Editoriales de los BOLETINES de los
AMIGOS DEL MAVA
INDICE
Junio 2008................................................................................................................ 6 Julio 2008 ................................................................................................................. 7 Septiembre 2008 .................................................................................................... 9 Octubre 2008 ........................................................................................................ 11 Noviembre 2008 ................................................................................................... 13 Diciembre 2008 .................................................................................................... 16 Enero 2009 ............................................................................................................. 19 Febrero 2009 ......................................................................................................... 22 Marzo 2009 ............................................................................................................ 24 Abril 2009 ............................................................................................................... 26 Mayo 2009 ............................................................................................................. 28 Junio 2009.............................................................................................................. 30 Julio 2009 ............................................................................................................... 32 Septiembre 2009 .................................................................................................. 34 Octubre 2009 ........................................................................................................ 36 Noviembre 2009 ................................................................................................... 38 Diciembre 2009 .................................................................................................... 39 Enero 2010 ............................................................................................................. 41 Febrero 2010 ......................................................................................................... 43 Marzo 2010 ............................................................................................................ 45 Abril 2010 ............................................................................................................... 47 Mayo 2010 ............................................................................................................. 49 Junio 2010.............................................................................................................. 51 Julio 2010 ............................................................................................................... 53 Septiembre 2010 .................................................................................................. 55 Octubre 2010 ........................................................................................................ 57 Noviembre 2010 ................................................................................................... 59 Diciembre 2010 .................................................................................................... 61 Enero 2011 ............................................................................................................. 63
Febrero 2011 ......................................................................................................... 65 Marzo 2011 ............................................................................................................ 67 Abril 2011 ............................................................................................................... 69 Mayo 2011 ............................................................................................................. 71 Junio 2011.............................................................................................................. 73 Julio 2011 ............................................................................................................... 75 Septiembre 2011 .................................................................................................. 77 Octubre 2011 ........................................................................................................ 80 Noviembre 2011 ................................................................................................... 82 Diciembre 2011 .................................................................................................... 84 Enero 2012 ............................................................................................................. 86 Febrero 2012 ......................................................................................................... 88 Marzo 2012 ............................................................................................................ 90 Abril 2012 ............................................................................................................... 92 Mayo 2012 ............................................................................................................. 94 Junio 2012.............................................................................................................. 97 Julio 2012 ............................................................................................................. 100 Septiembre 2012 ................................................................................................ 102 Octubre 2012 ...................................................................................................... 104 Noviembre 2012 ................................................................................................. 107 Diciembre 2012 .................................................................................................. 109 Enero 2013 ........................................................................................................... 112 Febrero 2013 ....................................................................................................... 114 Marzo 2013 .......................................................................................................... 117 Abril 2013 ............................................................................................................. 119 Mayo 2013 ........................................................................................................... 121 Junio 2013............................................................................................................ 123 Especial 2 ............................................................................................................ 125 Julio 2013 ............................................................................................................. 127 Septiembre 2013 ................................................................................................ 129 Octubre 2013 ...................................................................................................... 131 Noviembre 2013 ................................................................................................. 133
Diciembre 2013 .................................................................................................. 135 Enero 2014 ........................................................................................................... 137 Febrero 2014 ....................................................................................................... 139 Marzo 2014 .......................................................................................................... 141 Abril 2014 ............................................................................................................. 143 Mayo 2014 ........................................................................................................... 146 Junio 2014............................................................................................................ 148 Julio 2014 ............................................................................................................. 150 Septiembre 2014 ................................................................................................ 152 Octubre 2014 ...................................................................................................... 154 Noviembre 2014 ................................................................................................. 156 Diciembre 2014 .................................................................................................. 158 Enero 2015 ........................................................................................................... 160 Febrero 2015 ....................................................................................................... 162 Marzo 2015 .......................................................................................................... 164 Abril 2015 ............................................................................................................. 166 Mayo 2015 ........................................................................................................... 168 Junio 2015............................................................................................................ 170 Julio 2015 ............................................................................................................. 172 Septiembre 2015 ................................................................................................ 174 Octubre 2015 ...................................................................................................... 176 Noviembre 2015 ................................................................................................. 178 Diciembre 2015 .................................................................................................. 180 Enero 2016 ........................................................................................................... 182 Febrero 2016 ....................................................................................................... 184 Marzo 2016 .......................................................................................................... 187 Abril 2016 ............................................................................................................. 189 Mayo 2016 ........................................................................................................... 191 Junio 2016............................................................................................................ 193 Julio 2016 ............................................................................................................. 195 Septiembre 2016 ................................................................................................ 197 Octubre 2016 ...................................................................................................... 199
Noviembre 2016 ................................................................................................. 201 Diciembre 2016 .................................................................................................. 203 Enero 2017 ........................................................................................................... 205 Febrero 2017 ....................................................................................................... 207
Junio 2008 Estimad@s Amig@s, una nueva etapa se inicia con la publicación de el.Boletín.vid Queremos que este medio de difusión os haga llegar, con periodicidad bimestral, en principio, los hechos y noticias más relevantes que hayan ocurrido, tanto en nuestra Asociación, como en otros ámbitos relacionados con el vidrio. También tendrán cabida en él las noticias que consideremos importantes para vosotr@s con el fin de que tengáis conocimiento de ellas. Es importante que utilicemos todos los medios de difusión a nuestro alcance, sobre todo por cuestión financiera, para que estéis suficientemente informados de todos los hechos y circunstancias que se vayan produciendo en nuestro entorno y en el mundo del vidrio en general. Por ello, ya tenemos en marcha nuestra dirección de correo electrónico, nuestra página web, tres foros para comunicarnos entre todos los componentes de la comunidad vidriera: Nuestro foro, VidrioArte y ACAV y este boletín. Nuestra mayor aspiración, en estos momentos, es que nuestros socios sean cada vez más numerosos, logrando con ello que un número de personas cada vez más elevado se interesen por la escultura en vidrio. Para ello, hemos elaborado una serie de proyectos que estamos intentando llevar a cabo con ayuda de financiación de patrocinadores. Estos proyectos los encontraréis detallados en estas páginas. Saludos cordiales.
Julio 2008 En este segundo número de nuestro Boletín no tengo más remedio que mostrar la preocupación de nuestra Junta Directiva por la escasa acogida que tienen entre nuestros Amig@s las iniciativas sobre excursiones a realizar para visitar diversas exposiciones relacionadas con el vidrio. Por ello, hemos repartido una encuesta para que, una vez recogidas las opiniones acerca de los motivos por los que no llegan a interesar estas actividades, podamos modificar su organización, ya que estimamos que puede ser una tarea que nos puede beneficiar en un doble sentido: - Obtenemos un bagaje cultural importante. - Aprovechamos la ocasión para efectuar una convivencia entre los miembros de nuestra Asociación que podemos aprovechar para intercambiar inquietudes y para conocernos mejor. El turismo cultural es el constituido por personas que se desplazan con el objeto de autoeducarse y conocer cultura a través de la participación en acontecimientos o visitas de alto valor cultural. Las visitas en grupo traen también otro tipo de ventajas: Ahorro de gastos de desplazamiento. Ahorro en el precio de las entradas a los museos visitados. Ahorro de esfuerzo en planificar una actividad que, si interesa, ya está planificada. Entre las visitas que hemos tenido que anular por falta de participación destacan:
Valladolid, Museo Patio Herreriano para visitar la exposición sobre Cristóbal Colón, única en su género, y el cubismo.
Marinha Grande, varias fábricas y museos.
Vidrieras Maumejeán y yacimiento arqueológico.
Carranque,
con
su
extraordinario
Creo que merece la pena hacer un pequeĂąo esfuerzo para ver compensadas las expectativas.
Septiembre 2008 Reflexiones después de las vacaciones. A través de los contenidos expuestos en los escasos foros en idioma castellano que existen en Internet sobre vidrio, estimo importante hacer mención a los siguientes problemas que afectan al sector: Salvo casos excepcionales, no se comparten las experiencias vividas por los artistas en la confección de sus obras, a diferencia de lo que ocurre en otras ramas del arte. El sector no goza de un desarrollo que se pueda catalogar como suficiente, y ello por la introversión que muestran los artistas en cuanto a sus actividades y a la falta de respuesta a las iniciativas que surgen, tanto desde el sector público como del privado. Faltan ferias y congresos en los que se presenten las obras realizadas y se debatan las ideas y las experiencias para que puedan ser enriquecidas con el contraste de otras opiniones sobre las distintas técnicas y diseños, en lugar de realizar una crítica destructiva sobre las iniciativas que surgen. Los cursos que se imparten desde la iniciativa privada sobre vidrio adolecen de unos precios excesivos y de unos contenidos sin la calidad que sería de desear. Aun cuando en nuestro país puede que sean más baratos que en otros de nuestro entorno, también hay que valorar el esfuerzo económico que supone su realización por parte del alumnado. Se crean trabajos dirigidos para su venta a corto plazo sin importar la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas, y ello quizás por la necesidad de asegurarse la supervivencia los propios autores. Existe una insana polémica entre los que se denominan artistas y los que desarrollan sus trabajos como cristaleros, diferenciando ambos campos la obtención de títulos académicos o la realización de trabajos artesanales. A través de toda esta problemática expuesta se evidencia que falta un órgano que aglutine los intereses de los artistas vidrieros y que reclame de las instituciones apoyo, tanto logístico como económico, para que el arte desarrollado a través del vidrio se reconozca y se valore mediante su conocimiento por parte del público en general.
Es una responsabilidad que nos atañe a todos los que tenemos un interés en este tipo de arte y no podemos ni debemos practicar la política del avestruz y esperar que otros tiren del carro de esta extraordinaria manifestación artística.
Octubre 2008 En esta ocasión vamos a ocuparnos de analizar las características de los encuentros que se vienen celebrando entre los artesanos vidrieros existentes en nuestro país. Tenemos que centrarnos en este colectivo porque no conocemos que se celebren encuentros entre los artistas ya consagrados que se dedican a la escultura en vidrio, preferentemente. En primer lugar creemos que estos encuentros son verdaderamente interesantes para que los artistas tomen contacto unos con otros y se intercambien sus opiniones y sus experiencias para enriquecer su bagaje cultural. No vemos nada malo en ello. No obstante, encontramos varias y serias razones para hacer una llamada de atención a este colectivo, no como un reproche ni para regodearnos con una crítica destructiva sino, muy al contrario, como una aportación para tratar de poner sobre la mesa algunos aspectos que, a nuestro modesto entender, se podrían mejorar. Nos referimos en primer lugar a la dispersión de los encuentros. Entendemos que se celebran en distintos lugares de la geografía española sin que exista una coordinación entre ellos. Por esta falta de coordinación, existe el peligro de que, aún tratándose temas similares y participando en los debates un importante número de personas comunes, se puedan sacar conclusiones diferentes, dado que la aportación de distintos argumentos en un momento determinado puede llevar a aprobar soluciones distintas. Esto en el caso de que en los encuentros se celebren debates, pues creemos que son eminentemente prácticos y no se introducen ponencias que desemboquen en un intercambio de ideas entre lo que opinan los asistentes. Por tanto y generalizando, entendemos que no se celebran debates en ellos. Desde nuestra perspectiva creemos que no existen publicaciones, tanto en formato real como virtual, que divulguen las distintas ponencias y difundan las conclusiones a las que se llegan en los distintos encuentros, en el caso de que se produzcan en ellos estos eventos.
No existe, por otra parte, un órgano que centralice, coordine, modere, asesore y controle estos encuentros, y lo que es más importante, supervise la puesta en práctica de las conclusiones que se adopten en cada uno de ellos, a través de un seguimiento de su desarrollo y de que se llevan a cabo en el plazo previsto, realizando las pertinentes advertencias en el caso de que se produzcan desvíos. Lo mencionado anteriormente puede considerarse como un “aviso a navegantes” para tratar de llevar a buen puerto una nave que cuenta con un potencial impresionante en su estructura pero en la que cada grupo de marineros realiza sus tareas como buenamente pueden y saben.
Noviembre 2008 Contribuir a potenciar las fortalezas y a eliminar las debilidades del sector vidriero, en su faceta artística, apostando para ello por la proyección internacional y el fomento del asociacionismo son dos de los objetivos que se ha marcado nuestra Asociación a largo plazo. Estos importantes retos nos hacen recordar una cita que expresa “Lo difícil se puede hacer inmediatamente; lo imposible lleva algo más de tiempo”. Para ello hay que situar al vidrio en una doble posición: de modernidad productiva y de desarrollo empresarial. En relación con la producción, los artistas deben utilizar los mejores vidrios que se vayan incorporando al mercado y colaborar estrechamente con el Instituto de la Cerámica y el Vidrio (CSIC) en esta materia. En relación con el desarrollo empresarial deben cuidar la proyección comercial, para ello deben utilizar toda la potencia del asociacionismo y obtener las mejores soluciones empresariales en materia de control del mercado, mercadotecnia, apoyo de las agregadurías culturales de nuestras embajadas, control de gastos e ingresos, etc. En resumen, hay que lograr que los artistas del vidrio “vivan de lo que hacen”. Hay que analizar el marco legal que regula este sector y fomentar el asociacionismo. Un grano de arena está a merced de las olas, una playa puede sujetar su potencia. Se podría poner en marcha la confección de un carné vidriero, el uso de una marca a nivel nacional o autonómico, el reconocimiento por la organización de ferias y eventos de interés vidriero, así como el reconocimiento de tiendas y red de tiendas. Hay que ordenar el sector, llegando a un registro de todos los artistas catalogados por técnicas. Hay que crear un fondo documental a través de convenios suscritos con las distintas Universidades y con el Instituto de la Cerámica y el Vidrio (CSIC).
Hay que crear un organismo unitario de ordenación y promoción de la actividad vidriera para apoyar el asociacionismo, promover la investigación y adecuar la normativa. Hay que desterrar la idea de propiedad absoluta de los logros técnicos, poniéndolos al servicio de los demás vidrieros. El esfuerzo en la investigación se compensará con la aportación de los frutos de otras investigaciones. Hay que mejorar la competitividad, y para ello nada mejor que potenciar la calidad de los productos. El buen vidrio artístico es caro. Hay otro más barato, pero no es arte. Al mercado consumidor de arte no le asustan los costes si lo que se le ofrece es de calidad. Hay que fomentar el uso de nuevas tecnologías, la innovación y el diseño, potenciando la presencia en las redes europeas, tanto para la comercialización de los productos como para conocer lo que se hace en otros países. La promoción es otro de los objetivos que hay que abordar. Se deben solicitar todo tipo de ayudas para promocionar las piezas elaboradas, tanto en el exterior como en el interior de nuestro país. Dentro de nuestro entorno, hay que potenciar la presencia en las grandes capitales, que es donde se sitúa el principal potencial económico. Hay que instaurar diversos premios al diseño y a la técnica, en definitiva a la calidad, bien a nivel autonómico o bien a nivel nacional, para fomentar la creatividad y premiar el esfuerzo, aparte de la satisfacción que produce la venta de la obra artística. Hay que crear marca, similar a las denominaciones de origen de los vinos o de los aceites, definir una red de tiendas que comercialicen la producción, rutas turísticas, un portal web y la promoción en medios de comunicación, incrementando el número de ferias exclusivas de arte en vidrio o asociadas a sectores afines. Fundamental es también la formación de artistas. Para ello se deben suscribir convenios con las Universidades y las Escuelas existentes, así como con el Instituto de la Cerámica y el Vidrio (CSIC). A nivel universitario, hay que conseguir que las asignaturas de formación vidriera se incluyan en el currículum de Bellas Artes o de Ingeniería de los Materiales, por citar unos ejemplos.
Toda esta planificación debe ser evaluada por el organismo de ordenación y promoción comentado anteriormente, llevando un control sobre su desarrollo e implantando medidas correctoras si alguno de los elementos no avanza en el sentido previsto. Todas estas acciones deben ir encaminadas a que el artista no se vea preocupado por la incertidumbre del mañana y se pueda dedicar en cuerpo y alma al desarrollo de su vocación. ¿Es todo esto una utopía? Vuelvo a citar el pensamiento expresado anteriormente: “Lo difícil se puede hacer inmediatamente; lo imposible lleva algo más de tiempo”
Diciembre 2008 De la misma forma que algunos buscan ejemplares de níscalos debajo de las agujas de los pinares y otros buscan percebes en los intersticios de las rocas marinas, yo suelo buscar en la red estudios autorizados que tengan como referente el vidrio. Así, a través de mis “paseos” por el espacio cibernético he dado con una tesis doctoral realizada en 2005 por Estefanía Sanz Lobo, bajo la dirección de Pedro Terrón Manrique. En esta tesis, Estefanía trata el vidrio como materia escultórica, aunque fundamentalmente se refiere a las técnicas en caliente y trata un poco de pasada el vidrio laminado y otras técnicas de escultura de vidrio en frio. No obstante, y para el tema que me importa resaltar en este editorial, el complejo y completo estudio que realiza Estefanía sobre la escultura en vidrio me refuerza en mis tesis sobre la existencia de escasos artistas en España que trabajen la escultura en vidrio, aunque existen numerosos artesanos que trabajan este material a través de técnicas tan consolidadas como el fúsing, el candilón, el soplado y la vidriera. Estefanía constata que “Durante estos años (nueve antes de realizar su tesis) me he dado cuenta de que el vidrio artístico es todavía poco conocido en España. No hay muchos escultores que se dediquen al trabajo con vidrio o que utilicen el vidrio como un material más de sus obras. Las exposiciones de obras artísticas en vidrio son escasas. A pesar de la tradición vidriera española (Barcelona o la provincia de Madrid fueron centros vidrieros importantes en siglos pasados) carecemos de una historia de arte en vidrio tan fuerte como la que pueda existir, por ejemplo, en Francia o en Chequia, donde nunca se puso en duda que el vidrio fuera un material artístico de primer orden, y donde la escultura en vidrio ha tenido siempre una importancia enorme”. En su afán por ver la botella medio llena, afirma que esta tendencia está cambiando gracias al esfuerzo del Centro Nacional del Vidrio de La Granja y del Centre del Vidre de Barcelona. Asimismo, manifiesta que “empiezan a aparecer las primeras galerías de arte interesadas por el vidrio o enfocadas sólo a este material”. Por mi parte, estimo que esto se queda solamente en una declaración de buenas intenciones y que ahora cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
Desde luego que, como sigue declarando, “hay cada vez más artistas jóvenes que exploran las posibilidades expresivas del vidrio”, pero la mayoría de ellos se quedan en simples artesanos porque no pueden intentar acceder al difícil peldaño de artistas por tener que vivir de la venta del producto que elaboran, y el mercado al que pueden acceder no cuenta con los suficientes recursos que les permitan abordar obras de calado artístico. Otro de los temas que aborda en su tesis Estefanía, y ya tratado en alguno de nuestros Boletines anteriores, es el de que “muchos artesanos y artistas contemporáneos en vidrio conocen y dominan multitud de procedimientos de trabajo en vidrio como los descritos en esta tesis, pero mantienen sus hallazgos técnicos, sus fórmulas y sus procedimientos de trabajo en “secreto”, hasta tal punto que en algunos libros actuales sobre el trabajo artístico con vidrio, se exhorta a los artistas a compartir con otros sus descubrimientos en aras del progreso común”. Otra consecuencia de la feroz competencia entre artesanos a nivel interior y que es, bajo mi punto de vista, totalmente equivocada, puesto que la competencia está allende nuestras fronteras nacionales y no locales o a nivel de calle. Y sigo insistiendo. ¡LA UNIÓN HACE LA FUERZA! En Chicago se ha celebrado el mes pasado la exposición SOFA 2008 a la que han acudido más de cien galerías representando a 15 países ¿Cuántas galerías españolas estaban presentes? ¿Cuántos artistas españoles que trabajen el vidrio enviaron sus obras? Aparte de estar en el MAVA, en La Granja y en Catalonia, hay que acudir a estos eventos. Pero para ello, claro está, hay que acudir con garantías de éxito. Hay que acudir con productos competitivos. Hay que acudir con una técnica depurada. Y para ello, nada mejor que beber de las fuentes del saber y no dejar nada de lo ya investigado a la propia curiosidad personal. Amigos, hay que aplicar la ley del máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo. Si el Centro Nacional de la Cerámica y el Vidrio, por poner un ejemplo, ya ha investigado sobre las causas que producen las dichosas burbujas en el fundido del vidrio y conoce las soluciones ¿por qué los vidrieros tienen que consumir tiempo y dinero en realizar sus propias investigaciones? Y éste es solo uno de los diversos ejemplos que se podrían mencionar en relación con este tema. Y, puesto que estos organismos oficiales se financian con fondos públicos que, permitidme que os lo recuerde, se nutren con los impuestos que pagamos religiosamente la mayoría de los españolitos, no es mucho
pedir que devuelvan a algunos de ellos y traducidos al lenguaje del conocimiento, una parte de lo que sus investigadores averiguan a través de sus observaciones. Y no basta para ello el que se dignen a contestar a unas cuantas preguntas sobre cuestiones técnicas. NO. Tienen que programar con todo tipo de detalles los pertinentes cursos de formación profesional…. SI, Formación Profesional…… para que los artistas y artesanos, tanto monta, se capaciten en las materias que les van a permitir hacer obras de calidad. Y luego pedirles resultados. Parece lo justo ¿no? Y que, cuando repasemos las listas de seleccionados en estas efemérides mundialmente reconocidas, podamos sentir el orgullo de que varios de nuestros artistas están en ellas representados.
Enero 2009 En estos momentos en los que comenzamos un nuevo año, desde este rincón de opinión deseamos a nuestros lectores que no se vean afectados por las garras de la crisis económica que, inmisericorde, planea cual ave carroñera sobre nuestra cabezas ávida de aliviar de peso a nuestros bolsillos. Asimismo, comportándonos como niños que piden con todo su candor sus regalos a Papá Noel, Santa Claus, Reyes Magos, etc., escribimos nuestra carta a esos seres imaginarios de sabor agridulce pero que siempre conceden algo de lo que se les solicita. Por ello, como creemos que hemos sido buenos en el pasado año y hemos hecho los deberes, nos ponemos nuestro disfraz de niños y escribimos nuestra carta solicitando que se cumplan nuestros deseos: “Al equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento. Le recordamos que nuestra Asociación está afanándose por dar a conocer más cada día el Museo de su propiedad, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Que perseguimos contra viento y marea la idea de que sus fondos deben ser admirados por el mayor número posible de gente, tanto de forma real como de forma virtual. Y que no regateamos esfuerzos personales para conseguirlo. Por ello, le solicitamos que nos apoye, si no de forma activa concediéndonos recursos (si nos los da, mejor que mejor), por lo menos de forma pasiva siendo receptor de las iniciativas que le hemos venido ofreciendo en forma de conferencias dirigidas a las Asociaciones de nuestro Municipio para informarles de las consecuencias del Cambio Climático y sus remedios, así como de las consecuencias del incumplimiento del Reglamento de la nueva Ley de Protección de Datos. Y todo ello de forma totalmente altruista por nuestra parte. A nuestra querida Federación de Amigos de los Museos. Le solicitamos que descienda a la arena donde las Asociaciones, cual sudorosos gladiadores, se afanan por conseguir su supervivencia luchando contra múltiples enemigos reales y que les proporcione armas en forma de capacitación ante medidas legales que son de difícil interpretación para legos en la materia, congresos con suficientes jornadas de trabajo en las que debatir los problemas que les acucian y llegar a planificar sus soluciones a nivel global. Que se dote de un órgano de expresión que
trate los temas que interesan a los socios y que deje a otros estamentos la publicidad de los fondos museísticos. ¡Zapatero a tus zapatos! A nuestras Asociaciones de Amigos. Que ejerzan una crítica siempre constructiva sobre las actividades que programa nuestra Federación y que no les seducen. Que tengamos muy en cuenta que la unión en el esfuerzo para solucionar nuestros problemas es la única forma de salir adelante y llevar a cabo nuestros objetivos. Por ello hay que desterrar la práctica de callar y no participar cuando algo no nos gusta. Que no basta con abonar la cuota anual y sentirse complacidos con ello. Hay que colaborar y felicitar cuando se hagan las cosas bien y criticar, siempre de forma constructiva, cuando algo se hace de forma deficiente a juicio de cada uno. A los artesanos y artistas vidrieros. Como ya se les ha reclamado en varias ocasiones desde estas páginas, les solicitamos que sean receptivos a las ideas de compartir sus conocimientos con sus paisanos, que nuestros competidores deben ser los vidrieros de allende nuestras fronteras; que hay que capacitarse cada vez más en las técnicas vidrieras; que hay que producir calidad; que hay que asociarse, no solamente a nivel de artesanos y autonómico, sino a nivel nacional y exclusivo del ámbito vidriero, para poder reclamar ayudas en forma de subvenciones para los gastos que se producen por participar en ferias y eventos internacionales, y solicitar, por ejemplo, cursos gratuitos de capacitación impartidos por profesores con nivel óptimo, y quién mejor que los investigadores del Instituto Nacional de la Cerámica y el Vidrio. A este Instituto de la Cerámica y el Vidrio. Que organice cursos, bien online o bien itinerantes, a nivel teórico y con un lenguaje práctico dirigido a los manipuladores del vidrio. Que les haga llegar a través de los distintos medios informativos el resultado de sus investigaciones sobre temas relacionados con el vidrio. Que establezca los oportunos canales a través de los cuales los vidrieros puedan hacerles llegar sus consultas sobre dudas que les surjan en su quehacer cotidiano. A nuestros socios y amigos. Que no se autogeneren medidas de prevención ante las iniciativas que surgen de la Junta Directiva de nuestra Asociación y que participen en los eventos que se organizan en forma de salidas culturales, salidas de fin de semana o de varios días aprovechando algún “puente” para visitar lugares en los que enriquecer su acervo cultural en general y sobre el vidrio en particular. Que no basta decir que es muy buena la programación que se les ofrece si no se participa en ella de forma activa. Este año ya les podemos ofrecer una
amplia gama de actividades con fechas concretas para que puedan programar con tiempo sus actividades. A los miembros de la Junta Directiva de nuestra Asociación. Ante todo felicitarles por su dedicación en las arduas tareas que conlleva el mantener activo este proyecto cultural que se resume en intentar situar el arte en vidrio en el lugar que le corresponde y a nuestro Museo en conseguir que sea un referente a nivel mundial. Que no se sientan “quemados” en su quehacer diario. Que la causa por la que se esfuerzan merece la pena. Que la cultura devuelve con importantes réditos el empleo de una fuerte dosis de energía para conseguir atraerla, asumirla y trasmitirla.” Pues bien, estos son nuestros deseos para el año que comienza. Ya os contaremos el resultado. ¡FELIZ AÑO 2009!
Febrero 2009 El Museo tiene frio y se moja. Dos malas noticias para los que luchamos por ver incrementado el número de visitantes en nuestro Museo. Desde hace algunos meses, y como si las circunstancias adversas se aliasen con la crisis que nos castiga, el sistema de climatización del Museo ha tenido una importante avería y, al no funcionar, el frio se viene dejando sentir con todo su rigor en nuestras instalaciones. Además, las bajas temperaturas que nos está regalando este crudo invierno vienen a sumarse a hacer más insufrible esta adversidad. Según nos informa la dirección del MAVA: “La calefacción del Museo no admite más reparaciones, de modo que vamos a proceder a cambiar los motores de los compresores frio-calor. Dada la envergadura de la inversión, es necesario realizar un contrato de suministro que requiere una tramitación administrativa. El procedimiento está en marcha pero todavía pasarán unas semanas antes de tener calefacción en el edificio. De momento hemos anulado todas las actividades y visitas que tengan que ver con niños. A los colectivos de adultos que están viniendo a realizar visitas guiadas se les advierte del problema antes de fijar su visita.” Dada la experiencia que tenemos en la tardanza de este tipo de adquisiciones por la extensa burocracia que las envuelve, hemos solicitado de la Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento, propietario de las instalaciones de nuestro Museo, que agilice en todo lo posible los trámites del correspondiente expediente para que, en el menor plazo de tiempo posible, esta adversidad quede subsanada. Esperemos que el tiempo a emplear en la reparación no se alargue demasiado, ya que, si bien para combatir las bajas temperaturas y poder observar las piezas del MAVA basta con abrigarse y realizar la visita, si se retrasan las obras hasta dejar que el calor del verano se adueñe de las instalaciones, será un tanto bochornoso contemplar a los visitantes realizando el procedimiento contrario al que pueden hacer para combatir el frio.
En los que a nosotros nos afecta, el problema es mínimo, ya que reducimos nuestra estancia a lo mínimo indispensable, pero no nos podemos olvidar de lo que están teniendo que soportar los trabajadores del Museo. Aun cuando el recinto correspondiente a su lugar de trabajo habitual esté bien climatizado con estufas y otros utensilios al uso, hay que tener en cuenta que frecuentemente deben desplazarse por sus instalaciones. Y los cambios bruscos de temperatura entre unos y otros recintos no pueden ser muy aconsejables para dejar de producir algún tipo de deterioro en su salud. Por otra parte, es necesaria pero verdaderamente lamentable la medida que ha tenido que tomar la dirección del MAVA de suspender las actividades y visitas que tienen como protagonistas a los niños. Ello tiene que servir para aumentar la preocupación de nuestras autoridades municipales para tratar de agilizar la regularización de la climatización del Museo. Otras deficiencias que venimos observando desde hace ya algunos años en las instalaciones son las constantes, numerosas e importantes goteras que se producen cada vez que la lluvia hace su acto de presencia en la zona. Esta circunstancia hace necesario que en el suelo de la planta más alta del edificio se tengan que poner recipientes para recoger el agua filtrada a través de su techumbre. Como no se nos oculta, el posible perjuicio que puede acarrear esta circunstancia a la seguridad de las piezas expuestas y el espectáculo que se le viene ofreciendo a nuestros visitantes con estos añadidos no es de lo más edificante. Por ello, instamos una vez más a nuestro Ayuntamiento a aprovechar la reparación de los compresores del aire acondicionado para subsanar también las deficiencias existentes en la techumbre del edificio, a fin de que la seguridad de las esculturas sea máxima y el espectáculo descrito no vuelva a tener lugar.
Marzo 2009 Necesidad de formación. A través de las entrevistas, conversaciones, consultas a los distintos foros, y otras fuentes de opinión, observamos que los manipuladores del vidrio artístico carecen de una formación técnica adecuada y que la echan en falta. Hay muchas razones por las que es necesario contar con una óptima formación en el conocimiento del vidrio, de sus propiedades y de sus diferentes comportamientos según las condiciones a las que se vea expuesto. Hoy en día, teniendo en cuenta la tremenda crisis económica por la que atraviesan los países económicamente más avanzados, y de la que no es ajena el nuestro, la principal razón por la que se requiere una excelente y profunda formación en la manipulación del vidrio es la competitividad. La competitividad es el elemento que más incide en la supervivencia de los artistas y artesanos que elaboran objetos de vidrio artístico. El ser competitivo permite acceder a los mercados en condiciones óptimas para poder vender las piezas que se creen. La competitividad requiere estar por debajo de los precios de mercado en algunos casos, pero lo que principalmente se requiere es la elaboración de unos productos en condiciones de calidad óptimas. Y para poder elaborar piezas de calidad es necesario conocer hasta sus últimos rincones el tortuoso laberinto por el que obliga el vidrio a atravesar a todo aquél que quiere intentar llegar a la salida por la que se accede a una posición ventajosa. Otra de las razones por las que se hace necesaria una óptima formación es la que se hace precisa para intentar dar el salto desde la orilla del rio en la que ejercen su actividad los artesanos a la otra orilla desde donde proyectan su actividad los artistas. En nuestro país son muy escasos los manipuladores del vidrio que se pueden considerar artistas. Y cada vez menos, ya que algunos se han ido quedando en el camino por diversas razones: la comodidad que ofrece un puesto docente, la ausencia de estímulos para sortear las dificultades
del mundo del arte, las obligaciones familiares, etc., y quedan algunos, muy pocos, que van exponiendo con enorme éxito sus excelentes obras por las distintas galerías y los distintos escaparates más importantes de allende nuestras fronteras. Y estos pocos artistas pueden sentir el placer de ejercer una actividad que les apasiona, pueden mostrar a un público muy entendido sus excepcionales obras de arte, pueden sentir la reconfortante caricia de los aplausos en la inauguración de sus exposiciones, y encima cobran por ello lo suficiente para despejar de sombras su futuro artístico y económico. Esto es lo que debe llevar a algunos de nuestros artesanos a intentar dar el salto hacia la elaboración artística, porque tienen suficiente inteligencia para desarrollarla, porque tienen la suficiente sensibilidad para realizarla, pero les falta un conocimiento profundo de las características y de los múltiples secretos que oculta con enorme terquedad el vidrio. Quizás les falte ese empujoncito que les obligue a saltar al vacío que supone el mundo del arte en general, pero les podemos asegurar que al final existe una red imponente que amortiguará su caída. Por todo ello, nuestra Asociación está empeñada en ofrecer una formación de calidad a través del próximo curso sobre vidrio que el Instituto de la Cerámica y el Vidrio va a impartir en nuestra sede en el próximo mes de abril. Y además, hemos elaborado un temario con cerca de veinte lecciones para poner en la red un curso on-line al que tengan acceso nuestros socios que no puedan acudir al curso presencial. En estos momentos está en fase de análisis y estudio por parte de componentes de dicho Instituto porque queremos que el certificado que expidamos por el aprovechamiento de este curso esté avalado por este Organismo. Estamos convencidos de que nuestros esfuerzos en poner a disposición de los componentes del mundo vidriero estas efectivas herramientas se verá recompensado con una numerosa asistencia a ambos cursos. En ello confiamos.
Abril 2009 Cultura del vidrio. A través de las experiencias que vamos adquiriendo por el intercambio de ideas que estamos realizando con distintos exponentes de la cultura artística de nuestro país, podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que la cultura del vidrio figura totalmente aislada en pequeños reductos y que no está implantada en la medida que se merece por la propia categoría de este elemento. Y si la cultura del vidrio es prácticamente inexistente, la que se refiere a la escultura está en una situación todavía mucho más penosa. El desconocimiento de las técnicas y tradiciones del vidrio puede deberse a varias razones. Una de ellas es el ocultismo existente desde tiempos inmemoriales en el ámbito vidriero, que ha dificultado que la información sobre posibilidades técnicas y materiales se difundiera con facilidad. El vidrio se presentaba así como algo lejano y poco asequible. El mundo del vidrio, desconocido, resultó por esta razón poco accesible al escultor contemporáneo. La actitud de ocultación de los logros técnicos en vidrio continúa siendo en la actualidad un problema para la difusión de las técnicas vidrieras y, en consecuencia, para el avance y el desarrollo de la escultura en vidrio. Muchos artesanos y artistas contemporáneos en vidrio conocen y dominan multitud de procedimientos de trabajo, pero mantienen sus hallazgos técnicos, sus fórmulas y sus procedimientos de trabajo en “secreto”, hasta tal punto que desde algunas voces sobre el trabajo artístico con vidrio, se exhorta a los artistas a compartir con otros sus descubrimientos en aras del progreso común. Mientras en otros países como Francia, Alemania, Estados Unidos, Japón o Reino Unido (y por supuesto, Chequia), el arte en vidrio está alcanzando unos elevados niveles, tanto de calidad como de número de obras realizadas en este material, en España el proceso se desarrolla a la inversa. Y esta enorme laguna afecta también de forma muy importante al público que se acerca a ver exposiciones y que tiene inquietudes culturales.
A través de las visitas guiadas que realizo en nuestro Museo, observo con sensaciones agridulces el desconocimiento primero, el asombro después y por último el agradecimiento por haber podido abrir los ojos de los que reciben las explicaciones sobre el mundo del vidrio, sus técnicas de elaboración, las piezas que guarda nuestro Museo y las sensaciones que perciben los visitantes ante la contemplación de las obras que se les muestran, una vez conocedores de las características que rodean al vidrio. Otra crítica que tengo que hacer desde estas páginas es a animadversión que produce en los posibles beneficiarios conocimientos sobre vidrio por la asistencia a cursos programados contenidos exclusivamente teóricos, y a la solicitud que se nos hace talleres prácticos complementarios.
la de de de
En el caso del curso programado por nosotros para este mes de abril hay que tener en cuenta que es gratuito, que complementándolo con talleres habría que aportar financiación y que se haría muy dilatado en el tiempo. Por otra parte, somos conscientes de que existe una verdadera laguna de conocimientos teóricos de las características del vidrio en nuestros artistas y artesanos, por lo que consideramos idóneo el aprovechamiento de esta teoría y la posibilidad de despejar dudas a través de las pertinentes preguntas a los profesores por parte de todos aquellos que sienten inquietudes por este medio de expresión artística y que pueden acudir a este tipo de cursos presenciales. Para los que les es difícil asistir, estamos llevando por buen camino las gestiones para editar un curso on-line de acceso restringido a nuestros socios y avalado por el Instituto de la Cerámica y el Vidrio (CSIC)
Mayo 2009 Seguir el ejemplo catalán. Según las noticias que nos llegan desde la Fundació Centre del Vidre de Barcelona (FCVB), la Generalitat de Catalunya les ha concedido una subvención para el desarrollo del Proyecto Innovador, que ha diseñado una serie de estrategias que tienen el objetivo de relanzar la industria del vidrio en nuestro país y fomentar el empleo en el sector. Pero la noticia incluye una referencia a que el nuevo proyecto de la FCVB creará un observatorio que elaborará un censo y radiografía del sector del vidrio en Catalunya, que servirán para definir las necesidades de la industria y las bases de un nuevo plan de formación reglada. Analizando el contenido de la noticia nos surge una duda cuando nos encontramos una referencia a “nuestro país” y otra al “sector del vidrio en Catalunya”. La duda inmediata es ¿a qué se refieren cuando indican la palabra país y qué enlace tiene con la tarea de trabajar con datos del sector en Catalunya? ¿El Proyecto Innovador recoge las necesidades de todo el sector español o solo al de Catalunya? Sean galgos o sean podencos, como amantes de la parte artística del sector vidriero, no podemos por menos de alegrarnos por esta subvención que de una u otra forma siempre será un apoyo importante para que el ARTE vidriero español se desarrolle y muchos artesanos den el necesario paso adelante para emprender el difícil camino de la escultura y consigan el reconocimiento internacional a su labor. Otro punto de la noticia que nos alegra es que se organizarán talleres en los que profesionales del arte, entre otros, pondrán en común sus conocimientos y experiencias e indagarán en nuevos usos y aplicaciones del vidrio. ¿Estarán abiertos estos talleres a todas las mentes inquietas que estén ávidas de nuevos conocimientos o se requerirán ciertos requisitos previos? Lo que sí debemos tener claro los que tenemos un evidente interés por el ARTE en vidrio y no pertenecemos al censo catalán es que lo conseguido por la FCVB es un ejemplo a seguir y que debemos elaborar proyectos que incluyan un evidente valor añadido para presentarlos ante nuestras
autoridades culturales desarrollarlos.
y
requerirles
su
apoyo
financiero
para
No se nos oculta que los tiempos que corren no pueden permitir proyectos aventureros pero sí aquellos que evidencien la posibilidad de crear puestos de trabajo, que es la principal prioridad que se debe establecer en las actuales circunstancias. Y otro ejemplo a seguir: la Associació Catalana de les Arts del Vidre (ACAV) va a formar parte de la comisión de seguimiento del citado Proyecto Innovador. Como se puede comprobar, la unión entre los miembros de una comunidad vidriera hace que se tenga en cuenta a la organización para participar en una importante plataforma y desde la que poder observar en asiento de primera fila lo que acontece en el sector y comunicar a sus miembros las acciones a seguir sin pérdidas de tiempo por intermediarios. Como venimos insistiendo desde estas páginas: hay que unirse, detectar las necesidades comunes y plantear sus soluciones. Desde nuestra modesta organización nos hemos propuesto un objetivo: difundir la cultura del vidrio entre el mayor número posible de personas. Entendemos que cuanto mayor sea el número de efectivos que conozcan el comportamiento de este noble elemento, más posibilidades habrá de encontrar apoyos en el más amplio sentido de la palabra. Para ello, aprovechamos las visitas guiadas a nuestro Museo para inculcar el conocimiento de esta faceta artística y estamos solicitando apoyos financieros para realizar en otras Comunidades Autónomas una exposición de obras de artistas de reconocida solvencia internacional para atraer la presencia de estudiantes de enseñanzas secundarias y darles a conocer las maravillosas oportunidades que nos brinda el vidrio.
Junio 2009 Ya ha pasado un año desde que nos decidimos a subir a la red el primer número de nuestro Boletín. Y no hemos dejado de acudir mensualmente a la cita con nuestros lectores para tratar de aportarles lo más importante que hemos podido tener entre nuestras manos relativo al mundo del vidrio artístico. En un principio, nuestro Boletín no llegaba a la decena de páginas. Sin embargo, estos últimos Boletines ya superan las veinticinco. Dado que nuestro principal interés al editar el.Boletín.vid es difundir la cultura del vidrio artístico en todos los órdenes, hemos intentado realizar este deseo a través de nuestras secciones fijas “Artistas consagrados”, “Artistas jóvenes”, “Línea de investigación”, “Actividades en museos”, “Actividades en el MAVA” y “Técnicas del vidrio”. En el apartado de “Tema importante” hemos ido detallando el problema que supone la financiación para asociaciones como la nuestra; la necesidad de comunicación que tenemos para darnos a conocer y sus distintas etapas, para lo que nos hemos apoyado en la colaboración que hemos recibido de nuestros amigos de Imayin; y la necesidad de que las asociaciones estén al tanto de lo que requiere la Ley de Protección de Datos en relación con los ficheros que cada una de nuestras entidades podamos tener con datos personales de nuestros socios, proveedores, etc. Como homenaje a la labor de nuestro compatriota Pere Ignasi Bisquera, del que podemos disfrutar en el Museo de una de sus obras, hemos querido aprovechar la celebración de nuestro primer aniversario para incluirlo en el apartado de “Artistas consagrados”. También, en cada número del Boletín hemos ido informando de las principales noticias que han ido surgiendo del mundo del vidrio. Y como no podía ser menos, también hemos ido enumerando las actividades que hemos programado y que hemos desarrollado en la Asociación a través de nuestras visitas culturales y nuestro programa CULTURA 2009. Hemos intentado que nuestros amigos participen en la elaboración del Boletín a través de la elaboración de artículos referidos a las distintas
facetas del vidrio artístico, pero no hemos tenido mucho éxito, a la vista de las escasas colaboraciones que hemos recibido. En el apartado de “Otras tendencias” estamos incorporando artículos sobre distintas disciplinas del arte, de alguna forma relacionadas también con el vidrio, y que nos parecen enriquecedoras para el acervo cultural de nuestros lectores. Intentando profundizar en el conocimiento del contenido de nuestro Museo por parte de los miembros de nuestra Asociación, fundamentalmente, y del resto de los amigos que lo deseen, en el próximo curso académico vamos a realizar una nueva actividad referida al conocimiento de las piezas que forman su colección permanente. Para ello, vamos a ir visitando, durante varios lunes consecutivos, diversas partes del Museo para analizar las piezas, sus autores y las técnicas empleadas para su realización. Todo este bagaje: lo que hemos hecho durante el año y lo que no hemos podido hacer, lo vamos a analizar en nuestra próxima Asamblea General Ordinaria de Socios que celebraremos el próximo día 20 en el MAVA. Y como ejercicio de autocrítica personal, tenemos que manifestar que no debemos estar haciendo las cosas lo suficientemente bien, ya que no conseguimos atraer a nuestros Amig@s en número suficiente para realizar la mayor parte de las salidas culturales que estamos programando. Porque pensamos que las salidas fuera de Madrid sí son atractivas: Bilbao para ver el Museo de Bellas Artes y la Consejería de Sanidad, varios talleres vidrieros de Toledo y de Valencia, yacimiento arqueológico de Carranque, Portugal con el Museo del Vidrio de Marinha Grande, León para observar la reconstrucción de las vidrieras de su Catedral. Pero no sabemos transmitir nuestro interés y no conocemos las causas de la ausencia del suficiente atractivo. No obstante, seguiremos proponiendo lugares que consideramos de interés para todos nuestros Amig@s.
Julio 2009 Red de Museos En nuestro afán de intentar conseguir la mayor difusión y divulgación de la cultura del vidrio en general y de la escultura realizada en este elemento, en particular, tenemos en mente la posibilidad de realizar un programa de acercamiento entre todas las Asociaciones de Amigos de Museos de la Unión Europea que tengan entre sus colecciones, de forma primordial, esculturas realizadas en vidrio. Para ello, y como se informa en páginas interiores de este Boletín, hemos iniciado contactos con los Amigos del Glassmuseet, de la ciudad danesa de Ebeltoft, para tratar de lograr un hermanamiento entre dicha ciudad y Alcorcón. Este acercamiento a la Asociación de Amigos del Museo danés podría ser la semilla que hiciese germinar en un futuro no muy lejano una importante red de cooperación entre las distintas Asociaciones de Amigos de Museos europeos con fondos en vidrio. Conocemos la existencia en Europa de otros Museos de similares características a las del MAVA o con una colección importante de esculturas en vidrio, como el Glasmuseum en la ciudad alemana de Frauenau, en la región de Baviera; el Glasi Museum en la ciudad suiza de Hergiswil, cerca de Lucerna, en el cantón de Nidwalden; el Victoria & Albert Museum, en Londres; el Museum Jan van der Togt, en Amstelveen, Holanda y el Finnish Glass Museum, en Riihimäki, Finlandia, entre otros. Todos ellos tienen una Asociación de Amigos a las que se les podrá plantear esta iniciativa y conocer su opinión sobre sus objetivos. Somos conscientes de que el potencial de nuestra Asociación en cuanto a número de socios comparado con el de nuestros colegas europeos es indudablemente muy pequeño, pero nuestras ilusiones y ganas de afrontar retos que beneficien a nuestro sector nos impulsa a abordar la tarea de conseguir configurar una red de Museos. Esta red podría tener entre sus fines el intercambio de experiencias realizadas por cada una de las Asociaciones para su aprovechamiento por el resto de Entidades acogidas a dicha red.
Otro de los objetivos a llevar a cabo podría ser la organización de viajes de los Amigos de un determinado Museo integrado en la red para visitar las colecciones de otro de los Museos adherido a ella y aprovechar la ocasión para realizar un programa de turismo cultural en la zona donde esté radicado el Museo a visitar. Otra ilusión que podría hacer realidad dicha Red a largo plazo sería la celebración de un Congreso Europeo de Amigos de los Museos de Arte en Vidrio para tratar temas comunes e intercambiar opiniones sobre el tratamiento de la problemática que nos afecta de forma general. La Unión Europea, a través de su “Programa con los ciudadanos”, ofrece subvenciones para financiar este tipo de iniciativas. Así que vamos a ponernos manos a la obra para intentar hacer realidad esta atractiva ilusión.
Septiembre 2009 Nueva temporada Después del reparador descanso estival, nuevamente nos ponemos en marcha para hacer llegar a nuestros lectores lo que se está desarrollando en el difícil y complicado mundo del vidrio artístico y en el funcionamiento de nuestra Asociación. Comenzamos con la agradable noticia de la exposición que se va a celebrar este mes en la Galería Köln, localizada en la ciudad alemana de Colonia, de las obras más recientes realizadas por nuestro Presidente Honorario Javier Gómez. La obra de Javier sigue ampliando su difusión a través de las más acreditadas galerías de arte del mundo. Por nuestra parte, vamos a seguir desarrollando el proyecto que denominamos RED EUROPA, proyecto que trata de crear una intercomunicación entre todas las Asociaciones de Amigos de los Museos con fondos en vidrio de la Unión Europea para conocer, mediante la información recibida a través de correo electrónico, de las actividades que desarrollamos las Asociaciones vinculadas a este proyecto. Para ello hemos solicitado la colaboración de las distintas Embajadas de los países miembros de la Unión Europea para que, a través de sus Agregadurías Culturales, nos sirvan de enlace para la incorporación de las distintas Asociaciones en sus respectivos países a nuestro proyecto. En otros aspectos, el próximo día 26 vamos a realizar una visita al Museo del Vidrio de La Granja (Segovia) para conocer la colección LagunaLomillos, que está considerada como una de las más importantes a nivel privado de objetos de vidrio realizados en la Real Fábrica de Cristales en los siglos XVIII y XIX. La difusión de la cultura del vidrio a través de este Boletín sigue viniendo de la mano de Estefanía Sanz Lobo, Directora del Departamento de Educación Artística, Plástica y Visual de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, a través de la tesis doctoral que realizó en el año 2005. A partir de este mes vamos a retomar la actividad de explicar todos los lunes una parte de las obras de nuestro Museo a todos aquellos que se quieran acercar y participar de esta, creemos que interesante,
experiencia. Anunciaremos con la suficiente antelación el comienzo de esta actividad. Invitamos, asimismo, a todos nuestros lectores a contemplar, a partir del 17 de este mes, la colección de dibujos que, con motivo del III Concurso de Dibujo Infantil “Como ves el MAVA”, será exhibida en la sala de exposiciones temporales de nuestro Museo. Como en el pasado año, el Boletín correspondiente al próximo mes de octubre recogerá una amplia información de esta interesante actividad, en la que los niños hasta 12 años pueden participar hasta el próximo día 13.
Octubre 2009 Congreso de la SECV En la última semana de este mes de octubre, la Sociedad Española de la Cerámica y el Vidrio, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, va a celebrar en Linares (Jaén) su 49º Congreso. En la “Presentación” incluida en el folleto anunciador de dicho evento se incluye la siguiente mención: “Este congreso pretende impulsar la puesta en común de los diferentes avances producidos en el ámbito científico y técnico, así como, ser catalizador de los distintos grupos de investigación, y las empresas del sector, impulsando las últimas tecnologías, consiguiéndose de esta manera fomentar la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en el sector cerámico así como evaluar la interrelación de este sector con el medio ambiente y en otros ámbitos de la sociedad como la medicina, transporte, etc.” (el subrayado es nuestro) El sector del vidrio parece que no es merecedor de ningún impulso a juicio de la SECV, aunque una de las secciones de esta Sociedad, que también se incluye en dicho tríptico sea la de “Vidrios”. Una de las actividades paralelas a dicho Congreso es una exposición de cerámica tradicional y creativa. Tampoco el vidrio es merecedor de ninguna exposición. Creemos que es nuestro deber, como amantes del vidrio artístico, llamar la atención de los organizadores de este Congreso desde este humilde medio de expresión y recordarles las graves dificultades por las que atraviesa el sector del vidrio en general, y el artístico en particular en el fomento de I+D+I. Este fomento creemos que es fundamental para lograr una calidad en los productos artísticos de vidrio que neutralice la grave competencia que suponen actualmente los productos importados de China y, sobre todo y más peligrosos, los importados de India. No se nos oculta que el sector cerámico mueve muchos y más importantes grupos de presión que los del sector del vidrio artístico, pero
una entidad como la SECV debe repartir sus esfuerzos entre los dos sectores que se citan en sus siglas, no solamente a uno de ellos. Los artistas y artesanos que trabajan el vidrio en nuestro país necesitan que los investigadores de esta Sociedad les faciliten las últimas tecnologías conseguidas para el tratamiento de su medio de expresión y que no tengan que conseguir avances a base de trompicones y callejones sin salida que se encuentran en sus búsquedas de mejores y más eficientes técnicas de trabajo.
Noviembre 2009 En nuestro Museo estamos de enhorabuena por la exposición temporal que se ha inaugurado el pasado mes de octubre y que acoge excelentes obras de un colectivo de tres artistas húngaros, cinco artistas checos, un artista japonés y dos españoles. En la página 11 de este Boletín incluimos una detallada descripción de la inauguración de esta extraordinaria muestra. Todas las obras expuestas han sido realizadas con la técnica de vidrio laminado y supone una ocasión única de ver veinte obras de los principales artistas contemporáneos que utilizan esta técnica. Por ello, damos nuestras más expresivas gracias a nuestro Ayuntamiento, y de forma muy especial a la Concejalía de Cultura, así como al Asesor Artístico del Museo, nuestro Presidente de Honor, Javier Gómez, por haber hecho posible la realización de este magnífico evento. Nuestro agradecimiento tenemos que hacerlo extensivo también a la Embajada húngara en Madrid, al Centro Checo y muy especialmente al Museo Tecnológico del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia). Con relación a esta última Entidad, tenemos que resaltar el hecho de que, según informamos en la página 12 de este Boletín, hemos ofrecido a su Directora, Paloma Pastor, nuestra total colaboración para llevar a buen término sus deseos de organizar una Asociación de Amigos de ese Museo, ya que este logro sería también para nosotros de un enorme interés, puesto que nos brindaría la posibilidad de intercambiar experiencias, organizar eventos, etc. con otra entidad afín a la nuestra y tan cercana, tanto geográficamente como en el plano sentimental dados los lazos que nos unen a aquel Museo, a nuestra Entidad. Otro hecho que nos llena de orgullo es la incorporación del profesor Jesús María Rincón López como socio de nuestra Asociación. El profesor Rincón es Doctor en Ciencias Químicas, Profesor de Investigación del CSIC, y líder del Grupo Materiales Vítreos y Cerámicos del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción del CSIC, en Madrid. Esperamos y deseamos poder estar a la altura de las expectativas que podemos haber suscitado en el profesor Rincón y, respecto de este Boletín, esperamos poder contar con sus colaboraciones en próximos números.
Diciembre 2009 Otro año que se nos va y con ello aprovechamos la ocasión para desearos a todos vosotros, nuestros lectores, que paséis unas fiestas muy agradables, que la crisis se vaya apartando poco a poco de todos y en especial de la comunidad vidriera y que el año 2010 sea benigno con todos nuestros Amig@s. Realizando un examen de las actividades que hemos venido programando en este año que se nos va, vemos que hemos intentado proporcionar a todos nuestros Amig@s una serie de propuestas que hemos considerado como de interés cultural para todos, pero tenemos que confesar que no hemos obtenido la respuesta que pretendíamos. No obstante, seguiremos buscando y ofreciendo las visitas que consideremos más interesantes dentro de nuestro programa CULTURA 2010 y dentro de nuestro programa de salidas relacionadas con el vidrio. En cuanto a nuestro Museo, tenemos que felicitarnos por la extraordinaria exposición que se ha podido organizar en torno al vidrio laminado. Compartimos la opinión de la Dirección del Museo insertada en la invitación cursada con motivo de este evento y que manifiesta que “Resulta un privilegio poder disfrutar de la obra de algunos de los artistas más prestigiosos en el mundo en esta técnica, que construyen y crean esculturas partiendo del plano, de láminas de vidrio.” Lástima que la crisis económica que padecemos haya obligado a nuestras autoridades locales a restringir gastos y ofrecernos un catálogo en papel un tanto exiguo y, desde luego y en mi opinión, sin estar a la altura de este magnífico evento. Sin embargo, hemos tenido la grata sorpresa de encontrar en Internet, por casualidad y concretamente en la página web de nuestro Ayuntamiento, un magnífico catálogo de esta muestra en el que se incluye un currículum de cada uno de los artistas y las fotografías de todas las obras expuestas. Por ello tenemos que solicitar de nuestras autoridades municipales que difundan de alguna forma la existencia de esta nueva manera de realizar los catálogos, si es que se va a normalizar en lo sucesivo, por ejemplo, incluyendo en el texto de la invitación una referencia a su presencia en la red, si de restringir gastos se trata.
Otra triste noticia es la desaparición de la página web de nuestro Museo por orden del equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento. Una web excelente que proporcionaba, entre otra información, una gran cantidad de datos sobre los artistas y las obras que forman la colección permanente del Museo. Ahora solamente hay una breve reseña en la web del Ayuntamiento que cita las características del Centro. En páginas interiores tratamos este aciago asunto.
Enero 2010 Para este nuevo año 2010 os dirigimos nuestros mejores deseos para que se cumplan todas vuestras expectativas. En este comienzo del nuevo año nuestra comunidad vidriera se siente un poco más huérfana por el cierre de la página web de nuestro Museo. Una web en la que se nos ofrecía una gran cantidad de información acerca de las obras que componen la exposición permanente del Museo y sobre sus autores, además de datos sobre las exposiciones temporales que se han exhibido en sus salas, etc. La Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento, según explicaciones verbales de su titular, “no quiere tener la información dispersa, por lo que remite a la información de la web del Ayuntamiento” Pero ni dispersa ni reunida, antes la había y ahora no la hay. Cuando la tendencia de todas las entidades museísticas que se suben al carro de la I+D+i es la de ofrecer cuanta más información mejor para atraer a un mayor número de visitantes, cuando aprovechan cada vez más las ventajas que ofrece la web 2.0, nuestra Concejalía de Cultura se apunta al carro de la desinformación, prescinde de una excelente página con datos sobre las obras del Museo, se despreocupa de los enlaces que ya figuran en otras webs nacionales y extranjeras y ni siquiera muestra una redirección hacia la escasa información que se muestra en la página web del Ayuntamiento. Hasta la fecha de emisión de este Boletín, la Concejalía de Cultura no ha estimado oportuno responder al escrito que le dirigimos en el pasado mes de Noviembre a través de la Oficina de Registro Municipal y a la que nos referíamos en el Boletín del pasado mes de Diciembre. En nuestro escrito solicitábamos información sobre los motivos por los que se ha tomado esta decisión y si va a ser de forma temporal o definitiva. Como compensación a este retroceso, nuestra campaña para la ampliación de nuestro proyecto RED EUROPA sigue su marcha imparable. Hemos firmado un convenio de colaboración con los Amigos del Museo del Vidrio de Ebeltoft (Dinamarca) y hemos cursado invitaciones a dos Museos alemanes: el Glasmuseum de Frauenau y al Glasmuseum Hentrich de Dusseldorf. Este último nos ha contestado que no mantienen una
asociación de amigos propia pero que trasladan nuestra invitación a los amigos de la fundación “Museum Kunst Palast” (antiguo museo de arte de la ciudad de Dusseldorf) de la que dependen. Las características de nuestro proyecto las podéis conocer a través de la página correspondiente de nuestra web amigosmava.org.
Febrero 2010 Y van ya más de 150.000 muertos y otros tantos heridos o más. Las cifras de la tragedia del terremoto en La Española, en la parte haitiana, son tan escalofriantes que uno no puede hacerse una idea de ello en su magnitud. Una de las víctimas de esta brutal desgracia ha sido Pilar Juárez Boal, funcionaria de las Naciones Unidas en misión humanitaria en dicho país. Podría ser una de tantas víctimas, pero nos duele un poco más por ser española, y todavía más por ser la prima de una artista del vidrio, Concha Juárez Valero y de Aurea Juárez Galindo, Directora de la Fundación Centro Nacional del Vidrio, de la localidad segoviana de La Granja. Concha presta también sus servicios en la citada Fundación, sita en la localidad de donde son oriundas, tanto ella como Pilar y Aurea. Este Centro tiene para nosotros una especial atracción. En él se encuentra otro de los pocos Museos del Vidrio que existen en nuestro país y nos unen a él lazos de amistad y de colaboración muy especiales. Por ello, el dolor y la impotencia que sentimos por esta terrible tragedia se hicieron todavía más patentes cuando nos enteramos del parentesco de Pilar con Aurea y con Concha. Reitero lo manifestado en la página 25 de este boletín y desde aquí me uno lo más estrechamente posible al dolor de esta familia y, en particular, al de sus primas, y les envío mi más cálido abrazo. Volviendo a los temas vidrieros, en la familia del MAVA nos sentimos muy felices de haber podido ver, oír y saludar a una de las más carismáticas figuras del vidrio contemporáneo, tanto en su aspecto artístico como en su aspecto docente: Miriam di Fiore. Miriam nos dió una conferencia el pasado día 26 sobre los intríngulis de su original técnica y pronunció en dicha conferencia frases muy profundas, refiriéndose, tanto a aspectos técnicos de su obra como a aspectos personales. El auditorio del Museo estaba lleno de gente amante del vidrio disfrutando de lo que Miriam nos iba contando. Vino gente de
Extremadura, de Andalucía, del Museo de Ciencias Naturales, de Valdemorillo, de muchos más sitios. Pero no vino nadie del Ayuntamiento de Alcorcón. Seguramente tendrían otros compromisos más prioritarios. Después de lo de la web del Museo, otro aviso a navegantes. Y van ……. En la página 5 de este boletín publicamos un amplio reportaje de la sensacional conferencia de Miriam y, como contrapeso, en el platillo gemelo de la balanza, en la página siguiente a ésta, ampliamos la información referida a la injustificable supresión de la página web del MAVA. No perdemos la esperanza de una sabia rectificación.
Marzo 2010 Nuestros amigos de la Asociación Catalana de Artesanos del Vidrio (ACAV) han propuesto la idea de que, aprovechando su infraestructura, todos los artistas y artesanos vidrieros de nuestro país que se encuentran actualmente dispersos por toda la geografía española se afilien a este grupo con la finalidad de reunir, en un principio, a todos los que en España trabajan el vidrio. Más adelante, y seguimos comentando su propuesta, cuando los afiliados de una determinada Comunidad Autónoma vean que son un número suficiente de miembros, se podrán desgajar de la entidad, digamos, matriz y formar otra Asociación en su respectiva Comunidad Autónoma. Mientras tanto, los que no cuenten con un número mínimo de afiliados podrán seguir siendo miembros de la ACAV o afiliarse a la Asociación de otra Comunidad Autónoma que les resulte más interesante. Desde nuestra Asociación no tenemos más que palabras de elogio para esta iniciativa y por ello les enviamos nuestra más calurosa felicitación por su puesta sobre la mesa. Desde el principio de nuestra corta existencia siempre hemos defendido la idea de la necesidad de que los manipuladores del vidrio en su vertiente artística o artesana, tanto monta, se organicen en Asociaciones para defender sus intereses y prestarse todo tipo de colaboraciones mutuamente. No nos importa si esta iniciativa de la ACAV puede resultarles beneficiosa por el importe de las cuotas que van a percibir de sus nuevos socios. No nos importa si sus estatutos permiten o no la puesta en práctica de esta iniciativa. Lo que nos importa es que sirve para que los amantes del vidrio se organicen de una vez por todas y aúnen esfuerzos para perseguir un bien común, que es el de defender sus intereses en este mundo actual tan competitivo y tan feroz. La crisis actual solamente se puede ir capeando de forma unida y aportando soluciones de forma conjunta. No vale de nada practicar la política de averiguar si son galgos o son podencos, al final el pez grande de la crisis se va a comer al pequeño artista o artesano.
Desde estas páginas animamos a todos los integrantes de la comunidad vidriera a poner en práctica esta iniciativa o a aportar otras más interesantes, pero siempre en el camino de la integración y de la colaboración mutua. También y desde siempre hemos mantenido la idea de que es necesaria la celebración de un congreso en el que los artesanos y los artistas vidrieros expongan su problemática de forma individual para que, a la vista de la coincidencia con la problemática de otros colegas, se encuentren entre todos soluciones a sus problemas. Por ello, nos ofrecemos a llevar a cabo nuestra participación en la puesta en práctica de esta iniciativa y, en nuestra próxima visita a la ACAV con motivo de la inauguración de su sede, pondremos sobre la mesa esta idea que estimamos como muy necesaria para afrontar los importantes retos que estos tiempos nos vienen deparando. Solo pedimos que la comunidad vidriera aparque su individualismo por un fin de semana y que, con muchas ganas de trabajar en este pequeño plazo de tiempo, se ponga manos a la obra y encuentre soluciones a sus problemas.
Abril 2010 Congreso de artistas y artesanos del vidrio. La Asociación de Amigos del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón (AMAVA) propone a la comunidad vidriera española la celebración de un Congreso para debatir la problemática actual de los artistas y artesanos, artistesanos para abreviar, y en el que se deben buscar entre todos los participantes las soluciones que, de una forma real, se puedan implementar en la comunidad vidriera para fortalecer sus puntos fuertes y eliminar los débiles convirtiéndolos en fuertes. Para ello ha elaborado un documento en el que se trata de exponer los puntos que deberían seguirse para una correcta organización del citado Congreso. También es fundamental el principio de que al Congreso se debe acudir con espíritu de trabajo y máximo aprovechamiento del tiempo y de los recursos disponibles. Como cuestión de principio consideramos que debemos retirarnos en el curso de la realización de este proyecto, y concretamente cuando vaya a iniciarse el Congreso, para retomarlo en la fase de elaboración del Libro Blanco que incluya todos los trabajos llevados a cabo. Ello es debido a que consideramos que las reuniones deben ser desarrolladas por los artistesanos vidrieros y por nadie más. Ellos son los únicos que conocen y padecen de forma real la problemática a debatir y son los que deben encontrar las soluciones a dichos conflictos. Estamos dispuestos a prestar una total colaboración en los temas que decida el Congreso. Para la realización de este Congreso es fundamental procurar obtener un censo lo más extenso posible de todos los artistesanos que realizan sus actividades en el estado español y que pueden ser potenciales asistentes al Congreso. Para ello se deberán utilizar los diferentes foros vidrieros con la finalidad de hacer llegar a sus miembros la información referente a la celebración del Congreso y solicitarles su colaboración para reunir la mayor cantidad posible de interesados en acudir a su realización.
A la vista de los posibles asistentes al Congreso, y teniendo muy en cuenta su ubicación geográfica, se podrían designar las sedes que va a tener el Congreso para su realización con el sistema de multivideoconferencia. La aprobación definitiva de las sedes se haría cuando se tuviera la conformidad del grupo de asistentes en cada una de ellas. En cada sede se debería nombrar un coordinador que sería el encargado de establecer y mantener las relaciones con una Coordinación Central. Para lograr un buen rendimiento del Congreso, éste debería realizarse durante un fin de semana o aprovechando alguna fiesta de ámbito nacional, comenzando el primer día en sesiones de mañana y tarde, con un descanso breve a media mañana y uno más extenso para la comida. La sesión de tarde sería única. El día siguiente solo habría jornada matutina con un breve descanso intermedio. Con todo el trabajo realizado en cada una de las fases del Congreso se elaboraría un Libro Blanco virtual que se pondría a disposición de todos los artistesanos que han colaborado con las labores del Congreso y de todo aquél que, estando involucrado en el mundo del vidrio, muestre interés por su análisis.
Mayo 2010 Desde esta tribuna querríamos hacer llegar a nuestros artistas del vidrio la invitación a que observen la calidad de los trabajos que se están haciendo actualmente en el mundo artístico de este elemento. Para ello, les hacemos llegar el contenido del catálogo que ha editado Habatat Galleries con motivo de la exposición que inauguraron el pasado día 24 de abril. Este catálogo lo pueden obtener a través del enlace que incluimos en la página 12 de este Boletín. La galería Habatat reúne todos los años un buen número de los mejores trabajos realizados por los representantes ya consagrados en el arte del vidrio y otros de artistas emergentes cuyas realizaciones hacen posible el honor de ser invitados por dicha galería. Estimamos que nuestros artistas deben ser conscientes de lo que se está haciendo en otros lugares del planeta a fin de poder estar a la altura correspondiente y poder tratar de competir con la calidad y el diseño de sus obras. Por supuesto, excluimos de esta advertencia a nuestro Presidente Honorario Javier Gómez, cuya obra está por encima de la calidad de muchos de los trabajos de los artistas representados en esta exposición. Contemplando la realización de las esculturas que se presentan en Royal Oak, un soplo de aire fresco invade nuestro cerebro y nos obliga a admirar lo que el conocimiento de la técnica, el gusto por el diseño y el vuelo de la fantasía hacen posible para que estas obras puedan llegar a ser contempladas. Noventa artistas de dieciséis países nos ofrecen sus últimos trabajos realizados en las más diversas técnicas vidrieras. En el caso de los artistas emergentes, ya avisa el contenido de la introducción del catálogo de que muchos de ellos no han conseguido rentabilizar el éxito obtenido con la elección de su obra para estar representada en alguna de las 37 ediciones anteriores de esta muestra y no se han consolidado como elementos sobresalientes en el mundo artístico del vidrio.
Bien es cierto que se necesita una cierta dosis de suerte para poder mantenerse en la cresta de la ola en el difícil mundo del arte, pero también es cierto que la perseverancia, el duro trabajo diario y el ejemplo de la laboriosidad de la hormiga ante la holganza de la cigarra, creyéndose que ya tiene todo conseguido por haber sido elegida entre la élite en un determinado momento, hacen que el frágil andamio que sujeta la gloria de un instante relámpago se venga abajo por no haber sido debidamente apuntalado por la constancia y la búsqueda de elementos nuevos con técnicas más depuradas y diseños cada vez más vanguardistas. La holganza ante el éxito puntual en este mundo tan competitivo es la sentencia de muerte prematura firmada por el propio artista emergente.
Junio 2010 Resumen de visitas. Durante el presente período estival vamos a descansar de nuestras visitas a los artistas vidrieros con talleres por toda la geografía española. En este curso académico hemos realizado visitas:
a Andorra, donde asistimos a las V Jornadas “ARTS DEL VIDRE” organizadas por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Les Escaldes;
a la inauguración de la exposición BYZ, en Valdemorillo (Madrid), presentada por los artistas Reinaldo Zamora y Miguel Angel Blasco;
al taller de Mario Sergio Ramos, en Valdemaqueda (Madrid), uno de los mejores artistas del vidrio a través de la técnica del soplete;
a la Glass Furnace, en Turquía, donde tuvimos una excelente acogida y nos enseñaron las dependen- cias de sus impresionantes instalaciones y las obras realizadas por artistas de prestigio mundial que han dado allí sus cursos;
a la nueva sede de la ACAV, en Mataró, pasando un bonito día de convivencia con los vidrieros catalanes y de otras comunidades que acudieron a la inauguración;
al taller de uno de los artistas del vidrio más reconocidos en la Comunidad de Castilla-La Mancha, fundamental- mente, y de nuestro país en general: Luís Machí, en Albacete;
al taller de Xavi Vega, en el Pueblo Español, de Barcelona, admirando sus trabajos y, por lo anecdótico, los platos que realiza para el Bulli;
al taller de Alex Año, también en el Pueblo Español, uno de los expertos en soplete;
al taller de Pepe Cristales, otro artesano que tiene su taller en el Pueblo Español, y que realiza su obra a través del soplete;
a L’Ollería (Valencia) para ver a la familia Abdón, con una larga tradición vidriera, y admirar los excelentes trabajos de Rafa con la colaboración de su hermano;
a Albaida, para ver a Luís Bodas, otro vidriero con una larga tradición familiar en este arte;
al Centro Andaluz del Vidrio, donde pudimos observar las magníficas reproducciones de piezas antiguas realizadas en Castril (Granada);
a Talavera de la Reina, para ver, en la Feria de la Artesanía, el stand de Pedro Juan Fernández, reconocido artesano que domina el soplete de forma magistral;
a Parades (Asturias), para ver algunas de las obras de Luís Suárez, uno de los pocos artistas que realiza piezas con la técnica del rollup.
Y queremos cerrar con broche de oro nuestras visitas en este curso con un encuentro con Javier Gómez, nuestro Presidente Honorario, en su taller de Pedro Bernardo (Avila). De todos nuestros encuentros con artistas y artesanos vidrieros hemos podido sacar la conclusión de que necesitan y demandan la realización de un Congreso para conocer a sus compañeros de profesión, aunar esfuerzos en la realización de sus trabajos y demandar ayudas de forma conjunta, tanto de tipo económico como a nivel de investigación. Y también nos demandan que hagamos llegar a la Fundación Centro Nacional del Vidrio de La Granja sus deseos de que actúen como un verdadero Centro Nacional del Vidrio, ofreciendo sus salas a los trabajos de los vidrieros españoles y realizando labores de enseñanza especializada a través de cursos bien programados y con medios adecuados.
Julio 2010 Saramago con el vidrio El mundo vidriero español se siente un poco huérfano. José de Sousa Saramago ha muerto. Saramago, a través de la Fundación que lleva su nombre, fue un mecenas del Centro Andaluz del Vidrio (CAV), entidad que funciona en el pueblo granadino de Castril y que tuvimos la ocasión de visitar en el pasado mes de mayo. Junto con la Junta de Andalucía, la Fundación financia el CAV, que está capacitando, a través del Plan Municipal de Formación, a varias personas del pueblo en el desarrollo de varias técnicas vidrieras. Gracias a la Fundación se ha conseguido recuperar el oficio del soplador de vidrio, perdido hace ya tiempo en la comunidad autónoma andaluza. La Fundación, además, da cobijo a la tienda que el Centro Andaluz del Vidrio tiene en Castril y en la que pone a disposición del público la producción que hacen en su taller situado en la parte alta del pueblo. En la edición del pasado mes de junio de el.BOLETÍN.vid publicamos el artículo que reflejaba nuestra visita al Centro. Pero además de prestar su sede, la Fundación José Saramago va a exponer en sus otros centros de Lisboa, Azinhaga (pueblo natal del escritor) y Tías (Lanzarote) las obras producidas en el taller de Castril. El eslabón que unía a Saramago con el pueblo granadino es su viuda Pilar del Rio, que nació en él y en él celebraron su unión matrimonial. Como ha escrito José Juan Mar, alcalde de Castril: “Castril ha sentido de una manera especial la muerte de José Saramago, porque Saramago era universal, pero también era castrileño. De su mano llegó a Castril el Festival Sete Sois Sete Lúas, que, junto a otras 30 ciudades de países del Mediterráneo, acercan la cultura a ciudades de pequeño formato; de su mano, Castril recuperó la famosa industria del vidrio, de su mano disfrutamos de actividades culturales, de actuaciones de cantantes de primer nivel. De su mano llegaron proyectos de apoyo al desarrollo de la agroecología, de la recuperación de la tradición. En la
Fundación José Saramago han encontrado trabajo muchos castrileños. Castril debe mucho a José y le está eternamente agradecido. Es difícil explicar los sentimientos de quien ha tenido el enorme honor de conocer a José Saramago. Como he tenido esa suerte y he sido testigo del desinteresado y entusiasta apoyo de José para con Castril y con cuantas iniciativas le hemos planteado, soy más consciente de lo que Saramago ha hecho con Castril. José Saramago es universal, universal y castrileño, y Castril no va a fallar en el intento de trabajar para hacer honor al impresionante legado ético que nos deja.” Estamos seguros de que la ausencia del Premio Nobel no afectará en absoluto las magníficas relaciones del pueblo de Castril con la Fundación José Saramago. Descanse en paz.
Septiembre 2010 Después del descanso estival volvemos otro curso más a nuestra cita para informar a nuestros lectores de las noticias que se van produciendo en el mundo del vidrio artístico, fundamentalmente. Y nos encontramos en pleno síndrome posvacacional con la sorprendente noticia de la remodelación, entre otros aspectos, de las vidrieras del Monasterio de los Jerónimos, en Madrid. Y me parece sorprendente por la inversión de 1.200.000 € que se va a efectuar en esta obra con la colaboración de nuestro Ministerio de Cultura. Todos los medios de información de nuestro país y del extranjero; todas nuestras autoridades monetarias; todos los foros económicos, etc., nos bombardean insistentemente con las más terribles consecuencias derivadas de nuestro excesivo déficit público. Nuestras autoridades nos requieren cada vez más un renovado esfuerzo de contención del gasto público. Los proveedores de obra pública tienen que hacer verdaderos esfuerzos para sobrevivir por la demora en el cobro de sus trabajos. Y ahora nos encontramos con una colaboración de nuestro Ministerio de Cultura en una obra que, seguramente por nuestra escasa información, tenemos que considerar como no perentoria. ¿No pueden aguantar los actuales suelos -las losas de granito van a ser reemplazadas por otras tratadas térmicamente-, el retablo -va a ser sustituido por un enorme cuadro de San Jerónimo-, el coro -el órgano de tubos va a ser restaurado por el Instituto del Patrimonio del Ministerio de Cultura y completada su sillería-, las vidrieras -las rejas que cegaban sus ventanales han sido retiradas y sus vidrieras artísticas protegidas ahora con gruesos vidrios- y la ornamentación del veterano templo, un poco más de tiempo en sus actuales condiciones y hasta tanto no se vaya recuperando nuestra economía? No estamos comentando una obra dentro del plan “E” de nuestro Gobierno, estamos hablando de una obra con un coste de 1.200.000 € que va a ser financiada con fondos públicos.
Lo vuelvo a repetir: seguramente esta reflexión está realizada desde nuestra ignorancia sobre la necesidad de esta obra y basada únicamente en el texto de la noticia que ha llegado a nuestro conocimiento y que incluimos en la página 29 de este Boletín. Me produce una sensación agridulce esta información: por una parte, la más egoísta, me satisface plenamente el aspecto de la remodelación de las vidrieras de este magnífico templo por lo que al mundo del vidrio artístico se refiere. Pero por la parte más solidaria me llena de preocupación la existencia de unas varas de medir totalmente diferentes según se trate de los receptores de las ayudas oficiales, sin tener en cuenta las necesidades tan perentorias que presenta nuestra economía. Y parece que se sigue demostrando la facilidad con la que se continúan manejando los caudales ajenos.
Octubre 2010 La Sociedad Española de la Cerámica y el Vidrio (SECV), entidad dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), celebra en Madrid la última semana de este mes su 50º Congreso. Es para nosotros un motivo de satisfacción la inclusión de varias ponencias sobre vidrio entre las numerosas intervenciones que se van a producir en este Congreso. Además, han incluido un seminario sobre la industria española del vidrio. Dado que este seminario se va a celebrar en un día laborable no tendremos la oportunidad de poder asistir, muy a nuestro pesar. Somos conscientes de que todavía el vidrio artístico no estará presente entre las ponencias de este tipo de Congresos, ya que todas las intervenciones estarán centradas en el vidrio industrial, pero ya es un logro el que el vidrio esté presente en estas reuniones. En nuestro Boletín del mes de octubre del pasado año ya denunciábamos la ausencia de intervenciones sobre el vidrio en el pasado Congreso de Linares, porque todas las ponencias estaban dedicadas a la cerámica. Incluso, una exposición celebrada con motivo de dicho Congreso se refería, exclusivamente, a la cerámica tradicional y creativa. Por ello, creo que debemos felicitarnos de que este año los congresistas dediquen una parte de su tiempo en debatir temas relacionados con el vidrio. Pero hemos de seguir insistiendo ante la SECV en la necesidad de que el vidrio artístico esté presente en próximos Congresos. Las necesidades teóricas de nuestros artistas y artesanos que utilizan esta materia para realizar sus trabajos, requieren que se analicen y debatan las carencias de conocimientos técnicos que padecen para tratar de buscar las soluciones más adecuadas que los científicos del sector puedan aportarles para que sus trabajos puedan ser cada día más refinados en sus aspectos técnicos y, por consiguiente, más competitivos.
Por ello, felicitamos a los organizadores de este Congreso por la inclusión del vidrio en sus debates y les animamos a que incluyan en próximos congresos espacios dedicados a la ciencia y tecnología relativas al vidrio artístico. De todas formas seguimos siendo conscientes de que el valor añadido que incorpora la cerámica en relación con la del vidrio artístico está todavía en unos parámetros muy elevados, pero también somos conscientes de que una mayor competitividad de las realizaciones de nuestros artistas y artesanos del vidrio pueden hacer avanzar dicho valor añadido y apoyar la recuperación de nuestra economía. Por todo ello, animamos desde estas páginas al Centro Nacional del Vidrio de La Granja, al Centro Andaluz del Vidrio, a la Fundación Centre Nacional del Vidre de Barcelona y a cualquier otro colectivo vidriero a que presenten sus comunicaciones en los próximos congresos con el fin de ir tratando de hacerse presentes en este importante evento, para colaborar en el perfeccionamiento de las técnicas de nuestros artistas y artesanos.
Noviembre 2010 Desde el pasado 16 de junio el MAVA ha permanecido cerrado hasta el 23 de octubre. Como informábamos en nuestro Boletín del pasado mes de julio, pensábamos que el cierre estaba motivado por el replanteamiento de toda la zona aneja al futuro CREAA y a la rehabilitación de la cubierta del edificio que alberga al Museo. Efectivamente, la zona aneja al CREAA está experimentando una remodelación para adaptarla al proyecto de creación de este importante centro cultural. Pero la cubierta del edificio del Museo permanece en el mismo lamentable estado que tenía antes del cierre. Esta triste circunstancia la hemos podido comprobar en los pasados días cuando han vuelto a hacer acto de presencia las lluvias en nuestra Ciudad. Esta circunstancia ha dado lugar a la necesidad de instalar varios cubos para recoger las goteras que se han vuelto a producir en la cubierta del edificio. ¿Por qué no se ha acometido la reparación de esta cubierta aprovechando el cierre del edificio? Es un lamentable espectáculo ofrecer a los visitantes del Museo la presencia de los cubos en el suelo de la tercera planta y oír el goteo incesante de las goteras. Y lo que es más importante: este deterioro no va a ir a menos con el paso del tiempo. Todo lo contrario, se va a ir dañando cada vez más si no se ataja de una vez por todas. En otro orden de cosas, la nueva programación del MAVA para el espacio del lucernario del Museo, lo que se ha dado en llamar “Espacio 0”, creemos que es una buena idea para apoyar la producción de artistas emergentes.
Pero también pensamos que este apoyo debe venir abanderado por la Fundación Centro Nacional del Vidrio, de La Granja, que para eso es el Centro Nacional y el referente de todos los artistas vidrieros españoles. El MAVA debe centrarse en traer obra ya consagrada y seguir la línea que marca su exposición permanente. Pero mientras que el Centro Nacional del Vidrio se dedique a ofrecer solamente exposiciones de obras de artistas consagrados, como el caso actual de la obra de Markku Salo, y los presupuestos de nuestro Ayuntamiento para muestras de artistas consagrados se vean recortados como consecuencia de la crisis que venimos padeciendo, bienvenidos sean los acontecimientos de apoyo a los artistas emergentes. Se debe mantener la calidad de las obras y no perder de vista el contenido de la exposición permanente.
Diciembre 2010 El pasado día 19 de noviembre estuve acompañando a la familia vidriera Martín-Rojas, de Azuqueca de Henares (Guadalajara) en la entrega de los premios de Artesanía de la Comunidad de Castilla-La Mancha, celebrada en Talavera de la Reina (Toledo). A Francisco, vocal como su hermano Diego de la Junta Directiva de nuestra Asociación, le habían otorgado el premio Nuevos Artesanos y era una importante ocasión para estar allí presente. En el discurso que pronunció al finalizar el acto el representante de los premiados, y antes de la intervención final del Presidente de la Comunidad, José María Barreda, subrayó unas frases cuyo contenido, si bien es de general conocimiento, me hizo reflexionar por su calado social. Se refería a la responsabilidad en la que incurren los que adquieren productos fabricados o elaborados en países en los que no se respetan los derechos humanos de sus ciudadanos. En ellos las empresas se aprovechan de la globalización de la economía, de esta falta de derechos de los ciudadanos para instalar sus industrias y explotar a sus trabajadores. Creo que la opinión pública española está suficientemente concienciada de esta falta de derechos humanos, pero que se hace necesario ir recordándoselo periódicamente, sobre todo en el momento preciso en el que puede prevalecer el deseo de ahorro económico respecto a la sensibilidad de esta falta de derechos humanos. Por ello sería bueno aprovechar, en el caso del mundo vidriero artístesano español, los momentos de contacto con el público en exposiciones, ferias, demostraciones, etc., para recordar a los visitantes sus responsabilidades en los momentos de adquisición de productos elaborados en estos países carentes de las más elementales normas de defensa de los derechos humanos de sus ciudadanos. Junto con esta medida de apoyo a la competitividad de los productos vidrieros españoles, seguimos insistiendo en la necesidad, desde nuestro punto de vista, de la celebración de un Congreso Vidriero a nivel nacional y utilizando el formato de videoconferencia para paliar en lo posible el gasto de traslado y estancia de nuestros artistesanos que se
produciría si se utilizase el formato tradicional de congreso presencial, lo que equivaldría a la instalación de un filtro a la asistencia basado en motivos económicos. Para ello, nuestra Asociación ha elaborado un planteamiento logístico que se puede consultar en el siguiente enlace y se brinda en ayudar en todo lo que esté en su mano para el desarrollo del evento. Otro aspecto que nos preocupa de forma especial es el desánimo que observamos estos días en el Presidente de la ACAV, David Gibernau, a través de sus intervenciones en el Foro de esta Asociación para seguir liderando los destinos de este importante colectivo. Ante las razones expuestas por David en dichas intervenciones no nos queda más que comprender sus argumentos, agradecerle lo que ha venido haciendo hasta ahora a favor del mundo vidriero catalán, en particular, y español en general, y solicitar de la Junta Directiva de la ACAV que adopte las medidas que considere más oportunas, pero de una forma rápida y precisa. Por supuesto que nosotros no somos nadie para hacer este tipo de solicitudes y que ellos harán lo que crean más conveniente, ¡faltaría más! pero tenemos la ventaja de ver el problema desde fuera y sin ningún tipo de prejuicios. Solamente apelamos a la necesidad de que la Junta Directiva de la ACAV siga siendo consciente de que son los únicos que tienen en sus manos este tipo de infraestructura y de que por ello deben conducir el carro que debemos empujar entre todos los que en este país apoyamos un futuro mejor para los artistesanos y para las plataformas que tienen al vidrio como estandarte principal. Y, para finalizar, y teniendo en cuenta las fechas en las que vamos a desembocar dentro de pocos días, desearos a todos, en nombre de la Junta Directiva de nuestra Asociación, que paséis unas felices Fiestas y que el año que viene venga lleno de noticias positivas para todos.
Enero 2011 Estamos en la línea de salida de un nuevo año, por lo que os deseo que la carrera de obstáculos que se avecina la desarrolléis de la mejor forma posible. El pasado día 22 de diciembre nuestro Presidente del Gobierno advirtió de que se necesitan cinco años para salir de esta crisis, pero no dijo a partir de cuándo. Entre las conclusiones del pasado Congreso de la SECV, se intercala la siguiente aseveración: “Un proceso irracional e individualista centrado en salvar “mi marca”, tiene los días contados si no dispone de una base tecnológica y de alta cualificación de la mano de obra adecuada.” Y añaden: “Esta base tecnológica debe reforzarse en base a unos procesos de investigación e innovación, en que los centros públicos de investigación existentes, refuercen sus lazos de colaboración y aumenten su capacidad de apoyar a los sectores cerámicos y vidrieros y contribuyan a una mayor cualificación del personal. Esta fórmula la venimos desarrollando desde estas páginas en repetidos editoriales y estamos convencidos de que es la única vía para que la defensa contra las garras despiadadas de esta ave carroñera llamada “crisis” no se alimente con nuestros despojos. Y seguimos repitiéndonos: los artistesanos del sector vidriero necesitan, en primer lugar, conocerse. En nuestras visitas a distintos componentes del sector, bien en sus talleres, bien en ferias de artesanía, bien en exposiciones, hemos podido comprobar el preocupante desconocimiento que se tiene de los que, alrededor, practican actividades similares con el vidrio como material identificador. En segundo lugar, se necesita detectar y unificar las necesidades de formación en todo lo relacionado con el vidrio, bien en el conocimiento de nuevos materiales o bien en el perfeccionamiento de las distintas técnicas.
Es verdaderamente lamentable que nuestros artistas tengan que desplazarse a Corning para recibir un curso de perfeccionamiento de una semana y tener que desembolsar una cantidad superior a 2.500 € cuando nuestros centros oficiales (La Granja, Barcelona, SECV) deberían proporcionar esa formación. Sí, está muy bien que en sus conclusiones la SECV diga que los centros públicos de investigación existentes deben reforzar sus lazos de colaboración y aumenten su capacidad de apoyo. Pero hay que hacerlo, no dejarlo en meras conclusiones de un congreso. Y por último, por no ser más extenso y porque el espacio no da más de sí, hace falta UNIÓN entre los artistesanos. El proceso irracional e individualista centrado en salvar “mi marca” no vale. Daros una vuelta por la página 10 y analizar la política de los artesanos de Chignahuapan. Aplican calidad, variedad y colorido. No hay proceso industrial que valga. Todo artesanal. Los chinos no les preocupan. Su calidad se impone. La gente no es tonta. Ya lo dice una gran cadena de electrodomésticos “Yo no soy tonto”.
Febrero 2011 En este Boletín anunciamos la intención de nuestra Asociación de agrupar a los artistesanos del centro de la Península en una organización que pueda preocuparse de apoyar a sus miembros artísticos en la consecución de los fines que los correspondientes Estatutos propuestos indican. Desde el número 1 de este Boletín venimos insistiendo en la necesidad de que los artistesanos se unan para defender sus intereses, que no son solamente los de solicitar ayudas, que también, sino en la de conocerse entre ellos y realizar actividades conjuntamente. Nuestra Asociación va a aportar su granito de arena en tratar de lograr esta unión y para ello ha puesto en marcha esta idea. Para ello hemos cursado una invitación a distintas personas que pudieran estar vinculadas a esta propuesta para que se adhieran a la idea. Esperamos, con una prudente expectativa, que los artistesanos la acojan con una positiva aceptación y nos informen de su deseo de pertenecer a ella. En caso contrario, estimamos que se va a perder una buena oportunidad de obtener, por su parte, unas claras ventajas. Y lo que deben tener también muy claro es que nosotros no vamos a obtener, con la puesta en marcha de este proyecto, ningún tipo de ventajas materiales, es más, nos iba a suponer una responsabilidad si aceptasen el hecho de que les apoyáramos en todas las labores administrativas y de organización. Lo que sí lograríamos es una importante ventaja anímica o de tipo espiritual si logramos algún día ver que al lado de nuestro Museo se pudiera organizar un encuentro vidriero en el que participase un buen número de artistesanos españoles. Otra buena noticia que incluimos en este Boletín es la consolidación de la idea de que nuestros Amigos de Ebeltoft han anunciado en su última revista su intención de realizar esta primavera un viaje a Madrid para visitar nuestro Museo, y que han aprobado la organización del viaje que les hicimos llegar en su día.
Como ya comentamos, estimamos que esta visita puede ser un buen espaldarazo para nuestro Museo de cara a otras organizaciones similares del resto de la Unión Europea, y de que se podría volver a repetir en un futuro por parte de alguna de ellas. Esperamos de las Asociaciones de Amigos del Museo del Prado, del Museo Reina Sofía y del Museo de Artes Decorativas que puedan acoger favorablemente nuestra solicitud de colaboración y que puedan ayudarnos en hacer que la visita de nuestros amigos daneses les resulte satisfactoria. Y por parte de nuestras autoridades municipales también esperamos que acojan con una positiva decisión la solicitud que les haremos llegar en su momento para que participen de este importante evento para el Museo, patrimonio de todos los ciudadanos de Alcorcón. También incluimos en esta tribuna el anuncio de que vamos a participar con nuestra asistencia en la II Bienal del Vidrio de Estrasburgo, que este año se divide entre la ciudad de Venecia y esta ciudad francesa. Por ello, nos desplazaremos a Estrasburgo a mediados del mes de octubre y estaremos junto a los miembros de la ESGAA el día de su inauguración, atendiendo a la invitación recibida de su Presidente. En cuanto a la subvención recibida de nuestra Concejalía de Cultura, nuestra decepción es grande por todos los aspectos que concurren en su concesión, pero de manera especial al silencio recibido como respuesta a nuestra solicitud de información.
Marzo 2011 A través de los distintos medios que están a nuestro alcance: página web, boletines, conferencias, blogs, visitas, etc., venimos recalcando que en nuestro país no existe una cultura colectiva sobre la manipulación del vidrio y el arte que se puede crear con este elemento como vehículo de expresión de los sentimientos que los distintos artistas quieren manifestar. Pero no basta con recalcar esta carencia. Debemos ponernos manos a la obra para tratar de, si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma debe ir a la montaña. Y para ello, nuestra Asociación está tratando de trabajar en una triple vertiente. Por una parte, en ofrecer, a las distintas salas de exposiciones de nuestro país que ofrezcan a sus visitantes exposiciones temporales de arte contemporáneo, la posibilidad de acoger una muestra de piezas de vidrio elaboradas por artistas de relieve internacional, acompañada de una presentación sobre los orígenes e historia del vidrio, las distintas técnicas de manipulación de este singular elemento y de un programa didáctico dirigido a alumnos de enseñanza secundaria con un cuestionario de evaluación que informe a los educadores del nivel de asimilación del programa. La segunda vertiente que vamos a tratar de acometer va a ir estrechamente ligada a AVANCE, la Asociación de Amigos del Vidrio Artístico, Núcleo del Centro de España. A través de AVANCE vamos a tratar de organizar ferias de vidrio en distintos lugares del centro de la Península para que los ciudadanos de un determinado municipio puedan ver como se manipula el vidrio con sus diferentes técnicas a través de los trabajos y demostraciones de los miembros de la Asociación. En estas ferias sus visitantes podrán adquirir las piezas elaboradas por los artistesanos que participen en ellas y, además, repitiendo una iniciativa ideada por la ACAV en algunas de sus Trobadas de Cervelló, ser partícipes directos en la elaboración de una vidriera y que, una vez perfeccionada por los correspondientes especialistas, podrán contemplarlas en alguno de los centros culturales de su municipio.
En estas ferias, estimamos que los Ayuntamientos deberían contribuir con la aportación del espacio necesario y con la subvención de los gastos indirectos del evento, como la electricidad necesaria para su realización. Y la tercera vertiente hace ya tiempo que la venimos desarrollando. Es este Boletín que venimos elaborando de forma ininterrumpida desde el mes de junio de 2008. Empezamos con siete páginas y este mes ya vamos por cuarenta y seis. Desde el mes de marzo de 2010 hasta septiembre de ese año incluimos una página con un resumen de los contenidos en inglés, y a partir del mes de octubre venimos editando el boletín completo en ese idioma, con la finalidad de que los destinatarios allende nuestras fronteras, que son muchos, puedan entender con una mayor facilidad lo que transmitimos en este medio de expresión. Y podréis comprobar que el Boletín contiene una extensa oferta de temas, tanto divulgativos de la cultura del vidrio, como de las noticias más recientes que se producen en el mundo vidriero. Con estas actuaciones y la colaboración de los artistesanos estamos seguros de que en un plazo de tiempo razonable podremos tener la satisfacción de que el vidrio ya no es un elemento desconocido para nuestros conciudadanos.
Abril 2011 Dos hechos significativos para nuestra Entidad se van a dar cita en este mes de abril. Hace dos años, vimos la necesidad de invitar a las Asociaciones de Amigos de los Museos con fondos en vidrio de la Comunidad Europea a intercambiar sus direcciones de páginas web y la información acerca de sus respectivas actividades, para que todas las Asociaciones conociesen en el más breve plazo de tiempo posible las que realizaban las otras Entidades adheridas al sistema. A este programa le dimos el nombre de RED EUROPA. Directivos de nuestra Asociación cursaron solicitudes de reuniones con las Agregadurías Culturales de las Embajadas de los países comunitarios radicadas en Madrid para informarles de nuestros deseos y solicitándoles su colaboración. Con esta finalidad realizamos visitas a las distintas Embajadas que se hicieron eco de esta solicitud. Fruto de esta colaboración, firmamos un acuerdo de amistad con la Asociación de Amigos del Museo de Vidrio de Ebeltoft (Dinamarca), una Entidad que cuenta con más de 2.500 socios y entre los que tienen el honor de contar con el apoyo de la Reina Margarita. Pues bien, el día 29 de este mes de abril recibiremos en el Aeropuerto de Barajas a un grupo de 40 miembros de Amigos del Museo danés que van a hacer una visita a nuestro Museo y, aprovechando el viaje, hacer una visita también al Museo Tecnológico de La Granja, al Museo del Prado, al Museo Reina Sofía y al Palacio Real de Madrid. Toda la visita ha sido programada y preparada debidamente con la colaboración mutua de las Juntas Directivas de nuestras dos Entidades, y esperamos que sea todo un éxito de contenido y de organización. A la recepción que se les tiene preparada en el MAVA invitaremos a los miembros de la Embajada danesa en Madrid, a la Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento y a nuestro Presidente Honorario, Javier Gómez. En la recepción que los Amigos del Museo del Prado van a realizar al grupo danés invitaremos a la Junta Directiva de la Federación de Amigos
de los Museos, aprovechando nuestra asistencia en el XIX Congreso que se celebra en Segovia del 1 al 3 de este mes de abril. El otro hecho importante que va a tener lugar en este mes de abril es el inicio de las conferencias que sobre el MAVA y sobre el vidrio va a realizar nuestra Asociación en las sedes de otras Entidades ciudadanas de Alcorcón. A primeros de marzo pasado se cursó una oferta de colaboración a distintas Asociaciones culturales y vecinales de nuestro Municipio consistente en impartir a sus asociados una conferencia sobre la historia y el contenido de nuestro Museo, sobre la figura de su impulsor, Javier Gómez y sobre el vidrio, comprendiendo en este último apartado, su origen, su composición, técnicas para su manipulación, sus propiedades y las técnicas utilizadas para su fabricación industrial. Fruto de esta oferta gratuita de servicio a las Asociaciones de Alcorcón ha sido la solicitud recibida de la Asociación de Mujeres de Alcorcón para que, en la tarde del día 13, acudamos a su sede sita en la Casa de la Mujer. Este tipo de conferencias se enmarca dentro de nuestro afán por difundir la cultura del vidrio, pero, sobre todo, de concienciar a nuestros conciudadanos de Alcorcón de que deben sentir el MAVA como lo que es, una propiedad de todos los vecinos que se está manteniendo con nuestros impuestos y del que debemos sentirnos orgullosos, ya que es el único Museo que existe en España de propiedad municipal que dedica sus salas a exponer esculturas contemporáneas realizadas en vidrio. Y para ello, deben ser conscientes de la categoría de las piezas que se exponen en las salas del Museo. Y para tener esa consciencia, debemos informarles de las peculiaridades que tienen las obras realizadas en este bello material, las dificultades que entraña el dominio de su manipulación y que descubran por si mismos los distintos efectos que la luz adquiere al traspasar una obra realizada en vidrio laminado u otra concebida a través de la técnica del vidrio fundido. Esperamos y deseamos que esta conferencia pionera tenga el suficiente eco en el tejido asociativo alcorconero y que otras Entidades sientan el interés en conocer las características de las obras que se exponen en el MAVA.
Mayo 2011 Como consecuencia de la información suministrada a las Asociaciones de Amigos de los Museos con fondos en vidrio de la Unión Europea de nuestro programa RED EUROPA, en el que se incluye la organización de los viajes que dichas Asociaciones puedan emprender con destino Madrid para conocer, entre otras instituciones culturales, nuestro MAVA, el pasado día 29 llegaron a nuestro país un grupo numeroso de daneses procedentes del Museo del Vidrio de Ebeltoft, viaje del que damos un amplio detalle en la página 5 de este Boletín. La visita ha discurrido en un clima de amistad muy acusado, uno de los objetivos más importantes que nos teníamos fijados en nuestro programa, y sin ningún tipo de incidentes en su organización. Este tipo de eventos constituyen la asunción de una gran responsabilidad para nuestra Asociación, pero siempre hemos estado seguros de que, haciendo el trabajo con ilusión y con la vista siempre puesta en los intereses de nuestro MAVA, podríamos llevarlo a cabo con éxito. Estamos convencidos de que nuestros amigos daneses se han ido de vuelta a su país con una satisfacción evidente, de acuerdo con sus palabras pronunciadas al finalizar su visita, y que darán cuenta de esta satisfacción a nuestros colegas de otros países de la Unión Europea con los que mantienen fuertes lazos de amistad. Ello va a traer consigo, y así lo esperamos y deseamos, de que otras Asociaciones estimen de gran interés repetir la experiencia de nuestros amigos de Ebeltoft. Nuestro MAVA está necesitando un fuerte impulso a nivel mundial que acerque un poco más la meta de que se conozca tanto como el Museo Tecnológico del Vidrio de La Granja de San Ildefonso, en Segovia. Nuestro granito de arena para este logro lo estamos aportando a nivel europeo con nuestro programa RED EUROPA. Fruto de esta visita ha sido la invitación que han recibido y aceptado, tanto Javier Gómez, Asesor Artístico del MAVA, como nuestro Presidente, para que acudan a la conmemoración del 25 Aniversario de la
fundación del Museo del Vidrio de Ebeltoft, que se va a celebrar el próximo día 14. También se ha acordado con la Agregaduría Cultural de la Embajada danesa la celebración de una reunión para concretar una serie de colaboraciones entre ambas Asociaciones que darán lugar a realizar exposiciones de esculturas en vidrio en cada uno de los Museos. En otro orden de cosas, y con motivo de nuestro reciente viaje a Venecia, hemos establecido contacto con la Galería Berengo, de Murano, entidad que representa y realiza en vidrio los diseños de nuestro famoso artista valenciano Juan Ripollés. Representantes de dicha galería nos han mostrado su interés en organizar una exposición de obras de nuestro compatriota en el MAVA, y para ello nos hemos puesto en contacto con el artista para solicitarle una visita a su taller y tratar el tema de la realización de una muestra con sus obras. En cuanto a la tramitación de la documentación de nuestro proyecto de Asociación de Amigos del Vidrio Artístico, Núcleo Centro de España, seguimos estando a la espera de que el Ministerio del Interior autorice su inscripción en el Registro Nacional de Asociaciones, trámite que se está demorando en exceso, ya que el pasado día 10 de febrero se realizó la presentación en el Registro, se subsanó una deficiencia el día 18 de marzo, se volvió a subsanar otra deficiencia el pasado 15 de abril y seguimos esperando su decisión. Esperemos que no salgan con otra deficiencia, lo que convertiría este trámite en una novela por entregas que lo único que consigue es la demora en la aprobación y la puesta en marcha de AVANCE. Así que esperamos de todos los artistesanos que están interesados en participar de los proyectos de esta Asociación que tengan un poco de paciencia y que tengan la seguridad de que trataremos de que se recupere todo el tiempo perdido en inútiles demoras burocráticas. Estas demoras incomprensibles ocasionadas por lecturas sucesivas de los Estatutos, van a conseguir que nuestra Asociación presente la oportuna carta de queja dirigida a los responsables del Registro Nacional de Asociaciones, medida de la que daremos debida cuenta en las páginas de nuestro Boletín.
Junio 2011 Los acontecimientos acaecidos en nuestra Asociación en el pasado mes de mayo añaden un sabor agridulce a nuestra gestión. Por una parte, nos sentimos evidentemente muy satisfechos de la visita realizada a la ciudad danesa de Ebeltoft para unirnos a nuestros Amigos del Glasmuseet en la conmemoración del 25 Aniversario de la fundación del Museo. Un estrechamiento de los importantes lazos de amistad que hemos establecido a través de nuestro programa RED EUROPA. Por otra parte, también es para nosotros un orgullo la visita que hemos realizado al artista Juan Ripollés en su casa de Mas de Flors, en la provincia de Castellón. De ambas visitas incluimos sendos artículos en las páginas de este Boletín. En estas visitas hemos tenido la ocasión de establecer las primeras bases para la realización de exposiciones temporales en nuestro Museo. En el encuentro de Ebeltoft cerramos un principio de acuerdo con la artista Ann Wolff y en el de Mas de Flors con el propio Juan Ripollés. Ambas obras son de una calidad fuera de toda duda y estimamos que pueden dar a nuestro Museo un importante impulso de cara a su imagen en el exterior. Para ambos acontecimientos estamos realizando las oportunas gestiones en la búsqueda de financiación para los gastos de transporte y seguro de las obras que compondrían las exposiciones. La reunión que hemos mantenido con representantes de ANFEVI, la Asociación de los principales productores de vidrio plano en nuestro país puede ser el principio de una fructífera relación de colaboración del vidrio industrial con el vidrio artístico. También hemos tenido la oportunidad de conocer en su propio ambiente al artista José Maté en su taller de Becerril de la Sierra. Esta sería la cara de la moneda de los sucesos acaecidos en el mes de mayo.
La cruz de dicha moneda la constituye, conforme informamos en el apartado de “NOTICIA URGENTE” de este Boletín, la enorme vergüenza que hemos sentido por no haber denunciado a su debido tiempo la ausencia en nuestro Museo de un elemento tan sencillo como una silla de ruedas para que las personas con alguna carencia en su movilidad no se vean impedidas de realizar una visita a sus instalaciones. Tampoco nos perdonamos la falta de atención en la denuncia de la ausencia de reparación del ascensor del MAVA, que lleva alrededor de cuatro meses sin funcionar por el motivo que sea, que no es lo importante, sino el hecho de su inoperatividad. Ambas barreras han impedido que una socia de nuestra Asociación y su esposo hayan podido visitar la colección de piezas del Museo. Desde esta tribuna pedimos a ambos, si es posible, sus disculpas por esta irreparable omisión y llamamos con nuestras más enérgicas fuerzas la atención del nuevo equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento para que subsane a la mayor brevedad posible la carencia que el anterior no ha sabido ni ha querido corregir. Y no se trata de hacer leña del árbol caído, sino simplemente que la luz de alarma se ha encendido coincidiendo con el momento de las elecciones municipales. Como informamos en el citado espacio de nuestro Boletín, tenemos realizado un dossier de temas para plantear al nuevo responsable del área de Cultura del equipo de gobierno entrante en nuestro Ayuntamiento para presentárselo en la reunión que solicitaremos a su debido tiempo en fechas próximas. Es muy importante para nosotros saber qué ideas tiene el citado equipo con respecto al funcionamiento de nuestro Museo, ya que al tratarse de una propiedad municipal, de todos los vecinos de nuestro Municipio, será administrado por sus componentes. Como no podía ser de otra forma, nuestra Asociación no tiene ningún tipo de connotaciones políticas respecto a la composición de nuestro gobierno municipal, por lo que seguiremos actuando de la misma forma que lo hemos hecho hasta ahora.
Julio 2011 Estimados Amigos del MAVA, el próximo mes de Agosto, como en años anteriores, no estaremos presente en nuestra cita de todos los comienzos de mes. Después de un año en el que las actividades de nuestra Asociación se han prodigado de forma muy activa, nos vamos a tomar un descanso. Así que volveremos a mostraros nueva información en el mes de Septiembre. Por nuestra parte, os deseamos que paséis unas felices vacaciones y que recarguéis las pilas para volver a compartir con nosotros las actividades que os vayamos proponiendo. También nos gustaría que nos hicieseis llegar vuestras colaboraciones para enriquecer este Boletín y que no seamos nosotros solos los que lo hagamos posible. Creemos que puede llegar a ser un buen elemento de encuentro para todos los que nos gusta el vidrio como componente artístico. Haciendo un balance de este curso que termina, pensamos que ha estado marcado, fundamentalmente, por la visita de los Amigos del Museo del Vidrio de Ebeltoft (Dinamarca), experiencia pionera de nuestro programa RED EUROPA. Creemos que hemos estado a la altura en cuanto a la organización y atención a nuestros visitantes y estamos seguros de que la impresión que se han llevado ha sido muy favorable. Fruto de esta visita fue la invitación a participar con ellos en el 25º Aniversario de la fundación del Museo danés, que cumplimentaron nuestro Presidente Honorario, Javier Gómez, con su esposa Julia, nuestro Presidente y la vocal Rosa García. Esperamos y deseamos que tras esta experiencia vengan otras similares en relación con otras asociaciones de amigos de museos europeos, a los que hemos cursado la correspondiente invitación. La visita a Venecia y, concretamente, a Murano ha sido también un importante acontecimiento para nuestra Asociación, ya que permitió el inicio de relaciones con el artista castellonense Juán Ripollés y una visita
posterior a su estudio encaminadas a la realización de una exposición de su obra en vidrio en el MAVA. Otro tema planteado y documentalmente finalizado es el de la Asociación de Amigos del Vidrio Artístico, Núcleo del Centro de España (AVANCE), entidad que tienen a su disposición los artistesanos españoles para que, cuando lo estimen conveniente, les sirva de punto de encuentro para la realización de los fines incluidos en sus correspondientes Estatutos. En orden a la financiación solicitada a los miembros de ANFEVI (Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio), estamos a la espera de la celebración de la reunión de su Junta Directiva para conocer el acuerdo adoptado en relación con nuestra propuesta de colaboración entre el vidrio industrial y el vidrio artístico, a través de un apoyo económico a las exposiciones temporales de nuestro Museo, entre otras solicitudes. También estamos a la espera de que el nuevo Concejal de Cultura de nuestro Ayuntamiento conteste a nuestra petición de cita para que disipe nuestra incertidumbre sobre la política que piensa seguir el nuevo equipo de gobierno de nuestra Ciudad sobre el MAVA; elimine algunas carencias de las que éste adolece y la implantación de diversas actividades culturales en nuestro Municipio relacionadas con el vidrio. Otra iniciativa que tenemos a punto de documentar es la solicitud al Ministerio del Interior de la declaración de utilidad pública para nuestra Entidad. Esta concesión, además de reconocer la labor que realizamos en favor de la cultura, nos daría la capacidad de ofrecer a nuestros posibles patrocinadores unas ventajas a efectos impositivos que sin ella no sería posible. Que pasemos todos unas felices vacaciones y nos volveremos a ver a principios del mes de septiembre.
Septiembre 2011 El pasado día 25 de agosto falleció este emblemático artista del vidrio a los 81 años de edad. El Museo del Vidrio de Ebeltoft (Dinamarca) se viste de luto por la muerte de su fundador. Conocí a Finn en esta ciudad danesa con motivo de la celebración del 25 aniversario de la fundación de Museo del Vidrio. Él fue el que, con su tesón y amor por su ciudad, logró que numerosos artistas donaran sus obras para poder conseguir un museo dedicado a la escultura contemporánea en vidrio. Este ejemplo llevó a nuestro Presidente Honorario, Javier Gómez, a luchar y obtener del Ayuntamiento de Alcorcón el espacio donde hoy se ubica nuestro MAVA, y a que un buen número de artistas donaran alguna de sus obras con la inestimable colaboración de la coleccionista Takako Sano. Con un carácter afable, derrochando amabilidad y cordialidad en todas sus intervenciones, participó en los distintos actos que el aniversario convocó para su celebración. Además, tuvo la deferencia de acompañarnos en el desayuno que organizaron algunos miembros de la Asociación de Amigos del Glasmuseet y al que fuimos amablemente invitados. En nuestro Boletín del pasado mes de junio hicimos una amplia reseña de nuestra visita a Ebeltoft y también se pueden ver fotos del evento en nuestra web. En la página del Glasmuseet se puede leer el obituario que Dagmar Brendstrup, Director Exicutive del Museo ha escrito sobre la figura de Linggaard. Fue el más pequeño de los hermanos y comenzó en el mundo del arte como pintor, después como ceramista, recibiendo un alto reconocimiento tanto en Dinamarca como en el extranjero por su trabajo.
En uno de sus viajes a Toronto, Canadá, en 1970, uno de sus amigos de la cerámica logró persuadirlo para que experimentara con vidrio. Un hilo de vidrio pronto se enrolló alrededor del cuello de Finn y fue sin duda una cuestión de "amor instantáneo". Cuando llegó de vuelta a su casa, anunció a su familia que tenían que vivir con gachas de avena, porque "papá se va a jugar con el vidrio". Muy pronto se involucró en el Studio Glass Movement, que había comenzado en EEUU nueve años antes. En un simposio celebrado en Viena a principios de la década de los 80, Finn Lynggaard sugirió que debía haber un museo del vidrio internacional y que debería estar situado en Ebeltoft. Los artistas se mostraron muy entusiasmados con la idea. Típico de Finn, la recogida de obras de vidrio para la colección ya estaba en marcha mucho antes de que él hubiese encontrado un edificio para albergar la colección. Una cosa era convencer a los artistas de que esta era una buena idea y otra convencer a los políticos en Ebeltoft. Gracias al enorme compromiso de Finn, su amplia red de socios de negocios, y con el apoyo de las autoridades locales, Su Majestad la Reina Margarita II pudo llevar a cabo la inauguración oficial de Glasmuseet Ebeltoft el 28 de junio de 1986. Él continuó participando activamente en el desarrollo del museo en los últimos años. Recibió numerosos premios nacionales e internacionales a lo largo de su carrera. Sus obras están presentes en numerosas colecciones privadas y museos de todo el mundo. También el en MAVA. Fue autor de varios libros sobre el vidrio y la cerámica y en relación con su 80 cumpleaños, el año pasado publicó el libro "Status 80" y organizó la exposición retrospectiva del mismo título. Le sobreviven su esposa, Tchaï Munch y sus cuatro hijos. Antes de morir había decidido que, en lugar de flores, la donaciones se realizaran a la Fundación que lleva su nombre y que apoya a jóvenes artistas emergentes del vidrio danés.
Las contribuciones pueden ser transferidas a: IBAN: DK36 3000 0010 5916 43 SWIFT: DABADKKK El funeral tendrรก lugar en la iglesia de Ebeltoft el Viernes, 2 de septiembre a las 3.30 pm. ยกDescanse en paz!
Octubre 2011 Atravesamos tiempos difíciles por la importante ralentización de la velocidad del dinero y la excesiva acumulación de deudas de los organismos públicos y de las economías familiares. El importante número de parados declarados de nuestro país hace que la sangría por subsidio de desempleo drene los recursos destinados a otros capítulos de los presupuestos. A nivel de nuestro Ayuntamiento de Alcorcón el déficit que denuncia el nuevo equipo de gobierno municipal de distinto signo político del equipo anterior eleva a nuestro municipio a ser uno de los más importantes en el nivel de endeudamiento. Ello conlleva a restringir en muchos casos y a eliminar en otros las partidas presupuestarias que se dedican al capítulo que en nuestro ámbito más nos interesa, que es en el de la Cultura. Uno de los signos que avalan esta pesimista visión de nuestro futuro puede ser el de la prórroga de la exposición que actualmente existe en nuestro Museo, el de las obras de Ana Thiel. Cuando nuestra Asociación tiene en cartera tres importantes acontecimientos para el MAVA como son las exposiciones de obras en vidrio de Juan Ripollés, las de Ann Wolff y el intercambio de obras entre artistas españoles y daneses, el recorte presupuestario va a hacer difícilmente realizables estos eventos. Todavía estamos esperando la cita de nuestro nuevo Concejal de Cultura para la celebración de la reunión que le hemos solicitado el día 17 de junio y recordada el pasado día 15. De todas formas, seguimos buscando algún tipo de financiación externa que nos permita hacer realidad estos importantes eventos de los que tan necesitados está nuestro panorama vidriero español. Porque en el exterior vemos con sana envidia como se celebran importantes acontecimientos en el mundo vidriero. Sin ir más lejos, ya informamos en páginas interiores el viaje que vamos a realizar a Estrasburgo para asistir a la inauguración de la Bienal del Vidrio que se va a celebrar en dicha Ciudad francesa.
En la ciudad argentina de Berazategui, a pesar de las importantes dificultades económicas por las que sigue atravesando nuestra nación hermana, se sigue celebrando el Salón del Vidrio con una significativa afluencia, tanto de artistas como de público. Con la finalidad de seguir incrementando la cultura musical en nuestro municipio y atraer a un número más elevado de visitantes a nuestro Museo, hemos llegado a un acuerdo con la Fundación Miguel Angel Colmenero para la celebración en el auditorio del MAVA de una serie de conciertos mensuales a cargo de alumnos aventajados de diferentes Conservatorios de Música. Estos conciertos van a ser desarrollados en plan didáctico, para que el espectador salga del auditorio, después de haber escuchado la interpretación de las obras musicales programadas, de haber tenido una concreta información sobre la vida y obras de los músicos que han compuesto las obras que han sido interpretadas y de su entorno histórico, de las características de dichas obras, de los instrumentos que han sido utilizados para su interpretación y de haber tenido la oportunidad de intervenir en el coloquio que se haya desarrollado al finalizar la ejecución del programa. Ya le hemos informado de ello a nuestro Concejal de Cultura y esperamos que no se suscite ningún tipo de problemática por motivos económicos, ya que ninguno de los conciertos le va a suponer ningún tipo de desembolso dinerario a nuestro Ayuntamiento. Esperamos que en el próximo Boletín ya podamos dar más noticias concretas sobre el desarrollo de este programa musical.
Noviembre 2011 El pasado mes de octubre ha sido un poco loco para las actividades de la Junta Directiva de nuestra Asociación. Empezaron el día 1 desplazándose al taller que los hermanos Martín-Rojas tienen en Azuqueca de Henares (Guadalajara) a acompañarles a ellos y a Luis Parades, que vino desde Asturias, y verles trabajar la técnica del roll-up. En este Boletín se incluye una amplia información de lo que sucedió aquel día, un reportaje fotográfico y un enlace para ver los vídeos que se hicieron de dicha demostración. El siguiente fin de semana se desplazaron a Toledo para asistir a la Feria de artesanía FARCAMA 2011. En ella participaban unos quince artesanos vidrieros con técnicas de trabajo diferentes y con productos distintos. Volvieron a encontrarse con vidrieros ya conocidos de anteriores visitas, como a Montserrat Gómez Fogliati y a Antonio de la Torre, dos excelentes exponentes de las vidrieras artísticas, Marcos Arcos, también vitralista pero que actualmente se dedica, junto a su pareja, a realizar labores de joyería y Manuel López Picazo, de Berninches (Guadalajara) con sus excelentes trabajos de vidrio trenzado. Conocieron a Juan Moreno Moya, especialista en grisallas y esmaltes al horno, muy centrado en la investigación de nuevas técnicas para la realización de pintura sobre vidrio; a Natalia Benchoam, vitralista como los anteriores y que tiene su taller en Coria (Cáceres); a Vitrale, de Consuegra (Toledo) y a Isaac Pérez Sánchez, con una gran técnica de la talla a mano, al que le otorgaron el premio a la categoría de Nuevos Artesanos por su obra “Pegaso”. El día 11 se trasladaron a Estrasburgo (Francia) para asistir el día 14 a la inauguración de la fase francesa de la Bienal del Vidrio. Esta sí que fue una experiencia digna de recordar, habiéndose encontrado en el Museo Wurth con el artista catalán Joan Crous y su importante instalación vertical. En dicho museo se realizó la inauguración de la Bienal con la asistencia de una gran parte de los artistas que
exponían sus excelentes obras realizadas en vidrio, como Antoine Leperlier, Anaïs Dunn, Keiko Mukaide y otros. El día 15 estuvieron en el pueblo de Bischheim, al norte de Estrasburgo, para visitar la exposición de Raymond Martinez, un artista francés de 67 años. También acudieron al Banco CIC a ver la exposición de obras de vidrio, pero tuvieron que contentarse con verlas desde fuera del edificio porque todavía no se había inaugurado, a pesar de la información recibida. Les impresionaron las vidrieras de la Catedral de Estrasburgo, tanto por su colorido como por su variedad de motivos representados. Son más de 500.000 piezas las que forman el conjunto de dichas vidrieras. El día 18 visitaron el taller de Aura Redondo, en el barrio madrileño de Vallecas. El día 19 fueron al Museo Tecnológico del Vidrio de La Granja (Segovia) para asistir a la conferencia del artista finlandés Vesa Varrela, que en los dos días siguientes iba a hacer unas demostraciones de su técnica vidriera. El día 21 de desplazaron a la localidad tarraconense de Vimbodí, donde está el Museo del Vidrio de dicha ciudad y donde tiene el taller Paco Ramos. Allí pudieron disfrutar al día siguiente del bien hacer de Paco, viéndole hacer unas vinajeras, un botijo y un plato. El Museo de Vimbodí está configurado en plan didáctico, explicando el origen del vidrio y su historia a través de los tiempos, las herramientas que usan los vidrieros para manipular este elemento calentado a altas temperaturas y algunas de las técnicas utilizadas para su manipulación. Fue curioso leer que los que inventaron el vidrio, según Plinio, eran unos piratas, cuando nosotros teníamos la idea de que eran unos comerciantes fenicios de camino a Egipto. Desde Vimbodí visitaron el Monasterio de Poblet y la ciudad amurallada de Montblanc.
Diciembre 2011 El pasado día 19 de noviembre celebró nuestra Asociación su Asamblea General Anual, conforme informamos en la página 12 de este Boletín. Este año se cumplían los cuatro de permanencia de la Junta Directiva anterior y, por disposición estatutaria, se tenía que renovar su composición. También había que dar cuenta de la situación económica de nuestra Entidad y presentar las actividades que habíamos desarrollado durante el curso. Una vez nombrada la nueva Junta Directiva, sus miembros deberían exponer su programa de actividades para el próximo año. En cuanto al capítulo económico, y teniendo en cuenta lo magro de nuestros ingresos, no podíamos permitirnos ninguna alegría, pero en el ejercicio pasado nos permitimos ofrecer a nuestros Amigos del Museo del Vidrio de Ebeltoft (Dinamarca) un obsequio para que tuvieran un recuerdo de su visita a nuestro Museo. Así que ese gasto extraordinario ha producido un desequilibrio en nuestra economía y ha producido un exceso de 126 € sobre unos ingresos de 346 €. Pero lo damos por bien empleado, pues no todos los años recibimos a este tipo de embajadas y es de justicia que tengan un recuerdo visible de su visita a nuestra Ciudad. En cuanto a las actividades desarrolladas en el pasado ejercicio estimamos que han sido numerosas y de un claro acercamiento al mundo vidriero de nuestro país y de allende nuestras fronteras, además de las visitas culturales que hemos puesto a disposición de nuestros Amig@s. Las visitas a Ebeltoft, Venecia y Estrasburgo han llevado la presencia física de una representación de nuestra Entidad a los eventos que allí se han realizado. Como no ha habido ninguna candidatura para la formación de una nueva Junta Directiva, los componentes de la anterior han renovado sus cargos con su ilusión mantenida para seguir llevando a cabo su política
de incrementar la difusión del conocimiento de nuestro Museo y de la cultura del vidrio en general. Así que seguiremos visitando a los artistesanos vidrieros de nuestra geografía nacional. Iniciamos esta nueva etapa con una visita a Ana Belén Llavador en su desplazamiento al pueblo soriano de Oncala el próximo día 10 para participar en una exhibición de su técnica vidriera en la Feria del Acebo y del Adorno Navideño. Seguiremos desarrollando nuestro programa de CULTURA 2011, que pronto cambiará su nombre por el de CULTURA 2012, para visitar las exposiciones que, a nuestro juicio, sea las más destacadas en cada momento. Ya hemos realizado una visita a la exposición de “El Hermitage en el Museo del Prado” y el próximo día 17 visitaremos la exposición de obras de la artista francesa Berthe Morisot en el Museo Thyssen. Seguiremos manteniéndonos dentro de la FEAM y esperamos acudir el próximo año a su XX Congreso que se celebrará en Murcia. Seguimos insistiendo, a la vista del avance del programa que ya han confeccionado, en que las sesiones de trabajo las consideramos de muy escasa duración, y si se sigue manteniendo la política de intervencionismo de los directores de museos en las ponencias, el trabajo de las asociaciones seguirá siendo mínimo, con la que nos está cayendo. Pero lo más triste de nuestro horizonte local es la ausencia de actividad artística en nuestro Museo. La política restrictiva en el capítulo de gastos de nuestro Ayuntamiento ensombrece todavía más el oscuro panorama de las exposiciones temporales en el MAVA. Como tampoco se obtienen, a la vista de los hechos y si es que se realiza, efectos positivos en la necesaria política de búsqueda de subvenciones privadas por parte de la Dirección del Museo, el horizonte se vislumbra lleno de grandes nubarrones para que podamos vislumbrar un atisbo de esperanza en la realización de eventos que estén a la altura de las obras que se conservan en nuestra colección permanente.
Enero 2012 Deseadas y esperadas Majestades de Oriente: Con un aumento de mi ansiedad directamente proporcional al incremento de los efectos de esta maldita crisis económica creada hace ya algunos años por el efecto del pinchazo de la burbuja inmobiliaria y mantenida por la falta de entendimiento de nuestras autoridades monetarias a nivel europeo porque ellas no la padecen de forma directa, os tengo que pedir, que suplicar, la concesión de forma perentoria de los siguientes deseos: · Que cese de una forma rápida la demoníaca espiral crisis-desempleo. Y no me importan los métodos que se empleen para ello, tanto me da si se pone a funcionar de forma desaforada la máquina de hacer euros como si se adopta la decisión de borrón y cuenta nueva respecto a las deudas registradas en los balances contables, ya que solo son eso, un apunte registrado en la contabilidad. · Que nuestros dirigentes económicos no vayan a lo fácil y que no hagan recaer siempre en los mismos el incremento de la presión fiscal y que acometan de una vez por todas y aunque sea difícil, la lucha contra el fraude fiscal. No es justo jugar con las cartas marcadas. Hay que evitar que los poderosos se rían de los asalariados cuando los ven indefensos y sin oportunidades de subirse al carro del fraude fiscal. · Que les digáis a nuestros banqueros que no destinen los ingentes fondos recibidos recientemente del BCE para hacer negocio fácil limpiando sus balances y/o comprando deuda soberana. Que destinen esos miles de millones de euros a incrementar su capítulo contable de inversión crediticia al sector privado, dejando a un lado la cobertura real de sus riesgos y sustituyéndola por la que proporcionan los proyectos viables de personas emprendedoras para que creen riqueza y valor añadido, aunque para eso tengan que reciclar a los directivos de las oficinas y de los servicios centrales formados de forma simplona para verificar el valor de las tasaciones en las inversiones inmobiliarias. · Que iluminéis a nuestros nuevos dirigentes políticos para que adopten las medidas correctas que, como mínimo, frenen a corto plazo el aumento del paro en nuestro país. Es sencillamente desgarrador oir las penurias de muchas familias en las que se ha cebado el desempleo y
que tienen a sus miembros sumidos en la desesperación, sin que, por su talante honrado y respetuoso, se lancen a la desesperada en busca de su sustento. · Que animéis a los jóvenes para que, sin que dejen de optar a un puesto de trabajo por cuenta ajena, se dediquen a poner a trabajar a tope su cerebro para desarrollar proyectos viables que puedan crear riqueza y orgullo en sus vidas. Es inadmisible pensar que todo está ya inventado y, si faltan cosas por inventar, hay que ponerse manos a la obra ya, sin dejar para mañana lo que se pueda hacer hoy. · Que hagáis razonar a nuestros políticos para que, en materia educativa, lleguen a un pacto de estado que encauce de forma definitiva la organización de la educación de nuestros niños y jóvenes, eliminando las peligrosas incertidumbres que desde hace ya demasiados años aquejan a nuestro sistema educativo. · En plan un pelín egoísta y arrimando el ascua a la sardina vidriera, que animéis a los habituales inversores en arte realizado con vidrio y que, teniendo posibilidades, mantienen ahora sus reservas financieras inmovilizadas por temor al qué pasará. · Que alentéis a nuestros artesanos del vidrio a realizar obra diferenciada y exclusiva. Que haciendo piezas repetitivas no se va a ninguna parte, que es un poco de pan para hoy pero mucha hambre para mañana. · Que a los artesanos que gozan de una técnica depurada en el manejo del vidrio les deis un empujoncito para que den el salto a la realización de piezas artísticas de calidad, para que el arte en vidrio en nuestro país pueda competir con lo mucho y bueno que se está haciendo allende nuestras fronteras. · Que llaméis al orden a las organizaciones competentes en materia de defensa de los artesanos para que se cumplan de forma tajante las bases de las Ferias de Artesanía en materia de reventas. ¡FELIZ AÑO 2012!
Febrero 2012 Dentro de nuestro programa Cultura 2012, el pasado sábado 28 de enero programamos una visita al Museo Sorolla, de Madrid, para visitar la exposición temporal “Granada en Sorolla”. En el momento de solicitar nuestra inscripción en la visita guiada al Museo, uno de los miembros del personal que atiende el mostrador de Información nos comunicó que, a partir de los primeros días de este mes de febrero, las visitas guiadas a la colección del Museo quedaban suprimidas, sin que supiese los motivos o las causas de dicha supresión. Como nos tememos, y teniendo en cuenta que el Museo Sorolla es de propiedad estatal, la supresión de las visitas guiadas debe estar motivada por la falta de presupuesto para el pago de los guías oficiales del Museo. Una vez más los pequeños focos de cultura de nuestro país parecen ser los más afectados por los recortes impuestos de forma tajante por nuestros Markozys de turno. La supresión de las subvenciones de forma indiscriminada a estamentos que tienen su campo de acción en la cultura, la educación, la investigación y la sanidad es una de las medidas más fáciles de implementar en nuestra economía. Y teniendo en cuenta que sus efectos negativos no son apreciables en un buen número de casos y a corto plazo, pues todos serán parabienes y felicitaciones de los citados Markozys por las medidas adoptadas. Pero los Museos, del tipo que sean, de las magnitudes que sean, de la propiedad que ostenten, no pueden ni deben carecer de visitas guiadas. Las visitas guiadas, si están planteadas para ofrecer al público visitante una visión en plan didáctico sobre los fondos que alberga cada uno de estos reductos de la cultura, son de un valor inestimable, pues ofrecen al público aspectos de las obras que no estarían a su alcance salvo que tuviesen un especial interés sobre alguno de los pormenores de alguna obra determinada o de un autor y acudiese a otros medios de información. Los recortes en los presupuestos de los Museos hacen que sus gestores tengan que suprimir gastos en aquellos aspectos que, en su opinión, menos afectan a los fondos que custodian. Y uno de ellos parece ser el
presupuesto que se destina a pagar las nóminas de los guías profesionales especializados. Y para suplir esta lamentable supresión es donde tienen que colaborar, a nuestro juicio y entre otros menesteres, las Asociaciones de Amigos de los Museos que se ven afectados por estos recortes presupuestarios. No creo que hagan falta grandes dotes de oratoria ni elaborar tesis académicas para explicar a los visitantes las características de los fondos que albergan las colecciones de los distintos Museos que tienen este problema. La mayor parte de ellos no llegan, ni con mucho, a las extensas colecciones que puedan tener el Museo del Prado, el Reina Sofía o el Thyssen, por nombrar a los más famosos dentro del panorama cultural nacional. La mayor parte del público que asiste a las visitas guiadas solamente demanda unas sencillas explicaciones de las características principales de las obras que están contemplando. No necesitan más contenidos. Por ello, creemos que es una labor asequible, y muy gratificante por otra parte, para los miembros de las respectivas Asociaciones de Amigos la de colaborar como guías de su propio Museo. Y esa labor siempre será agradecida por el público asistente y será, también, un medio de difusión de las propias Asociaciones para incrementar el número de sus miembros. Todo menos que el público tenga que deambular entre las obras sin poder disfrutar con los detalles que las hacen ejemplares insustituibles.
Marzo 2012 El pasado día 24 de febrero se publicó en la sección de Arte de EL PAIS la noticia de que un grupo de artistas utiliza locales desocupados o cerrados por la crisis para exponer sus obras con el consentimiento de los propietarios. El proyecto se llama “se alquila”. Las crisis tienen siempre numerosos efectos negativos en la vida de todos los ciudadanos de un país, pero se ceba fundamentalmente en el terreno del arte, y si de jóvenes artistas se trata, todavía con más saña. Las galerías de arte, que suelen apostar por los valores seguros y por las técnicas ya consagradas, en estos momentos no arriesgan lo más mínimo con aventuras inciertas. Si en anteriores épocas de bonanza económica la mayor parte de las galerías de nuestro país no querían ni oir hablar del vidrio como el material a través del cual numerosos artistas expresan sus habilidades mediante la escultura, en plena crisis es materialmente imposible acceder a un espacio expositivo. Las ideas de “artesanía” o “se rompe” han venido siendo habituales respuestas a propuestas cargadas de arte. También se ceba la crisis en los pequeños empresarios que no pueden soportar sus gastos de infraestructura con los escasos rendimientos obtenidos a través de sus ventas, por lo que tienen que cerrar su negocio y abandonar el local donde venían ejerciendo su actividad, con lo que el propietario del inmueble se encuentra con él desocupado, con el cartel de “SE ALQUILA” y con pérdidas por lucro cesante cada vez más abultadas. En principio, y sin profundizar en los entresijos de la idea, este binomio de problemas puede hacer que el proyecto “se alquila” pueda ser aprovechado por nuestros artistas vidrieros para mostrar sus trabajos al público inquieto y ávido por nuevas manifestaciones del arte, por obtener un soplo de aire fresco ante el clasicismo que muestran las galerías “de toda la vida”. El local en el que se ha realizado la primera edición de este proyecto ha sido cedido de forma gratuita por su propietario, que ha valorado la
visibilidad que puede darle al espacio de cara a futuros arrendadores. El local no se verá en blanco, vacío, sino en pleno uso. Esta primera edición se ha celebrado en un fin de semana y la exposición ha estado acompañada de performance, teatro telefónico, videoarte y hasta pequeños conciertos indies. La idea es que en el futuro haya más ediciones bajo otros lemas. Al parecer, la aportación que tienen que hacer los expositores es de un euro, cantidad que han establecido para darle valor al proyecto, que es fruto de la colaboración entre el mundo empresarial y el asociacionismo. Al comienzo de este artículo me refería a los efectos negativos que acarrea una crisis económica como la que estamos padeciendo en la actualidad, pero también produce numerosos efectos positivos. Uno de los más llamativos es la eclosión de nuevas ideas motivadas por el esfuerzo individual o grupal para sortear los problemas ante un cambio drástico en nuestro estado del bienestar. Los que sean capaces de generar estas nuevas ideas y de llevarlas a la práctica con éxito capearán este furioso vendaval y estarán en una posición óptima de cara a una, esperamos que en el plazo más breve posible, normalización de nuestra economía. Pero hay que tener claro que ya nada será como antes. Los criterios van a ser distintos. Y hay que estar preparados para afrontar nuevos retos. Por ello, sigo pensando que la unión entre los artistas vidrieros de nuestro país es un paso fundamental para afrontar estos nuevos retos, para no quedarse en el camino, y que las soluciones individuales no tienen ningún futuro.
Abril 2012 En este mes de abril vamos a tener el placer de asistir a tres importantes conferencias en el MAVA, dentro del Ciclo de Conferencias ”El vidrio en….”. La primera conferencia correrá a cargo de Alicia Durán y versará sobre el tema "El futuro está en el vidrio". Alicia es una investigadora del CSIC en el Instituto de la Cerámica y el Vidrio, y por tanto una excelente conocedora de todo lo que afecta al vidrio. Interesante este video. Conoce perfectamente las posibilidades que tiene este elemento y el futuro que nos depara su utilización a través de las diferentes líneas de investigación que se están llevando a cabo en las más prestigiosas firmas a nivel mundial. Ya en las páginas de anteriores boletines hemos incluido algunos artículos que desarrollan ideas sobre las aplicaciones del vidrio en el futuro y a través de los cuales se constata que toda la organización de los diferentes aspectos vitales del individuo va a ser realizada a través de elementos fabricados con vidrio. Os invito a visualizar un video muy interesante sobre estos aspectos y que podéis obtener a través del siguiente enlace. La segunda conferencia va a ser realizada por Mario Sergio Ramos. Además, después de la conferencia tendremos el placer de verle actuar en vivo haciendo alguna pieza con la excelente maestría que posee. Mario Sergio es miembro de nuestra Asociación y un excelente artista que realiza sus trabajos utilizando la técnica del soplete o candilón. Ya en distintas Semanas de la Ciencia de la Comunidad de Madrid ha intervenido realizando demostraciones de su técnica en nuestro Museo. Hace unos meses acudió con nuestro amigo albaceteño Luís Machí a Corning para participar en los cursos que dieron durante una semana los prestigiosos artistas Lucio Bubacco y Paul Stankard. Concretamente a Mario Sergio le atraía la realización de figuras con dimensiones importantes y el tratamiento del cuerpo humano a través de
las técnicas que usa Lucio Bubacco. También le interesaba sobremanera la técnica de inclusión que realiza Paul Stankard. Posteriormente al regreso del curso, plasmó las enseñanzas recibidas en unas pocas figuras que nos parecieron muy interesantes. Pero la obligación de realizar piezas para las distintas ferias de artesanía y para los numerosos encargos que recibe casi a diario no le han permitido dedicar más tiempo a la realización de las piezas que él hubiera deseado.
Mayo 2012 El pasado mes de abril ha sido frenético en cuanto a nuestras visitas a distintos protagonistas del mundo vidriero. Comenzamos el mes con nuestra visita a Malta para conocer las cuatro fábricas de vidrio que existen en el país: Mdina Glass, Valetta Glass, Phoenician Glass y Gozo Glass. Las tres primeras están ubicadas en el complejo artesano de Ta’qali, en la isla de Malta, y la cuarta en la isla de Gozo. Por lo que vimos en sus trabajos, creemos que se dedican mucho más a producir para el sector turístico que a contribuir con sus obras a potenciar el sector artístico. Puede ser que los efectos de la crisis limiten en gran medida su producción de obras de arte y se tengan que ceñir a la producción de piezas de bajo coste para el cliente. También pudimos conocer en Malta a Paco y Cris, artesanos que realizan su producción bajo el nombre de Carakulis Artesanía. Son españoles y llevan poco tiempo afincados en Valetta. Cris es la que produce sus obras de joyería incluyendo el vidrio en ellas y Paco se dedica, además de a colaborar con Cris, a realizar esculturas en madera. Los días 11, 18 y 25 hemos asistido al ciclo de conferencias del MAVA "El vidrio en … Ciencia, Oficio y Arte" con las intervenciones de Alicia Durán, Mario Sergio Ramos y Yolanda Tabanera. El día 28 hemos visitado la exposición de las obras de Angela Teunissen en el Museo Tecnológico de La Granja (Segovia) y después hemos continuado hasta Segovia para ver la XXXII Feria de Artesanía, donde hemos podido charlar con nuestros amigos Natalia Benchoam, Rosa Méndez, Carlos Pinilla, Miguel Angel Blasco y Reinaldo Zamora, Mariana Grande, Aura Redondo y Susana Aparicio. Para nosotros es un verdadero placer el conocer a nuevos artistesanos que utilicen el vidrio como elemento principal para la creación de sus obras artísticas y poder también encontrárnoslos en otros eventos donde ellos participen y podamos compartir y comentar sus nuevas experiencias desde la última vez que nos habíamos visto.
Siempre desembocamos en el tema de la falta de unión que se deja sentir entre los distintos componentes del mundo vidriero español si exceptuamos a nuestros amigos catalanes. Y siempre llegamos a la conclusión de que el origen de esta falta de unión tiene como elementos fundamentales la falta de tiempo y la falta de confianza en el necesario respeto del “otro” hacia la obra personal. También es un factor que desanima a potenciar la unión las experiencias negativas que se han vivido en similares iniciativas anteriores. Por nuestra parte siempre les ofrecemos los mismos argumentos: · En cuanto al tiempo de dedicación les ofrecemos nuestra colaboración a través de AVANCE para que no tengan que dedicar tiempo alguno en las necesarias labores burocráticas que se originan en cualquier tipo de asociación. · En cuanto a la falta de confianza en una correcta competencia y en la posibilidad de un execrable pirateo, planteamos la conclusión de que si el “otro” tiene la suficiente técnica para poder copiar ¿qué necesidad tiene de hacerlo si puede hacer su obra propia? · El tema de las negativas experiencias anteriores en similares proyectos tiene una peor solución y tiene que estar basada en la mutua confianza, en los deseos de aprovechar las ventajas de este tipo de proyectos y en las necesarias medidas de control para que esas negativas experiencias anteriores no puedan volver a producirse. Desde nuestra Asociación seguimos estando completamente seguros de que la unión en estos momentos tan difíciles se hace totalmente necesaria y que seguimos mostrando nuestra disposición a colaborar con el mundo vidriero español de acuerdo con lo manifestado en los fines de AVANCE. En nuestro reciente encuentro con él en la Feria de Artesanía de la Comunidad de Madrid nos dijo que había recibido el encargo de hacer una colección de pequeñas bicicletas. Posteriormente incluyó en su página de Facebook una fotografía de la preciosa colección que había realizado. En nuestra opinión, y teniendo en cuenta la depurada técnica que posee Mario Sergio, estimamos que debe hacer todo el esfuerzo necesario para encontrar el suficiente tiempo para realizar unas esculturas en vidrio que
puedan auparle a uno de los puestos más importantes dentro del mundo del vidrio a través del soplete. Y la tercera conferencia va a ser impartida por Yolanda Tabanera. En su conferencia nos hará una presentación de su trabajo y nos hablará de su experiencia con los artesanos del vidrio. La biografía de Yolanda que podemos consultar en su web es de lo más variopinta. Comenzó como estudiante de filología alemana para pasar después a las bellas artes. Nos muestra a una mujer polifacética en sus variadas expresiones artísticas. Elementos como el esparto, piedra para la realización de litografías, ceramista, poemas, textos cortos y dibujos ……. Desde 1998 colabora como docente en la Universidad alemana de Trier. Desde 2002 incorpora el vidrio en sus montajes y esculturas. Os invitamos a acudir a estas tres conferencias.
Junio 2012 Parece que van llegando esperanzadoras noticias sobre una próxima viabilidad económica de la Fundación Centro Nacional del Vidrio, de La Granja (Segovia). Esta perspectiva positiva sobre el futuro de nuestro emblemático CNV nos llena de una alegre esperanza sobre la reapertura de las instalaciones para seguir fabricando las hermosas piezas que salen de sus hornos y a las que tan acostumbrados estamos en admirar. También, como no podría ser de otro modo, nos alegra sobremanera que sus prestigiosos y capacitados maestros vidrieros y el resto de la plantilla puedan volver a hacer funcionar sus puestos de trabajo y seguir produciendo las hermosas piezas que nos tienen acostumbrados. El prestigio de este Centro a nivel mundial es incuestionable. Solo hay que analizar a través del tiempo el desarrollo de su actividad y el prestigio que otorgaban a las instituciones y a los particulares que podían mostrar con orgullo que eran poseedores de una pieza realizada en La Granja. En nuestros viajes a distintos países siempre hemos buscado centros de fabricación de piezas artísticas realizadas en vidrio para ver las diferencias en técnicas, diseño, precios, prestigio, etc., y siempre que nos hemos presentado como los Amigos del MAVA, siempre nos decían: ¡Ah, sí, de La Granja! Con envidia sana teníamos que sacarles de su error con un “No, de Alcorcón”. Por ello, seguimos con una enorme preocupación el devenir de la viabilidad de su mantenimiento y de la puesta en funcionamiento nuevamente de sus hornos. Pero hemos de recordar también las desagradables noticias que nos han ido llegando de los distintos vidrieros de nuestro país en nuestras visitas a sus talleres y en relación con el funcionamiento del Centro. En unos casos, nos han hecho llegar sus quejas sobre las dificultades que han tenido que padecer en la realización de algunos de los cursos monográficos, sobre todo en la última etapa de funcionamiento.
En otros casos nos han mostrado su preocupación por la influencia de cuestiones políticas en su gestión, priorizándolas, en su opinión, sobre las cuestiones técnicas y pedagógicas. En otros nos han mostrado su extrañeza porque la Fundación no tuviera abiertos despachos de venta de sus productos en las principales capitales de nuestro país. En este aspecto también nosotros hemos sido testigos de que fábricas de vidrio artístico radicadas en otros países de nuestro entorno tenían, o bien locales exclusivos o suscritos convenios con tiendas especializadas del ramo de la decoración, por ejemplo, para exponen y vender en ellas sus creaciones. En este aspecto hemos de mostrar nuestra tristeza cuando nos llegó la noticia de que el CNV había instalado una especie de “mercadillo” para tratar de aligerar su almacén de existencias en base a una importante rebaja de los precios de sus productos. También nos han hecho llegar sus preocupaciones en relación con su opinión de que la sostenibilidad del CNV estuviera basada en las subvenciones oficiales. Estimaban necesario que la entidad debía regirse con criterios empresariales y no descansar su gestión en las ayudas públicas que, como se ha podido ver ahora, podían verse mermadas por vaivenes políticos, económicos o de otro tipo. La Fundación tiene en su seno aspectos de valor incalculable. Su Museo Tecnológico es impresionante, tanto para poder realizar una importantísima labor pedagógica a través de la gran cantidad de utensilios con los que cuenta en sus salas y que cubren desde tiempos remotos los aspectos de la fabricación del vidrio, como para poder admirar la gran cantidad de esculturas realizadas por los más importantes artistas de prestigio mundial. También nosotros hemos tenido la ocasión de poder disfrutar de una visita guiada a través de sus instalaciones. Concretamente en mi caso, he podido aprender mucho de las excelentes guías que nos han acompañado y mostrado los distintos aspectos del Museo. No solamente por las cuestiones técnicas, sino también por la forma de dirigirse al público y transmitirle el orgullo de pertenecer a una institución como el CNV.
El poder contar con la amistad de su Directora, Paloma Pastor, nos llena de orgullo y somos conscientes de que ha tenido que soportar momentos muy amargos con las Ăşltimas vicisitudes por las que estĂĄ pasando el Centro Nacional del Vidrio.
Julio 2012 Bueno Amig@s, se nos acaba otro período de aparición puntual de nuestros Boletines. Nos llega uno nuevo de descanso y de renovación de fuerzas para acometer uno nuevo con nuevas noticias, nuevas exposiciones, nuevas visitas y nuevos artistas que traer a nuestras páginas. A pesar del tremendo desierto económico que estamos atravesando, nuestra evolución sigue siendo positiva. Aunque con un ritmo lento, cada vez tenemos más socios y siguen aumentando nuestros seguidores en Facebook y en nuestra web. Nuestro Boletín sigue aumentando el número de sus destinatarios y tenemos constancia, a través de nuestras visitas y de nuestra asistencia a inauguraciones de exposiciones, de que son numerosos los artistesanos del mundo vidriero que tienen interés por lo que se publica en sus páginas. Nuestro mayor interés es la difusión de nuestro Museo y de la cultura del vidrio en general. Si logramos aportar nuestro granito de arena para conseguirlo estaremos muy orgullosos por ello. Somos muy conscientes de que los tiempos por los que atravesamos son muy duros para el sector vidriero en general, pero también somos conscientes de que los que trabajan aportando innovación y calidad a los productos, los que aportan diseños atractivos y aplican técnicas depuradas a sus creaciones atraviesan este desierto con más reservas de agua que los que se amoldan y se conforman con seguir repitiendo los estilos en sus producciones. Algún día llegará en que los nubarrones de nuestra economía se disipen. Estamos seguros de ello, pero no sabemos cuándo se producirá este bello sueño. Parece una verdad de Perogrullo, pero es la que hay. Por ello, los que puedan llegar a este añorado horizonte, los que no se queden en el camino por falta de recursos para soportar esta dura travesía, los que no vivan una agonía por su mediocridad, saldrán
eufóricos del túnel a una nueva etapa prestos para subirse al autobús del progreso y de la prosperidad. También hay que poner en valor entre todo el sector vidriero artístico el respeto que merece su trabajo. No se pueden consentir las muestras de desinterés, por no decir de desprecio, que evidencian cada día las actuaciones de los políticos de turno que figuran en los puestos clave de las instancias que a nivel local, a nivel autonómico y a nivel nacional pueden regir con sus decisiones el futuro de nuestros artistesanos. Ejemplos muy recientes como la Feria de Artesanía que se llevó a cabo recientemente en la Plaza del Carmen, de Madrid, con un paso escasísimo de personas; las obras de infraestructura en la Plaza de San Martín a punto de inaugurarse la Feria de Artesanía en la aledaña calle Postigo de San Martín y que motivó la lógica protesta de los afectados. La ausencia de publicidad sobre la celebración de estas muestras de labores artesanales. Y todo ello con unos precios abusivos por la ocupación de los stands ¡Y que tienen que pagar porque les va en ello su subsistencia! La intoxicación que están soportando nuestros artistesanos con las consentidas seudoferias que abundan en nuestras ciudades en las que se ofrecen productos de reventa con una calidad más que discutible. Y todo ello permitido, consentido y auspiciado por nuestras autoridades locales que ven en ello un lucro fácil para sus maltrechas economías, pero que están causando un daño irreparable a nuestros artistesanos, ya que el público mete en el mismo saco las manzanas sanas y las podridas y, por desconocimiento de la mayoría, siempre mide la opción más recomendable por el importe que tiene que pagar. Me diréis, amigos artistesanos, que soy un pesado, que siempre estoy con la misma canción, pero yo sigo insistiendo que la unión es el arma más poderosa y más efectiva con la que luchar contra todo este tipo de despropósitos y de ausencia de interés por parte de nuestras autoridades a la hora de proteger nuestra cultura y vuestras técnicas depuradas, favoreciendo la invasión de podredumbre y basura. ¡Hasta septiembre, buen verano!
Septiembre 2012 Hola Amig@s. Comenzamos un nuevo curso después del descanso veraniego que nos ha servido, creo que a todos, para cargar las pilas y comenzar con nuevos ánimos, a pesar de la dureza que imponen tantos recortes económicos y tanta presión sobre los escasos recursos que poseemos la mayoría de nosotros. Pero la imaginación, los proyectos y las nuevas ideas no necesitan de recursos económicos para ser desarrollados. Por ello, en estos difíciles momentos, debemos aprovechar cada instante disponible en trabajar sobre ideas nuevas y nuevos proyectos que nos permitan en un futuro más prometedor llevarlos a cabo sin perder tiempo en su elaboración. Como habréis podido leer en las páginas de este Boletín, nuestro socio Francisco Capel del Aguila nos ha enviado un ejemplar del libro que ha realizado junto con el profesor José María Fernández Navarro, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, “El vidrio en la pintura del Museo Nacional del Prado”, un espléndido y documentado estudio sobre los elementos de vidrio que figuran en los distintos cuadros que nuestra primera pinacoteca guarda, tanto en su exposición como en sus almacenes. Para los que amamos el vidrio y la pintura, este estudio es un material extraordinario que nos va a permitir ir reconociendo en nuestras frecuentes visitas al Museo del Prado los distintos objetos que se reseñan en el libro y poder conocer las características y el momento histórico en los que se utilizaban dichos objetos. Pero en el libro no se limitan solamente a incluir imágenes de las pinturas que contienen algún elemento de vidrio, sino que también acompañan imágenes de objetos de vidrio que se conservan en otros museos, para dotar al lector de un mayor conocimiento de las explicaciones que incluye el texto. A través de este excelente libro y de la web del Museo del Prado se nos ocurre que se podría pergeñar el proyecto de realización de un trabajo consistente en preparar un itinerario dentro del Museo para observar “in situ” los objetos que se detallan en el texto y que figuren en cuadros que estén en exposición. Todo se andará.
Mientras tanto, en este curso vamos a seguir estando puntualmente con vosotros, nuestros lectores, en la edición mensual de este Boletín, con contenidos fundamentalmente relativos al vidrio en sus distintas vertientes: artística, artesana, industrial, científica, técnica, etc., e incluyendo, en el apartado “Otras tendencias”, algún artículo sobre algún hecho puntual que esté referido a otra rama del arte. Nuestra mayor fuente de información, por no decir casi única, es la noticia que se publica en distintas web y que conseguimos a través de diferentes buscadores, porque, a pesar de nuestras reiteradas peticiones, nuestros compañeros del mundo vidriero no estiman de su interés el ayudarnos con sus colaboraciones y notificándonos algún hecho relevante, alguna exposición de sus obras o de otro artista de la que tengan noticia, de la presencia del vidrio en alguna feria de artesanía, etc. Pero no decaerá, por ello, nuestro interés en seguir mostrando al ámbito vidriero, a través de estas páginas, lo que consideremos de relevancia y que estimemos que debe ser conocido por todos vosotros. Vamos a seguir visitando a los artistesanos (ya sabéis que utilizamos esta acepción para nombrar a los artistas y a los artesanos) del vidrio que trabajan en nuestro país, para conocerlos y dar testimonio, a través de estas páginas, de los trabajos que realizan. Como una interesante “obligación”, seguiremos imponiéndonos la visita mensual a alguna exposición que consideremos relevante en Madrid, fundamentalmente, anunciando previamente su realización y, posteriormente, nuestro análisis sobre la visita realizada. Por supuesto que dichas visitas se pueden realizar en grupo con la única condición de que se nos informe con la suficiente antelación el interés en participar en dicha visita. Bueno Amig@s, pues sin más os damos la bienvenida a este nuevo curso y os deseamos que sea un punto de inflexión que modifique la tendencia actual de nuestra economía.
Octubre 2012 En nuestro país, en estos momentos, sin visos de cambio a mejor sino a peor durante un plazo de tiempo todavía imprevisible, el consumo privado se ha reducido en unos porcentajes que asustan. Los ingresos de las familias se han reducido en proporciones alarmantes. Muchos pensionistas se han tenido que hacer cargo de sus descendientes porque han pasado a formar parte del enorme volumen de trabajadores a los que se les ha acabado el plazo de prestación del seguro de desempleo. Los pudientes no sueltan un euro en cuestiones prescindibles por aquello del “por si acaso” y se llevan sus fondos a los paraísos fiscales para tenerlos a buen recaudo, con el pleno consentimiento de nuestras autoridades monetarias. Con este panorama tan sombrío, las actividades “suntuarias” reciben el golpe más fuerte en sus costillas y ven aumentar sus stocks y una importante reducción en sus ventas. Formando parte de este tipo de actividades se encuentra el mundo artistesano vidriero. La asfixia forma parte de su vivir cotidiano y gran parte de sus componentes no saben por dónde tirar. Muchos abandonan y echan por la borda todo su bagaje tecnológico adquirido con grandes esfuerzos. El buen manejo del vidrio no se enseña en las universidades, hay que adquirirlo a base de machacar y machacar. Para nuestros artesanos, los stands de las ferias son cada vez más caros. Se habla de que este año la Feria de Artesanía de Navidad en Madrid va a poner una cuota de 2.000 € por stand. Es de locos. La subida del IVA ha dado el puntillazo a sus menguados ingresos y muchos abogan y solicitan apoyos para una reducción de las cuotas en el pago de la Seguridad Social para los artesanos. Migajas para hoy y mucha hambre para mañana. En el comercio interior no hay solución. Los que no tienen, porque no pueden, y los que pueden, porque no quieren.
¿Qué hacer? El estómago llama de vez en cuando una atención preferente. Los gastos imprescindibles hay que cubrirlos sí o sí. Ante este panorama tan sombrío, repito, hay que lanzarse al exterior. Duro pero cierto y necesario. Sin dudarlo. Hay que recabar contactos fuera de nuestras fronteras para aumentar las ventas. Utilizar las posibilidades que nos ofrece Internet para abrir un atractivo portal y ofrecer los productos. Pero eso sí, con productos competitivos, sobre todo en calidad y después en precios. Es innegable. Hay que innovar, diseñar, ofrecer calidad, diferenciar la producción, huir de las copias (los inversores son muy listos, no se les puede intentar engañar, no se les puede dar gato por liebre). Hay que asistir a las ferias internacionales más importantes y a las que lo son menos. El caso es recabar contactos. Hay que pedir a nuestras Cámaras de Comercio en el exterior que se dejen de tocar la barriga y ayuden a nuestro sector. Que abran puertas a nuestros productos. Pero que nunca puedan argumentar “y con esto que ofreces quieres que te ayudemos”. Dado que este intento tiene un componente de dureza extremo, hay que ir unidos en el empeño. No vale la individualidad, salvo en casos muy aislados y con productos de calidad excepcional. Y no es el caso de la mayoría de nuestros artistesanos. Aprovechar un stand para ofrecer la labor de varios si su precio no puede ser sufragado por uno solo. Otra idea que ya sería la repanocha es la implementación de una denominación de origen. O varias, dependiendo de los productos, de su ubicación geográfica….. A grandes rasgos, sin entrar en consideraciones específicas: si los vinos, el aceite, los quesos, el jamón, los muebles, etc. la tienen y les funciona ¿por qué no lo puede tener el vidrio?
¿Utopía? Puede ser, pero ¿por qué no? Pero difícilmente se puede intentar esta aventura sin una unión entre los artistesanos. Lo llevamos diciendo desde hace mucho tiempo desde estas páginas. No vale el “sálvese quien pueda”. O todos juntos o esto no hay quien lo pare y lo solucione. Al hoyo sin remedio. A la prueba nos remitimos.
Noviembre 2012 Nuestra Real Academia de la Lengua define como “compromiso” una obligación contraída o una palabra dada. O lo que es lo mismo, cuando se anuncia un compromiso debe ser con la intención de cumplirlo en un plazo razonable de tiempo. Cuando hablamos de “compromisos políticos” deberíamos pensar en las promesas que nos hacen los gobernantes o los aspirantes a serlo, en nombre de sus partidos o en el suyo propio, con la garantía de que van a ser cumplidos, también en un plazo razonable de tiempo. Esto, que debería ser una verdad de Perogrullo es, lamentablemente, solo pura teoría, ya que tenemos numerosos ejemplos actuales y pretéritos de unos flagrantes incumplimientos y de que “donde dije digo, digo Diego”. Este preámbulo está motivado en poner en situación dos compromisos anunciados de forma pública, tajante, clara y meridiana por nuestro Excmo. Sr. Alcalde de Alcorcón, D. David Pérez, en la ceremonia de la conmemoración del 15º Aniversario de la inauguración del MAVA, nuestro Museo. Y nunca mejor dicho “nuestro” porque es de todos los que habitamos nuestra Ciudad, ya que es de propiedad municipal. Nuestra primera autoridad municipal nos expresó a todos los que asistimos a dicha conmemoración que asumía un doble compromiso; A) Llevar el vidrio a los barrios de nuestra Ciudad a través de talleres, demostraciones, exposiciones, etc. con el fin de que los habitantes de Alcorcón conozcan todo lo relativo a la manipulación del vidrio y el arte que se puede crear con este singular elemento. B) Sacar las obras del Museo para exponerlas en espacios más atrayentes para el gran público con la finalidad de que sean conocidas por el mayor número posible de vecinos. Nos alegra sobremanera, en primer lugar, que el equipo de gobierno de nuestro Municipio dé muestras de interés por el MAVA acudiendo a una conmemoración celebrada en sus instalaciones. Desde que dicho equipo salió elegido en el mes de mayo del pasado año 2011, no habíamos tenido la oportunidad de ver a alguno de sus
representantes asistiendo a las distintas conmemoraciones que se han realizado en el Museo: exposiciones temporales, Semana de la Ciencia, conferencias, etc. Después, es enormemente grato para nosotros que nuestra primera autoridad municipal se interese porque nuestros convecinos conozcan los distintos aspectos de la manipulación del vidrio y de una forma muy cómoda para ellos, llevándoselo a los distintos barrios de nuestra Ciudad. Con ello, estamos seguros de que los que asistan a las distintas demostraciones comprenderán las dificultades que entraña el manejo de este caprichoso elemento, se interesarán por el MAVA los que no lo hayan visitado todavía y sabrán valorar las esculturas que alberga nuestro Museo. Y esto último nos sirve para analizar el segundo compromiso anunciado por David Pérez. Dice el refranero español que “si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña”. Así, puesto que nuestro primer edil se quejaba en la conmemoración que nos ocupa y con toda la razón, de que los habitantes de Alcorcón no acuden al MAVA de la misma forma que lo hacen en otros eventos que se producen en nuestra Ciudad, había que sacar las obras de su actual exposición y colocarlas en lugares más atrayentes para los ciudadanos. Pero ante la magnitud, ante la envergadura de estos compromisos, nos asalta una triple incertidumbre ¿cuándo se van a poder ver cumplidos estos compromisos? ¿cómo se van a llevar a cabo? ¿con qué financiación se cuenta para su realización? Desde mi mayor interés en que estas medidas se lleven a cabo a la mayor brevedad posible, que las demostraciones se efectúen con la suficiente dignidad, que las esculturas que ahora se exponen en el MAVA tengan una localización adecuada y que se tengan fondos suficientes para acometer estos compromisos, solo le pido a nuestro Alcalde que se deje asesorar por expertos en los temas vidrieros y que estén siempre bajo la supervisión de Javier Gómez, fundador de nuestro MAVA.
Diciembre 2012 Parece que fue ayer cuando editamos nuestro primer Boletín y ya estamos en la publicación del número 50. En conjunto, hemos incluido más de 1.500 artículos en los que, en su mayoría, insertábamos noticias relacionadas con el vidrio. Desde sus comienzos, nuestro máximo interés ha sido difundir la imagen del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón (MAVA) por todos los ámbitos artísticos a nivel mundial. Recientemente, en Feriarte 2012, hemos comentado con algunos de los representantes de las más importantes galerías que han acudido a la Feria nuestra pertenencia a los Amigos del MAVA y se han mostrado sorprendidos de la existencia de un Museo de este tipo en la Comunidad de Madrid. Todos, invariablemente, nos decían “a sí, el de La Granja”. Por ello, seguiremos insistiendo en la divulgación de nuestro Museo y paliando, en la medida de nuestras posibilidades, la ausencia de publicidad efectiva de la existencia de este gran espacio cultural por parte de nuestro Ayuntamiento. Nuestro siguiente propósito ha sido y seguirá siendo la difusión de la cultura del vidrio por todo el mundo en general, y en nuestro país en particular, que tan necesitado está de descubrir el arte a través de la escultura en vidrio. Por eso, intentamos que nuestro Boletín llegue a Museos, organismos oficiales, entidades privadas y personas físicas de un gran número de países. Recientemente hemos impulsado la creación de la Asociación de Amigos del Vidrio Artístico, Núcleo del Centro de España (AVANCE) para aglutinar a los artistesanos vidrieros que tienen ubicado su taller en el centro de la Península Ibérica, con la finalidad de que se conozcan, poder realizar encuentros entre ellos y obtener beneficios que en plan individual serían difícilmente alcanzables. Hemos confeccionado una página en Facebook con el nombre de AVANCE para ir publicando noticias relacionadas con el vidrio y que
puedan ser de utilidad para los interesados en los fines de esta Asociación. Uno de los contenidos de esta página es la publicación de los enlaces a las páginas web de los miembros de esta comunidad para que el resto pueda conocer lo que cada uno de ellos está haciendo en el entorno del vidrio artístico. Otro de los intereses de AVANCE es la formación de Asociaciones similares en los distintos territorios autonómicos de nuestro país, teniendo en cuenta que ya contamos con la Associació Catalana de les Arts del Vidre (ACAV) y con la Asociación de Vidrieros de la Comunidad Valenciana (AVIVA). Cuando existan algunas asociaciones similares en otras autonomías se tratará de formar una Federación de Asociaciones de Vidrieros en España. Con el riesgo de que se nos pueda tachar de demasiado insistentes con el tema, creemos que la unión entre los artistesanos vidrieros es muy necesaria y más en estos tiempos de crisis que tantos sinsabores están proporcionando a nuestro sector. Recientemente se ha creado a nivel nacional una plataforma de artistas plásticos impulsada por la Fundación Banco Santander, el Museo Reina Sofía y el colectivo IGBART denominada Horizontes del Arte en España, que se concibe como un espacio plural de reflexión y debate cuyo objetivo es afrontar un diagnóstico crítico de la escena artística española, desde distintos puntos de vista y aglutinando a todas las voces. En esta plataforma invitan a participar a todas las asociaciones y a presentar las estrategias que utilizan para apoyar a sus colectivos y podríamos aprovechar esta circunstancia para intentar introducir el mundo del vidrio artístico en estos debates Pero debemos ser lo más numerosos posibles en la formación de los colectivos vidrieros para que, cuando queramos acceder a este foro de debates, puedan ver la fuerza con la que contamos y las aportaciones que podamos hacer en beneficio del arte plástico en nuestro país. A mediados del próximo año 2013 quieren celebrar un simposio que pretende analizar los factores internos y externos del Arte Español Contemporáneo, con el fin de determinar las causas por las que el arte español carece de la deseada proyección internacional.
Sería conveniente que, con anterioridad, pudiésemos contar con la fortaleza necesaria que nos permitiese participar en este evento. ¡Artistesanos vidrieros! Todo esto lo hacemos por vosotros, esperando a cambio, solamente, vuestro apoyo. No os defraudéis a vosotros mismos. Apoyad la página de AVANCE.
Enero 2013 En estos tiempos tan difíciles de recesión en las ventas e incrementos de los costes de los materiales y de los distintos suministros, propiciados por el Gobierno o por la propia dinámica del mercado, hay que intentar buscar soluciones que intenten contrarrestar estos efectos negativos en el comercio del arte vidriero. Por nuestra parte, creemos que podemos apoyar estas soluciones a través de una doble vía. Por una parte, estimamos que las ventas por internet pueden ser un complemento a las ventas tradicionales y que pueden abrir los mercados internacionales si se plantean de forma acertada y, como condición indispensable, se ofertan productos de calidad en su ejecución y en la materia prima utilizada. Este tipo de ventas, en aquellos artistesanos que no las tengan ya implementadas en su estrategia comercial, nosotros las vemos posibles a través de páginas virtuales individuales o bien a través de plataformas colectivas que oferten productos de varios artistesanos que persigan efectos comunes. Pero eso sí, tratando de que los costes de estos escaparates virtuales sean nulos o de importes mínimos, para tratar de aprovecharse de los medios informáticos que hoy se nos ofrecen con costes muy bajos si se comparan con los beneficios que aportan. Sobre la formación que se hace necesaria para atreverse con estos nuevos métodos, tenemos ejemplos que favorecen la consecución de la preparación necesaria para poder acometer estos retos a través de cursos que pueden ser gratuitos en muchos casos. Por otra parte, también estimamos que la denominación de origen otorgada a las buenas realizaciones artísticas puede ser un aval para que la introducción en los mercados internacionales de los productos elaborados en nuestro país pueda tener menos dificultades que si se carece de esta garantía. Pero la efectividad de esta medida es harto compleja.
Para que esta confianza pueda ser auténtica tiene que ser prestada por un colectivo que goce de un prestigio inequívoco en el exterior y que esta marca no se conceda de forma generalizada y sin que, previamente, se hayan realizado los oportunos controles de calidad acerca de las técnicas empleadas y de los productos utilizados para su elaboración. Además, el prestigio de esta marca debe ser conseguido a través de una eficaz labor de nuestros organismos oficiales radicados en el extranjero, abriendo las puertas de los distintos eventos promocionales que se organicen en los países respectivos. Pero para que se inicien los trámites para la puesta en marcha de las gestiones necesarias para conseguir esta doble vía que contrarreste los efectos de la crisis actual, se hace imprescindible que nuestros artistesanos crean en la conveniencia de su adopción. Para ello, estamos realizando un sondeo a través de las visitas que estamos realizando a distintos vidrieros y el resultado actual de dichos sondeos está resultando muy esperanzador. Cuando ya se hayan pasado los efectos de los efluvios de estas Fiestas navideñas iniciaremos los contactos pertinentes para tratar de obtener compromisos favorables para la institucionalización de la mención de “denominación de origen”. La denominación a utilizar creemos que puede ser el resultado de una votación sobre distintas opciones propuestas a los artistesanos vidrieros, como, por ejemplo, “glasspain”. Conforme vayamos consiguiendo avances en las gestiones que realicemos, las haremos públicas a través de las páginas de estas páginas.
Febrero 2013 En la conferencia que la genial artista Miriam di Fiore dio en el MAVA el día 26 de enero de 2010 citó una frase que me dio mucho que pensar. Ella dijo, entre otras muchas cosas y todas interesantes, que “la pieza no me pertenece desde el momento en que está terminada.” Miriam se refería a que cuando un artista termina una obra y la da por definitivamente concluida, esa obra artística no le pertenece a él, o en este caso a ella, si no al público, que es para quien el o la artista ejecuta la obra. Por supuesto que me refiero a la posesión ética, no a la legal. Por supuesto que la obra es del artista mientras que no la venda, la regale o la done. Pero su posesión ética ya es del público que es quien va a juzgar si la obra es buena o no lo es, si la obra le gusta o no. Toda esta introducción me sirve para fundamentar la importancia que tienen las ferias de arte en cuanto a que son, o deben ser, un gran escaparate donde los artistas presentan sus obras a sus dueños éticos, los espectadores, el público que acude a la feria interesado en encontrar piezas que “les digan algo”. Obviamente, no me refiero a los espectadores que no van a ver obras de arte, si no a invertir en obras de arte, que es otra cosa muy diferente y otro mundo. En nuestro país estamos convencidos de que algunos artistas vidrieros no dan a conocer sus obras de arte realizadas en vidrio porque no conocen los canales que hay que surcar para acudir a las distintas ferias que se celebran en todo el mundo. Bien cierto es que cuesta dinero el acudir a este tipo de eventos, pero el caso al que me refiero es al desconocimiento que tienen algunos de nuestros artistas de la celebración de algunos de estos acontecimientos artísticos. Otro caso similar ocurre con los premios que se celebran en distintos foros artísticos y en los que tiene cabida la presentación de obras realizadas en vidrio.
En el mes de octubre de este año se celebran dos bienales en Francia, una en Carmaux y otra en Estrasburgo. En ambas admiten propuestas de artistas a las que un comité de selección dará el visto bueno o invitará a presentarse en otra ocasión. En la de Carmaux la fecha límite para la presentación de los dosieres es el 30 de abril de este año. Se puede obtener más información sobre este evento en el siguiente enlace. En la de Estrasburgo, que se celebrará entre los días 17 de octubre y 30 de noviembre y a cuya edición de hace dos años tuvimos el placer y el privilegio de asistir, ya se ha cumplido el plazo de admisión de solicitudes, puesto que venció, según figura en su web, el día 31 de diciembre del pasado año. The International Exhibition of Glass Kanazawa se celebrará del 23 de octubre al 4 de noviembre en Kanazawa, y después, durante un período de dos meses, las obras se expondrán en el Notojima Glass Art Museum. En este caso, los dosieres han de presentarse antes del día 8 de marzo próximo. En esta página de enlace se pueden ver las condiciones de esta exhibición. Y estos son solo unos pocos ejemplos de los numerosos premios y Ferias de arte que se celebran en el mundo, sin entrar ya a comentar los de Habatat, Sofa y similares. Todo esto lo expongo para invitar a nuestros artistas a presentar sus obras en los grandes foros o, por lo menos, a intentarlo. Algunos tienen piezas de suficiente calidad como para intentar que puedan estar en esas exposiciones. Es muy importante estar en el sitio oportuno y en el momento oportuno, y eso solo se consigue si se intenta. Aunque no se gane el primer premio, ni el segundo, ni el tercero, solamente por estar ya es un triunfo. Y si se consiguen contactos, mucho mejor. Solamente por poder apreciar lo que se está haciendo fuera ya merece la pena el intento.
Así que, desde estas páginas, animo a nuestros artistas del vidrio que todavía no lo han intentado a que lo prueben. Seguro que será una magnífica experiencia.
Marzo 2013 Desde que la actual Junta Directiva de la Asociación tomó posesión de sus cargos, uno de los proyectos que más se ha perseguido ha sido el de celebrar conciertos de música en el Auditorio del Museo. Este proyecto quiere persiguir una doble finalidad. Por una parte, colaborar en la difusión de la cultura musical en nuestro Municipio. Por otra, atraer a un número cada vez más amplio de visitantes al Museo. Creemos que cuantas más actividades se realicen en el MAVA más posibilidades existen de elevar el número de sus visitantes. Pero también somos conscientes de que la masificación no es un fin por el que haya que afanarse, ya que el riesgo que corren las obras, tal y como están colocadas, es muy alto y la concurrencia de un elevado número de público no es aconsejable. Estamos observando que poco a poco se va incrementando el número de grupos que solicitan las visitas guiadas a nuestro Museo y estamos seguros de que el “boca a boca” está funcionando entre los distintos grupos culturales que abundan en nuestra capital. El público que acude a los conciertos tiene una especial sensibilidad por cualquier tipo de manifestación del arte, y ante una llamada para que disfrute de un buen programa de música puede derivarse hacia la manifestación del arte a través del vidrio. Todos nuestros conciertos tendrán en común su gratuidad, tanto para nuestra Asociación, que no desembolsará ningún tipo de gasto por cada una de las celebraciones, como para el público, que no tendrán que abonar ningún importe por la entrada. Gracias a la colaboración de Julio Follana, Presidente de la Fundación Miguel Ángel Colmenero, hemos podido celebrar el primero de estos conciertos. En la página 5 de este Boletín damos cumplida información de este evento que, por las manifestaciones recogidas del público que nos acompañó en esta sesión inaugural, tuvo un completo éxito y disfrutamos
mucho con la extraordinaria voz del tenor David Romero Luengo, con los temas que interpretó y con el apoyo al piano de Juan Carlos Martínez. También debemos agradecer la colaboración para este concierto del Conservatorio Profesional de Música “Teresa Berganza” de Madrid. Una de las características que van a diferenciar nuestros conciertos de los que se vienen realizando normalmente en otros auditorios es que queremos que tengan un fuerte componente didáctico. Para ello, queremos complementar la ejecución de las obras que realicen los intérpretes con una referencia a la vida de los autores de las obras, el tema que éstas quieren expresar y, cuando se utilicen instrumentos musicales en su ejecución, una somera explicación sobre su funcionamiento. Y parece que vamos a poder ir ofreciendo al público sucesivos conciertos y poder cumplir nuestro objetivo de poder realizar un concierto cada mes. Para ello contamos, además del apoyo de la Fundación Miguel Ángel Colmenero, con la colaboración del Conservatorio “Manuel de Falla” de Alcorcón y con el Conservatorio Profesional de Música de Getafe. El Conservatorio de nuestra Ciudad va a cooperar en el próximo concierto del día 17 con la actuación del grupo de saxofones formado por alumnos de dicho centro de música. También vamos a contar a partir de ahora con la colaboración de Pedro Moreno Gómez, Director General de Educación y Participación Ciudadana de nuestro Ayuntamiento, que asistió al concierto inaugural de nuestro proyecto y nos brindó su apoyo para difundir con la necesaria antelación la celebración de los próximos eventos. Con todos estos mimbres tan positivos esperamos poder cumplir nuestros fines de aportar nuestro granito de arena en la difusión de la cultura musical a todos los habitantes de nuestra Ciudad y atraer un mayor número de visitantes a nuestro Museo. También el nombre del MAVA se va a ver difundido por esta otra vía de expresión artística y poder llegar a ser un referente, no solamente por ser uno de los cada vez más escasos espacios museísticos del arte en vidrio de nuestro país, si no por convertirse también en un espacio donde poder disfrutar de la música culta.
Abril 2013 Este año, en su segundo y cuarto trimestres, tenemos previstos varios viajes dentro de nuestro territorio nacional y también al extranjero, para visitar exposiciones de arte en vidrio y otros eventos. Comenzaremos el día 15 de este mes de abril con un viaje de tres días a Granada para ver la exposición “El fuego es para siempre”, organizada por la Fundación Caja Rural de Granada y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada en la Sala Zaida de la citada Fundación Caja Rural. En la página 25 de este Boletín nos referimos más ampliamente a esta magnífica exposición, que tiene al vidrio como uno de los elementos fundamentales de la naturaleza de las obras que se exponen. El 17 de mayo iremos a Toledo durante tres días para asistir al XXI Congreso Nacional de Amigos de los Museos, organizado por la Federación Española de Amigos de los Museos (FEAM). Este año nos resultará más económica nuestra presencia en este Congreso, pues a través de una subvención concedida a la FEAM hemos podido beneficiarnos de una beca para uno de los asistentes por parte de nuestra Asociación. En este Congreso intercambiaremos opiniones y experiencias con miembros de otras Asociaciones similares a la nuestra y aprenderemos mucho con el contenido de las ponencias que se desarrollarán durante las sesiones de trabajo que están previstas. Nuestras salidas al extranjero comenzarán el 21 de mayo, día en el que nos desplazaremos a Praga para visitar, durante un período de nueve días, esa preciosa ciudad checa y los centros vidrieros de Pardobice, Liberec, Zelezny Brod, Karlovy Vary, Kamenicky Senov, Novy Bor y Nizbor. Un buen repaso a los distintos lugares donde se realiza el mejor vidrio artístico de Bohemia y a los centros de enseñanza de sus técnicas vidrieras. Del 4 al 6 de octubre estaremos en Carmaux (Francia) para ver los eventos que tendrán lugar con motivo de su 6ª Biennale.
Este viaje lo realizaremos en coche, dado que esta ciudad francesa se encuentra cerca de Toulouse y nos alojaremos en el hotel Ibis de Albi. Por lo tanto, la distancia que nos separa de esta ciudad francesa es asequible para cubrirla con medios propios. Del 16 al 19 de octubre nos desplazaremos en avión a Estrasburgo, para asistir a la inauguración y a los eventos que se realicen durante estos días en la Biennale du Verre de esta ciudad alsaciana. Con esta visita repetiremos la que hicimos hace dos años a la anterior Biennale y cuyo reportaje incluimos en nuestro Boletín nª 38. También nos volveremos a alojar en el hotel Ibis Gare para poder tener un rápido acceso a los distintos medios de transporte que nos permitan desplazarnos por la ciudad y su entorno. Volveremos a disfrutar esos días de la mágica atracción que nos impregnó durante nuestro anterior viaje y del magnífico ambiente que se puede palpar en las calles del casco viejo de la ciudad. Por último, del 23 al 26 de noviembre estaremos en Amsterdam para acompañar a nuestro Presidente Honorario, Javier Gómez, en la Feria PAM, donde expondrá sus obras en el stand de la Etienne Gallery. De las impresiones que obtengamos en cada uno de estos viajes haremos un amplio detalle en las páginas del correspondiente número de nuestro Boletín.
Mayo 2013 El mundo artístico español relacionado con el vidrio laminado y, en especial, el que nos afecta a los ciudadanos de Alcorcón, está de enhorabuena en estos momentos. En este mes de mayo se realizan dos exposiciones en el ámbito geográfico de Castilla-León de obras de dos artistas muy vinculados a nuestra Ciudad. La primera de ellas, en cuanto a la fecha de su instalación, ya se inauguró el pasado día 30 de abril en la galería de Caja de Burgos en Aranda de Duero (Burgos) y corresponde a las obras del artista Pedro García, titulada “Esencias de Luz”. Sus esculturas revelan su esencia artística basada en una singular concepción del universo que le rodea. Su sensibilidad hacia las formas le permite una ideación desbordante que se plasma en su amplia obra. La muestra estará expuesta hasta el día 18 de este mes de mayo. La segunda se inaugurará el día 6 en el Palacio de los Verdugo de la Ciudad de Ávila. Corresponde a las obras de Javier Gómez y estará expuesta hasta el día 29 de este mismo mes. Esta muestra se titula “Metamorfosis 1989-2010” y en ella Javier expone obras de sus primeros trabajos junto con una selección de las obras mas actuales. Como ya indicamos en páginas interiores, acudiremos el día de la inauguración al Palacio de los Verdugo para acompañar a Javier y a su esposa Julia en un momento tan importante para ellos, ya que ambos nacieron en el pueblo abulense de Pedro Bernardo. En mi concepto personal, la obra de Javier se ha desarrollado a lo largo del tiempo en cinco etapas sucesivas, siempre dentro de la técnica de trabajo del laminado en frio. La primera estuvo basada en lo técnica que yo denomino como de “corta y pega”. Realizaba una o varias plantillas dibujadas en un papel,
colocaba encima del dibujo la lámina de vidrio y cortaba ésta de acuerdo con el diseño previamente trazado. Una vez preparadas todas las láminas, las iba pegando orientadas en sentidos diferentes hasta formar la escultura. En la segunda etapa compaginaba o combinaba la técnica ya descrita anteriormente con la de “pega y corta”, es decir, con la técnica contraria a la anterior. Primero pegaba las láminas de vidrio hasta formar un volumen informe y después, utilizando una muela u otro aparato similar para cortar, iba “desbastando” ese volumen hasta conseguir la parte de la escultura que se complementaría con la parte realizada con la primera técnica. En la tercera etapa se desvincula de la técnica utilizada en su primera época y ya solo utiliza la descrita como de “pega y corta”, con la que sus obras solamente conformaban volúmenes. Hasta este momento, las obras las realizaba sin incluir ningún tipo de coloración en las piezas. En la cuarta etapa se produce un salto cualitativo muy importante. A partir del año 1999 añade color a sus obras, con lo que su ya depurado arte gana muchos enteros de cara a su expresividad. Y ya en su etapa actual está sustituyendo el vidrio industrial utilizado en sus etapas anteriores por el vidrio óptico, de una calidad muy superior al anterior y que le permite realizar unos trabajos muchos más depurados en cuanto a la expresividad de los colores y de las formas. En nuestra visita a esta nueva exposición seguro que disfrutaremos con sus trabajos en esta muestra retrospectiva.
Junio 2013 Con la edición de este número de nuestro Boletín comenzamos el sexto año de su andadura en la difusión de noticias del mundo vidriero. Fundamentalmente, dedicamos sus páginas a las noticias relacionadas con un tipo de arte que tiene como soporte principal al vidrio. Como no podía ser de otra manera, también tienen cabida las noticias relacionadas con el mundo vidriero industrial y en el investigador. Las figuras de los artistas ya encumbrados por su larga trayectoria en el arte y también aquellos emergentes que intentan hacerse un hueco en la élite también son importantes a la hora de hacerles un pequeño homenaje en estas páginas. Como uno de nuestros principales pilares de la actuación asociativa es la difusión de la cultura del vidrio, también incluimos páginas dedicadas a divulgar las distintas técnicas mediante las que los maestros vidrieros realizan sus trabajos. Para ello utilizamos los trabajos publicados por reputados investigadores y cubrimos con ello dos aspectos importantes: su difusión para conocimiento del mayor número posible de usuarios de nuestro Boletín y contribuir a la tan necesaria expansión de la cultura del vidrio en nuestro país. Las páginas de los más importantes Museos del mundo con fondos en vidrio también están representadas en nuestro Boletín y, mediante la correspondiente presión con el puntero en la correspondiente imagen, se puede acceder a sus respectivas páginas virtuales. Como dice el refrán que más vale una imagen que mil palabras, dedicamos una página a incluir las imágenes de las técnicas que utilizan los maestros vidrieros de reconocido prestigio para realizar sus obras. La difusión de las características de las obras que componen la colección permanente de nuestro MAVA es una parte fundamental de nuestros Boletines. Es el tesoro que representa nuestro orgullo como ciudadanos de Alcorcón de sabernos poseedores de la colección de esculturas modernas realizadas en vidrio más importante de nuestro país. También nos hacemos eco de los eventos próximos que se van a producir en nuestro Museo para darles la mayor difusión y que llegue a
conocimiento del mayor número posible de usuarios de este medio de difusión. Nuestro programa CULTURA intenta ofrecer al público la posibilidad de acompañarnos en cuantas visitas culturales vamos programando, tanto relacionadas con el vidrio como con el arte en general. Como no creemos que pueda perjudicar a nuestro Museo el conocimiento de otros espacios museísticos que también ofrecen fondos en vidrio a nivel mundial, incluimos información sobre las características de otros Museos que también ofrecen a sus visitantes obras de arte realizadas con vidrio. El reciclaje del vidrio es un aspecto fundamental que se debe inculcar a todos los usuarios de envases realizados con este material. Por ello una de nuestras páginas está dedicada, exclusivamente, a ofrecer la difusión de la necesidad de practicar este esencial comportamiento ciudadano. Como puede hacerse excesivamente prolijo todo el contenido del Boletín referido al mundo vidriero, incluimos la página de “Otras tendencias” para informar de algún hecho puntual y reciente que se haya producido en el mundo del arte en general. Esperamos seguir durante mucho tiempo con la difusión de este medio virtual y agradecemos a nuestros lectores su interés por este medio de expresión.
Especial 2 Nuestro viaje por tierras checas ha sido todo un éxito para nosotros. Las expectativas que nos habíamos formado se han cumplido con creces. Todo el planteamiento previo del viaje se ha podido cumplir sin ningún tipo de contratiempo. Las atenciones recibidas en los distintos museos y fábricas de vidrio cuando nos hemos identificado como miembros de la Asociación de Amigos del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón nos han dejado muy complacidos y halagados. Sobre todo, la atención recibida del Director de la Fábrica Lhotsky, Václav Rezac, que nos enseñó las distintas dependencias de la fábrica y nos llevó en su coche a su galería para que viésemos la colección de piezas de vidrio que posee. Varias de las piezas han sido realizadas por él mismo y nos han pare-cido de una belleza y un diseño verdaderamente espectacular. Y como no podía ser de otra manera, hemos visto manejar las técnicas vidrieras por parte de los maestros y artistas con un dominio impresionante. Las instalaciones de las Escuelas de vidrio de Zelezny Brod y de Kamenicky Senov, sobre todo de la primera, son extraordinarias. La de Zelezny Brod ocupa cinco plantas (sótanos, planta baja con horno anexo para la realización de piezas sopladas, dos plantas para aulas y laboratorios y el último piso destinado a pabellón polideportivo. En todas las ciudades que hemos visitado abundan las tiendas de artículos realizados con vidrio y los turistas y aficionados a este elemento adquieren los distintos productos ofertados con una relación calidad/precio muy ventajosa. La talla y el grabado de las piezas son el principal atractivo que presentan los trabajos del vidrio checo. Hemos podido ver trabajos verdaderamente extraordinarios, destacando entre ellos los realizados por la firma Moser, tanto los expuestos en su galería de Praga como los expuestos en la galería/museo/fábrica de Karlovy Vary.
En todos los museos que hemos visitado hemos podido comprobar que tenían un espacio para ofrecer al visitante un recuerdo de cómo se realizaban en tiempos pasados las técnicas del grabado y la talla de las piezas de vidrio, acompañados de todos los utensilios y mobiliario que utilizaban los maestros para el desarrollo de su labor. Mientras preparábamos nuestro viaje a la República Checa nos iban preocupando cada vez mas las opiniones que sobre el comportamiento de los checos figuran en las distintas webs que íbamos consultando, pero nuestra experiencia personal ha sido de que su trato no difiere en absoluto de los ciudadanos de otros países. Es más, en numerosas ocasiones nos han prestado su ayuda de una forma totalmente desinteresada en la resolución de algún problema de índole logística. En resumen, una experiencia verdaderamente recomendable para todos los amantes del arte vidriero.
Julio 2013 El pasado día 14 de junio, fecha en la que debíamos haber celebrado en el Auditorio de nuestro Museo el quinto evento de nuestro programa “Conciertos en el MAVA”, tuvimos que ceder, muy a nuestro pesar, el espacio del Auditorio que ya habíamos solicitado hacía más de dos meses, porque, según se nos informó, el primer Teniente de Alcalde de nuestro Ayuntamiento, José Gabriel Astudillo, había dado la orden, con menos de una semana de anticipación, de que se tenía que celebrar en el citado Auditorio, ese mismo día y también por la tarde, una de las dos Jornadas de Arte y Mercados. Dado que el responsable de esas Jornadas era el Coordinador del Centro Municipal de las Artes de nuestro Ayuntamiento, nos pusimos en contacto con él para ver la posibilidad de solucionar el problema que nos creaba esa exclusión del Auditorio. Quedamos en que podíamos celebrar nuestro concierto en la sala de ensayos situada en el sótano del Museo. Al día siguiente recibimos una comunicación telefónica informándonos de que el responsable de las Jornadas nos negaba la posibilidad de celebrar el concierto en la citada sala de ensayos, porque provocaría “ruidos” que molestarían a los intervinientes en las Jornadas. Al parecer, se había plegado a las instrucciones de la Secretaria del Concejal de Cultura de nuestro Ayuntamiento y de la Directora del MAVA. Previendo esa posibilidad, ya habíamos obtenido la autorización del Castillo Pequeño situado detrás del Museo para celebrar el concierto en una de sus salas. Allí nos enteramos de que ese espacio había sido el lugar elegido previamente para celebrar la Jornada de Arte y Mercados ya que el Auditorio lo teníamos reservado para nuestro concierto, pero la orden recibida, al parecer, del Primer Teniente de Alcalde de nuestro Ayuntamiento dio al traste con nuestra prioridad. Afortunadamente el concierto fue todo un éxito a pesar de que estuvo realizado en unas instalaciones que no eran las más apropiadas para este tipo de eventos.
Los integrantes del Grupo de Clarinetes de Leganés estuvieron encantados con el clima de comunicación que se creó con el público asistente. Desde esta tribuna, y como máximo responsable de la Asociación de Amigos del MAVA, deseo expresar nuestra más sincera felicitación y nuestro agradecimiento a los responsables del Castillo Pequeño que hicieron posible que el concierto se pudiera realizar. Algunas opiniones recibidas nos animaban a trasladar el evento a otro Centro Cívico de nuestra localidad, pero consideramos que estos actos no deben salir de nuestro Museo, ya que uno de los tres fines por los que los organizamos es el de atraer el mayor número posible de público al MAVA. Los otros dos son: aportar cultura musical a nuestro Municipio y ofrecer un espacio a los grupos de músicos jóvenes para que puedan mostrar el bagaje musical que han adquirido en sus respectivas Escuelas y Conservatorios. En cuanto a las escasas preferencias que los componentes del equipo de gobierno de nuestra Corporación Municipal tienen por la música estimamos que son muy evidentes, ya que no suelen enviar a ningún representante, ni a nuestros conciertos ni a los de los diferentes grupos del Conservatorio “Manuel de Falla” de nuestra localidad. En esta ocasión estimamos que, por ser la primera vez que nos ocurre este tipo de contratiempos, debemos pasarlo por alto y no adoptar medidas más drásticas al respecto, esperando que haya sido un error de apreciación por parte de nuestras autoridades municipales y que no lo volveremos a padecer en el futuro.
Septiembre 2013 “Después de la tempestad vuelve la calma”, “No hay mal que cien años dure”, “A rey muerto, rey puesto” y “Renovarse o morir”, son expresiones que podrían definir en la actualidad el cambio de timón que se ha tenido que producir a comienzos de este verano en la Fundación Centro Nacional del Vidrio (FCNV). Después de las graves noticias que se venían sucediendo en el devenir de la Fundación desde que las medidas de ajuste económico se venían produciendo de modo sistemático en las subvenciones oficiales que recibía este Centro, referente nacional del mundo vidriero en nuestro país, los antiguos gestores no tenían a la vista otro tipo de política presupuestaria que la eliminación de gastos, con las consiguientes propuestas de expedientes de regulación de empleo, recortes en los gastos de mantenimiento hasta límites insostenibles y otros similares. Sin embargo, no tenemos constancia de que hubieran intentado implementar ningún tipo de medidas tendentes a incrementar los ingresos. Por fin, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo hizo dimitir al Presidente de la Fundación, Francisco Salazar-Simpson, y a la Directora General, Aurea Juárez, y realizó el traspaso de la gestión a la Fundación Escuela de Organización Industrial (FEOI), nombrando nuevo Director General a Fernando Bayón y Gerente a Emilio Cabanes Miró. Atendiendo a la preocupación mostrada por Alfonso Muñoz Ruiz, de la firma segoviana Vetraria Muñoz de Pablos SL, cursamos una petición a la FEOI a través de Change.org y a la que nos referimos en la página 5 de este Boletín. Durante este mes de Septiembre vamos a tratar de incrementar el número de firmas adheridas a esta petición y cerrarla cuando estemos en condiciones de tener una reunión con el nuevo Gerente de la FCNV. En mi humilde opinión, formada por el acopio de impresiones recogidas de un gran número de integrantes del mundo del vidrio artístico español, creo que, cuando menos, la actuación del nuevo equipo de gobierno de la Fundación debería centrarse en un cuádruple objetivo:
Volver a producir los tradicionales objetos de vidrio que han forjado el indiscutible prestigio que tiene el Centro Nacional del Vidrio en todo el mundo. Dotarle de una red de distribución y venta de los productos elaborados a través de una cadena de tiendas ubicadas en las principales ciudades de nuestro país. Velar porque la Escuela del Vidrio imparta una óptima calidad de enseñanza, para lo cual debe contar con un claustro de profesores competente y unas instalaciones dotadas con los equipos adecuados. Ofrecer a los artistas y artesanos del vidrio cursos monográficos sobre las distintas técnicas vidrieras impartidos por docentes de contrastada experiencia y prestigio, con el suficiente material de trabajo y a unos precios acordes con los que se vienen impartiendo en centros de similares características a nivel mundial.
Es evidente que estos objetivos pueden tener un coste elevado, pero estimo que la FEOI tiene los suficientes resortes y experiencia para conseguir recursos suficientes para financiarlos, si no a corto plazo, sí a medio o a largo plazo. También deberían considerar la necesidad de que el Centro Nacional del Vidrio sea el punto de encuentro y de referencia de todos los integrantes del mundo del vidrio artístico español, evitando con ello la actual atomización y falta de comunicación que existe entre sus miembros.
Octubre 2013 Este mes de octubre viene bastante cargado de actividades para nuestra Asociación. Comenzaremos el día 4 con la inauguración en el Museo Tecnológico de La Granja de una exposición de las obras de Evaristo Bellotti titulada “Fracciones”. No todas las Fracciones son de vidrio. Las hay también de papel, de plástico, de cáscaras de huevo, de loza o de cartón. Sin embargo, en las Fracciones estos materiales son tratados como si participaran de las propiedades de dureza y fragilidad del vidrio, según explica su autor. Dado que esta inauguración es por la tarde, aprovecharemos este viaje a La Granja para visitar por la mañana las colecciones que ofrece el Palacio Episcopal de Segovia, que ha abierto recientemente sus puertas. Según nuestras noticias, poseen una muy interesante colección de piezas realizadas por la Real Fábrica de Cristales. El martes día 8 visitaremos la feria de artesanía de Toledo “Farcama”, donde están, según la información recogida en la web de la Feria, nuestros amigos de Grisallas Moreno y deCristalia, entre otros excelentes artesanos. Este año la celebran, por primera vez, en las dependencias del Museo del Ejército. El día 17 nos iremos a Estrasburgo para estar presentes al día siguiente en la inauguración de la Bienal Internacional del Vidrio que se realizará en Le Barrage Vauban, en el barrio de la Petit France de esa ciudad. Ya aprovecharemos y veremos las múltiples actividades que han organizado en distintos espacios de la ciudad y que nos de tiempo hasta el día 22. Ya estuvimos presentes en la pasada edición del año 2011 y nos trajimos una bella impresión, tanto de la ciudad como de las exposiciones de arte realizado en vidrio. Los que vamos a Estrasburgo no podremos estar presentes en la inauguración, el mismo día de nuestro desplazamiento, en la
inauguración de otra exposición relacionada con “Diálogos…” en nuestro Museo, pero ya la veremos a nuestra vuelta. De todas estas visitas daremos cumplida información en nuestro Boletín del próximo mes de noviembre. El día 25 celebraremos nuestro séptimo evento dentro del programa “Conciertos en el MAVA” cuyo detalle se puede conocer por la noticia editada en la página 19 de este Boletín. También esperamos que en este mes podamos tener una reunión con el nuevo gerente de la Fundación Centro Nacional del Vidrio para hacerle entrega de los listados con las 500 firmas que hemos recogido y de los comentarios que algunos de los firmantes han adjuntado en relación con la petición que formulamos a la Fundación Escuela de Organización Industrial sobre el futuro del Centro Nacional del Vidrio. En relación con esta gestión, tenemos que decir, con profunda tristeza, que observamos en los listados la ausencia de firmas de algunas personas muy vinculadas al vidrio artístico de nuestro país y que han dado la callada por respuesta a nuestra petición de solidaridad en relación con los graves problemas por los que atraviesa el Centro Nacional del Vidrio. Creemos que lo honesto, en caso de discrepancias por los términos de la petición, hubieras sido hacernos llegar sus comentarios sobre los motivos que les han impedido incluir su adhesión.
Noviembre 2013 Los días 27 y 28 de noviembre se va a celebrar en el Auditorio 200 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía un Simposio que contará con la participación de diferentes agentes de la escena actual del arte contemporáneo, y que pretende visibilizar al público el estado de las cuestiones trabajadas por los grupos del Observatorio así como de las conclusiones y propuestas de acción que se podrían llevar a cabo para mejorar la proyección del arte contemporáneo español a nivel internacional. Ni que decir tiene que el arte en vidrio no tiene una especial relevancia en los temas que atañen al arte en su conjunto. Por ello, hemos solicitado la inscripción en el Simposio de dos componentes de la Junta Directiva de nuestra Asociación y vamos a ir con la idea de intentar que los asistentes a este encuentro sepan y se conciencien de que existe un tipo de arte que se realiza con vidrio, ya que tenemos la ligera sospecha de que en el mundo artístico español no prolifera el concepto de que con vidrio se puede hacer arte. Esta opinión la declaramos con mucha tristeza, después de ver como en nuestro vecino del Norte se celebran distintas bienales cuyo común denominador es el vidrio. En nuestra reciente visita a la Bienal de Estrasburgo hemos sido testigos de que un gran número de galerías de arte de la ciudad han ofrecido sus espacios expositivos para que distintos artistas que expresan sus sensaciones a través del vidrio puedan mostrar sus obras al público. Como la mayor parte de las galerías inauguraron sus exposiciones el mismo día, pudimos ser testigos del trasiego de personas de una galería a otra para ver la gran cantidad de obras expuestas. Bien es cierto que algunas de las galerías puestas a disposición de la organización de la Bienal nos llamaron mucho la atención, ya que estaban ubicadas en pisos de viviendas o en algún patio de vecinos, y quizás por nuestra falta de experiencia en el dominio de los espacios actuales para la difusión del arte contemporáneo nos choque todo lo que no sea un espacio expositivo a pie de calle.
Pero, para nosotros, lo importante es que los artistas vidrieros han podido contar con espacios donde presentar sus obras y que el público pueda apreciar el desarrollo de su arte. Y en la mayoría de los casos, las obras van a estar expuestas hasta finales de noviembre. Algunos días antes tuvo lugar en la localidad francesa de Carmaux otra bienal con exposiciones y demostraciones en vivo de varios artistas vidrieros, bienal a la que, dada la proximidad en el tiempo con la de Estrasburgo, no pudimos acudir como hubiera sido nuestro deseo. En el mundo del arte de otros países de nuestro entorno el arte en vidrio no es un extraño mundo extraterrestre que surge no sabemos cómo y con el peligro de que se rompa. En nuestra experiencia acerca de las demostraciones en vivo, hemos podido comprobar que, ante un artista que pinta un cuadro, ante un artista que esculpe en la madera, ante un artista que elabora una pieza de cerámica, por poner algunos ejemplos, el público pasa, mira un instante y sigue su camino. Pero ante una demostración en vivo de un artista vidriero que realiza una pieza con soplete, o soplando con una caña, o haciendo termoformado, el público asiste “con la boca abierta” ante el espectáculo que se le ofrece. ¿Por qué no aprovechamos esta ventaja y llenamos los espacios que se nos ofrezcan de demostraciones en vivo sobre cómo se realizan las obras de arte en vidrio?
Diciembre 2013 Hace un par de semanas que la Directora del MAVA nos informó de que debíamos desalojar el despacho que compartíamos con la desaparecida Escuela Municipal de Teatro en el Museo. Al parecer, el Ayuntamiento de Alcorcón ha suscrito un convenio con la Comunidad de Madrid para instalar en la segunda planta del Museo un punto de encuentro familiar para que los padres separados en situación de conflicto puedan disfrutar de sus hijos en un entorno neutral. La gestión de este punto de encuentro ha sido adjudicada por nuestro Ayuntamiento a la ONG Asociación Centro Trama, que también realiza la misma función en el Ayuntamiento de Getafe. ¿Es el MAVA un lugar idóneo para este tipo de espacios? Considero que no, que no es el más adecuado por ser un espacio dedicado a la cultura y no a que sirva como espacio mixto cultura-servicios sociales. Como consecuencia de este exótico planteamiento, las esculturas que están expuestas al público en la segunda planta del Museo van a tener que ser ubicadas en las otras plantas o pasar directamente al almacén. Como consecuencia de este exótico planteamiento, las dependencias del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid «Jiménez de Gregorio»; de la Coral Polifónica de Alcorcón; el despacho de la Dirección del Museo; la Biblioteca; dos aulas taller y el despacho que comparte nuestra Asociación con la desaparecida Escuela de Teatro tienen que desaparecer. Con mucha tristeza, tanto por el desalojo obligado como por la ausencia de acciones vecinales que hagan ver a nuestro equipo de gobierno municipal que con los espacios culturales no se debe jugar, el pasado día 20 de noviembre (20N fecha talismán) tuvimos que sacar del despacho compartido todos nuestros documentos allí archivados. Podéis ver en este enlace algunas imágenes de este triste momento. En relación con este desdichado acontecimiento, el pasado día 11 de noviembre dirigimos un escrito al Concejal de Cultura de nuestro Ayuntamiento, Antonio Luis Galindo, solicitándole noticias sobre el
alcance del acuerdo suscrito con la Comunidad de Madrid para realizar las acciones que estimásemos oportunas en oposición a dicho convenio. Como en ocasiones anteriores, el citado Concejal hace oídos sordos a las solicitudes que le hacemos en demanda de información sobre diversos aspectos de su gestión. En otro espacio de este Boletín vamos a ir informando de los escritos que le hemos dirigido al Sr. Galindo y de los que no hemos obtenido respuesta, que por ahora son todos los que le hemos enviado. En el Boletín correspondiente al mes de noviembre del pasado año, informábamos de que nuestro Alcalde se había comprometido, en su discurso de la ceremonia de conmemoración del 15º Aniversario del MAVA, a llevar el vidrio a los barrios de nuestra Ciudad y a sacar las obras del Museo para exponerlas en otros espacios. ¿Estaba ya pensando en el recorte que va a sufrir nuestro Museo con la instalación del punto de encuentro? Como van a sobrar esculturas que no van a poder tener su propio espacio expositivo en el Museo ¿se las va a llevar a otros lugares de nuestro Municipio? Como gato escaldado ¿el desalojo de la segunda planta del Museo va a ser el inicio de un calculado desmantelamiento del MAVA? No creo que esta sibilina política sea necesaria. Bastaría con echar el cierre sin más y no pasaría absolutamente nada. Total, como solo es CULTURA.
Enero 2014 Efectivamente, es difícil tratar de exponer en este espacio y en estos momentos algún tipo de idea o pensamiento ajeno a lo que está sucediendo en nuestro Museo. La eliminación de la última planta como parte integrante del espacio expositivo del MAVA, como hecho cierto y ya consumado, no se nos va de la cabeza por muchos intentos que queramos hacer. Pero ese hecho ya realizado y que ha supuesto para nuestra Asociación la privación de un espacio para la ubicación de nuestra sede se complica de una forma incuestionable al no conocer de forma cierta el destino que se le va a dar a ese espacio por parte del equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento. Conocemos por fuentes periodísticas que su destino puede ser la instalación de un Punto de Encuentro en el que los hijos de parejas separadas van a poder estar con el progenitor que no tiene asignada su custodia durante el tiempo que haya fijado el juez que redactó la sentencia de separación de ambos cónyuges. También conocemos por dichas fuentes periodísticas, que la actividad de este Punto de Encuentro va a ser gestionada por una empresa privada. Empresa que ya gestiona otro centro similar en Alcorcón y otro en Getafe. Asimismo, parece ser que este proyecto está basado en un convenio firmado entre la Comunidad de Madrid y nuestro Ayuntamiento. Por más que lo intentamos, y si se confirma la puesta en marcha de este proyecto, no conseguimos comprender la finalidad de este propósito. No podemos comprender la idoneidad que supone para el equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento ese espacio situado en un lugar tan emblemático como nuestro Museo. ¿No existe en nuestro Municipio otro emplazamiento más acorde con las exigencias de un acondicionamiento idóneo para la función que tiene que cumplir un Punto de Encuentro de estas características? En determinados momentos se nos pasa por nuestra mente la posibilidad de que estemos viendo gigantes cuando solo son molinos de viento, pero esta posibilidad está siendo gestada por el oscurantismo que preside en
este asunto la gestión de la Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento. El pasado día once de noviembre solicitamos de dicha Concejalía, a través de un escrito presentado en el Registro de Entrada del Municipio, la información correspondiente acerca del alcance del acuerdo firmado con la Comunidad de Madrid, para tener la información fidedigna que nos permitiera informar a nuestros socios del alcance de la reforma que se está realizando en la última planta de nuestro Museo. Hasta ahora, el silencio es la única respuesta recibida de nuestra Concejalía de Cultura. ¿El secretismo hasta la consumación de los hechos es una política eficaz basada en la mayoría absoluta del partido que sustenta al equipo de gobierno y auspiciada por la falta de actuación de los Concejales de la oposición y el desinterés de movimiento asociativo vecinal de nuestra Ciudad? Hay que tener en cuenta que el MAVA es de propiedad municipal y, por tanto, de todos los ciudadanos de nuestra Capital, no un espacio propiedad exclusiva del Concejal de turno. Por tanto, cualquier agresión que se realice a este emblemático espacio cultural como es el MAVA, es una agresión a los derechos de los ciudadanos del Municipio. ¿O se trata de que para el Concejal de Cultura nuestra Asociación no merece un mínimo de respeto ante sus demandas y responde con su silencio despectivo y la supresión definitiva del espacio en el que estaba o podía estar nuestra sede? Sin que sirva, en modo alguno, de ningún tipo de amenaza, le repito a nuestro Concejal ese dicho tan castizo de que “Arrieros somos y en el camino nos encontraremos”. Y también puede tener como muy seguro de que por más palos que se nos introduzcan en los radios de las ruedas de nuestro carro, seguiremos impulsando la realización de los fines de nuestra Asociación como venimos haciendo hasta ahora, sin un ápice de desánimo ni de desmoralización. Solo un aviso a navegantes.
Febrero 2014 Es la reacción que he tenido cuando me ha informado la Directora del Servicio de Asesoría Familiar y Jurídica que la Comunidad de Madrid ha instalado en la segunda planta del MAVA, de las características del servicio que iban a prestar. Algo parecido a la reacción que hemos tenido la mayor parte de los españoles cuando se rectificó la posible subida del 11% en la tarifa eléctrica y luego se nos informó de que sería “solo” del 2,3%. Y todos tan contentos. No va a ser un PEF (Punto de Encuentro Familiar) si no “solo” un Servicio de Asesoría Familiar y Jurídica. “Solo” han desaparecido de la segunda planta del MAVA dos obras: “Blancanieves” y uno de los premios de la Bienal del Vidrio del año 2006. El único daño colateral que nos afecta como componentes de la Junta Directiva de nuestra Asociación es que nos hemos quedado sin el espacio físico de nuestra sede social, por el “lanzamiento” de nuestra oficina. Ahora, los ocho despachos de la segunda planta del Museo están siendo utilizados por los Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid (CAM) instalados en esta planta. Evidentemente, la pretensión anterior de las autoridades de nuestra CAM era la de la instalación de un PEF, lo que habría tenido como consecuencia la reubicación de las esculturas que se exponen en ese espacio del Museo, dada la previsible problemática en relación con alguno de los comportamientos de las personas que acuden a este tipo de espacios, según la información recibida en relación con las experiencias recogidas de otros espacios similares. Ahora ya no se hace necesario el traslado de las obras, puesto que los citados Servicios Sociales funcionan mediante cita previa a la que acuden individuos aislados o por parejas con algún tipo de problemática familiar para recibir el asesoramiento pertinente.
Por lo tanto, es como si se añadiesen unos nuevos visitantes al Museo, sin que se agregue ningún tipo de riesgo adicional para las obras que en él se exponen. Ante el oscurantismo de la Concejalía de Cultura y ante la falta de respuesta a nuestra solicitud del pasado mes de noviembre, he mantenido una reunión con una concejala del PSOE de nuestro Ayuntamiento para informarla de todos los pormenores que conocemos en relación con la cesión a la Comunidad de Madrid de la segunda planta de nuestro Museo y he quedado en acompañarla en una próxima visita que realizará al MAVA para conocer “in situ” los efectos de esta cesión. Mi interés por facilitarla dicha información es la de tratar de paliar en lo posible el oscurantismo de nuestra Concejalía de Cultura y tratar de conocer las futuras actuaciones del equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento en relación con el Museo, porque nos resulta de todo punto incomprensible la ubicación de las oficinas de estos Servicios Sociales en un espacio cultural como es el MAVA. Curiosamente, en la reunión citada, la concejala me ha expresado su extrañeza por la llamada que recibió hace poco tiempo de la Directora del Museo en demanda de auxilio, ya que en repetidas ocasiones anteriores tuvo la intención de comunicarse con dicha funcionaria para informarse de la marcha del Museo y siempre obtuvo el silencio como respuesta. Parece que, una vez más, se confirma el proverbio de que “Cuando las barbas de tu vecino veas quemar……”
Marzo 2014 Ha sido todo un éxito de participación en cuanto a los intérpretes que han realizado los seis conciertos del I CICLO DE PIANO “CASTILLO DE VALDERAS”. Julio Follana, el Presidente de la Fundación “Miguel Ángel Colmenero” hace ya tiempo que estaba muy interesado en realizar un ciclo de conciertos de piano y nuestra Asociación compartía ese deseo, por lo que me puse personalmente a la búsqueda de la cesión gratuita de un piano de cola por varias empresas constructoras o comercializadoras en Madrid de este tipo de instrumentos musicales. No hubo suerte en la búsqueda. Ninguna de estas empresas estaba dispuesta a cedernos de forma altruista uno de sus pianos, argumentando que cada día eran más las entidades que estaban interesadas en la misma petición y que, por lo tanto, habían tomado la decisión de no acceder a ninguna de ellas. Teniendo en cuenta nuestros escasos recursos económicos, no podíamos destinar ningún tipo de fondo al costoso alquiler de un piano de cola. Aun cuando no éramos partidarios de sacar nuestras actividades del ámbito del MAVA, la alternativa era muy clara: o desarrollábamos la actividad fuera del Museo o no la realizábamos. La elección también fue muy clara: teníamos de efectuarla fuera del Museo. Para ello, el sitio más lógico debía ser el Conservatorio “Manuel de Falla” de nuestra Ciudad, en el que ya con anterioridad habíamos sondeado sin éxito la posibilidad de trasladar uno de sus pianos al Museo. Una tarde, esperé a su Director, Martín José Rodríguez Peris, a que llegase al Conservatorio y le propuse la idea. Solamente si le parecía interesante y factible la realización del Ciclo en el Centro que dirigía, ya que la estimación de los aspectos concretos de su realización deberíamos estudiarlos en una posterior reunión entre Martín, como Director del Centro, Julio Follana como Presidente de la Fundación “Miguel Ángel Colmenero” y yo como Presidente de la Asociación de Amigos del MAVA.
Su respuesta fue afirmativa y pocos días después tuvimos la reunión para concretar los términos de la realización del Ciclo. Rápidamente nos pusimos de acuerdo en todos los aspectos y en ello tuvo un apoyo importante la relación que habían mantenido en el pasado Martín y Julio Follana, por haber coincidido en algunos eventos musicales y, además, tenían amigos comunes. Acordados los términos de la colaboración, solo quedaba el establecimiento de las fechas de realización del ciclo y la solicitud pertinente a la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Alcorcón para la cesión del espacio del Auditorio del Conservatorio. Quedamos en que el ciclo se compondría de seis conciertos a realizar entre el último sábado del mes de enero y el primer sábado del mes de marzo, a las 12 horas. En este último aspecto creo que cometimos un grave error. Estimamos ahora que el horario elegido no ha sido el más idóneo, habida cuenta de la escasez de público que ha acudido a los conciertos. Pensamos que quizás deberíamos haber elegido un horario de tarde, ya que las labores domésticas han podido limitar la presencia de personas que, seguramente, hubieran podido acudir a los conciertos si éstos se hubieran realizado los sábado por la tarde, por lo que habrá que tenerlo en cuenta para futuros eventos similares. En cuanto al nivel de los intérpretes de los conciertos podemos asegurar que ha sido muy alto. En conjunto, han sido ocho los participantes que han mostrado una calidad y una preparación admirables. También el nivel de las obras elegidas ha sido muy elevado, teniendo algunas de ellas una clara dificultad de ejecución y una exigencia de dominio de una técnica pianística muy depurada. En nuestra página de Youtube se pueden visionar varios de los conciertos realizados en este ciclo, ya que el resto de los que se han interpretado están “subidos” en “privado” y están pendientes de que sus intérpretes nos den su aprobación para pasarlos a “público”. Resumiendo, creo que ha sido una experiencia muy enriquecedora, que ha aportado a nuestra Ciudad una pequeña dosis de cultura musical y que ha proporcionado a los intérpretes un marco de actuación, totalmente desinteresada por su parte, que les va a servir en el futuro para intervenciones más comprometidas.
Abril 2014 En la última remodelación del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alcorcón, se han creado cinco Tenencias de Alcaldía, que según el Alcalde, van a suponer un ahorro en el gasto. Dudo mucho que esto sea así, ya que el ascenso de varios Concejales a Tenientes de Alcalde supone un incremento en sus respectivos sueldos. Pero concretando en lo que a nuestro Museo se refiere, éste va a dejar de ser responsabilidad directa de la Concejalía de Cultura, a cuyo titular le quitan competencias pero le ascienden a Teniente de Alcalde, para pasar a ser una competencia del primer teniente de Alcalde, José Gabriel Astudillo, desposeído de la Presidencia de ESMASA por el reciente conflicto de los empleados de la recogida de basuras en nuestro Municipio. Este alto cargo asumirá directamente la nueva Concejalía de Artes y Museos. ¿Cuál será el futuro del MAVA con este nuevo Concejal? Por una parte, aplaudimos la idea de separar la responsabilidad del Museo de un Concejal, el de Cultura, que según nuestra experiencia directa y las recogidas de otros colectivos de la Ciudad, no sabe, no dice, no contesta y, a veces, no sabe lo que firma, según la información publicada por el diario El País en un artículo publicado el pasado día 17 de marzo, referido a la situación kafkiana de las “costureras de Alcorcón”. Pero, por otra parte, recibimos con ciertas reticencias el traslado de la responsabilidad del Museo a manos del Sr. Astudillo. No podemos olvidar que este señor nos obligó a abandonar el Auditorio del Museo para la celebración de nuestro concierto programado para el día 14 de junio pasado con motivo de la realización de unas jornadas de Artes y Mercados. En el Editorial de nuestro Boletín del pasado mes de julio ya nos referíamos a este singular desalojo.
Por ello nuestras reticencias. Un signo de prepotencia de ese calibre no es la mejor señal de que su comportamiento democrático y de respeto por los derechos adquiridos por una entidad con antelación sea el más idóneo. Pero también es cierto que, en el caso de nuestra Asociación, peor no nos puede ir. El anterior responsable del Museo, el concejal de Cultura, no ha respondido a uno solo de nuestros escritos, no nos ha facilitado el inventario de las piezas que son propiedad del Museo, no nos ha informado de los términos del convenio suscrito con la Comunidad de Madrid para la instalación, en dependencias del Museo, de un Servicio de Asesoría Jurídica y Familiar de la Comunidad de Madrid, pese a nuestros requerimientos y, debido a esta instalación, nos echó de nuestro despacho y nos ha dejado sin sede, lo que no hizo con el Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid “Jiménez de Gregorio” y con la Coral Polifónica de Alcorcón, que si bien tuvieron que dejar sus despachos en el MAVA, los ubicó en el edificio del Centro de las Artes. Por otra parte, no ha asistido a ninguna de las inauguraciones de las exposiciones temporales que se han realizado en el Museo desde que ocupó su cargo en la Concejalía, mientras que otros eventos realizados por diversas Asociaciones de nuestra Ciudad sí han contado con su presencia, lo que demuestra su escaso interés por nuestra Institución. También hay que destacar en contra de este concejal su ausencia en las anunciadas comparecencias en las últimas reuniones de las Juntas de Distrito realizadas en el pasado mes de marzo, cuando por instrucciones del Alcalde, estaba obligado a comparecer, junto con el concejal de Salud y Mercados para someterse a las preguntas de los ciudadanos asistentes a las citadas reuniones de dichas Juntas de Distrito. La excusa que pusieron los respectivos presidentes de dichas Juntas es la de que tenía que asistir a los actos de los Carnavales. ¿Es que no conocían con la suficiente antelación este tipo de compromisos para no citarle a comparecer en esas fechas? Otra clara muestra de falta de respeto por los ciudadanos de este Municipio por parte de este concejal, y van ……
A la vista de este cambio de responsable directo por parte del equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento esperamos y deseamos que sea más receptivo, más respetuoso y más educado a la hora de contestar a los escritos que le dirijamos en demanda de algún tipo de información, aunque solo sea una respuesta de acuse de recibo.
Mayo 2014 Cuando el pasado día 21 de abril conocí la noticia de que unos desalmados habían destrozado la pintura rupestre que se conservaba en la Cueva de los Escolares, en pleno Parque Natural de Despeñaperros, en el municipio jienense de Santa Elena, sentí una tremenda vergüenza de ser coetáneo de este hecho indescriptible. Unas pinturas que han estado conservadas durante más de cinco mil años y declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco, han sido devastadas, al parecer, con un interés con un fuerte componente económico, según se desprende de las diferentes noticias de prensa. No obstante, parece poco probable que la finalidad de este destrozo sea la de sacar algún provecho material del expolio, teniendo en cuenta lo que refleja la imagen que aparece los distintos medios como la del estado en el que quedaron las pinturas después de la agresión. Más bien parece un intento de destrozar por destrozar, ya que difícilmente podrían obtener los energúmenos que han provocado el estropicio algún tipo de provecho económico viendo como han quedado las pinturas. Pero este insólito hecho pone en evidencia la ausencia de protección que existe en nuestro país en relación con la conservación de los bienes culturales que nos han sido legados a través de tantas generaciones y que permanecen expuestas a que un malsano capricho de algún visitante dé por finalizada su existencia, al menos como en este caso, en su aspecto integral. Nuestras autoridades culturales deben ser conscientes y tomar las medidas oportunas para que la responsabilidad que nos compete de salvaguardar un legado histórico tan secular se ejerza de manera adecuada. Debemos ser conscientes de que en nuestro país existe un número muy elevado de legados que no están debidamente protegidos y que no existe una conciencia generalizada entre nuestros conciudadanos de la responsabilidad que tenemos todos de salvaguardar esta herencia recibida para que nuestros futuros descendientes puedan gozar de la visión de estos tesoros.
Por tanto, la acción de nuestras autoridades culturales debe ir por una doble vía: por una parte, la correcta protección de este legado y, por otra, la educación de los ciudadanos para que seamos conscientes del enorme valor que tiene la debida conservación de dicho legado. Si bien el hecho comentado puede ser causa de vergüenza, hay otros dos eventos muy recientes, entre otros muchos, que nos tienen que llenar de orgullo por pertenecer a la especie humana. Ellos son la restauración de las vidrieras de “Las damas de Cerdanyola” y las obras realizadas en vidrio que están sido expuestas en el reciente Premio Coburg y en el que participan con sus obras los españoles Pilar Aldana Méndez, Joaquim Falcó y Meritxell Tembleque. En páginas interiores de este Boletín hacemos mención a ambos eventos. El primero de ellos, tras una visita “in situ” al Museo de Arte de Cerdanyola en el que se encuentran expuestas y el segundo mediante la noticia obtenida de la información facilitada por los gestores del acreditado Premio alemán de arte en vidrio. Es un verdadero disfrute para la vista la contemplación de las tres vidrieras expuestas en el museo catalán, en las que se representan a seis mujeres, dos en cada una de las vidrieras, gozando de la naturaleza. Estas tres excelentes vidrieras han sido restauradas recientemente por el taller de un vitralista barcelonés, J. M. Bonet, ya que el desgaste de su estructura a través del tiempo hacían necesaria su rehabilitación. En cuanto al Premio Coburn, es un verdadero placer para los amantes del arte en vidrio la contemplación de las obras expuestas en este importante evento. En este certamen se han concedido siete premios y otros cuatro más como premios especiales del Jurado. Con el detalle de todos estos hechos se muestra el haz y el envés, lo positivo y lo negativo, el yin y el yan, de la especie humana.
Junio 2014 Otra de arena por parte de la Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento. En uno de los últimos días del pasado mes de mayo me llamó a primera hora de la mañana una voz femenina que se identificó como “de Cultura” para informarme de que no podían autorizarnos el concierto del próximo día 20 porque se celebraba un congreso en el MAVA. Me llamó mucho la atención dicha llamada por dos razones. La primera, que no habíamos solicitado a la Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento la concesión del Auditorio del MAVA, si no a la Concejalía de Artes y Museos, ya que el MAVA había sido competencia de la de Cultura, pero ahora lo era de la Concejalía de Artes y Museos, conforme se anunciaba ya en el Editorial de nuestro Boletín del pasado mes de Abril. Por lo tanto, me deberían haber llamado de esta nueva Concejalía para comunicarme la negativa a nuestra solicitud, que lleva como fecha de entrada en el Registro del Ayuntamiento la del pasado día 6 de mayo. La segunda, que según el programa del Congreso de Vidrio Soplado Artístico y Científico, las sesiones terminaban en la mañana del día 20, como se hace constar en el programa que incluimos en la página 11 de este Boletín, por lo que perfectamente se podía realizar el concierto a las siete de la tarde de ese mismo día. Expuestas esas razones a mi comunicante, se limitó a repetirme que no podían autorizar el concierto por el tema del Congreso. Como ya tenemos suficientes experiencias en similares casos anteriores, y puesto que los razonamientos lógicos no parecen tener cabida en ciertos componentes del estamento funcionarial de nuestro Ayuntamiento, le insinué la posibilidad de cambiar la fecha que constaba en la solicitud por la del viernes siguiente, es decir, para el día 27 del mismo mes. La contestación, como sospeché inmediatamente fue la de que tenía que solicitarla de nuevo. Una obviedad como la copa de un pino teniendo en cuenta el placer por la burocracia que impera en algunos ámbitos de nuestro Ayuntamiento.
Hay que recordar, sobre dicho placer por la burocracia, la prohibición expresa de un funcionario de la Concejalía de Cultura sobre la práctica de realizar una solicitud de autorización de la utilización del Auditorio del MAVA para varias fechas, teniendo que hacerlo de forma individual para cada uno de los conciertos y un mes antes de la realización de cada uno de ellos. Y esto, no por necesidades de procedimiento administrativo, si no porque estaban “agobiados” de trabajo y no podían admitir un documento que les acarrease un mayor esfuerzo. Kafkiano pero cierto. Así que el pasado día 30 de mayo presentamos en Registro un escrito solicitando la rectificación de la fecha del día 20 por la del 27. Esperamos no tener mayores dificultades con esta nueva solicitud. Con este concierto terminaremos el ciclo lectivo 2013/2014, habiendo realizado durante este período un total de nueve conciertos en el Auditorio del MAVA con periodicidad mensual y un ciclo de piano compuesto por seis conciertos en el Auditorio del Conservatorio de Música “Manuel de Falla” de nuestra Ciudad, con periodicidad semanal. Nuestro programa “Conciertos en el MAVA” lo consideramos de mucha importancia por dos razones fundamentales: a) Colaboramos en apoyo de la cultura de nuestra Ciudad por el tipo de conciertos didácticos que programamos y de forma gratuita. b) Aportamos gran cantidad de público a nuestro Museo, con lo que las visitas a su colección permanente y, en su caso, a las temporales, se incrementan. En nuestro último concierto del pasado día 16 de mayo, realizado por la Escuela de Música y Danza de Daganzo, efectué una visita guiada al MAVA a los familiares de los alumnos de dicha Escuela, mientras éstos realizaban los ensayos previos a su actuación. La satisfacción mostrada por estas personas por la visita guiada y por la realización del concierto fue más que evidente.
Julio 2014 Después de un denso trabajo en este período académico nos vamos a tomar un merecido descanso para reponer fuerzas y cargar las pilas. Ha sido un año repleto de actividades: confección de este Boletín mensual, visitas culturales, conciertos, actualización de la web, noticias en Facebook, etc. En relación con este Boletín, ya vamos por el número 68. Desde el mes de junio de 2008 no hemos faltado a nuestra cita mensual salvo en los meses de agosto de cada año. Hemos realizado un número muy elevado de visitas culturales: distintas exposiciones en el Museo del Prado, Museo Thyssen de Madrid, Museo Sorolla, Fundación Mapfre y las exposiciones sobre el Greco, en Toledo. Estuvimos en la Bienal de Estrasburgo disfrutando de los trabajos de unos excelentes artistas vidrieros y visitando algunos Museos, como el de Bellas Artes. En cuanto a los conciertos, hemos realizado en este curso un total de nueve audiciones y un ciclo de piano formado por seis conciertos que tuvieron que realizarse en la Escuela Conservatorio “Manuel de Falla” de Alcorcón, debido a que no pudimos conseguir un piano para ubicarlo en el Auditorio del Museo. Para el próximo otoño tenemos previsto realizar un ciclo de guitarra que esperamos tenga, por lo menos, tanto éxito como el alcanzado en el pasado ciclo de piano. No nos cansaremos de agradecer a la Fundación Miguel Ángel Colmenero y a su presidente, Julio Follana, la colaboración que nos está prestando para la celebración de nuestro programa “Conciertos en el MAVA”. Cada vez tenemos una mayor afluencia de público a nuestros conciertos y ello es debido, a mi entender, al fenómeno del “boca a boca” que hace que se extienda entre nuestros conciudadanos la imagen de nuestros recitales.
Así como en otras ocasiones hemos sido muy críticos con la labor del equipo que gestiona el MAVA, en esta ocasión tenemos que transmitirles nuestra más efusiva felicitación por la realización del Congreso de Vidrio Soplado Artístico y Científico y del Festival de vidrio soplado a caña y vidrio con soplete, que se celebraron el pasado mes de junio con la participación de un elevado número de asistentes al Congreso y la visita de un numeroso público en la celebración del Festival. También tenemos que agradecer a nuestros amigos vidrieros de Segovia, Barcelona, Guipúzcoa, Palencia, Córdoba, Sevilla, Madrid … su participación en el Festival, haciendo las delicias del público asistente con sus demostraciones y con la difusión que han realizado de la cultura del vidrio, labor que nunca nos cansaremos de efectuar desde nuestra Asociación ante la constatación de la grave ausencia de cultura vidriera en nuestro país. También tenemos que agradecer la participación de la Asociación Española de Sopladores de Vidrio Científico, tanto en el Congreso como en el Festival. Es obvio que la organización de estos complicados eventos por primera vez puede estar salpicada de errores. Eso es evidente y no empaña de ninguna manera la labor del equipo organizador. Pero parece obligado exponer que uno de los errores que, a mi juicio, se ha cometido y me hago eco con ello de las quejas que nos han trasladado algunos participantes, es el cobro de los derechos de participación en el Congreso a algunos de los que más han colaborado en la realización de estos eventos. Hubiera sido un buen detalle el becarlos, teniendo en cuenta el esfuerzo personal y económico que han realizado. Animamos desde estas páginas a los organizadores de estas jornadas a perseverar en esta idea y les ofrecemos nuestra colaboración para próximos eventos, teniendo en cuenta que no les ha sido necesaria en esta ocasión. Por último, desear a todos nuestros lectores, a los artistesanos vidrieros y a todo el colectivo que ama la manipulación del vidrio como expresión de nuestra cultura a que paséis un feliz verano y que en el próximo curso vean hacerse realidad la aparición de los brotes verdes que dicen que se están produciendo en nuestra economía. Saludos vidrieros para todos.
Septiembre 2014 Así es, amigos, sigue el culebrón de nuestro calvario para obtener la cancelación por parte del Ayuntamiento de Alcorcón del recibo que nos ha girado por el período del año 2013 en concepto de Impuesto de Actividades Económicas, por un importe inicial de 195,47 €. Este capítulo del culebrón se inició el pasado jueves, día 28 de agosto, cuando acudí a la Sección de Rentas para aclarar definitivamente con su Jefa, que había estado de vaca- ciones, la situación del mencionado recibo. La informé de que en la Agencia Tributaria me habían informado de que desde su puesto de trabajo podían acceder al conte- nido de las pantallas de dicha Agencia Tributaria. Consultadas dichas pantallas me informó de que en ellas constaba que habían denegado la exención de dicho Impuesto en el año 2011 y a partir del año 2013, por lo que tenía que volver a la Agencia Tributaria para que aclarasen la discrepancia entre lo que aparecía en la pantalla y el contenido del certificado que yo había aportado y que había sido emitido por dicha Agencia en relación con nuestra exención del pago del Impuesto. Es más, pidió al Coordinador de su Sección que ratificase su opinión y éste, además de confirmar la opinión de su Jefa, me dijo que ellos no podían “prevaricar” dictando una resolución a nuestro favor cuando existía esa discrepancia. Vuelta a la Agencia Tributa- ria. Allí, la funcionaria que me atendió me dijo sin la menor sombra de duda que estaba muy claro el tema y que no existía ninguna discrepancia, extrañándose de la opinión de la Jefa de la Sección de Rentas del Ayuntamiento y de su Coordinador, ya que en la pantalla aparecía denegada la exención en virtud del contenido del Artículo 82.1.b del Real Decreto correspondiente y que había sido aprobada en virtud del contenido del Artículo 82.1.c de dicho Real Decreto, por lo que habían emitido el certificado en dicho sentido. Vuelta al Ayuntamiento.
Cerrazón en la Sección de Rentas en cuanto a que existía discrepancia y que necesitaban que la Agencia Tributaria se aclarase. El Coordinador se dispuso a emitir en ese momento un escrito dirigido a la Agencia indicando que las Jefa de la Sección de Rentas, Isidra Rol, “...necesitaba disponer de un certificado o informe que recoja de forma clara que la referida asociación está exenta, conforme a lo dispuesto en el artículo 82.1.c)”. Exactamente igual que lo que decía el certificado inicial presentado el día 15 de enero en el Ayuntamiento. Vuelta a la Agencia Tributa- ria. Allí me informan de que debo presentar el escrito a través del Registro General para que lo dirijan a su destino correspondiente. Hasta aquí llega, por ahora, el contenido de nuestro culebrón por el tema del recibo del Impuesto de Actividades Económicas. Y ahora, en mi opinión, yo mantengo que, desde que puse un pié en la Sección de Rentas del Ayuntamiento de Alcorcón, allá por los comienzos del mes de noviembre del pasado año 2013, se debía haber anula- do el recibo girado por el Ayuntamiento, habida cuenta de la demostración palpable y sin ninguna prueba escrita de que nuestra Asociación, como ninguna otra de las que existen sin ánimo de lucro en nuestro Ayuntamiento, alcanza la cifra de un millón de euros en su cifra de ingresos ¡qué más quisiéramos! Y en cuanto a la “prevari- cación” ¿qué apelativo hay que poner a la actitud de la Jefa de la Sección de Ren- tas de nuestro Ayuntamiento al dictar una sentencia injus- ta a sabiendas de ello ya que conocía el contenido del certificado de la Agencia Tributaria? Estimados amigos, es duro tener que pelear con todo un aparato de la Administración Local sabiendo que nos asiste la razón pero que se levanta una pared de roca que nos impide llevar a buen puerto nuestros justos deseos, pero no cejaremos en nuestro empeño por muchas gestiones que tengamos que realizar.
Octubre 2014 A punto de ver la luz el presente Boletín y en nuestro afán por obtener un incremento de formación para una mejor gestión de nuestra Asociación, asis-timos nuestra Secretaria, Rosa García Montemayor, y yo al Taller Misión+Foco+ Resultados que organizó la Federación Española de Amigos de los Museos (FEAM) en la sede del Museo de América, en Madrid. Gracias a las becas que nos concedió la FEAM no tuvimos que realizar ningún desembolso por la asisten-cia a este evento. El taller estuvo impartido por Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Compromiso y Transparen-cia y por Teresa Rodríguez Hervás, directora de la Fundación Balia por la infancia. Javier Martín nos disertó sobre cómo transformar la misión de las organizacio-nes no lucrativas (ONL) en resultados, exponiendo la naturaleza de este tipo de organizaciones, su gobier-no, la importancia de la misión y su formulación, su revisión y actualización y cómo hacerla operativa. Destacó los elementos diferenciales que existen entre las ONL y apuntó las dificultades que existen para medir los resultados de la gestión de dichas enti-dades. En cuanto a sus fuentes de ingresos destacó las subvenciones, las donacio-nes, la venta de entradas para los eventos organiza-dos por las ONL y el merchandising. La finalidad de las ONL es la transformación de la misión que tienen programada en resultados. Para Javier Martín los componentes de una misión son “la LUZ” y “el CALOR”. El primero son los objetivos de dicha misión y el segundo los recursos que se deben obtener para poder llevarlos a cabo. Tres preguntas que se deben hacer los directivos de las ONL son: Por qué existimos. Qué hacemos. Público a atender.
Para que una ONL sea eficaz debe realizar una selección de sus objetivos y de las personas que deben formar sus órganos de gobierno, evaluar a sus miembros y realizar un reconocimiento de su labor al frente de la organización. Por su parte, Teresa Rodríguez nos realizó un detalle del funcionamiento de la Fundación que dirige y nos mostró las líneas maes-tras que, a su juicio, deben sustentar las actuaciones de las entidades similares a la que ella pertenece, y que las resume en: Contar con unos líderes comprometidos. Realizar un liderazgo compartido. Trabajar en equipo. Tener equipos diversos que se ocupen de las distintas tareas. Y realizar mejoras continuas en su gestión. Es muy importante, para ella, definir unos objetivos que puedan ser medibles y, sobre todo, alcanzables o asequibles. Es importante también contar con un observatorio que pulse, a través de encuestas o técnicas simila-res, la opinión de los miem-bros de la organización en cuanto a su desarrollo. La comunicación hacia los miembros y su participación en la actividad de la entidad son elementos necesarios para una buena gestión de las ONL. Se debe resaltar, en su caso, el impacto medioam-biental que se puede conse--guir con la realización de la misión establecida. El gozar de una buena ima-gen corporativa es primordial para llevar a buen término la misión o los objetivos que las ONL se proponen llevar a cabo. Para la realización de los objetivos que las organiza-ciones no lucrativas se propo-nen conseguir es importante lograr un incremento conti-nuo del número de sus socios. El desarrollo de estas dos ponencias nos pareció muy interesante y nos ha aporta-do una ampliación en las perspectivas desde las cuales poder tratar de mejo-rar la gestión de nuestra Asociación de Amigos.
Noviembre 2014 Como informamos en páginas interiores, el pasado día 15 de octubre se inauguró en el MAVA la exposición “Tres Siglos de Escultura”. Una exposición de obras realizadas en bronce, fundamentalmente, y que son las que conmemoran los primeros 120 años de andadura de la Fundición Codina, un prestigioso taller de fundición de obras de arte radicado en Madrid. Pero también hay esculturas realizadas en escayola, resina, acero, piedra, barro cocido y fibra de vidrio. Asimismo, se expone un nutrido grupo de plaquetas de bronce que, al parecer, tienen un gran valor para la Fundición. Completa la exposición un buen número de fotografías que reflejan distintos momentos de la vida del taller. Entre las firmas que han realizado las obras expuestas destacan las de Mariano Benlliure (en el lujoso catálogo figura este ilustre apellido en minúscula), Juan Cristóbal (oriundo, como mi padre, del precioso pueblo de Ohanes, en la Alpujarra almeriense), Victorio Macho, César Manrique, Oteiza y Auguste Rodin. Las de otros 48 artistas completan la colección. Este es, digamos, el sabor dulce del evento. Pero subyace un sabor agrio, muy agrio, con motivo de esta “magna” exposición. En primer lugar, yo me pregunto ¿qué hace esta exposición en el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón? Sí, por supuesto, claro que es una ocasión única de exponer estas maravillosas obras en el municipio de Alcorcón, faltaría más. Pero ¿en este lugar? ¿por qué? Abundando en el tema de las causas preocupantes, expongo unas pocas palabras dichas, como a volapié, por el Primer Teniente de Alcalde y Concejal de las Artes de nuestra Corporación Municipal, además de Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, durante la presentación de esta exposición. Decía que va a tratar de que exista en Alcorcón un Museo de Esculturas.
¿Qué son para él las esculturas realizadas en vidrio que se conservan en el MAVA? ¿Un pasatiempo? ¿Algo que se rompe? Pero el trasfondo no es que su subconsciente abomine del vidrio y le ponga esas trampas en el camino, lo importante y lamentable es que piense en la sustitución de las esculturas realizadas en vidrio por las otras, las que él sí que valora. Otro importante indicio que incrementa el sabor agrio del evento es el de que nuestro Alcalde, en la Presentación que incluye en el ya mencionado lujoso catálogo de la exposición, utiliza la expresión “el Museo Municipal Castillo de Valderas de Alcorcón”. Se olvida de que el nombre del Museo es el del Arte en Vidrio de Alcorcón. ¿Errata producida por un ligero despiste? ¿Tan poco respeto le merece nuestro Museo que le da igual llamarle de una forma o de otra? Viene al caso mencionar la frase tan sabia de que “el gato escaldado hasta del agua fría huye”. Y viene al caso porque recordarán nuestros habituales lectores que en los Editoriales de algunos de los anteriores Boletines yo denunciaba la inexplicable cesión por parte del equipo de gobierno de nuestra actual Corporación Municipal a la Comunidad de Madrid de la mayor parte de la última planta del Museo para la instalación, en un principio, de un Punto de Encuentro Familiar y que, gracias a la negativa de las profesionales que integran el equipo multidisciplinar del nuevo centro, se quedó en solo una Asesoría Familiar. Es decir, ya se ha logrado realizar la “pinza” que puede ir acogotando a nuestro querido Museo de Arte en Vidrio: se comenzó por la última planta y se ha continuado por el sótano y la planta baja. Puede que a pesar de todas estas conjeturas y disquisiciones no se llegue a poner en peligro la existencia de la preciosa colección de esculturas de vidrio que forman la colección del MAVA, pero “quien avisa no es traidor”.
Diciembre 2014 Se acerca el fin de este año 2014 y, además de desear a todos nuestros lectores que pasen unas Navidades lo más agradable posible, es hora de realizar un balance o un inventario de las actividades realizadas por nuestra Asociación en este año que se nos va. Nuestro actual proyecto “estrella”, “Conciertos en el MAVA” ha contado con nueve conciertos mensuales, más seis conciertos en el I Ciclo de Piano y 5 conciertos en el I Ciclo de Guitarra Clásica, ambos denominados “Castillo de Valderas”. Por otra parte, con éste son once los Boletines que hemos editado, como en años anteriores, reservándonos el mes de Agosto para nuestro descanso veraniego. Hemos visitado un total de once exposiciones, fundamentalmente de pintura, en los distintos Museos madrileños. Nos desplazamos a Cerdanyola para visitar las preciosas vidrieras de “Las Damas de Cercanyola”, publicando un extenso reportaje de nuestra visita en el Boletín del pasado mes de mayo. En ese mes de mayo visitamos en Toledo la exposición de nuestro socio Pablo Pizarro en Las Cuevas de Hércules, publicando el correspondiente reportaje en nuestro Boletín del pasado mes de junio. También en ese Boletín publicamos el reportaje referido a nuestra visita al Museo de Segovia para asistir a una conferencia de Paloma Pastor, Directora del Museo Tecnológico del Vidrio. Asimismo, este Boletín recoge el reportaje de nuestra visita a la exposición de Silvia Levenson en el Teatro Goya Multiespacio, de Madrid, con motivo del Congreso “Jurisdicción Universal en el Siglo XXI”. En el mes de junio realizamos un primer recorrido por el Románico de la provincia de Guadalajara, visitando los edificios ubicados en diversos pueblos de esa provincia. En el mes de agosto visitamos en Segovia el estudio-taller de Alba Martín, publicando un reportaje sobre la visita en nuestro Boletín. También en el mes de agosto visitamos el pueblo madrileño de Buitrago.
En el mes de octubre fuimos a Toledo para dar una vuelta por la Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha, saludando a los artesanos vidrieros que había en la Feria. En el mes de septiembre nos desplazamos a Roma y tuvimos el placer de ver la colección de vidrio que está expuesta en los Museos Vaticanos. En el mes de octubre visitamos Aranda de Duero para asistir a la inauguración de la exposición “La belleza de lo frágil” de los vidrieros de Segovia y visitar Las Edades del Hombre. Publicamos un reportaje de esta salida en nuestro Boletín. Y acabamos de asistir al Congreso Internacional sobre Paisajes Culturales y Patrimonio Mundial, celebrado en el Pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez, en el Retiro madrileño. Para el próximo año tenemos previsto, como exponentes más destacables, viajar al Reino Unido para asistir a la Bienal del Vidrio en la localidad de Stourbridge y, en el mes de octubre hacer una nueva visita a la ciudad francesa de Estrasburgo para asistir un año más a la inauguración de la Bienal del Vidrio que se celebrará en dicha ciudad. Todas estas visitas las anunciamos con anticipación en nuestros respectivos Boletines a fin de que nuestros lectores puedan acompañarnos cuando lo deseen.
Enero 2015 Cada vez tenemos menos espacio expositivo en nuestro MAVA. Todo empezó en los inicios de este año que se nos acaba de marchar. Los despachos de la segunda planta del Museo, incluida la biblioteca, y una buena parte del espacio expositivo fueron cedidos por nuestro Ayuntamiento a la Comunidad de Madrid para instalar un Punto de Encuentro familiar. El enorme impacto que nos produjo esa noticia fue mitigado en parte por la negación del personal de la empresa privada que iba a desarrollar dicho servicio, habida cuenta de las ausencias de condiciones mínimas exigibles para llevar a buen término su labor. Al final todo quedó reducido a la instalación de una Asesoría Familiar desarrollada por la ONG Asociación Centro Trama, pero el Museo se quedó sin despachos ni biblioteca. Si ese fue el nefasto inicio del año, el final ha sido como echarle sal a la herida anteriormente abierta. La Sala I del Museo, la que hay a la derecha de la entrada de sus instalaciones, va a ser convertida en un espacio de reunión para que los mayores podamos echar nuestra partidita de cartas, o de dominó, o a leer el periódico si nos apetece. Pero las esculturas que ahora existen en ese espacio pasarán a dormir el sueño de los justos en el almacén. U ocuparán el lugar de otras que disfrutarán de un oscuro depósito. Como declaramos en nuestra petición a nuestro Alcalde a través del espacio virtual Change.org, creo que los mayores nos merecemos unos espacios para disfrutar de un tiempo de ocio y entretenimiento, bien de forma solitaria o bien disfrutando de la compañía de nuestros amigos. Claro que sí. Pero para ello nos deben dejar unos espacios adecuados y sin que, de forma torticera, nos asignen un lugar que ya estaba ocupado por un ámbito cultural como es el de una de las salas del Museo de Arte en Vidrio.
Por otra parte ¿qué mayor va a acudir a esta sala en los rigores del invierno o en la calima del verano teniendo que atravesar un largo, inhóspito, oscuro y abandonado terreno? Por nuestra parte, es cierto que nuestros recursos económicos son muy limitados, pero nuestro cariño por el MAVA es tan grande; nuestros deseos de difundir la cultura del arte en vidrio los tenemos tan arraigados; tan fuerte es nuestra convicción de que este Museo es un referente nacional e internacional; como pensamos que es una agresión a una de nuestras propiedades municipales, estamos utilizando todo lo que está a nuestro alcance para denunciar este abuso de poder por parte de nuestro Alcalde y que no tiene otra finalidad que la de servir de propaganda electoral de cara a los próximos comicios municipales. Para ello nos hemos volcado en utilizar las ventajas que nos proporcionan las redes sociales para difundir y dar a conocer la situación actual de nuestro Museo. A través de Change.org estamos recogiendo firmas en apoyo de nuestras justas reivindicaciones, por lo que animamos a todos nuestros lectores a que, además de incluir su firma, compartan con sus amigos nuestra iniciativa, así como para conocer las sucesivas actualizaciones que vamos agregando. La Cadena Ser se hizo eco de esta petición y me grabaron una entrevista en la que expuse mi opinión sobre el despropósito que supone la medida adoptada por nuestro Alcalde en relación con el MAVA y mi escepticismo sobre la posibilidad de que nos reciba para hacerle entrega de las firmas que apoyan nuestra petición.
Febrero 2015 Ya en el mes de junio del año 2013 iniciamos una campaña de recogida de firmas a través de Change.org para solicitar a la Fundación Escuela de Organización Industrial que potenciasen el conocimiento del vidrio, la conservación del patrimonio y la formación de profesionales, todo ello relacionado con la Fundación Centro Nacional del Vidrio cuya gestión les había sido encargada por el Ministerio de Industria. Con aquella campaña logramos recoger alrededor de 500 firmas. Ahora hemos tenido la imperiosa necesidad de realizar una nueva campaña de recogida de firmas en apoyo de nuestra petición para que no se sigan reduciendo los espacios expositivos de nuestro Museo de Arte en Vidrio. A principios del pasado año 2014, el Museo se vio privado de la mayor parte de la segunda planta, y ahora el Grupo de Gobierno del Ayuntamiento quiere despojarle de la Sala A, la que alberga las esculturas realizadas con la técnica del vidrio laminado para instalar en ella un espacio de esparcimiento para nuestros mayores. Esta nueva campaña está teniendo un mayor éxito que la anterior. A la fecha de edición del presente Boletín, ya son más de 700 las firmas que apoyan esta justa petición. El próximo día 5 le haremos entrega a nuestro Alcalde de la solicitud, de la relación de firmas que la apoyan y de los comentarios que muchos de los firmantes han incluido como respaldo a su firma. Artistas como Miriam di Fiore, Einar de la Torre, Pablo Pizarro, Alexandra Moshenek, Pilar Aldana, Igor Obeso, Carmen Ríos de Seidel, Javier Blanco, William Velásquez, Mario Sergio Ramos, Javier Velasco, Evaristo Bellotti y muchos otros, están incluidos en el listado de firmas que apoyan nuestra petición. Todos los comentarios que figuran como incorporados a las respectivas firmas muestran la solidaridad con nuestra petición y el rechazo que les produce la reducción de los espacios. ICOM España y la CEATE también van a dirigir sendos escritos para mostrar su oposición a esta reducción de espacios.
Estamos contentos y orgullosos de ver que el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón goza de tantas adhesiones, pero también he de mostrar mi tristeza por la ausencia de algunos apoyos que, hasta ahora, consideraba como seguros. Ha sido para mí una decepción personal que los nombres de Alabaz Glass, Aleph, Alex Añó, Ana Yabar, Ángela Teunissen, Aventurina, Carlos Calabria, Estrella Alba, Ferrán Collado, Gabi Ignasi, Isaac Pérez Sánchez, Sara Sorribes, Joan Crous, Jordi Bonet, José Luis Camacho, Reez, Luís Machí, Luís Suárez, Nuria Torrente, Paco Ramos, Robert Celades, Xana y otros más, no figuren entre los que han mostrado su apoyo a una causa que considero totalmente justa y a favor de la integridad de un referente en el mundo vidriero de nuestro país. Solo quedan en España, como exponentes claros del testimonio de la escultura en vidrio, este Museo y el de La Granja. Debemos evitar que se pongan en peligro con todas las medidas pacíficas a nuestro alcance. También le mostré mi disconformidad acerca de la privación de espacios de nuestro Museo al Concejal de Las Artes y Museos de nuestro Ayuntamiento, José Gabriel Astudillo, en la inauguración de la exposición “Otras Fracciones” que se produjo el pasado día 29 de enero. Evidentemente, podría no parecer el momento más adecuado para ello, pero es que no nos dejan otra opción ante su silencio a nuestra petición escrita de una entrevista. Podéis ver este momento a través de este vídeo.
Marzo 2015 En la página 5 de este Boletín informamos de las “perlas” que nos dedicó Pérez, Alcalde de Alcorcón, en el Pleno mensual ordinario del Ayuntamiento celebrado el pasado día 23 de febrero. Con intención de despreciar a nuestra Asociación, nos calificó, en una de sus intervenciones, como los “Amigos Viajeros”. En otra de ellas afirmó que habíamos creado “alarma social” por la campaña de recogida de firmas para lograr el máximo apoyo posible a la petición que le dirigimos para que respetase la integridad del MAVA. Pero lo que realmente nos importaba en ese Pleno era la información que tenía que ofrecer el Primer Teniente de Alcalde y Concejal de Las Artes y Museo, Sr. Astudillo, por la petición de comparecencia realizada por el Concejal de IU, Sr. Lòpez Tinaquero, para que informase de la medidas que pretendía adoptar el equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento en relación con el Museo de Arte en Vidrio. Ya el Sr. Astudillo había manifestado unos días antes en Comisión plenaria que no pretendían cerrar el MAVA y que lo único que harían era desalojar la Sala I para instalar en ella un espacio para que nuestros mayores fueran a pasar un rato de ocio. Efectivamente, en su respuesta en el Pleno, el Sr. Astudillo, confirmó los términos de su intervención en la citada Comisión plenaria. En ambas respuestas, el Concejal se refirió, para demostrar su conocimiento histórico de los Castillos, a los paseos que se daba por la zona y a sus impresiones acerca de los procesos por los que habían pasado los edificios y sus zonas aledañas. Esa reiteración en dichos paseos hizo surgir en mí la sospecha de que, además de mirar por el bienestar de nuestros mayores, pudiera haber algún tipo de interés personal en la supresión de la Sala I del Museo. Así que accedí a Internet para conocer el nombre completo del Sr. Astudillo y después si era posible conocer, a través de las Páginas Blancas, su domicilio. Efectivamente, después de rellenar las casillas necesarias con sus datos, me pude informar de que este señor figura con domicilio en la calle
Referendum de Viña Grande, una calle situada a escasos 200 metros del Museo. Ante esta cercanía, podría darse el caso hipotético de que su preocupación por el bienestar de nuestros mayores no fuera tal, si no más bien algún tipo de interés particular. Teniendo en cuenta que es más que probable que ningún mayor va a acceder a la sala que se intenta poner a su disposición en el Museo, debido a las lamentables condiciones en las que se encuentran sus accesos, como por ejemplo, la ausencia total de iluminación en las horas nocturnas, o las heladas que se producen en los días de invierno, o las elevadas temperaturas en los días de verano, su uso podría tener un carácter “exclusivo”, máxime contando con el privilegio de poder acceder a la puerta del Museo en vehículo privado y sin peligro de ser sancionado. Lo anteriormente expuesto podría ser una mera hipótesis de trabajo, es cierto, pero sería interesante ver si, a través del tiempo, dicha hipótesis se convertía en una realidad. Bien es verdad que queda muy poco tiempo para que se celebren las próximas elecciones municipales y es muy posible que ocurran una de estas dos cosas, o ambas a la vez: una, que el Sr. Astudillo no consiga un acta de Concejal, y otra, que el Partido Popular no vuelva a conseguir mayoría absoluta y que, tanto la Sala I del Museo como el proceso de expolio que se ha producido en su segunda planta puedieran recorrer el camino inverso y volver a ser otra vez parte integrante del Museo, del que, en ningún momento, se debieron separar. Por eso, le recuerdo a nuestro Concejal uno de los “dichos” de nuestra maravillosa sabiduría popular, y es el que dice “arrieros somos y en el camino nos encontraremos”.
Abril 2015 El pasado día 17 de marzo se llevó a cabo la inauguración del Centro de Mayores en el Castillo Grande de San José de Valderas. Esta inauguración se llevó por delante la Sala I de nuestro Museo, una sala en la que se exponían las obras de la colección permanente realizadas con la técnica en frío del vidrio laminado. El público asistente al acto, en su mayor parte “reclutado” por la Asociación de Vecinos de San José de Valderas, aplaudió las distintas fases del discurso de Pérez, nuestro alcalde. En ese discurso, Pérez volvió a insinuar que los viajes que realizamos algunos representantes de la Junta Directiva de nuestra Asociación a distintos lugares de nuestro país y del extranjero para visitar a artistas, talleres o museos relacionados con el vidrio artístico, son financiados con fondos del Ayuntamiento. Como ya hemos denunciado públicamente, Pérez está muy mal informado del funcionamiento de nuestra Asociación. Con un presupuesto que no llega a los 400 € anuales, difícilmente se nos puede subvencionar ningún tipo de viajes. Además, la justificación de gastos de nuestro presupuesto está perfectamente realizada y en ninguna de sus partidas aparece este tipo de pagos. A Pérez, por lo tanto, le informan de manera equivocada sobre este tema y, además, sus asesores cobran por ello con fondos que proceden de nuestros impuestos. Pero el acto tuvo, además, algunas connotaciones grotescas, muy lamentables y que demuestran claramente el talante antidemocrático del partido que sustenta al equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento. Entre estas actuaciones destaca la actuación de dos guardaespaldas de Pérez que intentaron impedir que nuestro Presidente accediese a la sala donde se congregaba el público asistente al acto. Ante la manifiesta actitud de estas dos personas, nuestro Presidente supo sortear dicha “barrera” y situarse, de pie, al fondo de la sala. Pero los dos “armarios” insistieron en su actitud poniéndose delante de él para
intentar impedirle la visión, por lo que tuvo que sortearles, una vez más y colocarse pegado a una de las sillas de la última fila. Uno de estos “elementos” estuvo todo el acto pegado a nuestro Presidente, por lo que éste, temiendo algún tipo de actitud agresiva, le pidió permiso para grabar con el móvil el discurso de Pérez. Al finalizar el acto le preguntó si ya estaba más tranquilo y que si pensaba que iba a perpetrar algún tipo de acto terrorista durante la inauguración. Verdaderamente, es lamentable que los que no apoyamos la decisión personal de Pérez de convertir una sala del Museo en un espacio para las personas mayores y que hayamos hecho pública nuestra discrepancia a través de distintas actuaciones, nos veamos “proscritos” y amenazados en un acto público realizado en una propiedad de todo el pueblo de Alcorcón. Para demostrar que la elección del Museo para la instalación de un espacio de ocio para los mayores no ha sido acertada, tenemos que denunciar las quejas de diversos vecinos que han pretendido ocupar su tiempo de ocio en la lectura de algún libro y que no han podido hacerlo por el continuo trasiego de escolares por los espacios del museo en visitas guiadas y que distraen la atención de estos lectores con sus continuas charlas, risas y con la explicación de los guías sobre la única obra del impulsor del Museo, Javier Gómez, que permanece en la sala. Otro detalle que corrobora esta desacertada elección es el escaso número de personas que acuden a esta sala de ocio. Como ya expusimos en anteriores Boletines, el largo e incómodo trayecto hasta el Museo hace que no sea apetecible el ir allí a pasar un rato de asueto a los mayores. Espero que pronto podamos volver a contar con la total integridad de MAVA.
Mayo 2015 La verdad es que ya estábamos acostumbrados a las incongruencias de nuestra Concejalía de Cultura, pero lo que pasó el pasado viernes, día 17 de abril, rebasa todas las previsiones. Ese día teníamos programado el concierto de la Coral Cantoblanco en el Auditorio del Museo, dentro de nuestro programa “Conciertos en el MAVA”. Cuando llegué al Museo me comunicaron que no estaba autorizado el concierto y que, por lo tanto, no se podía celebrar. Mi sorpresa fue evidente ya que yo no había recibido ninguna notificación de prohibición de celebrar ese concierto. En todos los casos, y con un mes de anticipación, entrego en el Registro General del Ayuntamiento un escrito con la solicitud de autorización para los conciertos del mes siguiente y, salvo en dos casos de los 33 conciertos que llevamos celebrados, nunca he recibido ninguna autorización escrita y tengo asumida la autorización por silencio administrativo. Cuando llegaron los componentes de la Coral les propuse la alternativa de realizar el concierto en el Castillo Pequeño, pero al ver las características de la sala donde se podía celebrar, los coralistas estimaron que no reunía las condiciones mínimas de acústica necesarias para su actuación. Con el público en el hall del Museo y los coralistas decidiendo la actitud a adoptar en relación con la celebración del concierto, pude contactar con la Coordinadora de la Concejalía de Cultura y me confirmó que no se podía realizar el acto en el auditorio por problemas de competencias entre su Concejalía y la de Artes y Museo. Por fin, los coralistas decidieron realizar su actuación en el hall del Museo por respeto a las personas que habían acudido a presenciar su actuación. Me mostraron su disgusto por la falta de formalidad de la Concejalía y me comunicaron que presentarían en el Ayuntamiento una nota de protesta por lo que consideraban un desprecio hacia su grupo.
La verdad es que tener que realizar el concierto en el hall cuando todos veíamos que el auditorio estaba vacío fue una experiencia muy desagradable, triste e indignante. El lunes siguiente, día 20 de abril, acudí al despacho de la Coordinadora a solicitar las oportunas aclaraciones sobre lo sucedido y me informó de que el Ayuntamiento había decidido suspender todos los actos en los espacios municipales por motivos de la campaña y de la precampaña electoral. Ante mi queja de que me tenían que haber avisado con la antelación suficiente para poder cancelar el concierto, me informó de que habían intentado ponerse en contacto conmigo en varias ocasiones y que no lo habían podido lograr. Esta información era totalmente incierta y así se lo hice saber, ya que mi móvil en ningún momento anterior había registrado una llamada de la Concejalía y que ello se podía verificar a través del registro de llamadas de mi teléfono. También le expuse la posibilidad de celebrar los conciertos como lo teníamos previsto si el auditorio no estaba ocupado con ningún acto electoral y que, en el caso de que se celebrase alguno de estos actos, podríamos desarrollar los conciertos en el Castillo Pequeño, como ya nos había autorizado el responsable de dicho Centro. Ante esta última posibilidad, la Coordinadora se mostró muy sorprendida y me dijo que el responsable del Castillo Pequeño no era quién para autorizar la utilización de dicho espacio y que era ella la que lo tenía que autorizar. Tampoco aceptó la posibilidad de que se celebrasen los conciertos si el auditorio no estaba ocupado por ninguna otra actividad. Creo que esta postura por parte del equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento es totalmente inaceptable y que la actitud de rechazar cualquier posible alternativa demuestra su falta de sensibilidad en materia cultural.
Junio 2015 La última semana del pasado mes de mayo estuvimos asistiendo al International Festival of Glass en la localidad británica de Stourbridge. Esta zona del centro del Reino Unido siempre ha gozado de una gran tradición vidriera, como lo atestiguan algunos antiguos centros productores de la zona. El Festival se desarrolló en el Glasshouse Arts Centre, un extenso complejo donde se encuentran ubicados varios edificios destinados a desarrollar distintas actividades relacionadas con el arte en vidrio. Este recinto cuenta también con el Glasshouse College, donde se imparte formación sobre las distintas técnicas para el manejo del vidrio. En este complejo se encuentra el Ruskin Glass Centre, principal edificio donde se han desarrollado una buena parte de los eventos del Festival. Los talleres que se encuentran en este recinto están dotados de una gran cantidad de elementos para realizar los trabajos con vidrio, tanto utilizando las técnicas en frio como las técnicas en caliente. El programa de actividades de las cuatro jornadas de las que se ha compuesto el Festival ha sido muy extenso y muy intenso, contando con conferencias, demostraciones de artistas, actividades para familias, visitas guiadas a otros centros colaboradores del Festival, exposición de trabajos, venta de artículos, etc. Hay que resaltar que todos los artistas que han intervenido en el Festival tenían que ser británicos o foráneos que llevasen más de dos años residiendo en el Reino Unido. Los eventos que más nos han interesado han sido las demostraciones realizadas por algunos artistas, como Dante Marioni, Janusz Pozniac, James Devereux, Chris Maas y Allister Malcom. En una de las salas del complejo han estado expuestos todos los trabajos que han participado en el concurso para elegir la mejor obra del Festival, honor que ha recaído este año en una pieza de Ashraf Hanna, un artista egipcio que reside en el Reino Unido desde hace varios años. La obra ganadora se puede ver en las fotografías que adjuntamos al final de este Boletín.
Entre los centros colaboradores de este Festival, y que también estuvimos visitando, destacan el Broadfield House Glass Museum, la Holy Trinity Church Wordsley, la Red House Glass Cone y la St. John’s Church, cuyas imágenes se pueden ver en los álbumes de fotos que incluimos en nuestra página de Facebook. La organización del Festival la podemos catalogar como perfecta y ha estado apoyada por numerosos voluntarios, miembros de la CGS, que han colaborado en la realización de este importante evento dentro del arte en vidrio a nivel mundial. De todos los eventos en los que hemos estado presentes hemos tomado una gran cantidad de imágenes gráficas y un buen número de ellas las incluimos en nuestra página de Facebook. Aprovechando que hemos estado ubicados en un hotel de la cercana ciudad de Birmingham, hemos visitado sus lugares más emblemáticos, como el Museum & Art Gallery, la Biblioteca, el Bullring Shopping Centre, el barrio de los joyeros y también hemos dado algunos paseos por los márgenes de los canales que atraviesan esta importante ciudad británica. Hemos tenido suerte con el tiempo que nos ha hecho durante nuestra estancia, ya que solamente nos llovió una mañana. La temperatura no ha subido de los 17º pero, al parecer, es una temperatura veraniega para los habitantes de esta zona, pues muchos de ellos vestían ropa de manga corta y sandalias, mientras nosotros no prescindíamos de nuestras prendas de abrigo. Tenemos que lamentar el profundo desconocimiento del idioma español que tienen por estas latitudes, circunstancia que se ve paliada por la numerosa presencia de ciudadanos de nuestro país que se han venido a estas tierras en busca de un futuro más prometedor.
Julio 2015 Sí. Este mes de julio creo que nos merecemos un descanso porque este año ha sido muy ajetreado debido, fundamentalmente, a la campaña que hemos tenido que realizar para denunciar la apropiación indebida de espacios de nuestro Museo por parte del equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento. Como muchos de nuestros amigos saben, a través de la plataforma Change.org realizamos a partir del pasado mes de diciembre una campaña de recogida de firmas en apoyo de nuestra petición al Alcalde de nuestra Ciudad para que no siguiera cercenando los espacios de nuestro Museo y que hiciera todo lo posible por volver a dotarlo de la configuración que tenía en el momento de su inauguración. Logramos para ello el apoyo de más de 500 firmas y nos quedó el amargo sabor de poder constatar la ausencia de apoyo de algunos amigos a los que consideramos en un principio firmemente solidarios con nuestra justa demanda. Ahora, al comienzo de este período vacacional, el Museo sigue sin poder contar con los dos espacios que les han sido arrebatados debido al rodillo aplicado con el apoyo de la mayoría de los concejales de nuestra Corporación Municipal y pertenecientes al Partido Popular. Analizando ahora los “beneficios” que ha podido reportar esta supresión de espacios, comenzaré por el primero de ellos: el situado en la segunda planta del edificio del MAVA que nuestro Alcalde le regaló a la Comunidad de Madrid para desarrollar en él, por parte de una empresa privada, una actividad de asesoría familiar que puede que esté dando sus frutos, pero que perfectamente la podrían haber desarrollado los servicios municipales de nuestro Ayuntamiento ya que, según nos han informado, nuestros asistentes sociales están perfectamente cualificados para ello. En cuanto al segundo de los espacios, el que antes estaba ocupado por las esculturas realizadas con la técnica del laminado en frío y en el que se instaló un lugar de asueto para nuestros mayores, podemos asegurar que ha sido un completo fracaso por la ausencia total de personas que hagan uso de esa instalación. Y no hacía falta tener muchas luces para adivinar que se iba a producir dicha ausencia. La ubicación del Castillo Grande de San José de Valderas, donde está instalado el Museo, está lo
suficientemente alejado de las viviendas de su entorno y está tan desprovisto de protección, que no es apetecible para nuestros mayores el desplazarse hasta allí para echar una partida o leer la prensa. Por ello, y teniendo en cuenta el resultado de las pasadas elecciones municipales, durante el mes de agosto y hasta que finalicen las fiestas patronales de nuestro Municipio, los miembros de la Junta Directiva de nuestra Asociación vamos a ir analizando las medidas más aconsejables a adoptar para tratar de hacer llegar a los representantes de los partidos que estarán en la oposición y que comportan la mayoría de los concejales, de nuestro punto de vista respecto a la agresión sufrida por nuestro Museo por parte del anterior equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento, y de tratar de conocer su postura en relación con las necesarias medidas a adoptar para tratar de revertir las decisiones que se adoptaron en la anterior legislatura y volver a contar con los espacios suprimidos para poder instalar otra vez en ellos las obras que tuvieron que ser retiradas en su momento. Esperamos y deseamos que sepan apreciar el valor que para la cultura de nuestra Ciudad, de nuestra Comunidad Autónoma y de nuestro País representa este Museo, que, junto con el Museo Tecnológico de La Granja, son los únicos espacios que actualmente presentan a sus visitantes las especiales características de las esculturas realizadas en vidrio. Así que en este mes de julio aprovecharemos nuestro descanso para recargar las pilas y volver con renovadas ganas de seguir luchando por nuestro Museo. ¡Felices vacaciones!
Septiembre 2015 En este mes de septiembre y después de que pasen las fiestas patronales de Alcorcón, cuando se reinicie la actividad política en nuestro municipio, trataremos de entrevistarnos con los grupos municipales que conforman la oposición al grupo del PP que ostenta el gobierno de la Ciudad para conocer su criterio sobre la importancia que tiene para ellos el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón dentro de la vida cultural de nuestro Municipio, de que sea uno de los dos espacios expositivos del arte en vidrio que existen en nuestro país y de que sea un claro referente mundial cuando se trata de conocer las obras realizadas en vidrio por los más acreditados artistas de todo el orbe mundial. Nos interesa mucho conocer su opinión para diseñar la estrategia a seguir en orden a conseguir que el Museo pueda volver a tener la misma configuración de sus espacios expositivos que tenía con anterioridad al momento en el que el anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento inició su política de reducción de espacios cediendo la mayor parte de la segunda planta del edificio a la Comunidad de Madrid para que instalara allí un equipo de Asesoría Familiar. No contentos con ello, también privaron al Museo de la sala expositiva de la planta baja, convirtiéndola en un espacio de esparcimiento para la tercera edad. Si el equipo multidisciplinar que atiende la Asesoría Familiar parece que tiene éxito en cuanto a la afluencia de personas que solicitan utilizar sus servicios para obtener asesoramiento en relación con la solución de sus problemas familiares, la sala destinada a nuestros mayores ha cosechado el más rotundo de los fracasos en cuanto a la ausencia total de usuarios. La consecuencia inmediata de esta supresión de espacios ha sido la retirada de muchas de las obras que conforman la colección permanente del Museo y privar a sus visitantes de poder disfrutar de la visión de un número importante de esculturas. Por ello, la Junta Directiva de nuestra Asociación se ha propuesto intentar que los espacios arrebatados al Museo por el Partido Popular, aprovechando su mayoría absoluta en el Ayuntamiento durante el anterior período legislativo, se reviertan al MAVA si conseguimos que todos los concejales de la oposición formen mayoría para votar una moción en un Pleno municipal que permita dicha reversión.
Pero para ello debemos conocer, grupo a grupo, su opinión respecto a la importancia que le conceden a la existencia en el Municipio del Museo de Arte en Vidrio y su disposición a reclamar del actual equipo de gobierno la reparación de la injusticia que se produjo con la eliminación de espacios expositivos. Porque, lamentablemente, estamos convencidos de que la presión popular que puedan ejercer los ciudadanos de este municipio para conseguir esta finalidad es muy débil, por no decir que inexistente. Y ello nos consta por la escasa respuesta que obtuvimos de ellos, tanto a nivel individual como a nivel asociativo, en nuestra campaña de recogida de firmas en apoyo a nuestra petición dirigida a nuestro Alcalde en el mes de febrero del pasado año 2014 para que no siguiera cercenando los espacios del Museo y que le devolviera su configuración inicial. Por todo ello, dirigiremos un escrito al Grupo Municipal Socialista, al Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, al Grupo Municipal Ganar Alcorcón y al Grupo Municipal de Izquierda Unida en el que les solicitaremos una reunión para tratar de conocer si existe por su parte una disposición favorable sobre dos importantes puntos: para seguir manteniendo la existencia del Museo de Arte en Vidrio y para volver a dotarle de los espacios que, de forma totalmente abusiva, le fueron arrebatados. Esperamos y deseamos que esta vez la Cultura en general, y del arte en vidrio en particular, dentro de nuestro Municipio, de nuestro país y del resto del mundo pueda tener éxito con una resolución favorable a nuestras reivindicaciones.
Octubre 2015 Como ya informamos en el Editorial de nuestro anterior Boletín del pasado mes de Septiembre, dirigimos un escrito a los Grupos Municipales del Partido Socialista, de Ganar Alcorcón, de Ciudadanos y de Izquierda Unida, que son los que forman los grupos de oposición en el Ayuntamiento de Alcorcón para solicitarles una entrevista para que nos dieran a conocer su criterio sobre la importancia que tiene para ellos el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón dentro de la vida cultural de nuestro Municipio, de que sea uno de los dos espacios expositivos del arte en vidrio que existen en nuestro país y de que sea un claro referente mundial cuando se trata de conocer las obras realizadas en vidrio por los más acreditados artistas de todo el orbe mundial. Se hicieron eco de nuestra petición los tres primeros Grupos Municipales citados y tuvimos con ellos las correspondientes entrevistas. Todos nos manifestaron el gran valor que tiene para ellos el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón y su opinión positiva a la iniciativa que les propusimos de presentar una moción, bien de forma conjunta o bien por parte de uno de ellos con el apoyo del resto en la votación correspondiente, para que se vuelva a restituir al Museo de Arte en Vidrio los espacios expositivos que le fueron suprimidos por decisión del equipo de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcorcón. No obstante, también nos dijeron que los acuerdos tomados en el Pleno del Ayuntamiento no tienen carácter vinculante ni, por lo tanto, poder ejecutivo, ya que es la Junta de Gobierno del propio Ayuntamiento la que determina los temas que deben ser tenidos en cuenta. Y todo ello, de acuerdo con lo contemplado en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Dado que dicha Junta de Gobierno está presidida por el Alcalde y participan en ella los Tenientes de Alcalde, otros Concejales y los Directores Generales nombrados por el Alcalde, es prácticamente inviable, de momento, que la restitución de los espacios al Museo sea posible. Pero ya sería un paso muy positivo el conseguir que los representantes de la mayoría de los ciudadanos de Alcorcón consideran que es necesario que el Museo vuelva a tener la configuración que presentaba con
anterioridad a la cesión de la segunda planta a la Comunidad de Madrid y que, además, han manifestado esa voluntad en un Pleno del Ayuntamiento. También tratamos en estas reuniones de la conveniencia de seguir manteniendo y desarrollando nuestro programa de “Conciertos en el MAVA”, de sus características, de los inicios del programa en el mes de febrero de 2013, de su desarrollo desde entonces, del apoyo que nos presta la Fundación Miguel Angel Colmenero y los Conservatorios de la Comunidad de Madrid, de la calidad de los intérpretes que desarrollan los conciertos y de la buena acogida que tiene entre los ciudadanos de Alcorcón. Los representantes de los tres grupos estuvieron de acuerdo en que es una importante aportación a la cultura de nuestra Ciudad y que es de todo punto necesario que se mantenga y que se sigan dando los conciertos como hasta ahora se ha venido haciendo. Además, mostraron un gran interés porque los alumnos del Conservatorio “Manuel de Falla” de Alcorcón, a través de los distintos grupos musicales, participasen en estos conciertos, teniendo en cuenta que, hasta ahora, solo hemos tenido la colaboración del grupo de saxofones en un extraordinario concierto que ofrecieron en el mes de marzo de 2013, a pesar de nuestras repetidas visitas al Conservatorio para tratar de incrementar dicha colaboración. Por ello, el pasado martes, día 29 de septiembre, depositamos en el Registro General del Ayuntamiento de Alcorcón un escrito dirigido a dicho Conservatorio reiterándoles la invitación a que los grupos que consideren oportuno participen en nuestro programa. Esperamos conseguirlo.
Noviembre 2015 Una vez realizada la recarga de las pilas aprovechando nuestras vacaciones de verano y después de la maniobra de despegue para posicionarnos en una buena velocidad de crucero, ya nos encontramos en plena actividad para afrontar este nuevo curso 2015-2016 en nuestra Asociación. El pasado día 30 de octubre iniciamos la nueva temporada de nuestro programa “Conciertos en el MAVA” con la actuación de la violinista Vanesa Martí Martorell. En la página 13 de este Boletín presentamos un reportaje de esta magnífica interpretación. Seguimos mostrando nuestro agradecimiento, una vez más, a la Fundación Miguel Angel Colmenero por el apoyo que nos presta en la realización de nuestro programa de conciertos de música clásica en nuestro Museo. Por otra parte, el próximo día 22 de este mes de noviembre asistiremos al encuentro vidriero que se realizará en las instalaciones de la fábrica de vidrio Nat Vidriera en Sant Andreu de la Barca (Barcelona), donde el artista Martin Janecky tiene prevista su asistencia para realizar una exhibición de su técnica vidriera. La organización de este evento tiene previsto realizar una comida de hermandad entre todos los asistentes a este encuentro vidriero y disfrutar entre todos de una buena paella. Al parecer, ya son cerca de setenta personas las que tienen confirmada su asistencia a este encuentro. Desde nuestra Asociación siempre hemos insistido en la necesidad de realizar este tipo de encuentros para que la convivencia entre los artistesanos vidrieros sea un elemento de fortalecimiento de las relaciones entre todos los que componemos, de una u otra forma, el mundo vidriero de este país. En esta ocasión es el joven Martin Janecky la estrella del evento. En nuestro Boletín del mes de junio de 2010 ya le incluimos dentro de nuestro espacio de Artistas Jóvenes destacados,
Por parte de nuestra Asociación asistiremos nuestra Secretaria, Rosa García, y yo mismo. No nos podemos perder esta importante ocasión de reencontrarnos con algunos de nuestros amigos vidrieros y disfrutar de las demostraciones de este joven artista checo que, seguro, hará las delicias de todos los que admiramos su técnica vidriera. Con anterioridad ya tuvimos la ocasión de asistir a las demostraciones de Rafa Abdón y Xus Redondo en la II Fiesta del Vidrio Artesano VITRUM, en la localidad tarraconense de Vimbodí y Poblet. Estos artistas valencianos ofrecieron su colaboración al artista de la localidad Paco Ramos para que la Fiesta contara con la demostración de sus técnicas vidrieras. En nuestro Boletín del pasado mes de octubre ya nos hicimos eco de este evento al que tuvimos el placer de asistir. Tenemos que resaltar y que agradecer la cordial acogida que nos dispensaron y las atenciones que tuvieron con nosotros los organizadores de este evento. Otro de los acontecimientos que tuvimos el placer de presenciar el pasado mes de octubre fue el realizado en el pueblo madrileño de Nuevo Baztán, donde celebraron las fiestas de la fundación de esta histórica localidad y donde, en el siglo XVIII, Juan de Goyeneche estableció una de las primeras fábricas de vidrio que se implantaron en nuestro país. En este evento, que conmemoraba el 292 aniversario de la fundación de esta localidad madrileña, estuvo realizando unas demostraciones de su técnica vidriera la artista segoviana Alba Martín. De esta celebración ofrecemos un amplio reportaje en la página 14 de este Boletín. También en este mes de noviembre colaboraremos con el MAVA en la realización de visitas guiadas al Museo con ocasión de la celebración de la XV Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid.
Diciembre 2015 Las muestras de desprecio del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alcorcón hacia el Museo de Arte en Vidrio de nuestra Ciudad son cada vez más patentes. A la pasada reconversión de espacios del Museo para otro tipo de actividades ajenas a su actividad y de lo que este Boletín se hizo eco en pasadas ediciones, se añaden ahora dos nuevas muestras de la ausencia de interés que para el equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento tiene el MAVA. En la reciente inauguración de la exposición “Frágil” con obras de los alumnos del programa de vidrio de la Universidad Tomas Bata de la ciudad checa de Zlín no vimos ni un solo representante del Ayuntamiento, a pesar de que en el acto participaron algunos representantes de la embajada checa en España. Es más, ni tan siquiera se anunció por parte de la Dirección del Museo, en la presentación de la exposición, algún tipo de mensaje excusando la presencia de miembros de la Corporación Pero no solamente no asistió, aunque solo hubiese sido por deferencia hacia los representantes del pueblo checo radicados en nuestro país, ningún miembro del equipo de gobierno, tampoco pudimos ver a ningún miembro de los grupos de la oposición. Parece que no es de su interés las actividades que se desarrollan en el Museo. Posiblemente sea un claro reflejo de la falta de interés que los ciudadanos de Alcorcón, en general, tienen hacia “su” Museo, el único elemento resaltable o destacable que nuestro Ayuntamiento puede enarbolar hacia el exterior, como, por ejemplo, hace la Ciudad de Móstoles con su Centro Dos de Mayo o con el Museo de la Ciudad, o Leganés con su museo de esculturas al aire libre, o el de Fuenlabrada con su Centro de Arte Tomás y Valiente, por poner algunos ejemplos de localidades cercanas a la nuestra. Pero todavía hay más. Desde hace ya tiempo el Museo permanece cerrado los sábados, domingos y festivos. Cuando más afluencia hay de público.
A ello se ha añadido ahora el anuncio de que el Museo también permanecerá cerrado desde el día 18 de diciembre hasta el 11 de enero. Es decir, permanecerá cerrado todas las vacaciones navideñas. Cuando más afluencia de público puede registrar el Museo se le cierran sus puertas. Cuando otros Museos organizan programas adicionales para esas fechas, nuestro Museo estará cerrado. El Museo del Prado, por ejemplo, organiza un amplio programa de actividades en el que se recoge un Ciclo de Música Navideña; el Museo Sorolla organiza una visita guiada a la exposición “El Arte de la Luz” y un concierto de música para familias; el Thyssen organiza el programa “Navidades en familia”; los museos de Tenerife invitan a participar de una variada oferta lúdico-educativa en estas fiestas navideñas; el Guggenheim de Bilbao también programa “Navidades en familia”, etc. Para tratar de conocer la causa de este cierre tan llamativo, el pasado miércoles día 24 de noviembre le envié un mensaje al tan publicitado número de WhatsApp de nuestro Alcalde solicitándole una explicación sobre este cierre. Como era de esperar, su contestación ha sido la callada por respuesta. Y siempre, al parecer, con la misma excusa, la falta de recursos económicos. Pero ¿qué recursos hacen falta? ¿Es que a la Directora del Museo, a su ayudante o al conserje le van a descontar de su nómina los días en los que permanezca cerrado el Museo? Esa coletilla ya está muy manida, Sr. Alcalde. El problema es que dedica los recursos a actividades que organizan determinadas entidades ciudadanas. Para la Asociación Cultural Siglo XXI, por ejemplo, sí hay recursos, para los belenes de la Hermandad de Santo Domingo y San Dominguín y de la Asociación San José de Valderas sí hay recursos. Todos conocemos el color político de este tipo de asociaciones.
Enero 2016 Este año he seguido el ejemplo de la inocencia de los niños y he escrito una carta a los Reyes Magos solicitándoles su mediación porque yo ya soy incapaz de obtener mis deseos vidrieros por mí mismo. La carta que les he escrito tiene la siguiente redacción: “Queridos Reyes Magos: aunque hace mucho, pero mucho tiempo que dejé de ser niño y, a lo peor, no vais a tener en cuenta las peticiones de un “carroza” como yo, tengo que intentarlo como si fuera un clavo ardiendo al que poder asirme para tratar de conseguir lo que hace tanto tiempo que vengo ambicionando. Así que ahí van mis peticiones vidrieras: Que el equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento devuelva a nuestro Museo los espacios que, de forma tan prepotente, le usurpó para dedicarlos a fines ajenos a los que tenían como espacio expositivo de la colección permanente del Museo. Que no se vuelva a cerrar el Museo durante las vacaciones de Navidad, como ha sucedido este año, ya que es un espacio de tiempo idóneo para que las familias puedan visitar el MAVA. Que la Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento no siga poniéndonos palos en las ruedas y que nos deje desarrollar con normalidad nuestro programa “Conciertos en el MAVA” en el Auditorio del Museo. Que las Asociaciones de nuestro Municipio se hagan eco de nuestro programa “Conoce tu Museo” y que nos inviten a ofrecerles en sus sedes nuestra conferencia sobre el MAVA y las visitas que este programa tiene establecidas. Que siga extendiéndose por otros lugares de la geografía española el ejemplo del encuentro vidriero organizado por la ACAV el pasado mes de noviembre en Sant Andreu de la Barca. Que, de la misma forma que se organizan ferias de artesanía que acogen diversas modalidades de técnicas y productos, se puedan organizar ferias de artistesanos vidrieros en las que se muestren al público las distintas técnicas de manipulación del vidrio. Que se tenga en cuenta por parte de todos los medios de difusión las diferencias que existen entre el vidrio y el cristal y que se deje de
confundir al público con informaciones tergiversadas y artículos equívocos. Que se ponga coto, de una vez por todas, por parte de nuestras autoridades municipales, autonómicas y nacionales, al enorme daño que está produciendo a nuestra artesanía la reventa de productos importados de países que, utilizando mano de obra barata y calidades ínfimas, destrozan los precios y engañan al público. Que nuestras autoridades académicas entiendan la importancia que tiene el vidrio y las técnicas vidrieras y que se incluyan como materia educativa curricular a todos los niveles de la enseñanza en nuestro país, como ya existe en otras naciones desarrolladas. Que se abra la mente de nuestros artistesanos para que dejen de practicar el secretismo y el individualismos y lo sustituyan por la cooperación y la participación en las redes sociales que establecimos al efecto, con la finalidad de que exista una verdadera interrelación entre todos los que componen el mundo vidriero en nuestro país. Que las labores del Instituto de la Cerámica y el Vidrio sean conocidas por nuestros artistesanos vidrieros y que puedan beneficiarse con la utilización de sus servicios de forma asequible en las labores de investigación que les sean precisas. Que nuestros artistesanos vidrieros colaboren con nuestro Boletín, enviándonos noticias, eventos, artículos, etc., asegurándoles que serán publicados sin ningún tipo de censura previa. Que sepan que esta publicación es suya.
Muchas gracias.”
Febrero 2016 El pasado día 19 de enero realicé una llamada telefónica a la Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento para recabar información sobre la solicitud de autorización del concierto que teníamos previsto realizar el día 29 en el Auditorio de nuestro Museo, dentro de nuestro programa “Conciertos en el MAVA” y que les envié a través del Registro General del Ayuntamiento el día 10 de diciembre del pasado año, como viene siendo habitual. La contestación a esta llamada fue que no nos habían autorizado dicho concierto y que, además, no nos volverían a autorizar ninguno más porque el citado Auditorio solo estaba previsto para la realización de bodas civiles. Asimismo, me dijeron que nos enviarían un escrito notificándonos dicha decisión, escrito que hasta la fecha de edición de este Boletín aún no hemos recibido y que dudo mucho que lo vayamos a recibir, habida cuenta de los procedimientos que sigue la Concejalía sobre estos temas. ¿Por qué no nos dejan seguir desarrollando nuestro programa de “Conciertos en el MAVA? Hasta ahora hemos realizado 25 conciertos ordinarios, un ciclo de piano formado por seis conciertos y un ciclo de guitarra formado por cinco conciertos. ¿No es suficiente prueba de que nuestro programa cuenta con una trayectoria sólida y que nos respalda para ello el apoyo que venimos recibiendo de la Fundación Miguel Angel Colmenero con su gestión a través de los distintos Conservatorios? ¿Qué dificultades entraña para la Concejalía de Espectáculos (porque de Cultura no tiene nada) de nuestro Ayuntamiento la realización de nuestro programa? ¿Cómo alegan una razón tan peregrina como la de que el Auditorio solo está previsto para la realización de bodas civiles? Si ese espacio está totalmente infrautilizado, las bodas se celebran en sábados alternos y nuestros conciertos son los viernes.
¿Por qué les molesta que realicemos una labor de difusión cultural de la música clásica? ¿Porque suplimos una tarea que deberían realizar ellos y que pone en evidencia su falta de interés por la música clásica y la difusión de la CULTURA entre nuestros conciudadanos? Si es un programa totalmente gratuito, tanto por la labor altruista de los intérpretes como por la ausencia de desembolso que supone para los espectadores. Si es una tribuna para que los jóvenes intérpretes, y no tan jóvenes, puedan mostrar la excelente formación que reciben de los distintos Conservatorios de la Comunidad de Madrid y del Superior de Música de nuestra Capital del Estado. Si, además de escuchar la interpretación de las obras musicales, introducimos un componente pedagógico con información sobre los autores de las obras, una explicación sobre éstas, una información sobre los instrumentos que van a ser utilizados, un repaso sobre las distintas épocas de la música clásica, y concluimos cada concierto con un diálogo abierto del público asistente con los intérpretes para conocer distintos aspectos de su vida artística. Si estos conciertos sirven también como elemento de atracción del público hacia nuestro Museo y que, a la vez que disfrutan con la música, tienen la oportunidad de disfrutar con las excelentes obras en vidrio que conforman su colección permanente y, en su caso, de las exposiciones temporales que se exhiben. A veces hemos sufrido calumnias de la Dirección del Museo acusándonos de deterioros en el Auditorio por la realización de los conciertos, pero las hemos desmontado una a una ante la Concejalía con los razonamientos pertinentes. ¿Por qué esta negativa, basada en un razonamiento tan peregrino, a que sigamos desarrollando nuestro programa? Podría pensarse en una alternativa al Auditorio del Museo para desarrollar nuestro programa, pero nuestra Asociación, mientras yo sea su Presidente, nunca admitirá sacar del MAVA este programa, salvo casos excepcionales, puesto que la razón de ser de nuestra Asociación es el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón y su mejor difusión a través de nuestras actividades.
Por todo ello, esperamos que la Concejalía recapacite sobre esta negativa que no tiene ningún sentido, ya que no causa ningún perjuicio económico, no entorpece las nulas actividades del Auditorio y vuelva a permitir la realización de nuestro programa para que los ciudadanos puedan seguir disfrutando de una forma totalmente gratuita de la CULTURA a través de la música clásica.
Marzo 2016 Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, “añorar” es recordar con pena la ausencia, privación o pérdida de alguien o algo muy querido. Este sentimiento es el que aflora en mi cerebro ante la imposibilidad de seguir programando la actividad de “Conciertos en el MAVA” que ha venido desarrollando nuestra Asociación desde el 22 de febrero de 2013. Tres años se han cumplido ya desde aquel día en el que el tenor David Romero Luengo inauguró la serie de “Conciertos en el MAVA”. Después de éste se han programado 24 conciertos ordinarios más, un ciclo de piano compuesto por seis conciertos y otro ciclo de guitarra española formado por otros cinco conciertos. Como ya informé en el editorial del Boletín del mes pasado, la Concejalía de Espectáculos de nuestro Ayuntamiento me comunicó telefónicamente el día 19 de enero pasado que ya no podríamos seguir programando estos conciertos en el Auditorio del MAVA porque este espacio estaba reservado para la realización de bodas civiles. Todavía estoy esperando que la Concejalía me confirme por escrito la razón o razones que esgrimen para que no podamos seguir programando nuestros conciertos didácticos en el Auditorio del MAVA. Esta confirmación escrita que ya me anunciaron en la llamada telefónica que he mencionado anteriormente nos es necesaria como documento para iniciar las acciones que consideremos oportunas para solicitar los apoyos necesarios que hagan reconsiderar la postura que nuestro Ayuntamiento ha adoptado en relación con nuestro programa. Porque estoy seguro de que, en el caso del Castillo Grande de San José de Valderas, donde está instalado el MAVA, existe una lucha interna en el equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento para dilucidar que Concejal o Concejala se puede quedar con las competencias sobre este apetecible espacio para poder dedicarlo a otros menesteres. Esta política de “tierra quemada” ya se inició al inicio del año 2014 con la cesión de la mayor parte de la segunda planta del Castillo Grande a la Comunidad de Madrid para que una empresa privada instalase allí una Asesoría Familiar, con lo que el Museo perdió una buena parte de su espacio expositivo, perdió su biblioteca, perdió algunos despachos y perdió dos salas dedicadas a talleres.
Después, en los comienzos del pasado año 2015, convirtieron la sala que está ubicada en la planta baja del edificio y donde estaba instalada la exposición de las esculturas realizadas con la técnica del vidrio laminado en un espacio de uso y disfrute para nuestros mayores, sustituyendo las esculturas por el mobiliario idóneo para que se pueda echar una partida o se puedan leer los periódicos gratuitos que se reparten en el Municipio. Con el paso del tiempo hemos podido comprobar que la utilización de este segundo espacio dedicado a nuestros mayores es totalmente nula, ya que existen otros lugares a lo largo y ancho de nuestra Ciudad mejor dotados y mejor situados para que los vecinos de edad avanzada puedan disfrutar de ofertas de ocio más favorables. Ante esta absurda medida de nuestra Concejalía de Espectáculos, y como ya han pasado cuatro meses desde nuestro último concierto, añoro las actividades que veníamos realizando cada mes para la programación de los eventos. Comenzaba nuestra labor con la solicitud del espacio a la Concejalía para la realización del concierto del mes siguiente presentada en el Registro General del Ayuntamiento. Tengo que decir que nos obligaron a realizar una solicitud para cada concierto, porque “les suponía mucho trabajo” recibir una para varios eventos. Continuaba con la consulta a la Fundación Miguel Angel Colmenero del programa que habían preparado para ese mes, junto con alguno de los Conservatorios, para poder realizar la publicidad pertinente a través de los distintos Centros Culturales y deportivos, del propio edificio del Ayuntamiento, de las iglesias del Municipio, de la Escuela de Música, de la Escuela de Adultos, de la Universidad Popular, de los Centros de Mayores, del panel informativo del MAVA, de nuestra página web y de Facebook, y la realización de los programa de mano a entregar a los asistentes al concierto. Asimismo, al tratarse de conciertos didácticos, tenía que preparar también la información que debía transmitir antes del comienzo del concierto propiamente dicho sobre las características de las obras, currículum de los intérpretes y alguna otra información oportuna, como fue el caso de los distintos capítulos sobre la historia de la música clásica.
Abril 2016 A punto de ver la luz esta nueva edición de nuestro Boletín, hemos conocido la noticia publicada por el periódico digital independiente El Iceberg, de que el alcalde de Alcorcón, David Pérez, ha firmado con el director general de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, José Manuel Torralba, un convenio de colaboración para que alumnos del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid realicen prácticas externas en el Conservatorio “Manuel de Falla”, de nuestro municipio. Hasta aquí, todo estupendo y muy colaborativo. Pero en el texto del artículo se incluyen unas declaraciones de nuestro edil en las que manifiesta que “somos una ciudad que ama la Educación, el Arte y la Música, y hoy estamos en un convenio que reúne todos esos ingredientes en un proyecto de futuro y colaboración que escribiremos juntos”. Señor Alcalde, la mayor parte de los vecinos de Alcorcón amamos, efectivamente, la Educación, el Arte y la Música, pero usted y su equipo de gobierno, no. No hay más que observar el expolio que se ha producido por parte del equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento en los espacios del Museo de Arte en Vidrio de nuestra Ciudad, bien para que una empresa privada instale una Asesoría Familiar o que la sala donde se exponían las obras realizadas con la técnica del laminado se haya convertido en una sala totalmente infrautilizada para que nuestros mayores puedan ir a jugar a las cartas o a leer la prensa gratuita que se distribuye en nuestro Municipio. En cuanto a la Música, se le llena la boca con su amor a este “arte de las musas” y, a la vez, prohíbe a nuestra Asociación el desarrollar en el Auditorio del MAVA nuestro programa “Conciertos en el MAVA”, justificando verbalmente dicha prohibición porque el Auditorio solo está destinado a la realización de bodas civiles. Dicha prohibición verbal, como ya hemos informado en varias ocasiones, me fue notificada por una funcionaria de la Concejalía de Cultura el pasado día 19 de enero, como contestación a mi llamada para saber si estaba autorizado el concierto de dicho mes, y me aseguró que recibiríamos la confirmación por escrito de dicha denegación.
A la fecha de publicación de este Boletín, 73 días después de la primera información, y a pesar de las repetidas reclamaciones telefónicas que he realizado a la Concejalía, todavía no hemos recibido ningún escrito en el que se nos justifique la denegación de la autorización de los conciertos. Y para nosotros es muy importante recibir el citado escrito porque son muchas las personas que nos han preguntado por las causas que motivan la interrupción de nuestro programa “Conciertos en el MAVA”, entre ellas la propia Fundación Miguel Angel Colmenero y algunos responsables de los Conservatorios de Madrid, y que no entienden la información que les damos sobre el motivo que impide su continuidad. Además, sin ese documento justificativo de la denegación no podemos realizar ningún tipo de acción tendente a intentar revertir la situación actual para que nos vuelva a ser concedido el espacio del Auditorio del Museo de Arte en Vidrio y poder restablecer nuestro programa de “Conciertos en el MAVA”. Debe ser duro para el firmante del escrito justificar la denegación por el hecho de que en el Auditorio del MAVA solo se deben realizar bodas civiles. Quizás por esa razón se esté produciendo la demora en el envío del escrito. O sea, que algo de hipocresía parece que existe en las pomposas declaraciones de nuestro Alcalde con motivo del convenio suscrito con la Consejería de Educación de nuestra Comunidad Autónoma y en relación con su amor por la Educación, el Arte y la Música. Lo que sí parece palmario es que a nuestro Alcalde le agrada este tipo de actos de firma de cualquier tipo de convenio con tal de salir en la foto.
Mayo 2016 Este mes de mayo se van a celebrar tres importantes demostraciones del gran artista de origen checo Martin Janecky en distintos lugares de nuestro país. Así, los días 7 y 8 de mayo estará en L’Ollería (Valencia) donde hará una demostración en las instalaciones de La Mediterránea y estará acompañado de los vidrieros Rafa Abdón y Xus Redondo.. Los días 9 y 10 realizará una exhibición en la Real Fábrica de Cristales de La Granja y el día 14 de mayo efectuará una demostración en el Museo de Sitges, organizada por la Associació Catalana de les Arts del Vidre (ACAV). Esperamos que en cada uno de estos tres encuentros vidrieros se concentre un buen número de entusiastas del vidrio y que se disfrute de un clima de camaradería como el que pudimos gozar en el encuentro que se celebró en Sant Andreu de la Barca (Barcelona) en el pasado mes de noviembre, también con Martin Janecky como artista invitado. Para nuestra Asociación es una verdadera satisfacción el comprobar que lo que veníamos demandando desde hace ya mucho tiempo de nuestros artistesanos vidrieros se esté haciendo ahora una realidad. Nuestra Asociación podrá estar presente en el encuentro de Sitges, ya que estamos durante la primera quincena de este mes de Mayo en Salou y podremos desplazarnos a ese encuentro. En otro orden de cosas, en la pasada reunión de nuestra Junta Directiva tomamos el acuerdo de centrar nuestros esfuerzos durante un tiempo en divulgar entre nuestro vecinos de Alcorcón las características de nuestro Museo, ya que hemos podido comprobar que todavía hay vecinos que, o bien piensan que hay que pagar entrada por ver su colección, o que es de propiedad particular, o ambas cosas a la vez. Por ello, y teniendo en cuenta que el MAVA es de propiedad municipal y, por tanto, pertenencia de todos los vecinos de Alcorcón, vamos a intentar que los distintos partidos políticos que tienen representación en nuestro Ayuntamiento se involucren en la vida de este único patrimonio material artístico que tiene nuestra Ciudad.
Queremos reunirnos con los representantes que designen cada uno de dichos partidos políticos y les propondremos la idea de formar una Junta de Iniciativas para elaborar ideas encaminadas a lograr que todos nuestros vecinos sean conscientes del valor que representa la colección de obras que alberga su Museo. Otra iniciativa que ya hemos comenzado a poner en práctica es la propuesta que haremos llegar a los distintos Centros de Mayores de nuestra Ciudad, tanto al que depende de la Comunidad de Madrid, como a los que están vinculados a nuestro Ayuntamiento, para desarrollar en ellos nuestro programa “Conoce tu Museo”, consistente en una conferencia con apoyo visual en cada uno de esos Centros y una visita guiada al Museo para los abuelos acompañados de sus nietos. La realización de esa misma conferencia se la vamos a proponer a la Fundación Hospital de Alcorcón, con la finalidad de hacer llegar la información de nuestro Museo a los enfermos que son atendidos en dicho centro hospitalario. En relación con nuestros socios y amigos, vamos a retomar el programa de excursiones, que teníamos un poco abandonado desde hace tiempo, comenzando con una visita al Museo Casa Lis, de Salamanca, y otra al Museo Tecnológico de La Granja para disfrutar de su exposición temporal “Arte Vetraria Muranese”. Esperamos y deseamos que haya una buena acogida a esta iniciativa y que podamos llevarla a cabo. En relación con el Centenario de la inauguración del complejo de los Castillos de San José de Valderas, el próximo año 2017 se cumple dicha efemérides y con tal motivo, en este mes de mayo se inician los actos de conmemoración de dicho centenario, en los que intervienen distintas asociaciones, el Ayuntamiento y el heredero de los Marqueses de Valderas.
Junio 2016 En relación con nuestro interés de que todos los vecinos de Alcorcón conozcan las características de su Museo de Arte en Vidrio, ya manifestado en el Editorial de nuestro Boletín del pasado mes de mayo, hicimos un llamamiento a los distintos grupos políticos que conforman el Ayuntamiento de nuestra Ciudad para solicitarles su colaboración en orden a diseñar una estrategia que permita hacer posible que todos nuestros conciudadanos conozcan la existencia del MAVA, que este patrimonio es de su exclusiva propiedad, que la visita, tanto a la colección permanente como a las exposiciones temporales, es gratuita, que junto con el Museo Tecnológico del Vidrio de La Granja son los únicos espacios expositivos que existen en nuestro país donde se exhiben esculturas realizadas en vidrio y que, además, se sientan orgullosos de la existencia del MAVA. Hasta ahora, el único grupo político que ha respondido a nuestra solicitud ha sido el de Ganar Alcorcón, con cuyo representante, Enrique Ferris, mantuvimos una reunión a finales del pasado mes de mayo. Enrique nos manifestó el apoyo total de su grupo para lograr que los habitantes de Alcorcón conozcan la existencia de su Museo y nos propuso hacer extensiva la participación en nuestro programa “Conoce tu Museo” a las dos Escuelas de Adultos que existen en nuestra localidad, invitación que realizaremos de inmediato. También nos mostró su apoyo para lograr la reactivación de nuestro programa “Conciertos en el MAVA”, programa que tiene como metas la difusión de la música clásica en nuestro municipio y la atracción de personas hacia nuestro Museo, y cuya realización es, como ya hemos informado en otras ocasiones, totalmente gratuita. En este sentido, todavía seguimos esperando la confirmación escrita de nuestro Ayuntamiento sobre la prohibición de utilizar el auditorio del Museo para la realización de este programa y que nos anunciaron telefónicamente en el pasado mes de enero. En otro orden de cosas, fue para nosotros un motivo de profunda alegría la realización en el pasado mes de mayo de los tres encuentros vidrieros en L’Ollería, Fundación Centro Nacional del Vidrio, en La Granja, y Sitges.
Pudimos estar presentes en el último de estos encuentros y sentimos una gran tristeza de no poder acudir a los otros dos eventos programados, como hubiera sido nuestro deseo. En la página 5 de este Boletín nos referimos a estos eventos y al agradecimiento que debemos mostrar a la Associacio Catalana de les Arts del Vidre (ACAV) por el esfuerzo realizado en la organización de estos encuentros y por la amable acogida que nos dispensaron en Sitges. Esperamos y deseamos que este programa de encuentros vidrieros se consolide en el futuro y que nuevas localidades de nuestro país se sumen a este tipo de eventos, que tanto ayudan a la expansión de la cultura del vidrio, a la concurrencia de vidrieros que de otro modo sería difícilmente realizable y a que, a nivel institucional, se apoye al sector vidriero artesanal y artístico en la difícil defensa de su existencia. Sería de desear por nuestra parte que se potencien herramientas informáticas como las que ya existen en Facebook, como FEAVI. Federación Española de Asociaciones de Vidrieros, AVANCE, AVIPA, de la Asociación de Vidrieros Andalucía, u otras a implementar, para que sirvan de plataforma de conocimiento de las actividades que realizan los distintos artistesanos del vidrio de nuestro país. Al teléfono de nuestra Asociación llegan a menudo solicitudes de información de personas que necesitan la realización de distintos trabajos con vidrio y que no conocen talleres vidrieros que puedan ayudarles en sus pretensiones. Páginas como las anteriormente mencionadas, o similares, podrían ser tribunas de información que generasen actividad de negocio para los talleres vidrieros.
Julio 2016 Tras un agitado período lectivo para nuestra Asociación, llegamos a las puertas de un merecido descanso estival. Es hora de hacer un recuento y un análisis de lo acaecido en estos meses pasados. En el mes de Septiembre, dirigimos un escrito a los Grupos Municipales del Partido Socialista, de Ganar Alcorcón, de Ciudadanos y de Izquierda Unida, que son los que forman los grupos de oposición en el Ayuntamiento de Alcorcón para solicitarles una entrevista con el fin de que nos dieran a conocer su criterio sobre la importancia que tiene para ellos el Museo de Arte en Vidrio. Se hicieron eco de nuestra petición los tres primeros Grupos Municipales citados y tuvimos con ellos las correspondientes entrevistas. En el editorial de nuestro Boletín del mes de octubre del pasado año dimos cuenta detallada del resultado de estas reuniones. En dicho Boletín informamos también de nuestra asistencia a la II Fiesta del Vidrio Artesano, Vitrum, que se celebró en la localidad tarraconense de Vimbodí a cargo de los reconocidos maestros vidrieros Xus Redondo y Rafa Abdón, de l'Olleria, en Valencia, y organizado por el Museo del Vidrio de dicha localidad. Otro de los acontecimientos vidrieros que tuvimos el placer de presenciar en ese mes de octubre fue el realizado en el pueblo madrileño de Nuevo Baztán por la artista segoviana Alba Martín, con motivo de la conmemoración del 292 aniversario de la fundación de esta localidad madrileña. En el mes de noviembre asistimos al encuentro vidriero que se realizó en las instalaciones de la fábrica de vidrio Nat Vidriera en Sant Andreu de la Barca (Barcelona), donde el artista Martin Janecky realizó una exhibición de su técnica vidriera. En este mismo mes de noviembre celebramos la Asamblea Anual Ordinaria de nuestra Asociación en la que se aprobaron las cuentas anuales, las actividades realizadas durante el ejercicio, la renovación del mandato de la Junta Directiva y el programa de actividades para el siguiente ejercicio. En el mes de diciembre entregamos a los Hermanos Kim el premio como mejores intérpretes de nuestro programa “Conciertos en el MAVA”. En el mes de enero pasado se realizó la inscripción oficial de nuestra Asociación y de sus Estatutos en el Registro Nacional de Asociaciones (RNA) del Ministerio
del Interior. Anteriormente estábamos inscritos en el Registro de la Comunidad de Madrid. También realizamos una visita al Museo Tecnológico de La Granja (Segovia) para disfrutar de las exposiciones de las obras del finlandés Tapio Wirkkala y del portugués Octavio Botas. Asimismo, realizamos en ese mes una visita a las instalaciones de “La Mediterránea” en la localidad valenciana de L’Ollería, y que están regentadas por la familia Abdón. El día 31 de marzo asistimos a la entrega del Premio Nacional de Artesanía en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y para el que estaba nominada la firma catalana Luesma Vega SL, formada por los artistas vidrieros Ester Luesma y Xavi Vega. El pasado mes de mayo, hicimos un llamamiento a los distintos grupos políticos que conforman el Ayuntamiento de nuestra Ciudad para solicitarles su colaboración en orden a diseñar una estrategia que permitiera hacer posible que todos nuestros conciudadanos conozcan la existencia del MAVA. El único grupo político que respondió a nuestra solicitud fue el de Ganar Alcorcón, con cuyo representante, Enrique Ferris, mantuvimos una reunión a finales del citado mes de mayo. Como resultado de esta reunión hemos enviado escritos de ofrecimiento de nuestro programa “Conoce tu Museo” a la Fundación Hospital de Alcorcón, a los Centros de Mayores y a las Escuelas de Adultos de nuestra Ciudad. En diversas fechas del mes de mayo se celebraron tres encuentros vidrieros en L’Ollería, en la Fundación Centro Nacional del Vidrio, en La Granja, y en Sitges. Solo pudimos estar presentes en el último de estos encuentros y sentimos una gran tristeza de no poder acudir a los otros dos eventos programados, como hubiera sido nuestro deseo. En el pasado mes de junio visitamos la exposición “Arte Vetrario Muranese” en el Museo Tecnológico de la Granja, visita a la que nos referimos en la página 5 de este Boletín. Y seguimos esperando la respuesta escrita de nuestro Ayuntamiento en relación con la prohibición de seguir con nuestro programa “Conciertos en el MAVA”.
Septiembre 2016 Una nueva alegría al conocer el desarrollo y ver las imágenes del encuentro vidriero que se realizó el primer fin de semana del pasado mes de Agosto en Irún, en el taller de Igor Obeso. Allí se dieron cita, entre otros artistas, el gran maestro mallorquín Pere Ignasi, los hermanos Abdón, de L’Ollería, Diego Rodríguez, de La Granja, y, como anfitrión, Igor Obeso. Por lo que reflejan las imágenes que han aparecido en las redes sociales, han debido de disfrutar de unos muy buenos momentos. Les felicito por ello y lamento no haber podido acompañarles ya que me encontraba de vacaciones en esos momentos por el Norte de Marruecos. Hay que destacar que estos últimos meses han sido pródigos en la realización de encuentros vidrieros, ya que al realizado en Sant Andreu de la Barca en el otoño del pasado año le han seguido los de L’Ollería, La Granja, Sitges y ahora este en Irún. De todos ellos hemos dado cumplida información en distintos números de este Boletín. Y en todos ellos se han dado cita excelentes maestros vidrieros, tanto nacionales como internacionales y se han realizado unas valiosas piezas en vidrio. La participación de Martin Janecky ha sido el plato fuerte de estos encuentros. Por ello, hay que felicitar una vez más a la Associació Catalana de les Arts del Vidre (ACAV) por el entusiasmo con el que han organizado la mayor parte de estos encuentros y el enorme trabajo que han realizado para ello. Pero estimo que la indudable calidad de los maestros participantes en estos eventos no se ha visto recompensada por una asistencia de público como la que se merecían. Quizás el de Sant Andreu y el de L’Ollería congregaron a un buen número de adictos al arte vidriero, pero el resto, por lo percibido en mi asistencia al de Sitges y de las imágenes que me han podido llegar de los realizados en La Granja y este último de Irún, creo que tenían merecida una destacable asistencia de público, teniendo en cuenta la calidad de los artistas vidrieros que han intervenido en ellos. ¿Por qué no se ven recompensados estos importantes encuentros vidrieros con una destacada afluencia de público?
¿Falta de información previa a través de las distintas redes sociales y de una adecuada publicidad estática? ¿Ausencia de apoyo institucional a través de los gabinetes de prensa de los respectivos Ayuntamientos? ¿Ubicaciones inadecuadas de algunos de los encuentros? Por ejemplo, la ubicación del encuentro de Sitges no parecía la más idónea para la manipulación del vidrio, por la baja temperatura ambiental y con las constantes ráfagas de viento que hacían muy problemático el control de la temperatura del vidrio para la realización de las piezas. Estimo, no obstante, que lo más importante es la programación de este tipo de eventos, la ilusión que evidencian los organizadores por llevarlos a cabo, pero creo que, tras la experiencia acumulada en estos encuentros y con la seguridad de que se van a volver a repetir en el futuro y que van a ir acompañados de otros nuevos, sería conveniente dar un paso hacia delante y tratar de que los eventos tuviesen una mayor repercusión mediática para que el mayor número de espectadores posible pudieran disfrutar del desarrollo de los encuentros. Como indico en el título de este editorial, creo que hay que aprender a vender la calidad de estos acontecimientos a las Concejalías de Cultura de los respectivos Ayuntamientos para que se decidan a poner en marcha su aparato propagandístico y faciliten los espacios idóneos para llevar a cabo con las suficientes garantías de éxito las demostraciones de los respectivos maestros vidrieros. ¿Tienen menor interés estos encuentros vidrieros que las demostraciones que se realizan en Corning? Podría ser que no.
Octubre 2016 Debo felicitar, y lo hago con todo mi entusiasmo, a los vecinos del pueblo tarraconense de Vimbodí en general, y a su Alcalde, Joan Güell, en particular, por la exitosa celebración este año de la III Fiesta del Vidrio Artesano. En la página 5 de este Boletín se hace una amplia descripción de los distintos eventos que han tenido lugar durante la celebración de la feria. Pero lo que más me sigue asombrando de esta muestra es el interés que manifiestan la mayor parte de los habitantes de esta localidad para que los visitantes puedan disfrutar de las distintas actividades que se han desarrollado durante este primer fin de semana del mes de Octubre. Y como no podía ser de otra manera, el vidrio ha sido el plato fuerte de la feria. El año pasado invitaron a Rafa Abdón y Xus Redondo, de la valenciana localidad de L’Ollería y este año han invitado a otros cuatro pesos pesados del vidrio soplado español: Diego Rodríguez, maestro soplador de la Real Fábrica de Cristales de La Granja; a Ferrán Collado, de Barcelona; a Igor Obeso, de la localidad guipuzcoana de Irún y al almeriense Manolo García, un excelente vidriero que fue invitado por el gran artista japonés Kenji Ito para ser uno de sus asistentes y que tuvo que volver a España con motivo del terremoto y posterior tsunami que se produjo en Japón en el mes de marzo del año 2011. Además de estos maestros vidrieros españoles, que estuvieron realizando distintas demostraciones de lo que se puede hacer con una caña de soplar y con el vidrio fundido, también el maestro de la localidad Paco Ramos sudó lo suyo en el horno del Museo del Vidrio para mostrar al público la técnica del soplado al aire del vidrio. Pero lo que yo más querría resaltar es la implicación de los habitantes de Vimbodí en conseguir que la Fiesta sea por tercer año consecutivo todo un éxito. Un grupo de mujeres mayores nos hicieron las delicias, nada más comenzar las jornadas del sábado y del domingo, con un suculento desayuno a base de butifarras, sardinas y buen vino local bebido en porrón en una de las plazas del pueblo. También este grupo de mujeres realizó el sábado una estupenda comida en el Centro Cívico local a la que amablemente fuimos invitados junto con los vidrieros que participaron en la feria. Los distintos establecimientos comerciales de la localidad ofrecieron sus mejores productos a los visitantes que, en gran número, acudieron desde distintos puntos de la región a disfrutar del evento.
Los grupos culturales locales también mostraron su buen hacer en sus distintas especialidades. En la edición de este año podíamos seguir el desarrollo de los diversos actos a través de un efectivo y bien diseñado programa de mano en el que, además de incluir un plano de la localidad, se nos informaba de los horarios de las distintas actividades. Bien es verdad que al innegable éxito de la Fiesta contribuyó un tiempo excelente que permitió pasear por los distintos puntos del pueblo tanto de día como de noche. En mis visitas guiadas al Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón les explico a los grupos las diferencias entre el vidrio y el cristal, y para hacérselo gráficamente les pongo el ejemplo de un bloque de hielo, otro de vidrio y otro de cristal. Parecen hechos con el mismo material pero son totalmente distintos. Así, el hielo también tuvo su presencia en la Feria por su similitud con el vidrio. El artista Iván López nos hizo una magnífica escultura de este material representando un “setril”, aceitera en castellano, partiendo de un buen macizo de hielo. Es innegable que los distintos componentes del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Vimbodí, con su Alcalde, Joan Güell, a la cabeza, han realizado un estupendo y laborioso trabajo para llevar a buen puerto el evento de este año y, en mi opinión, estimo que lo han conseguido con creces. Enhorabuena por ello.
Noviembre 2016 El pasado mes de octubre estuve visitando con nuestra Secretaria la Feria Veteco 2016 como se expone en la página 5 de este Boletín. Nuestro mayor interés por esta visita venía dado por ver el stand de la firma vidriera Tvitec, ubicada en el pueblo zamorano de Cubillos del Sil, en el que exponían un vidrio laminado de 12 m. de largo. Estuve charlando un buen rato con uno de los comerciales de la firma para informarme de las características de la fábrica y de su evolución. Para mí, es impresionante que una firma española, con tecnología española, sea capaz de fabricar vidrios planos de este tamaño. Además de impresionado, también me siento muy orgulloso que personas emprendedoras de mi misma nacionalidad sean capaces de poner en marcha este tipo de proyectos. Como no podía ser de otra manera, los principales clientes de esta empresa son firmas extranjeras que construyen imponentes edificios en otros países y que necesitan de esta tecnología vidriera para hacer que estos edificios sean emblemáticos a nivel mundial. Ante esta imponente capacidad tecnológica, una de las dudas que expuse al comercial que me atendió es si van a ser capaces de atender la importante demanda que estoy seguro que se les va a generar teniendo en cuenta su oferta de productos. Hay que pensar que cada vez está más solicitado el vidrio para la realización de los más importantes edificios en las principales ciudades de todo el mundo, y no un vidrio cualquiera, si no un vidrio tecnológicamente cada vez más avanzado que, por ejemplo, sea capaz de permitir un menor consumo de energía en la climatización de los edificios, o que ofrezca una atractiva visión de los edificios a través de la serigrafía que lleven estampada los “muros cortina”. En el artículo que publicamos en este Boletín ya mencionamos los principales proyectos que viene acometiendo Tvitec y que tiene en cartera para un próximo futuro. A nivel de empleo, también es una satisfacción ver que más de 700 trabajadores atienden las 24 horas del día la producción de la fábrica, que ocupa una superficie de 60.000 m2. Esta firma, que inició sus actividades en el año 2007, no descansa en su proceso de ampliación y de dotación de la más alta tecnología para acometer
proyectos cada vez más exigentes, liderada por Javier Prado Ovalle, que comenzó sus actividades vidrieras en el año 1956 en la firma Cristalglass, posteriormente vendida al grupo mexicano Vitro, pero que anteriormente ya comenzó en el mundo del vidrio industrial a través de las ferreterías que tenían sus padres y en las que vendían e instalaban vidrios sencillos. ¡Cuánta similitud con los orígenes de nuestro Presidente Honorario Javier Gómez! Javier Prado se decantó por la producción industrial y nuestro Javier Gómez por la del vidrio artístico. Pero ambos han logrado unos puestos muy destacados a nivel mundial con su tesón y amplitud de miras. Después de esta visita al stand de Tvitec se nos ha despertado un tremendo interés por hacer una visita a sus instalaciones bercianas de Cubillos, muy cerca de la localidad de Ponferrada. Así que, teniendo en cuenta que la zona goza de unos importantes destinos turísticos, como pueden ser el paraje de Las Médulas, o el castillo de los Templarios, vamos a intentar el próximo año realizar una visita a esta zona y disfrutar de la visión y del conocimiento de una de las tecnologías vidrieras más avanzadas del mundo, de uno de los parajes más sorprendentes cuyos inicios datan de la época romana y de un castillo que, en sus inicios, fue un castro celta, después un emplazamiento romano y visigodo hasta su construcción en el siglo XII. El Museo Nacional de la Energía es otro de los interesantes atractivos turísticos de la zona.
Diciembre 2016 Ya estamos en el mes de diciembre. Se nos acaba el año y es un buen momento para hacer balance de nuestras actividades en este 2016 que terminaremos dentro de pocos días. Con este son once los Boletines que hemos editado con periodicidad mensual excepto en el mes de Agosto, como es habitual en nuestra publicación. En relación con nuestras visitas a distintos talleres de vidrieros en nuestro país, comenzamos el año con una visita a La Mediterránea, fábrica ubicada en la localidad valenciana de L’Ollería y dirigida por la familia Abdón. También en el mes de enero visitamos el Museo Tecnológico de La Granja para disfrutar de la exposición de obras del finlandés Tapio Wirkkala y del portugués Octavio Botas. A principios de año logramos inscribir en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior los Estatutos renovados de nuestra Asociación y que anteriormente estaban inscritos en el Registro de la Comunidad de Madrid. El pasado mes de enero la Concejalía de “Espectáculos” de nuestro Ayuntamiento me informó por teléfono de que no podíamos seguir desarrollando nuestro programa “Conciertos en el MAVA” en el Auditorio del Museo porque ese espacio estaba reservado para la realización de bodas civiles. Ante tamaño despropósito sigo intentando que dicha Concejalía confirme por escrito a nuestra Asociación de que la realización de bodas civiles es la verdadera causa de la prohibición de la realización de nuestro programa de “Conciertos en el MAVA” en el Auditorio del Museo. Sigo sin conseguirlo. En el mes de marzo asistimos en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a la entrega del Premio Nacional de Artesanía 2015, al que estaba nominada Luesma Vega SL, firma catalana formada por los artistas vidrieros Ester Luesma y Xavi Vega. En el mes de abril asistimos, como en años anteriores, al Congreso de la Federación Española de Amigos de los Museos, que este año se celebró en Soria. En el mes de mayo nos desplazamos a la localidad barcelonesa de Sitges para participar en el encuentro vidriero protagonizado por los artistas Martin Janecky y Ondrej Novotny, que fue organizado, junto con otros tres más, por la Associacio Catalana de les Arts del Vidre (ACAV).
En el mes de junio volvimos a visitar el Museo Tecnológico del Vidrio de La Granja para ver la exposición Arte Vetrario Muranese. En agosto estuvimos en Gibraltar para ver las instalaciones del taller de vidrio “Crystal Gibraltar”. También en el mes de agosto estuvimos en la Real Fábrica de Cristales de La Granja presenciando la presentación de las novedosas piezas realizadas en sus talleres. En octubre viajamos a la localidad tarraconense de Vimbodí para asistir a los actos de la III Fiesta del Vidrio Artesano como ya lo habíamos hecho el año anterior. Al regreso de Vimbodí hicimos un alto en la localidad zaragozana de La Muela para saludar y visitar el taller de la artista vidriera Estrella Alba. En el mes de octubre estuvimos en la Feria VETECO para visitar el stand de Tvitec, empresa vidriera ubicada en la localidad berciana de Cubillos del Sil, muy cerca de Ponferrada. También en ese mes visitamos en Toledo la Feria FARCAMA para saludar a nuestros amigos vidrieros que participaban en dicha Feria. Dentro de nuestro programa “Cultura 2016” hemos visitado distintas exposiciones en varios museos de Madrid, como el del Prado, el Thyssen, Casa de Vacas, Caixaforum, etc. En fecha reciente hemos celebrado la Asamblea Anual Ordinaria de nuestra Asociación en la que se han aprobado las cuentas, las actividades desarrolladas y las previstas a realizar en el año próximo. ¡Felices Fiestas de Navidad a todos!
Enero 2017 La despedida del pasado año 2016 y el comienzo de este nuevo año los celebramos en tierras murcianas, disfrutando de una buena climatología y de unos bellos rincones. Como en otros viajes, siempre nos gusta aprovecharlos para saludar a los amigos vidrieros que puedan encontrarse por la zona que visitamos. Este año aprovechamos nuestra estancia en Murcia para darnos una vuelta por la XXXII Feria de Artesanía de Navidad, visita que comentamos en la página 18 de este Boletín. En la Feria tuvimos el placer de encontrarnos con el stand de Opalo, Taller Vidriero, de la maestra artesana Carmen Martínez Azorín, que cuenta con el apoyo del artesano Barti Alonso y que está ubicado en Yecla. Carmen nos estuvo informando de su especialización en la construcción de vidrieras y de los numerosos años que se han dedicado a esta actividad con esta bella técnica, centrando su producción hacia el interiorismo, pero que con motivo de la crisis han tenido la necesidad de diversificar su producción para mantener el negocio. También tuvimos la oportunidad de visitar el stand de Artesanía Reina, del maestro tallador del vidrio José Reina. Pepe nos estuvo informando de su amplia trayectoria desde que entró como aprendiz en la fábrica de Santa Lucía, en su ciudad natal de Cartagena, una trayectoria de casi sesenta años que le ha llevado a conseguir una exquisita y depurada técnica en el arte del grabado y la talla del vidrio. También nos informó de la buena relación que le une a la Real Fábrica de Cristales de La Granja, donde ha estado en varias ocasiones impartiendo diversos cursos sobre grabado y tallado de vidrio. Durante nuestra agradable conversación estuvo realizando una pieza para uno de sus muchos admiradores, consistente en el grabado de un bello ciervo en un vaso de vidrio, tarea que nos permitió admirar el dominio de su depurada técnica. Esperamos poder hacerle una visita en su taller del barrio murciano de Santiago el Mayor en nuestro viaje de vuelta al finalizar nuestras pequeñas vacaciones. Las imágenes que conseguimos de la visita a la Feria se pueden ver a través de este enlace.
También aprovechamos nuestro viaje a Murcia para visitar la Galería Chys, donde el artista vidriero Ismael Cerezo “Flyppy” expone una vasta producción de sus obras. En la página 13 de este Boletín publicamos un amplio reportaje sobre este artista con taller en la capital murciana. Pero una sombra oscurece la alegría que nos produce estas visitas: la muerte reciente a la edad de 70 años del gran artista vidriero Bert Van Loo. El Museo Tecnológico de La Granja realizó en el mes de abril del año 2006 la exposición Naturalezas Cruzadas, más de cien piezas realizadas en vidrio y nueve maquetas de obras monumentales de este artista, en una iniciativa puesta en marcha en colaboración con la Fundación Mondriaan de Ámsterdam. Descanse en paz este genial exponente del arte en vidrio. Y como no podía ser de otra manera, todos los miembros de la Junta Directiva de nuestra Asociación deseamos a nuestros socios y a todos nuestros amigos lectores de este Boletín que en el 2017 se cumplan todos los sueños que deseen alcanzar.
Febrero 2017 Este nuevo año ha comenzado para nosotros con un buen período de descanso en los parajes murcianos de La Manga del Mar Menor. Hemos podido disfrutar de unos días espléndidos y de una tranquilidad mental y emocional muy gratificante. Pero, además, hemos podido disfrutar de tres encuentros vidrieros que nos han parecido muy interesantes. El primero era para nosotros muy deseado porque hace ya tiempo que lo teníamos en mente y no habíamos podido disfrutarlo hasta ahora. Me refiero a la visita que hemos realizado al MUVI de Cartagena. El Museo del Vidrio de Santa Lucía ha tenido varios espacios en este Boletín, porque nos hemos interesado por las noticias que han ido saliendo en diferentes medios de información sobre distintos aspectos de su desarrollo. Ya en el Boletín correspondiente al mes de Mayo de 2009 nos hacíamos eco de la noticia que se refería al proyecto de la construcción del propio Museo. Por nuestro interés en conocer el Museo y por charlar con sus promotores Manuel Gil y Carlos Calabria la visita era muy deseada por nosotros. A esta visita nos referimos en la página 5 de este Boletín. El segundo encuentro ha sido bastante fortuito, ya que no conocíamos al gran maestro de la talla y del grabado José Reina, pero al visitar la Feria de Artesanía de Navidad de Murcia y comentar en el stand de Opalo Taller Vidriero con Carmen y Barti la existencia de otros vidrieros en la Feria, nos dijeron que no nos podíamos ir sin hacerle una visita a José Reina, y eso hicimos. Nos sorprendió este gran maestro por los años de experiencia que lleva sobre sus hombros y por el gran dominio que tiene de las distintas técnicas vidrieras, especialmente del grabado y de la talla. Además, su aportación al mundo del vidrio artístico a través de los cursos que ha impartido en la Real Fábrica de Cristales de La Granja es admirable. Por ello, esta visita a su stand de la Feria se nos quedó corta y pensamos que no nos podíamos ir de Murcia sin hacerle una visita en su taller, en su propia salsa. Y así lo hicimos aprovechando nuestro viaje de vuelta de las vacaciones. A esta visita nos referimos en la página 6 de este Boletín.
En la tercera visita también aprovechamos nuestro viaje de regreso e hicimos una parada en Albacete para quedar con Luis Machí en su taller. Este artista vidriero siempre ha tenido para nosotros un especial interés por su forma de entender el arte en vidrio y por su preocupación en ir investigando distintos sistemas para trabajar este bello material. Le conocimos en el mes de marzo del año 2010 cuando le hicimos nuestra primera visita en su taller. Después han sido varias las veces que hemos tenido el placer de volver a verle. Como exponemos en la página 7 de este Boletín al referirnos a esta última visita, estábamos preocupados por el desánimo que creímos apreciar en él en determinado momento hacia los temas vidrieros, apreciación que en esta última visita hemos excluido totalmente. A Ismael Cerezo, Flyppy, también nos hubiera gustado hacerle una visita y con ese ánimo le dirigimos un correo electrónico a primeros de diciembre anunciándole nuestra visita a Murcia, pero estimamos que sus diversas obligaciones en unas fechas navideñas que exigen estar en varios sitios al mismo tiempo no han hecho posible el encuentro y nos hemos tenido que conformar con la visita que hicimos a su exposición en la Galería Chys de Murcia, visita a la que nos referimos en nuestro Boletín del pasado mes de enero. En otro orden de cosas, se va acercando la publicación del número 100 de nuestro Boletín, y nos gustaría que los distintos componentes del mundo vidriero de nuestro país colaborase con nosotros en la realización de un número especial para conmemorar dicho evento.