Contralínea 462

Page 1

ISSN: 1665-1626 Del 9 al 15 de noviembre de 2015

Año 14 • Número 462 • $30



A TRAVÉS DE LICONSA Michoacán siente el apoyo de EPN: Aureoles

El Gobernador del Estado anuncia la firma de un convenio para incentivar la producción lechera a través de la compra por parte de Liconsa y un subsidio estatal Morelia, Mich.- El Gobernador del Estado, Silvano Aureoles y el Director General de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva entregaron aquí tarjetas a nuevos beneficiaros del programa de abasto social de leche que sumarán 2 mil más en esta capital. Silvano Aureoles reconoció el apoyo que el Gobierno de la República encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto envía a Michoacán, a través de Liconsa que tiene presencia en los 113 municipios y atiende a más de 230 mil beneficiarios. Agradeció al Director General de Liconsa, quien es Alto Comisionado de la SEDESOL para el Plan Michoacán, su apoyo para agilizar los recursos destinados a los michoacanos que sufrieron daños por el paso del huracán Patricia y destacó el trabajo coordinado sin importar los colores políticos. En su oportunidad, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva reconoció el

trabajo y la coordinación con los diferentes niveles de gobierno para trabajar a favor de las familias que más necesitan de los apoyos que brinda el Gobierno del Presidente Enrique Peña

Nieto y puntualizó que Liconsa seguirá trabajando en esta entidad. Informó que Liconsa abrirá lecherías en los municipios de Sacapu, Jacona, Álvaro Obregón y 2 más en Morelia, para aumentar el padrón de beneficiarios. Además, comprará más leche a productores michoacanos para apoyar la economía de este sector de la entidad.


OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx

CRIMINALIZAN A EJIDATARIOS

COORDINADORES

AFECTADOS POR PRESA CHICOASÉN II

INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4 4

19 de octubre de 2015 9 de noviembre de 2015

Este Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas ha recibido información del Comité Ejidal de Ejidatarios Básicos, Posesionarios y Avecindados del Ejido Chicoasén (Comité Ejidal de Chicoasén) de la existencia de al menos 11 órdenes de aprehensión, bajo la averiguación previa número 217/2015, en contra de los abogados y ejidatarios que han interpuesto un amparo colectivo y 52 individuales para la suspensión de la obra de la presa Chicoasén II. Esta criminalización se da a pesar de existir minutas de acuerdo, firmadas los días 21, 22 y 29 de julio de 2015, donde el gobierno del estado de Chiapas de Manuel Velasco Coello se comprometió a no levantar averiguaciones previas en contra de quienes defienden sus derechos agrarios. El Comité Ejidal de Chicoasén ha informado públicamente las violaciones a sus derechos agrarios en los que han incurrido la Comisión Federal de Electricidad y la Procuraduría Agraria al permitir el avance de la hidroeléctrica. Específicamente denuncian que el proyecto se aprobó mediante un proceso con irregularidades, en una

simulada acta de asamblea, el 17 de noviembre de 2013, donde se incluyeron firmantes que carecen de sustento legal. Como indígenas zoques los ejidatarios afectados por la presa Chicoasén II han realizado diversas acciones pacíficas y legítimas para evitar que continúe el avance en la construcción del proyecto hidrológico que afectaría su territorio. El 9 de octubre de 2015 ganaron un amparo directo ante el Tribunal Colegiado de Circuito con sede en Tuxtla Gutiérrez, que les otorgó la suspensión de plano provisional de la obra ejecutada por el consorcio integrado por las empresas Omega Construcciones, Desarrollos y Construcciones Urbanas, CAABSA Infraestructura y Sinohydro Costa Rica. A pesar de contar con un amparo a su favor, los ejidatarios manifiestan que los trabajos no se han detenido; y en respuesta, la criminalización a su lucha en defensa de la tierra ha aumentado: se sienten intimidados y hostigados judicialmente, temen ser detenidos, tal como se realizó con su abogado Arturo Ortega Luna, quien se encuentra en el Centro Estatal de Readaptación

Social para Sentenciados (CERSS) 14, El Amate, acusado de motín, en espera de la sentencia del juez. Testimonios con los que cuenta este centro de derechos humanos indican: “La Comisión Federal de Electricidad es la que interpuso la denuncia, porque ganamos el amparo a favor de nosotros, y porque en cualquier momento pararíamos la obra; y la otra es porque estamos avanzando en cuanto a presentar los peritajes para que nos paguen los daños. Por eso pensamos que se dio la detención de nuestro abogado y la liberación de otras órdenes de aprehensión, con la finalidad de oprimir nuestro movimiento y callarnos de esa manera, meternos miedo. Por esta razón nosotros ya desconfiamos totalmente del gobierno, porque primero nos hacen firmar documentos, minutas de acuerdo y a la mera hora ellos no respetan y nos detienen.” Este centro de derechos humanos reitera que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha indicado que: “Los Estados tienen el deber de tomar todas las medidas necesarias para evitar que se someta a


NUESTROS LECTORES

juicios injustos o infundados a personas que de manera legítima reclaman el respeto y protección de los derechos humanos. El inicio de investigaciones penales o querellas judiciales sin fundamento en contra de defensores de derechos humanos, no sólo tiene por efecto amedrentar su labor sino que además puede generar una paralización de su trabajo de defensa de derechos humanos en tanto su tiempo, recursos y energías deben dedicarse a su propia defensa.” La CIDH ha recomendado a los Estados: “Asegurar que sus autoridades o terceras personas no manipularán el poder punitivo del Estado y sus órganos de justicia con el fin de hostigar a quienes se encuentran dedicados a actividades legítimas como es el caso de las defensoras y defensoras de derechos humanos.” Es importante señalar que los proyectos hidroeléctricos afectan sobre todo a las comunidades indígenas y campesinas. Cuando estos pueblos se organizan son frecuentemente criminalizados, en especial cuando se movilizan en rechazo a proyectos que afectan sus tierras y territorios y sus derechos a la vida y la integridad. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas exige la liberación inmediata del abogado Arturo Ortega Luna; cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de los ejidatarios afectados por la presa Chicoasén II, personas en su mayoría de

la tercera edad quienes están enfrentado hostigamientos por la defensa de sus derechos agrarios. Cese a la criminalización de la lucha por la tierra. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, AC

Denuncian crimen de Estado contra ejido El Carrizal Desde los hechos ocurridos el pasado 26 de septiembre, donde los grupos paramilitares Petules y la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) hirieron de bala a Emilio Morales Díaz, y el 29 del mismo mes asesinaron a Héctor Sántiz López e hirieron de bala a Mauricio Gómez Sántiz de la comunidad indígena El Carrizal, Ocosingo, Chiapas, hemos denunciado este crimen de lesa humanidad exigiendo se enjuicie y castigue a los responsables directos: el gobierno de Manuel Velasco Coello y el gobierno federal. Fue un crimen de Estado; prueba de ello son las acciones coordinadas entre Los Petules, el Ejército, la Marina y los cuerpos policiacos federal y estatal, quienes instalan un cerco permanente en las inmediaciones de la comunidad y hostigan a las comunidades aledañas. Hasta el momento continúa el hostigamiento y la amenaza permanente no sólo de los paramilitares sino del mismo Ejército, la Fuerza Ciudadana,

Policía Estatal Preventiva, Policía Federal, de cometer nuevos crímenes de lesa humanidad contra los compañeros de la OCEZ-FNLS. Por el hecho de defender la tenencia de la tierra y denunciar los crímenes de Estado son tratados como peligrosos “delincuentes” a los que se les debe “aplicar la ley, y con ello, toda la fuerza del Estado”. A esto obedecen los operativos policiacos y militares que realizan diariamente sobrevuelos de helicópteros e instalan retenes en las entradas de El Carrizal, Río Florido, Las Perlas y otras comunidades pertenecientes al FNLS en Chiapas. Estas acciones son la muestra clara del respaldo del gobierno a los grupos paramilitares Petules y Orcao, ejecutores materiales de los ataques contra la OCEZ-FNLS. Es política de Estado la creación de cuerpos paramilitares para contener, mermar e imponer el miedo en el pueblo que se organiza. Los Petules y Orcao tienen su origen en el Estado mexicano, para cometer aberrantes crímenes contra el movimiento popular independiente y eludir la responsabilidad del Estado. Ellos cometen tortura, ejecuciones extrajudiciales, detención-desaparición forzada de luchadores sociales…, no escapan de sus ataques tanto las bases de apoyo zapatista, FNLS y otros esfuerzos organizativos en la región. El paramilitarismo lo hemos denunciado desde el sexenio de Felipe Calderón), donde se intensificó con la salida del

OPINIÓN

Ejército a las calles bajo la falacia de “combatir al narcotráfico y la delincuencia organizada”; sin embargo, en Chiapas, como en todo el país, no cesaron los ataques paramilitares, sino que se agudizan y se hacen cada vez más constantes contra las organizaciones populares independientes, defensores de derechos humanos, periodistas honestos y críticos, opositores al régimen… todo esto como una política del gobierno federal. Nuestra movilización es para exigir justicia para el compañero Héctor Sántiz López; para exigir juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales, así como su desarticulación. ¡Fuera paramilitares del ejido El Carrizal! Ante la continua represión hacia el FNLS por los cuerpos policiacos-militares y paramilitares, seguiremos movilizándonos, hasta lograr la salida de los Petules y la Orcao de nuestras tierras. [Carta resumida] Frente Nacional de Lucha por el Socialismo

ENVÍA TUS COMENTARIOS A

info@contralinea.com.mx

facebook.com/Contralinea

@contralinea

www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

3 PORTADA

26

PGR Y UIF INVESTIGAN A MAGISTRADO QUE HABRÍA FAVORECIDO A AMADO YÁÑEZ La PGR y la UIF investigan al magistrado Manuel Bárcena, quien ordenó reponer el juicio contra Amado Yáñez por el quebranto a Banamex. El fallo podría derivar en la liberación del dueño de Oceanografía OPINIÓN

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 462, del 9 al 15 de noviembre de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 6 de noviembre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

4 NUESTROS LECTORES 8 CONTRAPODER LOS CAMBIOS DE PEÑA, PARA APUNTALAR A SUS HEREDEROS Álvaro Cepeda Neri 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN BANCOS: GANANCIAS MULTIMILLONARIAS A COSTA DE LOS MEXICANOS Nancy Flores 12 ZONA CERO UN RÉGIMEN CON PRESOS POLÍTICOS Zósimo Camacho ARTÍCULOS 14 EL HURACÁN ECONÓMICO QUE AMENAZA AL PAÍS EN 2016 Martín Esparza Flores 16 TENER FE Jorge Meléndez Preciado 18 APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OTRA CIENCIA POLÍTICA Ruslan Posadas Velázquez 22 EUROPA, ATERRADA, SE AFERRA AL PASADO Roberto Savio/IPS

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

6

9 de noviembre de 2015

24 EL TIEMPO DE LA SUMISIÓN HA TERMINADO Federico Mayor Zaragoza/CCS


CONTENIDO

32

38

46

52

56

INVESTIGACIÓN 26

PORTADA UIF y PGR investigan a magistrado por Oceanografía Nancy Flores

32

CAPITALES TPP, la devastación comercial Érika Ramírez

38

MEDIO AMBIENTE Basurero en Tecámac, bomba de tiempo Elva Mendoza

46

LÍNEA GLOBAL Estados Unidos en Afganistán: ¿la guerra infinita? Roberto García Hernández/Prensa Latina

ANÁLISIS 52

EDUCATIVO Es la hora. ¿De qué están hechos los maestros? Lev Moujahid Velázquez Barriga

ESPECIALES 56

A OCHO COLUMNAS Justicia laboral, ni pronta ni expedita Elva Mendoza

MISCELÁNEO 62

EX LIBRIS Un rastreo político jurídico de la historia de las democracias Álvaro

66

PASO A DESNIVEL Buenas conciencias Miguel Galindo

Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF

Cepeda Neri

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN CONTRAPODER

LOS CAMBIOS DE PEÑA,

SÓLO PARA APUNTALAR A SUS HEREDEROS ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

A

bundaron las interpretaciones a los cam- efímera jefa de gobierno del Distrito Federal. Ya bios, bajas y enroques de Enrique Peña, a convertida en priísta-peñista sigue siendo un eslas que se suma quien esto escribe. Y es torbo, pero la mantienen a cambio de que apoye que Peña, clasificado en encuestas y manifestacio- a Luis Videgaray para la candidatura presidennes individuales como uno de los peores presiden- cial… que no implica la sucesión; pues está en chites desde Luis Echeverría, y tal vez desde Gustavo no para Peña, ya que hasta Miguel Ángel Osorio Díaz Ordaz, por lo de Ayotzinapa, Tlatlaya, Apat- Chong (José Luis Chong, Historia general de los chinos zingan, etcétera, y quien a muy duras penas casi en México: 1575-1975, Turner publicaciones) salió concluye 3 años de su, quizá, inconcluso sexenio de la lista para 2018. Movió a José Antonio Meade –si pone sus barbas a remojar en lo de Guatemala y Kuribreña para la Secretaría de Desarrollo Social Brasil, donde el pueblo exige la renuncia de sus (Sedesol), dizque porque sabe mucho como exsepresidentes por incapaces y corruptos–, ha que- cretario de Hacienda y Crédito Público cuando el rido hacer como si los despidos y cambios entre Partido Acción Nacional… y mediocre extitular sus empleados (¡como de Relaciones Exterioponer a la señora ClauLa administración federal ha fraca- res, donde tibiamente y dia Ruiz Massieu en con miedo, porque es sado: la inseguridad que arroja miles de Relaciones Exteriores!), muy miedoso (cuidadohomicidios, secuestros y desapariciones fueran jugadas maestras so, dicen), apenas si con de ajedrez, cuando a lo tiene al país al borde del estallido un pétalo toco al nazi mucho se puso a jugar Donald Trump, tenienpalitos chinos en solitario do que ser el periodista para autoengañarse de que, tras su fallido gobier- mexicano Jorge Ramos Ávalos quien ha defenno, ahora sí remontará el último tramo. Su admi- dido a los mexicanos indocumentados. Haberlo, nistración ha sido un fracaso, porque no ha sabido pues, mandado a la Sedesol para que se dé baños de gobernar ni lo asesoraron bien (Aurelio Nuño, su pueblo es otra tontería, ya que no es una amenaza nueva estrella que a la luz del día no brilla); y la insegu- para los precandidatos presidenciales peñistas. ridad sangrienta que arroja miles de homicidios, Videgaray merecía ser removido de la Secresecuestros y desapariciones forzadas tiene al país taría de Hacienda y Crédito Público ante la aual borde de un estallido social. sencia de políticas económicas internas, por no Salvar a la señora Rosario Robles en un enro- saber capotear el desastre internacional por la deque tras su torpe desempeño es equivocarse con la valuación del peso y no haber preparado al goexperredista expulsada por corrupta y sus enre- bierno para enfrentar la crisis petrolera, cuya redos públicos con el che que favoreció cuando fue forma energética ha sido un fiasco. Por todo esto

8

9 de noviembre de 2015


debía haberlo enviado de embajador, y no a ese estadunidense Miguel Basáñez, quien dice que la única corrupción en México es la de los trabajadores de la basura, y que el nazi Trump acabará por ofrecernos disculpas por sus insultos. Pero de llegar éste a Washington, aplicará la solución final a los indocumentados. Imponer a Aurelio Nuño en la Secretaría de Educación Pública salió junto con pegado, ya que éste no es mejor que el nefasto Emilio Chuayfett. Son las dos caras de la misma moneda, pues Nuño ha sido el poder tras el trono peñista que diseñó la pésima estrategia para la reforma laboral magisterial, que busca diezmar las filas de los maestros para fortalecer la educación privada. Siguiendo con los desatinos, colocó en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a Rafael Pacchiano, esposo de su cuidadora de imagen en redes, que nada sabe del ramo, ni del maíz transgénico y mucho menos que el campo de los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios ha sido abandonado para favorecer las importaciones y a unos cuantos latifundistas que explotan a jornaleros, niños y mujeres con la anuencia de Alfonso Navarrete Prida, a quien debió despedir para que siga cuidando sus agencias de la Lotería Nacional. Resucitó a José Reyes Baeza, quien ya estaba en un asilo gozando de su pasado priísta en cargos al por mayor. Elevó al hijo de Miguel de la Madrid a la Secretaría de Turismo, sólo porque al júnior le mal escribieron unas notas donde aplaude al peñismo y que publicó como inserción pagada en un periódico. Así paga favores Peña, para terminar de hundir a la dependencia que ya zozobra, porque los turistas extranjeros no quieren venir por la pavorosa inseguridad que hace víctimas a los mexicanos. Y le dio empleo al exdesgobernador de Querétaro, nada más porque es su amigo, con lo que se demuestra que Peña quiere continuar dirigiendo mediocremente al país. Realmente no fueron cambios para mejorar a los funcionarios anteriores, sino, incluso, para empeorar. Obviamente Peña no tiene la menor capacidad como jefe de gobierno para dirigir a la administración pública. Y, como si jugara palitos chinos, decidió a quienes tirar a la basura burocrática y a quienes remover. Peña es una decepción total.

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

CONTRAPODER

Tras su paso como desgobernador del Estado de México fue “un presidente fabricado por Televisa” (Manuel Aguilar Mora y Claudio Albertani, coordinadores del libro La noche de Iguala), no porque haya tenido antecedentes para esperar algo de él, sino porque anunció sus 11 cambios estructurales que, como la carabina de Ambrosio, para nada han servido. Está claro que Peña tampoco sabe nada de ajedrez. Ahora quiere a Meade Kuribreña y a Aurelio Nuño como precandidatos presidenciales. Uno y otro como suplentes de Videgaray y Osorio Chong. Pero Peña ya no tiene ni tendrá las riendas para la sucesión. Su presidencia ha sido un desastre. No estaba preparado. Y como lo criticaron y definieron: “no entiende que no entiende”. Todo por despreciar al pueblo y maniobrar la nave estatal con marineros de buen tiempo. Y como dijo Keynes: “En cuanto estalló la tormenta, abandonaron la nave...”. Peña ya superó como mal gobernante a sus antecesores, quienes también fueron una pandilla de rateros que desgraciaron a la nación, que ahora va derecho a la crisis económica más devastadora contra el pueblo.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

BANCOS: GANANCIAS MULTIMILLONARIAS

A COSTA DE LOS MEXICANOS NANCY FLORES, PERIODISTA

M

éxico es y seguirá siendo un paraíso para la banca extranjera mientras sus sistemáticos abusos no sean castigados con severidad. Al cierre del tercer trimestre de 2015 y en pleno estancamiento económico, las instituciones bancarias han reportado ganancias multimillonarias a sus matrices a grado tal que, por ejemplo, para el BBVA Bancomer este país es su principal activo. Pero no sólo se trata de ese banco de origen español, sino de las 44 instituciones registradas, incluidas las de origen mexicano. Comisiones por hacer operaciones en internet, donde no interviene ningún empleado bancario, como los 3.5 pesos que cobra Banamex por transferencias electrónicas sin importar el monto o que la cuenta de destino sea de la misma institución; tarifas por usar cajeros automáticos para retiro de efectivo con tarjetas de otros bancos (que van de los 19 pesos en HSBC a los 30 pesos en Banorte, según el Banco de México); cargos que se aplican no sólo por manejo de cuenta sino incluso por imprimir el saldo son, entre otros, los pesos y centavos que los bancos se van cobrando hasta generarse ganancias de miles de millones de dólares y euros. Los altos costos de intermediación –para los cuales han demostrado tener una prolífica creatividad empresarial– no son el único origen de sus ganancias; también están las altas tasas de los créditos que otorgan –entre las que destacan las de las tarjetas e hipotecas– contra las mínimas tasas que ofrecen y pagan a inversionistas y ahorradores. Y, por supuesto, las ridículas penalidades que les aplica la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

10

9 de noviembre de 2015

(Condusef) y el Banco de México por los abusos que cometen: en lo que va de 2015, la primera ha impuesto 2 mil 514 multas contra 863 instituciones que incumplieron la Ley de la Condusef, por un total de apenas 66.3 millones de pesos. Si todos hubieran pagado lo mismo, sus sanciones ascenderían a 76 mil 825 pesos por institución. Además, ha fijado 1 mil 75 multas a 247 instituciones por violar la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, por 33.5 millones de pesos. Si todos hubieran sido sancionados con la misma cantidad, ésta habría ascendido a sólo 135 mil 627 pesos. En ambos casos, únicamente el 35 por ciento de las sanciones correspondió a bancos. Y por violar la Ley de Instituciones de Crédito no ha impuesto una sola. En materia de comisiones, la institución que regula al sector es el Banco de México. Pero éste ha determinado sólo una sanción pecuniaria en lo que va de 2015 y no precisamente por este rubro. De acuerdo con su información oficial, el 11 de febrero requirió el pago de 599 mil 105 pesos al BBVA Bancomer por infringir el artículo 229, fracción I, inciso b), de la Circular 3/2012 (por una falta a los regímenes de admisión de pasivos y de inversión para las operaciones pasivas en moneda extranjera). Sin duda, las ridículas sanciones contrastan con la rentabilidad del sector. Por ejemplo, el reporte financiero 3T15, enero-septiembre 2015 del BBVA –presentado ante autoridades españolas– indica que, por áreas de negocio, México representó ingresos por 1 mil 513 millones de euros; seguido por la matriz española, con 1 mil 101 millones de


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

a las generadas en el mismo periodo de 2014. Estos resultados colocan a México como la segunda fuente de ingresos y ganancias para Citigroup, después de su matriz en Estados Unidos. De acuerdo con el boletín 102/2015 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el resultado neto acumulado (es decir, las ganancias) de la banca múltiple –integrada por 44 instituciones– alcanzó los 75 mil millones de pesos, cifra 5.2 por ciento mayor a la registrada en el mismo periodo de 2014.

euros; América del Sur, con 693 millones; Estados Unidos, con 410 millones; Turquía, con 249 millones, y el resto de Eurasia, con 66 millones de euros. En términos de porcentajes, el informe indica que su filial BBVA Bancomer representa el 41.7 por ciento del margen bruto, margen neto y beneficio atribuido por geografías. Al describir los resultados, indica que “BBVA en México sigue mostrando una elevada resistencia de sus resultados, a pesar del entorno económico actual. El beneficio atribuido alcanza los 1 mil 513 millones de euros en el acumulado de los primeros 9 meses del año, lo que supone un avance interanual del 9.6 por ciento”. Otro banco que tuvo ganancias multimillonarias fue Banamex (Banco Nacional de México, SA), que a pesar de haber retrocedido a inicios de 2015 por el desfalco de Oceanografía, en septiembre remontó. De acuerdo con el diario La Jornada (31 de octubre de 2015), al cierre del tercer trimestre sus utilidades ascendieron a 15 mil 866 millones de pesos, monto que superó en 46 por ciento

Cuentahabientes, con todo en contra

Para los usuarios de los servicios financieros todo parece estar en contra. No sólo se trata de la laxitud de los organismos reguladores de la banca y los sistemáticos atropellos de ésta, sino de las garantías que les ha otorgado incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El primer fallo que ha favorecido a los grupos financieros se dio desde el 7 de octubre de 1998, cuando la Corte validó constitucionalmente el anatocismo o, lo que es lo mismo, el cobro de intereses sobre intereses que acaba ahogando a los deudores. El otro se dictó a fines de marzo de 2014 cuando, por mayoría de votos, la Segunda Sala falló que es legal que jueces ordenen el embargo del excedente del salario mínimo de un trabajador o trabajadora para, con ello, garantizar el pago de deudas (letras de cambio, pagarés, créditos bancarios o rentas) en materia civil o mercantil. Con este contexto, no nos debe extrañar que los bancos sigan hinchando sus bolsillos a costa de los mexicanos, que además han sido paulatinamente obligados a bancarizar sus vidas.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

UN RÉGIMEN CON PRESOS POLÍTICOS ZÓSIMO CAMACHO, PERIODISTA

E

l de Enrique Peña Nieto es ya un régimen con decenas de presos políticos. Los mexicanos que se encuentran en prisión por su participación en actividades políticas no son famosos líderes partidistas ni son patrocinados por grandes medios de comunicación o sectores empresariales. Son generalmente activistas que no tuvieron otra opción que la de oponerse al despojo de su ejido, su agua o sus derechos laborales. Posiblemente el listado más completo es el que lleva el Comité Cerezo (www.vientodelibertad. org/spip.php?mot4). Suma 197 casos. La recopilación de información es un esfuerzo importante en el que, además del nombre, se proporciona una pequeña ficha de cada persona en la que se indica la organización a la que pertenece, los motivos formales de la detención y las actividades políticas que realizaba. Con todo, el listado es una aproximación a la realidad, pues otros casos conocidos no se encuentran en dicho registro, como el de los anarquistas, los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) o los integrantes de las autodefensas y policías comunitarias de Michoacán, por ejemplo. Un caso destaca dentro de estos últimos: el de Cemeí Verdía Zepeda, un muchacho nahua de la costa michoacana. El Estado mexicano sólo pudo detenerlo mediante un complejo operativo militar en el que participaron los batallones 65, 82 y 30 del Ejército Mexicano, dos unidades de combate de Infantería de Marina de la Armada de México con helicópteros artillados, fuerzas especiales de la Policía Federal y elementos de la Fuerza Ciudadana de

12

9 de noviembre de 2015

Michoacán. Se trató de un despliegue táctico militar de alrededor de 3 mil 500 efectivos en toda la región para contener a las comunidades nahuas. A sus 35 años, Cemeí Verdía es el comandante de las Autodefensas de la Costa-Sierra Nahua de Michoacán. Y también es el comandante de la Guardia Comunal de Santa María Ostula: una tenencia (cabecera) con 23 encargaturas (pequeños poblados o rancherías). Esta comunidad nahua formalmente pertenece al municipio de Aquila, sin embargo ha mantenido formas de gobierno y estructuras propias que le han permitido vivir con relativa autonomía desde la época de la Colonia. Cuenta con un territorio de aproximadamente 20 kilómetros de playa y 24 mil hectáreas de sierra de selva tropical, selva caducifolia y bosque de coníferas: playas apacibles y montes húmedos y abigarrados. La máxima autoridad es la Asamblea General de Gobierno, compuesta por los más de 585 comuneros enlistados en el padrón y por los hijos de éstos, es decir, por prácticamente todos los mayores de edad: alrededor de 2 mil personas. Mediante esta asamblea, designan a sus autoridades agrarias, civiles y religiosas. La Guardia Comunal de Ostula es anterior al movimiento de las autodefensas en la región. Se reactivó en 2009 cuando la comunidad se enfrentó al narcotráfico y a los pequeños propietarios que le habían arrebatado ilegalmente varios parajes, entre ellos el denominado Xayacalan. Hasta antes de haber sido recuperado por la comunidad, en ese predio ocurrían asesinatos y desembarques ilícitos; además estaba habilitado como bodega para guardar drogas y armas. Cuando los habi-


ZONA CERO

“Yo no sé si sea preso político, lo que sí sé es que estoy aquí por represalias”, dice Cemeí Verdía desde el penal de Mil Cumbres, Michoacán. Se escucha jovial y optimista, a pesar del encierro. “Sí –dice–, nos levantamos en armas porque ya no teníamos de otra. Esto fue por nuestra comunidad y nuestro estado. No entré a esto por querer ser policía”, aclara. Confía en que Ostula, con su Guardia Comunal, y las autodefensas sigan manteniendo a raya a la delincuencia organizada para que ésta no regrese a la región. Se muestra impaciente “por regresar con mi gente” y seguir construyendo un proyecto “tipo Cherán” (otra comunidad indígena michoacana, ésta purépecha, que ha recuperado

MIGUEL GALINDO

tantes de Ostula ya no pudieron más y decidieron que tenían que defenderse del crimen organizado, sabían que la confrontación con los Caballeros Templarios, la Familia Michoacana y Los Zetas sería directa. Lo asumieron. Lo que no sabían es que también recibirían el acoso de las policías estatal y federal y del Ejército y la Armada. Casi 2 decenas de comuneros, entre asesinados y desaparecidos, ha sido el costo para este pueblo. A Ceme (como le dicen sus compañeros) se lo llevaron marinos el 19 de julio pasado. El gobernador Silvano Aureoles le había pedido que acudiera a la comunidad mestiza de La Placita para que le revisaran armas y vehículos de las autodefensas. A su llegada, Cemeí incluso invitó a comer a los militares con los que dialogó. Después de la comida los efectivos lo detuvieron y lo trasladaron al Centro Federal de Readaptación Social 4, El Rincón, Nayarit. Desde entonces está preso. El primer cargo fue el de posesión de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, algo que inmediatamente se vino abajo pues las armas que portaba habían sido proporcionadas por las propias autoridades en el marco del reconocimiento y legalización de las autodefensas. No lo dejaron libre porque entonces lo acusaron de delitos electorales. Tampoco prosperó la imputación y luego le achacaron robo y homicidio calificados. Formalmente está preso por este último delito. Lo cierto es que lo que le preocupa al gobierno federal y al estatal es el proyecto autonómico de la comunidad nahua de Ostula (y de sus vecinas, también nahuas, El Coire y Pomaro). La organización indígena ha frenado no sólo al narcotráfico: también a los megaproyectos turísticos y mineros que amenazan su territorio. Antes de su detención, las autoridades querían “negociar” con él. El narcotráfico, expulsado de la región por la Guardia Comunal y las autodefensas, incursionaba intermitentemente para intentar asesinarlo. Fue emboscado en dos ocasiones, de las que salió con vida. Finalmente lo que ocurrió fue que lo aprehendieron.

OPINIÓN

su tranquilidad, ha expulsado a talamontes y narcotraficantes, ha desarrollado instituciones propias de educación y salud y que avanza en su proyecto autonómico). Su comunidad, una esposa y dos hijos lo esperan en casa. El de Cemeí, sólo un caso. La imposición de las reformas estructurales deja una estela de violencia, despojo y encarcelamientos. El actual régimen ha sido reprobado internacionalmente por sus violaciones a los derechos humanos. No faltará mucho para que la comunidad internacional tenga que pronunciarse por las decenas –acaso cientos– de presos políticos.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ARTÍCULO

EL HURACÁN ECONÓMICO

QUE AMENAZA AL PAÍS EN 2016 MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

L

os disminuidos efectos del huracán Patricia son nada comparados con la devastación económica que espera el año entrante a millones de mexicanos tras conocerse los lineamientos que regirán el llamado presupuesto base cero, donde las políticas sociales y de inversión pública serán de los rubros más golpeados a costa de mantener intocables los sueldos de los altos funcionarios de los tres poderes, que verán inalterables sus millonarias prerrogativas, permitiéndoles llevar un tren de vida alejado de las palabras crisis y marginación. Con una economía sometida a los vaivenes internacionales y la imposición de tratados comerciales como el Acuerdo de Asociación Transpacífica, firmado de manera unilateral, las probabilidades de crecimiento económico y la creación de empleos estables y bien remunerados no son halagüeñas. Se insiste dentro del modelo neoliberal en competir en desventaja con las grandes potencias, sobre todo ahora que se han desplomado los precios internacionales del petróleo y se ha disparado el dólar, con lo que –bajo el esquema de país maquilador– México sigue importando productos para reexportalos sin generar a su favor un valor agregado. Razón por la cual los salarios generados reflejan pírricas remuneraciones. La reciente Encuesta nacional de ocupación y empleo arroja la cifra de 14.5 millones de personas desocupadas en el país, en edad productiva; cada sexenio los gobiernos van arrastrando un déficit en la generación de empleos en buena medida por el pobre crecimiento económico que en los

14

9 de noviembre de 2015

últimos 30 años viene promediando un 2 por ciento anual del producto interno bruto (PIB). De igual forma, el 44.5 por ciento de las plazas de trabajo que se ha cubierto indica que son salarios que no rebasan los tres salarios mínimos, por lo que el desempleo entre gente capacitada o profesionista llegó a un 78.7 por ciento, a mediados de este año. Es preocupante lo que reflejan los estudios en la materia, pues los analistas coinciden en que a mayor nivel académico mayor desempleo. Sin ser consensado con la sociedad, el presupuesto base cero está permitiendo a las autoridades el aplicar recortes de manera arbitraria en un claro sinsentido a las necesidades del país. Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México y otras instituciones académicas alertan que meter la tijera al gasto de una forma tan selectiva puede ser contraproducente para la ya de por sí empantanada creación de empleos; tanto en el sector público como en el privado los efectos de cesantía podrían alcanzar 1 millón de puestos de trabajo. La apretada al cinturón no es pareja si se considera que en el presupuesto base cero los sueldos de los funcionarios de primer nivel no sufrieron merma alguna; por ejemplo, el Poder Legislativo (Senado y Cámara de Diputados) tendrá recursos a ejercer en 2016 del orden de los 14 mil 101 millones de pesos; el Poder Judicial se llevará a sus arcas 68 mil millones de pesos, y el cuestionado Instituto Nacional Electoral (INE), de cuyos consejeros se ha criticado la intención por cons-


ARTÍCULO

truir una nueva sede, ejercerán un monto superior a los 15 mil millones de pesos. Eso sí, y en el marco de la reforma educativa, no se reducirán los recursos para programas como la enseñanza del inglés a los niños indígenas, cuando la prioridad sería atender sus necesidades básicas de alimentación y traslado de sus regiones apartadas a los centros de enseñanza rural. Acaso se habrán preguntado los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública ¿para qué le sirve el inglés a un niño indígena? Además, la cultura es uno de los rubros que pasará a un segundo término en el presupuesto de 2016, pues sufrirá recortes por 1 mil 949 millones de pesos, golpeando no sólo a actividades recreativas como la puesta de obras teatrales y eventos musicales, sino en el fomento y mantenimiento de las bibliotecas públicas. Única opción de millones de estudiantes para acceder a libros y materiales de consulta. Otro de los renglones que ha causado mayor escozor en la castigada asignación de recursos a la política social es la reducción de 5 mil millones de pesos a acciones puestas en marcha por la Secretaría de Desarrollo Social, y que impactará a programas como los comedores comunitarios que buscan atender justamente a los mexicanos en pobreza extrema, y que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, han pasado de 53.3 millones a 55.3 millones. Este ciclón económico que golpeará de manera inevitable al disminuido poder adquisitivo de millones de mexicanos, no causará estrago alguno ni a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como tampoco a los miembros de la Judicatura Federal y a los consejeros del INE, por mencionar algunos casos. Los primeros se llevarán, el año entrante, 6 millones 766 mil pesos, libres de polvo y paja, incluidos sueldos, aguinaldos y demás canonjías; los segundos se embolsarán 4 millones 303 mil pesos; y, los terceros, 2 millones 987 mil pesos. Solidarios con el país apenas y verán mermados sus millonarios ingresos en unos 5 mil pesos para 2016. ¡Vaya austeridad! Las expectativas de crecimiento para el año entrante anunciadas por la Secretaría de Ha-

OPINIÓN

cienda y Crédito Público sitúan el crecimiento del producto interno bruto entre un 2.3 y un 3.3 por ciento; empero, organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Fondo Monetario Internacional, lo ubican en 2.5 y un 2.8 por ciento, respectivamente. Por si esto no bastara, para que el optimismo adopte matices de cautela, el presupuesto de ingresos de 2016 toma en cuenta un precio de 50 dólares por barril de petróleo y una cotización del peso frente al dólar de 16.40 pesos (inicialmente se había fijado en 15.90). El problema es que precisamente, a raíz del desplome internacional de los precios del crudo, las rondas 1 y 2 no han formalizado siquiera el 50 por ciento de las licitaciones anunciadas, y como se visualizan las cosas, el precio de los hidrocarburos podría enfrentar una nueva recaída. Y si a esto agregamos que para el año entrante se prevé un desplome en los ingresos petroleros por 326 mil 102 millones de pesos, en buena medida por la disminución en la plataforma de extracción que pasó de 2 millones 435 mil barriles diarios a 2 millones 246 mil barriles en 2015, las cosas pueden tornarse en franca crisis, pues no habrá de dónde echar mano para reactivar una economía que puede colapsarse, sobre todo si se considera que el del próximo año será el nivel más bajo de inversión pública en los últimos 70 años, además de que la reforma fiscal no está diseñada para hacer crecer la economía y crear empleos, sino únicamente para recaudar más dinero a costa de los contribuyentes cautivos. Eso sin contar que el alza del dólar impactará en los servicios de nuestras deudas externa y pública; la primera que ya llega a los 158 mil 580 millones de dólares (y por la que hemos pagado, de 2000 a 2015, un total de 592 mil 629 millones de dólares por concepto de amortización e intereses); y la segunda que ya alcanza los 8 billones de pesos. Como se aprecia, el huracán que asoma en nuestro horizonte económico causará mayores devastaciones que Patricia, el temido meteoro que apenas ocasionó algunos rasguños al país. Lo peor está por venir en 2016.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

TENER FE JORGE MELÉNDEZ PRECIADO, PERIODISTA

T

odavía no hay una explicación amplia y su libro de autoayuda]. Hubo, para quienes son crecabal acerca de por qué el huracán Patri- yentes, cadenas de oración, rezos, llamados [sic que cia, considerado 5A (algunos científicos muestra su Biblia]. Yo creo que en buena medida dijeron que de haber existido otra escala hubiera el tener un saldo blanco ante el impacto de este llegado al número 7), no trajo los estragos que se huracán se debe en mucho a la fe del pueblo de esperaba, afortunadamente. México [sic donde la Iglesia repica las campanas y la Para algunos especialistas, las montañas de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lainuestro país y la suerte hicieron que el meteoro ca sufre], a tener fe en sí mismo y al haberse unido bajara su intensidad (The New York Times y The todos para convocar a esa fuerza que en mucho Economist, citados por Sin Embargo, 27 de octubre evitó este desastre” (sic que desprecia a Superman y llade 2015). Para otras investigaciones, el gobierno ma a los poderes astrológicos). mexicano hizo un buen trabajo y los medios de Resulta sorprendente que el funcionario más difusión lograron persuadir a la ciudadanía de no importante de este régimen nos dé clases de arriesgarse, como en fe, religiosidad y fuerotras ocasiones. Los poderes Legislativo y Judicial zas superiores. Carlos Esperemos que Monsiváis abriría tamapronto vengan las ex- deberían llamar la atención a Peña ños ojotes donde estuvieplicaciones, ya que es Nieto por hacer apología de la fe en un ra, ya que comprobaindispensable saber bien país que respeta la libertad de cultos ría que no ha leído su a bien qué sucedió. Porlibro: El Estado laico y sus que los superhuracanes malquerientes. Claro, era continuarán (La Jornada, ídem), pues el deterioro difícil que el señor que no se acordó de tres títulos ambiental en todos los órdenes, los fenómenos de de obras escritas siquiera tenga en mente la exisEl Niño y La Niña, la edificación de edificios para tencia de un libro capital en el país. quienes tienen ingresos altos en zonas como Santa Además de ser congruentes, los miembros del Fe, en la Ciudad de México, y en los manglares Poder Legislativo y/o el Judicial le deberían hacer un de varias costas y la depredación del entorno son llamado de atención a Peña Nieto por hacer cada vez mayores sin que exista atención a lo que apología de la fe en un país que tiene como base ocurre. la libertad de cultos y de conciencia (sic que espera Ante ese panorama contrastan las declaracio- sentado y se aburre). Máxime que enfrentar a los fenes de Enrique Peña Nieto en Jalisco. Dijo que nómenos naturales no tiene nada que ver con la se evitaron las tragedias ya que: “Cerramos filas, voluntad interna, sino con prevenciones, llamados generando una gran energía positiva [sic que busca a la cordura, atención de las situaciones que se vi-

16

9 de noviembre de 2015


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

ven y planeación con el fin de evitar desastres. Peralta (apoyado al extremo por Luis Videgaray), Antes el mismo Peña había dicho: “correspon- lo que molestó grandemente a Peña Nieto, ya que derá a los expertos y a los científicos determinar al encontrarse con el panista Jorge Luis Preciado qué fue lo que afortunadamente evitó que hubiera (contendiente de Peralta) éste lo increpó y le reclaeste efecto devastador” (sic contradictorio que se rasca mó que anduviera en aquel estado sin ayudar a la cabeza). las víctimas, más bien haciendo propaganda a su Con todo, hubo 42 planteles dañados, uno causa (sic que hace berrinche). cuyo techo voló porque Otra tormenta fue no era de cemento, en anunciada en Jalisco Por el huracán Patricia hay más de La Huerta, Jalisco (El en una de las reuniones Universal, 27 de octu- 10 mil afectados, hasta 3 mil 500 ca- que organiza Miguel bre). Tenemos más de sas dañadas, y se perdieron cosechas Alemán Velasco (de 10 mil afectados y has- de maíz, caña, chile, plátano y papaya quien se asegura que ha ta 3 mil 500 casas daescrito más libros de los ñadas. Y se perdieron que ha leído): 740 mil cosechas de productos como maíz, caña, chile, millones de pesos cuesta a México la corrupción plátano y papaya, a decir del encargado de la Se- anual, es decir, el 4 por ciento del producto interno cretaría de Desarrollo Social, José Antonio Meade bruto. Frente a ella nada se hace, todavía. Y ésta no (varios periódicos). se puede, aunque se diga, combatir con fe ni rezos, Y antes, como supimos, llegó el huracán electo- sino con leyes precisas y castigos efectivos. ral a Colima y anuló el triunfo del priísta Ignacio ¡Oh, la Casa Blanca! Y los mitos geniales.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE OTRA CIENCIA POLÍTICA RUSLAN POSADAS VELÁZQUEZ, DOCTOR EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM); PROFESOR-INVESTIGADOR DE LA ACADEMIA DE CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN URBANA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y PROFESOR DE ASIGNATURA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM

Recuerdo que tenía un corazón alérgico a los pólenes. La muerte no existía, éramos asquerosamente jóvenes. Veranos sin deberes, el vaho del otoño en las ventanas. Siempre hubo dos mujeres: la casta de mi pueblo y la Susana

D

Joaquín Sabina, La orquesta del Titanic

el 12 al 16 de octubre de 2015 se realizó en las instalaciones del Plantel Casa Libertad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) el coloquio La Otra Ciencia Política, cuyo objetivo se encaminó a realizar una crítica a las formas predominantes en que se expresa la ciencia política contemporánea y plantear la necesidad de encauzar nuestra disciplina por terrenos más amables y menos pretenciosos. El escrito que se presenta a continuación da cuenta de lo anterior y busca generar un debate, que considero necesario, para revitalizar nuestra materia de estudio. Este escrito se nutre de las valiosas aportaciones y sugerentes comentarios de mi colega Víctor Hugo López Llanos, aunque el contenido y los juicios son responsabilidad exclusivamente mía.

I. La ciencia política de tocador Se podría señalar que existe una tendencia

18

9 de noviembre de 2015

mundial a catalogar lo que hoy se entiende por “ciencia de la política” en ejes temáticos de discusión general. Desde hace algunos años la tendencia, de la cual no se escapan las universidades públicas y privadas de nuestro país, es plantear el estudio de nuestra disciplina decantado en la siguiente santísima trinidad: 1. Los estudios electorales y los procedimientos democráticos, donde se analiza la numeralia del quién gana, quién pierde, los porcentajes de votación, el realineamiento electoral y el futuro de los partidos, mejor dicho, el futuro de los liderazgos partidistas. Todo este análisis se acompaña de justificaciones ancladas en la teoría democrática contemporánea, planteada en términos de la representación política y la participación de los electores-ciudadanos. Esta visión reduce la ciencia política a procesos y procedimientos electorales y la convierte en un instrumento más de las cúpulas partidistas para tomar decisiones. Trabajamos para los partidos. 2. Los temas de transparencia y rendición de cuentas que no son sino un reflujo de la ciencia política neoliberal estadunidense de la década de 1990. Los politólogos autodenominados progresistas asumen la propuesta como un tema de izquierda en una franca contradicción ideológica. En el fondo reproducen el discurso neoliberal sin saberlo, como apuntara Ulrich Beck al hablar sobre el posicionamiento económico y político-discursivo del nuevo libre mercado. Esta tendencia considera que sólo se vive en democracia si priva la publicitación en la toma de decisiones, discurso copiado al pie de la letra de las recomendaciones promovidas,


ARTÍCULO

en esa época, por los organismos financieros transnacionales que demandaban terminar con la corrupción de los gobiernos del tercer mundo como condición para abonar el camino al progreso y de paso recibir ayuda financiera. Podríamos decir que existe una victoria discursiva del neoconservadurismo al haber logrado que la izquierda partidista y metapartidista asumiera este planteamiento como el más relevante, dejando con ello fuera de la escena temas como la política social. Trabajamos para el Consenso de Washington. 3. Los temas englobados en lo que se da en llamar políticas públicas, que no son sino el análisis mínimo de los programas de gobierno, pero no realmente un ejercicio de vinculación del Estado con la sociedad. Éste es otro tema posicionado por el neoliberalismo académico, que decanta en temas como la nueva gerencia pública. A toda acción de gobierno se le llama ya política pública y a toda propuesta de acción política también se le llama así. ¿En verdad somos tan ingenuos para plantear que la acción de gobierno atraviesa por las fases de planeación, vinculación, ejecución y evaluación? Quien tiene un mínimo conocimiento del funcionamiento real de la administración pública sabe que esto no es así. Sin embargo, esta tendencia en la ciencia política de nuestros días la asume como discurso novedoso y digno de plantearse como eje transversal de todos los programas de estudio de la disciplina. Por lo demás, se puede añadir que si desde tiempos de Aristóteles ya se aceptaba que todo lo político es público por definición, entonces ¿hablar de políticas públicas no en una franca tautología? La ciencia política es pura “ideología del reino”, como diría Max Weber. En suma, podríamos decir que los enfoques subyacentes en estos tipos de ciencia política la hacen presentarse como una disciplina recatada y juiciosa, casi neutral, con apego al estatuto de ciencia. Este embellecimiento artificial (que sólo lo permite el tocador) es defendido a ultranza en prácticamente todos los claustros académicos contemporáneos de politólogos, lo mismo en instituciones de educación superior públicas que en privadas, pues es la bandera que les otorga el anhelado prestigio y múltiples apoyos financieros para reproducir discursos manidos.

OPINIÓN

Un elemento que es característico en este tipo de visiones es su desesperación por cuantificarlo todo, por hacer gráficas, ponderaciones, construcción de escenarios y el llamado “trabajo empírico”. También se le podría llamar la “ciencia política de ábaco”, cuyo éxito estribará en la publicación de sus resultados en revistas de pretendida calidad académica, de preferencia en esas que tanto se preocupan por señalar que son indexadas. Asimismo, los abigarrados productos de investigación serán presentados en foros nacionales e internacionales, construyendo la vertiente del turismo académico (por cierto no privativo de la ciencia política) de preferencia en destinos con fácil acceso a la playa o sentido histórico. ¿Quién no ha asistido a alguno de esos congresos? Por lo demás, los gremios que son partidarios de esta santísima trinidad practican la paz perpetua, pero en el mal sentido del espíritu kantiano, pues no se critican entre ellos, se citan entre ellos y se aplauden entre ellos. Son los mismos, hablando y escribiendo siempre de lo mismo, en los mismos lugares y para el mismo público. Son, como diría Luhmmann, grupos “autorreferenciales”, y que se unifican en la crítica y descalificación a otras maneras de entender la ciencia política, por lo que conciben como de un carácter anticientífico otras formas de verla.

II. La ciencia política de salón de belleza Existe también otra ciencia política, que no es propiamente dicho ciencia política, pero que se asume del gremio y que podría catalogarse como de salón de belleza (o de barbería para abonar al petulante discurso de la equidad de nuestros días) más que de tocador; que le apuesta a la pura reflexión abstracta para sólo permanecer estática en ese talante. Esta ciencia política que reniega de la ciencia política de tocador y de otras formas de comprender la disciplina, encuentra su refugio en los siguientes temas: 1. El uso y el abuso del deber ser. Aplauden la noción normativa de la sociedad y sobre todo quiénes deben ser sus conductores. La idea que se

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

plasma es que ellos sí saben cómo hacerlo porque saben cómo pensar. Son la tecnocracia de la disciplina. Todo está mal, menos la reflexión propia que da lugar a textos cavernosos y crípticos, donde la retórica, la palabra precisa y la sonrisa perfecta avasallan todo lo demás. Sus portadores son los nuevos reyes filósofos políticos. A menudo cuentan con autores favoritos entre los filósofos políticos contemporáneos, que son incuestionables y cuyas tesis se hacen dogmas en quienes las sustentan. 2. Un subgrupo de esta ciencia política se concentra en los adoradores de los clásicos, llámense los griegos. Todo se trata de explicar con ideas heredadas del siglo IV aC, donde Platón es el rey y Aristóteles la ley. No hay más. Este claustro académico de la ciencia política es sui generis, pues le apuesta más a la calidad que a la cantidad de agremiados. Es un grupo profundamente elitista y aunque sabe que existe el mundo exterior se encierra en su propia burbuja dorada como coraza de protección. Son el salinismo del gremio: ni nos ven ni nos oyen, pero si nos desprecian.

III. La ciencia política militante Un tercer intento de taxonomía de la ciencia política contemporánea se consagra en lo que pudiéramos llamar la ciencia política militante, cuyo nicho ideológico son las variopintas nociones de alcanzar la justicia social, el amor por los pobres, la revolución social y su marcado descontento con todos los productos derivados del sistema. Son marxistas, muchas veces sin haber leído a Marx, y son guevaristas sin siquiera pensar un día en la idea de dejar la casa y el sillón. Esta manera de entender la ciencia política se subdivide en dos grandes grupos, que tienen en común el uso del salón de clase, la asamblea estudiantil o el local sindical como plataforma para los discursos incendiarios. 1. Los partidarios moderados de la protesta social, más cercanos a ser “soldados del amor” que auténticos agentes del cambio social. Deliberan en Starbucks, inundan las redes sociales de tinta roja y se toman selfies en las protestas callejeras como una

20

9 de noviembre de 2015

manera de autoglorificarse, siempre, claro está, desde la comodidad del mensaje enviado desde un iPhone. Es la izquierda académica del eje Copilco-Universidad-La Condesa. Eso sí, se preocupan por su prestigio académico y de vez en cuando organizan eventos destinados a la autoflagelación para que nos quede claro a los demás su fuerte compromiso social. Tal como los adoradores de los filósofos políticos contemporáneos, defienden a capa y espada autores buena onda comprometidos con causas tan distantes y disímbolas que van del cuidado del medio ambiente al cuidado del ciudadano. Son antitaurinos, veganos, hipsters, partidarios del nuevo léxico del género (todes, otres) y escuchan música de trova más cercana a Fernando Delgadillo que a Silvio Rodríguez. 2. Los partidarios radicales de la protesta social, ellos sí más cercanos a planteamientos anarquistas pero dentro de la zona de confort del pensamiento y la acción. Apoyan la protesta social siempre y cuando ésta no interfiera con sus comodidades y nivel de vida. Si la protesta termina antes de las 8 de la noche mejor aún. El discurso radical da para encender el aula y convencer a los alumnos que la toma de instalaciones universitarias por la fuerza es un acto heroico y equivale a modernas tomas de la Bastilla. Y claro, también tienen su santuario de autores y temas. Pero la didáctica apremia y siempre será mejor leer Marx para principiantes de Rius que a Carlos Marx en forma directa. Y claro está también que no son nada proletarios como sus colegas moderados. Algo que unifica a esta academia militante de alas moderada y radical es su discurso crítico al pensamiento llamado eurocéntrico y el aval a las filosofías de la liberación. Son nacionalistas metodológicos que saben muy bien, y en el fondo, que la historia no los absolverá. Ante esta barbarie de lógicas para entender la ciencia política, considero que no por ser las formas dominantes de entenderla son las únicas. Existen y existirán alternativas menos petulantes y exquisitas para plantear el análisis político y social. Habría que parafrasear a Max Weber y plantear si realmente vivimos para la ciencia política o de la ciencia política. Ahí estriba buena parte del debate sobre el porvenir de la disciplina.



OPINIÓN ARTÍCULO

EUROPA, ATERRADA,

SE AFERRA AL PASADO ROBERTO SAVIO, FUNDADOR Y PRESIDENTE EMÉRITO DE LA AGENCIA INTER PRESS SERVICE Y EDITOR DE OTHER NEWS/IPS

R

oma, Italia. Las recientes elecciones en más como parte del sistema en el poder que como Suiza y Polonia son buenos indicadores portavoces de la ciudadanía. de lo que ocurrirá en otros lugares de EuLas cifras de la política (y de la corrupción) esropa con la creciente ola de refugiados. Pero ante tán creciendo año tras año. Las próximas elecciotodo es necesario hacer algunas consideraciones nes estadunidenses costarán más de 4 mil millones cruciales. de dólares. Según la London School of EconoPrimero, que el sistema actual de relaciones mics, el costo de la campaña electoral en Europa internacionales y de gobernanza nacional ha de- se ha incrementado en 47 por ciento en la última jado de funcionar. Estamos viviendo un periodo década. de transición, pero nadie sabe hacia dónde. La Muchos consideran que vivimos ahora en una izquierda no tiene un manifiesto y la derecha sólo democracia que se está convirtiendo en una plucabalga en el estatu quo. No hay un pensamiento po- tocracia. lítico a largo plazo. Cuarto, el multilateralismo está en crisis. EsSegundo, se vive una época de “nueva econo- tados Unidos ha dejado de ratificar todo tratado mía”, basada en la suinternacional, desde la premacía de las finanPara la nueva economía, los empleos Convención Internazas sobre la producción. cional sobre los DereFuncionarios no elegi- precarios son una realidad legítima, la chos del Niño hasta la dos, como los gober- desigualdad es natural y el mercado es del Derecho Marítimo. nadores de los bancos la base exclusiva para el desarrollo La Organización de centrales y los banquelas Naciones Unidas ros, tienen mucho más (ONU) ha sido marpoder que antes. ginada. Las organizaciones regionales, como la Esta nueva economía considera los empleos Unión Africana, la Asociación de Naciones del precarios una realidad legítima, la desigualdad Sudeste Asiático o la Organización de los Estados social natural, el mercado como la base exclusiva Americanos se convirtieron en notoriamente para el desarrollo de la sociedad y estima que el ineficaces. Estado es ineficiente y es un freno para el sector La Unión Europea está saltando de la crisis exisprivado. tencial del euro (Grecia) a la aún más grave de los Tercero, las instituciones políticas se han ido refugiados. Gran Bretaña está liderando una caropacando. Hoy ningún partido cuenta con un ver- ga contra Bruselas para la restitución de poderes, dadero movimiento juvenil. Son percibidos cada lo que creará un precedente que otros invocarán, vez más como autorreferentes que consideran a empezando por Hungría y Polonia. los ciudadanos sólo como electorado, y son vistos De manera que no es difícil entender por qué

22

9 de noviembre de 2015


ARTÍCULO

recibido para su rescate mucho más dinero que el asignado a políticas de empleo o para la recuperación social. La nostalgia del pasado explica también el origen del Tea Party en Estados Unidos, creado por el ala radical del Partido Republicano, y la victoria de Justin Trudeau en Canadá. Para Occidente se presenta un problema. Actualmente existen 60 millones de refugiados, sin incluir en esta cifra a los que escapan de persecuciones sexuales, como los gays en África, o las mujeres de Boko Haram, en Nigeria. Tampoco están contabilizados aquellos que se ven obligados a desplazarse por el cambio climático –que según la ONU serán otros 15 millones para 2025–, a los que hay que añadir los que escapan del hambre y de las dictaduras. La demografía es clara: África tendrá 1 mil millones de habitantes en 2030, mientras Europa perderá 15 millones para esa fecha. La Europa que conocemos homogénea, blanca, cristiana y tolerante va a desaparecer. Y esto no va a ocurrir sin una buena dosis de sufrimiento. Estados Unidos se convirtió en un país multicultural y multiétnico en poco más de 100 años. De acuerdo con los registros de la isla de Ellis, el punto de entrada más importante de inmigrantes, 9 millones de irlandeses, alemanes, austriacos y escandinavos, entraron en los tiempos del barco a vapor, al igual que más de 8 millones de polacos, búlgaros, rumanos, húngaros, rusos y bálticos, y más de 5 millones de italianos y griegos. En unas pocas décadas, un total de 22.5 millones de europeos se convierten en estadunidenses. Europa no está preparada ni siquiera para 1 décimo de esto... DAVID MANRIQUE

los electores europeos están votando con base en la nostalgia política y la falta de seguridad: frente a un futuro incierto, se fortalece el sueño de volver a un pasado mejor. Las elecciones suizas y polacas premiaron a los partidos que prometieron defender la identidad nacional contra los extranjeros, en particular musulmanes. El caso polaco es emblemático. Polonia ha sido uno de los mayores beneficiarios de la ayuda de la Unión Europea. Polonia quiso ingresar a esa unión de Estados para conseguir fondos y apoyo, pero sin la más mínima intención de dar algo a cambio, como lo demuestra la negativa de aceptar inmigrantes. Vale la pena recordar que hasta la crisis financiera estallada en 2008, la xenofobia y los partidos de derecha radical eran marginales en casi toda Europa, pero en poco tiempo se han convertido en actores importantes en todo el Continente, incluso en países conocidos por su sentido cívico y tolerancia, como los Países Bajos así como los países nórdicos. Resulta desconcertante ver a trabajadores y personas de bajos ingresos votar por el Frente Nacional en Francia, el Movimento 5 Stelle en Italia, el Partido de la Independencia del Reino Unido y, ahora, Paz y Justicia en Polonia. El sueño de regresar a un pasado seguro y ordenado es lo que lleva a votar por un partido xenófobo, de derecha radical y antieuropeo. También vale la pena recordar que gran parte de los ciudadanos europeos aún no ha recuperado la calidad de vida que tenía antes de 2008. Los jóvenes pagan un costo desproporcionado por una crisis provocada por el sector financiero, que ha

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

EL TIEMPO DE LA SUMISIÓN

HA TERMINADO

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, CATEDRÁTICO; EXDIRECTOR DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

H

ace años, la Academia de Ciencias de que se alce la voz indignada de los ciudadanos euEstados Unidos advertía que no sólo las ropeos. emisiones de anhídrido carbónico eran Ante los horrendos desmanes del llamado Esexcesivas, sino que su recaptura disminuía progre- tado Islámico, y la descoordinada acción frente sivamente por el deterioro del fitoplancton oceá- al fanatismo extremo, debido a la ausencia de nico. La empresa Exxon Mobil creó entonces una un multilateralismo democrático y eficaz, que el fundación que, con seudocientíficos a sueldo, pro- neoliberalismo sustituyó por grupos plutocráticos clamaba lo contrario, como convenía a sus benefi- (G7, G8, G20) totalmente ineficientes… silencio. cios. Al final, al cabo de varios años, se descubrió Ante el horrendo sufrimiento de los emigranla mentira y fue publicada con toda extensión en la tes y refugiados… silencio. revista Newsweek (“The truth about denial”). No pasó Ante las políticas neoliberales que incremennada. tan las brechas sociales… silencio. El gran consorcio internacional comete un deAnte la injerencia de instituciones econólito de esta magnitud micas en los dominios que puede afectar la Ante casos de corrupción –como educativos y conceptuahabitabilidad de la Tieles… silencio. rra… Y no se elevan las el de Volkswagen– y actos atroces Ante la subordina–como los del Estado Islámico–, los protestas de millones y ción de la justicia social millones de ciudadanos europeos permanecen en silencio a los mercados… silende todo el mundo que cio. piensan en el legado “No debemos manque tienen la obligación de dejar a sus hijos tenernos ajenos a los grandes problemas de nuespara que puedan vivir una vida digna. tro tiempo”, decía el pasado 30 de septiembre la Ahora, en un momento en que ya podemos decana de la Facultad de Derecho de la Universiexpresarnos libremente y alzar la voz y el grito dad Autónoma de Madrid, la profesora Yolanda ante la acción consciente –lo que es increíble– de Valdeolivas, en la lección inaugural del curso en una gran empresa alemana (la Volkswagen), que memoria y homenaje al profesor Francisco Tocontamina en lugar de procurar reducir los efectos más y Valiente, asesinado por Euskadi Ta Askade la combustión poniendo un software trucado tasuna que pronto hará 20 años. “La universidad en los motores de los automóviles que produce… debe reflejar fielmente a la sociedad. No debesilencio. mos conformarnos con esperar acontecimientos, La Unión Europea, en lugar de castigar como porque forma parte esencial de nuestra response merece esta vileza, cierra filas con Alemania, sin sabilidad inspirarlos, originarlos o evitarlos. El

24

9 de noviembre de 2015


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

proceder universitario debe ser libre, crítico y más de 3 mil millones de dólares en armas y gascreativo”. tos militares. Ni 1 día más aceptando mantener Sí: no podemos seguir callados. No podemos en Europa una unión estrictamente monetaria, seguir siendo impasibles espectadores de lo que sin la ordenación política, económica y fiscal que acontece, porque nos convertiríamos en cómpli- es imprescindible. ces. Las comunidades científica, académica, doAhora, los seres humanos ya pueden exprecente, artística, intelectual y creativa, en suma, sarse libremente, ya saben lo que sucede, ya la deben situarse en la vanguardia de la moviliza- mujer, piedra angular de la nueva era que se ción popular. Es preciavecina, ocupa un paso que actúe ahora, con No podemos seguir callados por- pel importante, no gran apremio, para mimético, en la toma asegurar que no se al- que seríamos cómplices. La comu- de decisiones. Pero los canzan puntos de no nidad intelectual debe estar en la clamores populares reretorno en la habitabi- vanguardia del movimiento popular quieren catalizadores, lidad de la Tierra y en promotores, que enlas condiciones de vida caucen, promuevan y de los ciudadanos. den seguimiento a la voz de la gente. Entonces Ni 1 día más sometidos a los mercaderes, ni 1 habrá “democracia auténtica”, entonces habrá día más aceptando la gobernanza de grupos plu- una clara distinción entre lo urgente, lo importocráticos, ni 1 día más indiferentes ante el geno- tante y lo secundario. cidio cotidiano de miles de personas, la mayoría El tiempo de la sumisión y de la indiferencia de ellas niños y niñas, al tiempo que se invierten ha terminado. Delito de silencio.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

UIF Y PGR

INVESTIGAN A MAGISTRADO POR OCEANOGRAFÍA

de noviembre de 2015 de 2015 26 269 de 9noviembre


PORTADA INVESTIGACIÓN

La PGR y la UIF investigan al magistrado Manuel Bárcena, quien ordenó reponer el juicio contra Amado Yáñez por el quebranto de 5.3 mil millones de pesos a Banamex. El fallo podría derivar en la liberación del dueño de Oceanografía NANCY FLORES,

@nancy_contra

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

L

a Procuraduría General de la República (PGR) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) –de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público– investigan al magistrado Manuel Bárcena Villanueva, titular del Segundo Tribunal Unitario Penal del Distrito Federal, quien ordenara –a fines de octubre pasado– reponer el juicio por el quebranto de 5 mil 312 millones 329 mil pesos contra el Banco Nacional de México, SA (Banamex), en contra del empresario Amado Yáñez Osuna. El reciente fallo obliga a la PGR a presentar otra vez la acusación y podría derivar en la liberación del dueño de Oceanografía. Ahora, la decisión depende del Tercer Tribunal Unitario Penal del Distrito Federal, que deberá dictar sentencia. Según el juzgador Bárcena Villanueva, la mayoría de los documentos que supuestamente incriminan al empresario en el fraude no son oficiales y no se pueden admitir como pruebas. La documentación presentada por el Ministerio Público www.contralinea.com.mx

27


123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

La investigación contra el magistrado tiene como línea principal descartar o confirmar un presunto acto de corrupción

Federal no tiene sustento legal, argumentó el magistrado, pues se trata de fotocopias. La investigación de la PGR y la UIF contra el magistrado tiene como línea principal descartar o confirmar un presunto acto de corrupción, señalan fuentes cercanas al caso. Tanto el fallo como la indagatoria se dan a 6 meses de que el juez federal Décimo Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal, José Alfonso Montalvo, negara a Amado Yáñez el amparo de la justicia para obtener su libertad bajo caución, y a 2 meses de que el empresario exigiera “ser juzgado con documentos y hechos reales”. Según el diario Milenio (3 de agosto de 2015), Yáñez Osuna pidió invalidar el testimonio del trabajador de Oceanografía Jorge Alejandro Hernández, quien aseguró que la PGR le hizo firmar, bajo amenazas, declaraciones falsas fechadas un día antes de intervenir la naviera.

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

La acusación del desfalco

ILSE HUESCA/CUARTOSCURO

Por supuestamente no encontrar evidencias, el magistrado Manuel Bárcena Villanueva ordenó –a fines de octubre pasado– reponer el juicio por el quebranto financiero

La Procuraduría General ha sostenido que el dueño de Oceanografía y sus socios son responsables de defraudar a Banamex por 5 mil 312 millones 329 mil pesos

28

9 de noviembre de 2015

Desde que se giró la orden de formal prisión en contra de Amado Yáñez, en junio de 2014, la PGR ha sostenido que el dueño de Oceanografía y sus socios son responsables de defraudar a Banamex por 5 mil 312 millones 329 mil pesos. Para el juez de la causa –Rubén Darío Noguera Gregoire, titular del Juzgado Décimo Cuarto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal–, sí existieron elementos contra Yáñez Osuna, por lo cual dictó formal prisión sin derecho a fianza el 27 de octubre de 2014. La acusación se basa, entre otras evidencias, en la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que determinó que Oceanografía sí cometió el fraude contra Banamex, pues para obtener créditos por 8 mil 80 millones de pesos, la naviera utilizó documentos apócrifos atribuidos ilícitamente a Petróleos Mexicanos (Pemex). Fue el 20 de febrero de 2014 cuando la directiva del banco se enteró de que la mayoría de los créditos que otorgó a Oceanografía no tenían soporte. Como lo informó Contralínea, ese día la paraestatal hizo saber al entonces director general de Banamex, Javier Arrigunaga Gómez del Campo, que “una porción significativa de las cuentas por cobrar


PORTADA INVESTIGACIÓN

a Pemex registradas por Banamex en el programa de descuento eran fraudulentas”. Para entonces, el banco registraba en sus libros financiamiento de corto plazo a Oceanografía por 7 mil 650 millones de pesos, como parte de un programa de descuento de cuentas por cobrar con Pemex; y otros 430 millones, tanto en crédito directo como en cartas de crédito (Contralínea 387). El informe de la CNBV con el folio 1412/111089/2014, al que este semanario tuvo acceso, detalla que la propia institución financiera incurrió en “diversas fallas y desviaciones a los procedimientos internos” al otorgar créditos a Oceanografía. Entre las irregularidades destacan el “desapego a políticas y procedimientos internos”; “deficiencias en el sistema de control interno”; “fallas en el proceso de originación [sic] y administración de crédito”; “deficiencias en los contratos”, en la “administración de riesgo” y en la “auditoría interna”. Otra anomalía tiene que ver con la supuesta pérdida del expediente.

Cuentas pendientes de Oceanografía Aunque la acusación formal de la PGR contra Amado Yáñez se ciñó al desfalco multimillonario a la filial de Citigroup, tanto éste como sus socios habrían incurrido en otros actos ilegales. Los más sobresalientes tienen que ver con su supuesta cercanía al crimen organizado, el fraude a Pemex vía contratos y la deuda multimillonaria al fisco. Y es que una investigación conjunta de la PGR y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional indica que los socios de Oceanografía estarían implicados en una red de tráfico de combustibles robados a Pemex y de lavado de dinero para el Cártel del Golfo. La indagatoria, dada a conocer por Contralínea en abril de 2014, documenta que Amado y Carlos Daniel Yáñez Osuna, Martín Díaz Álvarez, Francisco Javier Rodríguez Borgio, Oliver Fernández Mena y Hermilo Escobedo Obrador habrían

www.contralinea.com.mx

29


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

La PGR clasificó como “relevantes” 106 contratos entre Pemex y Oceanografía, por sus presuntas evidencias de corrupción

30

blanqueado capitales propios y del narcotráfico a través de cuatro empresas constituidas en Estados Unidos, la Caja Libertad, los casinos Big Bola, el equipo de futbol Gallos Blancos y campañas electorales de políticos panistas. Además, habrían distribuido los productos saqueados a la paraestatal a través de más de 60 gasolineras. Respecto del fraude de Oceanografía a Pemex, la indagatoria conjunta refiere que éste podría superar los 46 mil millones de pesos. En la investigación, que encabezó la PGR, 106 contratos fueron clasificados como “relevantes” por sus presuntas evidencias de corrupción. Aunado a esto, a la empresa de Amado Yáñez se le han acreditado defraudaciones contra otros tres bancos extranjeros (entre ellos, el holandés Rabobank Group), por 389.5 millones de dólares y 230.8 millones de euros; además de daños patrimoniales contra el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, por al menos 128 millones de pesos. Otro asunto pendiente de los dueños de Oceanografía es con el fisco: el 22 de septiembre pasa-

9 de noviembre de 2015

do, Aristóteles Núñez –jefe del Servicio de Administración Tributaria– reveló a la prensa que la naviera Oceanografía adeuda 22 mil millones de pesos de impuestos que, dijo, se deben saldar.

Bienes asegurados

Ante una eventual liberación de Amado Yáñez Osuna, las autoridades federales estudian la manera de mantener el embargo sobre sus bienes, incluida la empresa Oceanografía y más de 30 embarcaciones aseguradas por la PGR y administradas por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (Sae), indican las fuentes consultadas. De acuerdo con su versión, 12 de las 30 embarcaciones se han quedado sin combustible, motivo por el cual no están operando. Respecto de la tripulación, el Sae aún tiene pendiente de liquidar a 800 empleados, de los cuales sólo 400 brindan servicios profesionales. Y aunque los otros 400 no tienen una actividad en este momento, sí se les paga puntualmente su salario, pues aún están bajo la responsabilidad de la autoridad federal.



INVESTIGACIÓN CAPITALES

TPP

LA DEVASTACIÓN COMERCIAL 32

9 de noviembre de 2015


CAPITALES INVESTIGACIÓN

En la recta final de este año se libera un nuevo tratado comercial que tendrá que ser ratificado por el Senado: el Acuerdo de Asociación Transpacífico. Representantes de sectores como salud y alimentos ya prevén la quiebra ÉRIKA RAMÍREZ,

@erika_contra

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

T

ras 9 años de negociaciones, a espaldas de las sociedades que conforman el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), el 4 de octubre pasado se firmó el pacto comercial más “ambicioso”, según el gobierno federal; el más devastador para muchos sectores, advierten especialistas. Una vez hecho público el total del acuerdo, los primeros días de noviembre (como lo anunció el gobierno federal) será el Senado de la República quien deberá ratificar algo a lo que los mismos legisladores no tuvieron acceso desde que iniciaron los primeros encuentros. Sólo se conocieron algunos contenidos por filtraciones o informes secretos. Para el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, el TPP será “sin duda, un modelo de negociación para futuros acuerdos comerciales, y pone a México a la vanguardia en la materia”. El comunicado que se difundió a través del www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN CAPITALES

macia mexicana se ha orientado a firmar acuerdos de carácter económico y a seguir la huella del nuevo posicionamiento que sigue Estados Unidos en Asia como la parte fundamental de su estrategia de reposicionamiento global. Esto es una falla fundamental. “En segundo lugar, México tiene acuerdos ya de libre comercio con la mayoría de los países que están en el TPP. Con éstos tiene aranceles de los más bajos del mundo que van del 0 al 10 por ciento. Entonces ¿cuál puede ser el gran atractivo de incorporarse? Fundamentalmente, seguir la huella de Estados Unidos y tratar de cuidar las posiciones que tiene México en el mercado estadunidense.” Para el investigador universitario, todo indica que hubo retrocesos importantes, pues lo presentan como un acuerdo del siglo XXI, pero con métodos de opacidad y ocultamiento propios del siglo XX o del periodo de entreguerras.

JUAN JOSÉ ESTRADA/CUARTOSCURO

XXX

Sistema de Información sobre Comercio Exterior indica que el acuerdo “abre nuevas oportunidades de negocio para el sector productivo mexicano en seis mercados de Asia-Pacífico (Australia, Brunéi, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam), la región que registrará el mayor crecimiento económico en los próximos 25 años. “Además, el TPP fortalece la integración de las cadenas productivas de México, Estados Unidos y Canadá, contribuyendo a la meta de convertir a América del Norte en la región más competitiva del mundo. Por otro lado, consolida el acceso preferencial a los mercados de Chile y Perú, socios comerciales prioritarios de México en América

El sector campesino mexicano, en desventaja frente a los países firmantes del TPP

34

Latina; y profundiza las preferencias de acceso al mercado de Japón.” Jorge Retana Yarto, economista y maestro en finanzas, especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional, miembro de la Red México-China de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, dice en entrevista que la orientación que sigue México para regionalizar su economía, ahora con rumbo a la región asiática, es correcta por su dinamismo. Sin embargo, “esta orientación se ha venido procesando bajo una idea totalmente economicista muy restringida; es decir, la diplo-

9 de noviembre de 2015

La versión pública de Estados Unidos De acuerdo con el Resumen ejecutivo del TPP, en la versión pública del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Barak Obama, “el resultado es un acuerdo de estándar alto, ambicioso, integral y equilibrado que promueve el crecimiento económico; apoya la creación y retención de empleos; mejorar la innovación, la productividad y la competitividad; eleva estándares de vida; reduce la pobreza en nuestros países; promueve la transparencia, el buen gobierno y el aumento de la mano de obra, así como protecciones laborales y ambientales”. El resumen estadunidense considera que es un nuevo estándar de tratado global que incluye: Acceso comprensivo al mercado: esto significa que el TPP elimina o reduce las barreras arancelarias a través de sustancialmente todo el comercio de productos y servicios y cubre todo el espectro de comercio, a fin de crear nuevas oportunidades y beneficios para negocios, trabajadores y consumidores. Enfoque regional de los compromisos: el TPP facilita el desarrollo y producción de cadenas de


CAPITALES INVESTIGACIÓN

Campo mexicano, en desventaja Las partes se comprometieron a eliminar y reducir los aranceles por el bien industrial, y para eliminar o reducir los aranceles y otras políticas restrictivas sobre los productos agrícolas, indica el Resumen ejecutivo del TPP, en la versión de la representación de Estados Unidos. Un análisis de la organización campesina El Barzón advierte de las desventajas para este sector primario y, en específico, para los granos básicos y los productores de leche. Firmado por el presidente nacional de El Barzón, el documento titulado Afectaciones del Acuerdo

de Asociación Transpacífico (TPP) en granos básicos y sector lechero indica: “el gobierno mexicano está sobrevalorando los supuestos beneficios que se conseguirán con la firma del TPP. A 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte los resultados han mantenido estancado el crecimiento de la economía, con un promedio de 2 por ciento anual, y en la mayoría de las regiones dicho acuerdo comercial no ha generado ningún crecimiento del empleo; el de las exportaciones ha descansado en mano de obra barata y en un aumento de componentes e insumos importados, tanto en la agricultura como en las manufacturas”. En la actualidad, México tiene firmados 11

GARUDA DASSA/CUARTOSCURO

suministro y comercio sin fisuras, mejora la eficiencia y el apoyo a puestos de trabajo, eleva el nivel de vida, la mejora los esfuerzos de conservación y facilita la integración trasfronteriza, así como la apertura de los mercados nacionales. Abordar los nuevos desafíos comerciales: incluyendo el desarrollo de la economía digital y el papel de las empresas estatales en la economía global. Comercio inclusivo: El TPP incluye nuevos elementos que buscan asegurar que las economías en todos los niveles de desarrollo y empresas de todos los tamaños puedan beneficiarse con el acuerdo, se aproveche de estas oportunidades, y llevar sus desafíos a los gobiernos que integran el TPP. También incluye compromisos específicos sobre el desarrollo y la creación de capacidades comerciales, para asegurarse de que todas las partes son capaces de cumplir con los compromisos asumidos en el acuerdo y sacar el máximo provecho de estos beneficios. “Tenemos la visión de este acuerdo con sus nuevos y altos estándares para el comercio y la inversión en la región Asia Pacífico, como un paso importante hacia nuestro objetivo final de la apertura comercial para mejorar la integración regional”, indica el documento. La única versión hecha pública por mucho tiempo sobre este acuerdo fue en inglés; pero se pudo saber que consta de 30 capítulos.

tratados de libre comercio con 46 países, 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países, y nueve acuerdos de alcance limitado (acuerdos de complementación económica y acuerdos de alcance parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración. “Es decir, el problema no es la firma de tratados sino el abandono en que se encuentra la planta productiva nacional para poder aprovechar la relación comercial con otros países”, anota Ramírez Cuéllar. Entre las observaciones que hace la organización se encuentran: “En México sólo quedan 3 mil

Extensión de las patentes farmacéuticas, entre las mayores afectaciones

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN CAPITALES

800 productores de arroz y somos dependientes en un 80 por ciento de las importaciones para cubrir la demanda nacional. La apertura indiscriminada que se está proyectando en el TPP y los plazos tan cortos para desgravación arancelaria provocarán la ruina de todos estos productores y la afectación de estados como Nayarit, Michoacán, Veracruz y Morelos frente a la enorme potencia que tiene Vietnam, quien produce 28 millones de toneladas, o Japón, con 7.9 millones de toneladas frente a las 232 mil que tenemos de producción en México”. Asimismo, en estos momentos México padece una dependencia de aproximadamente 70 por ciento del consumo de trigo, pues sólo tiene capacidad de producir al año 3.6 millones de toneladas frente Estados Unidos, con casi 60 millones de toneladas anuales. “Ha sido esta relación tan desventajosa lo que ha llevado prácticamente a desaparecer a los productores nacionales de trigo. Las nuevas ventajas que el TPP dará a Estados Unidos y Canadá afectarán de manera severa a Sonora, Baja California, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua y Jalisco, donde los productores cada día sufren los estragos de la falta de apoyo gubernamental y el crecimiento de los costos de producción”, dice el informe. En el caso de carne y leche, “la participación de Nueva Zelanda, la desgravación arancelaria y los plazos tan cortos van a provocar la destrucción de miles de productores, con una dependencia del 49.6 por ciento de importaciones, de las cuales 90 por ciento es proveniente de Estados Unidos, 5 por ciento de Nueva Zelanda y 1.5 por ciento de Canadá”. De la carne, indica El Barzón, “el 87 por ciento de las importaciones proviene de Estados Unidos y el 11 por ciento de Canadá. En México hay cerca de 1.5 millones de productores de carne, con una producción de 1.8 millones de toneladas, siendo los principales estados productores: Veracruz, Jalisco, Chiapas, Sinaloa, Baja California, San Luis Potosí y Michoacán”. En entrevista con Contralínea, Miguel Ramírez, integrante de esta organización campesina, dice que el TPP evidencia el “entreguismo del gobierno; el campo será un sector muy afectado, podemos ver que va a ser muy difícil competir con 36

9 de noviembre de 2015

productores de países que son potencia en la producción de leche, como Nueva Zelanda; arroz y café, con Vietnam. Será muy complicado que los pequeños productores puedan competir contra aquellos que tienen más apoyos”.

Alerta en medicamentos

Desde 2014, Contralínea documentó que uno de los sectores más sensibles de este acuerdo es el de la salud. Filtraciones a los que tuvo acceso la organización internacional humanitaria Médicos sin Fronteras revelan que las grandes farmacéuticas han logrado que se les devuelvan patentes de viejos medicamentos y que se les otorguen mayores periodos para conservar las de los nuevos. Además, han conseguido que, por primera vez, se les conceda patentar métodos quirúrgicos, terapéuticos y hasta de diagnóstico. Henry Rodríguez, coordinador de la misión de MSF en México y Centroamérica comenta que Vietnam “es una guerra total contra la producción de genéricos. La industria genérica ha hecho la balanza entre los que producen e innovan a unos precios muy altos y ésta, que produce hasta el 99 por ciento más barato y hace más accesible el mismo medicamento. Es una barrera total para el acceso a medicamentos, vacunas y en prestaciones de servicios de salud”. Con estas disposiciones, más de 500 millones de personas en todo el mundo, en condiciones de pobreza y consumidoras de medicamentos genéricos, podrían resultar afectadas, según el documento Comerciando con la salud: Acuerdo de Asociación Transpacífico, elaborado por la organización internacional Médicos sin Fronteras. El capítulo de la propiedad intelectual cubre el tema de patentes, marcas, derechos de autor, diseños industriales, indicaciones geográficas, tratados secretos y otras formas de propiedad intelectual. Establece estándares para las patentes, contiene disposiciones en materia farmacéutica para el desarrollo de productos innovadores, medicamentos salvavidas y la disponibilidad de medicamentos genéricos, “teniendo en cuenta el tiempo que varias personas puedan necesitar para cumplir con estas normas”. Incluye los compromisos relativos


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

CAPITALES INVESTIGACIÓN

a la protección de la prueba no revelada y otros datos, presentados para obtener la aprobación de comercialización de un nuevo producto farmacéutico o productos químicos agrícolas.

La defensa del internet

El capítulo de la “Propiedad intelectual”, dice la versión estadunidense del TPP, “hará que sea más fácil para las empresas buscar, registrar y proteger los derechos de propiedad intelectual en nuevos mercados, especialmente para las pequeñas empresas”. En derechos de autor, indica, se establecen compromisos para la protección de obras, actuaciones y fonogramas, como canciones, películas, libros y software, e incluye la obligación de que las partes busquen continuamente lograr el equilibrio entre los sistemas de derechos de autor, las excepciones y limitaciones para fines legítimos, incluso en el entorno digital. El capítulo exige a las partes establecer o mantener un marco de puertos seguros de derechos de autor para los proveedores de

servicios de internet. Carlos Brito, director de Incidencia de la Red 3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, dice que en el caso específico del internet hay casos muy preocupantes, y es que en México, de manera reiterada, se han intentado leyes que buscan vulnerar una plataforma con un carácter democrático indiscutible, como es internet; esto, con en el sentido de que empresas o los Estados recuperen el control. Ahora se refiere a vigilancia y capacidad de censura, “elementos que son nocivos y que nadie quiere en internet”. Para el especialista en el tema, hay varios Caballos de Troya en este acuerdo, y uno de ellos es el de la propiedad intelectual. “Los miedos se confirman, pues estaríamos viendo que quienes comparten un tipo de material con derechos de autor en un meme o video, aunque no se esté lucrando con ella, se puede ser sujeto de un tipo penal, la remoción del uso justo haría que estas empresas puedan seguir exprimiendo hasta el último momento sus contenidos, incluso, cuando eso vulnere acciones legítimas de todas las personas que usan internet”.

Con la protección a la propiedad intelectual se podría limitar el entorno digital

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE

BASURERO EN TECÁMAC

BOMBA DE TIEMPO

38

9 de noviembre de 2015


MEDIO AMBIENTE INVESTIGACIÓN

Sin permiso vigente y sin infraestructura, Waste Co México, SA de CV, opera un relleno sanitario en el Estado de México. Una “bomba de tiempo”, señalan peritos ambientales. A 6 metros del lugar, el gobierno estatal instaló a más de 200 familias ELVA MENDOZA,

@elva_contra

123RF

S

in autorización de impacto ambiental vigente, la empresa Waste Co México, SA de CV, opera desde 2005 un basurero a cielo abierto de 247 mil 931 metros cuadrados en el municipio de Tecámac, Estado de México. Al menos 4 mil familias colindan con el depósito. Los efectos son evidentes. Piel irritada, salpullidos, enrojecimiento, constantes infecciones en los ojos, en las vías respiratorias y gastrointestinales, urticaria, hongos en la piel, asma y alergias son los padecimientos más comunes. Los habitantes de las colonias Lomas de Tecámac, La Esmeralda, Santa Cruz, 10 de Junio, Santo Tomás Chiconautla, Ciudad Cuauhtémoc y La Fortaleza viven entre fauna nociva, agua contaminada, olor fétido y un paisaje en el que predomina la basura. Los efectos de la contaminación no sólo son visibles en ellos, sino también en los animales. Perros, gatos y aves mueren prematuramente. Con los ojos viscosos, deambulan en las casas o en la www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE

123RF

perito ambiental. También doctor en ingeniería y catedrático en la Universidad Autónoma del Estado de México, Barrios Sánchez realizó un estudio de aire y suelo en el predio. Los resultados arrojan que el lugar “es una bomba de tiempo”, como él mismo lo describe. “Yo preferiría vivir debajo de un puente, en una casa de cartón; pero lejos”, expresa ante la magnitud de los hallazgos. Al no contar con la infraestructura propia de un sitio de disposición final de desechos, no es posible considerar que es un relleno sanitario, sino por el contrario resulta “un tiradero clandestino”, asevera el experto consultado. Los resultados de laboratorio evidencian la presencia de ácido sulfhídrico, que daña la salud del ser humano y de los seres vivos de cualquier especie. Al no cubrirse con tepetate, los gases metano se escapan sin control. Al no contar con celdas herméticas, estos gases no pueden ser conducidos a los pozos de biogás (que no existen en el lugar) para ser quemados y no dañar la salud humana. “Al llover se produce también lluvia ácida que daña la piel y la salud”. De acuerdo con el peritaje realizado, los principales contaminantes son los gases que producen las bacterias en la descomposición de la materia orgánica, la falta de protección con geomembrana en la tina de lixiviados y la carencia de tratamiento de los mismos. “Se infiltran al subsuelo”. La fauna nociva es transmisora de enfermedades. Clasificados como vectores, las moscas pueden transmitir fiebre tifoidea, salmonelosis, disenterías, diarrea infantil u otras infecciones. Los mosquitos: malaria, fiebre amarilla, dengue o encefalitis vírica. Las cucarachas son transmisoras de fiebre tifoidea, gastroenteritis, infecciones intestinales, disenterías, diarrea, lepra, intoxicación alimenticia. Las ratas: peste bubónica, tifus murino, leptospirosis

Piel irritada, salpullidos, enrojecimiento, constantes infecciones en los ojos, en las vías respiratorias y gastrointestinales, urticaria, hongos en la piel, asma y alergias, los padecimientos más comunes

calle ya sin pelo o plumas. Además de las enfermedades, en el municipio mexiquense son cada vez más comunes los asaltos, los robos a casa habitación, las desapariciones forzadas, las violaciones y los asesinatos. “Los niños regresan de la escuela sin zapatos porque en el camino los asaltan y se los roban”, denuncian los vecinos. El Relleno Sanitario de Tecámac recibe a alrededor de 100 camiones de basura diariamente provenientes del Distrito Federal y el Estado de México. Descargan en el área por una cuota de 500 pesos cada uno.

Incumple Norma Oficial Mexicana La empresa que también ofrece servicios de saneamiento en su portal de internet no cumple con las medidas de protección al medio ambiente y a la salud de las personas. “Jamás debió haber operado. Nunca hubo la intención de cumplir con la Norma Oficial”, dice a Contralínea Luis Ángel Barrios Sánchez, 40

9 de noviembre de 2015


(enfermedad de weil), fiebre de harverhill, ricketsiosis vesiculosa, enfermedades diarreicas, disenterías, rabia. La alimentación de animales con basura es una práctica no recomendable. El consumo, por ejemplo, de cerdos alimentados con basura causa triquinosis, cisticercosis. Según lo observado y lo comprobado por Barrios Sánchez, el sitio controlado no cumple con la Norma Oficial Mexicana Nom-083semarnat-2003 así como las antecesoras de la misma, ya que no existe tratamiento de los lixiviados y protección de la geomembrana en el ciento por ciento de la superficie; no existen pozos de biogás en la cantidad que específica la norma, no se cubre con tepetate, sino sólo con cascajo y material no adecuado de cobertura, no existen pastos ni pendientes adecuadas que protejan las erosiones de estos suelos que se ven contaminados tanto por los lixiviados como por los vientos que transportan a la zona poblada. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-083- Semarnat-2003, los pozos de agua deben estar a una distancia de 600 metros y a 500 metros la traza urbana. “Cabe hacer notar que el cono de abatimiento del pozo de agua potable queda dentro de la zona del área del sitio controlado”, apunta el perito. La dirección de los vientos afecta directamente a la manzana YF, que se encuentra a escasos 6 metros del basurero. La cercanía de las más de 200 familias que conforman la manzana vulnera aún más su salud. Unos van a enfermar de inmediato, dependiendo de las condiciones físicas o la exposición a los tóxicos, pero los niños y los adultos son los más vulnerables. El perfil económico de las familias que están alrededor del tiradero es bajo, por lo que la calidad y expectativa de vida se reduce aún más. “Lo poco que pueden comer está contaminado”,

ADRIANA ÁLVAREZ/CUARTOSCURO

MEDIO AMBIENTE INVESTIGACIÓN

refiere Luis Ángel Barrios. Y concluye: “se deberá cerrar este tiradero”. Pero la contaminación no fue sólo documentada por Barrientos Sánchez. Marco Antonio Reyes Olivares, jefe de la Jurisdicción 17 de Regulación Sanitaria Zumpango, mediante oficio 20017B40027/197/2015, reveló que derivado de un análisis bacteriológico, las muestras son positivas a califormes totales y fecales.

Los resultados de laboratorio evidencian que en el tiradero hay presencia de ácido sulfuhídrico, dañino a la salud de los seres vivos

Más de 200 familias a 6 metros del basurero Tal como lo documentó Contralínea, el 3 de octubre de 2011, más de 264 familias llegaron a la manzana YF, Tecámac, en los límites de Ecatepec. Con láminas y tabiques en mano se protegieron de las últimas lluvias de esa temporada, improvisando habitaciones con hules y palos. Agrupados en la asociación civil (AC) Fondo Popular de Vivienda Digna (Fopovid), fueron desalojados de El Potrerillo, terreno de 17 mil 500 metros cuadrados ubicado en Tulpetlac, Ecatepec, Estado de México, a consecuencia de www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE

un contrato de permuta. El instrumento, fechado en marzo de 2002, se celebró entre la ya extinta Comisión para la Regulación del Suelo del Estado de México (Cresem), representada por su entonces director general David Korenfeld Federman, en calidad de funcionario y apoderado de la AC (gracias a un poder que le otorgó la asociación en 1998 que aún es vigente), y la empresa Consejeros y Servicios Externos, SA de CV, representada por Guillermo Pérez Rodríguez. En el documento se establece que el objeto de la operación de permuta es el terreno Potrerillo a cambio de tres inmuebles propiedad de Consejeros y Servicios Externos, SA de CV. Uno de 28 mil 423 metros cuadrados, otro de 35 mil metros cuadrados y un último de 15 mil 580 metros cuadrados en Zumpango, Estado de México. No obstante, la permuta no logró concretarse y en 2005 se firmó un convenio modificatorio. El do-

cumento señala escuetamente: “Por razones ajenas a su voluntad, los predios ofrecidos por la empresa Consejeros y Servicios Externos no pudieron ser objeto de la transmisión de propiedades propuesta”. Esta vez, la oferta de Consejeros y Servicios fue entregar dos terrenos a la organización civil. Se trataba de un predio rústico y construcciones existentes, ubicado en Rancho La Loma Buenavista, municipio de Zumpango, Estado de México, con superficie de 19 mil 839 metros cuadrados, propiedad de Irma Patricia Corona Poblador, quien otorgó poder al Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis) y un terreno propiedad de Óscar Manuel Suárez Díaz, de 30 mil 677 metros cuadrados, denominado Cornelio Téllez y Embarcadero, también en el municipio mexiquense de Zumpango y del cual el Imevis contaba con poder. Según la cláusula cuarta del convenio modificatorio, Consejeros y Servicios se obligaba a depo-

El 3 de octubre de 2011, más de 264 familias llegaron a la manzana YF, Tecámac, en los límites de Ecatepec. Con láminas, tabiques y hules improvisaron habitaciones

42

9 de noviembre de 2015


MEDIO AMBIENTE INVESTIGACIÓN

Desde 2008, Consejeros y Servicios externos emplazó en repetidas ocasiones a la organización y a sus agremiados a desocupar y entregar El Potrerillo. El 3 de octubre el desalojo fue inevitable. Los vecinos fueron sacados por la fuerza. Quitaron láminas y tabiques, tomaron sus escasas pertenencias y fueron llevados en camiones de Consejeros y Servicios a la manzana YF: un llano sin luz eléctrica, sin pavimento, sin agua potable. “Nos dijeron que al basurero le quedaba 1 año de vida útil, que eso sería convertido en un parque; por eso aceptamos el terreno”, reclaman furiosos. Y agregan que la constante amenaza de desalojo influyó cuando decidieron aceptar la propuesta. Un año les tomó montar nuevamente las precarias casas, sin varillas, sin cemento. “A flor de tierra”, al pie del basurero. De aquellos días quedan todavía cuatro baños que ellos mismos construyeron para las 264 familias y que no han querido derribar. “Para que vean cómo vivimos”.

La disputa legal por cerrar el basurero Con la resolución 21203/RESOL/065/03 en febrero de 2003, la Secretaría del Medio Ambien-

ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO

sitar en la caja del Imevis 420 mil pesos, “monto que resulta de multiplicar la cantidad de 70 lotes de 120 metros cuadrados a razón de 50 pesos el metro cuadrado como contraprestación”. Ya en manos de la empresa el lote El Potrerillo y sin que los agremiados de Fopovid pudieran hacer uso de los terrenos permutados debido –asegura Irma Noyola Campos, presidenta de la asociación– a la incapacidad del Imevis para gestionar la factibilidad de servicios ante el ayuntamiento no obstante que ya se contaba con el alineamiento y número oficial, apeo y deslinde catastral, uso de suelo habitacional, etcétera, en diciembre de 2011 el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social firmó con la organización civil un nuevo contrato de permuta. En el nuevo instrumento, el Imevis se obliga a transmitir a Fopovid, AC, mediante permuta, los lotes de terreno que resulten de la subdivisión de la manzana YF en el predio denominado Santo Tomás Chiconautla, ubicado en el municipio de Tecámac, Estado de México, con superficie de 31 mil 733 metros cuadrados propiedad del gobierno del Estado de México, según consta en la declaración 1.7 del contrato. A cambio, la asociación transmite al Imevis el terreno conocido como Cornelio Téllez y Embarcadero.

www.contralinea.com.mx

43


DAVID POLO/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE

En febrero de 2003, la Secretaría del Medio Ambiente estatal autorizó a Waste Co México la construcción y operación del Relleno Sanitario en Santo Tomás Chiconautla, municipio de Tecámac

44

te del Gobierno del Estado de México autorizó a Waste Co México, SA de CV, previo cumplimiento de 49 condicionantes establecidas en dicha autorización, la construcción y operación del Relleno Sanitario en Santo Tomás Chiconautla, municipio de Tecámac. El predio es arrendado por la propia Comisión para la Regulación del Suelo del Estado de México (Cresem), entonces a cargo de David Korenfeld Federman, por un monto de 55 mil pesos al mes y con vigencia de hasta 10 años, que es el tiempo de vigencia de los permisos y licencias otorgadas, o una vez que sea rellenado el inmueble. Derivado de una visita de inspección al relleno sanitario ordenada por la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (Propaem), realizada el 28 de mayo de 2012, el 4 de junio del mismo año, bajo el expediente PROPAEM/0414/2012, la Procuraduría inició un procedimiento administrativo común en contra de

9 de noviembre de 2015

Waste Co México, SA de CV, y/o León Esquenazi Levy, por considerar que no se daba cumplimiento a las condicionantes 1, 3, 5, 7, 11, 16, 38, 42, 43, 44, 45 y 46 de su autorización en materia de impacto ambiental. En respuesta, Waste Co argumentó con escrito fechado el 2 de octubre de 2013 que las condicionantes mencionadas fueron evaluadas y calificadas por la Secretaría de Ecología del Estado de México, dependencia que habría determinado que algunas de las condicionantes se cumplían, otras se cumplían parcialmente, otras habrían sido reconsideradas y en algunos otros casos aún no era pertinente calificarlas sino hasta finalizada la vida útil del proyecto. Por ello, Horacio Lozano Abascal, representante de Waste Co México pedía dictar el cierre del procedimiento administrativo común. “En virtud de que mi representada ha dado cumplimiento a todas las condicionantes de la autorización de impacto ambiental”.


MEDIO AMBIENTE INVESTIGACIÓN

El 31 de octubre de 2013, la Propaem resolvió que las pruebas y argumentos de Waste Co resultaron insuficientes para desvirtuar la conducta infractora, por lo que “en consecuencia se le impone la sanción pecuniaria, consistente en 1 mil 426 días de salario mínimo, suma equivalente a 84 mil 248 pesos”. Asimismo, decreta como medida correctiva acreditar que ha dado cumplimiento total a las condicionantes 1, 3, 11, 16, 38, 42, 43, 44, 45 y 46 de su autorización en materia de impacto ambiental o acreditar que la Dirección General de Ordenamiento e Impacto Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México le ha otorgado prórroga. La medida debía de ser cumplida en 30 días hábiles. De incumplir con la resolución, Waste Co se haría acreedor al pago de una multa de 1 día de salario mínimo vigente por cada día que transcurra. La empresa interpuso un recurso de inconformidad mediante el que solicita se declare la nulidad del expediente administrativo PROPAEM/0414/2012, de la resolución del 31 de octubre de 2013, así como la invalidez de la orden de visita de inspección del 28 de mayo de 2012, puesto que –a decir de Waste– la Procuraduría de Protección al Ambiente la ejecuta sin contar con facultad alguna o sin fundar dicha facultad. El proceso, aún abierto, se resuelve en juzgados civiles. El archivo en la Procuraduría lleva el folio 548/2014. Como terceros interesados, los agremiados de Fopovid, AC, solicitaron copias certificadas y se encuentran a la espera.

El oficio SGG/CGPC/0-3063/2015, de 12 de mayo de 2015, da cuenta también de la irregularidad con que opera el sitio. “Después de realizar una búsqueda en los archivos de esta Coordinación General, no se cuenta con antecedentes en el Registro Estatal de Protección Civil de la inscripción del Programa Específico de Protección Civil del Relleno Sanitario Waste Tecámac”. Para la realización de este trabajo, Contralínea solicitó entrevista con Félix Pérez Camilo, titular de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México; así como con Cruz Juvenal Roa Sánchez, de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México; con Rocío Díaz Montoya, presidenta municipal de Tecámac, y con Waste Co México, SA de CV, empresa encargada del basurero, sin que al cierre de edición se haya tenido respuesta.

A través del oficio 212090000/DGOIA/OF/ 958/15, fechado el 15 de mayo del año en curso, la Dirección General de Ordenamiento e Impacto Ambiental, de la Secretaría de Medio Ambiente, dio a conocer que el Relleno Sanitario Waste Tecámac no cuenta con autorización vigente, situación que hizo del conocimiento de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México para los efectos correspondientes.

MARIO NULO/CUARTOSCURO

Waste opera sin permiso vigente

El 15 de mayo de 2015, la Dirección General de Ordenamiento e Impacto Ambiental determinó que el Relleno Sanitario Waste Tecámac no cuenta con autorización vigente

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

ESTADOS UNIDOS EN AFGANISTÁN ¿LA GUERRA INFINITA?

46

9 de noviembre de 2015


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Si a Estados Unidos no le preocuparon las vidas humanas de oficiales y soldados perdidas, tal vez el costo de un billón de dólares le convenza de que es hora de parar la guerra en Afganistán ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ, PRENSA LATINA

DAVID MANRIQUE

L

a guerra en Afganistán es uno de los asuntos más difíciles y controversiales en política exterior heredados por el presidente estadunidense Barack Obama, y parece extenderse sin límites previsibles a próximas administraciones. Desde que su antecesor George W Bush comenzó la contienda en octubre de 2001, con el pretexto de la lucha contra el terrorismo, murieron más de 2 mil 370 oficiales y soldados estadunidenses, otros 20 mil resultaron heridos y varias decenas de miles de civiles fueron víctimas de la contienda. El costo aproximado de esta guerra para los contribuyentes estadunidenses rebasa el billón (1 millón de millones) de dólares, cifra que no incluye los perjuicios que ocasionan los malos manejos del gobierno de Kabul y de los representantes del Pentágono en el terreno a la ayuda de Washington. Informes sucesivos de la Oficina del Inspector General para la Reconstrucción de Afganistán

www.contralinea.com.mx

47


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

(SIGAR, por su sigla en inglés), adjunta a la Casa Blanca, señalan el nivel de desorden y corrupción que acompaña a esta aventura bélica. De acuerdo con dicha entidad, Estados Unidos dejará abandonados armamentos y vehículos militares por un valor superior a los 7 mil millones de dólares tras la retirada del grueso de sus fuerzas. Los militares estadunidenses destruyeron unas 77 mil toneladas de vehículos y otros equipos, porque resultan obsoletos, o debido a los altos costos de su traslado hacia territorio continental estadunidense, según The Washington Post. Otro elemento del aspecto financiero es que la coalición liderada por Washington construyó unas fuerzas de seguridad en ese país de 352 mil soldados, que necesitan una asignación anual de 5 mil millones de dólares, cifra muy superior a los fondos que maneja el gobierno de Kabul. En este contexto, Obama anunció el 15 de octubre su decisión de mantener los 9 mil 800 mili-

48

9 de noviembre de 2015

tares que están en Afganistán y reducir esa cantidad a 5 mil 500 a principios de 2017, los que estarán ubicados principalmente en Kabul, Bagram, Kandahar y Jalalabad. Para materializar este plan, Estados Unidos gastará cerca de 15 mil millones de dólares al año, destinados a albergar las tropas en esas cuatro localidades, lo que significa un incremento de 5 mil millones con relación a lo que preveía la idea original de dejar 1 mil hombres en Kabul después de 2017. Obama aclaró que son los afganos quienes tienen que garantizar la estabilidad, a pesar de que su Ejército aún carece de capacidades esenciales. El gobernante señaló que ésta es una decisión vital para la seguridad nacional estadunidense y que su gobierno discutirá con sus aliados y socios sobre la mejor manera de continuar la ayuda a las autoridades afganas. Por su parte, el senador republicano John Mc-


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Informes de la ONU describen un panorama muy sombrío en Afganistán, donde habría una insurgencia con un alto nivel de expansión

DAVID MANRIQUE

Cain expresó su complacencia con la decisión de Obama de posponer la salida de las tropas, pero señaló que las cifras anunciadas resultan insuficientes para cumplir las misiones previstas. El diario The New York Times señaló que esta medida del presidente parece reconocer que las fuerzas de seguridad afganas no están todavía listas para neutralizar las actividades del movimiento talibán. El Times cuestionó la honestidad de los informes del Pentágono sobre lo que ocurre en esa nación asiática, y al respecto citó informes de la Organización de las Naciones Unidas que describen un panorama aún más sombrío de una insurgencia con un alto nivel de expansión. No es la primera vez que el influyente rotativo neoyorquino se refiere al tema, pues el 9 de marzo de 2015, cuando se valoraban los primeros elementos del plan que ahora anunció Obama, alertó que la prolongación de la presencia militar estadunidense en Afganistán durante 1 año sería un error. Existen muy pocas evidencias de que esa extensión, o incluso la estancia indefinida de las tropas allí, puedan significar la derrota de los grupos insurgentes y la garantía de que el gobierno afgano funcione como debe hacerlo, añadió el rotativo en esa ocasión. Según documentos oficiales, el Ejército afgano perdió en 2014 más de 17 mil militares y empleados civiles como resultado de deserciones, muertes en combate y expulsiones, por lo que su nivel de completamiento está muy por debajo de lo previsto. Para el secretario de Defensa, Ashton Carter, el éxito de la decisión de Obama podrá medirse

www.contralinea.com.mx

49


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

en los próximos meses, en primer lugar por la capacidad que tengan estas tropas para luchar contra el terrorismo. Otro indicador sería la efectividad de las operaciones de las fuerzas de seguridad afganas en términos de sus posibilidades de mantener la estabilidad. En los medios académicos, la medida del jefe de la Casa Blanca es vista con un nivel apreciable de escepticismo, en particular por expertos que desde hace muchos años monitorean el conflicto en la nación asiática. Tal es el caso de Anthony Cordesman, especialista del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS, por su sigla en inglés), con sede en Washington, Distrito de Columbia, quien estima que la Casa Blanca necesita elaborar una estrategia político militar realista, valorar sus riesgos, costos y si realmente resultaría beneficiosa. Además, Cordesman considera que el Congreso y los medios de difusión deben presionar de forma real y efectiva al Ejecutivo para que éste trabaje en dicho proyecto de manera transparente, y

50

9 de noviembre de 2015

permita el tipo de debate y revisión que decidirá si Estados Unidos debe hacer un compromiso serio en Afganistán. La cifra de 5 mil 500 efectivos puede ser una fórmula para que cuando el gobernante deje su cargo en 2017 no resulte demasiado evidente el fracaso de esta opción, que no es una estrategia, sino un esfuerzo político, añade Cordesman en un artículo publicado el 23 de octubre en el sitio digital del CSIS. Por otra parte, el doctor Binoy Kampmark, profesor de la Universidad de Cambridge, estima que los efectivos militares que Estados Unidos mantendrá en Afganistán en los próximos meses serán insuficientes para llevar a cabo una estrategia contrainsurgente viable y prolongada. Según Kampmark, la permanencia de la ciudad de Kunduz en manos del movimiento talibán


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

DAVID MANRIQUE

DAVID MANRIQUE

durante 2 semanas en septiembre pasado fue una prueba del papel ridículo del Pentágono. Además, este hecho aterrorizó a los políticos que Washington auspicia en Kabul, añade el texto publicado en la página en internet de la institución académica canadiense Global Research. El experto estima que la creciente presencia del movimiento talibán en todo el país ya resulta normal, evidente y difícil de evitar, mientras las tropas estadunidenses siguen su apoyo al gobierno “disfuncional de Ashraf Ghani, un modelo de antigobernabilidad y de robo institucionalizado”. Los funcionarios y medios de prensa especializados apenas hablan de cómo quedan ahora los planes que tenía la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) desde 2013 de reducir sus bases clandestinas y oficiales operativos en Afganistán, después que llegó a tener allí sus propias prisiones, grupos paramilitares y aero-

naves teledirigidas. La iniciativa de esta agencia de espionaje estaba dirigida, hace apenas 2 años, a trasladar el grueso de sus recursos humanos y materiales hacia otros teatros de operaciones más complicados, y dejar en suelo afgano apenas seis de sus instalaciones para apoyar a los militares estadunidenses. La decisión de Obama de mantener varios miles de efectivos hasta 2017 pudiera impactar este programa de reducciones de la CIA, porque el mando militar necesita quizás más que nunca un flujo constante de información sobre las acciones y capacidades del adversario. En fin, la realidad en el campo de batalla se impuso y provocó que el jefe de la Casa Blanca reconsiderara su promesa –al parecer incumplible en las condiciones actuales– de retirar casi todas las unidades de Afganistán. Lo que hizo el mandatario fue reajustar la presencia castrense allí, quizás con el objetivo de deshacerse de las presiones de quienes en el Congreso y su propia administración rechazaron la posibilidad de llevar a casa al grueso de los efectivos antes de enero de 2017.

www.contralinea.com.mx

51


ES LA HORA

¿DE QUÉ ESTÁN HECHOS LOS MAESTROS? Inicia la fase crítica de la reforma educativa. El gobierno federal no escatimará recursos de todo tipo, incluyendo los violentos, para hacer realidad su “reforma”. Los dos siguientes fines de semana se aplicarán los exámenes de conocimientos, la etapa que verdaderamente interesa a las autoridades aliadas al sector patronal. La confrontación directa y definitiva de dos visiones de la educación ha comenzado LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, HISTORIADOR Y PROFESOR, MIEMBRO DE LA CNTE EN MICHOACÁN

52

9 de noviembre de 2015

123RF

ANÁLISIS EDUCATIVO


EDUCATIVO

C

uando el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) dio a conocer un calendario de evaluaciones que contenía la ruta hasta 2020, recuerdo haber escuchado entre las filas del magisterio disidente que un docente dijo: “Ahora sí vamos a ver de qué están hechos los maestros”. Lo cierto es que hasta hoy no se ha tocado el derecho a la permanencia de los trabajadores de la educación que fueron contratados antes de la última reforma educativo-laboral, porque la evaluación que les corresponde no ha concluido todavía. La respuesta a la pregunta de la expresión a la que hago referencia está cada vez más cerca. En noviembre, específicamente los fines de semana entre el 14 y el 29, está programada la tercera fase de la evaluación para el “desempeño” que se refiere a la aplicación del examen de conocimientos; ésta no sería ya de carácter diagnóstico, ahí se jugaría la estabilidad de los docentes con plaza basificada o contratos indefinidos. A pesar de que el INEE y la Secretaría de Educación Pública (SEP) han hecho parecer la evaluación como un proceso de cuatro fases que integralmente recogería diversos aspectos del trabajo docente, a saber: informe de cumplimiento de evidencias, que elabora el director o supervisor escolar; la entrega del expediente de evidencias de enseñanza; el examen de conocimientos y competencias didácticas; y la planeación didáctica argumentada, sin embargo, lo que realmente podemos dar por cierto es que se centrarán en el tercero de esos factores. El examen es la mayor apuesta de la evaluación. La realidad ha demostrado la ineficiencia de todos los órganos educativos involucrados, incluida la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), para llevar a cabo las primeras dos etapas que hasta hoy han presentado demasiadas dificultades. La verdad es que no han sido capaces de crear las condiciones técnicas para completarlas, mucho menos lo serán para procesar un mar de información que derivaría, primero, de los reportes de evidencias y, luego, de las planeaciones didácticas, lo cual nos lleva a “mal pensar”

ANÁLISIS

que serán a fin de cuentas los lectores ópticos o los servidores virtuales los responsables de calificar un test de conocimientos, prácticamente como única forma de evaluar al docente. Las reacciones anticipadas de los maestros antes de la estocada final por medio de la evaluación que se viene han sido muy diversas, pero no siempre bien concienzudas e informadas. Un sector aparentemente inconforme y en desacuerdo con los procedimientos operativos que ha seguido la reforma educativa ha optado por exigir las condiciones necesarias de información, capacitación, asesoramiento y transparencia de la evaluación, para que se lleve a cabo en respeto de la legalidad, en el marco constitucional reformado, sin interpretaciones regionales o desviaciones que favorezcan la corrupción. Ésta no es una actitud de oposición genuina: el problema de la evaluación no es asunto de formas malentendidas o de incumplimientos administrativos, la reforma educativa es la raíz donde nace la inestabilidad laboral; la que sienta las bases para el despido disimulado de retiro voluntario o cambio de función; la que niega el derecho a la permanencia del trabajador docente; que trasviste de autonomía de gestión, la privatización de la escuela pública; que mide, pero no evalúa porque su naturaleza es empresarial y no educativa. Exigir las mejores condiciones para operar la ley es como si el condenado a muerte pidiera una jeringa esterilizada para que le apliquen la inyección letal y el seguimiento de todos los protocolos necesarios para su ejecución; digamos que no está mal, pero eso no le devolverá su derecho a vivir. Otro sector importante ha decidido ir por la jubilación, actitud inducida por los propios órganos de gobierno para congelar plazas que ya no se abren para nuevos ingresos o se convierten en contratos precarios. Eso disminuye la cobertura de docentes en las escuelas, pero tampoco va resolviendo la situación. El peligro más próximo es el quiebre de los sistemas de pensiones. En el corto plazo, las entidades federativas se están declaran-

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS EDUCATIVO

123RF

do incompetentes para resolver el pago de trabajadores no activos, algunos ya han reformado sus legislaciones en perjuicio de los pensionados y a nivel federal seguirán los lineamientos que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomienda, una reforma que genere menos gastos al Estado y mayores aportaciones del trabajador. La desobediencia pacífica ha sido uno de los mecanismos más eficientes de la resistencia magisterial hasta este momento. Sus resultados han puesto, por varias ocasiones, en riesgo la viabili-

dad de la reforma; por situar el impacto, tenemos el caso de Michoacán, donde el gobierno estatal declaró públicamente en los días pasados que sólo 500 de los 6 mil docentes se han inscrito para dar inicio con el proceso evaluativo en esa entidad, cifra que no llega ni al 10 por ciento del total; tal parece que la promesa del aumento salarial inmediato a los que se evalúen no está convenciendo, porque la estabilidad laboral es mucho más importante para los maestros. En entidades como Chiapas, el gremio magis-

54

9 de noviembre de 2015

terial se ha visto más resuelto y decidido a reaccionar ante la intervención policiaca en asuntos educativos que deberían resolverse en términos pedagógicos, pero también políticos con el gremio de maestros y no con la fuerza pública, como si fuesen delincuentes de alta peligrosidad alterando el orden social y no un sector de esa sociedad inconforme con una medida que no ha sido dialogada con los principales actores educativos. En todo caso, la cercana posibilidad de perder el empleo –que no es poca cosa en un país golpeado por la extrema pobreza, la falta de oportunidades y donde sólo el 10 por ciento de los trabajadores están sindicalizados, por tanto no tienen un contrato colectivo ni una organización gremial que los respalde ante cualquier injusticia patronal– ha hecho que los docentes se dispongan en última instancia a defender hasta las últimas consecuencias lo único que tienen para garantizar una mediana forma de vivir, que no es un privilegio, sino un derecho que la población está perdiendo o nunca lo tuvo, incluso. Por su parte, la reacción de los empresarios ha sido la criminalización de la protesta social, la difamación, el llamado incesante a utilizar los cuerpos represivos contra el magisterio, como no lo han hecho nunca ni para detener el narcotráfico, el secuestro, el tráfico de personas y la escandalosa corrupción de cientos de políticos que dejan deudas en los estados, impagables en décadas. Se están jugando el todo por el todo, están dispuestos a asumir las consecuencias del uso de la fuerza pública porque saben que de culminar esta primera evaluación para la permanencia será el éxito de la más importante de las reformas en México, y el impacto del golpe laboral, pero también moral contra organizaciones como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) habrá sido incalculable. Quedan apenas unos días para la evaluación que se viene. Serán tiempos definitivos para conocer el destino de la reforma educativa en medio de todo este conflicto social que ha generado reacciones encontradas de alcances nacionales, y estoy seguro que para propios y extraños ronda la misma inquietud, la misma preocupación: ¿de qué están hechos los maestros?



56

9 de noviembre de 2015

ELVA MENDOZA,

@elva_contra

Para los trabajadores mexicanos, la justicia laboral no resulta ni pronta ni expedita: un asunto llevado a juicio puede llevar años sin ser resuelto. Así le ocurrió a un trabajador del SITUAM que, tras un proceso iniciado desde hace 4 años y luego de lograr su “reinstalación”, se ha enfrentado a un limbo de 19 meses: sin salario y sin actividades. Para los patrones, absoluta impunidad. El hecho es una práctica común en las juntas de Conciliación y Arbitraje, revelan expertos

Justicia laboral, ni pronta ni expedita

ESPECIALES A OCHO COLUMNAS

123RF


www.contralinea.com.mx

57

A

postado en una caseta de vigilancia, Armando Romero Zúñiga lleva ya 19 meses de asistir a su empleo sin recibir salario y sin que se le asignen tareas a realizar. Largas horas lo esperan tras el vidrio del diminuto cuarto fincado en la entrada del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM). Fue despedido injustificadamente en 2011 por ofrecimiento, no por laudo de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, mismo que aún está pendiente, y reinstalado en su antiguo puesto de chofer el 21 de febrero de 2014. Romero Zúñiga no tardó en percatarse de que la reinstalación había sido un montaje. “Decidieron congelarme”, refiere en entrevista el hombre de 48 años de edad, quien religiosamente se apersona cada mañana en Calzada de Tlalpan 1036 para evitar que se le acuse de abandono laboral. Cumple con su jornada deambulando por las instalaciones del Sindicato, organización que aglutina alrededor de 5 mil agremiados entre trabajadores, académi-

cos y personal administrativo. De aspecto corpulento, Armando Romero enfrenta además los malos tratos de aquellos que pertenecen a corrientes políticas distintas al interior del SITUAM. Ante la pregunta expresa, Romero Zúñiga está seguro de que lo mejor para él sería la liquidación. No obstante, se encuentra en un limbo laboral desde hace 19 meses, cuando el SITUAM le ofreció la reinstalación. “Una práctica mañosa y común” en los juicios laborales, señalan funcionarios de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que solicitan el anonimato por temor a represalias. Explican, además, que los patrones comúnmente ofrecen la reinstalación de mala fe para revertir la carga de la prueba que en un principio corresponde al patrón, y una vez que se acepta la reinstalación, la responsabilidad se vuelca sobre el trabajador. Al paso de los meses sin recibir salario ni explicaciones, Romero Zúñiga decidió iniciar un nuevo procedimiento en la Junta por los salarios retenidos, a lo que los representantes del SITUAM responden aduciendo que no hay paga porque no se presenta a trabajar.

y que los sellos [de los acuses] son ilegibles y tal vez falsos”, explica, agobiado, y relata que debe pagar un perito que acredite la veracidad de los mismos. Sin posibilidad de probar ante la Junta su asistencia al trabajo, Romero Zúñiga lleva siempre listo su teléfono móvil. Lleva registro gráfico de cada una de sus acciones y las almacena en internet. Decidió entonces interponer la “LOS PATRONES tercer denuncia ante la Junta LoOFRECEN LA REINSTAcal de Conciliación y Arbitraje. LACIÓN DE MALA FE, “Así quedó asentado en actas”, reitera en su conversación al tiemPARA REVERTIR LA po que saca papeles del portafoCARGA DE LA PRUEBA lio negro. Se trata de los expedien(QUE EN PRINCIPIO te 1324/2012, radicado en la JunCORRESPONDE AL ta Especial 10; 415/2014, tamPATRÓN). UNA VEZ bién en la Junta Especial 10; y 1062/2014, en la Junta Especial 4. REINSTALADO, LA De acuerdo con datos oficiaRESPONSABILIDAD ES les, en la Junta Federal de ConciDEL TRABAJADOR” liación y Arbitraje radican alrededor de 400 mil asuntos, y la cifra engrosa día con día. En 2013 se resolvieron 19 mil 187 asuntos, y en 2014, 12 mil 760 asuntos se folio que lleva al hombro. resolvieron por la vía de la conciUn día ya no se las recibieron. liación. “Ellos pretenden hacer creer que En el Informe de labores 2013yo incumplí el acuerdo de reinstala- 2014 de la Junta Federal de Conción para no pagarme. Por eso di- ciliación y Arbitraje se registraron cen que no me presentaba a trabajar 6 mil 156 emplazamientos a huel-

“¿Cómo lo vas a acreditar?”, preguntan los especialistas. Ante la falta de un checador, Armando Romero comenzó a entregar cartas a la administración, para que en el acuse de recibido le sellaran con firma y fecha las hojas que ahora se amontonan en el porta-


58

9 de noviembre de 2015

EN 2013-2014 SE REGISTRARON 6 MIL 156 EMPLAZAMIENTOS A HUELGA. AHORA HAY 21 HUELGAS VIGENTES, QUE INVOLUCRAN A 2 MIL 730 TRABAJADORES. LA CAUSA, VIOLACIONES AL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

fonistas, SC de AP de RL de CV. Además, en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y en la Procuraduría Federal del Consumidor; en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica; la Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, SA de CV; Teléfonos de México, SAB de CV; en el Instituto de Investigaciones Eléctricas; en el Institu-

Foto superior. Situam, señalado por violación de derechos laborales. Hermes Quetzalcóatl/Cuartoscuro Foto inferior. El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida. Guillermo Perea/Cuartoscuro

ga y subsisten en trámite a esta fecha 21 huelgas vigentes, que involucran a 2 mil 730 trabajadores (siendo la más antigua una de 1996), de las cuales, en ocho, participan más de 100 trabajadores; se concentran en 13 entidades federativas y la principal causa de estallido es por violaciones a los contratos colectivos de trabajo. Entre las presentaciones de emplazamientos dirigidos a las instituciones educativas está la Universidad Autónoma de Chapingo, El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de Postgraduados, la Universidad Autónoma Antonio Narro, el Colegio de Bachilleres. Otros emplazados a huelga por sus trabajadores fueron el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal; Tubos de Acero de México, SA de CV, y el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades de Sector Rural, AC. También hubo conflictos de huelga planteados en las aerolíneas Societe Air France y KLM Compañía Real Holandesa de Aviación; así como en Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano.

ESPECIALES A OCHO COLUMNAS


www.contralinea.com.mx

59

También hubo presentación de emplazamientos dirigidos al Instituto de Investigaciones Eléctricas; Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces y Teléfonos de México. Otros emplazamientos fueron dirigidos a las líneas aéreas Aeromar, SA de CV, y Aerovías de México, SA de CV (Aeromexico). Y los presentados en contra de la Comisión Federal de Electricidad y de la Procuraduría Agraria, las empresas Oceanografía, SA de CV, y Caja de Ahorro de los Tele-

el Corporativo de Servicios Aeroportuarios, SA de CV; Operadora de Aeropuertos del Centro Norte, SA de CV; 52 empresas relacionadas con el contrato Ley de la Industria Azucarera, Alcoholera y Similares de la República Mexicana; Nacional Monte de Piedad, IAP; Sistemas Integrales para el Transporte, SA de CV; División Aeropuertos del Grupo Aeroportuario del Pacífico; Aeropuertos y Servicios Auxiliares; Sistemas Integrados de Soporte Terrestre en México, SA de CV; Aerovías Em-

A la izquierda. Demanda contra el Situam, entre miles que se dirimen en las juntas. Paola Hidalgo/Cuartoscuro A la derecha. La Profedet recuperó 5.8 mil millones de pesos a favor de los trabajadores. www.profedet.gob.mx

to Nacional para la Educación de los Adultos; y/o delegaciones e institutos estatales; Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos; Volkswagen de México, SA de CV; Instituto Mexicano del Petróleo; Arcelormittal Manzanillo, SA de CV; Servicio Panamericano de Protección, SA de CV; Aerovías de México, SA de CV; 37 empresas relacionadas con el contrato Ley de la Industria Textil del Ramo de Géneros de Punto; el Instituto Mexicano del Seguro Social;

presa de Cargo, SA de CV; Servicios Administrativos Mexiquense del Aeropuerto Internacional de Toluca, S de RL de CV. Sobre los asuntos individuales en la Junta, a octubre se contabilizaron 409 mil 466 expedientes. Durante el periodo enero-octubre de 2014, la recepción de demandas individuales fue de 69 mil 215 asuntos: el 24.9 por ciento (17 mil 213) en el Distrito Federal y el 75.1 por ciento (52 mil 2) en el interior de la República. De acuerdo con datos de la


60

9 de noviembre de 2015

propia Junta, de diciembre de 2012 a octubre de 2014 habrían ingresado 158 mil 281 asuntos individuales. El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, presentó los resultados en el ámbito laboral durante 2014, y destacó que la función mediadora de la dependencia a su cargo se ha visto reflejada en el clima de paz laboral que impera en el país. En conferencia de prensa, Navarrete Prida aseguró que han transcurrido 15 meses sin una

EN 2014, LA PROFEDET RESOLVIÓ 17 MIL 687 JUICIOS EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES MEDIANTE CONVENIO O EJECUCIÓN DE LAUDO, Y UN MONTO RECUPERADO DE 2 MIL 372 MILLONES DE PESOS

sola huelga en México de jurisdicción federal, más aún cuando en 2014 se presentaron 8 mil 777 emplazamientos. Durante ese año, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) resolvió en favor de los trabajadores 17 mil 687 juicios mediante convenio o ejecución de laudo, y un monto recuperado de 2 mil 372 millones de pesos. En la actual administración, la Profedet ha recuperado 5 mil 800 millones de pesos en beneficio de los trabajadores. La Profedet es la dependencia a la que se acercan los trabajadores principalmente por despido injustificado y pago incompleto de prestaciones sociales. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con Jorge Alberto Juan Zorrilla Rodríguez, presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; Aurora Cervantes Martínez, titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, y el secretario general del SITUAM, Yordany Padilla Salmerón. Al cierre de edición, no se obtuvo respuesta.

ESPECIALES A OCHO COLUMNAS

123RF



MISCELÁNEO

EX LIBRIS

UN RASTREO POLÍTICO JURÍDICO DE LA HISTORIA DE LAS DEMOCRACIAS ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

62

9 de noviembre de 2015

123RF

I.

Son tal vez tres los teóricos de las democracias que incluyen al singular pensador Hans Kelsen (a Karl R Popper y a Norberto Bobbio), como culminación del contemporáneo rastreo histórico de las teorías políticas, creadas por las reflexiones y experiencia en los hechos de la Atenas-Grecia de Pericles, Protágoras y Tucídides, cuando simultáneamente nacen las democracias, directa y representativa, en la Polis-Estado y su continuidad en la Roma de la Res-Pública-Estado hasta antes del golpismo cesarista. De esto trata Salvo Mastellone en su formidable libro titulado Historia de la democracia en Europa: de Montesquieu a Kelsen, con 41 capítulos en cuatro apartados: “La democracia como gobierno popular con instituciones representativas (1748-1848)”; “La democracia y los movimientos asociativos populares (1848-1871)”; “La democracia como sociedad de ciudadanos iguales (1871-1915)”; “La democracia como defensa de los derechos civiles y sociales (19171944)”. Sólo le falta un ensayo centrado en la democracia directa versus la democracia indirecta (19442015). Digo de paso que el libro de Aguiar de Luque, Democracia directa y Estado constitucional –al que este reseñador no ha podido echar mano–,

por su título parece un asunto clave Mastelone es un texto de estudio y para nuestro tiempo: el demos consulta para no permanecer en disputa con el kratos en la docta ignorancia de por el poder político. los diletantes. Autor II. Hay excelende 13 estudios sobre tes historias de las teoría y práctica Autor: Salvo Mastellone, con traducción de Constantino García teorías políticas. políticas y profesor Título: Historia de la democracia en Y otras tan inen la UniversiEuropa: de Montesquieu a Kelsen significantes que dad de Florencia Editorial: Editoriales de deberían ir a la badice: “La hipótesis Derecho Reunidas, Madrid, sura. Pero sustentado común de la demoEspaña en una bibliografía cracia como forma fastuosa, éste de Salvo de gobierno empuja a


EX LIBRIS

la relectura de textos fundamentales en la historia del pensamiento democrático: del Espíritu de las leyes de Montesquieu al Contrato social de Rousseau, a La democracia en América de Tocqueville a La teoría general del derecho y El Estado de Kelsen”. Según Mastellone, las democracias han de ser “un Estado de partidos”, pues “un régimen político de partido único no es un régimen democrático […]. Esta conclusión de Kelsen puede ser discutida y rechazada, pero remontándose a la clasificación de las formas de gobierno propuestas por Montesquieu: despotismo, monarquía constitucional y república democrática, se debe admitir que con Kelsen tenemos

una nueva propuesta […] de las formas de gobierno: autocracias y democracias […] y que más que al ordenamiento institucional y composición de las clases sociales, se refiere a […] cómo la clase política ejerce las funciones del gobierno”. III. Mastellone implica los rendimientos de Maquiavelo (1469-1527), parte su análisis de Montesquieu (1689-1755) a Hans Kelsen (18811973). Ya no llega a ocuparse de Karl R Popper (1902-1994), quien postuló la sociedad abierta como el régimen democrático contra la sociedad cerrada como autocracia (David Miller, Popper. Escritos selectos). Y tras una exhaustiva revisión recreando el pensamiento político

MISCELÁNEO

desde 1748, y con la conquista de la división del poder, logra arribar a los novedosos rendimientos kelsenianos: “Kelsen dedicó algunos parágrafos de su Teoría general del Estado a la libertad e igualdad (jurídicas), pero mantenía como elemento característico de la democracia la discusión entre mayoría y minoría; esta discusión debía tener lugar no únicamente en el Parlamento, sino en reuniones políticas públicas, en periódicos, en libros y otros medios de difusión de la opinión pública”. Es la confluencia de la democracia representativa y la democracia directa: el demos y el kratos, discutiendo los medios y fines de los poderes políticos y económicos.

www.contralinea.com.mx

63




MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

BUENAS CONCIENCIAS

66

9 de noviembre de 2015

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 Del 9 al 15 de noviembre de 2015

Año 14 • Número 462 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.