EDITORIAL Distintas miradas y temáticas que dan cuenta de la complejidad organizacional están presentes en este nuevo número de la Revista RED Sociales, dedicado a la Administración. Los vertiginosos avances tecnológicos, los cambios socio-económicos, la influencia de los fenómenos de globalización de los mercados y la dinámica competitiva resultante, exigen una continua actualización y redefinición de saberes. Desde esta perspectiva, este número nos acerca los estudios y reflexiones de algunos docentes de la División Administración, a fin de contribuir con el desarrollo y crecimiento de la disciplina, del Departamento de Ciencias Sociales y de nuestra Universidad. Los primeros trabajos que presentamos a continuación nos conducen a la discusión de aspectos estratégicos de las organizaciones: “Competitividad y Estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones” es el artículo que hemos seleccionado para abrir esta edición, por considerar el tema transversal al accionar organizacional. La diversidad de enfoques sobre la competitividad van convergiendo hacia un concepto multifactorial y complejo a medida que se avanza en la lectura. El trabajo, de mi autoría, recorre los conceptos de ventajas competitivas, capacidades centrales, competencias nucleares; se explicitan sus diferencias y se muestran sus articulaciones con la estrategia. Se discute posteriormente la temporalidad de las ventajas competitivas y la necesidad de crear estrategias innovadoras, evolutivas y adaptativas a la dinámica de la competencia y los cambios contextuales. La Lic. María Alejandra MACÍAS analiza algunos aspectos ligados a la competitividad y las relaciones internacionales en “Comercio entre Argentina y China: ¿una relación equilibrada?”. Su propuesta recorre los vínculos comerciales entre ambos países en los últimos años, mostrando las asimetrías resultantes y la ´primarización´ de nuestras exportaciones, de la mano, principalmente, de la soja. Argumenta luego la importancia que tiene para un Licenciado en Administración el conocimiento del comercio internacional y sus tendencias, a fin de desarrollar propuestas generadoras de valor que acrecienten la inserción de nuestro país en el comercio mundial, enfatizando, asimismo, la necesidad de favorecer el crecimiento de distintos sectores productivos nacionales. En muchas oportunidades, la creación de nuevas empresas se ve limitada por la dificultad en el acceso al financiamiento y la disponibilidad de capitales de riesgo. Los Licenciados Miguel Angel NUÑEZ y Gabriel LARRETAPE, en su trabajo “Bootstrapping: emprender con lo nuestro” nos acercan un análisis de las distintas fuentes de financiamiento disponibles y utilizadas por los emprendedores, dando cuenta de la importancia del capital informal. Postulan así la necesidad de utilizar
1
EDITORIAL técnicas que permitan la autofinanciación para la obtención de recursos y ejemplifican a través de casos reales. Proponen, por último, la inclusión de estas técnicas en el desarrollo de asignaturas universitarias referidas al fenómeno emprendedor. Las dimensiones sociales y humanas de las organizaciones son abordadas en dos de los trabajos del presente número; el primero de ellos relacionado en forma directa con el accionar empresario y la competitividad, y el segundo con cuestiones específicas vinculadas al trabajo de las personas: En una producción destinada a explorar la creciente relevancia de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), la Lic. Cecilia ARES nos lleva a conocer sus conceptos básicos y delibera acerca de los valores fundamentales que la sustentan y de su relación con la estrategia empresarial. El medioambiente, los derechos humanos, el lugar de trabajo, la inversión social comunitaria, el mercado, los valores y la ética son los principios abordados, culminando con ejemplos de la RSE en la Argentina. “La Responsabilidad social empresaria y la dirección estratégica en las empresas” se convierte así en un trabajo que expone el rol social de las compañías y la importancia que la RSE ha alcanzado en la gestión moderna de los negocios. La contribución de los Profesores Juan Carlos MEIRIÑO y Mirta TRCEK seguramente impactará de cerca al lector por estar relacionada con los quehaceres diarios del trabajo y los peligros potenciales que pueden acarrear ciertas tareas y ambientes laborales para nuestra salud. Su artículo, “Las psicologías y socio-patologías laborales”, recorre las diferentes causas de enfermedades vinculadas al incumplimiento de normas de higiene y seguridad en las organizaciones y a la falta de consideración de la calidad de vida laboral. Se ofrecen algunas consideraciones para disminuir o eliminar los efectos negativos de estas condiciones del trabajo y su medioambiente. El bloque técnico de la Revista dedicada a Administración está representado por dos artículos que muestran aspectos de gran relevancia para la toma de decisiones, circunscriptos en diferentes ámbitos funcionales de las organizaciones, pero ambos con gran impacto en la eficiencia de los recursos y la rentabilidad: El primero de ellos, “Haciendo más eficientes los procesos productivos. Los indicadores de eficiencia de los procesos hacia la competitividad y el futuro”, presentado por el Ing. Tomás A. R. FUCCI, se enfoca en la importancia y evolución de uno de los indicadores claves de desempeño en empresas manufactureras: el OEE (Overall Equment Effectiveness (Eficacia Global del Equipamiento) y plantea la conversión del OEE a otro indicador que tenga en cuenta el medio ambiente y las economías en el uso de la energía. Adicionalmente, propone otros indicadores que
2
EDITORIAL complementan al precitado y comenta sus discrepancias en cuanto al uso exclusivo del OEE para medir la competitividad y su relación con las entregas justo a tiempo. La “Expresión cuantitativa monetaria del capital propio ante variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, en la gestión de las empresas” es la propuesta que nos acerca nuestra invitada, la Dra. Liliana FERNÁNDEZ GÜEREÑA. A través de un par de sencillos ejemplos demuestra la incidencia de los procesos inflacionarios en los resultados de las empresas y la forma en que esta situación puede afectar la toma de decisiones si éstos no se reflejan adecuadamente en la información. Las herramientas que no son exigibles para el fisco, como la que se presenta en este trabajo, pueden arrojar resultados valiosos en la visualización de costos ocultos, contribuyendo a un mayor conocimiento de la operatoria organizacional y a una gestión más eficiente. Finalizando este ejemplar, acercamos un artículo sobre las políticas educativas, producto de un proyecto de investigación de docentes de nuestra División: ¿Cuál es la situación de las universidades argentinas en su relación con las casas de altos estudios extranjeras y en qué aspectos relevantes incide el Estado? Desde “El Rol del Estado en la Internacionalización de la Educación Superior en Argentina”, los Licenciados Pablo ALBERTTI, Rita Marcela SOTOMAYOR y Claudia MAMMOLITE analizan las fortalezas y debilidades de las políticas de Educación Superior en nuestro país desde 1990 hasta nuestros días. Mostrando experiencias de otros países y reflexionando críticamente, dan cuenta de las restricciones y desafíos del Estado para lograr una mayor y mejor inserción en la red educativa latinoamericana. En nombre de la División Administración y el mío particular, agradezco a los docentes que han contribuido en este nuevo número y a todos aquellos que académica y técnicamente lo han hecho posible. Por último, deseo expresar que sería muy auspicioso recibir opiniones de las distintas propuestas aquí presentadas, como así también preguntas o sugerencias para publicar temas que sean de su interés. En esos casos, agradecería el envío de mails a elda.monterroso@gmail.com y/o a los propios autores. Un cordial saludo, Esp. Elda Monterroso Jefa División Administración Departamento de Ciencias Sociales UNLu
3