A単o 13 No. 690 06 de Junio de 2015
Director General: LUIS ANTONIO TORRES HERNANDEZ
EJEMPLAR GRATUITO
E-mail: semmiespacio@prodigy.net.mx E-mail: luisatorres@prodigy.net.mx
Pag.02
Pag.02 Estado de México
06 de Junio de 2015
Elecciones Estado de México ¡Fut mata a políticos!
Por el Ing. Luis Antonio Torres Como decía mi abuelito serafín al pueblo pan y circo o como anuncia mi gran amigo Don Guillermo Vázquez del Internacional Circo Hermanos Vázquez en sus camionetas de perifoneo tercera llamada, tercera llamada, coooomenzamos. Este domingo 07 de Junio se celebran las votaciones en los 125 municipios del Estado de México, para elegir a Diputados Federales, Locales y Presidentes Municipales como siempre sucede cada tres años, las calumnias estuvieron al por mayor, a través de espectaculares en periférico, como el que le pusieron a Edgar Olvera, tratándolo como un pinocho que no vive en Naucalpan, sin en cambio el presento su credencial de elector y su acta de nacimiento donde justificaba su residencia en Naucalpan, que al final de cuentas es como los que viven en Nicolás Romero y salen todo el día a trabajar al D.F ¿De donde son? !Claro son de Nicolás Romero!. En fin en el caso de Enrique Vargas Candidato a presidencia municipal postulado por Acción Nacional en Huixquilucan sobre la autopista Chamapa – Lechería colocaron otro espectacular con la leyenda en su frente como “violador” y con letras mas pequeñas (electoral) con este simple juego de palabras comienza el desprestigio, pero sigamos, mas adelante Denise Maerker en su programa Punto de Partida difundió una investigación de el candidato del PRI David Parra, cuando fue dirigente del SUTEYM en Naucalpan pegándole con todo a leguas se ve que fue pagado e inclusive lo subieron al Facebook, la guerra fue cruel entre ellos ¿Y las propuestas donde quedarón? Atizapán no se queda atrás ya que este jueves detuvieron a una persona repartiendo volantes a favor del PRI, comentan que había una brigada de 50 personas en motocicleta de una empresa, los volantes traían la leyenda de ¡Votar Doble sí se puede! A este joven lo detuvieron en Jardines de Atizapán, ¡repartir propaganda después del Miércoles 03 de Junio es un delito Electoral de acuerdo al artículo 263 párrafo segundo del código electoral del Estado de México! En fin esperemos que este domingo todo mundo salga a votar, perdón perdón se me olvido que este 07 de Junio juega la Decepción Mexicana contra Brasil ¡Como la Ven! Con esto el futbol mata a los políticos, claro los candidatos irán a votar a su casilla temprano para ver con tranquilidad como juega la decepción y criticar al piojo Herrera por no manejar bien a sus pupilos, en fin todo esto me parece de lo mas ridículo que pasa en nuestro País y si echamos un vistazo a nuestros Estados. Comenzamos con Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Morelos, Reynosa, Culiacán en donde los maestros que enseñan a nuestros pequeños a boicotear y hacer paros, cerrar calles, autopistas, tomar Instituciones Gubernamentales, quemar camiones y automóviles, romper cristales, se dedican a pintar edificios y paredes como aves de rapiña, a robar establecimientos por donde ellos pasan, estos tipos mal llamados maestros que no lo merecen, prometen boicotear las votaciones, ya comenzaron ¡aguas, aguas! Por que esto no es una fiesta de pueblo ni de colonia donde cada año se pelean para ver quien hace la fiesta, y al final siempre salen como las gallinas poniendo con perdidas, ya ni lo que se junto en las limosnas de la Iglesia alcanza para pagar el festejo del Santo Patrono/a, en fin por años decía mi abuelito serafín el que por su gusto es güey hasta…… se los dejo de tarea.
Te informamos dondequiera que estes... www.semanariomiespacio.com.mx
06 de Junio de 2015
Pag.03
Visítanos a través de www.semanariomiespacio.com.mx
06 de Junio de 2015
Pag.04 Estado de México
Peña de Bernal, tercer monolito más grande del mundo
Querétaro México.- Perdido en el tiempo, este pequeño pueblito que ha sido reconocido como mágico por la belleza de sus construcciones y por su colorido, que alberga leyendas y paisajes de ensueño. La palabra Bernal es de origen árabe y significa peñasco. Gracias a su singular Peña y al rescate de la imagen urbana, en febrero de 2006, se le otorgó la categoría de Pueblo Mágico. San Sebastián Bernal es el nombre completo del pueblo que alberga al tercer monolito más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar y el Pan de Azúcar de Brasil. las calles adoquinadas, el paisaje y las artesanías en Bernal hacen que el tiempo se detenga para poder admirar deshilados, cobijas y manteles hechos en telares con 100 años de antigüedad. Fue fundado en 1642 por varias familias españolas que tomaron posesión de esas tierras, cuenta con bellas edificaciones que datan del siglo XVIII y XIX que conservan estilos arquitectónicos de singular belleza. Antiquísimos balcones floridos y faroles dan vida a este pueblito mágico en el que encantadoras tiendas de artesanías exhiben espectaculares y laboriosos manteles y cobijas elaborados en telares de 100 años de antigüedad. Sitios de interés en Peña de Bernal El Castillo: Este inmueble de tipo virreinal, construido en el siglo XVII, es uno de los más importantes en la historia política de Bernal. En su torre frontal se distingue un bello reloj de origen alemán, el cual fue colocado para conmemorar el inicio del siglo XX. Actualmente, este edificio alberga las oficinas de la Delegación Municipal. Capilla de las Ánimas: Esta capilla, también conocida como las Animitas, data del siglo XVIII y fue edificada en honor de todas las ánimas del purgatorio. Su atractivo diseño se debe a las pequeñas dimensiones de su atrio y altar. Cuenta con un teatro al aire libre y un parque donde los visitantes pueden tomar, además de un descanso, magníficas fotografías. Capilla de la Santa Cruz: La capilla dedicada a la Santa Cruz, a quien los bernalenses veneran con gran devoción, fue construida entre los siglos XVIII y XIX. La tradición marca que los peregrinos deben llegar al atrio de rodillas bajo el sol, como pago de una deuda celestial.
Templo de San Sebastián Mártir: Su construcción inició en 1700 y concluyó en 1725. No tiene un estilo definido; sin embargo, en la torre campanaria se puede apreciar la mano del artista indígena. Además, recientemente fueron colocados varios vitrales dignos de admirar. Actividades en Peña de Bernal Peña de Bernal: Este monolito de aproximadamente 350 metros de altura y 10 millones de años de antigüedad, es considerado como el tercero más grande en el mundo, después del Peñón de Gibraltar en España y del Pan de Azúcar en Brasil. Por su altura e importancia histórica, esta peña representa el lugar idóneo si te gusta la escalada y el rappel. Recorridos Turísticos Peatonales Una excelente manera de disfrutar Bernal es recorrer sus hermosas calles, visitando las primeras casonas construidas durante el siglo XVII. La Oficina de Turismo ofrece dos recorridos; el primero, relata la historia del pueblo y la geología de la peña; el segundo, narra la fundación de Bernal y la procesión de las Ánimas. Artesanía y Gastronomía de Peña de Bernal La economía de Bernal se basa en la producción artesanal y en el turismo. Una de las expresiones de las manos bernalenses son los artículos de lana elaborados rústicamente en telares de más de 100 años, como rebozos, tapetes, cojines, chamarras y cobertores. De igual forma, destacan los típicos dulces de leche y la fruta cristalizada. Deléitate con los platillos preparados en cazuelas de barro y fogones rústicos, como las gorditas martajadas con chile rojo, las deliciosas enchiladas serranas con cecina, los nopales santos o la barbacoa de borrego tapada con pencas de maguey. Equinoccio de Primavera: Festividad celebrada del 19 al 21 de marzo en la peña, donde se congregan miles de visitantes para cargarse de la energía que emana el colosal monolito. Además, se presenta un programa artístico y cultural tendiente a escenificar ritos prehispánicos. Fiesta de la Santa Cruz: Esta fiesta se lleva a cabo del 1 al 5 de mayo; los pobladores suben hasta la cima de la peña, donde colocan una cruz, la cual perdura todo el año. Igualmente, se lleva a cabo un maratón y un concurso de máscaras artesanales; las ganadoras son exhibidas en el museo de la Máscara.
Te informamos dondequiera que estes... www.semanariomiespacio.com.mx
06 de Junio de 2015
Cartelera de Teatros
Cartelera de Teatros
Pag.05
VisĂtanos a travĂŠs de www.semanariomiespacio.com.mx
Pag.06 Estado de México
06 de Junio de 2015
Tehuacán, lugar de gra
• Sus pueblos mágicos nos remontan años atrás, su gastronomía típ • En Santa María Coapan hay tradiciones como la carrera de la Tortilla, el baile de
Por el Ing. Luis Antonio Torres Hernández Puebla, México.- La raza nativa de Tehuacán fue la culturapopoloca, el primer lugar que ocupó nuestra ciudad fue en donde hoy esta el pueblo de Santa María Coapan (Tierra de víboras), después de permanecer centenares de años dejaron el pueblo y llegaron a Calcahualco (hoy conocido como Tehuacán viejo), Tehuacán, antes Tehuacán significa en mexicano Lugar de Tigres. Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas 8500 años antes de cristo. Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas. En Tehuacán se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo. Actualmente también es conocida como Tehuacán de las granadas y por sus manantiales como Tehuacán Ciudad de salud. Platillo típico por tradición que en Tehuacán inicia en los primeros años del siglo XVII como producto del mestizaje, al ser introducido el ganado caprino en la Nueva España, comenzó el mestizaje alimenticio y uno de sus resultados es el mole de caderas o mole de espinazo, así como una gran variedad de platillos como: Espinazo al mojo de ajo, Espinazo al ajo arriero, Ubres, Riñones, Lenguas, Cabezas, Tacos de sesos, Frijoles con pata de chivo, Chito, etc. El Festival Internacional de Tehuacán, FITH1660, es el segundo acontecimiento artístico y cultural más importante del Estado de Puebla, solo superado por el FIP. Surge en 1995, para celebrar la compra del título de "CIUDAD DE INDIOS" por nativos de la región a la corona española y desde su creación ha evolucionado hasta convertirse en un importante foro que abre espacios a las más variadas expresiones culturales como: Música, Danza, Teatro, Artes visuales, Cine, Artes escénicas, Actividades infantiles, Actividades académicas, Conferencias y Talleres. El FITH1660 ha logrado un equilibrio entre las
expresiones culturales tradicionales y los movimientos de vanguardia y urbanos, incidiendo en la población joven logrando con su influencia, la formación de la Banda Sinfónica Juvenil Armonía y el Foro por la Tolerancia de los Colectivos Urbanos Ha permitido a los artistas y creadores locales alternar con grandes figuras de talla nacional e internacional, lo que les ha dado elementos para crecer en sus proyectos personales. Del 16 al 28 de marzo del año 2009 más de 45 mil personas, disfrutaron alrededor de 68 conciertos al aire libre, actividades académicas, talleres, cursos, conferencias, exposiciones de artes plásticas, cine y expresiones alternativas en diferentes recintos, como Complejo Cultural el Carmen, Museo de Mineralogía, Zócalo Municipal, Capilla de la Tercera Orden de San Francisco. Hemos contado con diferentes artistas de talla internacional como son: Orquesta Sinfónica de la Marina, Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Susana Harp, Acerina y su danzonera, entre otros MUSEO DEL VALLE DE TEHUACAN PUEBLA Albergado en el Ex Convento del Carmen, un edificio del siglo XVIII, el tema principal de este museo es el maíz: su domesticación, el control de agua, la mazorca de teozintle que es la más antigua de México, en fin, todo lo que necesitas saber de este cereal que fue piedra angular de Mesoamérica. A lo largo de tu trayecto verás ejemplares de semillas prehispánicas, utensilios de lícita, cerámica, máscaras y chimallis. Edificio de inspiración morisca en cuya entrada precede un soportal con plafón de bovedilla y arcos trilobulados, cubierto al interior en su totalidad por un mural en el que se encuentra plasmada la evolución de Tehuacán y de sus cinco regiones desde la época prehispánica hasta nuestros días, realizado por Luís, Rutilio y Santiago Carpinteyro y que lleva por nombre
Catedral de Tehuacán, Puebla
Gran Carrera de la Tortilla
"Tehuacán y sus cinco regiones". Al interior en la escalinata se encuentra otro mural denominado "Un mundo nuevo" realizado por el maestro Fernando Ramírez Osorio donde se plasmo a los personajes más importantes de la historia en Tehuacán.superficial de las cosas y muy especialmente de los hombres, la verdad es la meta lejana hacia la cual marcha la humanidad a través de las sangrientas vicisitudes de su propia historia, a veces ha pensado que ya la ha poseído porque alcanzó uno de los 1000 pétalos la corona que la decoran y que con esto es suya de una vez y para siempre, pretensión vana y absurda cuando aparecen ante el humano; eterno aprendiz en el camino de la vida, sus dos principales maestros: el tiempo y el dolor que en el libro de la historia nuevamente le abren las puertas a la humildad ante lo lejano de las paginas doradas del conocimiento y del saber… LA FIESTA: La devoción hacia los difuntos, se inicia desde el 28 de octubre en el cementerio, en donde los familiares acuden para ofrendar flores, veladoras, ceras, inciensos además de pan y sus platillos típicos. Se realiza la construcción de pequeñas casitas, cabañas o chozas de madera. Algunos sepulcros y muros se blanquean como el alma inmaculada de "el que viene". En los días próximos al 31 de octubre, 1y 2 de noviembre se van preparando anticipadamente los objetos que van a servir de adorno en el cementerio. En sus ofrendas originales, tenían la peculiaridad de que en lugar de papel utilizaban hoja de plátano. Que es acomodado en un altar adornando las faldas de la mesa para que el visitante entre a deleitarse a inhalar y saborear lo que tanto le agrado en vida. El mole de guajolote, champurrado de maíz colorado, cacao puro. Así como el NACAMALI y el ZACATAMALI se compran el TAMALAYOHTLI o calabaza grande y PUTCINTAMALI o tamal de frijoles envuelta en hoja de sácate seleccionan, prepara y ofrendan la mejor fruta, así como el pan de burro y las bebidas que le gustaban. Fruta y pan se acomodan dentro de una canasta o tenate y se tapa con una servilleta o mantelito y se le designa uno par cada visitante. Se le conoce como ofrenda nueva a un difunto que hubo
No te quedes fuera ... Forma parte de nuestros Anunciantes
06 de Junio de 2015 Estado de MĂŠxico
Contrata tu publicidad al 5893 8500, Fax.5893 8501
Pag.07
Pag.08
06 de Junio de 2015
06 de Junio de 2015
Pag.09
Visítanos a través de www.semanariomiespacio.com.mx
Pag.10 Estado de México
06 de Junio de 2015
Tepoztlán Un lugar “Lleno de Energía”
Morelos, México.- Un lugar ideal para visitar en un fin de semana, acompañado de tu familia, amigos o bien en pareja es, sin duda, Tepoztlán. Un lugar “lleno de energía”, como afirman miles de visitantes que son atraídos por famoso Cerro del Tepozteco. Tepoztlán, municipio situado en el norte del estado de Morelos en México, colindante con el Distrito Federal, es un lugar de amplia historia, tradiciones, leyendas y apariciones. Su nombre significa “Lugar del Hacha de Cobre”, o bien, “Lugar de las Piedras Quebradas”. Antiguamente, la ciudad fue habitada por varios grupos indígenas: Tlahuicas, tolteca-chichimecas, encabezados por Mixcóatl que conquistaron el Valle de México, extendiendo sus dominios hasta lo que hoy corresponde al territorio de Morelos. Principales atracciones Cerro del Tepozteco: Una vez que te encuentres en Tepoztlán, existen varios señalamientos que te indican cómo llegar a la cima del Tepozteco, donde se encuentran unas ruinas arqueológicas que antiguamente se dedicaban a adorar a los dioses guerreros. Llegar a la cumbre no es sencillo si no cuentas con una condición física adecuada; sin embargo, hay puntos de descanso que te permitirán llegar para disfrutar de una espectacular vista inigualable, ya que ante los pies del visitante se extienden majestuosos los extensos valles de la tierra caliente del estado de Morelos que bien vale la pena fotografiar y, a la vez, sentir esa energía que le dio gloria y fama al pueblo mexica. Actividades al aire libre: Existen diversos sitios donde puedes practicar actividades como el rappel, la escalada y el cañonismo, así como
prestadores de servicios que le proporcionarán el equipo necesario para realizarlas y vivir la aventura. Amatlán de Quetzalcoatl: En este lugar, que se ubica a 5 km al este de Tepoztlán, descubrirás una zona de manantiales y cascadas cuyas paredes te permitirán practicar la escalada y el rappel durante todo el año. Campismo: Para ello, te recomendamos dos lugares donde encontrarás todos los servicios necesarios y seguros para acampar: Campo Escuela Scout Meztitla, ubicado en Camino a Meztitla s/n, en el Barrio de Santo Domingo); o el Campamento Camomila en Ocoticlán s/n. Entre otros atractivos se encuentran: vuelo en globo y el paracaidismo, así como intrincadas pendientes que podrá recorrer en bicicleta de montaña. Los lugares perfectos son: Parque Nacional El
Tepozteco, Cuautla, Yautepec. Si eres amante de la naturaleza, visita el Parque Nacional El Tepozteco, donde encontrarás diferentes ecosistemas como el bosque templado y la selva baja, donde habitan cerca de 1,500 especies diferentes de flora y más de 500 especies de fauna entre mamíferos, reptiles, aves, anfibios y mariposas. Comida típica: Mole verde de pepita y el mole rojo de guajolote, tlacoyos de haba y frijol y los pambazos rellenos de chorizo. Itacates (gorditas de maíz con manteca) bañados con salsa, crema y queso, y la famosa cecina de Yecapixtla, (carne salada) servida con crema, queso, frijoles y aguacate. Como postre, no olvides pedir alguno de los originales y diferentes sabores de sus "Tepoznieves", una fresca y original combinación de frutas, semillas y licores típicamente mexicanos como el mezcal y el tequila. Finalmente, si deseas ir de compras, te recomendamos visitar el Tianguis dominical que se distribuye en el centro y las calles cercanas del pueblo, que te ofrece gran variedad de productos nacionales y extranjeros, desde alimentos hasta ropa y calzado. ¿Cómo llegar? Si piensas conducir desde el Distrito Federal, la ruta es la 95 D (México-Acapulco) que pasa por Cuernavaca. A la altura de la curva bautizada como La Pera, se encuentra la desviación hacia Tepoztlán. El tiempo estimado es de 45 minutos. Si la opción es en autobús, puedes llegar a la Terminal del Sur, localizado en la avenida Tasqueña 1320. El trayecto dura una hora, aproximadamente. Otro lugar de partida es el Zócalo de la Ciudad de México: El viaje dura aproximadamente 40 minutos en los autobuses de la línea de transportes Ometochtli. Su paradero se encuentra en el mercado Adolfo López Mateos, a 5 cuadras del Zócalo de la ciudad
No te quedes fuera ... Forma parte de nuestros Anunciantes
06 de Junio de 2015 Estado de México
Pag.11
n historia y tradiciones
ica en platillos tradicionales rebasan el paladar del mejor conocedor. e la Xochicanela y el monumento a la Identidad hacen de este un pueblo mágico. fallecido recientemente o de k 3 de noviembre en adelante. En la madrugada del 2 de noviembre se celebran 3 misas dedicadas a las animas benditas. La tumba se adorna con flores y se tapiza con pétalos de flores, y esta se utiliza como mesa en la cual se congregan los familiares Festival Ritual Cultural y Festival Étnico del Mole de Caderas Por muchos años la ciudad de Tehuacán ha sido el último eslabón de esta cadena productiva que se ha convertido, además de una actividad económica, en una verdadera tradición. Un trabajo que comienza en zonas Mixtecas con la compra de ganado en pie, su posterior preparación a través del pastoreo errante, hasta llevarlo al sitio de su MATANZA para aprovechar su piel, sus vísceras, sus “patas”, su cabeza, su carne, su cornamenta y a partir de cierta época sus “caderas” y su “espinazo”. Mención aparte merece la llamada “DANZA DE LA MATANZA” inspirada en dos de los momentos culminantes del trabajo ya mencionado y cuyas características coreográficas muestran vestuarios tanto, resultado de una mera reproducción, como de una estilización de formas de vestir de grupos sociales de la región Tehuacanera. LA MATANZA es un “uso y costumbre” cuyo origen es indispensable precisar con rigor histórico, sin embargo está probado que responde a la necesidad de aprovechar la posición geográfica de la ciudad de Tehuacán, por parte de los dueños de ganado para realizar trabajo de rastro (rastro: lugar donde se vende carne al por mayor). Este uso y costumbre proveyó un modelo económico que a su vez logró que sus protagonistas encontraran la solución para trasladar miles de cabezas de ganado a través de cientos de kilómetros cuando no existían sistemas de transporte como los que hoy son comunes: el ganado llegaba por si mismo, al transitar por las diversas regiones que le separaban de la fase final del proceso; comía aprovechando los pastos y vegetación propia del camino seguido y arribaba al sitio de su matanza en perfectas condiciones para su inmejorable aprovechamiento.
Monumento a la Identidad
Algunas antiguas crónicas señalan: “En las haciendas donde se hacen las matanzas debe haber un corralito, que en este caso se llama toril, para encerrar el ganado antes de matarlo; un patio de para la “pica” o matanza; un sitio o corredor que se cubre con hierbas para desarrollar al ganado; un asoleadero y una pieza con grandes calderas para freír la carne, que se denomina casa de calderas. Al conjunto se le llama oficinas de matanza”. Santa María Coapan, Pueblo Mágico Santa María Coapan es una localidad ubicada al sureste de la ciudad y municipio de Tehuacán en el estado de Puebla. Tiene una población que lo reciben calurosamente. Por años se ha convertido en la principal abastecedora de tortilla hecha a mano en mercados, restaurantes, hoteles y colonias de la zona urbana, su textura y tamaño la distinguen del resto, por lo cual la población es conocida como la Capital de la tortilla. Coapan dispone de toda clase de servicios municipales, escuelas, actividad comercial de todos los ramos y medios de transporte variados. Se cultivan Baile del Xochicanela
todavía las tradiciones y siendo la población en su mayoría católica festejan cada año el 15 de agosto a su Patrona La Asunción de María a quien está dedicada su iglesia que fue edificada por los primeros colonizadores españoles de 1652 a 1658. A fin de difundir sus costumbres y tradiciones, Santa María Coapan, cada año lleva acabo la fiesta patronal en honor a la Virgen de la Asunción y como eco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se llevá a cabo la Gran Carrera de la Tortilla, el objetivo de este evento es lograr que se revalore el trabajo de las mujeres coapeñas que se dedican a hacer tortillas a mano, a la vez, se busca borrar la denominación de 'Marías' o 'marchantas' que actualmente se les da. Las actividades sociales, culturales, artísticas, deportivas y religiosas continúan con una amplia cartelera en la que se contempla danza folklórica, música andino-latinoamericana, el Baile del Xochicanela, el Baile de los Matachines, huapangos y rock en náhuatl, palo encebado, mosaico cultural a cargo de la Casa de Cultura Étnica Popoloca 'Xinatiqui Kicia' y quema de fuegos pirotécnicos, entre otros varios números.
Parroquia de Santa María de La Asunción
A las mujeres de este pueblo subalterno del municipio de Tehuacán, desde muy pequeñas, se les enseña a moler y vender tortillas, algunas lo hacen en los mercados de la cabecera municipal y otras van de casa en casa no sólo de Tehuacán sino también de otros municipios circunvecinos como: Ajalpan, San Francisco Altepexi y Zapotitlán. Es digno de reconocer la labor que realizan las mujeres de esta comunidad que no sólo cargan un tenate con varios kilos de tortillas, sino también a su bebé y, más antes, las tatarabuelas, bisabuelas y abuelas, después de la molienda que iniciaba a muy temprana hora, se trasladaban corriendo hasta la ciudad de Tehuacán. Actualmente el Párroco PBRO Adolfo Torres Hernández es quien atiende a los fieles y celebra las misas dentro de la parroquia de Santa María de La Asunción, hoy en día como en todos los lugares donde ha estado se ha preocupado por llevar a cabo la remodelación de parroquias e iglesias, ha seguido con la tradición de los usos y costumbres de este hermoso pueblo mágico, le recomendamos a usted amigo lector visite este lugar.
Párroco PBRO Adolfo Torres Hernández
Contrata tu publicidad al 5893 8500, Fax.5893 8501
Pag.12
06 de Junio de 2015
Visítanos a través de www.semanariomiespacio.com.mx
06 de Junio de 2015 Estado de MĂŠxico
Contrata tu publicidad al 5893 8500, Fax.5893 8501
Pag.13
Pag.14
06 de Junio de 2015
Visítanos a través de www.semanariomiespacio.com.mx
06 de Junio de 2015 Estado de México
Directorio
www.semanariomiespacio.com.mx
Director General
Luis Antonio Torres Hernández
Gerente General
Luis Antonio Torres Campos
Jefe de Redacción Javier Hernández Hernández
Gerente Comercial
Carlos R. Castillo Pérez
Ejecutivo de Ventas
Blanca Estela Capetillo Oropeza
Creatividad e Imagen Visual Mi Espacio
Reporteros
Alejandro de Jesús Guadarrama Virginio Jímenez Montiel Judith Roxana Ramírez. Eduardo Gabriel Torres López Raúl Torres Romero José Alberto Torres Soria
Marketing
Lic. Alejandra Quijano Cruz
Asesor Jurídico
Alejandro Hernández Morales
MI ESPACIO
INFORMATIVO Y PUBLICITARIO
Es una publicación semanal, Registro ante Derechos de Autor Reserva 04-2002-030616222200-101, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16447 Distribuido por nuestro propio personal.
Tel. 5893-8500 Fax.5893-8501
CORREO ELECTRONICO luisatorres@prodigy.net.mx semmiespacio@prodigy.net.mx miespacioinfo@yahoo.com.mx
Dirección: Av. Cerezos No. 61 Col. Lomas de San Miguel, Atizapán de Zaragoza, Estado de México. DISTRIBUIDO EN: TLALNEPANTLA, NAUCALPAN, ATIZAPAN, ZONA ESMERALDA, VALLE DORADO, ARBOLEDAS, CD. SATELITE, ECHEGARAY, CUAUTITLAN IZCALLI,CUAUTITLAN MEXICO, NICOLAS ROMERO, COACALCO, TULTITLAN ECATEPEC ,HUIXQUILUCAN, TOLUCA Y TEPOTZOTLAN. IMPRESION:
GRUPO LITOGRAFICO
MI ESPACIO INFORMATIVO Y PUBLICITARIO IMPRESIÓN, DISEÑO Y PUBLICIDAD
Dirección: Av. Cerezos No. 61 Col. Lomas de San Miguel, Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Impreso en: Mariano Escobedo 412 s/n Tlalnepantla Centro, Tlalnepantla de Baz Estado de México C.P. 54000
Contrata tu publicidad al 5893 8500, Fax.5893 8501
Pag.15
Pag.16
06 de Junio de 2015
Visítanos a través de www.semanariomiespacio.com.mx