![](https://assets.isu.pub/document-structure/230110134606-86e7064de814a58e56718a6f925a8f47/v1/38f513a7618bd399758cd80272372ed1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Atenta la Industria de Alimentos al Aumento Energético del 2023
l aumento por kilovatio/hora que va a entrar en vigor en los próximos meses fue la preocupación principal del economista Gustavo Vélez dentro de las proyecciones económicas del 2023 para la Industria de Alimentos.
De acuerdo con el economista, la inflación va a bajar, pero no va a llegar a niveles pre-pandémicos. Así, recomendó prepararse para aumentos en costos de energía y mano de obra del año 2023.
El pasado 16 de diciembre, la Junta de Control Fiscal sometió la versión preliminar del Plan de Ajuste de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). En esa fecha, el presidente de la Junta, David Skeel, comentó que, a pesar de la reducción de $5,400 millones (48%) de la deuda de la AEE, los residentes y las empresas de Puerto Rico tendrán que asumir los pagos del restante de la deuda a través de su factura de electricidad. Añadió que será pagado mediante un cargo híbrido que consiste en una tarifa fija de conexión y un cargo volumétrico que se añadirá a las facturas, en función de su consumo eléctrico.
Como si fuera poco, esa misma semana el Senado federal aprobó unas enmiendas a la Ley de Autorización de la Defensa Nacional (NDAA, por sus siglas en inglés), que harían más difícil obtener relevos a la Ley Jones para traer diésel a Puerto Rico cuando ocurra un huracán. El presidente Joe Biden firmó la medida.
En medio de ese panorama, el Director Ejecutivo de Justicia Energética para Puerto Rico, Ramón Sánchez, comentó a La Voz de MIDA la importancia de que los comerciantes vayan preparando su Perfil Energético.
De acuerdo Sánchez, las empresas deben contemplar los cambios que trae la Ley 17 de 2019, que estableció como política pública reducir “hasta eventualmente eliminar, el uso de combustibles fósiles para la generación de energía”. La ley 17 pone como meta que para el año 2025, se alcance un mínimo del 40% de producción de energía renovable, 60% para el 2040 y 100% para el 2050. (artículo 1.6, inciso 7).
En ese sentido, Sánchez detalló que las empresas deben diseñar su perfil energético encaminados a convertirse en un “prosumidor comercial” (productor-consumidor).
“Parte de su plan de negocios va a ser su perfil energético, que sea eficiente: ¿qué yo hago para ser competitivo? Eso me convierte en un prosumidor comercial”, dijo. Amplió que las cadenas de supermercados deben hacer el perfil para cada una de las tiendas y para la red completa, de modo que se encaminen a beneficiarse de los fondos federales disponibles bajo el Programa CDBG-DR Puerto Rico.
Al respecto, explicó que los $1.932 billones asignados a Puerto Rico a través del Departamento de Vivienda Federal deben usarse en los 6 años posteriores a su aprobación en el 2018. Destacó que se espera que en los primeros meses del 2023, el Departamento de Vivienda apruebe el Plan de Acción de Recuperación de Desastre, que será sometido a HUD y luego, Vivienda publicará las guías para que las empresas puedan solicitar fondos.
La partida de $1.3 billones bajo el proyecto ER-2, se distribuye en 5 categorías de proyectos. En 3 de ellos podrían cualificar las empresas: “Cogeneración & micro redes en proyectos grandes”; “Microrredes en proyectos pequeños”; y “Energía renovable comercial a pequeña escala”.
De igual modo, dijo que las empresas también podrán solicitar fondos a través del Programa de Apoyo Energético de la Oficina de Energía del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, al cual se contempla asignarle $30 millones adicionales a los ya recibidos.
Asimismo, sugirió que las diversas tiendas de una misma cadena pueden formar una cooperativa energética. De este modo, podrían solicitar fondos directos como grupo cooperativa y adquirir su electricidad a través de esta cooperativa propia, construyendo una red eléctrica para los socios.
En ese sentido, amplió que cuando las tiendas de la cadena están distantes una de la otra, la cooperativa puede organizarse tomando eso en cuenta, de modo que parte de sus servicios de electricidad se puedan suplir mediante trasbordo (Wheeling) por la red. Aclaró que ésta es una alternativa de futuro a mediano plazo y no inmediata, pues “algunos elementos del sistema no están disponibles”. Sin embargo, enfatizó que los comerciantes deben iniciar los estudios de su demanda eléctrica, equipos y planes de expansión, para que puedan sentarse a negociar sus requerimientos de energía, cuando la oferta de energía privada se viabilice.
Información, https://www.justiciaenergeticapr.org/.