Contralínea 467

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 14 al 20 de diciembre de 2015

Año 14 • Número 467 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4 4

30 de noviembre de 2015 14 de diciembre de 2015

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

RESPALDAN TRABAJO DEL GIEI EN MÉXICO En la noche del 26 de septiembre de 2014, estudiantes en el estado de Guerrero, en el Sur de México, fueron violentamente atacados por la policía local; 43 estudiantes fueron detenidos y desaparecieron. El caso de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos forzosamente es un doloroso ejemplo de la crisis de derechos humanos que enfrenta México y ha provocado indignación en todo el país y a nivel internacional. A petición del gobierno mexicano, las familias de los estudiantes desaparecidos y representantes legales de las víctimas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acordó establecer un grupo de expertos de reconocimiento internacional para brindar asistencia técnica en la investigación y búsqueda de los estudiantes desaparecidos. En septiembre de 2015, tras 6 meses de trabajo en la investigación, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) emitió un informe extenso en donde expuso sus conclusiones preliminares. Los hallazgos de los expertos resaltaron graves deficiencias en la investigación original del gobierno y refutaron la teoría del gobierno de que los cuerpos de los estudiantes fueron quemados en un basurero local. El informe también pidió que se abran nuevas líneas de investigación y que se continúe la

búsqueda de los estudiantes desaparecidos. Las organizaciones firmantes reiteramos nuestro pleno apoyo a la importante labor del GIEI. El GIEI está integrado por cinco expertos independientes, reconocidos a nivel internacional, en las áreas de la investigación penal, derechos humanos y la atención a las víctimas: Carlos Martín Beristain, Angela Buitrago, Francisco Cox Vial, Claudia Paz y Paz, y Alejandro Valencia Villa. Han llevado a cabo una investigación muy profesional y elaboraron un informe detallado y ampliamente fiable. Damos la bienvenida a la noticia de que el gobierno mexicano haya transferido el caso a la autoridad de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República y que se esté formando un nuevo equipo de investigadores para trabajar junto con el GIEI, solicitudes que los expertos hicieron con el fin de poder continuar con su importante labor. Si bien reconocemos al gobierno mexicano por estos pasos positivos, nos preocupa que algunas corrientes dentro del mismo gobierno mexicano continúen resistiéndose a la apertura de nuevas líneas de investigación e insisten en la validez de los hallazgos originales del gobierno. Además, estamos profundamente preocupados por los recientes

intentos de algunos grupos por difamar al GIEI y a las organizaciones de derechos humanos que representan a los estudiantes y sus familias, y por criminalizar a las víctimas del ataque y a sus compañeros de clase. Estos esfuerzos suman dolor innecesario a un caso ya vergonzoso, desvían la atención de la investigación misma y buscan deslegitimar la presencia del GIEI así como la búsqueda de justicia de los familiares. También reiteramos la importancia de la plena cooperación del gobierno de México en la investigación del caso, incluyendo la cooperación del ejército mexicano. Seguimos preocupados de que, a pesar de varias solicitudes, el GIEI aún no haya podido entrevistar a los soldados del batallón local, quienes estaban conscientes del ataque contra los estudiantes y presentes en algunas escenas del crimen. A medida que la investigación avanza, el gobierno mexicano tiene una nueva oportunidad de mostrar liderazgo y apoyo en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos mediante la cooperación con el GIEI y la garantía de que el nuevo equipo de investigadores de la Subprocuraduría de Derechos Humanos está equipado con los recursos humanos y financieros necesarios para cumplir eficazmente su trabajo. El apoyo del gobierno mexicano para la investigación


NUESTROS LECTORES

y el GIEI demostrará su nivel de compromiso para lograr la verdad y la justicia en este caso emblemático y para avanzar en la protección de los derechos humanos en el país. Según su mandato, el GIEI está encargado de tres objetivos principales: desarrollar planes de búsqueda de los estudiantes desaparecidos; analizar las líneas de investigación para determinar los responsables del ataque a los estudiantes; y dar seguimiento y asistir en los planes del gobierno mexicano para proporcionar atención y reparación a las víctimas del ataque y sus familias. Además, con más de 26 mil casos de desapariciones documentados en México, el GIEI ha proporcionado recomendaciones sobre cómo fortalecer la capacidad institucional de México para abordar esta problemática en el país. El GIEI comenzó a trabajar en marzo de 2015 con un mandato inicial de 6 meses. El 28 de octubre de 2015, el gobierno de México, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y los representantes legales de los estudiantes acordaron renovar el mandato del GIEI por un periodo adicional de 6 meses. Durante las discusiones sobre esta renovación, el gobierno mexicano y el GIEI llegaron a un acuerdo sobre los términos del mandato y las condiciones que deben cumplirse para que los expertos puedan llevar a cabo su trabajo sin obstáculos. Atentamente: Amnistía International, Brigadas Internacionales de Paz, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Conectas Human Rights, Fundación para el Debido Proceso, Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos, Asociadas por lo Justo, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, Robert F Kennedy Human Rights

Nuevo premio internacional al Centro Vitoria El Ayuntamiento de Siero del Principado de Asturias, España, otorgó al Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC (Centro Vitoria) el Premio Internacional de Derechos Humanos de Siero 2015. Dicho premio fue entregado el 10 de diciembre de 2015 en Pola de Siero, España, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. Este premio distingue a colectivos e instituciones que se caracterizan por su labor y contribución de manera relevante a la promoción, defensa o divulgación de los derechos humanos. El Jurado, integrado por el alcalde de Siero, miembros del Concejo de Siero e integrantes de organizaciones civiles de la región de Asturias, recibió alrededor de una serie de propuestas de diversas partes del mundo, y decidió entregar este reconocimiento al Centro Vitoria por su trabajo de acompañamiento a víctimas de violaciones a derechos humanos, colectivos y movimientos sociales que defienden y reivindican política y socialmente sus derechos a una vida digna. El premio ha sido entregado anteriormente a organizaciones y movimientos sociales con un amplio compromiso a favor de los derechos de los pueblos y las personas, por ejemplo, en 2001, al Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil; 2004, al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas; y en 2007 al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, estos dos últimos de México. Igualmente en 2013, a la Asociación Defensa de la Mujer y la Infancia de Irak; entre otros. Desde la década de 1980, en el Centro Vitoria hemos apostado políticamente a la

construcción y fortalecimiento de sujetos de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos, por lo que este premio se debe al tejido de lazos solidarios entre las diversas organizaciones y movimientos sociales con los cuales colaboramos y caminamos hermanadamente, y por ser un espacio modesto y sensible de encuentro y formación de nuevas generaciones de personas defensoras de derechos humanos. Asimismo, el premio es para las víctimas de violaciones a derechos humanos que recurrentemente asistimos en el Centro Vitoria y que han confiado en el acompañamiento de la organización. Consideramos que nuestro trabajo está cimentado en la búsqueda de cambios estructurales, que sean transformaciones de raíz que eviten las constantes violaciones a derechos humanos. Nuestra labor como Centro Vitoria se fundamenta en el uso de las herramientas de los derechos humanos y en acompañar procesos de exigibilidad y justiciabilidad donde las personas y pueblos sean las protagonistas, sobre todo aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. En medio de la crisis de derechos humanos que vivimos en México, consideramos que la solidaridad internacional nos confirma que aún se necesitan muchos esfuerzos colectivos por construir a favor de la paz y la justicia. Por ello, seguiremos trabajando por la vigencia de los derechos humanos, el respeto de la Madre Tierra y la confluencia de espacios organizativos encaminados a la construcción de un país y un mundo más digno y justo. Agradecemos el reconocimiento que nos hacen grupos solidarios en España, particularmente de la región de Asturias, pues se convierte en un aliento para hacer frente a la situación de violaciones graves a derechos

OPINIÓN

humanos que padecemos en nuestro país. Para el Centro Vitoria es fundamental que los Estados, y en particular el Estado mexicano en todos sus ordenes y niveles, cumpla con sus obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar que los grupos, organizaciones y personas dedicadas a la defensa y protección de los derechos humanos lo hagan sin temor a sufrir criminalización, privación de libertad y en muchos casos la perdida de la vida, por ejercer un derecho humano que nos ayuda a enfrentar un proyecto impuesto de país en México, que en estos momentos es contrario a los principios de democracia y de derechos humanos reconocidos internacionalmente. Este tipo de reconocimiento visibiliza la importancia del trabajo que organizaciones civiles y movimientos sociales hacemos con las víctimas, y con nuestras redes y grupos de defensa y promoción de derechos. La entrega del Premio Internacional de Derechos Humanos de Siero, España, llega en un contexto en el que la implementación de una serie de reformas estructurales es contraria a derechos; en donde la creciente violencia estructural, la corrupción e impunidad predomina en el país, por lo que nos da la posibilidad también de sumar esfuerzos para hacer realidad los derechos y asumir juntas y juntos la construcción de alternativas en medio de una crisis de civilización sin precedente. Nuestra esperanza y trabajos organizativos están entre los pueblos y comunidades que resisten, los movimientos sociales, y entre organizaciones y personas defensoras de derechos humanos que cultivan un sentido crítico y emancipador. Atentamente: Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

24

EN PGR, 52 AVERIGUACIONES CONTRA CASINOS

En lo que va del sexenio, la PGR ha abierto 52 averiguaciones previas contra dueños de casinos. Pese a ser vulnerables al lavado de dinero, en los 3 años la Segob autorizó la instalación de 55 nuevos centros de apuestas y sorteos

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 467, del 14 al 20 de diciembre de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 11 de diciembre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL COMPLICIDAD Y CORRUPCIÓN CONADE-UNAM Miguel Badillo 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA PRENSA Y PERIODISTAS MARGINADOS Y PERSEGUIDOS POR EL PEÑISMO: CASO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO LA COCINA DEL CISEN Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN TERRORISMO DE ESTADO: 27 MIL 586 DESAPARECIDOS EN MÉXICO Nancy Flores ARTÍCULOS 16 LOS AMOS DEL DINERO IMPONEN SU LEY Ariel Noyola Rodríguez 18 TEMACAPULÍN Y EL FALLO DE LA CORTE

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

Guadalupe Espinoza Sauceda/Claudia Gómez Godoy 20 LA “GUERRA CONTRA EL TERRORISMO”: UN ERROR Y UN FRAUDE Xavier Caño/CCS 22 LO QUE FALTABA DE LOS BANCOS: DESPOJO DE TIERRAS Carlos Miguélez Monroy/CCS

6

14 de diciembre de 2015


CONTENIDO

32

44

48

54

58

INVESTIGACIÓN 24

PORTADA En PGR, 52 averiguaciones contra casinos Nancy Flores

32

CONTRAGOLPE Gallos Blancos, balón enlodado Mauricio Romero

44

LÍNEA GLOBAL El gasto militar, una fuente sin explorar para el desarrollo Thalif Deen/IPS

ANÁLISIS 48

JURÍDICO Propiedad intelectual indígena, vulnerable Ivonne Carolina Flores Alcántara

54

INTERNACIONAL Londres, París y Tel Aviv, detrás del derribo de avión ruso Thierry Meyssan/Red Voltaire

ESPECIALES 58

ENTREVISTA Elecciones en España, la emergencia de Podemos Luis Josué Lugo

Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF

MISCELÁNEO 64

EX LIBRIS Trascendieron: 60 aniversario del Instituto Tecnológico de Sonora

66

PASO A DESNIVEL Ñuño Miguel Galindo

(1955-2015) Álvaro Cepeda Neri www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

COMPLICIDAD Y CORRUPCIÓN CONADE-UNAM MIGUEL BADILLO, PERIODISTA

E

n los últimos meses hemos sido testigos de la aguda crisis que enfrenta el deporte en México por culpa de directivos que, sin experiencia alguna, han dirigido la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade); así como de la mafia que abusa de los recursos públicos que año tras año se entregan a las federaciones responsables de cada actividad deportiva. Ese desorden en la estructura del deporte nacional es el motivo por el cual México nunca ha podido estar por lo menos cerca de los primeros lugares de un medallero olímpico o, por lo menos, en competencias como los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, en donde el país apenas pudo alcanzar la sexta posición, abajo de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Cuba y hasta Colombia. Es decir, un permanente fracaso deportivo, igual como ocurre en las esferas de la política, la democracia, la libertad y la justicia, y ya ni hablemos de la economía o la seguridad, que también presenta severos problemas. Sin embargo, por ahora estamos más que de acuerdo con el responsable de la Conade, Alfredo Castillo –quien fuera comisionado en Michoacán, en donde dejó pendientes y problemas sin solución–, cuando exige auditar a las federaciones deportivas corruptas que nunca han comprobado el gasto público que reciben de miles de millones de pesos que año con año se destinan al deporte. Por supuesto que esas organizaciones mafiosas se corrompieron desde la época en que Mario Vázquez Raña era el mandamás del deporte olímpico en México y todos se aprove-

8

14 de diciembre de 2015

chaban de esos recursos; pero es momento de poner un alto a esa corrupción y, por primera vez, transparentar esos fondos públicos, informar a dónde han ido a parar y sancionar a quienes los han desviado. Es tan grave la corrupción encontrada en federaciones e institutos del deporte nacional que en sólo 6 meses al frente de la Conade, Castillo solicitó la intervención de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a cargo de Alberto Bazbaz, y de la Secretaría de la Función Pública, cuyo titular es Virgilio Andrade, para realizar revisiones especiales a los órganos del deporte en México, así como investigaciones financieras y fiscales a sus dirigentes, pues de los 3 mil 500 millones de pesos que el Congreso de la Unión asignó en 2015 a la Conade, el 75 por ciento (2 mil 625 millones) se destina a subsidios de federaciones y ya se han descubierto gastos por cientos de millones de pesos sin comprobar. Un robo total. Otros datos aportados por la Conade revelan que al arranque del sexenio de Enrique Peña Nieto se destinaba un presupuesto anual de 7 mil millones de pesos para la promoción del deporte mexicano, de los cuales 3 mil 500 millones, es decir, un escandaloso 50 por ciento, era entregado a los diputados para campaña en sus regiones de origen, por lo cual nunca se comprobó lo que hicieron con dichos recursos que, además de ser utilizados políticamente, gran parte de ellos fueron a parar a cuentas bancarias de particulares y a los bolsillos de políticos corruptos. Ante tales irregularidades, la Conade afirma


OFICIO DE PAPEL

OPINIÓN

que decidió aplicar cero presupuesto a federacio- dades y Registro Patrimonial de la Contraloría nes, institutos e instituciones académicas como de la UNAM, en donde en su página 33 denunla Universidad Nacional Autónoma de México cia la corrupción en que incurrieron la Conade y (UNAM), hasta que justifiquen los cuantiosos el área deportiva de la UNAM: gastos de las partidas presupuestales asigna“Con motivo de la reunión de presentación das. del informe preliminar realizada el 8 de abril de En el caso de la UNAM, institución que du- 2015, el titular de la Dgadyr [Severino Rubio] rante los 8 años en que José Narro Robles ocupó mediante oficio DGAD/274/2015 de fecha 20 la Rectoría no generó deportistas de alto rendi- de abril de 2015, informó que una vez concluimiento, fue la misma Contraloría de esa máxima da la Olimpiada Nacional [3 de junio de 2014] casa de estudios del país la que descubrió malos sobró un remanente de los recursos otorgados, a manejos en su Dirección General de Actividades esta casa de estudios, sin embargo, es de resaltar Deportivas y Recreativas (Dgadyr) con el presu- que tal situación generaría un problema tanto puesto de 20.7 millones de pesos que la Conade para la Conade como para esta Universidad en le entregó con motivo de la Olimpiada Nacional cuanto a la devolución de los recursos. 2014. De esta corrupción se ha dado un puntual “Por tal motivo se le planteó a la Conade haseguimiento en Oficio de papel. cer uso de esos recursos en la adquisición de Por lo tanto, si Alfredo Castillo exige rendi- uniformes y maletas para los voluntarios que perción de cuentas, transparencia y sanción a todos tenecen a la comunidad universitaria y que apoyaaquellos directivos y ron en la logística de la federativos que se han Alfredo Castillo también debe actuar Olimpiada Nacional, aprovechado del preasí como en diversos supuesto público des- con rigor en contra de los funcionarios servicios de hospedaje tinado al deporte na- de la UNAM que autorizaron desvíos de y alimentación ya refecional, también debe dinero público destinado al deporte ridos en el Anexo 5, obser congruente y actuar teniendo una respuescon rigor en contra de ta favorable por parte los funcionarios que, coludidos con el director de la Conade. general de la Dgadyr de la UNAM, Severino Ru“Como soporte documental, la Dgadyr prebio Domínguez, autorizaron desvíos de recursos sentó el oficio DGAD/081/2014 de fecha 30 de públicos. enero de 2015, mediante el cual efectuaron la soCastillo ha sido insistente en acusar a presi- licitud de autorización de gastos solamente de lo dentes de distintas federaciones del deporte, pero referente a la compra de pants y morrales, pero no nada dice del mal manejo de recursos públicos de los gastos correspondientes al hospedaje y alifederales que hizo la Universidad Nacional y mentación del equipo representativo de baloncesque avaló y perdonó la misma Conade, corrup- to ni de la comida del equipo de futbol americano. ción que debe sancionarse con inhabilitaciones Sin acreditar documentalmente la respuesta de la y, quien lo amerite, hasta con cárcel, además Conade, por lo que persiste la observación.” del despido que en el caso de la UNAM ya Concluye dicho informe de 34 páginas que la se hizo de algunos funcionarios, como el mis- Universidad no acreditó documentalmente la sumo Severino Rubio Domínguez, quien por ins- puesta autorización de la Conade respecto de los trucciones del nuevo rector fue renunciado de la “gastos ajenos al objeto del patrocinio”, por lo que Dirección General de Actividades Deportivas y de no hacerlo “deberán reintegrar los recursos Recreativas. aplicados a dichos conceptos por 829 mil 232.98 A ver qué dice Alfredo Castillo del informe pesos”. Que Castillo explique esto al mismo DGRIRP/DERE/01/2015 que hizo la Direc- tiempo que acusa por corrupción a las federacioción General de Responsabilidades, Inconformi- nes deportivas.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

PRENSA Y PERIODISTAS MARGINADOS

Y PERSEGUIDOS POR EL PEÑISMO: CASO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

L

a prensa escrita, sobre todo, sigue pade- crítica, que hace de la información veraz el cumciendo tanto las subterráneas como las cí- plimiento de su deber constitucional. nicas y abiertas embestidas homicidas de El peñismo ha sido ya un mal autocrático los Duarte, cuyos desgobiernos en las entidades, en- para todas las libertades de los mexicanos. La cabezadas por Veracruz y Chihuahua, son factor mano dura ya es el santo y seña del presidencialismo, de los múltiples crímenes de la colonia Narvarte de los desgobernadores: Duartes, Rafael Moreno Vaen la Ciudad de México, donde el señor Miguel lle, Graco Ramírez, Manuel Velasco, etcétera. Y Ángel Mancera nos ha dado atole con el dedo. Felipe Aurelio Nuño Mayer, el nuevo amo y señor del gaCalderón, entre paréntesis, jefe de campaña de rrote contra los maestros disidentes. La mancuersu esposa Margarita Zavala, para hacerla can- na Nuño-Duarte en Veracruz arremetió parejo didata presidencial del Partido Acción Nacional contra maestros y periodistas de todos los me(PAN), con la amenaza implícita de irse por la li- dios de comunicación (La Jornada, 23 de noviembre, acumuló más de 100 mil asesinatos. Y entre bre de 2015). Y en esta ocasión ventilaremos el la “transición” peñista a más autoritarismo y la caso de la reportera de ese diario con circulación recuperación priísta-peñista de Los Pinos, suman en la capital del país: Gloria Muñoz Ramírez, más de 70 los periodisquien fue víctima de tas privados de la vida En México, ya suman más de 70 los un artero saqueo en su por desempeñar sus domicilio. periodistas que han sido asesinados por tareas de información, Activísima periodisdesempeñar sus tareas de información, investigación, análisis y ta, esa mano dura le asestó crítica por medio de los investigación, análisis y crítica el golpe de, no un caderechos-libertades del teo, como lo manda la periodismo. ley, sino un asalto, para La libertad de expresión, autoritariamente, llevarse sus trabajos de investigación. La deliny la libertad de publicar, autocráticamente, han cuencia de los gobernantes, como pasa siempre, tenido que pagar su costo de sangre. De repre- fue en busca de documentos e información, suposiones, de censura, amenazas. Y de negar publi- niendo que con ese infame robo del material de cidad si no aceptan línea o no dedican amplios prensa y atropello moral y sicológico evitaría que espacios al “señor presidente” como hacen en ella diera cumplimiento a su deber y no publicara Televisa, donde por más de media hora en sus sus hallazgos; pero, claro, supusieron mal. Por sunoticiarios, Peña suelta sus peroratas repetitivas. puesto, eso se ha dado en el contexto del peñismo Ejercer derechos y libertades para el periodismo que se ha caracterizado por su desprecio y odio a escrito, con sus excepciones de servilismo a los la prensa oral, audiovisual e impresa; y sobre todo gobernantes y empresarios, tiene un costo po- a quienes han exhibido los abusos, corrupción y lítico al ser marginada esa prensa combativa y marginación que utiliza el peñismo como censu-

10

14 de diciembre de 2015


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

DEFENSOR DEL PERIODISTA

ra previa o inquisiciones administrativas y hasta los periodistas. La escalada peñista es mucho muy judiciales para tratar de impedir el trabajo perio- grave y más que amenazante, debido a que esas dístico. amenazas se cumplen, como muestran los heDurante todo el sexenio peñista, es decir, a lo chos. Ese peñismo depredador quiere una prensa largo de estos 3 años, las libertades democráticas a modo, a su imagen y semejanza, servil e indide prensa han sufrido ferente a los problemas un intenso acoso. Y nacionales. Pero el peLa periodista Gloria Muñoz fue vícti- riodismo guiado consconforme avanza a su final, antes o después ma de un artero saqueo en su domicilio. titucionalmente no se de su sexenio y en El infame robo de material peridístico, doblegará a esa mano complicidad con los para evitar que cumpla con su deber dura y ensangrentada de Duarte, Moreno Vaun infame régimen polle, Velasco, Ramírez, lítico que quiere, únicaetcétera, esas represiomente, una democracia nes han ido creciendo en intensidad y cantidad. Y “representativa”, y margina a la democracia ditodo apunta a que enfrentaremos más autoritaris- recta del pueblo y a las libertades de expresión y mo y autocracia de un hombre contra la prensa y publicación ejercidas por los mexicanos.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

LA COCINA DEL CISEN ZÓSIMO CAMACHO, PERIODISTA

E

l año que termina, los mexicanos gasta- suscripciones a “boletines internacionales” pagó mos casi 3 millones de pesos en material 28 mil 200. En el caso de los periódicos en línea, informativo para nuestros servidores públi- pagó 10 mil pesos por 26 suscripciones anuales. cos de la inteligencia civil. Se trata de periódicos, A los montos anteriores habrá que sumar la revistas, boletines, libros y hasta audífonos. Los adquisición de un paquete que es descrito en el gastos que erogamos para que en el Centro de documento de manera ambigua como “material Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) ten- para información en actividades de investigación gan acceso a información de fuentes “abiertas” científica y tecnológica (revistas)” por 597 mil pe(es decir, la obtenida de medios de comunica- sos; y otros 38 paquetes de “revistas en materia ción y libros; contrario a la recopilada de fuen- fiscal y de sueldos y salarios” por 5 mil 624. tes “cerradas”: los informantes o el espionaje) En cuanto a libros, compró 55 títulos por 46 ascendieron en 2015 a 2 millones 894 mil 648 mil 750 pesos y un paquete de “material para pesos. La cifra de estos gastos, integrada a los información en actividades de investigación cienque genéricamente se les denomina “de ofici- tífica y tecnológica (libros)” por 250 mil. Tamna”, resulta modesta bién tres paquetes más si la comparamos con constituidos por los tíotra área del Centro En 2015, el Cisen habrá erogado 14.5 tulos Compendio Fisque, al menos presu- millones de pesos en comida: en res, cal, Milenium Laboral puestalmente, es más Ejecutivo y Manual de 1 millón 332 mil; pollo, 1 millón 196 mil; importante… la cociNóminas, por los cuana, para la que en este puerco, 631 mil; pescado, 827 mil les erogó 2 mil 376 peaño se destinaron más sos. Y pagó 4 mil pesos de 14 millones y mepor 80 directorios teledio de pesos. fónicos. Según el Programa anual de adquisiciones, arrenDos paquetes más, descritos también ambidamientos y servicios del Cisen, correspondiente al guamente, se consignan en el documento: uno ejercicio fiscal 2015, los diarios de papel siguen de “material de apoyo informativo” por el cual siendo el gasto más oneroso de fuentes de infor- pagó 447 mil pesos y otro por “material impreso mación pública consultadas por el servicio de y digital”, que le costó 89 mil 520 pesos. inteligencia civil del Estado mexicano. Por 32 Finalmente, adquirió 15 audífonos de potenpaquetes de suscripciones anuales a periódicos cia de 500 megavatios por 34 mil 455 pesos y mexicanos gastó 790 mil pesos, y por suscrip- cinco más de potencia de 3 mil megavatios por ciones a 26 periódicos internacionales pagó 76 7 mil 655. Fueron los especiales. Además pagó mil 700. Además, por suscripciones a revistas 343 mil 368 por otros 251 pares de audífonos un internacionales desembolsó 162 mil; y por 80 poco más modestos (cada par habría costado 1

12

14 de diciembre de 2015


ZONA CERO

Fragmentos La semana pasada, el Cisen volvió a reservar la Agenda Nacional de Riesgos. Y el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección

de Datos Personales confirmó la reserva… La imposición de la reforma educativa está estancada, a pesar de las cuentas alegres del estridente secretario de Educación, Aurelio Nuño, y de sus voceros de los consorcios mediáticos. Exclaman en los medios que a las evaluaciones en las entidades federativas acuden el 70, 80 o 90 por ciento de los maestros. Se trata de una abierta mentira. Se les olvida agregar que se trata de los maestros “convocados” específicamente para esas evaluaciones y que no son aún el grueso de los maestros de educación básica ni, mucho menos, de los miles de afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Y el lento avance de la reforma ocurre a costa de muertes, golpizas y aprehensiones. Cuando avanza, lo hace a costa de sangre. Para esta medida no hubo, ya no digamos consenso, debate siquiera. El diálogo fue cancelado de antemano porque los intereses que representa el régimen son opuestos a la educación pública: laica, gratuita, científica y popular… Y ahí están nuestros agentes del Cisen “tutelando” la imposición de las reformas estructurales contrarias al interés nacional. Por ello no quieren que se conozca la Agenda Nacional de Riesgos: quedaría en evidencia que para ellos las amenazas y los riesgos a la seguridad de México son los mexicanos: los maestros, los campesinos, los indígenas, todos aquellos que se organizan para defender propiedades y derechos comunales, colectivos o nacionales. Es momento de que el Cisen y las instituciones de seguridad nacional nos digan con claridad de qué supuestamente nos están defendiendo. DAVID MANRIQUE

mil 368 pesos, mientras que los primeros 2 mil 297 y los segundos 1 mil 531 pesos). Hasta ahí, en materia de gastos en información abierta. En contraste, el Cisen habrá erogado hasta el último día de este año 14 millones 526 mil 576 pesos en las viandas que diariamente se sirven en su merendero. Tan sólo en carne de res gastó 1 millón 332 mil 765 pesos; en carne de pollo, 1 millón 196 mil; en filete de pescado, 827 mil 210, y en carne de puerco 631 mil 616 pesos. De una lista de 368 alimentos crudos y procesados, condimentos, aceites (de oliva, por supuesto) y artículos de cocina, también destacan: salmón (por el que pagó 325 mil 780 pesos); camarón (107 mil 968); jaiba (29 mil 610); atún (225 mil 374 pesos); quesos (402 mil); café (434 mil 284); pasteles (133 mil 283); dulces y golosinas (272 mil 387 pesos). Al parecer el amor a la comida que profesan nuestros agentes de seguridad nacional es similar al de Simonini, el implacable espía doble (y hasta triple) de la novela de Umberto Eco El cementerio de Praga. En sus lances, mientras defendía a (y se cuidaba de) sus patrones-gobiernos, se agasajaba con refinados platillos. Estemos tranquilos: nuestros seguramente aguzados defensores de la nación están bien alimentados.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

TERRORISMO DE ESTADO

27 MIL 586 DESAPARECIDOS EN MÉXICO NANCY FLORES, PERIODISTA

H

ase

ace 1 año, el 4 de diciembre de 2014, el y llegar, sin lugar a dudas, a concluir que los estupresidente Enrique Peña Nieto llamó a diantes normalistas fueron privados de la libertad, la sociedad a superar la desaparición for- privados de la vida, incinerados y arrojados al Río zada de los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa, San Juan [en Cocula, Guerrero]. En ese orden. Guerrero –ocurrida el 26 de septiembre de ese año “Ésta es la verdad histórica de los hechos, basaen Iguala–, que a la fecha no han sido encontra- da en las pruebas aportadas por la ciencia, como dos. se muestra en el expediente, y que ha permitido El boletín de la Presidencia sobre ese discurso ejercitar acción penal en contra de los 99 involurefiere que el mandatario pidió hacer un esfuerzo crados, que han sido detenidos hasta hoy. Permicolectivo para ir hacia adelante “y [que] podamos tiendo el actuar del Ministerio Público de la Federealmente superar este momento de dolor”. ración, que ha solicitado la imposición de las penas Peña Nieto dijo, además, que “lo más impor- más altas que la legislación contempla” (boletín de tante es que se dé aquí, en Guerrero, un clima de prensa 017/15, del 27 de enero de 2015). armonía social, paz y actitud para superar la ad“Verdad histórica” que acomodó elementos y versidad, y de juntos [sic], con gran entereza y con testimonios al antojo del gobierno para encubrir lo paso firme, sigamos ocurrido. Y así, en ese conen la construcción Al 31 de octubre, 27 mil 586 personas texto de descaro, artimañas de un mejor estado de e impunidad garantizada Guerrero y, con ello, permanecen en condición de desapare- desde el primer círculo cidas: 26 mil 670 casos se investigan en gubernamental –que ha de un mejor país”. Entonces, como el fuero común y 916 en el federal incluido la cerrazón de que ahora, el presidente los militares sean llamados olvidó compromea declarar como cualquier terse con la verdad y la justicia y pronunciarse en persona que pueda aportar información–, los contra de la corrupción y la impunidad. Así que, mexicanos seguimos siendo llamados a “superar” al paso de 12 meses, México no es un mejor país ni la masacre. Guerrero un mejor estado. De forma contundente, el pasado 7 de diciemPor el contrario, con esa declaración se prepara- bre, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Indeba el terreno para presentar su “verdad histórica”, pendientes de la Comisión Interamericana de Deque buscaba cerrar para siempre la investigación rechos Humanos desechó la “verdad histórica” del por ese crimen de Estado. Casi 2 meses después, el gobierno federal. Pues aquellas horas fatídicas de 22 de enero de 2015, el entonces procurador gene- la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiemral de la República, Jesús Murillo Karam, afirmó bre no hubo incendio en el basurero de Cocula, que los elementos aportados durante la investiga- como demuestran las pruebas y estudios meteoroción “permitieron realizar un análisis lógico-causal lógicos y las imágenes satelitales del lugar.

ciaas re de

14

14 de diciembre de 2015


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

y 21 del fuero federal. Le sigue Coahuila, con 1 mil 449: 1 mil 400 del fuero común y 49 del federal. Baja California se ubica en la octava posición, con 1 mil 261 desaparecidos: 1 mil 255 corresponden al fuero común y seis al federal. En la novena está Michoacán, con 1 mil 60 desaparecidos: 1 mil 19 del fuero común y 41 del fuero federal. Y en la décima posición, Sonora, con 954 víctimas: 933 del fuero común y 21 del fuero federal. Aunque en este recuento de las 10 entidades más asoladas no se encuentra Veracruz, éste es uno de los estados que más registros tiene de desapariciones del fuero federal sólo por debajo

DAVID MANRIQUE

México merece conocer la verdad sobre la desaparición forzada no sólo de los 43 jóvenes estudiantes, sino de cada uno de los desaparecidos en este país. También requiere justicia y un freno a la impunidad. Y es que el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revela una terrible realidad: al 31 de octubre de 2015, 27 mil 586 personas permanecen en condición de desaparecidas. Los datos del Registro indican que en el fuero común obran averiguaciones previas por 26 mil 670 desaparecidos: de éstos, 19 mil 407 son hombres y 7 mil 263 son mujeres. En el fuero federal obran averiguaciones previas por otros 916 desaparecidos: 745 hombres y 171 mujeres. Estas cifras presentan el total de registros de personas relacionadas con averiguaciones previas del fuero federal iniciadas en el periodo comprendido entre enero de 2014 y octubre de 2015, y que permanecen sin localizar al corte del 31 de octubre de 2015, indica. En Guerrero los desaparecidos suman 1 mil 81. En el registro del fuero federal esta entidad ocupa el primer lugar, con 222 personas desaparecidas. En el fuero común, el escaño 12, con 859 personas registradas en esa condición. De acuerdo con los datos oficiales, Tamaulipas es la entidad más golpeada por el flagelo de la desaparición, al sumar 5 mil 708 víctimas: 5 mil 583 del fuero común y 125 del federal. En segundo lugar se encuentra el Estado de México, con 2 mil 697 víctimas: 2 mil 662 del fuero común y 35 del federal. Le sigue Nuevo León, con 2 mil 248 desaparecidos: 2 mil 224 del fuero común y 24 del fuero federal. En cuarto lugar está Jalisco, con 2 mil 136 víctimas: 2 mil 113 del fuero común y 23 del federal. Sinaloa se localiza en el quinto sitio, con 1 mil 757: del fuero común, 1 mil 736, y del federal, 21. En sexto lugar se encuentra Chihuahua, con 1 mil 700 desaparecidos: 1 mil 679 del fuero común

OPINIÓN

de Guerrero, al sumar 145. Del fuero común registra 520. Así que no, con mentiras y con tanta impunidad no podemos “superar” este dolor que nos causan nuestros desaparecidos, entre ellos los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Las heridas continúan abiertas y no cerrarán hasta que haya justicia y los verdaderos criminales sean juzgados y condenados. Nada cambiará si el gobierno continúa protegiendo a militares y marinos, y a los verdaderos perpetradores de tantas masacres.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

LOS AMOS DEL DINERO IMPONEN SU LEY ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ, ECONOMISTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

A

lo largo de 2015, las pérdidas de los mercados bursátiles sumaron cientos de miles de millones de dólares. El mundo de los negocios se puso a temblar cuando a inicios de agosto la bolsa de valores de Shanghái cayó durante varias jornadas consecutivas. Solamente entonces se puso en evidencia que las vulnerabilidades de la economía mundial no se restringían a Estados Unidos y la Unión Europea. Aunque ya pasaron más de 7 años desde la quiebra de Lehman Brothers, todo apunta a que la crisis global todavía no toca fondo, pues conforme pasan las semanas cobra nuevas víctimas, de un sector a otro, de una región geográfica a otra. Como consecuencia de la creciente desaceleración de Asia-Pacífico, los países emergentes cuyos ingresos dependen de la exportación de materias primas (commodities) se encuentran hoy en un serio predicamento. El canal de contagio (de la crisis) de los países industrializados hacia los emergentes ya no es únicamente por la vía comercial –si bien cabe destacar que el Baltic Dry Index (BDI), uno de los principales indicadores del transporte marítimo y un dato fundamental para medir la actividad comercial en términos reales, registra su peor desempeño de las últimas 3 décadas–, sino sobre todo a través de las finanzas. De acuerdo con una investigación publicada en octubre por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés), que analiza los datos de 30 países, este año las salidas de capitales de los residentes en los países emergentes alcanzarán más de 1 billón de dólares. Es el monto más dramático desde la crisis asiática de 1998. No hay

16

14 de diciembre de 2015

duda de que la euforia bursátil del Sur global no será más. Es que los inversionistas que venían comprando bonos de deuda soberana de los países de América Latina y Asia-Pacífico, así como títulos respaldados en commodities, en la actualidad están llenos de miedo e incertidumbre. Ya no consideran seguro obtener elevados dividendos apostando en activos financieros de alto riesgo. Ahora nada les resulta más seguro que volcar sus inversiones hacia los bonos del Tesoro de Estados Unidos. A pesar de su enorme deuda pública, nadie cree que Washington vaya a declararse en bancarrota en el corto plazo, eso llevaría a que el dólar viera debilitado su estatus de moneda de reserva, y con ello, la hegemonía de Estados Unidos sería herida de muerte. Resulta una contradicción que aún con los graves problemas de la economía estadunidense, la confianza en el dólar apenas se haya visto mermada desde la crisis de 2008, si bien es cierto que hay otras monedas, como el yuan, que han visto incrementada su influencia de modo considerable. En estos momentos el dinero nuevamente está regresando a casa, a sus verdaderos dueños, a los bolsillos de los magnates de Wall Street. Eso explica la caída de los tipos de cambio y los mercados de valores de los países emergentes. Sin embargo, ese dinero o bien se va a atesorar, o bien se va a utilizar para llevar a cabo fusiones y adquisiciones (mergers & acquisitions) de empresas, mas no se invertirá de forma masiva en las actividades productivas y, por lo tanto, el mercado laboral de Estados Unidos estará aún muy lejos de superar su degradación estructural.


ARTÍCULO

Ante el pánico cada vez más generalizado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) insiste en que las autoridades monetarias de Estados Unidos deben actuar con cautela. Ante los altos niveles de deuda en escala mundial, que está denominada fundamentalmente en dólares, la directora ejecutiva del FMI, Christine Lagarde, ha sugerido en varias ocasiones que Estados Unidos debe postergar hasta por lo menos 2016 el incremento de la tasa de interés de los fondos federales (federal funds rate). Si bien los datos más recientes del mercado laboral de Estados Unidos parecen mejores que antes, eso no implica de ningún modo que la economía de aquel país goce de una recuperación sostenida. La deuda privada se mantiene muy elevada en Estados Unidos, lo mismo la de las empresas que la de las familias. Miles de estadunidenses no encuentran empleos de tiempo completo, únicamente a tiempo parcial, la mayoría de las ocasiones muy mal pagados y sin prestaciones sociales de calidad. Los más desafortunados sobreviven a expensas de los seguros de desempleo y los cupones de alimentos. En contraste, gracias a las políticas del gobierno, los bancos estadunidenses han logrado incrementar sus niveles de capitalización. Asimismo, aumentaron su apalancamiento financiero (es la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera), con lo cual, está claro que más que proveer recursos crediticios a las pequeñas y medianas empresas, se han dedicado a realizar apuestas especulativas en el mercado bursátil. Con todo, tal como lo apunté en mi entrega anterior, ese auge también se ha venido agotando a gran velocidad. Según los datos de los propios bancos de Estados Unidos, sus niveles de ganancias apuntan a la baja. Visto desde una perspectiva global, el gran riesgo está en que cualquier decisión precipitada puede apuntalar las tendencias recesivas (depresivas) en otros países. Paul Mason, editorialista del diario británico de The Guardian, cita a los economistas del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su sigla en inglés), para quienes es este “un mundo en el que los niveles de deuda son demasiado elevados, el crecimiento de la productividad es demasiado

OPINIÓN

débil y los riesgos financieros son demasiado amenazadores”. En el caso del Continente Europeo, por ejemplo, ante la extrema debilidad del crecimiento y la inflación negativa (deflación) que ha golpeado a varias naciones de la periferia, el banco central de la unión monetaria se ha declarado dispuesto a llevar a cabo medidas extraordinarias si la situación económica continúa su deterioro. Lo mismo sucede con Japón, después de que el primer ministro, Shinzo Abe, puso en marcha un ambicioso programa de recuperación, que incluyó tanto estímulos monetarios como fiscales, y un conjunto de “reformas estructurales” a fin de incrementar la productividad, la segunda economía más importante de la región asiática cayó en recesión técnica el tercer trimestre de este año. Es así como tres de los bancos centrales más poderosos del mundo divergen en sus planes de política monetaria, mientras que por un lado en Estados Unidos se están preparando para elevar el costo del crédito, por otro lado en Europa y Japón se alistan a lanzar programas de inyección de liquidez mucho más agresivos. Con ello, es evidente que la volatilidad de los mercados financieros no disminuirá, sino que tenderá a aumentar durante los próximos meses. En definitiva, no existe consenso entre las grandes potencias sobre el tipo de políticas monetarias que deben ponerse en marcha para combatir la recesión mundial. Así se puso de manifiesto en la cumbre del Grupo de los 20 (G20, integrado por las 20 economías más poderosas del mundo) llevada a cabo a mediados de noviembre en la ciudad de Antalya, Turquía. No obstante, en lo que sí hay acuerdo entre los principales líderes mundiales es en seguir agudizando las condiciones de explotación de la clase trabajadora mediante nuevas “reformas estructurales”. En cambio, las reformas orientadas a regular las actividades financieras globales carecen de dientes afilados y su ejecución progresa muy lentamente. Los fondos depositados en los paraísos fiscales siempre son intocables. Es el reflejo que muestra la misma imagen desde París, Berlín, Londres, Bruselas, Washington, Tokio y el grueso de los países emergentes: los amos del dinero imponen su ley.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

TEMACAPULÍN Y EL FALLO DE LA CORTE GUADALUPE ESPINOZA SAUCEDA/CLAUDIA GÓMEZ GODOY, ABOGADOS LITIGANTES DEL COLECTIVO DE ABOGADOS CON SEDE EN GUADALAJARA, JALISCO, QUE ASESORA AL COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJOELECTRICISTAS/PRIMERA PARTE

E

l miércoles 25 de noviembre de 2015, la Administrativa en comento. Ellas querían que la Segunda Sala de la Suprema Corte de construcción de la presa no se suspendiera. Justicia de la Nación (SCJN) emitió un faEl fallo de la Segunda Sala de la SCJN conllo en el recurso de revisión en incidente de sus- firma la suspensión definitiva concedida por el pensión 3/2015 promovido por La Peninsular, juez Primero, que se traduce en que la presa no SA de CV (tercera interesada y una de las tres debe rebasar los 80 metros de altura de la corempresas que integran el consorcio constructor tina, con lo cual se salvaría Temacapulín de ser de la presa El Zapotillo, junto con la empresa inundado. Este fallo también confirma otra reFomento de Construcciones y Contratas y el solución de la misma Segunda Sala de la Corte Grupo Hermes), la Comisión Estatal del Agua del 7 de agosto de 2013 en la controversia consde Jalisco (CEA), la Subsecretaría de Asuntos titucional 93/2012 que promovió el Congreso Jurídicos del Gobierno del Estado de Jalisco y de Jalisco contra el Ejecutivo de Jalisco, contra el el Ministerio Público federal, derivado del expe- gobierno de Guanajuato y contra la Federación diente 1093/2014 que a través de la Comipromovieron los hijos El 25 de noviembre, la Segunda Sala sión Nacional del Agua ausentes de Temaca(Conagua): que la prepulín, Jalisco, radica- de la Suprema Corte confirmó que la sa no debe rebasar los dos en Guadalajara, cortina de la presa El Zapotillo no debe 80 metros de alto al inen el Juzgado Primero rebasar los 80 metros de altura validar un convenio de de Distrito en Mate2007 firmado entre los ria Administrativa con gobiernos de Jalisco, sede en Zapopan, Jalisco. Los promoventes del Guanajuato y la Conagua para que la cortina amparo son los hermanos Ana Martina, Mi- de la presa El Zapotillo fuera de 105 metros de guel, Victoria, Marta, María del Socorro, Jesús, altura, por lo que queda vigente el convenio de Eduarda y Amada Jáuregui Martínez, la mamá 2005 firmado por las mismas entidades para de ellos Consuelo Martínez Ibarra y las herma- una altura de cortina de 80 metros. nas María del Refugio y Ana María García GuzEs importante decir que hay otro recurso de mán. revisión en incidente de suspensión, el 2/2015, El recurso de revisión que resolvió la SCJN en la Segunda Segunda Sala de la SCJN, donde lo interpusieron la empresa y las dependencias la ministra ponente es Margarita Luna Ramos. de gobierno federal y estatal porque se inconfor- En los próximos días se resolverá y seguramente maron con la suspensión definitiva que les había correrá la misma suerte que el que acaban de concedido el juez Primero de Distrito en Materia resolver.

18

14 de diciembre de 2015


ARTÍCULO

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

Este recurso lo promovieron el consejero ju- nismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico –de rídico de la Presidencia de la República, la Co- la Conagua–, la Secretaría de Medio Ambiente nagua, el Organismo de Cuenca Lerma Santia- y Recursos Naturales (Semarnat), la Conagua y go Pacífico, la CEA, la Peninsular, el gobierno la Dirección General de Impacto y Riesgo Amde Jalisco y el Ministerio Público federal, porque biental de la Semarnat, los cuales se acumulano están de acuerdo en la suspensión definitiva ron, radicándose en el Primer Tribunal Colegiadictada por el juez Primero de Distrito en Ma- do en Materia Administrativa bajo el expediente teria Administrativa 111/2015. En fechas recon sede en Zapocientes fue enviado para El Comité Salvemos Temacapulín, Aca- su resolución al Cuarto pan, Jalisco, en el juicio de amparo sico y Palmarejo da la batalla contra la Tribunal Colegiado en 1046/2014 que pro- presa El Zapotillo, en Jalisco, y pugna por Materia Administrativa, movió la asociación con sede en Zapopan. una nueva cultura integral del agua civil Salvemos TeEs así como el Comimacapulín. té Salvemos TemacapuEstamos luchanlín, Acasico y Palmarejo do también porque Acasico se salve. Don Luis ha venido dando una batalla social y jurídica Villegas Ruiz promovió el amparo 2245/2008, contra los megaproyectos en todos los frentes, en acumulado con el 2262/2008 de Consuelo Car- este caso contra la presa El Zapotillo en Los Albajal Espinoza (de Temacapulín), que se radicó tos de Jalisco, donde pugna por una nueva cultuen el Juzgado Segundo de Distrito en Materia ra integral del agua, e incluso ha enarbolado la Administrativa y del Trabajo con sede en Zapo- bandera de la revolución del agua y de volver pan, Jalisco, el cual ganaron. Contra la senten- a la raíz, es decir, volver la mirada a los pueblos cia promovieron recursos de revisión el Orga- y comunidades como pasado, presente y futuro.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

LA “GUERRA CONTRA EL TERRORISMO”

UN ERROR Y UN FRAUDE

XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

F

rançois Hollande, presidente de Francia, Arabia Saudita, Beirut, Irak, Kuwait, Pakistán y tras los atentados de París, dijo que estamos Túnez. ¿Víctimas de segunda? en guerra. Unos llamados yihadistas (franLos gobiernos europeos van a la guerra porque ceses y que dicen ser musulmanes) asesinaron a creen tener un casus belli perfecto, y la guerra siem137 personas e hirieron a 415 en la capital fran- pre es negocio para quienes controlan la política y cesa. Radicalmente condenable. Pero estar contra la economía. También aprovechan la situación quienes asesinan en nombre de Dios, religión o y toman medidas para tener más poder y recortar nación no supone tragarnos las ruedas de molino de la libertades, en nombre de la seguridad. Cuando la clase gobernante. mayor amenaza es una sistemática vulneración de Tras los atentados, los mandatarios de Occi- derechos sin que haya más protección ni tranquidente declararon la “guerra al terrorismo”. Pero lidad. la Asociación por la Tasación de las TransacSobre atentados y respuestas, Loretta Napociones Financieras y por la Acción Ciudadana leoni, reconocida experta en terrorismo, asegura (ATTAC)-Francia ha que “no es correcto derespondido con buen cir que estamos en gueLos gobiernos europeos van a la rra. Un ataque como el tino que “no es nuestra guerra. Tras el desas- guerra porque creen tener un casus be- de París no es guerra. tre de Estados Unidos lli perfecto, y es negocio para quienes George W Bush coen Irak y Afganistán, metió el mismo error las intervenciones bé- controlan la política y la economía cuando en 2001 declalicas francesas en Irak, ró la guerra al terrorisLibia, Siria, Mali, Remo y mira lo que ha pública Centroafricana, Chad y Níger han con- traído. La política de bombardeos es la verdadera tribuido a desestabilizar esas regiones y a provocar razón por la que hay atentados en Europa”. una masiva huida de refugiados, cuyos cadáveres Porque hoy sabemos que la llamada “guerra” llegan a nuestras playas. Desigualdades e injusti- contra el terror no acaba con el terrorismo. Noam cias desgarran nuestras sociedades y Al Qaeda o Chomsky escribió que “una manera sencilla de el Estado Islámico logran su fuerza por esas injus- acabar con el terrorismo, no del todo, pero sí en ticias. Esta guerra no conduce a la paz, porque no parte, es dejar de participar en él”. Y, como han hay paz sin justicia”. denunciado repetidamente Amnistía Internacio¿Por qué la reacción por los muertos de París? nal y Human Right Watch, el mundo no es más Recién hubo víctimas de terrorismo sin tanto rui- seguro hoy, 15 años después de la declaración de do. Desde mayo ha habido más de 300 muertos y guerra contra el terrorismo por Bush y Occidente. muchos más heridos por atentados terroristas en Se repite lo que sabemos no funciona. Quin-

20

14 de diciembre de 2015


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

ce años después, las “guerras” de Occidente no han acabado con el terrorismo. Ni tampoco las presuntas medidas de seguridad que recortan libertades y violan derechos. Sólo han cambiado los modos y formas de los ataques terroristas. Además de generar la mayor cantidad de terroristas de la historia reciente. ¿No apesta que casi la primera medida del gobierno francés ante los ataques haya sido suspender la gran manifestación ciudadana en París durante la cumbre del cambio climático? Por seguridad, claro. Además de volver a controles fronterizos, pinchar teléfonos e internet sin autorización judicial, registrar viviendas a la brava… Cuantas más libertades se vulneren, más lejos está vencer al terrorismo. Ben Emmerson, que fue relator especial para derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, escribió hace años que “venceremos al terrorismo si somos fieles a nuestros valores: derechos humanos y estado de derecho. Violar derechos y reprimir en nombre del antiterrorismo genera

agravios y esas políticas crean condiciones para expandir el terrorismo”. Seguro. Sin olvidar, como explicó el profesor de Georgetown Norman Birnbaum, que “la guerra contra el terrorismo, heredera bastarda de la Guerra Fría, es un gigantesco programa millonario que ofrece jugosos trabajos a expertos, ideólogos y charlatanes, además de justificar un gasto militar sin fin”. Más allá de intereses espurios, Loretta Napoleoni resalta que “los jóvenes que han atentado en París tienen muchos problemas económicos y de integración. Hay un desempleo juvenil increíble, mucho peor entre musulmanes. La pobreza crea terrorismo y la crisis económica genera las condiciones para mayor radicalidad. Si esos jóvenes tuviesen trabajo, familia y vivienda digna, no habrían hecho lo que hicieron”. Porque en el fondo está la pobreza, la desigualdad y la humillación que conllevan. Y, para que conste, la proclamada “guerra contra el terrorismo” aumentará los problemas y el terrorismo seguirá.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

LO QUE FALTABA DE LOS BANCOS

DESPOJO DE TIERRAS

CARLOS MIGUÉLEZ MONROY, PERIODISTA Y EDITOR EN EL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS

G

ranjeros como Mircea Necrilescu des- enormes extensiones de tierra por el potencial cubrieron un día que una parte de sus económico que tienen sus plantaciones de azútierras había sido vendida. Al reclamar, car y otras materias primas. el gobierno les mostró documentos que acrediEstas compañías sobornan a los gobiernos taban la venta voluntaria de esas tierras. para forzar la expulsión de comunidades enteLas extensiones acaparadas son propiedad ras, lo que ha desembocado en la merma de las de Rabo Farm, un fondo de inversión de tierras de cosechas de las que dependen para su supervi315 millones de euros que pertenece al banco vencia. holandés Rabobank y que se ha hecho con hasta Ha sido de tal magnitud el escándalo por co140 hectáreas en la zona de Zarand y decenas rrupción, por daños medioambientales y por de miles de hectáreas en otras zonas rurales de violaciones de derechos humanos, que Coca Rumania. Cola, vinculada a una de las empresas en Brasil El caso, en manos de la justicia rumana, implicadas en estos casos, se ha visto forzada a apunta a un juez y al ejecutar una política exalcalde de Zarand, de “tolerancia cero” Zonas rurales de Rumania, Camboya, con la apropiación de condenado hace 2 años por la Agencia Nacio- Malasia, Tailandia y Brasil, robadas por tierras. nal Anticorrupción por Las investigaciones grandes bancos, como Rabobank, ANZ aceptar 40 mil euros han llevado a los bana cambio de dar los y National Australia Bank, Westpac cos australianos implidocumentos de procados en estos casos piedad a empresarios a dialogar con Oxfam sin escrúpulos. Esto sirvió para fabricar precon- sobre cómo reconducir la situación, y a plantear tratos que les permitieran poner las tierras a su cambios en sus políticas internas como ocurrió nombre. Los empresarios han servido de inter- con Coca Cola para mostrar su “repudio” hacia mediarios de Rabobank, el nuevo propietario de estas prácticas que hasta entonces habían conesos terrenos. sentido. Oxfam Australia denuncia prácticas pareciAnte una posible estrategia de lavado de cara das en países del Sureste asiático y en Brasil por por parte de banco y empresas, con millonarias parte de gigantes de la banca australiana. ANZ, partidas para marketing e imagen, investigacioNational Australia Bank, Commonwealth Bank nes como la de Oxfam refuerzan la necesidad y Westpac han inyectado dinero en compañías in- de fortalecer la lucha contra la corrupción en vestigadas por apropiación de tierras en Cam- un plano internacional. Cada año, 1 billón de boya, en Malasia y en Tailandia. Codician estas dólares acaba en los bolsillos de funcionarios en

22

14 de diciembre de 2015


ARTÍCULO

Los empresarios se quejaban de que la lucha de la corrupción en países extranjeros inhibiría las inversiones de empresas estadunidenses en el extranjero y veían poco pragmático trazar una línea que distinguiera sobornos de lo que, para ellos, era una práctica habitual y una forma “distinta” que tienen otros países en su forma de entender los negocios. Este argumento normaliza la corrupción de los “países tercermundistas” a los que luego critican muchos medios occidentales y refuerza la creencia de que la corrupción sólo afecta a “esos países”. Sobornar a servidores públicos refuerza modelos coloniales, contribuye al debilitamiento de la cultura democrática de “esos países” y desmonta una supuesta superioridad moral de los países “desarrollados”. El gobierno de Países Bajos y el australiano deben tomar cartas en casos que implican a sus bancos en el expolio de tierras que no les pertenecen.

DAVID MANRIQUE

concepto de sobornos, según los datos sobre corrupción que maneja el Banco Mundial. La lucha contra la corrupción ya no puede limitarse a condenar a los gobiernos que se dejan corromper. Esto no sólo daba muestras de una doble moral que miraba con benevolencia a grandes multinacionales que se limitaban a cumplir con su cometido: obtener beneficios a costa de lo que fuera. Además, dejaba impune a uno de los dos actores fundamentales para que se materializara un caso de corrupción. Los gobiernos de los países ricos también tienen la obligación jurídica de controlar a sus bancos y a las grandes multinacionales para impedir abusos o investigar y penalizar cuando éstos se hayan producido. Empresarios, juristas y miembros de la Cámara de Comercio se opusieron hace unos años a que el Departamento de Justicia de Estados Unidos investigara a 78 multinacionales por violar el Foreign Corrupt Practices Act (ley contra la corrupción en el exterior).

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

EN PGR 52 AVERIGUACIONES CONTRA CASINOS

de diciembre de 2015 de 2015 24 2414 de14diciembre


PORTADA INVESTIGACIÓN

En lo que va del sexenio, la PGR ha abierto 52 averiguaciones previas contra dueños de casinos. Pese a ser vulnerables al lavado de dinero, en los 3 años la Segob autorizó la instalación de 55 nuevos centros de apuestas y sorteos @nancy_contra/Segunda parte y última

NANCY FLORES,

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

D

e enero de 2013 a febrero de 2015, la Procuraduría General de la República (PGR) ha abierto 52 averiguaciones previas en contra de empresarios, gerentes, administradores, encargados y/o agentes de centros de apuestas y salas de sorteos, refiere a Contralínea la institución. En respuesta a la solicitud de información 0001700079515, la PGR detalla que el delito perseguido en todos los casos fue el de operar en forma ilegal, previsto en la fracción I del artículo 12 de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, mismo que establece como sanción una multa de 500 a 10 mil pesos y prisión de 3 meses a 3 años. Los datos oficiales indican que sólo siete de las 52 averiguaciones fueron consignadas ante la autoridad judicial. La respuesta de la PGR añade que en el sexenio de Felipe Calderón –cuando se otorgó la mayoría de los permisos para operar casinos– se abrieron apenas 49 averiguaciones previas, todas por operar fuera de la ley, de las cuales únicamente siete fueron consignadas.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

De los datos oficiales se desprende que, de 2007 a 2015, ninguna averiguación ha sido por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero, a pesar de que el sector es considerado altamente vulnerable a ese delito. De acuerdo con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, los casinos son susceptibles al lavado de dinero y a otros delitos financieros por el gran volumen

De 2007 a 2015, la PGR no ha abierto una sola averiguación contra casinos por lavado de dinero, a pesar de que el sector es considerado altamente vulnerable a ese delito de efectivo que reciben. Por ello, en ese país son considerados como instituciones financieras no bancarias con necesidad de desarrollar programas antilavado. En México, actualmente 32 empresas cuentan con autorizaciones vigentes para 1 mil 38 salas de sorteos de números y centros de apuestas remotas, de los cuales hay al menos 357 establecimientos en operación. Como lo informó Contralínea en la primera parte de este trabajo (edición 466), 23 de esas empresas permisionarias obtuvieron ingresos por 16.2 mil millones de pesos tan sólo en 2014. Del resto se desconoce la ganancia, pues las nueve compañías omitieron informar sus ingresos anuales en sus estados financieros presentados a la Secretaría de Gobernación (Segob). En términos individuales, el casino que más ganancias obtuvo en ese ejercicio fue Comercial de Juegos de la Frontera, SA de CV (4 mil 300 millones de pesos), de los hermanos Francisco Javier y Óscar Rodríguez Borgio, señalados desde 2012 por las autoridades federales de estar supuestamente vinculados al robo de combustibles y al lavado de dinero para el Cártel del Golfo. Para el doctor Carlos Flores, experto en el estudio

26

14 de diciembre de 2015

del crimen organizado, el surgimiento masivo de industrias de juego y de casinos está directamente vinculado con intereses de delincuencia organizada, tal como se revela en diversos hechos internacionales. “Fue el caso de Las Vegas, en su momento, y ha sido el caso de paraísos fiscales donde se puede lavar [dinero] de manera significativa, como Montecarlo, en Europa”, afirma en entrevista. Refiere que en el caso mexicano persiste incluso otra irregularidad: la vinculación de los casineros con actores del poder que tienen intereses en ese tipo de establecimientos. Cita el caso de Abelardo Rodríguez, ligado a Miguel Alemán y a cuestiones de delincuencia organizada, que utilizaba el hipódromo de Agua Caliente para blanquear dinero. Fuentes de servicios de inteligencia internacionales señalan que, actualmente, en México hay problemas importantes de vinculación de intereses delictivos con casinos por una estrategia de lavado de dinero, indica el investigador del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas). No obstante, en el país la aplicación de la ley antilavado para el caso de los centros de apuestas y salas de sorteos de números es muy laxa, tal como lo confirma el número de las averiguaciones abiertas y consignadas por la PGR, que para este ilícito en específico es cero. Incluso, la propia Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) –dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)– carece de investigaciones al respecto. Al menos así lo informa en respuesta a la solicitud 0000600039315, hecha por Contralínea. En ésta, indica que sus facultades se restringen a analizar los avisos que presentan los sujetos obligados (quienes realizan actividades vulnerables, entre ellos los casinos), y a presentar las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público de la Federación sobre actos u operaciones que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los delitos de terrorismo y su financiamiento o de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Advierte que “en la base de datos donde se registran las denuncias que la Unidad de Inteligencia Financiera formula ante la Procuraduría General de la República no existe columna o apartado para identificar cuántas denuncias se han presentado sobre posibles delitos financieros cometidos en casinos”.


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

PORTADA INVESTIGACIÓN

Por ello, dice, no se encuentra en posibilidades de proporcionar información detallada por tipo de actividad. No obstante, refiere que del 1 de enero de 2007 al 31 de enero de 2015, la UIF ha formulado 406 denuncias ante la PGR. En el informe Estadísticas de recepción y denuncias, presentado recientemente por la propia UIF, se indica que de enero a septiembre de 2015 se presentaron 72 denuncias, aunque tampoco da detalles del tipo de actividad que las originó. En entrevista con Contralínea, Alberto Elías Beltrán –director de la Unidad de Implementación de Controles de Lavado de Dinero de la SHCP– menciona el registro de los casinos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como uno de los principales avances en torno a la fiscalización del sector de apuestas para el tema de lavado. “En términos de la ley, la fracción primera del artículo 17 señala el tema de permisionarios para juegos con apuestas y dice que la obligación recae en los permisionarios. En ese sentido, están dados de alta [ante el SAT] todos los que cuentan con permisos por parte de la Secretaría de Gobernación.”

Agrega que además se han realizado visitas de verificación de cumplimiento a los establecimientos de diversos permisionarios y también de algunos operadores, que es una figura contemplada en la Ley Federal de Juegos y Sorteos y su ordenamiento. Aunque la obligación recae en el permisionario para la presentación de avisos, detalla Elías Beltrán, la facultad para el ejercicio del cumplimiento de la ley también permite hacer esas visitas en el sitio donde se realiza o se practica esa actividad vulnerable, que recae no nada más en el permisionario sino también en los operadores. “Los resultados de las visitas de verificación que realiza el SAT han sido que se está cumpliendo con las obligaciones establecidas en el artículo 18 de la ley, con las principales obligaciones que son identificar al cliente-usuario y presentar avisos a través del portal que administra el SAT.” De acuerdo con la circular de la SHCP sobre la “Actividad vulnerable: juegos con apuestas, concursos o sorteos”, a partir del 1 de septiembre de 2013, se deben de integrar los expedientes de identificación de clientes o usuarios cuando se involucren operaciones de compra

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

SEGOB OTORGÓ 4 MIL 100 PERMISOS PARA APUESTAS EN 2013 El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2013 revela que la Dirección General de Juegos y Sorteos –que depende de la Secretaría de Gobernación– otorgó 4 mil 131 permisos, de los cuales 31 fueron extendidos en ejercicios anteriores, mientras que los 4 mil 100 restantes se entregaron en el ejercicio revisado, es decir, en el primer año del actual gobierno. La recaudación por concepto de participaciones en ese año ascendió a 846 millones 717 mil 900 pesos (ver cuadro). En su fiscalización, la Auditoría Superior de la Federación seleccionó una muestra de 16 permisionarios a quienes les fueron otorgados 59 permisos, por 460 millones 552 mil pesos en total. De ello se desprende que el permisionario que más pagó fue Promociones e Inversiones de Gue-

28

14 de diciembre de 2015

rrero, con 89 millones 848 mil 800 pesos; le sigue Operadora Cantabria (propiedad de la española Codere), con 77 millones 618 mil 500 pesos; luego Apuestas Internacionales, con 65 millones 717 mil 900; Comercial de Juegos de la Frontera, con 61 millones 377 mil; Administradora Mexicana de Hipódromo, con 54 millones 539 mil 800; Atracciones y Emociones Vallarta, con 42 millones 566 mil 800; Hipódromo de Agua Caliente, con 41 millones 757 mil 300 pesos. Además, Entretenimiento de México, con 561 mil 200 pesos; Enseñanza e Investigación Superior, AC, con 19 millones 547 mil 300; Tiendas Departamentales Liverpool, con 2 millones 372 mil 400; Sabritas, con 1 millón 22 mil 300; Autofinanciamiento de Automóviles Monterrey, con 581 mil 700; Folklor la Tapatía, con 1 millón 233 mil 100 pesos; Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, con 1 millón 61 mil; una persona física sin identificar, con 746 mil 600 pesos, y Sabia Corporation, con cero pesos. Según la Auditoría, los 16 permisionarios involucraron 59 permisos. En cuanto a sus vigencias, indica que destacan plazos de 40 y 75 años, e incluso por tiempo indefinido, debido a que en el periodo en que fueron otorgados no se establecía regulación alguna al respecto.


PORTADA INVESTIGACIÓN

o venta de dichos bienes en actos u operaciones cuyo valor sea igual o superior o equivalente a 325 veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal (22 mil 782.5 pesos). Además, se debe avisar a la Unidad de Inteligencia Financiera, por conducto del SAT, cuando el monto del acto u operación, es decir, de la apuesta, sea igual o superior al equivalente a 645 veces el salario mínimo vigente (45 mil 214.5 pesos).

Nuevas autorizaciones

A pesar de sus vulnerabilidades al lavado de dinero y otros delitos financieros, en lo que va del actual sexenio, la Secretaría de Gobernación –que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong– ha otorgado autorizaciones para el establecimiento de 55 nuevos centros de apuestas y salas de sorteos de números. Treinta y ocho de esos establecimientos corresponden a los tres nuevos permisos que autorizan a igual número de empresas a entrar al mercado del juego. Los otros 17 centros de apuestas remotas y salas de sorteos favorecen a tres permisionarios ya existentes. El primer permiso (DGJS/DGAJ/DEV/P-01/ 2014) se otorgó a la trasnacional Sabia Corporation, SA de CV, el 16 de enero de 2014. Esta empresa tiene entre sus accionistas al canadiense Stephane Vachon y a la mexicana Ligia Garza. La autorización para operar un centro de apuestas remotas con sala de sorteo de números durante 10 años se dio tras dictaminarse una orden judicial por parte del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito (juicio DA-278/2011). Radicada en Panamá, esta empresa es propietaria de la marca DEK, con presencia en Estados Unidos, Europa y Suramérica. En México opera el casino Fantastic, ubicado en León, Guanajuato. Su apoderado legal es Gustavo Barclay Larrabure. En 2014, Sabia Corporation reportó ingresos totales por 6 millones 590 mil 184 pesos, mientras que fijó sus impuestos en cero pesos. La segunda autorización otorgada fue para la empresa Operadora de Coincidencias Numéricas, SA de CV. Ésta se identificó con el folio DGJS/DGAJ/DEV/P-02/2014 y se emitió el 28 de octubre de 2014. El permiso amparó la operación de 30 centros de apuestas y tuvo una vigencia de 1 año.

El tercer permiso fue para Pur Umazal Tov, SA de CV. Se trata del DGJS/DGAFJ/DCRCA/P-03/2014, otorgado el 24 de noviembre de 2014 y con vigencia de 10 años. Según el periódico El Universal, sus socios principales serían Antonio Hawa Mahuaat y los hermanos Moisés y Jacobo Semaría Capuamo, quienes perdieron el permiso de su anterior empresa Megasport. Por este caso, la titular de la Dirección General de Juegos y Sorteos, Marcela González Salas, fue citada a comparecer a la Cámara de Diputados e incluso, a fines de 2014, dio una conferencia de prensa en la que aseguró que el permiso era legal. Dicho permiso ampara la operación de siete centros de apuestas remotas con sala de sorteo de números que anteriormente pertenecían a Megasport: Capri, en Tlalnepantla, Estado de México;

En lo que va del actual sexenio, la Secretaría de Gobernación autorizó el establecimiento de 55 nuevos casinos: 38 a tres nuevos permisionarios y 17 a tres ya existentes y los Winpot en Mérida, Yucatán; Mexicali, Baja California; Nogales, Sonora; Puebla, Puebla; Solidaridad, Quintana Roo; y Tula, Hidalgo. Como apoderados de la empresa aparecen Graciela Lea Cohn de Pogarelsky, Carlos Alberto Pelayo Padilla, Jorge Luis Suárez Valencia, Anuar Haua Maauad, Yesenia Rubio Cortez, Tufi Haua Maauad, Ethel Carballo Manjarrez y Santiago Basulto Hernández. Además de estos tres permisos, la Segob autorizó la instalación de otros 17 centros de apuestas. De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información ciudadana 0000400129215, 10 corresponden a Promociones e Inversiones de Guerrero, SAPI de CV; cinco a Divertimex, SA de CV; y dos a Juegos y Sorteos de Jalisco, SA de CV.

www.contralinea.com.mx

29


123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

El permiso de Promociones e Inversiones de Guerrero data del 24 de agosto de 1993 y ampara a 37 casinos. Las autorizaciones otorgadas para los 10 nuevos centros de apuestas se otorgaron en 2015 (los establecimientos se ubicarán en Hermosillo y Navojoa, Sonora; Guadalajara, Jalisco; Ciudad del Carmen y San Francisco, Campeche; Mérida, Yucatán; La Paz, Baja California Sur; Ciudad Juárez, Chihuahua; San Francisco del Rincón, Guanajuato; y Colima, Colima). Divertimex obtuvo su permiso el 30 de octubre de 1991 y cuenta con 12 casinos. Los permisos para los cinco nuevos se otorgaron entre octubre de 2014 y marzo de 2015 (estos se ubicarán en Playas de Rosarito, Baja California; Agua Prieta, Sonora; Los Mochis, Salvador Alvarado y Mazatlán, Sinaloa). En el caso de Juegos y Sorteos de Jalisco, esta empresa obtuvo su permiso el 29 de noviembre de 2012 para operar 35 casinos, de los cuales sólo tiene en operación ocho. Las nuevas autorizaciones para operar dos casinos se otorgaron en octubre y diciembre de 2014 (su localización será en Matehuala, San Luis Potosí; y Chetumal, Quintana Roo). El doctor Carlos Flores indica que uno de los me-

30

14 de diciembre de 2015

canismos más fáciles para integrar capital ilícito en la economía formal es justamente el de casinos. El dinero sucio se justifica como ganancias obtenidas en esos espacios. Agrega que es desconcertante que, aunque esto es sabido tanto por académicos como por la propia autoridad, no existe una supervisión significativa y directa del proceder de las casas de apuestas. Ello a pesar de que en México, cada año, los cárteles del narcotráfico logran legalizar entre 6 mil millones y 39 mil millones de dólares (es decir, entre 102 mil millones y 663 mil millones de pesos, a un tipo de cambio de 17 pesos por dólar), se desprende del informe National money laundering risk assessment 2015, elaborado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El investigador del Ciesas indica que la Ley Antilavado ha sido insuficiente para enfrentar este ilícito, pues no ha tenido un impacto real. En el caso de los casinos, indica que no son lo suficientemente supervisados: los límites de juego con dinero en efectivo que debieran ser controlados no lo están. “Eso es una ventana abierta para los recursos ilícitos”. Para el doctor Carlos Flores, el problema de delin-


PORTADA INVESTIGACIÓN

SÓLO 45 INSPECCIONES A CASINOS EN 2013

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

cuencia organizada y de las operaciones con recursos de procedencia ilícita que enfrenta el país tienen raíces profundas y redes más amplias, más soterradas, que lo que usualmente se presenta en el discurso oficial, donde pareciera que son sólo actores poco creativos y nada más. “Esta maquinaria se aceita con recursos que no solamente se obtienen para esconderlos debajo del colchón, se reintegran a la economía formal, y para esto no hay otra forma de hacerlo que contar con el contubernio de actores gubernamentales significativos, que en vez de supervisar y regular las funciones de acuerdo con lo que establece la ley, mantienen esos espacios de vacío porque se benefician indirectamente de ello.” El investigador agrega que, pese al riesgo de corrupción, no hay suficiente investigación sobre el patrimonio de los funcionarios que se encargan de supervisar los casinos. “Esto se debería atender para saber si [la ineficiencia] obedece realmente a una cuestión de falta de preparación, de falta de pericia para llevar a cabo las investigaciones o si se está protegiendo a la delincuencia organizada a partir de la inacción del Estado en esta materia”. Finalmente, indica que la estrategia contra la delincuencia organizada se ha enfocado sólo en los aspectos operativos. La empresa criminal, advierte, implica una red que tiene una diferenciación de funciones y solamente se han focalizado a los sectores que se regeneran con más facilidad; en una lógica de condiciones socioeconómicas, son los actores que vienen de una circunstancia más vulnerable. “A los que no son tan evidentes, quienes quizá no escuchan narcocorridos, que aprecian otro tipo de obras artísticas y que tienen otro tipo de condiciones socioeconómicas no se les toca. Y esos son los que están enquistados en las empresas mexicanas, en el sistema político y en las instituciones de seguridad y de justicia. Eso es lo que mantiene de manera permanente este conflicto sin que tenga visos de término, porque mientras se mantengan este tipo de actores, todos los demás son reciclables.” Para la elaboración de este trabajo se solicitó, desde el 29 de octubre pasado, conocer la versión de la Secretaría de Gobernación –a través de los funcionarios Roberto Femat, Dora Angélica González y Hebert Arenas, de la Coordinación de Comunicación Social–, sin que a la fecha de cierre de edición se haya obtenido respuesta.

La Secretaría de Gobernación (Segob) realizó 3 mil 262 inspecciones relacionadas con su facultad de fiscalizar el tema de juegos y sorteos en 2013, indica el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2013. De éstas, sólo 45 correspondieron a casinos, 53 a juegos, y 3 mil 164 a sorteos. Del análisis de la Auditoría Superior de la Federación se desprende que la Segob estableció en el Programa de Inspecciones 2013 una meta de 150 inspecciones a casinos, de las cuales sólo se efectuaron 45, el 30 por ciento; con ello se cubrió apenas el 11.9 por ciento del total de los 377 casinos que operaron en el país. Asimismo, detalla que de las 53 inspecciones realizadas a juegos, entre los que se encuentran las peleas de gallos, las carreras de caballos y las ferias, se constató que superaron en 8.8 veces las seis inspecciones incluidas en dicho programa. El Informe señala que ninguna de las 3 mil 164 inspecciones efectuadas a sorteos estaba programada, ya que son solicitadas en el momento de su celebración y existe la obligación de que un inspector de la Secretaría certifique el evento.

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

GALLOS BLANCOS

BALÓN ENLODADO

32

14 de diciembre de 2015


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

Club Gallos Blancos, de Amado Yáñez, asegurado por presunto lavado de dinero y después liberado en beneficio de uno de los empresarios más poderos de México, otra de las historias negras del futbol mexicano MAURICIO ROMERO,

@mauricio_contra

123RF

L

avado de dinero a costa del balón. Eso presumía la Procuraduría General de la República (PGR) que había ocurrido con los Gallos Blancos del Querétaro bajo la tutela de Amado Yáñez Osuna, quien como dueño de Oceanografía fuera acusado de un fraude multimillonario a Banamex, tras años de bonanza a costa de contratos con dinero público sostenidos gracias a su estrecha relación con el panismo. Encarcelado, Yáñez perdió su imperio, del cual formaban parte tanto el equipo de primera división como los Delfines de Ciudad del Carmen, Campeche. Durante el proceso judicial, la PGR ordenó el aseguramiento de los clubes, eslabón que facilita el encubrimiento del origen de los recursos de su dueño. No obstante la importancia del caso, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (Sae), a cuyo cargo estuvieron los activos del empresario

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

hoy encarcelado, hizo todo lo posible por ocultar la información relacionada con el papel que desarrolló en esta historia, que terminó beneficiando a la familia Vázquez Raña. “AJL Futbol del Golfo, SA de CV [razón social del equipo], es una empresa de carácter privada, por lo que la información relativa a las operaciones que realizó la misma, se encuentra clasificada” (sic),

El Club Gallos Blancos, supuestamente implicado en movimientos significativos de recursos que sugieren un alto grado de probabilidad de proceder de la comisión de delitos había respondido tajante el órgano dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la solicitud 06811200048714 presentada por Contralínea. Sin embargo, tras la resolución del recurso de revisión RDA 4781/14 se abrió el expediente del conjunto albiazul, cuyas copias certificadas tuvieron que ser entregadas a este semanario. En él está un capítulo más de la historia enlodada del futbol mexicano, negocio frecuentemente señalado de ser parte del crimen organizado.

Gallos enjaulados por orden judicial La primera semana de marzo de 2014 no fue buena para los Gallos Blancos de Querétaro, a pesar de que AJL Futbol del Golfo, SA de CV, su razón social, cumpliría su primer año de vida el 8 de marzo. En aquel marzo las palabras futbol y lavado de dinero compusieron oraciones cuyo sujeto era

34

14 de diciembre de 2015

el club mexicano de primera división. Todo había iniciado el 11 de febrero, cuando la Secretaría de la Función Pública anunció que su hermana mayor, Oceanografía, había quedado inhabilitada de hacer negocios con cualquier entidad gubernamental. La incertidumbre asoló al conjunto (antes chiapaneco, después mudado a la capital queretana, pero registrado en Campeche) desde que el gobierno federal puso la mira sobre su dueño, Amado Yáñez. Desde entonces, tanto dentro de la cancha como afuera de ella, los resultados se hilvanaron en su contra: no sólo acumularon 5 derrotas consecutivas (entre las jornadas 7 y 11 del Clausura 2014), también vieron cómo agentes de la Procuraduría General de la República (PGR), armados y vestidos de negro, intervenían su estadio y campos de entrenamiento. Marzo fue aciago para los trabajadores de AJL Futbol del Golfo, que ya contaban su tercer mes sin cobrar. El 6 de marzo de 2014, la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda, de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), giró el acuerdo de aseguramiento precautorio de los Gallos Blancos como consecuencia de la averiguación previa UEIORPIFAM/AP/065/2014. El director de Procesos Legales A de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, contundente pero con lenguaje burocrático, había explicado los motivos: “[La] evidencia [de] la forma de actuación de personas físicas y una moral que se vinculan entre sí, generando una serie de operaciones dentro del sistema financiero nacional, con movimientos significativos de recursos que presentan características que llaman la atención a esta Unidad de Inteligencia Financiera y que nos sugieren de manera fundada, que los activos implicados en las transacciones realizadas con alto grado de probabilidad proceden de la comisión de conductas ilícitas, con el objetivo de ocultar el origen de tales recursos.”


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

Presunción de ser un instrumento futbolero de lavado de dinero. Por ello la PGR decidió asegurar a AJL Futbol del Golfo, SA de CV: los Gallos Blancos del Querétaro. “Documentos, contabilidad, activos, recursos, bienes muebles e inmuebles” no sólo de los Gallos Blancos sino también de los Delfines de Ciudad del Carmen fueron a parar a la Procuraduría General primero, y al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes después. Iván Miranda Tamayo, agente del Ministerio Público de la Federación, ordenó al Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Campeche “realizar las anotaciones marginales respecto del aseguramiento de los derechos reales, empresas, negociaciones, establecimientos, acciones, partes sociales y cualquier otro bien o derecho susceptible de registro o constancia” a nombre de los equipos de Yáñez (oficio CG2/F3/350/2014), ambos afiliados a la Federación Mexicana de Futbol Asociación, AC (Femexfut). El 7 de marzo, Guadalupe del Rocío Mena Santos, registradora y responsable de la oficina del registro campechano, respondió que bajo el folio 110690*3 ya había quedado inscrito tanto el aseguramiento del club queretano, aunque con residencia en Ciudad del Carmen (oficio SG/RPPC/ CARM/645/2014) como el de “la persona moral AMRH International Soccer, SA de CV”, es decir, los Delfines de Ciudad del Carmen del Ascenso Mx, con todo y “los derechos reales, empresas, negociaciones, establecimientos, acciones, partes sociales y cualquier otro bien o derecho susceptible de registro o constancia a [su] nombre” (folio mercantil 11036). Oficialmente se le notificó a Yáñez hasta el 18 de marzo, después de la jornada 11, en la que los Gallos cayeron blanqueados 0-2 en La Corregidora ante el Toluca, sumando así su quinta derrota consecutiva; antes de los Diablos Rojos, Atlante (4-2), Puebla (1-0), Cruz Azul (1-3) y Guadalajara (2-1) habían derrotado al Querétaro. Por su parte, los Delfines ocupaban la décima posición de la tabla general del ascenso, torneo en el que irónicamente su mayor patrocinador fue precisamente Banamex: mientras en los medios se publicaba que el motivo de la pelotera era un fraude

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

Copia del acuerdo de aseguramiento del equipo de futbol, bajo la presunción de haber sido utilizado para lavar dinero

millonario contra la filial de Citibank, uno de los equipos del defraudador jugaba con el logo de ese mismo banco en el pecho. Ambos equipos competían sin cobrar, en un periodo en el que en sendas plazas se habló más de las jugadas armadas por uno de los dueños del balón que de las hechas por los propios jugadores de futbol.

Femexfut, sin escrúpulos

Los señalamientos cayeron sobe Amado Yáñez muchos años antes de que éste decidiera invertir

36

14 de diciembre de 2015

en el césped: registros del florecimiento de Oceanografía gracias al abono de las relaciones de su dueño con el panismo en el poder, del enriquecimiento vertiginoso por la corrupción que allana el camino. Desde 2004, cualquiera pudo conocer las irregularidades en la obtención de multimillonarios contratos petroleros por la intervención de los hijos de Martha Sahagún, de Juan Camilo Mouriño y de Felipe Calderón (como secretario de Energía); de los fraudes a los bancos Interacciones y de Comercio Exterior (Bancomext); también se hicieron de dominio público las demandas interpuestas contra periodistas, paralelas al amedrentamiento. No era difícil enterarse de todo ello, de cómo Yáñez construyó su imperio. Bastaba con sentarse unos minutos frente al computador y teclear su nombre y el de su empresa naviera. A pesar de ello, la asociación civil que explota la imagen de la Universidad Nacional Autónoma de México, en contubernio con los poderes y funcionarios universitarios, no tuvo empacho en hacer negocios en 2012 con el empresario hoy inquilino del Reclusorio Sur. Cuando Yáñez Osuna saltó del agua al campo de la mano del Club Universidad, comprándole su filial Pumas Morelos, la Federación Mexicana de Futbol no se opuso, tampoco sus colegas empresarios. Al contrario: lo recibieron como un honorable integrante más de la familia –o famiglia– del futbol profesional. El empresario dueño de Oceanografía cumplía con lo necesario para estar sentado a la mesa de dueños al pie de patrones como Emilio Azcárraga, Carlos Slim, Jorge Vergara, Jorge Hank o Salinas Pliego. Los colores azul y oro arroparon primero al empresario hoy encarcelado en su introducción en el futbol mexicano, quien después, ya encarrilado, se hizo de una franquicia de primera división cobijado ahora de la influencia del dueño de Tv Azteca. El contrato de sustitución y cesión celebrado entre Interticket Sport, SA de CV (Grupo Salinas), y AJL Futbol del Golfo, SA de CV (Oceanografía) –del cual Contralínea posee copia–, registra que la franquicia de los entonces Jaguares


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

de Chiapas se vendió en 11 millones de dólares, pagados –como si Yáñez hubiera comprado el club en Elektra– en abonos chiquitos (para él). Como quien adquiere un establo con todo y caballos, el documento se centró en tres puntos: la “titularidad” sobre los contratos de 30 jugadores, los derechos de transmisión de los partidos y el Certificado de Afiliación expedido por la Federación. “Interticket en este acto renuncia a ser titular de los derechos de afiliación del club profesional Jaguares de Chiapas y se separa de la Femexfut, ocupando su lugar a partir el nuevo titular [Yáñez], quien lo sustituye en los derechos y obligaciones inherentes a la afiliación”, asentó el convenio. Quien se encargó, por contrato, del papeleo ante la Federación fue Grupo Salinas. Pero se supone que no es un trámite que cualquiera pueda llevar a cabo. La Femexfut es la que oficialmente aprueba o no las solicitudes. “La Asamblea General Ordinaria de la Femexfut es el único órgano facultado para otorgar la afiliación”, establece el artículo 2 del Reglamento de Afiliación, Nombre y Sede del rector del futbol profesional en el país. El documento fue presentado en 2012 como parte de la renovación moral de la federación de futbol. Con él, decían, se evitará la incursión de hombres con carteras llenas de fajos de dudosa procedencia. Para recibir la venia, los solicitantes deben cumplir con una serie de requisitos económicos y administrativos, entre los que está la honorabilidad. El Estatuto Social de la Federación asienta que, para conseguir el visto bueno, el peticionario debe “ser una persona de reconocida capacidad y solvencia moral”, así como “no ser parte [y] no haber participado en negocios de dudosa reputación [ni] en conductas delictivas, a juicio del Comité Ejecutivo”. La Femexfut no tuvo dudas sobre Yáñez, y éste no tuvo problemas para pasar el filtro. Y es que la empresa futbolística del concesionario frecuente de Petróleos Mexicanos juraba tener por objetivo “la ejercitación del ser humano, manifestaciones y realizaciones humanas en materia de actividades encaminadas a la educación,

El 7 de marzo de 2014 quedó inscrito el aseguramiento del club queretano en el Registro de Campeche

competición, aptitud física y salud”. Un equipo de futbol puede ser muchas cosas, y el caso del equipo de Yáñez pinta la aspiración –retórica, casi melosa, en unos puntos; real en otros, sobre todo en los comerciales– del resto de los clubes mexicanos. Así que el objeto social principal de sus Gallos Blancos registrados en Campeche iba de “la creación, modernización y mantenimiento de parques deportivos que cuenten con las canchas, campos y locales necesarios para la práctica de las diferentes ramas deportivas de más arraigo a nuestra idiosincrasia, a favor del desarrollo integral” (sic), a la

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

celebración “de convenios de colaboración con el gobierno federal, estatal y municipal para desarrollar y participar en programas y servicios públicos que impulsen el desarrollo integral y fomenten la participación social de largo plazo”. “Gracias a Dios no vivimos del futbol ni vamos a vivir de él, [AJL Futbol] es una empresa que está tratando de hacer un beneficio social para que la gente crezca”, llegó a resumir Yáñez sus intenciones. La Femexfut, sin escrúpulos, creyó en tan noble causa y le abrió los brazos, certificando su “capacidad y solvencia moral”.

Relatoría del aseguramiento de los Gallos Blancos por parte del Sae, en la que consta que la PGR devolvió recursos para sufragar los gastos

38

14 de diciembre de 2015

Sae y Adolfo Ríos, a cargo El cuento del futbol-caridad no duró mucho: “En la Ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro, siendo las 16:00 horas del día 8 de mayo de 2014, reunidos en el domicilio ubicado en Avenida 10 S/N, esquina calle 57, colonia Lomas de Casa Blanca, CP 76080 de esta ciudad de la empresa AJL Futbol del Golfo, SA de CV, con Registro Federal de Contribuyentes AFG130308 J36”, el agente del Ministerio Público de la Federación de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la PGR y el licenciado Manuel Guillermo Moreno Flores, coordinador de Administración de Empresas Aseguradas del Sae, formalizaron “la entrega-recepción” del equipo al dependiente de la Secretaría de Hacienda. Entonces la Liguilla estaba en plena efervescencia con la disputa de las semifinales. Pero al haber terminado en el decimotercer puesto de la tabla general, hacía rato que los Gallos Blancos habían sido eliminados del Clausura 2014. A su vez, desde el 19 de marzo quedaron fuera de la Copa, tras caer ante un equipo de segunda división (Ascenso MX, le llaman), los Guerreros de Oaxaca. La PGR le entregó al Sae los contratos del cuerpo técnico y jugadores de los Gallos Blancos de primera división, del equipo sub 20, sub 17 y del “Club Irapuato” (sic); así como “los convenios de comodato, contratos de patrocinio y colaboración; la copia del Contrato de Sustitución y Cesión celebrado entre Interticket Sport, SA de CV [representada legalmente por Héctor Iván Lara López y socia de Ricardo Salinas Pliego] y AJL Futbol del Golfo, SA de CV, respecto del certificado de afiliación expedido por la Federación Mexicana de Futbol Asociación, AC, de la franquicia de futbol integrante de la Liga Mx/Ascenso Mx”. Moreno Flores también recibió el acta constitutiva, el Registro Federal de Contribuyentes y el “informe de los estados financieros” elaborado “por el depositario designado por la PGR”: el exfutbolista Adolfo Ríos; además, un racimo de dictámenes y fes ministeriales: de los campos de entrenamiento, del estadio Corregidora y demás inmuebles, de valuación e inventario de vehículos,


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

de Tránsito Terrestre e identificación vehicular, así como de contabilidad respecto del numerario encontrado. “Por la premura en la puesta a disposición y urgencia por parte de la PGR para que el Sae recibiera en administración la empresa, no se convocó al Órgano Interno de Control de Sae para asistir”, se consignó en el acta A/PGR/ADM/ DEAECM/060/2014. Esa misma noche del 8 de mayo, pero en la Ciudad de México, el Sae (dirigido por Héctor Orozco, quien rehusó conversar con Contralínea) nombró oficialmente al mismo Adolfo Ríos como administrador (DCEAF/DEAECM/061/2014). Los Gallos Blancos quedaron a cargo del exarquero y colaborador de Yáñez. Se le entregaron poderes para pleitos y cobranzas, para interponer y desistirse de diversos procedimientos jurídicos y judiciales, para realizar actos de administración en materia laboral, y para otorgar y recibir títulos de crédito. Ríos García se quedó con la responsabilidad ante Hacienda, ante las aseguradoras; también de

la contabilidad y auditoría. Todo bajo supervisión del Sae y con el compromiso de “guardar confidencialidad de toda actuación”. El Sae, siempre prevenido y haciendo honor a la tradición burocrática, le exigió al administrador temporal que si durante su gestión “se hubieren realizado actividades ilícitas, [debería] rendir un informe de las actividades que se llevaron a cabo para su regularización”. El expediente incluye un par de reportes del “estado y origen de recursos” del equipo de marzo y abril de 2014, cuando la PGR llevó las riendas del club, con el mismo Adolfo Ríos como depositario. El primero, correspondiente al periodo del 21 de marzo al 21 de abril, informaba que “derivado del aseguramiento por parte de la PGR […] a esa fecha no se contaba con una cuenta bancaria disponible”. Entonces corría la jornada 12 del Torneo Clausura 2012 y el equipo aún debía viajar a Monterrey, León y el Distrito Federal, en visitas a los estadios de los Tigres, los Panzas Verdes y el América. Al tener congeladas sus cuentas Amado Yáñez

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

y Oceanografía, los únicos recursos existentes, en efectivo, los “conformaban, principalmente, la caja chica, nóminas pendientes de entregar [y] pagos de algunos proveedores”. Los reportes revelan los egresos oficiales de un equipo profesional de futbol en México: nómina, gastos de operación, gastos de operación del estadio, transferencia de jugadores, proveedores, comisiones bancarias y arbitraje. En el futbol mexicano, los equipos y los árbitros tienen una relación monetaria directa, pues son los clubes quienes les pagan en los partidos de local.

Durante las primeras semanas del aseguramiento, la fuente de ingresos del equipo provino de ocho canales: taquilla, palcos y abono (todo exento de impuestos); patrocinio, publicidad en vallas; un donativo –cuya identidad del samaritano fue escondida por el Sae–; un préstamo “para poder operar el partido de Tijuana”, y dinero que había sido decomisado y después regresado por “la PGR para poder seguir operando el club”. El séptimo flujo provino del Espanyol de Barcelona. En 2013, el técnico Ignacio Ambriz relegó al colombiano John Andrés Córdoba Copete, por lo que fue cedido al club catalán. Tal préstamo representó uno de sus principales ingresos durante el crítico periodo. Pero la principal entrada vino del Proyecto de Formación de Jugadores. Aunque el Sae protegió su identidad, es de conocimiento público –porque él mismo lo publicitó– que Mario Yáñez López (hijo de Amado Yáñez) impulsó filiales de Gallos Blancos con el nombre de Querétaro Soccer University, que llegó a asociar al Parma de Italia. Mientras su padre estaba arraigado, Mario Yáñez siguió ligado al club. Asegurado o no el equipo, los trabajadores de Amado Yáñez de cualquier forma no cobraban. El Clausura 2014 se cerró sin que ni jugadores ni personal administrativo hubieran cobrado su sueldo (lo mismo ocurría con los Delfines). Fue hasta abril que apenas recibieron la paga correspondiente a los meses de enero y febrero.

Triangulación entre el gobierno, Yáñez y Olegario Vázquez

Copia del acta de devolución de la empresa AJL Futbol del Golfo a Amado Yáñez

40

14 de diciembre de 2015

Amaneció el 29 de mayo de 2014, día de oficios exprés, día en el que los Gallos Blancos fueron liberados a pesar de que desde el 11 de ese mes Amado Yáñez había pisado la cárcel. Los manejos financieros del equipo habrían podido cobrar valor probatorio en el proceso judicial. Pero eso no importó. Aquel jueves 29 de mayo tanto funcionarios (de la PGR, de Hacienda, del Sae) como implicados e interesados trabajaron


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

desde temprano, a una velocidad poco común: “La firma del acta de devolución” se dará a las 8:15 de la mañana, avisó por escrito a Adolfo Ríos ese mismo día la directora ejecutiva de Administración de Empresas y Concursos Mercantiles del Sae Marcia Erandeni Fuentes Méndez, por lo que debía tener todo listo. A su vez, más temprano, la PGR le había informado del “levantamiento del aseguramiento provisional de la empresa”, por lo que el club debía regresársele al consignado Yáñez. El dictamen de procedencia DCEAF/DEAE MCM/CJEACM/071/2014 emitido por Norma Romero Mendoza, coordinadora Jurídica de Empresas Aseguradas y Concursos Mercantiles, también se dio el 29, derivado de la orden dada, aún más temprano, por el agente del Ministerio Público Federal (oficio CGII/F3/0837/2014). La Femexfut, Decio de María (su actual presidente, quien no respondió a la solicitud de entrevista hecha por Contralínea), estuvo pendiente del caso. En las semanas previas, el Sae había recibido diversas propuestas de compra. Hubo reuniones e incluso un runrún se desató sobre la inminente “licitación privada” del equipo. Trascendieron los nombres de José Luis Higuera, Héctor Pérez Rojano y Alejandro Burillo Azcárraga, cuyo propio equipo, el Atlante, acababa de descender. La presión era múltiple: de la Femexfut, de los interesados en el negocio, de quienes serían afectados si el club acabara desintegrado. Y es que si Yáñez era sentenciado siendo aún el dueño, la Federación ya no tendría excusas para seguir aplazando la desafiliación del equipo. Entonces la franquicia quedaría inservible y quien quisiera ocupar el lugar de Gallos tendría que empezar desde cero. La asamblea de dueños de la federación estaba programada para el 2 de junio. En ella se decidiría qué hacer con el caso del club. Ése era el plazo final para “encontrar” un nuevo patrón o desconocer a Yáñez y a sus equipos, como finalmente ocurrió con los Delfines que formalmente estaban a nombre de su esposa. Pero la PGR, acorde con las fechas, decidió pocos días antes del vencimiento impuesto por los capos del futbol mexicano. Al ser un aseguramiento preventivo, el Sae estaba imposibilitado de licitar el conjunto, de su-

bastarlo o venderlo. Entonces la opción elegida por la PGR fue soltarlo, con todo y la sospecha del lavado de dinero a través del balón. El 29 de mayo fue la fecha. Urgía. Y el Sae le restituyó el club a Yáñez Osuna a domicilio; no al de Acapulco ni al de Campeche –donde residía el empresario antes de ser apresado–, sino al actual, en el Sur de la capital. “En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 9:00 [horas]”, inició el acto administrativo. Tras lectura de antecedentes y hechos, “y no habiendo más que hacer constatar, se da por

Copia del acta administrativa de devolución del Club Gallos Blancos al dueño de Oceanografía

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

concluida la presente acta de devolución de la empresa AJL Futbol del Golfo, SA de CV, al C Amado Omar Yáñez Osuna, representante legal de la empresa con todo lo que de hecho y por derecho le corresponde, siendo las 10:00”, se lee en documento signado por el propio Yáñez y por Marcia Fuentes, como representante del Sae, y por Paulina Borja Sanz y José Ignacio Martínez Zorrilla Fernández, como testigos. Norma Romero sancionó el acta.

Después de 12 semanas de aseguramiento y 3 meses de suspenso, el club de futbol pasó de estar bajo investigación judicial a tener un nuevo dueño poderoso en cuestión de horas Cuando el gobierno quiere –y hay un negocio millonario enfrente–, la burocracia no es un obstáculo. El caso del conjunto queretano se resolvió en 1 día: después de 12 semanas de aseguramiento, 3 meses de suspenso, el club pasó de estar bajo investigación judicial a tener un nuevo dueño poderoso en cuestión de horas. 30 de mayo. Tres de la tarde. Conferencia de prensa en la sede de la Femexfut. Detrás de Olegario Vázquez Aldir; Decio de María, entonces secretario General de la Femexfut; y de Ernesto Rivera, director general de Grupo Imagen Multimedia, los logos de la Liga Mx y del Ascenso Mx decoraban el escenario. “Éste fue un proceso largo que lo hicimos de la mano con las autoridades, y al final, tomando la recomendación de todos, en la mesa de trabajo, la asignación terminó en manos de Grupo Imagen”, explicó De María. Hasta entonces el nombre del emporio encabezado por Olegario Vázquez Raña y su hijo había permanecido oculto.

42

14 de diciembre de 2015

Ni la PGR ni el Sae informaron sobre la liberación del club. La gente se enteró por la televisión. “El día de hoy, todo el proceso jurídico del equipo Querétaro fue levantado”, aseguró Decio de María, quien sin embargo habría tenido pleno conocimiento del ajetreo del día anterior. El plan habría sido montar un anuncio feliz, cuadrar el instante en el que un oscuro capítulo del futbol mexicano se cerraba airosamente. “Para mi padre y un servidor era una asignatura pendiente […]. Ésta es una oportunidad inmejorable para nosotros y lo hubiese sido seguramente para cualquiera para incursionar al futbol mexicano”, celebró Vázquez hijo ante las cámaras. Las preguntas iban de lo futbolístico a lo administrativo en términos generales. Todo bien, para ellos. De repente, las formas y las sonrisas se trastocaron. —Por acá… Romina Barrera, de Central Deportiva –pidió la palabra una voz femenina. Decio de María aspiró y arrugó el bigote–, preguntarle al señor Olegario: sabíamos que el empresario


DEMIÁN CHÁVEZ/CUARTOSCURO

CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

Héctor Pérez Rojano y la periodista Inés Sáinz también estaban involucrados en esta negociación –dijo mientras Vázquez Aldir asentía–. ¿Qué función van a tener ellos ahora con esta nueva administración? La mujer sabía de lo que hablaba, y los tres de la mesa estaban conscientes de que Central Deportiva es propiedad de Pérez Rojano. Ninguno ocultó su molestia. Vázquez rehusó contestar y le pasó el micrófono a su subalterno, quien –al tiempo que Decio de María hacía ademanes de que la rueda de prensa hasta ahí llegaba– confirmó la relación con los mencionados: —Estamos en… en pláticas con ellos –respondió, nervioso, Ernesto Rivera–…eh, para, pues… definir cómo podemos colaborar de manera conjunta para hacer este proyecto una realidad… —¿Y van a tener alguna función? –reviró la enviada, ya con el micrófono apagado. —Estamos en ese proceso –contestó cortante Rivera.

El telón se bajó. La conferencia terminó. Para la Femexfut el problema se resolvió, incluso De María asumió la presidencia unos días después. Transcurrió 1 año, y al escritorio de la Procuradora General de la República, Arely Gómez, llegó una denuncia presentada por parte de Sáinz y Pérez Rojano. De igual forma se inició un proceso en la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal. En las denuncias de hechos, dadas a conocer por Ignacio Suárez, los empresarios apuntan directamente por presunta corrupción a Decio de María, Olegario Vázquez y funcionarios de la PGR y el Sae (Del “FIFAgate” al “Deciogate”, ¿corrupción en la compra de Gallos Blancos?, 11 de junio de 2015). “A mediados de mayo de 2014 –cuentan Sáinz y Pérez–, el director general del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes, Héctor Orozco Fernández, y los señores Jorge Hugo Ruiz Reynaud [quien después fuera titular de la SEIDO durante sólo 4 meses] y Jorge Márquez Serralde [director Corporativo de Empresas y Activos Financieros del Sae] nos manifestaron que nuestra propuesta de adquisición del club Gallos Blancos del Querétaro había sido aceptada y nos dieron por ganadores de la misma” (sic). Además, aseguran en la denuncia, haber tenido “la aceptación de la Federación Mexicana de Futbol, quien otorgó su voto de calidad por la compra, por lo que procederían a preparar la documentación correspondiente”. Todo estaba listo para que, 120 millones de pesos de por medio, la mancuerna Grupo Ángeles-Pérez-Sáinz se hicieran del equipo que Amado Yáñez había adquirido 1 año atrás a Salinas Pliego por 11 millones de dólares. Pero en el último momento fueron relegados y la franquicia se quedó en las manos del hijo de Vázquez Raña. ¿Cuánto pagó?: “El monto de la transacción, estoy imposibilitado de poder revelarlo”, dijo Vázquez Aldir. El pleito sigue en curso. El capítulo negro de los Gallos Blancos y la intervención judicial se cerró, mas no por eso la obra terminó, en la cual del presunto lavado de dinero se pasó al tráfico de influencias, estafa y corrupción, palabras permanentemente ligadas al futbol profesional de México.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

EL GASTO MILITAR UNA FUENTE SIN EXPLORAR PARA EL DESARROLLO

44

14 de diciembre de 2015


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El gasto militar mundial supera los 1.8 billones de dólares anuales. Sólo Estados Unidos eroga 610 mil millones de dólares. Los poderosos no quieren gastar ni el 1 por ciento de esa cantidad para erradicar la miseria THALIF DEEN, IPS

DAVID MANRIQUE

O

rganización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. Los presupuestos militares son una fuente que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aún no exploró en la búsqueda de los billones de dólares necesarios para financiar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que gobernantes de todo el mundo adoptaron en septiembre. En su discurso ante la cumbre de los ODS, el presidente de Kazajistán, Nursultán Nazarbáyev, fue uno de los pocos –si no el único– jefes de Estado que instó a todos los Estados miembros de la ONU a aportar al menos el 1 por ciento de su presupuesto militar para el financiamiento del desarrollo. Pero la reacción a esa solicitud ha sido mínima, sobre todo ahora que los atentados terroristas en Europa y Oriente Medio probablemente lleven a los gobiernos a reforzar el gasto armamentista.

www.contralinea.com.mx

45


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

La ejecución de los ODS, que deberán cumplirse para 2030 y que incluyen a la erradicación de la pobreza y el hambre, podría llegar a costar la asombrosa cifra de 3.5 billones a 5 billones de dólares por año, según cálculos de la ONU, mientras que el gasto militar mundial superó los 1.8 billones de dólares en 2014. La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, una iniciativa de la ONU, asegura que sólo para erradicar la pobreza se necesitarán 1.4 billones de dólares al año, sin incluir otros objetivos, como la protección ambiental, la mejora de la salud, la educación de calidad, la igualdad de género y la energía sostenible para todos. Colin Archer, secretario general de la Oficina Internacional de la Paz (IPB, por su sigla en inglés), con sede en Ginebra, Suiza, comenta a Inter Press Service (IPS) que “una vez más, desilusiona confirmar que ni siquiera se considera

46

14 de diciembre de 2015

la posibilidad de utilizar parte del tesoro militar del mundo”. IPB, una red internacional de más de 300 organizaciones dedicadas a lograr un “mundo sin guerras”, intenta plantear este tema desde hace más de 10 años, que se analizará en un importante congreso mundial a celebrarse en septiembre de 2016 en Berlín, Alemania. IPB aboga por una reducción anual de 10 por ciento en los presupuestos militares de todos los países, para que los ahorros se destinen al gasto social y ambiental durante los 15 años de vigencia de los ODS. Cuando se le pregunta qué tan factible fue esta propuesta, Archer responde que hubo muchas resoluciones de la ONU, excelentes discursos, buenos análisis, pero pocas medidas reales. En abril de 1953, el entonces presidente estadunidense Dwight David Eisenhower declaró


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

ante la Sociedad Americana de Editores de Periódicos de Estados Unidos que “cada arma que se fabrica, cada barco de guerra que es comisionado, cada cohete que se dispara significa, al fin y al cabo, un robo a los que tienen hambre y no son alimentados, los que tienen frío y no están vestidos”. Durante la Guerra Fría, la cuestión del gasto militar se vio abrumada por la urgencia de la crisis nuclear, a pesar de que el financiamiento del desarrollo también era una parte de eso, destaca Archer. “La cuestión tiene una larga historia, que se remonta a mediados del siglo XIX, pero creemos que la Campaña Mundial del Gasto Militar [que el IPB lanzó en diciembre de 2014] es el primer esfuerzo mundial organizado” en ese sentido, sostiene. Según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, los países que más gastaron en armamento en 2014 fueron Estados Unidos (610 mil millones de dólares), China (216 mil millones), Rusia (84 mil 500 millones), Arabia Saudita (80 mil 800 millones), Francia (62 mil 300 millones) y Gran Bretaña (60 mil 500 millones). En noviembre, Gran Bretaña anunció que incrementaría el gasto militar, poniendo fin así a años de recortes. El primer ministro David Cameron declaró que su gobierno destinará 18 mil millones de dólares más a su defensa a lo largo de la próxima década. En opinión de Archer, para que el gasto militar, aunque sea una ínfima parte, se canalice al financiamiento para el desarrollo “se requiere un movimiento de la sociedad civil fuerte para presionar a los legisladores y también a los medios de comunicación. Eso probablemente exija un cambio de gobierno a la izquierda en la mayoría de los países”. Pero existen enormes intereses creados, y una

poderosa cultura nacionalista que tiende a creer en la defensa militar contra todas las amenazas externas, añade. “Sin embargo, las desastrosas aventuras en Irak, Afganistán, Libia, etcétera, han hecho mucho para hacer que la opinión pública cuestione más las cosas, al menos”, comenta el activista. Según IPB, el mundo desvía grandes cantidades de recursos hacia el sector de la defensa, dejando a necesidades básicas como la alimentación, la salud, la educación, el empleo y los problemas ambientales en gran medida subfinanciados. El desequilibrio entre la defensa y los presupuestos para la ayuda social o el desarrollo es notable en la mayoría de los países. Sin embargo, a pesar de la crisis económica y de que la opinión pública mundial se opone a los excesos del gasto militar, hay pocos indicios reales de que los gobiernos estén listos en este punto para iniciar un cambio radical en las prioridades de gasto. Archer recuerda que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ya ha dicho que “el mundo está súper armado, pero que la paz está subfinanciada”. “Pero [Ban Kimoon] tiene muchos más problemas y es demasiado débil para enfrentarse a los grandes poderes”, afirma Archer. También señala que la Oficina de la ONU para los Asuntos de Desarme brinda apoyo en este sentido, pero está empantanada en las arenas movedizas de las negociaciones del desarme. Cada año, la Asamblea General de la ONU aprueba resoluciones al respecto, pero tienen un efecto nulo. Así que es la sociedad civil la que debe luchar para lograrlo, exhorta. (Texto integrado de un proyecto de medios de IPS América del Norte, Global Cooperation Council y Devnet Tokio. Traducción de Álvaro Queiruga)

Los países que más gastaron en armamento en 2014 fueron Estados Unidos, China, Rusia, Arabia Saudita, Francia y Gran Bretaña

www.contralinea.com.mx

47


PROPIEDAD INTELECTUAL

INDÍGENA, VULNERABLE La legislación nacional prevé inadecuados mecanismos para proteger la propiedad cultural e intelectual indígena. El actual sistema no garantiza la soberanía permanente de los pueblos indios sobre sus recursos, conocimientos y territorios

IVONNE CAROLINA FLORES ALCÁNTARA, MAESTRA EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

48

14 de diciembre de 2015

MIGUEL GALINDO

ANÁLISIS JURÍDICO


JURÍDICO

E

n la era de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la propiedad intelectual ha tomado relevancia dentro de la economía global. Por ello, se han establecido sistemas de protección mundial para brindar seguridad jurídica a los titulares de derechos de autor: patentes, marcas, diseños industriales, biotecnología, copyrights. La regulación jurídica internacional de los derechos de propiedad intelectual data de finales del siglo XIX, mediante el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial (1883) y el Convenio de Berna para la Protección de la Obras Literarias o Artísticas (Francia, 1886). Estos convenios, con sucesivas enmiendas, son administrados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que es un organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuyo mandato es fomentar la protección de la propiedad intelectual en el mundo. En el siglo XX se suscribieron diversos acuerdos para homologar la protección jurídica en materia de derechos de propiedad intelectual: Convenio de Bruselas, Arreglo de Madrid (Indicaciones de Procedencia), Tratado de Nairobi, Tratado sobre el Derecho de Patentes, Convenio Fonogramas, Convención de Roma, Tratado de Singapur sobre el Derecho de Marcas, Tratado sobre el Derecho de Marcas, Tratado de Washington. La Organización Mundial de Comercio mediante el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, suscrito en 1994, estableció un conjunto de normas con elevados estándares de protección de los derechos intelectuales.

La protección autoral de los pueblos indígenas El Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que:

ANÁLISIS

“La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas […]. “A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: […] “IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.” La Ley Federal de Propiedad Industrial establece que los titulares de patentes o registros podrán ser personas físicas o morales. Existen tres grandes tendencias terminológicas en el ámbito de protección de derechos indígenas: -Patrimonio Indígena: Es un derecho de la colectividad vinculado a una familia, un clan, una tribu u otro grupo de parentesco. El patrimonio sólo se puede transmitir mediante el previo consentimiento de todo el grupo; el cual lo otorga mediante un proceso de adopción de decisiones (varía según se trate de canciones, relatos, medicamentos). Aunque el patrimonio es de la colectividad, hay una persona que es el custodio o guardián, el cual funge como depositario de los intereses de toda la comunidad. Independientemente de la forma en que se otorgue el consentimiento: • Siempre es provisional y revocable. • No es enajenable. • No se entrega. • No está en venta (uso condicional). -Conocimientos Tradicionales: La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual establece que a expresión “tradicional” se refiere a: • La transmisión de los sistemas de conoci-

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS JURÍDICO

Los sistemas de protección intelectual nacional e internacional (acceso a recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados a biodiversidad) han puesto en riesgo a los pueblos

mientos que se han efectuado de generación en generación. • Pertenecen a un pueblo en particular o a su territorio. • Evolucionan constantemente, ya que se desarrollan conforme a los cambios que se producen en su entorno. Los conocimientos tradicionales comprenden: • El conocimiento medicinal: remedios científicos, técnicos, ecológicos y los relacionados con la diversidad biológica. • Las “expresiones de folclor” en forma de música, baile, canción, artesanía, dibujos, modelos, historias y obras de arte; elementos de los idiomas, como los nombres; indicaciones geográficas y símbolos, y bienes culturales muebles. -Propiedad cultural e intelectual indígena: Se refiere a las artes, canciones, poesía, literatura, conocimiento biológico, médico, ecológico y prácticas de manejo ambiental indígenas, y otros aspectos y expresiones del patrimonio cultural e intelectual indígena. El actual sistema internacional de protección para la propiedad intelectual ha reducido el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas sobre su patrimonio cultural e intelectual; además, tanto la protección nacional como en el ámbito internacional (acceso a recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados a biodiversidad) han creado un escenario de alto riesgo para los pueblos indígenas. Desde la perspectiva de los actores indígenas, los cambios regulatorios internacionales, los cuales operan bajo las reglas del mercado, tienen repercusiones negativas sobre los derechos de los pueblos indígenas. La protección intelectual sobre los conocimientos indígenas abarca: • Derechos colectivos: sobre sus conocimientos tradicionales, su patrimonio cultural, sus recursos y territorios.

50

14 de diciembre de 2015

• La situación de los derechos indígenas, los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos. Por ejemplo, en la Resolución 2001/21 de la Subcomisión de Promoción y Protección de Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas se señala “la necesidad de proteger suficientemente los conocimientos tradicionales y los valores culturales de los pueblos indígenas y, en particular, protegerlos suficientemente contra la biopiratería y la reducción del control de las comunidades indígenas sobre sus propios recursos genéticos y naturales y valores culturales”. El Comité de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ha señalado que para la protección del conocimiento tradicional indígena se debe tomar en consideración: • Acuerdo sobre los principios y objetivos de la protección. • Respeto de los sistemas de conocimientos y su preservación. • Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso. • Aumento por el uso los conocimientos. • Crear sistemas económicos y jurídicos para los titulares de conocimientos y sus comunidades. • Protección de los conocimientos en el contexto de la conservación de la diversidad biológica. • Comprensión de las relaciones que existen entre el sistema oficial de propiedad intelectual y los sistemas jurídicos consuetudinarios en las comunidades indígenas. Existen dos sistemas de protección: el sistema oficial de propiedad intelectual y, por otro lado, un sistema tradicional de protección, el cual funciona al interior de la comunidad indígena. • La puesta de métodos para abordar la creación, innovación y titularidad colectiva. El conocimiento tradicional indígena se desarrolla, transmite y comparte de manera comunitaria. El modelo actual de protección intelectual es inade-


cuado, porque el esquema de protección es monopólico y favorece la privatización de los recursos indígenas por las empresas transnacionales, y sólo protegen derechos individuales de propiedad intelectual. • Adoptar métodos para tratar de resolver problemas jurídicos y administrativos. Los derechos de propiedad intelectual son ineficaces a menos que los titulares puedan hacerlos valer en la práctica por medio de: 1) Procedimientos justos y equitativos para que los titulares puedan hacer valer sus derechos intelectuales. 2) Capacidad jurídica y organizativa de los titulares. 3) Acuerdos institucionales que faciliten la observancia de los derechos intelectuales. El derecho de los pueblos indígenas a proteger y disfrutar de su patrimonio cultural está reconocido en diversos instrumentos internacionales: • La Declaración Universal de Derechos Humanos. • Los pactos internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y de Derechos Civiles y Políticos. • El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. • El Proyecto de declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. • El acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, en el cual se establecen normas mínimas para la protección de la propiedad intelectual y prevé un mínimo de protección para la propiedad intelectual de los pueblos indígenas. En relación con la protección de la propiedad intelectual indígena, depende de que los estados miembros adopten a su derecho interno disposiciones para su protección. • El Comité de Derechos Económicos, Socia-

ANÁLISIS

MIGUEL GALINDO

JURÍDICO

les y Culturales de la ONU. • El Proyecto de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

Caso Antique Vanik El derecho mexicano otorga protección jurídica en el caso de diseños industriales cuando sean nuevos y susceptibles de aplicación industrial. Bajo el derecho mexicano, los diseños industriales comprenden: dibujos industriales (combinación de figuras, líneas o colores que se incorporen a un producto industrial con fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar y propio), y modelos industriales (constituidos por toda forma tridimensional que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé apariencia especial en cuanto no implique efectos técnicos).

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS JURÍDICO

copian sus diseños, fue acusada por copiar diseños de la comunidad mixe de Santa María Tlahuitoltepec. El litigio es debido a que la marca Antik Batik plagió una serie de elementos gráficos creados por la referida comunidad y los presentó dentro de su colección primavera-verano 2015, Etoile Isabel Marant.

Conclusiones Hay dos grandes tendencias con relación a la protección de los derechos intelectuales indígenas: por un lado, el actual sistema de protección de propiedad intelectual, y el cese de un sistema sui generis de protección de la propiedad cultural e intelectual indígena, en el cual se garantice la soberanía permanente de los pueblos indígenas sobre sus recursos, conocimientos y territorios. La legislación nacional prevé inadecuados mecanismos para la proteger la propiedad cultural e intelectual indígena.

MIGUEL GALINDO

Bajo el derecho francés, gozan de protección los diseños industriales: los diseños y modelo conforme se materializan por elementos gráficos de dos dimensiones, en el caso de los diseños; o de tres dimensiones cuando se trata de modelos. La presentación de diseños y modelos puede presentarse sobre la apariencia de los productos más variados. La apariencia abarca al conjunto de un producto o una parte; se debe caracterizar por elementos visuales, por ejemplo sus líneas, contornos, colores, forma, textura y los materiales utilizados. Sus características pueden ser del producto mismo o de su ornamentación. La protección que se otorgó por un diseño o modelo registrado ante el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI) es válida en el territorio francés. Cuando una empresa francesa quiera explotar su diseño o modelo en el extranjero debe extender su protección en otros países. Isabel Marant, quien es conocida en el mundo de la moda por luchar en contra de quienes

52

14 de diciembre de 2015



ANÁLISIS INTERNACIONAL

LONDRES, PARÍS Y TEL AVIV, DETRÁS DEL DERRIBO DE AVIÓN RUSO

El derribo de un avión ruso por parte de Turquía tenía como objetivo que Moscú entendiera que no debe inmiscuirse en la tercera guerra contra Siria. El efecto fue inverso: Rusia está reforzando su participación mientras Turquía queda aislada. Londres, París y Tel Aviv ven desvanecerse el escenario que habían diseñado para Siria

MIGUEL GALINDO

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

54

14 de diciembre de 2015


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. Al término de la Guerra Civil turca, Turquía amenazó a Siria con invadirla, recurriendo al respaldo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), si Damasco mantenía su decisión de dar asilo al líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, por su sigla en turco) Abdullah Ocallan. El entonces presidente sirio Háfez al-Assad se vio así obligado a solicitar al jefe del PKK que buscara otra tierra de asilo, y tuvo que concluir un acuerdo verbal con Turquía. Ambas partes decidieron que el Ejército turco podría penetrar en territorio sirio, hasta 8 kilómetros a partir de la frontera común, para garantizar que el PKK no pudiese disparar con morteros desde el suelo sirio. Desde el inicio de la actual agresión contra Siria, el Ejército turco ha usado y abusado de ese acuerdo verbal, no para prevenir posibles ataques del PKK, sino para crear en esa zona campos de entrenamiento para los yihadistas. En octubre de 2015, cuando comenzaba la campaña militar rusa y Salih Muslim iniciaba la operación de kurdización forzosa del Norte de Siria, el célebre investigador turco Fuat Avni anunció a través de su cuenta de Twitter que Turquía estaba preparando la destrucción de un avión ruso. Y eso fue lo que sucedió el 24 de noviembre. Con vista a la tercera guerra contra Siria, el objetivo era dirigir a Rusia un mensaje para que se limitara a defender Damasco y Latakia y dejara el resto del país en manos de Turquía y sus aliados. En el plano técnico, la defensa aérea de Turquía, al igual que la de los demás países miembros de la OTAN, se coordina desde el Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC, por su sigla en inglés) de Torrejón, en España. Por consiguiente, el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea turca, general Abidin Unal, tendría que haber informado previamente al comandante del CAOC, el general español Rubén

García Servert. Por el momento, se ignora si fue eso lo que sucedió. En todo caso, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan ha confirmado que él mismo dio personalmente la luz verde a la orden de derribo del avión ruso. Por su parte, el Estado Mayor ruso había comunicado previamente a la OTAN los planes de vuelo de sus aviones, lo cual demuestra que la OTAN sabía perfectamente que el avión “desconocido” era ruso, contrariamente a lo que alega Ankara. Por otro lado, un sistema de alerta temprana y control aerotransportado (AWACS, por su sigla en inglés) de la OTAN había despegado previamente desde la base griega de Aktion (cerca de Preveza) para vigilar la zona. Los aviones rusos estaban bombardeando la brigada que lleva el nombre del sultán Abdulhamid, el último sultán otomano –tristemente célebre por sus masacres contra los cristianos del Oriente–. Desde el inicio de la guerra contra Siria, los servicios secretos turcos han estado armando y manipulando las milicias turcomanas del Norte de Siria. La prensa turca ha mencionado el envío de al menos 2 mil camiones de armas y municiones –hecho reconocido incluso por el propio presidente Erdogan–, armamento que dichas milicias distribuyeron en su mayoría, y de inmediato, a los hombres de Al Qaeda. En 2011, esas mismas milicias turcomanas desmontaron las 80 mil fábricas de Alepo, la capital económica de Siria, cuyas máquinas fueron enviadas después a Turquía. Por lo tanto, el objetivo de los bombardeos rusos, contrariamente a las afirmaciones de Turquía, no era la población civil turcomana sino destruir un grupo terrorista responsable de actos de saqueo organizado, en el sentido descrito en las convenciones internacionales. Los bombardeos rusos habían provocado la huida de 1 mil 500 civiles y airadas protestas de Turquía, país que envió una carta al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El mensaje a Rusia con el derribo del avión fue para que se limitara a defender Damasco y Latakia y dejara el resto del país en manos de Turquía y sus aliados

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Para proteger su flota en Siria, Rusia ha desplegado una treintena de aviones de combate suplementarios que escoltarán sus bombarderos tácticos

56

14 de diciembre de 2015

Alparslan Celik, yihadista turco –no sirio– y miembro de los Lobos Grises, dirige las milicias turcomanas en Siria. Este individuo reivindica la ejecución del piloto del Sukhoi Su-24 ruso. El principal líder de las milicias turcomanas de Siria es Alparslan Celik, miembro de los Lobos Grises, el partido neofascista turco históricamente vinculado a los servicios secretos de la OTAN. Alparslan Celik se jactó de haber ordenado disparar contra los pilotos rusos cuando éstos descendían en paracaídas. El avión ruso destruido estuvo solamente 17 segundos en el espacio aéreo turco y fue derribado cuando ya se encontraba en el espacio aéreo de la República Árabe Siria. Sin embargo, Turquía, que considera como anexada la zona de 8 kilómetros de profundidad de suelo sirio donde tenía derecho a penetrar en virtud al acuerdo verbal con el anterior presidente sirio, Háfez al-Assad, puede haber imaginado que la intrusión rusa fue más larga. En todo caso, al maniobrar para derribar el avión ruso, el F-16 turco penetró durante 40 segundos en el espacio aéreo de Siria. Por su parte, Rusia no había tomado medidas de protección de sus bombarderos, ya que Turquía participa oficialmente en la lucha contra las organizaciones terroristas. También hay que tener en cuenta otros hechos: una intrusión aérea de pocos segundos nunca se considera como una “amenaza para la seguridad nacional”. Turquía tenía, además, conocimiento de las operaciones rusas en la zona y, por último, la propia Turquía viola diariamente el espacio aéreo de otros países, entre los que se halla Chipre. A pedido urgente de Turquía, la OTAN reunió el Consejo del Atlántico Norte, que no fue capaz de adoptar una resolución y se limitó a una breve declaración de su secretario general, llamando… a la desescalada. Diversas fuentes han mencionado por ello la existencia de divergencias en el seno del

Consejo del Atlántico Norte. La prensa oficial de Arabia Saudita publicó una grabación de audio de lo que parece ser una advertencia de los controladores aéreos militares turcos al avión ruso avisándole que estaba a punto de penetrar en el espacio aéreo turco. Numerosos políticos del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por su sigla en turco y partido del presidente Erdogan, actualmente en el poder) comentaron la grabación, denunciando la situación de peligro supuestamente creada por la aviación rusa. Pero las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa desmintieron esta grabación, probando que se trataba de una falsificación. El gobierno turco afirmó entonces que no tenía nada que ver con la difusión de dicha grabación. El presidente Putin ha calificado el derribo del Su-24 de “puñalada por la espalda”. También denunció públicamente el papel de Ankara en el financiamiento del Emirato Islámico, específicamente mediante el libre tránsito del petróleo robado a través de Turquía. El ministerio ruso de Relaciones Exteriores ha pedido a los 4.5 millones de turistas rusos que planeaban viajar a Turquía que anulen sus reservaciones y ha restablecido la exigencia de visas a los ciudadanos turcos que pretenden entrar en Rusia. El Kremlin emitió además un decreto que prohíbe todo nuevo contrato entre personas u órganos rusos y personas y entidades turcas (esta medida incluye el empleo de personal, la importación y exportación de mercancías así como el turismo). Para garantizar la protección de su aviación en Siria, Rusia ha desplegado en la zona una treintena de aviones de combate suplementarios que escoltarán sus bombarderos tácticos. Pero lo más importante en ese sentido es el despliegue de misiles tierra-aire S-400 en el aeropuerto militar de Hmaymim, cerca de Latakia. Con un alcance efectivo de 600 kilómetros, esos sistemas antiaéreos son capaces de seguir simultáneamente hasta


INTERNACIONAL ANÁLISIS

dos turcomanos, también siguió de cerca el ataque turco y decidió no intervenir. Lejos de ceder a la presión, Rusia ha encontrado en este incidente una razón y, al mismo tiempo, una oportunidad para incrementar su presencia militar en Siria. Lo cual hizo de inmediato desplegando allí misiles antiaéreos S-400. Las prácticas de Turquía –saqueo de las fábricas sirias, instalación de campos para el entrenamiento de yihadistas en el Norte de Siria, asesoramiento militar a los yihadistas, respaldo a Al Qaeda, contrabando de petróleo robado para financiar el Emirato Islámico–, todas cuidadosamente ignoradas durante 4 años por la gran prensa internacional, están siendo ahora públicamente mencionadas. La operación franco-israelo-británica tendiente a la creación de un seudokurdistán en el Norte de Siria está detenida. Los aviones de la coalición encabezada por Estados Unidos ya no se atreven a aventurarse en el espacio aéreo de Siria.

MIGUEL GALINDO

160 blancos y destruirlos. La coalición estadunidense, de la que forman parte Francia y Turquía, ha ordenado de inmediato la suspensión de sus vuelos sobre Siria. De todo lo anterior, podemos concluir que la OTAN estaba informada sobre la preparación del ataque turco y permitió su realización. Todo hace pensar que Washington, que podría respaldar el proyecto de creación de un Kurdistán en Turquía, pero se opone al montaje de un seudokurdistán en el Norte de Siria, se dispone, junto a Rusia, a contrarrestar el proyecto franco-israelo-británico, como en 1956, cuando los dos grandes se opusieron a la colonización del Canal de Suez. Elementos fundamentales: El derribo del Su-24 por parte de Turquía no fue un accidente sino una operación planificada desde hace tiempo para empujar a Rusia fuera de la zona que Francia, Israel y el Reino Unido pretenden ocupar. La OTAN, que ha seguido paso a paso la operación rusa contra los grupos arma-

www.contralinea.com.mx

57


ENTREVISTA

WWW.FLICKR.COM/PHOTOS/PODEMOS

ESPECIALES

58

14 de diciembre de 2015


ENTREVISTA

ESPECIALES

ELECCIONES

EN ESPAÑA,

LA EMERGENCIA

de

Podemos

Sergio Pascual, secretario de Organización de Podemos, señala que en las elecciones del próximo 20 de diciembre se habrá enterrado el bipartidismo y habrá emergido un nuevo sistema político en España. La rabia generada por las injusticias se hará gobierno

LUIS JOSUÉ LUGO*

www.contralinea.com.mx

59


ESPECIALES

ENTREVISTA

S

evilla, España. Entre su apretada agenda por la campaña que mantiene como candidato de Podemos por Sevilla, pero con una sonrisa de agradecimiento por el interés que se muestra en España desde el otro lado del mundo, Sergio Pascual dice que el 20 de diciembre “asaltarán los cielos”, porque Podemos recuperará las instituciones para la gente, y se las quitarán a políticos que sólo se han servido a sí mismos. La entrevista es efectuada en la sede de Podemos Sevilla, en donde se lanza la primera pregunta al también secretario de organización de este partido político. ¿Qué es Podemos? Responde que es un instrumento político para recuperar las instituciones para la gente en España. “Éstas habían sido tomadas por una elite política al servicio de los intereses de unos pocos, con lo cual se había creado una casta en donde circulaban políticos a las empresas y luego a los altos puestos de la elite política. Sin

“Podemos nace con la idea de tomar las instituciones para devolvérselas a la gente, y eso le imprime una identidad diferente respecto a lo que fue la indignación del 15M” embargo demostramos que hay una nueva forma de hacer política, basta mirar los ayuntamientos en Madrid, Zaragoza, Coruña, Pamplona, Cádiz y Barcelona”, menciona el antropólogo e ingeniero en telecomunicaciones.

Del 15M a las políticas de rabiosa actualidad Después de la transición del 15M (Movimiento de los Indignados) a Podemos: ¿qué se ha hecho, qué críticas encuentra?, se le pregunta. Sergio enfatiza en que son fenómenos hermanados pero no directamente conectados. El 15M era un altavoz que ponía de relieve la ruptura de un contrato social para las mayorías, pero era un movimiento popular sin estructura y sin objetivos más allá de la manifestación de indignación.

60

14 de diciembre de 2015

En cambio, Podemos nace con la idea de tomar las instituciones para devolvérselas a la gente, y eso le imprime una identidad diferencial respecto a lo que fue la indignación del 15M. “Recogemos esos consensos sociales. No obstante, ahora estamos canalizando la indignación en favor de reconstruir las instituciones”, asevera quien también fuera delegado sindical del Sindicato de Andaluz de Trabajadores (SAT). A propósito de convertir la indignación en propuestas, entre las que más destacan, se encuentran aquellas que prometen incrementar el salario mínimo, cobrar más impuestos a las empresas que generan mayores ingresos, o apuestas innovadoras en materia tecnológica, como por ejemplo, utilizar software libre en todas las dependencias gubernamentales. Por ello, se le pregunta si no es arriesgado hacerlas, sobre todo por la oposición que podrían tener entre elites políticas y económicas. Sergio Pascual señala que resulta obvio pensar que esas propuestas, en donde se piensa la redistribución de la riqueza y cambiar el modelo de acumulación para no afectar a los trabajadores, van a generar grupos que se opondrán. Sin embargo, señala que sus propuestas encajan con los grandes consensos sociales que históricamente ha tenido España. Ante ello, se le pregunta si no tiene miedo a que estas propuestas se conviertan en “política zombi”, término propuesto por Francisco Jurado –académico y también integrante de Podemos–, para nombrar a aquellas políticas que nacen muy frescas pero que poco a poco van muriendo al enfrentar diversas trabas institucionales y políticas. Menciona que más allá de la política zombi, él denominaría a sus propias propuestas como de rabiosa actualidad. “Es de rabiosa actualidad que a una familia sin recursos no se le puede echar a la calle sin una solución habitacional. Es de rabiosa actualidad garantizar que un político cuando termina su carrera política no pueda ir directamente a la empresa a la que le acaba de conceder una concesión multimillonaria. Es de rabiosa actualidad que los jueces que van a juzgar a políticos corruptos, no los pueden elegir los mismos políticos corruptos”, menciona el también miembro del Consejo Ciuda-


ESPECIALES

@PASCUALSERGIO

ENTREVISTA

Sergio Pascual, candidato de Podemos a Sevilla

dano Estatal de Podemos.

Por los grandes consensos, en contra de la elitización Entonces, llega el momento de hacer una pregunta obligada: ¿qué opina sobre la asociación que hacen de él y Podemos con regímenes como el venezolano? Menciona que a Podemos le dicen de todo: “Es una fábrica de fango”. Después, indica que sus propios detractores se contradicen, pues algunos dicen que Podemos ha perdido sus principios y se ha derechizado, mientras otros apuntan a que son como otros países de izquierda extrema. También dice que en caso de ganar, si no cumplen el programa electoral, se irán a la calle como políticos. Luego, se le pregunta cómo impedir la elitización de Podemos: ¿de qué manera evitar que se convierta en otro partido político burocratizado, como ha sucedido en tantas partes del mundo? Sergio asegu-

ra que Podemos tiene vacunas para el proceso de posible elitización. Para evitar que los liderazgos se concentren en grupos que tienen más peso, poseen limitaciones de mandato. “Por ejemplo, si los círculos de Córdoba quisieran revocar a su secretario porque no cumple sus tareas, lo pueden hacer en cualquier momento”, menciona quien fuera líder de la Marea Naranja, en contra de la Ley de Reordenación del Sector Público (ley del enchufismo) en 2011. Además, quienes conforman Podemos se quitan salario, pues “entendemos que ser parte de una organización política implica asumir una labor de sacrificio para mejorar el conjunto de la sociedad. Tiene que haber vocación para ser el primero en el sacrificio y el último en el beneficio”, dice Sergio.

El panorama internacional y las elecciones generales Después, toca el turno de hablar sobre la iz-

www.contralinea.com.mx

61


ESPECIALES

ENTREVISTA

quierda política a nivel mundial y los problemas que atraviesa. Sobre el tema, Sergio Pascual asegura que los conceptos de izquierda y derecha son muy útiles para el debate académico o quizá en otros países, pero es de poca ayuda para dirigirse a los ciudadanos de España: “Los significados que tienen están claramente desviados de su origen. La gente cuando le dicen izquierda piensa en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Y lo mismo sucede cuando escuchan derecha, pues de inmediato imaginan al Partido Popular”. Respecto de la agenda progresista, Sergio dice que hay movimientos pendulares en la historia. Esto sucedió con América Latina después de la década neoliberal, con la llegada de gobiernos progresistas. Pero hoy parece que comienzan a agotarse dichas tendencias, lo cual no significa que vaya a tomar

“En el tema del terrorismo, Europa ha sido incapaz de tener una política internacional coherente y ha fracasado como polo de contrapoder y equilibrio en el mundo multipolar” fuerza el lado contrario. “Creo que los avances de América Latina han llegado para quedarse, pero hay que ver cuánto más lejos puede seguir el movimiento pendular”, señala Sergio. Respecto a Europa, menciona que ha arrancado el movimiento pendular progresista en el Sur, el cual es el sector más golpeado por la crisis y el neoliberalismo. Por ejemplo, el caso griego, con sus logros y fracasos; también lo que sucede en Portugal y en España, como paradigma de los cambios que se están produciendo. Después se le pregunta sobre la posición de Podemos ante la tensión vivida en Europa a partir de los atentadas contra Francia. Sergio observa que el Continente ha sido incapaz de tener una política internacional coherente. En tanto, ha fracasado como polo de contrapoder y equilibrio dentro del mundo multipolar.

62

14 de diciembre de 2015

Dice que no se pueden tomar decisiones “en caliente”. Después de las crisis vividas a partir de los refugiados, resulta indispensable pensar en qué hacer antes de tomar decisiones como ir a otra guerra. Por ello, reconoce que, en medio de esta situación, Europa tiene que responder. “Cortar de raíz el financiamiento de los grupos extremistas sería la primera de las medidas, para que no haya más disparos que tengan balas. Y hay mecanismos suficientes para hacerlo, aunque hay a quien le molesta porque gana dinero vendiendo armas”. Finalmente se le pregunta sobre su perspectiva de las elecciones generales a efectuarse el 20 de diciembre. Sergio responde que hay una batalla de cuatro partidos, algo histórico en el viejo bipartidismo español. “Son cuatro contendientes, está por decidirse si se va privilegiar el proyecto de país o la lógica presidencialista. En ambos casos a Podemos le iría bien, pues tenemos un mejor proyecto y un mejor candidato”, afirma quien fuera interlocutor de las negociaciones entre Podemos-Andalucía y el PSOE en marzo de este año. A Sergio le preocupa que el marco de propuestas se desvíe hacia retóricos belicistas o retóricas nacionalistas españolas, “que son marcos falaces porque no se resolverán con el voto electoral. Si eso sucede, el votante tenderá a decidir su voto en función de esos marcos, y en ese aspecto nuestra propuesta que no está polarizada y busca la coherencia, quizá se vea perjudicada, como nos sucedió en el escenario electoral catalán”. Sin embargo, Sergio espera que los marcos privilegien las propuestas, en donde se siente bien preparado para ver a Podemos ganar en las elecciones del 20 de diciembre. Al tiempo que la entrevista concluye, el secretario de organización de este partido político manda saludos a México y espera que en este país emerjan liderazgos distintos a los tradicionales, porque en la nación tricolor también se puede cambiar. *Académico en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México; periodista especializado en temas de comunicación política, tecnologías y cultura



MISCELÁNEO

EX LIBRIS

TRASCENDIERON 60 ANIVERSARIO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA (1955-2015) ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

I.

Me ha obsequiado Federico Osorio Altúzar una copia del libro: Trascendieron, escrito por Sergio Anaya Mexía con motivo del 60 aniversario del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), en el municipio de Cajeme; de cuya labor y éxitos constantemente me pone al tanto mi amigo Javier Castelo Parada; y cuyo rector es Isidro Roberto Cruz Medina. En esa institución cursé el bachillerato, cuando se llamaba Instituto Tecnológico del Noroeste, donde cajemenses nos formamos para transcender cada uno en sus respectivas opciones universitarias (en la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre todo); y que como el cuerpo magisterial actual, los de aquel entonces crearon cuadros estudiantiles, coordinados por dos varones de la talla de Julio Ibarra Urrea y Alberto Delgado Pastor. Ya Carlos Moncada nos había ilustrado los recuerdos-nostal-

64

14 de diciembre de 2015

gias con su: Historia del Itson, en colaboración con Eduardo Estrella. Y Sergio Anaya Mexía ha recopilado la historia en transición a mayores logros del Autor: Sergio Itson, donde con Anaya Mexía su lema: “Educar Título: Trascendieron para transcender”, Editorial: Instituto y el “¡atrévete a Tecnológico de Sonora, saber!” kantiano, 2015 enriquecen con estudios superiores a la sociedad civil, desde el Noroeste geográfico del país. II. Mis sondeos a vuelo de pájaro me dicen que, si no todos, la mayoría de mis cuádruples compatriotas –mexicanos, gón), para atender la demanda de cajemenses, yaquis y obregonenses– estudios superiores. Y un acierto de estamos agradecidos y necesitados la comunidad para liberar de la igde la creación del Tecnológico del norancia a sus hijos por medio de Noroeste-Tecnológico de Sonora la ilustración. No pasa Cajeme por con sus cuatro campus (Navojoa, sus mejores momentos: como la Guaymas y dos en Ciudad Obre- mayor parte del país, enfrenta una


EX LIBRIS

crisis económica que a nivel estatal y federal afecta sus subsidios; pero aún con sus problemas financieros, el Itson acomete su tarea pedagógica en casi todas las ramas del saber, como árbol a cuya sombra se cobijan sus generaciones estudiantiles. Y este libro es un modesto pero valioso testimonio, donde se “reconoce el esfuerzo de los fundadores de nuestra Casa de Estudios y de quienes continuaron (y continúan) su labor”. Aunque por su extensión están sólo algunos de los que dejaron huella y que integran la amalgama de dos tecnológicos. III. Nacido de un esfuerzo colectivo colmado de esperanzas, 60 años después se mantiene para provecho

de la juventud sonorense y regiones aledañas; y que junto con la Universidad de Sonora son vasos comunicantes de alumnos, profesores e investigadores que se responsabilizan del mutuo aprendizaje. Casi 90 páginas muestran el panorama de sus 6 décadas con la “misión [de] preparar a los profesionistas requeridos para el desarrollo social de Sonora y de México; generar conocimiento por medio de la investigación científica y tecnológica, participar en el proceso de creación y conservación de la cultura y extender los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura hacia la comunidad”, como escribió en su mensaje el rector Cruz Medina. Este libro es un puente entre

MISCELÁNEO

pasado y presente; la trayectoria de una escuela que cumple con su deber de informar culturalmente para formar humanista-tecnológicamente a sus alumnos. No ha sido fácil la tarea renovada en cada ciclo escolar y a esa causa han de llamarse sus egresados para tenerla conectada entre los que se van y los que llegan. Memorias semejantes deben aparecer para mantener viva la llama de una institución que ha trascendido en el espacio y el tiempo de la convivencia; y que son un homenaje al binomio: Tecnológico del Noroeste y de Sonora, a sus iniciadores, a sus exalumnos, a Alberto Delgado Pastor y Julio Ibarra Urrea y sus benefactores.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

ÑUÑO

66

14 de diciembre de 2015

PASO A DESNIVEL

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 14 al 20 de diciembre de 2015

Año 14 • Número 467 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.