República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior I.U.P Santiago Mariño Mérida Estado Mérida
Construcción de un Muro de Gaviones para la Estabilización de la Vía Secundaria en el “conjunto residencial cardenal quintero” Parroquia Antonio Spinetti Dini, Municipio Libertador, Estado Mérida
Integrantes Miguel Briceño 21.185.083 Yeiny Figueredo 21.182.310
Mérida, Agosto del 2016
Introducción
La importancia de utilizar los muros de gaviones datan más de 2000 años, por cuanto eran considerados muros fortificados para el control de las erosiones y generalmente eran fabricados de manera rustica, complementados con cañas y rellenos de piedra; para los egipcios constituían una gran obra artesanal con altas resistencias, con factibles empujes y q están adecuados para desarrollar ejecuciones con los mismos sistemas constructivos; para la determinación de cualquier obra. Dentro de este orden de ideas podemos señalar sus tecnificaciones relativamente en avances económicos toda vez que la fabricación de gaviones sea venido realizando con la colaboración de una malla de alambre de bajo calibre y copo galvanizado. Con un trenzado manual de vuelta y separaciones aleatorias, considerando las longitudes de los cambiados de piedra que eran tomados en cuenta como algo irregular al mismo tiempo aplicados con una relación de vacíos. Muy altos; por consiguientes traían como consecuencia muros que transmitan al terreno, presiones inadecuadas, generando de este modo asentamientos y colapsos del muero, toda vez que se encuentra presente cualquier empuje. Del marco anterior, podemos señalar que actualmente se dispone de una cesta prefabricada y elaborada con un alambre de mayor calibre y fuertemente galvanizado y con cargas de roturas mínimas y puede ir revestida con pvc para protección de aguas agresivas. Tomando en cuenta sobre el un análisis estructural de muros contención, debidamente determinado por una fuerza que actúa por encima de la base de fundación. Con esto queremos significar que para este estudio hemos dispuesto de profundos fundamentos teóricos asumidos en el marco de este trabajo del mismo modo, los factores determinantes de la misma sin embargo podemos destacar en este aspecto que las motivaciones que originaron la selección de este tema obedecieron al impacto en el desarrollo de resaltar la construcción de muros de
gaviones, a objetos de estabilizar la vía secundaria El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida; consecutivo a esto consideramos que es una forma de contribuir a elevar la calidad de vida de la población que se estudia, mediante los programas agro conservacionistas de la comunidad beneficiándola con una obra civil de muchas relevancias. Por otra parte en el desarrollo de este trabajo se manejaros aspectos de la mención recursos, materiales y financieros respecto a materiales que se emplean en el diseño de construcción de los muros y al mismo tiempo sus costos. En cuanto la modalidad de investigación esta consiste en: en acuerdo al diseño o estrategia es documental y de campo para Arias (2004) “el diseño es la estrategia adoptada por el investigador, para responder al problema planteado” (pag 47). En este caso el diseño incluye las modalidades documentales y de campo. Así pues está determinado que la investigación documental “es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales, impreso y otro tipo de documento” (pag47). Por su parte el manual de la Upel (2003) se define a la investigación de campo: El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlo, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir sus ocurrencias, haciendo uso d métodos característicos de cualquier de los paradigmas o enfoque de investigación conocido o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (pag 14). Consecutivo el planteamiento anterior Palella y Martins (2006). Refieren que la investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad, donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable” (pag 97).
Del mismo modo Palella y Martins (2006). Define el nivel desestima que: “tiene como propósito el de interpretar de realidades de echo. Incluye descripción registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos. Hace énfasis sobre las conclusiones dominantes”. (pag 102). Es importante señalar que Palella y Martins (2006) afirman que: “en la investigación de campo no se formulan hipótesis y las variables se anuncias en los objetivos de la investigación que se desarrollaran. Sin embargo, los mismo autores señalan que los estudios descriptivos pueden incluir hipótesis ó no, según el objetivo que se persigue (pag102). En resumen, los aportes bibliográficos autores antes señalados determinan que esa es la metodología que abordan es válida en el desarrollo de este estudio, así mismo afirmamos que las técnicas e instrumento de datos consistieron en las fichas, el subrayado, las lista de cotejo, y la encuesta tipo cuestionario. De igual forma, fueron definidos los procedimiento de diseño que permitieron el logro de los objetivos planteados, finalmente, el desarrollo del trabajo se estructuro en capítulos. Capitulo I presenta el planteamiento del problema, los objetivos tanto general como los específicos, justificación e importancia del estudio, el capitulo II comprende los antecedentes de la investigación, fundamentos teóricos, las bases legales, definición operativa de los términos básicos, la operacionalizacion de la variable e hipótesis. El capitulo III se refiere al marco metodológico que comprende el tipo de investigación, según el diseño o estrategia y el mismo nivel de conocimiento. Así mismo incluye las técnicas e instrumentos de recolección de datos y los procedimientos de diseño. El capitulo IV se refiere al análisis e interpretación de los resultados de la investigación. Luego se presentan las conclusiones y recomendaciones como aspecto final se hace un listado de las referencias bibliográficas.
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.
Podemos señalar que esta investigación, persigue evaluar las condiciones óptimas de construcción de un muro de gaviones para la estabilización de la vía principal del Municipio Campo Elías; con la finalidad de soportar las cargas de los terrenos y sobrecargas aplicadas con el objetivo de evitar rotura o deformaciones en la estructura de los terrenos de la parroquia Fernández Peña. Es importante tener en cuenta la fabricación de los muros de gaviones ya que existen tres ejemplares utilizados para su elaboración; los cuales se distingue por el tamaño, la composición que posee cada uno de ellos y la función a ejecutar. Los gaviones de base; se caracterizan por tener poco espesor y se emplean como fundación de una estructura; mientras que los gaviones de cuerpo están compuestos de mayor espesor y por último se encuentran los gaviones de recubrimiento, se emplean en el recubrimiento taludes y canales como protección contra la erosión superficial.
El diseño de gaviones tiene muchos aspectos a evaluar; los cuales deben ser estudiados con anticipación para su fabricación y hacer buen uso de sus funciones; ya que existen dos tipos de diseños de gaviones, los cuales son; con escalones externos o escalones internos. Las estructuras de gaviones proporcionan un amplio campo de aplicaciones en el medio ambiente y en la estabilización de terrenos.
Del planteamiento formulado se derivan las siguientes interrogantes, las cuales orientaron el desarrollo de dicho estudio: I. ¿Qué política ha desarrollado el estado venezolano en la realización de los estudios técnicos y legales que se efectúa en la construcción de gaviones?
II. ¿Cuál es el impacto que ocasionara la construcción de muros de gaviones y sus beneficios tanto en construcción civil como en el ambiente natural , El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado Bolivariano de Mérida? III. ¿Qué mecanismos preventivos de consideración, mantenimiento y construcción se aplicara a los muros de gaviones en el sector en estudio? IV. ¿Será factible la fabricación de muros para aplicarlo en El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado Bolivariano de Mérida ? VI. ¿Existirá el amento de espacios verdes con la fabricación y elaboración de los muros de gaviones en la Parroquia Antonio Spinetti Dini? VII. ¿Qué medidas agro-conservacionistas se pueden implementar que beneficien a la población de estudio?
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General:
Proponer la construcción de un muro de gaviones, para la estabilización de la vía secundaria en El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida.
Objetivos Específicos:
a) Diagnosticar la situación actual, respecto a la estabilización de la vía secundaria en El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida.
b) Describir el estudio técnico-topográfico, cartográfico y de impacto ambiental a los efectos de la construcción de muros de gaviones para la estabilización de la vía secundaria del sector en estudio
c) Determinar las normativas legales y vigentes que se aplican en la construcción de modelos de gaviones adecuados a la propuesta
d) Identificar los mecanismos preventivos de construcción y mantenimiento, que se aplicaran, para la conservación de los muros de gaviones, con sentido agroconservacionista del sector que se estudia.
e) Establecer la construcción de un muro de gavión, con piedra de canto redondeado, para la estabilización de la vía secundaria en El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida.
Justificación del Problema.
La construcción de muros de gaviones es de fácil instalación ya que se adecuan e integran sin menor dificultad a su entorno, logrando de forma natural que la vegetación se pueda desarrollar en ella; lo cual origina un paisaje único sobre soluciones rígidas de concreto.
Es importante resaltar que esta es una forma de contribuir a elevar la calidad de la población estudiada mediante el fortalecimiento de los programas de agro-conservacionista u obra civil, que permitan el crecimiento espontaneo de la vegetación sobre muros de gaviones que contribuyan de manera ambiental en el conjunto residencial
y evitar la disminución de plantas y áreas verdes que
contribuyen a áreas ecológicas. Finalmente esta parte del estudio contribuirá enormemente a enriquecer la investigación regional sobre la construcción de un muro de gaviones. Al mismo tiempo resaltamos que los muros tienen muchas funciones para ser utilizados como presas filtrantes que permiten el flujo normal del agua y la retención de azolves, su elaboración es de fácil absceso ya que sus costos son bajos en materiales.
Estos aportes
constituyen
una forma
de
servir
para
otras
investigaciones que se realicen en el futuro dentro de nuestra universidad, como también para otras casas de estudios en el estado Mérida y de Venezuela.
Limitaciones de la investigación
a) Falta de información en el momento de realizar el arqueo de fuentes bibliográficas. Poca y escaza información. b) Poco aporte, respecto a la información solicitada en el tema de estudio a evaluar. c) Falta de recursos económicos a la hora de buscar la información por parte de la comunidad del conjunto residencial. d) La premura con la que se realizó esta investigación. Las investigaciones como toda investigación deben contar con tiempo prudenciales para su realización. e) Falta de conocimiento del personal obrero a la hora de suministrar información. f) Suspensión de las actividades en la obra por diferentes motivos (lluvias, falta de material, entre otros
CAPITULO II MARCO TEORICO
Antecedentes:
- Los primeros en utilizar los muros de gaviones fueron los egipcios hace más 2000 años; los cuales eran fabricados con cañas y rellenos de piedras, estos se usaban para sus fortificaciones y para el control de las erosiones. Anteriormente los muros de gaviones eran considerados como obras artesanales, sin tener conocimiento de su alta resistencia a empujes activos que pueden desarrollar los mismos cuando son ejecutados con un sistema constructivo adecuado. Principalmente la fabricación de gaviones se realizaba con la colocación de una malla de alambre de bajo calibre y poco galvanizada, con un trenzado manual de vueltas y separaciones aleatorias; las longitudes de las camadas de piedra eran irregulares, generalmente dispuestas con una relación de vacíos muy alta, por lo tanto traía como consecuencia muros que transmitían al terreno presiones inadecuadas, generando asentamientos y colapsos del muro ante la presencia de cualquier empuje activo; esta situación tenia solución al limitar la altura de los muros a 4 metros. En la actualidad se dispone de cestas prefabricadas, elaborados con alambre de mayor calibre y fuertemente galvanizado; el cual presenta cargas de rotura mínima de 42 kg/ mm y el cual puede ir revestido con PVC para protección contra aguas agresivas. El mayor peligro para los gaviones está en la posible oxidación de la malla cuando esta se encuentra alternativamente sumergida y al aire, aunque también es cierto que este hecho tarde en producirse, ya que la malla es en todos los caos de
alambre galvanizado, pero cuando esto llega ya se ha producido un perfecto asentamiento.
-El trabajo de investigación ANALISIS Y DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION DE CONCRETO ARMADO, Rafael Ángel torres Belandria Universidad de los Andes Mérida Facultad de Ingeniería 2008; en esta investigación se detalló el análisis estructural de los muros de contención que contempla la determinación de las fuerzas que actúan por encima de la base de fundación tales como, empuje de tierras, peso propio, peso de la tierra, cargas y sobrecargas con la finalidad de estudiar la estabilidad del muro, esto sirve como soporte para el cálculo de los muros para la sala radioterapia, tomando en cuenta que le contenido de esta publicación está adaptado a las normas Venezolanas Covenin (1753-2000). La conclusión de este trabajo nos
permite evidenciar la importancia de la
programación, análisis y ejecución de una obra civil, aportando a esta investigación la experiencia aplicada al estudio de gaviones. -El trabajo de investigación Propuesta de un Muro de Gavión con Escombros, para Abaratar los Costos de su Ejecución y Evitar el Depósito de Basura en un Accidente Topográfico en el Portal Las Mayas, Estribo Norte del Viaducto 1-1 de la Línea del Ferrocarril, en el Barrio Las Mayas, Caracas, realizado por el Arq. Campos Marco Tulio; Arq. Hernández Beverly; Ing. Tovar Ana Gabriela, Universidad Central de Venezuela Caracas, Mayo 2006; la construcción de muros de gaviones con material de escombros de una misma obra, ayuda a disminuir el desperdicio y no atenta estructuralmente el uso del muro. No obstante en este caso en particular del barrio Las Mayas, el muro propuesto no solo servirá para abaratar los costos de su ejecución y para rellenar el espacio para evitar que se utilice como depósito de basura, si no que sirva para canalizar el curso del flujo de aguas servidas del terreno adyacente evitando que el agua se acumule y aumente el peso propio del muro.
-Trabajo de investigación Construcción de Muros de Contención para la Comunidad Barrio Antonio José de Sucre Sector Montañita Alta, Parroquia el Paraíso; la propuesta para la construcción de muros de contención para la comunidad del Barrio Antonio José de Sucre sector Montañita Alta, La Yaguara de la Parroquia El Paraíso del Municipio Libertador, surge por la necesidad de dar respuesta a los constantes deslizamiento de tierra que ocurren en dicho sector, lo cual ocasiona obstaculización de la vía principal que conduce a la parroquia El Junquito, y pone en riesgo las viviendas de los habitantes de esta comunidad. -Estudio realizado por el Ingeniero Rafael A. Torres B, en su obra “Análisis y Diseño de Muros de Contención de Concreto Armado”; dicho autor señala que los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales o empuje producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad se debe fundamentalmente al peso propio y al peso del material que esta sobre su fundación. Los muros de contención se comportan básicamente como voladizos empotrados en su base.
Bases Teóricas. Es obligación y competencia de la nación tener artículos o estatus de la constitución de la república bolivariana de Venezuela, gacetas oficiales entre otros,
donde
planteen
temas
tales
como
vialidad,
construcción
civil,
pavimentación, estándares, entre otros. Por lo que a continuación se presentan algunos artículos vinculados a las necesidades de este proyecto de investigación. NORMAS COVENIN Esta norma establece los criterios para la determinación de los cómputos métricos y la codificación de las partidas para el presupuesto del proyecto, y construcción de las nuevas edificaciones que se ejecuten en el territorio nacional. Las obras temporales o provisionales también deberán cumplir con estas disposiciones Términos Básicos: Gavión: Es una caja de forma prismática rectangular, que es Instrumento óptico formado por dos cilindros en cuyo interior se colocan las lentes que permiten ver ampliados los objetos lejanos, rellena de piedra con un enrejado metálico de malla o a veces arena y tierra para el uso de la ingeniería civil como para la construcción de las carreteras y aplicaciones militares para el control de la erosión, que usan escollera enjaulado, que es una obra hecha con piedras o bloques de cemento u hormigón echados al fondo del agua para formar un dique de defensa contra el oleaje del mar. Tipos de Muros: Existen diferentes tipos de muros de contención entre los cuales cabe mencionar los siguientes grupos: muros de gravedad, de gravedad y fricción, en cantilever, de contrafuertes, colados, con pilotes, tablestacados y de concreto proyectado.
Muros de gravedad: Como su nombre lo indica, dependen de su peso para lograr la estabilidad, son grandes masas de concreto normal o ciclópeo, de perfiles diversos, y que no llevan armadura de refuerzo su altura generalmente no es mayor a 6 m. Muros en Cantilever: Son siempre de concreto armado y el fuste actúa como un gran volado en la base para resistir por flexión el empuje del suelo. Su perfil es por lo general en forma de L ó T invertida y su estabilidad depende sobretodo del peso de la tierra apoyado sobre su pie. La altura máxima de los muros en cantilever no debe superar los 7 m. En caso contrario se deben colocar contrafuertes que alivianen las solicitaciones de corte y flexión en el fuste de los muros en voladizo Muros de concreto proyectado: Son los que utilizan la técnica del concreto lanzado (shotcrete) y presentan la gran ventaja de que se pueden adaptar a formas irregulares con un mínimo espesor Tablestacas: Son una solución práctica para la construcción de ataguías en riberas o zonas costeras y como contención de suelo y agua, consiste en una plancha metálica o de cualquier otro material, la cual de incrusta en el suelo y separa los materiales a los dos los lados. Muros de semi-gravedad: Son algo más esbeltos que los de gravedad y que pueden soportar una limitada tracción por lo cual se debe disponer de la armadura mínima de refuerzo para resistirla, como por ejemplo las pilas de un puente, pues en ninguna de sus secciones se supera el esfuerzo admisible de tracción al concreto.
Sistema de hipótesis: En este estudio determinamos las hipótesis descriptivas y causales. Los cuales las determina Palella y Martins (2006). “que la hipótesis es una posición que expresa una solución posible, racional y demostrable de un problema. Por consiguiente de acuerdo al tema planteado que consiste en la construcción de un muro de gaviones para la estabilización de la via secundaria en El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida. La hipótesis que más se adoptan a nuestro estudio es: La hipótesis descriptiva por cuanto en ella se manifiesta las variables que se van a observar como por ejemplo: -Existen la necesidad de proponer la construcción de un muro de gaviones, para la estabilización de la via secundaria en El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida. En este aspecto se maneja el sistema de variable independiente como lo describe nuestro tema, el sistema de drenaje, ajustado al manejo de unos indicadores, que van a estar conformados por unas unidades de medición, del cual vamos a obtener unos resultados como producto para los efectos de la realización de la construcción tal como lo refiere el tema Por otra parte seleccionamos las hipótesis causales, tal como el nombre lo indica, lo establecen las relaciones de causa-efecto dentro de dos o más variables y como se produce esas relaciones, el cual detectamos que esta guarda estrecha relación con nuestro tema de estudio como por ejemplo; será que la construcción de los muros de gaviones se estabilizan definitivamente la via secundaria del sector en estudio; y del mismo modo traerá grandes beneficios a los pobladores del sector y del mismo modo se podrá implementar medidas conservacionistas por consígnate en la actualidad se encuentran totalmente afectados por los
fenómenos ocasionados por la naturaleza (lluvia, erosión, viento, movimiento telúrico etc.) De lo anterior se desprende, que en todo estudio que requiere cientificidad en el manejo de trabajo de campo y es observable originados por causas y efectos; es recomendable manejarlo a través de un sistema de hipótesis tal como lo planteamos.
Operación de las variables: Objetivo General: Proponer la construcción de un muro de gaviones, para la estabilización de la vía secundaria en El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida. Objetivo
Variable
Dimensión
Indicadores
Técnica
Instrumento
Estabilización
Vía secundaria
-Flujo
-Observación
-Lista de cotejo
vehicular
estructurada
Especifico
Diagnosticar la situación
actual de la vía principal
actual,
-Asentamiento
respecto a la
IDEM
estabilización de la vía secundaria del sector.
de falla de
-Observación
borde
no
Necesidad de construcción
-Registro
estructurada -Nivel friático
-Encuesta tipo
de muros de gaviones
topográfico
cuestionario -Conocimiento de la vía, seguridad vial, requerimiento para la construcción del muro
-Entrevista
-Estudio Describir el estudio técnico
topográfico -Estudio técnico
topográfico,
ambiental, a los efectos de
-Estudio cartográfico
de muros de gaviones.
-Impacto ambiental
-Característica
-Estudio de
del suelo
impacto
-Ensayo de
ambiental
laboratorio
la construcción
Estudio de -Cartografía
corto grafico de impacto
-Topografía
-Característica de suelo
suelo
Objetivos
Variables
Dimensiones
Indicadores
Técnica
Instrumento
específicos -Análisis estructural -Identificar los
-Mecanismo
-Norma de
mecanismos
preventivo
mantenimiento -Revisión
preventivos de
de
que se aplica
construcción y
construcción para la
mantenimiento,
conservación
que se
de muros de
aplicaran, para
gaviones
Observación Lista de
de base de fundación -Empuje de tierra
la conservación
-Tomar el
de los muros de
peso propio
gaviones. -Revisión de la carga -Revisión de la sobre carga -Estudiar la estabilidad del muro -Revisión del soporte
cotejo
Establecer la construcción de un muro de gavión, con piedra de canto rodado, para la estabilización de la vía principal del sector
Propuesta
Propuesta
Propuesta
Propuesta
Propuesta
20
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación: El presente estudio, propone la construcción de un muro de gaviones en El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida. , para ser considerado un proyecto factible en la construcción y diseño de dicho muro; en el cual se realizó una investigación de campo, con el propósito de dar solución a la comunidad, entendiendo su naturaleza y los factores que la constituye, para explicar sus causas y efectos; haciendo uso de los métodos y características de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos en el desarrollo que permitan la solución que aflija la comunidad. Los datos de interés son recogido en forma directa de la realidad en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. En este mismo orden de ideas, Arias (2006); define la investigación de campo como “aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigado, o de la realidad donde ocurren los hechos. Por lo tanto la investigación planteada, es de campo ya que se realizó en el lugar afectado, es decir, se realizó un estudio donde se presentó la problemática en dicho sector; de esta manera se puede dar respuesta a las interrogantes planteadas, sin perder los objetivos específicos que ayudaron al análisis de la recolección de datos. Persigue como finalidad construir un muro de gavión ya que esta vía es de gran importancia para los habitantes del municipio libertador.
Modalidad de la investigación Este trabajo de investigación hace una propuesta para la construcción de muros de gaviones, en la vía de acceso en El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida.. Este proyecto se enmarca en la modalidad de investigación de proyecto factible (Arias; 1999). Como la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de modelo operativo y variable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, técnicas o métodos para solventar las necesidades que se presenten en la comunidad a estudiar.
Técnicas o instrumentos de recolección de datos: Esta parte de la investigación se refiere a la técnica e instrumentos que se utilizó para recolectar los datos del objetivo en estudio de tal forma que, la investigación consistió por una parte en la recolección de datos de campo, efectuada con un guía de observaciones directa que para Palella y Martins (2006) lo refiere como “un instrumento de recolección de datos, que es en principio cualquier recurso del cual puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos extraer de ellos la información requerida” (P.137)
Técnica e instrumento de recolección de datos TÉCNICA
INSTRUMENTO
OBSERVACIÓN DIRECTA
GUIA DE OBSERVACIÓN
ANALISIS DE
PLANILLA DE LABORATORIO
LABORATORIO
REGISTRO FINAL
MANEJO DE RESULTADO
De la via secundaria en El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida. Como se sabe esta vialidad presenta mucho deterioro y colapsos en todos sus sistemas, tomando en cuenta todo lo planteado podemos señalar que consideramos para sus resultados a los miembros de la comunidad y los sistemas, donde se cumplieron los sistemas de mediciones Muestra: Lo destacamos, señalando los mismos argumentos establecidos por Palella y Martins (2006), cuando expresan que “la muestra representa un sub conjunto de la población, accesible y limitado, sobre el que realizamos las mediciones o el experimento con la idea de obtener conclusiones generalizadas de la población. Cabe considerar en este aspecto que, el estudio toma como muestra las condiciones actuales de la construcción de la via que se estudia, donde prácticamente realizamos más que un diagnóstico, nos avocamos a una evaluación directa de campo a los daños ocasionados por la sobrecarga vehicular y la socavación del terreno de apoyo, producidos por los fenómenos de la naturalezas ( Lluvia, Erosión, movimiento telúricos etc.) logrando como resultado y posible solución, la construcción de gaviones para la estabilización de la via secundaria en El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida, que cumpla con demanda ajustada a su uso frecuente, y la sobrecarga vehicular.
Capitulo IV Técnicas de Análisis
En esta parte de la investigación se utilizó para la interpretación de los resultados obtenidos con el desarrollo de cada una de las fases ejecutadas en este estudio. Consecutivo a esto lo expresa Hurtado (2001) es la clasificación, transcripción, el procedimiento de los datos como también la interpretación de la información, con el solo hecho de llegar a las conclusiones especificas en relación al objeto en estudio y dar de manera significativa una repuesta a las preguntas inferidas en este estudio. Es evidente que el análisis se basó en los resultados que emitieron las observaciones detalladas, a través de los instrumentos aplicados por los investigadores.
Cuantitativo: Este estudio es de carácter cuantitativo por cuanto a través de el analizamos de forma numérica los resultados obtenidos a través del instrumento tipo ensayo, realizados en laboratorio, como también se pudo determinar los dato producidos por la ejecución del cálculo estructura, así como lo expresa Arias (2006), el cual señala que “el análisis cuantitativo, es toda información que se expresa en valores o datos numéricos” (p.589). De lo anterior, podemos señalar que este sistema aplicó para los ensayos de suelos, hidráulicos y estructurales arrojados por el cálculo del laboratorio y el desarrollo del diseño propuesto.
Cualitativo Lo definimos así, porque requirió del análisis e interpretación teórica de los resultados obtenidos con el cumplimiento de los objetivos tal como lo expresa Arias (2006) cuando afirma que el análisis cualitativos, “son características o atributos que se expresan de forma verbal”. (p.58). Es decir, siguiendo esta secuencia, se realizó el análisis de la guía de observación directa obtenida en el trabajo de campo efectuado, arrojando de manera precisa los detalles de las fallas de la zona que se estudia.
Capítulo V Descripción del Proyecto
El proyecto se ejecutará en la vía secundaria en el “conjunto residencial cardenal quintero” Parroquia Antonio Spinetti Dini, Municipio Libertador, Estado Mérida. Consiste en la construcción de un muro de contención de gaviones, el cual se hace necesario para brindar a la comunidad calidad de vida y bienestar, debido a que en la actualidad ocurren deslizamientos que afectan a la vía y a su transitabilidad, de este modo ofrecemos dicha propuesta. Mediante la visita realizada al conjunto residencial cardenal quintero Parroquia Antonio Spinetti Dini, Municipio Libertador Estado Mérida se requiere la construcción de un muro ya que un tramo de la vía presenta falla; situación la cual se pudo diagnosticar de un muro ya que es importante porque afecta directamente a los habitantes del sector siendo la causa principal de la falla el deslizamiento que viene dada por factores ambientales. De acuerdo al diagnóstico realizado y una vez establecidas la causa que origina dicha problemática en el sector, se procedió a establecer alternativas de solución que pudieran beneficiar directamente a la comunidad; entre las cuales se pueden mencionar la construcción de un muro de gaviones; así como también sembrar que contribuye a la estabilidad del terreno. Una vez realizado el diagnostico correspondiente, estableciendo causas y posibles soluciones; se elaboró la presente propuesta de construcción de un Muro de Gaviones en en el “conjunto residencial cardenal quintero” Parroquia Antonio Spinetti Dini, Municipio Libertador, Estado Mérida Se propone para evitar los deslizamientos en el tramo de la vía, la construcción de un Muro de Contención Gaviones para soportar empujes de terreno la cual se basa en preparar el sitio mediante la excavación para la estructura, luego se realiza la compactación del terreno con apisonadores de percusión, relleno con material de filtro para los sub-drenajes, y por último la construcción de muro de gaviones; también será mostrado el presupuesto necesario para ejecutar esta obra.
Objetivo Diseñar un Muro de Contención de Gaviones para la protección de taludes en el “conjunto residencial cardenal quintero” Parroquia Antonio Spinetti Dini, Municipio Libertador, Estado Mérida. Esta investigación concluye que para realizar un diseño y posteriormente construir un muro de contención, es necesario proveer ciertos factores tales como la factibilidad económica, técnica y social, de igual manera el estudio de los suelos, se han determinado mediante datos que definidamente se hace necesaria la construcción de un muro donde se podrá controlar los deslizamientos de los taludes, y al mismo tiempo se contara con una vía segura para los habitantes de la zona y los transportistas de vehículos. Con la construcción de este muro se garantizara una estructura estable, ya que se realizaran cálculos matemáticos que cumplan con los parámetros establecidos en cuanto a factor de deslizamiento y a factor de volcamiento de dicha estructura, y que de una u otra forma se lograron cumplir con los objetivos planteados, ya que se llegó a concluir que el muro más apto para esta vía es un muro de gavión.
Localización El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado Bolivariano de Mérida. Tiene una población de mujeres, hombres, niños y personas de la tercera edad, aproximadamente 964 habitantes, este conjunto residencial cuenta con nueves torres multifamiliares, y cada una de ellas están constituidas por planta baja más siete pisos, su distribución es de cuatro apartamentos por piso, áreas verdes y una plaza de estacionamiento vertical. Por lo tanto dicha comunidad está dirigida y administrada por el Consejo Comunal Cardenal Quintero. Básicamente es un sector residencial abordado por pequeños comercios que surten a la comunidad, un centro de salud (Hospital Sor Juan Inés) y una institución Educativa nivel básico. Teniendo como vías de acceso más próximos, la Av. Las Américas, Av. Cardenal Quintero y la Av. Los Próceres.
Técnicas de recolección de la información: En consecuencia para desarrollar el método se necesita de la aplicación de varias técnicas dirigidas a recolectar la información (técnicas para recolección de datos), o para comprobar el conocimiento adquirido (técnicas para análisis de datos), la técnica para la recolección de datos que utilizamos en este trabajo para recabar información en la técnica de campo, lo cual nos indica el procedimiento por el cual se obtiene y se registra la información directamente en el lugar en donde ocurren los fenómenos, hechos o situaciones entre las técnicas de campo tenemos la encuesta en la cual el instrumento para llevarla a cabo es la entrevista, esta ha sido clasificada como técnica de investigación y como instrumento para recolectar información sobre la zona de estudio, la misma se enmarca dentro de la encuesta y refiere a un dialogo con el propósito de recabar información acerca de un tema obtenido, especificado en los objetivos existen tres clases de entrevistas de la cuales utilizaremos dos en este trabajo, una de ella es la entrevista estructurada la cual se describe como:
1. El contenido y los procedimientos serán organizados por anticipado 2. La secuencia y redacción de las preguntas se determinan por medio de un programa 3. Se tiene poca liberta para introducir modificaciones
Análisis e interpretación de los resultados Esta fase será posible una vez procesada la información recopilada mediante la aplicación de técnicas e instrumentos a la población en estudio y, por supuesto, haciendo uso de las diversas técnicas para el análisis de datos en correspondencia con los objetivos planteados en el trabajo. Tabla de cronograma de actividades Tiempo de ejecución Actividades Programadas
1 1
Recopilación De información del área de estudio Diagnostico general de la vialidad Diagnostico socioeconómico del sector Análisis y resultados
Elaboración del proyecto, análisis de costos y tiempo de ejecución
2
3
2 4
5
6
3 7
8
9
10
4 11
12
13
14
15
16
Conclusiones y recomendaciones
Recomendaciones: El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado Bolivariano de Mérida. Deben llevar la propuesta a los entes gubernamentales
para la solución al
problema porque de no solventarse estarían expuestos al peligro y al riesgo al transitar por la vía en deterioro El muro de gavión en la opción más factible fácil y económica así se le puede dar una solución a la problemática con la estabilización del talud se debe establecer las condiciones físicas, naturales que se puedan presentar. La comunidad debe tomar la iniciativa de la propuesta del muro de gavión y buscar las soluciones a la realización del proyecto y enviarlo a los entes gubernamentales que estén con alto riesgo. Es una medida eficiente y eficaz para reducir los altos niveles de riesgos que hay en la vía
Propuesta En este trabajo de investigación se hace una propuesta para la construcción de un muro de contención, en El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida. Este proyecto se enmarca en la modalidad de investigación de proyecto factible (Arias 1999), como la investigación elaboración y desarrollo de una propuesta,
de
requerimientos
modelo
operativo
variable
para
solucionar
problemas,
o necesidades de organizaciones o grupos sociales puede
referirse a la formulación de políticas, programas técnicas, métodos o procesos.
Recomendaciones: El “Conjunto Residencial Cardenal Quintero” se encuentra ubicado en la Parroquia Antonio Spinetti Dini Municipio Libertador, Estado de Mérida. Deben llevar la propuesta a los entes gubernamentales para la solución al problema porque de no solventarse estarían expuestos al peligro y al riesgo al transitar por la vía en deterioro El muro de gavión en la opción más factible fácil y económica así se le puede dar una solución a la problemática con la estabilización del talud se debe establecer las condiciones físicas, naturales que se puedan presentar. La comunidad debe tomar la iniciativa de la propuesta del muro de gavión y buscar las soluciones a la realización del proyecto y enviarlo a los entes gubernamentales que estén con alto riesgo. Es una medida eficiente y eficaz para reducir los altos niveles de riesgos que hay en la vía.
Anรกlisis de Precio