Contralínea 468

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de diciembre de 2015

Año 14 • Número 468 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4 4

21 de diciembre de 2015 21 de diciembre de 2015

INDIGNA IMPUNIDAD

EN ASESINATO DE MARISELA ESCOBEDO El 16 de diciembre de 2015 se cumplen 5 años del indignante asesinato de Marisela Escobedo, defensora de derechos humanos que había decidido hacer un plantón al lado de la enigmática Cruz de Clavos frente al Palacio de Gobierno del estado de Chihuahua, por la impunidad en que se encontraba el asesinato de su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo. El 16 de diciembre de 2010, alrededor de las 20:00 horas y ante a los ojos del mundo, un hombre intentó dispararle. Marisela corrió hacia el Palacio de Gobierno y los guardias no abrieron las puertas, lo cual se volvería una práctica común desde que asumió el gobierno local César Duarte. A los pocos segundos, una bala mortal la encontró y la privó de la vida. Ante la presión nacional e internacional, las autoridades de Chihuahua presentaron a José Enrique Jiménez Zavala (alias el Wicked) como el autor material del homicidio. No obstante, la familia y principalmente el hermano de Marisela –quien le vio el rostro al asesino–, desmintió la participación de éste en el crimen. Cabe recordar que 4 años después, de manera por demás sospechosa, el Wicked fue asesinado en la cárcel, cerrándose así el caso y la posibilidad de conocer la

verdad sobre el mismo. Marisela había caminado por un interminable viacrucis en la exigencia de justicia para su hija Rubí, que con sólo 16 años había sido asesinada por su compañero sentimental, Sergio Rafael Barraza Bocanegra. Al igual que miles de madres que exigen justicia en el caso de sus hijos e hijas, se convirtió en investigadora y, a diferencia de la negligencia de las autoridades, detectó en varias ocasiones el paradero del asesino de Rubí para que lo detuvieran. Inicialmente, ella llevó el caso de Rubí sola, caminando diariamente desde la Fiscalía hasta la Ciudad Judicial. Luego de haberse emitido la injusta sentencia, solicitó al Centro de Derechos Humanos de las Mujeres que fuera su representante legal y asumiera el juicio de casación correspondiente. Marisela marchó a la Ciudad de México exigiendo justicia y pidió una reunión con el entonces presidente Felipe Calderón, la cual nunca fue concedida. También marchó a otras ciudades como Zacatecas, en donde de nueva cuenta ella pudo encontrar al asesino de su hija, cosa que no había podido lograr la Fiscalía General de Chihuahua. El 8 de diciembre Marisela hizo dos declaraciones, una ante el

fiscal general y otra ante el comisario de la Policía Federal, en las que dio suficiente información de sus indagatorias, lo cual la puso en alto riesgo. Sorpresivamente, tal información fue suprimida del expediente penal. A 5 años de su asesinato es imposible borrar los gritos de auxilio cuando corría por su vida. También es imposible borrar los llantos desesperados cuando, en abril de 2010, el tribunal de juicio oral exoneraba a Sergio Barraza, mismos que renunciaron ante la gran indignación desatada en todos los sectores y el asombro de la sociedad. Igualmente es inolvidable recordar que su muerte vino seguida del secuestro y posterior asesinato de su cuñado, la quema del negocio de éste, y de la solicitud de asilo político de sus hijos y nieta, quienes desde Estados Unidos siguen exigiendo justicia para su hermana y su madre, y anhelan volver a su tierra. Aun cuando se cuenta desde hace 6 años con la histórica sentencia de “Campo Algodonero” y con cientos de recomendaciones de instancias internacionales sobre la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia hacia niñas y mujeres, Chihuahua sigue teniendo impostergables retos: es el segundo


NUESTROS LECTORES

de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República Mexicana).

Solicita más investigaciones

NACHO RUÍZ/CUARTOSCURO

estado con mayor número de violaciones sexuales denunciadas, el primero con mayor número de embarazos de adolescentes y el cuarto lugar del país en violencia doméstica. Es el estado cuyas cinco principales ciudades se encuentran entre las 15 peores para ser mujer en México, lo cual se demuestra en el hecho que de los 2 mil 361 feminicidios cometidos desde 1993 a la fecha, el 59 por ciento se haya cometido en los últimos 6 años. Asimismo, Chihuahua es uno de los estados más autoritarios, corruptos y endeudados de la República Mexicana. El estado se encuentra en el antepenúltimo lugar del índice democrático y carece de división real de poderes. Chihuahua es uno de los estados más riesgosos para las personas defensoras de derechos humanos en México. En este día conmemoramos la vida de una mujer valiente, comprometida y con inmensurable amor hacia su hija y su familia. Pero también denunciamos la responsabilidad de las autoridades en prevenir y sancionar su cobarde asesinato. Por ello, el 16 de diciembre se llevaron a cabo actos de exigencia de justicia del caso y de cumplimiento de la recomendación 44/2013 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), tanto a las 10:00 horas afuera del Consulado de México en El Paso, Texas, así como a las 18:00 horas en la placa colocada en el lugar donde fuera asesinada en la ciudad de Chihuahua. El primer evento fue organizado por Mexicanos y Mexicanas en el Exilio, mientras que en el segundo participaron activistas sociales de Chihuahua. Atentamente:

OPINIÓN

Anali Acosta Navarrete, Arsène van Nierop, Begoña Lecumberri Ustaran, Diana Villalobos Díaz, Édgar Cortez, Eufrosina Rodríguez Trejo, Gabino Gómez Escárcega, Hilda Ruíz Estrada, Humberto Robles de León, Jaime García Chávez, Javier Tovarich, Judith Vázquez Arreola, Lilian Fabiola de la Rosa, Lol Kin Castañeda Badillo, María Luisa Toledo, María Teresa Guerrero Olivares, Mario Antonio Mandujano Sánchez, Ofelia Medina, Rocío Culebro, Silvia Núñez Esquer (Sonora), Teresa Zacarías, Víctor Quintana Silveyra; Acciona, AC; Asociadas por lo Justo, Oficina Regional para México-Mesoamérica; Casa del Migrante de Saltillo; Casa Iskra; Centro de Apoyo al Trabajador, AC; Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, AC; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, AC; Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, AC; Círculo de Estudios de Género, AC;

Colectivo La Gota; Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, AC; El Barzón Chihuahua; El Barzón Nacional; Fátima, IBP; Frente de Consumidores; Fundación Hester; Grupo Feminista 8 de Marzo; Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Justicia para Nuestras Hijas, AC; Mexicanos en el Exilio; Movimiento Insurgencia Magisterial de la Ciudad de Chihuahua; Movimiento ResISSSTE-CNTE del estado de Chihuahua; Mujeres Artesanas; Mujeres Barzonistas; Mujeres por México en Chihuahua, AC; Observa Ciudadan@; Observatorio para el Acceso a la Información Pública; Organización para la Defensa del Patrimonio Familiar y los Derechos Humanos, AC; Red por los Derechos de la Infancia en México, AC; Red por la Participación Ciudadana, AC; Sociedad Unida, AC; Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio; Red Nacional

Muy interesante es el reportaje “Corrupción en la UNAM, solapada por Narro y Graue”. Sería bueno que revisaran más áreas del deporte en la Universidad. Las integrantes del equipo de softbol que representa a la Universidad Nacional Autónoma de México no estudian en ninguna escuela de la UNAM, es un equipo de la liga olmeca que patrocina la UNAM. Como siempre, todo en la opacidad. Fernando Rivermar

Otra defraudada por Fernández Editores Felicito por el reportaje “Fernández Editores, con más de 30 conflictos por fraude”. Ya era necesario que alguien se ocupara de este asunto. Hay muchos casos. Yo me encuentro entre ellos. Nosotros demandamos y no hemos podido hacer que nos paguen. Nos deben la autoría de seis libros de español para primaria desde hace más de 5 años. Es una práctica habitual de la editorial. Ojalá podamos sumar esfuerzos todos los afectados y detenerlos. Año con año continúan contratando y defraudando autores, editores y demás personas honestas que vivimos de nuestro trabajo. Me he abocado a evidenciarlos para prevenir a la mayor cantidad de gente posible. Es terrible la situación. Elsa Fabián www.contralinea.com.mx

5


Es indignante lo que ha ocurrido con la instalación de casinos en México. Ha sido muy aleccionador leer el reportaje “Casinos, negocios multimillonarios bajo la sombra y la sospecha”. En este negocio están involucrados con la mafia tanto los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN) como los del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Los del PAN a través de Santiago Creel, que fue secretario de Gobernación con Felipe Calderón, presidente de las manos limpias pero las uñas largas; y los del PRI con Osorio Chong, también secretario de Gobernación pero en el gobierno actual de Peña Nieto, quien se ha visto involucrado de primera mano en corruptos conflictos de intereses. Es la Secretaría de Gobernación la que otorga los permisos para que operen las casas de juego, así como la encargada de su vigilancia. Y qué raro ¿verdad?, que Televisa, que fue la principal ayuda de Peña Nieto para imponerse en la Presidencia, sea una de las empresas más beneficiadas económicamente con la operación de dichas casas de juego. ¿Será que la mafia es la que realmente está gobernando en México? Porque sencillamente no hay quien le ponga un alto. Jorge Eduardo de la Huerta Cortés

Impunidad en agresiones contra normalistas garantizaron mayores ataques Las familias de los normalistas rurales de Ayotzinapa, Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, asesinados durante un operativo policial 6

21 de diciembre de 2015

JOSÉ I HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

Demanda “poner alto” a los casineros

implementado por agentes estatales y federales en diciembre de 2011 en Chilpancingo, Guerrero, junto a Gerardo Torres Pérez, normalista víctima de tortura, denunciaron al Estado mexicano frente al Sistema Interamericano de Derechos Humanos por la violación de sus obligaciones internacionales bajo la Convención Americana y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. El 12 de diciembre de 2011, oficiales de la Fuerza Pública mexicana desalojaron de manera violenta la manifestación de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. Dos estudiantes normalistas fueron ejecutados extrajudicialmente: Jorge Alexis y Gabriel, tres más fueron heridos por impactos de proyectil de arma de fuego; al menos 24 personas fueron privadas arbitrariamente de la libertad; y un estudian-

te, Gerardo, fue torturado. A pesar de la existencia de pruebas que dan cuenta de las violaciones ocurridas, al día de hoy las violaciones denunciadas permanecen en impunidad. El Estado mexicano tampoco ha adoptado medidas necesarias y adecuadas para prevenir y garantizar que hechos similares no vuelvan a repetirse. Es por esto que las víctimas de estas violaciones graves de derechos humanos, junto con el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, el Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón –ambas integrantes de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos– y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), hemos presentado una petición individual contra el Estado mexicano ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Los peticionarios solicita-

mos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que declare la admisibilidad de esta petición y responsabilice al Estado mexicano por la violación del derecho a la vida, a la integridad y libertad personal, al derecho a no ser sometido a torturas, ni a tratos crueles, inhumanos y degradantes y al derecho a las garantías judiciales y a la protección judicial. Las violaciones graves de derechos humanos cometidas contra los estudiantes de Ayotzinapa en 2011 es un caso ilustrativo de cómo la impunidad alienta a que las violaciones se multipliquen. Si estos hechos hubieran sido diligentemente investigados, sancionados y medidas de no repetición implantadas, sin duda las Fuerzas de seguridad se habrían detenido antes de disparar contra estudiantes de la misma escuela el 26 de septiembre de 2014 en Iguala,


y quizá no se hubiera detonado la tragedia de esa noche con la desaparición de 43 estudiantes normalistas y el asesinato de Julio Cesar Ramírez, Julio Cesar Mondragón y Daniel Solís. Para los peticionarios, la admisión y evaluación de esta denuncia ante el Sistema Interamericano puede ayudar a contribuir con los cambios estructurales que el Estado mexicano necesita en cuanto a la labor de sus Fuerzas del orden y el respeto por los derechos humanos en el país. Atentamente: Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Exhorta a recuperar México México fue vendido por Salinas, Calderón y Peña Nieto. Lo vendieron a espaldas de todos los mexicanos. Este medio informativo explica claramente el atraco a la nación: http:// contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2010/02/21/proyecto-mexico-2030-la-venta-de-unpais/, “Proyecto México 2030: la venta de un país”. Hay que releerlo y sacar valentía para participar en foros públicos, mítines, consultas públicas, opiniones públicas y en todo lugar donde se exponga la denuncia pública de la venta de este país. Mexicano: date la oportunidad y coméntalo también por redes sociales a todos tus hermanos mexicanos. Se necesita hacer valer ante la Organización de las Naciones Unidas el pacto internacional en contra de la impunidad del gobierno federal. Debemos todos los mexicanos solicitar el auxilio jurídico internacional a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Hermanos mexicanos: hay que copiar la valentía de Guatemala. Hace falta sacar el coraje mexicano para que esta nación sea una verdadera nación y no una empresa como la quiere tratar de hacer el gobierno federal. Es un atropello autoritario que el gobierno haga acuerdos internacionales con empresarios extranjeros para imponer intereses ajenos al pueblo, como buscar y explotar minas con gente extranjera, así como también despojarlos de reservas forestales para privatizarlas; y para este fin va a despojarle las tierras a gente nativa de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, etcétera. Vivimos con un presidente que no cree en nadie más que en los tratos que él hace a espaldas de todos los mexicanos. No existe la transparencia constitucional efectiva. Esto recientemente se acaba de ver con toda la contradicción y falsedad del sistema de elección de los supuestos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desde la década de 1980 se han realizado actos constitucionales dolosos en perjuicio de toda la sociedad mexicana, robos a la nación disfrazados de crisis económicas autoritarias y manipulaciones a todas las leyes, principalmente a las de carácter constitucional. Es hora de defender a México. Hay que unirnos en la demanda de justicia. La privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) es ilegal, dolosa y autoritaria. Para que se recuperara lo que se robaba dentro de las supuestas crisis económicas, el PRI exprimía a Pemex todas sus ganancias para cubrir lo que le robaban a la nación unos cuantos. Analiza lo que ha pasado de 1980 a diciembre de 2015 y

pregúntate si aún así votarías por el PRI en 2018. Es una vergüenza nacional que un mexicano caiga en el mismo error de perpetuar al PRI como gobierno. El mismo pueblo puede autogobernarse solo sin la ayuda del PRI. Quítate la venda de los ojos y libera a tu pueblo, tú mismo, mexicano. Sí se pude, mexicano. Y con la misma ley en la mano haz el cambio nacional de una buena libertad constitucional. Lo podemos hacer medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales de derechos de la sociedad civil, activistas, intelectuales y académicos, estudiantes universitarios y sociedad en general. Martin Lope

Universidades indígenas, con los mismos problemas Muy buen artículo el titulado “La universidad indígena y la reconstitución de los pueblos”. Desafortunadamente la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán no es la única que requiere refundación. En ciertos apartados parece que se está hablando de la actual Universidad Autónoma Indígena de México. Es un artículo interesante y de gran interés para la comunidad. Ernesto Guerra García

Demandan libertad de comandante de la Guardia Comunal de Ostula Queremos expresar nuestra preocupación por el Auto de Formal Prisión en contra del comandante de la Policía Comunitaria de Ostula Cemeí Verdía Zepeda, detenido

el pasado 19 de julio de 2015. Apoyamos el recurso interpuesto por sus abogados para apelar ese acuerdo por parte del Juzgado, cuya audiencia constitucional se realizó el pasado 14 de diciembre de 2015 en la Quinta Sala de lo penal del Tribunal Superior de Justicia del estado de Michoacán. Recordamos también que en el operativo para detenerlo fue asesinado el niño Hidelberto Reyes con 12 años de edad. También expresamos nuestro apoyo a la comunidad indígena nahua de Santa María Ostula, que ha emprendido una serie de movilizaciones para exigir la libertad de Cemeí Verdía Zepeda. Igualmente urgimos al Tribunal Superior de Justicia del estado de Michoacán para considerar de manera apropiada las pruebas ofrecidas a favor de Cemeí Verdía Zepeda, apegándose a los tratados, convenciones y criterios internacionales en materia de derechos humanos, los cuales protegen los derechos colectivos de los pueblos originarios y evitar así que se comenta una vez más la privación de su libertad por motivos políticos. Finalmente exhortamos al gobierno del estado de Michoacán, así como a la Procuraduría General de Justicia de Michoacán para tomar las medidas necesarias para desistirse de cualquier acción penal en contra de Cemeí Verdía. Ello en virtud de que para cada uno de los delitos que se le ha pretendido imputar ha resultado absuelto por las instancias judiciales competentes. Estamos convencidos que la libertad de Cemeí Verdía contribuirá a lograr un clima de paz en el territorio indígena de Michoacán. Zazil Valadez Betancourt Y 97 firmas más. www.contralinea.com.mx

7


CONTENIDO

PORTADA

28

DISCRIMINACIÓN MATA A LA POBLACIÓN CALLEJERA

En el Distrito Federal, 106 personas en situación de calle perdieron la vida este 2015. Enfermedades curables, accidentes de tránsito, infecciones, consumo de sustancias, frío y discriminación resultan mortales para ellos

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 468, del 21 al 27 de diciembre de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 18 de diciembre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 10 OFICIO DE PAPEL ASEDIO CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Miguel Badillo 12 CONTRAPODER DE GUATEMALA A GUATEPIOR, ES DECIR, DE OTTO PÉREZ A PEÑA NIETO Álvaro Cepeda Neri 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN ESTADOS Y MUNICIPIOS, DEUDA POR MÁS DE 515 MIL MILLONES Nancy Flores 16 ZONA CERO LA MANIOBRA DE LOS COMISIONADOS DEL INAI Zósimo Camacho ARTÍCULOS 18 LAS AFORE JUEGAN A LOS VOLADOS CON AHORROS DE TRABAJADORES Martín Esparza Flores

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

20 MÉXICO: EN EL TOBOGÁN Jorge Meléndez Preciado 22 LOS VERDADEROS PATROCINADORES DEL TERRORISMO Xavier Caño/CCS 24 LA OTAN INSISTE EN LA GUERRA CON RUSIA Adrián Mac Liman/CCS 26 MERCENARIOS LATINOAMERICANOS EN ORIENTE MEDIO Carlos

6

21 de diciembre de 2015

Miguélez Monroy/CCS


CONTENIDO

34 40 44

48

56

INVESTIGACIÓN 28

PORTADA Discriminación mata a la población callejera Elva Mendoza

34

CAMPO El campo, en crisis por “política anticampesina” Érika Ramírez

40

LÍNEA GLOBAL China 2015, política exterior exitosa Damy Vales/Prensa Latina

44

LÍNEA GLOBAL Colapso ambiental y desastre social Sohara Mehroze Shachi/IPS

ANÁLISIS 48

ECONÓMICO El fin de Pemex y de la industria petrolera nacionalizada Marcos Chávez

56

INTERNACIONAL Partir Siria, la nueva apuesta de la OTAN Thierry Meyssan/ Red Voltaire

MISCELÁNEO 62

EX LIBRIS De Homero a Gibbon y de Ferguson a Caroline Alexander: las

66

PASO A DESNIVEL Niño bueno Miguel Galindo

Fotografía de portada: Luz Acevedo/Cuartoscuro

decadencias griega y romana Álvaro Cepeda Neri

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

ASEDIO CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN MIGUEL BADILLO, PERIODISTA

L

-

a libertad de expresión está constantemenOtro hecho preocupante es cuando el Instituto te en asedio, ya sea con más regulaciones Nacional de Transparencia, Acceso a la Informapropuestas desde los grupos de poder e ción y Protección de Datos Personales (Inai) introinstrumentadas por un obediente Congreso de la dujo a principios de 2015 el “derecho al olvido”, Unión, o cuando a grupos o personas (léase polí- que no es otra cosa más que obligar a los medios ticos, funcionarios y empresarios, principalmente) de comunicación a borrar de sus archivos en inles molesta la crítica y se quejan de violaciones a ternet los nombres de aquellas personas, públicas sus derechos humanos, cuando en realidad lo que o privadas que así lo soliciten, bajo el argumento no desean es la libertad de expresión que se tradu- de la protección de datos personales, sin importar ce en la opinión de cualquiera sobre las acciones que en su momento estuvieran implicados en hey actos de otros. chos de carácter noticioso. En los últimos días conocimos la nueva ley reA principios de año, el comisionado del Inai glamentaria del Artículo 6 en materia del derecho Joel Salas pretendió justificar que esa resolución de réplica que aprobó del Instituto “no iba en el Congreso y que no es contra de la libertad otra cosa más que una En toda democracia no puede existir de expresión”, pues, violación a la libertad el derecho a no ser ofendido: Flemming “la información no dede expresión, porque saparece, sigue ahí en la Rose. La libertad de expresión, más recensura e intimida a los red”. Especialistas dimedios y limita la di- levante que los derechos particulares cen que ante este acoso fusión de información, en contra de la libertad pero sobre todo inhibe de expresión lo único la crítica periodística al pretender sancionar lo que que nos queda es recurrir a la controversia constia juicio de los tribunales afecte la imagen y la tucional y al juicio de amparo. reputación de los ofendidos. Por ello, ha sido la misma Comisión Nacional Una nota de Alfredo Méndez en La Jornada de los Derechos Humanos la que ha salido a pre(lunes 14 de diciembre) refiere precisamente esa sentar una acción de inconstitucionalidad ante la controversia entre especialistas, en donde unos se Suprema Corte de Justicia de la Nación para depronuncian porque dicha ley viola la Constitución fender la libertad de expresión en contra de la ley Política de los Estados Unidos Mexicanos y otro reglamentaria sobre el derecho de réplica. considera que “siempre será preferible una ley En esta misma discusión, un destacado artícumediocre y perfectible a no tener nada o a tener lo de Flemming Rose, jefe de la sección internaque seguir soportando como ciudadanos los abu- cional del diario danés Jyllands-Posten, publicado sos de los comunicadores o periodistas”. hace 8 días en el suplemento Ideas del diario es-

10

21 de diciembre de 2015


pañol El País, y que tituló “El derecho a la ofensa”, hace una reflexión sobre los límites de la libertad de expresión y sostiene que “en toda democracia no puede existir el derecho a no ser ofendido”. Es decir, este periodista danés y autor de los libros La tiranía del silencio e Himno a la libertad, . privilegia la libertad de las ideas y de expresión sobre los derechos particulares, que en realidad no buscan otra cosa más que exigir nuevas limitaciones a la expresión que por ahora pasa por un mal momento. En un análisis en donde aborda el sensible tema de hacer frente a una diversidad cultural y religiosa creciente sin renunciar a las libertades fundamentales como la libertad de expresión, Flemming explica que se debe ser muy cauteloso con el uso de la ley para limitarla en un supuesto esfuerzo por proteger a las minorías, y concluye que esto no será fácil, pues exigirá un cambio en la cultura del agravio y el fundamentalismo del insulto, hoy tan extendidos, porque se requerirá que se entienda el hecho de que en una democracia disfrutamos de muchos derechos: el voto, la libertad religiosa y de expresión, el derecho de reunión o la libertad de movimiento, ente otros, pero el único derecho que no deberíamos tener en una democracia es el derecho a no ser ofendidos. Los periodistas entendemos que las libertades de expresión y de prensa no sólo son un derecho constitucional, sino que son principios básicos en una democracia que en el caso mexicano han costado vidas y libertades, pero todos lo hemos ganado y estamos dispuestos a defender esos derechos. En el caso de Europa, Fleminng sostiene que la globalización, las nuevas tecnologías y la inmigración que va en aumento, son una invitación a legislar sobre lo que se puede decir para evitar

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

OFICIO DE PAPEL

conflictos y no herir susceptibilidades, pero eso puede conducir a una espiral sin control, de tal manera que antes de que nos demos cuenta, apenas se podrá decir nada, lo que nos llevará a una tiranía del silencio. Es en las dictaduras, dice el periodista danés, “donde se criminaliza las palabras como si fuesen hechos y no distingue entre ellas; por eso, en los países donde no hay libertad se encarcela a los disidentes por alterar la paz pública o incitar a derribar el orden político”. Inevitablemente esto me hace pensar no sólo en la libertad de expresión que pasa por un mal momento en México, sino en la disidencia magisterial que es tratada por el gobierno como delincuencia y sus protestas son castigadas con denuncias penales y detenciones arbitrarias de líderes y seguidores que son encarcelados en penales de máxima seguridad, igual que los criminales más peligrosos del país, y todo promovido por quien fue nombrado secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, a quien la historia ya le tiene reservado un buen espacio.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN CONTRAPODER

DE GUATEMALA A GUATEPIOR ES DECIR, DE OTTO PÉREZ A PEÑA NIETO ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

E

n nuestro país existe la corrupción presi- prueba; y de Carlos Moscoso Perea, El populismo dencial. Y es que fueron pillados Enrique en América Latina), echó a la cárcel a su presidente Peña Nieto, su esposa y su secretario Luis por ratero. Videgaray sin destapar toda cloaca que se acumula Ha sido un hecho de gran trascendencia, sobre desde Miguel Alemán (1946-1952), y de cuyo todo para México, cuyo descontento popular abuso del poder han salido fortunas de “empre- por la corrupción del peñismo y su incapacidad sarios” y “banqueros” que han creado la actual para conducir al Estado desde un gobierno fanarcopolítica hasta hacer de su mayor capo al Cha- llido, ha reclamado la renuncia de Peña, y éste po Guzmán, uno más de la lista de Forbes a partir –como Otto Pérez– se aferra al clavo ardiente de de los 70 mil millones de dólares de Carlos Slim su cargo, poniendo oídos sordos a la petición para al millón del narcotraficante que dejaron esca- que pacíficamente se vaya de la Presidencia de par Vicente Fox y Peña por la corrupción del sis- la República; y que un sacudimiento así renueve la tema presidencial, tan podrido como el Judicial democratización y la reinstalación del buen goy Legislativo, a cuyos tres poderes los de Guate- bierno republicano manejado con la máxima mala acaban de darles honradez y la rendiuna lección democráción de cuentas, faciliEl presidencialismo mexicano está tica cuando el pueblo, tando la implantación sus representantes y sus herido de muerte. Tal régimen, enraizado de un presidencialisjueces, funcionaron co- en la corrupción, no puede ni debe con- mo al menos semiparmo vasos comunicantes tinuar en sus términos depredadores lamentario. entre la democracia Dice el refrán: de directa y la indirecta. Guatemala a Guetepior. Resulta que al ya depuesto expresidente gua- Esto para hacer alusión –hoy más que nunca– temalteco Otto Pérez Molina (además militar de de que saliendo de ese país centroamericano, lo alto rango) lo agarraron con las manos en la masa del bo- demás está peor. Con Peña, México es Guatepior. tín de millonarios sobornos, de inmediato lo de- Económicamente vamos al despeñadero. De nunciaron y luego lo acusaron, tras una movili- 53 millones de mexicanos en todos los grados zación popular que se conectó con sus represen- del empobrecimiento desde el salinismo, la ratantes y lograron la renuncia del corrupto. En dicalización del neoliberalismo económico con países como los nuestros de golpismos y luchas Peña aumentó a 55 millones. Y sus contrarreforsangrientas para deshacerse de los malos gober- mas disfrazadas de reformas han naufragado en la nantes (Diego Fonseca, Crecer a golpes), apenas si ineficacia y corrupción del peñismo, utilizando hay ejemplos como el de ahora de Guatemala, la estrictamente laboral como punta de lanza para donde su pueblo, en una de sus versiones popu- aumentar, de 40 millones en el desempleo a 47 listas (varios autores, El presidencialismo puesto a millones. Y la magisterial ha sido un arma para

12

21 de diciembre de 2015


CONTRAPODER

(dice Karl R Popper) “deshacernos de los malos gobernantes sin derramamiento de sangre”. El depuesto expresidente de Guatemala Otto Pérez se resistió a renunciar, con la mentira de los ladrones, arguyendo que él no había robado ni pertenecía a “la trama de corrupción conocida como La Línea, en la que empresarios (como el de Peña: Cantú Hinojosa y su empresa Higa), pagaron millonarios sobornos para evadir impuestos aduaneros”. Pero, ante la creciente rebelión popular y que los integrantes de la democracia representativa apoyaban las investigaciones y acusaciones judiciales, Otto Pérez presentó su renuncia y se puso a disposición de la Fiscalía, tras haber sido privado de la inmunidad. Una corrupción igual a la de Peña, su esposa y Videgeray, pero éstos se autoexculparon con una maniobra administrativa en manos de uno de sus empleados. Peña alardeó de incorruptible, cuando los hechos y las pruebas ante un tribunal los hubieran encontrado culpables. Pero prevaleció la impunidad presidencial. Más temprano que tarde, lo sucedido en Guatemala tendrá consecuencias. El presidencialismo mexicano está herido de muerte. No puede ni debe tal régimen, enraizado en la corrupción, continuar en sus términos depredadores, haciendo del país un botín de la clase política y sus cómplices, con tal de permanecer en sus cargos. Nuestra democracia representativa ya no funciona como tal. Y la democracia directa que cada vez más sale a las calles a protestar, está al borde del estallido social. No podemos seguir siendo Guatepior, salvo que, pacíficamente, la indignación y el descontento por la pobreza y desempleo, transformen al presidencialismo deshaciéndonos de los malos presidentes. En Guatemala la nación se quitó de encima a Otto Pérez, ejerciendo los derechos que le otorga la democracia directa. DAVID MANRIQUE

despedir maestros y aplastar a la oposición, porque el peñismo no tolera disidencias ni respeta los derechos humanos. Los homicidios, secuestros y desapariciones sirven como terrorismo para amedrentar al pueblo, mientras aparecen fosas clandestinas donde se han enterrado “a los muertos que vos [Peña] matáis”. Y la barbarie militar fusila a la par de los sicarios del narcotráfico. Todos los desgobernadores, diputados federales, locales y senadores están atascados en la corrupción y los abusos, abandonando sus responsabilidades de repre-

OPINIÓN

sentantes de la federación y de la nación. El mal gobierno peñista pervive asido a sus anclas; Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Videgaray y Aurelio Nuño como la gran adquisición, y los Antonio Meade, Rosario Robles, Claudia Ruiz Massieu, etcétera, nos llevan al desastre de una crisis general que se cierne sobre el pueblo como un tsunami devastador. Éste, a la mejor, rompe la pasividad de la sociedad en su totalidad, y se da el estallido social con motivo del sacudimiento en Guatemala, dando un ejemplo político para

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

ESTADOS Y MUNICIPIOS

DEUDA POR MÁS DE 515 MIL MILLONES NANCY FLORES, PERIODISTA/PRIMERA DE DOS PARTES

L

a deuda pública de las entidades federa- incluye tres emisiones bursátiles por 15 mil 524 tivas y los municipios sigue en aumento. millones de pesos que son pagadas y garantizaEn 2007 –el primer año del gobierno de das con flujos carreteros. También, tres créditos Felipe Calderón– los adeudos ascendían a 186 cuya fuente primaria de pago, del principal al mil 470 millones de pesos en total; para el inicio vencimiento del crédito, la conforman recursos de la gestión de Enrique Peña Nieto, en 2013, provenientes de la redención (sic) de bonos cusumaban 482 mil 807 millones 200 mil; y al cie- pón cero, adquiridos con ingresos propios de la rre de septiembre de 2015 alcanzaron los 515 entidad. Detalla, además, que los intereses serán mil 758 millones 100 mil pesos. pagados por el gobierno con las participaciones Los datos reportados por la Secretaría de Ha- federales que le corresponden. cienda y Crédito Público indican que en 2001, el Otras entidades que también sobresalen porprimer año de la administración de Vicente Fox que presentan endeudamientos superiores al 4 Quesada, los adeudos ascendían en total a 100 por ciento de su PIBE son: Coahuila, con 6.5 mil 243 millones de pesos. por ciento; Chiapas, 5.9; Nayarit, 5.4; Nuevo Esta tendencia al alza revela que los escán- León, 5; Veracruz, 4.4; Sonora y Michoacán, dalos como el de 4.3 por ciento, respectiCoahuila –estado Al inicio del actual sexenio, las deudas vamente; y Oaxaca, 4 por que incrementó su ciento (ver cuadro). deuda más de 400 de los estados sumaban 482 mil 807 De acuerdo con la inmillones 200 mil pesos; a septiembre por ciento durante formación hacendaria, el gobierno local de de 2015, 515 mil 758 millones 100 mil los adeudos de Coahuila Humberto Moreial cierre del tercer trimesra– en nada inhibietre de este año fueron de ron esta conducta gubernamental, a pesar de las 37 mil 242 millones 200 mil pesos. La cifra es promesas de regular y reorientar la situación. casi 2 mil millones superior a la registrada en Ahora destacan los créditos de dos entidades, 2013, cuando sumaba 35 mil 543 millones 800 pues superan el 8 por ciento de su producto inter- mil pesos. no bruto estatal (PIBE). Se trata de Chihuahua, Al cierre del tercer trimestre de este año, el con un endeudamiento de 41 mil 309 millones endeudamiento de Chiapas –también incluido en 100 mil pesos, equivalente al 8.4 por ciento de la lista con deudas que superan el 4 por ciento su PIBE; y de Quintana Roo, cuya deuda por 21 del PIBE– ascendió a 18 mil 835 millones 500 mil 983 millones 700 mil pesos representa el 8.3 mil; y el de Nayarit, a 6 mil 304 millones 800 mil por ciento de su producto interno bruto. pesos. El reporte de Hacienda especifica que el En el caso de Nuevo León, su deuda es por 63 saldo del pasivo del gobierno de Chihuahua mil 28 millones 100 mil pesos; la de Veracruz, por

14

21 de diciembre de 2015


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

41 mil 286 millones 800 mil; la de Sonora, por 21 mil 853 millones 800 mil; la de Michoacán, por 17 mil 574 millones; y la de Oaxaca, por 11 mil 284 millones 200 mil pesos. Zacatecas está apenas por debajo de estos porcentajes, pues su deuda representa el 3.9 por ciento de su PIBE, y asciende a 7 mil 631 millones 800 mil pesos. En términos de monto, la entidad más endeudada es el Distrito Federal, al registrar pasivos por 67 mil 591 millones 800 mil pesos. Sin embargo, esta cifra representa el 2.3 por ciento de su producto interno bruto, muy por debajo de los casos de Chihuahua y Quintana Roo. Algo similar ocurre con el Estado de México y con Jalisco. En el primer caso, el endeudamiento suma los 38 mil 688 millones de pesos, pero representa el 2.4 por ciento de su PIBE. En el segundo caso, la deuda asciende a 25 mil 301 millones 600 mil pesos, que representan el 2.3 por ciento de su producto interno bruto. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda, de los 515 mil 758 millones 100 mil pesos que deben en total las entidades federativas y los municipios, 279 mil 659 millones 200 mil pesos corresponden a créditos con la banca múltiple; 109 mil 932 millones 800 mil, a préstamos de la banca de desarrollo; 37 mil 235 millones 100 mil, a emisiones bursátiles, y 10 mil 742 millones 200 mil pesos a otras fuentes de financiamiento (sobre este último punto escribiré en la próxima columna). De estos datos destaca Coahuila, entidad que tiene contratado el 87.9 por ciento de su deuda con la banca privada: 32 mil 746 millones 100 mil pesos, de 37 mil 242 millones 200 mil pesos. Según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad, al cierre del primer trimestre de 2015 la deuda per cápita de esa entidad ascendía a 12 mil 383 pesos, monto por el que se colocaba al frente de las 32 entidades federativas. Hasta ahora, sólo algunos municipios se han declarado en bancarrota. Esperemos que, ante la falta de supervisión, ningún estado haga lo propio al encontrarse insolvente frente a sus acreedores.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ZONA CERO

LA MANIOBRA

DE LOS COMISIONADOS DEL INAI ZÓSIMO CAMACHO, PERIODISTA

M

illones de mexicanos no recibirán aguinaldo y pasarán sus fiestas navideñas sin cenas especiales ni, mucho menos, intercambios de regalos. Otros, incluso, pasarán el 25 de diciembre y recibirán el nuevo año tras las rejas, por haberse opuesto a algunas de las “reformas estructurales” que impuso el régimen. Pero para algunos mexicanos este fin de año sí será todo sonrisas y confeti. Habrá quienes enciendan luces de bengala y brinden con champaña por el supuesto nacimiento en extrema pobreza del hijo de dios. Los de la alta burguesía, que han construido sus fortunas con base en la explotación y el fraude, tendrán su conciencia tranquila, pues ya habrán destinado migajas a dudosas obras filantrópicas que les permiten evadir impuestos y, acaso, lavar dinero. El despilfarro de otros mexicanos correrá a cargo del erario. Es el caso de los funcionarios de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Presidente de la República, secretarios de Estado, diputados, senadores, ministros, jueces y magistrados se han asegurado de que el presupuesto público sea generoso con ellos durante todo el año y, más aún, antes de Navidad. En este jaloneo y reparto del botín también participan, entusiastas, los integrantes de los organismos descentralizados. Destaca la maniobra de uno de ellos: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). Los comisionados, apresurada y atropelladamente, votaron el pasado 9 de diciembre un “acuerdo” por el que ellos mismos y sus coordinadores se benefician con un pago más extra al aguinaldo.

16

21 de diciembre de 2015

Para los medios de comunicación pasó inadvertido entonces el contenido del Acuerdo ACTPUB/09/12/2015.11. Al final del documento están las firmas aprobatorias de los siete comisionados: Ximena Puente de la Mora (presidenta), Francisco Xavier Acuña Llamas, Areli Cano Guadiana, Óscar Mauricio Guerra Ford, María Patricia Kurczyn Villalobos, Rosendoevgueni Monterrey Chepov y Joel Salas Suárez. Ahí los comisionados “acuerdan” recibir más de 200 mil pesos netos adicionales para cada uno. ¿Y cómo lo justificaron? Se dijeron servidores públicos en situación de “riesgo” e invocaron al manipulado bono de miedo. Vaya faena. Se entiende –mas no se justifica– que policías, militares y otros funcionarios que realizan actividades relacionadas con la seguridad pública y nacional reciban un bono extra por supuestamente exponer la vida en su trabajo… ¿pero los comisionados del Inai? Según lo determina el artículo 19 fracción II inciso b del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, “[…] en aquellos puestos de personal civil y militar de las dependencias cuyo desempeño ponga en riesgo la seguridad o la salud del servidor público de mando, podrá otorgarse un pago extraordinario por riesgo hasta por el 30 por ciento sobre la percepción ordinaria mensual, por concepto de sueldos y salarios”. Y ahí los intrépidos funcionarios del Inai se sintieron aludidos. Por ello, en el considerando 7 del Acuerdo los firmantes dijeron de sí mismos: “[…] los comisionados llevan a cabo un conjunto de actividades de modo, tiempo y lugar con propensión a una exposición de riesgo de seguridad


ZONA CERO

signado en el documento adjunto Disposiciones Específicas para el Otorgamiento por Concepto de Pago de Riesgo a los Servidores Públicos, que se Indican, del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos Personales Correspondiente al Ejercicio Fiscal Dos Mil Quince. Para finalizar magistralmente su acceso a estos recursos extraordinarios, los comisionados determinaron que, aunque este “acuerdo” fue aprobado el 9 de diciembre, sea retroactivo a todos los meses del año. Así, determinaron un único pago que debieron recibir el pasado día 18. Y todos los comisionados contentos. El ingreso neto anual por concepto de sueldos y salarios de cada comisionado es de 1 millón 595 mil 16 pesos. Por ello, por bono de miedo recibieron cada uno 212 mil 137 pesos netos. Se trata de una cantidad mayor que el propio aguinaldo, que para cada uno fue de 177 mil 224 pesos. Así, cada comisionado recibió en los últimos días 389 mil 361 pesos netos aparte de su sueldo. El pueblo, ni enterado, pensando cómo sortear los gastos de fin de año. Por cierto, ¿dónde nos formamos todos los demás que vivimos en este país para recibir el bono de riesgo, pues podemos ser agredidos en el trayecto a nuestros trabajos? DAVID MANRIQUE

en su persona. En el mismo sentido, los coordinadores, como segundos en la estructura superior jerárquica, con atribuciones de coordinación de los programas, objetivos y metas de sus respectivas direcciones a su cargo, así como el brindar apoyo a los comisionados, cuentan con un determinado grado de exposición de riesgo a su persona”. Además, consideraron que no están expuestos a un riesgo menor, sino que se calificaron con el puntaje más alto de acuerdo con su carácter civil. Así, argumentaron que “[…] cuentan con información que derivan [sic] de las resoluciones y acuerdos sobre diversos asuntos estratégicos, en materia de acceso a la información y protección de datos personales. Cabe señalar que dicha información implica tener acceso a información de carácter restringido en su modalidad de reservada y confidencial […]”. Por si quedara duda del sacrificio que nuestros comisionados realizan con tal de que los mexicanos tengamos acceso a la información, agregaron: “[…] en los procedimientos de recurso de revisión, los comisionados tienen acceso a los expedientes que forman o detentan las autoridades, en donde existen casos de información estratégica y/o vinculada con averiguaciones relacionadas con delitos de diversa magnitud y trascendencia, por lo que estas circunstancias pueden provocar riesgo a la seguridad personal y/ [sic] familiar de los comisionados”. Y ya encarrerados, equipararon su asistencia a reuniones de “alto nivel” en el Distrito Federal y los estados de la República con participación “en operativos fuera de oficina”. Sí, así está con-

OPINIÓN

Fragmentos A luz de las velas en la sierra o en los bulliciosos callejones de la urbe, reunidos dos o tres, o 50, feliz Nochebuena y feliz Navidad.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

LAS AFORE JUEGAN A LOS VOLADOS

CON LOS AHORROS DE LOS TRABAJADORES

MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS/SEGUNDA PARTE

N

inguno de los promotores en el Congreso de la Unión de las reformas del Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (Pensionissste) se tomó la molestia de informar a los directamente interesados los pormenores en el cambio de modelo para el manejo de los fondos de su vejez, como la opacidad y los cobros onerosos que les esperan en la operación individual de sus cuentas y que desde 1997 ha permitido a las administradoras de fondos para el retiro (Afore) obtener multimillonarias ganancias con el manejo discrecional de un dinero del que disponen de manera arbitraria y, cual si se tratará de una ronda de volados, apuestan irresponsablemente en la Bolsa de Valores a través de las llamadas “inversiones de riesgo”, sin que el Estado ni los legisladores metan al orden a los irresponsables banqueros y eviten que los ahorros de millones de trabajadores puedan esfumarse en los próximos años. La imparable privatización del sistema de pensiones en México y el gigantesco fraude que se viene registrando con los cuantiosos recursos de los trabajadores que deberían ser invertidos de manera responsable en proyectos con beneficio social para los directamente interesados, hace inaplazable que se ponga a debate nacional una modificación y revisión a fondo sobre la forma en que han venido operando estos verdaderos vampiros financieros, a los que las políticas de transparencia les tienen sin el menor cuidado, ya que la laxitud de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) no permite a ninguno de los 15

18

21 de diciembre de 2015

millones de clientes de las Afore pedirles cuentas sobre sus aportaciones y la forma en que se utilizan, menos aún, obtener información detallada de los cobros por altísimas comisiones y las constantes pérdidas a su capital, a las que se disfrazan como “minusvalías”. Ningún diputado ni senador se ha puesto a revisar el tramposo sistema de “información” que utilizan las Afore para mantener en un estado de permanente confusión a sus millones de clientes, que les impide conocer de una forma clara y sencilla cuáles son, por ejemplo, los verdaderos rendimientos que obtienen sus ahorros. De suma gravedad resulta enterarse que los ahorros de los directamente afectados con el imprudente manejo financiero de su dinero pueden esfumarse dejándolos con las manos vacías en su vejez, criminal omisión por la cual, sin embargo, los banqueros no tendrán responsabilidad alguna, pues los contratos leoninos que firman los trabajadores, con la anuencia del gobierno, los eximen de culpa alguna si pierden en “las inversiones de riesgo”, que lo mismo han rescado bancos en quiebra que comprado “papeles” de gobierno para financiar el déficit público. Teóricamente se supone que el 79 por ciento de los 39 millones de cuentas individuales registradas en el Sistema de Ahorro para el Retiro –de los cuales 15 millones están inscritas en las Afore– deberán ser retiradas por los trabajadores en los próximos 20 años, pero de continuar como va el actual saqueo y las crecientes pérdidas a sus ahorros, el panorama en su vejez podrían ser francamente escalofriante.


ARTÍCULO

mil millones de pesos. Es decir que los barones del capital nunca pierden ni se hacen responsables por el detrimento de los ahorros de millones de mexicanos. Si a este incierto panorama le agregamos el paulatino desmembramiento del sistema de seguridad social que dejará sin atención médica a estos millones de jubilados cuyas pensiones están en peligro, utilizar el término “genocidio” no sonará exagerado si no se toman las providencias necesarias. De hecho, el Estado mismo se estará jugando su propia existencia si no recula a tiempo y alienta las modificaciones necesarias que impida a los voraces tiburones financieros acabar con los ahorros para la vejez de millones de personas. Como se aprecia, seguir ciegamente con los lineamientos de organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y dar como validas sus teorías en el sentido de que la quiebra financiera de los gobiernos es por culpa de los trabajadores que envejecen será el peor autoengaño de los gobiernos cómplices que saben perfectamente que los banqueros son los directamente responsables. México es un ejemplo indiscutible de este modelo de barbarie financiera. Por esta extensa retahíla de calamidades es que los alabarderos de las reformas al sistema de pensiones y a las modificaciones al Pensssioniste deben vislumbrar las consecuencias que su ligereza legislativa puede acarrear al futuro del país y a un conflicto social de dimensiones gigantescas que se está gestando, y seguirá creciendo geométricamente si no se pone a discusión y a revisión el saqueo incontenible de los banqueros y sus voraces Afore. La carrera es contrarreloj y no puede esperar. DAVID MANRIQUE

El modelo de pensiones que tiene sus antecedentes directos en el utilizado por el gobierno de Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, en 1981, ha mostrado una desmedida usura para acrecentar las ganancias de los banqueros a costa del riesgo y la reducción paulatina del dinero de los ahorradores. Va siendo hora de preguntarse qué pasará de quedar en franca quiebra los fondos de pensiones, ¿quién responderá por tan abominable quebranto financiero? Si bien los ordenamientos en la materia facultan a comprar a nombre del trabajador, y bajo su cuenta y riesgo, acciones de una sociedad de inversión especializada en fondos para el retiro (Siefore), supuestamente bajo la premisa de generar rendimientos a sus ahorros, la abusiva y autorizada imposición del cobro de comisiones por manejo de cuentas, donde México es el país con mayores tarifas del mundo, y la inexistente regulación y mecanismos de vigilancia que posibilite a los ahorradores a tener la certeza del tipo de inversiones a dónde se destina su dinero, genera un abismo entre las ganancias de unos y las pérdidas de otros. Es así que mientras los banqueros han mantenido en los últimos años una tasa media anual de ganancias del 24.11 por ciento, en la desventajosa contraparte los trabajadores apenas y alcanzan el 2.7 por ciento de intereses, siendo que son los dueños del dinero, de tal manera que cada ahorrador está pagando, dependiendo de los cobros de las Afore, un promedio de 23 centavos de cada peso por el manejo de su cuenta. Tan sólo en el primer semestre de 2008 las “inversiones de riesgo” reportaron pérdidas al capital de las cuentas individuales por 53 mil millones de pesos, mientras que las Afore de los banqueros obtuvieron ganancias por 10

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

MÉXICO EN EL TOBOGÁN JORGE MELÉNDEZ PRECIADO, PERIODISTA

E

l fin de año, debido a sus fiestas, despeQuedan también como escenografía las padidas, brindis y vacaciones, es propicio labras de Enrique Peña Nieto: estamos casi prepara que muchas noticias que pudieran destinados para tener un futuro luminoso. No. ser importantes y hasta preocupantes resulten Con esta clase política y empresarial lo que nos intrascendentes, pasen desapercibidas. Es el caso espera es otra crisis profunda y tal vez un nuevo nuevamente en este 2015. caso como el del Fobaproa (Fondo Bancario de Dos de estas informaciones no han traído Protección al Ahorro). mayores comentarios; ni siquiera han alcanzaQue la cosa está para tomar cartas en el asunto, do relevancia en las páginas de los diarios o en lo muestran varias informaciones. los noticiarios en televisión o radio. Ellas son la La agencia calificadora internacional caída del precio del petróleo a niveles realmente Moody’s bajó las perspectivas de Petróleos dramáticos y la subida del dólar más allá de la Mexicanos (Pemex) y nuestra situación ya es en famosa barrera de 17 pesos. segunda división, de la letra A pasamos a la B. El 8 de diciembre pasado, por ejemplo, el ba- Es decir, estamos en problemas incluso para obrril mexicano bajó de 29. 91 dólares a 29.65 pe- tener préstamos. Y es que la empresa mexicana sos, y al parecer contitan conocida ha pernuará su descenso. En Pemex perdió 20 mil millones de dó- dido 20 mil millones tanto el billete estadude dólares en 9 meses. nidense se situó en 17 lares en 9 meses, la extracción de crudo Además, la extracción pesos con 40 centavos. desciende, sus inversiones se ven limi- que realiza desciende, Un análisis inicial tadas y Moody’s le bajó la calificación las inversiones se ven –y por tanto limitalimitadas y hasta lo do– es que tendremos que le quita Hacienda menos recursos por el llamado oro negro en los es ahora más bajo de lo que era normalmente, próximos meses, lo que afectará el presupuesto llegando a menos de 30 por ciento del dinero aprobado hace días, no importando la cobertura presupuestal. En síntesis, la cuestión va mal en que tiene la Secretaría de Hacienda y Crédito la llamada reforma energética. Público al respecto. Subirán, además, las eroSi a esto le agregamos que Pemex ya abrió gaciones que haremos de nuestra amplia deuda gasolinera en Houston, Texas –una de siete– y el externa, pero incluso empresas como Ingenieros carburante lo vende a 7 pesos por litro, mientras Civiles Asociados, la famosa ICA, que debe mi- acá lo da a más del doble, el mexicano ya no enllones al exterior, se verá en graves problemas, tiende para qué sirve la compañía antes orgullo en situación de quiebra. nacional. Asuntos que son de primera importancia, a peLas expectativas para el crecimiento del prosar de las posadas o los reyes como cortinas de humo. ducto interno bruto (PIB) del próximo año fue-

20

21 de diciembre de 2015


ron bajadas rápidamente, antes de que inicie 2016, de 3.8 a 2.8 por ciento. Y es que no obstante todos los seguros que pagamos, de todas maneras no recibiremos, cuando menos, cerca de 9 mil millones de dólares por la baja del crudo. Ello se debe a que si los países petroleros no disminuyen su producción, el combustible mencionado seguirá en picada. Esto no será posible si continúa la extracción de gas y otros energéticos por el fracking, algo que se decía era benéfico para México y resultó una tragedia mundial que únicamente ha servido a Estados Unidos para tener mayores reservas de combustible y abaratar costos. Por otro lado, que el dólar tendrá un efecto inestable en grado extremo ya lo aceptó hasta el llamado Doctor Catarrito, el señor Agustín Carstens, lo que traerá una mayor salida de las reservas que tenemos, constante especulación y un endeudamiento más amplio del sector público y la iniciativa privada. En este último caso, leemos que ICA le debe a 1 mil 500 empresas medianas y pequeñas (Reforma, 9 de diciembre de 2015), lo que traerá que varias de ellas puedan quebrar próximamente si no es que el gobierno interviene para salvar a esa corporación que fue orgullo internacional tiempo atrás. Y claro, de ocurrir esto último será con dinero del bolsillo de todos los mexicanos, lo que mostrará una vez más que los negocios

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

quebrados son rescatados por el sufrido pueblo. Si a estas movidas económicas y políticas le sumamos que el Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado, llamado Pensionissste, se privatizó a pesar de todo, lo que imposibilitará la jubilación de millones de mexicanos; la supuesta reforma educativa se impondrá a como dé lugar –policía como herramienta fundamental para hacer la tarea–, y la ley de cultura se aprobará de volada en los próximos días, el panorama no es para festejar o echar cuetes.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

LOS VERDADEROS PATROCINADORES

DEL TERRORISMO XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

E

l Consejo de Seguridad de la Organiza- años antes de acabar la Primera Guerra Munción de las Naciones Unidas aprobó uná- dial, Francia y Reino Unido trazaron fronteras nime una propuesta de Francia que recla- que no existían, crearon países… y se los reparma “todas las medidas necesarias para cumplir tieron. Siria para ti, Egipto para mí… Prescinlas leyes internacionales en zonas controladas dieron de la voluntad de los pueblos árabes y los por terroristas en Siria e Irak, redoblar y coor- humillaron. Todo por el petróleo. dinar esfuerzos y prevenir y sofocar actos terroMás cerca en el tiempo, Jeremy Keenan, ristas cometidos específicamente por el Estado profesor e investigador de la Universidad de Islámico o Daesh y otros grupos o individuos de Londres, denunció que la ultraderecha estaduAl Qaeda u otros terroristas”. nidense creó hace 18 años un programa llamado Esa resolución de la Organización de las Na- Estrategia, Fuerzas y Recursos para un Nuevo ciones Unidas fundamenta el error estratégico de Siglo. Analizaba tal proyecto que el dominio gloOccidente de que la guerra es la respuesta a los bal del mundo por Estados Unidos que buscaban atentados. Pero un anáno sería realidad… sallisis del aumento del tevo que algo catastrófico La guerra no extermina el terroris- permitiera una respuesrrorismo en los últimos años explica que de mo: la respuesta militar al atentado ta excepcional, como pasados polvos vienen estos del 11-S fue el mayor estímulo al te- fue el ataque a Pearl lodos. Dicho en plata, lo Harbour por Japón. que hizo y hace Occi- rrorismo de las últimas décadas Keenan y otros analisdente está en el origen tas consideran que los del terrorismo de hoy y atentados en 2001 en la guerra no lo resolverá. Nueva York fueron el Pearl Harbor que necesitaba La guerra no acaba con el terrorismo, lo la minoría económica, política y belicista para refuerza. Incluso Tony Blair y Hillary Clinton, justificar la llamada “guerra contra el terror”. Y nada sospechosos de pacifismo, reconocen que además fueron excusa para recortar libertades, la invasión de Irak creó más terroristas. La res- porque las cuentas de resultados de las trasnaciopuesta militar al atentado del 11 de septiembre nales no se llevan bien con los derechos de la gende 2001 fue el mayor estímulo al terrorismo de te. También sirvieron para militarizar regiones las últimas décadas. en función de sus intereses. Como África, cuyas Pero hay hechos más antiguos en el origen reservas de petróleo decidieron considerar estradel conflicto terrorista. El reparto imperialista tégicas. de Oriente Medio entre Francia y Reino Unido: Pero en África no había terrorismo. Según doel acuerdo Sykes-Picot de mayo de 1916. Dos cumenta Jeremy Keenan, en 2002 Estados Uni-

22

21 de diciembre de 2015


dos creó el Proactive Preemtive Operations Group (P2OG) para promover acciones desestabilizadoras y justificar reacciones antiterroristas. Keenan recuerda que la primera operación inducida fue el secuestro en el Sahara, al Sur de Túnez, de 32 turistas europeos por un grupo desconocido hasta entonces, dirigido por un oficial de inteligencia argelino que había estado al servicio de Estados Unidos. Tras el secuestro, ese país declaró la región del Sahara-Sahel zona terrorista, actuó en consecuencia y, 10 años después, en esa parte de África, ya había terrorismo. En el recuento de causas, esos polvos que trajeron estos lodos, cuentan también las 44 intervenciones militares de Francia en África desde 1961, apoyando a dictadores o derribando gobiernos. ¿Alguien puede creer en serio que el feroz terrorismo actual no tiene que ver con lo que Occidente ha perpetrado y perpetra en África y Oriente Medio? Además, el creciente terrorismo yihadista nace y se forma en países de mayoría islámica cuyos gobiernos ha depuesto Occidente por la fuerza de las armas, como Irak, Siria, Libia y Yemen. Un caladero de nuevos terroristas. Por no hablar de los oscuros aliados árabes de Occidente. Según numerosos analistas, Arabia Saudita y países del Golfo financiarían grupos terroristas. Por otra parte, Occidente no ha hecho nada por impedir la lucha entre sunitas y chiítas en el mundo musulmán. O la alienta. Un conflicto de origen religioso que confronta Irán, Irak y Siria por un parte y Arabia Saudita y monarquías del Golfo por otra. Grupos y acciones terroristas nacen al calor de esa lucha.

OPINIÓN

DAVID MAMNRIQUE

ARTÍCULO

¿Alguien cree en serio que se puede vencer al terrorismo con terror? Repasemos. Las feroces campañas rusas en Chechenia, las intermitentes y brutales represalias israelíes en Gaza, los bombardeos e invasiones de Afganistán e Irak y hoy los bombardeos de Siria no han logrado un mundo más seguro. Pero han generado más odio, ansia de venganza y más terroristas. Urge combatir las causas, no los síntomas, aunque lo peor es que los muertos por esos lodos los pone la gente.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

LA OTAN INSISTE EN LA GUERRA CON RUSIA ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

A

quel día, el mundo civilizado dio un gran Turquía, acusada de colaborar con los traficansuspiro de alivio; la República de Montene- tes de petróleo del Estado Islámico. En efecto, los gro, pequeño Estado balcánico que cuen- políticos moscovitas acusan a los familiares del ta con alrededor de 621 mil habitantes, fue invita- presidente Erdogan y/o al establishment del país da a solicitar formalmente su ingreso en la Alianza otomano de facilitar el tránsito del oro negro saAtlántica. Montenegro, territorio perteneciente queado por los yihadistas a través de Turquía. hasta 2006 a la antigua República Federal de Yu- Su destino final: ¿Israel? Unas alegaciones que goslavia, podría convertirse, pues, en un plazo de no acaban de gustar en Washington. Con razón: 6 a 8 meses, en el 29 miembro de la Organización para Barack Obama, Premio Nobel de la Paz del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), siguien- 2009 y… comandante en jefe de las Fuerzas Ardo el ejemplo de sus vecinos Albania y Croacia, madas de Estados Unidos, la presencia rusa en que engrosaron las filas de la OTAN en 2009. el teatro de operaciones sirio constituye un estorbo. Conviene recordar que las Fuerzas Armadas Pero de ahí a reforzar la presencia militar de la montenegrinas cuentan con 2 mil 94 hombres, OTAN en el Este europeo… dos fragatas y… cuatro Esa gente sería caaviones. paz de integrar el Polo Tras el fracaso de las sanciones ecoAlea jacta est. En pleNorte en la OTAN na crisis entre Moscú nómicas decretadas por Estados Uni- con tal de cercar a y Ankara, la OTAN dos y la Unión Europea contra Rusia, Rusia, señala el almiapuesta por la expan- Obama recurre a la amenaza militar rante Vladimir Komosión de su flanco orienyedov, presidente del tal. Montenegro es un comité de defensa del primer paso; siguen las consultas con otros can- Parlamento ruso. Sin embargo, el secretario de didatos –Bosnia y Macedonia– exrepúblicas de la Estado, John Kerry, se apresura en rechazar las diezmada Yugoslavia, federación de Estados ato- alegaciones del militar ruso, haciendo hincapié mizada durante la última década del siglo pasado en el hecho de que la integración de Montenepor la intervención militar de la Organización. gro poco o nada tiene que ver con la política de Curiosamente, la decisión de la OTAN coin- Moscú o de cualquier otra potencia. Lo cierto cide con el incremento de la tensión internacio- es que tras el fracaso de las sanciones económinal generado por los sangrientos atentados de cas decretadas por Estados Unidos y la Unión París, Francia, las críticas del actual inquilino Europea contra Rusia después de la ocupación de la Casa Blanca por los ataques aéreos rusos de Crimea o del conflicto de baja intensidad de contra las posiciones del Estado Islámico en Si- Ucrania, la administración de Obama se siente ria, las sanciones impuestas por el Kremlin a obligada a mostrar el palo y retirar, al menos provi-

24

21 de diciembre de 2015


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

sionalmente, la zanahoria. El Kremlin le paga con la misma moneda, anunciando el establecimiento de nuevas bases militares fuera del territorio de la Federación Rusa. Pero, ¿estamos presenciando el final del anómalo romance entre el oso ruso y el águila estadunidense? El porvenir nos lo dirá. Mientras algunos politólogos insisten en la resurrección de la Guerra Fría, los elementos más conservadores aprovechan la confusión creada por las sucesivas crisis para reclamar la aplicación de medidas más severas contra la política de Vladimir Putin. En un artículo publicado recientemente en la revista Foreign Affairs, el senador republicano Tom Cotton insta a la administración estadunidense a fortalecer la presencia de la OTAN en la totalidad del territorio controlado por la alianza y, particularmente, en los países del Este europeo vecinos

de la antigua Unión Soviética. Cotton sugiere el envío de una brigada de fuerzas especiales a Estonia, de una división de tanques a Polonia y de un escuadrón de aviones de combate F-22 a Rumania. Todo ello, naturalmente, para incrementar la capacidad de combate de la OTAN. Obviamente, para la clase política estadunidense, Rusia ha dejado de ser un aliado estratégico. Las reiteradas violaciones del espíritu y la letra del Acta Fundacional de Relaciones Mutuas, Cooperación y Seguridad entre la OTAN y la Federación Rusa, denunciadas por el Kremlin, no hacen más que evidenciar la creciente tensión en las relaciones entre Washington y Moscú. Pero de ahí a especular con la inminencia de un conflicto armado entre las potencias nucleares hay un abismo. El comandante en jefe Obama tiene que ocuparse en… otras guerras.

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

MERCENARIOS LATINOAMERICANOS

EN ORIENTE MEDIO CARLOS MIGUÉLEZ MONROY, PERIODISTA Y EDITOR EN EL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS

C

ientos de soldados colombianos, pana- y sus conocimientos de guerrillas urbanas. Para meños, chilenos y salvadoreños se en- los soldados latinoamericanos, una aventura yecuentran en Yemen. No representan a mení les permite ganar entre 2 mil y 3 mil dósus gobiernos, ajenos a los conflictos de Orien- lares mensuales, muy superiores a los 400 que te Medio, sino al gobierno de Emiratos Árabes ganan en Colombia. Unidos que los contrató y que desde hace años No es nueva la contratación de soldados laconstruye un Ejército para luchar contra la “in- tinoamericanos. Casi 1 mil soldados chilenos surgencia” en Yemen. participaron en distintas operaciones tras la inAl principio, el proyecto estaba en manos de vasión de Irak en 2003, contratados también por Erik D Prince, salpicado por abusos de algunos Blackwater. Algunos de estos soldados se entreexmilitares que su empresa Blackwater contrató naron con el ejército de Chile en la época de durante la ocupación de Irak y de Afganistán. la dictadura, según contaba Naomi Klein en La Estas violaciones graves de derechos humanos doctrina del shock. reabrieron un debate También está docuinternacional sobre mentada la presencia Para los soldados latinoamericanos, en Irak y Afganistán la utilización de empresas militares “pri- una aventura yemení les permite ganar de “contratistas privavadas” en conflictos entre 2 mil y 3 mil dólares mensuales. dos” nepalíes, rusos, armados. canadienses, filipinos, En un proceso de En Colombia ganan sólo 400 dólares chinos, ucranianos; de lavado de imagen, BlackPakistán, India, Turwater cambió de nomquía, Macedonia, Bosbre a Xe Services y luego a Academi. Esa búsque- nia, Corea del Sur, Zimbabue, Bangladesh, Aleda de “perfil bajo” pudo conducir al abandono mania, Irlanda, Japón, Birmanianmar, Sudáfrica en Yemen para que tomaran el relevo los Emira- y los Emiratos Árabes. tos Árabes que, junto a Catar y a Arabia Saudita, Los gobiernos argumentan que las empresas han adoptado estrategias militares más agresivas militares que subcontratan cumplen funciones en la región. de seguridad, de protección, de logística, de apoLa solvencia económica de estas monarquías yo y de limpieza, y no de combate. Sin embarles permite solucionar el problema de desafec- go, la experiencia ha demostrado las dificultades ción de su población local al intentar crear ejér- prácticas a la hora de trazar una línea entre lo citos eficaces para luchar contra las “insurgen- militar y otras funciones en escenarios donde cias” surgidas desde 2010. La predilección por se tienen que proteger constantemente, como estos soldados también se debe a su experiencia ocurría en Irak o Afganistán. Estos escenarios se

26

21 de diciembre de 2015


ARTÍCULO

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

nes de dólares en marketing para dar una imagen de eficiencia, de transparencia, de buenas prácticas e incluso de “perfil humanitario” y de “reconstrucción”. Así lo muestra la International Stability Operations Association (ISOA), que agrupa a centenares de empresas privadas. Ante la importancia de este tema, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene desde 2005 un Grupo de Trabajo sobre la Utilización de Mercenarios, que depende del Consejo de Derechos Humanos. Muchas de las cuestiones que preocupan a este grupo tienen que ver con la responsabilidad en casos de abusos y violaciones de derechos humanos. Llevar a un tribunal a un “contratista” por abusos o exigir responsabilidades civiles para una indemnización se convierte en una carrera de obstáculos. La utilización de soldados extranjeros por parte de empresas privadas subcontratadas por gobiernos complica la exigencia de responsabilidades. Pero se puede: el año pasado, un tribunal estadunidense condenó a cuatro empleados de Blackwater por la matanza de 17 civiles desarmados en Irak. La utilización de soldados extranjeros por parte de gobiernos o de empresas subcontratadas plantea muchos otros problemas. Por eso no se puede dar por cerrado un debate al que deben contribuir los medios de comunicación ni deben menguar los esfuerzos de la ONU por presentar propuestas y vigilar para evitar que crezca un monstruo surgido del sueño de la razón.

parecen al que ahora hay en Yemen y en otros países árabes azotados por guerras civiles con intereses extranjeros. En este contexto, la formación de un Ejército con soldados extranjeros podría confirmar los temores de un posible resurgimiento de “mercenarios” en el escenario político global, por mucho que empresas y gobiernos huyan del término por sus connotaciones. Por eso prefieren hablar de “contratistas” y de “empresas privadas”. Por su parte, estas empresas dedican millo-

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

DISCRIMINACIÓN MATA A LA POBLACIÓN CALLEJERA

28

21 de diciembre de 2015


PORTADA INVESTIGACIÓN

En el Distrito Federal, 106 personas en situación de calle perdieron la vida este 2015. Enfermedades curables, accidentes de tránsito, infecciones, consumo de sustancias, frío y discriminación resultan mortales para ellos ELVA MENDOZA,

@elva_contra

ARMANDO MONROY/CUARTOSCURO

E

n 2015, 106 personas en situación de calle fallecieron; 82 por ciento por causas “excesivamente” prevenibles, indica la campaña Chiras Pelas, Calacas Flacas, de El Caracol, AC. El concepto de “excesivamente prevenibles” es utilizado por la Organización Mundial de la Salud cuando a pesar de que se cuenta con la tecnología médica y de prevención sucede la muerte. Enfermedades curables, accidentes de tránsito, fracturas, infecciones, consumo de sustancias o frío resultan altamente mortales para quienes sobreviven en la vía pública. A través del Sistema Único de Información sobre Poblaciones Callejeras, El Caracol registró también, durante 2015, la muerte de 75 personas en 17 estados de la República. Así falleció Gabriel, un muchacho de calle de 26 años. Alrededor de las 10 de la mañana del 10 de octubre de 2010, buscaba a espaldas de un mercado comida, objetos que pudiera vender o ropa. Minutos después, a las 10:50 horas, la patrulla www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

P2614 atendió un reporte vía radio para trasladarse a la calle de Ferrocarril de Interoceánica en la acera Poniente. Sobre la banqueta, Gabriel sangraba por la boca y la nariz. Le dijo a los policías que Juan, el que estacionaba los automóviles, lo golpeó y le dio un “piquete”. Alguien solicitó ayuda al 066. Al llegar, el personal médico del Centro Regulador de Urgencias Médicas de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, le realizó una valoración médica. Indicaron que se trataba de una herida superficial en el pecho, lo que no ameritaba traslado al hospital y se retiraron. El parte médico que obra en la averiguación

La falta de acceso a la salud por discriminación o la negación de la misma es una constante para la población de calle, documenta la recomendación 8/2015 previa consta que Patricia Reyes Durán, adscrita al Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), fue quien brindó la primera valoración médica a Gabriel y diagnosticó que se trataba de una lesión superficial. Dos horas después, una persona más solicitó ayuda nuevamente al número de emergencias 066. Al lugar llegó la ambulancia privada 9 de Med Card. Encontraron a Gabriel muerto, boca abajo. Fue herido en el pecho con un picahielo. “Este desconocido masculino falleció de las alteraciones viscerales y tisulares, causadas en los órganos interesados por la herida producida por instrumento punzante penetrante de tórax, que clasificamos de mortal”, señala la necropsia del 11 de octubre de 2010 practicada por peritos médicos forenses adscritos al Servicio Médico Forense del Distrito Federal. “La herida por instrumento punzante de forma oval, de 7 por 5 milímetros en la cara anterior del hemitórax izquierdo, a 6 centímetros a la izquierda 30

21 de diciembre de 2015

En el Distrito Federal, 106 personas en situación de calle fallecieron este año; 82 por ciento, por ca

de la línea media anterior y a 130 centímetros del plano de sustentación, penetrante y sin orificio de salida”, describe el documento. Derivado de la muerte de Gabriel se inició la averiguación previa FVC/VC-1/T2/2257/10-10, a fin de investigar la causa de su muerte y al probable responsable. A la fecha, según relata en entrevista Gabriel Rojas, director general de Educación con Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Calle (Ednica), IAP, no hay ningún detenido. La organización trabaja con el grupo de Morelos. A ellos les dieron aviso los compañeros de Gabriel cuando ocurrió la agresión, e insistentemente solicitaron apoyo sin tener respuesta oportuna. Rojas Arenaza apenas recuerda lo que ocurrió ese día. Han pasado casi 6 años de los hechos, y aunque el expediente forma parte de la recomendación 8/2015 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), le resulta tardía. A pregunta expresa, responde que el grupo que se reúne en Morelos, conformado principalmente


ARMANDO MONROY/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

ciento, por causas “excesivamente” prevenibles

por hombres jóvenes de 18 a 28 años, tiene como principal actividad limpiar parabrisas, ayudar al comercio semifijo a limpiar o a la instalación de puestos, se suben al transporte para rociar aromatizante a cambio de unas monedas, reúnen cartón y, dada la cercanía del mercado, buscan ahí comida o algún objeto que pudiera servirles, ya sea para su uso personal o para venderlo. Tal vez esa mañana, Gabriel y Juan encontraron algo y discutieron por su posesión, pero el director de Ednica no lo recuerda con claridad. Lo que sí recuerda es la discriminación de la que constantemente son objeto las personas que sobreviven en el espacio público. La situación constante de riesgo en la que se encuentran. Y aunque ve con beneplácito la recomendación dada a conocer este año por el organismo defensor de los derechos humanos, insiste en que hay todavía camino por andar, para que tengan acceso a la salud y se respeten sus derechos fundamentales. “Se requieren políticas integrales”, señala.

Personal de la Dirección de Servicios Médicos y Sicológicos de la CDHDF analizó la certificación médica y el protocolo de necropsia de Gabriel, de lo que concluyó que la atención médica brindada fue deficiente, porque no se llevó a cabo un diagnóstico adecuado ni tampoco se realizó una valoración secundaria para descartar lesiones internas por el tipo de herida que presentaba. “Al no ser atendida, tuvo complicaciones derivadas de las estructuras lesionadas por dicha herida, lo que ocasionó su muerte”. La CDHDF acredita en la recomendación 8/2015 que la revisión médica que se practicó a la persona agraviada, por parte del personal del CRUM de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, se configura como una conducta discriminatoria. Sentencia que los actos invisibilizaron a Gabriel, lo que conllevó a la restricción del derecho a la salud. “Las omisiones del CRUM son una violación a la honra y a la dignidad de la persona agraviada”. Resalta la Comisión que los elementos de la Policía de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal que acudieron al reporte de emergencias señalaron que cuando se presentaron a la colonia Morelos, observaron a una persona boca abajo e inconsciente, percatándose que se trataba de la misma persona que horas antes habían atendido por otro reporte de emergencia. Aclararon que cuando acudieron la primera ocasión, la persona agraviada presentaba sangre en boca y nariz y les indicó que otra persona la golpeó y le dio un “piquete”, presionándose el pecho cuando se los mencionó. La falta de acceso a la salud por discriminación o la negación de la misma es una constante para la población de calle, tal como se documenta en la recomendación 8/2015, donde también se aborda el caso de Paulina.

Paulina

El 19 de agosto de 2013, a las 17:43 horas, el policía preventivo de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal Juan Ángel Morales Hernández, tripulante de la patrulla P22-15, realizó una llamada de auxilio al Centro de Atención de Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México y solicitó atención médica para www.contralinea.com.mx

31


123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

Durante 2015, al menos 75 personas indigentes fallecieron en 17 estados de la República

32

Paulina, quien pernoctaba en las calles de Humboldt esquina con calle Artículo 123, en la colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal. A las 18:23 horas se presentó el paramédico Francisco Coria Sandoval a bordo de la motocicleta A8-016 del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), quien le diagnosticó faringoamigdalitis, razón por la que no ameritaba traslado y recomendó que tomara antihistamínicos, abundantes líquidos, comiera y dejara de intoxicarse al menos por ese día. A las 18:40 horas concluyó la atención. Pero Paulina continuaba sintiéndose mal y, minutos después, El Caracol, AC, solicitó nuevamente una ambulancia al número de emergencia 066. El operador le informó que la emergencia ya había sido atendida y que no era un caso grave. Entonces la organización solicitó el apoyo del Instituto de Asistencia e Integración Social para trasladarla a la Clínica Hospital de Especialidades Toxicológicas Venustiano Carranza, de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, donde ingresó con un cuadro compatible con hipokalemia severa, deterio-

21 de diciembre de 2015

ro neurológico súbito y dificultad respiratoria. El 21 de agosto de 2013, Paulina, de 23 años de edad, fue referida al Hospital General Balbuena. Falleció ahí el 24 de agosto, al presentar una encefalopatía de etiología a determinar, intoxicación por solventes, sepsis vaginal, insuficiencia renal aguda, intoxicación por solventes, acidosis metabólica descompensada y choque séptico. Cuando ingresó la noche del 19 de agosto de 2013 a la Clínica Venustiano Carranza presentaba un estado de salud complejo, por lo que el diagnóstico fue intoxicación crónica por inhalables, insuficiencia hepática aguda, desequilibrio hidroelectrolítico a expensas de hipokalemia severa, neumonía en tratamiento y miopatía secundaria a inhalables. La CDHDF comprobó que las omisiones realizadas durante la revisión médica brindada por parte del paramédico Francisco Coria Sandoval, del ERUM, configura una conducta discriminatoria basada en perjuicios negativos, estereotipos o estigmas, por encontrarse en situación de calle. Pese a ello, la Comisión se abstiene de pronunciarse respecto a una vulneración del derecho a la vida de Paulina. “Cabe destacar que en el presente caso este organismo no cuenta con evidencias que identifiquen que la inadecuada revisión por parte de personal del ERUM haya derivado directamente en la pérdida de vida de la persona agraviada”. El 22 de agosto de 2013 en la CDHDF se inició la queja CDHDF/IV/121/CUAUH/13D5714. Desde las organizaciones de la sociedad civil, El Caracol manifestó sus exigencias para que la Secretaría de Salud del Distrito Federal y la Secretaría de Desarrollo Social generen acciones coordinadas para aumentar la esperanza de vida de la población de calle y por la promoción de la vida fuera de las calles; que se impulse el trabajo de calle de la autoridad a través de educadores para establecer puentes entre la población y las instituciones; se reconozca el trabajo de las organizaciones como colaboradoras para participar y articular acciones que tengan como fin a un mediano plazo un proyecto de vida independiente y fuera de las calles; y promover un pacto por la vida a fin de que se disminuya la discriminación estructural que les impide el acceso a los servicios de salud, emergencias y sociales.



INVESTIGACIÓN CAMPO

EL CAMPO EN CRISIS POR “POLÍTICA ANTICAMPESINA” 34

21 de diciembre de 2015


CAMPO INVESTIGACIÓN

Los precios en el diésel agropecuario y fertilizantes se incrementan sin tope alguno, hasta en un 40 por ciento. A ello se suma una deuda gubernamental de 11 mil 800 millones en apoyos a los productores ÉRIKA RAMÍREZ,

@erika_contra

123RF

E

l crecimiento de 40.73 por ciento en el precio del diésel agropecuario de 2011 a 2015, ha ido afectando a los pequeños y medianos agricultores del país. Las autoridades encargadas del sector se hacen de oídos sordos ante las propuestas de los campesinos que compiten con los de Estados Unidos y Canadá, bajo el cobijo de subsidios y apoyos garantizados en aquellos países. A esta situación se suma la deuda de más de 11 mil millones de pesos desde los ciclos agrícolas de 2013, del gobierno federal con algunas organizaciones campesinas. Opuesto a ello, trasnacionales como Maseca, Minsa, SuKarne, y otras seis, acaparan los apoyos del gobierno federal para la comercialización de maíz. El estancamiento de la productividad, competitividad y rentabilidad refleja el agotamiento de la política dirigida al campo, resume el documento Valor al campesino. Vida, nutrición y riqueza para México. Fue a principios de este año que productores de Chihuahua se organizaron para ir a traer gawww.contralinea.com.mx

35


En 17 estados del país los campesinos acordaron “luchar por bajar los altos costos en los energéticos”

solina a la frontera con Estados Unidos, porque valía 5 pesos menos que en el resto del país. Aquí se comenzó un movimiento que ha derivado en la toma de caminos y vías de ferrocarril, para visualizar las condiciones de pobreza en que está el campo mexicano como consecuencia de los altos costos de los hidrocarburos. Los indicadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) –precio al público de productos petrolíferos 2015– indican que en 2011 el precio del litro de diésel estaba en 10.09 pesos; el cual ascendió año con año en: 11.17, 2012; 12.49, 2013; 13. 94, 2014 y 14.20 en este año fiscal.

Altos costos movilizan al agro En este año fueron organizadas tres caravanas para recorrer distintos puntos del país. Pretendía llamar la atención del gobierno federal para mejorar sus condiciones de productividad. No hubo eco por parte de las autoridades. Luego, se tomó 36

21 de diciembre de 2015

el puente internacional Córdova de las Américas que conduce a El Paso, Texas, en octubre pasado, donde permanecieron por más de 10 horas casi todas las organizaciones de Chihuahua, la Unión Campesina Democrática, El Barzón y productores de La Laguna. En lo que parecía un paso a la negociación, las movilizaciones lograron la reunión con funcionarios de las secretarías de Gobernación (Segob), a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong; Energía (Sener), a cargo de Pedro Joaquín Codwell; y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que preside José Eduardo Calzada Rovirosa, a principios de noviembre pasado. “Después de 4 horas de tenernos sentados nos dijeron que no habría reunión”, comenta Heraclio Rodríguez, dirigente de El Barzón en Chihuahua. Ahora, en 17 estados del país, ya hay un punto de acuerdo fundamental: “Luchar por bajar los altos costos en los energéticos; el diésel no lo podemos seguir sosteniendo, es exageradamente caro. El diésel agrícola nos lo cobran a 14 pesos, cuando en Estados Unidos y Canadá anda alrededor de los 5 pesos. Lo mismo ocurre con el costo de la energía eléctrica, que es pagada en 55 centavos, cuando en Estados Unidos se paga a 24 centavos”, reclama el productor. XXX

JOSÉ I HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN CAMPO

Fertilizantes in crescendo

Los fertilizantes, que según los commodities del Banco Mundial están en 450 dólares por tonelada, en México “lo tenemos que comprar hasta 700 u 800 dólares. Esto nos deja ver cómo el gobierno permite que unos cuantos empresarios y unas cuantas personas nos tengan en la quiebra. Ganan a costa de nuestro trabajo y del esfuerzo de los consumidores, porque todo lo que producimos se encarece; en consecuencia, los consumidores lo tienen que pagar”, comenta el dirigente barzonista. Un documento elaborado por la organización campesina El Barzón muestra el crecimiento de los precios de 2013 a 2015. El fertilizante también conocido como Súper Fosfato Triple fue el que más se incrementó (12.23 por ciento), al pasar de


8 mil 777 pesos por tonelada a 10 mil pesos por el mismo peso; le sigue el llamado Urea, costaba 7 mil 400 y subió a 8 mil 64 pesos (8.23 por ciento más) en el mismo periodo, y el Fosfato Diamónico, que pasó de 9 mil 200 a 9 mil 300 pesos. José Durán, coordinador nacional de la Unión Campesina Democrática (UCD) comenta en entrevista con Contralínea que la organización campesina ha confluido porque la política agropecuaria del gobierno federal actual es “absolutamente anticampesina” y, porque no hay atención real a propuestas que intentan resolver los problemas estructurales de la producción de alimentos en el país. “Los estudios del Banco Mundial han demostrado cómo de 1990 a 2014 se han invertido en el campo mexicano en términos de subsidio alrededor de 23 mil millones de dólares, el 10 por ciento de los grandes productores de la agricultura capitalista son los que se llevan entre el 70 y el 75 por ciento de este subsidio que no se refleja en un documento sustancial de empleo ni en la erradicación de la pobreza, ni en precios accesibles; es decir, no se abona a la seguridad alimentaria ni a la soberanía alimentaria”, dice el líder de más de 450 mil productores en 30 estados del país. En agosto pasado, Contralínea (edición 448) documentó que más de 549 millones de pesos son acaparados por nueve grandes compañías que reciben estímulos de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), órgano desconcentrado de la Sagarpa, de un total de los 610 millones repartidos entre 48 empresas para la comercialización de maíz. Entre las principales: Maseca, Minsa, Comercializadora de Granos Patrón, Comercializadora Columbia, SuKarne. También aparecen otras renombradas como Sabritas y Bachoco.

Incumplido ACN

En 2003 el movimiento campesino logró convenir, con el entonces presidente Vicente Fox, el Acuerdo Nacional para el Campo (ACN). El documento prometía apoyos sustanciales en materia energética para los campesinos. En uno de los apartados convenía el subsidio al diésel agro-

JOSÉ I HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

CAMPO INVESTIGACIÓN

pecuario, que se mantuvo vigente hasta 2013. “De pronto, por razones no explicadas” por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encabezada por Luis Videgaray Caso, se canceló el subsidio, manteniéndose sólo algún apoyo mínimo para la pesca ribereña” comenta el líder de la UCD. El 28 de abril de ese año, a través del Diario Oficial de la Federación, se precisaba la urgencia de la reforma estructural del campo mexicano en el marco de una política de Estado. Se mencionaba como “prioritario” que “el Estado responda diferenciadamente a las necesidades de los distintos estratos de hogares en el medio rural de acuerdo con sus características y capacidades humanas, así como al tipo de unidades de producción que poseen”. Entre los puntos sustanciales que, ahora, mantienen en crisis a los agricultores, se mencionaba que: “El Ejecutivo Federal procederá a evaluar el avance del Programa de Energía para el Campo que incluye la energía eléctrica para uso agrícola y diésel agropecuario”.

Los grandes productores se llevan entre el 70 y el 75 por ciento del subsidio al campo

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN CAMPO

Incumplido en el ANC, la propuesta de las organizaciones va en dos vías: uno, que pueda subsidiar de nueva cuenta para que con no más de 5 mil millones de pesos del presupuesto se pueda tener un precio de entre 8 y 9 pesos el litro de diésel; la otra es exentar del pago de dos impuestos fundamentales: impuesto al valor agregado y el impuesto especial sobre la producción y servicios a los agricultores, “pero ninguna de las 2 opciones le parece suficiente al gobierno, sólo le apuestan al libre mercado”, dice Durán Vera. El gobierno federal produce el amoniaco y el amoniaco anhidro, materia prima para la producción de fertilizantes, de urea, fosforados, fórmulas de triple combinación; sin embargo, “ellos siguen manteniendo los precios internacionales, el más caro de los fertilizantes está arriba de 10 mil pesos la tonelada y se necesitan varias toneladas por hectárea para mantener el nivel de productividad”, arguye.

Reducción falaz de tarifas

La reducción de las tarifas eléctricas es una falacia promovida por el Ejecutivo, comenta José Durán, “una forma de engañar, manipular las reformas que se han dado en beneficio de los grandes ricos del mundo”. De acuerdo con las tarifas de la propia Comisión Federal de Electricidad, el costo actual promedio es de 0.49 kilovatios-hora a noviembre de 2015, en tanto que en 2003 era de 0.25 kilovatios-hora. “Hay un esquema que se firmó en el ANC donde podíamos regar por las noches y disminuir la tarifa o encontrar esquemas que nos permitieran resolver el problema, pero falta la voluntad del gobierno”, dice. En efecto, el punto 38 del ANC también contempló la instrumentación de una tarifa nocturna que correrá de las 10 de la noche a 6 de la mañana del día siguiente, la cual se propone con descuento del 50 por ciento a la vigente, independientemente del consumo. Y entre los compromisos también se contempló que el Ejecutivo Federal echara a andar un “programa de rescate y reestructuración de adeudos con la Comisión Federal de Electricidad de las zonas de riego por bombeo”. 38

21 de diciembre de 2015

Deuda a campesinos El 19 de noviembre pasado, el líder nacional de El Barzón, Alfonso Ramírez Cuéllar, anunció que la oficina de la Sagarpa encargada de dispersar los apoyos a los campesinos (Aserca) adeudaba 11 mil 800 millones de pesos de los ciclos otoño-invierno y primavera-verano de este año fiscal, así como de los mismos ciclos en 2014. Pedro Vázquez, coordinador de Agricultores Unidos por México, comenta a Contralínea que la región de La laguna –ubicada entre los municipios de Coahuila y Durango– no está exenta del alza en los precios en diésel, fertilizantes y tarifas eléctricas. “Tenemos muchos años luchando. Logramos que en el periodo de Vicente Fox se aprobara la Ley de Energía para el Campo. Nuestro error fue que no estábamos preparados para exigirles a los representantes legales, los diputados y senadores, la asignación del presupuesto; confiamos en que iba a ocurrir automáticamente. ¿Qué ha sucedido? Que se ha ido luchando y nos han ido empobreciendo cada vez más”, comenta uno de los líderes en la comarca lagunera. Además de la crisis económica que viven los productores de esta región, el integrante de Agricultores Unidos por México relata: “En años pasado tuvimos una crisis en la producción de leche, supimos que las autoridades entregaron 1 peso para amortiguarla; no obstante, los productores no obtuvimos ni 1 centavo, el apoyo se fue a las empresas”, acusa.

El estancamiento

El informe Valor al campesino. Vida, nutrición y riqueza para México, indica que en el periodo 2003-2015 el presupuesto creció 180 por ciento, mientras la medición de la pobreza reporta una mejoría no mayor al 4 por ciento; “la disponibilidad de alimentos producidos en México cedió terreno ante las importaciones (salvo en el caso de frutas, verduras y leguminosas), y entre 1994 y 2010 la tasa media de crecimiento del producto interno bruto primario fue de apenas 1.9 por ciento. El estancamiento de la productividad, compe-


JOSÉ I HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

CAMPO INVESTIGACIÓN

titividad y rentabilidad refleja el agotamiento de la política dirigida al campo”. Esto se debe –explica el documento elaborado por las organizaciones Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, Fundar, Semillas de Vida y Ashoka– a “la baja cobertura de los programas del PEC [Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural]; por el sesgo de fomento productivo a ciertas regiones del Norte y trato asistencialista a las zonas campesinas del Sur; por la ausencia de organización de productores para acceder a mercados y el retroceso de la cobertura de crédito que pasó de 50 por ciento a fines de la década de 1980 a 7.5 por ciento de productores atendidos en 2012; la poca complementariedad de la política pública y, definitivamente, el sesgo asistencialista del PEC en los últimos 20 años, [que] profundizó la desigualdad y concentración de la vertiente productiva y financiera; bajo acceso de los productores a los programas, e incumplimiento en la transparencia y rendición de cuentas”. Expone que en México, la mayoría (68 por

ciento) de los 4 millones 69 mil 938 agricultores del país tienen 5 o menos hectáreas. Sin embargo, son quienes generan la mayor parte del empleo contratado en el campo (56.8 por ciento) y producen alrededor del 39 por ciento de los productos agrícolas. Además, reciben menos recursos y apoyos del gobierno, con los cuales podrían desarrollar su potencial productivo. En las 16 entidades del Sur del país en las que se concentran estos pequeños productores, se asignó menos presupuesto. El documento incluye propuestas para la reactivación del sector agropecuario, como la de reorientar el 70 por ciento de los subsidios al campo hacia el sector de pequeños productores; agrupar el conjunto de los programas que tienen como población objetivo a los pequeños productores o grupos vulnerables de Sagarpa en un solo programa de apoyo a la pequeña agricultura; reducir el tope de apoyo del Proagro Productivo de 80 a 20 hectáreas y establecer un tope de hasta 35 cabezas de ganado para el Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola.

De los 4 millones 69 mil 938 agricultores del país, el 68 por ciento tiene 5 o menos hectáreas

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

CHINA 2015

POLÍTICA EXTERIOR EXITOSA

40

21 de diciembre de 2015


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

A lo largo del año, la diplomacia china se apuntó varios logros: pudo distender o contener los conflictos con otras naciones poderosas y se afianzó como el líder absoluto de su región DAMY VALES, PRENSA LATINA

DAVID MANRIQUE

P

ekín, China. Esta nación aprovechó este 2015 para afianzar sus alianzas con el mundo, enfatizando así su objetivo de alcanzar la paz en el orden internacional en beneficio del desarrollo como prioridad y mayor contribución al mundo. Este año, el Día de la Victoria de China, celebrado como cada 3 de septiembre, propició a esta histórica nación avanzar en muchas de las relaciones que mantiene con el resto de los Estados. Con motivo de la conmemoración del aniversario 70 del triunfo en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Mundial Antifascista, el gobierno organizó una serie de actividades dirigidas a reforzar su llamado a la paz en el orden universal. Entre las actividades realizadas, la administración china desplegó un gran desfile militar sin precedentes que contó con la presencia de 30 jefes de Estado y líderes gubernamentales y 17 tropas foráneas.

www.contralinea.com.mx

41


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Ese fue un momento vital para progresar en el reforzamiento de los vínculos con los países asistentes. El presidente de China, Xi Jinping, se reunió con su homólogo de Birmania, Thein Sein, y expresó la esperanza de incrementar el comercio transfronterizo y el intercambio de personal. También prometió continuar ofreciendo ayuda para la reconstrucción de zonas afectadas por las inundaciones en la tierra birmana. El primer ministro, Li Keqiang, sostuvo diálogos asimismo con el presidente del Consejo de la Nación de Argelia, Abdelkader Bensalah, y dio su palabra de profundizar la cooperación bilateral en múltiples áreas. Xi recibió en otro momento al primer ministro de Etiopía, Hailemariam Dessalegn, y aseguró que trabajaría por aunar más esfuerzos para ayudar a Etiopía a mejorar su infraestructura. Igualmente dialogó con su par de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila, y urgió a los dos países a impulsar los lazos bilaterales.

42

21 de diciembre de 2015

En el marco del aniversario 55 del establecimiento de los nexos Cuba-China, el vicepresidente, Li Yuanchao, y el primer ministro recibieron al primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel. Las dos partes evaluaron aspectos de la relación bilateral y abordaron temas globales en los cuales coincidieron en opiniones. Como un momento importante de esta serie de encuentros, China y Rusia concordaron en la importancia de fortalecer la cooperación en las áreas de interconectividad e intercomunicación. A finales de septiembre, el presidente Xi Jinping viajó a Estados Unidos, invitado por su homólogo estadunidense Barack Obama. En el marco de la primera visita de Estado al país norteño después de asumir el cargo en marzo de 2013, el líder chino hizo un llamamiento a que las Fuerzas Armadas de ambas naciones aprovechen al máximo el diálogo institucional y lleven a cabo ejercicios y entrenamientos conjuntos. Indicó que China está dispuesta a trabajar con


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Estados Unidos para construir un nuevo modelo de relación, apegándose a la ausencia de conflicto y de confrontación, basados en el respeto mutuo y la cooperación de ganancia mutua, que siempre ha sido la dirección correcta y primaria de la diplomacia china. De igual modo, propuso ante la Cumbre de Desarrollo Sostenible, realizada por esos días en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos, una ayuda millonaria para los países en desarrollo, dirigida a paliar la pobreza. Para el presidente chino, que visitó Reino Unido a mediados de octubre, ningún país puede perseguir el desarrollo manteniendo su puerta cerrada. De ahí su deseo de inyectar un nuevo ímpetu a la cooperación con el territorio británico durante el cumplimiento de su periplo por esa nación a la que arribó por invitación de la reina Isabel II. En esa visita, Xi destacó el avance de las relaciones con ese territorio y ponderó la comunidad de intereses compartidos entre los dos países. Catalogó ese encuentro como el inicio de la llamada era dorada de los nexos bilaterales entre esas naciones. El máximo líder de este milenario territorio recibió aquí también al rey de los Países Bajos, Guillermo Alejandro, y ambos acordaron ampliar la cooperación bilateral y la interconectividad integral que mantienen sus naciones. Para cuando Países Bajos asuma la presidencia rotatoria de la Unión Europea en el primer semestre de 2016, Guillermo Alejandro prometió que promoverá intercambios comerciales y personales más estrechos entre la Unión Europea y China. Otro momento relevante este año para las relaciones del país con el mundo fue la asistencia de Xi en Seúl, a la cumbre trilateral China-Japón-Corea del Sur. Las tres naciones celebraron su primera reunión de líderes desde 2012, lo que marcó el fin de un estancamiento diplomático causado por disputas históricas y territoriales entre estos Estados. Los tres vecinos acordaron en esa cita manejar apropiadamente los asuntos históricos y sensibles persistentes. De la misma manera, la canciller alemana Angela Merkel realizó su visita oficial a este país, cuyo objetivo principal se dirigió a fortalecer los lazos económicos con el gobierno chino.

Xi Jinping y el líder de Taiwán Ma Ying-jeou y Xi Jinping abrieron este 2015 en Singapur una página en la historia de los nexos de estos dos territorios de ambos lados del estrecho y demostraron al mundo con hechos concretos que los chinos de ambas orillas tienen la capacidad y la sabiduría suficientes para resolver sus propios problemas. Un periplo por Vietnam y Singapur marcó

China prospera en el desarrollo de sus nexos con la mayoría de los Estados y sigue ampliando su iniciativa de comercio e infraestructura regional también la agenda política de este gobierno con la firma de varios acuerdos basados en el respeto mutuo y la negociación amistosa. Esas y otras reuniones de altos líderes chinos con sus homólogos y gobernantes de varias naciones demostraron que Pekín continúa prosperando en el desarrollo de sus nexos con la mayoría de los Estados y que seguirá ampliando su iniciativa de comercio e infraestructura regional de “la Franja y la Ruta”. Como un hito para este país, quedó reconocido a escala internacional su claro mensaje de aspiración a la paz con el anuncio del recorte de Fuerzas Armadas que se completará para 2017. El presidente del gigante asiático ha demostrado la voluntad de China para crear una comunidad de destino común con sus vecinos y con el resto del mundo, al sostener que el compromiso de esta nación con el desarrollo pacífico y una política exterior independiente está orientado a la paz.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

COLAPSO AMBIENTAL

Y DESASTRE SOCIAL

44

21 de diciembre de 2015


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

A los miles de refugiados por guerras se suman los miles de desplazados por contaminación. El colapso ambiental de Bangladés es un ejemplo de lo que se replicará en más urbes por todo el mundo SOHARA MEHROZE SHACHI, IPS

MIGUEL GALINDO

D

aca, Bangladés. La reiteración de inundaciones, ciclones y sequías en Bangladés hace que miles de refugiados climáticos se trasladen a Daca, la capital de este país vecino de India que está a punto de desbordarse debido a las consecuencias del cambio climático. “Superpoblada” quizá sea la palabra que más se asocia a esta ciudad de baja altitud, a orillas del Río Buriganga. Con más de 14 millones de personas en menos de 325 kilómetros cuadrados de tierra, el drenaje, la gestión de residuos y la infraestructura del transporte de Daca están al borde del colapso. En ese contexto, no sorprende que la urbe sea una de las peores ciudades para vivir, según la clasificación que hiciera en 2015 la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist. Si se ahonda en las razones aparentes de esa clasificación –la superpoblación, el anegamiento y la congestión– se revela que una importante causa

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

subyacente son los niveles insostenibles de migración interna inducida por el clima. Los problemas se concentran a lo largo de los 700 kilómetros de costa de Bangladés. El aumento del nivel del mar y los ciclones incrementan el riesgo de las inundaciones, mientras que la erosión fluvial y la penetración marina seguramente han de tener un impacto devastador en los 156 millones de bangladesíes. “En las próximas 2 o 3 décadas, millones de personas ya no podrán vivir ni ganarse el sustento con la agricultura y la pesca, como lo hacen ahora”, advierte Saleemul Huq, investigador del Grupo de Cambio Climático del Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo, con sede en Londres, Inglaterra. Por el contrario, las sequías prolongadas afectan las tierras cultivables al provocar la erosión del suelo y dañar los cultivos que dependen de patrones previsibles de las lluvias del monzón. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático calcula que el clima desplazará a 20 millones de personas en Bangladés en los próximos 5 años. Eso es más que las poblaciones acumuladas de Los Ángeles, Chicago y Nueva York en Estados Unidos, y es un motivo de gran preocupación. Incluso ahora, muchas de las más de 500 mil personas que trasladan a sus familias –junto con sus esperanzas– todos los años a Daca, son llevadas a la ciudad por las consecuencias del cambio climático.

ticos son de origen humilde, no les queda otra alternativa que sumarse a los aproximadamente 3.4 millones de personas que ya viven sin gas ni electricidad en asentamientos ilegales, hacinados y en pésimas condiciones, más conocidos como bosti. Incluso en sus nuevos hogares, no pueden huir de los desastres ambientales que los llevaron en primer lugar a buscar refugio en las chozas que caracterizan las orillas de esta ciudad junto al río. Las inundaciones son cada vez más frecuentes, y la falta de servicios de agua y saneamiento propaga enfermedades como la diarrea y la fiebre tifoidea. Pero la salud y la contaminación no son los únicos problemas que padecen los migrantes climáticos residentes en los bosti. Rahmat Ali, un habitante de Korail, el mayor barrio tugurizado de Daca, se trasladó a la ciudad cuando el agua salada del mar invadió sus tierras. El otrora trabajador agrícola ahora se las arregla como conductor de rickshaw, una especie de calesa a tracción humana. “Es un trabajo muy duro por poco dinero. Pero hay pocas opciones para la gente como nosotros, que perdimos nuestras tierras y hogares, y que ahora no tenemos nada por lo que volver”, se lamenta.

Aproximadamente 3.4 millones de personas viven sin gas ni electricidad en asentamientos ilegales, hacinados y en pésimas condiciones

Ahí no es el paraíso

La capital de Bangladés, que ocupa menos del 1 por ciento de la superficie terrestre del país, está lejos de ser la tierra prometida. La combinación del explosivo crecimiento demográfico y la escasez de tierras enviaron los precios de sus viviendas y alquileres por las nubes. Y dado que la mayoría de los refugiados climá-

46

21 de diciembre de 2015

Lenta respuesta a un problema urgente Ahora que los bostis y los refugiados climáticos son más comunes en el paisaje urbano, los residentes más pudientes de Daca se muestran más indiferentes a su difícil situación, y llegan a aceptarla como algo normal. Esta apatía se refleja en la esfera política del país. “La gente migra a las ciudades porque la nación no le está respondiendo a sus riesgos”, asegura Aminul Islam, integrante del Grupo de Trabajo de la Estrategia Nacional para el Desplazamiento, dependiente del Ministerio de Gestión de Desastres.


MIGUEL GALINDO

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Aunque el país desarrolló un marco estratégico sólido para la lucha contra el cambio climático –que incluye al Plan Nacional de Acción para la Adaptación y el Plan de Estrategia y Acción de Bangladés para el Cambio Climático– aún no se adoptaron políticas que aborden específicamente el desplazamiento interno provocado por el clima. Ésa es una falla, según Islam. “El país necesita una visión y un plan de adaptación a largo plazo para limitar los desplazamientos. Un hábitat que resista al clima, oportunidades de subsistencia e instalaciones para los vulnerables reducirán los incentivos para migrar a las ciudades”, opina el funcionario. Daca, ¿precursora de la catástrofe? Aunque Bangladés refuerce sus esfuerzos de adaptación 100 veces, hay un límite a lo que puede hacer para proteger a la población. Lo que este país necesita urgentemente son los esfuerzos de mitigación de los principales países emisores de dióxido de carbono.

Del 30 de noviembre al 11 de diciembre, gobernantes de todo el mundo se reunieron en París, Francia, para la 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el fin de alcanzar un acuerdo vinculante y universal de combate al calentamiento global. Para los millones de personas que viven en los países vulnerables, como Bangladés, el éxito de las negociaciones en la COP21 será esencial. La situación en Daca ilustra cómo el cambio climático no es algo que sólo afecta a los osos polares, ni un problema exclusivamente para las generaciones futuras. Muchos temen que si no se toman medidas urgentes, la capital de Bangladés será la precursora de mayores catástrofes climáticas. *Texto originado en el concurso periodístico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre cambio climático Voices2Paris; se desarrolló gracias a Tamsin Walker y Deutsche Welle; traducción: Álvaro Queiruga

www.contralinea.com.mx

47


LA CRISIS

DE LA INDUSTRIA PETROLERA Imparable, la reducción de la rentabilidad anual de Pemex: sus ingresos corrientes reales totales acumulan una contracción acumulada de 40 por ciento en lo que va del sexenio. En 2012 eran de 1.8 billones y en octubre de 2015 es de 1.1 billón de pesos; la pérdida es de 718 mil millones de pesos reales. La empresa productiva del Estado ya sólo puede vivir endeudándose MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO

@marcos_contra

48

21 de diciembre de 2015

MIGUEL GALINDO

ANÁLISIS ECONÓMICO


ECONÓMICO

ANÁLISIS

Los ingresos corrientes reales totales de Pemex acumulan una contracción de 40 por ciento. En 2012 ascendieron a 1.8 billones y en octubre de 2015 a 1.1 billones de pesos reales

Yo he visto garras fieras en las pulidas manos; conozco grajos mélicos y líricos marranos... El más truhan se lleva la mano al corazón, y el bruto más espeso se carga de razón. La envidia de la virtud hizo a Caín criminal. ¡Gloria a Caín! Hoy el vicio es lo que se envidia más Antonio Machado, Proverbios y cantares

P

etróleos Mexicanos (Pemex) es un paradigma de la destrucción metódica por quienes deberían de velar por su destino. Al término de la primera mitad del peñismo, la exparaestatal es un trágico cascarón vacío, en proceso de extinción, sin razón de existencia. Sólo sobrevive para tratar de ocultar tras sus ruinas la reprivatización petrolera. ¿Le corresponderá a su director Emilio Lozoya apagar las luces? Las estadísticas de Pemex son irrecusables. El colapso del mercado petrolero internacional terminó por enterrarla entre sus escombros. Sus hojas de balance financiero y sus estados de resultados durante el primer trienio peñista muestran el rigor mortis de la exparaestatal. Cada año, sus ingresos corrientes reales totales se han reducido y acumulan una contracción acumulada de 40 por ciento. En 2012 ascendieron a 1.8 billones de pesos (bp) y en octubre de 2015 a 1.1 bp; la pérdida de 718 mil millones de pesos reales (mmp). La baja más intensa se dio en 2015, al caer en 18 por ciento, comparado con el mismo lapso de 2014, equivalente a una pérdida de 231 mil millones de pesos reales (mmp). Con su declinación al cierre del año, sus ingresos serán similares a los de 2009, el año de la recesión calderonista

y neoliberal internacional. El 56 por ciento de los ingresos perdidos en el trienio (718 mmp) corresponden a la caída de las ventas externas reales en el lapso de referencia (62 por ciento). El resto está asociado a la declinación de las ventas en el mercado doméstico. Los ingresos acusan la drástica reducción de los precios internacionales del crudo en 2015 –34.95 dólares por barril (db) en promedio; en diciembre han sido de 32.70 db–, lejos de su nivel máximo observado en 2012, cuando inició su declinación –102 db–, y similar al de 2004 –31.05 db–. También muestran la gradual y dramática disminución del volumen medio exportado –1.174 millones de barriles diarios (mbd)– en 2013-2015, 699 mil barriles menos respecto del máximo histórico de 2004 –1.870 mbd–, lo que significa un deterioro de 37 por ciento. Su volumen es equiparable al conocido en 1981 –1.113 mbd–, lo que evidencia la magnitud del retroceso histórico. Ese quebranto, a su vez, es una manifestación de la declinación de la producción de hidrocarburos líquidos y de petróleo. Este último problema se agravará en los años subsecuentes, toda vez que con el ajuste fiscal de 2015, la inversión física de Pemex se ha contraído en 23 por ciento, en términos reales; en 70 mmp, una vez descontada la inflación. Con el recorte del gasto, Luis Videgaray sacrificó el futuro de la exparaestatal. Pero eso no importa, ya que los planes son reducir aún más su presencia en la industria, con el objeto de que su lugar sea ocupado por el empresariado local y transnacional. Es natural que con el derrumbe de los ingresos de Pemex también se redujeran sus beneficios antes de impuestos. En valores reales, éstos cayeron de 997 mmp a 466 mmp entre 2012 y octubre de 2015, es decir, en 53 por ciento, o en 530 mmp.

www.contralinea.com.mx

49


123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO

Entre los meses de octubre de 2014 la baja fue de 183 mmp, o 28 por ciento. Por añadidura, los impuestos, derechos y aprovechamientos reales pagados a la hacienda pública bajaron 40 por ciento, en términos reales entre 2012 y octubre de 2015, en 402 mmp. De octubre de 2014 y 2015 en 153 mmp, o en 21 por ciento. Una vez descontados tales aportes fiscales, las pérdidas reales arrojadas fueron las siguientes: 2 mil 810 millones de pesos en 2013; 77 mil 540 millones en 2014; y 126 mil 768 millones hasta octubre de 2015. Los beneficios acumulados reales antes del pago de impuestos sumaron 2.1 billones de pesos (bp) y se le confiscaron 2.2 bp, 209 mmp de más. La situación de Pemex se agrava si se agregan el pago de los intereses reales que se han elevado sistemáticamente, como reflejo de los réditos internos y externos y la devaluación cambiaria, entre otros factores. En 2013 se pagaron 36.8 mmp; en 2014, 43.1 mmp; 56.5 mmp hasta octubre de 2015.

50

21 de diciembre de 2015

Al sumar los impuestos pagados y el costo financiero de la deuda de Pemex, las hojas de balance de Pemex arrojan las siguientes pérdidas: 32 mmp en 2013; 114 mmp en 2014; 182 mmp en 2015. En total, 328 mmp reales, es decir, después de descontada la inflación. La única manera de sobrevivir de la exparaestatal ha sido endeudándose. Al inicio del peñismo su deuda financiera consolidada total era de 60.5 mil millones de dólares (mmd). En septiembre de 2015 se elevó a 87 mmd, 44 por ciento más. En 2003 había sido de 32 mmd. Así, en 2003-2015 se incrementó en 55.2 mmd, 172 por ciento más. En octubre de 2015 la deuda externa bruta del gobierno federal fue de 82.9 mmd. La total del sector público fue de 164 mmd. Con ingresos que se mantendrán declinantes lo que resta del peñismo, debido a los bajos precios internacionales del petróleo, con el saque fiscal y la sangría financiera asociada al servicio de su deuda, con una participación del capital privado más libre: ¿qué productividad y competitivi-


ECONÓMICO

dad puede esperarse de la empresa “productiva”? ¿Qué futuro puede esperarse de Pemex? Sólo uno: un lugar (in)digno en el cementerio de la Revolución Mexicana.

Las pérdidas En su discurso del 18 de marzo de 1938, Lázaro Cárdenas del Río, entonces presidente de la República, solicitó “a la nación entera un respaldo moral y material suficiente para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan trascendente y tan indispensable”. Cárdenas pidió “al pueblo confianza plena” ante una decisión que su gobierno había tomado, de acuerdo con “el interés social de la clase laborante”, el “interés público de los mexicanos y aun de los extranjeros que viven en la República”, de “la soberanía y de la dignidad de la nación”, por la consolidación del “acto esencial y profunda liberación económica de México”. Cárdenas demandó a la población un “respaldo absoluto” ante “un caso evidente y claro que obligó al gobierno a aplicar la Ley de Expropiación” vigente en ese entonces: la nacionalización de la industria petrolera como “la única solución” para “someter” al imperio de la ley “a las empresas petroleras” y evitar que sus desmanes provocaran “la paralización inmediata de la industria petrolera, ocasionando males incalculables al resto de la industria y a la economía general del país”. “Se ha dicho hasta el cansancio –agregaba Cárdenas– que la industria petrolera ha traído al país cuantiosos capitales para su fomento y desarrollo”. Pero esa “afirmación es exagerada” y opacada por otras “razones más que justificadas para proceder” a la nacionalización, según Cárdenas; y ellas estaban asociadas al comportamiento de las empresas petroleras extranje-

ANÁLISIS

ras en el país. Diecisiete en total. Entre ellas Pierce Oil Company-Standard Oil Company, ahora Exxon-Mobil; Mexican Petroleum Company of California, ahora Chevron-Texaco; Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, y London Trust Oil-Shell.

Garras fieras en las pulidas manos Entre tales razones puede citarse su negativa de “obedecer el mandato de la justicia nacional, que por conducto de la Suprema Corte”, las obligaba a cumplir con las demandas económicas de los obreros mexicanos, y por la campaña de desprestigio que organizaron interna y externamente, con el objeto de “lesionar seriamente los intereses económicos de la nación, pretendiendo por este medio hacer nulas las determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas”. “Si pudieran”, maniobrarían “impunemente para no cumplir con sus obligaciones ni reparar los daños que ocasionaran con sus procedimientos y con su obstinación”. Sus “tendencias antisociales”; los “exiguos

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS ECONÓMICO

La nacionalización petrolera recuperó los hidrocarburos para la nación, los convirtió en la columna vertebral de la economía y las finanzas del Estado y en un motor del desarrollo nacional

salarios” que pagaban a los trabajadores mexicanos, condenados a la insalubridad, la miseria, los atropellos y asesinatos cometidos por sus policías privados, encargados de salvaguardar sus intereses particulares y egoístas, algunas veces ilegales. Los “grandes privilegios económicos” que “han gozado durante muchos años para su desarrollo y expansión”. Para “explotar los mantos petrolíferos que la nación les concesionó, muchas veces contra su voluntad y contra el derecho público”; las franquicias aduanales, la exención fiscal y otras prerrogativas y abusos innumerables, concedidos y tolerados por los gobiernos precedentes, creados “al amparo de la ignorancia, la prevaricación y la debilidad de los dirigentes del país” que no tomaron “en cuenta las consecuencias que tienen” sobre las masas populares y la nación. Su intervención en la política nacional, por

52

21 de diciembre de 2015

medio del financiamiento de las “facciones de rebeldes” de la “Huasteca veracruzana y el Istmo de Tehuantepec, durante 1917 a 1920”, que lucharon en “contra el gobierno constituido”. Esas empresas que en “distintas épocas, casi sin disimulos, alentaron la rebelión, [con] dinero para armas y municiones, [las] ambiciones de descontentos [en] contra [d]el régimen del país, cada vez que ven afectados sus negocios, ya con la fijación de impuestos o con la rectificación de privilegios que disfrutan o con el retiro de tolerancias acostumbradas”. Dinero que también fluyó “para la prensa antipatriótica que las defiende. Dinero para enriquecer a sus incondicionales defensores”. ¿Qué diferencia existe entre aquellos medios de (in)comunicación con los que actualmente alaban –previamente aceitados con publicidad gubernamental y otros beneficios– la reprivatización petrolera neoliberal priísta-panista? ¿Cuál es la desemejanza entre las empresas petroleras nacionalizadas por Cárdenas con las beneficiadas por las invasiones y golpes de Estado instrumentados por la Casa Blanca y otras potencias (Standard Oil, ExxonMobil, Chevron, Gulf y Texaco, Amoco y demás) en países ricos en esa materia prima, respaldados por las elites locales (Irán, 1953; Venezuela, 1945-1948 y la fallida asonada de 2000; Irak, 2003; Libia, 2011, o la actual desestabilización de Oriente Medio) y las trasnacionales que participan en la reprivatización petrolera mexicana? La nacionalización petrolera


ANÁLISIS

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ECONÓMICO

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS ECONÓMICO

cardenista recuperó los hidrocarburos para la nación, los convirtió en la columna vertebral de la economía y las finanzas del Estado, en uno de los símbolos fundamentales del nacionalismo, la soberanía, el desarrollo nacional. La recuperación de los hidrocarburos representó una virtud soberana del régimen postrevolucionario, autoritario, de un país subdesarrollado y pobre. Con la rectoría estatal, la industrialización, la economía protegida, los ingresos fiscales y las divisas generadas por ese energético, entre otros factores, aspiraron al mito del desarrollo capitalista. Fue la antítesis del despotismo porfirista y su “modernización” basada en la economía de enclave: la entrega al capital extranjero de los recursos naturales y el aparato productivo. Pero lo anterior ya son polvos de otros tiempos.

El círculo petrolero: del porfirismo al neoporfirismo La virtud nacionalista petrolera se convirtió

54

21 de diciembre de 2015

en vicio, y el vicio porfirista se transformó en la virtud neoliberal. La metamorfosis se inició en 1983, con el extremado saqueo fiscal y el castigo presupuestal al que sometió Miguel de la Madrid a la exparaestatal, y se intensificó en 1986, cuando ese individuo procedió al desmantelamiento, la destrucción y la reprivatización de la industria petrolera pública, con la cesión al empresariado de poco más de la mitad de los productos petroquímicos básicos. El retroceso se intensificó con la santa hermandad gubernamental priísta-panista, de Carlos Salinas a Felipe Calderón. Recién, Pedro Joaquín Coldwell, empleado titular de la Secretaría de Energía, calificó lo anterior como el “proceso de modernización y apertura energética que protagoniza México”, a “gran escala”. Lo dijo a finales de noviembre, cuando firmaba un contrato con la empresa pública-privada italiana Ente Nazionale Idrocarburi, que empezará la explotación de petróleo (en tres campos con reservas de 107 millones de barriles de aceite ligero y 69 mil millones de pies cúbicos de gas, con una inversión estimada en 1 mil 100 millones de dólares, bajo el esquema “producción compartida”, en la Cuenca del Sureste, frente a las costas de Tabasco) y que, históricamente, acaba con el monopolio estatal de Petróleos Mexicanos en esa materia. El último reducto que conservaba, después de la apertura de la industria petrolera a la depredación privada, local y transnacional. Nada importó la turbia estela que rodea a las actividades internacionales de esa transnacional. A esa empresa le seguirán dos mexicanas, otra italiana, una del Reino Unido, dos argentinas con inversión británica y dos estadunidenses. Para 2018, según Coldwell, se agregarán muchas más que usufructuarán desde la extracción hasta la comercialización de los derivados.


ECONÓMICO

La medalla Belisario Domínguez 2015 entregada por la mayoría del Congreso de la Unión a Alberto Baillères, del grupo Bal, es la expresión elocuente del maridaje neopofirista del poder político y económico-oligárquico, de la razón de la contrarrevolución neoliberal a escala mundial. Las acusaciones a ese grupo por su violación de los derechos laborales de sus trabajadores, como ha denunciado el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, el despojo de tierras (como el caso de los campesinos del ejido Tenochtitlán, ubicado en el desierto de Ocampo, Coahuila), o su depredación ambiental, entre otras anomalías, carecieron de importancia. Baillères es uno de los nuevos símbolos del empresariado del proyecto de nación neoliberal. Como familia procreó al semillero de los neoliberales criollos (el Instituto Tecnológico Autónomo de México), donde estudió Miguel Mancera Aguayo, Pedro Aspe, Agustín Carstens o Luis Videgaray, entre otros funcionarios que se han encargado de instrumentar dicho proyecto. Es un sentimental “filántropo”, como dirían los legisladores priístas y panistas, cuya fortuna estimada asciende a 10.4 mil millones de dólares, con las privatizaciones de sectores estratégicos (como neolatifundista minero controla 2.2 millones de hectáreas en 21 estados), los beneficios fiscales y la protección estatal. Ahora es un flamante petrolero, ya que su empresa Petrobal, en asociación con la estadunidense Fieldwood Energy, explotará el cuarto bloque de la segunda licitación de la Ronda Uno. Para ello contó con los oficios de Carlos Morales, exdirector de Pemex Exploración y Producción. Otros exfuncionarios públicos como Pedro Aspe, Luis Téllez, Carlos Ruiz Sacristán, Juan José Suárez Coppel, Georgina Kessel, Luis Ramírez Corzo, que operaron la reprivatización petrolera, se preparan para disfrutar de sus despojos. Así se cierra el círculo, con sus extremos porfiristas y neoporfiristas neoliberales, que

ANÁLISIS

estrangula y elimina la anomalía histórica de la industria petrolera nacionalizada, acompañado de un México más subdesarrollado, pobre entre las naciones pobres, neocolonizado, despótico. Sin industria petrolera nacional, que se ha convertido otra vez en un jugoso negocio privado. A Enrique Peña Nieto le corresponde el título del sepulturero petrolero. O, para ser precisos, como dijo el senador Manuel Bartlett: Enrique Peña es el héroe neoliberal de la “demolición de dos grandes empresas energéticas [Pemex y la Comisión Federal de Electricidad], otrora sustento de la soberanía”.

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

PARTIR SIRIA

LA NUEVA APUESTA DE LA OTAN París y Londres preparan una limpieza étnica en el Norte de Siria mientras trasladan al Emirato Islámico hacia la región irakí de Anbar, donde crearían un Sunistán

MIGUEL GALINDO

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

56

18 de diciembre de 2015


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. ¿Es legal la intervención militar de Francia, Israel y el Reino Unido en Siria? Para iniciar su nueva guerra en Irak y en Siria, los gobiernos de Francia, Israel y el Reino Unido estimularon, el 20 de noviembre de 2015, la adopción de la resolución 2249 en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Según el representante de Francia, país que presentó ese texto, dicha resolución autoriza la acción colectiva en virtud del artículo 51 de la Carta de la ONU, es decir, en el marco de la “legítima defensa”. Según el primer ministro británico, David Cameron, esa resolución respalda “toda acción contra esta secta asesina y diabólica tanto en Siria como en Irak”. Sin embargo, según los expertos del Servicio de Investigación de la biblioteca de la Cámara de los Comunes, eso no es cierto. En un estudio jurídico extremadamente detallado y profundo, Arabella Lang precisa que la resolución 2249 no autoriza el uso de la fuerza, sino que llama a quienes tengan la posibilidad legal de hacerlo a redoblar sus esfuerzos. Por consiguiente, la resolución 2249 va dirigida única y exclusivamente a los Estados cuya ayuda han solicitado Irak y Siria. En función de sus propias necesidades, Irak dirigió al secretario general de la ONU y al Consejo de Seguridad una carta en la que afirmaba que estaba siendo atacado por el Emirato Islámico desde suelo sirio. Francia y el Reino Unido, que recibieron un pedido de ayuda de Irak –lo cual no es el caso de Israel–, afirman por ello que están ejerciendo un derecho de “legítima defensa colectiva”. Además, tanto Francia como el Reino Unido pretenden haber sido atacados por el Emirato Islámico, también desde Siria, lo cual justificaría –según París y Londres– su derecho individual de “legítima defensa”. Pero estos argumentos serían válidos únicamente si París y Londres presentasen pruebas de que el Emirato Islámico prepara

ataques inminentes desde Siria, pruebas que nunca han presentado en ninguna parte. Por lo tanto, la intervención militar de Francia, Israel y el Reino Unido en Siria sigue siendo ilegal, mientras no cuente con una autorización previa del gobierno de la República Árabe Siria. Es importante recordar, por otro lado, que la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y las resoluciones vinculadas de la Asamblea General de la ONU prohíben explícitamente todo apoyo militar a grupos no estatales que traten de derrocar el gobierno de un Estado miembro de la ONU. Es por eso que Francia y el Reino Unido trataban de hacer creer que sólo enviaban material defensivo a los grupos armados que operan en Siria. Desgraciadamente, esos grupos están recibiendo grandes cantidades de armamento ofensivo: fusiles, morteros, así como armamento antitanque y cohetes antiaéreos, explosivos e incluso gases de combate. Sin embargo, en agosto de 2014, el presidente francés François Hollande reconoció, en una entrevista publicada en el diario francés Le Monde, haber entregado armamento ofensivo a los “rebeldes sirios”. El propio Hollande también precisó posteriormente, en entrevista concedida al periodista Xavier Panon, que en 2011 ya había enviado a los grupos armados antigubernamentales cañones de 20 milímetros, ametralladoras pesadas, lanzacohetes y cohetes antitanques, lo cual constituye una clara violación del derecho internacional y rebaja a Francia a la categoría de “Estado canalla”.

El inconfesable proyecto de Francia, Israel y Reino Unido Desde el 20 de noviembre de 2015, Francia ha estado tratando de formar una

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

En caso de que la ciudad siria Al Raqa fuera tomada, sería entregada al gobierno regional kurdo de Irak, que la anexaría. Se trataría de proclamar un “Kurdistán” que se extendería sobre territorios pertenecientes a Irak y Siria y de expulsar a sus residentes

coalición –¡otra más!– supuestamente para luchar contra el Emirato Islámico, y más exactamente para tomar la ciudad siria de Al Raqa. Esta retórica, que ha bastado para convencer a los franceses de que su gobierno quiere dar respuesta a los atentados perpetrados en París el 13 de noviembre, no logra, sin embargo, ocultar las intenciones coloniales del presidente Hollande. En efecto, si el objetivo es expulsar al Emirato Islámico de Al Raqa, ¿cómo piensa lograrlo sin tropas terrestres? Y después de la expulsión de los yihadistas, ¿en manos de quién quedaría Al Raqa? La campaña aérea rusa presta apoyo a las acciones terrestres del Ejército Árabe Sirio, mientras que –según el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius– los bombardeos aéreos franco-británicos podrían prestar apoyo a los grupos armados del Ejército Sirio Libre (organizado por los responsables de Al Qaeda en Libia), de las Fuerzas Árabes Sunitas (es decir las milicias turcomanas que reciben apoyo del Ejército turco) y a los kurdos (las Unidades de Protección Popular sirias y los peshmergas del gobierno regional kurdo de Irak). Si esas fuerzas llegasen a tomar Al Raqa, esa ciudad siria sería entregada al gobierno regional kurdo de Irak, que la anexaría. Se trataría de proclamar así un “Kurdistán” que se extendería sobre territorios pertenecientes a Irak y Siria, de expulsar después a las poblaciones sirias que allí residen y de terminar la operación trasladando hacia ese nuevo Estado 10 millones de kurdos de Turquía.

El plan Juppé En 2011, el entonces ministro francés de Relaciones Exteriores, Alain Juppé, y su homólogo turco, Ahmet Davutoglu, firmaban un acuerdo secreto. Sabemos que aquel acuerdo incluía varios compromisos recíprocos, entre los que se hallaban “resolver la cuestión kurda” sin “afectar la inte-

58

18 de diciembre de 2015

gridad del territorio turco”, es decir, crear un seudokurdistán en Siria. Los franceses siguen creyendo que Alain Juppé todavía es gaullista y no han notado su viraje de 2005, año en que este personaje fue condenado a 14 meses de cárcel –donde nunca puso los pies– y a 1 año de exclusión de todo puesto público por haber financiado su partido político mediante la malversación de fondos públicos. Ante esa situación, Juppé abandonó Francia para ir a trabajar como profesor en Montreal. Pero no pasó mucho tiempo en Canadá, y lo que en realidad hizo en secreto fue seguir una formación en un tercer país. Actualmente, y a pesar de ser miembro de la oposición, Alain Juppé es uno de los principales inspiradores de la política que el presidente Hollande aplica hoy en Oriente Medio, pisoteando tanto la historia como los intereses de Francia.

El Kurdistán y Siria Los kurdos son un pueblo que, desde hace siglos, habita un territorio actualmente compartido entre Turquía, Irak e Irán. Cuando se hizo el censo de 1962, en Siria había solamente 169 mil kurdos, es decir, una parte infinitesimal del total de la población kurda. Pero durante la guerra civil turca de 1980-1990, 2 millones de kurdos turcos se refugiaron en Siria. La intención de Francia, Israel y el Reino Unido es crearles un Estado, pero no en Turquía, país de donde proceden, sino colonizando el país que tan generosamente los acogió cuando llegaron como perseguidos. Francia y el Reino Unido ya dividieron Siria durante la Conferencia de San Remo (en 1920) en función de los acuerdos Sykes-Picot (que databan de 1916). La Siria histórica abarca no sólo la actual República Árabe Siria sino también Palestina, Israel, el Líbano, Jordania, la región designada como el sanjak de Alejandreta (conocida en Turquía como Antioquía) y una parte de Irak.


INTERNACIONAL ANÁLISIS

El actual proyecto apunta, por consiguiente, a proseguir el desmembramiento de Siria.

Los kurdos constituyen una cultura única, pero hablan diferentes lenguas, el kurmanji, el sorani y el pehlewani, así como una cuarta lengua totalmente diferente de las tres anteriores, el zaza-gorani. Durante la Guerra Fría los kurdos se dividieron en dos grupos, uno de ellos contaba con el respaldo de Israel y Estados Unidos mientras que Siria y la extinta Unión Soviética apoyaban al otro grupo. Durante la guerra civil turca, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, por su sigla en turco y principal partido kurdo de Turquía, que se proclama marxista-leninista) y su líder histórico Abdullah Ocalan militaron por la creación de un Kurdistán independiente en Turquía. Precisaron además que no tenían ninguna ambición territorial en suelo sirio. Ocalan fue acogido en Damasco como refugiado político y desde allí dirigió las operaciones militares del PKK en Turquía. Huyendo de la represión, 2 millones de kurdos encontraron refugio en Siria. Pero en 1998, Ankara amenazó a Damasco con declararle la guerra si seguía albergando al PKK. El presidente Háfez al-Asad pidió finalmente a Abdullah Ocalan que buscara asilo en otro país y siguió protegiendo a los refugiados kurdos. Al inicio de la guerra contra Siria, el presidente Bashar al-Asad concedió la nacionalidad siria a numerosos refugiados kurdos provenientes de Turquía, estimulándolos, además, a formar milicias locales y a participar en la defensa del territorio nacional. Durante 2 años, la cooperación de esas milicias kurdas con las fuerzas sirias fue total. Pero ese estado de cosas comenzó a deteriorarse en 2014.

MIGUEL GALINDO

¿Quiénes son los kurdos?

El 31 de octubre de 2014, el dirigente de la Unión Democrática Kurda de Siria, Salih Muslim, fue recibido por el presidente francés François Hollande al margen de una entrevista con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, justo después de la batalla de Kobane. Hollande y Erdogan, que hasta entonces habían negado toda ayuda a las milicias de los kurdos sirios, lograron convencer a Salih Muslim de sumarse a su proyecto. Un año más tarde, Salih Muslim iniciaba una operación de kurdización forzosa del Norte de Siria, provocando así la sublevación de las poblaciones locales, principalmente de los cristianos asirios y de los árabes sunitas. Sin embargo, cuando Francia, Israel y el Reino Unido iniciaron la operación de creación del Kurdistán en Siria, Salih Muslim enfrentó las peores dificultades

www.contralinea.com.mx

59


MIGUEL GALINDO

ANÁLISIS INTERNACIONAL

para movilizar a sus combatientes. Los jóvenes kurdos refugiados en Irak se negaron masivamente a unirse al proyecto colonial. El viernes 27 de noviembre de 2015, Salih Muslim estaba nuevamente en París.

El derribo del Sukhoi Su-24 ruso por Turquía La intervención militar rusa, iniciada el 1 de noviembre de 2015, trastornó el plan de las potencias coloniales. Para el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, la intervención rusa en Siria alejaba nuevamente la posibilidad de concretar el Plan Juppé y su sueño personal de purificación de Turquía. Erdogan ordenó entonces

60

18 de diciembre de 2015

a su Ejército la preparación de un incidente con un avión ruso, como reveló en su momento el investigador turco Fuat Avni. El 16 de noviembre Rusia extendió su operación militar contra los grupos terroristas en Siria con una embestida política contra sus fuentes de financiamiento. El presidente Vladimir Putin provocó estupor en la reunión del Grupo de los 20 (G20), en Antalya, acusando –sin nombrarlo– al presidente del encuentro, Recep Tayyip Erdogan. Putin mostró a los diplomáticos presentes imágenes satelitales de los convoyes de camiones cisterna que circulan entre el territorio sirio y los puertos turcos y denunció el laxismo de quienes permiten así que el Emirato Islámico acumule miles de millones de dólares. El 24 de noviembre, sobrestimando el apoyo con el que podría contar en Washington o subestimando el poderío ruso, el presidente Erdogan ordenó el derribo de un bombardero táctico Su-24 ruso que había estado 17 segundos en el espacio aéreo turco. Pero Moscú reaccionó de inmediato con la adopción de drásticas sanciones económicas contra Ankara, dando a conocer públicamente los registros de los radares sobre el incidente aéreo, desplegando en Siria misiles antiaéreos S-400 y, finalmente, con la difusión, durante una conferencia de prensa del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, de las imágenes satelitales que demuestran la responsabilidad del Estado turco en el financiamiento del Emirato Islámico. En un instante, toda la prensa internacional que hasta entonces negaba la verdad se llenó bruscamente de reproches contra el autócrata de Ankara y su familia.

La intervención franco-británica Sin embargo, el 29 de noviembre, la Unión Europea organizaba una cumbre


INTERNACIONAL ANÁLISIS

especial con Turquía. Ignorando las denuncias de Vladimir Putin ante el G20 y los informes (no publicados) de la Alta Representante de la Unión, Federica Mogherini, que demuestran que Chipre, Italia y Francia también están implicadas en la venta –en la propia Unión Europea– del petróleo robado por el Emirato Islámico, los participantes en la cumbre Unión Europea-Turquía concluían: “Recordando la declaración final de la última reunión del G20 en Antalya, así como la resolución 2249 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Turquía y la Unión Europea reafirman que la lucha contra el terrorismo sigue siendo una prioridad”. Conforme a lo previsto en el plan Juppé de 2011, se reactivaron las negociaciones de adhesión de Turquía a la Unión Europea, se inició un proceso tendiente a eliminar la exigencia de visas a los turcos que desean entrar en los países de la Unión Europea y, como la clásica cereza en el pastel de cumpleaños, la Unión Europea se comprometió a entregar a Turquía 3 mil millones de euros, supuestamente para que ayude a manejar la oleada de refugiados. El Parlamento francés y la Cámara de los Comunes británica, convencidos de que la resolución 2249 permite la intervención en Siria sin consentimiento del gobierno sirio, autorizaron a sus respectivos gobiernos a intervenir militarmente en Siria. Esas intervenciones, de carácter exclusivamente aéreo, han sido presentadas como tendientes a acabar con el Emirato Islámico. En los debates para su aprobación nunca se habló a los parlamentarios franceses y británicos del plan de creación de un seudokurdistán. Contrariamente a lo que se ha declarado a la prensa, la política de respaldo al Emirato Islámico sigue siendo la misma. Esa organización terrorista sigue gozando del apoyo de sus fundadores (varias personalidades estadunidenses agrupadas al-

rededor de David Petraeus y John Negroponte, así como los gobiernos de Arabia Saudita, Catar y Turquía). Los únicos que realmente luchan contra el Emirato Islámico son los chiítas iraquíes, el Hezbolá libanés, el Ejército Árabe Sirio y Rusia. Las operaciones de la coalición encabezada por Estados Unidos nunca apuntaron a la erradicación del Emirato Islámico, sino solamente a contenerlo. El objetivo actual no es otro que liberar el Norte de Siria, con vista a su ocupación inmediata por los kurdos de Irak, empujando al Emirato Islámico hacia Irak, donde se le ha reservado el distrito de Anbar. La única diferencia con el plan inicial es que, a raíz de la intervención rusa, los occidentales han renunciado a lograr que el desierto sirio quede en manos del Emirato Islámico.

Elementos fundamentales Francia y el Reino Unido han logrado hacer creer a su opinión pública que la resolución 2249 del Consejo de Seguridad de la ONU les da derecho a intervenir militarmente en Siria contra el Emirato Islámico. Sobre esa base, París y Londres han obtenido de sus respectivos parlamentos la luz verde para iniciar sus bombardeos en Siria sin autorización del gobierno sirio. Francia y el Reino Unido creen poder utilizar como fuerzas terrestres las milicias turcomanas (respaldadas por el Ejército turco) y el YPG kurdo (respaldado por el gobierno regional kurdo de Irak y por Israel). El objetivo de estas intervenciones no es la eliminación del Emirato Islámico como respuesta a su campaña de limpieza étnica, sino solamente empujarlo hacia Anbar y proseguir la limpieza étnica en el Norte de Siria para crear allí un seudokurdistán.

Aunque dicen combatirla, la organización terrorista Emirato Islámico es apoyada por personalidades estadunidenses agrupadas alrededor de David Petraeus y John Negroponte, así como por los gobiernos de Arabia Saudita, Catar y Turquía

www.contralinea.com.mx

61


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

DE HOMERO A GIBBON Y DE FERGUSON A CAROLINE ALEXANDER: LAS DECADENCIAS GRIEGA Y ROMANA ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

I.

De entrada debe decirse que también las guerras (desde la de los griegos contra los troyanos) son barbarie. Y no solamente las provocaciones de los llamados bárbaros sinónimo ahora de los terroristas. Así, pues, terror y barbarie tienen un factor común: la guerra. Son el tríptico devastador de la humanidad. Y tienen una explicación. No una justificación. Y desde la perspectiva histórica, Homero, en su Ilíada, plantea “en primer lugar y Autor: Homero Título: La Iliada ante todo una epoEditorial: Universidad de peya bélica [...] Este Puerto Rico hecho perdurable y aparentemente inexAutor: Edward Gibbon tinguible de la guerra Título: Historia de la decadencia y ruina del es, en el panorama sabio y Imperio Romano amplio de la Ilíada, un eleEditorial: Turner mento tan intrínseco y trásu memorable y actual Historia y Gedisa gico de la condición humana como de la decadencia y ruina del imperio nuestra propia mortalidad”, escribe romano, en ocho tomos publicados Estado Islámico, la Caroline Alexander en su conmove- por Gedisa y también por Turner, barbarie y la guerra, es dor y magnífico libro: La guerra que con traducción de José Mor Fuentes. que el historiador Niall Ferguson, mató a Aquiles. La verdadera historia de la Y la Ilíada por L Sagala, en edición es autor de Coloso: auge y decadencia Ilíada (editorial Acantilado). Después universitaria de Puerto Rico. Mo- del imperio americano, y Civilización, de Homero está Edward Gi-bbon y tivado por los hechos de París y el occidente y el resto (editorial Debate

62

21 de diciembre de 2015


EX LIBRIS

publicó su ensayo: París, víctima de la complacencia). II. En ese ensayo, Ferguson transcribe cuando los godos saquearon Roma: “en la hora de salvaje licencia, cuando toda pasión se inflamaba y toda restricción se levantaba […] se hizo una cruel matanza de romanos [...] las calles de la ciudad se llenaron de cadáveres [...] cuando los bárbaros se sintieron provocados por la oposición, extendieron la masacre indiscriminada a los débiles, los inocentes y los desamparados”. Palabras de Gibbon, que parecen retratar lo que ha pasado entre musulmanes y franceses, en el contexto actual de la decadencia europea, inglesa y estadunidense. La historia no se repite.

Son nuevos hechos que interrumpen la relativa paz contemporánea, pues en “los últimos 5 mil años […] por término medio 94 de esos años estén ocupados por conflictos a gran escala en una o más partes del mundo”, dice Caroline Alexander. No cesan las guerras. Aparecen y desaparecen como las ratas en la novela de Albert Camus, La peste. Dice Ferguson que Europa abre las puertas a los extranjeros que codician su riqueza “sin renunciar a su fe ancestral”. III. Homero y Gibbon, Alexander y Ferguson nos ofrecen de la guerra como barbarie y de ésta como guerra, cuatro acercamientos de esos fenómenos que casi siempre anuncian la decadencia de los pueblos por

MISCELÁNEO

el mutuo desgaste de sus civilizaciones, atrapadas en su atraso y sus religiones y/o atrapadas en su concepción imperialista y sus periferias. La lectura de esos textos nos permiten explicarnos las nuevas Troyas-Grecias a través de las Romas y los efímeros apogeos de España, Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos con su dios común: el dios de la guerra como barbarie o de la barbarie como guerra. Guerra inútil, dijo Aquiles. E inútiles todas las posteriores a la fecha. Y no es Cristo contra Mahoma ni viceversa, por más que así parezca. Tampoco un choque de civilizaciones. Son dos concepciones del mundo. Del nosotros y ellos con nuestros modos de hacer política.

www.contralinea.com.mx

63




MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

NIÑO BUENO

66

21 de diciembre de 2015

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de diciembre de 2015

Año 14 • Número 468 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.