1
2
TECNICAS DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y LA EVALUACION DE LA CALIDAD
2014
3
Especialistas en contenido Equipo Nยบ1
Elaboracion T.s.u.Edwin Blanco,Arq.Luis Rodriguez,Msc.Joel G.Sanz,Abog.Jose Romero,IngMaria Ruiz,Arq:Lewis Sanchez,IngEdgard Quintero,Prof.Carlos Ivan Contreras,Arq.Gerardo Jose,Prof.Nestor Alezandander Ulrich,Prof:Rafael Sequera,Prof.Diego Torres.
Coordinacion tecnica estructural Division de Recursos para el Aprendizaje
Coordinacion general Gerencia General de Formacion Profesional Gerencia de Tecnologia Educativa
4
S.A.I.A, 2014
Esta revista práctica informativa está dedicada al estudio de las “Técnicas de Diagnostico Participativo y Evaluación de la Calidad “tiene como propósito dar a conocer una serie de técnicas e instrumentos utilizados por el (la) facilitador(a) a fin de obtener datos referentes al sujeto de aprendizaje y su entorno, lo cual lo hará mas fácil la selección de estrategias que permita la fluidez de un aprendizaje constructivista. También se incluye en esta revista técnica informativa material de estudio correspondiente al eje tematico: Estrategias de Evaluación de la Calidad, tiene como finalidad presentar aspectos fundamentales que orientan la evaluación en los procesos de aprendizaje, partiendo que “EL SABER SE CONSTRUYE”, propiciando el intercambio de saberes y condiciones para el aprendizaje significativo, resolución de problemas, el descubrimiento y la utilización de la investigación. Se espera que el lector se incentive y despierte el deseo de investigar y profundizar los temas tratados, por lo cual, se recomienda apoyarse en materiales impresos y electrónicos (manuales, revistas, libros, internet entre otros) Prof. Edwin Blanco
5
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Definición
Arq. Luis Rodríguez
El Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas. Los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, pasan por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y acopian información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas. El «marco referencial del diagnóstico» examina cada actividad en relación con las condiciones necesarias y elimina aquellas actividades para las que no se dan estas condiciones.
Una
comunidad
es un grupo de personas que
frecuentemente viven en la misma zona geográfica y que se identifican como pertenecientes al mismo grupo. Los miembros de una comunidad pueden estar emparentados por vínculos de sangre o de matrimonio. Pueden pertenecer todos al mismo grupo religioso o político, clase o casta, o sentirse unidos por problemas comunes.
Con frecuencia la manera como las actividades están planificadas puede significar que ya se han tomado algunas decisiones sin recibir aportes de la comunidad. Puede ser:
que los problemas y las soluciones a los problemas hayan sido determinados por el personal externo, que se haya decidido en cuanto al financiamiento, que la administración nacional o local haya negociado con el personal externo o, en algunos casos, haya iniciado el proyecto, que se haya determinado una zona de trabajo y se hayan asignado roles específicos al personal de campo.
6
TECNICAS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Msc. Joel E. Sanz F. Las técnicas aplicadas para realizar el Diagnostico Participativo dependen del contexto donde se realice así como de los objetivos o metas que se han propuesto alcanzar. Lo primero que se debe efectuar es una simple reunión con la comunidad a fin de identificar las necesidades reales de la misma, con respecto al tiempo para realizar el Diagnostico Participativo, este ha de variar dependiendo de la comunidad o institución para la cual se elabora. Una vez identificadas las necesidades, se comienza a procesar toda la información recopilada a fin de clasificarla y darle prioridad de acuerdo al grado de importancia y nivel de emergencia de los requerimientos. Todo debe efectuarse de forma ordenada y sistemática y sobre todo abierta de manera que la comunidad pueda tener conocimiento de las actividades realizadas. Al finalizar esta etapa de diagnostico y calcificación, se procederá a realizar un informe en el cual se especifican e interpretan los datos, la situación actual de la comunidad y sus oportunidades a futuro. La fase o etapa siguiente corresponde a la ejecución del Diagnostico Participativo, acá resulta muy importante el no descuidar los siguientes aspectos:
Identificación: La comunidad o instituciones involucradas deben tener conocimiento de quiénes somos y que venimos a realizar
Atención: Se deben tener en cuenta a todos los actores de la comunidad, y sobre todo respetar las opiniones y acotaciones de cada miembro aun y cuando nos sean compartidas por quienes conforman el equipo de trabajo
Promover la Participación: Se debe ser activo en la comunicación con los entes involucrados a fin de dejar todo claro y dar todas las explicaciones necesarias y requeridas por la comunidad
Adaptación: Debemos adaptarnos a los tiempos de la comunidad, por lo tanto las actividades programadas se deben adaptar a esto
Comunicación: Se debe dar un Feed Back tanto de la información obtenida como de los materiales y resultados generados
7 Una vez realizado todo este proceso inicial, se pueden comenzar a aplicar las herramientas participativas, entre las cuales podemos mencionar las siguientes: 1. Técnica de Observación, Dialogo y Dinámicas de Grupo:
Observación Directa
Entrevistas y Encuestas Comunitarias
Grupos de Trabajo
Tormenta de Ideas
Reuniones con la Comunidad
2. Matriz FODA 3. Árbol de Problemas y Soluciones (Diagrama de Ishikawa) 4. Visualización
8
A continuación se da una breve explicación de cada una de ellas
Técnica de Observación, Dialogo y Dinámicas de Grupo: Observación Directa: La información se obtiene directamente de la comunidad, se denomina directa ya que permite ir a la realidad circundante
Entrevistas y Encuestas Comunitarias: La entrevista no es más que conversaciones informales con las personas o actores que conforman la comunidad. La Encuesta por su parte, permite o facilita la investigación participativa, documenta lo acontecido en la comunidad ya que se basa en las experiencias propias de cada uno de sus miembros Grupos de Trabajo: Establecer o conformar grupos de trabajo por áreas con las personas que representan a la comunidad permite llegar en forma más asertiva a la solución de los problemas Tormenta de Ideas: La lluvia o tormenta de ideas resulta de utilidad ya que involucra la opinión de los diferentes actores de la comunidad involucrados en la problemática objeto de estudio, por otra parte resalta o da mayor énfasis a la participación comunitaria ya que la solución saldrá de ella misma Reuniones con la Comunidad: La razón de ser del Diagnostico Participativo radica en escuchar a la comunidad como parte del problema y la solución, por lo tanto el efectuar reuniones con los actores participantes permite tener y dar imagen de transparencia. En este sentido resulta sano e incentiva a las comunidades a la solución efectiva de sus problemas
9
A continuación se da una breve explicación de cada una de ellas Matriz FODA: La ilustración y seguimiento de una matriz FODA, permite identificar cuáles son las áreas especificas que requieren de una mayor atención en pos de su solución efectiva, esta grafica resalta cuales son mis fortalezas y oportunidades para resolver efectivamente un problema e identifica mis debilidades y amenazas para la consecución de un determinado proyecto. Es importante el que la comunidad conozca esto y así brindar confianza a la misma, de esta forma mientras más involucrados están en la forma de trabajar mayor será el aporte que nos puedan brindar para ello. Árbol de Problemas y Soluciones (Diagrama de Ishikawa): El árbol de Problemas y Soluciones no es más que una ilustración en la cual se indican cuales son las causas (problemas) y cuáles son los resultados esperados (Efectos) en la solución de problemas. El diagrama o árbol ilustra y permite controlar cada uno de los pasos a seguir con la finalidad de que no ocurran distracciones que perturben la consecución de las etas propuestas, que en este caso sería la solución de los problemas de la comunidad.
10
Criterios de Evaluación GENERALIDES:
Abog.JoseRomero
Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Deben permitir entender qué conoce,
Criterios: CRITERIOS DE LA EVALUACION.
comprende y sabe hacer el alumno, lo que exige una evaluación de sus conocimientos teóricos, su capacidad de resolución de problemas, sus habilidades
orales
y
sociales,
entre
otros
aspectos. Los criterios de evaluación deben concretarse en distintas dimensiones, subdimensiones y atributos
Se debe tomar en cuenta la naturaleza de los saberes (cognoscitivos, procidimentales y actitudinales) según sea elcaso, para la selección y aplicación de los instrumentos de evaluación mas apropiados. En este sentido, se debe recordar que: Evaluación de saberes cognoscitivos:
que permitan medir de manera más precisa la evolución en el aprendizaje del alumno, su nivel y calidad. Las dimensiones son los diferentes aspectos que componen
el
objeto
de
evaluación.
Las
Los contenidos cognoscitivos abarcan hechos específicos y conceptos.Los primeros son los conocimientos acabados o unívocos, por ejemplo, las fechas de datos históricos, nombres de capitales, entre otros.
subdimensiones son diferentes facetas de una dimensión. Los atributos son cada uno de los elementos o ítems que globalmente constituye una dimensión. Para definir los criterios de evaluación es necesario
tener
en
cuenta
las
siguientes
Evaluación de saberes procedimentales: Los saberes procedimentales abarcan todo lo que se refiere a habilidades y destrezas. Por ejemplo, al momento de evaluar un saber procedimental, si se define como criterio.
recomendaciones: i)
Para
cada
competencias
contenido se
esperan
determinar desarrollar
que y
establecerle un criterio de evaluación. ii) Especificar claramente el tipo y grado de aprendizaje que se pretende que el alumno alcance. Deben hacer referencia a aprendizajes relevantes, entendiendo como tales, aquellos necesarios para que el alumno avance en dicho proceso. iii) Determinar un aprendizaje mínimo y, a partir de él,
fijar
diferentes
niveles
diversidad de aprendizajes.
para
evaluar
la
Evaluación de saberes actitudinales: Los saberes actitudinales implican el saber ser y saber comportarse, conducen al desarrollo de valores y actitudes positivas, que requieren los sujetos(as) de aprendizaje, a su expresión en forma verbal o no verbal y a actuar en consecuencia. Por ejemplo al evaluar un saber actitudinales se define como criterio la participación de organizaciones comunitarias y se selecciona la técnica de observación.
11
Educación a Distancia y tipos de Evaluación. [Nombre de la compañía]
[Seleccione la fecha]
En la educación a distancia en general y en la que se realiza “en línea” en particular, la interacción profesor-alumno se hace por medio de los recursos tecnológicos, se disminuye sensiblemente la posibilidad de contar con el lenguaje gestual, corporal, oral y la comunicación en tiempo real. Gran parte de ésta se centra en las actividades que el estudiante realiza y el profesor enseña a partir de sus comentarios y observaciones escritas acerca del desempeño que observa (Pappas, Lederman y Broadbent, 2001). El docente deja de ser el que transmite el conocimiento y deja de ser también el mediador entre el alumno y los contenidos disciplinarios, los cuales se encuentran inmersos en el propio curso, para convertirse en un evaluador permanente del aprendizaje de cada uno de sus estudiantes. Analiza y valora las ejecuciones para consolidar oreorientar los logros.
Ing. María Ruiz [Edición 1, volumen 1] maria.salome11@hotmail.com
En ese sentido en la educación a distancia “en línea” la evaluación continua del aprendizaje es esencial y por ende resulta conveniente que se base en diferentes instrumentos que permitan apreciar el avance de cada alumno en los distintos niveles y tópicos por los quetransita aladquirir el conocimiento. La evaluación del alumno en su proceso de aprendizaje es fundamental para superar sus dificultades, aún en la enseñanza convencional, en la que se tiene un contacto frecuente cara a cara, con lo cual se posibilita la aclaración de dudas y la retroalimentación inmediata a sus avances y tropiezos. TIPOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA A DISTANCIA “EN LÍNEA” AUTOEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN
La autoevaluación es la que hace uno mismo acerca de su propia ejecución. Es diferente a la que forma parte del proceso de autorregulación, ya
12 Que tuvieron los miembros del mismo. La basada en criterios se fundamenta en un nivel que se debe cumplir. Que se basa en instrumentos elaborados con ese fin. En la heteroevaluación es el profesor, tutor, compañeros, otros, los que juzgan el aprendizaje alcanzado por el alumno. La primera es esencial para la modalidad a distancia “en línea” ya que el estudiante supervisa su progreso de una manera más independiente que en la tradicional arcía, y organ y O Reilly, Para ello se incluyen actividades e instrumentos suficientes. La enseñanza cara a cara recurre poco a este tipo de evaluación.
La enseñanza presencial echa mano de ambos tipos, la modalidad a distancia “en línea” sobre todo de la basada en criterios (García, 2001). TIPIFICADA Es la que evalúa a gran escala, es decir, a poblaciones numerosas y por ello implica un procedimiento laborioso de elaboración de instrumentos, así como condiciones estandarizadas de aplicación y calificación.
La evaluación efectuada por otros es práctica común tanto en la enseñanza tradicional, como en la que se realiza a distancia (García, y organ y O Reilly, op cit PRESENCIAL Y MEDIADA. La evaluación presencial es la que se lleva a cabo con los actores de la misma presentes. La mediada se realiza casi siempre por medio de la computadora, ya sea como complemento de la presencial o como único recurso.
A pesar de lo que pudiera pensarse la evaluación presencial se puede efectuar también en la educación a distancia “en línea”, cuando se solicita a los alumnos asistir al lugar indicado para ser evaluados. La medida es sustento de esta modalidad de enseñanza, pero también se puede incluir como un medio más de la presencial, aunque todavía es raro encontrarla.
BASADA EN EL GRUPO Y BASADA EN CRITERIOS La evaluación se basa en el grupo cuando el resultado de la misma se da a partir del
Está de más señalar que la primera es exclusiva de la enseñanza presencial. La segunda se usa en nuestro país como procedimiento de ingreso a las instituciones educativas y para comparar el nivel educativo de instituciones, regiones, países, pero no como parte integrante de los cursos. La enseñanza a distancia “en línea” recurre a una evaluación planeada, bien diseñada y adecuada a sus propósitos, sin embargo, a pesar de ser cuidadosa, no llega a tener el rango de una evaluación tipificada. Alumnos. Es asistemática la que se realiza de manera continua durante las clases, tomando como base la observación atenta del profesor a las preguntas y respuestas de los estudiantes.
13
LA CERTIFICACIÓN Que importante es que al final de realizar todo el trabajo, recibir un reconocimiento por el esfuerzo y la dedicación prestada a un objetivo. Es allí cuando la certificación entra a jugar ese papel motivador de todo tu esfuerzo. La Certificación en Tecnologías de Aprendizaje y Educación en línea tiene como meta capacitar a los participantes para que utilicen eficazmente las nuevas tecnologías de información y de comunicación en la enseñanza de sus cursos, ya sean estos cursos tradicionales complementados con la Internet o cursos ofrecidos completamente en línea. Consideramos que las nuevas tecnologías no solamente tienen impacto en el desarrollo de la educación en línea, sino que pueden transformar la educación presencial de forma tal que los estudiantes puedan educarse a tono con la tecnología que caracteriza las sociedades modernas. Es esto sin duda lo que lleva a cada uno de los participantes a lograr un esfuerzo por obtener un certificado de reconocimiento que motiva el trabajo y la alegría de ver culminado todo un ciclo de su evolución como estudiantes.
UN LOGRO AL FINAL
Arq. Lewis Sánchez
La Certificación tiene como propósito principal facilitar la integración y las tecnologías de aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el adiestramiento efectivo de
Las nuevas tecnologías de información y comunicación facilitadas por el acceso a la Internet pueden transformar significativamente la enseñanza y el aprendizaje. La Internet provee recursos que nos permiten enriquecer la educación, convirtiendo el proceso en uno más dinámico, completo, interactivo y estimulante, tanto para los profesores como para los estudiantes (Khan, 1997). Los educadores del Siglo 21 tienen que prepararse para confrontar la tarea de desarrollar ambientes de aprendizaje en el ciberespacio y evaluar las implicaciones de estas intervenciones en el proceso educativo (Meléndez, 1999). Para tener éxito en esta tarea es necesario desarrollar estructuras y sistemas de apoyo que faciliten la adaptación de los educadores a las nuevas tecnologías.
14
“EL LOGRO DE TUS METAS ES LA CULMINACION DE LOS ESFUERZOS Y OBTENER LA ALEGRIA DE VER CERRAR UN CICLO EN LA EVLUCIÓN DE TU VIDA PROFESIONAL”
Arquitecto Lewis Sánchez
15
RENDIMIENTO DE LOS SUJETOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Profesor: Ing. Edgar Quintero
La educación a distancia es un modelo diferente a la educación tradicional la cual, en los actuales momentos se encuentra en franca expansión y aceptación en las universidades e institutos universitarios alrededor del mundo. Puesto que, utiliza las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s a través del Internet, ofrece muchas ventajas y facilidades para que cada persona pueda construir u obtener su propio aprendizaje de acuerdo a su conveniencia. Cabe resaltar que, la educación a distancia está basada en el alumno, es decir, se centra en el estudiante, a quien se le denomina sujeto y es el núcleo alrededor del cual se desarrollan una serie de estrategias sobre la enseñanza, el aprendizaje incluida la evaluación para garantizar el éxito de la meta cognición. El sujeto puede ser un profesional universitario, de educación media, participantes de pregrado, hombres, mujeres, con empleo, desempleado, jóvenes, o no tanto, eso sí, con la convicción de auto disciplinarse y con el deseo firme de aprender algo nuevo e innovador. De igual manera, el rendimiento está íntimamente relacionado con los enfoques de aprendizaje o aproches to learning, que son las percepciones de los estudiantes sobre las tareas académicas influenciadas por sus características de tipo personal y por los ambientes particulares de aprendizaje. La teoría comprende el enfoque profundo de aprendizaje y se llama así porque aquellos estudiantes que lo practican tienen un alto rendimiento, y el enfoque superficial, puesto que, los alumnos que estudian bajo esta forma, normalmente tienen un menor rendimiento final. Es claro como ciertos factores motivacionales afectan el rendimiento; un participante que demuestra interés real en la tarea además de disfrutar haciéndola, establece una gran diferencia con quien solo la toma como una obligación o un requisito para alcanzar un objetivo como un certificado por ejemplo. Así mismo, personalizar la tarea, aceptar su responsabilidad, trabajar para aprender y prepararla para su aplicación en la realidad o en el campo, no es comparable con la realizada por el sujeto que evita significados personales o de cualquier índole que la asignación implique o esté preocupado en demasía por el tiempo que pueda utilizar para la culminación de la tarea. El enfoque profundo relaciona evidencia con conclusiones, se nutre del conocimiento previo, formula hipótesis y posee una motivación intrínseca hacia todo lo que estudia. El desempeño y rendimiento final de los sujetos, se puede evaluar en una escala del 100%, con un valor de 40% de la calificación final a las actividades individuales desarrolladas; un valor del 30% a las actividades grupales a las cuales se programan ejercicios en equipo más el 30% a la participación que cada alumno despliegue a través de las herramientas de comunicación del Campus Virtual y durante las sesiones presenciales si las hay. Se puede
Establecer como aprobatoria una nota mínima final de 70 puntos.
16
¿Cómo construir una Propuesta metodológica para la realización de un Diagnostico Participativo? El objeto del presente artículo está relacionado con la necesidad como paso previo, de la elaboración de una propuesta metodológica para la realización del diagnostico participativo. A continuación encontrarás por Fase y por paso, algunas ideas para comenzar a construir algunas de las herramientas que deberás utilizar para hacer el Diagnóstico Participativo desde una perspectiva genérica. Son sólo eso IDEAS. Usa tu creatividad para construirlas y aplicarlas al ámbito de acción desde donde enfoques tu diagnostico. Para la Fase I: Herramienta para el paso No. 1:
Ahora bien: ¿Cómo construir una Propuesta metodológica?
Es un documento que debe contener:
La justificación de por qué se propone realizar un Diagnóstico Participativo: •
Será necesaria una justificación de dicho diagnostico, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió al mismo. Así mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevarlo a cabo y cuáles son los beneficios que se derivarán de el. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un diagnostico propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos:
17
Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.
Relevancia Social: En que afectaría dicho diagnostico o que impacto tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.
• Los objetivos del Diagnóstico Participativo
Elementos que concurren en la fundamentación:
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende el diagnostico, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay diagnósticos que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-.
1 - Datos estadísticos, diagnósticos anteriores, documentos, etc. Una síntesis de toda la información recopilada. 2 - Resultados del pre diagnóstico realizado por nosotros. 3 - Carencias o necesidades detectadas: 4 - Fortalezas y oportunidades propias: Siguiendo con el ejemplo: En la comuna no existe otro espacio cultural de carácter público abierto a toda la comunidad.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de diagnostico y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.
Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera en un futuro.
Representan las acciones concretas que el diagnosticado llevará a cabo para intentar responder a las preguntas y así resolver el/los problemas. Los objetivos deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan la contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del objeto de análisis. Son aquellos temas que la persona se plantea para resolver y llegar a un fin.
18
• Identificar posibles participantes en el proceso de construcción del diagnostico Se identifican los diferentes actores y sectores que hacen vida en el municipio • Se identifican las estructuras organizativas existentes en el municipio • Se realizan contactos iniciales con los diferentes actores y sectores y las estructuras organizativas existentes (líderes comunitarios, gremiales, de la sociedad civil) para motivarles en su integración al proceso de Diagnóstico y Planificación participativas
Identificación del problema o tema: a.) Consideran todos que ese es el problema? b.) Es problema para todos? c.) Es tema prioritario? Análisis del contexto del problema o del tema: a.) Cómo explica la población el problema? b.) Cómo se lo explica desde el punto de vista de la situación social que vive la comunidad? Priorización (importancia) de problemas o temas: Es la población la que determina que éste y no otro, será el problema a diagnosticar. La información que poseemos: Es posible que la información sea suficiente, pero eso hay que demostrarlo. De lo contrario se partirá, por pequeño que sea el problema, de un diagnóstico parcial y a la vez pasivo. Información que necesitamos: Este punto puede anteponerse al anterior. Es posible evaluar primero toda la información que necesitamos y luego precisar si ella está o no en la comunidad. Adelantarse al futuro utilizando la información reunida: a.) Aclarar a dónde se quiere llegar. b.) Determinar el tiempo en que se quiere lograr tal objetivo. c.) Determinar los recursos con que se cuenta para lograr tal objetivo: tiempo de la gente, relaciones con las instituciones, etc. d.) Determinar los pasos a dar, el tiempo y recursos requeridos para cada uno.
19
Arq. Gerardo José Santiago Sulbaran Profesor Universitario
LA UN CONCEPTO COTIDIANO.. Como profesionales de la docencia, siempre nos hemos enfrentado al proceso de evaluación como un parámetro cuantitativo. Sin embargo esta fase del aprendizaje conlleva en
EVALUACIÓN Evidencia de u resultado
su esencia particularidades mas complejas. La evaluación tiene como objeto no solo la revisión de lo realizado sino tambien el analisis sobre las causas y razones que llevaron a una conclusión.
VISIÓN GENERAL A lo largo del último siglo se ha producido un intenso surgimiento de concepciones teóricas, metodológicas e instrumentales en el campo de la educación y, por ende, de la evaluación educacional. Sin embargo, la evaluación, genéricamente considerada, ha resultado ser siempre una cuestión problemática, mal aceptada por los afectados y, quizá, errónea o parcialmente abordada por sus ejecutores, lo que ha llevado a que se la asocie preferentemente con detección de errores o defectos o con sanciones o clasificaciones, no siempre bienvenidas, a individuos, programas o establecimientos
¿Qué es la Evaluación? “Una fase de control que tiene como objeto no sólo la revisión de lo realizado sino también el análisis sobre las causas y razones para determinados resultados”
“Evaluar es retroalimentar al estudiante”
En el transcurso de esta etapa intervienen muchos factores entre los que destacan: la participación de docentes, alumnos, directores, supervisores y representantes; así como una sólida base en la teoría institucional. También es importante acotar que debe brindarse en toda evaluación, una garantía de viabilidad y equidad en los parámetros activos.
P: ¿Qué funciones cumple la evaluación en el aprendizaje colaborativo? R: por una parte la funcion de diagnostico, engloba el conocer como viene preparado un alumno de un nivel anterior para complementar los conocimientos que adolece en el presente nivel. Una función Instructiva garantiza que las personas que participan en este proceso se formen, aprendan nuevas estrategias y apliquen ellos mismos su propia manera de evaluar los
20 requerimientos del tema a estudiar. Por otro lado la función Educativa permite señalar de manera cuantitativa lo correcto e incorrecto del aprendizaje. Por ultimo una función Autoformadora que incentiva al estudiante a encontrar sus propias facultades y metodos para desenvolverse en su profesión. P: ¿Puede usarse algun patrón para la evaluación de un tema ? En líneas generales la evaluación debe ser útil al facilitar informaciones acerca de virtudes y defectos así como soluciones para mejorar. Ser factible al emplear procedimientos evaluativos que se puedan utilizar sin mucho problema. Ser ética al basarse en compromisos explícitos que aseguren la necesaria cooperación. Ser exacta al describir el objeto en su evolución y contexto, al revelar virtudes y defectos, al estar libre de influencias y al proporcionar conclusiones. Como se puede apreciar existen aspectos que van más allá de un simple proceso cuantitativo, lo importante es que siempre debe retroalimentarse la experiencia del estudi
No es solo cuestión de brindarle al estudiante un número, cifra o parámetro que identifique su actuación, también se trata de obtener una respuesta del mismo, en cuanto a la reflexión que debe dejarle esta experiencia de aprendizaje.
Arq. Gerardo Santiago
21
EL ROL DEL DOCENTE En la educación a distancia Profesor: Rafael Sequera
EL ROL DEL DOCENTE MODALIDAD E-LEARNING
EN
LA
En general, la función básica del profesor tutor en los centros de estudio consiste en servir de ayuda a los alumnos para que asimilen los conocimientos, que dominen los objetivos de aprendizaje programados en los materiales y para que, con base en las orientaciones procedentes de la sede central de la universidad, lleguen a obtener la formación académica y profesional deseada. Es necesario resaltar la importancia de la capacitación del docente para encarar las nuevas formas de relación con los alumnos. Nunca como ahora, se ha visto con claridad el significado de su rol de tutor, guía y orientador; porque ya no es más el transmisor único y privilegiado del saber. Cada tecnología propone una
Estructura y construye interlocutores con competencias específicas tales como: saber ver, escuchar, leer, vincular. A partir de la combinación de medios tecnológicos, surge también un nuevo tipo de competencias cuyo alcance no está todavía suficientemente explorado.
LOS DOCENTES Y LA TECNOLOGÍA La actuación del docente se ha transformado a lo largo del tiempo. Ha pasado de ser depositario único y transmisor de los saberes a un “gerenciador de información” Estos cambios en sus funciones se reflejaron también, en el cambio de metodologías de enseñanza. Hoy no resulta suficiente que el profesor únicamente esté informado, ésta no puede ser la única procedencia del contenido, pues la cantidad de información a manejar es mucho mayor. Por otra parte, en estos tiempos, el docente tiene otras tareas, tales como fomentar la convivencia, la participación, la cooperación, la
22
En términos generales, al reducir los costos de transacción, las Tics abrieron una nueva etapa en la definición de los límites de la empresa concentrando las decisiones y des localizando la producción. Desde el ámbito educativo, des localizar la producción implica establecer que la realización del proceso de enseñanza y aprendizaje está descentralizado físicamente
La Educacion Elearning ya esta aquí …
EL PERFIL DOCENTE El perfil docente adecuado, ya sea del contenidita y sobre todo del tutor, sin duda tienden a mejorar la calidad de la vida académica del alumno, por lo que es una variable importante en la definición del rol del tutor “Ante un sistema social dinámico y cambiante, sólo cabe un profesorado flexible y con la capacidad de ir incorporando en sus actuaciones personales y profesionales los diferentes sentidos que pueden adoptar la construcción del conocimiento y las formas de saber contemporáneos”
Un proyecto del uso de tecnologías de información en la educación no se logra con poner computadoras en colegios ya que además los profesores deben estar preparados, se tiene que preparar material educativo y deben crearse comunidades virtuales ya que es un aprestamiento integral y holístico». (Javier Soto Nadal, Ministro de Educación de Perú).
23
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO: PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS Néstor Alexander Manzano Ulrich
Las teorías del aprendizaje colaborativo se han centrado en aspectos de funcionamiento de los individuos en un grupo o, más recientemente, en el funcionamiento del grupo como un todo interdependiente. Asimismo, se han estudiado diversas metodologías y técnicas para este tipo de aprendizaje: Los teóricos del aprendizaje colaborativo han realizado también estudios evaluativos comparando la efectividad de los distintos tipos de aprendizaje grupal frente al aprendizaje individual. Sin embargo, existe muy poca investigación sobre cómo evaluar el proceso de colaboración y la mayoría de los estudios se refiere a entornos virtuales para la colaboración eficaz de los grupos. Lo recomendable es establecer un conjunto de criterios como los siguientes: Consideración de todas las dimensiones del aprendizaje colaborativo, desde una redefinición de los roles docentes y estudiantes, a través de una red de implicaciones (individuogrupo-docente). Inclusión de todas las dimensiones del saber (cognitivo, procedimental, social, afectivo y estratégico). Valoración tanto del proceso mismo de aprendizaje (según el ritmo y calidad de los aprendizajes de los grupos) como de los resultados - productos de ese aprendizaje. Estos resultados u outputs de aprendizaje, traducidos en adquisición de conocimientos, destrezas interpersonales y desarrollo personal, nos llevan a cuestionarnos el propio concepto de evaluación y adoptar una serie de procedimientos distintos adaptados a los objetivos y estrategias de una didáctica colaborativa. El proceso es importante porque permite comprender el acto creativo y social del grupo - alumno para retroalimentar su actividad y valorar su efectividad. Complementariamente, el producto es necesario en la medida que garantiza la planificación del proceso, es decir, asegura que éste tenga una meta definida, unos objetivos establecidos y unas estrategias para su realización y control.
24 Consiguientemente, hay que caracterizar el concepto de evaluación para el aprendizaje colaborativo, ya que de ello condiciona toda la práctica evaluativa. Se puede concebir como un proceso global, continuo, contextualizado, planificado, interactivo y estratégico, que permite identificar, comprender, valorar y reorientar tanto la evolución del aprendizaje en y con el alumno-grupo y sus potencialidades, así como la reflexión sobre las experiencias de aprendizaje compartidas en una situación didáctica de grupo colaborativo.
Aspectos a considerar en la evaluación: La evaluación ha de ser considerada como una oportunidad para el aprendizaje. No existe una única forma de evaluar, ya que ésta dependerá de la finalidad perseguida y del fundamento teórico en el que se contextualice. Por lo tanto, se establece como múltiples evaluaciones y combinaciones de técnicas y estrategias, que responden todas a un mismo principio, el de la “evaluación auténtica”. Ha de ser considerada como un proceso que acompaña a toda la secuencia formativa y que tiene como rasgos esenciales el servir de apoyo para que se produzcan los aprendizajes e informar, de forma continua o recurrente, de la pertinencia del proceso en desarrollo. Estar consciente de que los estudiantes utilizan nuestra forma de evaluar para establecer prioridades y orientar su trabajo. Así, pues, si se opta por la metodología docente colaborativa hay que adaptar los criterios y técnicas de evaluación hacia el logro de la interacción, la retroalimentación y el desarrollo holístico, tanto grupal como individual. Aún más, se debe ser explícito en el diseño de evaluación, asumir la evaluación basada en criterios: formulando claramente cuáles van a ser los aspectos a evaluar, qué indicadores se van a observar y qué ponderaciones van a tener estos indicadores. Los procesos de evaluación han de ser coherentes. Por consiguiente, si se intenta
25
Características Esenciales Las características esenciales de los procedimientos de evaluación tendrán que tener en cuenta los siguientes aspectos: Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos. Poder ser aplicados tanto por el profesor como por los alumnos en situaciones de autoevaluación y de coevaluación. Dar información concreta de lo que se pretende evaluar. Utilizar distintos códigos (verbales, orales, escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, entre otros) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumno, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se pretende evaluar. Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar. Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se han adquirido.
26 QUÉ EVALUAR
CÓMO EVALUAR
Conocimiento
y A través de pruebas orales y escritas en las intervenciones
comprensión de hechos, de los alumnos. hipótesis,
teorías
y
conceptos. Aplicación
del
conocimiento
a
situaciones nuevas.
A través del planteamiento (ya sean las pruebas, ya sean las actividades específicas) de situaciones en las que se requiera la aplicación de los conocimientos que se pretende evaluar. A través de pruebas orales y escritas, en las intervenciones
Interpretación
y de
los
alumnos,
completándolas
con
actividades
explicación de hechos y específicas, como la realización de esquemas, gráficas, fenómenos.
realización de resúmenes de texto o noticias de prensa, realización de redacciones o informes.
Que Evaluar
Como Evaluar
Interés por apreciar y Observación directa. Se debe valorar la aportación a la valorar la materia en clase de noticias de diarios, revistas etc. cuestión en la relación con
la
sociedad,
la
técnica, los recursos y el patrimonio, así como los beneficios prácticos que ha generado. Autoconfianza y respeto Observación directa. Debe valorarse la convicción con que hacia los demás.
argumenta las opiniones personales, si atiende a las razones de los demás, si no se producen descalificaciones globales, si se aceptan las correcciones y se modifican los planteamientos.
Adicción de hábitos de Observación directa y cuaderno de clase. Se debe valorar si trabajo adecuados, así programa las fases para la realización de una tarea, si las como gusto por el orden finaliza en el tiempo previsto, si se lleva al día su cuaderno y
la
limpieza
en
la de actividades, si trae el material necesario, entre otros.
presentación de tareas. Actitud receptiva y crítica Observación directa. Se debe valorar si se pregunta el ante
ideas
planteamientos nuevos.
o porqué de los fenómenos cotidianos, si se interesa por las informaciones nuevas y las analiza en función de lo que ya se sabe, etc.
27 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS Escalas.
Observación
Observación.
Listas de control Registro anecdótico
Revisión de las tareas de los alumnos
Guías y fichas para el registro
TIPOS DE
MOMENTO
INSTRUMENTOS Procedimientos y
En todo momento
actitudes
habitualmente
Conceptos y, sobre todo,
Habitualmente
procedimientos y actitudes
Aconsejable sobre Diálogos entrevistas
y Guiones más o menos estructurados
todo en
Procedimientos y
los
actitudes
casos
de
alumnos con problemas
Pruebas específicas
Exámenes tradicionales
Final
una
y todas sus variantes,
Conceptos y
unidad, final
tanto orales como
procedimientos.
de una fase de
escritos
Cuestionarios
de
aprendizaje Conceptos actitudes
y
Inicio y final de una unidad o de una fase de aprendizaje
28
Fases del Diagnóstico Participativo
Ing. Diego Rojas Profesor Universitario
El personal externo y los miembros de la comunidad (portavoces de la misma) deben examinar primero la finalidad y los beneficios del Diagnóstico Participativo, y luego planificar la reunión inicial si deciden continuar. Un Diagnóstico Participativo puede empezar con una reunión de la comunidad. Invite a los miembros interesados de la comunidad local, quienes se pretende que sean beneficiarios y a otros que puedan verse afectado por el proyecto. El tiempo necesario para hacer un Diagnóstico Participativo variará, según la comunidad de la cual se trate. Tal vez se necesite una reunión de un grupo grande para hacer el primer análisis, otro equipo más pequeño para reunir información y otra reunión del grupo grande para hacer el análisis definitivo utilizando la nueva información. En comunidades más pequeñas los presentes pueden suministrar suficiente información, y el Diagnóstico Participativo puede hacerse en una reunión. Utilice todo el tiempo necesario y procure no acelerar las cosas.
Fase 1. Establezca los objetivos de los miembros de la comunidad y los del personal externo. Los miembros de la comunidad y el personal externo comparten sus objetivos. Los agentes externos explican claramente qué es lo que pueden o no pueden hacer. La comunidad puede necesitar un cierto tiempo para examinar y determinar sus problemas y soluciones a fin de establecer sus propios objetivos.
29
Comunidad y los agentes externos deben entender claramente las responsabilidades y los aportes que se esperan de ellos. Independientemente del hecho que las actividades sean iniciadas por los miembros de la comunidad o por el personal externo, serán los primeros los que deben identificar sus propios objetivos.
Fase 2. Describa las tres categorías. En una hoja de papel grande dibuje el marco referencial del diagnóstico y explique las tres categorías. Identificación del problema Es de suma importancia que los miembros de la comunidad y el personal externo hayan identificado de alguna manera el mismo problema, que este problema sea de alta prioridad para los miembros de la comunidad y que las actividades estén dirigidas a resolver los problemas. La identificación del problema es útil tanto para los miembros de la comunidad como para el personal externo. Es la base para determinar los objetivos que se utilizan para negociar las mejores opciones para todos. Condiciones físicas Para que se puedan llevar a cabo las actividades deben darse algunas condiciones físicas importantes. Por ejemplo, ¿existen tierras, agua y mercados cercanos para apoyar las actividades? Es importante que la comunidad identifique las condiciones físicas necesarias para las actividades. Condiciones de la comunidad Considere las condiciones socioeconómicas necesarias. ¿Hay organizaciones comunitarias que puedan ejecutar estas actividades? ¿Existe un fuerte liderazgo de la comunidad? ¿Hay suficiente mano de obra comunitaria disponible? ¿Qué conocimientos técnicos de la comunidad son necesarios? ¿Existen condiciones sociales, religiosas, económicas de clase/casta, jurídicas, y/o políticas que puedan afectar las actividades?
30
“Perseverancia y Mucho estudio lograras metas en tu vida profesional�
31