CULTURA Y ARTE DE LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS EN EL SALVADOR

Page 1


INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA 1ERA PARTE


SOCIEDADES PREHISPÁNICAS EN EL ACTUAL TERRITORIO DE EL SALVADOR

El Periodo Preclásico 2000 a. de C. - 250 d. de C. En Mesoamérica este periodo se caracterizo por diferentes cambios culturales, entre los que se destacan el desarrollo de asentamientos sedentarios, intensificación de prácticas agrícolas, y cambio de una sociedad que operaba con una división muy elemental del trabajo basada en la edad y el sexo, a otra en la que los artesanos se desligaron completamente de la producción alimenticia y dio inicio de la utilización de la cerámica; de una sociedad básicamente igualitaria a otra basada en el rango social. El inicio del sedentarismo en el territorio actual de El Salvador se debió a grupos humanos que se establecieron en la planicie costera del pacifico durante el Arcaico, formándose sociedades aldeanas que generaban excedentes en la producción e iniciaron el camino hacia un aumento poblacional y asentamientos más complejos.

conoce en El Salvador se encuentra en la Hacienda El Carmen, departamento de Ahuachapán. Otro descubrimiento fueron pequeñas mazorcas de maíz que demuestran el inicio de plantación de esta planta, aunque los habitantes se beneficiaban de los recursos naturales existentes en los manglares y esteros cercanos. El crecimiento de la población de agricultores fue notorio a partir del año 900 a.C. Nuevos asentamientos aparecieron en el occidente y en la parte central del país: San Nicolás, Jayaque, Barranco Tovar, El Perical y Antiguo Cuscatlán. Chalchuapa contaba entonces con una importante estructura de función ceremonial más relevante en el sureste de Mesoamérica con más de 20 metros de altura, localizada en la zona conocida como El Trapiche desempeñando un papel importante dentro de la geografía política durante el periodo Preclásico Medio.

A partir del año 400 a. de C. El territorio acEl asentamiento estable más antiguo que se tual de El Salvador se caracterizó por una


expansión demográfica acompañada de un incremento en asentamientos dispersos en diferentes aérea geográfica. Este fenómeno contribuyó al establecimiento y ampliación de contactos regionales y el fortalecimiento de nexos culturales, lo que unió el occidente del país con las tierras altas de Guatemala, formando una esfera cultural que incluía Chalchuapa, Ataco, Santa Leticia y Atiquizaya con Kaminaljuyú, Bilbao, Monte Alto y Vista Hermosa en Guatemala. El final del Preclásico Tardío se caracteriza por un aumento poblacional y la propagación de asentamientos complejos que adquieren y trasmiten sus características culturales a las civilizaciones posteriores .Estas sociedades logran un desarrollo y esplendor basado en la expansionismo territorial, dominación de otras poblaciones, establecimiento de rutas comerciales y la explotación de recursos.

1..Piedra de las victorias, 2. Incensario antropomorfo Chalchuapa de tres púas, sitio arqueológico El Trapiche.


El Periodo Clásico 250 - 900 d. de C. Durante los más de 600 años que duró el Periodo Clásico, toda Mesoamérica experimentó una explosión demográfica que dio lugar al desarrollo de importantes ciudades y la formación de estados bajo élites gobernantes que ejercían su dominio sobre extensos territorios. Fue en estos tiempos cuando se organizaron las civilizaciones mesoamericanas y se dieron los grandes avances en diversas ramas de la ciencia, el arte y la artesanía. El desarrollo de estas sociedades del occidente y centro del país se vio seriamente afectadas por la erupción del volcán del Ilopango que depositó grandes cantidades de ceniza volcánica sobre área de 10,000 kilómetros cuadrados, obligando a la población de esas áreas a reubicarse, muchos centros quedaron abandonados. Sin embargo, es probable que la mayoría de la población del área impactada solamente se trasladara a terrenos cercanos más altos para evitar que les alcanzara las inundaciones que causaban las cenizas que bloqueaban las causes de los ríos. Los habitantes de Chalchuapa se reorganizaron en pequeñas comunidades sobre las laderas y las alturas de la sierra de Apaneca. Con el tiempo Chalchuapa se volvió a poblar, estableciéndose en las localidades de Casa Blanca y Tazumal, pero jamás recuperó el poder que tenía en el Preclásico. En la región central, el valle de Zapotitán fue abandonado completamente a raíz de la erupción y no se volvió a habitar hasta 150 a 200 años después. La población se distribuyó entonces en una serie de pueblos de los cuales, emergió San Andrés como cabe-

1..Volcán de Ilopango

2. Pedernal excéntrico del sitio arqueológico San Andrés.


El Periodo Postclásico 900 - 1524 d. de C. Durante el periodo Postclásico destaca un gran número de rasgos nahúas que se debe a las migraciones procedente del centro y el sur de México y especialmente relacionado a la cultura tolteca que traían consigo un bagacera, ubicada cerca de la confluencia de los je cultural incluyendo deidades, arquitectura ríos Sucio y Agua Caliente, este sitio alcanzó y cosmogonía. su auge durante los años 650 al 1000 cuando se calcula que la población total del valle era El valle Chalchuapa, parte baja del río Lempa, 40,000 habitantes aproximadamente. la parte superior de la cuenca del río Acelhuate, la región de Metapán, el valle de SonsonaJoya de Cerén era parte de las aldeas pe- te, la planicie costera alrededor de Acajutla y queñas del valle de Zapotitán que pagaban la Costa del Bálsamo, presentan fuertes evitributo a San Andrés. En el año 600, el área dencia de ocupación de grupos nahuas. donde se encontraba el pueblo quedó cubierta por la ceniza del volcán Loma Caldera. Los asentamientos más importantes que se A finales del periodo Clásico sucedieron dos conocen hasta ahora del postclásico Temeventos que transformaron las sociedades prano son Ciguatan y Santa maría. La armesoamericanas. El primero fue el colapso quitectura de los sitios, así como las formas de Teotihuacán, con efecto dominó cayeron y técnicas decorativas de la cerámica y las otras ciudades e iniciaron guerras de disputa representaciones de los dioses (Tlaloc, Quetpor enclaves comerciales, recursos naturales zacoatl y Huehueteotl) tienen su origen en el y dominio territorial. El Segundo evento fue el centro de México; Ambos sitios presentan colapso de las principales ciudades mayas. evidencia de ocupación exclusivamente nahua y no hay evidencia de que fueron habitaPosterior a estos acontecimiento Tula se de- dos antes del Postclásico Temprano. sarrolla como la capital Tolteca y múltiples migraciones nahuas salieron del centro de Durante los siglos XIII y XIV se realizaron las México hacia diferentes regiones, expidién- últimas migraciones de los grupos nahuas a dose por toda la costa pacífica del sureste territorio salvadoreño. Entre estos estaban mesoamericano incluyendo Escuitla en Gua- los grupos nonoalcos (que llegaron alrededor temala, el occidente de El Salvador, la costa de 1200 a 1350 d.C.) indudablemente reprepacífica nicaragüense hasta la provincia de sentaron un peligro para los pipiles que se Nicoya en Costa Rica. Los pobladores nahuas habían establecido antes. que se asentaron en el occidente de El Salvador llegaron a conocerse en la época Colonial Las migraciones nonoalcas jugaron un papel como pipiles. importante en la destrucción de las redes de


1.. Efigie de cerámica del dios Tlaloc.

intercambio que mantenían las poblaciones pipiles anteriores, lo que podrían explicar la desaparición de sitios como Cihuatán y Santa María. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, los grupos étnicos predominantes en el territorio salvadoreño eran los pipiles, chortis y pokomanes en occidente, y los lencas y cacaoperas en el oriente. Cuando el conquistador Pedro de Alvarado atravesó el rio Paz desde Guatemala en 1524 junto a miles de indígenas aliados, encuentra un cacicazgo complejo compuesto por unos 80 asentamientos pipiles con su capital en Cuscatlán.

2.cihuatán, Suchitoto


San Andrés San Andrés es un sitio prehispánico de El Salvador, cuya larga ocupación se inició alrededor del año 900 a. C. como un pueblo agrícola en el valle de Zapotitán del departamento de La Libertad. Este asentamiento temprano fue desocupado por el año 250 a causa de la enorme erupción de la caldera del Lago de Ilopango, fue nuevamente ocupado en el Siglo V, junto con muchos otros sitios del valle de Zapotitlán. Entre 600 y 900 d. C. San Andrés fue la capital de un señorío maya con supremacía sobre los demás asentamientos del Valle de Zapotitán. La arqueología demuestra que San Andrés tuvo fuertes contactos con Copán y Teotihuacán, y que recibió bienes comerciados desde lugares tan lejanos territorios del Petén guatemalteco y Belice. San Andrés colapsó como centro político hacia finales del siglo IX. La última evidencia de actividad prehispánica en el sitio fue entre los años 900] y 1200 como sitio residencial que consiste en una capa final con fragmentos de incensarios y cerámica pintada con escenas de sacrificio en estilo Mixteca-Puebla, los cuales pertenece a una fase cultural nueva, denominada como Guazapa, relacionada con la ciudad prehispánica de Cihuatán. La mayor parte de la arquitectura en el centro monumental consiste de rellenos de ladrillos de adobe, con repellos hechos de una mezcla de barro y grava. Se ha documentado hasta cuatro etapas constructivas en esta parte de San Andrés.


Joya de Cerén Este sitio era una aldea maya que fue cubierta repentinamente por la ceniza arrojada por el volcán Loma Caldera alrededor del 640 d.C. las circunstancia de la erupción hacer de este sitio una de las aldeas del periodo Clásico mejor preservadas en Mesoamérica, por lo que en 1003 fue incluido en la lista de sitios de Patrimonio Mundial por la UNESCO. En Joya de Cerén se encontraron troncos de yuca, lo que permite suponer que los mayas del periodo clásico la cultivaron obteniendo de ella mucho más calorías en cada metro cuadrado de cultivo que el maíz o los frijoles. La arquitectura muestra el uso sofisticado de adobe reforzado y macizo. Los constructores pudieron edificar paredes verticales de adobe sólido de más de 3 metros de altura y plataformas de hasta 5x8 metros. Usualmente se decoraban las paredes con cornisas bastantes grandes e incluso decoraban algunas bancas interna y paredes de bahareque con las mismas cornisas. El rol de la mujer dentro de la aldea ha sido identificado en base al record arqueológico, especialmente en las actividades domésticas y en el caso de las Estructura 12 de el lugar donde se puede observar que se practicaba la adivinación una Chamán.


OBSERVACIÓN SELECCIÓN Y ANÁLISIS 2DA PARTE


IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA Clasificación de la pieza: Vasija Efigie Plomizo Tohil Zoomorfa de un Pizote Fecha: pertenece al Postclásico Temprano (900 – 1.250 d. C.) Técnica: Cerámica, modelado en barro y pintura roja, bruñida con obsidiana. Materiales: pasta delgada de tierra más agua que contiene hierro y sílice con una recubierta de engobe que varía en color de rojo a café, gris y plateado. Soportes: Trípode, se soporta a si misma sobre sus dos patas y una trasera en forma de cola. Dimensiones: 17.2 cm de altura, 17.5 cm de fondo, 12.2 cm de ancho.


ANÁLISIS ANÁLISIS FORMAL: ICONOGRÁFICO: Forma: Vasija zoomorfa plomiza de labio redondeado con borde recto divergente, base convexa, los soporte son las dos extremidades inferiores y el tercero la cola, sobresalen las extremidades y la cabeza.

Tohil, era un tipo de ritual realizado en los Temacales (templos del fuego) que marcaba un encuentro entre el ser humano y la madre naturaleza.

Los toltecas creían en la comunicación libre Composición: Cuerpo de silueta compuesta entre hombres y animales. Debido a esto, los representando por un pizote donde las con- hombres adquirían algunas de sus capacidanotaciones de fertilidad se resaltan por la des, como el coraje y la eficacia para cazar; a presencia del miembro sexual, tiene una com- su vez le transmitían a los animales cualidades humanas, como el estatus social a por medio posición equilibrada y simétrica. de decorados o ajuares y con ello darles un Volumen: Cuerpo hueco con paredes com- sentido propio e incorporarles a la vida cotipuestas de curva continúa, extremidades su- diana. (Basado en comentarios de Stephen periores ahuecadas. Las extremidades, cola y Castillo) cabeza son macizas y sobresalientes. Entre toltecas y pizotes hubo contacto cercano y constante. La representación puede Movimiento: Estático con base trípode. significarse: asociar al animal con el alimento, Luz: Pieza refleja luz contrastada por los relie- agradeciéndole por brindar su carne para ser consumida. A pesar de que varias piezas tiene ves de la pieza y el material. un volumen semejante, el pizote en particular Color: Natural del material que van de tonos es más ancho, como un glotón; denotando así tierra a tonos rojos con degradado, esto po- la buena alimentación e incluso reflejando los dría deberse a la manipulación constante a la hábitos naturales de buscar alimento del pique fueron sometidos la pieza. Engobe vitrifi- zote. cado que le da apariencia metálica Se puede considerar otro significado para la Textura: Lustrosa con talladuras decorativas pieza; refiriéndose a una interacción social más cercana entre especies. El pizote es un y volúmenes sobresalientes. animalito curioso y se encuentra cómodo entre seres humanos. Este significado se apoyaría en la opinión de Stephen Castillo, en donde el estatus social se transmite a través de tocados y ajuares, representados en la efigie del pizote. en conclusion, la obra es una pieza de uso ceremonial para enrriqueser los lazos entre el hombre y la naturaleza


IDENTIFICACIÓN DEL ESTILO: • Cultura de origen: Maya Los mayas desarrollaron una sofisticada tradición artística, produjeron cerámica pintada y estatuillas de arcilla; muchas veces fueron influenciados por otras culturas, especialmente por la tolteca.

•Cerámicas del Postclásico temprano (900 1.250 d. C.) Durante la época de referencia, destacan dos tipos de cerámicos ligados al florecimiento y expansión de Tula como centro político y económico.

El arte era definitivamente dominio de la élite. La mayoría de los artefactos que aun existen, como epígrafes, se relacionan con la nobleza y las celebraciones de nacimiento, designación del heredero, asentimiento, guerra, juegos de pelota y muerte.

El plumbate o plomizo apareció en el último tercio del siglo IX en el Soconusco chiapaneco y también en aéreas adyacentes de Guatemala, se difundió por medio de redes comerciales a todo lo ancho de Mesoamérica. Se caracteriza por su engobe vitrificado que le da apariencia metálica por sus tonos lusLos mayas se destacaron en la cerámica de trosos, naranjas o grises y por presentar una vasijas indumentarias para las mesas y para variedad de diseños de dioses, guerreros y cámaras mortuorias. animales. Trabajaban una superficie de engobe dura y Otra característica de la cerámica tipo Tohil muy brillante, conocida como tierra sigillata. es su decoración curvilínea. Las piezas de tipo Tohil suelen ser vasijas-efigie, miniaturas o arLa técnica se basa en cortar partículas dimi- tículos suntuarios; se han encontrado restos nutas de arcilla y elaborar con ellas una pasta de este tipo de artículos en otros sitios relade barro molido muy fino, que se mezcla con cionados con la cultura tolteca. agua en un tanque de decantación; el engobe hace que cubra la pieza desde lo opacidad absoluta, hasta la máxima transparencia, así los alfareros mayas antes de cocer las piezas las sumergían, en una arcilla líquida que contenía hierro y alcalinos. Difícilmente se podía convertir en masa arcillosa de grano fino de nuevo.


CONTEXTO SOCIAL E HISTORICO: Postclásico temprano (900 – 1.250 d. C.) Al período comprendido entre 900 y 1200 d.C. Se define como una etapa de inestabilidad de la que surge un nuevo sistema dominado por los estados seculares. Se gestan los patrones básicos, que se desarrollarían y definirían al Postclásico mesoamericano. Las sociedades del Posclásico siguieron desarrollándose sobre las mismas bases materiales que en tiempos anteriores. Esto quiere decir que la base de la economía siguió siendo la agricultura. Algunas regiones poseían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de irrigación, estas producían mejores resultados agrícolas. Este período en El Salvador, también se caracteriza por la llegada de grupos provenientes del norte, descendientes de los Toltecas y conocidos en el país como “Pipiles”. Este grupo de habla náhuatl ocupó las tres cuartas partes del actual territorio salvadoreño. Las ciudades principales fueron: Ciguatan, Las Marías (en la zona central), Chalchuapa, Igualtepeque (en la zona occidental), Loma China y Asanyamba (en la zona oriental). Las principales ciudades del occidente y centro del territorio fueron grandemente influenciados por la cultura tolteca principalmente Cihuatán y Chalchuapa, mientras que la zona oriental se fragmentó internamente tras el abandono de Quelepa y La Laguneta, lo cual es evidenciado en la cerámica.

El período posclásico maya está íntimamente relacionado con la época de guerra, generalmente glorificada y prevaleciente de un aire militarista; como resultado hubo una expansión de la tribu maya. Recios guerreros profesionales tomaban sus nombres de animales, como coyote, jaguar y águila. El grupo principal, llamados toltecas, que significa artífices, establecieron su capital en Tula. El estilo de decoración de sus vasijas se hizo en general más severo y abstracto.


JUSTIFICACIÓN Basándose en Capitulo 13 Artes, Medios de Comunicación y Deportes, pág. 345 – 346. para comprobar que la pieza escogida es considerada como arte. •Las personas de todas parteas asocian una experiencia con sonidos, patrones, objetos y eventos que poseen ciertas cualidades. La experiencia artística involucra sentimientos y emociones, así como la apreciación de la forma, el equilibrio o la armonía. Tal actitud artística se puede combinar y usar para reforzar una actitud religiosa. Aparentemente este tipo de experiencia se origina en el contacto del indígena (maya, tolteca o pipil) con la lluvia, el fuego, los animales (pizote), las plantas medicinales, en sí, con la madre Tierra. La experiencia artística de este pueblo gira entorno a la gratitud y es reforzada por la fidelidad en la deidad que representaba a cada uno de estos eventos naturales. •Si se adopta una actitud o conducta especial cuando se interactúa con un objeto sagrado, ¿se muestra algo similar cuando se experimenta con una obra de arte? De acuerdo con el antropólogo Jacques Maquet, una obra de arte es algo que estimula y sostiene la contemplación. La religión fue uno de los principales estímulos para originar una pieza artística. Estas tenían un fuerte impacto en los pobladores, pues la pieza era representante de la deidad, a través de ella se interactuaba directamente con el dios.

•El Guernica de Pablo Picasso, una famosa pintura de la Guerra Civil Española, viene a la mente como una escena que, aunque no es hermosa, indiscutiblemente resulta conmovedora y por ende es una obra de arte. La estética que manejaban los (mayas, toltecas, pipiles) parece desequilibrada, sin forma y de escaza armonía ante nuestros ojos; pero las esculturas desempeñaban una función espiritual, relatan una escena conmovedora de emociones compartidas ante la vida, un sentimiento puro entre ser humano y ser natural, una humilde y significativa gratitud. •La cultura occidental tiende a aislar el arte, a colocarlo como algo que se encuentra fuera de la vida cotidiana y la cultura ordinaria. En las sociedades no occidentales la producción y apreciación del arte son parte de la vida cotidiana, como la cultura popular lo es en la sociedad occidental. Antes de la invasión española, los artefactos artísticos (mayas, toltecas, pipiles) eran de uso cotidiano; algunas eran comercializadas y no se le excluía a nadie de obtenerlas. La cerámica escogida se utilizaba en mesas de alto rango y cámaras mortuorias, a pesar de que tenían una utilidad especifica, las acciones eran periódicas y por lo tanto las piezas se reutilizaban.


APRECIACIONES PERSONALES Existe enorme diferencia entre el relato de un A través de su testimonio se refleja la pureza estudioso en el campo de la arqueología y el legítima del ser humano, una coexistencia con de un empleado en los sitios visitados. el entorno llena de aprecio y respeto. Nuestros antepasados eran el auténtico Adán y El enriquecimiento histórico y cultural adquiri- Eva, que no sentían vergüenza de estar desdo en la visita fue totalmente diferente y nue- nudos uno frente al otro, el hombre y mujer vo. Vimos aspectos anteriormente conocidos carentes de pecado. con otro tipo de perspectiva. Descubrir y aprender sobre el legado herePensar que hace cientos de años hubo per- dado por nuestros antepasados es una exsonas viviendo, socializando y marcando una periencia única que debería incentivarse más, época en nuestro país, es increíble. apreciarse más y aprovecharse más, para dejar nuestra propia huella en la historia como Nuestros antepasados eran personas sensa- ellos lo hicieron. tas e inteligentes. El estereotipo europeo que se les brindo es incorrecto, no eran personas primitivas y faltas de conocimiento. Ante la conquista española, la población se mostró cautelosa, el cúmulo de decisiones les llevaron a perdidas dolorosas en cuanto a vida, cultura e identidad.


BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Educación de El Salvador. (2009) Historia 1: El Salvador. Perú: Quebecor World Ichon.A. .Reconocimiento arqueológico en el oriente de Guatemala. Centre National de la Researche Scientifique Amaroli.P. (1992) Algunos Grupos Ceramicos Pipiles de El Salvador. El Salvador http://www.fundar.org.sv/referencias/pipilpots.pdf Instituto Nacional de Antropología e historiaConaculta, México. http://www.inah.gob.mx/boletines/248-museos/5047-exponen-creencia-tolteca-de-dualidad-hombre-animal Kottak.C. (2011). Antropología Cultural. México: Mc Graw Hill Companyes, Inc. http://archivosociologico.files.wordpress. com/2014/03/kottak-conrad-antropologia-cultural.pdf http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/interactiva/24914/documento.pdf Imágenes tomadas de: El Salvador.Travel http://www.elsalvador.travel/mundomaya/ category/sitios-arquelogicos/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.