Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
LA POLÍTICA ECONÓMICA SUB-NACIONAL Y LA REDUCCIÓN DE LAS BRECHAS DE DESARROLLO REGIONAL EL CASO CHUBUT Y TIERRA DEL FUEGO (ARG) 2003-2010 Javier Díaz-Bay Universidad Nacional de Luján (UNLu) Ma. de los Angeles Borgognoni Universidad de la Marina Mercante (UdeMM) Eric Dahl Universidad de Buenos Aires (UBA)
RESUMEN Los gobiernos provinciales juegan un rol muy importante en la articulación de políticas e iniciativas para mejorar la productividad y la calidad de vida en los espacios Sub-nacionales. Varios autores coinciden en que constituyen el hilo conductor en la autogeneración de un camino virtuoso en sus jurisdicciones y fuente elemental para la explicación del proceso de convergencia o divergencia del crecimiento entre territorios de un mismo país. Por ello, en el presente trabajo, evaluaremos a dos provincias argentinas: Chubut y Tierra del Fuego, a fin de observar durante el periodo 2003-2010 el comportamiento fiscal de sus Haciendas Públicas para comprender el grado de dependencia del Gobierno Central en cada una de ellas y la ausencia o no de recursos sustentables para el crecimiento económico intentando demostrar la importancia de una gestión pública provincial eficiente como condición necesaria para un crecimiento económico local auto-sustentado.
Recibido: Aceptado:
© Diaz Bay, J. et al. www.redsocialesunlu.net 84
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
En este marco, el presente paper pretende contribuir a la extensa discusión sobre las disparidades territoriales en la Argentina, pero poniendo en práctica una visión Subnacional de las brechas de desarrollo. Palabras Clave: Gobiernos Sub-nacionales, Federalismo Fiscal, Gestión Pública, Desarrollo Económico Local, Descentralización. ABSTRACT Sub-National governments play an essential role in the coordination of the policies and initiatives aimed at improving both productivity and the quality of life in Subnational spaces. Several authors agree that constitute the guiding thread in the self-generation of a virtuous path within their jurisdictions and a key element to understand the growth convergence or divergence process taking place among the provinces of a same territorial state. Thus, in this research we shall analyse the cases of the two Argentine provinces: Chubut and Tierra del Fuego, in an attempt to scrutinize their fiscal and financial behaviour during 2003-2010 period so we can understand the degree of dependence on Central Administration in each case. We shall also intend to identify all sustainable means of economic growth and prove the importance of an efficient sub-national public administration as a necessary condition for a local economic development self- sustained. In this context, our paper aims to contribute to the extensive discussion on the regional disparities in Argentina, but implementing a Sub - national vision of development gaps. Key Words: Sub- national governments, Fiscal Federalism, Public Administration, Local Development, Decentralization.
I. INTRODUCCIÓN La descentralización y la política de desarrollo son fenómenos que han mostrado fuertes sinergias en los procesos de organización de la Economía y del Estado. Tan pronto dejamos de asumir al Estado (Gobierno) como un ente unívoco y monolítico, se puede distinguir un rol del Estado diferenciado por espacios de gestión y desempeño. Un Estado territorialmente unificado con procesos de convergencia en crecimiento económico al interior de sus espacios sub-nacionales es un modelo ideal casi de Competencia Perfecta; ficticio, tristemente, por los hechos estilizados observados. El análisis de la economía argentina, latinoamericana y europea hacen casi imposible las Recibido: 23.12.16 © Díaz Bay, J. et al. Aceptado: 05.04.17 www.redsocialesulu.net 85
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
contrastaciones y/o comparaciones de corte transversal entre regiones o provincias de un mismo país, por las grandes asimetrías presentes. La asunción de que “las regiones de algunas naciones son más comparables a los procesos de desarrollo de otros países que al suyo propio” (Ward, 1985, p.75) estuvieron fundadas, al momento de ser planteadas, en la existencia de un desbalance económico territorial sub-nacional que es la norma, antes que la excepción, en la evaluación de los países de la región y de vastas regiones del mundo. Estas disparidades económicas territoriales son también desigualdades en la distribución de las oportunidades de desarrollo económico. Dado que las diferencias entre territorios respecto, por ejemplo, a sus niveles de ingresos, productividad, pobreza, salud o educación contribuyen a los contrastes agregados del resto indicadores socio-económicos en el ámbito nacional, para alcanzar una mayor igualdad es imprescindible atacar las brechas regionales existentes tal como señalan, entre otros, varios organismos internacionales (CEPAL, 2010). Un indicador ilustrativo de las disparidades regionales es el PIB per cápita entre la región más rica y la más pobre de un país; ese gran desequilibrio regional es evidenciado en el hecho de que en Argentina, la provincia más pobre es contenida 8.10 veces por la más rica (Carmona, 2006).Es así que la gran heterogeneidad en la distribución territorial de la riqueza y de la actividad económica da lugar a significativas divergencias en cuanto a la posibilidad de recaudación de ingresos tributarios de las distintas jurisdicciones por citar uno sólo de los aspectos en las que la disparidad regional habilita diferentes trayectorias económicas aún al interior de un mismo país. (Cetrángolo et al, 2002). No obstante, está marcada heterogeneidad, ha sido resultado de la alta asimetría vertical en la asignación de gastos e ingresos entre niveles de gobierno. Este desequilibrio es consecuencia de los desajustes, o falta de correspondencia, entre la distribución vertical de competencias, y por lo tanto de responsabilidades de gasto, y la distribución vertical de ingresos tributarios potenciales (necesidades de financiamiento) entre distintos niveles de gobierno. Justamente, en las últimas décadas, el análisis Sub-nacional ha ganado importancia ante la existencia de estas profundas disparidades. Un buen rol del Estado Sub-nacional es fundamental para la asimilación de recursos y para la detección de nuevas fuentes de crecimiento económicas inherentes y propias de cada espacio que permitan la explicación de un proceso de crecimiento económico convergente o divergente en vistas de un desarrollo sostenible endógeno posible, como plantean por ejemplo los teóricos de la Nueva Geografía Económica (Fujita y Krugman, 2004). Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 86
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
En el presente paper, evaluaremos a las Provincias de Chubut y de Tierra del Fuego a fin de observar durante el periodo 2003-2010 el comportamiento fiscal y financiero de sus Haciendas Públicas para comprender el grado de dependencia del Gobierno Central en cada una de ellas, tomando este indicador como la existencia (o no) de los medios sustentables de crecimiento económico e intentaremos demostrar la relevancia de una gestión pública eficiente que garantice un camino de crecimiento provincial autodependiente que se retroalimente de la inversión asentada sobre sus propios recursos. En este marco, el presente trabajo pretende contribuir a la extensa discusión sobre las disparidades territoriales en la Argentina, pero poniendo en práctica esta vez una visión sub-nacional fiscalista y económica de las brechas de desarrollo. Esta tarea se sustentará en la aplicación de una metodología de evaluación del desempeño fiscal y financiero por intermedio de un índice de comportamiento que analizará las variables fundamentales que atienden al análisis fiscal y financiero; también se desarrollará un análisis acabado de la estructura económica y tributaria y finalmente se hará un consolidado estructural con los datos relevados. Una vez operativizado un concepto clave pero a la vez difuso como el “Comportamiento Fiscal Sub-Nacional”nos permitirá en una suerte de índice sintético mensurar el comportamiento fiscal sub-nacional y a la vez comparar con lo acontecido en relación al PIB per capíta de las jurisdicciones bajo análisis. De probarse que un buen comportamiento fiscal sub-nacional es consistente con una mejora de los niveles relativos del PIB cápita (al menos en las provincias bajo análisis) podremos empezar a pensar en las Gestiones Públicas Provinciales como el hilo conductor en la generación de un camino virtuoso en sus jurisdicciones y fuente elemental para la explicación del proceso de convergencia o divergencia del crecimiento entre regiones de un mismo Estado Nación (Díaz Bay-Dahl). II. ROL DEL GOBIERNO SUB-NACIONAL. IMPLICANCIAS DE UNA VISIÓN SISTÉMICA. Un Estado territorialmente unificado con convergencia al crecimiento es un modelo ideal, ficticio. Los hechos estilizados observados en vastas regiones del planeta evidencian al desbalance territorial como la norma, antes que la excepción. Al menos en países con extensión territorial considerable. Ante este escenario, se evidencia la relevancia que el análisis Sub-nacional ha ganado para la comparabilidad de procesos de crecimiento económico y para la detección de nuevas fuentes de crecimiento económicas inherentes y propias de cada espacio como parte clave para un proceso de desarrollo sostenido que implique la creación de medios sustentables que permitan a la sociedad alcanzar el mayor nivel de bienestar posible. Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 87
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Partiendo de esta idea de Estado, “como sistema de subordinación, que organiza a todos los individuos de un área geográfica dada, dentro de la cual se posee un monopolio efectivo de la fuerza física”1 es imposible prescindir de los Gobiernos Sub-nacionales. Por tal motivo, en la presente investigación incorporaremos conceptos de Teoría General de Sistemas (TGS) que nos permitirán evaluar a los Gobiernos Sub-nacionales dentro de un macro-sistema; es decir, como sistema de sistemas. Un principio clave en este abordaje teórico es la noción de totalidad orgánica, es decir que un sistema sería un conjunto de elementos que mantienen estrechas relaciones entre sí, y que mantienen al sistema unido (sistema territorial por ejemplo) cuyo comportamiento global persigue algún objetivo, la gran mayoría de las veces, implícito o tácito entre las partes. Este concepto es compatible a una nación, aunque también a una provincia o municipio.2
Figura 1. Estructura Sistémica de un Gobierno a nivel Sub-nacional.
Sistema Económico
Sistema Territorial
Gobierno Subnacional
Sistema Ambiental
Sistema Social
Fuente: Elaboración Propia en base a estudios de investigación de Díaz Bay – Dahl.
Como observamos, la estructura se ve influenciada por el entorno (ambiente) donde interactúa con los agentes económicos y con la macroeconomía a nivel país, como ser:
Política del Gobierno a nivel Nacional
1
Hirshleifer, Jack (1980), Teoría de preciosy sus aplicaciones. García, Pablo, Benítez, Raúl y Díaz Bay, Javier; “El Rol de los gobiernos sub-nacionales en la generación de contextos propicios para el desarrollo. Signaling, sistemas sociales y hermenéutica”, 2009. 2
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 88
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Empresas Privadas y Sociedades Civiles Relaciones Internacionales Mercado Mundial
Si asumimos la existencia de un Estado en varios niveles y cada uno de los niveles pueden ser considerados como un sistema (y sub-sistema) en sí mismo, entonces habrá tantos equilibrios macro como niveles de Estado tengamos. En este sentido apuntan las siguientes palabras de Quintanilla (2009) “Así como las finanzas de gobiernos Subnacionales bajo condiciones de equilibrio impactan la macroeconomía, desequilibrios en las finanzas Sub-nacionales pueden llegar a ser muy costosos para el gobierno nacional (por Ej. Bailouts -rescates-), y por ende el bienestar de la sociedad” que toman relevancia bajo este esquema, donde la capacidad del Gobierno Local por mantener sus Finanzas y una buena gestión del Presupuesto asignado promueven (o no) un sendero posible para el desarrollo. Es posible señalar entonces, situaciones en las que los gobiernos Sub-nacionales contribuyen al agravamiento de los problemas macroeconómicos: si los gastos superan a sus ingresos, si las presiones políticas llevan a aquellos a aumentar sus gastos y disminuir tributos; si el Gobierno Nacional transfiere responsabilidades de gasto a los Gobiernos Subnacionales sin la adecuada provisión de recursos. A su vez, un incremento del gasto presupuestario de los Gobiernos Sub-nacionales puede dar un importante impulso a la demanda agregada, o incluso la modificación de la composición de los gastos de estos gobiernos puede dar lugar a lo mismo (o a procesos de crowding out) en momentos en que el Gobierno Central esté tratando de frenarla (aun cuando el nivel Nacional se encuentre en equilibrio presupuestario). Como vemos, tan pronto cuando incorporamos una visión sistémica para el análisis económico, el comportamiento fiscal (y económico) sub-nacional pasa a ser una dimensión relevante a los efectos de la comprensión del Gasto Público en su conjunto y su impacto en la macroeconomía. Y el análisis de la estructura tributaria y de recursos inherente a las entidades sub-nacionales un buen punto de partida. III. ESTRUCTURA TRIBUTARIA. CARACTERÍSTICAS GENERALES APLICACIÓN A LOS CASOS DE CHUBUT Y TIERRA DEL FUEGO.
Y
Los recursos tributarios constituyen la principal fuente de ingresos corrientes de todas las jurisdicciones Sub-nacionales. Su origen puede estar dado tanto a nivel nacional como a nivel provincial. En este caso hablaremos de Recursos (Sub-Nacionales) de Origen Nacional (RON) o de Origen Provincial (ROP) A nivel general, se los puede clasificar conforme a la siguiente forma: Recibido: 23.12.16 © Díaz Bay, J. et al. Aceptado: 05.04.17 www.redsocialesulu.net 89
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Los Impuestos son el medio de financiación de los servicios públicos indivisibles, son de demanda coactiva y su destino es la financiación de las necesidades públicas primarias y secundarias, por ejemplo la defensa nacional, la salud pública, entre otros. A nivel sub-nacional en Argentina, los más típicos son: a los Ingresos Brutos de las actividades económicas, a la Radicación de Automotores.
Las Tasas son el medio de financiación de los servicios públicos divisibles, son de demanda presunta o coactiva, son exigidas como contraprestación por un servicio público otorgado individualmente a todos los usuarios efectivos y/o potenciales. El importe debe ser proporcional al beneficio recibido y al costo del servicio, y se debe tener en cuenta la capacidad contributiva del individuo. Ejemplos: tasa de migraciones, tasa de escribanía de gobierno, tasa por servicios sanitarios, Tasa de Alumbrado Barrido y limpieza (ABL), entre otros. Éste último por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires representa (dado el carácter local y provincial de la Ciudad) una Tasa Sub-Nacional Provincial.
Las Contribuciones Especiales también son creadas por una ley. Sirven para financiar una obra, son contribuciones que se pagan por un tiempo determinado. Esa obra agrega más valor al patrimonio de un particular que se beneficia con ella, y es quien paga la contribución especial. Por ejemplo: Contribución por extensión de subterráneo.
El conocimiento de la estructura tributaria nos permitirá realizar un análisis descriptivo del conjunto de impuestos nacionales y provinciales que conforman el Sistema Tributario Argentino, y particularmente haremos hincapié en aquellos gravámenes que recaen sobre las provincias bajo análisis: Chubut y Tierra del Fuego. La división de las potestades tributarias entre los niveles de gobierno constituye un tema de gran relevancia para el diseño de la relación nación/sub-nación a nivel fiscal, debido a que la disponibilidad de recursos es lo que permite el cumplimiento de las obligaciones para la provisión de servicios según la ingeniería constitucional dada. Sin embargo, la desigual distribución de responsabilidades y atribuciones producen brechas entre las necesidades de gastos e ingresos de las jurisdicciones locales que se cubren con diferentes tipos de transferencias desde los gobiernos nacionales o a través de la contracción de deuda a nivel sub-nacional. Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 90
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
La Provincia de Chubut, por ejemplo, cuenta con un alto grado de delegación a sus Municipios en materia tributaria. Se destaca por haber descentralizado buena parte de su política tributaria, entre ellos, ha delegado la recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotor, reservando para sí los de Convenio Multilateral y la actividad ganadera. Por su parte la Provincia de Tierra del Fuego tiene delegada la potestad del Impuesto Inmobiliario Urbano y del Impuesto Automotor. El principal componente de la transferencia de la Nación a los Gobiernos Subnacionales deviene del denominado Sistema de Coparticipación Federal (Ley 23.548). Para el caso de la provincia de Chubut, este componente representó el 65% del total RON (Recursos de Origen Nacional) acumulado en el periodo 2003-2010, mientras que para la provincia de Tierra del Fuego alcanzo el 71%. A continuación se expone el esquema de distribución de RON, según componente, para cada una de las provincias de análisis. Figura 2 - Composición RON - Provincia de Chubut.
Composición RON - Provincia de Chubut 2003-2010
100% 80% 60% 40% 20%
56%
63%
66%
66%
68%
67%
64%
64%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0%
COPARTICIPACION
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO
TRANSFER.ENCIA DE SERVICIOS
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
BIENES PERSONALES
OTROS
Fuente: Elaboración Propia en base a la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP).
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 91
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Figura 3 - Composición RON - Provincia de Tierra del Fuego.
100%
Composición RON - Provincia de Tierra del Fuego 2003-2010
80% 60% 40% 59%
67%
69%
71%
73%
73%
71%
72%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
20% 0%
COPARTICIPACION
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO
TRANSFER.ENCIA DE SERVICIOS
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
BIENES PERSONALES
OTROS
Fuente: Elaboración Propia en base a la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP)
Como hemos mencionado al inicio de este apartado los ingresos de los gobiernos Sub-nacionales se componen de los recursos de origen nacional y de los recursos de origen provincial, es decir, tributariamente cuentan con independencia para cobrar impuestos en función de la actividad que se desempeña dentro de la jurisdicción. En este caso, el principal impuesto provincial, en términos de recaudación, es el Impuesto sobre los Ingresos Brutos que grava en virtud de la capacidad económica por el ejercicio de una actividad o profesión. La figura 4 representa la distribución consolidada de los recursos tributarios de origen provincial entre las 24 jurisdicciones acumulada para el periodo 2003-2010. Resulta evidente que hay una clara superioridad para Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, acumulando entre ellas el 62% del total de tributos provinciales, seguida por Córdoba y Santa Fe con 7% cada una. Se ejemplifica aún más al observar la brecha (GAP) entre la provincia que más recauda -Provincia de Buenos Aires- y la que menos lo hace La Rioja- siendo que esta última está contenida 151 veces en la recaudación de la primera. Esto nos da la pauta de la gran desigualdad recaudatoria entre las jurisdicciones.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 92
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Figura4 - Recursos Tributarios Propios por Provincia -Acumulado 2003-2010
Recursos Tributarios Propios por Provincia Acumulado 2003-2010 C.A.B.A.; 23%
BUENOS AIRES; 39%
TIERRA DEL FUEGO; 1% SANTA FE; 7% MENDOZA; 3% CHUBUT; 1%
CÓRDOBA; 7%
OTROS; 19%
BUENOS AIRES
CÓRDOBA
OTROS
CHUBUT
MENDOZA
SANTA FE
TIERRA DEL FUEGO
C.A.B.A.
Fuente: Elaboración Propia en base a la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP).
A continuación detallaremos la composición de los Recursos de Origen Provincial en cada una de las provincias bajo análisis.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 93
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Figura 2 - Composición ROP -Provincia de Chubut.
Composición ROP - Provincia de Chubut 2003-2010
100% 80% 60% 40%
80%
78%
81%
84%
84%
85%
86%
83%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
20% 0%
INGRESOS BRUTOS
INMOBILIARIO
SELLOS
AUTOMOTORES
OTROS RECURSOS TRIBUTARIOS
Fuente: Elaboración Propia en base a la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP)
Figura 6 - Composición ROP -Provincia de Tierra del Fuego.
100%
Composición ROP - Provincia de Tierra del Fuego 2003-2010
80% 60%
40%
83%
67%
71%
66%
74%
2004
2005
2006
2007
87%
87%
95%
2008
2009
2010
20% 0%
2003
INGRESOS BRUTOS
INMOBILIARIO
SELLOS
AUTOMOTORES
OTROS RECURSOS TRIBUTARIOS
Fuente: Elaboración Propia en base a la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP).
Como se puede observar, la mayor participación en términos de recaudación corresponde al Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Dicho impuesto grava por etapas, Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 94
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
recayendo en todas las etapas de producción y distribución de bienes y servicios (Fernández, Guardarucci y Puig, 2014); se liquida aplicando la alícuota correspondiente a la actividad. El Impuesto Sobre los Ingresos Brutos es un tributo indirecto, es decir, autodeclarado por el fisco, que se determina sobre la base de los ingresos brutos devengados durante el período fiscal por el ejercicio de la actividad gravada. La recaudación de este tributo aumentó en el periodo de análisis un 3.75% en Chubut y un 14.46% en Tierra del Fuego como lo revelan las figuras 5 y 6. IV. INDICE DE COMPORTAMIENTO FISCAL SUBNACIONAL (ICFS) Conceptualizaremos la conducta fiscal sub-nacional como el comportamiento que tiene la administración sub-nacional respecto a su gestión presupuestaria, observando la capacidad de "maniobra" propia respecto a sus ingresos, la distribución de los gastos y la generación de inversiones directas en sus territorios (González et al 2011). A partir de estudios de Álvarez et al podemos decir además, que los desequilibrios presupuestarios que deben enfrentar los gobiernos subnacionales derivan en una creciente emisión de deuda que conlleva a más presión financiera para las finanzas y presupuestos subnacionales. Así, esta tendencia se retroalimenta y genera mayores complicaciones a futuro dado que más recursos deberán ser asignados para cubrir los servicios de deuda en detrimento de otros gastos que deba enfrentar el gobierno subnacional (Alvarez et al, 2011). Con el fin de establecer un método de medición que determine la conducta fiscal del ente subnacional y la influencia del mismo (positiva o negativa) en el crecimiento económico territorial, hemos tomado los indicadores más representativos propuestos por Coronado Quintanilla (Coronado Quintanilla, 2009) y Velázquez (Velázquez, 2010). A partir de ellos proponemos un índice compuesto llamado "Índice de Comportamiento Fiscal Subnacional (ICFS)" que evaluará de manera global y dinámicamente la conducta del ente subnacional en relación a cinco aspectos de las finanzas públicas, a saber:
Tamaño del Sector Público
Financiamiento del Gasto Público
Inversión Estatal Directa
Mercado Laboral
Deuda: Liquidez, Sostenibilidad y Apalancamiento.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 95
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Posteriormente, mediante la homogeneización de datos con el puntaje Max-Min (Martin & Martner, 2004)3, generamos el ICFS, con el cual nos será factible realizar la comparación entre provincias. Asimismo, se evaluarán los senderos atravesados por los entes subnacionales analizados que, siendo relativamente diferentes en relación a sus PIB per cápita, sostenemos a priori que sus decisiones en materia financiera y de gestión presupuestaria debieran comportarse de manera divergente. 1. INDICADORES Como hemos mencionado anteriormente, el ICFS pretende capturar cinco aspectos de las finanzas públicas sub-nacionales. Cada uno de los mismos está concebido a partir de sub-indicadores que los pretende evaluar de manera pormenorizada y están ponderados con igual peso. Finalmente para obtener un indicador sintético, hemos de usar una ponderación propia con el objetivo de resaltar los aspectos más relevantes de la conducta financiera local. Nuestra fuente principal de información son los presupuestos (budget) liquidados por las haciendas públicas sub-nacionales, su producto bruto geográfico corriente a precios de mercado y su stock de deuda (excluyendo la deuda flotante) Los cinco índices con su interpretación y sus respectivos sub-indicadores podemos apreciarlos a continuación:
Tamaño del Sector Publico (ponderación dentro del ICFS: 0.10): Se entiende bajo el mismo que, cuando el gasto fiscal supera los límites de sus funciones básicas de gobierno4, este por su mayor participación en la economía, genera un desplazamiento de la actividad privada. Es por ello que un incremento de este índice reflejaría una situación no virtuosa a los fines de fomentar un ambiente económico que atraiga inversiones privadas y fomente el desarrollo territorial debido a un exceso de participación del sector público. Este índice está compuesto por un solo indicador: GTNF
- Gasto Total No Financiero sobre Productor Bruto Geográfico ( PBG )
Financiamiento del Gasto Publico (ponderación dentro del ICFS: 0.30): El objetivo de este sub-índice será evaluar el equilibrio financiero de la hacienda pública, observando por un lado la capacidad de autonomía sobre sus ingresos corrientes y
Para un análisis más profundo se recomienda analizar el Cap. 6 de Libro del ILPES (CEPAL) “El estado de las finanzas públicas en A. Latina y el Caribe”. 4 Por ejemplo; protección de individuos y sus derechos de propiedad, infraestructura jurídica y social básica, etc. 3
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 96
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
dependencia sobre las transferencias y, por otro, la presión de los ingresos corrientes totales sobre el producto bruto geográfico y fundamentalmente el equilibrio entre ingresos y gastos corrientes. Está compuesto por cuatro indicadores: ITP
- Ingreso Total Propio sobre Ingreso Total No Financiero (ITNF) ICT
- Ingreso Corriente Total sobre Producto Bruto Geográfico(PBG)
ICSA
- Ingreso Corriente Sin Autonomía sobre Ingreso Corriente Total ( ICT ) GCT
- Gasto Corriente Total sobre Ingreso Corriente Total ( ICT )
Inversión Real Directa (ponderación dentro del ICFS: 0.20): Captura la participación del gobierno sub-nacional en su función de inversión directa en la economía. Este componente es tratado de manera positiva, es decir, cuanto más alto es el índice, más participan los gobiernos sub-nacionales como estimuladores de la economía, pero no de carácter corriente sino permanente sobre la infraestructura de sus territorios, sobre todo en aquellas áreas donde los agentes privados no estarían estimulados a invertir5. Está compuesto por tres indicadores cuyo objetivo es capturar la magnitud de la inversión directa estatal en distintos aspectos: IRD
- Inversión Real Directa sobre Gasto Total No Financiero (GTNF) IRD
- Inversión Real Directa sobre Ingreso Total Propio ( ITP ) IRD
- Inversión Real Directa sobre Producto Bruto Geográfico (PBG)
5
Mercado Laboral (ponderación dentro del ICFS: 0.10): Al igual que el resto de los índices, este indicador pretende capturar la participación del gobierno sub-nacional en el mercado laboral del territorio bajo su jurisdicción. Los valores positivos del índice nos indicarían que la performance del gobierno en este aspecto es mala, debido a que genera desplazamiento de los trabajadores del sector privado al sector público, lo cual implica además una mayor erogación corriente de gastos destinados a salarios. Lo cual impacta en el presupuesto público del ente sub-nacional. Está compuesto por dos indicadores:
El análisis cualitativo de las inversiones esta fuera del alcance de este trabajo.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 97
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
GP
- Gasto en Personal sobre Gasto Corriente Total (GCT) GP
- Gasto en Personal sobre Producto Bruto Geográfico (GCT)
Deuda (ponderación dentro del ICFS: 0.30): Este componente es de especial importancia, ya que será aquel que condense aquellas deficiencias en la hacienda pública de los otros puntos de análisis, es decir, que los problemas de equilibrio presupuestario de la región sub-nacional, como exceso de gastos por sobre ingresos, se verán reflejados en el componente de deuda y que afectaría el desempeño territorial, como destacan varios autores (Alvarez et al., 2011; González et al., 2011), a raíz de orientar más recursos al pago de la deuda generada comprometiendo por tanto la provisión de servicios bajo la tutela del gobierno subnacional. A fin de capturar el comportamiento financiero se crearon tres indicadores: D
- Deuda sobre Ingreso Total No Financiero (ITNF) : mide en términos teóricos cuanto tardaría (en años) en cancelar la deuda si utilizara todos los recursos de un año fiscal con ese fin. Es una suerte de sostenibilidad. D
- Deuda sobre Producto Bruto Geográfico ( ): mide el apalancamiento PBG financiero de la región subnacional. Apalancamiento. GF
- Gasto Financiero sobre Ingresos Corrientes Propios (ICP): mide la capacidad de la hacienda pública para enfrentar con recursos propios el servicio de deuda que deben pagara anualmente. Liquidez.
V. COMPORTAMIENTO SUB-NACIONAL. EL CASO CHUBUT Y TIERRA DEL FUEGO. Tamaño del Sector Público Como mencionamos, la presencia del Estado en las economías Sub-nacionales es analizada a través de la relación que existe entre el nivel de gasto público de carácter corriente y la oferta global de bienes y servicios geográficamente delimitada al territorio sub-nacional (PBG). Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 98
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Se compone por una única variable: Gastos Corrientes / Producto Bruto Geográfico (PBG)
Figura 7 – Datos Tamaño Sector Público. Gastos corrientes / Producto Bruto Geográfico (PBG)* en millones de pesos
Gastos Corrientes
PBG
Ratio
Periodo
Chubut
Tierra del Fuego
Chubut
Tierra del Fuego
Chubut
Tierra del Fuego
2003
731
483
6094
2672
0,12
0,18
2004
960
588
8037
3326
0,12
0,18
2005
1237
788
9531
4044
0,13
0,19
2006
1487
1052
11780
4815
0,13
0,22
2007
1874
1393
13660
5289
0,14
0,26
2008
2437
1718
17055
5590
0,14
0,31
2009
2845
1951
20868
5167
0,14
0,38
2010
3697
2343
24923
5736
0,15
0,41
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP y Haciendas Provinciales.
Como se observa, el tamaño del sector público se incrementa para ambas jurisdicciones, aunque la provincia de Tierra del Fuego es la que aumenta en mayor cuantía, pasando en 7 años del 18% del gasto público en relación a su PGB al 41% en el año 2010. La figura 8 refleja esta variable considerando los gastos corrientes en términos per cápita.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 99
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Tamaño del Sector Público
0,50
1.882
0,40
ratio
2.000
0,41
1.500
0,30
1.000
0,18
0,20 0,10 0,12
0,15
318
298
500
52
0,00
0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
gastos corrientes per capita
Figura 8 – Gráfica Tamaño del Sector Público.
Gastos Corrientes per cápita Chubut
Gastos Corrientes per cápita Tierra del fuego
ratio Chubut
ratio Tierra del fuego
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP y Haciendas Provinciales.
Financiamiento del Gasto Público Un eje clave de la estabilidad de las finanzas Sub-nacionales es el modo de financiar el gasto público. Con esta variable buscamos evaluar la capacidad financiera de la provincia ya sea con recursos tributarios, mediante el crédito, con emisión de deuda, entre otros. Como dijimos anteriormente, en este aspecto intervienen tres variables. A saber:
Recaudación Tributaria Propia / Ingresos Corrientes Totales Recaudación Tributaria Propia / Producto Bruto Geográfico (PBG) Gastos Corrientes Totales / Ingresos Corrientes Totales
Analizaremos cada una de ellas en la parte subsiguiente.
Recaudación Tributaria Propia / Ingresos Corrientes Totales
Mide qué porcentaje de los ingresos corrientes de una provincia son recursos propios. Una mayor participación de la recaudación tributaria provincial implica una mayor capacidad financiera de la provincia. Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 100
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Figura 9 - Financiamiento del Gasto Público: Recaudación Tributaria/Ingresos Corrientes Totales. Recaudación tributaria propia / Ingresos corrientes totales
Recursos Tributarios
Ingresos Corrientes
ratio
Chubut
Tierra del Fuego
Chubut
Tierra del Fuego
ubut
Tierr a del Fuego
2003
146
80
1.049
522
0,14
0,15
2004
206
122
1.412
716
0,15
0,17
2005
243
157
1.670
848
0,15
0,19
2006
371
252
2.279
1.117
0,16
0,23
2007
520
283
2.650
1.249
0,20
0,23
2008
661
330
3.649
1.668
0,18
0,20
2009
666
309
3.824
1.807
0,17
0,17
2010
880
398
5.262
2.470
0,17
0,16
Periodo
Ch
Fuente: Elaboración Propia en base a DNCFP.
En el cuadro de la figura 9 se observa que la evolución de la recaudación tributaria propia respecto al total de ingresos corrientes se elevó para ambas provincias, lo cual implicaría una mayor independencia para hacerse de fondos respecto de la administración central.
Recaudación Tributaria Propia / Producto Bruto Geográfico (PBG)
Como mencionamos en el anterior apartado, la relación entre la recaudación tributaria provincial y lo producido por la provincia es una medida de la presión fiscal. Es un elemento que permite valorar el peso de los tributos en la región.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 101
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Figura 10 - Financiamiento del Gasto Público: Recaudación Tributaria propia/PBG. Recaudación tributaria propia / PBG
Recursos Tributarios Chu
PBG
ratio
Periodo
but
Tierra del Fuego
Chubut
Tierra del Fuego
ubut
Ch
Tierra del Fuego
2003
146
80
6.094
2.672
0,024
0,030
2004
206
122
8.037
3.326
0,026
0,037
2005
243
157
9.531
4.044
0,026
0,039
2006
371
252
11.780
4.815
0,032
0,052
2007
520
283
13.660
5.289
0,038
0,053
2008
661
330
17.055
5.485
0,039
0,060
2009
666
309
20.868
5.092
0,032
0,061
2010
880
398
24.923
6.064
0,035
0,066
Fuente: Elaboración Propia en base a DNCFP.
En la segunda variable analizada, en el cuadro de la figura 10, se observa un incremento de la recaudación tributaria en relación al PGB, lo cual implica una mayor injerencia impositiva provincial sobre la oferta global de bienes y servicios de su jurisdicción.
Gastos Corrientes Totales / Ingresos Corrientes Totales
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 102
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Figura 11 - Financiamiento del Gasto Público: Gastos Corrientes Totales/Ingresos Corrientes Totales. Gastos Corrientes / Ingresos corrientes totales
Gastos Corrientes
Ingresos Corrientes C
ratio
Periodo
Chubut
Tierra del Fuego
hubut
Tierr a del Fuego
Chubut
Tierra del Fuego
2003
731
483
1.049
522
0,70
0,93
2004
960
588
1.412
716
0,68
0,82
2005
1.237
788
1.670
848
0,74
0,93
2006
1.487
1.052
2.279
1.117
0,65
0,94
2007
1.874
1.393
2.650
1.249
0,71
1,12
2008
2.437
1.718
3.649
1.668
0,67
1,03
2009
2.845
1.951
3.824
1.807
0,74
1,08
2010
3.697
2.343
5.262
2.470
0,70
0,95
Fuente: Elaboración Propia en base a la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP).
El equilibrio observado en la tercera variable, figura cuadro 11, nos permite inferir un cierto grado de incremento de la eficiencia financiera medida conjuntamente con el tamaño del Sector Público, ya que el incremento de esta variable ante un equilibrio de ingresos respecto a gastos puede interpretarse como una mejora de la gestión de la administración Pública. Inversión Estatal En este aspecto analizamos el papel del Estado Sub-nacional como inversionista. Se compone de tres variables que buscan medir la magnitud de la inversión real directa. El objetivo es observar de manera cuantitativa que gobierno ha orientado más recursos a la inversión. Las variables son: Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 103
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Inversión estatal directa / Ingresos totales propios Inversión estatal directa / Gasto total Inversión estatal directa / Producto bruto geográfico (PBG)
El primero de ellos analiza la proporción de la inversión en relación a los ingresos percibidos propios sin considerar aquellos tributos de origen nacional.
Figura 12 - Inversión Estatal: Inversión Real Directa/Ingresos Totales Propios. Inversión Real Directa / Ingresos Totales Propios
Inversión Real Directa
Ingresos Totales Propios
ratio
Chubut
Tierra del fuego
Chubut
Tierra del Fuego
Chubut
Tierra del Fuego
2003
120
46
709
275
0,17
0,17
2004
188
40
968
361
0,19
0,11
2005
346
62
1191
445
0,29
0,14
2006
450
118
1751
686
0,26
0,17
2007
492
147
1960
666
0,25
0,22
2008
695
51
2717
880
0,26
0,06
2009
755
93
2909
1006
0,26
0,09
2010
1047
137
3847
1416
0,27
0,10
Periodo
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP.
En este aspecto la provincia de Chubut presenta un incremento constante de sus inversiones a lo largo del periodo; caso contrario ocurre con la provincia de Tierra del Fuego que presenta gran volatilidad en sus datos, disminuyendo considerablemente su participación en el año 2010 con respecto al año 2003. Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 104
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
El segundo mide la proporción de la inversión del Estado Sub-nacional sobre el gasto total, el cual refleja de punta a punta una mejoría de este aspecto de la provincia de Chubut por sobre la provincia de Tierra de Fuego, cuya ratio analizada entre las puntas del periodo refleja un variación negativa del 44%.
Figura 13 - Inversión Estatal: Inversión Real Directa/Gastos Totales. Inversión Real Directa / Gastos Totales Inversión Real Directa
Gastos Totales
ratio
periodo
Chubut
Tierra del Fuego
Chubut
Tierra del Fuego
Chubut
Tierra del Fuego
2003
120
46
986
531
0,12
0,09
2004
188
40
1370
634
0,14
0,06
2005
346
62
1816
857
0,19
0,07
2006
450
118
2242
1174
0,20
0,10
2007
492
147
2694
1564
0,18
0,09
2008
695
51
3648
1781
0,19
0,03
2009
755
93
4049
2072
0,19
0,05
2010
1047
137
5331
2540
0,20
0,05
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP.
La tercera variable en cuestión refleja una situación similar a la de las anteriores variables y se condice con los resultados analizados en las otras dos variables y refleja una mayor dependencia de la provincia de Tierra del Fuego, al presentar un menor porcentaje en esta relación. Figura 14 - Inversión Estatal: Inversión Real Directa/PBG.
Inversión Real Directa / PBG
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 105
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Inversión Real Directa
PBG
ratio
Chubut
Tierra del fuego
Chubut
Tierra del fuego
Chubut
Tierra del fuego
2003
120
46
6094
2672
0,02
0,02
2004
188
40
8037
3326
0,02
0,01
2005
346
62
9531
4044
0,04
0,02
2006
450
118
11780
4815
0,04
0,02
2007
492
147
13660
5289
0,04
0,03
2008
695
51
17055
5590
0,04
0,01
2009
755
93
20868
5167
0,04
0,02
2010
1047
137
24923
5736
0,04
0,02
periodo
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNC.
Mercado Laboral Con este aspecto se analiza principalmente la proporción de empleados públicos que cada provincia posee en relación a su población ocupada. Asimismo, se realiza un análisis sobre la relación existente entre el salario medio del sector estatal y el PBG per cápita de cada gobierno Sub-nacional a fin de poder cuantificar con ambas variables el peso del trabajo público en la estructura económica de la jurisdicción de análisis. Las variables son dos: Salario medio del sector público / PBG per cápita Empleados públicos / Población
La primera variable se analiza en el siguiente cuadro, el cual refleja una relación constante para la provincia de Chubut contra un incremento para la provincia de Tierra del Fuego, lo cual implica una mayor presión tributaria provincial dado el nivel de producto. Figura 15 - Mercado Laboral: Salario Medio del Sector Público/PBG per cápita. Salario medio del sector público / PBG per cápita
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 106
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Salario Medio
PBG per cápita
ratio
periodo
Chubut
Tierra del Fuego
Chubut
Tierra del Fuego
Chubut
Tierra del Fuego
2003
1440
1964
13.997
24693
0,10
0,08
2004
1822
2725
18.250
29774
0,10
0,09
2005
2299
2875
21.397
35081
0,11
0,08
2006
2732
3753
26.146
40.497
0,10
0,09
2007
3297
4898
29.983
43.135
0,11
0,11
2008
3974
5713
37.022
43.456
0,11
0,13
2009
4343
6461
41.951
41.069
0,10
0,16
2010
5445
7405
48.953
47.673
0,11
0,16
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP.
La segunda variable, pone de manifiesto el mayor tamaño del Sector Público de la provincia de Tierra del Fuego, que en el periodo de análisis presenta un crecimiento acumulado del 64%.
Figura 16 - Mercado Laboral: Empleados Públicos/Población Ocupada. Empleados públicos / Población PLANTA
HABITANTES
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
PLANTA
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 107
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
OCUPADA ubut
Tier ra del Fuego
ubut
Tier ra del Fuego
2003
24906
8408
435.397
108210
57
78
2004
26027
8398
440.381
111726
59
75
2005
27450
11637
445.458
115286
62
101
2006
27808
12493
450.549
118.899
62
105
2007
28506
13412
455.607
122.625
63
109
2008
31333
15326
460.684
126.212
68
121
2009
34869
15487
497.442
123.997
70
125
2010
36660
16185
509.108
127.205
72
127
periodo
Ch
OCUPADA cada 1000 habitantes Ch
Chubut
Tierra del Fuego
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP.
Deuda: Liquidez, Solvencia y Apalancamiento Las variables que componen este aspecto financiero de los GGSS permiten conocer qué tan estable o consolidada es la gestión del Gobierno Provincial en términos de la composición de los pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio. La Solvencia mide la capacidad de la Jurisdicción Sub-nacional para hacer frente a sus obligaciones, tanto en el corto como en el largo plazo. Indica el grado de compromiso existente entre las inversiones realizadas y el patrimonio. Se entrelaza fuertemente con la liquidez que mide esa capacidad de la Jurisdicción para hacer frente a sus deudas a corto plazo con su activo circulante. Por su parte, el apalancamiento es el endeudamiento de la jurisdicción y da una idea del riesgo para su financiación. Coronado Quintanilla conceptualiza a la Sostenibilidad la capacidad de cumplir con la provisión bienes y servicios públicos y le asigna una importancia cabal en el análisis fiscal sub-nacional (Coronado Quintanilla, 2009). Es por ello que, una situación de insostenibilidad e insolvencia de un gobierno Sub-nacional pone en riesgo su capacidad de Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 108
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
cumplir con el proceso de la descentralización de funciones y responsabilidades.Las variables que aplican en este aspecto son: Liquidez: Servicio de deuda / Ingresos corrientes propios Apalancamiento: Stock de deuda / Producto bruto geográfico Solvencia: Stock de deuda / Ingresos corrientes propios Figura 17 - Deuda: Liquidez. Servicio de Deuda / Ingresos Corrientes Propios
Servicio de Deuda
Ingresos Corrientes Propios
ratio
Chubut
Tierra del fuego
Chubut
Tierra del fuego
Chubut
Tierra del fuego
2003
74
42
709
275
0,10
0,15
2004
97
43
968
361
0,10
0,12
2005
127
44
1191
445
0,11
0,10
2006
172
38
1751
686
0,10
0,06
2007
170
52
1960
666
0,09
0,08
2008
144
92
2717
880
0,05
0,10
2009
114
58
2909
1006
0,04
0,06
2010
137
44
3847
1416
0,04
0,03
periodo
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP.
Como podemos observar, ambas provincias experimentaron una fuerte reducción de la liquidez, siendo mayor la reducción experimentada en la provincia de Tierra del Fuego, llegando a un quinto en el año 2010. Esta reducción se vio acompañada por el mayor incremento de los Ingresos CorrientesPropios en proporción con el servicio de la deuda aliviando así la carga corriente de los gobiernos Sub-nacionales.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 109
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
La segunda variable, que es una señal de la salud física de los GGSS, refleja la relación de deuda que tiene la provincia respecto a lo producido e indica el tiempo en años que utilizaría la provincia para saldar su deuda utilizando toda su producción para el pago. En la figura 18 observamos que ambas provincias reducen los tiempos de cancelación y se destaca la situación de Chubut en función del fuerte incremento evidenciado en su PBG como consecuencia de las actividades hidrocarburíferas.
Figura 18 - Deuda: Apalancamiento. Stock de Deuda / Producto bruto geográfico (PBG)
Stock de Deuda
PBG
ratio
Chubut
Tierra del fuego
Chubut
Tierra del fuego
Chubut
Tierra del fuego
2003
1962
642
6094
2672
0,32
0,24
2004
972
649
8037
3326
0,12
0,20
2005
1030
363
9531
4044
0,11
0,09
2006
1052
373
11780
4815
0,09
0,08
2007
1014
397
13660
5289
0,07
0,08
2008
969
430
17055
5485
0,06
0,08
2009
958
449
20868
5092
0,05
0,09
2010
960
431
24923
6064
0,04
0,07
periodo
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP.
La última variable de este aspecto muestra una relación similar a la primera variable con una fuerte reducción del stock de Deuda para ambas provincias como consecuencia de la mejora experimentada entorno a los Ingresos corrientes propios. A través de ella lo que observamos es cuántos años teóricos le llevará a la provincia cancelar su deuda si dedica todos sus recursos propios al pago de la misma. Al principio del periodo Chubut necesita Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 110
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
2,77 años, y Tierra del Fuego 2,33 años, y en el final con un cuarto y un poco más, ambas provincias cancelarían su deuda con los recursos propios.
Figura 19 - Deuda: Solvencia. Stock de Deuda / Ingresos Corrientes Propios
Stock de Deuda
ratio
hubut
Tierra del fuego
Chubut
Tierra del fuego
Chubut
Tierra del fuego
2003
1962
642
709
275
2,77
2,33
2004
972
649
968
361
1,00
1,80
2005
1030
363
1191
445
0,86
0,81
2006
1052
373
1751
686
0,60
0,54
2007
1014
397
1960
666
0,52
0,60
2008
969
430
2717
880
0,36
0,49
2009
958
449
2909
1006
0,33
0,45
2010
960
431
3847
1416
0,25
0,30
periodo
C
Ingresos Corrientes Propios
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP
Consolidación Estructural: ICFS- IDP A fin de efectuar un análisis consolidado todos los aspectos financieros desarrollados en el Índice de Comportamiento Fiscal Sub-nacional, y expuestos en el apartado IV del presente paper nos valdremos del herramental creado por el Instituto Fraser de Canadá: El Índice de Desempeño Provincial (IDP) con su criterio de ponderación para que el Índice contemple cada variable en virtud de la magnitud que cada una de ellas representa para la economía y finanzas de cada provincia. El criterio es el siguiente: Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 111
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Aspecto
Ponderación
Tamaño del Sector Público
0,10
Financiamiento del Gasto Público
0,30
Inversión Estatal Directa
0,20
Mercado Laboral
0,10
Deuda: Liquidez, Solvencia, y Apalancamiento
0,30
Para la metodología utilizada, y a modo de poder efectuar la comparación entre estructuras equivalentes hemos llevado los ratios del ICFS a una misma base (base 10) para luego poder proceder con el análisis siguiente. En este, cada ratio de las variables analizadas percibe una igual ponderación. Es decir, cada variable es indexada con igual ponderación para conformar el Índice de Componentes Estructurales. Tamaño del Sector Público
Figura 20 - Índice Estructural: Componentes Estructurales: Tamaño Sector Público. A-Tamaño Sector Publico Gastos Corrientes/PBG
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 112
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Año
Provincia Chubut
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0,12
0,12
0,13
0,13
0,14
0,14
0,14
0,15
TdF6
0,18
0,18
0,19
0,22
0,26
0,31
0,38
0,41
Chubut
9,83
10,00
6,41
7,63
3,85
1,88
4,14
0,00
TdF
9,82
10,00
9,22
8,20
6,26
4,36
1,33
0,00
Ratio
Índice
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP.
Figura 21 - Índice Estructural: Componentes Estructurales: Tamaño Sector PúblicoGráfica. 12 10,00
9,82
A-Tamaño Sector Público 9,22
10 9,83
8,20
10,00
8
Indice
7,63
6
6,26
6,41
4,36
4 4,14
3,85
1,33
2 1,88
0
2003
2004
2005 Chubut
2006 2007 Tierra del Fuego
2008
2009
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP y Haciendas Provinciales.
Financiamiento del Gasto Público
6
TdF: Léase Tierra del Fuego.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 113
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
El segundo índice estructural, es el financiamiento del gasto público, cuyos resultados indican que ambas provincias mejoraron durante el periodo dependiendo en mayor medida de recursos propios para financiar sus gastos corrientes.
Figura 22 - Índice Estructural: Financiamiento del Gasto Público. B-Financiamiento del Gasto Público Recaudación Tributaria Propia/Ingresos Corrientes Totales Año
Provincia
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chubut
0,14
0,15
0,15
0,16
0,20
0,18
0,17
0,17
TdF
0,15
0,17
0,19
0,23
0,23
0,20
0,17
0,16
Chubut
0,00
1,15
1,11
4,12
10,00
7,36
6,13
4,90
TdF
0,00
2,35
4,37
9,92
10,00
6,02
2,41
1,05
Ratio
Índice Recaudación Tributaria Propia/PBG Año
Provincia
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chubut
0,02
0,03
0,03
0,03
0,04
0,04
0,03
0,04
TdF
0,03
0,04
0,04
0,05
0,05
0,06
0,06
0,07
Chubut
0,00
1,12
1,04
5,08
9,52
10,00
5,37
7,66
TdF
0,00
1,88
2,48
6,23
6,53
8,36
8,54
9,91
Ratio
Índice
Gastos Corrientes/Ingresos Corrientes Año
Provincia
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Ratio
Chubut
0,70
0,68
0,74
0,65
0,71
0,67
0,74
0,70
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 114
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
TdF
0,93
0,82
0,93
0,94
1,12
1,03
1,08
0,95
Chubut
5,18
7,04
0,35
10,00
4,03
8,33
0,00
4,53
TdF
6,43
10,00
6,34
5,93
0,00
2,92
1,24
5,68
Índice
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP.
Figura 23 - Índice Estructural: Financiamiento del Gasto Público – Gráfica.
B-Financiamiento del Gasto Público
9 8
8,56 7,85
7,36
7 6
5,70
6,40
4,74
5
Indice
5,51
4
5,76
5,55 3,83
4,39 4,06
3,10
3 2 1
2,14
1,73 0,83
0 2003
2004
2005
2006 Chubut
2007 2008 Tierra del Fuego
2009
2010
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP y Haciendas Provinciales.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 115
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Inversión Estatal Directa
Como se observó en las variables vinculadas a la Inversión Directa de las provincias, ambas provincias muestran un comportamiento similar, siendo comparativamente mejor el desempeño relativo de la Provincia de Chubut sobre todo a partir del año 2007.
Figura 24 - Índice Estructural: Inversión Estatal Directa. C-Inversión Estatal Directa Inversión Real Directa7/Ingresos Totales Propios* Año
Provincia
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chubut
0,17
0,19
0,29
0,26
0,25
0,26
0,26
0,27
TdF
0,17
0,11
0,14
0,17
0,15
0,11
0,10
0,10
Chubut
0,00
2,09
10,00
7,20
6,76
7,13
7,42
8,48
TdF
9,31
2,00
5,49
10,00
6,45
1,81
0,00
0,05
Ratio
Índice *(Ingresos Totales - Tributos de Origen Nacional)
Inversión Real Directa/Gasto Total Año
Provincia
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chubut
0,12
0,14
0,19
0,20
0,18
0,19
0,19
0,20
TdF
0,09
0,06
0,07
0,10
0,06
0,05
0,05
0,05
Chubut
0,00
2,02
8,77
10,00
7,76
8,74
8,21
9,49
TdF
7,40
3,10
4,63
10,00
2,82
1,42
0,00
1,33
Ratio
Índice Inversión Real Directa/PBG Año
Provincia
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Ratio
Chubut
0,02
0,02
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
7
Debido que esta variable para la Pcia. De Tierra del Fuego pega un salto en el año 2008. Se suavizo la serie colocando el promedio de los tres años 2007 a 2009. De esta forma evitamos saltos innecesarios en la serie respetando la cantidad total invertida, aunque distribuida a lo largo de los tres años. En el Anexo de este trabajo se encuentran datos reales y suavizados.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 116
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
TdF
0,02
0,01
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
Chubut
0,00
1,68
7,46
8,27
7,33
9,43
7,38
10,00
TdF
4,13
0,00
2,50
10,00
5,00
4,21
5,35
9,45
Índice
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP.
Figura 25 - Índice Estructural: Inversión Estatal Directa – Gráfica.
C-Inversión Estatal Directa
12
8,74
10
Indice
9,32 7,67
8,49 6,95
4 2
8,43 7,28
8 6
10,00
1,93 4,76
4,21
3,61
0,00
2,48
1,70
0 2003
2004
2005
2006 2007 Chubut
2008
1,78
2009
2010
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP y Haciendas Provinciales.
Mercado Laboral
El mercado laboral se comporta de manera similar para ambas provincias. A lo largo de los años el empeoramiento de este indicador es evidente. Tiene relación directa con el aumento del tamaño del gasto estatal sobre la provincia.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 117
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Figura 26 - Índice Estructural: Mercado Laboral. D-Mercado Laboral Salario Medio del Sector Publico/PBG Per Cápita Año
Provincia
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Chubut
0,10
0,10
0,11
0,10
0,11
0,11
0,10
0,11
TdF
0,08
0,09
0,08
0,09
0,11
0,13
0,16
0,16
Chubut
7,36
10,00
3,31
5,93
1,11
3,41
6,77
0,00
TdF
10,00
8,46
9,69
8,31
5,63
3,33
0,00
0,26
Ratio
Índice Empleados Públicos / Población Año
Provincia
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Chubut c/1000 hab. 0,06
0,06
0,06
0,06
0,06
0,07
0,07
0,07
Ratio TdF c/ 1000 hab.
0,08
0,08
0,10
0,11
0,11
0,12
0,12
0,13
Chubut
10,00
8,72
7,02
6,95
6,38
2,70
1,29
0,00
TdF
9,51
10,00
5,05
4,26
3,43
1,11
0,45
0,00
Índice
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 118
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Figura 27 - Índice Estructural: Mercado Laboral – Gráfica.
D-Mercado Laboral
12 9,76
9,23
10
Indice
8
9,36
8,68
7,37 6,28
6
6,44
4,53
5,16
4
3,06 4,03
3,74
2
2,22
0,22
0 2003
2004
2005 Chubut
2006 2007 Tierra del Fuego
2008
2009
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP y Haciendas Provinciales.
Deuda: Liquidez, Solvencia y Apalancamiento
La evolución de la Deuda determinaría en parte la existencia o no de eficiencia financiera en el manejo de recursos públicos en un proceso de crecimiento del gasto corriente y reducción de la inversión estatal. El índice del componente muestra una mejora indiscutida en este aspecto para ambas provincias. Tanto el proceso de desendeudamiento como el crecimiento económico permitieron la reducción del apalancamiento financiero así como también mejorar la liquidez financiera.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 119
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Figura 28 - Índice Estructural: Deuda: Solvencia, Liquidez y Apalancamiento. E-Deuda: Solvencia, Liquidez y Apalancamiento Financiero Solvencia : Stock de Deuda/Ingresos Corrientes Propios Año
2 2010
Provincia
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Chubut
2,77
1,00
0,86
0,60
0,52
0,36
0,33
0,25
TdF
2,33
1,80
0,81
0,54
0,60
0,49
0,45
0,30
Chubut
0,00
7,00
7,56
8,61
8,93
9,57
9,68
10,00
TdF
0,00
2,61
7,48
8,81
8,56
9,09
9,30
10,00
009
Ratio
Índice Liquidez : Servicio de Deuda/Ingresos Corrientes Propios Año
Provincia
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chubut
0,10
0,10
0,11
0,10
0,09
0,05
0,04
0,04
TdF
0,15
0,12
0,10
0,06
0,08
0,10
0,06
0,03
Chubut
0,34
0,92
0,00
1,23
2,83
7,53
9,49
10,00
TdF
0,00
2,76
4,45
7,99
6,24
4,03
7,81
10,00
Ratio
Índice Apalancamientos : Stock de Deuda/PBG Año
Provincia
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Chubut
0,32
0,12
0,11
0,09
0,07
0,06
0,05
0,04
TdF
0,24
0,20
0,09
0,08
0,08
0,08
0,09
0,07
Chubut
0,00
7,09
7,55
8,21
8,74
9,35
9,74
10,00
TdF
0,00
2,66
8,90
9,62
9,76
9,57
8,99
10,00
Ratio
Índice
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 120
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Figura 29 - Índice Estructural: Deuda: Liquidez, Solvencia y Apalancamiento – Gráfica.
E-Deuda: Solvencia, Liquidez y Apalancamiento Financiero
12
9,64
10
8,81
Indice
8
8,82 8,19 8,70
6,02 5,00
4
2,68
2
10,00
6,94
6
10,00
5,03
7,56 6,83
0,11 0,00
0 2003
2004
2005
2006 Chubut
2007 2008 Tierra del Fuego
2009
2010
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP y Haciendas Provinciales.
Los resultados del índice concuerdan con los supuestos de la investigación, donde entes Sub-nacionales de similar tamaño mantienen un tipo de comportamiento fiscal similar.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 121
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Figura 30 - Índice Estructural – Ponderaciones. Año Provincia
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 A-Tamaño Sector Público
Chubut
Ponderación
9,83
10,00 6,41
7,63
3,85
1,88
4,14
0,00
Tierra del Fuego 9,82
10,00 9,22
8,20
6,26
4,36
1,33
0,00
10%
B-Financiamiento del Gasto Público Chubut
1,73
3,10
0,83
6,40
7,85
8,56
3,83
5,70
Tierra del Fuego 2,14
4,74
4,39
7,36
5,51
5,76
4,06
5,55
30%
C-Inversión Estatal Directa Chubut
0,00
1,93
8,74
8,49
7,28
8,43
7,67
9,32
Tierra del Fuego 6,95
1,70
4,21
10,00 4,76
2,48
1,78
3,61
20%
D-Mercado Laboral Chubut
8,68
9,36
5,16
6,44
3,74
3,06
4,03
0,00
Tierra del Fuego
9,76
9,23
7,37
6,28
4,53
2,22
0,22
0,13
10%
E-Deuda: Solvencia, Liquidez y Apalancamiento Financiero Chubut
0,11
5,00
5,03
6,02
6,83
8,82
9,64
10,00
Tierra del Fuego 0,00
2,68
6,94
8,81
8,19
7,56
8,70
10,00
30%
Índice Ponderado Chubut
2,40
4,75
4,67
6,83
6,62
7,39
6,39
6,57
Tierra del Fuego 3,99
4,49
5,90
8,30
6,14
5,15
4,34
5,40
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP y Haciendas Provinciales.
Los aspectos “Tamaño del Sector Público” y “Mercado Laboral” poseen una ponderación menor respecto a los otros aspectos ya que su objetivo principal es medir la participación del gobierno Sub-nacional en la economía provincial y ambos se Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 122
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
complementan, pudiendo considerarse como uno solo.Las siguientes gráficas de la figura relevan la correlación positiva que existe entre estos indicadores:
Figura 31 - Correlación entre Sector Público y Mercado Laboral.
Mercado Laboral - Sector Público
12
Correlación Sector Público y Mercado Laboral
10 8 6 4 2 0
2003
2004
2005
2006
Chubut ML
2007
2008
2009
Chubut SP
Mercado Labora - Sector Público
Correlación Sector Público y Mercado Laboral 12 10 8 6 4 2 0 2003
2004
2005
Tierra del Fuego ML
2006
2007
2008
2009
Tierra del Fuego SP
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP y Haciendas Provinciales.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 123
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
También mediante el análisis de coeficiente de correlación arroja que están correlacionados en un 82%: Chubut/TdF
Chubut/TdF
Mercado Laboral
Sector Público
Chubut/TdF Mercado Laboral
1
Chubut/TdF 0,821345813
1
Sector Público
Figura 32 - Índice Estructural Ponderado
Índice Ponderado
8
8,30 7,39
5,90 6,83
6
Indice
5 6,62
7
5
6
4,49
6,14
5,15
6,57 6,39
3,99
4
4,75
2,24
4,67
1
3 2
2,05
3 2
5,40
4,34
4
1 1,18
-1,59
-1,47
-1
-1,24
0 2003
0
0,48
0,27
2,40
2004
2005 Chubut
Brecha
9
-2 2006
2007
Tierra del Fuego
2008
2009
2010
Gap (Right axis)
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP y Haciendas Provinciales.
Al observar el gap de comportamiento entre ambas provincias a lo largo del periodo al principio de la serie, Tierra del Fuego tenía un desempeño relativamente mejor en los indicadores bajo análisis pero desde el 2007 hubo un cambio de tendencia, y Chubut mejora su capacidad de gestión sub-nacional durante el periodo. El comportamiento de Chubut fue relativamente mejor en alguno de los periodos bajo estudio. Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 124
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
El gráfico de figura 32 que muestra la relación entre el PBG per cápita de ambas provincias y la Nación, y su evolución en el periodo de análisis, revela que la Provincia de Tierra del Fuego tuvo siempre un comportamiento similar al experimentado a nivel nacional pero que el comportamiento de Chubut fue mejor en alguno de los periodos bajo estudio. El Gap (brecha) entre ambos PBG indica divergencia entre las provincias ya que el aumento de la brecha muestra que la diferencia entre las provincias es mayor en términos relativos esto queda de manifiesto en el gráfico de la figura 33.
Figura 33 - Análisis de Convergencia/Divergencia.
Análisis de Convergencia/Divergencia 2003-2010 Gap (TdF-C)
Tierra del Fuego
Chubut
-0,50 Nación
1,500
-0,45 -0,40
-0,35
1,300
-0,30 1,100
-0,25 -0,19
0,900
-0,13
-0,18
-0,17
-0,15
-0,15
-0,07
0,700
-0,10
-0,04
-0,05
0,500
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
-
-0,04
-0,07
-0,13
-0,15
-0,19
-0,18
-0,17
Tierra del Fuego
1,000
1,043
1,063
1,087
1,151
1,182
1,112
1,204
Chubut
1,000
1,079
1,138
1,219
1,297
1,371
1,288
1,376
Nación
1,000
1,078
1,165
1,250
1,336
1,363
1,349
1,462
Gap (TdF-C)
-0,20
Gap (Tdf-C)
Chubut-Tierra del Fuego -Nación
1,700
-
Fuente: Elaboración Propia en base a la DNCFP y Haciendas Provinciales.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 125
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
I. CONCLUSIÓN Con el presente trabajo hemos intentado realizar un análisis en comparado del comportamiento fiscal de dos provincias Argentinas: Chubut y Tierra del Fuego para el periodo 2003-2010, en el marco del propuesto Índice de Comportamiento Fiscal SubNacional con el fin de ponderar el rol del Estado Sub-nacional y su influencia en la reducción de las brechas de crecimiento. Es nuestra voluntad de investigación que el mencionado Índice sea considerado un Índice Sintético de la Política Económica Sub-Nacional en sentido del rol activo que el Estado Sub-nacional tendría como obligaciones y responsabilidades que para poder contribuir a los objetivos generales de la Política Económica. A nuestro parecer, la gran heterogeneidad en la distribución territorial de la riqueza y de la actividad económica da lugar a significativas diferencias en la recaudación de los ingresos tributarios de las jurisdicciones. Por tal motivo, las transferencias intergubernamentales pueden desempeñar un papel estratégico en la corrección de las disparidades y pueden movilizar con sus recursos las tareas de desarrollo endógeno de los territorios Sub-nacionales. Los autores analizados coinciden en que el crecimiento económico es viable mediante la conjunción del crecimiento económico, la equidad, el equilibrio ambiental y la eficiencia y responsabilidad de las instituciones públicas. Es indispensable que los programas económicos, políticos y sociales de un país adopten una perspectiva de largo plazo y que sean resultado del mayor consenso posible entre los diferentes actores de la sociedad. La literatura consultada concluye en que reducir la brecha de desarrollo entre las regiones más rezagadas implica un esfuerzo especial de fortalecimiento de las capacidades competitivas pero debe ser un movimiento de abajo hacia arriba. Sólo mediante una articulación integral y consistente de políticas se podrán desarrollar armónicamente las provincias generando igualdad de oportunidades, propiciando una mayor participación local, y una mejor interconexión y coordinación interinstitucional. La evidencia presentada a partir del análisis del comportamiento realizado fiscal de las Provincias de Chubut y Tierra del Fuego por intermedio de cinco aspectos fundamentales de las Haciendas Provinciales: Tamaño del Sector Público, Financiamiento del Gasto Público, Inversión Estatal Directa, Mercado Laboral y Deuda: Liquidez, Solvencia y Apalancamiento destaca la necesidad de generar un acuerdo fiscal que permita dotar al Estado, en todas sus dimensiones y estamentos, de mayor capacidad para redistribuir los recursos y desempeñar un papel más activo en la promoción de la igualdad. Tanto desde el punto de vista del gasto como de la recaudación de recursos para Recibido: 23.12.16 © Díaz Bay, J. et al. Aceptado: 05.04.17 www.redsocialesulu.net 126
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
solventarlo, y especialmente de la estructura tributaria, hay márgenes significativos para avanzar y fortalecer el rol redistributivo del Estado. Los resultados obtenidos indican que en el acumulado del periodo, la Provincia de Chubut ha presentado un mejor comportamiento fiscal y financiero, y que si bien Tierra del Fuego al principio de la serie presentaba un mejor comportamiento que Chubut y un crecimiento de su PBG similar al de la Nación, es Chubut la provincia que mejores resultados obtuvo en relación a la capacidad de gestión financiera durante el periodo analizado. Del análisis efectuado en relación a los PBG per cápita de las provincias y el PBI per cápita de la Nación, se puede inferir que no hay una tendencia hacia la convergencia de dichas jurisdicciones; el Gap (brecha) entre ellas aumenta lo cual indica que la diferencia relativa entre las provincias es cada vez mayor. Los datos obtenidos son consistentes con otras investigaciones realizadas por los autores Díaz Bay y Dahl, en trabajos previos, tanto para regiones contrapuestas como para regiones similares. A mejor comportamiento fiscal Sub-nacional y a mayor crecimiento del Producto de Chubut era razonable esperar un mayor crecimiento económico (entendido como PBG per cápita) por parte de esta provincia con respecto a la Provincia de Tierra del Fuego, y así se evidenció.
BIBLIOGRAFIA AGHÓN, G. E. (1993). DESCENTRALIZACIÓN FISCAL: MARCO CONCEPTUAL. Alburquerque Llorens, F. (1997). El proceso de construcción social del territorio para el desarrollo económico local. Alburquerque Llorens, F. (2004). Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL Alburquerque, F. (1997). Metodología para el Desarrollo Económico Local. CEPAL. Alburquerque, F. (2011). Políticas públicas para el Desarrollo Económico territorial. Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local. Álvarez, C., Manes, M., Paredes, P., & Ivani, G. (2011). El acceso al crédito de los gobiernos subnacionales. http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dncfp/provincial/deuda/El_acceso_al_credito_de_los_gobiern os_Sub-nacionales.pdf. Argañaraz, N., Garzón, J. M., & Bocco, M. J. (2001). La deuda pública provincial. IERAL. Buenos Aires.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 127
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Asensio, M. Á. (2005). Federalismo e instituciones fiscales. Marco general y lecturas para Argentina. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 1(4), 95-117. Astorga, S. G. (2015). Artículo-Metamorfosis recientes del Estado en América Latina y sus alcances en la Escala Sub-nacional. Millcayac-Revista Digital de Ciencias Sociales, 2(2).Balán, P. E. (2013). Determinantes de la Capacidad Estatal en las provincias argentinas. Barberis, J. (2009). Presión Tributaria Nacional y Provincial. Entrelíneas de la Política Económica, 3. Barberis, J., Lombardi, M., Mongan, J. C., & Salim, L. (2014). Aporte Provincial a la Recaudación de Impuestos Nacionales. Barberis, J., Mongan, J. C., & Valente, V. (2013). Los balances fiscales regionales en Argentina. Documento de Trabajo DPEPE, (6). Behrend, J. (2011). Introducción: política Sub-nacional y democracia. Revista SAAP, 5(2), 0-0. Behrend, J. (2012). Democratización Sub-nacional: Algunas pregunta teóricas. Postdata, 17(2), 1134. Bertello, N. (2009). La Relación Fiscal entre Nación y Provincias, nuevamente el debate postergado. Fundación Siena, Bs. As. BID (2005):" Programa de desarrollo y alcance juvenil informe de los, 10, 1995-2005. Blasco, E. F. (1994). El Desarrollo Económico Endógeno y Local: Reflexiones sobre su enfoque interpretativo. Revista de estudios regionales, (40), 97-114. Boisier, S. (1988). Las regiones como espacios socialmente construidos. Revista de la CEPAL. Boisier, S. (1990). La descentralización: un tema difuso y confuso. Boisier, S. (1993). Dirección de políticas y planificación regional.Boisier, S. (1996). Modernidad y territorio. Bonet, J. A. (2009). ¿Por qué es necesaria una gestión fiscal local? Inter-American Development Bank. Bressan, J. (1999). Lo global, lo local y los agrupamientos interinstitucionales como nuevas modalidades de gestión territorial. La situación en la provincia de Córdoba. Administración Pública y Sociedad, (12), 59-76. Canelo, B. (2011). Procesos transnacionales y Estado Sub-nacional en una ciudad latinoamericana.,16(17). Cao, H. (2001). El sistema político regional en las provincias periféricas. Un modelo para empezar a explicar causas y consecuencias (Vol. 5). Presentado en Ponencia presentada al VI Congreso del
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 128
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública, Buenos Aires. Cao, H. (2007). Una nueva perspectiva sobre la Coparticipación Federal de Impuestos. Presentado en Presentado en el Cuarto Congreso Argentino de Administración Pública, Subsecretaría de la Gestión Pública, Jefatura de Gabinete de la Nación, Buenos Aires, agosto. Cao, H. (2008). Ortodoxia y revisionismo en el abordaje de la Coparticipación Federal de Impuestos. Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 14(26), 121-145. Carneiro, F. (2009). Patronazgo y Estrategias de movilización partidaria: Evidencia desde los Gobiernos Sub-nacionales de Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 18(1), 139-161. Cetrángolo, O. (2010). Los desafíos de la protección social que la Argentina no pudo resolver. Presentación realizada en el ciclo Diálogos de Protección Social, organizado por CIPPEC, Universidad de San Andrés y Tzedaká. Cetrángolo, O., & Gatto, F. (2002). Descentralización fiscal en Argentina: Restricciones impuestas por un proceso mal orientado. Trabajo presentado en el seminario «Desarrollo local y regional: hacia la construcción de territorios competitivos e innovadores», Quito, Ecuador. Cetrángolo, O., & Jiménez, J. P. (2004). Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina. Revista de la CEPAL. Cetrángolo, O., Jiménez, J. P., Devoto, F., & Vega, D. (2002). Las finanzas públicas provinciales: situación actual y perspectivas. CEPAL. Chávez, W. P. (2008). Políticas Públicas para un desarrollo endógeno sustentable en países en desarrollo. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, (3). Cherny, N., Vommaro, G., Cheresky, I., & Blanquer, J. M. (2004). Territorios, liderazgos, partidos: La política Argentina a nivel Sub-nacional. Qué cambió en la política argentina. Cicowiez, M. (2003). Caracterización Económico-Social de las Provincias Argentinas. Documentos de federalismo fiscal. Cifuentes Valenzuela, A. (2013). Transformaciones estructurales del sector productivo en la Provincia del Chubut pos privatización petrolífera (1992-2010). Coronado Quintanilla, J. (2009). Sostenibilidad de las finanzas en gobiernos Sub-nacionales. Debt Relief International, Publication, 12. Cuadrado-Roura, J. R. (2014). ¿Es tan« nueva» la« Nueva Geografía Económica»?: Sus aportaciones, sus límites y su relación con las políticas. Cuervo, L. M. (2003). Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de investigación (Vol. 41). United Nations Publications.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 129
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
De Mattos, C. A. (1989). La descentralización, ¿una nueva panacea para enfrentar el subdesarrollo regional? De Mattos, C. A. (1990). La descentralización, ¿una nueva panacea para impulsar el desarrollo local? Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 10(14), 173-194. Del Castillo, R. R. (2005). ¿Es sostenible la situación fiscal de las Provincias Argentinas? Revista de Economía y Estadística, 43(1), 123-165. Del Valle, M., Galindo, A., & de Desarrollo, B. I. (2010). Descentralización y Sostenibilidad Fiscal: Los casos de Colombia y Perú. Delgado, F. C., & Russo, J. L. (2000). Evolución de la convergencia y disparidades provinciales en Argentina. Revista de Estudios Regionales, (57), 151-175. Díaz-Bay J. y Dahl, E., 2015. El Rol de los gobiernos sub-nacionales en la generación de contextos para el crecimiento: autodependencia y prosperidad, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol.2 Nro. 4: 17-38 Díaz Bay, J., García, P., & Benítez, R. (2009). El rol de los Gobiernos Sub-Nacionales en la generación de contextos propicios para el desarrollo. Signalling, sistemas sociales y hermenéutica. Díaz Bay, J., Saball, L., & García, J. (2011). El Rol de los Gobiernos Sub-nacionales en la generación de nuevos flujos de comercio e inversión. Díaz, J. J. (2012). Economía Social de Mercado: Un modelo para Gobiernos Sub-nacionales ¿Puede un Gobierno Sub-nacional crear un marco propicio para conducir un proceso económico en la dirección que propone la ESM? Caso: Provincia de San Juan. Premio Nacional UCU, 1(2). Elizalde Hevia, A. (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el Desarrollo Local. En Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. CEPALFavaro, O., & Cao, H. (2004). Los estados provinciales. Fernández Felices, D., Guardarucci, I., & Puig, J. P. (2014). Incidencia distributiva del sistema tributario argentino. Documentos de Trabajo. Finot, I. (2003). Descentralización en América Latina: Cómo hacer viable el Desarrollo Local (Vol. 38). United Nations Publications. Finot, I. (2005). Descentralización, Transferencias Territoriales y Desarrollo Local. Revista de la CEPAL. Finot, I. (2006). Descentralización y Viabilidad del Desarrollo Local en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (34), 1-10. Fortes, A., Pollola, A., Ramponi, R., & de la Serna, A. (2012). Recursos Tributarios Provinciales Evolución y configuración regional.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 130
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Fujita, M., & Krugman, P. (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro/The new economic geography: past, present and future. Investigaciones Regionales, (4), 177. Garegnani, M. L. (1998). Finanzas provinciales y ciclo económico. Gelman, J., & Santilli, D. (2007). Cuando Dios empezó a atender en Buenos Aires. Crecimiento económico, divergencia regional y desigualdad social: Córdoba y Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX (Vol. 4). Presentado en Ponencia presentada en el 1 Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Gervasoni, C. (2011). Una teoría rentística de los regímenes Sub-nacionales: federalismo fiscal, democracia y autoritarismo en las provincias argentinas. Desarrollo Económico, 579-610. Gibson, E. (2006). Autoritarismo Sub-nacional: Estrategias Territoriales de control político en regímenes democráticos. Desafíos, 14, 203-237. Gibson, E. L. (2007). Control de Límites: Autoritarismo Sub-nacional en Países Democráticos. Desarrollo Económico, 163-191. Gibson, E. L., Calvo, E. F., & Falleti, T. G. (1999). Federalismo Redistributivo: Sobrerrepresentación territorial y transferencia de ingresos en el hemisferio occidental. Política y Gobierno, 6(1), 15-44. Giraudy, A. (2011). La política territorial de la democracia Sub-nacional. Journal of Democracy en Español, 3(Julio). Grazzi, M., Jaramillo, F., Braun, M., Llach, L., Sánchez Torres, F., Zenteno. Seminario, C. (2010). Descentralización y Sostenibilidad Fiscal Sub-nacional: Los casos de Colombia y Perú. Groppa, V. (2007). La coparticipación federal de impuestos: una propuesta para salir del actual galimatías. Cultura económica, (69), 32-37. Hermida, M. (2014). Los indicadores sociales desde la perspectiva del desarrollo local sostenible en Tierra del Fuego. Presentado en VIII Jornadas de Sociología de la UNLP 3 al 5 de diciembre de 2014 Ensenada, Argentina, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Jiménez, E. M. (2002). Glocalización: Nuevos Enfoques Teóricos Sobre el Desarrollo Regional (Sub Nacional) en el Contexto de la Integración Económica y de la Globalización. Desafíos, 7, 5099. Kodric, A. (2010). Gasto Público en Educación en el periodo de post-convertibilidad. Una aproximación a la problemática desde la perspectiva del Federalismo Fiscal. Leiras, M. (2010). Los procesos de descentralización y la nacionalización de los sistemas de partidos en América Latina. Política y gobierno, 17(2), 205-241.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 131
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Llisterri, J. J. (2000). Competitividad y Desarrollo Económico Local. Inter-American Development Bank. Macon, J. (1998). Federalismo fiscal y descentralización en Argentina. BID, Buenos Aires, octubre. Madoery, O. (2005). La primera generación de políticas locales de desarrollo en Argentina: Contexto, características y desafíos. Argentina: Centro de Estudios Desarrollo y Territorio (CEDET). Mancini, M. (2014). Régimen político, gestión estatal e implementación de políticas a nivel subnacional. El caso de Santiago del Estero, Argentina. Revista Enfoques, 9(15), 151-176. Mastroscello, M. A. (2008). La economía del fin del mundo: configuración, evolución y perspectivas económicas de Tierra del Fuego. De los Cuatro Vientos Editorial. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación (2013). Elasticidad del Gasto Público en las Provincias Argentinas. Müller, A., & de Raco, S. (2009). Tributación, gasto público y Coparticipación Federal. Muni, C. (2003). Determinantes Políticos del Desempeño Fiscal para las provincias argentinas. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata, 146. Muñoz, F., & Trombetta, M. (2015). Indicador Sintético de Actividad Provincial (ISAP): un Aporte al Análisis de las Economías Regionales argentinas/Provincial Activity Composite Indicator (ISAP): a contribution to the analysis of Argentine regional economies. Investigaciones Regionales, (33), 71. Orlansky, D. (1998). Las políticas de descentralización. Desarrollo Económico, 827-844. Oszlak, O. (1988). El Estado Nacional en el interior. Significación e impactos. Administración Pública y Sociedad N. Oszlak, O. (2001). Hacia un Estado transversal: el caso argentino. Encrucijadas Revista de la Universidad de Buenos Aires, Año uno, (6). Oszlak, O. (2003). El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina. Desarrollo Económico, 519-543. Otero, G. A., Cerimedo, F., & Salim, L. (2004). Inequidades del Sistema Fiscal Federal Argentino. Documento de Trabajo, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Otero, G., Lódola, A., & Menéndez, L. (2004). El rol de los Gobiernos Sub-Nacionales en el fortalecimiento de Clusters productivos. Otero, G., Mongan, J., & López Ghio, R. (2004). Redistribución regional y discriminación en el sistema fiscal argentino. Cuaderno de Economía No68, Ministerio de Economía de la Provincia de
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 132
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Buenos Aires. Page, M. (2010). Hacia una agenda de buen gobierno. Mapa de la calidad institucional en las provincias argentinas. Documento de trabajo, (47). Page, M. M., Oniszczuk, G., & Straface, F. (2009). Indicadores de calidad institucional para el nivel Sub-nacional: una experiencia exploratoria para promover la agenda del buen gobierno en las provincias argentinas. Piffano, H. L. P. (2007). La presión sobre los gobiernos Sub-nacionales y la reformulación del sistema tributario federal. Documentos de Trabajo.Piffano, H. L. P. (Ed.). (2013). Análisis Económico del Derecho Tributario. Piffano, H. L., Sanguinetti, J., Zentner, A., & y Sociedad, F. G. (1998). Las finanzas provinciales y el ciclo económico. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional. Pinilla, D., de Dios Jiménez, J., & Montero, R. (2013). Dimensión del Estado y Descentralización Fiscal. Elementos para el debate desde la experiencia reciente de América Latina. Revista de Economía del Rosario, 16(1). Planificación Regional, D. N. de. (2015a). Ficha Provincial Chubut. Buenos Aires: Ministerio de Economía. Planificación Regional, D. N. de. (2015b). Ficha Provincial Tierra de Fuego. Buenos Aires: Ministerio de Economía. Porto, A. (1999). Preguntas y respuestas sobre Coparticipación Federal de Impuestos. Documentos de Trabajo. Porto, A. (2003). Fundamentos teóricos de la centralización tributaria y las transferencias intergubernamentales. Anales de la XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Mendoza (www.aaep.org). Porto, A., & Sanguinetti, P. (1993). Descentralización Fiscal en América Latina: El caso argentino. Porto, A., Garriga, M., & Di Gresia, L. (2003). Evaluación del Régimen de Coparticipación Impositiva Propuesto por el Ministerio de Economía en Mayo de 2003. Departamento de Economía, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: www. depeco. econo. unlp. edu. ar/federalismo/pdfs/extension4. pdf. Rezzoagli, L. C. (2011). Asimetrías Regionales y Federalismo Fiscal: Un enfoque jurídicofinanciero-institucional del caso argentino. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, (17), 113-131.Roitter, M. (1987). La industrialización reciente de Tierra del Fuego. Rojas López, J. J. (2009). Las dimensiones espaciales del Informe 2009 del Banco Mundial: otra «nueva geografía» sin territorio. Revista Geográfica Venezolana, 50(2), 331-342.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 133
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
Rossignolo, D. A. (2002). Comentario sobre el trabajo la política fiscal y su impacto redistributivo en la Argentina. Rubins, A. R., & Cao, A. H. (1998). Las Provincias periféricas Argentinas y la crisis. Sabaini, J. C. G., Jiménez, J. P., & United Nations. Economic Commission for Latin America. (2011). El financiamiento de los gobiernos Sub-nacionales en América Latina: un análisis de casos. CEPAL. Sánchez, R. A. T. (2011). Dinámicas espaciales de la globalización y mutaciones regionales del desarrollo. Equidad & Desarrollo, (16), 87-108. Sanguinetti, J., & y Sociedad, F. G. (2002). Determinantes políticos e institucionales ligados al Desempeño Fiscal: El caso de las provincias argentinas. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional. Sassen, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. Eure (Santiago), 33(100), 9-34. Schorr, M., & Porcelli, L. (2014). Promoción industrial en la pos convertibilidad. La industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego. Seminario de RedMuni, “Repensando la Agenda Local”. (2012). Desempeño Fiscal reciente de los Gobiernos Locales en Argentina. Silva Lira, I. (2005). Desarrollo Económico Local y Competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL. Toussaint, G. A. L. (2015). La crisis del Federalismo Fiscal Argentino. Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo Económico Local y Descentralización: Aproximación a un marco conceptual. Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo Endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, (11), 183-210. Vega, J. A., & DIBLASI, J. (2003). Coparticipación Federal. Incentivos de responsabilidad fiscal: una nota para el futuro régimen. 36 Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas. Vega, J. A., & Russo, E. A. (2004). Coparticipación Federal. Propuesta de indicadores objetivos de reparto. 39a Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Vega, J. A., Russo, E. A., & Aux, I. (2005). Indicadores objetivos de reparto e incentivos de responsabilidad fiscal. Dos cuestiones a considerar en la futura ley de Coparticipación Federal. Córdoba, UN de Córdoba. Vigil, J. I. (2015). El Estado en Movimiento: Una revisión de la relación entre los conceptos
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 134
Díaz-Bay, J. et al. 2017. La política económica sub-nacional y la reducción de las brechas de desarrollo regional. El caso de Chubut y Tierra del Fuego (Arg.) 2003-2010. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 04 N° 03: 84-135.
regionalistas y la política regional. Revista de estudios regionales, (103), 39-67. Vignoli, J. R., & Busso, G. (2009). Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005: un estudio comparativo con perspectiva regional basada en siete países (Vol. 102). United Nations Publications. Zubelzú, G. (2008). Los Gobiernos sub-nacionales en el escenario internacional: Un marco para el análisis de la acción internacional de las provincias argentinas. Iglesias, Las Provincias Argentinas en el escenario internacional. Desafíos y obstáculos de un sistema Federal, 19-45.
Recibido: 23.12.16 Aceptado: 05.04.17
© Díaz Bay, J. et al. www.redsocialesulu.net 135