ISSN: 1665-1626 Del 19 al 25 de octubre de 2015
Año 14 • Número 459 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx
RECHAZAN DESCALIFICACIONES
COORDINADORES
CONTRA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4 4
19 de octubre de 2015 19 de octubre de 2015
Las 75 organizaciones que conformamos la Red TDT expresamos nuestra preocupación frente al creciente clima de animadversión que enfrenta en México el trabajo independiente en materia de derechos humanos. Rechazamos especialmente las difamaciones que se han realizado contra los centros de derechos humanos que acompañan el caso de los 43 jóvenes desaparecidos. En el último año, la crisis de derechos humanos ha sido denunciada tanto por organismos internacionales como por organismos civiles. Frente a estos señalamientos, la respuesta estatal no se ha centrado en reconocer los profundos problemas que vive el país, sino en cuestionar a las voces críticas; así, el gobierno federal descalificó al Relator Especial sobre la Tortura y más recientemente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A ello se han sumado algunas otras voces que, sin contar con información seria y documentada, mediante juicios genéricos y de mala fe, han comenzado a descalificar la labor que realizamos los organismos civiles de derechos humanos. En este contexto, nos genera especial preocupación el clima de animadversión que se está gestando respecto del trabajo que realizan organizaciones de esta Red, así como otros actores internacionales, que acompañan las legítimas demandas de justicia de las víctimas de los hechos acaecidos entre el 26
y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Al respecto, frente a recientes descalificaciones, expresamos absoluto apoyo y respeto al trabajo serio que desde hace décadas realizan el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y el Centro de Derechos Humanos Morelos y Pavón, así como el Equipo Argentino de Antropología Forense. En su momento hemos ya expresado lo importante que es para nosotros el trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Frente a los señalamientos infundados con los que se alude a un supuesto conflicto de interés entre el director del Centro Prodh y el secretario ejecutivo de la CIDH, en el marco de la emisión del informe del GIEI y de la visita in loco de este organismo, la información no sólo es incorrecta sino malintencionada, pues aunque ambos defensores trabajaron en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), no fue al mismo tiempo. Asimismo, recordamos que la CIDH es un órgano colegiado, donde las decisiones fundamentales son adoptadas con plena autonomía por el pleno de las y los comisionados, y no por la Secretaría Ejecutiva. Rechazamos categóricamente los constantes ataques infundados contra los defensores de derechos humanos
del estado de Guerrero Vidulfo Rosales, Abel Barrera y Manuel Olivares. Frente a los cuestionamientos sobre la veracidad de las denuncias que develaron la masacre de Tlatlaya, recordamos a la opinión pública que la existencia de esta grave violación no sólo ha sido confirmada con los valientes testimonios de las sobrevivientes y con documentado trabajo periodístico, sino incluso mediante la Recomendación 51/2014 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Si bien el deslinde de las responsabilidades penales individuales está pendiente aún en sede judicial, la existencia de esta grave violación a los derechos humanos no puede ponerse en duda a estas alturas. Ante lo que podría ser el comienzo de un endurecimiento contra el trabajo civil en materia de derechos humanos, la Red TDT se adhiere plenamente al llamado reciente del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas quien, tras advertir que el consenso sobre la gravedad de la situación que viven los derechos humanos en México es indubitable, ha llamado a enfocarnos en el mensaje y no matar a los mensajeros. Como ha dicho el Alto Comisionado, “ignorar lo que está sucediendo en el país no es una opción para nosotros”. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
OPINIÓN
NUÑO GANA MÁS EN UN DÍA
QUE UN MAESTRO RURAL EN UNA QUINCENA NANCY FLORES, PERIODISTA
D
e forma airada, el secretario de Educa- ral: sus percepciones netas mensuales ascienden ción Pública, Aurelio Nuño Mayer, ame- a 140 mil pesos; es decir, 4 mil 666 pesos al día, nazó a los maestros disidentes antes y monto que supera el sueldo quincenal promedio después de la jornada de resistencia y rechazo a de un maestro rural. las reformas estructurales, convocada por la CoorAunado a ello, desde el pasado 27 de agosto dinadora Nacional de Trabajadores de la Educa- –cuando asumió el cargo– Nuño Mayer disfrución para el pasado 12 de octubre. El precio por ta las siguientes prestaciones económicas: prima participar en ésta fue de 1 día de descuento sala- vacacional dos veces al año, por 47 mil pesos; rial. Pero si los maestros faltan tres veces a clases al prima de antigüedad quinquenal; aguinaldo; pames, los correrá definitivamente. gas de defunción; ayuda para despensa (465 peEn los lugares más pobres y marginados del sos mensuales); apoyo económico para gastos de país, como la mixteca oaxaqueña, estas amenazas su vehículo en el desempeño de sus funciones, y se acompañaron de rumores de descuentos de 800 equipo de telefonía celular con cargo al erario. pesos por ese día de auAdemás, si el secresencia. Un monto totaltario enferma puede ir El sueldo neto mensual del secreta- a los mejores hospitales mente desproporcionado respecto de los suel- rio asciende a 140 mil pesos: 4 mil 666 privados, pues cuenta dos de los profesores, de pesos al día, monto superior al sueldo con seguro de gastos 8 mil pesos mensuales médicos con cargo al quincenal de un maestro rural en promedio. erario. También se le Con ese recurso, los paga con los impuestos profesores deben cude los mexicanos un sebrir no sólo la manutención de ellos y sus familias, guro institucional (equivalente a 40 meses de suelsino también los gastos de transportación hacia do base y compensación garantizada: 5 millones sus lugares de trabajo, generalmente apartados de 600 mil pesos), uno colectivo de retiro (por 25 mil su residencia. pesos), y uno por separación individualizado. Algo que, por supuesto, al secretario Nuño no Así, mientras que a Nuño Mayer el erario le le importa, pues en vez de estar gestionando mejo- paga hasta la gasolina para que ande en su autores condiciones laborales para el magisterio le im- móvil de lujo por la ciudad, los maestros rurales pone normas punitivas que, en el fondo, buscan tienen que pagar de su propio sueldo sus pasajes. privatizar la educación básica y media básica. Y mientras el profesor rural se atiende en clínicas Y quizá al secretario esto no le importe por- que no tienen ni medicinas, el secretario tiene pleque su sueldo está bastante lejos de obligarlo a namente garantizado su derecho a la salud. Así enfrentar las penurias que pasa un maestro ru- las cosas en la Secretaría de Educación Pública.
www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
26
SÍ HAY PRESOS POLÍTICOS EN MÉXICO: ONU
Por primera vez, la Organización de las Naciones Unidas señala que México encarcela por motivos políticos. Documenta el caso de Baños Rodríguez, defensor de derechos humanos, aprehendido arbitrariamente en 2013. El organismo internacional demanda al gobierno mexicano su “liberación inmediata”
OPINIÓN CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 459, del 19 al 25 de octubre de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 16 de octubre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
4 NUESTROS LECTORES 5 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN NUÑO GANA MÁS EN UN DÍA QUE UN MAESTRO RURAL EN UNA QUINCENA Nancy Flores 8 DEFENSOR DEL PERIODISTA ASALTO AL DOMICILIO DE REPORTERAS DE CONTRALÍNEA, ATAQUE DE LA MANO NEGRA GUBERNAMENTAL Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS 10 MÉXICO, ANTE EL ESCRUTINIO INTERNACIONAL Miguel Concha Malo 12 ABENOMICS NO CONSIGUE ACABAR CON CRISIS JAPONESA Ariel Noyola Rodríguez 14 PRESENCIA DE RUSIA EN SIRIA Axel Plasa 16 ESTAFA VOLKSWAGEN: NATURALEZA DEL CAPITALISMO Xavier Caño Tamayo/CCS 18 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, ¿DIFUSOS?
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
Vani S Kulkarni/Raghav Gaiha/IPS 22 ESTADOS UNIDOS, EL SOLITARIO QUE MENOSPRECIA DERECHOS DE LA INFANCIA Kul Chandra Gautam/IPS 24 REFUGIADOS: LO QUE CUENTAN LOS DATOS Virginia Rodríguez/CCS
6
19 de octubre de 2015
CONTENIDO
36
46
54
INVESTIGACIÓN 26
PORTADA En México sí hay presos políticos, documenta la ONU Mauricio Romero
ESPECIALES 36
A OCHO COLUMNAS Gomas letales, disparadas por policías Mauricio Romero
ANÁLISIS 46
ECONÓMICO Bancos centrales rinden cuentas, pero al capital Marcos Chávez
54
INTERNACIONAL Terrorismo de la OTAN: los invasores del siglo XXI Stella Calloni/Prensa Latina
MISCELÁNEO 64
EX LIBRIS Biografía de la república de Maquiavelo a través de sus obras
66
PASO A DESNIVEL Ya chole Miguel Galindo
completas Álvaro Cepeda Neri
Ilustración de portada: 123RF
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA
ASALTO AL DOMICILIO DE REPORTERAS
DE CONTRALÍNEA, ATAQUE DE LA MANO NEGRA GUBERNAMENTAL ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
P
ara sabotear, es decir, entorpecer el trabajo to público temas sociales, económicos, políticos periodístico de Contralínea, nuevamente la y culturales, e incluso sobre temas que los gobermano negra de funcionarios a izquierda, cen- nantes consideran prohibidos, intocables; pero tro y derecha de los gobiernos defeño, estatales y que con todo su derecho buscan información y la federal, con sus métodos policiacos, a la luz del día publican para compartirla a los lectores, por escriy/o nocturnos, con base en el espionaje, violan los to y por las redes de comunicación digital (Manuel domicilios, ahora de las reporteras Elva Mendo- Castells, Redes de indignación y esperanza, Alianza ediza y Flor Goche, únicamente para robar el ma- torial). La intromisión a la vivienda de Flor Goche terial de investigación periodística. No es, pues, la y Elva Mendoza, tan a la canalla, obviamente es primera vez que nuestro medio de prensa escrita para intimidarlas, advirtiéndoles que cancelen la es víctima de esa delincuencia que sirve al abuso agenda de los temas que ocultan los gobernantes; del poder administrativo-político, para conseguir y que esas dos reporteras sirvan de ejemplo para documentación que –reconstruyéndola– de todos que todos los demás desistan de las tareas que les modos se publica; pero encomienda la revisque los gobernantes Contralínea ha sido objeto de irrup- ta Contralínea. O todo quieren enterarse de aquello que, sobre la ciones a su domicilio y al de sus reantemano recurriendo marcha de sus investiporteros, cuya labor de investigación a ese atentando antigaciones pe-rio-dís-ticonstitucional que, aborda temas de interés público cas, ha de interesar a la llevado a cabo cobaropinión pública, indidemente, evitan la devidual y colectiva de la nuncia penal y la sanción a su conducta, seme- sociedad civil, para que tome conocimiento de los jante a los actos de la delincuencia organizada. El hechos que esconden o no quieren que se ventilen. hecho habría sido ejecutado por órdenes “supeEl atraco al domicilio de las periodistas Menriores” de funcionarios mayores o menores para doza y Goche muestra y demuestra que los autohacerse de información virgen y entregarla en sus res, claramente testaferros de los funcionarios que reportes a sus jefes para dárselas de estar al día de los enviaron, querían y lograron apropiarse de lo lo que, contra viento y marea de esos topos del terrorismo, que ambas han estado trabajando como reporteejerce el periodismo de investigación. ras. Fue una embestida común policiaca en priYa Contralínea ha sido objeto de esas irrupciones mer término: la clásica provocación desde los poa su domicilio y al de sus reporteros, sobre cuya deres de los gobiernos para atemorizar a quienes, labor de investigación informativa descansa su por su oficio, descubren hechos de corrupción, columna vertebral, para mantener del conocimien- crímenes y aquellos actos que los funcionarios, a
8
19 de octubre de 2015
DEFENSOR DEL PERIODISTA
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
toda costa, quisieran que no se dieran a conocer. Sin embargo, ellas, como el reportero que se precia de tal, no abandonarán el desempeño puntual de la labor que ejercen por convicción y responsabilidad. La mano negra que busca implantar la censura previa, momentáneamente logra su objetivo; pero en el corto plazo, el trabajo periodístico continúa implacable para informar y criticar, aferrado a su divisa de contrapoder. A otros medios de la comunicación impresa también los han agredido. Y de Veracruz al resto del país aumentan los homicidios contra periodistas, activistas de los derechos humanos y, en general, tenemos enfrente una rriente de los ataques de que es objeto, a través de creciente inseguridad sangrienta, secuestradora, sus reporteros y directamente a sus instalaciones. de feminicidios, desapariciones forzadas, trata de La divisa de Contralínea y de sus periodistas es niños y mujeres, en el contexto del narcotráfico. lo que plantea la alternativa de Thomas Jefferson: Y las acometidas del neoliberalismo económico, “Puesto que la base de nuestro gobierno es la opitambién interesado en suprimir las libertades de nión del pueblo, el primerísimo objetivo debe ser prensa para clausurar la libertad de expresión, de conservar esa relación; y si me tocara decidir si deinformación, de crítica y de las modernas técnicas beríamos tener gobierno sin periódicos o periódidel periodismo de investigación. cos sin gobierno, no vacilaría un sólo momento en Contralínea se precia de estar llevando, hasta preferir lo último”. Acerca de este tema, el periosus últimas consecuendista que fue Carlos cias, el periodismo de La revista se precia de estar llevan- Marx escribió: “La investigación, del que las prensa libre es el esreporteras amenazadas do, hasta sus últimas consecuencias, pejo en el que la genson un ejemplo. Y por el periodismo de investigación... Nada te se ve a sí misma”. eso han sido víctimas del detendrá este puntual trabajo Y Rosa Luxemburgo ataque perpetrado a su también se refirió al domicilio. Empero, nada tema con las siguiendetendrá el puntual trabajo de sus reporteros y de- tes palabras: “Sin elecciones libres generales, sin más colaboradores. Se han ensañado contra esta una libertad prensa y de reunión ilimitada, sin una revista semanal los delincuentes-funcionarios, con lucha de opinión libre, la vida se marchita en las la mira de que la publicación claudique. En con- instituciones públicas, vegeta, y la burocracia quediciones económicas “adversas, porque está enlis- da como único elemento activo”. En nuestro país, tada entre las que no han de recibir toda la publi- la burocracia autoritaria, policiaca y antiprensa es cidad autorizada legalmente”, Contralínea, que en la que arremete contra los periodistas asidos a las su nombre lleva la razón de contrapoder, seguirá libertades constitucionales para investigar y publinavegando con la brújula constitucional, a contraco- car información. Y criticar.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN ARTÍCULO
MÉXICO, ANTE EL ESCRUTINIO
INTERNACIONAL
MIGUEL CONCHA MALO, FILÓSOFO, SOCIÓLOGO Y TEÓLOGO; DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA, OP, AC
U
no de los mensajes que compartió el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, al cierre de su visita a México, fue que en lugar de matar al mensajero nos enfoquemos en el mensaje. Esta frase engloba dos situaciones particulares. Por una parte, las reacciones que ha tenido el gobierno en contra de las personas que en lo individual o de manera colectiva han cuestionado las políticas y acciones que claramente están en contra de la seguridad jurídica y la integridad física y sicológica de las personas que viven y/o transitan por territorio mexicano. Las desapariciones, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y el uso del sistema de justicia penal en contra de periodistas y personas defensoras de derechos humanos que exigen justicia y verdad es el mejor ejemplo de ello. Y por otra parte describe la respuesta del gobierno después de que dos de los mecanismos internacionales de derechos humanos de la ONU visitaron al país y dieron a conocer sus conclusiones y recomendaciones preliminares: el Comité contra la Desaparición Forzada de Personas, y el relator Especial sobre la Tortura. De este último, incluso se puso vergonzosamente en tela de juicio su ética y profesionalismo. La historia se repitió después, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó las observaciones preliminares de su visita, con las que se ratificó la grave crisis de derechos humanos, sustentada por los altos niveles de impunidad y corrupción. Con estas reacciones, el mensaje que está dan-
10
19 de octubre de 2015
do el gobierno no sólo en México, sino a nivel internacional, es que su política exterior en materia de derechos humanos es la “negación de la realidad” y una simulación de “apertura al escrutinio internacional”. Y esto porque se invita a organismos internacionales y regionales a visitar el país y observar el estado que guardan los derechos humanos; pero cuando emiten sus informes finales, se les cuestiona, rechaza y descalifica. Lo que sí es real y palpable para la sociedad y el mundo es que México vive una crisis generalizada de derechos humanos, situación que fue confirmada por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos en su mensaje final, respaldando así las conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el caso de Ayotzinapa, Guerrero, y la visita de la CIDH hace unos días, en las que los temas centrales fueron igualmente las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y la tortura, así como la inseguridad ciudadana, el acceso a la justicia, la impunidad y la situación de las y los periodistas, las defensoras y defensores de derechos humanos, y la de otros grupos especialmente afectados por el contexto de violencia en el país. Otros argumentos utilizados por altos funcionarios del gobierno consideran las conclusiones como aisladas, no actualizadas y alejadas de la realidad. Al respecto, es importante recordar y reconocer el importante trabajo histórico de visibilización de la realidad que han realizado personas y organizaciones de derechos humanos cuando se denuncia la situación, por ejemplo, de personas
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
migrantes ejecutadas o desaparecidas durante su tránsito por México; por lo que esos argumentos no tienen ni fundamento ni sentido. Con la esperanza de que la historia no se repita, organizaciones de la sociedad civil y víctimas de violaciones a derechos humanos y sus familiares presentaron ante el Alto Comisionado un panorama sobre el estado que guardan los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales en México. Los temas de preocupación que le expresaron en ese encuentro fueron desde el impacto de la implantación de las llamadas reformas estructurales hasta las desapariciones de personas y ejecuciones extrajudiciales, pasando obviamente por la denuncia constante de problemas estructurales como la desigualdad, la pobreza, la impunidad y la corrupción, haciendo especial énfasis en la falta de voluntad política y la incapacidad institucional del Estado para investigar, juzgar y llevar ante la justicia a los responsables de abusos y violaciones a los derechos humanos, bien sea por parte de au-
OPINIÓN
toridades, crimen organizado o inclusive de empresas que operan en connivencia con el Estado. Las organizaciones civiles enfatizaron también la importancia de crear una comisión internacional e independiente contra la impunidad y la corrupción en casos de violaciones graves a derechos humanos en México, como ocurrió recientemente en Guatemala. En su declaración final, el Alto Comisionado reconoció sin ambages los avances normativos que ha tenido y puede seguir teniendo el país –con la participación activa de la sociedad civil– en materia de derechos humanos; pero por otra parte reflexionó sobre la “venenosa combinación de miedo, ambición e impunidad crónica que están sufriendo millones de personas en México, y que una vez fraguada es difícil de eliminar”. Por ello enfatizó en cuatro medidas iniciales claves: 1. Fortalecer de manera urgente las procuradurías en el país, para asegurar que las violaciones de derechos humanos sean propiamente investigadas, conduciendo a resultados en tiempo. 2. Fortalecer de manera urgente la capacidad de la policía, para llevar a cabo sus funciones de seguridad pública en línea con las obligaciones de derechos humanos, incluyendo el desarrollo de un marco legal sobre el uso de la fuerza. 3. Adoptar un cronograma para el retiro de las fuerzas militares de las funciones de seguridad pública. 4. Ejecutar las recomendaciones del GIEI, y considerar mecanismos similares de seguimiento para otros casos graves. Otro de los temas que fue abordado en la reunión con las organizaciones de la sociedad civil fue el papel de la oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, en un contexto de problemáticas estructurales, donde se requiere el apoyo del gobierno en líneas como la prevención, investigación, sanción y reparación del daño a las víctimas. Se espera que de cara al seguimiento a estas importantes visitas, la respuesta del gobierno sea de humildad y construcción de una ruta positiva de trabajo, que contemple a organizaciones, periodistas, academia, víctimas de violaciones a derechos humanos y sus familiares, así como a órganos de la ONU y especialistas en la materia.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ARTÍCULO
ABENOMICS NO CONSIGUE
ACABAR CON CRISIS JAPONESA ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ, ECONOMISTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
L
os pasados 3 meses nos revelan que el pa- periferia capitalista resistieron más ante el colapso norama del sistema mundial es cada vez si se los compara con las naciones industrializamás preocupante. Tanto por las tensiones das. Ahora la situación es muy distinta, la recesión geopolíticas en Siria, como por las tendencias eco- avanza en América del Sur y la desaceleración conómicas que rozan la recesión. Por cuarta vez con- bra fuerza en el Continente Asiático. secutiva en lo que va del año, el Fondo Monetario El Grupo de los 7 (G-7, integrado por AlemaInternacional (FMI) disminuyó sus estimaciones nia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Jade crecimiento: la economía global se expandirá pón y Reino Unido) se encuentra atrapado en una 3.1 por ciento en 2015, la tasa más baja desde crisis estructural. Estados Unidos, la zona euro, Ja2009. pón y el Reino Unido lanzaron una enorme cantiEs que el proceso de recuperación económi- dad de estímulos monetarios y fiscales para evitar ca en Estados Unidos es muy débil, mientras que la profundización de la debacle. la Unión Económica y Sin embargo, esas Monetaria Europea y el políticas, más que diReino Unido conserEl G-7, atrapado en una crisis es- namizar el grueso de van el riesgo de conso- tructural. EU, la eurozona, Japón y Rei- la actividad productiva lidar la deflación (caída y promover la creación no Unido lanzan estímulos para evitar de empleo masivo, prede los precios). Los países de América Latina y la profundización de la debacle cipitaron la acumulael Continente Asiático, ción de deuda pública por su parte, tampoco y el auge bursátil. La están a salvo de la turbulencia económica mundial. crisis no se resolvió, solamente se contuvieron sus Luego de la contracción del crédito (credit crunch) rasgos más destructivos unos meses. internacional en los primeros meses de 2009, la En Japón ya se presencian los primeros síntomayor parte de las economías emergentes evita- mas del regreso a la deflación (caída de precios). ron sumergirse en una crisis profunda. Los países Cuando el primer ministro, Shinzo Abe, comenzó latinoamericanos cayeron en desaceleración pero su mandato en diciembre de 2012, se compromeno en depresión. tió a sacar a su país del atolladero. Con graves peLo mismo sucedió con los países de la región nurias desde 1980, por una crisis de los bienes raíde Asia-Pacífico: China continuó con la compra de ces, la economía nipona se hundió a principios de una gran cantidad de materias primas (commodities), la década de 1990 en el estancamiento, y siempre con lo cual los países primario-exportadores de la se mantuvo amenazada por la caída de precios.
12
19 de octubre de 2015
El gobierno de Abe apostó todo su capital político en un plan de recuperación (conocido con el nombre de Abenomics) sustentado en las denominadas “tres flechas”: las reformas estructurales, los estímulos fiscales (20.2 billones de yenes) y el programa de flexibilización cuantitativa (aumento de la base monetaria en un monto anual que equivale a 16 por ciento del producto interno bruto, 80 billones de yenes). A grandes rasgos, el objetivo consistía en incrementar la productividad y la competitividad empresarial de Japón en la economía global. Se liberalizó el mercado laboral para eliminar las barreras de la explotación capitalista. Para sumarse en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) que impulsa Estados Unidos, Abe pretende llevar adelante la apertura de los sectores de la agricultura y la salud, entre otros, aunque la resistencia interna no se lo permite todavía. También se disminuyeron los impuestos a las corporaciones para promover la inversión productiva y se incrementó el impuesto al valor agregado de 6 a 8 por ciento para no generar un hoyo fiscal. Por último, se puso en marcha un programa de inyección de liquidez para favorecer la subida del nivel de precios. Sin embargo, el plan Abenomics aún no consigue el despegue de la economía. La economía nipona cayó -1.2 por ciento entre abril y junio (en términos anuales). Y hay señales que apuntan a que la recesión no cederá en los últimos 2 trimestres del año. A pesar de la agresividad de las políticas del Banco de Japón, la tasa interanual de inflación (si se excluyen los alimentos y la energía) sigue sin crecer. En agosto disminuyó -0.1 por ciento. Es la primera vez que registra números negativos desde abril de 2013. La depreciación del yen en más de 30 por ciento ante el dólar todavía no termina de dinamizar lo suficiente el comercio exterior. La producción industrial (maquinaria, automóviles y aparatos electrónicos) se desploma y el nivel de consumo de las familias no basta para elevar la demanda interna. La deuda pública ya casi supera 250 por ciento como proporción del producto interno bruto; la degradación de la solvencia es tal que la agencia Standard & Poors no tuvo alternativa y a mediados
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
de septiembre disminuyó la calificación de la deuda soberana del país asiático de A+ a AA-. El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, sostuvo que la caída de la actividad económica se trata de una situación que muy pronto será superada, pues es transitoria: tanto el desplome de las cotizaciones del petróleo, como la drástica desaceleración de China obstaculizan que el plan Abenomics logre superar el estancamiento y la deflación. Sin lugar a dudas, entre los países del capitalismo industrializado, Japón vive uno de los mayores dramas económicos desde hace más de 2 décadas. A principios de octubre, el banco central reiteró que no cancela la posibilidad de ampliar su programa de estímulos monetarios en caso de que la situación se vuelva más crítica. No obstante, es evidente que de nada servirá proveer dosis más altas de una medicina que en lugar de curar, prolonga los males.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
LA PRESENCIA DE RUSIA
EN SIRIA AXEL PLASA, PERIODISTA
L
a Federación Rusa inició formalmente la dirigencia siria, estamos ayudando a combatir sus operaciones militares en la República exclusivamente al Estado Islámico y a otros gruÁrabe Siria el pasado 30 de septiembre. A pos terroristas”. pedido del gobierno sirio encabezado por Bashar La República Islámica de Irán, la República al-Assad, Moscú no sólo ha reforzado su presencia de Irak, la República Árabe Siria y la Federación en la base aérea de Latakia y ha enviado navíos Rusa han sellado un pacto de intercambio de inmilitares al puerto sirio de Tartus, sino que ha formación y la creación de un centro de coordinatomado como objetivo a las milicias proocciden- ción en Bagdad. Con esta alianza se ha terminado tales consideradas como grupos terroristas por el por trazar el establecimiento de dos bloques: el Estado sirio. En este punto es cuando las dirigen- formado por Rusia, Irán, Irak y Siria, contra la cias europea y estadunidense alzan la voz, cuando alianza de 60 países liderados por Estados Unidos, se bombardea –por parte de la aviación rusa– a quienes desde hace medio año están interviniendo los mercenarios financiados por fondos estaduni- en el espacio aéreo sirio en clara violación de los denses. Si bien Rusia derechos internacionatambién ha optado por La información que Rusia, Irán, Irak les vigentes y de la soafirmar la legitimidad beranía siria. Gracias y Siria han obtenido ha derivado en de sus acciones mediana la información que el ataques aéreos exitosos, en particular te el pedido formal de cuarteto ha tenido, y las autoridades ára- contra los rebeldes prooccidentales mediante la coordinabes, insiste que Bashar ción y autorización del al-Assad, además de gobierno sirio, los ataser la autoridad legítima, es el único que afronta ques aéreos han tenido un resultado asombroso, militarmente al Estado Islámico en sus acciones. en particular con los grupos terroristas menores, Las intervenciones aéreas en las provincias de como la organización Jabhat al-Nusra, el Ejército Idlib, Hama y Homs, bastiones de la oposición ar- Libre Sirio y otros grupos de rebeldes prooccidenmada contra el presidente Bashar al-Assad, fueron tales, en parte armados y financiados por la misde las primeras iniciativas tomadas desde la base ma Agencia Central de Inteligencia estadunidenaérea de Latakia, y fueron duramente criticadas se (CIA, por su sigla en inglés). por las potencias occidentales. En respuesta, el El senador estadunidense John McCain deMinisterio de Relaciones Exteriores de Rusia pu- claró el jueves 1 de octubre en una entrevista con blicó un comunicado el jueves 1 de octubre, donde la cadena CNN que “[puede] confirmar absoluSerguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores, tamente que ha habido ataques contra nuestros afirmaba:“respondiendo a un pedido por parte de reclutas del Ejército Libre Sirio que han sido ar-
14
19 de octubre de 2015
ARTÍCULO
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
cadena francesa RTL, el ministro de relaciones exteriores de Francia, Laurent Fabius, indicó que, “según las informaciones con las que contamos, [los rusos] han atacado buena parte de la resistencia. Si continúan así, será un desvío de lo que dicen”. Ese mismo día, el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, al responder sobre esa cuestión, indicó que “los objetivos son elegidos en colaboración con el Ejército Sirio en Siria”, no obstante que el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Igor Konashenkov, dijera que se habrían realizado 20 vuelos en la provincia de Al Raqa, bajo dominio del Estado Islámico. Si de combatir el terrorismo están todos de acuerdo a priori, no hay consenso de quién es candidato a tal denominación. Afirma, además, que “según el Estado Mayor, hemos logrado cortar el sistema de abastecimiento técnico-militar de esa organización terrorista. También hemos causado daños significativos a la infraestructura utilizada para el entrenamiento de los terroristas en territorio de Siria”. Mientras que 60 naciones lideradas por los Estados Unidos ya están operando ilegalmente con ataques aéreos, violentando así la soberanía siria, sin siquiera reconocer la existencia de un gobierno constitucional sirio, el grupo de cuatro naciones (Irán, Irak, Siria, Rusia) se pone al servicio de un gobierno sirio, con el fin de erradicar el Estado Islámico al lado del presidente Al-Assad. La conformación de este cuarteto, donde se le vuelve a dar una posición de fuerza a varios de sus integrantes, ha hecho que los primeros tengan que dar marcha atrás en el intento de crear una “transición democrática”, o un cambio de régimen. En este punto crucial se divide la mal llamada comunidad internacional, que hoy se encuentra ante el dilema de cómo combatir el terrorismo, y de quiénes son considerados terroristas.
mados y entrenados por la CIA, porque tenemos comunicación con esta gente”. Cabe destacar que el gobierno sirio los considera de esa forma; y esa visión es compartida por su aliado moscovita. Mientras tanto, los países occidentales que intervienen, además de sus aliados árabes, como Arabia Saudita o Catar, actúan por cuenta propia. El gobierno irakí, liderado por Haider al-Abadi, en días recientes ha levantado formalmente la demanda de intervención de Moscú para combatir al Estado Islámico en su territorio, al que hasta ahora Rusia se había negado a intervenir, a menos de que sus autoridades lo solicitaran expresamente. Esta postura de un gobierno irakí, que juega sus cartas por igual entre Estados Unidos, sus aliados europeos y ahora la Federación Rusa, demuestra de su parte una autonomía poco vista en los años del exprimer ministro Nuri Al Maliki. Las críticas no fueron en sí por el hecho de bombardear Siria, sino más bien porque no solamente incluyen el Estado Islámico, sino también a otras organizaciones. En una entrevista a la
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
ESTAFA VOLKSWAGEN
NATURALEZA DEL CAPITALISMO XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
T
imar es hurtar con mentira, engañar con más de grave delito contra la salud pública. promesas, que no se cumplen ni cumpliEl caso Volkswagen certifica que no hay carán, en beneficio del timador. La empresa pitalistas buenos y capitalistas malos. No es el Volkswagen tima desde hace años a quienes han problema de una minoría codiciosa que estafa y comprado algunos de sus modelos. Manipuló mi- delinque. Esas actuaciones son parte esencial del llones de vehículos para ocultar que emitían más sistema. No hay capitalismo bueno y capitalismo gases contaminantes de los que permite la ley, ins- malo. Ya lo advirtió David Harvey: “Quizás el talando en los motores un programa informáti- capital funcione indefinidamente, pero provocará co que falsea los resultados de las pruebas oficiales la degradación progresiva del planeta y el sufrique miden esos gases. miento de la gente”. Más contundente y gráfico Desde mayo de 2014, la Agencia de Protección es Manuel Freytas cuando escribe que “el capitadel Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por lismo no es otra cosa que una empresa de ladrosu sigla en inglés) investigaba las emisiones de nes con un ‘sistema’ económico, político y social gases de automóviles en el mundo para legiVolkswagen en Califortimar con leyes el robo Capitalismo: empresa de ladrones con nia. La investigación masivo y planetario del demostró que algunos un ‘sistema’ económico, político y social trabajo social y de los vehículos de esa marca que legitima con leyes el robo masivo del recursos naturales”. emiten más dióxido de trabajo social y los recursos naturales El timo de Volkswanitrógeno que el pergen abona esas afirmamitido, y la EPA acusó ciones. Ante situaciones a la firma alemana de falsear las emisiones de casi así, la cuestión es sencilla: priman los derechos humedio millón de vehículos en Estados Unidos. manos de la gente, incluido el derecho a la salud y Sorprendida en fraude, Volkswagen admitió la al medio ambiente limpio, o los beneficios de unos manipulación de vehículos diésel y reconoció que pocos. Una cosa u otra. Ambas no son posibles. el fraude no sólo afectaba a vehículos estaduniRecordemos la historia reciente para comdenses, sino a 11 millones de automóviles en todo prender qué pasa. La principal razón del progreel mundo. sivo ‘endurecimiento’ del capitalismo y el porqué Un ministro sinvergüenza (no diré de qué país) del auge del llamado neoliberalismo, el capitalisha osado decir que el caso Volkswagen es algo ais- mo más cuatrero, es la reducción de beneficios en lado… Pero justamente es todo lo contrario. Es la inversión productiva. A finales de la década de sistemático y sintomático. Un timo de grandes 1960, tras el crecimiento económico y la prospeproporciones, con premeditación y alevosía, ade- ridad que se dispararon después de la Segunda
16
19 de octubre de 2015
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
Guerra Mundial, los beneficios de los capitalistas empezaron a bajar. Ahí comenzó todo. Esa reducción de ganancias en la inversión productiva en los países desarrollados llevó a una financiarización de la economía a partir de la década de 1970. Todo lo que hay u ocurre sobre la Tierra puede convertirse en activo financiero y, por tanto, ser vendido y comprado en los mercados financieros como producto financiero. Sin relación directa con la incertidumbre de la inversión productiva. Además de esa financiarización galopante, como recuerda Harold Meyerson, “cuando se frenó el aumento de beneficios en la década de 1970, los ricos cambiaron los códigos fiscales, las reglas financieras y la negociación colectiva de los trabajadores para apropiarse de una porción sin precedentes de renta nacional”. Pero no bastó. La corrupción, el fraude y la evasión fiscal se convirtieron en medios sistemáticos para conseguir esos beneficios que la inversión productiva ya no proporcionaba porque había llegado la sobrepro-
ducción para quedarse. Por todo eso, acabar con la nefasta financiarización de la economía, el fraude y la corrupción institucionalizados no es cuestión de mayores controles a la banca, entidades financieras y grandes empresas. No basta. Es el propio sistema el que está podrido, porque lleva en su ADN la trampa y finalmente la devastación. Ocurre como en la fábula donde un escorpión pide a una rana que lo lleve en su lomo a la otra orilla de un río caudaloso; en medio de la travesía el alacrán pica al batracio y ambos se ahogan. Cuando la rana pregunta, mientras se hunden, por qué la ha picado, si él también morirá, el escorpión responde: “Es mi naturaleza”. Todo el capitalismo es depredador y peligroso. La única manera de evitar el desastre hacia el que vamos es eliminar el capitalismo, es decir, suprimir la propiedad privada de medios de producción, servicios y entidades financieras. Que no será fácil ni rápido, desde luego.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE, ¿DIFUSOS? VANI S KULKARNI, INVESTIGADORA ADSCRITA AL DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PENSILVANIA/RAGHAV GAIHA, INVESTIGADORA ADSCRITA AL PROGRAMA GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO DE LA FACULTAD DE SALUD PÚBLICA DE HARVARD/IPS
F
iladelfia/Boston, Estados Unidos. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas se aprobaron en la mayor cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en presencia de presidentes, primeros ministros y el papa Francisco, entre otras luminarias, en Nueva York. El fin es que los ODS abarquen la paz mundial, el ambiente, la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el hambre y mucho, mucho, más. La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible generó diversas reacciones, desde un total rechazo, pasando por una aceptación a regañadientes, hasta una euforia total. La gran parte del escepticismo tiene que ver con que son objetivos ambiciosos con relación a la muy variable y, en muchos casos, limitada capacidad de los países en desarrollo para alcanzarlos. Un análisis publicado por The Economist el 19 de septiembre los ridiculiza diciendo que son difusos, “sobredimensionados” e “inmanejables”, aunque reconoce un cambio en la forma de pensar el desarrollo. El aporte profundo y duradero de los Objetivos de Desarrollo de Milenio es que mejoraron la consciencia sobre las múltiples privaciones que afligían a una vasta mayoría de personas en los países en desarrollo y sobre los desafíos de las políticas que enfrentaban a gobiernos, organismos multilaterales y donantes. Los ODS no sólo ampliaron su perspectiva, sino que la enriquecieron concentrándose en la sostenibilidad.
18
19 de octubre de 2015
Como subrayó Amartya Sen, en el marco de la atención universal de la salud, no es tanto una cuestión de falta de asequibilidad, sino de no reconocer la capacidad de los países pobres (como Ruanda) y de Estados (como Kerala en India) para movilizar y utilizar los recursos de forma efectiva. A medida que disminuyó la pobreza, también se achicó la brecha entre la pobreza rural y la urbana. Pero todavía tres de cada cuatro personas pobres viven en áreas rurales; es claro que la pobreza global sigue siendo un problema rural. La insistencia de estudios recientes en que la urbanización es la principal estrategia para un desarrollo sostenible desestima la capacidad de la agricultura y de la economía rural no agrícola para impulsar el crecimiento y la reducción de la desigualdad y la pobreza, pues una vasta mayoría de los campesinos todavía dependen de ellas para sobrevivir. Hubo cambios estructurales tanto en la agricultura como en la economía rural no agrícola. Algunos de los elementos que cambiaron en la primera son la comercialización, el surgimiento de cadenas de valor en los alimentos asociado a los cambios demográficos, a la urbanización y al creciente flujo y expansión de las exportaciones agrícolas. Hay quienes cuestionan la importancia de la agricultura de pequeña escala como forma de erradicar la pobreza. En especial, critican el argumento del Informe sobre el desarrollo mundial de 2008 sobre que incentivar el crecimiento agrícola es “vital para estimular el crecimiento de otros sectores de la economía”, y que los pequeños
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
agricultores son el eje de esa estrategia. La omnipresencia de los pequeños agricultores en la cadena de alto valor de los alimentos en diferentes regiones, en especial en materia de verduras, frutas, lácteos y carne, es muy superior a la que se suele esperar. Pero también hay barreras: la falta de acceso a la tecnología, a los mercados de crédito, a las economías de escala en el mercadeo y a formas de cumplir con los estrictos estándares de calidad de los alimentos. La agricultura por contrato es una opción. Las asociaciones de productores también contribuyen a superar algunas de esas limitaciones. En ese sentido es central inculcar capacidades empresariales en los pequeños agricultores, en especial entre hombres y mujeres jóvenes, asegurándose de que la tierra, el trabajo, el crédito y la producción funcionen de forma más eficiente.
Numerosos estudios han destacado en los últimos tiempos cómo la productividad laboral en la agricultura obstaculiza el desarrollo de la agricultura sostenible, pero rara vez reconocen que ésas son manifestaciones de la “inversión insuficiente” y de imperfecciones del mercado (como el predominio de prestamistas locales que cobran tasas de interés exorbitantes a los pequeños agricultores). En el marco de la diversificación de la economía rural, la economía rural no agrícola adquirió mayor importancia, pues comprende una diversidad de actividades, desde cerámica, pasando por comercio, hasta la elaboración con distintas rentabilidades. La evidencia disponible indica que hay una gran “superposición” entre pequeños agricultores y quienes participan en la economía rural no agrícola utilizando datos de disposición de tiempo. También hay pruebas de que una porción
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
significativa de quienes fueron clasificados dentro beneficios del desarrollo mediante un mayor acde la economía no agrícola viven en zonas rura- ceso a recursos para invertir en educación, capiles, pero trabajan en ciudades, lo que plantea una talizar oportunidades de negocios y hacer frente gran dicotomía rural-urbana. a los golpes. Otros asuntos que merecen mayor atención De hecho, la mayor diversificación de la incluyen un mercado laboral más rígido y ma- clientela mediante la inclusión financiera probayores salarios, menor vulnerabilidad de la agri- blemente permita una mayor resiliencia y una cultura a los golpes climáticos, a la volatilidad de economía más estable. precios y el establecimiento de relaciones más esA media que cada vez más países se conviertrechas con pequeños pueblos secundarios. ten en economías de medianos ingresos y mejora Para expandir la economía rural no agríco- la calidad institucional, el flujo de capitales privala es central volverla más atractiva, no sólo para dos se vuelve más importante. quienes tienen un papel activo en la agricultura Un ambiente macroeconómico estable e iny en la economía no agrícola, sino también para centivos para las asociaciones público-privadas quienes la abandonaron en busca de oportunida- promoverán el crecimiento y la reducción de des más rentables en otro lugar. la pobreza; son fundamentales una mayor transLa inculcación de capacidades gerenciales, parencia de los contratos y el mejor cumplimiencréditos más eficientes y mercados de productos, to de las normas. así como mejoras en la infraestructura rural para No sólo las instituciones nacionales, sino tampermitir un mejor acceso a los mercados de pro- bién las locales, son de gran importancia para ductos puede frenar el una transformación ruflujo de la migración ral sostenible y para la Una agenda a favor de los más po- disminución de la porururbana y, al mismo tiempo, el rápido creci- bres debe incluir medidas para mode- breza. miento de asentamien- rar la actual desigualdad de ingresos y También es necetos precarios. sario fortalecer la respromover oportunidades laborales Para reducir la popuesta institucional a breza, algunas formas los riesgos mediante insde desigualdad son más tituciones comunitarias, importantes que otras, como la desigualdad en la así como ampliar y profundizar el alcance de las distribución de bienes, en especial la tierra, el ca- instituciones financieras y ofrecer protección sopital humano y el financiero y el acceso a bienes cial a las personas más vulnerables. públicos como infraestructura rural. Cuando están bien diseñadas y bien enfocaEn términos generales, una agenda a favor das, esas instituciones y programas ayudan a los de los más desfavorecidos debe incluir medidas hogares más pobres a consolidar su resiliencia para moderar la actual desigualdad de ingresos, frente a los riesgos y las severas dificultades. al tiempo que facilita el acceso a bienes capaz de Las organizaciones locales (de productores, de generarlos, y otras para promover oportunidades mujeres, etcétera) no sólo ayudan en el uso igualaborales para los pobres. litario de recursos naturales escasos dentro de la La mayoría de la evidencia comparativa entre comunidad, sino que facilitan el acceso al crédito países apunta a los beneficios que tiene la pro- y a otros mercados. fundidad financiera en vez de buscar ampliar la De hecho, al contrario del gran pesimismo, los inclusión financiera. ODS reflejan un renovado compromiso y optiEl Informe global de desarrollo financiero de 2014, mismo con relación a la posibilidad de mejorar la del Banco Mundial, defiende esa última alterna- “vida desagradable, corta y brutal” de los pobres, tiva arguyendo que cada vez se comprueba más desfavorecidos y vulnerables en un futuro próxisu potencial de transformación para acelerar los mo.
20
19 de octubre de 2015
OPINIÓN ARTÍCULO
ESTADOS UNIDOS
EL SOLITARIO QUE MENOSPRECIA DERECHOS DE LA INFANCIA KUL CHANDRA GAUTAM, EXSECRETARIO GENERAL ADJUNTO DE LA ONU Y SUBDIRECTOR EJECUTIVO DE UNICEF/IPS
K
atmandú, Nepal. El 1 de octubre pasado, Somalia ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), lo que dejó a Estados Unidos como el único Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que no ha adoptado este tratado de derechos humanos de aceptación universal. El secretario general de la ONU, Ban Kimoon, refleja el sentir de los activistas de derechos humanos de todo el mundo cuando alienta a Estados Unidos para que se sume a la comunidad mundial y ratifique este noble tratado. El resto del mundo, y muchos estadunidenses, no entienden por qué Estados Unidos eligió ser el tercero en discordia al no adoptar el más humanitario de todos los tratados de derechos humanos, que busca proteger los derechos y el bienestar de los niños y niñas más vulnerables. Es aún más sorprendente si se considera que muchos estudiosos y expertos estadunidenses distinguidos participaron activamente en la redacción de la CDN, y que el gobierno de Estados Unidos lideró la negociación. Pero la mayoría de la población estadunidense no conoce este gran tratado de derechos humanos que su país ayudó a crear y que se niega a ratificar. Esa renuencia a ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño parece ser parte de un fenómeno más amplio de “excepcionalismo estadunidense”. Éste sostiene que el resto del mundo está obligado por los tratados y convenciones de derechos humanos, pero Estados Unidos no tiene por qué sumarse ya que tiene una gran Consti-
22
19 de octubre de 2015
tución Política y leyes progresistas que muchas veces son superiores a los propios tratados internacionales. En consecuencia, ese país siempre es reacio y lento para ratificar los convenios internacionales, incluso aquellos en los que participó activamente en su redacción, como el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y la propia CDN. Muchos legisladores estadunidenses –en particular del opositor Partido Republicano– sienten que esos tratados son necesarios y útiles para otros países, pero no para Estados Unidos, porque temen que puedan rebajar las normas contenidas en la Constitución nacional o generar obligaciones internacionales no deseadas para su país. Tal es el sentido de superioridad de algunos legisladores estadunidenses influyentes que ignoran o descartan toda prueba de lo contrario. Por ejemplo, la Asociación de Abogados de Estados Unidos realizó un análisis comparativo de la CDN, la Constitución de Estados Unidos y sus leyes federales pertinentes, y determinó que son compatibles entre sí o que las normas de la convención son más fieles a los derechos humanos del mundo moderno. La experiencia de los demás países industrializados que ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño también indica que es sumamente relevante y beneficiosa para todos los países, sean ricos y avanzados o pobres y en desarrollo. La CDN reconoce el derecho de todo niño y
ARTÍCULO
niña al máximo desarrollo físico, mental y social; a la protección contra el abuso, la discriminación, la explotación y la violencia; a la expresión de sus opiniones y a la participación en las decisiones que afectan su futuro. También reafirma el papel primordial de los padres y la familia en la crianza de sus hijos, y emula disposiciones clave sobre los derechos y el bienestar infantiles de la Constitución y las leyes de Estados Unidos. Algunos opositores de la CDN en Estados Unidos argumentan que impondría todo tipo de obligaciones internacionales terribles que serían perjudiciales para su país, sus niños y sus familias, como la posible interferencia de la ONU que pondría en peligro la soberanía nacional y minaría la Constitución, o que debilitaría a la familia estadunidense y el papel de los padres en la educación de sus hijos. Otros destacan que generaría una cultura de permisividad, incluido el aborto a petición, y el acceso sin restricciones a la pornografía, y que habilitaría a los niños a demandar a sus padres judicialmente y a desobedecer su orientación. Estas inquietudes no son exclusivas de Estados Unidos. Muchos en otros países expresaron temores similares. Pero en 25 años de experiencia en más de 100 países, ricos y pobres, con gobiernos progresistas o conservadores, esas preocupaciones resultaron infundadas, exageradas e hipotéticas. Estados Unidos es una nación de extraordinaria riqueza, que beneficia a la mayoría de los niños y niñas del país. Viven en casas cómodas y vecindarios seguros y tienen un nivel de vida digno, salud, educación y bienestar social. Pero aún queda espacio para la mejoría y para la humildad. Estudios realizados por la respetada organización no gubernamental Children’s Defense Fund, el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) y otros, revelan que, a pesar de la riqueza de Estados Unidos, un número asombroso de niños y niñas siguen careciendo de los elementos básicos de la vida. En importantes indicadores sociales, los niños estadunidenses están rezagados con respecto a
OPINIÓN
los países más industrializados. En esa liga, Estados Unidos ocupa los últimos lugares con respecto a la pobreza infantil relativa, la brecha entre ricos y pobres, partos de madres adolescentes, bajo peso al nacer, mortalidad infantil, niños víctimas de la violencia armada y el número de menores de edad en la cárcel. Muchas personas fuera de Estados Unidos no comprenden cómo el país más rico del planeta permite que uno de cada seis niños viva en la pobreza (relativa), cómo sus leyes permiten que las armas de fuego maten a un niño cada 3 horas, o cómo tantos niños y familias pueden vivir sin un seguro de salud básico. La ratificación de la CDN no cambiará por sí sola la situación de la infancia en Estados Unidos. Pero ayudaría a establecer un marco nacional crítico que formule metas claras para que los gobiernos estadales y federal, organizaciones privadas y personas individuales puedan utilizar para concebir políticas y programas que atiendan mejor las necesidades de los niños y sus familias. En el plano internacional, la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño ayudaría a mejorar la posición de Estados Unidos como líder mundial en materia de derechos humanos. Como parte de la CDN, Washington quedaría habilitado para participar en el Comité de los Derechos del Niño, el organismo internacional que supervisa la aplicación de la convención, y trabajar para fortalecer aún más el progreso de la infancia en todos los países. Cuando era candidato en 2008, el actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reconoció la vergüenza que implica para Estados Unidos encontrarse en compañía de Somalia, donde no existe el imperio de la ley, como países que no ratificaron la CDN. Obama se comprometió a analizar la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados para que Estados Unidos reanudara su liderazgo mundial en materia de derechos humanos. Ahora que Somalia ratificó la CDN, Estados Unidos sigue siendo un líder solitario, sin seguidores o compañeros de viaje en su negativa a aceptar el tratado de derechos humanos más ratificado del mundo. (Traducción de Álvaro Queiruga)
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
REFUGIADOS
LO QUE CUENTAN LOS DATOS VIRGINIA RODRÍGUEZ, FUNDACIÓN POR CAUSA DE INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
L
o que empezó como una crisis migratoria El trabajo con datos que hemos desarrollado exigió un cambio de perspectiva cuando en en el marco del proyecto Transparencia, Inveslos destinos europeos se constató el creci- tigación, Participación, Incidencia (TIPI) nos ha miento exponencial de personas procedentes de permitido alcanzar una serie de conclusiones. ObSiria. En 2013 y 2014 éste ha sido el primer país servar cómo los datos se erigen en herramientas de origen de los demandantes de asilo en la Unión esenciales a la hora de narrar, entender y cuestioEuropea. Las 122 mil 115 solicitudes de asilo de nar, por ejemplo, la crisis humanitaria que tiene ciudadanos sirios en el conjunto de la Unión Eu- lugar en las fronteras de Europa. ropea el pasado año representaron casi el 20 por Los datos no sólo contabilizan, también cuentan ciento del total. historias. Nos permiten desarrollar una narración a Por su parte, las apocalípticas descripciones de lo largo del tiempo y de la geografía que se puellegadas masivas de inmigrantes y refugiados a la de completar y hacer más detallada al incorporar, frontera exterior de la Unión Europea para acceder por ejemplo, variables económicas, demográficas ilegalmente también se o de otro tipo que perpueden desmontar con mitan hacer evidentes Entre enero y julio, se registraron los datos. En este caso, conexiones, tendencias, al observar el número 504 mil 588 entradas ilegales en la patrones y excepciones de entradas ilegales re- Unión Europea a través de las fronteras que analizar y estudiar. gistradas efectivamente marítimas y terrestres del Sur y Este Las aportaciones que según datos de Frontex: a estos análisis pueden entre enero y julio de realizar las organizacioeste año, el número de entradas ilegales en la Unión nes sociales son fundamentales. Esto implica cuesEuropea a través de las fronteras marítimas y terres- tionar y exigir de estos datos el mismo rigor y fiatres del Sur y Este de Europa fueron 504 mil 588. bilidad que se demanda de los datos oficiales, pero Aunque esta cifra supone un aumento de casi un 44 a cambio, es muy valioso lo que nos pueden decir por ciento respecto al total de 2014, el número es sobre realidades generalmente invisibles. inferior a la de residentes en la ciudad de Málaga. Aún queda mucho por hacer para mejorar la Los datos nos demuestran también, como ya calidad de los datos en muchísimos ámbitos. Emse expuso en este mismo espacio, que es mucho pezando por su disponibilidad, cuestión esencialmás lo que la Unión Europea y particularmente mente vinculada a la transparencia exigible a las España pueden hacer para cumplir con un com- autoridades. El trabajo con datos se enfrenta a dipromiso adquirido internacionalmente de brin- ficultades cotidianas que limitan enormemente las dar protección a las personas refugiadas. posibilidades que ofrece. Cuestiones como la falta
24
19 de octubre de 2015
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
de desagregación por sexo y edad, o la imposibilidad de compararlos debido a cambios metodológicos y rupturas de series históricas o métodos de obtención no verificables o poco fiables. Los datos oficiales disponibles son un fiel reflejo de las prioridades y preocupaciones políticas de las autoridades. Y en este punto, resulta interesante analizar tanto lo que nos dicen como lo que se callan. Por ejemplo, las estadísticas disponibles en la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) y los datos extraídos de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión reflejan, punto por punto, las prioridades de la política migratoria de la Unión Europea. Esta última conclusión es la que pone en valor lo mucho que la investigación y el periodismo de datos pueden aportar al debate público. Por encima de todo, los datos nos permiten cuestionar, plantear preguntas que conduzcan a mejorar y replantear las prioridades de la agenda política. Por ejemplo, dados los perfiles migratorios consta-
tados, ¿cómo gestionar los flujos mixtos de personas (refugiados y migrantes económicos) que tratan de llegar a Europa cuando su llegada genera obligaciones bien diferenciadas? En el caso de España, según Eurostat, en julio de 2015 había 12 mil 55 solicitudes de asilo pendientes de resolver, a lo que cabe preguntarse: ¿cuántas plazas para la atención de refugiados existen en España para poder cumplir con las obligaciones que su acogida impone? ¿Cuál es el tiempo medio de espera de la resolución? ¿Cuántas personas hay instruyendo y resolviendo estas solicitudes? Éstas serán las preguntas con las que en los próximos meses trataremos de cuestionar la interpretación y respuesta que las autoridades dan a una crisis como la actual. Un momento en que, en definitiva, los datos nos proporcionan los interrogantes imprescindibles para desmontar los mitos y lugares comunes que propician un debate migratorio tan parcial y limitado en destino, como cruel y peligroso en el tránsito al que condena.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
EN MÉXICO SÍ HAY PRESOS POLÍTICOS DOCUMENTA LA ONU 26
19 de octubre de 2015
PORTADA INVESTIGACIÓN
Por primera vez, la ONU señala que México encarcela por motivos políticos. Documenta el caso de Baños Rodríguez, defensor de derechos humanos, aprehendido arbitrariamente en 2013. El organismo demanda su “liberación inmediata” MAURICIO ROMERO,
@mauricio_contra
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
E
l oaxaqueño Librado Jacinto Baños Rodríguez está tras las rejas desde agosto de 2013 y es considerado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un preso político de los gobiernos federal y estatal, de las administraciones de Enrique Peña Nieto y Gabino Cué Monteagudo. Para el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de la ONU, está demostrado que en México un dirigente social puede ser sujeto de “diversas agresiones, tortura, golpes y amenazas de muerte contra él y contra su esposa” primero, y después, sufrir la privación de su libertad. Tal es el caso de Baños Rodríguez, víctima de un proceso judicial en “retaliación y represalia” por ejercer una “activa defensa de los derechos de la población indígena y afrodescendiente” de Oaxaca, remarca la ONU, por lo cual solicita al gobier-
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
Copias de la opinión 19/2015, del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y de la denuncia presentada por el abogado Maurilio Santiago. En las p arresto y la continua privación de libertad de esa persona son arbitrarios y que el grupo de trabajo solicita su liberación inmediata
no mexicano su “liberación inmediata” (A/HRC/ WGAD/2015/19).
Infierno a domicilio El calor húmedo cubría la noche de Santiago Pinotepa Nacional, municipio acostumbrado a ser epicentro telúrico. La madrugada del domingo 25 de agosto de 2013 la tierra tembló, pero de otra forma y por motivos ajenos a las placas tectónicas: cientos de botas militares y policiacas irrumpieron en la céntrica colonia Unión Cívica de Barrios, Colonias y Comunidades (Ucidebacc). La pequeña comunidad compuesta por decenas de familias se despertó con el estruendo (gritos, correderas, llantas rechinando) provocado por los 300 elementos federales y estatales que, armados, llegaron para cazar al líder de la Uciddebacc. “Librado estaba en un cuarto con nuestro hijo”, cuenta 26 meses después Eva Lucero Rivero, es-
28
19 de octubre de 2015
posa del abogado que desde aquella noche perdió su libertad. El niño, entonces de 10 años, no sólo sintió el pavor de ver entrar a la fuerza a un montón de adultos desconocidos uniformados y con armas largas, que a punta de golpes cayeron sobre su papá; el hijo del defensor de derechos humanos también supo lo que es ser golpeado por un militar. “Le pegaron, le pegaron por gritarles que lo dejaran, que no se lo llevaran”, cuenta Lucero Rivero, quien esa noche no estaba ahí, pues apenas 5 días antes había sufrido un intento de asesinato; las balas fallaron y ella sobrevivió. En una camioneta sin insignias inició el viaje. “Ahí aventaron a Librado; ahora sabemos que era de la Marina”, relata Rivero. Los captores se llevaron la computadora del defensor de derechos humanos, documentos (de la Ucidebacc y personales, incluido su título universitario); saquearon también: se llevaron todo lo que pudieron.
PORTADA INVESTIGACIÓN
antiago. En las primeras se lee, entre otras cosas, que el gobierno mexicano no respondió a la comunicación del organismo internacional en la que pedía informes sobre Baños Rodríguez, que el
Nunca mostraron la orden de aprehensión. Los vecinos de la colonia, tras enterarse de lo ocurrido, aún bajo la oscuridad de la madrugada, se trasladaron a la cárcel municipal, y “fueron recibidos por disparos de arma de fuego por integrantes de la Policía Municipal y estatal, poniendo en riesgo la vida de niños, niñas y mujeres”, anota Maurilio Santiago Reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, en la comunicación dirigida al Grupo de Trabajo de la ONU. Nadie supo del destino inmediato de Baños Rodríguez. “Veinte horas después apareció el compañero Librado en San Bartolo Coyotepec (municipio al pie de la capital oaxaqueña)”, recuerda Lucero Rivero. Portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; uso indebido de insignias y siglas de uso reservado para una corporación policial, y privación ilegal de la
libertad fueron los cargos presentados contra Librado Baños. Los testigos que declararon fueron los propios policías federales y estatales. Desde entonces, desde que el infierno llegó hasta su propio domicilio, el activista político ha estado recluido en el penal de Santa María Ixcotel, en el Centro de Oaxaca.
Lucha por los derechos, contra la privatización Para la Asamblea General de la ONU no hay duda: “el señor Baños Rodríguez es un defensor de derechos humanos que defiende los derechos de las comunidades indígenas mixtecas, amuzgas, chatinas y afrodescendientes; particularmente sus derechos económicos, sociales y culturales”, asienta el grupo de trabajo sobre la detención arbitraria en la opinión 19/2015 –de la cual Contralínea posee
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
copia– adoptada en su septuagésimo segundo pe- deraron como “hechos establecidos”. Precisamente en la defensa de la tierra y de los riodo de sesiones, llevado a cabo en mayo de 2015. Y en su decimonovena deliberación agrega: “el derechos políticos, Librado Baños enfiló su vida. Durante el sexenio del priísta Diódoro Carrasgrupo de trabajo considera que las actividades de esta persona tienen una doble naturaleza: de una co Altamirano –convertido a la postre en panisparte, el señor Baños Rodríguez ha estado ejer- ta–, Baños Rodríguez trabajó para que se diera, en ciendo a sus libertades de opinión y expresión 1995, la primera transición partidista en Pinotepa. (artículo 19 de la Declaración Universal de los En ese trienio fungió como secretario de gobierno Derechos Humanos y del Pacto Internacional del ayuntamiento de Santiago Pinotepa Nacional. Durante ese periodo aglutinó a 22 municipios de Derechos civiles y Políticos) particularmente en los concerniente a las políticas y prácticas dis- en un movimiento contra el gobernador Carrasco criminatorias de las autoridades públicas. Pero el Altamirano en exigencia de la entrega compleseñor Baños Rodríguez ha estado también defen- ta de los recursos públicos previstos en el Ramo 26 diendo los derechos y asistiendo [como abogado] del Presupuesto de Egresos de la Federación coa otras personas cuyos derechos fundamentales es- rrespondiente a 1996. El caso llegó a la Suprema tán siendo violados por las autoridades y políticas Corte de Justicia de la Nación como controversia constitucional, empero los ministros desecharon la estatales.” Originario de Pinotepa Nacional, Librado Ba- demanda por unanimidad. Aquella administración “evidenció al grupo de ños sólo salió de su región para estudiar la carrera de derecho en la Universidad Autónoma de Gue- poder del gobernador por la mala distribución de rrero. Desde la década de 1990 regresó a su tierra, los recursos. A partir de ahí, Diódoro se fue con cuenta en entrevista su esposa, la también activista todo contra Librado”, comenta Lucero Rivero. La “transición democrática” no se consolidó en Eva Lucero Rivero Ortiz. Oaxaca es valle de caciques. Y la región de la Pinotepa Nacional y el PRI volvió a regir durante costa no es la excepción. Ahí mantienen su po- 19 años más. En 2001 Baños González contendió por la alder –desde hace décadas, generaciones enteras en caldía contra Conrado Roalgunos casos– las familias dríguez Peláez, protegido Cabrera, Rivero, Toscano, del entonces gobernador JoFuentes, Baños (a la cual no Baños Rodríguez ha sé Murat. Tras la elección y pertenece el recluso defenasistido [como abogado] anuncio del triunfo priísta, sor de derechos humanos). Su brazo político desde a otras personas cuyos Baños y los miembros de la Cívica Democrática siempre fue el Partido Rederechos fundamentales Unión de Barrios, Colonias y Covolucionario Institucional están siendo violados munidades tomaron en pro(PRI); pero ahora lo son testa el Palacio Municipal, también el resto de los parformando un “ayuntamiento tidos, aunque formalmente popular”. esté instaurado el régimen de usos y costumbres. Atrás del “asqueroso fraude electoral”, declaró “Estos grupos están vinculados a las estructuras del poder estatal y federal, e intervienen violenta- Baños Rodríguez a la agencia Apro en marzo de mente en comunidades que defienden sus dere- 2002, estuvo “la lucha por conservar un punto chos políticos, su territorio y sus recursos naturales, estratégico del narcotráfico”. Y señaló a Conrado arrojando como resultado que los indígenas afro- Rodríguez y el propio José Murat como parte. “Si bien es cierto que Pinotepa es la cuarta ciudescendientes y población en general sean asesinados, desaparecidos, torturados y encarcelados”, dad más importante del estado en la generación escribe Maurilio Santiago en la denuncia, cuyas de recursos, lo cierto es que el narcotráfico se está alegaciones, los representantes de la ONU consi- apropiando de la región de la Costa Chica, y por él
30
19 de octubre de 2015
123RF
PORTADA INVESTIGACIÓN
Los caciques de Oaxaca “intervienen violentamente en comunidades que defienden sus derechos políticos, su territorio y sus recursos naturales, arrojando como resultado que los indígenas afrodescendientes y población en general sean asesinados, desaparecidos, torturados y encarcelados”
están dispuestos a acabar con nosotros a como dé lugar”, dijo en aquella ocasión. El conflicto electoral fue resuelto con las balas del Ejército y la policía estatal: cuatro muertos fue el saldo a favor del PRI y su candidato. El derecho a la vivienda ha sido otro frente en el que se ha ocupado Librado Baños. Históricamente, tanto los indígenas como los afrodescendientes han luchado a la intemperie por recuperar las tierras despojadas. Ya sea en la Colonia, en la República, en la época posrevolucionaria o en pleno siglo XXI un puñado de potentados, generalmente con el apoyo oficial, toma y mantiene el control de terrenos. “En México, las luchas campesinas por la tierra y sus recursos se agudizan por las ambigüedades en torno a los derechos y títulos agrarios –apunta Santiago–; desacuerdos en cuanto a límites entre ejidos, comunidades y propiedades privadas; conflictos por el uso de recursos colectivos como bosques y aguas; invasiones y ocupaciones ilegales de
predios y terrenos comunales por parte de madereros, ganaderos o agricultores privados; acumulación de propiedades en manos de caciques locales, etcétera.” A principios de la última década del siglo XX fundó la Ucidebacc, organización social integrada por campesinos, trabajadores y pequeños comerciantes; indígenas, mestizos y afrodescendientes. Pobres entre los pobres la conforman, y no podía ser de otra forma: “la mayor parte de la población indígena se encuentra en los municipios más pobres del estado. Y la mayor población afromexicana se ubica en el distrito y municipio de Pinotepa Nacional”, explica el presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría de Pueblos Indígenas. “Nuestra bandera rojinegra (con una estrella en medio) representa a la clase trabajadora en el mundo, ya que nuestra lucha es universal”. Así se presenta la asociación. El mayor proyecto de la Unión Cívica se llamó Comunidad Popular, el cual se hizo realidad
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
MIGUEL GALINDO
en mayo de 2001, cuando a 600 metros del Sur del ayuntamiento, 2 centenares de familias sin techo se apoderaron de un predio de 59 hectáreas antiguamente donado a la Iglesia, que terminó como un bien más del párroco local. “Ahora en 2016 la colonia Ucidebacc cumplirá 15 años”, dice, con un tono de emoción en la voz, Lucero Rivero. “Nunca hemos recibido ni 1 centavo del presupuesto. No hay nada: no hay luz, ni agua, ni drenaje, tampoco calles. De forma rústica nosotros construimos tres escuelas. El estado se ha negado a dar todo; nosotros mismos hemos generado todo”. La colonia se declaró autónoma, autogestiva. No sólo no recibió apoyo oficial, la comunidad, que está dentro de Pinotepa Nacional, ha vivido desde su nacimiento bajo acoso. El 4 de marzo de 2010 –cuenta Maurilio Santiago en la comunicación enviada a Ginebra al grupo de trabajo de la ONU–, “a las 3 de la mañana allanan la colonia Ucidebacc un grupo de aproximadamente 200 elementos del Ejército Mexicano y de la policía estatal, y detienen en su domicilio al señor Felipe Rojas Garduño, sacándolo con lujo de violencia”. Como en el caso de Baños, los militares golpearon a los niños del cazado, así como a su esposa. Rojas Garduño estuvo en prisión 2 años 4 meses. Las detenciones a los vecinos de la colonia
32
19 de octubre de 2015
Unión Cívica se suceden, incluso el 16 de octubre de 2011 detuvieron por primera vez a Librado Baños, también a Lucero Ortiz. “En el momento de su detención fueron golpeados y torturados por elementos de la Policía Investigadora de Pinotepa Nacional”. Ella fue liberada en Puerto Escondido; él pisó el penal de Miahuatlán acusado de secuestro, daños y homicidio, pero 6 días después fue liberado por falta de pruebas. Hasta el día de hoy la colonia pervive… a 5 minutos del 47 Batallón de Infantería. “Como [se ha] declarado en diversos documentos de la ONU, México es bien conocido por ser un país multicultural del cual forman parte numerosos pueblos indígenas. […] Y es bien conocido que los grupos indígenas sufren abusos en México”, remarcaron los representantes de la ONU al revisar el caso. “Ha habido también instancias de abusos contra defensores de los derechos de grupos minoritarios. [Por tanto] el grupo de trabajo considera que las comunidades indígenas mixtecas son un grupo indígena vulnerable.” En 2013, según el alcalde de entonces, el priísta Carlos Sarabia Camacho, la modernidad llegó a Pinotepa Nacional en forma de tienda Coppel. Y aterrizó en terrenos públicos. Los habitantes de la Ucidebacc se plantaron frente a la construcción que se alzaba en la calle Porfirio Díaz, entre las calles Tercera y Quinta Sur. “El representante de Coppel no pudo demostrar la compra legal del terreno”, cuenta Lucero Rivero. Además de la pelea contra la edificación de la tienda departamental, los integrantes de Unión Cívica, liderados por Librado Baños, exigían las claves educativas para las escuelas que construyeron, así como energía eléctrica y la construcción de un centro de salud. Cerraron la calle. La respuesta del exmilitar Sarabia –hoy diputado federal– fue desalojarlos en un operativo en el que se combinaron rifles de asalto, hombres vestidos de civil y varillas. Los manifestantes aguantaron. Tres días antes de las elecciones municipales, las obras se detuvieron. Después de casi 2 décadas, el PRI volvió a perder. Una coalición integrada por el Partido Acción Nacional, el Partido de la Revolución Democrática y el Partido del Trabajo venció.
PORTADA INVESTIGACIÓN
Ya pasado el calor electoral, “en agosto empezó plir sus primeros 4 meses en la cárcel, en la capital la cacería de brujas”, recuerda la actual vocera de la oaxaqueña, a 5 horas de su tierra natal. Ucidebacc. “Carlos Santiago Carrasco [subsecre“Como política de Estado para frenar el tario del gobierno de Gabino Cué] intentó sobor- descontento y los reclamos sociales, el Estado nar a Librado para que firmara un papel a favor del mexicano ha iniciado una persecución contra líproyecto de Coppel”. Baños Rodríguez no aceptó. deres sociales que defienden los derechos en las El 15 de agosto de 2013, “a las 2 y media de comunidades indígenas y se oponen a proyectos la mañana, irrumpieron violentamente a la colo- trasnacionales que afectan los derechos de las conia Ucidebacc 15 unidades de motor del Ejército munidades y pueblos indígenas”, explica Maurilio Mexicano y de la policía estatal, y aproximada- Santiago. mente 200 efectivos po“La política de Estaliciacos armados”. Niños, do ha sido criminalizar a mujeres y ancianos fueron defensores de derechos El 15 de agosto de 2013 los golpeados. Teófilo García humanos, siendo los más fue detenido Teófilo López fue detenido. afectados los defensores no Cinco días después se García; a los 5 días atentaron visibles, acusándolos de dedio el intento de asesinato federales como secuescontra Eva Lucero; el día litos de Eva Lucero. El 25 de ese tro, portación de armas de 25 detuvieron a Baños mismo mes se dio la detenuso exclusivo del Ejército y ción de Librado Baños. exhibiéndolos a la opinión La tienda de los hermapública como delincuentes, nos Coppel se terminó de construir, y fue inaugu- e incluso esas acciones las han hecho con grupos rada en diciembre por el propio presidente muni- de poder político y económico regional y estatal cipal. que tienen nexos con la delincuencia organizada.” “Quiero decirlo muy claro y para todos: Coppel Los grupos de poder “gozan de impunidad abviene a darnos la oportunidad de empleos, viene a soluta, pues están involucrados el Poder Ejecutivo dar la oportunidad de darnos créditos”, dijo entu- estatal, la Procuraduría General de Justicia del essiasmado Carlos Sarabia, con el micrófono en la tado; el Poder Judicial y la Secretaría de Seguridad mano, en medio de una sala ya con venta a plazos. Pública, así como la Procuraduría General de la “Nos dieron unos dolores de cabeza por ahí algu- República, la Secretaría de la Defensa Nacional”, nas personas que son ajenas al desarrollo de Pi- alegó el asesor jurídico de Baños ante la ONU, notepa. Es importante mencionarlo, porque luego que le daría la razón. decían que el presidente, el cabildo, no sé cuántos millones habían dado [los empresarios] para cons- Preso político truir… Coppel es una empresa que no es corrupta, El emblema de la Asamblea General de la Coppel es una empresa muy profesional que viene Organización de las Naciones Unidas sella el doa ver el desarrollo de toda la región.” Y como si fuera un empleado más, de plano cumento enviado al gobierno de Enrique Peña se sinceró: “Nos costó mucho trabajo. En especial Nieto. “El grupo de trabajo concluye que el arresto y al presidente Carlos Sarabia. Porque tuve que ir a la ciudad de Oaxaca muchas vueltas… no nos la continua privación de libertad del señor Baños dejaban que esta tienda se construyera. Y tengo Rodríguez son arbitrarios”, pues es resultado de que decirlo, porque me corresponde decirlo: el día haber ejercicio los derechos políticos proclamade hoy es una gran bendición de Dios, me siento dos en los artículos 7, 13, 14, 18, 19, 20 y 21 de muy contento, yo estaba muy preocupado porque la Declaración Universal de Derechos Humanos, además de contravenir el Pacto Internacional de le luchamos mucho”. Para entonces, Librado Baños estaba por cum- Derechos Civiles y Políticos.
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
PRESOS POLÍTICOS, LO NORMAL EN MÉXICO
Librado Baños Rodríguez no es el único preso político en el país. No hay datos oficiales, pues para los gobiernos el número es cero. Las cifras alternativas se cruzan; pueden señalar a decenas o a cientos, depende de la metodología empleada por las organizaciones, nacionales o internacionales, y del periodo de tiempo investigado. Los dígitos, aunque diferentes, coinciden en una cosa: en las cárceles mexicanas persiste encerrada por motivos políticos una gran cantidad de personas. Por ejemplo, el Comité Cerezo señala 197 casos vigentes, de los cuales 83 corresponden al sexenio de Enrique Peña Nieto, mientras que el más antiguo data de 1995: Adalberto López Martínez, jornalero guerrerense detenido el 1 de septiembre de ese año en Chilpancingo. Los nombres desfilan y, como puntos en un mapa, los lugares en los que fueron detenidos por cualquiera de las policías o corporaciones armadas. A los datos compartidos por el Comité Cerezo se le pueden sumar los 25 detenidos el 7 de junio en Oaxaca, la mayoría integrantes del Frente Popular Revolucionario, que asegura tener 3 compañeros encarcelados más.
34
19 de octubre de 2015
Por lo tanto, “solicita al gobierno de México la liberación inmediata del señor Baños Rodríguez y el otorgamiento de una adecuada reparación, incluyendo, pero no limitada a, el otorgamiento de compensación y brindarle el tratamiento médico necesario”. “Librado no padecía de enfermedades”, asegura su esposa. “Ahora sufre de la presión. Además, un derrame intraocular le impide ver con el ojo izquierdo y ya tiene otro en el derecho. Son producto de los golpes”. Aislamiento, torturas de varios tipos es lo que ha padecido el defensor de derechos humanos en los más de 2 años que ha estado recluido. “Luis Morales, director de Seguridad de Centros Penitenciarios de Oaxaca, lo rapó directamente, y lo confinó 2 días. Ordena que le den un trato cruel; le niegan medicinas”, cuenta Lucero Rivero. “El grupo de trabajo expresa su profunda preocupación por el deterioro del estado de salud del señor Baños Rodríguez, motivado por los malos tratos sufridos en prisión. El grupo recuerda que es responsabilidad del gobierno asegurar que los detenidos sean tratados de conformidad con las normas y estándares internacionales, particularmente en lo relativo de su salud”, apunta el órgano internacional en su sexta deliberación. El equipo de la ONU se dirigió al gobierno mexicano desde el 19 de febrero de 2015 para pedirle información sobre el caso. Sin embargo, éste simplemente lo ignoró y “no respondió a la comunicación”, deja asentado el documento. En septiembre, con motivo de la visita a México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Pilar Sanmartín, oficial de la Unidad de Observación, programó una entrada a la penitenciaría en la que se encuentra Librado Baños. “Un día antes de la visita –denuncia Eva Lucero–, la oficina de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos del estado [a cargo de Eréndira Cruzvillegas] buscó excarcelarlo para llevarlo al médico. Intentaron boicotear la observación de la ONU. Pero él no se dejó; había estado incomunicado y sin medicinas y quería que lo vieran así.
123RF
PORTADA INVESTIGACIÓN
“La política de Estado ha sido criminalizar a los defensores de derechos humanos, siendo los más afectados los defensores no visibles, acusándolos de delitos federales como secuestro, portación de armas de uso exclusivo del Ejército”
“Tres días después de la visita, el mismo [Luis] deral liberar al preso político, pero éste sigue enMorales lo visitó en su celda. Le robó todo: el po- cerrado. quito dinero, sus tenis, la ropa. ‘Para que le bajes de “Temo por mi vida y la de mi hijo, y la de Lihuevos’, le dijo, porque que ya ‘estoy hasta la chin- brado que está en sus manos. Pero no nos vamos gada de que vayas con los de derechos humanos’.” a callar.” La voz de Lucero Rivero es bajita, pero las Contralínea buscó conversar con los encargados palabras son perfectamente del área de derechos humaentendibles por la contunnos tanto del gobierno feTemo por mi vida y dencia impresa al hablar. No deral como del de Oaxaca. hay aspavientos. Ni Roberto Campa Cifrián, la de mi hijo, y la de “El grupo de Diódoro subsecretario de Derechos Librado que está en Carrasco se la está cobrando Humanos de la Secretaría sus manos. Pero no nos de Gobernación; ni Miguel y pretenden matar a Libravamos a callar do en el penal”, dice sin más. Ruiz Cabañas, subsecretario “Saben del apoyo internapara Asuntos Multilaterales cional y yo creo que la tirada y Derechos Humanos de es matarlo, porque Librado era un candidato a la la Secretaría de Relaciones Exteriores; ni María desaparición”. Erendida Cruzvillegas, coordinadora para la AtenHa recibido amenazas. Llamadas que dicen ción de los Derechos Humanos de Oaxaca, resque se va a morir, que van a levantar a su hijo. pondieron a las solicitudes de entrevista. Lo mismo Desde mayo, la ONU le pidió al gobierno fe- ocurrió con el diputado Carlos Sarabia Camacho.
www.contralinea.com.mx
35
36
19 de octubre de 2015
ron y fusionaron con el Estado Mayor Presidencial, de tal forma que la gente no sabía cuál era cuál. Lo único seguro era que los
a los 500 kilómetros por hora. Los encontronazos en los derredores del zócalo y la alameda se habían dado desde la mañana. El gobernador Gabino Cué Monteagudo y el presidente Calderón ya estaban comiendo con empresarios. El instante exacto quedó registrado en video: no había un enfrentamiento directo en ese momento. Había una especie de paréntesis: ahora unos se replegaban desordenados y otros se repo-
cia del entonces presidente de la
@mauricio_contra/Texto y fotos/Enviado
axaca de Juárez, Oaxaca. “¡Ya lo mataron!”. “¡Hijos de puta!”. “Aguanta, carnal, aguanta”. “¡Ay, Dios! ¡No!”. Caos en torno de Carlos, quien tiene la cara teñida por su propia sangre; los lentes tirados a un costado, el pelo enmarañado. Gritos de los que intentan ayudarlo, gritos de quienes estorban; gritos furiosos, gargantas rotas. Era el 15 de febrero de 2011, durante las protestas por la presen-
O
MAURICIO ROMERO,
Carlos Ediel bajó la cabeza para ver su celular. Un segundo después estaba tirado en la calle, ensangrentado, sin poder ver ni levantarse. Policías le habían disparado con balas de goma. Cuatro años y medio después, dos hechos permanecen: la impunidad y las secuelas
Policías y balas de goma, letales
A OCHO COLUMNAS
Era el 15 de febrero de 2011.
cia el rostro. La sudadera, el pantalón, el asfalto, se oscurecen por las gotas espesas.
CORTESÍA DE CARLOS EDIEL MARTÍNEZ
ESPECIALES A OCHO COLUMNAS
ma que la gente no sabía cuál era cuál. Lo único seguro era que los toletazos, pedradas, lacrimogenazos dirigidos al cuerpo, patadas y disparos venían de la autoridad. “No lo muevan, no lo muevan”. “¡Pinches asesinos!”. Todo lo registró la cámara de un reportero local. Nuevas detonaciones se escucharon, pero los manifestantes que rodean a Carlos no se mueven. Lo cubren en un enjambre de sudor y respiraciones agitadas. “¡Háblenle a una ambulancia!”. La sangre escurre de la cabeza ha-
paréntesis: ahora unos se replegaban desordenados y otros se reposicionaban envalentonados. Una cuadra entera, entre Macedonio Alcalá (andador turístico) y 5 de Mayo, separaba a los manifestantes de los agentes armados. Amenazas e insultos se propinaban a la distancia. Nada más. De cualquier corporación pudo ser el “servidor público” que jaló el gatillo del arma considerada oficialmente como no letal. Ese día las policías federal, estatal y municipal se coordina-
rante las protestas por la presen-
cia del entonces presidente de la República Felipe Calderón. El estruendo seco de un disparo había atravesado la estrecha avenida José María Morelos, de construcciones de una planta, de techos altos. El eco de la detonación aún no se dispersaba y el joven de 20 años ya estaba tendido en el piso. La bala no tardó ni medio segundo en cubrir el trayecto de 100 metros para incrustarse en el cráneo de Carlos Ediel Martínez Cruz a una velocidad superior En febrero de 2011 los medios aún se referían a Gabino Cué como “el nuevo gobernador” de Oaxaca. Hacía apenas 2 meses había asumido el cargo tras la primera derrota del PRI en la historia de la entidad. Aún flameaba la euforia en quienes creyeron que el político expriísta representaría una diferencia de su predecesor priísta Ulises Ruiz. A tan sólo 2 meses y 14 días de haber arrancado, llegó el punto de quiebre para la nueva administración. La visita de Felipe Calderón en el ocaso de su sexenio significó el destape de la cara real de Cué, candidato triunfador de la llamada Coalición Unidos por la Paz y el Progreso, conformada por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Convergencia (ahora Movimiento Ciudadano) y del Trabajo (el cual hoy ya no cuenta con registro). La represión de octubre y noviembre de 2006, que dejó un nú-
El destape de Cué
Era el 15 de febrero de 2011. Las autoridades federales y estatales sumaron sus fuerzas de seguridad para lograr una recepción en paz, tersa y amable por parte del recién estrenado gobierno local al presidente panista en su primera visita a Oaxaca tras la “histórica caída” del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
las gotas espesas.
A OCHO COLUMNAS ESPECIALES
www.contralinea.com.mx
37
38
19 de octubre de 2015
momento, estira el cuello como quien ve a lo lejos, aunque su interlocutor esté sólo a 1 metro de distancia.
Gabino Cué para lidias futuras contra manifestaciones sociales, con métodos que gobiernos como los del Distrito Federal, Veracruz
ha tuiteado a la vez que impulsa proyectos trasnacionales o solicita mayor presencia de las Fuerzas Armadas en el estado para mante-
mero indeterminado de muertos y desaparecidos, fue supervisada y apoyada por el entonces presidente electo Calderón Hinojosa. La rabia por los recuerdos, la impunidad (cuentas no saldadas) unió a diversas organizaciones sociales en repudio contra la presencia del mandatario panista. Calderón y Cué asistieron del brazo a la inauguración de la sede de la Universidad La Salle en Oaxaca, institución privada educativo-religiosa financiada –a través de “donaciones”– por el banquero Alfredo Harp Helú. El Gobernador de la Esperanza, quien fuera también apoyado por Andrés Manuel López Obrador, convivió con los empresarios locales y recibió su respaldo dentro de los anillos de seguridad montados por el Estado Mayor Presidencial en coordinación con la Policía Federal, entonces a cargo de Genaro García Luna, las agencias de seguridad locales y los equipos de guaruras de los magnates anfitriones. Cué saludó, sonrío y firmó acuerdos con Calderón, quien se presentó como su “amigo y aliado”.
El zócalo fue cerrado prime-
A OCHO COLUMNAS ESPECIALES
A OCHO COLUMNAS
puertas adentro. Afuera, quienes no supieron escalar socialmente a punta de especulación cambiaria o por gracia de puestos públicos, presionaban para romper el cerco armado con la ilusión de poder espetar, aunque sea un insulto, a oídos acostumbrados a las caricias de los elogios. No lo lograron. Ni Felipe escuchó los “¡Calderón, borracho, la estás regando gacho!”, ni Cué los “¡Gabino, represor, traidor para el trabajador!”. Los cantos personalizados fueron ahogados entre el escándalo de los escudos chocando, los alaridos, las botas y huaraches persiguiendo y escapando; por las órdenes y los disparos. Pasados los meses, los años, y ya enlazado plenamente con el priísta gobierno federal, Gabino Cué exalta su porfirismo sin empacho a través de las redes sociales: “La obra extraordinaria del Gral. Porfirio Díaz Mori constituye una fuente de orgullo y fortaleza para l@s mexican@s, y para l@s oaxaqueñ@s” (sic),
Aquel martes 15 de febrero de 2011 significó una declaración de intenciones por parte de
La rajada atraviesa la frente; dibuja una vereda en el cuero cabelludo. Detrás de los lentes de fondo grueso, los ojos permanecen entrecerrados. Carlos Ediel Martínez Cruz hoy tiene 24 años. Levanta las cejas como si un reflector lo molestara en todo
Las luces se apagaron
distancia. Es el primero en la lista de descalabrados en México por un proyectil de goma disparado por un policía. A diferencia de quienes lo siguieron, su edad le permite contar su historia, no sin secuelas. El ojo derecho lo traiciona en todo momento. “Tres cuartas partes del día veo mal. A lo mucho me sirve un 10 o 15 por ciento”, dice con la voz adelgazada por la bronca de saber que no debería estar así.
los del Distrito Federal, Veracruz o Puebla también aplicarían, dejando rastros que se comprueban con actas de defunción.
Armadas en el estado para mantener el orden y la civilidad en una de las regiones con mayor pobreza en el país.
El zócalo fue cerrado primero, después la alameda. Vallas, escudos y armas mantuvieron la imperturbabilidad de los eventos
“El uso de balas de goma aquel martes 15 de febrero de 2011 significó una declaración de intenciones por parte de Cué para lidias futuras contra manifestaciones sociales”
terlocutor esté sólo a 1 metro de
con métodos que gobiernos como
ta mayor presencia de las Fuerzas
do”.
A OCHO COLUMNAS ESPECIALES
www.contralinea.com.mx
39
40
19 de octubre de 2015
llama comúnmente al personal de
Cuando Gabino Cué decidió que uno de los primeros actos importantes de su “gobierno del cambio” sería recibir con alfombra a Felipe Calderón, Martínez acababa de cumplir 1 año y 1 mes como funcionario administrativo en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Apenas tenía 20 años. Diversas organizaciones sociales saltaron con el ceño fruncido cuando se enteraron de la visita de Calderón a Oaxaca. Los motivos de repudio contra el presidente panista seguían vivos después de 1 lustro. Por su parte, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) atizaba los reclamos por el reciente decreto presidencial, gracias al cual el pago de colegiaturas podría ser deducido de impuestos, lo que al final de cuentas impulsó la educación privada en el país. Las protestas se unieron y el llamado fue a por lo menos realizar un mitin en el zócalo ocupado militarmente por el Estado Mayor Presidencial y las fuerzas subordinadas, incluidas las oaxaqueñas. Como trabajador del IEEPO, como PAE –sigla por la cual se le a una cuadra del zócalo en la ca-
cercano, y el otro apunta y detona
La razón obedecía al temor de que
2006, lo que le invadió fue miedo, temor a que lo agarraran. “No había dolor. Sólo pensaba en una cosa: ‘Si estos ojetes me llegan a apañar ahí sí me matan’. Pero no podía mover las piernas. Escuchaba todo: ‘¡Ya le dieron!’, ‘¡lo mataron!’, ‘¡pinches federales!’. Escucho todo pero sin poder moverme”. Un reportero local grabó todo en video: a la mujer que le puso un algodón en el rostro mientras sostenía su cabeza y de la cual nunca supo su nombre; cuando se escucharon más disparos mientras el pequeño grupo que lo cobijó discutía si debían moverlo. Ni la joven ni los demás se dispersaron, al contrario: estoicos, se mantuvieron al pie a pesar de sentir que el ataque seguía. Otro compañero le tomó las manos y “le pasó energía”, cuenta Martínez, que a la vez se asume como anarquista. Fue cuando volvió a ver y se pudo mover por fin, asegura quien perteneciera entonces al colectivo Hormigas Atómicas. Una ambulancia de la Cruz Roja lo recogió. “¡No prendan las torretas!”, ordenó el paramédico.
A OCHO COLUMNAS ESPECIALES
A OCHO COLUMNAS
llama comúnmente al personal de apoyo a la educación–, Carlos es miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Coordinadora que de él se desprende. De cualquier forma, desde siempre perteneció a la Sección 22, enfatiza apretando la voz. Su madre, como profesora, se unió a la lucha que emprendió el magisterio disidente contra Elba Esther Gordillo, pieza de Carlos Salinas de Gortari en la estructura educativa mexicana. Bajo el sol, en brazos o a pacitos, la acompañó en las movilizaciones callejeras. Ya como parte del relevo generacional, acudió a la cita para dar el recibimiento sin flores a Calderón Hinojosa. La jornada fue de calles cerradas por vallas, de humo y detonaciones, de cristalazos; de uniformados anónimos –algunos encapuchados, otros con el rostro descubierto pero sin identificación– aventando piedras, pateando espinillas, disparando y, por momentos, huyendo en repliegues atropellados; jornada también de choque de copas, palmadas y parabienes entre empresarios y políticos, ajenos a las escaramuzas reservadas sólo para los trabajadores que comparten similares carencias, estén del lado que estén. “Cada vez que nos llaman [de la CNTE a una movilización] hay que firmar una lista de asistencia”, cuenta Martínez. Por ello debía ir a la sede de la Sección 22, ubicada
como PAE –sigla por la cual se le cercano, y el otro apunta y detona a quemarropa. Cuando llegó a la esquina de 5 de Mayo y Morelos parecía que no habría un nuevo choque, por lo menos no ahí. Conscientes de que cualquiera podría caer por un lacrimogenazo, los manifestantes mantenían una distancia en la que creían que el único intercambio que se podía dar era de gritos e insultos. Se equivocaron. Una llamada entró al celular de Kalamar, conocido así por sus compañeros. No alcanzó a ver
máscaras antigás]. Los veo armados, no sólo con casco y escudo.” Entonces corrió hacia 5 de Mayo. Así, por lo menos, no estaría frente a la línea de choque de los elementos oficiales completamente solo. Durante los encontronazos dados a lo largo del día, los policías no dispararon los tanques de gases lacrimógenos hacia arriba, de forma que marcaran una parábola antes de caer; lo hicieron directamente, apuntando hacia los cuerpos y las cabezas de la gente. Existen videos en los que se ve el trabajo en equipo de los policías: uno señala el manifestante más
quién era. “Meto la mano a la bolsa, bajo la cabeza y recibo el disparo.” Como en un teatro, las luces se apagaron pero los sonidos siguieron. “Me dan el balazo pero yo sigo consciente. Pero veía nada, no podía mover las piernas”. Con movimientos lentos, como adormilado, se llevó las manos a la cara inmediatamente ensangrentada, y en un reflejo intentó reincorporarse, logrando tan sólo mover el torso. Quienes lo rodearon lo recostaron de nuevo. Presentes las historias de desapariciones forzadas durante la intervención federal en
Carlos Ediel narra que intentaba responder una llamada en su teléfono móvil cuando recibió el impacto de bala. “Seguía consciente. Pero veía nada, no podía mover las piernas”
a una cuadra del zócalo en la calle Armenta y López, que hacia el Norte se convierte en 5 de Mayo. Ya había pasado la 1 de la tarde. “Llegué pero no encontré a mi comité”. Del zócalo –que ya estaba liberado para entonces– se echó a andar por Macedonio Alcalá (andador turístico) a través de las avenidas Miguel Hidalgo e Independencia. “Llegando a Alcalá veo un contingente de federales, una patrulla en llamas y gases. Todos los policías estaban cubiertos [con “Las balas de goma deben ser disparadas hacia el piso. Eso está en regulaciones internacionales”, dice a Contralínea el doctor Gabriel Martín Barrón, investigador titular C del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). En México, el uso de proyectiles de goma contra movilizaciones sociales se ha extendido de la Policía Federal hacia las corporaciones estatales y del Distrito Federal. Y la frecuencia se ha disparado en los últimos años. “Los esfuerzos más concretos para desarrollar las ‘armas no letales’ fueron llevados a cabo, como es fácilmente suponer, por Estados Unidos”, escribe Silvia Bonobo en el estudio Le armi cosiddette “non letali”. Tecnologie, effetti biologici, implicazioni giuridiche, fattori limitanti (Las armas consideradas “no letales”. Tecnología, efectos biológicos, implicaciones jurídi-
Goma mortal
La razón obedecía al temor de que los federales, enrabietados por los choques, notaran que el transportado era un herido con pinta de manifestante y evitaran el avance o, peor aún, lo bajaran. “Ya saliendo del centro sí las prendieron”. Un silloncito en Urgencias del Hospital Benito Juárez del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) fue el destino, y principio, por aquel balazo de goma.
torretas!”, ordenó el paramédico.
A OCHO COLUMNAS ESPECIALES
www.contralinea.com.mx
41
42
19 de octubre de 2015
añade el especialista, quien sea herido normalmente no sabe ante quién acudir. Y es que los policías actúan bajo identificaciones confusas, peor cuando el presidente está presente; entonces los uniformes pierden sentido. Es casi imposible de determinar quién ordena, quién
Nacieron para reprimir manifestaciones políticas y 40 años después su uso sigue siendo el mismo. Por la velocidad a la que vuelan y la fuerza desprendida en el impacto, las balas de goma pueden causar fácilmente hemorragias cerebrales, perforación pul-
cas, factores limitantes). Desde la década de 1960, cuenta la investigadora italiana, diversos dispositivos de agresión empezaron a ser catalogados, “aunque no muy bien distinguidos”, como no letales. Al principio fueron municiones con agen-
tes químicos, pero en una época de
Horas antes, a las 6 de la tarde
que ya estaba a punto de suturarlo con una aguja. Ya había caído la noche, pero aún corría el mismo 15 de febrero de 2011. “No, no, no. Espérate”, remachó la voz. Era el médico general Héctor Ranulfo Martínez, doctor de la Sección 22 comisionado al Hospital Regional Benito Juárez del ISSSTE, que apenas llegó a evitar que le cerraran la piel con el cráneo fracturado y restos de la bala de goma adentro. El internista, dudoso, mejor llamó a su supervisor. Ambos médicos discutieron. El supervisor apoyó la decisión del internista y ordenó cerrar la herida. “¡Ni madres!”, se mantuvo Ranulfo Martínez. El neurocirujano Edmundo González Sosa detuvo la pelea. Quitó la venda puesta durante el trayecto al hospital y notó indicios de infección. Un coágulo ya presionaba el cerebro, reveló una tomografía después. Un lavado quirúrgico y una esquirlectomía ocuparon la madrugada. Cabello, tierra, pedacitos de goma y cuatro centímetros de cráneo salieron de la cabeza partida de Carlos.
A OCHO COLUMNAS ESPECIALES
A OCHO COLUMNAS
de determinar quién ordena, quién dispara. Y si se da un eco mediático, a lo mucho se dará una investigación interna que nadie conocerá y se separará a quien sea. Entonces el despedido se convertirá en un trabajador más que la próxima vez podría estar del otro lado, como un manifestante más. En cualquier caso la impunidad prevalecerá. Los presidentes, gobernadores y sus socios empresariales o sostenes no habrán visto
gias cerebrales, perforación pulmonar o intestinal; si pegan en los testículos o en los ojos es probable que éstos acaben siendo extirpados; fracturas expuestas y lesiones mortales son un riesgo comprobado y viralizado en redes sociales. En México, los zumbidos de la goma y el chasquido de las latas con gases ya han dejado muertos. Por ejemplo, en Puebla, el chico José Luis Tehuatlie Tamayo, y en la Ciudad de México, el maes-
tes químicos, pero en una época de manifestaciones contra la guerra de Vietnam y con la revuelta negra “se dio una explosión tecnológica, con los nuevos dispositivos creados en respuesta de las protestas tumultuarias de la época”. Pronto, países europeos como el Reino Unido utilizaron sus propias armas con “agentes químicos incapacitantes”. En algunos, la creatividad para la represión derivó en armas eléctricas, mientras que en Irlanda del Norte e Israel de plano se dio “uso masivo de proyectiles de goma”. La discusión emprendida durante las décadas sucesivas llegó a plantear la utopía de “guerras no letales” en las que este tipo de armas serían la vanguardia. Pero el interés militar fue efímero, mas no el policial. Las guerras se sucedieron y las máquinas de muerte no sólo no desaparecieron, sino que se perfeccionaron en el mundo, y las “alternativas” se quedaron para ser usadas únicamente internamente, contra los propios ciudadanos. La justificación general a favor de armas “no letales” se sustenta en que reducen el número de muertos en confrontaciones en lugar de un batallón de metralletas arremetiendo contra una multitud armada. Sin embargo se emplean precisamente en las mismas movilizaciones en las que la gente no cuenta con armas de fuego, a lo mucho con proyectiles de manufactura casera, piedras, palos. tro Juan Francisco Kuykendall fueron asesinados mientras las autoridades “contenían” protestas. Ambos estaban en dos orillas del arco vital: el primero tenía tan sólo 12 años mientras que el segundo 67. La diferencia en el caso de Carlos, instructor de natación, fue precisamente la edad y la condición física. “Aquí siguen diciendo que no son letales. Pero los estudios y las evidencias dicen lo contrario: que son mortales”, remarca el doctor Martín Barrón. Incluso en Israel, donde su uso era común, han determinado que el cráneo no las resiste. Han sido prohibidas en diversos países por lo mismo. Para ahondar en lo lamentable,
“¡No! ¡No, no, no!”, escucharon Carlos y el médico internista
La cabeza partida
ni su copa vibrar, mucho menos sangrar, como las cabezas de quienes afuera nunca sabrán lo que es sostener un cristal similar. No hay procesados en México por accionar armas con municiones de goma que apuntaban directamente hacia la cabeza de la gente. El caso de Carlos no es diferente. No sabe quién, exactamente quién, le disparó. Sabe que las Fuerzas Armadas del Estado bajo distintas insignias estaban presentes. Él es el primero; después vendrían más.
A mediados de 2011, le diagnosticaron “opacidad total del cristalino” y catarata postraumática en el ojo derecho, producto del impacto de bala de “goma expansiva” recibido
pierden sentido. Es casi imposible
den causar fácilmente hemorra-
pio fueron municiones con agenHoras antes, a las 6 de la tarde con 45 minutos, cuando el dolor por el impacto, la caída y el no saber qué demonios iba a pasar apenas era contenido por analgésicos, el perito médico legista Cuauhtémoc Cruz Pérez, por orden de la Fiscalía Especial para Asuntos Magisteriales (FEPAM) de la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca, se presentó ante la camilla 206 del área de urgencias. “Fue curioso. Estaba entre la anestesia y el dolor horrible”, recuerda Carlos con una risilla en la que si bien denota resignación por el paso del tiempo, también transmite reproche. “Yo, así como estaba, iba a firmar lo que me dio el MP [ministerio público]. Pero mi tía empezó a leer.” En el acta, el nombre del herido no correspondía, tampoco la fecha. El enviado de la Procuraduría omitía el detalle de que la lesión había sido causada por el impacto de una bala de goma. “No me dejó firmar mi tía y el MP se tuvo que ir. Regresó como 3 o 4 horas después.” Antes de la cirugía, que inició a la media noche, el perito volvió. Entonces sí apuntó lo ocurrido y abrió la averiguación previa 09/ FEPAM/2011, coronada por el escudo de la Procuraduría General de Justicia y por el logo de la administración de Gabino Cué con la leyenda: “Oaxaca de todos/ gobierno para todos”. El parte, sellado por la Fisca-
da de Carlos.
A OCHO COLUMNAS ESPECIALES
www.contralinea.com.mx
43
44
19 de octubre de 2015
vidad en el que ingresó de nuevo al quirófano para ser intervenido por el doctor Hugo Sánchez Jerónimo, con el objetivo de colocarle una placa de acrílico donde antes había hueso. No era la única secuela. A mediados de ese mismo 2011 el ojo derecho empezó a fallar. “Recuerdo que fui a comer con mi mamá. En un momento inten-
para la sanidad definitiva”.
estrellados, con pérdida de tejido, post-operado de lavado quirúrgico, -“Fractura de tabla externa del cráneo, con depresión de un fragmento y pérdida de fragmento de 2x1 cm aproximadamente, sin pérdida de estado de la consciencia, -“Lesiones que interesan tejidos blandos, piel, vasos vasculares óseos y sistema nervioso central.” Todas las heridas de “naturaleza activas, que pueden poner en riesgo la vida, que tardan en sanar más de 15 días, dejando secuelas
de seguir en la lista”. Medio año aguantó así. Ante la desesperación acudió ante la Sección 22, entonces encabezada por Azael Santiago Chepi. Del sindicato recibió un cheque por 10 mil pesos y la advertencia de “que no pidiera más”. Con ese dinero, él y su madre completaron los 30 mil pesos necesarios. La cirugía de colocación del lente intraocular por método de facoemulsificación se llevó a cabo hasta febrero de 2012, 1 año des-
té verla de reojo y no pude. Cerré el ojo izquierdo y entonces me di cuenta de que no veía nada con el otro. Así estuve 2 días.” “Opacidad total del cristalino”, catarata postraumática por el impacto de bala –de “goma expansiva”– recibido, fue el nuevo diagnóstico. La fuerza del golpe y la energía desprendida afectó el ojo derecho por lo que tendría que ser sometido a una nueva cirugía para extraer el cristalino e insertar un lente intraocular. Eso le dijeron en el ISSSTE. El
Debido a la artritis que padece, el problema en su ojo derivó en uveítis: una constante hinchazón e irritación de la capa media que le provoca cegueras inesperadas
lía Especial para Asuntos Magisteriales y por el Instituto de Servicios Periciales, Medicina Legal y Forense, recogió el resultado la acción policíaca expresada por el gatillo: -“Contusión por una bala de goma en el cráneo. -“Herida contusa en la región frontal derecha de 4 centímetros [cm] de forma irregular de bordes
blemente mortales.
mación que apaga la luz. “La artritis de cualquier forma ahí estaría. Así es y ni modo. Lo que no tendría que estar es el lente [intraocular]”, dice con rabia. Tampoco la rajada ni la placa debajo de ella, que junto con las limitantes son las cicatrices que marcaron el gobierno de Gabino Cué desde el primer evento importante. “Soy el primero. En Oaxaca se inauguró el uso de balas de goma”. Y si no el uso, sí sus efectos proba-
A OCHO COLUMNAS ESPECIALES A OCHO COLUMNAS
hasta febrero de 2012, 1 año después de aquella visita de Calderón. Tras ello debió recuperar el 80 por ciento de la visión. Pero debido a la artritis que padece, el problema derivó en uveítis, es decir, en una constante hinchazón e irritación de la capa media del ojo, lo que le provoca cegueras inesperadas. Los cuidados deberán seguirse por siempre. No debe correr, tampoco nadar –por lo que tuvo que retirarse como instructor–; un cambio en la temperatura del ambiente o el sólo subir unas escaleras pueden provocar la infla-
Eso le dijeron en el ISSSTE. El problema ahora era que el ISSSTE no contaba ni con el lente ni con los aparatos necesarios para hacer la operación. La buena noticia, dada por el propio director del hospital, fue que le pagarían –“subrogarían”, dijo– el autobús para viajar a la Ciudad de México, con todo y un acompañante. Ya en el Distrito Federal, el Hospital General José María Morelos –otra vez Morelos– se enteró de su caso, lo puso en una lista y le pidió esperar. Era agosto de 2011. Septiembre de 2015: “Me anoté y sigo esperando. Mi nombre ha
para la sanidad definitiva”. “[El paciente] se encuentra consciente, intranquilo, orientado y sobrio, en reposo, refiere intenso dolor en sitios lesionados”, remataba con naturalidad el reporte pericial, el cual libró que se lo suturaran así. A pesar de haberse constatado oficialmente que la herida fue provocada por un proyectil como los utilizados por “las autoridades” durante el operativo, aquel parte fue lo más cercano que estuvo Carlos de la justicia. Trece días después, Kalamar escribió el poema Vicodin para todos, que aún duele la cabeza: “Estoy sujeto/a una serie de calamidades/o a la calamidad/de muy pocas series “Estoy sujeto/a la alegría/de una revolución/colorida “Estoy sujeto/a cortarme una mano/¡antes de disparar/contra ti!, hombre malo “Estoy sujeto/a besarte en el hombro/antes de poder/romperte el orto “Estoy sujeto/a besarte/6265 lunas llenas/y también cuartos/y menguantes/y también las nuevas y las pedantes “Estoy sujeto/a matar una revolución/sin disparar una sola bala/ mientras cosecho esperanzas.”
La cabeza quedó abierta, sin protección ósea. Así permaneció el resto del año, hasta el día de Na-
Secuelas
facoemulsificación se llevó a cabo
lente intraocular.
más de 15 días, dejando secuelas blemente mortales. En su momento, el caso de Carlos apenas se mencionó, y ahora está relegado. La averiguación previa se anquilosó y nadie fue señalado como responsable. El tiempo corrió y a su paso trajo nuevas represiones que, una a una, fueron tapando las demás. La impunidad no fue el único resultado: los métodos se replicaron en otros estados de la República. El disparo de balas de goma se generalizó, aunque el Ejército Mexicano y las policías siguen conteniendo las manifestaciones a punta de plomo también.
Y si no el uso, sí sus efectos proba-
A OCHO COLUMNAS ESPECIALES
www.contralinea.com.mx
45
BANCOS CENTRALES RINDEN CUENTAS
PERO AL CAPITAL
La “autonomía” de los bancos centrales sólo esconde que las autoridades de estas instituciones únicamente rinden cuentas al capital financiero. Sus decisiones van acorde con los intereses de las entidades financieras trasnacionales. Primero buscan la desinflación y la consolidación de la estabilización de precios, después el crecimiento y, al final, si llega algún día, la distribución social de los beneficios MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
46
19 de octubre de 2015
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
ECONÓMICO
Los enamorados de los dogmas [del] libre mercado. El mito de la independencia del banco central es una falsificación ideológica [y] un instrumento de dominación eficaz. Los poderes soberanos se han degradado al rango de clientes del sistema financiero internacional y los objetivos de desarrollo se someten a los dictados del capital financiero Alejandro Nadal, economista mexicano Los halcones que van a la caza de la inflación argumentan que el dragón de la inflación debe ser decapitado antes de que comience a despertar: si no se actúa ahora, se pagará por ello en un año o dos El argumento a favor de subir las tasas de interés no se centra en el bienestar de los trabajadores, sino en el de los financistas Se pide que los trabajadores sacrifiquen sus formas de vida y su bienestar para proteger a financistas ricachones de las consecuencias causadas por sus propias imprudencias Joseph Stglitz, Premio Nobel de Economía 2001
D
espués de todo, si nunca se planteó la posibilidad de modificar la salinista Ley Orgánica del Banco de México (Banxico) de 1994, que le otorgó una autonomía omnipotente, de acuerdo con la tendencia absolutista de la internacional neoliberal, según los cánones establecidos por el Consenso de Washington e impuestos por sus cancerberos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, por encima de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de la sociedad, de todos, con excepción de los piratas financieros locales y foráneos; si no se decidió alterar los términos en que se le delegó la responsabilidad de la gestión de la política monetaria al banco central ni la manera en que ésta es ejercida por un club de notables –un gobernador cuyo ponti-
ANÁLISIS
ficado se debe a la bendición del Ejecutivo en turno, con quien guarda afinidad de intereses y principios ideológico-políticos, y cuatro subgobernadores, todos homogéneamente forjados en los talleres del rancio conservadurismo monetarista–: en “secreto”, con una presteza digna de “infalibles clarividentes” –según la delicada ironía entrecomillada del economista Joseph Stiglitz, crítico de esas entidades independientes–, sin rendir cuentas a nadie, sin preocuparse por los costos nocivos de sus decisiones, entonces daba lo mismo que se reeligiera a Agustín Carstens como gobernador del Banxico o se eligiera a cualquier otro individuo en su lugar, porque siempre éste tendrá que apegarse a las normas de la institución, las cuales imposibilitan la definición de una estrategia monetaria que trascienda el estrecho marco de la lucha exclusiva contra la inflación. El origen y la forma en que operan los bancos centrales “autónomos” o “independientes” han sido criticados por analistas ajenos a la ortodoxia, entre ellos Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, quien desde hace varios años ha reflexionado sobre esos organismos y su relación con la democracia. Afirma que a menudo la elección de los directivos de los bancos centrales poco o nada tiene que ver con los valores democráticos, más allá de las apariencias (su nominación por los gobiernos y su legitimación por los congresos dominados por los partidos dominantes, quedando la sensación de una imposición), además de que ellos no representan los intereses heterogéneos de la sociedad. Son elegidos a modo para granjearse la “confianza” de los “mercados” ( Joseph Stiglitz, “Central banking in a democratic society”, The Economist 146, 2, 1998). Un principio fundamental de la democracia, agrega, Stiglitz, es el rechazo a la concentración de poder en uno o unos cuantos individuos, con sus problemas de transparencia –por trabajar en “secreto”, en la “clandestinidad”–, de “falibilidad” y “clarividencia” ante los complejos problemas monetarios y económicos, por muy sabios que sean. Esa situación es la que caracteriza a los bancos centrales “autónomos” y le recuerda a las dictaduras.
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS ECONÓMICO
La autonomía del banco central obedece al interés del capital financiero internacional de asegurar la estabilidad monetaria. El país no tiene manejo soberano de la política económica
A esas anomalías podrían agregarse la ausencia de contrapesos institucionales y constitucionales, de rendición de cuentas y sanciones. En la práctica, los banqueros centrales se han vuelto intocables. El economista neokeynesiano Bernard Shull dice que “un banco central [...] libre de la influencia del gobierno [...] perpetúa el control del capital financiero sobre la moneda y el crédito” (“Federal Reserve independence: what kind and how much?”, Journal of Post Keynesian Economics). La “neutralidad” de esos organismos es cuestionada por Arturo Huerta, coordinador del posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México: “la autonomía del banco central está encaminada a que el gobierno y el público en general no tengan intromisión en la política monetaria. El único objetivo de dicha institución monetaria que se establece en la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos] es la de preservar el poder de compra de la moneda. Se salvaguardan así los intereses del capital financiero, quien es el que controla la moneda”. Huerta agrega: “la autonomía del banco central obedece a los intereses del capital financiero internacional de asegurar la estabilidad monetaria, llevando al país a no tener manejo soberano de política económica para el crecimiento”. El curso de la política económica es sencillo. Con el señuelo de la estabilidad de precios y del tipo de cambio y el diferencial entre la tasa de interés interna y externa, busca atraer capitales foráneos. Esto provocará la apreciación de la moneda, el abaratamiento de las importaciones, uno de los componentes del índice general de precios, lo que ayuda a reducir el nivel general de la inflación. Complementariamente, dicha estabilidad asegura las ganancias de los inversionistas financieros, las cuales pueden ser remiti-
48
19 de octubre de 2015
das al exterior con toda libertad. Según Huerta, la baja inflación se logra a “a costa de atentar sobre las condiciones de liquidez necesarias para la realización de la producción y la solvencia requerida para el buen funcionamiento de la esfera productiva y del sector bancario, terminando éste por restringir la disponibilidad crediticia, además de acentuar las presiones financieras sobre el sector público. Ello evidencia el carácter no neutral de la política monetaria”. Pero a la baja de la inflación no le sigue la tasa de interés debido a la incertidumbre derivada de la política de estabilización predominante, “generándose un contexto de estancamiento y de alta vulnerabilidad, con alto costo económico, político y social, que terminará haciendo insustentable la autonomía del banco central y la política económica que la acompaña”. La política monetaria desinflacionaria, por tanto, queda subordinada a la rentabilidad del capital especulativo. Agrega Arturo Huerta: “en vez que el banco central sea independiente del gobierno y que responda a objetivos no democráticos que favorecen al capital financiero, debe ser una institución que responda a los objetivos democráticos de los representantes que son electos y que tienen que atender las demandas nacionales de crecimiento económico y pleno empleo, que garanticen condiciones de estabilidad económica y política”. Por su parte, el economista argentino Alfredo Zaiat señala: “si quiere una idea conservadora, antipolítica y de preservación de intereses de minorías privilegiadas, no hay que buscar mucho. Se encuentra en la expuesta con la ‘independencia’ del banco central”, que permite ocultar la influencia que ejerce el poder financiero sobre las autoridades monetarias. Es una concepción conservadora y corporativa del diseño de la política económica que la ortodo-
ANÁLISIS
123RF
ECONÓMICO
xia ha conseguido imponer en el sentido común de la sociedad. Tan contundente ha sido que hasta dirigentes del centroizquierda la defienden. Recuérdese, por ejemplo, la postura de Andrés Manuel López Obrador al respecto, así como con relación a la austeridad fiscal, por lo que su crítica al neoliberalismo no escapa de sus límites. Para los ortodoxos, añade Zaiat, la misión única de la banca central es preservar el valor de la moneda y la inflación es su principal enemigo, tal y como dicta la Ley Orgánica del Banco de México (Banxico). “Toda la política económica debe estar subordinada a esa meta. Así el presidente del banco central se convierte en la figura rectora de la gestión económica. En la práctica y llevado al extremo, es la constitución de un poder autónomo dentro del espacio de gestión del poder político”. Un rasgo característico de esa corriente es “que tiende a considerar a los gobiernos electos como agentes insensatos, ineptos y oportunistas; en tanto considera a las autoridades monetarias como agentes sensatos, idóneos y consustanciados con
los intereses de los ciudadanos”. En Argentina, el costo de la “independencia” del banco central fue el colapso de la convertibilidad en 2001: “el corralito”, una de las peores recesiones de ese país, la rebelión social y la caída de varios gobiernos. En México se pagó con el desplome de 1994, de 2001, 2009 y el fracaso del peñismo. La “imparcialidad” de dichos bancos es cuestionada, según Stiglitz, pues los grupos financieros son desproporcionadamente representados. En razón de que sus funcionarios provienen de esa esfera, son capturados por ese sector de la economía, política e ideológicamente comulgan con ellos, protegen sus intereses por medio de la política monetaria. En cambio, las necesidades de los trabajadores son raramente defendidas y garantizadas, pese a que son los principales afectados por las medidas del banco central, por lo que tienen que cargar con los costos en las fases de tasas de interés bajas y altas en la cruzada antiinflacionaria como se verá más adelante en el caso de México.
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS ECONÓMICO
Con la autonomía se elimina la tentación estatal para que los bancos centrales financien el gasto a los gobiernos con la emisión primaria del circulante
50
19 de octubre de 2015
ECONÓMICO
Pero no sólo las mayorías tienen que soportar a los banqueros centrales “independientes” que nunca eligen y cuyas preocupaciones, por cierto, son diametralmente distintas. De acuerdo con la encuesta de 2015 de Latinobarómetro, realizada en 18 países de América Latina, incluyendo México, entre los problemas más importantes para la población, sólo el 4 por ciento se muestra preocupado por la inflación, el 16 por ciento por el desempleo y el 23 por ciento por la delincuencia. Los dos últimos están íntimamente asociados a la escasa capacidad estructural del aparato productivo para generar los empleos formales requeridos, el mediocre crecimiento económico y el retroceso de los salarios reales. Si se consideran únicamente los factores económicos, el 12 por ciento de las tribulaciones corresponde a la inflación y el 47 por ciento al desempleo. En el caso de México, la relación de ellos es de 3 por ciento y 53 por ciento. Sin embargo, la prioridad para los bancos centrales es justamente una de las menos relevantes para las mayorías: la inflación. La solución de los otros puntos está supeditada al éxito en el control de esta última. Las pretensiones avanzan por senderos encontrados. De acuerdo con la lógica secuencial de las políticas monetaristas de estabilización, ortodoxas y heterodoxas, con sus variantes criollas, primero debe afianzarse la desinflación y la consolidación de la estabilización de precios. Después sigue el crecimiento y, al final, la distribución social de los beneficios. También los mismos gobiernos que los encumbraron tienen que padecer a los banqueros centrales. Se pasa así a una situación paradójica: el banquero central necesita de la bendición del máximo soberano para encumbrarse en ese puesto. Después, con su poder omnímodo, se pone por encima de él, y los Agustín Carstens se convierten en mandarines intocables en su ínsula monetaria, alejados de la realidad. Broma o no, se decía que Miguel Mancera, exdirector del Banxico, afirmaba que viajaba en un automóvil con vidrios polarizados para no
ANÁLISIS
contaminarse con la realidad. La “autonomía” tiene su coartada. Con ella se elimina la tentación estatal para que dichos bancos financien su gasto con la emisión primaria del circulante a los gobiernos como sucedió antes de su independencia, y que, supuestamente, explica los ciclos inflacionarios y de inestabilidad cambiaria de las décadas de 1970 y 1980. Es la lucha contra el “populismo”. Desde luego esa explicación es simplista. El desorden financiero de esas décadas es consecuencia del derrumbe del orden monetario internacional de posguerra (crecimiento con estabilidad de precios, cambiaria y de tasas de interés); el alza y desplome de las tarifas del petróleo y otras materias primas; el aumento de los réditos decretado por la Reserva Federal estadunidense (“a sus niveles más altos desde la era cristiana”, dijo irónicamente el alemán Helmut Smith); el inicio de la contrarrevolución neoliberal de reaganiana-thatcheriana que dará origen a los bancos centrales independientes, al grito de “la prioridad suprema debe ser la lucha por bajar la inflación”, “a lo que deben contribuir las tasas de interés altas”. Es el triunfo de la ortodoxia friedmaniana de la contracción monetaria y fiscal. Del nuevo (des)orden mundial de reiteradas crisis financieras especulativas, de estancamiento productivo, alto desempleo y miseria generalizada. Fue la apuesta deliberada “del neoliberalismo [por la] la recesión y la austeridad”. El objetivo ya no es el crecimiento, sino la redistribución de la riqueza ya existente”, diría el economista griego Kostas Vergopoulus en 1981, de los sectores medios y bajos ingresos hacia los de altos ingresos. Con la “autonomía”, además, se garantiza la credibilidad de los inversionistas en la “seriedad” de las políticas públicas. Se asegura la efectiva baja de la inflación y la estabilidad de los precios, de la inflación. Eso dicen los monetaristas del banco central colombiano (www.banrep.gov.co/es/borrador-9). ¿En qué consiste esa “credibilidad? En que los gobiernos no cambiarán las reglas del juego: baja inflación, estabilidad o atraso cambiario, altas tasas de interés, en beneficio de los rentistas financieros y salida irrestricta de las ganancias. En la garantía a los especuladores para que tengan un dulce sueño.
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS ECONÓMICO
Ya se sabe que son de nervios frágiles y cuando se asustan huyen en estampida, derrumban mercados financieros, devalúan monedas y hunden a las economías en la recesión. El new-look autonómico llegó acompañado con la reducción de sus deberes a una sola meta: la estabilidad-moneda, por medio de la reducción de la inflación. Su contribución para tratar de alcanzar los demás objetivos de la política económica, el crecimiento, el empleo, el bienestar social, quedan sacrificados al Minotauro desinflacionario, en tanto no se alcance la meta de precios planeada. Con esa política monetaria restrictiva (altas tasas de interés) se fractura su coordinación con la fiscal y el conjunto de la política económica, y se ata de manos a los gobiernos que aspiran a alcanzar los objetivos señalados, bajo el supuesto que exista algún gobierno neoliberal que sinceramente aspire la simultaneidad de esos objetivos, más allá de la retórica. Esas contradicciones insalvables son ejemplificadas por la Reserva Federal, el Banco Central Europeo o el Banxico, por mencionar algunos, con sus respectivos gobiernos. Grecia es un prototipo extremo de las consecuencias pagadas por los fundamentalistas de los templos del monetarismo y los radicales de la austeridad. Sin embargo, por sí misma, la ortodoxia monetaria es incapaz de lograr la estabilidad de precios y de la moneda. Se borró de un plumazo la posibilidad que dicha institución pueda financiar el déficit fiscal, dice Huerta. Se le arrebató al gobierno el poder soberano de la emisión monetaria que asegure la liquidez y solvencia necesarias para el buen desempeño de la economía, del sector bancario nacional y del crecimiento. Pero es insuficiente. Se le exige el sacrificio de la disciplina fiscal. Como dice Arturo Huerta en su trabajo La autonomía del banco central y la pérdida de manejo soberano de política económica: la política monetaria de las altas tasas de interés exige “la política fiscal restrictiva para reducir la actividad económica, la inflación y la demanda por dinero”. Como conditio sine qua non, se requiere el apo-
52
19 de octubre de 2015
yo estatal para la contener la demanda interna: el consumo y la inversión privados, por medio de los bajos salarios reales y las altas tasas de interés, y la austeridad fiscal, el balance cero, a través del aumento de los regresivos impuestos indirectos y recorte del gasto público no financiero, pues se evita tocar el sacrosanto pago del servicio de la deuda para evitar la furia demoledora de deudores y los organismos financieros internacionales, y la expulsión del mercado de capitales. Argentina, en 2001, luego del colapso neoliberal menemista, desertó del consenso ortodoxo que supone que un banco central independiente y la austeridad fiscal es la única estrategia capaz de alcanzar la estabilidad de los precios. Así, elimina la autonomía de dicho banco y lo obliga que combine el objetivo de la política monetaria, el control de la inflación, con el crecimiento y el empleo; desecha la restricción del gasto público; y declara unilateralmente la suspensión de la deuda pública externa y obliga a sus acreedores a renegociar los pasivos con un generoso descuento. Hasta la fecha ese país sigue marginado de los mercados financieros y es asediado por los llamados fondos buitres, pero sus resultados económicos son mejores que los registrados por países como México. En 2015, el griego Alexis Tsipras en cambio, decidió asumir el papel de paria y aplicó un severo programa de ajuste fiscal, aún cuando la economía se encuentra en una fase deflacionaria (recesión con decremento de precios). En la agenda de los “autonomistas” nunca se dice cuánto tiempo debe permanecer la política monetaria restrictiva para consolidar la estabilidad de precios y cambiaria, ni si es posible otra donde se pueda optimizar el crecimiento y el empleo mientras se minimiza la inflación. De todos modos, lo anterior es irrelevante. El mandato es único y no define un periodo determinado. México lleva 32 años con esa clase de experimentos y aún no ha consolidado nada. En 2018 se cumplirán 35 años, según la propuesta peñista-videgariana de política económica para 2016, que descansa en la misma estrategia. No lo ha logrado ni lo logrará. Primero, porque estamos en la era de los ciclos
ANÁLISIS
123RF
ECONÓMICO
de volatilidad e inestabilidad internacional. Después, porque el banco central ofrece una falsa promesa de estabilidad y, teóricamente, su trabajo descansa en un artículo de fe, el monetarismo, carente de evidencia científica, según Stiglitz. Es una política monetaria estabilizadora en términos de la inflación, pero macroeconómicamente desestabilizadora y corresponsable de reiteradas crisis. Al apoyarse la desinflación en los altos réditos y el atraso cambiario, inhibe el crecimiento y el empleo, provoca la sobrevaluación de la moneda, el desequilibrio externo y la dependencia del financiamiento externo. Finalmente, la búsqueda de la estabilidad de precios, basada en las escuelas del monetarismo tradicional friedmaniano, los nuevos clásicos o de las expectativas racionales, o del modelo del ciclo real de los negocios, en oposición al keynesianismo, parte de la suposición de que la inflación sólo es un fenómeno monetario que nada tiene que ver con la estructura económica. La oferta monetaria
puede regularse con las tasas de interés y la austeridad fiscal. La aplicación de una regla monetaria explícita, la moda de las metas de inflación, se ubica en esa perspectiva. La credibilidad y la reputación que implica tal regla, de acuerdo con los resultados alcanzados, se trastoca en su descrédito y su mala reputación. En una conferencia dada en India, en 2013, Stiglitz señaló que la independencia del banco central está sobrevalorada, ya que no necesariamente se correlaciona con un mejor desempeño económico: en la crisis [global reciente], los países con bancos centrales menos independientes, China, India y Brasil, hicieron un mejor trabajo que los países que tienen bancos centrales más independientes, como Europa y Estados Unidos. “No hay realmente instituciones independientes. Todas tienen que rendir cuentas. La cuestión es ante quién” (http://timesofindia.indiatimes.com/business/ india-business/Stiglitz-against-central-bank-independence/articleshow/17878411.cms).
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
TERRORISMO DE LA OTAN LOS INVASORES DEL SIGLO XXI
Las potencias occidentales no tienen empacho en invadir y saquear países cuyos gobiernos no se someten a Washington. Cuando no lo hacen directamente, envían a mercenarios perfectamente equipados y adiestrados, como es el caso del ficticio Estado Islámico. Dicha organización, que no duraría ni una semana sin el financiamiento de Estados Unidos y Europa, sólo busca derrocar al régimen democráticamente electo de Siria
MIGUEL GALINDO
STELLA CALLONI/PRENSA LATINA
54
19 de octubre de 2015
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Europa hace aguas por todas partes. ¿Qué ha sucedido? Simplemente que éramos los sujetos de la historia. Y ahora somos sus objetos. La relación de fuerzas se ha invertido, la descolonización está en camino: lo único que pueden intentar nuestros mercenarios es retrasar su realización Jean Paul Sartre
B
uenos Aires, Argentina. El cinismo criminal con el que los medios de comunicación y los gobiernos europeos conducen el tema de la inmigración, instalando la falsa idea de que Europa es la “víctima” de esta situación, ha desbordado todos los límites y reforzado el fascismo con que hoy manejan las grandes potencias sus “relaciones internacionales” y también internas. Si los gobiernos europeos –que hundieron sus propios países en función de la estratégica expansión global del imperio al dilapidar millones de dólares para pagar las armas de destrucción masiva que utiliza la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)– quieren una solución, ésta es retirar sus tropas de los países invadidos y ocupados en lo que va del siglo XXI. Si ordenaran al Estado Islámico, conformado por mercenarios de 80 países del mundo –que de islamitas sólo tienen el nombre– usados como una nueva estrategia para disfrazar la invasión de tropas terrestres y bombardeos contra Siria, no necesitarían levantar muros contra los inmigrantes. La imagen de un niño recogido en una playa de Turquía después de un naufragio, de decenas que han sucedido ante la indiferencia de los organismos internacionales y del mundo en general, es sólo la punta del iceberg de la tragedia.
Hay que advertir, en este caso, que se han planteado sospechas, y algunos analistas europeos han advertido sobre la no remota posibilidad de que esto sea –como ha sucedido en otras situaciones similares– el uso de la tragedia para que la OTAN termine bombardeando al gobierno de Bashar al-Assad, democráticamente elegido por su pueblo. Sorprende, por ejemplo, que la Comisión de Investigación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha publicado su último informe sobre violaciones de los derechos humanos en Siria, “después de cientos de horas de investigaciones detalladas”. Se señala que una vez más, la investigación ha encontrado evidencia de abusos y violaciones de derechos humanos en Siria, “en particular los del régimen sirio”. Al comentar el informe, Tobías Ellwood, ministro para Oriente Medio de Relaciones Exteriores del Reino Unido, dijo que “este último informe de la ONU describe violaciones atroces de los derechos humanos en Siria. El régimen de Al-Assad es responsable de los abusos en gran escala, con la continuación del uso indiscriminado de bombas de cañón, artillería, armas químicas y la detención ilegal y la tortura”. Y añade que “las acciones del Estado Islámico y otros grupos extremistas son brutales e inhumanas, con abusos incluyendo múltiples ejecuciones sumarias, la esclavitud sexual de mujeres yazidíes y reclutamiento forzoso de niños soldados [...]. El Reino Unido condena en los términos más enérgicos todas las violaciones de derechos humanos que están teniendo lugar en Siria diariamente. Tenemos que detener a los autores y tenemos que ver una solución política a este conflicto, librar a Siria de la dictadura, y ayudar a derrotar el flagelo del Estado Islámico”.
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Podemos interpretar lo que significa “librar a Siria de la dictadura”. ¿Será la justificación para invadir abiertamente Siria? Lo asombroso es que en este mismo momento aparezca el informe de la ONU como si hubiera una coordinación especial para justificar lo que no han podido hacer hasta ahora.
Algo para recordar Precisamente, las verdaderamente neutrales personalidades que han visitado Siria saben de dónde vienen las armas químicas, los bombardeos, las masacres terribles, las violaciones. Monjas católicas sirias han denunciado a los mercenarios, a los invasores, por estos crímenes de lesa humanidad. La pregunta es si una vez más, como sucedió en Libia, la ONU aparecerá como cómplice de la “solución final”, es decir, cumplir con lo que desde un principio adelantó la exsecretaria de Estado estadunidense Hillary Clinton, advirtiendo que no interesaba el diálogo ni las propuestas del gobierno sirio, al que niegan su derecho a defenderse. Sin ninguna diplomacia, la señora Clinton sostuvo que lo que su gobierno había decidido es que Bashar al-Assad sea derrocado. En nombre del “humanitarismo” y la “democracia”, por supuesto. Son miles y miles los niños asesinados en los bombardeos de la OTAN o en forma atroz por los mercenarios, que utilizan esta organización para encubrir la presencia en acciones terrestres de sus “fuerzas especiales”. Es necesario que el mundo diga “basta” a las guerras coloniales en Oriente Medio, África del Norte, Asia, Europa, disfrazadas de supuestas “guerras civiles”, como lo estamos viendo en Siria. Llamar guerras contra el terrorismo
56
19 de octubre de 2015
a las guerras para usurpar territorios y controlar recursos en un proyecto de expansión imperial global es uno de los argumentos más perversos en la historia del mundo. La mayor acción terrorista de estos tiempos son las invasiones militares que protagoniza la OTAN con sus hordas mercenarias sobre países indefensos frente al poder militar de las potencias. Éstas utilizan nuevas tecnologías, las armas y los equipos más sofisticados de todos los tiempos. En tanto, los medios del poder hegemónico, marcando agendas y pautas que se incluyen en las noticias del mundo, controladas en un 95 por ciento por el Pentágono estadunidense y sus asociados de Europa, mantienen la guerra sicológica en actividad permanente, mediante el bien llamado “terrorismo mediático”. El periodismo, sea de derecha o de alguna presunta izquierda perdida en laberintos y ambigüedades, no puede continuar llamando “guerra civil” a lo que sucede en Siria. Nunca lo fue. Desde el principio, en 2011, fue una invasión imperial disfrazada de ejércitos “sirios libres”, constituidos en Londres o París, asimilables con lo que fueron los Contras nicaragüenses en la década de 1980, desde sus bases en Honduras, contra la Nicaragua sandinista, a los que los gobiernos de Estados Unidos llamaban los “combatientes de la libertad”. ¿O ya se olvidaron de los crímenes atroces en las aldeas nicaragüenses cercanas a la frontera con Honduras? ¿Es tan fácil olvidar el horror? ¿Es tan difícil no reconocer el rostro del fascismo en todo lo que está sucediendo? Cuando Estados Unidos anuncia el envío de armas a los “disidentes” sirios, ¿de qué está hablando? Cuando los invasores
MIGUEL GALINDO
INTERNACIONAL ANÁLISIS
se encuentran como “amigos del pueblo sirio” para reunir fondos millonarios, destinados a pagar los sueldos de los mercenarios y comprar más armas, como lo dicen abiertamente, ¿puede tratarse de una confrontación civil? Libia fue un poderoso ensayo del uso de las fronteras para sembrar un escenario de supuestos “disidentes”, en realidad mercenarios bajo el control de “fuerzas especiales”. En noviembre de 2010 el propio presidente de Estados Unidos, Barack Obama, admitía haber enviado a la zona fronteriza de Libia a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) y a las fuerzas especiales, en contrainsurgencia y guerras sucias. Y por si algo faltara, hay que recordar aquella declaración del general estadunidense (ya retirado) Wesley Clark, quien
relató a la periodista Amy Goodman, de Democracy Now, en marzo de 2007, que se había enterado, asombrado, de que la administración de George W Bush pensaba invadir y ocupar siete países en 5 años: Irak, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudan e Irán. En los últimos días, ante la tragedia de los migrantes, Pablo Iglesias, dirigente de Podemos (en España), denunció a la radio española Cadena Ser que las políticas “militaristas de la Unión Europea y Estados Unidos avivaron las llamas de la guerra y crearon el terrorismo en Oriente Medio”. Más aún, sostuvo que “los gobiernos más conservadores de Estados Unidos lo que han traído es destrucción, inestabilidad y terrorismo, porque los que están detrás del surgimiento de grupos como el Estado Islámico son aquellos que han avivado con gasolina el fuego de los conflictos”.
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Los mercenarios ahora también se dedican a desaparecer los sitios patrimonios de la humanidad; es decir, a destruir la memoria de los pueblos
58
19 de octubre de 2015
Es necesario recordar que la dirigencia de Al Qaeda, una organización surgida de la mano de Estados Unidos en Afganistán (los talibanes) para luchar contra la extinta Unión Soviética en ese país, era enemiga acérrima de Sadam Husein en Irak. ¿Cómo ingresó a ese país? Sencillamente de la mano de la OTAN, cuando ya habían ocupado Irak y la transformaron en la fuerza mercenaria de elite en todas las operaciones de guerra sucia, que tanto Estados Unidos como la Unión Europea e Israel realizaron hasta ahora contra los Estados no confesionales de la región. ¿Y qué decir de la aparición de un día para otro del Estado Islámico, armado hasta los dientes, no con viejos fusiles, sino con flotas de vehículos nuevos, tanques, misiles, armas químicas, helicópteros, aviones? Además cuentan con estudios de televisión y la indispensable ayuda de Arabia Saudita, los traidores y entregadores de sus hermanos árabes. Los supuestos “fundamentalistas islámicos” que envían videos del horror, con degollamientos filmados y también prácticas de torturas –que escasos pero honestos periodistas europeos han denunciado– y que han producido matanzas de una crueldad inimaginable, ahora también se dedican a “desaparecer” todos los sitios patrimonios de la humanidad, como han hecho en Irak, en Libia y ahora en Siria, destruyendo la maravillosa ciudad-reliquia de Palmira. Ésta es la evidencia más acabada de que detrás de la creación del Estado Islámico –que asombrosamente “no pueden detener” todas las fuerzas militares de la potencias involucradas en el lugar– hay sectores de inteligencia para imponer un diseño de recolonización y dominio que obedece a un proyecto muy superior al
que pueden tener como objetivo los brutales mercenarios. Nada menos que destruir, volar en pedazos la memoria, la identidad de los pueblos, las huellas mantenidas durante siglos, lo que también significa implosionar la memoria de la humanidad. La destrucción de ruinas históricas, de ciudades como Palmira, en Siria, el robo de los tesoros de la Biblioteca de Alejandría y la voladura de tantos sitios históricos, no puede ser un objetivo de brutales hombres de paja del mercenarismo. ¿Qué diríamos nosotros si entraran en nuestros países haciendo volar por los aires las pirámides en México, el Cuzco, los recuerdos culturales de nuestro Continente? Diríamos que vienen con todo, borrando toda huella cultural para que la colonización sea perdurable. Sería el gran sueño del gobierno de Israel el “Oriente Medio Ampliado”, ocupado, despoblado gracias al mercenarismo y las bombas, y sin un dejo de la memoria cultural que hace a la identidad de los pueblos y a sus proyectos de liberación. Si los gobiernos europeos quieren una solución humanitaria, ésta no es “repartirse refugiados” o hundir barcos que intenten transportarlos cuando huyen de la guerra. Deben elegir entre “la solución final” –que parece ser el proyecto de estas cruentas invasiones– o la solución humanitaria real, que significaría abandonar la ilegal ocupación colonial en esa región y detener la matanza de pueblos agredidos y la pavorosa destrucción de esos países. Mientras Europa siga avanzando detrás de las necesidades geoestratégicas de un imperio en decadencia, que propone una dictadura global o de los sueños fascistas del gobierno israelí de extenderse sobre todo Oriente Medio, lo que supone nuevos genocidios en la región, las víctimas
INTERNACIONAL ANÁLISIS
seguirán llegando masivamente exigiendo protección a los responsables de su tragedia. Y no habrá muro que resista. Como era previsible, la conmoción mundial que produjo la imagen de un niño sirio ahogado en uno de los tantos naufragios de los que huyen de la guerra es utilizada en estos momentos por las potencias para activar bombardeos en Siria, terminar con la resistencia del pueblo y el gobierno de Bashar al-Assad, y su defensa legítima contra la invasión de ese país desde 2011. Mintiendo a sus propias poblaciones gracias a la prensa, en este caso parte indispensable de la guerra colonial que se aplica a los sirios, el primer ministro británico, David Cameron, y el presidente de Francia, François Hollande, decidieron tomar acciones contra el Estado Islámico en Siria, lo que significa atacar a ese país en forma encubierta. Según el presidente francés, actuarán para “hacer frente a las amenazas que pesan sobre nuestro país; yo he pedido al ministro de Defensa que, a partir de mañana, puedan ser puestos en marcha vuelos de reconocimiento por encima de Siria, que permitirá la posibilidad de ataques contra el Daesh [Estado Islámico] preservando nuestra autonomía de decisión o de acción”. Se supone que identificarían “los centros de entrenamiento, los centros de decisiones”. Ésa es precisamente una línea muy delgada, que implica lo que se llaman “daños colaterales” contra la población siria. Pero lo que es más grave: Hollande responsabiliza a Bashar al-Assad de la situación. Es decir, los invasores de Siria responsabilizan al gobierno al que decidieron por su cuenta derrocar, a pesar de que Siria
era un país estable donde los problemas fueron creados enviando tropas especiales de las potencias y a mercenarios desde Turquía y otros lugares. Una pregunta: ¿quién es Hollande o Cameron, o Washington para decidir sobre la voluntad de un pueblo o qué presidente debe gobernarlo?
La perversión es inaudita Israel ya ha bombardeado en estos días dejando casi medio centenar de víctimas. ¿Quién controla lo que está sucediendo en Siria? ¿Dónde está la ONU, dónde los pueblos del mundo, los gobiernos que no claman el final de una guerra colonial, cuyo único objetivo previsible es destruir un país y ocuparlo, como han hecho sobre los nuevos territorios colonizados a sangre y fuego? ¿Dónde están los intelectuales de Europa que, salvo raras excepciones, han consentido en este crimen de lesa humanidad, en silencio o, aún más, en complicidad abierta? De la perversión de estas operaciones, es una muestra la nueva estrategia de haber creado Reino Unido, Estados Unidos e Israel, además de Arabia Saudita y similares, el llamado Estado Islámico para poder justificar sus acciones contra Siria y lo que pueda quedar de resistencia en Irak o en otros países. Cuando se produjeron los bombardeos de 2014 contra el Estado Islámico, lo que hicieron fue destruir refinerías e infraestructuras sirias y producir grandes masacres contra su población.
¿Dónde está la ONU, dónde están los pueblos del mundo que no claman el fin de una guerra colonial, cuyo único objetivo es destruir un país y ocuparlo?
www.contralinea.com.mx
59
MIGUEL GALINDO
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Fueron estos países también los creadores de los llamados “rebeldes sirios”, mientras que la verdadera oposición al gobierno de Bashar al-Assad, que se expresaba políticamente, está dentro del país, apoyando la resistencia. Esta oposición participó de los comicios de 2012, realizados con cambios constitucionales que permitieron la participación de varios partidos. Al-Assad fue elegido por amplia mayoría en medio de la guerra y de ataques terroristas que nadie parece recordar en estos tiempos. Está absolutamente demostrado, como incluso lo han denunciado monjas cristianas que trabajan en Siria, en lugares como Alepo, donde siempre convivieron diversas comunidades, que no existió nunca una guerra civil. Se sabe que el Ejército Sirio Libre estaba integrado mayoritariamente por mercenarios financiados y dirigidos por
60
19 de octubre de 2015
las tropas especiales de las grandes potencias e Israel, el más interesado en destruir al gobierno sirio. Tanto Estados Unidos como el resto de los países que integran la OTAN financiaron y armaron –admitiéndolo públicamente– a estos grupos que nunca pudieron doblegar la resistencia heroica del pueblo sirio. Cuando prácticamente el gobierno de Bashar al-Assad había logrado avanzar contra reductos de mercenarios y Rusia había expresado su negativa a una intervención directa contra Siria, abriendo la posibilidad de detener la guerra, de un día para otro apareció el tal Estado Islámico, cuyo poderío bélico revelaba un fuerte financiamiento. Un Ejército Islámico que curiosamente nunca atacó a Arabia Saudita, ni a Catar ni a Israel. Atacó justamente los Estados no confesionales, los países más
INTERNACIONAL ANÁLISIS
avanzados de la región, los que estaban en la lista que en 2007 fue denunciada por el general estadunidense, ya en retiro, Wesley Clark. Cada bombardeo contra el Estado Islámico en Irak o en Siria destruyó lugares que señalaban los expertos de las fuerzas especiales y los espías de la OTAN. El presidente ruso, Vladimir Putin, propuso a Washington y sus socios ayudar en conjunto al gobierno sirio contra el Ejército Islámico, lo que nunca aceptaron. En realidad Estados Unidos y Europa han invadido Siria desde 2011 y no se resignan a no alcanzar su objetivo, ante la resistencia del Ejército y el pueblo. Como han dicho claramente altos funcionarios de las potencias: al-Assad debe dejar el gobierno y entregarlo a los “rebeldes sirios” que son, ni más ni menos, los mercenarios de la OTAN. El 27 de septiembre de 2014 el ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Walid Muallem (nota Ria Novosti), advertía que Estados Unidos le informó que iban a lanzar ataques durante 3 años contra el Estado Islámico. “Ellos nos informan, pero eso no quiere decir que lo aprobemos”, dijo Muallem después de una reunión con el canciller ruso, Serguéi Lavrov. Recordó asimismo que la coalición liderada por Estados Unidos, que lanza ataques aéreos contra el Estado Islámico en Siria, no fue autorizada por la ONU, así que “no puede contar con legitimidad internacional”. Asimismo analizó que “en cualquier caso, si sus ataques van dirigidos contra el Estado Islámico eso está bien. Aunque aún dudamos de sus objetivos verdaderos”. Incluso sostuvo la posibilidad de que Damasco podría discutir el alcance de los ataques aéreos contra el Estado Islámico “en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU”. Pero no se aceptó. Los daños con-
tra las infraestructuras sirias provocados por la coalición encabezada por Estados Unidos y que integran Jordania, Bahréin, Catar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos desde el 23 de septiembre de 2014, justifican las dudas de Damasco. Las propuestas rusas sobre la verdadera paz y el respeto a la autodeterminación del pueblo sirio, que nunca quiso salir del país, a pesar de que Estados Unidos y sus socios calificaban al gobierno como una dictadura, jamás fue aceptada. Desde el principio no hay ningún gobierno del mundo que ignore que en Siria nunca se desarrolló una guerra civil y que la oposición verdadera apoya la resistencia del gobierno, como lo apoyan las comunidades que convivían sin problemas en ese país. Por supuesto, la ONU sabe perfectamente de qué se trata. Su inmovilidad ante esta situación y ante la evidente ilegalidad internacional de estas invasiones contra los países de Oriente Medio, de Asia y de Europa (el caso Ucrania es patético) dan cuenta de que no existe justicia internacional. Desde el pasado 7 de septiembre, David Camerón y François Hollande comenzaron los preparativos para “sumarse” a la coalición liderada por Estados Unidos y ayudarán a bombardear los objetivos del Estado Islámico en Siria. Hasta ahora ambos países se habían abstenido de participar en los bombardeos porque consideraban que atacando al Ejército Islámico “ayudaban” al gobierno sirio. De la misma manera, Cameron se oponía al sistema de cuotas para recibir los refugiados que anunciara la Unión Europea, aunque según reveló The Sunday Times, aceptaría recibir hasta 15 mil refugiados. Más allá de la discusión sobre cuántos refugiados pueden o no recibir los países de la Unión Europea, nadie ha planteado detener la guerra que desataron unilateralmente.
www.contralinea.com.mx
61
Sin el apoyo de las potencias invasoras que integran la OTAN, los mercenarios del mundo del falso Estado Islámico no podrían sostenerse ni una semana
62
19 de octubre de 2015
Como era previsible, la imagen del niño ahogado fue disparada mundialmente utilizando esta tragedia para responder que “deben terminar con lo que está sucediendo en Siria”. Pero el objetivo es tomar y ocupar Siria. Turquía, el país rampa de la invasión militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte decide ahora bombardear a los kurdos en Siria, una de las tantas comunidades que habitaban sin ningún tipo de problema en esa república. “Nuestra respuesta hasta la fecha ha sido inadecuada”, ha declarado el exministro de Defensa, Liam Fox. “La política de atacar al Estado Islámico en Irak y no hacerlo en Siria es manifiestamente absurda”. Sin embargo se conoce que aviones británicos hace meses participan en los escuadrones estadunidenses y en labores de apoyo a los bombardeos sobre suelo sirio, intensificados en los últimos tiempos. También aviones franceses han participado en la coalición dirigida desde el año pasado por Estados Unidos, especialmente en Irak. ¿A quién pueden hacer creer que toda esa capacidad de acción no haya podido detener a los mercenarios del Estado Islámico antes de cruzar las fronteras sirias? Sólo basta con mirar el mapa sin siquiera ser un experto militar. Sin el sostén de las potencias invasoras, los mercenarios del mundo del falso Estado Islámico no podrían sostenerse ni una semana, de acuerdo con una serie de expertos. Estados Unidos atacó a Siria desde el aire con drones en un primer momento, y luego con aviones tripulados desde el 23 de septiembre de 2014. De acuerdo con informes, se calcula que han lanzado hasta 2 mil 300 ataques aéreos en Siria, aunque su efectividad es dudosa porque han pro-
MIGUEL GALINDO
ANÁLISIS INTERNACIONAL
ducido miles de víctimas civiles y “daños colaterales”, es decir, dañando la infraestructura siria, lo que consideran “inevitable”. Un total de 119 ataques sobre Siria se atribuyen de momento a la coalición, a la que también se han unido en al menos cuatro ocasiones los aviones canadienses. Lo que estamos viendo es que repentinamente, en horas, aparecen miles de refugiados, en el mismo momento en que el mundo está en estado de shock, y la ONU prepara un informe donde frente a los crímenes atroces de los mercenarios, el más responsable de violación a los derechos humanos es el gobierno que está resistiendo con todo su derecho y dignidad la brutal invasión. Hay sólo una presencia contenedora detrás de esta situación y es la de Rusia, pero el mundo debe saber que si cae Siria, caerán muchos más: Líbano ya está experimentando supuestas primaveras y luego, ¿por dónde seguirán mientras los pueblos europeos se hunden cada vez más en el abismo al que lo arrastran sus gobiernos?
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
BIOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA DE MAQUIAVELO A TRAVÉS DE SUS OBRAS COMPLETAS ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
I
. “Cuando llega la noche, regreso a casa y entro en mi escritorio, y en el umbral me quito la ropa cotidiana, llena de fango y de mugre, me visto paños reales y curiales, y apropiadamente vestido entro en las antiguas cortes de los antiguos hombres donde, recibido por ellos amorosamente, me nutro de ese alimento que sólo es el mío, y que yo nací para él: donde no me avergüenzo de hablar con ellos y preguntarles por la razón de sus acciones, y ellos por su humanidad me responden; y no siento por 4 horas de tiempo molestia alguna, olvido todo afán, no temo a la pobreza, no me asusta la muerte: todo me transfiero a ellos […] veréis que los 15 años que dediqué al estudio del arte del Estado no los pasé durmiendo ni jugando…” Éste es un fragmento de una carta que Maquiavelo escribió a Francisco Vettori el 10 de diciembre de 1513. Las cartas de Nicolás Bernardo Maquiavelo de Nelli (porque a pesar de sus detractores, Maquiavelo sí tuvo madre) a diferentes destinatarios de 1512 a 1527, bien pueden presentarse como su autobiografía. “Nos ha preocupado […] la investigación sobre las raíces republicanas” del maestro del Estado. En Los discursos
64
19 de octubre de 2015
sobre la primera década de Tito Livio pasamos de largo ante el cesarismo autocrático para centrarnos en “uno de los rasgos principales de [su] teoría [...] el pueblo entendido como fuerza política [...] la importancia de la opinión pública en el arte del gobierno y su peso ineludible en el éxito Autores: Sandra Chaparro y Rafael del Águila de la acción Título: La república de política […] Maquiavelo que no se Editorial: Universidad debe desdeNacional Autónoma ñar al pueblo de México como fuerza actuante, y acaso la más importante en la comunidad política y que debemos considerarlo como base y apoyo de la libertad”. II. Y es que El príncipe, la contraparte del republicanismo, es “un aviso contra los tiranos, una trampa para los desarrolla entre otros temas: “Las príncipes, una fórmula de estrategias políticas del príncipe nueeducación del pueblo, una manera de ofrecer a los débiles armas contra vo”; “Maquiavelo y César Borgia. Fundadores míticos”; “Religión, los fuertes y una herramienta en la ley, tradición y justicia”; “Del arte lucha contra la hegemonía de los de la guerra y del imperio”; “De los poderosos”. La república de Maquiavelo
EX LIBRIS
cielos y de la fortuna”; “Virtú contra fortuna”; “Del ciudadano republicano”; “Maquiavelo... entre nosotros: ética, política y tragedia”. Dicen sus autores que para quienes saben leer la obra de Maquiavelo, “es una guía para la libertad del pueblo, un acicate para hacerse con el poder por parte del demos […]. La contribución de Maquiavelo a la teoría política consiste […] en hacernos advertir la complejidad del mundo de la acción. En señalarnos que el vínculo entre lo individual y el orden político, la justicia y el bien común, la ética y la política es mucho más estrecho y problemático de lo que pensábamos […] que la reflexión consecuencialista es necesariamente
trágica, es decir, que nos enfrentará con decisiones en las que las elecciones de cursos de acción alternativos nos sumergirán en la contingencia de la acción, en el pluralismo de los valores, en la incompatibilidad de formas de vida, en la tensión entre medios y fines”. III. El concepto de virtú –nos ilustran los autores– “procede del latín: Vistus y de la raíz: vir, que significa hombre. Se trata de aquella cualidad o conjunto de cualidades que estarían en la base del actuar propio del ser humano (la racionalidad) por contraposición a las bestias y los brutos. El término, que originalmente estaba ligado al ethos de la clase política y militarmente dominante, se
MISCELÁNEO
asimiló a la areté, la excelencia griega cuya evolución compartió […]. El concepto de areté fue refinado por Protágoras, Sócrates”. La república de Maquiavelo precisa lo que nació en el sistema político romano: el poder estaba en el pueblo y la autoridad en el Senado. Y cuando el Profeta Desarmado se equivoca, “se equivocó por tanto el duque en esa elección y fue la causa de su ruina final”. Y es que el sujeto de la política ha de ser “un estratega al servicio de un objetivo político”, utilizando los medios jurídicos, es decir, al Estado, con los fines republicanos y el toma y daca de la democracia directa y la democracia indirecta: los representantes y la participación del pueblo.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
YA CHOLE
66
19 de octubre de 2015
PASO A DESNIVEL
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 Del 19 al 25 de octubre de 2015
Año 14 • Número 459 • $30