ISSN: 1665-1626 Del 23 al 29 de noviembre de 2015
Año 14 • Número 464 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4 4
19 de octubre de 2015 23 de noviembre de 2015
BRUTALIDAD CONTRA ALUMNOS DE AYOTZINAPA El 11 de noviembre de 2015, alrededor de 150 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron víctimas de violaciones a sus derechos a la integridad y a la vida por causa de la brutalidad policiaca cometida en su contra por parte de elementos de la Policía Estatal, Policía Ministerial, Policía Federal y elementos del Ejército Mexicano. Aproximadamente a las 16:15 horas los estudiantes regresaban de una actividad de colecta de recursos para la movilización del próximo 26 de noviembre y de continuar con la exigencia de presentación con vida de sus 43 compañeros desaparecidos desde hace 14 meses. Se trasladaban a bordo de ocho autobuses hacia la Normal de Ayotzinapa. Al pasar por el punto denominado “el túnel” de la carretera que une a Tixtla con Chilpancingo, alrededor de 20 patrullas de la Policía Estatal comenzaron a perseguir la caravana de autobuses, emparejándose a los dos últimos. Los policías estatales golpearon los vidrios con sus toletes y lanzaron gas lacrimógeno al interior de los autobuses en marcha, lo que obligó a los autobuses a detenerse. Inmediatamente después los policías rodearon los autobuses para bajar por la fuerza a los normalistas, quienes fueron brutalmente golpeados por los policías estatales con patadas, golpes con el puño y toletes. Varios estudiantes resultaron con lesiones graves en este primer ataque, uno de ellos con traumatismo facial al momento en que un
policía le dio una patada en el rostro, mientras que otros más resultaron con fracturas en la pierna y brazos por los golpes con toletes, escudos y el disparo a quemarropa de gas lacrimógeno. Aproximadamente 20 estudiantes fueron sometidos sobre el pavimento, los demás que iban a bordo de esos dos autobuses, al ver la brutalidad con que estaban actuando los policías, se dispersaron por el cerro. En este primer ataque la Policía Estatal detuvo, al menos, a cinco normalistas, a quienes subieron a una patrulla al tiempo que los seguían golpeando y los amenazaban con matarlos. Los normalistas que iban a bordo de los otros autobuses intentaron defender a sus compañeros y repeler la agresión, sin embargo los policías estatales no cesaron las acciones de brutalidad contra los estudiantes realizando disparos con armas de fuego, lo que obligó a los normalistas a subirse nuevamente a los autobuses para intentar huir. En el trayecto del tramo carretero que se ubica entre el túnel y la caseta de cobro fueron alcanzados dos autobuses más del que bajaron a los estudiantes golpeándolos con toletes, puños y patadas. Cada estudiante que bajaba era recibido a golpe por los policías que los esperaban en la puerta del autobús. El resto de los autobuses siguió su marcha, pero antes de llegar a la caseta de cobro Tixtla fueron alcanzados y de igual manera atacados por elementos de la Policía Estatal con gas lacrimógeno al interior de los autobuses,
obligándolos a descender para golpearlos con tolete y patadas conforme iban bajando. En uno de los autobuses detenidos en el segundo ataque, los policías estatales y la Policía Ministerial impidieron el descenso a siete normalistas, a quienes dejaron encerrados en el autobús con cuatro latas de gas lacrimógeno en su interior. Los estudiantes intentaron salir por una de las ventanas, sin embargo los policías estatales lo impidieron, quedando así encerrados por un lapso de 20 minutos, soportando los efectos del gas. Inmediatamente después fueron descendidos violentamente del autobús y subidos a las patrullas de la Policía Estatal. Durante este segundo ataque fueron detenidos 13 normalistas, quienes fueron sacados del lugar de los hechos a bordo de patrullas de la Policía Estatal. En la batea de una de las patrullas, un policía apodado el Diablo se acercó a dos normalistas detenidos para quemarles la espalda con cigarros, a otro trato de asfixiarlo con una bufanda, mientras que los demás fueron golpeados en la cabeza. Simultáneamente, otros elementos de las policías estatal y ministerial retuvieron a cinco normalistas a quienes les quitaron el pantalón y comenzaron a decirles cosas obscenas, amenazándolos con torturarlos una vez que fueran traslados a la Fiscalía. Para este momento ya se encontraban en el lugar elementos de la Policía Federal y elementos del Ejército Mexicano, quienes participaron en la agresión
NUESTROS LECTORES
contra los normalistas golpeándolos, bloqueando el paso de los autobuses y de los jóvenes que huían de la agresión. Los normalistas que habían sido desnudados lograron huir del lugar, enfilando hacia los cerros. Minutos después llegaron al lugar de los hechos medios de comunicación que pudieron registrar los acontecimientos, lo que generó que la Policía disminuyera la intensidad del ataque contra los normalistas y dejaran libres a los que fueron detenidos durante el primer ataque. También llegó personal de Protección Civil para dar los primeros auxilios a los lesionados. Los autobuses que iban en la parte delantera de la caravana fueron interceptados y atacados por policías federales, estatales y por elementos del Ejército que venían desde Tixtla, con dirección a Chilpancingo. Los normalistas que iban a bordo de estos autobuses lograron huir de la agresión dispersándose por los cerros aledaños. El resultado de estos hechos de brutalidad policiaca cometidos contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en tres diferentes momentos fueron: 20 estudiantes heridos que requirieron hospitalización, de los cuales ocho se encuentran gravemente heridos. Ante el rechazo de la sociedad civil hacia estos actos de brutalidad policiaca contra la normal de Ayotzinapa, los 13 estudiantes detenidos por la Policía Estatal fueron entregados a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, en donde se certificaron sus lesiones y fueron puestos en libertad. La brutalidad policiaca por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado, de la Policía Ministerial, Policía Federal y Ejército Mexicano contra estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa constata el patrón sistemático de violaciones de derechos humanos que impera en México, especialmente dolo-
roso en Guerrero. Las recurrentes y graves violaciones a los derechos humanos son alentadas por la impunidad que impera en otros hechos de violencia de Estado contra los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, como los ocurridos en diciembre de 2011 con el asesinato de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, así como los ocurridos el pasado 26 y 27 de septiembre de 2014, con el asesinato de Julio César Ramírez Nava, Daniel Solís Gallardo y Julio César Mondragón Fontes, y la desaparición forzada de 43 normalistas. Estos crímenes y actos de brutalidad policíaca cometidos contra los normalistas forman parte de la persecución y agresión sistemática contra la Normal de Ayotzinapa que se traduce en la criminalización permanente que sufren desde hace décadas. La descalificación, la campaña de desprestigio y el odio que se fomenta desde la esfera del poder público contra los estudiantes los coloca en la vulnerabilidad, abaratando el asesinato y la desaparición forzada de estudiantes de Ayotzinapa. Representa el fracaso de los mecanismos de control y transparencia al interior del gobierno estatal y federal; evidencian, además, el rasgo sistemático de la estigmatización institucional hacía los estudiantes de las normales rurales, quienes son criminalizados permanentemente. La campaña de descalificación y la represión directa es una estrategia gubernamental e institucional para distraer la atención de las demandas centrales de presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 y 27 de septiembre 2014 en Iguala, Guerrero, justicia y reparación para los estudiantes asesinados y heridos y la atención a las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por lo tanto, urgimos al
Estado mexicano a: Procesar y sancionar a los policías estatales, ministeriales y federales responsables de los actos de brutalidad policiaca cometida contra estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, así como a las autoridades federales que omitieron y consintieron las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas el 11 de noviembre de 2015. Garantizar la atención integral, médica y sicológica de los estudiantes lesionados. Detener la escalada de criminalización, hostigamiento y asedio contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Alto a la brutalidad policíaca en Guerrero. Garantizar la seguridad e integridad de los estudiantes que han denunciado los hechos y de las personas defensoras que acompañan en su proceso a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
Urgen a aprobar ley contra desaparición forzada El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México expresa su indignación por la pérdida de tiempo valioso para iniciar de manera decidida los trabajos en la legislación en materia de desaparición forzada y desaparición por particulares y las consecuencias negativas de esta dilación. Familiares y acompañantes de víctimas exigimos al Poder Ejecutivo presentar su iniciativa e invitamos al Legislativo a retomar mecanismos de participación sustantiva para que la Ley sobre Desaparición Forzada y Desapariciones por Particulares sea aprobada durante el próximo periodo ordinario de sesiones. El 10 julio se publicó el decreto por el que se reforma
OPINIÓN
el Artículo 73 cons- titucional que faculta al Congreso a legislar en esta materia y establece un plazo de 180 días para cumplir con esta obligación, cuyo término se cumplirá el 6 de enero de 2016. Hasta ahora el Ejecutivo no ha presentado su iniciativa y el proceso legislativo no ha iniciado, lo cual se observa como una muestra de desinterés de quienes tienen en sus manos poner fin a la impunidad y a la incertidumbre de las víctimas. Tampoco se han formalizado mecanismos de participación sustantiva de organizaciones de familiares y de la sociedad civil en la discusión y elaboración de la legislación. Insistimos enfáticamente en que esta ley contenga la obligatoriedad de dotar del presupuesto suficiente para ejecutarla con los recursos humanos, materiales y técnicos que subsanen el déficit actual de personal ministerial, policial y pericial indispensable para la integración eficaz de los expedientes en las diferentes instancias de investigación y búsqueda de los desaparecidos. Instamos al Ejecutivo a presentar su iniciativa y al Legislativo a incorporar el esfuerzo, conocimiento y experiencia de las organizaciones de familiares y organizaciones acompañantes como la parte central de la ley. Asimismo, reconocemos la apertura del Senado para trazar una ruta de trabajo e invitamos a los y las legisladoras a formalizar mecanismos de participación sustantiva de organizaciones de familiares y de organizaciones acompañantes, así como de expertos de la sociedad civil nacional e internacional, en la discusión y elaboración de la legislación, como lo recomendaron el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU en febrero de 2015 y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes. [Carta resumida] Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
26
EN 3 AÑOS, JUDICATURA CASTIGÓ A SÓLO 21 JUZGADORES De 2013 a 2015, el Consejo de la Judicatura Federal ha sancionado apenas a nueve magistrados y 12 jueces. Imposibilitada, de tocar a los integrantes de la Suprema Corte y del Tribunal Electoral
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 464, del 23 al 29 de noviembre de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 20 de noviembre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL EN RIESGO, BASE DE DATOS DE MILLONES DE PASAPORTES Miguel Badillo 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA LA ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO DE MIGUEL MANCERA SON LOS PEORES DESDE 1930 Álvaro Cepeda Neri 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LAS MULTIMILLONARIAS PENSIONES DE EXPRESIDENTES Y EXMINISTROS Nancy Flores 14 ZONA CERO AGUAS, MÉXICO-ESTADOS UNIDOS Zósimo Camacho ARTÍCULOS 16 LA QUIEBRA DE CFE ARRASTRARÁ A SUS TRABAJADORES Martín Esparza Flores
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
18 MARIGUANA: SÍ PERO NO Jorge Meléndez Preciado 20 TERRORISMO E HIPOCRESÍA Ángel Escamilla 22 LAS PATENTES Y EL EXORBITANTE COSTO DE LOS FÁRMACOS SALVAVIDAS Germán Velásquez/IPS 24 APENAS QUEDA TIEMPO PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
6
23 de noviembre de 2015
Xavier Caño Tamayo/CCS
CONTENIDO
34
52
44
INVESTIGACIÓN 26
PORTADA Judicatura Federal, mazo liviano Mauricio Romero
34
PORTADA Poder Judicial, sometido al Ejecutivo Netzaí Sandoval Ballesteros
ANÁLISIS 44
ECONÓMICO El estancamiento y la terapia de choque de 2016-2018 Marcos Chávez M
52
INTERNACIONAL Power, la cara oculta de la administración Obama Thierry Meyssan/Red Voltaire
MISCELÁNEO 62 66
EX LIBRIS El perenne romanticismo de Agustín Lara Álvaro Cepeda Neri PASO A DESNIVEL Terror educativo Miguel Galindo
Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
EN RIESGO, BASE DE DATOS DE MILLONES DE PASAPORTES MIGUEL BADILLO, PERIODISTA
E
l manejo de la información para la emiLos dos empresarios critican la omisión y nesión de pasaportes es un asunto de seguri- gligencia del gobierno por no guardar la base de dad nacional. En los últimos 3 años, con datos en la SRE, e inclusive en la misma SecretaJosé Antonio Meade como secretario de Rela- ría de Gobernación, pues se trata de un asunto de ciones Exteriores –ahora lo es de Desarrollo So- seguridad nacional por ser información confidencial–, esta dependencia “dejó perder” esa impor- cial de millones de personas; sin embargo, dicen tante base de datos con información confidencial que “los ganadores de la licitación y los funciode millones de mexicanos, y el único respaldo narios no hicieron bien su trabajo y perdieron la que hay está en las oficinas de la empresa pri- base de datos, y el único respaldo que hay está en vada Mainbit, cuyos accionistas –José Antonio mi oficina, así que van a tener que recontratarnos Sánchez y Juan José Álvarez– fueron hasta sep- al grupo de empresas (Mainbit, Vanagent Méxitiembre pasado los responsables de elaborar los co, Ted Tecnología Editorial, Oberthur Techonopasaportes, y ahora sostienen que si la canciller logies y Datanova Servicios) que hicimos la oferta Claudia Ruiz Massieu económica más baja y quiere recuperar esa contamos con la capaLos empresarios Sánchez y Álvarez cidad técnica probada información tendrá que recontratarlos. critican la negligencia del gobierno para volver a producir Muy enojados por por no guardar la base de datos. Es los pasaportes. perder la licitación, “Desde marzo paun asunto de seguridad nacional que les hubiera persado, cuando le asigmitido ganar un nuevo naron el contrato a contrato por otro peVeridos, nosotros enriodo de 3 años y un monto mayor a los 1 mil tregamos a la SRE las películas con toda la base millones de pesos, Sánchez y Álvarez han inicia- de datos de los pasaportes, para que en un plado una batalla legal y administrativa en contra zo de 6 meses pudieran regularizar el servicio, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) pero echaron a perder las películas y ahora los por asignar la licitación al grupo de empresas funcionarios nos han llamado para pedirnos que lideradas por Veridos México (conformado por por favor no borremos el respaldo que tenemos compañías de Alemania, España y Japón), lo que porque ellos lo han perdido todo. ha ocasionado todos los problemas en la emisión “Es injusto que no nos hayan asignado el de pasaportes y, lo más grave, “que las empre- contrato que habíamos cumplido cabalmensas ganadoras echaron a perder las películas que te en los últimos 3 años, y todo porque en esta contenía la base de datos con toda esa informa- nueva licitación nos negamos a pagar un soborción confidencial”. no de 10 millones de dólares, pero como ahora
8
23 de noviembre de 2015
OFICIO DE PAPEL
no tienen la base de datos van a tener que recontratarnos.” A pesar de que los dueños de Mainbit contrataron al despacho de los panistas Antonio Lozano Gracia y Arturo Chávez Chávez –ambos procuradores generales de la República durante los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN)–, la empresa ha perdido todo en sus gestiones legales ante los órganos de control y los tribunales, por lo que ahora presionan con la base de datos que tienen en su poder. También la fracción del PAN en el Senado ha intervenido para presionar a la SRE de que cancele el contrato a las empresas ganadoras. El proceso de licitación en donde perdió Mainbit fue acompañado en todas sus etapas por un testigo social designado por la Secretaría de la Función Pública, que es la Academia Mexicana de Auditoría Integral de Desempeño, quien también concluyó que “el procedimiento de la licitación se desarrolló en términos de igualdad y equidad para todos los licitantes y fundado en los principios de transparencia e imparcialidad previstos por la ley”. Los criterios para designar al ganador en esa licitación fue una evaluación a través de puntos y porcentajes, toda vez que se trató de la contratación de un servicio con alta especialidad técnica, la cual tuvo un valor de 60 puntos, y la económica sólo de 40 puntos. Por ello, el consorcio que resultó adjudicado fue Veridos, por su mejor resultado en la evaluación técnica, al alcanzar 59.764 puntos de 60 posibles. El contrato para elaborar los pasaportes tiene una vigencia del 27 de abril de 2015 al 30 de junio de 2018, por un monto mínimo de 65.3 millones de dólares y un máximo de 80.9 millones. De acuerdo con reportes de la licitación, Mainbit perdió porque no acreditó los rangos establecidos para la infraestructura de los sistemas de identificación de huella dactilar (AFIS, por su sigla en inglés); tampoco acreditó contar con trabajadores con discapacidad en por lo menos el 5 por ciento de su planta laboral; no presentó constancia del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; no presentó certificación de políticas y prácticas de igualdad de
OPINIÓN
género; en el suministro anual de al menos 1 millón de láminas de seguridad para pasaporte, cumplió con sólo dos contratos de especialidad acreditada, cuando el máximo eran seis; no acreditó cumplir con experiencia mínima de 1 año en materia de aprovisionamiento de AFIS; no acreditó contar con contratos cumplidos satisfactoriamente y con su respectivo documento de cumplimiento de obligaciones contractuales en gobiernos o entidades. El problema del gobierno de Enrique Peña Nieto es que las irregularidades con la emisión de los pasaportes se da en momentos cuando el terrorismo avanza y cumple su objetivo de atemorizar al mundo, y mientras las fronteras que dividen las naciones se cierran aún más y se endurecen las medidas de seguridad. Por ello, la negligencia de funcionarios de la SRE deja al país sin una importante base de datos que identifica a millones de personas y sin cuya información estratégica cualquier delincuente puede tramitar con documentos apócrifos un pasaporte sin que la autoridad se dé cuenta del engaño y pueda viajar con nombre falso por el mundo sin levantar sospechas. Puntos suspensivos… El nuevo jefe de la oficina de la Cancillería, el priísta Francisco Arroyo Vieyra, es mencionado para ocupar la Embajada de México en Chile, y de lograrlo –pues siempre ha querido ser gobernador de Guanajuato y nunca ha podido– deberá dejar a buen resguardo sus múltiples propiedades que posee en su estado natal y que, de acuerdo con panistas de aquella entidad, alcanzarían los 150 millones de pesos, cifra elevada si consideramos el salario que percibió el funcionario durante 25 años que se mantuvo como legislador… Agria sorpresa se llevó el excanciller José Antonio Meade cuando llegó a su nueva oficina de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la encontró completamente vacía, sin escritorio, silla, sala ni mesa de trabajo, porque la experredista Rosario Robles –quien nunca se esperó salir de la Sedesol– se llevó todo, al más vil y burdo estilo de los titulares de las delegaciones políticas del Distrito Federal, quienes también vaciaron sus oficinas cuando salieron huyendo…
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN CONTRAPODER
LA ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO DE MIGUEL MANCERA
SON LOS PEORES DESDE 1930 ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
A
siento de los poderes federales del Esta- otras cosas, el cierre arbitrario de las vías dizque do desde 1824, la capital del país como rápidas porque el señor Mancera pasará por ahí. Federación ha sido escenario de todos los Ha descuidado totalmente el mantenimiento de acontecimientos históricos desde su fundación la Ciudad, con la complicidad de los “nuevos” geopolítica en, al menos, 1325, o quizá desde delegados –salvo excepciones que confirman la 1255, de Aztlán al cerro de Chapultepec. Y del se- regla, aunque el morenista Monreal ya se “disciñor Tenoch a Cuauhtémoc (1325-1521). Después, plinó” a Mancera mediante el recado de “colabode la era de la conquista al virreinato (1524-1821). ración”–, no pocos de ellos reelectos por medio Luego de Iturbide y la Regencia (1821-1872). Lle- de sus parejas, como la de Valentín Maldonado y ga el periodo de Lerdo de Tejada a León de la el maromero Mauricio Toledo, que se han adueñaBarra (1872-1911). Irrumpe el periodo de Made- do de la delegación Coyoacán; con quienes se ha ro a Cárdenas (1911-1940). Pasando por el De- coludido para desgobernar a la capital del país partamento del Distrito Federal de Aarón Sáenz y tenerla bajo su dominio para sus negocios… a la jefatura del Distrito electoreros. Federal por elección Ha emprendido obras En la Ciudad de México todos los directa de Cuauhtéal estilo peñista de: días se comete, al menos, un homicimoc Cárdenas. Y de “¡háganle como quiedio; mientras que el quíntuple crimen éste para acá el arribo ran!”, sin la menor de Miguel Ángel Man- de la colonia Narvarte sigue impune consulta ni consenso. Y cera para reinaugurar su “CDMX” se ha conlos malos gobiernos, sivertido en asilo del narguiendo el ejemplo depredador de Martínez Do- cotráfico, que al menudeo es un negocio de parte mínguez-Hank González-Aguirre-Espinoza Villa- de la policía y los vendedores. Todos los días hay rreal y Marcelo Ebrard, la llegada de Mancera, el un homicidio. Y el quíntuple crimen de la colonia millonario heredero de la franquicia de 70 años de Narvarte sigue en el misterio. La recolección de los Bisquets Obregón. basura es, además de negocio, un reparto de caCon el desastre enmascarado con su dema- nonjías que sólo recoge la que lleva una propina o gogia fiestera, Mancera ya ha superado a sus el pago cuantioso en las colonias burguesas. antecesores; y los habitantes de la Ciudad (con En la Ciudad hay infinidad de baches, auexcepción de los ricos, millonarios y multimillo- ténticos cráteres y coladeras destapadas, que la narios) a duras penas sobreviven presas de la inse- hacen parecer una zona bombardeada. Los caguridad, basura por todos lados, la complicidad mellones para hacer ejercicio son respiraderos de los delegados y el caos vial que provoca, entre de esmog; y los aparatos para ejercitarse están
10
23 de noviembre de 2015
CONTRAPODER
narcotráfico que se enseñorea con toda la impunidad posible. Por donde se vea la Ciudad es un desastre social. Florece el desempleo, y la informalidad como salida es combatida a sangre y fuego, para obligar a los “creativos” a ingresar en la delincuencia en lugar de facilitarles la instalación de sus changarros; y sus empleados los persiguen o les piden un soborno. No hay una política pública de empleo. Y ha permitido que la iniciativa privada cierre plazas laborales. Eso de Médico en tu Casa y Abogado en tu Casa es una vacilada de Mancera, quien quiere a todas horas estar en los noticiarios y aparecer con su amigo López-Dóriga en Televisa, a razón de 2 millones el minuto. Sus seudométodos para ordenar la vida colectiva de la Ciudad son un fracaso. Hay desorden por las arbitrariedades del transporte público que no respeta los paraderos. El servicio policiaco por delegaciones sigue sin funcionar. Y el nuevo Reglamento de Tránsito busca criminalizar draconianamente la circulación vehicular, mientras privatiza las vías rápidas para favorecer al elitismo; y la pobreza es un cáncer que no alivian sus comedores de 10 pesos. Delegados y Mancera son 17 malos funcionarios que nada tienen de servidores públicos. Más bien se sirven de sus cargos, y en lugar de desempeñar sus obligaciones andan en grillas, desayunos y componendas para seguir escalando y enriqueciéndose; al fin y al cabo aquí priva la impunidad para toda clase de corrupción. Y si estalla la crisis general de la Ciudad de México, vuela por los aires el sistema-régimen, porque aquí se asientan los tres poderes del Estado. De ese tamaño es el desastre defeño y Mancera no tiene tamaños para desactivar la crisis que su mal gobierno ha generado. El mancerismo es ya el detonador. DAVID MANRIQUE
abandonados en selvas de pastos y hierba. Y ahora el señor Mancera dice que dará viviendas a los maestros, alejadas de sus fuentes de trabajo y en el quinto infierno, sólo como propaganda de enfrentamiento con Aurelio Nuño, quien ha invadido las escuelas públicas para expropiarles a los niños la ceremonia de izamiento de bandera. Mancera es jefe del mal gobierno defeño, con sus constantes apariciones para juntar adeptos para su calentura presidencial, “amenazando” con ir de independiente para hacerle el favor a los Chuchos de enfrentarse con Andrés Manuel
OPINIÓN
López Obrador, y como éste ya se entrevistó con el papa, Mancera de inmediato entregó su carta en la nunciatura apostólica para dizque invitar a Francisco a su guarida en el Cabildo para que le dé la bendición. En más de 30 años la Ciudad de México nunca había tenido a un desgobernador como Mancera, y vaya que ha tenido especímenes aterradores. Los ha superado en mediocridad, demagogia, cinismo y una corrupción generalizada, acompañada de la ola criminal con el poder del
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
LAS MULTIMILLONARIAS PENSIONES DE EXPRESIDENTES Y EXMINISTROS NANCY FLORES, PERIODISTA
L
a desigualdad en México se manifiesta de siquiera son objeto de recortes, pese al presupuesmuchas formas. Una de ellas tiene que ver to de austeridad para 2016. con las pensiones, porque no es lo mismo A esa elite pronto se unirán los ministros Olga retirarse como ministro de la Suprema Corte de Sánchez Cordero y Juan Silva Meza. Una vez que Justicia de la Nación, expresidente de la República concluyan sus funciones, en diciembre próximo, o exejecutivo del Banco de México, que como un gozarán de sus pensiones vitalicias, por 4 millones humilde trabajador. 100 mil pesos anuales para cada uno, porque ellos Mientras que los primeros tienen garantizadas son los mejores pagados por el erario federal. sus millonarias pensiones a costa del erario, los seY es que sus haberes de retiro incluyen el ciengundos se encuentran a la deriva de la especula- to por ciento de los ingresos que perciben al moción que hacen con los ahorros de su vejez, a diario mento de su jubilación, refiere la respuesta a la y en total impunidad, las administradoras de fon- solicitud de información SSAI/00155013, hecha dos para el retiro (Afore). por un particular a la Suprema Corte. Ejemplo de ello son “Los haberes de las pérdidas registradas retiro integran la totaLa pensión vitalicia de los ministros lidad de las percepcioen octubre pasado por 139 mil millones de pe- Sánchez Cordero y Silva Meza ascen- nes que se les cubren a sos, según la Comisión derá a 4 millones al año. También se los ministros que han Nacional del Sistema cumplido su tiempo de les pagarán gastos de alimentación de Ahorro para el Redesignación del cargo tiro (Consar). Por este y pasan al retiro. Es motivo, algunos trabanecesario precisar que jadores vieron mermado su futuro (con pérdidas los señores ministros no tienen asignado en su entre 15 mil y 100 mil pesos), sin que nadie les haber de retiro compensaciones económicas por reponga el recurso y mucho menos les pregunte su conceptos de ayudas, cajas de ahorro y fondos de opinión sobre el riesgo de las inversiones. ahorros”, indica la respuesta. El monto del déficit total representa tres veces No obstante, los ministros en retiro sí tienen el presupuesto anual asignado a la Consar, que en derecho a otros ingresos, como gastos de alimen2015 ascendió a 45 mil 691 millones 868 mil 766 tación, vehículos de lujo para su transportación, pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y gasolina y aditivos, al igual que los ministros en Crédito Público. activo. Además, cuentan con la asistencia de cinPero en México no todos pierden: los que nun- co personas pagadas por la Hacienda Pública: dos ca lo hacen son quienes pertenecen a la elite de asistentes de mando superior, un profesional opefuncionarios mejor pagados por el erario. Estos ni rativo y dos técnicos operativos.
12
23 de noviembre de 2015
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Los expresidentes Los segundos mejor pagados son quienes alguna vez decidieron la suerte de esta nación: los expresidentes de México. Después de sus 6 años de mandato, éstos se hacen acreedores a una millonaria pensión de por vida. Entre los privilegiados están Felipe Calderón Hinojosa, Vicente Fox Quesada y Luis Echeverría Álvarez. Durante su gobierno, Calderón Hinojosa declaró la supuesta guerra contra el narcotráfico que desató la actual crisis humanitaria que padecemos, cuyo saldo supera los 150 mil civiles asesinados, los 30 mil desaparecidos y los 250 mil desplazados. El mandato de Fox Quesada es recordado por casos emblemáticos de corrupción (como el de Enciclomedia) y por cogobernar con su cónyuge Marta Sahagún mientras sus hijastros, los hermanos Bribiesca Sahagún, hacían negocios multimillonarios con las dependencias de gobierno (Instituto de
Protección al Ahorro Bancario y Petróleos Mexicanos). Y a Echeverría Álvarez se le ubica como autor intelectual de la masacre del 10 de junio de 1971 y cómplice de la matanza estudiantil de 1968. Pese a ello, cada año los mexicanos y hasta su muerte les pagan 2 millones 505 mil 215 pesos a cada uno (2 millones 461 mil 464 pesos por concepto de pensión vitalicia y 43 mil 750 pesos por aguinaldo), revela la respuesta a la solicitud de información 0210000004015 hecha por un particular a la Presidencia de la República. Además del haber de retiro, el erario les paga un seguro de vida y de gastos médicos mayores, así como el sueldo de más de 150 empleados que están a sus servicios: militares y civiles, desde choferes hasta directores generales (Contralínea 242). Y aunque en la lista de los que reciben el dinero no se encuentra el expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León (a quien se le responsabiliza por la masacre de Acteal, Chiapas), éste sí tiene acceso a un haber de retiro de por vida pagado con los impuestos del pueblo: el que le otorga el Banco de México y que, según el diario La Razón, sería una de las más caras, pues ascendería a más de 10 millones de pesos. Un extitular del Ejecutivo que también ha tenido acceso a esa pensión vitalicia del Banco de México es su actual gobernador Agustín Carstens, quien en 2007, meses después de ser nombrado secretario de Hacienda, aún cobraba su pensión por casi 2 millones de pesos (Contralínea 89). Para un país con la mayor parte de su población –unos 80 millones de mexicanos– en situación de pobreza y marginación, y donde el salario mínimo está fijado en apenas 72 pesos diarios, estas pensiones vitalicias no sólo son desproporcionadas, sino insultantes. Así, las prioridades de los presupuestos en México. DAVID MANRIQUE
Actualmente, Sánchez Cordero y Silva Meza perciben 193 mil 17 pesos como sueldo base mensual más prestaciones nominales por 66 mil 662 pesos; prima vacacional por 62 mil 412 pesos; aguinaldo por 381 mil 898 pesos y, por si lo anterior no fuera poco, otros 539 mil 790 pesos que reciben anualmente por el llamado “pago por riesgo”, según el Manual que Regula las Remuneraciones de los Servidores Públicos del Poder Judicial de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de febrero pasado. Todo ese recurso se les seguirá pagando a los próximos ministros pensionados, tal como a sus colegas que ya se encuentran en retiro. Pero eso no es todo, si su cónyuge aún les sobrevive una vez que estos fallecen, éste hereda la pensión vitalicia hasta su muerte.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ZONA CERO
AGUAS
MÉXICO-ESTADOS UNIDOS ZÓSIMO CAMACHO, PERIODISTA
E
n las próximas semanas podría generar- se eleven a nivel de secretarías de Estado o presise un nuevo capítulo de controversia en- dencial. En español, se le llama Comisión Internatre México y Estados Unidos por el agua cional de Límites y Aguas (CILA). Representantes de la Frontera. Sectores estadunidenses –sobre to- del Departamento de Estado de Estados Unidos do empresarios texanos– presionan a su gobierno integran una sección. La otra, representantes de para que adopte una posición más enérgica ante la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. lo que consideran “acaparamiento” del líquido Con respecto del Río Colorado, los vecinos sólo por parte de los mexicanos. Lo cierto es que la po- nos entregan el 10 por ciento del agua de este causición ventajosa en esta materia –como en la ma- ce. Podría parecer justo porque antes de internarse yoría de esta relación asimétrica– parece ser la de en territorio mexicano se alimenta de escurrimienlos gringos. La administración de Barack Obama, tos de siete estados de la Unión Americana (Arizoincluso, no está muy interesada en abrir un debate na, California, Colorado, Nevada, Nuevo Méxiserio, porque una revisión de los acuerdos binacio- co, Utah y Wyoming). Al cruzar la línea divisoria nales podría poner en evidencia la provechosa internacional, el río es una frontera natural entre situación que obtuvielos estados mexicanos ron desde la primera En el tema del agua, uno de los pro- de Baja California y mitad del siglo XX. Sonora. Finalmente deUn documento del blemas es la cada vez mayor dificultad semboca en el Golfo de Servicio de Investiga- para que Estados Unidos entregue a Mé- California. ción del Congreso es- xico la cantidad mínima establecida Los problemas que tadunidense, fechado reconoce el documenel 10 de noviembre pato: la cada vez mayor sado –US-Mexico water sharing: Background and recent dificultad para que los estadunidenses entreguen developments–, reconoce que una renegociación del a México la cantidad mínima de agua establecida; Tratado de Aguas de 1944 “puede ser riesgosa la calidad del líquido (por el tratamiento que recipara los intereses estadunidenses”. be corriente arriba, llega con niveles de salinidad Nuestro país comparte con Estados Unidos no aptos para la agricultura y el consumo humano); dos grandes afluentes de agua: el Río Colorado y un tercero es de carácter ambiental derivado y el Río Bravo (llamado en ese país Río Grande). de los dos primeros. Al entregar poca agua y de Las controversias datan del siglo XIX, luego de mala calidad, se afectan importantes ecosistemas. las guerras que amputaron a México más de la “El lado mexicano del delta contiene humedales, mitad de su territorio y que consolidaron la voca- bosques y zonas desérticas que son el hogar de ción imperialista y el expansionismo del Tío Sam. muchas especies en peligro de extinción”, señala Ambos países cuentan hoy con un mecanismo bi- el estudio. De hecho, la zona tiene categoría de nacional para resolver los diferendos antes de que reserva de la biósfera decretada por la Organiza-
14
23 de noviembre de 2015
ción de las Naciones Unidas. El insensible gobierno estadunidense no tienen intención alguna de destinar más cantidad de agua y el timorato mexicano no ha querido defender con energía su medio ambiente. El resultado: hoy 90 por ciento de los humedales tienen algún nivel de degradación. Con respecto del Río Bravo, éste está dividido en dos cuencas: la que alimenta la corriente que va de Ciudad Juárez a Fort Quitman, Texas, y la que va de este último sitio a desembocar en el Golfo de México. Es Estados Unidos el que debe entregar a México agua de la primera cuenca. De la segunda, México es el obligado a entregar agua a Estados Unidos. De la cuenca Noroeste, de 1939 a 2015, el vecino nos ha entregado 30 por ciento menos agua. El argumento: la sequía que se ha agudizado en la región. No hay penalización alguna para los estadunidenses y, de hecho, la industria agrícola y la eléctrica de ese país pugnan porque se entregue menos agua a México. De la cuenca Noreste, México también ha encontrado dificultades para entregar agua a Estados Unidos; y aquí no hay pero que valga: si México no cumple, adquiere una “deuda de agua”. La presión estadunidense –gubernamental y mediática– ha conseguido que México “pague” esa agua con los “excedentes” de la temporada de huracanes. Ahora, México se encuentra atrasado en las entregas de agua a Estados Unidos por la misma situación, la sequía. El documento da cuenta de la presión ejercida por el gobierno estadunidense al mexicano, de tal suerte que la administración de Enrique Peña Nieto ha aceptado que, en caso de haber un faltante en sus entregas, lo reintegrará en el siguiente ciclo; y además se han comprometido a que, de ahora en adelante, se entregará el líquido en los tiempos previstos, “sin déficits”. El presidente de México incluso dio instrucciones a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) “de priorizar el trabajo con la CILA, las autoridades de Texas y el Departamento de Estado (del gobierno federal
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ZONA CERO
estadunidense) para llegar a un acuerdo lo antes posible”. A pesar las condiciones aceptadas por México, señala el informe que “grupos de interés” estadunidenses se encuentran “furiosos” y consideran que México “acapara” el líquido que pertenece a los dos países.
Fragmentos El régimen, pusilánime a la hora de defender los recursos mexicanos, ha optado por el autoritarismo en los asuntos domésticos. La brutal represión de los últimos días contra maestros y estudiantes normalistas nos dice que buscará imponer con sangre lo que no pudo desarrollar con diálogo y trabajo político. El dinosaurio se apoya en sus dos bases históricas: su aparato de control social (los grandes medios de comunicación) y su instrumento de dominación (las Fuerzas Armadas). Ya lo hizo en 1958, 1968, la Guerra Sucia. Pero hoy la sociedad no es la misma… La masacre en París llegó a tiempo para los intereses de la ultraderecha xenófoba en Europa. Y también fue oportuna para el gobierno del francés Hollande: le dio capital político para justificar su presencia en Siria, justo cuando había quedado fuera de las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
LA QUIEBRA DE CFE ARRASTRARÁ A SUS TRABAJADORES MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
L
a “empresa de clase mundial”, que por 12 años mostraron los panistas como arquetipo de transparencia, bonanza y eficiencia del sector energético, ahora se encuentra dando sus últimos estertores ante la quiebra de sus finanzas y el aumento irreversible de sus números rojos que, año con año, van al alza, debido en buena parte a la corrupción que desde años se enquistó en la estructura administrativa de sus niveles directivos y los ineficientes sistemas de operación, sobre todo en la zona centro del país, donde se han incrementado las pérdidas de energía. Del 2012 hasta mediados de este año, los estados contables de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) arrojaron un saldo negativo de 139 mil 192 millones de pesos, borrando en los hechos el último vestigio de su “clase mundial”. A la distancia, es evidente que los 12 años en el poder del Partido Acción Nacional (PAN) llevaron a la Comisión Federal de Electricidad a la peor de sus debacles, y como en su momento lo alertó la Auditoría Superior de la Federación (ASF), por su silenciosa privatización que terminó por colocar a la antes paraestatal, hoy empresa productiva del Estado, de hinojos ante los intereses de las trasnacionales. En 2010, y al dar a conocer los resultados de su análisis de la Cuenta Pública 2009, la ASF alertó con oportunidad y claridad: “En electricidad, la fiscalización superior tiene un amplio potencial en temas como la revisión de la capacidad de generación de la CFE, que está siendo subutilizada, con el aumento de los costos fijos y variables que ello
16
23 de noviembre de 2015
implica, para permitir que los productores externos de energía (PEE) exploten y vendan al organismo público la electricidad que generan. Estos productores no asumen riesgos porque deciden vender a la CFE la energía que producen a los precios que pactaron en contratos que se extienden por 25 años y más. Existe un campo a evaluar por parte de la ASF en materia de licitaciones y permisos a permisionarios privados como Iberdrola, Électricité de France, Mitsubishi, AES Corporation, InterGen, TransAlta, entre otros, ya que la Comisión Reguladora de Energía ha autorizado inversiones y proyectos que están desplazando a los del servicio público nacional”. Hoy, su actual director, Enrique Ochoa Reza, acaba de declarar durante su participación en la edición 25 de la Cumbre México, organizada por la revista The Economist, que el futuro de la empresa “descansa en reducir los pasivos laborales”, negándose a aceptar en un claro contrasentido lo que está por venir; es decir, los despidos masivos. De acuerdo con Ochoa, los pasivos de la CFE en este rubro ascienden, hasta 2015, a 591 mil millones de pesos. La velada advertencia del funcionario sobre el colapso que espera a la CFE es parte de otra cortina de humo por donde nuevamente se escabullirán los panistas responsables del multimillonario quebranto a la empresa, que ahora tiene en la cuerda floja no sólo la estabilidad laboral de miles de trabajadores afiliados al charro Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), sino de paso a su régimen
ARTÍCULO
de jubilaciones, que pretende ser llevado sin distingo alguno a la imposición de las cuentas individuales. Así, con los espejismos de la inexistente jauja hechos añicos, son los trabajadores y la sociedad quienes terminarán pagando los platos rotos de los excesos, corrupción, políticas antinacionalistas y desmedidos privilegiados que privaron al interior de la antes empresa pública. Hay dos elementos que deben enjuiciarse en el actual contexto de la reforma energética que fueron omitidos por parte del Congreso de la Unión, como la aceptación de absorber los pasivos laborales tanto de CFE como de Petróleos Mexicanos –casi 2 billones de pesos– para transformarlos en deuda pública, es decir, en dinero que deberemos pagar todos los mexicanos como antes sucedió con el rescate bancario o el rescate carretero, a condición de llevar contra las cuerdas al Contrato Colectivo de los agremiados del SUTERM. Por un lado, nadie ha concitado la responsabilidad de los panistas en este gigantesco hoyo negro ocasionado a las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad, y que en buena medida tiene a la empresa productiva del Estado al borde del colapso financiero, al haber desoído las propuestas para sacar agua del barco, indicadas con precisión por la ASF; y, por el otro, el solapamiento y hasta la colusión criminal mostrada por exfuncionarios de Felipe Calderón que se negaron a acatar una resolución del Poder Judicial que obligaba a dependencias como la Secretaría de Energía, del Trabajo y Previsión Social, y la propia CFE a informar al Congreso sobre la desaparición de un Fondo Mutualista por 683 mil millones de pesos, producto de 50 años de ahorro de los jubilados del SUTERM, y que sus líderes mantienen en calidad de desaparecido, pese a existir un laudo de las autoridades laborales para devolver sus ahorros a sus legítimos dueños. Ahora, lo que asoma por el horizonte de los agremiados del SUTERM son nubarrones de duras tormentas, sobre todo si se considera que ya en febrero de este año sus dirigentes aceptaron modificaciones a su Contrato Colectivo para facilitar el adelgazamiento de la plantilla de trabajadores mediante los despidos que considere pertinentes
OPINIÓN
la empresa. El plazo fatal para miles de ellos se cumplirá, como ya lo anunció Ochoa Reza, en el ya cercano mayo de 2016, en que se buscará, además, que su incondicional líder, Víctor Fuentes del Villar, convenza a todos los trabajadores por igual de sumarse a la propuesta oficial de cuentas individuales para el retiro, con lo que perderán buena parte de sus derechos sindicales, cuando el dirigente charro todavía no les informa a sus jubilados dónde quedó el dinero de sus ahorros. La justificación de los pasivos laborales para mutilar las prestaciones contempladas en su Contrato Colectivo, como se aprecia, no explica de raíz el problema del actual quebranto financiero de la CFE, como en su momento sucedió con la aún nebulosa extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), razón por la cual vale recapitular sobre el diagnóstico, preciso y contundente, realizado por la ASF tras el cierre de la paraestatal en octubre del 2009, que sigue generando infinidad de preguntas y cuyas respuestas aún se ocultan y adeudan al país. Leamos y analicemos: “Deberá evaluarse, por parte de la fiscalización superior, el contexto económico, financiero, legal y político de la extinción y liquidación de LFC. En el marco del predominio de la inversión extranjera en una industria de generación y suministro de electricidad que constitucionalmente pertenece al Estado mexicano, habrá de revisarse qué tanto la liquidación de LFC, la propia subutilización de la capacidad instalada y desplazamiento de la CFE son resultado de la presencia de permisionarios privados y no tanto de deficiencias operativas y financieras del organismo liquidado. Qué tan expuesta está la CFE para que entre en un proceso similar o se convierta en un intermediario para comprar-vender electricidad y así salvar a los preceptos constitucionales”. Ahora, en el entorno de la reforma energética, es indudable que la CFE ha entrado a un proceso similar al de LFC, a diferencia de que, para desgracia de sus trabajadores, no cuentan con un sindicato independiente y combativo como el Sindicato Mexicano de Electricistas para su defensa. La cuestión es: ¿reaccionarán a tiempo y buscarán librarse de su corrupta y sumisa dirigencia?
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
MARIGUANA SÍ PERO NO JORGE MELÉNDEZ PRECIADO, PERIODISTA
U
na nueva declaración contradictoria ha En Uruguay, reiteramos, ya se legalizó, y el Eslanzado Enrique Peña Nieto. Dice el ti- tado se hará cargo de todo el proceso, de la protular del Ejecutivo: “En lo personal, no ducción hasta venderla en farmacias. es deseable la legalización de la mariguana, ya que En nuestro vecino del Norte, la fumaron los puede llevar [a los ciudadanos] a otras drogas más presidentes Bill Clinton y Barack Obama (¿la prodañinas”. Y afirma: “No puedo ser dueño de la barán todavía?). En el país del Sur, José Mujica no única verdad” (sic que se humilla ante el poder divino). tiene interés personal en ella y jamás la ha consuAunque después apunta que “se debe abrir el mido. Por lo tanto, no es cuestión de gustos, deseos debate inicialmente con los especialistas e investi- o prejuicios, sino de entender qué ocurre en un gadores, lo cual servirá para llevar una propuesta Estado. a la asamblea de [la Organización de] las NacioYa habíamos dicho hace tiempo, cuando el nes Unidas [ONU] que tendrá un encuentro acer- aborto, que en Francia el católico Valéry Giscard ca del asunto de las drogas en abril del próximo d’Estaing, en 1974, estuvo a favor de esa salvadora año” (2016). práctica, ya que eso impedía que fallecieran muVaya gobernante, ya que un estadista actua- jeres. Y en México, Lázaro Cárdenas auspició y ría para favorecer y posibilitó el uso de las fortalecer a su nación, En algunos estados de EU ya se ven- drogas hasta que tuvo no con la idea vaga de problemas con la imque yo no lo hago pero de mariguana para usos recreativos y portación de algunas mejor discutamos. Y medicinales. En California, donde se va sustancias y suspendió menos pensando que a discutir el tema, hay mayoría por el sí su venta el 7 de junio lo importante es llede 1940. var una propuesta a la Conclusión, no es ONU, la cual abordará el tema porque hay ex- cuestión de una visión personal, sino necesidad de mandatarios y funcionarios que han insistido en los ciudadanos. algo fundamental: la prohibición de las llamadas La Iglesia le sigue el juego a Peña Nieto. Está en drogas ha traído más perjuicios que beneficios, es- contra de la mota, pero el obispo Guillermo Ortiz pecialmente contra los más desfavorecidos. Mondragón, de Cuautitlán, Estado de México, En Estados Unidos, lo hemos dicho, hay mu- dice que se puede usar como medicina para las chos lugares donde ya se vende la yerba para usos reumas. Algo que hacía mi abuela, Luisa, la cual recreativos y medicinales. Próximamente vendrá mezclaba alcohol con mariguana en una botella y la decisión en California, la séptima economía se la ponía en las piernas por las noches. Bien. ¿Y mundial, donde hay millones de compatriotas y dónde adquirirla? existe una frontera con Tijuana, Tecate y MexicaPara ser audaz, la senadora Cristina Díaz, del li. El “sí” a la liberación tiene mayoría. Partido Revolucionario Institucional (PRI), dice
18
23 de noviembre de 2015
ARTÍCULO
telenovelas, reality shows y series violentas, las cuales podrán ver los infantes más temprano (desde las 16 horas) que en otros países, y por medio de los anuncios publicitarios que recomiendan pastelillos, bebidas azucaradas y demás chatarra. Ello por decreto de la Secretaría de Gobernación, que no impide que los chavos vean esas series y anuncios en las horas de la tarde. ¿Hubo algún debate con especialistas al respecto? No. El expresidente de Colombia César Gaviria afirmó que es el momento para que Enrique Peña Nieto “tome al toro por los cuernos” en el caso de las drogas. No le entrará el mexicano, ya que los
DAVID MANRIQUE
que se permitirá importar elementos como el cannabidiol, ya que posibilita que algunos infantes puedan tener una mejor situación con sus epilepsias, como quedó demostrado en el caso de la niña Graciela Elizalde. ¿Habrá exención de impuestos? No se olvide que Luis Videgaray, encargado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dijo que lo primero era la salud y luego el dinero. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, de Mikel Arriola, ya recibió la solicitud de seis nuevos ciudadanos para usar mostaza. ¿Los turnará, otra vez, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Miguel Osorio Chong dijo que habrá, cuando menos, tres debates: especialistas primero, ciudadanos después y finalmente legisladores. No se olvide que modificar, parcialmente, el derecho a la información tardó más de 12 años de discusiones: gobiernos de José López Portillo y Miguel de la Madrid. Sorprendente el artículo de Diego Valadés (Reforma, 10 de noviembre de 2015). Decir que la legislación de 1917 contra drogas y pulque es correcta, es como abogar porque regrese la Ley Carranza, la cual penaliza los delitos contra la prensa por faltas a la moral. Es verdad, el uso de la juanita ha crecido en los 2 últimos años. Pasó de 25.9 de consumo entre jóvenes a 29.6, según el encargado del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), que dirige Rafael Camacho Solís. Pero no se olvide que muchos de los carrujos que se quemaron pudieron haber sido de la más baja calidad y, por lo tanto, más nocivos para los consumidores, algo que la autoridad ni siquiera tiene idea. Recientemente, tanto Gabriel Sosa Plata (Sin Embargo, 10 de noviembre de 2015) como Clara Luz Álvarez (Reforma, 11 de noviembre de 2015) nos dieron a conocer que nuestros niños serán envenenados por dos vías: la televisión que produce
OPINIÓN
medios satanizadores de los que motean y no de los traficantes apoyan al inquilino de la Casa Blanca mexicana. Mejor leer el reciente libro coordinado por Juan Ramón de la Fuente: Mariguana y salud (Fondo de Cultura Económica), abrevar en el volumen de Froylán Enciso: Nuestra historia narcótica. Pasajes para (re) legalizar las drogas en México (Editorial Debate) y conseguir el gran artículo de Fabrizio Mejía Madrid (Proceso, 2036), en lugar de andarle buscando, como dice José Antonio Álvarez Lima, chichis a las culebras.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
TERRORISMO E HIPOCRESÍA ÁNGEL ESCAMILLA, HISTORIADOR POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA
L
os hechos ocurridos en París, Francia, hace Las metrópolis europeas o anglosajonas ni siquieunos días han despertado la solidaridad in- ra figuran en esta lista. Por su parte, Francia, seternacional, incluyendo las redes sociales. gún el informe, solamente sufrió dos ataques con Son numerosos los usuarios de ellas que han usa- la muerte de tres mujeres activistas kurdas y una do los colores de la bandera francesa para mostrar persona gravemente herida. su apoyo y su repudio ante la muerte de 132 per¿Qué pasa en África? Un artículo de princisonas ante un ataque perpetrado por miembros pios de este año del especialista en África Ioannis del Estado Islámico. Por otro lado, en Beirut, Lí- Mantzikos, publicado en la revista Perspectives on bano, perdieron la vida decenas de personas y los Terrorism, expone cómo la organización Boko Haheridos se calculan en cientos. No se ven muchos ram, afiliada al Estado Islámico, ha devastado la usuarios de Facebook utilizando los colores liba- economía en el Noroeste de Nigeria, uno de los neses. Se ha destacado un supuesto doble rasero países más pobres de la región. Esta organización de los medios de comunicación y aquellos que re- existe desde 2010, y en ese pequeño periodo se ha zan por París y no por convertido en la orgalas víctimas sirias, libanización yihadista más Los 10 países más afectados por el nesas o africanas. letal dirigiendo sus ataEn efecto, el terro- terrorismo son africanos y asiáticos. El ques contra cristianos, rismo es una gran y primer lugar es Pakistán, donde mu- ministros de culto mumortal amenaza, aun- rieron 1 mil 848 personas en 2012 sulmanes críticos, líderes que no para las metrótradicionales, sospechopolis que concentran la sos de colaborar con riqueza mundial. Por lo sus enemigos, oficinas menos no en la forma en que los grandes medios de la Organización de las Naciones Unidas y eslo proyectan. cuelas para mujeres y, por si fuera poco, contra En mayo de 2013, el Consorcio Nacional para empleados de la salud que desarrollaban campael Estudio del Terrorismo y las Respuestas al Te- ñas de vacunación contra la polio. Sólo en la prirrorismo con sede en la Universidad de Maryland, mera mitad de 2014 Boko Haram mató a más Estados Unidos, publicó una estadística con la lis- personas que el Estado Islámico, Al Qaeda de ta de los 10 países más afectados por el terrorismo. la península árabe y los talibanes combinados: 2 En la lista únicamente se encuentran países africa- mil 924 personas. nos y asiáticos. Por otro lado, en México el panorama es deSolamente en Pakistán, primer lugar de la lista, solador. Si consideramos que el informe de 2013, murieron 1 mil 848 personas en 2012, o bien, en mencionado al principio de este artículo, no ubica el segundo lugar, Irak, perdieron la vida 1 mil 271. ningún grupo terrorista en nuestro país, ¿entonces
20
23 de noviembre de 2015
ARTÍCULO
Narcoterrorismo mexicano Vinculado al crimen organizado, y específicamente al narcotráfico del último cuarto del siglo XX –dado que anteriormente no exhibió características trasnacionales, sus ingresos de miles de millones de dólares necesitan de un entorno político que sea propicio para sus actividades–, aparece el narcoterrorismo como herramienta para mantener ese ambiente donde pueden cultivar, procesar, empacar y transportar de forma trasnacional sus mercancías. Gus Martin considera que el objetivo de los disidentes criminales es proteger su empresa ilegal. Dado que están simplemente motivados por la ganancia, los criminales disidentes están en la política sólo para extender un ambiente propicio para su negocio. El ejemplo mexicano es claro. Cuando los grupos criminales defienden sus territorios, ya sea de la autoridad o algún competidor, envían mensajes que serán transmitidos por los medios, dada su crudeza: cabezas cortadas y/o cadáveres con signos de tortura. Los 43 normalistas rurales víctimas de desaparición forzada, los periodistas asesinados y los miles de muertos y desaparecidos víctimas de una “guerra contra las drogas” por parte de agresores que se
encuentran en una línea muy tenue entre las bandas criminales y corporaciones de seguridad, indistinguibles en ocasiones, son sólo algunos casos.
El sesgo mediático Así como los números son aplastantes tanto en Asia, África o México, sin duda el ser víctima de actos terroristas no es lo mismo en un país periférico que en una metrópoli. No es lo mismo ser víctima de un régimen represor como lo es el encabezado por un júnior como Bashar al-Assad en Siria, o en una monarquía sexenal como la mexicana, donde las desapariciones ya no son objeto de escándalo sino de una triste cotidianidad. Las bombas matan por igual, aunque hay personas más iguales que otras. El rating es el rating.
DAVID MANRIQUE
cómo podemos considerar aquellas organizaciones criminales que desmiembran cuerpos dejándolos en plazas públicas o exhibiendo ejecuciones en las redes sociales?
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
LAS PATENTES Y EL EXORBITANTE COSTO
DE LOS FÁRMACOS SALVAVIDAS GERMÁN VELÁSQUEZ, ASESOR ESPECIAL EN SALUD Y DESARROLLO DEL CENTRO DEL SUR, CON SEDE EN GINEBRA, SUIZA/IPS
G
inebra, Suiza. La importante relación que existe entre el examen de las patentes que realizan las oficinas nacionales de patentes y el derecho de los ciudadanos a acceder a los medicamentos no siempre ha sido bien entendida. Con demasiada frecuencia se considera que estas funciones o responsabilidades del Estado no están relacionadas entre sí. Y la razón es clara: los requisitos de patentabilidad no los definen las oficinas nacionales, sino que a menudo lo hacen los tribunales, la legislación o los negociadores de tratados. Éste es el caso cuando la política de patentes se ejecuta de forma aislada de la política de salud pública, y no guiada por ella. Dado el impacto que tienen las patentes farmacéuticas en el acceso a los medicamentos, las oficinas de patentes deben seguir apoyando con su labor las políticas nacionales de salud y de medicina, aprovechando la libertad que les otorga el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Trips, por su acrónimo en inglés) para definir los requisitos de patentabilidad. El Trips exige a todos los Estados miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que incorporen a su legislación normas mínimas universales para casi todos los derechos en este ámbito: los derechos de autor, las patentes y las marcas. Una patente es un título concedido por las autoridades públicas que confieren un monopolio temporario para la explotación de un invento a la persona que lo revela, que aporta una descripción
22
23 de noviembre de 2015
suficientemente clara y completa del mismo y que reivindica ese monopolio. Como con cualquier monopolio, puede generar precios elevados, que a su vez puede limitar el acceso. El problema se agrava en el caso de los fármacos, cuando las patentes confieren el monopolio de un bien público y de productos esenciales necesarios para prevenir enfermedades o la muerte y mejorar la salud. De acuerdo con el Trips, los requisitos de patentabilidad que utilizan las oficinas nacionales de propiedad intelectual exigen que un producto o proceso de fabricación cumpla las condiciones necesarias para conceder la protección de la patente: novedad, resultado de una actividad inventiva y con aplicación industrial (utilidad). Estos tres elementos, sin embargo, no están definidos en el Trips y los Estados miembros de la OMC son libres de definir los tres criterios de forma coherente con los objetivos de salud pública definidos por cada país. Hay consenso de que las patentes se otorgan para proteger a los medicamentos nuevos mediante la recompensa al esfuerzo de innovación. Sin embargo, el número de patentes obtenidas anualmente para proteger verdaderamente a los productos farmacéuticos nuevos es muy bajo y está en descenso. Por otra parte, de las miles de patentes que se otorgan a productos farmacéuticos cada año, unas pocas son para medicamentos nuevos, por ejemplo, para nuevas entidades moleculares. Todo esto llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Confe-
ARTÍCULO
temente los precios excesivos de los tratamientos contra el cáncer, e instaron a que prevalezcan las implicaciones morales. Según ellos, de los 12 tratamientos anticancerígenos aprobados en 2012 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, 11 cuestan más de 100 mil dólares por paciente y por año. Varias fuentes señalan que el costo promedio de la investigación de un nuevo producto farmacéutico pasó de 1 millón de dólares en 1950 a 2 mil 500 millones para el desarrollo de sólo un producto. En el verano boreal de 2014, varios países europeos, entre ellos España y Francia, pasaron muchos meses negociando con la empresa farmacéutica estadunidense Gilead por el precio de un nuevo medicamento para la hepatitis C, conocido como Sovaldi. Gilead había fijado un precio de 56 mil euros por paciente para un tratamiento de 12 semanas, equivalente a 666 euros por comprimido. Según el diario francés Le Monde, el precio de cada comprimido era 280 veces superior al costo de su producción. Se calcula que en Francia existen 250 mil pacientes que deben recibir este medicamento, cuyo costo absorbería 7 por ciento del presupuesto anual que el Estado dedica a la medicina. La aplicación de los requisitos de patentabilidad en el caso de los medicamentos, debido a su dimensión de salud pública, se debe considerar con más cuidado que en el caso de los productos comerciales comunes o de lujo. El primer paso, y el más importante, es aprovechar la libertad que permite el Trips para definir los tres requisitos de patentabilidad de tal manera que no se pierda de vista el interés público a la hora de difundir el conocimiento. (Traducción de Álvaro Queiruga) DAVID MANRIQUE
rencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible, a desarrollar, en 2007, las pautas para el examen de las patentes farmacéuticas desde una perspectiva de salud pública. El objetivo de esas pautas era contribuir a la mejora de la transparencia y la eficacia del sistema de patentes para los productos farmacéuticos, de manera que los países pudieran prestarle más atención al examen de patentes y los procedimientos de concesión, con el fin de evitar los efectos negativos de hechos no relacionados con la invención en el acceso a los medicamentos. Se pueden identificar cuatro principales problemas en el uso actual del sistema de patentes para proteger la innovación farmacéutica: la reducción de la innovación, el alto precio de los medicamentos, la falta de transparencia en los costos de investigación y desarrollo, y la proliferación de las patentes. Un estudio realizado por la revista Prescrire analizó los medicamentos que se introdujeron al mercado francés entre 2006 y 2011 y concluyó que el número de medicinas que generaron un progreso terapéutico significativo se redujo drásticamente, de 22 en 2006, a 15, 10, siete y cuatro, respectivamente, en los años posteriores hasta 2011. En ese último año, Prescrire concluyó que sólo ingresó al mercado un medicamento de interés terapéutico significativo. Dado que Francia es uno de los mayores mercados farmacéuticos del mundo, la reducción de la innovación confirmada en ese país europeo es un buen indicador de la situación internacional. Oncólogos de 15 países denunciaron recien-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
APENAS QUEDA TIEMPO
PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
L
os científicos lo confirman sin la menor dero. Según ese informe, la mayor subida de las duda: si no frenamos el cambio climático, aguas será en los deltas del Ebro, Guadalquivir la temperatura media global aumentara y Guadiana y, si no se frena el cambio climático, mucho más de lo aceptable, con tremendas con- en 2050 las playas españolas habrán retrocedido secuencias. Y un dictamen de la Agencia para la de 20 a 40 metros. Imaginemos lo que supondrá. Ciencia de Estados Unidos asegura que 2015 ha Además habrá habitualmente enormes oleajes y sido un año récord en calentamiento global. Por fuertes vientos en puertos e infraestructuras cossu parte, un estudio de la Universidad de Harvard teras españolas. La subida del mar, el aumento concluye que el nivel del mar subió 1.2 milímetros del oleaje y los fuertes vientos promoverán vioanuales de 1901 a 1990, una de las peores conse- lentas galernas y las inundaciones de costas serán cuencias del calentamiento. Mala noticia, aunque más frecuentes e intensas. parezca cifra pequeña, porque la subida del nivel Los daños causados hasta ahora por las emisiodel mar en los últimos 20 años ha sido mucho ma- nes de gases (subida del nivel del mar, mayor aciyor que la prevista y eso dez de los mares o deno es nada bueno. rretimiento de glaciaPor falta de medidas, aumentan res y hielos de los polos) Lo que sabemos con certeza es que en los daños causados por las emisiones serán un problema crelos últimos 2 mil años, de gases, como la subida del nivel del ciente si no se toman ya el mar y su temperadrásticas medidas para tura fueron estables. mar y el derretimiento de glaciares reducir y frenar la emiHasta la Revolución Insión de gases de efecto dustrial del siglo XIX. invernadero. Según los Entonces se disparó la emisión de dióxido de expertos de la ONU, de no poner remedio, la temcarbono y subió el nivel del mar. Hoy, el Grupo peratura aumentaría hasta 4.8 grados centígrados de Expertos de la Organización de las Naciones para 2099, cuando el máximo aumento de tempeUnidas (ONU) ha calculado que en este siglo los ratura global soportable calculado por la ciencia océanos subirán 44 centímetros de media sobre es de 2 grados centígrados. ¿Dejaremos a nuestros los niveles de 1990. Y es mucho subir. descendientes un mundo habitable? Un estudio reciente sobre consecuencias del El calentamiento es innegable, y desde 1950 cambio climático, designado C3E, concluye que muchos cambios en el clima no tienen precedenel nivel del mar subirá en las costas españolas en tes en siglos anteriores. La superficie de la Tierra el siglo XXI, por ejemplo, de 60 a 80 centímetros está mucho más caliente que en cualquier tiempo sobre la subida de 1986 a 2005. Así será si no se antes de 1850 y cada una de las 3 últimas décadas reducen las emisiones de gases de efecto inverna- ha sido más cálida que la anterior mientras las
24
23 de noviembre de 2015
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
olas de calor son cada vez más frecuentes, intensas y duraderas. Ante esta situación, la ONU promovió que los países decidieran voluntariamente sus volúmenes de reducción de gases de efecto invernadero. Pero ha sido un fracaso y las reducciones de gases han sido tan ridículas que vamos hacia un calentamiento global de 3 grados centígrados. Y 3 grados centígrados de aumento es multiplicar por tres veces y medio el cambio climático sufrido hasta ahora según los mismos expertos. Más violentos y enormes huracanes, más deshielo de glaciares y hielos árticos y antárticos, gran subida del nivel del mar, diluvios torrenciales y enormes sequías con sus correspondientes grandes incendios. Para frenar el cambio climático no hay otra salida que reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Abandonar la energía con combustibles fósiles y sustituirla por energías limpias y renovables. Además de proteger los bosques, fre-
nando las talas industriales que reducen la masa arbórea del planeta. Todo esto abordará la 21 Conferencia de las Partes (Cop 21), la convención de cambio climático de la ONU, en París, del 30 de noviembre al 11 de diciembre. Ahí se deberían acordar medidas para reducir el 80 por ciento de emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Para que la temperatura global no supere los 2 grados centígrados. Y eso significa que los estados deben cambiar sus políticas energéticas y reducir las energías contaminantes hasta eliminarlas. Sin más excusas. Hasta hoy, las presuntas medidas internacionales contra el cambio climático han sido inútiles. Simplemente hay que reducir de verdad las emisiones de gases de efecto invernadero hasta acabar con ellos. No hay otra, porque ya no es exagerado decir que nos jugamos el futuro. Y, de hecho, el presente.
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
JUDICATURA
FEDERAL MAZO LIVIANO
26 26
23 de noviembre de 2015
23 de noviembre de 2015
PORTADA INVESTIGACIÓN
De 2013 a 2015, el Consejo de la Judicatura Federal ha sancionado apenas a nueve magistrados y 12 jueces. Imposibilitada, de tocar a los integrantes de la Suprema Corte y del Tribunal Electoral MAURICIO ROMERO,
@mauricio_contra
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
S
i la eficiencia y honestidad del Poder Judicial de la Federación se midiera por las sanciones que impone a sus servidores y por la “gravedad” admitida de los actos que derivaron en dichos castigos, en lo que va del actual sexenio el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) podría asegurar que todo está razonablemente bien, que pocos son los magistrados y jueces que cometen alguna falta, y que si ésta se diera lo más probable es que sería leve. Lo anterior se desprende del desplome de acciones disciplinarias llevadas a cabo durante el actual sexenio por parte de la Secretaría Ejecutiva de Disciplina del CJF –encargada oficialmente de vigilar y castigar a los responsables de impartir justicia –y a quienes los rodean en tal tarea. De acuerdo con datos hechos públicos por la propia Judicatura y respuestas a solicitudes de acceso a la información presentadas por Contralíwww.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
nea, se observa que mientras en 2013 se impusieron 46 sanciones, en 2014 bajaron a 10, y de enero a octubre de 2015 se dieron solamente siete. En sus primeros 16 años (de 1995 a 2011), el Consejo de la Judicatura sancionó a 1 mil 35 servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, de los cuales 251 eran magistrados de circuito y 376 jueces de distrito (Contralínea 270). La mayoría de los años se presentaron entre 40 y 50 sanciones, incluso hubo en los que el número de castigos rebasó los 80 (2002 y 2004, 82; 2003, 86; 2001, 88) y los 60 (1997 y 2002, 64; 2000, 69). La “misión” de la Secretaría Ejecutiva de Disciplina es actuar para “garantizar la imparcialidad y honestidad de los servidores públicos integrantes del Poder Judicial de la Federación”. Pero no de todos, pues sólo tiene atribuciones para actuar contra “servidores públicos y empleados de tribunales de circuito y juzgados de distrito”. Es decir que los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tanto como los del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) –ministros y magistrados incluidos, por supuesto– son intocables para el mayor órgano de vigilancia judicial del país. La Secretaría de Disciplina tramita los procedimientos administrativos. Pero éstos normalmente llevan no meses, sino años en resolverse. Así, cuando deciden que los funcionarios deben ser amonestados o recibir apercibimientos públicos, a los testigos del acto les tienen que recordar el motivo de la puesta en escena, pues los hechos se dieron años atrás, e incluso el aludido pudo haber escalado un peldaño más en su carrera judicial. De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, las sanciones de las que pueden ser sujetos los servidores del PJF son el apercibimiento (públi-
co o privado), la amonestación (también pública o privada), sanción económica, suspensión, destitución del puesto e “inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones de servicio público”. En un contexto en el que narcotraficantes como Rafael Caro Quintero salió de prisión por mandato y firma de juzgadores o en el que permanecen encarceladas decenas de personas por motivos políticos por decisión –explícita o no– de los impartidores de justicia, el CJF se ha concentrado en casos menores relacionados con el personal del Poder Judicial. Incluso jueces y magistrados son investigados por la Procuraduría General de la República, por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional o por la propia Suprema Corte, y no por la Judicatura. El Índice de impunidad global estima que México es el segundo país más impune entre los 59 investigados y enlistados. Filipinas y Colombia completan el podio con el primero y tercer lugar, respectivamente. La impunidad en México es generalizada, ha sentenciado la Organización de las Naciones Unidas. No obstante que gran parte de la carga de ello recae en el sistema judicial, según la Judicatura la mayoría de las faltas cometidas por los servidores públicos adscritos a órganos jurisdiccionales (juzgados de Distrito, tribunales Unitarios y tribunales Colegiados) sólo son “graves”. Así lo ha determinado el mazo de la Comisión de Disciplina y del propio Pleno del CJF, presidido por el ministro presidente de la Corte, Luis María Aguilar Morales.
Mientras decrecen las sanciones contra jueces y magistrados, narcotraficantes como Caro Quintero salen de prisión por mandato y firma de juzgadores
28
23 de noviembre de 2015
Los casos
Durante 2015 (de enero al 20 de octubre),
PORTADA INVESTIGACIÓN
cuatro magistrados de circuito han sido sancionados por el Consejo de la Judicatura Federal. Pero ninguno de los castigos pasó del apercibimiento privado: A José Saturnino Suero Alva y Alfonso Ortiz Díaz, ambos del Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Séptimo Circuito con residencia en Boca del Río, Veracruz, se les recriminó su “falta de profesionalismo”; María Elena Leguízamo Ferrer, del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, incumplió “una disposición legal relacionada con el servicio público”, mismo motivo por el cual Roberto Lara Hernández, del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, también fue regañado a puerta cerrada. En los primeros 10 meses de Luis María Aguilar Morales como presidente de la Judicatura Federal solamente un juez de distrito, Roberto Antonio Domínguez Muñoz, del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales de Toluca, Estado de México, sintió el rigor de un “apercibimiento privado” por “incumplir una disposición legal relacionada con el servicio público” (solicitud de información 440415). Por este ambiguo motivo muchos han sido marcados en sus hojas de servicios. La mayor sanción durante 2015 la recibió un secretario de tribunal: Jairo Hernández Garibay, del Tercer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, con residencia en San Luis Potosí, quien fue suspendido debido a que “no observó buena conducta en su empleo y falta de respeto”. Por su parte, José Refugio López Garduza, del multisancionado Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Séptimo Circuito con residencia en Boca del Río, recibió un “apercibimiento privado” por su “falta de profesionalismo” (solicitud de información 440815). CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
2014, cuando el mazo se guardó En 2014 sólo hubo 10 sancionados. Ninguno era magistrado de circuito; ninguna falta se consideró como grave. Cuatro de ellos eran jueces www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
de Distrito: Guillermo Baltazar y Jiménez, del Juzgado Tercero de Aguascalientes, fue amonestado públicamente por “incumplir una disposición legal relacionada con el servicio público”, lo cual es considerado como “no grave” (expediente 39/2012); José Luis Gómez Martínez, del Juzgado Octavo de Oaxaca, otorgó “nombramientos indebidos” y sólo recibió un “apercibimiento privado”, algo que tampoco es grave (22/2012); Juan Antonio Trejo Espinoza, del Juzgado Octavo con residencia en Tijuana, también recibió un apercibimiento privado por “incumplir una disposición legal relacionada con el servicio público” (26/2012), y Rodolfo Pedraza Longi, del Juzgado Cuarto de Distrito de Querétaro, recibió una amonestación pública por su “deficiencia en el servicio encomendado” (28/2012). La secretaria del Juzgado Sexto de Distrito con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, Hazel Luz Idalia Mier Arriaga fue denunciada y sancionada con un apercibimiento privado, “por falta de profesionalismo y dejar de cumplir debidamente el servicio público que tiene encomendado”, algo no grave (2/2011); por su parte, Juan Alfredo Camacho Ibarra, secretario del Juzgado Octavo de Tijuana, también sufrió un apercibimiento –éste público– por “incumplir una disposición legal relacionada con el servicio público”, hecho tampoco considerado como grave (26/2012). La actuaria judicial Sofía Rubio Pulido, del Tribunal Colegiado con residencia en Tlaxcala, fue suspendida 15 días por “falta de profesionalismo”, lo cual tampoco es grave (97/2013). Gustavo Sánchez Aguirre, oficial administrativo del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal y Administrativa con Residencia en Acapulco, Guerrero, escuchó una amonestación privada porque “no observó buena conducta en su cargo”, algo tampoco grave (6/2013); otra amonestación pública, por no custodiar ni cuidar “la documentación e información que por razón de su cargo” debió conservar bajo su cuidado, la recibió Itzpapalotl Murillón Duarte, lo cual no es grave (142/2011); Yeny Figueroa Cortez, oficial administrativo del Juzgado Sexto de Distrito correspondiente a San Andrés Cholula, sólo re30
23 de noviembre de 2015
Los ministros de la Suprema Corte, excluidos de la vigilancia
cibió un apercibimiento privado por su “falta de profesionalismo” (2/2011).
2013, último año normal
En 2013 hubo 46 sancionados, cinco de ellos magistrados de Circuito: Carlos Nicéforo Adolfo Olea Peñaflores, del Segundo Tribunal Unitario con residencia en Matamoros, Tamaulipas, recibió un “apercibimiento privado” por “incumplir una disposición legal relacionada con el servicio público”, algo no grave (27/2012); Claudio Pérez Hernández, miembro del Segundo Tribunal Unitario de Monterrey, también escuchó un “apercibimiento privado” debido a una queja por su “falta de profesionalismo”, tampoco nada grave, según el CJF (427/2012); también por “falta de profesio-
SANDRA PERDOMO/CUARTOSCURO
PORTADA INVESTIGACIÓN
nalismo”, Edna María Navarro García, magistrada del Sexto Tribunal Unitario de Tijuana, recibió una “amonestación pública”, pero su falta tampoco fue considerada como grave (10/2010); el trabajo de Javier Pons Licéaga, del Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo con residencia en Guanajuato, tenía una “leve” característica: “falta de profesionalismo y deficiencia en el servicio encomendado”, y por esa razón recibió un “apercibimiento público” (97/2011); Juan Vilchiz Sierra, colega de Pons Licéaga, lo acompañó en el mismo castigo por idéntico motivo. A ocho jueces de Distrito les cayó el peso liviano de las decisiones de la Secretaría Ejecutiva de Disciplina, aunque éstos tuvieran antecedentes: Alberto Ramírez Ruiz, del Juzgado Segun-
do de Distrito de Acapulco, incumplió “una disposición legal relacionada con el servicio público”, nada grave, por lo que se le dio un “apercibimiento privado” (40/2012); Griselda Sáenz Horta, del Juzgado Cuarto de Distrito de Cuernavaca, Morelos, recibió la misma sanción por la misma razón (11/2012); por “falta de profesionalismo”, falta difícilmente grave en su caso, a Ignacio Manuel Cal y Mayor García, del Juzgado Primero de Distrito de Tlaxcala, le tocó aguantar un “apercibimiento público” después de 3 años de proceso (827/2010), a pesar de haber tenido antecedentes de “incumplimiento de máxima diligencia del servicio encomendado” (34/2007), de “notorio descuido” (27/2000 y su acumulado 28/2000) y de “incumplir disposiciones jurídicas relacionadas con el servicio público” (12/2001); Jacinto Figueroa Salmorán, del Juzgado Décimo Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal, recibió una “amonestación pública” por también “incumplir una disposición legal relacionada con el servicio público” (no grave, 35/2012), el Pleno consideró que incumplió “con disposiciones jurídicas relacionadas con el servicio público”, y no fue la única vez (599/2004, 78/2012 y 49/2012, “falta mayor a la mínima”); el juez Jaime Arturo Garzón Orozco, del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal de Puente Grande, sólo recibió un “apercibimiento privado” por el mismo motivo oficial (24/2012); por lo mismo, incumplir “con disposiciones jurídicas relacionadas con el servicio público”, Jesús Salvador Frausto Macareno, del Juzgado Quinto de Distrito en Materia Penal de Monterrey, Nuevo León, recibió un “apercibimiento privado” (44/2012); Juan Manuel Díaz Núñez, del Juzgado Sexto de Distrito de Acapulco, cuya falta también fue catalogada como incumplimiento “de una disposición legal relacionada con el servicio público”, fue castigado con un “apercibimiento privado” (53/2012); María Soledad Rodríguez González, adscrita al Juzgado Primero de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal fue apercibida de manera privada por “incumplir una disposición legal relacionada con el servicio público” (9/2012). A su vez, tres secretarios de tribunal fueron www.contralinea.com.mx
31
CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Por ley, los magistrados electorales no son sujetos de supervisión por parte de la Judicatura
castigados en 2013: Carlos Alberto Villareal Salgado, del Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo con residencia en Guanajuato, recibió una amonestación pública por su “falta de profesionalismo y deficiencia en el servicio encomendado” (97/2011); Claudia Valeria Dávila Montero, del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil de Toluca, fue suspendida 3 meses porque “no preservó la dignidad propia de la función judicial en el desempeño de sus labores”, aunque llamativa, es otra falta considerada como “no grave” (169/2011); Hilda Sandra Sainz Rendón, del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de San Andrés Cholula, fue suspendida 1 año por “falta de profesionalismo”, caso considerado como el único “grave” en lo que va del sexenio (286/2012). Once secretarios de juzgado también fueron 32
23 de noviembre de 2015
sancionados: Alejandra Ugalde Pérez, del Juzgado Noveno de Tampico, Tamaulipas, fue inhabilitada durante 3 meses porque “no custodió ni cuidó la documentación e información que por razón de su cargo conserva”, algo tampoco grave (67/2011); Ángel Aristeo Granados González, del Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Coatzacoalcos, Veracruz, sólo recibió una “amonestación privada” por “falta de profesionalismo y deficiencia en el servicio encomendado” (144/2011); Aracely Verástegui Zamarripa, del Juzgado Primero de Distrito en Materia Penal en Monterrey, sufrió uno de los castigos que la Secretaría Ejecutiva de Disciplina haya impuesto en casi 3 años: la destitución por un “notorio descuido” (252/2012); en el caso Artemisa Venus Fernández Ángel, del Juzgado Primero de Distrito de Tlaxcala, el pleno tardó casi 3 años en decidir
PORTADA INVESTIGACIÓN
darle un “apercibimiento privado” por su “falta de profesionalismo” (827/2010); Héctor Alejandro Villafuerte Domínguez, del Juzgado Séptimo de Distrito con residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, escuchó también un “apercibimiento privado” por el mismo motivo (50/2013); a José de los Ángeles Martín Balán, del Juzgado Segundo de Distrito de San Francisco Campeche, le tocó una “amonestación pública” por “deficiencia en el servicio encomendado” (1166/2011); el de Jesús Federico Rojas Pesquera, también del Juzgado Primero de Distrito de Tlaxcala, fue un “apercibimiento privado” por su “falta de profesionalismo” (827/2010); Juan Carlos Méndez Moreno, del Juzgado Décimo Cuarto de Distrito de Coatzacoalcos, recibió una “amonestación pública” no sólo por la “falta de profesionalismo”, sino también por la multicitada “deficiencia en el servicio encomendado” (144/2011); por un “notorio descuido”, Mario Gabriel Padilla García, del Juzgado Quinto de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal (396/2012) fue apercibido públicamente. El caso del secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Culiacán, Sinaloa, Juan Carlos Rincón Amador, se distingue entre todos: en 2010, el Pleno de la Judicatura decidió inhabilitarlo 15 años, además de imponerle una “sanción económica”, por haber dispuesto “de numerario para su beneficio”, falta que a la vez fue considerada tanto como “grave” como “no grave” (93/2009). Tres años después, el 15 de enero de 2013, la Comisión Disciplinaria agregó una inhabilitación al de por sí inhabilitado Rincón Amador, ahora por 3 años y 11 meses, que tendrá efectos hasta 2026 y con vigencia hasta 2030, más 37 mil 425 pesos de multa; el motivo: haber “obtenido beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que el Estado otorga por desempeño de sus funciones y deficiencia en el servicio encomen-
dado” (104/2011). Los actuarios judiciales Alejandra Pinzón Lara (“apercibimiento público”, 160/2012), Alicia Guadalupe Chávez Beltrán (“amonestación privada”, 299/2011), Claudia Vanesa Soto Huitrón (“amonestación pública”, 56/2012), Daniel González Lara (suspensión de 3 días, 32/2012), Guadalupe Robles Montes de Oca (“amonestación pública”, 266/2012), Héctor Rafael Rodríguez Estrella (suspensión de 30 días, 87/2011), Jorge Armando Meneses Gutiérrez (“amonestación pública”, 110/2011), Juan Édgar Mejía Martínez (“amonestación pública”, 266/2012), Julián Eduardo Samos Méndez (“inhabilitación” por 3 meses, 125/2010) y María Eugenia Navarro Farías (“amonestación pública”, 109/2011) también fueron tocados por la Secretaría Ejecutiva de Disciplina. Los oficiales administrativos: Juan Manuel Tourlay Guerrero, del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales de Toluca, fue inhabilitado 1 año por “falta de respeto y rectitud” que es considerada como “grave” (1770/2011); Karina Anahí Sánchez Martínez, del Juzgado Séptimo de Distrito en Tuxtla Gutiérrez, por su “falta de profesionalismo”, aunque considerada como “no grave”, fue inhabilitada 5 meses (83/2011); por su parte Elías Isaac Bamaca Hernández fue destituido del cargo por “incumplir una disposición legal relacionada con el servicio público” (19/2012). Cinco oficiales más sólo recibieron apercibimientos públicos y/o privados. A través de la oficina de Comunicación Social de la Judicatura, a cargo de Jorge Camargo, Contralínea solicitó entrevistar al consejero de la Judicatura Alfonso Pérez Daza, a cuyo cargo está la Comisión de Disciplina. Sin embargo, hasta el cierre de edición editorial no se recibió respuesta.
“Obtener beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que el Estado otorga por sus funciones”, la falta grave de Rincón Amador
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
PODER JUDICAL
SOMETIDO AL EJECUTIVO
34
23 de noviembre de 2015
PORTADA INVESTIGACIÓN
Los funcionarios del Poder Ejecutivo fácilmente burlan las disposiciones emitidas por jueces, magistrados y ministros. De 1996 a 2014 se registran más de 15 mil incidentes de inejecución, pero sólo 15 servidores (el 0.1 por ciento) fueron consignados por desacato y separados de sus cargos NETZAÍ SANDOVAL BALLESTEROS*
E
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
l análisis cuantitativo y cualitativo de un procedimiento específico –el incidente de inejecución de sentencia– demuestra que la independencia y autonomía del Poder Judicial resulta especialmente débil cuando analiza casos en los que se involucra al Poder Ejecutivo federal. Con los datos originales expuestos por esta investigación se muestra que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no se atreven a frenar los continuos desacatos en que incurre el Poder Ejecutivo federal.
Camino tortuoso para el cumplimiento de sentencias Cuando una autoridad pierde un juicio de amparo, es difícil para el gobernado lograr el cumplimiento de la sentencia. Si la autoridad decide
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN PORTADA
ignorar al juez federal, tiene varios años a su disposición antes de que se tomen medidas reales para forzarla a obedecer. Año con año, alrededor de un 30 por ciento de los casos en la SCJN son “incidentes de inejecución”. Los demás asuntos, ya sean amparos directos en revisión, amparos indirectos en revisión, controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad, etcétera, son menores en cantidad (ver gráficas 1, 2 y 3). Estos datos demuestran que la principal labor del máximo tribunal –antes que resolver litigios o proteger la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos– es intentar que las autoridades obedezcan los mandatos de los jueces. La Ley de Amparo señala que en el caso de que se ignoren las decisiones de los jueces federales se debería separar del cargo y consignar al responsable para que sea sancionado conforme al delito de abuso de autoridad. Pero antes de que ello sea posible hay muchos procedimientos intermedios que toman años de trámites y deliberaciones.
36
23 de noviembre de 2015
Ante la gravedad de la consecuencia de la inejecución de las sentencias y en un ambiente político en el que el Poder Ejecutivo tenía una inmensa preeminencia sobre los otros órganos del Estado, la jurisprudencia de la SCJN fue incorporando un requisito indispensable: que el incumplimiento de la sentencia resultara “inexcusable” o contumaz. Esto permitió evitar que las autoridades administrativas fueran destituidas y consignadas penalmente por ignorar las decisiones del Poder Judicial. Incluso las propias resoluciones del Pleno de la SCJN calificaban como “severas” las consecuencias de la inejecución de las sentencias de amparo, es decir, la destitución y la consignación penal del responsable. Las dificultades para obtener el cumplimiento de una sentencia de amparo en México son evidentes y ofensivas. De acuerdo con la Ley de Amparo (artículo 105) y la jurisprudencia, antes de proceder a abrir un incidente de inejecución de sentencia (competencia de la SCJN) el juez de Distrito debe agotar una serie de diligencias que consisten en rogar a la autoridad responsable o a sus superiores que acaten el fallo, y solamente cuando estos requerimientos sean totalmente ignorados, entonces puede el juez de Distrito enviar el asunto a un Tribunal Colegiado de Circuito. Después de que el Tribunal Colegiado de Circuito realiza nuevas diligencias para suplicar a las autoridades administrativas que obedezcan al juez federal, entonces envía el caso a la SCJN. Pero además, no basta con probar que la autoridad responsable ignoró la sentencia del juez. Todavía se tiene que decidir si el incumplimiento es contumaz o existe alguna excusa “razonable”. La SCJN no puede separar de su cargo a un funcionario por ignorar a los jueces sin antes realizar un segundo juicio en el que evalúa si existe el requi-
PORTADA INVESTIGACIÓN
sito de “inexcusabilidad” en la conducta de la cias demuestran una violación a los derechos autoridad. humanos de los litigantes (ver cuadro 1). Probablemente lo más grave sea que también Tan sólo el proceso de ejecución de sentenlas controversias constitucionales para dirimir cias (es decir, sin tomar en cuenta el tiempo que litigios competenciales entre los poderes del dura el proceso judicial en sí mismo) puede duEstado mexicano (contempladas en la fracción rar en México hasta 11 años. I del Artículo 105 de la Constitución) y las acciones de inconstitucionalidad, medio de con- La ejecución de trol abstracto de constitucionalidad (reguladas por la fracción II del Artículo 105 de la Cons- sentencias por vías titución), están sujetas a igual procedimiento de penales viola de ejecución de sentencias. Puede decirse que el procedimiento en Mé- derechos humanos xico para ejecutar las sentencias de constitucioLas sentencias del Tribunal Europeo de Denalidad es largo, complicado, lleno de lagunas y con consecuencias penales que han tratado de rechos Humanos (TEDH) han expresado parser evitadas al máximo por la SCJN (en una ticularmente que los procedimientos penales para forzar al cumplipostura seudogarantista), lo miento de las sentencias que lleva a la proliferación del resultan ineficaces. incumplimiento de las resoEl procedimiento para En el paradigmático luciones. caso Burdov contra RuLa mejora del procediejecutar las sentencias de sia 2, el TEDH señaló miento de ejecución no pasa constitucionalidad es largo, que las previsiones para por endurecer todavía más lleno de lagunas, lo que sancionar penalmente a las sanciones por el incumplimiento. De nada sirve con deriva en incumplimientos los oficiales del Estado que fallan al cumplir amenazar a una persona con 100 las decisiones judiciales años de presión si sabe que esa no pueden considerarse amenaza nunca se cumplirá. La solución es dotar a los jueces que emiten las “efectivas, tanto en teoría como en la práctica”, sentencias de mayores medidas de apremio para para ejecutar las sentencias (caso Bordov contra forzar el cumplimiento (sin tener que esperar a Rusia 2, 15 de enero de 2009, párrafo 104). Anatoliy Tikhonovich Burdov es un ciudaque la SCJN intervenga) y la transformación de la naturaleza del incidente de inejecución para dano ruso que participó en las operaciones de emergencia en el desastre nuclear de Chernobyl. eliminar su carácter penal. ¿Cuándo deja de ser “razonable” el plazo Estuvo expuesto a emisiones radioactivas y por ello era acreedor a ciertos beneficios sociales que para cumplir sentencias? En el caso Robins contra Reino Unido, un el Estado ruso incumplió. En mayo de 2002, el juicio que duró 4 años fue considerado viola- TEDH señaló que Rusia había violado los deretorio del artículo 6.1 del Convenio Europeo de chos del señor Burdov por la inejecución total o Derechos Humanos. Podríamos afirmar, por parcial de varias sentencias que lo beneficiaban. tanto, que un caso cuya duración supere este Sin embargo el Estado continuó incumpliendo plazo resultaría contrario a los derechos huma- diversas sentencias posteriores, por lo que el señor Burdov tuvo que volver a acudir al TEDH. nos reconocidos en tratados internacionales. Así, podemos identificar los siguientes 46 Los jueces rusos no tenían forma de obligar a casos mexicanos en los que simplemente la du- sus autoridades administrativas a respetar los ración del incidente de inejecución de senten- derechos del señor Burdov.
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN PORTADA
En su segunda sentencia sobre el caso, el TEDH señala que la complejidad del sistema presupuestal, o de los procedimientos de ejecución, no pueden relevar al Estado de su obligación de garantizar el derecho de las personas de ejecutar una decisión judicial que les favorezca dentro de un tiempo razonable. Corresponde al Estado organizar su sistema de formas que las autoridades puedan cumplir con sus obligaciones (caso Bordov contra Rusia 2, 15 de enero de 2009, párrafo 70). Dentro de los procedimientos en México, una de las causas (jurisprudencialmente admitidas) que permiten a las autoridades administrativas detener el incidente de inejecución de sentencia (y por lo tanto evitar la consiguiente destitución y consignación penal) es precisamente la argumentación en el sentido de que el Estado se encuentra im-
38
23 de noviembre de 2015
posibilitado para cumplir con una decisión judicial, al no contar con previsiones presupuestales. Generalmente este tipo de argumentos llevan a la SCJN a considerar que el incumplimiento resulta “excusable”, pues no se debe a la simple voluntad de la autoridad responsable. Concretamente, la jurisprudencia mexicana considera que a las autoridades que carecen de recursos económicos para hacer frente a la respectiva obligación pecuniaria no les es imputable el incumplimiento de una sentencia, por lo que el incumplimiento no debe perjudicarlas “por razones de equidad” ( Jurisprudencia 6/2011, del Pleno de la SCJN). Como puede observarse, la SCJN mexicana se encuentra más preocupada por los derechos de los servidores públicos que podrían resultar “afectados” que por hacer cumplir las sentencias que dictan los jueces federales. Sin embargo, si se analiza el asunto desde el punto de vista de los derechos humanos (como hace el TEDH) y no desde la óptica de la autoridad (como hace la SCJN mexicana) podemos observar que el derecho a exigir el cumplimiento de una sentencia permanece violentado durante largos periodos en México. Es evidente que más allá de la responsabilidad de un funcionario en lo particular, el Estado mexicano, como un todo, está violando derechos humanos al no ejecutar dentro de periodos razonables las sentencias del Poder Judicial de la Federación (que incluye para estos efectos a jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito, Tribunales Colegiados de Circuito y a la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación). En la sentencia Burdov contra Rusia 2, también se reitera la doctrina en el sentido de que el derecho protegido por el artículo 6 de la Conven-
PORTADA INVESTIGACIÓN
ción Europea sería ilusorio si el sistema legal de un Estado permitiera que una decisión judicial vinculante y final permaneciera inoperante. Para el TEDH la ejecución de una sentencia debe ser considerada parte integral del juicio para los propósitos del artículo 6 (caso Bordov contra Rusia 2, 15 de enero de 2009, párrafo 65).
La reforma constitucional de amparo El 6 de junio de 2011 se promulgó la reforma en materia del juicio de amparo, que modifica los artículos 94, 103, 104 y 107 constitucionales. En cuanto a la ejecución de sentencias, la reforma constitucional establece que la consignación ante un juez penal ahora podrá realizarse también contra “los titulares que, habiendo ocupado con anterioridad el cargo de la autoridad responsable, hubieran incumplido la ejecutoria”. Esta reforma pone de manifiesto que en México es de esperarse que las sentencias se incumplan durante largos periodos. Esto lleva a que cambien los funcionarios que deberían acatar las órdenes judiciales, debido a que el cumplimiento toma varios años. En lugar de acortar radicalmente los plazos para lograr el cumplimiento, se busca “atender” la situación dotando de poderes a la SCJN para sancionar a todos los funcionarios que ignoraron la sentencia durante años.
La reforma de amparo en materia de ejecución de sentencias El 2 de abril de 2013 se expidió la nueva Ley de Amparo, que trató de resolver múltiples problemas dentro de los juicios de amparo. Una de las modi-
ficaciones trascendentes se ocupó de la posibilidad de imponer multas a las autoridades que omitan dar cumplimiento a una sentencia. Sin embargo la modificación fue limitada y solamente permite imponer una única medida de apremio (la multa) y en una única ocasión también. Esto significa que la lógica en la que poco a poco va aumentando la gravedad de las medidas de apremio quedó fuera del procedimiento de ejecución de sentencia. Además no se modificó la naturaleza penal del incidente de inejecución de sentencia.
Los particulares que actúan como autoridad El artículo 5, fracción II de la Ley de Ampa-
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN PORTADA
El temor al presidente en la SCJN Un dato probablemente desconocido hasta el momento en el país apunta que, de 1996 a 2014, solamente se ha separado a 15 servidores públicos de su cargo y se les ha consignado ante un juez penal por desacato. Esto significa que del universo de más de 15 mil incidentes de inejecución que ha tramitado la Suprema Corte, únicamente en el 0.1 por ciento de los casos las autoridades que burlan las sentencias son finalmente sancionadas por ello. La información que aquí se presenta es resultado de una investigación original en la que recurrimos a la información ya difundida por el Poder Judicial, pero en la que también tuvimos que defender el derecho de acceso a la información, consagrado en el Artículo 6 constitucional.
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
ro que se emitió el 2 de abril de 2013 establece que los particulares tendrán la calidad de autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos y cuyas funciones estén determinadas por una norma general. Sin embargo, incluso en los casos en los que los particulares actúan como autoridades también resulta difícil que el incidente de inejecución logre su finalidad, es decir, forzar el cumplimiento de las sentencias. En esos casos no sería viable retirar del cargo a la empresa o representante legal que, actuando como autoridad responsable, decide incurrir en desacato. Se puede concluir, por tanto, que el incidente de inejecución resulta un instrumento extremadamente débil cuando se trata de lograr que los particulares respeten obligaciones derivadas de los derechos humanos.
40
23 de noviembre de 2015
PORTADA INVESTIGACIÓN
A partir de las bases de datos que se obtuvieron de fuentes oficiales se puede observar una notoria tendencia al alza en la cantidad de incidentes de inejecución de sentencia. Esto quiere decir que, a pesar de todas las reformas, las autoridades siguen desobedeciendo cada vez más a los jueces (ver gráfica 4). De los servidores públicos que fueron separados de su cargo, 10 son funcionarios municipales, tres son locales y dos son federales (varias de estas autoridades fueron removidas de su cargo por el incumplimiento de más de una ejecutoria, es por eso que no coincide el número de expedientes con el de autoridades separadas). Estos datos podrían indicar una tendencia de la SCJN para limitarse en sus facultades en atención a la importancia política de los funcionarios que desobedecen las sentencias. Es palmaria la autolimitación de la Corte al analizar la separación de un funcionario, pues para aplicar esa consecuencia, generalmente la misma autoridad tuvo que incumplir más de una sentencia de amparo. Si se comparan los datos de 2002 con los de 2012, se puede afirmar que los incidentes de inejecución se multiplicaron en 1 década hasta 23 veces. Es posible que al aumentar el incumplimiento de las autoridades, la Suprema Corte haya visto saturado su trabajo. Esta explicación llevaría a sostener que el mayor problema para la justicia en México no está en una pretendida ineficiencia del Poder Judicial, sino en el creciente desprecio del Ejecutivo y sus subordinados por las sentencias de los jueces federales (ver gráfica 5). El temor al Ejecutivo federal también se observa en el hecho de que en los 3 lustros más re-
cientes, con crecientes desacatos de sentencias, no se ha removido a un solo funcionario federal.
El temor es contagioso
Emulando a los ministros, los magistrados federales también evitan al máximo forzar a las autoridades a obedecer las sentencias. De acuerdo con el Informe estadístico tabulado 2014, del Consejo de la Judicatura Federal, en los incidentes de inejecución de sentencia los Tribunales Colegiados de Circuito se declararon incompetentes, ordenaron reponer el procedimiento, declararon sin materia, desecharon o resolvieron como infundados más del 80 por ciento de los ca-
www.contralinea.com.mx
41
sos. Solamente en el 17.4 por ciento de los casos se declaró fundado el incidente y únicamente en el 1.7 por ciento de los casos se remitió el asunto con dictamen a la SCJN para proceder a la separación del cargo y a la consignación. Una herramienta positiva como el cumplimiento sustituto se utilizó solamente en el 0.05 por ciento de los casos. Recientemente se realizó una reforma constitucional para tratar de resolver este problema en México. Sin embargo, a partir del estudio que aquí se ha desarrollado, se puede concluir que la reforma no tendrá el éxito esperado debido a que no se altera la naturaleza (penal) del procedimiento de ejecución de sentencias. Si en México continúa prevaleciendo un sistema de ejecución de sentencias tan ineficiente, anacrónico y que viola sistemáticamente derechos humanos es por un supuesto argumento constitucional. Este postulado afirmaría que el Poder Judicial no debe intervenir en las decisiones (presupuestales) del Poder Ejecutivo. Nuevamente se observa la “reverencia” (que en este escrito se prefiere llamar “temor”) frente al poder del presidente. En este caso es el Legislativo y el complejo poder revisor de la Constitución quien se niega a poner un alto a los abusos del Ejecutivo. Se está ante una disyuntiva. Por un lado hacer prevalecer el estado de derecho, garantizando el derecho de acceso a la justicia y forzando a que las sentencias sean acatadas por todos. Para ello habría que descentralizar facultades para lograr la ejecución de sentencias y dotar al incidente de ejecución de naturaleza administrativa y civil. Por el otro lado está la opción de seguir dando manga ancha a las autoridades administrativas (especialmente a las federales) para que ignoren las decisiones de los jueces federales. Esta segunda opción implica conservar el incidente penal aparentemente severo, que tiene consecuencias tan graves que la SCJN no se atreve a aplicar. Hasta ahora prevalece el miedo. ¿Seguiremos así por mucho tiempo? *Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México; posgraduado en administración de justicia; magíster en derecho parlamentario y técnica legislativa por la Universidad Complutense de Madrid
42
23 de noviembre de 2015
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
INVESTIGACIÓN PORTADA
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
EL ESTANCAMIENTO Y LA TERAPIA DE CHOQUE DE 2016-2018 De aquí a 2018 quedarán fuera del mercado laboral formal 1 millón 200 mil personas que busquen por primera vez un empleo; y los salarios mínimo y contractual mantendrán la pérdida respectiva de su poder de compra: 76 y 50 por ciento, respectivamente. En todo el sexenio, el crecimiento medio real anual difícilmente llegará al 2 por ciento MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
44
23 de noviembre de 2015
ECONÓMICO
Austeridad: ¿una salida de crisis? ¡Es absurdo! Más austeridad fiscal [genera] más deuda [y] una espiral de recesión, más desempleo y desesperación en los pueblos. Sin embargo, estas políticas son racionales desde el punto de vista de las clases dominantes. Son una manera brutal –una terapia de choque– de restablecer los beneficios, garantizar las rentas financieras e imponer las contrarreformas neoliberales. Lo que está ocurriendo es que los Estados están convalidando las demandas financieras sobre la producción futura
La respuesta es el triunfo de las malas ideas. Resulta tentador sostener que los fracasos económicos de los últimos años prueban que los economistas no tienen las respuestas. Pero, la verdad es peor: en realidad, la economía estándar aportó buenas respuestas, pero los gobernantes –y muchísimos economistas, demasiados– prefirieron ignorar u olvidar lo que deberían haber sabido. Se suponía que a esta altura ya íbamos a estar hablando de reactivación. Si no sucede es, básicamente, porque triunfaron las ideas inadecuadas
Michel Husson, economista marxista francés, Los salarios ¿responsables de la crisis?, 2013
Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, ¿En qué fallaron los economistas?, 2013
n abril de 2012, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, dijo lo siguiente: “Europa se dirige al suicidio. No ha habido ningún programa de austeridad exitoso en ningún gran país. El crecimiento decreciente está causando el déficit [fiscal], y no al revés. La idea de la austeridad va a llevar a niveles elevados de desempleo que serán políticamente inaceptables y empeorarían los déficits. La austeridad fracasó en Asia, [e] Indonesia; Corea del Sur o Tailandia pasaban de la recesión a la depresión”. Fracasó “en Latinoamérica y, hoy, en Europa hunde más a los países cuanto más ciegamente la abrazan”. Otro Nobel, Paul Krugman (2008), ha repetido hasta la náusea que la política de austeridad es un “terrible error”, “una mala idea”. En enero del año de referencia, Krugman escribió sobre El desastre de la austeridad, en donde señaló a “tres de las cinco grandes economías europeas, el Reino Unido, Italia y España como miembros del club de los ‘peores que’”; y agregó: “esto constituye un asombroso fracaso de la política, y es un fracaso, concretamente, de la doctrina de austeridad. Se creía que el Reino Unido, en concreto, era un modelo de ‘austeridad expansionista’, la idea de que, en vez de aumentar el gasto del gobierno para luchar contra las recesiones, hay que recortarlo, y que esto induciría un crecimiento económico más rápido”. Y se preguntaba Krugman: “¿Cómo podía prosperar la economía
cuando el desempleo ya era elevado y las políticas del gobierno estaban reduciendo directamente el empleo más todavía?” Remataba Krugman: “Lo más exasperante de esta tragedia es que era totalmente innecesaria. Hace 1 siglo, cualquier economista –o, de hecho, cualquier estudiante universitario que hubiese leído el libro de texto Economía, de Paul Samuelson– les podría haber dicho que la austeridad frente a una depresión era una idea muy mala. Pero los que elaboran las políticas, los expertos y, siento decirlo, muchos economistas decidieron, en gran parte por razones políticas, olvidar lo que solían saber. Y millones de trabajadores están pagando el precio de su amnesia deliberada”. Las críticas a los efectos recesivos y antisociales de los tradicionales programas de austeridad no se limitan a los analistas fuera del consenso neoliberal. De vez en cuando, desde la las filas del partido “austeriano” se manifiestan algunas dudas sobre la eficacia de tales políticas. Como se sabe, el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene como pasatiempos una sádica pasión. A los gobiernos que recurren a su auxilio financiero siempre les “recomienda”, para tener derecho a las líneas de crédito, que mutilen y conviertan en autista al Estado, a través de políticas de estabilización y ajuste estructural. Sin desertar de sus obsesiones ortodoxas por la astringencia fiscal, Olivier Blanchard, economista
E
ANÁLISIS
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS ECONÓMICO
en jefe del FMI, y Daniel Leigh, han mostrado la contradicción existente entre los resultados esperados y los alcanzados por la “consolidación fiscal” ortodoxa. La “consolidación” no es más que un eufemismo que busca ocultar la eliminación de déficit público por medio del recorte del gasto no financiero del Estado (excluye el servicio de su deuda) y el alza de impuestos y de los precios de bienes gubernamentales. Según el FMI, el ajuste fiscal contribuye a restaurar la estabilidad económica y reducir la deuda estatal sin afectar seriamente al crecimiento y el empleo. Pero en los documentos Perspectivas de la
economía mundial (octubre de 2012) y Errores en las previsiones de crecimiento y multiplicadores fiscales (Growth forecast errors and fiscal multipliers, working paper 13, 2013), Blanchard y Leigh llegaron a la conclusión opuesta. El “multiplicador” es el que mide los efectos del aumento o la baja del gasto público sobre la actividad económica. Si el multiplicador fiscal es mayor que 1, un aumento en el gasto público mejorará la actividad económica porque estimulará
46
23 de noviembre de 2015
la demanda, la producción, el crecimiento y el empleo. Si el multiplicador y el gasto estatal son menores, tendrán el efecto contrario sobre las variables citadas. Los programas de austeridad fiscal recetados en 28 países europeos en 2010-2012, en especial a Grecia, Portugal o España, fueron supuestamente graduales, en varios años. Por esa razón se decía que “cuanto menores sean los multiplicadores, menos costoso será el proceso de consolidación fiscal”. La reducción del gasto público no sería traumática para la economía y, a cambio, sanearía las finanzas públicas y reduciría sus deudas. El desastre, sin embargo, fue tan obvio que los economistas del FMI se vieron obligados a reconocer que “hemos encontrado que los pronósticos del Fondo subestimaron significativamente el incremento en el desempleo, la caída en el consumo privado y la inversión asociados a la consolidación fiscal”. “La actividad económica ha sido decepcionante en varias economías que adoptaron medidas de consolidación fiscal. Así pues, es lógico preguntarse si los efectos negativos a corto plazo de los recortes presupuestarios han sido mayores de lo esperado debido a una subestimación de los multiplicadores fiscales”. Se estimaba optimistamente una contracción de 0.5 euros del multiplicador por cada euro de ajuste; es decir, el costo sería de una destrucción de 0.5 euros de la riqueza. Pero los datos revisados por Blanchard y Leigh –que no desaconsejan los ajustes fiscales– les “sugieren que los multiplicadores se han situado efectivamente entre 0.9 y 1.7euros”, por lo que “el efecto de los ajustes [en el gasto público fue] tres veces mayor [300 por ciento más], y la economía se estaría achicando 1.5 euros por cada euro de ajuste”. Ello explica que las “medidas de austeridad [provocaron] un mayor frenazo a la economía, como se pudo ver más tarde en la economía griega”. Lo más llamativo son las dificultades para
ECONÓMICO
ANÁLISIS
Aún cuando los programas de consolidación fiscal se instrumentaran eficientemente, sus efectos recesivos con desempleo son inevitables. Incalculable, la magnitud de sus secuelas
equilibrar las finanzas públicas y reducir la deuda estatal, la cual, por el contrario, se ha incrementado. En su artículo “Errores que llevan al sufrimiento”, de 2013, el economista español Joaquín Estefanía destaca esa crítica demoledora de las recetas de austeridad del FMI: su “historia es, en buena parte, la historia del sufrimiento generado por sus recetas de rigor mortis, aplicadas en cualquier circunstancia a los ciudadanos de numerosos países” (El País, 7 de enero de 2013). A propósito, el economista argentino Alfredo Zaiat dice: “El pronóstico fallido sobre el impacto del ajuste por parte del FMI en las economías europeas está en línea con sus habituales equivocaciones en las estimaciones de crecimiento de la economía” (Página 12, 12 de enero de 2013). Por su parte, Estefanía se pregunta: “¿Quién se hace responsable de este error que ha conducido a la doble recesión europea, con los resultados conocidos en materia de desempleo, empobrecimiento masivo y mortandad de centenares de miles de empresas?” (El País, 10 de junio de 2013). El interrogante es, desde luego, retórico, porque esos “errores” no son novedosos. Se han repetido sistemáticamente desde la década de 1980 en América Latina, Asia y África. A partir de 2010 le tocó el turno a Europa. El crecimiento cero del sexenio de Miguel de la Madrid se explica en parte al sobreajuste fiscal fondomonetarista aplicado en esos años. Pero aún cuando los programas de consolidación fiscal se instrumentaran eficientemente, de todos modos sus efectos recesivos con desempleo son inevitables, merced a la interconexión entre el consumo y la inversión pública con la privada. La magnitud y la duración de sus secuelas dependerán del momento en que se llevará a cabo la corrección, del tamaño del déficit público, del tiempo en que se pretenda eliminar y sobre las
variables en las que recaerá el costo, aunque normalmente implica una combinación de ellas (el ingreso, el gasto, la estructura del Estado). “La expansión, no la recesión, es el momento idóneo para la austeridad fiscal”, le dijo John M Keynes a Franklin D Roosevelt en 1937, recuerda Krugman en su nota “Keynes tenía razón”. Krugman agrega: “Recortar el gasto público cuando la economía está deprimida deprime la economía todavía más; la austeridad debe esperar hasta que se haya puesto en marcha una fuerte recuperación” (El País, 3 de enero de 2012). Grecia e Irlanda se vieron obligados a imponer una austeridad fiscal atroz como condición para recibir préstamos de emergencia, y han sufrido recesiones económicas equiparables a la Depresión, con un descenso del producto interno bruto real en ambos países de más del 10 por ciento. Más allá de los problemas en la instrumentación de la austeridad, Michel Husson recuerda la razón de fondo de los brutales programas de choque neoliberales: el restablecimiento de la tasa de ganancia y de las rentas financieras.
Matar al paciente Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray y Agustín Carstens no son alumnos de Keynes. El primero quizá no lo es de nadie, dado su desinterés por el conocimiento. Los gurús de los otros son Friedman y sus secuaces de Chicago. Carentes de ideas novedosas, ante un escenario descompuesto, prefirieron retornar precipitadamente al fondo de la caverna neoliberal. Lejos quedó el remedo del verano del gasto público expansionista de 2014. Cuando se hacían cuentas alegres con los capitales esperados con la reprivatización energética, ingresaban masivamente los capitales especulativos y se recibían las cuantiosas divisas e ingresos fiscales petroleros.
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS ECONÓMICO
La propuesta sexenal peñista original guardaba las siguientes rasgos: 1) una inflación anual estable (3 por ciento anual), apoyada por la contención de la demanda interna (salarios), el atraso cambiario (tasa anual de devaluación ligeramente menor a la variación de los precios), que abarata las importaciones, y una tasa de interés de referencia real de cero por ciento (cuyos efectos son obstaculizados por el alto costo del crédito de la banca comercial); 2) una tasa de crecimiento ascendente: 3.9 por ciento en 2014, 4.7 por ciento en 2015, 4.9 por ciento en 2016, 5.2 por ciento en 2017 y 5.3 por ciento en 2018; su dinámica sería apoyada por una lenta recuperación de la economía estadunidense; 3) la creación de alrededor de 600-700 mil nuevos empleos anuales; 4) un déficit público moderado y apoyado en los ingresos fiscales petroleros (1-1.5 por ciento del producto interno bruto; 5) un desequilibro en las cuentas externas creciente (de 9 mil millones de dólares en 2012 a 28 mil millones de dólares en 2015; de 0.8 a 2 por ciento del producto interno bruto), compensado parcialmente por los altos precios y divisas generadas por las exportaciones de petróleo crudo, y financiado por el endeudamiento foráneo y los flujos de capital de corto y largo plazos. Sin embargo, el primer año peñista fue perdido, debido a que Videgaray, que dedicó su tiempo a presionar a los legisladores para que aprobaran las contrarreformas estructurales, ejerció mal, tardía y precipitadamente, y sin efecto positivos, el gasto público programable, y en menor cantidad respecto de 2102. En especial la inversión directa del sector público y la física del gobierno federal acumularon 2 años de retroceso real: -2.2 por ciento y -3.8 por ciento, y -24.7 por ciento y -15.3 por ciento, en cada caso, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Ese año se proyectó un crecimiento de 3.5 por ciento y apenas se alcanzó una tasa de 1.4 por ciento, la más baja desde la recesión de 2009 (-4.7
por ciento) y el peor inicio de un gobierno desde 2001, el foxista, cuando el país entró en recesión (-0.6 por ciento). Para 2014 se esperaba el despegue económico, basado en un alegre gasto programable expansivo, los altos precios del petróleo, las exportaciones, el ingreso de capitales estimulados por la privatización petrolera y el acceso al crédito financiero foráneo. A mitad de 2014, empero, el piso se le hundió a los peñistas y el crecimiento programado, apoyado en las reformas, se disolvió súbitamente en el aire. El desplome de los precios internacionales del crudo afectó las divisas e ingresos fiscales generados (en realidad, ambos empezaron a caer desde marzo de 2012), hecho que, de paso, arruinó las expectativas de la avalancha de inversión extranjera esperada con la privatización de la industria en cuestión. Asimismo, la amenaza latente del aumento en la tasa de referencia de la Reserva Federal y de los bonos del Tesoro estadunidense deterioró el flujo netos de capitales (la diferencia entre ingresos y egresos del endeudamiento y la inversión extranjera directa y financiera), que provocó las burbujas especulativas y la devaluación cambiaria Ese año el gasto programable real del sector público y del gobierno federal aumentaron 3.4 por ciento y 4.6 por ciento, y la inversión de cada uno creció 8.2 por ciento y 20.6 por ciento. Pero la tasa de crecimiento se desinfló a 2.1 por ciento desde un nivel estimado de 3.9 por ciento. En 2015 sucedió lo mismo. Con las reformas aprobadas se programó un crecimiento de 4.7 por ciento. Después se revaluó a 3.7 por ciento. Hacienda acaba de reducir la meta a 2-2.8 por ciento. El Banco de México a 1.9-2.4 por ciento. El Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y los analistas del sector privado a 2.3 por ciento. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en 2.2 por ciento.
En 2015 se programó un crecimiento de 4.7 por ciento. Después se revaluó a 3.7. La SHCP acaba de reducir la meta a 2-2.8 por ciento y el Banco de México, a 1.9-2.4 por ciento
48
23 de noviembre de 2015
ANÁLISIS
123RF
ECONÓMICO
Previsible, más pobreza y marginación en los próximos años
Así, en la primera mitad del peñismo, el crecimiento medio real anual será de 2 por ciento, ubicándose por debajo del producto interno bruto (PIB) potencial registrado durante el neoliberalismo en 1983-2012: 2.4 por ciento. En 1950-1982 el crecimiento anual fue de 6.3 por ciento. Con el neoliberalismo la economía muestra una tendencia declinante en el largo plazo. Su mejor momento fue con Carlos Salinas, cuando la expansión media anual fue de 4 por ciento, aunque el país terminó en el precipicio. Con Vicente Fox y Felipe Calderón bajó a 2.2 por ciento, en cada caso. Aun cuando se cumplieran las optimistas metas de Videgaray para la segunda mitad del peñismo (1.7-2.5 por ciento en 2016; 3.5-4.5 por ciento en 2017; 4-4.5 por ciento en 2018), el crecimiento sólo promediaría una tasa media anual sexenal de 2.6-3.2 por ciento. Menor a la propuesta original (3.9 por ciento), a la estimada para 2018 (5.3 por ciento) y la registrada durante el salinismo. Existen razones, sin embargo, para esperar
que el crecimiento medio anual del peñismo sea del orden de 2 por ciento. De esa manera, anualmente, en 2016-2018 quedarán fuera del mercado laboral formal unas 400 mil personas que busquen por primera vez un empleo; y el aumento de los salarios mínimo y contractual, como ocurre hasta la fecha, seguirá atado a la meta anual, por lo que mantendrán la pérdida respectiva de su poder de compra: 76 por ciento y 50 por ciento. La pobreza, la miseria y la delincuencia serán los signos sociales que marcarán lo que resta del peñismo. La imposibilidad de los neoliberales por superar su propio crecimiento potencial revela un fenómeno central: la incapacidad estructural del modelo, basado en el sector exportador, para impulsarlo, ya que su demanda depende del mercado internacional y no del local; por su escasa integración con la cadena productiva nacional; porque sus efectos multiplicadores se trasladan hacia afuera por la vía de las importaciones; porque la
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS ECONÓMICO
generación de excedentes y el control de la inflación requiere del castigo de la demanda interna. El sector exportador no pudo lograr un alto crecimiento mientras la demanda externa y los precios internacionales se mantuvieron favorables. Ahora se sufre el escenario adverso. México sufre el síndrome que Lawrence Summers –que fue economista en jefe del Banco Mundial (1991-1993), secretario del Tesoro (19992001) con Clinton y director del Consejo Nacional de Economía (2009-2010) con Obama–: calificó como secular stagnation, un estancamiento permanente. Es decir, un potencial de crecimiento
tan endeble que es incapaz de sostener tasas de expansión altas y sostenidas que generen los empleos requeridos. Ni las políticas fiscal y monetaria expansivas, cuando se han presentado, logran sacar a la economía de su letargo. Pero no debe olvidarse que, como dice Husson, la cuestión fundamental del capitalismo es “la tasa de beneficio. Lo que destruye a las sociedades es la búsqueda a todo precio del restablecimiento de la tasa de beneficio” (Estancamiento secular: ¿un
50
23 de noviembre de 2015
capitalismo empantanado?). Lo demás no importa. Enturbiado el panorama económico, a los peñistas sólo se les ocurrió aferrarse al clavo ardiente del fundamentalismo fiscal (recorte del gasto programable) y monetario (alza de las tasas de interés). A esa terapia que, como dijera Stiglitz, representan “un tratamiento que pretende curar la enfermedad y terminan matando al paciente”.
Krugman: “La austeridad y los tres chiflados” Dice Krugman: “Las ciencias económicas elementales decían que la austeridad en una economía ya deprimida profundizaría la depresión, pero los ‘austeros’ –como muchos empezamos a llamarlos– insistían en que los recortes en gastos conducirían a la expansión económica, porque mejorarían la confianza de los empresarios. Bueno, la correlación está muy clara: cuanto más rigurosa la austeridad, tanto peor el desempeño del crecimiento”. Para 2016, 2017 y 2018 nuestros tres chiflados proponen una sobredosis de austeridad. La preocupación no será el crecimiento, sino el control de la inflación (3 por ciento anual) y la reducción del déficit fiscal: el llamado pomposamente “balance con inversión en proyectos de alto impacto” deberá bajar de -3 por ciento del PIB en 2015 a 3 por ciento en 2016, y a 2 por ciento en 2018; sin ella, o “balance tradicional”, de -1 por ciento a cero por ciento del PIB a -0.5 por ciento, a un equilibrio en 2017-2018. Como se espera una contracción real de los ingresos presupuestarios entre 2016 y 2018 (en 2016 caerán 0.2 por ciento con relación a 2015; respecto del PIB, bajarán de 22.3 por ciento en 2015 a 21.1 por ciento en 2018), debido a la caída de la
ECONÓMICO
recaudación petrolera (en 2016 los presupuestarios se reducirán en 333 mil millones de pesos, 30 por ciento reales; los del gobierno federal en 284 mil millones de pesos, 39.4 por ciento), la “consolidación fiscal para enfrentar las presiones de finanzas públicas tendrá que descansar en reducciones del gasto programable”, dijo Hacienda.
Reaparición de Videgaray En 2015 Videgaray redujo dicho gasto en 124.3 mil millones de pesos. En 2016 le dará otro tijeretazo por 134 mil millones de pesos. En términos reales caerá 5.9 por ciento. Su peor desplome desde 1995, cuando se derrumbó 24 por ciento. Entre 2015 y 2018 bajará de 20.3 por ciento a 17.1 por ciento del PIB. En esos años la inversión física se reducirá de 4.7 por ciento a 3.1 por ciento del PIB. El crecimiento, por tanto, no dependerá de Videgaray. Tampoco de Carstens. La tasa objetivo nominal de 3 por ciento en 2015 (cero, descontando la inflación) no sirvió de nada. La nominal subirá gradualmente a 4 por ciento en 2016 hasta 5.8 por ciento en 2018. La real de 1.1 por ciento a 2.8 por ciento. La política monetaria encarecerá el costo del crédito. El “motor” externo está atascado. En julio pasado las exportaciones totales apenas habían crecido 2.2 por ciento; las petroleras se desplomaron 43 por ciento; las no petroleras sólo avanzaron 3.2 por ciento. En 2010 cada una creció 30 por ciento, 35 por ciento y 29 por ciento. A partir de ese año empezaron a desacelerarse. Se estima que, en promedio anual, Estados Unidos sólo crecerá 2.7 por ciento en 2016-2018. No “arrastrará” al cadáver de la economía mexicana.
ANÁLISIS
El “motor” está desvielado. En 2012 el consumo total real creció 4.7 por ciento y en lo que va de 2015 en 3 por ciento; la inversión fue de 4.8 por ciento y 5.4 por ciento. No sostendrá el crecimiento. En épocas inciertas –tampoco en las boyantes– los empresarios internos y externos no suelen mostrarse entusiasmados en asumir la responsabilidad abandonada por el Estado. ¿Quién, entonces? De la divinidad. De “la fe del pueblo de México”, de su “fe en sí mismo”, como dijera Enrique Peña ante Patricia.
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS INTERNACIONAL
POWER, LA CARA OCULTA DE LA
ADMINISTRACIÓN DE OBAMA La administración estadunidense está profundamente dividida. Después de haber eliminado el clan Petraeus-Clinton, que saboteaba sus esfuerzos, el presidente descubre que Feltman y Power siguen adelante con sus intrigas
DAVID MANRIQUE
THIERRY MEYSSAN/ RED VOLTAIRE
52
23 de noviembre de 2015
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. Nombrada en 2013 representante permanente de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la embajadora Samantha Power es la líder de los halcones liberales, especie de alter ego de los neoconservadores en la promoción del intervencionismo del imperio estadunidense. Durante su audición de confirmación ante el Senado, Power proclamó: “Este país es el país más grande de la Tierra. ¡Nunca pediré excusas por Estados Unidos!”.
La juventud de Samantha Power Nacida en el Reino Unido en 1970 y educada en Irlanda, Samantha Power emigró a Estados Unidos a los 9 años de edad, cuando su madre abandonaba a su padre pianista para volver a casarse con un médico, más adinerado. Después de cursar brillantes estudios de derecho en la Universidad de Yale, Power trabajó como periodista de deportes en la CNN, televisión de información internacional cuya redacción albergaba miembros del Cuarto Grupo de Operaciones Sicológicas de Fort Bragg. Samantha Power llegó a la Carnegie Endowment for International Peace como asistente de Morton Abramowitz, quien también administraba por entonces la National Endowment for Democracy, la cara legal de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA, por su sigla en inglés). Durante la guerra en Bosnia-Herzegovina, Power trabajó como reportera para el Boston Globe, The Economist, New Republic y US News and World Report. Conoció entonces a Richard Holbrooke, quien se convirtió en su mentor. Hoolbroke fue el
organizador de la independencia de Bosnia-Herzegovina bajo la Presidencia de Alija Izetbegovic, al término de una guerra organizada por Estados Unidos para desmembrar la entonces República Socialista Federal de Yugoslavia. Samantha Power no podía ignorar que Izetbegovic se había rodeado de tres consejeros: el neoconservador estadunidense Richard Perle para los temas diplomáticos, el cabildero francés Bernard-Henri Levy para la propaganda y, para ocuparse de las cuestiones militares, el islamista saudita Osama bin Laden. La prensa no fue suficiente para Samantha Power, así que retomó sus estudios en Harvard, en la Escuela Kennedy de Gobierno, donde creó, en 1998, el Centro Carr para la Política de los Derechos Humanos. Samantha Power entiende los “derechos humanos” en el sentido anglosajón de ese término: proteger a los humanos de los posibles abusos del poder estatal. Como hiperpotencia, el imperio debe tener una política de derechos humanos y formar para ello a sus altos funcionarios. Esta concepción se opone culturalmente a la de los países latinos, donde se habla, por el contrario, de los “derechos del hombre y del ciudadano”. Para estos países la cuestión no es limitar los poderes del Estado, sino cuestionar su legitimidad. Por consiguiente, no puede existir en ellos una “política de derechos humanos” porque los derechos humanos son la irrupción del pueblo en la política. El Centro Carr es financiado por la fundación del exempresario Gregory C Carr y por la fundación del líbano-saudita Rafic Hariri. En 2001, la profesora Power participó como consultante en la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía
Power es líder de los halcones liberales, una especie de alter ego de los neoconservadores en la promoción del intervencionismo de EU
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Para EU, la “responsabilidad de proteger” es un “deber moral” de intervenir en todo país que “practique” o “planifique” un genocidio
54
23 de noviembre de 2015
de los Estados, creada por Canadá. Fue el inicio de la noción de “responsabilidad de proteger” (responsability to protect, R2P). Los expertos ponen sobre la mesa la idea de que para prevenir masacres como las de Srebrenica (Bosnia) o Ruanda, el Consejo de Seguridad de la ONU tendría que poder intervenir cuando ya no hay Estado. Al año siguiente, Samantha Power publicaba su obra maestra: A problem from hell: America and the age of genocide [En español, Un problema del infierno: Estados Unidos y la era del genocidio]. Particularmente difícil de leer, este libro le valdrá la obtención del Premio Pulitzer. Aunque comienza por el genocidio armenio para terminar por el que supuestamente sufrieron los albaneses en Kosovo, el libro gira esencialmente alrededor de la cuestión del exterminio de los judíos de Europa a manos de la Alemania nazi y de la doctrina jurídica de Raphael Lemkins. Lemkins era fiscal en Varsovia durante el periodo intermedio entre las dos guerras mundiales. Como experto de la Sociedad de Naciones denunció los crímenes de “barbarie” cometidos por el Imperio Otomano contra los cristianos –incluyendo a los armenios– (de 1894 a 1915) y posteriormente por Irak contra los asirios (en 1933). Durante la Segunda Guerra Mundial, Lemkins escapó a la persecución nazi contra los judíos exilándose en Estados Unidos, donde se convirtió en consejero del Departamento de Guerra. Toda su familia, que se había quedado en Europa, fue asesinada. Poco a poco, Lemkins forjó el término “genocidio” para designar una política tendiente a liquidar un grupo étnico en particular. Finalmente se convirtió en consejero del fiscal estadunidense en el Tribunal de Nuremberg, que condenó a varios dirigentes nazis por “genocidio”.
Para Samantha Power, Raphael Lemkins abrió una vía en la que Estados Unidos tendría que haber perseverado. Sólo el senador William Proxmire –pariente de los Rockfeller– continuó su lucha hasta que el Senado ratificó, en 1986, la Convención para la Prevención y la Represión del Crimen de Genocidio. Como única potencial global, Estados Unidos tiene, en lo adelante, el deber de intervenir allí donde lo exijan los “derechos humanos”. Sin embargo, la profesora Power nunca se interrogó sobre la responsabilidad de Estados Unidos en las masacres contemporáneas, ya sea sobre su responsabilidad directa –como en Corea, Vietnam y Camboya (desde 1969 hasta 1975) y en Irak (desde 1991 hasta 2003)– o sobre su responsabilidad indirecta –como en Indonesia, Papuasia, Timor Oriental, Guatemala, Israel y Sudáfrica. La “responsabilidad de proteger” aporta la justificación teórica, a posteriori, de la “guerra humanitaria” en Kosovo. Algo que el profesor Edward Harriman resume de la siguiente manera: “Para ella [Samantha Power], Estados Unidos no es el problema, sino la solución”. La “responsabilidad de proteger” se ha convertido en un “deber moral” de intervenir en todo país que Washington acuse de practicar o de planificar un genocidio. Ya ni siquiera hay que esperar a que el Estado se desmorone para iniciar la intervención, basta con un pretexto. También en 2002, Samantha Power dio una entrevista a la serie de video de la Universidad de Berkeley Conversations with history. Al responder a una pregunta sobre cómo debería reaccionar Estados Unidos si el conflicto israelo-palestino se agravara al extremo de hacer posible un genocidio, Power aconseja el envío de una importante Fuerza Militar para separar a los
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
dos bandos. Pero se manipula su respuesta para acusarla de no ponerse del lado de Israel por antisemitismo. Así que Samantha Power se ve obligada a solicitar la ayuda de varias personalidades judías estadunidenses, como Abraham Foxman de la Anti-Defamation League, para que la saquen de esa situación y recuperar su imagen. Samantha Power se veía entonces en el gobierno. En 2003, participó brevemente en el equipo de campaña del general Wesley Clark, el excomandante supremo de las Fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Kosovo, quien compitió por la investidura demócrata a la elección presidencial. En 2005-2006, Power fue invitada por un senador que acababa de salir de la nada: Barack Obama. Este joven era un protegido del exconsejero de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski y de su financista
David Rockefeller. Se informó a Samantha Power sobre el proyecto de convertir a este joven negro en el próximo presidente de Estados Unidos y ella decide renunciar a sus funciones en Harvard y unirse al equipo de Obama para convertirse en su secretaria de Estado. En 2006, Obama emprendía como parlamentario un extraño viaje por África. En realidad se trataba de una misión de la CIA para sentar las bases de un cambio de régimen en Kenya, su país de origen. Samantha Power recibe la misión de preparar el viaje y principalmente la etapa de los campos de refugiados de Darfur. También participó ampliamente en la redacción de The audacity of hope: thoughts on reclaiming the american dream, libro con el que Barack Obama se dio a conocer al público estadunidense y que le abrirá el camino hacia la Casa Blanca. Ya convertida en todo un personaje de
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
la intelectualidad imperialista, Samantha Power se apoderó de la figura de Sergio Vieira de Mello. Este diplomático brasileño había sido Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos antes de morir asesinado en Irak, en 2003, cuando esperaba convertirse en secretario general de la ONU. Power le dedicó una entusiasta biografía titulada Mantener la llama: Sergio Vieira de Mello y la lucha por salvar el mundo (sic). También ejerció su influencia sobre otro oportunista, el francés Bernard Kouchner, quien reemplazó a de Mello como representante especial del secretario general de la ONU en Kosovo (1999-2001) y fue posteriormente designado por Washington como ministro de Relaciones Exteriores de Nicolas Sarkozy (2007-2010). Samantha Power militó en varias organizaciones intervencionistas, principalmente en el International Crisis Group del multimillonario húngaro-estadunidense George Soros, y el Genocide Intervention Network, que ha pasado a llamarse United to End Genocide.
Samantha Power y Cass Sunstein Durante sus contactos con Barack Obama, Samantha conoció a uno de sus amigos, el profesor Cass Sunstein, nacido, como ella, el 21 de septiembre pero 16 años antes. Sunstein había trabajado durante mucho tiempo como profesor en Chicago, donde se vinculó con el joven político Obama. Más tarde se fue a Harvard, donde su oficina estaba a sólo una calle de la oficina de Power. Extremadamente ambiciosos, estos dos personajes harían cualquier cosa por darse a conocer. En julio de 2008, la católica Power y el judío cabalista Sunstein se casan en Ir-
56
23 de noviembre de 2015
landa. Juntos formarán lo que el periodista populista Glenn Beck llamará “la pareja más peligrosa de Estados Unidos”. Autor prolijo –escribió varios libros al año y publicó numerosos artículos de opinión en diarios importantes–, Cass Sunstein opinaba sobre cualquier cosa: desde los impuestos hasta los derechos de los animales. Es, ampliamente, el profesor universitario más citado en la prensa estadunidense, lo cual no tiene absolutamente nada de sorprendente ya que se ha pronunciado sistemáticamente a favor del poder del Estado en contra de las personas sometidas a procesos judiciales, tanto respaldando las comisiones militares de George W Bush en Guantánamo, Cuba, como luchando contra la Primera Enmienda (libertad de expresión). En otras palabras, mientras Samantha Power canta loas a los “derechos humanos” y se convierte en la referencia intelectual en la materia, su esposo Cass Sunstein se opone a ellos con todas sus fuerzas y se convierte en referencia jurídica sobre ese tema. Entre los dos son capaces de defender cualquier cosa y lo contrario con el mismo ardor, siempre y cuando ello sea útil a sus intereses. Junto al economista comportamentalista Richard Thaler, Sunstein publicó Nudge: improving decisions about health, wealth, and happiness [en español, Contribución: cómo mejorar las decisiones en materia de salud, riqueza y felicidad], donde los autores estudian las influencias sociales que empujan a los consumidores a tomar malas decisiones. Al mismo tiempo, elaboran una teoría sobre cómo podrían utilizarse esas mismas influencias sociales para llevarlos a tomar “decisiones correctas”. Esto es lo que llaman el “paternalismo liberal”, un oxímoron que designa púdicamente un método de manipulación de las masas.
INTERNACIONAL ANÁLISIS
En septiembre de 2015, el presidente Obama adoptará el “paternalismo liberal” como nueva política e impartirá a su administración instrucciones para multiplicar las “contribuciones”. Durante la campaña electoral de 2007-2008, Sunstein redacta con Adrian Vermeule un trabajo destinado a las universidades de Chicago y Harvard, trabajo que se impondrá como doctrina a la administración Obama para luchar contra las “teorías conspirativas” –es decir, contra el cuestionamiento de la retórica oficial– y que inspirará posteriormente al presidente francés François Hollande y la Fundación Jean-Jaures. En nombre de la “libertad” ante el extremismo, los autores definen en ese trabajo un programa para aniquilar esta oposición: “Podemos imaginar fácilmente una serie de posibles respuestas. 1. El gobierno puede prohibir las teorías conspirativas. 2. El gobierno podría imponer una especie de impuesto, financiero o de otro tipo, a quienes difundan tales teorías. 3. El gobierno podría implicarse en un contradiscurso para desacreditar las teorías conspirativas. 4. El gobierno podría contratar partes privadas creíbles para que se impliquen en un contradiscurso. 5. El gobierno podría implicarse en la comunicación informal con las terceras partes y estimularlas.”
La dictadura inicia su marcha El presidente Obama nombraría a Cass Sunstein a la cabeza de la Office of Information and Regulatory Affairs, una oficina de la Casa Blanca encargada de simplificar los trámites administrativos.
Pero Sunstein pasaría el primer año haciendo otra cosa: buscando argumentos económicos para justificar la necesidad de luchar contra las emisiones de carbono que pueden provocar un calentamiento climático. Buena noticia para el presidente Obama, quien redactó –cuando trabajaba para el exvicepresidente Al Gore y su socio financiero David Blood– los estatutos de la Climate Exchange, Ltd, y los de la Bolsa de Derechos de Emisiones de Carbono en Chicago. El presidente francés François Hollande y su ministro de Relaciones Exteriores Laurent Fabius utilizarían esos argumentos para preparar la Cop 21 (la 21 Conferencia de las Partes) y enriquecer a sus amigos.
De universitaria de moda a mujer del poder Volvamos a la campaña electoral. En una entrevista, Samantha Power describe a Hillary Clinton, la entonces rival de Obama en la carrera por la investidura demócrata, como “un monstruo” capaz de ensuciar a cualquiera con mentiras con tal de ganarse un puesto (alusión a la polémica electoral sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte), incidente que la obligó a dimitir. Su mentor Richard Holbrooke –quien encubrió el genocidio en Timor Oriental– servirá posteriormente de intermediario entre Clinton y Power para resolver el diferendo entre ambas. Durante la transición presidencial, Samantha Power trabajó con quien sería el futuro consejero de seguridad nacional Thomas Donilon y con Wendy Sherman en la preparación de la sucesión en el Departamento de Estado. Pero al final no será la joven señora Power-Sunstein
Para Power, Hillary Clinton es “un monstruo” capaz de ensuciar a cualquiera con mentiras con tal de ganarse un puesto
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Power hará fracasar todos los intentos de alcanzar una solución política en Siria, por ello trabaja con la Syrian Emergency Task Force
58
23 de noviembre de 2015
sino Hillary Clinton –de 64 años, exprimera dama y exsenadora– quien se convertiría en secretaria de Estado del presidente Obama. Samantha Power pasó entonces a ser asistente especial del presidente y directora del Buró de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Casa Blanca. Desde esas posiciones obtiene para David Pressman, un exasistente de Madeleine Albright, el puesto de director de Crímenes de Guerra y Atrocidades en el Consejo de Seguridad Nacional. Pressman había creado, con John Prendergast, Not on Our Watch, una organización para difundir la idea de que existía un genocidio en Darfur, y había enrolado en esa tarea a una serie de figuras de Hollywood, como George Clooney y Matt Damon. Power también logró convencer a Obama de crear un Consejo de Prevención de Atrocidades que reúne en su seno varias agencias estadunidenses. Extrañamente ese organismo no ha publicado absolutamente ningún informe y se ha limitado a un sólo encuentro en el Congreso. Lo único que se sabe de ese Consejo es que se felicitó por el éxito de la operación en Kenia, lo cual remite al viaje a África que la CIA y Samantha Power organizaron para el otrora senador Obama. Pero la mencionada operación fue un cambio de régimen que, lejos de evitar un genocidio, se concretó al precio de masacres tribales cuidadosamente provocadas. Finalmente, ese Consejo parece haberse desvanecido cuando el Emirato Islámico inició la limpieza étnica en el Sunistán iraquí. En octubre de 2009, Samantha Power escribió la parte esencial del discurso de Obama para la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz. Power desarrollaba en ese texto la idea de una ética de geometría variable: un presidente tiene
que utilizar la fuerza y por desgracia no puede actuar como un Mahatma Gandhi o un Martin Luther King júnior. En el Consejo de Seguridad Nacional, Power conoció al asistente de Hillary Clinton enfrascado en la preparación de la Primavera Árabe, el exprocónsul estadounidense en Líbano Jeffrey Feltman. El objetivo era derrocar los regímenes laicos árabes (Túnez, Egipto, Libia, Siria y Argelia), sean o no aliados de Estados Unidos, para poner en el poder a la Hermandad Musulmana. Cuando Muamar el Gadafi declaraba que su país estaba siendo víctima de un ataque de Al Qaeda y envió su Ejército a Bengasi con órdenes de recuperar las bases militares que los terroristas habían tomado, y anunciaba enfáticamente que si no se rendían haría “correr ríos de sangre”, Samantha Power ya tenía listo un discurso. Las agencias de prensa occidentales hicieron creer que una revolución popular estaba teniendo lugar en Libia y que Gadafi se disponía a masacrar a su propio pueblo. Así que Estados Unidos tenía que evitar el genocidio que se preparaba. Rápidamente se puso en marcha la guerra contra Libia, planificada desde 2001. La operación costaría las vidas de 160 mil personas y dejaría, además, 4 millones de desplazados.
Embajadora en la ONU y líder de los halcones liberales Durante su segundo mandato presidencial, Barack Obama trata de deshacerse de los belicistas que conspiran a sus espaldas. Arregla el arresto, con esposas y todo, del general David Petraeus, exdirector de la CIA, y saca a Hillary Clinton del
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Departamento de Estado. La soñada dirección del Departamento de Estado está nuevamente disponible, pero el presidente Obama nombra a John Kerry –de 70 años, con 28 años como senador, y excandidato a la Presidencia de Estados Unidos–. Con 43 años y sin haber ocupado nunca un cargo sometido a la voluntad de los electores, Power logra obtener el puesto de embajadora en la ONU. Hasta aquí, Samantha Power se había mostrado obediente, respaldando la Primavera Árabe, pero aceptando el acuerdo con Rusia durante la Conferencia de Ginebra, Suiza. En la ONU vuelve a encontrarse con el exasistente de Hillary Clinton, Jeffrey Feltman, ahora convertido en director de Asuntos Políticos de la organización, es decir, el verdadero mandamás de la Organización de las Naciones Unidas. A partir de su nominación, en junio de 2012, Feltman organiza por debajo de la mesa
el sabotaje contra el Comunicado de Ginebra por parte de la secretaria de Estado. Feltman es un tipo hábil y no tardará en reclutar a la ambiciosa embajadora Power, sumándola a su bando a espaldas del nuevo secretario de Estado, John Kerry. El plan es simple: Power tendrá que ganar tiempo frente a los rusos y los iraníes, mientras que Feltman tentará a Arabia Saudita y Turquía con un proyecto de rendición total e incondicional de la República Árabe Siria y los generales Petraeus y Allen organizan la guerra secreta para derrocar a Bachar al-Assad. Si todo funciona bien, Estados Unidos obtendrá la victoria, Rusia será expulsada de Oriente Medio, se mantendrá el embargo contra Irán y el presidente Obama se verá ante los hechos consumados. Efectivamente, Samantha Power hará fracasar todos los intentos de alcanzar una solución política en Siria.
www.contralinea.com.mx
59
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Sobre el tema sirio, Samantha Power comienza rápidamente a trabajar con la Syrian Emergency Task Force, que se presenta como un grupo de sirios revolucionarios que tratan de sensibilizar a los dirigentes estadunidenses. Pero ese grupo está en realidad bajo la dirección de Muaz Mustafa, un palestino miembro de la Hermandad Musulmana, exasistente parlamentario de John McCain y experiodista de Al Jazeera, que trabaja para el Washington Institute for Near East Policy (el tanque pensante del Comité de Asuntos Públicos de Estados Unidos-Israel) y está implicado en los diversos países que han sido blanco de la Primavera Árabe. Este personaje dirigió la televisión Sawatel, creada en Egipto para poner a Mohamed Morsi en el poder y dirigió después el Libyan Council of North America. Fue precisamente Muaz Mustafa quien organizó el viaje de John McCain a Siria, en mayo de
60
23 de noviembre de 2015
2013, y el encuentro de ese senador estadunidense con el futuro califa del Emirato Islámico. Cuando la prensa occidental se entera del ataque químico en las cercanías de Damasco y lo presenta como una acción del “régimen de Bachar” contra su “oposición democrática”, Samantha Power encuentra al fin la oportunidad de defender poblaciones vulnerables. En una conferencia en el Center for American Progress, se pronuncia a favor de “bombardeos limitados para prevenir e impedir el uso futuro de armas químicas”. Pero, ya informada de que todo es una operación bajo bandera falsa de los servicios secretos turcos tendiente a implicar a la OTAN en la guerra, la Casa Blanca le ordena no hacer nada. Atrapada entre su retórica humanitaria, sus compromisos con Feltman y su deber de lealtad al presidente, Power se va con su esposo a un festival de cine en
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Irlanda mientras que el Consejo de Seguridad de la ONU debate el tema. La bella retórica de Samantha Power sobre los derechos humanos resulta una carta de triunfo cuando el Emirato Islámico ataca Irak. Con ella, Estados Unidos logra forzar el primer ministro iraquí recién electo, Nuri al-Maliki, a dimitir sin tener que mencionar su violación del embargo estadunidense sobre el armamento iraní ni sus ventas de petróleo a China sin uso del dólar. También permite justificar la creación de la coalición internacional contra el Emirato Islámico que, por supuesto, siguiendo instrucciones impartidas por Feltman a la ONU y del general Petraeus, en vez de bombardear el grupo yihadista, le lanza en paracaídas cargamentos de armas y municiones a lo largo de un año. Pero Samantha Power acaba viéndose obligada a mostrar sus cartas durante la intervención militar rusa en Siria. En una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, la señora Power reclama una intervención estadounidense y entra en conflicto con Robert Malley, responsable de Oriente Medio en el seno del Consejo. Robert Malley es el hijo del periodista francófono y fundador de la revista Afrique-Asie, Simon Malley, y de Barbara Malley, excolaboradora del Frente de Liberación Nacional argelino. Robert Malley milita en contra del imperialismo de Estados Unidos, pero es favorable a un liderazgo estadunidense con los estados en vías de desarrollo y desempeñó un papel importante en las negociaciones con Irán. Y conoce bien al presidente sirio Bachar al-Assad, con quien se ha entrevistado en numerosas ocasiones. Resulta por consiguiente imposible hacerle tragar el cuento del tirano-que-asesina-a-su-propia-pueblo. Malley subraya que la República Árabe
Siria, con el respaldo de Rusia, ha ganado y que ya es hora de pactar la paz. Power finge aceptar, pero la CIA ya ha iniciado una nueva guerra, ahora destinada a crear un Kurdistán en el Norte de Siria, en un territorio que incluye un 70 por ciento de tierras no habitadas por kurdos. Al igual que su esposo, el “paternalista liberal” Cass Sunstein, Samantha Power se define recurriendo a un oxímoron cuando se proclama, con toda la seriedad del mundo, “idealista maquiavélica”.
Elementos fundamentales: •Los profesores Samantha Power y Cass Sunstein forman una pareja de ambiciosos en la que ambos exponen magistralmente discursos diametralmente opuestos. Sin embargo, coinciden en la defensa del imperio estadunidense contra los ciudadanos y los pueblos. •Para Samantha Power, Estados Unidos tiene la potestad de hacer cualquier cosa en nombre de los “derechos humanos”, mientras que para Cass Sunstein es en nombre de la “libertad” que el Estado puede darse el lujo de hacer cualquier cosa. Lo importante es que el discurso esconda la realidad. •La embajadora Samantha Power apoya actualmente al clan Clinton-Feltman-Petraeus-Allen para luchar contra Rusia, Irán y Siria. Mientras tanto, el profesor Cass Sunstein teoriza sobre una forma de dictadura suave. Sunstein ha convencido al presidente Obama para que manipule las opiniones de la gente mediante la censura o desacreditando a la oposición y para que manipule los comportamientos actuando sobre su entorno social.
www.contralinea.com.mx
61
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
EL PERENNE ROMANTICISMO DE AGUSTÍN LARA ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
I.
Para Elena Castillo, con afecto
No importa cuál fue el lugar y fecha exacta del nacimiento de quien biológicamente falleció el 6 de noviembre de 1970; y una y mil veces es revivido en sus poemas-canciones de los que, dicen, escribió más de 1 mil. Es el músico-poeta Agustín Lara de quien, Granada y Farolito se siguen interpretando internacionalmente, como lo hizo Edith Piaf, con quien aparece en una fotografía del libro Agustín Lara: cien años, cien canciones, con una nota introductoria de Mario Arturo Ramos. Es una biografía. Un catálogo de más de 600 canciones que se pueden leer como poesías. Y un álbum de fotos del apodado Flaco de Oro; veracruzano, poblano y defeño, mexicano al fin, y uno de los mejores representantes de la cultura popular que no ha podido ser desplazado por la música y letras contemporáneas. Pianista, en 1928 se convirtió en compositor con su poema-canción: Imposible: “Yo sé que es imposible que
62
23 de noviembre de 2015
me quieras/que tu amor para mí fue pasajero/y que cambias tus besos por dinero/envenenando así mi corazón./ No creas que tus infamias de perjura/inciten mi renAutor: Agustín Lara cor para olvidarte/ Título: Cien años, cien canciones te quiero mucho más Editorial: Océano de en vez de odiarte/y México tu castigo se lo dejo a Dios…”. Su rima libre da libertad a la creación de esta inspiración. II. Los más variados auditorios escucharon sus creaciones sentimentales, eróticas o de amor y desamor, interpretadas por mujeres y hombres o por sí mismo, como el poeta que sembró y piras tú./ Amor de mis amores/ cultivó las flores del bien y del mal para vida de mi alma/regálame las adornar el jardín femenino. “Poniendo flores/de la esperanza/permite la mano sobre el corazón/quisiera que ponga/toda la dulce verdad/ decirte al compás de un son/que que tienen mis dolores/para detú eres mi vida/que no quiero a cirte/que tú eres el amor/de mis nadie/que respiro el aire/que res- amores…”. Fue poeta del amor
EX LIBRIS
por la mujer de carne y hueso; de la que se enamora y por la que renueva su inspiración de amor por la mujer-mujeres a las que cantó acompañado del piano. “Aquel amor que destrozó mi vida/ aquel amor que fue mi perdición/ dónde andará la prenda más querida/dónde andará aquel… aquel amor…”. Otra gran poesía con juego de imágenes, Azul: “Azul como una ojera de mujer/como un listón azul/azul de amanecer./ Cuando yo sentí de cerca tu mirar/ de color de cielo de color de mar/ mi paisaje triste se vistió de azul/ con ese azul que tienes tú…”. O el desgarrador cuarteto: “Amor por ti bebí mi propio llanto/amor
fuiste mi cruz, mi religión/es justa la revancha y entretanto/sigamos engañando al corazón…”. III. Poeta del más puro romanticismo femenino, sus versos incendiarios de amor carnal, seductor y rebosante de erotismo estallan en sentidas canciones de bienvenida y despedida, de sorpresivos encuentros y dramáticos adioses: “Estoy pensando en ti, llorando/la noche es bella/llena de estrellas/mas qué me importa/estoy pensando en ti/ llorando tanto/que a donde vayas/ te ha de seguir/lo amargo de mi llanto…”. Sus canciones generan nostalgia por los amores idos, los no realizados y los que nacen de una mirada furtiva o una sonri-
MISCELÁNEO
sa obsequiada al azar… “Farolito que alumbras apenas/mi calle desierta/cuántas noches me has visto llorando/llamar a su puerta/sin llevarle más que una canción/un pedazo de mi corazón/sin llevarle más nada que un beso/friolento y travieso, amargo y dulzón…”. Humo en los ojos, María bonita, El primer amor, Mírame, y el vibrante retrato femenino: Mujer, fascinante descripción externa e interna de todas ellas. “Tienes el veneno que fascina/en tu mirar… sabes de los filtros del amor/tienes el hechizo de la liviandad… tienes en el ritmo de tu ser/ todo el palpitar de una canción/eres la ilusión de mi existir/mujer…”.
www.contralinea.com.mx
63
ANÁLISIS MOVILIDAD
EL NUEVO AEROPUERTO
ENTRE LOS 3 MAYORES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DEL MUNDO Desde hace más de dos décadas es patente la necesidad de ampliar la capacidad del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ya que el incremento en transporte de pasajeros y mercancías ha generado que, al día de hoy, su capacidad sea insuficiente
L
a saturación operativa del Aeropuerto Internacional Benito Juárez restringe significativamente la posibilidad de mantener un crecimiento elevado y sostenido a través de un aumento en la productividad. México ocupa el lugar 55 en competitividad y el 49 en infraestructura aeroportuaria, muy por debajo de su potencial como la doceava economía del mundo. En materia comercial, concentra el 56% de las mercancías que se comercian vía aérea con el resto del mundo, lo que lo convierte en pieza clave para la competitividad. El fuerte vínculo entre infraestructura y productividad, que cuenta 64
23 de noviembre de 2015
con una ambiciosa estrategia para detonar mayores inversiones en infraestructura de transporte y logística. Para dar respuesta de largo plazo a la demanda creciente de servicios aeroportuarios en el centro del país, se planteó la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. En conjunto con expertos de reconocimiento nacional e internacional, se realizaron estudios aeronáuticos, hidrológicos, geotécnicos, ambientales, arquitectónicos y de ingeniería, para determinar las características más adecuadas del nuevo aeropuerto. Con la solidez de estos estudios, por cercanía, eficiencia, factibilidad técnica,
hidráulica y ambiental, la ubicación más adecuada para el nuevo aeropuerto son los terrenos que en su totalidad son propiedad del Gobierno Federal. El nuevo aeropuerto será uno de los 3 mayores proyectos de infraestructura aeroportuaria a nivel mundial en la actualidad. Contará en su etapa de máximo desarrollo con 6 pistas y transportará cerca de 120 millones de pasajeros al año, incrementando cuatro veces la capacidad actual. La primera etapa contará con 3 pistas con operación simultánea y capacidad para más de 50 millones de pasajeros anuales. Será un aeropuerto con capacidad de expansión conforme a las necesidades de desarrollo
MOVILIDAD
que vaya requiriendo el país, logrando atender las necesidades aeroportuarias de los siguientes 50 años. El aeropuerto buscará contar con los más altos estándares internacionales, utilizará energías limpias de fuentes renovables, operará con tecnologías verdes fomentando un uso eficiente del agua, y tendrá sistemas de ventilación y de aire acondicionado que optimicen el uso de energía. Este aeropuerto no sólo será una obra emblemática en términos de diseño, construcción, y operación, sino también definirá la manera de desarrollar los grandes proyectos de infraestructura del país. Los gobiernos Federal, del Distrito Federal y del Estado de México, establecieron un plan integral que comprende el desarrollo urbano, ambiental, económico y social de una importante área de la metrópoli, para convertirla en un nuevo polo de desarrollo en el país. En materia hidráulica, el proyecto detonará obras de gran magnitud. Se crearán 1 mil hectáreas de nuevas lagunas, las cuáles triplicarán la capacidad de regulación de la zona hasta 38 millones de metros cúbicos (60 veces el Estadio Azteca), limitando el riesgo de inundaciones. Adicionalmente, se construirán 24 plantas de tratamiento de agua que aumentarán la capacidad de tratamiento disponible, y se entubarán 25 km de drenajes a cielo abierto. Con estas acciones se reducirán riesgos sanitarios y malos olores, a la vez que se incrementará la oferta de agua limpia en la zona. En materia ambiental, el proyecto rescatará una zona ecológicamente degradada. Se generarán nuevas áreas verdes, entre las que destaca el Bosque Metropolitano, que con un área de 670 hectáreas, se convertirá en el principal
pulmón de la zona. Adicionalmente se acondicionarán nuevos humedales para proteger la biodiversidad y se reducirá la población afectada por altos niveles de ruido. En materia de conectividad y movilidad, a través de nuevas obras de gran dimensión, se promoverá una mejor y mayor movilidad que beneficie a los habitantes del Distrito Federal así como de estados colindan-
ANÁLISIS
tes, y se facilitará el uso de transporte público. Se crearán nuevos y mejores empleos disminuyendo la población en actividades económicas de informalidad y el número de familias en situación de pobreza. El área que ocupa el actual aeropuerto, podría transformarse en un espacio con escuelas, hospitales, espacios públicos, áreas verdes. Todas, fuentes de empleo para la población.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
PASO A DESNIVEL
TERROR EDUCATIVO
66
23 de noviembre de 2015
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 Del 23 al 29 de noviembre de 2015
Año 14 • Número 464 • $30