Se conformo una cedula que incluyeran los factores desencadenantes para la RCDE, se calibro a un grupo de colaboradores en los criterios de aplicación e interpretación de los resultados. Con los resultados obtenidos se determinaron los candidatos que tenían los factores desencadenantes que provocan RCDE, a estos se les efectúo un análisis radiográfico periapical de la zona antero-superior para determinar la presencia de reabsorción .Las radiografías fueron tomadas con un aparato de rayos x de la marca CORIX 70 plusUSV-WM y una exposición idéntica en todas las tomas, las placas radiográficas que se utilizaron fueron de la marca kodak. Después de obtener la toma radiográfica, se examinaron minuciosamente para determinar la posible presencia de reabsorción, los que resultaron positivos se analizaron con sus antecedentes para corro-borar de manera integral la teoría. Por último algunos de los casos más severos fueron tamizados por el sistema de radiovisiografía digital (figuras 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 y 8). Resultados. La incidencia de reabsorción cemento dentinaria externa es un hallazgo común en la práctica odontológica ya que de las 377 personas a las cuales se les realizo la cedula se seleccionaron 245
individuos debido a que presentaban factores predisponentes. 170 alumnos se presentaron para realizarles la toma radiográfica, presentando 129 de ellos RCDE, es decir; el 75.9% resulto afectado. Los antecedentes multifactoriales asociados con el tratamiento de ortodoncia son el factor etiológico más común en el proceso de RCDE alcanzando una asociación del 49.6 % con otros factores mostrados en la tabla 1.
Factores
O,H
O
T,H
ID
O,T
O,T,H
O,H,I
O,I
#
19
18
11
11
9
5
5
4
3
%
14.6
13.9
8.5
8.5
6.9
3.8
3.8
3
2.3
Factores
I
O,T,H,E
O,B
H,E
H
B
O,T,I
O,H,I
#
3
3
3
3
2
2
2
2
2
%
2.3
2.3
2.3
2.3
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
Factores O,H,B
O,E
O,T,H,I
O,T,E
2
1
1
1
1
1
1
1
%
1.5
1.5
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
H,I
H,E,B H,B
T,I,E
I,E
Figura 3
Figura 4
O,H,I,E
2
T,I
O,I,E
Figura 2
T
#
Factores T,H,I,E T,H,I,B T,H,E T,H,B
O,T,B O,H,I,B O,H,E,B
Figura 1
O,I,E,B
T,H,I
#
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
%
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
Figura 5
Figura 6
Tabla 1. Ortodoncia (O), Traumatismo (T), Hábitos (H), Idiopático (ID), Infección (I), Enfermedad Periodontal (E), Blanqueamiento (B)
Figura 7
Figura 8
FUSIÓN DENTAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO. C.D. David Rabadán Martínez*. M.E.P. Alejandra Peral García**. C.D.E.E. Carlos Lopategui Flores*** *Alumno de segundo año de la Maestría en Estomatología Pediátrica, BUAP Autor responsable. **Catedrática de la Maestría en Estomatología Pediátrica, BUAP. ***Catedrático Adscripto de la Maestría en Estomatología Pediátrica, BUAP.
Palabras clave: Fusión dental, Macrodoncia, diente doble. Resumen. La fusión dental es una anomalía de la forma, que consiste en la unión de dos gérmenes dentales adyacentes por medio de dentina con el resultado de un diente único durante el desarrollo. Se reporta caso clínico de una niña de cuatro años de edad sana, con incisivo lateral superior fusionado a un supernumerario. El diente fusionado presentó una raíz una cámara pulpar y dos conductos radiculares. Se trató mediante pulpectomía y se restauró con resina. Introducción. Las anomalías dentales pueden ser clasificadas en distintos grupos. Hablamos de anomalías de volumen, de número, de forma, de posición y por unión. Dentro de las anomalías por unión, NadalValldaura1 distingue: Fusión: unión de dos gérmenes dentales en desarrollo y como resultado se forma una sola estructura dental.2
Shafer, Sapp y cols concluyen que si el contacto se produce antes de iniciarse la calcificación la unión implicará todos los componentes del diente incluyendo esmalte, dentina, cemento y pulpa, se formará un solo diente grande. Si el contacto ocurre más tarde cuando una porción de la corona dentaria ha completado su formación, pueden unirse solo las raíces. En ambos casos la unión siempre va ser a través de la dentina. 3,4
Geminación: es la fusión de dos dientes de un solo órgano del esmalte. El resultado típico es un desdoblamiento parcial, con aparición de dos coronas que comparten el mismo conducto radicular. Concrescencia: es una forma de fusión en la cual los dientes adyacentes ya formados están unidos por cemento.2 Coalescencia: se define como la unión entre piezas dentales por tejido óseo o fibroso
15
denso. Anquilosis alvéolo-dentarias: consiste en la fusión del cemento radicular y el hueso circundante.5 La fusión dentaria es más frecuente en dentición temporal. Afecta entre un 0,1 y un 2,5% según estudios, asociándose normalmente a agenesia del diente permanente correspondiente (de un 33 a un 70% según diversos estudios). Afecta sobre todo caninos e incisivos.6 Se ha encontrado el 5% de prevalencia de la fusión en la población japonesa, mientras que estudios en población caucasiana demuestran una prevalencia menor del 0.5%.7 La incidencia de fusión en dientes permanentes es menor a 1%, y en dientes primarios varía de 0,5% a 2,5%, y su ocurrencia bilateral va de 0,1% a 0,2%.8 Etiología. Se piensa que alguna fuerza o presión física produce el contacto de los dientes en desarrollo y su consecuente es la
oral suplemento
fusión.9 En casos de fusión entre un diente supernumerario y un diente normal, se puede pensar que el diente supernumerario al desarrollarse en un área limitada para el germen del diente normal, el espacio se vería reducido para el desarrollo de los dos gérmenes lo que ocasionaría la fusión.10 Schulze comenta que es probable que las vainas epiteliales de ambos dientes en desarrollo se a cercan entre sí de forma casi vertical; esto da lugar a una interferencia recíproca entre ambos gérmenes dentarios que produce un cambio en la dirección original del crecimiento y una fusión simultánea.11 Hay cierta evidencia de patrón hereditario del tipo autosómico dominante con poca penetración. Las anomalías se asocian frecuentemente con síndromes con repercusión orofacial. Entre ellos destacan el Síndrome de Pierre-Robín, la Displasia condroectodérmica, Síndrome orodigitofacial, Trisomía 21 y algunas Fisuras labiopalatinas.7 Características clínicas. La fusión produce normalmente un número reducido de dientes en las arcadas. Cuando un canino y un incisivo lateral temporal se fusionan, el incisivo lateral permanente correspondiente puede estar ausente.12 Los dientes fusionados pueden presentar los conductos radiculares unidos o separa-dos3; pudiéndose presentar con cámaras pulpares separadas, o una cámara pulpar común para ambos dientes, mostrando frecuentemente una amplia corona y múlti-ples raíces y conductos.13 Cuando las coro-nas de estos dientes se unen, clínicamente se puede observar una corona amplia con un pequeño surco entre la superficie mesial de un diente y la superficie distal del otro.14 Características radiológicas. Las radiografías muestran la forma o el tamaño anormal del diente completo. Los dientes fusionados pueden mostrar una configuración caprichosa de la cámara pulpar, el canal radicular o la corona. Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial de los dientes fusionados incluye la geminación y la Macrodoncia. La fusión puede diferenciarse de la geminación debido al reducido número de dientes, excepto en un caso inusual, en el que la fusión es entre un diente supernumerario y un diente normal. Diagnóstico. La fusión de los dientes es el resultado de la combinación de gérmenes dentarios adyacentes, dando como resultado la unión de los dientes en desarrollo. Algunos autores creen que la fusión sucede cuando dos gérmenes dentarios se desarrollan tan cerca que en su crecimiento entran en contacto y se fusionan antes de calcifi-
oral suplemento
carse. Tratamiento. El tratamiento de un caso de fusión depende de que dientes están implicados, el grado de fusión y el resultado morfológico. Si el clínico considera la extracción, es importante primero determinar si los dientes sucedáneos están presentes. En el caso de dientes permanentes fusio-nados, se puede modificar la forma de las coronas fusionadas con una restauración que imite dos coronas independientes.12 Material de Obturación. En la selección de los materiales de obturación de conducto radicular en piezas temporales, deben ser aplicados criterios como las diferencias en su desarrollo, anatomía, fisiología y el fenómeno de la reabsorción fisiológica de la raíz. En la actualidad, no hay material que satisfaga todos estos criterios. Los materiales de obturación que con mayor frecuencia se utilizan, en este procedimiento son: la pasta de óxido de zinc y eugenol, la pasta de yodoformo y el hidróxido de calcio y con base en éstos, se han creado otros materiales mediante la combinación entre ellos y con la incorporación de otros componentes. 15 Si bien se han publicado varias investigaciones clínicas e histopatológicas acerca del hidróxido de calcio y la mezcla de yodoformo (Vitapex)15. Fuchino y Nishino et al en 1980, encontraron que este material se aplica con facilidad, se reabsorbe un poco más rápidamente que en el de las raíces, no tiene efecto tóxico en el sucesor permanente y es radiopaco.16,17 Por estas razones, Machida (1983) considera que la mezcla de hidróxido de calcio y yodoformo es el material casi ideal de obturación para dientes primarios.18 Caso clínico. Paciente femenino de cuatro años de edad que acude a la Clínica de Posgrado de Estomatología Pediátrica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El motivo de la consulta fue por presentar episodios de dolor del órgano dentario 62. A la inspección clínica se observa un incisivo lateral de grandes dimensiones, presenta restauración con resina. Se procede a tomar una radiografía periapical No 2, en la que se observa fusión del órgano dentario 62 a un diente supernumerario, compartiendo la corona, una raíz, la cámara pulpar y dos conductos radiculares. Ante estos hallazgos se procede a realizar tratamiento de conductos. Se anestesia y se a isla de forma absoluta con dique de hule y grapa 2 A. Se procede hacer el acceso, se elimina la resina con pieza de alta velocidad, observándose los conductos radiculares. Se empezó a instrumentar con la lima número 20 y se terminó con una lima número 35, con una conductometría de 15 mm. Se irrigó con hipoclorito en el intercambio de cada lima,
16
secándose con puntas de papel. Se obtura con Vitapex y se toma radiografía final. Finalmente se restaura con resina para devolver la estética y la función. Las citas de control se llevaron a cabo a los 15 días y a los 45 posteriores al tratamiento, considerándose éste como exitoso. Conclusiones. Existen pocos estudios reportados en la literatura acerca de la prevalencia de dientes fusionados.19 La fusión dental es más frecuente en la dentición temporal, sobre todo en la región anterior.20 Esta fusión en dentición temporal suele dar lugar al retraso en la erupción del diente permanente o a su erupción ectópica por lo que se deben hacer controles radiográficos para valorar el desarrollo de los dientes definitivos y decidir su extracción si fuera necesario para evitar retrasos o problemas de erupción.19 Por supuesto si el diente fusionado no produce sintomatología y no afecta a la estética, no hará falta tratamiento alguno.21
Copyright of Revista Oral is the property of Benemerita Universidad Autonoma de Puebla and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.