Folletokitparalavida

Page 1

1


2


3

5

KIT PARA LA VIDA

8

¿QUÉ ES EL CÁNCER?

10

ORIGEN DEL CÁNCER

12

TIPOS DE CÁNCER MÁS COMUNES

14

FACTORES DE RIESGO

16

PREVENCIÓN

18

FALSAS IDEAS SOBRE EL CÁNCER

23

QUIMIOTERAPIA

29

EFECTOS SECUNDARIOS

35

ASOCIACIONES - INSTITUCIONES DE APOYO


4


5


El Kit Para La Vida es una iniciativa que pretende ayudar a todos aquellos pacientes diagnosticados con cáncer que empiezan su proceso de quimioterapia.

¿Por qué?

Porque todos necesitamos una mano amiga que nos ayude a ver el camino por recorrer. Sabemos que un proceso como este es duro, cansado, provoca miedo, nos hace tener preguntas. Por medio de este folleto queremos que sienta nuestro apoyo. Queremos darle una herramienta sencilla para que pueda leer sobre diferentes puntos relacionados con esta enfermedad. Además queremos responder a muchas de sus preguntas, preguntas que talvez se quedan ahí porque no nos han dado respuesta o nos da miedo o vergüenza preguntar. Somos sus amigos, estamos con usted durante este proceso. Todas sus dudas son importantes y valiosas. Aquí no hay preguntas tontas. Buscamos ser una guía tanto para usted como para su familia, amigos o allegados. Todos podemos leer este folleto e informarnos. Además de esta información acerca de la enfermedad, le damos una guía completa sobre diferentes instituciones, asociaciones y fundaciones que pueden ayudarle a usted y a su familia, sea cual sea la necesidad. Tener cáncer no es fácil. Pero nosotros buscamos hacer este viaje más sencillo.

Recuerde repetirse siempre: 6


7


8


Nuestro organismo está constituido por un conjunto de células sólo visibles a través de un microscopio. Estas células se dividen periódicamente y de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas, y de mantener así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos. Cuando los mecanismos de control reguladores se alteran en una célula, ésta y sus descendientes inician una división descontrolada, que con el tiempo dará lugar a un tumor o nódulo. Cuando estas células además de crecer sin control sufren nuevas alteraciones y adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración), y de trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis), hablamos de tumor maligno, que es lo que llamamos cáncer. La evolución de cada cáncer está sujeta a múltiples factores que se van a interactuar entre sí. Estos factores varían dependiendo tanto del tumor como del paciente. Las características de las células de un tumor maligno son: •

Displasia. Los mecanismos reguladores que mantienen el equilibrio de las células son incapaces de controlar su división, produciendo un cúmulo de células. Normalmente da lugar a un bulto o tumor.

Neoplasia. Las células presentan variaciones en su forma, tamaño y función. Estas células dejan de actual como deben y adquieren nuevas propiedades que configuran el carácter maligno (cáncer).

Capacidad de invasión. El cáncer puede extenderse por el organismo, utilizando para ellos diferentes vías.

9


10


El cáncer se origina cuando las células normales se transforman en cancerígenas, es decir, adquieren la capacidad de multiplicarse descontroladamente e invadir tejidos y otros órganos. Este proceso se denomina carcinogénesis. La evolución de cada cáncer está relacionada con muchos factores relacionados entre sí. Estos factores varían dependiendo tanto del tumor como del paciente, por eso el cáncer tiene un comportamiento distinto en cada persona. Esta enfermedad se puede desarrollar en cualquier persona y puede darse a cualquier edad, aunque afecta más a las personas mayores de 55 años. Es importante saber que en general, el tipo de cáncer se nombra según la parte del cuerpo donde se origina. Por lo que se puede distinguir dos grandes grupos: 1. El cáncer que lleva su nombre según la parte del cuerpo. Por ejemplo, Cáncer de Pulmón. 2. La Leucemia (cáncer en la sangre).

11


12


De acuerdo a datos proporcionados por la Caja Costarricense del Seguro Social, los siguientes son los tipos de cáncer más comunes en nuestro país según género.

Mama Estómago Colon Cuello del Útero Pulmón Leucemias

Estómago Próstata Pulmón Hígado Colon Leucemias

13


14


Cuando hablamos de factores de riesgo, hablamos sobre las diferentes causas que pueden producir cáncer. Los siguientes son los principales factores de riesgo: • • • • • •

Envejecimiento Tabaco Rayos del Sol. Radiación Ionizante. Ciertos productos químicos y otras sustancias. Algunos virus y bacterias. Ciertos tipos de virus pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer, por ejemplo: • Virus del Papiloma Humana (VPH) • Hepatitis B y C • Leucemia de células T humanas de tipo 1 • VIH • Virus Epstein-Barr • Herpesvirus humano 8 • Helicobacter pylori

• • • • • •

Ciertas hormonas. Antecedentes familiares de cáncer (Predisposición genética). Alcohol. Dieta deficiente. Falta de actividad física Sobrepeso 15


16


Si bien el diagnóstico ya es cáncer, existen ciertos cuidados que debemos tomar para prevenir otros tipos de cáncer, o incluso prevenir el cáncer en nuestros seres queridos. Los siguientes consejos pueden ayudarle a la prevención de esta enfermedad. Entre ellos tenemos:

• • • • • • • • • • •

No usar productos que contengan tabaco. Evitar el consumo excesivo de alcohol. Escoger alimentos con menos grasa y comer más verduras, frutas y granos integrales. Hacer ejercicio. Mantener un peso saludable. Evitar los rayos dañinos del sol. Utilizar protección solar, como por ejemplo bloqueador, y además ropa que protega la piel. En caso de tener contacto con químicos, usar ropa y equipo adecuado. Acudir a un médico para revisiones de rutina. En caso de tener antecedentes familiares, ir regularmente al médico. Hablar con el médico sobre los posibles beneficios de medicamentos que se ha comprobado reducen el riesgo de que se presenten algunos tipos de cáncer.

Si bien el cáncer es una enfermedad que no hay una forma garantizada de prevenir, cuidar de los factores anteriores nos ayudan a reducir sus posibilidades.

17


18


1. ¿Es contagioso el cáncer? No, el cáncer no es contagioso. Lo que significa que no se puede pasar de persona a persona como por ejemplo la gripe. Así que podemos asegurar que una persona con cáncer no supone ningún riesgo para las personas que conviven con el o ella.

Existen ciertas creencias sobre el cáncer que quisiéramos aclarar para lograr el mayor entendimiento sobre este

2. ¿Es hereditario el cáncer? Si y no. ¿Por qué? Porque cada caso es diferente, no necesariamente por haber tenido un familiar con cáncer, nosotros vamos a padecerlo también. Sin embargo, realizar revisiones de rutina nunca está demás. 19


padecimiento.

3. ¿El cáncer no se puede prevenir? Muchos tumores si pueden prevenirse, y otros pueden detectarse en fases precoses. Lo que daría un resultado más positivo a la hora del tratamiento.

5. ¿Es igual el tratamiento para todas las personas con el mismo tipo de cáncer? 4. ¿Puede una persona con cáncer seguir viviendo una vida normal aunque esté recibiendo tratamiento?

No, no todos los pacientes diagnosticados con cáncer llevan el mismo tratamiento o en el mismo orden ya que cada caso es diferente.

El tener cáncer no es una sentencia de muerte. Toda persona con cáncer puede y debe seguir teniendo una vida normal, con sus cuidados y ciertas limitaciones claramente. 20


8. ¿Un diagnóstico de cáncer es sinónimo de dolor y muerte?

6. ¿Un cáncer puede tardar años en aparecer?

Las estadísticas demuestran que más de la mitad de las personas diagnosticadas con cáncer logran curarse. El tratamiento va a depender de cada persona, sin embargo, existen técnicas que ayudan a controlar el dolor durante el tratamiento, que además ayudan a que el paciente se cure más rápidamente.

Esto es cierto, al ser una enfermedad que se desarrolla de forma acumulativa, el cáncer puede durar incluso años en aparecer.

7. ¿Hay hierbas que curan el cáncer? Sabemos que puede tener estas y otras preguntas, por lo que le invitamos a hacérselas al personal de salud, quienes con mucho gusto responderán todas sus preguntas.

La quimioterapia es un conjunto de medicamentos que combaten el cáncer. Por el momento no se ha descubierto una hierba que pueda curar el cáncer.

21


22


23


La quimioterapia para o demora el crecimiento de las células cancerosas, sin embargo, este tratamiento puede afectar también las células sanas. Este proceso al afectar las células sanas es el que causa los efectos secundarios, a pesar de esto, los efectos secundarios suelen desaparecer después del tratamiento. La quimioterapia puede hacer varias cosas, entre las cuáles están: • • • 24

Curar el cáncer. Controlar el cáncer. Mejorar los síntomas del cáncer.


La quimioterapia se puede usar como único método para el tratamiento del cáncer, aunque generalmente se hace una combinación de este con otro métodos. Los usos de la quimioterapia son: • • • • • 25

Reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía. Destruir las células cancerosas para después pasar a cirugía o radioterapia. Ayudar a que la radioterapia o/y terapias biológicas den mejores resultados. Destruir las células cancerosas que han regresado. Ayudar en el tratamiento de la metástasis.


La quimioterapia no es la única alternativa de tratamiento del cáncer, por lo que el doctor debe tomar en cuenta los siguientes factores en caso de decidir que debe utilizar la quimioterapia como tratamiento: • • •

26

Tipo de cáncer del paciente. Si se ha recibido o no quimioterapia en el pasado. Si existen otras enfermedades.


El tiempo del tratamiento va a depender de varios factores, por ejemplo, el tipo de cรกncer, cuรกnto se ha extendido o crecido, las metas del tratamiento, el tipo de quimioterapia y la reacciรณn al tratamiento.

27


La administración se puede dar por varios medios: • • • • • •

28

Inyección Intraarterial Intraperitoneal Intravenosa Tópicamente Oralmente


29


Los efectos secundarios de la quimioterapia son muchas, sin embargo no todos los pacientes tienen todos los pacientes y los síntomas dependen de persona a persona. Los efectos secundarios son: • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Anemia Caída del Pelo Cambios en la Memoria Cambios en los Nervios Cambios en la Sexualidad y en la fertilidad tanto de hombres como mujeres. Agotamiento y debilidad Diarrea Dolor general Estreñimiento Falta de Apetito Hinchazón y retención de líquidos Infecciones Náuseas y vómitos Cambios en la necesidad de orinar Resequedad en la piel Cambios y caída de las uñas Sangrados Conteo de sangre bajo Fiebre

Aparte de los efectos secundarios que se dan el momento, algunos de ellos pueden afectar de forma permanente el corazón, los pulmones, los nervios, los riñones y los órganos reproductores.

30


Existen ciertos cuidados que ayudan a los pacientes con cáncer a lidiar con sus efectos secundarios, los más generales son: • • • • • • • • • • • • 31

Descanso Permitir la ayuda de otros Dieta balanceada Actividad física Hablar con el doctor Cepillarse los dientes Consumo de muchos líquidos – agua Dormir Proteger la piel Lavado de manos Evitar el contacto con personas enfermas Evitar grandes grupos de personas


Al recibir este tratamiento se le dan al paciente ciertos consejos para que puedan llevar un mejor proceso de tratamiento. Los cuatro puntos más destacados serían: 1. Relajarse. Buscar un lugar tranquilo, donde pueda estar en paz. 2. Hacer ejercicio. Si bien los ejercicios deben ser indicados por el doctor, los ejercicios de poca intensidad ayudan a expulsar tensión y preocupaciones en los pacientes, además de que pueden tener un efecto calmante. 3. Hablar con otras personas. Hablar sobre los sentimientos ayudan al paciente a tener un espíritu más positivo y combaten la frustración y depresión. 4. Únase a un grupo de apoyo. 32


Para los pacientes es importante que tomen en cuenta esta serie de consejos a la hora de hora con el personal de salud. • • • • • • • 33

Hacer una lista de preguntas por preguntar Llevar a un ser querido, amigos, etc. a las citas Hacer todas las preguntas Tomar notas Pedir información escrita sobre la enfermedad y el tratamiento Indicar al doctor cuando tenga suficiente información y si se entendió correctamente Averiguar que hacer en caso de emergencia


34


35


Las instituciones y organizaciones públicas que se enlistas se refieren a aquellas provenientes de asociaciones, fundaciones, organizaciones y empresas privadas que cuentan con acciones dirigidas específicamente a la prevención, detección, atención e investigación del cáncer en nuestro país.

1. Asociación Costarricense de Cáncer de Tiroides (ASOCATI) Contacto Teléfono: 8725-7964. Correo electrónico: asocati.cr@gmail.com info@asocati.org. Página web: http://www.asocati.org https://www.facebook.com/asocati.costarica

2. Asociación de Apoyo al Paciente con Cáncer de Próstata en Costa Rica (ASOCANPRO) Contacto Dirección: San Rafael de Escazú, San José. Teléfono: 2282-8415/2289-3798/8335-4204. Correo electrónico: asocanpro@yahoo.com. Página web: https://sites.google.com/site/asocanprocr/

36


3. Asociación de Mastectomizadas Deidania Fonseca del Hospital Calderón Contacto Dirección: San José. Teléfono: 8844-7364/8918-4654.

4. Asociación de Mujeres en Salud (AMES) Contacto Dirección: Detrás del Outlet Mall, de IL Pomodoro 300 Sur, 50 este, casa numero 23. Barrio Roosevelt, San Pedro, San José. Teléfono: 2224-3678. Fax: 2234-1810. Página web: http://www.casaames.com

5. Asociación de Pacientes y Familiares con diagnóstico de Leucemia o Mieloma (AGALEMO) Contacto Dirección: San Pablo de Heredia. Teléfono: 8366-2290. Correo electrónico: agalemo.cr@gmail.com.

37


6. Asociación de Mujeres Mastectomizadas del Cantón de La Unión, Cartago (CAMES) Contacto Dirección: La Unión, Cartago. Teléfono: 2279-3251/8812-5755. Correo electrónico: maryastua@gmail.com. Página web: http://camescr.blogspot.com/

7. Asociación Limonense Unidos Contra el Cáncer (ASOLUC) Contacto Dirección: Puerto Viejo, Limón. Teléfono: 2758-6168. Correo electrónico: asoluc@gmail.com sancheeche@gmail.com. Página web: https://www.facebook.com/Asoluc

8. Asociación Lucha contra el Cáncer Infantil (ALCCI) Contacto Dirección: 25m sur de la Junta de Protección Social, 490-Pavas 1200, San José. Teléfono: 2255-0231.

38


9. Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (ANASOVI) Contacto Dirección: Guadalupe, San José. Teléfono: 8947-7040/8559-7505. Correo electrónico: info@anasovi.org. Página web: http://www.anasovi.net

10. Asociación Pro Ayuda a Jóvenes con Cáncer y otras enfermedades crónicas (Proyecto Daniel) Contacto Dirección: San Francisco de Dos Ríos San José. Teléfono: 2227-8371. Correo electrónico: info@proyectodaniel.com. Página web: www.proyectodaniel.com

11. Asociación Turrialbeña Venciendo el Cáncer (ASTUVECA) Contacto Dirección: Turrialba, Cartago. Teléfono: 2556-4592.

39


12. Asociación Resurgir Contacto Dirección: contiguo a la Iglesia de El Llano, Alajuela. Teléfono: 2440-3342/2442-8756. Correo electrónico: resurgircostarica@gmail.com asociacionresurgir@hotmail.com. Página web: https://sites.google.com/site/resurgircostarica/about

13. Fundación Calidad de Vida para el Paciente con Cáncer (FUNCAVIDA) Contacto Dirección: San Ramón, Alajuela. Teléfono: 8805-2280. Correo electrónico: directora@funcavida.org. Página web: http://www.funcavida.org/

14. Fundación contra el Cáncer Anna Gabriela Ross Contacto Teléfono: 2258-1148. Dirección: 200 mts sur de Pizza Hut Paseo Colón, San José. Página web: http://www.ross.or.cr/

40


15. Fundación Esperanza Contacto Dirección: Curridabat, de la Cruz Roja 200 oeste, costado sur del estadio contiguo al Ebais, San José. Teléfono: 2271-4376/8353-8431. Correo electrónico: eligevivir@gmail.com. Página web: http://www.fundacionesperanzacr.org

16. Fundación GiaMaLa “De jóvenes para jóvenes con cáncer” Contacto Dirección: Avenida 5ta, entre calles 1ra y cero, Edificio Lachner. Oficina Fundacion GiaMaLa sexto piso. Correo electrónico: fundaciongiamala@gmail.com.

17. Fundación Costa Rica Humanitaria (CRHF) Contacto Dirección: Santa Ana, San José. Teléfono: 8390-4192 7042-6984. Correo electrónico: fundacionhumanitariacr@gmail.com Página web: http://www.crhf.org/

41


18. Fundación Nacional de Solidaridad Contra el Cáncer de Mama (FUNDESO) Contacto Dirección: 150 m. oeste de la entrada de Emergencias del Hospital Nacional de Niños, Calle 22/24, Avenida 2, Casa #2259. Teléfono: 2233-1692. Telefax: 2256 4687. Correo electrónico: info@fundeso.or.cr. Página web: http://www.fundeso.or.cr

19. Fundación para el paciente con cáncer, Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (FundaCáncer) Contacto Dirección: Quinto piso del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Teléfono: 2212-1049. Fax: 2212-1049. Correo electrónico: juntadirectiva@fundacancer.com. Página web: https://www.fundacancer.com

20. Fundación Reciclando Lágrimas en Amor Contacto Teléfono: 8752-2734 / 2259-4834. Correo electrónico: reciclandolagrimas@gmail.com. 42


22. Fundación para la Investigación y Apoyo a la Persona con Drepanocitosis y otras Hemoglobinas (FUNDREPA) Contacto Dirección: La Florida de Tibás, San José. Teléfono: 2297-8019/8308-6708/8848-7718. Telefax: 2297-8019. Correo electrónico: info@fundrepa.org, lorozco@fundrepa.org, nerozco@fundrepa.org, mchaves@ fundrepa.org. Página web: http://www.fundrepa.org Facebook: https://www.facebook.com/fundrepa

22. Instituto Costarricense de Oncología y Terapia Infusional (ICOT) Contacto Dirección: San José, La Uruca, detrás del Hospital México, 50mts este de la entrada principal del CENARE. Teléfono: 2290-4242. Página web: http://www.icot.cr

23. Luz de Esperanza Contacto Dirección: Guanacaste. Teléfono: 2667-0065.

43


24. Proyecto Lazos: Clínica Móvil para la Detección Temprana de Cáncer de Mama Contacto Dirección: Calle Central y primera, avenida 14 y 16, San José. Dra. Alexandra Blair, encargada del Proyecto. Teléfono: 2522-1000 ext. 5511/2222-9908. Correo electrónico: ablair@clinicabiblica.com. Página web: http://www.clinicabiblica.com/esp/proyecto-lazos-general.html - http://aliarse.org

26. Proyecto de Capacitación intergeneracional para la sensibilización y concientización sobre el cáncer de mama y cérvix en mujeres mayores de 15 años en la gran área metropolitana (Mujeres que salvan Vidas) Contacto Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, coordinadora General Proyecto UCR. Teléfono: 2511-4455. Dra. Marcela Gutiérrez Miranda, coordinadora del Proyecto UNA. Teléfono: 2277-3428. Página web: http://www.mujeresquesalvanvidas.info/index.php

44


Pertenezca a la comunidad virtual “Kit Para La Vida”. Aquí puede contarnos su historia, compartir sus experiencias, aclarar sus dudas; este espacio es para usted. Visítelo en:

blog.kitparalavida.com 45


46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.