ISSN: 1665-1626 Del 21 al 27 de septiembre de 2015
Año 14 • Número 455 • $30
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx
AYOTZINAPA
COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 21 de septiembre de 2015 4 4
21 de septiembre de 2015
FIN A LA IMPUNIDAD
L
os padres de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos en Iguala, viven una pesadilla que ha durado ya 1 año. Campesinos pobres todos, habían enviado a sus hijos a estudiar en la única institución a la que podrían haber ingresado. Los jóvenes se formaban como maestros rurales bajo los ejes temáticos que hacen de los egresados de estas normales profesores integrales: académico-pedagógico; agropecuario; cultural; deportivo, y político. La noche del 26 de septiembre de 2014 los muchachos fueron atacados y desaparecidos por sicarios del narcotráfico coordinados con las policías municipales de Iguala y Cocula. La responsabilidad alcanza, al menos por omisión, al 27 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano y a la Policía Federal destacada en la región. Pero en su incansable búsqueda por traer a sus hijos de regreso con vida, los padres han tenido que lidiar no sólo con las delincuencias que se los arrebataron. También con quienes deberían traer de regreso a sus hijos y castigar a los culpables: las autoridades de los tres niveles de gobierno. Y es que toda la investigación llevada a cabo por el gobierno federal parece estar encaminada no a encontrar a los muchachos y castigar a los culpables, sino a encubrirlos. Desde que la Procuraduría General de la República (PGR) presentó su versión de los hechos (a la que llamó “verdad histórica”), organizaciones sociales, defensores de derechos humanos y la sociedad en general cuestionaron, por inverosímil, tal relato. Primero fue el Grupo de Científicos Comprometidos con la Sociedad el que descalificó, con argumentos basados en la ciencia, que los alumnos habían sido asesinados e incinerados en el basurero de Cocula. Luego el Equipo Argentino de Antropología Forense rechazó esta versión de la PGR y se deslindó del hallazgo de restos humanos que han resultado ser de dos normalistas. Los prestigiados peritos argentinos dejaron en claro que ellos no estuvieron presentes cuando los mexicanos “encon-
Síguenos en:
facebook.com/contralinea
@contralinea
AGENDA
OPINIÓN
traron” tales restos. Sólo el poder, en su soliloquio, pretendía hacer valer su versión. Y hace unas semanas el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha echado abajo, otra vez y, al parecer, de manera definitiva, la versión presentada por la PGR. Los estertores de la “verdad histórica” se traducen en exabruptos de algunos columnistas al servicio del poder que no pueden ya apuntalar la versión de la Procuraduría pero se dedican a denostar el traba-
Las autoridades mexicanas no han buscado resolver el caso sino encubrir a quienes lo cometieron. Es hora de que el Ejército rinda cuentas jo de los científicos. Si algo ha quedado claro es que, en todo este tiempo, las autoridades mexicanas no han buscado resolver el caso sino encubrir a quienes lo cometieron. Es momento de que el Ejército Mexicano rinda cuentas, abra sus cuarteles y responda a las fundadas interrogantes sobre su participación en los hechos. Y es momento de que las autoridades informen dónde obtuvieron los restos de los dos normalistas identificados, toda vez que ya no pueden decir que los alumnos fueron incinerados en el basurero de Cocula.
www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
24
EN PGR, SÓLO 84 AVERIGUACIONES POR NARCOTRÁFICO En lo que va del sexenio, la PGR inició sólo 2 mil 803 averiguaciones por delincuencia organizada; de éstas, sólo 84 por delitos contra la salud. México, tercer productor mundial de opio y principal exportador de metanfetaminas a EU
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 454, del 21 al 27 de septiembre de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 17 de septiembre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN AYOTZINAPA, FIN A LA IMPUNIDAD 8 NUESTROS LECTORES 10 CONTRAPODER NO AVISARLE A LA NACIÓN DEL TSUNAMI QUE VIENE ES TRAICIÓN A LA PATRIA Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 12 EL “MOMENTO DE MÉXICO” SE CAE A PEDAZOS Ariel Noyola Rodríguez 16 CATALUÑA, ¿ELECCIONES AUTONÓMICAS, REFERÉNDUM O PLEBISCITO? Joaquín Roy/IPS 18 ¿LA GUERRA NUCLEAR PUEDE EVITARSE? Gunnar Westberg/IPS 20 ESTA UNIÓN EUROPEA ES IRREFORMABLE Xavier Caño Tamayo/CCS
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
6
21 de septiembre de 2015
22 NUESTRO AMIGO BASHAR Adrián Mac Liman/CCS
CONTENIDO
30 36
42
54 48
60
INVESTIGACIÓN 24
PORTADA Crimen organizado, impune Nancy Flores
30
CAMPO Maíz transgénico, desde hace una década Elva Mendoza
36
RENDICIÓN DE CUENTAS Sede del Poder Judicial, 9 meses de retraso Mauricio Romero
42
LÍNEA GLOBAL Mortal, el aire en ciudades latinoamericanas José Gabriel Martínez/Prensa Latina
ANÁLISIS 48 ECONÓMICO Oscuro panorama internacional condiciona a México Marcos Chávez 54 ARQUEOLÓGICO Gran Acuífero Maya: rescatarlo del abandono Roberto E Galindo Domínguez 60 AMBIENTAL Transgénicos, sin perdón posible Emilio Godoy/Tierramérica/IPS
MISCELÁNEO 64
Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF
EX LIBRIS La noche de iguala y el despertar de México: textos, imágenes y poemas contra la barbarie autoritaria y capitalista Álvaro Cepeda
66
PASO A DESNIVEL Verdades históricas Miguel Galindo www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
SOLIDARIDAD CON REPORTERAS
DE CONTRALÍNEA
8
21 de septiembre de 2015
MEJOR, IMPULSAR EL TURISMO, DICE No a la instalación de la mina a tajo abierto. Sí al impulso del turismo en Baja California Sur. Santiago San Miguel
SOBRE ESTADOS UNIDOS Y EL GRAN NEGOCIO DE LA DEPORTACIÓN
ELVA MENDOZA
Estimado director, mucho agradeceremos la publicación de la siguiente carta: Los abajo firmantes, profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México, repudiamos las acciones de intimidación que las reporteras Flor Goche y Elva Mendoza sufrieron el pasado 8 de septiembre, cuando su domicilio fue allanado por sujetos que sustrajeron equipos de cómputo y documentos que son producto del trabajo profesional de las reporteras. Ambas periodistas realizan trabajo de investigación en asuntos cruciales para la democratización del país. Flor Goche da seguimiento a la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa así como a temas relativos a violaciones de derechos humanos, educación y feminicidios, mientras que las líneas de investigación que sigue Elva Mendoza son megaproyectos de inversión, devastación ambiental, transgénicos y destrucción de patrimonio. No es gratuito que, como afirma la revista Proceso, “el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social, integrado por 11 organizaciones de la sociedad civil, afirme que en el gobierno de Enrique Peña Nieto ha prevalecido ‘un proceso sistemático de violaciones’ al derecho a la protesta social, a la libertad de expresión y a la seguridad e integridad de las personas que se manifiestan”. La persecución y hostigamiento a periodistas es una práctica fascista que no se
índole que sea, son capaces de entregar hasta lo que no tienen, sin importar a quién o a quiénes se lleven entre las patas José Manuel Trasviña Waldenrath
puede permitir en México. Demandamos a los gobiernos federal y capitalino que investiguen el caso y otorguen todas las garantías necesarias para que las compañeras reporteras continúen realizando su actividad informativa con la seguridad que la labor periodística exige. Juan Márquez Zea, Emigdio Navarro Esquivel, Emilio Vivar Ocampo, Facundo Jiménez Pérez, Guadalupe Susano Caballero, Karla Edna García Rocha, Miguel Ángel García Álvarez, Ricardo Díaz Díaz, Karina de la Vega Vargas, Héctor Barrios
riesgo. El Estado mexicano es responsable de garantizar la seguridad y el pleno ejercicio de los reporteros. Adrián Ramírez López, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos
DEMANDA INVESTIGACIÓN POR ACOSO A PERIODISTAS
CONTRA MINERÍA EN BAJA CALIFORNIA SUR
Una investigación profunda y sanción a los responsables del allanamiento y robo de las reporteras de Contralínea son el mejor mecanismo de prevención para que los ataques no aumenten su nivel de
APOYO A CONTRALÍNEA Gracias por su profesionalismo. Mi solidaridad contra los ataques implícitos a la libertad de expresión-información que este medio padece. Francisco Rafael Vázquez Ávila
Muy bueno y oportuno el artículo “Cuando los lixiviados tóxicos los alcancen”. Quienes promueven la minería a tajo abierto en Baja California Sur son los mismos parásitos de siempre, con una gran alergia al trabajo. Mientras obtengan un beneficio económico o de la
Interesante el reportaje “Estados Unidos esconde al mundo sus cárceles”. Mi punto de partida lo aporta el politólogo Alberto López Girondo cuando sostiene que “la maquinaria legal tiene otra pata no menos siniestra: las cárceles privadas, que necesitan estar llenas para ser rentables”. ¿Qué no dicen [Barack] Obama y [John] McCain cuando dicen lo que dicen? Lo miserable de los antiinmigrantes estadunidenses es inmensurable. Son demasiado ignorantes sobre el gran negocio desarrollado en Estados Unidos relacionado con la deportación legal de los ilegales. La corrupción de sus organismos federales es tal que, desde hace años, construyeron un elaborado entramado. Así concedieron a diversas empresas privadas la administración de cárceles especializadas en acopiar detenidos indocumentados. A los que se los somete a las peores condiciones de hacinamiento y maltratos físicos. Como fue denunciado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en varias
NUESTROS LECTORES
oportunidades, hasta se obliga a pagar su comida a los detenidos y carecen de las mínimas atenciones médicas. En este rubro comercial se destacan dos empresas líderes: la Corrections Corporation of America (CCA) y el GEO Group. Todas reciben financiamiento del gobierno y (asociadas con otros capitales) son apoyadas por Wall Street, donde se induce a comprar acciones de estas empresas. La cobertura “legal” se la aportaba la Casa Blanca que cumplía, a rajatabla, la legislación represiva aprobada en 1995 contra la inmigración ilegal. Hoy, la nueva ley de inmigración aprobada por el Senado de Estados Unidos ni siquiera roza a los intereses comerciales de las empresas mencionadas, que, además, se beneficiarán con la tercerización de la seguridad fronteriza. En la actualidad, se estima, ya pasaron por estas cárceles más de 1 millón de indocumentados. Estamos frente a un negocio redondo. Me permito abrir paréntesis: recurro al Diccionario de lengua española, Espasa-Calpe, 2011, y leo “Negocio: ocupación encaminada para obtener un beneficio”. Resuena… inocente. Redondo. ¿Redondo? “Negocio redondo: el que proporciona mucha ganancia, el máximo provecho, con el mínimo esfuerzo”. ¿No nos conduce esto a la explotación del hombre por el hombre? Mientras, los antiinmigrantes estadunidenses no reciben ni 1 solo dólar del gran negocio de la deportación. Sólo asesinan…, como un hobby. Sobre este repugnante tema nadie es inocente en Estados Unidos. Así lo reconocerían ciudadanos como los Mártires de Chicago; los que resistieron y se resisten
contra las guerras en Vietnam, Afganistán, Irak, Siria… y la lista continúa; y algunos nombres públicos, como Noam Chomsky (por nombrar uno), que atacan a las políticas imperiales desde su centro. Pero no alcanza para abatir al Monstruo. Roberto Dante
DEFENSORAS DE CHIHUAHUA EN RIESGO, TRAS FALLO HISTÓRICO CONTRA FEMINICIDIO Manifestamos nuestra preocupación por las defensoras de derechos humanos de Chihuahua, integrantes de las organizaciones Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez (Red Mesa de Mujeres); Madres y Familiares Unidos por Nuestras Hijas y Justicia para Nuestras Hijas. El pasado 27 de julio de 2015, familias de víctimas de feminicidio, con el acompañamiento de las organizaciones mencionadas, lograron un fallo histórico a través del Juicio Arroyo el Navajo, mediante el cual se dictó sentencia contra cinco hombres por privar de la libertad, explotar sexualmente y asesinar a 11 jóvenes secuestradas en la zona Centro de Ciudad Juárez entre 2009 y 2010, cuyos restos óseos se localizaron en 2012 en el Arroyo El Navajo, del Valle de Juárez. El reciente fallo logrado es emblemático a nivel nacional, pues es la primera sentencia sobre trata de personas en la entidad con ese número de víctimas y bajo el nuevo sistema de justicia penal. El cual se logró luego de la presentación de cientos de pruebas documentales y más de 200 testimonios; asimismo se planteó considerar
el contexto de esta ciudad para el análisis de los delitos, específicamente sobre la situación de discriminación por razones de género, violencia contra las mujeres y los antecedentes del feminicidio, expuestos por la doctora en ciencias sociales Martha Estela Pérez. Conjuntamente, la abogada y maestra en estudios políticos y sociales Andrea Medina, colaboró en la utilización de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano del caso González y otras, mejor conocido como caso Campo Algodonero, a partir de la cual se planteó incorporar la perspectiva de género a la sentencia del caso. Dicha resolución que buscó conocer la verdad histórica, acceso a la justicia y reparación integral del daño para las familias de las niñas y jóvenes asesinadas evidenció que el feminicidio en Ciudad Juárez es algo real y no “una leyenda negra”, como lo han mencionado las propias autoridades estatales y municipales. De 2010 a 2014, Red Mesa de Mujeres ha registrado un total de 727 feminicidios, un promedio de 182 al año, 15 por mes y cuatro a la semana; en lo que va del año han registrado el asesinato de 26 mujeres sólo en Ciudad Juárez. En ese sentido, el reciente logro conlleva el incremento del riesgo y vulnerabilidad de las madres, familias y las personas integrantes de dichas organizaciones, al ser quienes vigilarán el cumplimiento de la sentencia y quienes continúan visibilizando la prevalencia de los feminicidios en el estado. Ante ello, las defensoras de derechos humanos que conformamos la RNDDHM alertamos a las autoridades estatales y federales y exigimos:
OPINIÓN
• La ejecución de manera inmediata de medidas de protección para salvaguardar la vida e integridad física de las familias de las víctimas y defensoras de derechos humanos. • Reconocer públicamente la contribución de las defensoras en la prevención y el acceso a la justicia para que el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia sea garantizado. • Generar condiciones para que las defensoras puedan continuar su labor en un contexto de seguridad y respeto. Quienes integramos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos estaremos atentas a las acciones implantadas para garantizar a las defensoras el ejercicio al derecho a defender los derechos humanos como lo establece la Declaración de los Defensores de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Atentamente: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, conformada por 189 defensoras de derechos humanos de 103 diversas organizaciones ubicadas en 24 estados de la República
ENVÍA TUS COMENTARIOS A
info@contralinea.com.mx
facebook.com/Contralinea
@contralinea
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN CONTRAPODER
NO AVISARLE A LA NACIÓN DEL TSUNAMI QUE SE VIENEN
ES TRAICIÓN A LA PATRIA ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
D
espidos al por mayor. Subida de precios. Ahorcamiento a las hipotecas. Más impunidad. Mayor corrupción. Aumento de la delincuencia. Se multiplicarán los changarros para mal alimentar a los consumidores, y sus vendedores para tener algo y medio sobrevivir. Se venderán tramos, como los de la Avenida Chapultepec, en la capital del país. Se privatizará el servicio del agua para encarecerla y dosificarla. La emigración hacia la esclavitud estadunidense crecerá, con todo y las campañas de los republicanos contra los mexicanos. Secuestrarán niños y mujeres-adolescentes para la prostitución. Arreciará la actividad del narcotráfico. Y con él la inseguridad sangrienta con miles de homicidios, ahuyentando a quienes viven en zonas para la explotación del gas y del petróleo, mientras hacen avanzar la privatización de Petróleos Mexicanos... ¡sin trabajadores! Aumentarán los jornaleros explotados hasta la barbarie. El desastre económico se nos viene encima como un tsunami. Y no han avisado a los mexicanos, salvo con los anuncios, escalonados, de que se reduce el crecimiento en general y la única respuesta es reducir los gastos del sector público. Y continuar comprando, hasta donde alcance, alimentos que no produce el campo nuestro por su abandono, al precio del subvaluado dólar. Esto mientras la venta de las reservas son para quienes compran la moneda estadunidense y se llevan, en fuga de capitales, su capital a bancos estadunidenses, europeos y paraísos fiscales.
10
21 de septiembre de 2015
Avisos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, como si fueran todo menos advertencias, anunciando, con palabras más suaves, que se paraliza, en general, la actividad económica. Que estamos a un paso de la quiebra generalizada. Y los especuladores entran y salen del país con más ganancias, paralelamente a los bancos. Los gobiernos de las entidades, con la soga al cuello de sus desbocados préstamos, que son deudas impagables, también se van con la política de los recortes presupuestales. Nuevo León está en la quiebra por el mal gobierno del corrupto desgobernador, quien debe ir a la cárcel por ratero. Y están por la misma situación los restantes 30 estados, víctimas del saqueo de sus desgobernadores. Y aumenta la pobreza, pues la mitad de la población, 55 millones, está sentenciada a enfermedades y muerte por hambre. Mientras 40 millones andan en las calles vendiendo sus cuerpos y chucherías a la par de los delincuentes que roban a los pobres. Pero los ricos, millonarios y multimillonarios nativos se han enriquecido en el contexto de la pavorosa desigualdad y, claro, la concentración de esa riqueza. Todos ellos tienen un pie fuera del país para emprender la cínica huida, cuando el tsunami económico llegue devastador. El mal gobierno federal con sus desgobernadores y presidentes municipales, en el haz del peñismo, son elites fallidas que llevaron al país al desastre que empieza a causar estragos con el bajísimo consumo. Los precios se irán por las nubes. Y echarán a
la calle a más de 20 millones de los 45 millones que tienen un empleo. Es la catástrofe generalizada. Metieron a la nación en un callejón sin salida, si el neoliberalismo económico, la corrupción e impunidad siguen siendo las políticas públicas y privadas. El peñismo y su genio de la lámpara neoliberal, Luis Videgaray, llevaron al país a ese cataclismo que obligará a cerrar fábricas, empresas, etcétera, porque el trío de las tres “C”, es decir, capitalistas, capitalismo y capital (Robert Brenner, Mercaderes y revolución, ediciones Akal), sólo medio entiende con los levantamientos populares, como la “revolución municipal de 1641-1642, que destruyó la hegemonía de los mercaderes-empresarios”; la renuncia, cortándole la cabeza al rey y la desaparición del Parlamento. En el caso de esta angustiosa crisis económica, de la que no le han avisado a la nación –que está ensimismada en sobrevivir–, lleva un aumento del ya catastrófico presente, porque habrá más desempleo, casi nada de consumo, más delincuencia para robarse unos a otros, revueltas sociales rozando levantamientos revolucionarios o guerrillas, enfermedades, y una máxima explotación obrera, con la esperanza fallida del peñismo en sus ilusiones de los cambios estructurales que han puesto a remate el gas y el petróleo. Es esta la antesala del tsunami que se nos viene encima y frente al cual las elites privadas y públicas, mercaderes ambas, están metidas en la rapiña del libre mercado global para favorecer a los especuladores que se llevan las reservas financieras, vendiéndoles dólares para sacarlos del país. El peñismo, salvo que su cabeza cayera por la guillotina de la renuncia por traición a la patria, no tiene ninguna estrategia económica, y menos social, para detener a ese tsunami. Los Videgaray
OPINIÓN
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
CONTRAPODER
anunciarán “bajas en la expectativa de crecimiento”, pues el grupo en el poder presidencial está preparando alargar el prólogo al cataclismo y esperar a que el pueblo se rinda y nada haga contra sus dirigentes. Es la apuesta del peñismo. Pero lo único que no se puede pasar por alto es el hambre. Y ésta ya aparece en los 55 millones de pobres. El tsunami será devastador. Caótico. Y no habrá quién aguante esa calamidad en un país ya en ruinas por el neoliberalismo económico (David Harvey, Breve historia del neoliberalismo). No avisarle al pueblo del desastre que viene es, constitucionalmente, traición a la patria. Y la imputación al responsable es la renuncia, para ver si un sacudimiento así genera un cambio político y económico que impulse el empleo con salarios con capacidad de consumo, limando el filo del capitalismo; o no hay más que apurar la transición anticapitalista que “los capitalistas y sus esbirros harán cuanto esté en su mano para evitarla... Pero la tarea nos corresponde a nosotros, porque la culpa no es de nuestras estrellas, sino nuestra, porque consentimos ser inferiores”.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ARTÍCULO
EL “MOMENTO DE MÉXICO”
SE CAE A PEDAZOS ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ, ECONOMISTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
E
l próximo 1 de diciembre, el gobierno de Enrique Peña Nieto cumplirá 3 años en funciones. Todavía no llegamos ni a la mitad del sexenio y el derrumbe de la legitimidad del régimen ya es incuestionable. La situación económica de México es cada vez más preocupante, el descontento social aumenta, en un contexto de represión creciente, tanto en contra de los movimientos populares en resistencia como en contra del periodismo crítico e independiente. Llueven las críticas en contra de la gestión gubernamental. Desde connotados líderes de opinión –tales como Jorge Ramos, el periodista estrella de la cadena Univisión– hasta empresarios estadunidenses y europeos consideran que el presidente mexicano está hundido en el caos. Y es cierto, la desconfianza en torno a Peña Nieto se disparó por las nubes en los últimos meses. Mientras que a principios de 2013 la prensa internacional insistía en que venían tiempos promisorios para México en el ámbito de la economía –gracias a la enorme cantidad de inversiones que se detonarían luego de la aprobación del paquete de reformas estructurales en el Congreso de la Unión–, hoy ya nadie en el exterior toma en serio la propaganda del “momento de México”. Los niveles de inversión esperados en el sector de los hidrocarburos aún no se materializan, bien sea por los escándalos de corrupción, bien sea por la dramática caída de las cotizaciones del llamado oro negro. Lo cierto es que los empresarios se resisten a colocar sus capitales. A lo largo del último
12
21 de septiembre de 2015
año, el precio del petróleo se desplomó en más de 50 por ciento, situación que complica la realización de inversiones masivas en el sector energético mexicano. La primera etapa de licitaciones de la Ronda Uno resultó un fiasco. Apenas se lograron asignar dos de los 16 bloques petroleros subastados, por un total de 2 mil 600 millones de dólares, en tanto que se esperaban inversiones de, por lo menos, 18 mil millones de dólares. Y nada apunta a que los precios de los hidrocarburos van a aumentar en el corto plazo. La deflación (caída de precios) en el mercado de los activos de renta variable (acciones, bienes raíces, materias primas, etcétera) cobra ímpetu a medida que crecen las dudas en torno a la resiliencia de la región asiática –sobre todo a causa de la desaceleración económica de China–, y la Reserva Federal continúa alimentando las expectativas de incrementar la tasa de interés de los fondos federales (federal funds rate) por primera vez desde mediados de 2006. Por lo tanto, los inversionistas impulsan la caída de los títulos financieros relacionados con las materias primas (commodities), toda vez que buscan refugio en los bonos del Tesoro de Estados Unidos ante las turbulencias de la economía mundial. El panorama geopolítico tampoco es favorable para los países cuyos ingresos fiscales dependen de las exportaciones de materias primas. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantiene sin cambios el techo de la producción
petrolera. Guiados por los imperativos geoestratégicos de Arabia Saudita, los miembros de la OPEP apoyan una política de precios mínimos con el objetivo de llevar a la bancarrota a las empresas estadunidenses que se dedican a la explotación de petróleo y gas de esquisto (shale). Por otro lado, la suscripción del acuerdo nuclear entre las potencias del G5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) e Irán constituye un acontecimiento histórico que llevará, eventualmente, a un incremento de la producción petrolera del país persa de hasta 700 mil millones de barriles diarios desde sus niveles actuales –2.9 millones de barriles diarios–, de acuerdo con los cálculos de la Agencia Internacional de Energía. En consecuencia, Teherán apuntalaría la crisis de sobreproducción de petróleo y, con ello, precipitaría aún más la caída de los precios. Ante ese escenario, el gobierno mexicano se contenta con administrar el desastre. Para Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es muy sencillo apelar a la debilidad de la economía global y la deflación de las materias primas para evadir sus propios yerros en la gestión de la crisis: se le olvidó por completo el auge económico que derivaría de las reformas estructurales y simula padecer amnesia. El 26 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (Pronafide), donde se plantearon dos escenarios en materia de crecimiento. Si las reformas estructurales eran rechazadas por la mayoría de los legisladores, apuntaba el documento, el país crecería 3.8 por ciento en 2015, 3.7 por ciento en 2016, 3.6 por ciento en 2017 y 3.5 por ciento en 2018. En cambio, si las reformas estructurales resultaban aprobadas, la expansión de la economía mexicana sería de 4.7 por ciento en 2015, 4.9 en 2016, 5.2 en 2017 y 5.3
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
por ciento en 2018. No obstante, ninguna de esas proyecciones se concretó, ni siquiera aquellas que contemplaban la no aprobación de las reformas estructurales. De acuerdo con el Banco de México, el crecimiento económico en 2015 se ubicará entre 1.7 y 2.5 por ciento, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público calcula un rango de entre 2 y 2.8 por ciento; es decir, las estimaciones más pesimistas de ambas instituciones representan casi la mitad de los cálculos que se habían anticipado en el Pronafide. Desde mi punto de vista, incluso será inverosímil alcanzar una tasa de crecimiento de 2 por ciento para este año. Muy posiblemente no será superior al 1.5 por ciento, en concordancia con la tasa de 1.1 por ciento obtenida en 2013, el peor registro de los últimos 5 años. La vulnerabilidad de la economía mexicana está cada vez más expuesta. El pasado lunes 24 de agosto, cuando se cayó la bolsa de valores de Shanghái, el tipo de cambio superó la barrera de los 17.5 pesos por dólar, revelando así la extrema debilidad del país ante situaciones de pánico en los mercados bursátiles.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
No obstante, el gobierno mexicano permanece 20 por ciento durante el último año ya viene preoptimista, sostiene que el desplome de la moneda sionando hacia arriba los precios de varios proserá más beneficioso que dañino para la economía. ductos esenciales. Como la producción nacional Después de participar en la Carrera Molino del depende en buena medida de la importación de Rey 2015, el pasado 15 de agosto, Enrique Peña insumos desde Estados Unidos, será inevitable Nieto declaró que la depreciación de la moneda que en breve los empresarios aumenten los precios ayuda a “promover el turismo” –porque el dólar de sus mercancías. incrementa su poder de compra– e “incrementar Asimismo, el alza del dólar incrementa los la competitividad” –porque la depreciación del costos de la deuda externa (denominada en dólapeso abarata las exportaciones mexicanas. res). Tan sólo durante el primer semestre de 2015, Es evidente que el Banco de México no está se desembolsaron 28 mil 720 millones de pesos, comprometido con contener la depreciación cam- 17.27 por ciento más respecto a los 23 mil 752 mibiaria. El programa de subastas de dólares eje- llones de pesos pagados durante el mismo periodo cutado por tercera vez en el sexenio –la primera del año pasado. La deuda neta del sector público fue el 11 de diciembre de 2014 y la segunda el 6 suma ya 5.8 billones de pesos (373 mil millones de de marzo del año en curso– por la Comisión de dólares); en 2006, la deuda neta representaba 18 Cambios (integrada por el Banco de México y la por ciento del producto interno bruto (PIB) y en Secretaría de Hacienda) por 400 millones de dóla- la actualidad alcanza una proporción de más de res –200 millones a precio mínimo y 200 millones 30 por ciento y va en rápido crecimiento. De prusin precio mínimo– es marginal en comparación dencia y sensatez, nada, sólo más endeudamiento. con la magnitud de Si la caída de la mola volatilidad financieneda se profundiza es El alza del dólar aumenta los costos ra y el volumen de las muy probable que duapuestas especulativas de la deuda externa: en el primer se- rante los próximos días en el mercado cambia- mestre de 2015 se pagó 17.27% más Agustín Carstens, el tirio de Londres en con- respecto del primer semestre de 2014 tular del banco central, tra del peso. aumente las tasas de Es que las autoriinterés para detener la dades mexicanas vienen aplicando a partir de la salida de capitales de corto plazo, y, de este modo, década de 1990 una política monetaria –cuando evitar que el tipo de cambio alcance los 20 pesos se impuso la autonomía del banco central– que por dólar. Con todo, esa medida crearía nueapuntala tanto la hegemonía del dólar como altos vos problemas, puesto que aumentaría el costo del niveles de rentabilidad para los grupos del capital crédito en el plano interno, con lo cual la inversión que operan desde Wall Street y la City (de Lon- productiva y la creación de empleo se verían aún dres). Los beneficios de este tipo de política consis- más castigados. ten en que, supuestamente, el país registra superáEn definitiva, el mundo es testigo del derrumvit fiscal e inflación mínima, situación que permite be del “momento de México”: ausencia de invertanto “finanzas públicas sanas” como “proteger el sión extranjera masiva tras el proceso de apertura poder de compra” de la población. de la industria energética a capitales privados, A partir de enero el nivel de precios se ubicó en caídas sucesivas de la moneda, riesgos crecientes torno a una tasa de 3 por ciento, signo inequívoco de inflación; es decir, todo apunta hacia la conde la “responsabilidad macroeconómica”, presu- solidación de una tendencia recesiva de la ecome el equipo económico de Peña Nieto. Según nomía, ahora también a través de nuevos recorel Instituto Nacional de Estadística y Geografía tes de gasto público: a principios de septiembre (Inegi), en agosto los precios al consumidor regis- Videgaray Caso anunció que para 2016 el gasto traron un crecimiento anual de 2.59 por ciento. programable será disminuido en 221 mil millones Sin embargo, la depreciación del peso en más de de pesos.
14
21 de septiembre de 2015
OPINIÓN ARTÍCULO
CATALUÑA
¿ELECCIONES AUTONÓMICAS, REFERÉNDUM O PLEBISCITO? JOAQUÍN ROY, CATEDRÁTICO JEAN MONNET Y DIRECTOR DEL CENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI, ESTADOS UNIDOS/IPS
B
arcelona, España. Cataluña se encara a pañol no ha permitido, desde que en 2010 había un nuevo capítulo de su proceso indepen- arremetido contra el borrador del nuevo Estatuto dentista, etiquetado como decisivo por sus de Autonomía (que debía actualizar el de 1979), proponentes y excepcional por el propio gobierno aprobado tanto en el Parlamento catalán como en español. Será el 27 de septiembre próximo, culmi- el Congreso español en 2006. nando una campaña que comenzó oficialmente El ahora gobernante Partido Popular (PP), que en el emblemático 11 de septiembre, la “Diada” regresó en diciembre de 2011 de su travesía del denacional. sierto, tras ser derribado por el Partido Socialista Este proceso electoral llama la atención por Obrero Español (PSOE) en 2004, se cebó contra apresurado, ya que los últimos comicios fueron en la mención de Cataluña como nación en el preám2012, y los anteriores en 2010. Tres elecciones en 1 bulo del nuevo Estatuto. lustro revelaban cierta urgencia y motivaban la preEn junio de 2010, el conservador Tribunal ocupación y un alto grado de irritación de la mitad Constitucional dictaminó que ese preámbulo cadel electorado catalán, recía de valor jurídico, que no demostraba el Con la elección del próximo 27 de consideró inconstimismo entusiasmo que tucionales otros 14 septiembre, en Cataluña se habrán el separatista presidente artículos del Estatuto efectuado tres elecciones en 1 lustro. catalán, Artur Mas. y refrendó el resto del Además, en los 2 úl- Las otras fueron en 2010 y 2012 texto. timos años se han celeLa respuesta ciubrado elecciones eurodadana fue masiva. peas (mayo 2014) y municipales (mayo 2015). Entonces se detectó la oscilación de numerosos En ambos casos, la coalición de Convergència sectores antes moderados hacia los sentimieni Unió (CiU, ahora ya sin unió) perdió escaños y tos claramente independentistas. fue desalojada del emblemático ayuntamiento de Fue la oportunidad que CiU, en descomposiBarcelona. Aunque CiU fue la candidatura más ción, aprovechó, y ratificó la conversión acelerada votada, fue defenestrada por una alianza de sus del propio entorno de Mas hacia el independentiscompetidores, que dieron la alcaldía a Ada Colau, mo. Esta evolución se producía ya en los momennovel líder de perfil populista y de izquierda, que tos culminantes de la consolidación de Mas, como hace recordar la estrategia de Podemos, la forma- delfín de Jordi Pujol, que gobernó Cataluña entre ción que ha revolucionado la política española. 1980 y 2003. Este ejercicio está considerado como sustitutivo Si en las décadas anteriores el poder político del especial proceso electoral que el gobierno es- de CiU se había basado en servir de bisagra entre
16
21 de septiembre de 2015
ARTÍCULO
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
para dar el golpe final en lo que ha sido calificado como un “plebiscito”. Sería el preludio de la declaración de independencia si se obtiene una mayoría (que se reclama sea la mínima de 68 escaños) en el Parlamento. El rechazo del gobierno español ha sido amenazador, incluida la advertencia de suspensión de la autonomía, mediante la aplicación del Artículo 155 de la Constitución. De ahí que en el mensaje de convocatoria Mas no mencionara en absoluto la palabra tabú: “plebiscito” (inexistente en el léxico electoral ortodoxo). En cualquier caso, el ejercicio del 27 de septiembre es también un sucedáneo del referéndum que el gobierno español se negó a autorizar. Madrid alega que la consulta sobre la secesión catalana no es un derecho exclusivo de los catalanes, sino de todos los españoles, titulares en bloque de la soberanía nacional, según reza taxativamente la Constitución de 1978. No obstante, el gobierno catalán organizó un “referéndum” extraoficial, celebrado el 9 de noviembre de 2014, en un clima festivo, al que acudió un tercio de los votantes. Con 2 millones de votos consiguió animar a los independentistas e irritar al gobierno español, que había amenazado con arrestar a los dirigentes catalanes. De lo anterior se deduce que los comicios del 27 de septiembre son curiosamente tres ejercicios en uno: “referéndum”, elección autonómica (ortodoxa), y “plebiscito”. En vísperas del ejercicio se han acrecentado la preocupación del gobierno español y la insistencia en la anticonstitucionalidad del fin del proceso. Significativamente, el PSOE se ha unido en esta política de oposición, destacando una llamada del expresidente Felipe González (1982-1996) a los catalanes independentistas para que desistan de sus planes.
los dos partidos hegemónicos a nivel nacional (PP y PSOE) y su uso inteligente del autonomismo, el “invento” se consideró agotado para recabar un mayor número de votos y conseguir doblegar la tozudez de Madrid. Había llegado la hora de la tesis independentista. El objetivo prioritario era conservar el poder por cualquier método. La porfiada resistencia legal del PP ayudó a Mas, que en diciembre de 2010 ya se había apoderado de la Generalitat de Catalunya tras unos años de gobierno “tripartido”. Estuvo formado por los socialistas, los independentistas (de toda la vida) de Esquerra Republicana y los excomunistas –reciclados como ecosocialistas de Iniciativa per Catalunya Verds, la variante catalana de Izquierda Unida–. Dos socialistas, el exalcalde de Barcelona, Pasqual Maragall (20032006), y el nacido en Córdoba, José Montilla (2006-2010), presidieron la Generalitat. Pero sucedió que en las elecciones de 2012, Convergència perdió escaños y tuvo que aliarse con Esquerra Republicana en un frente independentista, coliderado con el secretario general de Esquerra, Oriol Junqueras, quien junto con Mas ha presentado una candidatura común, en una lista única trufada de ciudadanos sin pasado partidario
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
¿LA GUERRA NUCLEAR
PUEDE EVITARSE?
GUNNAR WESTBERG, PROFESOR DE MEDICINA EN GOTEMBURGO, SUECIA, Y COPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE MÉDICOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA GUERRA NUCLEAR/IPS
G
otemburgo, Suecia. La Comisión de CanBlair respondió que “sí”, y el riesgo no es inberra sobre la eliminación de las armas significante. nucleares estaba integrada por líderes poEste año, el 6 de agosto, el día que se conmelíticos o militares de antaño, entre otros un maris- moró la detonación de una bomba nuclear sobre cal de campo británico, un secretario de Defensa la ciudad japonesa de Hiroshima, en 1945, el estadunidense y un primer ministro francés. diario sueco Aftonbladet entrevistó al coronel Blair, La comisión acordó por unanimidad en su ahora jefe del movimiento Global Zero para la eliinforme de 1996 que la idea de que “las armas minación de estas armas. nucleares pueden mantenerse indefinidamente “¿Cree que las armas nucleares se utilizarán de y nunca utilizarse –por accidente o por decisión– nuevo?”, le preguntó el periodista. “Me temo que desafía la credibilidad. La única defensa comple- es inevitable. Alcanzaría con un código de datos ta es la eliminación de las armas nucleares y la más breve que un mensaje de Twitter”, respondió. seguridad de que jamás se producirán de nuevo”. Blair nos recuerda la historia del “enlace de Así es. Las armas acción permisiva”, un nucleares se utilizarán Una guerra que emplee 1 por cien- dispositivo de segurisi se les permite permadad que el gobierno de to o menos de las armas nucleares necer entre nosotros. Estados Unidos utiliza que hay en el mundo mataría a más Incluso una “pequeña” para evitar la activaguerra nuclear, que de 1 mil millones de seres humanos ción o detonación no emplee 1 por ciento o autorizada de sus armenos de las armas de mas nucleares. este tipo en el mundo, podría provocar una hamCuando Robert McNamara era el secretario bruna planetaria que llevaría a la muerte a más de de Defensa de Estados Unidos a mediados de la 1 mil millones de seres humanos. década de 1960, ordenó que, para poder dispaEl teniente coronel Bruce Blair fue, durante rar misiles desde los submarinos estadunidenses, varios años, en la década de 1970, el comandante el oficial al mando debía haber recibido un código de las tripulaciones de Estados Unidos con el de- que permitiera el lanzamiento. ber de lanzar misiles nucleares intercontinentales. Sin embargo, la Marina no quería que se le “Sabía cómo disparar los misiles y no necesi- impidiera disparar por iniciativa propia, por taba permiso” para hacerlo, afirma. En la déca- ejemplo, si el contacto con el comando general da de 1990, el Senado estadunidense le pidió que se interrumpía. Por este motivo, el código inicial analizara si el lanzamiento no autorizado de ar- de 00000000 se mantuvo durante muchos años, y mas nucleares era una posibilidad real. era generalmente conocido. Pero McNamara no
18
21 de septiembre de 2015
ARTÍCULO
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
nucleares? Blair dice que “sí”. Los errores, los malentendidos, las invasiones de hackers: siempre hay riesgos. Tras el final de la Guerra Fría nos enteramos de que hubo varios escapes cercanos. Como la crisis de los misiles cubanos y, en especial, el “submarino soviético abandonado”. O el incidente Petrov, en septiembre de 1983. Posiblemente la peor crisis de todas, pero poco conocida, fue el ejercicio Able Archer, que la Organización del Tratado del Atlántico Norte realizó en noviembre de 1983, cuando los líderes soviéticos esperaban un ataque en cualquier momento y la alianza occidental no tenía idea del grado de la paranoia soviética. Existen muchos incidentes peligrosos más, de los que tenemos menos información. Martin Hellman, un matemático y experto en análisis de riesgo, considera que la probabilidad de una guerra nuclear importante puede haber llegado al uno por ciento por año durante los 40 años de la Guerra Fría. Eso equivale a 40 por ciento. Por tanto, la humanidad tenía mayores probabilidades de no ser exterminada. Tuvimos suerte. Tal vez el riesgo sea menor hoy. Pero con las posibilidades de proliferación, los fondos que se destinan a la investigación de armas nucleares y el aumento de la tensión en las relaciones internacionales, el peligro puede estar creciendo. Mientras existan las armas nucleares existe el riesgo de omnicidio global, o de destrucción asegurada. La cuestión es entre las armas nucleares o nosotros. No podemos coexistir. La prohibición de las armas nucleares es necesaria. Y es posible.
lo supo hasta muchos años después de abandonar el gobierno. Un almirante soviético me contó una vez que, incluso en 1980, tenía la capacidad para lanzar misiles nucleares desde un submarino sin la necesidad de un código. Cuando se analizan los sistemas de control de los sistemas de lanzamiento se suele ver que sí existe, como una especie de posdata, un plan B. Si todas las comunicaciones con el comando general cesaron y los comandantes creen que la guerra se puso en marcha, los misiles pueden ser disparados. Nunca ha sido claro cómo funciona el proceso. Pero hay un plan B. ¿Cuál es la situación actual? ¿Puede producirse un lanzamiento no autorizado de armas
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
ESTA UNIÓN EUROPEA
ES IRREFORMABLE XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
U
crania acordó con sus acreedores (Unión te sobre salir del euro o no. Pero la cuestión no Europea, Fondo Monetario Internacio- es salir del euro o permanecer. Como ha escrito nal y fondos de inversión) reestructurar el exministro de finanzas alemán y líder de Die 17 millones 200 mil euros de deuda. Perdonan 3 Linke (la Izquierda), Oskar Lafontaine, “mienmillones 400 mil (quita del 20 por ciento) más una tras el BCE pueda cerrar el grifo del dinero a un demora de 4 años en los que Ucrania sólo pagará gobierno de izquierda, no cabe ninguna política intereses; lo que supone retrasar el pago del capi- verdaderamente democrática y social en Europa”. tal de deuda para 2019 (y hasta 2027, no desde ¿Para qué sirve esta Europa a la gente común? Ni 2015 a 2023 como antes). Y Ucrania sólo pagará siquiera es preciso recordar que puestos clave de 43 centésimas de euro más de interés; un tipo de decisión financiera de la Unión Europea están y 7.75 por ciento. han estado en manos de sujetos que han sido altos Ocurre 2 semanas después de que la Unión directivos de un banco tan predador y digno de Europea y el Banco Central Europeo (BCE), sospecha como Goldman Sachs, entre cuyas hazaacreedores de Grecia, ñas está haber falseado se nieguen a la menor El Eurogrupo amenazó a Grecia con las cuentas de Grecia quita de deuda. Aundurante los gobiernos que otro acreedor, el destruir su sistema bancario, luego ce- conservador y socialdeFondo Monetario In- rró los bancos y aumentó las represa- mócrata para ingresar ternacional (FMI), ar- lias hasta que el gobierno tiró la toalla en la Eurozona. gumentó la necesidad Y así se llega a la de quita. En su lugar, triste pero indiscutible la Unión Europea ha acosado y chantajeado a conclusión de que esta Unión Europea, basada en Grecia. O aceptaba sus condiciones, dignas de Al los tratados de Maastrich y Lisboa, no admite reCapone, o salía del euro. formas que merezcan tal nombre. Pues reformar Lo ha descrito con claridad el economista Ja- significa ‘modificar algo con la intención de mejomes K Galbraith, asesor del gobierno de Syriza: rarlo’, y mejorar (para la gente, por supuesto) no “A finales de enero, el Eurogrupo amenazó a Gre- es intención ni voluntad del totalitarismo eurobucia con destruir su sistema bancario. Cuando el rocrático que gobierna esta Unión. gobierno griego convocó un referéndum, el Euro¿Qué hacer? ¿Otra construcción europea? grupo y el BCE cerraron los bancos y, cuando el ¿Una alianza de países del Sur? Imposible. Tal pueblo griego dijo ‘no’, aumentaron las represa- vez. Lo parece. lias hasta que el gobierno griego tiró la toalla”. Como pareció a muchos cuando, en 1917, un Tras tan obsceno espectáculo resurge el deba- grupo de sufragistas, que exigían el voto para las
20
21 de septiembre de 2015
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
mujeres, decidieron concentrarse cada día frente a la Casa Blanca. Al principio fueron ignoradas y su protesta apenas tuvo repercusión, pero se mantuvieron tenaces, convencieron a la opinión pública y 2 años después las mujeres pudieron votar en Estados Unidos. En marzo de 1930, Gandhi empezó una marcha de 400 kilómetros para protestar contra el monopolio de la sal del Imperio Británico en la India. Empezaban 17 años de lucha por la independencia. Y la consiguieron. En el siglo XIX, al inicio de la industrialización, en Europa y Estados Unidos los obreros trabajaban de lunes a domingo en jornadas de hasta 15 horas por salarios de miseria. Tras duros y prolongados años de lucha, la clase trabajadora ha conseguido niveles de emancipación notables, lo que no significa que se hayan logrado todos los objetivos deseados y necesarios. La actual Unión Europea nació inicialmente para que nunca más hubiera enfrentamientos
bélicos entre Alemania y Francia, como ocurrió en los siglos XIX y XX. Pero de la búsqueda de paz y respeto de derechos humanos de todos, se ha pasado a una especie de Chicago en la década de 1930 al servicio del poder financiero y las corporaciones trasnacionales. Como ha escrito Frédéric Viale: “la Unión Europea es un mecanismo conservador antidemocrático para impedir cualquier avance progresista, sea cual sea la voluntad de los pueblos”. Y Galbraith remacha que “las esperanzas de negociar un cambio en la Eurozona se han puesto a prueba con resultados brutales. Que en la Eurozona hay una dictadura burocrática es un hecho”. La democracia ya no existe, insiste Viale, hay que fundarla de nuevo, porque esta Unión Europea no es democrática. Es el problema, no la solución, y así no hay avance alguno. Por eso esta Unión Europea no es reformable. Habrá que rebelarse para cambiar las cosas.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
NUESTRO AMIGO
BASHAR ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
l 10 de junio de 2000, cuando el oftalmólogo Bashar al-Assad asumió el cargo de presidente de la República Árabe Siria, el recién ungido monarca republicano fue acogido con vítores y gritos de “¡Alá, Siria y Bashar!”. El viejo país de los omeyas parecía encaminarse hacia una nueva etapa histórica. El rey Abdalá de Jordania no dudó en tildar al hijo del dictador Hafez al-Assad de renovador, aperturista y amante del progreso. ¿Falsa percepción? ¿Simple manipulación de una opinión pública occidental crédula e inocente? Huelga decir que los primeros gestos del inexperto gobernante sirio parecían acreditar esta tesis. Pero las primeras reformas emprendidas por el régimen de Damasco fueron a la vez tímidas y lentas. El país tropezaba invariablemente con las reticencias de la vieja guardia del Partido Baaz, poco propensa a renunciar a sus prerrogativas. Las férreas estructuras ideadas por el viejo dictador no facilitaban los cambios ansiados por la joven generación. Modificar el sistema suponía romper con el pasado. Mas Bashar al-Assad fue incapaz de llevar a cabo la titánica tarea. Para las monarquías feudales de la región, Siria era un país laico, que salía de los moldes de la sacrosanta ley coránica, aliado de Moscú y de Teherán, es decir, de infieles y… de ¡chiítas! Para Occidente, se trataba de uno de los últimos vestigios de la colonización gala en la región, de una isla de cultura francófona, que contaba con intelectuales de primerísima fila: arquitectos, escritores, poetas, filósofos… Una elite cultural que, pese a las limitaciones impuestas por el régimen totalitarista,
22
21 de septiembre de 2015
lograba competir con la flor nata de la intelectualidad europea. Pero el cambio de rumbo preconizado por Bashar al-Assad finalizó con la llegada de las mal llamadas primaveras árabes. Alguien de fuera de la zona decidió acabar con las dictaduras laicas y reemplazarlas por regímenes islámicos moderados. A la caída del tunecino Ben Alí siguió la derrota del egipcio Mubarak, el repulsivo asesinato del libio Gadafi, la guerra civil yemenita. Sin embargo, el califa de Damasco seguía en su trono. Algo realmente imperdonable para los guionistas de las primaveras árabes. Siria acabó convirtiéndose, pues, en el laboratorio de una guerra de guerrillas, en escenario de enfrentamientos entre grupúsculos islámicos de toda índole, apoyados por mecenas saudíes, cataríes y… estadunidenses. Su objetivo prioritario: acabar con Bashar al-Assad. Su meta real: convertir al último alfil de Rusia en Oriente Medio en baluarte de la democracia made in USA. En 4 años, la guerra civil siria se cobró más de 300 mil víctimas mortales. Alrededor de 2.8 millones de personas cruzaron las fronteras buscando refugio de los países vecinos. Pero Jordania, Líbano y Turquía no cuentan con las infraestructuras básicas para albergarlos. Por su parte, los países del Golfo Pérsico descartan la posibilidad de acoger a los refugiados. Aparentemente son… demasiado pobres para poder integrarse en el mundo de la opulencia edificado por el maná de los petrodólares. Los refugiados optaron por seguir el camino de Europa, dirigiéndose hacia la próspera Alemania o la multirracial Inglaterra. ¡Que vienen los mu-
OPINIÓN
CECILIA MARTÍNEZ
ARTÍCULO
sulmanes! De repente, los gobernantes del viejo continente descubrieron que tenían un aliado en tierras de Oriente; un gobernante que combatía el peligro yihadista: el presidente sirio Bashar al-Assad. Presidente a secas, sin más calificativos. El mundo cambia. Hace un par de años, cuando Barack Obama estuvo a punto de bombardear Damasco, bastó con una llamada de atención del presidente ruso Vladimir Putin para que los aviones de la Fuerza Aérea se quedaran en tierra. Hoy en día, Europa coquetea con la idea de sumarse a la guerra contra el yihadismo. Aparentemente, Austria y España son los principales valedores del régimen sirio. Francia se sumará a los bombardeos contra las posiciones del Estado Islámico; Inglaterra no tardará en unirse al operativo bélico. La avalancha de refugiados genera, pues, un tardío y traumático despertar. ¿A qué se debe este cambio radical de Occidente? Tratemos de hacer memoria: hubo una época –no muy lejana– en la que nuestros amigos los dictadores tenían vara muy alta en las cancillerías del primer mundo. Una época en la que los diplomáticos del viejo
continente trataban muy ceremoniosamente de monsieur le président a los Mobutu o los Tchombe, tiranos africanos que controlaban los yacimientos de cobalto o las minas de oro y de diamantes, en la que la modélica democracia de Bonn se desvivía en complacer al general Strossner, oriundo alemán convertido en dictador del Paraguay, cuando la City de Londres actuaba de principal centro financiero de los jeques del oro negro. En aquel entonces, las afirmaciones de los señores dictadores o los respetables tiranos tenían el don de convertir los ríos de sangre en lingotes de oro. Luego llegó la introducción forzosa de la democracia del mundo civilizado y, con ella, la corrupción. Es obvio que para hallar una solución coherente y duradera al conflicto sirio es preciso contar con los buenos oficios de Moscú y Teherán. Pero los iraníes advierten: no se puede contemplar un diálogo de paz sin la participación activa de Arabia Saudita y Estados Unidos, los países que mueven los hilos de la contienda. En ese contexto, cabe preguntarse: ¿a qué universo pertenece nuestro (nuevo) amigo Bashar al-Assad?
www.contralinea.com.mx
23
INVESTIGACIÓN PORTADA
CRIMEN
ORGANIZADO IMPUNE 24
21 de septiembre de 2015
PORTADA INVESTIGACIÓN
En lo que va del sexenio, la PGR inició sólo 2 mil 803 averiguaciones por delincuencia organizada; de éstas, sólo 84 por delitos contra la salud. México, tercer productor mundial de opio y principal exportador de metanfetaminas a EU NANCY FLORES,
@nancy_contra
MIGUEL GALINDO
E
ntre diciembre de 2012 y enero de 2015, la Procuraduría General de la República (PGR) integró sólo 2 mil 803 averiguaciones previas por delitos del crimen organizado, revela un reporte entregado por la dependencia a Contralínea, por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. De éstas, sólo 84 correspondieron a delitos contra la salud o narcotráfico, a pesar de que México es el tercer productor mundial de planta del opio o adormidera (Papaver somniferum), según el International narcotics control strategy report 2015 (INCSR 2015); y presenta altos niveles de cultivo de amapola (Papaver rhoeas), de acuerdo con la Presidential determination on major drug transit or major illicit drug producing countries for fiscal year 2015, de la Casa Blanca. En dicho documento, el gobierno de Barack Obama manifiesta que México es el principal www.contralinea.com.mx
25
MIGUEL GALINDO
INVESTIGACIÓN PORTADA
En 3 años sólo se abrieron 84 averiguaciones por delitos contra la salud en la PGR
proveedor de derivados ilegales de esa planta a Estados Unidos. Otro dato que contrasta con las apenas 84 averiguaciones previas por delitos relacionados con el narcotráfico es el señalamiento hecho por el Departamento de Estado, en su INCSR 2015, de que México es el principal exportador de metanfetaminas al vecino país del Norte. El resto de las averiguaciones previas, 2 mil 719, se refieren a otros delitos previstos en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, entre los que están el secuestro, la trata de
personas, el tráfico de indocumentados, el lavado de dinero, el tráfico de órganos y el terrorismo. En entrevista con Contralínea, Carlos Antonio Flores –investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social– indica que la estrategia contra el crimen organizado del actual gobierno ha tenido una tendencia muy similar al de la pasada administración, en términos de focalizarse hacia los actores más operativos. Por ello, el doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México opina que la estrategia sigue estando mal enfocada. Se debe “focalizar la atención en los actores más significativos, que no son los operativos, sino que son los que les brindan protección [a los criminales] desde las instituciones municipales, estatales y federales; y son los que les brindan la posibilidad de integrar su dinero a la economía [formal]. Mientras esto no se haga, la estrategia solamente es como los fuegos artificiales”.
Averiguaciones por año De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información 0001700060515 hecha por Contralínea, en diciembre de 2012 –el primer mes del gobierno de Enrique Peña Nieto–, la PGR abrió 121 averiguaciones previas por ilícitos cometidos por el crimen organizado. Sólo tres de ellas fueron por delitos contra la salud. En 2013 se abrieron 1 mil 302 averiguaciones por delincuencia organizada, de las cuales sólo 57 correspondieron a narcotráfico. Y aunque el presidente Peña aseguró en su Tercer informe de gobierno que se combate con firmeza el crimen, en 2014 sólo fueron 1 mil 299 averiguaciones, de las que 22 se relacionaron con delitos contra la salud. Y en enero de
Pese a que en el Tercer informe se asegura que se combate al crimen, en 2014 sólo se abrieron 1 mil 299 averiguaciones previas por delincuencia organizada
26
21 de septiembre de 2015
PORTADA INVESTIGACIÓN
2015, fueron 81, de las que sólo dos fueron por tráfico ilegal de narcóticos. Los magros números que ofrece la PGR en torno a las investigaciones abiertas por delincuencia organizada se contraponen al discurso oficial: “Estamos desarticulando sus estructuras operativas y capacidades financieras y hemos emprendido modificaciones de fondo para prevenir la incidencia delictiva y fortalecer las instituciones de seguridad y justicia”, aseguró Peña. También revelan que la dependencia que encabeza Arely Gómez sigue sin investigar los miles de homicidios vinculados al crimen organizado (principalmente al narcotráfico) y al uso de armas de uso exclusivo del Ejército. Ello, a pesar de que oficialmente se reconoce que entre diciembre de 2012 y noviembre de 2014 se cometieron 34 mil 470 homicidios dolosos en el país, según el informe Cifras de homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de vehículos 1997-2014, elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. De éstos, 1 mil 726 ocurrieron en diciembre de 2012; 18 mil 331 en 2013, y de enero a noviembre de 2014, 14 mil 413. Pese a estos datos oficiales, la Presidencia de la República presume en su Tercer Informe de Gobierno que “los homicidios disminuyeron 24 por ciento y en 2014 se tuvo la tasa más baja en 6 años”. Según el reporte Cifras de homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de vehículos 1997-2014, entre diciembre de 2012 y noviembre de 2014 se denunciaron 3 mil 158 secuestros, considerados entre los delitos que castiga la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.
Criminales, en la calle El número de narcotraficantes detenidos es otro indicador que revela que en México no se ha combatido frontalmente al crimen organizado. Y es que en 2013 apenas se detuvieron a 130 con vínculos probados con cárteles del narcotráfico, refiere la respuesta de la PGR a la solicitud 0001700007214, hecha por Contralínea. De acuerdo con esos datos, del Cártel de Siwww.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
naloa –considerado el más poderoso del país y el cual es nuevamente comandado por Joaquín Guzmán– sólo se detuvo a un integrante. La organización que tuvo más bajas por cárcel fue La Familia Michoacana, al sumar, apenas, 39 detenidos. Le siguió el Cártel del Golfo, con 25; el cártel de Los Caballeros Templarios, con 23; y los cárteles de Jalisco Nueva Generación y Los Zetas, con 21, respectivamente. A los cárteles de Los Beltrán Leyva, Tijuana y Los Valencia no les fueron detenidos integrantes en ese lapso. El doctor Carlos Antonio Flores observa que, en los hechos, el número de delincuentes que realmente queda sometido a proceso judicial, ya no se diga el que queda sentenciado, es muy deficitario. “Porque una cosa es que te procesen judicialmente y otra que te encuentren culpable. En ese sentido, los números son totalmente distintos: son ínfimos respecto al esfuerzo que está significando esto [la “lucha” contra el crimen] en términos de inversión institucional y de zozobra para la sociedad”. En este sentido, advierte que este tipo de estrategia de despliegue masivo de Fuerzas Armadas ha sido fuertemente lesiva para la sociedad, que ha sufrido graves costos de violación de derechos humanos como efecto indirecto ante este tipo de esfuerzos. El investigador indica que frente a los grandes números que se suelen ofrecer en medios de comunicación y a la presentación continúa de supuestos delincuentes detenidos, en realidad lo que queda es que el sistema judicial no es capaz de procesar un número significativo de ellos. En ocasiones, detalla, es porque las condiciones en las cuales se les detiene es irregular o, en otras, porque las cantidades de droga son irrelevantes y se les detiene por posesión para consumo. “En el esfuerzo nacional contra las drogas y el narcotráfico que reportan en el informe anual de la Presidencia, del Ejecutivo, se aprecia cómo el amplio número de sujetos supuestamente detenidos no se empata ni es razonablemente vinculado, sustentado, en términos de los números de la gente que es sentenciada. Esto nos 28
21 de septiembre de 2015
PORTADA INVESTIGACIÓN
habla de que este tipo de esfuerzos se está focalizando en gente que muy probablemente se le está acusando por posesión, no necesariamente por tráfico, o quizá vendedores al menudeo, pero que no son los actores más significativos de la delincuencia organizada dedicada al tráfico de drogas en México.”
En México, todos los males
El INCSR 2015, elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, describe a México como un gran país productor de drogas ilegales y de tránsito de las mismas; pero también de lavado de dinero, producto de la corrupción, el secuestro, la extorsión, las violaciones de los derechos de propiedad intelectual (o piratería), la trata de personas y el tráfico de armas de fuego. Y es que, en efecto, todos los delitos enlistados en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada encuentran terreno fértil en México. En el caso del lavado de dinero, se calcula que éste asciende a entre 19 mil millones y 29 mil millones de dólares anuales. Otro delito que se comete con mucha frecuencia en el país es el tráfico de personas. De acuerdo con el Trafficking in persons report 2015, elaborado por el Departamento de Estado, México es un país de tránsito y destino para hombres, mujeres y niños sometidos a la trata sexual y laboral (trabajo forzoso en la agricultura, el servicio doméstico, la comida procesada, la construcción, la economía informal, la mendicidad). Los grupos más vulnerables, detalla, son las mujeres, los niños, los indígenas, las personas con discapacidades físicas y mentales, los migrantes y la comunidad lésbica-gay-bisexual-transgénero. El reporte agrega que en el país persiste el turismo sexual infantil, no sólo en zonas turísticas, sino también en las ciudades de la frontera Norte. Para el Departamento de Estado, el gobierno de México no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata. Además, critica la complicidad oficial, que “sigue siendo un problema grave y en gran medida sin resolverse”. www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN CAMPO
MAÍZ TRANSGÉNICO
DESDE HACE UNA DÉCADA
30
21 de septiembre de 2015
CAMPO INVESTIGACIÓN
Confirman presencia de transgenes desde 2004 en maíces nativos de México, pese a ser centro de origen y diversidad genética. Unas instituciones gubernamentales trabajan en su detección y otras pugnan tribunales por permitir a trasnacionales su siembra masiva ELVA MENDOZA,
@elva_contra
123RF
E
ntre 2004 y 2012, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) detectó la presencia de transgenes en maíces nativos de seis estados de la República, revela un documento oficial del cual Contralínea posee copia. Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz, Michoacán y Guanajuato presentaron muestras positivas a la presencia de construcciones genéticas provenientes de maíces genéticamente modificados, da a conocer el propio Instituto en el escrito. La información corresponde a 2 mil 193 colectas de maíz nativo obtenidas de 160 municipios en 10 estados del país entre 2004 y 2012: “Principalmente en la zona Centro-Sur, que alberga la más alta diversidad de maíces nativos”, especifica. Para Adelita San Vicente Tello, una de las impugnadoras a la contaminación del maíz con transgenes, la información oficial confirma que se han vulnerado los derechos humanos a un medio ambiente sano, a la conservación, participación
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN CAMPO
123RF
justa y equitativa, así como a la utilización sostenible que garantice su acceso a generaciones futuras de la diversidad biológica. Sin embargo, Alejandro Monteagudo, presidente ejecutivo y director general de AgroBio México (asociación civil que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de la biotecnología agrícola con presencia en el país) asegura que tal contaminación de maíz nativo no existe y que aunque pudiera ocurrir “no significa [un] impacto negativo”. De las más de 2 mil colectas, 89 resultaron positivas a la presencia de eventos transgénicos patentados de las trasnacionales Syngenta, Monsanto, Dow AgroSciences y Pioneer Hi-Bred. Así, en el maíz nativo de seis de las 10 entidades que el INECC monitorea desde hace al menos 1 década, se pueden encontrar los eventos BT 176, BT 11, 3272 maize, GA21 maize, de Syngenta; el NK 603 o el MON 810 de Monsanto; o el 59122 maize de Dow AgroSciences y Pioneer Hi-Bred, por mencionar sólo algunos ejemplos.
En el maíz nativo de seis entidades se ha detectado contaminación con agentes de Syngenta, Monsanto, Dow AgroSciences y Pioneer Hi-Bred
32
21 de septiembre de 2015
Ello, según los resultados presentados por el INECC, mismos que fueron obtenidos a través de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa, utilizada en la biología molecular para detectar virus o bacterias causantes de enfermedades, identificar cadáveres o hacer investigación sobre el ADN.
Demanda colectiva El reporte del INECC forma parte de las pruebas presentadas por la colectividad en el juicio en contra del maíz transgénico. La demanda colectiva fue presentada el 5 de julio de 2013 por un grupo de 20 organizaciones de la sociedad civil y 53 personas, entre las que se encuentran Miguel Concha, Antonio Turrent, Bernardo Bátiz, Víctor Manuel Toledo, Raúl Hernández Garciadiego, Víctor Suárez, Julio Glockner, Federico Guillermo Berrón Autrique, Adelita San Vicente, Jesusa Rodríguez y Regina Orozco. Solicitan que tribunales judiciales declaren que los límites y restricciones establecidos en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados son ineficientes, pues existe evidencia científica de que ha habido flujo de transgenes (contaminación transgénica) a los maíces nativos. Tal ineficiencia ha propiciado que se vulneren los derechos humanos a un medio ambiente sano, a la conservación, participación justa y equitativa, así como a la utilización sostenible que garantice su acceso a generaciones futuras de la diversidad biológica de los maíces nativos; a una alimentación adecuada, nutritiva, suficiente y de calidad; a derechos culturales y a la salud, expone Adelita San Vicente Tello, directora de la Fundación Semillas de Vida, AC. Con la demanda se solicitó aplicar una medida precautoria que se basa en el riesgo de daño inminente al medio ambiente, la cual se concedió y notificó a la colectividad el 20 de septiembre de 2013. El Juzgado Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal emitió la medida cautelar en la que ordena a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y a la Secretaría de
CAMPO INVESTIGACIÓN
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) abstenerse de realizar actividades tendientes a otorgar permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado, prescindir de efectuar procedimientos para su liberación al ambiente y suspender el otorgamiento de permisos de liberación en cualquiera de sus fases, sea ésta comercial, experimental o piloto. La medida impide a trasnacionales liberar maíz transgénico en el campo mexicano en tanto no se resuelva el juicio de acción colectiva. No obstante, el miércoles 19 de agosto de 2015, el juez décimo segundo de Distrito en Materia Civil, Francisco Peñaloza Heras, notificó que negaba la petición de suspender la siembra de maíz transgénico. Un día después, el jueves 20, tras la apelación de la colectividad, Peñaloza Heras dictó una nueva suspensión de siembra de maíz genéticamente modificado. “La nueva orden judicial se emitió al admitir el recurso de apelación que inmediatamente promovimos desde la colectividad. La apelación admitida suspende hasta que se resuelva la impugnación ciudadana. Por lo tanto, la Sagarpa y la Semarnat están nuevamente impedidas para otorgar permisos de siembra de maíz transgénico, por mandato judicial”, refiere René Sánchez Galindo, abogado de la asociación civil Colectivas, que funge como representante legal en el juicio. Hasta ahora, la medida precautoria dictada mantiene en la congeladora 91 solicitudes de siembra experimental, piloto y comercial de maíz genéticamente modificado en alrededor de 3 millones de hectáreas del territorio nacional. El juicio, que se debate en 17 tribunales, acumula 97 impugnaciones. Monsanto, Syngenta, PHI México, Dow AgroSciences y el propio gobierno federal han interpuesto las apelaciones ante el Poder Judicial para que se autorice la siembra masiva de maíz patentado en el campo mexicano. Alejandro Monteagudo, presidente ejecutivo y director general de AgroBio México (asociación civil que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de la biotecnología agrícola con presencia en el país) dice, en entrevista con Contralínea, que
www.contralinea.com.mx
33
123RF
INVESTIGACIÓN CAMPO
El juicio contra los transgénicos actualmente se debate en 17 tribunales y acumula 97 impugnaciones, por parte de Monsanto, Syngenta, PHI México, Dow AgroSciences y el propio gobierno federal
confía en que se va a permitir la siembra de maíz genéticamente modificado, porque la demanda de acción colectiva carece de sustento. “No se ofrecen elementos de prueba. Ya el juez décimo segundo dijo que no se justifica la medida. Está basada en meros prejuicios y suposiciones. No demuestran los riesgos”. Cuestionado sobre el reporte de monitoreos realizados por el INECC, refiere categórico que la información no es concluyente. AgroBio, apunta, “no reconoce la contaminación de maíz nativo” y descarta totalmente la posibilidad de que ocurra contaminación una vez liberado el grano. “Hay muchas maneras de pre-
servar, como los bancos de germoplasma o las medidas de bioseguridad. Una de ellas es la prohibición de sembrar donde hay presencia de variedades nativas: por eso existe un mapa. En esas regiones no hay solicitudes”. Además, agrega, “la contaminación no significa impacto negativo”. Para la realización de este trabajo, Contralínea solicitó entrevista con la Sagarpa y la Semarnat, quienes dijeron que la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados es la responsable de fijar una postura sobre el tema hasta que no se “resuelva el tema jurídico”. Al cierre de edición, no se obtuvo respuesta.
AgroBio (representante de las trasnacionales) no reconoce la contaminación de maíz nativo y descarta totalmente la posibilidad de que ocurra contaminación una vez liberado el grano
34
21 de septiembre de 2015
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
SEDE DEL PODER JUDICIAL
9 MESES DE RETRASO 36
21 de septiembre de 2015
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
La Sedena sigue construyendo la sede del Poder Judicial de la Federación en Oaxaca, a pesar de asegurar “enérgicamente” que ha entregado “en tiempo y forma” las obras MAURICIO ROMERO,
@mauricio_contra
MIGUEL GALINDO
S
an Bartolo Coyotepec, Oaxaca. La nueva sede del Poder Judicial en uno de los estados históricamente más marginados de la República debió ser inaugurada en diciembre de 2014. Antes de Navidad, el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, el entonces ministro Juan Silva Meza, y hasta el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, debieron sonreír, posar para las fotos y cortar el listón de una nueva etapa de la justicia mexicana en la entidad, aplicada ahora bajo el sistema penal acusatorio (juicios orales). Pero no fue ni ha sido así: ni Gabino Cué, ni el general Cienfuegos, ni el nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, mucho menos los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) han podido posar contentos al inaugurar la magna obra. Y se han quedado con las ganas por una sencilla razón: la inmobiliaria contratada por el CJF aún está terminando el edificio localizado a 50 minutos de la capital oaxaqueña.
www.contralinea.com.mx
37
MIGUEL GALINDO
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
Pasó la cuesta de enero; también los meses primaverales de febrero, marzo, abril y mayo hasta llegar al calor veraniego de junio y julio. Las semanas transcurrieron y el edificio encargado al Ejército-constructor cumplió el medio año de retraso.
Obra desolada Al visitar la obra, Contralínea constató el estado inacabado del inmueble. La sede de la justicia federal en Oaxaca está envuelta por un silencio que sólo es cortado por el seseo de los pastizales movidos por el viento. Mutismo que da la sensación de estar entre la nada. El edificio cilíndrico de nueve pisos desde lejos parece terminado, sin embargo, la inmovilidad callada en sus derredores y la malla de plástico naranja que limita la entrada inmediatamente delata otra cosa; lo mismo el polvo blanco que sale de
38
21 de septiembre de 2015
la recepción y el letrero astillado apostado al pie de la obra que deja muy claro que la construcción aún “está bajo supervisión de la Secretaría de la Defensa Nacional”. Militares con armas largas vigilan los accesos al recinto, que según los planes ya debería estar colmado de abogados, acusados, jueces, secretarias y demandantes. Pero no: sólo soldados y trabajadores son recibidos por una cruz de flores colgada en el quinto nivel. “El gobernador Gabino Cué Monteagudo recorrió el edificio donde se construyó la sede del Poder Judicial de la Federación en Oaxaca, el segundo centro de este tipo en el país, con el cual, la entidad se coloca a la vanguardia en infraestructura de servicios jurídicos”, informó la oficina de Comunicación Social de la administración oaxaqueña el 29 de noviembre de 2014, 2 días antes de cumplirse el plazo pactado.
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
“Oaxaca es una entidad pionera y referente nacional en el proceso de implementación [sic] del Sistema Acusatorio Adversarial, mejor conocido como juicios orales, lo que coloca al estado a la vanguardia en la adopción de este esquema de justicia restaurativa”, aseguró aquella ocasión el gobernador, convencido de que revisaba los últimos detalles del proyecto y de que sólo faltaban unas horas para el día inaugural. Desde entonces el tema no se volvió a tocar.
Ejército-inmobiliaria La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no sólo edifica cuarteles, bases o posiciones militares. Hoy día las Fuerzas Armadas son una inmobiliaria más entre la baraja que compite por contratos millonarios salidos de la cartera pública. Actualmente, de acuerdo con información proporcionada por la propia Sedena, la arquitectura, ingeniería y albañilería vestida de olivo ha “realizado 34 obras para el Consejo de la Judicatura Federal, además de haber ‘colaborado’ con 30 organismos gubernamentales más”. Tan sólo por la construcción del complejo de San Bartolo Coyotepec, el CJF proyectó una inversión de entre 668 millones 929 mil pesos y 813 millones 284 mil 26.7 pesos –la cifra oficial gastada hasta noviembre de 2014 era de 747 millones–, depositados en el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, Sociedad Nacional de Crédito, en la cuenta “R07117 PROG. OBRAS FUERA PPTO”, administrada por la Dirección General de Ingenieros de la Sedena. Para la ejecución del proyecto se establecieron cuatro etapas con sus respectivos plazos: del 13 de junio de 2013 al 10 de marzo de 2014 (“excavación, cimentación, estructura de los edificios A y B y obras exteriores”: 271 días naturales), del 10 de octubre de 2013 al 9 de noviembre de 2014 (“albañilerías; instalaciones hidráulica, sanitaria y de gas; y elevadores y precolados en fachada”: 396 días naturales), del 31 de diciembre de 2013 al 14 de noviembre de 2014 (“cancelería, mobiliario y acabados”: 318 días naturales) y, por último, del 10 de marzo al 1 de diciembre de 2014 (etapa consis-
tente en la puesta a punto del “aire acondicionado, cocina, electricidad, jardinería, mamparas de baño, puertas, seguridad integral, voz y datos, mobiliario y accesorios, asta bandera, limpieza, herrería y carpintería”). Ese último tirón, de acuerdo con el convenio firmado entre las partes, debió durar 267 días
La Sedena ha realizado 34 obras para el Consejo de la Judicatura Federal, además de haber ‘colaborado’ con otros 30 organismos gubernamentales naturales. Pero desde que tal periodo se cumplió transcurrieron por lo menos 230 días más.
Honorable retraso “El presente contrato específico se realiza asegurando el interés del Consejo, así como las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, oportunidad”, asentaron el 20 de mayo de 2013 las firmas del director general de ingenieros de la Sedena, el general de brigada ingeniero constructor del Estado Mayor José Antonio González de la Fuente, y el oficial mayor del CJF, Sergio Martínez Álvarez. En dicho documento (entregado a Contralínea en respuesta a la solicitud 0000700106115), tanto el Consejo de la Judicatura como la Sedena también prometían “hacer más eficiente el manejo de los recursos en el presupuesto de las obras públicas, así como la optimización y la transparencia en su manejo, reduciendo los costos y eliminando los costos por financiamiento y utilidad, sin delimitar la calidad de los trabajos y materiales a emplear”. Según el CJF, el Ejército, convertido en constructora, sería la mejor opción. Tan así que a su
www.contralinea.com.mx
39
MAURICIO ROMERO
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
Aunque la nueva sede del Poder Judicial en Oaxaca debió inaugurarse en diciembre de 2014, a la fecha no concluyen los trabajos de construcción
cargo está la edificación de la infraestructura necesaria para la ejecución del sistema penal acusatorio, el cual debe operar en todo el país en 2016. No sólo los retrasos contradicen las expectativas y justificaciones dadas por la Judicatura para asignar –de forma directa, es decir sin licitación de por medio– “la construcción de los inmuebles necesarios para albergar los órganos jurisdiccionales federales”; diversas irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) demostraron la forma de operar de la multicontratada inmobiliaria armada. El dictamen expedido por la ASF correspondiente a la auditoría de inversiones físicas 13-003110-04-0042 fue contundente: “El CJF al contratar con la Sedena no obtuvo las mejores condiciones disponibles de mercado”; el Ejército no otorgó, ni el Consejo de la Judicatura se lo exigió, “la comprobación oportuna de los recursos otor-
40
21 de septiembre de 2015
gados”, además de ejecutar obras menores a las cobradas. En su edición 441, Contralínea publicó tales observaciones del ente fiscalizador. El haberlo hecho constituyó “una agresión al honor, a la honestidad y a la lealtad que caracterizan a las mujeres y hombres que integramos el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”, se quejaron los militares por escrito. Por medio de una carta firmada por el general brigadier Diplomado del Estado Mayor Martín Terrones Calvario, director general de Comunicación Social, la Secretaría rechazó “enérgicamente el reportaje titulado “Sedena: ineficiente constructora del Poder Judicial”, por “sesgado, falso y difamatorio”. Corría el mes de junio de 2015, séptimo mes de retraso en la entrega del edificio. En “defensa de su honor”, la Sedena aseguró que “se están realizando auditorías por parte de los órganos fiscalizadores, tanto de la Secretaría de la Defensa como del propio Consejo, de manera separada pero coordinados”, y que las “obras terminadas fueron entregadas en tiempo y forma, a plena satisfacción del referido Consejo”. Nada mencionó sobre los motivos por los cuales, más de medio año después de cumplido el plazo, la sede
Pese a los incumplimientos, el CJF adjudicó a la Defensa “la construcción de los inmuebles necesarios para albergar los órganos jurisdiccionales federales” de San Bartolo Coyotepec aún sigue inconclusa. Ahora Contralínea insistió en conversar con el propio general Terrones Calvario o con quien él designara para ser entrevistado sobre el tema. No hubo respuesta, como antes tampoco la hubo ante la solicitud dirigida al secretario de Defensa. Lo mismo ocurrió con el Consejo de la Judicatura Federal.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
MORTAL EL AIRE EN CIUDADES LATINOAMERICANAS
42
21 de septiembre de 2015
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Más de 100 millones de latinoamericanos están expuestos a niveles de contaminación atmosférica que podrían comprometer seriamente su salud. Algunas ciudades superan en más del 200 por ciento los niveles recomendados por la OMS. México, el más contaminado GABRIEL MARTÍNEZ, PRENSA LATINA
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
L
a contaminación vuelve a ser un tema frecuente en la agenda mediática por estos días, debido a las jornadas de alerta, preemergencia e incluso emergencia ambiental vividas por Santiago de Chile como consecuencia de la calidad del aire. La gran urbe de la nación austral ha estado cubierta de una impresionante capa de esmog, resultante de la excesiva concentración de material particulado grueso en la atmósfera citadina y calificada por medios de prensa locales como la peor de su tipo desde 1999. Aunque este componente, muestra de la polución existente, pueda ser típico en los paisajes urbanos contemporáneos de países desarrollados o en vías de desarrollo, lo cierto es que sus implicaciones para la salud humana y el equilibrio del medio ambiente imponen una atención y accionar permanentes sobre él.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Por ello, y a pesar también de su habitual tratamiento mediático, el acercamiento al tema resulta pertinente y necesario para conocer las peculiaridades de la calidad del aire en Latinoamérica y sus principales ciudades. De igual forma, sería útil para valorar la posible evolución o no en el asunto, tras más de 1 año del estudio que hiciera al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS). Investigaciones y estudios científicos constatan que la mala calidad del aire tiene “serios” efectos sobre la salud humana, debido a los daños y dificultades que impone a los sistemas respiratorio y cardiovascular, y a las propiedades cancerígenas de algunos contaminantes. De hecho, la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer sitúa a la contaminación atmosférica en el primer grupo, el de mayor riesgo, de los agentes cancerígenos, el mismo al que pertenecen otros elementos nocivos como el plutonio y el humo del tabaco. La OMS cifró en 2008 las muertes prematuras de personas como consecuencia de los altos niveles de contaminación en 1.34 millones, y alertó que en América Latina más de 100 millones están expuestas a correr igual suerte. Ello se debe a la concentración de agentes contaminantes en la atmósfera en niveles que exceden a los recomendados por el propio organismo. Entre estos agentes, los más reconocidos son el ozono, el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno y las partículas finas integrantes del denominado material particulado. Los tres primeros son gases que afectan de forma similar la salud al provocar en mayor o menor medida, según su concentración en el ambiente, dificultades respiratorias, pulmonares y cardiacas; mientras que el material particulado es una mezcla de partículas sólidas y líquidas minúsculas. Dichas partículas tiene al hollín derivado de las emisiones de vehículos, industrias y de la generación de energía como componente principal. En dependencia de su diámetro es que los especialis-
tas dictaminan si se enfrenta una acumulación de material particulado grueso o fino. Así, cuando el diámetro de las partículas es igual o menor a 10 micrómetros (1 micrómetro constituye la milésima parte de un milímetro) se está en presencia de material particulado grueso (MP10) y cuando es igual o inferior a 2.5 micrómetros, de fino (MP2.5). El pasado 22 de junio, la capital chilena vivió por primera vez en 16 años una jornada de emergencia ambiental, dada la elevada concentración de MP10 en la atmósfera y sus potenciales efectos para la salud de la población, similares a los de otros agentes dañinos. Ello supuso un conjunto de medidas transitorias entre las que destacaron la restricción vehicular para los automóviles con y sin convertidor catalítico y la prohibición de quemas agrícolas y del encendido de todo tipo de calefactores a leña. Asimismo, el gobierno de la ciudad habilitó vías exclusivas para el transporte público, dispuso la paralización de 924 fuentes industriales y recomendó suspender las clases de educación física en las escuelas. Ante situaciones de tal gravedad o riesgo ninguna medida orientada a disminuir la emisión de contaminantes a la atmósfera es poca. En 2012, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que la contaminación del aire se convertirá en la principal causa ambiental de mortalidad prematura, por encima del consumo de aguas insalubres y carencias sanitarias. Para la entidad, en el orbe se duplicará el número de muertes anticipadas derivadas de la exposición a material particulado, las que según aseguró se elevarán de más de 1 millón en ese año a aproximadamente 3.6 millones en 2050. Las proyecciones de la OCDE están en concordancia con el futuro augurado por los datos que la OMS reveló el pasado año, como resultado de un estudio de la calidad atmosférica de 1 mil 600 ciudades de 91 países.
En América Latina, más de 100 millones de personas podrían morir prematuramente por los altos niveles de contaminación
44
21 de septiembre de 2015
El panorama descrito en el informe final de dicha investigación resulta poco halagüeño y refiere que más de la mitad de la población mundial habita en ciudades con niveles de contaminación 2.5 veces superiores a los recomendados, varias de ellas latinoamericanas. La investigación de la Organización Mundial de la Salud sobre contaminación atmosférica arrojó que más de la mitad de la población mundial habita en condiciones de calidad del aire inferiores por 2.5 veces a las recomendadas. Dado a conocer el pasado año, el estudio analizó 1 mil 600 urbes de 91 países. Sus resultados constataron que sólo el 12 por ciento de las personas residentes en zonas urbanas pueden respirar aire limpio y que la tendencia es hacia el empeoramiento, sobre todo en países en vías de desarrollo. Para calificar el grado de contaminación de las ciudades integrantes de su muestra, la OMS midió la concentración de partículas contaminantes en la atmósfera con un diámetro igual o menor a 2.5 micrómetros (el prefijo micro define la millonésima parte de una unidad de medida determinada). Dichas partículas integran lo que se conoce como material particulado (MP) fino, uno de los agentes contaminantes más frecuentes en la atmósfera, derivado de las emisiones de gases, polvos y sustancias del transporte, las industrias y la generación de energía. Además del MP2.5, existe el MP10 (o grueso), conformado por partículas de mayor tamaño, con diámetro igual o menor a 10 micrómetros, que son igualmente contaminantes y peligrosas para la salud humana, aunque en menor medida que las anteriores dada la facilidad con que éstas acceden a las vías respiratorias. El criterio del organismo rector en materia de políticas de sanidad es que el nivel de concentración permisible o saludable de las más pequeñas, por metro cúbico de aire, debe ser inferior a 10 microgramos. Entre las urbes analizadas como parte de la muestra, la OMS reveló cómo muchas, algunas entre las más pobladas y varias de ellas latinoamericanas, exceden en más de 2.5 veces el límite razonable.
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Ello condiciona la ocurrencia en sus poblaciones de un gran número de muertes prematuras producto de insuficiencias respiratorias, infartos y ataques cerebrales, así como que obliga a los habitantes a vivir bajo el riesgo permanente de enfrentar dificultades sanitarias.
Ciudades latinoamericanas con situación negativa Un ejemplo de urbe latinoamericana, a tono con la actualidad informativa, donde la calidad del aire constituye un asunto habitual es Santiago de Chile. La capital de la nación austral ha debido enfrentar en días recientes varias jornadas de alerta, preemergencia e incluso una de emergencia ambiental debido a este problema, que allí se define como endémico. Investigaciones sitúan el origen del fenómeno de la contaminación allí en la época colonial, aunque es en los últimos 50 años cuando se convirtió en un elemento más, inherente al paisaje citadino y determinado por factores diferenciables en dos grupos: los naturales y los derivados de la acción directa del ser humano. Entre los primeros el más relevante es la ubicación geográfica de la capital que, al estar emplazada en la cuenca de una superficie plana del
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Río Maipo, encerrada por cordones montañosos de considerable altitud, se ve privada de una circulación fluida de las partículas contaminantes en su área atmosférica. Esta situación es más notoria en invierno, debido a la mayor acumulación de partículas en suspensión en la atmósfera como consecuencia de la baja influencia del sistema de vientos en esa estación y la ausencia de lluvias. De igual forma, a esto también tributa el fenómeno de la inversión térmica, habitual en el periodo invernal y consistente en la inferioridad de las temperaturas a nivel del suelo con respecto a las registradas en altura, lo que impide la disipación de los contaminantes y los retiene durante más tiempo en el aire. Por otra parte, entre las causas de la contaminación derivadas del accionar humano, sobresale el crecimiento económico de la ciudad, fundamentalmente el desarrollo del transporte urbano y sus consecuentes emisiones de agentes contaminantes. Sin embargo, Santiago, con una concentración de 26 microgramos de MP2.5 por metro cúbico de aire, dos veces y media por encima de lo recomendado por la OMS, no es la urbe de peor situación. En el área latinoamericana este “galardón” lo ostentan de forma genérica otras ciudades chilenas, como Rencagua y Chillán, con concentraciones de 54 y 53 microgramos, respectivamente; Santa Gertrudes, en Brasil, con 44 y Cochabamba, en Bolivia, con 41. El hecho de que estas localidades estén entre las más contaminadas, al igual que sucede con la metrópoli de Chile, se debe a condiciones geográficas y meteorológicas puntuales, en combinación con elementos contaminantes derivados de la actividad económica del ser humano, fundamentalmente en las esferas del transporte y la industria. En el caso de Cochabamba (Bolivia), por ser un valle cerrado con una intensa actividad industrial en el procesamiento de yeso y piedra caliza, así como en la fabricación de ladrillos, sus habitantes enfrentan serias dificultades por la contaminación ambiental, agravadas también en invierno. En opinión del director de la Sociedad de Gestión Ambiental Boliviana, Gregory Paz, las condiciones geográficas de esta ciudad y la in-
46
21 de septiembre de 2015
versión térmica que en ella se produce la convierten en una de las peores para la contaminación, donde los contaminantes tienen un ciclo de vida muy largo. Cochabamba tiene una altura sobre el nivel del mar de 2 mil 600 metros, lo que a su vez dificulta la completa desintegración de la materia orgánica que se quema por la combustión de combustibles fósiles empleados en la transportación y en las industrias referidas. Entre las capitales, Lima, Perú, es según el estudio de la OMS la de peor balance. Aunque el índice general de la concentración de partículas contaminantes pequeñas en la ciudad fue de 38 microgramos, el organismo dictaminó que en la subdivisión Norte la cifra se eleva a 58, casi seis veces por encima de la que define si el aire es limpio o no. Los resultados de estas mediciones fueron desestimados en su momento por las autoridades peruanas, aludiendo metodologías incorrectas en la investigación. No obstante, la contaminación atmosférica en la urbe es una realidad que atenta contra la salud de sus moradores. Entre sus principales causas, la directora del Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Isabel Calle, identificó en declaraciones a la prensa al parque vehicular. Calle citó datos de 2012 del Instituto Nacional de Estadística e Informática que corroboran que más del 61 por ciento de los vehículos motorizados de la nación andina (1.3 millones) circulan en la metrópoli, muchos de ellos en mal estado técnico y emisores de humos tóxicos. Otra capital con balance negativo es la Ciudad de México, la que sobresale en todos los estudios que se han realizado sobre calidad del aire, ya sea por acumulaciones en la atmósfera de MP o cualquiera de los otros agentes contaminantes. En el citado análisis de la OMS, el Distrito Federal registró una concentración de partículas pequeñas de 25 microgramos y, al igual que en los otros ejemplos mencionados, a ello contribuyen la confluencia de factores climatológicos y los contaminantes derivados del transporte y otras actividades económicas.
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Otras urbes con mala calidad del aire son Guadalajara y Monterrey, lo que convierte a México en el país más contaminado de América Latina, seguido por Chile, Perú, Venezuela, Guatemala, Colombia, Brasil, Ecuador, Costa Rica y Argentina, en la lista de los 10 con peor balance en la materia.
Vencer la asignatura pendiente
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
Los esfuerzos de algunas ciudades latinoamericanas para medir y reportar la calidad del aire urbano son reconocidos por entidades ambientales como el Instituto por un Aire Limpio (CAI por su sigla en inglés). Dicha organización fue creada en 2006 como resultado de un acuerdo entre el Banco Mundial y los miembros de la Iniciativa de Aire Limpio para Ciudades de América Latina, para investigar las consecuencias de la calidad del aire en las personas y el medio ambiente. A pesar del espaldarazo a las mejoras introducidas en las políticas ambientales en algunas naciones del Continente, el CAI ha recomendado un conjunto de acciones que facilitarían una evolución del problema de la calidad del aire en las principales urbes. Entre estas recomendaciones se encuentra la adopción por parte de todos los países de la región de un conjunto armonizado de estándares de calidad del aire para proteger la salud de sus habitantes y el monitoreo continuo del fenómeno, o su perfeccionamiento allí donde ya se realice. Además de esto, el cumplimiento efectivo o la instrumentación de medidas ambientales harto conocidas, destinadas a disminuir y frenar la emisión de agentes contaminantes a la atmósfera, sobre todo en días de elevada contaminación, resulta indispensable. Sólo de esta forma, con la voluntad conjunta de gobiernos y ciudadanía, se estima que los objetivos de disminuir la contaminación y sus efectos puedan cumplirse, con lo que se vencería una asignatura pendiente de muchas ciudades latinoamericanas.
www.contralinea.com.mx
47
OSCURO PANORAMA INTERNACIONAL
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
CONDICIONA A MÉXICO La tormenta internacional ha comenzado. El ciclo expansivo de China se debilitó y Occidente no ha terminado de salir de la recesión. El comercio mundial en 2014 se paralizó y en lo que va de 2015 declinó 12 por ciento. La guerra de divisas se desató y una veintena de monedas y bolsas sufren la especulación y la salida de capitales. En México sólo atinan a decir que “a otros les ha ido peor” mientras la economía se hunde MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
48
21 de septiembre de 2015
ECONÓMICO
¿Les he contado una de mis grandes pesadillas? Seguro que sí. Pero, creo que es bueno (mi psicólogo me lo pide encarecidamente) que la cuente. No se inquieten: es sólo una pesadilla. Aunque la realidad en ocasiones te recuerda a las pesadillas. ¿Incertidumbre? Pero, ¿realmente creen que la incertidumbre actual es nueva? Llevamos 7 años viviendo con incertidumbre José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citigroup en España
A
principios de junio pasado, Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial (BM), dijo: “las naciones en desarrollo fueron un motor del crecimiento luego de la crisis financiera, pero ahora enfrentan un entorno económico más difícil”. Con el esperado despegue de las tasas de interés estadunidenses, los costos del endeudamiento aumentarán para las economías emergentes y en desarrollo en los próximos meses. En su informe sobre las Perspectivas económicas mundiales, de ese mismo mes, el BM agregó que, además, los países señalados tendrán que enfrentar el desplome de la demanda de las materias primas clave, como son los productos agrícolas, los alimentos (los cereales como el trigo, el maíz, el arroz), los metales y minerales básicos, cuyos precios, en mayo de 2015, se ubicaron en su nivel más bajo en 5 años. Entre esos productos destaca el desplome de la cotización del petróleo (determinada por la media aritmética de los crudos Brent, Dubai y West Texas Intermediate). Según las estimaciones de las Perspectivas de los mercados de productos básicos (Commodity markets outlook) del BM, se ubicaría en los 53 dólares por barril, en promedio, al cierre del año en curso; en 65 dólares en 2020 y en 83 dólares en 2025. Este último precio es 25.37 dólares menor que su nivel histórico nominal registrado en junio de 2014, cuando fue de 108.37 dólares por barril; es 23 por ciento más bajo.
ANÁLISIS
La permanencia del desequilibrio entre la oferta y la demanda petrolera justifica la debilidad de las cotizaciones. Según la Agencia Internacional de Energía, a mediados de 2015 la demanda de crudo ha crecido por encima de lo previsto al comienzo del año: 1.7 millones de barriles diarios (mbd), contra 1 mbd, el ritmo considerado como el “más alto en 4 años”. En 2014 había aumentado en 700 mil barriles diarios. La oferta, empero, se elevó en 3.1 mbd en el mismo periodo, lo que arroja un excedente de 1.4 mbd. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), no obstante, estima el exceso de oferta en casi 3 mbd y se debe principalmente a la expansión de la producción en Estados Unidos, Irak, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Angola. De cumplirse la profecía del BM, y existen diversas razones que fundamentan su prospectiva, el futuro de las naciones petrodependientes, como México, de la OPEP, entre ellos los del Golfo Pérsico o Rusia, por citar algunos, se ensombrecerá aún más que cuando Arabia Saudita inició la guerra de precios, en 2014, en contra de las empresas del esquisto (shale oil) estadunidense, en la defensa de su participación del mercado petrolero, y como parte de su reposicionamiento geopolítico en Oriente Medio. Será una guerra de resistencia, en la cual desaparecerán un gran número de pequeñas firmas productoras de petróleo y gas no convencional, debido a sus altos costos de producción y sus altos niveles de apalancamiento. El alza de los réditos acelerará su quiebra. Actualmente, incluso las grandes corporaciones del ramo, como son la Chevron, Exxon o la British Petroleum, entre otras, registran caídas significativas de sus ganancias, lo que las ha orillado a despedir a miles de empleados y a reducir sus niveles de inversión. Esto también provocó el fracaso de la Ronda Cero, reprivatizadora del petróleo mexicano, para desconsuelo del peñismo, que apostó en esos flujos de inversión la reactivación del crecimiento económico de México durante la segunda mitad de su mandato.
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS ECONÓMICO
Graves pérdidas fiscales, el deterioro en las cuentas externas, dificultades en el acceso al financiamiento internacional una vez que concluya el periodo del acceso al crédito barato, obstáculos al crecimiento económico son algunos de los problemas que resentirán esas naciones atrasadas, dependientes de las exportaciones de materias primas. El cuadro internacional delineado es, de suyo, complicado. Al mismo se le ha agregado otro, que lo ensombrece aún más: el factor “chino”. De acuerdo con las estadísticas del Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio, entre 1978 y 2010 China creció a una tasa sostenida media real anual de 9.8 por ciento, ritmo inusitado para cualquier economía capitalista, tanto en su nivel como en su periodo de duración. Cuantitativamente, lo anterior permitió a China alcanzar un valor de la producción, medido en dólares, a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA), que en 2014 superó al de Estados Unidos, la nación hegemónica del sistema-mundo capitalista. Aquel representa el 16.3 del producto interno bruto (PIB) mundial y éste el 16.1 por ciento. Tasado en dólares corrientes, empero, el PIB del país oriental es menor y equivale a 13 por cien-
50
21 de septiembre de 2015
to, contra el 23 por ciento del estadunidense. Aun así, con la segunda medición, el valor del producto chino suma el total de Francia, Japón y el Reino Unido juntos, y supera en 2.6 veces al de Alemania. Esa dinámica avasalladora contribuyó a que China se convirtiera en la primera nación exportadora del mundo: 2.3 billones de dólares en 2014, el 13.7 por ciento del total mundial. Ese año, Estados Unidos, que había sido el país más importante durante la mayor parte de la posguerra, vendió bienes por 1.6 billones de dólares, el 9.5 por ciento del total mundial. Del lado de las importaciones, China ocupó el segundo lugar (2 billones de dólares, el 11 por ciento del total), detrás de Estados Unidos, cuyas compras foráneas ascendieron a 2.4 billones, el 14 por ciento del total. La dinámica china contribuyó a compensar la recesión económica, a la contracción de los flujos comerciales y a la débil recuperación de éstas que siguió al colapso sistémico de 2007-2009, fenómenos que se concentraron en Estados Unidos, Canadá, Japón y, fundamentalmente, en la Unión Europea y la eurozona. La demanda voraz china de materias primas benefició, sobre todo, al Sur de América Latina, el Lejano Oriente y parte de África. No obstante, su ciclo expansivo tendió a debilitarse sensiblemente desde 2010, cuando creció 10.4 por ciento, y en 2015 posiblemente se ubique por debajo de 7 por ciento, un 35 por ciento menos con relación a aquel año. Algunos analistas estiman que la tasa del presente año sea sustancialmente menor (3-4 por ciento, dada las dudas existentes sobre las mediciones oficiales), lo que podría explicar la importante caída de su comercio exterior. En 2009, el valor de sus exportaciones creció nominalmente en 31 por ciento, y de sus importaciones en 39 por ciento. En 2014 bajó a 6 por
ECONÓMICO
ciento y 0.5 por ciento, respectivamente. Para julio de 2015 sus ventas externas interanuales decrecieron 8 por ciento; las acumuladas 0.8 por ciento en enero-julio. En esos periodos las importaciones se contrajeron 8 por ciento y 15 por ciento. Con esa tendencia, es natural observar el debilitamiento del comercio mundial desde 2010. En 2014 prácticamente se paralizó (tasa de 0.3 por ciento) y en enero-julio de 2015 declinó 12 por ciento. Los datos anteriores reflejan la desaceleración de la economía del comercio chino y la caída de la demanda y de los precios de las materias primas. Pero también la revaluación del dólar estadunidense, registrada desde 2014, a raíz del temor provocado por el alza en la tasa de referencia de la Reserva Federal, que ha generado una guerra de divisas, la devaluación (de los pesos mexicano, argentino, chileno y colombiano, del real brasileño, entre otras de América Latina) y revaluación de al menos una veintena de monedas frente a la divisa estadunidense agobiadas por la especulación y la salida de capitales, así como la caída de una cantidad similar de mercados bursátiles y de dinero internacionales. La devaluación del yuan ante el dólar estadunidense, como parte de la estrategia del gobierno chino para tratar de reanimar sus exportaciones, luego de los pobres resultados alcanzados por tratar de compensar su declinación con la expansión del consumo interno, el desplome de las bolsas Shanghái y Shenzhen, y el pánico ante una crisis inmobiliaria de esa nación son otras oscuras pinceladas en el escenario internacional. Países como Brasil, Argentina o Chile, que buscaron reducir su dependencia ante Estados Unidos y evadir la crisis sistémica de 2007-2009, ahora padecen, además de las otras variables adversas señaladas, la ampliación de sus relaciones con el país asiático, caracterizada por su intercambio desigual, su “reprimarización” exportadora
ANÁLISIS
(exportaciones de soya, cárnicos, cobre, petróleo) a cambio de productos industriales. Brasil entró en recesión en la primera mitad de 2015 y se espera que decrezca 2.1 por ciento en el año, situación que podría extenderse a 2016. Su inversión cayó 8.1 por ciento. Ha perdido 345 mil empleos y la tasa de desempleo se elevó por séptimo mes consecutivo para ubicarse en 7.5 por ciento. Su déficit fiscal se amplió a 8.8 por ciento del PIB. La inflación de 9.6 por ciento duplica la meta oficial. La tasa de interés de referencia del banco central está en su mayor nivel en 9 años (14.25 por ciento, y el real se ha devaluado un 25 por ciento frente al dólar en lo que va del año. La ortodoxia monetaria (altos réditos) y fiscal (altos réditos y recorte en el gasto público, 21.7 mil millones de dólares a principios de año y 2.7 mil millones de dólares en julio), aplicada por Dilma Rousseff, agravarán el desplome brasileño. En 2010 había crecido 7.6 por ciento. En 2014 se estancó (0.1 por ciento). En 2016 se espera una modesta mejoría de 1.1 por ciento, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el BM. Argentina, que entre 2004 y 2011 había crecido a una tasa media anual del orden del 7 por ciento, en 2014 se desplomó a 0.1 por ciento y este
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS ECONÓMICO
año lo hará en 0.7 por ciento. Venezuela registrará una recesión de 5.5 por ciento. Chile se expandió 5.8 por ciento en 2011 y este año cerrará en 2.5 por ciento. Las expectativas de México han sido recortadas por los organismos internacionales señalados. La Cepal redujo la meta de crecimiento de 3 por ciento a 2.4 por ciento para 2015. El BM proyecta una tasa de 2.6 por ciento para ese año, y otras de 3.2 por ciento y 3.5 por ciento para 2016 y 2017. Con sus reformas estructurales, los peñistas esperaban alcanzar tasas de 3.7 por ciento, 4.9 por ciento y 5.2 por ciento para los años de referencia, casi la mitad estimada por la Cepal y el BM. Globalmente, México compartirá el destino de América Latina y el Caribe. Como región, apenas disfrutaron el llamado “rebote técnico” de 2010 y 2011 (el PIB creció 6.2 por ciento y 4.7 por ciento) que siguió al desplome de 2009 (-1.2 por ciento), el cual algunos analistas bienintencionados lo calificaron como una reactivación y el inicio de un ciclo de recuperación, y otros dijeron que simplemente estábamos en presencia del “rebote de un gato muerto”: un gato muerto rebota al caer contra el suelo, si cae desde la suficiente altura. En el caso de México ya ni siquiera rebota, o apenas lo hace, si se considera que en
52
21 de septiembre de 2015
2011 países como Colombia, Argentina o Ecuador crecieron a tasas de 11 por ciento, 8.4 por ciento y 7.9 por ciento. La de México fue de 3.9 por ciento. A partir de 2010 la región tendió a desacelerarse significativamente y en 2014 creció apenas en 1.1 por ciento. En 2015 lo hará en 0.4-0.5 por ciento. En 2016 y 2017 se espera una modesta mejoría de 2 por ciento y 2.8 por ciento. En una perspectiva más amplia, a la economía mundial no le espera una situación más halagadora, pese a los esperanzadores comentarios de los voceros de los organismos internacionales, los cuales a menudo se caracterizan por lo errado de sus pronósticos. El crecimiento mundial tampoco ha logrado superar la recesión de 2009 (-2.1 por ciento). El mejor desempeño correspondió a 2011 (3.1 por ciento). En 2015 se estima que sea de 2.8 por ciento y en 2016 y 2017 de 3.3 por ciento y 3.2 por ciento. Ninguna de esas variaciones es digna de alabarse y esperar que se recupere la mediocre expansión internacional previa al colapso sistémico. En 2010-2017 la tasa media anual será de 2.8 por ciento. En 2001-2007 fue de 3.2 por ciento. Entre 2001 y 2006 había mejorado de 2.1 por ciento a 4.6 por ciento. Todas esa variaciones se encuentran lejos del promedio de 1960-1980 (4.6 por ciento), antes de que se liberaran los mercados como hicieron los neoliberales. Desde luego, la mediocridad de 2010-2017 no se deberá a los países de altos ingresos, cuyo crecimiento medio real anual será de sólo 2.1 por ciento. Mucho menos a los de la eurozona, que se hundió en una deflación entre 2012 y 2014 (media anual de -0.1 por ciento). En 2010-2017 su tasa será del orden de 0.9 por ciento. Nada digno de recordarse. Tampoco en Estados Unidos, Japón o el Reino Unido, cuyas tasas medias serán de 2.5 por ciento, 1.2 y 2.1 por ciento.
ECONÓMICO
El endeble desempeño mundial evidencia, asimismo, que las políticas públicas instrumentadas por los países desarrollados para tratar de superar el colapso financiero y productivo han sido inútiles. El supuesto keynesianismo fiscal, rápidamente sustituido por la ortodoxia monetarista, no consolidó la reactivación. La política monetaria de tasas nominales de referencia casi cero por ciento de los bancos centrales, negativas si se descuenta la inflación, tampoco sirvieron de gran cosa. Los gastos presupuestados para rescatar a los sistemas financieros, limpiarles las toneladas de papeles basuras con que se habían atascado e inyectarles liquidez, y el dinero casi regalado de los banqueros centrales, empero, sí cumplieron su objetivo: patear la crisis hacia delante, generando nuevos burbujas especulativas. Así sucede desde la década de 1980 (con la quiebra de las cajas de ahorro estadunidense y el derrumbe de Wall Street, en 1987). Y ocurrirá lo mismo en el futuro, mientras no se eliminen los fundamentos del neoliberalismo global: la desregulación financiera interna, la apertura externa de los mercados y su integración mundial. Los antaño orondos países industrializados dejaron de ser el motor del crecimiento internacional. En cierta medida, su lugar fue parcialmente subsanado por países como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Sin embargo, sólo la India muestra una dinámica aceptable. Brasil y Rusia respiran un ambiente recesivo. África del Sur se expande en poco más de 2 por ciento y China declina sensiblemente. México apostó su futuro al neocoloniaje ante Estados Unidos. Pero la nación hegemónica difícilmente podrá arrastrar al fardo de la economía mexicana. Con trabajos, se espera que promedie un ritmo de 2.6 por ciento entre 2015 y 2017.
ANÁLISIS
El panorama mexicano e internacional es sombrío. Pero el alza de las tasas de referencia de la Reserva Federal estadunidense, a la que seguirá la de otras naciones, terminará por desarreglar a un sistema capitalista que no logra superar su amargo colapso neoliberal. Todavía no se aplica esa medida y, sin embargo, los mercados financieros ya son presas del terror, del pánico especulativo y de la salida en manada de estos últimos de los llamados mercados emergentes. Si se sigue el ritual cíclico, el crecimiento real de la producción será peor que los datos señalados anteriormente. En la siguiente entrega veremos con más detalle la política monetaria estadunidense, la caída de los mercados de materias primas, en especial del petróleo, y sus consecuencias para México.
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO
GRAN ACUÍFERO MAYA
CORTESÍA DE PAUL NICKLEN, DE NATIONAL GEOGRAPHIC
RESCATARLO DEL ABANDONO
Espeleobuzo que inicia la penetración de la capa de sulfato de hidrógeno de poco más de 1 metro de espesor. Ésta divide al cenote Angelita en dos a los 25 metros de profundidad: el agua dulce arriba y el agua salada del río subterráneo abajo, hasta casi 60 metros de profundidad
Un número indeterminado de cuerpos de agua en la península de Yucatán están siendo saqueados y destruidos antes de su registro e investigación. Un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional iniciará una documentación no intrusiva de los contextos paleontológicos, arqueológicos e históricos sumergidos y secos. Los objetivos no sólo son académicos: también ambientales. La burocracia mexicana, a prueba ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS, LICENCIADO EN DISEÑO GRÁFICO. INTEGRANTE DE LA RED DE TALLERES DE CRÓNICA A USTEDES LES CONSTA
54
21 de septiembre de 2015
ARQUEOLÓGICO
E
l explorador de la National Geographic Society, Guillermo de Anda, estará al frente en las operaciones de exploración e investigación de los cuerpos de agua sumergidos de la Península de Yucatán, coordinando un equipo interdisciplinario en un proyecto que parece muy ambicioso por su complejidad operativa y por los alcances académicos y de políticas públicas que se está planteando. Mismo en el que convergen diversas instituciones nacionales e internacionales, así como figuras académicas relacionadas con la exploración e investigación de los cenotes y cuevas sumergidas de Quintana Roo y Yucatán. El denominado Proyecto Sustentable para el Aprovechamiento del Gran Acuífero Maya (GAM) estará complementado por diversas instancias de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya –cuyo rector, Jaime González Mendoza, es también el director regional de Aspen Institute México (AIM), organización de la sociedad civil que en México es presidida por el exrector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente– (www. aspeninstitute.org), y, por supuesto, la National Geographic Society: entidades académicas, de la sociedad civil y de exploración, que están uniendo sus esfuerzos intelectuales y tecnológicos para realizar un proyecto de investigación sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos en el Sureste mexicano. Mismo que tocará en su primera edición ocho zonas geográficas en Quintana Roo y Yucatán. El propósito principal de la investigación es la ampliación de los conocimientos que hasta ahora se tienen del subsuelo peninsular en múltiples aspectos, incluyendo cuevas secas y cuerpos de agua. Una de las metas más importantes del proyecto es analizar y determinar la calidad del agua subterránea en diversas zonas de
la península, de la cual a últimas fechas se ha encontrado una alta contaminación por diversas causas en distintas locaciones (para dimensionar esta problemática consultar de Luis A Boffil Gómez, “En peligro, cenotes de Yucatán por contaminación, saqueo y destrucción”, La Jornada, 2 de febrero de 2013, www.jornada.unam.mx/2013/02/02/estados/ 030n1est). Etapa tras la cual los especialistas participantes aportarán planteamientos para la regulación de la contaminación del agua y de cualquier proyecto en el que se involucre el uso de la misma, ya sea turístico, inmobiliario o de uso humano del recurso. Pues los integrantes del proyecto reconocen que la crisis mundial por el agua está llegando a la Península de Yucatán. En esta primer etapa de toma de muestras y durante los análisis de las mismas y la difusión de los resultados y generación de políticas públicas para prevenir la contaminación del vital recurso y el aprovechamiento racional del mismo, el proyecto trabajará bajo los lineamientos de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas a través de UN Water (Naciones Unidas-Agua), cuyo plan estratégico establece la necesidad de poner al agua entre las prioridades de desarrollo sustentable para las naciones pertenecientes a la organización (www.un.org/spanish/waterforlifedecade/). En cuanto a la normatividad nacional se ha establecido seguir los parámetros de las prioridades descritas en el Plan Nacional de Desarrollo mexicano, específicamente para la estrategia de “impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve el patrimonio natural, al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo”, en donde se plantea la necesidad de “ordenar el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos afectados por déficit y sobreexplotación, propiciando la sustentabilidad sin limitar el desarrollo” (Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018,
ANÁLISIS
El proyecto de investigación versará sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos en el Sureste mexicano
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO
La relevancia del agua en la Península de Yucatán va más allá del uso humano: incluye una cosmovisión y un desarrollo histórico
56
21 de septiembre de 2015
gobierno de la República, páginas 134-135). A nivel estatal se han tomado como directrices para el desarrollo del proyecto Gran Acuífero Maya, el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quintana Roo 20112016, mismo que en sus objetivos estratégicos busca: “impulsar las políticas y acciones de sustentabilidad para el aprovechamiento y preservación del medio ambiente” y “consolidar y promover la gestión integral del recurso hídrico para preservar una adecuada calidad del agua” (III. 6- Sustentabilidad de agua, suelo y aire, Plan Estatal de Desarrollo de Quintana Roo, gobierno de Quintana Roo, 2011, páginas 71-76). En el caso de Yucatán, se dará prioridad a “impulsar la puesta en marcha de instrumentos económicos para la gestión sustentable del territorio” y “el fomento a la cultura ambiental responsable en la sociedad y su participación en la gestión de la calidad ambiental del territorio”, esto, de acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Yucatán 2012-2018, (Sector Territorio, Medio Ambiente, Plan Estatal de Desarrollo Yucatán 2012-2018, gobierno del estado de Yucatán, 2013, páginas 179-209). La relevancia del vital líquido en la Península de Yucatán ha ido más allá del uso humano para sobrevivencia y ha generado toda una cosmovisión y desarrollo histórico de las diversas oleadas humanas que llegaron a la zona, y que se han ido transformando hasta el día de hoy en la sociedad que habita la península. De acuerdo con De Anda: “recientes investigaciones arqueológicas han evidenciado el estrecho vínculo entre antiguos pobladores de la región y las fuentes de agua subterránea. Y ha sido gracias al trabajo de campo en los cenotes, cavernas y flujos subterráneos que se ha podido dimensionar su gran valor histórico y cultural (del acuífero maya), pues no sólo ha provisto de agua a la civilización maya desde hace cientos de años, sino que también ha servido para una
gran variedad de funciones que van desde la protección a condiciones climáticas adversas, hasta la ritual”. Baste mencionar en este aspecto dos de los más recientes descubrimientos del estrecho vínculo de las poblaciones prehispánicas con el vital líquido, el de un cenote debajo de la estructura prehispánica de Kukulkán (http://eleconomista.com. mx/entretenimiento/2015/08/13/hallan-cenote-bajo-piramide-kukulkan), cuya investigación seguramente sacará a la luz enormes aportaciones al conocimiento del desarrollo humano en la zona en íntima relación con los cuerpos de agua subterráneos. Así como el hallazgo de los restos oseos de Naia en el cenote Hoyo Negro, cuyos resultados de investigación, a pesar de la controversia académica que ha puesto en duda su veracidad, han cimbrado al mundo espeleológico y de la arqueología subacuática a nivel mundial. En el siguiente artículo se pueden consultar vínculos referentes a la investigación y la controversia internacional: http://contralinea. info/archivo-revista/index.php/2015/03/22/ necesario-cambio-de-la-subdirectora-de-arqueologia-subacuatica-del-inah/). Lo anterior implica un valor agregado, inmerso en los recursos hídricos subterráneos de la zona: el histórico en diferentes etapas del desarrollo de la civilización, que viene desde grupos humanos involucrados en el poblamiento temprano de América, pasando por los grupos prehispánicos, las sociedades coloniales y hasta la sociedad actual; además de aspectos geológicos y paleontológicos, cuyo análisis puede abundar en el entendimiento del cambio climático a través del tiempo, aspectos todos que definitivamente han influido en el devenir cultural de la sociedad actual. En opinión de Guillermo de Anda, debido a que actualmente no existen criterios bien definidos para el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos y la gran riqueza que éstos implican, lamentablemente se han encon-
trado altos niveles de contaminación en el manto freático, destrucción de ecosistemas circundantes a cenotes y cavernas e inclusive deterioro del patrimonio arqueológico histórico y cultural que yace en esas aguas. Pues aunque desde hace tiempo existen diversas instituciones nacionales que abordan los diferentes aspectos tanto naturales como antropogénicos relativos a esos cuerpos de agua, los esfuerzos han sido focalizados en cada rama y han perdido la vista panorámica de la riqueza y problemática de investigación que éstos representan. Por lo que es urgente un plan de acción de largo alcance que coadyuve a la preservación de la integridad de las cuevas secas, los cenotes y las cavernas inundadas, que es el fin último del GAM. El proyecto se propone realizar una serie de expediciones durante 12 meses a puntos de acceso a fuentes de agua subterránea en la Península de Yucatán, donde los experimentados buzos, especialistas en las disciplinas académicas involucradas, tomarán datos y muestras que permitan iniciar la cuantificación y análisis de variables que describan las condiciones de estos recursos naturales. Además, el proyecto implica un estudio pormenorizado de los puntos de confluencia entre las sociedades actuales y estos cuerpos de agua, en los cuales se estudiará la explotación de pozos, cercanía con comunidades, posibles fuentes externas de contaminación y las actividades turísticas relacionadas a los mismos, para lo que se tiene contemplada una metodología de registro basada en la colecta de muestras de agua, cuya obtención se lleva a cabo desde el exterior, como se hace regularmente. Todo lo anterior para presentar información útil a los actores involucrados y poder proponer soluciones desde la perspectiva de la política pública, orientada al aprovechamiento sustentable de las fuentes hídricas subterráneas.
ANÁLISIS
CORTESÍA DE JUAN CARDONA
ARQUEOLÓGICO
El proyecto contará con la participación de personal especializado en la exploración y estudio de cuevas y cenotes, expertos en las áreas de investigación que el proyecto exige. Por lo que una de las cualidades principales del GAM es el hecho de que, por primera vez, se plantea llevar a cabo investigaciones sistemáticas a través de un conjunto interdisciplinario de expertos –biólogos, geólogos, oceanógrafos, historiadores y arqueólogos, entre otros–, los cuales llevarán a cabo actividades de exploración y muestreo de agua en la red subterránea del acuífero maya, para determinar las zonas con mayores problemas de
Espeleobuzos explorando en la oscuridad de una caverna inundada
www.contralinea.com.mx
57
CORTESÍA DE PAUL NICKLEN, DE NATIONAL GEOGRAPHIC
ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO
Guillermo de Anda desciende a un cenote mediante rapel
58
21 de septiembre de 2015
contaminación y aquellas más susceptibles de ser contaminadas. Este gran esfuerzo de exploración y estudio de los cuerpos de agua en la península está comprometido con hacer una documentación no intrusiva de los contextos paleontológicos, arqueológicos e históricos sumergidos y secos que se encuentren durante sus exploraciones. De los que se sabe existen muchos en la península y están siendo saqueados y destruidos antes de su registro e investigación. Pues es imposible para los pocos arqueólogos subacuáticos y de cuevas del país atender la vastedad del sistema de cenotes y cavernas subterráneas, que excede los 2 mil kilómetros de largo, de los cuales la mayor parte no ha sido explorada, y así coadyuvar en la labor de investigación que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha venido desarrollando al respecto. Por lo anterior, y en mi opinión, esta pro-
puesta de investigación, de concretarse y ser tan efectiva como ambiciosa, sin duda impulsará el estado de la investigación científica de los cuerpos de agua subterráneos de la Península de Yucatán en diversos frentes, y establecerá protocolos de investigación que podrán ser aún más desarrollados a futuro. Esperemos que la burocracia y los cotos de poder que prevalecen en la investigación de cuevas, cenotes y cavernas inundadas, sobre todo en el apartado histórico y arqueológico, no sean una limitante y, por el contrario, sus integrantes se asuman como lo que son: científicos sociales, y contribuyan antes que lastrar el desarrollo científico del país y la preservación del extenso pero frágil sistema hídrico que las cuevas y cenotes de la península de Yucatán representan. (Información, imágenes y comentarios facilitados por el explorador de la National Geographic Society y arqueólogo subacuático Guillermo de Anda)
ANÁLISIS AMBIENTAL
TRANSGÉNICOS
SIN PERDÓN POSIBLE El respaldo del papa Francisco a la lucha contra los transgénicos renueva en México el activismo de organizaciones campesinas y ecologistas. Cuentan con un inesperado aliado cuando están por chocar frontalmente con el gobierno mexicano y las agrotrasnacionales que insisten en generalizar la siembra de maíz genéticamente modificado
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
EMILIO GODOY/TIERRAMÉRICA/IPS
60
21 de septiembre de 2015
AMBIENTAL
H
ace unos siglos, la industria de biotecnología hubiera podido comprar una bula para expiar sus pecados y obtener la redención. Pero en su ecológica encíclica Laudato si, el papa Francisco condenó a los organismos genéticamente modificados (OGM) sin perdón posible. En su primera carta circular a los católicos desde que inició su pontificado, el 24 de mayo de 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio critica a los OGM por sus impactos agrarios, sociales y económicos y demanda un debate amplio y científico sobre ellos. Laudato si (“Alabado seas” en italiano antiguo) toma el título de un cántico de Francisco de Asís que reza: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra Madre Tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”. Es la primera encíclica en la historia dedicada a la situación ambiental y a reflexionar sobre “la casa común” de la humanidad, el planeta. El documento reconoce la falta de “comprobación contundente” acerca del daño que podrían causar los OGM a los seres humanos, pero destaca que existen “dificultades importantes que no deben ser relativizadas”. “En muchos lugares, tras la introducción de estos cultivos, se constata una concentración de tierras productivas en manos de pocos debido a la progresiva desaparición de pequeños productores que, como consecuencia de la pérdida de las tierras explotadas, se han visto obligados a retirarse de la producción directa”, cita la encíclica. A causa de ello, el primer papa latinoamericano denuncia la precarización del empleo, la migración rural hacia zonas urbanas, el arrasamiento de los ecosistemas y el surgimiento de oligopolios semilleros y de insumos. Ante ese contexto, Francisco propone “una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas
ANÁLISIS
por su nombre”, porque “a veces no se pone sobre la mesa la totalidad de la información, que se selecciona de acuerdo con los propios intereses, sean políticos, económicos o ideológicos”. Es el tipo de debate faltante en torno a los OGM y en el cual la industria biotecnológica se ha negado a abrir sus bases de datos para comprobar si son inocuos o no. Ese debate necesita, argumenta la encíclica, “espacios de discusión donde todos aquellos que de algún modo se pudieran ver directa o indirectamente afectados (agricultores, consumidores, autoridades, científicos, productores y vendedores de semillas, poblaciones vecinas a los campos fumigados y otros) puedan exponer sus problemáticas o acceder a información amplia y fidedigna para tomar decisiones tendientes al bien común presente y futuro”. “México es ya una referencia en la lucha por la ‘justiciabilidad’ del derecho a un ambiente sano, por la constancia decidida de las organizaciones sociales. Nuestra demanda colectiva se robustece con la encíclica”, dice a Tierramérica el sacerdote Miguel Concha, director del no gubernamental Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC. El religioso católico hace suyas las palabras de la encíclica de que los transgénicos tienen implicaciones sociales, económicas, legales y éticas. La encíclica reviste especial importancia para naciones como México, escenario de una intensa lucha sobre los transgénicos, principalmente en el caso del maíz, grano de gran simbolismo cultural para este país latinoamericano, además de ser base de su alimentación. E igualmente para Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, que con el Sur de México conforman Mesoamérica, asiento de la civilización maya. El papa conoce de cerca el impacto de los cultivos transgénicos, porque Argentina, su
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS AMBIENTAL
Casi toda la producción de transgénicos se concentra en 10 países. La mayoría de esos cultivos se destina a forraje para pecuaria industrial, pero en el caso de México se pretende que el maíz modificado entre en la cadena alimenticia humana
62
21 de septiembre de 2015
país, es –según los expertos– donde las semillas modificadas más han alterado la agricultura tradicional dentro de América Latina. Un ejemplo es el del cultivo de la soya, pues de los 31 millones de hectáreas cultivadas en el país, 20.2 millones son de semillas modificadas. El monocultivo soyero desplaza a los productores locales, genera alta concentración en el sector y crea “un círculo vicioso altamente peligroso para la sustentabilidad de nuestros sistemas productivos”, explica a Tierramérica el académico e ingeniero agrónomo argentino Carlos Toledo. Casi toda la producción de OGM se concentra en 10 países: Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá, India, China, Paraguay, Sudáfrica, Pakistán y Uruguay, en ese orden. La mayoría de esos cultivos se destina a forraje para pecuaria industrial, pero México pretende que el maíz entre en la cadena alimenticia humana. En México rige desde 2013 una suspensión judicial de autorizaciones para sembrar comercialmente maíz transgénico, al acogerse una demanda de acción colectiva promovida en julio de ese año por 53 particulares y 20 organizaciones de la sociedad civil. Además, desde marzo de 2014, organizaciones de apicultores y comunidades indígenas han obtenido otros dos amparos provisionales contra la plantación comercial de soya genéticamente modificada en los surorientales estados de Campeche y Yucatán. El 30 de abril de 2014, ocho científicos de seis países enviaron una carta abierta a Francisco para llamar su atención sobre la situación de los OGM, especialmente la cruzada en territorio mexicano. En su misiva, los expertos denuncian las secuelas ambientales, económicas, agrícolas, culturales y sociales de los OGM y cuestionan sus resultados. Los científicos plantearon la “enorme trascendencia” de que Francisco “se expresara críticamente sobre los transgénicos y en apoyo a la agricultura campesina, lo que sería una importante ayuda para salvar a los pueblos y al planeta de la amenaza que signifi-
ca el control de la vida por parte de empresas que monopolizan las semillas, llave de toda la red alimentaria”. En Laudato si, el pontífice evidencia que escuchó su plegaria. “La encíclica es muy esperanzadora, porque ha expresado una postura ecologista. Toca fibras muy sensibles, la situación es terrible y amerita la intervención papal. Nos da fuerza moral para seguir en la lucha”, declara a Tierramérica la académica Argelia Arriaga, del Centro Universitario para la Prevención de Desastres, de la pública Universidad Autónoma de Puebla. Pero las acciones legales no han frenado las ansias del sector biotecnológico en México. En 2014, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) recibió de la industria biotecnológica y de centros investigadores públicos cuatro solicitudes para siembra experimental de maíz transgénico, sobre casi 10 hectáreas. Además, se introdujeron 30 requerimientos para la plantación piloto de algodón, experimental y comercial, para un total de 1.18 millones de hectáreas. Se sumaron una solicitud de frijol, cinco de trigo, tres de limón y una de soya, todas experimentales. Senasica también procesa cinco solicitudes de la industria para plantar algodón y alfalfa transgénicos a nivel comercial y experimental sobre más de 200 mil hectáreas. “Se trata de un modelo económico y de desarrollo que ignora la producción de alimentos”, destaca el sacerdote Concha. Luego de lograr que tribunales federales desechasen 22 amparos interpuestos por el gobierno y empresas en contra de la decisión judicial de suspender temporalmente los permisos, los participantes en la demanda se alistan para abordar el juicio, que decidirá el futuro de los OGM en el país. En la encíclica, Arriaga aprecia un enfoque que va más allá del maíz y los transgénicos, pues involucra a otras luchas ambientales. “Para la gente en las comunidades, es importante el mensaje papal, porque les dice que tienen que cuidar los recursos. Desarrolla más conciencia”, explica.
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LA NOCHE DE IGUALA Y EL DESPERTAR DE MÉXICO
TEXTOS, IMÁGENES Y POEMAS CONTRA LA BARBARIE AUTORITARIA Y CAPITALISTA
ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
I.
Coordinado por Manuel Aguilar Mora y Claudio Albertani, este libro contiene un poema de David Huerta y otro de Enrique González Rojo Arthur; 16 fotografías de Mario Marlo; y 19 textos en prosa que recorren la dramática historia nacional de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 y que mantiene en alerta a la nación. Es el antes y después “del presidente fabricado por Televisa [pues] desde la Revolución Mexicana raramente se había visto un movimiento tan grande […] independiente, integrado por multitudes de ciudadanos exasperados […] en la capital del país, sino también en la provincia [...] que exige abiertamente la renuncia del presidente de la República: ¡Fuera Peña!”. También colaboran: Flor Goche, Mario Marlo, Carlos Fazio y Luis Hernández Navarro, periodistas; Flaviano Bianchini, ambientalista; Ramón Espinosa Contreras, Rafael Miranda Redondo y Román Munguía Huato, profesores; Enrique González Rojo Arthur y David Huerta, poetas; Norberto Hernández, pintor, y Omar Reséndiz, caricaturista. En 377 páginas nos ponen al tanto de lo que sigue sucediendo en Iguala, uno de los municipios del glorioso estado de Guerrero donde,
64
21 de septiembre de 2015
entre otros acontecimientos, nació la venerable Revolución de Ayutla de 1854 (Carmen Vázquez Mantecón, Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura: 1853-1855). II. Contiene tres cronologías. El regreso de la guerra sucia desde 1994 a 2014; las luchas de las normales desde la perspectiva de la educación pública: 1917Coordindores: Manuel Aguilar Mora y Claudio 2015; y la Albertani crónica Título: La noche de Iguala de las y el despertar de México represioEditorial: Juan Pablos nes y resisEditor, 2015 tencia del 26 de septiembre de 2014 al 26 de junio de 2015. Es la participación del pueblo para reivindicar sus conquistas sociales. Y cómo ha enfrentado al “capitalismo armado hasta los dientes generando una violencia social sin límites a causa de la asociación entre la mafia y las altas esferas del poder político dominante”. Expone la transformación, ya en marcha, del régimen donde “Enrique Peña Nieto ha quedado atrapado, entrampado y sin salida. Por más esfuerzos que había hecho
él y su gabinete de seguridad por ‘superar’ la crisis de Estado provocada por los crímenes de lesa humanidad de Iguala, no habían podido. Al exgobernador mexiquense le había quedado grande la Presidencia de la República. Y el tan publicitado ‘momento mexi-
EX LIBRIS
cano’ se les había esfumado; el país estaba empantanado. La credibilidad del régimen estaba por el piso y se había multiplicado la indignación popular. Nadie le creía al gobierno. Murillo Karam, político de la vieja guardia del Partido Revolucionario Institucional, había recurrido a todas las argucias, supercherías y malas artes del pasado –tratándose de una ‘tragedia’ (Peña Nieto dixit), que combinaba la aplicación de la tortura, la detención-desaparición forzada de 43 estudiantes y la ejecución extrajudicial de seis personas más”. III. Los 14 autores exhiben al peñismo, al desgobernador Heladio Aguirre, a los esposos Abarca y a los tres partidos que se coludieron para tratar de resolver la desaparición de
los 43 estudiantes, con un carpetazo del “ya me cansé”, la “verdad histórica” y el hipócrita “Ayotizinapa somos todos” de Peña en uno de sus arranques seudodemocráticos. Sus textos van al grano y no dejan de lado cómo, en los 3 años del despeñadero, el país está inmerso en el desastre de las 11 contrarreformas, como camuflaje para privatizar el petróleo y desmantelar Petróleos Mexicanos y acabar con las escuelas normales rurales y con la educación pública. Es una convocatoria a los trabajadores que sufren la embestida represora del régimen, con textos de primerísima calidad por su sinceridad para tratar el asunto principal en conexión con los problemas del país desde, al menos, 1994; cuando sus crisis políticas y la explotación al pueblo
MISCELÁNEO
acusa decadencia en la conducción del Estado, la mediocridad corruptora de sus gobernantes y las vueltas de tuerca del neoliberalismo económico, tan devastador, que ha logrado rematar al país con las privatizaciones peñistas disfrazadas de “cambios estructurales” para apuntalar la actualización del capitalismo. Todo esto por medio de represiones, homicidios y con más de 25 mil desapariciones forzadas. Es un libro para leer, subrayar y hacerle anotaciones por la veracidad de su información y lo acertado de sus críticas. Y volver a sus páginas a la par de los acontecimientos amarrados a la creciente criminalidad desde los gobiernos para aterrar al pueblo y que contenga su descontento contra el mal gobierno.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
PASO A DESNIVEL
VERDADES HISTÓRICAS
66
21 de septiembre de 2015
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 Del 21 al 27 de septiembre de 2015
Año 14 • Número 455 • $30