BIOGRAFIAS ESPECIALES DE INTERNET Miguel Ángel Hernández Salcedo
20 DE MAYO DE 2022 CEIE COMPUTACIÓN Investigación especial de internet
Tabla de contenido lucas Alamán.........................................................................................................................................................2 Gabino Barreda.....................................................................................................................................................3 Miguel Cabrera .....................................................................................................................................................4 Carlos Darwin .......................................................................................................................................................5 Porfirio Dias ..........................................................................................................................................................6 Ricardo Flores Magón ...........................................................................................................................................7 Hermenegildo Galiana ..........................................................................................................................................8 Guillermo Haro .....................................................................................................................................................9 Victoriano Huerta .............................................................................................................................................. 10 Izcoatl ................................................................................................................................................................ 11 Benito Juárez ..................................................................................................................................................... 12 Frida Kahlo ......................................................................................................................................................... 13 Vicente Leñero................................................................................................................................................... 14 Sebastián Lerdo De Tejada ................................................................................................................................ 15 Miguel De La Madrid Hurtado ........................................................................................................................... 16 Nezahualcóyotl .................................................................................................................................................. 17 Melchor Ocampo ............................................................................................................................................... 18 José Clemente Orozco ....................................................................................................................................... 19 Ángela Peralta.................................................................................................................................................... 20 Quinatzin Tlaltecatzin ........................................................................................................................................ 21 Vicente Riva Palacio ........................................................................................................................................... 22 Aquiles Serdán ................................................................................................................................................... 23 Tezozómoc ......................................................................................................................................................... 24 Rodolfo Usigli ..................................................................................................................................................... 25 Xólotl.................................................................................................................................................................. 26 Agustin Yañes .................................................................................................................................................... 27 Emiliano Zapata ................................................................................................................................................. 28
Lucas Alamán
(Lucas Alamán y Escalada; Guanajuato, 1792- Ciudad de México, 1853) Historiador y político mexicano considerado el más insigne intelectual del conservadurismo mexicano. Fue, ante todo, un hombre que dedicó grandes esfuerzos al progreso económico y cultural de su país. Impulsor de la industrialización de México, para Alamán la base de la igualdad política y social del individuo era la enseñanza: "Sin instrucción no hay libertad, y, cuanto más difundida esté aquélla, tanto más sólida se hallará ésta." De ideología conservadora, se comportó en cambio como un verdadero progresista en el terreno industrial y económico. De él dijo Humboldt que era una de las inteligencias mejor cultivadas que había conocido. Hijo de una acaudalada familia española dedicada a la minería, Lucas Alamán nació en Guanajuato el 18 de octubre de 1792. Realizó sus estudios primero en el Colegio de la Purísima Concepción de su ciudad natal y, posteriormente, en el Colegio de Minas de Ciudad de México, donde destacó en disciplinas como mineralogía, física, química y botánica.
En 1814 se trasladó a Europa para emprender un viaje por diferentes países. Visitó España, Francia (donde conoció a Napoleón Bonaparte), Italia, Escocia, Suiza, Holanda, Alemania y Bélgica. En la ciudad de Freyberg completó sus estudios sobre explotación y beneficio de minerales; en la Universidad de Gotinga llevó a cabo también estudios de minería, mientras que en la Universidad de París siguió algunos cursos de química y de ciencias naturales.
(Fernández & Tamaro, 2022)
Gabino Barreda
(Gabino Barreda y Moisés; Puebla, 1818 - Ciudad de México, 1881) Médico, filósofo y político mexicano. Realizó los primeros estudios en su estado natal y, más tarde, marchó a la capital del país para ingresar en el Colegio de San Ildefonso. Abandonó la carrera de derecho antes de graduarse y se inscribió en el Colegio de Minería para estudiar química. Posteriormente se recibió como médico, profesión que comenzó a ejercer durante las guerras de 1843 y 1847, alistado como cirujano en el ejército nacional. Llegó a ser hecho prisionero tras la Batalla del Molino del Rey, en las cercanías de Ciudad de México. Entre 1847 y 1851 completó su formación científica en París, donde, por mediación de Pedro Contreras Elizalde, conoció a Augusto Comte y su filosofía positivista. Convencido del valor de esta doctrina para resolver los problemas fundamentales de México, regresó a su país con los seis volúmenes del Curso de filosofía positiva del francés y el propósito de divulgar el positivismo. Para ello fundó la Sociedad Teodófila, germen del que surgiría más tarde un proyecto político: el Partido Científico. Barreda ejerció su magisterio en las cátedras de filosofía médica, física, historia natural y patología médica que regentó en la Escuela Nacional de Medicina mexicana y más tarde en la Facultad de Medicina. Sin embargo, la intervención francesa y la instauración del gobierno del emperador Maximiliano I de México lo obligaron a refugiarse en Guanajuato entre 1863 y 1867, donde ejerció la medicina y continuó sus estudios filosóficos. Con el triunfo de la República fue llamado por Antonio Martínez Castro, ministro de Justicia del presidente Benito Juárez, para participar en una reforma educativa nacional de inspiración positivista. El resultado fue la ley del 2 de diciembre de 1867, la cual ordenaba, entre otras cosas, la creación de la Escuela Preparatoria, y señalaba que la educación primaria debería ser obligatoria, gratuita y laica. (Fernández & Tamaro, 2022)
Miguel Cabrera
Nacido en Antequera de Oaxaca el 27 de febrero de 1695 y fallecido el 16 de mayo de 1768, Miguel Cabrera fue un gran pintor novohispano. Acaso formado en el taller de José de Ibarra, inicia su actividad artística y matrimonial hacia 1740. ¡Conoce su biografía! Miguel Mateo Maldonado y Cabrera era el nombre completo de este artista que define mejor que ninguno otro el quehacer plástico de mediados del siglo XVIII. Cabrera nació en Antequera de Oaxaca en 1695. Sus padres no eran conocidos aunque sí se sabe que era ahijado de una pareja de mulatos. Se formó en el taller de José de Ibarra e inició su actividad artística y matrimonial hacia 1740. Se comprometió como contratista a la ejecución de los retablos de la iglesia jesuita de Tepotzotlán. Esto lo hizo en compañía de Higinio de Chávez, maestro de ensamblador, a partir de 1753. En ese mismo periodo, realizó las telas de Santa Prisca de Taxco y su sacristía; las cuales forman un magnífico conjunto pictórico que resume el estilo de este artista. Asimismo, es autor de grandes pinturas relativas a vidas de santos: Vida de San Ignacio (la Profesa y Querétaro) y Vida de Santo Domingo en su monasterio en la capital; las cuales han sido destinadas a decorar los muros de sus claustros altos y bajos. Se le atribuyen trescientas obras. Se trató de un pintor de cámara del arzobispo de México, Manuel Rubio y Salinas; gracias a él, una obra suya, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, llegó a la vista del Papa Benedicto XIV. Éste, admirado exclamó cómo en ninguna nación había ocurrido tal milagro como en la Nueva España, en el cerro del Tepeyac. Esto convirtió a Cabrera en el pintor guadalupano por excelencia. Se volvió exitoso y fue premiado con muchísimos encargos de religiosos y particulares. De hecho, es probable que haya formado un gran taller, desde donde eran realizadas las decenas de obras encargadas por tan vasta clientela. (Fernández & Tamaro, 2022)
Carlos Darwin
Desde muy pequeño Darwin dio muestras de una gran afición por el coleccionismo, le gustaba recolectar y clasificar conchas y minerales, pero también monedas y sellos. Era el quinto de seis hermanos y en su familia (especialmente en su abuelo) siempre hubo interés por el estudio de la naturaleza. De esta forma el pequeño Darwin aprendió, desde muy pequeño, a amar el conocimiento por el mundo natural. Otra idea importante que le fue enseñada desde su infancia es el respeto por todas las personas, de hecho la familia de Darwin siempre estuvo en contra de la esclavitud de personas de cualquier raza. En 1825 ingresó en la universidad de Edimburgo para estudiar medicina y seguir los pasos de su padre. Pero a Darwin no le interesaba la medicina y aunque aprendió muchas cosas útiles en Edimburgo (taxidermia, anatomía y geología) tras un par de años decidió, junto a su padre, ir al Christ's Collage en Cambridge para realizar la licenciatura en Artes y llegar a ser pastor anglicano. Durante su estancia en Cambridge Darwin aumento sus conocimientos en ciencias naturales, especialmente en entomología, gracias al profesor de botánica John Stevens Henslow. Terminados sus estudios, en 1831, Darwin tenía claro que no quería dedicarse a la carrera eclesiástica, por el contrario cada vez estaba más decidido a dedicarse en cuerpo y alma a la investigación de la naturaleza. Inspirado por la lectura de los viajes científicos de Alexander von Humboldt, Darwin empezó a tener claro que debía ampliar sus conocimientos participando en una misión científica que le permitiera viajar a otros lugares del planeta. Esta oportunidad le llegó muy pronto cuando embarcó en el HMS Beagle para una misión que durante cinco años le llevaría a América del Sur, África y Oceanía. Durante este viaje Darwin pudo estudiar y recolectar muchas especies tanto marinas como terrestres. Examinó y tomo notas sobre ejemplares fósiles, plantas, invertebrados.... Pero también sobre minerales y rocas y sobre cómo éstas se conforman en estratos. Poco a poco, año tras año y observación tras observación, Darwin comenzó a desarrollar una idea: una hipótesis sobre el origen de las especies. ( Machado & Nuñez , 2022)
Porfirio Díaz
Nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Fueron sus padres José Faustino Díaz y Patrona Morí. Ingresó al Instituto de Ciencias y Artes del Estado, para Seguir allí la carrera de leyes. Hizo amistad con Benito Juárez, quien entonces dirigía el Instituto. El primero de diciembre de 1854 el presidente convocó a un plebiscito para Afirmarse en el poder. Porfirio Díaz se negó a votar; y se pronunció a favor de que se le Entregará la presidencia a Juan Álvarez. Con tal motivo buscó refugio entre las Guerrillas adictas al Plan de Ayuda. Al triunfo de la revolución, Porfirio fue nombrado Jefe político del Distrito de Ixtlán, asistió a una cátedra de estrategia y táctica, creada Por Benito Juárez e impartida por el teniente coronel Ignacio Uría. Como jefe político De Ixtlán, organizó la guardia nacional de su distrito. Esto valió que el gobernador de Oaxaca, Benito Juárez, le otorgara implementos De guerra para armar a sus hombres. Después de servir un año como jefe político, Díaz Entró al servicio activo del Ejército, con el grado de capitán de granaderos adscrito a la Guardia Nacional de Oaxaca. En 1857 ocurrió la rebelión de los conservadores contra la Constitución promulgada ese año. Díaz quedó Entonces como gobernador y comandante militar de Tehuantepec. Díaz derrotó en Las Jícaras a los conservadores (13 de abril de 1858), por cuyo triunfo ascendió a mayor de Infantería. Se incorpora a las fuerzas del gobierno en Tlalixtac y con ellas avanzó sobre Oaxaca, a la que pusieron sitio Del primero de febrero al 11 de mayo de 1859, pero tuvieron que levantarlo ante la superioridad de los Conservadores. Perseguidos por éstos, Díaz les hizo frente en Ixtepeji y les infligió severa derrota. Una vez Reorganizadas sus fuerzas, tomó Oaxaca el 15 de mayo de 1860. En premio el presidente Juárez lo ascendió a Coronel efectivo. Fue electo diputado al Congreso de la Unión por el distrito oaxaqueño de Ocotlán. El 24 de junio de1861 el general Leonardo Márquez amenazaba caer sobre la capital. Porfirio Díaz pidió permiso al Congreso de (Gabrie & ALFARO ANGUIANO, 2022)
Ricardo flores Magón
(San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, 1873 - Leavenworth, Kansas, 1922) Político y periodista mexicano al que se considera precursor de la Revolución Mexicana. Su figura ha quedado como la de uno de los luchadores más íntegros y consecuentes con la causa de los trabajadores durante los tiempos de la Revolución. Infatigable e insobornable, su pensamiento y su lucha inspiraron muchas de las conquistas obreras y algunos derechos que quedarían recogidos en la constitución mexicana. Hijo de padres indios, Ricardo Flores Magón cursó estudios de derecho en la Universidad de México. En 1892 fue detenido junto a su hermano Jesús durante una protesta estudiantil contra la dictadura de Porfirio Díaz. Tras colaborar en el efímero diario El Demócrata, fundó con su hermano el periódico Regeneración, cuyo primer número apareció el 7 de agosto de 1900 y desde cuyas páginas se fustigó permanentemente el porfiriato. Hostigado por el gobierno, hubo de exiliarse en 1904 a Estados Unidos. En la ciudad de Saint Louis (Missouri), fundó en 1906 el Partido Liberal Mexicano, de ideología socialista, reivindicando un programa revolucionario de intervencionismo estatal. Exigió la jornada de ocho horas, el descanso dominical y el reparto de tierras a los campesinos, con lo que sus ideas repercutieron sobre el movimiento obrero mexicano. Cada vez más cercano al socialismo anarquista, su partido estuvo detrás de las huelgas de la localidad minera sonorense de Cananea y de la zona industrial veracruzana de Río Blanco (1906-1907), violentamente reprimidas por el régimen de Díaz. (Fernández & Tamaro, 2022)
Hermenegildo Galiana
(Techan, 1762 - El Salitral, Cocuya, 1814) Militar mexicano. Trabajó en las fincas de su primo Juan José Galeana hasta que, en enero de 1811, entró a formar parte de las tropas del sacerdote e independentista José María Morelos, uno de los principales caudillos de la emancipación mexicana. Cuatro meses más tarde, Morelos le nombró su lugarteniente, tras haberse destacado en distintas acciones militares contra las tropas realistas españolas. Obtuvo nuevas victorias (como la toma de Taxco, en noviembre de 1811, o la de Tenancingo, en enero de 1812) que le valieron ser designado mariscal en septiembre de 1812, y dos meses después participó en la conquista de Oaxaca. En junio de 1814 falleció en un combate entablado en las proximidades de Coyuca, a manos de Joaquín León. Su cabeza fue expuesta en la plaza de Coyuca, siendo más tarde rescatada por sus partidarios y enterrada; su cuerpo nunca fue encontrado. Al parecer Morelos, al conocer su muerte y la de Mariano Matamoros, exclamó: "¡Acabaron mis dos brazos; ya no soy nada. (Fernández & Tamaro, 2022)
Guillermo Haro
Nació en la Ciudad de México el 21 de marzo de 1913. En 1941 ingresó como ayudante al Observatorio Astrofísico de Tonantzintla y durante los años de 1943 y 1944 realizó estudios y trabajos de investigación en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Harvard. Posteriormente fue investigador de los observatorios Astrofísico de Tonantzintla y Astronómico de Tacubaya. Fue subdirector (1948) y director (1951) del primero y, en 1949, del segundo. En la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) promovió becas para los mejores estudiantes de la Facultad de Ciencias, y ahora se cuenta con personal especializado y con nuevas estaciones de observación en Tonantzintla y en la sierra de San Pedro Mártir, en Baja California. Fue, además, consejero del Instituto de Astronomía, investigador de tiempo completo en la unam, editor de los boletines de los observatorios de Tonantzintla y de Tacubaya, y presidente de la Academia de la Investigación Científica. En 1953 recibió la Medalla de Oro “Luis G. León” de la Sociedad Astronómica Mexicana; en 1962, la Medalla Honorífica de la Academia de Ciencias de Armenia y, en 1963, el Premio Nacional de Ciencias. En colaboración con los profesores Luyten y Zwicky, organizó la Primera Conferencia sobre Estrellas Azules, celebrada en Estrasburgo en agosto de 1964, y junto con los doctores Samuel Ramos y Elí de Gortari, fundó el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, que promovió la edición de 27 libros y un buen número de folletos de divulgación. Ha publicado unos 70 trabajos de su especialidad, entre ellos “Cometa Haro-Chavira” (1955), “Supernova en una galaxia espiral” (1959), “Variables eruptivas en el halo galáctico” (1961), “Flare stars” (1968), “On the photoelectric photometry of some Orino flare stars” (1969) y “New flare stars in the Pleiades” (1970). Fue miembro de la Sociedad Astronómica Americana, de la Sociedad Real Astronómica de Inglaterra y de la Sociedad Astronómica del Pacífico, entre muchas otras. (Nacional, 2021)
Victoriano Huerta
El militar ordenó los asesinatos de Francisco I. Madero y de José María Pino Suárez, fue reconocido como un dictador que llegó a disolver el Congreso de la Unión El general Victoriano Huerta nació en Jalisco el 23 de marzo de 1845 era propiamente militar y se distinguió en el campo de batalla, su carrera militar surgió durante el porfiriato y tras un golpe de Estado ordenó el asesinato de Francisco I. Madero, quien le había ofrecido la comandancia en jefe porque era un general victorioso, a pesar de las advertencias que recibió de que podría estar conspirando en su contra. En febrero de 1913, durante la Decena Trágica, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza citó a sus allegados para comunicarles el telegrama que había recibido de Victoriano Huerta. En su mensaje, el general golpista decía haber sido autorizado por el Senado para asumir el Poder Ejecutivo, estando presos el presidente Francisco I. Madero y su gabinete. Carranza, en su calidad de gobernador investido con facultades legales, promulgó que el XXII Congreso Constitucional del Estado libre, independiente y soberano de Coahuila de Zaragoza, le daba autorización para desobedecer cualquier determinación llegada del supuesto gobierno federal. El mismo gobernador, Carranza, expresaría que “en ningún caso tiene el Senado facultades constitucionales para hacer tal designación (de Huerta como presidente), cualesquiera que sean las circunstancias en la ciudad de México […] es arbitraria e ilegal, y no tiene otra significación, que el más escandaloso derrumbamiento de nuestra instituciones y una verdadera regresión a nuestra vergonzosa y atrasada época de los cuartelazos (Periodística, 2022)
Izcoatl
(Tenochtitlán, hacia 1380 - 1440) Soberano azteca. Hijo del rey Acamapichtli y de una concubina, llegó al trono en 1428, tras la desaparición de sus sobrinos Huitzilíhuitl y Chimalpopoca. Resuelto a acabar con la hegemonía de los tepanecas, y apoyado por su asesor Tlacaélel, Itzcóatl logró forjar una coalición con distintos pueblos de la región, merced a la que se impuso al monarca tepaneca Maxtla, en 1430. Tras esto, estableció una exclusiva coalición con las ciudades de Texcoco y Tlacopán, sobre la que basó la preponderancia de los aztecas en la zona. Itzcóatl urbanizó Tenochtitlán, logró caminos para unirla a tierra estable, empezó a edificar santuarios y creaciones civiles, organizó el gobierno y creó una jerarquía religiosa. Realizó además ciertas conquistas, como la de Cuernavaca. Le sucedió en el trono Moctezuma Ilhuicamina, asimismo llamado Moctezuma I el Grande. ¿Qué opinas de la existencia de Itzcóatl? ¿Hallaste todo aquello que esperabas hallar? Está claro que llegar a comprender a Itzcóatl es algo que se reserva a un grupo limitado de personas, y que intentar reconstruir quién fue y cómo fue la vida de Itzcóatl es una suerte de enigmaque a lo mejor logremos rehacer si contribuimos conjuntamente. Por esta razón, si eres de aquellos que confían en que de forma cooperativa existen posibilidades de hacer algo mejor, y tienes información en relación con la vida de Itzcóatl, o acerca de algún aspecto de su figura u creación que no se observe en esta biografía, te solicitamos que nos lo envíes. Las sutilezas y las peculiaridades que llenan nuestras vidas son en todos los casos determinantes, ya que marcan la diferencia, y en el tema de la vida de un ser como Itzcóatl, que tuvo su significación en un momento concreto de la historia, es vital procurar ofrecer una visión de su persona, vida y personalidad lo más exacta posible. (Copyright, 2022)
Benito Juárez
(San Pablo Guelatao, México, 1806 - Ciudad de México, 1872) Político liberal mexicano, presidente de la República entre 1858 y 1872. Tras un periodo de tres décadas en que el conservador Antonio López de Santa Anna había dominado la vida política del país, Benito Juárez se esforzó en sus mandatos en llevar a la práctica el ideario liberal, dictando leyes para hacer efectiva la reforma agraria, la libertad de prensa, la separación entre la Iglesia y el Estado y la sumisión del ejército a la autoridad civil. Su labor modernizadora topó con inmensas dificultades: la reacción conservadora dio lugar a la guerra de Reforma (18581860) y los problemas económicos motivaron el impago de la deuda y la intervención francesa en México (1863-1867). No menos convulsos fueron sus últimos años, y las deserciones surgidas de su propio partido llevarían, tras su fallecimiento, a la longeva dictadura de Porfirio Díaz. Pese a que pocas de sus realizaciones fueron duraderas, su entrega a unos ideales de justicia social es justamente apreciada, y la historiografía lo reconoce como la figura capital del liberalismo mexicano en el siglo XIX. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal. Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su preocupación por la realidad social y en particular por la situación de los campesinos lo llevó a adherirse a los ideales liberales que venían difundiéndose por América desde la Revolución Francesa y a participar activamente en la política.En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, un año después, diputado al Congreso del Estado. (Fernández & Tamaro, 2022)
Frida Kahlo
FRIDA KAHLO (MAGDALENA CARMEN FRIDAKAHLO CALDERÓN) nació el 6 de julio de 1907 en la Ciudad de México, en la casa que fuera propiedad de sus padres desde 1904, y que hoy se conoce como la Casa Azul. Hija de Wilhelm (Guillermo) Kahlo, de ascendencia húngaroalemana, y Matilde Calderón, originaria de Oaxaca, Frida fue la tercera de cuatro hijas. Sus dos hermanas, Matilde y Adriana, fueron las mayores y Cristina, la menor. A los seis años Frida enfermó de poliomielitis, causándole que su pierna derecha quedara más corta; esto fue motivo de burlas. Sin embargo, estos sucesos no le impidieron ser una studiante inquieta y tenaz. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria. A los 18 años, el 17 de septiembre de 1925, Frida tuvo un trágico accidente. El autobús en el que viajaba fue arrollado por un tranvía. Las consecuencias para ella fueron graves: fractura de varios huesos y lesiones en la espina dorsal. Debido a la inmovilidad a la que se vio sometida varios meses, Frida comenzó a pintar. Así, se relaciona con varios artistas, entre ellos la fotógrafa Tina Modotti y el entonces ya reconocido artista Diego Rivera. En 1929 Frida se casó con el muralista. El matrimonio vivió en la Casa Azul, hogar de la infancia de Frida, así como en el estudio de Diego, en San Ángel. Tuvieron estancias cortas en la Ciudad de México. Kahlo y Rivera también radicaron en Cuernavaca y en diversas ciudades de los Estados Unidos: Detroit, San Francisco, Nueva York. En 1930 Frida sufrió su primer aborto. En noviembre de ese mismo año y por razones de trabajo, el matrimonio viajó a San Francisco. En esta ciudad la pintora conoció al doctor Leo Eloesser, quien sería uno de sus médicos de cabecera y uno de sus mejores amigos. Las infidelidades de Diego desataron crisis emocionales de la artista. Frida se divorció del muralista en 1939 para contraer nupcias nuevamente con él un año después. A pesar de su mala salud y de haber sido operada en múltiples ocasiones, Frida fue una artista con una intensa actividad. En lo político, fue miembro del partido comunista y una fiel activista de izquierda. Junto con Rivera, acondicionó la Casa Azul para darle asilo por más de dos años a León Trotsky y a Natalia, su mujer. Incluso, días antes de morir, Frida participó en una marcha de protesta en contra del derrocamiento del guatemalteco Jacobo Árbenz, lo cual le provocó una embolia pulmonar. (Trujillo, 2022)
Vicente Leñero
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 9 de junio de 1933; muere en la Ciudad de México, el 3 de diciembre de 2014. Dramaturgo y narrador. Estudió Ingeniería en la UNAM y Periodismo en la Escuela Carlos Septién García. Director de Revista de Revistas; subdirector de Proceso. Se han estrenado, entre otras, sus obras Pueblo rechazado, Compañero, La carpa, Alicia tal vez, Pelearán diez rounds, Hace ya tanto tiempo, Señora, La noche de Hernán Cortés, La mudanza y Nadie sabe nada. Reportero y directivo de Excélsior, Proceso y Revista de Revistas. Becario del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, 1956; del CME, 1961 y 1964; y de la Fundación Guggenheim, 1967. Miembro del SNCA, como creador emérito, desde 1994. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2010. Primero y segundo lugares del Concurso Nacional de Cuento Universitario 1958. Premio Biblioteca Breve 1963 por Los albañiles. Premio Juan Ruiz de Alarcón a la mejor obra estrenada en México 1979 por La mudanza. Premio Mazatlán de Literatura 1987 por Puros cuentos. Premios a la mejor obra del año otorgados por la Agrupación de Periodistas Teatrales y El Heraldo 1988 por Nadie sabe nada. Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón 1992 por su trayectoria como dramaturgo. Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 1997. Premio Xavier Villaurrutia 2000 por La inocencia de este mundo. Premio Nacional de Ciencias y Artes, en Literatura y Lingüística, 2001. Medalla Salvador Toscano 2008, que otorga la Cineteca Nacional, la Fundación Carmen Toscano y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en reconocimiento a su trabajo como guionista cinematográfico. Premio Letras de Sinaloa 2009. Medalla Bellas Artes en 2011, por su trayectoria como dramaturgo. Presea Caridad Bravo Adams, otorgada por la SOGEM, en 2014. (inba, 2011)
Sebastián lerdo de Tejada
“Sebastián Lerdo de Tejada, que fue la inteligencia detrás del empecinado valor de Juárez, durante la época de la intervención francesa, que se destacó como uno de los prominentes abogados del liberalismo y que fue un orgulloso nacionalista, quien ocupó los más diversos cargos públicos hasta llegar a la primera magistratura, es, de muy extraña manera, uno de los patriotas y estadistas olvidados de México. Sebastián Lerdo de Tejada y Corral nació el 24 de abril de 1823 en Jalapa, Veracruz. Liberal culto y político de ideas radicales. Fue un abogado, ministro de Relaciones Exteriores con el presidente Ignacio Comonfort del 5 de junio al 16 de septiembre de 1857 y presidente de México de 1872 a 1876. Realizó sus estudios en el Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México, se graduó como abogado. Posteriormente, se convierte en profesor de la institución. En 1861 fue electo diputado al Congreso, donde empezó su estrecha colaboración con el presidente Benito Juárez. Como ejemplo de ello encontramos que, luchó junto al presidente Juárez contra la invasión francesa de México. Cuando triunfó la República, llegó a ser, de manera simultánea, ministro de Relaciones Exteriores y de Gobernación, presidente de la Suprema Corte y diputado. Sin embargo cuando Juárez se quedó una vez más en el poder, como presidente de la República, Lerdo, que era su contrincante se distanció de su antiguo compañero y en 1871 contendió por la presidencia de la nación, enfrentando en las urnas a Benito Juárez y a Porfirio Díaz. La popularidad del Benemérito eliminó las posibilidades de sus adversarios, Lerdo permaneció en el marco institucional. Al año siguiente, Juárez falleció y, por disposición de ley, Lerdo asumió la presidencia. Durante su interinato promulgó una ley de amnistía a favor de los que se habían levantado contra las instituciones, pero en la que fueron excluidos los generales imperialistas y con muchas restricciones para los porfiristas, lo que generó un levantamiento de éstos. Sin embargo, logró restablecer la paz y ganar fácilmente las elecciones presidenciales por una notable mayoría el 15 de noviembre de 1872. (Jr., 2022)
Miguel de la Madrid Hurtado
Del país entre 1982 y 1988. Cursó la carrera de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo una beca para llevar a cabo una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard. De 1979 a 1981 fue secretario de Programación y Presupuesto en el gabinete de José López Portillo (1976-1982), a quien sucedería en la presidencia. 1963 ingresó al Partido Revolucionario Institucional, que el 17 de septiembre de 1981 lo designó candidato a la presidencia de la República para el período 1982-1988. En las elecciones de julio de 1982 obtuvo una aplastante victoria, superando con casi trece millones de votos a su rival más cercano. Asumió el poder ejecutivo federal el primero de diciembre de 1982. En su primer discurso a la nación como mandatario, anunció un plan de austeridad para sacar al país de la crisis económica, principal objetivo de su programa. Para ello siguió una política de austeridad y de lucha contra la corrupción. En política exterior centró sus esfuerzos en negociar la deuda de su país e intentar mediar en el conflicto Centroamericano. En este sentido, fue uno de los fundadores, junto con Venezuela, Panamá y Colombia, del Grupo de Contadora, constituido en enero de 1983, para contribuir a la pacificación de América Central. Durante la presidencia de Miguel de la Madrid, México sufrió una de las peores catástrofes de su historia: el jueves 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas, la capital de la República fue sacudida por un terremoto de 7.8 grados en la escala Richter, de vastas consecuencias. Finalizado su mandato, asumió la presidencia Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), candidato de su misma formación que había resultado vencedor en los comicios. Al dejar el poder, Miguel de la Madrid ocupó la dirección del Fondo de Cultura Económica, la institución de fomento editorial más importante de México. El 9 de octubre de 1991 fue nombrado presidente del Comité Internacional de Alto Nivel para la Década, dependiente de la Organización de las Naciones Unida. (Fernández, 2022)
Nezahualcóyotl
(o Netzahualcóyotl; Texcoco, México, 1402 - 1472) Soberano chichimeca de Texcoco. Nezahualcóyotl era hijo del sexto señor de los chichimecas Ixtlilxóchitl ("flor de pita"), señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del rey azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlán. Al nacer, le fue impuesto el nombre de Acolmiztli o "puma fuerte", pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl, que significa "coyote hambriento. En el siglo XV, la ribera del lago Texcoco se hallaba densamente poblada, a causa de la facilidad de comunicaciones que permitía este lago. Por contra, tan alta densidad poblacional comportaba la escasez y el agotamiento de las tierras aptas para el cultivo, por lo cual algunas tribus iniciaron una política de expansión territorial hacia zonas con mayor rentabilidad agrícola. Dicha política desató un sinfín de guerras y hostilidades entre las tribus del lago, destacando la emprendida por la ciudad tepaneca de Azcapotzalco. Esta ciudad, situada en la ribera noroccidental del lago Texcoco, había agotado sus tierras comunales y, ante la imposibilidad de alimentar a sus gentes, ocupó el territorio perteneciente a la vecina Texcoco. Cuando contaba dieciséis años de edad, el príncipe texcocano Nezahualcóyotl tuvo que hacer frente a la invasión tepaneca, encabezada por Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, cuya intención era asesinar a su padre, el rey Ixtlilxóchitl, y a toda su familia para apoderarse del trono. El heredero del trono quiso luchar y repeler el ataque, pero su padre, que conocía la superioridad de los atacantes, prefirió huir y mantenerse oculto hasta conseguir la ayuda de otros pueblos. Así, mientras las huestes de Tezozómoc rastreaban los alrededores de la ciudad para encontrar al rey y al príncipe texcocanos, éstos se refugiaron en las cuevas de Cualhyacac y Tzinacanoztoc. No pudiendo ocultarse allí por mucho tiempo, Ixtlilxóchitl ordenó a su hijo que se adentrara en el bosque, mientras él y unos pocos hombres leales trataban de detener sin éxito el avance de sus captores. (Fernández, 2022)
Melchor Ocampo
(Pateo, Michoacán, 1814 - Tepeji del Río, 1861) Abogado mexicano que se destacó como político defensor de la causa liberal. Trabajó con el grupo que apoyaba a Benito Juárez y participó directamente en la elaboración de las famosas Leyes de Reforma. Fue asimismo miembro del Congreso Constituyente, en donde formó parte de la comisión redactora de la Constitución de 1857. Debido a su apoyo incondicional Melchor Ocampo estudió derecho en la Universidad de Ciudad de México, dedicándose también al estudio de la botánica, la química y las ciencias naturales. Viajó por Europa durante 1840, y a su vuelta inició su carrera política. Elegido por el estado de Michoacán para el Congreso Constituyente de 1842, fue nombrado gobernador de Michoacán en 1846. Desde ese puesto se rebeló contra el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que se cedían a Estados Unidos los territorios de Texas, Nuevo México, Alta California y parte de Tamaulipas. Desterrado por Santa Anna en Nueva Orleáns, conoció allí a Benito Juárez y a otros liberales. Cuando Juárez ocupó la presidencia tras el golpe de estado de Ignacio Comonfort, a Ocampo le fue asignada la Secretaría de la Gobernación; también fue presidente del Congreso. Liberal del grupo radical, fue una de las figuras clave de la Reforma, y redactó algunas de las Leyes de Reforma. En 1861 comunicó a Juárez su deseo de retirarse; pero cuando se hallaba en Popocha, un grupo al mando del español Lindoro Cajiga lo detuvo y lo trasladó a Tepeji, donde fue fusilado. (Fernández, 2022)
José Clemente Orozco
(Zapotlán, actual Ciudad Guzmán, 1883 - México, 1949) Muralista mexicano. Unido por vínculos de afinidad ideológica y por la propia naturaleza de su trabajo artístico a las controvertidas personalidades de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, José Clemente Orozco fue uno de los creadores que, en el fértil período de entreguerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa. Desde el punto de vista formal, la principal característica de los colosales frescos que realizaba el grupo era su abandono de las pautas y directrices académicas, pero sin someterse a las "recetas" artísticas y a las innovaciones procedentes de Europa: sus creaciones preferían volverse hacia lo que consideraban las fuentes del arte precolombino y las raíces populares mexicanas. Los artistas crearon así un estilo que se adaptaba a la tarea que se habían asignado, a sus preocupaciones políticas y sociales y su voluntad didáctica; más tarde (junto a Rivera y Siqueiros) actuó en el Sindicato de Pintores y Escultores, decorando con vastos murales numerosos monumentos públicos y exigiendo para su trabajo, en un claro gesto que se quería ejemplarizante y reivindicativo, una remuneración equivalente al salario de cualquier obrero. Orozco era pues un artista que optó por el "compromiso político", un artista cuyos temas referentes a la Revolución reflejan, con atormentado vigor e insuperable maestría, la tragedia y el heroísmo que llenan la historia mexicana, pero que dan fe también de una notable penetración cuando capta los tipos culturales o retrata el gran mosaico étnico de su país. Embajador artístico e incansable viajero.1928 el artista decide realizar un viaje por el extranjero. Se dirigió a Nueva York para presentar una exposición de sus Dibujos de la Revolución; inició de ese modo una actividad que le permitirá cubrir sus necesidades, pues Orozco se financia a partir de entonces gracias a sus numerosas exposiciones en distintos países. Su exposición neoyorquina tuvo un éxito notable, que fructificó dos años después, en 1930, en un encargo para realizar las decoraciones murales para el Pomona Collage de California, de las que merece ser destacado un grandilocuente y poderoso Prometeo; en 1931 decoró, también, la New School for Social Research de Nueva York. (Fernández, 2022)
Ángela Peralta
(Ciudad de México, 1845-Mazatlán, México, 1883) Cantante mexicana. Dotada de una prodigiosa voz, debutó en 1860, cuando sólo tenía quince años. Fue tal su éxito que pudo viajar a Europa -en compañía de su padre- para presentarse en varias ciudades importantes. Dio conciertos en Cádiz y en el Teatro Real de Madrid. El 23 de mayo de 1862 fue ovacionada en la legendaria Scala de Milán italiana. En virtud de las cualidades vocales y de la gracia de sus interpretaciones, fue conocida con el sobrenombre del Ruiseñor Mexicano. Además de cantar, fue una consumada arpista y compuso numerosas piezas románticas, entre ellas galopas, danzas, fantasías y valses. De su repertorio como compositora se recuerdan, sobre todo, las canciones México, Un recuerdo de mi patria, Nostalgia, Adiós a México, Pensando en ti y Margarita. En 1883, durante una serie de actuaciones que dio en Mazatlán, contrajo la fiebre amarilla y falleció en los altos del Teatro Rubio, donde tenía su alojamiento provisional. (Fernández, 2022)
Quinatzin Tlaltecatzin
(?, Hacia 1298 - Tetzcoco, actual México, 1357) Rey chichimeca. Sucedió a su padre, Tlotzin Pochotl, en el gobierno de los chichimecas, un pueblo originariamente cazador y recolector que había pasado a la vida sedentaria a raíz de los desórdenes que siguieron a la caída de los toltecas. Eran considerados, por lo tanto, como un pueblo bárbaro y, de hecho, la palabra chichimeca significaba «los hombres perro».
Quinatzin emprendió una política de reorganización interna e incremento del poder estatal consistente en la mejora de la agricultura y la creación de un sistema tributario, sin duda basado en los modelos ya existentes en la región. Dentro de estas reformas hay que entender el traslado de la capital de Tenayucan a Tetzcoco. En política exterior tuvo que enfrentarse a una invasión de diversos pueblos procedentes de Mixteca, como los tlailotlaques y los chimalpanecas, que al parecer conocían la escritura y poseían otros conocimientos más avanzados. (Fernández, 2022)
Vicente Riva Palacio
(Vicente Florencio Carlos Riva Palacio Guerrero; Ciudad de México, 1832 - Madrid, España, 1896) Escritor, político y militar mexicano. Considerado por su obra narrativa uno de los principales cultivadores de la novela histórica y folletinesca en el ámbito hispanoamericano, fue una de las personalidades más ricas y de vida pública más activa en el convulso México del siglo XIX. Su padre, el liberal Mariano Riva Palacio, presidió la Suprema Corte de Justicia de la Nación y fue el abogado a quien eligió el emperador Maximiliano I de México para que llevara su defensa en el juicio ante el tribunal militar que, tras la caída del Segundo Imperio y su captura en Santiago de Querétaro, condenó a muerte al que fuera emperador del país. Su madre, Guadalupe Dolores Guerrero, era hija del general y ex presidente de México Vicente Guerrero. El joven Vicente Riva Palacio creció, pues, en el seno de una relevante familia liberal; cursó estudios de bachiller en el Colegio de San Gregorio, y obtuvo el título de abogado en 1854. Al poco de graduarse, y después de la victoria del liberal Plan de Ayutla (1854), fue nombrado regidor (1855) y secretario (1856) del Ayuntamiento de Ciudad de México. Resultó asimismo elegido en dos ocasiones diputado, en 1856-1857 (en el Congreso Constituyente que promulgó la Constitución de 1857) y en 1861. De su liberalismo da fe que fuera prendido en dos ocasiones a resultas del pronunciamiento del conservador Plan de Tacubaya, durante las presidencias interinas de Félix Zuloaga (1858-1859) y Miguel Miramón (1859-1860). En 1861, el presidente Benito Juárez le ofreció la cartera ministerial de Hacienda, que sin embargo rehusó. Ya entonces, en vísperas de la denominada Segunda Intervención Francesa, había comenzado su trayectoria literaria y periodística (en las publicaciones liberales La Orquesta y La Chinaca, por ejemplo), y al parecer también había hecho sus pinitos en actos de guerra: con sólo quince años de edad se había enrolado en alguna de las guerrillas que habían hecho frente al invasor del norte durante la Guerra Mexicano-estadounidense (1846-1848). (Fernández, 2022)
Aquiles Serdán
Noviembre es un mes que abraza a una de las grandes figuras impulsoras de la Revolución Mexicana: Aquiles Serdán Alatriste, quien nació el 1 de noviembre de 1876, en Puebla de Zaragoza, capital del estado de Puebla, y fue asesinado el 19 del mismo mes de 1910, en el mismo lugar a los 34 años. Proveniente de familias poblanas de convicciones liberales muy arraigadas, creció, por un lado, bajo la gran influencia y educación de su abuelo materno el general Miguel Cástulo de Alatriste Castro, abogado liberal, profesor de Derecho en el Colegio de San Juan de Letrán, quien participo en la guerra de Reforma en el ala liberal, diputado del Congreso Constituyente de 1856 y Gobernador de Puebla. Su madre María del Carmen Alatriste Cuesta también podría ser considerada un prototipo de la mujer liberal de la época, educada, ávida lectora y de opinión aguda y actuar comprometido. Por el lado paterno, la influencia de Manuel Serdán Guanes, su padre, también fue determinante, férreo liberal con tendencias anarquistas, participó en las luchas contra la invasión francesa, como la batalla del 5 de mayo 1862, se convirtió en un destacado periodista y fue uno de los organizadores del Partido Socialista, fundador del periódico La Revolución Social y como abogado escribió un manifiesto al cual nombró Ley del Pueblo, -que se encuentra hoy desaparecido- [2], considerado por algunos estudiosos antecedente de la Reforma Agraria, en el cual hacía un llamado al reparto de tierras, el fomento a la industria nacional, al salario justo para los trabajadores, la supresión del ejército y la educación obligatoria. Manuel Serdán de convicciones liberales y sociales similares a las de la familia Alatriste, murió en 1880 dejando a Aquiles, huérfano muy pronto, tenía tres años de edad, su hermano Máximo nació póstumamente. (Jr., 2022)
Tezozómoc
(Tlalhuacpan, actual México, ?-Azcapotzalco, id., h. 1426) Rey tepaneca de Azcapotzalco (1367-1426) Hijo de Acolnahuacatzin y de Cuetlaxochitzin, tras suceder a su padre extendió sus dominios sobre la zona occidental del Valle de México, gracias a su capacidad como líder militar. De esta manera conquistó las ciudades de Chalco (1392), Cuantitlán (1408) y Colhuacán (1413), así como Texcoco (1418). Su sucesión no fue pacífica, ya que su hijo y heredero Tayáuh fue asesinado por su propio hermano Maxtla, quien subió finalmente al trono, pero no pudo evitar la disolución del imperio de su padre. (Fernández, 2022)
Rodolfo Usigli
(Ciudad de México, 1905 - 1979) Dramaturgo mexicano que llevó a cabo una completa renovación escénica en su país; abordó el teatro desde las más variadas actividades (crítica, puestas en escena, promoción desde cargos oficiales) y brilló como autor de un sólido conjunto de piezas inseparables de la realidad nacional. Convencido de que la función del teatro era decir la verdad sobre la sociedad, su trabajo y técnicas teatrales inspiraron a toda una generación de dramaturgos, en la que destacaron E. Carballido, S. Magaña y J. Ibargüengoi
Tras una temporada en el Conservatorio Nacional de
Música, descubrió su vocación teatral y realizó estudios de Arte Dramático en Yale, Estados Unidos. A su regreso a México fundó el Teatro de Medianoche y se unió al grupo organizado en torno a la revista Contemporáneos. En 1937 se estrenó su obra El Gesticulador, pieza para demagogos en tres actos, paradigma del teatro político nacional, cuyo manuscrito leyó y acotó el dramaturgo irlandés G. Bernard Shaw. Sátira que critica, con inteligencia, los abusos del poder (en concreto, de los funcionarios del posterior Partido Revolucionario Institucional) y de la burocracia emanada de la Revolución de 1910, la obra fue prohibida, generándose un escándalo que enriqueció su leyenda. Su crítica a los estratos sociales de México prosiguió con La familia cena en casa (1942), feroz visión de la llamada "clase alta". Aunque no se limita a estas piezas, el conjunto de su obra se redondea con la trilogía "antihistórica" conformada por Corona de sombra (1943), sobre el efímero imperio de Maximiliano y Carlota; Corona de Fuego (1960), sobre el último día de vida del emperador Cuauhtémoc; y Corona de Luz (1963), sobre las apariciones de la Virgen de ataluce. Las tres piezas cuestionan hechos tenidos por fundamentales en la cultura nacional. Como novelista fue autor de una obra insólita en las letras mexicanas: La vida criminal de Archibaldo de la Cruz (1955). Adaptada al cine en un clásico de Luis Buñuel (Ensayo de un crimen), es una fábula macabra que juega con la muerte, el desdoblamiento de las identidades y la perversidad de un hombre otoñal, morboso y socarrón. Usigli escribió ensayos sobre historia, teoría y técnica teatrales. Además, fue autor de una modesta pero interesante obra poética. (Fernández, 2022)
Xólotl
(?-Tenayuca, actual México, h. 1232) Caudillo chichimeca. Personaje legendario que según la tradición guió a los nómadas chichimecas durante su entrada en el valle de México. Los chichimecas eran un conglomerado de pueblos cazadores y agricultores itinerantes, entre los que se contaban los náhuatl y los otomí, considerados bárbaros por los restantes pueblos de la zona, hasta el punto de ser llamados despectivamente «de la estirpe de los perros». Xólotl aprovechó la situación de vacío de poder que siguió al abandono por parte de los toltecas de la ciudad de Tula para asentarse en este lugar. A continuación, extendió sus posesiones gracias a la ocupación de Tenayuca y Texcoco y recibió el vasallaje de pueblos de la región como tepanecas y acolhuas, con los que los chichimecas acabarían por mezclarse. (Fernández, 2022)
Agustin yañes
Agustín Yáñez nació en Guadalajara, Jalisco, el 4 de mayo de 1904. Novelista, ensayista, cuentista y político, considerado como uno de los más grandes expositores de la novela mexicana posterior a la Revolución mexicana, y sin embargo, considerado precursor de la novela mexicana moderna[1]. Este ilustre escritor, tuvo varios intereses fue un consistente historiador, como llegó a calificarlo Luis González Obregón, sin duda uno de nuestros más grandes exponentes en ese ámbito del conocimiento, y, entre otras cosas, Yáñez dedicó muchos de los mejores años de su vida a la educación. La enseñanza fue para él otra de sus vocaciones, a la que se consagró de muy variadas formas: como maestro, funcionario magisterial, creador de instituciones e igualmente como promotor y favorecedor de diversas causas educativas. Escritor enormemente prolífico, incursionó en el cuento, ensayo, biografía, monografía, memorias, libros de viaje y estudios históricos, filosóficos y literarios. Yáñez fue miembro del Seminario de Cultura Mexicana y presidente del mismo de 1949 a 1952. Desde 1952 perteneció al Colegio Nacional y a la Academia Mexicana de la Lengua, de la que fue presidente en 1973, mismo año en que recibió el Premio Nacional de Letras. Entre sus novelas destacan “Al filo del agua” (1947), considerada la culminación de la novela de la Revolución; en “Ojerosa y pintada” (1960) se anticipa a la novela citadina; “Las tierras flacas” (1962) es una deliciosa visión del fanatismo religioso; en “Las vueltas del tiempo” (1973) un personaje de ficción enjuicia a personajes de la realidad política mexicana; en “La ladera dorada” (1978), donde están reunidos algunos de sus mejores relatos, sobresale “Las avispas”, una obra maestra del cuento. Se le sitúa entre los novelistas de la Revolución, pero se trata de un cultivador del estilo literario y un renovador de la estructura. Inició su actividad docente a los 19 años en su ciudad natal en la Escuela Normal para Señoritas. Tres años después, también impartía clases en la Preparatoria José Paz Camacho y en 1931 ingresó como catedrático a la Escuela Preparatoria de la Universidad de Guadalajara. En Nayarit fue director de Educación Primaria y Primer Rector del Instituto del Estado. En la ciudad de México tuvo desde 1932 las asignaturas de castellano y literatura en la Escuela Nacional Preparatoria, también trabajó como docente en el Colegio de la Paz Vizcaínas, en la Universidad Gabino Barreda, en secundarias y preparatorias de la Secretaría de Educación Pública, en la Universidad Femenina y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México. Se tituló en la Escuela de Jurisprudencia de Guadalajara en 1929 con la tesis "Hacia un derecho internacional americano". Años después, en 1951, obtuvo el título de maestro en Filosofía por la Universidad Autónoma de México con la tesis "Don Justo Sierra: su vida, sus ideas y su obra" y recibió la mención cum laude por parte de sus sinodales.e muy joven Yáñez se desarrolla como intelectual y su fama se cimenta en actividades extracurriculares, como escritor y orador. (Jr., 2022)
Emiliano Zapata
(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario mexicano. En el complejo desarrollo de la Revolución mexicana de 1910, los llamados líderes agraristas recogieron las justas aspiraciones de las clases rurales más humildes, que se habían visto abocadas a la miseria por una arbitraria política agraria que los desposeía de sus tierras. De todos ellos, Emiliano Zapata sigue siendo el más admirado. Frente a la ambición sin escrúpulos o la inconsistencia ideológica de Pancho Villa o Pascual Orozco, y frente a una idea de revolución más ligada a la guerra por el poder que a la transformación social, Emiliano Zapata se mantuvo fiel a sus ideales de justicia y dio absoluta prioridad a las realizaciones efectivas. Desgraciadamente, esa misma firmeza y constancia frente a los confusos vientos revolucionarios determinaron su aislamiento en el estado de Morelos, donde acometió fecundas reformas desde una posición de virtual independencia que ningún gobierno podía tolerar. Su asesinato, instigado desde la presidencia, conllevó la rápida disolución de su obra y la exaltación del líder, que entraría en la historia como uno de los grandes mitos revolucionarios del siglo XX. (Fernández, 2022)
Referencias Machado , A., & Nuñez . (17 de 05 de 2022). https://www.kids.csic.es/cientificos/darwin.html#:~:text=Naci%C3%B3%20el%2012%20de%20febrero,I nglaterra.&text=Muri%C3%B3%20el%2019%20de%20abril,la%20historia%20de%20la%20humanidad. Obtenido de kids.csic.es: https://www.kids.csic.es/cientificos/darwin.html#:~:text=Naci%C3%B3%20el%2012%20de%20febrero,I nglaterra.&text=Muri%C3%B3%20el%2019%20de%20abril,la%20historia%20de%20la%20humanidad. Copyright. (2022). https://lahistoria.net/biografia/itzcoatl. Obtenido de lahistoria: https://lahistoria.net/biografia/itzcoatl Fernández, T., & Tamaro, E. (17 de 05 de 2022). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alaman.htm. Obtenido de BIografiasyvidas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alaman.htm Gabrie, & ALFARO ANGUIANO, C. G. (17 de 05 de 2022). https://congresoweb.congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/legislacion/Benemeritos/Porfirio%20D%C3% ADaz%20Mori.pdf. Obtenido de congresojal: https://congresoweb.congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/legislacion/Benemeritos/Porfirio%20D%C3 %ADaz%20Mori.pdf inba, i. n. (29 de 01 de 2011). http://www.elem.mx/autor/datos/576#:~:text=Naci%C3%B3%20en%20Guadalajara%2C%20Jalisco%2C %20el,de%20Revistas%3B%20subdirector%20de%20Proceso. Obtenido de elen: http://www.elem.mx/autor/datos/576#:~:text=Naci%C3%B3%20en%20Guadalajara%2C%20Jalisco%2C %20el,de%20Revistas%3B%20subdirector%20de%20Proceso. Nacional, E. C. (2021). https://colnal.mx/integrantes/guillermoharo/#:~:text=Naci%C3%B3%20en%20la%20Ciudad%20de,de%20la%20Universidad%20de%20Harvard. Obtenido de colnal: https://colnal.mx/integrantes/guillermoharo/#:~:text=Naci%C3%B3%20en%20la%20Ciudad%20de,de%20la%20Universidad%20de%20Harvard. Periodística, C. (2022). https://www.eluniversal.com.mx/cultura/quien-fue-victoriano-huerta. Obtenido de EL UNIVERSAL: https://www.eluniversal.com.mx/cultura/quien-fue-victoriano-huerta Trujillo, :. H. (2022). https://www.museofridakahlo.org.mx/wp-content/uploads/2018/05/Bio_Frida_KahloHilda_Trujillo-es.pdf. Obtenido de museofridakahlo: https://www.museofridakahlo.org.mx/wpcontent/uploads/2018/05/Bio_Frida_Kahlo-Hilda_Trujillo-es.pdf