Contralínea 465

Page 1

ISSN: 1665-1626 Del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2015

Año 14 • Número 465 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4 4

30 de noviembre de 2015 30 de noviembre de 2015

CASA DE LOS DERECHOS DE PERIODISTAS

CONDENA NUEVOS AGRAVIOS A PERIODISTAS La Casa de los Derechos de Periodistas (CDP), AC, exige a las autoridades del Distrito Federal y del estado Veracruz, así como del gobierno federal, realicen de manera eficiente e inmediata las investigaciones en torno a los nuevos agravios a mujeres y hombres periodistas que se han registrado durante el mes de noviembre, delitos que violentan los derechos de libertad de expresión e información. El pasado viernes 20 de noviembre fue allanado el domicilio de la periodista Gloria Muñoz Ramírez, directora del sitio en internet de noticias Desinformémonos, colaboradora del diario La Jornada y coeditora del suplemento Ojarasca. Un día antes fue intervenido el servidor de ese sitio web y todos los teléfonos móviles que se encontraban en la redacción, dispositivos a los cuales les fue sustraída información. Tanto el domicilio particular de Muñoz Ramírez, como la redacción de Desinformémonos se ubican en la colonia Roma, en la Ciudad de México. La periodista Anabel Hernández hizo público este fin de semana que su domicilio, que también se localiza en la Ciudad de México, fue allanado por tres hombres y una mujer el pasado cuatro de noviembre, quienes sin preocuparse de que estaban siendo videograbados por las cámaras de seguridad ingresaron a la casa, de

donde salieron varias horas después. Tanto ésta como agresiones anteriores, de las cuales han sido víctimas Hernández y su familia, han sido denunciadas en tiempo y en forma, tanto en la Fiscalía local como en la federal, sin que las investigaciones hayan tenido resultados positivos, por lo que los autores de estos ilícitos siguen en la impunidad. Además, el pasado de semana, durante las protestas de trabajadores de la educación en contra de la reformas educativa, elementos policiales del estado de Veracruz golpearon a reporteros que realizaban la cobertura informativa, tanto en la ciudad de Xalapa, como en el municipio Boca del Río. El sábado 21, fueron agredidos en la ciudad de Xalapa la fotoperiodista Carol Sánchez y el fotoperiodista Raziel Roldán, a quienes les averiaron el equipo fotográfico. El domingo 22, a la fotoperiodista Melissa Díaz, un grupo de policías le quitaron su teléfono celular cuando fotografiaba las agresiones de policías contra maestros; el teléfono fue destruido y se negaron a entregárselo. Mientras tanto, en Boca del Río, elementos de la policía agredieron físicamente y destruyeron el equipo fotográfico de los periodistas Iván Sánchez y Hugo Gallardo. Las asociadas y asociados de la Casa de los De-

rechos de Periodistas manifiestan su preocupación, porque hasta el momento, las instituciones del Estado mexicano han sido incapaces de controlar la violencia contra periodistas y castigar a los responsables. Casa de los Derechos de Periodistas

Condenan ataque a Desinformémonos El viernes 20 de noviembre, en la Ciudad de México fue allanado el domicilio de la periodista Gloria Muñoz Ramírez, directora de la revista electrónica Desinformémonos, quien es también columnista de La Jornada y coeditora del suplemento Ojarasca del mismo periódico. Esta agresión se da en un contexto de graves ataques a periodistas en el país, vulnerando el derecho a la información y poniendo en riesgo la vida, la integridad y la seguridad personal de quienes se dedican a la comunicación. Según información de la periodista, el 20 de noviembre a las 20:30 horas, al regresar a su domicilio, encontró la puerta de su casa abierta, la cerradura no estaba forzada. Su ropa se encontraba sobre la cama y los perpetradores dejaron objetos de valor que se encontraban a la vista. Fue un registro extensivo y minucioso de sus objetos personales y documentos, ya que los cajones de su escritorio se encon-


NUESTROS LECTORES

traban abiertos y revueltos. Sobre el tapete, en el piso, pudo distinguir pisadas de botas. Este es el segundo allanamiento a la casa de Gloria Muñoz. Además, el pasado 8 de septiembre fue allanada la casa de Flor Groche, colaboradora del mismo medio. Se llevaron documentos de trabajo y equipos de cómputo. La organización Artículo 19 destaca que existen similitudes importantes en el modus operandi de las agresiones, dejando ver una clara existencia de violencia diferenciada con componente de género que agrava las agresiones. El jueves 19 de noviembre, la redacción de Desinformémonos, ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México, sufrió un ataque cibernético y el robo de información del servidor de las computadoras y los teléfonos celulares que se encontraban en la oficina, suspendiendo el servicio de su página en línea y de sus redes sociales. Lo anterior en un contexto de ataques a otros medios que dan cobertura informativa a la movilización de padres de los 43 estudiantes desaparecidos forzados de Ayotzinapa, Guerrero. Gloria Muñoz y la revista electrónica Desinformémonos se dedican al periodismo crítico e independiente, acompañando, documentando y visibilizando procesos comunitarios, campesinos y colectivos de luchas populares y de movimientos sociales en México; solidarizándose y creando puentes con luchas sociales en el mundo. Otras agresiones recientes a mujeres periodistas son: la periodista Anabel Hernández publicó que su domicilio, que también se localiza en la Ciudad de México, fue allanado por tres hombres y una mujer el pasado 4 de noviembre, quienes sin preocuparse de que estaban siendo videograbados por las cámaras de seguridad ingresaron a la casa, de donde salieron varias horas después; el

21 y 22 de noviembre, durante la cobertura de las movilizaciones magisteriales contra la evaluación educativa, en Xalapa, Veracruz, las periodista Melissa Díaz y Carol Suárez fueron agredidas físicamente por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública bajo el mando de Arturo Bermúdez Zurita, a la primera le robaron su teléfono celular destruyendo información derivada de su trabajo periodístico. Recordamos al Estado mexicano que en su informe preliminar al concluir su visita in loco, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, después de recibir información de comunicadores y periodistas indicó: “A los hechos de violencia se suma la falta de una acción decidida por parte del Estado para investigar y sancionar a los responsables tanto materiales como intelectuales de estos crímenes, provocando un estado de impunidad respecto de las agresiones de las que son víctimas los periodistas y comunicadores”. Por lo anterior, este Centro de Derechos Humanos exige: -Se investiguen a fondo los hechos referidos, llevando a juicio a los responsables; y se garantice el derecho a la libertad de expresión, así como el ejercicio de periodismo. -Se garantice la vida, la seguridad y la integridad personal de quienes se dedican al periodismo y la comunicación. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, AC

Denuncian ataques directos a derechos a la información y la protesta A través de distintos medios de comunicación y directamente de las víctimas, tenemos conocimiento de que manifestantes

y periodistas fueron agredidos por parte de las fuerzas de seguridad a cargo del gobierno de Javier Duarte, en el marco de distintas protestas contra la Evaluación Nacional Magisterial, el sábado 21 de noviembre de 2015, en Xalapa, Veracruz. A las 8:35 horas, Raziel Roldán, fotorreportero que cubría la protesta de maestros, fue atacado por la espalda por una persona que ha sido identificada por testigos presenciales como miembro de un grupo de choque del gobierno del estado; su equipo fotográfico sufrió daños. Horas después, a las 11 horas, Roger López, también fotoperiodista, fue amenazado en varias ocasiones por elementos de Seguridad Pública, uno de los cuales intentó apoderarse de su equipo fotográfico al lanzarle golpes con un bastón eléctrico y desarmadores. El domingo 22 de noviembre, tanto la jornada de manifestaciones como los abusos policiales para reprimir a manifestantes y agredir periodistas en Xalapa y en la ciudad de Veracruz continuaron. Policías estatales golpearon a Iván Sánchez, corresponsal de El Financiero, cuando cubría las protestas contra la Evaluación Nacional Magisterial, quien sufrió una lesión que requirió suturas, esto en la ciudad de Veracruz. Mientras que en Xalapa, ocho elementos de la Fuerza Civil despojaron de su teléfono celular a una mujer periodista y borraron las fotografías de las protestas. Finalmente, tenemos conocimiento de que éstas no fueron agresiones aisladas: se documentó un total de 10 agresiones en contra de periodistas durante las manifestaciones de ambos días, tanto en Xalapa como en Boca del Río y puerto. En cuanto a las personas manifestantes, no se tiene certeza del número de personas afectadas. No obstante hay información de al menos 800 personas afec-

OPINIÓN

tadas durante el desalojo en Xalapa. Estas amenazas y agresiones contra manifestantes y periodistas fueron documentadas en videos y fotografías. Las víctimas de estos sucesos han presentado denuncias ante la Procuraduría local de Veracruz. Estos hechos demuestran una conducta de intolerancia hacia la protesta mediante el uso ilegítimo de la fuerza pública. Además, debe enfatizarse en la importante labor de las y los periodistas en la cobertura de manifestaciones, así como de quienes sin ser periodistas ejercen una labor de documentación en ejercicio de la libertad de expresión e información, por lo que se resalta la necesidad de respetar su labor por parte del Estado y de garantizar una cobertura segura. Debido a lo anterior, el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social condena la represión en contra de manifestantes y exige investigaciones diligentes, serias y encaminadas a la sanción de los elementos policiales que participaron en estas agresiones, así como a la reparación de los daños ocasionados a las víctimas de las agresiones. Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social: Artículo 19, Oficina para México y Centroamérica; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, AC; Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios CAUSA; Fundar. Centro de Análisis e Investigación, AC; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, AC; Servicios y Asesoría para la Paz, AC; Red de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos, AC; Colectivo Resonar www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

26

A MEDIADOS DE 2016, TERCER RECORTE PRESUPUESTAL

La política económica de lo que resta del sexenio está basada en un escenario irreal: prevé una paridad de 16.40 pesos por dólar, cuando todo indica que rebasará los 17 pesos. El resultado: un tercer recorte presupuestal en 2016

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 465, del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Este número se terminó de imprimir el 27 de noviembre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL AL BORDE DEL ESTALLIDO SOCIAL Miguel Badillo 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA LA AMBIGUA LEY REGLAMENTARIA DEL DERECHO DE RÉPLICA Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO 100 MIL MILLONES A LAS FUERZAS ARMADAS Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN NARCOTRÁFICO, PESCA ILEGAL Y CONTAMINACIÓN, LOS MALES DEL MAR TERRITORIAL Nancy Flores ARTÍCULOS 16 MARIGUANA: ¿TEMA FUNDAMENTAL A CONSULTA NACIONAL? Roberto E Galindo Domínguez

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

18 GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO, FRACASO MUNDIAL Miriam Robles Yáñez/CCS 20 ¿Y LAS RESPONSABILIDADES DE FRANCIA? Adrián Mac Liman/CCS 22 BANCOS, LA CÚSPIDE DEL PODER Xavier Caño Tamayo/CCS 24 MUJERES DEL MUNDO, A PARIR MÁS HIJOS Joseph Chamie y Barry

6

30 de noviembre de 2015

Mirkin/IPS


CONTENIDO

34

40

46

50

58

INVESTIGACIÓN 26

PORTADA Un tercer recorte presupuestal a mediados de 2016 Marcos Chávez

34

SOCIEDAD Fernández Editores, con más de 30 conflictos por fraude Elva Mendoza

40

LÍNEA GLOBAL Uruguay: los trabajadores no permitirán el retroceso Juan Carlos Díaz Guerrero/Prensa Latina

46

LÍNEA GLOBAL Guerra en Siria también es un desastre ambiental Tharanga Yakupitiyage/IPS

ANÁLISIS 50

PETROLERO Potencial petrolero de la subasta del 15 de diciembre Fabio Barbosa

58

INTERNACIONAL La tercera guerra mundial Luis Manuel Arce/Prensa Latina

MISCELÁNEO 62

EX LIBRIS Juárez a través de los ojos del maestro Justo Sierra Méndez Álvaro

66

PASO A DESNIVEL Ni modo, cuates Miguel Galindo

Ilustración de portada: 123RF

Cepeda Neri

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

AL BORDE DEL ESTALLIDO SOCIAL MIGUEL BADILLO, PERIODISTA

P

or lo menos es extraño ver a un secretario rechazo y la persecución en contra de los maestros de Educación Pública que hace a un lado la afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajaexposición de las razones, el diálogo y la ne- dores de la Educación (CNTE), como si quisieran gociación como lecciones necesarias para alcanzar exterminarlos por sólo oponerse a las reformas un Estado justo y democrático, y por el contrario educativas del gobierno actual. recurre a un lenguaje de violencia verbal y ameHace unos días escuchaba al secretario Aurenazante con utilizar los cuerpos de seguridad en lio Nuño hablar ante los micrófonos de los 10 mil contra de un sector de maestros inconformes con policías federales que han sido enviados a Oaxaca lo que consideran abusos y autoritarismo de los para aplastar cualquier intento de protesta magispolíticos del centro. terial en contra de la evaluación educativa, lo que Algo está fallando en este país, porque no es ha tensado aún más las condiciones de vida en ese mediante la fuerza pública como el gobierno po- estado y las posibles reacciones de los inconfordrá resolver los problemas educativos, pues con mes, pues se trata de miles de maestros que por todo y la instrumenmuchos años han sido tación de las reformas testigos, como el resto Las amenazas no son sólo contra la de los mexicanos, de las aún hay millones de analfabetas en México CNTE: Nuño dijo que si los normalistas injusticias, los abusos y y millones de habitan- rurales no se someten a la evaluación las corruptelas de los tes en poblaciones que políticos que han abuno conseguirán una plaza magisterial nunca han conocido sado del poder y se han un maestro y mucho servido de él y quienes menos han pisado una ahora los amenazan aula. con expulsarlos de las filas del magisterio. A esa condición de desgracia se suman miles Además de estas acciones amenazantes en de niños que habitan en rancherías apartadas y contra de los integrantes de la CNTE, de cuyas fihasta en importantes ciudades como la capital del las algunos de sus miembros se encuentran presos país, en donde no pueden asistir a la escuela por- en penales de máxima seguridad por alterar el orque deben trabajar para poder comer. Estos son den público y otros delitos graves que les imputan, los verdaderos problemas de la educación que no el titular de la Secretaría de Educación Pública se contemplan las novedosas reformas y en conse- refirió la semana pasada a los normalistas ruracuencia no son atendidos. les –esos estudiantes que exigen el regreso de sus Es en medio de un clima de violencia, pobreza 43 compañeros de la normal de Ayotzinapa y que y desigualdad que mantiene en la incertidumbre fueron secuestrados en Iguala–, de quienes dijo a la población, que ahora se suman el acoso, el que si no se someten también a la evaluación ofi-

8

30 de noviembre de 2015


OFICIO DE PAPEL

Algunas escuelas conservan de manera extraoficial pero obligatoria para todos los alumnos, las materias de elementos de economía con orientación socialista; conocimiento de los problemas que afectan a la vida del campesino mexicano y crítica de las soluciones dadas a la luz de las ideas socialistas, y orientación socialista y legislación obrera y campesina. Es su formación socialista lo que ha atemorizado a gobiernos priístas y panistas a lo largo de la historia, los cuales han intentado desaparecerlas,

DAVID MANRIQUE

cial, que se olviden de ocupar una plaza escolar. A esto le seguirá cortarles el financiamiento público y con ello lanzar a las calles a miles de estudiantes que sólo simpatizan con una educación diferente por ser socialista. Y ya sumados entonces tenemos a miles de maestros y estudiantes que ya no podrán ingresar a las aulas y mucho menos tener una plaza educativa que les garantice aunque sea un bajo salario. Ante esta falta de alternativas y propuestas de diálogo para resolver los problemas, son entonces las autoridades las que están orillando a maestros y alumnos a tomar decisiones que los ponen al borde de estallidos sociales violentos. En columnas anteriores expliqué que los normalistas rurales son miembros de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización “semiclandestina” que mantiene bajo reserva los nombres de quienes integran su Comité Central y que representa a las 17 normales rurales que aún sobreviven bajo el asedio gubernamental en distintos estados de la República. Para evadir ese acoso de los órganos de inteligencia del gobierno y de sus cuerpos policiales, los representantes estudiantiles utilizan seudónimos y alias en su estructura interna y en las movilizaciones que realizan. La FECSM es la organización estudiantil más vieja del país y se remonta a la fundación de las escuelas normales en 1922, primero como escuelas normales regionales y escuelas centrales agrícolas, para después florecer con la llegada del general Lázaro Cárdenas al poder, presidente que apoyó su organización y la educación socialista que allí se imparte. Los alumnos de las 17 escuelas normales rurales estudian materialismo dialéctico e histórico y las biografías de luchadores sociales y guerrilleros.

OPINIÓN

pero ha sido por medio de movilizaciones con apoyo de campesinos, estudiantes y obreros como han logrado defender su vigencia. Frecuentemente se les endilga ser “semilleros de guerrilleros”, acusación que nadie ha podido probar, y no ha habido 1 solo año en el que no enfrenten agresiones por parte de las autoridades federales y estatales. Aún hay tiempo para dialogar y resolver los problemas pacíficamente y evitar así más derramamiento de sangre, porque el país ya ha pagado su cuota de violencia.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

LA AMBIGUA LEY REGLAMENTARIA

DEL DERECHO DE RÉPLICA ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

P

uede y debe decirse que hay una diarrea le- ejercen la democracia representativa, amparagislativa. El Congreso de la Unión y el pre- dos en el refrán monárquico de “el Estado soy yo”, sidencialismo llevan más de 3 años inician- ya pusieron en vigencia esa ley reglamentaria. Y do y aprobando cambios, modificaciones y hasta ésta debió fundamentarse, rigurosamente, en la contrarreformas a la Constitución Política de los Es- máxima libertad de expresión del Artículo 7 de tados Unidos Mexicanos para derogar no pocos la Constitución, que desde hace más de 27 años de sus fines políticos, económicos y hasta sociales, (Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña) se ha ido como los 11 llamados estructurales que no pasa- modificando para interrumpir su observancia, esron el tamiz del Artículo 136, donde se establece tableciendo cada sexenio gobiernos federales y en que el gobierno federal, los diputados, senadores y las 32 entidades del ocaso del Estado federal, conla mayoría de las legislaturas de los estados de la trarios a los principios por ella establecidos; y que Federación no deben establecer (aunque puedan si bien una Constitución “por difícil que sea su recomo lo han hecho) un gobierno contrario a la forma, es continuamente renovada para ponerla Constitución, por implantar contenidos contra- de acuerdo a las necesidades del tiempo” (Hans rios a los principios que ella sanciona. Y en lugar Kelsen, Teoría general del Estado), pudieran ser mode recurrir a las consuldificados, derogados y tas populares (¡huy, qué Las limitaciones de la ley regla- abrogados por medio miedo, el populismo de un Congreso Consmentaria parecen censuras previas en acción!), de plano el tituyente, como fue en para evitar molestar a los emisores autoritarismo peñista y 1857 y 1917. los cada vez menos re- cuando se disiente de lo que dicen Lo cierto es que del presentantes de la nasalinismo al peñismo, ción pusieron en vigor lo que se ha consideraun haz de leyes y reglamentos que deberían ser do el priísmo empanizado (1988-2015), tenemos, en materia de conocimiento de la Corte en su papel rigor constitucional, una rebelión desde las elites de tribunal constitucional. Esto, claro, si el imperio políticas y económicas, imponiendo un gobierno de la ley o estado de derecho fueran la estrella polar contrario a la constitucionalidad, quedando abierde la nave estatal. ta la obligada posibilidad de que la democracia diAhora, por ejemplo, el 4 de noviembre de este recta encabece una revolución para restablecer la fatídico 2015 (cuando Peña y el peñismo llevan la Constitución en sus términos, y conforme a ella nación al despeñadero, y que si ellos se fueran al fon- juzgar a los salinistas, zedillistas, foxistas, calderodo del acantilado nada importaría), se promulgó nistas y peñistas que figuraron en la rebelión conla Ley Reglamentaria en Materia de Derecho de tra la Constitución original que fueron modificanRéplica, dispuesto en el Artículo 6 constitucional. do para su provecho. No es palo dado que ni Dios lo quita, pero quienes Ambigua ley reglamentaria para ejercer a ple-

10

30 de noviembre de 2015


DEFENSOR DEL PERIODISTA

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

Se tiene derecho, pues, a disentir, a no estar de acuerdo y a expresarlo con la réplica. Se trata de poder contener a las televisoras y otros medios de comunicación que han gozado de impunidad para atacar, lo cual es mucho muy diferente a criticar. Tiene sus aciertos la ley reglamentaria. Pero también demasiadas trabas para ejercerla. Ha de ser objeto de inmediatas correcciones para actualizarla democráticamente, que de la democracia directa se trata el derecho de réplica también para los medios escritos, incluyendo el internet. Con lupa crítica debe ponerse a más discusión esa reglamentación, para enriquecerla. Y que sea un medio legal que otorgue el fácil acceso a replicar, como ya sucede en la prensa escrita; donde lectores y protagonistas de la información, los análisis, las opiniones y las críticas, envían sus réplicas, aclaraciones y correcciones. E incluso para enriquecer, ampliar y afianzar lo que se publica. La réplica también es un derecho a la información que deben garantizar –como obligación– los gobernantes como órganos del Estado. En el caso, por ejemplo, de la terminación del contrato por MVS, esta empresa no permitió el derecho de réplica de la periodista Carmen Aristegui ni de los radioescuchas y telespectadores de su programa; el mismo en el que Peña y el peñismo tuvieron mucho que ver en que se tratara como inquisición administrativa y luego judicial, para establecer la censura y coartar la libertad de expresión. La réplica ha de ser un derecho legítimo de quienes hacen las veces de la democracia directa, llevándola hasta sus últimas consecuencias políticas, para resolver “con más democracia los problemas de la democracia” (Al Smith).

nitud el derecho a la réplica, porque no abre sus puertas de par en par, sobre todo y ante todo a los medios de comunicación, como radio y televisión. Y es que en ellos, muy seguido se dan hechos que merecen ser replicados, corregidos y ellos deben aceptar aclaraciones de la audiencia, si es que verdaderamente “la discusión es democracia”. Y la ley reglamentaria de la segunda parte del Artículo 6 constitucional adolece de limitaciones que más parecen censuras previas, para evitar molestar a los emisores cuando se disiente de lo que dicen o desinforman; y con lo que llevan agua a su molino de las fuentes manipuladoras que provocan grave daño, personal y/o colectivo, que debe corregirse sobre la marcha a solicitud de quien o quienes ejercen el derecho de réplica.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

100 MIL MILLONES A LAS FUERZAS ARMADAS ZÓSIMO CAMACHO, PERIODISTA

L

os recortes y la austeridad anunciados para el escalafón más bajo. El Presupuesto de Egresos 2016 no llegarán a las instituciones encar- de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, que gadas de la seguridad y defensa “naciona- el presidente de la República, Enrique Peña Nieles”. Si el servicio de inteligencia civil del Estado to, hará publicar en los próximos días en el Diario mexicano –el Centro de Investigación y Seguri- Oficial de la Federación, señala que los titulares de las dad Nacional– mantendrá un presupuesto de 7 dos secretarías ganarán al mes 192 mil 615 pesos mil 600 millones de pesos, para los militares de las netos, es decir, libres de polvo y paja. Tanto el general Fuerzas Armadas Mexicanas, 2016 será también de división Salvador Cienfuegos Zepeda, al frente otro año de jauja: tendrán a su disposición 99 mil de la Sedena, así como el almirante Vidal Francis651 millones 876 mil 400 pesos, es decir, casi 100 co Soberón Sanz, al frente de la Semar, recibirán mil millones. mensualmente 138 mil 939 pesos de sueldo más Las tres Fuerzas Armadas permanentes que 53 mil 676 pesos en prestaciones (ya sean en efecprocuran la seguridad y defensa “de México” son: tivo o en especie). Lo anterior, sin contar el seguro el Ejército Mexicano, de vida institucional y la Fuerza Aérea Mexiel popularmente llacana y la Armada de Los titulares de las secretarías de mado bono de miedo México. Las dos prime- Defensa y Marina recibirán 138 mil o, de manera oficial ras están organizadas y (y solemne), “pago ex939 pesos mensuales de sueldo, más administradas por la traordinario por riesgo Secretaría de la Defen- 53 mil 676 pesos en prestaciones que se otorga a los sersa Nacional (Sedena). vidores públicos cuyo La tercera, por la Sedesempeño pone en cretaría de Marina (Semar). El gasto programable riesgo la seguridad o salud de los mismos”, por 40 propuesto por el gobierno federal y aprobado por mil 473 pesos netos cada 30 días. Entonces las perlos diputados del Congreso de la Unión para la cepciones mensuales de los mandos superiores de Sedena asciende a 72 mil 250 millones 719 mil las Fuerzas Armadas (sólo por arriba de ellos está 526 pesos; para la Semar es de 27 mil 401 millo- el mando supremo, el presidente de la República) nes 156 mil 874 pesos. A estos recursos habrá que serían de 233 mil 88 pesos. sumar los miles de dólares que obtienen cada año No es así. El monto que los mexicanos les de la Iniciativa Mérida. pagamos es aún mayor. Recordemos que estaVeamos ahora las percepciones que tendrán mos hablando de percepciones netas. Es decir, para el siguiente año (de “austeridad”) los titulares una vez que han sido descontados los impuesde estas secretarías de Estado, muy diferentes a las tos. Vaya manera que tiene el documento oficial tropas de soldados rasos y marinería que están en de presentar la información para no abultar las

12

30 de noviembre de 2015


ZONA CERO

maestrías y doctorados. En la UNAM estudian 342 mil 542 alumnos; investigan e imparten clases 38 mil 793 académicos, y laboran alrededor de 27 mil trabajadores. Es decir, la comunidad universitaria está integrada por 408 mil 335 personas. El gasto per cápita, o por cabeza, es entonces de 85 mil 864 pesos. Claro, la naturaleza de las funciones de la UNAM y la de las Fuerzas Armadas son muy distintas y ambas son fundamentales para el país. Pero un “presupuesto cero” bien podría ir cambiando la manera en que los mexicanos nos gastamos el dinero. Como puede apreciarse, lo que se seguirá alimentando es la guerra.

Fragmentos Han pasado 2 años y casi 2 meses desde que los huracanes Ingrid y Manuel asolaron las paupérrimas comunidades de la Montaña de Guerrero. En medio del desastre llegaron las cámaras y micrófonos para documentar los estragos: deslaves que arrasaron viviendas, ríos que se desbordaron y se llevaron personas, animales, cosechas. A Chilpancingo fue entonces el presidente Peña Nieto. Los micrófonos y las cámaras que lo acompañaron recogieron sus palabras. Se solidarizó con las víctimas y prometió la reconstrucción de la zona. Con los reflectores encima prometió que 37 mil millones se destinarían al Plan Nuevo Guerrero. Hoy, los 19 municipios de la región lidian con obras inconclusas, mal hechas, la falta de atención por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno y la ausencia de apoyos para reparar las pérdidas. Organizados en el Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña, los pobladores –na’saavi, me’pha y nahuas– se movilizan para exigir vivienda, dotación de granos básicos, infraestructura y el regreso de las comunidades desplazadas. Antes, el cálculo político animaba a los “servidores públicos” a tomarse la foto con ellos. Hoy, los indígenas reciben de nueva cuenta lo de siempre desde las altas esferas: el desprecio. DAVID MANRIQUE

cantidades en tiempos de “austeridad”. Cuando anuncian cada año los raquíticos incrementos al salario mínimo del trabajador o los sueldos de los profesionistas se dice el monto bruto. Nunca lo presentan de manera neta, una vez que se hayan pagado los impuestos. ¿Por qué entonces en el Presupuesto lo que se destaca de los altos funcionarios son sus percepciones netas? Podemos calcular lo que en realidad perciben los responsables de la Sedena y la Semar al mes en sueldos, prestaciones y estímulos. Sólo agregamos el 35 por ciento que pagan por impuesto sobre la renta. Se trata de 296 mil 330 pesos; más el seguro de vida y el bono de miedo estaríamos hablando, en percepciones brutas, de alrededor de 357 mil

OPINIÓN

868 pesos mensuales: 4 millones 294 mil 421 pesos al año para el general Cienfuegos e idéntica cantidad para el almirante Soberón. Las tres Fuerzas Armadas, en conjunto, rondan los 300 mil elementos. Los casi 100 mil millones de presupuesto que recibirán en conjunto en 2016 serían, de manera per cápita, 333 mil 333 pesos. En contraste, para el próximo año, a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le autorizaron 35 mil 61 millones 288 mil 365 pesos. La llamada máxima casa de estudios del país imparte dos tipos de bachillerato, 33 carreras técnicas, 115 licenciaturas, 36 especializaciones y 91

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

NARCOTRÁFICO, PESCA ILEGAL Y CONTAMINACIÓN

LOS MALES DEL MAR TERRITORIAL NANCY FLORES, PERIODISTA

T

ráfico de drogas, pesca ilegal y contaminación extrema son los principales problemas que afectan al mar territorial de México. En el primer caso, la vía marítima se ha consolidado como una de las rutas predilectas del crimen organizado para llegar a los mercados extranjeros. Los cárteles emplean barcazas, lanchas rápidas, embarcaciones pesqueras e incluso pequeños submarinos, reportan, por separado, el Departamento de Estado de Estados Unidos y el Consejo de la Unión Europea. En su capítulo “México”, el International narcotics control strategy report 2015 –elaborado por el Departamento de Estado– equipara en importancia a las rutas marítimas de América Central y México con las terrestres para el tránsito de narcóticos hacia Estados Unidos, sobre todo en el caso de la cocaína. Según el reporte, en México las rutas marítimas se están diversificando para llegar a mercados de América Latina, el Caribe, Europa y Asia. Esta expansión contrasta con las inspecciones de la Secretaría de Marina (Semar): en 2013, la dependencia reportó 90 mil 814 acciones de vigilancia en materia de soberanía, seguridad nacional y protección ambiental en los mares. No obstante, a decir del gobierno estadunidense, al ser un importante productor de heroína, mariguana y metanfetaminas, México es también principal abastecedor del mercado por rutas marítimas y terrestres. En el tema de contaminación y pesca ilegal, ambos problemas se han acrecentado, aunque el

14

30 de noviembre de 2015

23.9 por ciento (21 mil 737) de las 90 mil 814 acciones que ejecutó la Semar en 2013 correspondió a la inspección y vigilancia para la protección ambiental en la zona costera. Respecto de la pesca ilegal, la crisis radica sobre todo en el caso de la totoaba, cuyo principal destino es el mercado chino. En octubre pasado, el capitán de navío Carlos Guerra Ortega alertó que las ganancias del tráfico de esa especie superan las de la cocaína, pues el kilogramo de buche de totoaba se vende hasta en 60 mil dólares en naciones asiáticas (Noticias MVS, 13 de octubre de 2015). Al respecto, la organización Greenpeace México declara que la pesca ilegal y el tráfico de vejigas de totoaba hacia China ha puesto en grave riesgo de extinción a la vaquita marina: el más reciente informe del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita, dado a conocer en junio pasado, señala que ya son menos de 97 vaquitas las que quedan en el país. Esta población disminuyó 31 por ciento de 2011 a 2013 y hasta 42 por ciento entre 2013 y 2014, revela el informe citado por Greenpeace. Pese a la gravedad, la Marina y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) no explotan todas sus capacidades para frenar los actos ilegales que derivarán en la extinción de la vaquita. De acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2013, de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el convenio de colaboración entre ambas dependencias –del 1 de enero de ese año– sólo estableció


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

que la Semar debía apoyar la seguridad de los inspectores de la Procuraduría cuando éstos vigilaran las áreas naturales protegidas en la zona del Alto Golfo de California, donde habita la vaquita. De ello se deriva que los marinos carecieron de coordinación con la Profepa en los casos en los que la Semar realizara por sí misma inspecciones y vigilancias. Para la ASF, “no se establecieron los términos de colaboración suficientes para la protección de las zonas marinas del país”.

que el 11.7 por ciento (dos) cumplió con los técnicos. De esto se desprende que la Semar “no implementó [sic] todas las medidas posibles para impedir la contaminación del mar por vertimiento de desechos u otras materias que puedan constituir un peligro para la salud humana, dañar los recursos biológicos y la vida marina”. Datos de la Semar indican que en 2015 hay 73 permisos vigentes, entre los cuales destacan uno otorgado a Inmobiliaria Supermex para la construcción de una playa artificial y marina CampePermiso para contaminar che Country Club. Este desarrollo es patrocinado por la familia Mouriño y el expresidente Felipe En materia de contaminación, los mares tam- Calderón (Contralínea 303). bién están en un punto crítico. No sólo se trata de Entre las empresas con permisos para contalas aguas residuales que terminana en el mar, sino minar también están las de la rama petrolera: Trade los desechos industriales, peligrosos, sólidos y deco, Hoc Offshore, Pemex Exploración, Pemex domésticos que también desembocan ahí. Refinación, Subsea 7, Micoperi, Permaducto, DeDe acuerdo con el Instituto Nacional de Es- mar Instaladora y Constructora. tadística y Geografía (Inegi), la contaminación Pese a la contaminación, la ASF reveló que la del agua es uno de los Semar no tuvo objetivos orígenes de las enferUno de los 73 permisos vigentes de ni metas sobre la cobermedades infecciosas tura de las acciones de la Semar para vetimiento de desechos intestinales. En 2010, inspección y vigilancia refiere, estos padeci- al mar es a favor del Campeche Coun- en materia de protecmientos fueron la ter- try Club, vinculado a Felipe Calderón ción al medio ambiente cera causa de muerte marino y costero. en niños menores de Mediante una mi1 año: 1 mil 277 fallecimientos. El Inegi señala nuta del 5 de septiembre de 2014, la Marina inque la contaminación que se genera en los ríos dicó a los auditores que “en 2013 no estableció de México llega al mar, afectando la calidad del un programa de trabajo en coordinación con la agua en las zonas costeras. Conanp [Comisión Nacional de Áreas NaturaSobre este tema, Greenpeace indica que una les Protegidas] con objetivos, metas e indicadores de las grandes amenazas del mar son los vertidos de en materia de protección y vigilancia de las ANP aguas residuales urbanas e industriales sin de- [áreas naturales protegidas] ubicadas en las zonas purar, pues cada segundo se derraman 124 mil marinas mexicanas”. Para la Auditoría, esto “limilitros de aguas sin tratar a las cuencas. tó la atención coordinada para la vigilancia de las Además, la propia Marina autoriza diversos ANP ubicadas en las zonas marinas mexicanas”. vertimientos industriales. De acuerdo con la ASF, A pesar de los resultados en estos tres rubros, el de 2007 a 2013 la Semar emitió 102 autorizacio- gasto es millonario. Por ejemplo, en 2013 el presunes de vertimiento de desechos u otras materias puesto ejercido por la Marina en “Seguridad a la al mar. Diecisiete de ellas corresponden a 2013: Navegación y Protección al Medio Ambiente Ma41.2 por ciento (siete) correspondió a vertimiento rino” fue de 148 millones 620 mil pesos. Además, de desechos, y 58.8 por ciento (10), a materias. la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Al respecto, la ASF determinó que el 17.6 por aportó a la Semar 27 millones 571 mil pesos para ciento (tres permisos) de los expedientes cumplió los servicios de vigilancia y patrullaje a sus instalacon todos los requisitos administrativos, mientras ciones vitales y para combatir la pesca ilegal.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

MARIGUANA: ¿TEMA FUNDAMENTAL

A CONSULTA NACIONAL? ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS

deno ca ste bre

A

nte la reciente aprobación del uso recrea- sino la libre elección de hacerlo o no. tivo de la mariguana a cuatro prominenLo cierto es que el precedente se está sentado tes personajes de la sociedad, lo cual aún y ya se plantea la posibilidad de hablar sobre el no significa que todos tengan el derecho de fu- uso permitido de la mariguana a escala nacional, marla –el resolutivo sólo aplica para los cuatro en y posiblemente a futuro se haga sobre otras drocuestión y los autoriza únicamente a cultivar su gas no tan nobles, no tan naturales. Pero para eso propio producto y consumirlo–, aunque eso es ya aún falta mucho. Lo que en realidad me llama la un primer paso para el posible amparo de otros atención sobre la aprobación del empleo de la ciudadanos en distintas instancias legales, pues no mota –no es el hecho en sí, que en mi opinión cada necesariamente tendría que ser la Suprema Corte quien debería decidir si la usa o no, como en el de Justicia de la Nación (SCJN) la que resolviera y, caso del alcohol y el tabaco, que más perniciosos bajo la especie de los mismos argumentos esgrimi- resultados generan a la sociedad y, sin embargo, su dos por los cuatro amconsumo es permitido parados, parece difícil Los jueces deberán respetar el de- y poco regulado– son que cualquier tribunal las voces desde las alniegue el permiso al recho de la persona de ejercer dominio tas esferas del gobierno uso recreativo de la pleno sobre su cuerpo y las sustancias y del Poder Legislatihierba en el mismo te- que consuma para fines recreativos vo que han llamado a nor, cuando el máximo realizar una consulta circuito de justicia del nacional para una popaís ya lo permitió. En sentido contrario, la nega- sible reforma a la legislación sobre los usos de la tiva a otros ciudadanos de la anuencia podría de- mariguana a raíz del histórico fallo de la SCJN. Lo rivar en cuestiones de discriminación, sobre todo que me parece es un espejismo en el desierto, en razón cuando éstos pertenezcan a estratos sociales vul- de que nuestro gobierno no acostumbra consulnerables. En fin, argucias legales y buenas defen- tarnos lo que hace o pretende hacer. No nos ha sas será lo que defina a los felices fumadores lúdicos consultado sobre las reformas estructurales, sobre además de la entereza de los jueces en cuestión el exterminio de diversos sindicatos, la desaparipara respetar el derecho de todos y cada uno de ción y edificación de terminales aéreas, las múltiejercer dominio pleno sobre su cuerpo y las sus- ples concesiones mineras que se han dado en todo tancias que en éste introduzca, claro, para fines el país, el cobro de impuestos, etcétera. Entonces, recreativos, que es lo que creo yo, se juega en este ¿por qué ahora pretende consultarnos sobre el uso tipo de divergencias legales, no el acto de fumar recreativo y médico de la mariguana?

16

30 de noviembre de 2015


ARTÍCULO

para devolverle al Estado su preponderancia en la sociedad sobre los grupos criminales (aunque por su larga tradición corrupta –del gobierno– es algo que se ve sumamente difícil ante la existencia de otras drogas en el mercado negro y la diversidad de los otros ilícitos que cometen los grupos criminales). Pero por lo pronto, los castillos en el aire para el disfrute de la hierba se construyen a pasos acelerados, bocanada tras bocanada. Aunque habrá que esperar más amparos para que no sea sólo un viaje y sea una realidad el derecho a fumar la Cannabis sativa sin ser considerado un delincuente. Y hablando de “castillos”, que el de la posible consulta

DAVID MANRIQUE

Aunque el tema del uso de drogas legales e ilegales –aquí vale la pena señalar que en nuestro país el uso de la mariguana es permitido, si se considera que un individuo puede portar un poco de ésta siempre y cuando la dosis no exceda 5 gramos– es de suma importancia y tiene muchas implicaciones, seguramente tendrá, en caso de la aprobación del uso recreativo y/o medicinal de la mariguana, innumerables consecuencias para los traficantes y las autoridades corruptas que reciben sobornos por su trasiego, para los usuarios y los servicios de salud, así como para los sectores empresariales que ya ven en la posible legalización un negocio redituable si es que del cultivo y consumo personal se pudiera ir hasta su producción y comercialización a gran escala. Me parece que los ciudadanos deberíamos pugnar, además de consultas ciudadanas para el libre consumo de las sustancias que se nos antojen, por debates con referencia a la venta de Petróleos Mexicanos (Pemex), las concesiones mineras y de otros tipos, la edificación de megadesarrollos turísticos y de complejos habitacionales; con referencia a los sueldos de los políticos y los jueces; y sobre todo en cuanto al desempeño de nuestras autoridades, desde un presidente municipal hasta el presidente de la República, y a partir de la evaluación de las políticas públicas y el actuar de sus propulsores, impulsar la revocación de mandato de cada servidor público cuando, mediante consulta ciudadana, se determine la ineficacia o torpeza en su gestión. Y no hablo en particular de alguno… Usted, lector, piense en aquél cuya función debería ser sometida a consulta para determinar si le seguimos pagando su salario o lo mandamos a su casa a descansar, sea ésta blanca o de cualquier color. La despenalización del uso de la mariguana, además de ser un asunto primordialmente relacionado al derecho de elegir de cada individuo, me parece que debe ser vista como el primer paso

OPINIÓN

nacional para el uso del verde producto sirva de antecedente para establecer consultas ciudadanas sobre otros temas fundamentales para el país. Esperando, claro, que el debate sobre la mariguana al que nos están llamando desde las altas esferas de la política no sea una ilusión con propósitos distractores de esos otros temas relevantes para la nación, en una calculada estrategia que considera que la mayor parte de la población estará en contra de una legislación más flexible para la producción y el consumo de la tan estigmatizada planta.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

FRACASO MUNDIAL

MIRIAM ROBLES YÁÑEZ, PERIODISTA/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

E

n el Informe europeo sobre drogas, desde 2011, violaciones a los derechos humanos, el gasto ecoen el que se notificaron 1 millón de inter- nómico en armamento, y ninguna disminución venciones, se observa una tendencia ascen- notable del consumo o del poder de los cárteles. dente a largo plazo en el número de incautacioEl exnarcotraficante Manuel Fernández asegunes de drogas ilegales. Según fuentes oficiales, en ra que “un narcotraficante tiene uno de dos destiEspaña el narcotráfico genera 6 mil millones de nos: la cárcel o la muerte”. El drama económico y euros al año, y según la Organización de las Na- social se ve también reflejado en las prisiones, en ciones Unidas (ONU), 250 millones de personas las que un 25.2 por ciento de los presos que consen el mundo consumen drogas, lo que no implica tituyen la sobrepoblación carcelaria ha sido detela dependencia de todos ellos. Como éstos, son nido por delitos contra la salud pública, la mayomuchos los datos que evidencian la presencia del ría por transportar las sustancias como pasajeros consumo de drogas y del negocio del narcotráfico en avión, conocidos como mulas del narcotráfico en todo el mundo. internacional. Éstos son a menudo víctimas de la La solución ofrecida explotación, los abusos por la mayor parte de y las amenazas de redes Mediante la represión no eliminalos gobiernos ha sido mafiosas dedicadas al la represión y el castigo mos las drogas, sino que creamos un tráfico de drogas. ante el tráfico de estas mercado clandestino violento, corrupSea cual sea la essustancias. Pero estas to y con un escaso control de calidad trategia con la que se medidas han supuesto enfrente el problema graves consecuencias a del narcotráfico, en panivel social, como exlabras de José Mujica, plica el economista de la Universidad de Harvard “si quieres cambiar, no puedes seguir haciendo lo Jeffrey Miron, que opina que “mediante la repre- mismo”. Y no deberían pasarse por alto las grasión, no eliminamos las drogas, sino que creamos ves consecuencias tanto económicas como sociales un mercado clandestino violento, corrupto y con que conlleva, y que afectan a la mayor parte de la un escaso control de calidad”. Además “se reduce sociedad. la posibilidad del uso de drogas como la mariguaEl argumento del que se sirve Jeffrey Miron na o los opiáceos para reducir dolores en personas para defender la legalización alude a la libertad: enfermas, así como para aliviar las náuseas de la “en una sociedad libre se debe permitir a la gente quimioterapia”. consumir lo que quiera, independientemente de El político mexicano Jorge Castañeda añade lo peligroso que pueda llegar a ser”. Según su teoa las consecuencias de la lucha contra el narco- ría, las consecuencias serían similares a lo ocurrido tráfico miles de muertes, 25 mil desaparecidos, con el alcohol o el tabaco, productos considerados

18

30 de noviembre de 2015


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

también peligrosos. “Veríamos a un mayor nú- tan el peligro que suponen para la salud pública, mero de personas consumiendo con moderación y defienden que las drogas legales aumentan el y responsabilidad. También habría una fracción consumo. Desde esta perspectiva se considera que que abusaría de ellas, pero se perjudicaría a él mis- lo apropiado es combatir la demanda de drogas mo y no al resto de la sociedad”. mediante una mejora en los programas de prevenAlgunos países han apoyado esta propues- ción. ta, como es el caso de La represión como Uruguay, que en 2013 medida para enfrenEn una sociedad libre se debe peraprobó la legalización tar el narcotráfico ha de la venta y el culti- mitir a la gente consumir lo que quiera, supuesto un debate en vo de la Cannabis sativa, independientemente de lo peligroso torno a un cambio de dejando en manos del que pueda llegar a ser estrategia o nuevas alEstado la producción, ternativas que reduzdistribución y venta can sus prejuicios. Para de la planta. Con esta medida, el presidente José el especialista en narcotráfico Roverto Saviano, a Mujica pretendía “robar al narcotráfico parte del pesar de que entiende que es un problema moral, mercado, atacarlo en la fuente de recursos” y con- la solución es la legalización, o más bien la despesidera que “peor que la drogadicción es el narco- nalización de las drogas: “la única forma de quitráfico”. tarle las drogas a las mafias es la legalización; el Las posturas contrarias a esta alternativa resal- mundo se está llenando de capital criminal”.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

¿Y LAS RESPONSABILIDADES DE FRANCIA? ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

R

edadas, detenciones, tiroteos, manifesta- dos Unidos conocían no sólo la identidad de los ciones xenófobas, gestos descontrolados, yihadistas, sino también su ideario, su siniestro repulsa popular. Los atentados perpetra- modus operandi. No hay que extrañarse: el Estado dos en París el pasado 13 de noviembre sumieron Islámico, escisión de Al Qaeda, fue creado con al país galo en un ambiente de profundo descon- el beneplácito de algunas potencias occidentales, cierto. Al miedo se le sumaron la rabia, la confu- con el apoyo, sea este tácito o formal, de políticos y sión, la crispación. El presidente François Hollan- estrategas europeos y estadunidenses. Al igual que de advirtió a sus compatriotas: “Francia está en Al Qaeda, el Estado Islámico debía haberse conguerra contra el terrorismo yihadista”. Y añadió: vertido en el enemigo potencial de la civilización “… Sabemos quiénes son [los autores de los aten- judeo-cristiana, en la herramienta indispensable tados] y dónde encontrarlos…”. Acto seguido, las para el derrocamiento de regímenes árabes empeautoridades decretaron el estado de excepción. ñados en rechazar las dichas de la globalización. Efectivamente, Francia estaba en guerra… El primero en caer fue el libio Gadafi. El segundo Hace exactamente 3 lustros, el escritor libanés debía haber sido… Bashar al Assad. Mas los plaAmin Maalouf, vatines de Occidente fallacinaba un mundo con El Estado Islámico se creó con el be- ron: el hombre fuerte más libertad y menos de Damasco supo hademocracia. Obvia- neplácito de algunas potencias occiden- cer frente a las milicias mente se equivocaba: tales y con el apoyo de políticos y estra- islamistas, entrenadas después del 11 de sep- tegas europeos y estadunidenses en suelo saudí. Cierto, tiembre de 2001, los Bashar al Assad no es habitantes del planeta un demócrata. Tampotuvieron que acostumbrarse a vivir en una socie- co lo son quienes pretenden acabar con su desdad con menos libertad y menos democracia. ¿Los pótico reinado. Los “luchadores por la libertad”, responsables? Resulta muy fácil echar la culpa a Al eufemismo empleado antaño por Ronald Reagan Qaeda o a Osama Bin Laden, a los regímenes au- en sus alabanzas a los aliados de Al Qaeda, se han toritarios (¡laicos!) del mundo islámico, a los detrac- convertido en dueños y señores de un auténtico Estatores árabes o musulmanes de los valores occiden- do. El Estado Islámico controla actualmente más tales. Resulta sumamente fácil y socorrido satanizar de la mitad del territorio sirio, el Norte de Irak, al enemigo, un enemigo creado, adiestrado y finan- los yacimientos de petróleo más importantes de ciado por supuestos adalides de la democracia. la zona. Las ventas clandestinas de oro negro y el “Sabemos quiénes son”, afirmaba Hollande narcotráfico le proporcionan ingresos multimillodespués de los mortíferos atentados de París. Por narios. Otra importante fuente de financiación supuesto, tanto Francia como Inglaterra o Esta- proviene del tráfico de obras de arte, pues no to-

20

30 de noviembre de 2015


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

dos los monumentos históricos de la región han sido destruidos por las hordas yihadistas. Subsiste el interrogante: ¿dónde van a parar esos valiosos objetos? ¿En colecciones privadas occidentales? ¿Con la complicidad de las autoridades aduaneras del llamado “mundo libre”? Todo ello parece demasiado fácil. ¿Acaso Occidente no está en guerra contra el terrorismo yihadista? Igual de sorprendente es la aparente facilidad para la compra de armamento, misiles y vehículos militares de primera mano. Decididamente, Alá es misericordioso. Pero, ¿sólo Alá? “Sabemos quiénes son y de dónde vienen estos terroristas”, afirmaba François Hollande. En efecto, según la información filtrada por los servicios de inteligencia occidentales, Francia colaboró a la puesta en marcha del frente yihadista. El precio de su inexcusable error de cálculo ha sido demasiado elevado. Una extraña alianza se divisa en la guerra contra el Estado Islámico. Moscú y París decidieron aunar sus esfuerzos en la lucha sin cuartel contra

el Estado Islámico. Por otra parte, Washington y sus 30 aliados –occidentales y árabes– siguen dando palos de ciego, descartando la posibilidad de recurrir a la intervención terrestre reclamada por los estrategas del Pentágono y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Pesimistas y cínicos no dudan en tildar al presidente Barack Obama (Premio Nobel de la Paz 2009) como el Chamberlain del siglo XXI. Detalle interesante: los intelectuales musulmanes afincados en Occidente critican la postura excesivamente simplista del actual inquilino de la Casa Blanca y/o de los políticos que pretenden disociar el terror desencadenado por el Estado Islámico del Islam. “Qué no se engañen y no engañen a la sociedad: el Estado Islámico es la cara oscura del Islam”, afirman rotundamente los detractores del buenismo primermundista. Para ellos, el Estado Islámico no deja de ser un mal que se ha de rechazar, de combatir. Cabe preguntarse, pues: ¿sólo Francia está en guerra?

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

BANCOS LA CÚSPIDE DEL PODER XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

U

na nueva regulación europea pretende Más la susodicha digitalización de la banca. Y evitar quiebras de bancos como la de así, en el Reino de España habrá muchísimos Lehman Brothers. Nuevas medidas a menos bancarios, pero sí tres megabancos. Banaplicar cuando un banco amenace hundirse en cos enormes para competir –dicen– con los suel futuro próximo. Por supuesto, y por interés pú- perbancos que también se perpetran en Europa. blico (¡faltaría más!), se evitará liquidar un banco Fusiones y digitalización significan más ciecon problemas: hay que salvarlo. Y continúa la rre de oficinas bancarias y más gente a la calle. fábula de que hay bancos demasiado grandes Para especular, que es lo suyo (y fomentar burpara dejarlos caer. Gana la banca. Y, por si fuera bujas), no necesitan tanto empleado. Pero ese poco, ahora gana también al despedir a decenas negro panorama laboral no se dará a conocer… de miles de empleados en la eurozona. hasta después de las elecciones generales. Para Obsesionada por conseguir más beneficios, no disminuir los votos al Partido Popular. Así lo que no logra ni en sueños, la banca europea, que ha pedido el gobierno a quienes mangonean el no limpió de verdad sector financiero. Que sus cuentas ni es realesperen dar a conocer En menos de 1 año, los bancos han esos planes. Y así será. mente solvente, reestructura plantillas. Fá- despedido a 175 mil empleados en Porque el macroplan cil, porque los bancos Europa. Con la digitalización bancaria de fusión bancaria no tienen gran probleespañola significará, ma para echar gente. se perderán más fuentes de empleo para empezar, que 35 Grandes bancos y no mil trabajadores de tan grandes han desbanca más irán al despedido ya a 175 mil empleados en Europa en empleo. menos de 1 año, mientras la acelerada digitaliOtra consecuencia es que muchos pueblos zación bancaria deviene fácil pretexto para des- no tendrán ninguna oficina bancaria, porque las pedir aún más. cerrarán. En despedir trabajadores, los banqueros Ángel Ron, presidente del Banco Popular, ha españoles se adelantaron a la Unión Europea. reconocido que la concentración bancaria está Utilizaron las impuestas fusiones de cajas de en marcha. Con las bendiciones del Banco de ahorros hace unos años para cerrar muchas su- España, por supuesto. cursales y echar a 70 mil empleados, la cuarta Con las macrofusiones en el Reino de Espaparte del total. ña, la concentración de banca europea busca Ahora están entusiasmados con las fusiones que sólo haya 10 grandes bancos en la eurozona. de bancos que se avecinan por orden europea. Euroburócratas y directivos bancarios arguyen

22

30 de noviembre de 2015


ARTÍCULO

lánguida o estallará otra burbuja. Ante tan poco esperanzador panorama, la gente ya sabe que no ha de esperar mucho ni poco de la banca privada. Porque utilizó el dinero público casi regalado para especular y montar una economía de humo mientras el desempleo se afianza y crecen la desigualdad y la pobreza. Y, si encima, resulta que los bancos privados se sostienen gracias a las ayudas públicas del BCE, de la Reserva Federal o los ministerios de economía, entonces la gente común…

DAVID MANRIQUE

que, si se quiere avanzar en armonización fiscal, no puede haber tantos bancos. Pero, aparte de que la armonización fiscal está muy lejos (tan lejana que ni se vislumbra), ¿de verdad crear entidades financieras privadas con tanto poder beneficiará al pueblo trabajador europeo? Lo que sabemos es que las ayudas billonarias no han beneficiado a la gente común, el pueblo trabajador, ni indirectamente. El Banco Central Europeo (BCE), por ejemplo, inyectó, a final de 2011, casi medio billón de euros a 500 bancos, y unos meses después prestó otro medio billón a más de 800 institituciones. Más de 1 billón prestado a largo plazo al 1 por ciento de interés. Esas y otras generosas ayudas, que no han cesado, hacen decir al economista Marco Antonio Moreno que la banca de occidente es muy dependiente de la inyección de dinero barato, una auténtica yonqui del dinero fácil. Sin embargo, la banca no reactiva la economía como debería tras tanta generosidad con ella. El dinero, para especular. Aunque produzca burbujas y caiga quien caiga. Menos ellos, por supuesto. De no remediarse, habrá 10 súperbancos en la eurozona. ¿Fluirá el financiamiento? ¿La razón de ser de tales megabancos será activar la economía con sus créditos e inversiones en economía productiva? No caerá esa breva. Las billonarias ayudas estatales al sector financiero (el sector que provocó la crisis) no son ni han sido condición para financiar la economía real. Ni lo será por muy megabancos que monten. Y la economía real continuará

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

MUJERES DEL MUNDO A PARIR MÁS HIJOS JOSEPH CHAMIE, DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE POBLACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS/BARRY MIRKIN, EXJEFE DE SECCIÓN DE POLÍTICAS DE POBLACIÓN DE LA DIVISIÓN DE POBLACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS/IPS

N

ueva York, Estados Unidos. Cada vez más gobiernos quieren aumentar las tasas de natalidad de sus países, preocupados por las consecuencias del declive demográfico y el envejecimiento de la población, sobre todo con respecto al crecimiento económico, la defensa nacional, las pensiones y la atención sanitaria de sus adultos mayores. Hace cerca de 40 años sólo 13 países aplicaban políticas para aumentar la fertilidad. Hoy son 56, y en ellos se concentra más de un tercio de la población mundial. China es la mayor y más reciente adición a este grupo de países a favor de la natalidad, que incluye a Alemania, Australia, Corea del Sur, España, Francia, Irán, Israel, Italia, Japón, Rusia y Turquía. Pekín anunció que cambiará su controvertido principio de sólo un hijo por una política de dos hijos por pareja con el fin de equilibrar el desarrollo demográfico y lidiar con el envejecimiento de su población. Suponiendo un ligero aumento en su nivel actual de fertilidad, se prevé que la población actual china, de 1 mil 380 millones de habitantes, alcance su pico en 2030, con 1 mil 420 millones, y luego descienda a los 1 mil millones a finales de siglo. Sin embargo, si la fecundidad se mantuviera constante en su nivel actual, la población china pronto comenzaría a descender, hasta los 800 millones en 2100. La estructura etaria de la población china también está envejeciendo más que nunca. En

24

30 de noviembre de 2015

1950 menos del 5 por ciento eran mayores de 65 años, pero hoy la proporción llegó a 10 por ciento. Para 2035 se espera que la proporción de ancianos se duplique de nuevo y alcance un tercio de los habitantes del país asiático a mediados de siglo. Otros 82 países –que albergan casi a la mitad de la población mundial– tienen tasas de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo, que consiste en aproximadamente dos nacimientos por mujer. Como resultado, las poblaciones de 48 de esos Estados –como las de Alemania, Corea del Sur, Japón y Rusia– serán más pequeñas y más añosas a mediados de siglo, aun suponiendo pequeños avances en la natalidad. Si las tasas de fecundidad se mantuvieran constantes en sus niveles actuales, la disminución y el envejecimiento serían aún más pronunciados. Con el fin de contrarrestar esas dos tendencias demográficas, muchos gobiernos adoptaron diversas políticas para elevar las tasas de natalidad. En un extremo están las medidas draconianas, como la prohibición de la anticoncepción, de la esterilización, del aborto y de la educación y el empleo de las mujeres. Ya que las mismas violan los derechos humanos más básicos, pocos gobiernos están dispuestos a tomarlas. Por otra parte, tienen consecuencias demográficas indeseables, como niveles más altos de embarazos no deseados, abortos ilegales y mortalidad materna. Algunos gobiernos fomentan el matrimonio,


ARTÍCULO

OPINIÓN

la maternidad y la crianza de los hijos median- no compensaría del todo la disminución prete campañas de relaciones públicas, incentivos y vista de la población. Se prevé que entre 2015 preferencias. y 2050 habrá 63 millones más de muertes que Australia y Corea del Sur, por ejemplo, ape- nacimientos en Europa, mientras que el número lan a las mujeres para que tengan más de un neto de inmigrantes se estima en 31 millones, lo hijo, e Irán considera una ley que aliente a las que implica una reducción global de la poblaempresas a contratar a hombres con hijos. ción europea en aproximadamente 32 millones. Quizá las políticas pronatalistas más comuAdemás, en los últimos meses, los costos fines sean las que buscan reducir los costos finan- nancieros, la integración social y el impacto culcieros que implican la procreación y la crianza tural de la inmigración han ocupado el primer de los hijos. plano político. Una marea creciente de refugiaEn Turquía, por ejemplo, los padres tienen dos y migrantes económicos –principalmente de derecho a 108 dólares por el nacimiento de su Afganistán, Eritrea, Irak, Nigeria, Pakistán y Siprimogénito, a 144 dólares por el segundo y a ria–, estimada en más de 800 mil personas, llegó 215 dólares por el tercer hijo y los subsiguientes. a las costas de la Unión Europea desde inicios Una consecuencia de esta norma, sin embargo, de 2015 huyendo de la guerra, la represión, la ha sido la necesidad de prestar asistencia finan- discriminación y el desempleo. ciera pública a las familias necesitadas con muComo parte de su respuesta, la Unión Eurochos integrantes. pea considera ofrecerPolíticas adicionaEl costo de las políticas favorables a les dinero y visas a los les, especialmente popaíses africanos que pulares en los países oc- la familia es alto. En Francia, con dos acepten la repatriacidentales se destinan a hijos por mujer, el régimen de presta- ción de miles de sus lograr que el empleo y ciones familiares cuesta 4% del PIB ciudadanos que resilas responsabilidades den ilegalmente en su familiares sean “comterritorio. Con el objepatibles” con las parejas que trabajan, especial- tivo de frenar el ingreso récord de refugiados, mente para las madres. también varios países europeos construyeron vaAdemás de la extensión de la licencia por llas, aplicaron controles fronterizos y reforzaron maternidad y paternidad, otras de las medidas las normas de asilo. son el trabajo a tiempo parcial, flexibilidad en Otros países reacios a alentar la inmigración, los horarios laborales y lugares de trabajo favo- como Japón y Corea del Sur, optaron, en camrables a la familia, con guarderías incluidas. bio, por aumentar la productividad laboral Sin embargo, los costos de las políticas fa- como medio de compensar la reducción de su vorables a la familia no son insignificantes. Por mano de obra. Esos gobiernos también examiejemplo, con una fertilidad de dos hijos por mu- nan su legislación para alentar la incorporación jer, Francia calcula que su amplio régimen de y permanencia de más mujeres al mercado laprestaciones familiares insumirá el 4 por ciento boral. del producto interno bruto del país, uno de los Si bien las medidas orientadas a la familia porcentajes más altos de la Unión Europea. pueden alentar a algunas mujeres a tener hijos, Algunos gobiernos también consideran la in- esas políticas son costosas y su efecto global somigración selectiva para mantener el tamaño de bre la fertilidad es escaso o poco claro. Las nusu fuerza de trabajo y frenar el ritmo de enveje- merosas fuerzas que llevan a la disminución de cimiento de la población. la fecundidad son demasiado poderosas para Sin embargo, un estudio reciente de la Orga- que los gobiernos las superen con dictados, innización de las Naciones Unidas concluyó que centivos financieros y campañas de relaciones la migración internacional en su nivel actual públicas. (Traducción de Álvaro Queiruga)

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

UN TERCER RECORTE A MEDIADOS DE 2016

26 26

30 de noviembre de 2015

30 de noviembre de 2015


PORTADA INVESTIGACIÓN

La política económica de lo que resta del sexenio está basada en un escenario irreal: prevé una paridad de 16.40 pesos por dólar, cuando todo indica que rebasará los 17 pesos. El resultado: un tercer recorte presupuestal en 2016 MARCOS CHÁVEZ M,

@marcos_contra

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

S

i la política fiscal conservadora empleada en la primera mitad del gobierno actual fue grisácea, en tanto que nada contribuyó para tratar de alcanzar los objetivos generales de política económica comprometidos por Enrique Peña Nieto en su discurso del 1 de diciembre de 2012 (reactivar el crecimiento económico, crear empleos formales, asegurar la estabilidad de precios y unas cuentas externas sostenibles y relativamente equilibradas, elevar el bienestar de la población), la segunda parte del sexenio empeorará. Las metas económicas de inicios del sexenio fueron abandonadas en 2015 y arrojadas definitivamente al olvido para 2016-2018. El economista por la Universidad de Monterrey y el diputado priísta Baltazar Hinojosa aseguró recientemente que el presupuesto aprobado para 2016 no es recesivo. Sin embargo, la fantasía de la expansión productiva sostenida, el empleo y el bienestar fue lo primero que se arrojó por la www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

borda del buque peñista que hace agua. A estas alturas del sexenio se suponía que dicho barco avanzaría, viento en popa, a un ritmo de 4.7 por ciento en 2015, 4.9 por ciento en 2016 y poco más de 5 por ciento en 2017 y 2018, empujado por los alegres vientos de la reprivatización petrolera y eléctrica. Sin embargo, en este año que agoniza, la nave se encuentra estancada y se hunde en cámara lenta en la zona abisal del ciclo económico. En 2015 y 2016 el aparato productivo apenas registrará una tasa mediocre de crecimiento del orden de 2 por ciento. En lo que resta del sexenio, su evolución es incierta, pues será afectada por la ralentización y la nueva fase recesiva que se anuncia internacionalmente, con sus secuelas sobre el comercio; el alza gradual en las tasas de interés que decretará la Reserva Internacional (la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima que los bonos del tesoro de Estados Unidos de 10 años subirán de 2.9 a 4.2 por ciento entre 2016 y 2018), al que le seguirá el endurecimiento monetario del Banco de México (los certificados de tesorería a 28 días pasarían de 3.1 por ciento a 5.8

28

30 de noviembre de 2015

El Congreso elevó la paridad a 16.40 pesos por dólar, para dotar artificiosamente, con un simple truco numérico, al Estado con unos 17 mil millones de pesos “adicionales” por ciento); “las presiones financieras, la volatilidad en los mercados emergentes, [la] retracción de los flujos de capitales y presiones a la baja sobre los precios de los activos y las monedas”, según el Fondo Monetario Internacional, FMI (Perspectivas económicas. Las Américas ajustando bajo presión, octubre de 2015); y el ajuste fiscal ortodoxo videgaryano (recorte del gasto público real en 5.9 por ciento en 2016), con sus efectos paralizantes señalados por cualquier manual de economía que no leyó el diputado Hinojosa, o que finge demencia desconocerlos, al igual que el titular de Hacienda, Luis Videgaray Caso. Lo único que se ve desde hace varios años en la economía mexicana es lo que el especialista escocés Mark Blyth, de la Universidad de Brown, calificó como el rebote de un gato muerto: “Si tiras un gato muerto desde un edificio, cuando llegue al suelo rebotará. Pero sigue siendo un gato muerto”. A cada tanto, con los veraneos presupuestarios –como lo hizo Luis Videgaray en 2014, cuando amplió modestamente el gasto público, olvidándose momentáneamente de su inclinación fiscalmente austeriana–, los gobiernos neoliberales azo-


PORTADA INVESTIGACIÓN

tan en el piso al felino económico para comprobar su estado de salud. La política económica diseñada por Luis Videgaray para 2016-2018 representa un giro radical hacia la estabilidad de precios, la astringencia monetaria y la “consolidación” fiscal, en sustitución del crecimiento. Pero la estrategia de control de la inflación (3 por ciento anual, +/-1 punto porcentual) es desestabilizadora, ya que, por un lado, depende de la estabilidad y el deliberado atraso, el cual abarata artificialmente las cotizaciones de las importaciones que compiten desventajosa y destructivamente con la producción local. Hacienda había propuesto una paridad media nominal de 15.9 pesos por dólar en 2016, 2 por ciento más alta con relación a 2015 (15.6 pesos por dólar), y un punto porcentual menos respecto de la inflación esperada. Esto equivalía a una moderada sobrevaluación adicional. El Congreso de la Unión, empero, elevó la paridad propuesta a 16.40 pesos por dólar, lo que implicaría una depreciación nominal de 5 por ciento. Pero no porque quisiera evitar los costos perniciosos de la sobrevaluación, sino para dotar artificiosamente al Estado con alrededor de 17 mil millones de pesos “adicionales”, con un simple truco numérico. Un dólar más caro ofrece más pesos. En cualquier caso, ambas estimaciones carecen de relevancia. Son parte de la irrealidad cuantitativa en la que se ha convertido la “planeación” económica. En los Criterios de política económica de 2015, Videgaray había estimado una paridad media de 13 pesos por dólar, contra la de 13.10 de 2014 (finalmente fue de 13.29). La diferencia original era de una revaluación cambiaria de 0.8 por ciento. Con los ataques especulativos de este año, en los Criterios de 2016, Hacienda revaluó la paridad

de 2015 a 15.60 pesos por dólar, lo que indicaría una devaluación media de 19 por ciento respecto de 2014. Hasta el 18 de noviembre de 2015 promedió 16.31 pesos por dólar, un deterioro de 23 por ciento. Esto a pesar de que el Banco de México ha subastado 17.3 mil millones de dólares (mmd) de agosto a la fecha, cuando decidió “defender” de esa manera la estabilidad de la moneda de los ataques especulativos, o 22.8 mmd en lo que va del año. Esa cantidad es similar a la baja de las reservas internacionales (20.1 mmd) registrada entre finales de enero y el 13 de noviembre, cuando pasaron de 196 mmd, su máximo histórico, a 173 mmd. Esa pérdida supera las acumuladas en 2014 (16.7 mmd). Es la peor merma desde 2006, cuando se redujeron en 989 millones de dólares. Así, la política económica y presupuestal de 2016 está más que muerta, si se añade que se basó en un precio medio de la mezcla del petróleo de 50 dólares por barril (db) para 2015 y 2016. Pero resulta que éste es de 40.48 db hasta noviembre www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

general de un mil batallas monetarias, dará todos los dólares de la reserva que pueda y que quieran los especuladores y, como premio adicional, les concederá más intereses por sus inversiones financieras. Tampoco interesa hasta dónde llegue el precio del dólar. Al nivel que llegue, Carstens dirá que se siente satisfecho; que en el lugar donde se ubique la relación peso-dólar será su nuevo nivel de estabilidad; que su salvaguardia del peso resultó exitosa, digna del Premio Nobel de Economía. Será como la defensa perruna del peso de José López Portillo de 1981. Justo cuando se desplomaban los precios del petróleo, se fugaban masivamente los capitales y revoloteaban los fantasmas de la macrodevaluación inflacionaria de 1982, la crisis de la balanza de pagos, de la deuda externa, de la insolvencia de pagos y el colapso del modelo petrolero, y se inauguraban los programas de ajuste fondomonetarista, entre ellas la fiscal, y las contrarreformas estructurales que parieron a los antecesores de Peña Nieto, Videgaray y Carstens. El problema de la paridad es que la estabilidad oficial es inestable. Volátil. Su precio no depende del Banco de México, sino de los demandantes de divisas, los movimientos de capitales, la política monetaria de otros países. Cuando la Reserva Federal estadunidense eleve su tasa de referencia, las reservas se evaporarán más rápido de las que acumula el banco central. Cuando el Banco de México decida cancelar la subasta de dólares y si no decide restringir su venta y la entrada y salidas de capitales especulativos, si no decide regular al sistema financiero, entre otras medidas, la caída del peso será libre. Mientras tanto, el FMI ya mostró su preocupación por la cuantía de las reservas internacionales sacrificadas. Países como Rusia o Brasil han inmolado inútilmente decenas de miles de dólares en la defensa de su signo monetario. Por otro lado, la sobrevaluación contribuirá al mayor deterioro de la cuenta corriente de la balan-

(el 18 de ese mes cayó a 33.36 db, el precio más bajo desde diciembre de 2008, cuando fue de 30.38 db), casi 10 dólares por barril menos y difícilmente al nivel citado anteriormente. Para 2017 y 2018, Hacienda proyectó un precio de 54 db y 57 db. Por su parte, el FMI)supone que será de 46.40 dólares por barril en 2015, 45.90 db en 2016, 50.60 db en 2017 y 50.60 dólares por barril en 2018. Si ese escenario es más realista, entonces el país estará de cabeza, más hundido en el fango recesivo. En ese tenor, es previsible que en 2016 el gobierno de Peña, por conducto de Videgaray, anuncie un tercer recorte en el gasto público para mantener la “solidez” financiera de la economía y de las cuestas estatales.

El paralelo histórico Pero eso no importa, Agustín Carstens, el 30

30 de noviembre de 2015


PORTADA INVESTIGACIÓN

za de pagos. Su déficit estimado en 2016 llegaría a su nivel más alto de la historia del país: 31.6 mmd, el cual sería superado en 2017-2018. En 2012 fue de 16.4 mmd. Con relación al producto interno bruto (PIB) no es comparable con el de 1994 (29.7 mmd), el año del colapso del modelo neoliberal – que sobrevive artificialmente gracias a la ausencia de la revuelta social–, cuando fue de 8.9 por ciento. En 2012, 2016 y 2017-2018 fue y sería de 1.4 por ciento, 2.6 por ciento y 2.5 por ciento, respectivamente. Lo paradójico es que ese ascendente desequilibrio externo corresponde a una tasa de crecimiento que se miniaturiza cada año. En 2015, la variación real del PIB será del orden de 2 por ciento, la peor desde 2011-2012, cuando fue de 4 por ciento. Unas décimas de punto más es una simple curiosidad estadística. El promedio anual de 2013-2015 será del orden de 2 por ciento. En 2016 de 2.6 por ciento, en su estimación mínima, menor al potencial del PIB estimado por Hacienda en 2.8 por ciento, el cual, supuestamente, se superaría en 2017 y 2018, donde sería de al menos de 3.5 por ciento y 4 por ciento. Por desgracia, la realidad se ha convertido en una danza esquizofrénica de números de dudoso sustento. El 17 de noviembre, al presentar el informe Mexico 2015 Article IV consultation press release and staff report, Christine Lagarde, cancerbera del FMI, dijo que las reformas estructurales impulsarán, a mediano plazo, el “crecimiento potencial” a 3-3.5 por ciento. En ese documento de 72 páginas, en su “escenario histórico” o básico, el FMI proyecta la misma tasa de crecimiento de 2.5 por ciento para cada año entre 2016 y 2020. En su cálculo optimista, pronostica una tasa de de 2.5 por ciento en 2016, de 2.9 por ciento en 2017, de 3.1 por ciento en 2018, de.3.2 por ciento en 2019 y de 3.3 por ciento

en 2020. La tasa media para la segunda mitad de peñismo sería de 2.8 por ciento bajo la lógica del organismo. La sexenal de 2.4 por ciento. Casi la mitad del paraíso prometido por el peñismo. Pese a todo, el FMI consideró que los fundamentos de México son “sólidos”. Que “la economía mexicana continúa creciendo a buen ritmo mientras que la estabilidad financiera ha sido bien preservada” (www.imf.org/external/spanish/np/sec/ pr/2015/pr15519s.htm#P24_506). El sueño de la tasa de 5 por ciento se esfumó entre los entresijos de la incertidumbre local e internacional, el desplome de los precios del crudo y otros hoyancos que aparecieron en el edificio neoliberal peñista. ¿Y los efectos multiplicadores de las contrarreformas estructurales reprivatizadoras? Ahora Peña Nieto y Videgaray se aferran a otro quimérico clavo ardiente: el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP, por su sigla en inglés), el nuevo patio trasero estadunidense, que excluye a China (México tiene un déficit comercial promedio del orden de 5 mil millones de dólares; en 2015 superará los 60 mil millones, la mitad del superávit que tendrá con Estados Unidos), y que navega a contrapelo librecambismo pontificado por

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

la Organización Mundial de Comercio. ¿Qué puede esperarse de él si hasta la fecha se han firmado 11 tratados de libre comercio con 46 países, 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países y nueve acuerdos de alcance limitado, además de participar en diversos organismos y foros multilaterales y regionales, convenios en los que ya participan la mayoría, si no es que todos, los miembros del TPP? ¿Qué puede esperarse de un acuerdo “negociado” en la oscuridad, como el firmado con Estados Unidos y Canadá, y que en nada ha servido al crecimiento, el empleo y el bienestar? ¿Qué nuevas cosas pueden negociarse en beneficio del país si la economía ya está más abierta que las puertas de una cantina; si, de todos modos, México se mantiene como una colonia estadunidense; si con todo y el aperturismo indiscriminado, desde 1983, la economía repta lastimosamente por el fango del estancamiento crónico? ¿De qué servirá el TPP si la actual crisis mexicana representa el colapso de su modelo primario-exportador y de patio de ensamblaje de las 32

30 de noviembre de 2015

empresas multinacionales? En diciembre de 2011, luego de que la famosa Troika, es decir, la Comisión Europea, el Banco Central y el FMI, obligara a los países europeos a abandonar el gasto estatal expansivo anticrisis y retornar a la ortodoxia (recorte salvaje del gasto y aumento de impuestos y de precios públicos) de la consolidación fiscal, con el objeto de reducir el déficit público a 3 por ciento o menos del PIB, Heiner Flassbeck, de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y exviceministro de Hacienda alemán, publicó el documento On the brink: fiscal austerity threatens a global recession (Al límite: la austeridad fiscal amenaza con una recesión mundial). En el estudio se señala que las políticas de ajuste fiscal de las 2 últimas décadas no trajeron la expansión económica esperada. Por el contrario, llevaron a la economía internacional a la recesión: “El círculo vicioso inducido por la contracción fiscal, instituciones financieras débiles y hogares financieramente frágiles está alentando una crisis de confianza y contrayendo la inversión y la creación de trabajo en los sectores privado y público simultáneamente. Los países amenazados por la recesión y la deflación deberían evitar intensificar

La sobrevaluación contribuirá al mayor deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos. En 2016, su déficit estimado llegará a su nivel más alto: 31.6 mil millones de dólares


PORTADA INVESTIGACIÓN

ta, basada en los temores a la inflación y al déficit público. Representa el retorno del viejo paradigma de la austeridad fiscal por medio del recorte brutal e indiscriminado del gasto público, el cual sólo deja intocado los que benefician a la elite político-oligárquica, a los especuladores financieros y los tenedores de los títulos de la deuda interna y externa estatal. Que aceitan el funcionamiento de los aparatos represivos del Estado. En las siguientes entregas se verá cuál es la política de ingreso y egresos que se aplicará para reducir el déficit fiscal –que excluye las “inversiones de alto impacto”– de 1 por ciento del PIB en 2015 a cero por ciento en 2017-2018, ajuste que convertirá en superavitario el balance económico primario, la diferencia entre el ingreso y el gasto que excluye los intereses de la deuda estatal, excedente que servirá para pagar estos últimos. Peña Nieto y Luis Videgaray prefirieron sacrificar el crecimiento, el bienestar, para no defraudar a los deudores.

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

las medidas de austeridad porque no es probable que produzcan los resultados esperados y podrían empujar al mundo a una nueva recesión, o incluso directamente a una depresión”. Por esa razón, Flassbeck recomienda, entre otras cosas, abandonar la “fobia fiscal”, dejar de preguntarse si el déficit fiscal es “demasiado grande”, evitar la austeridad ante la amenaza de la recesión y la deflación, y preocuparse por la manera eficaz de emplear la política fiscal como herramientas para estimular el crecimiento económico, el desarrollo, el empleo, los ingresos por impuestos. Las políticas fiscales austeras, agrega Flassbeck, han provocado la reducción de la inversión, pérdidas de puestos de trabajo, menores ingresos fiscales y un estancamiento o caída del crecimiento del PIB. Las políticas expansivas generan los efectos contrarios. Después de traicionar la cruzada en contra de la austeridad fiscal y de aceptar aplicar ese programa impuesto por la Troika, el 12 de noviembre, el gobierno encabezado por Alexis Tsipras enfrentó la primera huelga general de los griegos descontentos. “Pienso que debemos reiniciar la lucha contra el capitalismo y el liberalismo que se ha impuesto en el mundo, en España y en Europa”, opinó un heleno. Por esas fechas, el gobierno portugués de Pedro Passos Coelho fue sepultado por el rechazo social a la austeridad y la obsesión por reducir el déficit fiscal por abajo del 3 por ciento del PIB como lo exigía la Troika. Peña, Videgaray y Carstens no esperaron a que les pusieran en la cabeza la pistola de la austeridad fiscal. Prefirieron imponerse ellos mismos el martirio y aplicarse el harakiri fiscal. Al estilo de países como Irlanda, España, Grecia, Italia… Tienen una ventaja sobre Tsipras, Passos y otros gobernantes víctimas de su propio austericidio: la población mexicana todavía no está dispuesta a emplear la revuelta como forma para barrer el malsano ambiente neoliberal. La manera en que fue diseñada la política fiscal para 2016-2018 implica la reaparición de la vieja ortodoxia fondomonetaris-

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

FERNÁNDEZ EDITORES

CON MÁS DE 30 CONFLICTOS POR FRAUDE

34

30 de noviembre de 2015


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Fernández Editores acumula al menos 35 casos por fraude. Con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos como su principal comprador, la editorial registra ventas millonarias. El Indautor, omiso, pese a la participación pública ELVA MENDOZA,

@elva_contra

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

F

ernández Editores, ahora Fernández Educación, SA de CV, acumula, al menos, 35 casos por fraude, revela a Contralínea la consultoría Abogados y Profesionales Integrados, que preside David Vega Osorio. De acuerdo con el especialista en derechos de autor, la editorial se abstuvo de cumplir con el pago por concepto de regalías de más de 3 decenas de autores contratados por la misma. Entre ellos se encuentran Fabiola Martínez Díaz y Enrique González Ruelas. Ambos, autores de los libros para segundo y tercer grado de secundaria Formación cívica y ética I, Formación cívica y ética II, Formación cívica y ética I. Aprender para vivir y, Formación cívica y ética II. Aprender para vivir. Autorizadas por la Secretaría de Educación Pública para su uso en las escuelas secundarias del Sistema Educativo Nacional, las obras han sido adquiridas por la Comisión Nacional de los www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Copias de las facturas expedidas por la editorial a la Conaliteg

Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), instancia que en este ciclo escolar anunció la entrega de más de 209 millones de ejemplares de libros de texto gratuitos a diversos niveles educativos. Los libros son comercializados por la editorial desde 2006, fecha en la que tanto Fabiola Martínez como Enrique González habrían firmado el Contrato de Cesión de Derechos de Autor con la editorial. Según información obtenida a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, tan sólo en el periodo 2009 a 2015, la Conaliteg adquirió 1 millón 469 mil 195 ejemplares de los libros Formación cívica y ética editados por Fernández Educación. Los libros también se comercializan en escuelas particulares y librerías como El Sótano o Gandhi, donde su precio asciende a los 277 pesos, según factura del 20 de julio de 2015. A la fecha, Fernández Educación ha incum36

30 de noviembre de 2015

plido con el pago acordado en cuatro contratos vencidos y dos vigentes. El monto de la deuda, de acuerdo con estimaciones realizadas por un contador, asciende a los 2 millones y medio de pesos. Cifra que, aclara, resulta “conservadora”. Sin copia de los reportes de ventas y del tiraje anual, los autores se encuentran imposibilitados de tener una suma exacta de la deuda. “Se hizo el cálculo a partir únicamente de las cifras de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, no tenemos forma de saber cuántos libros vendió Fernández Educación en librerías o escuelas privadas”, dice en entrevista a Contralínea Fabiola Martínez. Desde 2012, Fernández Educación le cesó a ella y a su compañero el pago por concepto de regalías, por lo que solicitaron al Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) que realizara un procedimiento de avenencia contra


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

la casa editorial por incumplimiento de pago de regalías, entrega de reportes de tiraje y de reportes de ventas relacionadas con los seis contratos signados. Bajo el expediente 206/98.402/947 2015, el Indautor tomó constancia de los hechos y el 21

de junio de 2015 emitió el acuerdo admisorio con el oficio DJPA/3489/2015, en el que a través de la Dirección Jurídica cita al representante legal de la editorial para audiencia. Tres meses después, el 11 de septiembre de 2015, según consta en el oficio DJPA/4436/2015.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Los libros de Formación cívica y ética se comercializan en escuelas particulares y librerías como El Sótano o Gandhi, donde su precio asciende a los 277 pesos

Procedimiento Administrativo. Junta de Avenencia –del que Contralínea posee copia–, María Teresa Romero González, apoderada legal de Fernández Educación, SA de CV, se presentó en las instalaciones del Indautor. En la junta, los autores solicitaron a la apoderada legal presentar en cita subsecuente una relación de la venta total de los tirajes de las obras de las que son autores, la liquidación total de las regalías (10 por ciento sobre el precio de venta al mayoreo de cada ejemplar vendido, 3.5 por ciento sobre ventas especiales y la tasa de interés interbancaria de equilibrio más 20 puntos a partir del periodo comprendido por penalización conforme a lo previsto en las cláusulas del contrato) y la presentación por escrito de un convenio de pago para ser discutido ante la autoridad, sustentado en la garantía de pago correspondiente. 38

30 de noviembre de 2015

Una vez expresadas las peticiones, el Indautor fijó fecha para una nueva reunión entre las partes. Mientras esperaban la audiencia a realizarse el 2 de octubre, y en consecuencia a lo establecido durante la primera reunión, los autores insistieron a la representante legal vía correo electrónico presentara por escrito su propuesta de adeudo, así como los reportes de venta y tiraje, a lo que respondió con una invitación para acudir a las instalaciones de Fernández Educación y encontrarse con el contador Rodrigo Maturano el 29 de septiembre. Misma a la que se negaron a asistir, toda vez que, consideraban, estaba fuera del procedimiento en curso. Una vez llegado el 2 de octubre, el órgano desconcentrado adscrito a la Subsecretaría de Educación Superior, de la Secretaría de Educación Pública, encargado de proteger y fomentar los derechos de autor, dio por concluida su mediación en el caso.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

“En virtud de no presentarse la aceptación mutua de los comparecientes, no ha lugar a dar inicio el procedimiento arbitral”, asienta en el oficio DJPA/4884/2015. Procedimiento Administrativo. Junta de Avenencia. Tal como puede leerse en el documento, pese a que Enrique González y Fabiola Martínez aceptan la invitación a someterse al procedimiento de arbitraje, Fernández Educación, a través de su representante, se niega a aceptar el arbitraje y solicita se dé por terminado el procedimiento “en virtud de no haber llegado a ningún arreglo conciliatorio”. A decir de David Vega Osorio, defensor de Martínez Díaz y González Ruelas, el Indautor incurre en una falta al retirarse, hecho que podría derivar en una queja ante la Secretaría de la Función Pública y el Órgano Interno de Control en el propio Instituto. La instancia, explica el abogado, tiene facultades para iniciar procedimientos judiciales: “está estipulado en su reglamento interno”. Agrega que los autores nunca debieron contratarlo, pues debieron brindarles abogados de oficio, situación que también se contempla en la normatividad. Señala además que ante las decenas de casos de fraude, el Indautor se ha mantenido siempre omiso y al margen, actuación que califica de deficiente y tendenciosa. Ya sin la mediación de la autoridad y frente a los “contratos leoninos” que dice, Fernández Educación hace firmar a los autores, lo que resta es un “largo” procedimiento de carácter civil. Para la realización de este trabajo se solici-

De 2009 a 2015, la Conaliteg adquirió 1 millón 469 mil 195 ejemplares de los libros Formación cívica y ética editados por Fernández Educación

tó entrevista con Fernández Educación, SA de CV, a través de Fernanda García; con el Instituto Nacional del Derecho de Autor y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos vía Maricel Buiza. Al cierre de edición no se obtuvo respuesta.

LIBROS DE TEXTO AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PARA SU USO EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS (CICLO ESCOLAR 2015-2016) Las editoriales autorizadas son: Limusa Noriega Editores, Trillas, Ángeles Editores, Grupo Editorial Patria, Grupo Editorial Norma, Pearson Educación, Santillana, Ediciones Castillo, Ediciones Excelencia, Esfinge, Oxford University Press, Terracota-Cengage, Ediciones SM, EPSA/McGraw-Hill, Méndez Cortés Editores, Fernández Educación, Ríos de Tinta, Correo del Maestro, Nuevo México, Ediciones Larousse, Editorial Cervantes, Siglo XXI Editores, Norma. www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

URUGUAY

LOS TRABAJADORES NO PERMITIRÁN EL RETROCESO

40

30 de noviembre de 2015


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

La izquierda formalmente sigue gobernando en Uruguay, pero los trabajadores no se confían e inmediatamente se movilizan –incluso con paros generales– ante las indecisiones del gobierno de Tabaré Vázquez. A la fecha van seis manifestaciones JUAN CARLOS DÍAZ GUERRERO, Prensa

Latina

MIGUEL GALINDO

M

ontevideo, Uruguay. El más reciente paro general parcial convocado por la única central sindical uruguaya Plenaria Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) expresó el sentir de una organización obrera que busca profundizar los cambios en el actual escenario político. Desde la asunción en marzo pasado de Tabaré Vázquez a la Presidencia, suman seis las movilizaciones que enfrentó el Ejecutivo –una de ellas general–, lo cual pudiera parecer una contradicción entre la masa trabajadora y la coalición de gobierno encabezada por el Frente Amplio. Este paro no es en contra del gobierno, sino para empujar que los cambios propuestos en 2004 y 2005 se sigan profundizando en el actual escenario político, dice en entrevista con Prensa Latina Daniel Diverio, secretario general de la Construcción del Uruguay.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

En la masiva huelga del 12 de noviembre, bajo la consigna “si a los trabajadores les va bien, le va bien al país”, los sindicalistas uruguayos demandaron un aumento del salario real, mayor y mejor inversión pública, y alcanzar un presupuesto en la educación acorde a las necesidades del pueblo. Otros reclamos están asociados a la aprobación de leyes que aseguren a los trabajadores poder cobrar si la empresa cierra, empleo para personas con discapacidad y aprobar una legislación que contemple modificaciones tributarias. Diverio apunta que el paro se enmarcó en un plan de acción generado desde principios de año por la central obrera en defensa de fuentes de trabajo y en rechazo, fundamentalmente, a las pautas salariales de los consejos de salario. Esas pautas sólo pueden entenderse en un escenario de retroceso económico, y “ésa no es la situación que estamos viviendo hoy en el país”, comenta el

42

30 de noviembre de 2015

también integrante del secretariado ejecutivo del PIT-CNT. “Es verdad que en Uruguay tenemos un enlentecimiento de la economía, pero no estamos en retroceso”, remarca. Abunda que los criterios salariales impuestos hoy por el Ejecutivo “nosotros los rechazamos contundentemente”. “No hay mejor forma de profundizar los cambios si no es con los pueblos movilizados en la calle”, asevera. El dirigente sindical uruguayo reconoce que los avances más importantes alcanzados por los obreros en las últimas décadas “han sido en este escenario político, conquistado por nosotros”. “En 2004 –dice– cuando logramos revertir y poner un gobierno de izquierda en Uruguay, presidido por el Frente Amplio, fue también por el rol primordial que desempeñamos los trabaja-


MIGUEL GALINDO

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

dores para avanzar.” Diverio acentúa que como “este escenario político es nuestro”, entendemos la necesidad de “seguir peleando y movilizándonos para profundizar los cambios”. Recalca que está claro que los trabajadores “tenemos memoria y conocemos las situaciones que teníamos antes”. Hoy en Uruguay, y gracias a la solidaridad del hermano pueblo cubano, hemos logrado que más de 50 mil personas que “iban a morir ciegos puedan recuperar su vista”.

Consejos de salarios

Los consejos de salarios fijan el monto mínimo de los sueldos que deben percibir los trabajadores, empleados u obreros del comercio, la industria, oficinas y escritorios de propiedad

privada, y los servicios públicos no atendidos por el Estado. Y en cualquier época del año el Poder Ejecutivo podrá solicitar de oficio o por intermedio del ministro competente la constitución de los consejos de salarios, paso éste que tiene lugar en noviembre en el país suramericano. Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte, del PIT-CNT, dijo a periodistas que las negociaciones salariales “están extremadamente estancadas en algunos casos”, y es la primera vez en los últimos 10 años que se da la posibilidad de que el trabajador pierda salario. “Antes se discutía cuánto iba a ganar, pero nunca perder”, afirmó Castellano. Valoró la posibilidad que el gobierno termine decretando en varios de los grupos. “Yo desearía que no, sería un retroceso en la negociación colectiva. Es el peor escenario”, consideró.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

“Si sabremos nosotros –subrayó Pereira– lo que pasó entre 1990 y 2005 cuando no fueron convocados los consejos de salarios.” Recordó que durante esos años era común que los empresarios despidieran a los trabajadores de un supermercado por participar en un acto del 1 de mayo en su día libre. “Toda una política discriminatoria que instrumentaron los gobiernos sucesivos de Luis Alberto Lacalle, Julio María Sanguinetti y Jorge Batlle, que destrozó al Uruguay”, remarcó. Marcelo Abdala, secretario general del PICCNT, explicó que el acto organizado frente a la Cámara de Comercio fue para ratificar la firmeza, defensa de intereses y principios, y “por el respeto a este movimiento sindical democrático, clasista y de masas”. Subrayó que seguirán polemizando con “la utopía reaccionaria” del gran capital por ese sueño de “liquidar las conquistas, aumentar la plusvalía y promover la desregulación de los trabajadores”. “La bestia parda enemiga de la humanidad, el imperialismo estadunidense, tratará de frenar y

MIGUEL GALINDO

Para el presidente de la central sindical uruguaya PIT-CNT, Fernando Pereira, éste es un asunto que no debe tocarse; y “si se toca tendrán a todo el movimiento sindical, enfrentando cualquier modificación que se quiera hacer”. “Nosotros no hacemos lobby, como dicen algunos; nosotros luchamos para conquistar cosas para los más débiles”, manifestó el líder obrero ante los cientos de miles de trabajadores de diversos sectores de la sociedad que desfilaron el 12 de noviembre por la Avenida 18 de Julio de Montevideo. La marcha multicolor con carteles y enormes telas con reclamos abarcó varias cuadras de la principal arteria capitalina hasta llegar a la Cámara de Comercio, donde Pereira expresó su desacuerdo con recientes declaraciones del vicepresidente de esa institución, Gustavo Licandro. Días atrás, Licandro dijo que en Uruguay lo mejor sería que no existieran los consejos de salarios. “Quien dijo que los consejos de salarios deberían desaparecer –aseveró el dirigente sindical–, estamos acá para decir con claridad que la negociación colectiva no se toca”, apostilló.

44

30 de noviembre de 2015


MIGUEL GALINDO

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

hacer retroceder los avances de las luchas de nuestros pueblos”, advirtió Abdala. El dirigente reconoció que “los puentes no están rotos” con el gobierno y hay “múltiples espacios de diálogo, hay acuerdos y desacuerdos, pero de ninguna manera están rotos los puentes, ni institucional ni personalmente con sus distintos integrantes”.

Intentos divisionistas

La central PIT-CNT resume la existencia de más de 100 años de lucha del sindicalismo uruguayo y debe su nombre a la fusión el 1 de mayo de 1983 del Plenario Intersindical de Trabajadores y la Convención Nacional Trabajadores. Esta fuerza de más de 400 mil afiliados se constituye, según su historia, “en el referente indiscutible de las distintas luchas, experiencias de clase y corrientes del movimiento sindical uruguayo y de su proceso de unificación en torno a un programa y una organización”. Por eso llamó la atención, en el orden mediá-

tico, que un grupo de 11 sindicatos con unos 500 afiliados anunciaran días atrás la conformación de una nueva central sindical paralela al PIT-CNT. Estaría integrada por sindicatos de los ministerios de Industria y Transporte, y corrientes gremiales del correo, la enseñanza, la Cooperativa Magisterial, seguridad privada e industria mecánica, entre otros. A este intento divisionista salió al paso Pereira, quien catalogó de “rupturistas” a los que intentan impulsar la creación de una nueva central sindical. “Ésta es la única central sindical, la que se forjó en la lucha de la década de 1960, la que resistió un golpe de Estado en la clandestinidad, en el exilio, en la prisión y en la calle”, sentenció. Por su parte, Abdala admitió la existencia de opiniones diversas “dentro de nuestras filas, todas válidas porque forman parte del crisol de la democracia”. Esos “intentos divisionistas de las patronales y el imperialismo una vez más se romperán los dientes contra la férrea unidad de nuestra clase”, afirmó.

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

GUERRA EN SIRIA

TAMBIÉN ES UN DESASTRE AMBIENTAL

46

30 de noviembre de 2015


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

La guerra implica, siempre, una amenaza ambiental: la acción de las armas y el derrumbe de edificios liberan sustancias nocivas, como metales, bifenilos policlorados y amianto. Estas toxinas ya afectan a miles de personas en Siria THARANGA YAKUPITIYAGE, IPS

MIGUEL GALINDO

O

rganización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. La guerra civil en Siria, encaminada hacia su quinto año, ha sido un factor fundamental en la actual crisis de refugiados, la mayor desde la Segunda Guerra Mundial. Pero el conflicto armado se cobró otra víctima, el medio ambiente. Un informe de la organización independiente holandesa PAX analizó las consecuencias que la guerra civil siria, que comenzó en marzo de 2009, ha tenido a corto y mediano plazo para el medio ambiente y la salud pública. “Los incidentes de contaminación en conflictos anteriores y el patrón de los combates y la inseguridad en Siria indican que las amenazas ambientales pueden ser generalizadas”, señaló el autor del informe, Wim Zwijnenburg. Con la información existente de imágenes satelitales, los medios sociales y los informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), PAX identificó la gran destrucción ambiental pro-

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

vocada en zonas densamente pobladas, fábricas y obras de infraestructura esenciales, con el riesgo consiguiente para la salud pública. Por ejemplo, en diciembre de 2014, se constató que 1.3 millones de casas, o un tercio de todas las viviendas del país, estaban destruidas. El daño no sólo desplazó a millones de civiles, sino que los escombros liberaron sustancias nocivas, como metales, bifenilos policlorados –más conocidos como PCB– y amianto. Estas toxinas, que también se liberan por el empleo de las armas, pueden deteriorar la salud pública, advierte Zwijnenburg a Inter Press Service (IPS), y recuerda las consecuencias sanitarias que generó la exposición a los escombros tras los atentados a las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, en septiembre de 2001. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, más de 1 mil 100 personas que trabajaban o vivían cerca de las torres gemelas durante el incidente fueron diagnosticadas con cáncer. El informe de PAX, titulado En medio de los escombros, destaca también los daños a la infraestructura, como las refinerías de petróleo y las fábricas, que generan contaminación atmosférica e intoxican la tierra y el agua, produciendo más consecuencias negativas para la salud a largo plazo. Hasta septiembre de este año, los bombardeos aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos habían dañado 196 instalaciones petrolíferas en Siria. Los combates provocaron el colapso absoluto de los servicios de gestión de residuos, añadió PAX. La acumulación de la basura puede provocar una grave contaminación del aire, el suelo y el agua, así como enfermedades respiratorias y cáncer. Esto no sólo es un problema para los civiles que aún viven en Siria, sino también para aquellos que huyeron del país y desean regresar.

Sin embargo, el impacto a largo plazo que las actividades militares tienen sobre el medio ambiente y la población en general sigue en gran medida ignorado y sin atenderse, sostiene el informe. “En circunstancias de paz, existe un fuerte régimen ambiental que regula nuestra sociedad e impide que nos expongamos a materiales peligrosos”, expresa Zwijnenburg. “Sin embargo, en tiempos de guerra, estos sistemas colapsan o esas normas se tiran por la borda ya que no tienen utilidad militar”, asegura. El colapso de las normas ambientales no se limita a la guerra en Siria. Desde la quema de los yacimientos petrolíferos en Irak y Kuwait durante la Guerra del Golfo (1991) hasta el daño provocado en las zonas industriales y mineras por el actual conflicto en Ucrania, los combates armados le han cobrado un alto precio al medio ambiente y la salud pública. Por ejemplo, después de 3 décadas de guerra, el vecino de Siria, Irak, se convirtió en uno de los países más contaminados del mundo. En el territorio irakí persisten los altos niveles de radiación y de otras sustancias tóxicas derivadas del uranio empobrecido que se utilizó durante la Guerra del Golfo y la invasión de 2003, lo que provocó el aumento de los defectos congénitos y de la incidencia de cáncer. Datos estadísticos del gobierno irakí indican que, antes de la primera Guerra del Golfo, el cáncer afectaba a 40 de cada 100 mil personas. Para 2005 esa cifra se había multiplicado a 1 mil 600 por cada 100 mil personas, y se estima que seguirá aumentando. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacó el peligro que implican los efectos a largo plazo de las guerras para el medio ambiente y la salud. “Los efectos del daño a los recursos ambientales y naturales en épocas de guerra y conflicto

Las toxinas que se liberan por la destrucción de inmuebles y el empleo de armas de fuego en la guerra no sólo deterioran la salud, sino que incluso provocan cáncer

48

30 de noviembre de 2015


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

MIGUEL GALINDO

armado continúan mucho más allá del periodo del conflicto en sí”, advirtió el PNUMA en un comunicado con motivo del Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, celebrado el 6 de noviembre pasado. “Los conflictos armados tienen el potencial de revertir años de desarrollo y destruir medios de vida”, agregó. Aunque el PNUMA realiza evaluaciones ambientales posteriores a los conflictos para ayudar a los gobiernos a lidiar con los problemas, el funcionario de Asuntos Ambientales de la división Gestión Posterior a los Conflictos y Desastres, Hassan Partow, dijo que el financiamiento es un obstáculo. No existe un fondo específico que cubra esas evaluaciones, explicó. Para poder realizarlas, “hay que recaudar [fondos] para cada conflicto [...] de los donantes interesados” en el problema, dijo Partow. Tras más de 1 década de guerra en Liberia, el PNUMA no logró movilizar los fondos necesarios para ayudar a reconstruir la capacidad nacional para la gestión de recursos y la gobernanza ambiental. Sólo se financió 37.5 por ciento del programa, lo que obligó a la agencia de la ONU a retirarse del país, recordó. Del mismo modo, el programa del PNUMA en Líbano para lidiar con el exceso de residuos, después del breve pero devastador conflicto de 2006 con Israel, solo consiguió 40 por ciento de los fondos necesarios. El informe de PAX solicitó a todas las partes, en Siria y otros países, a tomar en cuenta las amenazas y reforzar la protección del medio ambiente en situaciones de conflicto armado. También hizo hincapié en la necesidad de aumentar la recopilación y el intercambio de la información ambiental para ubicar los puntos más contaminados y mitigar los riesgos para la salud. “Un día cesarán las hostilidades en Siria. Pero desde la perspectiva ciudadana, la recuperación […] también necesitará de la acción decidida para afrontar de manera responsable y suficiente los riesgos ambientales que generó el conflicto”, subrayó Zwijnenburg. (Traducción de Álvaro Queiruga)

www.contralinea.com.mx

49


POTENCIAL PETROLERO DE LA SUBASTA DEL 15 DE DICIEMBRE A la vista, un nuevo fracaso gubernamental en la subasta de campos petroleros que el gobierno federal busca entregar al sector privado. Antes de que termine el año, 25 campos maduros –de las cuencas más generosas del país– se habrán ofrecido al capital privado. Aún en la incertidumbre, el interés de los capitalistas FABIO BARBOSA, INVESTIGADOR EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

50

30 de noviembre de 2015

123RF

ANÁLISIS PETROLERO


PETROLERO

ANÁLISIS

La tercera convocatoria de la Ronda Uno comprende 25 campos maduros en tierra, algunos de los cuales son casi improductivos. Los ubicados en el Sureste, sin gran potencial

E

stas líneas tienen el objetivo de describir algunas características de los campos que el gobierno ofrecerá al capital privado en la próxima subasta que se realizará el 15 de diciembre de este 2015. Las subastas pueden ser analizadas desde múltiples enfoques, y para quienes estudiamos las reservas y el potencial petrolero en México ofrecen la oportunidad de conocer la evaluación de las empresas privadas sobre la situación de nuestra dotación petrolera. La experiencia, hasta ahora, permite ver que las grandes petroleras, en general, se han mostrado muy poco interesadas, no ven atractivo un gran número de los bloques que el gobierno ha ofrecido aunado a la caída de los precios. Todo esto explica el elevado número de licitaciones desiertas. La tercera convocatoria de la Ronda Uno comprende 25 campos maduros en tierra, aunque, como aquí veremos, algunos realmente más que maduros son casi improductivos. Más de la mitad, 15 campos de los 25, están ubicados en las cuencas del Sureste, reputadas como las más generosas de este país, pero aquí veremos que no necesariamente la ubicación, incluso en un segmento del Pilar Reforma Akal, es garantía de gran potencial. Comenzamos por los aceiteros más prospectivos de la Cuenca Salina del Istmo y continuaremos descendiendo para dejar al último los campos o bloques de gas no asociado, que consideramos con escasas posibilidades de recibir ofertas.

Los criterios de nuestra clasificación Los criterios que deciden su prospectividad, según nuestra perspectiva, no son, principalmente,

los términos y condiciones de los contratos, sino su potencial geológico: 1) que sean aceiteros; 2) que ofrezcan posibilidades de producción inmediata; 3) otro factor que los mejora son sus posibilidades de ofrecer nuevo petróleo en extensiones por explorar, como es, en algunos casos, su cercanía a formaciones subsal; 4) los costos son un factor determinante en las circunstancias actuales. Las áreas más atractivas serían aquellas donde la curva de producción muestra éxitos cuando algunos métodos o herramientas como los sistemas artificiales de producción han sido probados. Campos que reúnen estas condiciones son los subsal del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: en primer lugar, encabezando nuestra lista, están algunos pozos de Moloacán y Ciuchapa donde Petróleos Mexicanos (Pemex) recientemente demostró explotación comercial. 1. En el área subsal del Istmo de Tehuantepec: Moloacán y Cuichapa. 2. En la Cuenca Comalcalco, que forma parte de las zonas petroleras más importantes de México, encontramos cuatro campos: Tajón, Paraíso, Mayacaste y Calicanto. 3. Más al Sur, la Secretaría de Energía (Sener) ofrece otro grupo en un segmento de Reforma Akal, pero en la sierra de Chiapas: Mundo Nuevo, Topén, Malva, Catedral y Secadero. 4. En la región Norte, en la cuenca Tampico Misantla, la Sener ofrece cinco campos: Bacordón, Pontón, La Laja, Tecolutla y Paso de Oro. 5. En cuenca de Burgos, los de gas no asociado: Ricos, Carretas, Peña Blanca, Mareógrafo, San Bernardo, Duna, Calibrador y Benavides. 6. Finalmente, en la cuenca de gas no asociado de Macuspana, el campo Fortuna Nacional. La gráfica 1 muestra agrupados en tres conjuntos: Burgos, los de Norte; Tampico-Misantla; y los del Sur (ver grafica 1).

www.contralinea.com.mx

51


XXX

ANÁLISIS PETROLERO

52

El primer grupo cuenta con elevada posibilidad de que el capital privado formule ofertas: el subsal mexicano.

como también se llama al bombeo, y sobre todo a desplegar nuevas campañas de exploración en busca de nuevos yacimientos en estratos subsal.

Moloacán

Cuichapa Poniente

Fue descubierto en 1948 en el municipio de Moloacán, Veracruz, aunque algunos de sus pozos se ubican en lo que hoy son los municipios de Minatitlán y Cuichapa. Produce aceites de 30 grados American Petroleum Institute (API). A la fecha cuenta con más de 250 pozos. La curva muestra su historia de producción de 1960 a 2014 (ver gráfica 2). Durante la administración del ingeniero Raúl Muñoz Leos se realizaron inversiones que permitieron a Pemex ensayar exitosamente con sistemas de bombeo para rehabilitar algunos pozos, los resultados se observan en un leve repunte de la producción. El posible atractivo radica en la posibilidad de que empresas –incluso algunas tabasqueñas–, especializadas en sistemas de bombeo, se decidan a continuar los ejercicios de producción artificial,

Este fue descubierto en 1934 siendo una de las últimas perforaciones de El Águila, de la Royal Dutch. A la fecha tiene poco más de 250 pozos, pero sólo el 12 por ciento permanece abierto (datos de las auditorías que realizó la administración de Muñoz Leos al inicio, publicadas parcialmente en 2002, al comenzar nuevas inversiones como parte de su Primer Plan de Negocios). La curva muestra su historia de producción de 1960 a 2013 (ver gráfica 3). La curva sólo muestra el agotamiento de los recursos convencionales. La exploración subsal, aunque empezó desde el sexenio de Ernesto Zedillo, realmente ha sido muy pobre por falta de inversiones. Los pozos para esta nueva provincia subsal son muy profundos. Los únicos dos equipos que logró contratar Pemex tardaron años, incluso, para

30 de noviembre de 2015


PETROLERO

arribar al país, y el primer pozo, caso muy raro, se perdió por un incendio ocurrido en la pera. En el segundo grupo se encuentran casos que requieren información adicional.

Tajón Descubierto en 2007, se ubica a 9.5 kilómetros de Paraíso, Tabasco. La mitad del yacimiento está en tierra y la otra mitad bajo las aguas del Golfo de México. Una falla lo separa del Puerto Ceiba. Tajón es muy interesante: se estima en el Mesozoico, en formaciones subsalinas; es decir, estuvo oculto bajo la sal hasta que las nuevas herramientas de sísmica, con mayor resolución, pudieron detectarlo, como casi todos los de este nuevo grupo. Se encuentra a profundidades muy grandes: más de 6 mil metros de profundidad; es hermano gemelo

ANÁLISIS

de pozos como Guince y Nelash. Conjeturamos que pertenece al mismo proyecto. Quizá deban revisarse sus cifras, su volumen original 3P (reservas calculadas a partir de la suma de las reservas probadas más las probables más las posibles) es de 1 mil 652 millones de barriles de aceite, pero su reserva probada es de sólo 13 millones, sus reservas 2P (cálculo de reservas probadas más las probables) ascienden a 120 millones de barriles equivalentes de crudo. Un estudio de los ingenieros Gustavo Reyes y Arturo Rosas plantea que se trata de estructuras modificadas por la sal. Tiene baja permeabilidad y porosidad, por lo que se propuso explotación secundaria o terciaria (“Analogía estructural entre el Campo Tajón y Puerto Ceiba”, Simposio de Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Nuevas tendencias en la caracterización y explotación de yacimientos fracturados, Villaher-

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS PETROLERO

después el campo cesó de producir. La curva muestra el fenómeno (ver gráfica 5). ¿Qué pudo pasar con este campo?

Calicanto En este campo Pemex ha perforado dos pozos, en el sexenio de Felipe Calderón el Calicanto-1, probado en dos intervalos con escasa producción, y en 2013 el Calicanto 101, terminado el 15 de octubre de ese año. Este último, aunque mejoró la cifra de producción inicial, no logró mantenerla, y para abril de 2014 apenas estaba aportando 50 barriles diarios. La curva siguiente muestra el aforo durante 6 meses. Es un caso similar al de Paraíso (ver gráfica 6). Adelantamos que es improbable que alguna empresa privada se encuentre dispuesta a exponer unos 15 millones de dólares en un nuevo pozo mientras no se resuelva el enigma de la caída de la producción a los pocos meses. Los datos de la Sener publicados en 2015 son contradictorios: ocultan la producción acumulada que hemos reportado.

El extraño caso de Mayacaste mosa, Tabasco, 22-24 de noviembre de 2009). La curva de Tajón es una anomalía: con un original in situ tan elevado, en casi 10 años apenas se han extraído 1 millón y medio de barriles, antes de cualquier actividad tendrá que realizarse una investigación de los problemas que causaron la interrupción del flujo (ver gráfica 4).

Paraíso En el mismo grupo colocamos a Paraíso, donde se repitió el fenómeno de interrupción abrupta del flujo. La perforación de tres pozos permitió una producción acumulada de 3 mil barriles de aceite, pero en 2 meses se desplomó a menos de 100 barriles, misma que se pudo sostener por 1 año y medio. Pero pocos meses

54

30 de noviembre de 2015

Mayacaste es sólo un pozo. En nuestras libretas de entrevistas con los equipos de perforación de la década de 1980, aparece como “suspendido por accidente mecánico”. La tubería quedó atorada en un caso típico que los trabajadores llaman “pez” o “pescado”. Actualmente sería fácil de resolver con un side track (la perforación de un nuevo agujero paralelo, pero utilizando parte del pozo ya perforado), pero, desde luego, se requiere la información de la bitácora de perforación. Posiblemente sería necesario un nuevo pozo (ver gráfica 7). Algunos periódicos han publicado incluso cifras de reservas de Mayacaste, cuando –ya lo hemos dicho– ni siquiera concluyó su perforación. También debemos corregir los datos sobre su ubicación. Realmente el pozo se perforó en


PETROLERO

ANÁLISIS

el municipio de Comalcalco, Tabasco, precisión que formulamos interesados en definir los análogos con los que pudiéramos correlacionarlo.

Tercer grupo: campos en la sierra de Chiapas Las estructuras llamadas Cinturón Plegado Reforma Akal presentan diferencias en su larga trayectoria de varios cientos de kilómetros: los depósitos más ricos se encontraron en la planicie costera; pero avanzando al Sur, ya en la sierra de Chiapas, la experiencia que hemos constatado es que todos los descubrimientos fueron de menor potencial. Las estructuras en la sierra no son como en la llanura costera, donde el área de sedimentos puede extenderse por kilómetros. El grupo de campos descubiertos en la sierra de Chiapas es importante y numeroso, pero ninguno con volúmenes comparables al de la planicie costera. Intentamos mostrar lo anterior con los datos del volumen original in situ y la producción acumulada de los cinco campos chiapanecos de la licitación del 15 de diciembre en el siguiente cuadro (ver cuadro 1).

Mundo Nuevo El más grande es Mundo Nuevo, que tuvo 86 millones de aceite como original in situ, de los que ya fueron extraídos alrededor de un tercio. Se perforaron 16 pozos y ahora sólo continúan operando dos. Sus reservas fueron evaluadas apenas en medio millón de barriles como 3P. La curva de 1977 a 2013 muestra una explotación precipitada en los primeros años. Hoy, quizás es remota la posibilidad de elevar el factor de recuperación y extraer ¿otros 3, quizá 4 millones? (ver gráfica 8).

aún permanece en el yacimiento (ver gráfica 9).

Catedral

Topén

Con un original in situ de 37 millones de barriles y una producción acumulada de 20 millones, su factor de recuperación es elevado, lo que se explica por tratase de ultraligeros y condensados que prácticamente se evaporan casi al salir del agujero. Es razonable considerar que nuevas técnicas permitirían extraer algunos millones adicionales. La gráfica a continuación corresponde a su curva de producción (ver gráfica 10).

En segundo lugar se encuentra Topén, con 40 millones de barriles originalmente en el subsuelo, de los que apenas se han extraído 7 millones 600 mil barriles. Es un factor de recuperación bajo, está indicando que el 80 por ciento del recursos

Fue descubierto en el gobierno de Vicente Fox. Resalta por sus dimensiones tan pequeñas: 13 millones de original in situ y apenas 2.8 millo-

Malva

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS PETROLERO

nes producidos. La escasa producción no permitió construcción de oleoductos y el aceite se transporta en carros tanque (ver gráfica 11).

Secadero Descubierto en 1990, también es notable su pequeñez: apenas 9 millones de barriles originalmente en el subsuelo. Se han extraído 3 millones (ver gráfica 12).

Cuarto grupo: los aceiteros de Tampico-Misantla Estos fueron descubiertos en el periodo en el que Poza Rica, Veracruz, estaba declinando y aún no se contaba con los grandes campos de

56

30 de noviembre de 2015

Tabasco y Chiapas. Se trata de los sexenios de Ruiz Cortines (el de Tecolutla), López Mateos (el Barcodón, el Paso de Oro y La Laja) y Díaz Ordaz (el Pontón). Su rasgo principal es que son muy pobres, dos de ellos incluso improductivos.

Campos con decenas de pozos y cero producción

Un dato sorprendente es que de cinco campos, Sener reporta a dos de ellos (La Laja y Paso de Oro, marcados con color amarillo) con cero producción, después de más de medio siglo de su descubrimiento; pero sumando el número de pozos perforados, en ambos tenemos 14 pozos. La pregunta obvia es: ¿qué pasó ahí?, ¿por qué, a pesar de que no se obtenía producción, se perforaron más de 2 docenas de pozos?


PETROLERO

La respuesta es que Sener no percibe las contradicciones de su propia información y actúa con negligencia y apresuramiento. Realmente ignora el verdadero valor de los “activos” que pretende licitar (ver cuadro 2). En los archivos de la Sener deben estar las estadísticas históricas que, aunque como piezas de un rompecabezas, permiten conocer cifras de producción por lo menos en algunos años: Pontón, según la auditoría realizada en 1979, estaba produciendo, en ese año, siete barriles diarios, es decir, casi unas cubetas. En el campo Paso de Oro, la misma auditoría de 1979, reportó, a 10 años de su descubrimiento, una producción de 17 barriles diarios. Por otro lado algunas empresas ya tienen experiencia en campos maduros de la Región Norte y ahora están planteando que la única manera de lograr una rehabilitación comercialmente viable es con contratos que incluyan la recuperación de sus costos. Si los contratos de licencia excluyen esa contraprestación habrá menos interés. Todavía peor para el intento privatizador de Peña Nieto: podemos adelantar a nuestros lectores que Petrofac, empresa que ya estaba trabajando en dos áreas terrestres de campos madu-

ANÁLISIS

ros de la Región Norte bajo el esquema de Contratos Integrales de Exploración y Producción (CIEP), ha iniciado el proceso de devolución de por lo menos una de sus áreas forzado por la nula rentabilidad de la misma. La noticia se anunciará oficialmente cuando supuestamente no afecte los resultados de la licitación en curso.

Quinto grupo: el paquete de campos de gas con escasas posibilidades Como adelantamos, las áreas de gas no asociado, por ahora, han quedado afectadas por la sobreoferta en el mercado de América del Norte. A los campos en Burgos debe agregarse el Fortuna Nacional, en Macuspana, Tabasco. Podríamos concluir señalando que los contratiempos descritos explicarían que la respuesta del gobierno, que parece imposibilitado de suspender las licitaciones, es la incorporación a la Ronda Uno, vía farmouts, de proyectos como Tsimin, que hoy es la joya de la corona, como ya se anuncia en el extranjero.

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA TERCERA GUERRA

MUNDIAL

Se trata de la Tercera Guerra Mundial o es que la Segunda nunca terminó. Lo cierto es que ahora la religión se usa como ariete para justificar lo que en realidad está de fondo: el intervencionismo al margen de la legalidad para destruir gobiernos, Estados y despojar de recursos

MIGUEL GALINDO

LUIS MANUEL ARCE*/PRENSA LATINA

58

30 de noviembre de 2015


INTERNACIONAL ANÁLISIS

L

as acciones criminales de una serie de organizaciones terroristas, entre las que destaca el mal denominado Estado Islámico, vuelven a poner en la mesa de discusión el tema de una tercera guerra mundial. El caso involucra conceptos religiosos y políticos, y en ambos hay una base común económica y de geopolítica aparentemente ambigua por las deformaciones ideológicas que sepultan lo que verdaderamente está ocurriendo en todo el mundo y no solamente en Siria, Irak, Afganistán y otros países. Después de acciones terroristas como las del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, la voladura de trenes de cercanía en España, los descomunales hechos de París, Francia, guerras como las de Oriente Medio, ataques impunes, groseros y criminales de Israel contra territorio palestino, conspiraciones con violencia sangrienta en Venezuela, amenazas similares en Ecuador y Brasil, hay que preguntarse si la Segunda Guerra Mundial concluyó con la toma de Berlín, Alemania, en abril de 1945 y la firma de la capitulación nazi en Karlshorst el 9 de mayo ante la presencia del general Gueorgui Zhúkov, comandante en jefe de las tropas soviéticas en Alemania, quien desarmó totalmente a la Wehrmacht (Ejército, Marina de Guerra, Fuerza Aérea del Partido Nazi). En ese sentido, la decisión de los aliados de intentar adelantarse al Ejército Rojo en la ocupación de la capital alemana –con el imposible deseo incluso de impedir la entrada de los soviéticos– fue parte de la antesala del fin del conflicto bélico, pero no del final de la guerra en sí. Hubo un cambio en la dinámica de la conflagración que giró a una segunda etapa conocida ulteriormente como Guerra Fría, por desarrollarse dentro de un ámbito de paz relativa y bajo conceptos políticos e ideológicos diferentes, pero en el fondo

seguía siendo una guerra caliente por las intenciones de sus promotores de dominar el mundo. Un ejemplo extremo de que no era una guerra fría es la Crisis de Octubre en Cuba, o Crisis de los Cohetes, como se conoce en el exterior, que puso al planeta al borde del holocausto nuclear por esa política de dominación mundial de Estados Unidos. Su máxima expresión fue el acelerado desarrollo de la carrera armamentista con la creación del complejo militar industrial, un sector empresarial bélico que estimuló como nunca antes la más sofisticada tecnología para medios de destrucción en masa, el desborde nuclear que ha mantenido en vilo a la humanidad, la proliferación de guerras denominadas de baja intensidad y la permanencia de grandes y complejas conspiraciones políticas y militares en cualquier lugar del mundo. Tomando en cuenta esos y otros muchos aspectos, la Segunda Guerra habría continuado durante largos años después de la capitulación alemana, y pareció concluir con la desintegración de la Unión Soviética y el campo socialista europeo, y la caída del Muro de Berlín, hecho simbólico que marcó la autoproclamación de “victoria final” que Occidente no pudo facturar en mayo de 1945 como hubiese querido. Estimulados por la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y seguros además de que esa “victoria” de Occidente era cierta y duradera, brotaron nuevos conceptos como los aireados por Daniel Bell en su obra El fin de la ideología, y el estudio más profundo y estratégico de Francis Fukuyama: El fin de la historia y el último hombre, que se inscriben dentro de la política de deshistorización del tiempo y el estímulo a la distopía para borrar la memoria histórica, fomentar el desencanto y la indiferencia sobre todo de los jóvenes y estudiantes. Hablar del marxismo y del socialismo o citar los clásicos de esa

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

En Siria, Rusia demostró que la guerra y la destrucción pudieron haberse evitado si las acciones antiterroristas previas a su intervención militar hubieran estado realmente dirigidas a liquidar el conflicto y no a derrocar a Bashar al Assad

60

30 de noviembre de 2015

teoría era como desenfardar una momia egipcia o peruana. Más pronto que lo imaginado, esos y otros conceptos que brotaron o tomaron fuerza desde los escombros del Muro de Berlín, como la globalización y el mundo unipolar que concedían poder omnímodo a Estados Unidos, fueron sucumbiendo a las nuevas realidades de un mundo peligrosamente sin equilibrio al cual siempre temieron los generales del Pentágono más ecuánimes y realistas. En una era de dominio absoluto de los combustibles fósiles en las grandes economías como las de Estados Unidos y Europa, y las evidencias científicas de que se trataba de un recurso natural no renovable y en extinción lenta pero segura, el petróleo marcó la política exterior de esas potencias el resto del siglo XX y lo que va de la nueva centuria, las cuales creyeron que sin la URSS en el escenario había llegado la hora de un nuevo reparto del mundo signado por los yacimientos del hidrocarburo. La Guerra Fría, que se daba por concluida con la derrota del socialismo europeo y la conversión en estados soberanos de las regiones que componían la Unión Soviética, cedió a la guerra caliente en los escenarios más productivos y estratégicos para la Casa Blanca: Irak y Afganistán, cuando ya Vietnam era sólo historia no recordada. Ambas plazas eran clave en la ruta del oro negro trazada por Washington y Wall Street para los programas de expansión y dominio de Estados Unidos en la región petrolera más explorada y explotada del mundo, y servirían de base para una geoestrategia militar y política que afectaría a todos los países del área y garantizaría un nuevo cerco en las fronteras orientales de Rusia y sus aliados en los Estados independientes. Las fuerzas más reaccionarias y retrógradas en Oriente Medio y África fueron reorganizadas y estimuladas en un corto período, como Al Qaeda y ahora el Estado

Islámico, lo que permitió crear una matriz terrorista en nombre del Islam, una falacia dirigida a colmar de infamia al mundo musulmán que ha servido de teatro para los más horribles crímenes, mientras se dejaba actuar impunemente a Israel contra los palestinos y se sembraba el odio y la discordia entre los pueblos árabes. Los acontecimientos en Siria –donde Rusia ha demostrado que la guerra en ese país y su destrucción virtual pudo haberse evitado si las acciones antiterroristas anteriores a su intervención militar hubiesen estado realmente dirigidas a liquidar el conflicto y no a derrocar al gobierno de Bashar al Assad–, han dado un giro de 180 grados a la situación en la región. Causan indignación las revelaciones de que los convoyes con el petróleo robado por el Estado Islámico a Siria e Irak pasaran impunemente a manos de los buitres de la guerra para comercializarlos a favor de intereses espurios, mientras los presuntos ataques de Estados Unidos y sus aliados a los terroristas mantenían intactas las estructuras de esa organización y su accionar contra el gobierno sirio. Quizás temiendo lo incierto y riesgoso de basar su economía en un petróleo ajeno e impregnado de pólvora, y sabiendo que sus yacimientos naturales del hidrocarburo estaban exhaustos y su producción de crudo había llegado a su cenit hacía bastante tiempo, Estados Unidos ha cometido la insensatez de extraer sus esquistos bituminosos mediante la técnica del fracking o fracturación, en momentos en que es más angustiante el cambio climático, lo cual demuestra que su economía sigue dependiendo de manera importante del combustible fósil. Pero la guerra en la ruta del petróleo se mantiene, y los ataques y la agresividad hacia la Revolución Bolivariana es parte de ella, como se demuestra en las revelaciones de Snowden sobre el espionaje a Petróleos de Venezuela.


En ese complejo teatro de acontecimientos, la religión en general, y no solamente el Islam, es uno de sus atrezos importantes y ha sido profundamente afectada mediante una política consciente de deformación de sus valores, una repugnante tergiversación de su misión, y un instrumento para convertir a sectas en el Oriente Medio y África en chivos expiatorios de un mal mayor y mucho más grave, que es la injerencia militar y política, la ocupación de países soberanos por medio de la violencia indiscriminada, criminal y destructora, y la violación a mansalva de todos los derechos de los que debe gozar el ser humano, incluso los de la fe. Creyentes y no creyentes ahora mismo se cuestionan la sangre que corre a raudales, y la miseria y enfermedades que diezma a los pueblos, o las amenazas del hambre y la guerra que provocan emigraciones constantes desde el Sur periférico hacia la Europa todavía opulenta como un nuevo éxodo de épocas pretéritas, sin que el sacrificio de Jesús en la cruz, ni la expulsión de los mercaderes del templo, pudieran poner fin al caos reinante y a la ambición desmedida que se ha mantenido desde aquellos tiempos hasta nuestros días. La religión, tanto en su sentido filosófico como evangélico, e incluso en su liturgia, no debería ser vinculada más a la guerra, sea cual fuere la creencia o la tendencia en que se milite. El dominico Frei Betto decía recientemente sobre el silencio de Dios ante tanta barbarie de los hombres, que Jesús no vino a fundar una religión u otra iglesia, sino a proponernos un nuevo proyecto civilizatorio, basado en el amor y en la justicia: la globalización de la solidaridad, como lo definió el papa Juan Pablo II. En el reino de César pagó con su vida el hecho de anunciar otro reino, “otro mundo posible”, el de Dios. No, como piensan muchos, situado al otro lado de la vida, sino aquí y ahora, y cuyo prototipo encarnó él mismo. Por eso nos enseñó a orar así: “Venga a nosotros tu

MIGUEL GALINDO

INTERNACIONAL ANÁLISIS

reino”… El papa Francisco ha dicho que estamos en la tercera guerra mundial. Muchos también lo creen así. En las confusiones que generan el descabellado uso de drones para despersonalizar las masacres, los cohetes mortíferos sobre las ciudades árabes-musulmanas, o los bombardeos de Israel en los territorios ocupados y colonizados –que de alguna manera hacen olvidar aquellas ordenadas por los expresidentes Bush padre y Bush hijo en Irak y Afganistán, sin que aún la humanidad ni Dios los hayan juzgado–, y los atentados terroristas en Nueva York, Madrid, París y otras latitudes que no se justifican con nada, la angustia se apodera de la comunidad internacional al pensar que las cosas pueden empeorar. *Editor de Prensa Latina

www.contralinea.com.mx

61


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

JUÁREZ A TRAVÉS DE LOS OJOS DEL MAESTRO JUSTO SIERRA MÉNDEZ ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

I.

Hay dos clases de restos de Porfirio Díaz: los que sus nostálgicos admiradores insisten en regresar del exilio, y los que del salinismo al peñismo han resucitado como “menos política y más administración” con la sangrienta violencia del “mátalos en caliente”. Por eso es que, parafraseando la divisa de “¡volvamos a Kant!” y “¡volvamos a Kelsen y a Keynes!”, para rehacer el estado de bienestar que desmanteló el neoliberalismo económico y la austeridad de esta crisis que ya presiona a la nación empobrecida, se requiere volver a los Juárez, Ramírez, Altamirano, Escobedo, Zarco, Miguel Ángel Granados Chapa, Juan Álvarez, Melchor Ocampo, Miguel Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto, Santos Degollado, Zaragoza, León Guzmán y los constituyentes de 1857 y 1917. También a Zapata, Villa, Madero, Cárdenas y a los mexicanos que han integrado nuestra democracia

62

30 de noviembre de 2015

directa, que hoy demanda el republicanismo contra la impunidad y corrupción, concentración de la riqueza, abusos de los gobernantes y la falta de impartición de Autor: Justo Sierra justicia. Nada como Título: Juárez, su obra y su tiempo volver al libro de Editorial: Porrúa, Justo Sierra Méndez colección Sepan (1848-1912): Juárez, cuantos, 146 su obra y su tiempo, una obra maestra de la historia nacional que, por la grandeza de esos hombres y mujeres (Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, las adelitas, etcétera), es un capítulo de la historia universal. II. “A la generación que llega. triunfos discutidos y de nuestros A nuestros jueces de mañana […] desmayos, nos pedirán cuenta de a los que llegan en el último barco nuestra obra de historiadores y cargado de flores, a la juventud de mexicanos, consagro este libro y al amor, pero que, hombres escrito con profundo respeto a muy pronto, y desde hoy testigos la verdad que alcanzo y con prode nuestras luchas, de nuestros funda devoción a la patria. La


EX LIBRIS

personalidad en torno de la cual esta obra ha cristalizado, como un día cristalizó la disuelta República, ha guardado el don de exhumar pasiones que parecen espectros de rencores […]. Haga cada cual aquello que lo ponga de acuerdo con su conciencia. La mía me ha inspirado el afán de ‘limpiar del negror del humo’, como decía Horacio al gran representante de nuestro derecho en una época en que la República luchó para vivir y agonizó vencida, al gran indígena a cuya memoria la gratitud del país ha erigido un ara inconmovible. Y dedico esta labor a la juventud, porque la vida de Juárez es una lección, una supre-

ma lección de moral cívica. Puedo engañarme, pero no sé engañar. Si este libro no fuese nacido de una sinceridad inmensa, no osaría consagrarlo a la generación que llega; sería como si presentase una frente manchada a los besos de mis hijos: Justo Sierra”. III. Ésta es la biografía del estadista oaxaqueño y su férrea voluntad política, su pensamiento jurídico y su sentimiento patriótico. Sus 14 capítulos son un arsenal de datos, reflexiones, informes, acciones, derrotas, victorias para ser colocado en la cabecera, porque relata la fusión, tras las generaciones de Hidalgo y Morelos, de mujeres y hombres que, mayoritariamente

MISCELÁNEO

(en la lucha entre liberales y conservadores), decidieron el rumbo del país, de un país laico, republicano, democrático, constitucional y abierto a las libertades de pensamiento, de escribir, de oposición y del estira y afloja de la democracia directa versus la democracia representativa. Es una historia conmovedoramente admirable del país de entonces, con una composición arreglada de fotos donde aparecen los 20 hombres clave de esa época. Está ilustrado con las pinturas del retratista Ramón Casas, cuenta con un índice alfabético y otro de las locuciones utilizadas por Sierra. Un gran libro para estos días.

www.contralinea.com.mx

63




MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

NI MODO, CUATES

66

30 de noviembre de 2015

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 Del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2015

Año 14 • Número 465 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.