MANUAL DE CAPACITACIÓN EN TURISMO RELIGIOSO DE CATAMARCA Camino a la celebración de los 400 años del hallazgo de Nuestra Señora del Valle
© MIGUEL ANGEL CABRERA – 2019 miguel@loscabrera.com.ar
~2~
Nota preliminar El turismo Religioso:
• Fideliza al cliente • Rompe estacionalidad • Suma al desarrollo de artesanía local.
La oportunidad
El turismo religioso es uno de los nichos en crecimiento del mercado turístico, representa el 20% del turismo mundial, tanto para desplazamientos internacionales como nacionales. La Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2005 lo definió así: El turismo integrado por actividades diversas, de modo especial por las peregrinaciones y festividades, y parte de condiciones propicias para su realización vinculadas con un rico patrimonio cultural que integra conventos, capillas, iglesias y santuarios, así como de expresiones inmateriales como las celebraciones y tradiciones. Es importante destacar que además de incluir las actividades convencionales como “peregrinaciones” y “festividades” destaca la importancia de su “vínculo con un rico patrimonio cultural”. De esta manera genera un amplio campo para la operatoria de la actividad turística organizada y distingue variedad de elementos de atracción temática. La expresión del concepto abre la puerta a la participación de todos los interesados. Es abarcadora, integradora y convocante. La oferta temática especializada o el efecto movilizador que motive viajes individuales o grupales tiene la capacidad y necesidad de consumir servicios de aproximación y en el destino, incluidos desde su lugar de origen. Por lo tanto, a la hora de planificar un circuito de turismo religioso es de suma importancia incorporar un guía local, entradas a museos; gastronomía típica, y otras actividades complementarias o adicionales. Cuando hablamos entonces de Turismo Religioso, pensamos en un viaje especial que incluye servicios, contenidos y actividades determinadas. Podría ser, por ejemplo, un circuito acompañado por un asesor religioso, una peregrinación o un retiro espiritual. El turismo religioso es un producto que se relaciona directamente con el alma, la espiritualidad y con los sentimientos más profundos, sagrados y puros que posee la especie humana. Es la verdadera oportunidad de propiciar una experiencia que nos acerque a la FELICIDAD, por lo tanto, como gestores de Turismo religioso tenemos la responsabilidad de proporcionar desarrollo basado en la experiencia de nuestros visitantes. Fuente: Guía de Recomendaciones para Gestores de Turismo Religioso- Sec. Turismo Nación
~3~
~4~
Poniendo en contexto Catamarca antes de la llegada de los europeos
Catamarca, no poseía antes de la llegada de los españoles las fronteras políticas que hoy conocemos. Los pueblos precolombinos estuvieron estrechamente unidos entre sí en el tiempo y en la tradición cultural. En las migraciones y el intercambio cultural. Dejando una profunda huella en su evolución. El aprovechamiento de la pródiga naturaleza se tradujo en una avanzada agricultura y en el uso de importantes recursos naturales, al servicio de una organización política y social que llegarían a convertirse, en algunas ocasiones, en verdaderas formas estatales. Esta conceptualización es definida por los especialistas como el “Mundo Andino” integrando al Sur de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Norte de Chile y el Noroeste Argentino. En este territorio simbólico y cultural, se gestaron tradiciones culturales, que fueron modificando el comportamiento social y cultural de los pueblos llamados andinos. Las diferentes manifestaciones materiales de los pueblos originarios dejaron una amplia huella que se categoriza como “culturas”. Estas tienen comienzo 10.000 años atrás con la presencia del hombre. Con una actividad cazadora recolectora, y una compleja organización del trabajo según la edad y el género. Este tipo de actividad dejó una amplia evidencia, sobre todo en la Puna catamarqueña como raederas (azadas), puntas de proyectil, cuchillos, punzones buriles (punzón). Herramientas necesarias para cazar y trabajar con el cuero y las pieles. Unido a esta actividad de corte económico, hay toda una conceptualización mágica religiosa. Fusionando un trinomio casi inseparable: el trabajo, el regocijo, y la actividad ritual simbólica. Convirtiendo lo cotidiano en sagrado y lo sagrado en cotidiano. No existe lo sagrado y lo profano, como espacios distintos, si no que conviven simultáneamente. Este corpus de ideas y creencias funda una gran tradición cultural, enraizando una fuerte concepción “animista” formando un panteón abierto con mucha dinámica de entradas y salidas de deidades. De este estadio o etapa de desarrollo cultural, conocido como periodo precerámico o cazadores-recolectores, pasamos al periodo formativo donde se establecen las primeras aldeas, el conocimiento de la agricultura, la domesticación de los camélidos, el trabajo de metales (oro y plata) y una gran invención como la cerámica. Que es eje fundamental en la identificación y clasificación de las culturas arqueológicas. En esta etapa existe una marcada
~5~
estratificación social, espacios públicos para rituales colectivos. Las primeras manifestaciones arqueológicas las encontramos en el valle de Hualfin, Candelaria, Ciénaga y Aguada. Estas ocuparon gran parte del territorio catamarqueño desde el mismo valle hasta las alturas de la Puna. La etapa de esplendor del desarrollo endógeno de las culturas catamarqueñas llega con la consolidación de un proceso social y cultural denominado “Aguada”. Este tiende a la integración regional en base al fuerte desarrollo ideológico que toma como aristas al felino u otorongo (jaguar), la cabeza trofeo y un personaje que se le asigna el rol de sacrificador o Chaman. Estos símbolos representan una unidad de pensamiento y de regulación social que ocupa un espacio temporal desde los 350 hasta los 1200 DC. Se extendió por las diferentes regiones de nuestra provincia e incluso llego hasta La Rioja y el Sur de San Juan. Este punto de inflexión desde el sentido cultural e histórico acuñó la tradición más grande y representativa de nuestra región. La actividad económica también creció en forma considerable. Las tecnologías apropiadas para la agricultura, minería, metalurgia, arquitectura alcanzaron un verdadero desarrollo tecnológico manteniendo un equilibrio con el ambiente y sus paisajes. El periodo tardío, es identificado por el surgimiento de las culturas regionales tales como la Belén, Santa María, Famabalasto, San José, Sanagasta. Según los especialistas hablan de este periodo de un gran crecimiento poblacional de una estabilidad económica y una utilización de los recursos a una escala mayor. Aquí, aparecen los asentamientos de altura llamados Pucaras, utilizados como protección. El trabajo de la metalurgia, el conocimiento de las diferentes aleaciones del cobre, que vienen del periodo anterior, fueron ponderados en centros de acopio y fundición. Talleres de artesanos donde se produjeron piezas que tuvieron un gran prestigio en el Noroeste argentino e, incluso, fuera de sus fronteras. Por su calidad artística y también por su contenido simbólico, que reafirma una línea de pensamiento que viene desde épocas muy pretéritas.
~6~
En 1470, aproximadamente con la llegada de Thopa Yupanqui (el décimo soberano Inca) a estas tierras, el Noroeste de nuestro país se integra al Tawantinsuyo1 (estado incaico), organizada en la provincia de Quire Quire con la capital más austral del estado incaico enclavada en lo que es hoy Belén (Londres), el Shinkal Pucará de Aconquija de Quimivil. En este momento histórico se reconfigura la producción a una escala mucho más exigente, la integración de diferentes poblaciones. La propia organización social del trabajo, a través del Mita2, movilizó mucha fuerza de trabajo para grandes obras arquitectónicas, domesticación de paisajes agrestes e inclusión de nuevas fronteras agrícolas y producción. La llegada de los Incas no implico la caída del panteón local y regional o la destitución de las huacas (lo sagrado). Todo lo contrario, se incrementó y dio una jerarquía de deidades tutelares, que forjaron un pensamiento Pan-andino, que hasta hoy está presente en las manifestaciones culticas religiosas, formando un sincretismo religioso muy particular combinando dos concepciones distintas.
La imposición religiosa en la Catamarca hispánica
Después de las Guerras Calchaquíes3 y la resistencia de los pueblos originarios encabezados por Juan Calchaquí4 y Chelemin5, y más tarde con el falso inca Pedro Bohórquez6, hay un proceso de colonización. Una enajenación cultural e ideológica, con la extirpación de idolatrías y destrucción de lugares sagrados. A las Huacas o Apus (panteones locales de las culturas: incaica y preincaicas) les colocaron en sus cimas cruces que representaban el nuevo orden establecido. El proceso monoteísta inundó todo el territorio catamarqueño. A esto muchos autores lo mencionan como sincretismo de nuestra tierra. No es el término más apropiado ya que el sincretismo es la dinámica de dos concepciones y no la imposición de una sobre la otra. Y muchos menos a través de un aparato represivo. Después de un proceso largo de imposiciones (evangelización) se comienza a incorporar las nuevas prácticas culturales. En un principio solo para aplacar la furia del nuevo sistema y después, como protección y benevolencia. Esto fue limando un comportamiento nuevo sobre el mundo simbólico y religioso incorporándose definitivamente la fe y creencia católica.
~7~
1. Tawantinsuyo. (Recordemos que son términos quechuas, donde TAWUA= CUATRO y SUYO= REGIÓN). Los cuatro SUYOS eran: COLLASUYO: Ubicado al SUR ESTE DEL CUSCO. Es a la que perteneció el territorio mencionado. Comprendía la región más grande del Estado. Comenzaba en URCOS, al sur de la ciudad imperial. Penetraba a la región de la meseta del COLLAO o del Titicaca. Por la costa, se extendía desde el sur de AREQUIPA, hasta la frontera sur del Estado, en el río Maule (en CHILE). CONTISUYO: Ubicado al SUR OESTE DEL CUSCO y se extendía hasta la región de la Costa. Su extensión abarcaba las regiones ubicadas entre los valles del RIO ICA y QUILCA. CHINCHAYSUYO: Comenzaba al NOR OESTE DEL CUSCO. Se extendía: Desde AYACUCHO e ICA, hasta el confín norte del Imperio, que era el río Ancasmayo, en las inmediaciones del nudo de Pasto. ANTISUYO: Que comenzaba al NOR ESTE DE LA CIUDAD IMPERIAL. Se extendía: Hasta los comienzos de la selva amazónica (la selva alta o ceja de selva). Más allá de estas regiones los incas nunca pudieron conquistar. 2 la Mita fue un sistema de reciprocidad en cuanto a fuerza de trabajo utilizado en América específicamente en la Región Andina, tanto en la época incaica, como en la de la posterior conquista española de América. La mita proveía al estado de la energía indispensable para construir y conservar caminos y puentes. Era un sistema de trabajo a favor del Estado destinado a la formación de la civilización que implicaba la construcción de centros administrativos, templos, acueductos, casas, puentes etc. 3 las Guerras calchaquíes fueron un hecho inédito de resistencia frente a la dominación española en América del sur, de los pueblos originarios del noroeste argentino, entre los años 1560 y 1667. 4 Juan Calchaquí un personaje clave de las Guerras Calchaquíes, de la parcialidad Diaguita denominada Pacioca. Encabezó el movimiento de resistencia nativa, aliándose con los grupos indígenas que hoy comprenden la región denominada por su nombre: Valles Calchaquíes, rebelión que se extendería desde Charcas (hoy Sucre, Bolivia) hasta Cuyo. Su centro de operaciones fue Tolombón, allí arma la primera rebelión contra las fuerzas conquistadoras entre 1560 y 1563. En 1562 destruye las tres ciudades más importantes de la época: Londres (Catamarca), Córdoba de Calchaquí (Salta) y Cañete (Tucumán). 5 Chelemín, al que generalmente se le agrega equivocadamente el nombre español “Juan” (quien si llevaba ese nombre era Juan Calchaquí, de quien tomaron el nombre los españoles para nombrar al pueblo y la región), era el Curaca (Cacique) de varias tribus o pueblos de la región que comprende parte de Catamarca, Salta y Tucumán, y protagonista del llamado Gran Alzamiento Calchaquí (o Segundo Alzamiento), dentro de la resistencia que opusieron estos pueblos al invasor, y que se extendieron durante más de 100 años (de 1560 a 1667). 6 Pedro Bohóquez un andaluz que llegó a estas tierras perseguido por los españoles. Conocedor del idioma nativo les hizo creer que era descendientes de incas. Después de las 2 guerras Calchaquíes se entrevista con el gobernador Alonso de Mercado y Villacorta en la ciudad de Londres (o Pomán, según los documentos de la época). La localidad no tardó en presenciar un encuentro espectacular: pomposamente ataviado con la vestimenta indígena, y escoltado por una gran cantidad de caciques, Bohórquez fue recibido por el gobernador como una gran personalidad, en medio de públicas muestras de respeto. Cuando llegó el momento de las negociaciones, el andaluz manifestó que si se lo reconocía como Inca sería bastante sencillo convertir a los indios al cristianismo, e insinuó, además, que revelaría el escondite de sus grandes riquezas. El obispo Maldonado y Saavedra y otros funcionarios rechazaron la propuesta, pero Mercado y Villacorta acepto el juego: nombró a Bohórquez Teniente Gobernador y Justicia Mayor de la región, y exigió que proclamara en pública ceremonia su decisión de convertir a los indios a la fe católica, hacer uso prudente de su título de Inca y obedecer las órdenes del gobernador español.
~8~
LAS ÓRDENES RELIGIOSAS
Antes de adentrarme en la historia del paso de las órdenes religiosas en la provincia quisiera hacer una pequeña aclaración. La necesidad de sitios sagrados está presente en todas las culturas, épocas y religiones. Son, sin duda, señales tangibles que nos sitúa como seres humanos. Este estar situado, es encontrarse en un determinado sitio, en un lugar, es estar ubicado. Y bajo esta concepción los templos sirven para recordarnos que la vida debe transcurrir bajo la protección de un ser superior. La organización religiosa de Catamarca se asentó durante el Siglo XVII en apenas tres curatos ubicados en el Oeste, Centro y Este del territorio provincial, lo que se dificultaba para atender al vasto territorio que abarcaba nuestra provincia con el adoctrinamiento de indígenas y españoles. Juntamente con el conquistador español, llegó a los amplios territorios de América, la cruz evangelizadora de los misioneros. Las primeras órdenes religiosas fueron: Padres Franciscanos: Desde el año 1607, cuando se fundó la ciudad de Belén, estuvieron presentes los padres franciscanos cumpliendo con su labor evangelizadora, crearon un hospicio de observancia que tenía como patrono a San Pedro de Alcántara. En el año 1612 cuando se traslada la ciudad de San Juan Bautista de la Paz en el antiguo asentamiento de Londres (Belén), los padres franciscanos poseían un convento en dicha ciudad, siendo la única parroquia que se levantó por esos tiempos. Durante un largo período los discípulos de San Francisco de Asís asistieron espiritualmente a los que estaban involucrados en las guerras Calchaquíes. Al fundarse la Ciudad de San Fernando, el gobernador Mate de Luna señaló el lugar para la construcción de un nuevo convento, bajo el patrocinio de San Pedro de Alcántara, creado en 1695.En 1740 las autoridades de la Orden resuelven fundar en el convento una escuela primaria con la formación de “maestros de novicios” destinada a la enseñanza eclesiástica. En 1745 comenzaron los trabajos de construcción, con la colaboración de artesanos, albañiles, carpinteros y herreros, y el apoyo de toda la comunidad. El nuevo templo se pudo inaugurar en el año 1763. Las imágenes para el altar se trajeron de Potosí y Cuzco en el año 1789. Padres Jesuitas: La orden fue fundada en España por Ignacio de Loyola, que se expandió por todo el mundo. Llegó a Catamarca en el año 1716. El cabildo les designó el espacio necesario para levantar el convento y el colegio, las cuadras donadas corresponden a las que ocupaba el Colegio del Huerto, hoy Fasta Catamarca. Los padres de la compañía tomaron posición de los terrenos el 18 de noviembre de 1743, siendo su primer titular Luís Colombo. Desde que se asentaron en la región llevaron a cabo una ardua tarea apostólica y docente hasta que fueron expulsados en el año 1767 de Catamarca y de todos los territorios correspondientes a España. Padres Mercedarios: En el año 1723 Fray Ramón de Villanueva presentó al Cabildo una solicitud para fundar en la ciudad un convento de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, para la obra colaboraron los vecinos, y el convento se levantó en el lugar que hoy ocupa el Colegio Nacional. En el año 1750 se fundó la nueva casa que se
~9~
llamó Hospicio de San Sulpicio, su primer director fue Fray Pablo Riquel de la Barrera, el convento fue creciendo hasta convertirse en estancia con el propósito de poder solventar los gastos que ocasionaba el Hospicio. En el año 1811 el síndico procurador denunció que la orden no cumplió con lo establecido y solicitó al cabildo que expulsaran a los religiosos y trajeran en su lugar frailes de Santo Domingo. El alcalde del Primer Voto Nicolás de Cuba sostuvo que el pedido estaba bien fundado y que el lugar debía ser utilizado para levantar un hospital, que era más necesario para los ciudadanos, sin embargo, los mercedarios se mantuvieron en su lugar hasta el año 1822 cuando fue suprimida por orden del gobernador Eusebio Gregorio Ruzo. Fuente: La influencia de la Orden de los Frailes Menores en San Fernando del Valle de Catamarca – Tesis Final Karina Florencia Ruarte
~ 10 ~
~ 11 ~
~ 12 ~
Camino de la Virgen del Valle, patrona del Turismo Argentino Antecedentes históricos El hallazgo Data de 1620, cuando un nativo al servicio de Manuel de Salazar avisa a su patrón del descubrimiento de una imagen en las serranías del pueblo de Choya. Le cuenta que sus pares le rendían culto encendiéndole fogatas para alumbrarla, también que le hacían ofrendas y le llevaban flores. Salazar, un español oriundo de Vizcaya, decide averiguar lo que ocurría. Temía por el regreso de prácticas idolátricas, después de tanto tiempo de evangelizados. Se internó en el monte de jarilla y jumes, entre cardones, tunales, algarrobos y mistoles, hasta llegar a las lomadas del Ambato, allí descubrió a la Virgen Morena. Salazar se apropió de la estatuilla y la llevó a su casa en Motimo o Motimogasta (el paraje más antiguo del Valle Central), donde la vistió a la costumbre española. ¿Cómo llegó hasta allí la imagen? Son varias las versiones sobre su hallazgo. La más difundida es la suposición que proviniera de una derruida capilla de las cercanías. El argumento es que entre 1590 y 1609 vivió en la zona el Capitán y encomendero Luis de Medina. Él construyó su casa en Choya, en la margen derecha del arroyo San Lorenzo. En ese predio también hizo una capilla. Así también lo documenta su hermano, el padre Juan de Medina, que les enseñaba a los pueblos originarios el evangelio. Se estima que del templo derruido haya sido rescatada la imagen, llevada a la gruta para ser venerada. La Imagen La imagen es un conjunto formado de tres piezas: un pedestal de 24 centímetros de alto, una peana de 10, y la imagen de 42 centímetros desde la cabeza hasta los pies. La altura total es de 76 centímetros. El pedestal es de algarrobo negro, torneado y dorado, hecho en 1870 en sustitución de otro envejecido. Sobre él está atornillada la peana Esta lleva esta inscripción, en hermosas letras que se descubrieron al raer la doradura para sacarle mayor brillo: “Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción” La imagen está pegada sobre la peana con engrudo. Se infiere que es una imagen de las llamadas de encarne.
~ 13 ~
Es de madera tallada, brazos pagados al cuerpo. Falda en tela engomada. El canesú está pintado sobre la madera al igual que los brazos y los puños, en azul con flores doradas. Su traje, modelado en relieve y pintado, comprende: manto, peto, cinturón y vestido. El peto es rojo, lleva en el cuello una puntillita blanca, pintada. Lo ciñe un cinturón azul, listado verticalmente de oro, que termina por delante con un nudo doble. El vestido que, sin duda fue blanco primitivamente, es actualmente gris, con listas horizontales de oro y florecitas rojas. Cae hasta el suelo y oculta completamente los pies. Por los lados, y no por delante. De allí sobresalen los dos cuernos de la media luna. Todo está pintado al estofado, es decir, dorado primeramente por debajo y pintado luego con varios colores por encima. Se ha raído la pintura superior para formar con el dorado del fondo dibujos de adorno. El manto, rojo por dentro con puntitos de oro, es azul en su exterior, sembrado de estrellitas, siempre de oro, y realzado con un galón dorado. Cae por detrás hasta el suelo, dejando despejada la frente. Envuelve la cabeza y los cabellos. Estos son de color castaño claro, se perciben sólo en ambos lados del cuello y un poco sobre los hombros. Las manos no están juntas, sino unidas por sus bordes. Forman así una concavidad poco graciosa, que las hace parecer demasiado macizas, sus dedos están bien modelados. El rostro es demasiado alargado y anguloso. Las mejillas están ligeramente sonrosadas, y de cerca la tez parece mucho menos morena que a la distancia. Sin embargo, no deja de ser verdaderamente morenita, como el pueblo, con su tierna y respetuosa familiaridad, gusta de llamar a la Virgen del Valle. Los rasgos indígenas indican, para algunos autores, la posibilidad de que su origen esté vinculado a la imaginería cuzqueña. La cabeza está ligeramente levantada hacia el cielo, los ojos, indicados sólo con una pintura que el tiempo ha tornado amarillenta, miran hoy vagamente delante de sí y carecen de expresión. Los labios por lo menos viven y hablan con su sonrisa que anima la fisonomía, y es la nota más característica de la imagen, sonrisa de candor y complacencia infantiles”. (Historia de Nuestra Señora del Valle, P. A. Larrouy, m. i. c., 1916)
~ 14 ~
Inicio del Circuito La Gruta
La gruta es una abertura natural en las lomadas del Ambato, distante 7 km al Norte de la ciudad capital se llega desde allí transitando la Avenida Virgen del Valle (N), atravesando la quebrada de San Lorenzo. Está cubierta por un templete construido por Oreste Anzolini en 1941. Al que se accede por escaleras desde el costado izquierdo o por una rampa del lado derecho. Tiene un altar de piedra realizado en 1956 por el picapedrero Mazzuco de la localidad El Rodeo. A la derecha está la sacristía. Sobre la terraza semicircular se ofician misas.
La Ermita
Desde la gruta, regresando por la Av. Virgen del Valle en la segunda rotonda se toma hacia la izquierda por la Avenida México que lleva a la localidad de San Isidro, cabecera del Departamento de Valle Viejo. Allí se encuentra la Ermita, construida originalmente de adobe y paja. Es el primer santuario donde se inició la veneración de la Imagen bendecida de Nuestra Señora del Valle. La construcción actual data de 1926, la realizó Rafael Arch, es una réplica de la original. La tradición oral, de muchos testigos, asegura que se llevó en andas a la Virgencita Morena desde la casa de Manuel de Salazar a la flamante capilla construida para rendir culto a su imagen. En qué año se produjo el solemne traslado, no puede precisarse. De acuerdo con los cálculos que se hacen al leer algunos documentos de 1648, que presentan al culto de la Virgen del Valle en su capilla con un seguro arraigo, se puede deducir que pasaron varios años. Por ello no es arriesgado afirmar que lo narrado ocurrió entre 1638 y 1640, no más. Aunque algunos autores opinan que podría haber sido mucho antes, en 1630. El interior
~ 15 ~
es sencillo, al transponer el pórtico nos recibe una reja, detrás de ella un sencillo altar con la réplica de la imagen de Nuestra Señora del Valle. Por aquellos años, el culto a la Imagen de Nuestra Señora de Catamarca se había extendido por extensas regiones. Y decimos extensas, teniendo en cuenta los difíciles medios de comunicación de la época. En el predio también hay una estatua de Salazar portando la imagen de la Virgen. Es una referencia al milagro del algodón. Un día comenzó a quemarse el depósito de la hacienda donde se guardaba el algodón cosechado. Frente a terrible imagen el vizcaíno impulsado por su fe y la desesperación tomó a la Virgen en sus manos, y poniéndola frente a lo que ardía exclamó: “Apaga, Madre mía, este incendio, pues no hay razón para que yo pierda todo estando Tú en mi casa”. Luego la arrojó sobre las llamas y estas inmediatamente se apagaron. Según menciona el historiador Bernardo de Orellana, la imagen presenta signos de haber estado en el fuego. Permaneció en la ermita hasta 1695. Luego de diversos cambios de templos, se trasladó definitivamente a la nueva Iglesia Matriz y Santuario construido en la ciudad Capital. Ubicada en el predio donde se edificó, tiempo después, la Catedral Basílica. El traslado de la Imagen desde Valle Viejo al Departamento Capital se efectuó por el llamado “Paso de la Virgen” en una procesión acompañada por el Santísimo Sacramento. Se trata del actual camino que, atravesando el río del Valle, separa ambos departamentos.
La Catedral
El templo actual es el tercero levantado en ese lugar. El primero se inauguró en 1695; el otro construido entre 1734 y 1744. Por otra parte, hay quienes afirman que es el quinto templo de la Virgen teniendo en cuenta los dos anteriores de Valle Viejo Su Arquitectura La Catedral la proyectaron, en 1859, los arquitectos italianos Carlos Tenivella y Natalio Balloca. La obra se interrumpió por la muerte del primero. Luego la continuó el arquitecto, de la misma nacionalidad, Luis Caravati. El motor e impulsor de la obra fue el Presbítero Luis Gabriel Segura. El templo se inauguró sin terminar en 1869, cosa que ocurrió en 1875. Caravati modifica algunas cosas entre ellas la de sumar la casa de gobierno haciendo de ambos edificios todo un conjunto arquitectónico.
~ 16 ~
Declarado Monumento Histórico Nacional en 1941 es considerado como uno de los más importantes edificios correspondientes al neo-renacentismo italiano de nuestro país. Los muros son de color rosado, color original de la época de la construcción. Mezcla de cal con sangre bovina. La fachada da hacia el Paseo de la Fe y la plaza 25 de mayo. Su pórtico corintio combina 8 columnas y un arco de medio punto en el centro. La altura de las torres es de 40 metros. La del Norte tiene un reloj. En la del Sur está el campanario. Los elementos decorativos utilizados son: capiteles compuestos como remate de columnas y pilares. Tienen tres secciones: la primera en basamento, la segunda que es la base del campanario, el tercer tramo más decorado y con aberturas hacia los cuatros puntos cardinales y remata en cúpulas nervudas. El revestimiento es de mayólicas francesas “Pas de Calais”. El Interior de Catedral En su interior predominan los estilos corintio y toscano, con columnas rectangulares que sostienen los arcos y bóvedas desde el techo. Es una planta de cruz latina de 2300 metros cuadrados. Con una nave principal y dos laterales, con varias capillas cada una con un altar o vitral. Al transponer el pórtico de acceso nos encontramos en el nártex. A la izquierda se encuentra un dibujo de la Virgen Morena iluminado por detrás. Con una placa en bronce. Desde allí se accede al lateral derecho de la nave principal. Del otro lado hay un cuadro de San León XIII el papa bajo cuyo mandato se construyó el templo. A la nave central se accede por tres pórticos con hermosos vitrales. La nave central Mide 58 metros de longitud y 9 de ancho. Su altura es de 14 metros. Tiene capacidad para 3.500 personas. Las naves laterales están delimitadas por arcadas de medio punto, sostenidos por falsos pilares. Estos poseen capiteles dorados de hoja de acanto estilo corintio y volutas jónicas. Los muros de ladrillos están pintados de color celeste. El techo es de cañón corrido. Y está reforzado con arcos fajones en coincidencia con los pilares. Los lunetos abiertos permiten una iluminación natural a la nave. Las pinturas del techo están realizadas con la técnica denominada marouflage (se pinta sobre un bastidor que más tarde es adosado a la arquitectura). Pertenecen al artista italiano Nazareno Orlandi. Autor también de las obras de Iglesia de El Salvador en Buenos Aires y la
~ 17 ~
Catedral de Córdoba. Se colocaron en la conmemoración de las bodas de oro de la coronación de la imagen (1941). Cada paño representa un prodigio de Nuestra Señora del Valle: 1- La desaparición de la imagen de la casa de Manuel de Salazar, su búsqueda y de cómo Salazar la vuelve a su casa. 2- El Incendio del algodón en el domicilio del español y de cómo este la lleva para que apague las llamas 3- Las guerras calchaquíes y como la Virgen, evita la masacre entre españoles y nativos. 4- La Virgen extermina las plagas de gusanos y langostas. 5- Es el recuerdo del nicho abierto, en obsequio a una peregrina santiagueña. Púlpito A mediado de 1880 se incorpora en la nave central el púlpito, diseñado por fray Luis Giorgi y realizado por el ebanista cordobés Benedicto del Rosso. Está construido en nogal con láminas de oro y purpurina. Se encuentra en la primera columna izquierda de la cúpula. El sacerdote accede por uno de sus laterales, desde allí predica en épocas de las festividades de la Virgen. Descripción de la Capillas internas Algunas son simples otras tienen retablos. Están delimitadas por balaustradas de mármol. Algunas tienen oleos, imágenes y en algunos casos ambos. En ocasiones hacen de comulgatorio. Lateral izquierdo o sur Capilla 01: dedicada a Cristo Rey, con una imagen de bulto. Es una devoción promulgada por el papa Pio XI en 1925. Se lo ve a Jesús en un trono. Antiguamente era el baptisterio. Detrás de él hay una fotografía de San Fernando del Valle de Catamarca. La misma se encontraba en la capilla donde ahora están las reliquias de Fray Mamerto Esquiú.
~ 18 ~
Capilla 02: dedicada a la Santa Cruz. Su altar está realizado en mármol. La Cruz posee la caladura donde se coloca una astilla de la Vera Cruz. Debajo en una hornacina vemos a Jesús crucificado, realizado en madera. En la base, tras una urna vidriada, se haya la imagen de Cristo Yacente, construido en madera. Tiene una particularidad, es articulado. A su lado la Virgen en su tránsito al cielo. El texto en latín sobre el mármol dice: “He aquí el leño de la cruz en el cual la salud del mundo pende. Canta lengua gloriosamente al laurear, al certamen sobre la cruz, trofeo de un triunfo noble” A la derecha, sobre una mesa una réplica de la imagen de la Virgen de Lujan, donada por un Obispo de Lujan de Cuyo. Capilla 03: bajo la advocación de Las Ánimas. Es un altar de mármol. Con una pintura al óleo de la Virgen del Carmen, patrona de la Buena Muerte, traída desde el Cuzco. Antiguamente allí se celebraban las misas en el día de los difuntos. La pared de la izquierda tiene un cuadro de grandes proporciones donde se representa a San Vicente de Paul, fue donado por la Congregación Vicentina. Enfrentado a este, sobre una peana esta la figura de San José con el niño. Sobre la base vemos la imagen de San Expedito a la izquierda. Y San Nicolás de Bari y Santa Elena a la derecha. Capilla 04: dedicada a San José. Es el antiguo retablo del Altar Mayor de la Iglesia Matriz. Supo ser el primer trono de la Sagrada Imagen de la Virgen del Valle. Allí celebró misas Fray Mamerto Esquiú Está construido en madera y pintado en color dorado de estilo barroco. Es de tres calles e igual cantidad de pisos. En el ático una corona en sobre relieve sostenida por dos ángeles. La calle central pose la imagen del santo con el niño dentro de una hornacina con arabescos pintados en oro. A ambos lados sobre peanas vemos a San Roque a la derecha y a Santa Rosa de Lima a la izquierda. Ella es la primera santa del continente americano, declarada por el papa Clemente IX en 1668. El banco es sencillo con sobre relieves también pintados en dorado. Fue construido en Tucumán en 1908 por el ebanista J. Bernacosni. El fresco de la cúpula del techo rememora la creación de la Catedral Basílica.
~ 19 ~
Capilla 05: dedicada a La Pasión. Es un retablo construido en tres tipos de mármoles. Realizado en Rosario por Felipe Cavo en 1896. Es de una sola calle. Es un claro exponente del estilo barroco. Con una alta carga de simbología que hacen referencia a la pasión sufrida por Jesús. La esponja, la lanza, el martillo, la corona de espina. El ático tiene la reproducción del rostro del Santo Sudario sobre un fondo de lanzas doradas. El Cristo crucificado se encuentra entre dos columnas de mármol negro. Sobre el fondo se observa a Jerusalén. A la izquierda de esa imagen de bulto vemos una figura de vestir, Nuestra Señora de los Dolores o “La Dolorosa”. Invitamos a tomar detalle de la expresión de su rostro. Del otro lado el apóstol San Juan. También de vestir e interpretamos por su factura que es anterior a la construcción de la Catedral Basílica. El Altar Mayor: Altar también llamado “Ara”, es el más importante de cualquier templo porque desde este lugar se celebra la misa. En 1965 cuando se produce la Reforma del Concilio Vaticano se abrió el presbiterio a sus lados y quitó las balaustradas del comulgatorio, que separaban al cura de la feligresía, cuando se oficiaba la misa de espaldas al público. Lo realizó el arquitecto Demarchis con estilo propio. Está flanqueado por ángeles oferentes. Su mesada baja contiene el sagrario en el centro. Ocho columnas lisas de capiteles corintios con dos nichos adicionales con sobre relieves. El segundo nivel tiene cuatro columnas con las mismas características que las anteriores. Ellas sostienen la urna dorada y vidriada donde se encuentra la imagen de la Virgen del Valle. La misma posee un mecanismo que la hace girar cuando se realizan las misas. El resto del tiempo Nuestra Señora mira para el camarín. La cúpula del ábside representa al Espíritu Santo. Rayos dorados, en sobre relieve, resaltan sobre un celeste similar al cielo catamarqueño. Cuatro imágenes de bulto están presentes flanquean el altar. A la izquierda San Toribio, que fuera arzobispo de Lima, y San Juan Pablo II. Del otro lado San Juan Bautista María Vianney, patrono de los sacerdotes y debajo San José Gabriel del Rosario Brochero, el segundo santo argentino y el primero en ejercer todo su magisterio en nuestro país. En las puertas del presbiterio vemos otras dos imágenes de bulto.
~ 20 ~
La capilla del Santísimo Sacramento del Altar En el año 2019 se inauguró esta capilla, un lugar cargado de simbolismos. Se encuentra a la derecha del presbiterio, al finalizar la nave lateral derecha. Su ingreso es a través de un pórtico que posee la leyenda “vengan a mí”. Es un rectángulo que remata en un semi ábside con vitrales. Es una réplica de la cúpula del altar mayor. Debajo está el altar del Santísimo. Está compuesto por el antiguo trono de la virgen. El pedestal esta realizado en mármol. Su forma desea asemejar a los que reciben a los fieles. La pared derecha esta revocada posee falsas columnas con capiteles de hojas doradas de acanto. Enfrentado se puede observar cómo es la pared original del templo. Piedra, adobe y ladrillo. Esto desea representar a la comunidad cristiana. El piso es en damero y un hermoso cisne nos recibe. Simboliza al ave que alimenta a sus pichones a través de la carne como lo hace Jesús. En todo el espacio se observan diferentes símbolos como el “ojo de la sabiduría” el “trébol de cuatro hojas”, entre otros. Lateral derecho o norte, de la Catedral Capilla 06: dedicada a la Virgen del Rosario, antigua imagen de vestir. Es un altar construido en mármol con la parte superior en mampostería. El ático tiene el escudo rosarino. Por debajo, dentro de una hornacina la antigua imagen de vestir. Allí María coronada está con un manto celeste y un vestido rosa. Sostiene al niño en una mano y al rosario en la otra. Dos columnas de mármol de cada lado la flanquean. Debajo los ángeles sirven de custodia.
~ 21 ~
Capilla 07: dedicada al Corazón de Jesús. Es un sobrio altar de mármol, construido por Felipe Cavo en Rosario, en 1897. En este altar se guardaban las reservas de las formas consagradas y el trono estaba destinado a la exposición del Santísimo. Hoy la hornacina central expone la imagen en bronce del aposto San Pedro (replica en menor escala de la imagen que se encuentra en la Basílica de San Pedro en la ciudad del Vaticano). Capilla 08: dedicada a Fray Mamerto Esquiú. El 4 de octubre de 2018, Día de San Francisco de Asís, se llevó a cabo el solemne traslado de las reliquias del Venerable Fray Mamerto Esquiú donadas por el Arzobispado de Córdoba al Obispado de Catamarca. Las reliquias consisten en una parte de su cuerpo, una vértebra y una falange, que están resguardadas en un cofre preparado especialmente para ello. Fueron donadas a los padres franciscanos de Catamarca, están en resguardo en la Catedral de Córdoba y serán trasladadas al Convento de San Francisco cuando concluya la restauración del emblemático lugar que fuera el segundo hogar de Fray Mamerto, en la sala destinada al museo Esquiú Capilla 09: dedicada al Nacimiento. Un imponente marco de mármol blanco encuadra una réplica de la obra de Murillo: “La adoración de los pastores”. Nos representa el Nacimiento de Cristo en un pesebre junto a su Madre con la tradicional ropa roja y manto azul y su padre representado como un anciano, rodeados por unos pastores de todas las edades y sexos. Debajo una urna con el pesebre con imágenes de bulto. Es un altar de mármol construido por Felipe Cavo, en Rosario, en 1898.
~ 22 ~
Capilla 10: dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe. Pio X la proclamó como "Patrona de toda la América Latina", Pio XI de todas las "Américas", Pio XII la llamó "Emperatriz de las Américas" y Juan XXIII "La Misionera Celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas". La imagen es copia fiel del sagrado ayate de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin. El ayate es una tela usada por los nativos para acarrear cosas. El marco de madera que resguarda la copia fue tallado por los presos del Servicio Penitenciario de la Provincia. El altar es de mármol, se puede observar en la base un sobre relieve con los monogramas de la Virgen y de Cristo (IHS). Lo construyó Felipe Cavo en 1898, en Rosario. Capilla 11: dedicada a San Juan el Bautista, la pila bautismal que allí se encuentra perteneció al antiguo baptisterio. El altar es de mármol blanco. Está construido por Pacheco y Arderiu en 1909. Sus 4 columnas son de mármol rosado y tiene apliquen en mármol verde. En el ático descansa un cordero que simboliza a Cristo.
El Camarín Historia El 5 de mayo de 1916, al conmemorarse las bodas de plata de la coronación de la imagen de la Virgen del Valle, el obispo monseñor Bernabé Piedrabuena inauguró la obra construida por el arquitecto Isaac Lecuona. El artístico nicho de plata en el que se situó la imagen lo donó la Condesa y Marquesa Pontificia Adelia Harilaos de Olmos. Adelia fue la encargada de conformar una comisión de señoras y la organización de una importante peregrinación a Catamarca, de la que participaron muchas señoras de la sociedad porteña y que fue presidida por
~ 23 ~
el Nuncio Apostólico. Los peregrinos partieron en ferrocarril desde Buenos Aires hacia Catamarca, el 11 de mayo y llegaron cuatro días más tarde. Adelia Harilaos de Olmos, y Teodolinda Lezica Alvear de Uriburu, entregaron al Obispo catamarqueño el Álbum de Oro (que se encuentra en el Museo de la Virgen) en el que habían firmado muchas personalidades porteñas adhiriéndose a tan importante acontecimiento. Una vez puesto el estandarte de la Peregrinación y el álbum de Oro en manos de Monseñor Piedrabuena, la presidenta de la Comisión de Homenaje le hizo también entrega de una importante suma de dinero como ofrenda de los católicos porteños. Descripción Tiene tres naves y una bóveda de crucería. Cuatro esbeltas y delgadas columnas de marmóreos zócalos de cada lado. Su estilo es neorrománico en los arcos y neogótico en las columnas. Se accede, desde el patio lateral izquierdo, por gastadas escaleras de mármol. Una se utiliza para ingresar y la otra para salir. Las paredes laterales exhiben ex votos de oro y plata. Las personas con movilidad reducida disponen de un ascensor en la parte trasera del templo. El mismo fue donado por el gobierno provincial en 1982. Las ventanas contienen vitrales alemanes de la firma Franz Mayer & Co. En la pared norte se observan representados: el primero es el hallazgo de la imagen, el nativo le enseña la imagen a Salazar. El segundo Salazar poniendo a la imagen sobre el algodón que se incendiaba. La tercera muestra a la Virgen deteniendo a los ejércitos tanto español como nativo, para que no luchen. El cuarto es el juramento de la Virgen Patrona. Al fondo el acto de coronación de la Imagen y a los costados dos cuadros con exvotos. En la pared sur, el primero es la resurrección de la niña Ana de la Vega y el segundo es el milagro de la cadena de oro.
Paseo General Navarro
Se Inauguró el 3 de febrero de 1859 con el nombre de La Alameda. Lo construyó el arquitecto Luis Caravati. Originariamente tenía en el centro un estanque o lago artificial con agua proveniente del río El Tala. Cumplía las funciones de recolección y almacenamiento del agua para riego de las huertas. También para consumo de la población. Tanto en esa época como en la actualidad es el lugar de encuentro y recreación de los vecinos. El espejo de agua permaneció allí hasta 1962. El quiosco ubicado en el centro del lago fue construido por el arquitecto Adonai Spreafico, donde la banda de música municipal interpretaba diferentes obras. También se podían realizar paseos en bote.
~ 24 ~
También fue el lugar adecuado para la venta de productos de los pobladores, según relatos de la historiadora Elsa Beatriz Ahumada de del Pino, se concentraba la población para aprovisionarse. Coronación de la Virgen En diciembre de 1887 fueron convocados los principales vecinos de la ciudad de Catamarca por el entonces Vicario Segura, con dos finalidades: programar los actos para renovar en 1888 el juramento del Pueblo que eligió a la Virgen del Valle como su Patrona y la gestión, ante la Santa Sede, para pedir la coronación de la prodigiosa imagen. Una comisión gestionó, por intermedio del franciscano Bernardino Orellana, una súplica firmada por el entonces Vicario Capitular de Salta, Monseñor Pablo Padilla y Bárcena. Un mes más tarde de haber iniciado el trámite, Fray Orellana recibió el Decreto del Papa San León XIII autorizando la coronación. El acto se realizó el 12 de abril de 1891, en el Paseo General Navarro. Las crónicas de la época relatan que la fiesta fue imponente, y participó una multitud jamás reunida en la ciudad. Se cuenta que había tanta gente, que miles de personas habían completado la peregrinación de más de dos kilómetros, cuando otros miles de fieles todavía no habían partido. Llevaba la corona de oro el Provincial de los Franciscanos, Fray Rosa Quiroga, y lo acompañaba todo el clero local. La aparición de la Virgen hizo llorar de emoción a la multitud, y cuando la Imagen Morena recibió su corona, estallaron ovaciones entre bombas, cohetes, marchas militares y cantos eufóricos. Catamarca saludaba a su nueva Soberana. Su eterna Reina y Madre. Al celebrarse los 100 años de tan importante acontecimiento, surgió la idea en la comisión de festejos del Centenario de la Coronación, de realizar una réplica de la corona. La desarrolló el arquitecto Pedro Omar Molas y la obra íntegra un obsequio del herrero Rolando "Cota” Maza, la corona gigante, copia de la original, que hoy se exhibe en el Paseo Navarro. La obra que fue pensada para ornamentar una celebración de dos horas se convirtió en uno de los íconos de la ciudad, que hoy se exhibe en el lugar exacto donde fue la coronación de la Sagrada Imagen, mirando hacia la Gruta de Choya, lugar del hallazgo.
~ 25 ~
~ 26 ~
Adicionales al circuito La Torre de la Catedral Basílica
Se sube la torre izquierda. Su acceso esta por el mismo patio donde se accede al Camarín. Ingreso al basamento de la Torre Sur Ciento siete escalones de algarrobo nos llevan al nivel de las campanas. La altura es la equivalente a un edificio de 6 pisos. El Coro En el primer entrepiso del acceso al campanario se encuentra el coro. Desde allí se contempla la nave principal, el altar mayor y la bóveda. El Órgano Allí también encontramos el órgano del templo. En 2012 se realizó una puesta en valor ya que tenía algunos inconvenientes en su funcionamiento producto del sismo del 2004. No es el original, el primer órgano se colocó en 1878. Hacia 1908, tal cual reza su placa, fue reformado por el organero Donato Sangaletti siguiendo los datos proporcionados por la firma Giacomo Locatelli. De esta marca hay sólo 8 instrumentos en nuestro país. Los tubos son de una aleación de estaño y plomo en su mayoría. Hay unos pocos, no a la vista, de madera de pino. Es de 3 manuales (los teclados) con pedalera. Segundo entrepiso Es el techo del atrio de la Catedral. Desde aquí se tiene una maravillosa vista de la Plaza 25 de mayo. Hacia la izquierda se observa el último tramo del campanario. Se pueden observar en detalle los motivos decorativos de este. Salida nivel del campanario El campanario resguarda cinco campanas. La del Oeste es la más antigua, construida en febrero de 1880. Se la conoce con el nombre de “La Mora”, por dar al antiguo patio homónimo de la Catedral. Posee una antigua oración en latín del siglo IV:
~ 27 ~
TOTA PULCHRA ES, MARIA ET MACULA ORIGINALIS NON EST IN TE. TU GLORIA JERUSALEM, TU LAETITIA ISRAEL, TU HONORIFICENTIAPOPULI NOSTRI La campana del norte, de agosto 1884, es la más pequeña. La del sur, de 1887, su inscripción dice: para N.W. DFLV. Por su parte la del este es 1896, tiene el dibujo de una cruz en sobre relieve La campana mayor, conocida como María del Valle. Fue bendecida en abril de 1896. Pesa 1250 kilos. Sobresale una cruz rodeada por la siguiente inscripción: DOMINIO LEONE PAPA XIII PONTIFICI MAXIMO - DOMINO PAULO PADILLA EPISCOPO SALTEÑO - DOTORE JOSEPHO E. URIBURU PRAESIDE - PARA E VIRGEN UNICA DEL VALLE POPULIS DECAVIT CONSTRUCTOR FELIX DE LA FUENTE. Detrás de estas inscripciones se ve grabada a la imagen de la Virgen del Valle, protegida por dos ángeles y el nombre Juan A. Moreno. Debajo un compás. El nombre del constructor también se encuentra inscripto en la campana. Desde allí la vista de la ciudad y de los cerros es maravillosa. Al oeste las sierras del Ambato que da marco a la iglesia de Corazón de María con una torre que remata en aguja de inspiración neogótica. Al norte las sierras del Gracián resaltan la espadaña de la iglesia de San Nicolás de Bari y del convento franciscano, diseñado por el arquitecto Luis Giorgi. Las sierras de Ancasti al este como fondo de los techos y torres del Seminario Conciliar y hacia la izquierda de forma parcial la residencia episcopal. Al sur se extiende la planicie del valle, resaltan algunas residencias históricas como el Palacio Mercado, cuyo propietario se relacionó con el servicio de tranvías tirado por caballo a principio del siglo XX, diseñado por un arquitecto francés, hoy es el Circulo Médico de Catamarca.
~ 28 ~
Museo de la Virgen del Valle
Es un verdadero centro de interpretación para comprender fe mariana de la provincia. Allí se exhiben joyas, mantos, mobiliario, piezas artísticas, documentos y bibliografía de carácter histórico. Su historia Se encuentra en el edificio que fue sede del obispado de Catamarca hasta 1941. Su construcción data de 1909, lo encargó Monseñor Pablo Padilla y Bárcena Obispo Diocesano de Tucumán. El diseño pertenece al Presbítero Arquitecto Locatelli. Cabe aclarar que, en 1785, el gobernador intendente de Córdoba del Tucumán, marqués de Sobremonte propone la división del Obispado del Tucumán en dos, para que lo eclesiástico coincidiera con lo civil. Por eso, el 28 de marzo de 1806, el papa Pío VII divide la Diócesis del Tucumán en dos: Al norte la de Salta coincidiendo con el territorio de la Intendencia de Salta del Tucumán, más la provincia de Tarija, perteneciente a la intendencia de Potosí. Esa Diócesis tenía jurisdicción sobre los territorios que actualmente forman las provincias de Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Jujuy, parte de Chaco y Formosa y los partidos de Tarija y San Ramón de la Nueva Orán del Alto Perú. Y al sur estaba la Diócesis de Córdoba. El 25 de agosto de 1821 se declaró la autonomía de la provincia disolviéndose la República de Tucumán, y siendo electo como primer gobernador Nicolás Avellaneda y Tula. Pero recién en noviembre de 1910, se desprende la diócesis de Catamarca de Salta. Tomando posesión de la misma Monseñor. Bernabé Piedrabuena. Este adopta como lema para su escudo la frase "ómnibus debitor sum", cuyo significado es "me debo a todos". Es de destacar el escudo que se encuentra en la parte superior del acceso principal. No hay datos ciertos sobre su significado, aunque se deduce, que es el de la diócesis de Tucumán durante el periodo de Padilla y Barcena, ya que la inauguración se produjo todavía bajo la jurisdicción episcopal en esa provincia. En el interior del escudo posee una serie de ornatos o elementos cuyo significado son: Báculo (símbolo del mandato de la Iglesia, Cruz (símbolo de la evangelización), Mitra (representa el obispo), Borlas (en racimo de tres significa el grado del Obispo y a la vez el título de Doctor que posee el Obispo). Detalles En la entrada se observa una escultura denominada “Plegaria” realizada por Bruno Ceballos Porta que representa al Espíritu Santo. Su estructura de acero está recubierta por 30 mil exvotos de fieles. Los exvotos son ofrendas por algún
~ 29 ~
pedido cumplido. Son miniaturas en metal que representan, en algunos casos a partes del cuerpo como brazos, piernas, cabeza. En el centro, de noche, una luminaria que lanza un haz de luz que se puede observar desde cualquier parte de la ciudad. Simboliza la “Luz de la Virgen María”, que protege a su pueblo. Sala 1 Aquí se exponen retratos de la Virgen, se destaca uno que tiene como eje a la Imagen de la Madre tal como fuera encontrada y a medida que va girando tiene un efecto impactante a la vista y al corazón. Sala 2 Denominada “El hallazgo”, donde se relata la historia de la aparición de la imagen de la Virgen y los traslados que tuvo. En esta sala se puede observar también placas de la tomografía realizada a la Imagen original de la Virgen, en 2011. Como así también el relato de los profesionales que participaron en ese estudio. Sala 3 Es la galería de los Obispos, muestra a quienes se hicieron cargo de la Diócesis catamarqueña desde su creación hasta nuestros días. En el centro de la sala se encuentra la mesa en la que se firmó la coronación de la Virgen en 1891. Sala 4 Denomina “La Catedral”, donde se exponen planos, fotografías y el mecanismo del primer reloj de la Basílica. Sala 5 Las Joyas de la Virgen. Entre las que se destacan la corona, fabricada en Paris. Todo el material fue donado por los devotos. Tiene aproximadamente 327 gramos, 114 diamantes y 14 diamantes en talla de brillante. Entre cada uno de estos está el nombre de las, por entonces, 14 provincias argentinas y la Capital Federal. Un lapislázuli afgano, rematando en una cruz que, a su vez descansa, sobre los escudos de la República Argentina, del Papa San León XIII, del Obispo de Salta, y de un retrato de Manuel de Salazar. La cadena del milagro: donada en 1680 por un caballero peruano en agradecimiento de su sanación, símbolo de esperanza para los que necesitan del favor y de la intersección de la Virgen.
~ 30 ~
Es de oro formada por 121 eslabones gruesos, de forma elíptica, que van de 15 mm a 11 mm de diámetro. Su longitud de 1,15 metros tiene en su extremo un águila de oro macizo de 18 kl, de 7 cm ce largo por 5 de ancho y 75 gramos. Lleva incrustado en el pecho, lomo y las alas nueves esmeraldas, toda la figura esta esmaltada por finos colores. Relata la historia que un caballero peruano, ya desahuciado salió a recorrer los territorios hacia el sur de su lugar de origen en busca de un milagro que lo sanara. En su camino le llegaron comentarios sobre una virgen morena hacedora de milagros. Llegó así a la ermita. Luego de obtener su sanación le obsequió a la Virgen la cadena que colgaba de su cuerpo. De regreso a Lima se encontró con un amigo al que relato lo sucedido. En su relato aseguró que el favor le fue concedido porque Nuestra Señora deseaba su cadena. El peruano hecho para dormir y a la mañana siguiente lo despertaron unos fuertes dolores. Superiores a los que les habían llevado hasta Catamarca. Los criados preocupados por los gritos del limeño intentaron atenderlo, y descubrieron con sorpresa la cadena entregada a la Virgen días atrás. Aprendida la lección el viajero pidió ser llevado nuevamente ante la imagen para pedirle perdón y reintegrarle la ofrenda. Es una tradición de más de 300 años, llevar la cadena a los enfermos, en clínicas, hospitales y casas particulares, donde los visita. La imposición de la cadena consiste en colocarla alrededor del cuello o sobre el pecho, luego se procede a pedir a la virgen por la pronta recuperación de la salud del enfermo. Si la persona se encuentra en estado terminal se impone la extrema unción de los enfermos. El Jarro: es una sencilla obra de artesanía, con molduras semicirculares en los bordes y sin asas, a simple vista asemeja una rosa con los pétalos alrededor de la boca. Este también tiene un milagro detrás. Es la de un campesino cordobés que gravemente enfermo le pide a la Virgen por su salud. Concedida la gracia el hombre decide ir a pie hasta el santuario para agradecerle. Al atravesar las salinas del Norte provincial, comenzó a desfallecer de sed. Le rogo a la Virgen poder llegar a agradecerle. Luego de esto metros más adelante vio un jarro de plata lleno de agua que le permitió seguir. Mientras esto ocurría en la iglesia Matriz de Catamarca el párroco daba cuenta del robo de un jarro de plata. Cuando el viajero llego ante la virgen, relato lo sucedido. Al mostrar el recipiente que le salvó la vida el
~ 31 ~
sacerdote comprobó que era el que había desaparecido del templo. Sala 6 Los vestidos y los mantos: la imagen fue vestida por los colonos a la usanza española con un vestido blanco y un manto celeste, que se mantiene a través del tiempo. Tiene en la actualidad 10 vestidos, 3 antiguos, 1 de hace 15 años, y otros 6 recientes confeccionados por la devota consagrada Rina Quiroga. También hay un relato de ella que falleció en 18 de julio de 2017. En el centro del museo se muestra el Trono una urna de madera dorada a la hoja de estilo gótico, de 5 metros de alto, diseñado por el sacerdote claretiano Fourcado. Fue donado al santuario por el clero de la Provincia de Tucumán, tiene una inscripción que dice: Cabildo Catedral de Tucumán. En las fiestas suele colocárselo en el presbiterio. Allí se ubica la imagen de la Virgen luego de la bajada desde el camarín desde donde preside las festividades en su honor. Es utilizado para transportarla en el recorrido de la procesión. Se encuentra debajo de una imponente campana iluminada y recubierta en su interior con “exvotos” de los fieles. Los Ex Votos (promesas): son figuras planas o ligeramente cóncavas que representan cuerpos de personas o parte de ellas, animales, vehículos, casas, etc., simbolizas todo aquello por lo cual el peregrino promesante agradece la intersección de la Virgen, una dolencia, enfermedad o situación particular.
~ 32 ~
Patios de la Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle Patio lateral izquierdo, conocido como el patio de Las Moras, allí se encontraban plantas de mora, que con el tiempo y en nombre del progreso, fueron quitadas.
Patio lateral derecho, ese espacio fue ocupado con la ampliación de la Casa
de Gobierno.
Patio de las Tinajas: es el tercer patio que conecta el patio lateral izquierdo con la calle República pasando por el costado del Museo.
Pasaje del Peregrino: entre la Catedral y la Santería es una peatonal con
piso de laja de piedra y que culmina rodeado por las oficinas de secretaria y Sala de Promesas.
Hospedaje El Peregrino
Motivó su construcción advertir que los peregrinos no tenían dónde hospedarse. Monseñor Carlos Hanlon inicia la obra en el canchón, espacio del terreno que tenía acceso desde un portón por calle San Martín. Era un patio amplio de piso de tierra con galerías que se extendía por el este. En 1954 se colocó la piedra basal y se bendijo la futura construcción. En 1962 se concluyó la estructura de hormigón armado, el 18 de abril de 1964 se inauguró y se habilito el primer piso del ala norte frente al camarín. Al año siguiente el segundo y tercer piso de la misma ala. En 1972 el primer y segundo piso del ala sur, la obra se completa en 1976 con cinco pisos. Antiguamente allí estaba el cementerio de la Iglesia Matriz.
Santería del Santuario
Esta allí desde muchos antes que el hospedaje del Peregrino. Inicio sus actividades el 1 de enero de 1944. Primero funcionaba sobre calle San Martin. Cuando se construyó el Hospedaje del Peregrino, se trasladó al salón actual, al costado mismo de la Catedral.
Sacristía
Allí se guardan los ornamentos pertenecientes al culto, se revisten los sacerdotes con sus albas y casullas. Se definen las formas y arreglos de las misas, los adornos de los altares, el orden de los ritos. Quienes leerán las lecturas correspondientes. Allí transitan quienes adornan el altar y el camarín. Los que guían las misas, los lectores de la palabra, los monaguillos, las maestranzas y los sacristanes.
~ 33 ~
Casa de Gobierno
Ubicada en Sarmiento y República forma parte de un conjunto arquitectónico junto a la Catedral Basílica. Construida durante el Gobierno del Teniente Coronel Octaviano Navarro en el año 1859 y diseñada por el arquitecto Luis Caravati en colaboración con su hermano Guillermo, siguiendo el estilo de un palacio italiano. El científico alemán Carlos G. Burmeister, durante su visita a Catamarca en la década de 1860, refleja su opinión sobre este edifico, en sus relatos Viaje por los Estados del Plata: “Las casas son todas sencillas con excepción del nuevo Cabildo (…) que por sus perfectas proporciones habría sido un adorno para cualquier ciudad europea”. Allí funcionaron distintas instituciones de la provincia, como la Legislatura, el Supremo Tribunal de Justicia, el Poder Ejecutivo, el Departamento de Policía, la Contaduría, la Sala de armas, oficina telegráfica, Escribanías, Inspección de Escuelas y la Cárcel Pública. Su fachada principal se destaca por el compás de sus elementos, reflejado en los once tramos que la componen, donde se observan semicolumnas, pilastras, un friso dórico en la parte alta del cuerpo central, el balcón corrido e independientes en cada ventana, con delicada herrería y las molduras que enfatizan las ventanas terminadas con dintel alternado formas triangulares y semicirculares
Plaza 25 de mayo
La crea en 1869 el entonces intendente capitalino, el medico de origen alemán Gustavo Adolfo Walther. Ese terreno parecía un basural. Él mando limpiarlo y trajo de Las Chacras los primeros naranjos amargoso. Donde hoy está el monumento al General San Martín, se encontraba una pirámide (obelisco), que conmemoraba las victorias unitarias de La Tablada y Oncativo. El mismo basamento hoy ocupada por la estatua mencionada del Libertador. Anteriormente frente al atrio existía una plataforma octogonal a modo de palco, desde donde la banda de música daba conciertos.
~ 34 ~
Fue el ingeniero italiano José García, el encargado de realizar el monumento al Libertador de América. Tomó moldes de yeso del monumento existente en la Plaza San Martín de CABA. Luego fundió el bronce para realizarlo. Pesa 5 toneladas, el revestimiento exterior es de granito sueco. Las Palmas de laurel y las placas de bronce colocadas en los dos frentes menores del monumento fueron fundidas también por García. Mediante un estudio histórico se determinó un punto significativo y emblemático a comienzos del siglo XX cuando el arquitecto y paisajista Carlos Thays realizó algunos bocetos sobre la plaza principal, que es la estructura actual de dos niveles, de origen francés en la parte superior e inglés en la parte inferior. Magnolias, naranjos amargos, araucarias, iberacuitá, ceibos y lapachos integran las especies plantadas. En 1995 cuando se construyó el Paseo de la Fe. Conmemorando los 300 años del traslado de la imagen a la primer Iglesia Matriz, uniendo el atrio del templo con la plaza 25 de mayo, en una explanada. Producto en los estudios históricos la comuna capitalina encaró una serie de etapas y reformas en la plaza principal, esta fue la tercera etapa de la gran obra de puesta en valor del casco histórico. En 2014 los trabajos encarados consistieron también en la recuperación del espacio verde y taludes originales, colocación de 86 ejemplares de árboles, sistema de riego por aspersión, accesibilidad para discapacitados, bancos y luminarias nuevas, relojes, recuperación de fuentes, monumento central y solar principal. También, se embelleció el paseo con especies ornamentales que se adaptan a las condiciones de sombra y sol de la plaza: lavandas, santa ritas, durantas y especies florales como alisos y clavelinas se colocaron en distintos sectores. En los canteros superiores, paseos y senderos, se pusieron abelias, coronas de novia, boj, hiedras, pasto inglés, azareros enanos, margaritones y diamelas, entre otras especies. Además, se incorporaron una glorieta, un espacio joven y el primer Jardín de la Memoria de la Argentina. Es un espacio funcional para las fiestas cívicas y religiosas.
~ 35 ~
Iglesia Señor de los Milagros de Choya
Este lugar es conocido como la Iglesia de Choya y, 1986, ha sido declarada monumento histórico provincial. De camino a la Gruta por la Avenida Virgen del Milagro, a dos cuadras de la avenida Costanera, se encuentra de mano izquierda la plaza San Juan Pablo II. Del otro lado de ella sobre la calle Luis de Molina se ubica el templo. Al lado de lo que supo ser el segundo cementerio de la Ciudad.
Tiene la particularidad de haber sido una fiel testigo de la historia de la ciudad. En su interior guarda reliquias muy importantes como la imagen del Señor de la Paciencia. Obra realizada en madera tallada y policromada, de una calidad y armonía admirables. La construcción data de 1815. Los terrenos pertenecían a Mariano Diaz, un comerciante el lugar. Combina estilo español con una arquitectura americana. Es de una sola nave. Posee una pequeña sacristía. Sus muros son de adobe y tienen 1 m de ancho en la base. Las aberturas son de madera de algarrobo. El revoque actual, realizado en cemento, está aplicado sobre los antiguos revoques. La centenaria imagen del Señor de los Milagros forma parte del templo desde su fundación. La donó el obispo de Salta, Monseñor Nicolás Videla del Pino. Él también autorizó la construcción del templo por pedido del cacique de Choya, Mariano Díaz. Eso porque, en ese tiempo, Catamarca pertenecía a esa jurisdicción eclesiástica. En 2015 artesanos salteños pusieron en valor la imagen de plata y los ángeles que sostienen la corona están hechos de bronce. Se cambió la cruz y se le puso una similar a la Señor del Milagro de Salta, cuya base está recubierta de alpaca
Antiguo Cementerio de Choya
Este cementerio pertenecía a los familiares de los antiguos dueños del viejo pueblo de Choya, descendientes de nativos de la región, muy poblada hasta mediados de 1800.
El Gobernador Octaviano Navarro, en 1857, lo hizo funcionar como único cementerio del departamento Capital, luego de erradicar los que estaban en el centro de la ciudad. En 1884, el Gobernador Joaquín Acuña, pone en funcionamiento el
~ 36 ~
nuevo Cementerio Municipal, cuya obra estuvo a cargo del arquitecto Luís Caravati. Cerrando el de Choya.
Fabrica Artesanal de Alfombras
Desde 1.954, la Fábrica Artesanal de Alfombras rescata un antiquísimo patrimonio textil y cultural, que se transmite de generación en generación. Aquí, se tejen alfombras y tapices que han trascendido las fronteras, compitiendo a nivel internacional con la calidad de las alfombras persas. Una visita al taller de alfombras permite al visitante curioso apreciar el delicado trabajo que allí se realiza.
urdimbre de hilo de algodón.
La Fábrica Artesanal de Alfombras es todo un símbolo de Catamarca. Creada originalmente en la ciudad de Andalgalá, se trasladó a la capital provincial en 1.954 donde funciona como “fábrica escuela”. Aquí se enseñó a varias generaciones de mujeres catamarqueñas la milenaria técnica oriental de la factura de alfombras y tapices, que consiste en ir anudando y recortando el hilo de lana de oveja sobre una
Las alfombras artesanales de Catamarca son reconocidas internacionalmente y se encuentran en los sitios más destacados –y exclusivos- del mundo. Una visita guiada dentro de la fábrica permite ver a las tejedoras en plena acción, elaborando sus tejidos en grandes telares, seleccionando y ovillando las más preciadas lanas con las que trazan, con increíble destreza, motivos típicamente norteños y florales.
~ 37 ~
Información complementaria Fiestas de la Virgen En el Año se celebran dos fiestas en honor a la Madre del Valle, la primera entre abril y mayo y la segunda en diciembre. La primera Fiesta del año conmemora la Coronación Pontificia de la Sagrada Imagen, realizada el 12 de abril de 1891. Comienza la festividad con la Bajada de la Virgen que se realiza el sábado posterior al domingo de Pascua de Resurrección y continúa hasta el Domingo siguiente en donde se realiza la Solemne Procesión; de allí que su fecha pueda variar entre los meses de abril y mayo. La segunda Fiesta del año se realiza en diciembre, es en Honor a la Inmaculada Concepción. Esta fiesta tiene una fecha fija. Comienza el 29 de noviembre con la Bajada de la Virgen y continúa hasta el día 8 de diciembre donde se realiza la Procesión.
La Bajada
Consiste en que la Virgen es sacada solemnemente de su Camarín por el Obispo, hasta el trono preparado en el Presbiterio. En el trayecto es acompañada por Sacerdotes, Seminaristas, Guardias de Honor. Esta ceremonia es inmensamente emotiva. La gente reza con devoción, y se sienten con fuerza el pedido, lo rumores, las súplicas a la Madre.
En el Presbiterio la Virgen es custodiada por guardias de honor y por los guardianes, que la acompañan en cada celebración.
~ 38 ~
La Virgen permanece allí hasta el último día de la fiesta que culmina con la procesión solemne en donde, la Madre después de recorrer las calles, vuelve a ser colocada en su Camarín. Los Guardianes de la Virgen son hombres y mujeres que durante la fiesta se encargan principalmente de custodiar a la Madre, están presentes en todas las celebraciones, dan la bienvenida a los peregrinos, informan sobre horario de misas y actos a realizarse. Los Servidores Marianos son un grupo de jóvenes y niños divididos en distintas áreas que se ocupan de proporcionar al peregrino agua, servicio de primeros auxilios, información que soliciten, encargándose también del armado y ornamentación de la estructura utilizada para la realización de misas y actos fuera de la Basílica, generalmente en el Paseo de la Fe. Cabalgata de los Gauchos
Desde hace más de 20 años, para la festividad del mes de abril, San Fernando del Valle de Catamarca se transforma en un gran desfile gaucho. Hombres, mujeres y niños participan de una muestra de fe y religiosidad. Es la cabalgata en honor a Ntra. Sra. Del Valle
Los jinetes llegan desde muy temprano desde los más diversos rincones de Catamarca y provincias vecinas. Atraviesan la ciudad pasando por la Catedral hacia el Parque Adán Quiroga, lugar en el que comparten la Misa Gaucha y el desfile tradicional de todas las agrupaciones presentes. El desfile crece año a año y reúne en la actualidad alrededor de 24.000 jinetes que llegan con su fe a adorar a la Madre del Valle, transformando esta cabalgata en toda una experiencia cultural, que habla de un pueblo de profunda religiosidad. Peregrinación del Pueblo de Dios Esta Peregrinación se realiza el sábado anterior al Domingo de Ramos, se concentra en la Plaza del Maestro, sito en esquina de Av. General Belgrano y Virgen del Valle. En dicho lugar se efectúa la bendición de los ramos y se parte procesionalmente hacia la gruta de la Virgen del Valle. En el trayecto se realizan, el rezo del Santo Rosario, cánticos, alabanzas y oraciones, dando comienzo a la Santa Misa, la que culmina en la Gruta. Mientras se realiza la procesión los sacerdotes confiesan, durante el camino, a los fieles que deseen hacerlo.
~ 39 ~
Esta celebración se convoca al empezar la Semana Santa, pidiendo poder vivir lo mejor posible la semana, peregrinando de la mano de María, la gran maestra. Es digno de destacar la cantidad de familias, niños pequeños, jóvenes y ancianos, que emprenden este caminar, es un signo de ternura que le ofrecen a la Madre, es expresarle mediante súplicas y ruegos que quieren llegar a su encuentro, para que recoja sus penas, miserias y las gracias por tanto amor, verdaderamente se siente la presencia de la Virgen en cada rostro.
~ 40 ~
~ 41 ~
~ 42 ~
Fray Mamerto Esquiú, un recorrido por su vida Contexto histórico
En 1826 gobernaba la provincia de Catamarca Don Manuel Antonio Gutiérrez. Hacía menos de cinco años que un grupo de 54 vecinos reunidos en el cabildo de la ciudad decidieron separarse de Tucumán y empezar a transitar el camino de la autonomía. Meses antes del nacimiento de Fray Mamerto Esquiú, en febrero de 1826, las Provincias Unidas del Rio de la Plata dictan la Ley de Presidencia. Gracias a ello Bernardino Rivadavia fue elegido presidente de un país convulsionado por la guerra con Brasil. Para gobernar necesitaba tener una base territorial adecuada y propuso la Ley de Capital que separaba la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores del resto de la provincia, constituyéndola en capital. Esto significaba arrebatarle a la provincia de Buenos Aires la mayoría de sus rentas aduaneras y destruir su tradicional estructura económica. Resulta interesante remarcar que esta decisión de Bernardino Rivadavia inició un grave conflicto que se solucionará 54 años después, el 8 de diciembre de 1880, cuando el presidente Julio Argentino Roca decreta que la ciudad de Buenos Aires es la capital de la República. En esa importante ocasión, Fray Mamerto Esquiú será el principal orador. En 1826 se dicta, también, una Constitución Nacional bajo la forma representativa, republicana, consolidada en unidad de régimen; una constitución unitaria que la mayoría de las provincias argentinas rechazaron. La vida cívica de Esquiú estará muy ligada a las constituciones, ya sean nacionales o provinciales. Rivadavia llevó adelante la reforma eclesiástica con la que suprimió varios conventos, se prohibió el ingreso de los clérigos a la provincia sin autorización gubernamental, suprimió toda autoridad eclesiástica general sobre los padres mercedarios y franciscanos, fijó normas de conductas a los frailes e inventarió los bienes de las órdenes religiosas. También prohibió profesar a las monjas, destituyó a un obispo, declaró bienes del Estado a los bienes de los conventos disueltos y abolió el diezmo. Mamerto Esquiú nació cuando un gobierno atacaba a la religión católica. Durante su vida él será un férreo defensor del catolicismo frente a los gobernantes liberales que con sus leyes querían restar el poder que la iglesia tenía en el país El 8 de diciembre de 1829 la sala de representantes de la Provincia de Buenos Aires proclamó a Juan Manuel de Rosas gobernador. Le otorgó facultades extraordinarias y el título de Restaurador de las Leyes.
~ 43 ~
Rosas llevó a cabo una administración provincial ordenada. Recortó los gastos, aumentó los impuestos, superando lentamente el déficit fiscal heredado, y reanudó las relaciones con la Santa Sede, suspendidas desde 1810. En 1835, Rosas sancionó la Ley de Aduanas, que protegía a las materias primas y productos locales, prohibiendo en algunos casos y gravando con altos aranceles en otros el ingreso de la mercadería importada que pudiera perjudicar a la producción nacional. La Ley favoreció a las provincias, pero sobre todo a Buenos Aires que aumentó notablemente sus ingresos aduaneros. Todo producto argentino destinado al exterior debía pagar su tributo a Buenos Aires y todo producto extranjero destinado a cualquier parte del país debía pagar también a Buenos Aires. Mediante este procedimiento Buenos Aires podía estimular cierta actividad económica del interior y boicotear otra, determinando qué mercadería extranjera y de qué países de procedencia podrá consumir el interior. Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y los desarrollos provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que lo derrotó definitivamente en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852. El entrerriano convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional. Pero, aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos. Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe de estado, conocido como la “Revolución del 11 de septiembre de 1852”. A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná). Hasta que, en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña. Luego de la Batalla de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas. En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política. Se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa.
~ 44 ~
Reseña de su vida
Mamerto de la Ascensión Esquiú, nació un 11 de mayo del año 1826, en una casa de adobe, en San José de Piedra Blanca, hoy departamento Fray Mamerto Esquiú, en la provincia de Catamarca. Nació algo débil de salud, por eso lo bautizaron de urgencia en su misma casa. “Una tradición familiar refiere que ese problema de salud con que el niño vino al mundo impuso a su madre a hacer una promesa a San Francisco de Asís, la de vestirlo con su hábito para que sanara. La piadosa decisión maternal hizo que Mamerto vistiera desde muy niño el sayal franciscano, ropaje que signó su destino hasta el instante de su muerte.” La fe de bautismo de Mamerto, firmada por el cura párroco Agustín Colombres, dice: “El año de mil ochocientos veinte y seis, mi ayudante fray Manuel Sanz, suplió la ceremonia del bautismo, puso óleo y crisma a Mamerto de la Ascensión, a quien en caso de necesidad bautizó fray Francisco Cortés, de edad de nueve días, hijo legítimo de Santiago Esquiú y María de las Nieves Medina” (folio 480, libro 2 de Bautismos, parroquia de San José). Su padre era español, de Cataluña, “que había llegado al Rio de la Plata en clase de soldado del regimiento fijo de Montevideo. Cuando ocurrió la revolución, le toco pelear en el ejército realista del Alto Perú durante cuatro años. Estando en Salta se entregó a las tropas patriotas que acaudillaba Güemes. Por motivo de salud obtuvo permiso para residir en Catamarca, donde se radicó definitivamente a principio de 1816”. (2) Ya algo mayor contrajo matrimonio con María, una joven criolla de familia tradicional catamarqueña. Sus hijos fueron seis: Rosa, Mamerto, Odorico, Justa, Josefa y Marcelina. Su abuela doña Paula y su tía Francisca compartían la vivienda Mamerto a los cinco años ya sabía leer y escribir. Los primeros años los hizo en una escuelita del lugar. A los nueve, ingresa a la Escuela Cristiana de San Francisco. (3) Con diez años sufre el desgarro afectivo: la muerte de su madre. Pocos días después ingresa al convento para iniciar la carrera sacerdotal. A los dieciséis hizo la Profesión Solemne o perpetua de los tres votos en la Orden Franciscana. Con dieciocho años, fue nombrado director suplente del colegio San Francisco. Posteriormente profesor de Filosofía a nivel superior y más tarde de Teología para los que seguían sus estudios para sacerdotes. Por ser tan joven y no tener la edad canónica, debió esperar 7 años para poder recibir el Orden Sagrado. Se le dispensaron dos años y se ordenó sacerdote en 1848. A los 22 años, en 1849, fallece su padre. Entre 1855/56 y 1858/59 fue legislador convencional constituyente en Catamarca.
~ 45 ~
Dejó su provincia en 1862 y se trasladó a Tarija, Bolivia, en búsqueda de una vida más austera y regular, a un convento de estricta observancia. Se integró pronto a la nueva fraternidad, cumplió con las tareas comunes que le asignaron y misionó en poblaciones nativas de las cercanías. Allí comenzó a escribir sus “Memorias”. En 1864, a pedido del Obispo de Sucre se trasladó a esa ciudad, donde se lo designó en las cátedras de Filosofía y Teología del Seminario Mayor y nuevamente es reclamado para diversas tareas de Iglesia. Fundó allí el periódico, El Cruzado. Más tarde, en 1872, se le comunicó su designación en primer lugar en la terna para Arzobispo de Buenos Aires. Renunció inmediatamente, con carácter indeclinable. Solicitó el permiso de sus superiores para irse a Perú y a Ecuador, huyendo así de las insistencias para que cambiara su decisión. Calmados los ánimos y cubierta la sede de Buenos Aires, volvió a Tarija en 1873. Retornó a Catamarca dos años después. Se acogió a un beneficio otorgado a los misioneros para viajar a Tierra Santa al año siguiente. A pedido de su superior regresó a su provincia en 1878. A fines de ese año el Senado de la Nación lo propuso como Obispo de Córdoba y Esquiú renunció nuevamente. Sin embargo, en diciembre del ’79, el Delegado Apostólico lo llamó a Buenos Aires, y el 3 de enero de 1880, le comunicó que el Papa León XIII quiere que él sea Obispo de Córdoba. Ante esa manifestación Esquiú se rinde y responde: “Si el Santo Padre lo quiere, Dios lo quiere. Cúmplase su voluntad”. En enero de 1881 tomó posesión del obispado de Córdoba e, inmediatamente, se dio de lleno al trabajo pastoral. A fines de 1882 salió para La Rioja (que también entraba dentro de la jurisdicción de su diócesis) en visita pastoral y para resolver problemas, originados en el lugar, con la autoridad civil. De vuelta, el 8 de enero, viajó en diligencia rumbo a Recreo para tomar el tren. Pasó por muchos pueblos y pequeñas aldeas y, a pesar del calor y lo árido del lugar, descendía para bendecir a la gente y aún administrar algunos sacramentos. Al llegar a la Posta de ‘El Suncho’, provincia de Catamarca, sintiéndose muy indispuesto, lo recuestan en un camastro y fallece a las 15:00 después de recibir los sacramentos, un 10 de enero del año 1883. Tenía 56 años. El día siguiente, en un coche de la mensajería, su cuerpo fue trasladado a Recreo, donde lo esperaba el tren que lo llevaría a Córdoba. Allí era aguardado para rendirle los debidos honores y colocar el cuerpo en un féretro. Al llegar a Córdoba, por disposición presidencial, el Dr. Ruperto Seara le practicó la autopsia en el Hospital San Roque. La misma indicó que su fallecimiento fue por causas naturales. En ese momento se le extrae el corazón. Seara quedó asombrado ante la vitalidad y el perfecto estado, a pasar del avanzado estado de deterioro del cuerpo. Luego colocó el órgano en acido tartárico (perdiendo la calidad de incorrupto) y lo tuvo en su casa tres meses. A requerimiento de Odorico, su hermano, se lo entregó, con la intención de llevarlo a Salta donde residía. De camino se alojó en Catamarca. En el convento
~ 46 ~
colocaron el corazón en un catafalco. En nota de 17 de mayo de 1883 consta la donación del corazón a la comunidad franciscana, cumpliendo los deseos del fraile. Poco más de un siglo después, en 1990, el corazón del Obispo fue sustraído de su urna y unos días después encontrado en el techo del convento. El que se conservó en ese estado hasta el 22 de enero del año en 2008, la reliquia fue robada por segunda vez. Aprehendido día después el autor del robo, confesó haber arrojado, no bien sustrajo el corazón de la urna, a un tacho de basura debido a que le manchaba las manos con sangre. Así fue como desapareció definitivamente ese órgano objeto de veneración.
El sermón de la Constitución
Fray Mamerto era consciente de la necesidad de un ordenamiento estable, del quehacer público en la sociedad, en nuestra patria, y lo declaró enfáticamente en su famoso sermón por la jura de la Constitución de 1853. Como aparece en muchas de sus declaraciones anteriores, él era conocedor del corte liberal de esta Constitución y de la falta de inspiración religiosa en muchos de sus artículos, lo que en verdad deplora abiertamente, como también del rechazo manifiesto por parte de varios sectores del ámbito religioso y del civil. De hecho, el Venerable Esquiú aceptó con mucho agrado el pedido del señor Gobernador de la provincia de Catamarca, referente a su intervención, como orador religioso, en el acto de la jura de la Constitución del ’53. Es importante recordar que Catamarca se oponía, como tantas otras provincias, a la Constitución. Una y otra vez redacta el texto de su sermón, consulta a varios religiosos del convento hasta llegar a darle forma definitiva. En este “Laetamur de gloria vestra” (Nos congratulamos con ustedes), deja bien en claro sus principios y doctrina cristiana respecto a la sociedad, a lo que compete directamente a Dios, al poder civil y a la ubicación del cristiano en ella. De ahí que se lamente por la falta de una verdadera inspiración de la fe católica en la redacción de este documento fundamental. Para el padre Esquiú, dice su autobiografía, “el objeto de su palabra fue abogar por la estabilidad de la Constitución y por la fidelidad del pueblo argentino a ella. Lo que Esquiú quiere es una sociedad constituida en la Constitución”. Pues ella es el fundamento de una sociedad estable, en la que sobresalgan el orden y la justicia en beneficio de cada ciudadano. Ordenamiento que, en alguna manera, transformaría nuestra realidad geográfica en una realidad política capaz de actuar, no sólo con esa identidad en el ámbito interno, sino también en el internacional.
~ 47 ~
Inicio del Circuito Casa Natal
Antes de construirse la Ruta Nacional 38, que actualmente cruza la ciudad de San Fernando del Valle, la principal vía de comunicación y de transporte era el camino que unía el pueblo de Piedra Blanca con la localidad de Palo Labrado, cruzando las Sierras del Gracián. La casa de la familia Esquiú Medina estaba ubicada en La
Callecita, principal arteria del pueblo de San José de Piedra Blanca. Por allí circulaban los carruajes con pasajeros y los que traían y llevaban las mercancías que se comercializaban. Por allí pasaban también los ejércitos que frecuentemente invadían la provincia de Catamarca y las tropas catamarqueñas que peleaban por defender la ciudad Capital. Sin duda, don Santiago Esquiú y sus vecinos tuvieron que dar lo poco que tenían en aquellas contribuciones forzosas y hasta sus oídos llegaban las noticias de las matanzas, los fusilamientos y los degüellos, comunes durante la triste etapa de las guerras civiles argentinas. A pocos metros de la casa natal, la calle principal se bifurcaba, por eso ese lugar recibía el nombre de La Horqueta. Hacia la derecha salía el camino que conducía al viejo cementerio, que estaba ubicado al frente de la Capilla del Rosario, y que, cruzando el río, nos llevaba a la ciudad de San Fernando del Valle. Hacia la izquierda estaba el viejo camino al Hospicio, lo que hoy conocemos como el Camino Real. A unos kilómetros de la casa natal están las ruinas de El Polvorín, el molino harinero y el trapiche azucarero, donde nació la industria azucarera argentina.
~ 48 ~
Cubierta por un templete (que data de 1941), observamos una casa con tres habitaciones construida en adobe, techo a dos aguas de caña y paja, pisos de baldosas de ladrillo y puertas de madera de algarrobo. La principal denota la gran antigüedad de la casa pues no posee bisagras metálicas y funciona con un sistema pivotante de madera dura, conocido como quicio. En su interior hay objetos que pertenecieron a la familia Esquiú Medina, como la cama, dos sillones, una rueca y dos tornos para hilar. Por los amplios pasillos del templete que la protege, una serie pictórica ilustra las distintas etapas de la vida de Mamerto de la Ascensión. El 27 de agosto de 1935, por Ley 12.191, el Congreso de la Nación la declaró Monumento Histórico Nacional.
Iglesia de San José
La iglesia de San José es Monumento Histórico Nacional, se encuentra ubicada frente a la plaza principal de la ciudad de homónima. A metros de la Casa Natal Su construcción original se remonta a 1780. Un terremoto la derribó y se construyó el templo actual. El mismo se hizo con partes de la Iglesia Matriz de Catamarca. Para su construcción colaboró todo el pueblo. Esquiú, ya Obispo de Córdoba, enviaba dinero regularmente para concluirla. Al fallecer se terminó su construcción quedando pendiente de levantar la torre Norte. En esta iglesia de antiguos portales y torre almenada se halla el púlpito que perteneció a la iglesia matriz de la capital catamarqueña, desde donde Fray Mamerto Esquiú pronunció su célebre discurso de la Constitución, el 9 de julio de 1853, hecho que recuerda la presencia de una placa de bronce.
Justamente allí se conserva este como el más grande de sus tesoros. En este templo se venera a San José, que es Patrono del departamento, su festividad se celebra el 19 de marzo de cada año.
~ 49 ~
Monumento Fray Mamerto Esquiú
Al sur de la iglesia de San José de Piedra Blanca, antes de ingresar al cementerio parroquial, subiendo la lomada de las Sierras del Gracián hacia la derecha, en jurisdicción del distrito San Antonio, se halla el monumento que honra la figura de Fray Mamerto Esquiú. En septiembre de 1975 se creó una Comisión Provincial de homenaje al sacerdote, que fue la encargada de organizar y ejecutar una serie de actividades para conmemorar el sesquicentenario de su natalicio. Con la intención de que la figura de Esquiú no estuviera sola, se llamó a un concurso público para determinar con qué se lo acompañaba. Un joven de la Escuela Ciclo Básico para la Comunidad Rural, prestigiosa institución educativa de la época ganó el concurso con su propuesta de unas arcadas como fondo que simbolizan los valores franciscanos de pobreza, obediencia y castidad. La estatua la construyó el escultor Antonio Emilio Forner, en su taller de la ciudad de San Fernando del Valle. Utilizó a un joven como modelo. Está realizada en piedra reconstituida y cemento; la estructura interna está construida con hierros y la cabeza y las manos con material desplegable. Se la elaboró con un molde de yeso al que se lo cargó a mano cabeza abajo, con un vibrador a fin de que no presente ninguna porosidad. La estatua tiene dos metros treinta de altura y pesa más de dos mil kilos. Para trasladarla desde la casa del escultor hacia la localidad de San José de Piedra Blanca se solicitó a préstamo una cureña al Regimiento de Infantería 17 y también, más de cien soldados.
Santuario del Señor de los
Milagros:
Se encuentra en la localidad de La Tercena, construido en 1793 por los esposos Luis Segura y Francisca María Cuba. Contiene en su interior la pila bautismal donde fuera bautizado Fray Mamerto Esquiú. Allí mismo recibieron también la primera eucaristía otros dos obispos. Luis José Gabriel Segura y Cubas hijo de quienes construyeron la capilla. Gabriel fue Obispo de Paraná. El otro fue Mariano de Jesús Rizo Patrón, obispo de Salta. Esto representa un hecho inédito en la historia del arzobispado argentino. Construida originariamente sin torre. Es de planta única, su techo a dos aguas el acceso se prolonga hacia el costado derecho formando una galería
~ 50 ~
exterior sostenida por seis columnas de fuste liso y capiteles dóricos. Al ingresar a la izquierda en una hornacina al piso se encuentra la pila mencionada. Esta realizada íntegramente en madera y tallada a mano. En los laterales, sobre peanas encontramos las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, Santa Teresa. También esta la placa que recuerda que alli yacen los restos del padre Ramón R. Vera. En el presbieterio nos sorprendemos con la imagen del Señor de los Milagros. Una imagen traida desde Perú sobre el lomo de una mula con destino a la Iglesia Matriz. Al pasar por donde hoy está el templo, el animal se echó y no quiso avanzar. La persona que trasladaba la imagen interpreto que ella se quería quedar en ese lugar. Entonces al entregó a los vecinos, quienes decidieron levantar un templo para honrarla en 1793. El mismo fue declarado santuario el 7 de septiembre de 2007 por el Obispo Elmer Osmar Miani.
Iglesia de San Francisco
Ubicado en Esquiú 558, Departamento Capital. Su construcción se concretó entre los años 1882 y1895. La bendición e inauguración es de 1905. Se lo declaró Monumento Histórico Nacional en 1941. Los historiadores señalan que en el año 1695 se construyó la primera iglesia. Hubo también un segundo templo, construido en 1761, que se derrumbó en 1873. El proyecto de este magnífico templo se debe al padre franciscano fray Luis Giorgi, quien fue también autor de las iglesias de la orden en Tucumán y Salta, con las que guarda muchas semejanzas formales en cuanto a la composición del frente, estructurado en un triple juego de cuerpos horizontales y paños verticales escalonados, en la ausencia de torres definidas y en la concepción de fachada independiente de la estructura interna de las naves. El monumento a Fray Mamerto Esquiú, que está en el patio del frente, es posterior a la construcción del templo. La piedra fundamental se colocó alrededor de 1916, es decir más de 10 años después de inaugurada la iglesia. La escultura fue realizada por el arquitecto Hernán Cullen Ayerza Para esta fecha, también se reunió el pueblo catamarqueño y, como era la costumbre, el lugar se decoró con banderines blancos. Ayerza, también, es el autor del Monumento a Jorge Newbery, ubicado en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires y El Aborigen, en la plaza España de la misma ciudad.
~ 51 ~
La espadaña, resuelta a modo de templete doble con derrame de volutas, disimula su disposición de torre campanario central estableciendo un interesante juego de contraparte con el pórtico de entrada. La superposición de órdenes de columnas y pilastras apareadas se mantiene constante en la calle central, coronada a su vez por un pequeño frontón triangular con cruz y reloj, mientras que los extremos de las laterales se simplifican al aligerarse visualmente las aristas con volutas estilizadas. El orden corintio resuelve los pisos altos, en los que se mantiene el movimiento de zigzagueantes y pronunciados entablamentos rematados en perillones, obteniéndose un interesante contraste de luces y sombras que enriquece la fachada. Por otro lado, el sector bajo está ritmado por columnas jónicas sobre breve pedestal y friso con guirnaldas y un pórtico central con frontón quebrado que se abre sobre el gran atrio, el que permite obtener una inmejorable perspectiva del conjunto, recortado contra el perfil del cerro Ambato. El espacio interior, inscripto en un rectángulo, posee también un interesante diseño, con crucero con cúpula rebajada y nave central con pilastras jónicas sobre macizos contrafuertes y cornisamentos. La cubierta es de cañón corrido de tonos violáceos, con arcos fajones y lunetos intercalando arquerías altas y bajas con capillas laterales y tribunas, mientras un profundo presbiterio de testero recto rodeado por sacristías continúa con coherencia la disposición envolvente de arcos, entablamentos y pilastras. No posee frescos en su techo. Altar Mayor El ábside está trabajado en diferentes planos, cuatro columnas corintias de fuste circular, separa la parte central de las laterales. Posee debajo de dos falsos arcos de medio punto la imagen del Santo Patrono del templo con una paloma. El retablo es de mármol blanco. Su ábside posee la imagen de la Inmaculada Concepción de María. Su hornacina, única y central, tiene a Jesús Crucificado. Realizado en madera tallada. A sus laterales dos ángeles lo custodian. Fuera de esa estructura y sobre dos columnas rectangulares se encuentran las imágenes de dos santos de la orden. San Antonio de Padua a la izquierda y San Francisco de Asís del otro.
~ 52 ~
Retablo de San Roque
Se encuentra a la derecha del altar mayor. Está allí desde la inauguración del templo. De clara concepción Barroca cargado de arabescos. La hornacina central posee la imagen del santo. Vestido de peregrino con bordón con la calabaza, una capa, la alforja y sin sombrero. La herida en su pierna derecha, a pesar de que la más habitual en sus imágenes es la izquierda. Ha acompañado de un perro llamado Rouna con la hogaza de pan. Es el santo protector contra las pestes y enfermedades contagiosas.
A los laterales sobre dos pedestales, formando parte del grupo escultórico están las imágenes de Santa Clara de Asís, a la derecha y Santa Isabel de Hungría del otro. Retablo del Martirio
Se encuentra a la izquierda del altar mayor. Está allí desde la inauguración del templo. También de clara concepción Barroca cargado de arabescos. En la hornacina central vemos a Jesús crucificado junto a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores y El Cristo esta realizado en madera tallada. Y para demostrar el martirio el autor lo cargó excesivamente de manchas de sangre que corren por su cuerpo. La imagen de La Dolorosa también impacta por su realismo.
. Retablo del Niño
En la cruz se lee la inscripción INRI (IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM) Este retablo posee cuatro columnas similares a las del altar mayor, con capiteles corintios. El capitel posee dos ángeles querubines. Y una estrella de 5 puntas que irradia tres rayos. La hornacina central tiene al Sagrado Corazón del Niño Jesús. Con una túnica blanca
En la calle de la izquierda, sobre una peana está el Niño Jesús de Praga. La particular devoción al Santo Niño comenzó a principios del siglo XVII. El Niño Jesús está de pie, con la mano derecha levantada, en actitud de bendecir, mientras con la izquierda sostiene un globo dorado que representa la tierra. Su rostro es tierno y gracioso. A la derecha se observa a Santa Julia de Córcega portando la palma del martirio.
~ 53 ~
Retablo de San Antonio de Padua Realizado en madera, dorado al oro. Cargado de la simbología franciscana. El capitel posee el escudo de la orden. nos muestra dos brazos cruzados sobre la cruz. El primer brazo desnudo representa a Jesucristo y el segundo a San Francisco de Asís, fundador de la Orden. Cada mano tiene una herida en su palma. Estas representan las marcas de los clavos que recibió Jesús en su pasión y muerte. San Francisco experimentó los estigmas: a él se le aparecieron también las mismas llagas que sufrió Cristo. Por esta razón, San Francisco es conocido como el reflejó de Cristo. La calle principal tiene la imagen de San Antonio de Padua. Es considerado el “santo de los milagros”. Se lo invoca para encontrar objetos perdidos y las jóvenes solteras le piden marido. Retablo del Sagrado Corazón de Jesús Es el más sencillo de todos los retablos del templo. Detrás de un cristal en la hornacina se observa la imagen del Jesús sobre una nube. Tiempo después sobre la mesa del altar se colocó la imagen de San Pio de Pietrelcina. Quien, a los 16 años, ingresó en los Capuchinos en Morrone, donde vistió el hábito franciscano y adoptó el nombre de Pío. Famoso por sus dones milagrosos y por los estigmas que presentaba en las manos, pies y costado. Las que tuvo por 50 años. Retablo de Nuestra Señora del Pilar Este retablo está construido en madera pintada. Es de tres cuerpos. En el segundo piso se encuentran las hornacinas. La central, de mayor tamaño posee detrás de una caja vidriada a la imagen de Nuestra Señora del Pilar. Esta es la misma que los franciscanos trajeron a Catamarca en 1612. Ese año llegaron a estas tierras y crearon la Provincia Franciscana de la Asunción de la Santísima Virgen del Rio de la Plata. Esta es la primera que existió en nuestro país y aún sigue vigente. La imagen es de origen cuzqueño. En las hornacinas laterales encontramos las imágenes de San José y el niño y la del otro lado, no tenemos referencia cierta de a que santo corresponde.
~ 54 ~
Reliquias de Esquiú Desde mayo de 2019 en el interior del templo están entronizadas las reliquias del venerable. Un acontecimiento histórico para el convento y para los fieles. En ese lugar se encontraba el corazón del padre Esquiú, que fue sustraído en el año 2008.
Convento y Museo Esquiú
El convento data de 1693. Tiene acceso por la esquina de Esquiú y Rivadavia. Aquí estudiaron los mismos tres obispos bautizados en el Santuario del Señor de los Milagros en La Tercena Con diez años, luego de la muerte de su madre, Mamerto Esquiú ingresa al convento para iniciar la carrera sacerdotal. A los dieciséis hizo la Profesión Solemne o perpetua de los tres votos en la Orden Franciscana. Con dieciocho años, fue nombrado director suplente del colegio San Francisco. Posteriormente profesor de Filosofía a nivel superior y más tarde de Teología para los que seguían sus estudios para
sacerdotes.
Por ser tan joven y no tener la edad canónica, debió esperar 7 años para poder recibir el Orden Sagrado. Se le dispensaron dos años y se ordenó sacerdote en 1848. En el Convento se conservan la celda de Fray Mamerto Esquiú. También restos del claustro colonial, de sobria arquitectura y anchos muros de adobe, único testimonio de la época en la ciudad.
~ 55 ~
El museo fue fundado por Fray Mauro Acuña, en octubre de 1996. Está ubicado al lado de la celda del Padre Esquiú. Contiene pertenencias del fraile entre ellos un crucifijo que solía llevar en sus misiones y que después de su muerte quedó en poder del Padre. Solano Cuello, quien lo donó a este museo. Existe un tapiz de aproximadamente 4 x 3 m, confeccionado por la Fábrica del Alfombras de Catamarca, donde se han plasmado pasajes de la vida de Fray Mamerto. En 2007 se inauguró. Y en la actualidad se encuentra en proceso de puesta en valor. Entre los objetos que fueron restaurados se halla un solideo confeccionado en hilo y seda, un rosario de madera, medias, la canastilla en la que fuera trasladado el corazón del Padre Esquiú desde Córdoba a Catamarca. Entre el mobiliario encontramos un escritorio utilizado por el mientras fue Obispo en Córdoba y el catre que utilizó durante su estadía en el Convento
Catedral Basílica
El templo se encuentra frente a la plaza 25 de mayo, sobre la calle Sarmiento. El 4 de octubre de 2018, día de San Francisco de Asís, se llevó a cabo el solemne traslado de las reliquias del Venerable Fray Mamerto Esquiú desde Córdoba a Catamarca. Se depositaron en un altar acondicionado especialmente para tal fin. Las reliquias están resguardadas en un cofre de cristal preparado especialmente para ello. Fueron donadas a los padres franciscanos de Catamarca. Se encuentras bajo una cúpula de mármol con la imagen del Espíritu Santo sostenido por 4 columnas con capiteles compuestos. Y con un sobre relieve de hojas de olivo.
Paraje El Calvario El Calvario, Espacio de Encuentro y Oración Se encuentra en el km 7 de la ruta provincial 4. El lugar conocido como El Calvario. Es un sitio que formó parte de los solares pertenecientes a la Compañía de Jesús que se estableció en el año 1716, aproximadamente. Luego pasó a manos de la Orden Franciscana Menor cuando los jesuitas fueron expulsados por orden del Rey Carlos III en el año 1767. Estos solares, nombrados como “Chacarita de los Padres”, fueron utilizados por la Orden como áreas de cultivo para su mantención y lugar de retiros espirituales. Ha servido para el cobijo y hospedaje de muchos pastores, entre ellos San Francisco Solano y Fray Mamerto Esquiú. En la celda de este último se encuentra una cama donde
~ 56 ~
descanso el fraile en la Colonia Tortugas, hoy General Roca, en el departamento Marcos Juárez, Córdoba. Todo lo que se ve allí es un trozo de la historia religiosa de la provincia. Se puede apreciar capilla de la Virgen de la Candelaria, la primera construcción del lugar. En su interior originariamente había una imagen de Nuestra Señora que portaba una vela en la mano izquierda y cargaba al niño con el brazo derecho. El pequeño llevaba en sus manos un pajarito de oro. La candela y el ave fueron robadas. En su interior también llama la atención una primitiva cruz con una calavera en su base. Decían los escritores medievales que la Cruz de Cristo estaba hecha con la misma madera del Árbol del Conocimiento, del Paraíso terrenal, y que Adán fue enterrado en el mismo lugar en que se produjo la Crucifixión. La calavera que suele verse al pie de la Cruz alude no sólo al Gólgota, lugar de la calavera, sino al propio Adán. Esta iconografía aparece por primera vez en el siglo IX y desde entonces se repite. También se observan los claustros donde estuvieron Solano, Esquiú y Fray José Aimón. Este último al llegar a nuestro país desde Cataluña, España, prometió fundar 3 calvarios en recuerdo a la pasión y muerte de Jesucristo. Uno está en Mendoza, el otro en Aicuña, Catamarca, y el tercero aquí La elevación tiene la misma cantidad de metros de altura que el Gólgota de Jerusalén. En su cima esta la representación de la crucifixión. La misma tiene la inscripción Tata Yaya. Es una palabra Quichua que significa Dios Padre. El templo que se encuentra en la cima posee en su interior obras de incalculable belleza. Sus paredes están decoradas con la técnica del marouflage. Las mismas fueron pintadas por Juan Augusto Fusilier. Este pintor de familia belga era franciscano terciario seglar y nombrado Caballero de la Orden de San Silvestre Papa, en 1972. Realizó obras en 115 templos de nuestro país. Allí, por otra parte, descansan los restos de Fray Aimón.
~ 57 ~
Atractivos adicionales Departamento Fray Mamerto Esquiú - Localidad San José de Piedra Blanca Monumento a la Familia de Fray Mamerto Esquiú Desde San Fernando del Valle de Catamarca por la ruta 1 en la intersección con la ruta 41 se observa esta construcción que representa a la familia del venerable. Esta realizada en cemento y se encuentra en el acceso a la Capilla Nuestra Señora del Rosario. Capilla Nuestra Señora del Rosario Construida en el siglo XVIII por Salustiano Ahumada y Juana Chamorro. La Capilla del Rosario es un pintoresco templo. En su campaña puede leerse “Santa Bárbara 1793”. Aquí, según cuenta la tradición, encargó un tedeum el General Manuel Belgrano al hacerse cargo del Ejército del Norte. La declaran Monumento Histórico Nacional en 1941. Fue un templo privado y luego donado por los descendientes de la pareja al obispado de Catamarca en el siglo XX, con el único pedido de que se conservaran los familiares sepultados allí. Sus anchos muros rosados hechos con canto rodado y adobe mantienen en pie la única nave, cubierta por un techo a dos aguas. La prolongación de una parte de este conforma la galería lateral, exterior, que tiene cinco macizos arcos de medio punto apoyados sobre pilastras. La torre campanario está retrocedida respecto al plano de fachada, lo que la hace destacarse. El ingreso principal es un porche cubierto por una bóveda de cañón corrido, que crea un espacio de transición pequeño y protegido, característica particular de esta capilla. Su interior es austero y con escasas aberturas; en el altar se venera la imagen de la Virgen del Rosario, pequeña talla alto peruana traída de Chuquisaca.
~ 58 ~
El polvorín
En este sitio, alguna vez existió una casona cuya construcción data de 1700. Esta edificación adquirió su mayor relevancia entre 1800 y 1850, período en que, según cuenta la historia, fue utilizado para la fabricación de pólvora que se enviaba para el Ejército del Norte al mando de Manuel Belgrano. También fue denominada el Cabildo de Antaño, utilizado por las primeras autoridades de la comuna. Se encuentra ubicado en la parte sur de La Callecita. Esta casa oficiaba también como posta, allí llegaban las carretas, tanto del norte como del sur, de Tucumán y de Córdoba. Servía para el recambio de animales para continuar el camino. Mas tarde funcionó una escuela nocturna para varones de 11 a 30 años: su maestro era Leónidas Pastoriza y su esposa, Rosa Sánchez de Pastoriza, oficiaba como ayudante. “La estructura es de altas murallas y de piedra asentada en barro. En la planta alta se ubica un balcón, al igual que la ventana, ambos protegidos por rejas de hierro al estilo antiguo. En la planta baja hay varias habitaciones con un pircado de piedra en todo su perímetro, mostrando una fortificación para la defensa de las luchas intestinas de la antigua política lugareña. Junto a la tapia de piedra hay un lugar oculto, muy disimulado llamado la vaina, donde se coloca la escalera para subir a la parte alta; ésta servía para observar y controlar los movimientos del enemigo”. (Elías Urbano Seleme, en Misceláneas Piedrablanqueñas) Trapiche Azucarero Pocos saben que la industria azucarera argentina no nace en Tucumán, que es hoy el gran productor, sino que lo hace en Catamarca. Allá por las primeras décadas del siglo XIX. En ese entonces, Antonio Molas del Viso, un gallego radicado en Catamarca comenzó con una actividad que con el tiempo sería un pilar fundamental de la economía de nuestro país. En su viaje a América, en 1807, el barco que trasladaba a Don Antonio hizo una escala en Brasil y eso le sirvió al inquieto gallego para realizar contactos con industriales azucareros de ese país, con la intención de fundar esa actividad en Argentina.
~ 59 ~
El ingenio comenzó a producir a finales del 1813 y se cuenta, que el representante de Catamarca al Congreso de Tucumán de 1816, Pbro. José Eusebio Colombres, antes de viajar hizo un contrato con Antonio Molas del Viso por medio del cual el congresal le arrienda el Cañaveral. Al partir a Tucumán, se lleva su trapiche y una carreta con cañas con lo que, en la vecina provincia, comienza la industria azucarera que luego la transformaría en principal productor nacional. En Catamarca funcionó hasta 1841, fecha en que las tropas rosistas destruyeron el ingenio y los cañaverales. Miembros de la familia Molas fueron pasados a degüello en esos días en que igual suerte le tocara al Gobernador José Cubas.
Departamento Capital Escultura Fray Mamerto Esquiu Se encuentra sobre una de las paredes el palacio legislativo provincial. Se colocó recordando los 160 años del Sermón de la Constitución pronunciado por Fray Mamerto Esquiu en la Iglesia Matriz. El trabajo lo realizó la escultora catamarqueña Susana Maltese. En él se representa al fraile en el púlpito hablándole al pueblo catamarqueño Casa de Retiro Espiritual El Tala Ubicada en el km 22 en la RP N.º 4, era el antiguo casco de la estancia El Tala, perteneciente a la familia Cubas. Se accede por un estrecho camino y se debe vadear dos arroyos. A mediados del siglo XX Fray Héctor Ricardo Gutiérrez Realizó la puesta en valor del predio para dejarlo como hoy lo conocemos. Allí Esquiú como otros franciscanos pasaron a realizar sus ejercicios espirituales. Actualmente el predio se sigue utilizando para realizar retiros. Consta de una habitación con 34 camas. Y otra con 4. Posee todos los servicios. Rodeado de nogales el predio posee 4 hectáreas para el esparcimiento y la oración. Es utilizado también para sólo pasar el día.
~ 60 ~
En el lugar encontramos, como era común en esa época, el oratorio de la vieja estancia. Llama la atención la pequeña imagen coronada de Nuestra Señora del Pilar a la que le falta el niño. También esta otra estatuilla con San Francisco y el lobo de Gubbio. Cuenta la historia que en el tiempo en que San Francisco moraba en esa ciudad italiana, apareció un lobo que asolaba a la población. Movilizado por su fe el santo fue en su búsqueda. Al verlo dijo: ¡Ven aquí, hermano lobo! Yo te mando, de parte de Cristo, que no hagas daño ni a mí ni a nadie. El lobo, obediente, marchó con él como manso cordero, en medio del asombro de los habitantes. Junto a él vemos una cruz particular. La misma, siempre, está presente en los templos franciscanos. Es el Crucifijo de San Damián. En el Cristo de San Damián, se encuentran a la izquierda la Virgen María y san Juan Evangelista y a la derecha santa María Magdalena, María la de Santiago y el centurión. En los brazos del Crucificado hay ángeles. En los laterales de estos santos, y a menor escala, están Longinos, que atravesó el costado de Cristo con la lanza, y Stephanatus, que le dio la esponja con vino y hiel para que bebiese. En la parte superior del Crucificado está representado Cristo con diez ángeles ascendiendo al Cielo, donde está Dios Padre. Y pequeña la inscripción “Iesus Nazarenus Rex Iudeorum”, “Jesús Nazareno, el Rey de los judíos”. Jesús Nazareno es utilizado en forma permanentemente por los franciscanos. Nazareno es el recuerdo de la vida pobre, escondida y laboriosa de Jesús. Jesús trabajó con sus manos.
Departamento de La Paz - Localidad de Esquiú Maqueta de la Ermita el Suncho
En la localidad de Esquiú sobre la ruta provincial 20 en la esquina del acceso a la Posta el Pozo se encuentra una maqueta de 3,47 metros de diámetro, réplica de El Suncho. La obra es del artesano José Osvaldo Castillo.
Posta El Pozo del Suncho
Se encuentra a unos kilómetros por camino de ripio de Esquiú. En el territorio de La Merced de “Taco Pampa” surgió la posta El Pozo del Suncho, que, por su ubicación estratégica en el camino desde La Rioja a Córdoba, brindó descanso y reaprovisionamiento a los viajeros que atravesaban la zona. El más célebre de estos viajeros fue Fray Mamerto Esquiú, quien, según cronistas de la época, al retornar de un viaje de La Rioja, llegó enfermo a esta posta el 10 de enero de 1883 a las dos y media de la tarde. El secretario, ayudado por otras personas, lo bajó y lo puso en un
~ 61 ~
humilde catre de tientos en un rancho del lugar. Allí en la semidesértica estación, en un rincón olvidado de la Provincia de Catamarca, entregó su alma pura al Señor. El Suncho se ha convertido en un lugar de peregrinaje y veneración al noble franciscano.
Departamento de Ambato - Localidad de La Puerta
La Puerta es una ciudad turística de la provincia. Es cabecera del departamento Ambato, al pie de la sierra de homónima, a 870 msnm. A ese lugar, en 1855, luego de casarse se fueron a vivir Justa y Josefa Esquiú, hermanas menores del venerable. En esta capilla el franciscano oficiaba misa cuando iba a visitarlas. Pasaba allí varios días. En su Diario de Recuerdos, el Padre Esquiú dejó muchos testimonios sobre sus estadías en este lugar. El viernes 1 de octubre de 1880, escribió: “Después de misa en La Puerta volví a Las Chacras y de ahí al Convento trayéndome al pobre hijo de mi pobre y buena hermana Josefa”. Se refiere a su sobrino Santiago Delgado de doce años, quien lo acompaña en su viaje y convive con él cuando era obispo de Córdoba. La vieja capilla de La Puerta fue construida por la familia Delgado Esquiú, en terrenos de su propiedad; al frente, en la plaza vieja, donde hoy es el Club Victoria.
~ 62 ~
~ 63 ~
~ 64 ~
San Fernando del Valle de Catamarca Trekking urbano por su cultura, arquitectura e historia
El trekking urbano nació en esta centuria y forma parte del “turismo slow”, tan de moda en los últimos tiempos. Esta modalidad además de ser, en ocasiones, un paseo deportivo también es una actividad para todos, mayores y pequeños. Implica algo de esfuerzo físico, pero no es necesario realizar un entrenamiento previo. Tonifica tanto el cuerpo como la mente y da la oportunidad de liberar las energías acumuladas. Este recorrido de 4k tiene como objetivo que el visitante conozca la historia de la ciudad y de nuestra provincia realizando una actividad lúdica y relajada. Es importante aclarar que se debe realizar con calzado cómodo, llevar un sombrero o gorra, protector solar para los días de verano, agua o una bebida isotónica. El trekking urbano proporcionará agradables sorpresas al turista. Es un placer distinto al senderismo en la naturaleza. Y es igual de gratificante ¡Probalo!
Un Poco de Historia
Catamarca se funda por primera vez a mediados de 1558. La erige Juan Pérez de Zurita. Le puso por nombre Londres de la Nueva Inglaterra, en homenaje a la esposa de Felipe II, María Tudor, que era inglesa. Lo hizo junto al rio Quimivil, cerca del actual pueblo homónimo. Tres años después se trasladó a la región de Andalgalá. En el 1607 a la actual Belén regresando a Londres en 1612. Las guerras con los Calchaquíes obligaron a mudarla a Pomán en1633. La sexta y definitiva fue el 5 de julio de 1683, en el lugar que hoy se encuentra, por Fernando Mendoza de Mate de Luna. La levantó sobre la margen derecha del Rio del Valle. En el ínterin entre la segunda y tercera fundación le fue quitada la jerarquía de ciudad por disposición de la Cédula Real de Carlos II, del 16 de agosto de 1679, por tratarse de una ciudad sin casas, sin iglesia, y con escasa población dispersa. Sólo el estandarte real daba presencia a dicho estado. Hasta 1821, los territorios de Tucumán y Catamarca permanecieron unidos. Hasta que el 25 de agosto de ese año, Juan Nicolás de Avellaneda y Tula, es nombrado gobernador por un selecto grupo de la sociedad catamarqueña. Esa Asamblea declaró, solemnemente, que Catamarca y su territorio eran tan libres como todos los demás pueblos constituidos en provincias. Así se disolvió la dependencia con la República de Tucumán. Cuando el Director Supremo convocó a las provincias para reunirse en Tucumán en un Congreso General Constituyente, Catamarca dio mandato al Presbítero Doctor Manuel Antonio de Azevedo y a José Antonio Olmos de Aguilera, quien, por impedimento de salud, traspasó su poder al Presbítero José Eusebio Colombres. Algunos nombres ilustres del siglo XIX son: Pedro Segura, que hace jurar la Constitución sancionada en Santa Fe. Sinforeano Lascano, que promulga la primera Constitución de la Provincia. El
~ 65 ~
General Octaviano Navarro, en cuyo gobierno se introduce la imprenta en Catamarca y Samuel Molina, que inaugura la actual Casa de Gobierno en 1859.
Inicio del Recorrido Plaza 25 de mayo
Es el punto de reunión más importante de la ciudad. Aún conserva un retoño del pino de San Lorenzo, además de varias fuentes y esculturas. Su diseño estuvo a cargo del Arquitecto y paisajista Carlos Thais. En el centro se encuentra la estatua del Gral. José de San Martín colocada en 1.915. Haga clic en la imagen para leer la descripción
Casa de Gobierno
Está ubicada en Sarmiento y República. Se construyó durante el Gobierno del Teniente Coronel Octaviano Navarro en el año 1859 y diseñada por el arquitecto Luis Caravati en colaboración con su hermano Guillermo, siguiendo el estilo de un palacio italiano. El científico alemán Carlos G. Burmeister, durante su visita a Catamarca en la década de 1860, refleja su opinión sobre este edificio, en sus relatos Viaje por los Estados del Plata: “Las casas son todas sencillas con excepción del nuevo Cabildo (…) que por sus perfectas proporciones habría sido un adorno para cualquier ciudad europea”. Allí funcionaron distintas instituciones de la provincia, como la Legislatura, el Supremo Tribunal de Justicia, el Poder Ejecutivo, el Departamento de Policía, la Contaduría, la Sala de armas, ofi cina telegráfica, Escribanías, Inspección de Escuelas y la Cárcel Pública. Su fachada principal se destaca por el compás de sus elementos, reflejado en los once tramos que la componen, donde se observan semicolumnas, pilastras, un friso dórico en la parte alta del cuerpo central, el balcón corrido e independientes en cada ventana, con delicada herrería y las molduras que
~ 66 ~
enfatizan las ventanas terminadas con dintel alternado formas triangulares y semicirculares.
Catedral Basílica y Santuario Nuestra Señora del Valle
Iniciamos en Catedral Basílica del Santísimo Sacramento y Santuario de Nuestra Señora del Valle. Se ubica en la calle Sarmiento entre Republica y San Martín, frente a la Plaza 25 de mayo, en el centro de la ciudad y es sede de la Diócesis de Catamarca. El templo actual es el tercero levantado en ese lugar. La primera se inauguró en 1695; la segunda construida entre 1734 y 1744. Hay quienes afirman que es el quinto templo de la Virgen teniendo en cuenta los dos anteriores de Valle Viejo. Ubicada en Sarmiento y República. Haga clic en la imagen para leer la descripción. Camarín Nuestra Señora del Valle Se accede, desde el patio lateral izquierdo, por gastadas escaleras de mármol. Una se utiliza para subir y la otra para descender. El 5 de mayo de 1916, cuando al conmemorarse las bodas de plata de la coronación de la imagen de la Virgen del Valle, el obispo monseñor Bernabé Piedrabuena inauguró la obra construida por el arquitecto Isaac Lecuona. Tiene tres naves y una bóveda de crucería. Cuatro columnas de marmóreos zócalos de cada lado. Su estilo es neorrománico en los arcos y neogótico en las columnas. Se accede, desde el patio lateral izquierdo, por gastadas escaleras de mármol. Una se utiliza para ingresar y la otra para salir. Haga clic en la imagen para leer la descripción.
~ 67 ~
Campanario Catedral Basílica Se ubica en la torre izquierda. Su acceso esta por el mismo patio donde se accede al Camarín. El campanario resguarda cinco campanas. La del Oeste es la más antigua, construida en febrero de 1880. Se la conoce con el nombre de La Mora, por dar al antiguo patio homónimo de la Catedral. Desde allí se observa la ciudad hacia los cuatro puntos cardinales. Haga clic en la imagen para leer la descripción.
Casa de la Cultura
Durante su primera gobernación (1856-1859) el general Octaviano Navarro encarga al arquitecto italiano Luis Caravati, que por entonces ya había iniciado la construcción de La Alameda, la realización de su residencia familiar. La edificación de una casa de doble planta, fachada simétrica y balcón central hace que la construcción destaque en el perfil urbano de aquella época. A su valor arquitectónico se fue sumando después todo el valor histórico de un espacio que se convirtió en centro de gravitación de la vida política y social de la Catamarca de la segunda mitad del siglo XIX. A lo largo del siglo XX la antigua casona fue habitada por otras familias, tanto herederos de Navarro como locatarios, y durante muchos años tuvo uso comercial. En el imaginario colectivo de muchos aún perdura el recuerdo de la confitería La Esmeralda, que durante 60 años llevó adelante la familia Roselló Esta casona, ubicada estratégicamente frente a la plaza 25 de mayo, ha sido testigo y protagonista del devenir histórico, político, social y hasta comercial de San Fernando del Valle. En 2015 se realizó su apertura, recuperándola con un sentido más amplio: como un espacio que permita al visitante sumergirse en los distintos aspectos de la cultura de Catamarca. Que funcione como un disparador que invite a recorrer todo el territorio de la provincia. Y que, al mismo tiempo, sea el lugar donde
~ 68 ~
los propios catamarqueños compartan y creen nuevas expresiones y manifestaciones culturales. La Casa de la Cultura no solo es un museo para reconocer el pasado, sino también un centro dinámico para vivir el presente e imaginar y forjar el futuro cultural de Catamarca. Sala del Patrimonio Arqueológico: El territorio catamarqueño ha sido gravitante en el desarrollo de distintas culturales originarias. Sus vestigios, conocimientos e iconografía siguen estando presentes en estos tiempos. Esta sala expone –con muestras renovadas- distintas piezas arqueológicas que son patrimonio de Catamarca con su necesario contexto a través de información visual e interactiva. Un muro cuenta el trabajo que realizan los arqueólogos, estudiando y poniendo en valor esas culturas. Y con una novedosa tecnología se recrea una de las tantas cuevas con pinturas rupestres que existen en el este de la provincia. Sala del Patrimonio Textil. En esta sala, el arte textil es el vehículo de transmisión de una identidad que conecta historias antiguas y recientes. La tradición textil de Catamarca se puede ver plasmada en imágenes con rostros y manos de sus hilanderos y tejedores, se puede sentir al tocar las distintas fibras que se usan para tejeduría y se puede proyectar con los diseños contemporáneos que se valen de sus técnicas y saberes. Sala del Patrimonio Gastronómico. La antigua cocina de la casa fue reacondicionada para recrear una cocina de época donde, a través de distintos recursos interactivos, se desafía al visitante con una trivia sobre conocimientos de la gastronomía local. Un holograma en tamaño real de una cocinera comparte recetas tradicionales de Catamarca e historias y secretos de la tradición culinaria local. Sala de micro cine: Dotada de una pantalla de alta definición de 72 pulgadas, una de las salas que da al primer patio de la casa funcionará como micro cine, pequeño auditorio y sala de exposiciones para muestras audiovisuales y de artes visuales de pequeño formato. Salas de exposiciones itinerantes. La planta alta de la casa cuenta con dos espaciosas salas de exposiciones donde, con propuestas que se irán renovando, se irán mostrando las manifestaciones más contemporáneas del arte, el diseño y las artesanías. Primer patio: En el marco del recorrido el primer patio de la Casa conserva un sector con el piso original. En una de las paredes, un panel recuerda al General Navarro y su familia, primeros habitantes del lugar. Segundo patio: Se trata de un patio seco donde se han preservado las bocas de los hornos y desde donde se evoca la labor de los maestros panaderos que, durante el tiempo en que funcionó La Esmeralda eran los encargados de controlar la cocción. El lugar permite la realización de distintos eventos artísticos, desde muestras a conciertos o espectáculos de carácter íntimo.
~ 69 ~
Tercer Patio / Patio verde: En este corazón verde de la casa, se aborda el patrimonio natural de Catamarca, a través de su flora y fauna más representativa. Unos tótems exponen desde lo científico, lo mítico y lo poético sobre el cóndor, la vicuña, el algarrobo, el maíz y el cardón.
Cine Teatro Catamarca
El Cine Teatro Catamarca es uno de los edificios más emblemáticos de la Cultura de Catamarca. Está ubicado el corazón del casco céntrico de la ciudad Capital, por calle San Martín 555, frente a la plaza 25 de mayo. Con el nombre de Cine Teatro Ancasti, abrió sus puertas el 12 de octubre de 1952 y en su momento demandó una inversión de cuatro millones de pesos de la época. Tras una remodelación que obligó a mantenerlo cerrado por varios años fue reabierto en diciembre de 2010. El Cine Teatro Catamarca es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura del Movimiento Moderno en la provincia. Su sala lleva los nombres de dos grandes dramaturgos catamarqueños: la sala mayor Julio Sánchez Gardel y la sala Ezequiel Soria, considerado uno de los fundadores del teatro nacional y gestor de la zarzuela patriótica. La sala Sánchez Gardel tiene capacidad para 1103 espectadores, mientras que la Soria para 170.
Colegio Nacional Fidel Mardoqueo Castro
Se encuentra en Sarmiento 781. En la sesión del Congreso Nacional del 06 de diciembre de 1864, el diputado por Catamarca Pedro Agote propuso destinar dos mil pesos del presupuesto para la creación de una cátedra de química en el Colegio Seminario de
~ 70 ~
Nuestra Señora de la Merced, con la finalidad de fomentar la industria minera de Catamarca. Contrariando la moción del catamarqueño, el diputado por Corrientes Juan Torrent hizo la propuesta para que se fundara un Colegio Nacional. Así, el presidente de la Nación, Bartolomé Mitre firmó el decreto de creación un 09 de diciembre de 1864. Durante los primeros 4 años, el nuevo colegio funciona en la que fuera residencia del primer gobernador de la provincia, Nicolás Avellaneda y Tula, en la calle San Martí n 629, hasta que, en octubre de 1868, se traslada al edificio del antiguo Colegio de la Merced, construido en 1850 por el Gobernador Manuel Navarro. En 1871 el Arq. Luis Caravati reconstruye el edificio y remodela su fachada. En este Colegio funcionó también el Departamento de Minería con aulas de química, mineralogía y hornillos de fundición construidos especialmente. Por las aulas de esta emblemática institución desfilaron los más ilustres hombres de la ciencia, la política y la cultura catamarqueña. Hombres de relevancia provincial y nacional como Adán Quiroga, Luis Franco, Juan Oscar Ponferrada, Julio Herrera, Ramón S. Castillo, Carlos Buenaventura Quiroga, entre otros
Mansión Mercado hoy Circulo Médico
Ubicada en Av. Hipólito Yrigoyen 1233, es una verdadera obra arquitectónica y única en Catamarca. El Dr. Adolfo Durval Mercado fue su antiguo propietario y quién la hizo construir en 1915 con planos que trajo de Francia, similares a un “Petit Palace”, que eran comunes por aquella época en dicho país. Y que inundan la Ciudad de Buenos Aires. Encarga la dirección de la obra a Ricardo Morandini, quién puso todo su empeño en su construcción. La residencia fue inaugurada por partes: en 1917 se habilitó la planta baja y se termina de construir en 1919, estimándose su costo en 120.000, de la moneda de aquella época. Consta de un sótano, planta baja y dos pisos. La construcción es de piedra revocada con cal. En el primer piso las paredes son revocadas en fino y empapeladas, los pisos de madera, con excepción del hall, que tiene baldosas francesas, carpintería de madera lustrada, muros de ladrillo, techo de
~ 71 ~
bovedilla. En el segundo piso, la construcción es de material cocido, pisos de mosaicos, los techos de bovedilla y zinc. Cielorrasos suspendidos en yeso muy bien trabajados, carpintería de madera lustrada, los muros construidos en ladrillos. En la terraza, se encuentra una cúpula (buhardilla), destinada a depósito. Los muros exteriores son de ladrillo macizo, con mezcla peinada con relieves exteriores. Lo más destacable de esta obra, son los materiales empleados en la misma, la ornamentación, el alfombrado, empapelado, muebles, los cuales eran de origen francés y adornada con estatuas, jarrones, etc., cuya procedencia era de otras naciones de Europa.
Plaza 25 de agosto
La Plaza 25 de agosto se encuentra ubicada a escasas cuadras del microcentro de Catamarca. En Güemes e Yrigoyen. Por estar frente a las instalaciones de la vieja estación del ferrocarril se la conoció con la Plaza de la Estación. Se construyó a fines del siglo XIX, Se le impuso el nombre de 25 de agosto por
Decreto del Gobernador Dr. Julio Herrera en acto de recordación a la Autonomía de Catamarca, ocurrida en 1821. Este tradicional paseo es constantemente elegido por las familias para obtener un momento de relax y esparcimiento o de reunirse y buscar un hermoso lugar para la diversión de toda la familia. Llama la atención la fuente que se encuentra en el centro. Traída desde París, Francia, con aportes de los vecinos, tuvo como primer emplazamiento la Plaza 25 de mayo y fue la primera fuente de la ciudad. Construida en hierro de fundición, tiene una fi gura humana de pie, sobre un pedestal que posee cuatro pequeños cántaros que recogen el agua y la dejan caer, luego, a la fuente. También la plaza posee en sus cuatro esquinas la reproducción de cuadros en mayólicas: Muchacho de Belén de Jorge Bermúdez, Día Luminoso de Benito Quinquela
~ 72 ~
Martín, Fundación de Catamarca, de Luis Varela Lezama y Vicenta, la hilandera de Valle Viejo, de Ricardo Sánchez.
Predio de la Ex Estación del Ferrocarril General Belgrano
Ubicada en La Rioja 631, fue proyectada por el italiano Domingo Offredi, discípulo del arquitecto Luis Caravati. Se trata de un edificio de gran valor arquitectónico y sentimental para la ciudad. Fue la punta de riel de la línea Gral. Belgrano, otrora punto convocante de los ciudadanos de San Fernando del Valle de Catamarca. Actualmente funciona el
Palacio Municipal de la ciudad. La ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca quedó unida a la red ferroviaria nacional en 1889, cuando el Estado concluye el tramo ChumbichaCatamarca. Pero en una decisión inexplicable el ferrocarril deja de funcionar en la ciudad, alrededor del año 1977. El 4 de julio de 2010, el intendente Ricardo Guzmán inaugura en el edificio la sede del ejecutivo municipal.
Parroquia Sagrado Corazón de Jesús
El templo está ubicado en calle 1 de mayo, entre avenida Güemes y La Rioja, frente a la plaza 25 de agosto. El Sagrado Corazón de Jesús es el patrono de la ciudad Capital. Su fiesta se festeja el viernes posterior al Corpus Cristi. Ese día se realiza una procesión por calles de la jurisdicción parroquial. La parroquia original se levantó en 1918. Su altar impresiona con la hermosa imagen del Sagrado Corazón con los brazos abiertos y extendidos. Significa que todos tenemos la
~ 73 ~
oportunidad de abrazar la gracias de Jesús. A la izquierda sobre una peana se encuentra Nuestra Señora de Fátima y del otro lado San José. El culto al Corazón de Jesús se funda en el amor de Cristo a los hombres. Su corazón fue traspasado por una lanza en la Cruz. Por eso la Iglesia afirma que es absolutamente necesario que los fieles rindan culto y veneración, privada y públicamente, al Sagrado Corazón de Jesús. Esta fiesta fue establecida a instancias de Santa Margarita María de Alacoque, quien en Paray-Le-Monial el 16 de junio de 1675 tuvo una visión en la que Cristo, mostrándole su corazón, le encomendó el establecimiento de una fiesta en su honor el viernes posterior al Corpus.
Asociación Argentina Israelita de Catamarca
Ubicada en Salta 842. Fundada en septiembre de 1945. En la actualidad, según datos de la AMIA solo 48 familias concurren a ella. Hace las veces de sinagoga con oficiante externo circunstancial
Escuela de Maestras “Clara Janet Armstrong”
Se encuentra en San Martín y Salta. Bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento en 1869, se consolidó un proyecto político- pedagógico con la participación de 65 maestras norteamericanas. El 9 de junio de 1878 el gobierno nacional creó en nuestra provincia la Escuela Normal de Maestras, bajo la dirección de Clara Janet Armstrong quien también enseñó las cátedras de aritmética, gramática historia natural. Por pedido del Gobernador Octaviano Navarro, Luis Caravati confecciona el proyecto y los planos para el edificio en el año 1875. Es un claro ejemplo de arquitectura italianizante. María Mac Millán fue la primera vicedirectora y dictaba las clases de geometría y geografía. Completaban la planta Arville Cross y un grupo de maestras argentinas, como Delia Robles, María Chueca, Ana Donza y Telma Brizuela. Clara Janet Armstrong estuvo por diez años al frente de la escuela y fue sucedida por Arville Cross. Las actividades áulicas dieron inicio el 4 de agosto de 1878 con una matrícula de ciento dieciséis alumnas y cincuenta. Años después, el pueblo de Catamarca le rindió homenaje a Clara Janet imponiendo su nombre a la escuela que la tuvo como primera directora.
~ 74 ~
Seminario Diocesano Menor De Nuestra Señora Del Valle y San Juan Bautista
Está ubicado en San Martin 954. La construcción del Seminario fue impulsada por el Vicario Segura, quien contrató en 1880 al arquitecto Luis Caravati para su diseño y ejecución. En su visión de futuro él entendió que Catamarca pronto sería diócesis, producto de tener el Santuario de la Virgen del Valle, por lo que era necesario contar con un lugar de formación de sacerdotes. El Seminario Conciliar es la última obra de Caravati, iniciada en 1882. Guillermo, su hermano, concluye la planta baja, la fachada, la escalera mayor de madera y la capilla. Está se inauguró, en 1885. Arquitectónicamente es una obra atípica y significativa, muy austera y casi despojada de ornamentación. La fachada posee pilastras toscanas, que sostiene un balcón corrido en el primer piso. Caravati organiza la volumetría exterior, retirada de la línea municipal, con un cuerpo central de doble altura y en los extremos ubica la capilla y el refectorio que ambos coinciden con las dobles torres campanario. Los chapiteles de esas cuatro torres están revestidos con azulejos de Pas de Calais, usados por Caravati en la mayoría de sus obras. Tienen una altura de 26 metros.
En sus orígenes estuvo administrado por los Misioneros de la Inmaculada Concepción. En ese momento se llamaba Colegio Conciliar. Los Padres
~ 75 ~
Lourdistas estuvieron hasta 1922. Diez años después llegó la Congregación del Verbo Divino. Ellos dieron nacimiento al Seminario Mayor Regional del Norte. En 1962 pasa al Clero Diocesano transformándolo en Seminario Menor. El edificio posee una cripta, usada en un principio como bodega del edificio para mantener los alimentos frescos. La orientación no es caprichosa ya que es atravesado por los vientos que prevalecen en la región, los del Noreste. Hacia allí están puestos los tragaluces con salida por el sector opuesto. Generando una corriente de aire que mantiene seco y fresco al lugar. La capilla Como dijimos se terminó en 1885, fue lo primero en terminarse. En la actualidad se ofician misas para los alumnos de los diferentes niveles que asisten allí. La construcción es de planta única con cañón corrido. Las decoraciones que se observan en las paredes son de la puesta en valor que se realizó en 2013. El presbiterio es sencillo. Posee un retablo de mármol con un cristo crucificado y dos ángeles a los costados. Llama la impresión a la vista el trabajo realizado por una artista catamarqueña de la universidad local que representa el hallazgo de Nuestra Señora del Valle en la Gruta de Choya. Esa simbología representativa se observa a ambos lados del presbiterio en sendos murales. El de la izquierda representa la veneración de la imagen de la Virgen del Valle en presencia de españoles y nativos. Frente a él está el que simboliza la coronación en presencia del pueblo y las autoridades eclesiásticas. Sobre las paredes se aprecian sobre peanas diferentes imágenes, San José y Santa Ana con la María niña son los que llaman la atención. Dentro de muebles, protegidos por vidrios están las imágenes, de mayor tamaño de, el Sagrado Corazón de Jesús y Nuestra Señora de Lourdes.
~ 76 ~
Ex Hospital San Juan Bautista
Está ubicado en República, entre 25 de mayo y Alem. Su nombre recuerda al segundo patrono de Catamarca. Este edificio perteneció a un grupo de hospitales similares construidos en la década de 1880, respondiendo a una renovada política sanitaria del momento. Las obras fueron encargadas a los hermanos Caravati en sociedad con Domingo Ofreddi y Adonai Spreafico. Fue inaugurado en 1886. Sus principales dependencias, consultorios, salas de operaciones, capilla, farmacia y otros, se distribuían en torno a dos patios. En 1916 se concluyó el ala Este, un proyecto del Ingeniero H. Capdevila, construido por M. A. Bertarelli. Recientemente restaurado luego de años de abandono, y puesto en funciones con fines educativos y culturales, este estupendo conjunto italianizante proyectado por Luis Caravati ha recuperado su esplendor luciendo a pleno sus detalles inspirados en la tradición renacentista y manierista, saberes que el arquitecto supiera imprimirle con maestría a sus principales obras –como la Catedral y la Casa de Gobierno–, y a tantas otras de gran relevancia testimonial y arquitectónica realizadas en la provincia. Gerardo Pérez Fuentes en su libro Luis Caravati, relata que la Comisión Central pro-Hospital recibió mucho dinero para construirlo. Entre los aportantes se encontraban los frailes catamarqueños Buenaventura Rizo Patrón y Mamerto Esquiú. Y en 1882, también dice Fuentes se crea la Sociedad de Beneficencia, presidida por Waldina Cano de Navarro. En ese momento viuda del exgobernador Ottaviano Navarro.
~ 77 ~
Iglesia de San Francisco, Convento y museo Fray M Esquiú
Ubicado en Esquiú 558, Departamento Capital. Su construcción se concretó entre los años 1882 y1895. Construida por el italiano fray Luis Giorgi, en su exterior se destaca su gran fachada con una plaza-atrio que llega hasta la calle y da una importante perspectiva del acceso. El templo tiene una nave central con bóveda de cañón corrido y arcos fajones y cúpula en el crucero Haga clic en la imagen para leer la descripción.
Museo Arqueológico Adán Quiroga
El Museo Arqueológico Adán Quiroga se encuentra en Sarmiento 450. Se crea en el año 1943 y constituye el reservorio arqueológico más importante de la Provincia de Catamarca. Su propulsor y creador fue el Padre Fray Salvador Narváez, quien forjó casi la totalidad de sus colecciones. El edificio forma parte del conjunto arquitectónico de San Francisco. Ese patrimonio inicial, luego se fue acrecentando con piezas provenientes de los trabajos de campo realizados en Belén, Santa María, Ambato y Tinogasta. El Edificio: El mueso funciona en un edificio neocolonial, construido en el año 1943, durante la presidencia de Ramón S. Castillo. Constituyó el centro cultural más importante de la ciudad en ese momento. Comprendía el Salón de Arqueología, galerías y sala de conferencias. Durante la década del 50, se realiza la primera ampliación del edificio, dotándolo de las galerías superiores. Años después se agregan los espacios para la biblioteca Sarmiento, dos salas de exposición y un depósito. Este complejo fue llamado “Complejo Cultural Esquiú” y era administrado por la Orden Franciscana.
~ 78 ~
En el año 1975, a través de un convenio firmado entre la Orden Religiosa y la Municipalidad, se delega a la Municipalidad de la Ciudad a través de la Secretaria de Cultura, la administración Cultural del mismo, siendo responsable de la preservación de las colecciones, la provisión de recursos humanos capacitados y las necesidades para el funcionamiento. Sala Arqueológica: La colección que atesora esta sala es considerada una de las más interesantes y hermosas del mundo, tanto desde el punto de vista estético como artístico; su mayor interés reside en piezas de “Cultura de la Aguada” y “Cultura Cóndor Huasi”, aunque se exhibe importante material arqueológico de todo el territorio catamarqueño. Desde los trabajos de piedra de las primeras culturas que poblaron estos valles y montañas, hace más de 10.000 años, hasta aquellos que fueron contemporáneos de la Conquista Española. A los fines de hacer comprensible la muestra, más allá de resaltar los valores estéticos, con la intención de organizarla en forma sencilla para los visitantes neófitos en la materia, se optó por una organización que sigue un orden cronológico, comienza en la vitrina N° 1 y continúa en forma creciente (el número está en una oblea en el ángulo superior izquierdo). Sala de imágenes religiosas Aquí se expone una interesante colección de imágenes religiosas, algunas de ellas muy antiguas, entre las que se destacan, una serie de cuadros de la “escuela cuzqueña”. Además, se expone una figura de “Jesús vestido” Una de las imágenes más llamativas es la talla en madera de Jesús llamado “Hecce Homo”, de un extraordinario realismo.
Museo Virgen del Valle
Es el centro de interpretación de Nuestra Señora del Valle. Se encuentra en República 449. En la entrada se observa una escultura denominada “Plegaria” realizada por Bruno Ceballos Porta que representa al Espíritu Santo. Su estructura de acero está recubierta por 30 mil exvotos de fieles. Los exvotos son ofrendas por algún pedido cumplido
~ 79 ~
Hace clic en la imagen para tener una descripción de este.
Escultura Felipe Varela
Felipe Varela, denominado El Quijote de los Andes por su búsqueda incansable de libertad y de federalismo, tiene su estatua ecuestre ubicada en el predio de la Legislatura provincial en República y Ayacucho. En el marco de los múltiples homenajes que durante la década de 2010 recibió la figura de Felipe Varela, que incluyó el ascenso de Coronel a General dado por la propia presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el 04 de junio de 2012 se inauguró una estatua ecuestre de Varela en el predio de la Legislatura de la Provincia de Catamarca. La obra está realizada en metal con desechos y chatarras por el artista quilmeño Israel Romero Peñaloza, perteneciente a la Agrupación Cultura Vallesse de Quilmes, tiene 3 metros de altura y un peso estimado de 2.000 kilogramos. Varela fue el personaje bandera de las reivindicaciones argentinas y encarna, junto a Francisco Solano López, la lucha americana. Su valor, su amplia visión política y su protagonismo como caudillo conductor, fueron muy significativos en la lucha contra el plan de Gran Bretaña de apoderarse de las excolonias españolas. La idea base de su proclama y la que nutrió sus ideales es la Unión Americana de las Repúblicas del Sud, que sigue teniendo plena vigencia
Escultura Fray Mamerto Esquiu
Se encuentra sobre una de las paredes el palacio legislativo provincial. Se colocó recordando los 160 años del Sermón de la Constitución pronunciado por Fray Mamerto Esquiu en la Iglesia Matriz. El trabajo lo realizó la escultora catamarqueña Susana Maltese. En él se representa al fraile en el púlpito hablándole al pueblo catamarqueño
~ 80 ~
Parroquia Inmaculado Corazón de María
Está ubicada en República 167. Frente al Palacio Legislativo Provincial. La piedra fundamental de esta iglesia se coloca en el año 1909, durante el gobierno del Dr. Emilio Molina. Es la única iglesia de estilo neogótico existente en la ciudad de Catamarca. La historia de la devoción del Inmaculado Corazón se inicia en el siglo XVII, como consecuencia del movimiento espiritual que procedía de San Juan Eudes. Más adelante, en diciembre del año 1925 la Virgen Santísima se le apareció a Lucía Martos, vidente de Fátima, y le prometió asistir a la hora de la muerte, con las gracias necesarias para la salvación, a todos aquellos que, en los primeros sábados de cinco meses consecutivos, se confesasen, recibieran la Sagrada Comunión, rezasen una tercera parte del Rosario, con la intención de darle reparación. Fue creada por la Congregación Claretiana que en 2019 se la traslado al Clero Diocesano. Su interior es sencillo. Paredes blancas con las falsas columnas pintadas de amarillo. La altura llama la atención. Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central. El presbiterio posee una hornacina con la imagen del Santísimo Corazón de María. Es la original del templo, de principios del siglo XX. En las paredes laterales, sobre peanas se encuentra distribuidas imágenes. Vemos así, comenzando por las de la izquierda el Sagrado Corazón de Jesús. San Antonio María Claret, el fundador de la Orden. Nuestra Señora del Valle, San Judas Tadeo y San José con el Niño. Del otro lado, cerca de la puerta de acceso, en una capilla esta la imagen del Niño Jesús de Praga y, más adelante, Nuestra Señora del Rosario. Claretianos en Catamarca Transcribimos una nota del padre P. Gustavo Alonso escrita en la página oficial de la congregación: “Cuenta la historia que, cuando el gobernador Mate de Luna decidió fundar la ciudad de Catamarca, allá por el 1680, la Virgen María ya llevaba años en aquel Valle Viejo, arropada por los pobladores originarios en la gruta de Choya. Allí, si no fundadora, sí la llamaban Madre. Por eso, ella tiene reservado el lugar más importante de la ciudad capital y del corazón de los catamarqueños. Tal vez por eso, el claretiano Pedro Zacarías Iglesias, cuando comenzaba a
~ 81 ~
misionar por aquel norte, intuyó y escribió: parece que la Virgen nos quiere a su lado. Eso fue en 1903. Desde entonces, gracias a la generosidad y espíritu apostólico del obispo Pablo Padilla y de otros ilustres sacerdotes, los claretianos se pudieron colocar cerca del Santuario de la Virgen del Valle (en la esquina de República y Ayacucho), para llevar desde allí el mensaje del Evangelio a toda la provincia, siempre con la dulzura con que -parece- los catamarqueños se han contagiado de su Santa Patrona. Parte de la diócesis de Tucumán hasta 1911, la provincia de Catamarca tendría desde entonces obispo propio en la persona de Monseñor Bernabé Piedrabuena, lleno del mismo espíritu misionero. Años antes de iniciarse el seminario claretiano en Rosario de Santa Fe, Catamarca había ofrecido ya las primeras vocaciones a la Congregación claretiana: dos jóvenes que realizarían su formación y su ministerio en tierras lejanas. Los seguiría más tarde una larga y rica lista de vocaciones misioneras. Entre tanto, los misioneros fueron adoptando también otras formas de servicio a la sociedad catamarqueña. Mientras de a poco construían el templo al Corazón de María (inaugurado en 1916), a su vera se creó, ya en 1911, la escuela nocturna y gratuita para obreros, tan necesaria en aquellos años según la estimación de los obispos del país. Prestaría su servicio hasta 1948, cediendo después su lugar a la Academia Claret. Los catamarqueños no han olvidado las célebres Misioncitas de los niños, obra del P. Camilo Melet. Año tras año movilizaban a toda la ciudad con el mensaje callejero de los más pequeños, sus proclamas, sus cantos, sus gestos de caridad con los presos y los más necesitados. Los restos de aquel inolvidable misionero descansan al pie del presbiterio. Su busto lo recuerda en el atrio del templo. Desde 1965 el templo del Corazón de María pasó a ser sede parroquial para un sector urbano y suburbano que se ha ido expandiendo rápidamente. De los cincuenta años de esta parroquia cabe subrayar dos facetas de particular significado. Ante todo, el movimiento juvenil que allí floreció con el impulso del Miguel A. Cardoso con incidencia en la ciudad y continuado por quienes lo sucedieron. Un territorio donde, además, en solidaridad con la gente, han acompañado y dirigido la construcción de los templos de Fátima, de María Auxiliadora, de San Antonio M. Claret, y, en su momento, la restructuración de otros (San Nicolás y San Isidro). Algunos son ahora sedes de nuevas parroquias. Quien visite Catamarca no deje de acercarse al cementerio municipal. Allí, en el panteón de los Misioneros, podrá registrar los nombres de destacados Hijos del Corazón de María que misionaron aquellas tierras.
~ 82 ~
Plaza de La Coronación
Su nombre real es Paseo General Navarro, está ubicado en República y Virgen del Valle. El 3 de febrero de 1.859 se inauguró el templete destinado a la banda de música construido por el arquitecto Luis Caravati, durante el primer gobierno de Octaviano Navarro. Hoy en el quiosco donde tocaba la banda de música, reposa una gran corona, réplica exacta, a gran escala, en hierro forjado, de la de oro con la que se coronó a Nuestra Señora del Valle, como Limpia y Pura Concepción del Valle. La réplica de la corona fue colocada allí en el centenario de la Coronación. Haga clic en la imagen para leer la descripción
Parroquia de la Sagrada Familia
Está ubicada Roca 150. Se inauguró como tal en 1960. El 7 de junio de 1886, bajo el gobierno del coronel José Daza, se fundó el barrio Villa Cubas. Convirtiéndose en el más antiguo de la Ciudad. Llamado antiguamente República de Villa Cubas. Su construcción es típica de la época. Es de una sola planta. Su frontis posee una falsa torre campanario del lado izquierdo. El interior es de una sola planta. Impresiona el retablo del presbiterio. Es de mármol blanco, las imágenes de la sagrada familia son realmente grandes. En la base dos ángeles de tamaño natural actúan como custodios. Al no poseer construcciones alrededor los óculos, ubicados sobre las paredes laterales permiten el ingreso de luz natural dándole una belleza particular al interior. Las paredes laterales poseen imaginería sencilla sobre peanas.
~ 83 ~
Mercado Artesanal
Funciona en la Manzana de Turismo, en Roca y Av. Virgen del Valle. Se ha convertido en el lugar de compras obligado tanto para turistas como para los vecinos. Se exponen producciones de reconocidos artesanos de la provincia de Catamarca. Tiene como misión el desarrollo, estimulo, promoción, preservación y difusión de las Artesanías Catamarqueñas, como parte integrante del patrimonio cultural provincial, y el reconocimiento del artesano como productor de bienes culturales, sociales y económicos. También hay personal de la Fábrica de Alfombras provincial. Ellos invitan a sumergirse en un mundo mágico: un singular recorrido por las instalaciones de la industria textil productora de las codiciadas alfombras catamarqueñas donde el visitante puede comunicar su idea la dibujante, recibir consejos al respecto, y adquirir exactamente el tapiz deseado.
~ 84 ~
~ 85 ~
~ 86 ~
Circuito Torres y Campanas Norte
El circuito Torres y Campanas Norte se desarrolla en el Valle Central de la provincia. En este armado se combinan paisajes, arquitectura y fe. Involucra a dos departamentos de la provincia. Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo. Se recorrerán por ejemplo la Villa y Dique Las Pirquitas, la cumbre del Gracián desde donde se obtiene una vista panorámica de dos valles, junto a templos religiosos coloniales.
Inicio de Recorrido Departamento Capital La Chacarita Parroquia y Santuario San Roque El 7 de abril de 1887 se dona el terreno para lo que sería la Capilla San Roque. La escritura indica que el donante fue Cesaría de la Vega. No hay registros, pero se supone que ella también entregó la imagen del santo. El vicario José Facundo Segura fue quien hizo las gestiones ante la diócesis de Salta para lograr la autorización de la capilla pública. Recordemos que Catamarca es diócesis a partir de 1910. Desde entonces comienza la devoción por el protector de las mascotas en el barrio La Chacharita. La historia también señala que a fines de ese año (1887) con la ayuda de todos los vecinos comenzó su construcción. Recién en 1957 adquiere el grado de parroquia, a cuidado de la Orden Capuchina. A los santuarios los hace la feligresía, por eso en 1982 viendo la gran cantidad de fieles que año a año se acercaban al templo, el obispo Alfonso Torres Farías, lo eleva a Santuario. La construcción fue proyectada por el arquitecto italiano Luis Caravati. Es el tercero en importancia de los templos construidos por el arquitecto milanés. Es modesto y de menores dimensiones que los demás. Se compone de una amplia nave central y separadas por arcos de medio punto y pilastras, dos naves laterales pequeñas. Ubicación: Av. Eulalia A de Vildoza y Padre Lucio Quiroga, frente a la plaza La Chacarita
~ 87 ~
Departamento Valle Viejo San Isidro Parroquia San Isidro Labrador Podemos decir que la iglesia de San Isidro es una versión reducida de la Catedral Basílica; con su elegante torre, su cúpula chata y su sencilla fachada, revestida de azulejos o cerámicas Pas de Caláis traídos desde Europa, con motivos geométricos florales. Todos los volúmenes curvos de la Iglesia están revestidos de azulejos, lo que es habitual en esta época y en las obras de Caravati en particular. En los laterales encontramos contrafuertes, también llamado estribos. Estos funcionan como refuerzo del muro. La torre campanario es la de la derecha. Y Sobre el pórtico de acceso descansa, sobre falsas columnas, un frontón triangular que deja espacio a una abertura en arco de medio punto con un vitral. En su interior, es de una nave central y una lateral izquierda. Con bóveda de cañón corrido y arcos de medio punto que descansan sobre falsas columnas. A la derecha impresiona un cuadro con la imagen de Nuestra Señora del Carmen. No hay datos de su antigüedad, lo que sí se puede comprobar que la imagen es de origen galo ya que la inscripción del pie la menciona como “Virge du Mont Carmel”, este es el verdadero nombre de esta devoción mariana. Deriva de Karmel o Al-Karem y que podría traducirse por jardín. Al pasar a España se le cambia el nombre por del Carmen. Posee una bóveda de crucero poco habitual en los templos del interior provincial. Hay otra pintura con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe realizada por las Hermanas Dominicas en 1992. Ellas pertenecen al Monasterio de Clausura Inmaculada del Valle en El Jumeal, en el departamento capital. El altar es de mármol blanco, con un crucifijo realizado con la técnica de decoupage sobre madera. No hay datos sobre su origen y antigüedad. Impresiona la cantidad de manchas rojas que tiene la figura. Una forma que tuvo el autor para indicar el sufrimiento de cristo. Este altar es moderno y sustituyo hace algunas décadas, al se quemó, juntamente con la histórica imagen de San Isidro. Actualmente la reemplaza una talla en madera de tamaño casi natural del Santo Labrador.
~ 88 ~
El retablo es sencillo tiene una urna con la imagen de Nuestra Señora del Valle la custodian dos ángeles de dimensiones desproporcionadas respecto al conjunto. Detrás de él, un Cristo Crucificado, una imagen cuzqueña del siglo XVII. También está la imagen de Nuestra Señora del Rosario. Esta, al igual que el santo es actual. La nave lateral es angosta y comunica a través de un pórtico con los jardines. Posee el honor de haber sido el lugar donde el General Felipe Varela recibió su bautismo. Así lo cuenta una placa en el frontis: “El 9 de junio de1822 en la Capilla de San Isidro puse óleo y crisma a Juan Felipe, de esta feligresía de edad de un año, hijo legítimo de Xavier Varela y María Isabel Rubiano, lo bautizó de socorro el Maestro dn. Jacobo Acuña. Padrinos dn. Valentín Castro y doña Juana Acuña. Y lo firmo para que conste. Doctor Joaquin Acuña” Este templo se terminó de construir en el año 1890. Fue declarada Monumento Histórico Provincial en el año 1996. En el mes de mayo se realiza la “Fiesta Patronal de San Isidro Labrador”, patrono de los agricultores. Los festejos se extienden una semana aproximadamente. Las actividades consisten en homenajes a su santo patrono de diversas comunidades educativas, religiosas e institucionales del departamento; rezo del rosario, confesiones, misas, y por la noche un fogón criollo. Culmina con la procesión con la imagen del santo y misa en honor a San Isidro. Ermita La Ermita, fue construida originalmente de adobe y paja. Es el primer santuario donde se inició la veneración de la Imagen bendecida de Nuestra Señora del Valle. La construcción actual data de 1926, la realizó Rafael Arch, es una réplica de la original. La tradición oral, de muchos testigos, asegura que se llevó en andas a la Virgencita Morena desde la casa de Manuel de Salazar a la flamante capilla construida para rendir culto a su imagen. Por aquellos años, el culto a la Imagen de Nuestra Señora de Catamarca se había extendido por extensas regiones. Y decimos extensas, teniendo en cuenta los difíciles medios de comunicación de la época
~ 89 ~
Villa Dolores Parroquia Nuestra Señora de la Merced
Los orígenes de este templo se remontan al pequeño oratorio Nuestra Señora de los Dolores, reemplazado más tarde por una capilla construida por el presbítero José Joaquín de Acuña. El 31 de agosto de 1847, se inauguró ese templo. Fue el puntapié de la villa, en torno a ella se construyó la plaza, se trazaron calles. En un comienzo la población rindió culto a San Ramon Nonato, ya que en su día se inauguró la capilla. Mas tarde Acuña creo la Cofradía de Nuestra Señora de las Mercedes, difundiendo su devoción entre la feligresía. El templo es típicamente colonial, con paredes gruesas de ladrillo, piedra y adobe, Fray Mamerto Esquiu predicó en ese templo. Después del sismo de 2004 estuvo cerrada por 7 años. Oratorio del Niño Jesús – Familia Acuña Este oratorio perteneció a la familia Acuña, en ese tiempo se lo denominaba Oratorio de los Polcos. La familia se forma en 1772, en Catamarca con el casamiento entre Francisco de Acuña Coello y Torrado y María de la Trinidad de Vera y Aragón Entre los bienes de don Francisco de Acuña, declarados en distintas cláusulas testamentarias, además de la propiedad de numerosos esclavos, pueden citarse “las casas frente a la plaza al lado de la Capellanía”, la Chacra y el Oratorio de Polco, una estancia llamada “La estanzuela” y otra denominada “San José de Sancas”. También fue don Francisco titular por herencia de una “capellanía” y un “vínculo” en los Reinos de España. Construida a fines del Siglo XVII, declarada Monumento Histórico Provincial en 1996.
~ 90 ~
Realizada en la época colonial, con techo de tejas a dos aguas, paredes de adobe con un altar de madera, conserva en su interior cuatro hermosas pinturas de la escuela Cuzqueña.
Departamento Fray Mamerto Esquiú San Antonio Iglesia San Antonio El templo se construyó en 1845, esa fecha es la que figura en las dos campanas que aún conserva. Posee una arquitectura colonial. Las festividades duran varios días. Antiguamente, el sábado había kermeses, juegos de destreza a caballo. En definitiva, una fiesta popular con la participación local y quienes llegaban de los poblados vecinos. Como la celebración duraba hasta tarde los devotos se quedaban del sábado para el domingo, esperando la procesión. Entonces dormían, los que no tenían lugar en la casa de los vecinos bajo las galerías laterales. Al borde de la galería de la nave central, se fijaban en fila los palenques, donde se amarraban los caballos. En ese lugar los fieles, compartían el alimento, rondas de mates, canto, payada, luego dormían a la espera del día festivo. El domingo a la mañana se oficiaba la misa principal. Por la tarde se llevaba a cabo la procesión que llevaba en andas a San Antonio de Padua. Al finalizar, se realizaba otro servicio religioso poniendo término a las Fiestas Patronales. Con el correr del tiempo el templo quedo chico para albergar a toda la
concurrencia. Entonces se cerraron las galerías, creando dos naves laterales. La imagen de San Antonio, patrono de los franciscanos, llegó desde Tarija, Bolivia. El padre Victoriano Tolosa nombro al Santo protector del pueblo. Los restos del sacerdote descansan en el templo. Además de esa antigua imagen podemos ver una de Nuestra Señora del Carmen, tallada en madera y bendecida por el Papa Pio IX. Ubicación: Frente a la plaza San Antonio
~ 91 ~
San José de Piedra Blanca Parroquia San José La iglesia de San José es Monumento Histórico Nacional, se encuentra ubicada frente a la plaza principal de la ciudad de homónima. Su construcción original se remonta a 1780. Un terremoto la derribó y se construyó el templo actual. El mismo se hizo con partes de la Iglesia Matriz de Catamarca. Para su construcción colaboró todo el pueblo. Esquiú, ya Obispo de Córdoba, enviaba dinero regularmente para concluirla. Al fallecer se terminó su construcción quedando pendiente de levantar la torre campanario Norte. Haga clic sobre la imagen para obtener más información. Capilla Nuestra Señora del Rosario Construida en el siglo XVIII por Salustiano Ahumada y Juana Chamorro. La Capilla del Rosario es un pintoresco templo. En sus campañas puede leerse “Santa Bárbara 1793”. Aquí, según la tradición, encargó un tedeum el General Manuel Belgrano al hacerse cargo del Ejército del Norte. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Fue un templo privado y luego donado por los descendientes de la pareja al obispado de Catamarca en el siglo XX, con el único pedido de que se conservaran los familiares sepultados allí. Ubicación: está dentro de un predio que se ingresa desde la intersección de la ruta 41 y 1.
~ 92 ~
La tercena Santuario del Señor de los Milagros: Se encuentra en la localidad de La Tercena, construido en 1793 por los esposos Luis Segura y Francisca María Cuba. Contiene en su interior una imagen de factura peruana del Señor de los Milagros y la pila bautismal donde fuera bautizado Fray Mamerto Esquiú. Allí mismo recibieron también la primera eucaristía otros dos obispos. Luis José Gabriel Segura y Cubas hijo de quienes construyeron la capilla. Gabriel fue Obispo de Paraná. El otro fue Mariano de Jesús Rizo Patrón, obispo de Salta. Esto representa un hecho inédito en la historia del arzobispado argentino. Haga clic en la imagen para saber más Pomacillo Oeste Capilla Santa Bárbara La iglesia Santa Bárbara es de alto valor histórico y cultural. Por eso en 1998 se la declaró Monumento Histórico Provincial. La planta original se compone de una nave rectangular única, con una pequeña sacristía comunicada por un arco de medio punto. Este lugar separa el presbiterio por un desnivel con escalón de madera. Todas las aberturas tienen el abocinamiento típico de la arquitectura colonial. Dinteles de madera dura y rejas con barrotes de madera de sección cuadrada que se ensamblan en los marcos de la diagonal. Por otra parte, el retablo es de estilo neoclásico. Posee tres hornacinas flanqueadas por columnatas con molduras. El coro está en un entrepiso. Construido con tablones de algarrobo sostenido por vigas de quebracho. Posee una barandilla también de madera. Se accede desde el exterior por una escalera de piedra y baldosines.
~ 93 ~
Atractivos adicionales Departamento Capital Monumento a los fundadores
Monumento Felipe Varela
Fue inaugurado en 1974, año en que se repatriaron los restos del caudillo americanista Felipe Varela. Él nació en Huaycama, departamento Valle Viejo, y murió en Nantoco, Chile, en 1870. Los arcos de este monumento representan a los países sudamericanos de origen hispano. “Viva la Unión Americana” es el lema que sintetiza el pensamiento político de Varela. Varela fue el personaje bandero de las reivindicaciones argentinas y encarna, junto a Francisco Solano López, la lucha americana. Su valor, su amplia visión política y su protagonismo como caudillo conductor, fueron muy significativos en la lucha contra el plan de Gran Bretaña de apoderarse de las excolonias españolas. La idea base de su proclama y la que nutrió sus ideales es la Unión Americana de las Repúblicas del Sud, que sigue teniendo plena vigencia.
Departamento de Valle Viejo Casa Natal
Antes de construirse la Ruta Nacional 38, que actualmente cruza la ciudad de San Fernando del Valle, une al norte con el departamento Paclín y al sur con departamento Capayán, y con las provincias de Noroeste Argentino, la principal vía de comunicación y de transporte era el camino que unía el pueblo de Piedra Blanca con la localidad de Palo Labrado, cruzando las Sierras del Gracián.
~ 94 ~
La casa de la familia Esquiú Medina estaba ubicada en La Callecita, principal arteria del pueblo de San José de Piedra Blanca. Por allí circulaban los carruajes con pasajeros y los que traían y llevaban las mercancías que se comercializaban; por allí pasaban también los ejércitos que frecuentemente invadían la provincia de Catamarca y las tropas catamarqueñas que peleaban por defender la ciudad Capital.
Monumento a Esquiu
Al sur de la iglesia de San José de Piedra Blanca, antes de ingresar al cementerio parroquial, subiendo la lomada de las Sierras del Gracián hacia la derecha, en jurisdicción del distrito San Antonio, se halla el monumento que honra la figura de Fray Mamerto Esquiú. En septiembre de 1975 se creó una Comisión Provincial de Homenaje al sacerdote, que fue la encargada de organizar y ejecutar una serie de actividades para conmemorar el sesquicentenario de su natalicio.
~ 95 ~
Villa Las Pirquitas dique e iglesia
Siguiendo hacia el norte, por la ruta provincial 41 se llega a la Villa Pirquitas donde se puede descansar, almorzar y realizar una tranquila caminata. Las Pirquitas nació en 1960 como localidad a partir de la construcción del dique homónimo. Que es el más importante de la provincia. Las viviendas comenzaron a asentarse hacia el sur del muro de piedras. Sus fachadas con ladrillos a la vista son hoy en día conservadas como un estilo propio del pueblo. La Iglesia ubicada en el centro de la localidad comparte ese mismo estilo arquitectónico. El dique contiene las aguas del río del Valle, en el que se da una importante actividad pesquera y se desarrollan una muy variada gama de deportes náuticos. Se pueden obtener, en este espejo de agua, excelentes ejemplares de percas, truchas, pejerreyes y carpas. Sus aguas tienen una profundidad máxima de 85 metros y esta obra de infraestructura permite el regadío de más de 10.000 hectáreas. Para obtener la mejor vista panorámica de la región recomendamos ascender hasta el Cerro Mirador que nos permitirá tener una vista inigualable del lago, el valle y las Sierras de Gracián y Ambato.
Monumento y plaza del aborigen
A pocos metros del límite de la ciudad de Catamarca, en medio de una rotonda a la que se accede por la Ruta N.º 38, se eleva la original estructura: “Yacuchachiway SapikiKani” (riégame, soy tus raíces) el monumento al Aborigen posee cinco columnas de piedra, las cumbres que sostienen la grandeza de las culturas aborígenes. Estas están representadas en un gran prisma pentagonal, en el que cada pared lateral muestra una figura alegórica. Con estas representaciones, el autor de esta magnífica obra: Raúl Guzmán, quiso mostrar sintéticamente la grandiosidad de nuestros orígenes, los que caracterizan las culturas que enriquecieron culturalmente nuestro continente en el periodo precolombino y que es necesario que se reivindique su presencia. Cada domingo del año se realizan en esta plaza espectáculos culturales para disfrutar
~ 96 ~
~ 97 ~
~ 98 ~
Circuito Torres y Campanas Sur
El circuito Torres y Campanas Sur se desarrolla en el Valle Central de la provincia. En este armado se combinan paisajes, arquitectura y fe. Involucra al departamento de Capayán. El nombre proviene del quechua, que significa, Capac: real y Yan (o ñan): camino. Es decir, Camino Real, pues se estima que por allí pasaba un brazo del Camino Real de los Incas hacia el Sur del Imperio. La localidad de Chumbicha, es su cabecera, constituye la población capayeña más importante. La etimología tiene su génesis en la lengua quechua, significa, hacer chumpi, la faja o soga. En el mes de mayo se realiza la Fiesta Nacional de la Mandarina. La misma congrega a decenas de miles de visitantes. La ruta Nacional 38 es la que servirá de nexo con cada uno de los sitios del recorrido, ubicados en los municipios de Chumbicha y Huillapima. El circuito ha sido georreferenciado, solo hay que buscar la iglesia y el Google Map indicará como llegar. Se sale de San Fernando hacia el Sur y se comienza en:
Coneta
Está a 15 km. de la capital provincial. Posee un Camping- Balneario Municipal al que se accede desde la plaza principal hacia el Oeste. En el verano existen variadas propuestas como ferias artesanales y festivales populares. También se puede practicar el turismo aventura, las actividades incluyen rappel, tirolesa, trekking y mountain bike.
Iglesia San Antonio de Padua
Cuenta la tradición popular que, a principios del siglo XVIII llevaban la imagen de San Antonio, que hoy está en el retablo principal del templo, desde La Rioja a Tucumán. Al pasar por Coneta, que en esa época era un paraje, se rompió un eje de la carreta que lo transportaba. Después de arreglarlo y colocarlo se volvió a romper tres veces más. Probaron repararlo nuevamente y bajar al Santo. La carreta se movilizó perfectamente. Decidieron levantar allí un oratorio porque estaba claro que su deseo era permanecer en esas tierras. Mas tarde, en 1750 se inauguró el templo actual. Sobre el dintel del pórtico se puede ver tallado a mano claramente el año de construcción. También el anagrama o monograma mariano compuesto por las letras A y M que significan Ave María y al lado la palabra Joseph en clara alusión al esposo de María y padre adoptivo de Jesús. El interior es de una sola planta. Con techo a dos aguas. Posee un solo retablo construido en madera. Es de tres calles. En el piso superior se observa en una hornacina vidriada la imagen de San Antonio con el niño con una corona de tres
~ 99 ~
puntas. El Niño visitó a San Antonio cuando era fraile y se encontraba rezando solo en su habitación. Está vestido con el atuendo clásico de franciscano. Él es el patrono de los matrimonios, los que buscan pareja y los novios. Si visitan el templo en la semana del 13 de junio podrán vivir la hermosa fiesta patronal. La cultura popular indica que cuando el santo no cumplía con la intercesión para conseguir novio; la joven colocaba al revés la imagen que tenía en su casa como enojo y recién lo ponía derecho cuando conseguía al pretendiente. Volvamos al retablo, a la izquierda está el Sagrado Corazón de Jesús y a su izquierda Nuestra Señora del Valle, donada, según se lee por la “Familia Ponce”. En el interior vemos otras imágenes como la de Nuestra Señora del Carmen, María Rosa Mística, San Juan de la Cruz, Santa Rita de Casia, Santa Teresa del Niño Jesús. Sobre una de las paredes se observa una imagen de origen cuzqueño del Cristo Crucificado. Lo vemos cargado de manchas de sangre en clara evidencia del autor para querer mostrar el padecimiento de Jesús en la cruz. También vemos un hermoso tapiz de Nuestra Señora de Guadalupe.
La Ciudad de la Luz, Asociación Civil Dharma Prema
Saliendo del casco céntrico de Coneta y tomando el camino al balneario, luego de recorrer 2,5 kilómetros a mano derecha nos encontramos con este centro de meditación budista. Declarado de interés por la municipalidad de Huillapima en junio de 2014. Dharma Prema es una asociación civil sin fines de lucro, constituida el 20 de setiembre de 2010. Tiene por objeto, según dice su manifiesto: “La organización, promoción, realización y difusión, por cualquier medio de eventos grupales destinados al desarrollo humano, sustentado en valores y principios espirituales, para el crecimiento personal y social”. Es un lugar retirado y silencioso sobre la quebrada de San Lorenzo. El objetivo es que quien desee ir allí, pueda realizar sus prácticas espirituales en total soledad. El lugar cuenta en la actualidad con 48 ermitas, el objetivo es tener 108. Este número no es caprichoso es el mismo que las cuentas del rosario hindú. En la pagoda principal encontramos las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, Krishna y Ganesha. El hinduismo es monoteísta, a pesar de que comúnmente se hable de dioses. La explicación está en que su único Dios, llamado Brahman, es absoluto (es decir sin forma), no pude ser representado de una manera concreta y por ello se
~ 100 ~
recurre a un sinnúmero de deidades que simbolizan los infinitos aspectos y cualidades de la Divinidad (en el cristianismo, por ejemplo y de manera similar, se encuentran los ángeles, los arcángeles y los santos que cumplen el rol de asistentes de Dios). Krisna es uno de los numerosos avatares (‘encarnaciones’) del dios Brahman. Tiene forma humana y vivió en la tierra. Ganesha por su parte tiene cuerpo humano y cabeza de elefante. Es ampliamente reverenciado como removedor de obstáculos, patrono de las artes, de las ciencias y señor de la abundancia.
MIRAFLORES:
La ruta 5 cruza Coneta y continuando por ella hacia el Sur, a escasos 3 kilómetros nos encontramos con esta pintoresca ciudad. La cercanía al cerro Ambato y el Río Miraflores, crean un microclima agradable para el descanso y el esparcimiento. Algunas de las actividades que se ofrecen al turista son: caminatas, visitas guiadas, expediciones y safaris fotográficos. Se pueden visitar lugares como El Salto, El Calvario y El Chorro. Este último es un salto de agua que tiene aproximadamente 10 metros de altura, y se puede llegar, por dos senderos, a caballo o caminando. Durante los meses de enero y febrero se realizan dos celebraciones: el Festival de Dulce Casero y los tradicionales corsos de Miraflores.
Parroquia Santa Ana y San Joaquin.
Este templo, de mediados del siglo XIX, se convirtió en Parroquia recién en 2015. Surge como desmembramiento de la parroquia de Nuestra Señora de Luján, que abarca todo el departamento Capayán. La advocación se refiere a padres de la Virgen María y Patronos de los Abuelos. Luego del fuerte terremoto de 2004, el edificio estuvo cerrado por siete años hasta dejarlo restaurado. Ubicado frente a la plaza de Miraflores originariamente fue creada bajo el patronazgo de Santa Ana, luego con la reforma del calendario litúrgico propuesta por el Concilio Vaticano II, en 1969 se resolvió unir la conmemoración de San Joaquín
~ 101 ~
y Santa Ana. Todos los templos de nuestro país que se encontraban bajo la advocación de Santa Ana pasaron a tener ambas. Su fiesta se realiza los 26 de julio. Es un motivo excelente para visitar el pueblo ya que se viste de fiesta, con procesiones y cabalgatas gauchas. Si bien no hay fecha exacta, su construcción se ubica en la segunda mitad del siglo XIX. Su frontis es neoclásico, reproduce el aspecto de los templos griegos de estilo jónico. Falsas columnas con capiteles decorados con volutas en espiral. El ático es de capitel rebajado y tiene la imagen de Santa Ana entre palmas. Posee dos torres una de ellas, es el campanario. Su interior es simple, de una sola planta. Techo a dos aguas. Al ingresar llama la atención el tamaño del púlpito sobre la pared izquierda. Está construido en madera y se accede por una angosta escalera. Sobre el piso del corredor una placa recuerda al Padre León Zenteno fallecido en 1902. El retablo del presbiterio esta realizado con el mismo material y estilo que el resto del templo. El ático presenta un capitel partido y en su centro, en una hornacina, se ve la antigua figura de un santo del que se desconoce el nombre. En la calle central detrás de un vidrio se observa la que fue la primera imagen de Santa Ana que tuvo la capilla. Esta realizada integradamente en madera de una sola pieza. Se la ve con una niña en su regazo. A los costados, y más actuales están las imágenes de los abuelos de Jesús. En falsas columnas, sobre peanas, está a la izquierda Nuestra Señora del Carmen. A la derecha, San José con su vara florida. Este atributo de la vara se origina en los Evangelios Apócrifos, donde se relata que fueron convocados al templo un hombre de cada tribu de Israel, para elegir esposo para la Virgen María. José fue por la tribu de Judá. Cada hombre debía llevar una vara y dejarla sobre el altar. Cuando al día siguiente el sacerdote ingresó al Sancta Santorum, un ángel tomó la vara más pequeña, la de José y, según algunas versiones la vara floreció, señalando al elegido para desposar a la Virgen. Así se cumpliría lo narrado por el Profeta Isaías: “Y saldrá una rama de la raíz de Jesse, y una flor saldrá de su raíz”. (Is 11,1) Las otras dos imágenes con que cuenta el templo son la de Nuestra Señora del Rosario y la del Sagrado Corazón de Jesús.
Huillapima
De Miraflores se debe regresar a la ruta 38 para continuar al sur. Luego de 18 km está el acceso a Huillapima. La palabra Huillapima posee varias acepciones, la más conocida es “Huella de la liebre”; Samuel Lafone Quevedo en su libro: Tesoro de catamarqueñismos, asegura que Huillapima deriva de la voz Cuzco, HUILLAP-de la liebre o del individuo liebre, algún cacique que así se llamaba, IMA-ajuar o cosas. Lo que significaría “COSAS DE LA LIEBRE”. De acuerdo con fuentes escritas, no siempre se escribió el nombre de la localidad en la forma
~ 102 ~
actual, hasta finales del siglo XIX fue Billapima, para luego convertirse en “Villapima” Es una zona productiva por excelencia cuenta con importantes emprendimientos agroindustriales. Se cultiva olivo, nueces, verduras, hortalizas y cítricos como mandarina y naranja, sandías y melones. Durante la temporada de verano, se ofrecen en el lugar variadas propuestas culturales tal como el Festival de La Sandía y el Festival del Carnaval Tradicional. Parroquia Nuestra Señora de Lujan Ubicada frente a la plaza principal. La fecha exacta de su creación se supone el 22 de mayo de 1854, porque es la grabada en una de sus campanas (Inscripción textual: “M.S.Ln. 22 ma. de 1854”). El hallazgo quedó registrado en un acta testimonial con fecha 22 de mayo de 2001. El 13 de mayo son sus fiestas patronales. La imagen del retablo del presbiterio no es la de Nuestra Señora de Lujan, es una adaptación que se le hizo a una imagen de la Virgen María, ya que no se conseguía una imagen de esa advocación mariana. Recién en 2004, tras una visita que realizaron sacerdotes de la Basílica de Lujan, en Buenos Aires, se le donó a la parroquia una réplica de la que se encuentra en el santuario bonaerense. No se puede identificar el estilo exacto del edificio. Posee una única torre campanario sobrealzada del lado izquierdo, a la derecha da la sensación de que falta otra ya que no mantiene la simetría. Su interior es sencillo, de una sola planta. El techo recubierto de machimbre, asemeja una construcción normanda. El único retablo es neoclásico, realizado en mampostería. El ático está coronado con la Cruz de la Trinidad, llamada así por los remates de tres círculos Inter seccionados. Debajo la simbología del Espíritu Santo. En la parte inferior, enmarcada por columnas, se encuentra la imagen que representa a NS de Lujan, mencionada anteriormente. A su izquierda el Sagrado Corazón de Jesús y a la derecha San José y el Niño. Impresiona, delante del sagrario una imagen pequeña de Jesús Crucificado. Sobre la pared derecha del recinto, cercana al pórtico de acceso se encuentra
~ 103 ~
el Altar de la Crucifixión. Tres imágenes componen el cuadro, es posible que sean del siglo XVIII por las características de su factura. Una de ellas representa a Nuestra Señora de los Dolores. En las paredes, sobre peanas, se ve a Santa Teresita y a Nuestra Señora del Valle.
San Pablo Iglesia San Nicolas De Bari
Por la ruta provincial 226, en dirección al oeste, y luego de recorrer 6 km se encuentra el pueblo de San Pablo sobre las sierras del Ambato. El templo tiene la característica de ser el único de planta circular en toda la provincia. No hay certezas, pero hay quienes dicen que la obra pertenece a Luis Caravati. Seguramente la afirmación se haga porque su cúpula central está revestida con mayólicas francesas "Paix de Calaix", en colores bordó, amarillo, blanco y azul. Piezas características en las construcciones del arquitecto italiano. Podemos fijar aproximadamente la datación de su construcción en 1895, ya que una de sus campanas tiene grabado “mayo de 1895” junto a “Justiniano Salas” el primer sacerdote del templo. Es de estilo neoclásico con una planta en cruz griega en donde domina una cúpula central. Hacia la cabecera del altar un ábside circular remata con un cupulín que contiene al campanario, en el que se ven dos pesadas piezas de fundición realizadas en Valle Viejo. El ala inferior de la cruz griega está caracterizada por el ingreso principal. El atrio con un frontis curvo sostenido por dos grandes pilastras de sección cuadrangular hacia los laterales, y en la parte central dos columnas redondas. Las alas laterales están ocupadas por dos nichos que poseen altares, con una parte inferior de mampostería, y en la superior uno de ellos contiene una urna de madera con un estilo neogótico, similar a la que se encuentra en el altar
~ 104 ~
principal protegiendo a la imagen de San Nicolás de Bari. Hacia ambos lados habitaciones, comunicadas directamente con el altar principal, una de ellas constituye la sacristía, la otra funciona como ingreso a la capilla además de ser el nexo de conexión con el púlpito y con el campanario a través de una escalera caracol con gruesos peldaños de madera encastrados en la pared.
Concepción
Por la misma ruta provincial 226, a poco más de 3 km al Oeste, encontramos la Villa de Concepción, es un lugar propicio para el esparcimiento y la recreación, se pueden acampar y realizar caminatas o cabalgatas. El balneario posee asadores, pileta, sanitarios y todo lo necesario para pasar una jornada placentera La vegetación es boscosa y densa, abrigando un interesante bosque con especies particulares como cebiles, biscotes y los llamados Arrayanes del Cerro. Se trata de una variedad poco conocida El Arrayán Gris. Lo cierto es que no se trata del mismo arrayán que existe en los bosques de la Patagonia, sino que es un Mato (Myrcianthes mato). Con el árbol del Sur lo une pertenecer a la misma familia Myrtaceae En la misma región se encuentran vestigios arqueológicos de la Cultura Aguada de los que predominan cerámica de superficie, elementos líticos y petroglifos. Durante la temporada de verano se realizan actividades culturales y deportivas, como por ejemplo el Festival de Turismo en el mes febrero.
Iglesia Nuestra Señora de la Concepción
Está ubicada en diagonal a la plaza del pueblo. Se encuentra elevada de la calle. Se accede al atrio luego de subir 7 escalones. El terreno y el dinero para la
construcción del templo lo donó la familia Medina. Los restos de Luis y Demesio descansan en su interior. Es pintoresco por los colores como se lo pinta. Es de un estilo típico de las iglesias pueblerinas. Pequeña, sin torres. Dos campanas cuelgan arriba de la entrada a la sacristía. Es de una sola planta con techo a dos aguas. Su interior posee un retablo de madera en el presbiterio. Es posterior al templo y fue restaurado por José María Visoto, un vecino del departamento. Es una
~ 105 ~
estructura de un solo cuerpo adornado a los costados con hojas de acanto, como una forma de querer simbolizar la larga vida o la inmortalidad. Este tipo de ornamento lo popularizaron los griegos en sus capiteles corintios y luego en los frisos. La imagen de NS de la Concepción, aseguran los lugareños es de 1640. Es una hermosa imagen que luce una corona repujada a mano. Delante de ella y sobre el sagrario la imagen de Jesús Crucificado, con la característica común en todos los templos del recorrido, cargado de sangre para mostrar el dolor de su calvario. A ambos lados y sobre peanas enmarcadas en una estructura de madera se observa dos hermosas y modernas imágenes. La del Sagrado Corazón de Jesús y de San José con la vara florecida y el Niño en brazos. Mas pequeñas y sobre las paredes laterales vemos a la imagen de NS del Valle y Santa Teresita.
Capayán
De regreso a la ruta 38 y recorriendo 12 km hacia el Sur se llega a Capayán. Una villa de casi 800 habitantes.
Capilla San Pedro
Ubicada frente a la plaza del lugar. Es una construcción simple. La capilla original es de principios del siglo XVII. La actual es de este tiempo. Es sencilla de una sola planta con techo a dos aguas. No tiene retablo las imágenes están sobre las paredes del ábside. Allí sobre peanas observamos al patrono en el centro. Se lo ve con sus llaves, un símbolo de la Iglesia católica y más específicamente, del papado. Simbolizan las llaves del Reino de los Cielos confiadas a Simón Pedro; se representan de oro y de plata como símbolo del poder de atar y desatar. También tiene el báculo con la Cruz Papal. De las 3 barras se dice frecuentemente que representan las 3 cruces sobre el Calvario, pero más probable es que representen a la iglesia, al mundo y al Cielo. La mitra, una especie de gorro de tela para la cabeza, alto y con dos picos hacia arriba y dos
~ 106 ~
tiras de la misma tela que cuelgan por la espalda. Se coloca sobre la cabeza del Papa para reflejar su honor y jerarquía.
Chumbicha
A 32 km al sur de Capayán, sobre la ruta 38, se encuentra la cabecera del Departamento, Chumbicha. Chumbicha cuenta con dos iglesias. Frente a la plaza principal se encuentra la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, patrono del pueblo cuyas festividades se realizan en el mes de junio. En el Barrio La Villa se encuentra la Iglesia de la Inmaculada Concepción. El Barrio San Martín cuenta con dos capillas: la de la Virgen del Valle y Santo Domingo de Guzmán. A sólo 5 km. se encuentra el Balneario El Caolín, con piletas de natación, quinchos, asadores, bar y confitería. A pocos metros está El Calvario, enclavado en plena montaña con sus catorce estaciones; unos metros más adelante el Dique Nivelador es otra opción para disfrutar del paisaje. Es la capital Nacional de la Mandarina, su fiesta se realiza en el mes de mayo y congrega no solo a miles de visitantes sino también a importantes artistas que durante tres días pasan por el escenario del polideportivo.
Iglesia Sagrado Corazón de Jesús
El templo se construyó en 1915. En 2010 se lo puso en valor, reparándolo y dejándolo tal cual se lo ve hoy en día. Llama la atención por el color rosa con el que está pintado. Es angosto y sobre el pórtico, en el centro del del frontis una torre con cúpula circular recubierta de cerámica celeste y blanca. El interior es simple, con dos hileras de bancos que dejan un corredor central. El techo es de mampostería. El retablo es de material y lo han pintado simulando mármol. Es de tres cuerpos, en la hornacina central está la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. A sus costados en peanas sostenidas por querubines se observa al Santísimo Corazón de María y a San José. En el banco del primer piso las imágenes de NS
de Lujan y NS del Valle. En una sala a la derecha se encuentra el altar del Santísimo Sacramento, este si es de mármol blanco. Desde el 2018 hay una imagen de San Cura Brochero, patrono del clero argentino.
Iglesia Inmaculada Concepción
Inaugurada el 22 de julio de 1886, frente a la bella plazoleta Fray Mamerto Esquiu. Posee una imagen del Padre Pío de Pietrelcina, también en el interior del templo hay una reliquia del Santo. La construcción es de estilo ecléctico. Posee una torre campanario a la derecha. Al ábside del frontis triangular posee
~ 107 ~
una imagen de la Virgen. Es de una sola planta, el techo está cubierto de machimbre a la usanza normanda. Posee en la pared izquierda un pulpito de madera pintado al tono con las paredes. El altar es de material e imponente. Sobre la pared del ábside se ve una pintura con dos ángeles guardianes. Es de estilo neoclásico. El ático está coronado con la Cruz de la Trinidad y debajo el ojo que representa al espíritu santo. Posee una hornacina vidriada donde se encuentra de NS de la Inmaculada Concepción. Una imagen antigua con pelo natural. Sobre peanas a ambos lados observamos al Sagrado Corazón y a Santa Teresa de Jesús. A ella se los considera la cumbre de la mística experimental cristiana y una de las grandes maestras de la vida espiritual de la Iglesia. Por eso se la ve siempre junto al espíritu santo representado por una paloma. También hay dos imágenes de San Isidro Labrador una procesional, antigua y la otra más actual está en una hornacina en la pared lateral.
~ 108 ~
Atractivos fuera del recorrido Villa Las Palmas
El poblado está a 10 Km de la ruta 38. Es un camino de ripio en buen estado. Este pueblo, de apenas 97 habitantes, es una de varias localidades del departamento en donde encontramos el típico paisaje del campo. Allí las actividades primarias son las que predominan. La principal es la plantación de nogal. También se cría de ganado y se producen artesanías. El nombre de esta localidad hace referencia a que, en las laderas de la Sierra Ambato, al oeste del pueblo, se solía encontrar la presencia de Palmeras nativas de Catamarca, la especie Tithrinax campestris. Sin embargo, los pobladores del lugar coinciden en que esos bosques comenzaron a ser eliminados hace décadas, produciendo la desaparición de estos, al menos en las inmediaciones de Las Palmas.
Capilla San Roque
Es una hermosa construcción que fue restaurada después del terremoto de 2004. Posee una torre campanario. La campana es nueva. Antes se llamaba a misa golpeando la vía de un tren. La misma se encuentra en la actualidad en el interior del templo. Esa “primer campana” fue donde por el vecino Leonardo Paredes, y la bendijo el padre Varela, que en sus últimos años fue el cuidador de Nuestra Señora del Valle en la Catedral Basílica. No posee retablo, solo una hornacina enmarcada con la imagen del patrono de los animales.
~ 109 ~
~ 110 ~
~ 111 ~
~ 112 ~
Nueva Ruta del Adobe
Enredado en la Codillera de los Andes, sobre la ruta 60, veinte pueblos catamarqueños dan forma a un corredor turístico que revela las técnicas más ancestrales de construir: el adobe. El Adobe, la voz que proviene del árabe hispánico attúb y éste del árabe clásico túb que a su vez proviene del egipcio antiguo dbt (djobe). El adobe es una mezcla de barro, paja y estiércol amasado y secado al sol, ya sea para formar bloques o ladrillos amasados o moldeados, o para producir estructuras continúas amasadas in situ. El adobe es un material versátil: A diferencia del ladrillo común, su coeficiente de transmisión del calor es más bajo, aísla más, tanto el interior de la vivienda del calor del sol en horario diurno. Durante la noche, mantiene la temperatura de las viviendas. No promueve la deforestación (se seca al sol sin uso del fuego). Es simple de fabricar con materiales fácilmente disponibles El recorrido abarca poco más de 160 kilómetros y pertenece al Departamento de Tinogasta. Se visita un poblado prehistórico, casas, santuarios, iglesias y oratorios. La “Ruta del Adobe” se completa en dos días. Marcamos también sitios fuera del recorrido que merecen ser conocidos. En algunos casos el acceso se debe hacer con vehículo 4x4 ya que se vadean ríos. Para los amantes de la aventura recomendamos hacerlo en o bicicleta, en ese caso hay que prever más pernoctes. Sugerimos buscar los puntos de interés en Google Map porque, en la mayoría de los casos, no hay referencias en la ruta. En el texto están las coordenadas del GPS. El recorrido comienza en la localidad de Cerro Negro, la primera localidad catamarqueña sobre la ruta 60 después de pasar el límite con La Rioja. Hasta la década de 1970 pasaba el tren de cargas del Ferrocarril General Belgrano. Buena parte de los templos perduran en un paisaje agreste donde se observan numerosas casonas derruidas, que hablan de otros tiempos de prosperidad. A pesar del abandono actual, estos lugares cobran vida en cada fiesta patronal.
Departamento de Tinogasta Paraje los Balverdi
En 2019 vivían aproximadamente 30 personas, lentamente se está transformando en un pueblo sin habitantes como otros que se encuentran en la zona. Transitando la ruta 60 rumbo a Tinogasta, luego de pasar el límite con La Rioja, un cartel anuncia una curva y a pocos metros otro indica un baden. Allí, a mano izquierda, nace un camino rural
~ 113 ~
Capilla San Roque
(S28º28.1671, W67º10.7145)
A escasos 3 km de la ruta llegamos a este paraje. El templo es sencillo. Simula una iglesia del SXVIII, pero se levantó en 1955. Construida con ladrillos de adobe y con una estructura de columnas de concreto. En el momento de su construcción en el lugar vivían cerca de 2000 habitantes. El acta de bendición asegura que el templo no tenía techo y que la obra estaba paralizada por “falta de recursos y de albañil”. En la actualidad y a pesar de la escasa cantidad de habitantes allí se realiza los 16 de agosto una hermosa fiesta Los escasos pobladores de Los Balverdi celebran al Patrono de los Enfermos. Esta festividad congrega además a muchos devotos provenientes de Belén, otros distritos de Tinogasta y de localidades de la vecina diócesis de La Rioja.
Cerro Negro Iglesia
San
W67.13.6265)
Buenaventura
(S28º26.1105,
Volviendo a la ruta y luego de recorrerla un kilómetro, hay un refugio para micros. A la derecha sale un camino rural que debemos tomar para llegar a Cerro Negro. Son 5 km de camino en buen estado. Recomendado para visitar lejos de las épocas de lluvia (de diciembre a febrero). Se recomienda, también, realizarlo en vehículos altos porque se debe cruzar un rio que está seco lejos de las fechas indicadas. El templo data de 1847, en ese momento dependía de la parroquia San Blas de los Sauces, en La Rioja. En 1900 pasa a Tinogasta. Su fiesta patronal se realiza cada 14 de julio y convoca gran cantidad de estudiantes de la zona ya que el santo es su protector. El piso es de baldosa, las paredes de adobe. Recubiertas en el mismo material en su interior y de cal por afuera para evitar el desgaste producto de la lluvia. El techo es de superficie plana y lisa. Es una cubierta de cañas revestida de adobe. Se lo denomina “tumbadillo”. El interior es de tres naves. Originalmente era de una planta, a principios del siglo XX se hicieron las laterales que terminan en retablos simples. El del lado izquierdo corresponde al Sagrado Corazón de Jesús que es de 1918 y el de la derecha a Santa Teresita. El retablo principal no es el original, este data de 1917. Está realizado en ladrillo. El Santo patrono se encuentra dentro de una hornacina. Es una imagen de vestir, con atuendos de obispo. El San Buenaventura es muy importante para
~ 114 ~
la orden Franciscana. Cuenta la leyenda que fue bautizado Juan. Cuando era muy pequeño enfermó gravemente y su madre lo presentó a San Francisco de Asís, que acercó al niñito de cuatro meses a su corazón y le dijo: "¡BUENA VENTURA!” que significa: "¡BUENA SUERTE! ¡BUEN EXITO!". Y el niño quedó curado. Y por eso cambio su nombre de Juan por el de Buenaventura. A los costados de su imagen se ve a Nuestra Señora del Valle y a San José
El pueblito Capilla Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. (S28°16.996 W67° 9.165) Es un templo de mediados del siglo XX. Una torre campanario del lado izquierdo. Con Interior pintado de celeste
Cordobita Capilla San Isidro Labrador
(S28°18.410, W67W 13.066)
Para acceder a él hay que transponer una tranquera. El dintel del pórtico indica que se inauguró el 9 marzo de 1948. La curiosidad es que está de espaldas a la ruta. Su frontis mira hacia adentro a un paraje desolado. Frente al atrio está lo que fue una plaza y a la izquierda una escuela que dejó de funcionar hace varias décadas. Posee un pequeño atrio con un escalón, con dos columnas cuadradas. Sin torre campanario, en su lugar una espadaña sin campana remata el frontis. En su frente una placa de mármol recuerda las “Cinco décadas de trabajo fecundo y solidario, consolidando la fe y culto de nuestro pueblo” En el interior el piso es de baldosas. El revoque interno es de barro, sin tumbadillo y techo de calas y barro.
Salado
Se realiza en el mes de enero cerca del 25 y 26 la Fiesta Nacional del Comino. Su población no supera los mil habitantes. Iglesia Nuestra Señora de Fátima (S29°18.277, W67°14.857) Si bien su fiesta patronal es en octubre. Las celebraciones de Nuestra Señora del Valle son más importantes. Los terrenos fueron donados por una familia de apellido Moreno. Se construyó con el aporte de todos los vecinos. Hasta a caballo llegaba la feligresía con piedras. Ines Nieva de Salazar, una vecina del lugar conoce perfectamente su historia. Aconsejamos
~ 115 ~
preguntar por ella para que las relate. Así el visitante se podrá enterar, por ejemplo, que cuando se erigió, en la plaza de enfrente había un molino de viento que sacaba agua para la escasa población que vivía allí. El templo es de mediados del del siglo XX. Está construido con cimientos de piedra, paredes de adobe, sin cielorraso. Está revocado con material y el techo es de cinc. El interior es de una sola planta. El altar es de adobe revocado con cal y pintado. Es una estructura sencilla de tres cuerpos. Los laterales poseen arcos alanceados. Cuatro columnas con capiteles corintios los enmarcan. En la hornacina de la izquierda vemos a Santa Teresa de Ávila. A la derecha Santa Marta, hermana de Lázaro y María. El dragón que tiene a sus pies simboliza al mal, dominado por ella. La historia cuenta que viajando desde su tierra a Marsella se encontró con ese monstruo y lo domesticó. En el centro la imagen de Nuestra Señora del Valle. Sobre ella en el capitel se encuentra otra figura que no logramos identificar a quien corresponde. Arriba de las columnas externas vemos a San Francisco de Asís a la izquierda y San José a la derecha. Las paredes laterales presentan dos altares pegados a la pared. El de la izquierda tiene la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Enfrentado está el Sagrado Corazón de María. A unas cuadras del templo, cruzando la ruta se encuentra un Vía Crucis sobre un monte. Es de principios del siglo XX. Cada cruz tiene el apellido de la familia que la donó
Distrito Rio colorado
En el kilómetro 1272 de la ruta 60 sale un camino rural que conduce a Rio Colorado. Esta visita no se recomienda en la época de lluvias. Y de hacerlo, fuera de ellas se debe realizar en vehículos altos o 4x4. También es un bello recorrido para realizar en bicicleta porque se bordean olivares y muchas construcciones de Adobe semi derruidas. Los quinteros Capilla Nuestra Señora de Santa Lucia (S28°16.923, W67°15.974)
Cerca del templo en 2019 sólo vivía una familia. Custodiado por un algarrobo de 400 años y un olivo de 150 esta sencilla capilla data de 1950. Era el lugar de oración de la familia Quinteros. La levantó don Enrique en honor a la patrona de la localidad. Su interior posee piso de baldosas paredes revocadas con material con techo de cañas y barro
~ 116 ~
Iglesia
Las
W67°17.0480)
Mercedes
(S28°16.923,
Cuatro kilómetros al Oeste, por el mismo camino que lleva a Santa Lucía, y luego de vadear el rio Colorado o Abaucán se llega a un paraje desolado donde se encuentra este templo que fue bendecido el 24 de septiembre de 1786. Sin embargo, la fundación del paraje se remonta a 1700. Según la copia de un documento de un vecino, fue fundada por el Capital Alonso Quinteros, luego pasó a su yerno Juan Alaniz Manchán y finalmente pasó a manos de alférez Pedro de Barrionuevo Una placa de mármol en su atrio recuerda su bicentenario. Al momento de ser construida partencia a la provincia de Todos los Santos de la Nueva Rioja. Es el General Ottaviano Navarro quien recupera esas tierras en el año 1857. En el atrio se encuentra enterrada la familia donante, Indalecia Granillo, Waldina y Ramon Nieva. El campanario tiene las campanas originales traídas desde Chile. Su interior conserva la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes de origen boliviano. A pesar de estar en un deshabitado paraje se encuentra en perfecto estado de conservación. Los 24 de septiembre de cada año se celebra la fiesta de la patrona a la que concurren cientos de personas de los alrededores. El interior es sencillo, el retablo está adosado a la pared, es de material. Una hornacina refugia a la Patrona del templo. Es la imagen original y le han puesto una banda con la bandera argentina. Recordemos que NS de la Merced fue nombrada Generala del Ejército Argentino por Manuel Belgrano después de la batalla de Tucumán en 1812. En los laterales, más modernas, están las imágenes de Jesús Crucificado y el Sagrado Corazón de Jesús. Llama la atención una placa de un sobreviviente del Crucero General Belgrano hundido por las fuerzas inglesas en 1982, durante la llamada Guerra de Malvinas. El Teniente de Navío Ingeniero Ricardo Diaz le agradece por el milagro de haberlo salvado. Recordemos que de ese naufragio sobrevivió cerca del 25% de los tripulantes.
Copacabana
Presenta un panorama pintoresco, debido a que está al pie de la montaña. Es muy importante la producción agrícola de olivares, además hay pequeñas bodegas que producen vinos artesanales. Como así también están los que elaboran tortas de turrón, dulce de membrillo, pasas de uvas e higos. Capellanía Copacabana (S29°11.268, W67°29.167) Esta capellanía es la primera del departamento de Tinogasta, después se construyeron las de Fiambalá y Rio Colorado.
~ 117 ~
Es una antigua casona inaugurada el 9 de marzo de 1786. Fue una construcción de imponentes dimensiones construida por encomenderos provenientes de la ciudad de La Rioja. Desde ella se desarrolló una activa vida productiva y económica para la región. En el año 2017 se le realizó una puesta en valor. Esta obra fue diseñada y ejecutada por el M.M.O. Horacio Sdrigotti, con mano de obra de los empleados de la Delegación municipal de Copacabana. Le han realizado una fachada pintoresca, una sala de recepción al turista, una cocina, un patio interno con sus respectivos baños, una fuente de agua y otros detalles vistosos, más la expresión artística a través de dibujos y colores originales de la cultura Aguada, forman parte del trabajo, digno de ser visitado. Capilla Nuestra señora de la Candelaria (S28°10.601, W67°29.322)
Aproximadamente a mediados del siglo XVIII un vecino de apellido de Aybar levantó una capilla en el territorio correspondiente a la vieja merced de Pituil para honrar a una imagen de Nuestra Señora de Copacabana, la que fue tallada por el natural Tito Yupanki en Potosí y entronizada en la localidad de Copacabana
(Bolivia). Este hecho dio como resultado el cambio de nombre de Pituil por el de Copacabana que perdura hasta nuestros días. Después de muchos años de superposición de jurisdicciones entre Catamarca y La Rioja sobre el territorio tinogasteño el 2 de febrero de 1857, Octaviano Navarro, gobernador de Catamarca, dicta un decreto que define la jurisdicción de Catamarca. La imagen fue restaurada en 1910, los gastos fueron abonados por una vecina. El templo posee un atrio elevado al que se accede después de subir 4 escalones. El frontis posee tres arcadas. Está construida en adobe con revoque, interno y externo, de argamasa. El cielorraso es de cañas revestidas de yeso, el techo en la actualidad es de zinc. Su interior presenta dos galerías en el primer piso del templo. El mismo esta sostenido por columnas que rematan en arcos ojivales. Las campanas actuales son del 1919. El retablo es de material sencillo posee una hornacina central donde se guarda la imagen de la patrona.
~ 118 ~
La puntilla Capilla San José de las Peñas Blancas (S28°12.051, W67°50.392) Antiguamente existía en ese lugar un oratorio bajo la advocación de San José. El paso del tiempo y la falta de mantención hizo que se destruyera. La imagen del Santo se guardó en la casa de una familia. Mas tarde, en 1925, otro vecino bisnieto del que había sido gobernador de Catamarca y La Rioja, Marcos Antonio Figueroa, mando a construir el templo actual. Los 19 de marzo de cada año se realiza la fiesta del Santo Patrono. Llegan al lugar cientos de personas de toda la región. Posee un atrio con 4 columnas rectangulares que sostienen el techo de material. Sobre el vértice del frontis una espadaña ostenta una única campana que data también de principios del siglo XX. En su interior las imágenes de San José y Santa Teresita son verdaderas joyas de modelado.
Tinogasta Parroquia San Juan Bautista (S28°08.101, W67°29.745)
El edificio es de sencillo estilo románico, sus campanarios están coronados por brillantes capiteles de cerámica azul y su interior resguarda valiosas imágenes. el Santo Patrono, pero niño, en el altar principal, y la Virgen y San José en el altar lateral izquierdo. Cuentan los vecinos que en 1910 se encargaron dos imágenes de San Juan Bautista uno adulto y otro niño. La primera era para este templo y el niño para Belen Por error del transportista dejaron al niño en Tinogasta. La tradición oral afirma, entonces, que fue deseo del niño quedarse aquí. Es la única imagen de San Juan Niño en toda la provincia. En una de las paredes laterales se encuentra Nuestra Señora del Valle. Está colocada sobre una estructura elevada a la que se accede por una escalera. El manto de la virgen está realizado por bordadoras de la ciudad de Belen. Tiene motivos y adornos referentes a la ruta del Adobe.
~ 119 ~
En junio son las fiestas patronales. Comienzan con la novena. El día 20 se hace una celebración exclusiva para los niños. El 23 la imagen procesional sale a recorrer toda la ciudad para estar a la medianoche en el templo y realizar la clásica fogata. Estas fogatas se replica también en cada barrio. Escribe Fernando Nicolay en su obra “Historia de las creencias”: “para los campesinos del lugar y de toda la provincia, en el día de San Juan, las aguas de los ríos tienen virtudes mágicas. Se recuerda a San Juan Bautista cuando bautizaba a los cristianos en las aguas del rio Jordán, en las primeras épocas. En el día de San Juan el sol, baila en las aguas y el agua así bendita se recoge para curaciones, para bendecir al ganado, para echarle a un moribundo y alejar el mal. Hay pobladores que creen que los duendes son criaturas que han muerto sin bautizarse y aconsejan enterrarlos a orillas de un río para que se bendigan con las aguas en el día de San Juan”. El templo posee tres naves. Está realizado en adobe siendo de ladrillo cocido solo las arcadas y los pilares externos. En el atrio se ven dos placas de mármol que recuerdan que allí yacen el padre Rafael Bepre, quien fuera párroco de San Juan Bautista por un periodo de 38 años. A su lado otra, de similares características recuerda al Vicario de Tinogasta Monseñor Julio Miñoles. El retablo del presbiterio es de material y de estilo neogótico. El ático tiene escrito el año de su construcción 1900 y este coronado por la imagen de la patrona de Catamarca. En la calle central se ve la imagen de Juan el Bautista. Extrañamente a lo que se suele ver cuando se presenta al santo en esta época de su vida, no tiene al cordero sino una biblia. Es un dato llamativo del que no sabemos el por qué. Debajo, en el segundo piso está el Cristo Crucificado custodiado por dos Ángeles. A la izquierda se ve a San Antonio de Padua con el niño. Y a la derecha la imagen de San José. En las paredes de las naves laterales se destacan dos retablos de modestas dimensiones. Uno pertenece a la Asunción de la Virgen María y el otro al Sagrado Corazón de Jesús. Pequeñas hornacinas poseen diferentes imágenes.
~ 120 ~
Es de destacar al altar del Santísimo Sacramento donde se observa un gran vitral del Sagrado Corazón en el centro y dos pequeños a los costados con la imagen de un Ángel de rodillas.
Anillaco
Según los historiadores Lafone Quevedo y Carlos Villafuerte el nombre se origina del dialecto Baurie, de las voces Ani: "Cielo" y Yacu: "Agua", es decir "Cielo con Agua". Para Pedro Bazán, en cambio, significa "Agua de Mal Olor" porque Assnay es "emitir un olor feo". An es también "Alto" así que podría significar: "Agua del Alto" o, como Ani es también "fango", "Agua del barro". Si hablamos de historia Anillaco es el lugar donde pasó en el año 1536 el conquistador Diego de Almagro en su paso a Chile. Complejo Mayorazgo (S27°54.677, W67°36.928) El Mayorazgo de Anillaco, se concluyó en 1687. Se trata de una edificación de estilo andaluz, dispuesta en forma de “U” y prolongada en un gran patio cerrado con entrada para carruajes. En 2019 se encontraba en un proceso de puesta en valor. Aquí se asentó Gregorio de Bazán y Pedraza y construyó su caserón y capilla al recibir la merced Real en 1687 cuando concluyó la Tercer Guerra Calchaquí. La merced abarcaba desde Anillaco hasta Fiambalá y Saujil en el norte. Don Gregorio la subdividió en dos Mayorazgos: el de Fiambalá al norte y el de Anillaco al sur. El predio fue participe activo de la vida económica productiva de la región. Estaba dedicado, principalmente, al engorde de animales y llegó a contar con más de 114 hectáreas. El término mayorazgo se refiere a una antigua institución del derecho castellano. En ella se permitía mantener unidos un conjunto de bienes perteneciente a una persona. Lo que hoy llamaríamos poner los bienes a nombre de una sociedad jurídica. Estos bienes pasaban al mayor de los hijos (de allí su nombre), como herencia. Así el patrimonio de una familia no se perdía, sino que crecía con el paso del tiempo. La Asamblea General Constituyente del Año XIII abolió esta figura. Capilla nuestra Señora del Rosario (S27°54.677, W67°36.928) La Capilla de Nuestra Señora del Rosario, se construyó en 1712. Lo hizo, al igual que el Mayorazgo, Gregorio Bazán y Pedraza. Es el templo en pie más antiguo en territorio catamarqueño, fue restaurada, para preservar el retablo, que es el original y se la declaró Monumento Histórico Provincial en 1993. El mismo, al igual que el templo, está realizado totalmente en adobe. Constituye una de las expresiones estéticas más interesantes del arte religioso popular. Y
~ 121 ~
es único, por sus características, en el Continente Americano. En el dintel está grabado “Ave María Gratia Plena Ano 1712”. El techo se construyó sobre una resistente estructura de algarrobos con cañas y barro. El piso es de tierra y los muros son gruesos (1 m de espesor) y están apoyados sobre piedra.
La Falda
Este sitio despoblado fue el primer asentamiento pastoril de la zona, el río que marca su límite norte fue desviado y sus pobladores se mudaron a El Puesto. Esto ocurrió en 1930, viajaron aguas abajo, sobre el río Abaucán. Capilla Virgen del Rosario de Andacollo (S28°04.972, W067°33.278) En el paraje de La Falda se halla la Iglesia de Andacollo. Está a 17 km. de la ciudad de Tinogasta. El edificio es de estilo Neoclásico, y su fecha de construcción se sitúa en la primera mitad del siglo XIX. Se restauró entre los años 2001 y 2004 porque un temblor provocó un derrumbe parcial. Fue una de las primeras capillas del valle en tener dos torres en línea encerrando el atrio. La fachada tiene cuatro columnas pilastras de adobe que flanquean una arcada de medio punto. Su techo es a dos aguas y tiene un nártex de entrada. El interior es rústico con un retablo sencillo donde se ubica la patrona. Es pequeña, de una sola pieza y con un manto dorado. Sostiene un niño entre sus brazos. Ambos están coronados. En los laterales dentro de hornacinas vemos a la izquierda la imagen de Santa Rosa de Lima y a la derecha San Martin de Porres. Nuestra Señora del Valle, San Antonio de Padua, Nuestra Señora de la Merced decoran el lugar. Son todas imágenes de principios del siglo pasado. Un cuadro deteriorado con la imagen de Nuestra Señora de Andacollo llama la atención. Antes de estar la imagen los vecinos del lugar le rendían culto a esa imagen. La historia de esta advocación mariana data de 1549 en Chile, más precisamente en la actual comuna de Andacollo. Allí un nativo de nombre Collo, percibió una extraña luminosidad en la mina de cobre donde trabajaba. Y una visión le dijo: “Existe una gran riqueza a pocos pasos de ti. Busca entre los peñascos más altos que se encuentran en la planicie que se extiende sobre tu cabeza. ¡Anda Collo!”. Por eso el nombre de la localidad. Y allí encontró una pequeña estatua de madera de una Virgen de tez morena, que luego a demostró ser milagrosa. La advocación tiene 2 fiestas, la Fiesta Grande que es entre el 24 y el 26 de diciembre, y la Fiesta Chica que es el primer fin de semana de octubre.
~ 122 ~
La falda Nuestra Señora de Andacollo (S27°56.532, W67°38.800) La edificación original es de principios de siglo XX, 1915 para ser más preciso. Luego un derrumbe, producto de un sismo, dejo inservible el templo original. Entonces se levantó, en 1945, el que se ve en la actualidad. El atrio está elevado del piso 5 escalones. Una arcada, de medio punto, da ingreso al nártex. Un pórtico de madera maciza es el acceso a la nave principal. El frontis tiene una espadaña a la derecha con dos campanas. El interior es luminoso porque sus paredes poseen pequeñas ventanas con vidrios de colores que permiten el ingreso de la luz natural. El techo machimbrado a dos aguas le da un aire distinguido. Se ven placas de los residentes del lugar que migraron a la Patagonia a trabajar en la industria del petróleo. Existe en las provincias de Chubut y Santa Cruz una fuerte colonia de catamarqueños En las paredes los exvotos marcan el agradecimiento por los favores recibidos. Presenta un retablo de material en el presbiterio. Fuera de él, en los laterales, dos pequeños altares pegados a la pared guardan la imagen de Nuestra Señora del Valle y el Sagrado Corazón de Jesús. El retablo principal tiene en el centro a la Patrona que es la imagen original de 1915. A su izquierda Nuestra Señora de la Merced y a la derecha a San Roque. Los bancos tienen las placas de los donantes, en este caso los barrios cercanos. Los 26 de diciembre cientos de peregrinos y pobladores celebran la culminación de las fiestas patronales en honor a la Virgen de Andacollo, a la que honran en una celebración eucarística y con una procesión por las calles del casco urbano. Por ejemplo, desde Tinogasta sale una peregrinación a la madrugada y luego de recorrer 16 kilómetros llega allí en horas del mediodía.
El puesto
El Puesto se estableció una vez pacificada la región luego de las Guerras Calchaquíes, cuando se asentó en la zona el Capitán Alonso de Alaníz. Oratorio de los Orquera (S27°57.461, W67°37.877) Es una pequeña capilla familiar, que data del año 1747. Aquí se encuentran las imágenes de Nuestra Señora del Rosario, del Cristo Crucificado, San Antonio y un cuadro al óleo de la Virgen María amamantando al Niño Jesús que está en muy mal estado. La historia cuenta que esas imágenes fueron traídas por dos damas peruanas (de Chuquisaca), de las que sólo se sabe el nombre Martina y Manuela. La primera se casó aquí con Genaro Fredes. Ellos construyeron el oratorio junto a la casa que
~ 123 ~
hoy es museo. Muchos años después Teófila Fredes, hija de ese matrimonio, se casa con Santiago Orquera. Los vecinos comenzaron a ir a misa a lo de “los Orquera” institucionalizando el nombre. Edificado con vigas de algarrobo curvado y una espadaña sobre una torre campanario en forma cilíndrica construida con barro de una plasticidad y arquitectura única en la región. Las vigas se curvaban sumergiendo los troncos verdes en el agua del río Abaucán. El edificio no fue construido con bloques o ladrillos de adobe. Se lo construyó en una sola pieza de adobe. Para ello se utilizaron moldes de madera como lo hacían los Kakanes, nativos del lugar, Estas hormas se rellenaban del adobe, las paredes tienen 70 cm de espesor. Internamente es muy sencilla, el confesionario es de algarrobo sólido. El museo contiguo muestra diferentes elementos que usaban los habitantes del pueblo. Es una inmersión en el pasado a través de los recuerdos de una familia. Una forma también de entender cómo se vivía en otros tiempos.
Villa San Roque Iglesia San Roque (S28°01.186, W67°36.161)
Este pueblo originalmente se llamaba Los Chanampa. Nombre heredado del cacique Miguel Chanampa. Y tenía como patrono a San Roque. Una familia, en 1943, adquirió una imagen para honrar a su santo patrono. Los vecinos iban a esa casa a pedirle favores. Más tarde el párroco de Tinogasta comprendió la necesidad de construir un templo porque el pueblo carecía de él: “posee una densa población que se ve privada de los Santos Sacramentos” escribía Reinaldo Bepre al Vicario solicitándole autorización para llevar a cabo el sueño de los habitantes del lugar. La devoción es tan grande que el poblado cambio su nombre, ya que todos lo llamaban la Villa de San Roque. El templo es de mediados del siglo XX, 1952. Construido con cimientos de madera y paredes de adobe revocadas con cemento. Su construcción comenzó en 1946 con un préstamo del Obispado catamarqueño. En 1951 se pararon las obras porque el dinero prestado se había consumido. El Obispo, Monseñor Carlos Hanlon, decidió condonar la deuda y entregar como donación el dinero faltante para que el Santo Abogado de los enfermos tuviera su templo. Es de una sola planta con dos sacristías con bancos que mirar al presbiterio. Se destacan las imágenes de Santa Teresita, San Expedito, San Judas y por supuesto Nuestra Señora del Valle. El retablo es de material adosado a la pared. En la hornacina central se ubica la imagen de San Roque, que es la misma con la que se procesiona. A la derecha se ve al Santísimo Corazón de María y del otro lado el Sagrado Corazón de Jesús, ambos coronados.
~ 124 ~
Barrio Santa Rosa Iglesia Santa rosa de Lima (S28°02.207 W67°35.338) El templo es de 1915. Una placa recuerda al matrimonio de Miguel Llados y Elisa Rosa Julio, que ayudaron en la construcción del templo y luego se casaron allí en el en 1918. Su fiesta se celebra el 30 de agosto, fecha tradicional en todo Sudamérica. El 14 de setiembre de 1816 el Congreso de Tucumán, a propuesta del diputado Fray Justo Santa María de Oro, declaró a Santa Rosa Patrona de la Independencia argentina. El templo actual es producto de las reformas realizadas en 1959. Ese año se lo amplió, se construyó la torre campanario con una sola campana. La que fue comprada con dinero generado por una colecta realizada en el barrio. El piso es de mosaico en forma de damero, el cielorraso de material y el techo de zinc. El presbiterio y ábside son particulares. El retablo es sencillo ocho columnas sostienen una estructura donde, dentro de un nicho se haya la imagen de bulto de Santa Rosa. Mide un metro y fue donada por la familia Felielli. A la misma altura existe un primer piso donde se observan las banderas de los países de América Latina recordando así que ella es su patrona. Debajo hay un cuadro con Jesús Misericordioso. La imagen muestra la visión de Jesús que tuvo Santa María Faustina Kowalska el 22 de febrero de 1931. En él se ve a Jesucristo irradiando luz roja y blanca pálida desde su Sagrado Corazón. En los laterales se observan, sobre peanas, las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y de la Virgen Purísima donadas por el obispado de Catamarca para la inauguración del templo. Más tarde la familia Escudero hace lo propio con la imagen de Nuestra Señora de la Merced. El templo posee dos capillas dedicadas al Santísimo Sacramento y al Espíritu Santo
Fiambalá
Es el camino obligado para llegar a los Seismiles, los volcanes más elevados del planeta y rodean al célebre Paso de San Francisco, que se encuentra a 200 kilómetros al noroeste. Otros importantes atractivos son las Termas de Fiambalá y Talón, la duna más alta de mundo. El corredor Internacional de San Francisco insertado en plena Cordillera de los Andes a una altura superior a los 4000 msnm, con excelentes vistas y una naturaleza virgen donde la flora y fauna conviven en este medio natural, representa una vía singular de integración e intercambio económico, turístico y cultural con el Pacífico. Fiambalá integra la Ruta del Vino, no sólo porque la vitivinicultura es su principal fuente económica sino también porque los sabores del vino que se contagian con los paisajes cautivantes de su geografía hacen gala de sus virtudes en la plana mayor de los vinos finos y artesanales argentinos. Los principales varietales instalados son el Bonarda, Cabernet, Chenin, Riesling, Syrah y Torrontés. Las bodegas instaladas en la ciudad proponen a los turistas llamativas actividades en la época de cosecha, con recorridos nocturnos por los
~ 125 ~
viñedos a la luz de la luna, que mencionan un costado relacionado con la bioenergía y la producción de vinos ecológicos especiales. Iglesia San pedro (S27°42.883 W67°37.856) Está declarada Monumento Histórico Nacional. Realiza la Fiesta en honor a su patrono cada 29 de junio. Este templo lo construyó el Capitán realista Domingo Carrizo respetando la arquitectura colonial del siglo XVIII. Para la edificación de la nave única se apoyó sobre las vigas de madera un techo de cañas atadas con tiento y sobre estas se colocó una capa de cortaderas, cubierta por una última mano de barro. Es uno de los monumentos históricos más notables, no sólo del Departamento Tinogasta sino de Catamarca. Su construcción es muy rudimentaria, sus paredes son de adobe y miden aproximadamente un metro de espesor. La escalera de acceso al campanario está construida en una vara de algarrobo tallada, también son de la misma madera las puertas y los tirantes del techo. En el dintel del pórtico está grabada la inscripción: "Año- Hizo el Cap. J.H.S. Domingo Car. 1770". En su ala derecha, posee una torre campanario con una sola campana. Las paredes interiores están adornadas de hermosas pinturas procedentes de la escuela cuzqueña. La iglesia está rodeada por un cerco de adobe con pilastras, que dan acceso al patio interior por anchas entradas. En su interior se conservan muestras de indudable valor histórico-cultural, como la imagen de San Pedro, el Santo Caminador. Está realizado en madera tallada y articulada. Esta imagen tiene una historia digna de ser contada. La tradición oral nos dice que el capitán Domingo Carrizo, que se dedicaba al comercio, realizaba viajes al Alto Perú y Bolivia. Él intercambiaba pasas de uva y aguardiente a cambio de artículos de España, como muebles, platería y joyas. Recordemos que por orden real el comercio con la metrópoli con esta región de América debía realizarse por el puerto de Lima. Por esa razón Buenos Aires comenzó a ser una ciudad de contrabandistas ya que la mercadería que llegaba de Brasil tenía mucho menos valor que el procedente del Alto Perú. Retomemos la historia de Carrizo. En uno de esos viajes llegó a un pueblo boliviano donde había una iglesia semi destruida. Él se entera que allí los nativos rendían culto San Pedro. La curiosidad lo llevó a conocer el lugar. Al ver la imagen sintió el irresistible deseo de tomarla y llevarla con él. Arrodillado en oración le pidió al Santo “si queréis venir conmigo haz que a medianoche la puerta esté abierta” le dijo. El español regresó a esa hora y encontró las puertas de la iglesia sin cerrar. Tomándolo como una señal de aprobación se llevó la
~ 126 ~
imagen y emprendió el camino de regreso. Al enterarse los nativos comenzaron a perseguirlo. En un punto cuando estaban a punto de capturarlo se levantó una polvareda que desorientó a los perseguidores. El escape fue considerado por el Capitán como el primer milagro concedido por San Pedro. Carrizo, entonces, continuó con su marcha atravesó la Quebrada de Humahuaca e ingresó a los Valles Calchaquíes. Después de mucho andar, como agradecimiento le pidió a San Pedro que le indicara donde quería quedarse. Fue así como, llegando a Fiambalá, la mula que transportaba la imagen cayó al suelo, al lado de un frondoso algarrobo, y no volvió a pararse. El capitán Domingo Carrizo quiso levantarla, pero fue imposible. Entonces entendió que esa era una señal, que allí él quería quedarse. Tal era la devoción del capitán Domingo Carrizo, que en su testamento redactado el 17 de agosto de 1795, ordenó los expendios con que se deberá mantener el templo de San Pedro, y además su deseo de que su cuerpo fuera sepultado en el mismo edificio. Mediante un decreto del año 2014 el municipio declaro al Santo “Patrono de la Fe y el Turismo”. Se lo llama Santo Caminador porque es el protector de los sembradíos. Todos los años se le cambian los zapatos que poseen su suela gastada por las caminatas que realiza a la noche. Las cuidadoras de la imagen aseguran que hay mañanas que encuentran al santo con abrojo en sus pantalones. Las fiestas de San Pedro se realizan en agosto, como en todas las festividades se reza una novena y el último día se efectúa la procesión, la cual se solemniza con una orquesta de violín, el estallido de pirotecnia, entonado la música de San Pedro. Luego de la procesión los concurrentes participan de un brindis que consiste en ponche y rosca de turrón. Comandancia de armas A pocos metros del templo de San Pedro, se puede admirar La Comandancia de Armas, construida en el año 1745 por Diego Carrizo de Frites. Este monumento también conserva la arquitectura colonial. Las paredes de bloques soportaban un techo formado por vigas de madera, una cubierta de cañas atada con tientos y una mano de barro. El revoque es de barro resistente a la lluvia, el secreto está en su elaboración. Al barro para la preparación del adobe, se le agregan hojas de pencas cortadas que desprenden un líquido viscoso que le brindan una excelente adhesión. En su interior posee un ostensorio pintado sobre la pared se desconoce quién lo hizo. En la pared opuesta se puede apreciar el manto de la Virgen del Valle
~ 127 ~
pintado. Dentro se encuentran diferentes elementos utilizados por quienes vivieron aquí. Como un filtro de agua. Ruecas y camas. Santuario y parroquia Nuestra Señora de Fátima Desde 1995 es santuario. La Virgen de Fátima, también llamada Nuestra Señora del Rosario de Fátima, o Nossa Senhora de Fátima en portugués, se ha convertido en un icono religioso no solo en Portugal, país en donde apareció, sino también en varios sitios de España, como por ejemplo en Gran Canarias, Badajoz, Córdoba, Cádiz también en Venezuela, tierra mariana donde dicha Virgen posee gran adhesión y es celebrado su día con una muestra especial de reconocimiento. En Fiambalá, es la patrona de toda la parroquia que abarca a todo el amplio distrito Fiambalense. Centenares de personas llegan en agradecimiento, pidiendo algún milagro o por devoción a la madre de Jesús en la advocación del Fátima. La imagen de la Patrona se encuentra en un camarín elevado sobre el presbiterio. Al mismo se accede por una escalinata. Se la ve junto a los pastorcitos que vieron sus apariciones y recibieron su mensaje. La misma llegó el 24 de marzo de 1954. La trajeron desde La Rioja en carroza escoltada por gauchos. Toda la estructura es de adobe, techo de caña, varas, tierra amasada. La primera misa se celebró el 30 de junio de 1925. El paso del tiempo hizo que se deteriorara la estructura, entonces en 1971 se demolió el viejo templo y se erigió otro. Con el terremoto de 2004 la estructura quedó tan deteriorada que se decidió construir al lado un nuevo templo similar al original, de estilo neoclásico colonial. El edificio que hoy se observa se inauguró el 13 de octubre de 2006. Posee dos torres campanario, a la entrada un coro con escaleras de adobe y piso de ladrillo cocido. El interior es amplio para poder albergar a la mayor cantidad de fieles posibles el día de la celebración. Y extrañamente esta casi despojada de imaginería. Se observan las de San Expedito, dentro de una urna de vidrio. San José, Nuestra Señora del Valle y el Sagrado Corazón de Jesús están sobre bancos. La pila bautismal es de mármol y tiene representada el bautismo de Jesús por su primo Juan Bautista.
~ 128 ~
La Ramadita Capilla N.S. del Carmen (S27°40.15 W67°36.50) Comenzó como un oratorio privado donde se veneraba a Nuestra Señora del Carmen. Es un cuadro que trajo desde Chile Felipe Julio y su familia en 1895. Los 16 de julio, fecha de su celebración, el pueblo entero concurría a la casa de Los Julio a rendirle culto a la virgen. También realizaban una procesión y luego comían empanadas, rosquitas y bailaban. Es recién en 1915 que se dona el terreno para edificar un oratorio porque la casa ya quedaba chica. En ese momento la feligresía lo llamaba “Casa de la Virgen del Carmen”. En 1970 se forma una comisión protemplo que se concluyó recién en 2001. Está construida en adobe con un atrio retirado custodiado por dos torres campanario. Posee vigas, el techo es de varas y caña. La estampa que se venera es pequeña, esta abrazado por un manto del que sobresalen dos bracitos de plata. En la imagen se ve a Nuestra Señora y a sus pies arrodillados dos militares. Dos banderas chilenas completan el cuadro. Ella es, en Chile, como en Argentina la patrona del ejército. Esto no es casual. Recordemos que el ejército libertador que cruzó Los Andes escogió como protectora y patrona de la liberación de América a la Virgen del Carmen y le juró fidelidad. El 5 de enero de 1817, San Martín le entregó su bastón de mando como ofrenda para alcanzar la victoria libertadora en el subcontinente. En el cuadro representa el 14 de marzo de 1818, donde O’Higgins y Paz realizan una plegaria donde imploraron la protección del cielo. Además, formularon en el mismo acto el voto de erigir un templo a la Virgen del Carmen en el lugar en que se decidiese la batalla favorable a la independencia de Chile.
Pampa Blanca Iglesia Nuestra Señora del Tránsito (S27°39.143 W67°36.931) El templo data de 1944, el año se observa en la cruz que ese en el remate del frontis. Sin embargo, la imagen de la patrona es del siglo XIX y tiene como procedencia el vecino país de Chile La trajo a este barrio de Fiambalá la familia Quintana Bayón. La virgen cambia de capa con frecuencia. Son los promesantes que se las llevan como ofrenda. La colección puede observarse en la sacristía. El edificio de un estilo neoclásico colonial posee solo una torre campanario. La única campana que posee es tucumana. Cuentan los vecinos que tardaron 8 días en traerla en carreta.
~ 129 ~
La fiesta de Nuestra Señora del Tránsito paraliza el pueblo. Los 15 de agosto llegan al lugar cantidad de Fiambalense residentes en la ciudad santacruceña de Caleta Olivia. Junto a San Pedro son las fiestas más concurridas en la ciudad. El edificio es de una sola planta. El altar mayor tiene tres hornacinas. La central para la Ascensión de la Virgen las otras para el Sagrado Corazón de Jesús y San Antonio de Padua. La imagen, es muy pequeña y no es la original, porque en una procesión se cayó y se reconstruyó. La anterior tenía un lunar en su rostro. La vecina Rosa Bayón nos relata que ella iba todos a diario a rezarle a la imagen. Y había días en el que no se le se le veía el lunar. Indefectiblemente ese hecho anunciaba que algo malo sucedería en el pueblo. Alguien enfermaba o en el peor de los moría. Hay un milagro certificado por los médicos es el de Arturo Rodríguez, un periodista de Fiambalá. Rodríguez chocó con su moto y los médicos luego de varios días de tratamiento, acordaron que la única forma de poder salvarlo era con una amputación de sus miembros inferiores poniendo fecha para la operación. Su familia visitó el templo todos los días para pedirle a la virgen salvarlo. El día de la operación los médicos al ver el cuadro sin poder explicarlo decidieron reconstruir el tejido dañado sin tener que proceder a la ablación.
Medanitos Iglesia Nuestra Señora de los Dolores (S27°31.45 W67°36.33) Desde este templo se puede observar una de las 4 imágenes de Cristo que se encuentran en esta zona. Esta es la llamada “El Cristo de la fe, el amor y la esperanza”. Las cuatro son, obra del escultor riojano Alejandro Carrizo. Es la figura de un Cristo resucitado con los brazos abiertos con un manto que cae de los hombros hasta los pies, de color blanco y de 19mts. de altura, el Cristo está mirando al este que es donde está ubicada la localidad de Medanitos. El tempo actual se inauguró en octubre de 1916. La anterior construcción se destruyó en 1884. Hay autores que afirman que fue por el corrimiento de una duna, otros en cambio lo atribuyen a la actividad volcánica. De cualquiera de las dos formas que haya ocurrido lo cierto es que la imagen de vestir de la patrona se rescató debajo de los escombros. Una familia la tuvo en su casa hasta que se construyó el templo actual. Posee una corona de plata y una expresión de dolor que conmueve. Se encuentra en una urna de vidrio y la vestimenta es realmente bella.
~ 130 ~
El templo es angosto, de destilo neocolonial. La torre campanario a la izquierda desentona con el cuadro, no hay datos, pero pareciera que se construyó con posterioridad. Su techo a dos aguar con chapas de Zinc. El piso es de baldosas blancas y negras dispuestas en damero. La pared trasera del presbiterio tiene un sobre relieve. En él se ven dos ángeles y la imagen de La Piedad. Allí se ve a la Virgen María teniendo a su hijo yaciente. Por debajo tres hornacinas de igual tamaño poseen la imagen de la patrona y, en las otras dos Nuestra Señora de la Merced a la derecha y el Sagrado Corazón de Jesús a la izquierda. Debajo y al lado del Sagrario se observa un Cristo Crucificado también antiguo. Sobre las paredes laterales hay hornacinas con las imágenes de Nuestra Señora del Valle y Nuestra Señora de la Merced nuevamente. También hay una copia del libro parroquial donde se certifica la destrucción del antiguo oratorio y el nombre de la persona que se quedó con la imagen.
Palo blanco Capilla Virgen del Valle (S27°20.094 W67°45.382) Es un templo sencillo de mediados del siglo XX de estilo neorrománico. Esta realizada en adobe, pero sin revoque exterior. La torre campanario presenta una abertura oval extraña. El retablo es sencillo realizado en bloques de cemento. Se observa en una hornacina elevada la imagen de Nuestra Señora del Valle y por debajo, en los laterales Nuestra Señora del Rosario y el Sagrado Corazón de Jesús. Cuando se comenzó a construir se lo hizo para que estuviera bajo la advocación de la Virgen del Rosario, luego por decisión del párroco de Tinogasta Reinaldo Bepre paso bajo el patronazgo de NS del Valle. La pila bautismal es una curiosidad ya que es una conana (piedra levemente ahuecada) de los pueblos originarios. Sirvió originariamente para la molienda de granos. La misma esa apoyada sobre un tronco de molle.
Saujil Iglesia San José
(S27°33.905 W67°37.277)
La iglesia que encontramos en este pueblo no es la original del siglo XIX. Esa se destruyó por el paso del tiempo. La actual data demediados del siglo XX. Esta en el extremo Sur de un amplio predio. Para su construcción se utilizó piedra para los cimientos. Las paredes son de adobe y columnas de cemento las sostienen. Es de estilo neocolonial y posee una sola torre campanario en el ala izquierda.
~ 131 ~
Su interior es sencillo. La pared del presbiterio posee una triple hornacina. En el centro una imagen de Jesús Crucificado sobre el sagrario. A sus costados San José y una Nuestra Señora del Rosario, extrañamente sin el clásico hiyab (el pañuelo que cubre el pelo y el cuello). No hay datación respecto a la imaginería, podemos inferir que, buena parte de ella es del siglo XVIII. Al mismo tiempo se puede apreciar el amor de la feligresía hacia ellas por su cuidado en los detalles de, por ejemplo, sus capas. Vale la pena detenerse a observarlas, se encuentran en las paredes laterales. Como así también el cuadro de Nuestra Señora del Valle, pintado en 1995 por Ariel Muñoz, que se encuentra sobre el pórtico.
Puerta de Tatón Oratorio del Señor de la Agonía o del Cristo Hallado Se accede con guía local y en vehículos altos o 4x4. Ingresar a Tatón da la sensación de estar en otro espacio temporal. El de épocas antiguas de cuando la tierra no estaba castigada por el accionar del hombre blanco. En medio de cerros, caminos serpenteantes, vadeando un rio se llega hasta la Puerta de Tatón. La capilla se construyó como resultado de la fe de miles de peregrinos que veneran al Señor de la Agonía. Olga Gonzalez es quien puede narrar la historia, ella es quien mantiene el lugar tal cual lo vemos. Entre vides, manzanos e higueras asoma, elevado el Oratorio. Luego de subir poco más de 25 escalones se ingresa a la construcción donde se respira paz y amor. El relato señala que a mediados del siglo XX vivía en el lugar la familia Morales. Entre ellos vivía Rosa Bautista, quien desde pequeño mostraba una profunda fe. En enero de 1946 su madre le encarga viajar hasta Medanitos (a 25Km de distancia) para comprar alimentos. Allí fue Rosa Bautista montado en su burro a realizar la tarea. Salió de madrugada para evitar el calor del mediodía. Al llegar al río Abaucan, se detiene para refrescarse y que el animal bebiera agua fresca. De pronto vio que, en las arenas, bajo el agua, algo que brillaba. Al desenterrarlo comprobó que se trataba del Cristo Crucificado. Sorprendido por el hallazgo relató, más tarde, que solo atinó a rezar y agradecer por lo que le había sucedido. Al regresar, luego de cumplir con la tarea encomendada, cuenta la historia a sus padres, quienes luego relatan lo sucedido al párroco de Fiambalá y deciden construir el Oratorio que hoy vemos. Años después Rosa Bautista Morales, viaja en busca de oportunidades a Comodoro Rivadavia donde fallece a los 60 años
~ 132 ~
Adicionales al Recorrido Ruta de la Fe
El municipio de Fiambalá bajo la administración de Amado David Quintar, en el 2015 decidió rendir homenaje a la vida de Cristo. Y por otro lado generar un complemento turístico en la Ruta del Adobe. Son esculturas realizadas por el escultor riojano Alejandro Carrizo y su familia. Los mismo luego fueron pintados por Ariel Muñoz. Pocho Carrizo como lo conocen en su provincia natal es un especialista en arte religioso. El camino comienza en Saujil con el nacimiento de Cristo. Allí se encuentra el tradicional pesebre de Belén. La figura de San José tiene casi 2 metros, la Virgen María se encuentra arrodillada junto al niño. El cuadro esta completado con animales de tamaño natural. Siguiendo la ruta 34 hacia el Norte hay un desvío a la derecha, un camino rural nos acerca hasta Antinaco. En ese lugar la obra representa al Cristo Predicador. Tiene una altura de 10 metros. Volviendo nuevamente a la ruta en Palo Blanco en el acceso al Camping Municipal está el Cristo Crucificado. En este caso la escultura mide 6 metros. La cuarta y última está referida a la Resurrección. Se encuentra en la localidad de Medanitos. El intendente Quintar la denominó la “Imagen de la Hermandad”. Es la más imponente de todas ya que mide 20 metros. Su expresión de los brazos abiertos da la sensación de un abrazo a la humanidad
El Nacimiento
Cristo Resucitado
Cristo Predicador
Cristo Crucificado
~ 133 ~
~ 134 ~
~ 135 ~
~ 136 ~
Circuito Ruta 40 Londres
Es la primera localidad fundada por los españoles en Catamarca, en 1558 por Juan Pérez de Zurita a orillas del rio Quimivil y que, por las guerras calchaquíes, debió cambiar repetidas veces de ubicación. Londres es un largo pueblo dibujado a la vera de la ruta 40. Frente a la llamada “plaza de abajo” está la iglesia de San Juan Bautista, y frente a la “plaza de arriba”, se encuentra la iglesia de La Inmaculada Concepción, declarada Monumento Histórico Nacional.
Iglesia Inmaculada Concepción
Es la iglesia más antigua de la localidad de Londres Oeste. Se ubica frente a la plaza Hipólito Irigoyen o de arriba como le dicen los londrinos. Al fundarse la primera Londres, se crea un curato. En 1612 se funda un convento franciscano. Dieciocho años después los jesuitas
ya estaban asentados totalmente en la ciudad. Historiadores dan con certeza el año 1657 como primer asentamiento del templo. También dicen que era de adobe y paja. Luego por el deterioro de sus materiales se demolió y se construyó el templo actual en 1825, al que se lo puso bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. El frontis, neoclásico, presenta dos torres campanario, aunque solo la de la izquierda tiene campanas. Desde el exterior da la sensación de poseer grandes dimensiones. Sin embargo, es de una sola planta estrecha. Las torres ocultan sendas galerías abiertas, donde el techo descansa sobre columnas con arcos de medio punto. En su interior el techo conserva las maderas originales. La pared del presbiterio posee tres hornacinas vidriadas. Con cuatro falsas columnas romanas. En la parte superior un cristo crucificado. La imagen de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción es de vestir. Presenta un manto celeste, el pelo es largo y enrulado. Tiene una particularidad, sus muñecas están atadas con una cinta blanca, tal vez para sostenerlas en posición de rezo. Sobre las paredes laterales dentro de hornacinas hay diferentes imágenes
~ 137 ~
Iglesia San Juan Bautista
Este es el templo donde se encuentra el Santo Patrono de la ciudad de Londres San Juan Bautista. Se ubica sobre la calle homónima, frente a la plaza principal de la ciudad. Se declaró Monumento Histórico Municipal en 2001. Un acta del templo, de 1736, indica que Margarita de Guzmán dice en su testamento que ella fue la fundadora de la Iglesia “intitulada” San Juan Bautista de la Rivera de Londres, de ella desciende la familia García y Rivas de Lara. Su construcció es de fines del siglo XIX. El techo actual es el tercero, los anteriores se cambiarion por el deterioro que presentaban. El frente del edificio conserva su diseño original. De estilo neoclásico, con una torre campanario a la derecha. La misma posee una terminacion con arcos de medio punto a modo de ventanas. Del otro lado solo una pequeña torreta coronada con una cruz latina. El interior es de una sola planta. Del lado izquierdo a pocos metros del acceso vemos dentro de una estructura de vidrio una bella imagen de Nuestra Señora de Fátima con los tres pastorcitos a sus pies. Una placa de marmol indica que la misma fue coronada en 2017, año del centenario de su aparición en Portugal. Sobre peanas, en las paredes laterales, observamos las imágenes de San José y San Pedro. Llama la atención el bautisterio. Se encuentra cercano al altar mayor. Allí un colorido sobre relieve indica el momento en que Jesus recibe el bautismo en el rio Jordan bajo la presencia del Espíritu Santo, representado por una paloma. Cerrando el cuadro un querubín sostiene la pila. Frente a él se encuentra la capilla del Santísimo Sacramento. La sacristía se halla detrás del presbiterio, se accede por dos abertura a sus costados. Este presenta un retablo construido en material sobre la pared. Posee tres hornacinas la central con la imagen del Santo patrono, sobre el que se encuenra el monograma de los jesuitas “JHS”. San Juan Bautista está representado con un báculo en cruz y a sus pies una oveja. En la Fiesta de San Juan, el patrono, es honrado todo el día. Comienza con las hogueras que iluminan todo el pueblo a las 0:00 del día 24. El pueblo dice que es el momento para “quemar los pecados”. Los feligreses pasan frente a la fogata y va tirando papelitos en los que ha escrito su pecado más arraigado, por ejemplo la gula, la envidia, la pereza, la lujuria. El espectáculo es muy divertido, una vecina nos comentó: “ay vea, yo todos los años quemo la envidia, pero no hay caso vuelve; pueda ser que el señor San Juan consiga que Dios me lo perdone”. Después viene la reunión familiar donde se brinda por los juanes y juanas. Esa noche, se duerme poco, o no se duerme porque a las 10 de la mañana hay que ir a la “Misa Mayor”. Olorosa de incienso y animada por un conjunto musical. Luego sigue el desfile, donde tanto los niños y jóvenes, lucen orgullosos los inigualables ponchos londrinos. También se preparan carrozas alegóricas y ferias de las producciones agrícolas y artesanales. Las comidas típicas: mote, gigote, empanadas, quesos, pan casero y tortillas, alternan con
~ 138 ~
los vinos pateros de Tinogasta y Pomán. También con el ponche y el “Jacaranda”, preparados por las habilidosas manos de las mujeres del pueblo. Ellas también traen a la Feria nueces confitadas, tortas de turrón, rosquetes y muchas otras confituras de exquisita factura, junto a las maravillosas telas (ponchos, ruanas, mantas, chalinas, puyos).
Capilla San Ramon Nonato
En septiembre del 2002 vecinos del barrio formaron una comisión para recaudar fondos, con el propósito de recaudar fondos para la construcción de una capilla. El 7 de enero de 2007 se inaugura bajo la advocación de San Ramón Nonato. Para terminarla recibieron apoyo del intendente; Dr. Gilberto Santillán y de la comunidad belenista de Caleta Olivia en Santa Cruz. Recordemos la fuerte presencia de catamarqueños en esa provincia que decidieron instalarse allí para trabajar en los yacimientos petroleros. La capilla es sencilla el frente es de piedra y el resto de las paredes de block. El techo a dos aguas y su interior de machimbrado. En el presbiterio se encuentran dos imágenes, la mayor llegó con la inauguración. Y la otra es la procesional, más pequeña, fue donada por la familia Rivas.
Capilla Cristo Pobre
En el paraje de La Aguada, a 8 km de la localidad de Londres se encuentra esta capilla. La mantiene una comisión integrada por vecinos. El templo se inauguró en 1953, durante las festividades de Cristo Rey. Se encuentra en la parte más elevada de un amplio predio. Está a más de 50 metros de la línea de veredas. El templo es pequeño y sencillo. Da la sensación por alguno de sus materiales, como las puertas, por ejemplo, que fue realizado con elementos más antiguos que su fecha de erección. Una cruz pintada de rojo sobre el pórtico resalta sobre el frente blanco. A los costados de presbiterio nueve escalones transportan al visitante hasta donde se encuentra una bella imagen del Cristo Pobre. A su derecha se observa una antigua imagen de Nuestra Señora del
Rosario. La advocación de Cristo Pobre surge en Lima, Perú en el siglo XVII. Cuenta la historia que, en el convento de San Agustín, Fray José de Figueroa encuentra cerca del claustro a un hombre tirado en la basura quejándose. Se acerca a él y lo carga para llevarlo al monasterio y así curarlo. Después de ponerlo en su
~ 139 ~
cama comienza a limpiarle los pies. Al hacerlo descubre en cada uno una llaga roja y resplandeciente. Lleno de admiración lo toma de la mano y las encuentra allí también. Al mirarlo a la cara reconoce a Cristo que le dice “Tu eres mi refugio en mi gran tribulación, tal es lo que padecen los pobres incurables, que son los más vivos representantes de mis dolores en este mundo”. Dicho esto, el cuerpo se desvaneció. Recordando su semblante mando construir una figura que hoy está en la Capilla de Cristo Pobre en Lima. Lo extraño, en este caso, es que aquí no se encuentra la imagen venerada en Perú, que es un Cristo sentado con una espina en la frente. En esta capilla, en el altar, observamos al Cristo Crucificado.
Capilla San José
Ubicada en el paraje del Shincal, a 4 km de la localidad de Londres. Es el templo más joven de la localidad.
Belen
La actual Villa de Belén fue fundada el 20 de diciembre de 1681 por el Presbítero Bartolomé de Olmos y Aguilera, quien la bautizo Belén, en honor a Nuestra Señora de Belén. La sugestiva cartelera turística del Departamento seducirá a más de uno. Interminables valles fértiles, zonas de cultivos, bodegas, monumentos históricos y antiguas iglesias. Todo esto configura y ensalza una seductora invitación a conocerla, experimentarla y descubrirla. Visita apasiona desde el encuentro con su gente, sus marcos naturales y la pureza de su ambiente, conquista por completo. Es la oportunidad para conocer antiquísimas culturas y sumergirse en tradiciones y costumbres milenarias. Visitar Belén es una experiencia inolvidable, conocer la calidez y hospitalidad de su gente es simplemente inigualable.
~ 140 ~
La Cañada - Capilla Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya
Se encuentra sobre la ruta 40 en el Barrio La Cañada. Allí funcionó la primera escuela del barrio hasta 1924. En 1931 una vecina, Elisa Urquiza de Carreras, viaja a la Ciudad de Buenos Aires buscando una la solución a su enfermedad. Allí encomienda a la Virgen del Rosario de Pompeya en su Santuario, la cual le concedió el pedido. En gratitud adquirió un cuadro y lo llevó a su casa en Belén. Comenzó su novena el día 14 de octubre de 1931. En el año 1960 surgió el deseo de los vecinos por construir una Capilla, donde todos los devotos pudieran venerarla. El 1 de octubre de 1979 se inauguró la Capilla. La misma se encuentra ubicada en el extremo sudoeste de la Ciudad de Belén. La imagen con la que cuenta la Capilla la trajo la señora Urquiza de Carreras. La donan los Padres Capuchinos, antes de finalizadas las obras. En él mientras tanto se la venera en su domicilio. Los festejos en su Honor se realizan el primer domingo de octubre, día dedicado al Rosario. En el acceso al atrio se encuentra un árbol histórico del que se dice tiene más de 300 años. También hay registros que aseguran que el lugar era utilizado por los pueblos originarios como templo de adoración al sol. El árbol constituye en la actualidad una referencia histórica de gran importancia. Fue también el sitio donde se construyera la primer Estación Terminal de Carretas en la época de la colonia, y más tarde la Tienda de Campaña del general Juan Lavalle. Es bueno recordar que el general Unitario retrocedía hacia el Norte perseguido por las fuerzas federales a mediados del siglo XIX. El templo es sencillo de planta rectangular, una cruz sobre el portal lo identifica como tal. Al atrio se accede luego de subir una escalinata de varios escalones. En el altar se observa a Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo de Guzmán y Santa Rosa de Lima. Al santo la Madre de Dios, en una aparición le enseñó a rezar el rosario, en el año 1208. Le dijo que propagara esta devoción y la utilizara como arma poderosa en contra de los enemigos de la Fe. Por otra parte, uno de los momentos importantes en la vida de Santa Rosa de Lima es el "Desposorio Místico". Cuando orando ante Nuestra Señora del Rosario, sintió el llamado del Niño Jesús de la imagen, que le dijo: "Rosa de Mi Corazón, yo te quiero por Esposa", a lo que ella respondió: "Aquí tienes Señor a tu humilde esclava". En las paredes laterales se observan sobre peanas sencillas imágenes con sus nombres bordados. Se destacan la Virgen de los Dolores ubicada en el lateral derecho de la misma, también conocida como La Piedad, mide aproximadamente 40 cm. También a San Pantaleón, cuya tradición lo ha designado como Copatrono de la Capilla, realizándose sus fiestas en el 27 de Julio. A la izquierda del presbiterio se encuentra el altar del Santísimo Sacramento. En el mismo un retablo de madera pintado en dorado lo cobija.
~ 141 ~
Barrio Huaco - Iglesia San Cayetano
El día 03 de mayo de 1975, se reunieron las comunidades de barrio Huaco y Bajo, contando además con la presencia del Intendente Municipal Eleazar Castro, el párroco Fermín Carrizo y el Padre misionero José Gómez. Lo hicieron en la escuela N.º 221 para manifestar la necesidad de construir una Capilla que cubriera las necesidades espirituales de esos barrios. Aceptada la moción se procedió a la formación de una comisión llamada Pro-capilla San Cayetano. La misma se encargó de organizar fiestas y rifas con el objetivo de recaudar los fondos necesarios para construirla. Es un templo que brinda alegría a sus visitantes por la colorida decoración que posee. La planta es rectangular y remata en ángulo. Da toda la sensación de ser un barco invertido (no hemos encontrado documentación que lo acredite). El altar es sencillo a la izquierda se ve al Santísimo Sacramento y a la derecha la imagen del Patrono. La fiesta de San Cayetano se realiza desde el 29 de Julio al 7 de agosto. Durante esos días de Novenario la imagen del Santo visita los hogares de ambos barrios. Los vecinos acompañan el alumbramiento con cantos, oraciones, misachicos. El 7 de agosto se procede a la Procesión que toca los cuatro puntos cardinales y finaliza en su Capilla con una Solemne Misa. Los padres y niños de Catequesis junto a la Comisión realizan unos pequeños panes, los que son bendecidos y luego entregados a la feligresía, recordando que el Santo es Abogado de Pan y del Trabajo.
Centro - Santuario y Parroquia Nuestra Señora de Belen
Esta parroquia fue creada en el año 1681, su sede Diocesana abarca 360 km2. El primer templo se levantó junto con la fundación del pueblo de Belén. Estaba ubicado en lo que hoy es el presbiterio de la parroquia. En 1751 la gran cantidad de velas encendidas provocó un incendio que lo destruyó casi por completo. Se dejó de utilizar y se construyó un oratorio precario hasta que se pudiera volver a levanta otro templo. En 1885 se fundó la sociedad de beneficencia la que comienza a recaudar fondos para la construcción del Santuario. El templo actual se inauguró el 06 de enero de 1907. Los planos y su construcción estuvieron a cargo del ingeniero Algeró. El diseño interior fue obra de tres inmigrantes italianos Basilio Lames, Luis y José Braga y Pedro Gini. Su frente neoclásico repite la imagen ya consagrada de la Catedral de Catamarca (Caravati, 1869), pero con una sola torre. Las campanas del templo también se hicieron en Belén. Para su fundición contribuyeron los pobladores con sus alhajas, aros, anillo, medallas. Por eso dicen que las campanas tañen sonoras cuando cantan
~ 142 ~
gloria o celebran las festividades del pueblo y tristes cuando anuncian la desaparición de uno de sus hijos. Sorprende la ingeniosa escalera sobre la arquería de ladrillo junto al pórtico de acceso. A la derecha del templo se conserva la antigua casa parroquial del siglo XIX. El interior es imponente, de filiación italiana. Es de tres naves. Al ingresar a ambos lados del pórtico se observan dos imponentes oleos. El de la izquierda representa Los Desposorios de la Virgen y la derecha una obra del franciscano seglar, Augusto Juan Fusilier que representa a Nuestra Señora del Valle El altar mayor fue construido originariamente en oro, pero modificado en 1966 por las disposiciones del Concilio Vaticano II. En este Santuario se venera a las imágenes del Cristo de los Milagros y Nuestra Señora de Belén, Santos Patronos de la Ciudad. El resto de la imaginería es antigua, sus piezas son realmente muy bellas. El camarín se encuentra detrás del presbiterio subiendo una escalinata. Allí se contempla a la Virgen y el Niño que lucen dos hermosas coronas hecha por artesanos. El niño, a diferencia de lo que ocurre con otras imágenes esta despegado del pecho materno. Los cabellos de Nuestra Señora son de pelo natural. En ocasiones luce un poncho de vicuña o ruanas, tejidas por artesanos belenistas, que cubre sus hombros. El manto está bordado con hilos de oro y se cambia periódicamente. La media luna que luce a sus pies fue donada por la familia Gutiérrez en 1962. El Cristo del Altar Mayor del Santuario vino con la Imagen de la Virgen de Belén, representa al Santo Cristo de los Milagros Señor de los Milagros. Relatos fehacientes de los primeros habitantes, dieron fe que la imagen llegó con la Virgen de Belén, de esta manera el Cura Olmos y Aguilera nombró Patrona a la Santísima Virgen, en aquellos tiempos, de los Valles del Famayfil y al Cristo Santo de los Milagros como Patrono del Valle del Quimivil. Las fiestas comienzan el 20 de diciembre, aniversario de la fundación del pueblo y terminan el 6 de enero. Dos días antes se adornan las calles por donde va a pasar la Virgen. También se colocan en frente de las casas y de los árboles de la plaza, banderas argentinas y papales. Al atardecer sacan a la Virgen y conducida en andas por promesantes, comienza la procesión. Desde el púlpito, un sacerdote bendice a los devotos y éstos alzan los pañuelos blancos diciéndole adiós a la Virgen. El primer milagro En diciembre de 1700 cubre a Belén una manga de langostas creando una preocupación importante por lo que significa tremendo castigo devastador en plantaciones principalmente frutales. Ante tamaña situación el pueblo se reúne y recogen gajos de las plantas perjudicadas para luego marchar al santuario donde, previo repique de campanas, rezan ante la Virgen invocando su mediación para espantar la manga. También que esto no se repitiera, sí su
~ 143 ~
intersección fuera positiva, el pueblo le haría confeccionar para su manto una langosta de oro. Luego de tres días de permanecía del azote, grande fue la sorpresa del pueblo al constatar un nuevo amanecer con las plantas dañadas reverdecidas y sin rastro de la plaga. La virgen cumplió, y el pueblo también. Cerro de Nuestra Señora de Belen El cerro de Nuestra Señora de Belén es un lugar de peregrinación muy próximo a la ciudad, en cuya cima se levanta la blanca estatua de la Virgen; su imagen destaca en la noche como flotando en el cielo. Desde el cerro hay bellísimas vistas de la villa, el verde oasis y el río El camino atraviesa un sendero empinado, largo y muy agreste, que en verano conviene hacer muy temprano o al anochecer. En lo más alto del cerro, una virgen con un niño en sus brazos custodia los días y noches de las treinta mil almas que habitan Belén, la pequeña ciudad con aires pueblerinos del oeste catamarqueño, conocida y autoproclamada como la cuna del poncho. La obra es de 15 metros de altura sobre el Cerro El Tiro, a 1500 metros sobre el nivel del mar, realizada in situ durante tres años de trabajo epopéyico. Se realizó bajo la supervisión del escultor marplatense Heidelberg Ferrino en 1979, e inaugurada tres años después un 20 de diciembre, día en el que se celebraba el 301º Aniversario de la Fundación de la Ciudad.
Centro - Capilla de la Sagrada Familia de Nazareth (s27 39 133 – W67 01 425)
Se encuentra cerrada al público. Pertenece al Instituto Virgen de Belén. Su construcción nace por iniciativa del Monseñor Ramírez y de la comunidad. El terreno donde se edificó era una parcela donde había plantaciones de viñedos. La piedra fundamental se colocó el 25 de agosto de 1962. Es amplia para albergar a todos los estudiantes los días de las celebraciones. A los lados del altar llaman la atención por su realismo dos hermosas imágenes. La del Sagrado Corazón de Jesús y la Sagrada Familia.
~ 144 ~
Barrio Santa Rosa - Capilla Nuestra Señora de Andacollo (s27 38 702 – W67 01 265)
En 1945 se inició la veneración de la imagen de la Virgen de Andacollo en el barrio Santa Rosa. Se hacía en el domicilio de familia Aybar. Un vecino imploro a la Virgen por un favor, para ello prometió levantar una capilla en su honor si se veía cumplido su deseo. En 1974 entonces se comienza la construcción del templo. La situación económica producto del llamado Rodrigazo hizo que el promesante se quedara sin fondos para terminarla. La construcción, en ese momento llegaba hasta la altura del techo. Estuvo así parada mucho tiempo hasta que en la década de 1980 se conformó una comisión protemplo. A través de rifas y festivales se pudo juntar el dinero suficiente para concluirla. En la capilla se realizan dos festividades la de la patrona y la de Santa Rosa de Lima.
Barrio El Molino - Capilla Nuestra Señora del Valle (s27 38 220 – W67 01 626)
Está ubicada sobre la ruta 40, esta capilla se inauguró en 1940. Su construcción es de adobe en ella se venera a Nuestra Señora del Valle con vestimenta y corona de plata. En 2018 una ordenanza del Consejo Deliberante la declaró Patrimonio Histórico de la Ciudad de Belén A lo largo de los años se realizaron diversas refacciones como el arreglo de frente y la espadaña que posee dos campanas. También, revoque de los pilares y el arco de acceso en el frente de la capilla. El piso del atrio y la pintura tanto interior como exterior. Sus festividades se realizan desde el 29 de noviembre al 7 de diciembre. La planta es rectangular. El altar presenta una imagen de Nuestra Señora del Valle dentro de una urna vidriada. Está coronada y su manto está bordado con hilos dorados. Por detrás de ella se encuentra un retablo de estilo neogótico al que sea accede por unas escalinatas laterales. En el nicho central hay una pequeña imagen de Nuestra Señora de Belén y a su lado una más pequeña aún de Nuestra Señora del Rosario. A la derecha protegido por un vidrio vemos a San Roque. Del otro lado Santo Domingo de Guzmán.
~ 145 ~
Parador Gruta del Valle (S27 35 194 – W67 00 324)
Puerta de San José
Puerta de San José se ubica al sur del departamento Belén, 309 km al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca y 11 km al norte de la ciudad de Belén, cabecera del departamento. Comprende las localidades de La Ciénaga de Arriba, La Ciénaga de Abajo, Asampay, El Carrizal, Chistin y La Estancia. Tiene una población de 1.800 habitantes y se encuentra a una altitud de 1300 a 1750 m.s.n.m. Limita al norte con la jurisdicción de San Fernando, al este con el cordón montañoso Sierras de Ampujaco, al oeste con la jurisdicción de Pozo de Piedra y al sur con la ciudad de Belén. Sitio ideal para el descanso y las actividades de montaña, ofrece un circuito arqueológico y artesanal inolvidable
Iglesia San José (s27 32 810 – w67 00 354) El
templo se encuentra a pocos metros del acceso de la ruta 40 a la localidad de la Puerta. Es con un estilo similar al que encontramos en este tramo de la ruta 40. Esta realizada en 100% en adobe con una cobertura de cal en todo su exterior. En el atrio una placa de mármol indica que allí descansan 5 personas de las que no tenemos más información. Posee dos torres campanario realizadas con posterioridad en ladrillo cocido. Una de ellas, la de la izquierda, posee dos campanas. Sobre el frontón del tímpano una cupulita sostiene una cruz radiada de hierro forjado. El piso interior es de baldosas formando un damero. El retablo esta adosado a la pared del presbiterio. Es de tres cuerpos. El 18 de marzo de cada año, es la peregrinación multicolor de fieles y cofradías.
~ 146 ~
Pozo de Piedra Iglesia San Juan Bautista (S27 34 217 – W67 07 697
La Ciénaga de Abajo Santa María de la Cabeza (S27°39’904”-W67°01’648”)
Sobre la ruta 40 luego de recorrer unos pocos metros después del desvío a Pozo de Piedra (Km4106,600) un diminuto cartel a la izquierda, indica el acceso al Santuario Santa María de la Cabeza. Se accede por un camino rural en muy buen estado. El templo es pequeño pero el predio amplio. Un gran tinglado da pruebas claras de que en el lugar se congrega gran cantidad de peregrinos los 11 de septiembre, día de su festividad. En Europa su fiesta se celebra el 9 de septiembre, imaginamos que producto de una confusión aquí se la festeja 2 días después. La imagen que se venera tiene en sus manos una jarra y un cucharón, signos de sus tareas hogareñas y del servicio a los más pobres. Al igual que su esposo, San Isidro Labrador, mira al cielo en actitud orante. La veneración de esta imagen en la Ciénaga de Abajo se remonta a finales del siglo XX cuando una persona que arriaba ganado en la zona encuentra la cabeza de una virgen en el lugar donde hoy se levanta el santuario. Los vecinos tomaron ese hecho con una señal de Santa María de la Cabeza de querer estar cerca del templo de su esposo. En el siguiente pueblo, la Ciénaga de Arriba, se encuentra la capilla de San Isidro Labrador, patrono de la localidad. Entonces le dieron
~ 147 ~
forma al cuerpo y construyeron el templo que se inauguró en septiembre de 1986. El templo es sencillo su interior pintado de celeste el techo hecho con vigas de árboles de la zona. El altar tiene dos hornacinas y en una de ellas está la pequeña imagen. Quienes cuidan el lugar dicen que es hacedora de muchos milagros.
La Ciénaga de Arriba Capilla San Isidro Labrador
Como una forma de unir a estos dos parajes (Ciénaga de Arriba y Ciénaga de Abajo) separados por un par de kilómetros encontramos la capilla de San Isidro Labrador, patrono de la localidad. Construida en la primera mitad del siglo XX (1937). Tiene una estructura muy bella. Un atrio cubierto por un techo a dos aguas sostenido por seis columnas. Manteniendo el estilo campanile con arcos de medios puntos de las torres campanario que encontramos a lo largo de la ruta 40.
San Fernando Capilla Nuestra Señora del Tránsito (SXVIII)
Su construcción data de 1778 y está reflejada en la única campana que posee la espadañaConstruida en adobe y piedra se mantiene en su estructura original. Anchas paredes, ventanas pequeñas características claras de la época de su construcción. Posee un acceso si puerta que conduce a un nártex pequeño donde encontramos una placa de mármol. La misma recuerda que allí yacen las cenizas de Miguel Abarza encumbrado vecino del lugar fallecido en 1880. Y otra que recuerda a Juan de la C. Arias. Ya no se realizan celebraciones religiosas. Funciona como una especie de museo. Es una planta rectangular, techo a dos aguas con tirantes de madera recubierto con cañas. Vitrinas muestran diferentes elementos que formaron parte de la historia del templo. El altar posee una hornacina con dos puertas, dentro de ella un cristo crucificado de la misma época que la construcción de la capilla. En una de las paredes un estandarte con la imagen del Señor de los Milagros recuerda el paso de la parroquia de La Caldera (Salta) por allí en 1902. En el altar se guarda también un misal de 1853.
~ 148 ~
Capilla Nuestra Señora del Tránsito (SXX)
Producto del deterioro edilicio y de la pequeñez del antiguo templo el intendente de San Fernando construye una nueva capilla la que se inaugura en abril de 2007 como reza una placa en el atrio. De factura simple, mantenido el estilo de las dos torres campanario. El atrio está cubierto por un techo a dos aguas sostenido por dos sencillas columnas. El interior es rectangular, una alfombra tejida por manos catamarqueñas conduce al altar. Al ingresar a la izquierda está representado el nacimiento de Jesús, Son tres figuras de un realismo conmovedor. Del otro lado vemos un cuadro de Nuestra Señora del Valle. El altar mayor tiene detrás el camarín de la patrona: Nuestra Señora del Tránsito. La imagen tiene una historia especial. Se cuenta que por el año 1840 llegaron al pequeño valle de San Fernando unos nativos, trayendo en uno de los burros de carga una imagen de la Virgen del Tránsito. Pararon en San Fernando de camino al Este. Al querer iniciar la marcha, el burro que conducía la imagen se echó. Lo pusieron de pie, acomodaron la carga y cuando estaban listos todos, otra vez volvió a hacer lo mismo. En vano fueron palos y azotes para que se levantara y caminara. Decidieron entonces llevar a la Virgen en brazos. El jefe de la partida la acomodó en su poncho y cuando pretendieron alejarse, a la Virgen se le cayó el sombrerito. El jefe, con paciencia y cariño, lo levantó y se lo colocó, no caminaron diez metros y la Virgen perdió el manto. Los nativos se miraron y comprendieron que estas manifestaciones eran deseos de la Virgen de quedarse en San Fernando. Así lo hicieron saber a los hombres más importantes del pueblo. Los dueños de la imagen la vendieron a cambio de doscientos burros. Así quedo Nuestra Señora del Tránsito a la que le pusieron el nombre de la Porfiadita por esa actitud. Las fiestas de la Virgen se celebran todos los años del 1º al 15 de agosto. En el altar sobre mesas vemos las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y una réplica de NS del Tránsito, es una imagen de vestir del siglo XIX. La pared del presbiterio está decorada por frescos siendo el de la derecha una verdadera obra maestra de arte.
~ 149 ~
El Eje Capilla San Cayetano
Este templo es nuevo, se construyó a finales del siglo XX. Los 7 de agosto miles de peregrinos llegan a celebrar la fiesta de San Cayetano. De los poblados cercanos llegan las peregrinaciones, todas con la imagen de su templo. El interior es sencillo. Detrás de altar la imagen del Cristo Crucificado resalta sobre una
pared de piedra oscura. La imagen del patrono es de bulto y lo visten con atuendos de sacerdote. Es pequeña de unos 50 centímetros aproximadamente.
Puerta del Corral Quemado
A poco de salir de San Fernando rumbo a Hualfin sale un desvío, bien señalizado, hacia la ruta 36. Sugerimos desviarse unos kilómetros para conocer dos templos el de Puerta del Corral Quemado y Villa Vil.
Capilla San Roque
La devoción por San Roque está presente en buena parte de este recorrido. En este pueblo nos encontramos con un pintoresco templo ubicado frente a su plaza principal. Con motivo de las fiestas patronales de 2019 la intendencia local aporto personal y dinero para su puesta en valor. Viendo las dos torres campanario nos da la sensación de estar frente a un castillo del medioevo, la punta de las torres tiene la representación del globo terráqueo y sobre él las cruces. Ese tipo de cruz se llama de evangelización. El pórtico es pequeño como el interior del templo. La pared del presbiterio tiene una hornacina donde descansa el santo con sombrero de peregrino. Las imágenes que acompañan son de bulto y de reciente factura.
Villa Vil Iglesia Sagrado Corazón de Jesús
Este templo rompe con el estilo que se observa en el recorrido. Se encuentra en una elevación muy cerca de trasponer el acceso al pueblo. Una gran torre campanario adosada a la estructura se impone sobre el conjunto. Un inmenso
~ 150 ~
ventanal de vidrio partido oculta la escalera de acceso a las campanas. El pórtico está protegido por un balcón sostenido por dos columnas. Una placa de mármol negro recuerda que el templo se consagró en 2012. El Consejo Pastoral de la Iglesia realiza, todos los años, a fines de febrero el “Festival Provincial del Misachico”. Es una de las expresiones culturales y regionales más importantes del departamento de Belen. Su interior es luminoso por las ventanas que tiene en la parte superior, El altar es sencillo, por una escalinata, detrás de él, se accede a tocar la imagen de bulto del Sagrado Corazón de Jesús. Las vasijas donde se encuentra el agua bendita son conanas (piedra levemente ahuecada) utilizadas por los pueblos originarios de la zona, una forma de converger ambas culturas. Lo mismo sucede con la pila bautismal que además recuerda con una placa al primer bautizado del templo Mateo del Valle Villacorta Segovia.
Hualfin
Ya de regreso a la ruta 40 la siguiente localidad es Hualfin. La puerta de acceso a los emprendimientos mineros de Farallón Negro y Bajo La Alumbrera que explotan cobre, oro, plata y otros minerales. Recorrer Hualfin es transitar por un largo segmento de la historia catamarqueña.
Capilla Nuestra Señora del Rosario
Esta Capilla es Monumento Histórico Nacional desde 1967. Una maravillosa joya arquitectónica de adobe y algarrobo en el centro de la ciudad. La Capilla puesta bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, se encuentra en la entrada del pueblo de Hualfin, frente a la plaza principal. Data de 1770 y es una de las más bellas iglesias coloniales catamarqueñas ubicada en el antiguo camino del Inca. El templo y la Capellanía de Hualfin la mandó a construir una tucumana, María Medina de Montalvo, hija del capitán Claudio de Medina. La obra se comenzó a edificar luego de la autorización del Obispo de Tucumán. La misma tuvo el título de Vice Parroquia de Belen. Y es la segunda, en pie, más antigua de la provincia, la primera, de 1712, es la Capilla nuestra Señora del Rosario en Anillaco (Ruta del Adobe). Al lado de esta se encuentra el Museo Arqueológico José Saravia, donde se puede apreciar significativo material cultural asociado al Pucara de Hualfin,
~ 151 ~
sitio estratégico fortificado de altura, es el más alto del valle y reconocido por el descubrimiento de las Culturas Condorhuasi, Ciénaga, Aguada y el asentamiento de la Cultura Belén. Del otro lado está el antiguo cementerio. El edificio es a dos aguas con techo de tejas cocidas. El pórtico es de cedro macizo. Al ingresar un retablo pintado multicolor resalta por, sobre todo. Hasta el púlpito también de cedro tallado pasa desapercibido ante tal muestra de arte. El retablo se fabricó con ladrillo cocido, presenta tres hornacinas con columnas a los lados. El frontispicio está hecho con molduras, revocado con cal y pintado. Esta la imagen de bulto de Nuestra Señora del Rosario, patrona tutelar, la corona que posee es de plata y fue donde por Catalina Bustamante. La vestimenta actual fue confeccionada por las monjas Carmelitas Descalzas de Tucumán y bendecida en 2004 por los padres agustinos de la prelatura de Cafayate. Sobre la pared están la vestimenta original de la imagen. Un vestido de raso carmesí, su alba con encajes y enaguas. Un manto de lana blanco. Una placa recuerda que en ese lugar rezó Juan Lavalle en 1841 antes de partir a “su destino final en la quebrada de Humahuaca”. Museo Arqueológico “Jorge Saravia” Junto a la capilla encontramos este museo. En el mismo se puede apreciar las significativas culturas asociadas al Pucara de Hualfin reconocidas por el descubrimiento de las culturas Belén, Santa María, Cóndor Huasi, Ciénaga y el horizonte Inca del Valle Hualfin. Hay un sedero de un kilómetro de extensión. Se accede por el acceso Norte al pueblo, tras cruzar la ruta 40. En una caminata de baja dificultad y se accede al asentamiento arqueológico mencionado anteriormente.
Mirador
Frente al templo hay una lomita. Según cuentan los primeros habitantes era mirador de los nativos. Desde allí podían percibir la presencia del enemigo y presentaba las mismas características, como cuentan los ancestros en 1950 aproximadamente vertió de su pequeño mesado un hilo de agua que en nuestros días ya no existe y recibe una denominación como la Loma del Chascha era el sobrenombre de don Raúl Leguizamón un habitante de ese suelo, en la década del 80 se construye un monumento en homenaje a la Virgen del Rosario vigente en la actualidad. El acceso es sencillo no apto para personas con movilidad reducida. Desde allí se tiene una bella vista del valle
Los Nacimientos
Los Nacimientos es una localidad rural perteneciente al departamento Belén ubicada 76 kilómetros al noreste de la cabecera departamental, Belén, y a 13 kilómetros al noreste de Hualfin. Se encuentra a 2040 metros sobre el nivel del mar sobre la Ruta Nacional 40 y es uno de los lugares sobre ella con los paisajes más interesantes. Entre los atractivos más importantes de Los Nacimientos están las aguas termales homónimas, desde las cuales, se dice, surgen aguas de hasta 60°
~ 152 ~
Capilla Nuestra Señora de Lujan
Placas mencionan que el templo fue levantado porque dos hermanos, Pablo Isaac y Apolonia Chocobar encontraron en 1919 una imagen de Nuestra Señora de Lujan. En el centenario del hallazgo se inauguraron las instalaciones del salón y la casa parroquial.
Punta de Balasto Capilla Santa Lucia
El templo está sobre la ruta 40. Es sencillo. Dos especies de espadañas con sendas campanas cada una se encuentran a sus lados. El atrio es corrido sobre todo el frontis y se ingresa por tres arcadas con columnas. Su interior es humilde, con piso de baldosas y techo con estructura semicircular de cinc. Lo que llama la atención es que posee un ábside detrás del altar. Este tipo de sector del templo no es común observarlo en este recorrido. La imagen de Santa Lucia es antigua, es de vestir. No tenemos datos, pero seguramente habrá pertenecido a alguna familia que la donó cuando se construyó el templo. A la derecha una imagen de Nuestra Señora de la Merced, con la banda de capitana del ejército, también impresiona. Debe tener la misma antigüedad que la imagen de la patrona.
~ 153 ~
El Desmonte Capilla San Cayetano
Es un templo simple más parecido en su exterior a un galpón. Su interior, en cambio es bellísimo. En la pared del presbiterio, una hermosa cruz de madera presenta la imagen de un cristo crucificado tallado
en una sola pieza. No encontramos datos ciertos, pero da toda la sensación que ambas piezas fueron realizadas en diferentes épocas. La posición de los brazos es lo que nos llama a asegurar esto. Junto a la imagen de San Cayetano vemos a Nuestra Señora del Valle y al Divino Niño Jesús. Las celebraciones se realizan todos los 7 de agosto.
San José Capilla Medalla Milagrosa de Casa de Piedra
los años los 25 de noviembre.
En el año 1918 se construyó un oratorio en donde hoy se encuentra la Escuela 317 de Casa de Piedra. Luego se decidió donar ese predio para que se construya el actual establecimiento escolar. Debido esto Alejandro Marcial dono un terreno a donde en la actualidad existe la Capilla de la medalla Milagrosa, y en el año 1968 se celebró la primera misa Las fiestas patronales se celebran todos
Parroquia de José, Santuario de San Roque
Es un santuario Diocesano, el primero de la prelatura de Cafayate. Otorgado por ese obispado el 16 de agosto de 2001. En su libro “El alma de un pueblo” el Presbítero Flavio Quiroga, asegura que el templo surge por pedido, en 1716, de Juan de Retamozo, fundador de San José. Lo primero que hubo, en 1787, fue una pequeña capilla bajo la
~ 154 ~
advocación del padrastro de Jesús. Con el paso del tiempo se amplió hasta tener el tamaño de lo que hoy constituye la nave central del templo mayor. Un vecino de origen español, Martín Sánchez, fue el encargado de embellecer y ampliar el edificio. Hizo la actual fachada, abrió los laterales para dar paso a las naves. La ubicada al sur, con el altar a la Virgen del Valle. Cuyo trono constituido por una bellísima corona se utilizaba para las procesiones de Nuestra Señora del Milagro en Salta. El mismo fue comprado por el padre Baudilio Vázquez. La nave norte, por su parte, alberga el camarín del copatrono del pueblo San Roquecito. El ábside tiene una imagen de bulto del San José, patrono de la localidad, y sobre él la imagen de cristo resucitado. Es el único templo de este recorrido que no presenta la imagen de Cristo en la Cruz. En los laterales dentro de hornacinas encontramos tallas de Nuestra Señora del Carmen, la Virgen de Lourdes, la de Fátima. El gobierno de la provincia aportó el dinero para revocar toda la construcción y el altar mayor, a cambio la iglesia cedió un terreno para el Mercado Municipal. De ese altar mayor solo queda el recuerdo de quienes lo vieron. Cubría todo el fondo de la nave central. Tenía una barandilla de bronce donde la feligresía recibía la comunión. Se demolió para dar paso a la reforma impuesta por el Concilio Vaticano II. Respecto a la imagen que se venera, una pieza pequeña de oro puro, hay diversas historias de su hallazgo. Hay versiones que aseguran que la imagen fue encontrada por una señora de origen humilde bajo “un chorro de agua en un lugar de Rio Blanco, llamado Chauspillaco, no lejos de Choya”. Otra afirma que fue encontrada hace “más de 200 años en Minas Capillitas, departamento de Andalgalá, en un paraje llamado Los Corralitos de Chauspi Yaco”. La última dice que la imagen de San Roque perteneció a un tal Miguel Carrazana, quien lo habría cambiado por maíz en las Estancias de Andalgalá. Patrono de los enfermos, su fiesta se celebra en el mes de agosto y es una de las más auténticas y convocantes, en la localidad de San José. Acuden a esta fiesta fieles de toda la puna, tanto catamarqueña como salteña; de los valles calchaquíes confluyen artesanos para vender sus obras, vendedores ambulantes, copleros y bailarines, “rezadoras” y “curanderos”. Todos a rendir tributo al “San Roquecito”, como lo llaman cariñosamente. Esta Fiesta, anclada en el corazón de los valles calchaquíes es una de las que muestra un mayor sincretismo cultural, allí se palpa la magia del rito que año tras año anuda el lazo entre San Roque y su pueblo.
Santa María
La denominación de la actual ciudad de Santa María y de su río, provienen del nombre de la misión jesuítica Santa María de los Ángeles de Yokavil. Esta era integrante de una jurisdicción mayor denominada Misión de Calchaquí, fruto del proyecto evangelizador de la Compañía de Jesús. El obispo Trejo del Tucumán encargó a los jesuitas en 1614, las misiones en calidad de párrocos
~ 155 ~
del Calchaquí, y desde entonces continuamente estos religiosos evangelizaron los valles. Los misioneros jesuitas fueron los primeros que se posesionaron con iglesia y convento en el Valle Calchaquí, instalando en 1605 una de ellas en Fuerte Quemado, con el nombre de Misión Santa María de los Ángeles, y la otra al norte de ésta, llamada Misión San Carlos Borromeo, en el lugar conocido como Piedra Pintada. Las misiones subsistieron en los valles en tiempos de relativa paz, por lo tanto, se sabe que estuvieron activas primero desde 1618 a 1622, y luego desde 1643 a 1658. La última misión terminó violentamente a causa de la tercera guerra Calchaquí liderada por el denominado Falso Inca Bohórquez, después de setenta años de evangelización. El Presbítero Toscano, sugiere que la Misión Santa María se emplazaba una legua hacia el noreste del actual pueblo de Fuerte Quemado. Ricardo Federico Mena y Ernesto Salvatierra compartieron la idea de que el poblado al norte del actual Fuerte Quemado pudo haber sido el asiento de la misión Santa María y que dicha localidad recibió su nombre de la mencionada misión quemada y destruida por los naturales en 1658. Estas misiones constituyeron los primeros núcleos urbanos, formados por los nativos conversos, en general niños, ancianos y mujeres. Los sacerdotes misioneros de la evangelización colonial, advirtieron que María arraigaba en los corazones y espíritus de los nativos por el parecido con sus diosas o poderosas potencias femeninas, vinculadas a la fertilidad, a la vida, la protección, el amparo, la escucha. Otra explicación del culto mariano se relaciona con el rol de la mujer en el hogar. En tiempos de conquista, de guerras y conflictos, las mujeres convertidas en el eje de la familia buscaban el amparo de María, quien podía entenderlas más que nadie. Agosto es un mes “fuerte” vinculado a la vida y a la muerte, por eso la gente mayor lo llama “Don Agosto”, un dato no menor, es que el 2 de agosto es el día de Nuestra Señora de los Ángeles, mientras que el 1 de agosto es el día de la Madre Pachamama. Los españoles de la conquista reprodujeron en América los nombres de las ciudades, villas y puertos que existían en sus tierras, siempre bajo el patrocinio o el amparo de la Virgen María, de los Arcángeles, santos o Jesucristo. Es así como los nombres de ciudades o localidades se repiten por diversas partes del mundo.
~ 156 ~
on respecto a los aportes de los jesuitas podemos decir que, el departamento conserva una importante tradición gastronómica mestiza, heredada del pasado aborigen y del pasado colonial, ya que los pequeños núcleos misionales Santa María y San Carlos transmitieron a los naturales nuevos conocimientos de construcción, de cultivos, de medicina herbolaria, de artesanías. Además, aclimataron especies vegetales como la vid, el algodón, plantas frutales, y diversos cultivos. En sus huertas obtenían los almácigos de donde salían los vegetales útiles recientemente aclimatados.
Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria
El día 14 de febrero del año 1790, por mandato del primer Cura Párroco, don Victorio Fernández López, se reunieron los vecinos de este Beneficio de Santa María, después de haber celebrado la Misa del Espíritu Santo, pidiéndole la gracia para elegir con acierto sus patrones para la recién creada parroquia. Por voluntad popular, expresada por todos los asistentes, se eligió por Patrona y Abogada a María Santísima, con el título de la Candelaria, a quien juraron todos los asistentes perpetua fidelidad y darle culto y veneración el día 2 de febrero. Promesa que se sigue cumpliendo en la actualidad. El templo original era de adobe. En el año 1883 se lo amplió con dos naves laterales y dos torres. Dicha Iglesia perduró a través de muchos años, hasta que sus paredes fueron cediendo y sus techos se fueron abriendo y amenazando ruina. Por el lamentable deterioro de la primera Iglesia y por la gran extensión de la población, hubo que construir un nuevo y moderno Templo Parroquial. La piedra fundamental, tal como se conserva en la fachada del nuevo Templo, fue bendecida por Mons. Diego Gutiérrez Pedraza, el 14 de Julio de 1988, con motivo de la histórica Visita de la Imagen de la Virgen del Valle de Catamarca a la Ciudad. Si bien es cierto que las obras del nuevo templo se habían iniciado unos meses antes. El templo actual está cargado de simbología. La torre campanario tiene treinta y tres metros de altura, recordando la edad de Jesús de Nazaret. Los doce arcos diseñados en la torre representan a los doce Apóstoles. Siete cuerpos diferentes en la torre, desde el piso hasta la cruz, nos recuerdan los Siete Sacramentos. Hay cinco escalones para llegar al atrio y otros tantos para subir al altar simbolizan los Diez mandamientos de la ley de Dios. El retablo Mayor representa Los Misterios gozosos. En el centro el Ministerio de la Purificación o Virgen de la Candelaria. A los costados la resurrección y la venida del Espíritu Santo. El pórtico de acceso es de bronce, de dos hojas, con vitrales laterales y superiores. En el centro, el cordero símbolo de la eucaristía. A la derecha, San Agustín y a la izquierda, Santa Mónica con San Agustín niño. En el ángulo superior derecho, letra griega alfa, y en el izquierdo, la omega (principio y fin). En la parte superior central, un corazón, una flecha, una llama y un libro son elementos que representan a la Orden de San Agustín. Cristo, principio y fin de la revelación divina, es la puerta que nos abre a la presencia de dios. Los
~ 157 ~
símbolos agustinianos se deben a la presencia de los sacerdotes agustinos en la parroquia. Los ventanales son falsos vitrales porque es vidrio pintado como tal. Son catorce y representan las estaciones del Vía Crucis. Las arcadas laterales son de cinco cuerpos lo que simbolizan los cinco Preceptos de la Iglesia. El artesonado de su techo tiene la forma de una barca invertida, símbolo de la barca de san Pedro y su Iglesia. Los discos de mármol con la cruz significan Templo consagrado a Dios. El cuadro de Nuestra Señora de los Ángeles de Yokavil fue entronizada en esta parroquia en 2018 como conmemoración a los 400 años de evangelización jesuítica en los valles calchaquíes. Es de la escuela cuzqueña. Se muestra a la Virgen María en su Asunción a los cielos. Recordemos que María no muere, se eleva a los cielos ayudada por los ángeles. Y allí están los ángeles, en la pintura, coronándola como Reina. En su brazo izquierdo sostiene a su hijo, en señal de intima comunión con Dios. Y con su otra mano nos bendice. Su vestido de color marfil está adornado con muchas perlas marinas. Sus puños tienen puntillas y encajes. La capa es de azul intenso con rosas bordadas. A sus pies la media luna, como en la mayoría de las representaciones marianas, marca la relación de la luna y la mujer como madre de todo lo creado. En el pedestal se observa el escudo de Santa María y el de la Orden Jesuítica de la Compañía de Jesús. En el mes de febrero tiene lugar la fiesta en honor de Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de la ciudad de Santa María.
Lampacito Capilla San Antonio de Guzmán
La antigua capilla era una construcción pequeña con un campanario y una sola campana donde se leía la fecha de su fundición en 1885. Esta se dañó y la comisión decidió refundirla para que sonara bien. El templo lo construyó Matilde de Camposano el 21 septiembre de 1886, en un terreno propio. Se cuenta que con ella misma la levantó. La segunda edificación se realizó a la par de la primera, en 1965. Para ello se derribó el campanario. Fue inaugurada el 4 de agosto de ese año por el padre Baudilio Vázquez, nombrados mayordomos las familias Villagra y Palacios. Treinta y dos familias colaboraron para su construcción. Los ladrillos los aportaron de El Puesto y los tabiques Pepe Toranzos. La fiesta de Santo Domingo era conocida como la fiesta de los turrones porque se vendía, a beneficio de la capilla, ese alimento en cualquier tamaño. En el
~ 158 ~
centro de la plaza se colocaba una pirámide de turones era la atracción principal. La primera imagen de Santo Domingo fue un cuadro peregrino que solía llegar el 4 de agosto a Lampacito, rumbo a San José. Era una lámina pegada a una lata. Venía de Tolombón en procesión y se detenía esa fecha en el lugar. No hay una fecha exacta en la que el cuadro se quedó en el paraje convirtiéndose en su patrono. De esa imagen no hay rastros solo se conoce por la trasmisión oral de los vecinos. La imagen procesional que se utiliza en la actualidad la realizó la “santera” Matilde Caposano. La imagen de bulto del altar mayor es de este siglo. La capilla dedicada al Santo se observa otro fresco donde está el fundador de la Orden Dominica recibiendo la primera manifestación del Rosario. El templo es de estilo neoclásico de tres naves separadas por columnas. En la pared del ábside llama la atención un hermoso fresco donde se vemos a la Virgen María rodeada de ángeles blancos y morenos. El mismo, al igual que los del crucero, fueron realizadas por el artista plástico chubutense Marcos Aroca. Las obras, a principios de este siglo, fueron restauradas por la artista local Ivana Villagra. Santera del pueblo, Matilde Camposano: La vida de Matilde de Camposano transcurrió entre la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Se dice que era una señora caritativa que vivía con su hija Bartola. En la memoria de las personas se la recuerda como la señora que hacía “santitos horneados”. Entre las imágenes realizadas por Matilde, que aún se conservan, podemos nombrar a Santo Domingo, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de los Valles, Santa Rosa, Nuestra señora del Valle, Señor de Piedades, San Francisco de Asís y una dolorosa. Sus imágenes pertenecen al arte religioso popular. Imágenes de tipo candelero, de yeso y vendas de tela. Son características las manos ya que sus dedos fueron realizados uno por uno. Todas poseen pelucas de cabellos naturales que son esmeradamente peinadas. Se decía que Matilde colocaba a los santitos para terminarlos en su horno a leña. La “Santera” realizaba las imágenes para capillas y también para las familias que lo solicitaban. Los testimonios afirman que Matilde tenía un lugar en el fondo de su casa, que era como una especie de “cementerio de santitos”. Allí colocaba los que no les salían bien. Ella a todas sus obras los trataba y les hablaba como a personas. Sus imágenes pueden encontrarse en las capillas de Lampacito y Fuerte Quemado.
~ 159 ~
El Cerrito Oratorio Virgen Perdida (S26°40’741” W66°04’798”)
La Virgen Perdida, es una devoción popular no abalada por la iglesia católica. Se ubica en una pintoresca quebrada, sobre un cerro, a unos 5 kilómetros de la Ciudad de Santa María. Se accede, desde la Ruta 40, por un camino en mal estado. Es ideal para llegar caminando, son 30 minutos de caminata o bien en bicicleta. Los lugareños adoran a la Virgen, desde hace varias décadas. Pero no solamente religiosos o devotos se llegan al lugar, también lo hacen turistas quienes frecuentan constantemente el paisaje único donde está emplazada. Una descendiente de Domingo Saracho, Mailin Condorí, relata que su abuelo estaba caminando por esas serranías y de pronto se le apareció una señora vestida de blanco que irradiaba una luz enceguecedora. La reconoció como la Virgen María, se arrodillo ante ella y le pidió que intercediera para resolver un grave problema familiar. Al concedérsele el deseo él, en agradecimiento, le construyo el oratorio donde dicen fue la primera visión de la Virgen en el lugar en el siglo XVIII. En esa oportunidad fue Pedro Ríos el protagonista de la historia. Él relató que se le apareció debajo de un árbol típico de la zona llamado Brea. Desde ese momento fueron cientos las visiones y la misma cantidad de gracias concedidas. Ingresar al recinto implica conocer el poder de la Virgen. Se la denomina Virgen Perdida porque aparece en varios lugares no en uno solo, como si estuviera buscando su lugar.
Las Mojarras Oratorio de Nuestra Señora de Fátima (S26°39’194”-W66°03’437”) Se encuentra en una lomada sobre la ruta 40. Su construcción comenzó en 1998 y se bendijo en mayo de2001. Una placa recuerda a Miguel Angel Martínez, que fue el propietario del terreno donde se haya el oratorio. Nuestra Señora de Fátima es la patrona de Las Mojarras. La estructura que contiene la urna vidriada con la imagen de la Virgen está cargada de simbología Las escaleras para acceder al lugar son tres, representando al Padre, Hijo y Espíritu Santo. Los faroles que alumbran el lugar son doce, en alusión a los apóstoles. Detrás, a modo de contención, hay 5 paredes, son los 5 misterios del Rosario. La cruz está sostenida por cuatro columnas, referenciando a los 4 evangelistas.
Fuerte Quemado
Fuerte Quemado se encuentra ubicado en el Departamento Santa María, sobre la margen izquierda del río homónimo, cerca del límite con Tucumán, punto
~ 160 ~
importante de la dominación incaica en el Noroeste Argentino, específicamente en el Valle de Yokavil. Fue declarado sitio histórico provincial en 2006. El tipo de arquitectura denota una larga presencia humana en el sitio, permite apreciar la impronta de las culturas Santa María y Belén y la posterior influencia Inca. En tiempos de paz ocupaban terrenos en el valle, dedicándose a la horticultura y el pastoreo, la mayoría de las construcciones pertenecen a la cultura Santa María, con la particularidad que se podía transitar por arriba, las utilizaban para desplazarse como callejuelas. Desarrollaron múltiples obras de infraestructura: canales de riego, cuadros de cultivo, corrales para llamas, depósitos para el acopio de granos, morteros dentro de estructuras circulares y un recinto con escorias de metales que habría sido un taller metalúrgico. En momento de conflictos se refugiaban en sus reductos emplazados en lo alto de cerros de difícil acceso (ver plano). Allí disponían de viviendas y corrales. El problema era sin duda el agua que debían acarrear desde el río. Al pie de ellos realizaban los sepulcros. En 1618 los jesuitas, como dijimos, instalaron en el lugar la misión Santa María de los Ángeles de Yokavil, destruida en la Tercera Guerra Calchaquí de 1658-1667.
La Ventanita
En lo alto del cerro se encuentra el símbolo y la postal más conocida de estas ruinas es la llamada Ventanita o Intiwatana ("lugar donde se amarra el sol"), un portal de pircas desde donde se puede observar todo el valle de Yokavil, la población de Fuerte Quemado y sus cultivos, el río Santa María y el resto de la zona montañosa. Primer lugar por donde pasa el sol cuando despunta el 21 de junio, durante el solsticio de invierno, un día sagrado para las comunidades locales, que suben hasta aquí para recibir al sol durante el Inti Raymi ("La fiesta del Sol").
Capilla Nuestra Señora de los Valles
La iglesia Nuestra Señora del Valle define el centro poblado de Fuerte Quemado. Fue construida en 1871. Su edificación está rodeada de árboles y una plaza, construida en adobe, con una nave central y dos laterales, techo de teja y cabreadas de madera, y una campana. Cada sábado se realizan misas y la fiesta patronal se efectúa el 8 de diciembre en honor de la Virgen del Valle. El templo es de planta única con retablo simple adosado a la pared. En el centro, custodiado por
~ 161 ~
dos columnas de cada lado, dentro de una hornacina se encuentra una imagen. El templo, según la denominación dada por la prelatura, está bajo la advocación de Nuestra Señora del Valle. Sin embargo, la imagen que se venera no es la Virgen Morena. Es otra, da la sensación de ser la imagen de María en su Asunción a los cielos. Los habitantes de Corral Quemado denominan Virgen de los Valles Calchaquíes. Una advocación que no existe para la iglesia católica. La imagen la realizó la “santera” mencionada anteriormente. A ambos lados de la imagen, vemos al Sagrado Corazón de Jesús y San José. En una de las paredes laterales observamos a Nuestra Señora del Rosario sin el niño. En una sala a la derecha del presbiterio otra urna guarda al Sagrado Corazón del Niño Jesús con otras imágenes también antiguas. Impresiona también la belleza del Señor de los Milagros que también se aprecia allí.
Cerro El Calvario.
Se accede por un camino detrás del templo. Tiene un sendero de piedras con las distintas etapas del Vía Crucis. El camino es de dificultad media. En la cima se obtiene una vista panorámica del pueblo. Los bosques, el río, y las casas de adobe apenas se distinguen entre los árboles. Los cerros del Valle de Yokavil, y los de Tucumán y Salta más lejos, siempre imponentes y silenciosos, rodean esta desolación.
La celebración de la cruz Hasta finales del siglo pasado se hacia la celebración de la cruz. Es una celebración de muchos años. Y está asociada con la Cruz del Sur. El día tres de mayo esa constelación tiene la forma de perfecta de cruz cuadrada. Ese día se inicia, para la cultura de los pueblos originarios, un nuevo ciclo de siembre, la renovación de la vida. Aunque parezca extraño este ritual milenario en estas tierras tuvo su correlato con la llegada del europeo. Ya que ese mismo día es la festividad de la Santa Cruz. La festividad suele por ser esta fecha la del hallazgo por santa Elena en el 326 de la "verdadera cruz" (Vera Cruz) donde Cristo fue crucificado. El 3 de mayo se subía al Cerro El Calvario y se bajaba la cruz que se había puesto en septiembre, en el inicio de la primavera. Ese ritual hacía que las cosechas se protegieran. Los vecinos relatan que un tal Vicente Yapura tocaba un bombo para avisar a los vecinos que era momento de subir al cerro a bajar la cruz.
~ 162 ~
~ 163 ~
~ 164 ~
ANDALGALA, Capillas del Paraíso Parroquia San Francisco de Asís S 27º 34’ 991” W 66º 18’ 961”
El 12 de julio de 1658, siendo gobernador de Tucumán Alfonso de Mercado y Villacorta, el general Francisco de Nieva y Castilla fundó el fuerte de San Pedro de Mercado del Valle de Andalgalá para avasallar a los naturales que habían destruido el asentamiento de Londres. Hacia 1692 los nativos de la región estaban repartidos en tres encomiendas; la correspondiente a Andalgalá pertenecía a Esteban de Nieva y Castilla, nieto del fundador del fuerte. En 1746 los colonos instituyeron a Santa Rita como patrona del lugar, le construyeron una capilla. La Parroquia San Francisco de Asís es, en la actualidad, el centro de reunión de la feligresía católica fue creada en 1842. Pero recién en 1848 se construye el templo actual, cubriendo la antigua edificación mencionada. El templo se cerró en 2011 porque su estructura estaba debilitada. En 2018 se reinauguró con una puesta en valor, la inversión fue solventada por la provincia y el municipio. Su interior es de cruz latina cruzada por un transepto, con una nave principal y dos laterales separadas por columnas con arcos ojivales. El crucero está coronado por una cúpula que es un distintivo cuando la vemos desde el exterior. Su altar está consagrado al Santo Patrono de Andalgalá, San Francisco de Asís, cuya fiesta se celebra el 4 de octubre de cada año. En la restauración se volvió a colocar el altar y retablo original construido totalmente en mármol. Volviendo a tener el templo uno de sus distintivos más importantes. Por otra parte, también se intervino el reloj colocado en 1960, se le actualizó el mecanismo interno. Su única torre campanario posee tres campanas que datan de 1848; 1892 y 1893. Las cruces de rodocrosita que se encuentran en el interior fueron donadas por
~ 165 ~
los hermanos Peña, artesanos locales, utilizaron la técnica de instarsia (pegado del material) y brillo a tambor. Son 12 obras maestras dignas de conocer. Por Ordenanza Municipal N.º 021/02 esta iglesia es considerada Monumento Histórico.
Capilla Virgen del Valle Fue creada por iniciativa de Ciudadano Ilustre de Andalgalá, Presbítero Alberto Santiago Miranda quien en su profunda devoción por la Virgen del Valle consideró que el barrio más grande de Andalgalá debía contar con un espacio cercano para las celebraciones eucarísticas. El terreno fue donado por el Juan José Felicia y con el aporte de los vecinos se puso en marcha su construcción y fue acogida con gran beneplácito por todos los andalgalenses. Es sencilla su atrio está protegido por un techo a dos aguas, el interior en cambio es a cuatro aguas. El altar tiene la imagen de la Virgen del Valle dentro de una estructura realizada con rocas de la región.
Distrito Huachaschi Capilla Santa Rita
-
S27º 34’ 845” W 66º 19’ 246” La primera imagen de Santa Rita que tuvo el lugar se encontraba en un oratorio privado de la familia Soria. Cuentan sus vecinos que antiguamente en este predio había un cementerio, con una pequeña capilla. Existe un manuscrito del presbítero Pedro Martín Oviedo que deja registrado que esa Capilla data del 1872 y es considerada la más antigua, en pie, de la zona. Habría existido anteriormente un edificio menor destinado a oraciones, que podría haber pertenecido a los pueblos originarios, puntualmente a familia “Hualinchay”, y habría estado ubicado en la parte sur de la fábrica “La Pulpadora” de acuerdo con los restos de cimientos, bordos de tierra y piedras diseminadas en el sector. Sus festividades son el 22 de mayo.
~ 166 ~
Distrito La Aguada Capilla Virgen Peregrina
Fue construida en la década de 1950 en periodo pastoral del Presbítero Arturo Figueroa. El Monseñor Carlos Hanlon había decidido que una imagen de la Virgen del Valle peregrinara los departamentos del oeste. Estando ya en su recorrido, el Padre Figueroa, convoca a la comunidad y reunidos todos en una propiedad conocida como “El rancho” se elabora el pedido para que la imagen quedara en La Aguada. El obispo acepta y se inicia con la construcción de la Capilla, con aportes de los vecinos y de personal de Agua y Energía. En su inauguración fue bendecida por su promotor el Presbítero Figueroa. Es pequeña. El retablo es de madera de un estilo ecléctico. Se accede a la imagen de la Virgen del Valle por una escalinata de doble entrada.
Distrito Chaquiago Capilla Señor de la Salud
S 27º 32’ 853” W 66º 19’ 561”
La comunidad de Chaquiago solía rezar en el domicilio de la familia Aguilar Sánchez. Por ese motivo Olegario Aguilar decide donar un espacio para tal fin. En la década de 1930 iniciaron los trabajos para construcción de un templo. Veinte años después concluyeron con la inauguración de la torre del campanario. Está realizada en piedra, salvo la torre mencionada que se hizo con ladrillo cocido. Altar actual se consagra en 2018, posee un cuadro realizado en madera de algarrobo representando “la última cena”. Las luminarias son griegas, las donó la familia Zunino. La imagen del Señor de la Salud fue traída de Córdoba en el año 1940, las puertas y los bancos datan del mismo año. El techo y el cielo raso fueron cambiados. Las festividades en su honor se celebran el día 10 de noviembre con novenario y misas diarias en la que participan numerosos devotos que llegan de todos los distritos de Andalgalá. Las devociones de Cristo Crucificado y la Pasión reciben distintos nombres: en Jujuy: “Justo Juez”. En Salta: “Señor del Milagro”. Por su parte en Santiago del Estero lo mencionan como “Señor de Mailín”. Y en Tucumán “Señor de la Salud”
~ 167 ~
Distrito Malli Oratorio Señor de la Buena Esperanza
En Andalgalá se celebra una festividad religiosa tradicional, es la del Señor de la Buena Esperanza, quien es el mismo Jesús, y cuya imagen en un antiguo cuadro es venerada en el oratorio, en la casa de Vicenta Ramos, más conocida como Rosa, sobre la calle Putquial en Malli. Su interior es sencillo. El retablo, pegado a la pared, tiene a Nuestra Señora del Rosario en la hornacina central, custodiada por Nuestra Señora del Valle y del otro lado San Buenaventura. También se conserva la imagen del cuadro original. En el altar vemos una figura del Señor de la Buena Esperanza. La Imagen se encuentra sentada, coronada de espinas y lleva en su mano derecha una Cruz de Madera y en su mano izquierda un cardón. La imagen original que se venera en Quito posee una caña que los soldados romanos pusieron en la mano del Señor para mayor mofa y escarnio. Parte de la iconografía del Señor de la Buena Esperanza es esta imagen, representando al devoto de apellido Cayancela quién fue protagonista del milagro más conocido en la devoción al Señor de la Buena Esperanza. Se encuentra en posición suplicante ante el Señor. Otro elemento característico de esta iconografía es la balanza en la que se colocó las sandalias del Señor en un lado y se procedió a colocar monedas de oro en el otro.
Capilla Santa Rosa de Lima S 27º 36’ 248” W 66º 19’ 116”
Se construyó en el año 1952. También son reverenciados con novenarios San Pantaleón y San Roque. Sin embargo, hace más de un siglo y medio que se venera a Santa Rosa de Lima en Malli. La familia de Vicente Cecenarro, practicaba el culto en su domicilio. Las festividades fueron haciéndose cada vez más renombradas, de modo tal que la identificaban como “La casa de Santa Rosa”. En el año 1928 la señora Rosa Cecenarro, dona una parcela de terreno para que se construya la capilla. En 1944 se inicia su construcción y en 1952 concluye.
~ 168 ~
Distrito Huaco Capilla San Isidro Labrador – S 27º 36’ 735” W 66º 19’ 827”
Fue construida en 1730, por Bartolomé de Castro contando con la colaboración del Cacique de los Pipanacos Colahui. Estaba emplazada en la parte contigua a la plaza de la capilla actual. Los materiales utilizados fueron: caña para su techo, adobe para para sus paredes y ladrillos a la vista. Fue demolida aproximadamente a comienzo del siglo XX. En esa época se construyó la nueva Capilla, con el nombre de San Isidro Labrador, cuya imagen tiene más de 200 años, y fue traída de España. Está hecha en cardón y cuero, fue restaurada por Armando Rasguido. Devotos de toda la comunidad lo honran con hermosas fiestas los 3 de junio de cada año. Está construida en adobe, en la puerta de entrada en el dintel hay una inscripción en latín, la capilla vista tiene la forma de una cruz, lamentablemente se agregaron a la misma, aulas, perdiendo la forma original. En el campanario hay dos campanas que datan de 1860 que fueron fundidas en el Pilciao, centro de fundición que pertenecía a Samuel Lafone Quevedo.…
Cementerio Parque de Valle Hermoso Capilla Virgen de la Merced –
S 27º 113’ 139’’ W 66º 20’ 559’’
Esta capilla se encuentra sobre la ruta 46, fue inaugurada en octubre del año 2002. La construyó un vecino, Vicente Ramírez. El Cristo tallado en madera de Palo Santo por los Wichis fue traído desde el Chaco. La imagen de la Virgen es de fines del Siglo XIX la donó otra vecina, Isabel Hualinchay. Los vecinos aseguran que tiene
aproximadamente 400 años. Es pequeña, está dentro de una sencilla urna vidriada. Posee una corona de oro donada por Dora Alicia Ramírez. Tienen una banda con la bandera argentina, ya que es la patrona del Ejército Argentino. El cabello de Nuestra Señora es de origen natural y fue donado como una promesa por Pedro Paéz en el año 1926. Actualmente Jorge Oviedo, nieto de don Vicente Ramírez es quién este cargo de la capilla. Hace poco tiempo dio a conocer en un libro la historia de la imagen
~ 169 ~
de Virgen de la Merced. septiembre de cada año.
La fiesta religiosa en su honor se celebra 24 de
Distrito Choya Capilla Virgen del Valle –
S 27º 31’ 316’’ W 66º 23’ 55’’ En 1948 llega a este solar un misionero alemán llamado Josef Elbing, quien acondiciona en un aula un modesto altar para el adoctrinamiento en la fe. Celebra misas, sacramentos y realiza procesiones en el valle. Doña Imelda y Manuel Sinchicay donan un inmueble para levantar la capilla. Por decisión y empeño de los vecinos se inició su edificación y promediando la década 60 se concluyó la tan ansiada obra.
Villavil Capilla Santa Gertrudis
S 27º 37’115’’ W 66º 15’466’’
La comunidad de este distrito es esencialmente respetuosa de la tradición en la veneración a Santa Gertrudis. Es importante aclara que esta religiosa benedictina era alemana, que destacó por su don de contemplación. Uno de los primeros apóstoles del Sagrado Corazón de Jesús. Se conoce que los antiguos dueños del lugar fueron Ermelinda y Santiago Villagra, los cuales durante muchos años tuvieron a su cargo la celebración del culto en su honor. Se rezaba la novena y se cantaban las alabanzas en una habitación de su domicilio que la gente conoce como “Santuario” por el gran número de imágenes existentes en el mismo. En la última noche del novenario, peregrinos de Aconquija, Colpes entre otros, llegaban para adorar hasta el otro día a la Patrona de Villavil. La imagen de Santa Gertrudis en muy pequeña fue traída por un arriero, en ese lugar no había agua, a partir de la llegada de la imagen la situación se revirtió, por ello sus habitantes la llaman la Patrona del agua, también cuentan que cuando sus mejillas están rosadas es porque está contenta y cuando esta pálida esta triste o porque algo no está bien o no le gusta. El campanario esta sobre una lomada, las dos campanas fueron hechas en el centro de fundición de cobre del Pilciao, propiedad que pertenecía a Samuel Lafone Quevedo.
~ 170 ~
Distrito Potrero de Santa Lucia Capilla Sagrado Corazón de JesúsS 27º 30’ 566’’ W 66º 19’ 825’’
El día 28 de abril de 1945, el entonces Vicario Ecónomo de la parroquia de Andalgalá, Presbítero Juan Andreata, mediante escritura pública, recibe de Alejandro Oláz el terreno para edificar el templo. Al año siguiente, el entonces cura Párroco Presbítero Oscar Breppe inicia su construcción. El pueblo aportó también con materiales y mano de obra, las piedras la cortaban en el río los picapedreros Juan de la Cruz Álvarez, Sirenos Flores, Pedro Martín Ciarez entre otros. El 1º de octubre de 1953 el obispo diocesano Monseñor Carlos Hanlon y el Cura Párroco Arturo Figueroa, bendijeron e inauguraron el templo. Actualmente la iglesia es cuidada por una Comisión que se encarga de todas las actividades, entre ellas, festividades de “Santa Lucía”, patrona del lugar. El frontis está realizado con piedra del lugar. El retablo esa adosado a la pared. En la hornacina central está la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, custodiado por Nuestra Señora del Valle y San Roque. Debajo de ellos en una hornacina pequeña la imagen de la patrona.
Distrito Amanao Capilla Señor del Milagro
La comunidad de este distrito posee una profunda devoción por el Señor del Milagro. La imagen fue encontrada en una planta de biscote (un árbol endémico de Sudamérica) por Rufino Ignes. Según datos históricos, el “Señor del Biscote”, como se lo denomina aquí, es venerado desde el siglo XIX aproximadamente. En 1940 se edifica el templo en el lugar denominado “Las Juntas”, concluyéndola en el mismo año. Bendice el santuario el cura Párroco presbítero Don Juan Andreatta. Con gran entusiasmo y gran devoción, las fiestas en su honor se desarrollan en el mes de septiembre. La pared del presbiterio tiene una hornacina donde observamos la imagen del cristo crucificado. Es digno de mencionar otra imagen de mayor talla, que se encuentra dentro de una urna vidriada, Nuestra Señora de los Dolores.
~ 171 ~
Distrito Minas Capillita Capilla Santa Rita
Esta Capilla se encuentra en el distrito Minas. Está a 3910 MSNM. Para llegar allí hay que atravesar una serpenteante cuesta que alcanza una altura máxima de 3200 MSNM. Surge de una promesa hecha por Miguel Yampa ante la falta de trabajo en la mina de rodocrosita ya que no se encontraba la veta. El 31 de diciembre de 1992, luego de un largo golpear de las piquetas, salió una piedra, otra y otra de repente ocurrió el milagro: un listón rosado en el cerro. El 22 de mayo de 1995 se inauguró y es lugar espiritual para las 20 familias que habitan ese alejado paraje. El altar está realizado en piedra, pesa ochocientos kilos. La roca es de una montaña cercana. Miembros del Consejo Pastoral, Mariano Suarez y Eusebi Flores, recuerdan que la piedra estaba a 40 kilómetros y la trajeron con una especial. En 2015 la consagró Monseñor Urbanc. Cada año se festeja el 22 de mayo, las Fiestas Patronales con la novena, la visita de San Roque y de muchos feligreses que se dan cita a cumplir sus promesas o simplemente agradecer los favores recibidos por su intersección. Los peregrinos se alojan en la Casa Betania, un hospedaje con los servicios esenciales.
Localidad Vis Vis Capilla María Santísima
Allá por el año 1940 surge una disputa en el seno de una familia por la pertenencia de una imagen de la Virgen María. Como no se pusieron de acuerdo, uno de los hijos de la dueña la tira para romperla. Lucio Villagra la recoge con su poncho en el aire y se la quita. Esa es la historia de porque la Virgen permanece en Vis Vis en la casa de don Damián Reales. Este vecino luego donó el terreno para que construyan su Capilla. El templo es sencillo y la Virgen es muy pequeñita
~ 172 ~
Otros Atractivos Mayorazgo de Huasan:
Ubicado a 3 km. de la ciudad de Andalgalá, combina historia, mitología, turismo rural y ecológico. Actualmente es un establecimiento agroindustrial y permite alojamiento en su estancia, existe allí un olivo cuatro veces centenario, salvado por los jesuitas de la orden del monarca español. Es una estancia de aproximadamente 20 hectáreas. que puede recorrerse participando de las actividades propias del campo: labranza, corridas, fabricación de dulces caseros, cabalgatas.
El Pucará de Aconquija
Este sitio arqueológico de filiación Incaica está situado en el ángulo S.E. de la altiplanicie Campo del Pucará, sobre un cerro de difícil acceso, a cuyo costado corre el arroyo del mismo nombre. Los vestigios se encuentran sobre el cerro que está ubicado al norte del arroyo, a 275 metros de altura. Están distribuidas en tres grupos principales. Se puede observar la existencia de murallas defensivas y puertas protegidas por muros. Las construcciones destinadas a vivienda son de dos tipos: unas altas que corresponden a habitaciones y las de paredes bajas que delimitan dependencias complementarias. En ambos casos, la planta es rectangular y están asociadas formando un conjunto, separados de otros núcleos por espacios libres.
~ 173 ~
~ 174 ~
~ 175 ~
~ 176 ~
Balcones del Valle
Para realizar este recorrido se sale de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, se debe tomar la Ruta Provincial 1 hacia el Norte
Departamento Fray Mamerto Esquiú Las Pirquitas
La Capilla de Las Pirquitas tiene como patrona a Nuestra Señora del Valle. Se comenzó a construir e 1950. Demoraron cuatro años en concluirla. Cuando se bendijo el altar y ambón, octubre de 2006, el templo fue restaurado. En diciembre de 2014, con motivo de cumplir 60 años se consagró el altar, ambón y el Sagrario. Un cuadro en una de sus paredes da cuenta del templo al momento de su inauguración. Aún se conserva la primera imagen de Nuestra Señora del Valle. Esta sobre una mesa a la derecha de la entrada del templo. Mientras se construía la iglesia las misas se realizaban en el salón de la escuela. La Imaginería es pequeña y se encuentra sobre pequeñas mesitas. Así vemos a San Francisco de Asís, Santa Rita de Cascia, San Roque, entre otros. El altar es sencillo, la pared del presbiterio tiene calada una cruz, la abertura está cubierta con vidrios que representan la imagen de El Salvador. Cuando ingresa la luz natural pinta de colores el altar. La imagen de la Virgen está dentro de una urna vidriada. Delante un cristo crucificad cierra el cuadro. Emociona en una de las predes un cuadro de 1962 con dos exvotos donde agradecen a San Roque por “haber sanado a mi hijo Juancito”
Departamento de Ambato – Municipio de La Puerta
El territorio de La Puerta antiguamente era llamado Pomangasta, a partir de la llegada de los españoles en el año 1712 se lo conoce como La Puerta del Ambato, por estar situada en la entrada de la quebrada Ambateña. Aquí se conjugan la belleza de la naturaleza en todo su esplendor, antiguas tradiciones, un poco de historia y un sinfín de actividades recreativas. El aire serrano invade con su pureza, preparando a los visitantes para un paseo inolvidable. Es cabecera del departamento Ambato, y se encuentra a 870 msnm; en un abra donde el río del Valle la divide en dos bandas: la Norte y la Sur. Está distante a 36 kilómetros al norte de San Fernando del Valle de Catamarca
~ 177 ~
Isla Larga
Isla Larga es un lugar del municipio de La Puerta. Se encuentra al inicio del dique Pirquitas, justo antes de que el río del Valle desemboque en dicho embalse. Presenta un paisaje espléndido, ideal para acampar, pasar una tarde en el río y, en verano, quedarse unas noches a contemplar la naturaleza. En este paraje viven tan solo 10 familias. Es una villa veraniega. En el mes de junio se realiza allí el festival provincial de El Charqui. El templo está bajo la advocación de Santa Bernardita, es el único templo que ella tiene en toda Catamarca. María-Bernarda Sobirós, más conocida como Bernadette Soubirous o Bernardita de Lourdes fue la pastora que fue testigo de la aparición mariana de Lourdes. Luego fue religiosa siendo canonizada por la Iglesia católica en 1933. Su festividad se celebra el 16 de abril, aniversario de su muerte. Su cuerpo permanece incorrupto en Nevers, Francia. El templo es muy sencillo, rectangular, con techo a dos aguas y una diminuta cruz en la cumbrera. La pared del presbiterio presenta un Jesús Crucificado de gran tamaño. Sobre un pedestal a la derecha del altar sobresale la imagen de Bernardita con su vestido de pastora.
La Puerta Banda Sur
En esta zona del municipio encontramos la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Es más antigua que la sede parroquial de la zona. Según reza un cartel en la puerta el 25 de enero de 1836 autorizan a la vecina Manuela Campos a edificar un oratorio. El templo es sencillo tiene separada la torre campanario de donde cuelgan dos campanas. Sobre esto el lugar guarda una historia particular. Originalmente el templo se construyó sin campanario. De un árbol colgaba la campaña más pequeña de las dos que hoy se tiene. A finales del siglo XX se edificó el campanario. En el diario local se publicó un aviso que decía “Se vende campanario” cuando en realidad se vendía el árbol seco que hacía las veces de. En la subasta el árbol que durante muchos años fue el sostén de la campana se vendió y el comprador los transformó en leña. Con lo que un pedazo de la historia de este templo se hizo cenizas. El atrio tiene un techo a dos aguas y el templo se encuentra dentro de un bonito parque con juegos para niños. La pared, realizada en piedra, del presbiterio posee una cruz potenzada (es la que tiene forma de cruz griega, con los extremos de los brazos adornados con potenzas, que son unas pequeñas piezas con forma de letra "T" mayúscula) con el Sagrado Corazón en el centro. En el ángulo lateral derecho se observa la imagen de Nuestra Señora del Valle y del otro lado una imagen antigua de San Isidro Labrador.
~ 178 ~
Si se transita el camino rural que lleva al puente para cruzar a la otra banda se pasa por el antiguo cementerio del lugar en un lamentable estado de abandono.
La Puerta Banda Norte
La vieja capilla de La Puerta fue construida por la familia Delgado Esquiú, en terrenos de su propiedad; al frente, en la plaza vieja, donde hoy es el Club Victoria. A este lugar, en 1855, luego de casarse se fueron a vivir Justa y Josefa, hermanas menores de Fray Mamerto Esquiú. En la diminuta capilla el franciscano oficiaba misa cuando iba a visitarlas. Pasaba allí varios días. En su Diario de Recuerdos, el Padre Esquiú dejó muchos testimonios sobre sus estadías en este lugar. El viernes 1 de octubre de 1880, escribió: “Después de misa en La Puerta volví a Las Chacras y de ahí al Convento trayéndome al pobre hijo de mi pobre y buena hermana Josefa”. Se refiere a su sobrino Santiago Delgado de doce años, quien lo acompaña en su viaje y convive con él cuando era obispo de Córdoba.
Parroquia Nuestra Señora del Rosario
Esta sede parroquial agrupa a 18 localidades en esta región del departamento Ambato. El día 18 de octubre de 1869, el Vicario General de la Diócesis de Salta, Miguel Moisés Araoz, actuando en nombre del Sr. Obispo de Salta, Monseñor Buenaventura Rizo Patrón, decidió la erección canónica de una parroquia en Ambato, desmembrándolas de la antigua parroquia San José, con Sede en Piedra Blanca, y la puso bajo el común patrocinio de Nuestra Señora del Rosario La capilla mencionada anteriormente hizo las veces de sede hasta que en 1894 se comienza a edificar en terrenos donados por Bernabé Araoz el templo que hoy conocemos. El terreno de la plaza que está en frente fue también cedido por la misma persona Se inaugura el 6 de octubre del 1901. En la nave derecha del templo descansan los restos del matrimonio bienhechor. A mediados de ese siglo se construyó en la parte trasera el campanario ya que originalmente la ausencia de presupuesto hizo que no lo tuviera. Después del sismo de2004 se restringió el acceso a la parte superior. Quienes lo experimentaron afirman que es una experiencia hermosa. El templo es muy bello, con techo a dos aguas con chapas de zinc. El retablo, de estilo gótico posee solo la imagen de bulto de la patrona. En el ala izquierda sobre peanas se guardan los 18 patronos y patronas de la sede parroquial. En el resto del templo no hay imaginería.
~ 179 ~
En octubre durante los festejos a Nuestra Señora del Rosario marchan desde el templo hacia la Gruta de Lourdes distante a un par de kilómetros.
Gruta de Lourdes y Calvario
Esta gruta se construyó por iniciativa de las comunidades de El Rodeo y Las Juntas en 1967. Fue un regalo a la comunidad Lourdista, que están a cargo de la sede parroquial, en reconocimiento a todo lo realizado por ello en la comunidad. Esta gruta es el comienzo de un sendere que lleva a la cima de una loma donde está enclavada. Es un Vía Crucis cuyas cruces hacen referencia a las localidades que corresponden a la parroquia. El sendero es de una dificultad leve imposible de hacer a personas con movilidad reducida.
Huaycama
Esta localidad se encuentra entre la cabecera departamental, La Puerta y la localidad de Colpes. La localidad de Huaycama se halla a una altura promedio de 950 metros sobre el nivel del mar en el valle situado entre las sierras del Colorado al oeste y de Gracián al este. Se erige a orillas del Río del Valle, que fluye hacia el sur, y es desde este último que el pueblo obtiene el recurso vital para consumo y riego de sus campos de cultivo. Su población se reduce a 170 personas.
Capilla María Auxiliadora
Se encuentra frente a un puente colgante que cruza el rio mencionado. El templo se construyó en 2003. Antes la misa se ofrecía en la casa de la familia Aramburu. Ellos son los donantes del terreno donde esta edificado el templo. La imagen procesional es la original de principios del siglo XX se encuentra dentro de una urna vidriada y ostenta una corona de oro y plata. El templo es muy sencillo. Una torre campanario con un techo a cuatro aguas se encuentra a la derecha del atrio que está techado. En su interior posee sobre la pared del presbiterio además del cristo crucificado solo dos imágenes la de María Auxiliadora y a Nuestra Señora del Valle. El altar está sostenido por dos gruesos troncos. Colpes Unos 13 kilómetros al norte por la ruta 1 llegamos a Colpes. Es un pintoresco pueblito donde viven sólo 62 personas repartidas en 12 familias. Tiene una gran belleza natural, grandes campos de nogales, el Río del Valle que inicia en esta localidad por la unión del río Las Trancas proveniente de Las Juntas y el río Los Puestos que proviene desde la zona de Los Varela. Posee el único templo de planta octogonal existente en el Norte Argentino.
~ 180 ~
Capilla Nuestra Señora del Carmen
Este octaedro tiene otra particularidad su altar esta realizado con dos ruedas de un molino de la localidad de Aconquija en 1960. Antes de ser construido el templo las misas se daban en casa de la familia Orellana. Es muy luminosa y por dentro impresiona. Porque se combinan lajas negras con las paredes blancas. Resalta de esa manera el altar y el bellísimo cristo que esta sobre la pared del presbiterio. La escultura, realizada en madera, simboliza la ascensión de Jesús a los cielos. La imagen de la Virgen es antigua. Posee pelo natural y una corona de plata. Sus atuendos son de color marrón, sostiene a un pequeño niño con la mano izquierda y con la derecha los clásicos
escapularios. La veneración de Nuestra Señora del Carmen se remonta al grupo de ermitaños que, se retiraron a vivir en el Monte Carmelo. Estos devotos, después de las cruzadas, formaron en Europa la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (carmelitas). Según la tradición carmelita, el 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se le había aparecido, a San Simón Stock, superior general de la Orden, a quien le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según esa tradición moderna, la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida.
Municipalidad Los Varela
La localidad de Los Varela se halla a una altura promedio de 1180 MSNM en el valle situado entre las sierras de Ambato y Balcozna. En esta zona, como dijimos, encontramos al Río Los Puestos que fluye hacia el sur, origen de la cuenca del Río del Valle, el más importante de la provincia. En la zona se han hallado sitios con vestigios de culturas precolombinas como morteros comunitarios y las ruinas aborígenes ubicadas en la finca La Rinconada. También terrazas de cultivo precolombinas ubicadas en el camino a Humaya.
Capilla Nuestra Señora de la Merced
El 11 de mayo de 1868, en un contexto político complicado, un vecino de nombre Ramón Antonio Herrera, perseguido y amenazado de muerte hace un ruego a Nuestra Señora de la Merced para que lo proteja y dona el terreno para la erección de un templo, su casa parroquial, un cementerio y una plaza. Así es como en 1874 se comienza la edificación de un templo con cimientos de piedra. Y sus paredes en el mismo material
~ 181 ~
unido por barro. Se puede observar en la torre campanario como son las paredes. El techo era de ladrillo cocido y estuvo a cargo de la construcción Juan Bressano. En este caso, por pedido del pueblo, se nombró un patrono, San Isidro Labrador. En 1900 los vecinos de Los Varela pidieron al arzobispado ser sede parroquial pero ese derecho le fue negado. El retablo mayor es sencillo posee tres hornacinas las mayor y central posee la imagen de la Patrona. Es de vestir y los mantos se cambian periódicamente. Son realizados por promesantes. A la derecha lo vemos a San Roque y del otro lado a un santo de la orden mercedaria, San Ramón Nonato. Fue un santo nacido en un pueblo de la antigua Corona de Aragón en España. Su epíteto nonnatus se deriva de haber sido extraído del útero de su madre por cesárea después de que ella hubiera fallecido. Por eso es el patrono de los niños recién nacidos, las embarazadas, las parteras y obstetras. Luego sobre las paredes laterales dos retablos, también de material. El de la izquierda como figura principal se ve al Sagrado Corazón de Jesús y a la derecha a San Isidro Labrador.
El Bolsón
Ubicado a solo 78 Km de la ciudad Capital de la Provincia de Catamarca, sobre Ruta Provincial 1, nos encontramos con los más exuberantes paisajes. El Bolsón es un lugar que nos invita al descanso y a la recuperación plena. Su amplitud térmica nos permitirá disfrutar del calor del día en la pileta que nos ofrece la Hostería y el fresco de la noche en nuestras cómodas instalaciones.
Capilla Antonio
San
El terreno para su construcción lo donó una vecina, Amalia Leiva. Como en otras partes de este recorrido la Capilla de El Bolsón es el fruto del esfuerzo lento pero constante de los vecinos de la localidad. Se honra como patrono principal a San Antonio y como secundarios a la Virgen del Valle y San Roque. El templo si bien es del siglo pasado sus paredes son anchas, evidentemente se realizó sin usar columnas. La imaginería es sencilla. Solo llama la atención, a la derecha del retablo de material, una virgen que pareciera ser, por los atuendos, Nuestra Señora del Rosario.
~ 182 ~
Singuil
La ruta provincial 1 deja de ser asfaltada, pero se encuentra en perfecto estado. Se encuentra en un pequeño valle fértil, es un poblado básicamente agrícola. Allí encontramos a la Capilla de San Cayetano. Tiene la particularidad de tener el piso de laja. La pared del presbiterio tiene a Cristo Crucificado y a su derecha a Nuestra Señora del Valle y a la izquierda al patrono. Volviendo por la ruta 1 ocho km hacia el sur se accede a la ruta provincial 18 que es un bello atractivo, la Cuesta de Singuil, que conecta el pueblo con la localidad de Balcozna de Afuera. Desde allí es posible observar hermosos atractivos paisajísticos como la selva de las Yungas del departamento Paclín, pastizales naturales y por supuesto, la gran extensión de sembradíos. Es un camino no recomendable para realizar los días de nubes bajas ya que llega a los 1500MSNM y se torna complicado conducirlo porque la inexistencia de señalización refractaria y sus curvas extremadamente cerradas.
Departamento de Paclín Balcozna
Se extiende a lo largo del Río homónimo y se encuentra rodeada de verdes serranías y arroyos que lo invitarán a disfrutar de este paisaje serrano. Permite realizar cabalgatas, safaris fotográficos, acampar o simplemente gozar de la tranquilidad serrana a orillas de sus ríos y cascadas. Balcozna sugiere caminatas por el Cerro Los Pinos, y disfrutar de la Costanera. Las localidades cercanas de Las Lajas y San Antonio permiten realizar un circuito de Turismo Activo y degustaciones de comidas típicas.
San Antonio de Paclín
Se trata de un pueblo con tan solo 266 habitantes (censo 2010) y con una gran belleza natural, que se ubica en un valle rodeado de verdes sierras.
Capilla Nuestra Señora de la Merced
El templo es muy bello. Su frontis presenta una espadaña monumental con dos pequeñas campanas. Llama la atención una placa de mármol escrita en francés que dice: “A mi tío: Bernardino Vicente Lara y Díaz. Con el cariño de sus hermanos y hermanas de Francia. Hermana Marie, Mercenario Joseph, Jacqueline, Teresa, todos de Saitn Quentin, Francia. Y con el sincero arrepentimiento de no poder conocerte más. Tu sobrino. Alain Lefebvre”
~ 183 ~
. El templo en su interior es sencillo. Llama la atención sus gruesas paredes de casi un metro de espesor. Esta realizado en piedra y barro. La pared del presbiterio tiene un retablo de estilo ecléctico que ocupa todo el ancho de la capilla. En centro se encuentra una bella imagen de bulto de Nuestra Señora de la Merced. Posee la banda argentina. En su manto se ven claramente dos escudos. Uno es el de Argentina y otro, al momento de redactar este manual, no hemos podido identificar qué lugar representa. La imagen original del templo se encuentra dentro de una urna vidriada. Posee cabellos naturales, una hermosa corona y la banda argentina colocada erróneamente sobre el hombro izquierdo. El manto es de seda natural y bordado con hilos de oro. Sobre el sagrario hay depositada una rosa de plata, un símbolo de la cristiandad. A la izquierda se observa al Sagrado Corazón de Jesús, dentro de una urna con el monograma JHS, lo que indica a las claras que el templo originariamente perteneció la orden de San Ignacio de Loyola. Recordemos que el monograma IHS fue adoptado como sello por el fundador de los Jesuitas o de la Compañía de Jesús, y se convirtió en el símbolo de la misma congregación tras usarlo así Ignacio en su sello como superior general. El papa Francisco, miembro de los jesuitas, tiene este monograma en su escudo episcopal En verdad la inscripción original de ese símbolo es con la letra I latina. Este monograma ha dado lugar a interpretaciones varias. La única aceptada es la abreviación latina de la frase “Iesus Hominum Salvator” (IHS), traducida al español como Jesús salvador de los hombres. Otros finalmente pueden interpretar erróneamente las tres letras como Jesús Hombre Salvador, o Jesús Hostia Santa. Del otro lado vemos una antigua imagen de San José y el Niño-
La Merced
Es la ciudad capital y cabecera del departamento Paclín. Se encuentra en el cruce de la ruta provincial 9 con la nacional 38. Se destaca por la elaboración de dulces y confituras regionales, quesos y quesillos caseros, además de la posibilidad de admirar y adquirir artesanías en cuero y cestería. Cuenta con servicios turísticos y marca el punto de partida para recorrer: Los Túneles, la Cuesta El Totoral, última porción de yungas en el país.
Capilla de la Virgen del Rosario
Es de estilo colonial con una espadaña central en la que se observan 2 campanas. En 1869 se erige la parroquia de Paclín y su primer templo se
~ 184 ~
construyó en adobe y piedra en Paclín Viejo, la que posteriormente a principios del siglo XX se derrumbó parcialmente. En 1925 se inauguró el actual templo parroquial, y en 1978 se remodeló para dejarla como hoy la conocemos Los Túneles de la Merced: Los Túneles de La Merced fueron un proyecto de mediados del siglo XX que nunca se concretó y que tenía como finalidad conectar por ferrocarril Catamarca y Tucumán. Los túneles se encuentran a 4,5 kilómetros de la localidad de La Merced, un lugar ideal para realizar un safari fotográfico.
Monte Potrero
El circuito continuo por la vieja ruta 38 que hoy es un camino rural. A tan sólo 5 km de La Merced se accede a Monte Potrero. Aquí hay una capilla sencilla bajo la advocación de San Isidro Labrador. Se inauguró en noviembre 1970. Su fiesta patronal es en el mes de mayo. El lugar ofrece excelentes caminos para realizar senderismo, uno de ellos lleva a la pequeña cascada en las Sierras del Gracián. En una de las paredes se puede apreciar la forma de la cara de un hombre. Se accede realizando una caminata de aproximadamente 40’ por lo que se recomienda llevar guía. También hay que visitar el Dique de Sumampa, ubicado a 2 km. de la localidad de la Viña, es un espejo de agua de 15 kilómetros cuadrados, su murallón fue construido con tierra y escollera. Se practican actividades náuticas y la pesca deportiva de pejerrey. Transitando su camino de circunvalaciones, se recorre un sendero lleno de vegetación, flores y pájaros. Elegido el lugar de Catamarca con mayor biodiversidad de aves.
Amadores Primera Iglesia
Antiguamente la cabecera departamental era la localidad de Amadores y allí se encuentran las ruinas de una iglesia en el siglo XVIII. La misma fue realizada por los Paquilingastas, antiguos habitantes de la zona. Los Jesuitas fueron los promotores de ese templo que se construyó con revoque de tierra y barro mezclado con paja. Los peldaños que conducían al campanario eran de madera de quebracho colorado.
~ 185 ~
Capilla Virgen de la Candelaria
La capilla a simple vista recuerda las estaciones del ferrocarril por un alero que tiene sobre su lateral izquierdo. El mismo se construyó para albergar a los fieles que llegan en febrero para celebrar su día. Se inauguró en 1942. Un campanario con techo de tejas a cuatro aguas esta adosado en la mitad del otro lateral. En su interior llama la atención la imagen de la patrona que se encuentra sobre la pared del presbiterio. Es una imagen de vestir que sostiene al niño con las dos manos. Otra particularidad de tener una corona de oro con 12 estrellas. En los laterales sobre pedestales de mármol hay dos bellas imágenes la de San José a la izquierda y el Sagrado Corazón a la derecha.
Palo Labrado
Es un típico asentamiento poblacional con todas las características campestres. Erigido al margen del río y con campos cubiertos por monte arbustivo donde se destacan los algarrobos, chañares, jarillas y el cardón achuma, que en verano se engalana con bellas flores blancas. El templo se inaugura en enero de 1941. Sus
fiestas se celebren en el mes de Julio
~ 186 ~
~ 187 ~
~ 188 ~
Nuevo Circuito de la Ruta 25
Este circuito se realizar totalmente en el Departamento de Pomán. La sede del departamento es la ciudad homónima que se encuentra asentada al pie del cordón montañoso del Ambato. Las características de estar ubicada allí favorecen el desarrollo del turismo aventura. Se pueden realizar travesías a 18 puestos serranos cuyas alturas oscilan entre los 1500 y 2700 MSNM.
Pomán
El 15 de septiembre de 1633, Gerónimo Luis de Cabrera y Gary, fundó un asentamiento en los faldeos occidentales del Ambato. El sacerdote de la expedición, el Franciscano Gerónimo Pereyra, cargaba la imagen de nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Ante una formación de guerra se plantó el Árbol de Justicia, por orden del Gobernador de Tucumán, e invocando en nombre del Rey se fundó la ciudad, tomando como patronos a San Juan Bautista y San Blas. Se la bautizó con el nombre de San Juan Bautista de la Rivera de Londres de Pomán. Ante los reiterados ataques del Cacique Juan Chelemín, que defendía su tierra del invasor, los pobladores se retiraron a Los Sauces en La Rioja (hoy San Blas de los Sauces) llevando consigo la imagen del patrono. El 30 de septiembre de 1868 se crea el Curato de Pomán, meses más tarde la Legislatura Provincial crea el Departamento. Pomán con su belleza agreste, en e mes de enero estalla en azules sobre sus montañas vistiendo sus mejores galas. Es que se celebran las fiestas de su Santo Patrono, San Sebastián. Durante la novena en el cruce de las calles se realizan tradicionales fogones donde en peregrinación acuden con el patrono de cada barrio a rendirle homenaje.
Iglesia de San Sebastián
Quedando el pueblo sin la imagen del patrono, el cofundador del asentamiento el General Francisco de Nieva y Castilla elige patrono al santo del cual él era devoto: San Sebastián. La imagen del santo que se encuentra en el templo es de origen europeo. Del puerto de Buenos Aires llegó por tren hasta Huillapima y desde allí a lomo de mula hasta Pomán por el viejo camino de la Quebrada de la Concepción de Capayán. La crónica afirma que estaba a cargo de la caravana un comerciante de nombre Moisés Ponce. El interior del templo es sencillo. El presbiterio posee la imagen del patrono dentro de una urna vidriada y del otro lado a Nuestra Señora del Valle. El órgano a pedalera del templo lo donó otro vecino Abraham Segundo Espeche. A él, también se le debe la iniciación de las obras del actual templo. De las imágenes originales del siglo XIX hoy se conserva el Cristo de la Agonía, una talla peruana, que trajo Nieva y Castilla. Por herencia quedó en la casa de
~ 189 ~
la familia Espeche. A mediados del siglo XX el Cristo fue restituido al templo y se encuentra en el altar donde se venera al Santísimo Sacramento. La imagen de San Sebastián se haya en la Capilla de San Roque, en Piedra Parada. La tercera, y la más antigua, como dijimos, corresponde a la Inmaculada Concepción y se encuentra en la iglesia de San Francisco de la ciudad capital de la provincia. Según atestigua la Orden Franciscana, es la primera imagen que los franciscanos ingresan a nuestro país. En la villa de Pomán, el 15 de septiembre de cada año convoca a festejar el aniversario de la fundación, es San Sebastián.
Cerro el Calvario: Se encuentra la Virgen de Fátima, desde allí se obtiene una amplia panorámica del pueblo. La obra se realizó con aportes de todo el pueblo.
Colana
Desde Pomán hay que dirigirse al Norte por la ruta 25 a través de un camino serpenteante, bordado de jarillas y pichanillas se arriba a Rosario de Colana. El intenso aroma del nogal en primavera se convierte en sonido cuando la nuez comienza a caer en verano. En el pueblo se encuentra el llamado Nogal de las Brujas. Un árbol de más de 200 años. Capilla Nuestra Señora del Rosario Este bello templo ubicado sobre una lomada tiene un estilo único en la provincia, se inauguró en 1993. Además, su construcción es en piedra artesanal. Demoraron 32 años en concluirla y se realizó gracias al aporte de todo el pueblo. Hay quienes no llegaron a verla concluida. En Colana aseguran que el diseño simboliza dos manos unidas que se elevan al cielo. Las paredes laterales poseen amplios ventanales lo que permite que el recinto este iluminado en las horas de sol. Al ingresar a la derecha se encuentra la imagen del Cristo Yacente. Del otro lado de la puerta el Sagrado Corazón de Jesús. La imagen de la patrona se encuentra dentro de una urna procesional y se accede a ella al subir unas escaleras detrás del altar del presbiterio. Una hermosa figura del Cristo Crucificado acompaña el cuadro.
~ 190 ~
Capilla San Isidro Labrador
Pajonal La historia de este pueblo tiene sus orígenes en la llamada Estación Pomán del ferrocarril Belgrano Norte inaugurada en 1911. Capilla Virgen del Valle En 1958 se formó una comisión vecinal para construir un templo debido al aumento de la población. Con rifas, festivales y campeonatos de futbol lograron obtener los fondos para la construcción de esta capilla. Luego de comenzar y ante los escases de recursos el estado provincial termino de financiar la obra la que se inauguró en 1963. Es sencilla resalta la imagen de la Virgen dentro de una urna.
Mutquín
Mutquín se caracteriza por su carnaval donde el sincretismo se muestra en su máxima expresión. Prácticas que evocan lo cristiano y lo nativo. Actualmente existen dos comparsas: “Los Diaguitas” y “Los Calchaquíes”. Estas se formaron en la segunda mitad del siglo XX. Las comparsas recorren las calles del pueblo visitando las casas de los vecinos y al compás de la caja improvisan coplas y vidalas. La ceremonia finaliza el sábado y domingo.
~ 191 ~
Oratorio de San Pedro
Este oratorio se encuentra en el ingreso sur del pueblo Capilla Señor de la Salud Esta capilla está bajo la advocación del patrono de Mutquín, el Señor de la Salud. Su fiesta se realiza entre el 1° y el 10 de noviembre. En ese momento la imagen sale en procesión custodiada por los llamados Caballeros del Señor de la Salud. Este grupo de fieles, formado en 1959, vestidos con su atuendo típico de capa y sombrero, escoltan la imagen realizando distintos tipos de saludo. Los mayores cuentan que antiguamente solían llevar palos tallados, pero que cuando los talladores comenzaron a escasear, estos fueron reemplazados por armas de fuego. Los caballeros realizan la escolta armada de la imagen del Señor de la Salud durante el jueves y viernes santo. El interior es angosto con solo dos imágenes en pequeñas hornacinas en las paredes laterales. La pared del presbiterio es la contenedora de la imagen del patrono
~ 192 ~
Capilla Santa Rosa de Lima
Se encuentra en la salida norte del pueblo. Es pintoresca por su construcción, dentro además de la patrona se observan las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y Nuestra Señora del Valle
Saujil Iglesia Santa Rosa de Lima
Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria
En 1869 se designa a este templo como sede parroquial, asegurando que “las necesidades espirituales de los fieles serán mejor atendidas que siendo la Parroquia en Pomán, extremo sur de toda la población” consigna el acta de erección. En 1898 Saujil ya era un populoso núcleo poblacional. El 4 de febrero de ese año un poderoso terremoto de 12 horas de duración con intervalos de 15 minutos destruyó completamente la ciudad. Los pobladores le suplicaron al Señor del Milagro que no volviera a ocurrir una catástrofe de esa naturaleza. Como agradecimiento el 4 de febrero de cada año se produce la llegada de peregrinos a la parroquia para dar gracias.
~ 193 ~
El templo actual se construyó tras el terremoto en otro lugar, el primitivo estaba ubicado en el terreno de lo que hoy es la casa parroquial. Esta realizado con ladrillos cocidos, piedra y argamasa. El templo es sencillo. En el ábside se haya el altar del Señor del Milagro y de Nuestra Señora de la Candelaria. Al que se accede a través de unas escalinatas. La imagen de la Patrona fue donada por un coronel del ejército argentino de apellido Rentaria.
Capilla San Miguel Arcángel
~ 194 ~
Colpes Iglesia San Juan Bautista
~ 195 ~
~ 196 ~
~ 197 ~
~ 198 ~
Cumbres y Valles del Ambato
Este circuito comienza en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca de la que se sale por la ruta 4
Departamento Capital Pueblo Perdido de la Quebrada
El Sitio Arqueológico Pueblo Perdido de la Quebrada, ocupa una meseta a 700 msnm, en la zona conocida como Quebrada del Tala, junto al río del mismo nombre. El Pueblo Perdido de la Quebrada representa un testimonio de inmenso valor de lo que fue la cultura de “La Aguada” en su fase inicial, hace más de 1.500 años. Se trata de un conjunto de más de 40 recintos levantados con piedra y techos de torta de barro o ramas entretejidas, agrupados alrededor de un espacio común o Corresponde a una sociedad basada en la economía agrícola, la que a través de la construcción de muros de contención evitaba la erosión del terreno y a través de represas, canales y acequias de riego, realizaba el manejo del agua. El cultivo lo desarrollaba en las terrazas de cultivo, donde producían maíz, porotos, papas, calabazas otros alimentos. La ganadería se basada en la cría de la llama en campos o áreas más altas, de la que obtenían lana, carne, cueros, grasa, huesos y tendones. Fue un centro de procesamiento de productos del agro, donde trabajaron la lana de llama para producir hilos y posiblemente tejidos. Además, se elaboraron tinturas, procesaron condimentos para preservar las carnes y molieron alimentos y pigmentos. Existen evidencias de que allí trabajaron el cuero, huesos, cuernos y piedras ornamentales. El entorno natural del sitio se destaca por la presencia de grandes cardones, que, en algunos casos, alcanzan los 10 metros de altura y varios siglos de antigüedad.
~ 199 ~
El Calvario
Se encuentra en el km 7 de la ruta provincial 4. El lugar conocido como El Calvario. Es un sitio que formó parte de los solares pertenecientes a la Compañía de Jesús que se estableció en el año 1716, aproximadamente. Luego pasó a manos de la Orden Franciscana Menor cuando los jesuitas fueron expulsados por orden del Rey Carlos III en el año 1767. Estos solares, nombrados como “Chacarita de los Padres”, fueron utilizados por la Orden como áreas de cultivo para su manutención y lugar de retiros espirituales. Ha servido para el cobijo y hospedaje de muchos pastores, entre ellos San Francisco Solano y Fray Mamerto Esquiú. En la celda de este último se encuentra una cama donde descanso el fraile en la Colonia Tortugas, hoy General Roca, en el departamento Marcos Juárez, Córdoba.
Departamento de Ambato El Rodeo
La iglesia Nuestra Señora de la Candelaria y la iglesia Vieja invitan a los visitantes a conocerlas, mientras que en la montaña y por los márgenes del río los atractivos se disparan siendo algunos de ellos el Cristo Redentor, La Pelada del Fraile, las Mesaditas, El Nogal Marcado y el Cerro Manchao ubicado a 4.450 m.s.n.m.
Capilla de la Pura y Limpia Concepción
Se ubica a la salida de la ruta a Las Juntas, es la más antigua del departamento de Ambato. El terreno lo donó un vecino (Jacobo Molina) en 1866. El edificio fue construido por los vecinos. La capilla, con paredes de adobe de un metro de espesor, posee la imagen de la patrona dentro de una urna procesional en la pared del presbiterio, sobre una especie de cornisa sostenida por cuatro columnas adosadas a la pared. Cuenta la historia que en una oportunidad el sacerdote, Daniel Hladki, llevaba en una camioneta una de las campanas, que se encuentran en la espadaña, a otra iglesia. Entonces una vecina al verlo lo hizo detener por la policía para que devolviese la campana al templo. El sacerdote se excusó y explicó que como la capilla tenia dos campanas llevaba una a otro templo que no tenía. En 1990 se reconstruyeron las cabreadas del techo que estaban en pésimo estado. Para arreglarlas se sacó el techo. En las paredes laterales se le incorporó material desplegable para darle mayor firmeza. En su interior se
~ 200 ~
guarda bella imaginería realizada por alguna santera del Alto Perú. Es monumento histórico provincial desde 1974.
Iglesia de la Candelaria
El templo fue habilitado al culto en 1945. Nuestra Señora de la Candelaria es la Patrona de El Rodeo. Su festividad se celebra el 4 domingo de junio. En febrero se realiza una procesión desde la capilla de la Concepción hasta la Candelaria. En 2014 una sorpresiva crecida del río Ambato que tuvo como saldo fatal 14 víctimas fatales. Dentro del templo se encuentra un recuerdo realizado con un trozo de rama recogida después de la creciente. Sobre ella se ubican 14 flores que recuerdan a los fallecidos. El templo es sencillo. El atrio está dentro de una galería a la que se accede por 3 abertura. El campanario esta pegado a este y es de estilo lombardo. En su interior llaman la atención las 4 bellas luminarias de hierro que cuelgan del techo. Ventanas laterales le dan iluminación natural. La pared del presbiterio tiene un Cristo Crucificado realizado en madera tallada. A los costados dos hornacinas cierran el cuadro con San Jose y la Virgen de la Candelaria.
Capilla de los Veraneantes
Se construye en 1960. Al principio cumplía la función de Oratorio. Está bajo la advocación de Nuestra Señora del Valle. Luego se abrieron una serie de hospedajes alrededor. Los turistas se acercaban allí para orar. Se construyó un techo y en verano se da misa los domingos. En 2013 la comunidad de santiagueños residentes en El Rodeo decidió homenajear a Señor de los Milagros de Mailin con una réplica de mayor tamaño de la imagen. Esta veneración, no es una aparición, sino un descubrimiento, un hallazgo por un vecino del lugar en un hueco a los pies de un gran algarrobo, que se conserva hasta hoy. Es la festividad mas convocante de Santiago del Estero,
Las juntas
El nombre de Las Juntas deriva de la confluencia de los ríos Las Trancas y La Salvia, afluentes del Río del Valle. Permite realizar actividades de trekking, pesca de trucha y cabalgatas.
~ 201 ~
Capilla Santa Teresita
Las Piedras Blancas:
La localidad de Las Piedras Blancas está ubicada a 78 km. de la ciudad capital y es un pintoresco pueblito que se distribuye sobre quebradas que recortan el faldeo. Posee una capilla con campanario sobre la loma, escuela y un campamento de Vialidad Provincial que mantiene transitable el camino
~ 202 ~
La Puerta Banda Norte
La vieja capilla de La Puerta fue construida por la familia Delgado Esquiú, en terrenos de su propiedad; al frente, en la plaza vieja, donde hoy es el Club Victoria. A este lugar, en 1855, luego de casarse se fueron a vivir Justa y Josefa, hermanas menores de Fray Mamerto Esquiú. En la diminuta capilla el franciscano oficiaba misa cuando iba a visitarlas. Pasaba allí varios días. En su Diario de Recuerdos, el Padre Esquiú dejó muchos testimonios sobre sus estadías en este lugar. El viernes 1 de octubre de 1880, escribió: “Después de misa en La Puerta volví a Las Chacras y de ahí al Convento trayéndome al pobre hijo de mi pobre y buena hermana Josefa”. Se refiere a su sobrino Santiago Delgado de doce años, quien lo acompaña en su viaje y convive con él cuando era obispo de Córdoba.
Parroquia Nuestra Señora del Rosario
Esta sede parroquial agrupa a 18 localidades en esta región del departamento Ambato. El día 18 de octubre de 1869, el Vicario General de la Diócesis de Salta, Miguel Moisés Araoz, actuando en nombre del Sr. Obispo de Salta, Monseñor Buenaventura Rizo Patrón, decidió la erección canónica de una parroquia en Ambato, desmembrándolas de la antigua parroquia San José, con Sede en Piedra Blanca, y la puso bajo el común patrocinio de Nuestra Señora del Rosario La capilla mencionada anteriormente hizo las veces de sede hasta que en 1894 se comienza a edificar en terrenos donados por Bernabé Araoz el templo que hoy conocemos. El terreno de la plaza que está en frente fue también cedido por la misma persona Se inaugura el 6 de octubre del 1901. En la nave derecha del templo descansan los restos del matrimonio bienhechor. A mediados de ese siglo se construyó en la parte trasera el campanario ya que
~ 203 ~
originalmente la ausencia de presupuesto hizo que no lo tuviera. Después del sismo de2004 se restringió el acceso a la parte superior. Quienes lo experimentaron afirman que es una experiencia hermosa. El templo es muy bello, con techo a dos aguas con chapas de zinc. El retablo, de estilo gótico posee solo la imagen de bulto de la patrona. En el ala izquierda sobre peanas se guardan los 18 patronos y patronas de la sede parroquial. En el resto del templo no hay imaginería. En octubre durante los festejos a Nuestra Señora del Rosario marchan desde el templo hacia la Gruta de Lourdes distante a un par de kilómetros.
Gruta de Lourdes y Calvario
Esta gruta se construyó por iniciativa de las comunidades de El Rodeo y Las Juntas en 1967. Fue un regalo a la comunidad Lourdista, que están a cargo de la sede parroquial, en reconocimiento a todo lo realizado por ello en la comunidad. Esta gruta es el comienzo de un sendere que lleva a la cima de una loma donde está enclavada. Es un Vía Crucis cuyas cruces hacen referencia a las localidades que corresponden a la parroquia. El sendero es de una dificultad leve imposible de hacer a personas con movilidad reducida.
Isla Larga
Isla Larga es un lugar del municipio de La Puerta. Se encuentra al inicio del dique Pirquitas, justo antes de que el río del Valle desemboque en dicho embalse. Presenta un paisaje espléndido, ideal para acampar, pasar una tarde en el río y, en verano, quedarse unas noches a contemplar la naturaleza. En este paraje viven tan solo 10 familias. Es una villa veraniega. En el mes de junio se realiza allí el festival provincial de El Charqui. El templo está bajo la advocación de Santa Bernardita, es el único templo que ella tiene en toda Catamarca. María-Bernarda Sobirós, más conocida como Bernadette Soubirous o Bernardita de Lourdes fue la pastora que fue testigo de la aparición mariana de Lourdes. Luego fue religiosa siendo canonizada por la Iglesia católica en 1933. Su festividad se celebra el 16 de abril, aniversario de su muerte. Su cuerpo permanece incorrupto en Nevers, Francia. El templo es muy sencillo, rectangular, con techo a dos aguas y una diminuta cruz en la cumbrera. La pared del presbiterio presenta un Jesús Crucificado de
~ 204 ~
gran tamaño. Sobre un pedestal a la derecha del altar sobresale la imagen de Bernardita con su vestido de pastora.
Departamento Fray Mamerto Esquiú Las Pirquitas
La Capilla de Las Pirquitas tiene como patrona a Nuestra Señora del Valle. Se comenzó a construir e 1950. Demoraron cuatro años en concluirla. Cuando se bendijo el altar y ambón, octubre de 2006, el templo fue restaurado. En diciembre de 2014, con motivo de cumplir 60 años se consagró el altar, ambón y el Sagrario. Un cuadro en una de sus paredes da cuenta del templo al momento de su inauguración. Aún se conserva la primera imagen de Nuestra Señora del Valle. Esta sobre una mesa a la derecha de la entrada del templo. Mientras se construía la iglesia las misas se realizaban en el salón de la escuela. La Imaginería es pequeña y se encuentra sobre pequeñas mesitas. Así vemos a San Francisco de Asís, Santa Rita de Cascia, San Roque, entre otros. El altar es sencillo, la pared del presbiterio tiene calada una cruz, la abertura está cubierta con vidrios que representan la imagen de El Salvador. Cuando ingresa la luz natural pinta de colores el altar. La imagen de la Virgen está dentro de una urna vidriada. Delante un cristo crucificad cierra el cuadro. Emociona en una de las predes un cuadro de 1962 con dos exvotos donde agradecen a San Roque por “haber sanado a mi hijo Juancito”
~ 205 ~
~ 206 ~
Atractivos del Naciente
Esta Región se encuentra al Este de la Sierra del Alto-Ancasti desde donde desciende hasta encontrarse con la llanura santiagueña. Su clima es cálido y seco, con mayor proporción de humedad en su sector norte, lo que produce la formación de bosques de quebracho colorado y blanco, lapacho, cebil, algarrobo blanco y negro. La fauna está representada por vizcachas, chuñas, conejos, liebres, quirquinchos, pumas, avestruces, perdices, corzuelas, zorrinos, chanchos del monte, hurones y una gran variedad de aves: palomas, loros, catas, gallaretas, teros, pavas del monte, entre otros. Esta gran variedad constituye un atractivo para el turista en épocas de caza, al igual que la pesca en los diferentes diques de la zona. Al Sur de la Región se extienden las Salinas de San Bernardo, en el límite con Santiago del Estero y Las Salinas Grandes, que comparte con Córdoba. Está conformado por los siguientes Departamentos: Ancasti, El Alto, La Paz y Santa Rosa
Departamento de Ancasti
Ancasti es un lugar donde la fantasía y la realidad se confunden por sus paisajes multicolores, aromas campestres y los ríos sinuosos. Esta es una oportunidad de acompañarnos y deslumbrarte con historias y rincones atrapantes, con visitas a los sitios arqueológicos “Quebrada de Tipan”, “Campo de las Piedras”, “La Candelaria” y “La Tunita”. Cueva de la Candelaria La cueva de la Candelaria es un centro ceremonial perteneciente a la Cultura Aguada, y en su interior se pueden apreciar Representaciones Antropomorfas (danzarines y pastores) y zoomorfa (figura del jaguar de múltiples cabezas) que tienen entre 1.000 y 1.500 años de antigüedad por lo que corresponden a la etapa Tardía de la Cultura Aguada. También se encuentran representados cazadores y recolectores provenientes de todo el Noroeste Argentino que llegaban hasta el lugar y dejaban representadas sus actividades. La técnica utilizada en las pinturas rupestres es una pigmentación vegetal mezclada con cal.
~ 207 ~
Según se cuenta, los antiguos moradores de esta cueva utilizaban el fruto del cebil que se encuentra en toda la zona como alucinógeno para realizar las representaciones y sus rituales. La cueva de la Candelaria logra conservarse en el tiempo porque está protegida del sol y el agua, por la técnica usada en las pinturas y sobre todo por estar lejos de la mano del hombre. Iglesia de Ancasti
Anquincilla Ruinas Jesuíticas
Iglesia de Anquincilla
~ 208 ~
Departamento de El Alto
Esta placentera villa serrana es ideal para el turismo de verano por su excelente clima. El aficionado a la caza y a la pesca encuentra en esta zona un lugar excepcional. Las especies que se destacan son perdices, liebres y corzuelas mientras que los pescadores pueden encontrar pejerreyes plateados y percas en el Dique de Collagasta. Iglesia de Tapso: Ubicada sobre la calle principal de la localidad y posee como Santa Patrona a “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”. Su fiesta patronal se celebra en el mes de octubre. Iglesia de la Quebrada Ubicada a 12 km de Tapso, de origen jesuítico con más de 250 años de antigüedad. Resguarda a su Santo Patrono “El Señor de la Salud”. Su fiesta patronal se celebra en el mes de mayo en demostración de devoción y gratitud religiosa. Iglesia de Colonia Achalco ubicada a 5 km de Tapso. Resguarda a su Santo Patrono “San Isidro Labrador”. Su fiesta patronal se celebra en el mes de mayo. Pinturas Rupestres en el cajón: Ubicadas a 15 km de Tapso, insertas en un bosque de cebil, cuyas características especiales y antigüedad hacen que se convierta en un interés científico, cultural y recreativo. Se hallan figuras antropomorfas, zoomorfas y representaciones correspondientes con la astronomía, todas relacionadas con la semilla del cebil que eran usadas como alucinógenos en las ceremonias religiosas. Iglesia de Vilisman
Antiguamente conocido como Vilisman. Según Lafone Quevedo y Carlos Villafuerte significa: Vilis: liebre y man: hacia, por lo que sería “Hacia la Liebre”. Es una población situada a 1.850 m.s.n.m, entre suaves lomadas cubiertas de pastos. Una atracción en particular la conforma su templo, el cual guarda verdaderas reliquias artísticas e históricas, como la Virgen de la Candelaria y Nuestra Señora de la Purificación.
~ 209 ~
La originalidad de su plaza pública arbolada con frutales, su capilla, y un clima agradable, es un refugio ideal para sus visitantes. Clima, paisajes y frutas exquisitas la convierten en un excelente punto de verano.
Departamento de La Paz Posta del Suncho “Ultimo viaje de Fray Mamerto Esquiú”: En el territorio de la Merced de “Taco Pampa” surgió la posta de El Suncho, que, por su ubicación estratégica en el camino desde La Rioja a Córdoba, brindó descanso y reaprovisionamiento a los viajeros que atravesaban la zona. El más célebre de estos viajeros fue Fray Mamerto Esquiú, quien, según cronistas de la época, al retornar de un viaje de La Rioja, llegó enfermo a esta posta el 10 de enero de 1.883 a las dos y media de la tarde. El secretario, ayudado por otras personas, lo bajó y lo puso en un humilde catre de tientos en un rancho del lugar. Allí en la semidesértica estación, en un rincón olvidado de la Provincia de Catamarca, entregó su alma pura al Señor. El Suncho se ha convertido en un lugar de peregrinaje y veneración al noble franciscano.
~ 210 ~
~ 211 ~
Los templos de la Puna Departamento Antofagasta de la Sierra
El Departamento de Antofagasta de la Sierra está integrado por seis Localidades: El Peñón, La Villa de Antofagasta, Los Nacimientos, El Salar del Hombre Muerto, Antofalla y Las Quinuas. Los Incas, quienes ingresaron en el Noroeste Argentino a partir del 1.480 de nuestra era se asentaron también en Antofagasta, seguramente en busca de recursos como la lana y los minerales. Pucará de la Alumbrera: Se encuentra a una distancia aproximada de 8 km. de la Villa. El Pucará de la Alumbrera es un asentamiento indígena levantado con sedimentos volcánicos a la vera de la laguna Antofagasta desde donde se pueden avistar aves tales como: flamencos, gaviotas, patos silvestres, gallaretas (guari), etc. El recorrido de estas ruinas arqueológicas preincaicas es de mediana dificultad en las que se aprecian construcciones habitacionales de forma rectangular y redondas, tumbas, miradores, rodeados en su totalidad por una muralla perimetral. Pucará del Coyparcito: Asiento de una población de agricultores primitivos, como lo indican las numerosas parcelas de cultivo allí existentes. Ubicada sobre la ladera de un cerro que domina el Valle, está formado por un conglomerado de murallas de defensas ubicadas en el parte superior más pequeño en la parte inferior. La construcción fue hecha en un principio por una cultura agro-alfarera y, luego, fue modificada por los Incas. Se considera que se las utilizó como punto de observación y vigilancia de una extensa área de cultivo. Ruinas Jesuíticas: Sorprendentemente están ubicadas sobre un cerro con oro. Arriba de las galerías se encuentran la iglesia y varias casas, que se usaron en la época Colonial para extraer oro. Las ruinas se han perpetuado en la tradición minera de la región y a mediados
~ 212 ~
del siglo pasado han sido reactivadas en el sector norte donde se encuentra instalado un Complejo Edilicio, de fondo al Salar del Hombre Muerto. Otras antiguas explotaciones de oro ubicadas en la región, son las Minas de San Antonio, posiblemente posterior a Incahuasi y que corresponden a estructuras más modernas, y los Socavones incaicos de “El Peinao”, entre otros. Peñón Es una pintoresca Villa cuya particularidad es que está toda alborada. Con gran orgullo los habitantes de la zona muestran las manzanas que cultivan y los antiguos álamos que marcan las calles. Esta localizado al costado de la ruta principal y ofrece una oportunidad para descansar en el camino. Pequeño pueblo que sirve de portal de entrada a la puna antofagasteña, sus calles, de un trazado simple, pero a la vez colmado de cultura, brindan al visitante la posibilidad de degustar un pan casero recién horneado, la compra de artesanías textiles de excelente calidad y diseño o un encuentro con la fe en la iglesia de curiosa arquitectura. Museo del Hombre: Tiene sede en un pequeño salón, donde se puede apreciar las más diversas expresiones de vida de nuestros antiguos habitantes, contando con elementos arqueológicos muy importantes para poder comprender el modo de vida, subsistencia y economía de estos antepasados llenos de riqueza histórica, el mismo cuenta con cuatro salas dedicadas exclusivamente a la arqueología local, donde se pueden ubicar, sitios arqueológicos del departamento, sus antigüedades mediante un orden cronológico, urnas con elementos de la vida cotidiana, como ser vasijas
~ 213 ~
en excelente estado de conservación, botones de hueso y roca, cestos, morteros, etc. Cuenta también con una sala dedicada específicamente a mostrar dos tesoros arqueológicos, se trata de dos momias antiquísimas, un bebé encontrado en el sitio arqueológico Peñas Coloradas, y una mujer indígena la cual se puede observar muy de cerca y asombrarse por su estado de conservación. Campo de los Tobas: Declarado MHN Ley 24883 ⁄ 1997, es el único sitio del país donde el arte rupestre está grabado en el suelo. Allí se complementa la inigualable belleza del paisaje local y la historia de los antiguos habitantes se encuentran en el lugar petroglifos sobre planchones de roca toba, a 3.700 metros. Donde aparecen dibujos grabados de serpientes, diversas pisadas, figuras humanas y de animales andromorfos, etc. Las rocas “blandas” favorecen la incisión: hay cerca de 250 motivos labrados en el piso.
~ 214 ~
Glosario y anexos
~ 215 ~
Partes de un templo, arquitectura
ÁBSIDE: La palabra ábside proviene del área de la arquitectura. Por él se conocen a la sección cabezal de una iglesia, donde generalmente se encuentra el altar, que es la zona más esencial de la iglesia. ALTAR: Se encuentra en al Ábside. Consiste en una mesa de forma rectangular, sin embargo, no es una mesa común, debido a que en esta se colocan las ofrendas y se ejecuta la consagración. Se considera la mesa del banquete que simboliza a la persona de Cristo. Debido a esto el sacerdote la besa al iniciar la misa y todos los que pasan frente al altar realizan una reverencia al inclinando la cabeza. Habitualmente las parroquias, basílicas y catedrales se encuentran en el centro de la mesa del altar y debajo de la piedra o madera que sirve de tabla de apoyo, alguna o algunas reliquias que corresponden a mártires que han dado su vida por la causa del Reino. En algunos templos grandes que tienen un diseño arquitectónico conocido como cruzado o en forma de cruz; poseen tres altares: uno al final del pasillo central, que es conocido con el nombre de Altar Mayor, y otros dos en los extremos de cada uno de los brazos que salen hacia derecha e izquierda del centro del pasillo central que se denominan Altares Menores; los mismos suelen estar dedicados santos o advocaciones marianas reconocidas. AMBÓN: El ambón se sostiene el libro que incluye la Palabra de Dios, y desde esa zona se leen las lecturas bíblicas en la misa. Usualmente se cubre el ambón con los tonos del calendario litúrgico. ATRIO: en las iglesias cristianas es un patio ubicado a los pies de las iglesias que sirve para acceder a ellas. BAPTISTERIO: Con el nombre de baptisterios o comúnmente bautisterios se designan las pequeñas iglesias y capillas destinadas a la administración del Bautismo, ya estén aisladas de las grandes basílicas, adosadas a ellas o dentro de las mismas.
~ 216 ~
NÁRTEX: Pórtico o vestíbulo que en las antiguas basílicas cristianas se reservaba a los catecúmenos y a ciertos penitentes. Hall de acceso al templo, cubierto o semicubierto que se ubica en entre el atrio y las naves. PRESBITERIO: En el interior de la iglesia se encuentra un espacio muy alto conocido por presbiterio debido a que ese es el área de los sacerdotes presbíteros que en nombre de Cristo divulgan la Palabra de Dios y otorgan la Sangre de Cristo y Cuerpo. En el presbiterio se encuentra el ambón, credencia, altar y la sede. RETABLO: es la estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa detrás del altar en las iglesias católicas. La etimología de la palabra proviene de la expresión latina retro tabula ("tras el altar"). Para designar el mismo término se emplea frecuentemente la expresión "pieza de altar" (más propia de la lengua inglesa -altarpiece-, donde se distingue retablo de reredos) o la italiana pala d'altare (o ancóna). SACRISTÍA: Es un cuarto en la iglesia o anexo a ella, donde se guardan las vestimentas, ornamentos y artículos similares, los vasos sagrados y otros tesoros, y donde se reúne el clero para vestirse para las diversas ceremonias religiosas. Actualmente es práctica casi universal tener la sacristía directamente detrás del altar principal o a ambos lados de este. Sagrario: Es el espacio donde se localiza el Cuerpo de Jesús. La palabra procede de sagrado, es el área más santa de la iglesia, debido a que allí se localiza Jesús.
Términos religiosos y técnicos
ACCESIBILIDAD: Es el conjunto de características que debe disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: Condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos e instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. ADORAR: Reverenciar y honrar a Dios y/o a un ser u objeto que se considera divino. ARTE SACRO: Son todas aquellas producciones artísticas que tienen como fin un culto a lo sagrado o divino. BASILICA: Nombre dado en la antigüedad a las iglesias que, a diferencia de las simples casas transformadas en lugares de culto, eran construidas conforme al plano de las basílicas civiles del imperio romano: un rectángulo terminado en uno o dos ábsides. Se diferenciaban en Basílica mayor y menor. La basílica mayor así se llama a las cuatro Iglesias principales de Roma; San Juan de Letrán, San Pedro del Vaticano, San Pablo extramuros y Santa María la Mayor, así como
~ 217 ~
a la Iglesia del convento de San Francisco de Asís, y Basílica menor es un título honorífico otorgado a muchas iglesias del mundo entero. CAPELLANIA: También se las conocía como Beneficio Eclesiástico, eran instituciones fundadas con autoridad de un juez ordinario, con obligación de misas. Podían ser perpetuas. El encargado de éstas, llamado capellán, servía a esta institución, celebrando misas, matrimonios y toda demanda social de la comunidad. Generalmente eran obras pías (establecimiento piadoso para el culto de Dios o el ejercicio de la caridad) instauradas por la Iglesia Católica, por las que el fundador, casi siempre una persona acaudalada que en su testamento dejaba sus bienes para que, con el beneficio de su renta, se pagaran misas para la salvación del alma. Dicho de otro modo, eran obras de caridad con las que el donante “pagaba” su bienestar en la otra vida. CAPILLA: Recinto acondicionado en una Iglesia, que contiene un altar. Pieza o edificio reservado al culto en una casa religiosa. Pequeño edificio cultural aislado dada la distribución geográfica que la Iglesia hace del territorio, las capillas, tal como hoy las conocemos son aquellas edificaciones que se encuentran alejadas del radio de una parroquia y dependen de una de ellas. CATEDRAL: Iglesia principal de una diócesis. En ella está la sede o Cátedra del Obispo, donde descansa cuando celebra el Santo Sacrificio o predica en su función de Pastor. También está en ella la Sede del Cabildo Eclesiástico y de los Canónigos, si es una Arquidiócesis. CIRCUITOS RELIGIOSOS: En algunos casos se presentan varios destinos de turismo religioso que se pueden combinar o articular entre ellos de forma ordenada y priorizada para facilitar el conocimiento turístico y la experiencia religiosa del visitante. Se trata, en recorridos completos que poseen un interés turístico y religiosos en base a un itinerario previamente establecido, incluyendo ciertos horarios de partida y de llegada como también detenciones o paradas en diversos lugares para comidas y alojamientos. Los circuitos pueden desarrollarse con una temática común. Esta temática puede ser de índole ecuménica o referirse a destinos particularmente identificados con un tipo especial de religión. CREENCIA: Es la certeza o conocimiento seguro y evidente sobre cuestiones religiosas, es una idea que se cree verdadera. CURA: Es un término popular sin raigambre teológica. Se le decía cura, al párroco de una parroquia porque se dedicaba a la “cura de almas” y el sacerdote que lo ayudaba era el teniente cura. El término correcto es presbítero. DEVOCIÓN: es el fervor religioso, es la firme y absoluta convicción de que algo es verdad, que se manifiesta mediante un acto a Dios como una oración, peregrinación. DEVOCIONES POPULARES: Dentro de las manifestaciones religiosas que dan la característica de deidad a personas o personajes concretos, cobran particular
~ 218 ~
interés las diferentes manifestaciones en tanto a algunos santos populares que no necesariamente tienen el aval institucional, pero si son objetos de culto. Podríamos decir, que las devociones populares se manifiestan generalmente en el ámbito familiar y local mediante vivencias colectivas de todo tipo. Coexisten en el territorio argentino una multiplicidad de devociones muy arraigadas en la cultura popular que en su mayoría tienen origen en las civilizaciones indígenas de América combinadas con elementos cristianos y con otros componentes provenientes de la conquista española y de las diferentes corrientes migratorias. En ese sentido existen devociones. Actualmente se mantiene y conserva un sistema de creencias y rituales relacionados con las prácticas de los grupos étnicos originarios. Estas, a través de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, expandiéndose a numerosas ciudades y metrópolis modernas. ESPIRITUALIDAD: Es un adjetivo referente al espíritu y el espíritu es un ser inmaterial dotado de razón. EX - VOTO: Ofrenda hecha a la divinidad en cumplimiento de una promesa o en agradecimiento por un favor recibido, especialmente la que se hace a Jesús, a la Virgen o a un santo que, generalmente, consiste en un objeto que se cuelga en la pared o en el techo de una iglesia. FE: Es esperanza, convicción, es un don, una adhesión personal del hombre con Dios. FESTIVIDADES RELIGIOSAS: Las festividades religiosas están presentes en todas las creencias y en todas las tradiciones. Se organizan en función de un acontecimiento del que se hace memoria. Tienen de todas formas, casi siempre, un carácter festivo además de religioso. Dentro de las festividades religiosas, merece un apartado especial las fiestas patronales. Las fiestas patronales tienen su centro en una localidad donde, en una fecha determinada, se organizan una serie de eventos en torno a homenajear a un santo o alguna virgen que por lo general ha sido dominado patrono o patrona de la comunidad que celebra. IGLESIA: viene del término griego ekklesía, derivado de ekkalein. Reunión de los hombres convocados por Dios. La palabra ekkelsía significa en el mundo griego la asamblea del pueblo en cuanto fuerza política. Sólo hay un llamamiento una convocación universal. Se puede designar la palabra Iglesia haciendo una referencia al lugar (Iglesia de Corinto), o también referencia a las comunidades, en este sentido podemos hablar de iglesia luterana, ortodoxa, anglicana, metodista. LUGAR SAGRADO: El lugar sagrado, término que es estático y que indica un lugar que es visitado y que implica la manifestación de lo trascendente en un lugar concreto. Es el lugar de la fe y de la celebración o práctica de la misma. Culturalmente está determinado como sagrado. Estos lugares sagrados pasan a ser los espacios de recepción de peregrinos, turistas religiosos y turistas seculares y representan la meta final o intermedia de un viaje en relación con
~ 219 ~
los objetivos y motivaciones que mueven a visitar un destino determinado. “Para un peregrino, todo el camino de peregrinación está dirigido hacia el destino final que es el lugar sagrado donde se produce la expresión religiosa de su identidad y se realiza el culto sagrado. Para los turistas, sean religiosos o no, este espacio puede ser representado por el lugar de la última etapa de su viaje o bien por aquellos que forman parte del recorrido”. En estos lugares pueden ser monumentos a menudo antiguos como también espacios naturales, como también pueden ser urbanos o no. Entre los diferentes lugares sagrados se pueden encontrar altares privados, santuarios y templos. En este tipo de lugares sagrados se incluyen las iglesias, ermitas, catedrales, basílicas, mezquitas y todos los templos grandes y pequeños que se encuentran en distintas partes del mundo. También se pueden incluir Monasterios, conventos y abadías; Cementerios; Monumentos megalíticos y pinturas rupestres que representan aproximaciones a la divinidad y Lugares de la naturaleza. MISACHICO: El misachico es una fiesta de fe. Una forma de religiosidad popular que se cumple en Catamarca donde los peregrinos avanzan don la urna transportada por cuatro fieles que van rotando a lo largo del camino. Estos participan agradecidos porque la Providencia Divina los concede o repiten viejos pasos detrás de la esperanza de algún milagro. Sea por devoción de fe, tradición, en recuerdo de la herencia gaucha y nativa de los mayores, el misachico es una expresión auténtica de la cultura catamarqueña. MEZQUITA: Edificio en el que los musulmanes adoran a Dios. A lo largo de la historia islámica, la mezquita fue el centro de la comunidad y las ciudades se formaban alrededor de este edificio central. Hoy día, especialmente en los países musulmanes, las mezquitas se encuentran prácticamente en cada esquina, facilitándoles a los musulmanes el realizar las cinco oraciones diarias. En Occidente, las mezquitas son parte integral de centros islámicos que contienen además instalaciones para la enseñanza y servicios comunitarios. PEREGRINACIÓN: La peregrinación puede ser la forma más usual del turismo religioso y espiritual. Desde la antigüedad pueden encontrarse testimonios de peregrinaciones en todas las religiones o credos, sin importar sexo, edad o estrato social. En la actualidad conviven grandes destinos capaces de atraer a un amplio volumen de visitantes y de generar flujos de carácter internacional, con otros más modestos de ámbito regional o incluso local. La peregrinación se define como un movimiento espacial que tiene como meta un lugar santo donde es necesario estar presente en determinadas fechas, según un calendario sacro y cumplimentar un ritual perfectamente fijado. En este caso, el peregrino va en búsqueda, sale al encuentro de lo sagrado, hacia una meta. Para los peregrinos, las prácticas religiosas forman parte importante de todo el camino y sobre todo en la meta final - el santuario. Las oraciones y rituales son elementos imprescindibles de la peregrinación, mediante los cuales los creyentes realizan prácticas religiosas concretas. Las peregrinaciones pueden ser colectivas que se caracterizan por ser organizadas y preparadas o espontáneas, que se realizan generalmente los fines de semana. En esta segunda tipología los peregrinos no pertenecen a institución alguna y se trasladan en grupo familiar o de amigos. De todos modos, sea denominado
~ 220 ~
turista o peregrino, este tipo de visitante termina demandando una serie de bienes o servicios que le son ofrecidos por prestadores turísticos. PROCESIÓN: Es la actividad comunitaria de caminar generalmente detrás de una imagen sagrada a la que se le rinde un especial homenaje. Este caminar se realiza en un ambiente de oración y canto. Se trata de una fila, con paso uniforme. Desde el punto de vista del turismo religioso será importante revisar que algunas procesiones son meramente fenómenos locales. Por lo tanto, estarán restringiéndose a espacios frecuentemente visitados y no implicarán desplazamientos importantes para concurrir a ellas. RELIGION: viene del latín religare, ligar, enlazar. Virtud moral que nos liga a Dios. Conjunto de los ritos, de las prácticas, de las oraciones con que un pueblo o una sociedad acostumbra a ligarse a Dios, a la divinidad, a lo sagrado. SANTO: Una persona es santo cuando practico las virtudes y ejemplo y en la que se le da culto. SANTUARIO: Es un templo al que concurren una gran cantidad de fieles peregrinos porque allí se reciben indulgencias o se ha producido algún hecho extraordinario, o se venera la reliquia de algún santa/o, o alguna imagen milagrosa. A los Santuarios los hace la gente y los nombra la iglesia. Los Santuarios internacionales son declarados por la Santa Sede. Por la Conferencia Episcopal, los nacionales. Y son Diocesanos cuando los designa el Obispo. SINAGOGA: es cualquier edificio o habitación destinada a la plegaria, del culto judío. SUSTENTABILIDAD: Turismo sustentable: es concebido como aquél que conduce a la gestión de todos los recursos, de tal forma que permita satisfacer todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, manteniendo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que apoyan la vida. TEMPLO: Para los distintos sistemas de creencias, sin distinción el Templo es el lugar del sacrificio, del culto a la deidad. En el caso de la fe católica, para definir Templo, es interesante acercarse primero al concepto de ‘tabernáculo’, el mismo es la ‘tienda portátil’ donde Yahveh se encontraba con su pueblo según lo citado en Éxodo 29,42s, existía en ese formato itinerante desde la estancia de Israel en el desierto del Sinaí hasta la construcción del templo de Salomón. Ahora bien, David ya había tenido la idea de reemplazar el tabernáculo por un templo, quien lo construye efectivamente es Salomón. Es interesante en todo caso, poder confrontar los criterios arquitectónicos de construcción de los templos dado que en esa distribución espacial se implica o se impone una forma de relacionarse con Dios que dependerá de variadas situaciones. En la actualidad, teniendo como parámetro el estilo gótico para las catedrales, por ejemplo, sus torres con puntas extremadamente altas y los materiales con los que han sido construidas (respetando un estilo de época) deja leerse en su arquitectura la lejanía que se pretendía por esos tiempos o, mejor dicho, lo lejos que el hombre se pensaba de Dios, lo inalcanzable se dejaba entrever en los diseños y los materiales, por cierto, fríos, caros y poderosos (mármoles, oro, plata, entre otros). En cambio, a partir del S XX, y
~ 221 ~
también por diversas razones las puntas del gótico comenzaron a acercarse, los materiales a combinarse y los espacios a achicarse generando la posibilidad de sabernos dignos de lo divino.
~ 222 ~
Datos de interés de los Departamentos de la provincia Ambato
El maestro Carlos Villafuerte afirma, que proviene del kakán y del quechua An-Huatu que significa Hechicero del Alto, porque justamente el punto más alto del cordón montañoso del Ambato se llama” Manchao", que significa Manch: miedo, Ao: lugar: “Lugar del Miedo”, ya que es “Lugar de mucho viento y espanta con sus ruidos”. Así, Manchao, lugar del miedo y Ambato, hechicero del Alto tienen relación entre sí. Este departamento se encuentra en la región central de la provincia a una distancia de 44 Km del departamento Capital. Su cabecera departamental está representada por la localidad de La Puerta. Los pueblos originarios que habitaron el territorio de Ambato fueron: Los pueblos de Singuil, Los Colpes, Los Huaycamas, Los Pomangastas. En el año 1600, Nuño Rodríguez Beltrán se estableció en la localidad de La Puerta y desde allí comenzó su asentamiento. En 1869 se crea el departamento Ambato, separándolo del entonces departamento Piedra Blanca, hoy Fray Mamerto Esquiú
Ancasti
En voz quechua significa nido de águilas. Está ubicado en la región este de la provincia, a 90 km de la ciudad Capital. La cabecera departamental, es la Villa de Ancasti. La funda el 26 de septiembre de 1735 Pedro Acosta y Doña María Gómez. En 1748 se crea la parroquia, prueba de que ya había una población considerable. El departamento Ancasti estaba unido con La Paz, pero en el 23 de septiembre de 1875 fueron divididos y la Villa de Ancasti se constituyó en la cabecera del nuevo departamento.
Andalgalá
La traducción más consensuada de su nombre es que proviene de Anta que es cobre y Hualán nombre del Valle en los años de la conquista, que derivaba del nombre del Cacique Gualá. Podríamos decir entonces que Andalgalá sería Montaña de Cobre del Cacique Gualá, proveniente del idioma kakán, pero que en quechua significa “Señor de la liebre o de la alta montaña”. Este departamento se encuentra ubicado en la región oeste de Catamarca, a 260 kilómetros de la ciudad capital. Las tribus que originalmente habitaron el territorio de Andalgalá fueron: Los Andalgalás, Los Tucumangastas, Los Tucumanahos, Los Aconquijas, Los Huaschaschis, Los Huasanes En 1561 Gregorio de Castañeda, traslada la ciudad de Londres, al valle de Conando, en el valle de Huasan, ciudad de Andalgalá; pero los diaguitas, capitaneados por el cacique Juan de Calchaquí, se revelaron y mataron a los españoles, destruyeron la ciudad e interrumpieron la conquista por más de 30 años. Luego el 12 de Julio de 1658, el general D. Francisco de Nieva y Castilla fundó el “Fuerte de Andalgalá” para protegerse
~ 223 ~
de los guerreros nativos. Actualmente en aquel lugar se encuentra emplazada la ciudad de Andalgalá, declarada como tal en el año 1952.
Antofagasta de la Sierra
Su nombre etimológicamente significa Puerta del Sol. Es el departamento de mayor extensión de Catamarca, y está emplazado en el Norte de la provincia, en la región de la Puna, a 605 km de la ciudad capital Originalmente ocupada por los Atacamas o Apatamas, quienes comercializaban por el camino del Inca, sal y otros productos de Bolivia, Chile y Alto Perú. En 1535 una columna española al mando de Diego Almagro pasó por esos caminos para anexar los territorios conquistados por los Incas al reino de España. Los jesuitas que lo acompañaban, enterados del oro del Inca Huasi, se quedaron para explotarlo. Con la derrota de los realistas, los yacimientos quedaron en el olvido. En 1816, mineros desocupados fundaron el pueblo de Antofagasta, nacido en la vega del río Punilla. Este territorio pertenecía a la intendencia de Salta, hasta que, en 1836, Bolivia invadió y ocupo la zona durante años. Recuperado por Salta en el año 1900, formaba parte de la Gobernación de los Andes. Estando en posesión de ese territorio Chile se apodera del mismo durante la guerra del pacifico, pero en virtud de la delimitación hecha en 1899 por la comisión internacional, este territorio vuelve al poder de la República Argentina, con la denominación de “Territorio de los Andes”. En 1943 el presidente J. A. Roca, divide dicho territorio en 4 departamentos y cede Antofagasta de la Sierra a la Provincia de Catamarca Belén Belén, integra la región oeste de la provincia, a una distancia de 291 Km del departamento Capital. Los pueblos que habitaron el territorio de Belén, antes de la conquista, fueron: los Hualfines, los Famaifiles, los Culampajaos, los Quilmes, de Quimivil-Londres. En el año 1557 llegan los primeros españoles, al año siguiente, 1558, Juan Pérez de Zurita, funda “Londres de la nueva Inglaterra”, en el Valle de Quimivil, cerca de la actual ciudad de Belén; a este le sucedieron Gregorio de Castañeda y finalmente el Pbro. Bartolomé de Olmos de Aguilera quien la funda definitivamente el 20 de diciembre de 1681 en el valle del río que se denominaba Famayfil, que significa "de los cerros de atrás o detrás del cerro". Debe su nombre a la advocación de la Virgen del Santuario de Nuestra Señora de Belén en España. El Pbro. Olmos hizo construir una iglesia, delimitó las manzanas y las distribuyó a los pobres.
Belen
Los hallazgos arqueológicos de mayor importancia de nuestra provincia los encontramos en este departamento, en su mayoría pertenecientes a las culturas agro-alfareras de los períodos temprano (Condorhuasi, Ciénaga), medio (Aguada), Tardío (Belén.) de la época de influencia incaica. Fue epicentro del gran alzamiento de Juan Chelemín en la primera guerra calchaquí. La más antigua fundación en Belén la realiza Juan Pérez de Zurita al fundar, en 1558, la ciudad de Londres, en el Valle de Quimivil. En 1607 Gaspar Doncel traslada la ciudad de Londres desde Andalgalá al territorio de Belen fundando la “San Juan Bautista de la Rivera”, en el actual
~ 224 ~
emplazamiento de la ciudad de Belén. En 1612 esta ciudad es traslada a la actual Londres por Luis Quiñones de Osorio con el nombre de San Juan Bautista de la Paz. El territorio de Belén fue escenario de las sangrientas guerras calchaquíes (1534-1665) que diezmaron a las comunidades aborígenes y arruinaron la economía de la región. Con toda la región del oeste catamarqueño se forma en 1607 la jurisdicción religiosa conocida como el Curato de Londres, con sede en Belén. La ciudad de Belén, cabecera del Departamento homónimo, fue fundada por el presbítero Bartolomé Olmos de Aguilera, dueño de la merced de Belén desde 1678, el 20 de diciembre de 1681, bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén. Las estancias más importantes fueron San Fernando, Hualfin (propiedad de José de Artaza primero y en 1750 de Leonardo de Iturriza), y Londres (propiedad de Santos Carrizo de Andrada) que dieron origen a las poblaciones actuales del mismo nombre Belén formó parte del curato religioso de Londres, creado a comienzos del siglo XVII. En 1782 se formó el distrito de Belén con los territorios actuales de Belén, Andalgalá y Pomán; esta misma jurisdicción se mantiene en 1821, al crearse el Departamento de Belén. En 1822 se separa el territorio de Andalgalá. Sus límites definitivos quedaron fijados por el decreto de 1895: al este, la cumbre del cerro del mismo nombre que los separa del departamento de Andalgalá y que pasa por Las Cuevas y Chango Real, la cumbre del cerro de la Laguna Blanca y el cerro de la Tipa hasta el Alto de Pedernal; al sur, una línea que lo separa de Tinogasta, que partiendo del extremo sur del cerro que lo separa de Andalgalá la siga por la Aguada hasta la Puerta de Zapata; al oeste, una línea que pase por la cumbre del cerro de Zapata, al cerro Moradito, Pastos Largos, Cerros Pelados, el cerro la Laguna Colorada hasta el cerro de León Muerto que lo separa de Tinogasta; y al norte, el cerro Colorado.
Capayán
El nombre proviene del quechua, que significa, Capac: real y Yan (o ñan): camino. Es decir, Camino Real, pues se estima que por allí pasaba un brazo del Camino Real de los Incas hacia el Sur del Imperio. Este departamento se encuentra en la región central de la provincia a 45 Km de la Capital Capayán registra los asentamientos humanos más antiguos del Valle de Catamarca. Las tribus que habitaban el territorio de Capayán eran: los Conetas, el Pueblo de Huillapima, los Yocogasta, los Fachafacha, el Pueblo de Ambatagasta y el pueblo de Chumbicha En 1558, Coneta fue encomienda de Alonso de Tula Cervin, a su muerte lo heredó su hijo Diego Gómez Bazán de Pedraza. Fue fundada el 23 de diciembre de 1593. En 1613, se hizo cargo su hijo Hernando de Pedraza Bazán quien también recibió el territorio de Miraflores.
Capital
Las culturas arqueológicas agro-alfareras del período temprano Condor Huasi y del periodo medio La Aguada dejaron sus testimonios en la región.
~ 225 ~
Los primitivos asentamientos del actual departamento Capital fueron el pueblo de Cigalí, actual Chacarita de los Padres, concedida en 1585 a Gonzalo Nuñez. El encomendero de Choya Luís de Medina recibió del gobernador Pedro Mercado de Peñaloza, una merced de tierras que se extendía a ambos lados del río del Valle, en las actuales poblaciones de Polco, Villa Dolores, El Hueco y las tierras donde se localiza la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. En el pueblo de Choya puso un encomendero; fue en este lugar dónde un indio al servicio de Manuel de Salazar descubrió la imagen de Nuestra Señora del Valle. El culto a la sagrada imagen, el aumento considerable de la población española y el crecimiento económico del Valle de Catamarca dieron origen a la creación del Curato del Valle Catamarca, jurisdicción religiosa que ya existía en el año 1600 y se extendió desde Chumbicha hasta Singuil incluyendo el valle de Paclín. El 16 de agosto de 1679, el rey de España autoriza la creación de la Provincia de Catamarca, con jurisdicción en los actuales territorios del oeste, valle central y este catamarqueño. La capital de la nueva provincia debía establecerse en un sitio estratégico de la región; el gobernador de Tucumán Fernando Mendoza de Mate de Luna solicita el traslado del estandarte real y los libros capitulares desde Londres de Pomán al valle y decide fundarla en las márgenes del río del Valle, el 5 de Julio de 1683. El poblamiento definitivo de la ciudad se concretó en 1695 cuándo se trasladó la imagen de la Virgen del Valle a la Iglesia Matriz y fijaron su residencia estable en ella los vecinos de las Chacras. En el año 1782 se constituye el distrito del Rectoral que comprendía Capital, Capayán y Valle Viejo actuales; la ciudad fue capital de la subintendencia de Catamarca y residencia del Comandante de Armas y ministro de la Real Hacienda hasta 1810. En 1821, con la Autonomía de la Provincia, este distrito se denominó el cuarto o departamento del Rectoral hasta la sanción de la Constitución Provincial de 1855 que crea los departamentos y secciones. El departamento Rectoral se divide entonces en tres departamentos: Capital, Valle Viejo y Capayán. El decreto del 22 de abril de 1895 fija los límites del departamento Capital: al norte, una línea divisoria que partiendo del cerro de los Ángeles pase por el Tala y termine en Farinango; al oeste, el cerro de los Ángeles; al sud el Río Ongoli y al este, el Río del Valle y una línea que partiendo de dicho río pase por la quebrada del Infiernillo hasta Farinango.
El Alto
Localizado en la Región este de la Provincia, se asienta sobe el piedemonte de las sierras de Guayamba y El Alto en el cordón de Ancasti, a 90 km de la Capital. En 1692 ya existía la estancia o paraje de la Concepción, lugar dedicado a la Virgen y muy visitado por los peregrinos. Al perecer dicha estancia perteneció a Don Luís Quiroga de Guzmán, vecino de Santiago del Estero. Este es el origen de la actual villa. La parroquia fue creada en Vilisman 1748, aunque para esa época ya existía una capilla que indicaba la presencia de una población estable. El “Concepción del Alto”, como originalmente se llamaba, fue dividido en 1878 cuando parte de su territorio pasa a ser departamento
~ 226 ~
Santa Rosa, pero su fecha de fundación es un año después el 22 de mayo de 1879, durante el gobierno de Fortunato Rodríguez.
Fray Mamerto Esquiú
Este departamento se encuentra emplazado entre las sierras de Ambato y Gracián, ubicado a 14 kilómetros de la ciudad Capital. Su nombre se debe a la figura del fraile y obispo catamarqueño de renombre, nacido en la localidad de Piedra Blanca. Las tribus que originariamente habitaron el territorio de Fray Mamerto Esquiú fueron: los Sitguagastas, El Hueco, Piedra Blanca y Collagastas. Los primeros colonizadores llegaron a principios de 1600 y se iniciaron las poblaciones de Romancillo, por Nuño Rodríguez de Beltrán; El Hueco, por Luis Medina; San Antonio y El Hospicio, formaban parte de la merced de Alaptauca; este último donado para la residencia de los padres jesuitas en Catamarca en el año 1744. Este departamento se llamaba Piedra Blanca y estaba integrado por Ambato y Paclín, que luego se dividió en 3 secciones con dichos nombres, luego el 30 de septiembre de 1934 se crea como tal.
La Paz
encuentra localizado el sudeste de la Provincia de Catamarca y pertenece a la Región Este. Los primeros asentamientos sobre las tierras del departamento estuvieron ocupados por las naciones de los indios juries, tonocotes, lules y diaguitas. En el año 1819 el gobernador de Tucumán don Feliciano de Mota Botello solicita un título de dominio a favor de don José Manuel de Figueroa Cáceres -capitán que había dirigido el ejército del norte después de la Revolución de mayosobre la tierra de Taco Pampa y en el actual departamento La Paz. Por usos y costumbres el nombre se redujo a un lugar del campo y la estancia adquirió la designación de Merced de Figueroa. En 1866 la autoridad diocesana crea el curato de La Paz. El 23 de septiembre de 1875 es creado el departamento La Paz separándolo de la jurisdicción del departamento Ancasti, al que estaba unido. La llegada del ferrocarril Belgrano en el año 1886 que unía Alta Córdoba con Recreo produjo un gran impacto en esta zona. Posteriormente recibió población inmigrante de origen sirio-libanesa, italiana y belga. El 27 de septiembre de 1912 mediante la ley N.º 818, se designa como cabecera del departamento la Villa de San Antonio; pero luego, el 22 de septiembre de 1958, mediante la ley N.º 1755, la localidad de Recreo se constituye como ciudad y a la vez la nueva cabecera del departamento. El 30 de julio de 1962 es inaugurado el dique de Motegasta que provee de agua principalmente a la ciudad de Recreo y sus alrededores.
Paclín
PACLÍN En voz cacana proviene de Pakilingasta que significa “pueblo partido”, esto es porque el valle en esa parte está dividido en dos, entre las sierras de Ambato y Ancasti, por las sierras de Gracián. Paclín, está ubicado al este de este “valle partido” denominado Valle Central de Catamarca e integra la región central de la provincia. Las primeras tribus que habitaron el territorio de Paclín fueron los paquilingastas, en Amadores y Yocongastas, en Yocán. Al culminarse el siglo XVI en el Valle de Catamarca había aproximadamente 3.000 españoles; el
~ 227 ~
obispo Trejo y Sanabria con fines de mejorar el proceso organizativo, crea lo que se denominó el Curato del Valle de Catamarca. Se extendía desde Chumbicha hasta Singuil incluido el Valle de Paclín, lo que hoy está ocupa do por el Departamento Capital, Capayán, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú (Piedra Blanca), Ambato y Paclín, o sea la Región Centro. El territorio de Paclín tuvo a Don Diego de Vera como su primer dueño, quien tenía una hacienda con ganado bovino y comprendía lo que actualmente es la finca de las beatas, que fue vendida a la cooperativa de tamberos Ltda.
Pomán
Pomán proviene de Analto Poma que en voz cacana significa Alto de los Puma. Está ubicado en la región oeste de la provincia a 158 Km de la ciudad Capital. Las primeras tribus que habitaron este territorio fueron: Los Pomanes, los Colpeños, los Bélicas, los Palcipas o Paccipas, los Mutquines, los Sijanes, los Sahuiles o Saujiles. El 15 de septiembre de 1633, Gerónimo Luis de Cabrera, fundó un asentamiento en los faldeos occidentales del Ambato. Corrían los tiempos de conquista y con este gesto, los aldeanos buscaban mayor protección para la ciudad trashumante. Allí en el Valle de los Palcipas, hoy villa de Pomán; el Gobernador de Tucumán podría apoyarse y ser auxiliado más fácilmente desde La Rioja o el Valle de Catamarca. Ese día, el Fundador llegó con una numerosa comisión, encabezando la misma venían con sus compañías de soldados el capitán Baltazar de Ávila Barrionuevo y el capitán Francisco Nieva y Castilla. También llegaba, trayendo el Cristo, el Licenciado Gaspar Medina, y el Padre Gerónimo Pereyra lo hacía con la imagen de nuestra Señora de la Concepción. Ante una formación de guerra se plantó el Árbol de Justicia, por orden del Gobernador de Tucumán, e invocando en nombre del Rey se fundó la ciudad, tomando como patrones a los santos San Juan Bautista y San Blas. Luego de elegirse sus autoridades, se bautizó con el nombre de San Juan Bautista de la Rivera de Londres de Pomán. Esta localización de la entonces capital provincial, tampoco prospero, una vez trasladada, allí se creó una estancia “San Sebastián” por el capitán francisco de Nieva y Castilla, más tarde esta santo se constituiría como patrono de Pomán, en 1692.
Santa María
Santa María, ubicada en la región Oeste de la provincia y a 470 Km de la Capital. Su nombre deriva de la “casa o misión” que a mediados del Siglo XVII fundaron los padres jesuitas, llamándola Santa María. Las tribus que originariamente habitaron el territorio fueron: Los Quilmes, los Tolombones, los Yocaviles, los Ingamanas (Incamanas o Encamanas). Todas estas tribus formaban la nación calchaquí (diaguita), con gran espíritu guerrero. El paso del español se hizo sentir en este valle, pero los Calchaquí impidieron la conquista de sus tierras valientemente por más de un siglo. Ante la imposibilidad de sometimiento, tras ser derrocados, fueron trasladados masivamente por órdenes de Alonso de Mercado y Villacorta hacia Buenos Aires, donde actualmente se encuentra la ciudad de Quilmes, cuyo nombre nos remite a este pueblo nativo. El Valle de Santa María o de Yokavil, Según Samuel Lafone Quevedo y Carlos Villafuente podría tener el siguiente significado: Yokavil: Yoka: cerro, cordón en forma de falo; Vil: pueblo, lugar,
~ 228 ~
solar.) Fue asiento de milenarias culturas. Diversas parcialidades habitaron la región con la más alta densidad poblacional de su época. Fue aquí donde se desarrolló la Cultura Santa María que influenció durante centurias vastos territorios de Catamarca, Salta y Tucumán. Este valle también fue ocupado por el Imperio Inca desde aproximadamente 1480 hasta la llegada de los españoles, probablemente, los primeros asentamientos poblacionales datan de la llegada de Núñez del Prado y Juan Pérez de Zurita alrededor del año 1550. La primera misión de muy corta vida, data del siglo XVII, en 1618, llamada Santa María de los Ángeles del Yokavil. A comienzos del siglo XVIII, en 1710, queda fundado el pueblo con el asentamiento de Ambrosio Muñiz Cancinos y se establece como la fecha de fundación de Santa María el 2 de febrero en honor a su Santa Patrona. Nuestra Señora de la Candelaria.
Santa Rosa
Está ubicado al este de la provincia de Catamarca. A 117 Km de la capital. Las primeras tribus que habitaron este territorio fueron: Los Ovantas y los Alijilanes. La ocupación española del territorio se inicia a partir del otorgamiento de la Merced de Quimilpa hacia el año 1613, al Obispo Trejo y Sanabria, en donde realizaría tareas de “labranzas y sementeras para la dotación de dos colegios de la Compañía de Jesús, uno en Santiago del Estero y otro en Córdoba.” De esta manera también se originan otras poblaciones como Ampolla, Salauca y Amaucalá en la Merced de Amaepola en 1662, la Merced de Las Tunas en 1652, la Merced sobre tierras entre Ovanta y Las Tunas en 1681, y la Merced de Las Cañas en 1714. Hasta 1748 el territorio del departamento Santa Rosa formaba parte -al igual que el Dpto. El Alto- del beneficio de la concepción de Guayamba. Se creó como departamento independiente el 22 de mayo de 1878 siendo segregado del departamento El Alto, fijándose como cabecera departamental la villa Las Cañas, luego por ley 809, dictada el 16 de agosto de 1912, se la declara capital del departamento Santa Rosa a la localidad de Bañado de Ovanta.
Tinogasta
En voz cacana significa “junta o reunión de los pueblos”. La ciudad de Tinogasta se encuentra a 279 Kilómetros de la capital. Está emplazada junto a la margen derecha del río Abaucán e integra la región oeste de la provincia. Las primeras tribus que habitaron el territorio tinogasteño fueron: Los Abaucanes, los Pituiles, en Copacabana, los Huatungastas, los Mayupucas y los Fiambalaos. El 28 de febrero de 1687, Don Juan Gregorio Bazán de Pedraza, recibió una merced que abarcaba desde la actual ciudad de Tinogasta, hasta Saujil. Al ser nombrado posteriormente gobernador del Paraguay, instituyó 2 mayorazgos, el de Anillaco y el de Fiambalá. Tinogasta nació a comienzos del siglo XVII sin cédula real, a través de un auto mandato del gobernador Esteban Nieva y Castilla, del 13 de agosto de 1713, cuyo texto decía “el pueblo de Tinogasta, situado sobre la margen derecha del río Abarcan, tenga media legua de tierra es decir de 2 a 4 km aproximadamente, hacia los 4 vientos y que el centro de la población sea la Iglesia”. El 14 de agosto de 1714 fue declarada fecha de su fundación.
~ 229 ~
Valle Viejo
Las tribus que originalmente habitaron el territorio de Valle Viejo fueron: Los Motimogastas, en San Isidro, Los Polcos, en Polcos y Los Autigastas, en Huaycama, Santa Cruz y El Portezuelo. El gobernador de Tucumán entregó las tierras en merced a algunos españoles en el siglo XVI a partir del cual se establecieron algunas estancias: • Huaycama, Santa Cruz y Portezuelo formaron parte de la merced de Autigasta en 1592 a Alonso Carrión. • Polcos pertenecía a la extensa merced de Luís Medina, desde 1596. • Villa Dolores también formó parte de la merced de Luís Medina, y la actual población se instala en 1848 a partir de la inauguración de la Iglesia por el Pbro. José Joaquín de Acuña. • San Isidro, El Rosario y Sumalao son cedidas como merced a Pedro de Maydana, en 1608 quien era encomendero de este pueblo. • Santa Rosa, fue merced de Manuel de Salazar, a partir del hallazgo de La Inmaculada Concepción del Valle en 1621. En Valle Viejo existía un pueblo floreciente que era posta entre Santiago del Estero y Tucumán en su comunicación con La Rioja los vecinos pidieron su traslado a ésta, lo que se acordó en 1698. No hay una fecha de fundación. Por eso en homenaje a los primitivos pobladores de estas tierras, es que se fijó como día de la fundación de Valle Viejo al día del aborigen americano, 19 de abril de 1698 Fuente: atlascatamarca.gob.ar
~ 230 ~
Bibliografía: Circuito Virgen del Valle
Calchaquí, Adán Quiroga, La Cultura argentina, 1923. Documentos del Archivo de Indias para la historia del Tucumán, Tomo 1, Buenos Aires, 1915. El imperio Inca en la provincia de Catamarca, Verónica I. Williams, artículo publicado Bs, As. 2000 Gobernantes beneméritos de la Evangelización en el Río de la Plata y Tucumán (Época Española), R.P. Cayetano Bruno, Ediciones Didascalia, Rosario, 1993 Guía 200 Obras De Patrimonio Turístico De Catamarca, autores varios, 2010 Historia Nuestra Señora del Valle, Antonio Larrouy, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco. Buenos Aires 1916 Horizonte del Sentido en la Cultura Andina, Zenón de Paz, COMUNIDAD, N° 5, Piura, 2002, Centro de Investigación y Promoción Cultural RAICES. http://www.atlas.catamarca.gov.ar/ http://morenitadelvalle.com.ar/sitio/culto/la-ermita/ https://pueblosoriginarios.com/ https://www.elesquiu.com/sociedad/2017/4/23/herrero-virgen-245945.html https://www.elhistoriador.com.ar/pedro-bohorquez/ La cruz en América: (arqueología argentina), Adán Quiroga, Imprenta y litografía "La Buenos Aires", 1901 Las Guerras Calchaquíes. Sus implicancias, Cantatore De Frank, Norma M., Editorial Dunken, 2013. La Virgen del Valle de Catamarca y el centenario de su coronación, Pedro Ignacio Galarza, Centro de investigaciones históricas del NOA, 1991. Luis Caravati, de Puño y letra, Marcia Lobo Vergara, editorial Dunken, 2011, Buenos Aires Nazareno Orlandi: Charla con Ana María Orlandi, nieta del muralista italiano Nuestra Señora del Valle, Madre, Abogada y Protectora, de Guillermo Cano, editorial Santa María, Buenos Aires, 2009. Paseo General Navarro, Catamarca, Diccionario Geográfico Argentino de Francisco Latzina, Biblioteca del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Propuesta: visita al campanario de la Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle de Técnica en Turismo María Eugenia Condorí. Ramillete histórico de los Milagros de la Virgen del Valle. Bernardo de Orellana. Imprenta Pablo E Coni e Hijos. Buenos Aires. 1885 Reseña histórica de Nuestra Señora del Valle, Mauricio Herrera, Editorial "La Raza", 1941 Textos arqueológicos: Lic. Luis Fernando Morales Textos de arquitectura: Arq. Eduardo Sola
~ 231 ~
Circuito Fray Mamerto Esquiú
Aproximación a Esquiú. FRIAS, Pedro J. Ed. Universidad de Córdoba, Córdoba. 1983 Artículos del profesor Mario Daniel Vera escritos en el diario El Esquiu de Catamarca Conferencia del R.P.Dr. Jorge Martínez OFM, pronunciada en la Universidad Católica, ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina, el 14/07/09, en un ciclo cultural, con ocasión de la declaración de Basílica menor, por Benedicto XVI, de la iglesia conventual de San Francisco El Azúcar en Catamarca. Informe: Rodolfo Lobo Molas Anuario Bibliográfico de la República Argentina. Año II -1881 El pensamiento americanista de Fray Mamerto Esquiú. Luis Horacio Navarro Santa Ana Editorial Sarquís, 2000 Esquiú. Anecdotario, Fray Martínez Jorge, Editorial Dunken, 2014 Esquiú, Apóstol y Ciudadano, Armando Bazán, Editorial EMECE, 1996. (1) (2) (3) (4) (5) Esquiú: político y docente. Mario Daniel Vera. El Trébol, Catamarca, 2015 Fray Mamerto Esquiú, Luis Cano OFM. Editorial Sarquis Fray Mamerto Esquiú: obispo de Córdoba, República Argentina: datos biográficos Félix F. Avellaneda. Stella, 1917 Folleto “EL Corazón de Esquiú”, fray Jorge Martínez OFM. Vice postulador Fuente: Papeles del autor, Congreso de la Nación y Libro Tradiciones Familiares, de Oscar Valdez del Viso, edición del autor, 1995 Historia de mi Entendimiento: Autobiografía de Fray Mamerto Esquiú. http://www.atlas.catamarca.gov.ar/ La Influencia de la Orden de Frailes Menores en San Fernando del Valle de Catamarca. Tesis de Ruarte Karina Florencia. UNC, 2016. La Orden Franciscana en las Repúblicas del Plata. Fr. Antonio Córdoba Ed. López 1934 Las ideas político-jurídicas de fray Mamerto Esquiú. Horacio M. Sánchez Parodi. Editorial Quorum,2002 Mamerto Esquiú: vida y pensamiento. Alberto Caturelli. Taller Editor de la Universidad Nacional de Córdoba, 1971
~ 232 ~
Circuito San Fernando del Valle de Catamarca
Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Ramón Gutiérrez. Guida Editora, Madrid 2002 Catamarca de Antaño: fotografías 1845-1935, Pablo José Loumagne, Lulemar, Bs. As. 2002 Diario El Ancasti, ediciones varias Diario Esquiu, ediciones varias Felipe Varela: un caudillo latinoamericano. Norberto Galasso, Editorial del Noroeste, Bs.As. 1975 Guía 200 Obras De Patrimonio Turístico De Catamarca, autores varios, 2010 Hallazgos de investigación, Elsa Andrada de Bosch, Ediciones del Boulevard, Bs. As. 2004 http://www.atlas.catamarca.gov.ar/ Historia de las letras en Catamarca: 1943-1962 y 1962-1999 María Rosa Calás de Clark Editorial Dunken, Buenos Aires1999 Historia de Catamarca. Bazán, Raúl Armando. Ed Plus Ultra. 1996 La provincia de Catamarca, Federico Espeche, M. Biedma, Buenos Aires. 1875 Monumentos históricos de la República Argentina: regiones culturales: guía. Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, Bs. As. 1998 Primer Congreso de Historia de Catamarca, con motivo del IV centenario de la fundación de la ciudad de Londres de Catamarca, 1558-1958: Historia política e institucional; Crónicas, ponencias, trabajos
~ 233 ~
Circuito Torres y Campanas Norte
Actas Capitulares de Catamarca, Volumen Segundo, • Larrouy, Antonio; Soria, Manuel Buenos Aires 1935. Autonomía de Catamarca. Homenaje en su primer centenario 1821-1921. Ed. Sarquis. 2004 Archivo del Brigadier General Juan Facundo Quiroga, Universidad de Buenos Aires, Tomo n° II, Buenos Aires 1960. http://www.atlas.catamarca.gov.ar/ Historia de Andalgalá. Álvarez de Figueroa, Patricia. Catamarca, junio 2000. Historia de Catamarca. Olmos, Ramón Rosa. Editorial La Unión, Catamarca 1957 Historia de Catamarca. Bazán, Raúl Armando. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires. 1996. La familia Acuña de Catamarca, Segundo Edgardo Acuña, 2003. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Boletín 202, noviembre/diciembre 1997 Situación social y religiosa de Catamarca 1770-1771), Censo del Archivo General de Indias de Sevilla. Primer Congreso de Historia de Catamarca, Tomo segundo. Catamarca 1965. Acevedo, Edberto Oscar.
~ 234 ~
Circuito Torres y Campanas Sur
Actas Capitulares de Catamarca, Volumen Segundo, Buenos Aires 1935. Manuel. Autonomía de Catamarca. Homenaje en su primer centenario 18211921. Larrouy Antonio Ed. Sarquis. 2004 Capayán. García Aguilera, Vicente.; Gómez, Osvaldo.; Navarro, Mardonio.; Zenteno, León. Catamarca: Imprenta del Colegio Nacional, 1872 Historia de Catamarca. Olmos, Ramón Rosa. Editorial La Unión, Catamarca 1957. Historia de Catamarca. Bazán, Raúl Armando. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires. 1996. http://www.atlas.catamarca.gov.ar/ La provincia de Catamarca. Federico Espeche. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma, 1875 Situación social y religiosa de Catamarca (1770-1771), Censo del Archivo General de Indias de Sevilla. Primer Congreso de Historia de Catamarca, Tomo segundo. Catamarca 1965. Acevedo, Edberto Oscar. Tesoro de catamarqueñismos: nombres de lugar y apellidos indios, con etimologías y eslabones aislados de la lengua cacana. Lafone Quevedo, Samuel. Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni e hijos, 1898
~ 235 ~
~ 236 ~
Agradezco para la realización de este trabajo a los siguientes funcionarios, representantes el clero, historiadores y al maravilloso pueblo de Catamarca, que sin ellos hubiera sido imposible realizar este trabajo: A la Gobernadora mandato cumplido (2011/2019): Dra. Lucia Corpacci A la ex Secretaria de Estado de Turismo (2011/2019) Mgla María Natalia Ponferrada Al ex Director Provincial de Desarrollo de Promoción Turística Téc. Marcelo Sosa Al ex Director Provincial de Desarrollo Turístico Eduardo Navarro Colaboraron desde la secretaría los siguientes empleados públicos: Téc. Josefina Carbajal Lic. Juana Noguera Lic. Luis Fernando Morales Carolina Cabrera (Crédito para las fotografías) Al estos profesionales por su desinteresada revisión histórica: Prof. Elizabeth Guzman Prof. Marcelo Gershani Oviedo Prof. Mario Daniel Vera Agradecimientos especiales para: María Jimena Moreno Marcos E Stieb Vitin Martoccia Claudio Velardez Ariel Guerrero Leonardo Niederle María Santillán Diego Palacios Pedro Martinez Teresa Acevedo Exequiel Mansilla Pablo Savio Ricardo Carrizo José Luis Barrionuevo Lila Leiva Marcos Stieb Padre Gustavo Molas Padre José Diaz Fray Alejandro Verón
~ 237 ~
Hecho el depósito que indica la ley 11.723 No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio mecánico, fotocopia u otros medios sin el previo permiso del autor
~ 238 ~