ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 7 al 13 de diciembre de 2015
Año 14 • Número 466 • $30
CONTENIDO CONTENIDO DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx
INVESTIGACIÓN 28
PORTADA Casinos, negocios multimillonarios bajo la sombra y la sospecha Nancy Flores
38
LÍNEA GLOBAL Estados Unidos: la flaca caballada rumbo a la Casa Blanca Luis Beatón/Prensa Latina
ANÁLISIS 44
ECONÓMICO México, en crisis fiscal Marcos Chávez M
52
EDUCATIVO La universidad indígena y la reconstitución de los pueblos Bertha Dimas Huacuz
58
INTERNACIONAL Francia e Israel inician una nueva guerra en Irak y en Siria Thierry Meyssan/Red Voltaire
MISCELÁNEO 64
EX LIBRIS El auge de las violencias sociales Álvaro Cepeda Neri
4
OFICIO DE PAPEL RUPTURA EN EL GABINETE Miguel Badillo
8
CONTRAPODER “NO SE BURLE”, EL RECLAMO AL DESGOBERNADOR DE VERACRUZ Álvaro Cepeda Neri AGENDA DE LA CORRUPCIÓN CÁRTELES LAVAN CASI 2 BILLONES EN ESTE SEXENIO Nancy Flores
12
ZONA CERO MÉXICO, EN LA GUERRA DE ORIENTE MEDIO Zósimo Camacho ARTÍCULOS
14
MAESTRO: EDUCARSE EN LA AUTONOMÍA O DESAPARECER CON LA REFORMA EDUCATIVA Lev Moujahid Velázquez Barriga
16
DESMANTELAMIENTO IMSS-ISSSTE: EN RIESGO PENSIONES Y SEGURIDAD SOCIAL Martín Esparza Flores
18
VIOLACIONES GRAVES A LOS DERECHOS HUMANOS EN HUITZILAN DE SERDÁN Carlos A Ventura Callejas/Asminda Navarro González
22
OTRA MIRADA A LA REVOLUCIÓN MEXICANA Luis Espinoza Sauceda
24
NERVIOSISMO POLÍTICO Jorge Meléndez Preciado
26
RUSIA, EL ALIADO INOPORTUNO Adrián Mac Liman/CCS
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 466, del 7 al 13 de diciembre de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www. contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 16651626. Este número se terminó de imprimir el 4 de diciembre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.
INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS
OPINIÓN
10
COORDINADORES
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
www.contralinea.com.mx
3
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
RUPTURAS EN EL GABINETE MIGUEL BADILLO, PERIODISTA
C
uando nada sale bien y los problemas rebasan la capacidad de los gobernantes para resolverlos, afloran los rencores, las acusaciones y las frustraciones. Eso es precisamente lo que sucede en el gabinete de Enrique Peña Nieto: todos se culpan entre sí y buscan que alguien asuma los costos de lo que pasa en el país, porque a la historia nada se le escapa y pronto serán juzgados por la sociedad. Por ahora, a mitad del sexenio, cuando se han cumplido 3 años y debería mostrarse un gobierno fuerte y sobre todo eficaz, lo único que hay son rupturas y odios entre los hombres más cercanos al presidente, porque nadie quiere ser responsable de lo que sucede. Esta confrontación entre integrantes del gobierno de Enrique Peña Nieto –y que afecta las acciones de gobierno– es una preocupación más en Los Pinos, y aunque hasta ahora todo ha sido por cuestiones “eminentemente laborales”, se ha logrado mantener con cierta discreción; pero en los próximos meses subirá de tono a la par con las aspiraciones y destapes de algunos secretarios de Estado que buscarán la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República en 2018. Dos de los funcionarios más cercanos al primer mandatario –que aunque no tienen el mismo nivel ambos gozan de toda la confianza de Peña– mantienen distancia y una gran desconfianza entre sí por las decisiones y el trabajo que cada uno realiza. Se trata del secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, fuerte aspirante a la candidatura presidencial priísta, y
4
7 de diciembre de 2015
el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, el rudo Luis Miranda, quien aspira a gobernar el Estado de México. El problema se generó por la negociación de muchos meses y los acuerdos firmados por el subsecretario con líderes de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), encabezados por Martín Esparza, en donde a nombre del gobierno federal Miranda aceptó entregar importantes activos que pertenecían a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (plantas de generación) a cambio de que el SME renunciara a su pasivo laboral. Con este acuerdo ya firmado, los miles de combativos trabajadores electricistas que no aceptaron la liquidación ofrecida por el gobierno de Peña, ahora podrán explotar por 30 años parques de generación eléctrica, que incluye operar 14 plantas hidroeléctricas y cuatro plantas de ciclo combinado ubicadas en el Estado de México, el Distrito Federal, Hidalgo y Tlaxcala. Un importante logro para los trabajadores y el sindicalismo mexicano, sin duda. Esta negociación que encabezó Miranda molestó mucho al secretario Videgaray, encargado de las finanzas públicas del país y quien al final del sexenio será el responsable directo, junto con el presidente de la República, de las cuentas que el gobierno entregue a la nación, por lo que ahora se niega a reconocer el acuerdo con los trabajadores del SME, además de provocar un distanciamiento con el subsecretario Miranda y con su “jefe” Miguel Ángel Osorio Chong, otro de los secretarios que aparece en la lista de
OFICIO DE PAPEL
OPINIÓN
sana distancia, también han logrado intercambio de favores pocas veces visto entre el instituto central y Hacienda, al menos desde que se declaró la autonomía del Banco. A cambio de esta “disciplina” frente a Videgaray y el gobierno de Peña Nieto, Carstens recibió como recompensa la propuesta ante el Senado de la República para ocupar un periodo más la gubernatura del Banxico. En reciprocidad, Carstens impulsó que los excedentes del Banco de México se integraran, por primera vez, al Presupuesto de Egresos 2016. Hablamos de más de 31 mil 449 millones de pesos que caen como oro molido a programas Banxico versus para reducir deuda. Así, las diferencias entre ambos respecto al Hacienda modelo económico no fueron más fuertes que Otro conflicto permanente se da entre quienes los intereses personales y la necesidad de obteguardan y gastan los centavos, Hacienda y Banco ner recursos para compensar la caída de los inde México (Banxico), gresos petroleros. Pero aunque éste no alcanza Carstens ha usado los informes tri- la revisión de las estia ser una confrontación maciones del Banxico, directa entre sus titula- mestrales del Banxico para manifes- a partir del consenso res. El enfrentamiento tarse contra los escasos estímulos que con analistas, también tiene su origen en los ha registrado la economía interna puso en serios probledesencuentros respecto mas a la Secretaría de al modelo de política Hacienda; sin embareconómica que no se sobrepone a los intereses go, las formas nunca se perdieron entre ambos personales de los dos personajes que ocupan estas funcionarios. Por ello, al final del año, Banxico carteras. revisa al alza su pronóstico cuando se agudizan El gobernador, Agustín Carstens, quien se las críticas en torno a una economía cuyos indiha caracterizado por su bajo perfil en materia cadores están llenos de contradicciones, porque política, ha usado los informes trimestrales del en el papel la economía mejora, pero en el bolsiBanxico para manifestarse en contra de los es- llo de los mexicanos esto no se ve reflejado. casos estímulos que durante los últimos 3 años ha registrado la economía interna. Ruiz Massieu El manejo de la política cambiaria también preocupa a ese instituto central, que ha lanzado versus Meade alertas institucionales sobre la transferencia del Los que sí viven un fuerte diferendo son impacto de un peso muy débil frente al dólar. Sin embargo, ante los reflectores, Carstens se Claudia Ruiz Massieu y el nuevo encargado alinea a la Comisión de Cambios, que preside del combate a la pobreza, José Antonio Meade, el poderoso Videgaray, para manifestarse ante la porque la canciller culpa a su antecesor y a su Secretaría de Hacienda como un burócrata po- equipo más cercano del grave problema que helíticamente correcto, a pesar de que el Banxico, redó por la emisión de pasaportes y el pésimo manejo de la información confidencial de millodicen, cuenta con total “autonomía”. Aunque Carstens y Videgaray mantienen una nes de mexicanos contenida en una base de dapriístas con posibilidades de ser el candidato del PRI en la contienda presidencial. Éste no es el primer desencuentro entre ambos funcionarios del primer círculo peñista, ya anteriormente habían mostrado sus rivalidades cuando se tuvo que cambiar a varios integrantes del gobierno mexiquense de Eruviel Ávila, y esto fue aprovechado por el titular de Hacienda para acomodar a funcionarios afines a su causa, lo que irritó al subsecretario Luis Miranda, quien aspira a convertirse en gobernador de esa entidad.
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
tos que ha salido de la seguridad de las oficinas de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), lo que le ha valido tantas críticas a su nueva titular, quien considera seriamente revocar el millonario contrato (por más de 1 mil millones de pesos) que Meade otorgó al conjunto de empresas lideradas por Veridos México para proporcionar dicho servicio. El problema de los pasaportes empezó cuando en abril de este año un conjunto de empresas encabezadas por Vangent México y Mainbit perdieron la licitación pública internacional del contrato para la prestación del servicio de la emisión de pasaportes mexicanos en las delegaciones de todo el territorio nacional y en los consulados de México en Estados Unidos. Dicho servicio había sido proporcionado por esas mismas empresas durante los últimos 3 años, pero el contrato concluyó y el concurso lo perdieron. El conjunto de empresas ganadoras en sociedad con compañías de Alemania, Japón y España empezaron a enfrentar problemas técnicos que ocasionaron serios retrasos en la emisión de miles de pasaportes, con el consecuente malestar para la población necesitada de dicho servicio. Apenas en noviembre se regularizó. Los 6 meses más críticos para la SRE –que le generaron duros cuestionamientos en la prensa y miles de quejas de usuarios– motivaron a la empresa Mainbit a inconformarse ante el Órgano Interno de Control (OIC) y presentar amparos en tribunales y denuncias de supuesta corrupción en la asignación del nuevo contrato. Además, contrataron al despacho de los panistas Antonio Lozano Gracia y Arturo Chávez Chávez, ambos exprocuradores generales de la República durante los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN), y recibieron extrañamente el apoyo de toda la bancada panista del Senado de la República, cuyos legisladores enviaron una carta a la canciller Ruiz Massieu para presionarla a que revoque el contrato y lo reasigne Mainbit. En busca de ayuda, la canciller de inmediato se reunió con el secretario de la Función Pública, el inefable Virgilio Andrade, para tratar de resolver el conflicto y acordaron la aplicación de una auditoría externa y dos peritajes, los cuales están
6
7 de diciembre de 2015
por resolverse, igual que el dictamen del OIC, y con base en ello, Ruiz Massieu cedería a las presiones y revocaría el contrato a Veridos México por los errores cometidos y lo entregaría a Mainbit y Vanget, las dos empresas que han presionado por todas las vías y que amenazan con la base de datos de la información confidencial de los pasaportes que tienen ilegalmente en su poder, lo que ha molestado seriamente en Los Pinos, en donde ya no las ven con buenos ojos a pesar de la cercanía que tienen con los mexiquenses Luis y Anuar Maccice, amigos de Peña Nieto. Como adelanto de lo que acarrearán las auditorías y peritajes, fuentes internas de los órganos de control aseguran que quien pagará los platos rotos será Salvador Alonso y Caloca, director general de Tecnologías de Información e Innovación de la SRE, el único integrante del equipo de Meade que aún se mantiene en Relaciones Exteriores porque no le permiten renunciar en espera de fincarle responsabilidades por lo menos administrativas. De concretarse esto, quedaría inhabilitado para trabajar en el servicio público federal. Sin embargo, este caso en donde también está en juego la base de datos de millones de pasaportes es tan complejo que amerita una columna completa, por lo que lo trataremos en las próximas semanas.
Meade versus Rosario Robles Y para rematar, brevemente comentaré que hay una auditoría y una investigación en curso sobre el cochinero que dejó la experredista Rosario Robles en la Secretaría de Desarrollo Social en los 3 años que estuvo al frente, sobre todo por los contratos asignados a empresas y universidades para realizar estudios sobre la pobreza, los cuales dicen que fueron pagados anticipadamente y hasta ahora no aparecen por ningún lado, lo que hace presumir al equipo de Meade que o Robles se los llevó, como hizo con todos los muebles de la oficina principal, o simplemente nunca se hicieron. Pero de esto ya daremos más información.
OPINIÓN CONTRAPODER
“NO SE BURLE”, EL RECLAMO AL DESGOBERNADOR DE VERACRUZ ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
L
a nota del reportero Eirinet Gómez, corresponsal de La Jornada, no tiene desperdicio. Es una información veraz y dolorosamente dramática, donde muestra el cinismo, la desfachatez y la corrupción política, económica y administrativa del desgobernador Javier Duarte de Ochoa, quien reía –y no por nerviosismo sino por descaro– ante el dolor de una madre que, debido a la desaparición de su hija, le planteaba, como petición-reclamo, el desapego e incumplimiento de la obligación gubernamental de atender en la Fiscalía dependiente del burlón desgobernador su denuncia. Así que debo reproducir la nota fechada en Orizaba, Veracruz, el 25 de octubre de 2015, intitulada: “Madre de una víctima increpa a Javier Duarte en visita a Orizaba. Bienvenido, gobernador, al pueblo mágico donde desaparecen a nuestros hijos.” “La madre de una joven de 21 años que se encuentra desaparecida desde hace 3 años, exigió justicia al gobernador Javier Duarte de Ochoa durante una visita que el político priísta hizo a esta localidad. ‘Bienvenido, señor gobernador, al pueblo mágico donde desaparecen a nuestros hijos’, le dijo Araceli Salcedo, madre de Fernanda Rubí Salcedo Jiménez, mientras abría una pancarta con la ficha de búsqueda, fotografía, señas de la joven y datos de recompensa. El viernes, Duarte de Ochoa visitó Orizaba para grabar promocionales de su quinto informe de gobierno, al lado de su esposa, Karime Macías, y sus hijos Javier, Carolina y Emiliano. Después de realizar algunas tomas en el teleférico y en el parque ecológico Cerro del
8
7 de diciembre de 2015
Borrego, se dirigió a su camioneta acompañado de su esposa –los niños ya habían sido retirados–, cuando fue interceptado por la mujer: ‘No se vale, usted viene con su familia, y la mía ¿dónde está?’, le dijo. Luego le reprochó que la Fiscalía General del Estado (FGE), a cargo de Luis Ángel Bravo Contreras, le haya cancelado varias audiencias. Ante los reclamos, el gobernador y su esposa sonrieron… “Esto indignó a la mujer, quien pidió: ‘Y no se burle, quite su sonrisa, porque yo no vivo desde hace tiempo’. El mandatario le respondió que llamaría al fiscal, pero ella le reviró: ‘Es lo mismo que ustedes, pura corrupción. Ríase, ríase, que no le toque a su familia, porque el día que le toque, en este pueblo mágico va a ver lo que se siente sufrir, no ver a su hija desde hace 3 años, señor. Lo felicito por su pueblo mágico’. En un video que se divulga en redes sociales se observa cómo el mandatario estatal y su esposa continúan su camino. Después de ser interpelado, Duarte emitió un comunicado en el que informó que ha solicitado al fiscal Bravo Contreras redoblar esfuerzos de coadyuvancia en la investigación del paradero de la joven. El jefe del Ejecutivo estatal recordó que este caso lo atrajo la Procuraduría General de la República por existir elementos que hacen suponer la participación de la delincuencia organizada. El 7 de septiembre de 2012, un grupo desconocido levantó a Salcedo Jiménez y no pidieron rescate. Pese a las diligencias de la madre, las investigaciones no avanzan.” La nota informativa es desgarradora. Una madre más víctima de la inseguridad que priva
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
CONTRAPODER
en Veracruz desde hace 5 años, debido al desgobierno corruptísimo de Duarte de Ochoa, heredero de Fidel Herrera, al que Enrique Peña acaba de nombrar cónsul en Barcelona. Estos dos pillos impusieron la barbarie en la entidad, el saqueo, y el más vil de los incumplimientos de la legalidad que han hecho de Veracruz nido del narcotráfico e imperio de los trogloditas: Herrera-Duarte con sus camarillas del priísmo salinista-zedillista, más las delincuencias amparadas por ese par de ladrones que tienen al estado endeudado por los siglos de los siglos por la impunidad reinante en el país. No son los veracruzanos mexicanos de excepción, ya que todo el país tiene imitadores de Fidel Herrera y Javier Duarte, pero éstos son los originales del desmadre político que reina a la sombra del peñismo. Riéndose, el fanfarrón y perdonavidas desgobernador Duarte de Ochoa, tomó a broma el reclamo de esa madre, que como cientos de miles está dolida por la desaparición de su hija, y el Ejecutivo se pitorreó se la tragedia. Lleva 5 años de bribón y el Senado no lo ha destituido vía la desaparición de poderes. Al contrario, lo han estado cobijando en el colmo de las complicida-
des. Ya dentro de un año lo nombrarán cónsul, como a su par Fidel Herrera; porque el Partido de la Revolucionario Institucional los crea y el peñismo los junta para gozar de sus peculados, es decir, de sus raterías, con el cachondeo del “aquí no pasa nada”. Son los desgobernadores como ese par peor que los narcos, peores que el Chapo, porque hacen lo mismo que los delincuentes y no corren ningún riesgo, resguardados por policías, marinos y soldados para escapar por el túnel de la total impunidad. El descontento nacional sigue acumulándose, por hechos como el que raclamó esa madre de familia. Y es que los desgobernadores como Duarte de Ochoa cuentan con la protección presidencial, de sus partidos y la democracia representativa de diputados y senadores, retando y desafiando al pueblo y su democracia directa. El guasón desgobernador de Veracruz salió con su burrada de reírse cachetonamente y, echándose a la chacota, tomar a la ligera la demanda de que cumpla con sus obligaciones. Festivo, prometió que sería atendida la reclamación. Pero fue su salida del túnel por donde ha estado escapando tras 5 años de mal gobierno.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
CÁRTELES LAVAN CASI 2 BILLONES
EN ESTE SEXENIO NANCY FLORES, PERIODISTA
C
ada año, los cárteles mexicanos logran legalizar entre 6 mil millones y 39 mil millones de dólares (es decir, entre 102 mil millones y 663 mil millones de pesos, a un tipo de cambio de 17 pesos por dólar), se desprende del informe National money laundering risk assessment 2015, elaborado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Si se tratara de la cifra menor, en lo que va del actual sexenio los narcotraficantes habrían lavado con éxito 306 mil millones de pesos; pero si se tratara del cálculo máximo, estaríamos hablando de 1 billón 989 mil millones de pesos. Si tomamos en cuenta que los cálculos de las autoridades suelen ser conservadores, no es exagerada la posibilidad de que los cárteles hayan lavado casi 2 billones de pesos en 3 años. Más, en un contexto de absoluta impunidad para este ilícito. Ejemplo de ello son los resultados en materia de combate a las operaciones con recursos de procedencia ilícita que presenta el Tercer informe de gobierno de Enrique Peña Nieto: frente a los miles de millones de pesos lavados por los narcotraficantes, la Procuraduría General de la República (PGR) sólo logró asegurar 966.9 millones de pesos. Según el documento, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada consiguió el aseguramiento en efectivo de 24.2 millones de pesos y 20.6 millones de dólares estadunidenses (unos 350 millones de pesos); y en cuentas bancarias se aseguraron 185.2
10
7 de diciembre de 2015
millones de pesos y 114.4 mil dólares estadunidenses (1 millón 944 mil pesos). Y la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, Falsificación o Alteración de Moneda decomisó otros 167.6 millones de pesos más 14 millones de dólares (238 millones de pesos), entre septiembre de 2014 y julio de 2015. Además, indica, se iniciaron 202 averiguaciones previas; se despacharon 135 averiguaciones; se consignaron 56; se declararon 17 incompetencias; se declaró el no ejercicio de la acción penal en 24 casos; la reserva en otros 16; se acumularon 21; se libraron 35 órdenes de aprehensión; se iniciaron 15 procesos penales; se ejercitó acción penal contra 189 personas; se dictaron 14 sentencias condenatorias; se detuvieron a 15 personas y se desarticuló, según la información oficial, a una organización delictiva. Los golpes a las finanzas de los cárteles, como se puede observar, son mínimos. Muestra de ello es también la actividad de la Unidad de Inteligencia Financiera –dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público–: del 11 de octubre de 2012 al 14 de mayo de 2015, ésta presentó 202 denuncias ante la PGR por el presunto delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. De éstas, refiere Hacienda en la respuesta a la solicitud ciudadana 0000600216115, 190 derivaron en averiguaciones previas; sólo 11 casos fueron consignados y en uno se determinó el no ejercicio de la acción penal.
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
OPINIÓN
Otra muestra del mediocre combate al lavado comerciante puede tratar de hacer pagos más es el número –a nivel federal– de averiguaciones pequeños (denominados estructuración), en un previas abiertas por la PGR de diciembre de 2012 intento de evitar informar de la transacción al a diciembre de 2014: 895 (respuesta a la solicitud Financial Crimes Enforcement Network y [declaciudadana 0001700059515). rar] el impuesto sobre la renta. Alternativamente, Al retratar la realidad de este delito, el informe el narcotraficante puede buscar a un comercianNational money laundering risk assessment 2015 es con- te cómplice que acepte el dinero en efectivo y se tundente: en el caso de la cocaína, estima que los comprometa a no reportar la transacción. Ha haproveedores mexicanos ganan cerca de 14 centa- bido una serie de casos de comerciantes cómplices vos por cada dólar que gastan los compradores al que trabajan con los narcotraficantes para lavar por menor en Estados Unidos. dinero en efectivo”. Para el Departamento del Tesoro, el narcotráAgrega que mientras las ganancias de la drofico es un negocio que genera unos 64 mil millo- ga comienzan y permanecen como dinero en nes de dólares anuales (1 billón 88 mil millones de efectivo, las del fraude rara vez comienzan así, pesos) por ventas en Estados Unidos, mercado del pero pueden terminar siéndolo después de que que México es la principal fuente de suministro. han sido lavadas o durante la etapa de estratifiPero ésta no es la única fuente de recursos, re- cación, como parte del esfuerzo para romper la conoce: “La actividad criminal asociada a estos pista de auditoría. grupos incluye el tráfico de indocumentados, el nar“En cada etapa de la cadena de suministro cotráfico, la extorsión, el fraude financiero, el jue- del narcotráfico, desde Suramérica hasta Méxigo ilegal, el secuestro, la co, desde México hasta usura, la prostitución, En total impunidad, los cárteles del Estados Unidos, y denel crimen organizado y el tro de Estados Unidos, narcotráfi co habrían lavado de 306 mil lavado de dinero. Algunos las compras de drogas grupos se involucran en millones a 1 billón 989 mil millones de ilícitas se pagan en delitos de cuello blanco y pesos en lo que va del actual sexenio efectivo.” las actividades ilegales El informe del Dese mezclan con comerpartamento del Tesoro cios legítimos”. considera que el contrabando de dinero a granel Según el análisis del Departamento del Te- es el principal método que los cárteles mexicanos soro, de cada dólar gastado en drogas ilegales utilizan para mover fondos ilícitos a través de la la mayor porción se queda en los peldaños más frontera Suroeste en México. Indica que las gabajos de los distribuidores y vendedores ambu- nancias de la droga que se adeudan a un cártel lantes. en particular entran al país a través del área geoAunque señala que es difícil estimar con pre- gráfica que éste controla. cisión la cantidad de dinero que los cárteles mexi“Arizona, por ejemplo, limita con Sonora, canos ganan por el tráfico de drogas, “las estimaciones donde el Cártel de Sinaloa es dominante. Así, van desde un mínimo de 6 mil millones a un Arizona sirve como punto de consolidación máximo de 39 mil millones de dólares. La gran de las ganancias de la droga que van al Cártel disparidad se debe a la variación de los modelos de Sinaloa.” de estimación y los diferentes supuestos sobre el Finalmente, el Departamento del Tesoro desconsumo, la pureza y el precio de la droga”. cribe parte de la ruta del dinero que se destina a El informe señala que el dinero ganado por pagar cargamentos de droga a los cárteles mexilos distribuidores minoristas, por lo general, se canos: se canaliza a partir de células de distribumantiene como efectivo. “Un narcotraficante que ción en Estados Unidos a las ciudades y pueblos intenta utilizar más de 10 mil dólares en efectivo a lo largo de la frontera Suroeste, y desde allí se [en Estados Unidos] en una transacción con un introduce de contrabando a México.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
MÉXICO EN LA GUERRA DE ORIENTE MEDIO ZÓSIMO CAMACHO, PERIODISTA
L
as amenazas de los mercenarios del Estado ficamente en la conflictiva zona fronteriza de LíIslámico contra una lista de 60 naciones, bano e Israel. Un contingente de elementos de las en la que incluyeron a México, aquí fueron secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de recibidas como era de esperarse y como sólo aquí Marina (Semar) se incorporó en los últimos meses sucede: con la hilaridad y el desparpajo expre- a la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en sados en ingeniosos chistes que van recreándose Líbano (FPNUL), una de las 16 Operaciones de y mejorándose de boca en boca y –ahora que la Mantenimiento de la Paz (OMP) que desarrolla tecnología lo permite– en mordaces memes que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inundan las redes sociales. Tal vez sea por la su- en el mundo: nueve en África; una en Asia; dos en puesta lúdica manera que tenemos los mexicanos Europa; una en América, y tres en Oriente Medio. de enfrentarnos a la muerte o tal vez porque aquí La región es un polvorín en el que a la vieja conya padecemos decenas de miles de asesinatos, de- frontación entre israelíes y palestinos se han agresapariciones forzadas, desplazamientos, torturas, gado los reclamos territoriales de los terroristas del decapitaciones, ahorcamientos, balaceras, enfren- Estado Islámico que la consideran parte de su “catamientos… que ya, lifato”; las operaciones una raya más al tigre, no de Hezbolá en la zona nos sorprende. La amenaza a México de los yihadis- y las de los grupos que Lo que sí debe des- tas podría deberse a la incorporación de combaten al gobierno tacarse es que México sirio de Bashar al Asad, militares mexicanos a las operaciones sea el único país latinoay la disputa por cuesmericano condenado de los cascos azules en Oriente Medio tiones fronterizas entre por esos terroristas que Israel, Líbano y Siria. buenos servicios prestan La guerra ha desplazaa las potencias occidentales para justificar el inter- do a decenas de miles y en cualquier momento la vencionismo y el saqueo. ¿Por qué incluir al país precaria estabilidad puede venirse abajo. Y hasta de Morelos, Juárez, Zapata y Villa dentro de los allá el audaz gobierno de Peña Nieto ha enviado objetivos de ataques como los de las Torres Geme- a militares mexicanos con la humanitaria y noble las o París? ¿En qué momento México se le atra- misión de preservar la paz. vesó a los supuestos “yihadistas”? A partir de este año, una vez que la política ¿Sólo porque nuestra política exterior es cada exterior mexicana echó por la borda los principios vez más un apéndice de la de Estados Unidos? No de no intervención y de autodeterminación de parece suficiente. los pueblos, los cascos azules de la ONU se han La clave está en la incorporación de militares enriquecido con 12 efectivos mexicanos repartimexicanos –soldados y marinos– a las operaciones dos en tres misiones: Haití, el Sahara Occidental de los cascos azules en… sí, Oriente Medio, especí- y Líbano. En las próximas semanas también se
12
7 de diciembre de 2015
ZONA CERO
desmontar los restos de la fallida y vieja Revolución Mexicana para instalarnos en la modernidad… del porfirismo. La campaña mediática de funcionarios apoyados por sus intelectuales orgánicos (algunos hasta considerados progres) para justificar el envío de tropas a misiones de la ONU se apoya en tres “ventajas”: los militares mexicanos van colaborar en el mantenimiento de la paz del mundo (ojalá pudieran colaborar con la paz en Michoacán, Guerreo, Tamaulipas y otros estados mexicanos donde el narco esquilma a poblaciones enteras); van a adquirir experiencia y conocimientos (ojalá aprendan algo en materia de respeto a los derechos humanos, ¿o van disparar a vehículos que no se detengan o humillar a los cuerpos de sus enemigos abatidos?), y van a permitir que México participe “más activamente” en el diseño del sistema político y jurídico internacional (el argumento más contundente de todos; como que México va a llegar a modificar la estructura del Consejo de Seguridad de la ONU donde sólo cinco naciones deciden a quién apoyar y qué OMP se deben desarrollar). Ya, en serio, ¿qué intereses van a defender los militares mexicanos allá? DAVID MANRIQUE
agregará a la lista Chipre, para completar cuatro operaciones a las que México se ha comprometido para empezar. La decisión no tendrá marcha atrás y veremos a más cascos azules mexicanos interviniendo en otros países. Incluso el régimen de Peña Nieto ha empezado a construir un centro de adiestramiento para los soldados y marinos que serán desplegados en misiones de la ONU. Estará concluido en 2018. Esperemos que las amenazas –calificadas como “reales” por el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia– no se concreten. De lo contrario, qué caro le saldría al país ponerse como cola de ratón en un conflicto en el que estadunidenses, europeos y rusos se disputan el petróleo y
el control del territorio. ¿Qué esperamos los mexicanos al involucrarnos en ese tipo de conflictos? La doctrina Estrada fue el punto de referencia de la política exterior mexicana que le generó al país respeto y autoridad internacional por décadas. Los principios pilares de no intervención y autodeterminación de los pueblos fueron calificados como “viejos” por los panistas y priístas que desde hace 3 sexenios controlan la Secretaría de Relaciones Exteriores. Así que, entusiastas, iniciaron una cruzada mediática para “modernizarlos”. Por supuesto, no es lo único que han modernizado. Vaya malabares discursivos que tienen que hacer los funcionarios para convencernos de que hay que
OPINIÓN
Fragmentos
Continúan asesinando a policías comunitarios en Guerrero. Luego de la emboscada del pasado 26 de noviembre contra integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Casa de Justicia La Patria Es Primero en Tixtla, el 28 del mismo mes fueron atacados y asesinados en Chilpancingo dos del Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo de Guerrero. La impunidad es la constante… La semana pasada el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología cumplió 45 años en medio de una aguda crisis de identidad. Ahora privilegia que los científicos se hagan “empresarios” y que la iniciativa privada diseñe la política científica del país. Nada de investigación básica, ahora abundan los juguetitos que los científicos deben colocar en el mercado.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
MAESTRO: EDUCARSE EN LA AUTONOMÍA
O DESAPARECER CON LA REFORMA EDUCATIVA
LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, DOCTOR EN PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN POPULAR; MIEMBRO DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN MICHOACÁN
L
as instituciones formadoras de docentes y las encargadas de la profesionalización, así como actualización del magisterio, han sido ocupadas por el discurso economicista de los órganos financieros, éstos imponen, por medio de la violencia física, laboral y judicial a través del Estado, una visión alejada de la escuela, las preocupaciones sociales y del desarrollo humano. La reforma educativa carece de una propuesta de formación para los maestros. Lo que oferta es un “estatuto laboral” llamado servicio profesional docente, que pobremente incita a la capacitación técnica para uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a la memorización de leyes y reglamentos laborales y administrativos para la funcionalidad de la escuela. Eso fue lo que priorizaron sus falsas “evaluaciones” que a falta de legitimidad y fundamentos pedagógicos, impusieron a sangre y fuego contra los docentes. En este marco de acontecimientos, propios de un régimen fascista, no podemos ya pensar en que la formación de docentes con altos compromisos éticos y sociales pueda ser un acto dirigido en la verticalidad y el autoritarismo. Es necesaria una ruptura que recupere la capacidad autónoma de los maestros para constituirse como verdaderos educadores con autonomía para definir desde su condición social el tipo de sociedad y el modelo educativo que se requiere construir para detener el avance de un Estado antidemocrático. No es posible que la sociedad siga confiando a los organismos de la globalización económica, a la iniciativa privada o empresarial, la formación de los docentes, porque sencillamente los proyectos
14
7 de diciembre de 2015
son opuestos al desarrollo colectivo, a los intereses plurales de la nación, pero una alternativa sólo adquiere sentido en tanto se materializa, es decir, se llevan a cabo las prácticas de empoderamiento de los subalternos. En este caso hablamos de los educadores que alienadamente han transitado sobre caminos hechos para que otros logren sus intereses particulares y hegemónicos. Esta alternativa para la formación docente sólo puede venir de los educadores mismos, y tendrá que desinstalar los sistemas meritocráticos de profesionalización que se han configurado con base en escalas de trabajo gerencial al estilo McDonald’s y el fetichismo por la medición de resultados a través de la “evaluación”; tendrá que evidenciar la propuesta oficial para reformar las normales, por su carácter “minimalista” en la reducción de saberes, cuyo objetivo central es el desarme cultural de la formación didáctica, ética, pedagógica, filosófica, histórica y política, incluso, hasta desaparecer la profesión docente. El gran reto es descolonizarse, desaprender, no formarse más como docentes para repetir las mismas tesis de la educación empresarial, porque el resultado será igual al que se necesita cambiar. Estamos frente al desafío de proclamarse en la independencia educativa, en la autonomía y descolonización cultural de la clase en el poder; esta perspectiva obliga al reconocimiento de las raíces latinoamericanas de nuestras formas propias de entender lo pedagógico como un proceso de educación popular para la emancipación social y la afirmación de una identidad arraigada en los excluidos, desde sus diferentes formas de opresión racial, sexual, económica
ARTÍCULO
o política, pero identificando una sola raíz de la dominación, el sistema-mundo capitalista. La herramienta principal de los docentes en el terreno ideológico para empezar a ser educadores populares, sin renunciar a la resistencia de las movilizaciones pacíficas, debe ser precisamente la “razón crítica”, con base en ella tendrán que enfocar el análisis educativo. Se trata de hacer visibles las relaciones de poder, control y dominación en el ámbito microsocial de la escuela y el aula; de someter a juicio reflexivo los planes y programas de los sistemas educativos, enfoques y didácticas, políticas y marcos jurídicos reproductores del poder, este es un paso fundamental para la elaboración de propuestas alternativas. La crítica al currículo es, sin embargo, sólo el parteaguas para la deconstrucción de la escuela como aparato de reproducción ideológica, material y cultural de los dueños del dinero, lo que sigue es hacer de ella un campo de disputa de lo que ahí se enseña y se aprende, de cómo se organiza y para qué fines, de otro modo sólo habrá protesta y no propuesta, la resistencia será negación sin un proyecto educativo viable que haga posible un mundo mejor; en otras palabras, la invitación es a no sólo ocupar las calles y plazas públicas, sino también las escuelas, las bibliotecas escolares, las instituciones de formación docente, los libros de texto, las reuniones de consejos técnicos escolares, los planes y programas de estudio, con un proyecto que materialice lo que se escribe en cada manta o pancarta como demanda educativa, lo que se repite en cada consigna recomo aspiración colectiva de lo que debe ser la educación pública, científica y popular. El nuevo educador que demanda este proceso de ocupación ideológica y empoderamiento pedagógico no debe ser lineal, ni enarbolar el pensamiento único, mecanicista y productivista de la reforma educativa. Los maestros que en ella se forman para educar en competencias, medir los conocimientos con instrumentos de estandarización y organizar la escuela como empresa para lograr la “calidad”, están totalmente limitados, son incapaces de explicar el mundo en su complejidad y fomentar el desarrollo integral de los alumnos. Los docentes tendrán que formarse en la comprensión de una realidad natural y social que tiene
OPINIÓN
muchas facetas y dimensiones con relaciones estrechas entre sí, en la atención de alumnos también diversos, irreductibles al individualismo competitivo, a números estadísticos o a su sola capacidad laboral; por el contrario, los alumnos se definen en múltiples facultades éticas, estéticas, políticas, económicas, sociales, culturales, creativas, emocionales, racionales, existenciales y demás que tenemos los seres humanos y que jamás podrían desarrollarse en la cuadratura de las competencias o medirse con exámenes estandarizados. Junto a los tiempos y espacios de movilización y protesta social, deberán crearse otros en los que los educadores se formen en la conciencia crítica, en el conocimiento de las pedagogías liberadoras, en los principios de la educación popular; pero de manera sistemática, práctica, teórica, académica, rigurosa, estratégica y consciente, para saldar los vacíos y compromisos de la educación neoliberal con el pueblo, pero sobre todo para formar educadores que sean constructores de sueños, de sociedades libres, de hombres y mujeres críticos. A esta instrumentación violenta de la reforma para despojar a los maestros de su identidad histórica como forjadores de la patria y convertirlos en reproductores de la escuela-fábrica, proponemos la conceptualización que Paulo Freire elaboró para referirse al maestro como “educador”, es decir, como un sujeto que enseña y aprende a su vez, revestido de conciencia crítica, sentido ético y compromiso colectivo; pero que es también “popular” porque se reconoce como pueblo, como parte de una clase social que no es opresora y por tanto su papel liberador es inherente al de su profesión educativa. Está claro que los nuevos educadores populares no se harán en la espontaneidad, no existe una conciencia social que surja de la nada, adquirida de modo automático en la experiencia o preconstituida, y que pueda simplemente trasmitirse, tampoco instalarse como un dispositivo desde fuera de cada persona, esto se hace en el diálogo, en el intercambio de experiencias, en la lectura crítica de los textos y contextos, en la reflexión y la práctica. La gran tarea de las maestras y maestros de México es abrir esos canales de diálogo, materializar cada propuesta y desmantelar las bases que dan sustento a la reforma educativa de los empresarios.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
DESMANTELAMIENTO IMSS-ISSSTE:
EN RIESGO PENSIONES Y SEGURIDAD SOCIAL
MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS/PRIMERA PARTE
L
a Convención Nacional por los Derechos a la Salud, Pensiones y Jubilaciones, Seguridad Social, Trabajo y demás Derechos Sociales, que se llevó a cabo hace unos días en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), representa un parteaguas histórico en la lucha que están emprendiendo miles y miles de jubilados y pensionados del país ante el inminente riesgo de perder los ahorros de toda una vida que debían garantizarles una vejez digna. Es de vital importancia saber que está surgiendo un gran frente nacional que empezará a exigir al Estado poner en la mesa de los grandes problemas nacionales el tema del incierto futuro que espera a millones de mexicanos de la tercera edad, debido en gran medida al manejo irresponsable que los tecnócratas neoliberales han hecho de sus fondos para el retiro, que lo mismo han servido para financiar el creciente déficit presupuestal del gobierno federal que las “deudas corporativas” de las grandes empresas del país. Los mismos organismos internacionales están advirtiendo del riesgo que implica la bomba de tiempo en que se ha convertido el pago de pensiones a las finanzas públicas, sobre todo porque al ceder el manejo de los ahorros de millones de trabajadores tanto del apartado “A” como ahora del “B”, el Estado otorga a los bancos la libertad de transformar su antes sentido social al de un carácter privado de riesgo mediante cuentas individuales. Esta imprudente cesión de los millonarios recursos para las pensiones tiene postrado, y en un callejón sin salida, al Estado mexicano, que como
16
7 de diciembre de 2015
ya es costumbre, busca indexar a la pobreza de la clase trabajadora ahora más miseria. Lo analizado por organizaciones de jubilados y pensionados del país en la pasada Convención Nacional, que en una primera etapa representaron directamente a más de 200 mil personas, dejó en claro que la situación a que se ha llegado es producto también del dócil acatamiento de los gobiernos neoliberales a los lineamientos impuestos por organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, en fecha reciente, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). No se ha actuado, en este sentido, en la defensa de los intereses de la clase trabajadora, sino en función de acrecentar las ganancias de la banca privada. En el mediano plazo los costos sociales pueden ser muy altos. Los directamente afectados piden, con la ley y la razón en la mano, que no únicamente los funcionarios de primer nivel, sino también los legisladores federales, expliquen a la nación entera quiénes son los directamente responsables de poner en riesgo el derecho a un retiro tranquilo y honorable, pues resulta inaceptable que además de cobrar altas comisiones por el manejo de cuentas, los bancos jueguen en un volado el dinero, y la vida misma de millones de trabajadores. Las reformas impuestas por los gobiernos neoliberales a los sistemas de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y ahora del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) han implicado demagógicos discursos en el sentido de que son
ARTÍCULO
OPINIÓN
necesarias para mejorar la atención médica y ga- gencias financieras del Estado se han esfumado sus rantizar pensiones decorosas. De hecho, desde fondos para el ahorro, y con estos su patrimonio lahace 20 años que iniciaron su operación las admi- brado en años de trabajo. El tamaño del conflicto nistradoras de fondos para el retiro (Afore) los re- social que se avecina es de proporciones mayúscusultados no fueron los esperados, y la atención en las si se considera que actualmente hay, de acuerdo los nosocomios tanto del IMSS como del ISSSTE con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro raya en un encubierto genocidio. para el Retiro, 52 millones de cuentas individuaTanto en las consultas externas como en ur- les, por lo que se estima que en la próxima década gencias, el servicio está saturado; las camas de los muchos de estos trabajadores se sumarán a la pohospitales no son suficientes para atender a una blación de la tercera edad y se darán cuenta que población que empeora día a día en el nivel de sencillamente fueron esquilmados por las Afores, su salud, pese a ser un derecho constitucional, so- con el consentimiento de las propias autoridades. bre todo porque además de no obtener los meEs innegable que los fondos de las pensiones dicamentos suficientes y de calidad, los exámenes para la jubilación de los trabajadores financian y estudios tardan incluso meses en realizarse, sin hoy en día 4 de cada 10 pesos de la deuda que mencionar el tiempo de espera para acceder a una los principales corporativos del país tienen colooperación. cada en el mercado bursátil; es decir, que hasta el Ejemplo de la mortal ineficiencia es el crecien- primer trimestre de 2015 las Afore tenían como te número de mujeres que año con año mueren a cartera de inversión en “deuda corporativa” unos consecuencia de cáncer cervicouterino o de mama; 386 mil 200 millones de pesos, sin tomarse la mode forma perversa, el lestia de preguntar a los gobierno satura los El desmantelamiento del sistema de trabajadores sobre su medios de comunicaanuencia o no de finansalud ha derivado en que pacientes con ción con campañas de ciar con sus ahorros a prevención y atención cáncer sean atendidos hasta cuando sus patrones. temprana de estas mo- presentan cuadros de metástasis De acuerdo con dalidades de cáncer, estimaciones de la Aupero sucede que cuanditoría Superior de la do una mujer es dictaminada con el mal, el tiem- Federación, el adeudo global en pensiones que po para iniciar su atención y tratamiento es muy presenta el gobierno mexicano asciende a la estratardado, lo que contribuye a que su problema de tosférica suma de 9 billones 167 mil 903 millones salud se agudice rápidamente. de pesos, lo que equivale al 69 por ciento del proResulta ilógico que una persona deba esperar ducto interno bruto. Y el escenario se torna más hasta 5 meses o más en acceder a sus análisis y dramático para las quebradas finanzas públicas si estudios de laboratorio. Se dan casos en los que se considera que el gobierno le debe a las Afores, o cuando una paciente empieza a ser atendida es mejor dicho, al ahorro de los trabajadores, 1 billón porque ya presenta un cuadro de metástasis. Todo 300 mil millones de pesos. esto a consecuencia del gradual desmantelamienEs por ello que el panorama en este rubro es to que experimenta el sistema de salud del país realmente preocupante, por lo que los acuerdos desde hace más de 1 década, y que, junto con el alcanzados en la Asamblea Nacional de Jubiladesmembramiento del sistema de pensiones, han dos y Pensionados deberán ser la punta de lanza terminado por deteriorar la calidad en el servicio, para iniciar un gran movimiento nacional que poniendo en riesgo la vida misma de los derecho- llame a cuentas a los directamente responsables habientes. de haber esfumado estos billonarios recursos, Es necesario que quienes deberán enfrentar su hurtados aparentemente de manera legal, a mivejez en condiciones de auténtica supervivencia, llones de trabajadores cuya vejez digna y transe enteren del porqué ante la premura de las ur- quila está en riesgo.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
VIOLACIONES GRAVES A LOS DERECHOS HUMANOS
EN HUITZILAN DE SERDÁN
CARLOS A VENTURA CALLEJAS, COLABORADOR DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA OP, AC/ASMINDA NAVARRO GONZÁLEZ, ABOGADA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
L
as comunidades situadas en el municipio mer lugar les impone, en el ámbito de sus comde Huitzilan, Puebla, han padecido por petencias, las obligaciones de promover, respetar, muchos años el acoso y los ataques cons- proteger y garantizar los derechos humanos. En tantes a su integridad como pueblos indígenas concordancia con estas primeras obligaciones, la y campesinos. Su integridad física, espiritual y parte final del Artículo 1 menciona que “en concultural está en grave riesgo. Por poco más de secuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, 4 décadas, el control territorial de grupos políti- sancionar y reparar las violaciones a los derechos co-partidistas, como Antorcha Campesina, les ha humanos, en los términos que establezca la ley”. mantenido en una dinámica de opresión y excluEn México, los derechos humanos se han sión; generación tras generación han visto cómo orientado para proteger a las personas de los sus derechos humanos les han sido conculcados, abusos del Estado, pues éste ostenta cierto poder debido a prácticas autoritarias y violentas imbri- que le fue delegado. Sin embargo, nos preguncadas en los malos gobiernos sin conciencia algu- tamos si en la actualidad, y con base en relana sobre sus obligaciociones histórico polínes para con los dereticas, existen casos que Los derechos humanos se han orien- especifiquen aún más chos de estos pueblos, y agravada por el uso de tado a proteger a las personas de los abu- la complejidad que grupos, como Antorsos del Estado, no de particulares, pese a alberga la protección cha Campesina, para amplia de la dignidad imponer esta situación. que también incurren en violaciones de las personas. Si reEl actual régimen visamos la legislación, olvida frecuentemente vemos que la Ley Geque en junio de 2011 tuvo lugar en México la re- neral de Víctimas establece como violación de forma constitucional en derechos humanos, la derechos humanos, no solamente la que comete cual cimenta en el texto constitucional el respeto alguna autoridad, sino incluso un “particular a la dignidad de las personas y pueblos. Amplió instigado o autorizado, explícita o implícitatambién su protección, ya que contempla no sola- mente, por un servidor público, o cuando actúe mente las disposiciones de derecho interno, sino con aquiescencia o colaboración de un servidor aquellas que más beneficien a la persona, sean público” (artículo 6). Sobre esto mismo, el artínormas de derecho interno o internacional. culo 1 de la Ley de Amparo menciona que se En este sentido, el Artículo 1 de la Constitu- protegerá a las personas también por actos de ción Política de los Estados Unidos Mexicanos particulares equivalentes a la autoridad. establece diversas obligaciones en materia de Ahora bien, con base en las reformas consderechos humanos para las autoridades. En pri- titucionales y la expedición de las respectivas
18
7 de diciembre de 2015
leyes reglamentarias en materia de derechos humanos, se ha comenzado a describir también la figura de non State actors, entendidos como actores que violan derechos humanos. Es decir, en casos donde se registran graves violaciones a derechos humanos, identificamos también que algunos de los actores son distintos al Estado, y que en sus relaciones con particulares, ejercen algún poder político, económico o social; por ello, es necesario limitar el ejercicio de este poder, de tal forma que la dignidad de los pueblos siempre prevalezca con paz y justicia. En el ámbito internacional, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), del cual México es parte, ha responsabilizado a los Estados internacionalmente debido a la actuación de actores privados o non State actors en supuestos como: la imputación de actos o acciones de personas jurídicas (morales o físicas) que lesionen derechos, se equiparen a instituciones de carácter público o a personas con capacidad estatal. También, cuando a través de sus autoridades actúan con complicidad o aquiescencia respecto de afectaciones a los derechos humanos de las personas causadas directamente por particulares o non State actors. Asimismo, si omiten prever, de manera diligente, ilícitos cometidos por non State actors. Y por último, cuando no garanticen que particulares no discriminen a terceros.
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
Para el caso específico de Huitzilan de Serdán, Puebla, las comunidades son objeto constantemente de violaciones a sus derechos humanos por parte del grupo particular (non State actor) denominado Antorcha Campesina, quienes tienen presencia política importante en la región, y regularmente usan las agresiones, amedrentamientos y ataques físicos contra las y los habitantes, con la finalidad de conservar sus intereses particulares, todo ello, a decir de las personas que allí habitan, en colusión con los tres niveles de gobierno.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
De acuerdo con la documentación realizada, pesinas, quienes también en diversas ocasiones y con el testimonio de miembros de las comuni- han denunciado las descalificaciones, amenazas dades indígenas afectadas, Antorcha Campesina y ataques en su contra. es un grupo que ejerce presión sobre comunidaEl Estado mexicano está obligado a tomar las des enteras, y hoy se sabe que también es una de medidas necesarias a fin de prevenir una afeclas estructuras más poderosas afiliadas a algunos tación mayor a los derechos humanos de la copartidos políticos, como el Partido de la Revolu- munidad, y encaminar sus trabajos también para ción Institucional (PRI). Por tal razón, quienes que cesen estos tipos de agresiones. Es necesario, pertenecen a esta agrupación son protegidos por pues, que el Estado actué con la debida diligenlas autoridades, y los delitos que cometen quedan cia, con base en los siguientes argumentos: en total impunidad. 1. Existe una situación de riesgo real e inmeResulta sumamente preocupante la situación diata que amenaza derechos, y es evidente que se de violencia física y sicológica de la que han sido vincula con las prácticas de particulares –non State objeto las y los pobladores de Huitzilan de Ser- actors– descrita anteriormente. dán por parte de esta agrupación política. Por 2. La situación de riesgo amenaza a la inteejemplo, en 2003, se denunciaron los homicidios gridad de las comunidades y personas, al tiempo de más de 150 indígenas en este municipio y del que podría desencadenarse una situación de viomunicipio de Xochitlán de Suárez, en poco más lencia generalizada. de 3 décadas; en la actualidad, la situación no 3. El Estado conoce ya de este caso, pues hacambia; por el contrario, se agrava. bitantes de este municipio han acudido ante la En Huitzilan, alreComisión Nacional de dedor del 89 por cienPreocupante, la violencia física y si- los Derechos Humato de la población que nos (CNDH) y ante cológica de la que han sido objeto las y conforma el municipio la Comisión Nacional son personas indíge- los pobladores de Huitzilan de Serdán para el Desarrollo de nas, en su mayoría na- por parte de Antorcha Campesina los Pueblos Indígenas huas, a quienes se les (Cdi) para denunciar discrimina de manera esta situación. recurrente, no les escucha ni respeta. Hasta la 4. El Estado debe prevenir o evitar, con base fecha no existe un procedimiento adecuado y, en los estándares de derechos humanos, la mateen su caso, la sanción correspondiente contra rialización del riesgo. Por tanto, las autoridades los miembros de Antorcha Campesina y/o las en sus tres niveles están obligadas a proteger los autoridades que tengan responsabilidad en esta derechos de estas comunidades indígenas y gasituación de violencia y graves afectaciones a la rantizarlos por todos los medios. Asimismo, debe integridad, cultura y procesos colectivos de estas realizar una investigación diligente del caso, sancomunidades. cionando a los que resulten responsables de las Asimismo, se sabe que los gobiernos o inte- violaciones ya cometidas y, finalmente, reparar el grantes de Antorcha Campesina impiden que daño ocasionado. la comunidad se reúna en asambleas comuniLas autoridades deben hacer frente a las violatarias, que tienen como finalidad resolver colec- ciones de derechos humanos de los pueblos indítivamente la situación que padecen; incluso se genas, de lo contrario, es omiso ante la situación les impiden reuniones religiosas tradicionales y aquí descrita, y adquiere responsabilidad en las de mucha importancia. Un ejemplo de esto se ya consumadas o potenciales afectaciones a dereconstata en los obstáculos impuestos al Consejo chos. Como sociedad, estemos atentas y atentos a Ciudadano, un grupo de personas que se orga- las respuestas del Estado, pero, sobre todo, acomnizan para exigir el respeto y proyección de sus pañemos con nuestra solidaridad a estas comuniderechos como comunidades indígenas y cam- dades tan lastimadas por este poder opresor.
20
7 de diciembre de 2015
OPINIÓN ARTÍCULO
OTRA MIRADA
A LA REVOLUCIÓN MEXICANA LUIS ESPINOZA SAUCEDA, LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS POR LA UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE, UNIDAD EL FUERTE; ESCRITOR E INVESTIGADOR DE LA HISTORIA MEXICANA REGIONAL (SINALOA); CURSANTE DEL DIPLOMADO DE ESCRITURA CREATIVA EN LA ESCUELA MEXICANA DE ESCRITORES
U
n año más que se suma a la celebración las relaciones sociales de producción, no era lógide la Revolución Mexicana, indudable- co. Menos cuando las vías de comunicación y las mente nos hace recordar una fecha, los órdenes de ejercicio de poder de los gobernantes libros de texto lo repiten, 20 de noviembre de en las instituciones públicas en turno conducían al 1910. Sin razonamiento alguno, en los días pasa- centro. Cualquier situación de definición de ejerdos justificaron cómo fue que un ilustrado y noble cicio de justicia antes que con las comunidades era –me refiero a Francisco I Madero– convenció y con don Porfirio el compromiso. glorificó en la lucha a esos hombres de a caballo, En esa situación social, económica y cultural, polainas, carrilleras y carabina terciada, que no resistieron y se unificaron núcleos sociales que sabían otra cosa que matar. conjugaron una fuerza que mezclaba la fe, la orgaAdemás, cómo pensaban cambiar una nación nización tradicional regional indígena y las ideas esos hombres rústicos, iletrados, bárbaros, si lo políticas disidentes impulsadas por los liberales único que sabían era echar bala. Francisco Villa y magonistas. Coincidentemente en un momento Emiliano Zapata, sus máximos representantes, el de desgaste de la dictadura, aboyada por la prensa primero un sanguinainternacional alertada rio, salteador de camiAceptar que Madero fue el que ini- por el genocidio yaqui nos, pelavacas, etcétera; y y la falta de alternancia ció la Revolución es desconocer que ya el último un borracho en el gobierno. y caballerango. Cómo existía un descontento social y que las ¿Dónde estaba el creían esos tener un comunidades estaban organizadas gobierno en ese moproyecto de gobierno, mento de descontento si nunca habían gobersocial? Estaba en el cennado. Todo estaba pensado para magnificar y re- tro, pero también contra ellos, de lo contrario no se afirmar elocuentemente que los únicos que sabían explica cómo era eso de que seguían sufriendo los el camino para ejercer un buen gobierno eran los abusos cometidos por los esbirros de don Porfirio. científicos, esos hombres adictos a los palacios y En esa actitud, todo aquel disidente no podía perpaseos por Europa, que lucían trajes elegantes, po- manecer dentro del orden social establecido, por lo seedores de ese tono amable que los hacía atrac- que debía averiguárselas para vivir fuera del orden; tivos y transmitían confianza y además sabían re- ahí aparecen Francisco Villa, Tomás Urbina, inclupresentarnos ante las autoridades extranjeras con so los hermanos Flores Magón y, por qué no citarlo, ese tono complaciente que tanto les agrada. Heraclio Bernal mucho antes, y muchos más. Pensar que las comunidades marginadas y de Así estaba México en aquel momento, después las periferias del país eran capaces de modificar de los esfuerzos de Benito Juárez y, posteriormente,
22
7 de diciembre de 2015
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
de Porfirio Díaz, de unificar y apaciguar a México y convertirla en una República que, desde luego, con el primero y por la época podía significar una idea revolucionaria, pero en el ejercicio del poder del último se definieron los alcances de cada uno de los gobiernos y las consecuencias del viraje de convertir a México en una nación orientada a la producción capitalista, que implicaba el despojo de las tierras a las comunidades de la misma manera que lo habían hecho los colonizadores europeos. Sin el menor recato de que el país se hubiera desangrado en una batalla a nivel nacional por defender sus derechos por una nación independiente y con ciudadanos libres, apenas pasada una centuria se seguía despojando a las comunidades de sus tierras y de su fuerza de trabajo por los hacendados nacionales o extranjeros, como bien se sabe que pasó en los valles del Yaqui y del Mayo. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la palabra revolución como un “cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación”. Creo que los cambios ya se estaban generando en
esas comunidades marginadas de nuestro México; si no, cómo se explica la capacidad de organización y aceptación de la División del Norte, donde sus generales eran bien vistos porque no eran unos aparecidos de la noche a la mañana: eran hombres formados en sus comunidades y con un liderazgo consolidado por los años en lucha; sin olvidar que lo mismo sucedía en Morelos y Guerrero con el Ejercito Libertador del Sur. La admiración por los héroes nos conduce a aceptar una realidad que, a veces, es superficial. El aceptar que Francisco I Madero fue el que inició la Revolución Mexicana y que fue el único que abogó por los pobres nos hace pasar por alto que ya existía un descontento social, que en las comunidades existía una organización para defenderse de los abusos de la elite económica y política y que estaban fortaleciéndose los liderazgos regionales. También, creo que el buscar defenderse ante los abusos del poder es muy natural y un instinto de defensa, pero no así cuando se busca asentarlo y defenderlo para el ejercicio de todos los ciudadanos.
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
NERVIOSISMO POLÍTICO JORGE MELÉNDEZ PRECIADO, PERIODISTA
L
a más reciente encuesta de Buendía y sólo acudió el 35 por ciento de los profesores a la Laredo (publicada en El Universal, 24 de evaluación. Y en Veracruz se utilizó la fuerza púnoviembre) señala, extrañamente, que las blica excesivamente contra mentores, periodistas preferencias ciudadanas aumentaron a favor de y población civil; nuevamente Javier Duarte preEnrique Peña Nieto siete puntos de agosto a la senta su cara represiva, justamente a los 20 días fecha, por lo que su porcentaje de aceptación de haber lanzado como globo aerostático una llegó a 42. Decimos que es rara dicha cifra, ya ley de protección a los informadores (je,je,je). que otros periodistas mencionan diversos estuPero aceptemos que la investigación menciodios donde, lejos de repuntar, el inquilino de Los nada está en lo correcto. Pinos va a la baja. En la citada evaluación hay otros datos imEntre las razones que se esgrimen para la su- portantes. bida en las preferencias, se dice que la fuga de Pone como punteros, para 2018, a Miguel ÁnJoaquín Guzmán Loera, el Chapo, se va diluyen- gel Osorio Chong con 23 por ciento; en seguida do, y que los programas sociales gubernamenta- a Margarita Zavala con 22 por ciento, y luego a les avanzan entre la población; no se habla nada Andrés Manuel López Obrador con 20 por cienrespecto de la famosa to. Es la primera vez Casa Blanca, investiMás de 53 millones de pobres viven en meses que el dirigación que continúa gente del Movimiento en zonas urbanas, mientras los jóvenes Regeneración Nacioganando premios. En el más recien- que ni estudian ni trabajan, de 20 a 24 nal (Morena) aparece te número de Proce- años, aumentaron de 22 a 25 por ciento en tercer lugar, ya que so (2038), la portada en anteriores iba a la apunta que “todos sacabeza por mucho. bían…” que el narcotraficante se iba a escapar, Y quizá debido a esto último, Peña Nieto de acuerdo con reportes de MexicoLeaks (la fir- censuró, en tres ocasiones, dos aquí y una en ma de colaboración con esta agencia precipitó, el extranjero, el llamado populismo. También no se olvide, la salida de Carmen Aristegui de hace poco Manlio Fabio Beltrones comentó que MVS). Y quizá la revista fundada por Julio Sche- era necesario cambiar la ley electoral para que rer no tiene muchísimos lectores, pero sí gran im- no apareciera tan frecuentemente López Obraportancia en la vida política. dor en los anuncios partidarios. A la crítica al Además, los programas sociales del actual go- morenista se sumaron tanto Ricardo Anaya, bierno están más bien entrampados y no desple- presidente del Partido Acción Nacional (PAN), gados. La llamada reforma educativa, por citar como Felipe Calderón, el desprestigiado expreun caso, que aparentemente no tendría proble- sidente que dejó un saldo de muertos, heridos, mas, ya empezó a tropezar, pues en Michoacán desaparecidos y huérfanos en nuestro país que
24
7 de diciembre de 2015
ARTÍCULO
dor por no desarrollar una democracia amplia en Morena, lo mismo articulistas que caricaturistas (Magú, sobresalientemente, en La Jornada, 24 de noviembre de 2015) han señalado que en todos los partidos, sin excepción, está ausente la toma de decisiones por amplias mayorías, discusión profunda de las ideas y las propuestas acabadas para los tiempos de crisis que vivimos. Curiosamente en el más reciente artículo del nuevo dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Agustín Basave (El Universal, 23 de noviembre de 2015), se plantea que la organización negroamarilla debe estar abierta a las coaliciones para derrotar al PRI (algo que debe preocupar a más de un oficialista). En una colaboración de Raymundo Rivapalacio (Eje Central, 23 de noviembre de 2015), se dice que 53 millones de pobres viven en zonas urbanas, algo que preocupa al sistema encabezado por el PRI. Y por ello se desea evitar que los medios de difusión continúen emitiendo los mensajes sencillos y directos del motejado Peje. Si además sabemos que los jóvenes que ni estudian ni trabajan, de 20 a 24 años de edad, aumentaron del 22 por ciento en 2012 al 25 por ciento en este año (Editorial de El Universal, 24 de noviembre de 2015), la situación es más que preocupante para la administración de Enrique Peña. Tiempos de nerviosismo y confrontación. DAVID MANRIQUE
envidiaría cualquier secta islamita. Frente a los impulsos de Manlio Fabio Beltrones –quien por cierto en la multicitada indagación aparece en tercer lugar entre los pretensos tricolores– han respondido con sendos artículos Sanjuana Martínez (Sin Embargo, 23 de noviembre de 2015), llamándolo Don Beltrone, y Carlos Puig (Milenio, 24 de noviembre de 2015) censurando que este personaje traiga a colación la moral de los políticos, siendo que el sonorense aprobó todas las leyes que hoy desea cambiar para cerrarle el paso a un opositor. Y hubo varios analistas más que sacudieron al tricolor. Frente a otra de las críticas a López Obra-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
RUSIA EL ALIADO INOPORTUNO ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
L
a espectacular y exitosa intervención de posiciones del Estado Islámico. La eficacia de la Fuerza Aérea rusa en Siria no es, al los bombardeos rusos provocó la ira del actual menos aparentemente, del agrado de al- inquilino de la Casa Blanca; Moscú desbaratagunos miembros de la llamada coalición antiyi- ba los planes de la coalición. Al atentado contra hadista liderada por Estados Unidos. De hecho, un avión de línea ruso perpetrado a finales de el Kremlin decidió intervenir en el conflicto octubre en el Sinaí, se sumó, hace apenas unos que opone las tropas del presidente al Assad a días, el derribo por la Fuerza Aérea turca de un mosaico de grupos y grupúsculos armados, un aparato SU-24 que efectuaba una misión en en su gran mayoría, de corte islamista, no sólo la frontera con Siria. Ankara acusó a los pilopara proteger a su aliado de Damasco, sino tos de haber violado el espacio aéreo del país también, y ante todo, para tratar de prevenir la otomano. Por su parte, Moscú sostiene que el expansión del peligro islamista en la región del avión volaba a 1 kilómetro de los confines con Cáucaso y de Asia Central. Turquía. El presidente Putin calificó la acción Desde la década de 1970, Rusia dispone de del Ejército de Ankara de puñalada por la espalda, una importante base asestada por los cómnaval en el puerto de La eficacia de los bombardeos de la plices de los terroristas Tartús, situado a 30 (del Estado Islámico). kilómetros de la fron- Fuerza Aérea rusa provocó la ira del in- Y, por si fuera poco, tera con Líbano. Las quilino de la Casa Blanca: Moscú des- hay quien afirma que instalaciones maríti- barataba los planes de la coalición Washington podría mas de la base, que haber movido los hilos goza del estatuto de de la trama. extraterritorialidad, sirven para el abastecimienLa gravedad del incidente y sus posibles reto de la Flota del Mar Negro y de los buques de percusiones a nivel estratégico obligó a la Orguerra que cruzan el Mar Mediterráneo. Tras el ganización del Tratado del Atlántico Norte inicio del conflicto sirio, la base se convirtió en (OTAN) a convocar una reunión de emergencia la atalaya de Moscú en el Mare Nostrum. Una para tratar de quitar hierro al asunto. Contenpresencia sumamente molesta para los detrac- ción, fue el mensaje de la Alianza: contención tores del régimen de Al Assad, poco propensos a y diálogo. tolerar una presencia extranjera (léase rusa) en Subsiste el interrogante: ¿a qué se debe la las inmediaciones de la zona de combate. Pero presencia militar rusa en Siria, el empeño del el Kremlin se limitó a hacer oídos sordos hasta Kremlin de librar batalla contra los grupúsculos finales de septiembre, cuando la Fuerza Aérea islamistas que utilizan el territorio de un país de Rusia realizó por primeros ataques contra las soberano como mero laboratorio de la gue-
26
7 de diciembre de 2015
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
rra posmoderna? Los politólogos occidentales afirman que Rusia se limita a auxiliar a su fiel aliado Bashar al Assad, superviviente de los no siempre acertados cambios de las Primaveras Árabes. Se trata, sin embargo, de una visión muy simplista o, tal vez, demasiado partidista de los hechos. En efecto, desde hace más de un cuarto de siglo, los estrategas rusos no disimulan su preocupación ante el avance del radicalismo islámico en las regiones asiáticas de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En
OPINIÓN
1995, el vicepresidente del Instituto de Estudios Internacionales y Estratégicos de Moscú recorrió las capitales europeas con el propósito de recabar información sobre la amenaza islámica en Occidente y las políticas de prevención ideadas por los estados miembros de la OTAN. Ante su gran sorpresa, éstas brillaban por su ausencia. Rusia tenía, sin embargo, un problema muy serio en los enclaves musulmanes de Asia Central. Los primeros disturbios estallaron en Daguestán y en Chechenia, donde los radicales salafistas se dedicaban a eliminar a la mayoría sufí. Los fundamentalistas procedían, en su gran mayoría, de las filas de Al Qaeda. Eran los combatientes afganos llamados a establecer el Emirato del Cáucaso, punta de lanza del extremismo islámico en la… tierra de los ateos, para emplear el lenguaje de la
familia real saudí. En los últimos 5 lustros, los servicios de inteligencia moscovitas detectaron la presencia de 17 grupos yihadistas en el territorio de la otrora Unión Soviética. El número de víctimas de la guerra larvada contra el terrorismo ascendió a… 9 mil. Muy a menudo, las instituciones europeas confundían las operaciones militares contra los salafistas con… la violación flagrante por parte de Moscú de los derechos humanos. Hasta el día en que el azote llegó a París.
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
CASINOS NEGOCIOS MULTIMILLONARIOS BAJO LA SOMBRA Y LA SOPECHA
de diciembre de 2015 de 2015 28 287 de 7diciembre
PORTADA INVESTIGACIÓN
Con permisos vigentes, más de mil centros de apuestas. Sin sanciones y entre los más rentables, los casinos de los Rodríguez Borgio, supuestamente vinculados al narcotráfico. La española Codere, líder del mercado del juego @nancy_contra/Primera de dos partes
NANCY FLORES,
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
D
e las 32 empresas con permisos para operar casinos en México, Comercial de Juegos de la Frontera, SA de CV, es la que registra más ingresos en forma individual (4 mil 300 millones de pesos anuales), mientras que la filial de la española Codere –socia o dueña de ocho compañías con permisos– es el conglomerado que lidera el mercado del juego en el país, tanto en número de centros de apuestas como en utilidades. En total, la Secretaría de Gobernación (Segob), a través de su Dirección General de Juegos y Sorteos, ha otorgado permisos para la instalación y operación de 1 mil 38 salas de sorteos de números y centros de apuestas remotas, de los cuales hay al menos 357 establecimientos en operación. A pesar de ser vulnerables al delito de lavado de dinero, sus rentables negocios tienen escasa vigilancia: las sanciones impuestas por irregularidades en su funcionamiento son mínimas, y ni siquiera se les aplica un régimen fiscal especial, acorde con sus www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
multimillonarias ganancias. La empresa más rentable en lo individual, Comercial de Juegos de la Frontera, pertenece a los hermanos Francisco Javier y Óscar Rodríguez Borgio, señalados desde 2012 por las autoridades federales de estar supuestamente vinculados al crimen organizado. De acuerdo con un reporte del Centro de In-
Comercial de Juegos de la Frontera, supuestamente implicada en el delito de lavado de dinero para el Cártel del Golfo, ganó 4 mil 300 millones 21 mil 643 pesos en 2014 vestigación y Seguridad Nacional al que se tuvo acceso, los casinos habrían servido para lavar dinero del Cártel del Golfo, y los 60 establecimientos de su Grupo Gasolinero México, para la supuesta venta de combustibles robados a Petróleos Mexicanos (Contralínea 380). Incluso el empresario Francisco Javier habría estado prófugo de la justicia, luego de enfrentar una orden de aprehensión por la presunta falsificación de una licencia de la Dirección Adjunta de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación, con la que estaría operando alguno de sus casinos y centros de apuestas, hechos consignados en la causa 324/2012 del Juzgado 22 Penal del Distrito Federal. Pese a ello, en los registros de la Dirección General de Juegos y Sorteos, su hermano Óscar Rodríguez Borgio sigue ostentándose como apoderado legal de Comercial de Juegos de la Frontera. Más aún, la Dirección de la Segob no registra ningún procedimiento en contra de alguno de los hermanos ni de su empresa, revela la respuesta a la solicitud de información pública 0000400046115, hecha por Contralínea. 30
7 de diciembre de 2015
Lo que sí informa la autoridad federal son las multimillonarias ganancias del grupo: en el ejercicio 2014, la compañía reportó ingresos netos por 4 mil 300 millones 21 mil 643 pesos, de los cuales se desprendió una utilidad bruta de 456 millones 232 mil 733 pesos. El pago de impuestos apenas se fijó en 11 millones 950 mil 499 pesos. De acuerdo con la información oficial, Comercial de Juegos de la Frontera opera bajo el permiso DGG/723/97, que data del 18 de diciembre de 1997, con una vigencia ilimitada. Ésta tiene en operación 18 centros de apuestas remotas con sala de sorteo de números llamados, todos, Big Bola. Las salas se ubican en Ahome, Sinaloa; en Álvaro Obregón, Distrito Federal (dos establecimientos); Atizapán, Metepec, Naucalpan, Tlalnepantla y Huixquilucan, Estado de México; Córdoba, Orizaba, Tuxpan, Xalapa y Boca del Río, Veracruz; Ciudad del Carmen, Campeche; León y Celaya, Guanajuato; Querétaro, Querétaro; y San Luis Río Colorado, Sonora. Como negocio de casinos, el único procedimiento que ha enfrentado en el periodo 20132014 según la Segob fue el proceso administrativo AJP/0051/13-VI, para aclarar el sorteo de un automóvil, el funcionamiento de la ruleta, black jack, así como la entrega de un premio de sorteo, sin que se le impusiera sanción alguna. La escasa supervisión de la Dirección General de Juegos y Sorteos sobre esta empresa contrasta con la actuación de la Procuraduría General de la República (PGR) en torno a otras empresas de los Rodríguez Borgio. En 2014 congeló las cuentas en el extranjero de GGM Energy que estaban presuntamente vinculadas a Oceanografía, de Amado Yáñez (Alfredo Méndez, La Jornada, 22 de octubre de 2014). Además, de acuerdo con la Agencia Quadratín, en febrero de 2012 elementos de la PGR catearon las oficinas del Grupo Gasolinero Mexicano para buscar indicios de combustible robado.
Codere México
En términos globales, la empresa líder en el negocio es Codere México, que se describe a sí misma como “la compañía más importante en la industria del juego en el país”, debido –indica– “a la distribu-
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
PORTADA INVESTIGACIÓN
ción de actividades y al número de establecimientos” que posee. Aunque no tiene asignado en forma directa permiso alguno para operar casinos, es la que más ingresos obtiene de éstos: en 2014, reportó ganancias por 341.9 millones de euros (unos 5 mil 983.25 millones de pesos a un tipo de cambio de 17.5 pesos por euro) provenientes de la filial mexicana. Y es que Codere México es propietaria de Promojuegos de México, SA de CV; Mio Games, SA de CV; Libros Foráneos, SA de CV; Operadora Cantabria, SA de CV; Operadora de Espectáculos Deportivos, SA de CV; Recreativos Marina, SA de CV; y es socia de Administradora Mexicana de Hipódromo, SA de CV; y de Grupo Caliente (Operadora de Apuestas Caliente, SA de CV, e Hipódromo de Agua Caliente, SA de CV). De acuerdo con su propia información empresarial, en total cuenta con 17 mil 414 terminales de juego, 84 establecimientos, 73 puntos de apuesta y un hipódromo. “Todas las actividades se realizan con las marcas comerciales Royal Yak, Yak, Jackpot, Mio Games, Bingo 777, Casino Bingo 777, Ca-
liente e Hipódromo de las Américas”, detalla en su página web. En términos individuales, la segunda empresa más rentable es justamente Administradora Mexicana de Hipódromo, ligada a Codere. De acuerdo con la información proporcionada a la Segob por los propios permisionarios, en 2014 la también subsidiaria de Impulsora de Centros de Entretenimiento de Las Américas, SAPI de CV, reportó ingresos netos por 4 mil 64 millones 772 mil 84 pesos. La compañía –que formó parte del conglomerado Corporación Interamericana de Entretenimiento, de Alejandro Soberón Kuri– estimó su utilidad bruta para ese ejercicio en 851 millones 830 mil 305 pesos y se le fijó el impuesto sobre la renta (ISR) en 103 millones 543 mil 445 pesos, de los cuales difirió 12 millones 598 mil 586 pesos. En 2013 sus ingresos netos sumaron 4 mil 312 millones 683 mil 674 pesos, y su utilidad bruta se fijó en 977 millones 543 mil 838. Antes de concluir la administración de Felipe Calderón, en 2012 se le hicieron dos concesiones: el 10 de septiembre, mediante el oficio DGJS/SCEV/1097/2012, se le www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN PORTADA
32
7 de diciembre de 2015
PORTADA INVESTIGACIÓN
www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN PORTADA
autorizó la captación de apuestas y sorteos vía internet, telefónica o electrónica a cambio del 0.25 por ciento por concepto de participaciones; y el 26 de noviembre de 2012, en términos del oficio DGJS/ SCEV/PT-19/2012, se le autorizó la instalación, operación y funcionamiento de máquinas tragamonedas para ser operadas en los establecimientos autorizados por la Secretaría. Otro de los activos de Codere es Hipódromo de Agua Caliente, del Grupo Caliente, que reportó ingresos totales en 2014 por 2 mil 599 millones 238 mil 211 pesos y una utilidad bruta de 748 millones 772 mil pesos. Los impuestos que debió pagar en ese ejercicio ascendieron a sólo 64 millones 113 mil 443 pesos. En febrero de 2015, la empresa también vinculada al político priísta Jorge Hank Rhon fue multada tras resolverse el proceso administrativo AJP/0049/2014-VI, por las irregularidades consistentes en no entregar oportunamente a la Dirección General de Juegos y Sorteos el reporte de ingresos y pago de participaciones correspondientes al erario federal a que refiere el artículo 5 de la Ley Federal
de Juegos y Sorteos. Entre las empresas más rentables en 2014 también se encuentra Operadora Cantabria, SA de CV. La subsidiaria de Codere se ubicó en la quinta posición, al reportar ingresos por 973 millones 504 mil 618 pesos. El pago de impuestos a la utilidad se le fijó en tan sólo 21 millones 792 mil 549 pesos. Las ganancias en 2014 del resto de las empresas ligadas a Codere no son despreciables: por ejemplo, Libros Foráneos reporta ingresos por 434 millones 37 mil 810 pesos e impuestos a la utilidad por 3 millones 3 mil 796 pesos. Ese año Operadora de Espectáculos Deportivos reportó ingresos por 211 millones 165 mil 653 pesos y pagó impuestos a la utilidad por apenas 2 millones 676 mil 947 pesos. En el caso de Mio Games, a la que se le identifica como subsidiaria de Grupo Inverjuego, SAPI de CV, tuvo ingresos por 31 millones 35 mil 369 pesos. De impuestos a la utilidad pagó 127 mil 794 pesos. El 23 de noviembre de 2012, mediante el permiso DGJS/SCEV/PT-07/2012, se le autorizó el uso de máquinas tragamonedas.
LAS SANCIONES De diciembre de 2012 a marzo de 2015, la Secretaría de Gobernación (Segob) ha impuesto tan sólo 37 sanciones establecidas en la Ley Federal de Juegos y Sorteos y su Reglamento, tanto a permisionarios como a terceros no permisionarios, revela a Contralínea la dependencia encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong. De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información 0000400046115, de las 37 sanciones, 24 implicaron el pago de una multa. En total, las multas sumaron sólo 235 mil 286 pesos. Las 37 sanciones también derivaron en el cierre de 56 casinos y centros de apuestas ilegales y tres revocaciones de permisos. Las multas más altas ascendieron a 20 mil pesos (una de ellas, aplicada al municipio de Benito Juárez, por ingresar de forma extemporánea las publicaciones y por reincidencia; la otra, a la Feria de Espectáculos y Paseos Turísti-
34
7 de diciembre de 2015
cos de Durango, por ingresar de manera extemporánea el reporte de ingresos y el pago de participaciones al erario federal); las más bajas, a 5 mil pesos. Entre las sanciones económicas destaca una de 10 mil pesos, fijada a la Cremería La Borbolla, por operar sin permiso una máquina electrónica con cruce de apuestas. También, por la misma cantidad, la multa al Colegio de Bachilleres de Veracruz por comprobar de forma extemporánea la entrega de premios de un sorteo. Para la elaboración de este trabajo, se solicitó desde el 29 de octubre pasado conocer la versión de la Secretaría de Gobernación –a través de los funcionarios Roberto Femat, Dora Angélica González y Hebert Arenas, de la Coordinación de Comunicación Social–, sin que a la fecha de cierre de edición se haya obtenido respuesta.
PORTADA INVESTIGACIÓN
Dos empresas de Codere no transparentaron sus ingresos: Promojuegos de México y Recreativos Marina. En el primer caso, a la fecha, ésta no ha hecho público su reporte anual 2014. En su informe del trimestre octubre-diciembre indica un total de activos por 176 millones 671 mil 726 pesos. Recreativos Marina sólo informó un activo total por 86 millones 323 mil 712 pesos. En el caso de Operadora de Apuestas Caliente, a la que se ubica en sus estados financieros como subsidiaria de Turística Akalli, SA de CV, tuvo ingresos por 45 millones 490 mil 65 pesos, mientras que los impuestos que pagó ascendieron a 6 millones 573 mil 176 pesos.
Las más rentables
En términos individuales, después de Comercial de Juegos de la Frontera –de los hermanos Rodríguez Borgio–, de Administradora Mexicana de Hipódromo y de Hipódromo de Agua Caliente –ambas ligadas a Codere–, se localiza la empresa de Marco Antonio Ayala Anzaldua y Antonio Ochoa Garza, Comercializadora de Entretenimiento de Chihuahua, SA de CV. Ésta reportó 1 mil 24 millones 68 mil 700 pesos en ingresos por apuestas en 2014, de los cuales tuvo una utilidad bruta de 91 millones 340 mil 980 pesos. El 26 de noviembre de 2012, mediante el permiso DGJS/SCEV/PT-11/2012, la empresa fue autorizada a operar máquinas tragamonedas en todos sus establecimientos. En cuarto lugar de rentabilidad se ubica Apuestas Internacionales, SA de CV, subsidiaria de Televisa Juegos, SA de CV, que el año pasado reportó ingresos por 795 millones 420 mil pesos, mientras que en 2013 fue por 828 millones 950 mil pesos. En 2014 reportó el pago de impuestos por sólo 70 millones 24 mil pesos. En la sexta posición, después de Operadora Cantabria (de Codere), se encuentra Atracciones y Emociones Vallarta, SA de CV –la propietaria del Casino Royale–, que reportó ventas totales por 630 millones 460 mil 75 pesos, de los cuales su utilidad neta, según sus estados financieros, ascendió a 6 millones 238 mil 819 pesos, y los impuestos en 7 millones 757 mil 311 pesos.
El resto del mercado Aunque en 2014 la economía mexicana se enfrentó a la recesión, los estados financieros entregados por los casineros a la Dirección General de Juegos y Sorteos revelan ganancias millonarias en la mayoría de los casos. Aunque no emitió el reporte anual, en su balance general al cierre de ese año Promociones e Inversiones de Guerrero, SAPI de CV, refiere un activo total por 1 mil 292 millones 198 mil 810 pesos. Juega y Juega, SA de CV, reportó ingresos netos por 358 millones 212 mil 553 pesos y una utilidad antes de impuestos de 94 millones 920 mil 527 pesos. Por concepto de ISR pagó 30 millones 746 mil 224 pesos.
Entre los casinos más rentables se encuentra Apuestas Internacionales, que es propiedad de Televisa: en 2014 reportó ingresos por 795 millones 420 mil pesos Los ingresos totales de Grupo Océano Haman, SA de CV, ascendieron a 286 millones 583 mil 435 pesos, mientras que su utilidad se fijó en 282 millones 74 mil 631 pesos. En 2015 se le inició un proceso administrativo (el AJP/0031/15IV) por “las presuntas irregularidades consistentes en no entregar oportunamente a la Dirección General de Juegos y Sorteos el reporte de ingresos y pago de participaciones, respecto de diversos meses de 2014”. Espectáculos Latinoamericanos Deportivos, SA de CV, reportó ingresos por 172 millones 75 mil 515 pesos en 2014, de los cuales su utilidad bruta se ubicó en 166 millones 45 mil 567 pesos, mientras que los impuestos se fijaron en apenas 778 www.contralinea.com.mx
35
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
INVESTIGACIÓN PORTADA
mil 151 pesos. En su escueto estado de resultados, Divertimex, SA de CV, cuyo apoderado es Faustino Islas Ponce, informa que sus ingresos ascendieron a 123 millones 792 mil pesos. Cesta Punta Deportes, cuyo apoderado es José María Guardia, también presenta un escueto estado de la situación financiera de su casino. Éste cuenta con un total activo de 69 millones 617 mil 196 pesos. En 2013, la empresa enfrentó un juicio administrativo (AJP/0087/2013-VIII) por irregularidades consistentes en la apertura del establecimiento denominado Atlantic, en Boca del Río, Veracruz, de la empresa operadora Siol, SA de CV, sin contar con la autorización correspondiente. El proceso se resolvió en su contra, al decretar la clausura total y definitiva del establecimiento. Los ingresos de Impulsora Geminis, SA de CV, ascendieron a 48 millones 90 mil 250 pesos y su utilidad bruta se fijó en 47 millones 520 mil 835 pesos. En el rubro del ISR, el estado financiero presentado por la empresa a la Segob se reporta en cero. El Palacio de los Números, SA de CV –propiedad de Eduardo Luis Laris Rodríguez, Ramón Manuel Aznar González y Óscar Paredes Arroyo– reporta ingresos por 40 millones 402 mil 869 pesos en 2014. Este año, a la empresa se le inició 36
7 de diciembre de 2015
un proceso administrativo (el AJP/0028/15-IV) por “las presuntas irregularidades consistentes en no entregar oportunamente a la Dirección General de Juegos y Sorteos el reporte de ingresos y el pago de participaciones”. Desde el 26 de noviembre de 2012, cuenta con permiso para operar máquinas tragamonedas. Para 2014, Espectáculos Deportivos de Cancún, SA de CV, reportó una utilidad bruta de 25 millones 817 mil 86 pesos. Los ingresos totales de Eventos Festivos de México, SA de CV, sumaron 657 mil 731 pesos, mientras que su activo circulante ascendió a 68 millones 449 mil 251 pesos. Durante 51 días de operación, Pur Umazal Tov, SA de CV, reportó ingresos netos por 26 millones 354 mil 253, de los cuales la utilidad bruta se fijó en 21 millones 194 mil 955 pesos y el pago de ISR en 214 mil 938 pesos. Esta empresa se constituyó el 28 de agosto de 2014 con el propósito de operar salas de juego de números y salones de apuestas deportivas y sorteo de números a través de dispositivos electrónicos. Los permisos con los que opera fueron otorgados el 27 de noviembre de 2014 por la Dirección General de Juegos y Sorteos de la Segob. Esta compañía está asociada con El Palacio de los Números. Sus accionistas son Shalom Vehatzlaja Raba, SA de CV; Juegos y Espectáculos Win, SA de CV; Organización Mazal, SA de CV; Operadora con Beraja, SA de CV; Operadora Briut Ubrajá, SA de CV; Buen Mazal del Norte, SA de CV; Controladora de Juegos Mazal, SA de CV; Buen Mazal de México, SA de CV; Loto Win, SA de CV; Operadora Win, SA de CV; Administradora, SA de CV; Mazalico, SA de CV; Briut Ubrajá, SA de CV; Entretenimiento y Diversiones Selectas, SAPI de CV; Nes Gadol, SA de CV; Siempre con Buen Mazal, SA de CV; y Diversiones Win, SA de CV. Producciones Móviles, SA de CV, registró ingresos totales por 9 millones 676 mil 85 pesos y fijó su utilidad en 5 millones 829 mil 53 pesos. Los impuestos que pagó ISR ascendieron a 377 mil 100 pesos. Entre 2013 y lo que va de 2015, ésta es la empresa que ha enfrentado más procesos judiciales y administrativos: 27 en total. En 2014, Sabia Corporation, SA de CV, reportó ingresos totales por 6 millones 590 mil 184 pesos
PORTADA INVESTIGACIÓN
mientras que fijó sus impuestos en cero pesos. Su permiso, el DGJS/DGAJ/DEV/P-01/2014, fue otorgado el 16 de enero de 2014 para operar un centro de apuestas remotas con sala de sorteo de números, con vigencia de 10 años. Juegos y Sorteos de Jalisco, SA de CV, tuvo una utilidad bruta de 5 millones 933 mil 206 pesos en 2014, mientras que en el rubro de pago de impuestos no reporta cifra alguna. No obstante, en fuentes de financiamiento indica como impuestos por recuperar la cantidad de 319 mil 91 pesos, mientras que en impuestos por pagar reporta una cifra menor: 201 mil 59 pesos. Actualmente, dicha empresa enfrenta un proceso administrativo, el AJP/0017/15-III, por las presuntas irregularidades consistentes en no contar con autorización de la Dirección General de Juegos y Sorteos para el funcionamiento del establecimiento ubicado en Camino Desierto de los Leones, 52, locales H-1, H-2, H-3 y S-3, Colonia San Ángel, México, Distrito Federal.
Los que ya no figuran
Aunque mantienen vigentes sus permisos para operar casinos, cuatro empresas no reportan actividad. Entre ellas Espectáculos Deportivos de Occidente, SA de CV, cuyos apoderados son Norberto Adrián Mantiñan Macouzet y Fernando Mendoza Chávez. Ésta que dejó de presentar estados financieros en el segundo semestre de 2013, cuando reportó un activo total por 50 mil pesos. Espectáculos Deportivos Frontón México, SA de CV, del apoderado Jorge Herrera Gómez, aún no registra actividad; y Operadora de Coincidencias Numéricas, SA de CV, no ha presentado estados financieros. Petolof, SA de CV, podría estar en esa misma situación, pues reporta en sus estados financieros ventas netas por 18 mil 800 pesos (sic), e impuestos por 5 mil 641 pesos (sic). El año pasado, esta empresa enfrentó un proceso administrativo –el AJP/0010/14-II– con motivo de no acreditar fehacientemente la legal operación de un establecimiento y sus actividades. El 19 de diciembre de 2014 se emitió la resolución en la que se determinó imponer multa y la clausura definitiva del establecimiento. www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
ESTADOS UNIDOS:
LA FLACA CABALLADA RUMBO A LA CASA BLANCA
38
7 de diciembre de 2015
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Hillary Clinton, con todo y las fallas en su carrera como servidora pública, es la estrella solitaria de los demócratas. Los republicanos están peor: su mejor carta es Trump, cuya candidatura llena de exabruptos parece una broma LUIS BEATÓN, PRENSA LATINA
E
l 8 de noviembre de 2016, los estadunidenses acudirán a las urnas para elegir al 45 presidente de Estados Unidos, luego de recorrer un camino largo que no siempre está marcado por las buenas intenciones. A pocas semanas de terminar 2015, el escenario es complicado y los pronósticos son imprevisibles, en especial en el campo republicano, en el cual 14 políticos aspiran a ser ungidos con la boleta en la Convención Nacional de julio de 2016 en Cleveland, Ohio. En el bando de los demócratas, la situación parece despejada, y, a no ser que ocurra un imprevisto, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton debe ser la candidata que intente llevar al llamado partido azul a un tercer mandato consecutivo en la Casa Blanca, algo que no ocurre en el país desde que el republicano Ronald Reagan pasó el mando a George Bush en 1989.
123RF
Aspirantes demócratas
Hillary Clinton, de 68 años, con experiencia en el Senado, exprimera dama y exsecretaria de
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Estado en el primer gobierno del presidente Barack Obama, durante cuyas funciones viajó a más de 1 centenar de países. Favorita en las encuestas con cerca de dos tercios de apoyo de los electores. Pese a ser blanco de los ataques opositores en asuntos como el uso de un servidor privado de correos electrónicos cuando era secretaria de Estado y sus presuntas fallas durante el ataque terrorista contra el consulado estadunidense en Bengasi, Libia, Hillary emerge como un contrario temible para el partido rojo. Bernie Sanders, de 74 años, un senador independiente por el estado de Vermont, quien se presenta como un “socialista democrático”, con un mensaje populista, atrae a un gran número de votantes, pero no debe representar un peligro para Clinton, en especial por su retórica contra los multimillonarios y sus demandas de reforma de Wall Street. Posiblemente sea el aspirante que tiene más arraigo sentimental entre los desposeídos en una nación donde la riqueza está en manos del 1 por ciento, según el movimiento Occupy Wall Street, y sólo 158 familias dieron la mitad de todo el dinero donado a los candidatos presidenciales. Martin O’Malley, de 52 años, exgobernador del estado de Maryland, quien por décadas se desempeñó en el servicio público. Entre los demócratas no debe haber sorpresa y Hillary será coronada entre el 25 y el 28 de julio en la convención de investidura en Filadelfia, Pensilvania.
Republicanos
En el llamado partido rojo, identificado con el burro, un amplio pelotón disputa la única boleta, y los políticos tradicionales favorecidos por la maquinaria del establecimiento se ven retados por figuras ajenas al entorno de Washington que encabezan las encuestas nacionales. Extremistas con fuerte arraigo entre conservadores religiosos, xenófobos antiinmigrantes, conservadores económicos opuestos a mayores impuestos y partidarios de recortar programas sociales, entre otros, hacen del grupo un verdadero enigma.
40
7 de diciembre de 2015
Donald Trump, un polémico multimillonario neoyorquino, con un lenguaje incendiario y divisivo, encabeza las encuestas para preocupar a los dirigentes históricos. Basa su campaña en lo imprevisible, y según medios de prensa y políticos su discurso se aparta de cualquier idea políticamente correcta. Contra toda lógica, el hombre que financia su campaña gracias a su fortuna estimada en 9 mil millones de dólares es aún uno de los favoritos, y llevó a la elite partidista a hacerlo firmar un compromiso de no plantear una candidatura independiente. Ben Carson, de 64 años, un neurocirujano retirado y que nunca se desempeñó en un cargo público, se abstuvo de lanzar ataque directos contra sus contrarios, lo que le permitió subir en las encuestas hasta retar en la punta a Trump. Es el único negro en la carrera presidencial, un neófito
123RF
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
en política externa y que en lo interno provocó reacciones adversas con declaraciones sobre homosexuales, nazis y esclavitud. Marco Rubio, de 44 años, senador por Florida con un pobre desempeño en el Congreso. Incubado dentro del ecosistema político único de Miami y con una carrera marcada por el oportunismo político. Vinculado al Tea Party y empeñado en ser la figura más prominente entre los conservadores en los próximos años. Promueve una política externa agresiva y un refuerzo del poder militar estadunidense. Es considerado con posibilidades que amenaza dar marcha atrás a los avances en el área social y de política externa del gobierno de Obama. Su carrera está marcada por el oportunismo político, y el manejo de sus finanzas y vínculos no aclarados con el pasado criminal (narcotráfico) de su cuñado Orlando Cicilia. Ted Cruz, de 44 años, senador por Texas, se
erige como el más claro representantes de los sectores más ultraconservadores del partido, aunque en ocasiones se aparta de las orientaciones de los líderes republicanos. Tiene un fuerte respaldo de los extremistas religiosos, partidario de eliminar programas sociales que impliquen más gastos para el país. Jeb Bush, de 62 años, exgobernador de Florida, hijo y hermano de expresidentes, considerado el último representante de una dinastía que puede enfrentar a Clinton. Llegó a la liza arropado por una aureola de favoritismo que se diluyó desde que presentó su campaña. Es un gran recaudador de fondos y aún espera convencer a los votantes de que puede ganar la Presidencia. En su pasado hay un lado oscuro vinculado a manejos financieros en un proyecto en África cuando era gobernador del estado del Sol. Carly Fiorina, de 61 años, exdirectora ejecutiva de Hewlett-Packard, fracasó en obtener una banca en el senado en 2010 por California. Su historia de ser exitosa cuando dirigía la empresa es considerada una falacia, y no son pocos los que ponen en duda sus cualidades para llegar a la Casa Blanca. Es la única mujer entre los aspirantes republicanos. John Kasich, de 63 años, gobernador de Ohio, con muchos años de experiencia en el Congreso, un mensaje conservador en materia de política fiscal y moderado en política social. Es visto con pocas posibilidades de triunfo. Rand Paul, de 52 años, senador, figura del llamado pensamiento “libertario” del partido con alguna aceptación entre las minorías y defensor de una reforma del código de justicia criminal, algo en lo que coincide con ideas de los demócratas. Mike Huckabee, de 60 años, exgobernador de Arkansas y predicador, está en su segunda campaña presidencial. Aunque es una figura conocida en el nivel nacional, sus ideas sólo atraen a sectores conservadores de la comunidad religiosa, en especial en el medio rural. Chris Christie, de 53 años, gobernador de Nueva Jersey, considerado en algún momento entre los favoritos, pero venido a menos luego de un escándalo por el cierre de un puente entre
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
123RF
Elecciones primarias
su estado y la ciudad de Nueva York. Defensor de reformas del sistema de impuestos y política energética. Muchos republicanos no le perdonan un abrazo con Obama cuando el huracán Sandy. El pelotón de los republicanos se completa con el exsenador Rick Santorum, con fuertes ideas conservadoras religiosas; el senador Lindsey Graham, que empuja el poder militar del país; el exgobernador de Nueva York George Pataki; y el exgobernador de Virginia Jim Gilmore, quienes apenas marcan en las encuestas. Desistieron de llegar a la Oficina Oval el gobernador de Wisconsin, Scott Walker; el gobernador de Texas, Rick Perry, y el gobernador de Louisiana, Bobby Jindal, el último que tiró la toalla. Entre demócratas y republicanos, la puja por llegar a la Casa Blanca está marcada por varios debates de los candidatos y las elecciones primarias, donde cada uno intentará afectar a sus rivales para ganar puntos en las encuestas, que como tradición influyen en los votantes, pero no determinan en los resultados.
42
7 de diciembre de 2015
El proceso electoral en Estados Unidos es complejo, y a las campañas de los aspirantes de ambas agrupaciones políticas sigue la celebración de las llamadas elecciones primarias y caucus (asambleas) a las que concurren afiliados y simpatizantes. Antes de llegar al 8 de noviembre de 2016, cuando se decidirá si es un demócrata o un republicano el que comandará los destinos de la principal potencia mundial, hay una serie de eventos que pueden aclarar las candidaturas. El 15 diciembre habrá un debate de los republicanos en Las Vegas, Nevada, que será organizado por la cadena televisiva CNN. De la misma forma, los tres demócratas se verán las caras en Manchester, New Hampshire, en un evento que será auspiciado por la televisora ABC. Enero de 2016 tendrá un debate republicano en Iowa, dirigido por Fox News, en una fecha por precisar, mientras el 17, los del partido azul estarán en Charleston, Carolina del Sur, con el patrocinio de la NBC. En febrero se rompe el fuego con primarias en cuatro estados (Iowa, New Hampshire, Nevada, Carolina del Sur). Habrá otros debates partidistas hasta llegar al 1 de marzo, cuando ocurrirá el llamado Supermartes con elecciones en 13 estados, entre ellos Alabama, Arkansas, Georgia, Oklahoma, Tennessee, Texas y Virginia. El 15 de marzo los electores depositarán sus boletas en Florida, Illinois, Misuri y Carolina del Norte, y en abril llegarán los comicios en Nueva York (19) y Connecticut, Delaware, Maryland, Pensilvania y Rhode Island (26). Otras elecciones primarias ocurrirán hasta junio, entre ellas las de California, el estado con más peso en el país, hasta llegar a las convenciones partidistas, la republicana en Cleveland, Ohio, y la demócrata en Filadelfia, Pensilvania. Con posterioridad, y ya electos los candidatos, se producirán los debates en los que cada agrupación hablará de sus programas de gobierno para influir en el voto que tendrá lugar el martes 8 de noviembre para elegir al 45 presidente de Estados Unidos.
MÉXICO
EN CRISIS FISCAL El próximo año, los ingresos serán insuficientes para financiar el gasto presupuestado y se deberá enfrentar un endeudamiento neto de 528 mil millones de pesos. Para captar más ingresos fiscales, se elevarán los precios públicos: la gasolina Magna podría subir hasta 15.97 pesos por litro y la Premium, a 15.37 pesos. El costo de la electricidad y de otros bienes y servicios también darán sorpresas MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
44
7 de diciembre de 2015
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
ECONÓMICO
C
on una mirada inicial, desde el umbral de la catástrofe que apenas había traspasado el país, después del colapso petrolero de 1981-1982, las macrodevaluaciones, la grave recesión, la crisis fiscal y de la deuda externa estatal, y el ascenso al poder de la nueva elite que se encargaría de instrumentar los programas fondomonetaristas, posteriormente conocidos como el Consenso de Washington, las directrices del proceso de redespliegue hegemónico estadunidense, Lorenzo Meyer calificó a esa nueva era como La segunda muerte de la Revolución Mexicana (1992). En su prognosis, Meyer, al igual que otros analistas, registró cabalmente la morfogénesis nacional. El punto de inflexión histórico en el que saltó por los aires el mítico proyecto posrevolucionario que suspiró por alcanzar el desarrollo y sus promesas de justicia social a través del nacionalismo, la industrialización y la rectoría estatal, y cuyo vació fue usurpado por los bastardos priístas-panistas del porfirismo y los conservadores decimonónicos. Con sus propuestas de “libre mercado”, las reformas estructurales neoliberales, el nuevo vasallaje de la economía local a la internacional, la menor intervención del Estado y su conversión en la guardia pretoriana –los polvos de la vieja guardia rural, los paramilitares del porfirismo– de la maximización de la acumulación de capital y de la tasa de ganancia oligárquica, local y transnacional, a costa de la pobreza y la miseria generalizada. Fue, después de todo, “una muerte sencilla, justa, eterna”, para usar las palabras del historiador Jorge Aguilar Mora, ya que, de acuerdo con Meyer, los gobiernos del “nacionalismo revolucionario”, los priístas de viejo cuño, no cumplieron con al menos tres claros valores que originaron el movimiento armado y que, por cierto, ya no están en la agenda de los contrarrevolucionarios neoconservadores que los desplazaron del poder, de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto: el reclamo maderista de democracia política frente al autoritarismo de Porfirio Díaz; la exigencia de democracia social para la justicia frente a la enorme desigualdad del ingreso; y la defensa de la in-
ANÁLISIS
dependencia frente a las tendencias de integración y subordinación hacia Estados Unidos. Un siglo después, esas y otras razones, bajo la lógica analista de Meyer, permanecen como las verdaderas prioridades nacionales.
El proyecto neoliberal Del cardenismo –a cuyo término se considera como la primera muerte de la Revolución Mexicana– floreció su herencia autoritaria. Pero no su legado nacionalista ni el de justicia social. “Con la perspectiva que da el tiempo, vemos que la tarea de hoy es combatir el autoritarismo que se encubrió bajo el manto de la Revolución”. “Hoy el Poder Ejecutivo –agrega Meyer– es el centro de una enorme burocracia, sumamente conservadora, bastante corrupta y que todo lo subordina en función de una meta: su propia preservación”. “Hoy la Presidencia es parte del problema, no de la solución”. Como en el pasado nacionalista, el despótico es esencial para el funcionamiento del proyecto oligárquico, neoliberal, proestadunidense y antisocial. Un testimonio reciente de esa aterciopelada forma de ejercer el poder fue ilustrado por el versátil Aurelio Nuño, quien a golpes de garrote diazordasistas le disputa al fracasado Luis Videgaray la futura candidatura presidencial priísta. Como responsable de la estrategia de comunicación peñista, desde la oficina de la Presidencia, mostró su habilidad por tratar de garantizar la incomunicación de los medios independientes e incómodos. Ignaro en los menesteres pedagógicos, pero responsable de la imposición a cualquier precio de “la corruptora ‘reforma educativa’ del empresariado”, como la calificara Manuel Pérez Rocha, exrector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Nuño rápidamente aprendió el método didáctico de la letra con sangre entra, como forma de capacitar a los maestros disidentes, con la ayuda de los aparatos represivos del Estado y los gobernadores, entre ellos el michoacano perredista Silvano Aureoles, quien, como conejo
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS ECONÓMICO
Con la caída de la principal fuente de financiamiento de las finanzas públicas –producción, exportaciones y precios internacionales de los hidrocarburos– se desplomó el proyecto peñista
domesticado, brincó al ritmo tocado por el peñista. Su raro talento troglodita, empero, debe reconocerse, fue aventajado por el veracruzano Javier Duarte, señor de horca y cuchillo y candidato a carne de presidio. En la cruzada de domesticación, sus paramilitares, ante la apatía de los militares, aplastaron gloriosamente a un diputado, profesores y reporteros, a los que acusaron de “vender sangre”, entre ella, la derramada por ellos. Todo un poema pedagógico. En ese estilo de renovación del adiestramiento, con menos presupuesto y más garrote, sigue el turno de los tambores de guerra para las normales rurales, según Nuño. El parangón histórico va más allá de la permanencia de la violencia sistémica.
El fracaso de la ley de ingresos La ley de ingresos y el presupuesto de egresos de 2016-2018 significa el reconocimiento del fracaso parcial del proyecto peñista, que se reduce a la simple continuidad neoliberal autoritaria, y, por tanto, la nueva muerte simbólica del priísmo resucitado, a mitad del camino sexenal. El proyecto peñista se desplomó con la caída de la principal fuente de financiamiento de las finanzas públicas: la producción, las exportaciones y los precios internacionales de los hidrocarburos. De las promesas de crecimiento, empleo y bienestar no queda ni la nostalgia. Sólo perduran desdibujados los fines que utilizaron aquellos conceptos como coartada, aunque notoriamente desvalorizados: las reformas estructurales. El desmantelamiento, reprivatización y desnacionalización del Estado y su estructura, de los sectores antaño considerados estratégicos, de la economía. Carece de relevancia que el escenario de dicho proceso cambiara drásticamente y se haya vuelto
46
7 de diciembre de 2015
más desventajoso. El frustrado resultado financiero de la primera fase de la Ronda Uno de la reprivatización petrolera no desalentó la emisión de la segunda etapa, con la que se rematarán nueve bloques para la exploración y extracción en aguas someras del Golfo de México, frente a las costas de Tabasco y Campeche, agrupados en cinco contratos de producción compartida. No obligará a los peñistas a postergar las subsecuentes subastas. En espera de mejores épocas, las cuales, de llegar, se presentarían después del sexenio actual, hasta el siguiente decenio. Las próximas licitaciones serán peores negocios para México, pues tendrán que darse mayores concesiones a empresas que no operarán en función de los intereses nacionales, sino de su rentabilidad. La aparición de exfuncionarios priísta-panistas en las pujas, que habían contribuido a destruir la industria petrolera, al igual que otras empresas y sectores públicos, refrendan el mismo principio observado desde 1983: de México y el mundo sólo les interesa someterlos al pillaje. Son parte de un botín. Nada importa que los ingresos fiscales previstos y las inversiones privadas anunciadas con las concesiones sean irrelevantes, distantes de las cuentas alegres empleadas por los peñistas para justificar las contrarreformas, y de las necesidades de capitales requeridas por el Estado y el crecimiento económico. Primero, porque esos recursos de nada servirán para compensar la pérdida de ingresos petroleros del Estado que empezaron a declinar desde 2013 y se desplomaron a partir de 2014. Es más fácil ajustar del lado del gasto que contar futuros ingresos inciertos. Después, porque, ya no se esperan las tasas de expansión económica de poco más de 5 por ciento en 2017-2018. Aún más intrascendente es la ruina de Petróleos Mexicanos (Pemex), agobiado por el saqueo fiscal desde el lopezportillismo, el desmantela-
ANÁLISIS
123RF
ECONÓMICO
miento y la asfixia presupuestaria a la que ha sido sometido desde 1983, a la reprivatización de la industria, su conversión en una “empresa productiva” que obliga a sus funcionarios a acelerar su destrucción, la caída de los precios del crudo de exportación. Abandonada a su suerte, Videgaray recién dijo que el problema es de los directivos y la exparaestatal. Al cabo, la crisis de Pemex facilita la tarea de acelerar su extinción por inanición, para regocijo de la jauría que la depreda y acecha su muerte para devorar sus restos.
Los límites de la reforma fiscal El boquete provocado en la recaudación pública por la pérdida de los impuestos petroleros a partir de 2014 puso, asimismo, de manifiesto los límites de la reforma fiscal “estructural” de ese año.
Esa enésima muda de piel fue calificada por los peñistas –como se ha dicho chocantemente desde 1983– como la “modernización” fiscal integral requerida para consolidar, ahora sí, en un horizonte más amplio, las hojas de balance del Estado. Por sí misma, sin embargo, la reforma fiscal de las 30 monedas –así la llamó el diputado panista Marcelo Torres, por considerar que los perredistas se “vendieron” a los priístas por esa cantidad y les ayudaron a aprobarla, a cambio de un “fondo capitalino”–, estaba condenada al fracaso. Entre otras razones porque, regresivamente, descansaba más en los impuestos indirectos que en los directos, y por tanto, son altamente sensibles al deteriorado ingreso de las mayorías y su capacidad de compra, al empleo y al ciclo económico. Es cierto que, escalonadamente, se elevó el impuesto sobre la renta (ISR, de 30 por ciento para los ingresos mayores a 750 mil pesos anuales a 35 por ciento para quienes ganan más de 3 millones de pesos); se impusieron límites a las deducciones;
www.contralinea.com.mx
47
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
48
7 de diciembre de 2015
ECONÓMICO
ciento (derechos, hidrocarburos, sobre extracción de petróleo). Los ingresos petroleros del sector público cayeron 123 mmp y los del gobierno 81 mmp; 12.7 por ciento y 12.9 por ciento reales menos. En ambos casos, las pérdidas equivalen a 68 por ciento y 44 por ciento de los ingresos totales adicionales ganados. En 2015 todo se volvió un desastre. Los ingresos públicos totales corrientes adicionales en enero-septiembre acumularon 183 mmp, monto similar al recibido en todo 2014, 3.4 por ciento más en términos reales. Los quebrantos de los gravámenes petroleros sumaron 319 mmp. La recaudación total adicional del gobierno federal ascendió a 214 mmp, y 7.1 por ciento más, en términos reales, en cada caso. Los ingresos tributarios fueron por 447 mmp, 30 por ciento real más. De esa cantidad, 208 mmp fueron aportados por el ISR y 188 mmp por los IEPS, el 46 por ciento y el 42 por ciento del total. El primero creció 25 por ciento, en términos reales. El otro, 262 por ciento. Los ingresos petroleros del sector público se derrumbaron 37 por ciento y los del gobierno federal 48 por ciento; en 319 mmp y 290 mmp. Esas cantidades superan a sus ingresos totales o a los aportados por el ISR y los IEPS. Lo recursos ganados por la reforma fiscal peñista se perdieron con la despetrolización impositiva, forzada traumáticamente por el mercado. “Gallinita, gallinita, ¿qué se te ha perdido en el pajar?”. Desde la segunda mitad de 2014 se inició otra crisis fiscal y, como opción para salir de ella, Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray aplicarán en 2016 una política fiscal que recuerda el juego infantil de la gallina ciega. ¿O se prefiere la teoría del loco de Nixon? El escenario de la política fiscal es incierto, como reconoce en parte Hacienda: el bajo nivel del precio internacional del petróleo y la caída 123RF
se aplicó una tasa de 10 por ciento a las ganancias bursátiles; amplió la tasa a 7.5 por ciento a las ganancias de las empresas mineras. Esas y otros gravámenes afectan a los sectores de medios y altos ingresos. Pero sobre todo se privilegiaron los gravámenes al consumo: alimentos basura (sube de 5 a 8 por ciento); el impuesto al valor agregado (IVA, que se eleva de 11 a 16 por ciento en la frontera), que se extiende a la comida para mascotas, la goma de mascar y el transporte foráneo de pasajeros; el cobro del impuesto especial de productos y servicios (IEPS) a las bebidas azucaradas. Tales cambios, empero, tuvieron un elemento de fondo. Aquellos gravámenes pretenden compensar la recaudación estatal ante la próxima reducción de impuestos que se les cobrarán a las futuras empresas que usufructuarán los hidrocarburos, los cuales serán sensiblemente inferiores a los que han empleado hasta el momento para saquear fiscalmente a Pemex. Los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de 2014 muestran los resultados de dicha reforma. De los ingresos totales adicionales recibidos por el gobierno federal con relación a 2013 (184.5 mil millones de pesos corrientes, mmp), el 44 por ciento fue aportado por el IVA; el 19 por ciento por los IEPS distinto de gasolinas y diésel; el 5 por ciento por el ISR. En términos reales, los dos primeros aumentaron 15 por ciento y 52 por ciento. El ISR decreció 2.5 por ciento. Los ingresos totales reales presupuestarios del sector público apenas aumentaron 0.8 por ciento; los del gobierno federal en 2.7 por ciento. Los tributarios de éste subieron 11.3 por ciento, gracias principalmente a los impuestos al consumo. El ISR aportó 13 mmp, el IVA 110 mmp y los IEPS 119 mmp. En ese orden equivalieron a 5 por ciento, 45 por ciento y 48 por ciento del total. Los no tributarios disminuyeron 9 por ciento, debido a la contracción de los ingresos petroleros en 13 por
ANÁLISIS
En 2015, los ingresos petroleros del sector público cayeron 37 por ciento y los del gobierno federal, 48 por ciento: 319 mil millones y 290 mil millones de pesos, respectivamente
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS ECONÓMICO
adicional de la exportación de crudo en 91 mil barriles diarios; una débil expansión internacional; el alza de las tasas de interés externas y de los intereses de la deuda pública; un menor flujo neto de capitales internacionales (saldo entre ingresos y egresos); un mediocre crecimiento estadunidense que difícilmente arrastrará vigorosamente al cadáver económico mexicano; una menor expansión de la producción local. Esas y otras variables condicionarán los ingresos fiscales del Estado, los cuales son precarios. ¿Cuál la propuesta peñista para recuperar los recursos petroleros estatales perdidos? Pudo fortalecerlos estructuralmente por medio del aumento de los impuestos tributarios progresivamente, la despetrolización de la recaudación; la austeridad y el castigo al derroche y la corrupción de los Poderes de la Unión (y de los gobiernos y congresos locales). Sin embargo, el peñismo ofreció pura bisutería. Prefirió capitular ante la desgracia y saquear los bolsillos de la población. Regresar al recorte brutal del gasto programable. Roer los huesos del Estado para no tocar el tejido graso de la elite política. Rasgar aún más los harapos del Estado menesteroso. Propuso no crear más impuestos ni elevar los ya existentes, reducir la tasa de retención anual de intereses (de 0.53 por ciento a 0.50 por ciento) a las ganancias financieras y ampliar las deducciones tributarias. Prometió no tocar a los capitales fugados si se repatrian y se invierten en activos fijos, sociedades de inversión o en fideicomisos, permitir la deducción inmediata de inversiones a empresas de menor escala y en sectores estratégicos, y estimular la reinversión de utilidades, entre otras medidas, que ponen en duda el nivel de la recaudación esperada. Para captar más ingresos fiscales, al ingenioso Videgaray se le ocurrió algo “novedoso”: elevar los precios públicos. La gasolina Magna podría subir hasta 15.97 pesos por litro y la Premium a 15.37 pesos, en 18 por ciento y 6.9 por ciento, respectivamente, con relación a 2015, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, de la Cámara de Diputados. Los precios de la electricidad y de otros bienes y servicios darán sorpresas en 2016.
50
7 de diciembre de 2015
La tediosa historia repetida: afectar al consumo. Las ganancias serán para el Estado y las empresas beneficiadas con reprivatizaciones. Las pérdidas para las mayorías. ¿Cuánto espera recaudar el ocurrente Videgaray? Los ingresos presupuestarios del sector público serán mayores en 116 mmp respecto de 2015 y los del gobernó menores en 333 mmp. Si se les elimina la inflación esperada, en términos reales, en realidad se reducirán 0.2 por ciento y 30 por ciento. Preocupados ante la pereza mental de Videgaray, y porque con ese ingreso tendría que reducirse el gasto público, los legisladores buscaron hasta por debajo de las piedras y encontraron 17 mmp corrientes para el sector público y 9.3 mmp más para el gobierno federal, 4 por ciento y 0.3 por ciento más, respectivamente. Con esa cantidad, en términos reales, el primero quedará casi igual al de 2015. El otro sólo caerá en 2.7-2.8 por ciento. ¿Cómo logró esa proeza el Congreso de la Unión? Con el mismo ingenio de Videgaray. Subieron el precio de la paridad de 15 pesos por dólar a 16.40 pesos por dólar. Así, cuando Videgaray cambie cada dólar que reciba tendrá unos centavos más por cada uno. No salen las cuentas por culpa del petróleo. Como se sabe, al juguetón mercado petrolero le gusta dejar en ridículo al doctor Videgaray. En 2014 propuso un precio medio de 81 dólares por barril (db) y un volumen de exportación por 1.170 millones de barriles diarios (mbd) y ellos terminaron en 86 db –en diciembre cayó hasta 52.36 db–, y 1.142 mbd, lo que afectó a los ingresos totales. Más sabio, en 2015 propuso un precio de 81 db, aunque se bajó a 79 db, dado que estos seguían cayendo, y una exportación por 1.090 mbd. A noviembre el precio es de 45 db y las ventas externas de 990 mil barriles diarios. Ante esta realidad, Videgaray refinó el cálculo para 2016: 50 db, y prendió sus velas para que llegue a 57 db en 2018, y una exportación por 1.091
mdb. El Fondo Monetario Internacional supone que la cotización será de 46.4 db y 50.6 por ciento en esos años. Menores precios y exportaciones provocarán una pérdida por 333 mmp respecto de 2015, y de 284 mmp al gobierno federal. En términos reales 30 por ciento y 39 por ciento menos. Videgaray se puso serio: ¡menudo problema! Cavila. Resta. Hace sumas. Pero rápido le regresó el alma al cuerpo. Iluminado por un halo divino resolvió el acertijo: el hoyanco petrolero será medio tapado con los ingresos no petroleros. Estos tendrán que aumentar 12.4 por ciento realmente, en 449 mmp adicionales, sin descontar la inflación. Los ingresos tributarios (ISR, IVA, IEPS y otros) reales del gobierno federal tendrán que elevarse 19.3 por ciento, en 453 mmp nominales. Los no tributarios en 18.4 por ciento, en 473 mmp. Pese a las sumas y las restas, los ingresos no serán suficientes para financiar un gasto público, además de considerar un endeudamiento neto por 528 mmp. El gasto neto pagado en 2015 será de 4.664 billones de pesos (bp) y de 4.715 bd en 2016, 51 mmp nominales, o 1.9 por ciento menos en términos reales. El gasto programable, que no incluye el costo financiero de 3.639 bp a 3.530 bp, 109 mmp menos, o 5.9 por ciento real más bajo. ¿Qué pasa si los precios y las exportaciones del crudo, la paridad o la recaudación son distintos a los presupuestados? Tendrá que aplicarse un recorte más severo. Con un mayor deterioro de las actividades públicas.
En 2017 y 2018 continuará la caída De acuerdo a las propias estimaciones de Hacienda, los ingresos tributarios del sector público pasarán de 23.6 por ciento a 21.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) entre 2014 y 2018, debido en gran medida al deterioro de las aportaciones petrolera, que se desplomarán en casi la mitad, de 8.3 por ciento a 4.6 por ciento del PIB. Esto debido a que los precios proyectados del cru-
ANÁLISIS
123RF
ECONÓMICO
do serán de la mitad del nivel registrado en 2012 (102 dólares por barril, db). En el caso del gobierno federal se proyecta que pase de 9.9 por ciento a 13.7 por ciento del PIB, pese a que también se espera la reducción de los ingresos petroleros, de 5.3 a 2.4 por ciento del PIB. La mejoría en el primer concepto será, supuestamente, compensada por los ingresos tributarios, que deberán mejorar significativamente de 8.7 por ciento del PIB a 12.7 por ciento. ¿Qué garantiza que lo anterior es un escenario meridianamente realista? Nada. Los supuestos de la política de ingresos resultan irreales que ni siquiera sirven como buenos deseos: crecimiento estimado, tipo de cambio, ingresos petroleros. Desde 2014 los peñistas decidieron nadar de a muertito. Como en su momento lo hizo De la Madrid. Sometidos a los dictados fondomonetaristas y de la oligarquía criolla vorazmente especulativa. Con Peña Nieto y Videgaray el diseño y el ejercicio de la política fiscal se tornaron una especie de juego de la gallina ciega.
www.contralinea.com.mx
51
LA UNIVERSIDAD INDÍGENA Y LA RECONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán requiere de una refundación en la que se participen directamente los pueblos indígenas. Sólo así volverá a ser un instrumento para que las comunidades tomen en sus propias manos su destino, es decir, caminen hacia la autonomía
BERTHA DIMAS HUACUZ, MÉDICA, EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA, ESTUDIÓ SALUD PÚBLICA EN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD; DIRECTORA FUNDADORA DE LA ESCUELA PREPARATORIA INDÍGENA INTERCULTURAL DE SANTA FE DE LA LAGUNA, E INTEGRANTE DEL CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DEL PRIMER CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE MICHOACÁN
52
7 de diciembre de 2015
MIGUEL GALINDO
ANÁLISIS EDUCATIVO
EDUCATIVO
M
ientras se anuncian acciones fragmentadas por parte de la nueva administración pública de Michoacán, con incidencia en la vida de los pueblos indígenas, por ejemplo, la propuesta de un programa de “boticas de medicina tradicional en cada uno de los 113 municipios” (Secretaría de Política Social), hace falta que se defina, primeramente, un nuevo modelo de desarrollo a ser impulsado en la entidad. El modelo, se considera, debe: a) procurar debida atención a la eliminación, integral, de los rezagos en la prestación de los servicios de salud rural comunitaria (prevención; primer y segundo nivel de atención), y la erradicación de las brechas educativas en todos los niveles; y b) contribuir, efectivamente, a materializar el derecho a una educación media superior y superior de calidad, así como cultural y lingüísticamente relevante. También se afirma que la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán –a pesar de la severidad de sus problemas, exacerbados por los decretos de contrarreforma universitaria emitidos por Salvador Jara Guerrero, gobernador sustituto (2014-2015)–, es una institución clave para la realización profesional y ciudadana de los jóvenes indígenas, contribuyendo de esta manera al desarrollo humano y la gobernabilidad económica y medioambiental de sus regiones. Se viven momentos difíciles en México y Michoacán, de riesgo e incertidumbre. Situaciones de conflicto permanente, violencia, inseguridad. Pobreza generalizada, marginación social, desigualdades. El acecho y las amenazas a las que se enfrentan las comunidades rurales e indígenas de la entidad no se acaban. Despojos y expulsiones de las mejores tierras; crisis derivadas de la explotación ilegal del bosque; focos rojos recurrentes de linderos en propiedades ejidales y de tenencia comunal. El asalto sobre los territorios de las comunidades indígenas es más fuerte que nunca. Éstas enfrentan ahora las nuevas amenazas de la pros-
ANÁLISIS
pección y explotación de la biodiversidad en sus territorios comunales; de la privatización de sus tierras, además de la expropiación turística de sus manifestaciones histórico-culturales. La Noche de Muertos, Animechaeri Kéjtsïtakua, ceremonia nuestra, creativa y colectiva, sigue siendo apropiada irreverentemente por las agencias ecoturísticas públicas y privadas (nacionales y extranjeras), como política explícita del gobierno estatal.
Una lucha renovada México, y nuestros pueblos y comunidades rurales e indígenas, se encuentran en una encrucijada. La disyuntiva es la de saber elegir entre un modelo propio de desarrollo –el de la autonomía, la gobernabilidad y la reconstitución de los pueblos–, o el esquema que se nos ha impuesto desde siempre, del paternalismo, la burocracia, el individualismo y la erosión de la vida comunal. Es por lo tanto el tiempo justo, ahora, para la definición de nuevas estrategias para conseguir un mayor control de nuestro destino como pueblos; el momento de construir la obra negra de aquellas estructuras institucionales indispensables para la organización realmente representativa de nuestras comunidades; de conseguir la necesaria autonomía de espacio, territorio, pensamiento y acción. Junto con el sentido de “pertenencia” y los elementos valiosos de nuestras lenguas, culturas e historias, la autonomía indígena y la organización comunal son los puntales del anhelado bienestar y de la dignidad de nuestros pueblos y comunidades. Esta organización autónoma es el único patrimonio, verdaderamente perenne, que podemos heredar a nuestras futuras generaciones, a pesar de las dificultades de su aplicación práctica en los ámbitos comunal, municipal y nacional. Esta autonomía se construye ejerciendo los
www.contralinea.com.mx
53
MIGUEL GALINDO
ANÁLISIS EDUCATIVO
elementos organizacionales, culturales y territoriales con los que se cuenta, “partiendo de lo que ya existe […] valores dignos de grande aprecio, es decir, sentido comunitario y de solidaridad, cohesión familiar; respeto a la naturaleza y al saber de los ancianos; rechazo a la corrupción; aprecio por aquellos que han servido al propio pueblo y son los que habrán de representarlo y gobernarlo” (León Portilla).
Diez tareas
imprescindibles Las acciones aquí enlistadas –las cuales se empalman y se refuerzan mutuamente, como elementos de un todo en construcción–, serían componentes de un proceso tendiente a la reconstitución de los pueblos indígenas de México y Michoacán: 1. Un nuevo pacto social Estado-pueblos in-
54
7 de diciembre de 2015
dios, que fundamente la construcción de una nueva nación pluricultural y multilingüe. Una nación de naciones. 2. Una nueva Constitución Política, a nivel federal, que garantice el ejercicio de los derechos legítimos como pueblos indios, incluyendo, fundamentalmente, la libre determinación, autonomía y tenencia comunal de tierras y territorios; y el control de nuestras riquezas naturales y patrimonio cultural. 3. El establecimiento de autonomías regionales (plurales y diversas, en el lago de Pátzcuaro, la meseta purépecha y, según corresponda, en otras regiones del estado y del país), siendo ésta una práctica sociopolítica de autogestión, autodeterminación y autonomía a ser ejercida en juntas de gobierno, cabildos indios y asambleas comunales, a la vez que ordenada legalmente en “constituciones internas”. 4. Un nuevo y consistente tercer nivel de gobierno que represente, ante las instituciones e instancias exteriores, los intereses de nuestras
EDUCATIVO
ner en la práctica nuestras normas internas de gobierno y gestión. Éstas se basarían en nuestra percepción milenaria de la vida y la sociedad, y en los instrumentos y maneras de ejercer nuestros recursos colectivos: propiedad comunal de tierras, territorios y patrimonio cultural; asambleas comunales y de barrio; cumplimiento de cargos y responsabilidades sociales; y ejercicio extendido de relaciones sociales y familiares, entre otros. 7. Organización de consejos de autoridades auténticos y legítimamente representativos de cada uno de los pueblos indígenas de una gran nación. 8. Formulación de planes autónomos para el bienestar comunal, erradicando el obsoleto paradigma de los “pliegos petitorios”, las “audiencias”, las “ventanillas” y las “cartas de solicitud”. La gestión de los asuntos internos,
MIGUEL GALINDO
comunidades. Este nivel gubernamental consistiría en –y estaría delimitado por–: a) la agregación territorial de zonas geográficas con población predominantemente indígena; b) la suma organizacional de comunidades individuales (colindantes o separadas); y c) el ejercicio de las funciones de un nuevo tipo de “municipio” (diferente al municipio libre), regido y organizado bajo esquemas comunales de representación. 5. Jurisdicción indígena, comprendiendo las áreas claves para la auténtica gobernabilidad y gestión local y regional: organización comunal interna; salud pública y medioambiental; educación y servicios sociales; gestión económica y de los bienes de todos; y comunicación y patrimonio cultural, además de procuración de justicia. 6. Formalización de constituciones políticas internas, al poner por escrito, refrendar y po-
ANÁLISIS
www.contralinea.com.mx
55
MIGUEL GALINDO
ANÁLISIS EDUCATIVO
en todos sus aspectos (económicos, sociales, políticos), se fundamenta en una “jurisdicción” indígena multisectorial, y en la toma de decisiones, formulación de planes y programas de inversión, así como el ejercicio pleno y directo de recursos y presupuestos, es decir, superando el mito-promesa de los “presupuestos participativos”. 9. Organización de una alianza permanente de organizaciones sociales, incluyendo aquellas de profesionistas, académicos, estudiantes, artistas, comunicadores, en conjunto con las autoridades de los pueblos y comunidades indígenas. Esto según lo demandan nuestras realidades regionales, y como suma y resultado de nuevos esfuerzos colectivos de organización. 10. Gestión autónoma de los aspectos culturales, científicos, de creación y comunicación. Esta acción final es con la intención de preservar la sabiduría de nuestros hombres y mujeres
56
7 de diciembre de 2015
mayores, de enriquecer nuestro patrimonio cultural (físico, material, tangible e intangible), a fin de facilitar el surgimiento de un nuevo arte comunal y popular; gráfico, digital y, en todos los aspectos, manteniendo la propiedad intelectual en el ámbito interno de los pueblos y comunidades indígenas. Las manifestaciones de la cultura indígena, tangibles e intangibles, deben reapropiarse como lo que son, elementos de propiedad comunal, antes que “patrimonio de la humanidad”.
Acciones de
restructuración y
reforma en Michoacán Hace falta, en consecuencia, sentar las bases
EDUCATIVO
para la edificación de un paradigma distinto de promoción del desarrollo de los pueblos indios de México y Michoacán, comenzando con la participación real –efectiva– de representantes auténticos de los propios pueblos en el diseño y ejecución de los programas en las comunidades propias y distintivas. Es en este contexto donde se tendrá que demostrar si el apoyo de la nueva administración estatal va a ser decidido –definitivo– para la erradicación de la pobreza y la desigualdad, como se comprometió el gobernador actual de Michoacán durante su campaña electoral.
Reestructuración institucional
Estas acciones directas incluyen, por necesidad, la reestructuración de la entidad gubernamental encargada de los asuntos de los pueblos indígenas: a) redefinir su papel con relación a las necesidades reales de los pueblos y comunidades para ser efectiva en su actuación y, por lo tanto, en la obtención de resultados medibles y verificables de desarrollo; b) poder responsabilizarse del diseño y ejecución de programas innovadores de inversión local (salud, educación, vivienda, recursos naturales, etcétera), a la vez que de facilitar la reconstitución y el ejercicio independiente de un consejo de autoridades, auténticamente representativo de las distintas regiones y pueblos indígenas de la entidad. Por lo que resulte del Plan Integral de Desarrollo 2015-2021, sus acciones tendrían que ser realizadas con la garantía, de parte del Ejecutivo estatal, de que cualquiera de las medidas legislativas o administrativas que se decidan tomar, estén apegadas a nuestro derecho a la consulta “previa, libre e informada”. Así lo marcan los convenios internacionales y la Cons-
ANÁLISIS
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Reforma universitaria Por otra parte, las acciones esperadas del Ejecutivo estatal también incluyen el propiciar que se realice, inaplazablemente, dentro de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán: -Una reforma académica integral, incluyendo la redefinición de oferta educativa relevante. -Un reordenamiento consistente, estructural y de gestión interna. -Un rectorado de miras estratégicas, y de respeto académico, además de que el nombramiento de la persona idónea para ocupar el cargo surja de un proceso transparente de selección. -La refundación, con autonomía, de esta institución cardinal. A pesar de la severidad de sus problemas –exacerbados por los decretos de contrarreforma emitidos por el gobernador sustituto (20142015)–, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán es una institución clave para el progreso de las regiones y municipios. No puede continuar siendo una entidad educativa de segunda clase ni ser manejada por decreto, a modo y conveniencia. En su carácter universitario y escolástico superior, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán debe consolidarse como una institución autónoma del pensar y del hacer, impulsando la movilidad social comprometida, el avance profesional responsable y la realización ciudadana comunal de los jóvenes indígenas de la entidad.
Invocación Estas tareas podrán ser vastas y difíciles, sí, pero el futuro se construye aquí y ahora. México y, en particular, Michoacán, tienen grandes carencias. No podemos esperar el amanecer… Hay que ir a su encuentro.
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
FRANCIA E ISRAEL
INICIAN UNA NUEVA GUERRA EN IRAK Y EN SIRIA El gobierno francés moviliza todos sus medios de prensa para concentrar la atención en los atentados del 13 de noviembre. Al mismo tiempo, inicia una nueva guerra en Irak y en Siria que favorece el expansionismo israelí
DAVID MANRIQUE
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
58
7 de diciembre de 2015
INTERNACIONAL ANÁLISIS
S
kopie, Macedonia. La cumbre del Grupo de los 20 (G20) en Antalya, Turquía, ciertamente se preocupó por la economía, pero de lo que más se habló fue de la situación en Oriente Medio. Numerosas negociaciones bilaterales tuvieron lugar durante esa cumbre y todavía se ignoran los detalles de lo que allí se habló y de las decisiones tomadas en varios encuentros cara a cara. Sin embargo, el presidente ruso, Vladimir Putin, denunció, sin nombrarlos, a los Estados participantes en la conferencia que apadrinan el Emirato Islámico. Mostró a sus colegas fotos satelitales de los convoyes de camiones-cisterna que atraviesan Turquía para vender el petróleo que la organización terrorista roba en Irak y en Siria. Públicamente señalado como violador de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y por financiar el Emirato Islámico, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se mostró afectado. Según la oposición turca, Bilal Erdogan (el hijo del presidente) dirige personalmente ese tráfico. Los presidentes Putin y Obama se pusieron de acuerdo para destruir los camiones-cisterna de la familia Erdogan y poner así punto final al tráfico de petróleo. Ese mismo día, el Comando Central de Estados Unidos bombardeaba –por primera vez en 1 año y medio– dichos camiones-cisterna en Irak, mientras que la aviación rusa destruía gran cantidad de ellos en Siria. Rusia y Estados Unidos han obligado a Francia a unirse a esa operación. Fingiendo una reacción ante los atentados perpetrados en París, el presidente Hollande anunció, sin sonrojarse, que estaba ordenando a las Fuerzas Armadas de Francia que procedieran a bombardear objetivos del Emirato Islámico en Siria, mientras que el presidente Putin daba públicamente instrucciones a las Fuerzas Armadas rusas para que coordinaran sus acciones con Francia y trataran
a las Fuerzas Armadas francesas como un aliado. Parece, en efecto, que se han tomado medidas reales para aislar los 24 establecimientos bancarios que el Emirato Islámico utiliza desde Irak para transferir dinero –disposiciones que el subsecretario de Estado estadunidense, David S Cohen, trataba inútilmente de imponer desde hace meses.
Francia y los halcones liberales organizan nueva guerra Tomando nota de que iba a tener que retirar el Emirato Islámico de Siria, el grupo de países, transnacionales y personalidades estadunidenses que organizan la guerra decidió entonces iniciar un tercer conflicto armado. La Primavera Árabe (desde febrero de 2011 hasta enero de 2013) fue iniciada por el Departamento de Estado estadunidense. El objetivo era derrocar los regímenes laicos árabes, fuesen o no aliados de Estados Unidos, y reemplazarlos por dictaduras de la Hermandad Musulmana. Después de derrocar a los presidentes de Túnez y Egipto mediante las revoluciones de jazmín y de loto, se declaró la guerra contra Libia y Siria –como estaba previsto en el Tratado de Lancaster House, firmado en noviembre de 2010–, pero las potencias coloniales no lograron atacar Argelia (incidente de la toma de rehenes de In Amenas). La segunda guerra contra Siria (desde julio de 2012 hasta octubre de 2015) fue iniciada por Francia, los halcones liberales estadunidenses (Hillary Clinton, Jeffrey Feltman, David Petraeus, etcétera) e Israel, y financiada por un grupo de países (Turquía, Catar, Arabia Saudita, etcétera) y transnacionales (ExxonMobil, Kohlgber Kravis Roberts, Academi, etcétera). El objetivo no era tanto
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
cambiar el régimen sino más bien “desangrar” el país y destruir su Ejército (hasta ahora más de 100 mil soldados sirios han muerto luchando contra el terrorismo). Esta etapa terminó con la intervención militar rusa. La tercera guerra contra Siria (desde el 20 de noviembre de 2015) ha sido iniciada por varios miembros del grupo anteriormente mencionado, ahora con intenciones de crear un nuevo Estado en el Norte de Siria y de Irak, para atrapar en una tenaza a los pueblos árabes que se resisten al expansionismo israelí. Los organizadores de la guerra se han dado cuenta de que ya no tienen posibilidades de seguir actuando contra Siria. Y por eso se han puesto de acuerdo para retomar y continuar el programa que ya condujo, en 2012, a la creación de Sudán del Sur. Ese proyecto corresponde al plan de Alain Juppé (marzo de 2011) y al que publicó Robin Wright (septiembre de 2013). Estos planes preveían que, después de haber utilizado el Emirato Islámico para crear un Sunistán, sería conveniente crear un Kurdistán. Ya no se trata ni de una guerra supuestamente ideológica (la Primavera Árabe), ni supuestamente religiosa –como la segunda guerra contra Siria– sino de un conflicto supuestamente étnico.
La tercera guerra contra Siria busca crear un nuevo Estado en el Norte de ese país y de Irak, para atrapar en una tenaza a los pueblos árabes que se resisten al expansionismo israelí. Ahora se trata de Las operaciones un conflicto secretas en el terreno supuestamente Para lograrlo, manipularon al partido étnico kurdo sirio marxista-leninista Unidades de Protección Popular (YPG, por su sigla en kurdo, ahora rebautizado como Fuerzas Democráticas de Siria) y lo aliaron con el clan Barzani de Irak. Ambos grupos son kurdos, pero no hablan la misma lengua, se mataron entre sí durante toda la Guerra Fría y se identifican con ideologías diametralmente opuestas. Hay que recordar, de paso, que en este momento el gobierno regional kurdo de
60
7 de diciembre de 2015
Irak es una dictadura. Su presidente, Masud Barzani, agente del Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales de Israel (Mosad), instalado en el poder por el Reino Unido y Estados Unidos, se aferra a ese poder a pesar de que su mandato terminó en junio de 2013. Los padrinos de esta nueva guerra han empujado las “Fuerzas Democráticas” (sic) a iniciar un proceso de kurdización forzosa de las poblaciones no kurdas del Norte de Siria (desde octubre de 2015), lo cual ha provocado la sublevación de los árabes y los cristianos asirios, así como la cólera de Damasco, pero sin que se haya visto ni las más mínima reacción internacional, como tampoco hubo reacción internacional cuando el gobierno regional kurdo de Irak anexó –en el verano de 2014– los campos petrolíferos de Kirkuk, anexión realizada mientras la atención de la opinión pública internacional se desviaba hacia la limpieza étnica perpetrada por el Emirato Islámico. En aquella época, no sólo las grandes potencias no condenaron la guerra de conquista del gobierno regional kurdo de Irak sino que incluso propusieron entregar armas directamente a ese régimen, sin pasar por el gobierno central de Bagdad, supuestamente para favorecer la lucha contra el Emirato Islámico. Por supuesto, los iniciadores de este nuevo conflicto no dirán que están inventando una nueva guerra para crear un Estado colonial israelí y apresar a los estados árabes en una tenaza, pero en cuanto sea necesario afirmarán que están luchando por un Kurdistán independiente, posición absurda, ya que el territorio en cuestión nunca fue parte del Kurdistán histórico y los kurdos son allí ampliamente minoritarios (menos del 30 por ciento de la población). El 5 de noviembre, Francia anunciaba el envío del portaaviones Charles de Gaulle a la región, supuestamente para luchar contra el Emirato Islámico. El verdadero objetivo es posicionarlo para el inicio de la
DAVID MANRIQUE
INTERNACIONAL ANÁLISIS
tercera guerra contra Siria. El portaaviones salió el 18 de noviembre del puerto francés de Toulon. Entre el 13 y el 15 de noviembre, el gobierno regional del Kurdistán iraquí, con el apoyo de las ahora llamadas Fuerzas Democráticas de Siria, expulsó al Emirato Islámico del monte Sinjar, en Irak. En realidad, los yihadistas del Emirato Islámico se habían retirado, dejando allí sólo 300 hombres frente a una coalición de varias decenas de miles de soldados. La zona liberada no ha sido devuelta al gobierno central iraquí, sino anexada por el gobierno regional kurdo. Aunque hoy aparenta no respaldar esta operación e incluso condenarla, Turquía la aprobó en 2011, cuando se concluyó el Tratado secreto Juppé-Davutoglu. Si el seudokurdistán llegara a crearse, Turquía se las arreglaría para empujar hacia allí al
Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, por su sigla en kurdo).
La resolución 2249 autoriza de facto la nueva guerra El 20 de noviembre, Rusia trataba nuevamente de obtener la aprobación del proyecto de resolución que había redactado para la reunión del 30 de septiembre, y que había tenido que retirar. Las únicas modificaciones del texto inicial eran la inclusión de varias referencias a los atentados del Sinaí, de Beirut y de París, así como la mención del artículo 51 de la Carta de la ONU sobre el derecho de legítima defensa. Y, por segunda vez, Rusia tuvo que renunciar a ese texto y
www.contralinea.com.mx
61
DAVID MANRIQUE
ANÁLISIS INTERNACIONAL
aceptar la adopción de un proyecto de resolución francés que legaliza toda intervención militar contra el Emirato Islámico en Siria y en Irak, proyecto que el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad (resolucion 2249). Aunque puede interpretarse de varias maneras, esa resolución pisotea de facto la soberanía nacional de Irak y de Siria, ya que autoriza la injerencia de las grandes potencias a condición de que aparenten luchar contra el Emirato Islámico. En realidad se trata, evidentemente, de liberar el Norte de Siria del Emirato Islámico, pero no para restituir ese territorio a la República Árabe Siria, sino para proclamar allí un Estado independiente bajo control kurdo. Rusia no se opuso a esa resolución y votó a favor. Al parecer, Moscú prefiere, por el momento, aprovechar el plan franco-israelí para expulsar de Siria el Emirato Islámico, sin aceptar por ello el principio de un seu-
62
7 de diciembre de 2015
dokurdistán. La creación de un Estado así no tendría ninguna legitimidad a la luz del derecho internacional, ya que los kurdos de Siria no están oprimidos, sino que gozan de los mismos derechos que los demás sirios. La creación de ese Estado reabriría además la cuestión de los derechos de las minorías, ya planteada cuando la Organización del Tratado del Atlántico Norte convirtió a Kosovo en Estado. Ello autoriza de facto a cualquier grupo étnico, independientemente de su situación política, a reclamar la creación de un Estado independiente, lo cual implica –por consiguiente– la posible disolución de la mayoría de los estados del mundo –incluyendo Francia– y el triunfo de la “globalización”. Elementos fundamentales: El Kremlin y la Casa Blanca se han puesto de acuerdo para cortar los medios de financiamiento del Emirato Islámico. Para ello bombardearon los camiones-cisterna de la empresa de Bilal Erdogan en Irak y en Siria y aislaron los bancos utilizados por el Emirato Islámico. Luego de la anexión de los campos petrolíferos de Kirkuk, en junio de 2014, Israel y Francia han logrado proseguir la expansión del territorio del gobierno regional kurdo de Irak –mediante la anexión de la región de Sinjar– y emprender la conquista del territorio no kurdo del Norte de Siria, utilizando para ello el YPG, ahora rebautizado como Fuerzas Democráticas de Siria. Lo que pretenden en definitiva es fusionar el territorio sirio conquistado por esas Fuerzas kurdas con la entidad regional kurda de Irak y proclamar la independencia de un Estado supuestamente kurdo. A la luz del derecho internacional, la creación de un seudokurdistán en territorios no kurdos no tiene ninguna legalidad. Su único objetivo, al igual que la creación de Sudán del Sur, es atrapar a los principales Estados árabes (Egipto, Siria e Irak) en una tenaza para realizar el sueño israelí de expansión desde el Nilo hasta el Éufrates.
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
EL AUGE DE LAS VIOLENCIAS SOCIALES ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
I.
Los capitalismos nutren las violencias sociales: revoluciones, revueltas, protestas y manifestaciones, que desde 17741789 aparecen por doquier, sobre todo por las represiones gubernamentales con todo y los costos de homicidios y encarcelamientos por juicios sumarios. Han revivido “el tiempo histórico en el que Marx elaboró El Capital [que] fue un periodo de fuerte crecimiento económico y de rápida ampliación del mercado mundial, hasta que en la década de 1870 emergieron síntomas de agotamiento que […] quebraron aquella dinámica de acumulación capitalista” (Enrique Palazuelos, El Capital a casi medio siglo de distancia. Estudio preliminar a los ocho tomos de bolsillo, ediciones Akal, traducción de Vicente Romano García). Sobrevive el capitalismo de nuestro tiempo tras sus crisis desde 1973, pariendo violencias
64
7 de diciembre de 2015
sociales que anuncia la primera revolución mundial por el conflicto de pobres contra ricos, como moderna versión de la lucha Autor: Richard Jacob Bernstein (traducción y de clases agitada presentación de Santiago Rey por el desempleo, Salamanca) el hambre y las Título: Violencia. Pensar enfermedades en sin barandillas la atmósfera del Editorial: Gedisa, 2015 neoliberalismo económico. II. Richard Jacob Bernstein, egresado de la Universidad de Yale (con el tufillo de su paso por la Universidad de Chicago, crisol de los Chicago boys del capitalismo cracia: John Dewey. Ahora nos presalvaje de Milton Friedman, origen senta: Violencia: pensar sin barandillas, del neoliberalismo económico), repasando y reflexionando sobre el es conocido ya por sus anteriores tema en Carl Schmitt, Walter Benjalibros: Praxis y acción; La reestructuramín, Hannah Arendt, Frantz Fanón ción de la teoría social y política; Freud y Jan Assmann. Abriéndose paso y el legado de Moisés; Filosofía y demoentre las concepciones preconcebi-
EX LIBRIS
das “y encontrar nuevas maneras de abordar los problemas que nos aquejan”. Es decir: el aumento de las violencias, de las cuales la revolucionaria en su irrupción moderna desde 1776 (estadunidense), 1668 (inglesa) y 1789 (francesa), conjunta en torno de ellas otras que hicieron girar políticamente a la humanidad en 180 grados. Las revoluciones y revueltas son legal y legítimamente posibles –apunta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 136 y en la de 1857 en su Artículo 128– como acto jurídico de la democracia directa para restituir o implantar un régimen constitucional (en el contexto de lo que Eric Hobsbawm
expone en La era de la Revolución: 1769-1840). III. De los más acreditados estudios sobre el tema están, de varios autores, Violencia y política; Leslie J Macfarlane, La violencia y el Estado; Kenneth W Grundy y Michael A Weinstein, Las ideologías de la violencia; los ensayos en la Enciclopedia internacional de las ciencias sociales; en la Enciclopedia de las instituciones políticas; y en la Enciclopedia del pensamiento político; además de “Violencia y política” (revista Sistema, 132133). La mayoría de las violencias se justifican y explican cuando los pueblos son asfixiados por regímenes autoritarios; o éstos se aferran a alguna modalidad de autocracia
MISCELÁNEO
o poder de un sólo hombre-grupo. También hay que visitar el texto de Georges Sorel (1847-1922): Reflexiones sobre la violencia, que establece la huelga general como arma violenta contra los opresores del trabajador. Bernstein aclara: “Me he centrado en cinco pensadores que han participado en una reflexión sostenida sobre la violencia […] preguntando qué podemos aprender de ellos sobre la violencia”. Es un texto útil para abordar las nacientes violencias: la delincuencial, la de los autócratas de “el Estado soy yo”, ensimismados en la democracia representativa en abierta oposición a su complemento: la democracia directa.
www.contralinea.com.mx
65
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 7 al 13 de diciembre de 2015
Año 14 • Número 466 • $30