DV LUNES 3 de mayo del 2021 www.diarioveraz.com San Salvador, El salvador
Tania Rivera Meléndez RM101820 Diseño Grafico Editorial UFG
Expertos cuestionan forma en que el Gobierno vacunó a El Salvador miles en un solo día pag.2
cuna de poetas pag.4
Cientos de personas se aglomeraron en el parqueo del centro comercial Metrocentro, de San Salvador. Muchos habían realizado su cita para recibir la primera dosis de la vacuna contra la covid-19. El Gobierno estableció este lugar como punto de reunión para el traslado de los beneficiarios, que en este caso, un procentaje mayor era mayor de 60 años. Foto de El Faro: Víctor Peña.
Fernanfloo Pag.6 El eterno crack salvadoreño, celebró 10 años en YouTube
2
www.diarioveraz.com· Lunes 3 de mayo de 2021 · Diario Veraz
NACIONALES
Expertos cuestionan forma en que el Gobierno vacunó a miles en un solo día
Horas después de que el presidente Bukele anunciara en cadena nacional que convertiría al Hospital El Salvador en el Megacentro de Vacunación, miles de personas adultas mayores hicieron largas colas para recibir la vacuna contra la COVID-19. Por: Julia Gavarrete “El faro”
a mañana del martes 13 de abril, el Gobierno abrió las puertas del proyecto que, desde el estallido de la pandemia, vendió como el hospital más grande de Latinoamérica. En lugar de hospital, el presidente Nayib Bukele anunció, una noche antes de la apertura que el edificio de tres pisos, ubicado junto a Casa Presidencial, en la concurrida Zona Rosa de la capital, se convertiría en un Megacentro de Vacunación con capacidad para vacunar contra la COVID-19, dijo, hasta a 10 mil personas diariamente.
mayores en su mayoría, serían movilizadas al Megacentro para recibir su dosis. Nadie debía llegar al Megacentro de Vacunación a menos que lo hiciera en los vehículos oficiales autorizados, como lo decía el sitio web oficial para registrarse. El transporte saldría desde los parqueos de Metrocentro, del Multiplaza, de Plaza Mundo Soyapango, Plaza Mundo Apopa y la plaza de comidas de Plaza Merliot. Es aquí donde comienza esta jornada, que entre la desorientación y el deseo por una vacuna hizo rendirse a varios ancianos. El de Metrocentro fue el punto de salida en el que se vivió más caos.
Para iniciar con la vacunación esperada, se programaron citas y puntos de encuentro y traslado por toda la zona metropolitana, desde donde miles de personas, adultos
Dos señoras se sujetaron una a la otra. Llevaban bastón, ni siquiera se conocían. Solo sabían que ambas eran de San Salvador y que habían sido citadas a las 9 de la mañana de
L
este martes para recibir la vacuna contra la COVID-19 en el bautizado como Megacentro de Vacunación. Pero eran las 10:20 a.m., estaban cansadas de estar de pie y el proceso llevaba hora y media de retraso. Finalmente, lograron despegarse de la interminable fila que recorría el parqueo subterráneo del centro comercial Metrocentro. “Ahorita vamos a topar. ¡Suba, suba, suba!”, gritó un hombre frente a ellas, antes de que se montaran en la coaster blanca. Dentro, se apretaban los viajeros, todos mayores de 60 años. Al parecer, para los responsables del transporte no era momento para pensar en el virus, en las medidas de prevención o en el distanciamiento de seguridad. Necesitaban trasladar gente. Mucha. Y rápido.
Un piso abajo, en el sótano, la cola no era la más alentadora: gente de pie, apretujada en el parqueo, caminando a cuentagotas. “¿No hay silla para ella?”, preguntó una mujer encargada de la logística. Usaba camisa manga larga amarilla y pantalón negro, los colores de los empleados del Ministerio de Obras Públicas (MOP), desplegados para dar orientación y asistencia. “No, están todas ocupadas”, le respondió otra mujer. Buscaban dónde sentar a una paciente de cáncer. Una señora se levantó y le cedió la silla en la que ella esperaba a que llegara el siguiente transporte. Los menos afortunados, y con menos energías, se dieron por vencidos en una grada, o en el suelo, desde donde veían la fila pasar a la espera de que llegara su turno. Las citas no valían por esta vez, tampoco usar bastón o silla de rueda o haber pasado recientemente por una cirugía: la gente esperó por largo rato y siguió paso a paso lo dispuesto por el Gobierno, aunque eso implicara exponerse.
A las 10:41 de la mañana, el presidente Bukele escribió en su cuenta de Twitter que emitiría nuevas medidas para remediar el flujo saturado en los centros de transporte. “Solo tiene que llegar media hora antes de su cita. Llegar varias horas antes causará aglomeraciones”, decía intentado arreglar la logística en el último momento. Pero esa medida de media hora antes había perdido validez para buena parte de quienes, por cientos, ya estaban retrasados para su cita. Para entonces, algunas personas habían pasado dos y hasta cuatro horas de pie, buena parte de la cola bajo el sol, sin orientación básica; otras habían desertado, porque escucharon a un policía perifonear que, ahora sí, contraorden, podían llegar por cuenta propia hasta el Megacentro.
Alba Martínez de 76 años y con lesión en la cadera tuvieron que hacer fila por horas para ser llevadas al centro de vacunación Foto: Carlos Barrera
Los grupos en los que llenaban los vehículos pasaron de 10 a 15, luego de 25 a 40, hasta llegar a las 100 personas. De microbuses con el sticker de COVID-19 rotulado en una de las puertas, pasaron a movilizar a cientos de personas en coasters del
Viceministerio de Transporte (VMT) y buses de la ruta 30 y ruta 52. “A partir de este momento, no importa si tiene o no cita. La van a atender igual”, le dijo un empleado del Gobierno a una señora que dejaba ir todo su cansancio en un bastón del que se sostenía. En una esquina, a un lado de donde se cargaban los vehículos, estaba Ana Ramírez, de 45 años. Intentaba no llamar la atención, pero su cabeza y su mirada inquieta dejaba en evidencia que buscaba a alguien. Ana había perdido de vista a su padre, de 73 años. No pudo más que acompañarlo hasta una de las entradas, pero al estar sin cita, le dijeron que no podía seguir a su papá en la fila. Esperaba en esa esquina para verlo tomar el transporte. “Por aquí debe estar, sino aquí me tocará esperar a cuando vuelva de vacunarse”, dijo. Ana vive al sur de San Salvador, pero su padre vive en San Marcos. Sabía que llevar a su papá al Megacentro implicaría exposición, pero aún así no habría preferido vacunarlo en una unidad de salud cercana a su casa. “¿Para qué? Yo creo que como lo están haciendo está bien”, aseguró. Para ella, los recientes anuncios del Gobierno tienen justificaciones válidas: es por el bien del ciudadano y si hubo mala logística es porque se trata del primer día. En ese parqueo no era la única pensando así. Pese a los retrasos, pese a las extenuantes colas, a la desorganización, ¿hay alguna otra razón por la que habría que acudir a un lugar más cercano cuando se tiene un megacentro de vacunación operando? La respuesta a esa pregunta no estaba en discusión para quienes opinaban como Ana. Quizá por eso es que había quienes no terminaban de percatarse de lo que dicen los especialistas, de las advertencias, sobre los riesgos de una aglomeración en tiempos de pandemia, o de haber sufrido insolación o algún golpe por un mal movimiento al intentar abordar el transporte. Entrado el mediodía, el Gobierno había logrado desahogar las colas en Metrocentro. Estas seguían llenándose de personas que tenían citas programadas para la tarde, pero el flujo era menor.
3
Diario Veraz · Lunes 3 de mayo de 2021 · www.diarioveraz.com
NACIONALES
“Si no hacen fila no los vaos a llevar”, les decía un agente de la Policía Nacional Civil a las personas mayores que se aglomeraban para lograr un puesto en el microbús que los transportaba al Megacentro de Vacunación. Foto: Victor Peña
Mientras la multitud se apiñaba, esta vez, fuera del Megacentro de Vacunación, el infectólogo de adultos Iván Solano Leiva, miembro del Colegio Médico y del Comité Asesor en Prácticas de Inmunizaciones (CAPI), lamentaba que no exista un plan nacional de salud conocido y que el Ministerio tampoco haya tomado en cuenta a los técnicos de salud pública, como a la academia, en el diseño de un proceso de vacunación masiva como la iniciada este martes. Para el especialista, las decisiones que ha tomado el Ministerio de Salud son “medicina basada en ocurrencias, que no tiene protocolos ni un plan perfectamente definido”. “¿En qué lugar del mundo los centros de megavacunación han sido cerrados? Si quieren ellos acelerar a través de megajornadas de vacunación, deben hacerlo en lugares abiertos”, cuestionó el infectólogo Solano Leiva. La opción de transformar lo que se esperaba fuese un hospital y ahora se convierta en un megacentro de vacunación no es ni será para Solano Leiva una opción porque a lo único que llevará es a que se siga cometiendo el mismo error: centralizar la vacunación. Personas como Alba Martínez de 76 años y con lesión en la cadera tuvieron que hacer fila por horas para ser llevadas al centro de vacunación, después tuvo que regresar a Metrocentro a la espera de sus familiares
La vacuna a la gente y no al revés El 6 de abril, el ministro de Obras Públicas, Romero Herrera, decía que había realizado obras en 156 puntos de vacunación, espacios ya existentes de la red hospitalaria y unidades de salud. También habló de la instalación de las 26 cabinas, cuyo costo ronda los $32 mil, según el ministro de Salud, Francisco Alabí. Según estimaciones del ministro Alabí, los trabajos en 156 módulos, incluidas las nuevas cabinas, costarían $5 millones. Con la idea de los módulos presente, Después de las aglomeraciones, el Gobierno contrató autobuses de emergencia para trasladar a los beneficiarios.
nunca se habló de que la Fase III del Hospital de El Salvador, para atender a pacientes COVID-19, que representó un monto para el Estado que asciende los $34 millones, según Obras Públicas, concentraría a la mayor parte de la población salvadoreña vacunada. Un experto en el área que trabaja en el Ministerio de Salud, y que pidió la reserva de su nombre por temor a ser despedido, comparte la opinión de Solano Leiva en dos puntos: la vacunación no debe estar centralizada y tampoco se tomó en cuenta la opinión de los técnicos
con experiencia en vacunación que podrían haber ayudado a generar un plan idóneo. Las decisiones las tomaron asesores venezolanos en Casa Presidencial, comentó el experto a El Faro. “La vacuna tiene que ir a la persona. La mejor manera de ponerla en los brazos de la gente es acercándola a la gente”, opinó el profesional, que dice que El Salvador cuenta con una larga historia de vacunación exitosa gracias al trabajo de personal como los promotores de salud, que por años han sabido mapear el territorio. Descentralizar, explica, no debería entenderse sólo como una manera para disminuir la exposición al virus, sino porque garantiza el cubrir a toda la población, sin exclusión alguna. Por ello, para Gonzalo Batres Baires, médico intensivista salvadoreño radicado en Alemania, el hecho de que se recomienden escuelas, droguerías o centros comunales ya conocidos por la población es una garantía para disminuir el riesgo de exclusión y facilitar el accesos a la vacuna. “La centralización de la vacunación en El Salvador es un error. Está claro que no va a funcionar adecuadamente (...) no es posible que aspiren a movilizar a toda la población para aplicar dos vacunas por persona en dos citas diferentes”, mencionó en cuanto a que un plan como el implementado requiere no solo de logística, sino de recursos. ¿Qué debería hacer el Gobierno?
Los médicos insisten en que los espacios abiertos y de fácil acceso siguen siendo los sitios para vacunar: un estadio o las mismas unidades de salud. Solano Leiva dice que la vacunación contra la COVID-19 está llevando el ritmo esperado en clínicas comunitarias con tiempos cortos, sin mayor espera y sin tanta exposición. ¿Qué ha faltado? El médico del Ministerio de Salud dice que es urgente “una vacunación fácil, informada y accesible”, que incluya más información sobre la vacuna CoronoVac, ya que está siendo aplicada en la mayor parte de la población salvadoreña. Con la implementación del
Decenas de personas fueron aglomeradas en el estacionamiento del centro de vacunación Hospital El Salvador. Al lugar no tuvo acceso la prensa nacional
Megacentro de Vacunación, Solano Leiva recordó una imagen: la de lo ocurrido un año atrás frente a las oficinas del Centro de Atención por Demanda (CENADE), donde el Gobierno pidió a los salvadoreños acudir para solicitar el subsidio de $300. por la emergencia de Covid. Es ahí donde Batres Baires concluye, tomando en cuenta otras acciones del Gobierno, que “la politización de la pandemia ha llevado a tomar
decisiones en base a ganar simpatía y no a ser efectivos”. Pero, la efectividad del presidente Bukele se traduce en números. Al cierre del martes, celebraba en un tuit el resultado de esta jornada de vacunación: 46,062 personas vacunadas, de las que 8,853 pasaron por el Megacentro. La cifra no pudo comprobarse de manera independiente por falta de acceso a registros oficiales y porque no hubo acceso para medios al Megacentro de vacunación. En Metrocentro, comenzaban a regresar algunos microbuses desde el Megacentro de Vacunación con personas que volvían vacunadas. Una mujer caminaba junto a dos niñas uniformadas, con pinta de haber terminado una jornada de clases en alguna escuela. “Mañana (miércoles) mi mamá tendrá cita a las 9”, le dijo a un policía al que se le acercó para preguntarle a qué horas debía de llegar al parqueo para tomar transporte. “Ah... Trate de estar a las seis de la mañana, para que avance”, le respondió el oficial. “Las filas son largas”, le insistió El Gobierno estableció este lugar como punto de reunión para el traslado de los beneficiarios, que en este caso, un procentaje mayor era mayor de 60 años.
4
www.diarioveraz.com· Lunes 3 de mayo de 2021 · Diario Veraz
ARTE Y CULTURA
El Salvador cuna de poetas
Celebramos el Día Mundial de la Poesía destacando el trabajo y la trayectoria de escritores salvadoreños.
Foto: La prensa gráfica “El salvador cuna de poetas” Por: Blanca Archila “La prensa grafica”
L
a poesía es un género literario que se caracteriza por ser una manifestación de la expresión del ser humano, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones se expresa la belleza, el amor, la vida, la muerte y hasta la revolución. Puede estar compuesta en verso o en prosa. Aunque existen distintos tipos de poesía, todas encierran un mensaje universal, experiencias inherentes e inevitables, por las cuales tienen que transitar todos los seres humanos. Como expresión cultural no tiene fronteras, la poesía permite que sus autores lleguen a diferentes rincones del mundo y conecten con sus lectores a través de las letras. En conmemoración a esta fecha, destacamos a poetas nacionales. 1. Otoniel Guevara Periodista y escritor. Sus publicaciones individuales sobrepasan los 40 títulos, destacando “Tanto”, “No apto para turistas”, “Canción enferma”, “Un gato negro durmiendo en lo inesperado”, “Los oficios del viento”, “Los pájaros de Hitchcock” y “La pipa del albatros”. También es autor de los libros “Ceniza enamorada, “El libro verde”, entre otros. Fue declarado “Gran
Maestro de Poesía” por el estado salvadoreño en 2018. Y Ha sido invitado como poeta, conferencista, periodista y gestor cultural, a diferentes ciudades del mundo. 2. Kike Zepeda Poeta, narrador, gestor cultural y antropólogo por la Universidad de El Salvador. Ha publicado “Oficio de pájaros”, “Esta Manera de olvidar”, “Laura.com y otros links”, “Poemas con barba” y otras antologías. Entre sus reconocimientos se encuentra el Premio Único de Poesía en el Certamen Universitario “Ítalo López Vallecillos”. Ha sido invitado a distintos festivales de poesía al interior y exterior del país, como escritor. 3. Carmen González Huget Poeta, narradora y catedrática. Su obra comprende los poemarios: “Las sombras y la luz”, “Mar inútil”, “Testimonio”, “Palabra de diosa”, “Glosas” y “Placeres”. Entre sus obras se incluyen: “El rostro en el espejo”, “Jimmy Hendrix toca mientras cae la lluvia” y “Pentagrama”. Su trabajo ha sido galardonado en múltiples ocasiones, ganó el II Certamen Centroamericano de Literatura Femenina y el Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística. Fue Directora de Publicaciones e Impresos del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte.
4. Laura Vega Escritora, artista plástica y del tatuaje. Su seudónimo es SOMA. “La Tormenta”, su primer poemario, ganó el premio nacional de poesía en los XLII Juegos Florales de Zacatecoluca 2019. Al hablar de su poesía, el jurado destacó que se trata de “una voz femenina singular, que se construye mediante el canto a sí misma, a la ciudad y a elementos naturales”. Su obra refleja el interior de una joven luchadora, valiente y revolucionaria. 5. Lilliam Armijo Internacionalista y escritora. Bajo el seudónimo de Alex Floyd, fue la ganadora de los XXIX Juegos Florales de Santa Ana en la rama de Poesía, el año pasado, con la obra “Otoño blanco”. El manuscrito fue elegido por su claroscuro lirismo y su simbólico viaje hacia la evocación, donde transitan la nostalgia y la ternura a través de los elementos como la nieve, el hielo, el chubasco, el granizo y el invierno. Actualmente, reside en Viena, Austria, y se dedica a la escritura de poesía y literatura infantil. 6. Elena Salamanca Escritora e historiadora. Ha publicado “La familia o el olvido”, “Peces en la boca”, “Landsmoder” y “Último viernes”. Su literatura ha sido traducida al inglés, francés, alemán y sueco; ha sido publicada en antologías de Hispanoamérica,
Estados Unidos, Francia e Inglaterra. En 2012, fundó, junto al artista Nadie, la Fiesta Ecléctica de las Artes, FEA, que durante cinco años reunió el trabajo de artistas salvadoreños y centroamericanos con voces y procesos peculiares. Su obra vincula literatura, performance, memoria y política en el espacio público. 7. Efrain Caravantes Escritor, comunicador y artista visual con especialidad en grabado. Con la obra “Casa”, se convirtió en el galardonado de los XLIII Juegos Florales de Zacatecoluca, La Paz, en la rama de Poesía, bajo el seudónimo Jirí Kolár. Su obra poética ha sido publicada en diversos suplementos culturales a nivel nacional y en la Antología de Poesía Joven Salvadoreña “Una Madrugada del Siglo XXI”. Obtuvo el primer lugar en poesía en el I Certamen Letras Nuevas con el poemario “Memoria de poemas” y el tercer lugar en el XI Premio de Arte Joven por la obra “Naturaleza muerta”. 8. Salvador Juárez Perteneció a la generación de escritores salvadoreños que surgieron en la década de los 70. Su primer libro “Al otro lado del espejo”, obtuvo el primer premio en la rama poesía, en los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala, en 1972. Conocido como “El poeta del pueblo” trabajó una serie de
poemas y prosas que recogen sus observaciones y sentires acerca de la realidad salvadoreña. Por su labor literaria y cultural recibió varias distinciones. Tuvo la oportunidad de difundir su obra en varios países y representar a El Salvador. Poetas del siglo pasado Su legado permanece como referente para las nuevas generaciones de escritores. -Salvador Salazar Arrué Destacó como escritor y pintor, “El ojo de agua”, y “El matadero” son algunos de sus poemas más famosos. -Alfredo Espino “Jícaras Tristes”, su único libro incluye 96 poemas, con sonetos y versos libres, incluye 96 poemas, entre ellos “Un rancho y un lucero”. -Claudia Lars Es una de las voces más sobresalientes de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Entre sus poemarios destacan “La casa de vidrio”. -Claribel Alegría Una de las máximas representantes de las letras centroamericanas. Su poesía abordó el amor, la muerte y la esperanza, destaca “Anillos De Silencio”.
5
Diario Veraz · Lunes 3 de mayo de 2021 · www.diarioveraz.com
ARTE Y CULTURA
Por qué puede ser perjudicial para un niño preguntarle qué quiere ser cuando sea grande ¿Qué le preguntas a un niño cuando lo conoces por primera vez? ¿Qué recuerdos tienes de la primera pregunta que te hicieron cuando tú eras ese niño? Por: Analía Llorente “BBC News”
P
robablemente sea esta: ¿Qué quieres ser cuando seas grande?
Se trata de una pregunta ingenua por la cual los adultos buscan conocer los intereses de ese niño. Luego están los padres, abuelos, tíos, maestros, etc. que suelen repetir esa pregunta a medida que va creciendo. Para el niño, sin embargo, la respuesta a veces se hace difícil y especialistas advierten que puede tener efecto contraproducente. “La respuesta a esa pregunta para los niños casi siempre se limita a unas pocas carreras de las que tienen algún conocimiento”, dice Ryan Duffy, profesor de Psicología de la Universidad de Florida, que se especializa en el estudio de la vocación de los seres humanos. “Creo que si los niños aspiran a esas carreras y luego la mayoría termina siguiendo otra cosa puede conducir
a la insatisfacción”, añade a BBC Mundo. ¿Cómo esta inocente pregunta puede condicionar el futuro de una persona? ¿Deberíamos como adultos dejar de preguntarla? El llamado de la vocación Existe la creencia de que encontrar la vocación puede ser una fuente de alegría y seguridad. Sin embargo, estudios muestran que buscarla -e incluso a veces encontrarla- puede hacer que los jóvenes se sientan perdidos y confundidos. “La relación entre tener una vocación y la felicidad es básicamente nula”, asegura el profesor Duffy que encabezó varias de esas investigaciones. Incluso hay estudios que muestran que “si tienes una vocación, pero en realidad no eres capaz de llevarla a cabo, eso puede llevarte a que te sientas más insatisfecho en formas en
Foto: BBC news mundo
las que sería casi mejor si no tuvieras esa vocación en absoluto”, añade.
lugar de enfocarse en una idea vaga de una carrera en el futuro”, dice.
“Entonces, para algunas personas, puede conducir a menos felicidad”, concluye. Para Sinead Bovell, fundadora de WAYE, una organización de brinda educación tecnológica a jóvenes emprendedores y compañías para un futuro con tecnologías avanzadas, esta pregunta puede ser una especie de trampa de identidad para los niños.
“No creo que los adultos hagamos un buen trabajo hablando con los niños sobre esto y creo que a menudo es porque nos volvemos un poco miopes. Queremos que nuestros hijos solo hagan tres o cuatro cosas y no piensen en otras carreras. Así podemos perpetuar ese ciclo”, analiza Duffy Entonces, ¿cómo replantear la pregunta?
“Existe una gran probabilidad de que cualquiera de los trabajos o industrias que algunos niños menores de 5 o 10 años aspiren, se automatizarán o ni siquiera existan para cuando sean adultos”, dice a BBC Mundo. “Entonces, en lugar de proporcionar o insinuar a una edad tan temprana para los niños estas construcciones sociales de que su carrera será estática y lineal, preparémoslos para cómo será el futuro en lo que respecta al trabajo que requerirá mucha resolución de problemas, donde habrá mejores tecnologías y se necesitará habilidades como el pensamiento crítico y la inteligencia creativa”, afirma. Al consultar si como adultos deberíamos dejar de preguntar a los niños qué quieren ser cuando sean grandes, el psicólogo de la Universidad de Florida responde: “Creo que deberíamos”.
Foto: Gerald Friedrich “Children Playing”
“Por lo general, mi consejo para los adultos es que se concentren más en preguntar a los niños qué les gusta hacer, cuáles son las actividades e intereses que tienen en el presente en
Sinead Bovell sugiere reemplazar “qué” por “quién” y “cómo”. “¿Quién quieres ser y cuáles son los problemas que quieres solucionar? ¿Cómo lo resolverías con las herramientas que tienes hoy?”, enumera. “Las respuestas suelen ser realmente muy positivas y amplían el potencial de cómo abordarán su carrera en el futuro”, opina la también modelo que ofrece charlas en inteligencia artificial y el futuro de la industria laboral. En vez de vocación, existe un enfoque en la psicología que pone la atención en la pasión. “Se han realizado muchas investigaciones que muestran que es más común que las personas encuentren su pasión cuando comienzan a trabajar en lugar de tener una pasión y luego seleccionan el trabajo por eso”, explica Duffy. “Creo que es un buen marco para ayudar a los adultos a pensar en
los niños. Se necesita mucho para adquirir pasión y, a menudo, se necesita experiencia en el mundo real para conseguirla”, añade. Consejos Los entrevistados ofrecen algunos consejos a jóvenes y adultos para evitar frustraciones cuando de la vocación se trata. “Una de las cosas más importantes que les digo a muchos estudiantes de la universidad o la escuela secundaria es que realmente obtengan información del mundo real sobre cómo son los trabajos frente a lo que se percibe”, afirma Duffy. Para ello, el psicólogo sugiere hablar con las personas que realizan esos trabajos. Esa información puede ser realmente crítica para tomar decisiones en el futuro. También aconseja que los jóvenes se sometan a una evaluación para comprender cuáles son sus verdaderos intereses. Bovell, por su parte, apunta exclusivamente a los adultos y los invita a prepararse y aceptar los cambios. “Hay que familiarizarse con la idea de que la identidad de la carrera no es estática y que las trayectorias profesionales ya no son lineales y pueden ser horizontales o laterales, eso es algo en lo que también deberíamos pensar”, concluye
6
www.diarioveraz.com· Lunes 3 de mayo de 2021 · Diario Veraz
ESPECTÁCULOS
¡Dos rumores por el precio de uno!
Kim Kardashian tiene nuevo novio y Khloé... ¿una nueva infidelidad?
Él y Kim Kardashian, de 40 años, se conocieron en 2018, cuando coincidieron en una campaña para la reforma del sistema penal, una de las causas por las que más está luchando la celebrity e influencer. De hecho, la futura abogada llegó a visitar al presidente para conseguir el perdón para Alice Johnson, indulto que finalmente llegó. En mayo de aquel año Van Jones se divorció de su esposa, Jane Carter. Van Jones llegó a invitar a Kimberly a su programa para discutir los cambios que haría en el Código Penal norteamericano y quedó tan impresionado que en 2019, en una visita al programa Watch What Happens Live, aseguró que la celebrity es una persona “brillante”. No solo eso, sino que hablaban todas las semanas y que le auguraba un futuro excelso en el derecho, lo cual ha sido la baza a la que se aferran los detractores de esta relación amorosa, asegurando que solo se aprecian laboralmente y en términos de amistad. Otra infidelidad Por otra parte, Khloé Kardashian, cuando parecía que su vida más en calma que nunca, tiene que volver a enfrentar a los mismo rumores que ya hicieron que rompiese en su momento su relación con el padre de su hija True, Tristan Thompson, con quien, de hecho, estaba buscando la parejita. Y es que la modelo Sydney Chase, de 23 años, famosa en Instagram, TikTok y también en OnlyFans, no ha dudado en una entrevista en afirmar que en enero de este mismo año tuvo un affaire con el jugador de los Boston Celtics, de 30 años, y ha dado todo tipo de detalles para que nadie crea que se lo inventa.
“Kim y Khloé Kardashian.” Foto:GTRES
Por: Á. Rondan “20 minutos”
C
ómo está siendo la semana para la familia Kardashian. En especial, para las tres hermanas. Primeramente, Kourtney ha visto como la exesposa de su actual pareja se sentía dolida por las continuas muestras de cariño entre ellos, y ahora han salido dos nuevos rumores que afectan tanto a Khloé como a Kim: la primera en forma de mala noticia y la segunda con el corazón ocupado de nuevo. Comenzamos por la buena noticia, la de Kimberly, quien mientras se tramita su divorcio de Kanye West parece ser que ha vuelto a encontrar el amor, o eso aseguran medios como Page Six, que afirman que a la socialité los estudios de Derecho le
Fernanfloo
el eterno crack salvadoreño celebró 10 años en YouTube Por: M. Rodríguez “Diario El salvador”
E
l 1 de mayo de 2011, Luis Ferrnando Flores creó su canal de YouTube ‘Fernanfloo’, sin imaginar los alcances que tendría. Con casi 42 millones de seguidores y semiretirado de la redes sociales, el famoso youtuber celebró ayer una década de figurar como uno de los grandes del entretenimiento en Internet. A pesar de autodenominarse un youtuber y streamer semijubilado, el salvadoreño Fernanfloo celebró ayer una década en la red social YouTube, la cual lo ha hecho brillar en el firmamento de las celebridades de Internet, con 41.9 millones de suscriptores hasta la fecha. Si bien no hubo un video de aniversario, Luis Fernando aprovechó la red social del pajarito para agradecer a sus fieles seguidores. “Un día como hoy, pero de hace 10 AÑOS me creé el canal “Fernanfloo”… Ese día sin saberlo, mi vida cambio. GRACIAS A TOD@S”, escribió la estrella de 27 años que enseguida fue felicitado por cientos de nostálgicos seguidores. Aunque hoy en día sus apariciones son esporádicas, en febrero se le vio acompañando al mexicano
Luisito Comunica, además de que ha colaborado con canales como el del también salvadoreño @Heyobi, a quien recientemente le concedió una entrevista en la que dejó claro el porqué de su retiro. “Siempre daba un montón de excusas al inicio, era como que estaba muy cansado mentalmente, que ya me había aburrido lo que hacía, ya no me apasionaba mucho, ya no queria editar, muchos factores que eran ciertos, pero el más fuerte es que me aburrí de entrar en la rutina de pensar qué video voy a grabar, qué gameplay, qué minisketch, qué preguntas y respuestas, como voy a grabar, editar y publicar, estar pendiente de mis redes sociales. Al dormirme chivo, empezaba otro día y lo mismo, qué voy a grabar…. y así por siete años”, confesó el crack salvadoreño. Fernanfloo explicó que eso lo aburrió, lo quemó y ya no le nacía hacer más videos. Dijo además que ahora cuando sube algo es porque de verdad tiene deseos de hacerlos y ya no es por una obligación. “Creo que si respeto esa esencia que he tenido, los voy a seguir haciendo aunque no sea tan seguido. Así me va mejor y me gusta más”, puntualizó y agregó que algo que disfruta son los comentarios de la gente (los no tóxicos), pues lo motivan a crear contenido.
“Fue un ‘aquí te pillo aquí te mato’, pero estuvo bastante bien”, ha resumido primeramente la joven en una entrevista con el podcast No Jumper, explicitando además si Tristan estaba o no operado de fimosis o circuncidado. Eso sí, ha alegado que él le mintió.
están cambiando incluso los gustos. Porque, explica el portal, la empresaria ahora mismo solo tiene ojos para Anthony Van Jones, un abogado y comentarista político de CNN con el que llevaría viéndose desde principios de año, más o menos desde que se supiera que ella y Kanye vivían en casas separadas.
“Me dijo que ya no estaba en una relación, así que le contesté que entonces me parecía bien”, ha continuado. “Hablamos, quedamos varias veces, salimos juntos, todo. Yo le pregunté ‘¿Estás soltero?’ y él me dijo que sí. Sucedió [el encuentro sexual] y luego descubrí que no estaba soltero y corté con él”, ha añadido.
Van Jones, de 52 años, es un activista por los derechos civiles, ganador de un Emmy por su programa The Messy Truth VR Experience, reconocido escritor de varios best-sellers sobre el mundo penal estadounidense y, por si fuera poco, fue un asesor especial (para empleos verdes, empresa e innovación) en un consejo sobre Calidad Medioambiental que se realizó en la Casa Blanca durante el mandato de Barack Obama.
Por ahora ni Tristan ni Khloé se han pronunciado al respecto, pero todo hace indicar que la Kardashian lo está pasando realmente mal, pues hace cinco días que no publica nada en su Instagram y en sus stories ella no aparece, sino que solo se dedica a hacer promociones. A Khloé ya le había costado perdonar al pívot de la NBA por otras infidelidades anteriores.
Aunque Fernanfloo esta semiretirado de las redes sociales, continúa acumulando seguidores. Foto: Imagen de carácter ilustrativo y no comercial https://www.instagram.com/fernanfloo/
7
Diario Veraz · Lunes 3 de mayo de 2021 · www.diarioveraz.com
ESPECTÁCULOS
Ellas son las 6 famosas con más millones de seguidores en las redes sociales
Las famosas que son consideradas las reinas de las redes sociales por haber logrado conquistar el corazón de millones de seguidores. El nombre oficial es Katheryn Elizabeth Hudson, pero sus fans la identifican con su nombre artístico Katy Perry. Ella es una cantante de música pop, que saltó a la fama en el 2008 con ‘Kissed a Girl ‘ y ‘Hot N Cold’. A sus 36 años de edad es madre, cantante, compositora y empresaria estadounidense. Además, es la artista del mundo musical más seguida en Twitter, en donde ha acumulado 109,000,000 millones de seguidores y solo sigue a 232 personas. Esa es la red preferida de la cantante, pues es donde más interacciones tienes con sus fanáticos. TIKTOK (Charli D’ Amelio) Charli Grace D’Amelio, es una bailarina estadounidense que subió sus primeros videos en Tiktok en 2019, sin saber que un año después se convertiría en la persona más seguida en la plataforma asiática. En la actualidad es conocida como celebridad de internet por poseer 114,000,000 de seguidores, posicionándola , a sus 17 años, como la ‘influencer’ estrella de TikTok. YOU TUBE (Kimberly Loaiza)
Las famosas han logrado conquistar el corazón de sus seguidores en las redes. Fotos: AFP
Por: Ó. Orellana “Diario El salvador”
L
as redes sociales se inventaron con el deseo de enlazar una comunicación más fluida y, de una u otra manera, más directa entre los usuarios. En un principio, eran desconocidas para la mayoría de las personas, debido a la complejidad que tenía en ese entonces, por lo que se prefería seguir con la forma tradicional de comunicación a través de mensajitos de textos y las llamadas telefónicas. Sin embargo, en un parpadeo crecieron como la espuma y hoy se han convertido en uno de los recursos más populares del mundo, siendo espacios virtuales donde cada día millones de personas acceden y buscan interactuar con amigos y allegados. Incluso compartir sus estados de ánimos, fotografías, videos, textos, publicitar sus negocios y hasta compartir memes. Según el Estudio iLifebelt 2021 las redes sociales más utilizada por los internautas en todo el mundo son Facebook, YouTube, WhatsApp, Instagram, Snapchat, Twitter y
TikTok. A dichas plataformas los usuarios recurren para entablar comunicación con sus compañeros de estudios, familiares y para conocer personas. Asimismo son esenciales para la obtención de información de cualquier tema, hacer una comprar en línea y hasta para el entretenimiento. “¿Ya viste el video de Ariana Grande? lo público en su página de Instagram”, “Kylie Jenner protagonizó un sensual tiktok”, “Shakira compartió una fotografía en su Facebook”, “Katty Perry subió su nuevo video a YouTube”, son algunos de los cientos de comentarios que se pueden encontrar en las redes. Por eso, muchos acuden a ellas para seguir a su cantante favorito, a ‘influencers’, famosas, artistas, actrices y futbolistas, haciendo que estos artistas obtengan millones de seguidores y convirtiéndolos en las personas más seguidas de las redes. Las famosas son consideradas las reinas de las redes sociales por haber logrado conquistar con su talento, belleza, influencia y carisma el corazón de millones de seguidores, siendo las más seguidas en Facebook,
Instagram, TikTok, Twitter, You Tube y Snapchat Hasta el momento son poco de los famosos que han logrado sobre pasar los millones de seguidores, pero dentro de ellas se encuentran 6 mujeres muy reconocidas y queridas en las redes. Por eso, aquí te presentamos quiénes son: FACEBOOK (Shakira) La cantante colombiana Shakira Isabel Mebarak Ripoll , de 44 años, conocida artísticamente como Shakira es de las mujeres latinas más seguidas en Facebook, la red social que nació en 2004 de la mano de Mark Zuckerberg y que se considera una de las más populares del mundo. La también productora discográfica, bailarina y actriz ha logrado acumular 111, 000,000 de seguidores en su fanpage. Mientras que ella solo sigue a 81 personas en la misma red. En cada una de sus publicaciones se destacan las miles de reacciones de sus fans, comentarios y compartidos. La cantante solamente es superada por el deportistas Cristiano Ronaldo que
acumula 124 millones de seguidores en cuestión de famosos. Sin contar las otras redes en las que también acumula millones de ‘followers’. INSTAGRAM (Ariana Grande) Con solo 27 años de edad, la cantante de música Pop, Ariana Grande se ha convertido en la reina de la red social de Instagram, en donde registra más de 232,000,000 de seguidores, arrasando con famosas como las Kardashian y otras celebridades. Hay que destacar que Instagram surgió en el año 2010. La red no es solamente para subir fotografías, sino también un estilo de vida en donde las personas comparten sus viajes, lugares favoritos y donde los famosos tienen un contacto más directo con sus fanáticos. Ante esto, la estadounidense con voz extraordinaria , ha logrado conquistar los corazones de millones de usuarios. Sin embargo, hay alguien que le va pisando los talones y se trata de Kylie Jenner que tiene 229 millones de seguidores. TWITTER (Katy Perry)
En la plataforma de YouTube hay cientos de canales que sobrepasan los millones de suscriptores, sin embargo, en este caso se decidió destacar a Kimberly Loaiza, de 23 años, pues es de las latinas con más suscriptores en YouTube. La cantante e ‘influencer’ mexicana ha logrado más de 30,000,000 millones de usuarios suscritos en su canal, en donde comparte videoclip de sus canciones. Hasta al momento ha subido 165 videos, los cuales sobrepasan los 15 millones de visualizaciones. SNAPCHAT (Kylie Jenner) Kylie Kristen Jenner es una empresaria, socialité, diseñadora y modelo estadounidense de 23 años, quien junto a su madre y sus hermanas saltó a la fama en la prensa rosa y en el reality show Keeping Up with Kardashians. Al ser la menor del clan ha destacado en el mundo de las redes sociales, incluso sobrepasando con cantidad de seguidores a las redes de sus hermanas mayores. Por ello, se considera la reina de Snapchat, ya que en la red cuenta con 36.6 millones de seguidores, cuyo uso que le da a la aplicación amarilla es meramente comercial, pues promociona los productos de su marca “kyle”
8
www.diarioveraz.com· Lunes 3 de mayo de 2021 · Diario Veraz