Crónicas de emociones definitivo 30 de octubre pdf

Page 1

1


Crónicas de emociones. Actividades artísticas en Morelos, 2014-2016 Miguel Ángel Izquierdo Sánchez

Fotógrafos(as) invitados: Maricela Figueroa Zamilpa

Luis Valdes Grabaluz

Arturo Medel

Devora Rodríguez

Ricardo Modi

Melania Sevilla

Enrique TorresAgatón

Eduardo Flores

Efrén Galván Millán

Rafaelo Varello

Guillermo Reza Díaz Eugenio Morales Montoya

Fernando Soto

Maleny Vázquez

Crispín Mendoza Pérez

Mario D. Quiroz

Julio Mora

Jijas del maíz

Páris Delgado

Ácrato Solís

Jesús Jhonathan Castillo

Jaime Ñero Rolas

Aurelio Palomino

Omar Rojas

Eduardo Vergara

Julio César Vargas

Eduardo Casillas

Ricardo Ariza

José Luis Pescador

ESILA

Fondo Blanco

Eduardo Bernabez

Lidia Fitch

Foto de portada de Luis Valdes Grabaluz, en coreográfica de Benjamín León INERTE, como un disparo en la sien; intérpretes: Araceli Mendoza, Regina Ortiz, Alexandra Occeli, Sophia Cochrane, Teresa Viveros y Carla González. © Derechos reservados del texto a nombre de Miguel Ángel Izquierdo Sánchez, como las fotos sin asignación de autor. Los fotógrafos cuentan con los derechos reservados sobre sus obras. Se reciben comentarios en: izquier1953@gmail.com

El autor agradece de todo corazón a los fotógrafos haber autorizado publicar las fotos aquí incluidas, mostrando talentos artísticos que pueblan nuestras ciudades.

2


Índice

Introducción

5

Danza y corporeidad

7

Música

58

Literatura

73

Artes Plásticas

115

Teatro

131

Cine y Fotografía

149

Carteleras artísticas en Morelos

156

Índice Onomástico por capítulo

165

3


4


Introducción Este libro digital, contiene textos producidos en el periodo 2014-octubre de 2016, que surgen de mis emociones a partir de las oportunidades que nos dan artistas de (en/por) Morelos durante sus conciertos, exposiciones, presentaciones, festivales, escenificaciones y performances. Como en obras previas, Cronizarte (2014; Ediciones y Punto) y Valorar las Artes (2015; libro de autor), en éste continúo acompañando los textos con fotografías hechas por destacados fotógrafos(as) locales, a quienes mucho admiro y agradezco su generosidad, autorizando publicarlas. Algunos textos fueron preparados en calidad de ponencias para foros (2), otros, como presentaciones de exposiciones de artistas plásticos(as) y fotógrafos(as), uno más al presentar una página web, y el resto, son crónicas que obedecen a mi necesidad urgente de compartir el júbilo y admiración por lo que he visto, oído, sentido, pergeñado, al asistir a eventos de artistas escénicos, plásticos, cineastas y escritores. ¡Cómo hubiera querido hacer muchos más textos, pero no me pude dar tiempo! Les aseguro que centenas de artistas locales merecen un espacio en este tipo de registros textuales, sonoros y gráficos. Por fortuna se han venido conformando nuevos colectivos para hacerlo, enriqueciendo la escena artística. Varios de ellos aparecen mencionados o en acción dentro del libro. Valoro a quienes ejercen la crítica sobre actividades artísticas y emplean el formato de reseñas: no es mi interés hacerlo en este libro, sino comunicar al público en extenso, en formato libre, la invitación a conocer a artistas y sus producciones, que a mi parecer, merecen ser presenciadas, vividas, compartidas. Es más, me interesa junto con tantos otros colegas, que la niñez y juventud se acerquen a artistas, con la esperanza de que surjan más vocaciones en este ámbito de las producciones culturales, de ahí también que prefiera mostrar lo gratificante que resulta disfrutarlas (otros tomen el camino de la crítica, es sana y me encantará leerla). Los textos incluidos aparecieron publicados en su mayoría en la cartelera Artes por todas partes de Morelos (http://www.facebook.com/groups/artesenmorelos/), grupo de facebook en que seguimos asumiendo con muchos y valiosos otros, fundaciones, colectivos e individuos, la responsabilidad y gusto por difundir la producción artística, contribuyendo con sus creadoras y creadores al gozo estético, y con el público en extenso, a la cohesión, como a la realización social solidaria. De ahí que este libro sale a la luz, queriendo también celebrar el que en días pasados llegamos juntos, en ese grupo, a 20 mil miembros, para el goce mayor de ciudadanas y ciudadanos de los bienes artístico/culturales que nos presentan el estado de Morelos y sus regiones. Mis reconocimientos a sus coadministradoras/es, como los que administran y colaboran con www.carteleramorelos.org.mx, asimismo a los de la fan page de 5


facebook Cartelera Morelos (https://www.facebook.com/cartelerademorelos/) y a los del directorio de artistas de Morelos: http://www.artistasmorelos.com/. Nos han dado su confianza para difundir por lo que también les agradecemos, las siguientes carteleras: Unidos por la cultura y las artes de Morelos (https://www.facebook.com/unidoscultartemor/, la Cartelera Independiente de Morelos (https://www.facebook.com/Cartelera-Independientede-Morelos-566618236747576/) y https://www.facebook.com/groups/143721529118654/ correspondiente a Cuernaculta. Mantener vivas esas carteleras y espacios nos hace un equipo virtual, con intensa colaboración y de beneficios para la ciudadanía dentro y fuera de Morelos. La escena artística morelense, en varias de sus ciudades, con mayor o menor intensidad, ha atestiguado en estos dos últimos años la aparición de nuevos recintos (algunos han desaparecido) y de nuevos talentos artísticos que llaman no sólo nuestra atención, sino que encienden nuestras emociones y retan a nuestros patrones de valoración y apreciación. Aparecen fusiones y mezclas artísticas no vistas u oídas, se rompen esquemas y cánones, a un ritmo al que tardamos en acoplarnos. De ahí que los textos no esperen a la consolidación de quienes surgen a la palestra, a los escenarios, sino que apuestan con placer, a dar atención a las y los emergentes, a sus iniciativas y logros, como a sus problemáticas creativas. En los últimos dos años han surgido colectivos y personas con similares intereses y compromisos de difusión de las actividades artísticas con quienes colaboramos. Entre otros quiero reconocer lo que aportan Cámara Cero, Cuarta Estación, Amigos Imaginarios, Dreambox Arts Communication, La Wacha Revolucionaria, así como fundadores de varias carteleras artísticas y culturales en facebook, en radio y televisión, que se suman a las antes existentes. Hemos establecido también lazos de colaboración con colectivos o personas de larga trayectoria en esta tarea, como la Fundación Noval a través de su fundadora, la Maestra Helena Noval, como con Antonio Balboa de Artephacto, y con Dulce Alós. Celebramos la conformación del Corredor Cultural Independiente de Cuernavaca, con la participación de nueve galeristas del centro de Cuernavaca. Sin duda se fortalece el quehacer colectivo y social con lo que aportan ellos y otros más que están atentas y atentos a la escena artística de Morelos. Lo aquí planteado tiene íntima relación con el disfrute colectivo de las ciudades, de sus espacios públicos tan diezmados, en tanto escenarios potenciales para el encuentro con ricas formas de expresión cultural que nos pertenecen y nos hacen crecer como humanos. Es por eso que un par de ponencias aquí incluidas adoptan esa perspectiva. Digamos que en la www, encontramos un espacio también público de encuentro, de amplias posibilidades y espectro, por eso es que les invitamos a encontrarnos en él, haciendo uso de varias redes, con esta clase de textos detonadores para conversar. Te invitamos a comentar lo aquí expuesto. ¡Eres parte de la escena morelense! 6


Danza y corporeidad

7


8


A tomar las calles… Ponencia para el conversatorio Reflexiones sobre Territorio y sobrevivencia. Mes de la Danza: “Con los pies en el aire”, 2016.

Toda sociedad, toda formación social, va moldeando los cuerpos de sus individuos, sus volúmenes y dimensiones, en cada territorio, de acuerdo con sus prácticas productivas y socioculturales, según sus acciones de atención a las posibilidades que brinda de desarrollo físico, motor, estético. Las opciones de uso de los espacios, de los territorios disponibles, los hábitos de consumo y las opciones de empleo del tiempo libre, también abren o cierran alternativas de despliegue corporal, de experiencias con los cuerpos, de vivencias prácticas e imaginadas. Daré dos ejemplos de esto al parecer muy elementales, creo no lo son, que espero nos ayuden a las reflexionar sobre lo que nos hemos planteado para este Mes de la Danza en Morelos. Primer ejemplo, la obesidad y el sobrepeso: Cito: El sobrepeso y la obesidad son el principal problema de Salud Pública en México, ya que ocupa el primer lugar mundial en niños y el segundo en adultos con este padecimiento. En nuestro país, el 72% de las mujeres mayores de 20 años (20.52 millones de personas) tiene obesidad o sobrepeso, 66% de los hombres mayores de 20 años (16.96 millones de personas) y el 26% de niños en edad escolar (5.54 millones de personas). (Secretaría de Salud, DF, 2015). Ese párrafo cuya fuente es la Secretaría de Salud del DF, concluye estableciendo un programa de intervención a cargo de las Secretarías de Salud y de Educación, sólo esas, ni una más. No es casual, que la intervención sobre este grave problema social quede a cargo nada más de esas dos Secretarías, es el enfoque típico, falto de visión holística y a profundidad, de un problema social mayor. Veamos brevemente lo que oculta este enfoque: Esta visión vela el gran despojo histórico de espacios públicos casi en cada colonia del país, espacios de recreo y uso del tiempo libre. Esconde la rapiña de particulares y funcionarios, coludidos con desarrolladores de viviendas en las colonias, del espacio reservado tanto a escuelas como a espacios de juego y diversión. Sí, la ley de casi cada municipio del país establece la obligación de ceder al fundar cada colonia, espacios para ese destino, manzanas enteras. Y así suelen anunciarlos al vender lotes y casas, y así suelen apropiárselo particulares, 9


al venderlos secretamente conforme van creciendo las colonias, olvidándose de su destino original. Poca memoria hay al respecto y sobran ganones de que así sea.

Foto de Ñero Rolas, en el Encuentro de Danza 2015

Consecuencia inmediata de ese despojo consuetudinario, es la pérdida irreversible de opciones para hacer deporte, actividades recreativas al aire libre como saltar, correr, jugar con otros, hacer artes y encontrarse con los vecinos, socializar. Eso no aparece en el análisis ni en las estrategias de intervención. Les invito a que revisen si no pasó algo así en su colonia de origen, y en caso de que habiten un condominio, que nos digan si existe el espacio dedicado a esas actividades y en caso de haberlo, si es suficiente. Puedo asegurarles que en 35 años que llevo en Cuernavaca, han desaparecido por venta a fraccionadores, por lo menos 6 grandes espacios sociales originalmente destinados al deporte. Aparte de las que existían en propiedades particulares: ¿pueden darme ejemplos de canchas de frontenis de Cuernavaca ahora convertidos en estacionamientos o casas? Tengo ejemplos varios. Cuando llegué a la colonia Altavista de Cuernavaca y por lo menos del 80 al 90, a falta de canchas para jugar, se jugaba en la calle…no había tantos autos que lo impidieran. Con el crecimiento urbano y el uso del auto, en las calles en que se jugaba ahora predomina todo el día el estacionamiento de autos, sin posibilidad de jugar fútbol u otro juego en las calles como solía hacerse. ¿Qué hizo un grupo organizado de vecinos conducido por un entrenador, auténtico líder popular: apropiarse de un pequeño terreno baldío y convertirlo en cancha de juego, con sus propios recursos. Esa fue una apropiación por la fuerza, desesperada, justa y 10


popular, así la considero. La sobrevivencia de los deportistas estaba en juego, en su mayoría hombres. Otras niñas, otros niños, aguardan recuperar sus espacios. No se trata sólo por la aparición de los videojuegos que ha disminuido en la niñez y en la juventud la actividad física, sino de esta contraparte, de despojo y venta soterrada de los espacios “sagrados” como los acaba de nombrar también Seba, si me permiten así llamarlos, para el juego, para el deporte y para la expresión corporal y estética. En el análisis no debemos olvidar esta componente histórico social de apropiación ilegítima, ilegal de los bienes públicos por particulares venales, en complicidad con funcionarios. Nos llamaron a reflexionar, continúo en ese ejercicio: las prácticas mencionadas de despojo hacia niñez y juventud de espacios vitales, produce discapacidades, produce cuerpos discapacitados, produce mentes inhabilitadas, ignorantes de sus posibilidades corporales y estéticas: ¡invalida! Esta es una discapacidad no heredada genéticamente, sino recibida socialmente. Más aún, según nos comentan los bioquímicos: los tejidos grasos generan procesos que suponen “memoria”, esto es, aunque se extirpe la grasa, el resto que ahí queda, reproduce los tejidos grasos previos, vuelven a la obesidad…produciendo severos daños, pese a la voluntad de remontar mentalmente el sobrepeso y la obesidad…¡Eso es grave!, ¿no es así? Para abrir carreteras destinadas a los autos y camiones se expropian terrenos al por mayor. ¿No se puede vía la expropiación recuperar esos parques de cada colonia que por décadas particulares han usurpado? Una especie de síntesis de esta primera reflexión sería: no hay sobrevivencia si en nuestros territorios quedamos despojados de espacios de recreo, de esparcimiento y deporte, de expresión estética y de nuestras libertades. Más aún, por las calles deambularemos seres obesos, con sobrepeso, inválidos física y mentalmente, fácilmente desechables…vean si no las estadísticas preocupantes presentadas al inicio. No hay exageración alguna en lo que decimos, esa es la tendencia, debemos verla y contraatacar.

11


Fotos y collage de Ricardo Modi

Segundo ejemplo y reflexión sobre territorio y supervivencia. ¿Qué ciudades podemos imaginar, construir, reconstruir? Ojo, sigo pensando en las posibilidades de desarrollo de nuestros cuerpos, mentes, inteligencias, capacidades artísticas…Este es si acaso un paseo menor por las ciudades y el diseño urbano, que nos compete como vimos en párrafos anteriores. Tomaré como punto de partida un artículo reseña, aparecido en la revista Technology Review del MIT, del pasado 31 de marzo de 2016, calientito. En la reseña presentan los resultados de un estudio para poner a prueba un ensayo de la autora Jane Jacobson, producido 55 años atrás (1961), cuando no había las bases de datos masivas que se producen ahora con el uso de los celulares ni las tecnologías de imágenes satelitales de uso del suelo. Cito: “En su obra, Jacobson argumenta que la actividad vibrante solo puede florecer en ciudades cuando el ambiente físico es diverso. Esta diversidad, dice ella, requiere cuatro condiciones. La primera, que los distritos citadinos deben servir a más de cuatro funciones de manera que puedan atraer a gente con variados propósitos a diferentes horarios de día y de noche. Segundo, las manzanas citadinas deben ser pequeñas con interacciones densas que den a los caminantes muchas oportunidades de interacción. La tercera condición es que los 12


edificios deben ser diversos en términos de edad y forma para apoyar una mezcla de habitantes de bajos y altos ingresos. Por contraste, un área con solamente nuevos edificios puede sólo atraer a negocios y habitantes potentados como para sostener el costo de esos nuevos edificios. Finalmente, el distrito citadino debe tener suficiente densidad de gente y de edificios”.

Foto de Ricardo Modi

La reflexión de Jacobson se fundaba en la grave preocupación norteamericana por el vaciamiento de sus centros históricos, en la pesadilla colectiva de transitar por los viejos primeros cuadros abandonados en ciudades segregadas, de fantasmas, por un lado los afronorteamericanos, por otro los blancos, por otro los latinos u orientales. Se trataba de hacer algo por sobrevivir al fracaso de importantes distritos citadinos de grandes urbes de ese país. Me tocó vivir tal pesadilla con mi familia en dos ciudades en los años 90,…desprotegidos. En la reseña que cito, se presentan las evidencias aportadas por un estudio reciente practicado en seis ciudades italianas para poner a prueba las tesis de Jacobson y estos fueron los resultados. El uso de la tierra está correlacionado con su vitalidad. En ciudades como Roma, es común el uso combinado de la tierra. Sin embargo, Milán está dividido en áreas por función – 13


residencial, industrial, comercial y así. “Consecuentemente, en Milán, la vitalidad es experimentada sólo en distritos mezclados o combinados”. La estructura de los distritos es importante también. Las ciudades europeas no tienden a tener manzanas super grandes como las norteamericanas. Pero la densidad de las interacciones humanas varía grandemente, y eso resulta muy importante. “Las áreas urbanas vibrantes son aquellas con calles densamente habitadas, lo que de hecho, baja la velocidad de los autos y hace más fácil que los caminantes las crucen”. El equipo investigador encontró que un factor crucial para que una ciudad sea vibrante es la presencia de “terceros espacios”, lugares que no son casas (o primeros espacios), no son espacios de trabajo (segundos espacios). Los terceros espacios son bares, restoranes, lugares de oración, centros comerciales, parques, y así por el estilo, esto es, lugares donde la gente se reúne y socializa. Acabo de hacer un bucle, un rodeo, para justificar nuevamente nuestra defensa de esos espacios públicos y privados de socialización, de encuentro con los otros, con los diversos, en interacciones ricas de variados géneros, artísticos, deportivos, espirituales, de reconocimiento de nuestra humanidad y no sólo por sobrevivir, sino para trascender. No hacerlo pronto, nos estará llevando a ese tenebroso escenario de los centros históricos de decenas de ciudades norteamericanas, en que da terror caminar los las noches y a veces, de día.

Tercera reflexión sobre la acción callejera de nuestras/os jóvenes artistas. Para cerrar, centro esta parte en lo que he dado en llamar la tendencia “A tomar las calles…”, a volverlas escenario artístico y dancístico en plazas y calles de Morelos, no solo en Cuernavaca, sino en muchas cabeceras municipales del estado y demás. Décadas tiene el teatro callejero, que ha asumido como constitutivas de su ser, las calles y las plazas. Otro tanto ha hecho recientemente el cine rodante, tomar las calles para sus exhibiciones. Años tienen organizándose mercados de artes plásticas en fines de semana, en espacios determinados. Vemos más recientemente la aparición de performanceras y danzarinas/es, acompañados de fotógrafos/as, por callejones y esquinas, a cualquier hora, sin programa alguno, improvisando como jazzistas, dialogando con sus cuerpos y cámaras fotográficas. Es para mí este conjunto no coordinado de experiencias artísticas multidisciplinarias, una resultante parcial si gustan, equivalente a la de quienes tomaron lotes baldíos para hacer deporte, ahora ellos para ejercer sus derechos de realizarse como artistas, como seres expresivos y sensitivos.

14


Ahí está en el primer collage (páginas atrás) de Ricardo Modi con Sandy y Gina Gómez Villavicencio, con Zyanya Vértiz, acompañados de Vera Castillo y con vestidos diseñados por Jimena Tominaga. Actos inéditos como efímeros los suyos, han pasado a nuestro acervo colectivo de delicias fotografiadas, con un lote que me parece maravilloso. Para mí, con esta serie y otras más adelante, los territorios que habitamos se resignifican, se recombinan con aportaciones espirituales en que el arte aporta lo suyo, para reconsagrar nuestros lugares de encuentro con los otros. Invito a los asistentes a consultar la serie completa, que merece un ensayo especial, o varios…me apunto para uno. En similar y genial propósito, ubico la serie producida por alumnos del CEMAEM y Maricela Figueroa Zamilpa, entre ellos Regina Oga y Benjamín León, aquí en el centro histórico también.

Foto de Maricela Figueroa Zamilpa

Recuerdo que en su seminario de titulación buscaban algún cafecito para sesionar, y ahí surgió el juego, el hacer de la calle su espacio, el de ser artistas, constituirse como tales, no sólo en recintos privilegiados, ad-hoc, escolares, sino en cualquier espacio público normalmente dedicado a “su majestad, el auto”. Ahí están mostrando esa actitud plena: Eva 15


Ayala, Karen Montes, Paola Valdez, Pilar Diaz, Yessica Laines y Lauri Sánchez, con Maricela al lente. Lo casual es parte de esa serie. Nos hacen creer que cualquier ciudadana/o puede dar ese salto glorioso ahí donde en rarísimas circunstancias personales y sociales pudiera hacerlo. Nos hacen sentir el orgullo por los propios cuerpos, en un día cualquiera, ¡porque sí! Irrumpir en el espacio público, romper su uso privilegiado actual, en el caso de las calles dedicado a los autos y camiones, usarlo con otros fines y repensar la ciudad, las calles y sus arroyos y banquetas, es parte de esta manera de abordar el territorio que ocupamos, para trascenderlo.

Foto de Maricela Figueroa Zamilpa

Otros realizadores, son Eduardo Flores e Isis Rodarte por un lado y por la otra la terna compuesta por Tabata Ithalivy, Isaías Medina y Arturo Medel, quienes han dejado huella de esto, meses atrás, con series de fotos danzarinas en el centro histórico de Cuernavaca. Ellos nos dan acceso con su arte a lo que los últimos llaman “multirealidades”, a sus “multiuniversos” aquí van dos fotos de muestra.

16


Foto de Eduardo Flores con Isis Rodarte

En ellas, la vida cotidiana nocturna de la ciudad cobra fuerza al lado de patrones clĂĄsicos de la danza, usualmente visualizados en auditorios especializados. Lo extraordinario se enfrenta ahĂ­ a lo inmediato, al lado de caminantes por las banquetas y bares.

Foto de Arturo Medel

17


La reflexión sobre las artes y sus artistas, ha encarnado en la literatura y en la crónica artística local de varias maneras. Hace casi un par de años, Dos Raíces, grupo de danza fusión compuesto en su mayoría entonces de alumnos/as del CEMAEM, se reunió con Maleny Vázquez y Davo Valdés (entrevistador) para apropiarse de orillas del zócalo de Cuernavaca. Entre sus resultados están dos fotos que ahora compartimos gracias a Dos Raíces: Gabriela Ocampo, Yessika Laines, Silvia Mohedano, Blanca Eloisa, Toñita Nájera y Ralph Vara.

Foto de Maleny Vázquez

En la primera, el uso de casetas telefónicas que ahora nos parecen de la antigüedad, anima a tomar como excusa para danzar, cualquier acto humano, hasta el más “estático”. En una más, con el salto sobre el crucero y la mirada hacia el zócalo, se dan el lujo de saltar con riesgo sobre las piedras, apasionadamente, pues dan la vida por la danza. Paran así el tiempo y el tráfico, y desvían nuestras miradas deambulantes por el centro de la ciudad. Como los colectivos y miembros de la alianzas antes citadas, gratis nos muestran cómo hacer también uso de nuestros cuerpos ante las ondas que circulan por la ciudad, para hacerla vibrar, con saltos y caídas. Es nuestro derecho también hacerlo, nos lo dicen danzando. Nuestro derecho danzístico.

18


Una comprensión amplia de actores sociales y artísticos, que luchan por su territorio, por su ser alado y por dar sentido a sus vidas, generando identidad en plazas y calles, son los jóvenes hip-hoperos de varias ciudades, de quienes en el caso de Cuernavaca, Luis Valdés Grabaluz, ha hecho fenomenales reportajes gráficos. Aquí va una muestra.

Foto de Luis Valdes Grabaluz

Los portales de Casa Morelos son en la foto convertidos en pista de contorsiones y vuelos, de aprendizajes informales, colectivos, en hermandad musical, danzística, deportiva. Cualquiera se les puede integrar, se la propia pericia en desarrollo, la que define la incorporación de nuevos miembros, no la cuota de inscripción, no el contrato comercial de registro y certificación, no la sumisión a un régimen. Sobrevive con ellos y destaca, quien da y recibe, quien apoya y estimula al resto a crear, ahí en espacios de reuso.

19


Foto de Luis Valdes Grabaluz

El siguiente registro, muestra el mismo espacio en que hace 18 años, las semillas del grupo Banderlux hicieron suyo para formarse como músicos, percusionistas y danzantes, etapa previa a su diáspora formadora de poderosas agrupaciones escénicas. Es el mismo Grabaluz, autor de la instantánea que deja de serlo ahora, dando brillo al Festival Tamoanchán del 2016, con el grupo Akumba.

20


Foto de Luis Valdes Grabaluz

Veamos en la siguiente foto, de autor anónimo, otra manifestación en la misma línea de uso y reuso de nuestro territorio y préstamo, así sea temporal y gradualmente definitivo, de espacios ahora consagrados a los automóviles a espacios de recreo y socialización.

Autor desconocido, 2014

21


Otro tanto ha hecho la compañía Malitzi Arte Escénico en la región de Cuautla, al salir periódicamente a las calles y plazas con decenas de grupos, organizados por ella. En su proyecto socioartístico, la niñez, la juventud, los no incluidos tradicionalmente en la danza, tienen cabida, son incluidos, y se les localiza e invita a ser parte de la fiesta, en las calles. Ahí se les atrae a convertirse en productores artísticos, en escenarios cotidianos. Sus escenografías incluyen intencionalmente estos marcos y contextos callejeros, diluyendo el margen, la línea separadora entre espacio artístico/espacio de vida no artística. Facilitan así el tránsito a quienes tienen escasas posibilidades de convertirse en creadores/as. Acompañamos este texto con una foto reveladora de su accionar, incluso frente al monumento del Generalísimo Emiliano Zapata, en foto de Jaime el Ñero Rolas.

Malitzi Arte Escénico en Festival de danza 2015

22


Foto de Ñero Rolas, en el Encuentro de Danza en Cuautla, 2015

Para terminar, dejo en pantalla una fotografía de Demora Liliana, con parte del elenco de Fóramen Ballet. Ellos son Andrés de la Cruz Abúndez, Mariana García Colín Briseño, Silvia Mohedano Báez, Tanya Cárdenas Carrillo y Nichollas Fallon Wood. Se dieron cita a un lado de La Casona Spencer, dando testimonio del interés por “ser en la calle”, apropiarse de las calles, de sus rincones, en acción silenciosa, artística y activa, estimo yo, de alguna manera en relación con aquella aciaga tarde en que con la amenaza de tiroteos entre mafiosos, se vació el centro de la ciudad, suspendiéndose varias actividades artísticas, comerciales y productivas. Esa tarde era una ciudad de fantasmas que jamás queremos volver a ver, a saber. Ni ésta ni ninguna otra. Así como otros mamíferos dejan huella de su territorio, nosotros, nuestros pares, de una manera emblemática, recuperan lo suyo, salen a poblar lo desolado, lo que parecía perdido, el espacio público, los espacios de encuentro y socialización, resignificándolos.

23


Foto de Devora Rodríguez

Es un proceso ciertamente no acabado, en el que cada uno tenemos nuestra parte y responsabilidad, nuestra contribución creativa, generando condiciones para que ocurran estas evidencias, estas certezas, de que lo público es viable, de que la identidad se genera, se construye, aún en ciudades cosmopolitas, de confluencia de los muy diversos. Le apostamos entonces, sin duda, a generar ciudades vibrantes, intensas, diversas, no sólo recuperando el territorio, sino nuestros cuerpos y el dominio sobre ellos, físico y cognitivo y afectivo. Todo eso implica reconocimiento de las condiciones de su conformación, de las tendencias que obran sobre cuerpos y territorios, para actuar sobre ellas creativamente, y definir, autodefinir en colectivo, sus formas y relaciones con los cuerpos y territorios de los otros, con entendimientos. A Tomar las Calles…es un lema válido, necesario, vigente. Tomémoslas con ellas y ellos. ∞ *Consultar la reseña de Techology Review en : https://www.technologyreview.com/s/601107/data-mining-reveals-the-four-urban-conditions-that-create-vibrant-city-life/

24


Acción Interna, de Fóramen Ballet Para quedar en la memoria colectiva, una compañía de danza ha de consolidarse no solo con grandes y destacadas obras, que les afamen, sino además, a través de su reproducción, su recreación a través de formar bailarinas, bailarines y coreógrafos que lleven su sello y le den larga vida. Esta tarea formativa, ardua y que lleva tiempo, años, va teniendo su concreción en eventos en los cuales sus nuevos creadores y creadoras, presentan y eventualmente interpretan, sus propias coreografías ante públicos que han de valorar su avance en esa dirección. Esa es una componente distintiva del programa que constituye Acción Interna, con la puesta en obra de dos coreografías de Alejandra Aparicio Soto, una de Beatriz Dávila Brom y dos más de Gerardo Sánchez Benítez.

Foto de Devora Rodríguez

En cada una de ellas, bailarinas y bailarines experimentados y otras aprendices, otra más invitada, interpretan las ricas propuestas de sus autores, me atrevo a calificarlas de intimistas, reflexiones e interacciones sobre vivencias que se han quedado en lo profundo de su ser y ahora hacen aflorar, kinestésicamente. 25


Así en Pergamino (Alejandra Aparicio Soto, música de Ezio Bosso), como a la antigua usanza, las manos y cuerpos de un trío de bellas y ágiles bailarinas trazan sobre el espacio “caligráficamente”, las marcas doloridas y placenteras que han experimentado. Varias escenas de su despliegue nos dejan también huellas, ahora vivas y en nuestra memoria, de lo que fue privado, incluso doloroso, íntimo en el recuerdo de su autora. En La Tierra de los Olvidados (Alejandra Aparicio Soto, música de Murcof y Origamibiro), campea la incertidumbre y la estupefacción ante la violencia social: jóvenes que buscan sentido sin lograrlo, de lo que golpea a su vista en cualquier espacio por el que circulan. Pese a todo, forman grupo y se solidarizan, acuden al llamado de una guía espontánea que se atreve a dar apoyo a una desvalida que desfallece ante sus ojos. El estertor final, ocurre en solitario, imposible de evitar. Descubrir el vacío es obra de Beatriz Dávila Brom e interpretada con Gerardo Sánchez Benítez, con música de Rodrigo Gallegos y Silver M. T. Zion. En ella una pareja se descubre por el espacio vacío entre ellos, espacio por el que ocurren atracciones y separaciones, estímulos y respuestas, llamados y sensaciones que apuntan a su encuentro. El vacío aparente lo van llenando en su trayectoria común, pese a los intersticios que no logran llenar entre ellos.

Foto de Devora Rodríguez

La coreografía Saudade (nostalgia) es de Gerardo Sánchez, con música de Ezio Bosso. Escenifica un ágil despliegue de movimientos del entorno, que magnifican el paso de un estado de rigidez del “Diente de león”, esa humilde planta a la vera del camino, hacia el espacio abierto, con mínimos soplidos que le llevan a recorrer el mundo, tras la formulación de un deseo. Quizás la nostalgia venga del rápido tránsito entre la contigüidad de las semillas, 26


y su total dispersión, representada bellamente en la última escena por las tríadas de manos y brazos. Finalmente, Dentro de mí, obra también de Gerardo Sánchez con música de PAN ART Hang y Ezio Bosso, se compone de tres escenas que dan cuenta de la ansiedad y depresión que vive intensamente una mujer. Se encuentra desposeída de su cuerpo, hecha una piltrafa, otros obran sobre ella. La dominan extrañas visiones, manos y cuerpos extraños que la impiden levantarse, que habitan su vientre. Llega al punto de manifestar sus manías, por la limpieza externa y corporal, el verse rodeada por objetos, sin sentido ni orden. Está sometida. Sin duda, Fóramen Ballet ha logrado en este programa de Acción Interna, conjugar las destrezas corporales y mentales de cada uno de sus miembros como de sus creadoras y creadores, e invitadas, dando lugar y tiempo a obras originales, en que se revelan las capacidades creativas en tanto coreógrafos de Alejandra, Beatriz y Gerardo. Sus variados orígenes formativos, sin duda se han enriquecido en esta importante etapa de su desarrollo como creadores en Fóramen. La iluminación y escenografía ha puesto además énfasis en aquello que es íntimo en cada una de las obras, el video ha complementado alguna de ellas. En ellos, con ellos, ocurre la autopoiesis necesaria, la recreación de Fóramen Ballet, el darse y volviendo a nacer en cada una y uno de sus componentes maduros, que le seguirán dando nombre y renombre. ∞

Foto de Luis Valdes Grabaluz; Réquiem

27


Fóramen M Ballet y sus aportes dancísticos En la rica trayectoria de esta compañía, cabe destacar al menos tres vertientes: la creación, la formación de nuevas generaciones en danza y su celo por innovar y mantener altos estándares interpretativos. Año con año, Fóramen M Ballet se autoimpone nuevos retos creativos, demandantes para su equipo de coreógrafos y directivos, como para bailarinas y bailarines y otros participantes de la Compañía. Al hacerlo, fusiona y combina técnicas, géneros musicales y atrae intérpretes de acuerdo con las exigencias de sus obras. Crea y recrea, da opciones para que cada intérprete que colabora, dé su paso para convertirse en creadora. Fóramen se motiva y motiva a otros como a su público, continuamente, a la creación.

Foto de Maricela Figueroa Zamilpa

Para conseguirlo, sus miembros saben y atienden la necesidad de formar cuadros, bailarinas y bailarines y coreógrafas/os que alimenten y den continuidad a la compañía y a sus propósitos formativos. Atraen y forman, dejan ir a quienes destacan para enriquecer su formación; generan talleres y espacios con coreógrafos visitantes y expertos en las artes escénicas, contribuyendo a la interdisciplinariedad en sus actividades de formación. Esta Compañía ha atraído a destacados miembros de otras compañías de danza morelenses, como Malitzi Arte Escénico, retroalimentando así a grupos de danza a nivel local y regional, valorando sus 28


méritos. Fóramen M Ballet crea también públicos, los recibe en su Centro Cultural, les brinda instancias para enriquecer sus vivencias escénicas. Una obra singular de su creación, para poner un ejemplo ante los lectores, es el Réquiem (Beatriz Madrid Díaz/Mozart), que da cuenta cumplida de sus ocupaciones, preocupaciones y propuestas dancísticas que conmueven a participantes y espectadores: la vida y la muerte, la resurrección, la tensión y rompimiento en las relaciones amorosas y fraternas, el desencanto y la congelación de las emociones para luego resurgir en mujeres y hombres nuevos, con renovadas capacidades expresivas.

Foto de Luis Valdes Grabaluz

Fóramen M Ballet ha cuidado en sus cerca de 20 años, celosamente, mantener y orientar altos estándares en sus interpretaciones y creaciones, seleccionando participantes, exigiéndoles en cada una de sus facetas preparatorias y en sus habilidades, llevándoles con pasión a realizarse plenamente como profesionales en danza, como valiosa opción de vida.

29


Foto de Maricela Figueroa Zamilpa

Ahí radica, me atrevo a valorarlo así, su gran aportación: los tres ejes apenas esbozados, conscientemente desarrollados, han contribuido no sólo a la danza en Morelos, sino a dar vitalidad a las artes escénicas en esta entidad (aparte de sus giras por el país y al extranjero), logrando que ya decenas de jóvenes se enorgullezcan de su ser en tanto bailarinas, bailarines, a tal punto que sabe sentirles cerca, por estas calles, en estos tiempos, fuera y dentro del escenario. ∞

30


Colectivo Beznei, en su divertimento “Marzo”. ¿A qué hemos venido a este mundo, si no a gozar, a divertirnos, a jugar en libertad? El dueto Colectivo Beznei en esta obra danzística-teatral-mímica, ambientada en los años veinte por cuanto a su vestimenta, nos lleva de la mano, en un trazo continuo de combinaciones armadas por un par de bellos y alegres cuerpos, integrados paulatinamente, a hacer del divertimento, nuestra forma de vida.

Foto de Maricela Figueroa Zamilpa, 2015

Un par de seres extraños entre sí, aislados en sus quehaceres mundanos, se encuentran casualmente. Dejan atrás su separación tras sencillas aproximaciones, escarceos, surgidos del interés de una por incorporarse al disfrute de la otra. Atrae el ser feliz, es un imán poderoso, irresistible, uno quiere tomar parte en la acción del que es libre gozando. Los coqueteos se suceden: un cuerpo replica al otro, le incita a tomar la iniciativa y a seguir su dinámica expresiva. Una con otra van ligando una sucesión de giros, dobleces, torsiones, y devaneos, en que va surgiendo una pareja que descubre su ritmo propio, “parejo”, producto de simultáneas vibraciones que les identifican. 31


Sus sombreros y blusas de encaje contribuyen al encanto. Los rojos encendidos de sus labios y sus mutuas provocaciones faciales, dan su toque a los guiños que marcan sus pautas de acción corporal, que devienen a su paso, a su danza, espirituales. .

Foto de Maricela Figueroa Zamilpa, 2015

Los cuerpos entran al reto de brincar, correr y deslizarse. Como en un espejo, responde un ser al otro, no puede quedar atrás contemplando, responde a la vivacidad de su par, excitado. Es la magia del juego, el descubrimiento de las posibilidades de ser jugando, al tiempo de conocer el propio cuerpo y de su integración dinámica con el de alguien más, sensible, dispuesto con plena voluntad a incorporarse a la otra, al otro, para dar sentido a su vida, al unísono, al unímodo, en la plenitud del encuentroSí, el concierto de dos cuerpos moviéndose en sintonía nos maravilla, nos envuelve amorosamente, despierta nuestros sueños infantiles de “brincacharcos”, conociendo nuestras opciones de ser, con alguien más, que juega con nosotros. Colectivo Beznei está formado por Sandra G. Villavicencio y Freda Barrera, formadas en escuelas de danza de Morelos. ∞

32


Tente en el aire, viento de libertad, obra de la compañía Dos Raíces (Danza fusión), revalorando nuestra negritud. Siglos de “historia oficial, historia patria” han dejado en tantas generaciones de mexicanos si acaso la idea de una identidad mestiza, unión de blancos españoles e indígenas mesoamericanas. La tercera raíz, venida de África, prácticamente olvidada, se menciona en tanto la presencia de esclavos en haciendas, con su eliminación persistente por el abusivo trabajo, y mínima mención de cómo en vastas regiones del país, fueron ya sea integrándose a pueblos de indios, mulatos y mestizos o quedando aislados en costas del sur del país, como pueblos de afromexicanos.

Foto de Rafael Varello

Sí, está entre nosotros, viva, esa tercera raíz, hermosa, vivaz y bailadora, rítmicamente rica, a lo largo de toda Latinoamérica, con huellas en rostros y estructuras óseas, en expresiones lingüísticas y en rituales, así como en instrumentos musicales cuyo origen está más allá del mar atlántico, en varias regiones de África. De esa traza viva en nuestro presente, da cuenta la obra Tente en el aire, conjunto de coreografías y fusiones de danza/teatro/música, que nos re-presentan pasajes mórbidos y gloriosos de la negritud en México y Latinoamérica, como de nuevas etapas de liberación. Ahí están el hacendero o su capataz, blandiendo el chicote y la violencia brutal sobre esclavos y sus familiares, con el dominio sobre sus cuerpos y sus almas. Ahí están mujeres y hombres en grilletes, en lucha infructuosa por liberarse de la más ignominiosa forma de opresión que se ejerce sobre ellos, venidos a las haciendas después de haber sido comprados en los mercados de esclavos de Veracruz o de Tlatelolco. El chicote rompiendo los cuerpos es el centro de la primera coreografía de esta obra. Látigos, cuartas, fuetes, varas de palo Brasil, todas ellas herramientas de dominación, doblegando y 33


disciplinando la musculatura y los huesos de quienes habían de entregar gratuitamente su trabajo. En la siguiente, veo representado “el derecho de pernada”, aquél ejercicio extremo de posesión sobre peones y esclavos, expresado en la violación del patrón sobre las hijas de aquellos. Una mujer trata afanosamente de liberarse de tal relación corrupta, sin poder salirse de ella, ante los ojos impasibles del encomendero o del capataz. El dramatismo de la escena es enfatizado por el cello, que así como acompaña, deja su huella en la memoria dolida.

Foto de Maricela Figueroa Zamilpa

La siguiente coreografía, desarrolla el surgimiento y conocimiento del propio cuerpo y de sus miembros, como si de partida nos los tuviera, como si careciera de cuerpo, hasta desbordarse en su control y dominio: es ella y su cuerpo, es ella libre y dueña de sí. Hasta ahí la primera parte. La segunda parte reúne gozosas coreografías con música y ritmos de varios países con exquisita presencia centenaria de afrodescendientes. Se trata de una vertiente sólida de identidad entre países latinoamericanos y del Caribe. Musicólogos y etnomusicólogos la estudian con más frecuencia, en tanto legado que nos hermana en una gran patria bolivariana. 34


El discurso dancístico de esta compañía se ha enriquecido con varias metáforas “deconstruídas”, como la del chicote, las capuchas como símbolos de violencia actual, con sus rastros de sangre, y los ropajes, con lazos de unión entre pueblos. Esta compañía ha ejercido en la obra su genuino derecho creativo a la fusión de ritmos, colores, vestiduras. Más aún, junto con músicos creadores, entre ellos Karla Romani, Eduardo Castillo y Luis Gómez han producido nuevas coreografías que enriquecen el panorama dancístico de estos países, integrándolos. A la vez, se han apoyado en piezas del grupo Tapacaminos (Cuajinicuilpa), Celso Duarte, Horacio Salinas, para redondear su obra.

Foto de Maricela Figueroa Zamilpa

Dos Raíces (Danza fusión), está compuesta por Antonieta Nájera Sandoval, Blanca Eloisa Balderas, Ma. Gabriela Ocampo Jiménez, Silvia P. Mohedano Báez, Yessica Laines Calzada y Rafael Lara Brito. Les acompañaron Karla Romani en el cello, Eduardo Castillo en el didgeridoo y Luis Gómez en las percusiones. Diseño de iluminación: Carlos Arce. Asistente de dirección: Miriam Balderas Vilchis. La compañía contó con el apoyo del Programa PECDA para desarrollar esta obra. ∞

35


Foto de Maricela Figueroa Zamilpa

36


Sabor a mí, obra de Malitzi Arte Escénico Una joven pareja que no perdía contacto corporal, avanzando a media altura con estiramientos en cada extremidad hacia el otro, hacia la otra, fue la primera sorpresa de esta noche, precisamente en la fila de espera para entrar a la función de Malitzi Arte Escénico en el Teatro Ocampo de Cuernavaca. De sencillas vestiduras casuales, con sus miradas clavadas entre sí, auguraban un encuentro con el otro, con la pareja, de tocamientos y jaloneos, de ternuras y separaciones. Fuimos acompañados por ellos hasta nuestros asientos, mientras configuraban una relación ya próxima, ya distante, que por momentos tenía conciencia de los

Foto de Maricela Figueroa Zamilpa

otros, de nosotros, sus testigos. Asistimos así a una conjugación sensual como brillante, de danza contemporánea con boleros y trovas, con poesía de Jaime Sabines, en torno a amores y desamores danzados, destruidos, vueltos a tejer, adoloridos. Presenciamos el dominio del tempo, con una deliberada lentitud inicial de danzas y de cantos, encadenados de silencios, que dieron solemnidad al vano propósito de burlar la conciencia del abandono, de la soledad, 37


del rompimiento de los amantes. Sonidos estridentes, de lozas y cristales rotos, violentamente aventados, enmarcaron el paso no más intersectado de una pareja que dejaba de serlo (Ilse Meza, Rodrigo de la Cruz). Los bordones de las guitarras, los rasgueos iniciales, dieron dramatismo y eco a los silencios (Rodrigo Gamboa y Esteban Pueblas, de Free Jols), acompañantes de una escenografía-ritual de amor que rimaba con los versos de “Los amorosos” de Jaime Sabines (Maricruz Benítez; Gerardo Sánchez). Incontenible búsqueda de los cuerpos, desbordada alegría de sólo saberse, de descubrirse en el espejo del otro, en el amor correspondido de un prójimo.

Foto de Maricela Figueroa Zamilpa

Asombra la escena en que una lluvia de arroz cae desde el cielo, sobre una bailarina de densa cabellera, postrada. Nada es casual, Malitzi ha hecho causa de manifestaciones rurales y la suya es también una postura de los campos de Morelos. El clímax de la función da por nombre al programa, con el bolero “Sabor a mí”. En la pieza, parejas, ternas y conjuntos escenificaron con sus desplazamientos los silencios, avanzando sin prisas, confiados en su discurso corporal combinado, expresando loas al amor que manaba de la voz límpida de Mario Sánchez.

38


Celebramos la larga y valiosa trayectoria artística de los Abúndez y de Malitzi Arte Escénico, compuesto por Liliana Abúndez, Sandra Abúndez, Andrés de la Cruz, Gerardo Sánchez, Maricruz Benítez, Rodrigo de la Cruz y Mario Sánchez. ∞

Foto de Luis Valdes Grabaluz

39


“Si tan sólo…” Coreografía de Gina Ancona y Nico Fallon Las mieles de una joven pareja, los gozos de su sobrado amor, como sus desavenencias por motivos vanales, con sus altas y bajas en la relación que cultivan, han dado tema a escenas de la obra “Si tan solo…” coreografía de Gina Ancona y Nico Fallon, su ópera prima, incluida en el festival de danza 2015: “Con los pies en el aire”. Esta es una síntesis danzada para hacernos reír a la vez que reflexionar, pues de la nada, tal cual en muchas parejas, las diferencias menores son interpretadas por la pareja como ofensas, incomprensión, falta de respeto, anulación del otro, que son replicadas haciendo uso del poder que cada uno tiene, sea simbólico o físico, incluso económico, para doblegar al otro o hacerlo “entrar en razón”.

Foto de Devora Rodríguez

El escenario es el doméstico, la alcoba y un clóset, por los que transita la pareja en sus acercamientos como en sus riñas. Riñas que llegan en escalada a la violencia, representada en esta obra en una guerra de almohadazos, divertida y por demás plástica, que redimensiona lo volátil de una relación, sus choques nimios, en el marco hogareño. Las plumas esparcidas, como las cenizas, dan cuenta de los añicos en que se puede convertir una relación que parecía llena de amor. Vestidos en ropa de cama, los danzantes disfrutan de sus cuerpos en poemas danzados que cantan a la vida, al amor más profundo que se tienen, disponen de ellos para encontrarse y 40


jugar, hacer una familia. Son los mismos cuerpos que también usan como instrumentos de combate entre sí. Pieza breve a la vez que jocosa, está llena de gracia en las expresiones de sus intérpretes, la propia Gina y Nico Fallon, miembros de Fóramen Ballet y más adelante en otra representación con Aldo Archundia. A ellos mis ojos por sus trazos y devaneos, sus empeños corporales. ∞

Foto de Luis Valdes Grabaluz

41


Carta a Beatriz Madrid Díaz, coreógrafa y bailarina Admirada y querida Beatriz: “Por sus danzas las conoceréis”, sería una manera de resumir mi acercamiento a la danza, sus danzantes y coreógrafas/os, como artistas que la apoyan y cultivan, y ahora, en éstos últimos años, a tu quehacer danzístico, tan espiritual. Tu reciente obra, Ecos Silenciosos, desde media función, hizo danzar a mis dedos y mano, queriendo seguirla e interpretarla, no podía ser indiferente y dejarla pasar de largo, tenía que dedicarle unas líneas, libre de la cámara. Una manera de referirme a ella y al viaje largo que me llevó por otros espacios, es ocuparme del hermoso grupo que la ha danzado, iluminado, musicalizado y gestionado, para llegar a este gran logro colectivo de transportarnos y aplaudirles de pie, anoche en su segunda función. Estoy seguro que para ocurrir la entrada de cada uno de sus danzantes a la obra, obró previamente tu mirada lectora de sus posibilidades y lo mucho que podrían aportar a su desarrollo, como lo han hecho. Por eso ahora los nombro.

Foto de Luis Valdes Grabaluz

Entiendo que son recientes en Fóramen, Kenia Navarro y Sergio Ornelas. Los venimos siguiendo fotográficamente –veintenas de fotos- desde el CEMA, junto con Maricela Figueroa y Luis Valdés Grabaluz. No puedo olvidar aquéllas que les tomaron en la cascada del Parque Chapultepec, volando junto con otras. Ahí está una serie de fotos de Guillermo Reza Díaz, innovando con Lúa Figueroa, con Kenia y Sergio. ¡Me ha dado tanto gusto verlos en Fóramen, creciendo! Desde entonces, silenciosamente, como tu péndulo y el de Carlos Torres, 42


volvemos a ellos por lo que son, disciplinados y tesoneros, sacando lo mejor de sus cuerpos, entregándose en tu obra, suspendidos en sus silencios y glorificaciones.

Foto de Luis Valdes Grabaluz

A una generación anterior, entiendo pertenecen Andrés de la Cruz y Gerardo Sánchez, provenientes de Malitzi Arte Escénico, compañía de Cuautla. ¡Qué mejor prueba de imbricación y reforzamiento mutuo entre compañías a partir de sus valores! ¿Quién hubiera imaginado hace apenas tres años que estarían entre los pilares masculinos en una obra de Fóramen? Se han ganado su lugar con fuerza y carácter. Ahí está la escena del nacimiento de esta especie con Gerardo Sánchez que surge desde la madre tierra, perfilando uno a uno sus músculos, dibujando sus hendiduras, en medio de la noche. El bum bum cordial –del corazón, con músicas magnificentes de Fernando Martínez del Campo y David Persona– nos ha mantenido en suspenso, respirando con lentitud pero a pleno pulmón, llevándonos a entender mejor nuestra naturaleza. De más larga formación en Fóramen, los son principalísimas, Mariana García Colín, Silvia Mohedano, Gina Ancona y Tanya Cárdenas. Al vuelo necesario y vital de Ale Soto y Nico Fallon, han tomado sus roles con gran mérito y preparación, aprendiendo apasionadamente a sublimar todo un repertorio expresivo mediante sus cuerpos. Mariana ha coronado ayer varias escenas, elevada por el grupo, grácil, ligera, sobre terrazas de faldas con caída vertical, ceremoniosas. Entre mis primeras fotos de danza están Sil y Gina, en La Casona Spencer, desafiando el vacío sobre las barandillas. Fueron convincentes como la compañía entera, por eso sigo sus 43


trayectorias. De Tanya guardo en la mente una serie tomada por Devora Liliana frente a La Mariposa de La Casona Spencer, que aparece en la portada de Carteleramorelos.com. Ella disfruta lo que hace y nos contagia. Todas ellas, chamanas, brujas, telúricas, con su fuerza femenina venida de lo más profundo, prepararon la escena del nacimiento, apasionadas, jamás contenidas. No hay palabras para describirlas, como insiste Sil, por eso danzan y nuestros ojos danzan con ellas, liberados. Es turno de las maestras con participación en esta obra, Paula y tú. Increíble fuerza la de Paula, especialista en continuidad de giros y equilibrios, dominante en sus evoluciones. En tu “solo”, Beatriz, casi violento, con lujo de agilidad has hecho fluir energía astral sobre nosotros, espectadores viajeros, llevados de la mano en ese colectivo que se fue constituyendo al paso de la obra. Las etapas del viaje, sus escenarios, sus tiempos y tránsitos, estuvieron a punto de coronarse en una renuncia a renunciar al regreso. Tal encargo cumplieron contigo, con Fóramen y sus maestras y maestros, Pilar Guzmán, Andrea Rionda, Marcos Rossi, Patricia Bravo, Lalo Lugo, ODAKI, Moisés Regla y Benjamín León. Beatriz y Fóramen: su danzar me ilumina, el viento a su paso me da hálitos para vivir, el latir de sus corazones me indica para dónde ir. El tiempo y sus péndulos, sus ritmos, idas y venidas, como los esculpe Carlos Torres, anuncian otros encuentros, siguiendo las resonancias de tus ecos. ∞

44


Proceso de creación de la obra Inmanente, a cargo del colectivo que dirige Sandra Gómez Villavicencio Este breve registro de una de las sesiones preparatorias de la premiere de esta obra, que tendrá lugar en La Casona Spencer de Cuernavaca, ensaya un paralelismo entre la creación de esta obra (danza/teatro/video), y un acto de creación matemática de un reconocido autor, Paul Erdös, experto en la teoría de gráficas. La pregunta que me he planteado es muy sencilla: ¿qué similitudes podemos encontrar entre ambos procesos de creación colectiva? Exploraremos respuestas posibles a partir de momentos específicos, del punto de partida, como de las avenidas y salidas laterales, las bifurcaciones que van surgiendo sobre la obra observada (Inmanencia), y valiéndome del recuerdo de una sesión colectiva con P. Erdös en los años setentas. Fase cero: ¿quiénes son los invitados al acto de creación? En Inmanencia, forman parte del equipo profesionales danzantes (3), uno en artes marciales (Shao-Lin), un músico, un responsable de iluminación y vestuario y el que esto escribe. Dirige Sandra GV. Sus lenguajes principales son, en ese orden, la danza, ¿el cuerpo?(Shaolin), la música y el lenguaje escrito. Variedad de lenguajes, con variados niveles de dominio de los mismos. Todos pueden intervenir. En la sesión que atestigüé de Paul Erdös, había dos matemáticos avanzados en teoría de gráficas, él y Víctor Newman, tres o cuatro maestrantes o doctorantes, todos ellos con autorización para intervenir y cinco estudiantes de licenciatura, éstos en calidad de observadores sólamente. Dirigía Erdös. La reunión se desarrollaba en una combinación de inglés y francés. Entre ellos había variedad de lenguajes y de dominio de los mismos como de la teoría de gráficas. Primera fase: ¿cómo arranca la sesión? En Inmanencia, dado que se tenían previos ensayos de la obra en otro espacio (un diseño avanzado o estructura de la coreografía/drama/video en preparación), se decide iniciar por elegir entre los disponibles en La Casona, el apropiado para la primera escena. Propone Sandra y pregunta in situ, al resto de asistentes, sobre su opinión al respecto. Los demás van observando ventajas y desventajas de hacerlo en el lugar propuesto y valoran alternativas, consecuencias. No hay orden preciso ni jerarquías en las intervenciones, de inmediato aparecen aspectos lúdicos de tomar una u otra decisión. Con Erdös, él presenta en el pizarrón la estructura de un problema o conjetura de teoría de gráficas (elaborada por él o bien otro matemático), sus antecedentes, enmarcando el problema en la teoría que le da sentido. Su colega V. Newman comenta y hace algunas precisiones para el resto. Se apoya en algunas definiciones y propone otras que le parecen apropiadas, surgidas de su propio bagaje. De vez en cuando pregunta a los demás si lo siguen, si está claramente comprendido el problema de partida.

45


Foto de Aurelio Palomino

Fases intermedias: ¿cómo interactúan los creadores en colectivo? En Inmanencia, continuamente Sandra está llamando a la interacción, a exponer el parecer de sus miembros respecto a una propuesta propia o de los demás. Libremente ya una ya otro, intervienen proponiendo alternativas u observaciones a las propuestas por los otros, de vez en cuando con risas o expresiones lúdicas, corporales especialmente, simulando las implicaciones de proceder de tal o cual manera. Desde su dominio relativo de los lenguajes que les son propios, añaden, sugieren, proponen. En algún punto Sandra declara “sentirse perdida” en cuanto al orden de la discusión, alguien más interviene para ubicarla y dar continuidad al avance que se tiene. Toman notas el iluminador y Sandra. Las voces y sus tonos varían de fuerza, el uso de los cuerpos es claramente más común y sustitutivo del lenguaje hablado en las danzarinas y en el artista marcial que entre los otros. El juego expresivo de voces y cuerpos cada vez es más constante. Se hacen suposiciones de efectos en la obra si se contara con tal o cual mueble, si se desarrolla la escena en tal o cual cuarto de los disponibles, el condicional “si” permite imaginar opciones, algunas realizables, otras imposibles de conseguir, pero alimentan la discusión. Con Erdös, la discusión se concentra a él y a V. Newman, de vez en cuando preguntan los demás. Él de cualquier manera se dirige a todos. No es casual, tiene la firme creencia de que la producción matemática es social. Más de 511 coautores lo atestiguan, más que ningún otro matemático del siglo pasado. Para avanzar, utiliza el condicional “si”, aporta alguna otra definición, con suerte y ayude a avanzar en la solución del problema. En colectivo, se exploran 46


las consecuencias de aplicar este y otros condicionales o definiciones. Da la apariencia de que no hay necesidad del silencio, es decir, se piensa en voz alta, sin temor alguno al error o a plantear algo incorrecto, es libre la reflexión, los demás se encargan de reubicar a quien propuso alguna vía no fundada o incorrecta. No hay pena en no avanzar, en dudar…ahí está en ciernes la creación.

Foto de Omar Rojas

Fase intensa: ¿cómo enfrentan las incertidumbres? En algún momento la duda es mayor en Sandra y pregunta abiertamente su inseguridad sobre una escena. Su colega danzarina directamente le propone un criterio para salir de esa situación: ¿qué quieres comunicar con ella? Otra más recuerda el efecto que tuvo la escena en presentación “working progres”, para ayudarle a valorarla. Ella responde y otros valoran si la escena atiende o no tal intención. El planteamiento es abierto, cabe muy bien la duda y cualquiera puede aportar a resolverla o replantearla. Con Erdös, ante la duda mayor o el silencio largo en que parece no se avanza, él mismo propone volver al principio del planteamiento, repasar el camino avanzado, precisar las definiciones, los postulados. El recordar la ruta es recurso valioso para ubicar e iluminar lo que sigue. Invita a los demás a proponer salidas. Es un trotamundos, cada 15 días cambia de país, pide invitaciones a sus colegas de cualquier país, bajo la condición de trabajar en equipo de enterados y participantes.

47


Foto de Omar Rojas

Fase final: cierre de la sesión. ¿Cuándo y cómo terminar la sesión? Como la sesión para Inmanencia el propósito era definir espacios para las escenas, se tenía claridad de que con un par de horas sería suficiente. En ese marco, el cierre de la sesión incluyó un repaso de lo acordado, de las opciones más viables, de los roles y responsabilidades de cada uno de los participantes. Hubo varios compromisos de aportar algún recurso material u objeto para cierta escena por diferentes miembros y fueron registrados. El responsable de iluminación hizo esos y otros registros (fotos), como Sandra hizo notas de escenas y transiciones entre ellas. El colectivo asume tareas y roles. Con Erdös, la sesión estaba programada para durar de dos a cuatro horas, y de continuar, se haría sólo con su homólogo, Víctor Newman. La experiencia de ambos daba para hacer muy probable arribar a un nuevo teorema, al menos en esa sesión o en su visita a México. Las expectativas eran muy altas y había evidencias de que se cumplían en sus previas visitas a colegas. Se dice que terminaba una visita preguntando al anfitrión, a quien le recomendaba visitar después. La coproducción era su constante. Finale. Este ejercicio pone sobre la mesa interesantes similitudes en la creación colectiva ensayada en Inmanente y en el estilo de creación colectiva matemática de Paul Erdös (hay varios estilos, muchos de ellos en solitario en el mundo matemático). La apertura ante la incertidumbre y el llamado a la participación de los miembros les es común. El liderazgo puede ser momentáneamente asumido por cualquiera con una alternativa en la ruta, que tenga fundamento o efectividad. Lo mismo es la escucha atenta a los miembros, cuando 48


expresan sus opciones o valoraciones de lo que cualquiera del colectivo aporta. Lo nuevo, lo imaginado, es muy bien recibido por los participantes, que “juegan a ver” lo que se les presenta en ciernes, por ser creado. Participan en esta obra: Juan Hernández Ruiz Velasco (shaolin), José Gilberto Ramón Celis (contrabajista); Alejandra Aparicio Soto (bailarina); Hugo Molina Álvarez (bailarin); Freda Barrera Fitch; (bailarina); Aurelio Palomino (escenógrafo); Oliver Victoria Castillo (cineasta) y Sandra Gómez Villavicencio, coreógrafa y bailarina. ∞

Foto de Aurelio Palomino Nota final: Paul Erdős fue un matemático húngaro muy productivo, nacido a principios del siglo pasado, famoso por su espíritu viajero, aprendiz constante de lenguas y hombre sencillo. Su familia fue víctima en varios sentidos antes y después de la segunda guerra mundial. A él mismo durante el macartismo le fue negada por mucho tiempo la visa a los Estados Unidos por sus opiniones. Fue también de los más prolíficos autores de artículos matemáticos de todos los tiempos, "únicamente superado por Leonhard Euler. Colaboró con alrededor de 500 coautores. Él creía firmemente en las matemáticas como una actividad social." (Wikipedia).

49


El gozo, la vida y lo erótico del arte Ponencia en Reflexiones del Mes de la Danza, 2015. Hemos existido muertos vivos, seres sumidos en el silencio, en la vergüenza por nuestros cuerpos y su desconocimiento, el temor a ser, el terror a expresarnos, imposibilitados para vivir y gozar. Algunos hemos logrado resucitar gracias a procesos muy complejos, dirigidos por fuerzas e impulsos que sólo el arte y los artistas y seres amorosos como ellas y ellos, de manera indescifrable, nos ha aportado. Es mi caso, y aquí pretendo entregar mi tributo apenas a algunas/os que han contribuido a mi "regreso a este mundo al que hemos venido también a gozar". Espero que este caso les muestre el poder de ustedes, infantes, jóvenes y adultos artistas, en ciernes o logrados, comprometidos con cualquiera de los géneros. Les aseguro que hay aún millones de personas que pueden ser impactados por su quehacer, que pueden ser "vueltos a la vida" mediante lo que ustedes al danzar, con tanta pasión crean y ejecutan. Por eso he aceptado esta invitación, para estimularles a seguir su valiosísima tarea, además de realizarse personalmente, para sí y en colectivos.

Arranco con algunos flashazos. Teníamos quizás siete años cuando mi primo R y yo, a mediodía, explorábamos cómo eran nuestros ombligos, infantilmente. En eso que nos descubre mi padre y nos ha regañado de tal forma que por años sentí culpa y vergüenza por mi cuerpo. ¿Qué hice de malo?, me pregunté entonces…saqué mis propias conclusiones sin verbalizarlas, nadie me las dijo: “conocer mi cuerpo es malo…tocar mi cuerpo es malo”…y las apliqué por años, me marcaron por años. La vida estaba por lo visto en otro espacio, no en el corporal, y hacia ese otro espacio, inmaterial, me dediqué por los siguientes 15 años. Una vía complementaria fue vivir a través de otras personas mediante la lectura de novelas, cuentos, poesía. En el fondo esa era una estrategia de evitación, de huida, implícitamente revelaba un aprendizaje de que algo malo, indigno, indecente, había en mi propio cuerpo, en el cuerpo de los seres humanos. Más adelante, cuando terminé la preparatoria, en mi tierra se acostumbraba celebrar con un gran baile de graduación, por supuesto en parejas y yo no sabía bailar y más aún, tenía gran temor a estar junto a una mujer. Por supuesto, no fui a la fiesta, donde estuvieron todos mis compañeros, mujeres y hombres, ahí ellas y ellos gozaron y se divirtieron. Me contenté con ver las fotos de la gala. Aunque me atraían varias compañeras, como en algunas películas, no me atreví jamás a hablarles a solas. Estaba negado al trato con ellas, como a valerme de mi cuerpo, reduciendo mi campo experiencial, dejándolo a lo abstracto, al terreno de las ideas.

50


Foto de Enrique TorresAgatón

A los 18 años, viviendo con mis hermanos en la Ciudad de México, nos visitaban sus amigas, entre ellas Francis Laboriel y su prima, muy bellas ambas. Iban a escuchar música con nosotros. Me invitaban a ir a bailar, lo hicieron hasta que se cansaron. Nunca les acepté la invitación, seguía teniendo miedo. Todos los signos apuntaban a que yo estuviera en depresión. Tengo un relato al respecto, algún día se los paso. Por esos meses, fue cuando descubrí al poeta norteamericano Walt Whitman, a través de su libro Canto a mí mismo, del cual transcribo un párrafo:

En todas las edades el mundo ha dispuesto sobre lo bueno y lo malo. Pero yo que conozco la correspondencia exacta y la imparcialidad absoluta de las cosas, no discuto, me callo y me voy a bañar al río para admirar mi cuerpo. 51


Hermoso es cada uno de mis órganos y mis atributos, y los de otro hombre cualquiera sano y limpio. No hay en mi cuerpo ni una pulgada vil; nobles son todos los átomos de mi ser y ninguno me es más conocido que los otros...

Foto de Ácrato Solís en El Manojo, inauguración del MAMME

¡Qué descubrimiento para mí! ¡Qué manera de abrirse a la naturaleza, a sí mismo, a nuestra corporeidad y materialidad! Sus versos golpeaban con mazazos mi concepción religiosa del mundo, de mi cuerpo y la relación que tenía con los demás seres, liberándome de ataduras y sentimientos de vergüenza. Lo que hasta entonces consideraba “virtudes”, “bien y mal”, era trastocado por Whitman, revalorando lo que yo hubiera catalogado como egoísmo, gozo, placer, cuidado de sí, que hasta entonces me era despreciable o pecaminoso, bajo. Más adelante versa así Whitman: Después de escudriñar en los estrados, después de consultar a los sabios, 52


de analizar y precisar y de calcular atentamente, he visto que lo mejor de mi ser está agarrado a mis huesos. Soy fuerte y sano...Soy inmortal ... Soy sagrado. Y no torturo mi espíritu ni para defenderme ni para que me comprendan.

Les habla un resucitado a estos temas, autocercenado en su niñez y juventud para gozar, vivir, conocer su cuerpo y disfrutarlo. Habemos millones con ese pasado, con esa represión externa o auto represión que deja efectos por toda la vida, y que impide importantes aprendizajes y el desarrollo típico de un ser humano, en todas las esferas. En esa lógica, el cuerpo no puede ser instrumento de relación con otras personas, ni consigo mismo, en esa concepción el cuerpo es un mal necesario. Fue así como me di valor para ir a bailar a los hoyos funk del DF, solitario. Ahí estaba la bola, la masa de solitarios y de grupos. ¡Descubrí que podía expresarme! Brincaba, mi cuerpo respondía a los estímulos musicales, estaba aprendiendo a gozar en botas gruesas, a la usanza de entonces. Acepté un buen día la posibilidad de bailar con una chica, lo intentaría a los 20 años, pero suelto, como era propio en los hoyos funk. Tuve la fortuna a esa edad de escuchar la conferencia en que Don Miguel León Portilla presentó adelantos de su traducción del poema Cantos de las mujeres de Chalco, del poeta Aquiauhtzin, que me abrió un nuevo mundo de gozo, deleite y diversión, asociado con danza, canto, atabales y tambores, poesía: flor y canto. ¡El propio cuerpo podía ser fuente de todo ello! Cantan así las mujeres de Chalco Amecameca, sometidas al señor mexica Axayácatl, desafiándolo: ¡Así daré placer a mi compañero en el lecho, a ti, pequeño Axayácatl. Se alegra, se alegra, hace giros, es como niebla. Acompañante, acompañante pequeño, tú, señor Axayácatl. Si en verdad eres hombre, aquí tienes donde afanarte, ¿Acaso ya no seguirás, seguirás con fuerza? 53


Haz que se yerga lo que me hace mujer, consigue luego que mucho de veras se encienda. Ven a unirte, ven a unirte: es mi alegría. Dame ya al pequeñín, el pilón de piedra que hace nacer en la tierra. Habremos de reír, nos alegraremos, habrá deleite, yo tendré gloria, pero no, no, todavía no desflores, compañerito, tú, señor, pequeño Axayácatl. Yo, yo soy atrapada, mi manita da vueltas, ven ya, ven ya. Quieres mamar en mis pechos, casi en mi corazón. Quizás tú mismo estropearás lo que es mi riqueza, la acabarás; yo, con flores color de ave de fuego, para ti haré resonar mi vientre, aquí está: a tu perforador hago ofrenda.

Dibujo de Juan Machín

Este gran poema erótico venido de las faldas de los volcanes vecinos, de un pueblo sometido cuyo poeta se atreve a jugar con fuego, a la vez que con jocosidad, con suma delicadeza, con provocaciones amorosas, divertidas, me convenció de la riqueza de posibilidades de la 54


relación erótica y amorosa, divertida y sensual, en una pareja. La poesía, la danza y la música en este poema, son parte del deleite de los cuerpos. Todo eso me dio confianza para aceptar y expresar lo que sentía. Estaba finalmente maduro, pasados los 22 años, para emprender una relación amorosa y erótica. Proceso por demás largo, dirán algunas y algunos de ustedes, cuatrapeado, casi imposible hoy en día. Proceso casi patológico para los estándares actuales, silencioso y castrante en su fase inicial, de las posibilidades expresivas de cualquier ser humano.

Foto de Juan Machín, con Mónica Puyhol, presentando libro poético amoroso

A manera de cierre. Quiero comentarles que las estructuras dominantes escolares, y de casi toda religión, encargadas de sus contenidos y de su canon, son reacias a darle su lugar debido a las artes y al deporte, a las disciplinas de la corporeidad y expresivas, y por lo tanto al aprendizaje del gozo y el deleite. Eso resulta en sí, un rechazo a la vida, es una preparación de la muerte en vida. Ese contexto es para preocuparnos y ocuparnos. Es un panorama desalentador en principio, que prioriza a las ciencias duras, a las matemáticas, al español (no la literatura), la computación y el inglés últimamente. El que ustedes practiquen y promuevan las artes y estos espacios reflexivos, es una necesidad para romper esa fuerte tendencia, dominante, de abandono y minusvaloración de la expresividad, que sin duda está en la raíz de la pérdida de relación de las personas consigo mismas, con sus cuerpos y con sus semejantes. 55


Archivo personal, con Sariela Camargo

En su momento, en medios escolarizados y no escolarizados, si hemos de crecer como humanos, también en el gozo y en el deleite de las posibilidades infinitas de ser y aprender, debiéramos dar espacio para recrearnos con los lúbricos Sonetos votivos de Tomás Segovia, la poesía y narrativa eróticas de Mónica Puyhol y Lucero García, las imágenes con desnudos producidas por Don Enrique Torres Agatón, las confesiones implícitas de las y los visitantes del sitio Los amantes de María, las canciones eróticas y golosas de Chico Buarque de Hollanda (Valsinha, O meu amor), como las que canta regodeándose y que compone Sariela Camargo, las danzas coquetas y sensuales de Dos Raíces, la delicada y tierna manera de hacer el amor con títeres de Cecilia Andrés y Rogelio Luna; el culto a los hermosos cuerpos y las evocaciones de relaciones amorosas, vitales y gozosas que nos presentan Malitzi Arte Escénico y Fóramen Ballet, como en otro tiempo lo hicieron los huastecos en las celebraciones fálicas y sagradas a la diosa Tlazoltéotl.

56


Foto del archivo personal con Rogelio Luna

Colegas del mundo artístico del pasado, presente y porvenir: sus artes con antidepresivos gratuitos, remueven y hacen producir en ejecutantes y espectadores histaminas y serotoninas insustituibles, reacciones electroquímicas a escala cerebral y de los sistemas muscular, óseo y nervioso, que nos dan rostro, activan alma y espíritu, dinamizan al corazón y a todo aquello que nos hace sentir vivos, prestos para el gozo y deleite de lo que nos es dado y creamos. ¡Les celebramos en este glorioso mes de la danza! ∞ (Canto de las mujeres de Chalco: http://enp4.unam.mx/amc/libro_munioz_cota/libro/cap1/lec10_cantosycronicasdelmexicoantiguo.pdf)

57


Música

58


59


El Ensamble Contemporáneo de Guitarras Imagina once guitarras acústicas caracoleando por tu cerebro. Tus ojos están cerrados, tu cuerpo desnudo para recibir las vibraciones de sus cuerdas, en cada músculo, y hasta cada hueso de tu esqueleto. Nada se interpone entre tu cuerpo y sus ecos, sus rasgueos y chasquidos sobre los trastes de las maderas. Ellos han preparado concienzudamente el escenario para tu estimulación profunda, pues eres uno de los treinta que alberga este pequeño espacio, el ideal para contactarte y dejar traza permanente en tu cerebro y voluntad de escucha. Estás en confianza, puedes dejarte llevar, abandonar el mundo exterior y penetrar con ellos en tu interior, en esa experiencia única e irrepetible por la que te conducen con este programa que irás haciendo tuyo, si elijes el encuentro contigo mismo(a) a través de las ondas que provienen de sus manos.

Foto de Eduardo Vergara

De entrada han roto con la añeja idea de “verlos”, ellos quieren y suenan ahí para que los escuches no enfrente, sino en todas, todas las direcciones que pueden arribar a tu propia caja acústica, calcárea, la de tu cerebro y cráneo. Acéptalo así, gózalos así, esféricamente, oyéndoles incluso con tu cabellera y espalda. Como pocos, ellas y ellos como los sordos saben que se escucha con todo el cuerpo, y a comprobarlo te han invitado. Su ceremonia es también un ritual, con pasajes para ir avanzando en el conocimiento de tus disposiciones al encuentro contigo mismo(a). ¿Quieres dar lo tuyo para vivir intensamente la experiencia? ¿Qué tal extender los brazos, en posición de recibir, para que tengas más áreas perceptivas a su alcance? Es tu libertad, impulsada por el Ensamble lo que te mostrará el camino. 60


En medio del desierto, donde sólo se adivina la respiración de los cactus, con sutiles agudos que vienen de más allá de la montaña, parece escucharse el repiqueteo de un campanario. Se acerca de manera envolvente. Le replican rasgueos y punteos aquí y allá atrás, en direcciones azarosas, y con doble melodía. ¿Es un arpa, es un violín? ¿Es una gota que cae de esa diminuta hoja del mezquite, a media noche, o una lagartija que se arrastra? Alerta, ahora te llevan con ritmos de suspenso, por caminos desconocidos, arroyos musicales juguetones que pasan por tus recovecos y meandros cerebrales, empujándolos, magnificando tus posibilidades de entendimiento y recreación de sus imágenes-sonidos. ¡Ah! ¡Podría ser un acercamiento al trance! ¿No es otra manera de llamar a lo extraordinario de su interpretación, que la haces tuya? Chasquea, suelta tu cuello, rítmicamente, apodérate del grandioso volumen interior, con todas sus escalas curvilíneas. ¿Estás lista(o) para que entren sus ondas por la oquedad de tu boca y hasta las cajas de tus pulmones? Eres feto, eres bebé, y esas cuerdas metálicas te remiten a vivencias desde la bolsa materna a ritmos de rock y tango, que te obligan a extender tus miembros, todos, y expandir el pecho. Déjate sorprender por sus silencios, deparan más sorpresas, más capas interiores desconocidas en tus profundidades. ¡Ah!, ¡ahora giran! ¿O eres tú quien ya gira? Bluseramente parecen retirarse, para volver enredados entre el cerebelo y tu base craneal, que ahora se mueve, involuntariamente, con obediencia a sus sonidos-masajes. Paso a paso, en lento regreso, sientes engrandecidas tus capacidades auditivas y comprensivas, tu sentido del escenario, tus disposiciones para “oír” y “escuchar”, para recibir y dar a estos y otros intérpretes y compositores(as) lo mejor de ti. Con sumo cuidado, ellas y ellos, jóvenes, te han llevado a descubrir, otro abigarrado y churrigueresco espacio de tu mundo interior, ese desconocido.

61


El Ensamble Contemporáneo de Guitarras es dirigido por Leonardo Requejo. Han sido miembros del Ensamble reconocidos músicos ahora profesionales. Lo componen actualmente junto con Leonardo: Ángel Ludewig, Carlos Perdomo, Ricardo Flores, Gabriela Suárez, Elisa Corona, Jael Ortíz, Ricardo Landa, Alejandro Cruz, Diego Poot y Julia Zenteno. ∞

62


Colectivo Macaco 251 Nos complace presentar a este gran Colectivo Macaco 251, compuesto por jóvenes jazzistas de Morelos, que han hecho intensa carrera en este género musical, dotados de talento, pasión, generosidad y mirada social. Hemos tenido el honor, el gusto y el privilegio de ver crecer y acompañar a la mayoría de ellos y ellas, tanto en edad, como en madurez y sobretodo en su profesión de músicos, músicas. Desde años atrás le hemos apostado y seguiremos haciéndolo, a su desarrollo, a su crecimiento artístico, tanto por ellos como por los públicos que van formando, y por cómo nos van transformando en sensibilidad, en apreciación de la música y del jazz.

Su llamado es justo y necesario: así como arduamente se preparan para darnos sus conciertos, así solicitan amablemente, ser escuchados. Tiene eso profundo sentido: si platicamos mientras tocan, si nos distraemos, si ponemos atención en otros asuntos, nos perdemos y contribuimos a que su comunicación, el eje medular de sus conciertos, se pierda. La escucha es sagrada, la están propiciando con mucha intensión, y la merecen. El jazz y otros géneros artísticos, es comunicativo. Prodigios auténticos se dan inesperadamente cuando se produce el mágico encuentro entre escuchas e improvisadores. Ellos lo saben, por eso han planeado grabar sus sesiones como registro para los grupos que componen el Colectivo Macaco 251, como para nosotros, sus escuchas y cómplices, que estaremos gozando de sus producciones.

63


Decimos que forman parte de un movimiento, pues entre ellos están organizadores del festival de Jazz que preparan para este mes, acción que se une a la serie de conciertos jazzísticos y al tradicional concierto anual organizado por Juan González con Jazzimientos de UFM Alterna.

Foto de Luis Valdes Grabaluz

El espacio en que arrancan es por así decirlo íntimo. Su colectivo se ensancha con quienes les hospedan: prueba de un rico movimiento juvenil por crear públicos, para tomar la calle y abrir los espacios indispensables dedicados a nuestra recreación, aunque lo sucedido en la ciudad y el estado de vez en cuando apunta a impedirlo. Una de sus metas es la convivencia. Recordemos el concepto en Ivan Ilich, la convivencialidad, tan necesaria como principio y práctica para salir de este profundo deterioro social. Ellos nos convocan, a través de sus medios musicales, a hacerlo. Les tomamos la palabra. En nosotros su público, cuates y familias está todo para acompañarles y promoverles, dando a conocer su programación, sus motivaciones y hacerlas nuestras. Quieren y están haciendo 64


comunidad, construyen ciudadanía al establecer este foro, nos arman con medios para apropiarnos de la ciudad y del estado de Morelos, creativamente, constructivamente. Abracemos su causa, difundamos sus conciertos, convenzamos a novatos y escépticos de las bondades y cualidades del jazz, del jazz de estos jóvenes que revitaliza nuestro camino, que le da también sentido. ¡Saludemos este gran día para el arte en Morelos, para el país! ¡Felicitemos y aplaudamos a cada grupo del Colectivo! Macaco está conformado por: Andrés Uribe de Kilombo Dúo, Agustín González y su Agus Blues, Eduardo Avendaño de Las Galletas de Mr. Esqueleto, Mario Ramirez de Zu3, Antonio Anzurez de Chronos, Yoali Munguia, que representa a Camisas de Cuadros Jazz, Geovanni Marroquin de Ambystoma, Temo Vishnu y Cesar «El abogado» de Mare Soul. ∞

Ambystoma

65


Cuarteto Magatama Quienes crean en las artes, suelen imponerse retos implicados por su visión de otros mundos posibles, de otras formas, sonidos, sabores, sensaciones acústicas. En su búsqueda, suelen desarrollar metodologías, instrumentos y recursos para crear lo que su imaginación les demanda, y sus capacidades les permiten. En el camino de lograrlo, de crear y manifestarse como artistas, van a la vez haciendo brecha, allanando caminos para otros que ven en sus aportaciones, rutas nuevas para crear con ellos o como ellos. El Cuarteto Magatama se ha asignado la tarea aparentemente utópica, de crear música folklórica de un “no país”, uno que no existe, acudiendo a su profundo conocimiento de estructuras armónicas y melódicas de otras latitudes y del pasado, que la localización arqueológica de instrumentos musicales ha venido aportando en varios siglos.

Comenta Keiko Niikura, pianista del grupo: “la difusión del uso del piano (yo supongo que también del acordeón) en varios países, dio lugar al desuso de instrumentos prehispánicos cuyos modos tonales eran “incompatibles” con el paradigma musical de las escalas derivadas del piano”. Así, varios tipos de flautas de carrizo (zampoñas) y de barro, entre otros instrumentos precolombinos, fueron descartados de agrupaciones musicales que incorporaron al piano. En

66


muchas regiones esto también dio lugar al diseño y rediseño de instrumentos locales, adoptándolos a los nuevos modos. Para nuestra fortuna, el Cuarteto Magatama está metido hasta los huesos en este reto de componer, de crear obras con ritmos, melodías y melodías en modos relativamente abandonados, “recreando” nuestro diapasón auditivo, aumentando también nuestros recursos sensoriales y de interpretación musical.

Al hacerlo, se abren posibilidades cuyas dimensiones no conocemos, como no imaginaban quienes atestiguaron a finales del siglo XIX, la llegada de una banda militar a Nueva Orleans, cuyos intérpretes del bajo (rasgando/staccato) y del saxofón, dejaron profunda huella y modificaron esquemas, integrándolos, de interpretación y creación del jazz local y estadounidense. Dicen los miembros de Magatama: Empezamos a componer las melodías inventado nuestro folklore de un país imaginario, muchas veces suena parecido a la música oriental o de otros lugares del mundo, pero realmente no lo es, solo pertenece a nuestro país imaginario donde nos guía la nostalgia de nuestras memorias muy antiguas, de nuestras vidas pasadas. Armonizamos tonalmente y cortamos el tiempo en cada fraseo, teniendo como resultado una rítmica interesante y extraña, digerible pero poco común. Podemos tener la misma melodía y cortarla en diferentes fraseos con distinto ritmo; obtenemos esos resultados, cambiando el color, sabor o brillo de 67


nuestra música para transportarlos a nuestro país imaginario, así nació la música del Cuarteto Magatama. Entremos a la fusión de músicas de sabor oriental, sudamericano, europeo, selvático, entre otros componentes tonales y armónicos, que nos trasladan a sus nuevos mundos, con el antojo de hacerlos nuestros mundos. Disfrutemos esta aventura musical, muy cuidada, por músicos profesionales consolidados como Keiko Niikura, Raúl Servían (flautas, ocarinas, percusiones e instrumentos de viento), Omar Vázquez (bajo eléctrico) y Tóral Pérez (percusiones). ∞

68


Válsian múltiple, atrapante. Eunice Guerrero, artista plástica de difusas imágenes en colores pasteles que decoraron en meses pasados “El Barecito”, es además, la fenomenal cantante de Válsian. Nos ha sacudido anoche con el concierto de apertura previo a Ampersan. Impacta su voz, de muy amplio registro, casi grave para su fino cuerpo, como su dominio del escenario, su expresividad corporal, que con el grupo y sus composiciones, van dejando huellas visuales y auditivas, entre sus silencios suspensivos, y sus vueltas al ataque, energéticas.

Archivo personal

Eunice pone en acción cada músculo de su cuerpo: contorsiona, gira, se pandea, flexiona y estira brazos y torso para atraparnos, para mantenernos a la expectativa de su voz y de su rostro. Atrás, con relativa discreción, el bajo, la guitarra, y los requintos delicados (a veces mandolina), contribuyen a mantener nuestra atención en sus pausas y devaneos. El escenario es lo suyo, lo domina, nos domina acústica y visualmente, con melodías a ritmo de valsecitos, y una cierta fusión pop/rock (gracias Nazario Meshoulam). Le he preguntado a Eunice si estudió danza, si estudió danzas del sur de la India, pues tal sospecha he tenido al verle usar con sentido musical, cada uno de los músculos de su rostro, de sus brazos y manos. No es así, me dice. Al parecer tampoco ha estudiado teatro, pues le sobra soltura ante el público y acciona su ser total ante quienes les escuchan. 69


Archivo personal

Me convenzo de que sencillamente ahí en el escenario surgen con ella todos esos valiosos recursos escénicos, que ha ido desarrollando, dada la intensidad con que vive lo que canta, canta lo que vive. Susana mi esposa la compara con la Edith Piaf en alguna versión fílmica, tal es la intensidad de la entrega de Eunice, al ritmo y melodía del grupo con el que forma unidad. No debe asustarnos la comparación, en nada, pues apenas con dos años del grupo, Válsian y Eunice, con Oscar Domínguez, Alex Martínez y Gabriel Moro, dan evidencias de que tendrán todo para rolar por el mundo. Se lo están ganando. ∞

70


La Maestra Mayda Prado y sus aportes al Bel Canto en Morelos y México Hace más de ocho años tenemos en México y en Morelos el privilegio de contar con una dedicada maestra de canto, con larga y exitosa trayectoria en el extranjero como cantante y maestra, la reconocida soprano Mayda Prado. De origen cubano-estadunidense como su esposo, el recitador y actor Pepe Vázquez, se estableció en 2009 en Cuernavaca con el firme propósito de formar cantantes profesionales desde el Centro Morelense de las Artes, institución en que está a cargo de cursos de técnica vocal y repertorios para ópera, zarzuela y canto lírico en varias lenguas. Por sus clases han circulado destacados jóvenes formados en Morelos y en otras escuelas y academias del país, aprendiendo técnicas depuradas bajo su atenta y cuidadosa dirección, con altos criterios de calidad interpretativa. Entre ellos han estado Ornella Elisse Berthelon, Odiseo Reyes, Gerson Millán, Paloma Segarra, Cristina Isabel Chávez, Jessica Baylón, Fátima Enríquez, Miguel Ángel Vázquez, Karen Betsaida Chablé A., Yaliev Álvarez, Merlyn Cruz Costa, Ger, Gerardo Ocampo y Jorge Carlos Gutiérrez. Jorge Carlos Gutiérrez.

Su ritmo de trabajo es permanentemente intenso, no puede ser de otra forma con ella. Aún en periodo de vacaciones, abre un seminario anual de verano, para dar entrada a jóvenes que no pueden estar con ella durante el año escolar y se interesan en sus enseñanzas. Por si eso fuera poco, aprovecha sus ratos libres para buscar espacios para representaciones operísticas, de zarzuelas o teatro musical, y producirlas con sus alumnos y familiares de ellos, o con amantes de las artes y el canto como el dueño del café Vivaldi, precisamente en calidad de conciertos como cierre de sus extraordinarios talleres.

71


Estudiosa y conocedora de las voces, descubre frecuentemente dotes en jóvenes que se le acercan y se responsabiliza de cultivarlas, no sólo técnicamente, sino que atendiendo a la personalidad de cada una(o), se da tiempo como Pepe su esposo, para descubrir e impulsar los intereses y carreras de sus alumnos, amorosamente, señalando el camino por delante que les espera, dadas las altas expectativas que siembran en ellos, como corresponde a grandes maestros. Desde niña se ha planteado retos, así concibe los procesos formativos, de ahí la demanda sobre su alumnado de ir más allá de lo cotidiano, empujando a más altos niveles de desempeño. Fue así como consiguió premios de gran valía en múltiples países. Ella se inició en el canto siendo niña con el maestro Kurt Scholssberger, más adelante estudió con Samuel Margolis y con la afamada María Callas. Cantó al lado de famosas orquestas y famosos músicos han creado para ella. A lo largo de su carrera cantó entre otras con las siguientes compañías de óperas: Opera Theater of St. Louis; Ópera Colombiana.; Metropolitan Opera; State Opera of Connecticut; Garden State Opera y la Ópera Nacional de Cuba. En días próximos presentará la séptima temporada de verano en Cuernavaca de Bel Canto, a la que ha invitado al tenor Wayne Rivera, de la University of Hartford, Connecticut (USA) y al pianista cubano Yaliev Álvarez, del Teatro Lírico Nacional de Cuba. Generosa como sus coproductores, nos invitan a estas fiestas veraniegas del Bel Canto. ¡Acompañémoslos! ∞ Su página web es: http://www.maydaprado.com/main.html. Los interesados en las actividades en Bel Canto en Morelos y esta región pueden dirigirse a: http://www.estudioparaelbelcanto.org.mx/index.php

72


Literatura

73


Presentación de la página web de Ruina Tropical, proyecto literario-social en marcha de Davo Valdés, Amaury Colmenares y Fabiola Valdés

Primera parte Esta tarde me han concedido el horrible honor de presentar formalmente en medio de la BASURA y ante su diosa Tlazoltéotl (diosa de las inmundicias, de los hongos alucinantes, de la sexualidad, del ocaso y de las mujeres parturientas), la página web www.ruinatropical.com, lanzada por artistas multidisciplinarios como lo son Amaury y Davo. Se trata de una apuesta a debatir sobre la ciudad de Cuernavaca, partiendo de sus narrativas textuales y gráficas, crónicas que van colectando a su paso por aspectos turbios, demacrados, descascarados de varios rumbos que habitamos, a la par que con una especie de balanza, ponderan las islas y remansos que tenemos disponibles para soportar festiva, artísticamente, las acechanzas de las crisis que se ciernen sobre el país y Morelos. Varios puntos de encuentro y destinos tengo y tiene parte de mi familia con los afanes de Davo y de Amaury, los convocantes, expresados en su pronunciamiento, eje de su página “RUINA TROPICAL”. A lo largo de este textito pretendo mostrarlos a partir de una sensual analogía que encuentro en su caracterización de dicha RUINA y el ser de los Amates de estas tierras cálidas.

74


Los amates han aprendido a vivir sobre y convivir con las ruinas. Suelen sostenerlas, fortalecerlas y aunque aparentemente las destruyen, les dan el armazón del que muchas de ellas carecen, contribuyendo a darles larga y si me permiten, simbiótica vida. Los amates se cuelan por los intersticios que Amaury va registrando, no desprecian los minúsculos espacios o grietas, y los escogen para germinar en ellos, apretarse a ellos, hacer unidad con las ruinas a través de ellos. Más aún, los amates prefieren el deporte extremo de adosarse peligrosamente en las empinadas laderas de las barrancas, asumiendo todos los riesgos de vivir en el desfiladero, adheridos de comisuras que parecen imposibles de ocupar. Se prendan de ellas como apasionados amantes-amates. Por si fueran pocas las analogías con lo que hacen e invitan a que hagamos Davo y Amaury, los amates se aprietan sensualmente a las ruinas. Cada uno de ellos en su ambiente, en su ladera o ruina, forma una composición y un canto al amor incluso en la seca, a pleno sol, en las condiciones más difíciles e inhabitables.

75


Segunda parte Davo me invitó también a dialogar sobre los propósitos de RUINA TROPICAL, considerando nuestros motivos para estar en Cuernavaca, a manera de ir recogiendo testimonios de la elección de quedarnos en esta ciudad, si es que la hubo. Cerca del 70 % de la población de Morelos, somos inmigrantes, llegados a Morelos por variados motivos, azares y querencias. Con mi familia llegamos a Morelos en el 81, provenientes del DF, con la idea de pasar una temporada, mientras resolvíamos pendientes de estudios en el DF, y con la intención de luego regresar a SLP. Esa temporada se fue alargando sin darnos cuenta. Para el año 1983 la compañera de trabajo más humilde y con gran sentido común, nos convenció de comprar “un terrenito en Altavista”. ¿Para qué -le dijimos- si nos vamos a ir? Contestó: “Cuando se vayan lo venden”. Nos convenció…y más que eso, a partir de ese primer paso fuimos dando uno a uno los siguientes, mientras crecían nuestros dos hijos, hasta quedarnos acá. Esa fue una primera decisión en nuestro caso llevada un tanto por el azar, en que coincidimos con la especie de “manifiesto” de la Ruina Tropical: quedarnos aquí, echar raíces ahí entre las comisuras de las banquetas y muros, cual amates. Éramos fuereños (¿lo seguimos siendo?), y nos resultaban un tanto chocantes los continuos llamados chovinistas en la prensa y radio a no dejar espacio laboral sino a los de Morelos y en su caso a “los de Cuernavaca”. La sensación por entonces era cotidiana, de ser “ajenos”, “extraños”. Sensación muy viva, que no invitaba a quedarse. Al pasar de los años, Susana y yo nos hemos planteado una relación específica con el entorno inmediato y mediato, lo que implica un compromiso con nuestros semejantes, vecinos y con nosotros mismos, con la vida. A partir de las condiciones que vivimos, tras un largo periodo de varias crisis que no terminan ni se ve en el horizonte inmediato la salida, silenciosamente, junto con miles de productores artísticos y culturales, decidimos lanzar nuestras exiguas raíces y penetrar los minúsculos espacios disponibles, sea por acaparamiento de los potentados, por saqueo de los espacios públicos por inmobiliarias y sus compinches, o por la debilidad de nuestras agrupaciones civiles… Hay quienes mucho atrás han tomado tal iniciativa, no es nueva. Hay agrupaciones y asociaciones de larga vida que han hecho lo propio, pertinazmente, con mínimos recursos o con los propios, para congregar, para realizar actividades artísticas y culturales en Morelos, con aportaciones originales y con sentido social. Ese es un punto de coincidencia, pero lo que quiero planteas es la necesidad de dar “un salto” en la reflexión sobre la escena cultural y artística estatal, como lo vienen haciendo RUINA TROPICAL, con miras a dejar inercias y por qué no, provocar, estimular acciones y compromisos de los actores de estos campos, para trascender prácticas endogámicas a los círculos culturales que frecuentamos, en aras de 76


llegar, invitar y hacer partícipes, a amplios públicos en todos los municipios y de todas las condiciones sociales.

Tercera parte La reflexión sobre la propia práctica, es requisito indispensable para definir y trazar nuevos rumbos, para cualquier individuo y agrupación. Por supuesto incluyo aquí la práctica social, cultural y artística que se han propuesto quienes ahora lanzan esta iniciativa en la Ruina Tropical. Propongo ahora cinco temas a discusión para dar ese “salto”. Primero: Necesitamos un análisis sociológico de las condiciones de producción, circulación, consumo de los productos culturales en Morelos. En el libro “Valorar las Artes” (gratis en: https://miguelangelizquierdos.files.wordpress.com/2016/02/valorarfinal.pdf), publicado hace tres meses, hice un mínimo ensayo de los tipos de actores en el campo cultural de Morelos y algunas de sus principales relaciones, queriendo impulsar una discusión pendiente, muy 77


necesaria sobre el campo cultural y las relaciones que en él se dan. Un análisis del tipo ha hecho ya Zaira Espíritu para el caso de los festivales artísticos de Morelos, en el libro coordinado por Héctor Rosales México, Nunca Más. La resilencia parece ser una característica de los productores culturales, el enfrentar condiciones adversas, que minimizan o minusvaloran su actuación. ¿Qué hacer para contrarrestar esta fuerte tendencia mundial? Cabildear, cabildear colectivamente demostrando que el sector cultural aporta un importante % del PIB, indispensable, y que más aportaría si se le invierte aún más. Eso requiere crear las condiciones para un diálogo profundo con varias instancias de gobierno, que den cause a iniciativas de desarrollo a la producción cultural. Recientemente se creó un Consejo del Capital Humano bajo iniciativa gubernamental. Se plantea colaborar produciendo criterios e iniciativas para el desarrollo de Morelos. Creo firmemente que los productores culturales deben tener ahí voz, pues Morelos, por sus tradiciones, patrimonio e instituciones culturales, tiene una clara vocación cultural con ricas posibilidades de empleo en el sector como de desarrollo de instituciones que le den viabilidad. Es necesario hacer presencia y argumentar que eso es factible y que debemos tomar también esa vía, no sólo la industrial y comercial. Segundo: hay experiencias muy valiosas de los colectivos que nos preceden, quienes decidieron aportar a la escena artística-cultural en Morelos; aprendamos de ellos, consultémoslos. De algún modo han sobrevivido, han tendido sus redes, han salido adelante, con entradas y salidas del Estado, logrando presencia local y nacional. Ensayemos colectivos y producciones multi/interdisciplinarias como las hemos visto en la producción de los libros hoy presentados, ya hay ejemplos dignos de esa categoría. Reconozcámoslos, escuchémoslos. Tercero: ante un panorama adverso, recordemos lo que Jean Robert nos ha platicado sobre las formas de subsistir de millares de pueblos, a las terribles adversidades durante y después de la segunda guerra mundial en los países soviéticos: la acción solidaria entre individuos y comunidades, consistente en pequeños intercambios, trueques, cultivos caseros de subsistencia…únicos sistemas de relación que explican esa larga y penosa etapa de la que salieron adelante unos millones y no resistieron otros. Aprendamos colectivamente a postular por recursos para la producción cultural, alertemos y ensayemos formas de interacción contra el individualismo tras los sistemas de becas y su daño a los colectivos de productores…y a sus integraciones. Hay formas de hacerlo sin desintegrar los colectivos, cuidándolos, pese a las condiciones estructurales, divisorias, de varios estímulos. Cuarta parte. Demos paso a la madurez, hagamos todo lo posible contra el ataque mutuo entre productores. Hay ya demasiada violencia social de mil tipos, y da enorme pena vivir la 78


violencia simbólica entre los productores culturales y artísticos. Escucho y leo diatribas contra productores que se acercan a las instituciones oficiales culturales o colaboran con ellas. Hago un mínimo recuento y advierto que varios de los más rudos críticos actuales colaboraron antes con gobiernos previos. ¿No debiéramos plantearnos un programa cultural transexenal sin golpear a los que tarde que temprano volverán a la lista de los excluidos de la lista oficial de contratados, nuestros aliados naturales futuros o pasados? Hagamos un intento sincero, profundo, por comprender la cercanía/distancia respecto a las instituciones culturales estatales y municipales y el papel pasajero de sus funcionarios y colaboradores, con una mirada de largo plazo, de uso social de las instituciones, que debemos verlas como nuestras, que se deben a la población puesto que son pagadas por la comunidad y atendamos el cuidado de las personas, de los actores/as culturales. Sí, las instancias culturales estatal y municipales, como la federal, deben aportar al desarrollo cultural y artístico. Nos toca a productores, promotores, consumidores, aportar iniciativas y conseguir recursos para formas alternas de producción y circulación de los bienes culturales, sin golpearnos, sino cuidándonos, entendiendo las necesidades de los otros productores, según cada uno de los géneros que cultiven. Quinta parte: el papel de la crítica. Davo y Amaury nos retan a la crítica. Tienen razón y pasión para expresarlo. No es honesto darnos el avión. En el libro Valorar las Artes, he insistido en que debiéramos dar paso a la crítica en varios niveles diferenciando sus formas según las etapas del desarrollo del artista destinatario y sus intenciones. Como seres humanos, todos necesitamos recursos expresivos, nos son indispensables…deben alentarnos a descubrir nuestras pasiones e intereses, facultades y talentos. Eso requiere apoyo decidido, sin actitudes pichicatas ni lijas abrasivas…se trata de empujar a niñez y juventud a la experimentación expresiva, también a los adultos que no tuvieron esas oportunidades…¡fuera crítica castrante, no la toleremos! Comportémonos ante novatas y novatos como ante niños que aprenden a hablar…mostrando e invitando a dominar la lengua con el ejemplo amoroso de quien da la bienvenida a los nuevos en el campo artístico que cultivamos. Dejemos para quienes han avanzado en el estudio de las artes, niveles de critica mayor, eso sí muy respetuosa, que sin contemplación sobre los errores, invita al artista en ciernes a desarrollarse, a pulir su arte, a crecer técnica y espiritualmente. Sobran pretendidos sabelotodo, presumidos encumbrados que gozan de la humillación de los novatos y de los que se dejan…tienen sobrada envidia sobre los que vienen destacando, sienten amenaza de que les quiten los espacios que detentan gracias a sus hoces, a sus guadañas bestiales que sueltan sobre todo aquél que se acerca a cultivar las artes. Con esas críticas feroces no aportan a las artes, no humanizan, no dignifican lo que pretenden ser y hacer. 79


Para cerrar, reconozcamos a los talentos y productores jóvenes y formados, hacerlo dignifica nuestro gremio, anima a los niños y jóvenes a seguir carreras artísticas, brinda alternativas de desarrollo humano, valiosas. Continuamente me sorprendo de los logros conseguidos por productores locales que han aportado a la escena nacional y mundial, artística y cultural, y me da muchísimo gusto anunciarlo en nuestras redes sociales. Les invito a que hagamos eco, los padres y madres deben saber que las carreras artísticas con valiosas en la vida, son dignas de vivirse, son inmensamente satisfactorias, pese a las circunstancias adversas. Continuamente hay que recordarlo para que con confianza apoyen a sus hijos en seguir carreras artísticas. Davo y Amaury ha hecho de su serie RUINA TROPICAL como en TIERRA ADENTRO (y antes en el Colectivo LA PIEDRA) un recuento rico y constante de jóvenes artistas que van empujando fuerte en la escena local, mirándolos, admirándolos, dándonos pie para apreciarlos. Algo similar nos toca en las demás instancias, familiares, sociales, institucionales, escolares.

Foto de Luis Valdes Grabaluz con estudiantes de danza, Beznei, Dos Raíces y alumnas del CEMA.

Invito a nuestro auditorio a estar muy al pendiente de RUINA TROPICAL, a aportar abiertamente a sus planteamientos, a discutir con sus impulsores, a dar la batalla cultural en las condiciones que nos fueron dadas, comprometiéndonos a transformarlas mediante nuestra acción educativa individual y colectiva, creadora. Entre las rocas y las grietas, en las empinadas barrancas, florezcamos, apropiándonos de nuestro entorno, pues es nuestro, lo hacemos nuestro al producir, al crear, al proponer. Larga e intensa vida a RUINA TROPICAL, a sus autores “amates/amantes” Amaury y Davo y a sus fans como colaboradores. Ricas experiencias y vivencias artísticas para todos/as ustedes, participantes en este jolgorio. ∞ 80


Comentarios al libro México Nunca más, coordinado por Héctor Rosales, publicado por el CRIM/UNAM Inicio reconociendo a las y los autores como a su coordinador, y al CRIM por aportar al análisis de la cultura en el país, en la región y en Morelos, a través de una serie larga y rica sobre estos temas. Hay varias preguntas que abordan directa o indirectamente autoras y autores del libro: entre ellas quiero destacar las siguientes ¿formamos una nación? O ¿formamos varias naciones? ¿se puede hablar actualmente de “lo mexicano” en singular? ¿las artes y los procesos creativos contribuyen a formar identidades? ¿cómo hacer sentido y comunidad en este caos y ante tanta incertidumbre? Debo confesar, sobre todo a los más jóvenes de ustedes, que se hayan formado con los libros de texto de los años cincuenta y sesenta, que soy de una generación que por entonces se creyó el mito de “un México, una cultura, una lengua, una religión, un territorio”, como algo obvio, y que las otras expresiones culturales, lingüísticas, religiosas, diferentes a las “oficiales” eran meros accidentes. De hecho, fue hasta la edad de veinte años, en los setentas, estudiando matemáticas, cuando empecé a cuestionarme al respecto, después de varias lecturas de la famosa revista cubana Casa de las Américas, en que el concepto de nación, de “una nación” entró para mí en severa crisis. Sin duda artículos de Pedro Henríquez Ureña, Gregorio Selser y Leopoldo Zea, contribuyeron a ampliar mis horizontes de lo que hasta entonces llamaba “patria” y empezó a cobrar sentido aquello de la gran “patria bolivariana”, para lo que resultaba demasiado estrecho concebirme como “mexicano”. Mi identidad asumida estaba colapsada, cuando aún no viajaba lo suficiente dentro de México como para conocer la gran diversidad de culturas, lenguas, religiones y cosmovisiones que forman parte de nuestro rico patrimonio cultural.

81


Obra: Yanga, con alumnado del CEMA, 2015

Quizás para ustedes, jóvenes, hoy esto resulte obvio, no para nosotros de generaciones previas. De ahí que encuentro de mucho valor aspectos de esta compilación de ensayos que en su mayoría dan cuenta de procesos contradictorios, de larga duración, que en una etapa comprometieron recursos, políticas y actores, bajo la bandera de construir “la nación mexicana”, única, indivisible, que a otros nos tocó vivir, creer, y encarnar. Aún están presentes en la vida social discursos y prácticas, mitos y rituales con ese sello de univocidad, que por cierto suelen ser los discursos hegemónicos, los que pretenden hacer indistinguibles las diferencias culturales de que gozamos y somos partes. Paso a describir brevemente algunos de los capítulos del libro. Tenemos un capítulo inicial Como analizar la identidad nacional, de un investigador muy reconocido en estudios culturales, Gilberto Giménez, quien nos aporta referencias analíticas poderosas para estudiar las culturas, las identidades (individuales y colectivas), los conceptos de nación, memoria y patria, de manera interrelacionada. Se trata de un texto muy claro, instructivo, guía para estudios desde la sociología de la cultura. Para quienes este análisis resulte insuficiente en el análisis de las identidades, apuntemos de paso que en el CRIM, varias de sus investigadoras se han ocupado a profundidad de conceptos como el de la identidad y su formación, desde la perspectiva jungiana, de riqueza especial y fructífera. 82


Grupo Dos Raíces, danza-fusión, Exhacienda Ixtoluca

En todo caso, de su lectura confirmo la presencia en este país, de multiplicidad de identidades, siempre en formación, incluso en debate y contradicción, que vamos construyendo los actores individuales y sociales, a través de procesos muy complejos, en varios planos, a través de la interacción social. Una tendencia es clara en lo que se llama etapa posnacional que vivimos: los bloques hegemónicos prefieren patrocinar la desaparición de las diferencias enunciadas antes, prefieren e impulsan que nos asumamos como “iguales en el mercado”, despreciando las diferencias culturales. La memoria colectiva es anulada en tal perspectiva, como todo proyecto social asociado a un territorio local, a una lengua minoritaria, a una tradición específica, que suelen en tales condiciones, ser “ninguneados” o atacados por la visión neoliberal, de masas, no de identidades.

83


Coreografía Yanga, con alumnado del CEMAEM, 2015

Paso al segundo texto, de María de la Luz Casas, sobre identidad, tecnología y posmodernidad. Hace apenas cinco años asistí a un evento cuyo eje era despotricar contra las redes sociales, en especial contra Facebook, aquí en Cuernavaca. Tenía yo mismo apenas dos años de usarlo, era todo un novato y usuario eventual. Cómo hubiera deseado conocer entonces este análisis de María de la Luz sobre la formación de las identidades, siempre múltiples, con el internet, las redes sociales, el teléfono celular, las plataformas tecnológicas que ahora se han generalizado. Para reafirmar un par de datos que ella aporta en ese capítulo sobre los usos de internet, y sus posibilidades de “generar comunidades de intercambio virtual”, actualizo datos que ella misma aporta y que me permito comparar.

84


Tabla comparativa con sus datos duros Indicador

2008 (22 de nov)

2015 (1 de agosto)

Crecimiento %

En la red social de fotografías 52,788 Flickr, etiquetas con “gato” #

4,470,000

89 veces más

Palabra “identity”

378,352

6 veces más

59,570

En su texto, apenas del 2009, no se menciona el servicio de tweeter (fundado en 2006), que en a principios de 2016 tiene más de 550 millones de usuarios, y se disputa con otros servicios, la formación de comunidades virtuales en que el intercambio de mensajes en tiempo real, es el sello distintivo. Siguiendo la línea de análisis que nos propone Casas, con las tecnologías mencionadas, se cuenta con recursos y herramientas para la formación de identidades múltiples, directas y virtuales, individuales y colectivas, orientadas por multiplicidad de causas, desde las necesidades materiales hasta las políticas, artísticas, deportivas, entre otras, que están contribuyendo poderosamente a reconfigurar lo que hemos entendido hasta ahora por identidades individuales y colectivas. Tiene una afirmación clave que me parece necesario replicar aquí mismo, cuando dice: “La información que nos orienta, nos conduce e integra como colectividades, ya no proviene directamente de nuestros líderes o caudillos. Las grandes nociones y las ideologías no circulan a través de himnos, libros, manifiestos o cánticos”. Me permito presentar un ejemplo que me parece paradigmático de lo que ella sostiene: la huelga de estudiantes de tercero de secundaria en Israel, año 2005. El gobierno israelí planteó en eso año, en aras de la mejora educativa, alargar la jornada de estudios en el nivel de Secundarias, de 5 a 7 diarias. Como saben, desde mucho antes tenemos siete diarias por jornada en ese nivel. Pues apenas al día siguiente de su implantación, estaba en acto una huelga nacional de estudiantes de Secundarias. La famosísima agencia de investigación de Israel estaba sin hipótesis se su origen ni de sus líderes, nadie esperaba tal reacción colectiva. Tardaron dos días para dar con el origen de la huelga: mensajitos telefónicos entre sencillos estudiantes de pueblos rurales, quienes sin pretensiones políticas, sin “liderazgo”, sin plan de acción, lograron en apenas horas, la primera huelga nacional de estudiantes de tal nivel.

85


Fotografía de Crispín Mendoza, con danzarinas de Mohiniyatham

Como Casas lo menciona, no hubo ideología elaborada entres los propulsores de la huelga, más aún eran desconocidos entre sí, salvo amigos de los amigos. Formaron una red en horas que demostró su poder de acción colectiva tras una demanda sentida. Pequeños mensajitos fueron el vehículo para organizarse. En efecto, las posibilidades de organización, como de formación de identidades, con estas tecnologías, están apenas ensayándose, a la par con su propia transformación, dinámica que supera constantemente las limitaciones que se le pretenden imponer. Es ilustrativa la siguiente reflexión de ese texto, en el sentido de la reconfiguración de los espacios para la liberación en este siglo XXI, que nos permite “considerar las bondades del pensamiento holístico, de la heterogeneidad cultural, racial, étnica y sexual, y de la multiplicidad política y social”, que con esas tecnologías se hacen posibles.

Paso a comentar brevemente el texto de Mariana Villanueva. De hecho su lectura me planteó varios retos mayores que me vi obligado a atender, y espero que a aprender, sobre algunos conceptos y tendencias musicales. Sus reflexiones son sobre tendencias de la música en el mundo y en México del siglo XX, en las etapas nacionalista y posnacionalista. 86


Esta autora analiza el surgimiento de un nuevo paradigma musical, con variadas expresiones, que rompe con tradiciones del siglo XIX. Aborda nuevas concepciones musicales sobre el espacio, el tiempo y su interrelación, como de formas expresivas nuevas, algunas de ellas de carácter experimental, que acompañadas de la aparición de nuevas tecnologías para producir instrumentos y sonidos, han dado una dinámica veloz a las expresiones musicales, objeto de sus análisis. Caracteriza el enfrentamiento de tradición y modernidad en esos cambios musicales, de lo tonal a lo atonal, del centro al descentramiento, de la incorporación del azar y la vuelta a la estructura, en movimiento que califica de “pendular”.

Keiko Niikura con Ileana Carreño, Festival El Moretón, Tehuixtla, 2015

En su texto se explica la tendencia de la música “serial” para mí de fuerte contenido estructural, matemático, formal, en contraposición a formas previas de composición más basadas en la intuición y en el azar. Me quedo con su búsqueda de la armonía, en un arte que caracteriza como multicelular, pluricultural, en el que dadas las condiciones, somos capaces de actuar como colectivo, integrándonos. En el texto Muxe: nacionalismo posmoderno, de Margarita Tartajada, nos presenta un análisis de la danza así titulada, de Jaime Razzo, realizada bajo la técnica danzística denominada butoh, de origen japonés. Su estudio va a profundidad, tanto en su concepción dancística y técnica como en su propósito, a saber, dar cuenta del valor social, sexual y económico entre los zapotecos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Sin duda es revelador de la identidad de los 87


muxes, niños y jóvenes nacidos hombres a quienes la familia y la comunidad les asignan roles sexuales y sociales únicos, de valor, en un entramado de sociedades “matrifocales” y no matriarcales.

Manuel Maciel, del Grupo "La Gruta". Festival El Moretón, Tehuixtla, 2015

Nos dice Margarita Tortajada: “En Juchitán, las familias tienen, o por lo menos deben tener, un muxe, porque son una bendición. Para la madre en especial, quien lo considera “el mejor de sus hijos”, y quien gracias a él, puede llevar una vida productiva fuera del hogar; ese hijo, además, le garantiza apoyo económico y moral porque trabaja fuera de casa y aporta su salario y porque no se irá de su lado. Y es que el muxe se queda solo, no vive en pareja, e incluso cuando la madre y abuela mueren él toma la autoridad moral y mantiene la unidad familiar”. Hablando de identidades y su multiplicidad en el México de hoy, sin duda este texto y otros que revaloran la rica gama de identidades de género, nos enriquecen en nuestra humanidad y entendimiento sobre las formas de organización social no sólo posibles, sino que dan sentido a las vidas, nuestras vidas.

88


Foto de Enrique TorresAgatón, en la Marcha de las Putas, 2016

Carlos García Benítez se ocupa del siguiente capítulo, La identidad nacional mexicana desde el lente del cine mexicano contemporáneo. Como los sostiene G. Giménez, la construcción de la identidad se da también por el reconocimiento por parte de los otros, de lo que somos. Eso me pegó en la cara especialmente, cuando por motivos de una investigación educativa, viajé a tres países centroamericanos. En cada uno de ellos, por nexos coyunturales o por azar, me encontré a adultos mujeres y hombres, que al saberme “mexicano”, me atosigaban con preguntas sobre el cine mexicano, sobre sus cantantes, sobre sus actores, como se dice, “con pelos y señales”, recordando detalles de escenas y de canciones, queriendo saber y empatizar con lo quienes llaman “sus hermanos mayores”, las y los mexicanos. Los temas y dimensiones de análisis de Carlos García, “los héroes nacionales”, el espacio campirano, los personajes típicos y la construcción de su rostro, entre otros, son implícitamente tratados en esos otros que nos conciben como mexicanos a partir de los referentes que la industria fílmica y otros medios, radio y televisión, les han hecho llegar. Aunque no es motivo de análisis en el texto de García Benítez, reconozcamos que las identidades latinoamericanas, se han venido construyendo con el apoyo de tales medios, y nos hacen afines, incluso más allá de lo que sabemos.

89


Otro tanto ha hecho la televisión a través de las telenovelas, a escala casi mundial. García Benítez concluye mostrando cómo esos grandes temas y recursos del cine mexicano en mitad de siglo XX, han dado a paso a otros en que se han diluido tales temas y técnicas, rompiendo con las fórmulas tradicionales, y en los en que la multiplicidad de identidades es parte del propósito de su producción. Salto a Un recorrido por Cuernavaca, a través de sus festivales artísticos, de Zaira Espíritu. Zaira se ocupa de revisar cómo varias concepciones e imágenes populares de esta ciudad se han formado e “incidido en la configuración de cierta oferta cultural, en los hábitos culturales y en la organización de grupos y redes sociales dentro de la ciudad”. En especial revisa los festivales de las últimas décadas, antes de ésta.

90


Foto de Fernando Soto, en Festival de Tetelpa, Morelos

Ella da cuenta de la polarización social y poblacional en la ciudad, en especial en la segunda parte del siglo pasado, que ha dado origen a la segmentación de los festivales que analiza, por cuanto se han debido más a grupos y personas venidos de fuera. En su análisis refiere cómo tanto organismos de la sociedad civil, como funcionarios responsables de festivales, no han dejado registros documentales de dichos festivales, para su mejor conocimiento y estudio. Ubica en los años setenta un “boom” de un movimiento artístico local, con participación de intelectuales, artistas y connotados miembros de la sociedad civil y religiosa, que congregó particularmente a la clase media y a personas fuereñas, con débil presencia de público local. Afirma que varios grupos artísticos destacados de entonces, terminaron saliendo de la ciudad, al no diversificarse sus audiencias, sin dejar continuidad en dicho movimiento. En su estudio revisa también las dificultades de conformación de identidades entre los que impulsaron dicho movimiento como en sus públicos. En una frase sostiene: “…la percepción de Cuernavaca, en términos que podríamos llamar culturales, construida por los que llegan de fuera, es la de una ciudad sin personalidad, en la que hay una apatía hacia las artes y débiles lazos identitarios entre los habitantes” (p 192).

91


Foto de Luis Valdes Grabaluz, Encuentro Nacional de Cerería Tradicional

Me pregunto y arriesgo a afirmar que en esta década habrá cambiado tal percepción sobre los rasgos de identidad y la personalidad en construcción en la Cuernavaca de hoy. Pese a no haber reportado todos los artículos que conforman la obra, debo agradecer y reconocer los beneficios de su lectura, en los contextos de producción de las artes local y regional, y lo que aportan al conocimiento de sus actores. ∞

92


Los intensos años de Inventio (Presentación de 2014) Quiero compartir con ustedes esta tarde, tres maneras de sentir este esfuerzo universitario en los catorce números de la Revista universitaria Inventio: como un sala de exposiciones, como un goce al cruzar varias fronteras y como un viaje acompañado por la génesis de la cultura universitaria. Inventio como una sala de exposiciones. Supongo que más de un artista consolidado y bastantes en vías de lograr tal meta, desearían que su obra estuviera en esta sala, expuesta en papel y de manera digital al mundo entero mediante la web. Veo y siento en Inventio, una gran sala de exposición, confortable, amplia, con suficiente aire entre sus obras, rincones selectos para su descubrimiento, iluminación adecuada, atención al expectador/lector, y varios sillones, mullidos, para desde ahí recrearnos con lo que este dispositivo de aprendizaje nos ofrece.

Foto de Julio Mora

Más aún, su piso es tan límpido y fresco, que se antoja recostarse en él para desde variados ángulos, tirados en el suelo, observar e imaginar las obras que se nos regalan. En la versión digital tienes el extra de aumentar el tamaño de tintas, óleos, fotografías y esculturas, de cambiar su escala para aprehenderlas, ver la huella delicada de sus creadores; tienes en esa opción la posibilidad de adaptar la escala de observación al tamaño de tus necesidades y capacidades para su mejor examen y gozo. Vas y vienes a esa gran sala si 93


gustas, las 24 horas del día, durante todo el año, ahí están esperándote las salas, encendidas sus luces, para elevarte. También puedes recrear la exposición, la sala, si decides participar en la experiencia universitaria: en Inventio encuentras textos que te permiten releer, reaprender la vivencia artística, la lectura de imágenes en movimiento y obras de arte, de modo que te invita hasta vivir un vértigo. Sí, ahí están a mano, argumentos y análisis para “bajar de los sillones mullidos”, girar la sala en varias orientaciones, asumir posiciones de observación impensadas, dejando atrás complicidades de consumidor, para reordenar el orden hegemónico de las concepciones vigentes de arte, cultura, pensamiento y lenguaje. Las formas de mirar, de observar, de representar, son ahí analizadas y puestas en cuestión, como para producir en nosotros novedosas vivencias estéticas, subjetivando nuestra participación en la producción, circulación y consumo de obras artísticas y culturales.

Archivo personal

B) Inventio como un contínuo cruce de fronteras Podemos apreciar a esta aventura cultural como un salto permanente, una conjunción de perspectivas encontradas, una presentación permanente de polaridades, una dialéctica del fluir múltiple de las ciencias y las humanidades. Inventio en encuentro de disciplinas, algunas de ellas en proceso de construcción, disciplinas cuyos cultivadores deciden traspasar sus límites paradigmáticos, para encontrarse con las otras, dando nacimiento a nuevas. Es también confrontación de conocimientos y saberes populares, con su enriquecimiento mutuo. Da paso también a discursos que debaten sobre la vida social y cultural, en sus complejos procesos. Permite conocer la multiplicidad de metodologías y escalas de observación, surgidas de la generación de conocimientos y en la 94


metareflexión sobre esa generación. Admite univocismos y multivocismos, y variadas formas de interpretación de la realidad y sus imaginarios. Esta revista atiende a la vida urbana y rural, a los complejos procesos sociales de pretendida civilización y nos alerta sobre sus callejones sin salida, desde las ciencias sociales, las humanidades, desde las ciencias a secas. Varios de sus autores monitorean esos procesos en la escala estatal, municipal y local, dando luz de su significado para el envilecimiento o la humanización, para la destrucción del espacio y el habitar, o para la reconstrucción de nuestras posibilidades de sobrevivir como especie. Inventio también confronta el pasado, con el presente y el futuro, con las utopías y nos acerca a éstas últimas, las visualiza y posibilita. Sin esta tarea de los universitarios y seres pensantes, realizadores, nos sería insoportable la vida.

Inventio en el concierto de la difusión cultural de la UAEM. Había dicho años atrás que la UAEM da sombra plácida a sus vecinos y los ciudadanos en cada uno de los campi con que cuenta. Esto es posible gracias a una amplia gama de opciones de difusión cultural que se han venido especializando y consolidando en su devenir. Ahí están UFM Alterna –omnipresente-, el Centro Cultural Universitario, La Casa de la Ciencia, la Galería Universitaria, la propia Secretaría de Extensión. Estoy pensando en las entrevistas de Magda, en las desmañanadas con Susana Ballesteros, en las ricas y sucesivas exposiciones organizadas por Stephanie. Su menú no sólo ha sido rico, sino generoso, debemos decirlo, con su gratuidad y variedad de presentaciones virtuales, que las ponen a disposición de un amplio público a escala global, noche y día. Eso comparte Inventio, tiene su lugar entre ellas. Por último, quiero referirme a Inventio en tanto diseño cultural, dispositivo social, universitario, pensado, organizado, realizado con un propósito que se advierte sin necesidad de dialogar con sus productores y realizadores.

95


Colectivo Mercury, fotos de Jesus Jhonathan Castillo

Inventio apoya a sus lectores-ciudadanos a proveerse de un “edificio postural”, a transitar por varios caminos argumentativos, mediante temas y contenidos que lo ponen al tanto de tendencias y peligros, como de opciones de salida, en el entramado social. Expuso, preocupante, en 2005, una “Primavera sin alas”, como insiste ahora en la reconstrucción de los ecosistemas. Ha advertido la presencia del militarismo, las consecuencias probables de la destrucción de los sistemas de seguridad social (Gabriela Mendizábal), como presenta ahora lo que sus investigadores y pensadores trabajan como alternativas al desarrollo social y económico, auténticamente civilizatorio. Inventio nos permite interpretar diversamente el mundo, y participar en su construcción. Creo firmemente que debemos por ello felicitar con reconocimiento a sus editores, consejeros editoriales, redactores, diseñadores y por supuesto, a su Directora, como a las autoridades que han sostenido esta hermosa ventana y herramienta, de la universidad. ∞

96


Presentación de la Gaceta Río Arriba en Cuernavaca, con sus productores Me complace presentar una vista apenas de ese gran caudal de Río Arriba, esfuerzo que componen editores, diagramadores, distribuidores, colaboradores, pasados y presentes, continuadores de una tradición, que ha sido una gran iniciativa juvenil, generosa, que conjunta voluntades de impresores, mecenas, colaboradoras de la industria editorial y de grupos de entusiastas de la literatura y las artes en varias entidades del país. Estamos hablando de un proyecto ambicioso, con logros varios: más de 20 gacetas publicadas a color con gran calidad y cuidado editorial, variedad de autores y de disciplinas, en formato original plegable, y con gran tiraje distribuido en cerca de 10 entidades federativas.

Las Galletas de Mr. Esqueleto en CC Olympia. Foto de Maricela Figueroa Zamilpa

Mis colegas que saben de producir en color, reiteran lo difícil que es cuidar ediciones a color y lo común que es publicar “lo que no es fiel” a su original en color. Es evidente que Río Arriba ha asumido el reto, y sus autoras y autores dirán cómo les ha ido, me toca constatar que van de la mano con ese reto y lo sostienen con sumo cuidado. Varios de los aquí presentes somos beneficiarios en esta edición de un “brinco”, un cenit, en que nos han convidado a la mesa servida por ellos de una Gaceta, bajo convocatoria abierta, con amplia participación de autoras/es que habitan en Morelos, como característica de su voluntad de encuentro con nosotros. Ya antes habían contado con colaboradoras de Morelos y es un gusto que vaya consolidándose este lazo con productoras y productores locales. 97


Por Río Arriba fluyen poesías, relatos breves, gráfica. Su cauce lo enmarca por un flanco una página web en blogspot, con la versión electrónica, y por el otro, ediciones en papel como las que hoy nos presentan de 2 mil y 3,000 ejemplares (nada fácil lograrlas) y mucha generosidad, digamos que a raudales, por el centro de su curso. Gracias a su empuje, seguramente decenas de autoras y autores han lanzado por primera vez al mundo sus obras, se han dado confianza, les han dado confianza en Río Arriba, en su trayectoria artística. Este es un mérito mayor que debemos reconocerles: ver, voltear a ver a nuevas plumas y pinceles, nuevas propuestas y engalanarlas con sus ediciones.

Alejandro Nájera. Presentación de Río Arriba, foto de Maricela Figueroa Zamilpa

Por si fuera poco lo dicho, la edición de la gaceta es gratuita, lo que en estos tiempos resulta posible para grandes empresas, organismos que subsidian, y agencias de gran volumen de ventas. Ellos generaron un camino, lo han venido cultivando, de alianzas generosas, de entrega de trabajo gratuito, que tiene por compromiso común la ampliación de públicos para las artes. Muy noble cometido con el que coincidimos y del que nos beneficiamos también. Con sus altibajos de los que seguramente ellos nos platicarán, como de la mayoría de proyectos editoriales literarias hoy día, Río Arriba resurge, se ha hecho de aguas y quiere fluir nítido y bullicioso con nosotros, lo que mucho les agradecemos y celebramos. Río Arriba lleva jugoso caudal: Sergio Christian Osorio, Claudio Vázquez, Cristian Salas, Andrea Lemus e Israel Sandoval. Muchas gracias Paty y Rafa Degar, impulsores del Centro Cultural Olympia, por recibirnos en su espacio. ∞

98


Comentarios a la novela de Socorro Venegas: Vestido de novia. (Tusquets Editores, 2014) Su prosa poética sosegada es lo que me hace volver y volver a las dos novelas que conozco de Socorro Venegas. Tiene su embrujo, lento, discreto y efectivo. Eso me llevó a buscar con especial ansiedad la más reciente, “Vestido de novia”. No puedo, como me sucedió con otra novela, devorarla, me reclama leerla con las pausas que ella misma da a sus textos, breve sucesión de pequeños relatos poéticos con los que va armando su obra. Ese mismo ritmo me doy, uno por noche, para saborearlo en su unicidad, en su engarzamiento con el anterior y el posterior y en su sola existencia, al margen el resto. Suele y se entiende que se reseña la novela completa. A mí me llama reseñar esta vez apenas dos de sus relatos, desde que deciden otras personas que su personaje, la viuda, se vaya a la casa de la tía Noemí: “Mi tía Noemí me llevó a su casa, la casa de los gritos, cerca del volcán”. La tía Noemí sorda, con esposo e hijo sordos. El contexto de esa sección es rural, apaciguado, humilde y ajeno para la viuda ensimismada, ausente. El pretendido silencio era su expectativa, complementado por sus escasas dotes mediante señas con la tía. Ahí encontrará en el ejemplo de la familia sorda, dos potentes y casi escandalosos estímulos continuados para salir de su mutismo y aislamiento: el ruidoso hacerse el amor de la pareja y la plática en señas, casi estruendosa y gutural, entre madre e hijo. Así como existe la serie radiofónica que presenta muestras de cantos y danzas en lenguas aborígenes de México que se están perdiendo, se antoja que hubiera la correspondiente aural de formas de hacer el amor, descrita textualmente como descubrimiento sonoro, múltiple y encantador, del acto entre tía Noemí y Joaquín su marido. De dónde sacaban tanto amor esos cuerpos? Yo no sé si mi pérdida los estaba inspirando, pero pasaban las noches entera entregándose, y estos eran otros sonidos, los que nunca imaginé que saldrían de mi tía y su esposo. Los esposos se gritan, se agitan y carcajean con fuertes cuerdas vocales, a su modo. En su ceremonia diaria, va resucitando en la viuda la voluntad por su propio placer sexual, al tiempo que le permiten finalmente, tras quizás semanas, llorar, expresarse. Ahí anuncia con sus lágrimas hasta entonces contenidas, su nueva etapa. El otro hallazgo de la viuda está al contemplar y escuchar el diálogo entre madre e hijo, al regreso del diario y silencioso paseo por el campo entre ella la viuda y su primo niño. La madre “ve” en el cielo, tras los signos del hijo, los papalotes que relata, puestos a volar horas atrás, ahora en sus manos. Escucha sus carcajadas, su felicidad materna, ve y oye su multiplicidad expresiva en toda su intensidad y ahí en una de esas, decide la viuda ser madre. Segunda gran transformación del personaje de su novela, que la determina. Aprende de 99


otros, incluso en otras lenguas desconocidas, los rasgos de su nueva vida. Se ha dado la apertura, tras la oscuridad, se advierte venir la luz. Socorro Venegas nos relata esos dos grandes prodigios, en medio del desasosiego de un personaje que va resurgiendo tras ser arrasada por la muerte del marido. El amor entre otros, externo, cuando las emociones internas no se manifiestan, o son planas. ∞

Foto de Fernando Soto, en PanteĂłn de Puebla

100


Comentario a “Dios en un Volkswagen amarillo” de Efraím Blanco, Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, 2012 Como optimista consumado que soy, me incomodan continuamente varios de estos sangrantes cuentos breves de Efraím, en que bestias, diablos y vampiros, además de zombies, son encarnados por quienes parecieran ser mis vecinos y parientes, con toda justificación. ¿Será que me veo ahí también en un acto de violencia o llevado a ese borde? Es que su tratamiento en el límite de la esquizofrenia y la razón, las “voces” que escuchan sus personajes, entre ellos niños, niños vengativos incluso, les lleva a hechos que me temo no quedan en la fantasía, sino en actos, profundamente deseados, propios de la naturaleza humana en situación extrema, de crisis personal, familiar, social. En estos días, por ejemplo, casi me doblo a las premoniciones de su cuento “El fin”, del cual extraigo este párrafo: “La algarabía de ver ángeles entre nosotros duró poco. Lo comprendimos demasiado tarde. El mal había vencido. Y Dios, con la cola entre las patas, se había ido en un viejo Volskwagen amarillo rumbo al sur, donde nadie lo volvería a ver”.

Foto de Roberto Vázquez Montoya, en el Festival de Teatro El Moretón

Sí, curias de varios países están en el escaparate recientemente por actos de pederastia, propios o de sus protegidos, que dejan su huella en cuentos aquí reunidos, junto a bestias y víctimas infantiles que sueñan, imaginan, el desquite, por cualquier medio, brutal y contundente. ¿No se sienten así las víctimas ante los más poderosos? ¿No es un recurso, al menos imaginario, para la reparación del daño?

101


Foto de Maricela Figueroa Zamilpa, en obra teatral del festival El Moretón, 2016

Tierra, Cielo, Infierno, son espacios transitados de uno a otro por seres que se confunde si inician su curso en uno u otro ámbito de existencia, que van y vienen, ya activos, ya aburridos, sacando jugo del hálito y miedo de sus visitados. Vienen y van mordiendo, de generación en generación, contagiando su “habitus”, esa lucha entre el bien y el mal que se vale de todo instrumento para hacer de sus relaciones un tormento, o un remedo de amor, incluso para las mascotas involucradas en su devenir. ¿Es un infierno éste, o es el imaginado? ¿Quién vive dónde? ¿Es un diablo el marido violento o ella, su victimaria? Efraín es contundente, desde su primera línea, con su mazazo introductorio: “Mi padre mintió acerca de tener que matar al perro”. El hermano menor acosado, huérfano de madre, sin protección alguna trama a lo largo del libro, con diversas encarnaciones, su desagravio, su descrédito en el mundo, su desesperanza ante tanta violencia. ¿Qué fe en un mundo mejor puede albergar quien desde pequeño ha sido victimizado? 102


He escrito que me incomodan varios de estos cuentos, por mi pasado religioso. Claro que me sorprenden, con su riqueza de imágenes y lógicas que se me escapan y trato de aprehender. Sus conversatorios con muertos, sus sueños vivos, sus llamados por seres desde el más allá, que no dejan de estar aquí, me reubican respecto al mundo ilusorio de mis esperanzas. No hay chamba para dioses, han quedado desempleados, al menos los no terrenales. El reino de ese mundo parece ser el de los rapaces, descuartizadores y fantasmas. El purgatorio ahora es para las bondadosos, los humildes y amables. Gracias Efraím, por tu profecía rockera, en voz de un poseído de Galilea. Difundamos esta obra premiada, y otras que su editorial promueve. ∞

Foto de Julio Mora

103


Comentario a la obra: Esos malditos zombis, de Efraím Blanco.

Lenguadeldibloeditorial

Los horrores humanos, con sus peores facetas, propiciados por quienes este mundo habitamos, son alegóricamente desarrollados en este desenmascarador libro de Efraím Blanco, quien da cuenta con él de dolorosos rasgos de la naturaleza violenta de los seres humanos, autófagos, sanguinarios. No admite eufemismos, sincera a cada uno de sus “buenos” personajes hasta ver su aspecto diabólico, aquello que les habita y que surge finalmente, dadas las circunstancias. Los seres pretendidamente “normales”, en su proceso de vida, tarde que temprano, entran a formar parte de las hordas de criminales y zombis, que se atragantan de cerebros, lo mismo de sus familiares que los de sus vecinos.

Ilustración de Pablo Peña

Guerra cruenta, cotidiana, desapercibida pero a la vez creciente, la que cobra presa de cada ser que intenta escaparse de sus garras, inevitable. Sea que creamos vivir, estando muertos, o que resucitemos, siendo aún muertos, nos convertimos en seres carroñeros. Con respeto a las aves de tal condición, en la obra sólo los humanos se dan tal festín de carne y sangre humana.

104


La obra de Blanco, me recuerda en algo otra alegoría maravillosa, la de Chico Buarque de Holanda, cantante, dramaturgo y escritor brasileño, en su obra Fazenda Modelo, hecha y publicada en tiempos del régimen militar. En ella, el orden militar, disfrazado de “progreso”, trastoca totalmente las relaciones entre los humanos, haciendo “natural” todo lo antihumano. Como en ella, seres inhumanos succionan, beben, destrozan todo rasgo de humanidad, sean burócratas, políticos, criminales, y junto a ellos, demonios con traje y corbata que dominan este universo. Pero el sueño de otro mundo persiste, aún entre los zombis, y continúan su intento escapista en aras de encontrar otra realidad, dejando atrás a sus seres queridos, infectados, sellados maléficamente. ¡Bravo Efraím por esta obra diabólica! ∞

105


Venus brillaba en el cielo. Novela juvenil de Jano Mendoza, Ediciones SM, 2015 Jano Mendoza Pérez (1979), es un joven escritor que creció en Morelos, ganador entre otros premios del FILIJ de Literatura Infantil y Juvenil con Plan de Vuelo, ya publicado por Ediciones SM. Su primera novela que ahora comentamos, muestra su profundo conocimiento de la psicología juvenil, tanto de hombres como de mujeres y pone en juego sus dotes de creación dramática (estudió antes guión dramático en el CCC, donde fue también profesor), al armar una novela con Darío por joven protagonista y sus compañeras/os de residencia como estudiantes de educación superior, en algún rumbo de la ciudad de México. El personaje creado por Jano, tiene todas las dudas y momentos depresivos de un joven que no atina a descubrir sus intereses, menos aún a establecer una relación amorosa con una mujer, dominado por sus temores y entre ellos el miedo al rechazo de una chica. Se va ubicando entre sus compañeros de residencia con actitudes solícitas, que poco a poco le hacen ir mereciendo el cariño de ellas o la conmiseración de ellos. Darío relata sus propias sensaciones y desatinos, los lazos afectivos entre los miembros de su pequeña comunicad vecinal, buscando acomodarse entre ellos, sin prejuicios. Aprende a compartir con todos ellos sus afectos difuminados y se va encariñando con un par de chicas lesbianas que lo aceptan y cobijan ante su debilidad de empuje en la vida. Un par de hilos conductores de la novela son sus gustos por cocinar y andar en grupo bicicleteando, pese a su condición comparativamente débil en lo físico, para estar a la altura de sus compañeras de paseo. No se arredra, lo van tolerando y jalando para sacarlo de su soledad elegida. La trama toma intensidad ante el rompimiento de la pareja de amigas lesbianas, que toma rumbo con la desaparición voluntaria de una de ellas. A partir de ese evento traumático, sus afectos por ellas lo llevan a madurar rápidamente, dando todo por encontrar a la desaparecida, descuidando sus condiciones de vida y conectándose con personas de todo género para entender lo sucedido y la voluntad obsesiva de Sarah, una de sus amores. Elise, la abandonada, se recupera pronto de la separación, pero Darío no cesa en su búsqueda. Al hacerlo, cobra vida, conoce sus propias facultades y llega a reconocerse como hombre capaz de amar a una mujer. Jano caracteriza a sus personajes discretamente, a través de sus actos, con sumo tiento. Sus zonas oscuras se van revelando pausadamente en la trama, como sus virtudes, sin juicios del autor que orienten sus elecciones. Su novela fluye con naturalidad, en afanes por la comprensión mutua de sus personajes, con pasiones de por medio. Aguardamos con interés sus siguientes producciones desde París, donde habita en los últimos años. ∞ 106


Dibujos de Eduardo Bernabez

107


Las Ediciones de La Cartonera (Cuernavaca) Desde el 2008, La Cartonera edita y publica libros de literatura, en especial narrativa y poesía, canciones y relatos para infantes, a contracorriente, “en contra de franquicias y monopolios editoriales” y con afanes “guajiros” y debemos reconocerlo, esperanzadores. Para ello acude a autores(as) de su interés y en su caso traduce o encarga la traducción. Tiene su Consejo Editorial, conformado por Dany Hurpin, Nayeli Sánchez, Rocato y como consultor de arte, a Cisco, quienes permanentemente, dirigen un muy interesante y constructivo taller de elaboración de los libros, que ahora brevemente describo a partir de características que pude observar en una sesión. En el taller se pintaban las portadas del libro “No apto para señoritas”. Participan cotidianamente en la producción, los fundadores de La Cartonera y artistas invitados(as). Juntos, en un ambiente multicultural y plurilingüe, conversan sobre temas artísticos, literarios, como de interés para la comunidad. Cada uno da lo que tiene: sapiencia, destreza, ingenio, experiencias, ideas, argumentos. Son generosos con los recién llegados al taller. La Cartonera pone cafecito, pan y en celebraciones, algún producto del maguey. Se dispone además de pinturas acrílicas y pinceles, apropiados para el tratamiento artístico de las portadas de cartón (su materia prima).

Paleta colectiva de La Cartonera

Cada nuevo libro a publicar, es objeto de lectura, así sea parcial, durante la sesión en que pintan para estimular la imaginería de los presentes, y es común que se discutan o comenten, contexto y anécdotas relativas a los autores de los textos, sus traductores y por supuesto, su contenido. En la sesión que participé, tuve noticias de documentales sobre la China maoísta, en tiempos de la revolución cultural, hechos por el cineasta Oscar Menéndez, archivados en la 108


UNAM por más de 40 años y que están por salir nuevamente a la luz, joyas auténticas de la cinematografía que merecen ser conocidas por todos. Eso platicó mientras pintaba dos portadas de dinámica turbulenta que hemos publicado. Frente a mí, el gran maestro Víctor Gochez produjo concentrado un par de obras a su muy particular estilo, ricas en color y en alegorías interpretativas, de tanta calidad como sus obras premiadas en tanto artesano y pintor. Son fácilmente reconocibles en el conjunto.

Paleta colectiva con caballo, de La Cartonera

Efrén Galván, sicólogo, fotógrafo y pintor, suele llevar un registro de las pinturas sabatinas que de vez en cuando comparte en Facebook, les recomiendo que las busquen, en sí forman una galería virtual. Esta vez hizo una tercia de pinturas/cartel y las sometió a la opinión de los asistentes. Dos de ellas de formación diseñadoras, Mafer Rejón y Ana Laura Basurto, mientras pintaban, expresaron sus criterios de lo que pudiera ser un cartel y los aplicaron a las obras de Efrén. En eso Dany dio la noticia de un proyecto de gran mural cartonero sobre la obra de Malcolm Lowry, y surgió un debate sobre las características técnicas de tal mural, si habría de conservarse y ser posible de realizar. Mafer y Ana Laura, con Nayely y Dany, avanzaron sobre los medios para hacer realidad esa siguiente producción de gran formato con el sello de La Cartonera. En tanto, Matthieu de Maximy como quien esto escribe, nos beneficiábamos de la escucha, pintando portadas. Remy Blanchard, por su parte, pintaba con frenesí simultáneamente cinco o seis cartones, en azarosas mixturas de colores, muy divertido. Ian Bonsema hizo lo suyo, sin perder oportunidad de bromear en cada ocasión con quien se dejara o acercara. El clima de libre y alegre producción predominaba, como de camaradería.

109


Los temas como pueden notar, abundan, y ponen en juego las disposiciones de acción colectiva de los participantes, sobrados de pujanza e interesados en socializar las producciones no sólo propias, sino de otros artistas y/o artesanos, en varias lenguas. Para el lector y comprador de estos libros, que son de un costo muy aceptable en el mercado, hay varias ventajas: tener a la mano un libro hecho en gran medida a mano, con sus olores particulares, su gracia única -no hay dos iguales en el mundo-, la cercanía con un pintor a través de la portada del libro adquirido. No hay duda, algunas portadas estarán en galerías, otras ya lo han estado, tienen valor, en varias dimensiones. De ahí que recomiende a ustedes estar al tanto de las ediciones de La Cartonera y adquirirlas, pues por adentro, como por fuera, son arte. Con suerte y el eco de las pláticas en taller de sus creadores, se escuche al abrirlos, con más sorpresas para ustedes. Visiten su blog en: http://edicioneslacartonera.blogspot.mx/ o bien su página en fb, para saber de todos los más de cuarenta títulos que han publicado desde 2008. ∞

110


Artes Plรกsticas

111


Sandra del Pilar expone en Galería Contreras de la UAEM La crudeza en imágenes y metáforas pictóricas de Sandra del Pilar me parece una constante en las Expos que le conozco. Es el caso de esta Expo y performance escénica diseñada para varias etapas para poder colaborar y coproducir expresiones estéticas en torno a las violencias. Contrasta fuertemente esa crudeza en la muestra con su delicado cuerpo y suave voz. Me sorprende la movilización de tanta energía, el impulso a la comprensión y transformación del mundo de que es capaz con su trabajo artístico y social. Ella invita y propone temas actuales y dolorosos, indispensables para enfrentar la crisis humanitaria actual y lo hace interdisciplinariamente, incorporando al público y a reconocidas artistas a la acción.

Pintura de Sandra del Pilar a Geografía del cuerpo, poema de Elena de Hoyos.

Vuelvo a sus alegorías y crudezas. En varios cuadros, cuervos carroñeros se alimentan de restos humanos, de cuerpos mutilados, desde el primero, a la entrada. Adapto al efecto un adagio popular, a partir de estas pinturas: "el hombre es el zopilote, el cuervo, el carroñero del hombre". Con perdón de las aves rapaces que tal hacen por necesidad, que limpian, que no lo hacen para acumular ni exterminan familias, comunidades, a costa de las elementales condiciones de vida de los otros. Su discurso visual, a la vez poético y escénico, polivalente, es integrador y formativo, educa la vista, desarrolla nuestra imaginería, amplia nuestras posibilidades de comprensión de las víctimas y de sus familiares, de la condición humana. Quiero interpretar el difuminado de sus pinturas como la manifestación de la bruma social, mediática, discursiva y hasta en los silencios, por ocultar las violencias cotidianas. Pese a todo, pese a los ocultamientos, ella y sus colegas nos ponen a la vista, al oído y al tacto, dramas que podemos coadyuvar a prevenir, evitar, a través de la acción social, comunitaria. Estamos 112


invitados a ver y respirar con sus lavandas, esta exposición en la Galería Contreras de la UEM. Gracias mil, Sandra y coautores/as. ∞

Pintura de Sandra del Pilar a Que revoloteaba, poema de Luisa Montes

113


El Rapidín, espacio de encuentro con artistas plásticos

¿Cómo y cuándo se inauguran las tradiciones? Para los analistas de la cultura y de los movimientos culturales, asistir a este continuado encuentro semanal con artistas gráficos que producen en Morelos, es una excelente oportunidad de poner a prueba la interacción entre “un concepto/idea” y una sucesión de eventos que lo concretan, sea en un marco temporal, y por qué no pensar en esta posibilidad, de ver nacer una tradición de la que se va apropiando la ciudadanía. Mi apuesta es que Belém Recillas, al lanzar esta cadena de eventos denominada jocosamente “El Rapidín”, logrará que artistas y público la hagan suya, la demanden –la demandemos– permanentemente, por cuanto cubre un importante vacío, ahora maravillosamente ocupado, por esta oportunidad semanal de “ver en acción”, convivir con los artistas gráficos y ver nacer sus obras, en un parto admirable ahí ante nuestros ojos.

El formato es por demás sencillo: en una mesita o dos, reposan los materiales de trabajo, sean tintas, pinceles, papeles, arenas, polvos, talcos, esperando dócilmente la mano de creadoras y creadores y una petición del visitante, a veces comprador de obra, para ser atendida un tanto a la manera de hacer jazz, improvisando, jugando con la petición, con el momento, como con las circunstancias que nos unen en el día preciso del encuentro. Nada hay de guión prescrito, salvo la voluntad conjunta de artistas y sus públicos por estar juntos, conversando. 114


Belém pudo haber tenido sus objetivos originales, algunos quedaron en su presentación escrita. Estoy seguro que está cosechando algunos efectos “no buscados”, por eso sorpresivos, surgidos del entusiasmo que produce el movimiento, el ver que otros están ahí disfrutando de estas divertidas sesiones. Entre esos efectos ubico algunos, ya dirá ella si los imaginó antes: surgen pequeñas colecciones de quienes procuramos asistir semanalmente a comprar al menos una pequeña pieza; espectadores que se animan a tomar un pincel o un lápiz para dibujar llegando a casa; conocimiento mutuo entre artistas y sus desconocidas/os fans; formación de nuevos públicos para las artes; uso más intensivo y variado de los espacios en que se presentan; oportunidades únicas para jóvenes y adultos de hacerse de obras originales de talentos locales y vecinos; acompañamiento en redes de las sesiones para el mejor conocimiento de la producción artística gráfica, performancera y escultural en el Estado de Morelos, entre otros efectos. Hay, digámoslo en párrafo especial, un logro buscado y hasta ahora logrado: hacer comunidad a través de las artes, valioso objetivo/logro que continuamente trasciende los eventos. Sea quien asiste por unos minutos o pasa un buen rato tomando un café mientras emerge la obra solicitada de manos y plumas de creadores, sea quien va con el propósito de comprar para sí o para regalar, hace comunidad que da sentido a nuestras vidas. ¡Larga vida a este proyecto, Belém, que se haga una tradición, pues contribuye al bien común, nos hace un gran bien! ∞

Colección de obras elaboradas en El Rapidín, de Regina Garza, en La Maga

115


Erotismo para conjurar días aciagos Exposición de Pili Hinojosa y Juan Machín, eróticamente acompañados por escritoras(es) y cantantes. No tenemos otra vida, no tenemos otro cuerpo, y una y otro se nos van yendo. Antes de que nos desprendamos de ellos, más de una, de uno, nos preparamos día a día para enfrentar los días aciagos, gozando los cuerpos, mostrándolos, explorándolos. Tal es la dimensión de la amenaza real, presente, de perderlos. En esas, unos recuperamos el habla, unos más toman el escenario y la escritura o la pluma, la cámara, como por asalto, tal cual hoy veremos y escucharemos. Otras y otros, se desprenden de sus ropas, unos más, de viejos y añejos atavismos, de esquemas rígidos y concepciones de sí mismos y de su intimidad. Al hacerlo, se van encendiendo brillantes luces sobre nuestro lúgubre espacio minado de amenazas y violencias, y se nos alumbran otras posibilidades de ser, de sentir y pensar, como quien sale de las cavernas.

Concibo esta expo de Pili y Juan, como un clímax en la tendencia de un camino que vienen siguiendo y ensanchando en sus sucesivas fotos, textos, presentaciones, dibujos y pinturas, a lo largo de muchos años de encuentro erótico, amoroso, entre sí y con sus semejantes. Pili y Juan, de carne y hueso, de inteligencia y solidaridad, de encuentro y diálogo, de generosidad y compromiso.

116


Ellos al desnudo, adueñándose gozosa y eróticamente de la calle y mostrándonos su estilo de apropiación del espacio urbano, jugando, retando en silencio, sonriendo ante las cortinas y ropas que nos visten, que nos ocultan y enmascaran, que pueden impedirnos ser. Estamos ante tres series de fotos/dibujos/pinturas, con variadas técnicas y recursos, como temas e insinuaciones.

Dibujo de Juan Machín

En la primera serie, el libro, sea como fondo o como objeto de uso, parece sustituir a la manzana, alegoría del conocimiento mutuo, pleno, entre Eva y Adán del siglo pasado. Tonos y técnicas elegidas dan ese acento de lo antiguo, incluso por el espacio íntimo elegido. Corona esta primera serie, un cuadro que nos recuerda a “La caridad”, pintura de Pablo Ucello (tema recurrente en la historia de la pintura), en que un anciano (perdón, Juan, es una mera imagen), se alimenta en la cárcel de una joven mujer, lo que sigue demostrando contundentemente la tesis de Ucello, esto es, que los hombres nunca acabamos de criarnos, pese al prejuicio dominante adverso. Una segunda serie, de la que los visitantes del “Rapidín” hemos podido disfrutar (que Belém Recillas ha organizado sensacionalmente en estos meses), la componen dibujos y pinturas con detalles de mujeres núbiles y otras maduras, que pueblan los muros de muchas casas por esta ciudad. Su característica común es el ensayo tenaz del trazo sencillo, mínimo, con meros atisbos de cuerpos desnudos en sepia, negro, azul, que se pierden en nubes o en la oscuridad. De repente, aparecen labios en rojo, velos discretos. Si ponemos atención, se escuchan sus llamados susurrantes a la pareja. La tercera serie está compuesta por fotos en que ambos deciden tomar la calle, como en “raptos” de sinceridad, habituales para ellos. “Que mis pechos no ayunen de sol, ni del dorado de las tardes”, parece decir la modelo. Sus cuerpos 117


como los nuestros, es su ejemplo, merecen sentir las ondas sonoras de callejuelas y barrancas, de plazas y avenidas, sin telas o plásticos que lo impidan. Sus cuerpos como los nuestros han de alimentarse con los vientos y reflejos del campo y de la ciudad.

Foto de Juan Machín

Acudimos a una sagrada ceremonia de los cuerpos y las inteligencias, convocada por Pili y Juan, conducidos por prodigiosas ninfas y compañ-eros. Dejémonos llevar a sus bosques y barrancas. ∞

118


René García, un pintor para el mundo Esta es la primera exposición individual de René García, pintor de la inocencia y de momentos pasajeros, cotidianos, que dejan profunda impronta en nuestras vidas. Sorprende que sea la primera, pues por años ha sido pintor y profesor de pintura, que contradictoriamente, no se expone, no se promueve a sí mismo, lo que escapa a su voluntad y a su proyecto de vida.

Pero sus obras, desprendiéndose de él, saltando a pesar de él, han volado ya a otros países, a otras manos que las han acogido, por personas que lo ven con admiración y encanto. René casi se asusta con el atractivo que despiertan sus pinturas y marcos, pareciera preferir esconderlas y dejar a otros decidir sobre su destino. Esta exposición es un tributo a su persona y a su producción amable, cariñosa, detallista, con temas que abordan instantes maravillosos de la vida de niñas y niños, jóvenes mujeres y transeúntes, músicos y artistas. Es un tributo también al tratamiento que da a sus obras plásticas, bordeadas por marcos que él mismo elabora con gracia, a partir de objetos en apariencia insignificantes, como clavos y tachuelas, trozos de hojalata, monedas que nadie levanta o ya descontinuadas, filigranas y metales. 119


Ante ustedes tienen la realización de un proyecto mucho tiempo anhelado por artistas que valoran a René y a sus obras, queriendo compartir su riqueza, sus aportes al arte regional y nacional, circulándolos con el gran apoyo de la UAEM y de su Centro Universitario Cultural, para el mundo, que merece tener noticia inmediata de este fantástico artista plástico. ∞

Óleo de René García

120


La Exposición de Juvenal Jiménez en el Restorán Pastis Juvenal es por definición tan transparente, como explosivo y sincero, en la vida y en sus pinturas. A su paso los colores no pueden más que rendirse a su empuje y a ser lanzados casi violentamente sobre el papel o la madera, comprometiéndolos a dar una impresión vivaz, libre, llena de posibilidades de realización e interpretación. Sus mares tienen que ser tempestuosos y sus cascadas ruidosas, empapantes. Sus lomeríos deben saltar multicolores sobre la vista de sus espectadores y sus floreros y “modelos” (algún Prometeo, alguna mujer), han de obedecer a su propósito expresivo de carácter multívoco. No puede contenérsele. Si inicia un proyecto, lo va modificando con tenacidad, a veces compulsivamente hasta alejarlo de la sola posibilidad de evocar su significado único. Más que interesado por la perspectiva para buscar efectos visuales, parece estarlo a través del color.

Difícilmente en sus cuadros dominan los tonos oscuros, y su presencia enmarca el paso principal a los colores vivos, a la claridad encendida de sus naranjas, fiushas y amarillos. Sus cuadros no dan reposo a sus observadores, que se sumergen en sus oleajes o son salpicados por sus colores. Juvenal sigue jugando con pinceles y espátulas, con buriles y difuminadores, para enfatizar los efectos que busca. Fundamentalmente trabaja con óleo, pero incorpora de vez en cuando acrílicos y polvos para dar volumen, y hojas de oro. Sigue como lo ha hecho por 121


años, abrevando consejos de su gran maestro Víctor Kramski, como de otros cuando visita museos y galerías. Su pasado dramático lo persigue durante sus sesiones productoras: actúa, arrebata, rompe. Vuelve a la carga con nuevos bríos, se rasca la cabeza, gesticula y riñe con el lienzo o papel. Sus monólogos dan paso a diálogos y algunos a dramas. No pocos llegan a tragedias. Aquí estamos viendo las escenas en que ha salido victorioso el pintor sobre el dramaturgo. Con todo, nos contagia su amor a la vida, al goce estético en comunidad, su invitación permanente a darnos una existencia colorida, dinámica, rica en posibilidades de comprensión. Su obra da prueba sobrada de esa postura suya, que derrama amistad, luz y reto ajedrecístico, para vivir en las artes y en el desafío interpretativo. ¡Lo gozamos con él! ∞

Juvenal Jiménez

122


Expo pictórico-mezcalera de Chuy Castillo López Ágave azul, dicen unos, ágave azul-verde, dicen otros, Chuy prefiere dejar las palabras y pintar el contexto de producción del mezcal de esos ágaves, con verdeazules y ocres, que nos dan el sabor, olor y sensación de andar por las polvaredas semidesérticas sea de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Zacatecas o San Luis Potosí, acercándonos a los trapiches y exhaciendas productoras del mágico elixir, el mezcal. Su empeño lleva trazos gruesos, otros muy finos, como en los mecates y lazos. Impactan sus claroscuros, que resaltan y dan tres dimensiones a las herramientas para su producción artesanal.

Archivo personal. Pintura de Chuyaso

Sus logros se revelan especialmente en los metales oxidados al paso del tiempo y humedades, calores y vientos, entre alambiques y cristales para la fermentación. Conjunta para su tarea pictórica, herramientas y cazos, calderos y hachas, jícaras y hornos, indispensables para moler el bagazo, hervir y reposar el zumo sagrado, que nos hemos apropiado en variantes regionales como el espadín, el arroquense y tobalá, el juchipila, entre otros. El aroma nos llega también de sus pinturas, como si estuviéramos haciendo el papel de campesinos jimadores, preparando las piñas, quitándoles las pencas a sus sagradas plantas. En esta exposición, casi 123


ceremonial, se acompaña la obra de la cata de finos mezcales, espumeantes, límpidos, que dan marco degustativo a su ya deliciosa obra. ¡Bebámosla toda! ∞

Pintura de Chuyaso

124


Féminas, en acuarelas de Efrén Galván Desde hace más de un año, disfruto de esas miniacuarelas, o minicuadros, con secciones de cuerpos femeninos trazados con tinta china y aderezados con apenas uno o dos colores acuareleados de Efrén. Su trazo es por demás sencillo, pero educado, desarrollado en el tiempo, con aparente descuido e imprecisión, a velocidad y al primer trazo. El efecto es inmediato, lo esencial puede no necesitar del cuerpo entero en la representación, o el rostro detallado, o el trazo preciso: es el gesto el que nos lleva a imaginar lo que no está ahí, lo que apenas se insinúa. Podría decir que su efecto, su búsqueda, es la insinuación, en que participa el observador con su propia creatividad imaginativa, viendo, oliendo, sintiendo la contorsión, la gracia, la comisura no vista de sus modelos.

Archivo personal

Entonces su gran tarea, creo, es captar el gesto de la pose ante él, aquello que en pocos trazos, con mínima expresión y máxima eficacia, deja la huella, la impronta de la totalidad, anunciándola. En estas que acompañan la reflexión, advierto la brillante luz que proviene de los cuerpos, como en el poema musicalizado de Benedetti (Una mujer desnuda y en lo oscuro), alumbrando el espacio, todo el continente. Sí, unos pocos trazos, da para esa potente 125


tentación de sentirse iluminado, por un pequeño papel pintado con acuerelas, de apenas 10 por 15 centímetros, de la mano de Efrén. En esta pequeña serie de pinturas producidas (junto con otras) el viernes 5 de agosto de 2016 durante el taller de dos horas con modelo que conducen Mafer Ik y Lucas Leandro, con varios colaboradores, realizado en El Paraíso del Café de Cuernavaca, me atrevo a decir que se condensa el estilo de Efrén Galván Millán, que podemos conocer visitando sus álbumes en facebook con cuadros precedentes, con sus majas, sus doñas y matronas. Otra vía para conocerlas, es asistir a la siguiente temporada del taller, que anunciará Mafer en su momento. Por lo pronto, les agradecemos la encantadora e iluminada temporada de Piel y Papel, como las colaboraciones de Hafiz Balboa, Maricela Figueroa y de Octavio Cuéllar, que lo animaron cada vez. ∞

Acuarela de Efrén Galván Millán

126


La “Asociación Mundial para erradicar la felicidad” y la convocatoria de Roger Von Gunten y Armando Brito a los actores de la cultura Hace un par de semanas, inició el Foro “La cultura como medio para mover montañas”, convocada por Roger y Armando. Con el salero propio de Roger, tal como es, pausado, firme, amoroso, en algún punto de la sesión en que discutíamos la importancia de la enseñanzaaprendizaje de las artes desde la infancia, expresó esa genial frase con que titulamos esta nota. Parece ser que todo se confabula para impedir que infantes, jóvenes y adultos, accedan a recursos para ejercer su creatividad, entre ellos las artes, pareciera que en este mundo existe tal asociación consagrada a impedirlo. Todavía más, tal sociedad imaginaria, que se concreta en la nuestra, hace todo por desvalorizar el trabajo artístico, o bien consiente a unas artes y artistas, mientras maltrata a otras(os).

La convocatoria al foro fue lanzada para reunir el pasado 16 de julio a artistas y trabajadores de la cultura y fue anfitrionada por directivos del museo “Aquí estuvo Zapata”, bajo el lema “Haz caso a tu corazón”. Se trató de un foro abierto a ciudadanas(os) para problematizar la vida social e incluyó compromisos de acción cultural y artística. Ahí no hubo “línea” o pautas de acción, sino estímulos para que asistentes nos convirtiéramos en participantes, responsables de una construcción colectiva, transformadora, a partir de lo que cada uno aporte y sea capaz de producir con los demás involucrados.

127


Varios son los asuntos de interés expresados, que se irán atendiendo sobre la marcha en siguientes sesiones, como parte de su Agenda. Considérense los lectores invitados tanto a asistir como a participar en su tratamiento: educación artística (sábado 13 de agosto); apertura de espacios y galerías para la difusión artística; condiciones materiales de artistas y trabajadores de la cultura; roles de las artes y de los artistas en el mundo actual; ciudadanía y trabajadores de la cultura; organizaciones de los trabajadores de la cultura, entre otros. Sabemos que ya antes algunos grupos y asociaciones han lanzado convocatorias similares, incluso sindicatos. Consideramos que es éste un momento adecuado de volver a reunirnos y promover colectivamente nuestro quehacer, valorándolo y aportando a procesos mayores de transformación social. Por todo ello saludamos la convocatoria en mención y apreciamos su origen y el esfuerzo de sus promotores. ∞

Foto de Ricardo Ariza

128


Flor Molina, escultora de seres anfibios-voladores Las esculturas de Flor Molina, como su rico imaginario, están pobladas de seres de dos y tres regiones del espacio: aves que caminan y vuelan, anfibios que nadan y caminan, peces que andan por los aires y mares, y dejémoslo asentado, por singulares seres que dominan los tres espacios y forran la piel de sus personajes. Comenta que su infancia ocurrió en medio de animales caseros y del campo, que no podrían dejar de ser componente medular de sus obras, con todo el poderoso simbolismo que portan. Su origen lo explica, Cuajinicuilapa, Guerrero, con toda una pléyade de artistas cuyos seres míticos por décadas escondidos en sus sierras, vuelven a nuestros valles a ser parte de nuestro entorno. El origen afro de sus ancestros y de su pueblo, y el relativo aislamiento de sus comunidades décadas atrás, ayuda a explicar la persistencia de una íntima relación entre animales, plantas y sus contemporáneos, con ella registrando a profundidad, encarnando sus huellas y odores, sus garras y rugidos, sus miradas y contoneos.

La unidad de los diferentes en apariencia, es motivo constante de su obra, “hominiza” a seres alados como marinos, “animaliza” a los humanos, y los hace parte de la floresta: gran trama de la vida en que evidencia su carácter parcial del todo lo que respira vida. Su llamado implícito es al respeto de los seres vivos y de su entorno, en tanto se necesitan mutuamente. 129


Este breve recuento de algunas de las características de sus obras estaría trunco sin enfatizar que las representaciones femeninas abundan en sus esculturas, sexuadas, dadoras de vida y cultivadoras de vidas. A través de ellas transcurren los tiempos y las estaciones, protege la gran diversidad de pobladores del planeta, los alimenta y es su naturaleza convivir con ellos. Apuntemos además que ha logrado en sus cerámicas de alta temperatura, mezclas cuidadas de colores, veteados y volúmenes que otros quieren aprender. En efecto, ha logrado piezas de gran tamaño que requieren especiales estructuras para su puesta en pie y conservación. Su técnica evoluciona con las dimensiones de las piezas que se compromete a realizar, magnas y magnánimas. Celebremos la presencia de la formidable escultora Flor Molina en Cuernavaca, como sus exposiciones en camino que la harán artista del mundo. ∞ Pueden visitar su página web en: www.flormolina.com y su fb en www.facebook.com/FlorMolina.Escultora/

Foto de Efrén Galván Millán

130


Teatro

131


132


Tercer Teatro en fase centrífuga A fin de este mes de julio, en el Centro Cultural de Santa María, “El Guayabo”, una pléyade de energéticos y amorosos jóvenes cierran uno de sus ciclos vitales, para abrir otro que les aseguramos será venturoso. Ellos son y han sido “Tercer Teatro”, base del “Coro Tloque Nahuaque”, alma y dínamo de El Guayabo. Llevan siete años entre nosotros, creciendo, aprendiendo, educando sus voces, sus cuerpos, formándose en las artes y formándonos en ciudadanía y espiritualidad.

Foto de Fondo Blanco

Su legado está ahí esparcido en las aceras y avenidas, donde nos han mostrado sus obras de teatro callejero, sus llamados a conocer y ejercer nuestros derechos, todos los derechos, con humor y alegría, con gritos y cantos, con ternura. Generosos, han visitado escuelas y universidades, barrios y actos vecinales compartiendo sus obras e invitaciones a la organización y al empoderamiento popular. Lo hacen con jaranas, con percusiones y danzas, con sus cajas pulmonares, con pasión desbordada. Su energía les ha dado para sostener un colectivo ejemplar, solidario, que atrae a la acción. Llegaron a Morelos desde Veracruz, invitados por Erika Aguirre y Jesús Betancourt, quienes tuvieron el acierto de apoyarles y contribuir al desarrollo de sus talentos. Sobre la marcha, fueron convocando a otros colectivos, agrupaciones e intérpretes organizando festivales artísticos multidisciplinarios, como promotores de artistas independientes, demostrando las posibilidades y necesidad de la acción colectiva por el bien común. En los últimos años incursionaron y se asentaron en la interpretación de danzas del sur de la India con la maestra Geo Legorreta, una vena con la que se identifican como colectivo e 133


individualmente. En pasados días fueron programados en el Teatro Ocampo con esas danzas, en las que incluyen interpretaciones individuales. Sus ojos, cada músculo de sus caras, como sus cuerpos, activan nuevas revelaciones de sus identidades y pasiones, como de sus encuentros con las divinidades.

Sus afanes colectivos les llevan a despedirse en congruencia con su trayectoria, como grupo, en su taller (patrocinado por Don Fede), convidando a otros a presentar sus obras artísticas, tal como han hecho por años. Es otra oportunidad que nos brindan para que fluyan las expresiones libres de nuestra humanidad. Lo harán este domingo 27 de julio. A todos nos invitan. Debo añadir que al crecer ellos, se esparcen, y que con ellos hemos crecido los que tratamos de rodearles. Tal es su halo: sencillo, amoroso, convincente. Conforman Tercer Teatro: Alejandra García Alarcón, Koyis Martínez, Omar Martínez, Alejandro Ortiz y Sandra Romero.

134


Foto de archivo personal

135


Compañía teatral 50 + 20, en “Se vende una mula” A Susana y a mí, desde mucho antes de estar en este glorioso grupo de edad, nos gustaban las series inglesas con actores “mayores”. En especial las series de investigación criminal, como las de Agatha Christie. Así que apenas nos invitaron a ver el estreno de la obra “Se vende una mula”, puesta en escena por esta compañía, nos dio la curia del desempeño de sus actores, adultos mayores, y más que el teatro de ESILA está a unas cuantas cuadras de casa. La sorpresa fue inmediata, muy gratificante, desde varias perspectivas: a pesar de ser la primera obra montada por este grupo de actoras y actores, sus diálogos fluyeron de manera muy natural, su expresividad tomó su ruta sin alteraciones, se sentía en todo momento que disfrutaban de sus roles y que estaban adentrados en ellos.

Foto de ESILA

La trama, generada por la confusión de dos asuntos, la pedida de mano de la hija solterona y la venta de una mula, en un ambiente campesino, daba para momentos jocosos, a la par de ver representadas relaciones de parejas, con las intolerancias y necedades que derivan de la vida cotidiana. Cada una de las tres actrices, como los dos actores, lograron en conjunto, divertirnos, entretenernos y más aún, nos mostraron con intensidad, que es posible y con excelentes resultados, aprender y hacer teatro muy digno a esta edad mayor. Con su puesta en escena, nos ponen a la mano en esta ciudad de Cuernavaca, una veta expresiva para quien tuvo entre sus planes de vida hacer teatro y no lo hizo, aun pasando de los setenta, teniendo voluntad y disposición para participar en una compañía, como ésta, 50 + 20, que dirige con gran acierto el maestro Carlos Arce. 136


En sí, para ellos ha sido toda una experiencia de vida hacer teatro. Les ha integrado, les ha permitido autoconocerse, rebasar con mucho, límites a los que habían llegado, dar a otras personas, familiares y espectadores, muestras ricas de expresión creativa, productiva, cuando muchos otros y otras se han ya confinado a casa, dados los achaques. Ellos nos han abierto rutas, que acompañaremos en el trecho que sigue, y se los agradecemos cumplidamente. Participaron en esta obra: Cosme Ruiz (en tres roles), Ma. Eugenia Vargas, Antonio García, Margarita Castro, Xóchitl Ríos y como asistente de la dirección, Luis Hernández del Villar. El teatro ESILA se localiza en la Calle Cuauhtémoc, Colonia del Empleado. ∞

Foto de ESILA

137


El Flecha, monólogo de David Sánchez Juliao con Salvador Genes. Foro Librería Rana Sabia, de La Casona Spencer

Un pelao de barriada, un guapo, un padrote boxeador fracasado que siempre está urgido de audiencia, tanto que hasta paga líquidamente para que lo escuchen, relata hitos de su vida en la que ha perdido la batalla frente a la esperanza, ese damisela de vestimenta barata que a los pobres, a los parias, se les ofrece gratuitamente desde todo aparato ideológico. Sus sueños están construidos sobre glorias del imaginario popular, con las jergas del béisbol y del boxeo, esas matrices deportivas masculinas de principios del siglo XX que nos identifican y hermanan con tantos ciudadanos de países latinoamericanos. Sus sueños y su relato continuado que necesita ser mantenido en las mentes de sus compinches, a fuerza de beber juntos, gorreándoles el alcohol, son la razón de ser, así sea como falsa conciencia, del “Flecha”, hijo de mamá lavandera, “su vieja”, quien lo sostiene de lavar a los blancos del barrio de enfrente.

Foto de archivo personal

El Flecha tiene identidad, es único: su caminar con el torso muy detrás de las piernas y sus muletillas al hablar lo delatan, como su garbo de padrote, sus giros de cintura, su camisa multicolor, su pose de boxeador listo para provocar y ganar la siguiente pelea con cualquiera que se atreva, sobre todo si no es del barrio.

138


El Flecha es famoso, al menos como antihéroe. Quizás aún no le hacen su canción como a Pedro Navaja. Su madre y su barrio lo tienen ahí amarrado, al menos para contar y volver a contar lo que puede aún convertirse en su leyenda, que a fuerza de repetida, alguien crea lo grande que pudo ser. David Sánchez Juliao y Salvador Genes se han encargado de lograrlo, trascendiendo a su espacio y tiempo. Salvador Genes interpreta intensa y magistralmente con todas las venas y tendones por fuera, esta obra, haciéndonos vivir esta terrible experiencia de los sueños fracasados. ¡Bravo Salvador! ∞

139


Cine y FotografĂ­a

140


Nicolás Celis, productor cinematográfico de brillante trayectoria. Esta mañana de abril de 2016, Nicolás Celis López estuvo dirigiendo una conferencia magistral dentro del ciclo Cinema Planeta, con el auditorio lleno de la Facultad de Artes de la UAEM. Lo escuchamos con atención, alumnado, profesorado y público seguidor de su cinematografía. Es pasmosa la sencillez y generosidad con que presenta su rica experiencia cinematográfica desde la compañía Pimienta Films, coronada ya a esta joven edad, con varios premios en festivales a películas como Desierto, Tempestad, Hilda, A flor de piel, Semana Santa, Llévate mis amores, Desierto, entre otras. Él es sencillo, viste de manera sencilla, presenta su discurso de colegas con tal claridad y sin sobresaltos, que seguirle sus pasos pareciera un asunto que cualquiera puede recorrer para llegar a tales triunfos.

Fotografía de Eugenio Montoya, para Cinema Planeta

Su conversación fluye atendiendo con sumo cuidado las preguntas que se le formulan, abundando en ejemplos surgidos de lo vivido en sus múltiples producciones, en todo tipo de fases, como la dirección, producción, preparación del guión, establecimiento de contactos con otros coproductores, responsables de festivales cinematográficos y videográficos. Expone abiertamente las estrategias (eso que en otros contextos dan en llamar las reglas del negocio) que le han llevado junto con su hermano Sebastián Celis y algunos otros coproductores, a ese destacado estatus, en el conjunto de los productores independientes del 141


país y sin duda, en latinoamérica. Esto es, dio ejemplos de las maneras de cómo toma acuerdos económicos y de contenidos con sus colegas coproductores, directores, guionistas, actores y demás, del ámbito cinematográfico. Ahí nos mostró las grandes ventajas de la flexibilidad, en función de los objetivos artísticos que le caracterizan, compartidos. Más aún, mostró especial entusiasmo al expresar que le encanta hacer alianzas, aún cuando tiene asegurada una producción, pues sabe que con aliados se puede conseguir un efecto extra, que aportará al film, a su realización y distribución. Lo ve como reto, incluso como riesgo, y sabe moverse en ese terreno. Mostró también que no hay “reglas” de distribución de los beneficios de coproducir, sino que se van negociando bajo criterios operantes de calidad, de convicción sobre los contenidos, de previsión sobre los resultados a esperar, al imaginar desplegadas las artes combinadas de cada miembro de una producción. Fue explícito en lo que busca de fondo al terminar una obra: “que ocurra una transformación” en sus destinatarios, un cambio, que dejen de ser los mismos. Su generosidad (y de Pimienta Films), se expresa de varias maneras: al exponer lo que ahí escuchamos, puro oro para los interesados; aportando incluso el total de una producción, cuando les convence un proyecto; negociando una coproducción, incluso al grado de salir “tablas”, en aras de conseguir un fin artístico y social. Su respuesta a la pregunta de a qué edad tuvo claro que lo suyo era la cinematografía es aleccionadora: a los nueve años. Sí, a los nueve. A esa edad llegan a definirse vidas, profesiones, pasiones, grandes productores/as y realizadoras. Felicitamos a Pimienta Films, con Nicolás Celis López y Sebastián Celis López, oriundos de esta ciudad, con profundas raíces en el rumbo. También felicitamos al colectivo Cuarta Estación por la entrevista que le ha hecho, para disfrute de todos. ∞

142


Exposición de fotografías con motivo del Día mundial de las Mujeres, por Maricela Figueroa Zamilpa Pintora, fotógrafa, coeditora de Photographers with Vision, grupo de fotógrafos de facebook con más de 2,000 miembros en el mundo, Maricela Figueroa ha participado en decenas de exposiciones individuales y colectivas de pintura y fotografía, y varias de sus fotos han llegado en gran formato a la vista de transeúntes en varias ciudades, fuera y dentro del país, cautivando por su tino y por el grado de involucramiento de sus fotografiados en la producción de estas obras. Literalmente, Maricela “lee” estados de ánimo, disposiciones de los sujetos de su interés artístico y social, inadvertidas para otros. Con sólo acercárseles, antes de abordarlos verbalmente, ya tiene medio camino andado para la foto buscada, generando empatía, acercamiento a los corazones. El resto, dice, es dialogar para que se vayan mostrando, lo que permite que afloren estas profundas expresiones de vitalidad, en niñas y ancianas, jóvenes, mujeres y hombres de trabajo.

Foto de Maricela Figueroa a Zamilpa

Maricela vuelve a sus destinos y devuelve imágenes identitarias a sus destinatarios, generosidad que la caracteriza, que le abre día a día nuevos espacios íntimos como recónditos, gracias a la confianza entrañable que consigue, y en la que se reconocen sus fotografiados. En esta exposición, niñas, jóvenes y maduras, del campo, del mar y de la ciudad, desnudas y completamente arropadas, con gran diversidad en esta pequeña muestra, son motivo de 143


búsqueda y encuentro con estos seres que nos alumbran a través de los ojos y las cámaras de Maricela. Algunas adustas, revelando decenios de silencios, quizás violencias y por lo decir lo menos, malpasadas; otras sonrientes a la nueva vida que se les posibilita en su sencillo día; unas más, abiertas a su plena sexualidad, con las maravillas que entrañan para la mirada inquisidora, y presta al conocimiento de su belleza exterior e interior. Unas y otras, nos abren el abanico de manera formidable, para apenas acercarnos a entender lo que son las mujeres en el México de hoy, sus afanes, sus juegos y sus miedos.

Foto de Maricela Figueroa a Zamilpa

Riqueza en su diversidad nos presenta Maricela, y para más abundancia, nos invita a conocer sus álbumes de fotos, que rolan por el mundo, en especial a través de Facebook como de otras redes sociales. Sus exposiciones recientes en Iguala y Acapulco, en gran formato, hablan del prestigio que se ha ganado como fotógrafa (además como artista visual), de mujer que no sólo está atenta a la ocasión para hacer “click”, sino que atrae la ocasión, contribuye con sus fotografiadas, a crear la mejor circunstancia para maravillarnos, así, de pasada, por cada lugar donde va colectando lo mejor de su mirada, que nos llega en esta muestra con destellos. ¡Gocemos estas miradas a la mitad del mundo, encarnada por las mujeres! ∞

144


Ricardo Modi expone en Galería de la UAEM Esta tarde, en la Galería Víctor Manuel Contreras de la UAEM, se inauguró la exposición titulada “Las tres miradas”, por el propio fotógrafo y por directivos de la UAEM, entre ellos Francisco Rebolledo y Enrique Cattaneo, quienes fueron profesores del talentoso fotógrafo, en alguna fase de su formación. Para Modi, las tres miradas corresponden, una, a la de la persona retratada, las otras al fotógrafo y al espectador, cada una modulando a la otra, comprometiendo las interpretaciones de la otra, dando oportunidades de expresión a las otras. Modi se ha formado en el CEMA, en la Facultad de Artes de la UAEM y en otra escuela de Guadalajara, habiendo incursionado en la fotografía desde corta edad.

De la Serie “La ciencia del vuelo”, de Ricardo Modi

En esta muestra de su obra, Modi presenta cuatro series (parciales) de fotografías producidas durante los últimos dos años, en formatos medios y hasta de 70 x 120 cms. Cuentan con amplio espacio y adecuada iluminación para ser apreciadas por sus visitantes, en montaje muy cuidado por el propio autor. Sus series de retratos (género de su preferencia), a color y otras en blanco y negro, tienen por sujetos a mujeres, algunas en franco llanto que impresiona; otras, muestran desnudos claroscuros y otras más, como en la serie “La ciencia del vuelo”, a jóvenes bailarinas locales, que casi levitan envueltas por aves. La primera serie, “Si México tuviera mirada”, a color, de inmediato me sugirió aquellas esculturas huastecas precolombinas en que son representados los cautivos de guerra, adolescentes, desde cuyos ojos parten surcos –seguramente escarificaciones- y que caen por todo su cuerpo, simbolizando y expresando el llanto sangriento de las víctimas secuestradas 145


de sus pueblos, de su hábitat. Las imágenes corresponden a esa voluntad de Modi por expresar su perspectiva del México contemporáneo, con su dolor y llanto, esta vez mediante mujeres jóvenes.

De la Serie “La ciencia del vuelo”, de Ricardo Modi

Una segunda serie está representada en la exposición por dos fotografías en blanco y negro, “La ciencia del vuelo”. Conozco seis fotos de la serie (en fb) y a ellas quiero ahora referirme. Las dos fotos exhibidas de la serie se localizan en un espacio privilegiado, al entrar a la galería, atrapando la primera mirada, separando conjuntos de fotos con temáticas diversas. Considero que no puede ser casual el lugar elegido por Modi para estas dos fotografías: en blanco y negro expresan con alegría, claridad y gracia, lo que para él significa la libertad, un preciado bien social, un objetivo que desea para todo ser. Debo reconocer que desde que vi la primera, cautivado, me dio por buscar a sus autoras y autores, para tener conocimiento de su producción. Lo que sigue es tomado de las versiones que obtuve de Modi como de Sandy Gómez Villavicencio. ∞ Para mostrar su propósito, Modi convocó a sus colegas artistas Sandy Gómez Villavicencio; Gina Gomez Villavicencio; Zyanya Vértiz (a quienes no conocía personalmente) y a la diseñadora Ximena Tominaga, al centro de la ciudad, para que “ilustraran” esa suprema metáfora del vuelo de mujeres, asociada a la libertad soñada. Llegaron las bailarinas muy dispuestas a lo desconocido, a medio día, y se encontraron con la sorpresa de vestiduras con textura un tanto transparente de Ximena diseñadas para la ocasión. Primera sorpresa, les esperaban sus alas. La segunda sorpresa consistió en recibir algunas peticiones de acción acompañadas de otras de completa libertad para decidir sobre sus movimientos. El arte surgiendo de acuerdos entre 146


los artistas, dejando circunstancias de impacto visual al azar, al flujo de personas en el escenario, a la luminosidad del verano en Cuernavaca. El encuentro entre todas ellas con él, difícilmente pudo ser más afortunado, pues en una sesión relativamente corta, lograron esa producción alada en varios sentidos: luz uniformemente distribuida, que ni en set costoso, texturas de fondo que acumulan varios siglos de historia local, saltos y movimientos armonizados en extremo por las bailarinas, ricas composiciones al momento, con iniciativa para las bailarinas y luego aderezadas en el procesamiento digital de las aves, conforme al objetivo libertario, y ondas como vestuario que jugaron al unísono, y al unímodo, cual concierto preparado por meses. “La ciencia del vuelo”, para mí, buscador permanente de fotografías de bailarinas y bailarines acercándose al cielo, es una serie hermosa, plena de significados, sencilla y reveladora de la joven producción artística en Cuernavaca. Más aún, es muestra del impulso que debemos mantener en esta vida, esperanzador, en medio de la penumbra. ∞ Exposición fotográfica “Las 3 miradas” /Ricardo Modi / Galería Victor Manuel Contreras / Vestidos de Jimena Tominaga; bailarinas Sandy Gómez Villavicencio Gina Gomez Villavicencio Zyanya Vértiz; asistente Vera Castillo

147


Citas con la sorpresa; exposición fotográfica de Beatriz Ramírez Velázquez en el MUCIC ¿Qué puede llevar a una persona a llegar puntual a su cita con los astros, día a día, por meses y años, en el mismo lugar? ¿Qué convicciones se forma para mantenerse en el intento? ¿Qué mundo de sorpresas le aguardan al amanecer? Maravillan las posibilidades infinitas derivadas de usar un solo punto de observación a lo largo del año, esperando y persiguiendo a unos cuantos astros. Cualquiera esperaría una pronta repetición de patrones a la vista, más aún si nos constreñimos a observar la salida del Sol, o el surgimiento de la luna, la aparición de luceros y planetas.

“Un sol que salió a nadar”, de Beatriz Ramírez Velázquez

La gama entera de colores es atrapada por Beatriz Ramírez Velázquez, conjugada con texturas y rayos de luces, formaciones nebulares irrepetibles, enmarcadas por montañas y lomas que se encuentran entre su punto de observación y el punto en que aparece el señor Sol al este de Morelos. Esa infinita gama vetea sus capturas, revuelve su paleta y segundos después, en transformación inmediata, le presenta nuevas combinaciones hacia cualquiera de los extremos que uno pueda imaginar de claroscuros, como tonalidades cálidas y frías. Madrugar recompensa a la fotógrafa paciente, segura de los prodigios que en décimas de segundo aparecerán ante su cámara y luego desaparecerán, en un juego continuado, que reta sus destrezas. La mejor toma rehúye apenas aparece, no se complace en permanecer ni alistarse al siguiente disparo, casi se burla ante la expectativa y el deseo de tomarla en una segunda instancia. La fugacidad es la norma para quien se dedica a observar los cielos y sus transformaciones. 148


Serpiente emplumada, de Beatriz Ramírez Velázquez

Fluye ante sus ojos la laguna de nubes sobre el Valle de Cuernavaca, reaparecen ellas reconfiguradas en calidad de laberinto para que juegue el Sol a las escondidas con ellas, suben de repente y forman cortinas traslúcidas para que él brille con sus tonalidades tornasoladas. De repente, es descubierta por la cámara, la serpiente emplumada, y tiene que huir en los pocos segundos del amanecer. Tordos y halcones, aves “primaveras”, entran a escena también, saludando a la mañana, por gracia de su naturaleza, emparentada con los astros. De repente, en súbita transformación, lo que era oro y sepia ahora es azul en todas las gradaciones, y luego tras un parpadeo solar, se convierte en verde esmeralda. ¿No es para maravillarse? Por fortuna atestigua estos hechos momentáneos, ahora imperecederos, Beatriz Ramírez Velázquez y va registrando para nuestro asombro un gran catálogo de primores, que nos invitan a subir a sus alturas, a disfrutar de sus paisajes efímeros, otrora pintados por don José María Velasco. Sin duda ha sido demasiado estricta nuestra definición de patrimonio inmaterial. Debiéramos extenderla para que incluya estos portentos de vistas y arreglos lumínicos y volumétricos de la madrugada, o de avanzada la noche, organizados por el clima de este Valle, protegidos por doña Iztaccíhuatl, el señor Popocatépetl y las montañas del Chichinautzin, a su vez soplados por Ehécatl, el señor del viento. Agradecemos a la autora los productos dorados de sus madrugadas, sus lunas y primores. ∞ 149


Sueños y metas, Exposición fotográfica de Mary Lule y Miguel Ángel García Saavedra Metas y sueños, ilusiones y logros, penurias y glorias, son algunos de los temas que desarrollan en esta Exposición fotográfica deportiva, Mary Lule y Miguel Angel García Saavedra. A mi parecer, dejan establecido con nitidez y emoción, que para nadie está vedado el deporte, con independencia del género, edad, condición social, capacidades. Siempre se encuentra o desarrolla una forma de practicarlo, para hacer de ello fuente de salud y vitalidad.

Foto de Mary Lule

Mary y Miguel Ángel han reunido una bella muestra de entre las miles de fotos, coleccionadas en sus visitas a campos de juego, campo traviesa, montañismo, albercas y mares, barrancas y arenas, en los que se baten contra sí mismos o contra opositores, deportistas novatos y consumados. En las escenas que nos presentan uno puede, dada su calidad, aprender, emocionarse del instante capturado, “sentir” lo que rebosan las imágenes: dolor, comprensión, alegrías, enojo, automotivación, que expresan mujeres y hombres, infantes y ancianos, cuyo rasgo común es hacer de sus cuerpos sus instrumentos de autoconocimiento y desarrollo. Una imagen me cautiva: la de un joven fracturado, con su muleta puesta, quien da consuelo y ánimo a su compañero arrodillado en pleno campo de “batalla”. Apenas se visualizan las manos que enlazan, hermanados. Conmueven sus cuerpos expresivos, a pesar de apenas verse media cara de uno de ellos.

150


Otras tantas, recogen momentos de júbilo, esfuerzo, logro, reflexión y concentración profunda cuando se está a unos segundos de hacer un intento definitivo, crucial en la etapa de deportistas que se vencen a sí mismos, dando algo más: nuevas metas, nuevas satisfacciones y conocimientos de sus alcances. La camaradería entre deportistas tiene especial presencia en sus fotos. Son equipos los que salen a sus prácticas, se protegen mutuamente, se aconsejan, se reconfortan.

Foto de Miguel Ángel García Saavedra

Valiosa serie que han producido Mary y Miguel Ángel, para acercarnos al fragor de las justas deportivas. ¡Gracias por invitarnos! Su exposición, muy recomendable, estuvo en el café El Colibrí de Acapatzingo. ∞

151


Luis Valdés Grabaluz, sobre Cuajinicuilapa y De Soto Crítico agudo de sí mismo a cual más, Luis Valdez sólo nos permite visualizar sus obras después de haber hecho un largo proceso de selección, propio, nocturno, en que contrasta una y otra vez sus obras contra sus rigurosos criterios de aceptación de una foto publicable. Tales criterios tienen su historia, la de alguien que asume la profesión de fotógrafo con todos sus costos y gozos de formación, que va dejando una serie de experiencias sistematizadas, y que se impone a sí mismo como condición de trabajo.

Luis Valdés opera y experimenta continuamente con varias técnicas y tipos de cámara, no sólo por la avalancha de innovaciones en las tecnologías de la imagen, sino por necesidad interna de ver diversamente, de representarse el universo ante sus lentes y dispositivos. Su insistencia de usar las versiones en blanco y negro de fotos cromáticas llama la atención: no para de buscar minas de tonalidades grises en planos y volúmenes, en rostros y raíces. Al hacerlo sigue convocándonos a la apreciación de mínimas escalas de tonos que distinguen o potencialmente pueden distinguir una obra con su intervención intencional.

152


Foto de Luis Valdes Grabaluz

En la serie de fotos que ahora llega a nuestro campo visual, producto de visitas a la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, precisamente a los pueblos de Cuajuinicuilapa y De Soto, se advierte su voluntad de presentarnos rostros, poses y actuaciones de colectivos, propios de sujetos participantes en las danzas y mojigangas de los días de muertos. Las danzas incluidas son auténticas fiestas populares en que se presenta a la nueva generación de homosexuales, recurriendo a la representación de los horrores asociados con el “derecho de pernada” de los hacendados pre y porfirianos, con el desprecio social de las criaturas producto de tales violaciones de las jóvenes afromexicanas. Luis Valdez saca partido de las fiestas para poner a nuestro alcance vivencias y sincretismos, cuerpos construidos con rudo trabajo, rostros sobre los que aún pesan años de confinamiento a la vida comunal pero aislada, con profundas solidaridades inconcebibles en otros ámbitos ajenos a nuestra tercera raíz. ∞

153


Luis Valdés Grabaluz y sus personajes de Cuernavaca Creemos conocer la ciudad que hemos habitado por años, hasta que un relato, una foto, una serie de fotos, nos hacen ver lo limitado de nuestro alcance experiencial. Para eso tenemos a las otras y otros con quienes se va completando, así sea como ilusión, nuestro conocimiento del espacio vital y su infinito social. Es el caso con las fotos y archivos fotográficos de Grabaluz, quien en sus andanzas por parques y plazas, antros y banquetas, nos va ilustrando una riqueza visual de personajes que le acompañan, con quienes convive y salen a la luz por sus gustos, hábitos, talentos y virtudes. Es ubicuo en Cuernavaca, surge como otras y otros fotógrafos profesionales y aficionados del Estado, en cualquier rincón de Morelos, documentando patrimonio y artistas, ambulantes y vendedores en mercados, flora y fauna con sus gracias y coloridos.

Foto de Luis Valdes Grabaluz

154


Foto de Luis Valdes Grabaluz

De repente, ante sus cámaras hacen presencia auténticos personajes que desconocíamos, habilidosos saltantes, arriesgados malabaristas, increíbles danzantes, prodigiosos saltimbanquis. Los atrapa de inmediato Graba-luz, y no conforme con tener una versión especial, la hace única en su acucioso proceder de edición, “pulido y encerado”, con filtros que enfatizan los rasgos que nos hacen sentir a sus modelos callejeros, casuales y programados, vivos de más ahí en las fotos, eternizados. Gracias Grabaluz, la ciudad y Morelos se hacen más habitables, buscando a tus personajes. ∞

155


Carteleras artĂ­sticas en Morelos, su mantenimiento y mejora

156


Carteleras artísticas en Morelos, su mantenimiento y mejora Tanto en el libro Cronizarte (Ediciones y punto 2014, como en Valorar las artes (https://miguelangelizquierdos.files.wordpress.com/2016/02/valorarfinal.pdf),

he

incluido

reflexiones sobre el surgimiento y evolución de carteleras para la difusión de actividades artísticas en Morelos, a través de redes y perfiles de Facebook. Eso con el fin de estimular que se creen algunas más locales y regionales, para complementar unos con otros, el conocimiento y disfrute de las oportunidades que nos brindan. Eso pretendo actualizando datos esta vez, además de mostrar cómo han ido creciendo nuestras carteleras, así reconocer a colegas ciudadanas/os que colaboran en ellas, por su desinteresada labor de servicio comunitario impago. Organizo esta sección indicando sus subtemas: a) objetivos de nuestras carteleras; b) ¿qué experiencia hemos acumulado?; c) recomendaciones sencillas para “postear”; d) estar al pendiente y aprovechar las innovaciones tecnológicas; e) agradecimiento a coadministradores y colaboradores. a) Objetivos de las carteleras sobre artes en Morelos. Han ido incrementándose, a la fecha son los siguientes: 1) Apoyar todas las actividades artísticas realizadas en Morelos, como a sus creadores, promotores y realizadores, difundiéndolas 2) Coadyuvar en la formación de nuevos públicos para las artes y la cultura, de todas las edades, zonas geográficas y condiciones sociales, sin distinción de ningún tipo, contribuyendo a la democratización de la cultura y al fortalecimiento de la ciudadanía. 3) Proveer gratuitamente al público, un servicio de información artística y cultural amigable, actualizado diariamente, confiable, con un diseño atractivo y con varias herramientas para garantizar su efectividad. 4) Publicar y difundir reseñas y valoraciones del quehacer artístico local. 5) Difundir opciones de visita y participación en eventos para el goce del patrimonio cultural y culinario de Morelos, en amplio sentido.

157


6) Publicar ligas a otros recursos impresos, en medios y en la web, de espacios con similares propósitos, para hacer sinergia en favor de las artes y la cultura.

b) ¿Qué experiencia hemos ido acumulando al coadministrar varias carteleras en diferentes redes y plataformas y cómo llegamos a 20,500 miembros en Artes por todas partes de Morelos pasados sus tres años? Aclarar eso, creo que puede servir a quienes administran otras carteleras o están por fundar una nueva, esto es, saber lo que hemos aprendido, con todo y nuestros zigzagueos en el camino. Una gran tarea de quienes co-administran las tareas del grupo Artes por todas partes de Morelos en facebook, es la de “asear” permanentemente, limpiar la basura antes de que llegue a la página, para tenderla a los lectores muy limpia. Hacerlo consume muchas horas, es trabajo de equipo, que a veces resulta una tarea ingrata, pero muy necesaria. Asaltan continuamente estas páginas multitud de hackers (aquí agradezco a Crispín Mendoza su importante tarea de vigilancia electrónica). También acechan intrusos con sus virus y spams maliciosos, pornografía y demás mugre que por supuesto ellos mismos no suben en sus propias páginas sino en las ajenas, sobretodo en grupos con millares de miembros. Hay otra perniciosa ralea que invade las redes, la de mercachifles, prestamistas, timadores, anunciando cualquier porquería en busca de incautos que caigan en sus trampas. De unos y otros nos protege el cuerpo editorial de coadministradores, calladamente. No queremos ni debemos ser cómplices de tales daños, dejando pasar a todo mundo con sus engaños. Lo mismo tenemos que evitar que particulares anuncien lo que no tiene que ver con las artes ni los objetivos del grupo. Debemos agradecer ese cuidadoso empeño de evitarlo. Una actividad controversial de coadministrar un grupo radica en mediar conflictos entre miembros y en casos extremos, bloquear a quien no atiende sus sencillas reglas. Lo he tenido que hacer en un par de ocasiones, por abuso de ofensas contra un miembro o por tratar de convertir el foro en espacio de propaganda política sin relación con las artes. Tenemos reglas y 158


estoy convencido de que sólo respetándolas podemos crecer y responder a la confianza que nos han dado sus miembros. Además de esas tareas, apuntemos que quienes coadministran, cuidan la puerta de entrada para ir creciendo según criterios de selección conforme a las políticas del grupo, en éste caso, de interés por las artes, artistas y actividades con la ciudadanía. Hay varias maneras de crecer para estos grupos, algunas simuladas, que no se han empleado en este grupo, como pagar anuncios para “crear audiencias”, “conseguir likes”, que las redes ofrecen para llenar de falsos perfiles las páginas y grupos. Ese es un negocio que perjudica a las democracias. Este grupo no se ha prestado a tales simulaciones, como lo hacen algunos politiqueros. Este grupo ha decidido tomar la ruta de un crecimiento natural, de “boca a boca”, invitación personal de sus miembros, producto de su propio trabajo de difusión constante, con bellas e interesantes imágenes y comentarios, notas, eventos, exposiciones y presentaciones como conciertos, que nos permiten disfrutar y compartir el riquísimo patrimonio de Morelos. Más allá del crecimiento cuantitativo muy notable de llegar a 20 mil quinientos miembros, queremos celebrar con la ciudadanía el crecimiento y ensanchamiento de la conciencia social sobre el valor de las artes y los artistas, compartida con decenas de miles de conciudadanos y con organizaciones similares, fortaleciéndola en varias ciudades y poblaciones de la entidad. Miles de personas y paisanos en el extranjero son parte de esta conciencia si consideramos al conjunto de carteleras o espacios de difusión sobre Morelos. Clave para conseguir que en este grupo lleguen inserciones de la gran mayoría de municipios de Morelos, ha sido convocar continuamente a promotoras/es culturales, reconocidos en sus regiones para participar como colaboradores. Eso supone claridad de objetivos y su redefinición sobre la marcha, generación de confianza, cumplimiento de acuerdos para el tratamiento de las inserciones y tiempo para realizar quehacer gratuito, incluyendo la búsqueda de carteles como para aprobar o desaprobar los propuestos al grupo. Ahora estoy describiendo no sólo una tarea de quienes coadministran al grupo Artes por todas partes de Morelos, sino también de los que tal hacen o colaboran con otras dos carteleras que operamos: www.carteleramorelos.org.mx, la fan page en Facebook de Cartelera Morelos

159


(https://www.facebook.com/cartelerademorelos) y la página web del directorio de artistas, promotores artísticos y analistas: www.artistasmorelos.com. En el último año, hicimos alianza vital colaborando en la producción de un Catálogo de artistas de Morelos, próximo a publicarse digitalmente con el titulo Artistario, Libro de la comunidad, reunión 2016 con miembros de la editorial Tipo Móvil, entre ellos Ricardo Ariza, Ulises García y Denisse Buendía. A quienes no lograron inscribirse en la convocatoria para ese libro, les estamos

invitando

a

registrarse

gratuitamente

en

el

sitio

mencionado

(www.artistasmorelos.com). En los últimos meses surgió una iniciativa vigente, por Antonio Balboa, autor de Artephacto (en fb), quien resolvió de una manera muy práctica (que consume tiempo hacerla), un problema organizativo de las carteleras que habíamos reportado en dos escritos anteriores: calendarizar los eventos, organizarlos. Él en una sola carpeta reúne multitud de eventos del día o de la semana, la comparte y nosotros la distribuimos en nuestras carteleras, lo que hace más expedita la búsqueda calendarizada de eventos. Es su mérito y aquí se lo estamos agradeciendo, excelente ejemplo de colaboración fructuosa entre promotores.

Otra la

mencionamos en la introducción, la de colectivos de promoción cultural y artística que distribuyen gratuitamente contenidos de actividades artísticas en las carteleras que promovemos. Estamos a unos días de hacer uso más intensivo del software Hootsuite para derivar desde unos sitios a otros, contenidos, esto es los carteles que publicamos, de manera automática, a petición de quienes administren otras carteleras. Nos podrán hacer sus solicitudes. Tenemos certidumbre y convencimiento de que el apoyo entre promotores, compartiendo servicios y audiencias, sí, invitando a las “propias” a adherirse a otros sitios y carteleras, fortalece las redes en que participamos y el cumplimiento de los fines que buscamos se expande. La mirada estrecha de no compartir audiencias nos debilita: es precisamente la multiplicidad de opciones y su conocimiento, la que enriquece y da opciones de satisfacción de las audiencias, de nuestras audiencias.

160


Un asunto más que hemos ido aprendiendo, es a diferenciar públicos, como las varias posibilidades de los medios electrónicos (y restricciones) y así atender sus necesidades específicas. De ahí que nos hayamos atrevido a lanzar varias carteleras, aunque resulte más complejo conseguirlo. Ejemplifico: el foro con temas y públicos más amplios es Artes por todas partes de Morelos, se caracteriza porque sus usuarios son artistas y público en extenso, escuelas de artes y promotores. Pero hay usuarios que no se interesan en cursos ni talleres de las escuelas de artes, sino solamente en eventos para tenerlos de opción para asistir: a ellos se dirigen Cartelera Morelos (.org.mx) y la de igual nombre en Facebook. Abrimos la última a iniciativa de Luis Eduardo, para tener noticia diaria del comportamiento y las características de sus usuarios, lo que no se logra en un grupo como en Artes por todas… Al consultar en cualquier momento las estadísticas de la fan page Cartelera Morelos, aprendimos que hemos conseguido usuarios en otras entidades (miles) y hasta en el extranjero. En otras palabras, es equivocado pretender servir nada más al público que habita en Morelos: la mirada sobre la escena artística de Morelos atrae a personas en muchas partes del mundo y debemos estar pendientes también de sus intereses, no sólo con fines turísticos, sino artísticos. Debo añadir que al ir creciendo en presencia con las Carteleras, otros fundadores de similares fines sociales y artísticos nos han invitado a coadministrar las suyas, lo que agradezco aquí por su confianza. Se trata de Cuernaculta (Medardo Tapia), Unidos por Amor a la Cultura y las Artes y Cartelera Independiente de Morelos (Sofía Caccia). Hacemos una atenta invitación a pertenecer a ellas. Más allá de eso, les invito a consultar otras más, municipales y regionales, cada una aporta a la gran tarea de difusión como a desarrollar los intereses artísticos (entre ellas Artistas de Morelos, Revista Artes y Después, La peña del Alfil de Eduardo Zitle, Espacios de Participación).

c) Recomendaciones para hacer carteles

161


Las siguientes recomendaciones para postear, mismas que aprendimos sobre la marcha con asesores expertos, pueden ser muy útiles. Hay evidencias de que no considerarlas o no aplicarlas, conlleva menos lectores de los anuncios de eventos: a) Los posts con demasiado texto no suelen leerse, conviene usar no más de 20% del área del post dedicado a texto. El texto sobrante hay que dejarlo en la nota previa a la foto o a través de una liga. En su caso, para un evento de varios grupos artísticos, hacer un post por cada grupo. b) El texto debe tener tipografía agradable al lector, contrastante con el fondo, y usar versales. Usar sólo mayúsculas cansa c) Lo principal, usar una foto muy de acuerdo con el post, muy atractiva visualmente, nítida. Ante la duda, preguntar a un joven al lado. Él/ella nos dirán lo que no va, lo que no verán en imágenes (y aciertan). d) Es indispensable en eventos incluir lugar, fecha, hora, contacto e indicaciones para llegar al recinto de presentación. e) Si no hay conocimiento de programas/tipografías/diseño, usar entre otros alguno como www.canva.com, muy amigable, con formatos adaptables a fb, tanto en versiones largas (rectangulares) como cuadradas. No fallan pues ya tienen los estándares que mejor funcionan para subidas. Usar esa herramienta evita desperdiciar espacios para imágenes y ahorra trabajo y tiempo al armar o diseñar un post. f) Hemos detectado claramente “picos” en nuestro crecimiento de usuarios de páginas, y ocurren precisamente cuando subimos posts con las características indicadas atrás. g) Usar frecuentemente breves videos de buena calidad, de máximo dos minutos, pues atraen a todos los públicos. Es constante la desatención de esas recomendaciones, en especial por algunos artistas que se anuncian, por eso merecen difundirse, para hacer más eficaz y eficiente su uso, como para que el público encuentre pronto lo que busca. d) Estar al tanto de las innovaciones tecnológicas Hace tres años y medio que lanzamos nuestra primera cartelera, el uso de los celulares para consultarlas era mínimo en el país. Ahora hay evidencias de que la mayoría de consultas son 162


por esa vía. ¿Qué consecuencias podemos derivar de ese conocimiento para nuestros objetivos? ¿Qué apps debemos usar o desarrollar?

Por esos tiempos (2013) no había

posibilidades de saber las características de los miembros de los grupos ni se contaba con estadísticas de su participación, pero sí de las fan pages de facebook. Ahora ya contamos con esas opciones, de ahí que ya sabemos que la mayoría de quienes usan y están inscritas a las carteleras que operamos son mujeres, en edades entre 20 y 40 años y por cierto son las que más interaccionan. ¿Qué derivar de eso para conectarse con sus necesidades culturales y artísticas? Tampoco contábamos en el 2013 con transmisiones en vivo desde el celular y ahora es una realidad y con ello, cada miembro de las carteleras puede convertirse en difusor, colaborador inmediato, sin más que prender la opción desde su móvil. ¿Qué debemos hacer para convertirlo en activo participante y no sólo receptor? Esas son algunas de las preguntas que nos hacemos e intentamos abordar, a la vez que vamos aprendiendo no tan rápido como las innovaciones tecnológicas, a usarlas para efectos de una más rica y extensa difusión de las artes de Morelos. e) Nuestros coadministradores y colaboradores Finalizo presentando a coadministradores de las carteleras mencionadas y a colaboradores, cuya labor es fundamental para su existencia y continuación. De ahí mi gran reconocimiento a sus personas, aportes, dedicación y confianza. Con ellas y ellos mantenemos dichas carteleras. Coadministradores: Maurice Edgar Aguilar, Ismael Álvarez León, ChefLynda C. Balderas, Crispín Mendoza Pérez, Eréndira Izquierdo Azuara, Cris Thian, Sil Mohedano, Luis Eduardo, Sofía Caccia, Luis Valdés GraBaluz, Isadora Escobedo, Jazmín Trujillo, Juan Machín y Pili Hinojosa. Colaboradores: Margarita Estrada, Carolina Alvarado; MUCIC, Mary Anne, Tamara Vakhaniya, Humberto Corral Morales, La Maga, La Tallera, NM Contemporáneo, Barecito-café, Paty y Rafael Degar, Bárbara Martínez, Berny Avila TorresAgatón, Carlos Kubli, Elizabeth Rosas, Gaby Venosa, Marilú Partida Uribe, Mario Alberto Aguirre, Administrador UNAM Morelos, Ramon 163


Prats, Tanya Rodríguez, Luciérnaga Muro, Emiliano´s Iguanas Green, Stefanny García, Max Potenza. Nos animan promotores culturales, entre ellos: Hafiz Balboa desde Artephacto, Guillermo Morales (Poluqui), Maria Del Socorro Ramos, Oscar Óscar Menéndez, Alejandra Rangel, Pablo Hernández, Ingerborg Holt-Seeland; Jessika Zapata, Rafael C. Ibarra, Paco López, Hernán Osorio, Pablo Hernández, Bafi Valdés, José Miguel Rueda, Hugo Juárez del MUCIC, Miguel Ángel Berúmen del CC “Aquí estuvo Zapata”. Nos acompañan también Cámara Cero, Cuarta Estación, Dulce Alós, Fase Tres, Amigos Imaginarios, La Wacha Revolucionaria y Fundación Noval. Tremendos fotógrafos nos autorizan publicar sus atrayentes obras, todos los mencionados en la portada, además de Emilio Sotres, Zarza y Lapsus Temporis. Todo esto sólo tiene sentido con ustedes, público diverso y comprensivo, que nos anima a la grata tarea de la difusión de las artes y artistas de Morelos. Vamos adelante, celebrando juntos, así sea a distancia.

164


165


Índice Onomástico Incluye instituciones, galerías, recintos, festivales, programas y grupos o compañías en fotos o en textos, organizado por capítulos/tema. Introducción y collages previos: Fotos de Julio Mora, Enrique TorresAgatón, Fundación Noval, Maricela Figueroa, Luis Valdes Grabaluz y Guillermo Reza Díaz, con alumnos del CEMA, galeristas del Corredor Cultural Independiente, Zyanya Sen, Ajo Confitao y participantes del Artistario de Tipo Móvil. Cámara Cero, Cuarta Estación, Amigos Imaginarios, Dreambox Arts Communication, La Wacha Revolucionaria, Artephacto, Antonio Balboa, Dulce Alós, Helena Noval Danza Sandra Romero, Koyis Martínez, ¨La silla de Daniela” Danza contemporánea; Sil Mohedano, Regina Ortiz, Silvia Mohedano, Araceli J. Mendoza, Cecilia Occelli, Emi Bahena ; Yautepec, Danza Folklóric, Cecilia Occelli, Devora Rodríguez; Angie Posadas, Michelle Frikas, Cristy Carbajal, Viviana Machín, Ashley; Norma Arredondo; Regina Ortiz, Benjamín León, Alexandra Occeli, Sophia Cochrane, Teresa Viveros, Carla González; Ricardo Modi; Jane Jacobson; Sandy y Gina Gómez Villavicencio; Zyanya Vértiz; Vera Castillo; Jimena Tominaga; Maricela Figueroa Zamilpa; Regina Oga; Eva Ayala; Karen Montes; Paola Valdéz; Pilar Diaz; Yessica Laines; Lauri Sánchez; Tabata Ithalivy; Isaías Medina; Arturo Medel; Dos Raíces; Maleny Vázquez; Davo Valdés; Gabriela Ocampo; Silvia Mohedano; Blanca Eloisa; Toñita Nájera; Ralph Vara; Luis Valdes Grabaluz; Grupo Abierto de Brake Dance; Akumba; Banderlux; Malitzi Arte Escénico; Jaime el Ñero Rolas; Démora Liliana; Fóramen Ballet; Andrés de la Cruz Abúndez; Mariana García Colín Briseño; Silvia Mohedano Báez; Tanya Cárdenas Carrillo; Nichollas Fallon Wood; La Casona Spencer; Alejandra Aparicio Soto; Beatriz Dávila Brom; Gerardo Sánchez Benítez; Ezio Bosso; Murcof; Origambiro; Rodrigo Gallegos; Silver M. T. Zion; Pan Art Hang; Mozart; Colectivo Beznei; Sandra G. Villavicencio; Freda Barrera; Karla Romani; Eduardo Castillo; Luis Gómez; Tapacaminos (Cuajinicuilpa); Celso Duarte; Horacio Salinas; Antonieta Nájera Sandoval; Blanca Eloisa Balderas; Ma. Gabriela Ocampo Jiménez; Silvia P. Mohedano Báez; Yessica Laines Calzada; Rafael Lara Brito; Miriam Balderas Vilchis; Jaime Sabines; Ilse Meza; Rodrigo de la Cruz; Rodrigo Gamboa; Esteban Pueblas; Free Jols; Maricruz Benítez; Mario Sánchez; Liliana Abúndez; Sandra Abúndez; Andrés de la Cruz Abúndez; Gina Ancona; Nico Fallon; Aldo Archundia; Beatriz Madrid Díaz; Mariana García Colín, Tanya Cárdenas; Kenia Navarro; Sergio Ornelas; Guillermo Reza Díaz; Lúa Figueroa; Carlos Torres; Fernando Martínez del Campo; David Parsons; Pilar Guzmán; Andrea Rionda; Marcos Rossi; Patricia Bravo; Lalo Lugo; ODAKI; Moisés Regla; Paul Erdös; Víctor Newman; Juan Hernández Ruiz Velasco (shaolín); José Gilberto Ramón Célis; Hugo Molina Álvarez; Freda Barrera Fitch; Aurelio 166


Palomino; Omar Rojas; Oliver Victoria Castillo; Enrique TorresAgatón; Francis Laboriel; Walt Whitman; Ácrato Solís; El Manojo; MAMME; Miguel León Portilla; Aquiauhtzin; Axayácatl; Juan Machín; Mónica Puyhol; Sariela Camargo; Tomás Segovia; Lucero García; Los amantes de María (Rocato Bablot); Chico Buarque de Holanda; Cecilia Andrés; Rogelio Luna; Tlazoltéotl; Paris Delgado; Julio César Vargas. Música Ensamble Contemporáneo de Guitarras; Leonardo Requejo; Ángel Ludewig; Carlos Perdomo; Ricardo Flores; El Wray y Aldo Tabone; Ciprianodonte; Toral Pérez; Paris Delgado; Gabriela Suárez; Elisa Corona; Jael Ortíz; Ricardo Landa; Alejandro Cruz; Diego Poot; Julia Zenteno; Colectivo Macaco 251; Juan González; UFM Alterna; Jazzimientos; Cuarteto Magatama; Keiko Niikura; Raúl Servín; Omar Vázquez; Tóral Pérez; Válsian; Eunice Guerrero; Ampersan; El Barecito; Nazario Meshoulam; Oscar Domínguez; Alex Martínez; Gabriel Moro; Mayda Prado; Ornella Elisse Berthelon; Odiseo Reyes; Gerson Millán, Paloma Segarra, Cristina Isabel Chávez, Jessica Baylón, Fátima Enríquez, Miguel Ángel Vázquez, Karen Betsaida Chablé A., Yaliev Álvarez, Merlyn Cruz Costa, Gerardo Ocampo y Jorge Carlos Gutiérrez. Jorge Carlos Gutiérrez; Restorán Vivaldi; Samuel Margolis; María Callas; Wayne Rivera; Yaliev Álvarez; Andrés Uribe; Kilombo Dúo; Ambystoma; Agustín González; Agus Blues; Eduardo Avendaño; Las Galletas de Mr. Esqueleto; Mario Ramírez; Zu3; Antonio Anzúrez; Chronos; Yoali Munguia; Camisas de Cuadros Jazz; Geovanni Marroquin; Ambystoma; Temo Vishnu y César «El abogado»; Mare Soul. Literatura Davo Valdés; Amaury Colmenares; Ruina Tropical; Zaira Espíritu; Jean Robert; Tierra Adentro; Colectivo La Piedra; Centro Morelense de las Artes; Héctor Rosales; Pedro Henríquez Ureña; Gregorio Selser; Leopoldo Zea; Yanga; Gilberto Giménez; CRIM; María de la Luz Casas; Crispín Mendoza; Mariana Villanueva; Ileana Carreño; Festival El Moretón; Margarita Tartajada; Jaime Razzo; Manuel Maciel; Colectivo La Gruta; Enrique TorresAgatón; Carlos García Benítez; César García; Colectivo Movimiento; Zaira Espíritu; Fernando Soto; Encuentro Nacional de Cerería; Festival de Tetelpa; Revista Inventio; Casa de la Ciencia; Galería Universitaria; Centro Cultural Universitario; Colectivo Mercury; Ángel Valtierra; Jesús Jhonathan Castillo; Gabriela Mendizábal; Teo Chacha; El Manojo; Gaceta Río Arriba; Las Galletas de Mr. Esqueleto; Alejandro Nájera; Sergio Christian Osorio; Claudio Vázquez; Cristian Salas; Andrea Lemus; Israel Sandoval; Paty y Rafa Degar; Socorro Venegas; Efraím Blanco; Roberto Vázquez Montoya; Lenguadeldiabloeditorial; Pablo Peña; Chico Buarque de Holanda; Jano Mendoza; Ediciones La Cartonera; Dany Hurpin, Nayely Sánchez; Rocato; Efrén Galván Millán; Oscar Menéndez; Mathieu de Maximy; Fer Rejón; Víctor Hugo Sánchez R.; Víctor Gochez; Jan Boselman. 167


Artes Plásticas Guillermo Morales; Lua Rivera Figueroa; Regina Gálvez; Restorán La Maga; Sheila Rocha, Sandra del Pilar; Elena de Hoyos; Luisa Montes; El Rapidín; Belém Recillas; Pilar Hinojosa; Juan Machín; Pablo Ucello; René García; Juvenal Jiménez; Restorán Pastís; Chuy Castillo López; Efrén Galván Millán; Mafer Rejón; Lucas Leandro; El Paraíso del Café; Hafiz Balboa; Octavio Cuéllar; Taller de Piel y Papel; Roger Von Gunten; Armando Brito; Museo “Aquí estuvo Zapata”; Flor Molina; Ricardo Ariza; Fundación Noval; Eduardo Casillas; Colectivo Mercury; Ángel Valtierra, Eduardo Bernabez. Teatro En collage: Arturo Torres “El Churro”; Eduardo López “El Guajolote”; José Manuel Galván Leguízamo; Zenyazen; Festival Teatral “El Moretón”; El Submarino Morado; Paty Vázquez; Mauricio Sedano; Tercer Teatro; Centro Cultural de Santa María; El Guayabo; Coro Tloque Nahuaque; Fondo Blanco; Erika Aguirre; Jesús Betancourt; Geo Legorreta; Alejandra García Alarcón; Koyis Martínez; Omar Martínez; Alejandro Ortiz; Sandra Romero; Compañía Teatral 50 + 20; Agatha Christie; ESILA; Cosme Ruiz (en tres roles); Ma. Eugenia Vargas; Antonio García; Margarita Castro; Xóchitl Ríos; Luis Hernández del Villar; Carlos Arce; David Sánchez Juliao; Salvador Genes; Foro La Rana Sabia. Cine y Fotografía Nicolás Célis; Cuarta Estación; Sebastián Célis; Pimienta Films; Facultad de Artes UAEM; Cinema Planeta; Eugenio Montoya; Maricela Figueroa Zamilpa; Norma Arredondo; Ricardo Modi; Francisco Rebolledo; Enrique Cattaneo; Centro Morelense de las Artes; Facultad de Artes de la UAEM; Sandy Gómez Villavicencio; Gina Gómez Villavicencio; Zyanya Vértiz; Ximena Tominaga; Vera Castillo; Beatriz Ramírez Velázquez; MUCIC; José María Velasco; Mary Lule; Miguel Ángel García Saavedra; Galería El Colibrí; Luis Valdes Grabaluz; Cámara Cero; César García; Pepe El Toro. Carteleras artísticas en Morelos Collages: Eunice Rodríguez Guerrero, Luz Kemp, Fernando Soto, Grupo Folklórico del CEMA, Teo Chacha, Carlos Karel, Abdiel Martínez, René Díaz; Compañía Máquina Teatro; Espacio La Morada; Tere Güemes, Ortofl Karla, Lidia Fitch, Beatriz Dávila B; Ornella Elise Berthelon, Miguel Ángel Vázquez; Espiral Rehilete, Las Galletas de Mr. Esqueleto. En textos: Maurice Edgar Aguilar, Ismael Álvarez León, ChefLynda Balderas, Crispín Mendoza Pérez, Eréndira Izquierdo Azuara, Cris Thian, Sil Mohedano, Luis Eduardo, Sofía Caccia, Luis Valdés GraBaluz, Isadora Escobedo, Jazmín Trujillo, Juan Machín y Pili Hinojosa; Margarita Estrada, Mary Anne, Tamara Vakhaniya, Humberto Corral Morales, La Maga, La Tallera, NM Contemporáneo, Barecitocafe Cuerna, Paty Vázquez y Rafael Degar, Bárbara Martínez, Berny Ávila TorresAgatón, Carlos Kubli, Elizabeth Rosas, Gaby Venosa, Marilú Partida Uribe, Mario Alberto 168


Aguirre, Administrador UNAM Morelos, Ramón Prats, Tanya Rodríguez, Luciérnaga Muro, Eduardo Zitle, Carolina Alvarado, Pablo Hernández, MUCIC, Max Pontenza, Espacios de Participación, Emiliano´s Iguanas Green, Stefanny García, Jessika Zapata, Rafael C. Ibarra, Hernán Osorio, Paco López. Hafiz Balboa, Artephacto, Guillermo Morales (Poluqui), Maria del Socorro Ramos, Óscar Menéndez, Alejandra Rangel, Bafi Valdés, José Miguel Rueda, Miguel Ángel Berúmen, Museo “Aquí estuvo Zapata”; Cámara Cero, Cuarta Estación, Dulce Alós, Fase Tres, Amigos Imaginarios, Fundación Noval, La Wacha Revolucionaria, Emilio Sotres, Zarza y Lapsus Temporis.

Esta obra se terminó el 22 de octubre de 2016, gracias a la colaboración decidida de cada persona y colectivo mencionados en el texto, y otros muchos que aportan diariamente al desarrollo de las artes y la cultura en Morelos. Favor de reenviar para compartir.

169


Obras publicadas por el autor en Kindle Amazon y en papel

Otras obras en papel: Cronizarte; Caballo alazรกn tostado; En el corral de mi abuelito; todas en Ediciones y punto, 2014. Las siguientes son ediciones de autor: Estampas y relatos de viaje (2012); Las gemelas caramelas, 2016.

170


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.