Fichero final

Page 1

FICHERO DE EXPERIMENTOS


INTRODUCCIÓN Las niñas y los niños aprenden a observar cuando están expuestos a situaciones que llaman su atención. En la actualidad los niños de preescolar y la cultura de la gente en general tienen la necesidad que apropiarse de una cultura científica y tecnológica así como también un vocabulario amplio para esta para que al desenvolverse en el mundo que lo rodea pueda comprender los sucesos que pasan a su alrededor, como docentes debemos fomentar esa cultura de la ciencia en los niños de preescolar donde se pueda poner en práctica la observación y la formulación de hipótesis para resolver los diversos problemas que se le presentan el vida cotidiana ya que estas constituyen las diversas habilidades cognitivas con las que deben contar más adelante y que se pueden seguir desarrollando lo largo del tiempo poniéndolas en práctica diariamente y haciendo uso de las herramientas que se tenga como docente para poder desarrollarlas en los niños de preescolar. En este fichero de experimentos que tendrá espacio el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo, nos ayudara a nosotros como docentes a obtener distintas actividades para favorecer la ciencia en los niños, ayudando tanto a nuestros alumnos para que obtengan un aprendizaje más significativo y se puedan poner en prácticas las distintas habilidades y conocimientos previos que tiene, tanto para nosotras como docentes el poder inculcar esta cultura de ciencia, y el buscar las respuestas a las preguntas que se les presenta como indagar más allá de lo que están viendo. Gracias a este fichero las actividades propuestas por la educadora serán las dinámicas para así desarrollar las competencias en los niños de preescolar así con la curiosidad y motivarlo al saber el porqué de las cosas.


INDICE • • • • • • • • • • • • • •

Propósito ……………….4 De solido a liquido ……………… 6 Formación de arcoíris…………11 Frutas oxidadas ………………16 Polos opuestos …………………21 Hagamos caminar el agua……26 Aventura Volcánica……………31 Tornado …………………………36 Planetas bailarines………………42 Germinando maíz ………………48 El sonido de la gallina…………54 Mesclas homogéneas…………59 Ácidos y bases ……………64 Pintando hielo ………………69


PROPOSITO Experimenta con materiales de uso cotidiano con la intención de reconocer la importancia de la experimentación en la construcción de la ciencia escolar.

Practica la resolución de

problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales con la intención de desarrollar destrezas cognitivas.



Benemérita Y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación Flores Hernández Liliana Elizabeth, Noriega Reyes Karolina Fecha 12/06/17 Nombre de la actividad:

¿Sólido o Líquido? Campo Formativo: Aspecto: Mundo Natural

Exploración y Conocimiento del Mundo Natural en el Preescolar

Aprendizaje esperado : Especula sobre lo que cree que va a pasar en una Competencia: Formula suposiciones situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua argumentadas sobre fenómenos y con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve procesos. que pasó. Propósito: Especula y Formula hipótesis a cerca de los fenómenos que ocurren, al realizar la mezcla de agua con harina muy fina de maíz (maicena). Observa las reacciones y las argumenta.

Ambiente de aprendizaje: Democrático

Tipo de contenido a trabajar: 

Procedimentales: El niño es capaz de seguir paso a paso de elaboración del experimento. Recursos o Materiales:

Tiempo: 20 minutos

Espacio: Aula

Organización: Equipos de 4 integrantes

    

1 Recipiente 1 Vaso Agua 2 páq. De Harina muy fina de maíz (maicena) 1 martillo pequeño


Benemérita Y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación Flores Hernández Liliana Elizabeth, Noriega Reyes Karolina Fecha 12/06/17  Colorante artificial (Opcional) Argumentación: Al llevar a cabo este experimento, el niño pondrá a prueba la ley de Newton de la “Viscosidad”: Un fluido se diferencia de un sólido por su comportamiento cuando éste se somete a una fuerza. La fuerza aplicada tangencialmente se denomina esfuerzo cortante. Cuando a un fluido se le aplica un esfuerzo cortante, el fluido exhibe una resistencia al movimiento, conforme continua dicho el fluido tiende a deformarse. Al mezclar maicena con agua se genera un fluido llamado "no newtoniano", es decir, que no tiene una viscosidad definida. Es por esto que, cuando le aplicamos mucha presión, el fluido se comporta como un sólido, mientras que, si le aplicamos poca, lo hace como un líquido. Esto se debe a que, las moléculas de agua se colocan principalmente en la parte superficial de la mezcla, por eso parece un líquido. Pero cuando "arrancamos" un trozo de mezcla, se observa que debajo es sólido. Si no tocamos esto, las moléculas de agua de la superficie se mueven hasta ocupar nuevamente toda la superficie. Por eso, cuando tenemos un trozo en la mano y no lo tocamos, parece líquido y se deshace: las moléculas de agua se van hacia la superficie del trozo que hemos arrancado y las moléculas sólidas más superficiales van siendo arrastradas, y el trozo se deforma. Pero cuando lo apretamos y aplicamos una fuerza sobre la masa, todas las partículas (las de agua y las de maicena) se compactan y parece un objeto sólido. Y si lo volvemos a dejar, las moléculas de agua vuelven a desplazarse hacia la superficie y vuelve a parecer un líquido. file:///C:/Users/javier/Downloads/Ley%20de%20Newton%20de%20la%20Viscosidad%20(2).pdf http://www.experimentoscaseros.info/2014/04/como-hacer-fluido-no-newtoniano-experimento-con-maicena.html http://experimentoscaserosparaninos.blogspot.mx/2014/06/fluido-no-newtoniano-agua-y-maicena.html


Benemérita Y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación Flores Hernández Liliana Elizabeth, Noriega Reyes Karolina Fecha 12/06/17

Inicio: 

El docente comienza por hacer cuestionamientos sobre: ¿Qué es una mezcla?

Desarrollo:  

¿Han realizado alguna? ¿Qué tipos de mezcla conocen? ¿Qué experimentos conocen que se realicen con algún tipo de mezclas?

Posteriormente, anotar las respuestas de los alumnos, en una tabla.

       

Evaluación : 

Lista de Cotejo.

Formar equipos de 4 integrantes. Explicando a los alumnos en qué consiste la actividad: En el recipiente, vaciar los 1 1/2 paquetes de maicena y agregar 1 vaso de agua. Remover la mezcla. Agregar el colorante (Opcional) Remover la mezcla e ir agregando poco a poco el agua. Cuidar que no quede muy liquida ( en caso de que esto suceda agregar más maicena) Remover hasta que quede una especia de “masa”. Con el martillo dar golpes a la masa (observar la reacción de esta y registrarla en la tabla). Indicar que el material únicamente es para realizar el experimento. Entregar el material a cada equipo.

Cierre: Explicar a los niños, lo que sucede con la mezcla y porque sucedió.

Completar la tabla con las respuestas de los alumnos y, hacer la comparación entre las respuestas previas a la actividad y las respuestas dadas después del experimento anotándolas en la tabla.

Finalizar la actividad con preguntas como: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo aplicarían esta actividad en su vida cotidiana? ¿Qué fue lo que más les gusto de la actividad?


Benemérita Y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación Flores Hernández Liliana Elizabeth, Noriega Reyes Karolina Fecha 12/06/17

Nombre:

Fecha: Preguntas

Formula suposiciones sobre el fenómeno ocurrido. Hace especulaciones acerca de lo que va a pasar. Observa las reacciones que tiene la mezcla y las argumenta. Realiza la actividad conforme a lo indicado. Realiza un análisis de la actividad. Los materiales fueron los adecuados tanto para la actividad, como para los niños. Se adaptó al tiempo propuesto para este experimento. Tuvo dudas acerca de la actividad. Mostró interés en la actividad. Interactúa con sus compañeros. Observaciones: Firma:

EXCELENTE

BUENO

POR MEJORAR


Benemérita Y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación Flores Hernández Liliana Elizabeth, Noriega Reyes Karolina Fecha 12/06/17

Benemérita Y Centenaria Escuela Normal Del Estado Licenciatura En Preescolar Exploración Del Medio Natural En El Preescolar Semestre II Ciclo Escolar 2016-2017

NOMBRE DEL EXPERIMENTO

¿Sólido o Líquido?

¿Qué necesito?     

1 Recipiente grande y hondo transparente de plástico (Preferentemente) 2 paquetes De Harina muy fina de maíz (maicena) 1 vaso de plástico transparente Colorante (Opcional) 1 martillo pequeño

¿Cómo se hace? (colocar imágenes) 1) En el recipiente, vaciar los 1 1/2 paquetes de maicena

2) Agregar 1 vaso de agua.


Benemérita Y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación Flores Hernández Liliana Elizabeth, Noriega Reyes Karolina Fecha 12/06/17

3) Remover la mezcla, hasta formar una especie de masa, y tener cuidado de no agregar mucha agua, si esto sucede agregar más maicena, hasta logara una consistencia viscosa. (Agregar colorante es opcional).

4) Golpear con el martillo (si no se consigue con la maño) la Mezcla que resulto y observar lo que pasa.

¿Cómo se relaciona con la vida diaria? Al llevar a cabo este experimento, el niño pondrá a prueba la ley de Newton de la “Viscosidad”: Un fluido se diferencia de un sólido por su comportamiento cuando éste se somete a una fuerza. La fuerza aplicada tangencialmente se denomina esfuerzo cortante. Cuando a un fluido se le aplica un esfuerzo cortante, el fluido exhibe una resistencia al movimiento, conforme continua dicho el fluido tiende a deformarse.


Benemérita Y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación Flores Hernández Liliana Elizabeth, Noriega Reyes Karolina Fecha 12/06/17

Recomendaciones para su aplicación en grupo: 1) Llevar una cuchara o algo que ayude a remover la mezcla para no mancharse las manos. 2) Usar un protector en la mesa, para evitar derrame. 3) En caso de no conseguir el martillo pequeño, golpearlo con la mano.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Licenciatura en educación Preescolar.

Docentes en Formación: Ávila Puente Daniela Guadalupe, Pérez Sandate Diana Lizeth.

Fecha: 07 de Junio de 2017.

Nombre de la actividad: Fenómenos naturales: Formación del arcoíris. Campo formativo: Aspecto: Mundo Natural Exploración y Conocimiento del Mundo Natural en el Preescolar Competencia: Aprendizaje esperado: Formula suposiciones Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una argumentadas sobre fenómenos situación de experimentación y las modifica como consecuencia de esa experiencia. y procesos. Propósito: Generar un espacio a partir de la experimentación con agua, un espejo y una hoja de máquina junto con la luz solar para formular y especular lo que sucede a partir de la observación, así como también suposiciones argumentadas con respecto al fenómeno natural como lo es el arcoíris. Ambiente de aprendizaje: Tipo de contenido a trabajar: Ambiente democrático Procedimental Tiempo Espacio Organización: Recursos o materiales  Balde. 20 minutos Patio de la escuela. -Grupal.  Espejo. -En equipos de 3 integrantes.  Cartulina blanca  Agua.  Cartulinas.  Plumones.  Recurso natural: Sol.


Argumentación: En primer lugar, es importante saber que el arcoíris es el término que se utiliza para designar a un fenómeno que se caracteriza por la formación de un arco de colores en la atmósfera a partir de la unión de los rayos solares con gotas de agua. Podemos definir el arcoíris como un espectro de luz en forma de arco en el que se descomponen los siete colores del espectro visible de luz. Esos colores naturalmente son: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. La formación del arcoíris ocurre cuando la luz blanca que proviene del sol atraviesa las partículas de agua que se encuentran en la atmosfera. El agua de la atmosfera actúa como un prisma traslucido a través del cual se descompone la luz blanca en los siete colores antes mencionados. La forma arqueada del arcoíris, se debe en parte del ángulo en que las moléculas de agua descomponen los rayos de luz blanca, sin embargo, los arcoíris son en realidad círculos enteros de los cuales solo vemos la mitad. (Recuperado de: http: //www.vix.com/es/btg/curiosidades/2010/10/31/ ¿como-se-forma-el-arco-iris. https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/arcoiris.php.)

Inicio Mostrar los videos “¿Cómo se forma el arco iris?” en los cuales se muestran situaciones observables relacionadas con la formación del arcoíris.  https://www.youtube.com/w atch?v=j05ZuHUnQWQ  https://www.youtube.com/w atch?v=bUwjCXag3d0 Hacer preguntas generadoras a los alumnos como introducción a

Desarrollo: Cierre: Formar equipos de 3 niños Que los alumnos expliquen lo que para que de esta manera observaron en el fenómeno participen en la actividad. ocurrido, de igual manera colocar Dar las indicaciones de la una hoja de papel bond sobre el actividad a realizar a los pizarrón rotulada con la frase alumnos, repasar entre todo “¿Qué fue lo que sucedió?” el grupo lo que vamos a Formular preguntas: hacer para que quede más  ¿Qué observaste en la claro: ”Hoy realizaremos un hoja cuando el rayo de sol toco el experimento en el cual espejo? podremos observar el  ¿Qué colores se proceso y características que formaron? conlleva la formación de un  ¿Qué forma tienen estos


la actividad:  ¿Que observaron?  ¿Qué sucede cuando llueve y sale el sol?  ¿Porque creen que pase esto?  ¿Habían observado antes este fenómeno? Registrar sus conocimientos previos e hipótesis en un papel bond que estará rotulado con la palabra “Hipótesis”, este papel estará pegado en el pizarrón.

arcoíris, para esto realizaremos lo siguiente… (Secuencia de pasos)” Repartir el material necesario a cada equipo, un balde, un espejo, cartulina blanca y agua. Salir al patio de la escuela. Llevar a cabo el experimento por pasos: Primero llenar el balde de agua. Después colocaremos el espejo dentro del balde para permitir que el sol se refleje en él. Posteriormente pondremos el balde en un lugar soleado y el papel frente al espejo para conseguir que la luz se refleje en el papel. Repetir el mismo procedimiento según se considere de parte de los alumnos.

colores?  ¿Por qué sucedió eso? La docente retomará brevemente el proceso mediante el cual se da la formación del arcoíris y lo contrastará con lo observado en el video de inicio: (La formación del arcoíris ocurre cuando la luz blanca que proviene del sol atraviesa las partículas de agua que se encuentran en la atmosfera. El agua de la atmosfera actúa como un prisma traslucido a través del cual se descompone la luz blanca en los siete colores del espectro visible de luz: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta.)

Relacionar la actividad con la retroalimentación: (Lo que observamos reflejado en la cartulina blanca es un arcoíris. La luz blanca del sol se transforma en una multiplicidad de colores. Esto es posible porque cuando la luz penetra en el agua su velocidad cambia, y pasa lo mismo cuando emerge del agua después de haberse reflejado en el espejo. Esos


cambios de velocidad provocan que las distintas longitudes de onda se separen, es decir, que la luz blanca se descomponga en las longitudes de onda que la forman, cada una de un color diferente, los mismos colores que los del arcoíris.) Preguntar a los alumnos si la hipótesis que habían formulado en el inicio de la actividad era la correcta. Entre todo el grupo revisar lo escrito en las hojas bond y hacer una comparación de los resultados obtenidos y las suposiciones planteadas.

Colocar otra hoja de papel bond que esté rotulada con la frase “¿Qué aprendí?”, en la cual se registrarán las respuestas dadas por los niños. Hacer preguntas para finalizar la actividad:  ¿Qué aprendieron?  ¿Qué fue lo que más les gustó?


 ¿Cómo se forma el arcoíris?  ¿Qué colores se forman en este fenómeno?  ¿Por qué creen que se realizo esto?

Evaluación: Lista de cotejo


Lista de cotejo ASPECTOS A EVALUAR

Puede formular suposicioneargumentadas

Reflexiona las preguntas planteadas.

Puede formular una hipรณtesis.

Observa con rigurosidad lo que sucede en el experimento. Emite conclusiones del experimento realizado.

Relaciona el suceso con conocimientos o Experiencias previas.

En desacuerdo

De Acuerdo.


Participa activamente


Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Estado de San Luis Potosí Ciclo Escolar 2016-2017 NOMBRE DEL EXPERIMENTO

¿Qué necesito? Un balde

¿Cómo se hace? (colocar imágenes) Paso 1) Se agrega el agua al balde

Fenómenos naturales: Formación de un arcoíris


Paso 2) Se introduce el espejo al balde con agua y despuĂŠs se pone donde haya sol.


Paso 3) Se colocara la cartulina blanca enfrente del espejo a cierta distancia para poder observar los colores del arcoĂ­ris.


¿Cómo se relaciona con la vida diaria? El arcoíris es un fenómeno que puede ser observado desde la mayoría de los contextos ya que se forma con la exposición de las gotas de lluvia frente al sol, dos recursos naturales que están presentes en la mayoría de los contextos, decidimos abarcar este tema porque está muy al alcance de cualquier alumno para ser observado, y por lo mismo no siempre se conoce la razón de su aparición en el medio.

Recomendaciones para su aplicación en grupo: 1) Utilizar baldes bajitos, para que se logren reflejar mejor los rayos del sol. 2) Utilizar un espejo más pequeño que el balde para que logre acomodarse perfectamente dentro de él. 3) Después del experimento vaciar el agua en plantas cercanas. 4) Si se refleja la luz solar frente a una pared se apreciara mejor el arcoíris.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: __________________Fecha: __________________ Nombre de la actividad : frutas oxidadas

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo

ASPECTO: Mundo natural

COMPETENCIA: Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.

APRENDIZAJE ESPERADO: Plantea preguntas que puedan responderse mediante actividades de indagación: ¿Qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/húmedo/caluroso por varios días?, ¿Cómo podemos hacer que de esta semilla de frijol salgan frijoles?

PROPOSISTO: (¿Qué? ¿Para qué? A través ¿de qué?) Propiciar que los alumnos observen el cambio de la frutas cuando estas son expuestas a diferentes ambientes y comparar el antes y el después, y de esta forma puedan crear sus propias hipótesis y así ellos mismo se planteen diversos cuestionamientos sobre el fenómeno de la oxidación de las frutas Ambiente de Aprendizaje: Participación y cooperación Tiempo 20 minutos

Tipo de Contenido a trabajar: Procedimental Espacio Aula 3 de la normal del estado

Organización Equipos de 3 personas

Recursos o materiales:  Frutas (manzana, plátano, pera)  Limones  Vasos #6  Servilletas  Hielo  Bolsa de plástico

Argumentación: (Porque vamos a trabajar esta actividad) Todas las plantas están compuestas de células vivas unidas entre sí por paredes celulares. Cuando se cortan algunas frutas y verduras, las paredes celulares se rompen y ocurre una reacción química que causa que la superficie cortada se oscurezca. La reacción química es Causada por la exposición de la fruta o verdura al oxígeno en el aire. Esta reacción química se llama oxidación y es originada por enzimas Que se liberan cuando se cortan las células. Las frutas y verduras que han perdido su color (descoloración) por la oxidación todavía son


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: __________________Fecha: __________________ comestibles, a pesar del cambio en su apariencia California Foundation for Agriculture in the Classroom (2012) con esta actividad se dará información verídica a los niños acerca de os cambios que tienen las frutas al momento de someterla a diferentes cambios en la temperatura y diferentes materiales en los mismos (limón, hielo) tomando en cuenta que el lenguaje empleado sea el correcto para su edad Según izquierdo (2001) las ciencias naturales pueden caracterizarse a lo menos 4 dimensiones, su objetivo esencial (¿porque queremos conocer e interpretar el mundo, su metodología (¿cómo se relacionan los diferentes experimentos entre sí, su racionalidad (¿cómo y porqué cambian) y la naturaleza de las relaciones científicas. INICIO

Se organizará a los alumnos en sus equipos de 3, tomando en cuenta sus conocimientos previos se cuestionará a los alumnos ¿Saben que es la oxidación? ¿ ¿Qué le pasa a la fruta cuando la dejan partida al aire libre? ¿Porque creen que le pasa esto? Todas sus hipótesis serán registradas en un papel bond que estará pegado en el pizarrón rotulado con cada una de las preguntas para tener un previo registro de lo que piensan los niños antes y después de ver lo que sucederá

DESARROLLO: Se repartirán 2 pedazos de cada una de las frutas a cada equipo y se colocaran en los vasos y se pondrá en ambientes y sustancias diferentes Al pedazo número 1 de la manzana se le colocara unas gotas de limón, el segundo pedazo será expuesto a sol, al pedazo número 1 de plátano se le colocara unos hielos pequeños, al segundo pedazo se dejará en la parte interior del salón de clases para ver los cambios que tienen. Se pedirá a los alumnos que observen que es lo que pasa desde el momento que la fruta esta partida y se hará una lista en el pizarrón de las características observadas de cada fruta cuando está expuesta al sol a temperatura ambiente y a las sustancias que conservan las frutas (limón y hielo), contrastando lo observado al inicio y lo que observan al final.

CIERRE: Se revisaran los conceptos ya antes vistos como que es la oxidación: La reacción química es Causada por la exposición de la fruta o verdura al oxígeno en el aire. Esta reacción química se llama oxidación y es originada por enzimas Que se liberan cuando se cortan las células. (Para esto se traerá los resultados hechos un día antes para observar que le pasaba a los pedazos de fruta así como también si perdió su color o lo mantenía y mostrar los resultados a los niños) Después de retomar los conceptos se realizará un contraste sobre las hipótesis que habían formulado al principio de la actividad y si esta era correcta o no Para finalizar se cuestionará a los niños ¿Qué paso con las frutas que no tuvieron alguna sustancia? ¿Qué paso con las frutas que sí tuvieron algunas gotas de limón vinagre y hielo) ¿Qué creen que pasara con las frutas que están expuestas a las diferentes temperaturas? Se anotará cada una de sus respuestas en un papel bond y se preguntará ¿Qué aprendí de la actividad? Se dejara reposar las frutas por varios días hasta ver


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: __________________Fecha: __________________ su proceso de oxidación.

ASPECTOS A EVALUAR Observa lo sucedido antes y después del experimento Realiza sus propias hipótesis de lo que se observó en el proceso de la oxidación de las frutas Se da cuenta del proceso por el que pasaron las frutas expuestas al sol y las que contienen conservadores (limón y hielos) y contrasta la información recabada Le surgen nuevos cuestionamientos al término de la observación de las frutas Proponen otras formas de indagación para resolver sus cuestionamientos

EXCELENTE

BIEN

REGULAR


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: __________________Fecha: __________________


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: __________________Fecha: __________________


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Grimaldo Govea Paloma, Padilla Chávez Erika Guadalupe y Moran Gómez Yasmin Fecha: 16 de Junio del 2017. Nombre de la actividad: POLOS

OPUESTOS EN EL AULA.

CAMPO FORMATIVO : Exploración y conocimientos del mundo

ASPECTO: Mundo natural.

COMPETENCIA

APRENDIZAJE ESPERADO:

Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que sucede cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando.

PROPOSISTO: Propiciar un espacio por medio de la experimentación para entender en qué consiste un experimento y anticipar qué puede, para dar una explicación a partir de observar la modificación de las condiciones del agua.

Ambiente de Aprendizaje: Democrático. Tiempo Espacio 15 a 20 minutos. Aula. SE SUGIERE REALIZAR CON ALUMNOS DE TERCERO .. PERO EN OTRAS CONDICIONES DE LA PRACTICA

Tipo de Contenido a trabajar: Procedimental. Organización - Grupal -En equipos de 3

Recursos o materiales :         

1 parrilla eléctrica. 1 recipiente transparente de plástico. Agua. Colorante azul y rojo. Hielo. Vasos. 3 cartulinas. 2 pincelines. Palitos.

Argumentación: El agua caliente es menos densa que el agua fría, por lo tanto el agua caliente que es la roja se queda arriba y el agua de color azul por abajo. Ocurre gracias a sus moléculas, pues cuando están calientes tienen mucho movimiento chocan entre ellas y tienen poca densidad pero la fría tiene moléculas las cuales se mueven en pequeños empujones por lo que tienen mucha densidad.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Grimaldo Govea Paloma, Padilla Chávez Erika Guadalupe y Moran Gómez Yasmin Fecha: 16 de Junio del 2017. El agua caliente y la fría son formas líquidas pero tienen diferentes densidades debido al efecto del calor sobre el agua a nivel molecular. Uno puede ver que el agua caliente y la fría se reúnen con frecuencia en la naturaleza y reaccionan entre sí dependiendo de sus densidades. http://conceptodefinicion.de/experimento/ https://energia-nuclear.net/definiciones/molecula.html INICIO DESARROLLO: CIERRE: Se harán preguntas generadoras de Se les pedirá que coloquen unas Para concluir esta actividad se les harán una forma grupal. cuantas gotas de colorante azul al agua serie de preguntas. ¿Saben que es un experimento? fría y otras cuantas gotas de colorante ¿Qué sucedió? ¿Qué creen que suceda al mezclar rojo al agua caliente. Se les entregará un ¿Qué hicimos para llegar a este punto? agua fría y agua caliente? palito a cada equipo para que revuelva Al recibir respuestas sobre estas preguntas se Las respuestas obtenidas se irán el agua con el colorante. anotaran en una cartulina “Lo que observe” registrando en una cartulina “Mis se les dará la explicación de por qué llegamos hipótesis”. Se dará una breve Después de esto se les harán las a este punto. explicación de lo que es un siguientes preguntas: El agua caliente es menos densa que el agua experimento, posteriormente se ¿Que tenemos en el vaso con colorante fría, por lo tanto el agua caliente que es la roja formarán equipos de 3 integrantes, de azul? se queda y el agua de color azul por abajo. acuerdo a como lo considere la ¿Que tenemos en el vaso con colorante Ocurre gracias a sus moléculas, pues cuando educadora. rojo? están calientes tienen mucho movimiento chocan entre ellas y tienen poca densidad La educadora calentara un poco de Al identificarlos correctamente, se les pero la fría tiene moléculas las cuales se agua en la parrilla eléctrica. entregará un recipiente grande de mueven en pequeños empujones por lo que Asimismo en un recipiente agrega plástico transparente en forma de tienen mucha densidad. hielos y agua. rectángulo, para que sea fácil observar Se les explicará mediante imágenes y el suceso. explicación verbal por parte de la docente Se hace entrega de un vaso con que es una molécula, que es un conjunto de agua caliente y un vaso de agua fría, Se les pedirá agregar el agua fría en el átomos unidos químicamente. Para continuar haciendo la recomendación de recipiente transparente y posteriormente se les tomar con cuidado estos vasos. el agua caliente. brindará información sobre lo que es un experimento, Observar el experimento. de igual manera de forma verbal por la docente que es todo un proceso complejo en el que se emplean medidas y se realizan pruebas para


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Grimaldo Govea Paloma, Padilla Chávez Erika Guadalupe y Moran Gómez Yasmin Fecha: 16 de Junio del 2017. comprobar y estudiar algún proceso. Para terminar se les harán las siguientes preguntas: ¿Qué es un experimento? ¿Qué le sucedió al agua? La hipótesis que tenías al principio ¿fue correcta? ¿Qué fue lo que más me gustó? ¿Qué aprendí? Las respuestas de estas preguntas serán anotadas en la cartulina llamada “Mis conclusiones” EVALUACION: Lista de cotejo.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Grimaldo Govea Paloma, Padilla Chávez Erika Guadalupe y Moran Gómez Yasmin Fecha: 16 de Junio del 2017. LISTA DE COTEJO.

Aspectos a evaluar Logra entender en qué consiste un experimento. Anticipa lo que puede suceder en el experimento. Observa lo que sucede en el experimento. Logra explicar lo que sucedió gracias a lo observado. Puede dar una explicación más lógica del porqué del suceso, después de la explicación. Logra explicar lo que aprendió gracias al experimento.

En desacuerdo

Ni en acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo.


Benemérita Y Centenaria Escuela Normal Del Estado Licenciatura En Preescolar Exploración Del Medio Natural En El Preescolar Semestre II Ciclo Escolar 2016-2017

NOMBRE DEL EXPERIMENTO ¿Qué necesito?       

POLOS OPUESTOS EN EL AGUA

1 parrilla eléctrica. 1 recipiente transparente de plástico. Agua. Colorante azul y rojo. Hielo. 2 Vasos. Palitos.

¿Cómo se hace? (colocar imágenes) PASO 1: Servir agua en un vaso transparente

PASO 2: Agregar a ese mismo vaso unas cuantas gotas de colorante azul


PASO 3: Agregar algunos hielos en el agua pintada de color azul

PASO 4: Calentar un poco de agua con la ayuda de una parrilla electrica

PASO 5: Llenar 1 vaso transaparentes con agua caliente, tratando de que sea la misma cantidad de agua que en el vaso con colorante azul

PASO 6: TeĂąir el agua caliente con unas cuantas gotas de colorante rojo


PASO 7: Llenar un recipiente transparente con agua a temperatura ambiente

PASO 8: Agregar los 2 liquidos al mismo tiempo, en el recipiente previamente lleno de agua a temperatura ambiente ( No agregar todo el liquido de los vasos, aproximadamente ¼ o ½ es el que se tiene que agregar)

PASO 9: Observa lo que sucede

¿Cómo se relaciona con la vida diaria? Cuando se calienta un líquido en el microondas el líquido caliente queda en la parte de arriba y el menos caliente o frio en la parte de abajo. La densidad es fundamental para entender cómo se congela un lago. Cuando en latitudes altas se acerca el invierno se enfría la parte superior del agua de los lagos. La bajada de la temperatura hace al agua superficial más densa que las más profundas y se hunde. El agua más cálida y menos densa que estaba debajo, asciende ocupando el lugar del agua fría. Si prosigue el enfriamiento, la densidad de las aguas superficiales disminuirá y el lago quedará estabilizado y estratificado con el agua más fría pero menos densa en la superficie 1) La capa superior de agua se enfría y se hunde. 2) El agua más cálida (aún no enfriada) sube y reemplaza a la fría. 3) Se repite el proceso hasta que se enfría todo el lago a una temperatura de máxima densidad (4ºC). 4) La capa superior continúa enfriándose y comienza a formarse hielo en la superficie. Se queda estable porque es menos denso que el agua.


Recomendaciones para su aplicación en grupo: Realizar este experimento con niños de 3er grado y cuando la docente se sienta capaz de poder manejar una situación didáctica de este tipo, ya que, se necesita la atención directa en todos los niños que manipulan el experimento.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en educación preescolar Docentes en formación: Ruiz Alemán María José. Loredo Torres Arely Fernanda Nombre de la actividad

Hagamos caminar el agua

Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto Mundo natural

Competencia Entiende en qué consiste un experimento y Anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos

Aprendizaje esperado Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar.

para poner a prueba una idea.

Propósito:

Ambiente de aprendizaje: Democrático

Propiciar en el niño el seguimiento de normas de seguridad al estar trabajando un experimento, para favorecer en ellos el desarrollo del análisis de lo que sucede, además que seas capaz de anticipar lo que puede llegar a suceder dentro del experimento, con la elaboración de éste, el niño observara como se desarrolla la acción capilar estando en contacto directo con este, con el fin de que además logre identificar las precauciones que sean necesarias al estar desarrollando el experimento. Tipo de contenido a trabajar Procedimental


Tiempo 10 minutos

Espacio Salón de clases

Argumentación:

Hagamos caminar el agua, es un experimento ya que como menciona Sampieri, un experimento es un estudio de investigación en el que se manipula deliberadamente una o más variables independientes para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una variable. En el experimento que realizaremos se pone en práctica el racionalismo ya que estipula que no aprendemos realmente nada nuevo, lo único que podemos hacer es reflexionar, usar la razón para descubrir esos conocimientos innatos que yacen dentro de nosotros, es decir, lo que hacemos es actualizar lo que siempre hemos sabido. Y se ve reflejado en el experimento en el momento de que están realizando las actividades y quizá ya tienen una idea de lo que sucederá en él, nuestro papel será explicarle que lo que sucede en el experimento tiene un nombre, y así ya adquirió un nuevo conocimiento de una situación que quizá ya había hecho o ha estado a su alcance. Además, el

Organización Binas

Empirismo habla de que al unirse o asociarse con el conocimiento dan lugar a ideas más claras y precisas, y es lo que queremos desarrollar en los niños, que, al estar desarrollando el experimento, estarán adquiriendo el conocimiento y ya les quedarán más claros los conceptos ya que asimiló la información al estarla manipulando y estar en contacto con la misma. El experimento hagamos caminar el agua, es posible gracias a la capilaridad, ya que es la capacidad que tiene el agua de ascender en contra de la gravedad por los capilares de los objetos. La acción capilar es lo que estaremos observando en el desarrollo del experimento al momento de que el agua suba por la servilleta y haga el efecto de que escala.

Recursos o materiales 1. Vasos 2. Agua 3. Pintura o colorante 4. Papel de cocina


Inicio El grupo se va a dividir en binas y previo al experimento se les preguntará a los alumnos si ellos ya han realizado algún tipo de experimento y en caso de que digan que sí, nos dirán cómo cuál y que precauciones debemos tener al aplicar el experimento. Además, se les preguntará si ellos creen que el agua puede caminar, y explicar que, si es posible, y que como creen que haremos que camine el agua. Los resultados de las preguntas realizadas serán registrados en un papel bond que estará pegado a un lado de la mesa donde se estará trabajando.

Evaluación Lista de cotejo

Desarrollo Primero se les indicara que deben tener cuidado al utilizar la pintura, ya que pueden mancharse y ensuciar su ropa, además debemos cubrir la mesa por si llegara a suceder algún derrame de los materiales con los que estaremos trabajando. Posteriormente se les explicará que es lo que deben hacer para lograr que el agua camine: Lo primero que deben hacer es llenar un vaso de agua hasta la mitad o un poco más. Enseguida se añadirá pintura cuidadosamente al agua para dar color y que el experimento sea más vistoso y llamativo a los niños. Después se deberá retorcer un trozo de papel de cocina teniendo cuidado ya que pueden romper el papel y así ya no se lograra lo esperado y a continuación deben conectar el vaso lleno y el vacío con el papel de cocina, el cual debe llegar hasta el fondo de los vasos y finalmente esperar a que comience a caminar el agua y observar la manera en que lo hace.

cierre Para finalizar la actividad, se les preguntará a los niños que es lo que sucedió con el agua, y que precauciones tomaron al estar realizando el experimento las cuales ayudaron a que todo tuviera un buen desarrollo. Además se compararan las respuestas que dieron al principio de la actividad con los conocimientos que se adquirieron al final. Para concluir se les cuestionara si la actividad realizada fue de su agrado


Lista de cotejo Siempre Sigue normas de seguridad al estar trabajando con la pintura Tomó en cuenta las precauciones indicadas de que podían ensuciarse ellos y la mesa, así que debían tener cuidado Entiende claramente las indicaciones de lo que se requiere realizar en el experimento Identifica las precauciones que debe tomar con los materiales proporcionados Anticipa lo que sucederá en experimento antes de que se le explique de qué se tratará Participa acertadamente en la actividad Responde a preguntas que se le hacen acerca del experimento Atiende las indicaciones que se le presentaron en todo momento mientras el desarrollo de la actividad Lograron entender sin complicaciones el concepto de capilaridad

Casi siempre

Nunca


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en educación Preescolar Exploración del medio natural en el preescolar Semestre II Ciclo escolar 2016- 2017 Nombre del Experimento ¿Qué necesito?  Pintura o colorante vegetal  Agua  Papel de cocina  Vasos ¿Cómo se hace? (colocar imágenes) 1. Vierte en un vaso la pintura

Hagamos caminar el agua


2. Agrega agua a los vasos

3. Mezcla muy bien la pintura con el agua

4. Retuerce un pedazo de papel de cocina


5. Conecta los vasos con el papel retorcido

6. Observa como el agua va escalando el papel

¿Cómo se relaciona con la vida diaria? La acción capilar hace posible que las plantas transporten el agua desde las raíces a las hojas, que las toallas sequen, que podamos llorar y que se rompan las galletas cuando las mojamos en la leche del desayuno. Observa como asciende la leche por una galleta.


Recomendaciones para su aplicaciรณn en grupo: 1) Utilizar colorante vegetal para facilitar la mezcla con el agua Evidencias fotogrรกficas:


Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san Luis potosí Licenciatura en educación preescolar Docentes en Formación: González Morales América y Llamas Camberos Andrea Fecha 20/06/17 Nombre de la actividad Campo formativo Exploración del medio natural en el preescolar

Aventura volcánica Aspecto Mundo natural

Competencia

Aprendizaje esperado

Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar.

Propósito: (¿Qué? ¿para qué? A través ¿de qué? Ambiente de aprendizaje: Tiempo 30 minutos

Participa en situaciones de experimentación que los lleva a describir, predecir, comprobar, preguntar, registrar, elaborar conclusiones e intercambiar opiniones con sus compañeros y adquieren actitudes favorables al respecto así como al uso de las herramientas. Tipo de contenido a trabajar Espacio Organización Recursos o materiales Patio Trabajo por equipos de  Un volcán de arcilla, masa o plastilina por equipos de 4  Bicarbonato de sodio  Vinagre  Jabón líquido para platos  Colorante para comida de color rojo  Bata, lentes y guantes por niño Se les harán preguntas tales como: ¿Qué implica hacer un experimento? ¿Qué medidas de precaución debemos tener al hacer un experimento?

Argumentación:

Por medio de la experimentación de la erupción


Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san Luis potosí Licenciatura en educación preescolar Docentes en Formación: González Morales América y Llamas Camberos Andrea Fecha 20/06/17 (Porque vamos a trabajar esta actividad)

de un volcán los niños pueden observar qué es un experimento, en qué consiste un experimento y qué medidas de cuidado se debe tener al realizarlo. Inicio Desarrollo Por equipos de cuatro niños se Concluida la explicación de lo que hace un colocaran frente a una mesa pequeña. volcán, al erupción, y a partir de qué, se Se les harán preguntas sobre qué es la proseguirá al experimento de la erupción experimentación y qué medidas de de un volcán. Los niños colocaran dos seguridad se deben seguir. Al termino de cucharadas de bicarbonato de sodio en la las preguntas se proseguirá a que los boca del volcán; después añadirán una niños utilicen sus materiales de cucharada de jabón líquido para platos en precaución, ya que el proceso de el mismo sitio y cinco o seis gotas del simulación de la erupción del volcán colorante de color rojo para simular la lava. producirá un pequeño desbordamiento En el próximo punto ocurrirá la erupción. Por de líquido, por lo que es conveniente último se añade entre 30 y 40 ml de vinagre realizarlo retirado de enchufes o aparatos y se observa la erupción. eléctricos y presentaremos imágenes de lo que deben llevar puesto como medida de precaución. Se les harán preguntas relacionad as a lo que hace un volcán, ¿Qué es lo que expulsa? ¿Qué consideran que pasará con la combinación de las sustancias? y ¿por qué? Anotando las más relevantes en el pizarrón.

Evaluación

Lista de cotejo con lo más sobresaliente que elaboren los alumnos.

Conclusión Vista la erupción se les cuestionará qué es lo que acaba de ocurrir y si creen que lo que vieron fue una erupción y por qué. Se les explicará que esto ocurre por las burbujas que se forman por la reacción que produce el vinagre al chocar con el sodio, que es el bicarbonato. Estas burbujas suben rápidamente por el conducto al estar comprimidas y terminan siendo expulsadas por la única salida posible, tal como ocurre con la lava. Regresaremos a las ideas relevantes de modo que vean si realmente pudieron anticipar lo que sucedió o si tuvieron la idea.

Por medio del experimento entiende en qué consiste y anticipa que puede suceder cuando lo aplica.


Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san Luis potosí Licenciatura en educación preescolar Docentes en Formación: González Morales América y Llamas Camberos Andrea Fecha 20/06/17

Excelente Muy bien Utilizó adecuadamente el material de medidas de cuidado para el experimento (bata, lentes y guantes) Entiende en qué consiste un experimento Anticipa lo que puede suceder durante el experimento Sabe las razones de utilizar medidas de cuidado

Bien

Suficiente

Puede mejorar

No hubo participación


Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san Luis potosí Licenciatura en educación preescolar Docentes en Formación: González Morales América y Llamas Camberos Andrea Fecha 20/06/17 Benemérita Y Centenaria Escuela Normal Del Estado Licenciatura En Preescolar Exploración Del Medio Natural En El Preescolar Semestre II Ciclo Escolar 2016-2017

NOMBRE DEL EXPERIMENTO ¿Qué necesito?      

Volcán hecho de yeso con una botella al centro Guantes, bata y lentes por niño Bicarbonato Jabón de trastes Colorante Rojo Vinagre

¿Cómo se hace? (colocar imágenes) 1) Realizar el volcán

Aventura Volcánica


Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san Luis potosí Licenciatura en educación preescolar Docentes en Formación: González Morales América y Llamas Camberos Andrea Fecha 20/06/17 2) Colocar dos cucharadas de bicarbonato

3) Colocar una cucharada de jabón

4) Colocar 5 gotas de colorante rojo

5) Vaciar 40 ml de vinagre


Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san Luis potosí Licenciatura en educación preescolar Docentes en Formación: González Morales América y Llamas Camberos Andrea Fecha 20/06/17

¿Cómo se relaciona con la vida diaria? Así sabrá seguir las normas de seguridad al realizar un experimento o al utilizar alguna sustancia peligrosa en algún lugar como su casa o la escuela.

Recomendaciones para su aplicación en grupo: 1) Añadir un plástico en cada mesa


Benemérita y centenaria escuela normal del estado de san Luis potosí Licenciatura en educación preescolar Docentes en Formación: González Morales América y Llamas Camberos Andrea Fecha 20/06/17 2) Tener algo para limpiar lo que derrame el volcán


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Beatriz Edith Pérez Monrreal Paola Estefanía Salazar Martínez Fecha: 09 de junio de 2017 Nombre de la actividad : TORNADO (Fricción)

CAMPO FORMATIVO : Exploración y conocimiento del mundo COMPETENCIA: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

ASPECTO: Mundo natural APRENDIZAJE ESPERADO: Registra, mediante marcas propias o dibujos, lo que observa durante la experiencia y se apoya en dichos Registros para explicar lo que ocurrió.

PROPOSISTO: (¿Qué? ¿Para qué? A través ¿de qué?): Propiciar en los alumnos entender y anticipar lo que es un experimento registrando los resultados observados a través de dibujos o marcas propias para explicar el proceso de cómo se lleva a cabo. Ambiente de Aprendizaje: Democrático Tipo de Contenido a trabajar: Procedimental Tiempo: Espacio: Organización: Recursos o materiales : 20 min En el aula Equipos de 4 niños  Frasco de plástico con tapadera  Agua  Jabón liquido  Diamantina  Cartulina/papel bond  Imágenes acorde con los pasos del experimento. Argumentación: (Porque vamos a trabajar esta actividad):


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Beatriz Edith Pérez Monrreal Paola Estefanía Salazar Martínez Fecha: 09 de junio de 2017 El trabajar con experimentos está dedicado fundamentalmente favorecer en las niñas y en los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo. (PEP 2004). ¿Qué es la fricción? Una fuerza que realiza una oposición al desplazamiento de una superficie sobre otra, o a aquélla opuesta al comienzo de un movimiento. INICIO:

DESARROLLO:

CIERRE:

La actividad se iniciara cuestionando a los alumnos lo siguiente las respuestas otorgadas serán anotadas en un papel bond, pizarrón o cartulina, para más tarde en el cierre retomarlas.

Dar a conocer el experimento que llevaremos a cabo (tornado). Se darán a conocer las indicaciones: 1.- Se organizarán en equipos de cuatro integrantes 2.- Llenar el frasco con agua hasta arriba sin que se derrame. 3.- Agregar un poco de jabón líquido. 4.- Cerrar el frasco con la tapa. 5.- Agitar el frasco durante 30 segundos. 6.- Observar cómo se forma un pequeño tornado en él. se cuestionará sobre lo observado ¿Qué fue lo que sucedió al

Se cuestionara: ¿Qué es un experimento? ¿Para qué sirve un experimento? ¿La elaboración de un experimento lleva un orden?

Preguntas generadoras: ¿Saben qué es un experimento? ¿Han elaborado alguno? ¿Para elaborar un experimento debe de llevar un orden? ¿El orden influye en el resultado del experimento?

Para concluir la actividad se formarán equipos de 4 integrantes se les dará una cartulina en donde ordenaran los pasos para la elaboración correcta del experimento realizado.

Ejemplo:


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Beatriz Edith Pérez Monrreal Paola Estefanía Salazar Martínez

Se explicara a continuación en lo que consiste un experimento)

Fecha: 09 de junio de 2017 agitar el agua con el jabón? ¿Por qué creen que sucedió? Explicar brevemente que es una fuerza de fricción y comentar que por esto ocurrió que en el frasco se originara el tornado.

1.

2.

3.

4.

5.

6.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Beatriz Edith Pérez Monrreal Paola Estefanía Salazar Martínez Fecha: 09 de junio de 2017 EVALUACION: Lista de cotejo ASPECTOS A EVALUAR ENTIENDE EN QUE CONSISTE UN EXPERIMENTO ANTICIPA LO QUE PUEDA SUCEDER EN EL PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO RESPONDE A LAS PREGUNTAS QUE SE LE PLANTEAN COMO: ¿QUÉ ES UN TORNADO? ¿POR QUÉ CREES QUE SUCEDAN LOS TORNADOS? UTILIZA CORRECTAMENTE LOS MATERIALES. AL REGISTRAR LO QUE OBSERVO DE EL EXPERIMENTO LO HACE DE MANERA COHERENTE Y DE

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

DESACUERDO

COMPLETAMENTE DESACUERDO


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Beatriz Edith Pérez Monrreal Paola Estefanía Salazar Martínez Fecha: 09 de junio de 2017 UNA FORMA EN LA QUE EL LO PUEDA EXPLICAR.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Beatriz Edith Pérez Monrreal Paola Estefanía Salazar Martínez Fecha: 09 de junio de 2017 Benemérita Y Centenaria Escuela Normal Del Estado Licenciatura En Preescolar Exploración Del Medio Natural En El Preescolar Semestre II Ciclo Escolar 2016-2017

NOMBRE DEL EXPERIMENTO ¿Qué necesito?   

TORBELLINO

Un frasco de plástico Agua Jabón liquido

¿Cómo se hace? (colocar imágenes) 1.-

tener un frasco con tapadera (plástico) 1)


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Beatriz Edith Pérez Monrreal Paola Estefanía Salazar Martínez Fecha: 09 de junio de 2017

2.- agregarle agua hasta casi llenarlo.

3.- Agregarle un poco de jabón Liquido


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Beatriz Edith Pérez Monrreal Paola Estefanía Salazar Martínez Fecha: 09 de junio de 2017

4.-

Agitar durante 30 segundos

3.- ¿Cómo se relaciona con la vida diaria? En este experimento se ve reflejado lo que es la fricción (aquella fuerza


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Beatriz Edith Pérez Monrreal Paola Estefanía Salazar Martínez Fecha: 09 de junio de 2017 que se opone al movimiento entre ambas superficies) al agitar el frasco, el agua gira golpeando los lados formándose así un torbellino. En la vida cotidiana la fuerza de fricción puede ser encontrada directamente con frotar, restregar o rozar algo.

Recomendaciones para su aplicación en grupo: 1) Investigar el concepto correcto entre lo que es un torbellino y un tornado 2) Explicar antes de esto lo que es, mostrando un pequeño video.


Benemérita Y Centenaria Escuela Normal Del Estado Licenciatura En Preescolar Exploración Del Medio Natural En El Preescolar Semestre II Ciclo Escolar 2016-2017

NOMBRE DEL EXPERIMENTO

Planetas saltarines

¿Qué necesito?       

5g de anilina 1/2 L de agua 1/2 L de alcohol 5 cucharadas de aceite Recipiente de plastico (con capacidad de un litro) 1 gotero 1 alambre

¿Cómo se hace? (colocar imágenes)

1)

2)

3)

6)

4)

5)


¿Cómo se relaciona con la vida diaria? Simula em movimiento de rotación y traslación de la tierra

Recomendaciones para su aplicación en grupo: 1) Presentar previamente un video sobre la rotación y traslación 2) Utilización solamente de frasco de vidrio 3) No olvidar que el aceite se agregara únicamente con el.gotero


Licenciatura En Educación Preescolar “Exploración Del Medio Natural En El Preescolar” Ortega Ponce Vania Gabriela Osorio Castillo Daniela Alejandra 1-B Segundo Semestre


Benemérita Y Centenaria Escuela Normal Del Estado Licenciatura En Preescolar Exploración Del Medio Natural En El Preescolar Semestre II Ciclo Escolar 2016-2017

Docentes en formación: ortega Ponce Vania Gabriela y Osorio castillo Daniela Alejandra

Fecha de elaboración: 08- Junio- 2017

Nombre de la actividad: Planetas Bailarines Campo formativo:

Aspecto: Mundo Natural

Exploración y Conocimiento del Mundo Natural en el Preescolar Competencia:

Aprendizaje esperado:

Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.

Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación y las modifica como consecuencia de esa experiencia.

Propósito: Generar un pensamiento crítico y reflexivo para que logre comprender por qué pasa el fenómeno natural para que así logre crear una suposición argumentada mediante el experimento realizado Ambiente de aprendizaje:

Tipo de contenido a trabajar:

Ambiente democrático

Procedimental

Tiempo

15 minutos

Espacio

Salón de clase

Organización:

Grupal.

Necesidades Un frasco de plástico con capacidad de 1|2 litro 1|4 de litro de agua 1|4 de litro de alcohol


-En equipos máximo de 5 integrantes

Un frasco pequeño de aceite comestible 10 g de anilina roja Un gotero Un alambre delgado de 15 cm de largo

Argumentación: El desarrollo del pensamiento científico en el preescolar es de gran importancia ya que el alumno se encuentra en constante experimentación en su vida cotidiana de acuerdo a lo que observan en los fenómenos naturales lo afirma la SEP. "La observación de fenómenos naturales y participación en situaciones de experimentación que les permitan preguntar, predecir, comparar ,registrar ,explicar ,intercambiar opiniones sobre los cambios del mundo natural y social inmediato (SEP, Preescolar, 2006) como ya se había mencionado se encuentran en contacto directo y por.medio de la observación formulan sus propias hipótesis un ejemplo evidente de eso es la rotación y traslación a simple vista no se pueden identificar pero existen fenómenos naturales que los sustentan: 

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN Movimiento de Rotación es el movimiento que la Tierra realiza en torno del eje polar, tiene sentido de rotación de oeste para el este, y causa la sucesión de los días y de las noches, el nacer y el ocaso del Sol, estrellas y planetas.

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN Movimiento de traslación es el movimiento que la Tierra realiza en torno del Sol, en un período aproximado de 365 días. De este movimiento surgen las estaciones del año.

CAPÍTULO, I., & FUNDAMENTOS, D. A. D. P. 3.1 DEFINICiÓN

Inicio Se comenzará realizando las siguientes preguntas conoces ¿cuáles son los movimientos que realiza la tierra? ¿Por qué crees que pase esto? En una cartulina se anotaran las respuestas obtenidas

Desarrollo Se realizará un experimento donde se evidenciará los movimientos de la tierra los alumnos con ayuda del docente seguirán las siguientes instrucciones. 1

Mezclar el agua y el alcohol en el frasco grande

Cierre Para finalizar se les preguntará ¿qué sucedió? ¿Qué observaron? Las respuestas se anotaran en una cartulina comparando sus anteriores repuestas con las nuevas.


Posteriormente se realizara un experimento para que los niĂąos logren obtener un nuevo aprendizaje

2

Agregar la anilina al aceite

3

Remover el aceite hasta que se adquiera una tonalidad rojiza

4

Llenar el gotero con aceite

5

Depositar 3 gotas de aceite en la mezcla

6

introducir el alambre hasta tocar una gota de aceite

7

Girar el alambre con un ligero movimiento de las yemas de los dedos

8

Observar el fenĂłmeno

9

Repetir el procedimiento


Lista De Cotejo Aspecto a evaluar Logra la formulación de suposiciones Plantea preguntas durante las actividades de indagación y especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable. Reconoce que hay transformaciones reversibles e irreversibles. Contrasta ideas iniciales durante la observación de un fenómeno natural o mediante la experimentación y las modifica como consecuencia de esa experiencia Participa en la aplicación de experimentos utilizando los instrumentos o recursos convenientes y propone que

Siempre

Casi siempre

Nunca

Observaciones


hacer para llevarlo a cabo siguiendo normas de seguridad al utilizar los materiales.

Explica lo que sucede cuando se modifican los procesos de agua en un proceso que se estรก observando Comunica los resultados de experiencias realizadas.

Comentado [B1]: Bien ยก!!


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Negrete Donjuan Jessica Gabriela Villanueva de la Cruz Miriam Lizeth Fecha :

20/06/2017 Nombre de la actividad :”Germinando Maíz” CAMPO FORMATIVO : Exploración y conocimiento del mundo COMPETENCIA : Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos

ASPECTO: Mundo natural

APRENDIZAJE ESPERADO: Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación: ¿Qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/húmedo por varios días?, ¿Cómo podemos hacer que de esta semilla de frijol salgan más frijoles PROPÓSITO: (¿Qué? ¿para qué? A través ¿de qué?) brindarles a los alumnos información de lo que es la germinación, para que sirve y cómo es que esta funciona, a través de investigaciones y ejemplos de los cambios, mismos que son con la intención de fomentar en los alumnos las suposiciones que ellos dan a estos fenómenos y darles una respuesta acertada Ambiente de Aprendizaje: Ambiente democrático: trabajo Tipo de Contenido a trabajar: Procedimental colaborativo. Tiempo: Espacio: Organización: Recursos o materiales : De 15 a 2O minutos Dentro del salón de aula Grupal ● Vasos de plástico o frasco ● algodón o papel servilleta ● agua ● semillas de maíz Argumentación: ¿QUÉ ES LA GERMINACIÓN? La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: luz, agua, oxígeno y sales minerales. http://www.enciclopediadetareas.net/2011/07/que-es-la-germinacion.html INICIO: DESARROLLO: CIERRE: Se comenzará la actividad haciendo Al término del video, nuevamente se abrirá Después de esto el niño realizará un registro de mención del tema que se tratara (la un espacio en el cual se les plantean cada tercer día durante dos semanas del proceso germinación) y se les presentarán algunas preguntas (¿Qué cambios crees de germinación con base al producto elaborado algunas preguntas como: que pasen en la semilla de maíz una por la docente además de la información que ¿Sabes que es la germinación? semana después de la elaboración del anteriormente le fue presentada. ¿Cómo crees que se dé el proceso de la experimento?, ¿Crees que salgan más


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Negrete Donjuan Jessica Gabriela Villanueva de la Cruz Miriam Lizeth Fecha :

20/06/2017 germinación? Y las respuestas dadas por los niños serán anotadas en el pizarrón. Al término de estas preguntas se les dará una pequeña introducción de lo que es la germinación y cómo es que se da este proceso a través de un vídeo corto en el que se hable de la germinación, mismo que será presentado en el salón de clases.

semillas a partir de esta semilla?) para que a partir de estas preguntas y la información presentada de lo que es la germinación ellos formulen suposiciones sobre este proceso. Mismas que serán registradas en el pizarrón, junto a las preguntas anteriores. A continuación, se les presentara el experimento que realizara la docente para que de esta manera el alumno pueda conocer en que consiste este proceso. Con base al producto realizado por la docente se darán respuesta a las suposiciones antes dichas por los alumnos, para así poder conocer si las hipótesis son correctas o no. EVALUACIÓN: Se aplicará una lista de cotejo por equipo donde la educadora pueda conocer el trabajo que realizó el alumno y así mismo pueda conocer si el alumno formulo suposiciones de acuerdo al proceso de germinación.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Negrete Donjuan Jessica Gabriela Villanueva de la Cruz Miriam Lizeth Fecha :

20/06/2017

Propuesta del registro: 1° del registro del proceso de la germinación

19 de Junio del 2017

21 de Junio del 2017


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Negrete Donjuan Jessica Gabriela Villanueva de la Cruz Miriam Lizeth Fecha :

20/06/2017 23 de Junio del 2017

25 de Junio del 2017


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Negrete Donjuan Jessica Gabriela Villanueva de la Cruz Miriam Lizeth Fecha :

20/06/2017 2° Semana del registro del proceso de la germinación

27 de Junio del 2017

29 de Junio del 2017


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Negrete Donjuan Jessica Gabriela Villanueva de la Cruz Miriam Lizeth Fecha :

20/06/2017 01 de Julio del 2017

03 de Julio del 2017


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Negrete Donjuan Jessica Gabriela Villanueva de la Cruz Miriam Lizeth Fecha :

20/06/2017 Lista de cotejo Aprendizaje esperado: Que el niño (a) plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación Nombre del niño: ______________________________________________________

Aspectos El alumno realizó argumentación de las suposiciones ante la docente y el resto del grupo.

El niño planteó preguntas durante la actividad

El niño acertó en sus suposiciones dadas a las preguntas de la actividad

Se utilizó la información presentada en el video y por la maestra para poder realizar suposiciones

Logrado

No logrado

Observaciones


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Negrete Donjuan Jessica Gabriela Villanueva de la Cruz Miriam Lizeth Fecha :

20/06/2017 Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en educación Preescolar Exploración del medio natural en el preescolar Semestre II Ciclo escolar 2016- 2017

Nombre del Experimento ¿Qué necesito? ● ● ● ●

Vasos de plástico o frasco Algodón o papel servilleta Agua Semillas de maíz

¿Cómo se hace? (colocar imágenes)

Germinando maíz


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Negrete Donjuan Jessica Gabriela Villanueva de la Cruz Miriam Lizeth Fecha :

20/06/2017

¿Cómo se relaciona con la vida diaria? Al plantar una semilla y darle un cuidado, para que de esta salga una planta, misma que en algunos casos dan otras semillas. Recomendaciones para su aplicación en grupo: Utilizar frascos de plástico Evidencias fotográficas:


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Negrete Donjuan Jessica Gabriela Villanueva de la Cruz Miriam Lizeth Fecha :

20/06/2017


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Negrete Donjuan Jessica Gabriela Villanueva de la Cruz Miriam Lizeth Fecha :

20/06/2017


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Fecha: 9 de junio del 2017 Docentes en Formación: Covarrubias Moreno Samantha Addalai Meléndez Martínez Teresa

Nombre de la activada: El sonido de la gallina CAMPO FORMATIVO : · Exploración y conocimiento del mundo

ASPECTO: “Mundo natural”

COMPETENCIA : 1. Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea

APRENDIZAJE ESPERADO: 1. Propone qué hacer, cómo proceder para llevar acabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta

PROPÓSITO: el niño reconoce diferentes sonidos y los asocia a lo que el siente, sigue pasos y procedimientos marcados


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Fecha: 9 de junio del 2017 Docentes en Formación: Covarrubias Moreno Samantha Addalai Meléndez Martínez Teresa Ambiente de Aprendizaje: Social

Tipo de Contenido a trabajar: · Procedimental (los pasos para llevar a cabo el experimento)

Tiempo Espacio 15 Salón de clases minutos

Organización Equipos

Recursos o materiales : - Dos metros de hilo - Un vaso de plástico o de unicel - Un palillo - Un clavo


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Fecha: 9 de junio del 2017 Docentes en Formación: Covarrubias Moreno Samantha Addalai Meléndez Martínez Teresa Argumentación: Al deslizar el hilo entre tus dedos, se genera una vibración en el fondo del vaso, la cual varía de acuerdo con el movimiento de tus dedos. Las vibraciones viajan a través del vaso y lo que permite el sonido es la forma que tiene el vaso. Estas vibraciones producen sonidos similares a los de una gallina. https://sites.google.com/site/ficherodeexperimentos1/experimentos/el-sonido-de-la-gallina


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Fecha: 9 de junio del 2017 Docentes en Formación: Covarrubias Moreno Samantha Addalai Meléndez Martínez Teresa INICIO: Mostrar a los alumnos el material y cuestionar ¿Ustedes han hecho alguna vez un experimento? ¿Qué creen que haremos con ello? de acuerdo con las respuestas se continua la actividad.

DESARROLLO: Explicar a los alumnos el procedimiento de cómo realizar un orificio al vaso y después insertar el hilo pasos: 1-Lo primero que haremos será hacerle un orificio en el fondo del vaso en el centro utilizando el clavo. 2-Luego pasaremos el hilo por el orificio y amarraremos la mitad del palillo a un extremo del hilo, es decir, a la mitad que está dentro del vaso, y la otra mitad la dejamos libre. 3-Ahora jala del extremo libre, de modo que el palillo quede apoyado en el fondo del vaso. 4-Sostén con una mano el vaso mientras con la otra tomas el hilo entre tus dedos y lo aprietas deslizándolo con los dedos. 5-Y listo, dependiendo del modo en el que deslices los dedos por el hilo serás capaz de producir sonidos similares a los de una gallina.

. .

CIERRE: Que creen que haya pasado con el vaso y el hilo, ¿Por qué creen que se hayan escuchado esos sonidos? ¿Qué creen que lo haya causado? posteriormente en equipos los alumnos realizan el experimento supervisándolos en todo momento.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Fecha: 9 de junio del 2017 Docentes en Formación: Covarrubias Moreno Samantha Addalai Meléndez Martínez Teresa EXPLICACION CIENTIFICA: · Si un objeto vibra, su movimiento se transmite a las moléculas de aire que están cerca de él. Al moverse estas moléculas en el instante se crea una región donde la presión del aire es más alta. Como las partículas de aire comunican su movimiento a las que están junto a ellas, esta zona de mayor presión (o de compresión) avanza un poco y así sucesivamente.

Aspecto a evaluar

1. El alumno porta ideas para resolver el experimento

2. Reconoce y diferencia los tipos de sonido 3. Es capaz de seguir los pasos

Si lo hace

Lo hace con dificultad

No lo hace


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Fecha: 9 de junio del 2017 Docentes en Formación: Covarrubias Moreno Samantha Addalai Meléndez Martínez Teresa 4. Es capaz de formular hipótesis después de realizar la idea.

Observaciones


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Fecha: 9 de junio del 2017 Docentes en Formación: Covarrubias Moreno Samantha Addalai Meléndez Martínez Teresa

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Licenciatura en educación Preescolar Exploración del medio natural en el preescolar Semestre II Ciclo escolar 2016- 2017

Nombre del Experimento

¿Qué necesito?   

Un vaso de plástico o de unicel Un palillo Un clavo

El sonido de la gallina


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Fecha: 9 de junio del 2017 Docentes en Formación: Covarrubias Moreno Samantha Addalai Meléndez Martínez Teresa

¿Cómo se hace? (colocar imágenes) 1-

hacerle un orificio en el fondo del vaso

2- Luego pasaremos el hilo por el orificio y amarraremos la mitad del palillo a un extremo del hilo, es decir, a la mitad que está dentro del vaso, y la otra mitad la dejamos libre.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Fecha: 9 de junio del 2017 Docentes en Formación: Covarrubias Moreno Samantha Addalai Meléndez Martínez Teresa

3- Ahora jala del extremo libre, de modo que el palillo quede apoyado en el fondo del vaso.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Fecha: 9 de junio del 2017 Docentes en Formación: Covarrubias Moreno Samantha Addalai Meléndez Martínez Teresa

¿Cómo se relaciona con la vida diaria? -

Para poder desarrollar el oído y poder identificar todo tipo de sonido.

Recomendaciones para su aplicación en grupo 

tratar de encontrar otro hilo para que suene más fuerte.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Integrantes: Villanueva Briano Rosa Angélica Pérez Garate Cecilia Guadalupe. Nombre de la actividad: Separación de una mezcla heterogénea

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del medio natural.

ASPECTO: Mundo Natural.

COMPETENCIA : Formula suposiciones argumentadas sobre

APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce que hay transformaciones

Fenómenos y procesos.

reversibles, como mezcla y separación de agua y arena, cambios de Agua líquida a sólida y de nuevo a líquida, e irreversibles, como cocinar.

PROPÓSITO: (¿Qué? ¿Para qué? A través ¿de qué?). El alumno formular suposiciones de mezclas heterogénea y homogéneas de su vida cotidiana, además de demostrar la existencia de una mezcla heterogénea e identifica que reacción. https://youtu.be/WvmnTDS4p4Q Ambiente de Aprendizaje: Democrático

Tipo de Contenido a trabajar: Experimentación.

Tiempo: 15 minutos

Organización: Equipos de 4

Espacio: Salón de clases.

Recursos o materiales : -Agua -Aceite de Girasol. -Colorante. -Pastillas Efervescentes.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Integrantes: Villanueva Briano Rosa Angélica Pérez Garate Cecilia Guadalupe. Recipiente trasparente o vaso grande.

Argumentación: ¿Qué es una Mezcla? Una mezcla es una sustancia que está formada por varios componentes (dos o más), que no pierden sus propiedades y características por el hecho de mezclarse ya que no se produce una reacción química entre ellos .Mezclas Homogéneas: Aquellas mezclas que sus componentes no se pueden diferenciar a simple vista. Mezclas Heterogéneas: Aquellas mezclas en las que sus componentes se pueden diferenciar a simple vista. http://www.areaciencias.com/quimica/homogeneas-y-heterogeneas.html INICIO. Se hace un cuestionamiento previo sobre los tipos de mezclas y sus diferencias como: ¿Sabes que es una mezcla? ¿En que se dividirá la mezcla? ¿Sabes que es una mezcla Heterogenia y Homogénea? Anotaremos sus respuestas de las preguntas previas en una presentación de power poin, donde vendrán escritas las preguntas planteadas. A través de una presentación e se le mostrara al alumno con apoyo de imágenes colocadas en power point ejemplos sobre las mezclas

DESARROLLO: Se formaran a los niños en equipos de 4 , los cuales serán acomodados alrededor de una mesa y se enumeraran las mesas como equipo 1, 2 , 3 o 4, después se les darán las siguientes instrucciones las cuales seguirán al ritmo de la maestra después de que se le entregue el material. -Vamos a verter ¼ litro de agua en el recipiente grande. -Ahora le ponemos ¼ de aceite en el recipiente grande. -Se les explicara a los niños porque el agua y el aceite no se mezclan.

CIERRE: …… Se le preguntara al alumno que le pareció la actividad y se le harán las mismas preguntas que se realizaron al inicio para que el alumno se dé cuenta de sus suposiciones que dio anteriormente son las correctas o cambio su perspectiva.


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Integrantes: Villanueva Briano Rosa Angélica Pérez Garate Cecilia Guadalupe. homogéneas y heterogenias, con imágenes de su vida cotidiana como por ejemplo un vaso de chocolate, mayonesa, refresco un plato de cereal , un galleta, ensalada etc

-Después colocamos el colorante en la mezcla. -Ahora veremos qué pasa con la mezcla -Después de esto le agregamos la pastilla efervescente. -y de nuevo observaremos que pasa con la mezcla. - El efervescente libera dióxido de

carbono que a su vez es atrapado por el aceite, este lo libera y el colorante vuelve a caer. La pastilla efervescente reacciona con el agua y produce el CO2, que se encapsula con el aceite y el colorante.

EVALUACIÓN: Lista de cotejo.

Preguntas

Si

No

Observaciones


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Integrantes: Villanueva Briano Rosa Angélica Pérez Garate Cecilia Guadalupe. ¿El alumno comprendió lo que es una mezcla? ¿Se dio cuenta de las diferencias que hay entre una mezcla homogénea y heterogenia?

¿Relaciono los tipos de mezcla con los tipos de mezclas que realiza en su vida cotidiana?

¿El alumno realizo correctamente las indicaciones correspondientes?

¿El alumno comprendió el propósito de la actividad que se llevó acabo?


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Integrantes: Villanueva Briano Rosa Angélica Pérez Garate Cecilia Guadalupe.

Nombre del Experimento: Separación de una mezcla Heterogenia. ¿Qué necesito?    

Recipiente trasparente o vaso grande. Pastilla Efervescente Colorante Agua

¿Cómo se hace? (colocar imágenes) 1. Colocamos agua en un recipiente.

2. Colocamos aceite.

3.- despues ponemos el colorante.

4.- Y por ultimo la


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Integrantes: Villanueva Briano Rosa Angélica Pérez Garate Cecilia Guadalupe. pastilla efermecente.

¿Cómo se relaciona con la vida diaria? En la mañana cuando despertamos y ya es algo tarde talvez nos hacemos un cereal con leche o un yogurt pero nunca sabemos o damos cuenta que tipo mezclas estamos haciendo como por ejemplo las mezclas heterogenias son las que más o menos utilizamos en la vida cotidiana esta también se distingue por que tiene ciertas fases que la convierten en este tipo de mezclas Mezclas Heterogéneas: Aquellas mezclas en las que sus componentes se pueden diferenciar a simple vista.

Recomendaciones para su aplicación en grupo: 1) Utilizar colorante vegetal líquido y no en polvo. 2) Tener un recipiente grande.


BENEMERITA Y CENTENARIA NORMAL DEL ESTADO Licenciatura en Educación Preescolar Exploración del Medio Natural en el Preescolar Segundo Semestre Nombre del Experimento:

Ácidos y Bases

¿Qué necesito? Col Morada 6 vasos transparentes de plástico cernidor goteros soluciones: Agua oxigenada Cloro Vinagre blanco Jugo de limón Agua con azúcar Sprite

¿Cómo se hace? 1) Licuamos la col morada con tres tazas de agua y lo vertimos en el cernidor

2) Vertir lo colado en el gotero


BENEMERITA Y CENTENARIA NORMAL DEL ESTADO Licenciatura en Educación Preescolar Exploración del Medio Natural en el Preescolar Segundo Semestre 3) Colocar las soluciones en los vasos

4) Agregar a cada vaso 15 gotas de la col licuada

¿Cómo se relaciona con la vida diaria? Los ácidos y las bases están presentes en nuestra vida cotidiana tanto en productos químicos, como naturales que son los que consumimos, a través de este experimento podremos identificar cuáles de los productos u alimentos que ocupamos son ácidos o bases.

Recomendaciones para su aplicación en grupo:  

Usar guantes y bata u algo que cubra la ropa Supervisión de un adulto


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Padrón Escudero Diana Montserrat Salinas Rodríguez Rosalinda Fecha: 19 de Junio del 2017

Nombre de la actividad : Ácido, Bases

CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del mundo COMPETENCIA Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica Uno de ellos para poner a prueba una idea.

ASPECTO: Mundo Natural APRENDIZAJE ESPERADO: Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, Cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta.

PROPOSISTO: (¿Qué? ¿Para qué? A través ¿de qué?) Que el alumno pueda analizar el proceso, paso a paso de cómo se lleva a cabo el experimento para que, de esta manera él pueda formular su propia hipótesis sobre lo que posiblemente ocurra. Al igual que, hacer uso de los distintos instrumentos tales como gotero, balanza y cernidores y con esto obtener un aprendizaje significativo en los niños a cerca de la realización del experimento que realizaremos. Ambiente de Aprendizaje: Tipo de Contenido a trabajar: Social Procedimental Tiempo Espacio Organización Recursos o materiales : 20 min En aula de clases Equipos de 4 Licuadora Repollo 3 tazas de Agua Cernidor 6 vasos 3 goteros Popote Tiras de tornasol Souciones: Cloro Solución de azúcar Agua oxigenada


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Padrón Escudero Diana Montserrat Salinas Rodríguez Rosalinda Fecha: 19 de Junio del 2017 Vinagre blanco Jugo de limón Sprite

Argumentación:

(Porque vamos a trabajar esta actividad)

Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes son el ácido acético (en el vinagre), el ácido clorhídrico (en el salfumán y los jugos gástricos), el ácido acetilsalicílico (en la aspirina), o el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base se diferencian de las reacciones redox en que, en estas últimas hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura y también pueden existir como sustancias puras o en solución.

Una base o álcali, es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. En primera aproximación (según Arrhenius) es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Los conceptos de base y ácido son contra opuestos. Para medir la basicidad (o alcalinidad) de un medio acuoso se utiliza el concepto de pOH, que generalizado el uso de pH tanto para ácidos como para bases.

Antocianina, cambia de color de acuerdo a la composición del líquido. INICIO DESARROLLO:

CIERRE:

Al comenzar se reunirá a todo el grupo para dar la introducción al tema mediante la realización de preguntas, tales como son: Sabes, ¿qué es un ácido? ¿Qué tipos de ácidos conoces? ¿Sabes que son bases? ¿Qué tipo de bases conoces? Sabes, ¿cuál es la

Para concluir con el experimento y después de que los niños hayan comprobado sus hipótesis, rescataremos lo aprendido en esta actividad con una serie de preguntitas las cuales son las siguientes, sabes ¿por qué sucedió esto? ¿Y por qué al combinar nuestro aliento con la col morada cambia de color? ¿Cómo diferenciamos un ácido de una base?

Al estar los equipos formados, daremos las instrucciones para realizar el experimento: En la licuadora se pondrá la col morada y, tres tazas de agua, al terminar de licuar, se verterá nuestra mezcla heterogénea, sobre el cernidor (el cual estará sobre un vaso de plástico) y esta mezcla será añadida a los


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Padrón Escudero Diana Montserrat Salinas Rodríguez Rosalinda Fecha: 19 de Junio del 2017 función de los ácidos? Sabes, ¿cuál es la función de las bases? Posterior a estos cuestionamientos les explicaremos las preguntas planteadas, al igual que la visualización de imágenes a través del proyector, al concluir la explicación separaremos al grupo en equipos de 4 alumnos.

goteros. Posteriormente a cada equipo se le proporcionará 10 ml de cada solución, (mencionados en los materiales a utilizar). Antes de seguir, haremos el cuestionamiento, sobre ¿qué creen que pasará si mezclamos la col morada con las diversas soluciones que se muestran? En seguida se agregarán a dichas soluciones 20 gotas de col morada licuada.

Al concluir cada una de estas preguntas nosotras vamos a explicarlas para reafirmar sus aprendizajes y para poder darnos cuenta nosotras de si realmente el niño se está formulando alguna hipótesis sobre la realización de este experimento.

EVALUACION: La evaluación serán una serie de preguntas confirmando los aprendizajes, a cerca de como analizar los diferentes experimentos al igual que poner en práctica el método científico, al igual la utilización de diversos instrumentos

Lista de Cotejo Indicadores ¿anticipa lo que puede suceder cuando aplica? ¿Mostraron dificultad al expresar sus ideas acerca de lo que le ocurriría al experimento? ¿ participa activamente en la realización de la actividad? ¿ logra la comunicación con sus compañeros para realizar la actividad?

Muy bien

Bien

Suficiente

Insuficiente

Observaciones


Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis potosí Licenciatura en Educación Preescolar Docentes en Formación: Padrón Escudero Diana Montserrat Salinas Rodríguez Rosalinda Fecha: 19 de Junio del 2017 ¿Utiliza adecuadamente los instrumentos que se le otorgan para llevar a cabo este experimento?


EXPERIMENTO “PINTAMOS CON HIELO”


Benemérita Y Centenaria Escuela Normal Del Estado Licenciatura En Preescolar Exploración Del Medio Natural En El Preescolar Semestre II Ciclo Escolar 2016-2017

NOMBRE DEL EXPERIMENTO

“Pintando con Hielo”

¿Qué necesito?    

Hielo en Recipiente Colorante Brocha Agua

¿Cómo se hace? (colocar imágenes) 1) 2) 3) 4)

Sobre el hielo se le colocara el colorante. Se frotara el hielo con la brocha. Se le colocara un poco de agua. Se seguirá frotando con la brocha hasta que se derrita.


¿Cómo se relaciona con la vida diaria? A través de la experimentación El Niño cuestiona, reflexiona y crea hipótesis sobre lo que podría suceder. Observa y compara con situaciones que podrían serle conocidas.

Recomendaciones para su aplicación en grupo: 1) Tomar medidas de seguridad como el no tirar el colorante o evitar ensuciarse. 2) Procurar que el Hielo se mantenga integro.


Nombre de la actividad Campo formativo:

¡Pintamos hielo! Aspecto: Mundo Natural

Exploración y Conocimiento del Mundo Competencia: Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos. Propósito: (¿Qué? ¿para qué? A través ¿de qué? Ambiente de aprendizaje:

Democrático

Aprendizaje esperado: Reconoce que hay transformaciones reversibles, como mezcla y separación de agua y arena, cambios de agua sólida a liquida y de nuevo a sólida, e irreversibles como cocinar.

Fórmula argumentaciones y reconoce transformaciones reversibles e irreversibles sobre fenómenos y procesos, a través de la experimentación con diversos materiales.

Tipo de contenido a trabajar: Procedimentales: El niño es capaz de seguir paso a paso de elaboración del experimento. Conceptuales: Los conocimientos previos del niño en cuanto a los experimentos.

Tiempo: 15 minutos

Espacio: Aula

Organización: Individual.

Recursos o materiales: -Agua congelada (hielo) -Bicarbonato de sodio -Recipiente -Colorante -Brochas

Argumentación: (Porque vamos a trabajar esta actividad)

Según María Inmaculada Martínez y Illescas Álvarez la experimentación en el aula debe de ser utilizado como un instrumento pautado de enseñanza-aprendizaje, que el maestro debe utilizar para interrelacionar la teoría y la práctica. Al mismo tiempo, el alumno evoluciona a partir de sus inteligencias múltiples y de sus aprendizajes previos e intuitivos para llegar a construir su propio conocimiento a largo plazo. La experimentación en edad preescolar es muy importante ya que por medio de esta los alumnos practican y aprenden la ciencia por medio de la interacción a través del material. Este experimento


Inicio: Comenzaremos con preguntas como ¿Saben que es una mezcla? ¿Qué tipos de mezclas conocen? ¿Han mezclado diferentes sustancias? ¿Saben como se hace el Hielo?

Evaluación: Lista de cotejo

hará que el alumno comprenda lo que son las transformaciones reversiones de solido a líquido y de líquido a solido relacionándolo con materiales que conocen en la vida cotidiana. Desarrollo: Cierre: Explicaremos en qué Por medio de la observación los niños podrán comprobar que hay consiste la actividad: mezclas reversibles e irreversibles al ver como el hielo cambia de estado Tomaran una brocha que sólido a líquido y líquido a sólido. servirá para frotar el Terminaremos cuestionando al alumno sobre lo observado y Retomaremos colorante con el hielo para las preguntas que se plantearon en un inicio, después de que hicieron el lograr que el hielo se pinte experimento, para comprobar que hayan quedado claras. ¿por qué mientras se comienza a piensan que se deshizo? derretir, después se ¿Creen que se pueda volver a congelar? colocará un poco de agua Resolveremos argumentada mente dudas y como conclusión se dejara y con la misma brocha se de tarea que ellos realicen esto en casa, metiéndolo al congelador para seguirá frotando hasta que que comprueben sus hipótesis. el hielo se derrita.


conclusión Como conclusión podemos decir que los experimentos constituyen una parte fundamental para los niños en etapa preescolar ya que gracias ellos se les esta fomentando la curiosidad y la indagación, así como también se les desarrolla aun pensamiento critico y reflexivo. Fomentar la cultura de la ciencia escolar resulta muy importante para el desenvolvimiento el trabajo en quipo y la ampliación del vocabulario científico que puede ser útil en su vida cotidiana, así como también que de respuestas argumentadas a los problemas que se le vayan presentando, donde intervienen las habilidades cognitivas como la resolución de problemas. Que como ya se menciono es una parte fundamental en su desarrollo. Consideramos que este campo es una parte fundamental para los niños ya que pueden aprender a formularse hipótesis , observar, experimentar y después de ver lo sucedido en algún fenómeno contrastar la información con lo que sucedió.


• Realizado por: • ADRIAN MUÑIZ CLAUID MICHELLE • MORENO GARCIA ANA CLAUDIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.