1/6/2015
FACULTAD DE ARQUITECTURA
EL OCIO TERAPÉUTICO APLICADO AL GERONTODISEÑO
Diseño Integral 2 | Miguel Cantú
Índice Capitulo 1: El problema.......................................................................................................... 8 1.1
Introducción ............................................................................................................. 9
1.2
Planteamiento........................................................................................................... 9
1.3
Justificación ........................................................................................................... 10
1.4 Objetivos ..................................................................................................................... 11 1.4.1Objetivo general .................................................................................................... 11 1.4.2Objetivos particulares ............................................................................................ 11 1.5 Preguntas de investigación .......................................................................................... 11 1.6 Hipótesis ..................................................................................................................... 12 Capitulo 2: Marco Referencial ............................................................................................. 13 2.1 ¿Qué es el ocio? .......................................................................................................... 14 2.1.1 Definición ............................................................................................................. 14 2.1.2 Tipos de ocio ........................................................................................................ 17 2.2 ¿Qué es la tercera y cuarta edad? ................................................................................ 21 2.2.1 Tercera edad ......................................................................................................... 21 2.2.2 Cuarta edad ........................................................................................................... 22 2.2.3 Causas de la demencia senil ................................................................................. 24 ....................................................................................................................................... 27 2.2.4 Ocio en el adulto mayor ....................................................................................... 27
2.2.5 Envejecimiento activo .......................................................................................... 30 2.2.6 Clasificación de ocio en el adulto mayor ............................................................. 33 2.2.6.1 Tipo 1: Deportivo .......................................................................................... 33 2.2.6.2 Tipo 2: Recreativo ......................................................................................... 34 2.2.6.3 Tipo 3: Indefinido .......................................................................................... 36 2.2.6.4Tipo 4: Cultural .............................................................................................. 38 2.2.7Gerontodiseño ....................................................................................................... 40 2.2.7.1 ¿Qué es el Gerontodiseño? ............................................................................ 40 2.2.7.2¿Cómo gerontodiseñar? .................................................................................. 40 2.2.8 Instituciones para el adulto mayor ....................................................................... 41 2.3 Tendencias para la próxima década ............................................................................ 44 2.3.1 Envejecimiento ..................................................................................................... 44 2.3.1.1 Tendencias de la medicina ............................................................................. 46 2.3.1.2 La tecnología y el envejecimiento ................................................................. 48 2.3.1.3 Estadísticas de la inegi ................................................................................... 50 2.3.2 Tendencias del ocio .............................................................................................. 53 2.3.2.1 La tecnología y el ocio................................................................................... 53 2.4 Investigaciones relacionadas ....................................................................................... 55 2.4.1 Actividad y tiempo libre en la tercera edad.......................................................... 55 Resumen .................................................................................................................... 55
Objetivo ..................................................................................................................... 55 Metodología ............................................................................................................... 55 Conclusiones.............................................................................................................. 56 2.4.2 Diseño de un programa lúdico-recreativo para el centro “vida de adulto mayor municipio de Chiquinquirá-Boyaca” ............................................................................. 58 Resumen .................................................................................................................... 58 Justificación ............................................................................................................... 59 Objetivo ..................................................................................................................... 59 Metodología ............................................................................................................... 60 Conclusiones.............................................................................................................. 61 2.4.3 La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo ..................... 62 Justificación ............................................................................................................... 62 Objetivos.................................................................................................................... 63 Hipótesis .................................................................................................................... 64 Metodología ............................................................................................................... 64 Conclusiones.............................................................................................................. 65 2.4.4 Juegos de mesa y personas mayores – La importancia de nuevos diseños .......... 66 Resumen .................................................................................................................... 66 Objetivo ..................................................................................................................... 67 Metodología ............................................................................................................... 68
Conclusiones.............................................................................................................. 68 2.5 Similares ..................................................................................................................... 72 2.5.1 TEPOS: Tangible Entertainment Projection System ........................................... 72 2.5.2 el: Dudy ................................................................................................................ 73 2.5.3 Teléfonos celulares sencillos de utilizar............................................................... 73 2.5.4 Activida – Gimnasio para el adulto mayor........................................................... 74 2.5.5 Paro....................................................................................................................... 75 Capitulo 3: Metodología de investigación ............................................................................ 77 Investigación Cualitativa Etnográfica Correlacional. ...................................................... 78 3.1 Observación ............................................................................................................. 79 3.1.1 Gandhi .............................................................................................................. 80 3.1.2 Galerías monterrey ........................................................................................... 81 3.1.3 Palacio de gobierno .......................................................................................... 82 3.1.4 Manolín............................................................................................................. 83 3.1.5 Mercado la campana ......................................................................................... 84 3.1.6 Plaza Linda Vista .............................................................................................. 85 3.2 Correlación .............................................................................................................. 86 Capitulo 4: Análisis .............................................................................................................. 87 4.1 Simbólico .................................................................................................................... 88 4.2 Entorno........................................................................................................................ 92
4.3 Antropométricoy ergonómico ..................................................................................... 93 4.4 Usuario (psicológico) .................................................................................................. 99 4.5 Análisis de tendencias ............................................................................................... 103 Capítulo 5: Solución ........................................................................................................... 105 5.1
Premisas ............................................................................................................... 105
5.2
Solución de diseño ............................................................................................... 107
5.2.1 Conceptualización .............................................................................................. 107 Vistas descriptivas ................................................................................................... 108 Ergonomía dinámica ................................................................................................ 110 Ciclo de uso ............................................................................................................. 111 Isometría explotada.................................................................................................. 113 Interfaz ..................................................................................................................... 114 Bibliografía ......................................................................................................................... 116
Índice de imágenes Ilustración 1 Dos adultos mayores en un rato de ocio. Imagen tomada por “Colourbox” ... 15 Ilustración 2 Delimitación conceptual de Tiempo libre y Ocio (Morales & Bravo, 2006) .. 16 Ilustración 3 Clasificación del ocio. Imagen del autor (2014) ............................................. 18 Ilustración 4 Dimensiones del fenómeno de ocio (Morales & Bravo, 2006) ....................... 19 Ilustración 5 Hombre de la tercera edad Imagen tomada por “Colourbox” ......................... 21 Ilustración 6 Mujer de la cuarta edad Imagen tomada por “Colourbox”.............................. 22
Ilustración 7 Mujer con demencia senil Imagen tomada por Jakeline Giraldo .................... 24 Ilustración 8 Adultos mayores sociables Imagen tomada por Luz Yaneth Sabogal ............ 27 Ilustración 9 Envejecimiento Imagen tomada por MedAlhassan ......................................... 44 Ilustración 10 Distribución porcentual de las horas a la semana que las personas adultas mayores destinan a las actividades cotidianas para cada sexo por grupos de actividad (INEGI, 2007)....................................................................................................................... 51 Ilustración 11 Concepto de computadora de escritorio Imagen tomada por Robert Sorbo/Microsoft .................................................................................................................... 53 Ilustración 12 Imágenes por SiqiLiu(Liu, 2015) .................................................................. 72 Ilustración 13 Imágenes propiedad de Chan Po Yee ............................................................ 73 Ilustración 14 Teléfonos para adultos mayores .................................................................... 74 Ilustración 15Infografía de ACTIVIDA un gimnasio para el adulto mayor ........................ 75 Ilustración 16 Paro, la foca terapéutica. (Jaime, 2008) ........................................................ 76 Ilustración 17 Adultos mayores en Gandhi, imagen del autor (2014) .................................. 80 Ilustración 18 Adultos mayores en Galerías Monterrey, imagen del autor (2014) .............. 81 Ilustración 19 Adultos mayores en el palacio de gobierno, imagen del autor (2014) .......... 82 Ilustración 20 Adultos mayores en el restorán Manolín, imagen del autor (2014) .............. 83 Ilustración 21 Adultos mayores jugando a la lotería, imagen del autor (2014).................... 84 Ilustración 22 Adulto mayor caminando en el parque, imagen del autor (2015) ................. 85 Ilustración 23Adultos mayores saludables Imagen tomada por “Colourbox ....................... 91 Ilustración 24 Grupo de adultos mayores Imagen tomada por autor anónimo ..................... 92 Ilustración 25 Cambios de postura con la edad Imagen por Nadia Patrizia Ponce Contreras .............................................................................................................................................. 97
Capitulo 1: El problema
8 Capitulo 1: El problema | Facultad de Arquitectura
1.1 Introducción Los avances en la medicina prometen aumentar la expectativa de vida en las próximas décadas, así como mejorar la salud y la calidad de vida de las personas en la tercera edad, a la par, la tecnología que va en constante crecimiento, sigue modificando a la manera en que gastamos nuestro tiempo libre, y así lo hará, probablemente, en la próxima década. Parte de la investigación va enfocado en averiguar cómo será el ocio en este futuro cercado, cuales son las tendencias a tomar en cuenta y cómo nos afectará. Aunque también se necesita saber qué es lo actual, antes de saltarse a las predicciones y tendencias futuras, se necesita investigar y analizar el ocio actual, así como analizar los adultos mayores en la actualidad. Por último, al recaudar toda esta información, se debe de hacer un análisis para correlacionarla, y lograr una predicción, tomando las tendencias, para saber qué es lo que viene.
1.2 Planteamiento En la próxima década se verán grandes cambios de todo tipo, el estilo de vida de las personas cambiará, la tecnología dará grandes saltos, y se encontrará en cada aspecto de nuestras vidas, la población para este año pertenecerá en un gran porcentaje a la tercera edad, además se predice que con los adelantos en la medicina y genética la gente podrá llegar a los 130 años, a la par se predice una inmersión más profunda en los sistemas de cibernéticos, además con la presencia de la robótica, el pensar en que un robot nos entretenga en nuestras casas es muy posible, por eso se dice que el ocio estará en pequeñas capsulas a cada momento del día.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 1: El problema 9
“Nuestro ocio en 2030 se parecerá al de hoy, pero el tiempo dedicado a ocios virtuales (ver películas, jugar a juegos, chatear, intercambiar videos, etc.) será mucho más intenso.” (Hammond, 2008) En esta investigación se recopilará toda la información referente al “Ocio” en la próxima década. ¿Las personas de la tercera edad se adaptarán a los sistemas cibernéticos de día a día? ¿O buscarán algo más humano? ¿Algunos sistemas de ocio ayudan más al cerebro que otros? Y todo esto nos lleva a preguntarnos: ¿Podemos brindar una mejor calidad de vida al adulto mayor?
1.3 Justificación De acuerdo a las tendencias, estamos por experimentar un envejecimiento poblacional como nunca antes en la historia (Aguilar, 2014), donde habrá más adultos mayores que niños, y donde la esperanza de vida alcanzará unos 84 años. Se estima que para 2040 habrá en el mundo unos 80 millones de personas con Alzheimer, una enfermedad que va a aumentar principalmente en los países en desarrollo ya que tiene como una de sus principales causas la poca actividad intelectual (Vásquez, 2012). Esta investigación trata de determinar si el ocio se puede utilizar de manera preventiva contra la demencia senil, ya que el número de adultos mayores seguirá creciendo década tras década. Siendo la demencia senil un deterioro importante en las facultades intelectuales, al prevenirlo se eleva la calidad de vida de las personas arriba de los 60 años.
10 Capitulo 1: El problema | Facultad de Arquitectura
1.4 Objetivos 1.4.1Objetivo general Conocer y predecir cómo será la vida dentro de la próxima década, cómo será el ocio en las personas de la tercera edad, mediante una tesis bien estructurada, para poder encontrar una necesidad. 1.4.2Objetivos particulares
Conocer las diversas predicciones del Ocio en la próxima década.
Investigar sobre la gente de la tercera edad.
Analizar la posible interacción de los adultos mayores con la tecnología de la próxima década.
Plantear posibles materiales, mecanismos y tecnologías que se utilizarán.
Conocer cómo serán los hogares, qué energía se utilizará y cómo se utilizará el espacio.
Conocer las causas de la demencia senil.
Analizar detalladamente para encontrar necesidades.
1.5 Preguntas de investigación
1) ¿Cómo será la vida cotidiana en la próxima década? 2) ¿Algunos sistemas de ocio pueden ayudar a prevenir la demencia senil? 3) ¿En qué medida afectará el crecimiento de la población de tercera edad al mercado?
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 1: El problema 11
4) ¿Cómo se relacionan los avances en la medicina con la calidad de vida del adulto mayor? 5) ¿Cómo se relaciona la tecnología con la calidad de vida? 6) ¿Qué efecto tiene el ocio en la calidad de vida? 7) ¿Cómo se relaciona aumento de la expectativa de vida con el ocio? 8) ¿Qué tanto crecerá el porcentaje de la población de la tercera edad en la próxima década? 9) ¿Cuál es el estilo de vida de una persona de la tercera edad actualmente? 10) ¿Cómo será el estilo de vida de una persona de la tercera edad en la próxima década? 11) ¿Cambiará el rol de la persona de la tercera edad en el futuro? 12) ¿Cómo influyen los avances de la tecnología con el ocio? 13) ¿Cómo se relaciona la salud mental con el ocio en la tercera edad? 14) ¿Puede el ocio influir en la salud mental de una persona de la tercera edad? 15) ¿Hasta dónde llegarán los avances en la medicina durante la próxima década?
1.6 Hipótesis El envejecimiento poblacional aumentará hasta voltear la balanza, al mismo tiempo que la expectativa de vida le sigue el paso. Así que, ¿Cómo aumentar la calidad de vida del adulto mayor? Al vivir tantos años más, después de jubilarse, ¿se puede evitar la demencia senil por medio de actividades de ocio?
12 Capitulo 1: El problema | Facultad de Arquitectura
Capitulo 2: Marco Referencial
El ocio terapĂŠutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 13 Referencial
2.1 ¿Qué es el ocio? En este capítulo se hablará sobre el ocio, que es una parte importante de la investigación. Primeramente, es esencial que se delimite bien el concepto de ocio, ya que, de aquí se partirá para gran
"Tiempo libre de una persona.
parte de la investigación. Sin embargo esto no es algo
Diversión u ocupación reposada,
sencillo, existen muchas definiciones y muchas maneras
especialmente en obras de ingenio,
de catalogar el ocio.
porque éstas se toman regularmente
2.1.1 Definición
por descanso de otras tareas."
El ocio es el descanso que nos permite reponernos del desgaste físico y mental que todo trabajo ocasiona, y que nos da la oportunidad de realizar las actividades que nos gustan, como disfrutar de las artes y los deportes, ver a los amigos y familiares y conocer mejor nuestra ciudad u otros lugares. El concepto de ocio ha ido variando al ritmo de los tiempos. Ha aparecido la dualización del tiempo, que señala los días laborables como días de trabajo y los fines de semana como tiempo libre de obligaciones. (hiru.com, 2013) Aunque definir el fenómeno del ocio es una tarea compleja, una definición completa de éste término debe incluir tres aspectos característicos:
Libertad de elección y voluntariedad. La persona tiene libertad para decidir que quiere hacer y puede elegir entre varias opciones.
Vivencia placentera y satisfacción. Una actividad de ocio debe ser vivida con placer. Es por ello que la consideración de las actividades de las actividades de ocio varía mucho de unas personas a otras.
14 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
Deseable
por
sí
mismo
(autoletismo) y con carácter final, no en función de lo que produce. Con esto podemos sacar una definición mucho más precisa, que nos la da el Instituto de Estudios del Ocio en la Universidad de Deusto, S Goberña, “vivencia subjetiva caracterizada por la motivación o refuerzo intrínseco y por tanto ser de carácter final y no instrumental, y por el disfrute o satisfacción que comporta”. (Morales & Bravo, 2006) Hay que tener en cuenta que el esquema varía conforme avanza el ciclo vital. En los niños, por ejemplo, el juego ocupa la mayor Ilustración 1 Dos adultos mayores en un rato de ocio. Imagen tomada por “Colourbox”
parte del día siendo un elemento
fundamental para su desarrollo físico y psicológico. Conforme avanza la edad, aumentan las obligaciones y disminuye por tanto el tiempo disponible. Tras la jubilación, el tiempo que se dedicaba al trabajo queda libre para ser ocupado de forma autónoma por el sujeto. Como veremos más adelante, la falta de capacidades para reorganízalo puede provocar diversos desajustes. (Morales & Bravo, 2006)
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 15 Referencial
En el siguiente cuadro sin贸ptico, se trata de delimitar el concepto del ocio y del tiempo libre.
Ilustraci贸n 2 Delimitaci贸n conceptual de Tiempo libre y Ocio (Morales & Bravo, 2006)
16 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
2.1.2 Tipos de ocio Para intentar acotar este fenómeno del ocio, se han propuesto diferentes clasificaciones. Estas no son concluyentes, pues varían dependiendo de la sociedad y el momento histórico, pero nos ayudan a tener una visión global del mismo. Según el autor inglés Ian Henry, la idea de ocio es definida por tres variables fundamentales: tiempo, actividad y experiencia subjetiva. Se define por tanto en términos de tiempo residual o por su función (tradicionalmente en oposición al trabajo), en términos de contenido (actividades de ocio), o como “un estado ideal de la mente”. (Morales & Bravo, 2006) Existe una clasificación que gira en torno al nivel de participación o responsabilidad que se asume frente al ocio. Así, entonces, se define como ocio pasivo a aquella ocupación recreativa que no se genera ni se impulsa sino que, simplemente, se disfruta como receptor y se habla de ocio activo si quien se beneficia con él es el mismo que lo propicia. Por otra parte, se puede hacer referencia al ocio de tipo experiencial (caracterizado por el componente artístico de la propuesta y la participación activa del sujeto) y al ocio nocturno cuando se trata de planes concretados en horas de la noche que guardan relación con establecimientos como bares, confiterías, casinos y locales bailables, entre otros. En los últimos años, además, se popularizó la idea de ocio terapéutico para enmarcar a las actividades para el tiempo libre que no sólo entretienen y relajan sino que también contribuyen a alcanzar bienestar y armonía a nivel corporal, mental y espiritual (como ocurre, por ejemplo, con el yoga). (Tipos.com.mx, 2012)
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 17 Referencial
Ilustraci贸n 3 Clasificaci贸n del ocio. Imagen del autor (2014)
18 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
La clasificación anterior del ocio, nos ayuda a hacernos una idea de qué actividades caen dentro del ocio, y cuáles no. Pero para entender mejor el ocio necesitamos ejemplos, para eso se anexa la siguiente tabla, donde se organizan los tipos de ocio con sus ejemplos.
Ilustración 4 Dimensiones del fenómeno de ocio (Morales & Bravo, 2006)
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 19 Referencial
Los tipos de recreación artística, cultural, deportiva y pedagógica tienen por finalidad principal el mantenimiento, desarrollo y recuperación de habilidades diversas; servir de estímulo de la creatividad y posibilitar experiencias que contribuyan al bienestar y autoestima de los participantes. Por otra parte, estas actividades propician el establecimiento de relaciones interpersonales y la integración social de los sujetos, con independencia de sus favorables efectos sobre la salud y el bienestar psicológico. La recreación ambiental, además de propiciar el disfrute de las relaciones con el medio ambiente, propicia la identificación con este, y fomenta el desarrollo de una cultura sostenible y la motivación por su preservación. En el caso de la recreación comunitaria, esta se orienta a la creación o fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las personas que viven solas, o tienen escasos recursos. La recreación terapéutica, puede estar orientada a personas con problemas funcionales, físicos o psicológicos y puede ser ella misma vehículo o instrumento de rehabilitación o complemento de programas diseñados a estos fines. En fin, de lo que se trata es de emplear las actividades de ocio y de recreación para el fomento de estilos de vida en el adulto mayor, que propicien su salud y bienestar y lo impliquen en acciones que le sirvan como instrumento para el crecimiento la autodeterminación personal y su adecuada inserción en la vida comunitaria y social.
20 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
2.2 ¿Qué es la tercera y cuarta edad?
Actualmente, nueve por ciento de la población total en México es adulta mayor (60 años o más); de ésta, 9.7 por ciento son hombres y 12.6 mujeres (en el Distrito Federal, el porcentaje es de 11 por ciento, aproximadamente). 2.2.1 Tercera edad A los 80 años comienzan a acumularse las patologías degenerativas, enfermedades que antes se distribuían en el tiempo y que ahora, gracias a la medicina preventiva, se retrasan hasta esa edad. Es entonces cuando
las
personas
mayores
experimentan diversas dolencias a la vez y, en un momento determinado, -describe la geriatra- la persona sufre un bajón notable. “Los mayores de 75 años son los portadores del 98% de las enfermedades Ilustración 5 Hombre de la tercera edad Imagen tomada por “Colourbox”
crónicas, por ello son los principales
consumidores de pruebas diagnósticas, medicamentos y otros productos sanitarios, como camas de hospital o estancias en urgencias. Siendo menos del 15% del total de la población española, determinan casi la mitad del gasto sanitario total. No obstante, hay que tener en cuenta que nos encontramos con personas mayores de 75 u 80 años que apenas tienen necesidades sociosanitarias, mientras que hay otras que precisan de muchas atenciones”,
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 21 Referencial
aclara Antonio Burgueño, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. (Jenkins, 2005) Tercera edad es un término antropo-social que hace referencia a la población de personas mayores o ancianas. En esta etapa el cuerpo se va deteriorando y, por consiguiente, es sinónimo de vejez, senectud y de ancianidad. Se trata de un grupo de la población que tiene 65 años de edad o más. Hoy en día, el término va dejando de utilizarse por los profesionales y es más utilizado el término adulto mayor (en América Latina) El término tercera edad surge para no usar en forma despectiva las palabras vejez o ancianidad. La tercera edad es una etapa evolutiva del ser humano que tiene varias dimensiones. Es un fenómeno biológico porque afecta la salud física y mental, tiene una parte sociológica y económica porque se ha alargado las posibilidades de vida y se debe mantener a esas personas. Y es también un fenómeno psicológico, ya que se producen cambios en el funcionamiento cognitivo y emocional. 2.2.2 Cuarta edad La expresión cuarta edad hace referencia a la última fase de la vida de las personas que alcanzan
una vejez avanzada.
Habitualmente se considera su
Ilustración 6 Mujer de la cuarta edad Imagen tomada por “Colourbox”
comienzo a partir de los 80 años de edad, que, según la geriatra Pilar Mesa
Lampre,
representan
«el umbral del cambio». La gran mayoría de estas personas sufre
22 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
enfermedades
crónicas altamente discapacitantes,
como
el mal
de
Alzheimer, psiquiátricas: demencia senil, o motoras: artrosis, lo cual en muchos casos las hace dependientes tanto de su familia y entorno afectivo como de la atención sociosanitaria. Así, en España, casi la mitad de las personas mayores de 80 años padece algún grado de discapacidad. En las sociedades desarrolladas la esperanza de vida está en aumento continuo. Por ello en estos países el porcentaje de personas mayores de 80 años es cada vez mayor. La mayoría mujeres, ya que pasando los 80 años, la cantidad de mujeres, duplica a los hombres. A los 80 años comienzan a acumularse las patologías degenerativas, enfermedades que antes se distribuían en el tiempo y que ahora, gracias a la medicina preventiva, se retrasan hasta esa edad. Es entonces cuando las personas mayores experimentan diversas dolencias a la vez y, en un momento determinado, (describe la geriatra) la persona sufre un bajón notable. “Los mayores de 75 años son los portadores del 98% de las enfermedades crónicas, por ello son los principales consumidores de pruebas diagnósticas, medicamentos y otros productos sanitarios, como camas de hospital o estancias en urgencias. Siendo menos del 15% del total de la población española, determinan casi la mitad del gasto sanitario total. No obstante, hay que tener en cuenta que nos encontramos con personas mayores de 75 u 80 años que apenas tienen necesidades sociosanitarias, mientras que hay otras que precisan de muchas atenciones”, aclara Antonio Burgueño, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 23 Referencial
2.2.3
Causas
de
la
demencia senil Es una pérdida de la función cerebral que ocurre con ciertas enfermedades y afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento. La demencia por lo regular ocurre a
una
edad
avanzada.
Es
infrecuente en personas menores de 60 años. El riesgo de padecer esta enfermedad aumenta a medida que uno envejece. Ilustración 7 Mujer con demencia senil Imagen tomada por Jakeline Giraldo
La mayoría de los tipos de
demencia son irreversibles (degenerativos). Irreversible significa que los cambios en el cerebro que están causando la demencia no pueden detenerse ni revertirse. El mal de Alzheimer es el tipo más común de demencia. La demencia de los cuerpos de Lewy (DCL) es una causa importante de demencia en los ancianos. Las personas con esta afección tienen estructuras proteínicas anormales en ciertas áreas del cerebro. La demencia también puede deberse a muchos accidentes cerebrovasculares pequeños, lo cual se denomina demencia vascular. Las siguientes afecciones también pueden llevar a la demencia:
24 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
Enfermedad de Huntington
Lesión cerebral
Esclerosis múltiple
Infecciones que pueden afectar el cerebro, como el VIH/SIDA y enfermedad de Lyme
Mal de Parkinson
Enfermedad de Pick
Parálisis supranuclear progresiva
Los síntomas de demencia abarcan dificultad con muchas áreas de la función mental, entre estas:
El comportamiento emocional o la personalidad
El lenguaje
La memoria
La percepción
Pensamiento y juicio (habilidades cognitivas)
La demencia aparece primero generalmente como olvido. El deterioro cognitivo leve (DCL) es la fase entre el olvido normal debido al envejecimiento y la aparición de la demencia. Las personas con deterioro cognitivo leve tienen ligeros problemas con el pensamiento y la memoria que no interfieren con las actividades cotidianas y, con frecuencia, son conscientes del olvido. No todas las personas con deterioro cognitivo leve presentan demencia más tarde. (Joseph V. Campellone, 2013) El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 25 Referencial
Se estima que para 2040 habrá en el mundo unos 80 millones de personas con Alzheimer, una enfermedad que va a aumentar principalmente en los países en desarrollo ya que tiene como una de sus principales causas la poca actividad intelectual La inactividad intelectual es uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer la cual ya es considerada una pandemia debido a su impacto en todo el mundo. “Este es el mayor factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, en segundo lugar, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo y la obesidad”, afirma Paulo Bertolucci, neurólogo de la Escuela Paulista de Medicina, en Sao Paulo, Brasil. Mucho se habla de prevenir el Alzheimer a través de la realización de algunas actividades intelectuales, sin embargo pocas personas conocen realmente cuáles pueden ser útiles y asumen que con las labores diarias es suficiente para mantener activo el cerebro. “Esa actividad intelectual no es solo estar leyendo filosofía. La lectura es importante pero no es lo único. Sirven por ejemplo los juegos que involucren la utilización de estrategias como el ajedrez o algunos de los juegos de cartas. Esto es una actividad intelectual, si uno dice voy a cocinar estas cosas de una u otra manera y planeo cómo hacerlo, esa es una actividad intelectual. Hay algunas actividades artesanales y claro la actividad intelectual debe ir acompañada por la convivencia social”, indica el neurólogo Bertolucci. Se ha demostrado científicamente que las personas que tienen una vida social activa, tienen menor riesgo de padecer esta enfermedad. De hecho las personalidades más tímidas y solitarias están en mayor riesgo de sufrir de la enfermedad de Alzheimer. (Vásquez, 2012)
26 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
Ilustración 8 Adultos mayores sociables Imagen tomada por Luz Yaneth Sabogal
2.2.4 Ocio en el adulto mayor Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias. El ocio y la recreación, en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad. En la tercera edad, la actividad física-intelectual y el interés por el entorno canalizadas a través de actividades de recreación y ocio productivo, favorecen el bienestar y la calidad de vida de los individuos. (Pérez, 2004)
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 27 Referencial
Muchas investigaciones han demostrado que la práctica física regular incrementa la habilidad de un adulto mayor en sus quehaceres diarios, reduce los riesgos de enfermedades crónicas específicas, incluyendo las enfermedades coronarias y baja la tasa de mortalidad. (Heath, 1994) Los sistemas más susceptibles al cambio con el ejercicio son: el cardiovascular (modulador de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con ejercicio aeróbico), el respiratorio, el inmunológico. Además se ven beneficiados: la masa metabólica activa, los huesos, los músculos, los riñones y los receptores sensoriales. El ejercicio logra ayudar en el tratamiento y la prevención de la osteoporosis (Perpignano,1993) Se puede mejorar significativamente la calidad de vida de una persona de la tercera edad dándole mayor flexibilidad, fuerza y volumen muscular, movilidad y mayor capacidad funcional aeróbica.(Barry y Eathorne,1994; Larson& Bruce, 1987; Vandervoort,1992). También se ha encontrado que el ejercicio es benéfico para la salud mental en la tercera edad. Dawe y Curran-Smith (1994), Blair y otros (.Bouchard,1990) encontraron que el ejercicio mejora la auto-estima, el autocontrol, el funcionamiento autónomo, los hábitos de sueño, las funciones intelectuales y las relaciones sociales. Cuando se investigaron los estados de ánimos positivos y negativos y la fatiga de mujeres después de una clase de aeróbicos, se encontró una diferencia significativa entre los estados de ánimos antes y después de la clase: el efecto positivo se incrementó y la fatiga se redujo.(Choi, 1993).
28 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
En una revisión de proyectos realizada por el Departamento de sicología de la Universidad Nacional de Australia, se demostró que el ejercicio es un antidepresivo, un antiestrés y mejora los estados de ánimos de las personas que participan en un programa de entrenamiento. (Morel, 2014) En cuanto a las actividades de tiempo libre que realizan las personas de más de 65 años, y según resultados del Informe 2002 del Observatorio de personas mayores, cabe destacar que el 96.9% dedica una parte de su tiempo libre a ver la televisión y el 71.4% oyen la radio, el 70% pasea durante este tiempo y el 68.8% dedica su tiempo libre a ir de compras o realizar algún recado. Sólo el 7.1% de estas personas hacen algún tipo de deporte. Otras de las actividades que realizan son: leer, ir al bar (sobre todo los hombres) o acudir a hogares o asociaciones de personas mayores.
Las personas mayores prefieren pasar la mayor parte del tiempo acompañados de algún familiar (en el 54.7% de los casos) o con los amigos (21.1%), aunque en algunos casos, el 5.8%, prefieren estar solos durante su tiempo libre. (Fabregat Cabrera, Costa Ferrer, Romero Berenguer, & Poveda Puente, 2002)
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 29 Referencial
2.2.5 Envejecimiento activo En el año 2002 la propia OMS define el término envejecimiento activo como “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen” (O.M.S, 2002:79). De esta manera se considera el envejecimiento como una experiencia positiva, una vida más larga acompañada de oportunidades continuas de salud, participación y seguridad. Esta definición no sólo contempla el envejecimiento desde la atención sanitaria, sino que incorpora todos los factores de las áreas sociales, económicos y culturales que afectan al envejecimiento de las personas. Las encuestas realizadas para conocer a qué dedican el tiempo los mayores indican que, además del tiempo dedicado a dormir y al cuidado de la salud, unas 12 horas diarias, cerca del 97% ve la televisión, un 71% escucha la radio y no llega al 10% los que se dedican a leer con frecuencia (en esta cifra puede incidir el nivel cultural y los problemas visuales de muchas personas mayores). El 70% suele pasear e ir a comprar, hasta un 43% realiza alguna actividad turística después de la jubilación y entre un 20% y un 30% aproximadamente, participa en alguna asociación, en actividades culturales, asiste a cursos de manualidades o hace deporte. Pero lo que hay que destacar es que el porcentaje de mayores que querrían realizar estas actividades, sobre todo ejercicio físico, ir a pasear o de compras, acudir a sociedades recreativas o leer el periódico, es aún mayor. Incluso hasta un 40% está interesado en mantener una actividad laboral o transmitir sus conocimientos a personas más jóvenes. Por tanto, en el contexto del envejecimiento activo, el Ocio, entendido desde una perspectiva humanista como una “vivencia propiciada por un estado mental que permite 30 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
disfrutar de algo con lo que otros tal vez no disfrutan” (Cuenca, 1995:55), aparece como un elemento clave para hacer del envejecimiento una experiencia positiva desde un triple punto de vista: 1. El Ocio como un derecho humano fundamental de las personas mayores. 2. El Ocio como una experiencia integral de las personas mayores que recoge los Principios de la Naciones Unidas.
Participación. El ocio entendido como experiencia satisfactoria alude al carácter autotélico del mismo, es decir, al valor que posee y que justifica la vivencia en sí misma transformándola en un premio. La vivencia del ocio implica que la persona mayor sea protagonista de la experiencia ya que la propia participación es el origen de la satisfacción.
Salud. El ocio, entendido como fuente de mejora mantiene y mejora la salud. La mejora de la salud es una de las consecuencias más conocidas y habitualmente asociada a la práctica de ocio, especialmente a las actividades físico deportivas.
Seguridad. El ocio, entendido desde un marco preventivo o sostenido, favorece la seguridad de los mayores ya que permite la prevención de problemas sociales y la evitación de posibles consecuencias negativas derivadas de situaciones de riesgo.
3. El Ocio como vivencia personal que da lugar a diferentes maneras o “estilos” de vivenciarlo. (Idurre, Aurora, & Joseba, 2007)
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 31 Referencial
Se juntan en lugares como clubs sociales, o debajo del palacio de gobierno, donde bailan y conocen a mucha gente como ellos.
Tienen mucha energía y parecen disfrutar mucho la convivencia y el baile. Joviales Eleva su autoestima y los hace felices Bailables Actividades características Música en vivo Practican deportes, principalmente caminata y trote, para respirar aire libre y mantenerse en forma física y mentalmente.
Deportivos
Eleva su autoestima y los mantiene saludables. Trote y caminata Actividades características Gimnasio
Clasificación de Personas Adultos Mayores, según su actividad de ocio
Se juntan en grupos relativamente grandes que van de 4 hasta 10, normalmente utilizan restoranes como punto de reunión, y consumen poco.
Son muy rutinarios, pero les relaja platicar con los demás Sociales
Jugadores
Estudios apoyan la socialización en contra del deterioro mental
Comer en restoranes
Actividades características
Pláticas en grupo
Difrutan jugar varios juegos, sin embargo son muy competitivos, el ambiente suele ser tenso cuando hay cosas que ganar en juego.
Visitar cafeterías
Son rutinarios, pero mantienen sus mentes activas Lotería Actividades características Ajedrez y damas
32 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
2.2.6 Clasificación de ocio en el adulto mayor 2.2.6.1 Tipo 1: Deportivo El primer grupo o tipo de personas mayores según su experiencia de ocio, se caracteriza por practicar preferentemente actividades de ocio deportivo, entre las que se incluye, deportes tanto individuales, como en equipo, ver por televisión o asistir a espectáculos deportivos e incluso pasear. Este tipo de personas opina que el ocio es un tiempo para el desarrollo personal, para el descubrimiento. Prefieren que sus prácticas de ocio tengan un componente importante de emociones nuevas y de novedad en sus vidas. El desencadenante de la práctica, la motivación interna que la promueve es la competencia, es decir, usar y poner a prueba sus habilidades físicas. La frecuencia de práctica de actividades de ocio de las personas mayores que configuran esta tipología se mantiene equilibrada en los tres tiempos (mucho, poco, casi nada), por lo tanto varía según el tipo de actividad. A la hora de elegir compañía para la práctica de actividades de ocio, elige en misma proporción a la familia y a los amigos, teniendo también relevancia el volumen de prácticas de ocio desarrolladas en solitario. Al igual que la periodicidad con la que práctica actividades de ocio, el lugar varía en función del tipo de actividad, existiendo cierto equilibrio entre las actividades desarrolladas en casa, en equipamientos comunitarios y al aire libre. Algo más de la mitad de las prácticas que desarrollan en la actualidad estas personas mayores las iniciaron durante la edad adulta. Este grupo está compuesto mayoritariamente por hombres, de 65 a 74 años, que viven en pareja, en sus propias casas, con estudios y que han trabajado fuera del hogar.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 33 Referencial
Este grupo está compuesto mayoritariamente por personas que disfrutan de un grupo de amigos de referencia, con más presencia de rentas altas, aunque en su mayoría son medias, participan mayoritariamente en asociaciones de algún tipo y por tanto existe una mayor presencia, aunque escasa, de personas que destinan su tiempo libre al voluntariado. Las personas mayores que forman este grupo, presentan niveles bajas de consumo de medicamentos, pero por el contrario niveles más elevados, que la media, de consumo de tabaco y alcohol. En su mayoría hacen solos las labores de la vida cotidiana, o bien les ayudan las personas que viven con ellos, por lo que en su mayoría no presentan problemas de movilidad. Respecto a la percepción sobre el estado de salud, señalar como la gran mayoría de personas mayores que forman este grupo lo definen como bueno o muy bueno y son personas que se encuentran satisfechas con su situación vital. La red de apoyo social de las personas mayores que configuran este primer grupo está formado fundamentalmente por la familia. (Idurre, Aurora, & Joseba, 2007) 2.2.6.2 Tipo 2: Recreativo El segundo tipo de personas mayores según su experiencia de ocio, se caracteriza por practicar preferentemente actividades de ocio de tipo recreativo, entre las que se incluye, ver la televisión y escuchar la radio, salir y estar con amigos, y disfrutar con juegos de mesa. Este tipo de personas opina que el ocio es un tiempo para vivir en comunidad, es decir, un tiempo para disfrutar al aire libre, con amigos y con la familia, pero también opinan que el ocio es un momento para descansar. Prefieren que sus prácticas de ocio sean tranquilas y seguras, en todos los sentidos del término. El desencadenante de la práctica, la motivación interna que la promueve es la socialización, es decir, hacer nuevas amistades y estar con otras personas. 34 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
La frecuencia de práctica de actividades de ocio de las personas mayores que configuran el segundo grupo se mantiene equilibrada en los tres tiempos (mucho, poco, casi nada), por lo tanto varía según el tipo de actividad. A la hora de elegir compañía para la práctica de actividades de ocio, elige en misma proporción a la familia y a los amigos, teniendo también relevancia el volumen de prácticas de ocio desarrolladas en solitario. Al igual que la periodicidad con la que práctica actividades de ocio, el lugar varía en función del tipo de actividad, existiendo cierto equilibrio entre las actividades desarrolladas en casa, en equipamientos comunitarios y al aire libre. Algo más de la mitad de las prácticas que desarrollan en la actualidad estas personas mayores las iniciaron durante la edad adulta. El segundo grupo, está equilibradamente formado por hombres y mujeres, de 65 a 84 años, que viven en pareja, en sus propias casas. El nivel de instrucción de estas mujeres es heterogéneo. Durante su vida laboral han sido empleadas o bien han trabajado en sus casa, con estudios y que han trabajado fuera del hogar. Este grupo está compuesto mayoritariamente por personas que disfrutan de un grupo de amigos de referencia (aunque en menor medida que el tipo 1), con rentas en su mayoría medias o bajas, participan mayoritariamente en asociaciones de algún tipo y por tanto existe una importante presencia, aunque escasa, de personas que destinan su tiempo libre al voluntariado. Las personas mayores que forman este grupo, presentan niveles altos de consumo de medicamentos, pero por el contrario niveles bajos, tomado la media como referente, de consumo de tabaco y alcohol. En su mayoría hacen solos las labores de la vida cotidiana, o
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 35 Referencial
bien les ayudan las personas que viven con ellos, por lo que en su mayoría no presentan problemas de movilidad. Este grupo está formado por personas mayores que perciben su estado de salud como regular o bueno y son personas que se encuentran bastante satisfechas con su situación vital. La red de apoyo social de las personas mayores que configuran este segundo grupo está formado fundamentalmente por la familia. (Idurre, Aurora, & Joseba, 2007) 2.2.6.3 Tipo 3: Indefinido El tercer tipo de personas mayores según su experiencia de ocio, se caracteriza por la indefinición en la práctica, pudiendo practicar cualquiera de las actividades que componen la dimensión cultural, por tanto las opiniones, preferencias y motivaciones varían en cada caso. Por tanto, no cuentan con una precognición de los que la experiencia de ocio significa para ellos. La frecuencia de práctica de actividades de ocio de las personas mayores que configuran el tercer grupo se mantiene equilibrada en los tres tiempos (mucho, poco, casi nada), por lo tanto varía según el tipo de actividad. A la hora de elegir compañía para la práctica de actividades de ocio, elige en misma proporción a la familia y a los amigos, teniendo mayor relevancia en este grupo las prácticas de ocio desarrolladas en solitario. Al igual que la periodicidad con la que práctica actividades de ocio, el lugar varía en función del tipo de actividad, existiendo cierto equilibrio entre las actividades desarrolladas en casa y en la calle, las cuales copan más de la mitad de las prácticas. Las personas que forman este grupo presentan una mayor tradición personal en sus estilos de vida en ocio, al haber iniciado en la niñez más de la mitad de sus actividades actuales.
36 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
El segundo grupo, está compuesto mayoritariamente por mujeres, mayores de 75 años, que viven en pareja, en sus propias casas, aunque un subgrupo importante vive en casas ajenas. La gran mayoría tienen estudios, bien sean básicos o medios, e incluso superiores. Durante su vida laboral la mayoría de las mujeres han sido amas de casa y los hombres han trabajado fuera del hogar. Este grupo está compuesto mayoritariamente por personas que o no cuentan con un grupo de amigos de referencia, o que estos los definen como amigos ocasionales, con rentas en su mayoría medias o bajas, mayoritariamente no participan en asociaciones de ningún tipo y por tanto no colaboran como voluntarios en asociaciones. Las personas mayores que forman este grupo, presentan niveles altos de consumo de medicamentos, pero por el contrario niveles bajos, tomado la media como referente, de consumo de tabaco y alcohol. En su mayoría hacen solos las labores de la vida cotidiana, o bien les ayudan las personas que viven con ellos, pero hay que destacar como un grupo importante no desarrolla ningún tipo de actividad. La mitad de estas personas no presentan problemas de movilidad, pero un grupo importante si tiene este tipo de dificultades. Este grupo está formado por personas mayores que perciben su estado de salud como regular o bueno, pero existe un pequeño subgrupo que lo definen en términos negativo, además son personas que se encuentran bastante satisfechas con su situación vital. La red de apoyo social de las personas mayores que configuran este tercer grupo está formado fundamentalmente por la familia. (Idurre, Aurora, & Joseba, 2007)
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 37 Referencial
2.2.6.4Tipo 4: Cultural El último grupo o tipo de personas mayores según su experiencia de ocio, se caracteriza por practicar preferentemente actividades de ocio cultural, entre las que se incluye, ir de excursión y viajar, asistir a espectáculos culturales, a fiestas, e incluso asistir a talleres y cursos. Este tipo de personas opina que el ocio es un tiempo para el desarrollo personal, para aprender cosas nuevas y por tanto, para el cultivo intelectual. Prefieren que sus prácticas de ocio sean tranquilas y seguras, en todos los sentidos del término. El desencadenante de la práctica, la motivación interna que la promueve es el relax, buscan la relajación tanto física, como mental. La frecuencia de práctica de actividades de ocio de las personas mayores que configuran el último grupo se mantiene equilibrada en cuanto a actividades desarrolladas o mucho o poco, siendo menos las actividades realizadas esporádicamente. A la hora de elegir compañía para la práctica de actividades de ocio, la familia tiene especial relevancia en este grupo. El lugar de desarrollo de las actividades de ocio varía en función del tipo de actividad, existiendo cierto equilibrio entre las actividades desarrolladas en casa y en la calle, las cuales copan más de la mitad de las prácticas. Las personas que forman este grupo presentan una mayor tradición personal en sus estilos de vida en ocio, al haber iniciado en la niñez más de la mitad de sus actividades actuales. Las características sociodemográficas de este último grupo son: mujeres, mayores de 75 años, la mitad de ellas viven en pareja, y la otra mitad están separadas o viudas. Viven en sus propias casas, aunque un subgrupo importante vive en residencias. La gran mayoría o no tienen estudios, o estos son básicos. Durante su vida laboral la mayoría de estas mujeres han sido amas de casa, o empleadas. 38 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
Este grupo está compuesto mayoritariamente por personas que no cuentan con un grupo de amigos de referencia, con rentas en su mayoría bajas, mayoritariamente no participan en asociaciones y tampoco colaboran como voluntarios. Las personas mayores que forman este grupo, presentan niveles altos de consumo de medicamentos, pero por el contrario niveles bajos, tomado la media como referente, de consumo de tabaco y alcohol. La mitad de este grupo hacen solos las labores de la vida cotidiana, o bien les ayudan las personas que viven con ellos, pero la otra mitad o bien no desarrolla ningún tipo de actividad o bien la realizan personas contratadas para ello. La mayoría de las personas mayores que forman este grupo tienen problemas de movilidad. Este grupo está formado por personas mayores que perciben su estado de salud como regular o bueno, pero existe un subgrupo formado por un número importante de personas que lo definen en términos negativo, además son personas que se encuentran bastante satisfechas con su situación vital. La red de apoyo social de las personas mayores que configuran este cuarto grupo está formado fundamentalmente por la familia. (Idurre, Aurora, & Joseba, 2007)
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 39 Referencial
2.2.7Gerontodiseño 2.2.7.1 ¿Qué es el Gerontodiseño? El concepto aún se encuentra en construcción, pero podemos decir sencillamente que es el diseño para adultos mayores o ancianos. Una de las primeras personas en el mundo en hablar de este tema es el Dr. Joaquim Parra (en Portugal). El gerontodiseño busca mediante el diseño emocional e inclusivo, proyectar productos, sistemas y/o servicios para personas mayores de 65 años. Mediante el se pueden generar productos 100% diseñados para un adulto mayor, productos que lo incluyen y reintegran a la sociedad. Anteriormente el anciano era concebido como una persona mayor de 60 años que estaba cerca de la muerte, una persona que se retiraba de la sociedad para simplemente ver la vida pasar ante sus ojos. Pero esta idea no es nada parecida a la que los babyboomers tienen actualmente. 2.2.7.2¿Cómo gerontodiseñar? Actualmente se están elaborando una serie de estrategias que planean ser un cimiento para el gerontodiseño mexicano, estas estrategias de diseño se están desarrollando a partir del diseño sustentable, diseño emocional, diseño universal e inclusivo; además de un estudio profundo sobre el adulto mayor mexicano. Probablemente en los próximos meses se cuenten con más avances sobre el área, pero por lo pronto sería muy bueno iniciar un proceso reflexivo como diseñadores, pensar en cómo diseñamos, en si excluimos o incluimos. Meditar sobre nuestra manera de influir en la gente y sobre todo hacer pequeños cambios en nuestros diseños con el fin de conformar una sociedad más unida y fuerte. 40 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
El gerontodiseño es una necesidad, es un campo nuevo de oportunidades de negocio y sobre todo es imperativo iniciar su desarrollo desde nuestros días presentes, puesto que muy probablemente los que hoy somos jóvenes llegaremos a viejos, y seremos parte de esa cifra de 26 millones de ancianos en México• 2.2.8 Instituciones para el adulto mayor Los países más impactados por el envejecimiento de su población han respondido oportunamente con diversas iniciativas orientadas a extender la inclusión social y económica de los Adultos Mayores. Los programas de mayor trascendencia en el mediano y largo plazo están asociadas a la educación, eso es, a establecer espacios educativos que respondan a las necesidades y demandas de este sector de la población. Tal es el caso de las Universidades de la Tercera Edad, esquemas integrales que incorporan diversos servicios y ofertas educativas. En nuestro país existe el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores desde 1979. Su misión es promover el desarrollo humano integral de los adultos mayores brindándoles empleo, ocupación, retribuciones, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida Existe un espacio denominado Universidad de la Tercera Edad en la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México; en ella se ofrecen primordialmente clases artísticas y de humanidades a los adultos mayores.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 41 Referencial
Yrecientemente en Nuevo León, se inició el programa de la Universidad para los Mayores. Diplomado, y de acuerdo con esta: La Universidad para los Mayores es un Centro Académico de la UANL que realiza actividades educativas, culturales, de servicio y vinculación; aplicando principios, valores, conocimientos y tecnologías, para ampliar la formación académica de las personas mayores, mejorar su calidad de vida y prepararlos para vivir un proceso de envejecimiento exitoso. El envejecimiento poblacional es un fenómeno social reciente en México; Nuevo León es uno de los estados que muestra un proceso de envejecimiento vertiginoso, evidente en el incremento de la esperanza de vida al nacer y su índice de envejecimiento, lo que conlleva fuertes demandas a la sociedad. Se requieren medidas inmediatas que contribuyan a mejorar, tanto la salud física, como la salud mental y que conduzcan a elevar la calidad de vida de las personas mayores. La Universidad Autónoma de Nuevo León a través del programa Universidad para los Mayores, ofrece una alternativa de educación, crecimiento personal e integración social para las personas mayores de 55 años, consiste en una medida de política social que al ser planteada desde la perspectiva del envejecimiento exitoso, busca incidir en una mayor calidad de vida para los actuales y futuros adultos mayores, constituyendo de esta manera una respuesta al desafío que presenta el fenómeno social del envejecimiento poblacional. El programa conlleva un beneficio social en cuatro aspectos principales: Personal: al incidir directamente en la calidad de vida de las personas mayores
42 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
Familiar: al incrementar tanto la participación activa de las personas mayores en el intercambio de servicios y apoyos intrafamiliares, como en la disminución de la dependencia y el requerimiento de cuidados especiales.
Económico: al disminuir tanto las necesidades de atención médica, como las de estudios y tratamientos especializados, promoviendo una reducción de la carga en los sistemas de salud.
Comunitaria: al incidir en la participación activa de las personas mayores en su contexto social. (UANL, 2015)
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 43 Referencial
2.3 Tendencias para la próxima década
2.3.1 Envejecimiento
Ilustración 9 Envejecimiento Imagen tomada por MedAlhassan
En México hemos tenido como problemas que se le denomina generalmente “tercera edad” cuando ésta correspondería realmente al climaterio y la cuarta es para los adultos mayores, o se le pone nombres románticos como “plenitudo años dorados” a partir de los 60 años, que se alejan de la ciencia y de la verdad, en la que debemos educarnos desde pequeños. El desarrollo, que incluye a la vejez, y la muerte, son inevitables. Además, ha habido negligencia al preparar una estructura para proveer servicios y soporte para los adultos mayores quienes pronto ocuparán una tercera parte de la población pues nuestra pirámide de población e irá envejeciendo. Y para colmo los proyectos de jubilación que existían no pudieron ser llevados a cabo por falta de financiamiento para la cantidad de personas que ahora viven más años y la enorme cantidad de adultos mayores que no les alcanza su jubilación o que simplemente carecen de dicho apoyo 44 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
La esperanza de vida aumenta cada año, tal y como asegura la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG): en 2003 vivían en España 1.756.844 personas mayores de 80 años, que pasaron en 2005 a 1.903.756 personas. De ellas, casi la mitad (47,4%) de quienes tienen entre 80 y 84 años padecen alguna discapacidad y, a partir de los 85 años, las discapacidades son una realidad en el 63,6% de la población, tal y como refleja el informe ‘La salud de los españoles’, publicado por el Instituto Nacional de estadística (INE).
De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 1950 el porcentaje de envejecimiento entre la población mexicana fue de 7.1 por ciento; en 1975 descendió a 5.7, en 2000 subió a 6.9; en 2025 se incrementará a 13.9 por ciento, y en 2050, a 26.5 por ciento.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2000), se estima que en 2020 se vivirán, en promedio, 78 años, y 81, en 2050; “es decir, para entonces más de la cuarta parte de la población en México será vieja”, afirmó Rosaura Avalos Pérez, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
El CONAPO nos dice que la esperanza de vida de los mexicanos es de actual de75.3 años, aumentará a 78.1 años en 2010 y a 83.7 en 2050. Es decir, que para 2010 serán casi 7 millones de adultos de más de 65 años, para 2020, 11 millones y para 2050 32.43 millones.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 45 Referencial
Las proyecciones de vida son mayores para las mujeres: en 2030 podrán vivir, en promedio, 80 años o más; en tanto que ellos, sólo 76.6. Sin embargo, no todos los seres humanos crecen, se desarrollan y envejecen en forma similar, ni en cuanto a morfología ni en cuanto a función se refiere. Basado en lo anterior se habla de:
Edad Cronológica, determinada en función del tiempo transcurrido desde el nacimiento, medido por los años, meses, días.
Edad Biológica, corresponde al estado funcional de los órganos de nuestra economía comparados con patrones estándar establecido para cada edad o grupo de edades.
Edad funcional, expresa la capacidad de mantener los roles personales y la integración social del individuo en la comunidad. 2.3.1.1 Tendencias de la medicina
Se han utilizado modelos relativamente sencillos para proyectar las tendencias futuras de la salud, los cuales están basados en tres escenarios―basal, optimista y pesimista― sobre todo, según las proyecciones económicas y sociales, y utilizando las relaciones observadas históricamente con las tasas de mortalidad por causas específicas. El ingreso de datos ha sido actualizado para tener en cuenta la mayor disponibilidad de los registros de fallecimientos y las últimas proyecciones para el HIV/SIDA, ingresos, capital humano, tabaquismo, índice de masa corporal y otros datos. En los tres escenarios existe un cambio muy importante en la distribución de las muertes desde los más jóvenes hasta los de más edad y desde las causas comunicables, maternas, perineales y nutricionales hasta las causas por enfermedades no comunicables. La 46 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
proyección del riesgo de muerte de niños menores de 5 años muestra un descenso del 50% en el escenario basal entre 2002 y 2030. La proporción de muertes por enfermedades no comunicables tiene una proyección con un aumento del 59% en 2002 hasta un 69% en 2030. Se calcula que las muertes globales por HIV/SIDA ascenderán de 2,8 millones en 2002 a 6,5 millones en 2030, en el escenario basal, lo cual presupone que la cobertura con fármacos antirretrovirales ascenderá al 80% en 2012. En el escenario optimista, lo cual supone un aumento en la prevención, se proyecta que las muertes por HIV/SIDA disminuirán a 3,7 millones en 2030. Se proyecta un aumento de 5,4 millones en 2005 a 6,4 millones en 2015 de las muertes totales atribuidas al cigarrillo. En el escenario basal, las cifras serían de 8,3 millones en 2030. Se calcula que el tabaco matará 50% más de personas en 2015 que el HIV/SIDA, y que será el responsable del 10% de las todas las muertes en forma global. Se calcula que las tres causas principales de morbilidad en 2030 serían el HIV/SIDA, los trastornos depresivos unipolares y la cardiopatía isquémica, tanto en el escenario basal como en el pesimista. Los accidentes de tránsito serán la cuarta causa en el escenario basal y la tercera causa, por delante de la cardiopatía isquémica, en el escenario optimista. En el escenario basal, el HIV/SIDA será la causa principal de morbilidad en los países de ingresos medios y bajos para el año 2015. A pesar de las incertidumbres, las proyecciones brindan información útil sobre la tendencia de la salud de la población y las políticas sanitarias, siempre que sean interpretadas con cautela. Las proyecciones nos permiten apreciar mejor las repercusiones en la salud y las políticas de salud de las tendencias observadas en la actualidad y cuál sería el impacto
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 47 Referencial
posible de ciertas tendencias futuras, como el envejecimiento de la población, y la continuación de la transición epidemiológica en los países en desarrollo. Estas proyecciones representan la combinación de las tres visiones del futuro para la salud de la población, considerando un conjunto específico de presunciones y las proyecciones específicas de ingresos, capital humano y de las tendencias futuras en el tabaquismo. La transmisión del HIV/SIDA y la supervivencia, y el sobrepeso y la obesidad. Si el futuro no se asemeja al pasado―por ejemplo, por los esfuerzos sostenidos y adicionales para responder a las metas del Millennium DevelopmentGoals (Metas para el Desarrollo del Milenio) o a través de adelantos científicos importantes―entonces el mundo puede alcanzar un progreso más rápido que el proyectado, aún desde un escenario optimista. Por otra parte, si el crecimiento económico en los países de bajos ingresos es menor que el pronóstico usado aquí, entonces el mundo puede tener un progreso más lento y un aumento en la brecha de las desigualdades en la salud. (Ferreira, 2007) 2.3.1.2 La tecnología y el envejecimiento “En 2030, mil millones de personas tendrán 65 años o más. En Japón los científicos están desarrollando robots fabricados con materiales plásticos avanzados que se ocuparán de las personas mayores. Todos los edificios tendrán que ser diseñados para satisfacer las necesidades de esta población cada vez más envejecida. Una revolución en la medicina se ha producido. Mapeo de ADN personal, potentes nuevos medicamentos de terapia génica y la investigación con células madre significará que la medicina prevenir enfermedades y prolongar la vida. Con los plásticos juegan un papel importante en la salud, las personas en el año 2030 llegará a la edad de 130 más.” (Doorn, 2007)
48 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
"El tiempo digital será diferente del tiempo real. Se podrán disfrutar cosas de noche y de día y compartirlas en la web. Todo se vivirá como si fuera presente", (Cuenca, 2009). Nuestra vida está muy unida a los avances tecnológicos. Gracias a la rapidez de las comunicaciones podemos conocer los nuevos descubrimientos que realizan los investigadores en todo el mundo y en todos los campos. La ciencia se pone a nuestro servicio para mejorar nuestra calidad de vida. La verdad es que se nos hace difícil pensar como se las ingeniaban aquellos que han vivido en otras épocas para enfrentarse a los problemas cotidianos sin tener todos los medios y recursos que hoy tenemos a nuestro alcance. Y es que la ciencia está en una evolución permanente y su principal misión es que nuestra vida sea mejor. La ciencia quiere poder explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales. No es una tarea fácil, ya que la naturaleza está cambiando constantemente, al igual que la realidad. Podemos recordar grandes inventos sin los cuales nuestras vidas no serían las mismas: •
A Louis Pasteur le debemos el sistema de pasteurización de la leche y el descubrimiento de la vacuna contra la rabia.
•
A Alexander Fleming le debemos el descubrimiento de la penicilina, que supuso un avance importantísimo en la lucha contra las enfermedades.
•
Y a Pierre y a Marie Curie, el descubrimiento de las radiaciones del polonio y el radio y su utilización, por ejemplo, en el tratamiento del cáncer.
Y como ellos muchos otros que han conseguido con sus descubrimientos que nuestra vida sea más confortable. Por ello, la ciencia y las investigaciones son fundamentales, son la El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 49 Referencial
base del desarrollo de la humanidad. Continuamente aparecen nuevos problemas y dificultades a los que hay que buscar solución. La ciencia está en una lucha constante. 2.3.1.3 Estadísticas de la inegi Durante el siglo XX la población de México experimentó importantes transformaciones sociales, económicas, demográficas, políticas y culturales. Uno de los cambios más importantes ha sido la plena y acelerada transición demográfica por la que atraviesa el país, que dio inicio en la década de los treinta con el descenso paulatino de la mortalidad, y que se acentuó a mediados de los setenta con la declinación también de la fecundidad. Estas variaciones han implicado profundos cambios en la estructura por edad de la población, donde la cantidad relativa de personas de mayor edad ha aumentado gradualmente, y la de niños tiende a disminuir. La reducción en los niveles de la mortalidad es uno de los logros sociales más importantes del México contemporáneo, que fue posible por la expansión de la cobertura de los programas y servicios de salud en el país, con lo que se logró incrementar el control de enfermedades infecciosas y parasitarias, así como en enfermedades respiratorias, y con ello una ganancia en la expectativa de vida de todos los grupos de edad, pero particularmente en niños y ancianos (Cárdenas, 1998). En la actualidad, ocho de cada cien habitantes de nuestro país son adultos mayores, es decir, tienen 60 o más años de edad.
Entre 2005 y 2007, el número de adultos mayores pasó de 7.9 a 8.5 millones.
Su tasa de crecimiento promedio anual en ese periodo fue de 3.47%, mientras que la población total del país creció a un ritmo de 0.88 por ciento.
50 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
Las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus, los tumores malignos y los padecimientos cerebro-vasculares son las principales causas de muerte entre la población adulta mayor.
Al segundo trimestre de 2007, 3.4 millones de adultos mayores realizan alguna actividad económica, lo que quiere decir que 34.7% del total de esta población se encuentra en el mercado de trabajo.
En 2005, se registraron en el país alrededor de 24.8 millones de hogares, en 6.1 millones de estos vive al menos una persona de 60 años o más de edad; estos hogares representan 24.6% del total de hogares.
Cerca de 27% de las mujeres de 60 años o más casadas o unidas vivieron al menos un incidente de violencia por parte de su cónyuge durante el último año.
Del total de adultos mayores, 9.5% hablan alguna lengua indígena.
La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002 registró que los miembros del hogar de 60 años y más destinan la mitad de su tiempo semanal a cubrir sus necesidades fisiológicas y cuidados personales (50.7%), 18.3% al trabajo doméstico, 13.6% al esparcimiento,
Ilustración 10 Distribución porcentual de las horas a la semana que las personas adultas mayores destinan a las actividades cotidianas para cada sexo por grupos de actividad (INEGI, 2007)
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 51 Referencial
cultura y convivencia y 12.0% al trabajo para el mercado. De acuerdo con la Encuesta, el porcentaje de participación en el trabajo para el mercado de los hombres de 60 años y más es de 30.8% y de las mujeres de 7.7%, destinando en promedio 46:18 y 33:59 horas a la semana a esta actividad, respectivamente. Los primeros dedican 3.4% de su tiempo a actividades domésticas, mientras que las mujeres destinan 14.9% de su tiempo. Los varones que destinan tiempo a actividades domésticas lo hacen principalmente al cuidado de personas con limitaciones físicas o mentales, mientras que las mujeres asignan un importante número de tiempo al cuidado de enfermos, preparar alimentos, limpieza de la vivienda y cuidado de la ropa, así como al cuidado de niños y otros miembros del hogar. Respecto al número de horas, las mujeres de 60 años y más destinan más horas promedio al trabajo para el hogar (13:06 contra 6:13) al contrario de los hombres en este grupo de edad, quienes dedican más tiempo al trabajo para el mercado (46:18 contra 33:59). (INEGI, 2007) La siguiente gráfica muestra el envejecimiento poblacional en México, comparando el año 2000 con el 2050, y separando hombres y mujeres, dicha estadística del INEGI es de gran ayuda para visualizar lo dicho anteriormente.
52 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
2.3.2 Tendencias del ocio 2.3.2.1 La tecnología y el ocio El ocio no tendrá edad. "Los que entrarán en la tercera edad en el 2030 estarán más en forma y disfrutarán de las posibilidades de ocio que en la actualidad tienen las personas de 40 años” (Cuenca, 2009). “Nuestras comunicaciones y entretenimiento totalmente multimedia
serán inmersivas, y
multi-
sensorial, 3D holográfica y táctil completo, “telekinetic” y
olfativa.
Nuestras
actividades de ocio en 2030 serán similares a las de hoy, pero el tiempo que pasamos Ilustración 11 Concepto de computadora de escritorio Imagen tomada por Robert Sorbo/Microsoft
en el ocio virtual será mucho más intenso.” (Doorn, 2007)
“De aquí a 2030, estaremos permanentemente conectados a una “super-web” y esa conexión será una interfaz bio-digital. Como mínimo, nuestros sentidos estarán conectados a la super-web por micrófonos y mini-proyectores, y quizá o super-web. Nuestras comunicaciones y nuestros entretenimientos serán totalmente “inmersoriales”, multiEl ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 53 Referencial
mediatizados, multi-sensoriales, en 3D, holográficos y totalmente táctiles, telekinéticos y olfativos.” (Hammond, 2008) “Otros aspectos de la vida cotidiana de 2030 se parecerán a los de hoy. Seguiremos viviendo en casas o pisos (aunque las propiedades antiguas se habrán renovado al máximo de eficiencia energética), los niños irán al colegio (la dinámica interpersonal entre niños y profesores y entre niños y amigos es una parte vital de la educación que no puede ser sustituida por las comunicaciones virtuales) y es de esperar que dispondremos todavía de todas las instituciones políticas, legales y sociales que definen la economía desarrollada civilizada: parlamentos, leyes, policía, medios independientes, hospitales, universidades, etc.” (Hammond, 2008) “Mucha gente trabajará con robots, en particular los profesionales de asistencia o seguridad y, de aquí a 2030, se verá claramente a robots conduciendo coches (no un robot detrás del volante sino un coche automatizado), sirviendo en las tiendas, trabajando en las obras de construcción, luchando contra los incendios y ayudando a los oficiales de inmigración en puertos y aeropuertos.” (Hammond, 2008) “Mientras que el shopping se vuelve una actividad de ocio, los “materiales inteligentes” cambiarán la naturaleza del mundo físico a nuestro alrededor. La futura unión entre las nanotecnologías moleculares y la industria de plásticos promete desarrollar un medio ambiente asombroso para nuestras vidas en 2030.” (Hammond, 2008)
54 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
2.4 Investigaciones relacionadas Se encontraron algunas investigaciones que son muy útiles para la nuestra, ya que si bien con un enfoque distinto, van en una dirección similar a la de nuestra investigación, enseguida se anexan. 2.4.1 Actividad y tiempo libre en la tercera edad Resumen Por distintas causas, entre las que no son ajenas las histórico-generacionales, dentro del segmento poblacional que ocupa la actual tercera edad, la planificación de la actividad y el ocio después de la jubilación, apenas ha existido. Fuera de actividades tópicamente comunes y generalizables a toda la población, y no sólo a la tercera edad, el rango de intereses de ocio y de ejecución de actividades, presentan una amplia dispersión, casi siempre relacionados, bien con posibilidades que el contexto social ofrece, bien en función de estilos de vida desarrollados a lo largo del ciclo vital del sujeto en concreto. Objetivo Se acomete aquí la temática de las diferencias en las actividades del ocio y el tiempo libre en general, relacionadas con la tercera edad y debidas al género. Es por tanto que nos planteamos como objetivo para este articulo comprobar si existen diferencias de género en la actividad de los sujetos gerontes. Metodología Para el análisis de los datos se ha utilizado el programa estadístico SPSS, realizando análisis de significatividad entre las diversas variables y análisis clasificatorios. El número total de sujetos encuestados fue de 323. De los sujetos encuestados, 147 son varones y 176 El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 55 Referencial
mujeres. La muestra fue obtenida en la Comunidad Valenciana. El índice de fiabilidad es del 98%. Conclusiones En conjunto podemos decir, que la variable sexo, o el género, discrimina por lo general, ampliamente, en lo que al tipo de actividad realizada, preferida, ejercida, y su frecuencia de realización, aunque, obviamente, con las excepciones correspondientes. Hemos encontrando tres grupos de actividad en función del sexo: uno primero, en el las actividades son independientes del sexo, otro en el que se agrupan las actividades preferidas por los hombres, y por último el referido a las actividades elegidas por las mujeres. Dentro del primer grupo, en el que se realizan actividades comunes para ambos sexos, podemos afirmar que las estas, están orientadas hacia elementos de tipo social y familiar, como pueden ser el pasear a los nietos, llevarlos a casa o al colegio, pasear, visitar o cuidar amigos, e ir al cine o al teatro. Por lo que respecta el sujeto mayor y el hogar del pensionista, en los hombres básicamente podemos distinguir tres patrones de asistencia al hogar del pensionista:
por un lado, los sujetos que afirman acudir todos los días al hogar del pensionistay que suelen acudir una media o dos horas.
en segundo lugar los sujetos que acuden uno o varios días a la semana y quesuelen permanecer en el club tres horas.
y por último, aquellos sujetos que visitan el hogar del jubilado de manera esporádica y que además suelen estar menos tiempo.
En las mujeres, no se aprecia ningún patrón de asistencia claro. Señalar tan sólo que ninguna de las mujeres encuestadas acuden todos los días ni mantiene una asistencia de 6 56 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
horas o más. Y que a excepción de aquellas mujeres que acuden al hogar varias veces al año, ningún grupo de mujeres sobrepasa las tres horas de estancia en el club. La norma general es el permanecer aproximadamente dos horas. Concluimos, pues, diciendo que la variable sexo, o el género, en términos globales, discrimina ampliamente en la elección, asunción de actividades y en la dedicación de tiempo. No obstante, ha de correlacionarse todo ello con la actividad concreta para ver los niveles de diferenciación. También se puede hablar de facetas comunes para el hombre y la mujer. Por loque se refiere al hogar del jubilado, como actividad, encontramos un patrón puramente masculino tanto en lo que a frecuencia como a tiempo de asistencia se refiere. (Sáez Narro, 1994).
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 57 Referencial
2.4.2 Diseño de un programa lúdico-recreativo para el centro “vida de adulto mayor municipio de Chiquinquirá-Boyaca” Resumen Esta propuesta lúdico- recreativa, tomada con base en las ideas claras que enmarcael Plan Nacional de Recreación, que contempla espacios de integralidad para eladul to mayor, permite al igual que la Ley 1276 de 2009,generar sensibilizacióntanto en los ente s gubernamentales, comunidad, beneficiarios como a susfamiliares en procesos claros de seguimiento a un programa soportado y sustentada en el sentir de una población marginada y olvidada como son los “abuelos”. Se tiene en cuenta el centro vida como etapa primordial de atención al adulto mayor en la ciudad de Chiquinquirá con una capacidad de atención 225 personas. Se logro tomar un grupo como muestra de 30 personas de estrato 1 y 2 mayoresde 60 años, para aplicar estrategias como encuestas y meta plan frente aactividades rutinarias,
domesticas,
de
soledad,
como
espacio
de
esparcimiento
ycrecimiento personal. Logrando una inclusión frente a diferentes problemasexpresados por ellos. Es así que autores como MARIA BORJA, argumenta que los espacios lúdicos y recreativos son instituciones recreativas-culturales, especialmente pensadas para desarrollar habilidades incluso ya perdidas por el rutina de la vida, a través de juego y recreación; concepto que coincide con el aporte realizado por el psicólogoReimundoDinello, quien definió
estos espacios como
de
expresión
lúdica,
creativa,transformados por
58 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
la imaginación, fantasía y creatividad de los niños, jóvenes, adultos y abuelos donde todos se divierten con espontaneidad, libertad y alegría. Con la propuesta “EL ARTE DE ENVEJECER, ES EL ARTE DE CONSERVAR LA ALEGRIA”. se pretende ofrecer al adulto mayor calidad de vida representada en labuen a utilización del tiempo libre, esto a través de actividades que van a despertar eldeseo de reír, compartir y sobretodo sentir que es parte de un todo como es lasociedad y la familia. Justificación La Ocupación especialmente del tiempo libre, se considera
el medio a través delcual
los
seres humanos dan sentido y significado a su vida.A demás contribuye a laidentidad y experiencia personal dentro de un contexto determinado; por esta razónse convierte en el eje central de la propuesta lúdica para el Centro Vida;lo cualincrementando las competencias funcionales u ocupacionales especialmente en eladulto mayor. Objetivo Promover estrategias para la implementación de un programa lúdico-recreativoen el Centro Vida de la ciudad de Chiquinquirá, como una forma de aprender aocupar el tiempo libre y mejorar la calidad de vida del adulto mayor como parte de subienestar físico, mental, social y cultural. Objetivos específicos
Adecuar un espacio físico en el Centro Vida de la ciudad de Chiquinquirá, conla respectiva dotación lúdica, conforme a las actividades recreativas adesarrollar en éste.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 59 Referencial
Disponer de una persona capacitada en lúdica y recreación para adultomayor, quien va a orientar las actividades en este espacio recreativo.
Formular las actividades lúdicas como propuesta metodológica, que requierenlos adultos mayores como parte de su realidad individual y grupal.
Reactivar el Comité Interinstitucional de Adulto Mayor como instanciaconsultiva y aprobatoria para la implementación institucional del proyectolúdico-recreativo del Adulto Mayor en el Centro Vida.
Metodología La propuesta lúdico-recreativa para el adulto mayor, busca promover estrategiasde espacios acorde a la edad de los usuarios del Centro de Vida de la ciudad deChiquinquirá, como una forma de aprender a ocupar el tiempo libre y mejorar lacalidad de vida, como parte del bienestar físico, mental, social y cultural. El modelo de investigación de la presente propuesta es sistémico, buscando que eladulto mayor
se integre
con sus
pares, en un
ambiente determinado que
lo ayude adesprenderse de sus obligaciones y roles que no le corresponde o que ya cumplió. Así mismo teniendo en cuenta las redes sociales de apoyo como las entidadespúbli cas o privadas comprometidas con el tema, la familia en caso de contar conésta; se concreta en programas y servicios que pueden contribuir al mejoramientode la calidad de vida de dicha población. La investigación descriptiva busca especificar las propiedades importantes depersonas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido aanálisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes delfenómeno o fenómenos a
60 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
investigar. Desde el punto de vista científico, describir esmedir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y semide cada una de ellas independientemente, para así y valga la redundanciadescribir lo que se investiga. El estudio a desarrollar con los adultos mayores en el centro de vida de laciudad de Chiquin quirá, de tipo descriptivo al haber seleccionado entre variosaspectos relevantes estrategias para
la implementación de un espacio lúdico paralos
adultos
mayores,
como
factor
determinante para la solución de varias de lasproblemáticas como una forma de aprender a ocupar el tiempo libre y mejorar lacalidad de vida del adulto mayor como parte de su bienestar físico, mental, social ycultural. A partir de la elaboración del árbol de problemas, se estableció elproblema a trabajar y des de el cual es posible la erradicación de varias de lasconsecuencias que
dicha situación
conlleva tanto a nivel familiar como social Conclusiones El
respaldo
legal
está
inmerso
en
cada
uno
de
los
municipios
del
país
ysupremamente importante, tan así que “obliga” a los entes gubernamentales acumplir con unas obligaciones ya establecidas como es el brindar integralidad aladulto mayor.Tanto la lúdica como la recreación le dan al adulto mayor la oportunidad de estar en un mundo que sin querer ya habían olvidado, proporcionando estabilidademocional, física para si para quienes lo rodean.El contar con espacio físico, un recurso humano, unos elementos y una propuestalúdico-recreacional, para aquellas personas que van a hacer parte de un Centro Vida, da la oportunidad de prestar servicios acordes a sus necesidades y con calidad.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 61 Referencial
Se logro reconocer que el tiempo libre para el adulto mayor es detransformación
y
aceptación. Cada uno de ellos tiene cientos de historias por contar y compartir, cuentos por inventar, y muchas estrategias para vivir buscandomomentos felices, con personas que como ellos han superado las diferentes etapasde la vida y están buscando el respeto y valor de existir dignamente como adultosmayores. (Avila, Rodriguez, Contreras, Borda, & Médina, 2011) 2.4.3 La experiencia de ocio y su relación con el envejecimiento activo Justificación En todo el mundo, la proporción de personas mayores crece más rápidamente que cualquier otro grupo de edad. La esperanza de vida aumenta, llegando actualmente en nuestro país a los 80 años más o menos, lo que significa el envejecimiento global de la población española. El envejecimiento de la sociedad puede considerarse por un lado un avance y por otro, un gran desafío, pues supone una mayor exigencia social y económica. De todas maneras, lo más importante, el verdadero reto del aumento de la esperanza de vida es la calidad de vida de los mayores, que les va a permitir mantener la actividad y la independencia: cómo vivir los años “extra” y cómo disfrutarlos. En las sociedades tradicionalistas, a las personas de edad avanzada se les reconoce, por lo general, mayor conocimiento y prudencia, y se les asigna un estatus de autoridad así como la función de consejo. En las sociedades orientadas hacia el cambio domina, para dicho estrato de edad, el estatus del retiro funcional subsidiado. Aparte de los factores sociales, la
62 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
apreciación de edad avanzada, dentro de una misma sociedad, puede variar en función de la actividad laboral y, más ampliamente, de los roles sociales. La mayoría de las personas se adapta a los cambios que conlleva el envejecimiento y siguen siendo independientes incluso ya muy mayores. Hasta un 80% de las personas con 70 años mantiene una forma física y mental aceptables que les permite llevar su vida diaria con plena normalidad. A pesar de ello, la sociedad en general sigue relacionando la vejez y los mayores con la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad, en muchas ocasiones haciendo caso omiso de su experiencia y su sabiduría. Objetivos Con la pretensión de dar respuesta a estas cuestiones y teniendo en cuenta la situación descrita, nos planteamos comprobar si el estilo de ocio de las personas mayores es un determinante en la consecución de un envejecimiento activo. Para ello se han definido los siguientes objetivos específicos: 1. Identificar los patrones que describen un estilo de vida en ocio para personas mayores. 2. Proponer un constructo de estilo de ocio u ociotipo en las personas mayores. 3. Agrupar a las personas mayores en función del constructo de ociotipo. 4. Caracterizar a los grupos u ociotipos en función de las variables que definen el envejecimiento activo: salud, participación y seguridad. 5. Diagnosticar si existe relación entre estilo de ocio y envejecimiento activo.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 63 Referencial
Hipótesis En paralelo a los objetivos definidos y en base a los planteamientos conceptuales estudiados, el presente estudio trabaja tratando de confirmar las siguientes hipótesis de estudio. H1: Las variables de estilo de vida en ocio tienen un potencial explicativo en el envejecimiento activo. H2: El constructo para la medición de ociotipos en personas mayores permite incluir cinco dimensiones: o Dimensión conductual: Preferencia por actividades de ocio. o Dimensión cognitiva. Intereses y opiniones respecto al ocio. o Dimensión motivacional. Motivos por los que se desea realizar la actividad. o Dimensión cultural. Valores que lideran la vida de la persona mayor. H3: Existen estilos de ocio más activos que otros. H4: Un estilo de ocio activo es un determinante del envejecimiento activo. Metodología Una vez realizada la medición de factores en los individuos, estas mediciones se han empleado para la definición de tipologías de personas mayores. Es decir, se trata de identificar grupos con una alta homogeneidad interna y una alta heterogeneidad Intergrupal. Para ello se ha procedido a realizar un análisis cluster empleando, tal y como se ha explicado en el apartado metodológico, los quince factores obtenidos. Atendiendo al incremento progresivo de variabilidad interna de los grupos, se decide tomar una partición
64 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
final en CUATRO grupos cuyos centroides nos servirán para caracterizar los clusters definidos. La cuestión fundamental de cara a demostrar la utilidad empírica del constructo propuesto consiste en caracterizar estos grupos y destacar cuáles son precisamente las características diferenciadoras de cada uno de ellos. A continuación se procede a describir cada tipología de personas mayores en función de las cuatro dimensiones propuestas: sus prácticas de ocio, sus opiniones y preferencias, y las motivaciones que les impulsan a practicar actividades de ocio. Conclusiones Para concluir este estudio, vamos a retomar las cuestiones e interrogantes planteados al inicio de la investigación, y en base a los datos obtenidos es posible definir tres grandes conclusiones. 1. El estilo de ocio tiene un papel determinante en la consecución de un envejecimiento activo. Como se ha podido observar tanto a nivel teórico, como empíricamente, es posible afirmar que el ocio está presente e incide en los tres pilares que sustentan el envejecimiento activo, así la participación de las personas mayores en actividades de ocio, tanto comunitarias como en el hogar, 2. Existen unos patrones que definen el estilo de vida en ocio de las personas mayores. Al igual que en el resto de población, entre el colectivo de personas mayores se identifican unos posicionamiento ante el constructo definido que determina y define el estilo de vida en ocio no determinado por variables exclusivamente de tipo sociodemográfico.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 65 Referencial
3. Existen ociotipos o estilos de vida en ocio entre las personas mayores, entre los cuales se vislumbran un estilo de ocio más activo que otros. Los cuatro tipos de estilos de vida en ocio identificados están vinculados con unos patrones de comportamiento más o menos activos y por tanto con un proceso de envejecimiento más o menos vinculado a la conceptualización de lo que es el envejecimiento activo.
2.4.4 Juegos de mesa y personas mayores – La importancia de nuevos diseños Resumen La idea de que los cambios que se producen cuando nos hacemos mayores son exclusivamente negativos suele ser comúnmente aceptada. Se cree que con la edad se empiezan a perder aquellas habilidades que con tanto esfuerzo se han ido adquiriendo durante las etapas de vida precedentes. Sin embargo, estas opiniones entran en contradicción con las conclusiones que aportan las investigaciones sobre el envejecimiento:
La mayor parte de las personas mayores gozan de buena salud física y mental, sólo presentan dependencia un 10% de ellas.
Muchas de las personas que pasan de la edad de jubilación se mantienen sanas, vitales, con energía y capacidad para afrontar nuevos retos. Es sólo en las edades más avanzadas cuando un porcentaje significativo de personas presenta un sensible deterioro de sus habilidades funcionales.
La ancianidad, al igual que otras épocas de la vida, tiene potenciales propios y es un periodo con sus propias peculiaridades, ni mejores ni peores que las de otras edades como la niñez, la adolescencia o la adultez.
66 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
Los mayores, como el resto de los individuos, poseen plasticidad conductual, lo que significa que no puede darse una única definición de mayor y que, si se proporcionan ambientes estimulantes, los hábitos de comportamiento pueden modificarse. El rol que asuman depende de las oportunidades que se les ofrezcan.
Es importante partir de esta concepción de lo que significa hacerse mayor antes de adentrarse en el diseño de nuevas opciones de ocio e intervención socio-sanitaria. La información que ofrece esta Guía, resultado del trabajo realizado durante los años 2002 y 2003 en el marco del proyecto de investigación LUDIMAN, espera contribuir al conocimiento de las potencialidades del juego como instrumento de intervención en la vejez y a la delimitación de aquellos criterios de diseño para juegos de mesa que hacen accesible la actividad lúdica a todas las edades. Objetivo Esta investigación pretende demostrar y difundir la utilidad del juego como instrumento de mejora y prevención de los efectos negativos del envejecimiento y comunicar a las empresas la necesidad de cumplir los requisitos básicos de diseño que permiten a los mayores usar cómodamente los productos lúdicos. El proyecto LUDIMAN ha intentado concretar cuáles son las conexiones entre las necesidades de los mayores y los efectos positivos del juego y, como sugieren las siguientes líneas, parece posible afirmar que debemos empezar a contemplar este tipo de ocio como un potente instrumento para mejorar la calidad de vida.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 67 Referencial
Metodología Dos han sido las áreas de trabajo fundamentales en las que se ha estructurado el estudio: ·
La primera de ellas se centra en el análisis de los requisitos de diseño que garantizan el uso confortable de los juegos de mesa por parte de los mayores, profundizando tanto en los criterios de manejabilidad como en la adecuación y aceptación de las propuestas lúdicas. ·
La segunda ha pretendido conocer en detalle cuáles son las necesidades y prioridades de intervención socio-sanitaria en este momento vital, deteniéndose en la posibilidad de adaptación a formato lúdico de los instrumentos utilizados por los expertos en envejecimiento y en las potencialidades terapéuticas de aquellos productos de juego que ya se encuentran en el mercado.
Para ello, el equipo de investigadores del proyecto LUDIMAN ha trabajado durante los dos últimos años en constante contacto con usuarios mayores y expertos en envejecimiento para someter a evaluación una muestra representativa de juegos de mesa y obtener conclusiones a este respecto. Durante el estudio, más de 350 personas mayores han aportado sus opiniones a la investigación y 30 expertos han ofrecido su valiosa experiencia como asesores especializados. Conclusiones A modo de conclusión, se adelantan en las siguientes líneas algunas de las recomendaciones básicas de diseño a tener en cuenta en la creación de juegos de mesa accesibles para mayores. Es importante partir de ellas antes de comenzar cualquier trabajo en este sentido aunque, en cualquier caso, será necesario profundizar en cada una de ellas
68 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
con más detalle en función del producto que pretenda crearse. El proyecto LUDIMAN ha permitido obtener pautas específicas de diseño para cada uno de los componentes habituales de los juegos de mesa. Además, será fundamental contar, como en cualquier otro proceso de diseño de productos, con la opinión de los usuarios finales desde el inicio del proceso. Si, además, se quiere potenciar la utilidad terapéutica de la actividad, habrá que someter las ideas y conceptos de producto a la evaluación de los expertos en envejecimiento y juego. Menos es más
Muchos de los mayores evitan propuestas lúdicas cuya preparación resulte costosa o cuyas instrucciones requieran un dilatado tiempo de lectura. La generación que en la actualidad es mayor ha tenido pocas oportunidades para jugar, incluso durante su infancia. Esto dificulta, en algunas ocasiones, el mantenimiento de la motivación si la comprensión de la dinámica lúdica requiere demasiado esfuerzo.
No hay un único
Jugar ha de ser siempre una elección libre y cada individuo tiene sus
modelo de juego
preferencias. Debemos evitar el error de considerar que todos los mayores son
para mayores
iguales y se divierten del mismo modo. El objetivo fundamental es conseguir que los mayores puedan disfrutar de los juegos que les gustan, sean del tipo que sean. Todos los productos susceptibles de ser usados por mayores deberían cumplir con los requisitos de accesibilidad antes de salir al mercado.
Comenzar con
Muchos de los productos que hoy se encuentran en el mercado presentan
ligeras
propuestas de juego adecuadas para mantener las habilidades que pueden
modificaciones
sufrir algún deterioro durante el envejecimiento. Hacer accesibles estos
en productos
productos a los mayores requeriría tan sólo pequeñas modificaciones.
existentes
Llevarlas a cabo significaría poner muchas nuevas opciones al alcance de este
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 69 Referencial
colectivo a través de un pequeño esfuerzo.
Al INICIAR EL PROCESO DE DISEÑO será fundamental: 1. Definir las características físicas, sensoriales y cognitivas de los usuarios potenciales 2. Caracterizar las tareas a realizar durante el juego y las capacidades necesarias para llevarlas a cabo. 3. Garantizar un uso fácil y seguro del producto. 4. Considerar las posibilidades de la propuesta lúdica como motivadora del juego intergeneracional. 5. Estudiar las potencialidades del producto como herramienta para la intervención sociosanitaria. Además, es importante considerar, entre otros, los siguientes criterios genéricos de diseño que pueden ser aplicables a los diferentes componentes del producto (fichas, tablero, soportes, medidores de tiempo o tarjetas):
Evitar materiales deslizantes que dificulten el agarre, utilizando otros de tipo no pulido que faciliten el reconocimiento táctil.
Incluir avisadores de tiempo sonoros que permitan adaptar la velocidad de respuesta a las preferencias de los diferentes grupos de jugadores.
Incorporar control de volumen en los juegos sonoros para facilitar la escucha de los mensajes emitidos por la estructura.
70 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
Evitar el uso de idiomas o vocabulario no conocidos por los jugadores potenciales.
Utilizar colores saturados que faciliten el reconocimiento y distinción de las gamas cromáticas utilizadas en los diferentes componentes.
No incluir fichas planas y pequeñas que dificulten el agarre. Se recomienda utilizar fichas con forma de pivote, pues cogerlas resulta mucho más sencillo.
Simplificar los textos de las instrucciones, los gráficos y tablas que las acompañan, garantizando una lectura fácil y comprensiva.
Utilizar letras y números de tamaño y contraste adecuado.
Garantizar espacios suficientes para una escritura cómoda en caso de incluir libretas para notas que deban usarse durante el juego.
Evitar diseños que demanden una amplia movilidad articular.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 71 Referencial
2.5 Similares 2.5.1 TEPOS: Tangible Entertainment Projection System Este tema de tesis de diseñado industrial era "Diseño para Jugar", con esto en mente, SiqiLiuquería crear un producto tangible para mejorar la red social de los ancianos. Este dispositivo de entretenimiento conecta el mundo real con el mundo digital para las personas mayores a participar con las familias, vecinos y otras personas fácilmente. Proporciona una manera grande y agradable para pasar su tiempo, como jugar al ajedrez con sus nietos y vecinos proyectando el juego en cualquier superficie de Tepos. (Liu, 2015)
Ilustración 12 Imágenes por SiqiLiu (Liu, 2015)
72 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
2.5.2 el: Dudy El “el: Dudy” es un sistema de ejercicios de mano, para adultos mayores. Tiene un grupo de sensores de movimiento y acelerómetros para rastrear con precisión el progreso. Toda la información se sincroniza y almacena en una computadora o teléfono. El propósito del objeto es masajear al mismo tiempo que se ejercita con él, la muñeca, así previniendo desgastes con la edad. Este diseño pertenece a la rama de gerontodiseño porque si bien está diseñado para adultos mayores, se puede usar por cualquiera. (Tran, 2010)
Ilustración 13 Imágenes propiedad de Chan Po Yee
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 73 Referencial
2.5.3 Teléfonos celulares sencillos de utilizar. Se desarrollaron una serie de celulares fáciles de usar, con teclas y tipografía más grande, con el objetivo de satisfacer a un usuario adulto mayor, fueron desarrollados por varias empresas telefónicas, sin embargo debido a su poca demanda o poca aceptación, desaparecieron del mercado.
Ilustración 14 Teléfonos para adultos mayores
2.5.4 Activida – Gimnasio para el adulto mayor Activida es resultado de la adaptación de un gimnasio normal para las necesidades específicas del adulto mayor al momento de hacer ejercicio. Desde el inicio del proyecto, con la observación puntal de la casa taller, recopilamos datos y analizamos la situación particular del adulto mayor activo/productivo. Involucrar el ejercicio en la rutina de estos individuos tiene impacto en múltiples aspectos relacionados con esa productividad que buscamos, enmarcada en el intercambio de experiencias a manera de red. Con estos lineamientos en mente desarrollamos un programa de atención integral, en el que se tienen en cuenta todos los requerimientos médicos formales para brindar asistencia al adulto
74 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
mayor en su proceso de entrenamiento. Desde qué máquinas son ideales para la rutina hasta el planteamiento del servicio, los aspectos claves entorno a la experiencia de ir al gimnasio fueron desglosados y optimizados en pro de generar autonomía y sentido activo / productivo en el adulto mayor.
Ilustración 15Infografía de ACTIVIDA un gimnasio para el adulto mayor
2.5.5 Paro “Paro” es un peluche con forma de foca que pretende ayudar a pacientes de alzhéimer, autistas y enfermos de demencia senil, y que fue galardonado con el Premio Guinness 2002 al más innovador. El invento es cuestión fue diseñado por TakanoriShibata y cuenta con decenas de sensores, dos minicámaras y siete motores. Pero las virtudes del peluche no son simples palabras de El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 2: Marco 75 Referencial
sus inventores, ya que cuenta con el respaldo de veinte estudios especializados con pacientes. Según Javier Carrasco, miembro de la división de Estrategia de Innovación del BBVA “No es como una mascota. Es mucho más, es muy útil en el caso de los chicos con autismo, ya que su limpieza diaria se convierte en un espacio donde tienen que convivir entre ellos”. El robot cuenta con un potente software que le permite reconocer la voz de su dueño, así como seguir la cabeza de su interlocutor y responder a ciertos estímulos. La elección de una foca viene motivado para evitar que el paciente asocie el muñeco a una mascota fallecida. El precio al que se distribuye en Japón es de 3.000 euros, aunque se afirma que posiblemente tome en Europa un precio inferior. (Jaime, 2008)
Ilustración 16 Paro, la foca terapéutica. (Jaime, 2008)
76 Capitulo 2: Marco Referencial | Facultad de Arquitectura
Capitulo 3: Metodología de investigación
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 3: 77 Metodología de investigación
Investigación Cualitativa Etnográfica Correlacional. Cualitativa Taylor y Bogdan consideran, en un sentido amplio de la palabra, la investigación cualitativa como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Además señalan las siguientes características propias de la investigación cualitativa:
Es inductiva
El investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holísitca, las personas y escenarios no son reducidas a variables, son considerados como un todo
Los investigadores tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas
El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
Para el investigador todas las perspectivas son valiosas
Los investigadores dan énfasis a la validez en su investigación
Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio
Etnografía Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003). Una de las 78 Capitulo 3: Metodología de investigación | Facultad de Arquitectura
características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Un criterio importante a tener en cuenta es la credibilidad, criterio de rigor que toda investigación cualitativa debe tener. Equivale al concepto de validez interna, es decir, que se reconozca o que se crea que nuestras conclusiones responden a la realidad que se estudia. (Martínez, 2010)Existen unas estrategias para asegurar la credibilidad:
La triangulación, que es la observación permanente de espacio, tiempo y métodos.
Recogida de material para contrastar información.
Coherencia interna del informe de investigación.
Comprobaciones de los participantes.
3.1 Observación En seguida se describen los resultados de observación, realizados durante variadas visitas, observando a adultos mayores en lugares de recreación, y especialmente socializando y/o pasando el tiempo.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 3: 79 Metodología de investigación
3.1.1 Gandhi Se ubicó un numeroso grupo de adultos mayores que pasaban sus mañanas platicando y tomando café en la cafetería de la librería Gandhi, todos los sábados, normalmente eran más de diez. Sin embargo el día 20 de septiembre de 2014 a las 12 horas, que se realizó la visita, tan solo se encontraba un grupo de tres. Se desconoce si habrán cambiado el día o el lugar de sus reuniones, pero por lo que se ha observado y leído, es
Ilustración 17 Adultos mayores en Gandhi, imagen del autor (2014)
poco probable que el grupo se haya desintegrado. Se observaron a dos adultos mayores, sosteniendo una charla ligera mientras tomaban café, estos dos señores parecen ser amigos, por el lenguaje corporal, parece que se conocen bastante bien, parecen hablar más con señas y gestos, que con palabras, sin embargo su plática no parece ser monótona. Ambos señores parecen estar más que a gusto. Un tercer señor se une a la mesa, les pregunta a los otros dos, si se puede sentar con ellos, y asienten. Lo interesante es que aunque nadie parece incómodo, el tercer hombre no habla con ellos, simplemente goza de la compañía de otros, o disfruta de estar sentado con otros. De esta visita se puede concluir que los adultos mayores son rutinarios, y su manera de pasar el tiempo es muy peculiar, no necesitan hablar y hablar, sino que pueden permanecer en silencio sin resultar incómodo o aburrido. También se observa que no se rechazan entre sí, por lo que pueden compartir una mesa o un asiento sin sentirse incómodos.
80 Capitulo 3: Metodología de investigación | Facultad de Arquitectura
3.1.2 Galerías monterrey Se realizó un trabajo de observación el día 15 de septiembre de 2014 en la sección de comidas, donde se pudieron observar 4 grupos de adultos mayores pasando el tiempo, platicando, consumiendo o simplemente esperando algo.
Ilustración 18 Adultos mayores en Galerías Monterrey, imagen del autor (2014)
El primer “grupo”, era una pareja de dos adultos mayores, quienes fueron a cenar, comprando su comida en diferentes restoranes, lo interesante es que ellos no intercambiaban muchas palabras, únicamente al ponerse de acuerdo de quién compraba primero y quién cuidaba la mesa y las cosas, el señor consumió KFC mientras que la señora gorditas doña tota. El segundo grupo, se conformaba en un principio de dos señores, muy silenciosos, estaban sentados allí sin decirse una sola palabra, aunque se les veía bastante a gusto, no consumían nada, uno de ellos tenía un iPad, pero que no estaba utilizándola en el momento de la observación. Al otro adulto parecía molestarle el ruido de a veces, cuando pasaban grupos numerosos de gente. Se observó que probablemente este par de señores frecuenta muy seguido este lugar, ya que seguido pasaban otros señores a saludarles. Con el tiempo fueron llegando muchos otros señores, tantos que al final terminaron uniendo dos mesas, y se fue animando el ambiente. El tercer grupo consistía de tres señoras, por la diferencia de edad sería posible que fueran dos hijas y su madre, las dos señoras parecían estar alcanzando la tercera edad, mientras la
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 3: 81 Metodología de investigación
señora mayor parecía estar ya en la cuarta edad, más de ochenta años. Fueron a comprar café y empanadas. Parecían hablar de cosas muy cotidianas, y su plática era bastante ligera. El cuarto grupo fue el más interesante, consistía de 4 señores, que parecían armar una mesa redonda, donde se abordaban temas no cotidianos, y donde se turnaban para hablar cada quién, por su lenguaje corporal se podría decir que las discusiones eran acaloradas, y de temas complejos, aunque no se pudo escuchar muy bien de qué temas hablaban. Uno de los señores, el del centro de la fotografía, parecía ser quien daba los temas, ya que era quien más hablaba de los cuatro. De esta visita se pudo concluir que, los adultos mayores son rutinarios en cuanto a donde ir a pasar el tiempo, así como parece que socializan entre sí, solo por tener el mismo lugar para pasar el tiempo, así como se observó en el segundo grupo. También es notable que no necesitan consumir, porque no van para comprar, van para pasar su tiempo y convivir con otros. El no consumo, o consumo mínimo puede significar que están más conscientes sobre su dinero y en qué lo utilizan.
3.1.3 Palacio de gobierno Todos los domingos se realiza bajo el palacio de gobierno un bailable con música, principalmente para adultos mayores, aunque con algunos hijos y nietos que les acompañan. En general un ambiente muy animado, con música alegre y al centro muchos adultos mayores
Ilustración 19 Adultos mayores en el palacio de gobierno, imagen del autor (2014)
82 Capitulo 3: Metodología de investigación | Facultad de Arquitectura
bailando enérgicamente, algunos mejores que otros, el evento se caracterizan por ser alegre. La mayoría de los bailarines eran parejas de hombre y mujer, posiblemente casados, que llegaban juntos, algunos otros conseguían pareja allí, para bailar con amigos o desconocidos que estaban allí, e incluso había quien bailaba solo, moviéndose por toda la pista, no había caras tristes o aburridas, con una banda tocando en vivo y animando el evento, había un ambiente muy alegre. Por la naturaleza del evento, se reafirman las observaciones pasadas, sobre la rutina, una fiesta continua todos los domingos, donde los adultos mayores pueden ir a pasar su tiempo y divertirse bailando con su pareja, o bailando con alguien más, así como socializar con otros parecidos a ellos. Es un lugar donde ellos no se sienten discriminados, donde ellos pueden sentirse parte de un grupo muy grande.
3.1.4 Manolín Se realizó una visita al restorán el día 28 de septiembre de 2014, conocido por tener un gran público de personas de la tercera edad, debido a la antigüedad del local. Se observó que cerca del 70% de los usuarios pertenecía a la tercera edad, se observó que eran más los grupos de hombres que de mujeres, la mayoría de los hombres iban con amigos a platicar, en grupos de 2 hasta 7 integrantes,
Ilustración 20 Adultos mayores en el restorán Manolín, imagen del autor (2014)
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 3: 83 Metodología de investigación
aunque había quien iba a comer solo. Mientras las señoras iban con sus hijas y/o nietas, más que con otras amigas. La estancia de los usuarios es mucho menor que en otros lugares, aunque más elevada que los usuarios más jóvenes. Posiblemente tenga que ver con el tipo de establecimiento. Es muy posible que los clientes de este establecimiento (al menos la mayoría) sea asidua a desayunar al menos todos los domingos, y tomando en cuenta las visitas anteriores, es posible que los adultos mayores que frecuentan este restorán, lleven haciéndolo desde hace muchos años. 3.1.5 Mercado la campana Se realizó una visita al mercado sabatino de la campana, el día 4 de Octubre de 2014. Y se pudieron observar señoras jugando la lotería, cabe destacar que a diferencia de los entornos anteriores, este era uno meramente femenino, es decir, no había un solo señor jugando. También se puede notar que el ambiente tampoco es precisamente relajado, es más bien tenso, ya que todos deben estar muy concentrados en sus cartas para ganar, no había mucha gente platicando entre sí, las señoras estaban inmersas en el juego completamente. En este lugar no solo hay adultos mayores, pero no hay jóvenes, se estima que la media es de 50 a 55 años, ya
Ilustración 21 Adultos mayores jugando a la lotería, imagen del autor (2014)
que hay señoras de unos 40 años hasta señoras de arriba
84 Capitulo 3: Metodología de investigación | Facultad de Arquitectura
de 70, como la que se observa en primer plano en la Fotografía 5. Todas las señoras parecen ser expertas, por lo que se puede indagar que van todas las semanas. 3.1.6 Plaza Linda Vista Se realizó una visita a un parque de la colonia Linda Vista, llamado Plaza Linda Vista, el día 27 de Enero de 2015. Y se pudieron observar algunos Adultos mayores caminando y trotando alrededor del parque, aunque en realidad la edad de la gente ahí presente era realmente muy variada. Algo interesante de las observaciones realizadas aquí, es que no se encontraron grupos de adultos mayores, si no que eran adultos solitarios, o en pareja cuando más. Se observó una pareja de dos adultos mayores que platicaban mismo tiempo que caminaban por el parque, haciendo más amena la experiencia, también se observó a varios adultos mayores paseando perros, e incluso jugando con sus nietos en los juegos del parque, así como señoras que disfrutaban del aire libre y solo se sentaban en una banca. Aunque, por lo que se observó, la mayoría de los adultos mayores parecían hacerlo más por salud que por diversión.
Ilustración 22 Adulto mayor caminando en el parque, imagen del autor (2015)
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 3: 85 Metodología de investigación
3.2 Correlaci贸n
Ocio
Ocio
Ocio
experiencial
terap茅utico
nocturno
Ocio
Ocio
Ocio
Ocio de
jovial
deportivo
social
juegos
86 Capitulo 3: Metodolog铆a de investigaci贸n | Facultad de Arquitectura
Capitulo 4: Análisis
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 4: Análisis 87
4.1 Simbólico El ocio forma parte importante de nuestra vida diaria, tenemos pequeñas capsulas de ocio a cada momento del día, leer mientras vamos en el metro, ver una película en el autobús, platicar vía un “chat” en el trabajo, etc. Se predice que en el futuro los medios cibernéticos serán más inmersivos, y aunque se predice también que trabajaremos más, también habrá más ocio, inclusive nuestros trabajos serán más disfrutables. (Hammond, 2008) Cuando vemos a la gente de la tercera edad, podemos observar que la gran mayoría vive jubilada, por lo tanto tienen una enorme cantidad de tiempo, todo ese tiempo, o una gran parte de él, se utiliza para el ocio, ya sea saliendo a pasear, realizando actividades culturales, arreglando el jardín, jugando con los nietos, etc. El ocio es una manera de utilizar nuestro tiempo libre, realizando actividades recreativas o relajantes, y todo el mundo aprecia bastante este tiempo libre, mucha gente lo aprecia más que cualquier otra cosa en el día, efectivamente una persona que no hace nada en su tiempo libre, o ni siquiera tiene tiempo libre, se le ve más triste, bajo más estrés. Y todo esto se refleja en la tercera edad, e incrementado, al no realizar actividades de ocio, se puede desarrollar demencia senil, entre otras aflicciones. En el futuro, el ocio estará aún más presente en la vida diaria, nuestra visión de él no cambiará demasiado, pero sí el tiempo que le dedicamos, se habla de una “súper-web” en la que todos siempre estaremos, incluso la gente mayor estará allí, tal vez con objetos de un uso más amigable y simple que los de uso juvenil. De acuerdo a las observaciones realizadas, se puede notar que los adultos mayores son seres de hábitos, son personas muy rutinarias a quienes les gusta tener horarios y 88 Capitulo 4: Análisis | Facultad de Arquitectura
actividades dentro de una rutina, casi religiosa. Dentro de esta rutina, es bien sabido que entran las actividades de higiene y salud, pero también entran las actividades de ocio. Sin embargo, debido a que dentro de nuestra cultura, los adultos mayores se sienten discriminados por los jóvenes,a diferencia de la cultura oriental, donde son figuras de respeto, los adultos mayores buscan entornos donde se puedan sentir más cómodos, lugares donde no se sientan discriminados, es por eso que eligen lugares frecuentados por otros adultos mayores. ¿Qué tienen en común los lugares que se visitaron? Además de tener un ambiente donde no se sienten discriminados, son lugares donde pueden socializar, aunque la manera en que socializan puede ser algo distinta a la de los jóvenes, más discreta, sin necesidad de interminables diálogos, se basan también en la comunicación corporal, a veces parecen contestar sin hablar, o simplemente disfrutar de la compañía de los otros, sin necesidad de discutir ningún tema. Por contraparte, se observaron también grupos donde se discutían temas relativamente complejos, donde sus reuniones en grupo parecían mesas redondas. Ahora, en cuanto lo que la tecnología respecta, es bien sabido que entre más nos adentramos al futuro, la tecnología va tomando cada vez más aspectos de nuestra vida, y según las observaciones realizadas, podemos destacar el uso o la posesión de dispositivos electrónicos, por lo que podemos adelantarnos y decir que no son ajenos a los adultos mayores.
En la actualidad, El adulto mayor, usuario de computadora o de Internet posee algunas características diferentes con respecto a los usuarios de los otros grupos poblacionales, pues suele ser una persona que aprendió su empleo en forma autodidacta, tiene ingresos
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 4: Análisis 89
económicos anuales más altos, posee una mayor funcionalidad en las actividades de la vida diaria y un mayor nivel educativo, y el porcentaje de usuarios varones de esta edad es más grande que el de mujeres. Pero gran parte de los individuos que componen este grupo etáreo no disfruta los beneficios que ofrece la informática. México no ha sido ajeno a este fenómeno. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reporta que en el uso de la computadora predomina la población joven; en julio de 2005 el 80.1 por ciento de los usuarios mexicanos de computadora tenía menos de 35 años; de estos, los de entre 12 y 17 años de edad componían el 29.6 por ciento, en tanto que los mayores de 55 años apenas representaban el 2.3 por ciento del total de usuarios. En lo que respecta a la edad de los cibernautas mexicanos, nuevamente es la población joven la que predomina: más de la mitad de ellos tiene entre 12 y 24 años, los mayores de 34 años constituyen una quinta parte, y en el caso de los menores, aquellos cuya edad va de los 6 a los 11 años apenas son el 6.3 por ciento. Estas estadísticas se generan desde el año 2001; a la fecha, existe una clara tendencia de incremento en el número de usuarios de computadora entre los diversos grupos de edad. El de los mayores de 55 años no es ajeno a este hecho, aunque su aumento ha pasado gradualmente de 0.2 a 0.9 puntos porcentuales. En relación con los usuarios de Internet de este grupo de edad, de 2001 a 2004 la proporción de adultos mayores de 55 años que la usaban fue casi la misma, y fue a partir de esos años cuando creció de forma considerable. (Ortíz, 2006)
Durante las observaciones realizadas, se vio que los adultos mayores sí utilizan dispositivos electrónicos, como celulares y tabletas, por eso se dice que no es fantasía que en la próxima década, los adultos mayores serán más asiduos a los dispositivos electrónicos, y es importante recordar lo que dice Claudia Vásquez sobre la demencia senil: Se ha 90 Capitulo 4: Análisis | Facultad de Arquitectura
demostrado científicamente que las personas que tienen una vida social activa, tienen menor riesgo de padecer esta enfermedad. Estimular el cerebro en general ayuda a prevenir la demencia, y aunque no hay un método infalible, las actividades intelectuales así como las sociales, mantienen al cerebro en un estado saludable.
Ilustración 23Adultos mayores saludables Imagen tomada por “Colourbox
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 4: Análisis 91
4.2 Entorno El entorno del adulto mayor está delimitado por un complejo conjunto de variables sociales, así como con los espacios mismos donde interactúan. De acuerdo a lo observado, los espacios que eligen para pasar su tiempo libre son en general tranquilos,son lugares sin muchos escalones, y si hay escalones, o segundos pisos, son de fácil acceso, haciendo uso de rampas o escaleras eléctricas, así como elevadores. Un punto muy importante, que está presente en cada entorno que se observó, es la posibilidad de socializar, o al menos, de encontrarse con otros adultos mayores. ¿Porqué pasa esto? Es muy posible que esto se deba principalmente a que dentro de la sociedad actual, los adultos mayores se sienten discriminados, tal y como se habló en el simposio “derechos Humanos y Adultos mayores: tendencias y perspectivas”, los adultos mayores sufren de grave discriminación, con una variedad de prejuicios y estereotipos tolerados
Ilustración 24 Grupo de adultos mayores Imagen tomada por autor anónimo
92 Capitulo 4: Análisis | Facultad de Arquitectura
socialmente, en incluso violencia y abuso, física, emocional y sexual, siendo la violencia doméstica y familiar la más común, seguida de la violencia institucional. (Aguilar, 2014) Es por esto que los adultos mayores buscan un entorno donde no se sientan discriminados, y que mejor que un lugar en común con otros adultos mayores, es por esto que donde hay, hay muchos.
4.3 Antropométricoy ergonómico Sabemos que durante el envejecimiento se generan nuevas situaciones y relaciones del adulto mayor con su entorno inmediato; cambios graduales en la mayoría de los casos, y profundos en otros, que tienen que ver con una progresiva disminución de habilidades físicas o perceptivas; y con una menor posibilidad de adaptación a cambios y a situaciones límites. Un efecto combinado del descenso de la fecundidad y de la mortalidad que está produciendo una transición demográfica, y del aumento de la esperanza de vida, han producido un cambio de la estructura de edad de la población. El grupo de adultos mayores ha tenido un continuo aumento de su aporte porcentual, el cual seguirá en las próximas décadas superando el 20% en el año 2025 y aproximándose al 30% hacia el 2050. Este cambio en la demografía requiere de un cambio en el ambiente y en el diseño de productos. los adultos mayores además conforman un segmento importante de población consumidora que demanda productos bien diseñados. Cambios en la antropometría
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 4: Análisis 93
La descripción antropométrica por grupos de edad en los adultos mayores es compleja debido a que algunas personas muestran pequeños cambios en la antropometría, mientras que otros muestran variaciones muy rápidas en pocos años, por ejemplo, en la estatura debido a la postura y a la altura cada vez menor de los discos intervertebrales. Lapérdida de altura de aproximadamente 1 cm por década, comenzando de la década de los 30 años es resultado de una combinación de factores:
aplanamiento de los discos vertebrales.
adelgazamiento general de todas las articulaciones cartilaginosas que soportan peso.
aplanamiento o adelgazamiento de los segmentos óseos de las vértebras.
aumento de la forma en s de la columna vertebral en vista lateral, sobretodo de la cifosis torácica.
desarrollo de escoliosis, desviación lateral de la columna vertebral en vista frontal.
arqueamiento de las piernas y aplanamiento de los pies.
Cambios físicos relacionados con la edad. Existen bastantes diferencias con respecto al estado físico de los adultos mayores, factores extrínsecos e intrínsecos contribuyen en las habilidades físicas. los factores extrínsecos incluyen el ejercicio, la nutrición, los problemas físicos; y los factores intrínsecos incluyen la composición genética y la susceptibilidad a enfermedades. normalmente la edad está asociada a cambios en la fuerza muscular, resistencia, flexibilidad, postura y grado de movilidad.
94 Capitulo 4: Análisis | Facultad de Arquitectura
La disminución de la fuerza y la flexibilidad de la columna resulta en cambios posturales en los adultos mayores. La postura hacia delante de la cabeza y la cifosis reducen el área de visión hacia arriba. La fuerza muscular de las extremidades inferiores puede disminuir sobre un 40% entre los 30 y 80 años de edad. se cree que esta es la razón por la cual algunos adultos tienen dificultad para sentarse o pararse desde una silla, aunque esto dependerá también del diseño de la silla. La disminución de la capacidad física ocurre en términos de fuerza y resistencia. esta disminución se acompaña frecuentemente con dificultades para mantener la estabilidad postural y una mayor vulnerabilidad hacia las lesiones agudas o acumulativas. Diversos estudios indican que los movimientos de alcance como también las tareas manuales pueden disminuir de un 30% hasta un 90% con la edad. esto puede deberse a varios factores que incluyen el procesamiento motor visual, el procesamiento motor central, la atención y la disminución de la fuerza y resistencia de las extremidades superiores. Las medidas ergonómicas deben aliviar sustancialmente las dificultades para realizar tareas físicas. Entre las medidas están el uso de puestos de trabajo, herramientas, controles y procedimientos diseñados adecuadamente, y la utilización de aparatos de ayuda. además es conveniente reorganizar las tareas en las que se pueden seguir realizando y las que pueden ser delegadas. Algunas consideraciones de diseño para los cambios físicos relacionados con la edad son:
proporcionar bancos en distancias regulares para permitir a los adultos mayores descansar.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 4: Análisis 95
diseñar las entradas a los baños públicos para permitir varias formas de movilidad. las puertas correderas automáticas o las entradas sin puertas facilitan la movilidad de adultos mayores.
en las casas, dejar un espacio debajo del lavaplatos permite que el adulto mayor pueda trabajar en el lavaplatos en posición sentada o desde una silla de ruedas.
las interfaces de los aparatos electrónicos, como teléfonos o electrodomésticos deben ser fácil y lógicas para el adulto mayor.
la ubicación y altura de señalética debe tener en cuenta la dificultad de mirar hacia arriba debido a los cambios posturales. (Rayo, 2013)
En lo referente al sistema óseo se produce una descalcificación y un adelgazamiento, pudiendo aumentar el riesgo de fracturas especialmente en las zonas del hueso próximas a la articulación. En la columna vertebral esto es más llamativo con un adelgazamiento de las vértebras así como de los discos intervertebrales (por pérdida de agua y otros cambios) dando lugar a cambios en la estructura corporal (disminución de la altura, etc). La masa muscular también disminuye pudiendo aparecer una pérdida fuerza en parte también por cambios en el sistema nervioso (adelgazamiento de nervios, pérdida de funcionalidad en la transmisión, etc.). Algo muy significativo son los cambios en toda la zona del tronco, incluida la espalda, que son fruto de todos esos cambios musculoesqueléticos, y que dan lugar a cambios en el centro gravitatorio de la persona, que se desplaza hacia delante, dando lugar a otros cambios (separación entre los pies para mantener el equilibrio, dificultades en la marcha, etc.). 96 Capitulo 4: Análisis | Facultad de Arquitectura
Es importante destacar finalmente los cambios funcionales que esto puede suponer en la marcha por ejemplo: Disminución de la longitud de paso y aumento
del
ancho
de
apoyo.
Reducción de la cadencia: reducción en
la
velocidad
para
conseguir
mejorar la seguridad Incremento en la fase de apoyo bipodal: es decir, el tiempo con los Ilustración 25 Cambios de postura con la edad Imagen por Nadia Patrizia Ponce Contreras
dos pies en contacto simultáneo con el
suelo
aumenta
para
ganar
estabilidad (de un 25% a un 31% aprox.) Cambios en los órganos de los sentidos. En general los cambios físicos en los órganos (una mayor atrofia, desgaste) dan lugar a cambios en la función con lo que hay pérdidas de visión, oído, capacidad de tacto, etc. Cambios en el sistema cardiovascular. Los cambios anatómicos cardíacos más destacados serían: Hipertrofia miocárdica. Áreas de fibrosis y aumento del contenido de colágeno en el endocardio. Reducción del número de fibras miocárdicas e hipertrofia de las residuales. Engrosamiento y rigidez de las válvulas cardíacas.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 4: Análisis 97
Y a nivel vascular: Las paredes arteriales se hacen más rígidas. Incremento de la relación colágeno/elastina de aorta y grandes vasos. Disminución de la elasticidad de las fibras colágenas. (Pfeiffer & Cobo, 2014) También se deben de tomar en cuenta ciertas recomendaciones a la hora de diseñar una interfaz, tales como:
Topografías claras
Campo visual propio
Comunicación multicanal
Evitar iconos sin texto
Cuidar tamaño de tipografía
Buen contraste
Lenguaje claro y eficiente
Simplificar cantidad de estímulos (Mico, 2013)
El listado anterior nos dice básicamente, que se debe de cuidar que una interfaz sea clara y fácil de usar, intuitiva y sin que demasiados componentes.
98 Capitulo 4: Análisis | Facultad de Arquitectura
4.4 Usuario (psicológico) De acuerdo a lo observado, los adultos mayores son seres sociales y muy rutinarios. Así podemos ver personas relativamente jóvenes muy “envejecidas” o por el contrario personas de edad más avanzada con actitudes, actividades y pensamientos aún joviales que se reflejan en su apariencia física. La teoría psicológica del envejecimiento se caracteriza por los cambios conductuales que se relacionan con las influencias ambientales que influyen y se reflejan positiva o negativamente en los adultos mayores. Cada persona mayor es un individuo al cual cada experiencia vital y cada modificación en su entorno ejercen un efecto sobre ella. Después de los 65 años, el individuo vive una etapa normal del desarrollo, los principales problemas que enfrentan los adultos mayores son los que les creamos a través de la política y la economía que afectan su estatus en mayor grado que el envejecimiento en sí. Los grupos claves en el problema del envejecimiento son los grupos de edad más joven pues son quienes determinan el estatus y la posición de los adultos mayores en el orden social. La vejez no tiene que ser el punto más bajo del ciclo de vida ya que el envejecimiento satisfactorio es posible si las estructuras sociales y nuestros pensamientos se reorganizan. Por ejemplo, no tiene por qué haber desempleo para el grupo de Adultos Mayores, pues si sólo se contrata a las generaciones jóvenes, se desaprovecha la experiencia y sabiduría de las mayores. Los programas sociales y de salud para Adultos Mayores empiezan a darse en nuestro país, pero por ejemplo, lo que se ofrece a éstos en las grandes concentraciones urbanas en cuanto a salud y otras facilidades, se contrapone con el ambiente contaminado, la sobrepoblación y El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 4: Análisis 99
Teoría
de
cuanto
la
Actividad:
más
permanezca
activa
una
mayor,
la escasez de vivienda. En cambio, en áreas tranquilas donde la naturaleza es un beneficio
persona
gratuito, no pueden acceder fácilmente a servicios de
más
salud y otros por ausencia de dichos servicios especializados para ellos o lejanía de ellos, o
satisfactoriamente envejecerá y los papeles que
problemas de transportación, o porque son de baja calidad. (López, 2005)
constituyen principalmente su satisfacción son: trabajo,
Recordemos en forma esquemática, los principales aspectos de la sociedad actual: Es altamente
cónyuge, padre, madre, y la
competitiva, efectista o utilitaria, masificada, de
máxima pérdida es debido a
relativismo en cuanto a valores, acelerada, en donde
la viudez y la enfermedad.
predomina la familia nuclear, que ha prolongado la
Según Lemon, Bengstom y
edad cronológica y en la que aún existen signos de sensibilidad y solidaridad.
Peterson existen 3 tipos de actividad:
interacción
Muchos adultos llegan a la edad de la jubilación y aún se sienten en plenitud para la realización de sus
social
con
familiares, trabajos.
amistades y vecinos; formal: Frecuentemente nos encontramos con personas de
participación
en edad avanzada que están plenamente en forma,
organizaciones voluntarias;
totalmente vigentes, lúcidas, llenas de iniciativas y
solitaria: leer, ver televisión
planes de trabajo. Muchos hombres y mujeres
y
científicos,
mantener
algunos
literatos,
pasatiempos. (López, 2005) 100 Capitulo 4: Análisis | Facultad de Arquitectura
escritores,
investigadores,
políticos, hombres de campo, mujeres de casa, etc. Aunque ven disminuidas sus potencialidades físicas al llegar a los 65-70 años sienten, sin embargo, que su mente está lúcida y sus ganas de hacer buenas cosas permanecen inalteradas. A pesar de que ellos se ven bien, la sociedad les dice por medio de la jubilación y otras señales, que ya deben dejar el puesto a gente más joven y nueva, y que deben retirarse. En una palabra, es decir, queya no le necesitan, que prescinden de él o ella. Una de las primeras necesidades de todo ser humano es la de sentirse aceptado, querido, acogido, útil y capaz, reconocido, digno, perteneciente a algo y a alguien, todos ellos sentimientos en los que se basa la autoestima. La persona mayor que se siente bien, saludable y con fuerzas y se le dice que ya se puede prescindir de ella, es muy probable que influyamos en el deterioro de su autoestima y sienta que se piensa que ya no puede aportar nada a pesar de ella sentirse bien y capaz. Los nuevos estudios indican que las emociones positivas y negativas influyen en la salud más de lo que se suponía hace algunos años y que si no tenemos un desarrollo óptimo afectivo no se desarrolla la inteligencia (Existe una relación directa entre el afecto y el desarrollo cerebral, intelectual). El ser humano actúa y toma decisiones no tan sólo por su intelecto sino por la calidad e intensidad de los sentimientos que le embargan en ese momento (pérdida del trabajo, de los compañeros de éste mas jóvenes pero que ya no lo frecuentan, pérdida de amigos y seres queridos que van muriendo, pérdida de estatus, etc.) (López, 2005) Dice Frankl que el vacío existencial es la neurosis masiva de nuestro tiempo, ella se produce en el propio ser. La propia existencia carece de significación. Esto puede desencadenar una serie de síntomas depresivos. Esto le sucede con más facilidad al adulto El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 4: Análisis 101
mayor. Uno podría preguntarse... ¿qué es primero, la depresión o la pérdida del sentido de la vida? Esto no se aprecia en adultos mayores mentalmente activos. Ellos son también capaces de enfrentarse a la muerte con más serenidad que aquellos quienes perciben que su vida carece de sentido. (Peláez, 1992) A pesar del deterioro físico muchos adultos mayores enfrentan esta etapa con una actitud juvenil, llevan una vida activa, rica en experiencias, muy satisfactoria. El envejecimiento biológico es fomentado por la estructura social como familias sobre protectoras que limitan la libertad de los adultos mayores y los tratan como minusválidos y no se dan cuenta que si tienen buena salud, ellos pueden realizar las mismas cosas sólo que más lentamente, que se cansan más rápidamente. La edad avanzada no es signo de decaimiento o incapacidad intelectual. Es evidente que muchas personas siguen aportando en diferentes áreas del conocimiento, de la política, de las artes. Por ejemplo Miguel Angel, Leonardo da Vinci, John Glen, George Bernard Shaw, León Tolstoi, Sir. Winston Churchill, Freud, Einstein, Erikson, Picasso, y muchos otros, tuvieron una prolífica actividad creativa hasta sus últimos años. En resumen, el problema principal radica en la sociedad; en la falta de políticas oficiales, no paternalistas, que integren a los mayores con el resto de la población y que les permitan desarrollar todas sus capacidades generativas. Que se les respete y vea como individuos sabios, con experiencia, útiles a la sociedad como conjunto. (López, 2005)
102 Capitulo 4: Análisis | Facultad de Arquitectura
4.5 Análisis de tendencias En 2030, mil millones de personas tendrán 65 años o más, las personas en ese año llegarán a la edad de 130 más. (Doorn, 2007)El ocio no tendrá edad. Los que entrarán en la tercera edad en el 2030 estarán más en forma y disfrutarán de las posibilidades de ocio que en la actualidad tienen las personas de 40 años (Cuenca, 2009).
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2000), se estima que en 2020 se vivirán, en promedio, 78 años, y 81, en 2050; “es decir, para entonces más de la cuarta parte de la población en México será vieja”, afirmó Rosaura Avalos Pérez, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
De acuerdo con lo que dictan las tendencias para las próximas décadas, habrá un envejecimiento poblacional, donde la pirámide se invertirá, habiendo más gente de la tercera edad, que niños, a la par, la esperanza de vida aumentará en promedio, así como se aumentará el “límite de edad”, prediciéndose que se llegue hasta los 130 años, también se podrá envejecer más sanamente, de acuerdo con las tendencias de la medicina, una medicina personalizada que se refiere al “trato personalizado de un paciente, el trato cercano, que siempre ha sido una buena práctica de la relación médico-paciente. En la actualidad está más de moda el término de medicina personalizada ligado al sustrato genético de cada persona, de cada individuo y también del perfil molecular de cada paciente. En el siglo en el que estamos lo entendemos como ese conocimiento del sustrato genético del individuo y del perfil molecular de las enfermedades que nos permiten diagnósticos más certeros y tratamientos más seguros y eficaces”. (Barrio, 2013) Con esto, llegaremos con mejor estado de salud a la tercera y cuarta edad.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capitulo 4: Análisis 103
A la par con las tendencias del envejecimiento, vienen nuevas tecnologías, así como el incremento del uso de dispositivos electrónicos, comunicación mucho más inmersiva, y una revolución del ocio, donde se utilizará cada vez más la tecnología, algunos hablan de una súper web, donde todo estará conectado.
Podemos destacar, así como se analizó anteriormente, que los adultos mayores son seres que socializan mucho con otros adultos mayores como parte de su tiempo de ocio, ¿Cómo afectarán las nuevas tecnologías a esto? Probablemente al igual que lo que se puede observar actualmente en los jóvenes, que pasan cada vez más tiempo sumergidos en las redes sociales, los adultos mayores en la próxima década presenten el mismo comportamiento, donde los dispositivos electrónicos, celulares y tabletas, intervendrán aun más en la socialización con otros adultos mayores.
104 Capitulo 4: Análisis | Facultad de Arquitectura
Capítulo 5: Solución 5.1 Premisas Podemos decir que los adultos mayores son seres rutinarios, les gusta mantener ciertos horarios y ciertas costumbres en su vida diaria, sin embargo no se muestran renuentes a las nuevas tecnologías, ya que durante la observación de campo se pudo encontrar que muchos utilizan dispositivos electrónicos como celulares y tabletas. Se pudieron clasificar los adultos mayores en 4 tipos, basándonos en el tipo de actividad de ocio que realizan.De acuerdo a diversos estudios mencionados a lo largo de la investigación, el ocio realmente ayuda a prevenir la demencia senil, depresión e incluso eleva el autoestima. Inclusive existe un término llamado envejecimiento activo, que hace referencia al uso del ocio como medida preventiva. La Ocupación especialmente del tiempo libre, se considera
el medio a través delcual
los
seres humanos dan sentido y significado a su vida. Observamos también las tendencias que vienen para la próxima década, comenzando con el marcado envejecimiento exponencial que llegará al extremo en el 2050 de haber más adultos mayores que niños. Así como el uso de la tecnología, se volverá cada vez más inmersiva, acompañándonos en cada actividad diaria. Basándonos en esta recapitulación podemos rescatar el siguiente listado.
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capítulo 5: Solución 105
Debe hacer uso del ocio para el envejecimiento activo •Además de motivar al usuario
Debe ser del agrado de los adultos mayores •Evitar materiales deslizantes que dificulten el agarre, utilizando otros de tipo no pulido que faciliten el reconocimiento táctil. •Fácil lectura y fácil uso
Debe hacer uso del diseño de experiencias dentro de un objeto Incluir nuevas tecnologías •Tomando en cuenta de que debe de ser algo palpable, y no basarse enteramente en pantallas y propuestas digitales
Ser atractivo para las 4 clasificaciones de adulto mayor anteriormente descritas
106 Capítulo 5: Solución | Facultad de Arquitectura
5.2 Solución de diseño La integración de las nuevas tecnologías dentro de la rutina diaria del adulto mayor. Un dispositivo electrónico resistente al impacto, ralladuras e impermeable, que permite al usuario realizar video llamadas, o ver recetas (o video-recetas) al momento de cocinar, pero no limitado a la cocina. 5.2.1 Conceptualización
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capítulo 5: Solución 107
Vistas descriptivas
108 Cap铆tulo 5: Soluci贸n | Facultad de Arquitectura
Ergonomía
estática
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capítulo 5: Solución 109
Ergonomía dinámica
110 Capítulo 5: Solución | Facultad de Arquitectura
Ciclo de uso
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capítulo 5: Solución 111
112 Cap铆tulo 5: Soluci贸n | Facultad de Arquitectura
Isometría explotada
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capítulo 5: Solución 113
Interfaz
114 Cap铆tulo 5: Soluci贸n | Facultad de Arquitectura
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Capítulo 5: Solución 115
Bibliografía Aguilar, A. L. (2014). Simposio "Derechos Humanos y Adultos mayores: Tendencias y perspectivas". Simposio "Derechos Humanos y Adultos mayores: Tendencias y perspectivas". Monterrey, Nuevo León, México. Avila, A., Rodriguez, M., Contreras, F., Borda, M., & Médina, S. (2011). Diseño de un programa lúdico-recreativo para el centro “vida de adulto mayor municipio de Chiquinquirá-Boyaca”. Tujna: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Barrio, J. d. (30 de 01 de 2013). En 2020 la medicina personalizada será algo cotidiano en los sistemas de salud | Blog il3. Recuperado el 24 de 10 de 2014, de IL3 Instituto de formación continua: http://www.il3.ub.edu/blog/?p=1297 Cuenca, M. C. (2009). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre. En J. C. López, La pedagogía del ocio: Nuevos desafíos (págs. 9-23). España: Editorial Axac. Doorn, H. v. (2007). Buildings in 2030: high tech, low. Fabregat Cabrera, M. E., Costa Ferrer, M., Romero Berenguer, M., & Poveda Puente, R. (2002). Juegos de mesa y personas mayores - La importancia de nuevos diseños. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia. Ferreira, D. R. (14 de 03 de 2007). IntraMed - Artículos - ¿Cómo será la Medicina en 2020?
Recuperado
el
20
de
10
de
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=44386 Hammond, R. (2008). El mundo en 2030. España: Yago.
116 Bibliografía | Facultad de Arquitectura
2014,
de
IntraMEd:
hiru.com. (2013). hiru.com - Concepto de Ocio. Recuperado el 2014 de 10 de 2, de hiru.com: http://www.hiru.com/tiempo-libre/concepto-de-ocio Idurre, L. Q., Aurora, M. O., & Joseba, D. N. (2007). La experiencia de ocio y su relación. Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio. INEGI. (2007). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD. México. Jaime. (04 de Agosto de 2008). Paro, una foca terapéutica - geekets. Recuperado el 15 de Febrero de 2015, de Geekets: http://www.geekets.com/2008/08/paro-una-foca-terapeutica/# Jenkins, C. D. (2005). La tercera edad: de los 65 a los. En C. D. Jenkins, MEJOREMOS LA SALUD A TODAS LAS EDADES, Un manual para el cambio (págs. 147 - 160). Washington: Organización Panamericana de la Salud. Joseph V. Campellone, M. D. (25 de 9 de 2013). Demencia: MedlinePlus enciclopedia médica. Recuperado el 10 de 10 de 2014, de MedlinePlus información de salud para usted: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000739.htm Liu, S. (2015). Tuvie design of the future. Recuperado el 5 de Febrero de 2015, de TEPOS: Tangible Entertainment Projection System - Tuvie: http://www.tuvie.com/tepos-tangibleentertainment-projection-system-for-elderly-people/ López, A. M. (12 de 2005). Aspectos psicológicos y psiquiátricos del adulto mayor. Recuperado el 24 de 10 de 2014, de Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología: http://www.amapsi.org/portal/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=103
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Bibliografía 117
Martínez, J. M. (2010). Investigación etnográfica. En J. M. Martínez, Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial. Mico, G. S. (18 de 06 de 2013). Recomendaciones para el diseño de interfaces para la tercera
edad.
Recuperado
el
28
de
10
de
2014,
de
Slideshare:
http://es.slideshare.net/gusoto/anexo-guas-de-diseo-imgenes Morales, M., & Bravo, I. (2006). El ocio terapéutico. En J. G. Miranda, Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (págs. 133-154). España: Universidad de La Rioja. Morel, V. (5 de Marzo de 2014). Ejercicio y el Adulto mayor. Recuperado el 8 de Enero de 2015, de GeoSalud: http://www.geosalud.com/adultos_mayores/ejercicio.htm Peláez, P. (1992). La Soledad del Viejo y su Autoestima Testimonio. En P. Peláez, La Soledad del Viejo y su Autoestima Testimonio (págs. 133-134). Pérez, D. F. (1 de Octubre de 2004). Adultos mayores - Salud vida. Recuperado el 7 de Enero
de
2015,
de
Infomed
Salud
Vida:
http://www.sld.cu/saludvida/adultomayor/temas.php?idv=5942 Pfeiffer, C. C., & Cobo, C. M. (2014). Tema 2. Cambios físicos asociados al proceso de envejecimiento.
Recuperado
el
28
de
10
de
2014,
de
OpenCourseWare:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/enfermeria-en-elenvejecimiento/materiales/unidad-2/tema-2.-cambios-fisicos-asociados-al-proceso-de Rayo, V. (2013). Diseño y Ergonomía para la Tercera Edad. Recuperado el 19 de 10 de 2014, de Ergonomía Chile: http://ergonomiachile.bligoo.cl/diseno-y-ergonomia-para-latercera-edad#.VFfjYvmG8Xz 118 Bibliografía | Facultad de Arquitectura
Sáez Narro, A. R. (1994). Actividad y tiempo libre en tercera edad. Revista de psicología de la Educación , 5-24. Tipos.com.mx. (2012). Tipos de ocio- Clases, categorías y clasificación. Recuperado el 20 de 09 de 2014, de Tipos.com.mx: http://tipos.com.mx/tipos-de-ocio Tran, L. (3 de Noviembre de 2010). el:Dudy - A series of fitness devices for the active ederly by Chan Po Yee. Recuperado el 9 de Febrero de 2015, de Yanko design: http://www.yankodesign.com/2010/11/03/eldudy/ UANL. (2015). Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado el 20 de Enero de 2015, de Universidad Autónoma de Nuevo León. Vásquez, C. (13 de 5 de 2012). Inactividad intelectual, una de las principales causas de Alzheimer. Recuperado el 12 de 10 de 2014, de Afate: http://afate.es/inactividadintelectual-una-de-las-principales-causas-de-alzheimer/
El ocio terapéutico como apoyo para los adultos mayores| Bibliografía 119