ISSN: 1665-1626 Del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2015
Año 14 • Número 456 • $30
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx
IFT SUCUMBE A PRESIONES DE LA CIRT
COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4 4
28 de septiembre de 2015 28 de septiembre de 2015
P
or segunda ocasión, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aplazó la discusión de las modificaciones a la normatividad técnica para la operación de estaciones en la banda de FM. Ésta es sonre la posibilidad de permitir la reducción del espacio entre emisoras, de 800 a 400 kilohertz (kHz). En la capital, este cambio conllevaría la migración de frecuencias de la banda de AM a la de FM y la presencia de más competidores. Pero el IFT ha cedido a las presiones de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, denuncia Radio Educación. Según la radiodifusora –que desde hace años pugna por un espacio en la FM–, el IFT programó discutir el tema en el primer semestre de 2015; luego lo pospuso para julio-septiembre, y ahora lo aplaza hasta noviembre. El Instituto no debe olvidar que trabaja para los mexicanos y no para los empresarios: la sociedad paga los 2 mil millones de pesos que tiene presupuestados para este año de “austeridad”. Ya va siendo hora de que el IFT desquite los generosos sueldos, como el que percibe cada mes el comisionado presidente Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, por 203 mil 488 pesos (brutos). Eso no es todo, como los otros seis consejeros, recibe vales de despensa (por 1 mil 200 pesos mensuales), ayuda para anteojos (hasta por 2 mil 500 pesos), apoyo para guardería y/o preescolar y pago del 50 por ciento de inscripción y colegiaturas (hasta un monto máximo de 2 mil pesos y sólo de dos hijos), asignación de vehículo y/o apoyo económico (hasta 7 mil 500 pesos netos mensuales), un equipo de telefonía celular (hasta 2 mil pesos mensuales incluyendo IVA). Además cuenta con los seguros institucional, colectivo de retiro (con pago único de 12 mil 500 a 25 mil pesos dependiendo de la edad y años de cotización), de gastos médicos (por 295 salarios mínimos como prima básica), de separación individualizado; tiene prima vacacional, de antigüedad, quinquenal, aguinaldo (40 días de sueldo integrado), pagas de defunción, ayuda para despensa (365 pesos mensuales) y vacaciones (dos periodos de 10 días al año). De entrarle a la discusión, el IFT podría dar una muestra de que trabaja a favor de la sociedad y no de los empresarios al permitir a Radio Educación migrar a la FM. Esa radio es uno de los escasos medios electrónicos comprometidos con la gente, como lo demuestran sus noticiarios Pulso. No obstante, por años le han negado esto. Según la radiodifusora, el argumento ha sido que, en la capital, esa banda está saturada. Argumento insostenible, denuncia Radio Educación, pues en ese tiempo se han otorgado permisos a Radio Ibero (90.9 FM) y Horizonte (107.9).
NUESTROS LECTORES
OPINIÓN
ACTIVISTAS DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA EXIGEN ESCLARECER FEMINICIDIOS Y ASESINATO DE LA NARVARTE Las organizaciones, redes y articulaciones firmantes expresamos nuestro repudio por el feminicidio de la defensora de derechos humanos Nadia Dominique Vera Pérez, así como por el feminicidio de Yesenia Quiroz Alfaro, Mile Virginia Martín y Alejandra Negrete y el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Bonilla. Los hechos ocurridos el pasado 31 de julio en la Ciudad de México no son hechos aislados; por el contrario, expresan el agravamiento del actual contexto de hostilidad, agresiones y criminalización que enfrentan las defensoras de derechos humanos y periodistas en México. Rubén Espinosa y Nadia Dominique Vera compartían espacios de denuncia y habían documentado casos de corrupción y violaciones a los derechos humanos en el estado de Veracruz. Ambos, en fechas distintas, se habían desplazado a la Ciudad de México debido a la persecución, las amenazas, las agresiones y el hostigamiento que sufrieron en Xalapa, Veracruz. Entre 2010 y 2015, 34 defensoras de derechos humanos han sido asesinadas en México. Tan sólo en 2012 la Iniciativa Mesoamérica (IM) Defensoras registró 118 agresiones en contra de defensoras de derechos humanos, de las cuales 40 por ciento presentaron un componente de género. Las mujeres que trabajan por los derechos humanos en México enfrentan agresiones derivadas de su labor como defensoras, pero también se enfrentan a la discriminación y violencia de género que afecta
a la mayoría de las mujeres del país. Entre 2012 y 2013, por ejemplo, 3 mil 892 mujeres fueron víctimas de feminicidio. Los gobiernos de México no han respondido a su obligación de proteger y garantizar un entorno seguro para que las personas puedan promover y defender los derechos sin riesgo a represalias. Los índices de impunidad en los casos de agresiones y asesinatos de personas defensoras son alarmantes. La defensora Nadia Vera fue asesinada porque el gobierno no atendió de manera oportuna las muchas amenazas y agresiones que sufrió en Veracruz, uno de los estados más violentos para ejercer el periodismo y la defensa de derechos humanos. Ante esta grave situación, exhortamos al gobierno federal y a los gobiernos del Distrito Federal y de Veracruz a: •Esclarecer conforme a derecho y con la debida diligencia, el feminicidio de la defensora Nadia Vera, Yesenia Quiroz Alfaro, Mile Virginia Martín y Alejandra Negrete; así como el asesinato del periodista Rubén Espinoza Becerril. •Reconocer los antecedentes de violencia sufridos por el periodista Rubén Espinosa y la defensora Nadia Vera por parte de agentes del estado de Veracruz como línea de investigación, citando a todas y cada una de las personas que pudieran estar involucradas en este caso, incluyendo, desde luego, a los servidores públicos del estado de Veracruz. •A las autoridades de la Procuraduría General de Jus-
ticia de Distrito Federal, abstenerse de filtrar información sobre este caso. La información que hasta la fecha se ha filtrado ha hecho mucho daño al proceso, generando versiones contradictorias sobre cómo se dieron los hechos, cómo se obtuvieron las pruebas y quiénes son los responsables. •Asegurar la protección de las familias, testigos y toda persona u organización vinculada al caso. •Al gobierno de Veracruz, establecer medidas inmediatas que frenen la grave situación de violencia contra defensoras y periodistas en el estado y realizar un acto público en el que se reconozca la labor de las defensoras de derechos humanos y periodistas como labor fundamental para la construcción de la democracia en México. El feminicidio de Nadia Vera y todos los otros casos de agresiones y asesinatos perpetrados contra mujeres defensoras de derechos humanos refuerza en la sociedad los estereotipos que sancionan la participación política y social de las mujeres y normalizan y justifican la violencia en su contra. Es obligación del Estado mexicano y de toda la sociedad asegurar su protección integral. Atentamente: Asociación para el Progreso de las Comunicaciones; Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo; Articulación Feminista Mercosur; Calala-Fondo de Mujeres; Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa
de los Derechos de la Mujer; Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador; Consorcio Oaxaca; Cotidiano Mujer; Elige-Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos; Fondo Centroamericano de Mujeres; Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama; FRIDA-The Young Feminist Fund; Front Line Defenders; Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos; Iniciativa Nicaragüense de Defensoras de Derechos Humanos; Asociadas por lo Justo; Justice for Iran; Nazra for Feminist Studies, Egypt; Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Guatemala; Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras; Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México; Red Salvadoreña de Defensoras de Derechos Humanos; Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Guatemala.
ENVÍA TUS COMENTARIOS A
info@contralinea.com.mx
facebook.com/Contralinea
@contralinea
www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
36
GUERRERO-ESTADOS UNIDOS, LA VÍA DEL NARCOTRÁFICO Los expedientes ministeriales del caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala ya han revelado, al menos, la existencia de una organización trasnacional dedicada al trasiego de heroína desde Guerrero hasta distintas ciudades de Estados Unidos OPINIÓN
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 456, del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Este número se terminó de imprimir el 25 de septiembre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
4 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN IFT SUCUMBE A PRESIONES DE LA CIRT 5 NUESTROS LECTORES 8 CONTRAPODER JORGE RAMOS: EL PERIODISTA AGREDIDO POR EL NEONAZI DONALD TRUMP Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 10 AYOTZINAPA, ESPERANZA PARA TODAS LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN MÉXICO Fernando Ríos Martínez 14 ¿MÉXICO INDEPENDIENTE, O DEPENDIENTE DEL LIBRE MERCADO? Martín Esparza Flores 16 PRESUPUESTO Y GRITOS Jorge Meléndez Preciado 18 EL ADIÓS A LAS ARMAS QUE CAUSAN ATROCIDADES ES POSIBLE Marek Marczynski/IPS
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 EL ENGAÑO SOBRE LAS ARMAS NUCLEARES DE IRÁN Farhang Jahanpour/IPS 22 IMPUESTOS AL CAPITAL, UN ASUNTO DE JUSTICIA Xavier Caño Tamayo/CCS 24 LA SALUD MENTAL, OTRA VÍCTIMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
6
28 de septiembre de 2015
Jed Alegado/Angeli Guadalupe/IPS
CONTENIDO
26
54
46 INVESTIGACIÓN 26
LÍNEA GLOBAL Mu Du Bong: un barco fantasma en Veracruz Axel Plasa
ANÁLISIS 36 PORTADA Iguala: la ruta y la complicidad de la heroína José Reveles 46 ECONÓMICO La pasividad ante el nuevo tsunami monetario Marcos Chávez M 54 LÍNEA GLOBAL La guerra contra Venezuela Stella Calloni/Prensa Latina
MISCELÁNEO 60
EX LIBRIS Wilbert Torre: El despido. La verdad detrás de la salida de
64
REDES SOCIALES #AyotzinapaUn Año
66
Carmen Aristegui de MVS Álvaro Cepeda Ilustración de portada: Cecilia Martínez
PASO A DESNIVEL Caídas Miguel Galindo
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
JORGE RAMOS, EL PERIODISTA
AGREDIDO POR EL NEONAZI DONALD TRUMP ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
C
omo ideología contra el pluralismo racial, como lo hizo Jorge Ramos; quien al regresar al el nazismo sigue vivito y coleando, con la mis- lugar de los hechos, a condición de plantear sus ma mira puesta en deshacerse de quienes cuestionamientos, no bajó la guardia, y como “peseñala como enemigos a muerte de sus creencias riodista, inmigrante y ciudadano estadunidense fundamentalistas y de su pureza racial. Es un neo- tenía el derecho a hacer una pregunta”. nazismo resucitado en la misma Alemania, donde, Jorge Ramos Ávalos hizo el relato y la crítica como en Estados Unidos, están mostrando (más al respecto en su columna semanal publicada en que el puño y enseñando los dientes), abiertas amena- el diario Reforma (29 de agosto de 2015), que prozas con la finalidad de eliminar a quienes ubican vocó la violenta naziconducta de Trump, mandando como sus rivales, queriendo resucitar ese viejo a uno de sus pistoleros para que pisoteara la Priajuste de cuentas con un precandidato como Do- mera Enmienda de la Constitución Política de Esnald Trump. Este nuevo Hitler está incitando a la so- tados Unidos, que establece la libertad de palabra lución final contra, cuando menos, 11 millones de y de prensa. Fue un acto propio de un dictadormexicanos. Y en otra de cillo. Éste se arrepintió El caso Ramos-Trump se repite sus locuras criminales tras la presión de otros asegura que mandará periodistas, e hizo que en los regímenes que desprecian construir una pared en las libertades de prensa, constan- Ramos Ávalos volviera toda la frontera estadual recinto. El periodista temente limitadas y canceladas nidense-mexicana para insistió en sus pregunaislar a su país, dice, de tas sobre cómo pensala contaminación racial de nosotros, sus vecinos. ba Trump deportar a 11 millones de mexicanos Por vía de mientras, ante la presencia del indocumentados; cómo les quitaría la ciudadanía periodista mexicano Jorge Ramos Ávalos (co- a hijos de indocumentados y cómo construiría el municador de la televisión con audiencia mun- muro en la frontera. El republicano millonario, dial desde el territorio estadunidense), en un acto que utiliza a trabajadores mexicanos, tenidos allá público donde pronunció un discurso-perorata y como excelentes artesanos de la albañilería, resconvocó a una conferencia de prensa, éste ordenó pondió con sus clásicas bravuconadas. a sus guardaespaldas (Peter Padfield, Himmler y las El caso de Ramos Ávalos –con diferentes caSS y la Gestapo), que sacaran del lugar al periodista, racterísticas– se repite en los regímenes que desporque éste le hizo unas preguntas que daban en precian las libertades. Y, sobre todo, las de prensa, el blanco de las estupideces de Trump. Un perio- y más cuando éstas son ejercidas por el trabajo dista en funciones de reportero ha de preguntar, de los reporteros. Estos derechos y sus garantías
8
28 de septiembre de 2015
constantemente son limitados y hasta cancelados –sino de jure, al menos de facto–, hasta por quienes tienen la obligación de contestar las preguntas; y lo hacen con evasivas o con acciones de fuerza para tratar de callar al periodista. Éste ha sido el caso de Jorge Ramos, quien tiene una trayectoria de periodista crítico con fundamentos, tanto en sus programas en la cadena estadunidense Univisión, como al publicar su trabajo escrito. “Me han acusado de ser un activista. Pero soy, sencillamente, un periodista que hace preguntas. Lo que pasa es que como periodista es necesario tomar partido y asumir un punto de vista cuando se trata de racismo, discriminación, corrupción, mentiras públicas, dictaduras y derechos humanos... Debemos tomar partido, decía el Premio Nobel de la Paz 1986, Elie Wiesel. La neutralidad ayuda al opresor, nunca a la víctima” (Jorge Ramos Ávalos, “El candidato y el periodista”, Reforma, 29 de agosto de 2015). No hay duda de que Trump es un neonazi precandidato presidencial al cargo estadunidense. Su racismo es de corte hitleriano. Anda en busca de “soluciones finales” contra los mexicanos. Y al identificar a Jorge Ramos como un mexicano y reportero se le fue encima con su jerga machista. También ha insultado a varias mujeres practicando el feminicidio verbal. Demostró que es un patán en busca del poder político haciendo alarde de su poder económico, para imponerse explotando prejuicios. La embestida a Jorge Ramos ha sido una muestra más de que Trump es un candidato que no está sólo posando para el espectáculo electoral, sino que ha tomado en serio su convicción de deshacerse de los inmigrantes mexicanos. Como los nazis, busca un culpable de los males
OPINIÓN
CECILIA MARTÍNEZ
DEFENSOR DEL PERIODISTA
ahora estadunidenses y, enloquecido, encontró a su chivo expiatorio. Su ataque al periodista mexicano Jorge Ramos, por ser mexicano y periodista, ha sido una muestra de que Trump es un tipo que usa sus libertades para querer cancelar las de los demás. Y no es un payaso de la politiquería. Es un neonazi que encontró, en el contexto de las libertades, el método para sus aspiraciones; pero pretende negarlas a quienes discrepan de él, como cuando el reportero hace preguntas a sus temerarias propuestas. Ha hecho el reportero Jorge Ramos Ávalos su trabajo, con valentía y dignidad, entendido el periodismo como contrapoder para investigar y cuestionar a los que estén en los poderes políticos y económicos. Y a los que aspiran a tenerlos, atacando de antemano a las libertades de expresión.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ARTÍCULO
AYOTZINAPA, ESPERANZA PARA TODAS LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN MÉXICO FERNANDO RÍOS MARTÍNEZ, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA RED NACIONAL DE ORGANISMOS CIVILES TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS Y TODOS
A
casi 1 año de los hechos ocurridos en dres y los padres de los jóvenes normalistas, por su Iguala, donde seis personas perdieron la parte, han exigido una respuesta real y el fin de las vida, 21 fueron lesionadas y 43 estudiantes simulaciones que no hacen más que incrementar de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, su dolor. En Twitter, el presidente Enrique Peña de Ayotzinapa, fueron desaparecidos, la “verdad Nieto escribió: “He dado indicaciones para que histórica” ha sido destruida. Hoy madres y padres las investigaciones de los trágicos sucesos de Iguala de los normalistas convergen con las familias de tomen en cuenta los elementos aportados por el miles de personas desaparecidas en México para GIEI”. seguir exigiendo y buscando verdad y justicia paDe forma coincidente, el 9 de septiembre, orgara honrar a sus hijos e hijas. El Estado tiene una nizaciones de familiares de personas desaparecidas deuda histórica, y es el momento de saldarla. Sólo de distintos estados de la República entregaron a la reparación del daño integral y la garantía de no representantes de los poderes Ejecutivo y Legislarepetición podrán regresar la confianza de las y los tivo un documento con los puntos que consideran mexicanos a las institufundamentales para ciones y al gobierno. la creación de una ley Madres y padres de los normalistas El 6 de septiembre general sobre desapariconvergen con las familias de miles pasado, el Grupo Inción forzada y desapade desaparecidos para exigir verdad y terdisciplinario de Exrición por particulares. pertos Independientes justicia y honrar a las víctimas Dicha propuesta ha (GIEI) de la Comisión sido construida transInteramericana de Deformando de manera rechos Humanos (CIDH) entregó, a 6 meses de generosa una experiencia no deseada ni pedida –la iniciada su labor, el informe Investigación y primeras búsqueda de sus familiares desaparecidos– en exiconclusiones de las desapariciones y homicidios de los nor- gencia de una política pública eficaz y congruente. malistas de Ayotzinapa (disponible para su descarga “Esta tragedia nos ha afectado enormemente en http://bit.ly/1URsF3P). Para realizarlo se apoyó como familias: nos hemos enfermado, empobrecien datos de la investigación oficial y en la docu- do más, nos han extorsionado, engañado, muchas mentación de los testimonios de personas presen- compañeras y compañeros han muerto de tristeza, tes e involucradas en los hechos. pero no pararemos”, señalaron en el acto ante reEn su informe, los expertos de la CIDH alertan presentantes del Estado mexicano. Al recibir el dosobre inconsistencias en la investigación y omisio- cumento, el subsecretario de Derechos Humanos nes en el procesamiento de información crucial de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa para llegar al conocimiento de los hechos. Las ma- Cifrián, respondió: “Estamos obligados a que en la
10
28 de septiembre de 2015
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
elaboración de la iniciativa se escuche a académicos y expertos, pero en este caso no tenemos derecho a dejar fuera las experiencias y propuestas para esta iniciativa de los familiares” (www.jornada.unam.mx/ ultimas/2015/09/09/entregan-activistas-propuesta-para-ley-sobre-desaparicion-forzada-3869.html). Las organizaciones de familias de personas desaparecidas reconocen que el caso Ayotzinapa es la coyuntura que abre a la sociedad y a la opinión pública, nacional e internacional, la verdad sobre una situación que tiene décadas en México, con momentos de recrudecimiento. Las familias buscan que se reconozca la indisoluble doble dimensión que tiene esta situación grave y generalizada: por una parte como estrategia del Estado para la eliminación de la oposición política y social, y por la otra como una cadena criminal con fines económicos que involucra a la delincuencia organizada. “Cuando nos encontramos tantas familias para compartir nuestra búsqueda y para dar nuestra palabra para esta ley, nos asombramos y consternamos de tantos años de guerra en la que
han vivido nuestros pueblos, de reconocer que nos faltan tantas personas amadas en nuestro pueblo”, expresaron. Pero también exigen que se pongan los mismos recursos en marcha para la búsqueda de sus hijas, hijos, esposas, esposos, madres, padres y demás seres queridos. El GIEI tiene mucha claridad en el sentido de que ninguna persona desaparecida es más importante que otra. Por lo que realizó recomendaciones generales para la búsqueda e investigación de personas desaparecidas en el país, que garanticen el acceso a la justicia y el derecho a la verdad a los familiares en lucha. Esta claridad la tienen también otros actores internacionales (el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, el relator Especial sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y el relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias) que llamaron al Estado mexicano a llevar a cabo las recomendaciones. “Su pronta y diligente implantación favorecerá la
www.contralinea.com.mx
11
adecuada investigación y sanción de los responsables, el esclarecimiento de los hechos, así como la búsqueda, reparación y atención a las víctimas”, expresaron diversos expertos de la Organización de las Naciones Unidas (http://bit.ly/1KiEwlw) que han señalado los grandes retos del Estado mexicano para el cumplimiento de sus obligaciones nacionales e internacionales en materia de derechos humanos. Pero no sólo se trata de la problemática de desaparición de personas. Numerosos casos nos permiten confirmar que las violaciones graves a los derechos humanos son generalizadas y sistemáticas. La participación, aquiescencia u omisión del Estado ante multitud de hechos abona al ciclo de impunidad y corrupción. Todo ello vinculado, de manera integral, con otras violaciones a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) que impiden la vida digna de las y los mexicanos. Este contexto llevó a las organizaciones que conforman la Red Todos los Derechos para Todas y Todos a reconocer una pugna entre diversos actores. En nuestra Agenda política 2015-2020. Ante la adversidad y la indignación: la construcción colectiva (disponible en http://bit.ly/1JozpmC) hemos señalado que este contexto permanente de violencia e inseguridad tiene la función de permitir la concreción de proyectos económicos con grandes ganancias, pero adversos a los derechos humanos, y desdibujando la línea entre lo legal y lo ilegal. Esta situación hace a mujeres, hombres, niñas y niños y jóvenes rehenes en su vida diaria, despojándolos del libre ejercicio de la ciudadanía y dejándolos en situación de vulnerabilidad frente al crimen organizado, empresas y gobierno. El miedo o terror que genera la violencia (cotidiana, institucional, económica, estructural, de género) es un arma para el control social por parte del Estado que favorece la protección de los intereses de los poderes fácticos, económicos y políticos. Es por esto que la actitud ambigua que descalifica de manera sutil pero consistente el trabajo del GIEI por parte de legisladores del Partido Revolucionario Institucional (http://cnn.it/1UR5cQr), así como las coincidentes y provocadoras columnas de opinadores oficiosos como Ricardo Alemán
12
28 de septiembre de 2015
123RF
OPINIÓN ARTÍCULO
–quien nombró el informe de “engañabobos” (http://eluni.mx/1UR4UJd)–, preocupan. Porque lo que se busca es generar un ambiente de confusión que convierta a las víctimas en responsables de su propia tragedia, mientras se pretende diluir la responsabilidad estatal en las graves violaciones de derechos humanos. Sin embargo, la voz de las víctimas siempre nos llena de esperanza, pues en su dignidad y coherencia no dan lugar a engaños ni confusiones: “En este camino de búsqueda hemos perdido la confianza en las instituciones del Estado. Por eso también les decimos que las autoridades están frente a una oportunidad histórica de crear una política de Estado que responda a las desapariciones, con la participación de las organizaciones de familiares y de la sociedad civil, y empezar así a reparar la confianza que ha sido dañada por la mentira y la negligencia. La impunidad ha sido el eje que ha marcado más de 40 años de la historia reciente de nuestro país, nuestros seres queridos desaparecen porque se puede, porque se permite, porque no pasa nada a quienes cometen el delito o a quienes lo posibilitan.” No es sólo la voz de las madres y padres de las personas desaparecidas, es el grito de todo México.
OPINIÓN ARTÍCULO
¿MÉXICO INDEPENDIENTE
O DEPENDIENTE DEL LIBRE MERCADO? MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
L
os principios de libertad y justicia que lleEn este contexto de dominación absoluta, varon a personajes como Miguel Hidal- nuestros indígenas eran considerados una fuerza go, José María Morelos y Pavón, Ignacio de trabajo que generaba abundantes riquezas para Allende, Josefa Ortiz de Domínguez y otros más la Corona Española, no únicamente en México a iniciar el movimiento de Independencia el 15 sino en otros países como Perú, Venezuela o Code septiembre de 1810, en contra de la opre- lombia, donde el trato inhumano no varió durante sión de la Corona Española, bien pueden ser una siglos y fue uno de los principales detonantes para versión aciaga de nuestro presente en que la invo- que los pueblos oprimidos se levantaran en armas. lución impone a nuestro país nuevos sistemas de Al conmemorarse el 205 aniversario de la colonialismo que amenazan con soterrar nuestras iniciación del movimiento de Independencia delibertades y derechos humanos en aras de proteger bemos ir al encuentro de una profunda reflexión las reglas del libre mercado, impuestas por las em- histórica que nos ayude a entender el origen de presas multinacionales y su teoría neoliberal. nuestra anomia contemporánea, en la que las maHace más de 2 silas noticias y las odas glos, la Nueva España Los nuevos sistemas de colonialismo a la violencia que han era una de las tantas copostrado a la nación deamenazan con soterrar nuestras liberlonias latinoamericanas ben orillarnos a repentades y derechos humanos en aras de que sufría la inmiserisar un nuevo proceso corde explotación del proteger las reglas del libre mercado libertario en contra de gobierno virreinal, donlos nuevos sistemas code los peninsulares eran los encargados de mane- lonialistas, ahora ocultos en un avasallante impejar la administración y la política local, consin- rialismo global. tiendo la supervivencia de las encomiendas que A través de su historia, México ha pagado una condenaron por siglos a la sometida raza indígena alta cuota de sangre para ser una nación libre y soa una encubierta esclavitud y a una expoliación berana como quedó registrado en los anales históque les mantuvo en un estado de miseria extrema. ricos de la lucha independentista, donde se abolió El sistema de alcabalas, la explotación de rique- la esclavitud, y 1 siglo después en el movimiento zas auríferas y el comercio en general era contro- revolucionario que anuló los afanes reeleccionistas lado por los dictados y las leyes impuestas por la de personajes como Porfirio Díaz, que se perpeCorona Española, que no dudó, incluso, en confis- traron por décadas en el poder. car bienes a los criollos, cuando se hizo necesario Hoy, cuando la manipulación ideológica insfinanciar guerras en Europa como la sostenida con- trumentada por los medios masivos de comunitra Napoleón Bonaparte, en alianza con Inglaterra. cación en acuerdo mutuo con la clase política ha
14
28 de septiembre de 2015
ARTÍCULO
OPINIÓN
123RF
condición de servidumbre, siendo los voraces capitalistas sus modernos “encomenderos”. Los gobiernos neoliberales se han encargado de otorgar cientos de concesiones para la explotación de nuestros recursos mineros a empresas extranjeras, las cuales imponen a sus trabajadores condiciones de explotación similares a las vividas hace 1 siglo, cuando los obreros mexicanos eran masacrados al menor intento de protesta, como sucedió en Cananea, Sonora; o como ocurriera siglos atrás, con miles de indígenas sometidos a una brutal explotación por las encomiendas. En la última década el país ha estado inmerso en una supuesta guerra contra el crimen organizado, que se ha transformado en un problema sin solución, porque los gobiernos en turno se han empecinado en cerrar los ojos para atacar las causas que la originan, como son la pobreza y la marginación, presentes en todo el país. Como hace 205 años, el hambre es uno de los peores flagelos de México. Cabe preguntarnos entonces si en este mes de la patria hay algo que valga la pena realmente celebrar; cada día surgen por doquier más establecimientos de capital extranjero y consorcios multinacionales, aniquilando el pequeño comercio y la mediana empresa, como muestra de que nuestra independencia económica hace mucho dejó de existir. En este escenario de modernizado colonialismo con su libre mercado, las alcabalas de ayer ahora son compromisos pactados en desventajosos tratados de libre comercio. Nada ha cambiado luego de siglos de dominación de las naciones poderosas sobre las débiles. Por eso, lejos de celebrar por una Independencia que hemos perdido, debemos organizarnos como los mexicanos que en el pasado lucharon por alcanzar un régimen social más justo. Ahora nuestro objetivo debe encaminarse a restablecer la legalidad y el estado de derecho que nos han arrebatado los antinacionalistas neoliberales. Aún es tiempo. ¡Que viva el pueblo de México!
inducido a que muchos mexicanos anulen su capacidad de reflexión y análisis, debemos hacer un alto y preguntarnos el porqué a más de 30 años de haberse instaurado en nuestro país el modelo de economía neoliberal, que supuestamente nos llevaría a ascender al primer mundo, estamos peor que nunca, al grado de haber comprometido nuestro estatus como nación libre y soberana. ¿Acaso no estamos viviendo una indudable regresión histórica siendo una nueva colonia de las empresas multinacionales? ¿No está sucediendo lo mismo que en la época virreinal cuando la Corona Española saqueaba nuestro oro, plata y demás riquezas naturales? Es hora de preguntarnos y de cuestionar a nuestra clase política, enquistada en los diversos partidos políticos, si no hemos arrojado por la borda las conquistas sociales y los instrumentos de defensa a la nación y a su soberanía (que fueron consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917) con la aprobación de las reformas estructurales. Por todo el territorio nacional se están priorizando proyectos carreteros, energéticos y de toda índole, pasando por encima de los elementales derechos humanos de los pueblos originarios a los que, como en la Colonia, se busca reducir a la
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
PRESUPUESTO
Y GRITOS
JORGE MELÉNDEZ PRECIADO, PERIODISTA
C
omo si fuera un martirio para la burocracia y sus incondicionales, Enrique Peña Nieto decidió suprimir la ceremonia en Palacio Nacional donde hace años se ofrecía una cena para diplomáticos, empresarios, intelectuales orgánicos del priísmo, amigos de los aparentes partidos opositores y uno que otro colado. Festejo que contrastaba con la verbena popular que antaño se hacía en la plancha del Zócalo, la cual fue sustituida hace tiempo por acarreados, militares y policías atentos a la voz que Cantinflas hizo famosa en la película El agente 777: “¡A sus órdenes, jefe!”. Ahora ya no hay relajo afuera ni borrachera adentro. Lo que muestra no la austeridad republicana que necesita el país, sino la distancia mayúscula, ofensiva, desmesurada que hubo entre la clase política cada vez más impugnada y la sociedad que se desespera y ya no aguanta. No obstante la crisis que vivimos hoy y sufriremos hasta 2016 o más, de todas maneras se contrató a grupos musicales que amenizarán bailes para algunos. En la plancha central del país estuvo la Arrolladora Banda Limón, que cobra millones de pesos, y otros grupos. Y en cada delegación capitalina, los perredistas que erogan como si ellos pusieran de su bolsillo y no los ciudadanos a quienes nos sangran con impuestos, hubo también conjuntos musicales que aparecen en televisión. Pachanga y simulación. Mientras ello ocurrió, un grupo de organismos aglutinados en Acción Ciudadana pide un nuevo presupuesto, ya que el actual no toma en cuenta a
16
28 de septiembre de 2015
la gente y sí fortalece a los hombres del poder, entre ellos a los partidos políticos, al Poder Ejecutivo y al Judicial. En una tabla que proporciona, señalan: el 1 por ciento de la población concentra el 21 por ciento del ingreso nacional y el 43 por ciento de la riqueza del país (Sin Embargo, 14 de septiembre de 2015). Es decir, vamos para atrás en el desarrollo, como viles cangrejos. Que la situación del empleo no está para colgarse una medalla, lo demuestra el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP): en los últimos meses se perdieron 615 mil empleos con ingresos de más de dos salarios mínimos y se crearon 938 mil con un salario mínimo o dos, es decir, las cifras oficiales de más trabajos son falsas. Y afirma el mencionado organismo privado: la inflación es baja por los salarios de miseria que se pagan (La Jornada, 14 de septiembre de 2015). Según Carlos Fernández Vega (ídem), el 13 por ciento del presupuesto será financiado con deuda. El investigador Rogelio Gómez Hermosillo (El Universal, 15 de septiembre de 2015) dice que el próximo gasto oficial será dispendioso, ya que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, por ejemplo, financiará a los grandes productores y no a los pequeños; en salud, no se trata de inaugurar (para la foto, anotamos) más hospitales, sino dedicar los recursos a contratar más enfermeras, médicos, reparar equipo que se utiliza y comprar medicinas baratas; ni hacer erogaciones sin sentido, por ejemplo, los comedores populares de Sin Hambre,
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
que atienden únicamente a 1 millón de personas (no se olvide que a la señora Rosario Robles, Enrique Peña Nieto la mandó a la toma de posesión de la nueva gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, y a Dolores Hidalgo, Guanajuato, en su representación, para el grito del 15, es decir, “no te preocupes, Rosario”, vuelve a resonar). Para el subdirector de La Crónica, Francisco Báez, lo presupuestado traerá un “estancamiento estabilizador para rato” (15 de septiembre de 2015), ya que no se combaten las causas de nuestro atraso y se continúa con la receta que no lleva a ningún lado. Incluso, según el mismo articulista, pagaremos la deuda anticipadamente con nuestras reservas financieras. Por esas y otras razones, The New York Times escribió: “El abismo entre la gente y su presidente [Enrique Peña Nieto] nunca había sido tan grande” (Jenaro Villamil en Facebook, 15 de septiembre de 2015). Por otro lado, según estadísticas, los mexicanos somos de las poblaciones que más gastamos
en transporte y menos en calzado y ropa (Animal Político, 15 de septiembre de 2015). No se diga lo poco que ponemos a la educación (1.5 por ciento). Pero eso sí, con el aval del gobierno del Estado de México (Eruviel Ávila), OHL elevó sus tarifas en carreteras que incluso están construyéndose (ídem). Lo que muestra, a las claras, que favorecer a los cuates (la corrupción en grado mayúsculo) es algo muy común en el pasado y en el actual gobierno del Estado de México. Quizá debido a este panorama catastrófico, Maite Azuela fundó una agrupación que se denomina Dejemos de Hacernos Pendejos. La sentencia es clara, pues necesitamos intervenir en los problemas nacionales, no dejar en manos de los profesionales la política, sino intervenir en esta actividad de manera cotidiana y supervisar de muy diversas formas los asuntos públicos, los cuales nos afectan a nosotros y a los que vienen. El grito que ahora se dio tendrá un eco por mucho tiempo, no obstante lo que piensen los funcionarios del actual régimen.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
EL ADIÓS A LAS ARMAS QUE CAUSAN ATROCIDADES
ES POSIBLE
MAREK MARCZYNSKI, DIRECTOR DE LA SECCIÓN DE AMNISTÍA INTERNACIONAL DEDICADA A LOS MILITARES, LA SEGURIDAD Y LA POLICÍA/IPS
C
ancún, Quintana Roo. Las explosiones que habrían destruido en agosto un templo de 2 mil años de antigüedad en la ciudad de Palmira, en Siria, son un ejemplo más de cómo el grupo armado autodenominado Estado Islámico (EI) utiliza las armas convencionales para imponerse. ¿Qué permitió el crecimiento de la capacidad bélica del EI? La respuesta está en la historia reciente, en las armas que recibió Oriente Medio a partir de la década de 1970. Después de tomar el control de Mosul, la segunda ciudad de Irak, en junio de 2014, los combatientes del EI exhibieron armas y vehículos militares, en su mayoría fabricados por Estados Unidos, que fueron vendidos o entregados a las Fuerzas Armadas iraquíes. A fines de 2014, la organización Investigación de Armamentos en Conflicto publicó un análisis de las municiones usadas por el EI en el Norte de Irak y Siria. Los 1 mil 730 cartuchos analizados habían sido fabricados en 21 países diferentes, y más del 80 por ciento procedían de China, la antigua Unión Soviética, Estados Unidos, Rusia y Serbia. Una investigación más reciente encargada por Amnistía Internacional también encontró que, aunque parte de las armas del EI fueron producidas en 2014, un gran porcentaje son armas pequeñas y ligeras, vehículos blindados y artillería de la época soviética y del Pacto de Varsovia, de las décadas de 1970 y 1980. Estos escenarios les quitan el sueño a estrategas militares y aficionados a la política exterior, pero
18
28 de septiembre de 2015
son parte de la pesadilla diaria en la vida de muchos civiles en los países en guerra de Irak y Siria. Estas armas, capturadas por el EI o vendidas de forma ilícita a éste y otros grupos armados, permitieron ejecuciones sumarias, desapariciones, violaciones, torturas y otros graves abusos a los derechos humanos, en un conflicto que desplazó a millones de personas en sus propios países o las obligó a buscar refugio en naciones vecinas. El hecho de que armas y municiones autorizadas por los gobiernos para su exportación pueden caer tan fácilmente en manos de violadores de los derechos humanos dice mucho de lo mal regulado que está el comercio de armas mundial. Lo peor es que éste es un caso en que la historia vuelve a repetirse. Pero los gobernantes del mundo aún no aprendieron la lección. Para muchos, la Guerra del Golfo en Irak (1991) reveló el peligro que implica el comercio internacional de armas sin los debidos controles y garantías. Tras el conflicto en el que las poderosas Fuerzas Armadas del entonces presidente iraquí Sadam Husein invadieron al vecino Kuwait, se supo que su país estaba inundado de armas suministradas por China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Varios de esos países también habían armado a Irán en la década anterior, fomentando una guerra de 8 años con Irak, que causó la muerte de cientos de miles de civiles.
ARTÍCULO
OPINIÓN
123RF
menes de guerra, de lesa humanidad y otras violaciones de los derechos humanos. El TCA incluye una serie de normas sólidas para detener el flujo de armas a los países, cuando se sabe que las usarían para cometer atrocidades. El tratado obtuvo rápidamente el apoyo de la comunidad internacional, incluido el de cinco de los 10 principales exportadores de armas: Alemania, España, Francia, Gran Bretaña e Italia. Estados Unidos, por lejos el mayor productor y exportador de armas, es uno de los 58 países que firmaron pero aún no ratificaron el TCA. Otros grandes productores de armas como Canadá, China y Rusia ni siquiera lo han firmado. Uno de los objetivos del TCA es “prevenir y erradicar el tráfico ilícito de armas convencionales y evitar su desvío”, por lo que los gobiernos tienen la responsabilidad de tomar medidas para evitar situaciones en las que sus acuerdos de armas provoquen abusos de los derechos humanos. Contar con controles rigurosos ayudará a asegurar que los Estados ya no puedan abrir las compuertas de sus armas a países en conflicto o cuyos gobiernos emplean armas para reprimir los derechos humanos de las personas. Cuantos más Estados respalden el tratado, y más sólidos y transparentes sean sus controles y garantías, más cambios se producirán en las aguas turbias del comercio internacional de armas. El TCA obligará a los gobiernos a ser más exigentes con respecto a quienes hacen negocios. La comunidad internacional le ha fallado a los pueblos de Siria e Irak, pero el TCA brinda a los gobiernos la oportunidad histórica de dar un paso fundamental hacia la protección de la población civil de horrores similares en el futuro. Deberían aferrarse a esa oportunidad con ambas manos. (Traducción de Álvaro Queiruga)
Ahora, son los mismos Estados que una vez más envían armas a la región, a menudo sin las garantías necesarias para impedir su desvío o tráfico ilícito. Estos países estuvieron entre las más de 100 delegaciones nacionales que participaron en la primera Conferencia de los Estados Partes del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), que se celebró en Cancún del 24 al 27 de agosto de este año. La participación de la sociedad civil en esta y futuras conferencias del TCA es importante para evitar que decisiones potencialmente mortales se tomen a puertas cerradas. La transparencia del proceso del TCA, entre otras medidas, es primordial, ya que implica la diferencia entre tener controles y garantías que pueden llegar a salvar vidas y un tratado debilitado, mientras que los Estados siguen operando como de costumbre en el comercio de las armas convencionales. Ese comercio, envuelto en el secreto y por valor de decenas de miles de millones de dólares, causa la muerte a más de medio millón de personas por año, así como un sinnúmero de heridos, a la vez que pone a millones más en riesgo de padecer crí-
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
EL ENGAÑO SOBRE LAS ARMAS
NUCLEARES DE IRÁN FARHANG JAHANPOUR, PROFESOR EN EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUA DE LA UNIVERSIDAD DE OXFORD, REINO UNIDO/IPS
O
xford, Gran Bretaña. Desde el inicio del programa nuclear de Irán, sus líderes han asegurado que sólo desean emplear de forma pacífica la energía nuclear, a la que el país tiene derecho como miembro del Tratado de No Proliferación (TNP). Así sucedió durante el reinado de Mohammad Reza Pahlevi (1941-1979), quien comenzó el programa nuclear de Irán, y continúa en el gobierno de la actual República Islámica. Poco después de que Irán, Estados Unidos y otros cinco países firmaran un acuerdo nuclear el 14 de julio de este año, el Departamento de Defensa estadunidense liberó varios documentos, entre ellos un telegrama de Reza Pahlevi fechado el 24 de junio de 1974. “Estoy dispuesto a […] declarar nuestra zona –una zona geográfica cuyas fronteras podrían delimitarse claramente– no nuclear. Porque, sinceramente, creo que esta carrera de armamentos nucleares es ridícula. ¿Qué podría hacerse con ellos? ¿Usarlos contra las grandes potencias? Nunca se tendría la paridad”, comentaba el monarca. “¿Usarlos para matarse unos a otros? Un país que procurara este medio para atacar no esperaría mucho tiempo antes de ser aplastado por otro país que también estaría en la vanguardia”, continuaba el telegrama. Reza insistió en reiteradas ocasiones que no deseaba tener armas nucleares. Al mismo tiempo, subrayó que Irán no debía ser tratado como un ciudadano de segunda clase en la región.
20
28 de septiembre de 2015
Las armas nucleares pueden tener un efecto disuasorio sólo si el país que las posee tiene la capacidad de responder de la misma manera y sobrevivir a los ataques iniciales. Sólo pueden servir como elemento de disuasión en el contexto de la destrucción mutua asegurada entre las superpotencias. Aun así es una propuesta tonta, ya que funciona hasta que falla, y si falla una vez, deliberadamente o por accidente, sería el fin de la civilización tal como la conocemos. Pakistán es una potencia nuclear desde hace décadas. Sin embargo, poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos, el subsecretario de Estado de ese país, Richard Armitage, amenazó al presidente pakistaní, Pervez Musharraf, con bombardear su país hasta retornarlo a la edad de piedra si no cooperaba contra el movimiento islamista Talibán. Musharraf no tuvo más remedio que aceptar. Israel también tiene armas nucleares desde hace tiempo, pero eso no impidió sucesivas guerras contra sus vecinos más débiles, que no las poseen. Israel se engaña peligrosamente si cree que la posesión de armas nucleares garantiza su seguridad, en lugar de resolver sus diferencias con sus vecinos árabes y llegar a un acuerdo justo con millones de palestinos desposeídos y sin Estado. El único uso de las armas nucleares es el del suicidio. Ésta es una lección que incluso los líderes iraníes posteriores a la revolución islámica han
ARTÍCULO
aprendido. En las últimas décadas, Teherán ofreció muchas veces a Occidente resolver el problema nuclear, pero fue rechazado. El gobierno de Mohammad Jatamí (19972005) ofreció en 2003 un “gran acuerdo” a la administración estadunidense de George W Bush (2001-2009), que incluía límites estrictos al enriquecimiento de uranio, pero Washington ignoró la oferta y, en su lugar, incluyó a Irán en la lista de países integrantes del “eje del mal”. El actual presidente de Irán, Hasán Rouhaní, fue el principal negociador nuclear del país entre 2003 y 2005. Llegó a un acuerdo con la Troika europea –Alemania, Francia y Gran Bretaña– para un programa de enriquecimiento muy limitado, e incluso suspendió el enriquecimiento durante 2 años para mejorar la confianza mutua. Pero Bush rechazó la propuesta. En una carta publicada por la revista estadunidense Time el 9 de mayo de 2006, Rouhaní escribió: “Un Irán con armas nucleares desestabiliza a la región, impulsa una carrera armamentista […] y derrocha los escasos recursos de la región. Teniendo en cuenta el arsenal nuclear de Estados Unidos y su política de asegurar una ventaja estratégica para Israel, la bomba atómica iraní no le otorgará seguridad a Irán”. “Tres años de sólida inspección de las instalaciones nucleares y no nucleares iraníes por inspectores del OIEA [Organismo Internacional de Energía Atómica] llevaron a [su director Mohamed] El Baradi a concluir […] que no hay indicios de desvío alguno de materiales y actividades hacia la fabricación de una bomba nuclear”, aseguró. En la misma carta, Rouhaní dijo que Irán ratificaría un Protocolo Adicional del TNP y aceptaría un límite verificable por el OIEA sobre el enriquecimiento de uranio. El mandatario subrayó que la intención iraní de producir combustible nuclear radica en razones económicas e históricas a largo plazo. El líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, habló sobre las armas nucleares en su discurso inaugural de la 16 Cumbre de Países No Alineados, celebrada en Teherán el 30 de agosto de 2012.
OPINIÓN
“Las armas nucleares ni garantizan la seguridad, ni consolidan el poder político, sino que son una amenaza para la seguridad y el poder político. Los acontecimientos que tuvieron lugar en la década de 1990 mostraron que la posesión de estas armas ni siquiera pudo salvaguardar a un régimen como el de la antigua Unión Soviética. Y hoy vemos algunos países que están expuestos a oleadas de mortal inseguridad, aunque poseen bombas atómicas”, declaró. Irán cree que “el uso de armas nucleares, químicas y similares es un gran e imperdonable pecado. Propusimos la idea de un ‘Oriente Medio sin armas nucleares’ y estamos comprometidos con ella. Eso no significa renunciar a nuestro derecho al uso pacífico de la energía nuclear y la producción de combustible nuclear. Con base en las leyes internacionales, el uso pacífico de la energía nuclear es un derecho de todos los países”, sostuvo. Jamenei llegó a emitir una fatwa, o pronunciamiento legal, que prohíbe la producción, el almacenamiento y el uso de las armas nucleares y otras armas de destrucción masiva. Incluso el expresidente Mahmud Ahmadineyad (2005-2013), cuyo estilo virulento lo convirtió en persona no grata para Occidente, llegó a decir que “el periodo y la época del uso de las armas nucleares ya terminó”. “Las bombas nucleares ya no son útiles; y aquellos que están acumulando armas nucleares están políticamente atrasados y son retrasados mentales”, expresó. Si Irán quisiera fabricar una bomba nuclear no tendría miedo en decirlo, según Ahmadineyad, que cuestionó la utilidad que tendría una sola bomba iraní en contra de las centenares de armas nucleares de Israel y las miles de las potencias occidentales. De las declaraciones de los líderes iraníes y los 12 años de inspecciones de las instalaciones nucleares iraníes por el OIEA queda claro que, y contrariamente a lo que afirma la propaganda incesante sobre las “ambiciones nucleares” de Teherán, no hay ninguna prueba de que Irán haya intentado alguna vez fabricar armas nucleares. (Tradución de Álvaro Queiruga)
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
IMPUESTOS AL CAPITAL UN ASUNTO DE JUSTICIA XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
l 22 de enero de 2013, Alemania, Austria, Bél- puestos de rentas del trabajo y sólo 9 por ciento por las gica, Francia, Estonia, Eslovenia, Eslovaquia, del capital. Va siendo hora de que el capital pague lo España, Grecia, Italia y Portugal, 11 países de que le toca. Lo cierto es que este ITF nació corto y a regañadientes. la Unión Europea, acordaron establecer en 2014 un impuesto sobre transacciones financieras (ITF), para La propuesta inicial más osada era un modesto gravagravar compras y ventas de acciones, bonos y otros men del 0.1 por ciento por compra y venta de acciones y bonos. Pero aún es más microscópico el ITF sobre productos financieros. Salvo en Francia e Italia, que implantaron un ITF especulación de productos derivados: una ridícula tasa aguado en 2013, en 2014 no hubo el ITF prometido en de 0.01 por ciento sobre compra y venta de tales prolos otros nueve países del acuerdo. Los ministros de ductos, muy especulativos y arriesgados. Lo que salva tan exiguo ITF es que, a pesar de su economía de la Unión Europea, es decir, el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin), dijeron debilidad, gravaría productos financieros, y eso es un después que el impuesto sería realidad en 2015. Pero cambio fundamental. Si por fin arranca, bancos, fondos de riesgo, de pensiotampoco. En el último Ecofin del pasado 12 de El 40 por ciento de lo que recauda la nes y seguros, con domicilio fiscal de emisión o reseptiembre, Luis de GuinAgencia Tributaria española es por ISR. cepción de esos productos dos, ministro de economía español, aseguró que era De esa recaudación, 84 por ciento es en alguno de los 11 países del acuerdo, por fin paga“imposible” que el ITF del trabajo y 9 por ciento, del capital rían impuestos por operase aplicara en 2016. Y el ministro austriaco de ficiones especulativas. nanzas, Jörg Schelling, arguyó que hay “cuestiones deEl ITF se basaría en el “principio de residencia” licadas por resolver” y que, en cualquier caso, el ITF y “de emisión”. Se aplicará a transacciones financieras en las que intervenga una institución financiera sería “con tarifa baja”. La cruda realidad es que el capital apenas paga im- domiciliada en un Estado miembro de la Unión Eupuestos, por muchos beneficios que obtenga, y el ITF ropea que forme parte del acuerdo, tanto si actúa por sería empezar a desbloquear el dogma neoliberal de cuenta propia como de alguna parte en la transacque el capital y sus especulaciones no paguen impues- ción. Ese ITF permitiría controlar en parte y registrar tos, o apenas... En España, según un estudio del Sindicato de Téc- algunas transacciones más especulativas, disuadir a nicos de Hacienda (Gestha), el 40 por ciento de lo que algunos especuladores de hacerlas (por obtener merecauda la Agencia Tributaria es por el impuesto sobre nos beneficio por el impuesto) y obtener además un la renta. De esa recaudación, 84 por ciento es por im- ingreso extra para la hacienda de los países donde se
22
28 de septiembre de 2015
OPINIÓN
123RF
ARTÍCULO
aplique. Un buen primer paso para empezar a dificul- la especulación financiera y, por tanto, ha de descender tar que el dinero se mueva sin control. el volumen de ciertas contrataciones? Sin embargo, a pesar de la innegable modestia de Cuando a finales del siglo pasado el movimiento este ITF, los servicios jurídicos del Consejo Europeo di- social global Asociación por la Tasación de las Tranjeron que el ITF era ilegal. Juicio gratuito que el Finan- sacciones financieras y por la Acción Ciudadana cial Times publicó a toda página, por cierto. También se (ATTAC) reivindicó en solitario un impuesto sobre las opuso la City de Londres (centro principal de especula- transacciones financieras (entonces tasa Tobin sobre ción financiera y verdadeoperaciones con divisas), ro paraíso fiscal) e incluso El Consejo Europeo, la City y el Banco los tomaron por locos. Por el Banco Central Europeo fortuna, hoy ya no sólo es Central se han opuesto al ITF, a pesar razonable, sino reconocimostró preocupación por el ITF, además de que el de que éste apenas gravaría con el 0.01 do, necesario y justo (en inefable Reino Unido lo por ciento la especulación financiera realidad, imprescindible) recurriera ante el Tribueste impuesto sobre el canal Europeo de Justicia. pital y sus movimientos. Por su parte, las empresas de gestión de las bolsas Así lo considera el 61 por ciento de la ciudadanía euroy la patronal bancaria europea expusieron su preocu- pea, según encuestas recientes. pación porque otras tasas similares de ámbito nacional Ahora es preciso que esa ciudadanía comprenda en otros lugares habían supuesto fuertes caídas en el que el ITF es cuestión que mucho le atañe, se mueva y volumen de contratación. ¡Increíble! ¿No se han ente- empiece a presionar para que los ITF nazcan, crezcan rado de que un objetivo confeso del ITF es disuadir de y contribuyan a frenar la especulación financiera.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
LA SALUD MENTAL OTRA VÍCTIMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO JED ALEGADO, REALIZA ESTUDIOS DE POSGRADO EN EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA HAYA, PAÍSES BAJOS/ANGELI GUADALUPE, MÉDICA; REALIZA ESTUDIOS DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE TOKIO, JAPÓN/IPS
M
anila, Filipinas. Jun está encadenado, atado a un poste en la pequeña casa que se asemeja a una choza. Su hermano lo encadenó para evitar que lastime a vecinos o extraños cuando está en un estado de ánimo hostil. Jun está así desde hace 3 años, pero sus síntomas empeoraron desde que el tifón Yolanda pasó por Filipinas en 2013. Jun perdió a su esposa, sus hijos y su casa en el desastre. La angustia sicológica le provocó una recaída de su enfermedad siquiátrica. Como nadie más podía cuidarlo, el hermano lo llevó a su casa. Pero como su hermano trabaja y los demás integrantes del hogar son sus padres ancianos y enfermos, nadie puede controlar a Jun durante sus episodios maniacos. Tampoco toma su medicina porque la familia no puede pagarla y no siempre puede conseguirla gratuitamente en la clínica de salud local. Por eso, la única opción que le quedó a su hermano fue encadenar a Jun.
Consecuencias para la salud mental En la ciudad de Tacloban y en toda Filipinas existen más casos como el de Jun. El tifón Yolanda (también conocido como Haiyan) azotó al país el 8 de noviembre de 2013. La tormenta de categoría cinco, con vientos de 250 a 315 kilómetros por hora, mató a más de 6 mil 300 personas y causó más de 1 mil 900 millones de dólares en daños.
24
28 de septiembre de 2015
Debido a las graves pérdidas y a la culpa que sienten muchos por sobrevivir, al menos 10 por ciento de la población sufre de depresión. Sin embargo, 2 años después de la catástrofe, algunos siguen sin saber que pueden recurrir a los servicios de salud mental. Otros se quejan de la mala calidad de los servicios y la escasa oferta de medicamentos. Aquellos que tienen dinero consultan siquiatras en otras ciudades para evitar el estigma. Como sucede con la mayoría de los desastres, en Filipinas se le dio prioridad a la rehabilitación física. Esto es comprensible y lógico, pero no debe olvidarse la salud mental de las víctimas. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la incidencia de enfermedades en el mundo, los trastornos mentales ocupan el segundo lugar, detrás de las enfermedades cardiovasculares, como la principal causa de morbilidad y mortalidad en función del número de años perdidos debido a enfermedad, discapacidad o muerte precoz. Sin embargo, a pesar del asombroso número de personas afectadas, se estima que sólo 25 por ciento de la población mundial tiene acceso a servicios de salud mental. Más de 40 por ciento de los países no tienen políticas de salud mental, y en la mayoría, ésta recibe menos de 1 por ciento del gasto total en salud. Hoy en día, el cambio climático genera desastres naturales más frecuentes y devastadores. En situaciones de emergencia como éstas, la incidencia de trastornos mentales a menudo se duplica.
ARTÍCULO
OPINIÓN
Por lo tanto, la atención a la salud mental también debería duplicarse, sobre todo en los países más vulnerables, como Filipinas. Esta situación no debería sorprender, ya que Filipinas es un archipiélago y un país en desarrollo. Según el Índice de riesgo mundial de 2014, del Instituto Universitario de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Seguridad Humana, de los 15 países con el mayor riesgo de desastres, ocho son Estados insulares, incluida Filipinas.
Organizaciones como la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA, por su sigla en inglés) pretenden que el impacto del cambio climático en la salud se incluya en el texto de negociación del nuevo tratado universal para reducir el calentamiento global, que debe ser aprobado en diciembre en París, Francia, en la 21 Conferencia de las Partes (Cop21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Ese esfuerzo de la Federación comenzó a partir de la Cop20, celebrada en Lima, Perú, en 2014, y continuó en Ginebra, Suiza, en febrero. Las negociaciones preparatorias para la Cop21, celebradas del 31 de agosto al 4 de septiembre pasados en Bonn, Alemania, resultaron un ejercicio inútil, ya que los negociadores siguen esquivando la cuestión de un mecanismo de pérdidas y daños que, según los defensores de la salud, es clave para ayudar a las personas afectadas por los efectos del cambio climático. “Como grupo, queremos asegurarnos de que la salud esté incluida en todas las partes del documento de negociación –preámbulo, investigación, desarrollo de capacidades, adaptación y finanzas–”, señaló la IFMSA. Los efectos del cambio climático trascienden al medio ambiente, la seguridad alimentaria, los derechos sobre la tierra e incluso de los pueblos indígenas, ya que tiene consecuencias directas
123RF
Que los impactos en la salud estén en los textos de negociación
e indirectas para la salud. Estas consecuencias se distribuyen de forma desigual entre los sectores más vulnerables, como los ancianos, los niños y las mujeres embarazadas, que tienen la menor capacidad de adaptación. Los Estados partes de la CMNUCC deben tomar en cuenta este problema en las negociaciones de diciembre, que pretenden limitar el calentamiento global a menos de dos grados celsius y garantizar mecanismos de adaptación a los países más vulnerables. En el futuro se estima que las guerras se desatarán por el agua y no por el petróleo. Los desastres actuales nos pueden dar una idea de lo que nos espera cuando las consecuencias del cambio climático se agraven y nos afecten de manera que no podamos manejar. Lo que estamos haciendo no es sólo para las generaciones futuras. Es para nosotros, que vivimos ahora en este planeta. Vamos a ser las víctimas si no asumimos, cuanto antes, la mayor responsabilidad posible. (Traducción de Álvaro Queiruga)
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
MU DU BONG
UN BARCO FANTASMA EN VERACRUZ 26
28 de septiembre de 2015
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Desde hace 14 meses, un carguero norcoreano se oxida en el puerto de Tuxpan. Luego de un año, la tripulación fue devuelta a su país. Y la ONU no termina de demostrar la supuesta ilegalidad de la embarcación AXEL PLASA,
@axel_contra
DAVID MANRIQUE
A
más de 1 año de que las autoridades mexicanas retuvieran el barco de carga de bandera norcoreana, la tripulación ha regresado a su país y el buque se oxida en el puerto de Tuxpan, Veracruz. El Panel de Expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no ha podido comprobar que éste sea propiedad de la Ocean Maritime Management Limited Company (OMM), por lo que la legalidad de la retención que hiciera el gobierno de México se encuentra en entredicho. Con el argumento de que se trata de una orden del Consejo de Seguridad de la ONU, el gobierno mexicano ha mantenido arrestado el buque con pabellón norcoreano Mu Du Bong en Tuxpan por 14 meses. Las autoridades mexicanas invocaron la resolución 1718 (2009) de la ONU y retuvieron el navío por supuestamente ser propiedad de la empresa OMM, sancionada por el
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Panel de Expertos. Por su parte, la República Popular Democrática de Corea –nombre oficial de Corea del Norte– ha asegurado que la propiedad no es de la empresa castigada. El caso se sigue deliberando hasta la fecha. El 14 de julio de 2014, el barco de carga Mu Du Bong (IMO 8328197) de pabellón de la Re-
Según el Consejo de Seguridad, la OMM fue esencial para organizar el envío de armas y material conexo ocultos a bordo del buque Chong Chong Gang a Corea del Norte pública Popular Democrática de Corea zarpó del puerto de La Habana, Cuba, con dirección a Tuxpan, Veracruz, México. Cerca de la costa mexicana la nave colisionó con el arrecife de Tuxpan-Lobos y encalló. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), ante el llamado de la embajada norcoreana en México, procedió a desencallarlo y asegurar su cabotaje hasta el puerto tuxpeño, donde llegó el 26 de julio. Mientras que las autoridades veracruzanas multaron al capitán del barco O Chun Il por los daños ecológicos en un área de 13 kilómetros de arrecife de la zona Tuxpan-Lobos y detectaron la falta de cobertura de seguro por el mismo, el Consejo de Seguridad emitía una nueva resolución de sanciones en contra de la nación asiática, en la que figuraría la OMM, a la cual se le adjudicaba, entre otras embarcaciones, la propiedad del barco de carga Mu Du Bong. En consecuencia, al arribar en el puerto veracruzano se decretó su detención indefinida, en virtud de las obligaciones internacionales de México ante la ONU y, en particular, a las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad y su Panel de Expertos 1718 (2009), por presuntamente
28
28 de septiembre de 2015
ser propiedad de la empresa OMM con sede en Pionyang, capital de la República Popular Democrática de Corea, la cual esta sancionada por dicho Panel del Consejo de Seguridad. En 2013, el barco de carga Chong Chong Gang fue interceptado en su paso por el Canal de Panamá con armas escondidas debajo de una carga de azúcar proveniente de Cuba, la empresa propietaria de la embarcación era OMM. A raíz de estos sucesos, en el informe del Panel de Expertos S/2015/131, en el capítulo VIII, sección A, apartado 125, menciona que “el 28 de julio de 2014, el Comité decidió que se aplicasen sanciones selectivas a OMM sobre la base de las recomendaciones del Grupo y varios Estados miembros. Esa sociedad fue esencial para organizar el envío de armas y material conexo ocultos a bordo del buque Chong Chong Gang de Cuba a la República Popular Democrática de Corea en julio de 2013”. En consecuencia, “los Estados miembros están obligados a congelar inmediatamente los activos y recursos económicos que sean de propiedad o estén bajo control de OMM o de cualquier persona o entidad que trabaje para ella o que la ayude a evadir las sanciones. El Grupo considera que se entiende que los términos ‘activos’ y ‘recursos’ incluyen activos de todo tipo, entre ellos buques […] que sean de propiedad o estén bajo [su] control”, como consta en el informe S/2015/131 en el capítulo VIII de la sección A, del apartado 133. En lo específico del navío Mu Du Bong, en el apartado 134 del mismo capítulo, informa que “desde el 28 de julio de 2014 hasta el momento […] 12 de los 14 buques asociados con la OMM […] estuvieron en puertos de países extranjeros o los visitaron o fueron vistos cerca de ellos. […] El Grupo considera que esos buques deben ser congelados inmediatamente por los Estados miembros pertinentes de conformidad con lo dispuesto en las resoluciones. El Grupo no tiene conocimiento de que ningún Estado miembro haya congelado buques controlados por OMM. Por lo que se refiere al Mu Du Bong, en el momento de presentar este informe, el buque seguía retenido por las autoridades mexicanas. […] El Grupo comunicó a las autoridades mexicanas su
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
El Instituto Nacional de Migración clasificó como confidencial el expediente del capitán y la tripulación del barco Mu Du Bong
opinión de que el Mu Du Bong era un activo de OMM. Las autoridades indicaron al Grupo que tenían la intención de esperar hasta la publicación del informe para adoptar una decisión”. El seguimiento de las sanciones de la ONU, que formalmente son vinculantes para todos los Estados miembros, no siempre se ve reflejado en la realidad. En entrevista con Contralínea, el especialista en asuntos norcoreanos de NK News, Leo Byrne, señala que “China y Rusia son típicamente laxas cuando se trata de navíos de OMM, pero [también] Corea del Norte ha sido adepta de evadir tales medidas. Mientras que el hecho de renombrar, cambiar la bandera y transferir la propiedad de buques, posiblemente les dé la posibilidad a países no interesados en crear disputas diplomáticas el margen para dejar pasar a los navíos de OMM”. El 23 de febrero de 2015 fue emitido el re-
Según el INM, a los marineros norcoreanos se les otorgó el retorno asistido a su país
porte S/2015/131, que argumentaba la presunta pertenencia (aún pendiente de confirmarse en el seno del Panel mismo). En julio de 2014, la destrucción a través de 13 kilómetros de arrecife conllevó a que las autoridades ambientales mexicanas (en específico, la Profepa) multaran al capitán O Chun Il por omisión, al navegar en la zona del arrecife de Tuxpan-Lobos. La falta de cobertura por parte de una aseguradora internacional fue inicialmente el impedimento para su liberación inmediata. El representante de la compañía propietaria cubrió los gastos oportunamente. En paralelo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió un reporte que, al igual que el organismo supranacional, adjudicaba el barco a la propiedad de la Ocean Maritime Management. En virtud de estos dos documentos, el gobierno mexicano retuvo el barco y a sus 33 tripulantes por tiempo indefinido en
www.contralinea.com.mx
29
AXEL PLASA
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Corea del Norte ha asegurado que el Mu Du Bong es una embarcación pacífica, mercante, que no ha violado las regulaciones internacionales. En la imagen, la embajada de ese país en México
30
el puerto de Tuxpan.
La protesta de Pionyang Desde su misión permanente ante la ONU, el representante de la República Popular Democrática de Corea, An Myong Hun, reiteró en conferencia de prensa el 8 de abril pasado que “no hay razones ni fundamentos para detener [la embarcación Mu Du Bong] en el contexto de la ley internacional o de la ley nacional de México. Mu Du Bong es una embarcación pacífica, mercante y no ha transportado cargamentos prohibidos por la ley o regulaciones internacionales. Además ya hemos pagado íntegramente las compensaciones a las autoridades mexicanas de acuerdo con la ley nacional vigente. Mu Du Bong está detenido por la fuerza […]. La detención del Mu Du Bong es una violación flagrante de la soberanía de Corea del Norte.
28 de septiembre de 2015
[…]. Tomaremos las medidas necesarias para que el barco se vaya de inmediato”. En septiembre de 2014, una comisión del Panel de Expertos había visitado la embarcación norcoreana. No obstante, este último sigue sin emitir un veredicto formal al respecto. Esto consta en el comunicado de prensa 185 de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que data del 9 de abril de 2015 y admite lo siguiente: “El 14 de julio de 2014, el buque Mu Du Bong encalló en el Área Natural Protegida Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, en Veracruz, provocando graves daños ambientales. Por esta razón, dicho buque fue inmediatamente inspeccionado por las autoridades nacionales competentes, quienes determinaron que se debía reparar el daño y pagar las multas que entonces fueron fijadas. El 3 de diciembre de 2014 se realizó el pago correspondiente”. Más adelante declara, además, que “en forma casi simultánea,
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
el Consejo de Seguridad de la ONU notificó al gobierno mexicano que había indicios de que el buque pertenecía a una empresa incluida en la lista de personas y entidades de la República Popular Democrática de Corea que se encuentra bajo un régimen amplio de sanciones de dicho Consejo desde 2006 […]. “El Consejo de Seguridad no ha concluido el análisis del caso, por lo que, en acatamiento de las obligaciones que le impone la Carta de las Naciones Unidas, México no puede autorizar el despacho del buque. Las decisiones del Consejo de Seguridad son obligatorias para todos los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas y, en su actuación, el Consejo lo hace en nombre de todos los Estados miembros.” En el caso del Mu Du Bong, éste iba vacío de toda carga que declarar a las aduanas mexicanas. En este sentido, el investigador de NK News, Leo Byrne, afirma que “las resoluciones de la ONU no dependen de su cargamento. La problemática es que un buque de OMM ha sido encontrado al llevar de contrabando armas a través del Canal de Panamá, y como tal es una empresa que ha demostrado su involucramiento en actividades ilícitas”. Entrevistada por Contralínea, la senadora perredista Luz María Beristain Navarrete, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, sostiene: “En el tema de la propiedad del barco y de acuerdo con la información que el Panel de Expertos del Consejo de Seguridad emitió en un informe sobre el buque, se confirmó que éste es propiedad de la empresa OMM. Sin embargo, también está la versión del representante de Corea del Norte ante la ONU, quien ha hecho saber que el buque no tiene ningún vínculo con la empresa OMM. Por eso se ha acusado que el buque está retenido ilegalmente en México. […] En su caso, corresponderá a Corea del Norte refutar la decisión del Panel de Expertos y deberá canalizarse al Consejo de Seguridad.”. La embarcación Mu Du Bong fue, según el reporte del Panel de Expertos S/2015/131, registrada bajo la propiedad de Mu Du Bong Shipping, Ltd (IMO 5435991), la cual está identificada por el Panel como subsidiaria de OMM, además que comparte la dirección postal, el número de teléfo-
no y correo electrónico de OMM. Además que en el Anexo 15, Sección A) identifica al buque como asociado a OMM, mas no figura como propiedad per se de dicha empresa.
Más de 400 días en Tuxpan Una vez desencallado del arrecife, el barco Mu Du Bong arribó al puerto veracruzano el 26 de julio de 2014, la permanencia de 33 tripulantes a bordo fue rápidamente un tema pertinente por las autoridades locales. En primer lugar se dijo que estarían hospedados en un hotel tuxpeño, pero esto fue desmentido enseguida por fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Parece, por lo
La embarcación Mu Du Bong fue registrada bajo la propiedad de Mu Du Bong Shipping, Ltd, identificada por el Panel como subsidiaria de OMM tanto, que los marinos asiáticos se habrían hospedado a bordo de la misma embarcación. En la respuesta a la solicitud de información 0411100056715, presentada por Contralínea ante el Instituto Nacional de Migración (INM), se asegura: “referente a proporcionar copia de las facturas que respalden los gastos de alimentación y vivienda de los nacionales norcoreanos, se indica que esta Dirección General de Control y Verificación Migratoria no realizó ningún gasto al respecto”. Para abril de 2015, la estadía legal de la tripulación del barco se encontraba a punto de caducar, dejando la puerta abierta para su expulsión del país. Sin embargo, fue solicitada una visa humanitaria al INM para que pudiera permanecer al frente de
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
y resolver los procedimientos administrativos migratorios de extranjeros presentados, así como de aquellos que opten por el beneficio del retorno asistido, de conformidad con la Ley de Migración y demás disposiciones jurídicas aplicables”. Finalmente se concretó la repatriación de una primera parte de la tripulación el 9 de abril, con la salida de dos grupos de 10 miembros, que fueron trasladados a la Ciudad de México, y por vía aérea hacia su país, por lo que quedó pendiente de seguir el mismo procedimiento un grupo de 13 personas. El 14 de julio de 2015, a 1 año de su retención, el grupo restante fue a su vez repatriado a Corea del Norte, con lo que se dejó la embarcación sin tripulación alguna. En vistas de tal situación, difícilmente se podría encarar la posibilidad de volver a zarpar a corto plazo, cuando para las dimensiones del mismo se requerirían, al menos, de 21 marinos. En el cuarto párrafo del comunicado de prensa 185 de la Secretaría de Relaciones Exteriores, del 9 de abril de 2015, se estipula que “desde el encallamiento del buque Mu Du Bong, el gobierno de México ha velado por las condiciones de la tripulación, integrada por 33 nacionales norcoreanos, la
Según el Panel de Expertos del Consejo de Seguridad de la ONU, Ocean Maritime Management Company desempeñó un papel crucial en el trasiego de armas
la embarcación. Las autoridades migratorias habrían optado por extender la estadía legal hasta nueva orden, en vistas de resolver la demanda de visa humanitaria en curso. El INM también responde a Contralínea que “con relación a la situación migratoria de los 33 marinos de nacionalidad norcoreana de la embarcación Mu Du Bong, se indica que a los mismos les fue otorgado el retorno asistido a su país de origen de conformidad al artículo 118 de la Ley de Migración, razón por la cual ya abandonaron territorio nacional”. El INM, en este sentido, se remite a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), que en el artículo 84 indica que “son atribuciones de la Dirección General de Control y Verificación Migratoria: II. Sustanciar
32
28 de septiembre de 2015
Desde el encallamiento del Mu Du Bong, el gobierno de México ha velado por las condiciones de la tripulación, integrada por 33 norcoreanos cual se encuentra gozando de libre tránsito y a la que no se ha fincado cargo alguno”. Pero de la embarcación, ni las visitas oficiales de los expertos del Panel 1718 ni las tratativas bilaterales entre Pionyang y México han podido destrabar el nudo gordiano. Este Panel dice tener pruebas fehacientes de su vínculo con la OMM, al menos de acuerdo con el reporte S/2015/131 del
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
23 de febrero de 2015. Las investigaciones emprendidas por los autores del reporte preliminar del Panel de Expertos no deja ver una constatación definitiva. El abogado Joshua Stanton, en entrevista con Contralínea, afirma que “hay claridad [de la propiedad] de acuerdo con la ONU. Entonces la ONU nombra un Panel de Expertos para investigar violaciones a las resoluciones, y cada 6 u 8 meses redactarían un reporte. […] Los reportes concluyen que el Mu Du Bong es propiedad de Ocean Maritime Management a través de empresas fantasmas. Estas empresas fantasmas son esencialmente falsas, puestas en pie con el único propósito de esconder quién es el verdadero propietario. Entonces, dado que la embarcación es propiedad de OMM, y dado que OMM ha sido señalada por la ONU, los Estados miembros, incluyendo México, tienen la obligación de detener la embarcación, de bloquearla y de impedirle su traslado”.
La objetividad de la ley internacional El investigador de NK News Leo Byrne afirma en entrevista que “el Mu Du Bong está siendo gestionado por OMM y, como tal, los Estados miembros de la ONU deberían de con-
gelar activos que pertenezcan a esta empresa. Un potencial problema es si el Mu Du Bong debería ser considerado un activo [de la OMM]; sin embargo, en su más reciente reporte el Panel de Expertos indicó que la embarcación debería ser clasificada como un activo”. Y agrega que, “no obstante, hay que recordar que el Panel de Expertos solamente da recomendaciones al Consejo de Seguridad [de la ONU]. Depende del Consejo de Seguridad redactar las cuestiones en las resoluciones/sanciones adicionales”. En este sentido, los investigadores del Panel se mueven entre la hipótesis de una vinculación no enteramente corroborada y la sospecha de evasión de sanciones por parte de la República Popular Democrática de Corea. A nivel internacional, existe una práctica común en el mundo marítimo donde se hace diferencia entre el propietario, el operador y el representante. En tal medida puede incluso darse el caso de que el pabellón exhibido no sea el mismo que el de la empresa propietaria. El reporte del Panel de Expertos S/2015/131, fechado el 23 de febrero 2015, cita en la introducción: “El Panel ha adquirido conocimiento en las técnicas para evadir las sanciones mediante la investigación de la red de Ocean Maritime Management Company Limited, designado por el Comité el 28 de julio de 2014. La red de la compañía opera en Asia, Europa, Suramérica y
Aún sin una resolución firme, el estatus del barco Mu Du Bong
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Oriente Medio. Utiliza un abanico de técnicas, incluyendo empresas ficticias, intermediarios extranjeros y métodos de pago indirectos para opacar la naturaleza de su negocio y disociar las transacciones financieras de la logística. Desde su designación, OMM ha renombrado y vuelto a registrar la mayoría de sus embarcaciones, que continúan sus operaciones en la región y en el
OMM utiliza un abanico de técnicas (empresas ficticias, intermediarios extranjeros y métodos de pago indirectos) para opacar la naturaleza de su negocio extranjero pese al hecho que sus recursos económicos están sujetos a la congelación de bienes”. El bloguero Joshua Stanton, del sitio One Free Korea, en entrevista con Contralínea, afirma que “el problema de esto es que varios Estados miembros no los llevan a cabo muy bien, y China, en particular, que es el socio comercial mayor de Corea del Norte, vota las resoluciones pero simplemente las ignora. Continúan permitiendo la salida y entrada de armas de Corea del Norte, permiten a Corea del Norte vender armas a través de puertos chinos, a través de espacio aéreo chino […]. Y tampoco los rusos han cumplido con ello demasiado. Recientemente esto ha empeorado. En Europa la imagen es más dividida, algunos países han seguido estas sanciones, Suiza ha demostrado un pésimo trabajo, pero en el Reino Unido, por ejemplo, se encontró que vendía yates a Corea del Norte. Se ha descubierto que los alemanes y otros países periódicamente han vendido productos de lujo. Los suizos han permitido todo tipo de transacciones bancarias”. El cumplimiento de las sanciones parece ser por lo tanto una cuestión de doble rasero. Agrega el analista Joshua Stanton que “las sanciones afirman que solamente ciertas acti-
34
28 de septiembre de 2015
vidades son sancionadas: venta de armas, productos de lujo, armas de destrucción masiva. Sin embargo, las sanciones dicen que no deberían ser aplicadas de forma que perjudique a la población, en el sentido que impida los programas humanitarios. Pero al mismo tiempo todo lavado de dinero requiere comercio lícito para enmascarar el comercio ilícito. […]. Las sanciones también reconocen eso, por ejemplo, cuando Corea del Norte abre nuevas sucursales de bancos, o pide un puerto para comerciar, los países tienen la obligación de hacer auditorías de esas transacciones norcoreanas.” En este sentido, la resolución S/RES/2207 (2015) del Consejo de Seguridad de la ONU, en el artículo 5: “Insta a todos los Estados, los órganos competentes de la ONU y otras partes interesadas a que cooperen plenamente con el Comité establecido en virtud de la resolución 1718 [2006], 1874 [2009], 2087 [2013] y 2094 [2013]”. La senadora Luz María Beristain sostiene en este contexto que “el grupo de expertos deliberó que este buque pertenece a la empresa OMM, que hasta donde se tiene conocimiento no ha cumplido con las sanciones del Consejo de Seguridad. Mientras la investigación siga en curso, y a petición del Panel de Expertos del Consejo de Seguridad, nuestro país tiene la obligación de mantener el buque donde se encuentra”. Para la realización de este trabajo, Contralínea solicitó entrevista con el capitán del Puerto de Tuxpán, Veracruz, Alberto Antonio Orozco Peredo, quien afirmó que “no [tiene] autorización para hablar sobre el tema, […] no [puede] dar entrevistas”. También se solicitó entrevista con el comisionado del Instituto Nacional de Migración, AdelioVargas Fosado, a través de su asistente María Carmen Rodríguez. Y se contactó al licenciado Arturo Ignacio Tornel Moreno, director de Información Nacional de la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con quien se tuvo comunicación hasta el cierre de edición, sin que se pudiera concretar una entrevista. La embajada de la República Popular Democrática de Corea ante México, por su lado, declinó todo comentario o entrevista al respecto.
ANÁLISIS PORTADA
IGUALA LA RUTA Y LA COMPLICIDAD DE LA HEROÍNA Los expedientes ministeriales del caso de los 43 normalistas rurales desaparecidos en Iguala ya ha revelado, al menos, la existencia de una organización trasnacional dedicada al trasiego de heroína desde Guerrero hasta distintas ciudades de Estados Unidos. Un operativo permanente de trasiego de drogas y dinero sólo pudo haberse realizado con complicidades que rebasan a las autoridades locales JOSÉ REVELES, PERIODISTA
36
28 de septiembre de 2015
ANÁLISIS
MIGUEL GALINDO
PORTADA
www.contralinea.com.mx
37
ANÁLISIS PORTADA
E Por reportar actividades y movimientos o por callarse, Guerreros Unidos repartía al menos 2 mil pesos mensuales a cada policía
38
28 de septiembre de 2015
n testimonios ministeriales de policías presos por la masacre de Iguala de hace 1 año –seis muertos, 40 heridos, 43 normalistas rurales desaparecidos bajo una lluvia de balas– aparece no solamente el modus operandi del tráfico de drogas en la zona, sino cómo se permitió pasar cargamentos ilícitos la tarde de ese mismo 26 de septiembre, que muy probablemente fueron colocados en clavos de alguno de los tres autobuses que esa noche, accidentalmente, tomaron en préstamo forzado los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. ¿Cuántos viajes en automóviles, camionetas, autobuses, tractocamiones y demás vehículos de carga desde las ligeras estaquitas hasta los ruidosos torton se requieren para sacar decenas de toneladas de goma de opio de las zonas amapoleras de Guerrero? ¿Cuántos contrabandos hormiga para sacar la heroína ya obtenida en decenas de laboratorios, o cocinas como familiarmente las llaman los traficantes? La heroína guerrerense alimenta a más de la mitad del mercado de los adictos estadunidenses. La droga mexicana invade al país vecino: de eso no hay duda. ¿Y cómo sale desde aquí? El cotidiano tráfico de los opiáceos se concentra en Iguala sin problemas. En los alrededores se han instalado retenes cuya función es encubrir y proteger cargas ilícitas. No tienen otra razón de ser que la cobertura al narco. En los momentos precisos, en las horas y para los vehículos pactados, simple y convenientemente dejan pasar automotores previamente “aprobados”, que no son revisados por orden de la autoridad. Los policías comisionados en los filtros carreteros deben hacerse de la vista gorda o simplemente ausentarse cuando así lo ordenan sus jefes. Este sistema de falsa vigilancia ha sido la tradicional coladera para el trasiego de dro-
gas, pero con careta de tarea cumplida. Consulté miles de páginas del expediente sobre la agresión conjunta de autoridades y delincuentes en Iguala y hallé el ADN del tráfico de drogas como pretexto y causa de la desaparición de 43 normalistas, el asesinato de seis personas y de heridas a 40 más. El 4 de octubre de 2014 rindió su declaración uno de los policías de Iguala con más experiencia. Interrogado por el agente del Ministerio Público Miguel Ángel Cuevas Aparicio, el hombre comenzó a describir este modus operandi consentido 1 día sí y otro también por autoridades de Iguala y los policías encargados de los retenes. Honorio Antúnez Osorio ya no es un jovencito. Pero lo era cuando causó alta en el 27 Batallón de Infantería en Iguala, adscrito a la 35 Zona Militar en 1984. Después de pertenecer, entre 1991 y 1993, a la Jefatura Regional de Servicio de Materiales de Guerra en la Novena Zona Militar, fue enviado a Ciudad Juárez en funciones similares. Se jubiló y, ya cuarentón, en 2006 ingresó a la Policía Municipal de Iguala. Hoy tiene 51 años, y a partir de 2012 fue asignado a filtros y puestos de revisión en El Tomatal, El Naranjo y Loma de Coyotes, en las afueras de Iguala. En septiembre de 2014 se le encomendó ir a Loma de Coyotes a bordo de la patrulla 007, una Ranger de doble cabina, con sus compañeros Alfonso Reyes Pascual, alias Guanchope, y Julio Salgado. Allí, el exmilitar Antúnez escuchó a Reyes Pascual (o Rey Pascual) comunicarse, vía Radio Matra, con otro policía de apellido Vieyra, alias el Taxco, quien le dio instrucciones de que, cuando pasara una camioneta roja de Protección Civil, “los demás elementos nos moviéramos de ahí y que no se revisara ningún vehículo”, porque estaba pasando la camioneta oficial, casi siempre seguida de otros vehículos, autorizados para trans-
PORTADA
portar droga y personas que se iban desde allí al poblado de El Naranjo, que está por la salida a Taxco. Todas las cargas seguían la misma ruta de la heroína. Por el rumbo está otro filtro que custodiaba usualmente el policía Pánfilo Quintero, alias Pangola, y en algunas ocasiones Rey Pascual, “quien siempre se hace acompañar de su hermano Marco Antonio Pascual, alias la Mula; siempre andaban juntos”. Delante de Fernando Pantoja y Pánfilo Quintero, “en una ocasión, le pregunté a mi B12 Alfonso Reyes Pascual, alias Guanchope, que por qué se le permitía el paso libre a ese vehículo. Que eso me valía madres, me respondió, ya que era ‘del jefe’. Entonces le dije: ‘¿de Valladares?’, situación que le molestó aún más y me gritó: ‘¡Cállate el hocico!’, que no mencionara el nombre del jefe”. Honorio, el policía exmilitar, cuenta que corroboró estos hechos con su compañero Guadalupe Arriaga, quien, cuando pasaba la camioneta oficial, decía: “Ahí van esos coches de nuevo; vienen a hacer sus chingaderas y luego se van”, refiriéndose a que siempre se entrevistaban, antes de ingresar a Iguala, con Francisco Salgado Valladares, director de la Secretaría de Seguridad Pública, el mismo que la noche del 26 de septiembre ordenó por radio y teléfono parar los autobuses “a como diera lugar”, por instrucciones precisas del A-5, clave con la que se identificaba el entonces alcalde José Luis Abarca Velázquez. Ese jefe al que urgía impedir que los autobuses salieran de Iguala, Francisco Salgado Valladares, era ni más ni menos el controlador principal del paso de droga y de las cantidades que se manejaban. De ninguna manera iba a permitir que se extraviara un cargamento ya contabilizado por los Guerreros Unidos, ya sumado al activo del cártel. No era posible que, por
ANÁLISIS
un error de logística de quienes se encargaron de empaquetar y colocar la droga en el autobús o por la ignorancia de quienes secuestraban el camión, la droga tuviera un futuro incierto, después de pactada y colocada de manera que ninguna revisión oficial pudiera ubicarla, embarcada ya con ruta y destino previstos, ya con mercado y paga asegurados. Que no le daban dinero por hacerse de la vista gorda, aseguraba Honorio, pero sí lo amenazaban con enviarlo a la policía de Cocula, municipio de Teloloapan, si hablaba del asunto. Que la camioneta tolerada, con permiso de circular con cargas ilícitas que ha mencionado, tiene las siguientes características: es roja, tiene una torreta, luces, un tubo sobre la ceja, que tiene dos luces arriba; la tapa de atrás es blanca, no cuenta con placa en la parte trasera. Que este vehículo lo veía como a 20 metros de distancia, porque “mi B12 (jefe de grupo) Reyes Pascual siempre nos ordenaba alejarnos de allí” cuando pasaba la camioneta. La mujer policía Verónica Bahena era la encargada de avisar a su pareja sentimental, Héctor Aguilar, alias el Chombo, cuando iba a pasar algún convoy de militares o policías federales. Usaba la clave 67, que quiere decir “alerta”, y también le informaba directamente al jefe Salgado Valladares para que no coincidieran y se toparan los vehículos con droga y los convoyes de vigilancia federal. Por reportar actividades y movimientos, o por simplemente cerrar la boca, Guerreros Unidos repartía al menos 2 mil pesos mensuales a cada uno de los policías-halcones, por medio de sus jefes, a quienes les tocaba más dinero. Era un sobresueldo, porque los policías continuaban cobrando del erario y fingiendo que cumplían con sus deberes de vigilancia.
www.contralinea.com.mx
39
MIGUEL GALINDO
ANÁLISIS PORTADA
La tarde del 26 Otro policía, Salvador Herrera Román, confirmó ante el Ministerio Público (14 de octubre de 2014) que estaba comisionado en el puesto de revisión que está a unos 20 minutos al Poniente de Iguala, justo a la entrada del pueblo de Ahuehuepan, rumbo a Teloloapan, y actuaba “bajo las órdenes del policía tercero Rey Flores”. Además de Salvador, hay otros tres elementos que utilizan la patrulla 09, una Ford con cabina, y un radio de comunicación Matra, que en ese lugar no funciona bien: “No tiene buena señal porque la red está caída”. Tampoco hay señal para los celulares en Ahuehuepan. El fatídico 26 de septiembre de 2014 los policías fueron, como era la rutina diaria, por sus armas largas, fusiles .223 mar-
40
28 de septiembre de 2015
ca Beretta, y pistolas también Pietro Beretta de 9 milímetros. No había mayores novedades en el retén. Después de la comida, pasó el comandante Rey Flores y ordenó a sus hombres ir a hacer “un recorrido de rutina” por el pueblo. “¿Y qué hacemos con el retén?”, tímidamente preguntaron los subalternos. El jefe reiteró la orden de manera tajante. Tardaron poco más de 1 hora y media en esa rara y distractora tarea, sin aparente razón de ser, pero dejando sin vigilancia el filtro carretero. Saben que en el lapso pasó la droga en vehículos oficiales. Volvieron al puesto de inútil revisión y pasaron allí toda la noche, hasta que a las 07:30 horas nuevamente el jefe pasó por ellos para llevarlos al edificio de la policía estatal. Se les indicó a estos policías del retén, ahora retenidos, que caminaran por un pasillo rumbo a una cancha de básquet-
PORTADA
bol. Y en el recorrido vieron que estaban varios individuos encapuchados quienes los señalaron con el dedo moviéndolo en sentido afirmativo. “Como a las 11[:00] horas me enteré que unos futbolistas habían ido a Iguala a jugar un partido de fútbol y que había habido un desbarajuste, sin saber de qué se trataba [ni siquiera nombra a los normalistas], razón por la cual estoy en la mejor disposición de que se realicen las pruebas necesarias para el esclarecimiento de los hechos y que se me haga el dictamen en materia de rodizonato o lo que se necesite, pues la última vez que disparé fue hace más de 1 año, cuando fui a realizar prácticas”, decía inocentemente Salvador Herrera Román, a quien su propio jefe había entregado a la autoridad, sin deberla ni temerla, según su primeras declaraciones. La maniobra distractora realizada por el jefe Rey Flores, justamente el 26 de septiembre por la tarde, con el consecuente abandono en la vigilancia del retén instalado en Ahuehuepan para revisar cada vehículo que por ahí transita, tiene todos los visos de haber franqueado el paso de heroína o goma de opio bajo control de mandos superiores. Los tiempos dan para que la droga haya podido colocarse o programarse para ser ubicada dentro del autobús Costa Line que llegó de México a Iguala el viernes 26 a las 18:30 horas y que saldría, operado por Ismael Sánchez Hernández, a las 07:50 del sábado 27 de regreso al Distrito Federal. Transcurrirían más de 12 horas de estancia del transporte en la terminal de Iguala. Las 2 y media primeras horas, el chofer se ausentó de la unidad y regresó por sus llaves, que casualmente había dejado pegadas en el tablero, hasta las 21 horas. Muchas veces un conductor ni siquiera está enterado si se utiliza el autobús a su cargo para algún trasiego ilícito. Este Cos-
ta Line 2510 era un vehículo ideal para ser “cargado” con droga. De hecho podría ser cualquiera de los otros dos, pues los transportes de pasajeros van lo mismo a la capital del país que a Chilpancingo, Acapulco, y otros puntos de posible entrega-recepción de cargamentos ilícitos. Ya hay corridas directas desde Iguala hasta la frontera Norte, asunto que jamás ha inquietado a las autoridades antidrogas ni lo ven sospechoso. Lo cierto es que aparece, en actas ministeriales, la descripción de un descuido ordenado y programado en un retén carretero a unos pocos kilómetros al Poniente de Iguala. Eso ocurrió a las 17:00 horas, 4 horas antes de que comenzara la embestida contra los normalistas por la orden tajante del “párenlos a como dé lugar”. Otro posible portador de la droga era el autobús 2513 de Costa Line, que recién llegaba de Acapulco y que no pudieron tomar los normalistas, porque el chofer Alejandro Romero Bustos encerró a los estudiantes que lo acompañaron desde la entrada a Iguala. Después se escondió para que los normalistas no pudieran encontrarlo. Pero el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) halló múltiples irregularidades respecto de un quinto autobús, el Estrella Roja 3278, el último en salir esa noche con normalistas y que se fue por detrás de la terminal de Iguala hacia Periférico Sur, el cual fue parado por la Federal de Caminos frente al Palacio de Justicia, los jóvenes bajados y amenazados por federales y municipales hasta que huyeron por los cerros cercanos. El quinto autobús tomado por los normalistas, el Estrella Roja 3278, “nunca fue identificado ni investigado como escena del crimen” ni de las desapariciones de los estudiantes. Ese vehículo fue “desaparecido” del informe oficial de la Procuraduría General de la República (PGR); se mintió
ANÁLISIS
Ya hay corridas de autobuses directas de Iguala a la frontera Norte, asunto que no ha inquietado a las autoridades antidrogas
www.contralinea.com.mx
41
ANÁLISIS PORTADA
El trasiego de goma de opio y heroína hacia y desde Iguala se opera en autobuses de pasajeros, camiones de carga, vehículos particulares...
42
28 de septiembre de 2015
diciendo que había sido inutilizado por los propios normalistas en cuanto salieron de la Terminal de Iguala. El chofer dio varios testimonios contradictorios. Fue examinado por los expertos en julio de 2015, 10 meses después de la masacre. Pero… ¡no era el autobús original, sino otro que lo suplantó! La bitácora fue alterada, como si hubiera ido a Jojutla, pero en realidad fue a Cuautla, ambas ciudades en Morelos. “Se da la circunstancia que fue el único [entre seis autobuses] que no fue atacado en la aciaga noche de Iguala. La acción de tomar autobuses por parte de los normalistas podría haberse cruzado con la existencia de drogas ilícitas o dinero en uno de los autobuses, específicamente en ese Estrella Roja”, concluyeron los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El trasiego de toneladas de goma de opio y de heroína hacia y desde Iguala se opera en autobuses de pasajeros y en camiones de carga, en tractocamiones, en vehículos particulares y rutas de colectivos que conectan poblaciones cercanas. ¿Hay modos más económicos y accesibles para sacar la droga desde los campos amapoleros hasta Chicago, Los Ángeles, o cualquier ciudad del país vecino que irá a parar a las venas, bocas, narices y gargantas de los adictos estadunidenses? Para trasegar droga o dinero en efectivo, lo mismo en la República Mexicana que a través de su frontera Norte con Estados Unidos, se utilizan clavos o compartimientos secretos fabricados exprofeso, que, en la mayoría de las ocasiones, logran cruzar retenes, aduanas y todo tipo de controles (electrónicos, rayos láser, arcos detectores, binomios caninos, etcétera), pero gracias, siempre y principalmente, al elemento que suele aceitar la maquinaria de la corrupción con generosos sobornos monetarios. También es posible llevar cargas en pipas de gas,
en los neumáticos o amarradas en los sitios más inverosímiles, bajo contenedores o junto al motor de un tractocamión o autobús (aire acondicionado, adosadas a la caja de velocidades, aparejadas al depósito de combustible, bajo el camastro en que suelen descansar los choferes detrás del asiento del conductor), o simplemente en maletas dentro del compartimiento del equipaje, con o sin doble fondo, todo ello en algún autobús de pasajeros. Que se sepa, no hay alguna investigación sobre el envío de opiáceos desde Iguala; aunque la PGR presumió que sí, pero sin ofrecer detalles. Se indaga, pero en Estados Unidos, donde autoridades capturaron a media docena de mexicano-estadunidenses que enfrentan cargos federales en una Corte de Chicago, precisamente por haber diseñado una estructura de transporte –crearon dos empresas legales– para desplazar heroína y goma de opio en autobuses de pasajeros y, en esos mismos vehículos, regresar millones de dólares a México. Pablo Vega Cuevas, de 40 años, y su cuñado Alejandro Figueroa, de 37, en diciembre de 2004, cuando fueron arrestados y se exhibió el trasiego de droga en autobuses, movieron al GIEI a pedir información de esta presunta célula de Guerreros Unidos en Chicago y Oklahoma a las agencias de inteligencia de Estados Unidos.
¡Párenlos a como dé lugar! “¡Captúrenlos a todos!”, vociferaba en aquella noche de septiembre el radio operador José Natividad Elías Moreno, según contó el supervisor de tránsito municipal Francisco Narciso Campos. Pero lo hacía por órdenes precisas del entonces secretario de Seguridad Pública Francisco Salgado Valladares, el mismo que autorizaba el paso de camionetas car-
ANÁLISIS
MIGUEL GALINDO
PORTADA
gadas a través de los retenes, ordenando que nadie las revisara. Además de transmitir sus órdenes al radio operador, Salgado Valladares personalmente llamó a varias patrullas para impedir a toda costa que los jóvenes y los autobuses se fueran de Iguala. Y en testimonios ministeriales aparece que Salgado Valladares emitió el “¡párenlos a como dé lugar!” por instrucciones precisas del exalcalde Abarca, pero las culpas y las responsabilidades no son tan locales, no se quedan en el ámbito municipal, sino en el estatal y, sobre todo, en el federal, que permitió que toda esta pudrición progresara. David Cruz Hernández, apodado el Chino, empleado de Protección Civil del municipio de Iguala, le pidió a su comandante Federico León Rubio que lo mandara a cubrir el partido de futbol entre la selección de Iguala y los Avispones de Chilpancingo, en
vez de acudir al informe del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia de María de los Ángeles Pineda, esposa del exalcalde, en la explanada del Palacio Municipal. Se fue en la camioneta Ford con número de serie PC-03: “Cuando terminó el primer tiempo (21:15 horas), iba ganando Iguala 1-0 y en ese momento escuché por el radio portátil que estaban reportando de la base de Protección Civil una clave 200, que quiere decir ‘balacera’; la reportaban a la altura de la explanada del Palacio Municipal de Iguala”. El Chino se dirigió al lugar y en el trayecto escuchó por las frecuencias de la policía que había personas heridas a la altura del Puente del Chipote. Al pasar por ese sitio vio que tres o cuatro camionetas de la policía municipal impedían el paso de dos autobuses. De esos transportes “bajaron aproximadamente 40 personas, todos
www.contralinea.com.mx
43
MIGUEL GALINDO
ANÁLISIS PORTADA
civiles, algunos de ellos portaban armas de fuego, tipo escopetas, pero no escuché disparos, y algunos de ellos abordaron una camioneta modelo Urvan, color blanco, del servicio público, y otros abordaron una Suburban, y enseguida tomaron rumbo a la colonia Loma de los Pajaritos”. Los policías nada hicieron por detenerlos (si es verdad que iban armados, se trataba de sicarios de Guerreros Unidos, pues ni uno solo de los normalistas portaba algún arma y menos tipo escopeta o rifle). Otra vez por la radio, el Chino David Cruz se enteró que había un herido cerca de Periférico, en la Avenida Juan Álvarez, “por lo cual me dirigí a ese lugar y al llegar observé que había varios policías municipales resguardando el lugar, así como desviando la circulación de vehículos… todos los policías estaban encapuchados” (¿eran todos policías o había sicarios o inclusive militares de negro entre ellos?). Tienen razón los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Claudia Paz –de Guatemala–, Ángela
44
28 de septiembre de 2015
Buitrago y Alejandro Valencia –de Colombia–, el chileno Francisco Cox y el español Carlos Martín Berinstáin cuando piden que se esclarezcan perfectamente los tiempos y las circunstancias de la ocupación de los autobuses: “Primero, hay dos autobuses tomados por los normalistas; en éstos van a tomar otros vehículos. Hay un tercer autobús que los normalistas toman en lo que se llama la Casa del Cura o cruce de Huitzuco (en la carretera, antes de entrar a Iguala), en el que algunos normalistas se suben para ir a la Central de Autobuses de Iguala. Cuando llegan a la terminal [a los jóvenes] los encierran y no pueden salir. Llaman a sus compañeros y los dos primeros autobuses van a la central. En ese segundo escenario hay ya tres autobuses. De ahí salen ya cinco vehículos. Cada uno tiene diferentes trayectorias o rutas.” Todo parecía indicar que uno de los tres camiones tomados en Iguala pudo haber librado la línea de las balaceras, la muerte y las desapariciones, porque no fue reportado a un corralón ni se le hicieron peritajes por haber recibido disparos. Simplemente no aparece en actuaciones con número económico ni placas y, según testimonios de varios normalistas y los demás choferes, era un Estrella Roja del Sur que pasó por la carretera rumbo a Chilpancingo después de las 21:00 horas, sin encontrarse aparentemente con policías o sicarios ni con nadie más que le ordenara parar. Era demasiada fortuna para ser verdad. En realidad, aunque ya iba tomando la carretera, dejando atrás a Iguala, cerca del Palacio de Justicia, fue retenido en un puesto de revisión de la Policía Federal de Caminos; un policía, apuntándoles con su arma, les gritó: “¡Hijos de su puta madre, alto!”. Los jóvenes retrocedieron y subieron unas escalinatas por el llamado Cerro de la Bandera, mientras
PORTADA
los policías disparaban y gritaban: “¡Deténganse, cabrones, o los vamos a chingar!”. A 10 de los jóvenes les dio asilo una mujer en su casa, en donde permanecieron hasta la madrugada del 27, cuando se encontraron con varios compañeros y todos se presentaron ante el Ministerio Público. Los otros cuatro caminaron durante horas, cruzaron un cerro y al final hallaron refugio con una familia, hasta las 05:00 horas, cuando fueron a la Fiscalía de la Zona Norte. Hay que destacar que los normalistas se presentaron voluntariamente a declarar porque no tenían delito, ni el mínimo asomo de conducta ilegal qué esconder. Esta comparecencia ante la autoridad demuestra, por sí misma, cómo los únicos agredidos fueron los normalistas. Toda esta maniobra encubridora explica el saldo de cientos de muertos, secuestrados, hallados en fosas y desaparecidos en Iguala y sus alrededores en los meses anteriores, horror que se logró destapar después de la infame y absurda desaparición de los 43 de Ayotzinapa. “Los crímenes de septiembre de 2014 son sólo los más recientes de una larga historia de atrocidades en Guerrero”, como lo sugiere el descubrimiento de decenas de nuevas fosas con cadáveres, dice el informe de Open Society. De 80 grupos criminales identificados en la República Mexicana, 26 tienen asiento en Guerrero, dice citando a Contralínea. “Documentos de inteligencia revelan que el gobierno federal sospechaba que al menos 12 presidentes municipales de Guerrero, ocho de ellos del Partido de la Revolución Democrática, tenían presuntos vínculos con organizaciones criminales”, asienta en la página 13, en donde consigna que el Ejército, por falta de confianza en autoridades locales, habría tomado el control sobre 13 alcaldías guerrerenses.
De los 19 mil 434 homicidios dolosos registrados oficialmente en Guerrero de 2005 a 2014, en ninguno de esos años ha llegado al 10 por ciento el porcentaje de sentencias condenatorias. Nadie ha sido consignado en una larga historia de desapariciones forzadas y de torturas. “La impunidad ha sido absoluta”. Mientras en todo Guerrero su Fiscalía registró 239 denuncias por desaparición en 7 años, solamente en Iguala con “los otros desaparecidos” ya suman 273. Si se agregan los 43 de Ayotzinapa y al menos 100 en el municipio de Chilapa y varias decenas en Cocula, estamos hablando de una tragedia de dimensiones colosales que había permanecido oculta antes de la desaparición de los 43 normalistas en Iguala. En cuanto a la heroína, el negocio es tan próspero que ya hay sucursal de los Guerreros Unidos en Chicago, Estados Unidos. Eso descubrió la Agencia Antidrogas estadunidense en más de 1 año de espionaje telefónico a Pablo Vega, alias el Transformer, y socios, quienes almacenaban en exceso la droga en Aurora, Batavia y otros suburbios de Chicago. Así como están registradas las cantidades de cientos de miles de dólares por cada envío (y son varios a la semana), aparecen las dos líneas de autobús que los traficantes crearon: Vulcano y Monarca, en Guanajuato y Zacatecas, y las claves para autobús (tía), para paquetes de droga (niños), para clavos o compartimientos ocultos (cartera), o para dinero que regresa a México en los mismos autobuses (documentos), según constató el espionaje telefónico de los servicios de inteligencia de Estados Unidos a los Guerreros Unidos. Nada casual que haya varios teléfonos intervenidos que se comunicaban todos los días a celulares con el prefijo 733, es decir, a Iguala.
ANÁLISIS
Todo parecía indicar que uno de los tres camiones tomados en Iguala pudo librar la línea de las balaceras, la muerte y las desapariciones
www.contralinea.com.mx
45
LA PASIVIDAD ANTE EL NUEVO
TSUNAMI MONETARIO La política monetaria internacional adoptada en los últimos años ha demostrado su incapacidad para que siquiera la economía hegemónica, la estadunidense, vuelva a crecer. La tasa media real anual del crecimiento de Estados Unidos entre 2010 y 2014 fue de 2.1 por ciento. Antes de la experiencia neoliberal era de 4 por ciento. Los países periféricos, como México, enganchados y pasivos a lo que se decida en la metrópolis MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
46
28 de septiembre de 2015
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
ECONÓMICO
La Reserva Federal no ha resuelto ninguno de los problemas que llevó a la crisis financiera de 2008. De hecho, son mucho mayores que antes; debido a lo que hizo la Reserva Federal la crisis será más grande que nunca. Con una mala política monetaria ha creado una burbuja mayor. En cierto modo, somos como un parásito de la economía mundial: nos alimentamos del resto del mundo y necesitamos mantener la ilusión de que el mundo depende de Estados Unidos y no al revés. Todo lo que tiene la Reserva Federal es gasolina, y todo el mundo espera que el fuego se apague. Esto no puede salir bien Peter Schiff, presidente y dueño de Euro Pacific Capital, septiembre de 2014 y agosto de 2015 Para poner esto en términos muy técnicos: estamos todos bastante jodidos Randall Wray, economista de la University of Missouri-Kansas City
A
fuerza de ser repetitiva como tragedia y comedia, la historia de las consecuencias globales de un cambio en la política monetaria estadunidense, ya sea expansivo o restrictivo, es francamente tediosa. La pregunta, en todo caso, es: ¿qué han hecho los gobiernos para tratar de atenuar y neutralizar los efectos desestabilizadores que generan los aumentos o las bajas en las tasas de interés de referencia estadunidenses, que determinan la orientación de los demás réditos, dentro y fuera de ese país, y la flexibilización o contracción de las medidas monetarias no convencionales, entre ellas la llamada expansión cuantitativa (quantitative easing, cuya sigla en inglés es QE)? En su sentido expansivo, el segundo instru-
ANÁLISIS
mento señalado es normalmente empleado por algunos bancos centrales para aumentar la oferta de dinero y las reservas del sistema bancario. Por medio de la compra de bonos emitidos anteriormente por los mismos gobiernos centrales, con el objeto de ampliar la liquidez en la economía y reducir los réditos a largo plazo, como parte del esfuerzo para combatir la deflación (recesión y caída de los precios). Para estimular el consumo, reanimar la economía, el empleo y la tasa de ganancia, aceptándose como un costo necesario el alza de los precios. Dicha herramienta busca reforzar los efectos esperados por la baja en las tasas de interés de descuento o interbancaria, cuando éstas son nominalmente cercanas a cero (y negativas, en términos reales, si se elimina la inflación). Su restricción genera los efectos contrarios, una vez que se cumplieron los objetivos señalados y se temen brotes inflacionarios. Esas decisiones monetarias no son nuevas, ni por añadidura, sus secuelas desestabilizadoras internacionales. Por extensión, no deberían resultar sorpresivas para los respetables banqueros centrales y las autoridades hacendarias de México y otras naciones, siempre atentos a la evolución de los mercados financieros, celosos guardianes del buen funcionamiento de los circuitos monetarios, fieles cancerberos del valor de las monedas, y prestos a utilizar todos los instrumentos proporcionados por la teoría y la praxis económica ortodoxa y, por qué no, heterodoxa, en los contados casos en los que los institutos centrales no han sido entregados a los monetaristas o han sido expulsados de esos templos. Tampoco los inversionistas tendrían que verse perturbados, luego que, cíclicamente, han sido vapuleados y arrollados por los vendavales especulativos, los cuales, por cierto, ellos mismos han contribuido a desencadenar. De acuerdo con la doctrina económica neoclásica profesada por Pedro Aspe, su pupilo Luis Videgaray, Agustín Carstens y demás, deberían actuar como verdade-
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS ECONÓMICO
En Estados Unidos, la tercera fase de la expansión cuantitativa ha inyectado 1.8 billones de dólares a la banca, incluso con la compra masiva de activos financieros e hipotecas basura ros zoon economicus racionales, capaces de procesar adecuadamente los signos del mercado y proceder en consecuencia. Ya deberían ser diestros navegantes de buen y mal tiempo después de reiterados naufragios. Ante todo, nadie debería pasmarse, a estas alturas, ante el juego monetario. Primero, porque la historia ha enseñado que los tiempos de acceso a los dólares “fáciles” internacionales (costo del endeudamiento externo, flujos de capitales, sobre todo de corto plazo, que buscan mejores ganancias financieras en los mercados que paguen más, y éstos son los llamados “emergentes”), que dan la apariencia de riqueza y son orgullosa y arbitrariamente manejados como símbolos de la confianza externa por los gobiernos agraciados, no son permanentes. Tarde o temprano, la veleidosa suerte cambia drásticamente, sujeta a los caprichosos intereses y tragedias de otros. En especial, de los que propician el acceso a los dólares baratos, como es el caso de la política monetaria estadunidense, por ejemplo. Sustituye la imagen de la opulencia temporalmente protestada, que se esfuma traumáticamente con los desmanes y los ataques de nervios desestabilizadores de los esquizofrénicos apostadores de los casinos financieros, por la estampida de capitales y la época de vacas flacas del sector real de la economía y la agudización de los agobios y agravios de las escuálidas mayorías, tradicionalmente sacrificadas. Independientemente de las bonanzas y las indigencias. Sobre los perros más flacos siempre llueven las desgraciadas patadas. En segundo lugar, porque la inminente alza en los réditos de la nación hegemónica ha sido largamente anunciada. Los avisos inaugurales de la modificación de la política monetaria fueron dados por Ben Shalom Bernanke, entonces responsable de la Reserva Federal (Fed, por su acrónimo en inglés) durante mayo y junio de 2013. En esos meses especuló so-
48
28 de septiembre de 2015
bre la posibilidad de reducir gradual y ordenadamente la compra de papales. Esa fase tercera de la QE se había iniciado en septiembre de 2012, con la adquisición sin precedentes de activos financieros y préstamos hipotecarios basura –para limpiar las hojas de balance de la banca– para inundar de liquidez los mercados. Supuestamente, esa estrategia contribuiría a reanimar a la economía estadunidense que se encontraba en estado comatoso, postrada en su peor recesión desde la década de 1930. En una primera etapa, que se extendió entre los meses de septiembre de 2012 y diciembre de 2013, se desembolsaron 85 mil millones de dólares mensuales para la compra de 40 mil millones de dólares de valores respaldados por hipotecas y el resto en títulos emitidos por el Departamento del Tesoro. Después se llevó a cabo el llamado tapering o retiro del estímulo, escalonado, por 10 mil millones de dólares, en siete tramos, casi mensualmente. El último monto destinado en septiembre de 2014, fue por 15 mil millones de dólares. El programa QE3 termina en octubre. En términos contantes y sonantes, la inyección de recursos con la QE3 fue del orden de 1.8 billones de dólares.
Los apoyos directos a la banca y la crisis Admirador de Milton Friedman y Anna Schwartz, y supuesto especialista en depresiones económicas –no en trastornos siquiátricos, por desgracia, ya que a los apostadores de los casinos financieros les hace falta una buena terapia, al igual que algunos banqueros centrales monetaristas–, deflaciones y demás yerbas dignas de los banqueros centrales, Bernanke dijo en 2002 que había aprendido de aquél que el uso juicioso de la política monetaria, la reducción de las tasas de interés, la oferta monetaria, a través de la QE, los
ECONÓMICO
apoyos directos a la banca, contribuye a evitar las crisis depresivas (www.federalreserve.gov/boarddocs/ speeches/2002/20021108/default.htm). ¿Qué entendió Ben de su gurú y su cónyuge? Entre otras cosas, como sostienen aquellos, que la depresión de 1929 fue consecuencia de una tontería: la fuerte reducción (un tercera parte) en la oferta monetaria decretada por la Reserva Federal (History of United States). En ese sentido, la solución friedmaniana es evidente: en lugar de cerrar la llave, ésta debe abrirse y soltar la cantidad de dólares en los niveles requeridos por las circunstancias. Bajo la divisa: “No dejaremos que vuelva a ocurrir” –como dijo durante un homenaje a Friedman–, e inspirado en su maestro, siguió el curso tecnológico y alegórico de su razonamiento. Recordó que su nación posee una ingeniosa máquina, especializada para crear la cantidad de dólares que sean necesarios. “Por supuesto –agregó Bernanke–, el gobierno de Estados Unidos no va a imprimir dinero y distribuirlo de cualquier manera”. Es decir, no será compartido con cualquiera. “El dinero –aclara Ben– se inyecta en la economía mediante la compra de activos por parte de la Fed. Para estimular el gasto agregado cuando los tipos de interés llegan a cero, la Fed debe aumentar el nivel de compra de activos […]. De manera alternativa, la Fed podría encontrar otra manera de inyectar dinero en el sistema, por ejemplo, otorgando préstamos a bajo interés a los bancos o cooperando con las autoridades fiscales” (Michael Roberts, Ben Bernanke y la tasa “natural” de rentabilidad). Más adelante veremos qué ha pasado con las tasas de interés. En épocas críticas, el keynesianismo propone la ampliación del gasto público como instrumento contracíclico, debido a sus rápidos efectos, a diferencia de la política monetaria expansiva, cuyos efectos son lentos (se ha estimado que sus efectos esperados se manifiestan casi 1 año después, si es que se presentan). Para enfrentar el desastre financiero, más que el productivo, el baby Bush aumentó nominalmente en 9 por ciento el gasto estatal en 2008 (de 2.7 billones de dólares en 2007 a 3 billones). En el primer año de gobierno de Barack Obama se
ANÁLISIS
elevó en 18 por ciento (a 3.5 billones de dólares). La contingencia obligó a despreocuparse momentáneamente del equilibrio en las cuentas públicas. Así, el déficit fiscal pasó de 161 mil millones de dólares en 2007 a 3.5 billones de dólares en 2009. No obstante, para 2010, dice Randall Wray, economista de la Universidad de Missouri-Kansas City, “la enfermedad de la austeridad” proveniente de la Unión Europea “infecta a Washington”. Ese año se recortó el gasto en 1.7 por ciento, con el objeto del desequilibrio fiscal, el cual deberá caer a 525 mil millones de dólares en 2015, en 63 por ciento con relación a 2009. Keynes fue desaparecido de la escena en favor del monetarismo. Desde 2008, Bernanke se trepó al helicóptero friedmaniano y empezó a arrojar dólares a manos llenas. Como se recordará, Friedman inventó la simpática “metáfora del helicóptero”, consistente en la hipotética decisión de que los banqueros centrales se subieran a ese aparato lleno de dinero para luego arrojarlo, en aras de evitar la recesión-deflación.
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS ECONÓMICO
La generosidad monetaria de Bernanke fue monumental. Alcanzó una escala industrial de efectos planetarios. Por esa razón pasó a la historia como el Helicóptero Ben. En noviembre de 2014, Bernanke se apeó del helicóptero y, satisfecho, dio por concluida la EQ. En julio de 2008, Bernanke estimó preliminarmente que la crisis hipotecaria (subprime) costaría alrededor de 100 mil millones de dólares. No obstante, la proporción del desastre superó cualquier estimación aventurada. La primera ronda de inyección extraordinaria de liquidez (QE1), iniciada en octubre de 2008, y cuyo objetivo era rescatar al desbarrancado y paralizado sistema financiero estadunidense, demandó 600 mil millones de dólares; 500 mil millones de dólares fueron destinados a la compra de bonos, sobre todo del Tesoro, y de valores respaldados por hipotecas basura (mortage backed securities) y otros activos tóxicos, concentrados por bancos y otras entidades financieras. El resto es para la adquisición de obligaciones de deuda hipotecaria (debt obligations of mortage) y préstamos hipotecarios federales (federal home loans) en manos de Fannie Mae y Freddie Mac. Esa cantidad fue ampliada en marzo de 2009, y en el mismo mes de 2010, cuando se finiquitó la QE1, las erogaciones acumulaban 1.6 billones de dólares, es decir, 1.45 billones de
50
28 de septiembre de 2015
dólares en bonos hipotecarios y 200 mil millones de dólares en deuda con problemas de agencias hipotecarias (Gerardo García, Política monetaria de Estados Unidos). La necesidad de recursos exigió la emisión de la QE2, vigente entre noviembre de 2010 y junio de 2011, agregándose otros 600 mil millones de dólares más, consignados a la compra de deuda pública (Treasury Securities). ¿El último bailecito? Para el periodo septiembre de 2011 y 2012 se inventó la Operación Twist. La primera aplicación de ese tipo de medidas se registró durante la presidencia de John F Kennedy y tomó el nombre de un ridículo baile de moda de esa época. El bailecito monetario consiste en que la Reserva Federal compra bonos con vencimiento de largo plazo, entre 6 y 30 años, y los cambia por otros de menor maduración, menor a 3 años, por un monto de 667 mil millones de dólares. El objetivo del plan es desalojar a los inversionistas del refugio de los bonos públicos de largo plazo y obligarlos a que tomen papeles con pérdidas reales (intereses devengados menores a la inflación). Al cabo esos valores aún representan una protección en contra de otra clase de quebrantos. Nada importa que el origen del dinero sea “honrado” o sucio. Pero sobre todo, lo que se busca es forzarlos a que se desplacen hacia el crédito y la inversión productiva a través del sistema bancario. Los intereses pagados por los bonos públicos menores a 1 año son de casi 0 por ciento, y negativos si se elimina la inflación: -2 por ciento, en promedio, entre 2009 y 2012. Nada ha cambiado hasta 2015. La inyección de liquidez ha contribuido a la baja de la tasa pagada por los bonos del Tesoro a 10 años, que influye en el costo del dinero local. De 4.6 por ciento nominal, en promedio, en 2007, a 1.8 por ciento en 2012. El rendimiento del último dato es negativo al descontar la inflación. Después de todo, los compradores de esos papeles no tienen muchas opciones para huir como ratas enloquecidas. Externamente, los mercados financieros no ofrecen mejores opciones. Las tasas de referencia de los bancos centrales de las principales naciones industrializadas de la
ANÁLISIS
123RF
ECONÓMICO
Unión Europea, de la eurozona, Canadá, Japón, son de casi 0 por ciento, negativas en términos reales. Sólo queda una posibilidad: la salvaje periferia subdesarrollada del capitalismo: México, Brasil, Argentina, China y demás. Si bien sus réditos han bajado en simetría con los de las metrópolis, los rendimientos pagados son atractivos. Lo suficiente para atraer capitales y atragantarse e indigestarse con ellos. Sin duda, la Operación Twist descontaba el menor ingreso de capitales financieros foráneos y la salida parcial de los capitales que ya estaban dentro, en búsqueda de alternativas más rentables. Pero en una cantidad que no comprometiera sus necesidades de recursos. Como potencia hegemónica imperialista, Estados Unidos puede darse el lujo de emitir la moneda en la cantidad de quiera, sin que pierda
su función de reserva internacional, y seguir recibiendo el suficiente ahorro externo para financiar sus déficit gemelos, el fiscal y el de balanza de pagos. El mundo paga y le inyecta el circulante que ayuda a mover al mundo. Sumándose los recursos inyectados de las tres fases de la QE y la Operación Twist, el dinero inyectado suma 4.7 billones de dólares, equivalentes al 26 por ciento del producto interno bruto (PIB) estadunidense (17 billones de dólares en 2014). El PIB de México en ese año fue de 1.3 billones de dólares, según el Banco Mundial. El confidencial: “¡Adiós a la vitamina QE! La liquidez ayudó a la rápida caída de la tasa de referencia de la Reserva Federal, que determina el curso de los demás réditos: de 5 por ciento en promedio en 2007, a 0.13 por ciento en 2014. La media de 2009-2015 es de 0.13 por ciento. ¿Alguien puede imaginarse esa situación en el
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS ECONÓMICO
pobre paria de México que actualmente se codea con naciones humildes como Haití, sin que se fuguen masivamente los capitales y sin colapsarse? La política monetaria expansiva estadunidense se ha guiado por un principio: que la inflación proyectada no supere el 2.5 por ciento, y que la tasa de desempleo abierta no sea sustancialmente menor a 6.5 por ciento. En 2009 la inflación fue de 2.8 por ciento. En lo que va de 2015 es de 0.2 por ciento. El desempleo medio en 2010 fue de 9.6 por ciento (14.8 millones de personas). En lo que va de 2015, de 5.5 por ciento (8.6 millones de de personas). Se pregunta el economista Michael Roberts: “¿tuvo éxito este tipo de políticas de bajas tasas de interés y dinero lanzado desde helicópteros?” Responde: “la política monetaria no es ni de lejos suficiente para que incluso la economía capitalista estadunidense vuelva a crecer y a la ‘normalidad’”. El PIB real actual de Estados Unidos es aproximadamente un 12 por ciento más bajo que el que habría sido si no hubiera habido crisis.
Más aún, afirma, esa política monetaria se ha convertido en un obstáculo a la reactivación, porque su objeto ha sido restaurar la rentabilidad financiera creando otra burbuja especulativa. ¿Su economía está lista para vivir robusta sin los estímulos del poderoso complejo vitamínico QE? Luego de la recesión de 2008-2009, la tasa media real anual del crecimiento en 2010-2014 fue de 2.1 por ciento. En lo que va del siglo y antes del colapso era de 2.4 por ciento. En 1992-2007 fue de 3.2 por ciento. Antes de la experiencia neoliberal era de 4 por ciento. Nadie aventura una tasa de 3 por ciento en lo que resta del decenio. Los resultados económicos son miserables para los recursos inyectados y en nivel de los réditos. En tercer lugar, nadie debería asombrarse por los efectos devastadores globales de los cambios en la política monetaria estadunidense, los cuales tampoco son novedosos. El aumento de la tasa de referencia en 19791981 contribuyó a la crisis de la deuda externa internacional y el colapso mexicano. Su alza de 1993-1995 aplastó a México, Rusia o los extigres asiáticos. La de 2002-2004 ayudó al incendio global de 2007-2009, el cual no ha sido superado. La experiencia histórica indica que más que apagafuegos, la Reserva Federal parece un nido de pirómanos monetarios. Según los aspectos señalados, ¿cuáles son las medidas preventivas diseñadas por los bancos centrales y los gobiernos como el mexicano para el tsunami monetario y el fin del dinero fácil? Nada. Más allá de sobresaltarse. Esperar los acontecimientos para subir los réditos cuando lo haga la Reserva Federal. Apretarse el cinturón de la austeridad fiscal con la escasez de recursos. Persignarse ante el piso financiero que ha empezado a resquebrajarse y no tarda en hundirse.
La política monetaria estadunidense se ha convertido en un obstáculo a la reactivación, porque su objeto ha sido restaurar la rentabilidad financiera creando otra burbuja especulativa
52
28 de septiembre de 2015
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LA GUERRA
CONTRA VENEZUELA Estados Unidos y la derecha latinoamericana –cuya cabeza más visible es el expresidente colombiano Álvaro Uribe– están en guerra contra Venezuela. Se valen de todo: la mentira, la especulación económica, el paramilitarismo y la desestabilización de un gobierno democráticamente electo. La solución de la crisis fronteriza colombo-venezolana marcará el derrotero de los bandos en pugna
DAVID MANRIQUE
STELLA CALLONI/PRENSA LATINA
54
28 de septiembre de 2015
INTERNACIONAL ANÁLISIS
B
uenos Aires, Argentina. En momentos en que se reanudan las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, sin duda un proceso a largo plazo –como sostiene el gobierno cubano–, ya que continúa el bloqueo de más de medio siglo, la ilegal permanencia militar en Guantánamo y otros aspectos que afectan la soberanía de la isla del Caribe, el gobierno estadunidense incrementa una ofensiva contrainsurgente sobre varios países de la región, lo cual proyecta más sombras que luces. Es imposible no dudar de una voluntad cierta de terminar con una larga política terrorista hacia Cuba, que este país ha derrotado con una resistencia heroica, cuando el secretario de Estado, John Kerry, iza la bandera estadunidense reabriendo la embajada en La Habana en momentos en que su gobierno agudiza los ataques contra todos los gobiernos progresistas de América Latina, que ayudaron a romper el cruel aislamiento de Cuba que, por otra parte, nunca debió ser. De hecho fue altamente contradictorio que en diciembre de 2014, cuando se hizo el anuncio de la reanudación de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el gobierno de este país amenazara duramente a Venezuela, y se tomaran medidas intervencionistas que caldearon el clima en la región. El pasado 9 de marzo, el presidente Barack Obama declaró “emergencia nacional” ante lo que consideraba una “amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y política exterior estadunidense” por parte de Venezuela. Que Venezuela fuera una amenaza a la seguridad estadunidense resulta increíble desde donde se lo estudie, aunque sabemos todas las mentiras con las que comienza una acción injerencista e intervencionista. Argumentos tan increíbles como éste han servido para las centenares de intervenciones en el mundo, y para las nuevas y
genocidas guerras coloniales que se desarrollan contra países hermanos en Oriente Medio, Asia, Europa (Ucrania). Lo real de este momento es que varios gobiernos de América Latina están bajo un ataque simultáneo de una guerra de baja intensidad (GBI), que hace tiempo dejó atrás los trazados de los golpes blandos más fáciles de aplicar en Europa que en una región que está intentando un verdadero proceso de integración emancipatoria, con todo lo que esto significa. La simultaneidad del ataque que se escenifica en Ecuador, Brasil, El Salvador, Bolivia, Argentina y Venezuela, especialmente, está diseñada para retacear la solidaridad, que siempre debe actuar rápidamente ante cualquier evento en la región. En estos momentos cada país atacado está organizando sus propias defensas y es evidente que resta fuerza a la reacción solidaria. Esto por una parte, y por la otra, Estados Unidos y sus socios de la derecha en toda América Latina, la más dependiente y financiada en la historia regional, están actuando en estas desestabilizaciones simultáneas, para facilitar la “tarea” en los planes de recolonización. Si logran dar el golpe duro en cualquiera de estos países, estiman que será más fácil organizar un efecto dominó gracias a la avanzada golpista ya instalada en varias naciones. El ataque contrainsurgente se produce con viejas y renovadas tácticas y está castigando a Venezuela con todo tipo de guerra: económica, sicológica (asestando golpes mediáticos diariamente), sabotajes, una serie de asesinatos de militares, campesinos militantes chavistas, escoltas de la seguridad de los más importantes funcionarios gubernamentales, desabastecimiento, infiltración de paramilitares colombianos. Es un incremento notable en el marco de todos los intentos golpistas que han dejado decenas de víctimas y destrucción en ese país. No puede descartarse la infiltración de
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Por la frontera de Táchira han pasado toneladas de alimentos robados en Venezuela por los opositores, que buscan derrocar al presidente Maduro. Por ahí también entran los grupos paramilitares de origen colombiano
56
28 de septiembre de 2015
comandos de Fuerzas Especiales estadunidenses, que tienen su sede en las bases militares y establecimientos de Estados Unidos en Colombia. Y todos sabemos lo que son esas Fuerzas Especiales. Lo saben los pueblos víctimas de guerras coloniales en pleno siglo XXI. Ahora, cuando ya se ha desgastado el tema de los llamados presos políticos venezolanos, como si el gobierno de Nicolás Maduro y no Estados Unidos fuera el mayor violador de los derechos humanos en la región y en el mundo, ahora giran hacia el tema de la caliente frontera colombo-venezolana, con una incendiaria campaña mediática, mintiendo descaradamente. Resulta que el victimario es la víctima, una vez más. El cierre de la frontera en Táchira y el decreto de estado de excepción, decidido por el gobierno del presidente Maduro el pasado 20 de agosto, es un necesario acto de defensa de un país que prácticamente desde el fracasado golpe de Estado de abril de 2002 hasta hoy es víctima de un esquema de golpismo eterno, que se incrementó en forma desmedida cuando la muerte del comandante Hugo Chávez Frías, en marzo de 2013, les creó expectativas falsas de lograr rendir fácilmente a Venezuela. Toneladas de alimentos, que fueron escondidos, robados, en una acción de hecho terrorista, por los sectores opositores, empeñados en derrocar a Maduro, han pasado por esa frontera, por donde también entran los grupos paramilitares colombianos, que han estado vinculados desde hace años a todos los intentos violentos que se dieron en Venezuela. En el mismo momento en que se decretó el cierre de la frontera con Colombia y el estado de excepción en varios municipios de Táchira, por donde transcurría día tras día el saqueo de gasolina, alimentos y otros artículos para contribuir al desabastecimiento y al caos, ayudando a la oposición golpista de Venezuela, comenzó el ataque
opositor y mediático. Se sabe ahora que grupos paramilitares formaban sociedades para hacer más efectivo el “trabajo” de apoyo al golpismo. Incluso una supuesta “cooperativa” colombiana que negociaba con el Mercado de Alimentos (Mercal) venezolano, una institución de bien social, resultaron ser paramilitares de ese país, disfrazados de cooperativistas. Paciencia tuvo Venezuela más que suficiente porque ya se había comunicado el gobierno venezolano con su par de Colombia para informar sobre estos graves sucesos. Inmediatamente después de cerrada la frontera en diversos puntos de Táchira, donde las Fuerzas Armadas Bolivarianas descubrieron nichos del paramilitarismo y hasta un lugar donde los llamados Paracos colombianos operaban la trata de personas entre otros delitos, se activó la oposición y el paraperiodismo de los medios masivos de comunicación de la región. Montaron un escenario de violencia contra alrededor de 1 millar de personas que estaban ilegalmente en estos lugares, donde se mimetizaba el paramilitarismo. La siembra de rumores y noticias falsas se extendió en segundos, sin aclarar que en Venezuela hay más de 5 millones 600 mil colombianos que han huido de la violencia y del terror en su país, así como de la pobreza y están integrados y protegidos por las leyes nacionales, muchos de los cuales participaron en las marchas populares de apoyo al gobierno de Maduro.
Nada es nuevo Ya en 2012, el periodista Raúl Bracho había adelantado una denuncia que hoy pocos recuerdan. Comparaba la situación en Venezuela con lo sucedido en Siria, recordando cómo infiltraron los mercenarios disfrazados de Ejército Libre de Siria, bajo el mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que han matado miles y miles de sirios, destruido ciu-
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
dades, infraestructuras, utilizando armas que les provee Estados Unidos e Israel, especialmente. Estos dos países y Gran Bretaña crearon el llamado Estado Islámico, infiltrando columnas de estos mercenarios de 80 países del mundo disfrazados de islamistas, por las zonas fronterizas. Al argumentar que van a combatir a sus propios mercenarios, destruyen las infraestructuras, como se ha visto en Siria, y también los patrimonios de la humanidad en esos países para borrar toda historia y memoria cultural. Bracho había advertido en esos momentos que una “oposición que se sabe derrotada contratará a los mercenarios de [Álvaro] Uribe para crear una masacre cerca de la frontera con Colombia, y bien despiertos debemos de estar para impedirlo”. En estos últimos días, después de encuen-
tros entre las cancillerías de ambos países, autoridades colombianas han comprobado que no hubo los malos tratos que difundieron los medios del poder hegemónico. En Argentina, si uno quiere saber por dónde vendrá el ataque mediático a Venezuela, basta con buscar el diario electrónico Infobae o consultar los diarios Clarín, La Nación y sus repetidoras. En estas horas intentan echar más leña al fuego que está ardiendo desde hace 2 semanas. “Nicolás Maduro expulsa colombianos y además se burla de ellos. El presidente venezolano bailó La Pollera Colorá durante la marcha chavista para respaldar las deportaciones masivas del régimen. La cumbia es un símbolo en Colombia y muchos la consideran el segundo himno del país”. Eso decía Infobae. Léase entre líneas: “Maduro pisotea el
www.contralinea.com.mx
57
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
himno del país hermano”. ¿Hace falta algo más para saber por dónde viene la línea de Washington y la guerra entre hermanos que desde hace tiempo sueña el expresidente Álvaro Uribe Vélez? En el “frente de batalla” en el lado colombiano, Washington tiene al ahora senador Álvaro Uribe –que debiera estar en prisión por los crímenes de lesa humanidad que cometió en su país– amparando al paramilitarismo, que es su mejor base política. A fines de 2011, Uribe creó en Washington la Fundación Internacionalismo Democrático (que él mismo preside), en el intento de estar al frente de un movimiento de ultraderecha a nivel continental. También fue promotor de la creación de la Fundación UnoAmérica, en Colombia, a fines de 2008, reuniendo a lo más granado de los exmilitares y policías de las dictaduras latinoamericanas, para trabajar infiltrándose en las fuerzas policiales y militares y activarlas contra los gobiernos progresistas. Ya mostraron su efectividad en Honduras, donde el presidente golpista de ese país, Roberto Micheletti, condecoró al presidente de UnoAmérica: nada menos que el venezolano Alejandro Peña Esclusa, involucrado en acciones terroristas en Venezuela y en el intento de asesinar al falleci-
58
28 de septiembre de 2015
do presidente Hugo Chávez. Más aún, Leopoldo López, que en 2014 encabezó otro intento golpista contra el gobierno del presidente Maduro y el Partido Socialista Unificado Venezolano (PSUV), anunciando que se mantendría en las calles hasta derrocar al mandatario, había mantenido una reunión con Uribe, ya presidente de la Fundación, que pretende liderar el golpismo en toda la región, financiado por la estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés). Ésas son las baterías para la guerra sucia activadas en la frontera colombo-venezolana. Menos de 1 semana después de la medida tomada por el presidente Maduro, se encontraron 70 toneladas de alimentos ya preparadas para ser enviadas a Colombia, además el vicepresidente Jorge Arreaza confirmó que en horas se redujeron las filas en Táchira para conseguir gasolina y aparecieron alimentos en los supermercados. El presidente Maduro propuso la creación de una comisión suramericana por la verdad. “Como hay tanta manipulación, voy a proponer que se establezca de manera paritaria una comisión suramericana de la verdad que venga a ver la situación fronteriza de Venezuela con Colombia, que venga a ver la situación del paramilitarismo, narcotráfico, de la guerra económica y que venga a decir la verdad que no quiere decir ni CNN, ni Caracol (de Colombia) ni muchos medios internacionales”, dijo. Una manifestación multitudinaria de venezolanos y colombianos que viven en Venezuela hizo evidente la mentira de los medios y de las oposiciones, que han recibido millones de dólares de las fundaciones estadunidenses, transformadas en fuerzas especiales de desestabilización en todos nuestros países. Lo que es urgente y necesario es que América Latina y el Caribe implanten las medidas necesarias y respondan a la “simultaneidad” operativa de los poderes imperiales, con la solidaridad simultánea de los pueblos nuestroamericanos. “Sé se puede”.
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
WILBERT TORRE EL DESPIDO. LA VERDAD DETRÁS DE LA SALIDA DE CARMEN ARISTEGUI DE MVS ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
I.
Crónica, reportaje y periodismo de investigación que Wilbert Torre sustenta en la veracidad de los hechos y las entrevistas. Registro de los protagonistas desde el 11 de marzo hasta finales de abril de 2015; parteaguas del sexenio, a la orilla de que el Congreso de la Unión nombre a los presidentes interino y sustituto por lo de la toma de posesión, Ayotzinapa, Tlatlaya y Apatzingán. Cierran este oportuno y excelente libro Carmen Aristegui y Laura Castellanos. Fue un largo trimestre con el desenlace de que los concesionarios de MVS, los Vargas Guajardo, en complicidad con el peñismo, negaron “acceso a la infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales, garantizando lo establecido en los Artículos 6 y 7 de esta Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]”. Esto significa que Enrique Peña, Vargas-MVS, Aurelio Nuño y Eduardo Sánchez, al menos, pisotearon los artículos de libertad de expresión y violaron la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. Fue un acto de censura, relata el autor en 200 páginas que se devoran de un jalón. El despido. La verdad detrás de la salida de Carmen Aristegui
60
28 de septiembre de 2015
[con Daniel Lizárraga e Irving Huerta] del noticiero más escuchado en México es un recuento de los daños a la democracia representativa y al republicanismo que deberían normar la conducta pública de los funcionarios (y los concesionarios son funcionarios, como estableció un fallo judicial federal). II. Nos lleva por entre los vericuetos del escándalo creado por los Vargas, la mano visible de Peña y sus empleados de “categoría” que creen ser políticos –cuando actúan como poliAutor: Wilbert Torre tiqueros–, Título: El despido. La verdad detrás y nos pone de la salida de Carmen Aristegui del al tanto con noticiero más escuchado en México Editorial: Planeta Mexicana, días y horas Temas de Hoy, 2015 de esos momentos cardiacos para los actores la competencia por la audiencia, a del drama de la censutravés de los noticiarios con entrevisra, el abuso del poder presidencial, tas, opiniones, mesas de discusión, las complicidades de la Suprema reportajes y el periodismo de invesCorte de Justicia de la Nación y el tigación que el grupo de Aristegui visto bueno de los adversarios en
EX LIBRIS
enriqueció en calidad, en el contexto de la cantidad de información existente. Con una prosa sin desperdicio es una ayuda de memoria a la hora del corte de caja del peñismo y los reportes de sus daños al pueblo, como los inmuebles apodados la mansión o casa blanca de Malinalco, y los hidalguenses, que fueron justificados no obstante la información de que fueron mal habidos en el río revuelto de la corrupción. Por eso, en mayo pasado promulgaron la Ley Anticorrupción, cuando su vigencia no es retroactiva y los peñistas se curaron en la impunidad. III. A pregunta de los reporteros que cubren las actividades presidenciales sobre su voluminoso patrimo-
nio: más de 50 millones en inversiones bancarias, 17 inmuebles, monedas antiguas, etcétera –demasiado para un exdesgobernador que hizo suya la propuesta de su mentor Carlos Hank González: “Un político pobre es un pobre político”–, “Peña soltó de su ronco pecho, encogiendo los hombros y sacudiendo las palmas hacia el cielo: ‘En este asunto cada quien ha construido una historia distinta. Yo me pregunto, ¿en dónde está el conflicto de interés? No nos la regalaron. Esa casa se construyó cuando yo era presidente [fue su casa de campaña presidencial]. Queríamos una casa y, platicando, nos preguntamos quién sabía de esto, teníamos un conocido y le preguntamos.
MISCELÁNEO
Nadie escondió, nadie ocultó la casa…’, continuó el presidente en tono cortés… abrió con desmesura los brazos: ‘¡Y es una casa bastante grande [en realidad son dos casas pared con pared] a la vista de todo mundo! [cuidada por militares]. En verdad no entiendo cuál es el inconveniente’”. Es un trabajo metódico sobre la censura al noticiario más escuchado en México, pisoteando el Artículo 23 de nuestra contrarreformada Constitución sobre la concesión de servicios públicos y bienes de la Federación. Tiene razón Carmen Aristegui: tenemos “un vendaval autoritario de regresiones”, desde el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz hasta la fecha, cuando menos.
www.contralinea.com.mx
61
MISCELÁNEO
@
64
REDES SOCIALES
#AyotzinapaUnAño
28 de septiembre de 2015
MISCELÁNEO
PASO A DESNIVEL
CAÍDAS
66
28 de septiembre de 2015
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 Del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2015
Año 14 • Número 456 • $30