Contralínea 451

Page 1

ISSN: 1665-1626 Del 24 al 30 de agosto de 2015

Año 14 • Número 451 • $30




CONTENIDO

PORTADA

46

DEVALUACIÓN DE LA MONEDA MEXICANA, IRREFRENABLE

En 2015 el gobierno ha gastado más de 7 mil millones de dólares en la defensa del peso. La medida no logrará contener el precio del dólar, que en septiembre superará los 17 pesos. En breve se declarará la “conveniencia” de la devaluación

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 451, del 24 al 30 de agosto de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 042001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 21 de agosto de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV..

6 EDITORIAL 7 NUESTROS LECTORES

OPINIÓN 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA DUARTE Y SU AMENAZANTE: “PÓRTENSE BIEN” Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 12 EL DILEMA DE BOLIVIA Ariel Noyola Rodríguez 16 ERNEST RENAN: SABIO Y CRÍTICO DEL CRISTIANISMO Edgar González Ruiz 18 LAS NUEVAS REGLAS EN LA UNIÓN EUROPEA Roberto Savio/IPS 22 CUCHILLOS LARGOS ENTRE LA DERECHA VENEZOLANA Mario Hubert Garrido/Prensa Latina

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

4

24 de agosto de 2015

26 CESARÁN RUGIDOS DE LEONES TRAS 1 MILLÓN DE AÑOS Benito Joaquín Milanés/Prensa Latina


CONTENIDO

34 28 54

60

INVESTIGACIÓN 28

SOCIEDAD Justicia para Mujeres: subejercicio de 52 por ciento Flor Goche

34

MEDIO AMBIENTE Bahía de La Paz: el colapso José Réyez

ANÁLISIS 46

PORTADA Gastan, sin éxito, 7 mil MDD para detener devaluación Marcos Chávez

54

EDUCATIVO Golpe de mano contra universidad indígena de Michoacán Bertha Dimas Huacuz

60

SOCIAL La pobreza gana la batalla en México Emilio Godoy/IPS

MISCELÁNEO 63

REDES SOCIALES #calcetagate

64

EX LIBRIS José Ramón Cossío y la impartición de injusticias

66

PASO A DESNIVEL Arresto domiciliario Miguel Galindo

Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF

al final de la dictadura porfirista Álvaro Cepeda

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN EDITORIAL DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 17 de agosto de 2015 6 6

24 de agosto de 2015

SIN GARANTÍAS

EL PERIODISMO

C

uántos periodistas graban videos y los hacen públicos para advertir que su vida corre peligro antes de ser asesinados. No hay cifra alguna al respecto, porque los reporteros mexicanos creen que a ellos nunca les va a pasar algo y se han acostumbrado a trabajar bajo presiones externas que van más allá de las generadas por la propia profesión. A la par, las autoridades e incluso algunos “periodistas” oficialistas tachan de ridículas y exageradas las denuncias que hacen trabajadores de los medios en contra de funcionarios, políticos, policías, empresarios, delincuentes o líderes sindicales que los amenazan impunemente por ejercer este viejo oficio que es el periodismo. Por ello las grabaciones que hicieron el reportero Rubén Espinosa y la defensora de derechos humanos Nadia Vera antes de ser asesinados brutalmente en la colonia Narvarte del Distrito Federal, junto con otras tres mujeres el pasado 31 de julio, han atraído la atención de periodistas, escritores, intelectuales y artistas de todo el mundo, quienes exigieron al presidente Enrique Peña Nieto investigar los más de 100 homicidios de periodistas ocurridos desde 2000 hasta la fecha, garantizar la libertad de expresión e instrumentar mecanismos que den una protección real a los periodistas. En esas grabaciones en video que quedaron ahí como un testimonio lacerante de las violaciones a los derechos humanos que a diario se cometen en México, ante la complacencia de autoridades federales y locales, el periodista y la activista advierten que huyeron de Veracruz temerosos de perder la vida y bajo amenazas del propio gobernador Javier Duarte, a quien acusaron directamente de cualquier agresión que pudiera sucederles. Es éste un momento propicio para reclamar al gobierno en turno que no bastan sus discursos ni las leyes que aseguran proteger la libertad de prensa y el derecho a la información: es necesario y urgente que las autoridades demuestren en los hechos que habrá justicia para los periodistas asesinados y que tomarán acciones para garantizar y proteger el ejercicio libre e independiente del periodismo, pues de lo contrario sus palabras sólo se irán a la basura.

Síguenos en:

facebook.com/contralinea

@contralinea


JUAN JOSÉ ESTRADA /CUARTOSCURO

NUESTROS LECTORES

INDÍGENAS DE MICHOACÁN POR LA DEFENSA DE LA TENENCIA COMUNAL DE LA TIERRA Al pueblo de México y a los pueblos del mundo: Tenemos un enemigo común: el capitalismo. El pasado 16 de agosto las autoridades agrarias y civiles de Santa María Ostula y un grupo de más de 50 comuneros de Pomaro que trabaja por la reconstrucción de su comunidad (ambas comunidades pertenecientes al pueblo nahua de la costa de Michoacán) sostuvimos una reunión de trabajo y acordamos hacer pública nuestra decisión de caminar juntos y de unir a nuestro pueblo ante los embates del capitalismo en contra de nuestras comunidades por medio de los programas y acciones del mal gobierno en complicidad con los cárteles mafiosos y las empresas trasnacionales para despojarnos

de nuestras tierras y robar nuestros recursos naturales. Ésta es nuestra palabra: Primero. La comunidad de Santa María Ostula lucha por la defensa de sus tierras comunales y en contra de los grupos criminales que en los 2 años anteriores se dedicaron a robar sus maderas con el apoyo del expresidente municipal (hoy en la cárcel) Juan Hernández Ramírez, quien también trató de asesinar al comandante general de la comunidad, Cemeí Verdía Zepeda. En estos momentos la comunidad, junto al reclamo primordial de que se le respete la totalidad de sus tierras, bosques y aguas, tiene las siguientes exigencias: 1) libertad inmediata e incondicional del comandante general de la Policía Comunitaria de

Ostula, Cemeí Verdía Zepeda; 2) castigo a los integrantes del Ejército Mexicano, la Armada de México, la Policía Federal y la policía estatal (denominada Fuerza Ciudadana) que participaron en el ataque perpetrado en contra de la comunidad el pasado 19 de julio, ataque en el que murió el niño Hidelberto Reyes García y fueron heridos muchos comuneros; 3) aprehensión de los jefes del cártel de Los Caballeros Templarios en la región y desarticulación verdadera de dicho cártel; 4) respeto y otorgamiento de garantías para la Policía Comunitaria de Ostula y para las policías comunitarias y autodefensas de los municipios de Aquila, Coahuayana, Coalcomán y Chinicuila; 5) castigo a los responsables de las

OPINIÓN

desapariciones y asesinatos de comuneros de Ostula de 2008 a la fecha. Segundo. La comunidad de Santa María Ostula comparte la experiencia de la división que existía hacia el interior de la misma con los partidos políticos interviniendo en la elección de sus autoridades agrarias y civiles, de modo que los grupos de poder patrocinaban actos con mariachis, comidas y hasta bebidas, en donde se realizaban campañas triunfalistas pero con mucho sufrimiento en nuestra comunidad. La comunidad se organizó con voluntad y determinó expulsar a los partidos políticos, nombrando a encargados del orden, jefes de tenencia y comisaría de bienes comunales de manera tradicional y sin ningún compromiso con los grupos de poder, únicamente con la Asamblea General bajo el principio de que el pueblo manda y el gobierno obedece. Tercero. La comunidad indígena de Pomaro siempre ha estado unida con su hermana comunidad de Ostula, y en 2009 apoyó la lucha de esta última en la recuperación de las tierras de la hoy encargatura de San Diego Xayakalan; sin embargo, las autoridades corrompidas de Pomaro, encabezadas por el que en ese entonces era su presidente del comisariado de bienes comunales y después presidente municipal de Aquila, Juan Hernández Ramírez, siempre han estado en contra de la unidad entre ambas comunidades. Precisamente, Juan Hernández Ramírez, siendo ya presidente municipal, se alió con Servando Gómez Martínez, alias la Tuta, para robar el mineral que se localiza en las minas existentes dentro

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN NUESTROS LECTORES

de la comunidad de Pomaro con la complicidad de las autoridades corrompidas de la comunidad. Ahora cada vez es mayor el número de comuneros de Pomaro convencidos de la defensa de sus tierras y decepcionados de que Juan Hernández Ramírez se haya convertido en un lugarteniente del crimen organizado. Cuarto. La comunidad indígena de Pomaro no apoya el bloqueo de la carretera federal costera 200 que existe a la altura de Maruata y que es encabezado por Mohamed Ramírez Méndez, primo de Juan Hernández Ramírez y excandidato del Partido Verde Ecologista de México y de la mafia a la alcaldía de Aquila, aclarando que dicho bloqueo no fue consultado ni aprobado por la Asamblea de Pomaro, pues dicha acción tiene el fin de presionar para que el grupo templario de Juan Hernández Ramírez siga conservando el poder en el municipio de Aquila. Quinto. Ambas comunidades nos comprometemos a mantenernos unidas para hacer frente al capitalismo y a los programas de gobierno que atenten contra el régimen comunal, realizando reuniones periódicas para frenar en primer lugar al programa Procede y/o el Fondo de Apoyo para los Núcleos Agrarios sin Regularizar, o como se pueda denominar en lo futuro, ya que su propósito es el exterminio de las comunidades de la región y del país. Atentamente: Autoridades agrarias y civiles de la comunidad indígena de Santa María Ostula y el Grupo de Comuneros de Pomaro para la Reconstrucción de la Comunidad

8

24 de agosto de 2015

FELICITA POR ANÁLISIS EDUCATIVO Excelente el artículo “Docente, el nuevo proletariado”. Qué gusto saber que se investiga, se analiza y se diserta de esa manera desde el sector magisterial, uno de los círculos más vituperados por un gobierno servil y retrograda, al compás de unos medios manipuladores y antidemocráticos. Luis Humberto D

OPCIÓN, CONTRALÍNEA TELEVISIÓN No sabía que tenían programa de televisión. El primero que he visto es el de “Contrainsurgencia, política de Estado vigente”. Los felicito. Nos falta mucho a los mexicanos desarrollar el interés en analizar lo que sucede en el país y no estar atenidos a lo que quieren informar los medios tradicionales. Ahora en redes podemos contar con puntos de vista diversos, lo que permite a cada uno y según sus capacidades y experiencias, generar opiniones, pero lo más importante es tomar decisiones para apoyar, actuar y promover el cambio si es que ya no queremos seguir viviendo con lo mismo. Gracias. Alicia Sosa

INFORMACIÓN, LO QUE SE NECESITA Qué buen programa el de “Contrainsurgencia, política de Estado vigente”. La situación de nuestro país es terriblemente sangrienta y hay una impotencia visible, aunada a la indiferencia de la población. La mayoría

no expresa interés alguno en las manifestaciones de inconformidad y de protesta porque sólo racionalizan la impotencia y no visibilizan por dónde darle. Esta impotencia la vivimos los que sí participamos en manifestaciones y protestas. La información como la que ustedes presentan es muy importante para reflexionar y decidir sobre lo que debemos hacer. Ojalá muchos compartamos esta información para que así cristalicemos una acción de defensa. Otra vez, gracias. Irma Pazarán

CONTRA EL FRACKING Muy interesante el programa de televisión “Fracking en México”. Esa técnica para obtener petróleo es veneno para la Tierra. Pero en 2013 fue cuando votaron los senadores y los diputados del Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional y Partido Verde Ecologista de México para que se permitiera. Y así fue como comenzaron a perforar. Es lamentable. Lina Martha Leyva

INDIGNADO POR APOYOS A AGROTRASNACIONALES Es molesto lo que se dice en el reportaje “Nueve compañías acaparan 91 por ciento de apoyos para comercializar maíz”. Como siempre, el gobierno apoya a sus cuates, y los campesinos que se frieguen. A ver hasta cuándo se pone un remedio. Excelente reportaje. ¡Felicidades! Pablo Guzmán Torres

SOLIDARIDAD CON CONTRALÍNEA Me solidarizo con ustedes, periodistas honestos, que cumplen con su trabajo de informarnos e investigar. Lamento profundamente que continúen las acciones de intimidación. Cristina Cardón

SOLICITA CONTRALÍNEA EN TEXAS Felicidades, amigos de Contralínea, sus artículos son excelentes. En particular, los felicito por el reportaje “Nueve compañías acaparan 91 por ciento de apoyos para comercializar maíz”. Me gustaría mucho que pudiera comprar su revista en Jalisco y en El Paso, Texas. José Delgado

CORRUPCIÓN, EL PROBLEMA DE MÉXICO Es cierto lo que se dice en el artículo “La Corte ya no es suprema, ni de justicia y menos de la nación”. La corrupción en una dictadura que se disfraza muy bien de democracia. Decadencia de la misma a la que ni siquiera le dieron oportunidad de existir. México necesita hombres con el interés neto de servir a sus semejantes, al desvalido, al pobre, a quien no tiene educación; siempre con un sueño de verlos exitosos y realizados, despojándose del egoísmo y del espíritu depredador. José Rojas


NUESTROS LECTORES

OPINIÓN

FELICITA A CONTRALÍNEA

SAÚL LÓPEZ /CUARTOSCURO

Lo que ustedes publican es de gran interés para los mexicanos. Sus artículos de investigación son muy interesantes, profundos. El grupo de escritores/periodistas hacen de esta revista la mejor. Ojalá todos la consultaran… Y felicidades por su programa de televisión… ¡Excelente! Sigan así. Patricia Moro

CONTRA EL CIERRE DE MULTIFORO ALICIA La tarde del 15 de agosto pasado, el Gobierno del Distrito Federal clausuró de manera autoritaria el Multiforo Alicia, un espacio que ha significado para muchos jóvenes un punto de encuentro para diversas expresiones políticas, artísticas y culturales. En el Alicia se han dado cita grupos de música, presentaciones de libros y revistas, performances, proyección de documentales, actividades solidarias e informativas sobre presos políticos, por mencionar algunos ejemplos. Su cierre representa un caso más en la imposición de un modelo económico, social y político que, por medio de la fuerza, la impunidad y la corrupción, pretende hacer de la cultura una mercancía. Por ello no nos sorprende la alevosía con la que actúan: de fingir diálogo por un lado mientras se prepara el terreno de la represión por el otro. Queda claro que las instituciones como

interlocutores no sólo son inútiles, sino que no se puede confiar en ellas, simple y sencillamente porque carecen de ética y dignidad para cumplir con lo acordado. En suma, ese camino está vacío. A la juventud en el sistema capitalista se le desprecia, persigue, encarcela, asesina y desaparece; por ello, espacios como el Alicia se vuelven necesarios como un pretexto para seguir construyendo alternativas a las grandes corporaciones que mercantilizan la música, el arte y la cultura. El Alicia ha demostrado que existe una vasta propuesta social en esas materias. Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad denunciamos este acto arbitrario en contra de las y los trabajadores del Multiforo Alicia y nos solidarizamos con su lucha. A los caciques de la delegación Cuauhtémoc no les pedimos ni exigimos nada, ha

quedado clara la inutilidad de su existencia. Hacemos un llamado a nuestros compañeros adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona para que, según sus tiempos, formas y modos, expresen su solidaridad con el Alicia y denuncien esta agresión que se da en una ciudad “gobernada”, desde hace 18 años, por el Partido de la Revolución Democrática, quien la ha entregado a los grandes consorcios de las inmobiliarias, el transporte y las telecomunicaciones, teniendo en Carlos Slim a uno de sus principales representantes, que dicho sea de paso, es el empresario favorito de Andrés Manuel López Obrador. No será exigiendo al mandón y esperando al de arriba como se recuperarán el Alicia y más espacios. Sólo con organización y movilización es como podremos tomar

en nuestras manos lo que nos pertenece, donde la cultura y el arte no serán un acto contemplativo, sino una convulsión de comunidades, barrios, bandas, crew’s y cada quién como se llame… Contra el despojo y la represión, ¡la solidaridad! Red contra la Represión y por la Solidaridad

ENVÍA TUS COMENTARIOS A

info@contralinea.com.mx

facebook.com/Contralinea

@contralinea

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

DUARTE Y SU AMENAZANTE:

“PÓRTENSE BIEN” ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

D

e los 31 desgobernadores, incluyendo al jefe papá–, Miguel Alemán Velasco, desgobernador antede gobierno de la Ciudad de México y rior a Fidel, se registraron dos asesinatos. Distrito Federal como asiento de los tres A Veracruz, con una historia heroica y de poderes del Estado federal, no cabe duda de que mexicanos dedicados a actividades sociales, ecoJavier Duarte de Ochoa, impuesto en el cargo por nómicas y culturales, le han impuesto a tres deprelas maniobras tenebrosas de Fidel Herrera Bel- dadores con las características de “los trogloditas trán, es el desgobernador número uno y, en consecuen- o habitantes de las cavernas”, que han pisoteado cia, el enemigo público número uno de las libertades esa trayectoria veracruzana al servicio de la nade prensa y de quienes las ejercen en el estado de ción; patriotas que no se merecían tan perversos Veracruz. Es el típico troglodita que, según las Car- individuos al servicio del mal gobierno antirretas persas de Montesquieu: “Más que a humanos publicano, salidos, antidemocráticamente, de la a brutos semejaban [...] fieros y perversos que no designación del antiguo régimen priísta abortado conocen principio ninguno de equidad y justicia”. por el salinismo para que los tres –Alemán, HeLa descripción de Charrrera y Duarte– se haEl gobernador Duarte de Ochoa, yan apoderado –sin diles-Louis de Secondat, barón de la Brede y de responsable de las condiciones políti- visión ni separación– de Montesquieu, sobre lo cas que han hecho posible el asesina- los poderes de Veracruz, que es un troglodita es y dispongan a su antoto de 12 periodistas en 5 años como si el célebre autor jo de la entidad creade estas cartas, Del espírida como estado por la tu de las leyes y creador de la moderna división-se- Constitución de 1824. Duarte ha llevado esos 17 paración de los tres poderes: Legislativo, Judicial años de autocracia hasta sus últimas consecueny Ejecutivo, estuviera viendo al desgobernador vera- cias, convirtiendo a la entidad en el colmo de la cruzano. Desgobernador para deshonra de Veracruz, impunidad sangrienta y aterradoramente violenta quien es responsable de las condiciones políticas contra los veracruzanos. que han hecho posible el asesinato de 12 perioPor cierto, fue el fotorreportero Rubén Espinodistas en 5 años. En el mandato, de 2004 a 2010, sa Becerril, quizá también asesinado a control remoto del padrino-cómplice de Duarte de Ochoa, Fidel tras su exilio defeño huyendo del Veracruz en manos Herrera, por su despotismo cuando fue también de Duarte de Ochoa, quien fotografió al desgoberdesgobernador, por omisión o por negligencia ocu- nador vestido de policía, regordete y sonriente, que rrieron tres homicidios de periodistas. Y durante ocupó la portada de la revista Proceso, y que tanto la gestión del júnior multimillonario –gracias a lo enfureció. Veracruz, con ese Duarte, es la enti-

10

24 de agosto de 2015


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

DEFENSOR DEL PERIODISTA

dad donde los 12 periodistas asesinados a la sombra desgobierno duartista. Impera en la entidad el mal de la total impunidad investigaban para informar gobierno antidemocrático de un cacique que se sobre la corrupción gubernamental. Reciente- ostenta como desgobernador. Donde las libertades, mente Duarte vomitó una amenazante perorata a como derechos humanos y sus garantías no se los periodistas veracruzanos, para burlonamente ejercen cabalmente por los veracruzanos. Y es que advertirles: “Pórtense bien”, como anunciando el despotismo del desgobernador ha impuesto su ley de algo más que las patadas que Santa Anna –el padre la selva del “pórtense bien”. Es esto o hay vía libre de Alemán, Herrera y Duarte–, como amenazas a homicidios, secuestros, desapariciones, desplazacumplidas, casi propinó a los periodistas Eufemio mientos, exiliados y un miedo colectivo porque en Romero y GuillerVeracruz solamente truenan mo Prieto, con la En Veracruz impera el mal gobier- los chicharrones del señor desvelada amenaza de gobernador, dueño de vidas y no antidemocrático: las libertades, arrancarles la lengua haciendas... ¡si no se portan (Guillermo Prieto, Me- como derechos humanos y sus ga- bien! morias de mis tiempos). rantías no se ejercen cabalmente Duarte, como antes HeSuperando a Santa rrera Beltrán, manda, no Anna, ahora en Veracruz, durante el desgobierno con la Constitución de Veracruz y menos con la de Duarte, no les dan patadas ni les arrancan la Constitución Política de los Estados Unidos Mexilengua... ahora los privan de la vida, con el radica- canos, sino con sus deseos que han de cumplirse al lismo criminal de quienes abusan del poder, tienen pie de la letra. Pues sabe que no hay poder humano fuero y están protegidos por la impunidad. que se atreva a la desaparición de poderes y que Corrupción, sangrienta inseguridad, asesi- concluirá su sexenio sangriento y corrupto para natos de estudiantes y narcotráfico reinan en el después escapar por el túnel de la impunidad.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ARTÍCULO

EL DILEMA

DE BOLIVIA ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ, ECONOMISTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

E

n la actualidad muy pocos se atreven ya tes del Fondo Monetario Internacional (FMI), en a poner en duda que el desempeño de las 2015 las economías de América Latina registraeconomías de América del Sur va de mal rán un crecimiento promedio de 0.5 por ciento, en peor. Los primeros 8 meses de 2015 confirman una de las menores tasas de expansión desde que que la etapa de auge económico que comenzó a estalló la crisis hipotecaria (subprime) de 2008. En principios del siglo XXI es una cuestión del pa- el caso específico de la región suramericana, se sado. contempla incluso que habrá contracción en BraAnte el desplome de los precios de las materias sil y Venezuela, mientras que la desaceleración primas (commodities) y la desaceleración económica tomará fuerza en Argentina. de China, los países suramericanos encuentran En oposición a esa dinámica se encuentra cada vez mayores obstáculos a su paso para ex- Bolivia. A pesar de la extrema debilidad del papandir sus economías exportando mercancías de norama económico regional, el país andino no origen primario (petróleo, gas, metales, minerales, sólo no cede ante las presiones de la desacelecereales, etcétera). ración, sino que contiLa extrema confianPese a la extrema debilidad de la núa manteniendo altas za puesta en el ascenso economía regional, Bolivia no cede a tasas de crecimiento. A económico de Oriente grado tal, que las estise hizo trizas. A lo largo las presiones de la desaceleración y maciones sobre la ecode 2014, el valor de las mantiene altas tasas de crecimiento nomía boliviana tanto importaciones de Chidel FMI como del Banna apenas creció 0.5 por ciento, un desplome co Mundial se han equivocado desde 2011. monumental tomando en cuenta que en 2013 se Es que año con año, el gobierno de Evo Moincrementó en 7.3 por ciento, y durante el perio- rales ha logrado superar –hasta ahora– todas las do comprendido entre 2002 y 2011, se expandió expectativas en términos de crecimiento. A lo lara una tasa promedio de 22.6 por ciento. go de la última década, el tamaño de la econoCon todo, el desplome de la demanda externa mía de Bolivia se multiplicó por cuatro (a una tasa no se restringe a la región Asia-Pacífico: ningún promedio de 5.1 por ciento). En 2014 el producto país industrializado (Estados Unidos, Alemania, interno bruto (PIB) se incrementó a 32 mil milloInglaterra, Japón, etcétera) cuenta hoy con el su- nes de dólares (medido en términos nominales), ficiente poder de arrastre para convertirse en la mientras que el PIB per cápita llegó a 3 mil dólares. locomotora de las economías latinoamericanas. Cuando asumió el poder en 2006, el presidenDe acuerdo con las proyecciones más recien- te Morales hizo suya parte de la agenda de los

12

24 de agosto de 2015


movimientos sociales. Después de la nacionalización de la industria de los hidrocarburos y de otros sectores clave como la minería, los recursos hídricos y las telecomunicaciones, el gobierno boliviano se hizo para sí con el margen de maniobra necesario para poner en marcha un plan de políticas de redistribución del ingreso de carácter multivectorial. Por un lado, se priorizó la ampliación del mercado interno. Tanto a través del incremento sostenido de los salarios, como a través de la ejecución de programas de transferencias en escala masiva (dirigidos a niños en edad escolar, mujeres embarazadas y ancianos). Puesto que la economía se encontraba en un piso de inmenso subdesarrollo y marginalidad, el despegue se desenvolvió de manera inmediata. Por el impulso sin precedentes de los altos precios de los hidrocarburos (el gas natural representa poco más de 40 por ciento de las exportaciones bolivianas), los ingresos fiscales de Bolivia comenzaron a aumentar de manera acelerada. Se mantuvo la inflación controlada y se evitó caer en la trampa del déficit fiscal. Las reservas internacionales se multiplicaron siete veces y, en paralelo, se disminuyó la deuda pública como proporción del PIB. Los resultados saltan a la vista. Incluso la agencia de calificación estadunidense Fitch aplaude los logros del gobierno. Entre 2005 y 2014, la población en extrema pobreza pasó de 38.3 a 17.8 por ciento, la mayor disminución entre los países latinoamericanos. Por otra parte, la clase media boliviana se incrementó en aproximadamente 3 millones de personas, según los cálculos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Sin embargo, el social-desarrollismo impulsado por La Paz también encara resistencias, principalmente de múltiples agrupaciones indígenas en defensa de la tierra como bien común, que

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

se oponen a proyectos de inversión que dañan el medio ambiente. Movimientos en lucha convencidos de que hay vida más allá del extractivismo. El gobierno de Evo Morales los persigue. Les resta importancia porque considera que son engañados por “la derecha” opositora y golpista. Los acusa de responder a los intereses del imperialismo estadunidense y hasta de conspirar en alianza con el gobierno chileno para evitar que Bolivia logre una salida marítima. De esta manera, perseguir a los líderes de las resistencias con el argumento del “terrorismo” y el “sabotaje” es un recurso fácil para evitar el cuestionamiento de los problemas derivados de la acumulación periférica. Es notable la profundización de la cultura del consumo a ultranza en la mayoría de las naciones suramericanas: el gobierno de Bolivia convirtió el consumismo en uno de los mecanismos de la legitimación popular. Entre 2006 y 2013, las ventas de los supermercados pasaron de 71 mil millones a 445 mil millones de dólares, mientras que los ingresos de los grandes restaurantes se incrementaron casi 700 por ciento. La industria automotriz, así como las empresas que se dedican a producir electrónicos de van-

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

DAVID MANRIQUE

la primarización a través del incremento de las condiciones de explotación. “No tengo nada que mentir, ni [tampoco es para] asustarnos, [pero] estimamos que vamos a tener una pérdida frente a la recaudación, las exportaciones del año pasado [fueron] como [de] 2 mil 500 millones de dólares, ésa es nuestra estimación”, subrayó el presidente Morales durante la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional con motivo del 190 Aniversario de la Independencia. Todo parece indicar que para evitar caer en la crisis, para el gobierno de Bolivia basta con tener reservas internacionales por 15 mil millones de dólares (50 por ciento del PIB). Empero, el 30 por ciento de las personas que se incorporaron a la clase media en los últimos años se encuentra en riesgo de caer de nuevo en la pobreza, bien sea por la pérdida de sus empleos, bien sea porque se conviertan en víctimas de inundaciones, incendios u otros desastres naturales, apunta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En cuanto a la coyuntura económica internacional, es evidente que si el precio del petróleo se mantiene en menos de 50 dólares por un largo periodo –el precio del petróleo se desempeña como guía para las cotizaciones del gas natural de origen boliviano–, más temprano que tarde La Paz tendrá que trazar una nueva hoja de ruta económica. La gran pregunta es hacia dónde se dará el giro. En definitiva, el dilema del gobierno boliviano está entre salvar el capitalismo con “características amazónicas” a toda costa, a través de políticas de ajuste en contra de los sectores populares, o por el contrario, se decide a desafiar aún más el poder empresarial, construyendo con solidez los cimientos que permitan iniciar un proceso de desarrollo de nuevo cuño.

guardia registran ganancias históricas en toda la Patria Grande. De ahí que persistan las desigualdades. Mientras que los sectores más ricos de la sociedad boliviana reciben 42.6 por ciento del PIB, la capa más pobre recibe apenas 4.4 por ciento, de acuerdo con la Cepal. En medio de la contracción de las economías vecinas, Evo Morales se debate entre malabares discursivos. Por un lado, defiende los logros del “capitalismo andino-amazónico”. Por otro lado, se declara anticapitalista y abiertamente comprometido con llevar adelante la transición hacia el socialismo. Sin embargo, tanto él como Álvaro García Linera –el vicepresidente– se niegan a detallar cómo es que lo primero va a llevar a lo segundo, cuáles serían las estrategias y los tiempos para cumplir con ese propósito. Puestos contra la pared por el desplome del grueso de las materias primas, Morales y los mandatarios del progresismo suramericano vacilan, por un lado, entre orientar sus estructuras económicas a la izquierda, poniendo en cuestión los privilegios de las oligarquías locales y profundizando el control del Estado sobre sectores estratégicos como la banca; y por otro lado, apuntalar

14

24 de agosto de 2015



OPINIÓN ARTÍCULO

ERNEST RENAN

SABIO Y CRÍTICO DEL CRISTIANISMO EDGAR GONZÁLEZ RUIZ, MAESTRO EN FILOSOFÍA; ESPECIALISTA EN ESTUDIOS ACERCA DE LA DERECHA POLÍTICA EN MÉXICO

F

ilólogo, filósofo e historiador, Joseph Ernest Renan (1823-1892) fue un gran estudioso del cristianismo, que analizó los orígenes de esa religión y en particular la vida de Jesucristo en su contexto histórico y considerándolo como un ser humano, con sus virtudes y defectos, no como un dios. Por ello, su libro Vida de Jesús (1863) originó reacciones furibundas en los sectores conservadores, y motivó que fuera expulsado del Colegio de Francia, y calificado de “blasfemo europeo” por el papa Pío IX. También escribió, entre otras obras: Averroes y el averroísmo (1852), Los apóstoles (1866), San Pablo (1869), El Anticristo (1873), Los evangelios (1877), La Iglesia Cristiana (1879), Marco Aurelio y el fin del mundo antiguo (1881), Recuerdos de infancia y de juventud (1883), Historia del pueblo de Israel (1887-1893), y El porvenir de la ciencia (1890).

Orígenes y contradicciones Renan asistió desde temprana edad al seminario de su ciudad natal. Continuó en París sus estudios de retórica, filosofía y teología, y dio los primeros pasos en la carrera eclesiástica. Se apasionó por el estudio del hebreo, y así adquirió un conocimiento profundo de los textos bíblicos. Convencido de que ellos albergan contradicciones, en 1845 abandonó la fe católica, aunque no se declaró ateo ni criticó las prácticas del clero.

16

24 de agosto de 2015

En sus Recuerdos de infancia y de juventud relata cómo vivió ese proceso: “Mis razones fueron todas de orden filológico y crítico; no fueron de ningún modo de orden metafísico, ni de orden político, ni de orden moral […]. Veo estas contradicciones [dentro de los textos bíblicos] con una evidencia tan absoluta, que me jugaría por ellas mi vida, y por consiguiente mi salvación eterna, sin dudar un momento” (Renan, Recuerdos de infancia y de juventud, Porrúa, México, 2002, página 131). Lo grave, como hacía notar el pensador, era que la contradicción no se podía resolver, pues si La Biblia se considera como un texto revelado por Dios, entonces, todas sus partes lo son, y por tanto, no se puede omitir alguna de ellas para resolver la contradicción. Renan también rechazaba otras creencias del catolicismo, como la referente a los milagros, por contradecir el conocimiento científico e histórico: “El cristianismo se presenta como un hecho histórico sobrenatural, e incluso, que jamás ha habido un hecho sobrenatural. Son las ciencias históricas aquellas por las cuales se puede establecer (y, en mi opinión, de una manera perentoria) que este hecho no ha sido sobrenatural, e incluso, que jamás ha habido un hecho sobrenatural. No es por medio de un razonamiento a priori por el que rechazamos el milagro; es por un razonamiento crítico o histórico. Probamos sin dificultad que no suceden milagros en el siglo XIX, y que los relatos de acontecimientos milagrosos de los siglos


ARTÍCULO

XVIII, XVII y XVI, o bien los de la Edad Media, son más débiles aún, y lo mismo se puede decir de los siglos anteriores; porque cuanto más lejos se está del pretendido hecho, más difícil de proporcionar es la prueba” (página 105). Lejos del ámbito clerical, Renan estudió lenguas semíticas en el Colegio de Francia. Trabajó en la Biblioteca Nacional de Francia. Y en 186061, por órdenes de Napoleón III, encabezó una misión arqueológica a Oriente Medio, a las tierras donde transcurrió la vida de Cristo. Tal experiencia lo condujo a escribir Vida de Jesús, como el primero de una serie de libros dedicados a los orígenes del cristianismo, y donde sustenta la tesis, que lo llevó a la gloria y al escándalo, de que Cristo fue un “ser humano incomparable” pero no un dios. La crítica racionalista de Renan fue para la jerarquía católica tan demoledora o más que el anticlericalismo de Voltaire en el siglo XVIII, pues éste se refería a los abusos de los religiosos, al factor humano de la religión, mientras que Renan cuestionaba el credo mismo de los católicos.

Cristo como anarquista En 1862, Renan fue nombrado profesor del Colegio de Francia; en su conferencia inaugural desató fuertes polémicas con sus teorías acerca de Cristo. Las autoridades acusaron al nuevo catedrático de haber faltado a su compromiso de excluir “toda opinión personal contraria a los principios fundamentales de la religión cristiana”. En 1864, 1 año después de la publicación de Vida de Jesús, Renan fue destituido de su cátedra por orden gubernamental, y le fue restituida hasta 1870. En esa obra, que tanto escandalizó al papa y a todos los conservadores, Renan hablaba de Cristo con el mayor respeto. Lo consideró un personaje incomparable en la historia universal, y que exhibió el más alto sentido moral, pero no como a un dios, o una encarnación de Dios. Lo veía como un hombre de su tiempo, oriundo de una región apartada de los principales escenarios culturales y políticos de aquella época,

OPINIÓN

regida por el Imperio Romano; lo consideraba un personaje excepcionalmente inteligente, altruista y honesto, pero un tanto exaltado, como suelen ser los profetas y reformadores religiosos, y que por ello no siempre supo cómo enfrentar las asechanzas de sus enemigos, los escribas y fariseos. Lo describe como una especie de anarquista, que luchaba por un mundo mejor: “Lo que distingue a Jesús de los agitadores de su época y de todos los siglos es su perfecto idealismo. En ciertos aspectos, Jesús es un anarquista, porque no tiene ninguna idea del gobierno civil. Ese gobierno le parece pura y simplemente un abuso. Habla de él en términos vagos y a la manera de una persona de pueblo que no tiene ninguna idea de la política. Todo magistrado le parece un enemigo natural de los hombres de Dios; anuncia a sus discípulos altercados con la política, sin pensar un sólo momento que haya en ello motivo para avergonzarse. Pero nunca se manifiesta en él el intento de sustituir a los poderosos y a los ricos. Predice a sus discípulos persecuciones y suplicios, pero ni una sola vez deja entrever la idea de una resistencia armada. La idea de que se es omnipotente por el sufrimiento y la resignación, de que se triunfa de la fuerza gracias a la pureza del corazón, es una idea propia de Jesús. Jesús no es un espiritualista porque para él todo se encamina a una realización palpable” (Renan, Vida de Jesús, Edaf, Madrid, 2005, página 159). En su Historia del pueblo de Israel, Renan subraya la afinidad de Cristo con la tradición de los profetas de Israel, que desde el siglo IX AC “son publicistas fogosos, a quienes llamaríamos hoy socialistas y anarquistas. Son fanáticos de la justicia social y proclaman en alta voz que si el mundo no es justo ni puede llegar a serlo, mejor sería destruirlo” (Ernest Renan, Historia del pueblo de Israel, Orbis, Barcelona, 1985, volumen 1, página 17). Renan consideraba que, si bien la influencia de Jesús fue perdurable, en la cruz murió desilusionado de la humanidad. “No vio más que la ingratitud de los hombres; tal vez se arrepintió de sufrir por una raza vil y exclamó: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

LAS NUEVAS REGLAS

EN LA UNIÓN EUROPEA ROBERTO SAVIO, FUNDADOR Y PRESIDENTE EMÉRITO DE LA AGENCIA INTER PRESS SERVICE Y EDITOR DE OTHER NEWS, IPS

S

an Salvador, Bahamas. El Consejo de Ex- la moneda común. La solidaridad ya no es un pertos Económicos del gobierno alemán valor europeo, la prioridad le corresponde a las presentó el 27 de julio pasado un informe consideraciones fiscales y monetarias. a la canciller Angela Merkel, con una serie de La actual visión germana, que excluye los varecomendaciones sobre cómo un país débil pue- lores políticos e ideales del fundamento del prode salir de la zona euro. yecto europeo, ha provocado una fuerte respuesEl informe propone básicamente fortalecer ta del gobierno de Francia, que últimamente se la Unión Monetaria Europea. El ministro ale- ha permitido disentir con Berlín. mán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, sostiene Alemania sostiene que el federalismo conque Grecia debe abandonar el euro porque pre- templa una excepción: cuando se percibe que supone que nunca será capaz de reembolsar los un Estado miembro de la eurozona desafía las préstamos que adquirió, y porque piensa que ser reglas de la unión monetaria, será pasible de la estricto es una cuestión aniquilación de su sode principios. En la Europa que concibe Alema- beranía estatal y de su Después del históridemocracia nacional. co 13 de julio, al final nia, cualquier país que no se someta Éste es el tipo de fedede las negociaciones a su ortodoxia tendrá que dejar la ralismo que Alemania sobre Grecia, Schäuble moneda común pretende imponer en la declaró al semanario Unión Europea. alemán Der Spiegel: “Mi abuela me enseñó que la El presidente francés, François Hollande, que benevolencia es la antesala del libertinaje”. enfrenta a una reelección difícil, debe haber leíPor su parte, el presidente del Consejo, Chris- do con aprensión las memorias de Tim Geithtophe Schmidt, declaró que, “para garantizar la ner, secretario del Tesoro entre 2009 y 2013 de cohesión de la unión monetaria, debemos tener la administración del presidente estadunidense, en cuenta que el electorado de los países acree- Barack Obama, publicadas el año pasado. dores no está de acuerdo con financiar a los Cuando Geithner encontró a Schäuble para países deudores en forma permanente. Un país interceder por Atenas, la respuesta fue que Gremiembro que no coopera, no puede poner en cia debe salir del euro como señal de advertencia peligro la existencia del euro”. para otros países con problemas fiscales, como Éste es el mejor ejemplo de la Europa que España, Francia e Italia. concibe Alemania. Cualquier país que no se soAhora, Hollande se ha levantado en defensa meta a la ortodoxia germana, tendrá que dejar de los valores comunitarios, al lanzar un conjun-

18

24 de agosto de 2015


to de propuestas para reforzar la integración europea, que va en dirección opuesta a la de Berlín. Alemania, por supuesto, insiste en hacer valer su propia visión. Pero el eje París-Berlín, que fue concebido como el núcleo de la integración europea, se ha debilitado seriamente después del 13 de julio, cuando Alemania forzó la adopción de un acuerdo insostenible sobre Grecia. Por lo tanto, estamos ahora ante un realineamiento importante. Francia fue un país que siempre impidió todo avance sustancial en la integración europea, tratando de ceder el mínimo de su soberanía nacional. Votó contra toda medida radical de integración, comenzando por el veto a la creación de una Comunidad Europea de Defensa en 1964. “Un día negro para Europa”, fue el comentario del excanciller Konrad Adenauer en esa oportunidad. Hoy en día es Alemania la que está decidida a cambiar el curso de la integración, pasando de un proyecto político a un sistema monetario de cambio fijo, basado en los intereses de los países acreedores: un designio en el que algunas democracias son más iguales que otras. Según el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung, Schäuble ha declarado a sus colegas de la Unión Europea que la Comisión Europea, su órgano ejecutivo, ha adquirido demasiado poder y está interfiriendo en los asuntos políticos, que serían ajenos a su mandato. Y propone transferir algunas funciones de la Comisión a un organismo puramente técnico. Es una cruda realidad que el acuerdo del 13 de julio procuró eliminar la política y la discrecionalidad del funcionamiento de la unión monetaria, y que esa idea ha sido durante mucho tiempo apreciada por los franceses. Empero, ahora los franceses desean profundizar la integración regional, como una forma de protección ante los ímpetus hegemónicos de Berlín. Debemos admitir que estamos ante el fin de la Unión Europea como proyecto político basado

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

en la solidaridad recíproca. Europa está en decadencia. La unión monetaria ya no es sólo un paso hacia una unión política democrática, tal como la concibieron Helmut Kohl y François Mitterrand tras la reunificación de Alemania y la creación del euro en 1999. En efecto, estamos volviendo a una versión más tóxica del viejo mecanismo de cambio monetario de la década de 1990, que dejó a los países atrapados en un mecanismo que se modeló principalmente para Alemania, y que llevó a la salida de la libra esterlina y la salida temporal de la lira italiana. Pero el euro, como señala el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, se ha convertido ahora en una trampa para cucarachas, que una vez que entran se quedan pegadas, y como no pueden salir, tienen que aceptar el diktat del acreedor. Otro premio Nobel, Joseph Stigliz (2001), quien fue economista jefe del Banco Mundial, afirma que la actual política europea de austeridad a toda costa es como volver al siglo XIX, cuando se encarcelaba a los deudores. Tal como el deudor preso, impedido de producir algún ingreso para pagar su deuda, la recesión que se profundiza en

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

DAVID MANRIQUE

líticos en toda la Unión Europea que piden dejar la moneda única. El tema se ha convertido en la primera línea de acción de quienes se oponen a la integración europea. Hasta ahora, la respuesta de los gobiernos era que la Constitución Europea hacía imposible la salida de un Estado miembro. Pero ahora que el Consejo de Expertos Económicos del gobierno alemán ha lanzado una propuesta concreta sobre cómo hacerlo, esa línea de defensa se está desmoronando. Muchos analistas coinciden en que Merkel está jugando con fuego. Alemania no puede seguir siendo un líder creíble de una coalición de países del Norte y del Este de Europa ignorando las realidades y necesidades de la Europa del Sur. Esto va a ser insostenible, incluso, a mediano plazo. Mientras tanto, el mundo sigue su curso. Se estima que, en 7 años, India va a superar a China como el país más poblado del mundo; en unas pocas décadas, Nigeria tendrá una población mayor que la de Estados Unidos; y Europa se convertirá en la región con más ancianos y la productividad más baja. Europa, entre tanto, deberá hacer frente a cuatro jinetes del Apocalipsis: 1. Resolver sus relaciones con Rusia. 2. Llegar a un acuerdo común sobre cómo lidiar con el dramático flujo de inmigrantes, cuando los 28 países de la Unión Europea ni siquiera son capaces de ponerse de acuerdo para recibir a 40 mil personas en una región de 500 millones. 3. Una política efectiva de frente al explosivo Oriente Medio y al terrorismo. 4. La respuesta a la solicitud de Gran Bretaña de un nuevo acuerdo en el marco de la Unión Europea. Podemos vaticinar con certidumbre que esas negociaciones, que se basan exclusivamente en cuestiones económicas, serán el golpe de gracia al sueño europeo original.

Grecia hará que ese país sea cada vez menos capaz de reembolsar sus obligaciones. Lo que nadie dice en voz alta (salvo Stiglitz) es que en el plan de rescate griego la razón principal del extremismo de las nuevas condiciones es propinar una lección al partido gobernante, Siryza, y al mismo pueblo griego, que tuvo la osadía de rechazar los exhortos de los líderes europeos a votar en contra de ese partido de izquierda radical. Stigliz demuestra cómo algunas condiciones impuestas a Grecia en realidad tienen el propósito de defender los intereses de los acreedores, dando el ejemplo de la leche que se produce a nivel local y se distribuye rápidamente, ya que a los griegos les encanta la leche fresca. Pero Los Países Bajos y otros países exportadores de leche deseaban tener acceso al mercado griego, incluso con leche no tan fresca. Por este motivo, en 2014 la llamada Troika obligó a Grecia a abandonar la etiqueta de “fresco” en su leche realmente fresca y extender la fecha límite permitida para su consumo. No es por casualidad que países que pedían ser admitidos en el euro, como Polonia, hayan retirado su solicitud. El euro se ha convertido en un tema político acuciante, con partidos po-

20

24 de agosto de 2015



OPINIÓN ARTÍCULO

CUCHILLOS LARGOS

ENTRE LA DERECHA VENEZOLANA MARIO HUBERT GARRIDO, CORRESPONSAL JEFE DE PRENSA LATINA EN VENEZUELA

C

aracas, Venezuela. La salida de seis par- dríguez, a la MUD le llegó la noche de los cuchillos tidos políticos de la Mesa de la Unidad largos. Democrática (MUD) es el más reciente El burgomaestre se refería a que para cada cureflejo de lo que sella a la oposición venezolana: la rul de los 167 que tiene la unicameral Asamblea división y el pesimismo entre sus filas de cara a los Nacional (AN) a elegirse dentro de 4 meses, la opocomicios parlamentarios del 6 de diciembre. sición inscribió un promedio de 4.8 postulantes. Luego de peleas internas, expulsiones e insulPor otra parte cuestionó las imposiciones del tos, el Movimiento al Socialismo (MAS), Bandera secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, Roja, Opina, Unión Republicana Democrática quien no permitió participar al actual diputado (URD), Unidad DR y el Comité de Organización Eduardo Gómez en las elecciones internas (primaPolítica Electoral Independiente (Copei) se desliga- rias) del pasado 17 de mayo. ron de la agrupación de derecha e inscribieron sus Según el presidente de la AN, Diosdado Capropios candidatos para esos comicios. bello, también Torrealba y el gobernador opositor Unidad DR llegó del estado de Miranda, La oposición en Venezuela inscri- Henrique Capriles, maa escribir en su cuenta en la red social Twitter: bió un promedio de 4.8 postulantes nifestaron descontento “Los cogollos partidistas para cada curul, de las 167 que tiene con las divisiones geneinsisten en imponer sus radas por el economista la Asamblea Nacional ambiciones personales y y candidato por el cirpartidistas”. cuito cuatro del Distrito Mientras la exdiputada María Corina Macha- Capital, José Guerra, quien según ellos busca asodo, hasta la fecha un referente dentro de la MUD ciaciones con partidos minoristas y sectores indepor sus ataques al gobierno, cuestionó que la or- pendientes. ganización la inhabilitara después de no aceptar A juicio del periodista y exvicepresidente venela postulación de Isabel Pereira como candidata zolano José Vicente Rangel, la oposición está más sustituta. dividida que nunca y muchos de sus miembros dis“Creo que se ha producido una injusticia enor- crepan con grupos radicales. me, no sólo a nosotras dos, sino a los demás candiExisten formaciones de derecha dispuestas a datos inhabilitados”, señaló. participar en los comicios del 6 de diciembre, pero Para algunos políticos como el alcalde del mu- desean marcar la distancia con quienes cuestionan nicipio Libertador y dirigente nacional del Partido a las autoridades electorales y tienen planes al marSocialista Unido de Venezuela (PSUV), Jorge Ro- gen de la Constitución, aseveró. Rangel comunicó

22

24 de agosto de 2015


DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO OPINIÓN

que esos partidos elaboraron un plan para construir una mesa de diálogo electoral dirigida a discutir lo relacionado con las garantías de los participantes y las cláusulas de reconocimiento de los resultados oficiales, sea quien sea el vencedor. Para el comunicador, el pesimismo es otro rasgo que identifica a los adversarios de la Revolución bolivariana que encabeza Nicolás Maduro. En ese sentido señaló reacciones internas por las discriminaciones en las primarias y los problemas económicos debido a que algunas de las fuentes de financiamiento se han retraído porque no vislumbran posibilidades de éxito en las parlamentarias, lo cual aumenta el descontento opositor. Rangel consideró que grupos dentro de la MUD plantean redefinir la política y manifiestan que es indispensable retirarse de la organización, mientras sus principales dirigentes abogan por la unidad, un mito que motiva al elector, aseguran. Para otros analistas lo que más incide en la derecha local es la radicalización de las posiciones: una parte se define con mayor firmeza por la vía electoral y participar en las parlamentarias como única alternativa. Otro sector aboga por criminalizar al gobierno

de Maduro, cuestiona los comicios, y se inclina por la guerra económica y los actos de violencia.

Ataques a instituciones En medio de todo ese proceso, aumentan las denuncias sobre campañas de descrédito contra la máxima instancia comicial de Venezuela y la misma Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), instituciones garantes del ejercicio democrático que representa el voto. En Caracas, el presidente de la AN, Diosdado Cabello, presentó evidencias que muestran a organizaciones no gubernamentales (ONG) detrás de esos planes subversivos. Cabello responsabilizó a Control Ciudadano y Observatorio Venezolano de Conflictividad Social y explicó que las órdenes fueron dadas por individuos de la derecha en una reunión realizada recientemente en El Salvador. Señaló además la participación en esas maniobras de elementos del partido opositor Primero Justicia, vinculados a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés).

www.contralinea.com.mx

23


DAVID MANRIQUE

OPINIÓN ARTÍCULO

Según el legislador, estos grupos se dedicarán a impulsar denuncias infundadas de violaciones de derechos humanos y fraude en los comicios legislativos de diciembre, así como a socavar la unidad entre la FANB y el pueblo mediante el desprestigio. Para Cabello, un triunfo de los opositores en los comicios legislativos significará el fin de los programas sociales en esta nación suramericana. Explicó al respecto que un Parlamento dominado por la derecha sería el fin de las entregas de viviendas, el sistema de pensiones y otros programas impulsados por el gobierno bolivariano. La oposición tiene dinero y carece de escrúpulos y precisó que el 94 por ciento de los postulados por la MUD posee empresas. Ellos no dudarán en favorecer sus negocios en lugar de corresponder al pueblo, agregó.

En contraste, la unidad del GPP Esas manifestaciones de división dentro de la derecha contrastan con la unidad de las fuerzas revolucionarias, afianzada en el Gran Polo Patriótico (GPP) Simón Bolívar.

24

24 de agosto de 2015

El GPP se fortaleció recientemente con la incorporación de siete nuevos partidos: Organización Renovadora Auténtica (ORA), Piensa en Democracia (Piedra), Poder Laboral, Por la Democracia Social (Podemos), Partido Joven, Juan Bimba, y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). De acuerdo con el también jefe del Comando de Campaña del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Jorge Rodríguez, las agrupaciones recién incorporadas son nacionalistas, poseen una profunda vocación religiosa y en ellas predomina la fuerza joven. El GPP consolida así la “alianza perfecta”, con la que prevén acudir a los comicios donde se elegirán los 167 escaños del Legislativo.

Marcha del proceso Hasta la fecha, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) aprobó 1 mil 799 postulaciones para los comicios parlamentarios de diciembre próximo. Según el informe final ofrecido por la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, de esa cifra, 671 son mujeres y 1 mil 128 hombres. En el proceso de inscripciones se presentaron 5 mil 606 postulaciones por internet y 3 mil 693 en la junta. De acuerdo con los datos ofrecidos, el porcentaje total de mujeres en las postulaciones aceptadas es del 37.29 por ciento. En junio pasado, el CNE anunció la aprobación de una resolución para garantizar la paridad de género en las candidaturas, para lo cual los partidos políticos debieron presentar una composición paritaria y alterna de 50 por ciento para cada sexo. En los casos donde no era posible aplicar esa disposición, por los resultados de las elecciones primarias, la postulación debía tener como mínimo 40 por ciento y como máximo 60 por ciento de cada sexo. A las organizaciones políticas que no cumplieron con el requisito de la paridad se les hizo la advertencia para que lo hicieran antes del cierre de esa etapa del cronograma electoral.



OPINIÓN ARTÍCULO

CESARÁN RUGIDOS DE LEONES

TRAS 1 MILLÓN DE AÑOS BENITO JOAQUÍN MILANÉS, PERIODISTA, PRENSA LATINA

L

a Habana, Cuba. Desde hace 1 mil cen- indicó el muestreo realizado durante 4 lustros. turias los leones junto a tigres y jaguares El lugar donde la especie logra reproducirse rugen sobre nuestro planeta y aún tienen mejor y con más seguridad de vida es la reserva hábitat en praderas de África y la India. natural Niassa, de Mozambique, donde cohabiSin embargo, los graves rugidos tienden a tan unos 1 mil 200 leones, un 265 por ciento más apagarse debido a la caza ilegal, conversión de que hace 20 años. hábitat, construcción de represas, conflictos teEn el resto de países del África central y el rritoriales, étnicos o religiosos y enfermedades Occidente del Continente, los rugidos de leones como el moquillo o la tuberculosis bovina, entre descendieron dramáticamente, y en los territootras causas. rios de Ghana y Costa de Marfil, desaparecieron. La Unión Internacional para la ConservaTanzania, Uganda y Kenia, países del Este ción de la Naturaleza (UICN) estima que la africano y donde la población de leones fue muy población de esos mamíferos cazadores y carní- abundante, vieron disminuir significativamente voros de cuerpo esbellas manadas de estos to, oído agudo y exceLa UICN estima que, en el mundo, animales. lente vista y movimien- la población de leones disminuyó en Los milenarios rutos, disminuyó en más gidos de leones están del 92 por ciento en el más del 92 por ciento en el último en peligro de apagarse último medio siglo. En medio siglo también porque ahora 1965 se contaron en está muy en boga en África unos 200 mil ejemplares de leones, y la África y Asia el comercio de los huesos y otras cifra actual es de 25 mil animales de este tipo, partes del cuerpo de los leones para su uso en la según un censo realizado entre 1993 y 2014, por medicina tradicional y en rituales religiosos, entre organizaciones no gubernamentales ecologistas. otros. Estados Unidos, España, Rusia, Francia, Esas organizaciones opinan que la caza au- Alemania y Noruega, en ese orden, encabezan torizada de 600 animales de este tipo al año no la importación de trofeos (leones decapitados y dees sostenible matemáticamente para los félidos, sollados), refieren estadísticas de la organización una de las más de 22 mil especies que están en Lion Aid, que utilizó herramientas científicas del peligro de extinción, según la Lista roja de especies Convenio sobre el Comercio Internacional de amenazadas, elaborada por la UICN. Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre Sudáfrica y Botsuana, con 2 mil, y cerca de 1 (CITES, por su sigla en inglés). mil 700 animales, respectivamente, son los terriRecientemente la trágica cacería del más fatorios con mayores poblaciones de estos animales, moso y mediático león de Zimbabue, Cecil, a ma-

26

24 de agosto de 2015


ARTÍCULO

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

tar entre 20 mil y 50 mil dólares estadunidenses por persona, y garantiza en un 99 por ciento retornar al punto de salida con la cabeza de la víctima. Asistir al mismo tipo de evento y por la misma cantidad de días en “selvas abiertas” surte más al cazador de adrenalina, pero posee un costo cuatro veces superior, y no le asegura regresar con el trofeo. En ambos casos, la tarifa del safari no incluye el costo de los boletos de avión, por lo que la “aventura extrema” es mucho más cara. La existencia de estos viajes comenzó a difundirse a raíz del caso del famoso león Cecil, muerto por un estadunidense pese a encontrarse el animal bajo protección por la ley zimbabuense. Un texto de la organización ecologista Lion Aid recuerda que los leones están extinguidos totalmente en 25 países africanos, entre ellos Argelia, nos de un aventurero estadunidense, conmocionó Libia, Níger, Sudán y la República del Congo. a la opinión pública internacional y provocó que Los leones podrían desaparecer en los próxiHarare radicalizara las medidas internas contra mos 5 años en otra decena de Estados africanos, los safaris furtivos. Por ese motivo, la caza de leo- como Nigeria, Senegal o el Congo. nes y de otros animales en las áreas que rodean En Nigeria sólo están censados unos 34 el Parque Natural de Hwange –la reserva natural ejemplares, y prácticamente resulta imposible más grande de Zimbarecuperar la población Los leones están totalmente exbue– está suspendida y de la especie a partir de sólo podrá efectuarse tintos en 25 países africanos, entre un número tan pequecon la autorización ex- ellos Argelia, Libia, Níger, Sudán y la ño de animales, pupresa del propio direcblicó recientemente el República del Congo tor y en compañía del diario nigeriano The personal del parque. Guardian. La lista de las naciones que lideran el tráfico Todos estamos en la obligación de evitar que de trofeos de leones confirma que sólo las personas el arbitrario, polémico y catastrófico andar del adineradas pueden participar en una cacería de ser humano, principal deudor de nuestro plaestos animales. Un safari de 10 días para matar neta, sea el causante del silencio de un rugido leones en cautiverio, es decir, nacidos o criados en escuchado en la faz de la tierra desde hace 1 grandes parque naturales “cerrados”, puede cos- millón de años. www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

JUSTICIA PARA MUJERES

SUBEJERCICIO DE 52 POR CIENTO

28

24 de agosto de 2015


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

En 2013, 16 entidades obtuvieron más de 120 millones de pesos para los centros de Justicia para las Mujeres, de los que subejercieron 52 por ciento. Para la Conavim, los centros son una de las políticas públicas “más exitosas” de la actual administración FLOR GOCHE @flor_contra

MIGUEL GALINDO

P

ara el ejercicio fiscal 2013, 16 entidades del país destinaron en conjunto 122 millones 777 mil 300 pesos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) de los estados y del Distrito Federal para la creación y el fortalecimiento de los centros de Justicia para las Mujeres, espacios con servicios interinstitucionales y especializados que facilitan el acceso a la justicia y brindan atención integral a mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia de género. No obstante, como consta en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2013, a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al 31 de diciembre de 2013, los gobiernos locales sólo ejercieron el 47.5 por ciento del total, es decir, 58 millones 255 mil 500 pesos.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Ya para 2014, el dinero erogado se elevó a 74 millones 779 mil 800 pesos, lo que representa el 61 por ciento del total del presupuesto. En Tabasco, Campeche y Michoacán, los gobernantes subejercieron hasta el ciento por ciento de los dineros etiquetados para tal fin: 12 millones, 2 millones 500 mil y 500 mil pesos, respectivamente. En el primer caso, el máximo órgano de fiscalización del país observó que a pesar de la transferencia de 12 millones de pesos que recibió la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco de las arcas públicas para la construcción y el funcionamiento del Centro de Justicia de la entidad, éste no fue instaurado aun cuando el gobierno local tenía la obligación (asentada en convenio) de hacerlo. El subejercicio por parte del gobierno de Chihuahua también fue elevado: de más del 99 por ciento de los recursos. Y es que de los 3 millones 615 mil 300 pesos que la Federación le concedió para la operación del Centro de Justicia con sede en esta entidad fronteriza, al 31 de mayo de 2014 sólo devengó 7 mil pesos. Para 2014, el año que siguió al ejercicio fiscal en el que debieron gastarse la totalidad de los recursos, los gobiernos de Oaxaca, Chiapas, Coahuila y Guanajuato sólo alcanzaron a erogar el 25.9, el 26.3, el 32.6 y el 39.5 por ciento, respectivamente, del presupuesto, que a través del FASP se les otorgó para la creación y el fortalecimiento de los centros de Justicia para las Mujeres. Aunque en menores cantidades, los gobiernos de otras entidades también registraron subejercicios, según lo reporta la ASF. Es el caso de Gue- rrero, que sólo ocupó el 51.9 por ciento de estos dineros; de San Luis Potosí, con el 61.5; del Estado de México, con el 87.4; de Hidalgo, con el 90 por ciento; de Nayarit, con el 93.7; y de Durango, con el 97.9 por ciento. Respecto de las 16 entidades en alusión, Coli-

ma fue la única que logró erogar la totalidad de estos recursos. Al 31 de diciembre de 2013 había gastado 12 millones 620 mil 100 pesos de los 13 millones 223 mil 100 pesos que recibió del FASP para su Centro de Justicia. No obstante, para julio de 2014, luego de las reprogramaciones que realizó, consiguió ocupar el ciento por ciento. En situación similar se encuentra Aguascalientes, en donde el subejercicio fue mínimo: de un total de 10 millones 897 mil 600 pesos, el gobierno local gastó, al 30 de septiembre de 2014, 10 millones 897 mil 400 pesos.

Conavim evita pronunciarse sobre el subejercicio Actualmente operan en territorio mexicano 22 centros de Justicia para las Mujeres, distribuidos en 17 entidades federativas. De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Segob), de marzo de 2011 a junio de 2015, éstos han atendido a 133 mil 247 beneficiarias. Los espacios que brindan –entre otros servicios– atención sicológica y médica, asesoría legal, talleres de empoderamiento social y económico, así como alojamiento temporal, reciben subsidio de diversas fuentes, tanto federales como locales. Además de los dineros transferidos a las haciendas públicas locales a través del FASP bajo el rubro Programa de Acceso a la Justicia para las Mujeres, estos centros son financiados con presupuesto etiquetado en la partida 43801 “Subsidios a entidades federativas y municipios”, misma que es competencia de la Conavim en su carácter de principal impulsora de esta política pública. Durante los últimos 5 años (de 2010 a 2014),

En 2013, 16 entidades del país destinaron 122.7 millones de pesos a los centros de Justicia para las Mujeres; no obstante, sólo ejercieron 47.5 por ciento

30

24 de agosto de 2015


WWW.GOOGLEMAPS.COM

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

la instancia que actualmente encabeza Alejandra Negrete Morayta, comisionada nacional, ha destinado 166 millones 94 mil 240 pesos para la creación y el fortalecimiento de los centros de Justicia para las Mujeres, según informa la Conavim en respuesta escrita a un cuestionario elaborado por Contralínea. En el cuerpo del documento, el órgano desconcentrado de la Segob detalla que los 44 millones 603 mil 240 pesos que en 2013 otorgó para este rubro se ejercieron en su totalidad por parte de las siguientes entidades: Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo y Yucatán. No obstante que entre sus obligaciones destaca la elaboración y el seguimiento del Programa Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el cual establece la política nacional de promoción de la igualdad y de combate a la discriminación y a la violencia hacia mujeres y niñas,

la Conavim evita pronunciarse respecto del subejercicio detectado por la ASF de más de la mitad de los dineros que a través del FASP se transfieren a los centros de Justicia para las Mujeres. Manifiesta no tener injerencia alguna en dicha erogación, dado que el presupuesto del FASP es otorgado directamente por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana.

Actualmente operan 22 centros de Justicia para las Mujeres, distribuidos en 17 entidades del país

Daños a la Hacienda Pública por más de 16 millones Además del dinero no devengado, la ASF detectó otras irregularidades en el manejo de los recursos del FASP para los centros de Justicia para las Mujeres. Dichas falencias devienen en proba-

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

bles daños o perjuicios a la hacienda pública por un monto de 16 millones 815 mil 153 pesos. Colima, Guerrero e Hidalgo son las entidades señaladas. En el caso de Colima, el organismo coadyuvante de la Cámara de Diputados para la revisión de la Cuenta Pública descubrió un posible daño de 12 mi- llones 620 mil 80 pesos que se usaron para la cons- trucción de las instalaciones del respectivo Centro de Justicia, obra que los auditores encontraron en desuso y, por tanto, sin cumplir con sus objetivos. En Guerrero, el golpe a

las arcas públicas, habría ascendido a 2 millones 774 mil 987 pesos, derivado de diversas anomalías en la adquisición y uso de equipo médico y de laboratorio, así como de vehículos. En el primer caso, por ejemplo, los auditores, a partir de la inspección física, verificaron que el equipo en cuestión se encontraba almacenado en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero, puesto que el Centro de Justicia para las Mujeres de la entidad no estaba operando. En el segundo, constataron que dos de los cuatro vehículos comprados se empleaban para funciones distintas a las del Centro, y los otros dos para uso administrativo de la coordinadora general del mismo. Respecto del monto etiquetado para el Centro de Justicia para las Mujeres con sede en Hidalgo, la ASF reporta igualmente perjuicios, esta vez por 1 millón 420 mil 86 pesos. De éstos, 534 mil 759 pesos se erogaron con fines distintos a los señalados en la Ley de Coordinación Fiscal, y 885 mil 327 pesos provienen de penas convencionales no aplicadas.

En Colima, Guerrero e Hidalgo, la Auditoría Superior detectó probables daños al erario, por más de 16 millones de pesos. El primer caso, por 12 millones

WWW.GOOGLEMAPS.COM

Distintos, los balances de la Conavim y de la ASF

De 2010 a 2014, el gobierno federal ha destinado 166 millones de pesos para la creación y el fortalecimiento de los centros de Justicia para las Mujeres

32

24 de agosto de 2015

De acuerdo con la Conavim, la creación y fortalecimiento de los centros de Justicia para las Mujeres constituye una de las políticas públicas más exitosas que impulsa el gobierno. Tanto que, dado sus resultados, el presupuesto que esta instancia les asigna se incrementa año con año. En 2010, a través de la partida 43801, la Conavim les transfirió 13 millones de pesos; en 2011, 15 millones; en 2012, 21 millones 500 mil; en 2013, 44 millones 603 mil 240; y en 2014, 71 millones 991 mil pesos, estos últimos en beneficio de 16 proyectos.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Para la ASF, presidida por Juan Manual Portal Martínez, el panorama es otro. De ello da cuenta el subejercicio de más de la mitad de los recursos que a través del FASP fueron asignados en 2013 a estos centros, así como los probables daños a la hacienda pública por 16 millones 815 mil 153 pesos correspondientes al mismo ejercicio fiscal. Asimismo, en contraste con lo que ocurre con el financiamiento que les otorga la Conavim, las observaciones de la ASF evidencian que el monto asignado a los centros de Justicia para las Mujeres, vía el FASP, se redujo para el ejercicio fiscal 2013 en comparación con el de 2012. Así ocurrió en Chiapas, en donde el recorte monetario fue de 17 millones 142 mil 400 pesos; en Michoacán, cuya disminución presupuestal fue de 94.5 por ciento; y con Nayarit, que recibió 97.2 por ciento menos para dicho rubro.

Reforma a los centros de Justicia En diciembre de 2014, Martha Lucía Mícher Camarena, diputada presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, presentó al Pleno de la Cámara una iniciativa de reforma integral a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El proyecto en el que participaron representantes de diversos partidos políticos, expertas, organizaciones de la sociedad civil e instancias gubernamentales, toca el tema de los centros de Justicia para las Mujeres. La propuesta es normarlos adecuadamente a través del establecimiento de criterios para su instalación, funcionamiento y supervisión. A propósito, la Conavim refiere que se mantiene atenta a la identificación de espacios de oportunidad y de nuevas propuestas para contribuir con su fortalecimiento. Detalla que, bajo este tenor, actualmente trabaja para asegurar que dichos centros cuenten con personal suficiente de forma permanente para propiciar la vinculación de estos espacios con la sociedad civil, y para sistematizar la información sobre las mujeres beneficiarias y sus necesidades.

Las 16 entidades beneficiadas con el presupuesto para los centros de Justicia para las Mujeres presentaron subejercicios

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE

BAHÍA DE LA PAZ

EL COLAPSO

34

24 de agosto de 2015


MEDIO AMBIENTE INVESTIGACIÓN

Flora, fauna y lecho marino del Mar de Cortés, amenazados por proyectos turísticos, conflictos por la tenencia de la tierra, invasiones armadas y negligencia de las autoridades. Ecologistas advierten que los megaproyectos colapsarán la Bahía de La Paz JOSÉ RÉYEZ

@jose_contra

MIGUEL GALINDO

E

l proyecto de instalación de una desaladora de 900 litros por segundo que el gobierno federal planea construir en el predio El Coyote, ubicado a 25 kilómetros de La Paz, Baja California Sur, para detonar el “desarrollo turístico del sexenio” Marina Azul, forma parte de los agravios que sistemáticamente se cometen en contra de las comunidades de la región, en donde florecen megadesarrollos turísticos de alto impacto en detrimento del ecosistema y el lecho marino de esta paradisiaca bahía. El 26 de septiembre de 2013, el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto presidencial para la construcción de una planta desaladora, luego de que la Comisión Nacional del Agua (CNA) determinara para tal efecto que el lugar ideal era el terreno de El Coyote, ubicado a 25 kilómetros de La Paz, con lo cual se acabaría con el desabasto del vital líquido en esta zona desérwww.contralinea.com.mx

35


ESPECIAL

INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE

Área susceptible de ser afectada por megaproyectos, rica en biodiversidad

tica, donde ya existen diversos megaproyectos turísticos costeros autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que potencialmente podrían causar un gran daño ambiental y social. A pesar de que en la zona la densidad de construcción no debe superar el 30 por ciento de la superficie, el proyecto Marina Azul La Paz, que se planea edificar a un costado del predio El Coyote, consta de una marina para 400 embarcaciones; dos campos de golf con ocho lagos artificiales; zonas residenciales; hoteles de lujo; escuelas privadas, parques, centros comerciales; un hospital; clubes de playa; un club de tenis, otro de yates y uno hípico; un centro de información oceanográfica; albercas; iglesia; restaurantes; canchas deportivas. Es decir, prácticamente cubre el 82 por ciento de la superficie de 500 hectáreas donde se pretende construir. 36

24 de agosto de 2015

Si bien el proyecto puede llegar a generar los beneficios que los políticos y empresarios –entre los que figura Carlos Hank Rhon– involucrados indican, la realidad es que en estos momentos las expectativas generadas por la planta desaladora ha provocado un serio conflicto social, luego de que un grupo de invasores se apoderó del inmueble con el beneplácito de las autoridades municipales y estatales. Tanto académicos como ambientalistas de Baja California Sur han denunciado que, de llevarse a cabo el desarrollo, podría afectar el lecho marino de la Bahía de La Paz, y el impacto ecológico podría ser devastador. “Parece existir una perversa y sistemática manera por la cual el gobierno permite la violación de los derechos de las comunidades con proyectos financiados con recursos públicos para privilegiar a empresas afines al gobierno, en perjuicio


MEDIO AMBIENTE INVESTIGACIÓN

del bien común, que hasta el papa Francisco consagró como inseparable de la ecología humana y alertó que toda la sociedad, y de manera especial el Estado, tiene la obligación de defender y promover”, advierte Mateo Parr Bennett, del grupo ecologista Los Cabos Coastkeeper, AC, y uno de los afectados por los nuevos desarrollos turísticos. “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a niños que están creciendo? Ya no puede hablarse de desarrollo sostenible sin una solidaridad intergeneracional, porque la nación del bien común incorpora también a las generaciones futuras.” En entrevista, advierte que el proyecto de la instalación de una desaladora en el predio El Coyote como parte del proyecto Marina Azul La Paz abriría las puertas a los grandes inversionistas para el desarrollo de la zona, pero rechaza la forma en que se pretende llevar a cabo, al perjudicar los derechos de los habitantes y pretender destruir sus bienes comunes, como el medio ambiente y su propiedad, de los que depende su vida y el bienestar social de las futuras generaciones. Los problemas por la tenencia de la tierra, el potencial de desarrollo y el valor comercial de los terrenos, en especial el de Marina Azul La Paz han generado un grave problema ambiental, que se agrava aún más por el cúmulo de proyectos similares que se desarrollan en la Península de Baja California, entre los que figuran: Azul de Cortez, ubicado a 10 kilómetros de Marina Azul, que contará con un campo de golf de 18 hoyos y casa club, una marina para 300 embarcaciones, dos hoteles boutique con 250 cuartos, club de playa, centro de actividades recreativas, spa, así como 4 mil 500 lotes residenciales. Su desarrollador es el grupo español Isolux Corsán. El Proyecto Maravía, localizado al Norte del predio El Coyote, con una inversión de 100 mi-

llones de dólares, para 2 mil 65 lotes residenciales en 1 mil 500 hectáreas, cuenta actualmente con su propia desaladora, dos campos de golf, plaza comercial, un hotel de cinco estrellas y permiso de la Semarnat. Su desarrollador es el empresario Raymond Novelli. El desarrollo Punta Blanca, localizado a 28.5 kilómetros al Sureste de La Paz, cerca del proyecto Azul de Cortez; comprende la división y comercialización de 177 lotes en 13 hectáreas, 100 unidades en condominio vertical de 150 metros cuadrados, cada uno, en torres de cuatro niveles en 7 mil 716 metros cuadrados, en segunda etapa. El doctor Rafael Riosmena, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, advierte que Azul de Cortez, Punta Blanca y Maravía son tres proyectos que junto al de Marina Azul, del Grupo Financiero Interacciones, de Carlos Hank Rhon, amenazan colapsar los ecosistemas que confluyen en la Bahía de La Paz. “No hicieron sinergia de los proyectos”, explica al referirse al potencial de que ocurra una sobreexplotación de recursos naturales como el agua. Sin embargo, la solución del gobierno fue la instalación de una desoladora cerca en el predio El Coyote para proveer de agua potable a los recintos a construirse y que fue promesa de campaña de Enrique Pena Nieto. Riosmena cuestiona: “Son 600 metros cúbicos por segundo, ¿a dónde irán los desechos? Estamos de acuerdo que falta agua, pero se necesita una investigación constante, es decir, la planta de desalinización deberá ir acompañada de un programa que monitoree la salinidad del mar”. Señala las omisiones en la manifestación de impacto ambiental que los promotores del proyecto presentaron ante la Semarnat: “Tienen vicio de fondo”, ya que omite que proliferarán algas invasoras (Acanthophora spicifra) por el aumento de yates atracados. Advierte que con

Marina Azul, Azul de Cortez, Punta Blanca y Maravía, proyectos que amenazan con colapsar los ecosistemas que confluyen en la Bahía de La Paz

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE

las tres marinas, más la de Marina Azul, se obstruirá el canal de San Lorenzo como corredor de especies; también resultarían afectadas las dunas cercanas al proyecto por la acumulación de arena, luego de desazolvar el fondo marino para construir los atracaderos. El senador Alejandro Encinas se manifiesta en contra de la forma en que este tipo de proyectos se llevan a cabo, sin importar la afectación al patrimonio de las comunidades. “La actual camarilla gobernante se ha construido a partir de una red de intereses, complicidades, favores, permisos, premios y castigos que no sólo se expresan en la licitación de la Ronda Uno, sino también en la del Aeropuerto y en la construcción del ferrocarril México-Toluca, entre otros”. En todas hay un común denominador, advierte: no solamente es el otorgamiento de los contratos de manera unilateral, sin consultar a los ciudadanos afectados en sus bienes o en sus recursos naturales, sino la imposición de proyectos donde siempre sale beneficiado un sector muy definido, el de las empresas y personajes vinculados al grupo político de Enrique Peña Nieto. Es una especie de visión tolucocéntrica de las obras que se están impulsando en todo el país”, puntualiza.

se niega a regresarlo a sus legítimos propietarios, sino que ha amenazado con la violencia en caso de que alguien reclame la entrega de las áreas invadidas ilegalmente. El líder del grupo, Saúl Iván Sánchez Camarillo, solicitó la posesión días antes de la invasión el predio El Coyote como terreno nacional a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), solicitud a la que se le dio trámite ilegalmente al ignorar que con anterioridad se había ordenado a la delegación de la Secretaría en el estado expedir el título de propiedad a su legítimo dueño. Sánchez Camarillo, asesorado por el exprocurador federal Antonio Lozano Gracia, ha declarado que defenderá con “sangre” las tierras que ha invadido y que de ellas sólo saldrá “muerto”, además de que son evidentes sus vínculos con los empresarios y políticos que impulsan el proyecto Marina Azul (Contralínea, 393, http://contralinea.info/archivorevista/index.php/2014/07/06/).

El potencial de desarrollo y el valor de los terrenos han generado un grave problema por la tenencia de la tierra: las autoridades han desconocido derechos de propiedad

Conflicto por la tenencia de la tierra El potencial del desarrollo y el valor de los terrenos, en especial de la zona donde se pretende erigir el megaproyecto Marina Azul, han generado un grave problema por la tenencia de la tierra, pues varios antiguos propietarios y posesionarios enfrentan y/o han enfrentado acciones legales de las autoridades municipales y estatales que han desconocido sus derechos de propiedad. Se ha denunciado ante el Ministerio Público del fuero común que el inmueble El Coyote ha sido invadido por un grupo armado, que no sólo 38

24 de agosto de 2015

Historia de un despojo Parr Bennett, con casi 30 años de labor en el rancho El Coyote, durante los cuales le fueron reconocidos sus derechos como propietario y colono por la autoridad competente, señala que la historia curiosamente cambió el 30 de noviembre de 2012, cuando, a 1 mes de que el Registro Agrario Nacional (RAN) le otorgara el título de propiedad, el gobierno federal decidió instalar la desaladora que proveería de agua al nuevo proyecto inmobiliario. Y es que, al mismo tiempo, la Sedatu dio entrada a la solicitud de enajenación del predio El Coyote como terreno nacional a Iván Sánchez Camarillo (quien en enero de 2013 lo invadió), quien utilizó una constancia de posesión y explotación como terreno nacional, expedida a su nombre el 5 de marzo de 2010 por la entonces


MEDIO AMBIENTE INVESTIGACIÓN

presidenta municipal de La Paz, Rosa Delia Cota Montaño, documento que fue denunciado como falso, según consta en la averiguación previa AMP/LPZ573/2013. Parr Bennett solicitó la expedición a su favor del título de propiedad del predio El Coyote, por lo que el 25 de octubre de 1989, el director de Procedimientos Agrarios, de la extinta Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), giró el oficio del respectivo del acuerdo de adjudicación al delegado en Baja California Sur, el cual fue registrado en la Dirección de Colonias de la SRA el 18 de diciembre de 1989. El 16 de enero de 1990, la SRA dispuso que el predio El Coyote se encontraba debidamente reconocido y registrado a nombre de Parr Bennett. No obstante, el título de propiedad correspondiente no le fue expedido. Con motivo de la reforma al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1992, el 24 de junio de 1993 Parr Bennett solicitó a la SRA el cambio de régimen de colonias del predio El Coyote, con la finalidad de adquirir el dominio pleno y para que se le expidiera el título de propiedad, el cual obtuvo finalmente a su nombre el 28 de octubre de 2012 con el número 000000000003, folio 32-00031 51. Sin embargo, el 30 de noviembre de 2012, la Sedatu emitió un oficio en el que declara que los derechos de Parr Bennett sobre el predio El Coyote eran nulos. Y el 16 de diciembre del mismo año, el director de Catastro de La Paz, emitió un oficio desconociendo el título de propiedad emitido por el RAN, sin contar con facultades para ello, por lo que fue denunciado por uso indebido de atribuciones y abuso de autoridad (averiguación previa AMP6/LPZ885/2013). Mientras tanto, la delegación de la Sedatu ratificó y dio entrada a la solicitud de Sánchez Camarillo, a quien extrañamente le otorgó su respectivo número de folio. Finalmente, se consumó el despojo el 28 de enero de 2013, cuando mediante el uso de la violencia y al frente de un grupo armado, Sánchez Camarillo expulsó a los trabajadores y se apoderó del predio El Coyote, acción por la que fue

El gobierno financia proyectos que privilegian a privados, en perjuicio del bien común: Mateo Parr Bennett, del grupo ecologista Los Cabos Coastkeeper, AC

denunciado bajo la averiguación previa AMP6/ LPZ096/2013, ahora AMP6/LPZ621/2014, consignada ante un juez penal. Desde entonces, quedó claro que a partir de la emisión del documento, aparentemente falso, por Rosa Delia Cota Montaño en marzo de 2010, se vislumbró la aparente coordinación entre autoridades federales y Saúl Iván Sánchez Camarillo para apropiarse el terreno.

Abuso de poder El 23 de junio de 2014, durante la consulta pública sobre el proyecto de Marina Azul, Parr Bennett fue emplazado a comparecer dentro del procedimiento agrario promovido por Sánchez Camarillo, procedimiento que consta en el expediente TUA 48-64/2014, que se promovió en su contra, así como contra el jefe del Registro Agrario Nacional y otras autoridades. Sánchez Camarillo, con el supuesto apoyo de la Sedatu, reclamó la nulidad de la calificación registral y de los títulos de propiedad expedidos a www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE

favor de Parr respecto del predio El Coyote y solicitó la cancelación de las inscripciones registrales del predio y la nulidad de todas las transmisiones de propiedad, utilizando el acuerdo del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización por el que se desconocen los Títulos sobre Terrenos Nacionales y Colonias, expedidos entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 1964. De esa manera, “las autoridades agrarias procedieron a desconocer, sin un procedimiento de por medio, mis derechos registrales como dueño del predio El Coyote. Jamás fui notificado de esta determinación por autoridad alguna. Nunca se me citó a comparecer a ningún tipo de procedimiento para que mi derecho a ser escuchado y de estar en condiciones de defenderme”. Por tanto, “se aprecia que de forma unilateral, las autoridades determinaron que el título de propiedad, su registro, inscripción y las transferencias de dominio que lo acreditan, estaban afectadas de nulidad absoluta. De esta

Copia de la constancia de posesión otorgada por la presidenta municipal Rosa Delia Cota a Saúl Sánchez Camarillo respecto del predio El Coyote 40

24 de agosto de 2015

manera –dice Parr Bennett–, las autoridades le facilitaron ilegítimamente a Sánchez Camarillo la ruta para apoderarse del predio”. De la misma manera, las autoridades allanaron el camino a los empresarios y a los políticos que impulsan la construcción y el desarrollo del proyecto Marina Azul La Paz. Sin duda, la actuación del gobierno expone un preocupante cuadro de abuso de poder, pues su conducta demuestra parcialidad y vulnera los derechos de propiedad, argumenta.

El amparo y solicitud de atracción a la SCJN El abogado Sergio Méndez Silva, director del Área de Defensa de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), y quien promueve ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

Copia de la solicitud de enajenación del terreno en disputa, presentada por Saúl Sánchez Camarillo


MEDIO AMBIENTE INVESTIGACIÓN

la solicitud de atracción del caso, señala en entrevista que el 14 de julio de 2014 Partt Bennet presentó una demanda de amparo indirecto, la cual fue turnada al juez tercero de Distrito en el estado de Baja California Sur, que integró el expediente 626/2014. En la demanda señaló como responsables a las autoridades administrativas que participaron en los actos descritos, entre las que se encuentra el presidente de la República. Señaló, asimismo, como actos reclamados, el acuerdo de 1978, emitido por el jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, así como todos los actos derivados de él que culminaron con la violación a sus derechos humanos. En el capítulo relativo a los conceptos de violación, el acuerdo de agosto de 1968, emitido por el entonces jefe del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización –hoy Sedatu–, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de agosto del mismo año, es inconstitucional, pues

su aplicación viola su derecho a la propiedad, ya que se hizo sin que se respetara su derecho de audiencia, como prerrogativa primigenia del debido proceso. En entrevista, Méndez Silva expone que como consecuencia de la aplicación del acuerdo referido, las autoridades administrativas agrarias procedieron a desconocer y anular el título de propiedad que ampara a Parr Bennett como dueño del predio El Coyote, así como las inscripciones que sobre dicho título había hecho ante la autoridad registral. Igualmente expone que le genera agravio y que se declara precluido su derecho a regularizar el predio, como lo dispone el acuerdo de 1968, pues dicha prerrogativa y posibilidad jamás le fue notificada por autoridad alguna. Argumentó que las autoridades administrativas agrarias determinaron la nulidad del título de propiedad del predio El Coyote, así como de sus registros, motu propio, esto es, sin que se realiza-

Copias de las respuestas dadas por la entonces Secretaría de la Reforma Agraria a la solicitud de enajenación del predio, presentada por. Sánchez Camarillo. En éstas, se autorizan los trabajos de medición y deslinde del terreno

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE

ra ningún procedimiento seguido ante los órganos jurisdiccionales administrativos. Las autoridades responsables estaban obligadas a promover el procedimiento jurisdiccional, pues la nulidad absoluta no existe de pleno derecho en el sistema jurídico mexicano y no puede ser declarada por la propia autoridad que realizó el acto supuestamente afectado por vicios que produzcan su nulidad. Por ello, dice Méndez Silva, no correspondía a las autoridades administrativas declarar que el predio El Coyote había pasado a ser parte del patrimonio nacional, pues no tienen competencia legal para ello. Por lo anterior, expone que se violó su derecho a que los actos de las autoridades se ejecuten conforme a la ley y en estricta observancia a su obligación de promover, respetar, prevenir, investigar y reparar las violaciones a los derechos humanos. El abogado agrega que el 6 de enero de 2015,

el juez tercero de Distrito en el estado de Baja California dictó sentencia en el sentido de sobreseer el juicio de amparo, al considerar que los quejosos no tenían interés jurídico ni legítimo para reclamar la nulidad oficiosa del título de propiedad del predio El Coyote y de sus inscripciones, por lo que en este caso se actualizó la causa de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XII, de la Ley de Amparo, con relación al artículo 53 del propio ordenamiento, así como el artículo 107, fracción VI4, interpretados a contrario sensu. Para justificar su decisión, el juez de distrito adujo, en síntesis, que como causahabiente, y no como tercero extraño al juicio, respecto del predio El Coyote, el legítimo dueño no tenía interés jurídico ni legítimo para reclamar la nulidad del título de propiedad del citado predio y sus registros. Lo anterior, porque, según el juez, el “decreto” por el que se canceló el título no fue impugnado en su

Copias de la constancia de inscripción de escritura pública del predio El Coyote, a nombre de Mattew Parr Bennett, que data de 1965

42

24 de agosto de 2015


MEDIO AMBIENTE INVESTIGACIÓN

momento por su titular primigenia, Gloria Aragón de Olachea, y tampoco lo regularizó, por lo que ahora, al pertenecer el predio a la nación desde 1968, la “desposesión” del inmueble no afecta sus derechos, pues El Coyote ya no le pertenecía. El 14 de abril de 2015, Parr Bennet interpuso un recurso de revisión en contra de la sentencia dictada por el juez de Distrito, por considerar que es de interés y trascendencia ya que la Ley de Amparo en materia de “Notificaciones por el Diario Oficial de la Federación”, refiere que solamente puede haber interés general en un acuerdo administrativo, cuando se refiera a la gran mayoría de los habitantes de la República, o cuando menos, a un gran sector de la sociedad; pero fuera de estos casos, ninguna resolución administrativa que afecte los intereses de cualquier particular, puede surtir efectos para la procedencia del amparo, en tanto que no se haga conocer legalmente al interesado, ya

El inmueble El Coyote ha sido invadido por un grupo armado que amenaza con la violencia en caso de que alguien reclame la entrega de las áreas ocupadas ilegalmente que sólo respecto de las leyes, existe el principio jurídico de que la ignorancia de las mismas no puede aprovechar a nadie. Por tanto, “la jurisprudencia de la Suprema Corte, en el sentido de que la publicación de resoluciones administrativas en el Diario Oficial de la Federación, puede surtir efectos de notificación cuando se trate de un acuerdo de interés general,

El 7 de diciembre de 2012, el Registro Agrario Nacional determinó que Mattew Parr “no cuenta con la personalidad ni la calidad de colono” respecto del predio El Coyote

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE

El RAN desconoció al propietario, pese a que éste cuenta con escritura de 1965

Copia del oficio para la integración de expediente del terreno El Coyote

no es aplicable al caso de que en dicho periódico se publique la declaración relativa a la situación jurídica que debe guardar un pequeño canal, pues dicha declaración sólo afecta directamente al reducido número de personas que poseen tierras a orillas de aquél, y por lo mismo, el término de que estos gocen para interponer amparo en contra de tal acto, sólo empieza a correr desde que los quejosos lo hayan conocido. “La sola publicación de un acuerdo presidencial, hecha en el Diario Oficial de la Federación, no puede surtir efectos de notificación para todos aquellos que pudieran resultar afectados con la declaración contenida en dicho acuerdo, pues sólo tratándose de leyes o disposiciones de carácter general, basta con que sean publicadas para que sean obligatorias y no requieran, por su naturaleza, notificaciones o conocimiento personal de los interesados para serles aplicadas.” Las tesis aisladas transcritas –apunta el abogado–, coinciden en los siguientes elementos: la 44

24 de agosto de 2015

publicación en el Diario Oficial de la Federación de decretos, acuerdos o resoluciones administrativas no surte efecto de notificación respecto de su contenido; los actos jurídicos referidos surten efectos de notificación por el periódico oficial cuando son de interés general, son leyes o disposiciones de carácter general; los decretos, acuerdos o resoluciones son de interés general, cuando se refieren a la gran mayoría de los habitantes de la República, o cuando menos, a un gran sector de la sociedad; fuera de los casos citados, ninguna resolución. Finalmente, el abogado Sergio Méndez Silva arguye que debido a las consideraciones del caso y el cúmulo de irregularidades cometidas durante el proceso judicial así como por la enorme laguna en la ley referente a cómo se decide si una publicación en el Diario Oficial de la Federación afecta a terceros (que sea una notificación legal), la Suprema Corte de Justicia de la Nación podría discutir el caso, para lo cual presentará al máximo tribunal de justicia del país la solicitud de atracción.



ANÁLISIS PORTADA

GASTAN, SIN ÉXITO 7 MIL MDD PARA FRENAR DEVALUACIÓN MARCOS CHAVEZ

@chavez_contra

46

24 de agosto de 2015


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

PORTADA

ANÁLISIS

El gobierno ya ha gastado más de 7 mil millones de dólares en la defensa del peso. La medida no logrará contener el precio del dólar, que en septiembre superará los 17 pesos. En breve se declarará la “conveniencia” de la devaluación

L

a conducción económica de México ha fracasado. Esto bajo el supuesto de que alguien se responsabilice internamente de la administración de un país que está en crisis. Cada noticia adversa, externa o interna, acrecienta la incertidumbre y agrava la descomposición de las expectativas alrededor de los objetivos sexenales que ya nadie recuerda. Enrique Peña Nieto dice que sus reformas neoliberales son el mejor blindaje de la economía, la mejor forma de protegerla ante un contexto adverso, de volatilidad de los mercados financieros internacionales y de desaceleración económica mundial, pues ellas potencian las fortalezas y las ventajas competidas. Ante ese escenario, la Comisión de Cambios (CC), integrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico), es decir, por Luis Videgaray y Agustín Carstens, decide reducir el ritmo de acumulación

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS PORTADA

de reservas internacionales durante 3 meses (una los programas asistencialistas fondomonetaristas, cuarta parte de la acumulación neta esperada para del populismo de derecha, para manipular polítilos próximos 12 meses se venderá en el mercado) e camente a pobres y miserables. intervenir temporal e indirectamente en el mercaLos beneficios esperados de la política cambiado, por medio de la subasta de dólares (200 millo- ria de la CC son equivalentes a los proporcionanes con un precio mínimo, cuando el dólar avance dos por los analgésicos como el mejoral. Atienden 1 por ciento o más, y la ampliación de la venta de temporalmente los malestares de la volatilidad y dicha moneda sin un precio, de 50 millones a 200 la depreciación cambiaria. Los dólares vendidos millones hasta septiembre). Dicha situación tendrá son una especie de antidepresivos para los paranoivigencia entre el 31 de julio y el 30 de septiembre, cos inversionistas aterrados por cualquier noticia, aunque el periodo puede amasí sea nimia o favorable para la pliarse si permanece la volatilieconomía (por ejemplo, la redad en los mercados financieros ducción del desempleo estaduLa desregulación internacionales y las presiones nidense), que pueda afectar sus de los mercados sobre la paridad cambiaria. ganancias y los lleve a convulEsas medidas tienen por sionar los mercados financieros. financieros y la objeto tratar de garantizar la el asistencialismo apertura externa Representan liquidez del mercado cambiade los agobiados especuladores. comercial, entre rio y evitar que el desequilibrio Sin embargo, los efectos del plaentre la oferta y la demanda de cebo desaparecen rápidamente, los factores divisas desestabilice a los otros una vez subastados los dólares. que generan mercados financieros (bursátil En el mejor de los casos, sólo la volatilidad y de dinero) y las actividades revalúan, contienen y atenúan productivas, y genere presiones por un tiempo las presiones y financiera inflacionarias. el ritmo de la depreciación del Cabe preguntarse: ¿cuáles peso. Pero no la eliminan. han sido los resultados de la política cambiaria La Comisión de Cambios olvida, o si se precontingente? ¿Esa estrategia es la adecuada para fiere, los considera inamovibles, los factores esenfrentar la dinámica especulativa que provoca la tructurales que generan la volatilidad financiera, volatilidad cambiaria y la depreciación del peso la estimulan y propician una reacción exagerada. frente al dólar estadunidense? ¿La inestabilidad se Ellos están asociados a la arquitectura del modedebe única y exclusivamente a factores externos o lo económico neoliberal: la desregulación de los también está asociada a razones internas? ¿Cuá- mercados financieros locales (de divisas, de valoles serán las consecuencias de la depreciación de res y de dinero); la apertura externa comercial y la moneda? de la cuenta de capitales de la balanza de pagos (la entrada de la inversión extranjera directa y la La “estrategia” financiera-especulativa de corto plazo, las inversiones de mexicanos en el exterior); la integración A menudo los políticos intentan ser graciosos, subordinada a la economía mundial; la compra y aunque sin fortuna. emisión de títulos que operan simultáneamente Por ejemplo, hace poco Ernesto J Nemer (exse- en cualquier mercado del mundo que cumpla las cretario particular de Emilio Chuayffet, exoperador condiciones anteriores (en el caso de la bolsa estade Eruviel Ávila, y emparentado con los del Mazo), dunidense, las empresas emiten los títulos conocidevenido en subsecretario de Rosario Robles, en la dos como ADR, American Depositary Receipt); Secretaría de Desarrollo Social, dijo: “La política el libre flujos de capitales. asistencialista queda atrás, sólo sirve de mejoral”. Esa arquitectura que fue diseñada e impuesEllo pese a que el peñismo utiliza el mejoral de ta a escala mundial desde el siglo pasado por el

48

24 de agosto de 2015


PORTADA

Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, con sus programas de estabilización, de ajuste estructural, de liberación del comercio de bienes y servicios o de protección de la inversión extranjera (garantías contra pérdidas no comerciales como las expropiaciones, la inconvertibilidad de moneda, las transferencias cambiarias, las guerras civiles o disturbios). Esas contrarreformas que después fueron conocidas con el nombre del Consenso de Washington y que fueron implantadas del gobierno de Miguel de la Madrid al de Enrique Peña. Sin la corrección de esa estructura, la nación está condenada a sufrir los recurrentes ciclos especulativos y los choques externos, internalizados por el modelo adoptado, también conocido como modelo monetarista de balanza de pagos o para una economía abierta. La eliminación de las regulaciones internas y externas, económicas y financieras, en especial de la cuenta de capitales (como señala el economista chileno Ricardo Ffrench-Davis, renegado de la escuela de Chicago –fue uno de los primeros Chicago Boys latinoamericanos paridos en esa escuela y que después, él no, trabajaron con la manu militari del criminal Augusto Pinochet– y que fue director de Estudios del Banco Central de Chile –19901992– y asesor regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, entre otros cargos) es la principal responsable del ingreso y la salida de los capitales de corto plazo. De sus efectos estabilizadores. De la volatilidad cambiaria. Del estallido de las burbujas financieras especulativas. Los choques externos se transmiten a través de los circuitos cambiario, bursátil y de dinero. Sin embargo, con la integración al mercado mundial, los choques dejan de ser foráneos y, en sentido estricto, se vuelven internos. Ffrench-Davis y un gran número de economistas han estudiado esa lógica, cuyas primeras crisis datan de la década de 1980, con la quiebra de las cajas de ahorro estadunidense y el estallido de Wall Street de 1987. La crisis mexicana es otra manifestación de esa manera de funcionar del neoliberalismo. El colapso sistémico iniciado en 2007 es su expresión más salvaje. Eso lo saben Enrique Peña Nieto, Luis Vide-

ANÁLISIS

garay y Agustín Carstens. Pero prefieren aferrarse a la ortodoxia y sucumbir con ella. El ingreso masivo de capitales, en especial los especulativos, que busca aprovechar las ganancias rápidas, conlleva la apreciación o el atraso cambiario, el abaratamiento del dólar, la reducción de las cotizaciones de las importaciones, de la inflación, las tasas de interés y el déficit fiscal, que facilitan la estabilidad de precios anhelada por los ultraortodoxos Carstens y Videgaray. Esa fase del ciclo, mientras dura, podría considerarse la fantasía de la riqueza prestada. Sin embargo, no es la estabilidad macroeconómica ni la fortaleza de la economía lo que se alcanza como pretenden hacer creer Videgaray y Carstens. El abaratamiento del dólar tiene, entre otros costos, el ingreso de bienes importados (la “modernización de los aparadores”, la calificó el economista chileno Fernando Fajnzylber) que compiten deslealmente con la producción local, la desplaza, la destruye, desalienta las exportaciones y provoca el estancamiento económico y la incapacidad para generar los empleos formales requeridos, además que retrasa la reforma fiscal integral progresiva. Lo que se genera es una desinflación desestabilizadora, el estancamiento económico, el des-

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS PORTADA

equilibrio de la balanza comercial y la dependencia crónica del financiamiento externo, lo que explica las contrarreformas peñistas, completamente inútiles para impulsar el crecimiento. Eso también lo saben Enrique Peña, Videgaray y Carstens. Pero prefieren el suicidio económico antes de liberarse de los dogmas neoliberales, por cierto, rentables para elite político-oligárquica. Por ello impusieron ese modelo económico. Es el “capitalismo de amigotes”, según Joseph Stiglitz. Entre 1983 y 2014, el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa media real anual de 2.4 por ciento, menos de la mitad registrada entre 1950 y 1982 (poco más de 6 por ciento). Lo peor es que durante el peñismo, esa tasa se redujo a 1.8 por ciento en 2013-2014, y difícilmente superará ese nivel en 2015-2016 y lo que resta del sexenio. Sobre todo cuando la apuesta a la reprivatización petrolera ha sido desdeñada por las grandes corporaciones petroleras y les obligará a malbaratar los hidrocarburos.

El derrumbe de la política

La reversión de los flujos de capital propicia los

50

24 de agosto de 2015

efectos contrarios. Los economistas Paul Krugman y Lance Taylor han explicado los efectos de las devaluaciones. Indubitablemente, suscita la escasez de divisas, el deterioro del peso frente al dólar, la caída de la bolsa y del mercado de dinero, la compra de títulos públicos. Eleva el precio de las importaciones. El abaratamiento de las exportaciones tiene beneficios limitados y, en el mejor de los casos, reduce temporalmente el deterioro de la balanza comercial y la cuenta corriente de la balanza de pagos que, con el tiempo, vuelve a elevarse. Encarece el costo de los recursos foráneos para financiar la balanza de pagos. Reduce los ingresos fiscales del Estado y eleva su déficit, lo que obliga a recortar el gasto para atenuar el déficit público. Encarece el costo financiero del endeudamiento foráneo (pago de intereses). Inhibe el consumo privado. Engendra un ambiente de incertidumbre que paraliza la inversión privada y el crecimiento, mientras se despeja el ambiente enrarecido. La recomposición de las expectativas dependerá del tiempo en que dure la inestabilidad cambiaria y el nivel en que se ubique la relación peso-dólar. Asimismo, crea presiones inflacionarias que ponen a temblar al Banxico, el cual se apresura a anunciar la próxima alza de las tasas de interés, en caso que el aumento de precios se vuelva realidad y no hay razones para esperar que ese fantasma no se vuelva realidad. Los empresarios ya lo advirtieron, debido al incremento de sus costos de producción, en particular los importados, y sus tentaciones especulativas. Ellos trasladarán dichos aumentos a los precios finales e inevitablemente la población pagará los costos. Se reducirá la demanda, lo que afectará a la producción y el crecimiento. El aumento de los réditos, adicionalmente, tendrá efectos negativos sobre el crédito, el consumo, la inversión y las deudas locales.


PORTADA

ANÁLISIS

El recorte del gasto público en 2015 y 2016 mil millones de dólares esperados, apenas se inverterminará por derrumbar el crecimiento y al pe- tirán 2 mil 600 millones. ñismo. El desplome económico de 2015 evidencia, El alza de los réditos será otro fracaso más en adicionalmente, que las reformas en telecomuniel actual gobierno. caciones, laboral, fiscal o financiera, tampoco han Originalmente la SHCP seducido a los inversionistas. estimó una meta de 3.7 por Por repetitiva, esa hisciento para 2015 y de 4.9 toria resulta analíticamente Con la reforma por ciento para 2016. En petrolera se esperaban tediosa. agosto, el banco central reMientras disminuyó nodujo su pronóstico de 2-3 capitales para alcanzar la minalmente el precio del por ciento a 1.7-2.5 por meta de crecimiento de dólar (-6.4 por ciento de ciento para el primer año y 2009 a 2010, de 13.50 pe4.9 por ciento a 2.5 a 3.5 para el segundo. sos por dólar a 12.50, en Con la reforma petrolera promedio anual, y a 1.42 se esperaba una avalancha pesos por dólar en 2011; y de capitales extranjeros, la cual permitiría alcanzar -1.7 por ciento de 2012 a 2013, al caer de 13.17 la meta de crecimiento de 4.9 por ciento. Pero las pesos por dólar a 12.77 pesos por dólar), el golicitaciones fueron un verdadero fracaso. De los 18 bierno no dijo nada.

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS PORTADA

Al cabo, se vivían los años felices del ingreso 28.7 mil millones de dólares en 2014), y la retracde divisas. Ya sea por el aumento de los precios ción se agudiza este año. internacionales de petróleo (el precio medio de En el primer trimestre de 2015, según datos la mezcla de exportación pasaba de 57.40 dóla- del Banxico, la inversión extranjera total cayó en res por barril en 2009 a su máximo 101.96 dólares 47 por ciento, en comparación del mismo lapso del por barril en 2012; en 2013 es de año anterior (de 16.2 mil millo98.44 dólares por barril). O por nes de dólares a 8.6 mil millones los flujos de capital, el endeudade dólares). La directa en 34 por La caída de la miento externo público y privaciento (de 114 mil millones de inversión en el do, la inversión extranjera y en el dólares a 7.7 mil millones de dómercado de dinero (compra de mercado de dinero lares). En el mercado de dinero títulos del Estado), que mejorapasó de una inversión de 4.5 mil es muy notoria: ron entre 2009 y 2013. Estos úlmillones de dólares a una desinpasó de 46.6 mil timos recursos fueron suficienversión por 326 millones de dótes para compensar el creciente millones de dólares lares (ver cuadro 1). déficit de la cuenta corriente, el El último punto refleja la reen 2012 a 28.7 mil ducción cual pasó de 8.3 mil millones de del interés por los títudólares en 2009 a 26.5 mil mi- millones de dólares los del Estado (Cetes y demás) llones de dólares en 2014. por parte de los inversionistas en 2014 La caída de los precios del financieros extranjeros. En 2009 petróleo (a 86 dólares por barril demandaron esta clase de papeen 2014 y 49.92 dólares por barril en julio de 2015, les por un monto de 325 mil millones de pesos, aunque en la primera mitad de agosto bajó a 39.69 el 15.4 por ciento del total. En enero de 2015 sudólares por barril), apuntaló la menor entrada de maron 2 billones 413 mil millones de pesos, el 45 recursos por la cuenta de capitales y la incertidum- por ciento en los años referidos. A partir de ese bre generada por la Reserva Federal. Es notoria momento el interés declinó y, en julio, la inversión la caída de la inversión en el mercado de dinero fue de 2 billones 134 mil millones de pesos, el 36.5 (pasó de 46.6 mil millones de dólares en 2012 a del total. La contracción fue por 280 mil millones de pesos (ver gráfica 1). A menos que se incrementen los rendimientos de los títulos gubernamentales, en una proporción similar o mayor al ajuste esperado por la tasa de referencia de la Reserva Federal (quizá un cuarto de punto porcentual), la menor entrada de capitales, la desinversión de los no residentes en papeles oficiales y la salida de recursos se incrementará. De por sí, ya se sufren los efectos del aumento de los bonos del Tesoro estadunidense de largo plazo.

Genera reservas para después subastarlas La ampliación de los dólares subastados y el sacrificio de las reservas internacionales son medidas tardías e insuficientes y no han logrado con-

52

24 de agosto de 2015


tener la tendencia alcista del precio de la moneda estadunidense. A finales de julio de 2014 empezó a percibirse la restricción de divisas, las presiones cambiarias y la depreciación de la paridad (por arriba de los 13 pesos por dólar), aunque esa tendencia se intensificó en septiembre, cuando los funcionarios de Reserva Federal anunciaron la posibilidad de iniciar el alza de la tasa de fondos federales, que desde octubre de 2008 promedia una tasa de 0.14 por ciento. Cuando esto suceda, será el primer aumento desde marzo de 2007. Al cierre de 2014 la relación llegó a 14.72 pesos por dólar, y al 17 de agosto a 16.40 pesos por dólar (ver gráfica 2). Todo ante la parsimonia de la CC, que decidió empezar a colocar dólares en el mercado con o sin un precio mínimo a partir de marzo pasado, proceso reforzado en agosto con la ampliación de la cantidad de estos últimos. En lo que va del año, hasta el 14 de agosto, se han colocado 7 mil 96 millones de dólares, 773 millones de dólares con precio mínimo y 7 mil 869 millones de dólares sin precio mínimo. Sólo en lo que va de agosto se han subastado 373 millones de dólares de los primeros y 1 mil 800 millones de dólares de los segundos. En total, 2 mil 173 millones de dólares. Lo anterior, sumado al menor ritmo de acumulación, las reservas internacionales han declinado de 196 mil millones de dólares a 189.7 mil millones de dólares entre el 30 de enero y el 7 de agosto. Se han contraído en 6 mil 292 millones de dólares (ver gráfica 3). Pese a la ampliación de las divisas vendidas, la paridad ha pasado de 16 pesos por dólar a 16.40 pesos por dólar entre el 31 de julio y el 17 de agosto. Nadie debe extrañarse que la volatilidad de la paridad se mantenga y se eleve el precio del dólar (más allá de los 17 pesos) hasta el momento en que la Reserva Federal eleva las tasas, lo que podría ocurrir durante su reunión de septiembre. El peso seguirá cayendo y el dólar subirá como un globo. Un aspecto que ha sido descuidado por los analistas es que el ajuste nominal en el valor de la moneda ha corregido parcialmente la sobrevalua-

ANÁLISIS

DAVID MANRIQUE

PORTADA

ción real de la misma, anomalía consustancial a la política monetaria (tipo de cambio con relación a 111 países), que exige el abaratamiento del dólar para reducir el nivel de precios. Al cierre de 2014 el banco central estimaba el atraso en 22 por ciento. En mayo la sobrevaluación baja a 19.7 por ciento. Una paridad real de equilibrio exigiría al menos los 20 pesos por dólar, que beneficiaría a la economía, dado que encarecería las importaciones. Pero ese no es el objetivo de Videgaray y Carstens. En 1973, Luis Echeverría dijo: “Las finanzas públicas se manejan desde Los Pinos”. En 1976, sin embargo, decidió cederle su manejo al FMI, luego de la crisis devaluatoria, por medio de la carta de intención que firmó con ese organismo. El ajuste fiscal actual es subsidiario de esa pérdida de independencia. Ahora, la política monetaria y cambiaria también fue cedida al control de los especuladores y la Reserva Federal. Videgaray y Carstens se someten a éstos. En conjunto, la soberanía de la política económica es decidida en otro lado.

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS EDUCATIVO

GOLPE DE MANO

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

CONTRA UNIVERSIDAD INDÍGENA DE MICHOACÁN

De manera subrepticia reforman la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. El gobierno del estado la controlará. Las comunidades, echadas de la nueva estructura. Todo, en un país donde apenas el 1 por ciento de los jóvenes indígenas accede a la educación superior BERTHA DIMAS HUACUZ, MÉDICA, EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA; ESTUDIÓ SALUD PÚBLICA EN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD. DIRECTORA FUNDADORA DE LA ESCUELA PREPARATORIA INDÍGENA INTERCULTURAL DE SANTA FE DE LA LAGUNA E INTEGRANTE DEL CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DEL PRIMER CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE MICHOACÁN

54

24 de agosto de 2015


EDUCATIVO ANÁLISIS

Ch’apantikuchexatijtsïni Juchari Erátsikua (Quieren arrancar nuestra sabiduría desde la raíz)

U

no de los pendientes principales de las sucesivas administraciones públicas de Michoacán tiene que ver con las reformas de fondo requeridas para superar las deficiencias del sistema educativo en todos sus niveles. La falta de políticas y acciones consecuentes de planificación educativa universitaria, conjuntas con una planificación económica regional, ha contribuido al mayor rezago del bienestar de los habitantes de la entidad. La educación universitaria que se ofrece en nuestro país, en general, tiene una limitada correspondencia –en cobertura, relevancia y calidad– con las necesidades del desarrollo de las diversas regiones económicas y sectores sociales, de cara a las realidades apremiantes, tecnológicas, económicas, sociales, del siglo XXI; y de los acelerados procesos de innovación, en el contexto de las sociedades del conocimiento en rápida expansión. Mientras que la cobertura universitaria a nivel nacional es limitada en comparación con la de otros países emergentes –pues alcanza apenas al 34 por ciento de los jóvenes en esa edad escolar–, la cobertura en Michoacán es del 24 por ciento: una de las más bajas del país. Más grave todavía es que el sistema de educación superior nacional nunca ha respondido suficientemente a las necesidades de los jóvenes indígenas. La proporción de indígenas que tienen acceso a la universidad, y que completa una educación de nivel superior, es mucho menor a la del resto de la población estudiantil. Solamente el 1 por ciento de los jóvenes indígenas de México accede a la educación superior. La proporción de mujeres rurales, indígenas y pobres que tienen acceso a las aulas universitarias es todavía mucho menor, consecuencia de las perniciosas barreras sociales, culturales y de género existentes. Esta situación no es nada alentadora, especialmente si se piensa que la educación debería ser

el detonador del desarrollo de Michoacán en general y de nuestras comunidades indígenas y rurales en particular. Esta dramática realidad demanda –exige– resultados inmediatos y concretos en la planificación, reforma y fortalecimiento del sistema educativo de nivel superior en la entidad.

1. Origen y situación actual de la UIIM La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), como las demás universidades interculturales del país, busca cubrir las brechas de cobertura educativa, con pertinencia para los educandos indígenas y sus regiones. La UIIM, en el origen, es el resultado de los planteamientos y demandas, que desde hace más de 10 años fueron hechas por las autoridades comunales de los pueblos indígenas de la entidad. Es una conquista inicial del derecho básico a una educación superior de calidad, así como cultural y lingüísticamente relevante. La UIIM surgió con retraso y dificultades, por medio del decreto de creación emitido por el entonces gobernador de Michoacán Lázaro Cárdenas Batel, en abril de 2006. La institución se materializó con el respaldo del Convenio de Coordinación para la Creación, Operación y Apoyo Financiero, signado por los ejecutivos federal y estatal el 2 de octubre de 2006. Este convenio representa la conformidad de las “partes” sobre los objetivos, atribuciones, estructura orgánica y gestión interna de la institución. Las actividades de la UIIM han encarado, desde el arranque, una serie de problemas académicos, institucionales, financieros, de infraestructura y de gestión. Esto ha resultado, al paso de los años, en una reducida matrícula y sistemática deserción estudiantil. Esta situación nos preocupa; amerita un diagnóstico preciso y medidas efectivas de corrección, empezando por una evaluación integral, externa e independiente del desempeño de la

www.contralinea.com.mx

55


WWW.UIIM.EDU.MX

ANÁLISIS EDUCATIVO

institución. Este ejercicio tendría que ser conducido bajo consulta abierta, participativa, con la colaboración de todas las partes involucradas (padres de familia, autoridades comunales, estudiantes, profesores, etcétera), y con la aplicación transparente de las mejores prácticas de evaluación. Esta evaluación estratégica es imprescindible. Debió de haberse realizado con antelación y como fundamento técnico de los recientes decretos de reforma, emitidos sucesivamente por el Ejecutivo estatal en funciones, el 18 de marzo y el 27 de mayo de 2015. La emisión de estos decretos de reforma de la UIIM, y sus consecuencias, son la motivación y centro de atención de estas notas y reflexiones.

2. Reforma y contrarreforma Estas reformas del Ejecutivo estatal fueron formuladas en secreto, en despachos y escritorios, sin la participación de ninguno de los afectados directos y las partes interesadas, tanto dentro como fuera de la universidad. Fueron iniciadas, incluso, sin conocimiento por parte de los miembros del Consejo Directivo de la UIIM, y de los directivos

56

24 de agosto de 2015

de las dependencias educativas de la federación (Subsecretaría de Educación Superior y Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe, de la Secretaría de Educación Pública), al mismo tiempo que se infringía el Convenio de Coordinación con la Federación por los cambios introducidos. Además, estas reformas fueron realizadas sin ningún argumento o evidencia que valga, como se refleja –objetivamente– en las inconsistencias que existen entre el contenido de los “considerandos” justificativos de los decretos y los artículos que se modifican o se derogan de los mismos edictos. Estas enmiendas de decretos no constituyen una reforma universitaria; son involutivas. “No son de miras superiores”, a decir de José Narro Robles. El resultado final que se consigue –nulo, en términos de perspectiva de mejoría de cualquier índole para la universidad–, queda en evidencia en los siguientes elementos, entre otros.

a. Las reformas son inconsistentes de origen Las inconsistencias son de origen, y están manifestadas en los propios “considerandos” introductorios de los dos decretos de reforma. En el decreto del 18 de marzo de 2015, emitido por Salvador Jara Guerrero, ejecutivo estatal (D1-SJG), la explicación de motivos argumenta: “Que, a 9 años de existencia de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, resulta importante actualizar sus objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo, para atender eficientemente las carencias sociales que en materia educativa persisten en los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán, principal objetivo de atención de la UIIM”. En los hechos, las enmiendas introducidas no incluyen una revisión y mejoría de carácter sustantivo de los objetivos de la universidad. El artículo correspondiente al Objeto de la Universidad (artículo 3) ni se enmienda ni se menciona. De la misma manera, en el D1-SJG se expone: “Que con el fin de garantizar la estabilidad, permanencia y cumplimiento de los programas institucionales de la UIIM, en el mediano y largo


EDUCATIVO

ANÁLISIS

Con la eliminación del Consejo Social, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán queda bajo el control directo del gobernador, a través de él mismo y de los funcionarios que nombra

plazo, resulta de importancia estratégica conservar y reforzar sus órganos directivos, con el propósito de mantener la continuidad en las políticas, toma de decisiones y criterios de conducción…”. Pero en la realidad, los órganos directivos son debilitados. Esto sucede: I. Al reducir de tres a uno los representantes del gobierno federal en el Consejo Directivo; y de tres a dos los “representantes distinguidos de la región” en el mismo consejo; II. Al eliminarse el representante del municipio de Pátzcuaro del Consejo Directivo; y III. Con la eliminación del Consejo Social, la UIIM queda bajo el control directo del gobernador del estado, a través de él mismo y de los funcionarios por él nombrados. A su vez, en el “considerando” del D2-SJG se señala: “Que el propósito de la reforma es alentar los vínculos de la UIIM con sus órganos auxiliares de consulta así como fortalecer las estrategias de vinculación entre la Universidad y sus comunidades”. En los hechos, el Consejo Social –restituido por medio del segundo decreto–, es mucho más, y su representatividad real debe ser fortalecida. Es parte integral del modelo educativo de las universidades interculturales, y su papel abarca aspectos obligatorios de garantía de transparencia en los procesos académicos y de gestión, además de su concurrencia en el mejoramiento integral de la institución.

b. Las reformas degradan la naturaleza intercultural de la propia universidad El carácter intercultural de la universidad se

diluye, degradando su valor, a través de cambios sutiles pero alevosos y profundos, aplicados a la definición de los requisitos para ser rector. La figura académica del rector queda desteñida, en lugar de hacerse más firme su carácter intercultural. La descripción de requisitos en el Decreto original eran: “poseer como mínimo grado de maestría y licenciatura de preferencia en algunas de las áreas del conocimiento ofrecidas por la universidad o en áreas afines, y reconocidos méritos profesionales en el ámbito intercultural; haber desempeñado de manera sobresaliente labores de docencia a nivel superior; haber destacado en el ejercicio de su profesión…”. Los requisitos de acuerdo con las enmiendas de la reforma son simplemente: “poseer grado de maestría o superior; haber desempeñado labores de docencia en educación superior; poseer reconocida experiencia administrativa y profesional…”. Estos cambios eran innecesarios; no se justifican en ninguna parte.

c. Las reformas abaten el carácter académico de la institución El D1-SJG reduce, de grado, el requisito para ser director de división o de área académica, de nivel maestría, como mínimo, a sólo licenciatura. Esta enmienda se contrapone a los principios de respeto profesional, mutuo, entre colegas; debilita el trabajo de los académicos de la institución. Las divisiones, áreas especializadas, son la línea de batalla cotidiana de una universidad, cualquiera que se precie. Es en estos comités y cuerpos académicos donde se generan las ideas y las innovaciones; donde se ejercen las acciones cardinales de la educación superior y la investigación científica; donde

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS EDUCATIVO

se obtiene el respeto de los colegas en función del trabajo meritorio. Esta degradación es antinatural; crea incertidumbre, genera falsas expectativas y provoca división interna.

d. Las reformas son antiuniversitarias Las reformas violan el principio fundamental de diálogo académico e intercultural. Transgreden el reconocimiento a los valores de facultad e idoneidad académica. El propio nombramiento del rector (abril de 2015) tuvo lugar bajo los requisitos modificados, menos estrictos, del D1SJG. Además, sin justificación alguna, este mismo decreto redujo el requisito de edad mínima para ser rector, de 30 a 25 años. El rector actual fue nombrado al mes de la emisión del decreto; contaba con 27 años el día de su nombramiento; y fue realizado sin auscultación o consulta previa dentro del sector académico estatal, de acuerdo con los procedimientos adecuados para la identificación y selección del individuo con el mejor perfil profesional y académico para el cargo: terna de candidatos con trayectoria en los ámbitos de la enseñanza, la investigación, la práctica y la difusión de la cultura; y el contar con el reconocimiento de sus pares. El respeto de estas normas, ya consolidadas en la práctica cotidiana de las universidades y centros de investigación, es de relevancia especial para establecer los mismos criterios en una institución universitaria en formación.

e. Las reformas erosionan la gobernabilidad Es impensable, pero así fue realizado, que un decreto con impacto directo en una comunidad académica y en la sociedad se genere de manera vertical, sin consulta, en secrecía. Acto supremo de ingobernabilidad y opacidad; negación de los principios fundamentales de democracia univer-

58

24 de agosto de 2015

sitaria. ¿Dónde está la libre discusión de las ideas? Tutelaje completo para los integrantes de la que debería ser tratada como lo que realmente es: una comunidad del conocimiento universal y tradicional. Una oportunidad más perdida para el ejercicio de los derechos por parte del Ejecutivo estatal de legislar en común, con los indígenas, los académicos, los profesionistas de las comunidades, y la sociedad en general; y hacer efectiva la pluralidad cultural de nuestra nación. El resultado neto de las maniobras ejercidas sobre los capítulos y articulados de los dos decretos de reforma, relativos a la toma de decisiones internas, es que los funcionarios del gobierno estatal predominan, innecesariamente, en el Consejo Directivo, elemento principal de la estructura orgánica de la UIIM. Un Consejo Directivo que debería operar, amén de tomar decisiones por consenso, y no por consigna y mayoría de votos. Por otra parte, queda eliminado, indebidamente, el representante del gobierno municipal de Pátzcuaro, como originalmente fue estipulado en el decreto de creación (DC-LCB). Este hecho es contrario a la responsabilidad compartida, ya instituida, entre los tres órdenes de gobierno, más aún cuando debería agregarse a un representante del municipio de Tingambato. La comunidad de Pichátaro, perteneciente a este último municipio, donó las 40 hectáreas de terreno donde está instalado el campus principal de la universidad.

f. Las reformas son anticonstitucionales Son contrarias a los preceptos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, suscrito y ratificado por el gobierno de México. Las reformas están contrapuestas, además, al espíritu de la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El Ejecutivo estatal transgredió, en ambas instancias de derecho internacional, los principios de consulta y “consentimiento libre, previo


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

EDUCATIVO ANÁLISIS

e informado” sobre medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectación directa a los pueblos indígenas involucrados.

3. La injerencia obligada de los representantes de los pueblos y comunidades Las acciones en defensa de los territorios indígenas, por toda la nación, se han hecho como parte de nuestro ineludible compromiso para crear, mediante los actos, un futuro distinto, sin penurias, para todos los habitantes de nuestros pueblos y comunidades. Con la misma decisión y entereza, la convivencialidad –que es una práctica cotidiana y herencia viva de nuestros antece-

sores– habrá de prevalecer sobre cualquier acción unilateral, autoritaria. En la búsqueda incansable de nuestra autonomía, la conducción de la escuela mayor de los indígenas de Michoacán (K’éri jorhéntperakua Michoakani anapu, Escuela Grande de Michoacán o Universidad de Michoacán) no va a quedar nunca a la buena de dios. No permitiremos jamás que se releguen nuestras ideas, imaginación y pensamiento en la definición de sus tareas de investigación y de enseñanza, a la par con la participación en las estructuras idóneas para realizarlas. Menos todavía habrá de tolerarse que se desraíce la sabiduría colectiva de nuestra gente. Juchari erátsikua, juchari uinhápikua (nuestra sabiduría, nuestra fuerza). Barrio de San Pedro Urhépati, comunidad p’urhépecha de Santa Fe de la Laguna.

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS SOCIAL

LA POBREZA GANA LA BATALLA

EN MÉXICO

México, el país de América Latina donde aumenta el número de pobres y donde el gobierno gasta miles de millones para supuestamente ayudarlos. Más de 55 millones en la miseria

123RF

EMILIO GODOY/IPS

24agosto de agosto de 2015 de 2015 60 60 24 de


SOCIAL

M

éxico marcha en contra de la tendencia mayoritaria en América Latina de reducir la pobreza, y nuevas cifras oficiales reconocen que el problema aumentó el último bienio, a pesar de los multimillonarios y múltiples programas existentes para combatirla. El impacto negativo de la reforma fiscal de 2014, políticas públicas mal diseñadas y mal gestionadas, una economía con el freno puesto en su crecimiento e ingresos familiares congelados están detrás del aumento del número de personas en condición de pobreza en el segundo país más poblado de la región, según expertos consultados por Inter Press Service (IPS). “Tenemos programas sociales bien planteados, pero muchos otros están extraviados. Dicen combatir la pobreza y fomentar el trabajo, pero no tienen efecto. Muchos están capturados, atienden a clientelas políticas antes que a los ciudadanos”, señala a IPS la especialista Edna Jaime, directora del no gubernamental México Evalúa, un centro de análisis de políticas públicas. La crítica se enfoca en iniciativas como el Programa de Apoyos Directos al Campo, que este año acumula unos 4 mil millones de dólares en subvenciones, pero que beneficia mayoritariamente a los grandes agroexportadores del Norte del país, cuando nació para ayudar a los pequeños campesinos a mitigar el impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y Estados Unidos, en vigor desde 1994. También se refiere a los subsidios al gas y a la electricidad, que sobrepasan los 15 mil millones de dólares anuales, porque no cumplen una función de equidad, al beneficiar más a quienes tienen mayor capacidad de consumo. En la segunda economía latinoamericana operan 48 programas federales destinados a proyectos productivos, generación de ingresos y servicios para el empleo, a los

ANÁLISIS

que se destinan unos 7 mil millones de dólares anuales. Un monto similar financia a Prospera, un programa de inclusión social, conocido antes como Oportunidades y que es elogiado por agencias internacionales de desarrollo, y al Seguro Popular. El primero transfiere recursos a las familias en situación de pobreza mediante un subsidio directo, atado a los niños escolarizados y el uso de los servicios locales de salud, mientras el segundo extiende la atención sanitaria a quienes no son beneficiarios de otros servicios de seguridad social. El último recuento del estatal Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), difundido el 23 de julio, halló que 55.3 millones de personas subsisten en situación de pobreza en México, lo que representa un incremento de 3 millones respecto a 2012 y equivale a 46.2 por ciento de su población de 121 millones. Del total de personas en pobreza, el autónomo Coneval encontró que 12 millones tienen ingresos inferiores a 1 dólar diario y otros 12 millones por debajo de 2 dólares. En la región, México va a contracorriente al ser de los pocos países que no han sido exitosos en reducir la pobreza, junto con Guatemala y El Salvador, según el Informe de desarrollo humano de 2014, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “México es de los pocos países que, en lugar de reducir la pobreza como venía ocurriendo en la década pasada, ha detenido esos avances. Los elementos que lo han detenido son un crecimiento económico no muy alto y que el gasto no tiene incidencia redistributiva”, indica a IPS el coordinador en México de ese informe, Rodolfo de la Torre. El experto sostiene que el impulso experimentado por algunos programas de combate a la pobreza se ha detenido, lo que “sig-

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS SOCIAL

México va a contracorriente al ser de los pocos países que no han sido exitosos en reducir la pobreza, junto con Guatemala y El Salvador

62

24 de agosto de 2015

nifica que han comenzado a perder efecto para contener y reducir la pobreza”. La medición del fenómeno se basa en la cobertura de servicios básicos, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, y el ingreso familiar. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe degradó, el 29 de julio, el crecimiento mexicano previsto para 2015 de 3 a 2.4 por ciento del producto interno bruto, un ritmo insuficiente para generar 1 millón de nuevos empleos que requiere el país. En cuestión de ingresos, el actual salario mínimo mexicano de unos 5 dólares diarios, es uno de los más bajos de América Latina, según el Observatorio de Salarios, de la privada Universidad Iberoamericana de Puebla, en la central ciudad del mismo nombre. Pero el aumento de la pobreza evidencia no sólo las debilidades de Prospera, sino también de la Cruzada Nacional contra el Hambre, la iniciativa estelar del presidente conservador Enrique Peña Nieto, que busca atender a personas en pobreza extrema y subalimentadas. La Cruzada, que se concentra en 400 municipios e involucra a 70 programas federales, aspira a atender a 7.4 millones de afectados, de los cuales 3.7 millones habitan en zonas urbanas y el resto en el área rural. Para Jaime, la instrumentación de la estrategia “es muy complicada”, por su diseño y su estructura multisectorial y el riesgo de capturar clientelas. “Hay instrumentos más probados para atender a los pobres. La Cruzada no ha tenido el éxito esperado”, declara. Desde su lanzamiento en enero de 2013, 1 mes después de llegar Peña Nieto a la Presidencia, su organización, México Evalúa, integrante de la red Acción Ciudadana frente a la Pobreza, ha hecho públicas sus inquietudes sobre la iniciativa.

Para De la Torre no se trata de un fracaso rotundo, pero “sí es una llamada de atención para revisar su funcionamiento”. “No puede cargarse toda la reducción de la pobreza en un programa. Las políticas de salud y educación tienen un rol que jugar. Si no invierte nuevos recursos, la estrategia no va a dar un vuelco al enfoque de reducción de la pobreza”, dice el especialista del PNUD. Al comenzar agosto, el gobierno aún no había anunciado las metas específicas de la Cruzada para este año, mientras que el Coneval presentará en diciembre próximo su evaluación de la estrategia a mediano plazo. Con un panorama económico lúgubre y el gobierno aferrado a la austeridad del gasto, los especialistas sugieren replantear la estructura del presupuesto y revisar la gestión de los programas sociales. “Si no aumentan la productividad y los salarios, la pobreza no se abatirá por vía de los ingresos. Hay que garantizar servicios sociales, como salud, educación y vivienda, y cómo asegurar presupuestos más racionales, con mejores definiciones en políticas y programas antipobreza”, plantea Jaime. A criterio del PNUD, no es posible esperar la reactivación económica para rebajar la pobreza. “Lo que hay que hacer es modificar la forma como el gasto se enfoca en la población de mayores necesidades. El gasto no llega a los más pobres de los pobres, si no que está teniendo una asignación que no es sensible a las carencias ni regionales ni de grupos e individuos en particular”, critica De la Torre. El PNUD prepara estudios sobre el gasto público en la niñez, para identificar en cuáles etapas de la vida hay huecos presupuestarios y sobre la evolución del desarrollo humano y la contribución del mercado laboral a ese desarrollo.


REDES SOCIALES

@

MISCELÁNEO

#calcetagate

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

JOSÉ RAMÓN COSSÍO

Y LA IMPARTICIÓN DE INJUSTICIAS AL FINAL DE LA DICTADURA PORFIRISTA ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

Para Moisés Téliz

I.

Casi nadie se ocupó del régimen judicial que en las más de 3 décadas del porfirismoporfiriato (1876-1880 y 1884-1911) impartió (in)justicias que, entre otras causas, generó el estallido revolucionario convocado por Madero (Francisco I Madero, La sucesión presidencial: 1910 o El Partido Nacional Democrático, como se tituló originalmente el libro; y de Cario de Fornaro, Díaz, zar de México). Era necesaria una investigación crítica del último tramo de esa dictadura desde la perspectiva del Poder Judicial de la Federación; en una simulada federación, porque Porfirio reunía los tres poderes en su férreo dizque presidencialismo que enmascaró un despotismo plutocrático y oligárquico a caballo entre modernizaciones autoritarias de “menos política y más administración”, que marcaron tanto la vida pública como privada que la Revolución de 1910-1917 no fue el parteaguas que pareció, cuando tras el golpe militar porfirista de Victoriano Huerta reconstruyó –hasta nuestros días– parte de ese porfirismo que

64

24 de agosto de 2015

acusa el neoautoritarismo presidencialista, los fraudes electorales y la impartición de injusticias por la corrupción del Poder Judicial. II. El jurista José Ramón Cossío Díaz nos entrega el excepcional trabajo La justicia prometida. El Poder Judicial de la Federación de 1900 a 1910. Es un tríptico de preguntas y respuestas Autor: José Ramón Cossío Díaz para reTítulo: La justicia prometida. El crear la Poder Judicial de la Federación de f a s e 1900 a 1910 termiEditorial: Fondo de Cultura nal del Económica y Consejo Nacional para la Cultura y las porfirisArtes, 2014 mo-porfiriato de 1900-1910. La primera aborda el “conjunto de instituciones establecidas para permitir la re- de que se trate (amparo, civil, penal, solución de cierto tipo de conflictos etcétera). Segunda, que aun cuansociales mediante la realización de do hable de porfiriato, mi objeto de las condiciones propias del proceso atención serán los años que van de


EX LIBRIS

1900 a 1910 […] el análisis hecho a partir de los dos supuestos anteriores […] comprenderá a los órganos federales de impartición de justicia [...] como decía O’Gorman, no pretendo regañar a los muertos, sino tratar de formular las explicaciones que ellos no pudieron o no quisieron darse […] no trato de sustituir los datos duros […] por datos presentes, sino trabajar con hechos producidos en aquellos años”. En más de 400 páginas, logra el autor sus objetivos; y en la conclusión exculpa a Díaz y sus elites de “los males de la impartición de justicia federal”; y relativiza el juicio de la “enorme promiscuidad existente entre las elites judiciales y el resto

de las elites porfirianas”. III. Es la radiografía de la legalidad implantada por la autocracia en el país de un sólo hombre (Enrique González Pedrero, País de un solo hombre: el México de Santa Anna); donde el presidencialismo siempre ha metido la mano negra, incluso nombrando a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que ésta tenga facultades de un tribunal constitucional que debe ser autónomo, si concedemos la razón al clásico del derecho Hans Kelsen (¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?), contra el nazifascista Carl Schmitt. “Sobre todo los ministros, podrían estar vinculados con abogados en razón de los negocios

MISCELÁNEO

que les fueran encomendados a los primeros por los secretarios de Estado, los gobernadores o el propio Díaz [¿acaso no pasa lo mismo aún?], casi siempre mediante la intervención de los consabidos mediadores o litigantes”. Díaz y su pandilla hicieron suyo, hasta sus últimas consecuencias, el binomio “justicia y gracia para los amigos”; con injusticias (a secas) para el pueblo. “Califico la situación entonces existente de perversa, puesto que el problema central que se dio fue tanto orientar la voluntad del juzgador [...] como impedir que muchos problemas y muchas personas accedieran a la justicia”, concluye el autor.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

ARRESTO DOMICILIARIO

66

24 de agosto de 2015



ISSN: 1665-1626 Del 24 al 30 de agosto de 2015

Año 14 • Número 451 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.