Portafolio
“Doy gracias a la Arquitectura porque me ha permitido ver el mundo con sus ojos� Rafael Moneo
Contenido CONTENT
1
2
Perfil Profesional
Experiencia Profesional
Curriculum Vitae
Apoyo en Centro de Investigaciรณn Hรกbitat, desarrollo y paz. (Grupo marginalidad, especialidad y desarrollo sostenible meds Proyecto recomendaciones para la planificaciรณn urbana desde un enfoque sistemรกtico a partir del estudio de los impรกctos de asentamientos de origen informal en los cerros orientales).
3
Proyectos de Mérito Los vacíos y espacios residuales de la ciudad y su potencial para el desarrollo de proyectos de espacio público y reactivación de sectores deteriorados y posterior restablecimiento en el tejido urbano.
4
Proyectos Anexos Proyecto integración ambiental, centro histórico (San Gil, Santander). Gestión de proyectos urbanos (San Gil, Santander). Hacia un solo territorio (Girardot, Tolima). Proyecto Pabellón Gastronómico (Barichara, Santander). Proyecto Jardín Infantil La piñuela (Medellín, Antioquia). Proyecto casa Oikos Proyecto Casa Living Art
1
PERFIL PROFESIONAL
PROFESSIONAL PROFILE
Arquitecta egresada de la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de la Salle. Interesada en temas urbanísticos y del paisaje con implementación en patrimonio y accesibilidad. Con capacidades para desarrollar trabajos en equipo, cooperación de planteamientos eficaces, conocimientos de software y buena organización para diferentes tareas asignadas. Architect graduated from Universidad de La Salle. Interested in themes of town and landscape, implemented in heritage and accessibility. Capable of working in a team. Efficient in cooperation, knowledge of software, and well organized work ethic.
HOJA DE VIDA
CURRICULUM VITAE
MICHELE LÓPEZ AGREDO (+1) 385 221 8567
Competencias comunicativas Excelentes relaciones personales, claridad en la comunicación de ideas y buena proyección de trabajo en equipo.
michele.lopez1206@hotmail.com
Competencias de organización
Campo Profesional
Liderazgo, buen trabajo en equipo y buena realización de trabajos con estructuras de tiempo y función.
Arquitecta
Idiomas Inglés Comprensión auditíva B1, lectura B1, oral A1, escrita B1.
Educación y formación
Experiencia en temáticas de diseño y distribución de espacios con dominio de sistemas operativos.
Competencias informáticas
Arquitecta Universidad de la Salle Bogotá, Colombia
2017
Bachiller académica
2009
Colegio Americano Bogotá, Colombia
Competencias relacionadas con campo profesional
Buen manejo de sistemas de software como hojas de cálculo. Buen manejo de plataformas de diseño, modelado y edición.
Professional field
Education and formation
Architect
Architect
language English Understanding listening B2, reading B2, oral B2, writting B2.
Universidad de la Salle Bogotรก, Colombia
2017
High school
2009
Colegio Americano Bogotรก, Colombia
Communication skills Excellent personal relations, clear communication of ideas and good projection of teamwork.
Organization / management skills Leadership, good teamwork and good performance of work with time structures and funtion
Skills related with professional field Thematic experience in design and distribution of space with domain of operating systems.
Informatics skills Good software managment systems such as spreadsheets. Good managment platform design, modeling and editing.
https://www.google.com/search?q=CERROS+ORIENTALES+BOGOTA+PNG&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjfjdWw0_rbAhWLrFQKHb78Cr0Q_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=PGyQY_1Si0XbGM:
2
EXPERIENCIA PROFESIONAL
PROFESSIONAL EXPERIENCE
Proyecto dirigido por: Arq. Carlos Sabogal Integrantes: Helen Ortiz, Julian Guío y Michele López
Apoyo en Centro de Investigación Hábitat, desarrollo y paz. (Grupo marginalidad, especialidad y desarrollo sostenible meds Proyecto recomendaciones para la planificación urbana desde un enfoque sistemático a partir del estudio de los impáctos de asentamientos de origen informal en los cerros orientales).
Como práctica profesional, se llevó a cabo con el Centro de Investigación Hábitat, Desarrollo y Paz (CIHDP) En el grupo de marginalidad, espacialidad y desarrollo sostenible MEDSm, en un proyecto de recomendaciones para la planificación urbana desde un enfoque sistémico a partir de los estudios de impactos de asentamientos de origen informal en los cerros orientales de la ciudad de Bogotá, Colombia. El proyecto se llevó a cabo bajo el Arquitecto paisajísta Carlos Sabogal en la Universidad de La Salle por el periodo de 6 meses.
3 VACÍOS URBANOS
COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO URBANO EN LA LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES
Proyecto dirigido por: Arq. Ángela Bedoya Integrantes: Michele López
IMAGEN 5: EDICIÓN PROPIA
IMAGEN 2: EDICIÓN PROPIA
BOGOTÁ
IMAGEN 3: EDICIÓN PROPIA
LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES
IMAGEN 4: EDICIÓN PROPIA
ZONA DE INTERVENCIÓN
ZONA PUNTUAL
Los vacĂos y espacios residuales de la ciudad y su potencial para el desarrollo de proyectos de espacio pĂşblico y reactivaciĂłn de sectores deteriorados y posterior restablecimiento en el tejido urbano.
TEMA Los vacíos y espacios residuales de la ciudad y su potencial para el desarrollo de proyectos de espacio público y reactivación de sectores deteriorados y posterior restablecimiento en el tejido urbano.
OBJETO DE ESTUDIO Diseño urbano de espacio público en el antiguo eje férreo de la sabana en la localidad 14 Los mártires de la ciudad de Bogotá.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Deterioro, obsolescencia, percepción de inseguridad y abandono de hitos importantes de la ciudad en la localidad de los Mártires y generador de ruptura entre el sector, convirtiéndose en una cicatriz del mismo.
PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo los vacíos urbanos se pueden aprovechar para lograr un diseño pertinente de Espacio Público, que considere y tenga en cuenta una puesta en valor en una localidad de un gran auge social, ambiental y económico?
HIPÓTESIS Los vacíos urbanos pueden convertirse en oportunidades de desarrollo de espacio público para el sector donde se encuentran ubicados, al plantearse como nuevos espacios conectores de actividades con su área de influencia urbana.
OBJETIVO GENERAL
Plantear un diseño de espacio público que se integre a la estructura de espacio público de la ciudad en la localidad de los Mártires, mediante tácticas urbanas entendidas como proyectos urbanos de bajo costo y rápidos de construir, con el fin de que atraigan gente y generen tráfico peatonal en el centro de las ciudades para poner en valor un espacio actualmente residual y así transformarlo en un componente integrador de la comunidad y el espacio público.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Entender el vacío, su naturaleza y posibilidades de desarrollo como espacio público funcional. 2. Identificar un vacío con la capacidad de brindar una estructura a la localidad para su intervención rápida, a bajo costo que de apropiación por la comunidad. 3. Entender cómo las carencias de espacio público, pueden llegar a ser resueltas a través del aprovechamiento de los vacíos urbanos, considerando la dinámica de las condiciones y necesidades de la comunidad.
IN
CI
YC
ON G
S
EST
CONSECUENCIAS
IÓN
SENT
VIA
IDO TENENC IA
DE PER
L
IPA
VACI OS
D
AD LID
IA OC
ANA
RB IA U
ENC
ESC SOL
OB
INSEGURIDAD
INDUSTR
TALLERE
S MECÁN
IAS
PO
BLA
DE SA
CIÓ N
RT
IC
L
S
AG
FR
FLO
UL
ES OR CT O SE OCINI LEN
AC I
ÓN
TAN
TE
BO
RD
EF
ICOS
CONT AMI AUD NACIÓN ITIVA DEL INC UEN CIA CO MÚ N
ER
RE O
CO DE ME BA RC DE SU IALIZ SU RA A AC IÓ ST AN CAM N BIO CI AS IN
UC AL
AS
EN
ÓG
ES EDOR VEND S MALE INFOR
OS BAN UR BODEGAS DE RECICLAJE
OS
CARRE TER
S
DO
ZA
A SPL
S CIA S AN ST NA SU ÓGE CIA AN NX DE N I C RO O LER B U , TO O UM AL H DE A C S NS UEL NA RTU CO CA ZO ANZ EL ES T MO S, Y LA CO O UEC 5H
DE
PREDIOS LOTES Y ABANDONADOS
ORIZA CIÓN
FALTA DE AR B
MAL REC MANE JO OLE BAS CCIÓN URA S
Deterioro, obsolescencia, percepción de inseguridad y abandono de hitos importantes de la ciudad, en la localidad de los Mártires.
R LO A EV
A LT FA
AD DE LA LOCALI TID DA EN D ID IORO TER DE
BAJO
PA LE
CIÓ CI N UD AD AN A
UP AC IÓN
PR
DE
OC
RA V.
TIC
PO
PAR
ES
FALTA DE
ON
ESTIGM AD EL A
ISI
ANTE HABIT LE C AL
EM
CAUSAS
La localidad de los Mártires es la localidad número 14 de la ciudad de Bogotá D.C. Cuenta con hitos históricos importantes desde la fundación y crecimiento de la ciudad entre los años 1580. Su plaza principal ofrece un reconocimiento a personajes heroicos en busca de una independencia, actos que se reconocieron a través de un obelisco en una plaza que lleva su nombre de Los Mártires.
Dicha localidad empezó a ser un campo de industrialización y comercialización importante en la ciudad. Con miras de una ciudad en desarrollo, la implementación de la vía y estación ferroviaria empezó a enmarcar la configuración urbana de la Localidad y a partir de ahí el crecimiento de la ciudad como capital empezó a expandirse.
IMAGEN 9: EDICIÓN PROPIA FUENTE: GOOGLE Y FOTOGRAFIA PROPIA DEL LUGAR
Esto produce problemáticas sociales, económicas y ambientales en el interior de los barrios y en sus áreas de influencia. En 1917 se va generando un rompimiento de la ciudad colonial dando el paso a una ciudad republicana y a la modernización de la misma. Entre estos cambios o rompimientos, fue trayendo consigo desplazamiento de habitantes del sector a zonas periféricas o aledañas al sector, trayendo sobre el territorio de los Mártires un abandono y apropiación por casas de inquilinato y prostitución (Monografías localidad 14, 2011), creando con el tiempo vacíos urbanos.
Los vacíos urbanos son espacios que históricamente han quedado olvidados dentro de una trama urbana de la ciudad, lo que genera obsolescencia.
Ésta obsolescencia se manifiesta en el deterioro y la inhabitabilidad de espacios públicos e infraestructuras (Tenca, 2012).
En contraste, la Localidad de Los Mártires tiene una privilegiada ubicación, infraestructura e historia, que con el tiempo se ha deteriorado causando desarticulación con la ciudad, por lo cual su nombre se ha estigmatizado y esto ha incrementado la falta de apropiación de espacios públicos ante transeúntes y residentes. Los vacíos son la ausencia de uso, inestabilidad y abandono, lugares en espera de nuevas estructuras o dinámicas que le den valor permanente, mediante una debida apropiación del espacio como método de vinculación entre el hombre (que es el principal actor que lo habita) y el lugar.
Los espacios que se recorren genera sensaciones especiales de apropiación, a través de la percepción nos brinda cierta estimulación de nuestros sentidos y sensaciones de querer estar ahí o simplemente evitar los espacios.
Para ello se espera dar soluciones a través de la intervención del espacio público la mano con el trabajo de la comunidad, observar la calidad urbana en el sector y proyectar de un análisis la manera en que estos vacíos puedan reactivarse y vincularse en el tejido de la ciudad y a su vez brindar planteamientos que sirvan Calles como potencializador de la localidad a corto, mediano y largo plazo. Culatasde
IMAGEN 7: EDICIÓN PROPIA
FASE 1 PROPUESTA
FASE 2
R Talleres comunitarios
Apropiación de un espacio férreo a la estructura de la ciudad
De acuerdo al trabajo que se llevó a cabo con la comunidad, la recopilación de información y teorías. El objetivo es llevar a cabo una recuperación de los espacios públicos de la localidad y convertirlos en sectores más acogedores para transeúntes y residentes, para ello es necesario realizar una transformación del sector, y ya después de estas intervenciones poder lograr la apropiación de los espacios a través de la Activación, implementando diversos escenarios para la integración de la comunidad hacia su localidad y del espacio público a la trama urbana.
RECUPERACIÓN Programas de limpieza Mártires florece
A
5175 m2 tiene etapa
T
TRANSFORMACIÓN Mobiliario en materiales reciclables, mano de obra por la comunidad.
ACTIVACIÓN Escenarios efímeros Urbanismo táctico IMAGEN 102: Plano mapas bogota edición propia,
FASE 3
FASE 3
FASE 2
El borde férreo de la localidad de Los Mártires está dividido espacialmente en 3 fases según las dinámicas, actividades y usos del sector, como el urbanismo táctico son proyectos de corto plazo y a bajo costo, se seleccionó una fase para poder implementar dichas táticas e iniciar una recuperación, transformación y reactivación de la localidad. La fase 2 es la que más transito tiene en las horas de la mañana y la tarde, la ubicación de las fachadas principales del comercio están direccionadas hacia el borde férreo lo que permite una comunicación transversal y horizontal del mismo eje. Y es la fase que más apropiación tiene durante las horas del día.
FASE 1
Con la propuesta se busca mejorar el paisaje del sector, mejorar la calidad de vida al brindar espacios diseñados según la necesidad de la comunidad, espacios vivibles, atractivos, diversos a través de acciones participativas de Urbanismo táctico, activación de comercio.
Jardines con vegetación de baja densidad Jardines con vegetación de media densidad Microparques elaborados con material reciclable
Escenarios efímeros (Plaza)
Huertos comunales (La JAC del barrio El Listón se encargarán de su cuidado y conservación. Huertos didácticos, los 4 colegios próximos al sector estarán a cargo de su cuidado y conservación.
Senderos, éstos senderos han sido creados por las personas que transitan el borde férreo, con ese mismo diseño sólo se busca resaltar y demarcarán con gravilla y madera reciclable.
HUERTAS DIDร CTICAS (COLEGIOS)
HUERTAS COMUNALES (COMUNIDAD)
TEATRO LIBRE
JARDINES
PERMANENCIAS Y SENDEROS
MICROPARQUES
CICLORUTA
IMAGEN 103: Plano mapas bogota ediciรณn propia,
Teatro libre (Escenarios efímeros) Al ser arquitectura o escenario efímero, puede ser variable según las circunstancias, presentaciones o necesidades que la comunidad requiera. Como no cuentan con salón comunal dicho espacio puede utilizarse para poder congregar a los barrios y llevar a cabo distintas actividades entre ellos.
Microparques
PERMANENCIAS Las permanencias tienen mobiliario reciclable, la mano de obra se lleva a cabo por la comunidad, de igual manera el cuidado y la conservación de cada uno de ellos.
MICRO-PARQUES Esta táctica consiste en la recuperación de intersticios, espacios residuales y lotes pequeños vacantes para la generación de espacio público. Se lleva a cabo en material reciclable y puede ser movil para disfrutarlo en varios espacios del eje férreo. https://www.google.com.co/search?q=cubiertas+recicladas&espv=2&biw=1366&bih=613&tbm=isch&imgil=Knb4LeX2k1il9M%253A%253B3oJZSJgZvdyjDM%253Bh
https://www.google.com.co/search?q=cubiertas+recicladas&espv=2&biw=1366&bih=613&tbm=isch&imgil=Knb4LeX2k1il9M%253A%253B3oJZSJgZvdyjDM%253Bh
4
PROYECTOS ANEXOS
ANNEXED PROJECTS
PROYECTO INTEGRACIÓN AMBIENTAL, CENTRO HISTÓRICO (SAN GIL, SANTANDER) PROJECT ENVIRONMENTAL INTEGRATION, HISTORICAL CENTER (SAN GIL, SANTANDER)
Proyecto dirigido por: Arq. Lida Buitrago Integrantes: Paola Melendez, Camila García y Michele López
San Gil Santander, fracturado por turismo y mal manejo urbano, busca a traves de integraciรณn ambiental potencializar sus ejes Natural e histรณrico del Centro Histรณrico de la Ciudad.
Zona 2 Equipamientos y Vivienda Al llevar unos trazos sobre la Zona 2 en especifico, pudimos seccionar los espacios y poner diferentes zonas dentro de las mismas. Para poder generar un ambiente propicio en la orilla del rio, buscamos acercar cuanto mas fuera posible objetos naturales, seguida de ellos llevar a cabo la conexiรณn con la Zona 1 y demรกs partes que le rodean.
Zona 1 Rio fonce En el sector se evidencia un déficit con respecto al espacio público, su área de influencia próxima es corta, aunque son los espacios que frecuentan los habitantes de San Gil, solo están ubicadas en dos puntos principales, de acuerdo a los tratamientos urbanísticos uno se encuentra en Zona de conservación siendo el Parque Principal y el otro se encuentra en la Zona de Renovación Urbana el cual es una zona de recreación y deporte.
El estado actual de esta zona del río es descuidado y contaminado, por lo cual se busca trazar una propuesta en la que no se le de la espalda al río, ni tampoco contaminarlo, sino que sea un hito más fuerte para los para los turistas ni para uso de deporte extremo. Sino que se vuelva un espacio donde se pueda contemplar su naturaleza viene.
Zona 3 Conexiones En áreas donde se generan tensiones, pusimos un hilo peatonal, el cual ayuda a conectar y generar cierta comunicación entre estas dos zonas con potencia en San Gil. Haciendo caminatas con mas sombra. Con esto implementamos en las zonas del centro peatonales hará que los recorridos sean mas aptos para caminar.
El estado actual de esta zona no se encuentra de manera compactada, ni establece un dialogo con el interior de San Gil, lo que buscamos al revitalizar esta zona es generar cierta conexión hacia el interior para así buscar una mejora en la utilidad del espacio y de usuarios.
GESTIร N DE PROYECTOS URBANOS (SAN GIL, SANTANDER)
PROJECT MANAGEMENT (SAN GIL, SANTANDER)
Proyecto dirigido por: Arq. Lida Buitrago Integrantes: Juan David Ramirez, Michelle Romero y Michele Lรณpez
El Gestionamiento Urbano como potencial econĂłmico, ambiental y turĂstico de San Gil Santander.
HACIA UN SOLO TERRITORIO (GIRARDOT, TOLIMA)
PROJECT TOWARDS A ONLY TERRITORY (GIRARDOT, TOLIMA)
Proyecto dirigido por: Arq. Carlos Sabogal Integrantes: Vanessa Rojas y Michele Lรณpez
Investigación de la principal problemática como territorio en Girardot Tolima, buscando tácticas urbanas para reactivar sectores históricos importantes que hoy estan en la pérdida y el olvido.
PROYECTO PABELLÓN GASTRONÓMICO (BARICHARA, SANTANDER)
PROJECT GASTRONOMIC PAVILION (BARICHARA, SANTANDER)
Proyecto dirigido por: Arq. William Pasuy Integrantes: Vanessa Rojas y Michele López
Barichara como un eje principal del turismo en el PaĂs, se busca potencializar el comercio a travĂŠs del arte y la cultura tradicional del territorio.
PLANTA DE CUBIERTAS
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
ZONIFICACIÓN
PLANTA PRIMER NIVEL
PLANTA SEGUNDO NIVEL
PROYECTO JARDÍN INFANTIL LA PIÑUELA (MEDELLÍN, ANTIOQUIA)
PROJECT KINDER GARDEN LA PIÑUELA (MEDELLÍN, ANTIOQUIA)
Proyecto dirigido por: Arq. Raúl Marino Integrantes: Michele López
COLOMBIA
MEDELLÍN Cundinamarca
LA PIÑUELA Ubaté
Equipamiento estudiantil (Jardín Infantil La Piñuela) para potenciar la educación primaria en sectores de bajos recursos como oportunidad para crecimiento cultural y local del sector.
PROYECTO CASA OIKOS
PROJECT HOUSE OIKOS
Proyecto dirigido por: Arq. Alonso Cristancho Integrantes: Michele Lรณpez
COLOMBIA
CUNDINAMARCA
Cundinamarca
UBATÉ
UbatĂŠ
Vivienda unifamliar para artistas, donde se buscaba encontrar diversidad de espacios y luminosidad sin afectar la privacidad del interior.
UBATÉ Municipio Colombiano ubicado en Cundinamarca, es la capital lechera del país, su acceso es mediante transporte terrestre únicamente. Maneja unas temperaturas de 14°C y fue fundado en 1592. USUARIO Gerente del Banco Davivienda, vive con su esposa que es artista plástica y se desempeña en el hogar.
Programa Arquitectónico CONCEPTOS TRANQUILIDAD – ILUMINACIÓN 1. Acceso 2. Pórtico 3. Hall 4. Baño visitas 5. Cocinas 6. Sala 7. Comedor 8. Dormitorios 9. Baños 10. Galería 11. Estudio (Artista y gerente) 12. Jardín 13. Antejardín 14. Zona estar CASA OIKOS Está ubicado en el perímetro urbano de Ubaté, cuenta con unas excelentes visuales y agrupaciones de naturaleza. Por ello con el concepto de Tranquilidad, se dio al cobijo que demarca el hogar en este sector. OIKOS significa “ecología que está arraigada al hogar”. Se busca lograr cierta simbiosis y empatía entre las personas y su contexto sin alterarlo fuertemente. Por eso esta basado en medios sostenibles.
PROYECTO CASA LIVING ART
PROJECT HOUSE LIVING ART
Proyecto dirigido por: Arq. Roman Florez Integrantes: Michele Lรณpez
Cundinamarca
ChĂa
Debido a la gran visual que tiene este sector, se buscĂł la manera de potenciar las visuales e incorporar zonas abiertas al entorno natural.
Los conceptos de diseĂąo que influyeron en el desarrollo de la propuesta fue la asimetria, centralidad y jerarquĂa.
Usuario
Artista
Familiar
Combinar labores
Abogado
Zona Húmeda
Zona Social
Acceso
Zona Privada
“ El arte es la manifestación de las leyes de la naturaleza” Goethe
Se planteó para la edificación un sistema estructural tradicional de concreto reforzado en pórticos, cada módulo es independiente estructuralmente, pero tiene un conector, que a su vez se convierte en terraza; Los módulos están compuestos por ventanales, en el centro de una retícula de columnas de madera. Se busca aprovechar las condiciones ambientales y del clima para desarrollar un edificio amigable con su entorno. Se buscó conectar por medio de un puente a la naturaleza, ya que tiene condiciones propicias para estar en libertad, salir a descansar y poder divisar y explorar el arte.