Modelos organizacionales y gerenciales

Page 1

Cabudare, 2016

Seminario Gerencia de las Organizaciones

1

Tendencias de los Nuevos Modelos Organizacionales y Gerenciales en la Venezuela del siglo XXI Miguel Kovac E-mail: miguelkovac@hotmail.com Es presentada una descripción de los modelos organizacionales y gerenciales de Venezuela en la actualidad en las empresas públicas y privadas empleando la lógica deductiva partiendo de un estudio hermenéutico que se compara con la realidad del entorno. El hallazgo principal radica en que la planificación organizacional en las empresas privadas es operativa mientras que en las empresas públicas es estratégica. Se concluye que el enfoque holístico y la reflexión epistemológica transdisciplinaria incidirá en el logro de la visión para enfrentar los retos.

1.

Introducción

Durante el desempeño de las funciones de la gerencia el desarrollo de la conducta humana en las organizaciones debe considerarse como un factor de importancia fundamental; tanto en el pasado como hoy en día ha habido un esfuerzo por parte de los gerentes por el alcance de los objetivos planificados, sin embargo para poder hacerlo se requiere de los aportes de las distintas ciencias, especialmente las ciencias económicas y sociales, ya que se ha demostrado en la posmodernidad que las ciencias naturales son muy útiles para lograr la transformación industrial por su capacidad de predecir, no así para predecir el comportamiento humano. De allí se deriva el pensamiento organizacional, que busca un acercamiento hacia el encuentro de predecir el comportamiento humano. Entonces se transforma en objeto de estudio el pensamiento organizacional, en el cual se abordan los aspectos sociales, antropológicos, culturales y psicológicos que lo confinan hacia dos perspectivas. Por una parte una perspectiva lógica que consiste en buscar los estímulos adecuados para conducir a los miembros de la organización hacia el logro de los objetivos; por otro lado una perspectiva histórica, que si bien en ella está presente la incertidumbre porque no sirve para predecir el devenir, se convierte en la palanca de la perspectiva lógica para que con las acciones presentes se orienten los resultados en el futuro. En virtud de lo anterior se plantean las siguientes interrogantes: ¿Puede considerarse el pensamiento organizacional la directriz del comportamiento organizacional? ¿Pueden los niveles lógicos e históricos ayudar a predecir el comportamiento humano para el mejor desempeño de la gerencia? Se plantea como objetivo general describir modelos organizacionales y gerenciales en las empresas públicas y privadas de Venezuela en el siglo XXI, el cual se logra detallando los siguientes objetivos específicos: Describir al pensamiento organizacional como la directriz del comportamiento organizacional. Describir la influencia de los niveles lógico e histórico en las acciones presentes para definir el devenir futuro.

Los contenidos más relevantes en el desarrollo coherente de la temática de la investigación se centran en reconocer al objeto como parte del problema que es uno de los fenómenos organizacionales, se definen los subsistemas organizacionales, las posiciones del modernismo y el posmodernismo, la definición de la situación, sus razones y concepción El tema que se desarrolla se considera importante debido a que menciona aparentes diferencias en la conducta humana en las organizaciones públicas y privadas en cuanto a la coherencia entre lo que se dice y se hace. Se justifica la presente investigación porque dependiendo del tipo de organización (pública o privada) el comportamiento organizacional difiere en sus perspectivas ontológicas. El estudio del pensamiento organizacional en los aspectos ontológicos (sociales, culturales e históricos) permitirá comprender las diferencias en el comportamiento organizacional en las empresas públicas y privadas. La planificación organizacional, dependiendo de si es operativa o estratégica, es la que orientará el curso de la gerencia en las organizaciones privadas o públicas respectivamente

2.

Desarrollo Temático

El objeto como un problema El objeto es uno de los fenómenos organizacionales viéndolo como el logro efectivo de los objetivos puesto que los distintos subsistemas están condicionados por otros objetos . Esto implica que el cambio es una constante y no una práctica meramente tecnológica y predecible. El conocimiento se convierte en el principal activo mediante el cual se logra responder rápidamente a los continuos cambios mediante la innovación. Los subsistemas organizacionales Todos los elementos de la organización (sociales, ambientales, financieros, técnicos y humanos) se integran con el mismo objeto como elemento central y el fenómeno principal en cualquier relación con el sujeto a través de disciplinas mediadoras tales como el dominio personal, los modelos mentales, la visión compartida, el aprendizaje en equipo y la integración de todas las anteriores. Los subsistemas de una organización son los siguientes:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Modelos organizacionales y gerenciales by Miguel Kovac - Issuu