ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 25 al 31 de enero de 2016
Año 14 • Número 472 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
18 de enero de 2016 25
MIEMBROS DE AMNISTÍA
INTERNACIONAL MÉXICO, ANTE LAS IRREGULARIDADES Las personas abajo firmantes, miembros de Amnistía Internacional México –ser miembro de Amnistía Internacional (AI) significa adquirir derechos sobre el rumbo de la organización a través de la democracia–, hemos leído, en la edición del 14 de enero del año en curso en la revista Contralínea y en el periódico El Universal, notas sobre un problema que se ha suscitado al interior de la organización y que en la última Asamblea Ordinaria –reunión de toma de decisiones de la membresía con los órganos de gobierno y de impacto en derechos humanos de la Sección de Amnistía Internacional México, que es el órgano máximo de AI y superior jerárquicamente al Comité Directivo– de dicha institución, se decidió atender de manera interna a través de los medios institucionales previstos para estos casos. Resulta evidente que la falta de atención del Comité Directivo de la Sección de Amnistía Internacional México –órgano autónomo, conformado por miembros de la misma organización y superior jerárquicamente a la Dirección Ejecutiva– a la resolución de la Asamblea sobre la creación de una comisión de investigación independiente sobre las irregularidades denunciadas contra la Dirección Ejecutiva, ha derivado en la publicidad de este problema, mermándolo aún más y llegando a impactar incluso en las temáticas que traba-
ja la organización, como ocurrió con la presentación del informe de desaparición forzada. En este sentido, como membresía, queremos insistir que ante el señalamiento de irregularidades y faltas que pudiesen dañar a la organización, lo conducente es investigar y deslindar responsabilidades, tal y como se decidió en la Asamblea Ordinaria pasada. Lejos de eso, hemos constatado represalias en contra de quienes al interior de la oficina nacional de AI han advertido problemas, tales como el acoso laboral, llegando al punto de exigir la separación del cargo e impidiendo el acceso a estas personas denunciantes a sus lugares o herramientas de trabajo. Repetimos lo que hemos ya señalado en una carta privada a la presidenta del Comité Directivo: No debe haber más represalias y se debe advertir a la Dirección Ejecutiva de lo mismo, y que en el interés superior de la Sección Mexicana –así se le conoce al conjunto de membresía, órganos democráticos y oficina ejecutiva–, se facilite la integración de un grupo independiente que investigue los señalamientos de las partes y nos dé a las y los miembros, la certeza necesaria del apego a la legalidad interna, e informe sobre las medidas que se están tomando para asegurar la imparcialidad de la investigación que se debería estar realizando en torno a las denuncias hechas.
El movimiento en México de Amnistía Internacional está comprometido con la defensa de los derechos humanos, la transparencia, la justicia y la democracia. Exigimos al Consejo Directivo rendir cuentas y actuar en consecuencia, así como a comunicar a la membresía y a las personas afectadas en este proceso, los avances que deben estar realizando. Atentamente, Adriana Zárate Escobar, Alberto Solís Castro, Alma Ugarte Pérez, Ana Luisa Nerio, Arturo Ávila Salazar, Brenda Piña Burgoa, Diana Figueroa Prado, Dolores Soto, Jovana Espinosa Orta, Michael Chamberlin, Marcela Robles Villela, Mariana Beatriz Gurrola Yáñez, Martha Elena Welsh Herrera, Mayiniael López Murrieta, Nancy Gocher Padilla, Luis María Barranco Soto, Ramón Mendoza Zaragoza, Samuel Segura Cobos, Sophie Alexander Katz, Xochiquetzal Rodriguez Aguirre,Yuriria Pérez Vigueras, Patricia Miller, Sol Herrera M
IEMS viola derechos humanos, señalan Desde finales del año 2015, se vienen sucediendo una serie de violaciones de derechos humanos en contra de las trabajadoras de intendencia del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) del Distrito Federal. La negación de vacaciones, el amedrentamiento y hostigamiento por medio de
NUESTROS LECTORES
toma de fotografías y vídeo en sus centros laborales hasta llegar al despido injustificado. Hoy, ante la toma pacifica de algunos planteles del IEMS, vuelve con más fuerza el hostigamiento e incluso la violencia para que no se mantengan las tomas pacíficas, como es el caso de los empujones que tuvieron que sufrir las trabajadoras de intendencia del plantel de Iztapalapa 2, donde el IEMS permitió y alentó a la empresa de limpieza JOAD a que rompieran la toma pacífica empujando y violentando a las compañeras que se encontraban en el lugar. El IEMS está violando derechos humanos en la modalidad de aquiescencia, ya que está mandatando a particulares (otros trabajadores) para que ingresen a los planteles bajo la protección de funcionarios del Instituto, violando el derecho a la protesta de las trabajadoras despedidas injustamente. Denunciamos que el IEMS como patrón auténtico está permitiendo que a las trabajadoras de intendencia las obliguen a firmar un contrato con la empresa JOAD junto con una afiliación a un sindicato de protección patronal de nombre “Sindicato de empleados y trabajadores en la rama de la limpieza, vigilancia y servicios relacionados”; el IEMS viola los derechos humanos también por omisión ya que teniendo conocimiento de que condicionar la firma de un contrato a la afiliación a un sindicato de protección patronal es ilegal, no hace nada para detener esta situación. Asimismo, le recordamos a Miguel Ángel Mancera que se comprometió, junto con Patricia Mercado, ahora secretaria de Gobierno, a realizar acciones para garantizar y regularizar los derechos laborales del personal de las empresas de subcontratación que ofrecen sus servicios al Gobierno del Distrito Federal. Denunciamos también que ayer, lunes 18 de enero de
2016, a las 8:50 horas, antes de la agresión sufrida en el plantel Benito Juárez (Iztapalapa 2), dos patrullas de la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal, una con número 01801 y otra con número desconocido, tomaron fotografías de las compañeras que se encontraban en la entrada del plantel. Óscar Medina Alonso Jefe de la Unidad Departamental de Normatividad del IEMS abrió un espacio con su cuerpo para que las trabajadoras subcontratadas de JOAD ingresaran al plantel, mientras la Subdirectora de Coordinación del Plantel Benito Juárez, Sandra Jacqueline Flores Astibia, sólo observaba dicha acción que genera conflicto entre trabajadores. Además, bajo el argumento de que el IEMS no tiene relación laboral alguna con las trabajadoras despedidas que realizan la guardia en dicho plantel, intenta que se vayan de ahí, aunque tampoco tiene ninguna relación laboral con las trabajadoras subcontratadas de JOAD. Sus actos parecen de empleado de la empresa de outsourcing JOAD y no del IEMS. Nuevamente hoy en Iztapalapa 2, a las 7:00 horas, empleados de la empresa y autoridades del IEMS agredieron a las trabajadoras despedidas injustamente. Una de ellas, Nicolasa Gómez, de 51 años de edad, fue empujada y tirada al piso. Asimismo, fueron amenazados los varones que están apoyando el plantón por personal de la empresa JOAD. Exhortamos al Gobierno de la Ciudad de México a garantizar plenamente el derecho a defender derechos humanos, y el derecho humano a la protesta, que incluyen los derechos humanos a la libertad de expresión, libertad de reunión y de asociación y de afiliarse a un sindicato que represente los intereses de las trabajadoras del IEMS. Lo hacemos responsable de la integridad física y sicológica de las trabajadoras en lucha y de los
integrantes de las organizaciones que acompañan el proceso. Atentamente, Trabajadoras de intendencia de IEMS Comité Cerezo México
Adherentes de la Sexta en Argentina condenan ataques al acampe contra Monsanto A la Red contra la Represión y la Solidaridad; a las juntas de buen gobierno y pueblos zapatistas; al Congreso Nacional Indígena; a la Sexta Nacional e Internacional; a las/los/loas estudiantes de la Escuelita Zapatista: Somos distintos espacios colectivos, estudiantes/as de la Escuelita y adherentes a la Sexta en Córdoba, Argentina, que consideramos necesario compartir como aviso urgente. Información en apoyo a la resistencia y rebeldía que están realizando desde septiembre del 2013 compañeros y compañeras –Autoconvocados– en el Acampe contra la corporación transnacional genocida Monsanto, bloqueando el ingreso al predio e impidiendo la construcción de una planta almacenadora y procesadora de semillas de maíz transgénico en la localidad de Malvinas Argentinas, a escasos kilómetros de la ciudad de Córdoba (planta que pretende ser la más grande de América Latina). Los y las compas han informado que llegó una orden judicial al acampe para levantar el bloqueo en el ingreso de la planta en construcción y dejar entrar “personas y cosas”, junto con amenazas y hostigamientos de policía y civiles armados. Ante la grave situación actual hacen un llamado para difundir y estar atentos/as ante cualquier acto represivo. Mientras, y como manera preventiva, mantienen cortes de ruta informativos frente a dichas instalaciones y diferentes acciones en solidaridad y de
OPINIÓN
difusión en todo el país. Sabemos que la instalación de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas es parte de la materialización de uno de los tentáculos de la Hidra Capitalista en tanto representa un proyecto que quiere dar continuidad al modelo productivo sustentado en el despojo, la represión, la destrucción, la contaminación y la muerte de la Madre Tierra y de la humanidad, en un país donde casi 20 millones de hectáreas están cultivadas ya con soja transgénica y un total de 24 millones sumando al maíz y algodón transgénicos, despojando a campesinos/ as, indígenas, agricultores/as, deforestando y envenenando con agrotóxicos no sólo la tierra y el agua sino a gran parte de la población. Es gracias a los administradores estatales del capital que dicha trasnacional quiere zigzaguear estas tierras hoy defendidas por l@s Autoconvocad@os, jóvenes de entre 16 y 25 años que en reciprocidad junto a otros/as compañeros/ as y organizaciones han venido manteniendo la resistencia desde la autonomía y la autogestión en el Acampe contra Monsanto, sin buscar la contienda electoral ni mucho menos partidaria, sino el hacer colectivo “desde abajo y del lado del corazón”. Cabe aclarar que a lo largo de estos años de resistencia junto al pueblo de Malvinas Argentinas y numerosas organizaciones sociales lograron el 8 de enero de 2014 el fallo de la Cámara II del Trabajo que aceptó el recurso de amparo y declaró inconstitucional la ordenanza municipal 595, que permitía la instalación de Monsanto. Sumado a la resistencia constante proponen acciones solidaridad. Acampe contra Monsanto; Espacio de Aprendizaje y Desaprendizaje Autónomo desde la Sexta; Piratas por Tierra Mojada; FOB Regional Córdoba; Estudiantes de la Escuelita Zapatista
www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
26
MARINA COMPRA A BAE SYSTEMS 4 CAÑONES Más de 30 millones de dólares pagará la Semar por cuatro cañones 57 milímetros. La proveedora es Bae Systems, una de las mayores beneficiarias de los conflictos bélicos
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 472, del 25 al 31 de enero de 2016- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 22 de enero de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL LA DOBLE JUSTICIA MEXICANA Miguel Badillo 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA LOS MURAT Y PEÑA QUIEREN AGANDALLARSE EL GOBIERNO DE OAXACA Álvaro Cepeda Neri 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN EL PODEROSO CÁRTEL DE SINALOA Nancy Flores 14 ZONA CERO MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: ¿EL QUE PAGA MANDA? Zósimo Camacho ARTÍCULOS 16 ATENTADOS DE PARÍS: NO ES TERRORISMO, ES GEOPOLÍTICA Ariel Noyola Rodríguez/Gabriela Riveros Medina 18 EN LA PRIMERA LÍNEA DEL FRENTE Adrián Mac Liman/CCS
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 EL DOBLE FILO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA José Yilmaz Akyuz/IPS 22 LEJOS AÚN LA SOLUCIÓN PARA SIRIA Baher Kamal/IPS 24 DEJAR EL PETRÓLEO O MORIR Xavier Caño Tamayo/CSS
6
25 de enero de 2016
CONTENIDO
32
38
54
42
60
50 INVESTIGACIÓN 26
PORTADA Semar adquiere armamento de multinacional cuestionada Mauricio Romero
32
SOCIEDAD Crisis en Amnistía Internacional México Zósimo Camacho
38
LÍNEA GLOBAL Tragedia humanitaria por desplazamientos forzados Katherine Mackenzie/IPS
ANÁLISIS 42
ECONÓMICO Venta de petróleo captará la mitad de lo presupuestadoo Marcos Chávez
50
PETROLERO México: se regala petróleo Fabio Barbosa
54
SOCIAL Saldos neoliberales en el agro nacional Guillermo Castillo Ramírez
60
INTERNACIONAL Obama se juega su legado en un Congreso adverso Roberto García Hernández/Prensa Latina
MISCELÁNEO 64
EX LIBRIS La comedia Mandrágora, otra faceta de Maquiavelo Álvaro Cepeda Neri
66
PASO A DESNIVEL En la madre patria Miguel Galindo
Ilustración de portada: 123RF
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
LA DOBLE JUSTICIA MEXICANA MIGUEL BADILLO
D
os de los más recientes procesos judiciales provocar un linchamiento social y mediático en que se ventilan públicamente e involucran contra de la actriz, como ya ocurrió. a políticos, artistas y narcotraficantes con El mismo secretario de Gobernación, Miguel el supuesto delito de lavado de dinero, confirman la Ángel Osorio Chong, reconoció que fueron ellos desigualdad en la aplicación de justicia que hay en quienes entregaron a la prensa videos en donde se nuestro país. Por un lado, el gobierno protege a los observa a un grupo de inteligencia de la Marina en amigos y miembros del sistema y evita que rindan un enfrentamiento armado con sicarios del cartel cuentas y enfrenten a la justicia, como sucede con de Sinaloa que protegían a el Chapo, pruebas que el exgobernador y expresidente del Partido Revo- también formaban parte de un expediente en polucionario Institucional (PRI), Humberto Morei- der del Ministerio Público federal. Sin embargo, el ra. De manera distinta, se acosa judicialmente y funcionario rechazó que el gobierno haya filtrado se violan derechos a quienes critican al gobierno fotografías y grabaciones de las conversaciones eny antes de un juicio se les exhibe públicamente en tre el narcotraficante y la actriz, pero el problema una clara afectación al debido proceso, tal como para el secretario Osorio y la procuradora Arely ocurre con la actriz Gómez es que la PGR Kate del Castillo. Si las evidencias fueron entregadas a es la única responsable El caso de esta arde guardar las evidentista se observa como los medios, entonces hay una evidente cias contenidas en la una persecución in- intención de la autoridad de desacreditar averiguación previa; y justa y difamatoria de y causar daño moral a Kate del Castillo si éstas fueron entregaparte de las autoridades das a los medios, entonfederales en su relación ces hay una evidente con el narcotraficante Joaquín Guzmán Loera. Y intención de la autoridad para desacreditar, caudigo injusta y difamatoria porque se viola el debido sar daño moral y difamar a Kate del Castillo al proceso al filtrar a la prensa videos, grabaciones y vincularla con el crimen organizado por el delito fotografías con el propósito de exhibir y crimina- de blanqueo de capitales de procedencia ilícita. lizar a esta joven mujer que no ha sido juzgada y Se desconoce quién dio la orden de entregar por tanto debe gozar de la presunción de inocen- la información a la prensa, pero lo que es cierto cia hasta que el Ministerio Público federal pruebe son las constantes y duras críticas que la otrora lo contrario. Dicha información proporcionada a simpatizante panista Kate del Castillo ha hecho los medios forma parte de la indagatoria integra- en contra de la pareja presidencial. Una de las últida por la Procuraduría General de la República mas que recuerdo fue por la compra de la casa blanca (PGR) que debió mantenerse en la secrecía; pero, que hizo la esposa del presidente Angélica Rivera contrario al cumplimiento de la ley, esas pruebas a un contratista gubernamental, en donde la actriz confidenciales fueron filtradas a los medios para comentó que ella, como figura estelar en Televisa,
6
25 de enero de 2016
OFICIO DE PAPEL
los expedientes judiciales. El problema para este personaje clásico de la política mexicana y preso en España, que exhibe burdamente a todo el sistema de corrupción gubernamental, es que al refugiarse en Barcelona para estudiar una maestría en comunicación, el profesor Moreira creyó que una vez refugiado en Europa nadie recordaría sus abusos cometidos en México y, al sentirse seguro, habría realizado llamadas telefónicas con supuestos prestanombres, en cuyas conversaciones se revelarían las cuentas bancarias en donde guardan recursos económicos difíciles de comprobar. En el caso del proceso penal que mantienen abierto las autoridades de Estados Unidos, son dos exempleados de Moreira que, en calidad testigos protegidos, dieron cuenta de la corrupción y el desvío de recursos públicos del exmandatario coahuilense. Por lo pronto un juez español ordenó el encarcelamiento y negó la libertad bajo caución del político mexicano para impedir que salga de España o que realice operaciones financieras que puedan borrar evidencias del supuesto lavado de dinero. Con ello este exlíder nacional del PRI enfrenta por primera vez una verdadera investigación policial y un serio proceso legal que lo puede mantener preso por varios años en otro país. Puntos suspensivos... Y ahora que la justicia española está muy interesada en cómo se hacen los negocios en México, las autoridades de ese país deberían revisar los métodos de operación de sus empresas como OHL, la cual está sujeta a investigación en nuestro país por supuestas irregularidades en la obtención de contratos con el gobierno federal. A lo mejor España sí descubre los actos ilícitos en la asignación de obras que hacen en México. 123RF
nunca ganó lo suficiente como para comprar una mansión que vale millones de dólares. Esta violación al debido proceso –recordemos lo ocurrido con la francesa Florence Cassez, quien fue liberada por órdenes de la Suprema Corte de Justicia por violaciones a sus derechos– podría ser utilizado en su momento por la defensa de la actriz si es que la PGR logra probar que ella o su empresa recibió fondos productos del narcotráfico, lo cual por sí mismo será difícil de acreditar y más si tomamos en cuenta que son contados los casos de lavado de dinero que la PGR logra probar y ganar en tribunales. Por supuesto que la prensa no ha cometido falta legal alguna por dar a conocer la información que recibe o investiga y que es parte de un proceso judicial –aunque sí hay algunos problemas éticos cuando se dejan utilizar en favor de los intereses del gobierno–, pero quienes sí tienen responsabilidad penal son los funcionarios que filtraron esas informaciones para causar un daño moral y difamatorio a la actriz Kate del Castillo y hasta al propio Chapo Guzmán, pues aquí no se discute lo perverso, corrupto y asesino que haya sido este narcotraficante, sino el derecho que tiene toda persona a un debido proceso legal, en donde pongan a salvo todos sus derechos. El otro caso contrario y en donde la justicia mexicana ha sido omisa, tiene que ver con quien fuera el máximo líder nacional priísta Humberto Moreira, a quien la autoridad protegió y solapó de cualquier delito, a pesar de las múltiples denuncias que habían en su contra. Ahora la PGR ha iniciado dos averiguaciones previas por las investigaciones que se llevan a cabo en contra del exgobernador de Coahuila en Estados Unidos y España, países a los cuales ya enviaron cartas rogatorias para pedir
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN CONTRAPODER
LOS MURAT Y PEÑA
QUIEREN AGANDALLARSE EL GOBIERNO DE OAXACA ÁLVARO CEPEDA NERI
U
n apéndice del Pacto por México establece que el candidato por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México y Partido Nueva Alianza (Panal) será Alejandro Ismael Murat Hinojosa, el júnior del exdesgobernador de Oaxaca: José Nelson Murat Casaab. Su padrino es Enrique Peña. También los Chuchos (Jesús Zambrano y el furibundo Jesús Ortega) acordaron con el tal Nelson quien, a su vez, participó en la complicidad del triunvirato PRI-Partido Acción Nacional (PAN)-Partido de la Revolución Democrática (PRD) para desnacionalizar el petróleo y privatizarlo al mejor postor, con esas 11 dizque reformas estructurales que no han funcionado porque, ante la caída del precio por barril, los presuntos inversionistas de Pemex se echaron para atrás. Nelson publicó un librillo para adornarse de ser uno de los principales impulsores de ese “pacto”. Y alegando que en agradecimiento de esto, Peña le aseguró que su hijo será el candidato priísta y que ya ha girado la orden al PRI para que lo imponga como tal, ha preparado el asalto para hacer desgobernador de Oaxaca a su júnior, que nacido en el Estado de México se hizo ahijado político de Peña y éste lo nombró director del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) como trampolín. Los Murat tienen, de mal habidos fondos… ¡y en dólares!, bienes inmuebles de lujo tras la frontera Norte de nuestro país, según fueron exhibidos en los medios de comunicación. El júnior que despachaba en el Infonavit alega que recibió como herencia política la promesa de su papá de ser el desgobernador, una vez que se
10
25 de enero de 2016
vaya Gabino Cué. Éste tiene su precandidato, al PRD y quizá también al PAN, pero rendido al gobierno federal a cambio de impunidad, está advertido que el PRI recuperará Oaxaca en un arreglo que, incluso, llega hasta a la Suprema Corte por medio del ministro que más presume de incorruptible: José Ramón Cossío Díaz, director de tesis del júnior y quien más lo recibe en su despacho. Murat hijo sólo de pisa y corre ha visitado la entidad (y le hace el feo a los chapulines, acociles y al enredoso quesillo, tolerando un poco el chocolate pero sin pan de huevo), con lo cual no reunía la residencia que era de 5 años, y que infructuosamente trataron de arreglarla a 3. En la entidad, donde sigue la legítima inconformidad magisterial, conocen de sobra a Nelson Murat, y los ciudadanos que votan por el PRI están alarmados y consideran no sufragar por ese partido si el candidato es el júnior, títere de la mano negra de Nelson quien presume del padrino de su hijo: nada menos que Peña; quien lo ha protegido desde que el mexiquense fue desgobernador. Antes de dejar el cargo, el júnior iba y venía a Oaxaca para, en actos públicos (lo que incluye grandes comilonas con sus “simpatizantes”) dizque entregar casas del Infonavit, para tener “pruebas” de su residencia. Lo cierto es que ni los que hacen grilla ni nadie de la élite en los tres poderes lo conocían; pero sí al papá por su corrupto y arbitrario abuso del poder cuando se desempeñó como uno más de los recientes desgobernadores (Carrasco convertido al panismo; Ulises Ruiz pegando adobes priístas; y Gabino, que prometía ser lo mejorcito y resultó de lo peorcito).
CONTRAPODER
para impedir que el peñismo-muratista se salga con la suya. Alejandro Ismael Murat Hinojosa planea agandallarse el gobierno, no del Estado de México, al que tiene derecho, sino el de Oaxaca, donde su papá tiene intereses que es necesario cuidar y aumentar. Para esto apura sus avanzados preparativos y ya giró su renuncia [en noviembre] dirigida a su padrino y a Videgaray, para en estampida salir a la autopostulación, adelantándose a la agenda priísta. Nelson estuvo cabildeando en la Corte que avalaran la contrarreforma sobre la residencia oaxaqueña para ser candidato a un cargo de representación, y completar con una inventada legitimidad, la candidatura de su hijo; pero no le salió la jugada. De entrada el ministro Cossío Díaz representaba un conflicto de intereses, ya que prevalecería su amistad con el júnior. Además, la Corte no debe avalar una contrarreforma de tal naturaleza. Sí hubiera podido, por una negociación contraria a derecho positivo, suscribir el cambio de 5 a 3 años para favorecer al júnior, en un asunto que es, por cierto, competencia de la Corte como tribunal constitucional. Pero parece que de todas maneras se gesta una especie de golpismo para imponer al licenciado Murat Hinojosa como candidato a la gubernatura de Oaxaca, donde solamente están esperando el cerillo que prenda la mecha del descontento popular. Postular al hijo de Nelson Murat Cassab es poner en escena a Nerón pulsando su lira mientras se incendia Oaxaca; y semejante desatino daría al traste con la agenda del PRI que busca hacerse de al menos nueve gubernaturas –de las 12 que están en disputa para este 2016–, pero no la oaxaqueña con los Murat. MIGUEL GALINDO
Nelson sólo quiere que Peña ordene que su hijo sea el candidato y él se encargará de todo lo demás: comprar votos, amenazar a los que se opongan y completar la faena cruzando boletas al por mayor para garantizar que su júnior gane limpia y abrumadoramente. Hasta con votos de sobra del padrón. Y cuando le dicen que en Oaxaca habrá un candidato independiente, tiene un motivo más para arreglar sus chapuzas y derrotar, a la mala, claro, a los oponentes a su hijo que ya tiene hasta el discurso de aceptación de la candidatura. Nelson también ha gestionado
OPINIÓN
con Ricardo Anaya que el PAN no tenga candidato y apoye al júnior para ser como su papá: desgobernadores con el lema de Hank: “un político pobre es un pobre político”, por lo que ya son ricos tirándole a millonarios. Besamanos de su padrino, el júnior ha jurado a Peña que apoyará a Luis Videgaray para la candidatura presidencial como parte del “pacto” Nelson-Enrique. Aunque los grupos oaxaqueños se están preparando para ver si Nelson les llega al precio; y los más,
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
EL PODEROSO CÁRTEL DE SINALOA NANCY FLORES
L
a recaptura de Joaquín Guzmán Loera, alias Chapo Guzmán, difícilmente impactará en el negocio multimillonario de las drogas. Tan sólo en 2015, los cárteles se habrían embolsado entre 6 mil millones y 39 mil millones de dólares [es decir, entre 102 mil millones y 663 mil millones de pesos, a un tipo de cambio de 17 pesos por dólar], según estimaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (informe National money laundering risk assessment 2015). Lo único que quizá podría cambiar es el poder que el Cártel de Sinaloa ha amasado desde el gobierno de Vicente Fox, una vez que los liderazgos menores empiecen a disputarse la cabeza del grupo criminal vinculado al mayor tráfico de narcóticos en el mundo. A la fecha, la organización tiene influencia no sólo en Sinaloa –lugar donde se “escondía” el propio Chapo Guzmán–, sino también en Chihuahua, Durango, Guerrero, Coahuila y Baja California, indica el más reciente informe elaborado por la Procuraduría General de la República (PGR) sobre los cárteles del narcotráfico en México. Según ese documento, hecho público como respuesta a la solicitud de información ciudadana 0001700107815, el también llamado Cártel del Pacífico se disputa el Estado de México con los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana. La información de la PGR también detalla que de ese Cártel dependen otras ocho células criminales: Gente Nueva, La Barredora, Los Cabrera, Cártel del Poniente y/o La Laguna, El Aquiles, El Tigre, Los Artistas Asesinos y Los
12
25 de enero de 2016
Mexicles. A éstas se les atribuye estar en seis entidades del país: Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Baja California, Durango y Coahuila. Aunado a ello, el gobierno estadunidense ha detectado una presencia relevante en Sonora, entidad que califica como una de las principales plazas del tráfico de drogas controlado por el Cártel de Sinaloa. Esa “plaza se utiliza para esconder y traficar drogas, dinero y armas”, refiere la Presentación del presupuesto para el año fiscal 2015 de la Office of National Drug Control Policy. En el mapa Mexico: updated assessment of the major drug trafficking organizations’ areas of dominant control, de julio de 2015 (que ilustra esta columna), la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) también le atribuye al Cártel de Sinaloa el control de Sonora, y de Baja California Sur y Yucatán. El Cártel que vuelve a quedar acéfalo, sin embargo, no limita su presencia al territorio mexicano. De acuerdo con la DEA, tiene negocios en más de 50 países de los cinco continentes. El 5 de agosto de 2015 –al presentar un número telefónico y un correo electrónico en los cuales se recibirían todas las denuncias relacionadas con el Chapo–, la Agencia detalló que “además de sus células de distribución en Estados Unidos, el Cártel transporta cargamentos de droga a Canadá, Australia, Europa, África y Asia”. Según la DEA, la organización criminal trafica varias toneladas de cocaína desde América del Sur, a través de América Central, hacia México. Y también está involucrada en la producción, transporte y distribución de metanfetamina y heroína.
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Los rompimientos
son el Cártel del Golfo, el Cártel Jalisco Nueva Generación (escindido del de Sinaloa), Los Arellano Félix, La Familia Michoacana, los Carrillo Fuentes, Los Beltrán Leyva, Los Zetas y Los Caballeros Templarios. Según la PGR, de éstas se desprenden otras 43 organizaciones. El Cártel del Golfo es el que más células tiene: 12. De éstas, 11 operan en Tamaulipas (Metros, Rojos, Grupo Lacoste, Grupo Dragones, Grupo Bravo, Grupo Pumas, Grupo de Apoyo Ceros M3, Los Fresitas, Los Sierra, Los Pantera y Ciclones) y uno (Los Pelones) en Quintana Roo. Por número de organizaciones satélite, le siguen Los Zetas, con nueve: en Coahuila y Nuevo León, Sangre Zeta; en Tamaulipas, Grupo Operativo Zetas, Comando Zetas, El Círculo y El Extranjero, Unidad Zetas, Néctar Lima, Grupo Delta Zeta; en Guanajuato, Los Negros; y en Tabasco, Quintana Roo y Tamaulipas, Fuerzas Especiales Zetas. El Cártel de Sinaloa, con sus ocho células, está en tercer lugar, seguida por Los Beltrán Leyva, con siete: en Sinaloa y Baja California Sur, Los Mazatlecos; en Sonora, El 2 mil; en Guerrero, Los Granados, Los Rojos, Los Ardillos y Cártel Independiente de Acapulco; y en Aguascalientes y Baja California Sur, La Oficina. Bajo el mando de Los Arellano Félix están El Chan, El Jorquera y El Kieto, en Baja California. La Familia Michoacana aún cuenta con Guerreros Unidos (en Morelos, Guerrero y Estado de México) y La Empresa (en Estado de México y Morelos. Con los Carrillo Fuentes están La Línea y Los Aztecas, cuya zona de influencia es Chihuahua. El Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Caballeros Templarios carecen de células y pandillas. Si la autoridad no puede contener a esos 52 grupos, como no lo ha hecho hasta ahora, en breve podría desatarse una nueva guerra entre cárteles. CECILIA MARTÍNEZ
Es ese poder trasnacional el que en breve se podrían disputar los criminales ligados al cártel del Chapo y a sus ocho células y pandillas. Ya sucedió algo similar tras la pasada detención de Guzmán Loera, ocurrida el 21 febrero de 2014. Entonces se registraron tres cambios en la estructura del grupo, según los datos de la PGR. El más relevante fue el del Cártel Jalisco Nueva Generación, que se “independizó” y se convirtió en una gran organización con presencia en nueve entidades, incluido el Distrito Federal. Los otros dos cambios consistieron en las supuestas desapariciones del Comando del Diablo
OPINIÓN
y Los Mata Zetas, grupos identificados como aliados del Cártel de Sinaloa en el primer reporte que generó la administración de Enrique Peña Nieto en 2013 (Contralínea 337). Otra reacción previsible es el reacomodo del resto de los cárteles, que podrían disputar con mayor violencia el mercado. En total, la PGR señala que en México operan 52 cárteles, células y pandillas del narcotráfico. En esa relación de bandas criminales, el Cártel de Sinaloa es una de las nueve grandes organizaciones dedicadas al narcotráfico. Las otras
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ZONA CERO
MÉXICO-ESTADOS UNIDOS ¿EL QUE PAGA MANDA? ZÓSIMO CAMACHO
T
res días antes de la recaptura de Joaquín paron y lo legitimaron, pero le impusieron su agenda Guzmán Loera, el Chapo, el Congressional en materia de seguridad. Así surgió la guerra contra Research Service (el Servicio de Investiga- el narcotráfico. ción del Congreso estadunidense) emitió un duro Meses más tarde, a la injerencia que de hecho informe acerca de la Iniciativa Mérida. ya ejercían los gringos en México se le dio un barEl documento, fechado el 5 de enero pasado, niz legal. Entonces se firmó, en 2008, la Iniciativa fue inadvertido en México por el escándalo creado Mérida. a partir de la recaptura del jefe formal del Cártel Este acuerdo permitió la participación directa de Sinaloa –el 8 de enero– y las puestas en escena –de manera más abierta no ocurrió durante todo subsiguientes: la revelación de una entrevista del el Siglo XX– de los estadunidenses en la política capo con el actor, escritor y político Sean Penn y la de seguridad de México. Pero también implicó la supuesta relación del oriundo de La Tuna, Badira- asignación de recursos del erario de Estados Uniguato, Sinaloa, con la actriz Kate del Castillo. dos al combate al narcotráfico en México. Y como Sin embargo, el informe –titulado US-Mexican en todo, los estadunidenses prometieron más de lo security cooperation: the Méque efectivamente han rida Initiative and beyond– Según el informe estadunidense, el dado. es contundente en seVayamos al docuñalar dos características gobierno de Peña Nieto se caracteriza mento. Es de destacarse que los estadunidenses por la corrupción y la impunidad para que el informe recoobservan en la admi- quienes violan los derechos humanos noce que la Iniciativa nistración de Enrique Mérida fue “lanzada” Peña Nieto: la corrupen los primeros días de ción y la impunidad asegurada para quienes violan 2007, más de 1 año antes de que la firma de los prelos derechos humanos. sidentes de México y de Estados Unidos la hicieran El estudio evalúa los resultados del acuerdo bila- legal. Bajo este esquema, el Congreso estadunidenteral conocido como Iniciativa Mérida. se aprobó cerca de 2 mil 500 millones de dólares Cabe recordar que dicho acuerdo se fraguó du- para México que tendrían que haberse entregado, rante las primeras semanas del acorralado gobier- en equipo, capacitación y asistencia técnica, entre no de Felipe Calderón Hinojosa. Entonces, ante las 2008 y 2015. En realidad, los estadunidenses han evidencias de fraude electoral que habrían cometi- terminado entregando 1 mil 500 millones de dólado panistas y priístas contra el errático Andrés Ma- res, es decir, 1 mil millones menos de lo anunciado. nuel López Obrador, y la efervescencia social que Con todo, al tipo de cambio actual, lo recibido por demandaba el recuento de los votos y la salida del México es de alrededor de 27 mil 120 millones de poder de Calderón, los estadunidenses le arrojaron pesos. Y los gringos ya no están satisfechos con los un salvavidas al presidente mexicano de facto: lo arro- resultados del uso de esos recursos.
14
25 de enero de 2016
ZONA CERO
tos de extradiciones por parte de Estados Unidos. Y eso era visto como una ventaja por los analistas autores del documento: Clare Ribando Seelke, especialista en asuntos latinoamericanos, y Kristin Finklea, especialista en seguridad interior. Para el año que acaba de concluir, el gobierno de Barack Obama propuso destinar a México 115 millones de dólares. Finalmente el Congreso estadunidense autorizó la entrega de 143 mil 600 millones de dólares. Los fondos adicionales son para apoyar la reforma al sector de la justicia y el programa de la Frontera Sur de México. Con respecto de 2016, la administración de Barack Obama había solicitado al Congreso autorizar para la Iniciativa Mérida 119 millones. Finalmente, el Congreso autorizó para México, al menos, 147 mil 500 millones de dólares. De ellos, 139 millones se enmarcan dentro de la Iniciativa Mérida y son para ayudar en el avance de la reforma al sistema de justicia, modernizar las fronteras de México (norte y sur), y apoyar los programas de prevención de la violencia. El documento buscaba ejercer más presión al gobierno de Peña Nieto. Señala que el esfuerzo bilateral ha dado algunos resultados, pero “la debilidad del sistema de justicia penal de México puede haber limitado la eficacia de esos esfuerzos”. El informe explora la creación de nuevos mecanismos de supervisión de cumplimiento de la Iniciativa Mérida y propone un “replanteamiento” en el financiamiento. Habrá que ver si vienen modificaciones a la Iniciativa Mérida ahora que el Chapo ha sido recapturado y Peña Nieto ya no está tan “dócil”: más allá del discurso, se niega a entregar a los estadunidenses a Guzmán Loera. Al parecer, el trofeo (con todo y lo que sabe) se quedará en México. Todo indica que ahora es el gobierno mexicano el que da atole con el dedo a los gringos. CECILIA MARTÍNEZ
El estudio señala que el dinero que sale de los bolsillos de los contribuyentes estadunidenses (y, habría que decir, también de la explotación de recursos naturales y personas que su nación hace en diversos lugares del mundo) y se entrega a México tiene cuatro objetivos generales: 1) desarticular a los grupos de la delincuencia organizada; 2) institucionalizar el imperio de la ley; 3) crear la Frontera del Siglo XXI, y 4) construir comunidades sólidas y resilientes. En el documento, los estadunidenses recalcan
OPINIÓN
su participación en la captura de los principales líderes de los cárteles del narcotráfico. Y destacan la colaboración de sus servicios de inteligencia para arrestar el 22 de febrero de 2014 a Guzmán Loera, para enseguida echar en cara la fuga del 11 de julio de 2015. Al hecho se refieren como “el mayor revés en los esfuerzos bilaterales”. El estudio, como decíamos, fue publicado 3 días antes de la recaptura del Chapo. Por ello señala que la vergüenza del gobierno de Peña Nieto ante el escape de Guzmán era tal, que lo había hecho “dócil” ante los requerimien-
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
ATENTADOS DE PARÍS
NO ES TERRORISMO, ES GEOPOLÍTICA ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ, ECONOMISTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO/GABRIELA RIVEROS MEDINA, ECONOMISTA EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
G
racias a las redes sociales y los cables desclasificados por Wikileaks, la población mundial sabe hoy que cuando los movimientos populares ponen en entredicho la presencia hegemónica de Washington y el lobby proisraelí en sus países de origen, entonces muy posiblemente se convertirán en víctimas de la intervención foránea. El modus operandi imperialista consiste en financiar y entrenar guerrillas internas y grupos rebeldes locales que, a través de la insurrección armada, la violación de los derechos humanos y el ataque a organizaciones y grupos con vocación democrática, consigue destituir los liderazgos locales y, de paso, atemorizar a la población para que sea ésta quien clame por la intervención occidental. Entre estos grupos armados se encuentra Daesh (ISIS, en inglés), secta fundamentalista sunita que es liderada por el yihadista Abubaker al Bagdadi desde 2010, y que busca consagrar el califato mundial. La ortodoxia de esta minoritaria organización militar autoriza el castigo y el exterminio de todos los infieles que no comulguen con la interpretación literal del Corán. De esta manera, entre los “infieles” no solamente se encuentran todos aquellos que se niegan a alabar a Alá (las principales víctimas del mal denominado Estado Islámico), sino los más de 2 billones de musulmanes chiítas o sunitas que entienden el Islam como lo que es: una religión absolutamente pacifista. Su entrenamiento, que se remonta a la guerra afgano-soviética (1978-1992), ha sido similar al que recibieron grupos militares latinoamericanos bajo
16
25 de enero de 2016
la denominada doctrina del shock, promovida desde la Escuela de las Américas, que ejercía la tortura a sangre fría a quienes osaran apoyar a los gobiernos populares en las décadas de 1970 y 1980. Esta organización mercenaria prefabricada ha recibido una instrucción militar brutal por parte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés), el Mosad (acrónimo del israelí Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales) y el servicio secreto británico MI6 que, al despojarlos de su condición humana, les permite perpetrar atrocidades bélicas contra todos los infieles. Fundamentalmente, en contra de quienes están más cerca: el pueblo sirio y su gobernante chiíta, Bashar al-Assad, confirmado por el electorado nacional como presidente de Siria en 2000, 2007 y 2014. Esta guerra civil mantiene a la población atemorizada y luchando desesperadamente por exiliarse en algún país de Occidente. Cabe destacar que para concretar las acciones bélicas de Daesh no sólo se requiere instrucción, sino también financiamiento. El derribo del avión ruso Su-24 por parte de Turquía ha develado un torrente de información suministrado por el gobierno ruso y sus aliados sobre las estrechas relaciones entre el Daesh y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en la que Israel y Turquía juegan un rol clave. Los pozos de petróleo incautados al gobierno sirio de Bashar al-Assad y a los campos petrolíferos iraquíes de la región de Mosul por ISIS son explotados y su crudo es enviado a Turquía en caravanas de camiones-cisterna. Una vez en los puertos de Beirut y Ceyhan, el hidrocarburo es vendido a
ARTÍCULO
países de Asia y el Oriente Medio, principalmente a Israel, a través de la naviera BMZ Group Denizcilik, entidad de la cual Bilal Erdogan, hijo del actual presidente turco Recep Tayip Erdogan, es propietario mayoritario con casi 30 por ciento de participación. Esta compra de petróleo a Daesh permite el flujo millonario de dinero que es destinado a financiar la insurgencia y los atentados perpetrados por los yihadistas. Es así como se puede comprender entonces por qué ISIS nunca ha atacado Israel, Turquía, Arabia Saudita, Dubai, Bahrein, Estados Unidos o Catar. ¿Quiénes resultan beneficiados de las atrocidades cometidas por Daesh? Definitivamente, los musulmanes no. La creciente ola de islamofobia ha incentivado el cierre de fronteras, el agudizamiento de la política antimigratoria y la discriminación hacia la población árabe. Además, ha permitido el surgimiento de grupos racistas que avalan el apartheid y las atrocidades cometidas por Israel en contra del pueblo palestino. La población mundial, cegada por la manipulación mediática, contempla con terror a las naciones y grupos libertarios que componen el Eje de la Resistencia. El pasado jueves 17 de diciembre, en una encuesta realizada por la compañía Public Policy Polling (PPP) de opinión ciudadana estadunidense, un 30 por ciento de los simpatizantes del partido republicano votó a favor de bombardear Agrabah (la ciudad ficticia de Aladdín). Gracias a la campaña comunicacional global constante respecto al “islamismo radical” es que la respuesta instantánea de la población es apoyar la invasión, la protección y el cierre fronterizo, sin cuestionar el sentido de la acción, ni tomar en cuenta las miles de vidas de civiles que están en riesgo. Basta con que una palabra suene a origen árabe para que parezca peligrosa. Sin lugar a dudas, el acto más representativo de la artillería comunicacional islamófoba es el haber denominado “Estado Islámico” al principal grupo insurgente yihadista-talibán-al qaedista, designación ilegítima desde su origen ya que este grupo de sicarios, tal como lo menciona la corresponsal argentina Karen Marón, “no posee ni la estructura organizacional de un Estado, ni está sujeto a
OPINIÓN
derecho internacional, es decir que Estado no es, islámico tampoco, porque contradice todo lo que señala el Corán y lo que profesa Mahoma”. Sus actos tampoco son terroristas, puesto que el término “terrorismo” hace referencia a una sucesión de actos de violencia ejecutados con el único objetivo de infundir terror; mientras que para las cúpulas que están detrás de los atentados, el fin último de sus actos no es el provocar pánico, sino generar repercusiones políticas y acciones armamentistas concretas con el consentimiento de la población acosada por la sensación de vulnerabilidad. Es así como el atentado a las Torres Gemelas perpetrado por Al Qaeda en septiembre de 2001, así como los atentados a París en noviembre de 2015 por Daesh, legitiman los bombardeos e invasiones a Irak y a Siria respectivamente. El leitmotiv de la OTAN, por lo tanto, no es tanto detener a Daesh, sino contenerlo. En definitiva, Estados Unidos, Israel, la familia real saudí –que es sionista– y Turquía, esta última motivada por los intereses económicos y la posibilidad de ampliar su territorio a Siria, han logrado consagrar que entre los 6 puntos que estableció la comunidad internacional de las Naciones Unidas en el Plan de Solución Política a la Crisis en Siria suscrito recientemente en Nueva York, se le exija a Damasco la elaboración de una nueva constitución política que rija al país en un plazo máximo de 6 meses y celebrar, además, elecciones presidenciales antes de 1 año y medio. En suma, hay que destacar que los atentados son completamente premeditados. A través de un pretexto, buscan legitimar la intervención, con lo cual construyen un nuevo ordenamiento geopolítico acorde a sus intereses. ISIS es una organización mercenaria instrumentalizada para responder a un mandato específico. En los atentados a París la víctima no fue el Estado galo, sino los ciudadanos franceses utilizados como carne de cañón. Los atentados están inmersos dentro de un contexto geopolítico bien delimitado y, sobre todo, guardan un origen espurio que debe combatirse. Nuestra tarea pendiente es diseñar un mundo más justo y seguro para todos sin intervención imperialista; sí es posible...
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
EN LA PRIMERA LÍNEA DEL FRENTE ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
¿A
cabará convirtiéndose el viejo continen- ción de la crisis, del inevitable auge del euroeste en escenario de múltiples conflictos cepticismo, fomentado no sólo por movimientos generados por desigualdades econó- ultraconservadores, sino también por decisiones micas, roces étnicos, descenso de la natalidad o políticas precipitadas o poco acertadas, que facifragmentación de la estructura geopolítica de la litaron la llegada de 1 millón y medio de inmiregión? ¿Desaparecerá la Unión Europea? ¿So- grantes en apenas 12 meses, las reacciones xenóbrevivirá la moneda común, el euro? Los analis- fobas registradas en algunos Estados de Europa tas del afamado think tank estadunidense Strategic oriental, poco propensos a acoger los cupos de Forecasting (Stratfor) no dudan en tildar de som- inmigrantes establecidos por Bruselas y, por úlbrío el porvenir de sus aliados transatlánticos de timo, aunque no menos importante, el deseo de Washington. trasladar los operativos de defensa global hacia En efecto, el escenario esbozado por la flor y las fronteras orientales del viejo continente. nata del establishment político-militar de Estados En ese contexto, Washington contempla una Unidos contempla la división de Europa en cua- reordenación total de sus intereses geoestratégitro centros de poder cos. En la próxima déeconómico, ubicados en La alianza de Estados Unidos con Po- cada, Estados Unidos el Oeste, el Este, Escuenta con el establecicandinavia y las Islas lonia, Rumania y los países bálticos de- miento de una coalición Británicas. Ello presu- bería desempeñar un papel clave para la antirrusa, integrada por pone la disminución, redefinición de las fronteras de Rusia Polonia, Rumania y los cuando no desaparipaíses bálticos, y capitación, de la supremacía neada, claro está, por la de Alemania, el aislamiento progresivo, aunque primera potencia mundial. Dicha alianza debería no total, del Reino Unido, la aplicación de medi- desempeñar un papel clave para la redefinición das llamadas a desembocar en una Europa a dos de las fronteras de Rusia y la reivindicación de velocidades, deseada por quienes parecen haber territorios perdidos a lo largo de la historia por los perdido el control de la tan cacareada locomotora aliados de Occidente. Se calcula que, tras la (hicomunitaria. En resumidas cuentas, en el adve- potética) disminución del poderío ruso, la alianza nimiento de una Europa que se rige por simples podría convertirse en una fuerza dominante no acuerdos bilaterales o multilaterales coyuntura- sólo en los confines de Ucrania y Bielorrusia, sino les, en su mayoría, de corta duración. en la región de Europa oriental. Para ello, tan¿Los motivos de este pesimismo? Los predeci- to Polonia como Rumania deberían incremenbles problemas que afrontará Alemania, principal tar su poderío político y económico en la zona; exportador de la zona euro, en caso de acentua- una meta que sólo lograrían alcanzar merced a
18
25 de enero de 2016
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
ARTÍCULO
la asociación estratégica con… Estados Unidos. Obviamente Washington tiene interés en el desarrollo de la región, que se traduce, hoy por hoy en el establecimiento de bases militares supuestamente relacionadas con el escudo antimisiles. Sin embargo, al juzgar por las características del armamento almacenado en las nuevas instalaciones de Rumania, el Pentágono infringe la normativa del tratado sobre misiles de corto y medio alcance, negociado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el extinto Pacto de Varsovia. Rusia protestó recientemente ante el despliegue de estos artefactos, pero la Alianza Atlántica prefirió hacer oídos sordos. Estiman los analistas de Strategic Forecasting que si bien no habrá una implosión en Rusia, es decir, una revuelta contra el sistema político implantado por Vladimir Putin, el impacto de las sanciones económicas impuestas por Occidente, la espectacular disminución del precio del petróleo y el incremento de los gastos militares
desembocarán en el debilitamiento del poderío del Kremlin y la posible fragmentación territorial de la Federación Rusa. ¿Cabe especular con la posible presencia de unidades de choque estadunidenses en algunos de estos nuevos territorios independientes? Los analistas estadunidenses no descartan esta posibilidad. Otro país que podría o debería sumarse a la coalición contra Rusia es… Turquía. El país otomano necesita del apoyo de Estados Unidos en el, por ahora embrionario aunque debidamente fomentado conflicto que le opone al Kremlin. Si bien tanto Washington como Moscú dudan de la eficacia o sinceridad de Ankara a la hora de combatir los movimientos islámicos radicales que operan en Siria o en Irak, no cabe la menor duda de que Turquía tiene capacidad e interés en convertirse en el próximo gendarme del Mar Negro. De este modo, quedaría configurada la primera línea del frente. Y eso nada tiene que ver con un escenario de política ficción.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
EL DOBLE FILO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA YILMAZ AKYUZ, ECONOMISTA JEFE DEL CENTRO DEL SUR, CON SEDE EN GINEBRA/IPS
G
inebra, Suiza. La inversión extranjera directa (IED) quizá sea uno de los conceptos más ambiguos y menos comprendidos de la economía internacional. Existen varios mitos con respecto a su naturaleza e impacto en la acumulación de capital, el progreso tecnológico, la industrialización y el crecimiento de las economías en desarrollo. A menudo se presenta como una transferencia de capital entre fronteras, a largo plazo y estable que se suma a la capacidad productiva, ayuda a paliar los déficits de la balanza, transfiere tecnología y capacidad de gestión, y vincula a las empresas nacionales con los mercados globales. Sin embargo, ninguna de estas características es una cualidad intrínseca de la IED. En primer lugar, ésta tiene más que ver con la transferencia y el ejercicio del control que con el movimiento de capitales. Contrariamente a la percepción generalizada, no siempre implica movimientos de capital financiero –de fondos a través de los mercados de divisas– ni capital real –importaciones de maquinaria y equipo para la instalación de la capacidad productiva. Una gran proporción de la IED no implica movimientos de capital transfronterizos, pero se financia con los ingresos generados por las existencias de inversiones en los países anfitriones. Las acciones y los préstamos de las empresas matrices equivalen a una parte relativamente pequeña de la IED y aún menos de los activos externos totales controlados por empresas trasnacionales. En segundo lugar, sólo las inversiones en instalaciones nuevas realizan una contribución direc-
20
25 de enero de 2016
ta a la capacidad productiva e implican el movimiento transfronterizo de bienes de capital. Pero no es fácil identificar a partir de las estadísticas reportadas qué proporción de la IED consiste en dicha inversión, por oposición a la transferencia de la propiedad de empresas existentes –fusiones y adquisiciones. Además, aun cuando la IED se realiza en ladrillos y mortero, puede que no sume a la formación bruta de capital fijo ya que puede desplazar a los inversores nacionales. En tercer lugar, lo que se conoce comúnmente y se reporta como IED puede contener componentes especulativos y generar impulsos desestabilizadores, incluidos aquellos debidos a la operación de los bancos transnacionales en los países receptores, que deben ser controlados y gestionados como cualquier otro tipo de movimientos internacionales de capital. En cuarto lugar, la contribución inmediata de la IED a la balanza de pagos puede ser positiva, ya que es absorbida sólo en parte por las importaciones de bienes de capital necesarios para instalar la capacidad de producción. Sin embargo, su impacto a largo plazo suele ser negativo debido al alto contenido de importaciones de las empresas extranjeras y las remesas de utilidades. Esto es cierto incluso en países con gran éxito en la atracción de IED orientada a la exportación. Por último, la tecnología y las técnicas de gestión superiores de las empresas trasnacionales generan una oportunidad para la difusión de tecnología e ideas. Empero, la ventaja competitiva que estas empresas tienen sobre las firmas más nuevas
ARTÍCULO
OPINIÓN
de los países en desarrollo también puede condu- cluir cláusulas del derecho a la instalación, el trato cir a la quiebra. nacional y la nación más favorecida, definiciones Pueden ayudar a integrar a los países en desa- amplias de inversión e inversores, el trato justo y rrollo a las redes globales de producción, pero la equitativo, protección ante expropiaciones, libre participación en este tipo de redes también conlle- transferencia de capitales y prohibición de requisiva el riesgo de quedar atrapadas en actividades de tos de desempeño. bajo valor agregado. Además, el alcance de los tratados bilaterales Esto no significa que la IED no ofrece benefi- de inversión se extendió rápidamente gracias al cios a los países del Sur en desarrollo y emergen- empleo de las denominadas entidades de propótes. Por el contrario, las políticas de Estado en los sito especial, que permiten a las empresas trasnapaíses receptores desempeñan un papel clave en cionales de países sin un tratado bilateral con el la determinación del impacto de la IED en estas país de destino realizar la inversión a través de una áreas. Un enfoque de laissez-faire no podría rendir filial constituida en un tercer Estado que sí tiene mucho. De hecho, puede hacer más daño que tratado bilateral con el país de destino. bien. Muchos tratados bilaterales de inversión inLos buenos ejemplos no se encuentran nece- cluyen disposiciones que eximen a los inversores sariamente en los países que recibieron más IED, extranjeros de la obligación de tener que agotar sino en aquellos que la emplearon en el contexto los recursos legales locales antes de recurrir al arde una política industrial nacional destinada a im- bitraje internacional en caso de controversia con pulsar la evolución de industrias específicas me- el país receptor. diante intervenciones. Esto significa que los países Esta situación, sumada a la falta de claridad en en desarrollo necesitan las disposiciones de los un margen político sutratados, dio lugar a la Los tratados bilaterales recientes ficiente con respecto a aparición de tribunales la IED y las trasnacio- dan un poder considerable a los inver- arbitrales que operan nales si es que han de sores internacionales, que suele incluir como legisladores en beneficiarse de ella. las inversiones internala protección ante expropiaciones No obstante, en las cionales y que tienden últimas 2 décadas se a brindar interpretaprodujo la rápida liberalización de los regímenes ciones expansivas de las disposiciones a favor de de IED y la erosión del espacio político de los paí- los inversores, limitando así la capacidad política ses emergentes y en desarrollo ante las empresas de los países y causándoles costos a los Estados retrasnacionales. Esto se debe en parte a los com- ceptores. promisos asumidos en la Organización Mundial Sólo unos pocos países en desarrollo que firdel Comercio en el marco del Acuerdo sobre las man estos tratados bilaterales con los países avanMedidas en Materia de Inversiones Relacionadas zados tienen salidas de IED significativas. con el Comercio. Por lo tanto, en la gran mayoría de los casos Sin embargo, en la práctica muchas de las limi- no existe reciprocidad en los beneficios derivataciones más graves son autoimpuestas mediante dos de los derechos y la protección otorgados a la liberalización unilateral o los tratados bilatera- los inversores extranjeros. En cambio, la mayoría les de inversión que se firman con economías más de los países en desarrollo firman los tratados con avanzadas, un proceso que parece avanzar a todo la esperanza de atraer más IED para acelerar su vapor ya que a fines de 2014 había un universo de crecimiento. 3.262 acuerdos de inversión. Sin embargo, no existe una evidencia clara de A diferencia de los tratados bilaterales anterio- que los tratados bilaterales de inversión tengan un res, los acuerdos recientes dan un poder conside- fuerte impacto en la dirección de los movimientos rable a los inversores internacionales que suele in- de IED. (Traducción de Álvaro Queiruga)
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
LEJOS AÚN LA SOLUCIÓN PARA SIRIA BAHER KAMAL, PERIODISTA/IPS
M
adrid, España. Los “cinco grandes”, los proceso de transición política “con carácter urgenEstados militares más poderosos de la te”, con la meta de principios de enero para el initierra –Estados Unidos, China, Francia, cio de las conversaciones. Gran Bretaña y Rusia– acordaron que ya es hora Los “cinco grandes” luego expresaron su apoyo de acabar con la tragedia humana que es la guerra a un proceso político dirigido por Siria y facilitacivil en Siria, próxima a cumplir los 5 años. do por la ONU que establezca una “gobernanza Antes de llegar a esa conclusión, esperaron que creíble, inclusiva y no sectaria” en un plazo de 6 murieran 300 mil civiles inocentes, se dispararan meses y fije un calendario y procedimiento para la toneladas de balas, 4.5 millones de personas se re- redacción de una nueva constitución. fugiaran en otros países o perdieran su hogar, se Además, el Consejo de Seguridad expresó su realizaran centenares de ensayos de modernos dro- apoyo a unas “elecciones libres y justas, en virtud nes –aviones no tripulados– y se produjeran bom- de la nueva constitución, que se celebrarán dentro de bardeos diarios de Estados Unidos, Francia, Gran los 18 meses y administradas bajo supervisión” Bretaña y Rusia. de la ONU, según los Con estas estadísti“más altos estándares La hoja de ruta para pacifi car Siria cas a mano, el Consejo internacionales” de transde Seguridad de la Or- establece que en 6 meses se debe es- parencia y garantías, ganización de las Na- tablecer un gobierno creíble, inclusivo con todos los sirios –inciones Unidas (ONU) y no sectario, con elecciones libres cluidos miembros de la adoptó el 18 de diciemdiáspora– aptos para bre la resolución 2254, participar. que fija una “hoja de ruta” para el proceso de paz El Consejo también solicitó que Ban le informe en Siria y hasta un cronograma de negociaciones, sobre las “opciones” para la supervisión, verificafacilitadas por el foro mundial, entre el gobierno de ción y mecanismo de información del alto el fuego. Bashar al Assad y grupos “de la oposición”. También exigió que “todas las partes cesen de inTambién establecen las líneas generales de un mediato los ataques contra la población civil”. “alto el fuego en todo el país que comenzará tan De esta forma, la hoja de ruta establece que pronto como las partes interesadas hayan dado los en un plazo de 6 meses el proceso debe estableprimeros pasos hacia una transición política”. “El cer un “gobierno creíble, inclusivo y no sectario”, pueblo sirio decidirá el futuro de Siria”, declara la con elecciones “libres y justas” supervisadas por la resolución. ONU, que se celebrarán dentro de los 18 meses. El Consejo de Seguridad pidió también que el El asunto se trató tan rápidamente que el enviasecretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con- do especial de la ONU a Siria, Staffan di Mestura, voque a representantes del gobierno y la oposición ya fijó el 25 de enero como fecha límite para el a participar en las negociaciones formales para un inicio de las conversaciones entre las partes.
22
25 de enero de 2016
ARTÍCULO
giados sirios, dispersos en la región, principalmente en Líbano, Jordania, Irak y Turquía, mientras cientos de miles son “víctimas de tráfico” por bandas del crimen organizado, incluido el propio EI? Y por último pero no menos importante, ¿cuál Siria existirá tras los 18 meses que se fijaron como meta para celebrar los comicios? ¿Será la Siria actual o una nueva, reformada tras quitarle una parte para fundar un nuevo Sunistán, como recomendó recientemente quien fuera embajador ante la ONU del gobierno de George W Bush (2001-2009), el republicano neoconservador y neoliberal John Bolton, sobre los territorios
DAVID MANRIQUE
Todo eso está muy bien, pero la resolución no brinda respuestas concretas a una serie de preguntas clave. Para empezar, la Coalición Nacional de Siria (CNS) rechazó la idea por “poco realista”, informó el servicio de radiodifusión internacional alemán Deutsche Welle. La Coalición se opone a un hecho que la resolución del Consejo de Seguridad “omite” cuidadosamente, el futuro del presidente Al Assad. Según Deutsche Welle, la CNS expresó su molestia porque el lenguaje de la ONU se haya referido al terrorismo del grupo extremista Estado Islámico (EI), pero no del “terrorismo” del gobierno de Al Assad. Rusia solicitó que en la transición se les deje la cuestión de la gobernanza a los sirios, mientras que Francia y en ocasiones Estados Unidos exigieron la expulsión inmediata de Al Assad como condición para el acuerdo. Si es así, ¿cuál “oposición” debe sentarse a hablar con el gobierno sirio? Mientras que Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña apoyan los que ellos decidieron considerar como grupos “rebeldes” u “opositores”, Arabia Saudita, Irán, Rusia y Turquía tendrían criterios diferentes. En este sentido se decidió elaborar un mecanismo para establecer cuáles grupos rebeldes en Siria podrán participar en el proceso de paz. Con ese fin, Jordania, encargada de hacer una lista de organizaciones terroristas en Siria, habría presentado un documento que incluye hasta 160 grupos extremistas. De todas formas, ¿el presidente Al Assad podrá postularse a un cargo en los comicios? ¿Cómo supervisará la ONU el alto el fuego y controlará tantos aspectos diferentes que intervienen en los combates armados, incluidos Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia? ¿Y si el alto el fuego no prospera? ¿Si más civiles sirios mueren, huyen, emigran? ¿Cómo se controlará al EI y tantos grupos terroristas que operan en el territorio? ¿Qué hacer con los millones de refu-
OPINIÓN
que se liberarán del EI en Siria e Irak? Demasiadas preguntas esenciales sin respuestas claras. Y demasiadas lagunas para que la hoja de ruta sea creíble. A menos que la idea sea instrumentar una solución al estilo libio, en la cual una coalición militar liderada por Occidente, bajo el paraguas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, ataque a Siria, permita que se asesine a Al Assad y deje a la gente a su propia suerte. Exactamente lo que ocurrió en Libia en 2011. (Traducción de Álvaro Queiruga)
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
DEJAR EL PETRÓLEO O MORIR XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
A
finales del año pasado hubo en París la Estados insulares por tempestades, inundación y XXI Conferencia Internacional sobre subida del nivel del mar; la destrucción por esos Cambio Climático o 21 Conferencia de fenómenos de infraestructuras y servicios (eleclas Partes, conocida mundialmente como COP21, tricidad, agua, atención a emergencias…); la reunión de todos los países bajo los auspicios de pérdida de ecosistemas marinos y costeros y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) medios de vida para muchas poblaciones por esa para tomar medidas contra el cambio climático. destrucción; la muy preocupante reducción de la El resumen del encuentro es breve: los gobiernos superficie forestal, agua más escasa y la destrucno han tomado ninguna medida concreta para ción de la diversidad biológica… frenar el calentamiento global. Mucho hablar, El cambio climático amenaza a todos, aunque pero ningún plan ni propuestas que frenen ese los pobres paguen mayor factura. Sequías, incencambio. El único resultado es que los países redu- dios, violentas tormentas, huracanes destructocirán las emisiones de gases de efecto invernade- res, inundaciones nunca vistas, malas cosechas, ro… si les da la gana. subidas del nivel del Inexplicable ausencia mar… Cabe recordar El cambio climático amenaza a todos, a los escépticos Nueva de medidas cuando ya no cabe duda de que pero los pobres pagan mayor factura por Orleans devastada por esos gases son causa las sequías, violentas tormentas, huracanes, el huracán Katrina en del cambio climático. 2005, las graves inunGases que alcanzaron inundaciones, subida del nivel del mar daciones de Pakistán un nuevo máximo de en 2010, la mortal concentración en la sequía de Etiopía en atmósfera en 2013, según la Organización Me- 2011, el estado de Colorado arrasado por incenteorológica Mundial (OMM). El mayor aumento dios forestales en 2012, el destructor tifón Hayan anual en 30 años. Lo que lleva a la OMM a consi- en Filipinas en 2013, en 2014 el pavoroso incenderar “urgente una acción internacional contra la dio de Yosemite en California y la ola de frío en el aceleración del cambio climático”. Pero ni caso. estado de Nueva York, los letales tornados de fin En el COP21 de París no parecen haberse ente- de año en Texas, (Estados Unidos) y las enormes rado. Prevalecen los intereses económicos de una inundaciones en el Norte de Inglaterra y Escocia minoría por encima de la vida de la gente, de la estas navidades. conservación de la Tierra. Sin embargo, estamos a tiempo de frenar el El COP21 ha ignorado olímpicamente los cre- calentamiento global, según la científica afirmacientes fenómenos meteorológicos extremos res- ción de los expertos en clima de la ONU, siempre ponsables de la cuasi desaparición de pequeños y cuando se actúe con rapidez y contundencia.
24
25 de enero de 2016
ARTÍCULO
energías limpias y renovables. Y, por supuesto, no hace el menor caso a la recomendación de la ciencia de olvidar en el interior de la Tierra, como si no existieran, por lo menos dos tercios de las reservas conocidas de combustibles fósiles. El COP21 de París ha escondido la cabeza bajo el ala. Pero no frenaremos el calentamiento global con juegos malabares sin ir a la raíz del problema. Y la raíz se llama petróleo. ¿Difícil? Sí, pero no imposible. Vida o muerte. Abundando en la cuestión, según la OMM y la estadunidense National Aeronautics and Space Administration (NASA), 2014 fue el año más caluroso desde 1880, cuando se empezaron a registrar temperaturas. El más caluroso de varios años calurosos en décadas calurosas. “Una tendencia del cambio climático atribuible a las emisiones de gases de efecto invernadero”, asegura Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA. La situación es grave y tan cerca de ser irreversible que hay que empezar a dejar el petróleo y abandonar los combustibles de origen fósil. Como el adicto a la heroína, o el mundo se desengancha del petróleo o muere. Tiempo de decir basta al petróleo, pero 2015 no es el año en el que se empezó a dejar de depender de los combustibles derivados del carbono. Una vez más, la ciudadanía, los pueblos, han de moverse para lograr otro modelo energético y frenar el cambio climático. DAVID MANRIQUE
Pero no se frenará ni una pizca el cambio climático con los parloteos inútiles de un COP21 incapaz de llegar a acuerdo alguno que merezca tal nombre. Porque los pretendidos acuerdos de París son humo. No obligan a nadie ni establecen sanciones por incumplir medidas contra el calentamiento ni nada parecido. Por no hacer ni siquiera nombra a los combustibles fósiles, verdaderos malos de esta película. Tampoco establece plazos para reducir hasta eliminar el uso de esos combustibles ni propone transición energética alguna del petróleo a
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
SEMAR ADQUIERE ARMAMENTO DE MULTINACIONAL CUESTIONADA 26
25 de enero de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
Más de 30 millones de dólares pagará la Secretaría de Marina por cuatro cañones 57 milímetros. La proveedora es una subsidiaria de Bae Systems, una de las mayores beneficiarias de los conflictos bélicos en el mundo MAURICIO ROMERO,
@mauricio_contra
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
L
a Secretaría de Marina (Semar) contrató a la desarrolladora de armas de destrucción masiva British Aerospace Systems (Bae Systems) para dotar de cañones navales a la Armada de México, a cargo de Francisco Soberón Sanz. Por medio de la subsidiaria denominada Bae Systems Bofors AB, la firma armamentista construirá cuatro sistemas 57 MM MK110 (conocidos como Bofors 57 Mk3) para embarcaciones medianas por montos que rebasan los 7 millones de dólares cada uno, programados para entregarse –y pagarse, pase lo que pase con el tipo de cambio– hasta 2017.
El contrato
Ulf Anders Bertil Einfors viajó desde Suecia a la Ciudad de México. La travesía valía la pena: un acuerdo por 30 millones 235 mil 428 dólares era la recompensa.
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
El 22 de mayo de 2014, la Semar firmó con el apoderado legal de Bae Systems Bofors AB el contrato 13-SCIA/037-2014 para la adquisición de tecnología “para atenciones de los buques de vigilancia oceánica”. Por medio de ese acuerdo, el Estado mexicano selló su relación con la trasnacional Bae Systems, cuestionada por asociaciones civiles por tres motivos: ser una de las mayores beneficiarias de los conflictos bélicos alrededor del mundo; su capacidad de desarrollar armas de destrucción masiva, incluidas nucleares, y por hacer negocios con quien se lo proponga, sin importar la violación de derechos humanos que los gobiernos-clientes cometan. El trato se oficializó entre el almirante del cuerpo general Diplomado de Estado Mayor Armando García Rodríguez, como oficial mayor, y el apoderado general de Bae Systems Bofors AB, Ulf Anders Bertil Einefors. En total, cinco funcionarios de la Semar firmaron el contrato: además de García Rodríguez, signaron el vicealmirante José Manuel Rodríguez Aguilar, director general de Administración y Finanzas; el contralmirante Germán Álvarez Lobato, director general adjunto de Construcción Naval; el contralmirante Arturo Ramón Bosco Romero, director general adjunto de Adquisiciones, y la jefa del Departamento de Contratos Especiales, teniente de navío Gabriela Avendaño Meléndez, como revisora del documento. Contralínea solicitó entrevista con el almirante secretario Salvador Soberón y con el oficial mayor García Rodríguez, pero hasta el cierre de edición no se recibió respuesta positiva. Subsidiaria de la multinacional Bae Systems, Bae Systems Bofors AB está legalmente constituida como una sociedad sueca, como “consta en el certificado de incorporación, con número de registro 556204-1904 de fecha 6 de marzo de 1980, otorgado por Anna-Karin Östin, secretaria de la Oficina de Registro de Compañías Suecas y cuyo
objeto social es la elaboración de armamento y municiones”. Su domicilio está en la pequeña localidad de 30 mil habitantes de Karlskoga, en Bofors, famosa por su intensa producción de armamento desde el siglo XIX. En 2005 se unió al conglomerado originalmente británico Bae Systems. El gobierno de Enrique Peña Nieto adquirió cuatro cañones “con programador de espoleta, accesorios y dispositivos de control, incluyendo cámara”, por un monto total de 30 millones 235 mil 428 dólares, divididos de la siguiente forma: -7 millones 863 mil 116 dólares por el primer dispositivo, de los cuales 3 millones 931 mil 558 dólares (la mitad del monto) fueron entregados “por concepto de anticipo”. El resto del pago se pactó en tres tandas más; -7 millones 102 mil 66 dólares por el segundo cañón. También se dio el 50 por ciento (3 millones 551 mil 33 dólares) como anticipo; -7 millones 140 mil 794 dólares por el tercero, y -8 millones 129 mil 452 dólares por el último, el cual cerrará el ciclo de entregas en 2017. La Semar se comprometió a dar otro adelanto por 3 millones 23 mil 542.80 dólares (el 10 por ciento del total del negocio), y se obligó a abrir cartas de crédito a favor de Bae Systems en el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), entonces a cargo de Enrique de la Madrid. El contrato incluye entrenamientos “organization-level”, “intermediate-level”; sobre “construcción del montaje en Suecia”; así como servicio de instalación del cañón, asistencia técnica, formatos y de aplicación web. Para tranquilidad de la empresa, “se aceptan entregas parciales”, aclara el documento, que indica que los materiales serán recibidos en el Puerto de Veracruz, mientras que el astillero 20 de Marina, en Salina Cruz, Oaxaca, fue marcado como el “usuario final”.
Bae Systems, una de las mayores beneficiarias de los conflictos bélicos alrededor del mundo, con capacidad de desarrollar armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares
28
25 de enero de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
Los cañones innombrables
Como respuesta a la solicitud 0001300037115 presentada por Contralínea por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Semar entregó una versión pública del contrato, testada. “Cabe mencionar –escribió el contralmirante Benjamín Narciso Mar Berman–, que la información que se encuentra censurada; implica la revelación de procedimientos, fuentes, tecnologías ubicados en instancias de seguridad nacional, al detallar capacidades y características de los sistemas adquiridos, por lo cual no es posible proporcionar dicha información” (sic). La Semar intentó esconder los detalles del armamento adquirido. Ni siquiera quiso mostrar la palabra “cañón”. Sin embargo, fue la propia Bae Systems la que celebró públicamente el millonario contrato conseguido, informando sobre qué era lo que había vendido al Estado mexicano. “Bae Systems ha recibido la adjudicación de un contrato para producir y entregar cuatro armas navales 57 Mk3 para la Marina mexicana”, anunció la firma en un comunicado difundido en junio de 2014. “La producción comenzará inmediatamente –agregó–, iniciando la entrega del armamento en 2015 y continuando hasta 2017”. En su catálogo, la empresa armamentista ofrece los detalles de los cañones: “el sistema armado naval bofors 57 Mk3 dispara cuatro rondas por segundo y puede intercambiar inmediatamente entre tipos de munición, incluyendo municiones smart 3p y all target. Impacta con precisión blancos en aire, tierra y mar”. Puede disparar a una distancia de 17 mil metros a 1 mil 35 metros por segundo; “totalmente
BAE SYSTEMS, INCLUMPLIMIENTO EN TRINIDAD Y TOBAGO WWW.BAESYSTEMS.COM
La fuente de los dineros es partida presupuestal 55101, y los impuestos generados por la importación de los bienes son responsabilidad de la Semar. La cuarta cláusula del contrato reservó a priori “la totalidad de la información” del documento. Por ello la representante de Bae Systems en México (Kratfel Consultores) denegó la solicitud de entrevista presentada.
A pesar de conseguir el millonario negocio con México, mayo de 2014 no fue del todo positivo para Bae Systems, ya que en ese mes debió pagar al gobierno de Trinidad y Tobago la segunda parte de los 1 mil 382 millones de dólares trinitarios acordados como sanción por incumplir un contrato con dicho país. En 2010, Trinidad y Tobago rescindió un contrato para la construcción de una tercia de buques. La isla reclamó deficiencias e incumplimiento por parte de Bae Systems. El pleito no se resolvió en tribunales. Inicialmente la empresa había demandado al gobierno trinitario por 611 millones de dólares TT, pero el Estado contrademandó por 1 mil 600, explicó al diario Newsday el procurador general Arnand Ramiogan. Y ganó la disputa llegando a un acuerdo en Londres mismo.
www.contralinea.com.mx
29
WWW.BAESYSTEMS.COM
INVESTIGACIÓN PORTADA
Los cañones adquiridos por la Semar pueden disparar a una distancia de 17 mil metros a 1 mil 35 metros por segundo
automático, el sistema de carga computarizado del arma puede alistarse para 120 rondas”; además, “el arma es controlada por medio de un sólo operador remoto”. Según la constructora, el cañón está diseñado para ser utilizado tanto en operaciones pacíficas como en escenarios en los que se dé una conflagración abierta. “El arma ha sido seleccionada para servir en una amplia gama de naves y guardacostas en Estados Unidos, Canadá, Suecia, Finlandia y México”, presume Bae Systems en su publicidad. A pesar de ello, la Semar intentó ocultar oficialmente el nombre de sus nuevos cañones.
Cuatro buques en construcción A la par de la adquisición del armamento, la Semar inició la construcción de cuatro buques de
30
25 de enero de 2016
vigilancia oceánica de 1 mil 680 toneladas, con embarcación interceptora y helicóptero. El proyecto, aprobado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público bajo la clave de cartera 0813211002, arrancó en el mismo 2014 con un gasto inicial de 496 millones 521 mil 844 pesos y está programado para ser terminado en 2018, con una inversión total de 3 mil 570 millones 572 mil 118 pesos. Los Bofors 57 Mk3 precisamente están diseñados para embarcaciones de tales características.
Bae Systems, lucrar con la muerte El conglomerado Bae Systems es uno de los mayores productores de armas de destrucción masiva en el mundo. Además de cañones, aviones, misiles, tanques, también produce bombas nucleares y armas de uranio empobrecido.
PORTADA INVESTIGACIÓN
“La compañía BAE Systems es una entidad con sede en el Reino Unido que opera en el sector aeroespacial, seguridad y defensa en todo el mundo. Los principales segmentos de la compañía son la electrónica, la inteligencia y los servicios de apoyo, los servicios de tierra y armamento, apoyo y programas y el segmento internacional”, explican los autores del estudio Negocios sucios. Bancos españoles que financian armas controvertidas. Los volúmenes de sus ventas visibles se contabilizan en miles de millones de libras, y tiene como clientes a países como Israel, Arabia Saudita, Estados Unidos, Malasia, y ahora a México. Entre las llamadas “armas controvertidas”, Bae Systems fabrica dispositivos de destrucción con uranio empobrecido. “El uranio empobrecido es lo que queda después del enriquecimiento del uranio natural, ya sea para la fabricación de armas o como combustible de un reactor […] Cuando un arma elaborada con una punta o núcleo de uranio empobrecido golpea un objeto sólido, como el costado de un tanque, penetra directamente en él y después explota en medio de una ardiente nube de vapor. El vapor se asienta en forma de un polvo químico venenoso y también radioactivo. “Se sabe que RO Systems, filial de BAE Systems, ha producido armas de uranio empobrecido para los tanques británicos Challenger”, asienta el trabajo elaborado por la organización civil Setem. “Sólo Estados Unidos y Reino Unido han reconocido haber utilizado armas de uranio empobrecido. Estados Unidos y las fuerzas militares de la OTAN [Organización del Tratado del Atlántico Norte] utilizaron estas armas en la guerra del Golfo de 1991, la guerra de Bosnia de 1992-1995, el bombardeo de Serbia en 1999, y la invasión de Irak en 2003. Se sospecha que Estados Unidos también utilizó uranio empobrecido en Afganistán en 2001, pero tanto el gobierno estadunidense como el del Reino Unido niegan haberlo utilizado en ese conflicto. “[Bae Systems] Ha producido los CHARM 3 con cañón de 120 mm, la única munición de uranio empobrecido actualmente utilizada por el ejército británico. Esta munición fue utilizada
por los tanques Challenger II británicos durante ambas guerras del Golfo. En 2006, BAE Systems afirmó que había dejado de fabricar estas armas, supuestamente en línea con sus esfuerzos por mejorar su responsabilidad social corporativa. En realidad, el mercado para esta arma específica era demasiado reducido para ser rentable.” Por un lado la compañía británica difundió tales actos supuestamente éticos; y, por el otro, mejoró su capacidad, cartera de negocios, en el desarrollo de armas nucleares. “BAE Systems tiene una participación del 37,5 [37.5] por ciento en MBDA, un negocio conjunto constituido en 2001 junto con EADS y Finmeccanica. MBDA construye los misiles nucleares ASMP-A para el ejército del aire francés, los cuales pueden lanzarse desde los nuevos cazas Rafale. […] Los actuales submarinos Trident de clase Vanguard que están equipados con armas nucleares fueron desarrollados por BAE Systems entre 1986 y 1999. “Junto con Babcock Marine y Rolls-Royce, BAE Systems puso en marcha en 2007 el proyecto Future Submarines. El objetivo de este proyecto es desarrollar submarinos nucleares para la marina británica que sustituyan a los actuales submarinos Trident.” Además, el mercado de Bae Systems se expandió hacia Oriente Medio, no hacia los países invadidos, sino a los aliados de la OTAN, como Arabia Saudita, el cual es uno de sus mayores clientes. En 2014, reforzó sus negocios con esa nación. “En junio [de 2014], anunciamos la reorganización del portafolio de intereses del Grupo en cuanto al número de empresas industriales en Arabia Saudita y la mejora en la relación sostenida con la Riyadh Wings Aviation Academy LLC (Riyadh Wings)”, celebró la firma. Por esos motivos, ha sido objeto de manifestaciones, cartas públicas, intentos de boicot, señalamientos por organizaciones internacionales que la enlistan como una de las mayores beneficiarias de los conflictos bélicos alrededor del mundo, en los cuales Bae Systems es la proveedora de las tecnologías con mayor capacidad de provocar muertes violentas.
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
CRISIS EN AMNISTÍA
INTERNACIONAL MÉXICO
32
25 de enero de 2016
SOCIEDAD
INVESTIGACIÓN
Por alertar irregularidades en Amnistía Internacional México –como contratos fuera de presupuesto asignados directamente e incrementos de hasta tres veces en sueldos de directivos–, los despiden. Perseo Quiroz rechaza que hayan anomalías: cuentan con “mecanismos de control rigurosos” ZÓSIMO CAMACHO,
@zosimo_contra
CECILIA MARTÍNEZ
L
a oficina en México de una de las organizaciones más prestigiadas a nivel mundial en materia de defensa y promoción de derechos humanos, Amnistía Internacional, hace crisis. Despide de manera fulminante, y como represalia, al equipo de defensores de derechos humanos contratados que ha estado a cargo de la defensa y promoción de los derechos humanos en México en los últimos años. Es el grupo que ha seguido de cerca casos como el de la desaparición de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, la defensa del agua de la Tribu Yaqui, el encarcelamiento de los nahuas José Ramón Aniceto y Pascual Agustín, y de Alfonso Martín del Campo, entre muchos otros. Los ceses fueron la respuesta a quienes demandaron rendición de cuentas al actual director de Amnistía Internacional Sección México, Perseo Quiroz Rendón, y solicitaron que el Global Management Team de Amnistía Internacional iniciara una investigación al respecto. A decir
www.contralinea.com.mx
33
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ /CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, y Perseo Quiroz Rendón, director ejecutivo de Amnistía Internacional México
34
25 de enero de 2016
del personal contratado hoy despedido, no hubo rendición de cuentas, tampoco investigación. En entrevista con Contralínea, el director ejecutivo de la Sección México de Amnistía Internacional, Perseo Quiroz, dice que sí hay una investigación en curso que aún no concluye. Agrega que “no hay nada que ocultar” porque la organización cuenta con “mecanismos de control rigurosos” y que “en todo momento se han seguido las directrices del Movimiento Internacional”. Las irregularidades fueron informadas al Global Managment Team por medio de una carta fechada el 13 de noviembre de 2015. El documento fue firmado por Ana Gaitán Uribe, responsable de Estrategias Jurídicas; Chasel Colorado Piña, coordinadora de Incidencia en Políticas Públicas; Fabiola Lizette Mancilla Castillo, responsable de Logística en el Activismo; Fernanda Oceguera Espinosa de los Monteros, coordinadora de Activismo; Gloria Luz Ferrer, coordinadora de Comunicación; Joaquín Castro
Cáceres, responsable de Diseño; Karla Yoselin Martínez Carrillo, responsable de Movilización; Sergio Ortiz Borbolla, oficial de Prensa, y Verónica Rodríguez Jorge, responsable de Interlocución. Hasta el momento, las despedidas son Fabiola Lizette Mancilla, Fernanda Oceguera, Gloria Luz Ruiz y Verónica Rodríguez. Ana Gaytán fue presionada para presentar su “renuncia”. El documento expone irregularidades en la gestión financiera y en las políticas para el desarrollo y cumplimiento de procesos de la Sección México de Amnistía Internacional. Destaca la contratación de una nueva coordinadora de Recaudación de Fondos, Blanca Pérez, sin la convocatoria correspondiente y pasando por alto los procesos de reclutamiento de la organización. Además, con un salario tres veces mayor al de los encargados de las otras coordinaciones, es decir, de 60 mil pesos mensuales. A este respecto, Perseo Quiroz señala que la nueva coordinadora fue contratada “sí, con un sueldo competitivo”.
SOCIEDAD
Agrega que no ve irregularidad en ello, pues en una organización no todas personas ganan lo mismo. También, la contratación de servicios de consultoría interna por más de 1 millón de pesos sin licitación y sacrificando recursos para trabajos presupuestados. Resalta el contrato por 600 mil pesos otorgado directamente a Anja Rivera para temas de violencia de género, sin que al final de los servicios la contratada entregara producto alguno, y otros por 500 mil pesos para la consultora en comunicación María Eugenia Patricia Torres Maya. Otros contratos con las mismas características son los otorgados a la consultora en temas de liderazgo Laura Fierro por 85 mil 175 pesos; la consultora en recursos humanos Cecilia Cervantes, por 64 mil pesos, y a la consultoría Bufete Matemático Actuarial por 30 mil pesos. Sobre estos contratos, el director Perseo Quiroz prefiere no abundar porque todo se encuentra en revisión y no es posible dar información hasta que concluya la información que, asegura, se está llevando a cabo. Otra irregularidad es el aumento salarial que el director ejecutivo designó para sí mismo. El documento no señala montos, pero Contralínea pudo conocer que el aumento fue de poco más de 10 mil pesos, al pasar de 42 mil 296 pesos brutos a 52 mil 870 pesos. La carta sí señala que con esta medida se incumplió “la política de salarios de Amnistía Internacional que contempla que la posibilidad de un aumento se dará únicamente en el evento de que el interesado exceda las expectativas de la evaluación de rendimiento”. Asimismo, se pasó por alto que todo aumento salarial debe ser sometido a una evaluación de la capacidad financiera de la organización, el rendimiento y la coyuntura del mercado. Lo anterior, sin mencionar que la filosofía de equidad que caracteriza a la oficina defensora de derechos humanos promueve no incrementar la brecha salarial entre el personal de la Sección. Otra irregularidad denunciada fue el incumplimiento de la política de cuotas pagadas por los miembros. Según la denuncia, el Comité Directivo de Amnistía Internacional México “ha solicitado la participación del personal con-
INVESTIGACIÓN
tratado para alterar datos con el objeto de que algunas personas se beneficien de su calidad de miembro en la gobernanza”. En el documento también se enlista la carencia, por más de 1 año, de un plan de trabajo y la “inestabilidad en la toma de decisiones a cargo de la Dirección Ejecutiva”. El despido de las denunciantes fue una irregularidad más: se violó la política de denuncia de Amnistía Internacional, conocida como whistle-blowing policy. Ésta garantiza que si un integrante plantea una preocupación genuina no estará en riesgo de perder su puesto de trabajo. Ya en la demanda 13 de la carta, los denunciantes señalaban: “Dado el clima de inestabilidad en el que nos encontramos, quisiéramos hacer énfasis en la importancia de que la organización tome las medidas necesarias para que se evite la toma de represalias y/o afectación de los derechos de las y los firmantes que pudieran derivarse de la presentación de este escrito”. No sólo hubo represalias. La mayoría perdió su empleo. Al preguntarle directamente al director de Amnistía Internacional sobre los despidos ejercidos contra quienes señalaron las irregularidades dice: “Tenemos procesos internos de control y hemos hecho respetar en todo momento estos procesos que tiene Amnistía Internacional”. El mismo 13 de noviembre la Coordinación Interina de Financiamiento externó su preocupación “ante la posibilidad de que las irregularidades señaladas […] tengan implicaciones perjudiciales para efectos de la sostenibilidad financiera de la Sección [México]”. Los integrantes de la coordinación agregan –en carta dirigida al Global Management Team de Amnistía Internacional, a Érika Guevara Rosas, directora regional para las Américas, y Liliana Velázquez Ramírez, presidenta del Comité Directivo de Amnistía Internacional Sección Mexicana– que “comunicamos nuestro interés y disposición de participar en el proceso resolutivo que sea convenido entre las partes”. Este documento está firmado por Luisa Carolina Vega Rivas, coordinadora interina de Fi-
www.contralinea.com.mx
35
CECILIA MARTÍNEZ
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
nanciamiento; María Laura García Limón, responsable de Diálogo Directo; Ana Laura Godínez Huerta, promotora Digital; Rodrigo Espejel Ontiveros, promotor Digital; Édgar Emilio Martínez Flores, responsable de Telemarketing y Estrategias Digitales; Imelda Jiménez, Feace to Face team leader, y Christopher López, Face to Face team leader. La respuesta del director Perseo Quiroz llegó 3 días después, el 16 de noviembre. Presentó una carta de renuncia al cargo de director Ejecutivo ante Liliana Velázquez, presidenta del Comité Directivo de Amnistía Internacional México. Acusa a sus detractores de “falta de profesionalismo”, “falta de experiencia” y, entre otras, “de confusión y mal entendimiento de sus derechos y obligaciones”. En su misiva, Quiroz Rendón se refiere a sus críticos como “algunas personas empleadas de Amnistía Internacional México, y sujetas a una relación de supra subordinación con la organización”. Deplora que “el comportamiento de-
36
25 de enero de 2016
mostrado por parte del personal, es alimentado por la cultura organizacional existente en mucho personal asalariado de Amnistía Internacional (Movimiento Internacional)” (sic). De las irregularidades que puntualmente le señalaron, no escribió una sola palabra. La renuncia no le fue aceptada y sigue a cargo de la oficina en México de Amnistía Internacional. En entrevista con Contralínea, Perseo Quiroz, señala que una prueba de que no hay irregularidades es que la oficina en México tiene “buen entendimiento con (Amnistía Internacional) Movimiento Internacional”. Evade responder acerca de la renuncia que presentó y señala: “Lo que te puedo decir es que ha habido problemas que responden a cuestiones internas”. “Hay procesos internos, hay políticas internas y todas se han cumplido al pie de la letra”, responde a la pregunta acerca de si el personal contratado fue despedido por las denuncias que realizó.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
TRAGEDIA HUMANITARIA
POR DESPLAZAMIENTOS FORZADOS
38
25 de enero de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Durante 2015, más de 993 mil personas cruzaron el Mediterráneo huyendo de la muerte. Miles de familias hoy se encuentran sin techo, pasando hambre, lejos de su lugar de origen. La ayuda es insuficiente KATHERINE MACKENZIE, IPS
CECILIA MARTÍNEZ
R
oma, Italia. Casi 1 millón de personas cruzaron el mar Mediterráneo como refugiadas o como migrantes en 2015. Los conflictos en Siria y otras partes del mundo profundizan el sufrimiento humano; probablemente 2015 siente un precedente en materia de desplazamientos forzados, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). El documento que cubre el periodo de enero a junio y que resume la situación generada en el mundo por guerras y persecuciones, presenta números rojos en las tres principales categorías de desplazados, refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos (aquellas personas que debieron abandonar su hogar y buscar refugio en su propio país). Las personas refugiadas, que en 2014 ascendieron a 19.5 millones de personas, pasaron el umbral de los 20 millones a mediados del año pasado, llegando a 20.2 millones por primera vez desde 1992, remarcó Acnur.
www.contralinea.com.mx
39
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
CECILIA MARTÍNEZ
Las 11 personas que se ahogaron en la tercera semana de diciembre se sumaron a las 3 mil 695 que murieron o desaparecieron en el mar en 2015
Las solicitudes de asilo se elevaron 78 por ciento sumando 993 mil, por encima de las registradas en igual periodo de 2014. Y los desplazados internos aumentaron en 2 millones de personas, llegando a 34 millones en esa situación, detalla la agencia. Los impresionantes números de la primera mitad de 2015 hacen prever que ese año dejó por primera vez la friolera de 60 millones de personas desplazadas; una persona cada 122 que habitan el planeta se vio obligada a abandonar su hogar. “El desplazamiento forzado afecta profundamente nuestro tiempo. Toca la vida de millones de seres humanos, tanto las de quienes se ven obligados a escapar como las de quienes los reciben y protegen”, puntualiza el alto comisionado António Guterres en el informe. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) destacó la tercera semana de diciembre pasado que las personas migrantes o refugiadas que llegaron a Europa por tierra o por mar en 2015 superaron la marca del millón, cuatro veces más que en 2014. La mayoría llegaron por mar y unos 800 mil
40
25 de enero de 2016
desde Turquía y Grecia. Además, la mitad proceden de Siria. Las 11 personas que se ahogaron en la tercera semana de diciembre se sumaron a las 3 mil 695 que murieron o desaparecieron en el mar, según los registros de la OIM. Otras siete fueron rescatadas esa misma semana por la guardia costera turca tras el hundimiento de su embarcación que, aparentemente, las trasladaba desde Kusadasi, en Turquía, a la isla griega de Samos. Aparte de la crudeza de los números de Acnur, hay otros indicadores que muestran cómo empeora la situación en ciertas áreas clave. Por ejemplo, las cifras de retorno voluntario, las personas que sienten seguras para regresar a su hogar cayeron y están en su nivel más bajo en tres décadas. La agencia usa este indicador como barómetro del estado global del conflicto. En 2014, 107 mil personas querían regresar a su hogar, más que las 84 mil registradas en el mismo periodo de 2015. Unas 839 mil personas huyeron de su país en 6 meses, un promedio de casi 4 mil 600 al día, según Acnur. La guerra siria y sus consecuencias en la región sigue dejando el mayor número de desplazados. La presión sobre los países receptores también aumenta. La infraestructura exigida allí plantea el enorme peligro de que aumente el resentimiento hacia los refugiados y se politice su situación. No es una consecuencia nueva y podría convertirse en una tendencia preocupante.
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
Etiopía, por su parte, recibió un duro golpe en el bolsillo siendo el que paga más en relación con su economía, con 469 refugiados por cada dólar de producto interno bruto. A fin de cuentas, quienes cargan con la responsabilidad de proteger y albergar a los refugiados son los países que tienen frontera con los que sufren conflictos y muchos están en desarrollo. Pero el número de personas que llegaron a Europa a través del mar Mediterráneo apenas se refleja en el informe, principalmente porque la llegada de refugiados se disparó en la segunda mitad de 2015 y no quedaron registrados en el último informe de Acnur. En los primeros 6 meses del año pasado, Alemania recibió nuevos solicitantes de asilo, unas 159 mil personas, casi el total de las de todo 2014. Le sigue la Federación Rusa, con 100 mil solicitudes de personas que huyeron del conflicto en Ucrania.
CECILIA MARTÍNEZ
Pero la primera mitad de 2015 también se caracterizó por una importante generosidad. Turquía es el principal país de acogida con 1.84 millones de refugiados en su territorio hasta el 30 de junio. El papa Francisco pidió paz y reconciliación en las zonas de conflicto de todo el mundo en su tradicional mensaje navideño desde Roma, en el que dijo que rezó por el éxito de las últimas resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para alcanzar la paz en Siria y Libia. El papa también condenó los atentados terroristas de Egipto, Francia, Líbano, Malí y Túnez. Miles de personas se agolparon en la plaza de San Pedro para escuchar el mensaje que se transmite todos los años por televisión al mundo entero. Líbano, durante décadas destino de refugiados, sigue albergando un enorme número de personas obligadas a abandonar su país en la región, en relación con su pequeña población. Acnur estima que hay unos 209 refugiados cada 1 mil habitantes.
www.contralinea.com.mx
41
123RF
ANÁLISIS ECONÓMICO
VENTA DE PETRÓLEO CAPTARÁ SÓLO LA MITAD DE LO PRESUPUESTADO En la primera quincena de enero el peso se devaluó 7 por ciento y se ubicó en el máximo de 18.30 pesos por dólar. En lo que va del peñismo, ha caído 36 por ciento. La bolsa cayó 0.4 por ciento en 2015 y 5.3 por ciento al inicio de 2016. Mientras, el petróleo sólo captará 50 por ciento de lo presupuestado en el año. ¿Quién pagará los errores que han quebrado México? MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
42
25 de enero de 2016
ECONÓMICO
“Los programas de austeridad: un tratamiento que pretendía curar la enfermedad terminó matando al paciente” Josep Stiglitz, 2013 “Los malos pronósticos económicos, que fundaron políticas de ajuste agudísimo de corto plazo, tuvieron consecuencias humanas. Estos errores los paga muy caro el ciudadano común. ¿No será hora también de aprender de los que optaron por un camino diferente aplicando políticas centradas en la reactivación y la inclusión social?” Bernardo Kliksberg, economista, 2013 “¿Quién se hace responsable de este error que ha conducido a la doble recesión europea, con los resultados conocidos en materia de desempleo, empobrecimiento masivo y mortandad de centenares de miles de empresas?” Joaquín Estefanía, economista, 2013
C
omo se preguntara el economista español Joaquín Estefanía: ¿Quién –y ante quién– se hará responsable de la errónea política económica mexicana –ya se sabe que los desastres son huérfanos–, pésimamente diseñada y desastrosamente instrumentada durante la primera mitad del priísmo resucitado, en especial en lo que se refiere al manejo fiscal, al insalvable abismo existente entre sus objetivos previstos y los resultados alcanzados, a la evolución de sus componentes, el ingreso y el gasto público? ¿Quién asumirá la paternidad de los yerros cometidos en el cuatrienio, si se añade 2016, porque este año, aun cuando se encuentra en su alborada, ya puede señalarse como catastróficamente perdido? Porque la propuesta económica y fiscal para 2016 murió y se pudrió antes de parirse. Sus despojos fueron arrastrados por el exceso de petróleo que desde 2014 anega al mercado internacional, y hundidos por los remolinos financieros especulativos de los precios de los mercados de futuros de las materias primas.
ANÁLISIS
Un par de maleficios, entre otros, persiguen y agobian a Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, Agustín Carstens, Pedro Joaquín Coldwell y Emilio Lozoya particularmente, ya que ellos han desmadrado las variables macroeconómicas, sus planes y sus cuentas alegres anuales y sexenales. Uno de ellos es la permanencia del mercado petrolero internacional desbordado, con una cotización abismada y cuyo fondo de su desplome es indeterminado. El sexenio peñista se inició con un precio medio de la mezcla mexicana del crudo de exportación por 98.18 dólares por barril (db), el cual auguraba buenos tiempos y el éxito de la reprivatizadora contrarreforma energética. En 2014 bajó a 92.85 db y al año siguiente, en el que se había presupuestado en 79 db, cayó a 48.80 db. El ligero desatino del pronosticador hacendario tuvo un costo modesto: la pérdida de 389.5 mil millones de pesos (mmp) en los ingresos petroleros del sector público en enero-noviembre con relación al mismo lapso de 2014, 37 por ciento menos en términos reales. De esa cantidad, 330.6 mmp correspondieron al gobierno federal (46 por ciento menos), y 59 mmd a Petróleos Mexicanos (Pemex). Videgaray había estimado que, por la caída de los precios y las exportaciones del crudo, el sector público y el gobierno federal perderían 333 mmp y 284 mmp, 30 por ciento y 39.4 por ciento menos, en términos reales, respectivamente, en todo 2015. Atropellado por la realidad, el maltrecho señor secretario de Hacienda trató de afinar la puntería para 2016-2018 y enmendar sus torpes predicciones. Para 2016 elaboró el presupuesto y la política económica con un precio del crudo más conservador: 50 db, el cual se mantendría en 2017. Una vez amainado el vendaval, proyectó una mejoría de 54 db y 57 db para 2017 y 2018. No estaba mal, después de todo, si se considera que en 2015 sólo erró la puntería en 38 por ciento, en sólo 32.20 db, además de algunos cuantos miles de millones de dólares y de pesos. Una dosis de prudencia resultaba convincente, después de tantos desaciertos y cuando nadie, en su
www.contralinea.com.mx
43
ANÁLISIS ECONÓMICO
sano juicio, se atreve a pronosticar que los precios internacionales del crudo se elevarán sobre los 100 db en lo que resta del decenio actual. A menos que ocurra una hecatombe. Por ejemplo, una guerra entre Arabia Saudita e Irán y sus respectivos aliados, la cual implique la destrucción de la infraestructura petrolera. El Chicago Boy Lozoya –al igual que Videgaray y Carstens–, responsable de Pemex, que se supone algo debería de saber en la materia para ocupar ese puesto, había dicho, en enero de 2015, que “las curvas [del mercado] de futuros” indicaban que los precios del crudo de exportación se ubicarían en un “rango de 55, 60, 65 dólares por barril hacia finales” de 2015. Pudo haber dicho 10, 80, 100 db. Cualquier precio. Al cabo, sólo basta tener la boca suelta como Peña Nieto, Videgaray o Carstens. Como alguna vez dijo Hegel: “a falta de ideas, vienen las palabras”. Lozoya sólo se equivocó por 6, 11 y 16 db. Peccata minuta. Pero lo anterior es irrelevante. Porque EPN puso a Lozoya en ese puesto no por sus conocimientos petroleros. De acuerdo con su currículo, es un ignorante en esa materia. Su tarea es otra: supervisar el saqueo fiscal; aplicar el último apretón en el cuello financiero de Pemex; acelerar su último desmantelamiento (reservas, infraestructura, comercialización); administrar su agonía y prepararle los santos óleos. Entre las cosas que sí sabe, o se supone, es divertirse en los casinos financieros, ya que en 2009-2012 se dedicó a regentear fondos especulativos, esa clase de organismos desde donde los corsarios globales se encargaron de hundir al capitalismo neoliberal. Dicho desconocimiento es compartido por Coldwell, lo que tampoco le importó a Peña Nieto. Mucho menos, el conflicto de intereses. Según su declaración patrimonial, Coldwell participa con 11 millones de pesos en el capital social de cinco empresas dedicadas a la venta de gasolinas en el Suroriente del país. Contra su voluntad o no, simple coincidencia, participa en el banquete reprivatizador de ese ramo que expulsará a Pemex del negocio; y como cualquier gasolinero –y cualquier otro productor de los
44
25 de enero de 2016
derivados de los hidrocarburos, antaño propiedad de la nación, ese escurridizo concepto como la piel de los peces– fijará el precio como se le pegue la gana, ya que privará el eufemismo del “libre “mercado”.
La reprivatización del sector energético En justicia, es menester agregar que ese agraciado privilegio puede ser compartido por cualquier peñista y miembro bien portado de la élite política. Siempre que tenga las ambiciones necesarias, podrá participar, en cualquier área de la cadena productiva petrolera, ya sea que tenga explicablemente el dinero requerido, cuente con los socios capitalistas pertinentes, le guste asumir el papel de hombre de paja, y tenga las relaciones requeridas en los laberintos del poder. Recuérdese a Jesús Reyes Heroles, Luis Ramírez Corzo, Georgina Kessel, Juan José Suárez Coppel o Pedro Aspe Armella, Raúl Livas, por mencionar a algunos exfuncionarios priístas-panistas. Como funcionarios trabajaron aplicadamente para cambiar leyes, destruir la industria energética y la nación en su conjunto. Por tanto, no se les debe regatear sus responsables méritos. Como exfuncionarios ahora son “agentes financieros”, “jugadores clave”, “socios”, “inversionistas” o “gerentes” activos en la depredación petrolera. Tampoco se les debe mezquinar sus espíritus emprendedores ad hoc con el capitalismo neoliberal. Es obvio que los premios no se reducen al ámbito petrolero. OHL México, José Andrés de Oteyza, el citado Reyes Heroles y Carlos Ruiz Sacristán, prueban que la diosa Fortuna es generosa (http://www. diariopresente.com.mx/section/politica/98223/lista-politicos-mexicanos-socios-petroleras-extranjeras/?hc_location=ufi). El virtuosismo merece una recompensa. Todo queda entre maestros, alumnos, colegas, amigos, socios. La función de Lozoya y Colwell es asegurar una de las tareas más ambiciosas del poder político-económico neoliberal: acabar de una vez por todas con la reprivatización petrolera. Una vez que se ha comprobado que la supuesta reacción airada de las mayorías ante una medida de esa naturaleza no era
ECONÓMICO
más que un mito, y ante el cual se detuvieron Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, temerosos de despertar a una fiera inexistente. La emasculación de la “izquierda” del sistema de partidos también rindió sus frutos. Ni siquiera tuvieron que recurrir a la violencia. Con la sumisión de los poderes Legislativo y Judicial ante el Ejecutivo fue más que suficiente. Al menos por el momento. Aunque el terrorismo de Estado oficializado por Calderón ha evidenciado sus virtudes. Y Lozoya y Coldwell cumplirán el papel de aurigas del sistema. Ellos son los encargados de limpiar los establos de los nuevos Augías, de los nóveles reyes petroleros mexicanos, entre ellos Pedro Aspe, Alberto Baillères, Carlos Slim y demás locales y extranjeros Pero en las peores condiciones del mercado petrolero. Para la nación, desde luego. Para la hacienda pública. Pero no para el capital criollo y transnacional. En épocas de bonanza, las ventas de activos públicos pueden arrojar unos cuantos pesos más al Estado, siempre y cuando ése sea realmente el que norme el proceso. En periodos de naufragio, empero, y cuando se decide no esperar mejores tiempos, las ventas tienden a abaratarse. Se convierten en ventas de fin de temporada. A menudo la inescrutable realidad, para los que la escudriñan con los lentes analíticos usados por Videgaray, es malditamente juguetona. Destruyó el dique peñista construido con velos de sueño contra los horrores de la realidad. Y los pronósticos económicos se convierten en una especie de lotería. Algún día los peñistas le atinarán y serán inmensamente felices. Y si no le atinan, ¿a quién le importa?
ANÁLISIS
La vie est un roman (La vida es una novela), diría el cineasta francés Alain Resnais. Pero no todo es tragedia. Como operador económico, Videgaray ha demostrado que es un estruendoso fracaso. En cambio, es un experto, divulgador y practicante de la teoría friedmaniana que postula la necesidad de fabricar o aprovechar las crisis para habilitar socialmente las reformas estructurales, los programas antisociales de choque económico, el ajuste fiscal, o cualquier otro plan de la agenda oficial, con el objeto de aprovechar las circunstancias. Así, ha explotado el momento para profundizar el remate de la industria petrolera y eléctrica, iniciar un segundo ciclo reprivatizador de los fondos de pensión de los empleados públicos o ampliar los negocios privados en la infraestructura y los servicios del Estado, entre otras medidas. La curva de los precios del mercado diarios y de futuro evolucionan en sentido contrario a la destacada por Lozoya en la entrevista concedida en enero de 2015, al complaciente Enrique Quintana, director de El Financiero, quien ha hecho del análisis
www.contralinea.com.mx
45
ANÁLISIS ECONÓMICO
económico periodístico una plácida profesión rentable (www.elfinanciero.com.mx/economia/cuesta-a-pemex-23-dolares-cada-barril-de-petroleo.html). Según Lozoya, “predecir el precio del petróleo siempre ha sido un negocio muy riesgoso”. Basta ver las curvas de futuros, inclusive esas han sido un mal predictor de los precios del petróleo”. Tiene razón el funcionario. Es riesgoso y complicado predecir ese y otros precios de las materias primas. Sobre todo cuando los mercados de futuros y las cotizaciones se encuentran sujetos a las manipulaciones y los estados de ánimo de los especuladores, y su evolución a veces se divorcia de los factores estructurales de la industria. Al cabo, conducen a lo que José Ángel Gurría, titular de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, calificó como una reducción de la dependencia de los ingresos petroleros “a la mala”, con sus efectos onerosos, el recorte del gasto público, el alza de la deuda o la búsqueda desesperada de nuevas fuentes de ingresos que compensen los petroleros perdidos. No obstante, desde 1981-1982 son más que evi-
46
25 de enero de 2016
dentes los costos de la permanencia de la petrodependencia fiscal y del montón de reformas fiscales “integrales” fracasadas. Sólo queda la tediosa solución harto conocida como la que aplicó Videgaray en 2015 y 2016: recortar con “quirúrgicos” hachazos el gasto público. En dicha entrevista Lozoya aprovechó la “oportunidad para puntualizar que el costo de Petróleos Mexicanos, para encontrar petróleo, el costo total que le llamamos, es sumamente competitivo, de los más competitivos a nivel mundial”. (La cursiva es mía.) “¿De cuánto es aproximadamente?”, preguntó Quintana. “Estamos hablando de 23 dólares por barril; un precio cercano a los 40 dólares [en] que está la mezcla ahora, sigue siendo todavía bastante rentable para Petróleos Mexicanos, la exploración y la producción de campos. Sí hay campos que tienen un costo más alto, aguas profundas o los yacimientos de lutitas, pero no podemos dejarnos llevar por el corto plazo para tomar decisiones de largo plazo, esto en la industria petrolera hay que ser contra cíclicos y pensar en el mediano plazo”, respondió Lozoya.
ECONÓMICO
Países Exportadores de Petróleo. Las caídas de la bolsa china durante toda la primera semana de enero, tres de ellas fuertes, acumulando una pérdida de casi 10 por ciento, que eliminó todas las ganancias obtenidas durante 2015, y la devaluación del yuan frente al dólar estadunidense, cayendo a su nivel más bajo desde mayo de 2011, no son más que dos expresiones del debilitamiento gradual pero sistemático de su economía. El sector manufacturero ha retrocedido durante 5 meses consecutivos, la actividad fabril en 10 puntos, y el producto interno bajó de los 7 puntos porcentuales Lo anterior no sólo ha contribuido al debilitamiento del crecimiento económico mundial. Su demanda de crudo, la segunda más importante, después de la estadunidense, también se estancó entre marzo y diciembre de 2015 –en 11.3 millones de barriles diarios (mbd)–, según la Agencia Internacional de Energía (AIE) estadunidense, nivel que, a su juicio, se mantendrá en el primer trimestre de 2016. La misma AIE estima que el exceso de crudo es del orden de 1.5 mbd, debido a una oferta (2.4
123RF
Si bien el precio medio estimado del crudo de 2015 (43.51 db) fue catastrófico, comparado con el proyectado (79 db), todavía reportó una ganancia casi del doble con relación al costo total. De todos modos fue un triste consuelo de acuerdo con las petrodivisas aportadas: unos 19 mil millones de dólares (mmd), contra los 35.9 mmd de 2014. O los 49.4 mmd de 2011 y la cotización fue de 101.13 db. ¡Qué tiempos aquellos, que ya no volverán, a decir de José Ángel Gurría, cuando cada barril se vendía en 100 dólares o más! En enero de 2015 la mezcla mexicana se cotizó en 41.70 db, 81 por ciento por encima del costo total que señaló Emilio Lozoya. Aunque fue 47 por ciento o 37.30 db menor del precio esperado para el año; 58.5 por ciento o 58.90 db menos que en el mismo mes del primer enero peñista; 61.6 por ciento 66.84 db más bajo que el registrado en enero de 2012. En la espiral descendente hacia el infernal abismo insondable, un año después el precio total dejó de ser competitivo. Al menos temporalmente. Hasta el 11 de enero de 2016 el precio del crudo mexicano promedió 24.65 db; 51 por ciento menos de lo programado para 2016, 25.35 db por abajo. La brecha entre el costo total promedio del crudo mexicano y su precio de mercado se redujo a 1.65 dólares. De otra manera, el 31 de diciembre de 2015 la cotización cerró en 27.37 db. El 11 de enero, en su caída, cruzó la barrera de los 23 db y cayó a 22.07 db. Es su nivel más bajo desde abril de 2003, cuando fue 21.11 db. Se ubicó en 93 centavos de dólar por abajo del costo total, lo que equivale a una pérdida. Predecirlo para el corto plazo, como dijera Lozoya, se volvió “un negocio muy riesgoso”. Es riesgoso e inquietante cuando se avizora a la distancia, no mucha, los nuevos círculos del infierno. Los 20.05 db de marzo de 2002. Los 16.18 db de febrero de 2002. Lo son ahora que el “factor chino” decidió acompañar al fantasma de la deflación internacional, lo que afectará la demanda mundial de crudo, sumado a la extracción adicional de crudo de países dentro y fuera de la Organización de
ANÁLISIS
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS ECONÓMICO
mbd) que supera la demanda (1.8 mbd). No quedará más que “pensar en el mediano plazo” bajo la lógica de Lozoya. Mientras se hace el balance de pérdidas y ganancias en los dólares generados por las petroexportaciones, en los petroingresos fiscales, en el presupuesto de divisas de la economía requeridos para financiar el mediocre crecimiento programado para 2016 (2.6-3.6 por ciento), constreñido por la menor entrada de capitales foráneos prevista, por el lado del endeudamiento, el mercado de valores y la compra de papeles gubernamentales. La comparación anterior entre precios y costos del crudo mexicano, sin embargo, es con una estimación realizada de este último hecha hace 1 año. En enero de 2016, el periodista Israel Rodríguez, de La Jornada, señaló que los “costos de exploración, desarrollo y producción, totalizan 26.19 dólares por barril, distribuidos en costos de exploración y desarrollo de 17.97 dólares y 8.22 dólares por costo de extracción por barril, según los más recientes informes” de Pemex (www.jornada.unam.mx/2016/01/08/economia/022n1eco; las cursivas son mías). Si es válida la nueva estimación del costo, entonces las pinceladas de la realidad son oscuras, como los viscosos tonos del petróleo, y los peñistas empezarán a resentir problemas. Porque entre el 6 y el 11 de enero los peñistas estarían exportando el crudo con pérdidas media de 2.55 dólares. En el último día citado, el quebranto sería de 4.12 dólares. Con un precio de 50 db y una plataforma de exportación por 1.091 millones de barriles diarios (mbd) estimada por Hacienda para 2016, se generarían alrededor de 54.6 millones de dólares diarios (mdd). En el año sumarían unos 20 mil millones anuales. De esos 50 db, 25-29 mdd, el 46-52 por ciento del total, cubrirían los costos totales de producción anotados (23 db y 26.19 db). Si se considera el precio medio de 24.65 db en lo que va de enero y se toma en cuenta las exportaciones señaladas, entonces se han obtenido ingresos por 26.9 mdd. Es decir, 49 por ciento menos de los esperados. Se dejaron de recibir unos 27.7 mdd de los 54.6 mdd programados. Para cubrir el costo de producción citado por
48
25 de enero de 2016
Lozoya (23 db), se requieren 25 mdd. El saldo entre el costo y el precio es positivo en apenas 1.8 mdd, aunque es menester resaltar que si se toma en cuenta el otro costo (26.19 db), se necesitan 28 mdd para compensarlos. El saldo favorable se convierte en negativo por 1.7 mdd. Puede que sea un temporal soportable para los navegantes de buen tiempo. Pero también puede que sea un vendaval con náufragos. Como se sabe, el precio del crudo de exportación es un promedio ponderado de los tipos Olmeca (superligero), Istmo (ligero) y Maya (pesado). Este último contiene una mayor cantidad de azufre, no fluye con facilidad de los pozos petroleros, deteriora más rápidamente las instalaciones, su costo de extracción, transportación, refinación y exportación resulta más caro con relación a los otros. Equivale al 51 por ciento la producción total y el 72 por ciento de las exportaciones. En promedio, según se desprende de las estadísticas de Pemex, el precio de exportación del crudo pesado es del orden de 1.5 db menos que el promedio total. En ese sentido, debe de estarse vendiendo con pérdidas. De no recuperarse los precios en un plazo prudente, se refuerzan las expectativas de un nuevo recorte del gasto público ante la pérdida de los ingresos petroleros. Hasta noviembre de 2015, los ingresos petroleros del sector público acumularon una pérdida por 389 mil millones de pesos (mmp) con relación al mismo lapso de 2014; los de Pemex, 58.9 mmp, y los del gobierno federal, 330.6 mmp, 36.7 por ciento, 18 por ciento y 46.2 por ciento menos, en términos reales, respectivamente, según datos de Hacienda. Para 2016, Hacienda había estimado una caída de 339 mmp, 49 mmp y 284 mmp y respecto del año anterior, en el orden citado anteriormente; 30 por ciento, 13.8 por ciento y 39.4 por ciento, respectivamente. El otro maleficio es el mercado financiero internacional en proceso indeterminado de sequía, del fin del acceso al dinero externo barato, debido al aumento en las tasas de interés estadunidenses decretado por la Reserva Federal, el 16 de diciembre
ECONÓMICO
de 2015, el primero desde junio de 2006. La tasa de préstamos a corto plazo subió de cero a 0.25 por ciento y la interbancaria de 0.25 por ciento a 0.5 por ciento. En lo que resta de 2016, la Reserva espera elevarlas en cuatro veces, hasta 1.25 por ciento y 1.50 por ciento, en cada caso. Al final del túnel, se espera que se ubiquen en poco más de 3 por ciento. Por lógica, también se elevarán las demás tasas de ese país y del resto del mundo. Como era de esperarse, por razones neocoloniales, el inquieto Banco de México elevó simétricamente su tasa objetivo de 3 por ciento a 3.5 por ciento y espera que cierre el año en 4 por ciento. Así, el costo del dinero interno también se encarecerá. A lo anterior se ha calificado como el retorno a la “normalidad” monetaria estadunidense. “Acomodaticia” fue el eufemismo usado por Janet Yellen, titular de la Reserva. Videgaray dijo sentirse aliviado por esa decisión que despeja la incertidumbre y la volatilidad que desde hace varios meses priva en los mercados globales; agradeció el ajuste gradual; y hasta se dio el lujo de decir que “si a la economía de Estados Unidos le va bien a México le va bien”. ¿Y el riesgo de la menor entrada de capitales, de su fuga, del alza del costo de la deuda externa e interna? Para Peña Nieto y Videgaray, todos los fundamentos económicos son sólidos. Aunque se desvanezcan en el aire. En los primeros 11 días de enero la paridad se devaluó 6 por ciento y se ubicó en el máximo de 18.30 pesos por dólar. En el último año ha caído en poco más de 20 por ciento y 36 por ciento desde el inicio del peñismo. Carstens se divierte arrojándoles cientos de dólares a los especuladores para calmar su voraz
ANÁLISIS
apetito y dilapidando las reservas internacionales. La bolsa cayó 0.4 por ciento en 2015 y 5.3 por ciento al inicio de 2016. ¿Qué otra cosa puede esperarse de un secretario que por tercera vez la crisis petrolera lo vuelve a tomar (des)prevenido, (des)atinado, (des)planeador, convertido en objeto de chunga? Supuesto versado en la desacreditada y quebrada doctrina económica de las “expectativas racionales”, se ha mostrado como un talentoso rara avis, singularmente proclive por las “expectativas irracionales”. ¿Quién pagará por los desaciertos que se registrarán hasta 2018, desde una perspectiva social –no del lado de la oligarquía criolla y foránea, a quien el peñismo le ha rendido jugosas cuentas–, de acuerdo con las falsas promesas peñistas de principio del mandato y las alegres cuentas proyectadas con sus contrarreformas, palabras que el viento se llevó, remedando a estadunidense Margaret Mitchell? ¿Quién se hará cargo de las onerosas cuentas pagadas y pagaderas del “ciudadano común”, como dijera el Bernardo Kliksberg?
www.contralinea.com.mx
49
MÉXICO
REGALA PETRÓLEO La más reciente licitación petrolera ha demostrado que al gobierno de Peña Nieto no le interesa ya mejorar las finanzas públicas sino traspasar la riqueza petrolera a manos privadas. La entrega casi gratuita ahora sí fue bien recibida por los empresarios extranjeros y mexicanos. Por ello, la tercera licitación de la Ronda Uno fue un éxito FABIO BARBOSA, ECONOMISTA Y MAESTRO EN HISTORIA DE MÉXICO; ESPECIALISTA EN INDUSTRIA ENERGÉTICA; INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
50
25 de enero de 2016
123RF
ANÁLISIS PETROLERO
PETROLERO
L
a tercera licitación de la Ronda Uno pregonada como un gran éxito –porque el gobierno pudo entregar al capital privado el ciento por ciento de los bloques ofrecidos– tuvo diversas irregularidades, en esta nota intentaremos explicarlas.
El gobierno renunció al “bono a la firma” Un simple vistazo a legislación petrolera supuestamente vigente permite distinguir las principales características del “contrato de licencia”, entre ellas que los ingresos del gobierno comienzan con un llamado “bono a la firma”; así funcionan las subastas de bloques marinos en Estados Unidos. Desde luego, además de esta “contraprestación” se esperan las regalías; pero ellas se cobrarán sólo si se descubren hidrocarburos y hasta que los contratistas comiencen a extraerlos (excepto en los cinco campos que actualmente están produciendo). Pero en la tercera licitación, para abaratar el contrato y atraer a los inversionistas privados, el gobierno de Enrique Peña renunció a este ingreso. Lo señalamos no porque esperamos que se cumpla la ley, sino para mostrar este cambio que significa colocar como objetivo principal ya no mejorar las finanzas públicas sino traspasar los campos a la iniciativa privada. Evidentemente la renuncia a obtener ingresos de inmediato obedece a que se espera lograrlos en el futuro. ¿Para cuándo?
La apuesta: en 2 años mejorarán los precios Otra medida para “flexibilizar” los contratos es que los ganadores tendrán 2 años para estudiar sus bloques. Así que será hasta 2018 cuando, en caso de que los precios mejoren en el mercado internacional y las técnicas de optimización logren
ANÁLISIS
ser exitosas, podrían esperarse los primeros ingresos por regalías y, desde luego, el pago de impuestos sobre la renta.
Una espera muy paciente Ampliemos un poco el tema de los plazos para obtener resultados, es decir, incrementos de la producción y los correspondientes ingresos monetarios. Citaremos textualmente la forma como el Comité Licitatorio de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) interpreta el contrato. Durante la tercera etapa de aclaraciones, un licitante preguntó: “¿cuáles son los plazos y términos previstos en el contrato para entregar hidrocarburos al Estado por conducto de la CNH?”. La respuesta textual es la siguiente: “no se prevén plazos y términos para la entrega de hidrocarburos al Estado por parte del contratista”. En Estados Unidos se rentan los bloques por un plazo, después del cual, si no hay resultados, el contratista los devuelve a la Secretaría del Interior. En México parecería que la espera será indefinida. Tal vez podríamos adelantar la conclusión de que la llamada “licitación más exitosa del mundo” es también la más laxa del planeta.
Otras formas de flexibilizar los contratos Para atraer la inversión, también se redujeron los requisitos sobre la capacidad técnica de los licitantes. En esta tercera subasta, la compañía o el consorcio no tenían que demostrar experiencia en la operación (como en la primera y segunda licitación de campos marinos). Ahora bastaba con exhibir tres fichas curriculares del personal que estaría a cargo del área contractual. En la misma línea de reducir los requisitos para la precalificación de los licitantes, se pidió que el capital financiero de la empresa interesada en participar en cuatro bloques (Tajón, Cuichiapa, Mo-
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS PETROLERO
loacán y Barcodón) ascendiera por lo menos a 200 millones de dólares; pero para 21 áreas bastaba con exhibir comprobantes de que se contaba con 5 millones de billetes verdes.
Venta a ciegas Desde el boletín de prensa 021 firmado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la CNH y la Secretaría de Energía (Sener), fechado el 16 de septiembre de 2015, se había anunciado que entre las modificaciones a las bases de licitación y al modelo de contrato “se otorgó al contratista la posibilidad de realizar actividades exploratorias de manera adicional a las actividades de extracción previstas en el contrato”; pero fue un planteamiento muy general que no permite a los no iniciados en los vericuetos de la jerga de la reforma entender de qué se trata. Ampliar la posibilidad de indagar en toda la columna geológica fue un tema fundamental, planteado desde la primera etapa de aclaraciones, recurrentemente los contratistas solicitaron modificaciones a las cláusulas respectivas. En el contrato original se especificaba claramente el ámbito del contrato: definiendo al área contractual como una superficie y una profundidad. La razón es simple: en algunos bloques en las cuencas Salina del Istmo y Tampico Misantla el mayor atractivo no son los recursos convencionales, ya muy agotados, sino el posible petróleo nuevo de formaciones subsalinas. Y en otras, como Burgos, la posibilidad de encontrar lutitas hidrocarburíferas. En la aclaración 58, tempranamente se solicitó reconsiderar la limitante de profundidad: “[…] Para incrementar la producción del campo a beneficio de todos los interesados se podría requerir el reprocesamiento de sísmica, estu-
dios especiales o nuevos pozos o la exploración de formaciones no estudiadas o desarrolladas con anterioridad para incrementar el valor del campo […] sería conveniente que el operador tenga la libertad y flexibilidad para proponer un plan de exploración adicional a un plan de extracción” (primera etapa de aclaraciones. 3. Ronda 1 terrestre. Aclaración 58. Las cursivas son nuestras). Otro contratista fue aún más enfático: planteó el problema de los límites de profundidad como “vital para determinar el interés en las áreas ofertadas” (primera etapa de aclaraciones. 3. Ronda 1 terrestre., Aclaración 61).
Más barato por docena El gobierno cedió a esta petición y ahora los contratistas están autorizados a explorar y perforar en cualquier estrato, se ubique más abajo o más arriba de la que Petróleos Mexicanos (Pemex) explotó en el pasado. En la jerga se dice “podrán disparar todos los estratos”. En otras palabras, es como cuando en las baratas tradicionales se ofrece pague uno y llévese dos, o tres. Desde luego que todo mundo sabe que entregarán todo, lo que subrayamos es que deslizándose cada vez más en la pendiente de la “flexibilización” o endulzamiento de los contratos: ahora en sólo un evento y con el mismo precio, eventualmente, entregarán varias formaciones. El área subsal no está evaluada, de tal medida que este giro significa que la Sener y la CNH no saben lo que están subastando.
Lotes casi regalados En resumen, hasta este momento del proceso, los contratos son muy baratos. Tenemos tres erogaciones a cargo del contratista: 1) el pago por la inscripción a la subasta, un estimado de 1 mil
El área subsal no está evaluada, de tal forma que la Sener y la CNH no saben qué están subastando. En algunas cuencas, el mayor atractivo es el posible petróleo nuevo de formaciones subsalinas
52
25 de enero de 2016
PETROLERO
ANÁLISIS
Haiga sido como haiga sido Al entrar ya a la parte de conclusiones podríamos decir que con la tercera licitación el panorama ya cambió, no para las perspectivas generales de la reforma, desde luego, pero 25 nuevos campos en proceso de estudio o de rehabilitación, con 14 nuevas empresas, en consorcio o individuales, en cinco estados de la República conforman una pequeña reanimación. La situación será diferente en aguas profundas, pero el gobierno intentará replicar este éxito en decenas de otros campos agotados. Desde luego algunos bloques permanecerán casi intactos, acaso con algunas actividades cosméticas en espera de que los precios mejoren en el mercado internacional. Los hemos llamado “los bloques de papel”. Se han licitado “exitosamente” pero las empresas los tienen “en reserva”, como los de Halliburton en Puebla.
123RF
700 dólares (280 mil pesos); el pago por acceso al cuarto de datos, costo de la información geológica en un estimado de 152 mil dólares, equivalentes a 2 millones y medio de pesos); y en los 2 años de estudio, la obligación de un pago de casi 70 dólares (1 mil 150 pesos por kilómetro cuadrado de exploración). Con esta nueva situación de los bloques casi regalados surgió un inusitado interés: un conjunto de empresas privadas, no sólo nacionales, quedaban en condiciones de convertirse en operadoras. Algunas empresas se crearon después de que salió la convocatoria. Como consecuencia de disminuir tanto los requisitos surgió otra paradoja: la pequeñez de algunos licitantes puede poner en riesgo los resultados, por ejemplo, con un capital contable de 5 millones, a algunas no les alcanza ni para perforar un pocito. En Tampico-Misantla éstos son someros, pero, en el subsal, los prospectos están a más de 6 mil metros. Mayacaste, por ejemplo, es de casi 7 mil metros de profundidad. Tal vez el plan es que una vez entregados los campos, las pequeñas empresas busquen el financiamiento.
Nuestro pronostico falló Nuestro pronóstico de diciembre falló. Pienso que lo que no supimos medir fue el tamaño y número de los nuevos actores en la industria petrolera de este país: las empresas privadas antes proveedoras de bienes y servicios, algunas con la experiencia de varias decenas de pozos perforados, en contratos de servicios, ahora se manifestaron ávidas de contar con sus propios campos. Para concluir, en la fase de aclaraciones que en esta licitación comprendió más de 1 mil cuestionamientos hubo una pregunta que, aunque se repitió en tres o cuatro ocasiones, nunca fue respondida por el Comité Licitatorio. La transcribiremos a nuestros lectores esperando que algunos nos ayuden a conocer la respuesta. Dice así: “se solicita a la convocante aclarar qué va a pasar con los trabajadores sindicalizados o no sindicalizados, que actualmente trabajan para Pemex en las áreas contractuales y/o instalaciones contenidas en ésta” (sic).
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS SOCIAL
SALDOS NEOLIBERALES
EN EL AGRO NACIONAL
El sector agroalimentario está en crisis. México ha incrementado exponencialmente su dependencia alimentaria: más del 40 por ciento de los alimentos que se consumen en el país son importados y el campo enfrenta un éxodo permanente
VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO
GUILLERMO CASTILLO RAMÍREZ, MAESTRO Y DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA; AUTOR DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POSDOCTORAL EN ANTROPOLOGÍA CON LÍNEAS DE TRABAJO EN MIGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL Y PROCESOS DE MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE GRUPOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS EN MÉXICO
54
25 de enero de 2016
SOCIAL
H
oy día el campo mexicano enfrenta una severa crisis. Por lo menos desde hace varias décadas, y en el marco de los cambios políticos y económicos relacionados a la inserción de México en la globalización neoliberal –particularmente con la incorporación en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)–, en el campo ha aumentado de manera constante la pobreza y hay una notoria reducción de la población en las localidades rurales [1]. Asimismo, se observa un severo decaimiento de la producción de alimentos y de forma paralela una disminución sostenida de la cantidad de empleos [2]. En este contexto, en el transcurso de los últimos lustros se ha consolidado una “erosión generalizada del campo” [3], siendo el ámbito del país donde más se concentran la pobreza, la marginación y la exclusión social a nivel nacional. Este adverso escenario remite, aunque no sólo, a cuatro complejos procesos de deterioro socioeconómico y político del sector rural que se han agudizado en los últimos años. A) Por un lado, la acelerada y creciente falta de apoyos, subsidios y políticas oficiales de desarrollo e incentivación de la actividad productiva de los diversos actores y grupos del sector agropecuario –principalmente el subsector agrícola de las comunidades indígenas, los campesinos y pequeños productores– [4]. B) Por otra parte, las recurrentes caídas de los precios de los productos agrícolas clave –como el maíz, fríjol y café– en los mercados nacionales e internacionales, situaciones que acentúan la inestabilidad de la producción agrícola relacionada a la precariedad y pauperización de las poblaciones rurales [5] [6]. C) Junto a los dos puntos anteriores, ante las pocas oportunidades laborales y de vida que ofrecen ciertos nichos del sector rural, durante las últimas décadas se consolidó una cre-
ANÁLISIS
ciente migración nacional e internacional de centenas de miles –y probablemente millones– de jóvenes campesinos y agricultores en edad laboral [7]. D) Finalmente, y no menos importante, la desregulación de las actividades productivas en el sector agropecuario y la creciente ausencia del Estado como árbitro que controla y regula la vida social y económica, particularmente en lo que respecta a la equidad de los intercambios de mercancías y la efectiva garantía de los derechos sociales –especialmente con relación a los grupos menos favorecidos y con las condiciones de existencia más adversas– [8]. ¿Todo tiempo pasado fue mejor? Lejos y enterradas están las épocas en las que, en el marco histórico de algunos de los gobiernos revolucionarios y posrevolucionarios de la primera mitad del siglo XX y dentro del contexto de un país que concentró el grueso de su población en el ámbito rural por buena parte de la pasada centuria, los campesinos, aún sin haber tenido resueltas a cabalidad y con justicia sus necesidades y demandas, fueron algunos de los actores claves de los cambios sociales y procesos políticos sobre los cuales se edificó y surgió el Estado mexicano del siglo pasado –particularmente en las zonas rurales–. No obstante, hoy día, los campesinos no sólo ya no son uno más de los grupos de interlocución privilegiados para los regímenes tecnócratas en turno, sino que además ahora son vistos y tratados por diversas instituciones gubernamentales como un lastre anacrónico y premoderno que obstaculiza las políticas de desarrollo rural de corte neoliberal. Más allá de los discursos y los marcos jurídicos normativos, dichas políticas en los hechos propician el despojo y la privatización de la tierra y el territorio, la desregulación económica que favorece a los grandes propietarios y a las corpora-
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS SOCIAL
ciones agroindustriales transnacionales, la extracción acelerada de los recursos naturales sin miramiento de la contaminación y el impacto socio-ambiental generados, y, finalmente, la flexibilización de las condiciones y relaciones laborales que ha producido la explotación de centenas de miles de jornaleros agrícolas.
La creciente exclusión La situación del campo es devastadora: se estima que se perdieron cerca de 4.9 millones de empleos en el rubro de la agricultura familiar
56
25 de enero de 2016
Desde el limitado e ideológico punto de vista de los gobiernos mexicanos neoliberales de cambio de siglo, la infundada y poco atinada política oficialista de relegar a ciertos grupos sociales del campo –como los campesinos e indígenas– de la tendencia de remodernización del libre mercado tuvo que ver con un proceso de exclusión mucho más amplio respecto de a qué grupos privilegiar y sobre a qué sectores socioeconómicos dirigir las políticas de desarrollo de corte agropecuario. No obstante, ante un escenario así, emergen preguntas silenciadas pero muy presentes. ¿Más allá de los escasos grupos de beneficiarios, a quiénes se dejó de lado y omitió? ¿Quiénes son esas centenas de miles y millones de personas a los que de facto se marginó del proyecto nacional y no se les hizo participes del cambio de rumbo? El viraje de qué hacer con el sector agropecuario se hizo sobre un cálculo reduccionista que no contempló a cabalidad el peso y significación del campo y los campesinos en la vida nacional. Es cierto que para inicios de la década de 1980 el campo mexicano, derivado de un histórico proceso de abandono oficial y ya con un severo y estructural deterioro, no aportaba mucho al Producto Interno Bruto –su contribución era menor al 10 por cien-
to–. No obstante, su significación residía, más que en términos de los montos totales efectivos de dinero aportados por el sector agropecuario, en la capacidad de producción de alimentos para consumo nacional –con el consecuente ejercicio de la casi total soberanía alimentaria [9]– y en la cantidad de fuentes de empleo que generaba entre la diversa y dispersa población rural del país; y, de no menor trascendencia, la reproducción de un modo de vida mucho más respetuoso con el medioambiente natural y con una profunda valoración sociocultural por la tierra como sustento de la vida. El efecto de las políticas de reestructuración no se hizo esperar y, en un muy breve lapso de tiempo, la adversa situación de los campesinos se recrudeció aún más y condujo a drásticos cambios sociodemográficos: mientras los jóvenes salieron y salen en busca de oportunidades laborales, las mujeres y los adultos mayores se quedaban y permanecen en las localidades rurales. Como han señalado algunos especialistas, se presentó una fuerte reducción demográfica, así como un envejecimiento y feminización de la población [10].
Entre el despoblamiento y la dependencia Para 2014, a poco más de 20 años de la entrada en vigor del TLCAN, y según lo denunciaron diversas organizaciones sociales y políticas en defensa de los pequeños agricultores, el balance de la actual situación del campo mexicano no sólo es negativo, sino devastador: se estima que se perdieron cerca de 4.9 millones de empleos en el rubro de la agricultura familiar; vinculado con esto se calcula que
ANÁLISIS
VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO
SOCIAL
alrededor de 6 millones de personas del sector rural en edad laboral salieron del campo y migraron a otras latitudes del país y a Estados Unidos [11] –principalmente jóvenes hombres en edad laboral–. Además, en este lapso de tiempo el aporte del sector agropecuario al producto interno bruto se redujo de un 5 a un 1.5 por ciento y el país incrementó exponencialmente su dependencia alimentaria: para 2014 se tuvo que importar cerca del 42 por ciento de los alimentos que se consumen en el país, lo que convirtió a México en el tercer importador a nivel mundial en este rubro [12] y el primero en el ámbito latinoamericano [13]. Sin duda el “vaciamiento-despoblamiento” del campo como metáfora del gran éxodo de campesinos, la creciente pérdida de la soberanía alimentaria nacional, en tanto ya no se produce lo suficiente para el consumo
nacional, y el acentuado deterioro-reducción de las actividades productivas que acarrea un desempleo rural generalizado son tres de los principales problemas que hoy día aquejan y desangran al campo mexicano. Es un hecho que el Estado nunca cumplió a cabalidad a los campesinos la promesa del pacto revolucionario de un México más justo y equitativo que, concretamente y desde el marco jurídico de la Constitución, se tendría que haber manifestado en el ejercicio y la realización de los derechos sociales –de educación, salud y trabajo–. Sin embargo, actualmente la situación del campo es mucho más intrincada y, en comparación con otras épocas de la historia y la vida sociopolítica de México, los grupos menos favorecidos de los entornos rurales enfrentan un panorama mucho más deteriorado y desolador.
Alrededor de 6 millones de personas del sector rural en edad laboral salieron del campo y migraron a otras latitudes del país y a Estados Unidos
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS SOCIAL
GUADALUPE P…REZ/CUARTOSCURO
Notas
El acentuado deterioro-reducción de las actividades productivas que acarrea un desempleo rural generalizado, uno de los principales problemas que aquejan al campo mexicano
Resistencia y acción social, campesinos organizados No obstante, frente a esta situación de clara adversidad, diversas organizaciones sociopolíticas y agrupaciones de campesinos e indígenas han hecho y hacen frente a estos embates mediante diversas estrategias y acciones: desde el seguimiento de cauces legales y denuncias penales y mediáticas sobre las problemáticas que viven, hasta la acción social y la protesta en defensa de sus territorios y sus propios modos de vida. Asimismo, y a nivel de las familias y las comunidades, muchas de las personas que tuvieron que dejar sus localidades rurales han mantenido y preservan un vínculo con sus parientes en los lugares de origen y envían, de acuerdo a sus posibilidades, diversos bienes y recursos monetarios que, en cierta medida, contribuyen a reproducir las condiciones de vida de aquellos que se quedan en el campo.
58
25 de enero de 2016
[1] Castillo, Guillermo (2014). “Migración internacional de campesinos mexicanos a Estados Unidos: entre las carencias histórico-estructurales y la ausencia de derechos”, Revista Argentina Margen, 75, diciembre de 2014, Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. [2] Bartra, Armando (2002). “Los derechos del que migra y el derecho de no migrar, dislocados”, Seminario Remesas y Desarrollo 26 y 27 de septiembre, Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago, Estados Unidos. [3] Bartra, Armando (2014). “El derecho a quedarse”, en Crisis económica y migración ¿impactos temporales o estructurales? UNAM, México, página 63. [4] Calva, José Luis (2000). México más allá del neoliberalismo. Plaza y Janes, México. [5] Basurto, Saúl y Roberto Escalante (2010). “Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México”, Economía UNAM, volumen 9, número 25, páginas 51-73. [6] Calva, José Luis (2004). “Ajuste estructural y TLCAN: Efectos en la agricultura mexicana y reflexiones sobre el ALCA”, El Cotidiano, volumen 19, número 124, páginas 14-22 [7] Castillo, Guillermo (2014). Op cit. [8] Castillo, Guillermo (2014). “Entre la marginación y la resistencia. Migrantes: los ‘ausentes explotados’ y las artes de la subsistencia”, Rebelión, 26 de septiembre de 2014. [9] En este sentido, Bartra señala que para 1980 la dependencia alimentaria era de 15 por ciento. Bartra, Armando (2014). “El derecho a quedarse”, en Crisis económica y migración ¿impactos temporales o estructurales? UNAM, México, página 65. [10] Florez, Nelson (2015). Economía y trabajo en el sector agrícola. FLACSO, México. [11] Pérez, Matilde (2014). “Campo devastado”, La Jornada, 20 de febrero de 2014. [12] Pérez, Matilde (2014) Ídem. [13] Bartra, Armando (2014). Op cit.
ANÁLISIS INTERNACIONAL
OBAMA SE JUEGA SU LEGADO EN UN CONGRESO ADVERSO
Migración, circulación de armas, refugiados sirios, Estado Islámico, cárcel de Guantánamo, América Latina… ningún tema ha logrado concretar Barack Obama y ha iniciado su último año como presidente de Estados Unidos. Lo peor es que ya empezó el proceso electoral y los republicanos no están dispuestos a aprobar leyes y reformas que se conviertan en banderas de los demócratas
123RF
ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ/PRENSA LATINA
60
25 de enero de 2016
INTERNACIONAL ANÁLISIS
E
l Congreso estadunidense tiene ante sí tareas muy difíciles de cumplir en 2016, periodo en que enfrentará complejos asuntos domésticos y de política exterior, en medio de la campaña para las elecciones generales de noviembre próximo. Republicanos y demócratas en ambas cámaras del Capitolio intentan llevar adelante su abultada agenda y a la vez reforzar sus posibilidades con vista a dichos comicios, en particular aquellos legisladores que les espera una ardua lucha por su reelección. A esto se suman los esfuerzos que cada agrupación política realiza en función de los respectivos aspirantes a la jefatura de la Casa Blanca. En ambas direcciones de la contienda también desarrolla una labor significativa el presidente Barack Obama, en apoyo a sus correligionarios en el Capitolio y para cumplir su lógica aspiración de que quien lo releve en el cargo también sea del Partido Demócrata.
Los refugiados del Oriente Medio Entre los puntos más complejos para los congresistas este año está el plan de Obama para recibir a unos 10 mil refugiados sirios, programa que está bajo fuertes críticas del partido rojo, que ve esta decisión como una supuesta vía para la entrada de terroristas a territorio estadunidense. Las principales figuras republicanas en la Cámara alta prometieron someter a votación un proyecto sobre el tema en el primer trimestre de 2016; pero, de acuerdo con el diario The Hill, no está claro el contenido específico de la propuesta, destinada a bloquear los objetivos de la iniciativa de Obama.
Para el sitio digital Roll Call, al parecer el lenguaje de la legislación sería muy similar a la que aprobó en noviembre la Cámara de Representantes y que contiene fuertes restricciones a la entrada de los inmigrantes sirios e iraquíes al país, con el pretexto de que constituyen una amenaza a la seguridad nacional.
La guerra contra el Estado Islámico Otra temática que el Congreso tiene ante sí es el debate en torno a la autorización del uso de la fuerza militar (AUMF) contra el Estado Islámico (EI) en Siria e Irak, una prioridad para demócratas y republicanos, aunque ambas partes tienen sus propias proyecciones respecto a este proyecto. La Casa Blanca asegura que posee la autoridad legal para combatir al EI, pero presiona al Congreso para lograr un permiso explícito que actualice los textos aprobados para usar el poderío militar contra Irak y Afganistán. Estos documentos los avaló el Legislativo tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, bajo la administración del presidente George W Bush (2001-2009). Algunos congresistas introdujeron en los últimos meses varias iniciativas para la elaboración de una nueva AUMF, pero los debates se estancaron en medio de desacuerdos sobre lo que debe incluir dicha autorización, cuyo texto original fue presentado por la Casa Blanca en febrero de 2015. El documento auspiciado por Obama recibió fuertes críticas de los republicanos, quienes lo consideraron demasiado restrictivo, mientras los demócratas dijeron que no contenía los límites necesarios para la realización de operaciones militares en el Oriente Medio.
Entre los puntos más complejos para los congresistas este año está el plan de Obama para recibir a unos 10 mil refugiados sirios
www.contralinea.com.mx
61
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Desde hace varias semanas, Obama anunció que prepara un conjunto de acciones ejecutivas, destinadas a cerrar la penitenciaría de dicho enclave militar ubicado en territorio cubano contra la voluntad del pueblo y el gobierno de la isla caribeña. Sin embargo, la oposición republicana hace sus mayores esfuerzos para bloquear la iniciativa presidencial, una promesa que el mandatario hizo desde antes de asumir su primer mandato en 2009, pero que no pudo cumplir. Hasta la fecha, esa penitenciaría, donde ahora quedan 104 detenidos, costó más de 5 mil 200 millones de dólares a los contribuyentes estadunidenses, y el gasto por cada reo es de unos 2.5 millones de dólares al año.
123RF
Creciente violencia armada
En agosto de 2014, la coalición militar liderada por Estados Unidos comenzó a realizar ataques aéreos contra dicha agrupación terrorista en territorio de Irak; acciones que se extendieron a suelo sirio en septiembre de ese año, sin la autorización del gobierno de Damasco.
La cárcel en la base de Guantánamo La cárcel de Estados Unidos en la base naval de Guantánamo, en el Este de Cuba, es otro asunto que ocupará el poco tiempo de trabajo que tendrán los congresistas en los próximos meses, recortado por los recesos legislativos previstos y las campañas para los comicios de noviembre.
62
25 de enero de 2016
Sobre el tema del control de armas, la administración y los congresistas demócratas insisten en que el Capitolio apruebe una nueva legislación para detener la creciente ola de violencia en Estados Unidos, pero hasta la fecha no fue posible llegar a un acuerdo concreto en este asunto. Al respecto, el 5 de enero de 2016, Barack Obama anunció un paquete de órdenes ejecutivas que se instrumentarán en las próximas semanas, para contrarrestar la inacción del Congreso en este acápite. El plan del jefe del Ejecutivo impone restricciones a la compraventa y tenencia de armamentos por parte de los civiles e incluye una decena de estatutos que no tienen que ser aprobados por el Congreso.
El tema Cuba Aunque según los principales líderes
republicanos, las relaciones con Cuba no están en las prioridades legislativas, existe un amplio consenso bipartidista sobre la necesidad de levantar el bloqueo económico, comercial y financiero que Washington mantiene contra la isla desde hace más de 5 décadas. El 17 de diciembre de 2014, el presidente cubano Raúl Castro y su homólogo Barack Obama anunciaron la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países e iniciar un proceso hacia la normalización de los nexos. Desde ese mismo día, el gobernante estadunidense pidió al Congreso que levantara las sanciones unilaterales, que según las autoridades cubanas ocasionaron pérdidas a la mayor de las Antillas por más de 833 mil 755 millones de dólares, además de daños humanos incalculables. Además, estas medidas punitivas constituyen el principal escollo para el mejoramiento sucesivo de los vínculos entre las dos naciones vecinas. El Capitolio es el único con facultades para revertirlas y aunque Obama tiene amplias prerrogativas para reducir significativamente el efecto de estas sanciones, realmente hizo muy poco en ese sentido. Con éstos y otros asuntos en su complicada agenda, como la reforma al sistema judicial estadunidense y la confirmación de altos funcionarios por el Senado –pendientes desde hace más de 1 año–, expertos advierten que el Congreso no tendrá tiempo para cumplir una buena parte de estas misiones. Asimismo, la discusión de cada uno de estos temas estará matizada por un profundo viso electoral, porque en los comicios de noviembre no sólo está en juego la jefatura de la Casa Blanca, sino también los 435 asientos de la Cámara de Representantes y un tercio de las curules del Senado. Esta situación se desarrolla en mo-
123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
mentos en que, según encuestas recientes, poco más de 12 por ciento de los estadunidenses aprueba la labor que realiza el Congreso, y cerca de 80 por ciento estima que los legisladores desconocen los intereses de los votantes. Con estas cifras en mente, advierten los especialistas, los representantes de los grupos de intereses se mueven desde ahora por los pasillos del Capitolio con sus respectivas promesas de apoyo financiero o amenazas de castigos. Su objetivo es presionar a los legisladores para que cumplan con las expectativas que tienen las grandes corporaciones, grupos de presión y otras entidades que en definitiva constituyen el verdadero poder tras las instituciones oficiales de gobierno en Estados Unidos.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LA COMEDIA MANDRÁGORA OTRA FACETA DE MAQUIAVELO ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
Hasta los intelectuales que se precian de demócratas, lo que más aprecian de las obras completas de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) no son Las Décadas de Tito Livio, sino su análisis de las autocracias (Juan Ferrando Badía, Democracia frente a Autocracia; editorial Tecnos). Maquiavelo es más que sólo El Príncipe. No estudian su aportación en Historia de Florencia; Comparación de las cosas hechas por la República Florentina, o Discurso de las cosas florentinas luego de la muerte de Lorenzo de Médicis. Su Epistolario: 1512-1527. Ni el estudio de Harvey C Mansfield: Maquiavelo y los principios de la política moderna: un estudio de los discursos sobre Tito Livio. Ni de Maurice Joly: Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu.
64
25 de enero de 2016
O su obra literaria recopilada por Nora Hebe Sforsa: Textos Literarios de Nicolás Maquiavelo. Traductora y autora de las valiosas notas a pie de págiAutor: Nicolás na, nos trae la coMaquiavelo media: Mandrágora. Título: Textos literarios Y, Clizia, Fábula de Editorial: Colihue, Belfagor Archidiablo, Argentina Decenales, El asno, Poesías diversas y Correspondencia selecta. En la escena XI de la comedia Mandrágora hace decir a Fray Timoteo: “Además de esto, de Maquiavelo donde se explicita la el fin ha de ser considerado en todas idea –vituperada por muchos de sus las cosas…”. contemporáneos y por las generacioII. Apunta la autora: “Es éste el nes futuras–, de que el fin justifica los único lugar en toda la extensa obra medios”. No encontré el significado
EX LIBRIS
de mandrágora ni en el Diccionario de Uso del Español de María Moliner, ni en el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de J Corominas y JA Pascual; y Maquiavelo la usa como pócima –probablemente de la hierba así llamada– para quitar lo estéril a una mujer y que pueda embarazarse. Es un truco, pues como Lucrecia insiste en tener un hijo y su esposo –muy entrado en años– ya no tiene el suficiente poder sexual, Calimaco enamorado de ella, junto con sus cómplices inventan esa bebida para hacer cornudo al marido. Es así como en esta comedia se insinúa la frase por la que aquellos que inventaron –despectivamente– el “maquiavelismo”, han querido difamar al creador
de la teoría política. III. Maquivelo radiografía en El Príncipe a los gobernantes y el papado de su tiempo, a los Borgia, a los Médici; quienes lo despidieron de su trabajo en la Cancillería de Relaciones Exteriores de Florencia, y éste, queriendo recobrar su empleo, dedica el texto a Lorenzo de Médici (dedicatoria suprimida en las siguientes ediciones). Su más reciente edición se debe a Taurus y al Senado de la República, con nota preliminar de Giovanni Sartori. Prólogo de Maurizio Viroli (autor de La Sonrisa de Maquiavelo). Proemio de Zoé Robledo, estudioso de Maquiavelo y Senador por Chiapas. Introducción de Jorge Islas. La carta de Maquiavelo a Fran-
MISCELÁNEO
cesco Vettori. Y la nota de Antonio Blado d’Asola, primer impresor de El Príncipe, el 4 de enero de 1532, 5 años después de la muerte biológica de Maquiavelo. Éste es piedra de toque y punto de partida para estudiar las teorías políticas modernas que constituyen la ciencia política, que tiene por objeto de conocimiento las técnicas para gobernar por medio del derecho positivo, y los recursos de los gobernantes para implantar los fines de la política, en el contexto de la explicación contemporánea del Estado como estructura jurídica (Hans Kelsen: Teoría General del Estado. Y coordinado por Joan Subirats y Pere Vilanova: La Evolución del Estado en el pensamiento político).
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
PASO A DESNIVEL
EN LA MADRE PATRIA
66
25 de enero de 2016
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 25 al 31 de enero de 2016
Año 14 • Número 472 • $30