Entrega trabajo de bolsos

Page 1

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES, PARA EVALUAR LA VIABILIDAD DE EXPORTAR BOLSOS DE FIQUE DESDE EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA HACIA EL ECUADOR

AURA MILENA GALEANO YUNDA DAVID PINO ACEVEDO PABLO ROBERTO CIFUENTES CIFUENTES LUIS FERNANDO MEDINA CARO

PRESENTADO A LA INSTRUCTORA DE MERCADEO: NISNORY VALENCIA.

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIO FICHA 811772 SENA, REGIONAL CAUCA 2015 1


TABLA DE CONTENIDO

Introducción Justificación 1. Identificación De La Iniciativa De Investigación 1.1 Identificar La Propuesta De Investigación 1.2 Justificación 2. Análisis Y Comportamiento Del Sector 2.1 Perfil Económico Del Departamento Del Cauca. 2.2 Participación Del Producto 2.3 Principales Actividades Económicas.  Sector Industrial: Grafica 1:  Sector Agrícola: Grafica 2  Sector Pecuario: Grafica 3  Sector Piscícola: Grafica 4  Sector Comercio: Grafica 5 2.4 P.I.B Del Departamento Del Cauca:  Grafica 6. 2.5 Oferta Exportable:  Grafica 7.  Grafica 8.  Grafica 9. 2.3 Caracterización Del Producto:  Tipo De Cabuya 2.3.1 Perfil Del Producto:  Proceso De Hilatura.  Proceso De Acabados Y Confección.  Tinturado Y Mordentado.  Suavizado.  Hilado.  Engomado De Telas 2


3 Composición Y Características Del Mercado Nacional. 3.1 Producción A Nivel Nacional:  Exportaciones 2013 Posición Arancelaria 630510 - Sacos (Bolsas) Y Talegas. Para Envasar De Yute O Demás Fibras Textiles.  Cuadro 1.  Exportaciones 2014 Posición Arancelaria 630510 - Sacos (Bolsas) Y Talegas. Para Envasar De Yute O Demás Fibras Textiles.  Cuadro 2.  Importaciones 2013 Posición Arancelaria 63059010 - Sacos (Bolsas) Y Talegas. Para Envasar De Yute O Demás Fibras Textiles.  Cuadro 1  Importaciones 2014 Posición Arancelaria 63059010 - Sacos (Bolsas) Y Talegas. Para Envasar De Yute O Demás Fibras Textiles.  Cuadro 2  Importaciones Enero – Marzo 2015 Posición Arancelaria 63059010 Sacos (Bolsas) Y Talegas. Para Envasar De Yute O Demás Fibras Textiles.  Cuadro 3  Importaciones Y Exportaciones En El Sub Sector De Las Artesanías.  Exportaciones 2003 – Diciembre 2014 Valores US$ Millones  Exportaciones Totales Por Gerencia Y Sector (US$ MILLONES FOB)  Exportaciones 2003 – Diciembre 2014 Peso Tonelada.  Exportaciones

Totales

Por

Gerencia

Y

Sector

(MILES

DE

TONELADAS)  Ordenados  Importaciones 2003 – Noviembre 2014 Valores US$ Millones CIF  Importaciones Totales Por Macro sector Y Sector (US$ Millones CIF)  Exportaciones 2003 – Noviembre 2014 Valores US$ Millones FOB  Balanza Comercial Por Macro sectores (US$ Millones FOB) 3.2 Análisis En El Consumo De Bolsos 3.3 Consumo Aparente. 3


3.4 Programas, Planes O Políticas De Apoyo Al Fique. 4. Características Del Mercado Objetivo  Características Quito  Características De Ecuador 4.1 Exporte Paso A Paso  Estar Listo Para Exportar.  Haga Una Selección Preliminar Del Producto.  Evalúe Su Capacidad Empresarial.  Capacítese Y Fortalezca Sus Conocimientos En Comercio Exterior.  Identifique La Potencialidad De Su Producto.  Identifique Su Posición Arancelaria.  Identifique La Potencialidad Del Producto En Los Mercados A Los Que Quiere Acceder.  Evalúe Condiciones De Acceso (Aranceles, Certificaciones Y Otros Requerimientos).  Conozca La Demanda De Su Producto.  Oportunidades Y Tendencias.  Consulte La Logística Internacional.  Aspectos Logísticos Para La Exportación.  Simule Sus Costos De Exportación.  Conozca Las Herramientas De Promoción.  Registro Como Exportador  Estudio De Mercado Y Localización De La Demanda Potencial 4.2 Preselección Del Mercado (Matriz) Anexo  Variables Cuantitativas.  Variables Cualitativas.  Análisis De Las Variables Que Se Tuvieron En Cuenta Para Escoger El País Más Apto Para Exportare El Producto Bolsos En Fique.  Cuantitativa  Cualitativas  Tendencia Artesanal  Política 4


 Riesgos De No Pago  Operaciones A Largo Plazo  Inversiones Estables  Inversiones De Riesgo O Especulativas  Operaciones A Corto Plazo 4.3 Posición Arancelaria – Gravamen Arancelario 4.4 Acuerdo Comercial 4.5 Normas De Origen 4.6 Normatividad Y/O Regulación Comercial 4.7 Comercio Bilateral 4.8 Segmento De Mercado 4.9 Nicho De Mercado  Composición Del Producto 4.10 Cultura Y Costumbres  VIAJES DE NEGOCIOS 4.11 Distribución Física Internacional. 4.12 Termino Incoterms  Embalaje:  Análisis 4.13 Formas De Pago Internacional  Carta De Crédito. 4.14 Canales De Distribución: 4.15 Competencia De Origen Y Destino 4.16 Costos De Exportación 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Bibliografía

5


INTRODUCCIÓN

Verificando la factibilidad que tiene para nosotros el poder exportar al país hermano del Ecuador, bolsos de fique decidimos poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en la asignatura de Negocios Internacionales, con el fin de dar a conocer uno de los elementos característicos del departamento del Cauca en la parte artesanal, como lo constituye la elaboración de estos bolsos. Permitiéndonos tener muy bien identificados los conceptos que hacen referencia al contexto de la negociación internacional, siéndonos de gran utilidad para el desarrollo de nuestro proyecto.

Con lo anterior pudimos evidenciar la gran acogida que tiene la parte artesanal para la economía Colombiana e Internacional, brindándonos la oportunidad de cotejar cómo este producto puede llegar a establecerse en un punto clave para exportar dentro del mercado Ecuatoriano, al gozar de privilegios, regímenes y otros entes como la CAN.

Además ha sido una experiencia maravillosa poder interactuar dentro del ámbito de Comercio Internacional como futuros Administradores de Empresas, puesto que nuestro ferviente deseo es poder crear empresa y generar otras expectativas en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida en nuestro entorno y para quienes puedan acceder a nuestro medio empresarial.

6


JUSTIFICACIÓN

Dentro nuestra formación académica tendremos siempre en cuenta el análisis concienzudo del ámbito que vamos a abarcar como futuro mercado para expandir nuestro producto. Razón por la cual nuestro análisis se ha centrado hacia la identificación de las diversas variables que arrojo el análisis de nuestra matriz de exportación, permitiéndonos dirigir nuestro producto hacia el mercado del Ecuador y específicamente hacia la ciudad de Quito como punto estratégico de nuestra exportación.

Debido a que el producto de nuestro proyecto a pesar de la poca información, nos ha dejado una gran enseñanza, el saber escudriñar las fuentes que fueron de gran utilidad y reto personal, para hoy poder decir que lo hemos hecho realidad. Ya que seguimos la correcta herramienta de exportación para darle el mejor provecho en nuestra práctica profesional. Cabe determinar que es bueno proyectar nuestro producto “Bolsos de Fique”, porque nuestro medio cultural nos ha permitido contar con personas que no han dejado perder esta identidad cultural, que ha sido pasada en generación en generación, dándonos una gran responsabilidad sociocultural al desarrollar nuestro producto en el ámbito exportador.

Por tal razón sentimos que este proyecto va a aportar a nuestra vida personal, profesional, social y cultural, puesto que somos personas integras que perseguimos el bienestar individual y social, sin olvidar la esencia que aprendimos desde casa al ser unos buenos embajadores a nivel Internacional.

7


1. IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Identificar la propuesta de investigación

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES, PARA EVALUAR LA VIABILIDAD

DE

EXPORTAR

BOLSOS

DE

FIQUE,

DESDE

EL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA AL MERCADO DE ECUADOR.

1.2 Justificación

Como primera medida tenemos que resaltar que en el Departamento del Cauca contamos con la facilidad de adquirir la materia prima para realizar nuestro producto “BOLSOS/ MOCHILAS DE FIQUE PARA DAMA” y con personas que durante varias décadas han manipulado el fique y conocen diversas técnicas para su uso lo que daría flexibilidad para realizar diferentes tipos de diseños. Por otra parte el fique es un material totalmente biodegradable, además no contamina el agua y permite hacer producción limpia. Sus ventajas son tanto ambientales como económicas. Por eso la idea de crear esta empresa y querer expandir el mercado internacionalmente es organizar a nuestros fiqueros artesanos del Cauca para la fabricación de los “BOLSOS/MOCHILAS DE FIQUE PARA DAMA” y fomentar el trabajo en el Departamento estableciendo así una gran oportunidad de negocio y generación de empleo. 2. ANÁLISIS Y COMPORTAMIENTO DEL SECTOR

2.1 Perfil económico del departamento del Cauca Datos generales: El departamento del Cauca cuenta con una extensión territorial de 29.308 km2, cuenta con 42 municipios en los que habitan cerca de 1.336.984 personas. Para el año 2014 encontramos que la participación del PIB departamental en el total nacional 2013 fue del 1.6%.

8


El PIB per capital del 2013 fue de $ 8.123.372 los US$ 276,4 y las importaciones per capital 2014 los US$ 281,8. “perfil económico Departamento del Cauca”, de la oficina de estudios económicos; Ministerio de Cultura Industria y Turismo1. 2.2 Participación del Producto Cerca de 12.000 familias campesinas e indígenas de la región, se ocupan de la siembra, cultivo y beneficio de la penca del Fique, estas familias realizan el desfibrado y entregan la fibra a los centros de acopio de los Municipios, para su comercialización. Las tres grandes empresas transformadoras del país, reciben los “atados” de aproximadamente 50 kg de fibra. La mayoría de la fibra es comprada por la empresa Empaques del Cauca S.A., la cual se ocupa de transformar la fibra en sacos, cordeles y biomantos. Además de ocuparse de la siembra, cultivo y desfibrado del fique, algunas de las mujeres de las zonas productoras, hilan y tiñen la fibra para realizar artesanías, con tejidos propios de la región. Los cultivadores, beneficiadores y artesanos del Fique, se concentran en la zona centro y nororiental del Cauca, siendo Caldono, al norte del Departamento, el Municipio que reporta la mayor producción para el año 2011 que ascendió a 3.080 toneladas. La producción de fique para el año 2010 representó el 3.36% del total de la producción agrícola departamental, dado que se produjeron 10.349 Ton de fique en el año, frente a la producción agrícola total en toneladas del Departamento que ascendió a 308.179 Ton. Para el año 2011, la producción de Fique sufrió un descenso del 24,9% y representó el 2,76% de la producción agrícola departamental. El Departamento del Cauca es el mayor productor de Fique a nivel nacional, con una producción de 10.349 toneladas para el año 2010, frente a una producción nacional de 23.959 toneladas, lo que representa el 43,19% del total de la producción de Fique en Colombia. La tendencia de consumo del fique se fundamenta en la demanda creciente y sostenida por productos obtenidos con formas de producción más limpia, que ocasionen un menor impacto ambiental, al igual que demandas específicas de productos orgánicos, con certificación que avale la no utilización de químicos en su cultivo. El beneficio de la fibra al ser un producto biodegradable ha sido un factor clave para fortalecer el consumo de este tipo de producto ya que hoy en día los mercados han tenido en cuenta el tema de conservación del medio ambiente con muchísima más fuerza.

1

Fuente DANE 2014. Consultado el 1 de abril de 2015.

9


Como podemos observar en la gráfica la concentración de cultivo se encuentra la zona centro y nororiental del Cauca, siendo los municipios de Caldono, Jámbalo, Totoró, Pueblo Nuevo, Paniquitá, Quichaya, El Tambo, Santander de Quilichao entre otros municipios, veredas y resguardos. Esta zona es privilegiada para su cultivo, la cual por su ubicación geográfica tiene las óptimas condiciones para que se desarrolle la planta. También se puede observar que el departamento del cauca es mayor productor de fique en Colombia siendo ventajoso para el proyecto porque hay materia prima suficiente como para los costales, cordeles y biomantos, como para la fabricación de nuestros bolsos, lo cual es beneficioso ya que no entraríamos a competir por la materia prima con empresas ya establecidas2. 2.3 Principales Actividades económicas. Dentro de las actividades económicas del departamento de Cauca, encontramos las principales: Sector Industrial: Grafica 1:

2 Fuente Confique. Consultado: 9 de abril de 2015 http://www.cccauca.org.co/CONFIQUE/confique.html.

10


Como podemos observar en la gráfica anterior, nuestro producto se encuentra ubicado en el ítem “otras manufacturas”, y según lo investigado, no es posible establecer una estadística exacta debido a que no existe la información suficiente en los entes de control3. Fuente el DANE – Encuesta anual manufacturera. 01 de abril de 2015 Sector Agrícola: Grafica 2

En la gráfica4 evidenciamos que el Fique solo muestra producción al 0,18%, y teniendo en cuenta que anqué pertenece al grupo de cultivos permanentes, no es posible para este grupo investigativo especificar más detalladamente la participación de los “Bolsos de Fique”. Sector Pecuario: Grafica 35 3 Fuente el DANE – Encuesta anual manufacturera. Consultado el 01 de abril de 2015.

4

Fuente: Ministerio de Agricultura – anuario agropecuario. 01 de abril de 2015.

5

Fuente: DANE encuesta Nacional Agropecuaria. 01 de abril de 2015. 11


Sector Piscícola: Grafica 46

Sector Comercio: Grafica 57

6

Fuente: Ministerio de Agricultura – anuario agropecuario. 01 de abril de 2015.

7

Fuente: DANE – DIAN 01 de abril de 2015 12


En cuanto a lo concerniente con el comercio, es aún más difícil lograr ubicar estadísticamente a nuestro producto, pues es claro que no está siendo nombrado específicamente el producto, sino un grupo pequeño de ese (Resto). 2.4 P.I.B del Departamento del Cauca Grafica 6.

En la gráfica anterior se explica la estructura del PIB por sectores, tanto a nivel nacional como departamental. Si observamos de cerca notamos que la industria manufacturera es superior en el cauca que en el resto del país. 2.5 Oferta Exportable: Grafica 7.

13


Analizando la gráfica respecto al comercio exterior, se puede deducir que la participación de nuestro producto no es representativa porque está reflejada en el ítem “resto” con una participación en el mercado exportable de 5,6%, resaltando que este valor no corresponde solamente a nuestro producto sino que hay una participación de otros productos. Grafica 8.

En la gráfica anterior se observa que en el departamento del Cauca las exportaciones tuvieron una subida de US$ 291,8 millones durante el año 2012, presentando una variación del -16,3% respecto al 2011 ; mientras que las exportaciones durante el año 2014 fueron de US$ 377,9 millones, razón por la cual vario 15,7% respecto al año anterior. Grafica 9.

14


2.3 Caracterización del producto: La fibra extraída apenas constituye en 4% máximo del peso total de la hoja. Constituye la estructura principal de las paredes celulares del tejido vegetal y están compuestas por celulosa, y algunas impurezas como ligninas y pigmentos. Cada filamento está constituido por fibrillas elementales soldadas entre sí por una goma (Lignina). Los extremos de las fibrillas se sobreponen para formar filamentos multicelulares a lo largo de la hoja y son estos los que conforman la fibra de fique. Por ejemplo, la norma técnica Colombiana NTC 992 expedida por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, es una norma para fibras naturales particularmente cabuya. La misma tiene por objetivo establecer los requisitos que deben cumplir esta fibra y los ensayos a los cuales se debe someter las mismas. Incluye una serie de definiciones, clasifica la cabuya en tres grados, establece unos requisitos de humedad y longitud, define como tomar las muestras y la recepción del producto, como calcular la pulpa o ripio y como determinar la tenacidad de la rotura, el desfibrado, el peso de manojo, el color y como hacer el empaque y rotulado. Estopa Y Bagazo Está conformado por un 30% de fibrillas y un 70% de pulpa vegetal. Las fibrillas, conocidas como estopa, pueden extraerse por 15


tratamientos fisicoquímicos del residuo para ser utilizados en la fabricación de pulpa para papel, mientras que el producto restante, conocido como bagazo, se utiliza como fertilizante orgánico en los mismos cultivos. Cuadro 7. Tecnología de la Fibra Procesable TIPO DE CABUYA8 Fina Características: Bien desfibrado. Longitud mayor de 90 cm. Ripio bajo. Libre de nudos y amarras. Libre de enfermedades y plagas. Libre de enredos. Color variable. Ordinaria Regular Características: Desfibrado. Longitud mayor de 90 cm. Libre de nudos, amarras y enredos. Color variable. Corta Características: Bueno regular desfibrado. Longitud menor de 90 cm. Libre de nudos y amarras. Con posibilidad de enredos. Color variable. 2.3.1 Perfil del Producto: La Industria de Empaques de Fique Las empresas productoras de empaques y sacos fiqueros son Coohilados del Fonce Ltda. De San Gil (Santander). EMPACA: Empaques del Cauca S.A. de Popayán y la Compañía de Empaques S.A. de Itagüí (Antioquia). Las dos últimas empresas, poseen sistema de calidad certificado bajo la norma ISO 9001 versión 2000 para la fabricación y comercialización de los sacos, bolsas y talegas tejidas en fique. Compañía de Empaques S.A., además cumple con la norma ISO 98/01 FOOD GRADE (GRADO ALIMENTICIO), que hace los sacos adecuados para el empaque de alimentos. Cabe decir que en el año 2001, el 52.5% de empaques fiqueros (MADR et. al, 2004a) fueron producidos por la industria artesanal, de tipo ralo sobre todo para la papa y en especial en los departamentos de Santander (municipio de Aratoca) y Nariño (aproximadamente con 1700 talleres familiares). Aunque la información sobre el sistema productivo de la industria artesanal fiquera para empaques ralos es deficiente, se puede inferir un grave detrimento del patrimonio ecosistémico e hídrico regional, debido a la baja concientización, de los productores y familias artesanas, sobre el adecuado beneficio del fique y sus implicaciones ambientales. Como ejemplo del proceso

8

Fuente: Cía. de Empaques S.A. 2004

16


productivo de la industria transformadora de fique para empaques y sacos, (Cedidas por Empaques del Cauca S.A. - EMPACA); se describe a continuación el proceso productivo de la empresa Referencia de ésta industria. La materia prima (fique o cabuya), se somete a un proceso de clasificación y revisión, de acuerdo con los parámetros internos y/o establecidos (ver Norma Icontec NTC 992, numeral 6.2.1.), después se almacena para ser trasladada al proceso productivo (Empaca, 2005). - Proceso de preparación Inicia el proceso con la apertura de las pacas de cabuya, realizando una mezcla de calidades, para facilitar el peinado en la máquina "carda" donde se desenreda y quitan impurezas que trae la fibra de fique (polvillo, hierbas, helechos y cortezas de las hojas, etc.). Además se le aplica una emulsión a base de aceites vegetales y agua, para garantizar el peinado y la textura. Posteriormente, se somete a un estiraje en las máquinas llamadas Manuares, hasta obtener una cinta uniforme en las Mecheras, las cuales alimentan la sección de hilatura. Proceso de hilatura. Enconado y urdido Se procesa la mecha mediante torsión para obtener los hilos de urdimbre y trama que se envuelven en carretes que a su vez van al proceso de enconado, del cual se surte la máquina Urdidora cuya función es enrollar el hilo en enjulios de 1.10 m de altura por 1.53 m de ancho, este enjulio se suministra al proceso de Tejeduría como Urdimbre, mientras el hilo de trama va directamente del enconado a los Telares. - Proceso de telares Esta sección cuenta con 38 telares, con los cuales se teje la tela de acuerdo con las distintas especificaciones y referencias. Proceso de acabados y confección. Se da un acabado de fijación al tejido y lograr que el hilo de trama que es el más grueso y de menor torsión se extienda y permita mayor densidad a la tela generando un acabado más suave al tacto. Luego se procede a realizar los cortes longitudinales de acuerdo a las medidas requeridas. Finalmente, entre las implicaciones ambientales de las industrias fiqueras de empaques y sacos y su adecuado manejo ambiental, se tiene el caso de la Compañía de Empaques S.A., que ha desarrollado iniciativas para ser líderes en la conservación y protección ambiental, trabajando con procesos no contaminantes y entregando productos y soluciones amigables con el ambiente. La empresa se ha preocupado por identificar y valorar los impactos ambientales que se generan en las unidades funcionales (máquinas) y en las unidades funcionales de apoyo (infraestructuras), respectivamente, con el fin de buscar metas ambientales que ayuden a mitigar dichos impactos y llevar un control y seguimiento de los procesos dentro del Plan de Manejo Ambiental enmarcado en los lineamientos de Política de Producción Más Limpia de CORNARE y MAVDT- Los hilos, sogas y amarres en general de fique producidos en Compañía de Empaques, Coohilados del Fonce e Hilanderías Colombia de Nariño, presentan unas implicaciones ambientales menores a la industria de empaques de fique. 17


Tinturado y mor dentado En este proceso se da color a la fibra de fique. Una de las maneras es llevando a cabo el procedimiento de tintura y mor dentado en una fase (Ecofibras Ltda. & Pronatta - MADR, 2000). Se utilizan dos tipos de materias primas tintóreas: naturales 21 y químicas. Las segundas, fijan mejor el fique, permiten un color homogéneo y trabajar con carta de colores definida, además son más vistosas y apetecidas para el consumidor final y comprador de artesanías, pero tiene el inconveniente de tener implicaciones ambientales de cuidado sobre todo a los cuerpos de agua, sino se hace un manejo adecuado de los vertimientos domésticos y de los talleres que las usan. En el caso de la artesanía de La Jagua - Huila, se han realizado obras civiles y ecológicas (sistema de lagunas de oxidación) de las aguas servidas antes de ser entregadas al Río Magdalena. De igual manera, Ecofibras Ltda. Ejecutó el proyecto Agua Limpia, financiado por el Fondo para la Acción Ambiental - FPAA y la Corporación Autónoma de Santander - CAS. Se hace mención especial, entonces, al tinturado con colorantes naturales, diciendo que cualquiera sea el proceso y aunque se realice exactamente de la misma manera varias veces, el color natural obtenido siempre variará, esto ocurre porque nunca se pueden obtener materiales tintóreos idénticos, ya que dependen del suelo, clima, madurez y momento de recolección de la planta y/ o árbol. El mordiente consiste en una mezcla de sales inorgánicas de alumbre KAl (SO4) 2 (Sulfato Alumínico Potásico), Sulfato de Hierro FeSO4 y Sulfato de Cobre CuSO4, solubles en agua. Es indispensable utilizarlos en la tintura con colorantes naturales puesto que forman, con éste un complejo que es retenido por la fibra más firmemente que por sí solo, es decir, ayudan a la fijación del tinturado. El exceso de mordientes en el proceso ocasiona que las fibras se tornen opacas, duras, ásperas y quebradizas (Ecofibras Ltda. & Pronatta - MADR, 2000). En el tinturado, Foto 113, se emplean ollas con capacidad aproximada de media arroba, donde se mezcla agua con 75 gr. de colorante, se deja hervir durante hora y media, luego se enjuaga, se fija el color con sal de bicarbonato y se coloca a la intemperie para un secado solar9. Suavizado Se realiza un suavizado para recuperar y/o mejorar la suavidad perdida durante los diversos tratamientos a los que fue sometida, por medio de un suavizante de uso doméstico en agua por espacio de 1 a 4 horas. Luego, se escurre y se seca pero no se enjuaga la fibra de fique (Ecofibras Ltda. & Pronatta - MADR, 2000). Hilado. Es el último paso en el proceso de preparación de la fibra. El fique escarmenado y tinturado se amarra longitudinalmente a un madero de donde

9

Información extraída de la página: www.ecofibrascuriti.com

18


se sacan haces de fibra que se van estirando y calibrando en el torno para formar así el hilo continuo. Tejido y telas Este proceso permite entrelazar las fibras del fique hilado con las fibras de algodón. Se realiza en telares horizontales de 4 marcos permitiendo elaborar telas de 0.90, 1.20 y 1.50 m de ancho. Artefique del Huila, utiliza telares verticales y ocasionalmente, de cintura. Engomado de telas Consiste en pasar la tela a través de una máquina llamada calandra la cual impregna el tejido con agua - algodón, lo seca y lo prensa. Este proceso se realiza para dar textura, buen acabado y presentación, así como también comodidad para el uso que se le quiere dar. (Fabricación de Bolsos Artesanales en fique de alta calidad y presentación).

19


20


La cabuya ha sido desplazada por otros materiales como el plástico; adicionalmente el uso de sacos para empaque de café, en Colombia, ha disminuido notoriamente, situación que se refleja en la crisis existente entre los cultivadores de la fibra. De la planta sólo se utiliza un 4% que es fibra; el otro 96% se desecha porque se desconocen sus innumerables usos. De la planta sólo se utiliza un 4% que es fibra; el otro 96% se desecha porque se desconocen sus innumerables usos. Por tal razón expertos colombianos han creado diferentes opciones para usar el fique, entre éstas la sustitución de las cuerdas de plástico que sostienen las plantas de plátano y otros cultivos, por cuerdas de fique pues este producto se degrada , es más económico y no se pierde tiempo al recogerlo. La fibra, al ser biodegradable, se usa además como biomanto o manto natural para proteger sembrados y como agrotextil para reducir los daños por erosión en carreteras, vías, oleoductos y gasoductos. También se pueden elaborar sacos reciclables de fique para empacar latas, vidrios y plásticos, remplazando las bolsas de basura tradicionales. Utilizar el bagazo del fique como medio de cultivo de champiñones es otra de las propuestas hechas por Carlos Alberto Álvarez, ingeniero agrónomo, director agrícola y ambiental de una empresa colombiana de empaques. El investigador participó en el Primer Seminario Iberoamericano de Materiales Compuestos Fibroreforzados, CYTED organizado por la Universidad del Valle, dentro de sus compromisos con esta red. Álvarez afirma que es necesario capacitar a los agricultores para que usen productos que no contaminen y sean biodegradables, lo cual exige un cambio de los métodos tradicionales; además permite realizar un trabajo ergonómico es decir más fácil, cómodo, seguro y de mayor calidad. Colombia produce cerca de treinta mil toneladas de fique al año, principalmente en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander y Antioquía. En estos sitios los agricultores y campesinos se han asociado en agremiaciones de fiqueros e hilanderas, entre otros.

21


Dada la importancia que cobra el uso de esta fibra como producción natural en el país existe un centro de investigaciones del fique y se planea crear dos más, uno en Antioquía y otro en el suroccidente colombiano para así cubrir todas las zonas productoras. Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se cite a AUPEC como fuente original10 El Cauca es uno de los departamentos con mayor diversidad, historia y riqueza en Colombia, lo que ha provocado la presencia de multinacionales, en especial en el noroccidente de este departamento, zona muy rica en minerales preciosos, en donde hacen presencia la multinacional Anglogold Ashnati y Cosio Resources, Smurfit Capa, Carton Colombia y una despensa de energía para la unión Fenosa. Presencia que ha agudizado el desalojo y persecución de campesinos y mineros. “Paradójicamente y en contraste con la riqueza del Cauca, este departamento es considerado como el segundo más pobre del país, en donde el desempleo ha crecido de forma exorbitante”. Corresponsal Fernando Ramírez. Red de prensa alternativa del Sur Oriente Colombiano.11 3 COMPOSICION Y CARACTERISTICAS DEL MERCADO NACIONAL. 3.1 PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL: En Colombia la producción de fique es un cultivo de pequeños agricultores con baja capacidad de inversión y conversión tecnológica. Este cultivo beneficia entre 50.000 y 70.000 familias que utilizan los ingresos obtenidos de esta actividad para el sostenimiento familiar, beneficiándose del carácter permanente del cultivo y de la existencia de un mercado constante para la fibra. Sin embargo, la actividad se caracteriza por una mínima tecnificación y la forma individual o minifundista de la explotación, haciendo de la producción de fique una actividad de baja rentabilidad. El fique se cultiva en 13 departamentos. Los cinco primeros concentran el 96% de la producción nacional que está en las 23.959 toneladas, estos son Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Caldas. Colombia es el primer productor de fibra en el mundo, seguido de lejos por Costa Rica, Venezuela y Ecuador (11.000 toneladas por año). Colombia cuenta con aproximadamente 12 millones de plantas en etapa productiva que presentan un rendimiento promedio de 2 kilos de fibra al año y 2 toneladas por hectárea en el mismo periodo. Actualmente la 10

11

Información extraída de la página: www.ecofibrascuriti.com

www.rpasur.com/audio-2083.html

22


escasez de cabuya hace evidente la necesidad de consolidación de la cadena productiva de fique. Para lograrlo es indispensable la incorporación de tecnología a las actividades de siembra y desfibrado, y la generación de mayor valor agregado a partir del procesamiento de los residuos sólidos y líquidos resultantes de estas actividades. La capacitación de los productores, la planificación de la producción con criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental y la eliminación de intermediarios en la producción son algunas medidas necesarias para el desarrollo de la cadena.12

12

Fuente: Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional cauca http://www.cccauca.org.co/CONFIQUE/confique.html 23


Exportaciones 2013 Posici贸n arancelaria 630510 - Sacos (bolsas) y talegas. Para envasar de yute o dem谩s fibras textiles. Cuadro 1.

Exportaciones 2014 Posici贸n arancelaria 630510 - Sacos (bolsas) y talegas. Para envasar de yute o dem谩s fibras textiles. Cuadro 2.

24


De acuerdo al cuadro número 1, se puede analizar que las exportaciones respecto a la materia prima tuvieron un ascenso significativo en el año 2013 desde el mes de Enero a Diciembre, siendo México el país con mayor volumen de compras con un total de 25.950.oo unidades, estando Antioquia como el departamento de mayor exportación de Colombia13. Respecto al cuadro número 2 se puede observar que el departamento de Antioquia sigue estando en el puesto 1 como el mayor exportador de Colombia, y para el año 2014 el mayor comprador fue el país de Ecuador con una cifra de 52.000.oo unidades.

Importaciones 2013 Posición arancelaria 63059010 - Sacos (bolsas) y talegas. Para envasar de yute o demás fibras textiles. Cuadro 1

Importaciones 2014 Posición arancelaria 63059010 - Sacos (bolsas) y talegas. Para envasar de yute o demás fibras textiles. Cuadro 2

Importaciones enero – marzo 2015 Posición arancelaria 63059010 - Sacos (bolsas) y talegas. Para envasar de yute o demás fibras textiles. Cuadro 314 13

Fuente: Procolombia Cámara de comercio del Cauca.

14

Fuente: Procolombia Cámara de comercio del Cauca. 25


Con base al cuadro 1 podemos afirmar que el mayor comprador de materia prima es el departamento de Nariño, con un volumen de compras de 28.000.oo unidades, siendo Ecuador el país que le vende esta cantidad para el año 2013. Se observa en el cuadro número 2 del año 2014, que hubo un cambio de departamento en la importación de materia prima, el cual fue Bogotá con una cantidad de 17.000.oo unidades compradas al país de Estados Unidos. Finalmente en el cuadro 3, en lo que va corrido del año 2015 se puede deducir que no hay un cambio entre el importador y exportador, razón por la cual siguen siendo los mismos, pero con tendencia a aumentar su cantidad a importar.

EXPORTACIONES TOTALES COLOMBIANAS SEGÚN GERENCIA - SECTOR SUBSECTOR ACUMULADO DICIEMBRE 2013 - 2014 GERENCIA - SECTOR - SUBSECTOR Manufacturas e insumos básicos y derivados Artesanías Cerámica Cestería Demás manufacturas u objetos de adorno Encajes hechos a mano Estatuillas Flores artificiales Manufactura de vidrio

FOB US$ 2013

2014

DIFERENCIA $US

VARIACION 2013-2014

8.352.376.478 59.521.775 22.346.375 216.095

7.799.634.147 45.383.349 26.138.136 362.870

-552.742.330 -14.138.427 3.791.760 146.775

-6,6% -23,8% 17,0% 67,9%

965.402

1.314.355

348.953

36,1%

49 1.263.829 10.872.549

866.811 12.148.304

-49 -397.018 1.275.755

-100,0% -31,4% 11,7%

216.576

237.032

20.456

9,4%

26


Metal Prod. anim., veg. y minerales Tapicería Trenzas y artículos similares

42.607

24.375

-18.233

-42,8%

23.465.557 39.532

4.066.222 83.681

-19.399.335 44.149

-82,7% 111,7%

93.203

141.563

48.360

51,9%

Importaciones y exportaciones en el sub sector de las artesanías.

En este cuadro podemos analizar que las artesanías subsector en el cual se encuentra ubicado nuestro producto BOLSOS MOCHILAS DE FIQUE es un factor bastante representativo en el sector de MANUFACTURAS sin embargo en el último año ha disminuido notoriamente en un 23,8% las exportaciones de estos productos (artesanías) Mientras que en los años 2011, 2012 y 2013 las exportaciones de las artesanías se mantuvieron vemos que en el año 2014 su descenso fue bastante significativo bajando en 15 millones de dólares.

Datos ordenados por exportaciones de 2014 Part. MACROSECTOR / Var. % TCAC* 2011 2012 2013 2014 Prom SECTOR 2014/13 2014/03 2003/14 MANUFACTURAS E INSUMOS 7.412 7.925 8.352 7.800 -6,6% 10,3% 19,7% ARTESANIAS

60

62

60

45

-23,8%

6,3%

0,1%

Exportaciones 2003 – diciembre 2014 Valores US$ Millones15 Exportaciones totales por gerencia y sector (US$ MILLONES FOB)16 En este cuadro vemos representada las exportaciones en miles de toneladas indicando que para el año 2011 y 2012 su nivel iba en ascenso, contrario al 2013 donde se dejó de exportar 1456 toneladas de artesanías pero que para el 15

Fuente: DANE. Banco de la República. Cálculos Procolombia En caso de presentarse diferencias con respecto a cifras de informes anteriores, se debe a modificaciones realizadas por el DANE. *Tasa de Crecimiento Anual Compuesto 16

La clasificación Mineras y Café incluye: Café, Carbón, Ferroníquel, Minerales, Petróleo y sus derivados, y Piedras preciosas. La nueva clasificación fusionó algunos sectores, por lo tanto estos aparecerán sin cifras a partir del 2012

27


2014 se recuperó con un margen superior a los dos años inicialmente mencionados. Datos ordenados por exportaciones de 2014 MACROSECTOR / 2011 SECTOR

2012

2013

2014

Part. Var. % TCAC* Prom 2013/12 2013/03 2003/13

MANUFACTURAS 3.555.175 3.439.221 3.446.420 3.432.977 E INSUMOS -0,4% ARTESANIAS 13.016 13.770 12.314 14.550 18,2%

-3,6% 1,2%

Exportaciones 2003 – diciembre 2014 Peso Tonelada.17 Exportaciones totales por gerencia y sector (MILES DE TONELADAS)18

En este cuadro podemos observar que aunque al año 2014 presenta un ascenso las Manufacturas, el subsector de las artesanías disminuye en este último año las importaciones quedando casi igual a las importaciones realizadas el año 2012. Datos ordenados por importaciones de 2013 Part. TCA Pro C* m 2013 2003 /03 /13 MANUFACTURA 42.2 43.3 43.4 14,7 79,1 S E INSUMOS 20 69 58 0,2% % % 22,0 21,7 ARTESANIAS 76 82 101 % % 0,1% Var. MACROSECTOR 201 201 201 % /SECTOR 1 2 3 2013 /12

Var. 201 Nov Nov % 3 -13 -14 2014/ 13 43.4 39.6 42.4 7,17 58 35 75 % 101 94 85 8,8%

Importaciones 2003 – noviembre 2014 Valores US$ Millones CIF19 17

Fuente: DANE. Cálculos Procolombia En caso de presentarse diferencias con respecto a cifras de informes anteriores, se debe a modificaciones realizadas por el DANE. *Tasa de Crecimiento Anual Compuesto 18

La clasificación Mineras y Café incluye: Café, Carbón, Ferroníquel, Minerales, Petróleo y sus derivados, y Piedras preciosas. La nueva clasificación fusionó algunos sectores, por lo tanto estos aparecerán sin cifras a partir del 2012 19

Fuente: DANE. Cálculos Procolombia En caso de presentarse diferencias con respecto a cifras de informes anteriores, se debe a modificaciones realizadas por el DANE. *Tasa de Crecimiento Anual Compuesto.

28

4,5% 0,0%


Importaciones totales por macrosector y sector (US$ Millones CIF)20 Para concluir vemos que en el sector de MANUFACTURAS E INSUMOS Colombia Importa más de lo que exporta por tanto no se está aprovechando los tratados que tenemos en estos momentos y los beneficios de estos productos los cuales en su mayoría el arancel es bajo.

Macro sector MANUFACTURAS INSUMOS Exportaciones Importaciones

2011

2012

2013

Part. Var. % TCAC* Prom 2013/12 2013/03 2003/13

E -0,6% 31.902 33.354 33.142 7.732 7.934 8.361 5,4% 39.634 41.288 41.503 0,5%

16,4%

-55,3%

11,5%

19,9%

15,2%

75,2%

Exportaciones 2003 – Noviembre 2014 Valores US$ Millones FOB21 Balanza Comercial por Macrosectores (US$ Millones FOB)22 3.2 ANALISIS EN EL CONSUMO DE BOLSOS Los bolsos Artesanales tienen a nivel nacional una gran competencia por parte de los productos importados (bolsos en fibras sintéticas), que ofrecen bajos precios por ser producidos en serie, con bajo agregado de mano de obra y fibras no naturales que como materia prima tienen un menor valor. Esta situación trae como consecuencia que productos artesanales y con alto valor agregado de mano de obra como los bolsos artesanales producidos a mano, sean productos que ven limitada su compra, se ven abocadas a bajo precio y tienen un proceso de comercialización lento cuando su producción se orienta al mercado interno. En los mercados internacionales ocurre lo contrario: existe una oferta de productos elaborados en serie, con fibras sintéticas y con bajo valor agregado

20

La clasificación Mineras y Café incluye: Café, Carbón, Ferroníquel, Minerales, Petróleo y sus derivados, y Piedras preciosas. La nueva clasificación fusionó algunos sectores, por lo tanto estos aparecerán sin cifras a partir del 2012. 21

Fuente: DANE. Cálculos Procolombia En caso de presentarse diferencias con respecto a cifras de informes anteriores, se debe a modificaciones realizadas por el DANE. Tasa de Crecimiento Anual Compuesto. Se calcula para el periodo 2003 - 2014 22

La nueva clasificación implementó una gerencia adicional (Otros) dentro de las exportaciones No mineras. Las cifras anuales 2003-2011 no han sido modificadas de acuerdo con la nueva clasificación (Mineras y Café; y No Mineras). La clasificación Mineras y Café incluye: Café, Carbón, Ferroníquel, Minerales, Petróleo y sus derivados, y Piedras preciosas.

29


que se orientan a los países subdesarrollados en los que compiten por su bajo precio, pero en las naciones industrializadas los bolsos manufacturados y de fibras naturales tienen una gran demanda, son muy apreciados y adquiridos a mayores precios que sus competidores artificiales, lo que genera grandes posibilidades de mercadeo y producción para este tipo de productos. Mientras el mercado nacional está saturado, es competido y se ve lesionado por la oferta de productos sintéticos de menor precio, el mercado internacional presenta una excelente oportunidad para los bolsos elaborados a mano debido a sus diseños, su excelente presentación, su versatilidad y novedad. 3.3 CONSUMO APARENTE. Respecto a este punto no se pudo encontrar mayor evidencia, ya que se consultó varias fuentes como lo fueron la Cámara de Comercio del Cauca, el Dane, página de Artesanías de Colombia e internet pero en ninguna de estas se pudo encontrar información respecto al tema pero se realizó una entrevista a una artesana la cual fabrica bolsos de fique. Nombre: Mirian Rivera. Empresa: Futuro Arte. Teléfono: 3127620188 Dirección: Calle 8 # 31 48 Barrio San José. Esta artesana participo en la exposición que se realizó en el colegio Inem (Expocauca), dándonos a conocer unos datos claves para nuestra investigación como lo son: En el 2014 solo fabrico 100 bolsos los cuales fueron hechos por pedidos, cada bolso lo vende en 50.000, la señora pertenece a un grupo de artesanos llamado Arca los cuales solo participan en las ferias, no teniendo un punto de venta fijo. 3.4 Programas, planes o políticas de apoyo al Fique. El gobierno nacional ha implementado una serie de instrumentos de apoyo para el campo, con tal que los campesinos, los indígenas y la población rural en general no se desplacen a la ciudad ingresando a la cadena de pobreza de estas. El sector del Fique ha sido uno de los más damnificados por la improvisación de las políticas del gobierno afrontando muchas crisis en el trascurso del tiempo, para minimizar estos efectos se están adoptando mecanismos de integración como las cadenas productivas, que buscan aumentar la competitividad del sector, dinamizando la economía local, mejorando las condiciones de subsistencia de la población rural y contribuyendo con el desarrollo de estrategias que permitan optimizar los procesos para mejorar el desempeño de este sector. 30


Para tal fin instaló unas políticas como lo son: El 26 de abril del año 2004 se consolida la cadena de Fique con la firma del Acuerdo Nacional para el Fomento de la Producción y la Competitividad del Subsector Fiquero. Esta cadena consiste en la integración de todos los sectores: público, privado, compradores y productores. Generando alternativas efectivas a los problemas que existen en este sector. También es de vital importancia la relación en las etapas de abastecimiento de insumos, transformación, distribución y comercialización. Efectuando acuerdos con el fin de hacer competitivos el producto tanto en el mercado nacional como en el exterior. En diciembre 20 de 2011, se radicó ante Ministerio Agricultura el nuevo Acuerdo de Competitividad de la Cadena de Fique. Las diferentes acciones se adelantan a través del Consejo Nacional de Cadena del cual hacen parte la Federación Fenalfique, las empresas Ecofibras Ltda., Compañía de Empaques S.A.; Coohilados del Fonce Ltda., Empaques de Cauca S.A., Hilanderías Colombia Ltda., Industrias Spring S.A., CORPOICA, Artesanías de Colombia, entre otros, y es apoyado por las instituciones y la academia de orden nacional. Otra política de apoyo para el Fique son entidades como FINAGRO y el BANCO AGRARIO las cuales son instituciones financieras que Aseguran los recursos oportunos y suficientes para el financiamiento del desarrollo del sector rural. Otra entidad que apoya el fique es el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en cual Planifica y ejecuta acciones para proteger la producción agropecuaria de plagas y enfermedades que afecten o puedan afectar las especies animales o vegetales del país, también Promover y financiar la capacitación de personal para su propio servicio o del de las entidades con las cuales se asocie o celebre convenio. Otra ley que surgió para el apoyo del sector fiquero es el Fondo de Fomento Fiquero, el cual es el encargado del recaudo y administración de la cuota que establece hasta el 3% sobre el valor de la tonelada de fibra producida, el porcentaje de la cuota parafiscal, Los recursos obtenidos por concepto de la cuota de fomento fiquero, se utilizarán para la realización de los siguientes objetivos: 1.- La ejecución de programas y proyectos de inversión social e infraestructura física complementaria en las zonas fiqueras, como vivienda, acueductos, electrificación, mejoramiento de las condiciones de salubridad, seguridad alimentaria y de carácter industrial, así como en relación con la educación rural. 2.- La promoción de cooperativas o asociaciones de doble vía, centros de acopio, cuyo objeto social sea beneficiar a los productores de Fique. 3.- El apoyo en el desarrollo de la comercialización del fique y otros productos 31


de economía campesina en las zonas Fiqueras, que contribuya a regular el mercado del producto, a mejorar dicha comercialización, reducir los costos de transacción y a facilitar su acceso a mercados nacionales e internacionales. 4.- Actividades de investigación que contribuyan al mejoramiento de la eficiencia de los cultivos de Fique. 5.- Actividades de expansión de los cultivos de fique. 6.- Programas de investigación y ejecución de procesos para el aprovechamiento de los subproductos y asociación de otros cultivos con el fique. 7.- Programas de asistencia técnica a los cultivadores de fique. 8.- Apoyo a programas de reforestación y protección de microcuencas en las zonas fiqueras. 9.- Los demás programas o proyectos que se sometan a la consideración del administrador del Fondo por parte de los productores de fique, para el mejoramiento de su nivel y calidad de vida, previa aprobación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural23. 4. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO OBJETIVO Características Quito

Quito, capital del Ecuador, rodeado de grandes volcanes, formada por calles y casas coloniales, es una ciudad donde la gente trata de conservar sus coloridas tradiciones. Quito está localizado sobre una franja horizontal entre hermosas montañas. El esplendor natural de la ciudad, combinado con sus atractivas plazas, parques y monumentos así como el calor de su gente, convierten a Quito en un lugar único e inolvidable.

Localización : Región Sierra a 2.800 metros sobre el nivel del mar Población : 1.4 millones de habitantes Altitud : 2,850 m /9,350 pies Temperatura: 50 a 77 grados Fahrenheit (10 a 25 grados centígrados) 23

Fuente: Revista Dinero 32


Provincia Moneda Idioma Fundación

: Pichincha : Dólar Americano : Español : 6 de Diciembre de 1934

Quito, la capital de Ecuador, es considerada una de las más hermosas regiones de América Latina. Localizada en las montañas Andinas al pie del volcán Pichincha (9200 metros sobre el nivel del mar). Quito tiene un clima primaveral durante todo el año. Iglesias y conventos maravillosamente conservados y sus grandes edificios brindan un contraste entre la arquitectura contemporánea y el Quito moderno, una ciudad cosmopolita de gran diversidad cultural. Quito ha sido declarada por la UNESCO como "Patrimonio Cultural de la Humanidad". La capital del Ecuador disfruta de días hermosos y noches frescas durante casi todo el año. El clima en los Andes cambia según la altitud y el tiempo del año. En Quito la temperatura varía entre 7 grados centígrados (55 F.) en la noche, 26 grados centígrados (78 F.) al medio día con promedios de 15 grados centígrados (64 F.). Hay dos estaciones, la lluviosa y seca. Se llama invierno a la estación lluviosa y verano a la estación seca. El verano de Quito dura aproximadamente 4 meses, de junio a septiembre. Quito tiene su estación lluviosa de Octubre a Mayo, aunque durante este período el clima sufra una cantidad de variaciones. Hay muchos días soleados durante el invierno que se acomoda a quienes adoran el sol. Y cuando el sol se oculta, Quito tiene abundantes lugares que le ofrecen la diversión y relax que usted busca.24 Características de Ecuador Ecuador (república) (nombre oficial, República del Ecuador), república situada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Debe su nombre a la línea imaginaria del ecuador, que atraviesa el país y divide a la Tierra en dos hemisferios. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.050 km de la costa, pertenecen a Ecuador. El país tiene una superficie de

24

Fuente:http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-uio/informacion.htm

33


272.045 km² contando con las Galápagos. La capital es Quito, una de las más antiguas de América del Sur.  TERRITORIO Y RECURSOS

Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país; la Sierra, constituida por dos alineaciones montañosas entre las que se alza una estrecha meseta deshabitada conocida como valle interandino; el Oriente o región Amazónica, al este de los Andes, y la región Insular, integrada por las islas Galápagos, que comprende varias islas de origen volcánico.  La región de la Sierra se extiende entre las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la Occidental y la Oriental, con más de una docena de picos por encima de los 4.800 metros de altitud. El Cotopaxi es el volcán activo más alto del mundo (5.897 m) y está situado en el valle interandino; el pico Chimborazo (6.310 m) es el nevado más alto del Ecuador y está ubicado en la cordillera Occidental de los Andes. Otros picos importantes son: el volcán Cayambe (5.790 m), el nevado Antisana (5.704 m), el Sangay (5.230 m), el Tungurahua (5.033 m) y el macizo Pichincha (4.787 m).

34


 Clima. Aunque geográficamente Ecuador está situado en la zona ecuatorial, el clima es variado debido al relieve y a la influencia de la corriente fría de Humboldt en verano y a la cálida de El Niño en invierno. La región de la Costa es calurosa y húmeda, con una temperatura cuyo promedio anual es de 26 ºC. En la Sierra varía según la altitud y las horas del día —de 21 ºC al mediodía a 7 ºC al anochecer. En la ciudad de Quito, a 2.850 metros de altitud, la temperatura anual alcanza un promedio de 12,8 ºC. La región del Oriente o Amazónica es más cálida y húmeda que la Costa, con una temperatura que alcanza fácilmente los 37,8 ºC y unas precipitaciones de 2.030 mm de promedio anual.  Recursos naturales: Los bosques constituyen el recurso más importante del país, ya que cubren un 40% de su territorio. Otros recursos son: oro, petróleo, plata, cobre, hierro, plomo, zinc, sal y azufre.  Flora y fauna. En la costa norte y sur son abundantes los espacios tropicales donde hay una gran variedad de plantas. La vegetación característica de las faldas de la cordillera de los Andes es el bosque húmedo; los flancos de ambas cordilleras están densamente poblados de bosques hasta los 3.050 metros, en los que destaca la presencia de quina roja (véase Quino) y condurango. Por encima de esta altitud se sitúa el páramo, donde predominan los extensos pajonales (cañas) y la grama (gramíneas).  La fauna también es muy variada. Entre los grandes mamíferos se encuentran jaguares, pumas, osos hormigueros y gatos monteses; entre los de menor tamaño destacan la comadreja, la nutria, diversos tipos de monos y la mofeta. Los caimanes, lagartos, camaleones y serpientes como la coral ratonera son los ejemplos más representativos de reptiles; también hay una gran diversidad de anfibios e invertebrados. Hay una enorme variedad de aves, muchas de cuyas especies llegan a estas tierras para pasar el invierno; el guácharo es un ave curiosa que vive durante el día en las cavernas costeras del Ecuador. En las islas Galápagos, santuario de vida salvaje con una población de animales única en el mundo, el científico británico Charles Darwin pasó seis semanas estudiando su flora y fauna para después formular su teoría de la selección natural de las especies. Aquí podemos encontrar los famosos galápagos, una especie de tortuga gigante, y las iguanas, además de más de 80 especies de aves, entre las que se incluyen pingüinos, pinzones, cormoranes y flamencos. POBLACIÓN La población del Ecuador está compuesta por un 52% de indígenas (principalmente, quechuas) y un 40% de mestizos; el 8% restante lo componen principalmente descendientes de españoles y de africanos. Aproximadamente el 60% vive en centros urbanos y el 40% en el medio rural. Características de la población. En 1998 Ecuador contaba con una población de 12.336.572 habitantes y una densidad de 45 hab/km². El 47% vive en la 35


región de la Sierra y el 49% en la de la Costa; el resto de la población se reparte entre la región Amazónica y las islas Galápagos. Principales ciudades. Las principales ciudades del Ecuador son: Quito, Distrito Metropolitano, la capital del país, enclavada en la región de la Sierra y que, según estimaciones para 1995, contaba con una población de 1.401.389 habitantes, y Guayaquil, principal puerto y centro de la actividad comercial, situada al sur y que cuenta con una población, según estimaciones para 1995, de 1.877.031 habitantes. A mucha distancia, en cuanto a número de habitantes, pueden citarse también: Cuenca, conocida por su tradición cultural y por su importante actividad agrícola y comercial, contaba en 1995 con una población de 239.896 habitantes; Machala, cuya población, según estimaciones para 1995, asciende a 184.588 habitantes; Santo Domingo de los Colorados, con 165.090 habitantes; Portoviejo, con 159.566 habitantes; Ambato, con 151.134 habitantes; y Riobamba, con 111.416 habitantes. Divisiones administrativas. Ecuador se divide en 21 provincias, que se subdividen en cantones y éstos, a su vez, en parroquias urbanas y rurales. Las provincias son: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Pichincha, Sucumbíos, Tungurahua y Zamora Chinchipe. Lenguas y religión. El idioma oficial del Ecuador es el castellano, aunque la población indígena habla otras lenguas, principalmente el quechua o quichua, idioma de los incas. La población indígena fue adoctrinada en la religión católica después de la conquista española del Perú y Ecuador; a finales del siglo XIX la revolución liberal estableció la separación parcial de la Iglesia y el Estado, y en 1906 se promulgó una Constitución anticlerical mediante la cual se confiscaron las propiedades del clero y se declaró la total libertad de credo .En la actualidad, más del 95% de la población ecuatoriana profesa la religión católica y algo menos del 1% practica el protestantismo. EDUCACIÓN Y CULTURA En el año de 1944 se inició una campaña destinada a reducir el alto índice de analfabetismo en el país; aproximadamente cincuenta años después el 90% de la población mayor de 15 años sabía leer y escribir. En principio, la educación es gratuita y obligatoria para los niños entre los 5 y 15 años de edad; no obstante, numerosas poblaciones rurales carecen de escuela. Educación primaria y secundaria. En 1996, 1.888.172 alumnos asistían a 17.194 escuelas de educación primaria. La tasa de escolarización en educación secundaria y vocacional era del 53,2 por ciento.

36


Educación universitaria Las principales instituciones de educación superior son: la Universidad Central de Ecuador, la Universidad Pontificia Católica del Ecuador y la Universidad Tecnológica Equinoccial, ubicadas en Quito; la Universidad de Cuenca, con sede en esta ciudad, y la Escuela Superior Politécnica del Litoral y la Universidad de Guayaquil, ambas en esta gran urbe del litoral. Ecuador cuenta con 21 instituciones de educación superior. Cultural. Ecuador es un país de modelos culturales llenos de contrastes, debido a que posee una enorme variedad étnica en sus diferentes regiones. Los indígenas de la Sierra, descendientes de los pueblos conquistados por los incas, todavía mantienen sus tradiciones musicales, que interpretan con instrumentos nativos, como el siku, el güiro, el rondador y la quena. En el Oriente viven los indígenas amazónicos con culturas y lenguas propias. En la región de la Costa se han producido diversos grados de mestizaje entre descendientes de españoles y de esclavos negros africanos, lo que dio lugar a una peculiar cultura afro ecuatoriana. Algunos grupos étnicos destacados son: Los Iquitos, los jíbaros y los chocós. En el campo de la literatura ecuatoriana, destacan José Joaquín Olmedo, escritor y político, y Juan Montalvo, uno de los mejores prosistas hispanoamericanos, ambos del siglo XIX. En el siglo XX son célebres Jorge Enrique Adoum, Demetrio Aguilera Malta y José de la Cuadra, escritores del realismo social pertenecientes al grupo de Guayaquil, además del gran escritor y poeta Jorge Carrera Andrade y el indigenista Jorge Icaza Coronel. Bibliotecas. La Biblioteca Nacional, fundada en Quito en 1792, es la más antigua del país y alberga unos 70.000 volúmenes; bibliotecas importantes son también las de las universidades de Quito y Cuenca. Museos. Muchos de los museos ecuatorianos albergan objetos y documentos de interés histórico. La ciudad de Quito cuenta con museos históricos y arqueológicos, y en la ciudad de Cuenca destaca un museo privado que exhibe una excelente colección de objetos preincaicos e incaicos. ECONOMÍA Tradicionalmente, la base de la economía ecuatoriana ha sido la agricultura. Sin embargo, en 1965 se aprobó una ley de desarrollo industrial que facilitó el establecimiento de fábricas textiles, de artículos eléctricos y farmacéuticos, entre otros productos. En 1970 hubo un importante incremento en la producción y exportación de petróleo, que se completó con la construcción del oleoducto transecuatoriano para facilitar el suministro desde los yacimientos ubicados en el Oriente hasta el puerto de Esmeraldas. El producto interior bruto en 1997 era de 19.768 millones de dólares. El ingreso de Ecuador en 1995 en la Organización Mundial del Comercio (OMC) supuso un gran impulso para su economía. Agricultura. Las tierras cultivables, algo menos del 10% de la superficie del país que suponen aproximadamente 3.001.000 ha, se explotan de forma muy 37


tradicional en las regiones de la Sierra y la Costa. Los bananos constituyen el principal cultivo, seguido de la caña de azúcar, con una producción de 4.800.000 t en 1998; el arroz (1.071.541 t); el maíz (687.526 t); la papa o patata (492.872 t); el café (120.000 t); el cacao (35.000 t); y los cítricos. La producción de flores, ya sean tropicales o de clima frío, es de una gran importancia. Silvicultura y pesca. Ecuador posee una de las principales reservas mundiales de madera balsa. En sus bosques se encuentran también mangles, el árbol del pan, quina, tagua y caucho. La producción total de madera en 1997 ascendió a 10.988.000 m³. En las aguas circundantes del archipiélago de Colón (Galápagos) abundan el atún y los langostinos. Las aguas de la costa continental son ricas en pesca de todo tipo, principalmente camarón. En 1996 la captura anual era de 591.560 toneladas. Minería. La extracción y comercialización de la sal está en manos del gobierno ecuatoriano. Existen minas de oro, plata, plomo y zinc. Los yacimientos petrolíferos son la base de la principal industria del país. Aunque son de propiedad del Estado, éste ha otorgado concesiones para su total explotación a grandes empresas extranjeras. En 1997 la producción era de 141.805.000 barriles. Industria. La industria ecuatoriana producía tradicionalmente artículos para el consumo interno. A partir de 1965, se establecieron en el país fábricas de refrigeradores, productos textiles, farmacéuticos y derivados del petróleo, entre otros. En la década de 1990 ha tenido un gran impulso la creación de maquiladoras. 5 Energía. Ecuador tiene un gran potencial hidroeléctrico: el 72% de la electricidad que consume el país es generado por instalaciones hidroeléctricas; prácticamente toda la producción restante se obtiene de plantas térmicas que funcionan a base de carbón o derivados del petróleo. En 1997 Ecuador generaba 10.061 millones de KWh. 5.6. Moneda y banca. La unidad monetaria del Ecuador es el sucre, dividido en 100 centavos (en 1997, 3.998,27 sucres equivalían a 1 dólar estadounidense). El Banco Central del Ecuador, creado en 1927, es la entidad bancaria responsable de la emisión de moneda. También existen numerosos bancos privados nacionales y extranjeros. 5.7. Comercio exterior. Los ingresos por exportaciones de Ecuador son por lo general algo mayores que los gastos derivados de sus importaciones. En 1996 las exportaciones anuales alcanzaron la cifra de 4.900 millones de dólares, y las importaciones la de 3.935 millones de dólares. Más del 60% de los ingresos provenían de las exportaciones de petróleo crudo, banano, camarón, cacao y café. Ecuador importa materias primas industriales, bienes de capital, equipos de transporte y bienes de consumo. Estados Unidos es el principal destino 38


comercial de los productos ecuatorianos, seguido de Colombia, Chile, Italia y Alemania. Ecuador importa productos de Estados Unidos, Japón, Colombia, Venezuela, Alemania, México e Italia. 5.8. Transporte. La red de carreteras de Ecuador alcanzaba en 1997 los 43.197 km, de los cuales aproximadamente el 19% estaban pavimentados. La carretera Panamericana atraviesa el país de norte a sur. El tendido ferroviario nacional, en manos del Estado, es de 965 kilómetros. Los principales puertos ecuatorianos son: Guayaquil (unido por aire, carretera y ferrocarril a las principales ciudades) y La Libertad; les siguen en importancia: Esmeraldas, Manta y Puerto Bolívar. Algunos ríos, como el Guayas, el Daule y el Vinces, son navegables sin necesidad de ser dragados. Las ciudades de Quito y Guayaquil cuentan con aeropuertos internacionales. 5.9. Comunicaciones. Las principales ciudades y pueblos del Ecuador poseen instalaciones de teléfono, telégrafo y cable, que hacen posible la comunicación con el resto del país y el mundo entero. A principios de la década de 1990 había un total de 320 emisoras o estaciones de radio comerciales y en 1996 alrededor de 4 millones de receptores. Hay aproximadamente 1.500.000 aparatos de televisión. La prensa escrita está representada por los influyentes diarios El Comercio, El Telégrafo, Últimas Noticias y Hoy, los cuatro de Quito, El Mercurio, de Cuenca, y El Universo y Expreso de Guayaquil. 5.10. Trabajo. La población activa del Ecuador se calcula en 4,54 millones de personas, de las cuales un 15,7% se dedica a actividades agrícolas, un 21,6% a la industria y a la construcción, y un 62,7% al sector servicios. Los trabajadores cualificados representan sólo un pequeño porcentaje de la fuerza laboral. Los sindicatos más importantes son: Frente Unitario de los Trabajadores (FUT), Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (CEDOC), Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) y la Confederación de Trabajadores de Ecuador. Véase también Sindicatos (España y Latinoamérica). 6. GOBIERNO. Ecuador se rige por una Constitución promulgada en 1978, reformada en 1984, 1992 y 1995, según la cual el país se constituye como República unitaria y democrática. 6.1. Poder ejecutivo. La Constitución ecuatoriana confiere el poder ejecutivo al presidente, elegido mediante sufragio universal directo por un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelegido pero no de forma consecutiva; preside el gabinete y nombra a los gobernadores de las provincias. Además de ser el jefe del Estado, es comandante supremo de las Fuerzas Armadas y goza de poderes extraordinarios en casos de emergencia nacional.

39


6.2. Poder legislativo. El poder legislativo es atributo del Congreso Nacional, órgano unicameral compuesto por 82 miembros elegidos para un periodo de cuatro años. Los legisladores son elegidos por votación nacional (12) y por cada provincia (70). Los nacionales duran 4 años en sus funciones y pueden ser reelegidos; los provinciales duran 2 y también pueden ser reelegidos. 6.3. Poder judicial. La Corte Suprema de Justicia ecuatoriana es el máximo órgano del poder judicial; en Ecuador hay un total de 17 tribunales superiores y numerosos juzgados y tribunales provinciales. Los casos criminales son vistos por un "jurado especial", conformado por un juez y tres miembros del tribunal, después de haberse realizado la instrucción por un juzgado de lo penal. La pena de muerte está abolida. Véase Derecho ecuatoriano. 6.4. Gobierno local. Ecuador se divide en provincias, cantones y parroquias. Cada provincia es administrada por un gobernador, que es nombrado por el presidente de la República, y por un prefecto provincial integrado con voto dirimente en un Concejo Provincial, ambos elegidos por sufragio universal. Cada cantón constituye un municipio. El gobierno y la administración del municipio están a cargo del Concejo Municipal. Los concejos de las capitales de provincia están formados por un Concejo Municipal y un alcalde que lo preside, elegidos también por votación popular. Los concejos de los cantones que no son capitales de provincia, excepto aquellos que pasan de 5.000 habitantes, se rigen por un presidente. En cada parroquia el gobernador de la provincia nombra a un teniente político. 6.5. Partidos políticos. En Ecuador hay más de diez partidos políticos. En 1990, los partidos más importantes eran: el Partido Social Cristiano (PSC), el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), el Movimiento Popular Democrático (MPD), Izquierda Democrática (ID), Partido Conservador-Unidad Nacional y Democracia Popular (DP). 6.6. Salud y bienestar social. Ecuador ha llevado a cabo programas de control de enfermedades infecciosas cuyos resultados han sido la erradicación de la fiebre amarilla y una menor incidencia de la malaria y la tuberculosis. No obstante, la malnutrición y la mortalidad infantil plantean todavía serios problemas. La esperanza de vida es de 69 años para los hombres y 75 años para las mujeres (según datos de la Organización de las Naciones Unidas para 1998). El sistema público de Seguridad Social, existente desde 1942, proporciona servicios asistenciales de salud, maternidad, accidentes y pensiones de jubilación a agricultores, trabajadores domésticos, artesanos y profesionales. En 1990 había un médico por cada 652 habitantes.

40


6.7. Defensa. El servicio militar, de doce meses de duración, es obligatorio para todos los varones ecuatorianos. En 1997 las Fuerzas Armadas totalizaban 57.100 efectivos.25 4.1 Exporte paso a paso Indagando para la realización de este trabajo encontramos que para poder exportar desde Colombia hacia el país del Ecuador es necesario realizar los 5 pasos que enunciamos a continuación: a) ESTAR LISTO PARA EXPORTAR: Si usted considera encontrarse listo para exportar, realice lo siguiente para asegurarse. I.

HAGA UNA SELECCIÓN PRELIMINAR DEL PRODUCTO.

✓ Disponibilidad de producto: Debemos tener en cuenta la cantidad de producción de nuestra empresa Bolsos de fique y así poder brindar una estabilidad y continuidad del producto a exportar. ✓ Calidad: La calidad del producto Bolsos en fique se basa según lo solicitado por el cliente y las certificaciones de calidad internacional. ✓ Valor agregado: Es lo que marca la diferencia frente a otros producto , en el caso de nuestro producto Bolsos de Fique parte de la diversidad de diseños en la elaboración de los mismos y que son productos hechos a mano y de material natural como lo es el fique teniendo en cuenta que nuestra mayor competencia utiliza materiales sintéticos. ✓ Óptima relación calidad/precio: Se busca lograr un producto de alta calidad con precios asequibles de tal forma que se pueda penetrar al mercado de una forma más segura. ✓ Adaptabilidad: Es la forma de adecuar el producto a las necesidades del mercado de acuerdo a sus condiciones y según sus barreras culturales, regulación, atributos físicos y empaque del producto. II.

EVALÚE SU CAPACIDAD EMPRESARIAL

✓ De acuerdo con su interés de internacionalizarse, usted debe revisar el estado en que se encuentra su empresa en aspectos

25

Fuente:http://www.joseacontreras.net/dirinter/america/ecuador.htm 41


administrativos, financieros, legales, experiencia en el mercado nacional.

de

producción

y

III.

CAPACÍTESE Y FORTALEZCA SUS CONOCIMIENTOS EN COMERCIO EXTERIOR ✓ Hemos encontrado que PROCOLOMBIA apoya con capacitación a través del Programa de Formación Exportadora “PFE”, a los empresarios que se encuentran en su proceso de incursión a los mercados internacionales.

b) IDENTIFIQUE LA POTENCIALIDAD DE SU PRODUCTO. i.

ii.

iii.

Identifique su posición arancelaria: La posición arancelaria del producto debe tener un código de 6 dígitos que permita identificar numéricamente la mercancía a nivel internacional; esto nos permite analizar el comportamiento del producto (bolsos de fique) en el exterior, conocer su arancel aduanero en los mercados en los que está interesado en ingresar y conocer los requerimientos que debe cumplir nuestro producto para poder ingresar a esos mercados. Identifique la potencialidad del producto en los mercados a los que quiere acceder: Para lograr este objetivo, PROCOLOMBIA ha creado una herramienta que a través de un modelo de potencialidad cuantitativa, puede encontrar los productos con potencial exportador. Esta herramienta se llama “Identificador de Oportunidades”26 Evalúe condiciones de acceso (aranceles, certificaciones y otros requerimientos): Cada mercado define los diversos requisitos y requerimientos de entrada para las importaciones con el fin de proteger la salud, el medio ambiente y en general cumplir las normas de calidad mínimas requeridas, las cuales son necesarias conocer antes de realizar el envío de la mercancía. Entre las herramientas al exportador que PROCOLOMBIA ha creado para usted se encuentra el módulo de condiciones de acceso en donde podrá consultar información primordial así como enlaces a páginas web de organismos oficiales o no gubernamentales sobre aranceles, normas de origen, acuerdos comerciales, reglamentos técnicos y medidas sanitarias y fitosanitarias.

c) CONOZCA LA DEMANDA DE SU PRODUCTO. 26

www.colombiatrade.com.co/herramientas/identificador-oportunidades 42


● Oportunidades y tendencias: Conozca qué buscan los cliente potenciales en cuanto a calidad, empaques, contenidos, diseños entre otros, e identifique las tendencias del mercado. ● Consulte la logística Internacional: Tenga en cuenta que la cadena de distribución física internacional y la logística influyen significativamente en el costo final de un producto, esto le permitirá lograr la máxima eficiencia y efectividad en sus exportaciones. ● Aspectos Logísticos para la exportación: Para exportar cualquier producto debe tener en cuenta ciertos aspectos específicos de su producto para que no se deteriore en el trayecto. Por ejemplo: La temperatura del ambiente, el empaque y las alianzas para la consolidación de la carga. d) SIMULE SUS COSTOS DE EXPORTACIÓN. ● Revise los términos de negociación: Tenga claras las condiciones de negociación y las normas internacionales. Las reglas INCOTERMS explican un conjunto de términos comerciales de tres letras que reflejan usos entre empresas en los contratos de compraventa de mercancías. Las reglas Incoterms describen principalmente las tareas, costos y riesgos que implica la entrega de mercancías de la empresa vendedora a la compradora. Si lo necesita Busque asesoría legal. ● Simule sus costos de exportación: Calcule el valor aproximado de la exportación de su producto y de esta manera establezca cuál puede ser el precio de venta. Para esto, PROCOLOMBIA nos ha facilitado esta herramienta en formato Excel para lograr la simulación a través del link a continuación. Tenga en cuenta que al acceder a la página aparecerán algunas opciones como resultado de la búsqueda, debe dar clic en la segunda opción y descargará automáticamente un archivo de Excel que contiene el simulador.27 ● Evalúe si requiere alianzas: Identifique la necesidad de aliados tanto en el mercado nacional como en los mercados internacionales para enfrentar los retos del proceso de exportación. Las alianzas le podrían traer beneficios como: Mayor poder de negociación con los canales de distribución. Reducción de los costos en las actividades de promoción. Obtener mayores 27

http://www.colombiatrade.com.co/buscar?s=SIMULADOR%20DE%20COSTOS 43


ganancias o mejores condiciones en el proceso de negociación. Generar oportunidades de acceder a las alianzas de transporte Courier, entre otros. e) CONOZCA LAS HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN. Las herramientas adecuadas de promoción las maneja PROCOLOMBIA, quien tiene a nuestra disposición ruedas de negocios, macrorruedas, seminarios y eventos especializados en Colombia y en el exterior.  Registro como exportador Tramitar el Registro Único Tributario (RUT) en cualquier oficina de la DIAN o Super Cade. El Registro Único Tributario (RUT) constituye el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar este registro, especificando dicha actividad. En todo caso, según el Estatuto Tributario si es persona natural, esta actividad es de régimen común.  Estudio de mercado y localización de la demanda potencial La exportación requiere inicialmente de una selección de mercado, donde se determinen las características específicas del país o región a donde se quiere exportar: identificación de canales de distribución, precio de la exportación, hábitos y preferencias de los consumidores del país o región, requisitos de ingreso, vistos buenos, impuestos, preferencias arancelarias y otros factores que están involucrados en el proceso de venta en el exterior. 4.2 Preselección del Mercado (matriz) Anexo28

28

Para obtener información se utilizaron las siguientes páginas: http://www.crecer.org.gt/media/documents/1089842503.pdf; www.datosmacro.com-clasificaciòn de la deuda; www.bancomundial.com 44


Para realizar la matriz se consultó las importaciones a nivel mundial de nuestra partida arancelaria y se identificó que los países que más demandan nuestro producto son:     

Ecuador México Costa Rica Estados Unidos Venezuela

Se analizaron 6 variables cuantitativas y 6 cualitativas, teniendo en cuenta las que representan un factor importante para determinar el país con más opciones para exportar el producto en estudio. Variables Cuantitativas: 1. Población femenina 2 .Arancel 3. Distancia km-millas 4. Crecimiento Económico 5. Exportaciones 2014 unidades 6. PIB Percapital Variables Cualitativas 7. Idioma 8. Movilidad y/o traslado 9. Tipo de riesgo LP_CP 10. Religión 11. Tendencia artesanal 12. Política. Análisis de las variables que se tuvieron en cuenta para escoger el país más apto para exportare el producto Bolsos En Fique. CUANTITATIVA Población Femenina Entre mayor sea la población de un país existe en principio mayor número de demanda, el mayor puntaje lo obtuvo Estados Unidos cuya población femenina es de: 160.567.653. Arancel: Son claves a la hora de seleccionar el mercado a exportar puesto que determina el valor del arancel que se debe pagar por el producto al ingresar a

45


un país. Por tanto los países con un arancel del 0% fueron Ecuador, México, Venezuela y Estados Unidos. Distancia KM – Millas: La distancia recorrida desde la ciudad de Popayán Colombia hacia Quito Ecuador fue la menor entre los países escogidos con una distancia de 365 Km razón por la cual es la más conveniente para exportar nuestro producto. Crecimiento Económico: Ecuador obtuvo el mayor crecimiento económico del año 2014 con un 4.2% lo que indica un alza en los estándares de vida de la población Exportaciones año 2014 Unidades Podemos identificar claramente que el país al que más unidades exportamos es Ecuador lo cual nos da un mayor reconocimiento por tanto es más fácil de penetrar en el mercado PIB Percapital Se escogió como factor porque permite establecer si la distribución del ingreso es acertado o no, en este caso el mayor puntaje lo obtuvo Estados Unidos con 53.470 Dólares. CUALITATIVAS Idioma de negociación: El Idioma es un factor que puede llegar a facilitar la comercialización, Publicidad y promoción del producto. De los 5 países analizados 4 tienen como idioma principal el español Movilidad y/ Traslado: Se escogió Ecuador Con el Mayor puntaje por el fácil acceso y comunicación con Colombia porque a este podemos llegar fácilmente en cualquier medio de transporte (terrestre, aéreo, marítimo) TIPO DE RIESGO - LP - CP * Según las clasificaciones anunciadas el mayor puntaje lo obtuvo Estados Unidos. RELIGIÓN

46


La religión es un factor muy importante que debemos tener en cuenta para poder llegar a nuevos nichos de mercado. TENDENCIA ARTESANAL Con respecto a esta variable vemos su importancia porque en todos los posibles países a exportar conocen del producto o han escuchado hablar de él, lo que permite ampliar más fácil y rápido el mercado. POLÍTICA Respecto a Ecuador, México, costa Rica y Estados Unidos se consideran unos países óptimos para negociar debido a las buenas relaciones manifiestas entre esos países y el nuestro en los últimos años.29 RIESGOS DE NO PAGO Operaciones a largo plazo Inversiones estables 

AAA: La más alta calificación de una compañía, fiable y estable.

AA: Compañías de gran calidad, muy estables y de bajo riesgo.

A: Compañías a las que la situación económica puede afectar a la financiación.

BBB: Compañías de nivel medio que se encuentran en buena situación en el momento de ser calificadas.

Inversiones de riesgo o especulativas BB: Muy propensas a los cambios económicos  

B: La situación financiera sufre variaciones notables. CCC: Vulnerable en el momento y muy dependiente de la situación económica

CC: Muy vulnerable, alto nivel especulativo.

C: extremadamente vulnerable con riesgo de impagos

29

http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_del_cr%C3%A9dito 47


Operaciones a corto plazo 

A-1: El obligado tiene plena capacidad para responder del débito.

A-2: El obligado tiene capacidad para responder del débito aunque el bono es susceptible de variar frente a situaciones económicas adversas.

A-3: Las situaciones económicas adversas pueden condicionar la capacidad de respuesta del obligado.

B: Importante nivel especulativo.

C: Muy especulativo y de dudosa capacidad de respuesta del obligado.

D: De imposible cobro.

En todos los casos, el símbolo [+] tras la calificación (hasta un máximo de tres símbolos, por ejemplo BBB++), sirve para evaluar las situaciones intermedias, entendiéndose que a más símbolo positivos, más cerca se encuentra del nivel superior siguiente.30 4.3 Posición Arancelaria – Gravamen arancelario La posición arancelaria para nuestro producto Bolsos de Fique es 6305.90.10.00 y aparece bajo la descripción de artículos de pita (cabuya, fique), así:31

30

http://www.crecer.org.gt/media/documents/1089842503.pdf

31

Fuente. www.procolombia.com 48


4.4 Acuerdo comercial Los países andinos por medio de sus acciones, están dirigidos a administrar y perfeccionar el mercado ampliado y lograr su buen funcionamiento. Los países de la Comunidad Andina se comprometieron a establecer un Mercado Común, que se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Con su conformación se busca formar un solo mercado interior que constituya un único territorio económico, capaz de multiplicar las oportunidades comerciales, de inversión y empleo, para empresarios y trabajadores andinos y de terceros países y así garantizar una mejor inserción en la economía mundial. 4.5 Normas de origen El fique tiene su origen en la América tropical, en la región andina de Colombia y Venezuela, en el siglo XVlll el sacerdote Feliciano Villalobos fundó en Dagua, Valle del cauca, la primera fábrica de empaques y lazos. ANTECEDENTES HISTORICOS: La fibra del fique ha sido ampliamente utilizada en el territorio colombiano y ha estado relacionada con las actividades de la vida campesina desde tiempos prehistóricos. Su utilización varía de acuerdo con las condiciones socioeconómicas y culturales del medio, dando como resultado que algunos artículos que se producían en volúmenes como las alpargatas o los costales, hayan disminuido su producción. La principal fuente de ingreso de los 49


productores se vio duramente afectada, cuando las hilanderías industriales desplazaron los productos artesanales del mercado con productos elaborados con incomparable productividad y especialmente con la producción de los empaques de plástico. A esto se le agrega la competencia en la compra de fibra, ya que los artesanos están en desventaja, tienen que competir con las empresas industriales, además encarece su producción y reduce los márgenes de rentabilidad casi inexistentes. El Fique tiene su origen en la América Tropical, sobre todo en la Región Andina de Colombia y Venezuela. De allí se difundió hacia la costa Oriental del Brasil, luego a todas las Antillas. En Colombia crece espontáneamente en la Hoya del Río Dagua, en el Valle del Cauca, donde el fique se ve fácilmente en los montes junto con otras especies de gramíneas y cactus o curadores de un suelo seco. En otro lugar de nuestro país se encuentra nativamente en compañía de otras especies vegetales, en el Río Cuja, que desde Arbeláez (Cundinamarca), Pandi y Boquerón en el (Tolima) se ven espontáneamente las plantas. En Riohacha se produce de manera silvestre en compañía de otras especies. Se cree que la planta llamada por Oviedo en su historia publicada en 1535, jenequén o henequén era una especie de Furcraea (Fique) y no Agave conocido hoy día por esa denominación. Pernambuco, Brasil, a la isla de Mauricio, en la época de la colonización los aborígenes del litoral paulista del Brasil, ya utilizaban la fibra "Coraguatá-acu" como era llamada esa planta. Más tarde fue llevado a Santa Helena, India, Ceilán, Argelia, Natal, Madagascar, África Oriental, Cabo Verde, Indias Orientales, pero solo a escala comercial en Mauricio y Santa Helena. En Ecuador y Perú hay una especie de fique y recibe el nombre de Chunta - Pacpa, los indígenas producen alpargatas, cordeles, hamacas y artículos de arriería. En Perú existe la fábrica de Hilados de Cabuya S.A. que produce hilos, cordeles, pasadizos y felpas a base de la fibra. En Ecuador la industria del fique está más desarrollada en las provincias de Tungurahua y Chimborazo, Ríobamba y Ambato, Medina y Chuchao. En Colombia se utiliza el fique desde tiempos inmemoriales y actualmente existen tres industrias dedicadas a la producción de sacos, cordeles y lazos. La Industria Coohilados en Santander, Empaques de Medellín y Empresa de empaques del Cauca. En el siglo XVII se creó la primera industria en el Dagua, Valle del Cauca, por el sacerdote José Feliciano Villalobos. Hoy en día se calcula que el trabajo conjunto de toda la familia artesanal no alcanza a garantizar un solo salario mínimo como ingreso familiar. Los productores viven en la absoluta miseria. El Ministerio de Medio Ambiente y los gremios del sector agropecuario, en representación de los productores agrícolas, han trabajado igualmente en el desarrollo de instrumentos técnicos que promuevan la gestión ambiental en las actividades productivas del sector. Como parte de este proceso, el Ministerio del Medio Ambiente y la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, suscribieron un convenio de cooperación con el objeto de elaborar un conjunto de guías ambientales para diversos subsectores agropecuarios, en el marco de Política Ambiental Nacional de Producción más Limpia. 50


De acuerdo con el convenio, las Guías Ambientales deben convertirse en herramientas orientadoras hacia los productores, e industriales, Corporaciones Autónomas y autoridades administrativas, alternativas para el manejo ambiental de las actividades del sector, que permita mejorar los procesos de planeación, facilitar la elaboración de estudios ambientales, establecer lineamientos de manejo ambiental, unificar los criterios de evaluación y seguimiento, fortalecer la gestión ambiental y optimizar los recursos en el subsector FIQUERO. Para lograr este propósito de manera concertada, los firmantes del convenio hicieron extensivo su alcance a los gremios del sector agropecuario para participar activamente en la elaboración de las Guías, así como a las autoridades ambientales regionales. Además, se estableció que la misma debía partir de los lineamientos básicos expuestos por los gremios de los productores, pues son éstas las organizaciones que mejor conocen la actividad productiva específica, los problemas ambientales que padecen o que eventualmente pueden generar, así como los correctivos técnicos y económicos más adecuados que se deben establecer para minimizarlos. Bajo estas consideraciones previas, LA FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES Y ARTESANOS DEL FIQUE, acogió positivamente esta invitación, consciente de 10 Guía Ambiental Subsector Fique la importancia que la temática de medio ambiente reviste para el subsector fiquero.32 4.6 Normatividad y/o regulación comercial Que normatividad tienen los bolsos en fique producidos y fabricados en el cauca Colombia. NORMA TECNICA NTC COLIMBIANA 5637 2008 – 11 - 26 Etiquetas Ambientales Tipo I. Sello Ambiental Colombiano. Criterios Ambientales Para Artesanías, Manualidades, Hilos, Telas, Y Otros Productos Del Diseño, Elaborados En Fibras De Fique Con Tecnología Artesanal33 4.7 Comercio Bilateral

32

http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/nuevas_guias/fique.pdf

33

https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana /pdf/Sello_ambiental_colombiano/NTC_5637_Etiquetas_ambientales.pdf 51


Como se puede observar en el anterior cuatro tomado de la revista Portafolio, Colombia en el año 2012 exporto 1.911 millones de dólares mientras que importo desde Ecuador 1.084 habiendo un saldo positivo para Colombia de 827 millones de dólares, en el año 2013 exporto 1.975 millones de dólares y las importaciones desde Ecuador sumaron 856 millones de dólares, teniendo un saldo a favor de 1.119 millones de dólares y en el año 2014 la tendencia siguió en alza exportando 1.884 e importando 893 millones de dólares, siendo mayor las exportaciones que las importaciones teniendo una balanza comercial a favor. 4.8 Segmento de Mercado El segmento de mercado seleccionado es la ciudad de Quito

(ferias

artesanales, tiendas de centros comerciales), basándonos en los resultados obtenidos de la información brindada por los entes gubernamentales como Procolombia entre otros y las variables de la matriz de preselección. 4.9 Nicho de mercado El nicho de mercado está enfocado hacia la población femenina entre los 1845 años y todas las mujeres que tengan una capacidad económica estable, para que accedan al producto. Composición del producto

Bolso de fique

52


Disponibilidad: En existencia CO$ 220.000,00 Unid:

CONVENIR

Detalles COMPOSICION EXTERIOR 30% CUERO COMPOSICION INTERNA 70% FIQUE

MEDIDAS

ALTO 32 CMS ANCHO 42 CMS FONDO 14 CMS 4.10 Cultura y Costumbres . CULTURA DE NEGOCIOS Las reuniones de negocio se llevan a cabo en las oficinas o los restaurantes, este último usado a menudo para conseguir un socio potencial de negocios. El anfitrión de una reunión generalmente presenta a cada invitado individualmente. Quien ha iniciado el contacto es quien suele extender la invitación y quien generalmente paga la cuenta. Si una mujer de negocios invita a un ecuatoriano a comer, es necesario que se lo haga saber con tiempo pues de no ser así, es muy probable que él no la deje pagar la cuenta. Durante la comida, deje que el anfitrión efectúe el primer brindis. Es aceptable tomar un coctel o un trago antes de la comida. Una botella de un buen vino o algún artículo típico de su país son buenos regalos si se es invitado a la casa y desea llevar un obsequio. Puntualidad Las reuniones comienzan usualmente después del tiempo designado. Un retraso de 15 minutos es aceptable. Sugerimos sin embargo el cumplimiento de los horarios. Etiqueta de saludo Estrechar las manos tanto a hombres como mujeres es usual al conocerse. Cuando existe confianza se acostumbra el saludo con besos en la mejilla y abrazos entre hombres y mujeres. Los títulos son indicadores del status personal y se usan 53


comúnmente. A diferencia de Colombia es común el uso de los títulos como Ingeniero, Contador o Abogado, acompañado del apellido Etiqueta de vestido Corbata / Sastre. Existen diferencias entre los empresarios de la Sierra (Quito) y de la Costa (Guayaquil). El empresario quiteño es más formal y se asemeja en su comportamiento al de Bogotá. Por su parte el de Guayaquil puede ser más informal en su atuendo condicionado por el clima cálido de la ciudad. Otra Información de Interés El ecuatoriano enfatiza la importancia de las relaciones personales algunas veces por encima de las relaciones profesionales. Aunque la mujer ocupa generalmente posiciones secundarias dentro de las empresas debe brindárseles un trato profesional y respetuoso y nunca confundir su comportamiento amistoso con un acercamiento personal. Los ecuatorianos presentan un frente unido dentro de las organizaciones dejando en cabeza del superior todas las decisiones referentes al tema. VIAJES DE NEGOCIOS Horarios: Los Bancos abren de lunes a viernes de 9: 00 a.m. a 1: 30 p.m. Las oficinas de administración pública abren de lunes a viernes de 8: 00 a.m. a 12: 30 p.m. y de 2:00 p.m. a 5: 00 p.m. El comercio abre de lunes a viernes de 9: 00 a.m. a 1: 00 p.m. y de 3:00 p.m. a 7: 00 p.m. Algunos Centros Comerciales también abren sábados y domingos y existe libertad de horarios comerciales. Días Festivos: Enero 1 Año Nuevo Febrero 12 Día del Amazonas y Galápagos Febrero 27 Día del Civismo y la Unidad Nacional Abril 10 viernes Santo Mayo 1 Día del Trabajo Mayo 25 Batalla de Pichincha Agosto 10 Día Nacional de la Independencia Octubre 9 Independencia de Guayaquil Noviembre 2 Día de los difuntos

54


Noviembre 3 Día de la Independencia de Cuenca Diciembre 25 Navidad Diciembre 31 Nochevieja34 4.11 Distribución física internacional. Para la exportación de los productos Bolsos de Fique se diseñó la siguiente ruta: Popayán – Frontera Puente Internacional Rumichaca, Ipiales Nariño – Tulcán Quito, Ecuador. Los productos Bolsos de Fique luego de ser fabricados, empacados y relacionados debidamente con todo su papeleo correspondiente tienen un recorrido por vía terrestre desde Popayán donde está ubicada la sede de Bolsos de Fique hasta el puente internacional Rumichaca con un recorrido de 329 kilómetros y un tiempo aproximadamente 8 horas, la mercancía es entregada al personal de la transportadora y empieza su recorrido vía terrestre desde la agencia de transporte Popayán , Cauca hacia Quito, con un recorrido en millas aéreas de 160 equivalente a 489 kilómetros terrestres aproximadamente 12 Horas de viaje. 4.12 termino Incoterms CIP arriage and Insurance Paid (To) (named place of destination) → ‘transporte y seguro pagados hasta (lugar de destino convenido). El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. El riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país de origen. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador. El incoterm CIP se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con una combinación de ellos (transporte multimodal) Embalaje: Despues de ser empacados de forma individual en papel cristal, los bolsos seran embalados en 2 cajas de carton compactas, las cuales contendran 45 unidades cada una, es decir se envian 2 cajas para proteger el producto 34

Fuente: World Travel Guide. http://antiguo.proexport.com.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo3980 DocumentNo3388.PDF 55


durante la operación de transporte y almacenamiento, con el objetivo que lleguen al comprador sin sufrir daños o deformaciones y en aceptables condiciones de calidad y presentacion35. Estas contaran con las siguientes caracteristicas:

Análisis Se escogió este término debido a que se puede utilizar en cualquier medio de transporte y en nuestro caso es terrestre, además que el producto que vamos a exportar será entregado en frontera, desde donde será llevado hasta el lugar de destino.

35

https://www.google.com.co/search?q=incoterm+cip&sa=X&espv=2&biw=1024 &bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ei=BaNuVa7xIsXzsAWPooPoBA&ve d=0CCUQsAQ#imgrc=ZneVlrYsEbRVeM%253A%3BtSZ2Po1iJjppQM%3Bhttp %253A%252F%252Fwww.logfor.com%252Fimagenes%252Fincoterms%252F CIP.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fcinternacionaluni.blogspot.com%252F201 4%252F04%252Fcip-cost-insurance-and-freight.html%3B520%3B370

56


4.13 Formas de pago internacional Carta de Crédito. El importador ubicado en el país de Ecuador solicita un crédito en el banco PICHINCHA en la ciudad de Quito, por un valor xxxxxxxxxxx el banco Pichincha contacta a nuestro banco BANCOLOMBIA ubicado en la ciudad de Popayán y le informa que hay un giro por valor de xxxxxxxxxxx correspondientes a la exportación de bolsos de fique. Para poder redimir el giro hay que realizar el proceso de exportación y envió de los bolsos, luego con los documentos donde certifiquen que ya se realizó el tramite (Carta de Porte) se lleva al banco BANCOLOMBIA donde se deja constancia que ya se realizó la exportación, una vez llega ese documento al banco me cancelan la mercancía y los bancos cobran la respectiva comisión, teniendo solo 6 meses el importador para cancelar la obligación a su respectivo banco.

4.14 Canales de Distribución: Corto: Fabricante --------------------------> Detallista ------------------->

Consumidor

Este canal de distribución se escogió porque queremos llegar directamente a los puntos de venta en donde el consumidor final puede acceder fácilmente a ellos, también porque al no haber intermediarios el costo disminuye haciendo que los bolsos tengan precios asequibles, otro motivo es la capacidad de 57


producción es mínima y no podemos cumplir con un pedido de grandes volúmenes que solicitaría un distribuidor mayorista. 4.15 competencia de origen y destino Nuestros competidores en Colombia son: Emiluth (Diseños y creaciones de fique),ubicada en la ciudad de Popayán, Tejidos en fique, ubicada en San Agustín Huila, A Mano y con aguja, ubicada en Paipa Boyacá. Taller de artesanías Juanita. Ubicada en Sandoná Nariño. Y Quito cuenta con la empresa HBGH Ubicada en el Centro histórico de quito: Rocafuerte oe9-75 y Chimborazo36 4.16 Costos de Exportación37 Se Empacan en 02 cajas de cartón para un peso total de 250k SIMULADOR DE COSTOS DE D.F.I. POR MODALIDAD DE TRANSPORTE I II III INFORMACIÓN BÁSICA DEL IV PRODUCTO

PRODUCTO: Nombre Técnico o Comercial POSICIÓN ARANCELARIA (PAÍS EXPORTADOR) POSICIÓN ARANCELARIA (PAÍS IMPORTADOR) UNIDAD COMERCIAL DE VENTA VALOR POR UNIDAD COMERCIAL

20 TIPO DE EMPAQUE

ORIGEN: / PAÍS - PUNTO DE CARGUE

CAJA 45 largo -60 ancho - 60 alto Colombia, Popayán

DESTINO / PAÍS - PUNTO DE DESEMBARQUE - ENTREGA

Ecuador, Quito

PESO TOTAL KG/TON

13,5

UNIDAD DE CARGA

Una

X

UNIDADES COMERCIALES

Dos

XI

VOLUMEN TOTAL EMBARQUE CM3 - M3

XII

TERMINO DE VENTA (INCOTERM)

Franco Transportista

XIII

FORMA DE PAGO Y TIEMPO

Carta de Crédito

XIV

TIPO DE CAMBIO UTILIZADO

Dólares

V DIMENSIONES DEL EMPAQUE cm VI VII INFORMACIÓN BÁSICA DEL VIII EMBARQUE IX

OTRA INFORMACIÓN DE IMPORTANCIA

Bolsos de Fique 63059010 63059010

36

. telefax: (593) 2 2957932 / teléfono: (593) 2 2284382 Sucursal norte: punín 625 y 9 de agosto (calderón) teléfono: (593) 2 2827134 37

Por medio de este link se averigua el código del producto a exportar:  https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefMenuConsultas.faces  http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16267&dPrint=1  RUT. Estudio de mercado y localización de la demanda potencial  Exporte paso a paso: http://www.procolombia.co/ruta-exportadora  Pasos a seguir para exportar bienes: o http://www.productosdecolombia.com/main/guia/inscripcion_exportador.asp o http://www.colombiatrade.com.co/por-que-exportar/guia-para-exportar-bienes

58


CONCLUSIONES Basándonos en los resultados de la investigación en cuanto a la exportación de bolsos de fique, determinamos que el departamento del Cauca debido a su nivel sociocultural, siempre ha sido el encargado de hacer partícipe a este sector de la economía en sus diversas ferias artesanales brindándole la posibilidad de darse a conocer al mundo. Cabe anotar que este reglón requiere de más apoyo por parte del gobierno y de las instituciones artesanales y culturales para darle una mejor proyección, puesto que en el momento se encuentra muy abandonada. Es bueno anotar que este producto es 100% de origen natural, lo que le da un valor agregado como atractivo artesanal para los clientes potenciales. A pesar de haber hecho grandes esfuerzos por lograr un mejor posicionamiento en el sector económico, tristemente no cuenta con el apoyo suficiente, ni los recursos, mucho menos la materia prima suficiente para abastecer una adecuada y excelente exportación del producto. Vemos que por el momento no se ha sabido hacer el adecuado uso, de los aranceles y beneficios que a nivel económico tiene este producto, si se fomentara y apoyara de una manera más directa por parte del ministerio de comercio exterior este producto. RECOMENDACIONES De acuerdo a las condiciones que están trazadas para el producto Bolsos de Fique, en el momento no se va a generar una viabilidad de tipo exportación. BIBLIOGRAFÍA 1. Fuente DANE 2014. Consultado el 1 de abril de 2015. 2. Fuente Confique. Consultado: 9 de abril de 2015 http://www.cccauca.org.co/CONFIQUE/confique.html. 59


3. Fuente el DANE – Encuesta anual manufacturera. Consultado el 01 de abril de 2015. 4. Fuente: Ministerio de Agricultura – anuario agropecuario. 01 de abril de 2015. 5. Fuente: DANE encuesta Nacional Agropecuaria. 01 de abril de 2015. 6. Fuente: Ministerio de Agricultura – anuario agropecuario. 01 de abril de 2015. 7. Fuente: DANE – DIAN 01 de abril de 2015 8. Fuente: Cía. de Empaques S.A. 2004 9. Información extraída de la página: www.ecofibrascuriti.com 10. Información extraída de la página: www.ecofibrascuriti.com 11. www.rpasur.com/audio-2083.html 12. Fuente: Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional cauca http://www.cccauca.org.co/CONFIQUE/confique.html 13. Fuente: Procolombia Cámara de comercio del Cauca. 14. Fuente: Procolombia Cámara de comercio del Cauca. 15. Fuente: DANE. Banco de la República. Cálculos Procolombia En caso de presentarse diferencias con respecto a cifras de informes anteriores, se debe a modificaciones realizadas por el DANE. *Tasa de Crecimiento Anual Compuesto 16. La clasificación Mineras y Café incluye: Café, Carbón, Ferroníquel, Minerales, Petróleo y sus derivados, y Piedras preciosas. La nueva clasificación fusionó algunos sectores, por lo tanto estos aparecerán sin cifras a partir del 2012 17. Fuente: DANE. Cálculos Procolombia En caso de presentarse diferencias con respecto a cifras de informes anteriores, se debe a modificaciones realizadas por el DANE. *Tasa de Crecimiento Anual Compuesto 18. La clasificación Mineras y Café incluye: Café, Carbón, Ferroníquel, Minerales, Petróleo y sus derivados, y Piedras preciosas. La nueva clasificación fusionó algunos sectores, por lo tanto estos aparecerán sin cifras a partir del 2012 19. Fuente: DANE. Cálculos Procolombia En caso de presentarse diferencias con respecto a cifras de informes anteriores, se debe a modificaciones realizadas por el DANE. *Tasa de Crecimiento Anual Compuesto. 20. La clasificación Mineras y Café incluye: Café, Carbón, Ferroníquel, Minerales, Petróleo y sus derivados, y Piedras preciosas. La nueva clasificación fusionó algunos sectores, por lo tanto estos aparecerán sin cifras a partir del 2012. 21. Fuente: DANE. Cálculos Procolombia En caso de presentarse diferencias con respecto a cifras de informes anteriores, se debe a modificaciones realizadas por el DANE. Tasa de Crecimiento Anual Compuesto. Se calcula para el periodo 2003 – 2014 22. La nueva clasificación implementó una gerencia adicional (Otros) dentro de las exportaciones No mineras. Las cifras anuales 2003-2011 no han sido modificadas de acuerdo con la nueva clasificación (Mineras y Café; 60


y No Mineras). La clasificación Mineras y Café incluye: Café, Carbón, Ferroníquel, Minerales, Petróleo y sus derivados, y Piedras preciosas. 23. Fuente: Revista Dinero 24. Fuente:http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanishuio/informacion.htm 25. Fuente:http://www.joseacontreras.net/dirinter/america/ecuador.htm 26. www.colombiatrade.com.co/herramientas/identificador-oportunidades 27. http://www.colombiatrade.com.co/buscar?s=SIMULADOR%20DE%20C OSTOS 28. Para obtener información se utilizaron las siguientes páginas: http://www.crecer.org.gt/media/documents/1089842503.pdf; www.datosmacro.com-clasificaciòn de la deuda; www.bancomundial.com 29. http://es. wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_del_cr%C3%A9dito 30. http://www.crecer.org.gt/media/documents/1089842503.pdf 31. Fuente. www.procolombia.com 32. http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/nuevas_guias/fique.pdf 33. https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialy Urbana/pdf/Sello_ambiental_colombiano/NTC_5637_Etiquetas_ambient ales.pdf 34. Fuente: World Travel Guide. http://antiguo.proexport.com.co/vbecontent/library/documents/DocNewsN o3980DocumentNo3388.PDF 35. https://www.google.com.co/search?q=incoterm+cip&sa=X&espv=2&biw= 1024&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ei=BaNuVa7xIsXzsAWP ooPoBA&ved=0CCUQsAQ#imgrc=ZneVlrYsEbRVeM%253A%3BtSZ2Po 1iJjppQM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.logfor.com%252Fimagenes %252Fincoterms%252FCIP.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fcinternacion aluni.blogspot.com%252F2014%252F04%252Fcip-cost-insurance-andfreight.html%3B520%3B370 36. telefax: (593) 2 2957932 / teléfono: (593) 2 2284382 Sucursal norte: punín 625 y 9 de agosto (calderón) teléfono: (593) 2 2827134 37. Por medio de este link se averigua el código del producto a exportar:  https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefMenuConsultas.faces  http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16267&dPrint=1  RUT. Estudio de mercado y localización de la demanda potencial  Exporte paso a paso: http://www.procolombia.co/ruta-exportadora  Pasos a seguir para exportar bienes:  http://www.productosdecolombia.com/main/guia/inscripcion_exportad or.asp  http://www.colombiatrade.com.co/por-que-exportar/guia-paraexportar-bienes

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.