Rsoc017 000 editorial

Page 1

EDITORIAL La presente edición de RED Sociales, tercera Sección de la División Derecho de la Revista Electrónica del Departamento de Ciencias Sociales, continúa la línea de las anteriores apariciones, pero incorpora novedades. Por ello, el número se ha dividido en tres bloques. El primer bloque, producto de las relaciones y actividades conjuntas que se han generado entre los integrantes de esta División y destacados doctrinarios y especialistas en disciplinas jurídicas, ha sido dedicado a esas contribuciones. Así, nos honra que encabece esta nueva Sección un artículo de la Dra. Graciela Güidi, integrante del Consejo Académico de RED Sociales, académica de importante trayectoria nacional e internacional, pionera en abordajes interdisciplinarios de las problemáticas ambientales, precursora en la introducción en el país de los estudios jurídicos del turismo y creadora del primer programa de posgrado de derecho del turismo de Latinoamérica. La Dra. Güidi, en su artículo “DESARROLLO LOCAL Y TURISMO: EJES DE ARTICULACIÓN ENTRE AMBOS CONCEPTOS” nos recuerda que el concepto de desarrollo local relativo a la actividad turística requiere caracterizar el territorio donde se ha de operar, identificar sus posibles activos, considerar sus impactos positivos y negativos y las herramientas a emplearse y que solo rendirá sus frutos si el desarrollo es sustentable desde los distintos ángulos que implica la sustentabilidad. Completa este bloque la valiosa colaboración de la Dra. Luciana Scotti, destacada especialista en derecho internacional, economía internacional y derecho de los negocios internacionales y comercial contemporáneo. La Dra. Scotti desde su artículo “EL ACCESO A LA JUSTICIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ARGENTINO: NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN” nos ilustra sobre las aristas de la cuestión, deteniéndose en el tratamiento de los Foros de jurisdicción internacional y acceso a la justicia en el Derecho Internacional Privado argentino, el deber de cooperación como corolario del acceso a la justicia, la ausencia de disposiciones sobre forum non convenien, el principio de igualdad de trato para el efectivo acceso a la justicia y la prohibición de exigencia de arraigo o caución como manifestación de la igualdad de trato, aportando interesantes reflexiones finales. El segundo bloque visualiza la participación de los integrantes de la División en investigaciones inter y multidisciplinares. El primer artículo del bloque es demostrativo de una línea de investigación iniciada hace ya más de 20 años, basada en un diálogo entre la geografía y el derecho, que fue la

1


EDITORIAL base de uno de los primeros programas de investigación del Departamento de Ciencias Sociales: el “Programa de Proyectos Integrados Desarrollo Local sostenible” que dirige la profesora titular emérita Alicia N. Iglesias y de cuyos proyectos ambas somos directoras. Por ello, y recibiendo una vez más, la colaboración de una destacada académica e investigadora –esta vez de nuestro Departamento- encabezamos este bloque con un artículo demostrativo de esta línea de investigación y producción bibliográfica. La profesora Alicia N. Iglesias –a quien tengo el orgullo de acompañar en la autoría- desde el artículo “Condiciones para un arbitraje interdisciplinario del conocimiento ambiental: diálogos entre la Geografía y el Derecho” realiza un recorrido de esta trayectoria conjunta, con punto de apoyo en el panorama elaborado por las autoras en el año 1999, en oportunidad de publicar el artículo “Los Territorios del Derecho”, renovando la indagación de conceptos allí tratados (ambiente, territorio) e incursionando en la exploración de otros, asimismo, relativos al estatus del conocimiento ambiental en el contexto de la estrategia global de desarrollo territorial sustentable que, de hecho, condiciona al cambio al paradigma ambiental. En el artículo se analiza la situación contemporánea del conocimiento ambiental –desde la plataforma interdisciplinaria de la geografía y el derecho-, a la luz de criterios que “ordenan” el territorio: la dinámica de la complejidad, la múltiple dimensionalidad de las escalas y las categorías reconocidas a la sustentabilidad, realizado una reseña, tanto de los principales rasgos con que la geografía enfrenta paradigma ambiental como de la visión que de la problemática ambiental ofrece el derecho, para concluir proponiendo un papel activo de “militancia territorial” para esa perspectiva interdisciplinaria proporcionada por la geografía y el derecho al campo ambiental de conocimiento. El segundo artículo es producto de los avances del Proyecto Redes “Gestión integral de las dinámicas y el turismo: necesidades hídricas en la provincia de Buenos Aires y la Región del Vino, Baja California, México”, del cual la UNLu es Institución Convocante y es dirigido por la profesora Clara M. Minaverry. Nos permite contar con la destacada participación de dos profesores ordinarios titulares e investigadores de la Facultad de Turismo y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Los profesores Jorge Carlos Morgan Medina, Onésimo Cuamea Velázquez y Clara María Minaverry en su artículo “EL ENOTURISMO EN MÉXICO: COMPORTAMIENTO DE VIAJE Y PATRONES DE CONSUMO EN LA RUTA DEL VINO, BAJA CALIFORNIA” nos ofrecen un panorama de la Región del Vino en el norte del municipio de Ensenada, México, analizan las políticas públicas que, a partir del inicio del presente siglo, se enfocaron en impulsar la Región del Vino, iniciando un proceso de consolidación para lo que hoy se oferta al turismo enológico como “Ruta del Vino”, desarrollan el método del estudio realizado y concluyen sobre el desarrollo de la nueva oferta de servicios turísticos en la región atendiendo a los resultados de la investigación 2


EDITORIAL realizada el perfil, comportamiento de viaje y los patrones de consumo de los turistas que visitan la región. El tercer bloque contiene los artículos de nuestros docentes e investigadores, algunos continuando la línea emprendida a través de las anteriores Secciones de la División, otros incorporándose a este creciente emprendimiento aportando nuevos y originales contenidos. Desde el derecho público: El profesor Eugenio F. Lisciotto en su artículo “LA LEGISLACIÓN INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON LOS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD VS. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD”, analiza y comenta los tratados internacionales sobre derechos humanos elevados a la jerarquía de norma constitucional; su relación con el orden normativo positivo vigente y la necesidad de respetar la identidad, sentido de pertenencia, soberanía e idiosincrasia al momento de decidirse la primacía entre normas constitucionales y convencionales. La docente Sabrina D. Spaccarotella en su artículo “LA PROTECCIÓN REAL Y EFECTIVA DE LA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA” realiza un análisis de la problemática habitacional que padecen quienes se encuentran en situación de calle y de vulnerabilidad social, y la respuesta que el Estado (P Ejecutivo, P Legislativo, P Judicial) desde sus políticas y sentencias, proporciona para mitigar la situación concreta. El profesor Carlos M. Mighetti con su artículo “FEDERALISMO Y PRESCRIPCIÓN DE LOS TRIBUTOS PROVINCIALES EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, EN LA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA BONAERENSE Y EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL” nos introduce en el examen de la jurisprudencia sobre prescripción de los tributos provinciales acuñada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, y posterior confronte con las normativa del Código Civil y Comercial de la Nación, para evidenciar la problemática, de larga data, suscitada en torno a la existencia de prerrogativas provinciales- de raigambre constitucional - para fijar los plazos de prescripción correspondientes a las obligaciones tributarias que aquellas tienen competencia para crear y nos aporta un criterio superador para disipar el histórico entuerto consagrando una solución que reivindica la potestad local para estipular los plazos extintivos. Con el artículo “ANÁLISIS DE LAS GARANTÍAS DE LOS ADMINISTRADOS FRENTE A LA AUTORIDAD ADUANERA A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN”, el profesor Eduardo Laguzzi y la docente

3


EDITORIAL Noelia Améndola, nos permiten inaugurar una nueva línea, y desde el derecho aduanero, examinan las potestades sancionatorias de la Aduana y la función de las garantías constitucionales en materia penal como freno a eventuales arbitrariedades del estado, tomando como base para efectuar este análisis a la jurisprudencia emitida por las Salas con competencia aduanera del Tribunal Fiscal de la Nación, realiza un examen del contenido del derecho aduanero en general y del derecho penal aduanero, en particular; conjuntamente con un estudio de las funciones ejercidas por el Tribunal Fiscal de la Nación, para finalizar pasando revista a las principales garantías penales y al tratamiento dado por la jurisprudencia respecto del accionar de la Aduana frente a dichas protecciones. Desde el derecho internacional privado: La profesora Adriana M. Porcelli, aportándonos nuevos avances de sus investigaciones, en su artículo “RECEPCIÓN DEL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LOS CONTRATOS INTERNACIONALES EN EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN”, analiza la normativa contractual internacional en el Código Civil y Comercial, la jerarquía de fuentes y la recepción de la autonomía de la voluntad y nos aporta sus conclusiones. Desde el derecho privado: Continuando con los temas de derecho de familia, las docentes Claudia C. Garavano y Andrea F. Carballa Llanas en su artículo “ENTRE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, LA RESPONSABILIDAD Y LA SOLIDARIDAD: LA FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN”, destacando modificaciones e incorporaciones que, en el marco de la conjunción de los principios de autonomía de la voluntad, responsabilidad y solidaridad, ha producido el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en materia de derecho de familia, analizan el régimen patrimonial del matrimonio, el divorcio incausado y las uniones convivenciales. Desde el derecho societario, y prosiguiendo con sus valiosos aportes en la materia, el profesor consulto Juan Leonel Palladino presenta su artículo “APUNTES SOBRE LOS EFECTOS DE LAS DECISIONES ASAMBLEARIAS, LA IMPUGNACION JUDICIAL DE LAS ASAMBLEAS Y DECISIONES ASAMBLEARIAS, LA NULIDAD DE LAS ASAMBLEAS Y EL ORDEN PUBLICO SOCIETARIO”, cuyo objeto es reconocer aspectos centrales de la vinculación entre el orden público, la nulidad absoluta y la negativa a admitir la existencia de estas en materia de asambleas societarias, alertándonos sobre los riesgos que el tema entraña en la vida societaria y arribando a interesantes conclusiones. Desde el derecho ambiental: El profesor Marcelo A. Lopez Alfonsín con su artículo “UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA COMPARATISTA A LOS SISTEMAS NACIONALES DE AREAS 4


EDITORIAL PROTEGIDAS DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y DE ESPAÑA” profundiza el tratamiento de un tema en el que es reconocido experto y nos propone una comparación entre los regímenes legales para la conservación de la naturaleza de Estados Unidos y España, para evaluar su incidencia en la regulación en nuestro país. La profesora Clara María Minaverry y la docente Marisa Litardo en su artículo “EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL MARCO NORMATIVO ARGENTINO. IMPLICANCIAS EN EL DERECHO AMBIENTAL” analizan la recepción del derecho a la información pública en nuestro ordenamiento jurídico, haciendo hincapié en el área del Derecho Ambiental en los diferentes ámbitos: internacional, nacional, de la Provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objeto de apreciar globalmente el estado del desarrollo normativo en Argentina, y prever posibles aportes para su inminente evolución en un futuro próximo. Finalmente, y desde los abordajes interdisciplinarios: Producto de una línea de investigación en curso, de autoría conjunta con la profesora Adriana M. Porcelli, el artículo “HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA EN EL CONSUMO: DIFERENTES ALTERNATIVAS PROPUESTAS FRENTE A LOS IMPACTOS DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA” aporta una descripción de la obsolescencia programada como una práctica empresarial habitual en la sociedad del consumo, sus diferentes modalidades, un análisis de los impactos negativos en las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible para finalizar con la exposición de las alternativas propuestas tanto desde el ámbito del derecho como desde el económico-social. El cierre proviene del campo de la responsabilidad social, con el artículo “TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE”, de autoría conjunta con las organizaciones del sector turístico que han incorporado la responsabilidad social en su estrategia de negocios para la consecución de los ODSs. Con satisfacción, los integrantes de la División Derecho entendemos que el presente número demuestra la consolidación de sus actividades de docencia, investigación e intercambio y vinculación con otros académicos transitando con originalidad y novedad un amplio espectro de las disciplinas jurídicas, sin estar exentos de un abordaje inter y multidisciplinar, dando cumplimiento al compromiso asumido pero reafirmándolo para las próximas ediciones. Dra. Adriana Norma Martínez Departamento de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Luján

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.