Oasis N° 2284, “Debemos sentir orgullo porque estamos trabajando para Chile"

Page 1

Primera quincena noviembre de 2019 • AÑO 60 • N° 2284

Continuidad operacional

Debemos sentir orgullo porque estamos trabajando para Chile


/ DIVISION

Continuidad operacional:

Debemos sentir orgullo porque estamos trabajando para Chile La opinión de las y los integrantes de la División Chuquicamata refleja el compromiso con el porvenir de nuestro país.

N

uestro país vive días convulsionados. Y nuestra empresa no ha estado exenta de las distintas opiniones que se exponen desde miradas y visiones del entorno. Por eso, es fundamental recordar y compartir el compromiso que tiene el equipo de trabajo de Codelco Chuquicamata y que no es otro que generar excedentes para el Estado de Chile. Ese es el rol que tiene cada trabajador y trabajadora de Codelco, el cual durante estos días este equipo ha sabido cumplir con orgullo, compromiso y pasión. Cada una y cada uno tiene el legítimo derecho a estar o no de acuerdo con las distintas opiniones, pero si hay una premisa compartida e innegable de que en cada minuto que se asegura la continuidad operacional y en cada gramo de cobre que se produce en Chuquicamata se materializa nuestro compromiso de generar recursos para el progreso y desarrollo de chilenas y chilenos. 2

OASIS / noviembre 2019

Jorge Herrera, jefe Unidad Carguío y Transporte de la Gerencia Mina, destacó el apoyo de todas y todos los integrantes de esa área de negocio: “Entendemos y empatizamos con las demandas de la ciudadanía para lograr un país más justo y por lo mismo, somos conscientes de la importancia que tiene Codelco y en particular, nuestra división para concretar dichos anhelos de la población. Entonces la continuidad operativa alcanzada, nos permitirá seguir siendo un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro país. En esto ha sido relevante el apoyo de trabajadoras y trabajadores propios y colaboradores de la división”.

José Velásquez, gestionador técnico de la Gerencia Proyectos, también concuerda en la relevancia de darle continuidad a las operaciones: “Sabemos lo que estamos atravesando como país, las peticiones tienen que ser atendidas y en eso estamos de acuerdo. Por eso la o el trabajador de Chuquicamata sigue produciendo para entregarle recursos al país y está laborando para todas y todos los chilenos”, concluyó.

Wilson Tapia, jefe de turno de la Planta de Flotación y Recuperación de Aguas de la Gerencia Concentradora, manifestó la importancia de estar en las operaciones y que, indiscutiblemente, la minera y el minero de Chuqui está trabajando para apoyar al país: “Sabemos la situación por la que está pasando Chile. Hemos sido cuestionados por algunos sectores, pero le pedimos a nuestras y nuestros compatriotas que nos comprendan, porque no podemos faltar a la responsabilidad de trabajar para Chile”.


/ EDITORIAL

El partido aún no termina y hay que jugarlo hasta el último minuto Estimadas y estimados integrantes de Chuquicamata: Lamentablemente estamos en serio riesgo de no cumplir nuestras metas productivas para este año, lo que no solo significaría un golpe para nuestra organización, sino para un país que espera que nuestras cifras sean positivas y estén acordes a lo que comprometimos. Utilizando una analogía futbolística, las y los invito a jugar este partido con el mayor esfuerzo, pasión y ganas hasta el último minuto de este 2019. El balón no ha dejado de rodar y debemos hacer todos los esfuerzos en todas las áreas para cumplir las metas de producción, productividad y costos. Cada uno desde su rol sabe lo que tiene que hacer; cada uno sabe la posición en la cancha y hoy más que nunca es tiempo para JUGAR EN EQUIPO. Desde mi llegada a esta centenaria división he escuchado de los hitos y proezas, las que estoy seguro sabremos hacer revivir con la pasión, orgullo y cariño que tenemos a Chuquicamata.

Las metas de producción, productividad y costos para este 2019 aún no se cumplen, pero queda tiempo de juego. Por eso es fundamental interiorizar, en la acción colectiva, que el trabajo en equipo es nuestra mejor estrategia.

Vamos que aún queda partido. Representante legal: Nicolás Rivera R. Director responsable: Cristian Varas M. Revista mensual editada y publicada por Codelco Chuquicamata©2019. Todos los derechos reservados. Previa autorización de la Dirección de Comunicaciones y Asuntos Externos, se permite la reproducción total o parcial del contenido de éste y todos los números del periódico.

Nicolás Rivera Rodríguez Gerente General División Chuquicamata

OASIS / noviembre 2019

3


/ DIVISION

R

ecuperar la confianza del dueño, cumplir el plan de producción 6+6 y tomar conciencia de que la minería de la abundancia se terminó, fue parte del mensaje que entregó el gerente general de Chuquicamata, Nicolás Rivera. En el encuentro con la supervisión y jefaturas de turno, el ejecutivo fue enfático en indicar que se debe profundizar el diálogo directo de la línea de supervisión con las y los trabajadores para explicar el difícil momento que vive Chuquicamata. “Debemos conversar con las personas de manera directa y honesta. Existe más credibilidad hacia la jefatura de turno y sus supervisores, pues son ustedes quienes comparten todos los días con las trabajadoras y trabajadores”. Cumplir con los compromisos Otra de las palancas para recuperar la confianza, según dijo Rivera, es cumplir con la producción y con los excedentes comprometidos y para ello “no hay que aplicar nuevas fórmulas, sino concretar la continuidad de marcha del horno flash y cumplir con las fusiones; tenemos que llenar la refinería y verla en su plenitud para lo que fue rediseñada. Asimismo, debemos rescatar el mineral del lado oeste del rajo y recuperar los ritmos de funcionamiento de la concentradora. Y todas las otras áreas deben ponerse al servicio

4

OASIS / noviembre 2019

Nicolás Rivera: “La minería de la abundancia se terminó hace años en Chuquicamata” de la operación”. Asimismo, sostuvo que se deben enfocar los esfuerzos en las actividades y tareas que impacten positivamente el negocio y la necesidad actual: “si las áreas necesitan equipos, tiene que ser enviados a aquellas donde agreguen más valor al negocio”. A juicio de las y los asistentes, fue una jornada que sirvió para meditar y ponerse en acción. Franco Guzmán, ingeniero de Mantenimiento Neumático de la Gerencia Mantenimiento, Servicios y Suministros, expresó que “fue una charla motivacional potente. Codelco debe estar a la vanguardia de la minería y debemos

superar este mal momento”. En tanto, Michel Henríquez, supervisor de Mantenimiento de la Gerencia Administración, aseveró que “estamos en un difícil momento, pero creo que lo podemos dar vuelta siguiendo los lineamientos que nos expresó el gerente, poniendo el foco en los negocios relevantes y cumpliendo con lo comprometido”. Asimismo, Rodrigo Madrid, superintendente de Chancado del Sistema de Manejo de Minerales, Gerencia Mina Chuquicamata Subterránea, dijo que “fue un mensaje claro. Se dijeron verdades que se saben hace tiempo, pero nos ha faltado la valentía de tomarlos y transformar este negocio en la dirección que nos indica el gerente Rivera. Tenemos que ver a Chuqui desde una mirada de mercado y para ello debemos empatar en las mejores prácticas, en productividad y en costos. Si no tenemos fe en que podemos dar vuelta la situación, mejor dar un paso al costado”.


/ NEGOCIO

Mantenimiento Mina se suma a la Transformación a través de la polifuncionalidad

E

l fin de la explotación del rajo está programado para el próximo año 2020 y con ello también la disminución de las distintas actividades de manera secuencial asociadas a la extracción a cielo abierto como la perforación, carguío, transporte y mantención de equipos. En este contexto, y sabiendo que aún hay espacio para mejoras y cambios de paradigmas, la Superintendencia de Mantención Mina inició un proceso de implementación efectiva de la polifuncionalidad e integración de áreas de Mantenimiento. Plan de Egreso El cambio efectivo, se está realizando a través de la adhesión a la firma de un anexo de contrato de manera progresiva para trabajadoras y tra-

Trabajadoras y trabajadores tendrán esta modificación en la descripción de cargo, para contar con una mayor movilidad de atención de equipos minas dentro de la superintendencia. bajadores del área, concretándose como una positiva señal para capacitar a las y los integrantes de esta área y balancear la dotación de Mantenimiento requerida por tipo de flota, producto del cierre del rajo y la salida de equipos. A la fecha, ya han firmado más de 160 personas, considerando además que son varias las que continuarán acogiéndose al Plan de Egreso disponible para este grupo de área de cierre. Respecto al proceso, el superin-

tendente de Mantención Mina (s), Rodrigo Ayala Jara, comentó: “Es un cambio importante para el mantenimiento de equipos mina, modifica la forma de cómo ejecutamos el servicio, pasando a una mantención integrada y flexible, mejorando las logísticas y coordinaciones internas”. El proceso de transformación de Chuquicamata requiere que los contratos se flexibilicen de acuerdo a las necesidades y nuevos contextos. En esa línea, el supervisor agregó que la iniciativa “permite una mejor integración, coordinación y respuesta con el cliente de operaciones. Nosotros mantenemos la capacidad de producción de Chuquicamata, como también al transporte y movimiento de tierras de ripios de la GEL y en ese contexto nos estamos transformando”. Anexo de contrato José Caro, jefe de turno de Mantención, comentó su experiencia: “Antes era jefe de turno de Mantención Remotrac e Hidroneumáticos y ahora estoy con el cambio que ya comenzó y firmé el anexo. Estoy conforme y

quiero sumarme a esta transformación para afrontar el futuro, por el bien de mi familia y de la empresa”, dijo. Con esta modificación, las y los trabajadores están sujetos a cambios de áreas que facilitarán la movilidad para asumir nuevos desafíos. Angélica Navarro, electromecánica especialista, expresó: “Yo programaba los Caex para su mantención, y debido a la bajas de equipos del vector de Chuquicamata, estoy absorbiendo camiones de GEL y camiones regadores. Eso es asumir otros desafíos por la transformación. Tengo todas las ganas de seguir y estoy adaptándome a los cambios”. Leonel Rosales, ingeniero de Mantenimiento, destacó la instancia de esta modificación: “En este proceso de transformación cada persona tiene la posibilidad de encontrar una oportunidad. Eso es el anexo de contrato, para encajar en la división y brindar el apoyo necesario debemos cumplir funciones transversales”, concluyó. La planificación de este proceso se llevó a cabo por varios meses, integrando unidades como la superintendencia de Cierre de Rajo Mina, Recursos Humanos y Consejería para optar a una documentación que garantiza la funcionalidad y con ello sumarse a la Transformación. OASIS / noviembre 2019

5


/ EQUIDAD DE GÉNERO

Equipo auditor destacó el trabajo realizado desde la alta dirección, responsables de procesos y la participación de las y los integrantes de la división. Esto habla del compromiso con la norma de Igualdad y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal.

C

on resultados positivos y reafirmando el camino hacia la Transformación que está viviendo Chuquicamata, la división fue recomendada para certificar en la Norma Chilena 3262 de Igualdad y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, luego de aprobar satisfactoriamente la auditoría externa. En la reunión de cierre se destacó el número de entrevistas realizadas al personal, las que superaron las mil, es decir, más del 20 por ciento, por sobre la meta que exigía el Instituto Nacional de Normalización (INN) y cumpliendo el requisito de la norma. El auditor líder de la empresa AENOR, Alejandro Penabad, comentó: “Hemos visto durante la semana el trabajo realizado por las y los responsables de cada proceso, quienes demostraron con calidad y nivel de detalle y preparación en la presentación de documentos. Yo los felicito y no tengo dudas que la propuesta que elevamos será considerada por nuestra casa certificadora”. Nicolás Rivera, gerente general de la división, destacó: “Este paso que hoy estamos dando es la muestra concreta y objetiva de la Transformación que vive nuestra empresa, en búsqueda de ser un negocio sólido, sustentable y competitivo. Felicito a cada una y cada uno de los integrantes de la división, por hacer propio el desafío de que Chuquicamata sea una empresa donde el respeto por las personas, la inclusión, la equidad de género y

6

OASIS / noviembre 2019

Chuquicamata es recomendada para certificar en la Norma Chilena 3262 la conciliación de la vida familiar sean parte de la estructura de empresa que estamos construyendo en forma conjunta”. Logro para división legendaria e histórica María Clemencia Ovalle, gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos y representante de la alta dirección del Sistema de Igualdad de Género y Conciliación de la división, agradeció al equipo

auditor, a las y los responsables de procesos y a toda la organización por su compromiso. “Las encuestas fueron muy positivas y si bien aún tenemos aspectos que mejorar, ya contamos con un buen diagnóstico. Esta norma viene en un momento muy oportuno por la Transformación que estamos viviendo y es una herramienta más que podemos incluir en este proceso. Nos queda mucho trabajo por delante, pero me alegro por Chuquicamata al ser una división tan legendaria e histórica”, expresó. El gerente de Recursos Humanos, Luis Galdames, expresó que esta “es una etapa que nos desafía hacia un proceso largo que tenemos que vivir, donde la certificación es el inicio, pero lo que viene es la mejora continua y realizar nuestra gestión para mantener esta calidad. Reitero mi reconocimiento al equipo de la división que es responsable del éxito logrado”. La líder de Género de la división, Mercedes Herrera, agradeció y felicitó a todas y todos los integrantes de la división por comprometerse a este gran desafío. “Este trabajo no lo hace una sola persona, se hace con un gran equipo comprometido, desde la alta dirección, responsables de procesos y también con las y los coordinadores de género, quienes representan a sus áreas. Gracias a todas y todos y esperamos seguir avanzando”, manifestó. De esta forma Chuquicamata reafirma su compromiso para continuar el camino hacia un cambio cultural y a una organización más inclusiva en pos de la igualdad y equidad de género.


/ HOSPITAL

Más de 800 personas asistieron a este encuentro, cuyo propósito fue enfatizar en la prevención de enfermedades y la promoción del autocuidado.

C

on éxito y una alta participación de la población beneficiaria y la comunidad en general, se realizó la Feria de la Salud “Mejora Tu Vida, Disminuye los Riesgos” desarrollada por el Hospital del Cobre y que congregó a más de 800 personas en los dos días que duró el encuentro. Nueve fueron los módulos que entregaron información en diversas temáticas como alimentación saludable, prevención de cáncer de piel, salud de la mujer, medicina del trabajo, igualdad de género y conciliación, entre otros. Al abrir el encuentro, el gerente del Hospital, Juan Pablo Duclos, destacó que la Feria de la Salud fue el hito que da inicio a “la implementación del modelo de salud integral con temáticas que contribuyen a mejorar la calidad de vida personal y laboral, centrado en las personas, cobrando especial relevancia la estrategia de promoción de vida saludable, como actividad física, alimentación sana y acciones de prevención”. Control y prevención Durante las jornadas, las y los visitantes pudieron controlar su salud a través de la medición de colesterol, glicemia, presión, entre otros, y conocer su nivel de riesgo, esto con el propósito de prevenir principalmente enfermedades cardiovasculares. Fueron 214 personas las que se acercaron a este

Activa participación en Feria de la Salud del Hospital del Cobre módulo. Uno de ellos fue Óscar Aguilera, beneficiario, quien manifestó: “Fue grato encontrarme con esta feria. Espero que esto no se pierda y se haga más seguido, porque me atendieron bien”. Por su parte, María Mánquez, comentó: “Me pareció buena, porque dan la oportunidad a la gente controlar su salud, le enseñan a una a alimentarse correctamente. Ha sido muy útil para informarse y aclarar las dudas”. El trabajador de la Fundición, Roberto Godoy, destacó en su visita: “Aprendí con la nutricionista cosas que uno ignora, como alimentarse correctamente y en los horarios adecuados. Nosotros en el trabajo nos desordenamos en ese sentido, pero

con la charla que recibí pude saber cómo cuidarme con las calorías y carbohidratos”. Tras el cierre, el director del Hospital del Cobre, doctor Aldo Zárate, reconoció el trabajo de quienes organizaron este encuentro, como también la alta participación: “Estamos muy contentos, tuvimos una gran afluencia de público y hubo un trabajo muy importante en la confección de los contenidos. Fue una muy bonita experiencia y agradezco a todas las gerencias que colaboraron. Esto es muy necesario y la gente lo agradece, tenemos que seguir avanzando y hacer que el hospital vaya hacia la comunidad, a través de las telemedicina o a través de este tipo de ferias participativas como ésta”. OASIS / noviembre 2019

7


/ DIVISIÓN

Codelco Chuquicamata: Nuestro primer y principal compromiso es con Chile C

hile vive días convulsionados y Codelco y la División Chuquicamata como actores sociales y económicos importantes para la Región de Antofagasta y el país, no están indiferentes. Chuquicamata también vive días difíciles lejos de los años de abundancia y bonanza, por lo que la Transformación es una obligación necesaria como el único camino para asegurar la supervivencia. En este contexto, prontos al cierre del año, recordamos los compromisos que tenemos como equipo de trabajo de la división, partiendo por el propósito principal de entregar excedentes y ser un buen negocio para el Estado de Chile. Aún queda partido por jugar…

Excedentes de Chuquicamata comprometidos para 2019: $421 USM.

TRANSFORMARNOS PARA SOBREVIVIR Nos comprometimos con Chile para cambiar nuestra forma de hacer minería, por lo que es necesario desarrollar los cambios culturales y ejecutar en forma efectiva los rediseños de las áreas, cambios de prácticas, disciplina operacional y la instalación de la polifuncionalidad como el punto de partida para una nueva forma de hacer las cosas. TRABAJAR CON SEGURIDAD Y CUIDAR EL ENTORNO La seguridad es el principal valor de la gestión, por lo que el llamado permanente es al autocuidado, al pleno apego a las normas y procedimientos y a utilizar las herramientas preventivas disponibles para evitar accidentes e incidentes ambientales. De igual forma es fundamental hacer ahorros concretos y cuidar recursos tan importantes como el agua.

BAJAR LOS COSTOS A 112 C/lb Nuestros costos no son competitivos. Todavía hay espacio para mejorar y reducir los costos, haciendo un aporte individual y colectivo, porque cada esfuerzo es importante.

8

OASIS / noviembre 2019


/ DIVISIÓN

CUMPLIR LOS COMPROMISOS DOTACIONALES DEL PLAN DE EGRESO La división puso a disposición de los trabajadores rol B un plan de egreso enfocado en las personas del grupo 1 que tengan incapacidad laboral, restricciones y contraindicaciones médicas para el ejercicio normal del trabajo y del grupo 2 que corresponde a las personas que pertenezcan a aquellas áreas sin reconversión por rediseño, cierre y optimización.

ASEGURAR LA PUESTA EN MARCHA DE LOS PROYECTOS Luego de las importantes inversiones, es fundamental asegurar una buena puesta en marcha de los proyectos como la mina subterránea y todas las iniciativas de mejora en la Fundición. Chuquicamata Subterránea debe ser el ejemplo de las nuevas y mejores prácticas de la división. CUMPLIR NUESTRAS METAS PRODUCTIVAS: 419 mil toneladas de cobre fino en 2019

DIÁLOGO CONSTRUCTIVO Y COLABORATIVO Debemos fortalecer el diálogo en la forma y los lugares que corresponden, desde el rol que a cada persona le corresponde en la organización.

Lamentablemente, hoy está en riesgo el cumplimiento efectivo de nuestras metas productivas de 2019, puesto que no hemos logrado los rendimientos planificados en materia de extracción y procesamiento. Aún nos queda un poco más de un mes para poder revertir esta tendencia y se requiere el aporte concreto de todas y todos.

OASIS / noviembre 2019

9


/ REPORTAJE

Fundición completa sus proyectos de potenciamiento para cumplir Decreto Supremo 28 L

a Fundición suma un nuevo gran hito, ya que con la puesta en marcha del secador N°6 se concluye el potenciamiento de sus instalaciones para dar cumplimiento al Decreto Supremo 28 que establece la norma de emisión para fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico. El nuevo equipo funciona con energía a vapor dejando atrás a sus cinco antecesores que lo hicieron con petróleo bunker y gas natural. La nueva tecnología, al ser una energía renovable, es amigable con el medioambiente, puesto que lo que se libera a la atmósfera es vapor. Además, este nuevo equipo cuenta con mayor capacidad de secado alcanzando las 220 toneladas por hora. El ingeniero de Operaciones de la Unidad de Preparación de Carga, Juan Pichuante, explicó que “la normativa ambiental es mucho más estricta del punto de vista de las emisiones de material particulado. Nosotros tenemos una restricción de 50 miligramos por metro cúbico y todo el equipo y el proceso no solo está enfocado en cumplirlo, sino que en estar en mucho más bajo. Tenemos un secador a vapor y un filtro de manga, ese conjunto permite que el proceso sea mucho más eficiente que el proceso anterior en cuanto a la captación de material particulado”. Esto trajo consigo nuevos equipos

10 OASIS / noviembre 2019

Esto gracias a la puesta en marcha del Secador 6. El nuevo equipo funciona con energía a vapor.

que buscan bajar las emisiones y con ello cumplir la norma. No obstante, el cambio en la Fundición fue mucho más allá e impulsó una transforma-

ción en las prácticas laborales y en la cultura de quienes integran el área. Así lo destacó el operador del Secador 6, Leonel Araya, quien con 36 años en Chuquicamata ha sido protagonista de la evolución en estos equipos de la Fundición. “El cambio tecnológico ha sido muy bueno para nosotros, porque ahora trabajamos para el medioambiente. Es un desafío grande, la nueva energía para poder operar es el vapor, la que es más limpia y tenemos que acostumbrarnos a empezar a trabajar con otro tipo de presiones y temperaturas”. En ese sentido, las y los trabajadores han hecho gala de la adaptabilidad

que requiere la Transformación de Chuquicamata y destacan por su gran compromiso al asumir esta nueva forma de operar. “Hubo capacitaciones para los operadores y el cambio nos está dando los frutos. Me siento feliz y orgulloso de personas que están a mi cargo en el secado, porque se adaptaron 100% y están dando el fruto deseado. Gente responsable, muy cumplidora y comprometida”, resaltó el jefe de turno de Operaciones de la Unidad de Preparación de Carga, Iván García. Esta unidad recibe el concentrado de cobre desde la Planta de Filtros, con una humedad entre 8 y 10%. A través de correas transportadoras es llevado hasta el secador que funciona con más de 5 mil cañerías en serpentina que secan el concentrado para ser transportado hacia el Horno Flash. Una transformación a todo nivel que hace que la Fundición sea más competitiva y amigable con el medioambiente.


/ CORPORACIÓN

¡Hoy más que nunca, en Codelco nos transformamos por el futuro de Chile! Octavio Araneda, presidente ejecutivo de Codelco, envía un mensaje a todas las trabajadoras y trabajadores de la organización. Esto, ante el momento que está viviendo nuestro país, destacando el compromiso que cada uno ha demostrado con el horizonte de Codelco y Chile.

El Acuerdo por la Paz y por una Nueva Constitución nos convoca a estar a la altura de este momento crucial de la historia de Chile. Como empresa que pertenece a todas y todos los chilenos y a la luz del férreo compromiso que nos liga al desarrollo del país, nuestra manera de aportar a este nuevo Chile no puede ser otra que esforzarnos, más que nunca, por hacer las cosas bien. Ello significa que debemos redoblar los esfuerzos en seguridad, abrirnos a la Transformación, trabajar en equipo, tener un actuar regido por la probidad, ser una empresa más inclusiva y diversa, y ser conscientes de que ninguna meta de producción está por sobre el cuidado de las personas. En estos días en que hemos sido testigos de un cambio profundo en la sociedad, siento un profundo orgullo de pertenecer a Codelco, sensación que se acrecienta cuando veo el esfuerzo y compromiso que ustedes, sus trabajadoras y trabajadores, demuestran ante cada escollo que se nos presenta.

Ya hemos enfrentado tiempos difíciles antes y hemos sacado lo mejor de nosotros mismos para salir adelante. No podemos ser menos esta vez. Les invito a seguir construyendo entre todas y todos el Codelco del futuro.

Ecopar 2019 terminó con acuerdos para erradicar la fatalidad

Procura mantener las llaves cerradas si no las estás usando.

Informa a tu jefatura si descubres goteras o filtraciones.

Utiliza sólo lo que necesites.

YO CUIDO EL AGUA Y A MI COMUNIDAD

Con un fortalecido compromiso a erradicar la fatalidad a través de una cultura preventiva y la relevancia de la seguridad y la salud ocupacional como resultado clave para agregar valor y sustentabilidad al negocio, finalizó el 14° Encuentro Corporativo de Comités Paritarios, ECOPAR 2019. En esta ocasión fue organizado por la Vicepresidencia de Proyectos y se desarrolló durante dos días en Calama. En la actividad estuvo presente el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, quien invitó a los 47 comités participantes a impulsar el uso efectivo de las herramientas de prevención: “En la minería hay un factor común que es el no poder erradicar los accidentes fatales y por eso existe ese concepto de mentalidad de cero accidente fatal. Para eso debemos usar las herramientas de prevención y así cautelaremos la vida de nuestras y nuestros trabajadores”, concluyó. El encuentro culminó con las exposiciones de los comité Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea y el de Relaves Talabre, además de la entrega de reconocimientos. Cabe destacar que la próxima Ecopar 2010 se desarrollará nuevamente en Calama y el anfitrión será la División Chuquicamata. OASIS / noviembre 2019

11


/ DIVISIÓN Esta área es una de las primeras instalaciones que existieron en la división y su trabajo es tener repuestos e insumos disponibles oportunamente y al menor costo posible para las distintas unidades de negocio de Chuquicamata.

Inauguran nueva casa de cambio en sector bodegas del Kilómetro 6 20 varones y 4 damas que integran la unidad se benefician directamente con la moderna instalación.

Todos los ahorros y optimizaciones contribuyen a mejorar el negocio. Con esa frase se pueden entender los ajustes orientados al ahorro de costos que está llevando a cabo Chuquicamata, en pleno ciclo de una transformación que pretende hacerla más sustentable y productiva. Como un ejemplo de los cambios que se pueden hacer en forma práctica e inmediata, luego de un análisis sobre el uso efectivo de vehículos de la compañía, a partir del 15 de octubre comenzaron a salir de circulación 100 camionetas del parque vehicular. Esta medida permitirá ahorros en los arriendos y generar un impacto positivo al reducir la cantidad de vehículos que transitan en los horarios de mayor tráfico. Optimización De igual forma, esta decisión permitirá optimizar el uso de los otros medios como los buses y dejar en terreno aquellas camionetas necesarias para la operación y la atención de emergencias. 12 OASIS / noviembre 2019

Como parte del plan de mejora de casas de cambio, en una ceremonia interna que contó con la participación del equipo de trabajo, se hizo entrega de una nueva dependencia para la bodega del sector Kilómetro 6. Un moderno espacio que proporciona mayor comodidad higiénica y de seguridad, y que además mejora las condiciones para sus integrantes al momento de entrar y salir de sus respectivos turnos. En este sentido, el gerente de Administración, Pablo Geisse, mencionó que en un contexto de transformación, estas inversiones contribuyen a mejorar la productividad. “Este es un arreglo que lo intentamos hacer hace tiempo. No fue fácil, porque la situación de la compañía enfrenta un escenario austero, sin embargo, eso no significa que la gente no esté cómoda, en un ambiente limpio y que puedan hacer su trabajo de buena forma. Estamos en la línea de ser más eficientes y hacer más productivo el negocio”, dijo.

Mayor bienestar Las y los beneficiarios valoraron esta mejora en la casa de cambio. Uno de ellos fue Joel Valenzuela, gestionador perteneciente a la Bodega C-400. “La casa de cambio tiene un muy buen estándar, permitirá concentrar a todos los trabajadores del área”, expresó. En tanto, Marcelo Muñoz, gestionador de la bodega C-500 expresó que “todo lo que sea mejorar las condiciones de trabajo y dar mayor bienestar para los trabajadores es positivo. Este nivel de comodidad nos deja contentos y vemos que la empresa está comprometida con nosotros”. Asimismo, el jefe del área de Bodega perteneciente a la Dirección de Abastecimiento, Héctor Vines, explicó las dificultades que se presentaban y la necesidad de renovar la casa de cambio. “Es una ambición que teníamos hace años, ya que las dependencias de la bodega del Kilómetro 6 son antiguas. Ahora, con esta casa de cambio nueva, logramos la concentración de todos y todas en una sola y mejoramos su estándar”, manifestó. Esta es la bodega más grande de Chile, mantiene un activo de 150 millones de dólares y el desafío es administrarla de forma eficiente. Por ello, también implica contar con una nueva casa de cambio que colabore en el proceso de transformación y ayudar a ver las oportunidades y reducir los costos.

Chuquicamata redujo en un centenar su parque de camionetas Esta es una señal clara de austeridad, de uso adecuado de los recursos y de una nueva forma de trabajar que busca adaptarse a los nuevos desafíos y cambios culturales a todo nivel. Una medida que consideró dos ejes esenciales de

la Transformación: “Le doy una vuelta. Siempre hay una mejor forma de hacer las cosas” y “Pienso a largo plazo. La sostenibilidad del negocio la hacemos hoy”.


/ DIVISIÓN

Gerencia Mina cambió poste de chancador en tiempo récord La Superintendencia Chancado Primario lideró la tarea que se logró sin accidentes y con el máximo estándar. La Superintendencia de Chancado Primario de la Gerencia Mina recibió un reconocimiento por la labor que ejecutó en la mantención del cambio de poste del chancador E4-2. Una tarea que por lo general se realiza en 132 horas y que en esta ocasión se logró en 120, sin accidentes ni inconvenientes. La importancia de esta tarea, que disminuyó 12 horas a lo presupuestado, es una ganancia relevante para el escenario que enfrenta Chuquicamata. Según explicó el superintendente del área, Rodrigo Heller, esto se concretó a través de la planificación y compromiso entre todos los trabajadores y trabajadoras. “El 80/20 del trabajo ejecutado fue por los preparativos, el aseo es clave y la coordinación. El resultado de esto es que de 132 horas programadas pasamos a 120”, dijo.

ministros, contrato de aseo industrial, protección industrial, entre otras unidades que son relevantes en toda la coordinación. En este sentido, Carlos Castro, ingeniero de Mantenimiento, asumió el desafío de liderar la gestión de coordinación para esta mantención y fue quien representó a sus pares en el reconocimiento: “A las cosas hay que darle una vuelta, logramos disminuir el tiempo y sin accidentes. La idea es visualizar las oportunidades para mejorar y fomentar el trabajo en equipo para que todos tomen protagonismo del proceso que le toque”, expresó.

Compromiso conjunto El trabajo de mantención se realiza cada 11 millones de toneladas y aproximadamente cada tres meses. Y la clave de esta labor fue el compromiso entre todas las áreas, ya que involucra a sectores como la mina, con sus operadores, servicios y su-

Refinería aplica técnica de inteligencia artificial

A través de un innovador proyecto, la Gerencia Refinería ya comienza a incorporar en sus procesos la inteligencia artificial. Esto, mediante un sistema computacional que es capaz de monitorear variables en tiempo real, generar alertas, recomendaciones operacionales y buscan mayor precisión a los procesos. La iniciativa es parte de un trabajo conjunto entre Codelco y la Pontifica Universidad Católica de Chile y fue financiada mediante un fondo de fomento de desarrollo científico y tecnológico. Proyecto El proyecto consistió en el desarrollo de un sistema computacional siguiendo la arquitectura denominada “Internet Industrial de las Cosas” (IIoT, por su sigla en inglés), capaz de clasificar en tiempo real el estado de operación de la Refinería, en base a modelos operacionales identificados a partir de datos históricos. Utilizando técnicas de Machine Learning para Big Data (una disci-

plina científica del ámbito de la Inteligencia Artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente), se logró proporcionar recomendaciones operacionales en tiempo real que buscaron optimizar el desempeño del proceso. El ingeniero experto de la Superintendencia de Ingeniería de Procesos de la Gerencia Refinería, Germán Wastavino, se refirió a este proyecto: “El principal logro fue avanzar en el conocimiento de técnicas y herramientas avanzadas de automatización, que nos permitan controlar de la mejor forma posible nuestros procesos y de esta manera mejorar el desempeño de nuestras operaciones”. En este sentido, la participación de la TICA de Chuquicamata fue fundamental, ya que esta unidad puso a disposición de profesionales de la universidad la información y herramientas tecnológicas requeridas. “Tienes mucha información que va quedando en alguna parte. Hoy, la estamos recibiendo, interpretando y aplicándola para mejorar las operaciones y los distintos procesos. Entonces, la información tiene un valor y lo vemos reflejado en el producto”, concluyó el ingeniero especialista TICA, Juan Carlos Villagrán. OASIS / noviembre 2019

13


/ DISTRITO

Párvulos de Tocopilla aprenden con tecnología digital C

omo todos los días la educadora de párvulos, Patricia Espinoza, llega a primera hora a su sala de clases en la Escuela Arturo Prat de Tocopilla. Ordena perfectamente mesas y sillas y deja todo preparado para recibir a sus pequeñas alumnas y alumnos, que sin duda vivirán una jornada especial. “Nuestras niñas y niños usarán la tecnología para aprender números, las vocales y las letras”, valoró la profesional, al comentar los exitosos resultados de un fondo concursable de Codelco Distrito Norte que permitió entregar al establecimiento 60 nuevos tablets con sus respectivos audífonos y fundas protectoras. La iniciativa, denominada “Introducción al Aula Virtual”, contempló además la entrega de tres computadores para el uso de profesoras y profesores. En representación del Distrito Norte de Codelco, fue el director de Asuntos Comunitarios y Medioambiente, Leonardo Herrera, quien asistió a la ceremonia de entrega de los nuevos equipos. “Este proyecto logra que niñas y niños se familiaricen con el uso de la tecnología y la alfabetización digital. Además, genera instancias distintas de aprendizajes y motivaciones especiales que les deja ir desarrollando sus habilidades en el uso de este tipo de herramientas”. Aprender jugando La iniciativa hizo realidad un sueño para familias de Tocopilla, que no cuentan con recursos para adquirir tecnologías en beneficio de la educación de sus hijas e hijos. “Estamos muy contentas y agra14 OASIS / noviembre 2019

Fondos Concursables de Codelco Distrito Norte permitieron al establecimiento adquirir sesenta nuevos tablets. decidas por ello”, explicó la educadora de párvulos Claudia Cuello. Las pequeñas y pequeños comentaron lo que harán con sus nuevos tablets. El párvulo de kínder, Sebastián Vergara, dijo que “con esto puedo jugar y aprender y con los audífonos puedo escuchar cómo se dicen las letras”. Por su parte, el pequeño Lian Ureta Chancay destacó que “me gusta usar el tablet. Puedo aprender las vocales, puedo escucharlas y pintar tortugas”. Este proyecto es una más de las iniciativas de los fondos concursables que, desde el 2017 a la fecha, han permitido a Codelco Distrito Norte invertir cerca de 100 millones de pesos en Tocopilla a través de esta exitosa herramienta de gestión comunitaria.


/ DISTRITO

La entrega de la nueva estructura se materializó a través de un convenio impulsado por Codelco Distrito Norte, que busca apoyar a un sector relevante para el desarrollo de la comuna.

E

n una emotiva ceremonia, cerca de cien pescadores y sus familias recibieron oficialmente una moderna grúa de levantamiento de 6,5 toneladas. Ubicada en el muelle fiscal de Tocopilla, esta nueva estructura les permitirá mejorar significativamente actividades como el movimiento de embarcaciones y en general las condiciones laborales de un sector productivo que es de suma importancia para el desarrollo y la calidad de vida en la ciudad. Este apoyo se materializó a través de un convenio entre el Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores de Tocopilla y Codelco Distrito Norte, empresa que está apoyando diversas iniciativas sociales en esta ciudad en el marco de la próxima implementación de su planta desaladora, cuyo inicio de la construcción se proyecta para el próximo año. Eficiencia en el manejo y uso de recursos marinos En la ceremonia participaron los pescadores y sus familias, encabezados por el presidente del sindicato, René Niculcar. Junto a ellos estuvo la gobernadora Daniela Vecchiola, acompañada por el alcalde de la comuna Luis Moyano y representantes del Distrito Norte de Codelco, liderados

Pescadores de Tocopilla recibieron moderna grúa para reforzar su actividad productiva por el gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad, Claudio Flores. El objetivo de este convenio es mejorar la eficiencia en el manejo y uso

de los recursos marinos por parte de los pescadores, quienes además serán capacitados con la finalidad de disminuir los tiempos de salida al mar y el retiro de las embarcaciones desde el muelle. Este proyecto, que tuvo una inversión de 100 millones de pesos por parte de Codelco, está inserto en un plan de mejoramiento mayor impulsado por el Gobierno Regional, que también contempla la conservación del muelle y de la caleta de pescadores. Reacciones Claudio Flores, gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad de Codelco Distrito Norte, señaló que “la grúa era un anhelo de ellos por muchos años y esto les cambia la

vida. Esto a nosotros nos hace sentir muy satisfechos por lo que estamos haciendo por Tocopilla”. El presidente del Sindicato de Pescadores independientes, René Niculcar, dijo que “estamos muy felices, este es un gran aporte al sector pesquero. La grúa cumple una función muy importante dentro de la caleta, por aquí entra el 80 por ciento del sector pesquero y por lo tanto es un factor fundamental dentro de la caleta”. “Agradecer a Codelco, que siempre se coloca y esta vez en un tema productivo bastante especial. Esta es una ayuda económica y social ya que los pescadores no tendrán que depender de una grúa que tenía 30 años de antigüedad, como era la anterior”, dijo el alcalde de Tocopilla, Luis Moyano. OASIS / noviembre 2019

15


Plan de Egreso:

El nuevo camino luego de haber aportado a Codelco y a Chile

Cuatro ex trabajadores de la división nos cuentan sobre lo que ha significado para ellos el Plan de Egreso Rol B y el nuevo camino que están emprendiendo luego de haber prestado servicios para Chuquicamata y aportado -desde su quehacer- al desarrollo y progreso de Chile.

“Me siento orgulloso de haber trabajado en Codelco” Dagor Gutiérrez, ex operador de la Gerencia Mina. Después de 41 años trabajando para la Gerencia Mina, decidió acogerse al vigente Plan de Egreso y así comenzar a disfrutar de un nuevo estilo y forma de vida. ¿Qué significó para usted trabajar en Chuquicamata? Mi gran anhelo siempre fue trabajar en Chuquicamata. Cuando terminé mis estudios en mi natal Ovalle siempre miré hacia esta tierra. Antes de llegar acá trabajé un año en otras labores hasta que finalmente pude ingresar a la empresa. ¿Y ahora, qué viene en su vida, cuáles son sus planes? Primero a descansar, a reflexionar y a planificar lo que tenemos en mente con mi señora y mis hijos. Me siento orgulloso de haber trabajado en Codelco Chuquicamata y lo principal que me pudo haber brindado mi trabajo, es haber tenido la posibilidad de entregarle estudios a mis hijos, que es la mayor herencia que un padre les puede dejar.

16 OASIS / noviembre 2019

“Son ciclos que se van quemando en la vida” Heriberto Urra Rodríguez, ex trabajador de la Gerencia Fundición. Dice que una de las grandes experiencias de su vida fue el haber trabajado en Codelco Chuquicamata. Con 65 años de edad y un poco más de 30 años de servicio, Heriberto Urra Rodríguez, ex trabajador de la Gerencia Fundición, reconoce que el haber pertenecido a esta empresa lo perfeccionó como persona. Ahora que ya se acogió al Plan de Egreso, sólo piensa en descansar y planificar. ¿Cómo analiza su paso por Chuquicamata? Mi trabajo me entregó una gran enseñanza, conocí a muchas personas y me permitió brindarle estabilidad a mi familia. Me voy muy feliz por todo lo que esta empresa me entregó y lo que yo le entregué a la vez. ¿Qué se viene para usted? Hay que pensar en descansar porque son ciclos que se van quemando en la vida. Llega un momento que tenemos que preocuparnos de nosotros mismos y de la familia. En mi caso tomé una buena determinación.

“Llega el momento de descansar y hay que seguir adelante”

“Tenemos una gran responsabilidad con el país”

Carlos Gallardo Molina, ex trabajador de Remuneraciones de la Gerencia Administración. Con 43 años de servicio, Carlos Gallardo Molina se acogió al vigente Plan de Egresos de Chuquicamata. Y después de ese largo y fructífero camino, resume su experiencia de haber trabajado en la división.

Mirko Krstulovic Brown, ex Analista Geológico Mayor de la Gerencia Recursos Mineros y Desarrollo Ingresó el 1 diciembre de 1981, desempeñándose en la Superintendencia de Prevención de Riesgo. Cuatro años después, se trasladó a Equipo Movimiento de Tierra para finalmente llegar a la Superintendencia de Geología como dibujante técnico dependiente de la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo.

¿Cómo evalúa su experiencia laboral en Codelco? Son sentimientos encontrados. Porque está el plano laboral y el familiar. El haber trabajado en Codelco me permitió educar a mis hijos que es la mejor herencia que uno les puede entregar. ¿Qué le diría a la gente que está actualmente en Codelco? Espero que las nuevas generaciones puedan hacerle honor a todo el esfuerzo que dejamos en el lugar que trabajamos y que lo hagan con esfuerzo y compromiso como nosotros lo hicimos durante todos nuestros años laborales. ¿Qué le puede decir a sus compañeros? Que siempre los voy a extrañar. Llega el momento de descansar y hay que seguir adelante. Las personas pasan y las empresas quedan.

¿Qué significó para usted trabajar en Codelco Chuquicamata? Trabajar en Codelco significó para mí un progreso, un privilegio, un orgullo. Uno estando al interior con el tiempo recién se va dando cuenta la magnitud de esta empresa, el tamaño y lo que significa, porque nos damos cuenta que tenemos una gran responsabilidad con el país. ¿Cómo se siente ahora que ya comienza a vivir una nueva vida familiar? Me siento muy contento y me voy muy feliz. Mi abuelo, mi tío y cuatro hermanos fuimos parte de esta empresa. Tengo una esposa maravillosa, que más que eso es una compañera espectacular. Tengo dos hijos preciosos profesionales. Estoy muy pleno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.