EL TENIENTE


Con el fin de verificar que en sus procesos se aplican estándares mundiales, la División Andina se some tió a una auditoría por parte de expertos del Comité de Revisión Independiente de Relaves, TIRB (por sus siglas en inglés Tailing Independent Review Board).
Para observar en terreno, los profesionales recorrieron el tranque Ovejería en Tiltil, además de Piuquenes y Los Leones en el área industrial de la cordillera. Asimismo, conocieron detalles sobre la experiencia de Andina en el Programa Tranque, al ser la única división de Codelco que participa ac tualmente en esta iniciativa de la industria minera nacional.
El Programa Tranque es impulsado por la Fundación Chile e involucra a orga nismos como el Servicio Nacional de Geología y Minas. Su objetivo es de sarrollar herramientas para fortalecer el monitoreo en línea de los depósitos y, con ello, la entrega de información transpa rente hacia las autoridades y las comunidades, mejorando así la comunicación y respuesta ante eventuales situaciones de emergencia.
Esta revisión independiente nos permite observar las prácticas de Andina y recomendar soluciones con una mirada global. Es un buen proceso que aportará mucho valor a Codelco”.
Caius Priscu (PhD)
Miembro del panel de expertos TIRB
El Programa Tranque y el monitoreo en línea dan tranquilidad a la operación y a la comunidad. Contribuye a la confianza, a la preparación ante emergencias y Andina ha demostrado un gran interés en ello”.
Marcelo
MusseMiembro del panel de expertos TIRB
El cierre de la auditoría nos permite evaluar el estado de nuestras operaciones y mejorar, para que el negocio no tenga impacto en las comunidades”.
Manuel Acuña Gerente de Recursos Hídricos, Concentrados y Relaves
Una nueva cara luce la “ciudad de las escaleras”, como se conoce al campamento minero Sewell, de clarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2006. Esto, gracias a los proyectos de recuperación lide rados por la Fundación Sewell, que permitieron la restaura ción de cuatro edificios históricos del emplazamiento, que data de 1905.
Gracias a la adjudicación de distintos fondos aso ciados a patrimonio, se intervinieron la Escuela In dustrial (hoy Museo de la Gran Minería del Cobre), dos edificios habitacionales y la Sala de Ingeniería.
Adicionalmente, otro proyecto en ejecución dará nueva vida al Teatro de Sewell. Los trabajos finalizaron durante la pandemia, por lo que aún no son conocidos por el público.
Aquí vivían los empleados que tenían alguna profesión. La restauración mejoró la envolvente y también se recreó una vivienda con muebles y artefactos de la época, algunos de ellos aportados por trabajadores de El Teniente.
Se
Sewell tiene valores que lo hacen único. Llegó a albergar a 15 mil personas y encierra una parte de la historia de Chile muy importante, que es la industrialización del cobre”.
Simón Mckay Director ejecutivo (i) de la Fundación SewellEn este edificio, que fue la Escuela Industrial de Sewell se instaló el nuevo Museo de la Gran Minería. Cuenta con salones donde hay maquetas, paneles explicativos y muestra de vídeos. restauró la envolvente del edificio Sala de Ingeniería y se recrearon las oficinas, con muebles, planos y objetos.
El presidente ejecutivo asegura que es un promotor del liderazgo horizontal, porque permite el desarrollo de los talentos y que muchas más personas entreguen su valor a la organización.
Estas últimas semanas, el presidente ejecutivo ha tenido frecuentes viajes a divisiones, porque considera que los líderes deben gestionar presencialmente y considerar lo que ocurre en terreno. En sus encuentros con trabajadores(as), supervisores(as), dirigencias sindicales y comunidades ha empezado a imprimir un estilo de gestión cercano y horizontal.
“Soy una persona que habla poco y escucha mucho. Creo en mis capacidades, acepto grandes desafíos, confío en el criterio experto, aprendo de los demás y priorizo el trabajo en equipo. Quiero imprimir un liderazgo más horizontal. Co delco no está formada por reyes y subordinados, sino por personas, a quienes hay que respetar y a las que empode raré para que aporten desde sus diferentes roles”, dice.
Sougarret ya presentó al directorio su estrategia para los próxi mos tres años. Su diagnóstico es que estamos al debe en metas relevantes y que “en nuestras operaciones y proyectos se han reabierto brechas de desempeño que creíamos superadas. Nos concentraremos en siete focos estratégicos para retomar la senda del crecimiento. Tenemos que resolver con urgencia varios desafíos para habilitar los próximos 50 años”, enfatiza.
El primero de ellos es erradicar las fatalidades, ¿se puede lograr esta meta?
Completamente. Erradicar los accidentes fatales es el gran legado que me gustaría dejar como presidente ejecutivo, y sé que es posible. La industria minera tiene identificados sólo 22 riesgos críticos de seguridad y uno de salud, y para cada proceso o área, aplican sólo algunos. En las empre sas con cero fatalidad las personas memorizan, recitan y respetan los controles, desde el primer trabajador hasta el gerente general. Eso debemos hacer: una seguridad simple y focalizada, que no tolere accidentes fatales.
Los proyectos estructurales están retrasados, ¿qué hará para apoyar su desarrollo?
Ya se han identificado y sincerado los retrasos, pero te nemos que anticipar riesgos y posibles contingencias, levantar alertas tempranas y elaborar planes alternativos. Para eso, vamos a reforzar los equipos de proyectos, para que resuelvan eficientemente los desafíos constructivos. En paralelo, mientras se concreta la construcción y puesta en marcha de los proyectos, les pediremos a las divisiones que tengan planes B y C para seguir produciendo, porque la experiencia propia y del resto de la industria nos dice que es esperable que las construcciones se aplacen. Además, concentraremos los esfuerzos de la VP en ase gurar la entrega de los proyectos relevantes: todas las obras de menos de US$ 250 millones, como el avance de los muros de tranques, la recirculación de agua y los planes de descontaminación, los asumirán las divisiones.
¿Qué deben hacer las operaciones para mejorar sus indicadores?
Lo primero es alcanzar los límites técnicos. Eso lo hemos dicho muchas veces, la diferencia es que ahora equilibra remos a las áreas de Mantención y Operaciones; quedarán al mismo nivel en la toma de decisiones. Ya tenemos las herramientas y el lenguaje común del Sistema Operativo de Mantenimiento (SOMA) y de Excelencia Operacio nal C+; ahora necesitamos que se traduzcan en resul tados concretos y medibles en continuidad operacional.
Lo segundo, muchas veces nos concentramos en la pro ducción y no en planificar disciplinadamente el desarrollo minero. Por lo tanto, junto con los KPI de resultado esta remos mirando siempre los indicadores de adherencia a los distintos procesos.
¿Cuál es la posición de las FuRe en su plan de gestión? En principio, creo que las FuRe son parte integral de nues tra estrategia y del negocio. Sin ellas, no podríamos vender el concentrado de Chuquicamata, por sus impurezas, ni
el de El Teniente podría llegar a los puertos de embarque, por dificultades logísticas. Pero debemos ser claros: en el largo plazo, sólo podrán operar las que sean competitivas en el cumplimiento de su rol. Por esto, implantaremos una disciplina operacional con planificación, operación y man tención adecuadas; desarrollaremos nuevas competen cias, además de recuperar a los fundidores y refinadores que han partido a otras áreas, con cuadros de sucesión atractivos. Invertiremos en las FuRe y fortaleceremos su competitividad y sustentabilidad. La situación de la fundición de Ventanas es una excepción, marcada por la condición socioambiental del polo industrial de Puchun caví-Quintero y las malas condiciones atmosféricas de la zona, que la hacen inviable.
El valor medioambiental y social es el quinto foco. ¿Qué se hará en este tema? Si de algo me he convencido en mis 35 años de experien cia es que la sociedad avanza más rápido que la minería. Nosotros heredamos una historia de más de 100 años de impactos ambientales y tenemos una deuda. Desde ahora
Hemos identificado y sincerado los retrasos en los proyectos estructurales, pero tenemos que anticipar riesgos y posibles contingencias, levantar alertas tempranas y elaborar planes alternativos”.
cualquier definición que se tome a nivel operativo, todo proyecto nuevo, debe incorporar las variables medioambientales y sociales que podemos gestionar, como la eficiencia hídrica, la disminución del material particulado o la relación con las comunidades. Pondré la sustentabilidad en el centro del negocio; nos integraremos con las comunidades vecinas y abriremos las puertas, para que nos sientan como un aliado que aporta a su desarrollo local y personal. También nos conectaremos con las exigencias de nuestros clientes que quieren cobre producido responsablemente, con menor huella de carbono, uso de agua y emisiones; con reciclaje de los residuos, y depósitos de relave seguros y sustentables. En resumen, una trans formación minera para que nuestro cobre sea parte de la solución al cambio climático que amenaza al planeta.
¿Cómo se fortalecerá la diversidad y el talento, y, especialmente la relación con las organizaciones sindicales?
Las personas deben recibir el respeto y la dignidad que merecen. La diversidad y la inclusión en temas de género, raza, orientación se xual, discapacidad y otras dimensiones, son el reflejo de la sociedad actual y Codelco debe representar estos valores. La cultura minera está llena de prejuicios que debemos cambiar, partiendo por mí.
Por otro lado, mi diagnóstico es que en los últimos años las relacio nes laborales, a nivel local, se enfocaron en buscar acuerdos para las negociaciones colectivas, pero no se avanzó en el relacionamiento a nivel corporativo y en los grandes desafíos del negocio. Ahora es tamos trabajando para que, desde nuestros roles, compartamos un mismo propósito. Ya tenemos una base: le tenemos mucho cariño a la empresa, compartimos que debe seguir siendo estatal y quere mos que este país se sienta orgulloso de ella. Creo firmemente que juntos, con buenas relaciones laborales, diálogo y escucha mutua, habilitaremos la transformación que Codelco necesita.
¿Cuál
Debemos lograr una minería invisible para los próximos 20 a 30 años, que consuma menos agua, saque el menor material a la superficie y nos permita convivir con los glaciares. El desafío es convertirnos en líderes en minas subterráneas, lixiviación y pro cesos limpios, donde la innovación juega un rol primordial, junto a un enfoque de colaboración y apertura a nuevos modelos de negocio, asociaciones y búsqueda de soluciones con otros ac tores del mercado.
¿Y cómo hará que todo esto sea posible?
Vamos a empoderar a la línea para tomar decisiones más ágiles y sostenibles, a gestionar los riesgos, a instalar la austeridad y la probidad como parte de nuestro ADN, y a cambiar nuestra cultura, con valores que nos representen a todas y todos y que se reflejen, realmente, en nuestras actitudes y conductas.
1 2 3 4 5 6 7
Focos de la gestión: Aplicar una seguridad simple y concreta para erradicar las fatalidades.
Materializar los proyectos estructurales. Alcanzar los límites técnicos de cada división, de acuerdo a su propia realidad.
Lograr la estabilidad en las operaciones de las FuRe y definir su rol futuro.
Focos de la sostenibilidad: Valor medioambiental y social como ejes de gestión concretos de cada división.
Fortalecer la relación con organizaciones sindicales, promoción de la diversidad y el talento.
Innovar para imaginar nuevas formas de hacer minería.
Por su pequeña dimensión y no ser presurizado, este elemento es fácil de instalar”.
Miguel Rodríguez Ingeniero de Operación y Mantenimiento de Infraestructura Eléctrica
La seguridad y protección contra incendios es clave para la continuidad de nuestras operaciones. Es por ello que la implementación de un dispositivo igní fugo de fácil instalación constituye un avance importante para la División Ministro Hales. La tecnología fue conocida por la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional en una feria de innovación en seguridad en agosto de este año.
La cápsula, que impide que el fuego se propague, será insta lada en todos los tableros eléctricos de la planta y reforzará los sistemas antiincendios existentes.
Antes de tomar la decisión de implementarlo, hicimos pruebas y verificamos su eficacia”.
Alex León Jefe de Emergencia y Vulnerabilidades
Si hay un cortocircuito en el tablero y se produce una llama, el dispositivo produce una reacción química y apaga el fuego”.
Hwahing Chau Superintendente Eléctrico e Instrumentación Infraestructura Eléctrica
Cerca de 25 líderes de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) de la Vicepresidencia de Proyectos partici pan en un programa para fortalecer su rol, y evitar fatalidades en los proyectos estructurales.
El programa apalanca el proceso de transformación de la VP con herramientas, desarrollo de capacidades, aprendizajes y transferencia de buenas prácticas. La iniciativa consta de 48 horas de capacitación divididas en dos talleres presenciales de ocho horas cada uno y 32 horas de talleres en línea. Además, los(as) partici pantes tendrán cuatro sesiones de coaching individual y dos horas de mentoría en terreno.
En primera instancia participarán los(as) profesionales de SSO, para luego extenderse a trabajadores y traba jadoras con otras funciones. Esto busca que la gestión de seguridad y salud sea parte integral de todos los ro les de la organización.
Es una excelente iniciativa. Sé que me entregará más herramientas para mejorar la comunicación con jefaturas y trabajadores(as)”.
Paola Marín Especialista SSO PMChS
Lo valioso de este programa es que busca alineamiento de quienes trabajamos en SSO”.
Rodolfo Montenegro Jefe Senior SSO Cartera Andina
En los talleres se fomenta la transferencia de buenas prácticas.
Más de 150 personas, entre público presencial y remoto, participaron en la cuenta bimensual de Gabriela Mistral, ocasión en que se lanzó la nueva estrategia divisional, cuyo objetivo es mantener a ese centro de trabajo como pionero en minería sus tentable.
Entre los principales ejes de la nueva estrategia están: la extensión de la vida útil de la división hasta 2050, median te el aumento de la producción de materiales oxidados y pilas de lixiviación de minerales de baja ley o ROM (Run of Mine), a partir de 2033. También se incluye la viabilidad del Proyecto de Sulfuros y Lixiviación Clorurada, desde 2042.
Para llevar adelante la estrategia se conformarán equipos compuestos por personas de áreas operativas y administra tivas, con líderes que tendrán la responsabilidad de impulsar y guiar su desarrollo bajo cinco focos: sustentabilidad, gestión, personas, negocio de corto plazo y negocio de largo plazo.
El gerente general, Gonzalo Lara, invitó a los(as) trabajado res(as) a hacer el último esfuerzo de 2022 para alcanzar el compromiso divisional de 109 KtCuf, haciendo un especial énfasis en la nueva estrategia.
Estamos prontos a cerrar 2022 y hemos sostenido niveles de producción que hoy nos tienen ad portas de cumplir nuestra meta anual para volver a crecer con seguridad. Mantengamos esta disciplina como base para 2023”.
Gonzalo Lara Gerente General DGMMe parece que estas instancias, en las que se comparte lo más relevante de la estrategia, son sumamente relevantes para estar alineados”.
Damari Ugalde Operadora de RipiosEl desarrollo de las personas es una prioridad para reforzar la sustentabilidad de Gabriela Mistral. Debemos asegurar la transformación e involucrar a todos(as) con los planes de la división para llegar a 2050 como referente en competitividad”.
Rodrigo Lillo Directorde Integración y Líder de Estrategia
Mediante la aplicación de analítica avanza da, la Gerencia de Mantenimiento de Ra domiro Tomic y la Vicepresidencia de Tec nología y Automatización en los Procesos (VTAP) pusieron en marcha el Sistema de Monitoreo de Con diciones en Línea, la potente herramienta que anali za datos y entrega recomendaciones en tiempo real.
La instalación de miles de sensores en el sistema de transporte de mineral contribuye a contar con los datos necesarios para identificar posibles fallas de manera temprana. Esto reduce el tiempo de detenciones de equipos estratégicos para Radomiro Tomic.
A los datos obtenidos se aplican distintos algoritmos y modelos analíticos, que entregan como resultado la detección de anomalías, diagnóstico de fallas y pro nóstico de la vida útil para cada componente monito reado. Esa información luego se consolida y despliega en el Sistema Operativo de Mantenimiento (SOMA) de Codelco.
Los equipos críticos de la planta generan gran impacto en el negocio, por lo que detectar fallas incipientes nos permite evitar situaciones de catástrofe”.
Este proyecto es parte de la transformación digital de Radomiro Tomic y aumenta la confiabilidad de los equipos”.
Claudio Troncoso Superintendente de Confiabilidad de Radomiro Tomic
Un grupo de 30 estudiantes de la carrera de In geniería Civil en Minas de la Universidad de Atacama (UDA) realizó una visita a las insta laciones de la División Salvador para conocer los tra bajos en la mina subterránea y el Proyecto Rajo Inca.
Los(as) estudiantes recibieron una charla por parte de personal especializado de la Gerencia de Minas y, pos teriormente, se dividieron en dos grupos para conocer las operaciones. “Este tipo de salidas tiene muchos beneficios, puesto que los profesionales enseñan a los(as) alumnos(as) la práctica de toda la teoría que vemos en las clases”, señala Pedro Pérez, académico del Departamento de Ingeniería de la UDA.
Por su parte, Felipe Retamales, superintendente de Operaciones Mina (s) comenta que “es primordial que las comunidades y, sobre todo las nuevas generacio nes, entiendan el negocio minero desde el terreno mis mo. La mayoría son hijos(as) de mineros y estudian carreras relacionadas con la industria, por lo que no sotros debemos ser el puente más cercano para ellos”.
La visita se enmarca en el “Convenio de colaboración y vinculación bidireccional” entre la UDA y Salvador, con sistente en el desarrollo de acciones conjuntas para la formación académica entre trabajadores(as) y la uni versidad, como también el aporte de conocimientos de áreas operativas para estudiantes y egresados.
Éste es el primer grupo de estudiantes universitarios que conoció el Proyecto Rajo Inca y el último en visitar la mina subterránea antes de su cierre.
Con un desayuno y un recorrido por la refinería, un nue vo grupo de 12 estudiantes fue bienvenido al “Círcu lo virtuoso de la educación”, programa de apoyo a la educación técnica que la División Ventanas desarrolla junto a la Universidad Técnica Santa María (UTSM) en beneficio de jó venes de Quintero y Puchuncaví. El propósito de la iniciativa es acompañar a alumnos(as) de cuarto medio en su ingreso a la universidad y posterior inserción laboral. En la actividad participaron Ricardo Weishaupt, gerente general; Claudio Flores, gerente de Gestión del Cambio y Transforma ción; Rolando Maluenda, gerente de Proyectos, y profesionales de la división que serán tutores de los(as) jóvenes en materias transversales.
“Mis familiares están súper contentos, porque es una oportuni dad que ellos no tuvieron y yo la aprovecharé. Estudiaré Técnico en Mantenimiento Industrial y, si me gusta, sacaré la ingeniería”, comentó Sebastián Morales, alumno del Complejo Educacional Sargento Aldea de Ventanas.
Actualmente, los(as) estudiantes participan en talleres intro ductorios de algunas asignaturas que tendrán el próximo año, además de conocer a los profesores y las instalaciones de la UTSM. Luego, mediante un sistema de acceso especial, podrán comenzar sus carreras técnicas y realizar sus prácticas en Ventanas u otra empresa del polo industrial.
Como parte de la estrategia para alcanzar 35% de par ticipación femenina a 2027, las áreas de Diversidad e Inclusión y Desarrollo de Personas han potenciado di versos programas con foco en mujeres.
En su cuarta versión, recientemente comenzó Inspira 2022, programa desarrollado en conjunto con la consultora Woo mUp orientado a la atracción temprana de mujeres que es tén cursando sus últimos años de carreras ligadas a la mi nería. Su objetivo es fomentar la generación de redes y que las jóvenes se habiliten para un posible ingreso a Codelco.
Este año postularon cerca de 3.000 estudiantes, siendo 200 las seleccionadas, a quienes acompañarán 93 tutores(as). En su lanzamiento participaron Alejandra Wood, presidenta del Comité de Sustentabilidad del directorio de Codelco; Mary Carmen Llano, vicepresidenta de Recursos Humanos, y Pa tricia Mujica, asesora de género del Ministerio de Minería.
También comenzó el programa de “Mentoría para el desarrollo de mujeres en Codelco”, que orientará a 66 profesionales en su desarrollo de carrera y será conducido por 22 mentores(as) de la Corporación. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Humana Consultores y su propósito es que las profesiona les tengan un plan para crecer en sus carreras y ampliar su mirada del negocio minero.
Buscamos potenciar el talento femenino interno y nos comprometemos con la atracción temprana de mujeres para lograr nuestras aspiraciones”.
Mary Carmen Llano Vicepresidenta de Recursos HumanosQueremos que el desarrollo de las capacidades, habilidades y redes de las profesionales contribuyan a su visibilización al interior de Codelco”.
Como parte de la implementación de la estrategia de seguridad y salud ocupacional (SSO), la División Chuquicamata está incentivando el uso de la Tarje ta Verde y la correspondiente reportabilidad de incidentes, mediante el reconocimiento de quienes ejercen liderazgo y generan aprendizajes compartidos.
La Gerencia de SSO realizó una jornada de diálogo y reco nocimiento con las personas que en sus prácticas habi tuales promueven las distintas herramientas preventivas.
El desafío de Chuquicamata es aumentar el uso de la Tar jeta Verde en su personal propio, considerando que entre las empresas colaboradoras más del 75% la utiliza.
La reportabilidad o levantar una Tarjeta Verde nos permite regresar sanos y salvos a disfrutar del hogar y nuestros seres queridos”.
Tom Ramírez Mantenedor mayor planta Gerencia Servicios y Suministros
Esto motiva para continuar implementando acciones de seguridad. Hay mucha gente que merece ser reconocida y éste es el camino”.
Cada persona, desde su propia función y lugar de trabajo, se transforma en líder del respeto a la vida”.
Hipólito Hurtado Gerente de Seguridad y Salud
Tarjetas se han levantado desde enero hasta la fecha
424
En dos ceremonias, realizadas en Tocopilla y el poblado de Lasana, se firmaron acuerdos de cooperación entre el Go bierno Regional de Antofagasta y Codelco que permitirán concretar sistemas de agua potable y alcantarillado para localida des del interior de la región y caletas del borde costero de Tocopi lla, más Quillagua.
En la primera etapa, con una inversión de más de $3.600 millones, nuestra Corporación realizará los estudios de prefactibilidad y fac tibilidad, así como el diseños de los sistemas. Luego, la ejecución quedará a cargo del gobierno regional.
Proyectos en ejecución
Proyectos en fase de diseño
Vemos que Codelco quiere estar codo a codo con nuestras necesidades y lo agradecemos”.
Tesorera del Comité de Agua Potable Rural de Lasana
Cuando hablamos de desarrollo con valor social, tenemos claro que nuestro primer compromiso es con los territorios y las comunidades que nos acogen”.
Presidente del Directorio de Codelco
millones de inversión por parte de Codelco
Este convenio entre Codelco y el gobierno regional nos ayuda para avanzar y tener una mejor calidad de vida para nuestros hijos y nuestras familias”.