29 de Diciembre de 2012
Pag.02 Estado de México
EDITORIAL
Se termina el 2012 recibimos al 2013 Renovarse o morir
Por el Ing. Luis Antonio Torres
Hay una frase que
resa, renovarse o morir, muy significativa, esto nos hace reflexionar que hicimos en el año 2012, si realmente cumplimos lo que en propósitos de fin de año prometemos o caímos como siempre de habladores. Decía mi abuelito, los niños dicen lo que hacen, los viejos lo que hicieron y los tontos lo que van hacer. En fin esperemos que este año que paso nos sirva de experiencia, que nos haya enseñado a saber asimilar los errores y a levantarnos de las caídas y raspones que nos dimos, dicen que lo que no mata te fortalece. Esperemos que este año que viene, sus casas y su familia este lleno de bendiciones Feliz Año 2013 sean felices y nos vemos en el camino gracias, gracias.
Tlalnepantla municipio con grandes monumentos históricos Edo. de Méx.Tlalnepantla, Monumentos Históricos. Zona arqueológica de Tenayuca: Pirámide localizada al oriente de la cabecera del municipio; Zona arqueológica de Santa Cecilia Acatitlan: Pirámide ubicada al norte del municipio; ex-hacienda de Santa Mónica: Casco y museo; ex-hacienda de San Pablo de Enmedio. Casco y objetos antiguos, Sala José María Velasco: En el Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz: Colección de 130 fotografías del Tlalnepantla antiguo: de fines del siglo XIX a 1960. y otros objetos históricos. Caja del Agua y Acueducto, Catedral de Corpus, Casa donde se hospedó el Lic. Benito Juárez. Museos Museo Xólotl de Tenayuca: Ubicado junto a la pirámide, cuenta con 95 piezas originales y cuarenta cuadros que representan la historia del pueblo chichimeca y del mexica. Museo de Santa Cecilia Acatitlán: Lleva por nombre el de su creador Dr. Eusebio Dávalos. Cuenta con piezas originales de la cultura mexica y teotihuacana. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las fiestas de tipo religioso más destacadas del año son las dos en honor del santo patrono de Tlalnepantla, el Señor de las Misericordias una en el mes de mayo y otra en diciembre. La semana Santa; el 12 de diciembre dedicado a la Virgen de Guadalupe, además de la fiesta de Santa Cecilia el 22 de noviembre, la de San Andrés el 30 de noviembre, San Juan Ixhuatepec y San Juan Ixtacala el 24 de junio y San Bartolomé Tenayuca el 24 de agosto. Generalmente estas celebraciones, de tipo religioso, van acompañadas de danzas en el atrio de los templos, música de banda, verbena popular, vendimia de toda clase de antojitos, juegos de artificio y juegos mecánicos. Tradiciones y Leyendas Cuando Quetzalcoatl pasó por Tlalnepantla, las iglesias viejas de Teocalhueyacan, la Casa de Hernán Cortés y la Malinche, el beato Sebastián de Aparicio en Tlalnepantla, el Señor de las Misericordias, los pasajes subterráneos de Santa Mónica a la Catedral, la campana que tocaba sola, la Cueva del Diablo. Música La música y la danza han sido dos actividades artísticas que han caminado unidas, en las casas de cultura del municipio se imparten clases de guitarra, piano o de instrumentos de teclado. Nunca falta en los talleres la práctica del ballet o danza clásica. Así como la de danzas regionales que incluyen también las autóctonas como las de los “concheros”, el baile hawaiano y danza moderna.
Las fiestas cívicas son ocasiones propicias para el lucimiento de grupos musicales o de danza formados en las casas de cultura. Artesanías Aunque no existen artesanías típicas de este lugar, durante las ferias se venden artesanías mexiquenses. Gastronomía La barbacoa y las carnitas son la comida típica de estos lugares. Centros Turísticos La mancha urbana destruyó todas las zonas naturales como la Laguna del Pilar, el Río Tlalnepantla, el cerro de Zahuatlán, etc. En el centro de nuestra ciudad se pueden admirar la Plaza Gustavo Baz en la que se encuentra el monumento a éste personaje; el paseo de los próceres; un busto al Dr. Emilio Cárdenas; el palacio municipal, de interesante arquitectura, ostenta en sus pasillos varios murales inspirados en nuestros principales movimientos sociales. La Casa de la Cultura Sor Juana Inés de la Cruz alberga el archivo histórico de Tlalnepantla con 130 fotografías del Tlalnepantla antiguo y otros documentos y objetos.
Te informamos dondequiera que estes... www.semanariomiespacio.com.mx
No. 565 A単o 10 29 de Diciembre de 2012
Director General: LUIS ANTONIO TORRES HERNANDEZ
EJEMPLAR GRATuiTo
E-mail: semmiespacio@prodigy.net.mx E-mail: luisatorres@prodigy.net.mx
29 de Diciembre de 2012
Pag.04 Estado de México
Tepotzotlán municipio rico en atractivos históricos y naturales
Tepotzotlán, Edo. de Méx.- El municipio de Tepotzotlán, se localiza en la parte norte del Estado de México, y al noreste de la ciudad de Toluca, en las coordenadas 19° 43’ 50” de latitud norte, y 99° 13’ 24” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La cabecera se localiza a una altura de 2,250 metros sobre el nivel del mar. Limita por el norte con los municipios de Huehuetoca y Coyotepec, al sur con los municipios de Cuautitlán Izcalli y Nicolás Romero; al oriente con Coyotepec, Teoloyucan y Cuautitlán Izcalli; al oeste con Villa del Carbón. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 115 kilómetros. Recursos Naturales Existen algunas canteras de materiales no ferrosos: triturado de piedra; bancos de tepetate; además existen yacimientos de caolín y arcilla. Abasto En la Dirección de Reglamentos Municipales se encuentran registrados 933 giros, dentro de los que predominan los de alimentos: 3 mercados, 4 tianguis semanales; 79 tiendas de abarrotes; 168 misceláneas; 18 amasijos y panaderías; 16 recauderías; molinos para nixtamal y tortillerías. Deporte El deporte que más se practica es el fútbol. En el municipio existen 15 canchas, para 80 equipos de voleibol; una escuela de fútbol; una unidad deportiva; 3 canchas de frontenis y un lienzo charro. industria También, en el municipio se han establecido 92 factorías dedicadas a la transformación metalúrgica, embutidos, autopartes, textiles y tintorería. ATRACTiVoS CuLTuRALES Y TuRÍSTiCoS Monumentos Históricos El municipio es rico en atractivos históricos y naturales, esto lo constituyen sus templos, cascos de haciendas, puentes, acueductos, portales, ríos y manantiales. Pero sin duda el mayor atractivo es el centro histórico en su antiguo colegio jesuita, convertido ahora en museo; los templos de San Mateo Xóloc y Santiago Cuahutlalpan, joyas arquitectónicas del siglo XVI. Los majestuosos Arcos del Sitio y el ahuehuete centenario de Lanzarote. Museos El Museo Nacional del Virreinato, se ocupa del período colonial, la casa de la cultura muestra exposiciones temporales y diversas actividades culturales. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las fiestas patronales del municipio son el mayor atractivo para sus habitantes y para la gente que los visi-
ta. Las principales son: 29 de junio, fiesta del Apóstol San Pedro; primera semana de septiembre, la Preciosa Sangre de Cristo (Señor del Nicho) en la cabecera; 25 de julio, el Apóstol Santiago en Cuahutlalpan; 2 de agosto, Nuestra Señora de los Angeles en Cañadas de Cisneros; 21 de septiembre, el Apóstol San Mateo en la localidad de San Mateo Xóloc; 29 de septiembre, el Arcángel Miguel en San Miguel Cañadas; los 8 y 12 de diciembre, Nuestra Señora de la Purísima Concepción y Nuestra Señora Santa María de Guadalupe, respectivamente en todo el municipio. La exposición de ofrendas y visita a los cementerios con motivo de la fiesta tradicional de los fieles difuntos. Otras manifestaciones, son las pastorelas. Música El municipio fue la cuna de la música en la región, es triste que en nuestros días no exista algún grupo musical representativo; las manifestaciones musicales en este lugar se reducen a 2 grupos de mariachis; 3 de los llamados norteños, y otros de los llamados bandas. Artesanías La abundante industria artesanal del municipio se ha reducido a la producción en baja escala de 8 telares de cintura de la etnia Triqui; se sigue produciendo iconos de pluma, imágenes religiosas de cera y repujado metálico, entre otros. Gastronomía Existe un mercado de antojitos mexicanos. Lo que caracteriza a Tepotzotlán son sin duda las tradicionales quesadillas de cuitlacoche, hongos, flor de calabaza, sesos, flor de maguey y tinga. En temporadas se puede saborear los escamoles, gusanos de maguey; sin faltar la barbacoa, mixiotes, etcétera. Centros Turísticos Existen distintos tipos de atractivos turísticos para la recreación: El balneario San Pedro en la cabecera municipal; campismo en los Arcos del Sitio; balneario natural en el ahuehuete de Lanzarote. Los atractivos arquitectónicos y naturales, hacen del municipio un importante polo de desarrollo sustentable en las actividades turísticas y comerciales, ya que forman parte de uno de los corredores turísticos del Estado de México. El equipamiento consta de 4 hoteles, 4 posadas familiares; 47 restaurantes bar; 2 balnearios; 1 mercado de antojitos mexicanos; 1 mercado de artesanías; 3 gasolineras, 1 estación de bomberos y protección civil; venta de refacciones; 3 líneas de autotransporte de la ciudad de México; 3 sitios de autos de alquiler.
Te informamos dondequiera que estes... www.semanariomiespacio.com.mx
29 de Diciembre de 2012
Pag.05
Aceros y Materiales de Atizapán “Los mejores precios en aceros y varillas” Tel. 5822-2392
Pag.06 Estado de México
29 de Diciembre de 2012
Teoloyucan “Lugar lleno de cristal de roca” Teoloyucan, Edo. de Méx.Teoloyucan es un municipio que se localiza en la zona del Valle de México y pertenece a los 125 municipios del Estado de México, en épocas coloniales denominado como "Teohuilloyocan", su nombre, traducido al español significa "Lugar lleno de cristal de roca". Por su cercanía a la Ciudad de México, es parte de su zona conurbada. Monumentos Históricos Dentro de los atractivos destacan las parroquias de algunos barrios, principalmente la de la cabecera municipal del siglo XVII y las de Santa Cruz y San Juan, por otro lado las haciendas y ranchos, la plaza cívica y la casa de la cultura Teohuilloyocan. Museos No hay museos, sin embargo, existe un proyecto para la realización del Museo Comunitario de Teoloyucan. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las fiestas en honor al santo patrono de cada barrio tienen especial atención en la población; principalmente la fiesta de San Antonio de Padua en la cabecera municipal y la de Santa Cruz. Se ha hecho tradición en Teoloyucan la representación del Viacrucis de Semana Santa en vivo, así como el día de “Los fieles difuntos” en el que se colocan ricas ofrendas en cada hogar. También es una tradición la fiesta charra. Sitios de interés Entre los lugares de interés en el municipio de Teoloyucan se puede visitar: Parroquia de San Antonio de Padua Capilla de Santiago Apostol: la Parroquia de San Antonio de Padua Joya arquitectonica de la época colonial del siglo XVII ubicada en el centro del municipio,de la misma época destaca la capilla de Santiago Apóstol en el barrio de Santiago al oriente del municipio. De mas
reciente creacion la Parroquia del Señor del Perdón en el barrio de Santa Cruz es digna de visitarse por su bella ornamentacion. A si mismo puede visitarse el Rancho las Brujas fundado en 1753`por personas de origen belga , quienes ponen nombre de Brujas en homenaje a su ciudad natal Brujas, Belgica dicho rancho se ubica en el barrio de Santiago principalmente presta servicio para jardin de eventos. El jardin bicentenario en el centro del municipio es paso obligado de los visitantes del municipio cuenta con un quiosco,torre en homenaje a los héroes de la independencia, hemiciclo en honor a Benito Juarez y su principal atractivo es su fuente danzante unica en el estado de México, dicho jardin fue remodelado en el año del 2010 como conmemoracion al bicentenario de la independencia de México Música En este aspecto, el gusto es por la música ranchera, de banda y grupera. También existe el gusto por las baladas, música extranjera y clásica. Cabe mencionar que han destacado dentro del arte de la música, jóvenes entusiastas que con empeño, disciplina y dedicación han logrado dar muestra de su calidad interpretativa. Artesanías Las artes decorativas para el hogar tienen la predilección principalmente de las amas de casa; últimamente ha tomado importancia el tallado y escultura en madera. Mención especial merece la elaboración de vitrales. Gastronomía Los guisos más representativos del municipio, son los que se disfrutan en las fiestas como son: el mole con guajolote o gallina, los tamales, el arroz, las carnitas, la barbacoa y los nopales preparados.
No te quedes fuera ... Forma parte de nuestros Anunciantes
29 de Diciembre de 2012 Estado de México
Pag.07
Visita Teotihuacán “Lugar que tienen a nuestros dioses” Teotihuacán, Edo. de Méx.- El significado de Teotihuacán se compone de teolt, “dios”; hua, posesivo, y can, “lugar”. Y significa: “Lugar de los que tienen dioses” o “Lugar que tienen a nuestros dioses”. Por lo que según la mitología náhuatl, representa el lugar en donde fueron creados el sol y la luna. Música Al igual que en la mayor parte de los municipios del Estado de México, existen en esta localidad grupos musicales que interpretan diversos tipos de música. La música que más arraigo tiene entre la población es la “tropical”, ya que muchos grupos la ejecutan; le siguen en importancia el rock and roll. Hay en el municipio una banda de viento, la cual con sus notas entretiene a las personas, principalmente en los días de fiesta. Artesanías Se destaca la elaboración de figurillas y máscaras de barro, jade y obsidiana, que imitan a las elaboradas en el período prehispánico. Estas artesanías se venden en la zona arqueológica a los turistas. Muchas personas se dedican a elaborar, en sus viejos telares, chales, gabanes y suéteres de lana. Centros Turísticos La zona arqueológica del municipio, en donde los Teotihuacanos realizaron obras de magnificas cabezas de serpiente y el decorado del Templo Quetzalcóatl, los jugadores encontrados en el palacio de Tepantitla, la diosa del agua, el enorme Tláloc, único en la historia antigua de Mesoamérica. Calzada de los Muertos La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye el eje norte-sur de la ciudad de Teotihuacan. Actualmente tiene una longitud de aproximadamente dos kilómetros, aunque las investigaciones de Millon en la ciudad dan cuenta de
que pudo alcanzar los tres kilómetros. Este eje comienza en la plaza de la Luna, recinto arquitectónico que se localiza frente a la pirámide de la Luna, y se prolonga hacia el sur a La Ciudadela, un conjunto arquitectónico situado en las inmediaciones del cauce del río San Juan. La anchura de esta gran vía es de 40 metros y su eje está desviado ligeramente hacia el noreste, 15º 30’ respecto al norte geográfico. A lo largo de la calle se encuentran los edificios más importantes destinados a templos, palacios y casas de personajes de altura. Allí están, además de las dos grandes pirámides, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl (Quetzalmariposa), el palacio de los Jaguares, la estructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas edificaciones más que en su día fueron de gran belleza. En uno de los aposentos se descubrieron pisos construidos con dos capas de láminas de mica de 6 cm de espesor, que fueron cubiertas más tarde con tezontle. El visitante puede contemplar esta curiosidad siempre que se lo pida al guardia del recinto. Pirámide del Sol La pirámide del Sol es el mayor edificio de Teotihuacan y el segundo en toda Mesoamérica, sólo detrás de la Gran Pirámide de Cholula. Por sus considerables dimensiones se puede observar a varios kilómetros de distancia. Tiene una altura de 63 metros, con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado, por lo que suele compararse con la pirámide de Keops en Guiza (Egipto). En los inicios de Teotihuacan, el sitio donde se encuentra la pirámide del Sol correspondía a una especie de muro con base de talud y desplante vertical sin asociación a otras estructuras. El uso que tuvo esta estructura se desconoce, aunque Sugiyama plantea que pudo servir para delimitar un espacio sagrado. La pirámide del Sol tuvo dos etapas constructivas, durante la primera prácticamente
alcanzó las dimensiones que tiene actualmente. El uso de la pirámide del Sol y el significado que tuvo para los habitantes de Teotihuacan permanece como una incógnita. En 1971 Jorge Ruffier Acosta encontró un túnel bajo la pirámide, cuyo acceso se encuentra frente a la plataforma adosada. Los primeros investigadores del túnel —al que se llama también “cueva sagrada”— supusieron que se trataba de una caverna natural que fue empleada con propósitos rituales, lo que explicaría la construcción del monumento sobre ella. Sugiyama y su equipo han demostrado que la cueva fue cavada completamente por humanos. La estructura del túnel recuerda a las tumbas subterráneas de Occidente pues el acceso se lleva a cabo a través de un tiro de 6.5 metros. La cavidad se prolonga hacia el este por aproximadamente 97 metros, al final del túnel que prácticamente coincide con el centro del edificio se encuentra una cámara de cuatro lóbulos que, de acuerdo con la hipótesis de Sugiyama, pudo contener una tumba real. Pirámide de la Luna La pirámide de la Luna es uno de los edificios más antiguos de Teotihuacan. Durante el siglo XIX también se conoció como Meztli Iztácual, nombre que Manuel Orozco y Berra recoge en su obra, donde sostiene la hipótesis decimonónica de que Teotihuacan fue una ciudad tolteca.67 Su forma final la adquirió después de siete etapas constructivas. Tiene una planta aproximadamente cuadrada de 45 metros por lado. Es de tamaño menor que la Pirámide del Sol, pero se encuentra a la misma altura por estar edificada sobre un terreno más elevado. Su altura es de 45 m. Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura que los arqueólogos sitúan en época tolteca primitiva. Esta pirámide se encuentra situada muy cerca de la del Sol, cerrando por el norte el recinto de la ciudad. Desde su explanada se inicia el recorrido del eje principal conocido como Vía o Calzada de los Muertos.
Contrata tu publicidad al 5893 8500, Fax.5893 8501
Pag.08
29 de Diciembre de 2012
VisĂtanos a travĂŠs de www.semanariomiespacio.com.mx
29 de Diciembre de 2012
Pag.09
Aceros y Materiales de Atizapán “Los mejores precios en aceros y varillas” Tel. 5822-2392
Pag.10 Estado de México
e d o i c a p s E Mi
. n ó i x e l R ef Año Nuevo
Comienza un nuevo año y con el un mundo de oportunidades se abre ante nosotros. El momento es propicio para reflexionar internamente sobre experiencias pasadas, situaciones presentes y el porvenir. Para aprender del pasado, disfrutar el presente y construir un futuro mejor. Si nos detenemos por un momento y hacemos una pausa para mirar hacia atrás, podremos darnos cuenta que nos encontramos exactamente donde nos han traído nuestras acciones pasadas. El ser humano construye su futuro día a día mediante sus pensamientos, palabras y acciones, y estas a su vez van moldeando el presente. Algunos pueblos que han tomado consciencia de la importancia de los actos de cada uno de sus habitantes para la consecución de un fin común, han incorporado a sus culturas la tradición de los propósitos a alcanzar en el año nuevo. Esta tradición es muy sencilla. En ella cada persona se traza metas que hasta ahora no ha podido alcanzar, o no se había planteado y se hace el firme propósito de lograrlas durante el año que recién comienza. Puesto que según la tradición esto ocurre generalmente en alguna reunión social relativa al nuevo año, puede ser la cena de fin de año o la primera reunión de familiares y amigos del año que apenas comenzó, es costumbre comunicarse entre los concurrentes sus propósitos para de esta manera intercambiar opiniones sobre la mejor manera de lograrlos y obtener el apoyo necesario de quien este dispuesto a brindarlo para concretarlos, y si ocurre que se encuentran personas con propósitos comunes, unir esfuerzos para facilitar su consecución. Esta tradición no esta limitada exclusivamente a propósitos individuales, pueden plantearse también propósitos familiares, de grupo, sociales y hasta mundiales, y de esta manera poner un granito de arena para construir un mundo mejor, el mundo que todos en el fondo deseamos. Con el pasar del tiempo nuestra voluntad se fortalece y nos sentimos cada vez más capaces de lograr lo que nos propusimos; y no solo eso sino que también sentimos la necesidad de hacer algo por aquellos que hasta ahora no se han propuesto lograrlo pos si mismos, y comienza entonces un proceso de crecimiento en el cual nos volvemos conscientes de que somos dueños de nuestros destinos y capaces de utilizar nuestra voluntad en formas cada vez más creativas y constructivas. A partir de ese momento vemos los obstáculos solo como situaciones a superar y de las cuales aprender, el contento se abre paso entre los lamentos, la alegría vence a la tristeza y la esperanza, la seguridad y la confianza reinan donde antes se encontraba el temor. Siempre podemos escoger entre vivir el mundo cual lo conocemos o cambiarlo en el que deseamos, la decisión al final es de cada uno según decida ejercitar su libre albedrío. Que este nuevo año nos brinde paz, amor, salud, armonía, unión, felicidad y prosperidad.
29 de Diciembre de 2012
Atlacomulco municipio orgulloso de sus raízes
Atlacomulco, Edo. de Méx.- Atlacomulco es una ciudad mexicana perteneciente al Estado de México y ubicado al noroeste de la entidad. Al norte colinda con el municipio de Acambay, al sur con el municipio de Jocotitlán, al este con los muncipios de Timilpan y Morelos y al occidente con los municipios de El Oro y San José del Rincón. El municipio de Atlacomulco se caracteriza porque gran parte de su población es descendiente de cultura indígenas. Según el Censo de 1990, los grupos étnicos del municipio representaban el 3.8% de la población étnica del estado, siendo 11,459 habitantes mayores de 5 años, de los cuales 504 hablan únicamente legua indígena, y 10,955 hablan español. De acuerdo al conteo de población y vivienda de 1995 en el municipio habitan un total de 11,137 personas que hablan alguna lengua indígena, por lo que la población indígena en el municipio tenía una importante presencia al representar el 20% del total de la población del municipio. Según el censo de población de 1990 el grupo mazahua es el predominante. ATRACTiVoS CuLTuRALES Y TuRÍSTiCoS Monumentos Históricos Arquitectónicos. La parroquia de Santa María de Guadalupe construida en el siglo XVII de estilo plateresco, en su cúpula se observa una pintura de la virgen María y su Ascensión al cielo, además en su interior se encuentra un bellísimo sagrario y al frente de la parroquia se ubica la Plaza Arturo Velez Martínez. también tenemos el santuario del Señor del Huerto de estilo neoclásico y construido en el siglo XIX, contiene 3 pinturas al óleo que representan la Resurrección de Jesús (1884), Jesús recibiendo azotes (1889) y El beso de Judas (1889); otro de los templos es del San Francisco de Asís de estilo modernista, construido en 1984. En 35 comunidades municipales se cuenta con capillas, destacando la de San Felipe pueblo nuevo que está construida a base de bloques de cantera negra del mismo tamaño empotrados perfectamente y terminada en 1953, otra capilla es la de Santiago Acutzilapan a base de cantera rosa, la de San Lorenzo Tlacotepec de estilo modernista. La capilla del Sagrado Corazón ubicada en el panteón de la cabecera municipal, las capillas de las comunidades son diferentes unas de otras, pero también con características comunes como su manufactura popular, sobre trazos de diversos orígenes y su proximidad con el paisaje. De las múltiples construcciones enunciamos sólo algunos edificios públicos: la escuela Rafael Fabila (1943), el palacio municipal (1945), la Unidad Deportiva Venustiano Carranza (1944), el Teatro del Pueblo (1945), el Lienzo Charro Nicolás González Fabela (1951), Centro Cultural Isidro Fabela (remodelado en 1969, es una casa propia del siglo pasado). Esculturas. La del licenciado Isidro Fabela Alfaro es la más representativa, ubicada en la plaza cívica y realizada por Joaquín Arias en 1966, la estatua de don Alfredo del Mazo Velez, y los bustos de personajes ilustres que se encuentran en la casa de la cultura.(27) Museos El museo. Ubicado en el centro cultural, esta clasificado como museo biográfico del licenciado Isidro Fabela Alfaro. Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Religiosas La principal es la función o fiesta del Señor del Huerto: es una celebración profano-religiosa que se efectúa en la tercera semana de septiembre y consiste en peregrinaciones, danzas, feria y juegos pirotécnicos. Durante todo el año se realizan festividades de los santos patronos en las distintas comunidades como en San Francisco Chalchihuapan, San Pedro del Rosal, San Antonio Enchisi, San Luis Boro, San José del Tunal y otros. Fiestas Cívicas El 5 de febrero, 1°. y 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre, se conmemoran con desfile; 24 de febrero, 2 de marzo, 4 de agosto y 13 de septiembre solamente actos alusivos. También se ofrecen homenajes a hombres ilustres, nativos del municipio como el nacimiento y muerte del licenciado Isidro Fabela Alfaro, de don Alfredo del Mazo Velez, licenciado Mario Colín
Sánchez y al profesor Roberto Barrios Castro en el aniversario de su fallecimiento. Fiestas Sociales El 5 de febrero se lleva a cabo una convivencia familiar en el paraje Las Fuentes, la administración actual ha organizado el festival de Los Geranios que consiste en la presentación de actividades artísticas de todos los niveles escolares, además de exposiciones de pinturas y florales. se pretende que continúe este evento como una tradición.(28) Danzas Entre las danzas tradicionales que todavía se siguen practicando son: Las Pastoras, Los Santiagueros, Los Vaqueros y Los Arcos en las fiestas patronales. Una de las danzas que se sigue practicando es la llamada El Chotee (sic), -que se cree es de origen francés- en las fiestas familiares principalmente en las comunidades de Diximoxi, Maye El Fresno y Tierras Blancas. Leyendas La del Señor del Huerto, cuya imagen se encontraba con una anciana que dejó de salir a la calle, por lo que algunas personas fueron a buscarla pero la encontraron muerta frente a la imagen del Señor del Huerto y a pesar de que el tiempo había pasado su cuerpo estaba en perfecto estado y de ahí se le empezó a atribuir milagros al Señor del Huerto. Costumbres Una de las costumbres más arraigadas es cuando se avecina una gran tormenta y para tratar de alejarla, se saca ceniza o y se hace una cruz en el patio, o se entierra un cuchillo y se cree que esto evitara que la tormenta llegue. Música La música que todavía se llega a escuchar y que a pesar del tiempo perdura, es la que acompaña con chirimías, tambores y violines, a las procesiones de la función o fiestas del Señor del Huerto. Artesanías Alfarería, se elaboran jarros, ollas, cazuelas de barro rojo en Bobashi de Guadalupe y San Jerónimo de los Jarros. En la palma se fabrican jarrones y alcancías de yeso. en San Pedro del Rosal tejen sombreros y diversos adornos navideños de paja de trigo. Tejidos, en San Luis Boro y otras comunidades se tejen sarapes de lana y en otras comunidades hilan el ixtle o hilo de maguey para elaborar sus ayates. Laudaría, en el barrio de la Ascención se elaboran instrumentos musicales en miniatura. Manufacturas, en San Felipe Pueblo Nuevo se trabaja la hoja de lata para elaborar utensilios de cocina y en Santiago Acutzilapan, tinas y cubetas de metal. La mayoría de los productos artesanales se venden de feria en feria en toda la República.(29) Gastronomía Entre los platillos típicos tenemos “la ensalada de juanes” que generalmente se prepara los domingos, compuesto con nopales, jitomates, cilantro, aguacate, chicharrón, queso, berros, cebolla y juanes (raíz en forma de tubérculo que se cuece y se corta en trocitos). el tradicional mole rojo, la barbacoa y las carnitas y finalmente los tacos de tía Cande, que son dorados de carne de res deshebrada, sazonada con un caldillo de harina, complementados con una salsa a base de chilaca.
No te quedes fuera ... Forma parte de nuestros Anunciantes
29 de Diciembre de 2012 Estado de México
Pag.11
Jilotzingo lugar atractivo por sus monumentos coloniales
(23 Nov. - 21 Dic. )
Sagitario
Tauro
(22 Jun. - 22 Jul. )
Virgo
(24 Oct. - 22 Nov. )
En tu vida amorosa si tienes pareja las tensiones cada día serán más fuertes, puede que te embarguen emociones muy nocivas, pero no te enquistes en la indiferencia y mucho menos en la tristeza, no permitas que por una mala actitud revanchista se deteriore tu relación sentimental.
Escorpión
Los celos pueden jugarte una mala pasada o malentendido, más al inicio de una relación o cita.
Es tiempo de mejoras y avances, de resolución de conflictos, quédate con los positivo y haz amistades y no enemistades, pues ese el signo de que vas en la buena dirección.
La salud es el punto débil, y como Marte es una amenaza a considerar, mejor que evites situaciones de peligro.
(23 Dic. - 21 Ene. )
Libra
(23 Sep- 22 Oct. )
En el terreno amoroso debes de confiar más en tus sentimientos y los de las personas que te quieren, si tienes pareja no tengas tantas dudas, baches los tiene todo el mundo, y se superan con una buena actitud, exportando confianza y no críticas ni sospechas.
(24 Ago. - 22 Sep )
Parece una semana adecuada para citas y romances amorosos, incluso conocer a una persona por la que sientas una gran atracción.
Capricornio
Leo
(23 Jul. - 23 Ago )
Si buscas pareja no te precipites, si tienes alguna cita o contacto disfruta del momento.
Cáncer
En el amor éxito, tu confianza y pasión llegarán a los seres que quieres, si tienes pareja infundirás el equilibrio que ésta necesita, incluso las discusiones, pasado el momento de tensión actuarán como un bálsamo reparador.
Las amistades parece que será el marco general, incluso en el amor, pues tus sentimientos pueden dirigirse a una persona muy cercana y de gran confianza.
En el terreno espiritual hay un mayor desarrollo de conciencia que puede tener su expresión en la ayuda que proporciones a los más débiles o necesitados.
Aceros y Materiales de Atizapán Pioneros del Cooperativismo Mz. 51 Lt. 20-A Col. México Nuevo, Atizapán de Zaragoza,Edo.de Méx.
Tel. 5822-2392
5816-8937
ventas@gpoacerero.com.mx
Contrata tu publicidad al 5893 8500, Fax.5893 8501
Piscis
(21 May - 21 Jun. )
Génimis
En el plano amoroso si tienes pareja puede que las limitaciones os unan, la dificultad hará que te desvivas por la familia y la gente que quieres, tu vida íntima será gratificante.
(21 Abr. - 20 May. )
En el terreno sentimental trasladarás tu propia inestabilidad, dándole a la relación por ambas parte un grado de independencia que se aleja del compromiso, cuidado, las actitudes extremas pueden ser perniciosas.
(20 Feb. - 20 Mar. )
Aries
(21 Mar - 20 Abr. )
Horóscopos
(21 Ene. - 19 Feb. )
Atractivos Culturales y Turísticos Monumentos Históricos Con relación a monumentos históricos, fuera de las parroquias de Santa Ana Jilotzingo, Santa María Mazatla y San Luis Ayucan que datan de la época colonial, no existen más edificios con ese carácter, aunque habría que tomar en cuenta dos columnas o pilares labrados en piedra que se encuentran totalmente abandonados y destruyéndose dentro de una zona semimontuosa, de las cuales se dice que posiblemente eran transladados para alguna antiquísima hacienda, pero se desconoce la fecha en que estos pilares fueron labrados. Las tradiciones que practican los habitantes de Jilotzingo están ligadas a la religión; así, encontramos que en Semana Santa se llevan a cabo procesiones con imágenes religiosas que representan la Pasión. Dichas procesiones se efectúan en Santa Ana Jilotzingo, San Luis Ayucan y Santa María Mazatla. En la parroquia de la cabecera se intentó, hace algunos años, representar la Pasión en vivo, sin embargo, esa innovación no gustó a los feligreses. El 20 de noviembre, en Santa María Mazatla se venera a un Cristo que se encuentra en la parroquia del lugar. El 19 de marzo se venera al señor San José en el barrio de las Manzanas, a esta tradicional festividad religiosa no solo concurren habitantes del municipio, vienen también feligreses de diferentes partes de la República. El 3 de mayo, día de la Santa Cruz, en todo el municipio se realizan festividades, se colocan cruces en las milpas, en construcciones y en esa fecha, en el ejido de Santa María Mazatla, se lleva a cabo una fiesta pagano-religiosa. La conmemoración del santo patrono del poblado de Espíritu Santo se celebra siete domingos después de la semana Mayor o Santa, que generalmente cae en los últimos días de mayo o los primeros de junio, coincidiendo siempre con el domingo más cercano a la venida de Pentecostés. El 26 de julio se rememora a la patrona de la cabecera municipal que es Santa Ana. El 15 de agosto son las fiestas patronales en Santa María Mazatla dedicadas a la virgen de la Asunción. El 19 de agosto la celebración es de San Luis Ayucan, que tiene fama de ser una de las mejores del rumbo. El 9 de septiembre se festeja la "Reconcentración". Esta tradicional festividad se efectúa en la cabecera municipal. El 15 de septiembre, se venera en Santa Ana Jilotzingo a la Virgen de los Dolores y al padre Jesús. El 29 de septiembre, en San Miguel Tecpan, es la fiesta en honor de San Miguel. El 7 de octubre, en Santa María Mazatla, nuevamente hay otra festividad religiosa en la que se venera a la Virgen del Rosario. El 2 de noviembre se dedica a los muertos. Algunas familias todavía conservan la costumbre de colo-
car ofrendas en honor de los Santos Difuntos. En general todas las festividades religiosas rematan con un baile al que gustosos asisten la mayoría de los vecinos y casi siempre se instalan juegos mecánicos que hacen las delicias de la chiquillería. Los habitantes comentan que, aunque actualmente los bailes públicos ya no se celebran con el orden y el respeto que se acostumbraba hasta hace algunos años, aún es bastante seguro asistir a ellos. También se celebran las posadas y la nochebuena. Dentro del calendario cívico, se conmemoran todas las festividades que marca éste, siendo las más concurridas y populares las del mes patrio, a la que asisten la mayoría de los habitantes. La erección del municipio se festeja con una ceremonia cívica el 13 de mayo de cada año. Música Se ha perdido la tradición por las bandas y orquestas, aunque existe una rondalla muy solicitada en festividades cívicas y religiosas. Se han compuesto corridos a los poblados, que los lugareños cantan con mucho gusto. Artesanías Hasta hace algunos años, poblados del municipio como San Luis Ayucan, eran famosos por la elaboración de jorongos, tilmas y sarapes de lana, éstos se confeccionaban en rudimentarios telares del siglo XVII; sin embargo, a pesar de lo anticuado de la maquinaria, la belleza de los trabajos eran singular y muy apreciada por la clientela local y compradores que llegaban de diferentes partes de la República para adquirir esta artesanía. También tiene fama los sarapes que a pesar de ser en pequeña escala, se fabrican en el pueblo de Espíritu Santo, incluso esa actividad artesanal ha generado otra, que es la del bordado sobre esas piezas, a cargo de las mujeres del pueblo. Hay otra artesanía que es la manufactura de figuras de madera, pero debe aclararse que este trabajo no es cien por ciento artesanal, pues en la mayoría de los casos se emplean rudimentarios tornos. Entre los pocos artesanos del municipio, está una persona que produce barcos dentro de botellas. Es indudable que con disposición y asesoría podría resultar una buena producción artesanal, como muebles rústicos de maderas y alfarería, pues es de suponerse la existencia de barros adecuados. Gastronomía Las comidas típicas son: hongos; chisas de madera; guijes o escamoles (larvas de hormiga); gusanos de maguey; barbacoa; carnitas y chicharrón; mole, que se emplea en todos los festejos y que afirman los lugareños que el que se emplea aquí es el más rico del mundo; quelites, nopales preparados en diferentes formas; cacomixtle; copixes; copiches; que son las bolsitas que se crean en los madroños; flor del quiote de maguey, llamada huila; la larva que se forma en el capulín, etc. Centros Turísticos Por la carencia de una buena infraestructura, este territorio rodeado zonas boscosas, inmensos valles, arroyos y, sobre todo, quietud, no recibe los beneficios que debería captar de los cientos de visitantes que lo recorren los fines de semana y días festivos o de asueto.
www.gpoaceros.com.mx
Acuario
Jilotzingo, Edo. de Méx.- El territorio que ocupa el municipio de Jilotzingo se encuentra en la parte central del Estado de México, al noroeste de la ciudad de Toluca y hacia el oeste del Distrito Federal, ocupando la parte más alta y agreste de la cadena montañosa de Monte Alto, que es una prolongación noroccidental de la Sierra de las Cruces.
Patrocinado por:
5824-5676
Pag.12
29 de Diciembre de 2012
VisĂtanos a travĂŠs de www.semanariomiespacio.com.mx
29 de Diciembre de 2012 Estado de México
Pag.13
Tecámac municipio del estado de México que cuenta con diez templos del culto católico característica particular de esta festividad es la ya tradicional “tecamacada”. Música La música que aún se conserva es la de las bandas de viento que participan en las festividades de los pueblos, casi todas ellas vienen de afuera; la única del municipio que se conserva es la de los “Hermanos Galindo”, de Reyes Acozac y la música que se ejecuta con chirimía y tambor en la “Judería”, durante la semana santa de Tecámac. Entre los espectáculos masivos de mayor proyección, podemos mencionar los bailes que se organizan con grupos denominados de “música grupera”. Artesanías Los productos hechos a mano, Tecámac, Edo. de Méx.- El municipio de Tecámac se localiza en la parte nororiente de la capital del estado de México y al norte del Distrito Federal, en la región conocida como el Valle de México. sus coordenadas son 19° 43’ latitud norte y 98º 58’ de longitud oeste, a una altura de 2,340 sobre el nivel del mar. Limita al norte con el estado de Hidalgo y Temascalapa, al sur con Ecatepec, Acolman y Coacalco, al oeste con Zumpango, Siguientelalpan, Jaltenco, Tultitlan y Coacalco al oeste con Temascalapa y Teotihuacan. Su distancia aproximada con la capital del estado es de 100 kilómetros. Atractivos Culturales y Turísticos Monumentos Históricos Los monumentos históricos con los que cuenta el municipio son los diez templos del culto católico que fueron con-
característicos del municipio son: vidrio soplado, cristal grabado, tapetes de lana, fundido en bronce y latón, platería, mosaico bizantino. Gastronomía De las comidas, guisos y platillos más representativos son: carnitas estilo Tecámac, barbacoa, mole rojo acompañado con carne de guajolote, escamoles y otros. Centros Turísticos Los atractivos turísticos más destacados del municipio son los templos del culto católico y cascos de haciendas, considerados monumentos históricos, que en su interior poseen esculturas y pinturas de gran valía.
struidos durante el periodo colonial al igual que algunos obeliscos de puentes conmemorativos o para indicar el número de “leguas” en el camino. Se cuenta únicamente con una sala museográfica dedicada al compositor nacido en Tecámac, don Felipe Villanueva Gutiérrez. Fiestas, Danzas y Tradiciones La fiesta más notoria de todo el municipio es la del 3 de mayo dedicada a la Santa Cruz, que se realiza en la cabecera municipal, donde además tienen carácter regional, ya que aparte de las actividades litúrgicas, se llevan a cabo corridas de toros, palenque, conciertos populares, quema de juegos pirotécnicos, bailes populares, eventos artísticos. Exposiciones para la venta de, artesanías y productos comerciales. Una
Contrata tu publicidad al 5893 8500, Fax.5893 8501
Pag.14
29 de Diciembre de 2012
VisĂtanos a travĂŠs de www.semanariomiespacio.com.mx
Pag.15
29 de Diciembre de 2012 Estado de México
Directorio
www.semanariomiespacio.com.mx
Director General Luis Antonio Torres Hernández
Gerente General Luis Antonio Torres Campos
Jefe de Redacción Alejandro Hernández Morales
Gerente Comercial Carlos R. Castillo Pérez
Creatividad e Imagen Visual Mi Espacio
Reporteros
Tecnología a la Vanguardia Samsung Galaxy Grand sale a la luz Los chicos de Samsung decidieron dar a conocer la nueva expansión de la línea Galaxy, lo que mucho llamaríamos el nuevo miembro de la familia. Este nuevo móvil es el Samsung Galaxy Grand, un smartphone de 5 pulgadas. Si bien todos nos estamos esperando algo como un Galaxy S IV, no veremos tal dispositivo por ahora, pero en cambio (al menos) tenemos al Galaxy Grand, el cual definitivamente nos ha despejado una duda: a Samsung le están gustando mucho fabricar smartphones con pantallas grandes. Pasando a lo importante, ¿qué incluye este pequeñín? Bueno, personalmente, me esperaba un nuevo supersmartphone antes de ver sus especificaciones, pero obviamente no es el caso ya que se trata de un móvil con un procesador dual-core a 1.2GHz que recibe la compañía de 1GB de RAM. Aparte de esto, el teléfono tiene también 8GB de memoria que podemos expandir usando una tarjeta microSD en la cual además podremos almacenar las fotografías que tomemos con la cámara de 8 megapíxeles del dispositivo, o bien con su cámara frontal de 2 megapíxeles. Además de todo esto, el Samsung Galaxy Grand tiene también conexión WiFi, Bluetooth 4.0 y dispone de una interfaz USB 2.0. El Grand será vendido con Android 4.1.2 Jelly Bean y dispondrá de la última versión de Samsung Hubs. Cabe mencionar que además existirá una versión dual-SIM. El precio y la fecha de lanzamiento todavía no son conocidos.
Javier Hernández Hernández Alejandro de Jesús Guadarrama Virginio Jímenez Montiel Judith Roxana Ramírez. Eduardo Gabriel Torres López Raúl Torres Romero José Alberto Torres Soria
Marketing
SDHC/SDXC y usa una webcam de 2 megapíxeles. Este dispensador alimenta solamente a la mascota indicada En muchas películas suele verse el clásico caso de bullying escolar en el que el chico malo le quita su comida al que es más pequeño e indefenso. Obviamente esto también sucede en la vida real, pero también hay otra situación en la que puede ocurrir y es en nuestra propia casa. De la misma forma que un chico le puede quitar el almuerzo a otro, el gato del vecino, haciendo uso de sus habilidades gatunas, puede ingresar en tu casa y comerle el almuerzo a tu querido gato. ¿Cómo podemos evitar esto? Con el Gatefeeder por supuesto. Gatefeeder es un dispensador de comida en el cual el gato debe meter casi la mitad de su cuerpo para poder comer. Si el Gatefeeder se da cuenta de que el gato que intenta comer no es el adecuado, automáticamente no lo dejará ingresar, mientras que tu gato, si tiene puesto el collar designado, podrá comer sin problemas.
Lic. Alejandra Quijano Cruz
Asesoría Jurídica Lic. María Elena Gil Valle
Mi ESPACio iNFoRMATiVo Y PuBLiCiTARio Es una publicación semanal, Registro ante Derechos de Autor Reserva 04-2002-030616222200-101, Certificado de Licitud de Título y Certificado de Licitud de Contenido en Trámite. Distribuido por nuestro propio personal.
Tel. 5893-8500 Fax.5893-8501 CoRREo ELECTRoNiCo luisatorres@prodigy.net.mx semmiespacio@prodigy.net.mx miespacioinfo@yahoo.com.mx
Kingmax ui-06, nuevas memorias flash uSB 3.0 Kingmax vuelve al ataque una vez más y en esta ocasión lo hace con una estupenda línea de memorias USB 3.0, las Kingmax UI-06. Esta nueva familia de memorias flash cuenta con 3 modelos, los cuales tienen capacidades de 8GB, 16GB y 32GB. Además de esto, se trata de memorias que son delgadas y también resistentes, ya que tienen resistencia tanto al agua como al polvo. La UI-06 hacen uso de la tecnología Chip-On-Board, utilizan una interfaz del tipo USB 3.0 para conectarse a distintos dispositivos y nos brindan una velocidad de lectura y de escritura de 85MB/s y 22MB/s respectivamente. El precio de las Kingmax UI-06 todavía no ha sido dado a conocer, pero tampoco debería demorar mucho más.
Dirección: Av. Cerezos No. 61 Col. Lomas de San Miguel, Atizapán de Zaragoza, Estado de México. DISTRIBUIDO EN: TLALNEPANTLA, NAUCALPAN, ATIZAPAN, ZONA ESMERALDA, VALLE DORADO, ARBOLEDAS, CD. SATELITE, ECHEGARAY, CUAUTITLAN IZCALLI,CUAUTITLAN MEXICO, NICOLAS ROMERO, COACALCO, TULTITLAN ECATEPEC ,HUIXQUILUCAN, TOLUCA Y TEPOTZOTLAN.
Director Información Toluca y Valle de Toluca Carlos Sánchez Fernández Netzahualcoyotl No. 738 Col. Sánchez Colín Tel: 01 722 167 5669 IMPRESION:
Mi ESPACio iMPRESióN, DiSEño Y PuBLiCiDAD
Google Maps ya disponible para ioS 6 Desde hace un par de días la esperada app de Google Maps para iOS 6 ya está disponible. Cuando Apple lanzó iOS 6 hace un par de meses atrás nunca se imaginó en el fracaso en que se convertiría su aplicación de mapas. Luego de casi 3 meses de espera, los usuarios de Google Maps pueden volver a utilizar su querida aplicación. La recientemente lanzada aplicación ya se ha colocado en el primer puesto de la tienda iTunes y se espera además que más gente comience a actualizar a iOS 6, ya que muchos no lo hicieron debido a la falta de una aplicación de mapas decente. Debemos aclarar que Apple Maps seguirá siendo la aplicación nativa de mapas para iOS 6, pero de ahora en más ya no será necesario volver a utilizarla.
NEC Lavie X, la ultrabook de 15,6 pulgadas más delgada del mundo Con su grosor de solamente 12,8mm, la NEC Lavie X ha sabido ganarse el puesto de la ultrabook de 15,6 pulgadas más delgada del mundo. Esta laptop, que pesa además 1,6 kilogramos, es un equipo un poco potente que está equipado con un procesador Intel Core i7-3517u, el cual es un Ivy Bridge dual-core de 4 hilos que corre a 1.9GHz. Junto a este CPU, la portátil tiene 4GB de RAM DDR3, dispone además de un disco SSD de 256GB y corre con Windows 8 en su versión de 64 bits. Adicionalmente, la NEC Lavie X tiene también una estupenda resolución Full HD (1920×1080 píxeles), dispone de retroiluminación LED, cuenta con dos puertos USB 3.0, tiene conectividad WiFi, Bluetooth 4.0 +HS, salida HDMI, lectora de tarjetas
Contrata tu publicidad al 5893 8500, Fax.5893 8501
Pag.16
29 de Diciembre de 2012
Jorcaceros y Perfiles de Cuautitlán “Contamos con varilla para construcción” Tel. 5819-5343