Cabudare, 2016
Seminario Gerencia de las Organizaciones
1
Tendencias de los Nuevos Modelos Organizacionales y Gerenciales en la Venezuela del siglo XXI Miguel Kovac E-mail: miguelkovac@hotmail.com Es presentada una descripción de los modelos organizacionales y gerenciales de Venezuela en la actualidad en las empresas públicas y privadas empleando la lógica deductiva partiendo de un estudio hermenéutico que se compara con la realidad del entorno. El hallazgo principal radica en que la planificación organizacional en las empresas privadas es operativa mientras que en las empresas públicas es estratégica. Se concluye que el enfoque holístico y la reflexión epistemológica transdisciplinaria incidirá en el logro de la visión para enfrentar los retos.
1.
Introducción
Durante el desempeño de las funciones de la gerencia el desarrollo de la conducta humana en las organizaciones debe considerarse como un factor de importancia fundamental; tanto en el pasado como hoy en día ha habido un esfuerzo por parte de los gerentes por el alcance de los objetivos planificados, sin embargo para poder hacerlo se requiere de los aportes de las distintas ciencias, especialmente las ciencias económicas y sociales, ya que se ha demostrado en la posmodernidad que las ciencias naturales son muy útiles para lograr la transformación industrial por su capacidad de predecir, no así para predecir el comportamiento humano. De allí se deriva el pensamiento organizacional, que busca un acercamiento hacia el encuentro de predecir el comportamiento humano. Entonces se transforma en objeto de estudio el pensamiento organizacional, en el cual se abordan los aspectos sociales, antropológicos, culturales y psicológicos que lo confinan hacia dos perspectivas. Por una parte una perspectiva lógica que consiste en buscar los estímulos adecuados para conducir a los miembros de la organización hacia el logro de los objetivos; por otro lado una perspectiva histórica, que si bien en ella está presente la incertidumbre porque no sirve para predecir el devenir, se convierte en la palanca de la perspectiva lógica para que con las acciones presentes se orienten los resultados en el futuro. En virtud de lo anterior se plantean las siguientes interrogantes: ¿Puede considerarse el pensamiento organizacional la directriz del comportamiento organizacional? ¿Pueden los niveles lógicos e históricos ayudar a predecir el comportamiento humano para el mejor desempeño de la gerencia? Se plantea como objetivo general describir modelos organizacionales y gerenciales en las empresas públicas y privadas de Venezuela en el siglo XXI, el cual se logra detallando los siguientes objetivos específicos: Describir al pensamiento organizacional como la directriz del comportamiento organizacional. Describir la influencia de los niveles lógico e histórico en las acciones presentes para definir el devenir futuro.
Los contenidos más relevantes en el desarrollo coherente de la temática de la investigación se centran en reconocer al objeto como parte del problema que es uno de los fenómenos organizacionales, se definen los subsistemas organizacionales, las posiciones del modernismo y el posmodernismo, la definición de la situación, sus razones y concepción El tema que se desarrolla se considera importante debido a que menciona aparentes diferencias en la conducta humana en las organizaciones públicas y privadas en cuanto a la coherencia entre lo que se dice y se hace. Se justifica la presente investigación porque dependiendo del tipo de organización (pública o privada) el comportamiento organizacional difiere en sus perspectivas ontológicas. El estudio del pensamiento organizacional en los aspectos ontológicos (sociales, culturales e históricos) permitirá comprender las diferencias en el comportamiento organizacional en las empresas públicas y privadas. La planificación organizacional, dependiendo de si es operativa o estratégica, es la que orientará el curso de la gerencia en las organizaciones privadas o públicas respectivamente
2.
Desarrollo Temático
El objeto como un problema El objeto es uno de los fenómenos organizacionales viéndolo como el logro efectivo de los objetivos puesto que los distintos subsistemas están condicionados por otros objetos . Esto implica que el cambio es una constante y no una práctica meramente tecnológica y predecible. El conocimiento se convierte en el principal activo mediante el cual se logra responder rápidamente a los continuos cambios mediante la innovación. Los subsistemas organizacionales Todos los elementos de la organización (sociales, ambientales, financieros, técnicos y humanos) se integran con el mismo objeto como elemento central y el fenómeno principal en cualquier relación con el sujeto a través de disciplinas mediadoras tales como el dominio personal, los modelos mentales, la visión compartida, el aprendizaje en equipo y la integración de todas las anteriores. Los subsistemas de una organización son los siguientes:
2 1. 2. 3. 4.
Kovac: Tendencias de los Nuevos Modelos Organizacionales y Gerenciales La razón de ser que en Venezuela en las organizaciones privadas se ha caracterizado por ser operativa y en las organizaciones públicas por ser estratégicas La gerencia La tecnología La responsabilidad social relacionada con el beneficio que recibe la sociedad en cuanto a calidad de vida, respeto al amiente, la sostenibilidad y la sustentabilidad de la organización.
Dos posiciones Por una parte el modernismo planteó una posición que ha sido considerada como la tradicional basada en lo predecible y lo calculable, por otro lado la posición posmoderna plantea que la ciencia capta en su justa dimensión los aportes de varios filosofías y métodos donde la incertidumbre arroja varios resultados de final abierto que hace incomprensible la visión físico matemática del mundo lo cual abre el camino para las ciencias sociales. Definición de la situación Un estereotipo de cómo las perspectivas organizacionales planteadas por Ríos (2014) posibilitarían la conformación de una ciencia organizacional contribuye a disipar dudas manifestadas por este autor: “todas las perspectivas estudian el mismo objeto, sus fronteras no son precisas … las perspectivas organizacionales tales como el análisis organizacional y el análisis institucional parecen conformar corrientes … se trata de un solo objeto difícilmente asible desde una sola perspectiva disciplinal (p.1213)”. Independientemente del tipo de organización (pública o privada) pero muy dependiente de que la planificación sea estratégica u operativa. Razones Predecir el comportamiento humano basándose en los niveles lógicos e históricos de las condiciones pasadas que dieron lugar al presente aunque la incertidumbre colocar a la gerencia en una posición de decidir en el presente el devenir del futuro, por lo tanto las decisiones son de final abierto. Así los individuos se agrupan en las organizaciones estratégicamente para que las organizaciones privilegien sus intereses. Con este enfoque emergente surgen tres metodologías en esta relación ético-cultural entre el sujeto y el objeto: 1. El enfoque sociológico: no descuidar la responsabilidad social en lo humano y ambiental 2. El método dialéctico para el diálogo de posiciones encontradas en función de los intereses de los grupos y 3. El enfoque holístico de la relación ciencia-tecnologíasociedad en el pensamiento organizacional. Concepción La concepción sujeto, realidad, racionalidad y poder amerita que el paradigma emergente haga que las organizaciones sean más efectivas mediante la evolución de la gerencia hacia la planificación estratégica lo cual requiere innovación en la cultura organizacional para colocar al ser humano como centro. Incapacidades Son aquellas características que anulan a la competitividad No ocuparse con responsabilidad del efecto de las acciones Culpar a los demás Accionar de forma reactiva Resolver solo lo inmediato La incapacidad de ver los cambios graduales
Universidad Yacambú
Reflexión crítica En la Venezuela de hoy están presentes los cambios en los aspectos éticos y epistemológicos tanto en la sociedad como en el desarrollo organizacional. En este sentido destacando lo que escribe Briones cuando escribe “el materialismo dialéctico tiene como una de sus preocupaciones centrales el cambio de la realidad; los fenómenos se dan a partir de los más simples siguiendo las leyes de la dialéctica: la ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos, la ley de interpenetración de los opuestos y la ley de la negación”. Sobre este particular Popper (sf) ha sintetizado que los holocaustos han sido el resultado de ideas, doctrinas, teorías y religión. El gobierno corporativo y la distribución de los derechos y responsabilidades entre los actores sociales Entre los años 2003 y 2013 se impulsó en Venezuela la economía social con la filosofía del gobierno corporativo cuyos valores son la imagen, la reputación , la transparencia y la responsabilidad social; incorporando a los consejos comunales como nuevo actor social distribuyendo los derechos y responsabilidades entre ellos. Sobre el origen y características de esta filosofía Canelón (2010) lo de3scribe así: “esta alternativa fue instituida por primera vez en 1999 por la legislación anglosajona cuyos principios son los siguientes: transparencia, responsabilidad, obligaciones claras de los consejeros, criterios de selección y distribución de los consejeros, necesidad de comités de apoyo, gestión preventiva del riesgo, control evidenciable, separación de poderes, incorporación equilibrada de consejeros no ejecutivos y evaluación de3l funcionamiento”. Esta descripción dada por el autor conforma la planificación estratégica llevada a cabo por el gobierno en las organizaciones sociales. La realidad del posmodernismo La nueva realidad ha sido en el orden social sobre la base ontológica y axiológica. La comprensión del mundo se mueve desde las ciencias exactas hacia las ciencias sociales con la racionalidad comunal que se impone a través de los modelos de acción social favoreciendo las estructuras en redes.
3.
Conclusiones
Como solución al problema la planificación operativa y la planificación estratégica no son mutuamente excluyentes sino que deben ser complementarias. En la Venezuela contemporánea del siglo XXI las organizaciones privadas difieren de las públicas en que las primeras tiene una planificación operativa mientras que las segundas tienen una planificación estratégica basada en un modelo político que se establece como factor de poder, sin importar en la práctica la eficacia y eficiencia operativa. El enfoque holístico y la reflexión epistemológica transdisciplinaria en el contexto de las organizaciones públicas y privadas incidirá en el logro de la visión para enfrentar los nuevos retos. Las organizaciones privadas en Venezuela deben orientarse más hacia la planificación estratégica para competir estratégicamente con las organizaciones públicas en lo que a estrategia respecta sin descuidar la planificación cooperativa.
Cabudare, 2016
4.
Seminario Gerencia de las Organizaciones
Referencias
Bedard, R. (1996). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. Grupo Humanismo y gestión. HEC Montreal Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. ICFES. Bogotá. Colombia. Canelón, A. (2007). Una visión del corporate desde la gestión pública. Las empresas del estado en la revolución bolivariana. Revista comunicación (p.48-57) Contreras, J. y Crespo, M. (2005). ¿Hacia un nuevo sentido de la gerencia?. Revista Venezolana de Gerencia. Año 10. Núm. 32. 2005. (583-604) Hernández, R. (2005). Epistemología y formación gerencial: un enfoque holístico. Revista Negotium. Año 1. Núm. 1. (3-11) Larocca, H. (sf). Estilos gerenciales para el nuevo milenio. Facultad de ciencias económicas. Universidad de Buenos Aires. Mendoza, H. et al (2007). La teoría administrativa en el contexto emergente. Revista Contaduría y administración. Núm.223. Septiembre-Diciembre 2007 Ochoa, H. (2004). Reseña de “El nuevo gerente venezolano. Una epistemología para la administración pública. Revista Espacio Abierto. Asociación Venezolana de Sociología. Pérez, M. (2011). Gerencia emergente en empresas con dinámicas de cambio organizacional. Revista científica digital del centro de investigación y estudios gerenciales. Año 2. Edición especial junio 2011. Barquisimeto. Venezuela. Popper, K. (sf). Tolerancia y responsabilidad intelectual. Conferencia de Tüingen. Ríos, J. (2014). Sobre el estudio de las organizaciones. ¿Traslapes organizacionales hacia una ciencia organizacional?. XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Octubre 8, 9 y 10. 2014. Ciudad Universitaria. México. D.F.
3