Creación de un sitio web para la promoción del turismo religioso

Page 1

Encabezado: SITIO WEB PARA LA PROMOCIร N DEL TURISMO RELIGIOSO

Creaciรณn de un sitio web para la promociรณn del turismo religioso Miguel Angel Cabrera Junio 2020 Universidad Abierta Interamericana Ciencias de la Comuniciaciรณn Especializaciรณn en Periodismo Digital

1


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO Copyright © 2020 por Miguel Angel Cabrera. Todos los derechos reservados

2


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

3

Dedicatoria Dedico esta tesis a dos eternos amantes, Carlos y Angelita que desde la casa del Padre me iluminan a diario. A Silvia, Lucía y Manuel por acompañerme en este desafio. Y a Eva y Nestor que me enseñaron que cada uno debe empezar a dar de sí todo lo que pueda dar, y aún más. Solo así construiremos la Argentina que deseamos, no para nosotros, sino para los que vendrán después, para nuestros hijos, para los argentinos de mañana.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

4

Agradecimiento Quiero expresar un sincero gracias, gracias, gracias, en primer lugar a la Virgen del Valle por brindarme salud, fortaleza y capacidad. A los trabajadores de la Univesidad Abierta Interamerica, que sin ellos hubiera sido imposible realizar la cursada de esta tesis. También al Mgr. Guillermo Lopez y a traves de él a todos los docentes de la especializacion en periodismo digital a quienes considero parte de este objetivo alcanzado. Y por último a todos mis compañeros porque con sus actos me hicieron sentir, a los 57 años, que nunca es tarde para recomenzar.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO Abstract Aquí ira el resumen

5


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO Tabla de Contenidos Aquí ira la tabla de contenidos

6


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO Lista de Tablas Aquí ira la lista de tablas

7


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO Lista de figuras Aquí ira la lista de figuras

8


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

9

Creación de un sitio web para la promoción del turismo religioso Capítulo 1 Introducción e información general Se presenta un proyecto de intervención a nivel colaborativo para informar sobre los destinos de turismo religioso en el mundo. El objetivo es generar una verdadera comunidad de usuarios que interactúen y aporten el conocimiento de su lugar (país o región).El sitio contendrá información dividida en: Noticias de Actualidad, Circuitos de Turismo Religioso, Santuarios y Patrimonios Culturales de la Humanidad relacionados con el turismo religioso. También tendrá un apartado para las Patronas de América. Está dirigido a destinos turísticos, operadores mayoristas, agentes de viajes y el viajero que busca nuevas experiencias. Para este sitio web se implantará una campaña publicitaria en las redes sociales y Google con la finalidad de darlo a conocer. Contexto El desarrollo sostenible del turismo en los sitios del patrimonio religioso fue el tema principal de la Conferencia Internacional sobre Patrimonio Religioso y Turismo: tipos, tendencias y desafíos, organizado conjuntamente por la OMT, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España y el Ayuntamiento de Elche (27-28 de noviembre de 2014, Elche [España]). Por lo tanto, las empresas y los destinos deben adecuarse a estos cambios para poder ser competitivos y sostenibles a través del tiempo. Siendo destinos turísticos clave, los sitios del patrimonio religioso no sólo impulsan el turismo internacional y el crecimiento económico, sino que ofrecen un lugar de encuentro para visitantes y comunidades receptoras y contribuyen de manera vital a la tolerancia, al respeto y al entendimiento entre diferentes culturas. En las conclusiones del VI Congreso Mundial de la Pastoral de Turismo (Bangkok, Tailandia, julio 2004) una de las sugerencias fue:


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

10

Crear sitios Web en los que se encuentren santuarios y lugares religiosos de interés turístico, para proporcionar una información útil a los turistas sobre: la identidad religiosa de la población local; la importancia de los monumentos locales cristianos; el valor histórico y arquitectónico de su patrimonio cristiano; los horarios y las iniciativas relativas a las celebraciones litúrgicas católicas, para facilitar así la participación de los turistas, sobre todo, en términos de lenguas y símbolos, deben ser igualmente asequibles. Existe, por otro lado, una necesidad del viajero por conocer nuevas experiencias (Matecón Terán, Alejandro 2008). El nuevo turista reclama una verdadera inmersión en la cultura del destino elegido, lo cual se traduce en la prospección por visitar iglesias, lugares sagrados, museos, etc. (Aleza Izquierdo, López García 2000). El patrimonio cultural de origen religioso y espiritual se ha convertido en un producto de alto valor agregado que mueve a 330 millones de turistas cada año hacia estos sitios (UNWTO 2020), con lo cual activan servicios de alojamiento, transporte, alimento, en pocas palabras, una industria multimillonaria. El lugar más visitado en el mundo es la Catedral de Guadalupe en México, con más de 10 millones de visitantes en 2018 (Ministerio de Turismo de México 2018). El impacto económico del tránsito anual de estas personas movidas por su devoción o curiosidad por constatar leyendas o hechos históricos en el mundo representa casi 20 por ciento del turismo mundial, según estimaciones de la Organización Mundial de Turismo (UNWTO 2020). Reportes de The International Conference on Religious Tourism, World Religious Travel Association y la UNWTO, coinciden que el tamaño de la industria de los viajes de Turismo Religioso genera 18 mil millones de dólares cada año.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

11

Los principales destinos que tienen esta tipología turística son los lugares santos de devoción y peregrinaje, así como sitios destacados por su peculiaridad histórico-cultural. Se trata de un segmento con una composición compleja, debido a los elementos que constituyen sus destinos y los motivos que mueven a los viajeros hacia esos lugares. Ahora bien, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC`s) e Internet introdujeron una segunda revolución industrial a fines de la década de 1990. El desarrollo y la aplicación de sistemas informatizados se aceleraron rápidamente y permitieron su uso para una gama más amplia de funciones y actividades comerciales. Las mejoras en las capacidades de las TIC’s, en combinación con la disminución del tamaño de los equipos y sus costos, mejoraron la confiabilidad, compatibilidad e interconectividad de numerosos terminales y aplicaciones. El surgimiento y la integración de Internet permitieron la creación de redes mundiales de computadoras, lo que permitió a las personas y organizaciones acceder a una gran cantidad de información multimedia y fuentes de conocimiento, independientemente de su ubicación o propiedad, a menudo de forma gratuita. Por lo tanto, casi todas las personas con acceso a Internet pueden acceder efectivamente a niveles de información y conocimiento sin precedentes. (Suarez y Alonso, 2010). Desde el día en que se registró el primer dominio en 1985, Internet no ha dejado de crecer. Ha navegado a través de múltiples recesiones y un colapso cercano y ha seguido aumentando en uso, tamaño, alcance e impacto. Se ha arraigado en la vida diaria en la medida en que la mayoría de nosotros ya no lo consideramos como algo nuevo o especial. Internet se ha vuelto, sencillamente, indispensable. Según un informe anual de Cisco (https://www.cisco.com/c/dam/global/ko_kr/trainingevents/web-seminar/pdf/2017-VNI-Complete-Korea-PT.pdf), en 2021 tendremos 4.600 millones de usuarios conectados a Internet. Esto representría el 58% de la población mundial prevista para ese año que se sitúa en 7.800 millones de personas (según la ONU). La escala y


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

12

el ritmo del cambio aún se están acelerando, y la naturaleza de Internet (quién lo usa, cómo y para qué) también está cambiando rápidamente. La brecha digital en la difusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) en el sector turístico hace que las comunidades no puedan mejorar los impactos sociales y económicos. Varios factores conducen a un acceso y uso desigual de las TIC’s para turistas y destinos, y es necesario tener en cuenta los aspectos técnicos, sociales y motivacionales para que muchos ciudadanos y organizaciones de países desarrollados y en desarrollo se beneficien de la revolución tecnológica y habiliten los mercados. y destinos para reunirse e interactuar efectivamente en un entorno turístico global. La integración del procesamiento de la información, multimedia y comunicaciones creó la World Wide Web, para permitir la distribución casi instantánea de documentos ricos en medios (textos, gráficos, imágenes, video y sonidos) y revolucionar la interactividad entre los usuarios de computadoras y los servidores. En la actualidad los servicios de datos estan basados, también, en contenido generado por los ciudadanos/usuarios, como sitios de redes sociales, blogs, wikis, herramientas de comunicación, que enfatizan en línea colaboración e intercambio entre usuarios. Claramente Internet es una plataforma de creación/intercambio de datos/vistas /conocimiento que aprovecha la red para obtener mejor información para todos los usuarios. Por lo expuesto queda claro que esta revolución de las TIC’s ya ha tenido profundas implicaciones para el sector turístico. Se está difundiendo rápidamente todo un sistema de TIC’s en toda la industria del turismo y ningún jugador escapará a su impactos. El turismo digital refleja la digitalización de todos los procesos y cadenas de valor en las industrias del turismo, los viajes, la hotelería y la gastronomia. La información es la sangre vital del turismo, por lo que la tecnología es fundamental para que la industria pueda operar. A diferencia de los bienes duraderos, los servicios de turismo intangible no se pueden exhibir ni inspeccionar físicamente en el punto de venta antes de la


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

13

compra. Normalmente se compran antes del momento de su uso y lejos del lugar de consumo. Se basan casi exclusivamente en representaciones y descripciones del sector de viajes y otros intermediarios, para su capacidad de atraer consumidores. La información oportuna y precisa, relevante para las necesidades de las clientelas es a menudo la clave para la satisfacción exitosa de la demanda turística. Como pocas otras actividades requieren la generación, recopilación, procesamiento, aplicación y comunicación de información para las operaciones, las TIC’s son fundamentales para el turismo. En consecuencia, el rápido desarrollo tanto de la oferta como de la demanda turística hace de las TIC’s un socio imprescindible para la comercialización, distribución, promoción y coordinación del sector turístico. Las TIC’s proporcionan herramientas estratégicas innovadoras para que las organizaciones y destinos turísticos mejoren tanto sus operaciones como su posicionamiento. Por lo tanto, la visibilidad y competitividad de los directores y destinos en el mercado dependerá cada vez más de las tecnologías y redes utilizadas para interactuar con clientes individuales e institucionales. A menos que el sector turístico actual utilice las TIC’s emergentes y desarrolle una estrategia multicanal y multiplataforma, no podrán aprovecharlas al máximo. Un informe del Foro Económico Mundial asegura que la industria turística ha estado a la vanguardia de la disrupción digital en los últimos años, cambiando la forma en que las personas viajan. Sin embargo, asegura, el sector debería prepararse para otra ola de transformación digital.

(http://reports.weforum.org/digital-transformation/wp-

content/blogs.dir/94/mp/files/pages/files/dti-executive-summary-20180510.pdf) Es seguro asumir que esta plataforma logrará brindar ventajas competitivas sostenibles en el futuro para los destinos de turismo religioso y logrará ser sustentable por los ingresos publicitarios.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

14

El turismo religioso Para hablar de turismo religioso es importante entender su concepto, para la Organización Mundial de Turismo (UNWTO) “el turismo comprende las actividades que realizasn las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entrorno habitual por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros” Clasifica al los visitantes en turistas (los que pernoctan) y escursionistas (los visitantes del dia) y entre las posibles motivaciones para viajar menciona: religion/perigrinaciones. De acuerdo con Korstanje (2006), el turismo religioso, parece también un fenómeno que comienza a tomar fuerza y contradice la tesis que profetizaba el fin de la religiosidad. En efecto, cada vez son más las personas que por promesas personales o agradecimientos forman parte de las procesiones religiosas en todo el mundo. Lo anterior da fuerza a la importancia de reflexionar acerca de este tipo de turismo. Está claro que representa, para los especialistas en gestión de viajes, una oportunidad de generar productos turísticos que busquen la satisfacción de paseantes/feligreses que viajan para vivir una experiencia personal con el acercamiento a Dios. Las actividades que pueden realizar, a partir de viajes con una actividad religiosa, son variadas: estar presente en una canonización, visita de un papa a un país o santuario, peregrinaciones, fiestas patronales, entre otras tantas. El touroperador de turismo religioso debe comprender que el objetivo principal es que el turista viva su experiencia religiosa con una actividad que permita su participación con la iglesia, con un santo a quien él venere o algún lugar sagrado. Muchos gestores de viajes agregan también actividades para que el vistante conozca el entorno al santuario o lugar religioso para vivir un momento de esparcimiento. Por lo anteriormente comentado se debe concientizar a los expertos en el manejo del turismo religioso para que sean ellos quienes busquen estrategias de apoyo para salvaguardar el


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

15

patrimonio cultural de los pueblos, con la motivación de la seguridad laboral-económica al preservar el atractivo del producto turístico. Patrimonio Cultural El patrimonio cultural inmaterial según la UNESCO (https://ich.unesco.org/es/que-es-elpatrimonio-inmaterial-00003), se entiende como las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación ocasionando un sentimiento de identidad; se le denomina inmaterial porque es algo que no se puede tocar, degustar o empacar, ya que su existencia y reconocimiento depende esencialmente de la sociedad, también es denominado como “patrimonio vivo” o “cultura viva”. Dentro del patrimonio cultural de un destino deben considerarse las parroquias, iglesias, santuarios, templos, sinagogas, mezquitas, así como también las peregrinaciones y manifestaciones religiosas que se llevan a cabo anualmente en estos santuarios. También existe el turista que visita el santuario como parte de los atractivos a conocer en una ciudad, ellos no necesariamente son practicantes, puede haber también agnósticos que van solo como turistas. “se puede implementar también un servicio de guías de turistas locales para las temporadas altas, estos pueden convertirse en promotores de arte sacro y a la vez ser vigilantes del patrimonio cultural, el interés de mantener su fuente de empleo básico o alternativo, este será motivo para que actué cuidadoso del santuario y las actividades que ahí se lleven a cabo. Dentro de las actividades se puede invitar a los artesanos para la elaboración de artículos artesanales con motivos típicos de la localidad, esto representa alternativas para gremios tradicionales y nuevas expresiones de arte popular para elaborar estos productos”. Datos obtenidos en la publicación de Robles Salgado, J. (2001). Lo expuesto no hace mas que afirmar que es solo a través de la difusión que mejoraran las economías regionales ayudando a preservar el patrimonio.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

16

Planteamiento del Problema. Al momento de iniciar este proyecto no existe un sitio web que dé respuesta a esa serie de interrogantes referidos al turismo religioso (google.com, bing.com, yahoo.com, baidu.com y yandex.com). La funcionalidad del sitio, desde una mirada macro, debería: - Exponer información general sobre los destinos de turismo religioso. - Facultar a los usuarios realizar consultas sobre los diferentes tópicos que se asumen. - Permitir a los autores interactuar con los usuarios. - Conceder al administrador de la web encargarse la base de datos del sistema. - Motivar a los usuarios a que se sumen al Boletín de Noticias. Objetivo Desarrollar y poner en marcha un portal informativo sobre la oferta del turismo religioso en el mundo abierto a la activa colaboración de los actores locales, para fortalecer el compromiso de estos en materias de preservación del patrimonio y la cultura. Objetivos específicos Definición y planificación del proyecto; Diseñar una plataforma web para la generación de una red de participación; Crear una instancia de diálogo entre los diferentes actores a través de recursos interactivos (Ej. foro, comunidad) Definiciones, siglas y abreviaturas World Wide Web (WWW): llamada Web, es el servicio de recuperación de información del Internet. La Web brinda a los usuarios acceso a una amplia gama de documentos que están conectados entre sí mediante hipertexto o enlaces hipermedia, es decir, hipervínculos, conexiones electrónicas que vinculan piezas de información relacionadas con el fin de permitir a un usuario un fácil acceso a ellas (https://www.britannica.com/topic/WorldWide-Web).


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

17

Internet: arquitectura de sistema que ha revolucionado las comunicaciones y los métodos de comercio al permitir la interconexión de varias redes de computadoras en todo el mundo. (https://www.britannica.com/technology/Internet) Sitio web: colección de archivos y recursos relacionados accesibles a través de la Web y organizados bajo un nombre de dominio particular. El archivo particular deseado por un cliente se especifica mediante una URL que se escribe en un navegador o se accede seleccionando un hipervínculo. (https://www.britannica.com/technology/Web-site). URL: acrónimo de Uniform Resource Locator, es la dirección de un recurso en Internet. El recurso puede ser cualquier tipo de archivo almacenado en un servidor, como una página web, un archivo de texto, un archivo de gráficos o un programa de aplicación. (https://www.britannica.com/technology/URL). Nombre de Dominio: Se trata de un nombre único que se muestra después del signo @ en las direcciones de correo electrónico y después de www en las direcciones web. Y se asocia a una dirección IP.( https://support.google.com/) Dirección IP: acrónimo en inglés de Internet Protocol, y esta conformado por números que identifica la ubicación de un dispositivo en la WWW. (https://support.google.com/). ISSN: acrónimo de International Standard Serial Number. Es un organización intergubernamental que gestiona a nivel internacional la identificación y la descripción de publicaciones en serie y recursos en curso, impresos y en línea, en cualquier tema. (https://www.issn.org/) Navegador: software que permite a un usuario de computadora encontrar y ver información en Internet. Los navegadores web interpretan las etiquetas HTML en los documentos descargados y formatean los datos mostrados de acuerdo con un conjunto de reglas de estilo estándar. (https://www.britannica.com/technology/browser)


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

18

Servidor: es una computadora que utiliza el protocolo HTTP para enviar páginas web a la computadora de un cliente cuando el cliente lo solicita. Los servidores de red (que administran el tráfico de red) y los servidores de archivos (que almacenan y recuperan archivos para clientes) son dos ejemplos de servidores. (https://www.britannica.com/technology/server). SEO (Search Engine Optimization): optimización en los motores de búsqueda. (https://www.searchenginejournal.com/seo-101/what-is-seo/) Motor de Búsqueda o Buscador: es un programa de internet para encontrar respuestas a consultas en una recopilación de información, que podría ser un catálogo de biblioteca o una base de datos, pero más comúnmente es la Web. Un motor de búsqueda produce una lista de "páginas" (archivos de computadora que figuran en la Web) que contienen los términos en una consulta. (https://www.britannica.com/technology/search-engine) WordPress: sistema de gestión de contenido (CMS) desarrollado en 2003 por el estadounidense

Matt

Mullenweg

y

el

británico

Mike

Little.

(https://www.britannica.com/technology/WordPress) Backend: es un término técnico utilizado para describir el área de configuración de una aplicación. En WordPress, el backend se usa para definir el área de administración del sitio web donde crea contenido, instala complementos, administra configuraciones de diseño y más. El backend de WordPress también se conoce como wp-admin o área de administración de WordPress. (https://wordpress.org/search/backend). Categorías y Etiquetas: son herramientas que brinda WordPress para ordenar y encasillar la información dentro del sitio. Las primeras son jerárquicas, es decir existe una categoría principal y subcategorías que segmenta mas el tema tratado. Las etiquetas sirven para agrupar entradas independientes de la categoría donde haya sido cargada. Se utilizarán para definir el contenido del artículo.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

19

Destino (destino principal de un viaje): el destino principal de un viaje turístico se define como el lugar visitado que es fundamental para la decisión de realizar el viaje (RIET 2008, párr. 2.31- RIET: acrónimo de Recomendaciones Internacionales para Estadísticas de Turismo). Circuito turístico: es una actividad o programa de esparcimiento, cuya duración máxima es de un día. Ruta Turística: es una actividad o programa de esparcimiento, cuya duración es superior a un día y el punto de destino es diferente al de inicio. Visión global Se brindará una descripción general del sistema desarrollado con sus funciones, tipos de usuarios, limitaciones e hipótesis. Del mismo modo se presentará una descripción detallada de las exigencias descubiertas. Descripción General Perspectiva del producto La aplicación desarrollada pretende dar información general sobre el turismo religioso como investigación más específica para cada tipo de usuario que esté registrado. Se podrá acceder a la aplicación desde cualquier sistema operativo que tenga conexión a Internet utilizando un navegador web. Funciones del producto A continuación, se exponen las funciones que constituyen la aplicación, según el tipo de usuario que se halle conectado. Usuario anónimo: No requiere autenticación tiene la libertad de navegar por el sitio web y visualizar lo expuesto. Usuario registrado (suscriptor): El usuario deber generar un nombre de usuario y contraseña. Esto le permitirá acceder a la parte privada del sitio. Este usuario podrá acceder a contenidos


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

20

exclusivos, participar del foro, interactuar con los actores, realizar capacitaciones (wordpress.org) Usuario Autor: El usuario tiene acceso al backend y puede subir sus notas e imágenes. Todo lo que se cargue queda en estado “sujeto a revisión” hasta la aprobación del editor. (wordpress.org) Usuario Editor: El usuario tiene acceso a los contenidos subidos. Su tarea es la de corregir, verificar y realizar un análisis de legibilidad (https://yoast.com/use-content-analysis-yoastseo/#readability) de los contenidos subidos por los autores. (wordpress.org) Usuario SEO Manager: El usuario tiene acceso a los contenidos del sitio. Su rol está directamente relacionado con el trabajo de posicionamiento del sitio en los buscadores. Tendrá potestad para cambiar títulos y subtítulos, agregar palabras claves, crear el slug (https://yoast.com/slug/) adecuado. Usuario administrador: El usuario tiene todas las atribuciones de los anteriores y también dar altas/bajas de usuarios y capacitaciones. (wordpress.org) Posibles alternativas Se explica la elección del sistema de gestión de contenido una vez desarrollada las necesidades del proyecto, esbocé las distintas opciones con las que desarrollar el sito. Basado en los conocimientos y las capacidades logrados durante el posgrado, las opciones para analizar fueron las siguientes: HTML5, CSS3, JavaScript: HTML es el lenguaje de marcado central de la WWW. Originalmente, HTML fue diseñado principalmente como un lenguaje para describir semánticamente documentos científicos. Sin embargo, su diseño general le ha permitido adaptarse, en los años siguientes, para describir otros tipos de documentos e incluso aplicaciones. (w3.org, 2020).


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

21

CSS es el lenguaje para describir la presentación de páginas web, incluidos los colores, el diseño y las fuentes. Permite adaptar la presentación a diferentes tipos de dispositivos, como pantallas grandes, pantallas pequeñas o impresoras. CSS es independiente de HTML y se puede usar con cualquier lenguaje de marcado basado en XML. La separación de HTML de CSS hace que sea más fácil mantener sitios, compartir hojas de estilo entre páginas y adaptar páginas a diferentes entornos. (w3.org, 2020). JavaScript es un código de programa que no necesita procesamiento previo (por ejemplo, compilación) antes de ejecutarse. En el contexto de un navegador web, las secuencias de comandos generalmente se refieren al código del programa escrito en JavaScript que el navegador ejecuta cuando se descarga una página o en respuesta a un evento desencadenado por el usuario. Las secuencias de comandos pueden hacer que las páginas web sean más dinámicas. (https://www.w3.org/standards/webdesign/script) Aquí una breve descripción del editor que se podrían utilizar para los lenguajes mencionados ut-supra. Adobe Dreamweaver: es un editor de código, desarrollado por Adobe, que dispone como elemento característico de un editor gráfico adicional al editor de líneas de código. Su mayor ventaja es que es compatible con varios sistemas operativos. Pero su principal desventaja es que es de pago y en ocasiones el editor gráfico no muestra correctamente lo definido en el editor de líneas de código, lo cual induce a errores. Sistema de Gestion de Contenidos CMS: (CMS acrónimo en inglés: Content Management System) es una aplicación de software que permite a los usuarios crear y administrar un sitio web sin tener que codificarlo desde cero, o saber cómo codificarlo. (https://www.w3.org/People/Matt/Papers/XML2003.html) WordPress: es un CMS que en la actualidad impulsa millones de sitios. Se puede gestionar fácil y rápidamente utilizando los editores preestablecidos y luego personalizarlo con


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

22

cualquiera de los miles de complementos (plugins) y temas disponibles en el directorio oficial de WordPress u otros sitios de terceros. Aprovechando estos plugins y temas de WordPress se puede crear una experiencia única y específica. Decisión y razonamiento La realización del sitio web se ha llevado a cabo finalmente en WordPress. Se ha optado por un CMS debido a importancia de que los usuarios autores y editores puedan gestionar de manera fácil, sencilla. Por lo tanto, se descartó la posibilidad de desarrollarla en HTML5, CSS3 y JavaScript ya que para el perfil de equipo humano que iba a gestionar en un principio la web este sistema resultaba demasiado avanzado y complejo. Llegado el punto de elegir el CMS que más se adaptaba a las necesidades del proyecto lo hice por WordPress, la decisión se la tomé en base a los conocimientos adquiridos durante el posgrado, especialmente gracias al desarrollo de una página web durante las prácticas curriculares. La plantilla elegida fue KLEO (https://themeforest.net/item/kleo-pro-communityfocused-multipurpose-buddypress-theme/6776630) Propósito El desarrollo del sitio web está encaminado a brindar contenidos que permitan difundir cada uno de los atractivos de turismo religioso que disponen los países. Datos sobre los servicios de los que dispone el destino (ANTÓN, S. 1998), al usuario anónimo y a obtener información sobre usuarios y autores al usuario que se registra. Dicho esto, queda de manifiesto claramente que el sitio web dispondrá de dos áreas: la pública y la privada. La primera (portal) será accesible para todos y tendrá información general de los destinos turísticos. La parte privada será para uso exclusivo de usuarios registrados (suscriptores) y contendrá información más específica, foros, capacitaciones.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

23

Análisis FODA Se realizó un análisis FODA para determinar los factores que pueden favorecer (fortalezas y oportunidades) u obstaculizar (debilidades y amenazas) el logro de los objetivos establecidos. (Koenes. A. 1994)

Fortalezas

Oportunidades

Un diseño web y sistema de contacto enfocados Nuevas tecnologías que pueden mejorar la en el cliente experiencia del usuario Llamadas efectivas a la acción

Mercados emergentes

Contenido útil y relevante

Nuevos nichos y segmentos del mercado

Funciones de búsqueda y navegación intuitivas

Nuevas tendencias de diseño web para mejor difundir tu mensaje

Diseño responsive, con despliegue total en los dispositivos móviles Único

Debilidades

Amenazas

Desconocimiento del público por el producto

La posibilidad de que competidores copien la idea

La continentalidad

La aparición de nuevos competidores

Un producto no instalado para el turismo en América

Un cambio en las necesidades del turista

Ser una empresa nueva en el mercado.

Ciberataques o actividad fraudulenta

Publicidad El sitio web aún no tiene presencia en todas las redes sociales.

Factibilidad La ejecución de este sitio web es posible porque será realizado en base al aprendizaje recibida en este posgrado de especialización en periodismo digital. Secuencia y temporalización Se utiliza un diagrama de Gantt como herramienta para planificar y programar tareas de todo el proyecto. De esta manera se puede visualizar las acciones previstas, permitiendo realizar el seguimiento y control del progreso de cada una en las diferentes etapas del proyecto y, visualiza de manera gráfica las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

24

Grafico 1 Diagrama de Gantt Puesta en marcha Se define la URL como turismoreligioso.travel. Se elige el dominio .travel porque ayudará al usuario a identificar mejor el propósito del sitio. Un informe de donuts.domains afirma que es más probable que los usuarios que buscan viajes lo hagan en mayor cantidad en un sitio con dominio .travel. Se registra el sitio en ISSN bajo el número 2683- 8435. Entradas y páginas Las entradas serán las que contengan el contenido del sitio. Las paginas, por otro lado, se utilizarán para la información fija que requiera de poca actualización (Contacto, suscripciones, autores, registros de usuarios, capacitaciones, membresías, términos y condiciones, política de privacidad). Lenguaje El sitio estará escrito en español neutro, evitando los modismos de cada país, para a ninguna persona que me lea, apuntando a que todo el público pueda entender y disfrutar el contenido. En una instancia posterior se incluirán contenidos en inglés y portugués. No se


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

25

utilizarán herramientas de traducción automática, sino que se generarán entradas independientes para cada idioma. Se confeccionará un Manual de Estilo. Autores de contenido A través de convocatorias en círculos de profesionales periodistas y comunicadores de áreas relacionadas al turismo religioso se ira nutriendo la plantilla de colaboradores. Cada uno de ellos firmará la nota y tendrá una breve bio para que el usuario conozca al autor y se pueda contactar con él si lo desea.

Figura 1 – Sección de autor en no con enlace de contacto Página de inicio La página de inicio o la página principal, es el lugar donde el usuario llegará cuando escriba la URL. Estará compuesta por las siguientes partes: título, menú de navegación, cuerpo y pie de página. El menú de navegación contiene las diferentes temáticas que desarrolla el sitio como así también una opción para completar un formulario de contacto. En el cuerpo se destacan los contenidos (entradas) existentes en el sitio. El pie de página contiene toda la información referente a la autoría y registro del sitio.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

Figura 2 – Página de Inicio

26


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

Figura 3 Titulo y Menú

Figura 4 Cuerpo

Figura 5 Pie

27


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

28

Secciones Para definir la temática que contendrán esta parte del sitio se realizo una encuesta utilizando la herramienta Google Form. El muestreo se realizó sobre dos universos. El primero personas interesadas en los cultos religiosos y el segundo a profesionales de turismo involucrados en el turismo religioso. El número total de respuestas fue de 556. Aquí los resultados: 1- Gráfico 2. Consideras importante la existencia de un sitio dedicado al Turismo Religioso de América.

2- Gráfico 3. Crees que con la difusión de los destinos se logra mayor cantidad de visitantes


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

29

3- Gráfico 4. ¿Qué temáticas te resultan más interesantes?

Circuitos turísticos: esta sección está destinada a dar a conocer los diferentes circuitos o rutas turísticas que dispone el usuario a la hora de planificar su viaje de turismo religioso. Esta categoría posee dos subcategorías. Una referida a historias de peregrinos que contiene relatos en primera persona de viajeros que cuentan su experiencia en el destino visitado. La otra paquetes turísticos, aquí se incorpora la oferta turística de tour operadores, el objetivo es de monetización utilizando el marketing de contenidos.

Figura 6 Categoría Circuitos Turísticos


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

30

Patrimonios: este apartado dispone de la información sobre los diferentes sitios turísticos que sean parte del Patrimonio de la Humanidad (UNESCO), del país, región, departamento o municipio.

Figura 7 Sección Patrimonio Patronas de América: aquí se explica sobre las diferentes representaciones marianas que son protectoras de un país americano (https://www.vatican.va/). Cada una de ellas tiene una historia particular que merece ser contada. Ellas son: América: Nuestra Señora de Guadalupe. Argentina: Nuestra Señora de Luján. Bolivia : Nuestra Señora de Copacabana. Brasil: Nuestra Señora Aparecida. Canadá: Nuestra Señora del Cabo. Colombia: Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Costa Rica: Nuestra Señora de los Ángeles. Cuba: Nuestra Señora de la Caridad de El Cobre.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO Chile: Nuestra Señora del Carmen de Maipú. Ecuador: Nuestra Señora de la Presentación de Quinche. El Salvador: Nuestra Señora de la Paz. Estados Unidos: Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Guatemala: Nuestra Señora del Rosario. Honduras: Nuestra Señora de Suyapa. México: Nuestra Señora de Guadalupe. Nicaragua: Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de "El Viejo". Panamá: Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Paraguay: Nuestra Señora de Caacupé. Perú: Nuestra Señora de la Merced. Puerto Rico: Nuestra Señora de la Divina Providencia. República Dominicana: Nuestra Señora de la Altagracia. Uruguay: Nuestra Señora de los Treinta y Tres. Venezuela: Nuestra Señora de Coromoto. Martinica: Nuestra Señora Virgen Libertadora. Trinidad: Nuestra Señora Virgen de Levantille. Guadalupe: Nuestra Señora del Carmen. Dominica: Nuestra Señora del Refugio.

31


SITIO WEB PARA LA PROMOCIร N DEL TURISMO RELIGIOSO

32

Figura 8 Secciรณn Patronas Fiestas: Las fiestas religiosas estรกn presentes en todas las creencias y en todas las tradiciones. Los encuentros religiosos pueden atraer a cientos de miles, e incluso a millones de turistas, residentes y peregrinos.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

33

Figura 9 Sección Fiestas Boletín de Noticias: desde aquí se accede a un formulario de suscripción para recibir semanalmente vía email información referida al turismo religioso. El mismo también se utiliza como difusión del sitio ya que se incorpora cuatro notas publicadas en el mismo.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

Figura 10 Formulario de Suscripción al Boletín Digital de Noticias

Cabezal

Cuerpo con notas del sitio

Sección noticias de turismo religioso con linkeo a medios digitales de noticias Pie con legales y opción de baja en la suscripción Figura 11 Boletín de Noticias

34


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

35

Social Media Las redes sociales son una herramienta necesaria para dar difusión a los contenidos publicados, y aumentar el volumen de tráfico. Por lo tanto, las notas publicadas tienen una botonera que permite compartir el contenido en Twitter, Facebook, Linkedln y WhatsApp.

Figura 12 Página en Facebook Del mismo modo se crearán perfiles en las tres primeras plataformas y en YouTube e Instagram. En WhatsApp se establecerá una lista de difusión para los funcionarios de los diferentes países donde se les informará, periódicamente sobre los contenidos del sitio.


SITIO WEB PARA LA PROMOCIร N DEL TURISMO RELIGIOSO

Figura 13 Pรกgina Instagram Por su parte en Telegram se crea el canal de difusiรณn Turismo Religioso

Figura 14 Canal de Telegram

36


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

37

Recursos Técnicos Se compró una licencia de Adobe Creative Cloud. Esta es una colección de más de 20 aplicaciones y servicios para escritorio y dispositivos móviles de fotografía, diseño, vídeo, web, experiencia de usuario y más. Los requerimientos mínimos para correr este tipo de plataforma son: PC: Procesador de 1,6 GHz o más rápido con compatibilidad con SSE2. Versiones de 64 bits de Microsoft Windows 10 (se recomiendan las versiones 1809 y 1903). Con 8 GB de RAM, 6,5 GB de espacio disponible en disco duro para instalar aplicaciones; más 2,4 GB adicionales para descargar todo el contenido opcional. Monitor con resolución de 1280x800 (con un factor de escala máximo del 100 %). Un controlador de visualización compatible con Microsoft DirectX 10. macOS: Procesador Intel multinúcleo de 64 bits macOS v10.15, v10.14 o v10.13. Con 8 GB de RAM y 7,0 GB de espacio disponible en disco duro para instalar aplicaciones; más 2,5 GB adicionales para descargar todo el contenido opcional. Monitor con resolución de 1280x800 (con un factor de escala máximo del 100 %). Humanos Gerente de Administración

Responsable Comercial Responsable de carga de contenidos

Director General

Traductor de Textos Gerente de Contenidos Responsable del Boletin Semanal de Noticias Seo Manager Responsable de Redes Sociales

Gráfico 5 Organigrama Interno


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO Económicos Rentabilizar el tráfico. Analizar, seguir y monitorear sitios similares. Vender banners en el sitio y en el boletín digital.

38


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

39

Bibliografía Suarez y Alonso, R.C. (2010). Tecnologías de la Información y la Comuniciación. Vigo: Ideas Propias Editorial. Mantecón, A. (2008). La experiencia del Turismo. Barcelona. Icaria Editorial Lopez García, A. y Morant Marco, R. (2000). El turismo como lenguaje. Estudios de filología, historia y culturas hispánicas. Páginas 111-119 Korstanje, M. (2007). Una nueva forma de Creer: una perspectiva sociológica sobre el papel de la religión en un grupo de adolescentes argentinos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol.5 N.º 1. Manizales, Alianza CINDE - Universidad de Manizales Robles Salgado, J. (2001). Turismo Religioso. Alternativa de apoyo a la preservación del patrimonio y desarrollo. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona. Universidad de Barcelona Camus, J.C. (2009). Tienes cinco segundos.Universidad Diseño Portales. Chile. Koenes, A. (1994) El plan de negocios. Ediciones Díaz Santos. Madrid


SITIO WEB PARA LA PROMOCIร N DEL TURISMO RELIGIOSO

Fuentes y pรกginas web consultadas https://www.unwto.org/es https://datatur.sectur.gob.mx/ https://www.cisco.com https://donuts.domains https://www.vatican.va/ https://wordpress.org/support/article/roles-and-capabilities/

40


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

41

Capítulo 2 Tablas e Ilustraciones Tablas [Título de tabla] Encabezado de columna Encabezado de fila Encabezado de fila Encabezado de fila Encabezado de fila Encabezado de fila Encabezado de fila

Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado de columna columna columna columna 123 123 123 123 456 456 456 456 789 789 789 789 123 123 123 123 456 456 456 456 789 789 789 789

Nota: [Coloque todas las tablas del artículo en una sección de tablas, después de las referencias (y, si corresponde, de las notas al pie). Use una página nueva para cada tabla e incluya un número de tabla y un título de tablapara cada una, como se muestra en esta página. Todo el texto explicativo aparece en una nota de tabla después de la tabla, como en esta. Use el estilo de tabla o ilustración, disponible en la galería de estilos de la pestaña Inicio, para agregar el espaciado entre la tabla y la nota Las tablas en el formato de APA pueden usar un interlineado de una línea o de 1,5 líneas. Incluya un título para cada fila o columna, incluso si el contenido parece obvio. Se configuró un estilo de tabla predeterminado para esta plantilla que cumple con las normas del estilo APA. Para insertar una tabla, en la pestaña Insertar, haga clic en Tabla.]


SITIO WEB PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO RELIGIOSO

42

Ilustraciones Ilustración 1. [Incluya todas las ilustraciones en su propia sección, después de las referencias (y, si corresponde, de las notas al pie y las tablas). Incluya un título numerado para cada ilustración. Use el estilo de tabla o ilustración para agregar fácilmente espaciado entre la ilustración y el título.] Para obtener más información sobre todos los elementos del formato de estilo APA, vea el Manual de estilo de la APA, 6.ª edición.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.