ISSN: 1665-1626 Del 26 de octubre al 1 de noviembre de 2015
Año 14 • Número 460 • $30
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS
22
PORTADA
CONTENIDO
SALARIO MÍNIMO, IGUAL AL DE 1953
Entre 2001 y septiembre de 2015, el aumento al salario mínimo fue de sólo 30 centavos diarios cada año, en términos reales. La inflación media anual de 4.1 por ciento en el periodo, consecuencia de la miseria salarial a la que se ha condenado a la mayoría de la población
Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
26 19 de octubre de 2015
OPINIÓN 6 CONTRAPODER AURELIO NUÑO: ALIANZAS Y COMPLICIDADES CONTRA LOS MAESTROS Álvaro Cepeda Neri 8 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LA SILENCIOSA PRIVATIZACIÓN DE NUESTROS DERECHOS Nancy Flores 10 ZONA CERO CISEN, PRESUPUESTO INTOCABLE PESE A FRACASOS Zósimo Camacho ARTÍCULOS 12 ECONÓMICO, EL ORIGEN DE LA CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO Fernando Ríos Martínez 14 MUERTE Y DROGAS EN COLIMA Jorge Meléndez 16 CALDERÓN Y SU HERENCIA DE ILEGALIDAD, DESEMPLEO Y CORRUPCIÓN Martín Esparza Flores 18 EL AGUA Y EL SANEAMIENTO NO PUEDEN ESPERAR A 2030 Geeta Gupta/IPS 20 EL ESTADO ISLÁMICO Y OTRAS INVENCIONES DE OCCIDENTE Xavier Caño Tamayo/CCS
CONTENIDO
30
34
50
40
60 Ilustración de portada: Cecilia Martínez
ANÁLISIS 22
PORTADA Miseria salarial contiene la inflación Marcos Chávez
30
INTERNACIONAL Latinoamérica: el agua todavía no es para todos Cira Rodríguez César/Prensa Latina
INVESTIGACIÓN 34
CAMPO PGR, Sagarpa y Monsanto litigan a favor de soya transgénica Elva Mendoza
40
LÍNEA GLOBAL Disputa fuera de la ley por mar territorial en Asia Axel Plasa
50
LÍNEA GLOBAL El mensaje de Rusia desde el Mar Caspio Jorge Petinaud Martínez/Prensa Latina
60
LÍNEA GLOBAL Estados Unidos: armas fuera de control Luis Brizuela/Prensa Latina
MISCELÁNEO 65 66
EX LIBRIS La lucha de clases Álvaro Cepeda Neri
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 460, del 26 de octubre al 1 al de noviembre de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 23 de octubre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
PASO A DESNIVEL Exigente Miguel Galindo
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN CONTRAPODER
AURELIO NUÑO
ALIANZAS Y COMPLICIDADES CONTRA LOS MAESTROS ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
S
i el presidencialismo peñista se despeña, al con el resto de los 11 ajustes estructurales de los interior de lo que fue un grupo compac- Murat y los Chuchos, y la energética que va de to de Atlacomulco a Toluca ya empezaron ronda en ronda y de fracaso en fracaso, demostralas traiciones. Miguel Ángel Osorio Chong ya ron que sin la participación ni el consentimiento fue cooptado por la nueva estrella –que más pa- del pueblo a través de las consultas populares rece planeta– Aurelio Nuño Mayer. Y como es (¿populistas?) inéditas ya no puede el autoritarisel favorito de Enrique Peña Nieto para apostar mo peñista “mover a México”. por la candidatura, no del Partido RevolucionaSalido Nuño de su vicepresidencia y de la surio Institucional (PRI), sino ¡independiente!, ha cursal de Los Pinos dentro de Los Pinos –la mandejado en el camino de las traiciones a su antiguo sión-oficina que se mandó construir para asisprotector Emilio Chuayffet (quien fue maestro tir de cerca a Peña–, logró que lo mudaran a de Peña cuando, en sesiones particulares, lo pre- la SEP (lo de Pública ya sobra por estar en vías paraba en derecho constitucional para pasar de privatización la educación del país), creyenlimpio en la Universido que, por ósmosis, dad Panamericana del Nuño Mayer busca ejecutar los al sentarse, no ya en la Opus Dei y graduarse silla, sino en el escritodespidos de los maestros para ir susen la licenciatura en rio que usó José Vastituyendo la educación pública y laica derecho). concelos, como éste Con su melena, su por una particular y católica puede lanzarse de llevocecita y sus visitas a no a la silla embrujada las escuelas públicas, de Palacio Nacional. el nuevo y novato titular de la Secretaría de Sólo que Peña no es Álvaro Obregón, con todo Educación Pública (SEP), que siempre estuvo en y que su tesis en la fundamentalista Panamericacolegios privados antilaicos, ya presume en su na versó sobre el presidencialismo de Obregón círculo de que Luis Videgaray ha dejado de ser (y resabios porfiristas), y por eso Nuño, mozo de el sucesor –de aquí el cambio de chaqueta de Osorio cordel del mexiquense, lo trae con el mecate corto y Chong–, y él ha sido designado el caballo negro no dará un paso de más, aunque le haya autorizade... Calígula para 2018, por la libre, si es que el do que se mueva como si fuera –en palabras de PRI ya tiene precandidato y candidato. Daniel Cosío Villegas– un “suspirante”. Con esta Alto pero no grande, autoritariamente Nuño aureola anda Nuño diciendo que, de los ajustes Mayer quiere implantar la ya frustrada contrarre- estructurales, el educativo es el principal para forma educativa, diseñada por Mexicanos Pri- Peña, quien anda huyendo hacia adelante o hamero, de los ideólogos Claudios X González que, cia atrás de los últimos 3 años de su sexenio falli-
6
26 de octubre de 2015
DAVID MANRIQUE
CONTRAPODER
do de principio a fin. Tal vez Peña tiene que irse antes de concluir para lo que fue tramposamente “electo”, con la ayuda de Soriana, Monex, el entonces Instituto Federal Electoral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Federal Electoral. Escucha pasos y ve espectros, mientras en las calles se multiplican las protestas contra su mal gobierno que aumentó la pobreza a 55 millones, canceló el empleo y dejó a 40 millones en la informalidad sobreviviendo en el filo de las actividades delincuenciales o de plano en el narcotráfico y los changarros, combatidos éstos por el peñista Miguel Ángel Mancera y los desgobernadores, encabezados por Rafael Moreno Valle, Graco Ramírez, Gabino Cué, el Duarte veracruzano [Javier Duarte de Ochoa], Manuel Velasco (el gigoló chiapaneco) y el otro precandidato, Eruviel Ávila, también aliado-cómplice de Nuño Mayer. Éste no teje fino y por eso desteje, por su novatez. Y elevado a su nivel de incompetencia, no encuentra cómo darse a conocer en todo el país, por lo que escogió visitar escuelas, que dividió en tres zonas para dizque admi-
OPINIÓN
nistrar “lo que me encargó el señor presidente Peña Nieto”. En un alarde autoritario del “Estado soy yo”, Nuño dijo a la prensa española que él y el peñismo “iban derecho, toparan con lo que toparan”. Pero ahora de pronto anda muy mansito, queriendo cambiar su personalidad de incendiario tras bambalinas, ya que en lugar de una transacción democrática con los maestros de la disidencia, estuvo empujando más confrontaciones y amenazas. Es decir que ha estado echándole más gasolina al incendio de Oaxaca, Michoacán, Morelos, Guerrero, Chiapas, Jalisco, Puebla, etcétera, maniobrando con la traición política, echándole todas las culpas a Chuayffet. Y con el pavor de enfrentar a Elba Esther Gordillo, dejó a éste el trabajo sucio para consumar la venganza de Peña contra la exdueña del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ahora secuestrado con el palo y la carnada del nuevo “líder”, socio y cómplice y para lo que usted mande, Aurelio Nuño Mayer. Nuño ahora se hace el bueno de la película peñista. Hizo sus cálculos y pidió la cabeza de su maestro Chuayffet, para implantar un ajuste de empleo en las filas magisteriales. Busca ejecutar los despidos de los maestros para ir sustituyendo (con el cierre de las escuelas normales rurales) la educación pública y laica por una particular y católica. Y sobre la marcha sella complicidades para su plan futurista de agandallarse la candidatura presidencial, dentro y fuera del PRI, ya que quiere ser el Bronco II. Neutralizado Videgaray por su fracaso neoliberal económico y haber perdido el PRI, el Banco de México y en los reacomodos quedarse con José Antonio Meade Kuribreña que para nada sirve, Nuño entra al relevo con traiciones al interior del grupo peñista y hasta coqueteando con el Partido Acción Nacional, por si quieren un probado candidato de derechas al estilo de Donald Trump. Con la bandera de sus visitas guiadas a las escuelas, Nuño Mayer, apodado el Cara de Niño, es el caballo de Calígula y de Troya del Claudio júnior, para implantar colegios que formen niños bien como él, que obtengan puro 10 y sean seguidores de San Juditas. Una causa no solamente difícil… ¡sino imposible!
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
LA SILENCIOSA PRIVATIZACIÓN
DE NUESTROS DERECHOS NANCY FLORES, PERIODISTA
L
as asociaciones público privadas (APP) y los proyectos de prestación de servicios (PPS) son esquemas que han cedido servicios considerados públicos hasta hace 10 años, entre los cuales hay algunos que implican la cobertura de derechos (como salud y educación). Hasta ahora, su discrecionalidad ha garantizado la ausencia de oposición social. Es así como supuestos hospitales públicos son construidos y después manejados en su totalidad por empresarios. Lo mismo ocurre con universidades, prisiones de máxima seguridad y carreteras. Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público indican que entre los más recientes proyectos de APP se encuentra la construcción y operación del nuevo Hospital General Doctor Gonzalo Castañeda, en el Distrito Federal, cuyo costo ascenderá a 956 millones 300 mil pesos. Éste se edificará en el mismo predio que el antiguo, ubicado en Tlatelolco, y que es propiedad del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Dicho nosocomio tendrá una capacidad de 120 camas y 28 especialidades, pero ya no será del todo público. En el caso de los PPS están las carreteras –que debería construir y operar la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), pero que ha cedido a la iniciativa privada– Mitla-entronque Tehuantepec II (con costo de 6 mil 643 millones de pesos); Nuevo Necaxa-Ávila Camacho (2 mil 255 millones de pesos); Querétaro-Irapuato (1 mil 753 millones); Río Verde-Ciudad de Valles (1 mil 725 millones); Irapuato-La Piedad (904 millones); Tapachula-Talismán con ramal a Ciudad Hidalgo (839 millones); y Nueva Italia-Apatzingán (499 millones). En el caso de las APP, algunas medidas que las regulan están por desaparecer: la Comisión de Presupuesto prepara una reforma para que la Cámara de Diputados ya no apruebe cada proyecto, sino que cada año se tenga un presupuesto global con cobertura para todas las dependencias.
8
26 de octubre de 2015
Así, las propias secretarías y organismos –incluidos los del sector energético– serán los que decidan, en forma discrecional, los proyectos que se cederán a la iniciativa privada, así como los montos a invertirse. Según el diario Reforma, el predictamen se basa en una propuesta del Ejecutivo federal que argumenta que esta modificación agilizaría la inversión y el desarrollo de los proyectos. Esto no es menor, pues entre otras cosas se busca eliminar los plazos para las ejecuciones de las obras. También desaparecería el criterio de que todo contrato de APP que se incluya en el Proyecto de Presupuesto de Egresos sea autorizado por una comisión intersecretarial entre enero y agosto del ejercicio fiscal previo. De esto se desprende no sólo el tema de la discrecionalidad en las asignaciones de contratos, sino los nuevos beneficios para la iniciativa privada, como el de los plazos. Ejemplo de ello es el retraso en la obra del Centro Federal de Readaptación Social 16 que construyó la empresa IDEAL –de Carlos Slim–, ubicado en Coatlán del Río, Morelos. Pese a que éste operó con las normas vigentes que fijaron como año de entrega 2012, la filial de Grupo Carso concluyó hasta septimbre de 2015. El penal de máxima, media y mínima seguridad tiene una capacidad de 2 mil 528 internas. De acuerdo con información del periodista Víctor Fuentes (Reforma, 26 de septiembre de 2015), IDEAL cobrará cada año durante 2 décadas 1 mil 80 millones de pesos por los servicios del reclusorio, excepto los de seguridad. No hay que olvidar que la discrecionalidad trae consigo el abuso de poder y la corrupción. Por cierto, entre las empresas beneficiadas por los PPS está Tradeco, SA de CV –una de las favoritas en el gobierno de Felipe Calderón–, a la que la extinta Secretaría de Seguridad Pública le encomendó la construcción –bajo este esquema– de dos prisiones. El costo fue de12 mil millones de pesos.
La leche Liconsa fortificada AYUDA A LA NUTRICIÓN DE MILLONES DE MEXICANOS La paraestatal a cargo de Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva ha movido los padrones a las zonas de alta marginación para beneficio de los que menos tienen El Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto reconoció desde el inicio de su administración que en México existe una realidad que lastima al país y que tiene que ver con la carencia alimentaria de al menos unos 7 millones de mexicanos que se encuetran en pobreza extrema. Por ello, el Gobierno de la República lanzó la Cruzada Nacional Contra el Hambre, estrategia de política social de nueva generación que permitió en sólo tres años reducir el número de personas que padecían carencia alimentaria. Dentro de dicha política social, el Programa de Abasto Social de Leche Liconsa es un programa clave en el combate de la pobreza alimentaria, teniendo como objetivo dotar a las familias que más lo necesitan de leche fortificada de muy alta calidad al más bajo precio, y con ello combatir la desnutrición infantil aguda. Actualmente Liconsa beneficia a más de 6 millones trescientas mil personas, entre mujeres embarazadas, mujeres en periodo de lactancia, niños y adultos mayores. Con estas acciones sociales, el presidente Enrique Peña Nieto, mediante la Secretaría de Desarrollo Social, demuestra su compromiso de abatir el hambre y el rezago alimenticio que afecta a millones de personas en nuestro país. Según los resultados obtenidos del estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, en octubre de 2014 los niños que consumieron leche Liconsa alcanzaron 2.6 centímetros más de estatura, 700 gramos más de masa muscular
y desarrollaron un coeficiente intelectual más alto, por lo cual la leche fortificada Liconsa resulta adecuada para revertir las condiciones de desnutrición infantil. Por ello, el Director General de la paraestatal, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, implementó un rediseño del programa de abasto para llevar cada vez más leche Liconsa a comunidades indígenas y marginadas donde nunca antes había llegado el programa y donde la incidencia de desnutrición infantil era mayor. De esta manera, en tres años, Liconsa trasladó el padrón de beneficarios de las zonas metropolitanas a las zonas rurales e indígenas, como la Purépecha en Michoacán, la Rarámuri en Chihuahua, los Mayos en Sonora, los Mixtecos de Puebla y Oaxaca, los Zapotecos del Valle y del Istmo, los Nahuas de Guerrero y al menos en
400 municipios de alta marginación, donde nunca antes había llegado este beneficio que envía el Gobierno de la República. Aunado a ello, el Director General de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, fue instruido por el Consejo de Administración de la paraestatal para que, por vez primera en el país, hubiese un precio diferenciado en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, donde la leche de abasto social sigue costando 4.50 pesos el litro. En breve, el mismo Consejo de Administración estudia la factibilidad para que en 80 municipios de muy alta marginalidad en los que la leche Liconsa pueda ser adquirida por los beneficarios en un precio simbólico de un peso el litro. Con estas acciones, Liconsa contribuye a la alimentación de casi 6.5 millones de habitantes.
OPINIÓN ZONA CERO
CISEN, PRESUPUESTO INTOCABLE
PESE A FRACASOS ZÓSIMO CAMACHO, PERIODISTA
L
as expectativas de sacarlo del marasmo en que lo dejaron 12 años de panismo se esfumaron. El regreso del priísmo a la Presidencia de la República no puso fin al compadrazgo ni significó la reanudación de los esfuerzos por profesionalizar los “servicios” en el organismo de inteligencia civil del Estado mexicano: el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). La mayoría de los cuadros que se formaron en el incipiente periodo de profesionalización con que se fundó la institución en 1989, y los 15 años subsiguientes, hoy trabaja en la iniciativa privada, gobiernos locales o por su cuenta, no para el Estado. De 2005 a la fecha han desfilado cinco directores, uno de los cuales repitió en el cargo en periodos distintos (Juan Domingo López Buitrón). En estos años, la delincuencia organizada irrumpió en los hogares mexicanos; la mafia prohijada en este país se convirtió en la más exitosa del mundo; por decenas de miles, las familias se desintegraron, ya sea por desapariciones, asesinatos o desplazamiento de algunos de sus miembros; las muertes violentas sumaron más de 150 mil, y los negocios se vinieron abajo en las regiones donde la delincuencia usurpó la potestad del Estado. En todo este tiempo, las mafias penetraron las estructuras gubernamentales de los tres poderes y de los tres niveles de gobierno. Funcionarios locales y federales se aliaron con capos del narcotráfico y cogobernaron (y cogobiernan) regiones del país. ¿Qué más atentado contra la seguridad de la nación que el enquistamiento de los mafiosos en las estructuras de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial? ¿Qué mayor amenaza al Estado
10
26 de octubre de 2015
mexicano que la que se comete contra las familias que buscan forjarse digna y legalmente una vida mejor? ¿Y el encargado formalmente de proteger a la nación, el Cisen, dónde estuvo? Todo viene a cuento porque precisamente este órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación es de los intocados por las tijeras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Mientras programas enteros se fusionan o desaparecen y se anuncia que para 2016 el gasto programable a pesos corrientes será menor en 109 mil millones de pesos al del presente año, la propuesta del gobierno de Enrique Peña Nieto es que el Cisen preserve su presupuesto intacto, un presupuesto que de 2005 a la fecha creció en 865 por ciento en términos nominales. Oficialmente serán los diputados federales quienes tengan la última palabra al respecto, cuando aprueben en los próximos días el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2016. Sin embargo, en el documento Cambios en la estructura programática 2015-2016 se establece que el monto para el apartado Servicios de Inteligencia para la Seguridad Nacional del próximo año –programa que ejerce exclusivamente el Cisen– ascenderá a 7 mil 616 millones 134 mil 870 pesos. El archivo es parte del paquete informativo enviado por la oficina del titular de la SHCP, Luis Videgaray, a los legisladores federales. De acuerdo con el documento Comparativo del presupuesto asignado, elaborado por el Cisen y obtenido por medio de la Ley Federal de Transparencia, en 2005 el presupuesto para la institución
ascendió a 879 millones 766 mil 865 pesos nominales. Desde entonces, y como ninguna otra dependencia de la administración pública federal, el presupuesto del organismo creció ininterrumpidamente. En este 2015 ejerce ya 7 mil 616 millones 130 mil pesos, cifra que al parecer va a refrendar. Lo preocupante es que los recursos destinados a este centro no garantizan la protección de la población, el territorio ni del gobierno. La torpeza (o complicidad) más reciente en que se ha visto envuelto este organismo que dirige Eugenio Ímaz Gispert es la fuga de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, de un penal de “máxima seguridad”. La institución no fue capaz de percatarse ya no digamos de los planes de fuga del líder del Cártel de Sinaloa, sino siquiera de los ruidos y los trabajos que al exterior y al interior del Centro Federal de Readaptación Social 1 El Altiplano se realizaban para sacar a Guzmán. ¿Pues a qué se dedica el Cisen? ¿Será que a perseguir y espiar a estudiantes que protestan, indígenas que demandan autonomía, campesinos que se organizan, maestros contrarios a la pérdida de derechos laborales, periodistas que investigan? ¿O quizás, a “tutelar” las reformas estructurales de los gobiernos neoliberales en turno, como se asienta en la Nota metodológica para elaborar agendas de riesgo (documento obtenido del propio Cisen también por medio de la Ley de Transparencia)? De ser así, los mexicanos no tenemos un órgano de seguridad del Estado. Lo que tenemos es uno del régimen o, peor aún, de clase: la enquistada en el poder. Y nos sale muy caro.
Fragmentos Este 26 de octubre, y en pleno proceso de designación de rector en la Universidad Nacional Autónoma de México, se cumplieron 4 años del asesinato de quien fuera estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras Carlos Sinuhé Cuevas Mejía. Varias semanas antes de haber sido atacado, en 2011, recibió amenazas por su participación política. Lo hizo público. Nada detuvo a sus agresores. El cuerpo de Sinuhé fue encontrado en un paraje de Topilejo. Desde la Rectoría que encabeza José Narro Robles nada se hizo por exigir
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ZONA CERO
a las autoridades de la Procuraduría capitalina que resolvieran el caso. Por el contrario, durante la administración que termina sucedieron otras agresiones contra colectivos, regresó el porrismo y prolifera la venta y el consumo de alcohol y otras drogas en las facultades con mayor actividad política, como para confundir a estudiantes y justificar una probable intervención policiaca… El proyecto educativo K’éri Jorhéntperakua: Cerrando la Brecha de la Educación Media Superior para los Jóvenes Indígenas de Michoacán, encabezado por la doctora Bertha Dimas Huacuz, es finalista en el Premio Gobierno y Gestión Local 2015. Se trata de un reconocimiento a la Escuela Preparatoria Indígena Intercultural de Santa Fe de la Laguna, Michoacán. Expertos reconocieron la calidad de esta propuesta educativa de carácter autónomo e indígena, a contracorriente, por cierto, de la visión de la llamada reforma “educativa”… Gracias a mi director por ser maestro y por su confianza. Y gracias, lector, lectora, por la mirada crítica y exigente. Zona cero buscará llegar al epicentro de temas de interés social y popular.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ARTÍCULO
ECONÓMICO, EL ORIGEN DE LA CRISIS
DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO
FERNANDO RÍOS MARTÍNEZ, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA RED NACIONAL DE ORGANISMOS CIVILES TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS Y TODOS
S
eñor Zeid Ra’ad Hussein, Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Una parte sustantiva de la crisis generalizada que vivimos ahora es por el modelo económico vigente en México y que además amenaza la vida de las próximas generaciones. El modelo económico actual está agudizando las condiciones que afectan a grandes colectivos campesinos, indígenas y poblaciones urbanas. La privatización de recursos naturales estratégicos, los pactos comerciales que han desregulado la tierra, así como el despojo del agua, las selvas y bosques. La reforma energética y la Ley Minera son agravantes que ya están afectando el patrimonio y la vida de cientos de comunidades y están ocasionando conflictos socioambientales, represión política y despojo de los bienes a sus propietarios y ejidos en su mayoría pobres. Los megaproyectos o grandes proyectos de desarrollo tienen graves impactos en lo ambiental y en lo social. La minería extensiva, el fracking, la creación de presas, acueductos, termoeléctricas, gasoductos, proyectos carreteros, turísticos, parques eólicos, siembra de soya y maíz transgénicos son ejemplo de la devastación de grandes regiones. La realización de estas obras se realiza sin la consulta a los pueblos indígenas y comunidades equiparables, como debiera hacerlo, de acuerdo con el Convenio169 de la Organización Internacional del Trabajo. La reciente consulta de Juchi-
12
26 de octubre de 2015
tán, Oaxaca, la cual pretende ser modelo, tuvo enormes irregularidades. Todos los principios fueron violentados y finalmente dicha consulta fue una simulación. Cuando los pueblos afectados presentan los recursos jurídicos, éstos le son negados sin argumentos suficientes (no se comprueba la afectación o no hay interés legítimo). A pesar de existir sentencias que las amparan o les otorgan la suspensión de actividades, según lo dictado por jueces, las comunidades se enfrentan a que éstas resoluciones no se cumplan o han tenido grandes dificultades para lograr que se cumplan, ya que son las empresas y las mismas autoridades quienes incumplen con ellas; y aunque caen en desacato, no hay mayores sanciones. La raíz de todo esto es que no existe la independencia judicial. Por ejemplo, el pueblo yaqui cuenta con resolutivos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que suspenden la construcción del Acueducto Independencia. Sin embargo, y a pesar de que este proyecto no cuenta con la manifestación del impacto ambiental, se llevó a cabo. Con esto se pone en juego la vida misma de las comunidades, a quienes les une un vínculo espiritual con la tierra. Ésta no es una mercancía como pretenden hacerlo ver: el territorio es concebido como algo muy profundo, en el que se cimientan sus relaciones, sus valores y cultura; los espacios son parte de su cosmovisión que los une con sus ancestros y es el legado para las generaciones futuras.
ARTÍCULO
Las consecuencias de estas políticas carentes de perspectiva de sustentabilidad son el desplazamiento de comunidades, la pérdida de sus bienes, derrames de sustancias tóxicas, el riesgo de algunas especies animales y vegetales de desaparecer, la destrucción ecológica, la deforestación, la erosión del suelo, la desertificación, la explotación de recursos naturales y la contaminación del agua y el aire. Además de la afectación a los derechos a la salud, la alimentación, la vivienda, la cultura, al medio ambiente y con ello la afectación devastadora de una mayor pobreza. Ante esto las comunidades se han organizado para proteger su territorio y con ello la vida de las generaciones futuras; sin embargo, la respuesta de las autoridades ha sido condenar a la cárcel a los líderes de los pueblos, judicializar la lucha con órdenes de aprehensión y promover los ataques a las personas defensoras. Las consecuencias para quienes se han opuesto al saqueo ha sido un combate incesante. Por ejemplo en la zona nahua de la costa michoacana han asesinado a más de 32 personas indígenas, entre ellos un niño de 12 años, este último asesinado por un convoy militar. Así en otras regiones. Además, ante la fuerza con la que ha surgido el crimen organizado en los últimos años, estos grupos delincuenciales, en connivencia con autoridades, han despojado de bienes comunes en múltiples regiones. La documentación del Comité Cerezo reporta que de junio de 2014 a mayo de 2015 se registraron 448 eventos de agresiones contra 248 personas defensoras, 47 organizaciones y 35 comunidades. Esto refleja un aumento constante durante los últimos años. Las agresiones en el periodo de Enrique Peña Nieto han crecido de manera alarmante. Además han surgido varias iniciativas de ley que pretenden legalizar la represión política para controlar cualquier tipo de disidencia. En este contexto, las empresas privadas se han constituido en agresores frecuentes de las personas defensoras de la tierra y el territorio, junto con las autoridades y los caciques locales y regionales. Por otro lado, la cosificación de la vida humana ha tenido consecuencias culturales terribles. México ocupa el lugar 16 en la incidencia de homi-
OPINIÓN
cidios contra mujeres a nivel mundial. Según un informe sobre Feminicidio en México, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas-Mujeres, los casos de feminicidio en el país han registrado un aumento sostenido desde 2007. De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, y según datos de las procuradurías de Justicia de los estados, cada día en México se asesinan seis mujeres: en 2012 y 2013 se asesinaron al menos a 3 mil 892 mujeres en el país. Además, una de cada tres personas desaparecidas es mujer y casi la mitad de ellas es menor de edad. La respuesta ante los efectos del modelo económico ha sido la ejecución de programas sociales que no han aportado cambios sustanciales, pues estamos en los mismos niveles de pobreza que hace 20 años. Estos programas asistenciales dividen y crean dependencia y, por si fuera poco, son utilizados como propaganda y manipulación política. Por otro lado, como consecuencia de una política que favorece la desigualdad, nos encontramos con porcentajes de pobreza muy similar que la de hace 20 años (46.2 por ciento, y en extrema pobreza 9.5 por ciento). Donde solamente los “no pobres” y no vulnerable es de sólo el 20.5 por ciento de la población. Esto tiene su explicación en que los beneficios del insuficiente crecimiento económico se refleja en un reducido porcentaje de la población. El 10 por ciento más rico posee el 64 por ciento de toda la riqueza del país; los 16 mexicanos más ricos acumulan 142 mil 900 millones de dólares. La desigualdad ha significado que millones de hogares se encuentren con ingresos que no cubren las necesidades mínimas, mientras los hombres más ricos se encuentren en esta posición con base en despojar a las comunidades de sus bienes y recursos más preciados. Denunciamos que este modelo económico traerá más muerte, despojo y riesgo para las próximas décadas de seguir así. (Participación de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos en el marco de la visita del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos del 5 al 7 de octubre de 2015)
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
MUERTE Y DROGAS
EN COLIMA JORGE MELÉNDEZ PRECIADO, PERIODISTA
C
olima es un pequeño estado de la Repúbli- el caso de Juan Camilo Mouriño. ca –física y poblacionalmente–, en el cual Después se encumbró en el poder Silverio Casu universidad es de gran importancia. vazos, el cual fue ultimado a tiros en 2010. Su espoLo mismo para acoger o desarrollar actividades sa, Idalia Gómez Pimentel, acusó a Fernando Mo(hace años se fundó la cátedra Manuel Buendía y reno de estar detrás de ese nuevo magnicidio. Un se efectuaron sesiones acerca de los cambios que, sobrino de este último, Samuel Rodríguez Moretodavía, necesita el derecho a la información, por no, fue implicado en el asunto, pero el caso no pasó ejemplo) que para proyectar a diversos políticos, a mayores, no obstante que poco tiempo después los cuales han llegado, incluso, al gobierno del es- asesinaron a Lorena Vázquez y Cecilia Rocha tado. De los más importantes en los últimos tiem- Vázquez, hermana y sobrina del citado Silverio. pos ha sido Fernando Moreno Peña, que encabeLa muerte iba rodando por todos los caminos zó el Ejecutivo local de 1997 a 2003. que conducían a un sitio donde un volcán y una Ese individuo fue primero dirigente estudian- playa hermosa son referentes en la historia mexitil de la universidad cana. colimense, luego rector No se crea que la Moreno Peña no sólo ha influido en y finalmente mandataoperación política de rio. Pero no se crea que Colima; también lo ha hecho en Jalisco, Moreno Peña era únihace 12 años, al ter- Nayarit y Michoacán. En esta última, a camente en Colima, minar su encomienda, favor del exgobernador Fausto Vallejo con una población de se fue a gozar de sus 900 mil personas. Tammillones, sino que conbién el priísta hacía de tinuó haciendo de las suyas, lo mismo influyendo las suyas lo mismo en Jalisco y Nayarit –donde inen las sucesiones de su terruño que llevando a fluyó en elecciones locales y federales– que en Micabo trampas en otros estados, y varios informa- choacán. En la tierra de los Cárdenas contribuyó dores dicen que ligado a grupos mafiosos. ampliamente para que llegara Fausto Vallejo, el El sucesor de Moreno fue Gustavo Vázquez, exgobernador que utilizaba a su hijo Rodrigo quien participó en dos elecciones, ya que en la pri- (el Gerber) para tener relaciones y acuerdos con mera se le descubrió un fraude monumental. En Servando Gómez, la Tuta (líder de los cárteles La la siguiente logró el triunfo, pero le duró poco, ya Familia Michoacana y Los Caballeros Templaque en 2005 la avioneta en la que viajaba estalló y rios). Y recordemos que al júnior se le encarceló no hubo, como es regular en nuestro país, una in- pero salió tras pagar una irrisoria multa de 7 vestigación a fondo, no obstante que con el enton- mil pesos (sic que se siente devaluado). ces góber viajaban seis personas más. Recordemos Hace poco se le mandó a Fernando a super-
14
26 de octubre de 2015
visar y controlar las elecciones en Guanajuato. La mayoría de los precandidatos se inconformó porque las encuestas estaban hechas a modo para que triunfaran los que habían llegado a acuerdos múltiples con el enviado priísta Moreno Peña. Además, la empresa que realizó la auscultación estaba ligada al multicitado colimense. Desde tiempo atrás, los comicios en la tierra de Miguel de la Madrid eran ganados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con márgenes de cuatro puntos o más. Pero en la más reciente, este año, el priísta José Ignacio Peralta, quien compitió contra el panista Jorge Luis Preciado, únicamente obtuvo un margen raquítico: 503 votos; o mejor dicho: .018 por ciento del total (o que ha traído una controversia electoral que todavía no se resuelve, a pesar que la toma de posesión es el 1 de noviembre). Ello fue así porque Peralta, que era subsecretario de Comunicaciones y Transportes y muy ligado a Luis Videgaray, el poderoso secretario federal de Hacienda y Crédito Público, no está relacionado con los grupos políticos de Colima. En este contexto, el 13 de octubre, en el restaurante Los Naranjos, Fernando Moreno Peña fue baleado por dos individuos. Seis impactos lo dejaron mal herido. El gobernador Mario Anguiano, ligado a la víctima, reiteró igual que hace años que se aplicará todo el peso de la ley y se aprehenderá a los responsables; al parecer ya están identificados (sic envejecido que ha escuchado lo mismo desde hace 4 décadas). No debemos olvidar que Manzanillo es un puerto donde la cocaína y las anfetaminas se envían por montones a Estados Unidos, no obstante que hayan existido operativos para impedirlo. Y que hace tiempo los hermanos Valencia, José de Jesús, Adán y Luis, eran considerados los reyes del cristal en México. Ellos están desde hace tiempo
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
recluidos en Estados Unidos, pero el negocio continúa, hoy ampliado a Michoacán, Nayarit y Jalisco. En Colima, donde hay sitios increíbles como el pueblo de Comala, que es el reverso de la medalla de lo que nos describe Juan Rulfo en El llano en llamas, la relación narcos-universidad-priísmo ha traído una situación desfavorable para toda la entidad y estados vecinos. José Luis Preciado, el panista que se enfrentó a Ignacio Peralta, dice que es necesaria la atracción del atentado por la Procuraduría General de la República. Sabemos de la inoperancia de esa institución, aunque desde luego es mejor que las “investigaciones” en la multicitada entidad, donde los capos de las drogas y los políticos han creado un entramado singular. En la caricatura del Fisgón (La Jornada, 14 de octubre de 2015) encontramos la clave de lo que padecemos actualmente: si alguien mata un periodista, es porque el informador tenía nexos con los narcotraficantes; si es el caso de un político, nadie sabe nada (sic que se rasca la cabeza para dejar pasar).
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
CALDERÓN Y SU HERENCIA DE ILEGALIDAD,
DESEMPLEO Y CORRUPCIÓN MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
S
eis años han transcurrido desde aquel 11 de octubre de 2009, en que de manera ilegítima toda la fuerza del Estado fue utilizada para perpetrar una de las más evidentes agresiones a la clase trabajadora en nuestro país. En el más descabellado de los sinsentidos, el autonombrado “presidente del empleo” lanzó a la calle a 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), sin más trámite que la emisión autoritaria de un decreto de extinción de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro. Como hoy lo reconocen algunos de los protagonistas del atentado al estado de derecho, el gobierno panista nunca tuvo en mente ajustarse a los cánones jurídicos para ventilar ante los tribunales los derechos laborales de los sindicalistas despedidos; menos aún, poner a discusión de la población y de los expertos en el tema del sector eléctrico las supuestas causales contenidas en la arbitraria decisión. El diálogo, que es la más valiosa herramienta para alcanzar y consensuar acuerdos en un país realmente democrático, fue excluido por Felipe Calderón Hinojosa como uno más de sus excesos cometidos a lo largo de su sexenio. El exsecretario del Trabajo y Previsión Social, hoy senador de la República, Javier Lozano Alarcón, acepta en un reciente artículo publicado en El Universal que el encubierto golpe contra el Sindicato Mexicano de Electricistas se preparó con el mayor de los sigilos semanas antes de su ejecución, y pondera que la toma de las instalaciones de la paraestatal se hizo mediante “un operativo
16
26 de octubre de 2015
impecable diseñado y ejecutado por el entonces secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, sin ningún tipo de enfrentamiento y sin necesidad de utilizar la Fuerza pública”. Lo que el defensor de Calderón sigue encubriendo es que el “operativo impecable” no fue sino una represión quirúrgicamente ejecutada a través de un inusual despliegue de miles de elementos de las diversas corporaciones policiales y castrenses, que metralleta en mano expulsaron de sus centros de trabajo a los miembros del SME: una de las más valientes decisiones del “presidente del empleo”. Los sofismas de ayer empiezan a desmoronarse. Y a la distancia resalta la complicidad del entonces secretario del Trabajo con la ilegítima medida –pues a pesar de que en su momento Javier Lozano firmó la revisión contractual entre Luz y Fuerza del Centro y el Sindicato Mexicano de Electricistas, con vigencia del 16 de marzo de 2008 al 16 de marzo de 2010, y avaló igualmente un convenio de productividad donde él mismo redactó la Cláusula Décima Primera, referente a la concesión de una red pública de telecomunicaciones que permitiera la operación de la fibra óptica asociada con el ancho de banda de la red de mediana y baja tensión en material de cobre, para brindar el servicio de voz, datos e imagen a la sociedad, el llamado triple play, a bajo costo, el funcionario ocultó deliberadamente esta información al pueblo de México en octubre de 2009. De hecho, esta concesión hubiera contribuido a fortalecer las finanzas de Luz y Fuerza, echan-
ARTÍCULO
OPINIÓN
do abajo el argumento su supuesta inviabilidad se condenó al Servicio de Enajenación y Admifinanciera. nistración de Bienes a asumirse como liquidador Cabe recordar que como parte de la cadena con la obligación de identificar y cuantificar los de agresiones, Lozano Alarcón negó semanas an- montos de las liquidaciones individuales y colectes de la acometida en contra del SME la Toma tivas. de Nota a su Comité Central, electo democráticaSobre este tenor asomó una de las irregularimente para el periodo 2009-2011, argumentando dades surgidas a raíz del ilegal decreto emitido por que hubo fraude electoral, condenando al sindi- Calderón, pues mientras en el mismo el expresicato a la anulación del proceso y reposición del dente señaló que eran 80 mil millones de pesos la mismo. Se realizaron nuevas elecciones internas cantidad que correspondía a los trabajadores, cabe donde se ratificó el apoyo unánime de los miem- preguntarse ahora: ¿dónde dejó el exmandatario bros del SME a sus representantes, por lo que a esos recursos o cómo fue que los desapareció? Lozano no le quedó de otra que entregar la denoPor esta razón, y para evitar que se convirminada Toma de Nota a Martín Esparza Flores tieran en deuda pública por la que tendrían que como secretario general, y demás miembros del pagar todos los mexicanos, y dentro del marco de comité, mismos que en términos de lo establecido la reforma energética, donde se contempla que la en la Ley Federal del Trabajo (LFT), representan generación de energía, suministro de productos y el interés colectivo de los agremiados al Sindicato servicios como son las fábricas y talleres dejaron Mexicano de Electricistas. de ser actividades exclusivas del Estado, se concreEsta legítima representación ratificada por la tó la opción para que mediante la participación democracia interna del de distintas dependenSME, se ha hecho vaLa empresa Fénix y la cooperati- cias del gobierno, y por ler en todos los juicios la vía del diálogo, se va LF del Centro permitirán la reinsostenidos por la oralcanzara un acuerdo ganización para evitar serción laboral de los electricistas del legal que ha permitido la disolución forzada SME que no aceptaron su liquidación la entrega, el uso y exde nuestro sindicato, plotación de las plantas manteniendo la vigenque formaron parte de cia de su registro nacional de industria y preser- la infraestructura de Luz y Fuerza del Centro, vando nuestro derecho al trabajo. Han trascurri- para ahora poder generar electricidad a través de do 6 años de arduas luchas y de constantes litigios una nueva empresa de generación denominada ante los tribunales, que pese a habernos dado la Fénix, constituida entre el SME y la firma Mota razón en septiembre de 2012 reconociendo la Engil, amén de una cooperativa denominada LF obligación del gobierno federal a asumirse como del Centro, misma que permitirá que dentro de patrón sustituto y obligándolo a reconocer nues- estos dos esquemas de operación se materialice la tros derechos y prestaciones de ley, los ministros ansiada reinserción laboral de los electricistas que de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de- no aceptaron su liquidación, la supuesta panacea cidieron sepultar la legalidad y el estado de dere- que ofertaron, como merolicos de feria, tanto Fecho al revocar la decisión a nuestro favor en su lipe Calderón como el expriísta Javier Lozano en sesión del 31 de enero de 2013. 2009. Tras cerrarse los caminos jurídicos, la única Los electricistas del SME, para desgracia de vía que quedó abierta para resolver el conflicto los autoritarios y represores panistas, siguen en fue la opción política, misma que tuvo su punto pie y con miras a un alentador futuro. El juicio de apoyo en el laudo de la Junta Federal de Con- de la historia –ni qué hablar– se he encargado de ciliación y Arbitraje, contenido en el expediente enviar a quienes atentaron contra la clase traba239/2009 en donde se estableció que, para poder jadora y los intereses de la nación al sitio que les concluir las relaciones individuales y colectivas, corresponde: el basurero de los desechos políticos.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
EL AGUA Y EL SANEAMIENTO
NO PUEDEN ESPERAR A 2030 GEETA RAO GUPTA, SUBDIRECTORA EJECUTIVA DEL UNICEF/IPS
O
rganización de las Naciones Unidas, enfermedades derivadas del agua y la falta de saNueva York, Estados Unidos. Los nue- neamiento son una de las principales causas de vos Objetivos de Desarrollo Sostenible muerte en menores de 5 años. Sin retretes, cientos (ODS), acordados en septiembre por los miem- de ellos se enferman y mueren todos los días por bros de la Organización de las Naciones Unidas causas evitables, en especial debido a la diarrea y (ONU), están todos interrelacionados, como ya a otras enfermedades transmitidas por vía oral-fese ha dicho en reiteradas oportunidades. Pero es cal. Afecta su educación. En muchas comunidaen el objetivo 6, “Garantizar la disponibilidad y la des, las niñas no van a la escuela porque son las gestión sostenible del agua y el saneamiento para encargadas de ir a buscar agua, porque no tienen todos”, el que es más evidente. un espacio seguro para usar cuando están mensEl agua fluye en toda la agenda de desarrollo truando, porque tienen que ayudar a sus madres hacia 2030, y el saneamiento y la higiene sostie- a cuidar de los enfermos, a menudo a causa del nen todo posible logro derivado del acceso al lí- agua contaminada. Afecta su situación nutricional quido vital. y su desarrollo. Hay cada vez más pruebas de los Si no cumplimos vínculos directos entre con el objetivo 6, no conUnos 663 millones de personas care- la falta de agua potable cretaremos los otros 16 y saneamiento y la malobjetivos y 169 metas. cen de acceso adecuado al agua potable nutrición crónica. AlreLos avances en educa- y 2 mil 400 millones no tienen retretes. dedor de 159 millones ción, salud, desigual- Cientos de infantes mueren por ello de niñas y niños en el dad y pobreza extrema mundo tienen retraso dependen de cómo rinen el crecimiento (baja damos en materia de agua y saneamiento. estatura para la edad), una condición que causa Hace unos años, la ONU declaró que el acceso daños físicos y cognitivos irreversibles. Las conal agua y al saneamiento era un derecho humano secuencias del retraso en el crecimiento no sólo básico. Pero en la actualidad, 663 millones de per- inciden en la persona afectada, sino que pueden sonas carecen de acceso adecuado al agua potable disminuir en forma significativa la capacidad de y 2 mil 400 millones no tienen retretes. aprendizaje y las posibilidades futuras de ganarEn el Fondo Internacional de Emergencia de se la vida de varias generaciones y así perjudicar las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, la economía local y nacional. Afecta la igualdad por su sigla en inglés) estamos particularmente y la equidad. Una de las principales metas de los preocupados por las niñas y los niños, afectados nuevos ODS es la de reducir las desigualdades. en forma desproporcionada por la falta de acce- Nueva evidencia del Banco Mundial muestra que so a esos servicios básicos. Afecta su salud. Las invertir en agua y saneamiento para 20 por ciento
18
26 de octubre de 2015
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
de la población más pobre genera grandes réditos económicos, más que invertir en otros quintiles y, así, tiene la capacidad de reducir las desigualdades sociales. Nuestros datos de los 45 países en desarrollo muestran que en siete de cada 10 hogares, el peso de ir a buscar agua lo cargan las mujeres y las niñas, por lo que mejorar el acceso al recurso contribuirá a la igualdad de género. Una reunión realizada en el marco del 70 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, organizada por los gobiernos de los Países Bajos, Sudáfrica, Hungría y Bangladés, concluyó que enfocarse en los sectores más pobres y más marginados requerirá un enorme cambio de mentalidad por parte de los gobiernos. Pero debe hacerse. Pero no se puede hacer sin fortalecer a las instituciones ni mejorar la responsabilidad de los gobiernos y los proveedores de servicios. Y no se hará sin involucrar a los que tienen más en juego,
los pobres, las mujeres y adolescentes, en la planificación y monitoreo de los servicios. Su influencia ya se hizo sentir en el objetivo 6, sobre el que más rápido se llegó a un acuerdo. No es coincidencia que se logren resultados trabajando en estrecha colaboración con las personas directamente afectadas. Asociarse con ellas no es “algo lindo de hacer”, sino algo que “debe hacerse”. En definitiva, el acceso al agua y al saneamiento no sólo es una cuestión de dignidad y de derechos humanos, sino que es fundamental para lograr cualquiera de los objetivos que los gobiernos del mundo acaban de adoptar. Ya debemos de comenzar a trabajar en el objetivo 6, pero no puede ser más de lo mismo. Tenemos que comenzar por las personas más desfavorecidas o corremos el riesgo de perder los logros que laboriosamente conseguimos en los últimos 15 años y poner en peligro el futuro. No hay tiempo que perder.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
EL ESTADO ISLÁMICO
Y OTRAS INVENCIONES DE OCCIDENTE XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
l 10 de octubre pasado hubo una gran ma- piadado grupo terrorista de milicias que dicen ser nifestación en Ankara, Turquía. Miles de yihadistas suníes, se autonombran Califato de topersonas recorrieron la ciudad condenan- dos los musulmanes y ocupan militarmente algudo atentados habidos y exigiendo la paz. Empero, nas ciudades de Siria. Se organizó en 2003 como una gran explosión provocada por dos terroristas grupo armado en la órbita de Al Qaeda para suicidas dejó 95 muertos y 245 heridos: el peor combatir la invasión estadunidense de Irak. Pero atentado de la historia moderna de Turquía. paradójicamente Estados Unidos ha apoyado a Al El gobierno turco aprovechó el ataque para Qaeda desde sus inicios. Osama bin Laden, funacusar a las milicias kurdas del Partido de los Tra- dador de Al Qaeda, fue reclutado y entrenado por bajadores de Kurdistán (PKK), con las que está la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su en conflicto, pero fuentes de la seguridad del Es- sigla en inglés) estadunidense en 1979, al comientado indicaron desde el principio que la masacre zo de la guerra en Afganistán contra la entonces apuntaba al fundamentalista y sanguinario Estado Unión Soviética. La CIA también creó en PakisIslámico. Pero también tán campos de entrenahay otras responsabilimiento para terrorisEl Estado Islámico se organizó en tas, y de 1982 a 1992 dades y culpabilidades del atentado de Ankara 2003 como grupo armado en la órbita reclutó más de 30 mil y de otros. de Al Qaeda. Este último, apoyado por yihadistas para luchar Aunque puede pacontra la Unión Soviérecer la trama cutre de Estados Unidos desde sus inicios tica. Anuncios pagados una película mediocre por la CIA en periódide serie B, hay evidencos de todo el mundo cias para afirmar que los países más desarrollados llamaban a alistarse en la “guerra santa”, la yihad, de Occidente son también responsables de la bar- contra los soviéticos. Ronald Reagan incluso osó barie islámico-fundamentalista. Hay diversos mo- llamarlos “luchadores por la libertad”. dos de ser culpable: no asesina sólo quien aprieta Más cerca, desde principios de 2011, en el inel gatillo. El derecho penal establece el grado de tento de controlar el máximo territorio de Siria, el responsabilidad en la comisión de delitos. En los Estado Islámico no sólo se ha enfrentado a tropas crímenes hay autores intelectuales, inductores, gubernamentales del dictador sirio, sino también ejecutores, cómplices necesarios, cómplices y en- a rebeldes laicos sirios, a otros grupos musulmanes cubridores. De esas responsabilidades por críme- y a nacionalistas kurdos. nes terroristas, algunas corresponden a gobiernos El Estado Islámico impone la Sharia en los occidentales. territorios que controla, y Amnistía Internacional Recordemos que el Estado Islámico es un des- ha denunciado “torturas y ejecuciones sumarias” en
20
19 de octubre de 2015
ARTÍCULO
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
con la colaboración y financiación de la CIA, del Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales israelí y el MI6 británico, más los servicios de espionaje pakistaníes y de Arabia Saudita. Por su parte, la Organización del Tratado del Atlántico Norte y el Estado Mayor del Ejército de Turquía han colaborado en contratar o han impulsado la contratación de mercenarios para el Estado Islámico desde marzo de 2011, cuando empezó la guerra de Siria. Soldados de Fuerzas Especiales británicas y agentes de espionaje occidentales han entrenado a rebeldes yihadistas en Siria, incluso en la utilización de armas químicas. Todo empezó, según Chossudovsky y otros autores, con los atentados de Nueva York, Estados Unidos. Aquel brutal ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 proporcionó la justificación para librar una guerra abierta contra Afganistán, entonces considerado patrocinador del terrorismo de Al Qaeda como casus belli. Y para sentar las bases de la llamada guerra global contra el terrorismo que hoy dice librarse en Siria. Pero, ¿quiénes son los terroristas en esa guerra? Por otra parte, y es mucho más preocupante, los componentes de esa guerra tienen derivaciones en gran parte del mundo y son una espada de Damocles para las libertades y derechos de la mayoría de la gente. En África, sin ir más lejos. El terrorismo es un tremendo azote pero, como ha dicho Noam Chomsky, “hay una manera sencilla de acabar con el terrorismo, no del todo, pero sí en gran parte, y es dejar de ser parte del mismo”. En Occidente se ha recurrido al terrorismo para combatir el terrorismo.
centros de detención secretos del Estado Islámico, donde encierran a ciudadanos sirios por fumar cigarrillos, tener sexo fuera del matrimonio o simplemente pertenecer a un grupo que no sea el Estado Islámico. También han detenido a docenas de periodistas extranjeros y a trabajadores de organizaciones humanitarias. El canadiense Michel Chossudovsky, director del Centro de Investigación de la Globalización en Montreal, ha recopilado docenas de evidencias que muestran que el Estado Islámico fue creado
www.contralinea.com.mx
21
ANÁLISIS PORTADA
MISERIA
SALARIAL CONTIENE LA INFLACIÓN
22
26 de octubre de 2015
PORTADA
ANÁLISIS
Entre 2001 y septiembre de 2015, el aumento al salario mínimo fue de sólo 30 centavos diarios cada año, en términos reales. La inflación media anual de 4.1 por ciento en el periodo, consecuencia de la miseria salarial a la que se ha condenado a la mayoría de la población MARCOS CHÁVEZ,
@marcos_contra
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
E
ntre 2001 y septiembre de 2015, la inflación media anual programada en México fue de 3.8 por ciento. La alcanzada fue de 4.1 por ciento. El aumento medio anual del salario mínimo fue de 4.6 por ciento, equivalente a 2.28 pesos diarios más cada año. Su diferencia con la inflación esperada era de 0.8 puntos porcentuales anuales. Descontándose el efecto de los precios, el salario mínimo real hubiera obtenido una ganancia media anual de 1.2 por ciento, equivalente a 70 centavos reales cada año, 11 pesos diarios acumulados en 15 años. Con la inflación alcanzada, la diferencia a favor del salario mínimo se redujo a 0.5 puntos porcentuales; 0.6 por ciento más anualmente en términos reales; una mejoría de sólo 30 centavos diarios cada año, 5 pesos reales acumulados en el periodo. La inflación media anual de la canasta básica
www.contralinea.com.mx
23
ANÁLISIS PORTADA
fue de 4.5 y su diferencia con el aumento nomi- lario mínimo, les permiten sobrellevar el martirio nal de dicho salario mínimo cayó a 0.1 puntos de la contención salarial desinflacionaria. porcentuales anuales. Deflactado con la canasta, En su trabajo Objetivo y funcionamiento del su aumento real anual se redujo al mínimo: 0.1 Banco de México, el subgobernador del Banxico por ciento; 6 centavos reales diarios cada año; 90 Manuel Sánchez dice que “en última instancia centavos acumulados adicionales en lo que va del la inflación es un fenómeno monetario” –viejos siglo. polvos del aforismo friedmaniano: la inflación es, La generosidad de los gobiernos y los empresa- siempre y en todo momento, un fenómeno monerios es una ilusión estadística tario–, la disciplina empieza insultantemente conmovea rendir sus frutos. dora. De los 55.3 millones de El anterior ejercicio esmexicanos en condición Política tadístico desvela la grosera munificencia “juiciosa” y de pobreza, sólo unos 7 monetaria “responsable” de la disciplimil fueron encarcelados A partir de 2001, cuanna monetaria y fiscal neopor robo por hambre do el Banxico aplicó la esliberal. De la única “salida” trategia basada en objetivos económica y política viade inflación (“lo que signible para Agustín Carstens –gobernador del Banco de México (Banxico)–, fica que la política monetaria se ‘ancla’ en el comLuis Videgaray –secretario de Hacienda y Cré- promiso de que aplicará sus herramientas para dito Público–, Enrique Peña Nieto –presidente alcanzar los objetivos anunciados”), la inflación de la República–, los panistas y priístas, que di- cayó a un dígito. Dos años después, los precios tendieron a arafícilmente puede generar presiones inflacionarias, perturbaciones macroeconómicas, pérdidas en la ñar la meta anual de 3 por ciento, +/-1 punto portasa de ganancia y beneficios a los pauperizados centual, fijada en 1999 para 2003. En 2008, con los cambios en la tasa objetivo, se pretende influir asalariados. En todo caso, podría decirse que las secuelas sobre las expectativas del público y, con éste y estabilizadoras sobre los salarios no han sido apa- otros instrumentos, sobre la evolución futura de rentemente dramáticas. De los 55.3 millones de la inflación Para asombro del impertérrito banco central mexicanos cuyos ingresos no les permiten satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia, en –se sabe que los “técnicos” rechazan el aplauso fá2014 –según la contabilidad oficial, casi 2 mi- cil: son flemáticos no arrebatados–, mes a mes, entre llones más que 2012–, sólo unas 7 mil personas marzo y septiembre de 2015, la tasa anualizada de han sido encarceladas y ejemplarmente castigadas la inflación ha bajado sistemáticamente de 3.14 con penas de hasta 10 años, por dedicarse al “robo por ciento a 2.52 por ciento, ubicándose en el famélico”, es decir, por hambre. Representan una margen inferior de la meta, en su nivel más bajo bagatela estadística. El resto son pobres, misera- desde 1970, cuando iniciaba el registro del índice bles, medios muertos de hambre, pero honrados, nacional de precios al consumidor. Al término del por convicción o falta de creatividad empresarial. año la inflación convergerá con el objetivo de 3 Venturosamente, lo anterior no es el caso de la por ciento. Esa tasa, además, se equipara con el nivel de elite político-empresarial. Ni del gobernador ni de los cuatro subgober- precios que caracterizó al llamado desarrollo (des) nadores del Banxico (remember a los cinco lobitos estabilizador (1954-1970), ese mítico paraíso de 1936). Sus modestas remuneraciones, 7.6 mil- perdido del “milagro mexicano” anhelado por los 8 mil pesos diarios en 2015, o 227 mil-239 mil neoliberales: 4 por ciento en promedio anual. Carlos Salinas, Pedro Aspe y Miguel Mancepesos mensuales, o 110-115 veces más que el sa-
24
26 de octubre de 2015
ANÁLISIS
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
PORTADA
ra quisieron revivirlo, por medio de su fracasado programa monetarista-heterodoxo de estabilización: la paridad cambiaria (macrodevaluaciones anunciadas), cuya sobrevaluación real acumulada (25 por ciento en noviembre de 1994), sostenida temporalmente por los paranoicos flujos de capital especulativos, sirve como ancla desinflacionaria. El resultado del desastre larvado en las entrañas del salinismo y heredado al zedillismo, que fue incapaz de resolver el enigma con la fuga de la manada de capitales especulativos en la segunda mitad de ese año, fue la macrodevaluación de 52 por ciento entre diciembre de 1994 y marzo de 1995. Así se inició la era desastrada del “autónomo” banco central, inicialmente administrado por Mancera, el itamita patriarca emblemático de los Chicago Boys y primer gobernador de ese instituto, a quien José López Portillo despidió en 1982, acusándolo de deslealtad, y sustituyéndolo por Carlos Tello Macías, probablemente el único director
digno que ha tenido esa institución en su historia. Esa tragedia repitió la historia de los desarrollistas desestabilizadores. Éstos fijaron la paridad en 12.50 pesos por dólar de aquellos años, en 1954; cerraron su ciclo histórico con una sobrevaluación de 35 por ciento en 1970, y transfirieron la bomba de tiempo al populismo echeverrista que no supo desactivarla y que le explotó en 1976 con una devaluación de 60 por ciento. Con esa crisis se inauguró la era de las políticas estabilizadoras fondomonetaristas que rigen hasta el momento, con sus variantes de libre flotación, metas de inflación y demás. Ahora Peña Nieto, Luis Videgaray y Agustín Carstens creen que rasguñan la utopía neoliberal con el experimento monetarista de metas de inflación sostenido por la tasa de interés alta, comparada con la estadunidense y el tipo de cambio sobrevaluado, aunque éste flote como globo desde 1995, meciéndose entre la apreciación y la depreciación, a veces suavemente, a ratos violentamente, por las
www.contralinea.com.mx
25
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
ANÁLISIS PORTADA
brisas o los vendavales de los capitales especulativos. Podría decirse que en 2015 casi se llega a la inflación cuasi controlada, que, a decir del subgobernador Manuel Sánchez, genera un entorno favorable para el crecimiento, la reducción de las tasas de interés y para que “las familias puedan tomar mejores decisiones sobre la compra de un automóvil o una casa, y las empresas sobre cuándo y cuánto invertir, abrir negocios y crear empleos”. …Si es que sus salarios se lo permiten. Porque sus futuros aumentos, como hasta ahora, no de-
26
26 de octubre de 2015
penderán de la recuperación de su poder de compra perdido, merced a una sencilla razón: ése no es el objetivo de la política monetaria. Tampoco el crecimiento económico. La prioridad es la baja inflación. La propuesta de política económica para 2016-2018 enviada al Congreso de la Unión es la tasa de 3 por ciento anual. Alrededor de ella giran las demás metas. El control de la inflación requiere una severa austeridad en lo que resta del peñismo. En 2016, el gasto programable real proyectado se desplomará 5.9 por ciento. De por sí, en 2015, ya sufrió la tijera videgaryana. Será la peor reducción en los últimos 13 años. Sólo en 2004 y 2010 había retrocedido 0.1 por ciento y 0.2 por ciento, respectivamente. Pero no será un año excepcional, debido a los menores ingresos petroleros esperados y la decisión de alcanzar el equilibrio fiscal cero en 2017. En 2015 se estimaba que el gasto programable pagado sería de 20.1 por ciento del producto interno bruto (PIB), pero será de 19.6 por ciento. En 2018 sería de 16.9 por ciento del PIB, según la Secretaría de Hacienda Esa secretaría estima que el principal aporte al crecimiento en 2016 no será del mercado interno (el consumo y la inversión productiva), afectado por el efecto contractivo del gasto público, sino de las exportaciones. La contribución del consumo al crecimiento esperada será 2.3 por ciento, 2.8 por ciento y la de las ventas externas de 3.2 por ciento en 2015. Por desgracia, el ciclo primario-exportador petrolero concluyó su ciclo y hasta Carstens, normalmente fuera de la realidad, en un momento luminoso, dijo que la recuperación de la economía estadunidense no le dará a México el impulso suficiente para alcanzar las tasas de crecimiento que el país necesita. Los salarios seguirán subordinados a mismas variables que han obstaculizado la recuperación de su poder de compra desde 1983: la meta anual de precios, la productividad y la competitividad; la atracción de la inversión extranjera que exige los bajos salarios como los actuales; la contrarreforma laboral de 2012, que garantiza legalmente la permanencia de los trabajadores como pobres, precarios y “flexibles”; los altos réditos para atraer y mantener el capital especulativo. Prevalecerá la
PORTADA
rentabilidad financiera sobre la productiva (ver gráficas 1 y 2). A mediados de octubre pasado, en la conmemoración del 90 aniversario del Banxico, Videgaray se ufanó porque el salario real creció 1.3 por ciento de enero a septiembre, lo que representa “el mayor crecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores desde 2001”; exaltó la baja de la inflación, la reducción del desempleo abierto en agosto (4.68 por ciento), ubicándose en los niveles previos a la crisis de 2008; el aumento del consumo; y por la creación de poco más de 1.6 millones de empleos formales durante peñismo.
ANÁLISIS
no es más que una fábula engañabobos de Videgaray, como también lo es la del empleo. Cada año se necesitan al menos 1 millón de nuevos empleos. Por cada empleo creado en lo que va del peñismo, otra persona no encontró nada. Que seis de cada 10 de los ocupados son clasificados como informales, nivel similar al existente al inicio del sexenio. La tasa de desempleo en diciembre de 2014 fue de 3.8 por ciento y en el mismo mes de 2012 de 4.4 por ciento. Ambas menores a las de agosto de 2015, presumida por Videgaray, así que no regresó a su nivel de 2008. Sólo fue un dato circunstancial más.
Salario, igual al de 1953 Si algo debe reconocerse a Carstens es su sinceridad: su disposición por sacrificar los salarios ante la inflación. En cambio, Videgaray es un agnotólogo, en su obsesión de convertirse en el futuro presidente de México. Robert Proctor, profesor estadunidense de historia de la ciencia en la Universidad de Stanford, acuñó el neologismo “agnotología” para describir cómo a través del empleo de datos inexactos o engañosos se induce la ignorancia y el engaño. ¿Qué representa una mejoría de 1.6 por ciento en los salarios? Un accidente, debido a una menor inflación inesperada con relación a la prevista, la cual, por cierto, refleja los síntomas recesivos de la economía. No es una consecuencia lógica de una política pública deliberada. Medido por los precios al consumidor sólo se recuperó 0.1 en promedio en 2013 y 2014. Deflactado por la canasta básica, perdió 0.8 por ciento. En 2013-2015 la media fue favorable al salario en 0.6 por ciento. ¿Qué significan unos cuantos centavos más si al inicio del peñismo 1 peso real de 1976 equivalía a 23 centavos? Un salario mínimo real de 2015 es similar al que existía en 1953 (39.85 pesos diarios a precios actuales). En sentido estricto, es el peor al pagado desde 1934, cuando se creó este tipo de pagos. La mejoría del poder adquisitivo de los salarios
La incapacidad estructural de la economía para crear los empleos formales requeridos anualmente ha obligado a los trabajadores que sí lograron ocuparse a aceptar bajos salarios, el recorte de las prestaciones sociales o la eliminación de ellas, y las malas condiciones laborales ante el temor de ser arrojados a la calle. Ser despedidos implicaría la posibilidad de quedar marginados por lo que les resta de vida. El control sindical oficial de los sindicatos refuerza ese escenario sombrío. Con su pobreza y miseria impuesta como razón
www.contralinea.com.mx
27
ANÁLISIS PORTADA
embargo el crecimiento medio apenas ha sido 2.5 por ciento. Joseph Stiglitz ha criticado por inútil la moda de las metas de precios y los riesgos recesivos de las bajas inflaciones.
Populismo
de Estado y de mercado, los trabajadores contribuyen a la desinflación. Manuel Sánchez filosofa: “Con inflaciones altas las economías tienden a crecer menos [y] suele incrementarse su volatilidad, lo que oscurece las señales de los precios relativos y aumenta la incertidumbre del público”. “Cuando hay estabilidad de precios, la economía puede expandirse de forma sostenida”. Entre 2003 y 2015 la inflación media ha sido de 4.1 por ciento en promedio anual, alrededor de la meta de 3 por ciento, +/-1 punto porcentual. Sin
28
26 de octubre de 2015
Tienen razones estadísticas los tecnócratas del Banco de México para sentirse sorprendidos por la evolución de la inflación durante el año en curso. A los que se les ha oscurecido la realidad es a los peñistas. A cada rato, “halcones de la inflación” (Stiglitz dixit) advierten sobre la catástrofe que representaría que el genio de los precios se escape de la botella, como diría irónicamente el Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, en su trabajo Central banking in a democratic society, de 1998. Siempre han conjurado los costos de un nivel elevado de los precios y las dificultades para restablecer su estabilidad: sus efectos nocivos sobre la productividad y la competitividad de las empresas y la economía, el crecimiento y el empleo, el poder de compra de la población y su nivel de vida. Cuando pueden, y para justificar la ortodoxia neoliberal de la política monetaria restrictiva y la austeridad fiscal que ha privado entre 1983 y 2015, y que se mantendrá hasta 2018, agitan el espantajo de la “inestabilidad de precios dramática”. Como lo hizo Manuel Sánchez, del Banxico –impuesto como subgobernador por Felipe Calderón y, antes, educado por la madraza monetarista de Chicago–, en 2010, al rememorar esa fase registrada entre 1973 y finales de la década de 1990. Ese dramático periodo caracterizado por los “estragos de la inflación elevada y volátil” que “promedió más de 38 por ciento” anualmente y “alcanzó un máximo de 180 por ciento [en febrero de 1988]”; el desorden económico; el rezago permanente de los salarios respecto de la inflación; las devaluaciones recurrentes del peso frente al dólar; la prolongada contracción de la inversión y el crecimiento económico; el doloroso aumento de la pobreza, entre otras plagas. Por esas y otras razones veneran lo que Manuel Sánchez califica como “políticas monetarias y fiscales responsables y juiciosas”. Es decir, las que
PORTADA
ANÁLISIS
ellos mismos aplican, lo que equivale un elogio a efectiva y sacar al mercado interno de su crónico sí mismos: la austeridad estabilizadora neoliberal, estancamiento. Esto último se reforzaría con el que castigan al consumo y la inversión productiva gasto público expansivo. a través de la contención de los salarios reales, del Pero una medida de esa naturaleza no puede gato público y las altas tasas de interés. En oposi- ser producto de un decreto bienintencionado. Seción al “populismo” que, extrañamente, Peña Nieto ría consecuencia de la lucha de clases y su pugna recientemente se ha dedicado a embestir, confu- por la distribución del ingreso. Y los trabajadores sa y desentonadamente (sin definir el concepto); han sido sometidos políticamente por el corporacruzada a la que, en un acto reflejo solidario, pre- tivismo, la violencia estatal-empresarial y la tiranía sidenciable, igualmente difuso, se sumó Videgaray, del mercado, la escasez de empleos formales y el calificándolo de vendedor de “espejismos”, aunque miedo al desempleo, el subempleo, la informalireconoció que por supuestamente realista, por no dad, que les obliga a aceptar los bajos salarios, o los transitar por el terreno más aplaudido, la ortodoxia recortes de ellos, so pena de ser arrojados a la calle. estabilizadora no es las más popular. La ortodoxia monetarista y la “globalización” Agustín Carstens y los tecnócratas del banco de la acumulación de capital exigen la inmolación de central saben que, en realidad, la política fiscal, la los salarios para homologarlos en la pobreza y la monetaria y la económica son antipopulares. miseria universal, en nombre de la estabilidad de Recuérdese que en agosto de 2014 Carstens precios, la productividad, la competitividad y la se ganó la repulsa del poseducción de la inversión pulacho al oponerse, tajanextranjera. temente, al igual que Peña Para Carstens y comLa ortodoxia monetarista pañía, aquella alza salarial Nieto, Videgaray y el empresariado, a la propuesta sería “arbitraria”, “no ecoy la globalización del del “populista” gobierno nómica”, con “consecuencapital exigen que los capitalino para que, en acto cias peores a las que se prede justicia social, se elevara salarios se homologuen en tenden de buena fe lograr”. la pobreza y la miseria el salario mínimo nominal Con “resultados indeseaen 23 por ciento en 2015, y bles” para los costos de las 154 por ciento acumulado empresas, que trasladarían hasta 2018; 27 por ciento su alza a los precios de los en promedio anual (de 67 pesos diarios a 171 pe- bienes finales, reducirían las prestaciones y ausos, de 2 mil pesos a 5 mil 100 pesos mensuales), mentaría la informalidad laboral. Ellos están concon el objeto de que se recuperara poco más de vencidos que la mejor solución para “mejorar la la mitad de poco más del 70 por ciento de su po- retribución de todos los factores, en particular del der de compra perdido entre 1976 y 2015, gracias trabajo, es mejorar la productividad”. a las sucesivas crisis de esos años, la permanente Para el Banxico y los neoliberales, lo juicioso contención salarial asociada a la política desinfla- es administrar y mantener el poder de compra de cionaria y la política económica neoliberal, que los salarios reales en el fondo del pozo. han forzado la transferencia de la riqueza existenLo responsable es subordinar el aumento del te, la mezquinamente creada y el ingreso de las salario mínimo y las demás categorías a la inflamayorías hacia el Estado y los capitalistas, fenó- ción esperada y no a la alcanzada. Ni siquiera vale meno típico del neoliberalismo. la pena pensar en alzas de varios puntos porcenInevitablemente, un aumento de esa magnitud tuales por encima del nivel de los precios, con el a los salarios miserables sería a costa de la tasa de objeto de que recuperen en un lapso prudente su ganancia. Pero a la postre beneficiaría a la acumu- poder de compra de 1976. lación ampliada del capital y su rentabilidad, ya Eso es vil populismo, según los monetaristas orque contribuiría a reanimar la debilitada demanda todoxos, los friedmanianos y los nuevos clásicos.
www.contralinea.com.mx
29
ANÁLISIS INTERNACIONAL
LATINOAMÉRICA EL AGUA TODAVÍA NO ES PARA TODOS En América Latina 34 millones de personas no tienen acceso al agua potable. El reto de los gobiernos es distribuir el líquido, pues la región cuenta con grandes manantiales, ríos caudalosos, selvas y bosques. A través del CAF se construye la infraestructura para llevar el agua donde se necesita. Pero no todos los países caminan en ese sentido
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
CIRA RODRÍGUEZ CÉSAR/PRENSA LATINA
30
26 de octubre de 2015
INTERNACIONAL ANÁLISIS
L
a Habana, Cuba. Si bien Latinoamérica cumplió los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de agua potable al lograr una cobertura bastante alta en la mayoría de los países, llegar al último segmento de la población constituye el logro más difícil y costoso. Tanto es así que actualmente aún más de 34 millones de personas en la región no tienen acceso al agua potable y más de 106 millones no disponen de instalaciones mejoradas de saneamiento, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco de Desarrollo de América Latina (Corporación Andina de Fomento, CAF). Al poseer la mayor disponibilidad promedio de agua del mundo, alrededor de 24 mil 400 metros cúbicos por persona, la región está obligada a resolver la disponibilidad y la seguridad del agua, y por supuesto el actual patrón de su uso sostenible. Sobre el asunto, el CAF considera una meta realista lograr la cobertura universal del agua y saneamiento para 2030, y confía en que tendrá impactos de inclusión y equidad en la sociedad latinoamericana. El vicepresidente corporativo de Desarrollo Social y Ambiental de ese ente emisor, José Carreras, aseguró recientemente que ello será posible “si se invierte el 0.3 por ciento del producto interno bruto en nuevas infraestructuras y se continúa con la inversión anual que ya se lleva a cabo”. Para el directivo, el reto en América Latina es llegar a los sectores más pobres, porque las partes más acomodadas ya tienen agua de buena calidad, y que las comunidades incluyentes sustituyan a las segmentadas en las que la calidad de los servicios varían en función del estatus social. De ahí que los esfuerzos deben dirigirse a las zonas marginales, rurales e indígenas,
al considerarlas la parte poblacional más vulnerable de la región en este aspecto, sobre la base de que el 80 por ciento de la población vive en zonas urbanas mientras que el 20 restante reside en áreas rurales. En esas cifras sobresale que entre el 25 y el 50 por ciento de los que se encuentran en ciudades viven en barriadas o favelas sin los servicios de agua y alcantarillado, por lo que se convierten junto a los habitantes afectados del campo en el sector prioritario de intervención, apuntó Carreras. Vale recordar que América Latina destaca por ser la región más desigual del mundo y, por lo tanto, es la que presenta la peor distribución de ingresos. En los últimos años, no obstante, ha logrado, en general, un progreso considerable en materia de economía y estabilidad política, y avances en la lucha contra la pobreza. Pero aún, y pese a sus caudalosos ríos, espesos bosques y selvas, la región latinoamericana padece la escasez del preciado líquido, lo cual, según criterios especializados, puede convertirse en causa de conflictos en un futuro. Sin embargo, aun con esa amenaza –que puede ser real o no–, muchos gobiernos no desarrollan políticas para favorecer la distribución en zonas de difícil acceso; es decir, regiones montañosas o muy vastas que implican altos costos en la fabricación de infraestructuras y saneamiento. En conclusión, a la falta de voluntad política se suma la geografía, opinan los analistas.
Recursos hídricos mal distribuidos La oferta natural de agua se distribuye desigualmente en el espacio y en el tiempo,
www.contralinea.com.mx
31
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La región tiene ante sí el desafío de la gestión del agua, la calidad de los servicios, el agotamiento de las fuentes, la contaminación de las cuencas, el cambio climático
32
26 de octubre de 2015
y en muchos casos no coincide con la demanda. Entre los casos más representativos se encuentra Perú, donde más del 50 por ciento de la población se localiza en la vertiente pacífica, y sólo cuenta con el 1.8 por ciento de la disponibilidad hídrica del país. Otro tanto ocurre en Centroamérica: dos tercios de la población se ubican en las cuencas del Pacífico, hacia donde fluye sólo el 30 por ciento de las aguas superficiales. Asimismo, casi el 25 por ciento del territorio de la región se clasifica como árido o semiárido, que incluye zonas como la Patagonia (Argentina), la Puna (Argentina, Bolivia, Chile y Perú), el Chaco (Argentina, Bolivia y Paraguay), el desierto costero (Chile y Perú), el desierto sonorense (México), el Noreste de Brasil y el semidesierto de Venezuela. Y aunque la densidad de población es baja en comparación con otras regiones del mundo, las demandas del preciado líquido aumentan considerablemente, y en ocasiones se incrementan de manera muy concentrada en el espacio. De ahí que el progreso socioeconómico que está experimentándose en la región plantea a los gobiernos garantizar la seguridad hídrica. Con esa urgencia, en la última década varios países de América Latina y el Caribe han promulgado nuevas leyes de aguas o reformado las existentes. Pero, preocupa la falta de eficacia o inoperancia de muchos de los preceptos legales aprobados. Ricardo Sánchez, al frente de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal, opina que la región tiene ante sí el desafío de la gestión de este recurso, la calidad de los servicios, el agotamiento de las fuentes, la contaminación de las cuencas y los efectos del cambio climático. Según datos oficiales, en los últimos 25 años la cobertura de agua potable pasó de 85 a casi 95 por ciento, mientras que el ser-
vicio de saneamiento subió de 67 a 83 por ciento. Entre los países que promulgaron nuevas legislaciones o reformaron las existentes figuran Ecuador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Venezuela y varias provincias de Argentina. Otros están en ese camino, como Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y República Dominicana. No obstante, muchas de esas leyes de agua “se quedan en meras declaraciones”, sin traducción efectiva en los aparatos estatales, en los planes hidrológicos o en la puesta en marcha de proyectos de gestión, indicó Sánchez. Por eso la agenda para el desarrollo después de 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativos a los recursos hídricos plantean “garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos”. Las seis metas asociadas establecen el acceso universal y equitativo al agua potable y al saneamiento, el mejoramiento de la calidad del agua, la utilización eficiente de los recursos, la ordenación integrada de los recursos hídricos, y la protección y restablecimiento de los ecosistemas relacionados con el agua. Según la Organización de las Naciones Unidas, la demanda de agua se incrementaría en un 55 por ciento para 2050, principalmente debido a la creciente urbanización en los países en desarrollo. En ese mismo periodo, la población de América Latina se prevé llegue a los 784 millones, por lo que su garantía es un tema crítico para el desarrollo económico. Pero en ese empeño no se pueden obviar eventos extremos como las sequías, las inundaciones y los huracanes, cada vez más frecuentes e intensos, y que han afectado a más de 1 decena de ciudades latinoamericanas en los últimos 3 años.
INVESTIGACIÓN CAMPO
PGR, SAGARPA Y MONSANTO
LITIGAN A FAVOR DE SOYA TRANSGÉNICA
34
26 de octubre de 2015
CAMPO INVESTIGACIÓN
En la Segunda Sala de la Suprema Corte se debate la legalidad del cultivo de soya transgénica en más de 253 mil hectáreas del campo mexicano. Monsanto acumula 48 permisos, pese al rechazo de indígenas, campesinos y apicultores ELVA MENDOZA,
@elva_contra
123RF
L
a autorización otorgada en 2012 a Monsanto Comercial, SA de CV, para la siembra de soya genéticamente modificada sobre 253 mil 500 hectáreas del campo mexicano registra siete amparos. Luego de 3 años de litigio, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidirá sobre los recursos de amparo en revisión 241/2015, 270/2015, 410/2015, 498/2015, 499/2015 y 500/2015. Los instrumentos derivan de siete juicios de amparo iniciados en 2012 por comunidades indígenas, campesinas y organizaciones de apicultores para revocar el permiso concedido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) con el aval de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en ese mismo año. En entrevista, Jorge Fernández, abogado de la organización de promoción y defensa de derechos humanos Indignación, explica que la principal motivación de los amparos es que se considera que el permiso violenta el derecho a un medio ambiente sano; hace caso omiso al principio precautorio, y
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN CAMPO
vulnera el derecho a una consulta libre, previa e informada: “Se debió haber efectuado la consulta que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Representa una obligación reconocida en el Artículo 2 de la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]. Las autoridades debieron haber consultado a las comunidades indígenas, fundamentalmente a las que van a ser afectadas por el permiso”. Agrega que la consulta debió seguir protocolos, como dotar de información a las comunidades antes de la toma de decisión y hacerse a través de sus autoridades tradicionales, en su lengua y por una autoridad distinta a la que pretende llevar a cabo el proyecto. “Se le pidió al juez que ordenara el alto a la siembra de soya [transgénica] hasta en tanto no
se resuelva el juicio de amparo, como una medida precautoria provisional, al alegar que en caso de completarse la siembra estaríamos ante daños que podrían ser de imposible reparación”, explica a Contralínea Jorge Fernández. En 2014, el Juzgado Segundo de Distrito del estado de Campeche otorgó una resolución favorable del amparo 753/2012 a las comunidades mayas
El permiso para siembra de soya transgénica en Campeche afectaría a los apicultores en sus bienes jurídicos, además de vulnerar el derecho del pueblo maya a ser consultado y decidir de Pac-chen y Cancabchén, pertenecientes al municipio de Holpechén, en contra del permiso otorgado por Sagarpa y la Semarnat para la siembra de soya genéticamente modificada en dicha entidad. En su resolución, el juez Segundo de Distrito considera que se violó el derecho a la consulta libre, previa e informada; y que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, de la Semarnat, al momento de dar el aval para dicho permiso, violó el procedimiento establecido en su Reglamento Interior, pues hizo caso omiso de tres dictámenes vinculantes de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el entonces Instituto Nacional de Ecología (INE), que desaconsejaron la siembra de soya genéticamente modificada en los polígonos señalados. Reconoce que los apicultores podían resultar afectados en sus bienes jurídicos (económicos, ambientales o laborales); atendió el principio precautorio, aplicando los principios propersona y de progresividad establecidos en el Artículo 1 de la Carta Magna, y reconoció que se vulneró el dere-
36
26 de octubre de 2015
123RF
CAMPO INVESTIGACIÓN
cho del pueblo maya a ser consultado y a decidir sobre los proyectos que se aplican en sus comunidades y territorios. Pese a que la demanda fue presentada únicamente por dos comunidades del municipio de Holpechén, el juez, al delimitar el alcance de la sentencia, determinó que los efectos de la misma aplicaban a todos los municipios afectados por el permiso, con lo cual el permiso quedó cancelado en todo el estado de Campeche. En consecuencia, se obligó a la Sagarpa a garantizar que no se sembrará soya transgénica en el estado. De reactivar dicho permiso en la entidad, la Secretaría debía cumplir con dos requisitos indispensables: un nuevo dictamen de impacto ambiental que considere las opiniones de la Conabio, la Conanp y el ahora Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; y un proceso de consulta libre, previa e informada en todas las comunidades mayas asentadas en los municipios afectados por el permiso. Esto de conformidad con los más altos estándares de protección en materia de derechos humanos y derechos de los pueblos originarios.
No obstante, las sentencias fueron impugnadas por la Sagarpa, la Procuraduría General de la República y la multinacional de agroquímicos y biotecnología Monsanto, por lo que los casos serán
www.contralinea.com.mx
37
123RF
INVESTIGACIÓN CAMPO
38
26 de octubre de 2015
CAMPO INVESTIGACIÓN
En Campeche se deforestaron más de 38 mil hectáreas de selva en 2013 para la siembra de soya transgénica: Leydi Pech, integrante del Colectivo Apícola Chenero en Hopelchén Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con la Sagarpa y la Semarnat, quea través de sus oficinas de Comunicación dijeron a este semanario que el vocero en el tema es la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados; también se solicitó entrevista con Monsanto México, sin que al cierre de edición se obtuviera respuesta.
GLIFOSATO, CANCERÍGENO: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
123RF
resueltos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De acuerdo con Fernández, la empresa y las dependencias de gobierno argumentaron, entre otras cosas, que no había riesgo y que el glifosato se utiliza siempre. Aunque los amparos siguen en curso, no hay impedimento para la siembra de soya transgénica a escala comercial en ninguno de los siete estados que comprenden la poligonal autorizada. Tan sólo en Campeche, durante 2013 se han deforestado más de 38 mil hectáreas de selva para la siembra de soya transgénica, denuncia Leydi Pech, integrante del Colectivo Apícola Chenero en Hopelchén, Campeche. En la última década, las autoridades mexicanas han otorgado a PHI México, Bayer y Monsanto, 48 permisos para la siembra piloto, experimental y a escala comercial de soya genéticamente modificada en el país. El más grande de ellos, solicitado por Monsanto, se concedió en 2012. Se trata de 253 mil 500 hectáreas en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz.
El 20 de marzo de 2015, un grupo de 17 expertos de 11 países de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por su sigla en inglés), de la Organización Mundial de la Salud, publicó en la revista científica The Lancet Oncology los resultados de la evaluación del potencial cancerígeno de cinco plaguicidas organofosforados y herbicidas: tetraclorvinfos, paratión, malatión, diazinón y glifosato. Con base en estudios de exposición, en su mayoría agrícolas, en Estados Unidos, Canadá y Suecia, los cinco plaguicidas evaluados se clasificaron como probables y posibles carcinógenos para los seres humanos. El grupo de la Organización Mundial de la Salud encontró además suficientes evidencias de daños al ADN y daños cromosómicos en células humanas in vitro. “Para el herbicida glifosato, hay pruebas convincentes de que puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos. También causó daño al ADN cromosómico y a las células humanas”. Desarrollado y patentado por Monsanto en 1974, el glifosato es uno de los agrotóxicos con mayor volumen de producción y uso en el mundo, reconoce la OMS en su informe; de acuerdo con el Grupo ETC, este plaguicida se usa en el 85 por ciento de los cultivos transgénicos.
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
DISPUTA FUERA DE LA LEY POR MAR TERRITORIAL EN ASIA
40
26 de octubre de 2015
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Mediante islas artificiales y presencia militar, China, Taiwán, Filipinas y Vietnam –entre otros– se disputan de facto el mar de esa región asiática. El embajador de Japón en México llama a los países involucrados a “evitar actos unilaterales” AXEL PLASA,
@axel_contra
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
C
hina, Taiwán, Filipinas, Vietnam, entre otros países, mantienen un litigio abierto sobre el Mar del Sur de China acerca de sus formaciones insulares. Este litigio histórico sigue tensando las relaciones internacionales entre vecinos y actores extrarregionales. China reclama la línea de 11 puntos (eleven-dashed line) sobre el mar, mientras que la cuestión jurídica internacional sigue pendiente de resolverse con sus vecinos. El 3 de septiembre de 2015 se celebró en Pekín, capital de la República Popular China, la 70 Conmemoración de la Derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial. No obstante, actualmente en el Mar del Sur de China las tensiones se hacen otra vez presentes por las reivindicaciones de la línea de los nueve puntos (nine-dashed line) en el Mar del Sur de China. El documento Declaración de Conducta de las Partes en el Mar del Sur de China (DCPMSC), firmado el 4 de noviembre de 2002 en Phnom
www.contralinea.com.mx
41
AXEL PLASA
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
El investigador Ulises Granados Quiroz: jurídicamente, los chinos han tenido mucho cuidado de no manifestarse totalmente sobre las líneas que marcan las aguas históricas de China en el mar
Penh, Reino de Camboya, reafirma “la voluntad [de los gobiernos de los Estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA) y del gobierno de la República Popular China] para consolidar y desarrollar la amistad y la cooperación existente entre los pueblos y gobiernos con vistas a promover una asociación de buena vecindad y confianza mutua orientadas al siglo XXI”. En entrevista con Contralínea, el investigador del centro sueco Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), Mathieu Duchâtel, sostiene que “la línea de nueve puntos fue en realidad de 11 puntos que después se convirtió en una línea de nueve… Y que desde el año pasado, para ser precisos, es una línea de 10 puntos, porque China adicionó un punto atrás de Taiwán”. Según el investigador, se mantiene como una línea de nueve puntos porque integra todo el Mar del Sur de China y corresponde a la posición del Kuomintang (Partido Nacionalista Chino), retomada después por los comunistas. Existiría un problema de definición, donde no quedaría
42
26 de octubre de 2015
claro si esta línea “define las zonas territoriales de China o si es una línea que define la zona en el interior de la cual todas las islas son chinas”, como especifica el investigador Duchâtel. El coordinador del Programa de Estudios de Asia Pacífico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Ulises Granados Quiroz, afirma en entrevista con Contralínea que jurídicamente los chinos han tenido mucho cuidado de no manifestarse totalmente sobre esto. Según parece, existe un consenso entre académicos chinos de que estas líneas marcan las aguas históricas de China en el mar. Afirma que “lo que reclama oficialmente China son todas las islas y todas las formaciones insulares que están dentro de esa frontera de estas nueve líneas entrecortadas”, lo cual implica que dicha línea represente “una frontera en el sentido estricto”. También han procedido a la construcción de islas artificiales sobre arrecifes o terrenos temporalmente sumergidos. La construcción de infraestructura militar, puertos, pistas de aterrizaje y reclamación de terreno al mar son actualmente llevadas a cabo de forma activa por las Fuerzas Armadas chinas, aunque también por otras na-
China no sólo ha construido islas artificiales sobre arrecifes o terrenos temporalmente sumergidos; también, infraestructura militar, puertos y pistas de aterrizaje ciones, como Vietnam, Malasia o Filipinas, actualmente o en el pasado. El 29 de abril 2015, el vocero de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hong Lei, dio una conferencia a medios donde sostuvo que “algunos países de la ANSA, como Filipinas y Vietnam, han estado llevando a cabo construcciones a gran escala en formaciones marítimas
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
chinas de Nansha, ilegalmente tomadas por ellos. Reclamación ilegal masiva está en marcha, un aeropuerto y otras estructuras fijas están siendo construidas […]. Vietnam también ha llevado a cabo reclamación de tierra sobre 20 formaciones marítimas de las Islas Nansha de China […]. China está muy preocupada sobre esto y firmemente opuesta a las actividades ilegales antes mencionadas, urgiendo a los países involucrados de cesar inmediatamente todas las declaraciones y acciones que transgredan la soberanía, los derechos y los intereses chinos”. La línea de nueve puntos (aunque hoy en día son de hecho 10) fue puesta en práctica desde antes del estallido de la Guerra Civil china: desde 1947 la República de China (hoy reducido de facto a la isla de Formosa) era la titular de controlar todo un espacio marítimo que era representado por el entonces Kuomintang de Chiang Kai-Shek, como la línea de nueve puntos, derivada a su vez de la línea de 11 puntos (eleven-dashed line). El maestro en estudios de Asia y África por El Colegio de México, Ulises Granados, afirma que “[los chinos] oficialmente reconocen [que] todas las formaciones insulares que están dentro de [la línea de nueve puntos] son territorio inalienable de China”. Esta área que comprende la gran mayoría de las islas del Mar del Sur de China fue primero desechada por el gobierno comunista chino, hasta su adopción tardía, como copia carbón de la demanda de Taiwán. Taiwán recientemente publicó la Declaración de la Iniciativa de Paz del Mar del Sur de China del 26 de mayo de 2015. Cita así: “[El] gobierno de la República de China [Taiwán] reitera que tanto desde la perspectiva de la historia, geografía o ley internacional, las islas Nansha [Spratly], Shisha [Paracelso], las islas Chungsha [Macclesfield Bank] y las islas Tungsha [Pratas], así como sus aguas circundantes, son parte inherente del territorio y de las aguas de la República de China. La República de China goza de todos sus derechos sobre ellas de acuerdo con la ley internacional. Esto es indiscutible”. Vietnam, Filipinas, Brunéi, Indonesia y Malasia, por su lado, reclaman su parte correspon-
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
diente de mar territorial y de zona económica exclusiva, dentro de los términos de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de la Mar (UNCLOS, por su sigla en inglés) de 1982. Ulises Granados agrega que al menos desde 1982 hasta la fecha todos los países que reclaman espacio marítimo en varias partes, incluyendo el Mar del Sur de China, se sostienen en la Organización de las Naciones Unidas y la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar, “que les otorga espacio marítimo de 12 millas náuticas de mar territorial y otras 12 de zona contigua y hasta 200 millas náuticas de Zona Económica Exclusiva.” En paralelo de sus respectivas reivindicaciones nacionales, todos los países son signatarios de la Declaración de Conducta de 2002, que estableció un statu quo interino, en el marco de las
pláticas entre la ANSA con China. No obstante que Filipinas haya iniciado una demanda legal contra la República Popular China por la ocupación militar de Scarborough Shoal, que es reclamada en el marco del Mar del Este de Filipinas y que hoy día está administrado por Pekín y ya no por Manila. La profesora en derecho de la Universidad Anáhuac México Norte, Catherine Prati, afirma que “cuando tenemos ese tipo de costas cerradas donde hay muchísimas fronteras que coinciden en un arco reducido, siempre, en cualquier parte del mundo, vamos a tener problemas para determinar qué proporciones de qué espacios marítimos le corresponde a cada país”. Esto es de primer orden en una vasta zona marítima rica en recursos energéticos y paso de una importante parte del comercio marítimo y aéreo internacional. Al respecto, el ministro de
EL CASO DE LAS ISLAS DIAOYU-DIAYOTAI-SENKAKU El conjunto de islas de Diaoyu, Diaoyutai y Senkaku (DDS) es un archipiélago reclamado por China y administrado por Japón desde la firma del Tratado de Shimonoseki, de 1894, que significó la derrota de China y la pérdida territorial importante, al ceder, en el artículo 2, fracción b, “la isla de Formosa [actualmente Taiwán], junto con todas las islas pertenecientes a la susodicha isla de Formosa”. En este sentido, las islas son dependientes de la provincia de Taiwán, aunque no esté mencionado explícitamente en el texto. Estados Unidos ocupó la zona desde 1945 y la administró como un fideicomiso (trusteeship) hasta nuevo orden, que no le fue “devuelto” además de las zonas mencionadas a China después de la ocupación japonesa, sino que pasaron a manos de los nipones directamente, quedando las islas Senkaku-Diaoyutai fuera de este acuerdo, y bajo administración directa de Estados Unidos, hasta su posterior restitución a Japón en 1972. Por lo tanto, Japón en su postura considera desde ese tratado las islas parte inherente de su territorio. El embajador de Japón ante México, Akira Yamada, declara en entrevista con Con-
44
26 de octubre de 2015
tralínea que las Islas Senkaku son “claramente una parte inherente del territorio de Japón, a la luz de los hechos históricos y de acuerdo con el derecho internacional. De hecho, las Islas Senkaku están bajo el control válido de Japón. Por lo anterior, no existe ningún conflicto de soberanía territorial por resolver con respecto a las islas Senkaku”. Por su lado, el vocero de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Hong Lei, declaró el pasado 29 de abril que “Diaoyu Dao ha sido parte inherente de China desde la antigüedad. Este hecho no será cambiado sin importar lo que otros digan o hagan. El gobierno y el pueblo chino está resuelto en sostener la soberanía nacional y la integridad territorial. Urgimos a Estados Unidos de adoptar una actitud responsable, de honrar su compromiso de no tomar parte en el asunto de la soberanía territorial, de dejar de mandar señales equivocadas y de hacer esfuerzos constructivos para la paz regional y la estabilidad”. Los roces diplomáticos desde 2012 en adelante culminaron con el Acuerdo de Cuatro
Relaciones Exteriores de Filipinas, Albert Ferreros del Rosario, declaró en el marco de la 10 Cumbre Asia-Europa, el 17 de octubre de 2014, que “Filipinas sostiene que el estado de derecho tiene que ser un firme fundamento para la resolución de litigios y para países que no son tan fuertes como otros”. El director de la Unidad del SIPRI en China, el doctor Duchâtel, sostiene en entrevista que los chinos han consolidado su presencia desde 2014 construyendo varias islas artificiales y teniendo una presencia mucho más importante por parte de sus guardacostas, incluso con la Marina, reforzando la administración china sobre las islas. “En realidad su política es pretender que China ya administra esta zona, y está de hecho consolidando su administración”. La reciente decisión de tener una administración –de facto– de
AXEL PLASA
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
“China se quiere convertir en potencia de las aguas azules”: embajador Anguiano Roch
Puntos, firmado entre el consejero de Estado chino, Yang Jiechi, y el consejero de Seguridad Nacional japonés, Shotaro Yachi, en Pekín, el 7 de noviembre de 2014, donde las dos partes, en el contexto de la Cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico, se pusieron de acuerdo en lo siguiente: 1. Las dos partes afirman reiterar los principios del Comunicado Conjunto China-Japón de 1972 para la resolución del conflicto. 2. Las dos partes llegaron a acuerdos mínimos de proseguir la resolución de los obstáculos en sus relaciones bilaterales. 3. Ambas partes “reconocen” las posiciones divergentes mutuamente en el Mar Oriental de China, estableciendo líneas de comunicación entre ambos países y estableciendo consultas mutuas en caso de escalarse la tensión. 4. Las partes se ponen de acuerdo en restablecer gradualmente el diálogo diplomático, político y de seguridad por canales multilaterales y bilaterales en pos de construir una confianza mutua. El 27 de abril de 2015, en el marco de la gira por Estados Unidos, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, firmó con el secretario de Defensa
estadunidense, Ashton Carter, un nuevo acuerdo militar japonés-estadunidense, en vistas de “asegurar la paz y la seguridad de Japón bajo cualquier circunstancia […] así como promover una región Asia-Pacífico estable, pacífica y próspera”. Entre otras cosas prevé “respuestas bilaterales perfectas, robustas, flexibles y efectivas” entre ambas naciones. En sus premisas básicas y principios, afirma en el artículo B) que “todas las acciones y actividades emprendidas por Japón y Estados Unidos bajo estas directrices serán acordes con la ley internacional [y con] las disposiciones relativas a la resolución pacífica de litigios e igualdad soberana de los estados”. Finalmente, el embajador Yamada sostiene que “China continúa sus intentos para cambiar el statu quo unilateralmente. Las actividades por parte de China en las aguas y el espacio aéreo del Mar de China Oriental siguen siendo activas, en las cuales se incluye la intrusión de buques propietarios del gobierno de China en las aguas territoriales, por lo que Japón seguirá actuando con calma y firmeza”. Mientras que Japón ha sido el administrador del archipiélago desde su devolución por parte de Estados Unidos, China sigue reclamando el archipiélago.
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Las Islas Spratly son objeto de reclamación yuxtapuesta entre China, Taiwán, Malasia y Vietnam, países que compiten por el control y la explotación tanto de islas naturales como artificiales diseminadas en la zona
China desde la ciudad de Sansha sobre la isla de Woody (Yongxing) pretende consolidar en la práctica la administración sobre ese territorio. Sin embargo Taiwán, por su lado, tiene presencia en el islote de Taiping (Itu Tabo), y con un también fuerte contingente militar colabora en esta línea enteramente con Pekín, en la medida que este último lo considera nada menos que parte de su territorio nacional, aunque en la práctica sean dos administración separadas. Esta colaboración tácita, que viene a fortalecer indirectamente la posición de la República Popular China, es una estrategia más para ir marcando el terreno con hechos consumados, faits accomplis, que fueran ventajosos a sus intereses. Sin embargo, la alianza de Estados Unidos también se ha intensificado con Taiwán, Vietnam y Filipinas, países que cuentan con el respaldo político, si no militar, de la fuerza ex-
46
26 de octubre de 2015
tracontinental, desde Okinawa, Japón, y antiguamente Clark y Subic Bay, Filipinas.
Las Islas Spratly
Las Islas Spratly son un grupo de islas y arrecifes que son objeto de reclamación yuxtapuesta entre varias naciones, que compiten por el control y la explotación de islas naturales como artificiales y que hoy diseminan la zona, no sólo por parte de la China comunista, sino de la misma Taiwán, Malasia o Vietnam. La creación de colonias temporales en los territorios viene como argumento útil a la hora de presentar el caso de la reclamación en curso, dado que se tiene presencia humana. No obstante, son una minoría estas islas artificiales, consideradas islas según el derecho del mar internacional, puesto que son una creación
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
ex nihilo desde arrecifes semisumergidos, que hoy son presentados en los hechos como “islas”. Según el doctor Ulises Granados, desde el punto de vista de la ley internacional, una isla “tiene que ser humanamente habitable de forma natural […] que sea sustentable la vida, que sea una formación natural y que sea apta para que habiten personas ahí”. La construcción en algunas islas y arrecifes administrados por los chinos, como el arrecife Mischief o Fiery Cross –que están siendo convertidos en bases y aeropuertos militares– o la alteración de los arrecifes naturales mediante el relleno de arena y conchas, sin embargo, no constituye una base para reclamar un potencial mar territorial ni zona económica. Las Islas Spratly tienen en realidad pocas islas en términos legales, dentro de las que Taiwán controla la más importante: la isla Taiping (Itu Aba), como indica el doctor Duchâtel en entrevista. La gran parte de las demás formaciones son arrecifes, difícilmente habitables, aunque sin lugar a duda fueron usadas por pescadores en la historia pasada, tanto de Vietnam como de China, sin que ello establezca derechos sobre las mismas. El arrecife de Scarborough Shoal en litigio con Filipinas es la punta de lanza actualmente de la presencia militar china. Según el investigador principal en Pekín del Instituto Internacional de las Investigaciones de la Paz de Estocolmo, el académico francés Mathieu Duchâtel, China ha estado ocupando un arrecife que estuvo controlado anteriormente por las Filipinas. Su dominio y la exclusión de los pescadores filipinos de estas aguas y la prohibición de la entrada de navíos filipinos son hoy en día el punto de discordia entre ambas naciones. Estas mismas islas son el objeto en sí de la demanda legal promovida frente a la Corte de Arbitraje de la Haya, donde China se ha negado a participar, basado en la no conformidad de lo estipulado por el Código de Buena Conducta firmado el decenio pasado. En entrevista concedida a Bloomberg el 30 de mayo de 2014, el primer ministro vietnamita, Nguyen Tan Dung, afirmó que “Vietnam recurrirá a todas las medidas pacíficas para defender su sagrada soberanía sobre sus
aguas marítimas y sus islas. Tenemos preparados todos los fundamentos y expedientes legales”. El debate internacional sobre el estatus de las islas frente a las rocas o arrecifes está abierto. En entrevista con Contralínea, el diplomático mexicano y economista Jorge Eduardo Navarrete sostiene que la construcción de nuevos territorios sobre arrecifes, como el hecho de convertirlos en territorios más amplios, no crea derechos adicionales, “no establece nuevas líneas base para la medición del mar territorial o el mar patrimonial”. Por ende, estamos frente un problema jurídico internacional. Las Islas Paracelso, que son reclamadas por Vietnam, fueron tomadas manu militari por China en 1974. El coordinador del Centro de Estudios de Asia y Pacífico, Ulises Granados, sostiene
El arrecife de Scarborough Shoal es la punta de lanza de la presencia militar china. Su dominio y la prohibición de la entrada de navíos filipinos son el punto de discordia que el conflicto de las Paracelso existe y es un problema latente. En 1945, cuando se rindió Japón, se retiraron de esta región y las tropas chinas llegaron a una parte de las islas Paracelso, mientras los franceses, mediante un pequeño contingente, capturaron una parte de dichas Islas. Concluye Granados Quiroz que “[en 1974] cuando en medio del fin de la segunda guerra de Vietnam, China encontró la posibilidad de desplazar a Vietnam de este archipiélago”, mientras que Vietnam del Norte y del Sur estaban en pleno enfrentamiento bélico. Por lo tanto, al ser zona en litigio y a la vez el centro de la administración china fáctica de Nansha, tiene un importante contingente militar que vela por mantener el control sobre ellas, basado en la ciudad de Sansha.
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Para el investigador del CIDE, Eugenio Anguiano, la presencia de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en zonas de estas aguas es antigua, al ser que la geopolítica de Asia oriental la determina Estados Unidos en general con su presencia directa desde que terminó la Segunda Guerra Mundial. “Estados Unidos tenía un cordón sanitario
La cuestión clave para China no son las materias primas sino el paso marítimo: al ser importador, es vulnerable a una posible suspensión de las rutas de abastecimiento con armas estratégicas contra los comunistas, a la vez que hicieron tratados militares con Filipinas y con Tailandia. Con la presencia de bases militares y flotas que circundan la zona del Sudeste asiático, regularmente su peso desde entonces ha sido una constante”. Agrega el embajador Anguiano Roch que “[Estados Unidos] sigue en Okinawa [y] sigue teniendo en Corea del Sur 25 mil soldados”. El libre tránsito de navíos por una zona de importante actividad económica, donde existe mucha piratería y contrabando, es un verdadero problema, más allá de lo político. En entrevista con Contralínea, el investigador y diplomático mexicano Eugenio Anguiano Roch afirma que “la cuestión clave para los chinos no son tanto las materias primas sino el paso marítimo. China, cuando empieza a convertirse en un importador de materias primas, y desde luego de petróleo, tienen la misma vulnerabilidad que tuvo Japón en cuanto a una posible suspensión de las rutas de abastecimiento”. Agrega que China está ahora desarrollando también una Marina Armada, y “se quiere convertir en potencia de las aguas azules, es decir, tener la capacidad que tiene Estados Unidos”.
48
26 de octubre de 2015
La construcción de islas artificiales y la administración de facto La existencia en las Islas Spartly de islotes y arrecifes supone que no todas las tierras ahí son consideradas islas, ni mucho menos habitables por el ser humano. Para definir un asentamiento en este sentido hay tres criterios relevantes: las condiciones aptas para la vida, la presencia de actividad humana (económica, social, etcétera) y la forma de autoabastecerse de los víveres de forma razonable sobre tierra emergida de forma natural, explica el doctor Duchâtel. Tan sólo pocos islotes pueden calificar, según el derecho internacional, para ser considerados islas, y por ende adjudicarse mar territorial y zona económica exclusiva. En entrevista con Contralínea, el embajador japonés Akira Yamada afirma que China está llevando a cabo “obras de gran escala para ganar el mar en las Islas Spratly del Mar de China Meridional”. Además dice que el gobierno de Japón está observando la situación en el Mar de China Meridional y expresa su preocupación ante la posibilidad de que cambie el statu quo con medidas como la reclamación de tierra al mar en las islas y formaciones marítimas. Concluye que “todos los países deben evitar actos unilaterales que eleven las tensiones y deben actuar bajo el principio de la supremacía de la ley”. No obstante el acuerdo de buena conducta firmado por China, ésta no se ve en la realidad, en la medida que el crecimiento de arrecifes en el área hasta convertirse en islas artificiales se ha convertido en uno de los modus operandi de Pekín para cimentar su presencia y legitimar su demanda de mar territorial y zona económica exclusiva. El doctor Duchâtel afirma que, en este sentido, el arrecife de Mischief constituye un ejemplo útil del desarrollo que no solamente China lleva a cabo en la región, a pesar de que el derecho internacional haga caso omiso de toda reclamación hecha sobre tierra reclamada al mar. El arrecife de Fiery Cross, por su lado, está sien-
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
do exetendido, con vistas de albergar una pista de aterrizaje y una base militar por parte de China. Sin embargo, la isla Swallow, administrada por Malasia, también está equipada de tales atributos. La presencia de múltiples naciones en partes de las Spratly es y permanece basado en presencia de facto, a menudo reclamadas por las demás naciones riberanas: Vietnam, Malasia, Filipinas, Taiwán o la misma República Popular China. Es por ello que difícilmente se puede considerar que ambas tengan verdaderas diferencias entre sus reclamaciones. Estaríamos hablando de “una cuestión de derecho internacional”, según el investigador Duchâtel. No obstante que Taiwán ocupe la principal de las islas de las Spratly, Itu Aba, de las pocas que son “islas”, además de contar con manantiales de agua propios y una “cierta” actividad económica y comercial, es sin duda la punta de lanza de la presencia taiwanesa en esta zona. Análogamente, Jorge Eduardo Navarrete López, investigador del Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirma en entrevista con Contralínea que una serie de cuestiones pendientes de delimitación marítima entre estado soberanos, “que pueden manejarse bilateralmente como prefiere China o que pueden manejarse en un entorno multilateral y lo que facilitaría que China aceptara un entorno multilateral, es que se excluyera a cualquier país no ribereño o que no corresponda directamente al litoral”. Es China la que no desea una solución global, sino una solución bilateral con cada cual. Catherine Prati Rousselet agrega que los actores estatales de esta región sí están dispuestos a llegar a un acuerdo pacífico negociado, pero nadie va abandonar sus reivindicaciones respectivas que estiman ser su derecho. “Finalmente la solución va tener que ser jurídica”, indica la maestra en derecho público. A falta de ello al menos se podrá aspirar a proyectos en común
de exploración y explotación en zonas de litigio, por mientras. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con el director general de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi (Embajada de Taiwán) ante México, Carlos Liao, mediante el encargado de la División Cultural, Jesús Hernández. Se mantuvo el contacto, sin embargo no se concretó la entrevista hasta el cierre de edición. Asimismo se solicitó entrevista con el embajador de la República Popular China ante México, Qiu Xiaoqi. El agregado de Prensa de la Embajada de China, Hu Min, comunicó por correo que el embajador, Qiu Xiaoqi, no tenía disponibilidad de agenda para una entrevista.
www.contralinea.com.mx
49
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
EL MENSAJE DE RUSIA DESDE EL MAR CASPIO
50
26 de octubre de 2015
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
En 10 días, Rusia logró en Siria lo que Estados Unidos supuestamente intenta desde hace un año: golpear en serio al Estado Islámico. Pero la utilización de misiles de alta precisión es también una advertencia JORGE PETINAUD, PRENSA LATINA
MIGUEL GALINDO
M
oscú, Rusia. Como aconseja Sun Tzu, estratega militar y filósofo de la China antigua en su obra El arte de la guerra, el primer golpe coheteril de la Armada de Rusia contra fuerzas terroristas en Siria llegó desde donde menos se esperaba. Cuatro buques de la flotilla del Mar Caspio dispararon 26 misiles de crucero de alta precisión del sistema Kalibr desde una distancia de 1 mil 500 kilómetros y destruyeron 11 objetivos estratégicos de la infraestructura militar del Ejército Islámico y otros grupos extremistas. La operación sorprendió a los satélites de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que vigilan cada vuelo de la aviación del Kremlin desde que el 30 de septiembre comenzaron los bombardeos antiterroristas por solicitud del gobierno constitucional sirio, con la autorización del Senado ruso y de acuerdo con el derecho internacional.
www.contralinea.com.mx
51
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Desde el punto de vista naval, todas las miradas se centraban en el Mar Mediterráneo, donde Moscú cuenta con la base de Tartus, punto en que las naves de su flota destinada a esa zona reciben reparación y se pertrechan con medios logísticos. Adicionalmente, el Ministerio de Defensa confirmó, el 24 de septiembre pasado, el inicio de un ejercicio en la zona oriental mediterránea, cerca
Al destruir puntos estratégicos –como fábricas de explosivos–, se reduce la movilidad de los terroristas y se limita la posibilidad de que ejecuten actos relevantes de Siria, “de acuerdo con el plan de preparación de las tropas aprobado a finales de 2014”. Se informó entonces que para este periodo corresponde una maniobra del grupo naval encabezado por el crucero Moskva, mayor lanzamisiles y buque insignia de la flota del Mar Negro, junto al patrullero Smetlivi, el de desembarco Saratov y otras embarcaciones auxiliares. De acuerdo con el plan, unas 40 operaciones con disparo real de misiles y artillería pesada serán realizadas durante los ejercicios, agregó la fuente. La nota recordó que tras una larga pausa, la Marina de Guerra de Rusia reanudó sus ejercicios navales en el Mediterráneo oriental en 2013, cuando parecía inevitable una invasión de Estados Unidos contra Damasco para derrocar al presidente legítimo, Bashar al-Assad. De acuerdo con el texto, Moscú notificó con antelación a otros países sobre estos juegos de guerra, en cumplimiento de las normas internacionales del derecho marítimo. “Conquistará quien haya aprendido el arte de la desviación. Tal es el arte de las maniobras”, escribió Sun Tzu, principio puesto en práctica por el Kremlin para golpear al Ejército Islámico y a los otros destacamentos terroristas con “el engaño, la
52
26 de octubre de 2015
velocidad y el ataque contra sus debilidades”.
Salto cualitativo en el conflicto de Siria La acción de las Fuerzas Aeroespaciales y la flotilla del Mar Caspio de Rusia con golpes contra la infraestructura del Ejército Islámico y otros grupos terroristas en Siria impusieron en apenas 10 días un salto cualitativo en ese conflicto, según el Kremlin. Dmitri Peskov, portavoz presidencial, al referirse al exitoso disparo de 26 misiles de crucero el 7 de octubre desde una distancia de 1 mil 500 kilómetros por cuatro buques de la flotilla del Caspio contra 11 blancos estratégicos del Ejército Islámico, confirmó el logro de una nueva cualidad técnica. Por su parte, el jefe de la Dirección Operativa del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, Andrei Kartapolov, explicó a la prensa que para garantizar la seguridad de los civiles el corredor de vuelo de los cohetes de alta precisión fue planificado sobre zonas despobladas y coordinado con Irán, Irak y Siria. Informó que los blancos fueron fábricas de producción de proyectiles y artefactos explosivos, puntos de control, almacenes de municiones y combustible, así como bases de entrenamiento de terroristas en las provincias de Al Raqa, Idlib y Alepo. Al destruir estos objetivos, la movilidad de los subversivos se reduce y se les cierra la posibilidad de ejecutar acciones terroristas relevantes, concluyó el oficial. Con una visión más global del diferendo impuesto desde el exterior por intereses geopolíticos, el portal informativo rusoFAN indica que la exitosa andanada de cohetes Kalibr, además de un golpe a los terroristas, es una advertencia a los sectores belicistas de Occidente. “Los ataques de misiles contra el Estado Islámico lanzados por la Flotilla del mar Caspio rusa constituyen el primer caso de utilización masiva de misiles guiados por parte de la Armada rusa”, resalta la publicación digital. Y añade con relación a la noticia dada a conocer por el ministro de Defensa al presidente Putin en diálogo televisado con
MIGUEL GALINDO
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
audio real, “que constituye un hito que indica que la consolidación del potencial de combate naval ruso tras el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas es una realidad”. En cuanto a Siria, el jefe adjunto del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, Igor Makushev, confirmó que, debido a los bombardeos rusos, en apenas 10 días los comandos terroristas perdieron la iniciativa, comenzaron a desconcentrar sus fuerzas y a ocultarse en zonas pobladas. eiteró el teniente general que las tropas del Ejército Islámico sufrieron severas pérdidas en la primera decena de operaciones y tuvieron que cambiar de táctica con un severo enmascaramiento entre la población. La aviación incrementa la intensidad de sus ataques y concentra el fuego en puestos de mando, nudos de comunicación de los grupos terroristas, almacenes de armas y combustible, así como en las bases de preparación de comandos terroristas en
Raqa, Lataquia, Hama, Idlib y Alepo, informó a la prensa. Al referirse a la desactivación de cientos de enclaves estratégicos del Ejército Islámico y otros grupos terroristas, Makushev destacó que sólo en 24 horas la aviación realizó 67 vuelos y destruyó 60 objetivos de la infraestructura militar extremista en el territorio sirio. Los hilos del terrorismo en Siria conducen a los intereses de las grandes corporaciones energéticas occidentales y de algunos países de Oriente Medio, según denuncias de expertos del sector. El jefe del departamento de Análisis de la empresa Golden Hills Kapital AM, Miajil Krilov, aseguró que Occidente busca derrocar al presidente sirio, Bashar al-Assad, para eliminar la dependencia europea de los suministros de gas ruso. “Si derrocan a Assad, Catar podrá construir un gasoducto a través de Turquía a Europa, donde tomará una parte a Gazprom”, sostuvo el experto en temas energéticos, en declaraciones a Gazeta.ru.
www.contralinea.com.mx
53
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
La publicación refiere que en la actualidad el consorcio ruso controla entre un 25 y 30 por ciento de los suministros del hidrocarburo a la Unión Europea, mientras que la cuota de mercado de Catar es cuatro veces menor. Según la fuente, el país desangrado por una guerra que ya provocó más de 240 mil muertes y unos 11 millones de desplazados es la ruta más cómoda y barata para llevar el carburante catarí hasta el denominado viejo continente. El país árabe es uno de los pocos puntos de tensión que frena la creación de las mejores vías geográficas y de las más baratas para el suministro del combustible azul de Catar a Europa, explicó el especialista. Krilov considera que el reforzamiento de la posición del mandatario constitucional de Siria beneficiaría a Moscú en la competencia por el mercado gasífero europeo. Estos razonamientos están en consonancia con la denuncia formulada el 28 de septiembre último ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por el líder ruso, Vladimir Putin, en el discurso en que ratificó la voluntad de ayudar al gobierno legítimo de Siria en la lucha contra el terrorismo en correspondencia con el derecho internacional. Putin entonces se refirió al desarrollo de los acontecimientos en Ucrania, e hizo notar que el descontento de la gente con las autoridades en ese país fue utilizado para encender la crisis. “Un golpe de Estado fue orquestado desde el extranjero y derivó en una guerra civil”, precisó el titular de Rusia. Sobre las sanciones unilaterales aplicadas sin tener en cuenta la Carta de la ONU y convertidas en práctica común, Putin denunció que más allá de los objetivos políticos, sirven para desplazar del mercado deslealmente a los rivales. Aclaró, sin embargo, que la economía se rige por reglas del mercado, y Moscú aprenderá a avanzar sin líneas de demarcación y actuará sobre la base de la transparencia y las normas conjuntamente aprobadas, incluidas las de la Organización Mundial del Comercio que propician el libre mercado, las inversiones y la competencia abierta. Remarcó enfático el titular ruso que la activi-
54
26 de octubre de 2015
dad de cualquier Estado que ignore las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas es ilegítima, e hizo alusión al “sólo centro de dominación global emergido después del final de la denominada Guerra Fría”. En esas circunstancias, observó, quienes se vieron a sí mismos en el tope de la pirámide sintieron la tentación de creer que son tan fuertes y excepcionales que saben bien lo que todo el mundo debe hacer, y así, según creen, no es necesario reconocer el papel central de la ONU, dijo Putin. Por eso suelen “erigirse en la única vía” en vez de automáticamente sancionar y legalizar las necesarias decisiones del organismo internacional, agregó. Cualquier actividad de cualquier Estado que ignore este orden es ilegítima y está en contradicción con la Carta de Naciones Unidas y las leyes internacionales vigentes, concluyó el estadista ruso.
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Ucrania y la geopolítica gasífera de Estados Unidos
MIGUEL GALINDO
El primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, develó el papel que Washington confiere a Kiev en su geopolítica gasífera al confirmar en junio de 2014 el plan de venta a empresas estadunidenses y europeas de su sistema de gasoductos. Por esas tuberías transita más de la mitad del hidrocarburo ruso hacia los países de la Unión Europea, cuyo consumo total del combustible azul depende en casi un 34 por ciento de las entregas procedentes de Rusia. Una conversación telefónica filtrada en internet de la subsecretaria de Estado estadunidense, Victoria Nuland, durante las revueltas que desembocaron en el derrocamiento del entonces presidente Víktor Yanukóvich, evidenció el interés de
Washington por imponer a Yatseniuk como timonel de la economía ucraniana. A tono con el interés de sus mentores, el gobernante trajo en 2014 a primer plano el tema del que había hablado varias veces sólo como un proyecto que podría atraer a inversionistas occidentales hacia la explotación del sistema de tuberías que data de la época soviética, sin tener en cuenta la participación de Moscú en esa empresa multinacional. Sin ambages, el jefe de gobierno proclamó al presentar la iniciativa ante el Parlamento que su propuesta permitiría modernizar los gasoductos, aumentar sus dividendos y fue enfático al aludir a Rusia. “Contrarrestará la construcción de ductos ajenos a Ucrania”, puntualizó Yatseniuk en referencia a rutas alternativas previstas entonces por el gigante ruso Gazprom para reducir la dependencia del tránsito a través del inestable vecino eslavo.
Ataque a South Stream
De acuerdo con el proyecto de ley entregado a la Cámara Legislativa unicameral, el plan abrió las puertas al traspaso a inversionistas estadunidenses y europeos de hasta un 49 por ciento del paquete de control como operadores de las tuberías. Reiteró que sería una oportunidad para frenar la construcción, en primer lugar, del gasoducto South Stream (Flujo del Sur) y enviar todo el hidrocarburo a través de las tuberías ucranianas. Durante el XXI Congreso Mundial de Petróleo, celebrado en Moscú a mediados de 2014, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, criticó las presiones que ejercía la Unión Europea sobre los países del viejo continente participantes en el proyecto conjunto para la construcción de ese gasoducto, al punto que Moscú debió engavetar esa obra. La Unión Europea, observó Novak durante su intervención en el foro global energético, ha demostrado una posición dura respecto a la participación rusa en los proyectos de infraestructura gasífera y mencionó los gasoductos Opal, Flujo del Sur y Yamal-Europa. Un informe reseñado en ese congreso petrolero desentrañó el plan que lleva adelante Estados Unidos para desplazar a Rusia en 2018 como el
www.contralinea.com.mx
55
MIGUEL GALINDO
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
principal productor y exportador de gas. El artículo del experto Steve Marshall, publicado en el Diario Oficial del foro bajo el título North América on the upswing (Norteamérica en alza), resultó revelador para los representantes de más de 500 empresas internacionales de petróleo y energía asistentes. La consultora basada en Reino Unido, Wood Mackenzie, pronostica en ese informe que Norteamérica, con Estados Unidos a la cabeza, pugna por lograr al final del actual cuatrienio una producción excedente sobre la demanda que le permita convertirse en uno de los grandes exportadores del carburante. Adicionalmente, con una producción orientada a duplicar los 1 mil millones de toneladas de petróleo equivalente (7 mil 900 millones de barriles del oro negro equivalente), hacia 2030 esta zona se propone llegar a ser la mayor productora
56
26 de octubre de 2015
del combustible azul en la Tierra, según la fuente. Paul McConnell, principal analista de tendencias globales de la firma consultora, advierte que el renacimiento de la producción de gas y petróleo de Norteamérica es la propensión crítica en los suministros que afectará al mercado internacional a largo plazo. Al propio tiempo, se espera que la demanda europea crezca hacia 2030 en más de un 50 por ciento, de 215 millones de toneladas de petróleo equivalente a 320 (unos 2 millones 500 mil barriles del carburante equivalente), pese a la inseguridad de los suministros y los altos costos. El principal analista de gas y energía de Mackenzie, Massimo di-Odoardo, en tanto, destacó en su visión que la Unión Europea mantendrá su relación de dependencia a largo plazo del hidrocarburo ruso. Tal punto de vista explica el porqué Estados Unidos utiliza a Ucrania como punta de lanza con-
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
tra Rusia para obstruir sus entregas de gas a Europa a través de este país eslavo mientras presiona a los europeos para que se sumen en la cruzada antirrusa. En igual dirección apunta la prioridad en los planes de derrocar en Siria al presidente Bashar al-Assad por encima de la decisión de “combatir” el terrorismo al frente de una coalición internacional, que con sus bombardeos no logró durante 1 año lo que Rusia en 10 días. Occidente reaccionó ante el golpe coheteril ruso contra los terroristas que agreden a Siria con una verdadera guerra informativa, ante la acción ordenada por el Kremlin sobre la base del respeto al derecho internacional (lo cual viola la coalición que comanda Estados Unidos). El Pentágono lleva la voz cantante en esta campaña, cuyo jefe, Ashton Carter, declaró públicamente basado en “fuentes anónimas” que cuatro de los misiles disparados por Rusia contra los terroristas tenían defectos y cayeron en Irán. “Rusia informa con fuentes oficiales y muestra los videos del impacto de sus bombardeos contra los terroristas”, fue la respuesta demoledora del general mayor Igor Konashenkov, portavoz del Ministerio de Defensa. Por otra parte, la onda expansiva de los cruceros de alta precisión rusos impactó también en el denominado viejo continente y se hizo visible en el llamado desde Alemania del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, a un distanciamiento respecto a la Casa Blanca y un cambio de actitud hacia Moscú. “Tenemos que hacer un esfuerzo para tener relaciones con Rusia, a pesar de que esto no se vea sexy” (“looks sexy”), dijo en territorio germano, citado por el portal digital Segodnya. “Rusia debe ser tratada de una manera muy seria. No podemos permitir que nuestras relaciones con Rusia sean dictadas por Washington”, enfatizó el titular de la Comisión Europea. “Sé de una conversación con el presidente ruso, Vladimir Putin, que él no acepta frases como aquella de Barack Obama, de que Rusia es un Estado regional”. ¿Qué significa eso? Tú no puedes hablar así de Rusia”, concluyó Juncker en su llamado a un cambio de política de la Unión Europea hacia el Kremlin.
Apenas unas horas antes, la subsecretaria de Estado estadunidesnse, Victoria Nuland, declaró a la prensa que Washington trabajará con la Unión Europea para que las sanciones contra Rusia se mantengan “hasta el cumplimiento total de los acuerdos de Minsk”. Esta alusión a los 13 entendimientos pactados el 12 de febrero del año en curso en la capital de Bielorrusia en busca de un arreglo político del conflicto ucraniano entre los negociadores de los territorios rebeldes y el representante de Kiev, constituye un doble juego con el que se trata de culpar a Rusia. Por solicitud de Moscú, un nuevo decreto rubricado recientemente por el líder de la República Popular de Donetsk, Alexánder Zajárchenko, declara aplazadas hasta el 20 de abril de 2016 las elecciones locales en ese territorio rebelde, con la
La onda expansiva de los cruceros de alta precisión rusos impactó en Europa: el presidente de la Comisión Europea llamó a mantener buena relación con Moscú intención de salvar los acuerdos de Minsk. El texto posterga “el día de los primeros comicios de las administraciones locales, establecido por el decreto 358 del jefe de la República Popular de Donetsk del 16 de septiembre” último. Las insurgentes Donetsk y República Popular de Lugansk aceptaron aplazar las elecciones territoriales para 2016 en favor de los acuerdos pacificadores de Minsk, mientras que Ucrania ese mismo día decidió legalizar la presencia de mercenarios en sus tropas. En declaraciones al canal 24, los negociadores en la capital de Bielorrusia de Donetsk y Lugansk, Denis Pushilin y Vladislav Deinego, respectivamente, informaron la conformidad de esas regiones rebeldes con postergar los comicios del 18 de octubre y el 1 de noviembre “al año que viene”. Los gobernantes
www.contralinea.com.mx
57
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
MIGUEL GALINDO
llegados al poder en Kiev tras el golpe de estado del 22 de febrero de 2014, programaron las elecciones regionales en el país para el 25 de octubre, mientras que los dos territorios insurgentes las convocaron para el 18 de octubre y el 1 de noviembre. Pushilin y Deinego expresaron satisfacción en sus declaraciones porque los Cuatro de Normandía (Alemania, Francia, Rusia y Ucrania) tomaron en cuenta la iniciativa presentada recientemente por la República Popular de Lugansk de diferir las justas electorales. Esa proposición incluye como condición que Kiev cumpla todos los puntos aprobados el 12 de febrero de 2015 en la capital bielorrusa (Minsk-2).
Según un comunicado dado a conocer por los portavoces insurgentes, la Donetsk y Lugansk expresaron confianza en que Kiev apruebe antes de las justas electorales de 2016 un estatus especial al Dombás (Sureste de Ucrania) y cumpla la amnistía prometida para los rebeldes. Igualmente, el texto advierte que el proyecto de ley sobre las elecciones en el Dombás, las enmiendas a la Constitución de Ucrania y cualquier otro documento debe ser rubricado por todos los participantes en las negociaciones de paz. Cualquier cambio no acordado constituirá “una violación burda e inadmisible” de los acuerdos de
58
26 de octubre de 2015
Minsk, según el texto dado a conocer. El presidente Petro Poroshenko expresó satisfacción ante la decisión formulada por los líderes rebeldes, al considerar que “allana el camino para que Ucrania vuelva al Dombás” a través de elecciones acordes a la legislación ucraniana y conforme a los estándares europeos. Sin embargo, de manera contrastante con la decisión de los insurgentes, el mismo 6 de octubre el Parlamento unicameral de Ucrania aprobó una ley que permite la contratación de mercenarios extranjeros por las Fuerzas Armadas de Kiev. De promulgar el mandatario esta normativa entraría en contradicción con Minsk-2, que en uno de sus puntos establece la “retirada de todas las Fuerzas extranjeras de Ucrania”. Este antagonismo puede originar el reinicio de hostilidades entre los rebeldes y las tropas ucranianas en Dombás, situación que Washington podría utilizar como pretexto para mantener e incrementar las sanciones económicas contra Moscú. Con esas represalias, “competencia económica desleal” como advirtió Putin en su reciente discurso ante la Asamblea General de la ONU, Washington pretende aventajar a Rusia en la competencia por el mercado internacional y debilitarla para que no cumpla el papel de contrapeso geopolítico ante Washington y la OTAN en un mundo multipolar. Un reciente artículo publicado en el portal informativo ruso FAN.ru refiere que el disparo de los 26 misiles de crucero desde el Caspio contra los grupos terroristas en Siria fue también una advertencia a Occidente sobre el poderío militar de Moscú. El primer lanzamiento combativo de esos proyectiles de alta precisión contra blancos ubicados a 1 mil 500 kilómetros de distancia constituye un hito que marca la consolidación del potencial naval ruso en la era postsoviética en un contexto de grandes amenazas, según la fuente. Tales retos están signados por el despliegue de elementos del escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa en una zona que va desde España hasta territorios colindantes con Rusia, sin que Moscú haya recibido las garantías jurídicas vinculantes solicitadas de que no están enfilados contra su territorio. Agrava el panorama la pre-
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Sin embargo, la orden fue impartida a los marineros del Caspio, pese a que el cohete 3M14 fue concebido para lanzar ataques de precisión contra objetivos importantes ubicados a gran distancia, en las profundidades del territorio enemigo y cubiertos con una potente defensa antimisiles. Tras exponer estos elementos, la publicación pregunta, ¿por qué tan impresionante ataque de 26 misiles de crucero de alta precisión contra los terroristas? Concluye FAN.ru que con el disparo de los 26 misiles desde el Caspio, el Kremlin mostró las capacidades de sus Fuerzas Armadas para efectuar ataques masivos con proyectiles de alta precisión
MIGUEL GALINDO
sencia permanente de miles de efectivos, blindados, medios aéreos y navales de la OTAN en países fronterizos con Rusia como las repúblicas exsoviéticas del Báltico y otras que fueron parte del desintegrado Pacto de Varsovia, situación que no existió ni en los peores tiempos de la denominada Guerra Fría. En este contexto, la fuente explica las características de este armamento y su significación desde el Caspio para el equilibrio global de fuerzas. Kalibr-NK es un sistema lanzador vertical coheteril que permite disparar una gran diversidad de proyectiles, entre los que se incluyen el supersónico antibuque Onix 3M55, el crucero subsónico antisubmarino 91RT y el de gran alcance 3M54, empleado contra blancos terrestres. Comenta FAN.ru que esta variedad convierte a las embarcaciones artilladas con estos sistemas en unidades de combate muy flexibles en términos de empleo táctico. Dotada de estos complejos en los últimos años, la flotilla del Caspio se convirtió en una fuerza estratégica. El impacto de sus misiles puede llegar a un vasto espacio que incluye el Mediterráneo Oriental, la Península Arábiga, el Golfo Pérsico, Afganistán y Pakistán. Las publicaciones militares señalan que el vector más potente de los Kalibr-NK es el denominado 3M14, cohete cuyas características técnicas son escasamente conocidas. En junio de 2012, el entonces comandante de la flotilla del Caspio, el contralmirante Serguéi Alekminski, comentó que el rango máximo de un misil del sistema Kalibr contra buques de superficie son 375 kilómetros. Agregó que el alcance de los cohetes designados para ataques a blancos terrestres ronda los 2 mil 600 kilómetros si estos portan una ojiva “especial” (léase nuclear, según la terminología de los oficiales rusos). Agrega el portal que en caso de carga convencional, la ojiva tendría un peso mayor, cercano a los 450 kilogramos y, por tanto, su rango de acción se limitaría a 1 mil 600 kilómetros. Sobre el empleo de un arma tan poderosa contra los terroristas, FAN.ru opina que todos los objetivos que destruyeron los misiles del sistema Kalibr en Raqa, Alepo o Idlib podrían ser eliminados por el grupo aéreo ruso en Siria.
(margen de error de sólo 3 metros) a gran distancia de sus fronteras. “Sería un factor geopolítico a tener en cuenta no sólo por Estados Unidos y Europa Occidental, sino también por competidores reales en Oriente Medio como Arabia Saudita, Catar y Turquía”, subraya la publicación. Fan.ru considera que para este grupo de naciones la información que el Kremlin remarcó con un diálogo entre el ministro de Defensa y el jefe del Kremlin con sonido real en todos los canales nacionales de televisión y en la fecha del natalicio 63 de Putin, fue un disparo de advertencia.
www.contralinea.com.mx
59
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
ESTADOS UNIDOS
ARMAS FUERA DE CONTROL
60
26 de octubre de 2015
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
La masacre en la universidad de Oregon fue el tiroteo masivo 295 en Estados Unidos en lo que va de 2015. Entre 2004 y 2013 han fallecido por disparos más de 316 mil personas en ese país LUIS BRIZUELA BRÍNGUEZ, PRENSA LATINA
123RF
E
l asesinato de nueve estudiantes el 1 de octubre pasado en un colegio universitario en Oregon, Estados Unidos, agregó más sal a la herida por donde sangra la sociedad estadunidense, la epidemia de masacres por la falta de control sobre las armas. En un mensaje a la nación, el presidente de ese país, Barack Obama, consideró el tiroteo como consecuencia directa de laxas regulaciones respecto a la venta y posesión de armamento, así como a la incapacidad del Congreso para sacar adelante medidas que limiten su acceso. El autor del hecho, de 26 años de edad, abatido tras intercambiar disparos con las fuerzas de la policía, fue calificado por las autoridades como “un hombre taciturno, solitario y contrario a la religión”, que disponía de un verdadero arsenal. Junto al cuerpo del atacante en el interior del centro educacional, los peritos hallaron seis armas, un chaleco antibalas y cinco cargadores de armas
www.contralinea.com.mx
61
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
automáticas, además de otros siete artefactos pesados en su departamento. Obama se mostró frustrado al condenar los trágicos sucesos: “Esto se ha convertido en una rutina, las informaciones son rutinas, mis reacciones aquí en este podio son una rutina, y lo es la conversación posterior”, afirmó durante una intervención especial ante la prensa desde la Casa Blanca. A su juicio, la ausencia de iniciativas al respecto constituye “una decisión política”, porque grupos interesados como la industria de armamentos “financian campañas y alimentan el miedo en la gente”. El mandatario explicó que solicitó a su equipo de asesores analizar los límites del Poder Ejecutivo para hacer aplicar leyes existentes, a fin de “poner las armas fuera del alcance de los criminales”. Según cifras oficiales, los últimos años atestiguaron decenas de masacres con armas de fuego y un número considerable de muertos, la peor de las cuales ocurrió en diciembre de 2012 en una escuela de Newtown, estado de Connecticut, donde perecieron 20 niños y seis adultos. Desde ese episodio se registraron otros 142 tiroteos en centros educativos, de acuerdo con el grupo de registro de estas acciones Mass Shooting Tracker. La masacre en la universidad de Oregon fue el tiroteo masivo 295 sucedido en Estados Unidos durante los 274 días transcurridos de 2015, precisó. Otros datos ilustran la magnitud del fenómeno en una nación con el récord de muertes por arma de fuego dentro de los países desarrollados. Entre 2004 y 2013 fallecieron más de 316 mil personas a consecuencia de disparos, según datos del Centro de Prevención de Enfermedades. Informes confirman la existencia de más de 300 millones de pistolas, rifles, fusiles y otros instrumentos para matar en inventarios privados estadunidenses, casi en igual proporción a la cantidad de habitantes de la nación. Un reciente estudio sobre las armas mostró que
bajo el actual gobierno se duplicó la producción de estos artefactos hasta llegar a 10.8 millones de piezas, un incremento de un 140 por ciento en 2013, el año más reciente sobre el cual existen datos disponibles. Según la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos estadunidense, en 2008, 1 año antes de que Obama asumiera el cargo, los fabricantes de armas produjeron unas 4.5 millones de unidades.
Obama y los republicanos en su laberinto Hace 3 años, tras la acción criminal en Newtown, Obama inició una ofensiva para regular la venta y uso de armamento, con propuestas para conformar leyes que incluyan revisiones más amplias de los antecedentes de las personas y prohibiciones a las armas de asalto. Pero no tuvo éxito, debido a la fuerte oposición de sectores ultraderechistas y grupos como la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por su sigla en inglés) que cabildean a favor de los productores de esos artefactos. La gobernadora del estado de Oregon, Kate Brown, señaló que las autoridades “deben trabajar mejor para prevenir este tipo de tragedias”, mientras aseguró que las mejoras deben abordarse en diversos frentes, ya que no hay “una única solución”. El tema de los asesinatos masivos se vuelve recurrente, ya sea por la violencia de la policía contra afroamericanos y latinos, o por acciones de supremacistas blancos que tratan de imponer su ideología racista a boca de jarro, como ocurrió en junio último en una histórica iglesia de Charleston, Carolina del Sur. Según el gobernante, las estadísticas muestran que la violencia armada tiene un costo mayor en
En Estados Unidos hay más de 300 millones de pistolas, rifles, fusiles y otros instrumentos para matar, casi en igual proporción a la cantidad de habitantes
62
26 de octubre de 2015
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
vidas estadunidenses que el terrorismo desde los ataques del 11 de septiembre de 2001. “Si me preguntan cuál ha sido el ámbito donde me he sentido más frustrado y obstaculizado, es en el hecho de que Estados Unidos es una de las naciones donde no tenemos las suficientes leyes de seguridad con relación a las armas basadas en el sentido común, a pesar de los repetidos asesinatos masivos”, confesó Obama a la BBC en julio. Las exhortaciones del gobernante y amplios sectores de la sociedad estadunidense parecen caer en saco roto ante las justificaciones de los republicanos, que esgrimen siempre la Segunda Enmienda constitucional como sacrosanto impedimento para frenar cualquier iniciativa contraria al derecho para portar armas. Sostienen esta postura a partir de dos argumentos esenciales: primero, ninguna ley puede impedir que desequilibrados y criminales consigan un arma o abran fuego sobre una multitud; y segundo, ante estos peligros, los ciudadanos
tienen precisamente necesidad de armarse para defenderse. Así lo consideró el exgobernador de Florida y aspirante presidencial republicano Jeb Bush, durante un acto de su campaña electoral en Carolina del Sur, refiriéndose a la masacre en la universidad de Oregon. “Son cosas que suceden”, manifestó. El exgobernador de Arkansas Mike Huckabee, otro de los aspirantes republicanos a la Casa Blanca, aseguró a la televisora CNN que, como en el caso de Tim McVeigh, el autor del ataque terrorista de Oklahoma de 1995 que causó 168 muertes, “quien quiera matar encuentra el modo de hacerlo”. Asimismo, el también precandidato presidencial republicano Donald Trump se mostró opuesto a un mayor control de armas, pese a la recurrencia de tiroteos y masacres calificadas como una epidemia que asola al país. Por el contrario, el controversial magnate consideró que las ciudades estadunidenses con “las leyes más fuertes respecto al armamento, a menudo
www.contralinea.com.mx
63
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
tienen tremenda violencia armada y muerte”. “No creo que sea cuestión de leyes. Cuando se trata de las escuelas, lo que realmente importa es la salud mental. Es un problema mental”, consideró Trump en una entrevista con el programa Meet the Press de la televisora NBC News. El magnate de bienes raíces aconsejó a los medios de comunicación dejar de informar el nombre de los autores de fusilamientos masivos para evitar “asesinos que buscan imitarlos”. Llama la atención que la postura de Trump con respecto al control de armas ha variado mucho con el paso de los años. Aunque ahora respalda la visión de la NRA, alguna vez estuvo a favor de la prohibición de los fusiles de asalto y de gran calibre en las armerías.
123RF
Hora de actuar
64
26 de octubre de 2015
El debate para poner coto al libre albedrío de las armas pareció evidenciar que el asunto es como una serpiente que se muerde la cola y que resulta hora de tomar cartas en el asunto. Menos de 48 horas después de los sucesos en Oregon, cuatro estudiantes fueron arrestados cuando la policía descubrió un complot para desencadenar una masacre en una escuela secundaria ubicada en Tuolumne, estado de California, según informó el diario USA Today. Entre las pruebas, las autoridades dijeron que encontraron una lista con los nombres de las víctimas específicas. El alguacil del condado de Tuolumne, Jim Mele, explicó que los estudiantes confesaron que “planeaban venir al centro escolar, disparar y matar a tantas personas como fuera posible”. El departamento policial explicó que fueron contactados por los administradores de la secundaria, debido a que los jóvenes estaban haciendo amenazas contra profesores y el personal. Los sospechosos estaban en el proceso de obtención de las armas que iban a utilizar en el ataque, destacó el departamento. Los cuatro estudiantes fueron detenidos por conspiración para cometer un asalto con armas mortales. Sus nombres no se darán a conocer porque son menores de edad, precisó la fuente.
EX LIBRIS
MISCELÁNEO
LA LUCHA DE CLASES ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
I.
Para Francisco Reyes
El 4 de octubre pasado se rebelaron los trabajadores de una aerolínea francesa porque, en el contexto del capitalismo, los patrones quieren reducir casi 3 mil plazas. Las notas (El País, La Jornada y Reforma, del 6 de octubre de 2015) han prendido los focos rojos sobre esa rebelión, ya que en 2012 habían despedido a más de 10 mil trabajadores de Air France. Estalló la chispa que puede iniciar la última etapa de la lucha de clases, es decir, de los pobres contra los ricos. Y es que en “todo el periodo del capitalismo neoliberal desde [la década de 1970] se ha visto marcado por un empeño del capital por liberarse de sus cargas sociales, obligando a la población a arreglárselas por su cuenta [...] tal y como han dicho afamadas voces de la derecha en la política y en los medios, los cuidados individuales y familiares son […] responsabilidad personal, no una obligación del gobierno ni de los patrones”. Por su parte, en El enigma del capital y las crisis del capitalismo, David Harvey dice: “Ha suscitado zozobra y revueltas tales que hasta el Fondo Monetario Internacional [FMI] ha tratado de advertir a los gobiernos más inclinados a la derecha que corren el riesgo de provocar una importante rebelión social. Las señales de agitación […] en Europa durante el otoño de 2010 sugieren que el FMI podría estar acertado”. II. Al no ceder ante la representación sindical, los patrones impusieron
trabajadora; cuando vuelven las señael recorte, lo que originó la entrada les y hechos de los trabajadores bussorpresiva de los trabajadores a la secando romper el férreo último eslabón sión. Se abalanzaron sobre el viceprede sus cadenas, y los proletarios son sidente de la línea y el jefe de recursos el 90 por ciento de los más de 7 mil humanos hasta arrancarles saco, cormillones de habitantes del mundo, en bata y camisa; y desnudos fueron zacalidad de pobres, contra los ricos que marreados. Estos huyeron escoltados van ganando la lucha de clases con su por guardias y policías, al grado de despiadada explotación en todos los tener que escalar unas vallas. Las fotos sectores del trabajo, abriendo las puerson de antología. Esto anuncia que tas a la revolución obrera. El texto se los trabajadores escucharon la conocupa de los trabajadores como un vocatoria de que los objetivos de la cuantioso sector de la humalucha de clases “sólo podrán nidad y como pieza clave alcanzarse mediante la desde la época de la essubversión violenta de Coordinador: clavitud a la división de cualquier orden social Louis-Henri Parias mineros, agricultores, preexistente […]. Los Título: Historia general empleados, trabajadoproletarios no tienen del trabajo res propiamente dicho, nada que perder en ella Editorial: Grijalbo hasta los sindicatos, que más que sus cadenas. han perdido su casta comTienen un mundo que bativa para exigir sus demanganar [...] ¡Proletarios [trabadas como conquistas implantadas en jadores] de todos los países, uníos!”. la legislación laboral. Es una historia Sirva lo anterior como introducción a del trabajo y los trabajadores. Del la reseña de: Historia general del trabajo, trabajo como toda actividad intelecun tratado de lectura y consulta diritual y física que desempeñan hombres, gida por Louis-Henri Parias en cuatro mujeres y niños, para transformar la grandiosos tomos: Prehistoria y Antigüemateria, sobre todo en comida y toda dad, redactado por Louis-René Nouclase de objetos. Pero, con todo, es una gier, Serge Sauneron, Paul Garelli, Félix Bourriot y Roger Remondon. La historia de los trabajadores que ofrece un conocimiento histórico desde hace Época del Artesano, por Philippe Wolff 1 millón de años, “desde que el trabay Frédéric Mauro. La Era de las revolujo reina sobre la Tierra”. Con datos y ciones, por Claude Fohlen y François Bédarida. Y La civilización industrial, por registros del trabajo donde sobreviven Alain Touraine. La titánica traducción los más, que son los trabajadores, y viven de su explotación los menos, en el del francés al español es de Joaquín contexto de la evolución y revolución Romero Maura. III. Es una magnífica obra que tra- que han creado los cambios históricos del trabajo y los trabajadores. ta las tragedias y angustias de la clase
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
EXIGENTE
66
26 de octubre de 2015
PASO A DESNIVEL
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 Del 26 de octubre al 1 de noviembre de 2015
Año 14 • Número 460 • $30