EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR S.A. (EERSSA) CAPÍTULO I LA PLANEACIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y OBJETIVOS DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN 1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Empresa de distribución y comercialización de energía, tiene 2 centrales de generación, el área de concesión son las provincias de Loja y Zamora Chinchipe y el cantón Gualaquiza de Morona Santiago con 22.721 km2. En el presente año 2010 cuenta con 152.000 clientes. Es la empresa más antigua del Ecuador, fue fundada en el año 1897. Cuenta con 480 empleados distribuidos en distintos puestos de trabajo 1.1.2 OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN •
El objetivo de nuestro trabajo es la mejora continua del desarrollo organizacional de la EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR S.A. con el fin de tener una perspectiva de cómo es que se está llevando la organización.
•
Además de poder diseñar nuevas estrategias y plantear nuevas soluciones.
•
Contar con una herramienta organizativa que permita a las empresas similares ser cada vez mejores.
•
Una vez hecho el análisis podremos plantear soluciones diversas para la mejora del desarrollo organizacional.
•
Además todo este análisis nos servirá para el futuro y poder desenvolvernos como dirigentes dentro de un empresa.
1.2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 1.2.1.
Valores organizacionales
Profesionalidad: Respuesta eficaz en la gestión que facilite un servicio de excelencia con conciencia económica, amor al trabajo y la convicción de brindar lo mejor de sí con alto sentido del deber social adquirido. Sentido de pertenencia a la organización: Demostración de orgullo por los éxitos de la organización a la que pertenece y mostrar preocupación sincera ante las dificultades del colectivo. Tener voluntad para participar en los asuntos colectivos. Responsabilidad ante el trabajo: Respuesta positiva ante la obligación contraída, actitud que se asume ante los resultados de la labor que se realiza y por lo que tiene que responder ante los demás. 1.2.2.
Visión y misión de la empresa
MISION "SUMINISTRAR ENERGIA ELECTRICA A LA REGION SUR DEL PAIS, CON CALIDAD Y EFICIENCIA PARA PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA SOCIEDAD, MEJORANDO SUS CONDICIONES DE VIDA." VISIÓN "LLEGAR CON ENERGÍA DE CALIDAD A TODA LA REGIÓN SUR, PROMOVIENDO SU DESARROLLO" FILOSOFÍA
"CON INTEGRIDAD, RESPONSABILIDAD Y EXCELENCIA FORJARÉ UNA EMPRESA DE CALIDAD". 1.2.3.
Análisis y diagnóstico del ambiente externo
EERSSA, al igual que cualquier organización, está influenciada por factores externos a ella, así podemos clasificar estos factores en dos grupos: Ambiente de Trabajo o Directo: En el ambiente directo podemos identificar a la competencia proveedores y clientes: Competencia:
EERSSA Compite con varias empresas que siguen su mismo rubro las cuales son: Empresa Eléctrica Regional Norte S.A Empresa Eléctrica Cotopaxi S.A Empresa Eléctrica Riobamba S.A Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A TRANSELECTRIC S.A.
Proveedores Para este punto se debe comprender que los insumos que suministran los proveedores (generadores) son claves para EERSSA no tienen sustitutos y sus costos son altos. Los proveedores poseen a más de una fuerte presión sobre los precios de la energía, el manejo de las prioridades en los pagos. Clientes:
EERSSA cuenta con dos tipos de clientes ya sean residenciales o como también pueden ser industriales .Ambiente Indirecto o Contextual: Económico: En el Ecuador la tarifa de energía se encuentra estructurada de la siguiente manera:
Es decir que cada ecuatoriano al pagar su factura de energía reconoce un valor para la generación (PRG) un valor para la Transmisión (valor medio de transmisión) y un valor a la distribución (VAD), lo que está en concordancia con la estructura misma del sector presentado. - Determinación de oportunidades y amenazas Oportunidades: Posibilidad de alianzas estratégicas Integración de los mercados regionales Nuevos modelos / métodos de gestión Nuevas tecnologías para el sector eléctrico Reducción de precios de proveedores de bienes Reforma a la Ley del sector eléctrico Reconocimiento por pago de déficit tarifario por parte del Gobierno 0 Apertura y crecimiento del negocio de las telecomunicaciones Crecimiento de la demanda y nuevos proyectos de generación Amenazas: Poca capacidad de pago (distribuidoras) Injerencia política en el sector eléctrico Insuficientes fuentes de capacitación local en el sector eléctrico Inestabilidad política del país Percepción externa del nivel de caja Sabotaje / Terrorismo Corrupción 1.2.4.
Análisis y diagnóstico del ambiente Interno
- Determinación de fortalezas y debilidades Fortalezas: Disponer de infraestructura e interconexiones internacionales Disponibilidad de información técnica histórica Conocimiento del sector eléctrico Prestigio alto en el sector eléctrico nacional y regional Buena capacidad de respuesta en emergencias Alta disponibilidad del sistema de transmisión Disponibilidad de recursos económicos
Permanencia del recurso humano Personal técnico calificado Incorporación de tecnología moderna Debilidades: Falta de un sistema integrado de información gerencial Insuficiente Falta de trabajo en equipo Falta de gestión del conocimiento Falta de actualización y divulgación de las normativas y procedimientos Falta de implementación de la estructura orgánica y de puestos Insuficiente comunicación y coordinación interna Falta de una cultura de planificación y control de gestión Tercerización de actividades estratégicas 1.2.5.
Identificación y enunciados de metas y objetivos
OBJETIVO GENERAL Evaluar y jerarquizar los posibles impactos ambientales que puedan ocasionar la construcción, operación, mantenimiento y retiro de la línea de subtrasmision a 69 kV Cariamanga – Amaluza y subestación Amaluza. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental (PMA), que contendrá las medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos positivos, cumpliendo con las disposiciones legales en materia ambiental. OBJETIVOS ESPECIFICOS Para el cumplimiento de los objetivos generales, se procederá a: Caracterización ambiental de los aspectos físicos, bióticos y antropicos del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Evaluación y diagnostico de la situación actual de los componentes ambientales. Identificar y evaluar los impactos ambientales asociados a las actividades de construcción, operación, mantenimiento y retiro de las instalaciones de la línea y S/E.
Determinar las medidas de prevención, mitigación y compensación; técnica y ambientalmente prioritarias, que serán parte constitutiva del plan de Manejo ambiental. 1.2.6. •
Políticas organizacionales Cambiar la estructura organizacional de la EERSSA, los reglamentos y normativos, cuando el caso lo amerite, realizando previamente un diagnóstico.
•
Mantener relaciones de cordialidad con los trabajadores y las organizaciones sindicales.
•
Difundir el Plan Estratégico a todos los trabajadores, como instrumento de fortalecimiento y desarrollo de la Empresa.
•
Implementar sistemas de reclutamiento de personal.
•
Requerir al CONELEC la aplicación correcta de la política tarifaria. Buscar nuevas fuentes de ingresos. Implementar contratos de compra venta de energía a largo plazo.
•
Implementar el sistema informático integrado
•
Efectuar un proceso de mejoramiento continuo de las actividades empresariales que permitan, alcanzar la certificación ISO.
•
Realizar estudios y proceder a la instalación de bancos de capacitores, reguladores de voltaje, repotenciación de primarios y redes secundarias. Implementar programas de uso eficiente de la energía y manejo de la demanda.
•
Realizar las acciones que permitan cumplir con los índices de Calidad del Servicio Eléctrico de Distribución, conforme las regulaciones vigentes en el país (CONELEC) y las normas internacionales.
•
Implementar sistemas de iluminación eficientes.
•
Mejorar los locales de atención al público (matriz y agencias), apertura de nuevos locales. Optimizar el proceso de atención de reclamos.
1.2.7.
Identificación de estrategias. Utilización de la Matriz FODA
Es fundamental contar con objetivos estratégicos claros, precisos, cuantificables, y tener establecidas las estrategias que se emplearán para lograr dichos objetivos. Una vez especificados los objetivos financieros, el proceso continúa preguntando ¿Cuáles son requerimientos de los clientes y como medimos el éxito alcanzado en ellos? Los procesos internos definen las actividades necesarias para crear la proposición de valor para el cliente y la diferenciación que se busca, para conseguir los resultados financieros deseados. 1.3. Planes operativos NIVEL OPERATIVO Ejecuta actividades para el cumplimiento de objetivos operativos establecidos y de coordinación administrativa y técnica de la Compañía. Está conformado por: a. Gerencia de Ingeniería y Construcción b. Gerencia de Operación y Mantenimiento c. Gerencia de Comercialización d. Gerencia Administrativa - Financiera e. Gerencia de Planificación f. Gerencia de Gestión Ambiental Plan Operativo Anual (POA) 2009 Una vez definidos los objetivos estratégicos, indicadores, inductores e iniciativas de la planeación estratégica, se definieron las actividades estratégicas (plan de acción o Plan Operativo Anual) para cada uno de los objetivos estratégicos. Estas actividades son asignadas a las diferentes Gerencias de Área o unidades administrativas y se define su plazo de realización y su cronograma. Algunas de estas actividades estratégicas determinan el desarrollo de
proyectos, para los cuales se define los recursos financieros y humanos para su cumplimiento, que son incorporados a la proforma presupuestaria de la EERSSA para el 2009, misma que será sometida conjuntamente con el presente documento a la aprobación del Directorio. La ejecución del POA 2009 será controlada mensualmente mediante los indicadores definidos que forman parte del BSC o CMI, así como también se efectuará una evaluación general al terminar el primer y segundo semestre.
CAPITULO II LA ORGANIZACIÓN 2.1. Organigrama general de la empresa
2.2. 2.3. 2.4. 2.5.
Tipo de organización y departa mentalización Descripción de puestos. Adjuntar y o elaborar la descripción de uno de los puestos. Procedimiento de trabajo (señalar un mínimo de dos procedimientos) Que Organizaciones del rubro (tipo de negocio de la empresa) están usando estructuras de redes.