P R O H I B I D A S U V E N TA
SALVATORIANOS JUNIO 2010 # 396
e d n ó D ¿
? 9 9 s o r t o s o l n á est
Encuentros en la Red
Salvatorianos en el mundo: www.sds.org Salvatorianos en Venezuela www/salvatorianos.org.ve Movimiento Juvenil Gaviota: www.movimientogaviota.org
Nuestra Gente Director: P. Luis Munilla, SDS Subdirector: P. Efraín Corona, SDS C.N.P Nº 5.583 Diseño Gráfico: Iván Sosa
Dirección: Casa Parroquial, Calle La Guairita, Nº 16-16 Chuao Caracas 1061 Teléfono: 0212 992.02.86 Fax: 0212 991.06.23 E-mail: iglesiayvida@cantv.net
Revista fundada en 1971 Por el padre José Schevernels, SDS
P R O H I B I D A S U V E N TA
Editorial Punto de Encuentro La Familia: Semillero vocacional Al Señor le gustan los corazones apasionados Cantos de Velorio larense Pantalones mojados Piensa en colores Orar dos Veces Finaliza el Año Sacerdotal Conclusión del Año Sacerdotal Familia Salvatoriana Las estrategias de Jordán a la hora de fundar La Cocina de la Abuela Ver con Fe: De oruga a mariposa ¿El caer de una rama o el crecer de las flores? Humor
SALVATORIANOS JUNIO 2010 # 396
Pág.
10
Pág.
14
Pág.
23
¿Sabes cuánto tarda la naturaleza en degradar las toneladas de basura y desechos que producimos a cada minuto? Pues, aquí le tenemos algunas cifras que le permitirán hacer un cálculo de lo mal que nos estamos comportando con el medio ambiente, con la tierra, con nuestra casa.
El día en que el Papa Benedicto XVI decidió promulgar el Año Sacerdotal, con el fin de conmemorar el 150 aniversario de la muerte de San Juan María Bautista Vianney, el Santo Cura de Ars, nunca se imaginó -¿o sí?- que la batalla contra el Orden Presbiteral o Ministerio Ordenado que venía desarrollándose desde hace algunos años atrás se iba a intensificar y multiplicar. He aquí un apretado resumen ahora que este especial año llega a su fin.
¡Cuán difícil es hoy abrir una nueva empresa! ¡Cuantos papeles y permisos se necesitan! ¡Cuánto hay que prever para que no resulte un fracaso desde los primeros momentos! ¿Ocurre lo mismo con la fundación de una casa religiosa o de alguna misión? Entérese de cuáles fueron las estrategias usadas por el padre Jordán en su tiempo a la hora de fundar.
Hablar de la Iglesia hoy, y hablar del sacerdote, casi se ha convertido en la obligatoriedad de hablar de la “pedofilia”. Estudios más ponderados que los meramente acusatorios revelan que éste no es ni con mucho el principal problema de la Iglesia. Por muy grave que sea el problema, y que ciertamente no debemos exculparlo ni minimizarlo, sin embargo, afecta, según estudios, a un pequeño número del clero, que ronda el uno por ciento. En otros grupos de la sociedad, como entre los familiares de las víctimas, y en otros grupos religiosos que no son la Iglesia Católica, llegan al diez y al 20 por ciento. ¿Por qué, pues, el interés de sacar día tras día en primera plana solamente a la Iglesia Católica, prescindiendo incluso del problema en sí, sin atacar las verdaderas raíces del mismo en la sociedad? Habría que examinar los intereses económicos y, sobre todo, la persecución soterrada a la Iglesia, más fina que en tiempos de los grandes emperadores romanos. Hoy los medios son diferentes. Pero no es la intención aquí hablar de ese uno por ciento que ha fallado gravemente, sino la de preguntar dónde están los otros 99. Ciertamente las bondades, generosidad, entrega, aportación cultural, religiosa y social al mundo de hoy de esos 99, no está en la boca de los acusadores; ¡nunca los mencionan, quieren tapar con la conducta de unos pocos la labor de unos muchos! En cualquier reportaje de desastres y calamidades mundiales, enseguida aparecen los nombres de misioneros y misioneras católicos que están desde hace años en esas regiones sin popularidad, con generosidad y entrega al servicio de los más pobres. Ellos son, con frecuencia los que de forma confiable informan sobre los desastres y necesidades de las poblaciones a las que están sirviendo. No cuentan los actuales perseguidores nada sobre la aportación de la Iglesia Católica durante todos los siglos, supliendo obligaciones de los Estados en cuanto a las tareas educativas, en el cuidado de los enfermos y mayores, edificando y dirigiendo cantidad de hospitales e instituciones que a los Estados ni se les había ocurrido erigir… ¡Cuantas universidades surgieron por iniciativa de la Iglesia y todavía cuentan entre las de mayor renombre! ¡Cuánta gente sobrevivía y comía alrededor de la construcción de las grandes catedrales y conventos! Tampoco cuentan ni calculan, que si se hicieran desaparecer por arte de magia todas las construcciones, obras de arte, escuelas y centros asistenciales que tienen que ver algo con la Iglesia, la humanidad quedaría huérfana y desamparada. ¡Ahí están los otros 99! No cuentan nada sobre el aprecio, cariño y confianza que también hoy tiene la gente a sus sacerdotes, y cómo es la institución que más confianza ofrece en tantos aspectos, y la que ante las desviaciones notorias del mundo de hoy, mantiene el pulso firme contra la violencia, la injusticia, la pobreza, la opresión en tantas partes del mundo. Al acabar el “Año Sacerdotal”, pidamos al Señor bíblicamente que multiplique los 99 por otros 99 a fin de que el mundo de hoy tenga suficientes misioneros, con la misión cierta y principal de canalizar los derroteros de este mundo de hoy maravilloso, pero libertino, donde creadores de opinión desalmados quieren que la balanza se incline por uno y no por 99. ¡Felicidades de Iglesia y Vida, al acabar el Año Sacerdotal, a los 99!
UNA AGRESIÓN AL PAPA La cuestión de los sacerdotes pedófilos u homosexuales desencadenada últimamente en Alemania tiene como objetivo al Papa. Pero se cometería un grave error si se pensase que el golpe no irá más allá, dada la enormidad temeraria de la iniciativa. Y se cometería un error aún más grave si se sostuviese que la cuestión finalmente se cerrará pronto como tantas otras similares. No es así. Está en curso una guerra. No precisamente contra la persona del Papa ya que, en este terreno, es imposible. Benedicto XVI ha sido convertido en invulnerable por su imagen, por su serenidad, su claridad, firmeza y doctrina. Basta su sonrisa mansa para desbaratar un ejército de adversarios. No, la guerra es entre el laicismo y el cristianismo. Los laicistas saben bien que, si una mancha de fango llegase a la sotana blanca, se ensuciaría la Iglesia, y si fuera ensuciada la Iglesia lo sería también la religión cristiana. Por esto, los laicistas acompañan su campaña con preguntas del tipo «¿quién más llevará a sus hijos a la Iglesia?», o también «¿quién más mandará a sus chicos a una escuela católica?», o aún también «¿quién hará curar a sus pequeños en un hospital o una clínica católica?». Hace pocos días una laicista ha dejado escapar la intención. Ha escrito: «La entidad de la difusión del abuso sexual de niños de parte de sacerdotes socava la misma legitimidad de la Iglesia católica como garante de la educación de los más pequeños». No importa que esta sentencia carezca de pruebas, porque se esconde cuidadosamente «la entidad de la difusión»: ¿uno por ciento de sacerdotes pedófilos?, ¿diez por ciento?, ¿todos? No importa ni siquiera que la sentencia carezca de lógica: bastaría sustituir «sacerdotes» con «maestros», o con «políticos», o con «periodistas» para «socavar la legitimidad» de la escuela pública, del parlamento o de la prensa. Lo que importa es la insinuación, incluso a costa de lo grosero del argumento: los sacerdotes son pedófilos, por tanto la Iglesia no tiene ninguna autoridad moral, por ende la educación católica es peligrosa, luego el cristianismo es un engaño y un peligro. Marcello Pera Presidente del Senado Italiano Profesor de Filosofía. No es católico Carta publicada por Corriere della Sera 17-03-2010
FIN DE CURSOS Hemos visto con mucho agrado la participación de las señoras de la comunidad en los cursos de manualidades, paxwork y tejidos, auspiciados por la Parroquia San Rafael Arcángel de Mérida, apoyados por nuestro sacerdote Lorenzo Garijo e impartidos por las profesoras Nelly de Fuenmayor, Petra Coa Jimón y Gladys Dávila. Conocimientos para el beneficio de sus hogares y de la comunidad. Grupo muy hermoso y humano, siempre dispuestas al compartir en Navidad, cumpleaños y Día de la Madre, entre otros. María Mercedes Chacón de Paredes marycedes@hotmail.com Mérida
DEFENDER NUESTRA IGLESIA Respecto a los documentos difundidos que señalan la grave situación que atraviesa nuestra Iglesia al revelarse algunos casos de pedofilia por parte de los sacerdotes, comparto esta carta con todos mis amigos católicos que estamos siendo atacados como "causantes" de esta práctica aberrante y aterradora, que flagela a la humanidad desde tiempos inmemorables. El abuso sexual contra niños por parte de sus progenitores, tutores y familiares debe ser atacado y exterminado, no sólo por las autoridades policiales, sino por toda la sociedad civil de todos los países del mundo. Pero es totalmente absurdo "abanderar" a los representantes de la Iglesia Católica como sus únicos culpables. Nuestra Iglesia está conformada por hombres, humanos proclives a caer en tentaciones y pecados, pero no por ello podemos manifestar que toda la comunidad de sacerdotes son pederastas. Es nuestro deber como miembros de la Iglesia difundir nuestra creencia y defender a nuestra Iglesia. Saludos Milagros Nieto milagrosnieto@yahoo.com
BINGO FAMILIAR La Parroquia San Luis Gonzaga de Chuao le invita a disfrutar con nosotros del Bingo Familiar que organizamos cada primer Jueves de mes. Esta actividad tiene como fin recaudar fondos para nuestras casas de formación de futuros sacerdotes venezolanos en nuestra Sociedad del Divino Salvador. La entrada es gratis. El costo de un cartón es Bs. 5,00.-, y le da derecho a 8 juegos. Comenzamos a las 7:30 p.m., y termina a las 10:00 p.m. Antes del Bingo hay venta de buena comida casera. Regularmente también tenemos una hermosa rifa. ¡MUCHAS GRACIAS!
Para cualquier colaboración con comida o premios, favor comunicarse con la Parroquia San Luis Gonzaga. Teléfono: 992.02.86
¡Dios… S.O.S!
obresRicyP La Familia semillero vocacional Néstor A. Briceño L, sds / nestor_sds@cantv.net
Muchos dicen que la familia donde se nace va a marcar el futuro de la persona. Y, si bien esa frase es cierta, no puede ser absolutizada, pues es mediante la libertad personal como vamos forjando realmente nuestro futuro, teniendo la capacidad de romper con las ataduras recibidas para construir una nueva historia. Sin embargo, no podemos negar la otra parte de verdad encontrada en la frase inicial. En los primeros quince años de vida el individuo va forjando su personalidad, construyendo su propia escala de valores y proyectando sus ideales de vida. En ese sentido, los patrones de comportamiento y valores que encuentra en la familia son asumidos, en la mayoría de los casos, de manera inconsciente, repitiendo errores y aciertos de su primer núcleo familiar. Repito, ésta no es una regla general. Por lo tanto, cuando en un hogar reinan la fe, la esperanza y el amor, entendiendo que siempre se encontrarán dificultades, pero existe la disposición al diálogo y al encuentro entre todos, entonces se está asegurando un futuro verdaderamente feliz para quienes allí nacen y se desarrollan. Pero, si por el contrario, el ambiente familiar está lleno de odios, infidelidades y mentiras, entonces la inseguridad llenará a los niños que crecen allí y el futuro estará lleno de fantasmas. En ambos casos, nunca está de más en la etapa juvenil un acompañamiento espiritual que ayude a colocar la propia vida en perspectiva y la contraste con los planteamientos que Jesús hace en el Evangelio. Allí es donde podemos crear consciencia de esquemas asumidos de manera inconsciente y optar por ellos o complementarlos con aquello que nos hace verdaderamente humanos.
Ya desde la infancia, el pequeño va forjando en su corazón las características que le ayudarán a responder de manera concreta a una vocación, entendiendo esta última como cualquier estado de vida (soltería, matrimonio, vida consagrada o sacerdotal). Pero también vemos el gran porcentaje de fracasos en cada uno de estos estados de vida. La mayoría de estas deserciones del llamado fundamental de Dios se deben al deseo de llenar vacíos afectivos que se arrastran desde la infancia. No, las vocaciones sacerdotales y religiosas no están en crisis, como muchos afirman. No tenemos pocos matrimonios exitosos o pocas ordenaciones y profesiones de votos por falta de vocaciones. Dios sigue llamando en medio de su pueblo a todos los jóvenes para vivir plenamente el amor en pareja o para servir a su pueblo desde la consagración total a su amor. El llamado a la felicidad no es para unos pocos, es para todos. El problema es más profundo y no radica en Dios. El problema se halla en cada uno de nosotros; en la manera como estamos viviendo nuestro compromiso familiar y el ejemplo que damos a quienes nos rodean. Por lo tanto, debemos afirmar: ¡La crisis es de respuesta a la vocación familiar! Tal vez mis afirmaciones están siendo un poco escandalosas y muchos, para salir del embrollo, podrán decir que los apóstoles eran pescadores, recaudadores de impuestos y hasta una prostituta fue discípulo del Señor. Es verdad, pero si hay algo también cierto, es que en la cultura judía de los tiempos de Jesús la formación en la fe era profunda, incluso en Galilea. Es decir, había un terreno culturalmente abonado para recibir la buena noticia de Jesús.
Por eso me arriesgo a afirmar que mientras no tengamos familias santas, será más difícil tener sacerdotes santos. Y vuelvo a repetir que no será imposible, sino más difícil, pues en la historia de los santos sacerdotes tenemos a quienes provienen de familias ejemplares y a quienes no. Creo que la pastoral vocacional, entendida en sentido amplio, comienza en la cuna. En la medida en que nos preocupemos más por acompañar y formar a las familias, en esa medida estaremos sembrando las vocaciones del futuro. Enamorar a los jóvenes esposos del proyecto de santidad propuesto por Jesús y señalar caminos viables para alcanzarlo, debe ser una tarea prioritaria de quienes se preocupan por las vocaciones. Por eso, es necesario orar por todas las vocaciones para la Iglesia, motivar a los jóvenes a tener un noviazgo basado en los valores del Evangelio y no descansar en la tarea de acompañarles en su discernimiento vocacional. Debemos luchar por salir juntos de la mediocridad que es enemiga de la santidad e ir más allá de los números para alcanzar la verdadera calidad. La cuestión no es cuántos matrimonios o sacerdotes salieron de nuestras familias y comunidades eclesiales, sino el nivel de satisfacción que en su vida consiguen tanto feligreses como amigos y familiares. En ese aspecto, oración y acción deben ir de la mano, luchando por ser verdadera levadura que fermente la masa de la humanidad.
P. Jan Leenders, sds / janmarcel.leenders@gmail.com
S
upliqué y se me concedió la prudencia, invoqué y vino a mí un espíritu de sabiduría" (Sb 7, 7). El autor del libro sagrado exulta de gozo. Ha pedido a Dios que le conceda la sabiduría y Dios le ha escuchado, ha satisfecho su deseo. Él no pedía riquezas, ni salud, ni prosperidad; sólo quiso ser prudente, tener la justa medida de las cosas, poseer la sabiduría que le hiciera comprender el sentido real de la vida y de la muerte, capaz de verlo todo bajo la medida del mismo Dios. ¿Cómo tenemos que aprender a pedir al Señor lo que más nos conviene, lo que en verdad es mejor para nosotros? A veces pedimos solamente cosas materiales, cosas que duran poco o que no sirven para gran cosa: éxito en los negocios, suerte en las quinielas, salud para el cuerpo, una vida confortable y sin complicaciones. Cosas que son buenas, sí, pero que no son las más importantes, ni las más necesarias. Cosas que se quedan en la materia, sin tener en cuenta las exigencias del espíritu. Cosas que a menudo son un estorbo para vivir mejor nuestro cristianismo. Cosas que a veces nos alejan del Señor. Si todo lo tuviéramos solucionado, terminaríamos olvidándonos de Dios. Reflexionando ante la oración del sabio de la Biblia, pidamos con él al Señor, que nos conceda la sabiduría. Ese don del Espíritu Santo que nos haga vivir de otro modo. Más conscientes del valor relativo que tienen las cosas materiales. Persuadidos de que una sola cosa es necesaria, sólo una es definitiva: vivir plenamente nuestra fe de cristianos, esta aventura fabulosa de amar a Dios sobre todas las cosas, y de querer sinceramente a los demás. Que el Señor sea .
nuestro buen apoyo, atienda nuestra súplica y nos conceda la sabiduría. "La preferí a los tronos, y en su comparación tuve en nada la riqueza. No la equiparé a la piedra más preciosa, porque todo el oro a su lado es un poco de arena, y junto a ella la plata vale lo que el polvo". Palabras extrañas para nuestros oídos, incomprensibles para nuestra corta inteligencia. Y, sin embargo, es la verdadera ciencia, la oculta sabiduría de los que realmente saben. Todo viene con la sabiduría de Dios. El alma se llena de alegría sin fin. El cuerpo también se transforma. La paz sin sombras invade la vida. Y en medio de la lucha de cada día las aguas se remansan en el fondo del corazón. Dándonos una calma serena que domina cada situación. El joven rico en el Evangelio ha quedado como prototipo de vocación frustrada, de ilusiones rotas, de deseos fallidos. Él tenía la buena voluntad e inquietud por ser cada vez mejor, por alcanzar metas más altas. Aspiraba nada menos que a conquistar la vida eterna. En esto es ya un ejemplo para cada uno de nosotros, tan dados a no querer complicarnos la vida. Sólo los esforzados, los que trabajan por mejorarse cada día, alcanzarán la dicha de los justos.
El Señor responde a aquel muchacho. Primero es preciso cumplir los mandamientos de la Ley de Dios. Ese es el principio, los cimientos sobre los que hemos de edificar nuestra amistad con Dios. Nadie, en efecto, puede ser amigo suyo y al mismo tiempo rechazar sus mandatos. Eso sería una mentira. Vosotros sois mis amigos nos dice Jesús, si hacéis lo que os mando. Pero ese muchacho quiere más, su espíritu anhela volar alto, llegar hasta la cima de la perfección. Al verle tan audaz y entusiasmado, Jesús le mira con amor. El Señor gusta de corazones limpios, capaces de grandes sueños, con ilusiones juveniles, de espíritus que se esfuerzan por llegar lo más alto posible en el camino hacia Dios. Lástima que este muchacho se echa atrás en el momento decisivo. Su mirada clara y luminosa se ensombreció, su corazón joven envejeció de pronto. El que vino con tanta urgencia, se quedó parado en su marcha hacia adelante, se fue entristecido. El que hubiera sido quizá otro discípulo amado, otro apóstol apasionado y valiente, se quedó enmarcado en ese personaje triste que dijo no a la llamada de Dios. También hoy pasa Jesús por nuestras calles, también hoy muchos corren tras de él con el corazón lleno de ilusiones y de buenos deseos. Como entonces, hay quienes le siguen después de haberlo abandonado todo por él, encontrando luego cien veces más de cuanto dejaron. Otros, como el joven rico, se echan atrás cuando oyen la voz del Señor que los llama a una vida abnegada y generosa, se quedan tristes y aburridos, acariciando sus riquezas caducas que de poco les servirán.
P. Luis Gustavo Carrillo Chataing, sds / gustavocc1966@gmail.com
C
omo miembro del Proyecto San José, como Cultor Popular, he sido testigo, desde hace once años, de la belleza y de la profundidad de la Canturía Larense, especialmente de los Cantos de Velorio. En este artículo quisiera acercarlos a esta realidad que se nos hace más cercana en estos meses de lluvia, alrededor de las fiestas de la Cruz y de San Antonio. El Velorio se inicia en un recinto destinado para tal fin, que se convierte en recinto sagrado. Allí se levanta un altar decorado de manera especial. Al llegar los cantores, el maestro de canturía inicia el ritual con unas palabras de ofrecimiento de la promesa y el rezo o canto del Rosario. Al culminar el Rosario, todos se dirigen al lugar donde está adornada una cruz y se le saluda con una Salve en su honor. Luego, se regresa al recinto sagrado cantando Los Versos a la Virgen o Los Gozos a San Antonio. Al culminarlos, y estar frente al altar, se canta La Salve Regina. Con esto comienza propiamente el velorio. Se hacen los Tonos de Saludo, le siguen los de Rompimiento. Entrada la noche, se escucharán Tonos Rondiamantes, Llantos y Décimas de Lombardo. Y para el amanecer, Albas, Recitados, Amables y Tórtolas, si el velorio es a la Virgen. Se cierra el velorio con una Salve Regina. En la mayoría de los casos la festividad culmina en la mañana, cuando bailan Los Sones de Negros, conocidos como Tamunangue. El velorio se hace normalmente por cumplimiento de una promesa hecha por un devoto, después que ha recibido un milagro de parte del santo de su veneración. Entre los santos más venerados están Santa .
Cruz, San Antonio de Padua, Virgen del Carmen, Niño Jesús, San Rafael y San Isidro. Aunque el milagro fuese recibido una sola vez, la promesa se cumple por el resto de la vida, año tras año, si la persona así lo decide; incluso, puede ser heredada esta tradición por cualquier familiar que desee mantenerla. El velorio se muestra como una institución social de carácter religioso, donde los vecinos, amigos y la comunidad circundante, son invitados a participar activamente en la acción de gracias por los favores recibidos. Existe una jerarquía entre los cantores que se disponen a participar en una Canturía de Velorio: El maestro de canturía, quien se encarga de dirigir el ritual en el velorio. Debe ser persona de gran respeto en su comunidad, por su buen comportamiento; dotado de amplios conocimientos de los textos y música sagrados. Es el encargado de convocar a los músicos y cantores al velorio. Dirige el rosario, reparte letra, recoge la canturía, y es quien imparte orden dentro del recinto sagrado. Es el único autorizado a ejecutar el Cinco, instrumento guía dentro del conjunto de cordófonos que acompañan el canto. Por lo general, el ministerio de maestro de canturía se adquiere por tradición y transmisión familiar: de padre a hijo, de tío a sobrino, de padrino a ahijado, de suegro a yerno, etc. El maestro de canturía .
es el hombre que propicia el encuentro entre lo humano y lo divino. Los Cantores instrumentistas. Dependen directamente del maestro de velorio, son invitados por él y siguen a cabalidad las instrucciones que él les imparte sobre la canturía. Los cantores se organizan por dúos en filas, unos al lado de los otros. Un dúo se constituye por una pareja de cantores: tenor y tercera. El Tenor es el cantante que lleva la línea melódica; Tercera es el cantante que lleva la voz aguda en el dúo. Quien le hace tercera al maestro es quien goza de máxima jerarquía entre los cantores. En el Velorio, el canto se transforma en palabra sagrada, divina, que engrandece espiritualmente al ser. El mismo Dios habla en el canto de Velorio. Los instrumentos musicales empleados para acompañar la canturía son el cinco, el medio cinco, el requinto y el cuatro, cada uno con un registro diferente. Si entre los invitados hay un violinista, eventualmente participa. Se dice que no puede haber canturía si no hay quien toque el cinco. Este sólo es tocado por el maestro. Existe una profunda relación entre Tono y Décima. Un Tono se canta si una Décima le sigue. Los Cantos de Velorio llegan a América con la orden de los Franciscanos Conventuales. Los textos sagrados de la canturía responden a los métodos de catequización que utilizaron las congregaciones católicas en América.
Un niño de nueve años está ubicado en su pupitre y, de repente, hay un charco a sus pies y la parte de adelante de sus pantalones está mojada. Piensa que su corazón se va a detener porque no puede imaginarse cómo esto pudo haber sucedido. Nunca antes le había pasado. Y sabe que cuando los niños se den cuenta no habrá final. Cuando las niñas se den cuenta, no volverán a hablarle mientras viva... El niño piensa que su corazón se va a detener; agacha la cabeza y dice esta oración: “Querido Dios, ¡esta es una emergencia! ¡Necesito ayuda ahora! Dentro de cinco minutos estoy muerto”. Al levantar la cabeza después de su oración, ve venir a la maestra con una mirada que dice que ha sido descubierto. Mientras la profesora camina hacia él, una compañera, de nombre Susie, va cargando un pez dorado en un acuario lleno de agua. Susie se tropieza frente a la profesora e inexplicablemente derrama toda el agua en el regazo del muchacho. El niño aparenta estar enojado, pero al mismo tiempo está diciendo dentro de sí: “Gracias, Señor. Gracias, Señor. Gracias, Señor” Ahora, de repente, en lugar de ser ridiculizado, el niño es objeto de simpatía. La profesora lo lleva rápidamente abajo y le hace poner unos shorts de gimnasia mientras se secan sus pantalones. Todos los otros niños están arrodillados limpiando alrededor de su pupitre. La simpatía es maravillosa. Pero, como así es la vida, el ridículo que le habría tocado enfrentar fue pasado sobre alguien más: Susie. Ella trata de ayudar, pero le dicen que se quite. “¡Has hecho suficiente, torpe!” Al final de la jornada, mientras están esperando el bus, el niño se dirige a Susie y, en un murmullo dice: “Lo hiciste a propósito, ¿verdad?” Susie le responde, también en un murmullo: “Yo también me oriné en los pantalones una vez”.
Pensemos en nuestra casa
Piensa en Colores ¿Sabes cuánto tarda la naturaleza en degradar lo que nosotros tiramos, las toneladas de basura y desechos que producimos a cada minuto? Pues, aquí le tenemos algunas cifras que le permitirán hacer un cálculo de lo mal que nos estamos comportando con el medio ambiente, con la tierra, con nuestra casa.
Los desechos orgánicos, tardan sólo 4 semanas en degradarse, siempre y cuando no se mezclen con desechos inorgánicos o sustancias químicas. ¿Y sabes a dónde va a parar lo que tiramos? Gracias a Dios, en los últimos años se ha desarrollado todo un negocio alrededor de la basura. Son suertes de cooperativas, de asociaciones y, h a s t a s e p o d r í a d e c i r, d e corporaciones. Antes de que pase el camión recolector de basura, pasan los carritos, o personas de a pie. Ellos recuperan, por lo menos en Estados Unidos, 12.723.500 dólares por año para la industria, evitando que se acumulen muchas toneladas de residuos en los vertederos, o que vayan a parar al fondo de los arroyos, ríos y playas. No se conocen estadísticas exactas en Venezuela.
Según se supo, en el país del norte, hoy día, hay unos 8.800 clasificadores registrados, recuperando materia prima para reciclaje. Pero se cree que son muchos más...
De esa cifra 5.956 son hombres, 2.635 son mujeres y más de 20.000 son jóvenes y niños. Pero, no se queden en blanco, piensen en colores: ¡Todos podemos ayudar! Separemos nuestros residuos en las escuelas, en los parques y en nuestras casas. También vamos a ser más cuidadosos con nuestra naturaleza En otros países, algunos supermercados han implementado el sistema de clasificación de residuos para ayudar en la conservación de nuestra madre la Tierra. A los consumidores, les van dando bolsas de colores con las compras. Una experiencia que uno mismo, en sus hogares, podría implementar, podría ir practicando. En las bolsas azules, por ejemplo, iría todo lo RECICLABLE y REUTILIZABLE, es decir, envases de plástico, bolsas, botellas y frascos de vidrio sanos, latas, alambre, cds, ropa, telas, juguetes, maderas. En las bolsas verdes iría todo lo ORGÁNICO, a saber, restos de comida, cáscaras, yerba, te, huesos, etc. Todo lo orgánico se reutiliza para abonar la tierra y, si está limpio, sirve como alimento. En las bolsas rojas iría todo lo considerado PELIGROSO, como chicles, papel sucio, pañuelos, vidrios rotos, pañales, agujas, colillas de cigarrillos, caca de perro, basura del piso. Así evitaremos que lastimen a los clasificadores y que contaminen la tierra. En las bolsas naranjas iría PAPEL Y CARTON, que incluye cajas, papel y cartón sin arrugar y seco. Cuanto más papel reciclemos, más cuidamos a nuestros árboles. Es una sugerencia que ya es realidad en muchos países y desde hace muchos años.
P. Efraín Corona, sds efraincorona@cantv.net
Entrevoces Ya fueron encendidos los motores de la edición 2010 del concurso de canto católico La Voz de Propatria, que anualmente organiza el Equipo de Pastoral Juvenil del Arciprestazgo de Propatria y que se realiza a finales de julio (día 31). Comenzaron las selecciones de los cantantes que representarán a cada una de las parroquias de este populoso Arciprestazgo. “Es una actividad de animación que pretende promover entre los jóvenes un espíritu de sana competencia, acompañado por los sabios mensajes de las canciones que manejamos en nuestras parroquias, que nos evangelizan y que, día a día, nos ponen en contacto con Nuestro Señor Jesucristo, con nuestra Madre María y con la vida de muchos santos y santas de manera alegre y amena”, dicen los organizadores.
En el caso de la Parroquia Santos Ángeles Custodios, la escogencia de los tres representantes será el día sábado 3 de julio de 2010, con la segunda edición de La Voz de los Ángeles, que, por segundo año consecutivo, se realizará en la Capilla Santo Cristo de El Amparo. Este año la competencia será muy fuerte, pues las mejores voces de esta inmensa Parroquia ya se están afinando y escogiendo lo mejor de su repertorio. No lo dejen para última hora. Los interesado, acudan a los sacerdotes encargados de sus capillas, que ellos sabrán decirle qué tienen que hacer. La eliminatoria de La Voz de los Ángeles incluye a las siguientes iglesias y capillas: Santo Ángeles Custodios de Lomas de Urdaneta, Santo Cristo de El Amparo, Los Doce Apóstoles de Las Torres, San José de Boquerón, Divino Niño Jesús de Niño Jesús, San Miguel Arcángel de Vista Hermosa, San Martín de Porres de Nueva Tacagua, María de Nazaret de Oropeza Castillo y Madre del Salvador de Casablanca. También podrían enviar sus representantes los colegios parroquiales que tienen bachillerato, como son la Escuela Parroquial La Constancia y la Escuela Parroquial El Vivero. Los .
ganadores de todas las parroquias tendrán un retiro el día 17 de julio, dos semanas antes de La Voz de Propatria. Como recordarán, el año pasado los principales puestos se los llevó la Capilla Divino Niño Jesús.
Rock Escolar La Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Caracas está preparando un Encuentro de Bandas de Rock en el que podrán participar todos los colegios católicos de la ciudad capital. Hasta ahora, lo único que se ha dado a conocer es que tendrá lugar en la Parroquia La Sagrada Familia de Propatria, el día viernes 9 de julio. Pónganse pilas y a buscar cuáles son los requisitos para poder participar. De todos modos, por este mismo rincón les estaremos informando.
ALGUNSOBRCIEVT
¿Ya he colaborado este mes con mi obra social favorita? Revista fundada en 1971 7000 ejemplares Distribución gratuita Porque los ancianos son los más débiles y desamparados
SALVATORIANOS
SI CONSIGUES UN ANUNCIO PARA LA REVISTA, CONTRIBUYES A DISTRIBUIR 40 DE FORMA GRATUITA
Cuenta corriente Banesco: 0134-0125-02-1253004939 Titular: Parroquia San Luis Gonzaga RIF: J-30130635-0 casahogarlaesperanza@salvatorianos.org.ve
CASA HOGAR ELPorque ENCUENTRO el futuro de los niños depende del presente que vivan Cuentas Corrientes: Mercantil: 0105-0654-99-1654015113 Banesco: 0134-0206-09-2061018401 Titular: Asoc. Civil Casa Hogar El Encuentro RIF: J-31333444-8 Teléfono: 0212-870.3516 / 870.4209
FUNDACION EL DIVINO SALVADOR Becas para formación de religiosos salvatorianos Cuenta de Ahorro Banesco: 0134-0125-09-1255020249 Titular: Fundación El Divino Salvador RIF: J-30314359-8
Otras Obras Sociales: Casa de la Salud, Escuelas Parroquiales y Club de los Niños en Catia. Aulas de Alfabetización y Escolarización en San Félix. Becas para Niños en Mérida
SalvemosTir
FINALIZA EL AÑO SACERDOTAL: JUNIO 2009 – JUNIO 2010 P. Efraín Corona, sds / efraincorona@cantv.net
El día en que el Papa Benedicto XVI decidió promulgar el Año Sacerdotal, con el fin de conmemorar el 150 aniversario de la muerte de San Juan María Bautista Vianney, el Santo Cura de Ars, nunca se imaginó -¿o sí?que la batalla contra el Orden Presbiteral o Ministerio Ordenado que venía desarrollándose desde hace algunos años atrás se iba a intensificar y multiplicar
L
a celebración comenzó el 19 de junio de 2009, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús y de la Jornada Mundial de la Oración para la santificación de los Sacerdotes. De antemano se esperaba un saldo muy positivo: Que las conferencias episcopales, las diócesis, las parroquias, las comunidades eclesiales organizadas, el pueblo todo, y hasta los medios de comunicación masiva se desbordarían en actividades, programas, reflexiones teológicas, ejercicios espirituales, conferencias, publicaciones, charlas y hasta verbenas para brindarles alegría a sus amados sacerdotes, para decirles que están y seguirán estando orgullosos de su trabajo apostólico. En el discurso de promulgación, realizado durante la Asamblea Plenaria de la Congregación para el Clero, el 16 de marzo de 2009, el Santo Padre dijo que con este año especial se quería “favorecer esta tensión de los sacerdotes hacia la perfección espiritual de la cual depende, sobre todo, la eficacia del ministerio”. Es por ello que pedía que se intensificara la oración de los sacerdotes, con los sacerdotes y por los sacerdotes. Profetas de Desventuras Sin embargo, desde la misma promulgación del Año Sacerdotal se alzaron los profetas de desventuras .
para hacerle una segunda lectura, cual si de publicidad subliminal se tratara. En resumidas cuentas, esto fue poco más o menos lo que ellos interpretaron: “Se nos acaban los curas, hay que rezar por las vocaciones sacerdotales, hay que animar a los jóvenes a que opten por el sacerdocio. Se nos acaban los sacerdotes: Hazte sacerdote por Cristo y por los demás. Se nos acaban los consagrados, ¿qué diría Jesús?, ¿cómo nos miraría? Se nos acaban los curas, sin darnos cuenta. En las ciudades seguimos teniendo misas y sacramentos para elegir; en los pueblos los sacerdotes se acercan para las fiestas… No se puede pedir más. A las parroquias se les empieza a llamar “unidades parroquiales y de atención pastoral” y nos piden que colaboremos todos, pues no hay sacerdotes. Ese es el problema mayor de la Iglesia Católica en los comienzos del siglo XXI. Se nos acaban los curas solitarios y entregados totalmente a su labor de pastores, los curas sin familia y a tiempo completo, los curas varones y de ninguna manera mujeres, los curas de parroquia y sin hogar… Se nos acaban los sacerdotes de hoy, porque su media de edad es de 67 años y un 40% pasan de los 75. ¡Tenemos que adelantar estrategias de reclutamiento!”
Y así, las voces habladas y escritas se han elevado desde los cuatro puntos cardinales y en distintos idiomas, para cuestionar el Sacramento del Orden Sacerdotal o a la forma como se viene practicando, al mismo Santo Padre y, en definitiva, a la Iglesia Católica. De esta manera, ni siquiera la misma promulgación, que de por sí ya es una buena noticia de primera página, logró superar la barrera de .
“noticia que vende”. Todos los titulares de primera, los de abrir la edición del día, fueron los escándalos cometidos por algunos sacerdotes al verse envueltos en casos de pedofilia y pederastia. ¡Eso sí que vende! De esta manera se entró al ojo del huracán que se intensificó durante el Año Sacerdotal. Ante ese ataque frontal, más que dirigido a los sacerdotes, se notaba clarísimo que era hacia la Iglesia Católica, así que no era frontal sino nuclear. Defensores de la Iglesia Algunas voces se alzaron en defensa, y aquí vale destacar la homilía del padre franciscano Roger Landry, pronunciada en la Parroquia del Espíritu Santo, en Fall River, Estados Unidos, la cual, por su belleza certera, fue difundida al mundo vía Internet, como una forma de demostrar que “donde abunda el pecado, sobreabunda la gracia”. De sus hermosas y sabias palabras, queremos destacar los dos ejemplos históricos que escogió Landry. El primero es el de San Francisco de Sales, “un santo a quien Dios hizo surgir justo después de la Reforma Protestante”, liderada por Martín Lutero durante el papado de Alejandro VI, quien fuera “simplemente un hombre malvado, quien tuvo nueve hijos de seis diferentes concubinas, y que llevó a cabo acciones contra aquellos que consideraba sus enemigos”. “Los sacerdotes vivían abiertamente relaciones con mujeres. Algunos trataban de obtener ganancias vendiendo bienes espirituales. Privaba una inmoralidad terrible entre los laicos católicos”, dice Landry. Así que Lutero se escandalizó y fundó su propia Iglesia. Pero, “Dios hizo surgir a ,
muchos santos que combatieran esta solución equivocada y trajeran de regreso a las personas a la Iglesia fundada por Cristo”. “San Francisco de Sales fue uno de ellos. Poniendo en riesgo su vida, recorrió Suiza, donde los calvinistas eran muy populares, predicando el Evangelio con verdad y amor. Muchas veces fue golpeado en su camino y dejado por muerto. Un día le preguntaron cuál era su postura en relación al escándalo que causaban tantos de sus hermanos sacerdotes…Él no se anduvo con rodeos. Dijo: 'Aquellos que cometen ese tipo de escándalos son culpables del equivalente espiritual a un asesinato, destruyendo la fe de otras personas en Dios con su pésimo ejemplo… Pero yo estoy aquí entre ustedes hoy para evitarles un mal aún peor. Mientras que aquellos que causan el escándalo son culpables de asesinato espiritual, los que acogen el escándalo -los que permiten que los escándalos destruyan su fe-, son culpables de suicidio espiritual'". Otro ejemplo presentado por Landry fue el de San Francisco de Asís, quien también vivió en tiempos particularmente difíciles., una época de inmoralidad terrible en la Italia central. “Una vez, uno de los hermanos de la Orden de Frailes Menores le hizo una pregunta… 'Hermano Francisco, ¿qué harías tu si supieras que el sacerdote que está celebrando la Misa tiene tres concubinas a su lado?' Francisco, sin dudar un sólo instante, le dijo muy despacio: 'Cuando llegara la hora de la Sagrada Comunión, iría a recibir el Sagrado Cuerpo de mi Señor de las manos ungidas del sacerdote'… Y es que si siempre tuviéramos que depender de la santidad personal del sacerdote, estaríamos en graves problemas”.
Tras esos escándalos inmisericordes, se colaron otros temas colaterales que, si bien no ocuparon la primicia de los informativos y de las opiniones, sí estaban dirigidas a hacer tambalear los mismos cimientos del Vaticano, corazón de la catolicidad, con la posibilidad de que los efectos para la Iglesia Católica fueran devastadores. Durante el Año Sacerdotal han salido a la palestra pública temas como el entendimiento más cercano con los judíos, el diálogo en confianza con los musulmanes, la implantación definitiva del Concilio Vaticano II, una suerte de enfrentamiento con la Iglesia Anglicana al atraer hacia la Católica Romana sus obispos casados, el acceso de las mujeres al Orden Sacerdotal y el celibato de los sacerdotes, por sólo mencionar algunos pocos. Culmina un Año Sacerdotal muy movido. Los homenajes, los retiros espirituales, las semanas teológicas y las muchas oraciones se dieron, pero, a la hora de difundirlos, todo ello quedó opacado por las discusiones de fondo. Termina el Año Sacerdotal, ¿terminará también la polémica y los ataques? Amanecerá y veremos
CONCLUSIÓN DEL AÑO SACERDOTAL Cardenal Cláudio Hummes Prefecto de la Congregación para el Clero
L
a Iglesia goza de inmensa alegría por el Año Sacerdotal y agradece al Señor el haber inspirado al Santo Padre su proclamación. Todas las informaciones que llegan a Roma sobre las numerosas y múltiples iniciativas, organizadas por las Iglesias locales en el mundo entero para la realización de este año especial, son la prueba de que éste ha sido muy bien acogido y – podemos decir – que ha respondido a un verdadero y profundo deseo de los presbíteros y de todo el pueblo de Dios. Era hora de dar una atención especial, de reconocimiento y de voluntariedad al grande, trabajador e insustituible Presbiterio y a cada uno de los presbíteros de la Iglesia. Es verdad que algunos presbíteros (pero proporcionalmente muy pocos) han cometido horribles y gravísimos delitos de abusos sexuales contra menores; hechos que debemos rechazar y condenar in modo absoluto e intransigente. Deberán responder ante Dios y ante los tribunales, también ante los civiles. Por supuesto, rezamos para que lleguen a una conversión espiritual y al perdón de Dios. Mientras, la Iglesia está decidida a no esconder y a no minimizar tales crímenes. Pero, sobre todo, estamos de parte de las víctimas y queremos sostenerlas en su recuperación y en sus derechos ofendidos.
Queridos presbíteros, una vez más, queremos repetir que reconocemos quienes sois y cuanto hacéis en la Iglesia y en la sociedad. La Iglesia os ama, os admira y os respeta. Sois una gran alegría para nuestro pueblo católico, que os acoge y apoya, sobre todo en estos momentos de sufrimiento. Queridos sacerdotes, el Papa os invita de todo corazón a venir a Roma para la conclusión. ¡Que vengáis de todos los países del mundo! De los países más cercanos a Roma se espera miles y miles de vosotros. Venid y Dios os bendecirá. El Papa quiere confirmar a los presbíteros de la Iglesia. La numerosa presencia de todos en la Plaza de San Pedro llegará a ser una forma propositiva y responsable de los presbíteros a presentarse, prontos y sin temores, para el servicio en favor de la humanidad, que Jesucristo os ha entregado. Vuestra presencia visible en la plaza será una proclamación, ante el mundo actual, del vuestro envío a este mundo, no para condenarlo sino para salvarlo. Existe todavía un motivo particular. Se trata de ofrecer a nuestro amadísimo Papa Benedicto XVI nuestra solidaridad y nuestro apoyo, nuestra confianza y nuestra comunión incondicionada ante los frecuentes ataques. Las acusaciones contra el Papa son evidentemente injustas. Por eso, la presencia masiva de presbíteros en la plaza con el Papa será una fuerte señal de nuestro decidido rechazo a los injustos ataques. Así pues, venid también para apoyar públicamente al Santo Padre.
Sin embargo, los delitos de algunos no pueden usarse en modo tal que embrutezcan el entero cuerpo eclesial de los presbíteros. Quien obra así comete una clamorosa injusticia. En este Año Sacerdotal la Iglesia busca el modo de comunicarlo a la comunidad La conclusión del Año humana. Cualquier persona, con Sacerdotal no será un final, sino sentido común y buena voluntad, lo más bien un nuevo inicio. Nosotros entiende. – el Pueblo de Dios y los pastores –
queremos dar gracias al Señor por este tiempo privilegiado de oración y de reflexión sobre el sacerdocio. Al mismo tiempo, nos proponemos ser siempre más atentos a todo aquello que el Espíritu Santo quiere comunicarnos. Mientras, volveremos al ejercicio de nuestra misión en la Iglesia y en el mundo, con renovada alegría y con el convencimiento de que Dios, Señor de la historia, permanece con nosotros en los momentos de crisis y en los nuevos tiempos. La Virgen María, Madre y Reina de los sacerdotes, interceda por nosotros y nos inspire en el seguimiento de su Hijo Jesucristo, Nuestro Señor.
P. Efraín Corona, sds efraincorona@cantv.net
OBISPO SALVATORIANO Durante el mes de mayo el Papa Benedicto XVI elevó a la Administración Apostólica de las Islas Comores, situadas en el Océano Índico, al sureste de África, al rango de Vicariato Apostólico. Al mismo tiempo, nombró primer Vicario Apostólico de Comores, con rango de Obispo, al padre Charles Mahuza Yava, SDS, quien hasta el 2009 fuera Superior Provincial de la Provincia Salvatoriana del Congo, y, desde principios del 2010, se desempeñaba como párroco de una parroquia en la Gran Comores. El nuevo Vicariato Apostólico de Comores se extiende sobre un área de unos 2.033 kilómetros cuadrados y tiene una población de 800.000 habitantes, de los cuales 6.000 son católicos. Durante décadas esta área fue competencia de los Frailes Menores Capuchinos. En 1998, ante la disminución del personal apostólico, pasó a los Salvatorianos. ¡Felicitaciones, padre Charles!
PASTORAL VOCACIONAL Todos los jóvenes que han cumplido con el proceso de acompañamiento vocacional correspondiente al año 2009 – 2010, han iniciado, a partir de mayo, experiencias comunitarias rotativas en nuestras casas de Mérida, Chuao y El Amparo. Las experiencias culminarán en agosto. Unámonos en oración para que todos salgan de ellas fortalecidos en su fe y en su vocación… También, el día 15 de mayo los Salvatorianos, junto con otras ocho familias religiosas, participamos en un Expocarisma organizado por el Equipo de Pastoral Vocacional Intercongregacional de la Conver-Caracas. El lema fue: “Haz click en tu corazón: descubre tu carisma”, y participaron alrededor de 60 jóvenes, la mayoría venidos de los arciprestazgos de Propatria y Catia. El encuentro fue en el Colegió El Divino Maestro, urbanización 23 de Enero.
TIPS QUE VAN Y VIENEN Los padres Miguel Grobben y Jan Leenders ya están de regreso luego de sus merecidas vacaciones… Del 6 al 12 de este mes el padre Luis Munilla estará en Roma con el fin de participar en la reunión de la Comisión Internacional de Carisma Salvatoriano. Participarán 6 miembros de cada rama de la Familia Salvatoriana… El padre Willy Polders sale ahora de vacaciones y regresa a finales de julio… Del 28 de junio al 29 de julio, el padre Agustín Van Baelen participar en el Sínodo General Salvatoriano que se realizará en España… Y para cubrir un poco las ausencias de sacerdotes en Catia, y como una forma de estrechar las relaciones entre ambos países, a finales de junio vendrá de Brasil el padre Samuel Alves Cruz, quien fue ordenado como sacerdote en enero del 2010.
El padre Agustín estuvo participando en la Asamblea anual de los Superiores Mayores organizada por CONVER, del 3 al 6 de mayo, en la Casa de las Hermanas Pobres de Maiquetía. Terminada esta Asamblea, salió, junto con el padre Luis Munilla, rumbo a Perú, con el fin de estar presentes en una actividad organizada por los Laicos Salvatorianos Peruanos. Es la segunda visita que se realiza a este hermano país, y la idea es que en un futuro no muy lejano se pueda fundar allá. Nueva Presentación en la WEB. La página web de los Salvatorianos en Venezuela ha sido rediseñada por el padre Luis Munilla, aunque se mantiene con la misma dirección: www.salvatorianos.org.ve . Sería muy bueno que quien la visite nos enviara sus opiniones de cómo la ven en su nueva presentación. Misión Continental Evangelizadora. En la Capilla Santo Cristo de El Amparo se desarrollaron dos programas especiales: Misión Angélica, que consistió en la visita a las casas de los niños y jóvenes en preparación para la Primera Comunión y la Confirmación, y el programa “Ábrele las puertas de tu casa y de tu corazón a María”, adelantado por la Legión de María. El segundo culminó con una marcha el 30 de mayo por todas las calles de El Amparo y con un Rosario Iluminado el día 31. Cumpleaños del Mes. Sábado 5, padre Elvis Alzola, en Roma. Lunes 7, Hna. Astrid Mand, San Félix. Domingo 13, laica Hilda de Requena, Chuao. Domingo 20, estudiante Mario Pulido, El Amparo. Domingo 20, laica Ada Reyes, Chuao. Miércoles 23, laicas María Auxiliadora Márquez, Chuao, y Eva Bolívar, San Félix. Miércoles 30, laica Paula Villasmil, El Amparo.
LAS ESTRATEGIAS DE JORDÁN A LA HORA DE FUNDAR P. Luis Munilla, sds / munilu@cantv.net
¡Cuán difícil es hoy abrir una nueva empresa! ¡Cuantos papeles y permisos se necesitan! ¡Cuánto hay que prever para que no resulte un fracaso desde los primeros momentos! ¿Ocurre lo mismo con la fundación de una casa religiosa o de alguna misión? Estrategias hacia dentro. En tiempos de Jordán no se trataba sobre todo de papeles, de permisos, etc., aunque también eran necesarios. Las dificultades eran sobre todo de tipo humano, de tipo religioso y de orden económico, como veremos en las siguientes líneas. Probablemente el siglo XIX es uno de los siglos en que más institutos religiosos y congregaciones se fundaron en la Iglesia. Y esto, a pesar de una prohibición antigua de un Concilio que prohibía fundar nuevas órdenes religiosas; y a pesar de que en Roma ciertamente en el siglo XIX difícilmente aceptaban el establecimiento de una nueva congregación. En el medioevo fundar un convento o hasta una congregación no resultaba tan difícil, pues siempre se encontraban patrocinadores ricos que incluso se hacían cargo de edificar todo un convento. En el siglo XIX esto cambió y los fundadores que tenían esa intención debían buscar ellos mismos los propios medios. Por eso el padre Jordán siguió la siguiente estrategia: cuando tenía intención de fundar una nueva casa, o una nueva misión, buscaba en primer lugar entusiasmar a personas entre sus conocidos y amigos o entre las personas de la región donde quería fundar. De ellos recibía los fondos iniciales e indispensables para la nueva obra. Escogía entre los propios miembros a los más intrépidos y preparados, .
que conocieran bastante bien la lengua del lugar donde deberían ir a trabajar y, si era posible, que conocieran la mentalidad y se prepararan, y que fueran sanos de salud. Con frecuencia, como le faltaban recursos, fue él mismo en persona o envió algunos miembros, especialmente hermanos religiosos, a buscar bienhechores que apoyaran la nueva fundación. Y a los estudiantes de Filosofía y Teología les pedía que actuaban como hoy se hace para buscaran bienhechores entre sus fichar a jugadores de fútbol y propios familiares y conocidos de deportivos). sus familias. ¡Toda una estrategia! Jordán prefirió enviar miembros a los países más necesitados y más Estrategias hacia fuera. Muy lejanos, como Norteamérica y efectiva para la preparación de Latinoamérica… misioneros resultó ser la “Fiesta de Los obispos, normalmente le las Lenguas” que se estableció en pedían miembros para parroquias, nuestra casa de Roma, donde se y aunque Jordán no excluye este invitaba a altas jerarquías de la trabajo, mira de no dedicarse Iglesia de diversos países, y donde solamente a parroquias, sino los estudiantes cantaban, diserta- establecer en muchas partes ban, hacían teatros…, en las más igualmente colegios vocacionales y diferentes lenguas. otros apostolados, como misiones Entusiasmados los obispos, populares, predicaciones y ejercicon frecuencia pedían que Jordán cios espirituales, catequesis y enviara algunos miembros a su publicaciones, y, para las Hermadiócesis o país (vamos, que casi nas, obras de la caridad cristiana y . .
de enseñanza, educación e instrucción de niñas, trabajo en escuelas, hogares infantiles, cuidado de enfermos, de mayores, etc. Consta que una de las dificultades principales a la hora de fundar era la falta de medios de la Sociedad del Divino Salvador. Tanto es así, que El Vaticano designó un visitador apostólico en la persona del padre Intreccialagli (una especie de auditor, diríamos hoy), que controlara toda las finanzas, y no permitía endeudarse, ni siquiera aceptar candidatos que no pudieran pagar al menos un mínimo por sus estudios. Sin embargo, este visitador era más tolerante a la hora de hacer fundaciones; se notaba que él mismo tenía un buen espíritu misionero, además, ya que recibía ayudas el padre Jordán para hacer fundaciones, las permitía más fácilmente, pero con todo, hasta le aconsejó no hacer algunas fundaciones por tratarse de lugares demasiado insanos para una joven comunidad. Aconsejaba que no faltara el agua potable, que la casa fuera adecuada, sin lujos, pero que no tuviera, por ejemplo, fallas de humedad insana y espacio para una comunidad de mínimo tres personas. Todo eso debería correr por cuenta del obispo peticionario, además de que debía colaborar en su mantenimiento, pues gran suerte tenían, después de todo, si recibían tres padres, gratis, y sin haber pagado una puya por sus estudios y formación. Este padre Intreccialagli era más experto y mejor administrador que Jordán. Pero a Jordán no le faltaba humildad para recibir de buena gana sus valiosos .
consejos, que, por su parte, rociaba abundantemente con su oración y su espíritu apostólico. Es de notar que varios obispos prometían mucho pero después no cumplían con sus promesas de ayuda directa, de tal manera que los misioneros se veían en grandes aprietos para poder subsistir. Igualmente algunos obispos querían religiosos mayores para sus fundaciones, de lo cual lamentablemente no disponía el padre Jordán, ya que todos eran recién ordenados, y nada más que eran ordenados eran enviados a algún puesto de gran responsabilidad, ya que la intención no era quedarse con muchos neosacerdotes en Roma, “comiendo la sopa boba”, sino darles salida y enseguida enviarlos a alguna tarea pastoral. Varios de estos jóvenes religiosos se asustaron ante las dificultades y prefirieron, o no ir a esa misión, o transcurrido un poco de tiempo pasarse al clero diocesano donde tenían más medios económicos y una vida aparentemente más fácil. Por otra parte, era casi como una costumbre en la época que varios jóvenes que deseaban ser sacerdotes, no podían pagarse sus estudios y por eso entraban en una congregación religiosa hasta .
completar sus estudios, pasándose después al clero diocesano. El padre Jordán viajó bastante para visitar las nuevas fundaciones, para resolver los problemas difíciles, para animar y orientar a los jóvenes sacerdotes, así como para buscar y encontrar bienhechores que apoyaran con su ayuda espiritual y material todo este trabajo apostólico. Hay un tomo completo de cartas del padre Jordán a diversos miembros y personalidades; incluso después de su publicación hemos encontrado otras 500 cartas, muchas de las cuales son para animar a alguna persona, para dar consejos, para invitar a ser buenos apóstoles y misioneros y para urgir y apremiar siempre y en todo caso a la propia santificación y a trabajar por el bien de los demás.
MOUSSE DE CHOCOLATE Ingredientes (5 personas) 125 gramos de chocolate 3 cucharadas de leche 3 yemas de huevo 4 claras de huevo 3 cucharadas de azúcar 75 gramos de mantequilla Sal
Preparación Se pone en un cazo a fuego suave el chocolate troceado y la leche. Cuando el chocolate se ha derretido se aparta del fuego y se añade la mantequilla troceada. En un recipiente aparte se mezclan bien las yemas con el azúcar. A continuación, se añade la mezcla de chocolate anterior, revolviendo bien todo. Se baten las claras a punto de nieve, añadiendo un pellizquito de sal. Enfriada la mezcla de chocolate, se incorporan las claras a punto de nieve, muy suavemente, no rompiendo la espuma, acariciándolas lentamente y cuidando que vayan adquiriendo un tono igual. Se pone el mousse en sus recipientes (cuencos individuales de barro, copas de champán...) y se mete en el frigorífico. Al menos deben estar dos horas antes de servir bien frío en la mesa. Secretos: Hay que insistir en que el secreto de que el mousse salga esponjoso hay que asignarlo a la paciencia: mezclar la nieve con el chocolate lentamente. Variantes: Puedes añadir un poco de buen coñac y echar menos leche. Se puede adornar con fideos de chocolate, nata o canutillos de galleta (como los de los helados)
Néstor A. Briceño L., sds nestor_sds@cantv.net
L
as parábolas que comparan el desarrollo del capullo con la conversión cristiana son múltiples, tanto en la literatura como en el cine. Sin embargo, la mezcla de la conversión personal al cristianismo con el desarrollo humano capaz de vencer cualquier tipo de limitaciones, será algo que siempre nos deje maravillados y nos motive a ser mejores. Ese es el caso del Circo de las mariposas, un corto de apenas 20 minutos en el cual contemplamos la transformación de Will, personaje interpretado por Nick Vujicic, famoso en el mundo de Internet por sus charlas digitalizadas sobre superación personal. Will, tomado como un monstruo, pues carece de extremidades, es “salvado” del cruel mundo del circo “Carnival” (¿se llamará así por la afamada historia producida por HBO?), por el Sr. Méndez, dueño del circo de las mariposas, quien ve más allá de las mentiras que cada uno se ha creado sobre sí mismo y logra sacar el verdadero potencial. Toda la historia viene acompañada por el desarrollo de un capullo cuidado por el pequeño Sammy (caracterizado por Connor Rosen). Pero no revelo más de esta gran producción cuyos personajes han sido muy bien cuidados y desarrollados, para que el lector pueda disfrutarla. Puede ser fácilmente encontrada en Internet de manera legal, y aquí compartimos un enlace con subtítulos en español: http://www.youtube.com/watch?v= oRs-QXQl_zA. Una de las razones por las cuales esta película es tan convincente es la conversión del ,
“Yo reprendo y corrijo a los que amo. Vamos, anímate y conviértete. Mira que estoy a la puerta y llamo: si uno escucha mi voz y me abre, entraré en su casa y comeré con él y él conmigo” Ap 3,19-20
. propio Verástegui, pues de una u otra manera está expresada en su actuación. El milagro que Dios logra al transformar la vida de una persona, manifestándole su amor, hace que la vida cambie y se pase del egoísmo a la búsqueda de la santidad en la vida diaria. Pasar de latin lover, siendo galán de telenovelas mexicanas con todo lo que conlleva en sí mismo, a quien inicia un proyecto en Hollywood para reunir a los que tienen inquietudes similares, fundando la compañía de producción Metanoia (conversión en griego), ha sido el fruto de las oraciones de su madre. Es recomendable ver el testimonio del mismo Verástegui en YouTube. Esa actitud de fe es poco usual entre los miembros de la farándula, pero no debe ser extraña para el cristiano que busca santificar el mundo. Ya en los años 50 del siglo XX, un famoso actor de origen inglés, Sir Alec Guinness, quien en la filmación de su película El padre Brown (1954), caminando en un momento de descanso, vestido de sacerdote, un pequeño francés le tomó de la mano para que le acompañara en la parte del camino que estaba cruzando; esa confianza tan grande en el sacerdote, inició en Guinness un proceso que le llevó a cuestionarse y convertirse al catolicismo al poco tiempo de terminado el rodaje.
Claro, que asumir la fe de manera radical en un mundo como el del cine no es nada fácil. Al menos así lo atestiguan las noticias de hace pocos días, cuando el actor, también católico, Neal MacDonough, fue despedido de su rol protagónico en una nueva serie de televisión producida por la cadena ABC, al negarse a realizar escenas de sexo explícito en las filmaciones, a causa de la inmoralidad de las mismas. Sí, pasar en cualquier área de la vida laical profesional de oruga a mariposa es realmente un reto para la persona de fe. Sin embargo, es posible hacerlo y lograr una plena felicidad proveniente de la coherencia de vida, liberando multitud de capacidades desconocidas por nosotros mismos hasta ese momento. FICHA TÉCNICA: Película: El circo de las mariposas (The Butterfly circus – 2009) Dirigida por: Joshua Weigel Actores: Eduardo Verástegui y Nick Vujicic. Estudios: Pencetree Productions y Doorpost Film Project Duración: 20' Censura: Para mayores de 8 años acompañados por sus padres por algunas escenas que requieren explicación. Valoración: Lo que cuenta no es cómo somos, sino quiénes somos en realidad. Una hermosa parábola que inspira el deseo de ser cada vez más humanos.
Jacqueline De los Ríos de Urbanc / www.administratuhogar.com
C
omienzo este artículo con una interrogante en un Año Sacerdotal tan “movido” entre escándalos y situaciones que han afectado la imagen de nuestra Iglesia Católica. Sin embargo, nuestra fe cristiana nos debe llevar a tener la mirada fija en los ojos de nuestro Señor Jesucristo y mantenernos firmes en nuestras convicciones y principios, los cuales hemos de transmitirles a nuestros hijos y nietos en el Hogar. Tantas ocasiones ligadas a nuestra existencia han contado con la presencia del sacerdote amigo que nos guía, nos acompaña en momentos de ilusión, nos imparte sacramentos cuando ha llegado ese momento (bautizos, comuniones, confirmaciones, matrimonios, unción a nuestros enfermos…), ha sido un bastón en momentos de angustia y preocupación con una palabra llena de aliento, de ánimo y de fe que nos ha permitido mantenernos en pie sólidamente, aunque pensemos que nos vamos a desplomar ante algún hecho de lamento y tristeza.
resquebrajado su fe y su convicción de continuar profesando la religión en la que un día fueron bautizados, pues han escuchado con mayor fuerza el estruendo de una rama de árbol que ha caído, pero nunca escucharon cómo cada día había sonido o ruido cuando las plantas hacían su esfuerzo para crecer y pujaban para obsequiarnos una Hemos sabido del afecto de flor… tener en casa a un sacerdote amigo, Nos es fácil y ligero cuestionar, con el que hemos compartido un chiste, una comida, o su simple criticar, desacreditar, porque presencia, para bendecirnos el somos seres humanos críticos, hogar porque nos mudamos y d u r o s c o n e s t a s p o s t u r a s , queremos que “el padrecito” nos inflexibles de corazón y no aceptamos que haya un margen de bendiga nuestro “nido de amor”. error o desviación con un valor Sin embargo, hemos visto unas diferente a “cero”. La Iglesia es nubes de tempestad espiritual, nuestro faro, nuestra lámpara y d o n d e h a n s a l i d o c a s o s buscamos la perfección, no lamentables a la luz pública y que a queremos escuchar una debilidad, pero sí podemos transformar este algunos católicos les ha
sentimiento que nos embarga en MUCHA ORACIÓN, Y MÄS ORACIÓN AHUNADO A UN PERDÓN QUE NOS LLENE DE PAZ. Por cosas del destino, o porque me tocaba que algo aquietara mi mente, a mis manos llegó un artículo donde decía que todos aquellos que cuestionan a un sacerdote por sus faltas, debilidades o “pecados”, y luego los vemos en misa consagrando, dando la comunión, Dios nos manda a decir que ALLÍ ESTÁ ÉL EN EL ALTAR, al lado de ese sacerdote, que no nos está dejando solos y que ÉL vela porque las gracias que derrame sobre sus fieles sean las mismas. Pidamos todos en familia, en oración, por todos los sacerdotes que siguen siendo firmes obreros de nuestro Padre Celestial, para que vivan su santidad en el sacerdocio, se aparten de todo aquello que los haga ser débiles y que sigan siendo nuestros pastores mediante el Espíritu Santo. Y pidamos por nosotros, por nuestras familias, por nuestros hogares, para que cada día crezca nuestro amor por nuestro Señor Jesucristo, por nuestra Santísima Madre, y nos llene de compromiso y entrega en dar a conocer la palabra de Dios. Que así sea…
Hasta la próxima…
Una sección dedicada a Tu Hogar... Si quieres consultar algún consejo o tips, puedes escribirnos a gerencia@administratuhogar.com y con gusto estaremos respondiendo para ayudarte en tu Hogar.
PARROQUIA SAN LUIS GONZAGA - Teléfono: (0212) 992.02.86 Párroco: P. Luis Munilla - Vicario: P. Leonardo Wevers y P. José Vásquez Correo: parroquiasanluisgonzaga@salvatorianos.org.ve / pag web: http://www.salvatorianos.org.ve/gonzaga.html si quiere recibir el evangelio del domingo y otras informaciones, envíenos su dirección de correo
HORARIO DE MISAS Lunes a Viernes 6:30 p.m. / Martes a Viernes 8:00 a.m. Sábados 8:00 a.m. y 6:00 pm. Domingos 7:00 - 9:00 - 11:00 a.m. 1:00 - 5:00 - 7:00 p.m.
Despacho Parroquial Lunes a Viernes 8:30 a.m. a 12 M. 2:30 p.m. a 6:00 p.m.
Actividades Propias
Otras Actividades
Charla Prebautismales: miércoles 8:00 p.m. Bautizos: sábados 4:00 p.m. Hora Santa: Jueves 4:00 p.m. Ad. Santísimo: 1º viernes 8:30 a.m. Cristo Vive: lunes 4:30 p.m. Apost. Fátima jueves 8:30 a.m. Cáritas Parroquial Jueves 9:00 a.m.
Encuentros Conyugales Telf. 977.2483 (Carlos e Irma) Encuentros de Novios Consultar en el Despacho Padres sin Parejas miércoles 8:30 p.m. Fundación Bipolar Telf. 461.9043 Alcohólicos Anónimos lunes a viernes y domingos 6:30 p.m. Codependientes Consultar en el Despacho Comedores Compulsivos Martes y Jueves 8:00 p.m. Jugadores Anónimos martes y viernes 7:00 p.m. Club Tercera Edad Miércoles 3:00 p.m.
PARROQUIA SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS Teléfono: (0212) 872.51.19 Párroco: P. Willy Polders; Vicarios: P. Miguel Grobben, P. José Craet, P. Gustavo Carrillo, P. Agustín van Baelen y Hno. Efraín Corona Telf. El Amparo 870.35.16
Secretaría: de 4:00 a 6:00 p.m. Lomas Urdaneta
MISAS
Santos Angeles Custodios: Martes y Jueves 6:30 p.m. Domingos 10:30 a.m. Santo Cristo El Amparo: Martes a Viernes 6:00 p.m, Domingos 8:00 a.m. y 10:00 a.m. San Miguel Arcángel: Martes y Jueves 6:00 p.m, Domingos: 8:30 a.m y 10:00 a.m. 5:00 p.m. Los 12 Apóstoles: Miércoles 6:00 p.m. Viernes 6:00 p.m Domingos 8:30 a.m 10:00 a.m., y 5:00 p.m. Divino Niño Jesús: Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingos 11:00 a.m. San José: Miércoles 7:00 p.m. Domingos 8:00 a.m y 6:30 p.m. San Martín de Porres: Domingos 11:30: a.m. María Madre del Salvador: Lunes, Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingos 9:00 a.m. María de Nazareth: Martes y Jueves 6:00 p.m. Domingos 10:00 a.m.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Teléfono: (0286) 934.55.19 Párroco: P. Mario Pérez Vicario: P. Gilberto Vivas y P. Néstor Briceño
MISAS
Virgen del Carmen: Martes, Jueves y Sábado 6:00 p.m. Domingo 9:30 a.m y 6:00 p.m. Madre del Salvador: Lunes, Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingo: 8:00 a.m. San Pedro Claver: Jueves 6:00 p.m. Domingo 8:00 a.m. Divino Salvador: Domingo 9:30 a.m. Sagrado Corazón de Jesús: Sábado: 4:30 p.m.
PARROQUIA SAN RAFAEL ARCÁNGEL Teléfono: (0274) 266.62.83 P. Lorenzo Garijo Ramírez (párroco) 0414 867 82 89 lorenzo.garijo@gmail.com; lorenzoparroco@terra.es P. Juan Leenders (vicario)
MISAS
Misas: San Rafael: Domingos 10:00 a.m. Martes a sábado 6:00 p.m. Confesiones: antes de las misas. Santo Niño de Escuque: Domingos 11:00 a.m. Martes a sábado 7:00 p.m. Cofradía del Santísimo: 2º domingo de mes. 11:00 a.m. Legión de María: jueves: 3:00 p.m. Niños Salvatorianos: sábados 2:30 p.m. Bautizos: sábados 11:00 am. Visita y comunión a los enfermos: 1º viernes de mes. Hora Santa vocacional: San Rafael, jueves 5:00 p.m. Santo Niño de Escuque, jueves 6:00 p.m.