Feria de Seguridad DMH 2022:

Págs. 02 - 03
En masiva reunión, los(as) supervisores(as) renuevan su compromiso con la transformación y la excelencia.
| Pág. 04
Mina Subterránea promueve diálogos en torno a la diversidad e inclusión.
| Pág. 05
Con la participación de 23 empresas contratistas se realizaron dos actividades de Seguridad y Salud ocupacional (SSO) en Ministro Hales. El Encuentro Divisional de Comités Paritarios (Edipar) volvió a sesionar de modo presencial y, simultáneamente, se llevo a cabo la Feria de Seguridad, en la que participaron trabajadores(as) y miembros de la comunidad.
Al inaugurar esta última, el presidente ejecutivo, André Sougarret, pidió desplegar una seguridad simple, directa y focalizada en los riesgos críticos. Además, destacó el rol que cumplen tanto los(as) supervisores(as) como los(as) trabajadores(as) en el éxito de la estrategia impulsada en la compañía. “Lo más importante es prevenir los accidentes graves o fatales. Una de las formas para lograrlo es que observemos cómo enfrentamos diariamente los riesgos”, dijo.
Sougarret recorrió varios de los estands ubicados en el sector del Barrio Cívico, en que se mostraron elementos de protección personal, iniciativas de salud mental, ergonomía, alimentación sana y sistemas antiincendios, entre otras. Al final de su recorrido, resaltó el hecho de que la muestra “complementa todo el esfuerzo que estamos haciendo para cuidar a las personas”.
Durante el Edipar, los(as) representantes de los comités paritarios de higiene y seguridad firmaron un compromiso para difundir, incentivar y promover el uso de la Tarjeta Verde como herramienta preventiva.
Tenemos proveedores que siempre nos han acompañado y muestran lo último en tecnología de elementos de protección de seguridad”.
Estuvieron muy interesantes todos los puestos de la feria, en especial el referido a la seguridad frente a la radiación solar”.
Nuestros ‘paritaristas’ deben guiarse por su convicción, sus capacidades y conocimientos; que los mueva la pasión por las vidas y el amor por los demás”.
Los(as) supervisores(as) de Andina se reencontraron en una masiva reunión en la que, además de revisar los resultados del año que terminó, renovaron su compromiso con la transformación y la excelencia a través de C+.
En el encuentro hubo alta interacción entre el público y los expositores, quienes participaron de dinámicas para que los(as) asistentes entregaran su mirada respecto del presente y futuro de la división.
En la oportunidad también se dio la bienvenida a los nuevos integrantes al centro de trabajo, incluido un grupo de diez graduados(as), quienes se suman al desafío de aportar para que Andina avance hacia el cumplimiento de sus objetivos en materia de seguridad, producción y sustentabilidad.
Este hito marcó el inicio de un nuevo ciclo de encuentros masivos tras la pandemia, que son liderados por el gerente general, Lindor Quiroga, y que se repetirán mensualmente para compartir los desafíos y oportunidades que tiene la organización.
Es importante conocer de primera fuente los resultados del negocio para creer en la transformación y querer ser parte de ella, con disciplina y eficiencia”.
Liliana Arellano
Ingeniera especialista de la Gerencia de Recursos Hídricos
Dialogamos en torno al proceso C+, una herramienta vital que nos indica cómo hacer el camino hacia la transformación y la forma de ejecutarlo”.
Virginia CarvajalEspecialista senior de la Gerencia de Sustentabilidad
El desafío es ir de la mano con C+, hacer nuestra actividad diaria de manera ordenada y con un mismo lenguaje”.
Superintendente de Planificación Mantenimiento PlantasComo parte del proceso para difundir y sensibilizar acerca de la diversidad e inclusión, la Gerencia Mina Chuquicamata Subterránea (GMCHS) está realizando una serie de talleres, con el fin de promover condiciones de respeto interpersonal y profesional que contribuyan a preparar la cultura para el aumento de dotación femenina.
En las jornadas, tanto hombres como mujeres se interiorizan sobre la política que impulsa la Corporación en esta materia y, a través de una conversación honesta y transparente, refuerzan las relaciones basadas en el respeto y la comunicación.
A la fecha han participado cerca de 100 personas en distintos talleres, principalmente operadores(as) y jefaturas de turno.
Al poner foco en la inclusión femenina, hoy somos la gerencia que tiene la mayor dotación de mujeres en la división”.
Ana María Villablanca
Superintendenta de Servicio de Infraestructura Mina y champion de Diversidad e Inclusión
Es importante tener claro y fomentar que el respeto es lo principal para todas y todos”.
Bastián Acevedo
Jefe de turno de Perforación y Tronadura, Superintendencia Operaciones
Los equipos mixtos trabajan muy bien, tienen un buen desarrollo y son más proactivos”.
Valentina Osorio Jefa de turno Extracción de GMCHS
Innovación y tecnología disruptiva, por el giro radical que podría otorgarle a la actividad minera en los próximos años, fue el tema central del “Seminario de innovación y educación para la minería sustentable”, organizado por las gerencias de Innovación y Sustentabilidad del Distrito Norte.
La actividad se enmarcó en el convenio que mantiene la Gerencia Corporativa de Innovación con el Centro de Tecnología Minera Avanzada (AMTC) de la Universidad de Chile y estuvo dirigida a personal divisional y distrital, representantes del mundo académico de la zona, investigadores(as) y estudiantes del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama.
Los expositores, académicos de Alemania, Australia y Reino Unido, tocaron temas como investigación colaborativa, planificación minera y economía circular.
Fue una oportunidad única de conocer tendencias en planificación minera, economía circular y procesamiento de minerales”.
La minería chilena enfrenta importantes desafíos, porque ahora la sociedad espera una generación de recursos con menor impacto ambiental”.
Fue muy motivador conocer novedades que traerán muchos beneficios para la minería y el planeta”.
¿Qué es el should cost?
Con el objetivo de buscar el costo óptimo para los procesos de la mina durante 2023, representantes de las áreas de Control Gestión, Ingeniería y Gestión Mina, Operación Mina, Ejecución Mantenimiento, Confiabilidad, Planificación Mantenimiento, Abastecimiento y C+ de Gabriela Mistral participaron en el taller “Should cost mina”.
Durante la reunión se identificaron formas para resolver las brechas existentes en los distintos procesos, mediante las que se puedan lograr las metas planteadas para 2023; entre ellas, alcanzar 86 millones de toneladas de movimiento mina y 43 millones de toneladas de apilamiento.
Es una metodología C+ que busca impactar y bajar costos en la operación minera.
Tenemos que estar involucrados en este proceso, tomando los aprendizajes de 2022. Se viene un desafío importante y, con el gran equipo que tenemos, se puede lograr”.
Simón Contreras Superintendente de Ingeniería y Gestión Mina de DGM
El futuro se ve muy desafiante. Necesitaremos un esfuerzo adicional que requerirá unidad para superarnos y sacar adelante los objetivos”.
Héctor Riquelme Director de Abastecimiento de Distrito Norte
Destaco la visión del equipo multidisciplinario, pues sus miradas se complementaron en la construcción de las palancas definidas”.
Paullete Dumay Directora de Productividad y Costos de Casa Matriz
Para cumplir con el desafío corporativo de disminuir el uso de agua continental en operaciones y procesos, la Gerencia de Proyectos de Aguas de la VP trabaja en el plan de Suministro Agua Recirculada (SAR) del Tranque Ovejería de Andina.
En un taller de coordinación, profesionales de la VP y la división analizaron las principales definiciones y alcances del proyecto que busca recircular agua para atenuar el riesgo de escasez hídrica, alinear a la división con la Política Corporativa de Sustentabilidad y evitar pérdidas en el plan de producción proyectadas entre 14 y 21 ktpd (miles de toneladas diarias de tratamiento de mineral).
Es importante que manejemos la misma información y contribuyamos conjuntamente al desarrollo de esta prefactibilidad, para entregar a la división una propuesta de mejora”.
Paula Opazo Gerenta de Proyectos de Aguas de la VPCon este proyecto buscamos mitigar el riesgo de escasez hídrica, en línea con la política corporativa de sustentabilidad y los compromisos a 2030”.
Gabriel Pino Especialista Senior de Riesgos y ControlGracias al esfuerzo y el trabajo en equipo de distintas áreas en una iniciativa de orden y limpieza desarrollada durante 100 días, se recuperó el patio de la Planta de Tratamiento de Residuos (PTR) de El Teniente.
En los últimos años, en el lugar se había acumulado chatarra y basura doméstica. Por eso, los equipos de Mantención, Operaciones y Servicios se coordinaron mediante una campaña de housekeeping, que permitió gestionar los recursos para limpiar, ordenar y clasificar los residuos.
Inspeccionamos el espacio y, en el caso del acero, gestionamos directamente con la empresa que valoriza la chatarra. Así optimizamos el transporte y abaratamos costos”.
Felipe Núñez Jefe de Operaciones de la Unidad de Economía Circular
Lo que partió en algún momento como un ejercicio conductual, lo hemos apoyado con los recursos adecuados que han sido bien utilizados”.
Erwin Schmidt Gerente de Mantenimiento Planta
En un trabajo conjunto, los(as) trabajadores(as) de Mantención, Operaciones y Servicios lograron ordenar, valorizar residuos y limpiar el patio.
Como área de Planificación nos involucramos y gestionamos el camión pluma y el contacto con el Centro de Manejo de Residuos y otras superintendencias”. Macarena Rodríguez Ingeniera de Planificación de la Molienda Convencional
Con la participación de más de 30 dirigentes(as) en Puchuncaví y otros(as) 30 en Quintero se desarrollaron las dos primeras jornadas de encuentro con la comunidad, organizadas por la Dirección de Desarrollo Comunitario de la división. Las conversaciones, que se enmarcan en el Plan de Transformación del centro de trabajo, tienen el objetivo de trazar un camino de colaboración a cinco años.
En los encuentros, los(as) dirigentes(as) reflexionaron sobre los problemas más importantes de cada comuna y analizaron vías de solución mediante acciones que puedan ejecutar sus organizaciones con el apoyo de Codelco.
La directora de Desarrollo Comunitario de Ventanas, Michelle Ureta, explicó que el propósito de esta metodología es “definir líneas para aportar en el mejoramiento de la calidad de vida de los(as) habitantes”.
“Se convocó a diferentes personas reconocidas que trabajan en salud, deporte, educación, centros de padres, juntas de vecinos, entre otros. Queremos captar las prioridades de la comunidad y trabajar de manera colaborativa, no sólo con financiamiento, sino también ayudando a generar vínculos”, detalló Ureta.
Salvador dio la bienvenida a un nuevo grupo de participantes en el Programa de Graduados(as) 2023. Se trata de cuatro mujeres y dos hombres, quienes están en proceso de inducción en la Gerencia de Fundición y Refinería, la Gerencia de Minas y la Gerencia de Plantas.
A partir de enero, los(as) graduados(as) iniciarán sus pasantías en el área de Excelencia Operacional (C+), con foco en la generación de estándares para distintos procesos del negocio. Se espera que culminen sus aprendizajes con el desarrollo de un proyecto de mejora continua, asociado a los Planes de Implementación Tácticos (PIT) para las áreas donde fueron asignados(as).
La ingeniera María Paz Cisterna declara que participar en este programa la llena de orgullo y deseos de contribuir. “Tener la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades en Salvador aumenta mis expectativas respecto a la formación que deseo adquirir, ya que es una división que cuenta con todos los procesos mineros y sus trabajadores(as) poseen un alto nivel de formación y conocimiento. Todo esto me motiva para convertirme en una profesional digna de pertenecer a esta Corporación”, comenta.
Anaysa Albornoz, jefa de Integración de Salvador, señala que “es muy importante para nosotros apoyar el crecimiento profesional de estos(as) jóvenes y recibir de vuelta aquello que tienen para entregar. Esperamos que disfruten este proceso de desarrollo y nos ayuden a movilizar acciones para abordar los desafíos que tiene nuestra división”.
El conjunto de reconocidos(as) junto al gerente general de la división, Julio Díaz (primero, desde la derecha), y ejecutivos(as) del centro de trabajo.
Nueve personas resultaron distinguidas por sus jefaturas y pares durante el último comité directivo ampliado de Radomiro Tomic, instancia que reunió de forma presencial y online a 200 personas.
Viviana Uribe, Juan Ramos, Tomás Montenegro, Patricio Carvajal, Adrián Godoy, Larry Abarca, David Alfaro, Óscar Leiva y Andrés Ibarbe, quienes ejercen funciones de supervisión, recibieron el “Reconocimiento para ti” por sus actitudes y comportamientos en aspectos como seguridad, compromiso, liderazgo, confianza, adaptación y carisma, entre otros.
Detrás de un reconocimiento está el trabajo de todo un equipo y el apoyo fuerte de la familia”.
Es importante mantener vivas estas instancias, aprovecharlas y promoverlas dentro de nuestras oficinas y labores”.
Además de energizante, la distinción invita a revisar qué cosas se pueden seguir mejorando”.