ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 28 al 31 de diciembre de 2015
Año 14 • Número 469 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
ORGANIZACIONES ALEMANAS
EXIGEN COMPROMISO REAL AL GOBIERNO DE MÉXICO La Embajada de México en Alemania invitó para el día 16 de diciembre a una presentación y espacio de discusión con el Subsecretario Ruiz-Cabañas, sobre el estado de los derechos humanos en México. En el evento participaron integrantes de organizaciones de la sociedad civil alemana y personas interesadas por la situación del país. Después de su presentación, Ruiz-Cabañas se reunió de manera bilateral con integrantes de la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México (Deutsche Menschenrechtskoordination Mexiko, Dmkrm). Ante las preocupaciones y cuestionamientos expresados por los miembros de la Coordinación sobre las diferentes violaciones de derechos humanos en México, no se tuvieron respuestas convincentes y creíbles por parte del Subsecretario. La doctora Carola Hausotter, secretaria ejecutiva de la coordinación, dijo que “desde el inicio de la conferencia fueron notorias las contradicciones fundamentales entre el discurso oficial del diplomático y la información sobre la situación de derechos humanos en México que la Coordinación Alemana recibe a través de sus organizaciones contrapartes en México y organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Or-
ganización de los Estados Americanos”. Miguel Ruiz-Cabañas sostuvo que “en México la población pide y ha pedido la presencia de las fuerzas armadas” para combatir la delincuencia organizada y que de acuerdo con las estadísticas nacionales, esta institución es la más confiable para la población mexicana. Para la Coordinación esta afirmación pasa por alto las graves violaciones de derechos huamnos que estos cuerpos de seguridad nacional cometen, los cuales han sido denunciados por las organizaciones civiles mexicanas y documentados en los informes de organismos internacionales. Según el Subsecretario Ruiz-Cabañas, el origen de la violencia y de las violaciones de los DH en México está en el crimen organizado y en el narcotráfico, negando la existencia de una violencia estructural en el país y de violaciones de DH cometidas por servidores públicos. Con respecto de la desaparición forzada de personas en México, los familiares de las víctimas y el Grupo de Trabajo de la ONU han exigido desde el 2010, la creación de un Registro único de Personas Desaparecidas. El subsecretario no mencionó una cifra exacta de las personas desaparecidas forzadamente en México, así
como tampoco reconoció la necesidad del registro único. Sólo se refirió a la existencia de un registro estatal, sin reconocer las limitaciones que éste tiene, pues no distingue entre desaparición forzada de personas y personas no localizadas. Además recalcó que, según su propia experiencia laboral, “algunas veces las personas no quieren ser encontradas”, revictimizando y estigmatizando a los familiares de las personas desaparecidas. En cuanto al problema de la impunidad en México, Ruiz-Cabañas reconoció que ésta existe, pero descalificó la tasa de 98 por ciento, cuestionando las fuentes oficiales que sostienen dicha cifra. En relación con las visitas de procedimientos especiales a México, mismos que han citado la alarmante tasa de impunidad, el subsecretario mencionó que México es “un país sobrediagnosticado”. Sin embargo no se refirió a las numerosas recomendaciones con carácter vinculante que México ha recibido y que no se han cumplido en su mayoría. Asimismo, Ruiz-Cabañas constató que hay tortura en México “pero no corresponde al gobierno ni a la sociedad civil comprobarlo, sino que es competencia de los jueces”. Con esta afirmación deslindó la responsabilidad del Estado en la prevención y combate de tan
www.contralinea.com.mx
3
WWW.EMBAMEX.SRE.GOB.MX
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
grave violación a los derechos humanos, y no consideró que instrumentos como el arraigo impiden el acceso a la justicia para los presos, al mismo tiempo que facilita la práctica de la tortura. En lo que concierne a la sociedad civil organizada, solamente se refirió al buen funcionamiento del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, sin reconocer que la gran mayoría de los casos de agresiones en contra de estas personas permanecen en la impunidad. Tampoco problematizó la criminalización de que estos actores sociales son objeto. Tomando en cuenta la actitud evasiva en reconocer la grave situación de los DH por parte de un representante de alto nivel del gobierno mexicano, los integrantes de la Coordinación Alemana exigimos al gobierno mexicano: Que plantee un plan concreto de medidas para implementar en un tiempo establecido las recomendacio4
28 de diciembre de 2015
nes en materia de derechos humanos, que los organismos internacionales han formulado, reconociendo su validez y legitimidad. Que se establezca un espacio eficaz de participación para las organizaciones de la sociedad civil y para los grupos de víctimas en la generación y aplicación de normativas en materia de derechos humanos. Finalmente, la Coordinación Alemana expresa su indignación ante la reticencia de un funcionario de alto nivel del gobierno mexicano al no reconocer que México atraviesa una crisis profunda y generalizada de derechos humanos en todo su territorio. Este reconocimiento es un requisito indispensable para enfrentar realmente la gravísima situación de violaciones generalizadas a los derechos humanos que se vive en México. Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México (Deutsche Menschenrechtskoordination Mexiko, Dmkrm)
Defensoras de derechos humanos, preocupadas por amenazas contra Evelia Bahena y Diana Brito Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación de los Estados Unidos Mexicanos, presente: La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), conformada por 189 defensoras de derechos humanos pertenecientes a 103 diversas organizaciones no gubernamentales de nuestro país, nos ponemos en contacto con usted para manifestar nuestra preocupación por las defensoras de derechos humanos Evelia Bahena García y Diana Carolina Brito, dirigentes de la Colonia Tlachinollan, ubicada en el Municipio de Iguala, Guerrero, México. Según la información recibida, dicha colonia fue fundada en 2006, luego de un fraude cometido contra las y los pobladores de la co-
lonia, quienes cuentan con títulos de compraventa de los predios que posteriormente les han intentado arrebatar, a través de la destrucción e invasión a sus casas. No omitimos aclarar que el proceso judicial para resolver la propiedad continúa en espera de resolución. A través de la organización, las y los colonos defienden su derecho a una vivienda digna. Se ha iniciado una labor fundamental al no recibir la atención de las autoridades municipales y estatales para la resolución de la problemática. Dicha labor ha derivado en diversas agresiones realizadas por agentes estatales y no estatales contra quienes encabezan la exigencia, principalmente contra las defensoras comunitarias Evelia Bahena García y Diana Carolina Brito. Si bien durante todos estos años han recibido agresiones como campañas de difamación y desprestigio, hostigamiento y amenazas, éstas incrementaron a mediados de 2015. El 30 de julio de este año, Evelia Bahena recibió una llamada telefónica a las 19:16 horas, a través de la cual recibió una amenaza de muerte: “¡Ah!, contigo quería hablar, tú eres la que se siente líder chingona y que todos te la pelan, te aviso que te tienes que largar de aquí, tú, el licenciado Félix Rodríguez y Diana Carolina, porque se los va a cargar la verga”. Luego de colgar, la defensora recibió un mensaje de texto del mismo celular en el que reiteraban la amenaza de muerte. Dichas amenazas derivaron en el desplazamiento forzado de ambas defensoras y sus familias; así como en la solicitud de su incorporación al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas de la Secretaría de Gobernación. Si bien Evelia Bahena García, Diana Carolina Brito y Víctor Roberto Brito Bahena fueron rechazadas injustificadamente el 27 de agosto, el Mecanismo revaloró su decisión y las incorporó el 18 de septiembre de 2015, aunque lamentamos que la única acción implantada fue la notificación al gobierno del estado de Guerrero sobre su incorporación al Mecanismo. Como Red Nacional de Defensoras nos preocupa sobremanera que, a pesar de que el propio Mecanismo ha reconocido la situación de riesgo y vulnerabilidad en el que se encuentran las defensoras, a través del Análisis de Riesgo realizado, el pasado 13 de noviembre el propio Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas notificó a las defensoras la no implantación del Plan de Protección desconociéndolas como defensoras, a pesar de que durante 3 meses estuvieron incorporadas a dicho mecanismo; asimismo han argumentado que su riesgo no está vinculado a su labor como defensoras de los derechos humanos. Lo anterior evidencia el cuestionamiento de las propias autoridades para reconocer la labor de las defensoras de derechos humanos. Cabe recordar que según la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos, de la Organización de las Naciones Unidas: “Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades
123RF
NUESTROS LECTORES
fundamentales en los planos nacional e internacional”. Asimismo, según el artículo 2 de dicha Declaración: “Los Estados tienen la responsabilidad primordial y el deber de proteger, promover y hacer efectivos todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, entre otras cosas, adoptando las medidas necesarias para crear las condiciones sociales, económicas, políticas y de otra índole, así como las garantías jurídicas requeridas para que toda persona sometida a su jurisdicción, individual o colectivamente, pueda disfrutar en la práctica de todos esos derechos y libertades”. En ese sentido, es importante mencionar que, además de la defensa del derecho a una vida digna, las defensoras han tenido una participación activa y fundamental luego de las violaciones a los derechos humanos cometidas contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, ocurridas el 26 y 27 de septiembre de 2014. Además de la denuncia y la búsqueda, las defensoras
recibieron algunas de las notificaciones en sus casas, hecho que incrementó también su riesgo y agresiones; pues luego de ello se identificaron a personas rondando sus casas. Ante ello, las 189 defensoras de derechos humanos que conformamos la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México exigimos a las autoridades del gobierno federal: 1. Reconocer la labor de Evelia Bahena García y Diana Carolina como defensoras de derechos humanos. 2. Otorgar e implantar medidas de protección en el lugar de desplazamiento, previas a su retorno a Iguala, Guerrero. 3. Implantar de manera urgente medidas eficaces que permitan a corto plazo su retorno a Iguala, Guerrero, en condiciones de seguridad. 4. Implantar acciones que garanticen a las defensoras continuar su labor en condiciones de seguridad y libertad. 5. Garantizar la seguridad de las defensoras y de las y los defensores acompañantes del Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos
OPINIÓN
José María Morelos y Pavón, AC, y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Hacemos un llamado a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero a mantenerse atenta de la situación de las defensoras en Iguala y a realizar las acciones a su alcance para contribuir a la protección de Evelia Bahena y Diana Brito. De igual manera, instamos a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a tomar acción frente a la situación de riesgo de las defensoras, cuya queja, CNDH/5/2015/5949/R, fue abierta ante este organismo. Como defensoras de los derechos humanos reivindicamos y exigimos reivindicar el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos, y nos mantendremos atentas de las acciones que desde el gobierno federal se emitan e implanten para salvaguardar la vida e integridad física de las defensoras Evelia Bahena y Diana Brito. Atentamente: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México conformada por 189 defensoras de derechos humanos de 103 diversas organizaciones ubicadas en 24 estados de la República ¿En qué se invierten los recursos lavados?, pregunta Interesante el reportaje “En PGR, 52 averiguaciones contra casinos”. Hay que hacer equipo. Sería de un enorme impacto para nuestra sociedad indagar a cuánto asciende esta vía del lavado, a cuánto asciende el flujo monetario total del narcotráfico y armas, en dónde se invierte lo lavado en México y, sobre todo, externamente. José Goti
www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
30
RENTA PEMEX 49 PLATAFORMAS POR 104 MIL MILLONES DE PESOS En 2 años, Pemex Exploración y Producción asignó, sin licitaciones de por medio, 49 contratos por 104 mil millones de pesos para rentar plataformas y equipos relacionados. Los más onerosos, para Tabasco Jackup, Operadora Cicsa, Constructora y Perforadora Latina, Oro Negro, Noble y Sea Dragon de México
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 469, del 28 al 31 de diciembre de 2015- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 23 de diciembre de 2015. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 3 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL CANCELA PEMEX 64 PROYECTOS PRODUCTIVOS Miguel Badillo 10 CONTRAPODER PEÑA Y ESCOBAR, PEOR QUE LA PAREJA DE CALÍGULA Y SU CABALLO INCITATUS Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO AMBIENTALISTAS, VAPULEADOS POR AUTORIDADES, DELINCUENTES Y EMPRESARIOS Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN ESTADOS DEBEN 14 MIL MILLONES EN PPS Nancy Flores ARTÍCULOS 16 CIERRA 2015 CON DERROTAS ELECTORALES EN AMÉRICA LATINA Xavier Caño/CCS
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
18 LA MALDICIÓN DE SIRIA Luis Manuel Arce/Prensa Latina 22 UNIÓN EUROPEA, INCOHERENTE POLÍTICA EXTERIOR Emma Bonino/IPS 24 ÁRABES Y MUSULMANES, LA DESMITIFICACIÓN Baher Kamal/IPS 28 ACCESO A MEDICAMENTOS: UN DESAFÍO PENDIENTE Laura
6
28 de diciembre de 2015
Zamarriego Maestre/CCS
CONTENIDO
36
58
46
INVESTIGACIÓN 30
PORTADA Renta Pemex 49 plataformas por 104 mil millones de pesos Nancy Flores
36
CAPITALES El colapso del mercado petrolero hunde a México Marcos Chávez
46
RENDICIÓN DE CUENTAS Corrupción en la UNAM, solapada por Narro y Graue Mauricio Romero
58
LÍNEA GLOBAL Estados Unidos: armas, masacres y racismo sin solución Luis Brizuela Brínguez/Prensa Latina
MISCELÁNEO 62
EX LIBRIS Eric Hobsbawm, recreador de la historia con acento en las
66
PASO A DESNIVEL Horrenda navidad Miguel Galindo
revoluciones Álvaro Cepeda Neri Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
CANCELA PEMEX
64 PROYECTOS PRODUCTIVOS MIGUEL BADILLO, PERIODISTA
A
nte la estrepitosa caída de los precios del –con un presupuesto de 7 mil 218 millones de petróleo, la Dirección Corporativa de Fi- pesos– 142 proyectos. nanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex) De acuerdo con información interna de la redujo 58 mil 794 millones de pesos el presupuesto empresa petrolera mexicana, de los 409 proyecde inversión de todo Pemex. De éstos, 11 mil 650 tos de inversión que se tendrían este 2015, 64, millones corresponden sólo a tres subsidiarias. cuyo gasto ascendía a 2 mil 356 millones de peComo era de esperarse por la caída del 50 sos, fueron totalmente cancelados (diferidos, sepor ciento en el precio del crudo durante 2015, gún el lenguaje oficial); 197 fueron modificados la principal empresa productiva del Estado mexi- en su ritmo de ejecución, por lo cual pasaron de cano canceló por el momento 64 proyectos de un presupuesto asignado por 44 mil 304 millones inversión entre los organismos que integran la de pesos a 27 mil 793 millones; seis no registraron llamada transformación industrial de la empresa ningún cambio presupuestal, por lo que gastarán y que son Pemex Refinación, Pemex Petroquími- 61 millones; y 142 resultaron, paradójicamente, ca y Pemex Gas y Pefortalecidos, al pasar troquímica Básica. En 2015, el presupuesto de tres filiales de 17 mil 665 millones Es por ello que de Pemex pasó de 64 mil 387 millones a de pesos a 24 mil 883 este año de austeridad millones. 52 mil 737 millones de pesos. Por ello se que apenas concluye, Del presupuesto cancelaron 64 proyectos de inversión el presupuesto de las destinado a los proyeccompañías –aún en tos fortalecidos, el 65 reestructuración– pasó por ciento será ejercide 64 mil 387 millones a 52 mil 737 millones de do por Pemex Refinación (19 mil 215 millones pesos. Además, de los puestos de trabajo que se de pesos); el 21 por ciento, por Pemex Gas y Peperderán con el recorte, las tres subsidiarias dife- troquímica Básica (3 mil 987 millones), y el 14 rirán –es decir, cancelarán por el momento– 64 por ciento restante, por Pemex Petroquímica (1 proyectos de inversión pública. mil 681 millones de pesos). Estos ya contaban con recursos asignados De esta manera, de los 246 proyectos que Peen el Presupuesto de Egresos de la Federación mex Refinación ejecutaría en 2015, 211 proyec2015, junto con otros 345 proyectos. Además, tos se llevarán a cabo (aunque 138 de ellos con 197 modificaron su ritmo de ejecución, también modificación en el ritmo de ejecución, al reducir derivado del ajuste presupuestal. No obstante los su presupuesto en 11 mil 867 millones de pesos) ajustes, las tres subsidiarias decidieron fortalecer y se cancelarán 35.
8
28 de diciembre de 2015
OFICIO DE PAPEL
OPINIÓN
Entre los proyectos fortalecidos se encuen- la negativa de los principales productores por retran: el transporte de gas natural de Jáltipan, Ve- ducir la extracción y venta del combustible, aderacruz, a la Refinería Samás de la exigencia lina Cruz, Oaxaca, que de los países particiOro Negro está en crisis: la empresa pantes en la cumbre pasó de apenas 88 millones a 774 millones de de Gil White y Cañedo White adquirió seis mundial del cambio pesos; la adquisición de plataformas de 200 millones de dólares, climático para que se 400 carros tanque para mismas que por la caída en los precios dejen de utilizar madesalojo de combustóterias primas fósiles y del petróleo están subutilizadas leo pesado y 300 carros se modifique a otros tanque para transporte combustibles menos de hidrocarburos, que dañinos para el meaumentó su presupuesto de 457 millones a 926 dio ambiente. millones; el mantenimiento de la refinería de Salina Cruz, que pasó de 1 mil 791 millones a 2 mil Oro Negro 207 millones; el sostenimiento de los sistemas de seguridad, medición, control y automatización Sin duda que las empresas privadas beneficiadas en terminales de almacenamiento y reparto, que por la actividad económica de la principal empasó de 175 millones a 441 millones; y la reha- presa petrolera del país, Pemex, también tienen bilitación de oleoductos en Nuevo Teapa-Ma- que enfrentar reducción de precios de sus servidero-Cadereyta, a cuyo presupuesto original de cios y una disminución de contratos ante la can170 millones se le aumentaron 235 millones de celación de los proyectos de inversión. Uno de los corporativos privados en crisis es pesos. En el caso de Pemex Gas, de los 91 proyectos Oro Negro, empresa que a poco más de 3 años presupuestados originalmente, 23 se cancelarán, de constituida (febrero de 2012) por Gonzalo Gil 28 se modificarán en el ritmo de su ejecución, White y José Antonio Cañedo White, adquirió seis 37 se fortalecerán y tres no sufrirán cambió al- plataformas de 200 millones de dólares cada una guno. El proyecto que destaca tras su fortaleci- y por la crisis petrolera de los precios quedarán miento presupuestal es el de la modernización de subutilizadas. Aseguran que en la contabilidad de sistemas de medición, control y seguridad de los la empresa el costo se habría inflado hasta 300 micomplejos procesadores de gas, que pasó de 288 llones por plataforma, a fin de obtener contratos con mayor monto económico de Pemex, lo cual millones a 577 millones de pesos. Y en el caso de Pemex Petroquímica, de los ya es revisado por la paraestatal petrolera. Otro problema es que el dinero para finan72 proyectos para este año, seis se cancelan, 31 se modifican con mermas presupuestales (por ciar la adquisición de las seis plataformas salió 2 mil 504 millones de pesos) y 35 se fortalecen. de las Administradoras de Fondos para el RetiDe estos últimos, el que más destaca es el man- ro (Afore) y por la crisis podría presentarse una tenimiento de la capacidad de producción de la quiebra y el dinero de muchos ahorradores estaplanta de etileno del Complejo Petroquímico ría en riesgo. Además, al disminuir en un 50 por Morelos, cuyo presupuesto pasó de 71 millones ciento el precio por barril del petróleo, el costo de las plataformas queda depreciado y esto debea 313 millones de pesos. Esto apenas es la primera parte de lo que rá ser utilizado por Pemex para bajar el precio de Pemex empieza a enfrentar por la aguda crisis los contratos y no aumentarlos como pretenden mundial ante la sobreoferta de petróleo crudo y los dueños de Oro Negro.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN CONTRAPODER
PEÑA Y ESCOBAR PEOR QUE LA PAREJA DE CALÍGULA Y SU CABALLO INCITATUS ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
L
a publicación de un texto-ensayo periodís- gula, emperador del año 12 al 41 dC, a Nerón, cético de la autoría de Juan E Pardiñas (Refor- sar del 37 al 68 dC, debemos ubicar la semejanza ma, 27 de septiembre de 2015) titulado “E1 del peñismo, que insiste en continuar dando pasos caballo de Calígula”, tras su atenta lectura sobre el al precipicio de la renuncia, para la cual no sólo nombramiento de Arturo Escobar –el de las mil y tiene enfrente Ayotzinapa, Tlatlaya, sino la suma una transas para posicionar al Partido Verde Eco- de sus errores políticos, desaciertos económicos logista de México (PVEM), que ni es verde ni es y la creciente amenaza de un estallido social por ecologista y, más que de México, es de Enrique desempleo, pobreza… y el gobierno fallido por los Peña y su Partido Revolucionario Institucional secuestros, los miles de homicidios y las desaparicuando lo dirigía el “¡ave césar... Camacho!”–, me ciones forzadas. Es un desastre total el mal gobiermotivó ir a las páginas de Seutonio: Vidas de los no presidencial del imperio sexenal, que zozobra césares (obviamente no está entre ellos Camacho con el peso de sus 11 fracasadas reformas de ajuste Quiroz, uno más de los mexiquenses en la tablita estructural. Al haber impuesto contra viento y mafloja en el último trarea a Escobar, un pillo mo del peñismo al borde de la politiquería electoreEl nombramiento de Escobar fue un del despeñadero). Y es ra a sabiendas de lo que que el analista Pardi- desafío, un reto al creciente descon- iba a provocar en la ñas, tras semejar el tento nacional. Fue una manipulación opinión pública, Peña nombramiento como para encubrir crímenes del poder está tentando su caída subsecretario de ese con insistencia consEscobar en pago a sus ciente, ya que nada servicios de cachavotos, concluye que Peña “toca el hace por cambiar el rumbo de la nave estatal que arpa y observa el hermoso paisaje de pinos afuera va a la deriva y sin ancla, por el desprecio, entre [agrego yo: desde el mirador de Los Pinos] de su Calígula y Nerón, con el caballo subsecretario y el ventana. Él cree que mira la serenidad de un bos- arpa entonando loas al autoritarismo. que dormido, pero detrás del follaje hay un volcán El caballo de Peña, Arturo Escobar, es el colmo despierto”. Al inicio de su artículo cita a Calígu- del abuso del poder. Ni con los dos césares, tras la, quien nombró a su caballo senador y –agrega la caída de la República, los emperadores llegaSeutonio– que también le regaló una mansión y el ron a tales excesos, como el que ahora presenta consulado para burlarse del Senado… “¿por qué el peñismo. El periodista Juan E Pardiñas concidebería sorprender que el presidente Peña Nieto bió certera comparación entre Calígula-Nerón designe a Arturo Escobar como subsecretario de y Peña ante el desastre nacional y provocaciones Gobernación?”. como la de nombrarlo segundo de a bordo de Miguel Así que entre las perversas enseñanzas de Calí- Ángel Osorio Chong (que éste aceptó en el col-
10
28 de diciembre de 2015
CONTRAPODER
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
libro La historia no ha terminado: ética, política, laicidad). Estamos en un quiebre del sexenio de Peña, donde Luis Videgaray, su Osorio Chong, su Aurelio Nuño (digno sucesor de Chuayffet, no de Vasconcelos) y todos sus corifeos le aconsejan que siga asomándose al despeñadero, arrastrando al país al estallido del volcán social que no se ve desde Los Pinos, con su atmósfera arreglada para que no se escuchen los gritos de repudio al césar de Atlacomulco. Calderón entregó a Peña más de 100 mil homicidios. Ya Peña le agrega más de 50 mil (sin contar los demás hechos que tienen a la nación al borde de su explosión por el fracaso de las políticas públicas). Y para colmo, premia a Escobar. El ejemplo de la perversidad política, para que sepamos los mexicanos “quién manda, eso es todo”, en palabras despóticas de la reina, de Lewis Carroll, para éste que es el país de las desgracias. Peña no parece darse cuenta que con los componentes de la diluida separación de poderes ha conducido a la sociedad a un desastre donde sólo prevalecen los problemas. No hay soluciones a las injusticias y sobre éstas se cometen otras más; mientras señala el “populismo” a su adversario López Obrador, estando él mismo inmerso en otro populismo. Uno de derecha sustentado en la división “entre un sector tradicional y el sector moderno” (Ludovico Incisa y Comité editorial del Diccionario de política, dirigido por Norberto Bobbio y Nicola Matteucci), que puede llevarnos a una salida neofascista, como sucede en los populismos históricos. La división peñista que hizo desde Chiapas, con sus dos zonas: la del Norte y la del Sur, peca de lo que ha considerado como “amenaza para el mundo”, en su aparición en la Organización de las Naciones Unidas. Y designar a Escobar es un reconocimiento al populismo del PVEM, al estilo de Calígula nombrando a su caballo senador.
mo del servilismo, sin siquiera el derecho al pataleo tras bambalinas) en Gobernación, en calidad de... ¡subsecretario de Prevención del Delito [y Participación Ciudadana]!”. Un delincuente electoral, con hechos de por medio que recorrieron todo el abanico de delitos como para haberle cancelado el registro al PVEM. Ha llegado Peña al colmo del autoritarismo cesarista, para pagar facturas con cargo a su destrozada credibilidad; y en gravísimo riesgo para la sangrienta inseguridad que con ese nombramiento puede volverse la tierra de nadie; y de Escobar: ¡sálvese el que pueda! ¿Por qué esa decisión, cuando la crisis general del país demanda decisiones para virar la dirección del Estado y cambiarle el rostro a los actos, negligencias y omisiones del peñismo? El nombramiento de Escobar fue un desafío, un reto al creciente descontento nacional. No es una manipulación involuntaria inocente, sino colmada de “intrigas que encubren delitos de Estado, crímenes de los poderosos y demás infamias… que difunden falsedades para conseguir o conservar el poder” (ensayo de Claudio Magris, “Información y mentira”, de su
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
AMBIENTALISTAS
VAPULEADOS POR AUTORIDADES, DELINCUENTES Y EMPRESARIOS ZÓSIMO CAMACHO, PERIODISTA
L
os defensores del medio ambiente se han miles de comunidades pertenecientes a los –al meconvertido cada vez más en blanco de ata- nos– 66 pueblos, tribus y naciones indígenas. Por ques. Los perpetradores se encuentran tan- cientos, acaso miles de años estas comunidades to en el ámbito privado como en el público. Y es preservaron su entorno y mantuvieron relaciones que hoy que todo se mercantiliza, que los dueños de respeto con la Madre Tierra. del dinero le han puesto precio a todo para poder Otra amenaza menos visible, pero igualmente comprarlo, resultan obstáculos para la depreda- violenta es la de los empresarios filántropos que ción y el saqueo. hoy abundan. Ellos propalan la versión de que La semana pasada, el Centro Mexicano de para proteger los ecosistemas, estos deben ser Derecho Ambiental, AC (Cemda), presentó su Se- arrebatados a las comunidades indígenas y deben gundo informe anual sobre ataques a personas defensoras ser privatizados. Según esta visión, los depredadoambientales. Los datos no dejan lugar a dudas. Por res son los pueblos que guardan con el monte, el primera vez desde que se realiza el recuento, el firmamento, el agua y la siembra o la caza una número de agresiones en 1 año rebasó el ciento. relación espiritual. Ahora resulta que los granLa organización contades capitalistas no son bilizó 109. En 2015 se registraron 109 ataques los depredadores del México es uno de medio ambiente, que los 12 países de todo contra defensores ambientales. Entre están a punto de infrinel mundo considerados las víctimas, 130 personas, 21 comuni- gir al planeta un daño megadiversos. Sólo este dades y 17 organizaciones civiles irreversible, sino los salgrupo de naciones povadores de los ecosistesee la mayor cantidad mas. y diversidad de animales y plantas: casi el 70 por Por ello los defensores ambientales que realiciento de la diversidad mundial de especies. Des- zan su labor desde las comunidades indígenas, afortunadamente –como en el caso de los países campesinas y forestales –o junto con ellas– se han petroleros de Oriente Medio donde la abundan- convertido en un estorbo para quienes han puescia de hidrocarburos se ha convertido en una mal- to precios a los árboles, los ríos, los animales y las dición– la codicia ha desatado una guerra en la plantas. que participan talamontes, traficantes de maderas El registro que ha llevado el Cemda desde preciosas, cárteles del narcotráfico, traficantes de 2010 muestra una tendencia creciente y preocuminerales, policías, militares, guardias blancas… pante: en 2010 se registraron 10 ataques; en 2011, Y las comunidades son las que padecen el despojo 16; en 2012, 23 ataques; para 2013 se contabilizay la violencia. ron 53 ataques y durante 2014 el registro aumentó Gran parte de las zonas de valor ambiental del a 87 casos. Y para 2015, 109. país se encuentran dentro de los territorios de las La entidad federativa con mayor número de
12
28 de diciembre de 2015
ZONA CERO
Las agresiones van de las amenazas (personales, telefónicas o electrónicas) a las agresiones físicas (personales o en grupo) y asesinatos (11 casos); pero también incluyen casos de enjuiciamiento arbitrario, detenciones ilegales, difamación y uso indebido de la fuerza. Varios líderes comunitarios han padecido la criminalización por defender la propiedad comunal y el medio ambiente. Sólo por citar algunos ejemplos, tenemos las detenciones y el encarcelamiento injusto que padecieron los integrantes de la tribu yaqui Mario Luna y Fernando Jiménez; los opositores de un proyecto turístico en Cholula, Puebla, así como la detención de Marco Antonio Suastegui, líder opositor a la construcción de la presa La Parota en Guerrero. Con respecto de los perpetradores, el Cemda señala que en 49 casos no se ha podido identificar a los autores de los ataques; en 37 participaron autoridades de alguno de los tres niveles de gobierno; en 13 estuvieron involucrados miembros de la comunidad (generalmente por personas a favor del proyecto); en siete los autores fueron personas relacionadas con la empresa promovente del proyecto, y en tres casos el agresor fue identificado como persona ligada a la delincuencia. CECILIA MARTÍNEZ
casos es Sonora, con 16 agresiones (donde las valientes tribus yaqui o yoeme y mayo o yoreme actualmente libran una lucha por la preservación de su territorio y su agua); le sigue Oaxaca con 13 casos y el Estado de México con 12; Guerrero con nueve casos; Chiapas, Chihuahua, Colima y Puebla con ocho casos cada una; el Distrito Federal (donde alrededor del 50 por ciento del territorio es rural o forestal, propiedad de pueblos originarios) con seis, y Morelos con cinco casos; Veracruz con cuatro casos; Sinaloa con tres; Michoacán con dos; Baja California Sur, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Yucatán y Tlaxcala con un caso. De acuerdo con el informe, las víctimas de los 109 ataques fueron 130 personas en lo individual, 21 comunidades y 17 organizaciones no gubernamentales. En cuanto a las personas víctimas, se trata principalmente líderes comunitarios y de integrantes de grupos que se manifestaban en diversos momentos contra megaproyectos. Los 109 ataques registrados en el año tuvieron como causa la oposición a megaproyectos que despojan a las comunidades y dañan o destruyen el medio ambiente. Fueron 27 casos relacionados con proyectos de agua, 16 hidroeléctricos, 13 mineros, 11 inmobiliarios, 10 casos en temas de tierra (despojo), ocho proyectos eólicos, siete de infraestructura (principalmente carreteras), cinco de actividades relacionadas con hidrocarburos, cuatro casos donde la reclamación es meramente ambiental, tres sobre proyectos turísticos, dos sobre contaminación, dos sobre proyectos forestales, y uno sobre una termoeléctrica.
OPINIÓN
Fragmentos Que, a pesar del desastre que se vislumbra, el año próximo nos encuentre alegres. Como quería el Che, la revolución (o la resistencia) requiere de la felicidad para realizarse. Así que feliz 2016. Nos encontramos el año próximo.
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
ESTADOS DEBEN 14 MIL MILLONES EN PPS NANCY FLORES, PERIODISTA/SEGUNDA PARTE Y ÚLTIMA
L
a deuda de los estados y municipios, que una inversión de 839 millones de pesos y un plazo asciende a 515 mil 758 millones 100 mil de 21 años; el hospital regional de Tlalnepantla, pesos, incluye los llamados proyectos de por 25 años y 800 millones; y el hospital regional prestación de servicios que, junto con las asocia- de Toluca, también por 25 años y 800 millones ciones público privadas, constituyen una privati- de pesos. zación velada de servicios públicos y derechos huPara Enrique Mendoza Méndez, académico manos, como el de la salud. de la Universidad Nacional Autónoma de MéxiActualmente, son ocho estados de la República co, este tipo de esquemas de financiamiento son los que mantienen vigentes 26 proyectos de este utilizados para ocultar el crecimiento de la deuda tipo, que implican un monto total de 14 mil 413 pública, al tiempo que transforman al gobierno millones de pesos y cuyo valor presente neto se es- “en una caja de pagos”. tima en 58 mil 879 millones 400 mil pesos. En su ponencia “Asociaciones público privaDe acuerdo con la información de la Secre- das y gasto público en México”, del XI Seminario taría de Hacienda y Crédito Público, la deuda de Economía Fiscal y Financiera. Crisis, Estabilimás alta por este concepto la concentra el Es- zación y Desorden Financiero (marzo de 2011), tado de México: 7 refiere que los proyectos mil 263 millones Ocho estados de la República man- como las asociaciones púde pesos. La entiblico privadas no necesadad, que encabeza tienen vigentes 26 proyectos de pres- riamente garantizan la efiel priísta Eruviel tación de servicios, por un monto total ciencia y la mejor relación Ávila, es también la de 14 mil 413 millones de pesos precio-calidad. que desarrolla más Los datos de la Secreproyectos en este taría de Hacienda indican esquema, con un total de siete. que Yucatán es el segundo estado de los ocho que El proyecto más caro es la conservación de ca- más recursos públicos ha comprometido en este rreteras y vialidades, cuyo gasto asciende a 1 mil esquema de deuda: sus dos proyectos implican 1 887 millones de pesos y tiene una vigencia de 20 mil 718 millones 800 mil pesos en total. años; le sigue la prolongación de la avenida SoliAsí, el centro hospitalario en el municipio de daridad-Las Torres, con un presupuesto de 1 mil Ticul implicará, al menos, 948 millones 800 mil 629 millones de pesos y plazo de 25 años. En ter- pesos, con un plazo fijado en 25 años; y el Gran cer lugar, por el monto implicado, está la opera- Museo Maya, 770 millones y 21 años de plazo. ción de un hospital regional de alta especialidad, En tercer lugar se encuentra Chihuahua, con con 1 mil 103 millones y un plazo de 25 años. seis proyectos por 1 mil 636 millones 600 mil peOtros proyectos que se cedieron a la iniciativa sos. Seguido por Oaxaca, con dos proyectos por 1 privada son el Centro Cultural Mexiquense, con mil 477 millones 600 mil; Durango, con un pro-
14
28 de diciembre de 2015
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
yecto por 1 mil 256 millones; Nuevo León, también con un proyecto pero por 913 millones; Puebla, con seis proyectos por 345 millones de pesos; y finalmente Guanajuato, en cuyo proyecto aún no se ha invertido nada. Para el investigador Mendoza Méndez, el endeudamiento de los estados y municipios –también denominado deuda subnacional– es resultado de los procesos de descentralización fiscal impulsados a mediados de la década de 1990. En su ponencia indica que la autonomía en el ejercicio de gasto de los estados y municipios es complicada, pues la mayor parte de sus ingresos provienen de las participaciones federales. Esto los hace dependientes de esos recursos, lo que a su vez les genera la necesidad de allegarse de dinero por medio de financiamientos externos. Como se explicó en la columna pasada, para contratar deuda los estados y municipios han recurrido a la banca privada, la banca de desarrollo, las emisiones bursátiles, los proyectos de prestación de servicios y las asociaciones público privadas. Respecto de las emisiones bursátiles, el académico Mendoza Méndez indica en su ponencia que la titulación de activos públicos somete la oferta de bienes y servicios públicos al servicio de la especulación financiera. “La titulación ha servido como vehículo de la privatización. El uso del financiamiento estructurado de los bienes públicos supone la exposición de las operaciones del gobierno a las presiones
OPINIÓN
del mercado financiero”, señala. Agrega que el gobierno federal tiene la responsabilidad de rescatar a las entidades subnacionales en problemas financieros. En caso de que algún estado se declare en bancarrota próximamente, será el pueblo de México, vía impuestos, el que verdaderamente acabe pagando esas deudas.
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
CIERRA 2015 CON DERROTAS ELECTORALES
EN AMÉRICA LATINA
XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
T
ras década y media de gobiernos que tra- tremenda ofensiva de la minoría rica para recubajan por y para la gente, reducen la po- perar el poder político con dinero en abundancia breza y empiezan a dejar atrás la Amé- y potentes medios de comunicación a su servicio, rica Latina sojuzgada por oligarquías, algunos esos gobiernos que empezaron a cambiar las cohan sido vencidos en recientes elecciones. En Ar- sas tienen responsabilidad en las derrotas. Quizá gentina, el oscuro multimillonario Mauricio Ma- por no ser bastante radicales al servicio del puecri fue elegido presidente con 51.4 por ciento de blo trabajador, de la gente común. O por haber los votos, tres puntos por encima del candidato olvidado que, como explica Gramsci, “se domina que proponía continuar las políticas avanzadas a un pueblo imponiendo un sistema de valores. de Cristina Fernández. Y en Venezuela, la aún La revolución es cambiar la cultura de la clase más oscura oposición derechista ha logrado 112 explotadora por la de la clase revolucionaria. Si diputados frente a 55 del partido del presidente ésta asume principios de los explotadores, consMaduro, sucesor de Hugo Chávez. Lo peor es truirá una sociedad a la medida de estos”. ¿Ha que conservadores y sucedido eso en parte? ultraconservadores tieDavid Harvey explica En Venezuela, ultraconservadores y que “los gobiernos que nen votos suficientes para cargarse la Cons- conservadores tienen los votos sufi- alcanzaron el poder titución Política procientes para anular la Constitución Po- en Argentina, Venegresista que impulsó zuela, Bolivia… son Hugo Chávez, una lítica progresista que impulsó Chávez progresistas, pero poco Carta Magna que tiea poco han devenido ne en cuenta a la gencautivos del capital”. te, sus derechos y necesidades. Además de alejarse de los movimientos sociales, En Venezuela, esa oposición, que desde siem- su fuerza, la base sobre la que construyeron las pre defiende los intereses de la minoría rica y son victorias electorales que les hicieron gobernar. cómplices en otros estratos sociales, ha conseguiHarvey afirma ser un error de esos gobiernos do muchos votos. ¿Cómo es posible si la mayoría ligar las propuestas de redistribución de riqueza con derecho a voto está formada por trabajado- con atraer a grandes inversores y aumentar más res, campesinos y gente común, no privilegiados las exportaciones de materias primas. Porque ni miembros de clases pudientes? ¿Acaso el go- eso les ha hecho depender demasiado del capibierno no ha reducido la pobreza y gobernado tal. Además de no buscar alternativas concretas, en interés de los desfavorecidos, de la gente co- posibles y realizables, al modo capitalista de promún? ducción. No parece haber habido suficiente voLo ha hecho. Sin embargo, y sin olvidar la luntad política de hacerlo, porque las reducidas
16
28 de diciembre de 2015
ARTÍCULO
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
Error esencial ha sido también no ahondar en qué modelo de consumo es adecuado para redistribuir riqueza con más justicia. No es estar contra el consumo, dice Harvey, sino optar por el buen consumo. No es lo mismo consumismo que consumo. El primero es el propio del sistema capitalista donde lo prioritario es que la gente consuma cada vez más. Da igual qué, mientras se consuma siempre más, porque el funcionamiento económico va ligado al consumo exponencial. Pero ese modelo no asegura una redistribución justa: provoca el más escandaloso despilfarro. Además, el modelo de consumo ha de asegurar una redistribución sostenible, pues si no es sostenible nos ahogaremos en plásticos y otros residuos, se agotarán los recursos naturales y no podremos frenar el cambio climático y lo que supone. Sólo tenemos esta Tierra y el modelo de consumo ha de ser diferente del propio modelo capitalista. Radicalmente. Ésas pueden ser razones que expliquen el porqué gobiernos progresistas han perdido estas elecciones. Tal vez por no separarse progresivamente y de modo claro del estilo, modos, valores y actuaciones de este sistema, el capitalista. Como defendía Rosa Luxemburgo, hagamos tantas reformas como sean necesarias en beneficio del pueblo trabajador, pero sin olvidar que el objetivo final es acabar con el capitalismo, la propiedad de la riqueza por unos pocos.
experiencias de economía solidaria, cooperativas de trabajadores y fábricas recuperadas apenas tienen peso en la economía. No se puede combatir con éxito un sistema explotador con sus modos y principios siquiera parcialmente. Y ocurre cuando se trabaja por la redistribución de rentas, pero no por organizar la producción de bienes y servicios con otros valores y parámetros. Si que haya rentas suficientes para redistribuir con mayor justicia depende de un desarrollo capitalista, el país queda a merced del capital.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
LA MALDICIÓN DE SIRIA LUIS MANUEL ARCE, EDITOR DE PRENSA LATINA
S
i Siria estuviera enclavada en un lejano y desconocido punto estéril de cualquier océano por donde ni los barcos crucen, seguramente sus ciudades y campos estuvieran intactos y su gente viviría feliz con su multiplicidad de tendencias religiosas, sin éxodo ni llantos, ni el luto que arrastra. Pero ha tenido la mala suerte de estar situada en medio de la ruta del petróleo y ser un nodo trascendente en una región donde se cruzan los yacimientos de gas natural más importantes del mundo, tanto en tierra como en el Mediterráneo, vitales para el consumo energético y la vida muelle de gran parte de Europa. Está ubicada, además, en uno de los extremos geográficos de mayor concentración de pólvora y metralla, atrapada como un sándwich explosivo entre Turquía, Irak e Israel, y flotando encima de embalses de hidrocarburos y gas natural sobre los cuales hacen planes de explotación presidentes y primeros ministros allende los mares, complotados con jeques, emires y califas, ejecutivos de poderosas empresas, generales y políticos fuera y dentro del Levante, que obvian con desenfado términos como soberanía, independencia, derechos nacionales y otros carentes de significado. Siria, por supuesto, no es víctima de un destino manifiesto –que todo el mundo sabe no existe aunque insistan en hacerlo creer– por poseer una riqueza petrolera que para algunos países es una maldición. De ser cierto, la suerte de Arabia Saudita sería horrible por su condición de primer productor del mundo, pues en la Guerra Fría y en las guerras calientes los tiros, las bombas, los sabotajes, el terrorismo, los muertos, heridos y mutilados han tenido como preferencia los países petroleros peri-
18
28 de diciembre de 2015
féricos, excluyendo a los sauditas. El panorama no ha cambiado después de la Guerra Fría, y Venezuela, acosada por las empresas petroleras estadunidenses y europeas, es un buen ejemplo. Irak lo sigue siendo. Si el combustible fósil, sea gas o petróleo, no generara apetencias descomunales y paranoicas, el Oriente Medio hace años que fuera una zona de paz y estaría entre las áreas más tributadoras a la cultura universal por su rica y milenaria historia desde muchos siglos antes de Cristo. Pero, ¿quién se atreve a declarar el Levante zona de paz? Nadie. Los intereses que allí convergen desde los cuatro puntos cardinales son una gigantesca bomba de fragmentación que cuelga sobre el planeta casi imposible de desactivar porque implica el sacrificio de la renunciación, una penitencia que no está en el evangelio de las trasnacionales del petróleo. El Levante es ahora zona de sangre, y no por la presencia de un pretendido Estado Islámico fabricado como el monstruo de Frankestein en algún oscuro laboratorio sin rostro ni huellas dactilares, que surgió como arte de magia después de las invasiones militares de Estados Unidos a Irak y Afganistán, y mucho después de Bin Laden o Al Qaeda y la Hermandad Musulmana, o de Al Nusra. Lo grave es que el Estado Islámico ya se ha inscrito en los libros de bautizo con nombre y apellido, tiene rostro, sede y capital, un líder público, airea monumentales pretensiones territoriales y es apoyado incluso por algunos que proclaman que lo combaten. Levante tampoco es zona de sangre porque se le atribuya ser la madre del terrorismo, o porque la necesidad del espacio vitae justifique a los ojos de algunos las matanzas de palestinos, y organizaciones inter-
ARTÍCULO
nacionales y grandes metrópolis hagan mutis por el foro cuando se exige la retirada de Israel de los territorios árabes ocupados y el cese de su colonización. Nada de eso: Oriente Medio es zona de sangre por la presencia de gas y petróleo en su subsuelo, y la posición estratégica que ocupa para la distribución y comercialización hacia Europa y el resto del mundo mediante oleoductos, gasoductos y tanqueros, y ello explica las desgracias de Irak, de Libia, las amenazas a Irán o la devastación de Siria, e incluso el propio drama territorial kurdo y su eterna diáspora y divisiones seculares. Evidentemente el Estado o Emirato Islámico, como también se le dice, fue una entelequia sin ningún tipo de estructura como tal, que evoluciona hacia formas superiores de organización y mando mediante la violencia criminal y el temor terrorista. En el caso específico de Siria se ha aprovechado de la ambición occidental de hostigar hasta eliminar al gobierno de Bashar al-Assad, lo cual explica la necesidad de mantener una presencia militar estadunidense y europea para sostener la ocupación de Occidente en la región. No son pocos los que creen que hay un propósito no tan oculto de balcanizar a Siria y crear un Estado tapón artificial en la zona Norte, con la utilización de facciones kurdas, para dejar al gobierno de Bashar al-Assad en la inopia y listo para ser sustituido por un régimen de la Hermandad Musulmana, de la que el presidente turco Recep Tayyip Erdogan es miembro y propulsor. Sería una tarea en estos momentos difícil y casi irrealizable por el obstáculo que significa la presencia rusa en los campos de batalla, y porque Turquía e Israel difícilmente podrían zanjar las profundas divergencias entre el régimen del Kurdistán iraquí que preside Masud Barzani y apoya Tel Aviv, y las facciones kurdas turcas adversarias de éste y de Israel. Benjamín Netanyahu no renuncia al viejo plan de asaltar con los peshmergas del clan Barzani el Norte de Siria y crear un Kurdistán independiente en la frontera con Irak, pero ni los kurdos sirios ni los turcos aceptan a este gobernante corrupto y se correría el riesgo de que un Estado tapón en esa zona reactive el conflicto kurdo en Turquía, donde residen cerca de 20 millones de ellos. Los kurdos de Irán tampoco lo aceptarían.
OPINIÓN
El propósito del presidente Erdogan de que un nuevo Kurdistán lo gobierne la minoría turca, por supuesto que no ha podido caminar y sigue siendo un sueño en una noche de verano… En cambio, Estados Unidos y Europa preferirían la eliminación del actual gobierno de Bashar al-Assad y el establecimiento de uno de la Hermandad Musulmana que buscaría imponer gobernantes de esa tendencia en Jordania y Líbano; pero, al igual que sucede con el hipotético Kurdistán independiente, la presencia militar rusa y su éxito sobre las Fuerzas terroristas han hecho imposible ese sueño. En la crisis siria hay que contar con el presidente al-Assad para su solución. El juego de Estados Unidos era claro: cambiar la geopolítica entera del mercado de gas mundial en favor de las empresas occidentales e Israel y dar así un golpe mortal a Rusia e Irán en el comercio de los energéticos. Pero no lo han logrado. En medio de ese panorama, y cuando desde el punto de vista militar las fuerzas terroristas del Estado Islámico sufren las peores pérdidas y el Ejército sirio recupera terreno perdido, se produce el derribo del bombardero Sokhoi Su-24 ruso por parte de las Fuerzas Armadas turcas, creando con ello una terrible confusión en medio de un vendaval de especulaciones. El hecho se produce cuando ya Rusia y Turquía tenían aprobado la construcción de un gasoducto, el Turkish Stream, que –con una inversión descomunal de 10 mil millones de dólares– le serviría a los rusos para trasladar gas desde su país hacia territorio turco y de allí a Grecia y otros mercados europeos. Un negocio redondo para Erdogan y para la Unión Europea que dejaría de estar afectada por el sabotaje de Estados Unidos al gasoducto de South Stream, que llevaría el gas ruso desde las costas del Mar Negro hasta Tarvisio, Italia, y desde allí al resto de la Unión Europea. El artero ataque al Su-24 era impensable no solamente porque Turquía se había agregado a los países que presuntamente actuaban contra los terroristas del Estado Islámico, sino que, además, el 16 de noviembre, Moscú y Ankara anunciaban “próximos encuentros gubernamentales” para dar inicio al proyecto Turkish Stream, entre otros temas. Pero exactamente 8 días después de ese anuncio,
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
un misil Aim-120 Amraam de fabricación estadunidense lanzado por un avión turco F-16, derribó al bombardero táctico ruso en el Norte de Siria sobre el área prospectiva para la instalación del hipotético nuevo Kurdistán. Ankara sabía que con esa acción se complicaba muchísimo la situación en Siria y toda la región, y quedaría descartado el ambicioso proyecto Turkish Stream. Además, ponía en grave riesgo el consumo nacional de gas que depende en 55 por ciento del suministro ruso, y de su petróleo que llena el 35 por ciento de los depósitos turcos. Se sabe, por supuesto, que el presidente Barack Obama estaba en desacuerdo con esa megaobra ruso-turca y le había pedido a Erdogan, en comunicación del 22 de julio, que se retirara del gasoducto, pero éste desobedeció la orden y siguió en el plan con Moscú. Hay muchas especulaciones sobre el propósito del derribo y a quién beneficia o perjudica, si Erdogan actuó por su cuenta o estuvo dirigido por alguien, si fue un intento de Turquía de sacar a los rusos de la zona donde se pretendía crear un nuevo Kurdistán, o de Europa e Israel para ocupar una zona de Siria tal como hicieron los aliados con Berlín en 1945, e incluso si fue una orden dada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte de la que Turquía es miembro. Seguramente para el presidente Putin y el gobierno ruso no hay misterios ni especulaciones, y el propio mandatario dijo de forma muy clara y específica que ellos (la dirigencia turca) sabrían qué hacer. La cuenta no sacada por quienes idearon el incidente es que con el derribo del avión, Rusia fue dotada de sobradas razones para incrementar su presencia militar en Siria, donde ya desplegó sus modernos cohetes antiaéreos S-400. También le sirvió para dejar a un lado el compromiso y la retórica diplomática con Turquía por el tema del gasoducto, y desenmascarar ante el mundo la corrupción que ahoga al gobierno de Erdogan, en qué medida se aprovecha de la situación siria para enriquecerse con su petróleo y financiar a Al Qaeda, la Hermandad Musulmana y el Estado
20
28 de diciembre de 2015
Islámico al que dice combatir. El derribo del avión ha frenado también los planes de Israel, Francia y Reino Unido de crear un nuevo Kurdistán, y debe traer también fatales consecuencias a Tel Aviv en sus planes de poder explotar el yacimiento de gas descubierto en 2010 frente a las costas de Puerto Haifa, de 16 billones de pies cúbicos, el cual nombraron Leviatán por sus monstruosas dimensiones, pues está en una zona demasiado peligrosa para los inversionistas. En ese caso específico, Tel Aviv comprende que, en estos momentos, la extracción y comercialización del gas de Leviatán depende de la evolución de la guerra en Siria y del papel militar preponderante de Rusia. Todo este entorno explica en parte por qué quienes han creado y aupado a grupos terroristas como el Estado Islámico o Al Qaeda les temen como el propio doctor Víctor Frankeisten a su creación monstruosa que al final lo asesinó, y anuncian ahora acciones militares contra ellos después de años de tolerar crímenes, bombardeos y saqueos que han dejado a Siria en ruinas y creado una avalancha de refugiados más angustiante y deprimente que el éxodo de Egipto. Paradojas de la historia: los mismos protagonistas de la toma de Berlín en 1945, incluida Alemania, que curiosamente se incorpora a la alianza después del derribo del avión ruso, están en Siria en estos momentos, aunque esta vez no parece que para terminar la guerra, sino para hacerla más encarnizada y quizás para expandirla. Hay una cruenta batalla por el control de Siria como la hubo por Berlín; pero, como entonces, es solamente la punta del iceberg. Siria es el teatro circunstancial de los hechos. Lo grave es que la han convertido en la encrucijada que lleva a la paz o a la guerra euroasiática y estadunidense. La primera, impulsada por quienes luchan por una responsabilidad compartida en un mundo multipolar. La segunda y más salvaje que el hombre viene enfrentando desde que empezó a caminar, por aquellos que siguen obstinados en un control unipolar del universo.
OPINIÓN ARTÍCULO
UNIÓN EUROPEA
INCOHERENTE POLÍTICA EXTERIOR EMMA BONINO, DIRIGENTE DEL ANTIGUO PARTIDO RADICAL, EXCOMISARIA EUROPEA Y EXMINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES DE ITALIA/IPS
R
oma, Italia. La terrible crisis que sacude a Oriente Medio y atemoriza a más de medio mundo es ciertamente un desafío para Occidente, que sin embargo responde en orden disperso. Esto se debe, por un lado, a análisis divergentes y, por el otro, a intereses contrapuestos. Sin embargo, se trata ante todo de un conflicto originado en el ramo sunita de la ortodoxia islámica y, en esa esfera, de la fundamentalista ideología wahabita abrazada por Arabia Saudita, y en general por las monarquías del Golfo Pérsico. Tanto el Estado Islámico (Daesh) como anteriormente Al Qaeda, nacen del wahabismo. Occidente tiene alianzas históricas con esa área del Golfo, pero al parecer los 3 mil muertos de las torres gemelas en Nueva York no han enseñado nada. Turquía hace su juego, mientras Rusia no tiene reparos en recurrir a todos los medios para recuperar posiciones en el escenario internacional, y sólo ahora parece preocuparse por los llamados combatientes extranjeros que Turquía deja pasar a Siria. Los comunes denominadores en verdad son pocos. En consecuencia, todas las reacciones son inadecuadas, como las de los países que está bombardeando el territorio ocupado por el Estado Islámico, movidos por emociones o reacciones reales con una mirada hacia las próximas elecciones, como es el caso de Francia o de Gran Bretaña, que de este modo quieren demostrar a los europeos que es indispensable. Se bombardea, pero después se reconoce públicamente que los bombardeos aéreos no son
22
28 de diciembre de 2015
suficientes aún porque no quedan más objetivos para golpear desde la altura, sin la guía de tropas terrestres. Lo cierto es que mientras se repite como un mantra que no se podrá vencer sólo con bombardeos, se continúa a bombardear. Esto hace que, al mismo tiempo, todos los medios de comunicación árabe repitan a diario que se trata de ataques bélicos de Occidente, otra vez, contra el mundo árabe. Seguramente por ese motivo los británicos, junto con aumentar el presupuesto militar, han dado más fondos a la cadena pública BBC en lengua árabe. La batalla que debemos conducir es sobre todo cultural, tenemos que razonar a medio y largo plazo, y tratar de resolver las contradicciones. En primer término debemos admitir que no hay soluciones milagrosas, sino solamente parciales y complejas. La primera medida debe ser exigir que asuman sus propias responsabilidades los sunitas, las monarquías del Golfo y la Hermandad Musulmana, que se están combatiendo. En segundo lugar, los europeos debemos comenzar a ocuparnos seriamente de nuestras propias insuficiencias, reforzando nuestra seguridad. Recientemente el responsable del antiterrorismo de la Unión Europea, Gilles de Kerchove, ha implorado a favor de un acuerdo para unificar el servicio de inteligencia de los países europeos, inútilmente. Los europeos no quieren una inteligencia común, no quieren una defensa común, y tampoco quieren una política externa común. Algunos sólo están dispuestos a mandar su Fuerza Aérea.
ARTÍCULO
no digo de largo plazo, sino una siquiera de medio plazo. Ahora los gobiernos europeos están concentrados en Siria, dejando de lado los conflictos en Libia y Yemen, y no asistimos como sería necesario a nuestros vecinos del Mediterráneo que están en riesgo de una grave crisis: Túnez, Marruecos y Jordania. Últimamente se bombardean los campos petroleros en el Estado Islámico y se atacan los vehículos cisterna que exportan petróleo de contrabando. Como es notorio, también durante la primera guerra del Golfo (1990-1991) los bombardeos a las instalaciones petroleras produjeron una catástrofe ecológica que se está repitiendo en el territorio ocupado por el Estado Islámico. A su vez, los ataques que afectan al transporte terrestre dificultan la llegada de provisiones a Siria, donde ya escasean los alimentos. Por su parte, Italia hace bien en no participar en intervenciones militares que corren el riesgo de ser contraproducentes y que nadie considera eficaces, como lo demuestran otros escenarios, desde Afganistán al Líbano. Pero esto no la exime de un mayor empeño a favor de una inteligencia europea común y de una política migratoria más amplia y eficaz. En resumen, la Unión Europea debe concebir y aplicar su propia política externa, acorde con sus intereses y realidades, prescindiendo de las políticas de Estados Unidos, de Rusia o de otras potencias. DAVID MANRIQUE
Entre tanto, continuamos pasando de una a otra emergencia, sólo acertamos a consensuar soluciones provisionales y precarias. Por ejemplo, ahora nos olvidamos de los inmigrantes, como si hubiesen desaparecido. Falta una visión,
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
ÁRABES Y MUSULMANES LA DESMITIFICACIÓN BAHER KAMAL, PERIODISTA/IPS
M
adrid, España. De todos los temas so- dades bereberes (incluyendo aquellas que no bre los que se han vertido toneladas hablan esta legua) se estima sea mucho mayor. de tinta y dicho millones de palabras, Estas comunidades fueron sistemáticamente pero con frecuente escasez de información de arabizadas e islamizadas desde la conquista arafondo, y basándose en general en supuestos bo-musulmana del Norte de África en el siglo erróneos que conducen a conclusiones equivo- VII. En los países del Norte de África, como cadas, el de Oriente Medio es quizás uno de los el caso más notable de Argelia, las autoridades más destacados. lanzaron vastas campañas de arabización. Para empezar, es creencia común –demasiaAsí que no todos los árabes son realmente do reiterada por los medios– que existe un tal árabes. Sería más exacto hablar de pueblos y “mundo árabe” o “nación árabe”. Los políticos naciones arabizadas e islamizadas que de “muny medios de información árabes hablan, ade- do” o “nación” árabe. más, de “patria árabe”. En segundo lugar, porque no todos los muSimplemente esto no es exacto. sulmanes son árabes, ni todos los árabes son En primer lugar, musulmanes. porque muy poco tieVéanse los siguienNo todos los árabes son realmenne que ver uno de tes siete datos clave Mauritania con uno te árabes. Sería más exacto hablar de acerca de árabes y de Omán; un marro- pueblos y naciones arabizadas e islami- musulmanes: quí con un yemení; un zadas que de ‘mundo’ o ‘nación’ árabe 1. No todos los muegipcio con un bareisulmanes son árabes. ní, y un iraquí con un Según las principasomalí, solo por mencionar algunos ejemplos. les estadísticas coincidentes, el número de muCada uno ellos posee diferentes raíces étnicas, sulmanes que hay en todo el mundo asciende a historia, lengua original, tradiciones y creencias cerca de 1 millón 600 mil, en comparación con religiosas. los estimados 2 millones 200 mil de cristianos. Ejemplo: los amaziguí –también conocidos De este total, los países árabes albergan a como bereberes– son un grupo étnico indígena unas 380 millones personas, esto es menos del del Norte de África que vive en las tierras ubi- 25 por ciento de todos los musulmanes que hay cadas entre la costa del Océano Atlántico y el en el mundo. Sin embargo: desierto occidental de Egipto. 2. No todos los árabes son musulmanes. Ahí hay entre 25 millones y 30 millones de Y es que mientras que el Islam es la religión bereberes que hablan su idioma propio (que no de la mayoría de las poblaciones de los países es árabe), aunque el número total de comuni- árabes, no todas ellas son musulmanas.
24
28 de diciembre de 2015
ARTÍCULO
Pew estima que alrededor de 20 por ciento de los todos musulmanes viven en países árabes, y que dos Estados no árabes (Turquía e Irán) son los de mayoría musulmana en el Oriente Medio. A este hecho de que los países más grandes con mayor número de musulmanes no son árabes, se suma el otro de que un alto porcentaje de la población musulmana en el mundo vive en Afganistán, Bangladesh, Irán, Indonesia, Pakistán, Turquía y otros que no son árabes. 4. Los grupos musulmanes más grandes. Se estima que entre 75 y 90 por ciento de los seguidores del Islam en el mundo son sunitas, mientras los chiítas representan entre 10 y 20 por ciento. Los conflictos violentos, a veces armados, que se desatan entre estas dos “escuelas” de interpretación de los preceptos religiosos del Islam son a menudo debido a factores políticos. Pero esto no es exclusivo de los países árabes. Recuérdese el caso de Irlanda del Norte con sus 3 décadas de conflicto armado entre las comunidades católica y protestante. 5. Los musulmanes no tienen su propio Dios. En árabe (el idioma en el que el libro sagrado El Corán fue escrito y difundido) la palabra “mesa” se dice tawla; un “árbol” se llama shajarah, y un “libro” es ketab. En árabe, “Dios” es Alá. Además, el Islam no niega en absoluto la existencia del cristianismo o de Cristo. Los reconoce plenamente y rinde expreso respeto debido a La Biblia y El Talmud. DAVID MANRIQUE
De hecho, se estima que los cristianos árabes representan entre 15 y 20 por ciento de la población combinada de los 22 países árabes. Por lo tanto, los musulmanes árabes constituyen menos de la quinta parte de los musulmanes de todo del mundo. Los cristianos árabes se concentran principalmente en los territorios palestinos, Líbano y Egipto –aquí representan hasta 13 por ciento de la población total que asciende a 95 millones de habitantes según el censo de 2014–. Así, se da el caso de que hay más musulmanes en Gran Bretaña que en Líbano, y más en China que en Siria, por ejemplo. 3. Los principales países musulmanes son asiáticos. Según el centro estadunidense de investigaciones Pew Research Center, los porcentajes de los principales grupos religiosos fueron en 2012: cristianismo 31.5 por ciento de la población mundial; islam 23.2 por ciento; hinduismo 15 por ciento; y el budismo 7.1 por ciento. Pew estima que en 2010 había 49 países de mayoría musulmana. De éstos, los países del Sur y Sureste asiáticos representarían alrededor de 62 por ciento de todos los musulmanes del mundo. De acuerdo con estas estimaciones, la mayor población musulmana concentrada en sólo un país vive en Indonesia, que alberga al 12.7 por ciento del total de musulmanes. Pakistán (con el 11 por ciento del total) es el segundo país más elevado en mayoría musulmana, seguido por India (10.9 por ciento) y Bangladesh (9.2 por ciento).
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
25
OPINIÓN ARTÍCULO
La principal diferencia es que el Islam con- genas y el cristianismo impuesto con la espada sidera a Cristo como el “profeta” más cercano y para gloria de reyes, emperadores y papas. más querido de Dios, no su “hijo”. 7. La “religión” del petróleo. 6. “Tradiciones” islámicas. Otro lugar común, y por lo tanto demasiado El Islam aterrizó en el siglo VII después de dado por ciencia cierta, es que los productores de Cristo en los desiertos del Golfo o la Península petróleo son árabes y musulmanes. Esto tampoÁrabe. Allí, ya desde antes, hombres y mujeres co es exacto. cubrían sus rostros y cabezas para protegerse de Para empezar, la Organización de Países las tormentas de calor y arena. No se trata, por Exportadores de Petróleo (OPEP) se fundó en tanto, de una imposición religiosa del Islam. 1960 bajo el entonces mandato británico por Entretanto, en los desiertos árabes, incluso cinco países: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita antes de la llegada del Islam, la población hacia y Venezuela. vida nómada, con los hombres viajando en caMás tarde se fueron incorporando Catar (en ravanas comerciales, mientras que las mujeres 1961), Indonesia (1962), Libia (1962), los Emiy los ancianos se ocupaban de la vida cotidia- ratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nina de sus familias. Las sociedades árabes y, más geria (1971), Ecuador (1973), Gabón (1975) y tarde, islámicas eran, pues, principalmente ma- Angola (en 2007). triarcales. En otras palabras, la actual membresía de En cuanto a las mutilaciones genitales, éstas la OPEP incluye a Angola, Ecuador, Gabón, son comunes al Islam, pero también al judaísmo Nigeria y Venezuela, ninguno de ellos es árabe (circuncisión masculio musulmán, sino Esna) y a muchas otras Decir que los productores de petróleo tados cristianos. En creencias religiosas, cuanto a Indonesia e son árabes y musulmanes es inexacen particular en ÁfriIrán, se trata de países to: la OPEP también incluye a Angola, musulmanes, pero no ca. Y del mismo modo Ecuador, Gabón, Nigeria y Venezuela árabes. que las otras grandes Además, hay otros religiones monoteísgrandes productores tas, hubo y hay clérigos musulmanes que fueron y exportadores de petróleo y gas que no son utilizando la fe como instrumento para aumen- miembros de la OPEP, como Estados Unidos, tar su influencia y poder. Esto explica por qué que produce más crudo (13 millones 973 mil batantas “nuevas tradiciones” han sido paulatina- rriles por día) que Arabia Saudita (11 millones mente impuestas a los musulmanes. Éste es el 624 mil); Rusia (10 millones 853 mil); China (4 caso, por ejemplo, de cuestionar el derecho de millones 572 mil); Canadá (4 millones 383 mil, las mujeres a la educación o de imponer el hiyab mayor producción que Emiratos Árabes Unidos (velo). o Irán o Irak); Noruega (1 millón 904, más que Al igual también que otras grandes religiones mo- Argelia) y México, entre otros. noteístas, hubo y hay clérigos musulmanes que Una vez más, ninguno de estos productores fueron usando su influencia para promover bru- de petróleo y gas es árabe ni musulmán. tales acciones inhumanas. Este es el caso de los Por lo tanto, el petróleo no sólo es árabe o fundamentalistas, fanáticos y radicales grupos musulmán; al contrario: hay más petróleo “criscomo el yihad. tiano” que “musulmán” o árabe. Pero tampoco esto ha sido un caso exclusiEn resumen, no todos los musulmanes son vo de los musulmanes a lo largo de la historia árabes (éstos son menos de 20 por ciento del de la humanidad. Baste recordar la invasión total mundial); no todos los árabes son musulhispano-portuguesa de América Latina, donde manes y... ¡no todos los árabes son siquiera árafueron exterminados enteras poblaciones indí- bes!
26
28 de diciembre de 2015
OPINIÓN ARTÍCULO
ACCESO A MEDICAMENTOS UN DESAFÍO PENDIENTE LAURA ZAMARRIEGO MAESTRE, PERIODISTA/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
C
erca de 400 millones de personas en el la falta de equipamientos sigue siendo insuficienmundo no tienen acceso a una salud bá- te”, explica el doctor Peter Lamptey, presidente sica y más de 2 mil millones no pueden de FHI 360, una organización sin ánimo de lucro afrontar el costo de los medicamentos que nece- que propone soluciones integradas, impulsadas a sitan. En África, las enfermedades infecciosas y nivel local, en materia de salud, educación, nutriparasitarias representan el 60 por ciento de las ción e innovación tecnológica, y que opera en más muertes. de 70 países. Pero, al mismo tiempo que muchos países po“Es nuestra responsabilidad encontrar modebres se enfrentan a enfermedades infecciosas y los que permitan que todas las personas puedan problemas materno-infantiles, en los últimos años acceder a los medicamentos”, sostiene Juergen se han incrementado de forma trágica los casos Brokatzky-Geiger, director de Responsabilidad de enfermedades no transmisibles (ENT), como Corporativa de Novartis. La compañía, a través de la insuficiencia cardiaca, la diabetes o el cáncer. Novartis Access, ha seleccionado 15 medicamenCasi el 70 por ciento tos para las enfermede todas las muertes dades crónicas más coSe estima que cada año fallecen 9.4 munes –enfermedades en el mundo están relacionadas con ENT, millones de personas por hipertensión cardiovasculares, diay cuatro de cada cinco en el mundo, lo que equivale a todas betes, enfermedades resse producen en países piratorias y cáncer de las enfermedades infecciosas juntas de renta media y baja. mama– que ponen a disSe estima que cada año posición de los gobierfallecen 9.4 millones de nos y de instituciones personas por hipertensión en todo el mundo, lo no gubernamentales en países empobrecidos por que equivale a todas las enfermedades infecciosas un precio de 1 dólar al mes. juntas. El objetivo es asegurar que los pacientes sean La falta de infraestructuras, la escasez de pro- diagnosticados correctamente y puedan acceder fesionales capacitados y canales de distribución a los tratamientos que necesiten, independientedébiles son unos de los principales desafíos de los mente de su nivel de ingresos. Los representantes gobiernos, con la colaboración de las organiza- de numerosas organizaciones internacionales, enciones humanitarias pero también del sector pri- tre ellas la Federación Internacional de la Cruz vado. Roja y de la Media Luna Roja, así como voces del “Durante los últimos 15 años, la mejora de las mundo académico y representantes de los sectores infraestructuras de la salud en África han ayudado público y privado se reunieron en Suiza para poa contener infecciones como la malaria, aunque ner en común los objetivos conseguidos y los retos
28
28 de diciembre de 2015
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
pendientes en lo que se refiere al acceso a los medicamentos. Una de las conclusiones a las que llegaron los expertos es que el precio de los productos no es el único factor que impide a muchas personas acceder a un tratamiento. “A veces el medicamento está disponible, pero no hay cómo distribuirlo, no hay suficientes médicos o los que hay no están especializados en determinadas enfermedades y no las diagnostican”, advierte Brokatzky-Geiger. Y continúa: “Por eso es necesario educar a los doctores, a las enfermeras, a las comadronas… Tenemos que asegurarnos de que los medicamentos estén disponibles y de que los doctores sepan diagnosticar la enfermedad. La educación del personal de salud y la sensibilización de los pacientes y de la sociedad en general es vital. Enseñar a la gente qué es la ma-
laria, por ejemplo, dónde está y cómo podemos defendernos ante ella”. Novartis Access se puso en marcha en septiembre, coincidiendo con la firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. El programa comenzó en Kenia en octubre pasado y pronto se pondrá en marcha en Etiopía, para después extenderse a unos 30 países en vías de desarrollo de Asia, América Latina y Europa del Este. “No es filantropía, se trata de hacer de la compañía un negocio sostenible”, asegura Harald Nusser, promotor del proyecto. Para el doctor Peter Lamptey no existe otra vía: “Las grandes farmacéuticas deben colaborar con los gobiernos y con la sociedad civil. No queremos donaciones, sino soluciones estructurales que beneficien a todas las partes”.
www.contralinea.com.mx
29
PORTADA INVESTIGACIÓN CAPITALES
RENTA PEMEX 49 PLATAFORMAS POR 104 MIL MILLONES
30 30
28 de diciembre de 2015
28 de diciembre de 2015
CAPITALES INVESTIGACIÓN
En 2 años, Pemex Exploración y Producción asignó, sin licitaciones de por medio, 49 contratos por 104 mil millones de pesos para rentar plataformas y equipos relacionados. Los más onerosos, para Tabasco Jackup, Operadora Cicsa, Constructora y Perforadora Latina, Oro Negro, Noble y Sea Dragon de México NANCY FLORES,
@nancy_contra
ARCHIVO CONTRALÍNEA
E
n 2 años, Pemex Exploración y Producción (PEP) –subsidiaria de Petróleos Mexicanos– benefició a 27 empresas privadas con 49 adjudicaciones directas multimillonarias y transexenales. El gasto total por esos contratos –para rentar plataformas y equipos relacionados– asciende a 104 mil 84 millones 545 mil pesos, de acuerdo con información oficial. Los datos publicados en el Portal de Obligaciones de Transparencia indican que, entre diciembre de 2012 y diciembre de 2014, PEP arrendó 31 plataformas de perforación marina tipo autoelevable cantiliver, por un monto global de 87 mil 784 millones 912 mil pesos. De ésas, sólo dos fueron sometidas a concurso de licitación. Esto es que el 94.8 por ciento del gasto para ese rubro –83 mil 220 millones 114 mil pesos– no se licitó públicamente, pese a que se trata del mecanismo establecido para garantizar las mejores condiciones de compra al gobierno. Aunado a ello, la subsidiaria –actualmente en www.contralinea.com.mx
31
De las 27 compañías beneficiadas, destacan Tabasco Jackup, Operadora Cicsa, Constructora y Perforadora Latina, Oro Negro, Noble y Sea Dragon México
32
proceso de reestructuración– adjudicó directamente otros 20 contratos para arrendar equipos de perforación, paquetes habitacionales para plataformas, así como para adquirir sistemas de compresión, perforación y tecnologías, por un monto total de 20 mil 864 millones 431 mil pesos. De las 27 compañías beneficiadas, destacan Tabasco Jackup, Operadora Cicsa, Constructora y Perforadora Latina, Oro Negro (Todco), Noble y Sea Dragon México. A éstas se les asignaron los contratos individuales más onerosos, que van des-
28 de diciembre de 2015
de los 3 mil millones hasta los 5.5 mil millones de pesos. De acuerdo con los datos oficiales, Sea Dragon de México obtuvo, en total, cuatro adjudicaciones directas por 21 mil 84 millones 236 mil de pesos; le sigue Todco México (Oro Negro), con cuatro contratos por 10 mil 902 millones 204 mil; Constructora y Perforadora Latina, SA de CV, con dos, por 9 mil 781 millones 164 mil pesos; Cosl México, S A de CV, también con cuatro, por 5 mil 538 millones 505 mil; Tabasco Jackup, SA de CV, con un contrato por 5 mil 448 millones 106 mil pesos; y Operadora Cicsa, SA de CV, cuya única asignación ascendió a 5 mil 74 millones 396 mil pesos. Además de éstas, fueron favorecidas Cameron International Corporation, Campeche Jackup, Comercializadora Petrolera del Golfo, Compañía Perforadora México, Construcciones y Proyectos de Ingeniería Industrial, Deep Driller México, Emgs Sea Bed Logging México, Ensco Drilling México, Fugro Mcclelland Marine Geosciences, Geoquest Systems, Goimar, Gsp Offshore México, Industrial Perforadora de Campeche, Integrated Drilling Equipment, Kca Deutag Caspian Limited, Landmark Graphics Corporation, Mexdrill Offshore, National Oilwell Varco, Perforadora Central y Solar Turbines International Company. XXX
ARCHIVO CONTRALÍNEA
INVESTIGACIÓN CAPITALES
Adjudicaciones de Morales Gil La administración de Carlos Morales Gil –actual empleado de Alberto Bailleres– es responsable de la mayoría de las adjudicaciones directas, al haber asignado 41 de los 49 contratos que PEP dio bajo esa figura en los primeros 2 años de este sexenio. Y es que de diciembre de 2012 al 7 de febrero de 2014 –fecha en la que Morales Gil renunció a la dirección general de PEP– fueron arrendadas 22 plataformas; 21 de ellas, sin
CAPITALES INVESTIGACIÓN
mediar licitación. En ese mismo periodo se asignaron directamente los otros 20 contratos para rentar y adquirir equipos relacionados con las plataformas, refieren los datos oficiales. Consultado por Contralínea, el ingeniero José Felipe Ocampo Torrea considera que, salvo condiciones muy especiales, la contratación sin licitación es perjudicial. De acuerdo con el artículo 42 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, las adjudicaciones directas únicamente podrán darse cuando el contrato sólo pueda celebrarse con una determinada persona; peligre o se altere el orden social, la economía, los servicios públicos, la salubridad, la seguridad o el ambiente de alguna zona o región del país; existan circunstancias que puedan provocar pérdidas o costos adicionales importantes, debidamente justificados; se realicen con fines exclusivamente militares o para la armada; se dé un caso fortuito o de fuerza
mayor que impida ejecutar la licitación pública en el tiempo requerido para atender la eventualidad; se hubiere rescindido el contrato respectivo por causas imputables al contratista que hubiere resultado ganador en una licitación; o se haya declarado desierta una licitación pública, entre otros factores de urgencia. No obstante, en PEP las asignaciones sin licitación de por medio son práctica común. Así lo demuestran los multimillonarios contratos concedidos a trasnacionales y empresas mexicanas para la renta de plataformas de perforación marina tipo autoelevable cantiliver, como el 421003897, a favor de Tabasco Jackup, SA de CV. Éste fue firmado el 17 de septiembre de 2013 y ascendió a 416 millones 350 mil dólares (5 mil 448 millones 106 mil pesos). Su vigencia es transexenal: del 13 de octubre de ese año al 13 de septiembre de 2020. Otro contrato que destaca por el monto es el www.contralinea.com.mx
33
INVESTIGACIÓN CAPITALES
421003829, en beneficio de Operadora Cicsa, SA de CV. Éste costó al erario 415 millones 70 mil dólares (5 mil 74 millones 396 mil pesos), y se firmó el 23 de abril de 2013. Al igual que el anterior, éste concluirá en 2020. Constructora y Perforadora Latina, SA de CV, también fue favorecida con dos de los contratos más caros que asignó PEP en la administración de Morales Gil. Ambos se firmaron el 12 de diciembre de 2013 y se identificaron con los folios 421003910 y 421003912. El primero, por 385 millones 108 mil dólares (4 mil 951 millones 487 mil pesos), vigente del 15 de enero de 2014 al 7 de julio de 2020; y el segundo, por 375 millones 634 mil dólares (4 mil 829 millones 676 mil pesos), con vigencia del 10 de abril de 2014 al 29 de julio de 2020. A Todco México, Inc, filial de la empresa Oro Negro, también se le asignaron dos de los contratos más onerosos. Se trata del 421004800 y el 421004806. En el primer caso, la empresa que encabeza Gonzalo Gil White –hijo del exsecretario de Hacienda Francisco Gil Díaz– se embolsó, el 13 de enero de 2014, 243 millones 662 mil dólares (3 mil 201 millones 795 mil pesos), por rentar una plataforma del 15 de enero de ese año al 26 de diciembre de 2017. En el segundo caso, obtuvo 227 millones 549 mil dólares (3 mil 42 millones 840 mil pesos) el 27 de enero de 2014, por el arrendamiento de otra plataforma del 30 de abril de ese año al 31 de diciembre de 2017. Entre los contratos más caros también se en-
34
28 de diciembre de 2015
cuentra el 421003806, que favoreció a Noble Contracting, SARL, el 15 de marzo de 2013, por 248 millones 95 mil dólares (3 mil 75 millones 559 mil pesos). Su vigencia se estableció del 3 de abril de 2013 al 1 de abril de 2016. Sobre los riesgos de corrupción, como el pago de sobornos o diezmos, que implican las adjudicaciones directas, el ingeniero Moisés Flores Salmerón –secretario general del Sindicato Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros– indica que, como Unión, “nunca aceptaremos la corrupción dentro de nuestra empresa productiva del Estado”. Agrega que “lo que han hecho los funcionarios de la administración de Pemex es demostrar su total entreguismo y destrucción de la principal empresa del país a través de la corrupción”. En contraparte, y como organización gremial, asegura, “impulsamos la honestidad, transparencia, valor y autodeterminación del técnico y profesionista de Pemex”.
Adjudicaciones de Hernández García La actual administración de Gustavo Hernández García también ha recurrido a la práctica de adjudicación directa de contratos multimillonarios. En su caso, de las ocho contrataciones para la renta de plataformas de perforación que han eludido las licitaciones públicas, cuatro fueron a favor de Sea Dragon de México, S de RL de CV.
ARCHIVO CONTRALÍNEA
CAPITALES INVESTIGACIÓN
Así, entre el 8 de febrero y el 31 de diciembre de 2014, la filial de la noruega Seadrill se agenció los contratos 421004807, 421004812, 421004814 y 421004815, por un monto total de 21 mil 84 millones 236 mil 579 pesos. Los cuatro contratos se firmaron el 10 de febrero de 2014, tan sólo 2 días después de que Hernández García asumiera la dirección de PEP. En el primer caso, por 403 millones 541 mil dólares (5 mil 335 millones 265 mil pesos), y con vigencia del 12 de febrero de ese año al 12 de septiembre de 2020. En el segundo, por 417 millones 399 mil dólares (5 mil 518 millones 483 mil pesos), y vigente del 15 de junio de ese año al 9 de abril de 2021. La tercera adjudicación directa a favor de Sea Dragon México ascendió a 403 millones 936 mil dólares (5 mil 340 millones 486 mil pesos) y su vigencia se pactó del 12 de febrero de 2014 al 10 de febrero de 2020. Mientras que el cuarto contrato tuvo un costo para el erario de 369 millones
863 mil dólares (4 mil 890 millones de pesos) y su vigencia se estableció del 1 de mayo de ese año al 4 de mayo de 2020. Otro oneroso contrato fue el 421004829, que favoreció a Campeche Jackup, SA de CV. Firmado el 5 de marzo de 2014, esta contratación ascendió a 374 millones 629 mil dólares (unos 4 mil 990 millones 95 mil pesos), y tiene una vigencia del 15 de mayo de 2014 al 11 de agosto de 2020. De acuerdo con el artículo 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, las dependencias y entidades podrán contratar adquisiciones, arrendamientos y servicios sin sujetarse al procedimiento de licitación pública cuando el importe de cada operación no exceda los montos máximos que al efecto se establecerán en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Al respecto, los presupuestos para 2013 y 2014 fijaron como monto máximo 1 millón de pesos.
La actual administración de Hernández García adjudicó cuatro contratos para renta de plataformas a Sea Dragon de México, tan sólo 2 días después de que él asumiera el cargo
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN CAPITALES
COLAPSO PETROLERO
HUNDE A MÉXICO
36 36
28 de diciembre de 2015
28 de diciembre de 2015
CAPITALES INVESTIGACIÓN
Mientras el costo de producción del barril de petróleo se incrementó a 23 dólares, la caída de su precio continúa, y sigue rondando los 27 dólares. El derroche del actual y los pasados gobiernos cobra factura: la economía va a pique MARCOS CHÁVEZ M,
@marcos_contra
MIGUEL GALINDO Y 123RF
A
finales de diciembre de 2014, cuando el ministro del petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, declaró a East Economic Survey que “a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no les interesa recortar su producción, sea cual sea el precio […] no importa si cae a 20, 40, 50, 60 dólares, es irrelevante”. Para ellos, agregó Al-Naimi, lo más importante era proteger su participación en el mercado petrolero ante los nuevos competidores, en especial los no convencionales (shale oil o esquisto) estadunidenses. Y añadió: “Nunca se volverán a observar precios de 100 dólares por un barril de petróleo”. Algunos oferentes afectados y ajenos o enemigos del organismo, sin ocultar su zozobra, registraron las palabras del saudita como una turbadora bravuconada, que puso al borde del infarto a los especuladores de los precios del petróleo en los mercados de futuros de materias primas, los cuales www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN CAPITALES
huyeron como ratas, configurando la profecía. Pensaron que, al cabo, la importante pérdida de divisas e ingresos fiscales, además de los problemas socioeconómicos y políticos asociados, obligarían, en un plazo razonable, a la OPEP a reducir su extracción y ventas externas para equilibrar la oferta y demanda internacional de crudo, y detener y revertir la caída libre de los precios internacionales del crudo. Alentados por la curva ascendente de las cotizaciones internacionales (la media de los tipos Dater Brent, West Texas Intermediate y Dubai Fateh), en parte estimuladas por la especulación financiera en los mercados de futuros de las materias primas, que se extendió de 2001 a la primera mitad de 2014 –éstas pasaron de 24.33 dólares por barril (db) a 105 db; entre 2011 y el primer semestre de 2014 promediaron 104; en abril de 2011 alcanzaron su máximo histórico: 116.32 db–, los productores fuera de la OPEP contribuyeron activamente a saturar el mercado petrolero con la alegre ampliación de sus plataformas de extracción. Entre ellos destacan Estados Unidos, Rusia y, en menor medida Brasil, Kazajistán y México. En realidad, la OPEP debería dejarse de
38
28 de diciembre de 2015
preocupar por México. Porque después de la sobreexplotación irracional a la que fueron sometido sus yacimientos entre 1997 y 2004, sus reservas han declinado sensiblemente, a partir de 2005, año tras año, al igual que sus volúmenes de producción y exportación. Una vez que se desplomaron las tarifas internacionales, ubicándose en 47.45 db en enero de 2015, su nivel más bajo desde marzo de 2009 (46.95 db), debido a la sobreoferta, la menor demanda internacional, el débil crecimiento mundial y la decisión de la OPEP de no reducir su oferta, en junio de 2015, como parte de la guerra de precios con los productores estadunidenses, varios de esos países se convirtieron en lastimosas plañideras paralizadas. Se sentaron a esperar que la Organización les sacara las castañas del fuego, sin reducir su producción y exportaciones. Supusieron que ella, en especial los sauditas, que antaño habían jugado el papel tradicional de regulador con la baja de su extracción, se sacrificaría para equilibrar la oferta y la demanda petrolera y, de paso, por qué no, podrían arrancarles un pedazo más de su cuota de mercado. Sin embargo, en diciembre de 2014, Al-Naimi dijo: “¿Por qué deberíamos recortar la producción? ¿Por qué?”. E insistió en que el “mercado” se equilibraría por sí solo. El aumento de la producción de los sauditas y la política de descuento de precios que aplican desde junio de 2014 trascienden la lógica del mercado. Es parte de una guerra con múltiples frentes de batalla, económicos y geopolíticos, detrás de la cual alineó a las petromonarquías del Golfo Pérsico –Kuwait, Baréin, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Omán– y los miembros de la OPEP: la recuperación de su cuota de mercado, el desplazamiento
CAPITALES INVESTIGACIÓN
de los productores de altos costos (lulita y aguas profundas), su disputa en contra de Rusia, Irán y los aliados de estos en Oriente Medio como Siria, su apoyos a los sunitas y alawitas en contra de los chiítas de Irak y otras zonas, sus conflictos hegemónicos contra los de Estados Unidos en esa región y el Norte de África (Libia, Egipto, Argelia, Túnez) desestabilizado por la intervención de los estadunidenses y sus aliados (Yemen, Líbano, Jordania). En junio de 2014, el precio medio de la OPEP llegó a 108 db. Al abrir la llave petrolera, Arabia
Saudita, los Emiratos Árabes e Irak, que regresa gradual y accidentalmente al mercado luego de la devastadora invasión estadunidense, sin que Estados Unidos, Rusia y otros países redujeran voluntariamente su oferta, llevó inevitablemente a la caída de la tarifa hasta 44.38 db en enero de 2015. Hasta ese momento llegó a su nivel más bajo desde marzo de 2009, cuando fue de 45.78 db. La mejoría de los precios internacionales entre marzo y mayo de 2015, de 52.83 db a 62.5 db, suscitó la esperanza de que la caída de los precios hubiera tocado fondo, y a partir de ese momento www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN CAPITALES
iniciara su escala ascendente. A mediados de septiembre, la desacreditada calificadora Goldman Sachs volvió a repetir la palabra maldita: los precios podrían caer a las 20 unidades, similar a su nivel de agosto de 1999 (20.21 db), en plena recesión global neoliberal.
40
28 de diciembre de 2015
Lo negro del mercado, sin fondo para los precios A principios de diciembre 2015, después de la última reunión del año de la OPEP, el ministro petrolero venezolano, Eulogio Del Pino, dijo que el precio del crudo podría caer en un 50 por ciento más, hasta los 20 db, porque el organismo no llegó a un acuerdo para apuntalarlo. Es decir, sus miembros no llegaron a un consenso sobre el nivel máximo de producción para la primera parte de 2016. Ni tampoco, por añadidura, sobre un precio de referencia deseado para el crudo. La siguiente reunión será en junio de 2016. Biyán Namdar Zanganeh, ministro petrolero iraní, había pedido el respeto a la plataforma conjunta de la OPEP, fijada desde diciembre de 2011 en 30 millones de barriles diarios (mbd), y equivalente a un tercio de la oferta mundial, con el objeto de mejorar el nivel de los precios, mientras se discutía, sin llegarse a un resultado, cuál sería el volumen de producción que aportaría su país, una vez que terminen las sanciones que le impusieron Estados Unidos y sus “socios”. Irán ha reiterado que elevará su extracción en cuando menos 1 millón de barriles diarios más. Según Bloomberg, los sauditas dijeron que aceptarían recortar su producción si Rusia, México, Kazajistán e Irak hacen lo mismo en la defensa de los precios. Pero eso es imposible por el momento, dado los intereses encontrados de los productores: a los sauditas, Kuwait o los Emiratos Árabes les interesan en largo plazo y a los otros el corto. Los países árabes citados disponen altas reservas comprobadas de hidrocarburos (son aquellas que, de acuerdo con el análisis de datos geológicos y de ingeniería, y la tecnología disponible, se pueden estimar con un alto grado de confianza y son
CAPITALES INVESTIGACIÓN
A inicios de 2015, las reservas probadas de México apenas sumaron 13 mmb, y su periodo calculado de vida es de 9.7 años. Con las probables y posibles, su vida sería de 26 años
recuperables comercialmente, a partir de una fecha determinada, en yacimientos explorados y bajo las condiciones económicas actuales) y sus requerimientos financieros son menores, comparados con países como Venezuela, México, Rusia y otros, con serios problemas económicos catalizados por el derrumbe de los precios del crudo. La emergencia de los productores de extracción hidráulica y de aguas profundas, así como el desarrollo de las tecnologías alternas de energía (solar, eólica, hidráulica, también dominadas por trasnacionales), provocaría que en la transición hacia fuentes menos contaminantes se queden con una parte importante de sus reservas sin explotar. De acuerdo con datos de la OPEP y otras fuentes, seis países de la OPEP disponen de las siete mayores reservas petroleras del mundo: Venezuela es el número uno (298 mil millones de barriles, mmb), aunque su problema es la relevancia del crudo pesado cuyo costo de extracción es más alto. Arabia Saudita (267 mmb), Irán (157 mmb), Irak (143 mmb), Kuwait (105 mmb) y los Emiratos Árabes (98 mmb) ocupan los lugares dos, cuatro, cinco, seis y siete, respectivamente. Su crudo es predominantemente ligero. En ese orden, representan el 20 por ciento, 17.8 por ciento, 10.5 por ciento, 9.6 por ciento, 6.8 por ciento y 6.6 por ciento de las reservas mundiales, calculadas en 1.5 billones de barriles (bb) en 2014. En conjunto, equivalen al 71 por ciento. La relación entre su producción actual y sus reservas, convencionalmente empleada para estimar su duración, arroja el coeficiente más bajo para los sauditas: alrededor de 73 años. Las de Irak y los Emiratos Árabes bordean los 100 años, y las de Venezuela, Irán y Kuwait lo superan. Canadá ocupa el tercer lugar (173 mmb en 2015) con el 10.6 por ciento del total. Las reservas totales de la OPEP suman 1.2 bb, el 81 por ciento del total. Según la Agencia Internacional de Energía
(AIE), las reservas estadunidenses son de 37 mmb (2014), equivalen a 2.5 del total mundial y guardan un lapso de vida de 7 años. En 2009 ascendían a 21 mmb, pero su horizonte fue ampliado por la “revolución” del esquisto que actualmente se ve agobiada por la baja de los precios. Las reservas de Rusia son de 80 mmb (2015), 5.4 por ciento del total y su duración es de 21 años. A principios de enero de 2015, las reservas probadas de México apenas sumaron 13 mmb, y su periodo calculado de vida es de 9.7 años. Si se agregan las probables y posibles, el total es 37.4 mmb, y su vida se estima en 26 años. El problema es que, con los precios actuales, la explotación del esquisto y los yacimientos de aguas profundas pasaron a la congeladora y las únicas seguras son las reservas probadas. La OPEP no tiene por qué preocuparse por México. Sus gobiernos neoliberales, incluyendo al peñista, se han encargado de explotar irracionalmente sus yacimientos, lo que ha afectado el volumen de extracción y exportación. Si en algunos años afectó sus intereses en Estados Unidos con sus exportaciones, eso ya es historia. En promedio, en 2009, México exportó 1.2 millones de barriles diarios, de los cuales 1.049 millones, el 85.8 por ciento, se destinó a su vecino del Norte, según datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En 2015, hasta octubre, vendió externamente 1.2 mbd y 695 mil fueron a parar a Estados Unidos, el 58.5 por ciento. La máxima cantidad llevada a dicho país fue en 2004 (1.5 mbd) y desde ese momento se ha desplomado en 742 mil barriles diarios, en 53.1 por ciento. Quizá les diga algo el hecho de que México empezará a importar 10 mil barriles diarios. México dejó de ser un competidor serio. Ahora genera conmiseración. Al final de la reunión de diciembre, Abdalla Salem El Badri, secretario general de la OPEP, dijo: www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN CAPITALES
“Por ahora no podemos fijar cifras y hemos acordado aplazar la decisión al año que viene”, en junio. Si “Estados Unidos no tiene un techo, Rusia no tiene un techo, ¿por qué la OPEP debería tenerlo?”, se preguntó Adel Abdul-Mahdi, responsable del petróleo de Irak, cuyo país también pretende aumentar su plataforma de producción, además de que ofrece descuentos de más de 5 db para sus crudos ligeros, similares al Brent, y de 10.55 dólares para sus pesados (http://www.elfinanciero.com. mx/mercados/commodities/opep-no-logra-acuerdoy-crudo-vuelve-a-caer.html). En ese tenor continuará la lógica impuesta por los sauditas y la OPEP en junio de 2014: saturar el mercado, y que los precios se derrumben hasta donde sea, con tal de expulsar a los productores de altos costos. Se defendió la cota de mercado. Sin un “techo” definido para la oferta de la OPEP, más allá de la formalidad de los 30 mbd. No se propuso un “piso” para los precios. Éstos no tendrán fondo en su desplome. Es el tiempo de la resistencia de los productores, de ganadores y perdedores en el sulfuroso río revuelto petrolero. Euan Mearns, del sitio OilPrice.com, señaló que los 20 db “es una posibilidad bastante realista en el corto plazo”. Patrick Pouyanne, director de la petrolera francesa Total, agregó que la sobreoferta se mantendrá al menos hasta la segunda mitad de 2016, cuando se lleve a cabo la próxima reunión de la OPEP, por lo que no espera una mejoría de los precios (http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151208_economia_caida_precio_petroleo_ganadores_perdedores_egn). También podría agregarse que no podría modificarse el escenario después de dicha reunión. Ello dependería de la reducción de la oferta de los productores independientes de la OPEP, la baja del crudo almacenado, la evolución de la demanda global, entre otros factores.
En el juego de las estimaciones, Francisco Blanch, del Bank of America Merrill Lynch, acaba de reducir su estimación para el crudo tipo Brent (inglés), uno de los crudos de referencia internacional, a 50 db para 2016 y 61 db para 2017, y 2 dólares menos para el West Texas Intermediate (WTI), otro petróleo de referencia, en ambos años. Sean Meakim, de JP Morgan, calcula que el WTI oscilará en 43y 48 dólares en 2016 y 2017. La OPEP sugirió que los precios del crudo regresarán a 80 dólares por barril para 2020.
Los errores del
Presupuesto de Egresos En ese escenario de incertidumbre, Luis Videgaray planeó el presupuesto y la política económica con un precio medio del crudo de exportación de 50 db para 2016, igual que el de 2015, 51 db para 2017 y 57 db para 2018. Para el 2020 lo proyectó en 60 db. Desdichadamente, ni siquiera se araña el precio medio de 2015. En enero éste cayó a 41.70 db, el menor desde mayo de 2005 (40.05 db). Después tomó un respiro y se elevó a 54.06 db en mayo, antes de continuar su despeñadero. El 11 de diciembre cayó hasta 27.74 db, el cual rememora la tarifa de febrero de 2004: 26.08 db. Los 20 dólares por barril dejan de ser una exageración especulativa. En 2015, el precio medió los 38.09 db; 11.91 dólares menos de la meta de 50 dólares, 31.3 por ciento más bajo. En 2014 el precio medio de la mezcla mexicana de exportación fue de 86.52 db. En 2015 ha perdido 48.47 db, el 56 por ciento con relación al año anterior. Desde su máximo histórico de 101.95 db de 2012 ha retrocedido en 64 db o 63 por ciento de su valor.
Por la caída del precio del crudo, las finanzas públicas perdieron 352 mil millones de pesos acumulados hasta agosto. Para 2016 se espera más debilidad en los precios de las materias primas 42
28 de diciembre de 2015
123RF
CAPITALES INVESTIGACIÓN
¿Alguien recuerda que se había propuesto una meta de 79 dólares por barril? Ahora el precio es menor en 40.91 dólares, en 51.8 por ciento. Es mejor olvidarse de los 81 db presupuestados inicialmente, porque el yerro de Videgaray se vuelve vergonzosamente espectacular. El boquete sobre las cuentas del Estado es ostensible: la pérdida de 352 mil millones de pesos acumulados hasta agosto, 48 por ciento menos, en términos reales. El sector público 366 mil, 38 por ciento menos. Una verdadera catástrofe para 2015 y 2016, año donde se espera la permanencia de la debilidad de los precios de las materias primas, que sólo son atractivos para especular debido a los rendimientos que ofrecen; cuando la inflación es baja en el mundo desarrollado, el crecimiento mundial es sostenido y fuerte y el dólar es débil frente a otras monedas fuertes; la fortaleza internacional del dólar estadunidense y las subsecuentes devaluaciones de monedas débiles como el peso mexicano; la probable alza de la tasa de interés de Estados
Unidos; el menor crecimiento internacional, entre otras delicias.
El consuelo de México El consuelo del presidente y el secretario de Hacienda es que el derrumbe es compartido por todos los productores. El precio medio internacional del crudo cayó de 105 db en 2012 a 52.09 db en 2015, una pérdida de 53 db o la mitad de su valor de mercado. En noviembre, empero, se ubicó en 43.13 db, 61.88 db menos, 59 por ciento más bajo. Recuérdese que en junio de 2008 llegó a 131.52 db y el mercado era una fiesta de divisas e ingresos fiscales. Dos de los componentes de ese precio, el Brent y el WTI, se ubicaron en 41.39 db y 38.62 db el 11 de diciembre. Cuando se impone la estrategia saudita éstos fueron de 111.87 db y de 105.24 db. El primero había registrado su máximo histórico en julio de 2008: 133.90 db; el otro 1 mes antes: 133.93 db. www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN CAPITALES
Ésta es la magnitud de la tragedia: desde sus máximos a su punto más bajo señalado, el precio medio, el Brent y el WTI han perdido 88.39 dólares, 92.51 dólares y 95.31 dórales; 67.2 por ciento, 69.1 por ciento y 71.2 por ciento, respectivamente. La caída de los precios es la consecuencia lógica de la guerra de precios, a través de la ampliación del desequilibrio entre la oferta y la demanda petrolera. Es claro que quienes tengan los costos de producción más altos son los primeros quienes han enfrentado los mayores problemas. El costo marginal de extracción de un barril depende del tipo de yacimiento y su ubicación, del volumen y calidad del petróleo (pesado, ligero, extraligero), el tipo de tecnología empleada, entre otros factores. El punto de equilibrio de los productores de esquisto estadunidense es estimado en 60-80 db, según la AIE; en aguas profundas es de 57 dólares. En Canadá el barril de petróleo de las arenas bituminosas es del orden de 90 dólares. El de Brasil en aguas profundas de 80 dólares. En Rusia se calcula que es de 120 dólares en el Ártico y de 18 dólares en tierra. En Kazajistán es de 16 dólares. En Angola de 40 dólares. En Ecuador y Venezuela de 20 dólares. En Catar de 15 dólares. En Irak de 6 dólares. En los Emiratos Árabes Unidos de 7 dólares. En Arabia Saudita de 3-5 dólares. En Omán de 15 dólares. A principios de 2015 se estimó que el costo promedio en México era de 9.25 dólares para los campos maduros; de 10.67 dólares en tierra, y de 13.39 dólares en aguas someras. En 2013 se había calculado un costo medio de 7.91 dólares. Por esas fechas, Emilio Lozoya, director de Pemex, señaló que “el costo total es de 23 dólares por barril”. Si es válida esa información, la brecha entre el costo y el precio de venta (27.74 dólares) se ha cerrado peligrosamente. Es evidente que el problema se complica si se considera la escasez de petrodivisas e ingresos petrofiscales asociados a la reducción de precios. En diversos grados, las empresas del ramo, públicas y privadas, los gobiernos y las naciones más débiles, aun cuando no sean necesariamente los corresponsables del exceso de crudo en el mercado, padecen las secuelas de la crisis petrolera. México o 44
28 de diciembre de 2015
Venezuela son ejemplos típicos de lo anterior. En parte, el conflicto fue justificado por el terreno ganado por los productores no convencionales a costa de los tradicionales. Pero la producción estadunidense aún no resiente los efectos de la caída de los precios. En 2014 el exceso de oferta de petróleo fue de 1.1 mbd, según la OPEP. En lo que va de 2015 promedia 2.1 mbd, aunque señalan que se redujo en el tercer trimestre (en cada trimestre fue de 2.1 mbd, 2.7 mbd y 1.4 mbd). Otras fuentes sugieren que el exceso total es de 3 millones. Fuera de la OPEP, los países que más han aumentado su oferta son Estados Unidos y Rusia. El primero la incrementó de 12.96 mbd en 2014 a 13.77 mbd en 2015, 810 mil más. En 2016 se espera que baje en 170 mil, a 13.60 mbd. El otro, de 10.68 mbd a 10.77 mbd, 90 mil más, y a 10.70 mbd, 60 menos, en los años citados. El total de los productores “independientes” pasará de 56.52 mbd a 57.51 mbd, 1 millón más, y a 57.14 mbd, 380 mil menos. Respecto de la OPEP, según sus propios datos, en 11 meses de 2015 su producción media fue 1.2 mbd con relación a todo 2014. En total pasó de 30.1 mbd a 31.3 mbd. El aumento se concentra en cuatro países: Irak, 744 mbd, desde 2013 su alza ha sido de 972 mbd; Arabia Saudita con 452 mbd y 549 mbd; Irán con 82 mbd y 175 mbd y los Emiratos Árabes Unidos, con 99 mbd a 119 mbd. La sobreoferta ha permitido, asimismo, que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) eleven sus inventarios comerciales a bajo precio: en 2014 estos cubrían 58 días. En el tercer trimestre de de 2015 ahora son de 64 días. Este último punto dificultará vaciar el exceso de crudo del mercado. Una demanda mundial petrolera más débil en 2016 (estimada por la OPEP en 1.2 millones de barriles diarios adicionales, contra la de 900 mil de 2014 y 1.4 millones de 2013), debido a un menor crecimiento internacional, y la permanencia de la sobreoferta total podría agudizar la caída de los precios hasta los 20 db. Si es así, ¡sálvese quien pueda! *Analista económico
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
CORRUPCIÓN EN LA UNAM
SOLAPADA POR NARRO Y GRAUE
46
28 de diciembre de 2015
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
La Olimpiada Nacional 2014 fue un compendio de irregularidades que involucraron más de 20 MDP. La administración de Narro y la complacencia de Graue cerraron el caso y permitieron la salida callada de algunos responsables MAURICIO ROMERO,
@mauricio_contra
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
D
esvíos, sobreprecios, falta de registros, millones de pesos gastados sin licitación alguna o sin contratos incluso. Eso y más fue lo que encontró la propia Contraloría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre la organización de la Olimpiada Nacional 2014 a cargo de su Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (Dgadyr). Desde junio pasado, tanto la Dgadyr como la Secretaría de Servicios a la Comunidad fueron enteradas de los hallazgos de la fiscalización. También la Rectoría, entonces a cargo de José Narro Robles, conoció el caso; sin embargo durante el resto de su gestión nada ocurrió. Aún en el entrante rectorado de Enrique Graue la protección continuó: los documentos relacionados, incluida la auditoría, fueron reservados como “confidenciales” por la nueva administración, y a una parte de los implicados se le permitió salir de la Universidad de forma callada, sin aspavientos. Ninguno recibió sanción alguna. www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
Severino Rubio habría renunciado ya a la Dgadyr
Millonarias irregularidades El motivo de la fiscalización fue “la revisión de las operaciones financieras y procedimientos adoptados para el cumplimiento de las obligaciones derivadas” de los acuerdos celebrados entre la Dgadyr, a cargo de Severino Rubio Domínguez, y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), con Jesús Mena al frente, por los cuales la primera recibió un “patrocinio” de 20 millones 700 mil pesos “con motivo de la Olimpiada Nacional 2014”. Y el resultado asentado en el informe número DGRIRP/DERE/01/2015 es contundente: -Desvío de 829 mil 232.98 pesos “al pago de conceptos ajenos a los fines específicos acordados” entre la Conade y la UNAM, -“El 30.8 por ciento de las erogaciones, que importaron 6 millones 381 mil 535 pesos, se realizaron con cargo a fuentes distintas al patrocinio otorgado por la Comisión, -“Pago de sobreprecios en la adquisición de 2 mil 500 gorras y 2 mil 500 llaveros por un importe de 240 mil 425 pesos, -“Carencia de contratos por los servicios y adquisiciones pagadas, -“Erogaciones por servicios y adquisiciones de bienes muebles por importe de 20 millones 700 48
28 de diciembre de 2015
mil 661.37 pesos sin que se hubiera acreditado el haber obtenido las mejores condiciones de compra, relativas al costo, calidad, oportunidad, garantía, etcétera”, pues no se celebró licitación alguna, y -“Falta de registros que acreditaran el número total de participantes de la Olimpiada Nacional 2014, a los que se brindó el servicio de hospedaje, alimentación, transporte y entrega de llaveros conmemorativos, ropa deportiva y morrales.” La conclusión a la que llegó la Dirección General de Responsabilidades, Inconformidades y Registro Patrimonial (órgano encargado de la evaluación) fue que la Dgadyr “no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a la gestión financiera de los recursos”, lo cual se habría traducido en un daño patrimonial a la Universidad.
Olimpiada 2014, enlodada desde el principio La Olimpiada Nacional 2014 contó con siete subsedes: Boca del Río, Xalapa; Jalisco, Puebla, Morelos, Estado de México, y la UNAM. A la Universidad le tocaba organizar las competencias de seis deportes: remo, hockey sobre hielo, nado sincronizado, polo acuático, tiro con arco y canotaje.
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
Cuatro locaciones fueron las elegidas para llevar a cabo los eventos asignados a la casa de estudios, tres de las cuales no pertenecen a la UNAM: la pista de hielo de la Universidad Intercontinental, la pista olímpica de remo y canotaje Virgilio Uribe, la piscina del Comité Olímpico Mexicano y el campo de tiro con arco Lauro Franco, el único en Ciudad Universitaria. Sólo 15 días antes del inicio del certamen, la Dirección de Eventos Deportivos Nacionales y Selectivos de la Conade le notificó a la Dgadyr que la UNAM había sido nombrada como una subsede más debido a problemas no resueltos en Veracruz (oficio SGCF/DEDNS/116/2014). A pesar de ello, la dirección adscrita a la Secretaría de Servicios a la Comunidad Universitaria aceptó. La responsabilidad recayó en la Dirección de Deporte Representativo, a cargo de Maximiliano Aguilar Salazar. A dicha área corresponde “la coordinación de las acciones conducentes para la organización de eventos deportivos para los equipos representativos en los que la UNAM sea sede, en consecuencia fue la encargada de la organización y desarrollo de la Olimpiada”, subraya la auditoría. César Santoyo Zedillo fue nombrado coordinador. Asumido el compromiso, el 25 de abril, a cinco días de la inauguración, la Conade y la Dgadyr firmaron el Anexo específico de Apoyo Financiero 37753-943-23-IV-14, en el cual la Comisión de Jesús Mena le prometió a la dirección de Severino Rubio que antes de terminar el mes le entregaría 14 millones 200 mil pesos para la organización de la justa. Pero hubo un problema: “no fue sino hasta el 12 de junio de ese mismo año que la Institución tuvo el recurso en su cuenta bancaria, es decir, 12 días naturales posteriores a la conclusión del evento y 43 días naturales posteriores a su inicio”. La Conade incumplió y la Tesorería de la UNAM tuvo que entrar al quite con 2 millones 301 mil 318 pesos. La Dgadyr pidió el auxilio “con la promesa de reintegrar el dinero cuando recibiera el subsidio” (sic). Ya era el 20 de mayo, ya habían transcurrido tres semanas de competencia. La Olimpiada terminó sin que la Conade cumpliera lo firmado. En compensación, mientras www.contralinea.com.mx
49
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
se celebraban las ceremonias de clausura, el 3 de junio se suscribió un Adéndum para ampliar la cifra del “apoyo” en 6 millones 500 mil pesos extra. En total, el patrocinio quedó en 20 millones 700 mil pesos. De esta cantidad, la Dgadyr le depositó a la Tesorería sólo 11 millones 506 mil 593.5 pesos.
Sombra de corrupción en la Dgadyr
FÉLIX MÁRQUEZ/CUARTOSCURO
La jornada del 10 de junio de 2015 no cerró como una más para Severino Rubio Domínguez, la noche comenzaba a caer cuando en su oficina recibió una radiografía de la pudrición del área que dirigió por designación del entonces rector José Narro. A las 7:37 llegó al sur de Ciudad Universitaria el documento que al final de cuentas terminaría dejándolo fuera de la Universidad. Tres meses había tardado en hacerse la revisión,
y sólo dos días antes el director General de Responsabilidades, Inconformidades y Registro Patrimonial, el licenciado Humberto Moheno Diez, había firmado la auditoría. El informe DGRIRP/DERE/01/2015, realizado a instancias de la Contraloría de la Universidad, cuenta qué fue de los millones de pesos en manos de los funcionarios adscritos a la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas, dependencia supervisada por la Secretaría de Servicios a la Comunidad, entonces a cargo de Enrique Balp Díaz. La Olimpiada Nacional ya había terminado cuando por fin la Dgadyr recibió los montos prometidos por la Conade. La presión por sacase de la manga la organización del evento había pasado. Y el dinero llovió, por millones. Todo empezó mal desde la cuenta que se utilizó para recibir los “apoyos”: “Los recursos federales proporcionados por la Conade deberán manejarse en una cuenta banca-
Distracción de recursos públicos de la Conade para fines ajenos a los presupuestados, la irregularidad detectada por los auditores de la UNAM
50
28 de diciembre de 2015
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
Las respuestas de la UNAM, vía Ley de Transparencia
ria específica […] Por ningún motivo los recursos federales se mezclarán con otros que tengan una fuente diferente”, asienta sin dejar lugar a interpretaciones el cuarto numeral, fracción I, de los Lineamientos que Establecen el Procedimiento que Deberán Observar los Organismos e Instituciones Públicas y Privadas para Efectos de Comprobar los Recursos Federales Sujetos a las Reglas de Operación Vigentes que Reciben por parte de la Conade. También el instrumento consensual celebrado reafirmó lo que se debía hacer para recibir los dineros. Pero la Dgadyr dejó a un lado tal obligación y registró ante la Conade “la cuenta bancaria 012180004466344942 a nombre de la UNAM, en la cual se depositan los ingresos extraordinarios que captan las entidades y dependencias universitarias, en lugar de registrar una cuenta específica para estos apoyos”. ¿Cuál fue la consecuencia de esto? La Contraloría resumió en tres puntos: -“Falta de transparencia en el ejercicio de los recursos autorizados, -“riesgo de sanciones a los funcionarios y empleados universitarios involucrados en el incumplimiento, y
-“una posible solicitud por parte de la Secretaría de la Función Pública o de la Auditoría Superior de la Federación a la Conade para la suspensión de recursos [apoyos] en ejercicios subsecuentes.” La Conade depositó en la cuenta que le señalaron, y se lavó las manos. No siguió el camino de los recursos públicos que soltó. Por su parte, la Dgadyr solicitó a la Dirección General de Finanzas realizar el registro contable a la cuenta 204-562-010 denominada “Ingresos extraordinarios por apoyo a la docencia en investigación captados mediante CFD (comprobantes fiscales digitales)”. Los malabares corrieron a cuenta de la Secretaría Administrativa de la Dgadyr, comandada el contador por José Luis Marín Correa. Por ejemplo, indican los auditores, su oficina no utilizó “exclusivamente para el pago a proveedores de bienes y servicios del evento la cuenta contable de ingresos extraordinarios 204-562-010 […] ya que autorizaron se erogaran recursos con distintas fuentes por 4 millones 868 mil 603 pesos, equivalentes al 23.5 por ciento del patrocinio”. Dicha Secretaría incluso postergó pagos de facturas emitidas desde junio por 1 millón 461.7 mil pesos, “situación que expuso a la Universidad al riesgo de tener que destinar costos adicionales www.contralinea.com.mx
51
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
por posibles reclamos y demandas por parte de los proveedores”. Hasta abril de 2015 Severino Rubio comunicó a la Contraloría que ya: que ya se había pagado; sin embargo tales erogaciones fueron cubiertas “con recursos del presupuesto del ejercicio 2015”. En total, incide la Contraloría, 4 millones 602 mil 70.45 pesos del presupuesto sufrieron mordidas por parte de la Dgadyr. Todo a pesar del patrocinio recibido. “El hecho de disponer de recursos presupuestales y no del patrocinio para sufragar gastos del evento deportivo, generó la distracción de recursos que pudieron impactar en el desarrollo de otros programas y proyectos aprobados, dado que la Secretaría Administrativa no proporcionó evidencia del reintegro de los recursos al presupuesto de la Dgadyr”, anotaron los auditores sin saber que la UNAM quedaría en el antepenúltimo lugar en la tabla de eficiencias de la Olimpiada 2015: lugar 33 de 35, sólo menos peor que el Instituto Politécnico Nacional y el estado de Guerrero. Eso fue sólo la punta.
tizar únicamente los hoteles más cercanos a cada una de las sedes deportivas”, respondió Severino Rubio. Empero la falta de licitación no fue lo grave: “En ningún caso el responsable del Departamento de Compras [Érika Minerva Alamilla Carrasco] ni el secretario Administrativo [el ya citado José Luis Marín Correa] elaboraron los contratos respectivos, por lo que no se regularon las condiciones de los servicios prestados y su costo”. Es que no les dio tiempo, justificó Rubio Domínguez, el jefe de ambos. Por supuesto la Contraloría consideró la explicación como “insuficiente”, pues “las fechas de la llegada y el número de atletas ya se conocía[n], razón por la cual se podía[n] estimar los costos de hospedaje y alimentación”. Por su parte la Dirección de Deporte Representativo, feudo de Maximiliano Aguilar Salazar, aseguró que hubo menos participantes (atletas, entrenadores, federativos, delegados, auxiliares, jueces) que los registrados por la propia Secretaría de Educación Pública: mientras que la primera asentó que fueron 3 mil 485, la SEP publicó que el total ascendió a 3 mil 582, es decir 97 personas más. De igual forma, la Dgadyr registró cifras dispares sobre el número de hospedados. “Por lo que no se tiene la certeza de cuál fue el número exacto de las personas a las que se les dio el servicio, por ende si efectivamente se pagó el precio correcto por el mismo”. Además, la dependencia presentó 23 facturas por 9 millones 751 mil 251.30 pesos, pero sólo se constataron 20 por 9 millones 424 mil 878.32 pesos. O sea que 326 mil 372.98 pesos se esfumaron plasmados en tales facturas hechizas. De acuerdo con la propia información entregada por la Dgadyr a los auditores, sólo alimentó a los atletas de hockey sobre hielo y canotaje, y pagó
La Secretaría Administrativa no proporcionó evidencia del reintegro de los recursos al presupuesto de la Dgadyr: auditores.Afectados, otros programas y proyectos
Pudrición detallada
Los gastos, oficialmente, se concentraron en siete conceptos: hospedaje, alimentación, reuniones de trabajo, transportación, equipamiento y logística, jueces y “gastos varios”. Otros 13 millones 48 mil 173.10 pesos se fueron en el “hospedaje, alimentación y reuniones de trabajo”, de los cuales se encargaron nueve hoteles, el Comité Olímpico Mexicano y tres empresas. Todos fueron contratados por adjudicación directa, lo cual violó normativas federales. ¿Qué razón dio la Dgadyr? “Un evento de esa naturaleza (Olimpiada Nacional 2014), obliga a que se consideren para co52
28 de diciembre de 2015
905 mil 32 pesos por ello. De los demás deportistas, no se preocupó. 2 millones 391 mil 889.80 pesos más volaron, según la dependencia deportiva, en renta de salones en los hoteles Radisson y Royal Pedregal. Sin embargo no hay “evidencia que demostrara la utilización de los espacios”. En cuanto a los transportes, también fletados de forma directa y sin contratos de por medio, se careció de un registro del número de personas trasladadas, “ni bitácoras que dieran certeza del servicio proporcionado”. Tampoco hay “evidencia de que los servicios se prestaron en la cantidad y recurrencia en que se pagaron”. Severino Rubio se amparó bajo el mismo dicho: la falta de tiempo, además de que eso de hacer contratos “resulta inoperante y complejo para la dinámica de un evento de esta naturaleza…” (oficio DGAD/274/2015). Por la renta de sanitarios, una bocina acuática un tablero electrónico, carpas, mesas y sillas, estrado y templete; así como la compra de playeras y números para los competidores, señalamientos de carriles como letreros y banderitas de colores, y por la pista de hielo, en cuya superficie se desarrollaron partidos solamente durante cuatro días, se pagó 1 millón 261 mil 750.71 pesos. Fueron 20 operaciones, todas por adjudicación directa. El campo de tiro con arco Lauro Franco, en Ciudad Universitaria, fue el único sitio dentro de los dominios de la UNAM en el que se llevaron a cabo competencias, lo cual representó un ahorro por no tener que pagarse una renta. Una buena noticia que se deshilachó en las 150 pacas (blancos o targets, normalmente rellenos de estopa, borra o retazos de tela) por las que se erogaron 1 millón 81 mil 225.62 pesos. Por gracia del dedo de la Dgadyr, los proveedores Comercio de Artículos Deportivos CAD, SA de CV; Solo Arquería, SA de CV, y el señor Sebastián Avitia Martínez fueron los beneficiados. De las 150 pacas, no se utilizaron 100. Es decir que todas las categorías de tiro con arco se las tuvieron que arreglar con 50 blancos. ¿Qué pasó con el resto?: “Se identificó que 84 de ellas, por un importe [de] 509 mil 207.34 pesos, se encuentran en el domicilio del ingeniero Ga-
FÉLIX MÁRQUEZ/CUARTOSCURO
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
El exrector de la UNAM, José Narro
bino González, miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Tiro con Arco en la UNAM”, quien a su vez “ejerce una actividad comercial por medio de la empresa Artículos Deportivos x 10 [la cual vende pacas], lo que genera un riesgo de que la mercancía que tiene en custodia sea utilizada para fines ajenos a la Universidad, sea vendida o arrendada para obtener beneficios económicos particulares”, alertaron los auditores. Otro gran beneficiario fue el señor Isaac Luna Cabañas, quien cobró más de medio millón de pesos por organizar tres ceremonias de premiación. En total se embolsó 519 mil 613.88 pesos por orden de José Luis Marín, en una operación hecha sin contrato. Sobre el tema Severino Rubio, jefe de Marín, aseguró que se contrató sin licitación a dicha persona porque la Conade se los “recomendó ampliamente […] en cuestión por su experiencia y capacidad en eventos de esta naturaleza”. Eso declaró el titular de la Dgadyr. Empero “no presentó evidencia documental que acredite la narrativa efectuada”, además de que en los registros del portal www.contralinea.com.mx
53
ADOLFO VLADIMIR/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
El actual rector de la Universidad Nacional, Enrique Graue
54
de obligaciones de transparencia y de Compranet, tanto de la Comisión como de todo el gobierno federal, el nombre de Isaac Luna simplemente no aparece ni mucho menos hay información de que alguna vez haya sido contratado. El mismo secretario Administrativo rentó una cámara fotográfica, a 1 mil 508 pesos el día, a la empresa Dibujo, Ingeniería, Cómputo, Consumibles y Papelería, SA de CV. Al contador Marín Correa le pareció buena idea alquilar el equipo por 51 mil 272 pesos en vez de comprarlo por 45 mil. A parte del ahorro que ello hubiera supuesto, “se tendría para su uso posterior dicho bien […] y con ello acrecentar el patrimonio de la Universidad”. Con respecto a los jueces. La Dgadyr no llevó control alguno sobre el tema. Dijo que pagó 891 mil 769.99 pesos por tal concepto. Pero en este caso tampoco hay “evidencia que permita comprobar que los pagos corresponden al número de personas que efectivamente participaron como jueces”; eso sólo la Dirección del deporte universitario lo supo, y sólo presentó su honorable palabra
28 de diciembre de 2015
como prueba. El apartado “gastos variados”, aun con el ambiguo título desnuda todavía más la forma de proceder de los funcionarios implicados: Demostradas las falencias, la ausencia de controles y registros, la improvisación administrativa en la organización de la Olimpiada, la Empresa Mundial de Servicios Eures, SA de CV, recibió 341 mil 736 pesos por concepto de “servicios de logística” (sic). Quien solicitó la contratación específicamente de esa firma fue Maximiliano Aguilar Salazar, director de Deporte Representativo. Supuestamente, dicha compañía coordinó a los operadores de transporte; el ingreso y el orden en los hoteles, comedores y zonas de competencia. Sin embargo, “cabe mencionar que no se presentó evidencia del trabajo realizado por la empresa”. Tampoco se firmó un contrato. A pesar de ello, Severino Rubio defendió la decisión sin explicar los motivos de la falta de controles. Eso sí, aclaró que el contrato no se hizo por la misma falta de tiempo.
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
Sobreprecios, otro hallazgo de los auditores Los casos de las empresas Dalitex, SA de CV, y Peluchísima, S de RL de CV, son notables: la primera, con residencia en Michoacán, le revendió a la Dgadyr 2 mil 500 gorras por 218 mil pesos. Es decir, a 87.20 pesos cada una. Las gorras las había comprado Dalitex en la Ciudad de México, específicamente en la calle Isabel la Católica, a 52.20 pesos cada una. Los fiscalizadores se enteraron porque ésta no se molestó en quitar las etiquetas de origen. 87 mil 500 pesos fue el sobreprecio. Por su parte, Peluchísima logró vender 2 mil 500 llaveros por los que cobró 82.40 pesos por unidad (206 mil en total), mismos que bien pudieron ser adquiridos a 22.23 pesos cada uno. “Por lo que se considera haber pagado un sobreprecio de 152 mil 925 pesos”. En total la Dirección gastó 1 millón 351 mil 420 pesos en accesorios y ropa de ese tipo. Quien también encontró una mina en el evento fue la Agencia de Noticias Xin Hua México, SC, contratada para hacer trabajos de “servicio de cobertura y elaboración de [la] memoria técnica de la Olimpiada Nacional, subsede UNAM, levantamiento de imágenes fotográficas, elaboración de notas de cada día de las competencias de las diversas disciplinas deportivas, además de la realización de videos, producción e impresión de[l] libro (4 mil copias) que recopila la información generada durante las competencias Olímpicas”. La Secretaría Administrativa no tuvo empacho en pagarle 580 mil pesos a pesar de que sólo hizo los archivos fotográficos digitales. Xin Hua debió entregar los libros a más tardar el 30 de noviembre de 2014, no obstante éstos fueron dados hasta diciembre, por lo cual debió sufrir una pena por el retraso, así como por los demás incumplimientos. Aprovechando la repentina bonaza, de plano se gastó en cosas completamente ajenas al objeto del patrocinio. Ya con la Olimpiada en el pasado, en octubre
y noviembre Maximiliano Aguilar pidió la adquisición de pants, rompevientos y mochilas “con cargo a los recursos de la Olimpiada Nacional 2014”. 502 mil 860 pesos se repartieron por ello Zeyan y Compañía, SA de CV, y Mario Pérez Santos: 261 mil 290 y 241 mil 570, respectivamente. La Secretaría Administrativa tuvo el descaro de incluir en la comprobación de gastos entregada a la Conade los pagos hechos a los hoteles Radisson y Hoteles y Villas Posadas por una “comida para la convivencia entre exjugadores de futbol americano de la ENEO y los jugadores de Pumas CU Liga Mayor” (43 mil 500 pesos) y por la “alimentación y hospedaje del equipo de baloncesto” (282 mil 872.98). Total: 326 mil 372.98 pesos. Por tales hechos, la Contraloría indica que la obligación de la Conade sería solicitar el “reintegro de los recursos del patrocinio”. El maestro Antonio Nápoles Vázquez elaboró la auditoría, el contador Carlo U Navarrete Arellano la supervisó, y el licenciado Humberto Moheno Diez, como director General de Responsabilidades la rubricó en primer lugar. Oficialmente se le envió una copia del documento de 34 páginas al contralor Pablo S Reyes Pruneda y a al secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM Enrique Balp Díaz, de quien dependía la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas con todo y funcionarios. El tiempo transcurrió. El silencio sobre el tema se mantuvo, como si nada hubiera pasado, como si nada se hubiera encontrado.
Corrupción solapada por Narro y por Graue Diseccionado el número del informe: DGR IRP/DERE/01/2015, revela que se trata del primer –y único al cabo– reporte hecho en 2015 por la Dirección de Evaluación y Revisiones Especiales, adscrito a la Dirección General de Responsabilidades, Inconformidades y Registro Patrimonial. Fiscalizaciones selladas con tales siglas son excepcionales, y ésta se dio por la gravedad de los actos hallados. www.contralinea.com.mx
55
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
El documento es de tal importancia que el entonces rector José Narro debió conocer su contenido aún antes de ser terminado. Sin embargo, la cátedra de desvíos e irregularidades en el manejo de millones de pesos dada por los funcionarios de la Dgadyr quedó completamente impune en el resto del rectorado de Narro Robles. Todos los implicados continuaron operando en sus puestos, mucho menos hubo sanciones. El trabajo de los auditores tenía como destino un archivo todavía más oscuro que el contenido sus hallazgos. José Narro protegió hasta el final a Severino Rubio, a Maximiliano Aguilar, a José Marín Correa, responsables directos; a Enrique Balp, jefe de éstos. Llegó la elección y el cambio de rector. Lo primero que hizo la administración de Enrique Graue fue reservar tanto la auditoría como todos los documentos relacionados con ésta, los cuales Contralínea había solicitado formalmente (folios F11832 y F11906). “En atención de su solicitud de información […] hago de su conocimiento que la Dirección General de Responsabilidades, Inconformidades y Registro Patrimonial clasificó como reservada la información requerida”, informó la Unidad de Enlace de la UNAM el 23 y el 30 de noviembre pasados. La ropa sucia se lava en casa, fue el principio seguido como si no se hubiera tratado de un asunto en el cual estuvieron en juego recursos públicos. El documento fue entregado a Contralínea por una fuente interna de la Universidad antes de que le fuera puesto el candado por las autoridades académicas. Pasados los primeros días del nuevo rectorado, se preparó la salida callada de los primeros implicados o máximos responsables: Enrique Balp y Severino Rubio.
“Estamos en una etapa de cambios”, responde Renato Dávalos, director General de Comunicación Social, cuando se le pregunta si Severino Rubio es o no aún el titular de la Dgadyr. Fue Dávalos quien se comunicó con Contralínea tras las solicitudes de información; tras las peticiones de entrevista con los autores de la auditoría, con el nuevo secretario de Servicios a la Comunidad, César Astudillo, quien fuera el abogado General de la UNAM durante la fiscalización. Enrique Balp ya había sido relevado de su puesto. Las condiciones en las que se fue no se hicieron públicas. El hecho se trató como parte de los cambios. Su nombre fue protegido. ―¿Y Severino Rubio? –se le pregunta a Renato Dávalos. ―Está por ocurrir su salida. ―¿Por qué motivos? ―Llegó un nuevo secretario y con una nueva administración… bueno, pues, es previsible que haya cambios. ―¿Pero ya no está en funciones, ya no está en su oficina? ―No. Ya no. Al momento de la conversación, ni varios días después de ella, no se había dado ningún anuncio oficial. Todavía el viernes 4 de diciembre, Rubio Domínguez aparecía en el directorio en la página de internet de la Dirección como director general de la Dgadyr, no así en el portal de transparencia. Por su parte tanto Maximiliano Aguilar Salazar como José Luis Marín Correa seguían firmes. Rubio alcanzó a homenajear al atleta paralímpico Gustavo Sánchez el 19 de noviembre. Fue la última aparición. El relevo también se dio en silencio. El resultado fue un castigo terso, con el pesar de tener que abandonar la Universidad, pero con la tranquilidad de irse sin imputaciones oficiales relacionadas con actos de corrupción. La exoneración a cambio de la renuncia. Al resto, ni eso.
El expediente DGRIRP/ DERE/01/2015, el único que abrió en 2015 la Dirección de Evaluación y Revisiones Especiales, adscrita a la Dirección General de Responsabilidades
56
28 de diciembre de 2015
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
ESTADOS UNIDOS
ARMAS, MASACRES Y RACISMO SIN SOLUCIÓN 58
28 de diciembre de 2015
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Más de 300 millones de pistolas, rifles, fusiles y otros instrumentos para matar circulan entre las familias estadunidenses. Lo peor, se usan mayoritariamente contra negros, latinos y otras minorías LUIS BRIZUELA BRÍNGUEZ, PRENSA LATINA
MIGUEL GALINDO
L
a recurrencia de masacres parece un asunto insoluble en Estados Unidos, con un debate entrampado entre la impotencia de quienes exigen un mayor control de armas y la excusa de la seguridad y el derecho a defenderse. Tiroteos y asesinatos masivos acapararon titulares en varios momentos del año que concluyó, mientras que muchas de las causas que desatan estos fenómenos esperan por la voluntad de las autoridades para mitigarlas. Quizás uno de los más trágicos sucesos resultó el asesinato de nueve estudiantes el 1 de octubre en un colegio universitario del occidental estado de Oregon. En un mensaje a la nación, el presidente Barack Obama consideró el tiroteo como consecuencia directa de las laxas regulaciones respecto a la venta y posesión de armamento, así como a la incapacidad del Congreso para sacar adelante medidas que limiten su acceso. El autor del hecho, de 26 años, abatido tras intercambiar disparos con la policía, disponía de un verdadero arsenal: junto al cuerpo del atacante se hallaron seis armas, un chaleco antibalas y cinco cargadores de armas automáticas, además de otros siete artefactos pesados en su departamento.
www.contralinea.com.mx
59
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
Obama se mostró frustrado al condenar los trágicos sucesos: “Esto se ha convertido en una rutina, las informaciones son rutinas, mis reacciones aquí en este podio son una rutina, y lo es la conversación posterior”, afirmó durante una intervención especial ante la prensa desde la Casa Blanca. A su juicio, la ausencia de iniciativas al respecto constituye “una decisión política”, porque grupos interesados como la industria de armamentos “financian campañas y alimentan el miedo en la gente”. El mandatario explicó que solicitó a su equipo de asesores analizar los límites del Poder Ejecutivo para hacer aplicar leyes existentes, a fin de “poner las armas fuera del alcance de los criminales”. Según cifras oficiales, los últimos años atestiguaron decenas de masacres con un número considerable de muertos, la peor de las cuales ocurrió en diciembre de 2012 en una escuela de Newtown, estado de Connecticut, donde perecieron 20 niños y seis adultos. Otros datos ilustran la magnitud del fenómeno en una nación con el récord de muertes por arma de fuego dentro de los países desarrollados. Entre 2004 y 2013, fallecieron más de 316 mil personas a consecuencia de disparos, según datos del Centro de Prevención de Enfermedades. Informes confirman la existencia de más de 300 millones de pistolas, rifles, fusiles y otros instrumentos para matar en inventarios privados estadunidenses, casi en igual proporción a la cantidad de habitantes de la nación. Según el gobernante, las estadísticas muestran que la violencia armada tiene un costo mayor en vidas estadunidenses que el terrorismo desde los ataques del 11 de septiembre de 2001. Las exhortaciones de Obama y amplios sectores de la sociedad estadunidense parecen caer en saco roto ante las justificaciones de los republicanos, que esgrimen siempre la Segunda Enmienda constitucional como sacrosanto impedimento para frenar cualquier iniciativa contraria al derecho para portar armas.
Los muchos rostros del odio y la discriminación A mediados de noviembre de 2015, una noticia
60
28 de diciembre de 2015
evidenció el nivel de violencia policial en una nación que, al mismo tiempo, comienza a tomar conciencia de la urgencia de revertir esta situación. De acuerdo con cálculos del diario británico The Guardian, agentes policiales estadunidenses son responsables del asesinato de al menos 1 mil personas desde que inició el año. De ese total, 883 murieron por balas disparadas por policías, otros 47 fueron víctimas del shock provocado por taser –pistola eléctrica–, 33 resultaron atropellados por vehículos policiacos y 36 fallecieron en detención. Según su análisis de estas estadísticas, la tasa de muertes de civiles a manos de la policía es actualmente de 3.1 cada día. Los afroestadunidenses, aunque representan sólo 13 por ciento de la población, son ultimados por policías casi dos veces más que los blancos, agregó la fuente. A la violencia de la policía contra afroamericanos y latinos se unen acciones de supremacistas blancos, que tratan de imponer su ideología como ocurrió el 17 de junio en una histórica iglesia de Charleston, Carolina del Sur. Dylann Storm Roof se introdujo en una reunión de estudio de la biblia en la iglesia Emanuel African Methodist Episcopal de dicha urbe y abrió fuego, lo cual dejó nueve afroamericanos asesinados. Durante el interrogatorio para incriminarlo de cargos, el supremacista blanco de 21 años aseguró que quería “emprender una guerra racial”. La llegada a la Casa Blanca del primer presidente negro en 2009, apenas modificó el panorama que padecen los afroamericanos, en una nación donde, advierten algunos, “existen demasiadas armas y racistas”. Un editorial del diario británico The Independent consideró que Estados Unidos retrocedió en sus relaciones raciales desde la elección de Obama y que “la obscena proliferación de armas sólo magnifica tragedias” como las de Charleston. El diario mexicano La Jornada recalcó, por su parte, que la nación norteña se convirtió en un “Estado estructuralmente violento”, donde se utiliza la fuerza con demasiada frecuencia para resolver diferencias a nivel local e internacional. Masacres y denuncias de cuestionables prácticas
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
MIGUEL GALINDO
policiales contra personas negras desarmadas evidencian las heridas nunca cicatrizadas de un flagelo entronizado desde los oscuros tiempos de la esclavitud y la segregación por el color de la piel. Tal estado de cosas alimenta el debate nacional, incluso en las altas esferas políticas, mientras avanzan reclamos para efectuar profundas reformas de los cuerpos policiales y del sistema judicial penal. Una de las evidencias más sobresalientes ocurrió con la absolución de George Zimmerman, un guardia de seguridad blanco que en 2012 asesinó en Sanford, Florida, al adolescente afroamericano Trayvon Martin, a quien consideró “sospechoso”, pese a encontrarse desarmado. El avance del movimiento Black Lives Matter (las vidas de las personas negras importan) demuestra esta toma de conciencia y marca un nuevo punto de tensión dentro del discurso antidiscriminatorio. Esta iniciativa se extiende a las universidades, con un enfoque más amplio sobre el racismo institucional que prevalece en este país, y miles de jóvenes han participado en una creciente ola de acciones con notables resultados. Observadores dicen que Black Lives Matter sirvió para las acusaciones rápidas contra oficiales por disparar contra personas negras y desarmadas, así como un cambio en la actitud del público hacia el tema. Entre sus acciones más destacadas se cuentan cierres de carreteras, centros comerciales, puentes y empresas de un extremo a otro de Estados Unidos. A mediados de septiembre, logró incluso la renuncia del jefe policial del poblado de Surf City, Carolina del Norte, luego que este calificara al grupo como terrorista en un comentario de la red social Facebook. Si los líderes demócratas, e incluso algún que otro republicano están reconociendo Black Lives Matter, es porque cientos de miles de personas salieron a las calles, sostuvo recientemente el sitio digital Socialist Worker. Casi seis de cada 10 ciudadanos estadunidenses, incluyendo una mayoría de blancos y negros, creen que las relaciones raciales están generalmente mal, y casi cuatro de cada 10 piensan que empeorarán, reveló en julio una encuesta del diario The New York Times y la televisora CBS News.
www.contralinea.com.mx
61
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
ERIC HOBSBAWM RECREADOR DE LA HISTORIA CON ACENTO EN LAS REVOLUCIONES ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
I.
El historiador Eric Hobsbawm (1917-2012) lo es en el sentido del kantiano Robin G Collingwood (Idea de la historia y Ensayos sobre la filosofía de la historia). Fue un trabajador incansable para plantear preguntas y respuestas que hacen de la historia no un hecho congelado, sino un fenómeno para recrearlo como el pasado del presente. Y no para hacer juicios sumarios, sino para alumbrarnos y no extraviarnos en el reinicio constante de la historia que no se repite, por más semejanzas que encontremos. El método kantiano nos presenta la creación humana, individual y colectiva, como un problema a resolver por la investigación como conocimiento de las grandezas y miserias humanas, con respuestas que no son definitivas y menos ab-
62
28 de diciembre de 2015
solutas. Y que historiadores como Eric John Ernest Hobsbawm proponen para discutir y encontrar respuestas Autor: Eric a lo que la humaHobsbawm nidad ha creado Título: La era de la como técnica, revolución: 1789-1848 literatura, dereEditorial: Crítica cho, ciencia; revoluciones, conflictos religiosos; política, música, etcétera. El objeto de conocimiento de la historia son las creaciones humanas, II. Y si bien Hobsbawm no se desde Heródoto... a Hobsbawm, ocupa de la primera revolución cuyas investigaciones son un manan- histórica, la inglesa de 1688 como tial que refresca la memoria histórica. lo hace Steve Pincus en su magnífiSu obra pasa de los 40 libros, donde co tratado: 1688: la primera revolución predomina la calidad sobre la can- moderna (editorial Acantilado, 2013, tidad. con traducción de Agustina Luengo),
EX LIBRIS
le pasa revista y se detiene exhaustivamente en las revoluciones posteriores, en este su texto editado con dos títulos. Primero como Las revoluciones burguesas. Europa: 1789-1848 (Guadarrama, 1964), con traducción de F Ximénez de Sandoval; y, recientemente, como: La era de la revolución: 1789-1848 (ediciones Crítica, 2011), por el mismo traductor. Es necesario leer y estudiar sus páginas, si se quiere tener un conocimiento de lo inmediatamente anterior a nuestro tiempo. Y es que lo contemporáneo tuvo su parto en esa época con, entre otros, los dos genios: Honoré de Balzac y Carlos Marx, con la pléyade de los Robespierre, Montesquieu, Rousseau, Napoleón-Fouché... toda una
generación de revolucionarios en los quehaceres humanos. Por entre sus páginas irrumpe Carlos Marx. Y su índice alfabético nos conduce a donde los personajes de la historia nos cuentan sus microhistorias, entrelazadas en 16 capítulos que el genio de Eric Hobsbawm recrea magistralmente, sustentada en una selecta bibliografía para con esos autores, ir encontrando respuestas. III. Salvo las fotografías y los mapas en la primera edición, la que circula por los mercados del libro como aportación de la editorial Crítica, es una completa exposición de casi 1 siglo. Resalta la maestría de Hobsbawm en toda su manera de recrear la historia, admirablemente
MISCELÁNEO
revolucionaria en todos sentidos, incluso en las consecuencias: la tierra, la industria, el trabajador pobre, la ideología religiosa, las artes, etcétera, y que en algunos mapas puntualiza. La edición de Guadarrama está presentada con discreta elegancia. Las dos, empero, son lo mismo para su lectura, encontrando en ellas un giro de 180 grados en la manera de cómo la humanidad hizo su historia, para que nosotros sepamos cómo fueron esos años convulsos, de agitación popular revolucionaria y de escasos y restringidos espacios de paz social, de renacimientos económicos, despertares culturales y la presencia de los pobres, de los obreros, de los mineros y de los pensadores.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
PASO A DESNIVEL
HORRENDA NAVIDAD
66
28 de diciembre de 2015
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 28 al 31 de diciembre de 2015
Año 14 • Número 469 • $30