Contralínea 473

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 1 al 7 de febrero de 2016

Año 14 • Número 473 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

1 de febrero de 2016

SOLICITAN TRANSPARENTAR

DESIGNACIÓN DE TITULAR DE UNIDAD DE MIGRANTES EN PGR Presidente de la República Enrique Peña Nieto, y procuradora general de la República, Arely Gómez: El viernes 18 de diciembre de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el cual se crea “la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes y el Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación”. Dicho acuerdo representa un primer paso para las víctimas migrantes y sus familias en el acceso a la justicia desde su país de origen. El Mecanismo de Apoyo Exterior permitirá presentar denuncias, ejercer desde su país la coadyuvancia para participar y dar seguimiento a las investigaciones de los crímenes en contra de personas migrantes en tránsito por México, así como de facilitar el acceso a todos los derechos como víctimas que prevén las leyes mexicanas. Se usarán las instalaciones de las embajadas mexicanas con el apoyo de la Agregaduría de la Procuraduría General de la República (PGR). Además, se creará una unidad especializada en la PGR para investigar críme-

nes en contra de personas migrantes que está adscrita a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad. A la fecha, la Unidad de Migrantes de la PGR no cuenta con un titular. Sabemos que en este momento se están realizando entrevistas para determinar quién será la persona que ocupará este cargo tan importante para la población migrante. Recordamos que el acuerdo, construido en conjunto entre sociedad civil y la Procuraduría General de la República enumera criterios de experiencia y de perfil para estos titulares, tales como: •Experiencia acreditada en las materias relacionadas con el objeto de la Unidad, en especial enderecho internacional de los derechos humanos, atención a víctimas y derechos de las personas migrantes; •Ser de notoria buena conducta y no haber sido condenado, mediante sentencia irrevocable, como responsable de un delito doloso, ni haber figurado como responsable de violaciones de derechos

humanos en resoluciones con efectos de sentencia de organismos de protección de los derechos humanos; •No estar suspendido ni haber sido destituido o inhabilitado por resolución firme como servidor público. El perfil adecuado de quien ocupará la titularidad de la Unidad de Personas Migrantes es fundamental para lograr que mediante una conducción efectiva, logre llevar a cabo las acciones encomendadas en el citado Acuerdo. Solicitamos amablemente a la Procuraduría General de la República y a la Presidencia de la República que las y los candidatos considerados cumplan este perfil y que el proceso de selección verifique que se cumpla con los requisitos establecidos. Debido a la importancia de este nombramiento para víctimas y grupos de la sociedad civil, solicitamos que se transparente la lista de quiénes son los candidatos y candidatas a examinar a fin de que pueda haber una retroalimentación, en caso de ser necesario, sobre algún perfil sobre el cuál se tenga alguna duda.


NUESTROS LECTORES

Comite de Familiares de Migrantes desaparecidos de El Progreso,Yoro; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, AC; WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos); Casa del Migrante Saltillo (Frontera con Justicia, AC); Un Mundo una Nación, AC, Albergue La Sagrada Familia, Apizaco, Tlaxcala; Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, AC; Iniciativa Kino, AC; Iniciativa Ciudadana Región Puebla; Servicio Jesuita a Migrantes-México; Por un Chihuahua Libre y Sin Temor; Instituto Salvadoreño del Migrante; Por la Superación de la Mujer, AC; Mexicans and Americans Thinking Together;Voces Mesoamericanas; Derechos Humanos Integrales en Acción, AC; Instituto para las Mujeres en la Migración, AC; Programa de Asuntos Migratorios, Universidad Iberoamericana; Fundar Centro de Análisis y de Investigación; Casanicolás; Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, AC; Colectivo Migraciones para las Américas; 129 redes y organizaciones de Estados Unidos, México y Centroamérica; Colectivo de Defensores/as de Migrantes y Refugiados/as; Colectivo Ustedes Somos Nosotros (Valle de México); Centro de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla; Servicio Jesuita a Migrantes México (Ciudad de México); Albergue Hermanos en el Camino (Oaxaca); Casa del Migrante Taticj Samuel (Chiapas); Casa del Migrante El

Samaritano Hermanas de los Sagrados Corazones (Hidalgo); Seminario Scalabriniano (Ciudad de México); Hermanas de San José de Lyón (en el albergue Decanal Guadalupano en Veracruz); Casa del Migrante Santa Martha (Nuevo León); Casa del Migrante Casa Nicolás (Nuevo León); Comité Monseñor Romero (Casa del Migrante Tochán, Ciudad de México); Casa del Migrante de Saltillo (Coahuila); Centro de Atención al Migrante Necesitado (Sonora); Global Workers (Ciudad de México); Casa del Migrante Santa Cruz (Chiapas); Las Patronas (Veracruz); Red Jesuita con Migrantes de Latino América; SMR Scalabrinianas Misión para Migrantes y Refugiados (Ciudad de México); Misioneras Scalabrinianas (Ciudad de México); Axel García Carballar;. Irazú Gómez; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 79 organizaciones en 21 estados de la República mexicana)

Oaxaca, segundo estado más peligroso para ejercer el periodismo Los asesinatos de los comunicadores Marcos Hernández Bautista y Reinel Martínez Cerqueda perpetrados los días 21 y 22 de enero, respectivamente, en el estado de Oaxaca, convierten a esa entidad en la segunda más peligrosa para ejercer el periodismo en México, después de Veracruz,

ya que entre julio de 2013 y enero de 2016, durante la administración del gobernador Gabino Cué Monteagudo, se han registrado ocho homicidios de trabajadores y directivos de medios de comunicación. Las y los asociados de la Casa de los Derechos de Periodistas, AC, hicieron un llamado al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al gobernador oaxaqueño y al fiscal general del estado, Héctor Joaquín Carrillo Ruiz, a realizar las acciones pertinentes para que estos crímenes no queden impunes como ha sucedido con otros casos de periodistas asesinados durante los últimos tres años en aquella entidad del Sur de México. Tanto los homicidios, como otros agravios a periodistas documentados por esta asociación civil, son una prueba de que en Oaxaca existe una crisis en materia de libertad de expresión, situación que se agudiza en localidades suburbanas y rurales, donde personas trabajadoras de medios de comunicación son víctimas de violaciones permanentes a sus derechos humanos, un patrón que vulnera el Derecho a la Información de la sociedad en entidades colindantes con Oaxaca como Veracruz, Puebla, Guerrero y Chiapas. Es urgente que organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), conozcan la agresión sistemática que viven las y los periodis-

OPINIÓN

tas y toda aquella persona que ejerce su derecho a la libertad de expresión. Las zonas limítrofes entre Oaxaca y los estados vecinos son donde se registran con mayor énfasis las agresiones a periodistas, al ser regiones en donde priva la impunidad, la ciudadanía no tiene garantizado el derecho de acceso a la justicia, ni el derecho a la vida. El 21 de enero por la noche, fue asesinado de un balazo en la cabeza Marcos Hernández Bautista, corresponsal del periódico Noticias y concejal de Cultura del municipio de Santiago Jamiltepec. Los hechos se registraron en el municipio de San Andrés Huaxpaltepec, sobre la Carretera Federal 200 que comunica al estado de Oaxaca con el de Guerrero. Mientras que el 22 de enero por la tarde fue asesinado mediante varios impactos de bala Reinel Martínez Cerqueda, en el municipio Santiago Laolla, en la región del Istmo de Tehuantepec, colindante con el estado de Chiapas. Martínez Cerqueda, de 43 años de edad, conducía tres programas musicales en la radio comunitaria El Manantial, en ese municipio ubicado a unos 300 kilómetros al oriente de la ciudad de Oaxaca. Con la muerte de Martínez Cerqueda suman ocho comunicadores asesinados en Oaxaca del año 2013 a la fecha. Casa de los Derechos de Periodistas, AC

www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

24

MÉXICO PAGÓ 12 MIL MILLONES A ORGANISMOS INTERNACIONALES Más de 12 mil millones de pesos salieron de las arcas mexicanas para el pago de “contribuciones voluntarias” a organismos internacionales, como la ONU y la OMC

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 473, del 1 al 7 de febrero de 2016- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 29 de enero de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL UNA HISTORIA DE IMPUNIDAD EN LA UNAM Miguel Badillo 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA MÉXICO ES EL OCTAVO LUGAR DEL MUNDO CON MÁS HOMICIDIOS DE PERIODISTAS Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO A 99 AÑOS, LA CONSTITUCIÓN HA MUERTO Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LOS 15 JUICIOS DE PEMEX POR DESPOJO DE TIERRAS Nancy Flores ARTÍCULOS 16 REFORMA LABORAL: A 4 AÑOS, NINGÚN BENEFICIO A TRABAJADORES Martín Esparza

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

18 ANTE LA CRISIS, SIGUE EL TRIUNFALISMO GUBERNAMENTAL Jorge Meléndez Preciado 20 ACABAR CON LA MISERIA Laura Zamarriego Maestre 22 ¿PODRÁ RUSIA CON LA OLEADA DE INMIGRANTES UCRANIANOS? Yulia Beret/IPS

6

1 de febrero de 2016


CONTENIDO

32

38

52

60

48 INVESTIGACIÓN 24

PORTADA México entregó 12 mil millones a organismos internacionales Érika Ramírez

32

MEDIOS Derecho de Réplica, mordaza al periodismo crítico Elva Mendoza

38

LÍNEA GLOBAL Industria militar: estrategia y doctrinas defensivas de Rusia Jorge Petinaud Martínez/Prensa Latina

48

LÍNEA GLOBAL Adiós a especies de peces comestibles Christopher Pala/IPS

ANÁLISIS 52

ECONÓMICO Correrán a más de 20 mil empleados públicos este año Marcos Chávez

60

SOCIAL El derecho a defender los derechos humanos Fernando Ríos Martínez

MISCELÁNEO 64

EX LIBRIS Caroline Alexander: reflexiones sobre La Ilíada de Homero Álvaro

Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF

Cepeda Neri 65

SOCIEDAD BETA Espionaje cool Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Justicia verde Miguel Galindo

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

UNA HISTORIA DE IMPUNIDAD EN LA UNAM MIGUEL BADILLO

S

in importar la filiación política (priístas, En columnas anteriores explicamos que dupanistas o perredistas), en los últimos años rante 3 meses, del 13 de octubre de 2014 al 15 hemos visto cómo la corrupción se ha con- de enero de 2015, la Contraloría de la UNAM vertido en un cáncer imposible de extirpar y que revisó las operaciones financieras, los procedipenetra e invade todos los sectores de la socie- mientos y la normatividad para el control y ejerdad. Desgraciadamente, ese fenómeno social, cicio de 20.7 millones de pesos aportados por la que primordialmente afecta a la burocracia, ha Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte alcanzado también a la Universidad Nacional (Conade) con motivo de la Olimpiada Nacional Autónoma de México (UNAM). 2014, en donde la Universidad fue subsede en las En los últimos meses de gestión del anterior disciplinas de remo, nado sincronizado, canotaje, rector José Narro Robles, la Contraloría de la tiro con arco, hockey sobre hielo y polo acuático. máxima casa de estudios, concretamente la DiLa auditoría universitaria reconoce contunrección General de Responsabilidades, Incon- dentemente que hubo múltiples irregularidades formidades y Registro Patrimonial, a cargo de e incumplimientos en la aplicación de la normaHumberto Moheno tividad e instrumentaDiez, descubrió graves De las anomalías, destaca que el 30% ción de controles para irregularidades en el el buen uso de recursos manejo del presupues- de las erogaciones, por 6 millones 381 mil financieros por parte to y en la contratación pesos, se realizaron con cargo a fuentes de la Dirección General de bienes y servicios distintas al patrocinio de la Conade de Actividades Deportipara la realización de vas y Recreativas (Dgala Olimpiada Naciodyr) de la UNAM, a nal 2014. cargo de Severino Rubio Domínguez, y de sus Contrario a que se impusieran sanciones a subalternos Maximiliano Aguilar Salazar, direclos responsables de tales anomalías descubiertas tor de Deporte Representativo, y José Luis Marín por la propia Contraloría, como se esperaría que Correa, secretario académico, entre otros. ocurriera en una institución académica que es De las muchas anomalías descubiertas, desejemplo de conocimiento y aprendizaje para las taca que el 30 por ciento de las erogaciones, que nuevas generaciones, las autoridades universita- ascendieron a 6 millones 381 mil 535.11 pesos, rias (las anteriores y las actuales) han preferido se realizaron con cargo a fuentes distintas al paproteger a los responsables y ocultar las faltas ad- trocinio otorgado por la Conade. Además, en la ministrativas y los supuestos desvíos de recursos adquisición de bienes y servicios no se realizó públicos, según se da cuenta puntualmente en el licitación alguna y tampoco hay evidencia de la informe de 34 páginas bajo número DGRIRP/ celebración de contratos, lo que habría permiDERE/01/2015 y fechado el 8 de junio de 2015. tido actos de corrupción y abuso por parte de

8

1 de febrero de 2016


OFICIO DE PAPEL

bra. El exrector arruga la cara y tensa los hombros cuando escucha “auditoría”. ―Platique usted con los responsables –rechaza con otra voz, dura; la amabilidad se ha perdido–. Yo ya no soy rector desde hace tiempo –evade quien aún viste corbata de rayas azul y oro, orgulloso de ser universitario y de haber sido el mandamás de la más grande universidad de América Latina. ―Pero la auditoría interna se hizo en el último año de su rectorado, doctor. ―¡Lo sé perfectamente!

MIGUEL GALINDO

directivos universitarios. También hubo desvíos por 829 mil 232 pesos a conceptos ajenos a la Olimpiada. Entre esos desvíos se suman los 326 mil 372 pesos para pagar una comida de convivencia entre exjugadores de futbol americano de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) y los jugadores de Pumas CU Liga Mayor, que tuvo un costo de 43 mil 500 pesos, así como la alimentación y hospedaje del equipo de baloncesto en el hotel Villas Posadas, por un costo de 282 mil 873 pesos. Actividades totalmente ajenas a lo establecido en el contrato. Sin sanción alguna por la mala administración al frente de la Dgadyr, su titular Rubio Domínguez sólo “renunció”, dicen en la Contraloría, al cargo que tenía en la UNAM, y de inmediato fue contratado en la Secretaría de Salud como director de Educación en Salud, con tres subdirecciones bajo su nuevo mando que ocupa desde el 1 de enero de 2016. Su jefe inmediato explicó haber verificado con el contralor de la UNAM si había algún impedimento para contratarlo y ahí le confirmaron que no hubo sanción alguna por lo ocurrido. Ante tan delicado asunto ocurrido cuando Narro Robles dirigió la Universidad Nacional, la semana pasada el reportero Mauricio Romero de Contralínea se encontró con el exrector, quien enfureció cuando le preguntó sobre la investigación que llevó a cabo el órgano de control de la UNAM. Esto es lo que narra el reportero: Apapachado entre los seguidores del perredista Jesús Ortega, José Narro se deja tomar fotos, agradece con voz tersa a quienes lo halagan. Saluda al que le extienda la mano. Es la figura estelar. ―Lo he buscado durante semanas, meses, doctor –le suelta el reportero a bocajarro. Narro Robles asiente, amable, como invitando con la mirada a continuar. Pero la sonrisa y la satisfacción se borran del rostro tras una pala-

OPINIÓN

―Entonces permítame sólo un par de preguntas, doctor. ―Yo no voy a decir nada. Platica con los responsables –espeta sin ocultar su enfado. ―Pero usted, como rector, fue responsable… El exrector estalla, no aguanta la vergüenza. ―¡Yo no voy a decir nada! –corta de tajo. La mirada de Narro ahora hierve mientras niega una y otra vez con la cabeza a la vez que con la mano extendida aparta de enfrente al reportero que nunca más quiere volver a ver.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

MÉXICO ES EL OCTAVO LUGAR DEL MUNDO

CON MÁS HOMICIDIOS DE PERIODISTAS ÁLVARO CEPEDA NERI

P

or la cantidad de homicidios de periodistas y todas las delincuencias. En el periodismo, ellos son su impunidad, nuestro país ocupa el octavo los que directamente dan la cara al ser publicadas lugar en el mundo, según el último repor- sus informaciones. te del Comité Para Proteger Periodistas (CPJ). El El reportero David Brooks (La Jornada, 17 de saldo es de 35 profesionales de los medios de co- diciembre de 2015) ha cubierto la fuente de la municación privados de la vida desde 1992. Y 42 CPJ y proporcionado las cifras dramáticas de homás sobre los que se cierne la sospecha que fueron micidios, encarcelamientos y agresiones a los peasesinados (junto con el fotoperiodista ultimado riodistas del mundo. En el periodo de 1 año han en la colonia Narvarte de la Ciudad de México, y sido privados de la vida 199 y más de 100 han los 11 baleados en Veracruz), por su actividad pro- quedado en la impunidad, porque no conviene a fesional sobre todo en la prensa escrita. No son, los responsables que ya no encuentran la forma de por supuesto, casos ajenos a la violencia criminal silenciar a la prensa. No obstante las novedades que tiene México, donde funcionarios y sicarios en la tecnología, la prensa escrita por el mundo de éstos y de la delincuencia organizada eliminan resiste esas innovaciones que la quieren sustituir, y reporteros por buscar información y darla a cono- eso implica el trabajo de periodistas para recabar cer a la opinión públiinformación y publica. Ellos son parte de la carla, sea del tema que En México, 35 profesionales de aterradora inseguridad sea, pero que de todas los medios han sido privados de la que padecemos y que maneras a los involuvida desde 1992. Por el número de ha ido creciendo en lo crados les disgusta que que es una intencional homicidios, ocupa el octavo lugar circulen de manera imimpunidad, para que presa. no se sepa, a ciencia No hay un lugar del cierta, quiénes son los autores intelectuales de esos mundo donde el periodista no sea acosado, llegancrímenes. do a la eliminación física. Y México es un lugar No se ha dejado de matar periodistas desde donde estas eliminaciones han venido sucediendo hace, al menos, 30 años; y más desde que aumen- cotidianamente. De los derechos humanos, el restaron los homicidios políticos a partir de 1994, ya peto a la vida es el más violado. Pues funcionarios que el autoritarismo presidencial pone las condi- y delincuentes no soportan ver la letra impresa ciones para esos hechos, al parejo del crecimiento donde se informa sobre sus actividades, que es delincuencial y del narcotráfico. Los reporteros lo que tratan los reporteros en sus labores, para son la presa. Y es que éstos son quienes han estado que conozcamos los eventos de todos los días. Un exhibiendo las crisis que padecen los mexicanos, octavo lugar, atrás o delante de los demás casos entre ellas, pues, la socioeconómica en el contexto de homicidios, demuestra que México tiene un de la sangrienta inseguridad que brota del seno de récord sangriento para ultimar comunicadores.

10

1 de febrero de 2016


OPINIÓN

CECILIA MARTÍNEZ

DEFENSOR DEL PERIODISTA

Acusando que la inseguridad general es el contexto donde los periodistas mexicanos disminuyen por asesinato. Y que no hay voluntad política para que las investigaciones den con el paradero de los sicarios y autores intelectuales, para que puedan ser sancionados. Y menos procede la reparación del daño a los familiares de los reporteros que son asesinados por ejercer el periodismo. Los gobernantes del mundo, donde esos crímenes han tenido lugar, incurren en complicidad, o de plano son ellos los que mandan ejecutar esos homicidios. Y puesto que prácticamente son juez y parte de esa barbarie, ya ni siquiera son encarcelados, salvo excepcionalmente, y sólo como venganza por alguna indisciplina. La prensa escrita es el medio en el que más reporteros asesinan en México, sin que haya investigación de

los ministerios públicos que lleve a los culpables. El índice global de impunidad, del Comité para Proteger Periodistas, señala que nuestro país está entre los primeros 10 donde han aumentado considerablemente los homicidios. Y donde no se sabe quién o quienes los asesinaron; mucho menos quiénes ordenaron esos homicidios. La impunidad en todos los aspectos también alcanza a los reporteros y demás periodistas que han laborado en la información, y cuya veracidad es lo que molesta a los protagonistas de los hechos. Los profesionales del periodismo en nuestro país están siendo presionados por todos los medios para que no publiquen ni del narcotráfico ni de los abusos de los gobernantes, teniendo que trabajar con la pistola amartillada en la sien, y la amenaza de que su vida pende de un hilo.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

A 99 AÑOS

LA CONSTITUCIÓN HA MUERTO ZÓSIMO CAMACHO

Q

ué celebrar este 5 de febrero, cuando se “encuentra entronizada la maldad y prostituido al ciudadano; cuando la justicia ha sido arrojada de su templo por infames mercaderes y sobre la tumba de la Constitución se alza con cinismo una teocracia inaudita. ¿Para qué recibir esta fecha, digna de mejor pueblo, con hipócritas muestras de alegría? “La Constitución ha muerto […]; protestamos solemnemente contra los asesinos de ella, [quienes teniendo] como escenario sangriento al pueblo que han vejado, celebran este día con muestras de regocijo y satisfacción.” El escrito es de Ricardo Flores Magón. Data de 1903. Es un extracto del editorial de El Hijo del Ahuizote que se publicó el 8 de febrero de ese año. Acompañó una fotografía publicada en primera plana que, por cortesía del Centro Documental Flores Magón, AC –a cargo de Diego Flores Magón–, reproducimos en estas páginas. Tal editorial podría publicarse hoy y sería totalmente vigente. La Carta Magna que nos rige, y que este 5 de febrero cumple 99 años de haber sido promulgada, ha sido vaciada de sus reivindicaciones de justicia social. Es hoy un texto parchado e incoherente reformado en 642 ocasiones. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, desde que se entronizó el neoliberalismo en este país se ha reformado 429 veces: 66 durante el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988); 55 durante el de Carlos Salinas (1988-1994); 77 en el de Ernesto Zedillo (1994-2000); 31 en el de Vicente Fox (20002006); 110 en el de Felipe Calderón (2006-2012),

12

1 de febrero de 2016

y 90 en lo que va de la actual administración de Enrique Peña Nieto. Así, las últimas 429 reformas de artículos constitucionales han ocurrido en los últimos 33 años. Las 213 reformas restantes ocurrieron entre 1920 y 1982. Del cuatrienio de Álvaro Obregón al sexenio de José López Portillo: 62 años. Visto de otra manera podemos decir que el 33.17 por ciento de las reformas a la Carta Magna de los mexicanos ocurrió entre 1920 y 1982, mientras que el 66.82 por ciento se realizó entre 1983 y lo que va del actual sexenio. Sí. Claro que todas las constituciones no sólo son susceptibles de ser reformadas sino que incluso deben ser modificadas de acuerdo con el devenir histórico-social de las sociedades. Pero cuando hablamos de un documento con 642 cambios –429 de ellos en poco más de 3 décadas–, lo que tenemos enfrente es un documento que no corresponde con el proyecto de país de quienes gobiernan. Lo peor no es el número de reformas sino el sentido que han tenido dichos cambios. ¿Alguien puede argumentar que la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos defiende a los campesinos, a los indígenas, a los trabajadores? ¿Protege las propiedades comunales, colectivas y nacionales? ¿Garantiza el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, a la alimentación sana? Por el contrario, se ha allanado el camino a los grandes consorcios: se despojan a los ejidos y las comunidades indígenas para que los grandes empresarios hagan sus negocios, los trabajadores no tienen seguridad laboral como tampoco mecanismos para defenderse de despidos o de la precarización de las condiciones


ZONA CERO

grama del Partido Liberal de 1906, publicado en el otro legendario periódico de los Flores Magón, Regeneración, en cuya tercera época el director era Ricardo Flores Magón, el jefe de Redacción Juan Sarabia y el administrador Enrique Flores Magón, y cuyo subtítulo decía: Periódico independiente de combate. Tal vez otras batallas se tendrán que librar para contar con una nueva Constitución. Pero la responsabilidad es y será del pueblo. Tal y como el propio Ricardo Flores Magón exhortaba en un discurso en 1917, obtenido de la Biblioteca Virtual Antorcha: “Los tiranos no tienen más fuerza que la que les damos nosotros mismos con nuestra indiferencia. No son los tiranos los culpables de nuestros infortunios, sino nosotros mismos. “Preciso es confesarlo: si el burgués nos desloma en el trabajo y exige de nosotros hasta la última gota de sudor, ¿a quién se debe ese mal sino a nosotros mismos, que no hemos sabido oponer a la explotación burguesa nuestra protesta y nuestra rebeldía? “El anciano que tiende la mano temblorosa en demanda de un mendrugo; el niño que llora de frío y de hambre; la mujer que ofrece su carne por unas cuantas monedas, son hechura nuestra, a nosotros deben su infortunio, porque no sabemos hacer de nuestro pecho un escudo; y nuestras manos, acostumbradas a implorar, son incapaces de hincarse, como tenazas, en el cuello de nuestros verdugos.” CORTESÍA DEL CENTRO DOCUMENTAL FLORES MAGÓN, A.C.

en que son contratados. Los recursos naturales, minerales y del subsuelo se han entregado al gran capital… En efecto, esta Constitución es ya incoherente y no garantiza la defensa de los intereses de los trabajadores, campesinos y del pueblo en general. Será necesario reescribirla. Pero no es la que panistas, priístas y los demás políticos profesionales de los partidos con registro están demandando. No serán ellos, los que precisamente arruinaron la Carta Magna vigente, los que redacten una nueva. Cuando los intachables periodistas anarquistas protestaron por la muerte de la Constitución también sacudieron a sus ciudadanos contemporáneos. Les espetaron que esa fecha era “digna de mejor pueblo”. En la foto se puede apreciar a Ricardo y Enrique Flores Magón; Federico Pérez Fernández; Santiago de la Hoz; Tomás, Manuel y Juan Sarabia; Benjamín Millán; Evaristo Guillén; Gabriel Pérez Fernández; Antonio Díaz Soto y Gama, y Rosalío Bustamante. Se jugaron la libertad y la vida. Se referían a la Constitución de 1857. Lo que en 1903 anunciaban era la guerra que el pueblo tendría que dar para reescribir una nueva Constitución. La Revolución Mexicana iniciada 7 años más tarde tuvo su expresión jurídica en la Constitución de 1917. Una nueva podría tener ya como base los Acuerdos de San Andrés de 1996 y, entre otros documentos, el propio pro-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

LOS 15 JUICIOS DE PEMEX POR DESPOJO DE TIERRAS NANCY FLORES

U

no de los peores retrocesos que trajo consigo la reforma energética es el referente al territorio con potencial energético. En el caso petrolero, la nueva reglamentación indica que la servidumbre legal de hidrocarburos tiene un carácter estratégico, y por tanto se privilegiarán los intereses empresariales por encima de la voluntad de los dueños de la tierra, incluso cuando se trate de pueblos indígenas y campesinos. La “servidumbre legal de hidrocarburos” se refiere tanto a la realización de actividades exploratorias y extractivas como al derecho de vía o de paso (referente a los ductos). Con ésta, las empresas (sean privadas o públicas) podrán compartir la posesión y uso de suelo con los dueños, aun si estos últimos están en contra. Ello, porque cuando las partes no logren conciliar sus intereses sobre la tierra será un juez de distrito en materia civil, un magistrado de un tribunal unitario agrario e incluso la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano los que impongan la voluntad de las empresas, al establecer las modalidades de adquisición, uso, goce o afectación de los terrenos, bienes o derechos, y fijar la contraprestación correspondiente. Para el doctor Miguel Concha, “esta situación constituye la vía para despojar a los pueblos de su libertad para decidir qué proyectos se realizan en sus territorios, y para que les impongan otras formas de relacionarse con el agua, la tierra, la agricultura, sus tradiciones, sus ritos, fiestas, convivencia y el trabajo colectivo” (La Jornada, 29 de agosto de 2015). En este contexto, una vez que empiecen los

14

1 de febrero de 2016

despojos para dar paso a la “estratégica” explotación de lo que hasta hace muy poco eran bienes nacionales, es previsible un aumento en la conflictividad social. Los pueblos estarán destinados a litigar por su tierra, pero perderán. Contrario a los futuros afectados –entre quienes muy probablemente se ubiquen personas de escasos recursos–, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios cuentan con amplia experiencia en este tipo de litigios. Tan sólo en 2014, y con la pasada reglamentación, la empresa estatal enfrentó 15 juicios relacionados con el derecho de vía y las expropiaciones de tierra: ocho en tribunales civiles, cinco en agrarios, uno en administrativo y otro en amparo, indica la respuesta a la solicitud de información ciudadana 1857200189415. De los datos oficiales se desprende que 13 casos habrían constituido despojos, pues lo que se pelea en 12 de ellos es el pago de indemnizaciones y en uno se busca la anulación. Este último se trata del juicio de amparo 1006-2014-I, que busca la restitución al núcleo ejidal las tierras propiedad del ejido El Paraíso que fueron expropiadas a favor de Pemex. Los otros 12 casos son: El juicio civil 7/2014, que involucra al núcleo agrario Praxedis Guerrero y su Anexo, en el municipio de Tuxpan, Veracruz. En éste se litiga el pago de la indemnización por la formalización legal de la construcción en el predio. Por el mismo asunto, el juicio civil 23/2014. En éste, los promoventes exigen el pago de la indemnización y la formalización legal por ocupación correspondiente interior de las parcelas 1,


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

instalaciones petroleras, y la indemnización en la que se establezca como base el valor comercial de las parcelas 106-Z-2 P1/1, 73-Z-2 P1/1 y 94-Z-2 P1/1, del ejido Ojital Santa María, municipio de Álamo Temapache, Veracruz. El juicio agrario 286/2014, que busca el pago de indemnización correspondiente que tenga por objeto la legalización del uso u ocupación del suelo y/o derecho de paso, con motivo de la construcción de infraestructuras petroleras, en la parcela 76Z-1 Pe/2, del ejido Colonia Héroes del 47, de Álamo Temapache, Veracruz. Este caso involucra

MIGUEL GALINDO

2, 3 y 5, perteneciente al núcleo agrario Praxedis Guerrero y su Anexo. El juicio civil 01/2014, cuyo objeto es el pago indemnizatorio por concepto de derecho de vía, servidumbre de paso y ocupación sobre una fracción de terreno. De este caso, la petrolera se reserva la ubicación del conflicto y sólo lo identifica como una “parcela ejidal”. El proceso civil 03/2014 también busca el pago de una indemnización por concepto de derecho de vía y servidumbre de paso sobre una fracción de terreno. Al igual que la anterior, Pemex identifica la zona afectada como una “parcela ejidal”. El juicio civil 44/2014, que exige el pago de indemnización por ocupación de 30 mil metros cuadrados que ocupa el pozo petrolero Presidente Alemán 231 dentro de las parcelas 49, 50 y 78 del lote Chote y Mesillas, ubicado en el municipio de Papantla, Veracruz. Quienes lo promueven son los dueños de las parcelas. El juicio civil 35/2014, que tiene por objetivo la constitución de servidumbre de paso y el pago de indemnización respecto del predio ubicado en Tecate, Baja California (tramo kilómetro 47+919.73 al 48+584.38), por el cual pasa el poliducto Rosarito-Mexicali. El juicio civil 32/2014-II, que busca la indemnización por ocupación superficial y se relaciona con un predio ubicado en Huimilpan, Querétaro. El juicio agrario 229/2014, que busca la celebración de un contrato de ocupación, pago de indemnización por ésta así como el pago y liquidación de los bienes distintos a la tierra. Se trata de la parcela del ejido Doctor Lavista, en Tamiahua, Veracruz. La controversia agraria 285/2014, que exige el pago de legalización de la ocupación del suelo y/o derecho de vía con motivo de la construcción de

OPINIÓN

una superficie de 11-25-61-78 hectáreas donde se realizaron trabajos de construcción de la fracción de rehabilitación del camino de acceso al pozo Palo Blanco 1017. Y la controversia agraria 523/2014, para el pago de la indemnización por la ocupación en una superficie de aproximadamente de 200 metros cuadrados o bien se retire la infraestructura existente en la parcela del ciudadano Martín Hernández Celis.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

REFORMA LABORAL A 4 AÑOS, NINGÚN BENEFICIO A TRABAJADORES MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

E

l balance que presenta la reforma laboral, a 4 años de su aprobación, es francamente desolador: no detonó la creación de miles de empleos formales y bien pagados; y, en contraparte, ha alentado el número de trabajadores sin contrato que laboran bajo el ahora legalizado esquema de las outsourcing, sin prestaciones de ley como el reparto de utilidades ni los beneficios de la seguridad social. Datos de organismos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que en 2014 la cifra de trabajadores ajenos a toda contratación colectiva se incrementó en 92 mil 777, para dispararse en 2015 a 576 mil 591 personas. De tal forma que, en números redondos, se contabilizan en México 15 millones 300 mil 500 personas en la indefensión laboral. Tan sólo en 2011 un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) refería de manera conservadora que en el país se encontraban bajo la tercerización entre 2.4 millones y 4 millones de mexicanos, dándose casos de entidades como Quintana Roo donde el 20 por ciento de los empleados de la hotelería y prestadores de servicios eran contratados vía outsourcing. Otro ejemplo emblemático es el que se presenta en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, donde 400 empresas –sobre todo relacionadas con la industria electrónica, en su mayoría maquiladoras trasnacionales– dan empleo a unas 100 mil personas, de las cuales el 80 por ciento son colocadas por medio de 90 agencias

16

1 de febrero de 2016

de outsourcing, de acuerdo con datos del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal). El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados reveló, en uno de sus estudios relacionados con la mencionada reforma, que existe un déficit estimado de 5 millones de puestos de trabajo estables; amén que de los 52 millones que conforman la población económicamente activa (PEA), el 57.6 por ciento se encuentra en la informalidad, agravándose seriamente el problema, pues cada año deben crearse entre 750 mil y 800 mil nuevos empleos, sobre todo para jóvenes que ingresan al mercado laboral y que ahora, con las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, están a merced de los contratos de prueba, de capacitación o de las empresas de subcontratación que no les ofrecen garantía de estabilidad laboral para su futuro. Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) revelan otro aspecto negativo que no ha podido subsanar la reforma laboral heredada por Felipe Calderón, el fallido presidente del empleo, a la actual administración: el 82 por ciento de la PEA en México apenas gana 1.6 salarios mínimos, menos de 100 pesos diarios. Tampoco ha podido revertir que seis de cada 10 mexicanos subsistan en la informalidad, alejados de toda prestación social. Resulta indudable que en los hechos la inapropiada legislación aprobada en el Congreso por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), y sus partidos


ARTÍCULO

subordinados, resultó una reforma a modo para las trasnacionales y una clase empresarial voraz que, ante un Estado que dejó de ejercer sus facultades de regulación y vigilancia en materia laboral, han abusado de las subcontrataciones sobre todo por la ambigüedad jurídica mostrada al respecto en artículos como el 15A, 15B y 15C, del nuevo ordenamiento. Demos un breve repaso a lo establecido en éstos: “Artículo 15A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. “Artículo 15B. El contrato que se celebre entre la persona física o moral que solicita los servicios y un contratista deberá constar por escrito. “La empresa contratante deberá cerciorarse al momento de celebrar el contrato a que se refiere el párrafo anterior que la contratista cuenta con la documentación y los elementos propios suficientes para cumplir con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. “Artículo 15C. La empresa contratante de los servicios deberá cerciorarse permanentemente que la empresa contratista cumple con las disposiciones aplicables en materia de seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo, respecto de los trabajadores de esta última. “Lo anterior, podrá ser cumplido a través de una unidad de verificación debidamente acreditada y aprobada en términos de las disposiciones legales aplicables.” La reglamentación de las outsourcing implica en sí misma una contradicción al concepto de “trabajo decente” incorporado en los cambios de la Ley Federal del Trabajo, pues mientras por un lado se tomó a pie juntillas lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuando por “trabajo decente” habla de un tipo de empleo que permita a un trabajador vivir de manera digna, con prestaciones, seguridad social, un empleo de larga duración, con se-

OPINIÓN

guridad y buen ambiente laboral en su centro de trabajo, en sentido inverso degrada a la fuerza laboral a la categoría de una mercancía que deberá regirse por la ley de la oferta y la demanda, abandonando el postulado constitucional de que el trabajo es un “derecho y un deber sociales”. Muchas empresas y poderosos corporativos están aprovechando está flexibilización laboral no únicamente para evadir el pago de prestaciones a sus trabajadores, sino para cometer millonarios fraudes fiscales sobre todo por las magras capacidades de supervisión de las autoridades laborales, que de 776 inspectores con que contaba en 2012, incrementó su plantilla a 946, en 2014, con los cuales, supuestamente, evitará que no “se pervierta la reforma”. Los defensores de las modificaciones leoninas sostuvieron que el trabajador no quedaría desprotegido, pues además el artículo 13 establecía una “responsabilidad solidaria” tanto de contratistas como de patrones, y se garantizaba que todo contrato debería establecerse “por escrito”. Pero esto en nada combate la simulación, pues lo que se inscribe en un papel no prohíbe que se desvincule al empleador de cualquier obligación laboral, reduciendo incluso su margen de utilidad para efectos de evadir impuestos. En los hechos, la reglamentada tercerización delega en los contratantes con las outsourcing obligaciones tales como: “cerciorarse” de que éstas cumplan con sus obligaciones en materia de seguridad y salud, amén de que tengan la solvencia económica necesaria para enfrentar sus obligaciones laborales, sin dejar de mencionar que tales supervisiones, como lo establecen los artículos ya citados, deberán hacerse por alguna “unidad de verificación debidamente acreditada”; esto es, otra empresa que, claro está, no responderá a los intereses de los trabajadores sino de quien contrate sus servicios, es decir, los patrones. Estas vaguedades jurídicas que han anulado la justicia laboral así como su ineficacia a favor del fomento al empleo y el mejoramiento al nivel de vida de millones de trabajadores son las razones por las que la reforma laboral debe replantearse y ponerse, sin dilación alguna, en los temas de la agenda nacional.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

ANTE LA CRISIS SIGUE EL TRIUNFALISMO GUBERNAMENTAL JORGE MELÉNDEZ PRECIADO, PERIODISTA

C

ontinúa la mal organizada telenovela medios, sigue el festejo oficial. Aderezado postede la captura de Joaquín Guzmán Loera, riormente con un mensaje de Enrique Peña Nieto el Chapo. a la nación, más que cuestionable. Luego de la visita de Carlos Loret de Mola a Nos dijo el esposo de Angélica Rivera en su la casa donde se encontraba el narcotraficante, en intervención de 4 minutos: tenemos una mejor Los Mochis (Sinaloa), surgen más preguntas que situación económica, ya que han bajado la garespuestas. Igual el porqué se dejó que Kate del solina –por primera vez en 24 años–, las tarifas Castillo y Sean Penn –a quienes se les intenta cul- telefónicas y la luz; se mantendrá el precio de la par de los errores gubernamentales que posibili- leche Liconsa y en algunas zonas de alta marginataron su fuga y aumentaron la megalomanía del lidad reducirá; hemos creado más empleos que en sinaloense– estuvieran en Cosalá; incluso, se dice cualquier otro gobierno; somos el principal motor por el respetado semanario Ríodoce, en una insta- de América Latina en crecimiento; el programa lación de la Universidad Autónoma de Sinaloa. CIEN (Certificados de Infraestructura Escolar Y hasta tenemos imágenes de un civil en la ac- Nacional) mejorará las escuelas y en 2017 se imción donde hubo una partirá inglés para los balacera de pronóstico Aunque la gasolina sí bajó unos cuan- alumnos; habrá una reservado y a militares mayor atención del con el rostro descubier- tos puntos, en los expendios que Pemex Instituto Mexicano del to trasladando al ma- tiene en Estados Unidos cuesta la mitad. Seguro Social y el Insfioso al avión, uno de Caída del precio del crudo no ayudó tituto de Seguridad y ellos incluso haciendo Servicios Sociales de que Joaquín posara a los Trabajadores del los medios. Contradicciones y torpezas al por ma- Estado (ISSSTE); otorgaremos 500 mil créditos yor. por medio del Infonavit y tendremos una gran Por esas y otras cuestiones, más todavía por- promoción para jóvenes emprendedores. Casi que los representantes mexicanos en el extranjero todo ello se resume en una frase: “Estamos abriencantaron el Himno Nacional como si las armas do camino para que cada uno escriba su propia mexicanas se hubieran cubierto de gloria, Brozo, el historia de éxito”. La cual sintetiza el individualisPayaso Tenebroso (Televisa, enero 11), se pitorreó de mo y el neoliberalismo que nos tiene acogotados. la “Misión cumplida” que se difundió en Twitter. Frente a tantas nuevas buenas (sic pesimista), Y el escritor Roberto Saviano –conocedor profun- habría que decir: en efecto bajó la tarifa en teledo del narco y sus entrañas– escribió: “cumpla con fonía, algo importante que le trajo al señor Slim su misión, presidente” y extradite al más buscado una pérdida de 20 mil millones de pesos, lo cual (El Universal, 12 de enero). no ha mermado su poder ni sus negocios con el Pero no obstante todas las críticas en diferentes gobierno; la gasolina bajó unos cuantos puntos,

18

1 de febrero de 2016


ARTÍCULO

mos, ahora sí, que más del 40 por ciento de las escuelas tengan pupitres, baños, pizarrones y otros elementos indispensables y que no se dilapide el presupuesto en computadoras que han sido negocios para unos cuantos sin que tengan un objetivo educacional de fondo. Así, pues, no hay mucho que celebrar ni festejar en este inicio de año. Menos, si el dólar ya llegó a 18.25 pesos y no para, la baja del crudo es tremenda, la inseguridad va adelante: en Guerrero, no obstante la nueva detención de el Chapo han asesinado a 319 perso-

CECILIA MARTÍNEZ

aunque se vende a la mitad en expendios de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Estados Unidos, algo contradictorio, además, debido a que el barril de crudo llegó a 21.50 dólares, siendo que cuesta producirlo 23, perderemos millones de billetes verdes no importando la cobertura adquirida por la Secretaría de Hacienda y, por si fuera poco, se planea recortar a 13 mil trabajadores en Pemex y no se invertirán, cuando menos, 70 mil millones de pesos en exploración; en México, si bien nos va, creceremos al 2.5 por ciento este año, mientras que Panamá y República Dominicana, entre otros, aumentarán su producto interno bruto en más de 5 por ciento; en este sexenio se han creado 1 millón 800 mil empleos (cifras oficiales cacareadas en todos lados), la mayoría mal pagados y eventuales, según el maestro Héctor de la Cueva (Radio Educación, 12 de enero), siendo que en ese lapso se debieron haber constituido 3 millones de chambas formales, con prestaciones de ley y de largo plazo, únicamente para evitar que los jóvenes sigan desesperados y buscando el pan de manera informal o ilegalmente. En el sistema de salud, Enrique Peña Nieto prometió que en su sexenio habría seguridad universal. No se logrará porque hay miles de retrasos, ausencias de medicinas en hospitales y no están integrados Salubridad, Seguro Social e ISSSTE, como vino a criticar hasta el encargado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría; insólito. Por otro lado, es bueno que la leche Liconsa no aumente y hasta en algunos lugares sea más barata, pero otros tipos de lácteos han subido sin cesar y continuarán ya que las importaciones de alimentos van al alza y el dólar sube. Los créditos del Infonavit continúan en manos de los grupos sindicales ligados al Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo que hace que millones recurran a inmobiliarias que los timan y les cobran intereses sin fin. Y espera-

OPINIÓN

nas en los primeros 76 días de gobierno de Héctor Astudillo (PRI), y en Tamaulipas los Zetas no son combatidos por nadie. Si a ello le agregamos que de 2004 a 2013 salieron del país 528 mil millones de dólares de origen ilícito (La Jornada, 10 de enero), algo que ni siquiera ha movido a la Secretaría de Hacienda a detener a un solo personajes, veremos que la situación no es tan fácil como en los discursos oficiales. Con todo, gracias por encontrarnos nuevamente.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

ACABAR CON LA MISERIA LAURA ZAMARRIEGO MAESTRE, PERIODISTA/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

L

as áreas de actuación propuestas por los con el 40 por ciento del ingreso mundial total, Objetivos para el Desarrollo Sostenible mientras el 10 por ciento más pobre obtiene solo (ODS) abarcan desde la caza furtiva has- entre el 2 y el 7 por ciento. En los países en deta la acidificación de los océanos, pasando por el sarrollo, la desigualdad ha aumentado un 11 por reciclaje, el turismo, la vivienda, la desigualdad, ciento. la industrialización, la formación, la irrigación, la “La estrategia de los ODM fue construida de mutilación genital, los accidentes de tráfico y el Norte a Sur y eso es un error”, afirma la presiretraso en el crecimiento de los niños. denta de la Coordinadora Española de Organi“La ambición queda de manifiesto tanto zaciones No Gubernamentales para el Desarroen la escala como en las miras. Algunos de los llo, Mercedes Ruiz-Giménez. Un status quo que avances sugeridos para 2030 son pasmosos. El los BRICS (países emergentes: Brasil, Rusia, utopismo desnudo de los objetivos propuestos India, China y Sudáfrica), constituidos como abre el interrogante de cuál es su utilidad”, sos- grupo en 2009, están permitiendo desestabilizar. tiene Charles Kenny, “El PIB [producto inmiembro del think tank terno bruto] agregado En África se encuentran seis de los 10 de los BRICS es hoy Center for Global Development. países que experimentaron un mayor mayor que el de las Las mismas críticas crecimiento en la última década y tam- economías avanzadas recibieron los Objeticuando se crearon las bién 10 de los más pobres del mundo vos de Desarrollo del instituciones de BretMilenio (ODM) aproton Woods”, recuerda bados en el año 2000 el premio Nobel de y que ahora relevan los ODS. Pero, si bien la Economía Joseph Stiglitz. Esos países represencomplejidad y profundidad de los segundos (17 tan una cuarta parte de la economía mundial y objetivos y 169 metas) es mucho mayor que la casi el 94 por ciento del crecimiento económico de los primeros (8 objetivos), hay un dato que internacional entre 2007 y 2014. no podemos perder de vista: en 1990, alrededor África es probablemente el ejemplo más clade 1 mil 900 millones de personas vivían con ro de los desequilibrios de nuestro sistema de demenos de 1.25 euros al día; desde entonces, esa sarrollo: mientras seis de los 10 países que expecifra se ha reducido en más de 1 mil millones. rimentaron un mayor crecimiento durante la úlPero si algo nos dejaron los ODM fueron lec- tima década son africanos, 10 de los países más ciones. Sin atajar la desigualdad no puede ga- pobres del mundo pertenecen a este continente. rantizarse el fin de la pobreza. Hoy, el 10 por “El hecho de que algunos países ‘pobres’ ciento más rico de la población se queda hasta sean ahora potencias mundiales demuestra que

20

1 de febrero de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

ARTÍCULO

la pobreza es un fenómeno muy complejo”, explica Luisa Gil, de Economistas Sin Fronteras. “Pobreza es vivir por debajo de un ingreso mínimo diario –1.78 euros es el umbral que acaba de fijar el Banco Mundial–, pero también lo es no recibir atención médica, no poder ir la escuela, no tener acceso a agua potable o combustible para cocinar. Los ODM se dirigían a los países en vías de desarrollo como si acabar con la pobreza fuese solo responsabilidad suya”, afirma Luisa Gil. En la nueva Agenda, la contribución de los países ricos ya no se limita a su aportación en la ayuda al desarrollo y se pretende que los países empobrecidos puedan generar recursos a nivel nacional que repercutan en su propio desarrollo. Los ODM planteaban una cifra mínima para la ayuda oficial al desarrollo: un 0.7 por ciento del PIB de los países ricos. Sólo Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Suecia y Reino Unido han alcanzado el objetivo marcado. La cantidad total de inversión por parte de los países con más re-

cursos aumentó, no obstante, un 66 por ciento en términos reales entre los años 2000 y 2014, según datos de la ONU. Según Intermón Oxfam, cada año los países en desarrollo pierden al menos 100 mil millones de dólares por abusos fiscales de grandes multinacionales. Sólo en 2011, “los flujos financieros ilícitos ocasionaron a los países en desarrollo pérdidas por valor de más de 630 mil millones de dólares, equivalente al 4.3 por ciento de su PIB”, indica un reciente informe del Parlamento Europeo. Sorprende que en la cumbre de Addis Abeba no se aprobase la propuesta del G77 –una coalición de Estados en desarrollo– de crear un comité tributario de la ONU capaz de presionar a las compañías multinacionales para impedir la evasión fiscal. La cuenta atrás ha empezado, pero aún es pronto para saber si el diplomático italiano del siglo XIX Carlo Dossi estaba en lo cierto cuando decía que “la utopía de un siglo a menudo se convierte en la idea vulgar del siguiente”.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

¿PODRÁ RUSIA CON LA OLEADA

DE INMIGRANTES UCRANIANOS? YULIA BERET, ANALISTA/INTER PRESS SERVICE

M

ilán, Italia, Según datos oficiales di- tiempo en el país. Inicialmente, todos reciben vulgados por el gobierno de Rusia, ayuda financiera. Después se les permite elegir desde abril de 2014 más de 1 millón la región en la que desean establecerse, ya que de ciudadanos procedentes de Ucrania busca- el Sur de Rusia no puede albergar permanenteron refugio en territorio ruso. A pesar de esas mente a grandes números de migrantes. cifras, Moscú no reconoce que exista una crisis El Estado también ayuda a proporcionarles migratoria. hospedaje y asistencia para que encuentren emAlgunos políticos llegaron a decir que la comu- pleo. nidad internacional debería aplicar el modelo Una de las regiones donde los refugiados ruso de gestión de grandes cantidades de refu- pueden radicarse es el distrito autónomo de giados. Khanty Mansy, en Siberia occidental, donde es En un principio, el gran número de personas más fácil encontrar trabajo, debido principalque llegó al Sur de Rusia provocó fricción con mente a la próspera industria del petróleo. El la población local, que no está acostumbrada a la gobierno local también otorga un subsidio de diversidad e ignora los maternidad y asesora protocolos que protea los migrantes sobre Desde abril de 2014, más de 1 millón las leyes locales. gen a los refugiados. Sin embargo, las co- de ciudadanos procedentes de Ucrania No obstante, aún munidades locales in- buscaron refugio en territorio ruso. Para hay que hacer más tenta brindarles ayuda para ayudar a los refuy apoyo a los migran- Moscú, no existe una crisis migratoria giados a integrarse en tes que necesitan asisuna transición que tencia. en ocasiones es difícil. Los ucranianos fueron instalados en campos En general, los refugiados en Khanty Mansy de refugiados totalmente equipados, en sanato- fueron bien recibidos por la población, ya que rios y escuelas, e incluso en hogares particulares, existen muchas similitudes entre sus culturas. La y fueron aceptados en muchas ciudades rusas, interacción entre las dos poblaciones es muy imcomo Rostov-on-Don, Krasnodar y Volgogrado. portante dado que los ucranianos dejaron atrás El gobierno ruso adoptó cambios en las leyes sus hogares, sus vínculos sociales y su cultura. relativos a los plazos para la emisión de docuEn la actualidad, la mayoría de los refugiados mentos a los refugiados, incluida la autorización en Khanty Mansy tienen empleo y condiciones de estadías en el país por distintos lapsos. de vida dignas, así como otros beneficios, como La documentación ofrece el estatuto de refu- acceso gratuito a la universidad y las escuelas. giado o el de solicitante de asilo temporal. Esta En otras palabras, tienen el derecho a una última categoría les permite permanecer más vida segura y digna.

22

1 de febrero de 2016


ARTÍCULO

La corrupción tampoco ayuda y a menudo se manifiesta en costos derivados de la tramitación y expedición de la documentación necesaria. Representantes de varias organizaciones no gubernamentales aseguran que funcionarios del organismo estatal correspondiente exigen alrededor de 1 mil dólares para entregarles los documentos a los refugiados de forma “rápida y sin problemas”. Muchos problemas se han acumulado en un

MIGUEL GALINDO

Sin embargo, como en toda crisis política, la oposición está presente sobre todo debido a las diferencias en las actitudes regionales con respecto a los migrantes. El gobierno ofrece limitadas instrucciones al respecto y no existe una documentación que indique claramente cuáles son los derechos de los refugiados, lo que aumenta el estrés burocrático y las dificultades a la hora de conseguir los documentos legales y comprender los plazos para solicitarlos. Un problema creciente es el alto nivel de desempleo debido al ingreso de mano de obra no calificada. No obstante, las regiones que reciben a los refugiados suelen ser aquellas con mayor capacidad para absorber este tipo de trabajadores. Por ejemplo, los empleos en el sector de la construcción y la producción tienen gran demanda, pero el problema surge cuando los refugiados tienen una elevada educación formal y exigen mejores oportunidades de trabajo. En lugar de asignar a los refugiados al azar a ciertos lugares hace falta crear una base de datos que permita seleccionar y asignarlos según sus conocimientos y experiencia, ayudando así a las economías locales. Rusia carece de una política adecuada de apoyo y aprovechamiento eficaz de sus refugiados. Los programas actuales les brindan apoyo durante no más de 2 años, lo cual es muy poco tiempo para que muchos se integren de forma adecuada. Además, no hay asociaciones de protección y promoción de los derechos de los refugiados, por lo que el mayor impacto lo soportan los habitantes originarios. Dado que no existe un presupuesto independiente destinado a la crisis de refugiados, los impuestos locales aumentan con el fin de apoyar a este segmento nuevo de la población. En conjunto con los sueldos, esencialmente estáticos, y la actual crisis financiera, incluida la caída progresiva de los precios internacionales del petróleo, la carga de los gastos que generan los refugiados recae sobre la comunidad local. Algunos de los habitantes que acogieron a los migrantes no han podido mantenerlos.

OPINIÓN

breve periodo de tiempo debido a la crisis de los refugiados ucranianos. Para mejorar su situación antes de que se agrave hará falta remplazar medidas administrativas con incentivos económicos y reexaminar los procedimientos de reubicación, para permitir su mejor redistribución en todo el país, de tal manera que se tomen en cuenta tanto las necesidades de la población nueva como las de los habitantes originarios. (Traducción de Álvaro Queiruga)

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

MÉXICO ENTREGÓ

12 MIL MILLONES A ORGANISMOS INTERNACIONALES 24

1 de febrero de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Más de 12 mil millones de pesos salieron de las arcas mexicanas para el pago de “contribuciones voluntarias” a organismos internacionales, como la ONU y la OMC. A mitad del sexenio, se cierra la llave ÉRIKA RAMÍREZ,

@erika_contra

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

E

l pago de cuotas a organismos internacionales ha quedado suspendido en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016. Pero entre 2013 y 2015, el gobierno de Enrique Peña Nieto erogó más de 12 mil 500 millones de pesos en contribuciones para diversas instituciones, entre las que se encuentran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), el Fondo Internacional para Diversidad Cultural, entre otras, por concepto de “aportaciones” o “cuotas” y tratados comerciales. Los PEF de los 3 años referidos muestran que las cinco dependencias mexicanas que más han contribuido a la economía de las organizaciones multilaterales son: la Secretaría Relaciones Exteriores (SRE), con 4 mil 947 millones 793 mil 562 pesos; la Secretaría de Hacienda www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

y Crédito Público (SHCP), con 2 mil 600 millones 698 mil 972; la Secretaría de Educación Pública (SEP), con 1 mil 156 millones 352 mil 971 pesos; la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con 869 mil 560 millones 849 pesos, y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

26

1 de febrero de 2016

Alimentación (Sagarpa), con 851 millones 400 mil 2 pesos. El análisis de los documentos públicos arroja que 2015 fue el año que mayores recursos se han calculado para el pago de “cuotas o aportaciones”, con 4 mil 568 millones 990 mil 34 pesos etiquetados en la erogación de los recursos públicos, bajo la partida 4900 y el concepto “transferencias al exterior”, catalogado como “gasto corriente”. Esta partida ha sido fiscalizada sólo en tres ocasiones por la Auditoría Superior de la Federación, desde la creación de este órgano en la cuenta pública 2011, 2008 y 2006. Los dictámenes, entonces emitidos por el equipo de auditor Arturo González de Aragón, puntualizaban sobre la opacidad e irregularidades en estos movimientos financieros de México hacia el exterior.


123RF

RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Asignaciones millonarias comprometidas Los miles de millones de pesos presupuestados para el pago de los compromisos con los organismos internacionales fueron considerados para ser suspendidos como consecuencia de la crisis económica que atraviesa el país; en el PEF 2016 no hay un sólo peso asignado a estas operaciones, según como se puede observar en el documento emitido por el portal de Transparencia presupuestaria, observatorio del gasto, de la SHCP. Los más de 4 mil millones de pesos que asignó la SRE en los últimos 3 años derivaron de la asignación de 1 mil 387 millones en 2013, 1 mil 637 millones en 2014 y, el presupuesto más alto, en 2015, con 1 mil 923 millones 793 mil 562 pesos. www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

En la metodología de la secretaría encargada de la política exterior del país se describe: “Las cuotas a los organismos internacionales se pagarán en la divisa que se establezca en el tratado, convenio o acuerdo internacional, nota diplomática y/o formato de justificación y autorización para realizar contribuciones voluntarias a organismos internacionales suscrito por el Gobierno Mexicano” (sic). Por cada organismo internacional se contará con un expediente que deberá contener toda la documentación que genere el pago de la cuota y el formato “Control de cuotas a organismos internacionales” que registrará el monto de la cuota, los pagos realizados y el saldo correspondiente”. Los 2 mil 600 millones 698 mil 972 asignados por la SHCP, a cargo de Luis Videgaray Caso, fueron erogados de la siguiente manera: 865 millones 500 mil pesos en 2013; y en 2014 y 2015 por idéntica cuota de 867 millones 599 mil 486 pesos cada año. La SEP, a cargo de Aurelio Nuño Mayer desde agosto de 2015, fue la tercera con más recursos destinados al pago de cuotas. Durante la administración de su antecesor, Emilio Chuayffet Chemor,

28

1 de febrero de 2016

se distribuyeron más 1 mil 150 millones pesos: 360 millones 731 mil 405 pesos en 2013; 357 mil 533 millones 248, en 2014, y 438 mil 88 millones 318, en 2015.

Cuotas versus combate a la pobreza Al hacer un análisis de los presupuestos asignados a los programas de combate a la pobreza en México, se observa que los 12 mil 500 millones de pesos asignados durante el primer trienio de la administración de Enrique Peña Nieto, pudieron ser suministrados en el gasto programado de programas relacionados con el combate a la pobreza en el país. Los 4 mil 947 millones 793 mil 562 pesos de la SRE representan casi el gasto total de un año fiscal correspondiente al renglón Apoyo a las Madres Trabajadoras en el Cuidado de sus Hijos, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), con un presupuesto de 5 mil 7 millones 795 mil 872 pesos. También de la misma Sedesol, el pago de cuotas es superior en 1 mil 797 millones 573 mil 62, comparado con el Programa de Comedores comunitarios, con un presupuesto 3 mil 150 millones 220 mil 500 pesos anuales. De la SEP, el presupuesto de 1 mil 156 millones 352 mil 971 pesos asignados al pago de cuotas a organismos internacionales es 707 millones 539 mil 635 pesos menor que el asignado para la educación en uno de los estados más pobres del país, Guerrero, que este año etiquetó 1 mil 863 millones 892 mil 606 pesos. La Sedesol, entonces encabezada por Rosario Robles Berlanga, asignó el pago de 6 mil 396 millones 314 mil pesos a la contribución de aportaciones. Este presupuesto rebasa en miles de millones de pesos el ejercicio presupuestal del municipio más pobre del país, Cochoapa, El Grande, en Guerrero, que en 2016 cuenta con apenas 10 millones de pesos.


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Irregularidades detectadas por la ASF Las ocasiones en que el máximo órgano de fiscalización de país revisó el renglón Compromisos con Organismos Internacionales, la Auditoría Superior de la Federación encontró resultados desfavorables para las entonces administraciones panistas de Felipe Calderón Hinojosa y Vicente Fox Quesada. Así ocurrió en las observaciones de 2011, como de 2008 y 2016, en las entidades revisadas, SEP y Sagarpa. Ejemplo de ello es que, en la auditoría financiera de esta última, se encontraron irregularidades en el manejo de 1 millón 355 mil 800 pesos: “corresponde a la falta de comprobación que acredite la aportación a la Organización Mundial de Sanidad Animal” (Contralínea, 117). De la SEP, la auditoría expresaba la opacidad con que se manejan los dineros de este renglón pues excepto el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, “las unidades administrativas de la SEP y sus organismos descentralizados no cuentan con lineamientos, procedimientos o normativa interna que regule la celebración y autorización de los tratados y acuerdos interinstitucionales con organismos internacionales, lo que impide conocer las áreas que deben participar en las gestiones ante la Presidencia de la República, la Cámara de Senadores y la SRE, sus responsabilidades y actividades…”, en la Cuenta Pública 2008. En tanto que de la fiscalización de recursos de 2006, la ASF determinó que la SRE no tenía los mecanismos de control adecuados para el manejo del erario en la partida 3826, correspondiente a “cuotas y aportaciones a organismos internacionales” (Contralínea, 102). www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

Finanzas públicas, dañadas El daño que ha tenido la economía mexicana ha provocado la limitación presupuestal de algunos rubros (sin que estos sean necesariamente los apremiantes, basta observar los altos salarios de algunos funcionarios públicos). Tal es el caso de este pago de cuotas que, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 62 programas fueron eliminados en los Ramos Administrativos y las Entidades de Control Directo; de éstos, 13 contaron con asignación presupuestal en el PEF 2015 por un monto total de 14 mil 991millones de pesos, en agosto de 2015. Destacaban los siguientes programas: R023 “Provisiones para el Desarrollo de Trenes de Pasajeros” con 6 mil 508.7 millones de pesos (Ramo 9 “Comunicaciones y Transportes”); R070 “Programa de Cultura de las Entidades Federativas” con 2 mil 111.6 millones (Ramo 11 “Educación Pública”); R099 “Cuotas, Apoyos y Aportaciones a Organismos Internacionales” con 4 mil 568 millones de pesos. En el marco de esta eliminación de programas, el centro de la Cámara de Diputados argumentó que “la fusión de programas derivada de la reingenería del gasto, podría dar lugar a opacidad y generar dificultad para evaluar si cada uno de los programas cumple con sus objetivos, toda vez que el propio Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha señalado en el pasado que existe limitación para evaluar los programas debido a que es recurrente que éstos se enfoquen a más de una población objetivo. Por ende, es necesario resaltar desde ahora la importancia de acompañar esta simplificación programática con indicadores de desempeño adecuados que permitan medir el beneficio y el cumplimiento de los objetivos de los nuevos programas.” Para este trabajo, Contralínea solicitó entrevista con María Elisa Banda Pérez, directora de organismos internacionales especializados de la SRE. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta. 30

1 de febrero de 2016



INVESTIGACIÓN MEDIOS

DERECHO DE RÉPLICA

MORDAZA AL PERIODISMO CRÍTICO

32

1 de febrero de 2016


MEDIOS INVESTIGACIÓN

A 2 meses de entrada en vigor, la ley reglamentaria del derecho de réplica acumula impugnaciones, quejas y querellas judiciales en su contra. Especialistas la consideran violatoria de los derechos humanos ELVA MENDOZA,

@elva_contra

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

E

l 4 de noviembre de 2015 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se expide la Ley Reglamentaria del Artículo 6, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del Derecho de Réplica y reforma y adiciona el artículo 53 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Desde entonces, la ley emitida por el órgano Legislativo y promulgada por el Ejecutivo, acumula tres impugnaciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y querellas judiciales en su contra. Partidos políticos, órganos defensores de derechos humanos, medios de comunicación, abogados y expertos se han pronunciado en contra de la normatividad. En diciembre pasado, Contralínea presentó formal queja ante la CNDH por las violaciones a los derechos humanos que se han cometido al entrar en

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN MEDIOS

vigor la ley reglamentaria, entre ellos el derecho a la información, a la libertad de expresión, de réplica, a la seguridad jurídica y al principio pro persona.

Proceso Al considerar que el nuevo ordenamiento viola la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al menoscabar la libertad de expresión y el derecho a informar, el 4 de noviembre de 2015, fecha en la que entró en vigor la legislación, la revista Proceso interpuso una demanda de amparo en contra de la ley. La demanda, presentada por los abogados Luis Miguel Cano y Graciela Rodríguez, busca que la justicia federal revise la norma que pretende regular el derecho de réplica. El recurso legal, señala Cano López en entrevista con Contralínea, impugna la definición que la ley hace del derecho de réplica respecto a datos o informaciones publicadas sobre hechos “inexactos o falsos” y cuya divulgación cause un agravio político, económico, en su honor, vida privada y/o imagen de cualquier persona que se sienta aludida, incluida la crítica periodística. Sostiene además que el criterio de información o crítica periodística “falsa e inexacta” es contrario a los criterios jurídicos nacionales y disposiciones internacionales que para el derecho de réplica se refieren a las informaciones que contengan “real malicia” o “malicia efectiva”. “Se argumenta que la ley va más allá de garantizar la réplica, porque coloca a los periodistas en la obligación de probar la falsedad de inexactitud de cuanta información y opinión difundan. De lo contrario, serán objeto de juicios y sanciones, obligación de la que estarán exentos aquellos medios de información y periodistas que se limiten a reproducir información oficial”. Especifica que la demanda fue turnada al Juzgado Octavo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal y aunque no les otorgaron la suspensión provisional ni la definitiva, el amparo, que fue admitido, aún sigue su curso legal. Sin oponerse a la regulación del Artículo 6 de la Constitución, que establece el derecho de réplica, Cano López sostiene que la forma en como fue

34

1 de febrero de 2016

La forma en que fue redactada le ley inhibe la libre circulación de ideas e informaciones, porque

redactada le ley inhibe la libre circulación de ideas e informaciones, porque el derecho de réplica no se puede ejercer en cualquier caso. “Toma de pretexto el derecho de réplica para inhibir la libre circulación de ideas según la línea editorial. Los medios que repitan los dichos o boletines oficiales del gobierno estarán exentos de la ley. En cambio, los medios que critiquen o le den espacio a quienes cuestionan a las autoridades están a merced de que las autoridades del Estado les pidan la réplica.” El abogado refiere que aunque toda persona puede ser referida en una nota periodística y, por tanto, toda persona tiene el derecho de replicar, la mayor parte de la prensa crítica dedica sus notas a temas de interés público, a autoridades y personajes de la vida pública que se involucran con autoridades, por lo que son ellos quienes exigirán el derecho.


MEDIOS INVESTIGACIÓN

tendrá, a Cano López le sorprende que los medios críticos del país no estén haciendo algo. A su parecer, cada medio debería tomar acciones para impugnarla, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. “No sólo Proceso, sino cualquier otro medio podría impugnar la ley ante instancias internacionales por ser violatoria de la libertad de expresión y del derecho a la información”, concluye.

123RF

CNDH, PRD y Morena, contra la ley mordaza

aciones, porque el derecho de réplica no se puede ejercer en cualquier caso: abogado Cano López

“Cualquiera que se dedique a la labor periodística sabrá que hay información que se va corroborando pero que la verdad y exactitud no la puedes saber porque te falta documentación, muchas de las veces a causa de que las autoridades la niegan. Un periodista, además, tiene derecho a guardar la secrecía de sus fuentes y ahora resulta que tiene que probar la verdad y exactitud de lo que informa.” Con ello, advierte, además de judicializar el ejercicio, lo que se hace es invertir la carga de la prueba. “En lugar de que el gobierno tenga que probar sus dichos, los medios deberán hacer ahora ese trabajo. Invertimos la lógica de los derechos humanos. La ley pide que el hecho sea verdadero y exacto. Entonces hay que pensar dos veces antes de criticar o dedicarse a repetir las versiones oficiales para evitar el juicio o la multa”. Dada la trascendencia y repercusiones que

Un mes después de su publicación, la CNDH promovió una demanda de acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Reclama la invalidez de los artículos 4, 38, 39 y 40 del decreto por el que se expide la ley en materia de derecho de réplica. La CNDH considera que dichos artículos violan el derecho a la información, a la libertad de expresión, el derecho de réplica, el derecho a la seguridad jurídica y el principio pro persona. De acuerdo con el análisis de la CNDH, se violan los Artículos 1, 6, 7, 14, 16 y 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y el artículo 14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por lo que solicita a los ministros que integran el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la invalidez de la norma general y el medio oficial en que se publicó o, de lo contrario, emita una interpretación de la norma que confiera mayor protección legal, y que salvaguarde la libertad de expresión, el derecho de réplica y la seguridad jurídica de las personas. El expediente, admitido por la Suprema Corte el martes 15 de diciembre, acumula los recursos interpuestos por el Partido de la Revolución Democrática 122/2015 el 3 de diciembre, en el que solicita la invalidez del decreto que expidió la ley reglamentaria referida, en materia de derecho de réplica, y el impulsado un día después por Andrés Manuel López Obrador, presidente del Comité Ejecutivo del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), con folio 124/2015.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN MEDIOS

En entrevista, Rodrigo Santiago Juárez, director general del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos de la CNDH, dice que el recurso se admitió a trámite y se encuentra radicado en la Segunda Sala. En el caso de que la Suprema Corte niegue este recurso, la CNDH no tendrá facultades para continuar impugnando la ley en instancias internacionales. El procedimiento constitucional es éste: recurrir alguna norma, misma que se sujetará a la resolución de la Suprema Corte.

Artículo 19

La organización internacional Artículo 19, que promueve el derecho a la libertad de expresión, se pronunció en contra de la minuta de ley que después sería aprobada por diputados y senadores. Gabriel Soto, oficial en el Programa de Protección de la oficina para México y Centroamérica de Artículo 19, explica a Contralínea que advirtieron desde entonces que, de aprobarse la ley, resultaría en un procedimiento que bloquee el ejercicio del derecho de réplica. Apunta Gabriel Soto que, de acuerdo con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, para ejercer este derecho debería ser suficiente que la persona considere inexacta la información y que ésta pueda causarle agravio. Sin embargo, el artículo 19 de la minuta incluye diversas excepciones para que la réplica no proceda. Impone también diversos requisitos estructurales y personales para procesar las peticiones de réplica, lo que hace ilusorio el ejercicio efectivo de este derecho. Preocupa, dice, que la ley contemple la judicialización del derecho. “Artículo 19 considera que esto decantará en un proceso tardado que afecta el mismo objetivo del derecho”. Refiere que la normatividad aprobada excede el concepto de este derecho al otorgar la réplica

cuando exista un agravio político o económico sin otorgar parámetros claros de la afectación real a la persona en estos casos. “Es necesario que en la exposición de motivos se incorporen los estándares internacionales relacionados con el alcance del derecho de réplica en tanto limitante a la libertad de expresión, y de opinión.” Al consultarle su opinió sobre la ley reglamentaria, Raúl Trejo Delarbre, investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, dice a Contralínea que las impugnaciones de la CNDH se refieren a dos aspectos que no son fundamentales en el reconocimiento del derecho de réplica. “Se trata de dos asuntos colaterales que no cuestionan el derecho de réplica ni su nueva obligatoriedad”. A decir del experto en materia de telecomunicaciones, aunque pudo ser mejor, la nueva ley de derecho de réplica es un avance en comparación con la inexistencia de reglas en la materia. En 2007, la reforma constitucional que modificó las reglas para la propaganda electoral incluyó un cambio en el Artículo 6 de la Constitución para establecer el derecho de réplica y el Congreso demoró casi 8 años para definir la ley específica. Uno de los principales inconvenientes que prevé es la vía judicial. “Se trata de un procedimiento tortuoso y que será de difícil acceso para muchos ciudadanos que no solamente desconfían de los jueces sino que carecen del dinero y la paciencia que hacen falta para presentar y atender una demanda”. Apunta que además de la judicialización, había otras posibilidades que, aunque discutibles, podrían conformar opciones: el derecho de réplica garantizado por una autoridad administrativa como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Secretaría de Gobernación o, incluso, la creación de un instituto de la prensa.

La ley excede el concepto de este derecho al otorgar la réplica cuando exista un agravio político o económico sin otorgar parámetros de la afectación real a la persona

36

1 de febrero de 2016



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

INDUSTRIA MILITAR

ESTRATEGIA Y DOCTRINAS DEFENSIVAS DE RUSIA

38

1 de febrero de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Rusia se prepara para la defensa o para la guerra en todos los terrenos: militar, social, cibernético. Todo cuenta. En el nuevo orden mundial, Estados Unidos además de estar solo, está siendo rebasado JORGE PETINAUD MARTÍNEZ, PRENSA LATINA

123RF

M

oscú, Rusia. Los progresos de la industria militar de Rusia hasta recuperar el segundo lugar mundial perdido tras la disolución de la Unión Soviética, constituye un sólido respaldo en la modernización de su Estrategia de Defensa, Doctrina Marítima y de Seguridad. Un informe del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (Sipri, por su acrónimo en inglés), publicado en la última semana de 2015, confirma que Moscú acaparó entre 2010 y 2014 el 27 por ciento del mercado de armas convencionales, sólo superado por Estados Unidos, que controló 31 puntos porcentuales. El Servicio Federal de Cooperación Técnico-Militar, por su parte, confirmó el cumplimiento en 2015 del plan de exportaciones de armas fabricadas en Rusia, con un ingreso superior a los 15 mil 200 millones de dólares. Un portavoz de la agencia reguladora de ese servicio en el Estado eurasiático anticipó que en 2016 el objetivo principal es preservar el segundo

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

puesto en la cuota del mercado global de armamentos, y lograr al menos un monto similar al de las ventas del año recién concluido. En relación con la cartera de pedidos castrenses a Rusia, la fuente informó que alcanza un valor de 55 mil millones de dólares, indicador que marca un récord absoluto para la última década. Según el reporte del Sipri, del total de armas vendidas por Rusia en el año recién concluido, un 37 por ciento corresponde a los armamentos pesados. Pese a reconquistar espacios abandonados tras la disolución de la Unión Soviética en el Medio Oriente, África, Latinoamérica y Asia, el 60 por ciento de esas ventas de Rusia se concentró en India, China y Argelia, señala el Sipri. El experto de esa institución Siemon Wezeman explicó que el Kremlin utiliza este tipo de exportación como una vía de obtener recursos para modernizar su industria. Recalcó el investigador superior del Programa de Armas y Gasto Militar del Sipri que cuanto más vende Rusia en el exterior, más puede invertir en su desarrollo industrial. Una prueba de los avances en este terreno son los recientes golpes coheteriles contra el Estado Islámico en Siria desde miles de kilómetros, que despejaron cualquier duda sobre el potencial militar anunciado por Rusia en su Estrategia de Defensa. Las Fuerzas Aeroespaciales rusas (incluida la Aviación Estratégica) mostraron la eficacia de misiles guiados de alta precisión con alcance de 1 mil 500 kilómetros (Kalibr) disparados desde submarinos y buques de superficie, y otros lanzados por aviones estratégicos capaces de destruir blancos a 5 mil kilómetros.

proximidades de Rusia y el despliegue del escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa, entre diciembre de 2014 y del año recién concluido, Moscú actualizó su Estrategia de Defensa y las Doctrinas Marítima y de Seguridad. El programa estadunidense de ataque global rápido y el desarrollo de armas hipersónicas convencionales resaltan como amenazas reales en la Estrategia, según el periódico oficial Rossiskaya Gazeta. Promulgado en un decreto por el presidente Putin, el documento señala como otros peligros para la seguridad del Estado euroasiático el despliegue de efectivos de la OTAN con arsenales de alta precisión en las proximidades de sus fronteras. En el texto publicado por el diario del gobierno ruso sobresale la referencia explícita a formas de guerra no convencionales, como estimular y aprovechar las protestas de la población y la manipulación mediática. Al abordar esta temática, Putin advirtió que la situación en torno a Rusia no es simple, porque Washington está emplazando un sistema antimisiles escalonado y han aumentado las operaciones de la OTAN en toda Europa, y en particular en el Este del Continente. El líder ruso es reiterativo en el concepto de que el Kremlin siempre defenderá consecuentemente sus intereses y soberanía, contribuirá a reforzar la estabilidad internacional y abogará por una seguridad igual para todos los países y pueblos. Nuestra doctrina militar no cambia, sigue siendo estrictamente defensiva, pero protegeremos de manera consecuente y firme nuestra seguridad, advirtió el jefe del Kremlin en una reunión con jerarcas del Ministerio de Defensa. El documento publicado por Rossiskaya Gazeta refleja ese punto de vista en su referencia a cómo contrarrestar las amenazas cuando orienta “el uso de la fuerza militar sólo después del agotamiento de todas las medidas no violentas”. Sin embargo, los

La cartera de pedidos castrenses a Rusia alcanza un valor de 55 mil millones de dólares. El 37 por ciento del total de ventas correspondió a armamentos pesados

Estrategia de defensa Por indicaciones del presidente Vladimir Putin, ante la permanente expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia las

40

1 de febrero de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

123RF

principios del uso combativo de las Fuerzas Armadas y especialmente del arsenal atómico en caso de agresión contra Moscú o sus aliados permanecen invariables, pero ahora añaden la noción de “disuasión no nuclear”. Este último concepto implica un alto grado de disposición combativa de las tropas de propósito general para estar en capacidad de prevenir incidentes castrenses sin necesidad de utilizar el arma atómica, lo cual se garantiza con permanentes inspecciones y llamados sorpresivos a la realización de maniobras. Putin reiteró en el año recién concluido críticas a los líderes occidentales porque creen que son vencedores, y los demás, sus vasallos; y deploró de manera reiterada la expansión de la OTAN hacia el Este tras la caída del muro de Berlín, pese a que la alianza declaró lo contrario. Según el mandatario, Estados Unidos representa una amenaza para Rusia con el despliegue de sus escudos antimisiles y el emplazamiento de bases militares en todo el planeta. Pese a las dificultades económicas, en el terreno castrense el Kremlin demostró recientemente de manera práctica que el contenido de su doctrina militar no es sólo teoría. La incorporación de avanzados radares, un sistema de guerra electrónica y el equipamiento con motores del tipo NK-32 incrementan significativamente el potencial del bombardero supersónico estratégico ruso Tu-160, según publicaron medios periodísticos. Esta nave de 275 toneladas de peso en despegue con una velocidad máxima de hasta 2 mil kilómetros por hora, vuela 2 mil 400 kilómetros por hora con su carga útil de hasta 40 toneladas, informó la televisora global Rusia Today (RT). Los Tu-160 ingresaron en la aviación rusa de alcance remoto en 1981, y actualmente incluyen en su arsenal bombas de caída libre o guiadas de diverso calibre (incluidas ojivas nucleares), misiles estratégicos de crucero X-55 o aerobalísticos X-15. Subraya la literatura rusa especializada que, con su carga máxima de combate, esta fortaleza posee una autonomía de vuelo de 10 mil kilómetros, mientras que con la reducida esa distancia oscila entre los 14 mil y 16 mil kilómetros.

www.contralinea.com.mx

41


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Otro ejemplo del potencial defensivo ruso fueron los disparos de prueba exitosos de cohetes balísticos intercontinentales RS-24 Yars, capaces de destruir los blancos previstos a miles de kilómetros en el polígono de Kura, en Kamchatka. A fines de 2013, el presidente Putin informó en una reunión con altos jefes militares que este tipo de armamento más moderno, capaz de impactar hasta cuatro blancos con una ojiva, reemplazará gradualmente a los RS-12M2 Topol-M. La cartera de Defensa rusa mantiene en secreto la mayoría de las características de este proyectil, clasificado con la denominación RS-24 Yars (SS-X-29 en los códigos de la OTAN). Emplazado en plataforma móvil, esta versión modernizada del RS-12M2 Topol-M se diferencia sobre todo de su antecesor porque puede portar cabezas nucleares separables de guiado autónomo. Con una altura de 43 metros y un grosor de 2, como mínimo transporta ojivas con potencia de entre 150 y 300 kilotones y posee un alcance cercano a los 10 mil kilómetros. De tres etapas consta el vuelo de estos cohetes, alimentados por combustible líquido, característica

42

1 de febrero de 2016

que multiplica sus posibilidades con relación a la defensa antimisil del enemigo. Las fuerzas rusas de Misiles Estratégicos llevan a cabo un rearme activo con los sistemas Yars que, junto a los cohetes pesados Sarmat, constituirán la columna vertebral de la disuasión nuclear terrestre de Rusia en la primera mitad del siglo XXI. En 2015, la certeza de que el orden unipolar promovido por Estados Unidos tras la disolución de la Unión Soviética tiene una contrapartida nuclear convincente en Rusia quedó más arraigada en la población, y eso quedó confirmado en el documental Orden Mundial, transmitido por los canales federales de televisión. Hilo conductor del audiovisual de casi 2 horas de duración transmitido por el canal Roosiya 1 es la entrevista concedida por el presidente Vladmir Putin al periodista Vladimir Soloviov, en la que el estadista reiteró que Moscú mantendrá la política de perfeccionamiento de su triada nuclear. En su plática con Soloviov, Putin ponderó la significación de los cohetes balísticos portadores intercontinentales, los submarinos atómicos portamisiles


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

y los bombarderos estratégicos de alcance remoto en la política de seguridad del Estado eurasiático.

Una catástrofe planetaria Interrogado acerca del peligro de una posible guerra con el empleo de este tipo de arsenales, el líder de Rusia hizo votos porque “no exista un loco” a quien se le ocurra usar estos armamentos, pues eso representaría una catástrofe planetaria. Con visión optimista, el jefe del Kremlin subrayó que todas las naciones poseedoras de esas armas de exterminio en masa coinciden en la inadmisibilidad de su empleo. Sin embargo, la web del canal satelital RT recuerda que interrogado recientemente acerca de si Rusia tiene capacidad para destruir a Estados Unidos en media hora en caso de un hipotético conflicto, el mandatario respondió que “en realidad, sería más rápido”. Por su parte, Víctor Sokirko, columnista del portal de la cadena de televisión especializada en temas militares Zvezdá, afirma que las armas estadunidenses ya no son capaces de evitar una respuesta simétrica de Moscú. Según el experto, una agresión atómica preventiva del Pentágono no quedará impune, incluso si destruye todas las líneas de mando de las Fuerzas Armadas de Rusia, y explica que en ese caso actuaría un sistema denominado Perimeter, que garantiza un ataque nuclear de respuesta. Recordó el especialista que este proyecto data de la época soviética y la OTAN lo denominó “Dead Hand” (Mano Muerta), que ahora completamente modernizado resulta irreconocible para los medios extranjeros de inteligencia. Según la fuente, Perimeter es un complejo de autogestión de las Fuerzas de Misiles Estratégicos que incluye una maquinaria y un programa automatizado que le permite preparar y lanzar cohetes intercontinentales incluso en caso en que todos los

efectivos mueran y nadie sea capaz de impartir la orden. Agrega Sokirko que el sistema recolecta y procesa grandes volúmenes de información que recibe mediante diversos sensores datos como el estado de las líneas de comunicación con el puesto de mando superior, la situación radiactiva en el entorno y las detonaciones nucleares registradas. Tras valorar los cambios en la situación política-militar en el mundo y definir que llegó la hora de entrar en acción, este armamento da la orden de preparar los proyectiles para su lanzamiento. En tiempos de paz no puede iniciar sus acciones activas, según el columnista, porque ciertos parámetros lo bloquean. No obstante, sí queda claro que resulta imposible repeler este tipo de ataque de respuesta debido a las capacidades técnicas de estos medios estratégicos, cuyas características actuales permanecen en secreto tras su actualización como parte del programa de modernización de los arsenales del Kremlin hasta 2020. Sokirko refiere la existencia de otros medios defensivos electrónicos modernos rusos que paralizan por completo el funcionamiento de los componentes de su tipo en misiles, barcos y aviones enemigos, pero insiste en el papel inigualable del Perimeter. Es la única arma de represalia asegurada (Doomsday Device, según la OTAN) en el mundo, cuya existencia se ha confirmado oficialmente, y Estados Unidos es muy consciente de eso, concluyó el experto. Las Tropas de Misiles Estratégicas de Rusia (TME) realizarán durante el año en curso 16 lanzamientos de cohetes balísticos intercontinentales de los que prestan servicio combativo, confirmó el 10 de enero de 2016 el Ministerio de Defensa. El servicio de prensa de esa cartera aseguró que esos disparos incluirán pruebas de los procedimientos de vuelos para armamentos avanzados, y el control de

En 2016, las Tropas de Misiles Estratégicas de Rusia realizarán 16 lanzamientos de cohetes balísticos intercontinentales de los que prestan servicio combativo

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

la técnica disponible de los sistemas coheteriles que ya entraron en servicio operativo. Precisó la fuente que la cifra prevista representa un incremento cuantitativo en relación con 2015. La cartera de Defensa, al mismo tiempo, informó que las TME realizarán más de 100 ejercicios especiales de mando y personal táctico. El entrenamiento tendrá lugar en un ambiente difícil y tenso, con el involucramiento de fuerzas y medios conjuntos, agregó la fuente. Indicó el servicio de prensa que los modos específicos de las misiones combativas exigirán los más altos indicadores operativos de más de 40 regimientos y unidades que intervendrán en cada fase de los ejercicios durante 2016. Adicionalmente, en este año las TME continuarán sometidas al rigor de las inspecciones sorpresivas sobre su disposición combativa, se informó. El 26 de julio de 2015, el presidente Vladimir Putin promulgó en un decreto la versión actualizada de la Doctrina Marítima, que según el subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Mijail Popov, defiende los intereses del país y sus posiciones como potencia oceánica. La actual redacción restaura la presencia de la Armada rusa en el mar Mediterráneo y considera una prioridad su reforzamiento en el océano Atlántico y en el Ártico, zona esta última en la que se busca disminuir las amenazas a la seguridad nacional y fortalecer el liderazgo de Moscú en el desarrollo de esa región. El texto presta atención al transporte marítimo y fluvial, el funcionamiento de las tuberías submarinas estratégicas, así como a la política naval que se debe aplicar en el Ártico, la Antártida, los océanos Índico, Atlántico y Pacífico, y los mares Mediterráneo y Caspio. Popov explicó que al definir los fundamentos de la política estatal para el funcionamiento de la Marina de Guerra hasta 2030, por primera vez esta

doctrina dedica especial atención a la construcción naval, teniendo en cuenta que resulta imposible llevar a cabo una política independiente sin un desarrollo de este sector. Al respecto, Dmitri Rogozin, viceprimer ministro a cargo del sector defensivo y de la industria estratégica, informó recientemente que a tenor de la Doctrina Marítima actualizada la flota rusa de rompehielos nucleares será revitalizada. En tal sentido, precisó el vicetitular que se prevé construir tres navíos de este tipo en 2017, 2019 y 2020. La dimensión ambiental del documento se refleja en la exigencia de garantizar la seguridad ecológica en la explotación de los recursos marítimos y oceánicos, igual que en la solución de los problemas sociales del personal vinculado al mar y en la formación de nuevos recursos humanos. En el plano internacional, la nueva versión de la Doctrina orienta establecer una estrecha cooperación de la Armada de Rusia con las de China y la India. Las fuentes comentaron que cambios ocurridos en el escenario mundial, como el surgimiento de desafíos a la seguridad, nuevas vertientes de la investigación científica y las tecnologías, obligaron a enmendar la Doctrina Marítima, aprobada en 2001. Desde entonces, Rusia se incorporó de manera más amplia a la economía global, y simultáneamente se intensificó la competencia por el control de los recursos oceánicos y en el transporte de cargas por vía marítima. El viceministro ruso de Defensa Dmitri Bulgákov informó que esa cartera cerró 2015 con 437 objetivos de la infraestructura militar de Rusia concluidos en la zona del Círculo Polar Ártico. En alusión a las obras edificadas en los archipiélagos de Nueva Zembla, Tierra de Francisco José, del Norte, las Islas de Nueva Siberia y Chukotka, aclaró el general que Moscú no militariza esa re-

En el plano internacional, la nueva versión de la Doctrina Marítima orienta establecer una estrecha cooperación de la Armada de Rusia con las de China y la India

44

1 de febrero de 2016


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

gión. Subrayó, sin embargo, que se prepara para responder a una amplia gama de amenazas potenciales que exigen una continua presencia castrense. El Estado eurasiático intensificó la exploración de sus zonas septentrionales respecto a la producción de hidrocarburos y con vista a la denominada ruta del Norte que se vislumbra como la más corta y rápida entre Europa y Asia en medio del acelerado deshielo provocado por el cambio climático. De acuerdo con estimados, en los próximos años esa vía reducirá en un 23 por ciento los viajes entre el Lejano Oriente de Rusia y Tokio o Nueva York. Simultáneamente, el Kremlin aprobó un conjunto de medidas de carácter castrense para defender sus intereses en los territorios permanentemente congelados, que atraen cada vez más los intereses de los países de la OTAN. Moscú reclama en el Ártico una superficie en forma de triángulo de 1.2 millones de kilómetros cuadrados, con límites en su línea costera Norte, la frontera noruega al Oeste y hasta el estrecho de Bering por el Este. En esta área, equivalente a la extensión de Alemania, Francia e Italia juntas, se estima que

existen reservas de unos 100 mil millones de toneladas de petróleo y gas natural, es decir, entre el 25 y el 33 por ciento del volumen disponible hoy a escala global. Se calcula, asimismo, en decenas de miles de toneladas la existencia de diamantes, níquel, oro y estaño, que Dinamarca, Noruega, y en especial Estados Unidos y Canadá, disputan a Rusia. Recientemente el mando de la Armada estadunidense presentó un nuevo proyecto destinado a mantener una presencia global superior de la Marina de Guerra de Estados Unidos por delante de la de sus principales competidores en este escenario, Rusia y China, comentó la publicación The National Interest. Pese a que el presupuesto militar del Pentágono es de 581 mil millones de dólares (36 por ciento del total mundial) y el de Rusia de 70 mil millones de esa moneda (4 por ciento de todo el gasto militar planetario), los mandos castrenses estadunidenses están preocupados por la respuesta asimétrica de Moscú mediante la innovación tecnológica en este terreno. Según la publicación, el almirante jefe de Ope-

www.contralinea.com.mx

45


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

46

1 de febrero de 2016

raciones Navales de la Secretaría de Defensa estadunidense, John Richardson, advirtió que Moscú y Pekín avanzaron en el desarrollo de su poderío militar para actuar como potencias mundiales. Indicó el experto que los objetivos de ambos adversarios están respaldados por un creciente arsenal de capacidades de combate de alta gama, muchas de las cuales “se centran especialmente en nuestras vulnerabilidades”. Tras esa advertencia, el almirante insistió en que la Armada debe mejorar el entrenamiento, la coordinación entre sus bases y colaborar con otras fuerzas, organismos e industrias de Estados Unidos. Precisó que para lograr esos objetivos, el nuevo proyecto planea fortalecer la potencia naval y su actuación desde y en el mar, lograr una alta velocidad de aprendizaje a todos los niveles, consolidar el equipo de la Marina para el futuro y ampliar y reforzar la red de socios. En el último día de 2015, el presidente Vladimir Putin promulgó el decreto sobre la nueva Doctrina de Seguridad Nacional, que defiende los intereses de Rusia, confirmó una nota publicada en el Portal de Información Jurídica. Según el escrito, Moscú podrá utilizar la fuerza militar para defender sus intereses en caso de que las medidas de carácter pacífico resulten ineficientes. Documento básico sobre la planificación del desarrollo del sistema de seguridad nacional, la Doctrina contiene un conjunto de acciones y medidas como canal de cooperación entre las instituciones estatales y las organizaciones públicas en función del objetivo propuesto. El texto rubricado por Putin señala como las amenazas principales a la seguridad estatal y pública de Rusia las actividades de los servicios de inteligencia extranjeros, organizaciones y personas que pueden dañar los intereses nacionales. Incluye cualquier acción capaz de inspirar “revoluciones de colores” e inestabilidad en el Estado eurasiático, así como las actividades de organizaciones radicales y grupos partidarios de la ideología nacionalista y el extremismo religioso. Entre otras agrupaciones peligrosas contra la seguridad nacional, la estrategia menciona las organizaciones no gubernamentales extranjeras o internacionales, estructuras financieras, económicas y de personas privadas, destinadas a la violación de


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

la unidad y la integridad territorial de Rusia. Otras amenazas enunciadas en el documento promulgado por el líder ruso son la desestabilización de la situación política y social interna, incluida la destrucción de los valores rusos tradicionales, morales y espirituales. Putin promulgó en 2009 la Estrategia Nacional de Seguridad de Rusia hasta 2020, y a tenor de las amenazas más recientes provocadas por Estados Unidos y sus aliados, el Kremlin orientó su actualización. En ocasión del aniversario 95 de los servicios de Seguridad, conmemorado el 20 de diciembre último, Putin afirmó que los planes y acciones terroristas son una amenaza directa para Rusia. Al destacar que en 2015 el Servicio Federal de Seguridad (FSB, en ruso) detectó y frustró más de 30 planes terroristas, el mandatario encomendó a este cuerpo del orden permanecer altamente concentrado y movilizado e implementar todas las medidas de la guerra contra ese flagelo. Urgió, en particular, a prestar especial atención a la neutralización de los reclutadores y emisarios de los terroristas. No tengo dudas de que los servicios de seguridad de Rusia están listos para responder adecuadamente a estos retos, sostuvo el jefe del Kremlin. Re c i e n t e m e n t e, Alexandr Bortnikov, jefe del FSB y titular del Comité Nacional Antiterrorista, informó que unos 2 mil 900 ciudadanos rusos fueron sindicados como sospechosos de vínculos con organizaciones terroristas en Siria y en Iraq, incluidas aquellas que intervienen en operaciones militares. Precisó que 198 de ellos murieron en acciones en el extranjero mientras que 214 regresaron a Rusia y están bajo control de los cuerpos de seguridad, 80 fueron incluidos en expedientes de instrucción y 41 arrestados. Bortnikov cifró en más de 1 mil los ciudadanos de nacionalidad rusa sospechosos de participar en operaciones militares en el extranjero, y dijo que en

2015 el FSB trató de persuadir a más de 100 rusos, predominantemente jóvenes, para que no fueran a Siria a unirse a los rebeldes extremistas. La mayoría de estos individuos de ideología radical procedían de las repúblicas norcaucásicas, el Volga y el Distrito Federal del Sur, concluyó el jefe del FSB. Según la consultora de riesgo IHS, el territorio ocupado por las fuerzas terroristas en Siria e Irak todavía supera los 78 mil kilómetros cuadrados, en los que operan entre 50 mil y 200 mil elementos subversivos de decenas de nacionalidades. Dentro de este contexto y sobre la base de todos los presupuestos antes mencionados, desde el 30 de septiembre último la aviación rusa realizó más de 5 mil 240 vuelos combativos en Siria, entre ellos 145 de la aviación estratégica con misiles guiados de largo alcance (5 mil kilómetros). Esos bombardeos se dirigieron, fundamentalmente, contra la infraestructura militar del Estado Islámico y otros grupos terroristas, puntos defensivos reforzados y campamentos donde se concentran grandes grupos de combatientes y armamentos, se informó. El jefe de la Dirección General de Operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Serguei Rudskoi, sostuvo que con el apoyo aéreo de Rusia el Ejército sirio liberó localidades en la provincia de Alepo, la de Kepir, en Latakia, y tomó el control de una estratégica altura en Jabal al Nuba. Una parte del potencial anunciado por Rusia en su Estrategia de Defensa, la Doctrina Naval y la de Seguridad quedó confirmado ya en Siria, donde la Armada y las Fuerzas Aeroespaciales (incluida la Aviación Estratégica) mostraron la eficacia de misiles guiados de alta precisión con alcance de miles de kilómetros, disparados desde submarinos y buques de superficie, y otros lanzados por aviones estratégicos.

Desde el 30 de septiembre de 2015, la aviación rusa realizó más de 5 mil 240 vuelos combativos en Siria, entre ellos 145 con misiles guiados de largo alcance

*Corresponsal de Prensa Latina en Rusia

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

ADIÓS A ESPECIES

DE PECES COMESTIBLES

48

1 de febrero de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

La pesca real es mucho mayor a la reportada. La humanidad acaba con los peces de arrecife y va por los de mar adentro. Muchas especies están incluso cambiando de hábitats CHRISTOPHER PALA, IPS

123RF

W

ashington, Estados Unidos. La captura mundial de pescado es mucho mayor de lo que se creía y su declinación es mucho más rápida, según un nuevo estudio realizado por la canadiense Universidad de Columbia Británica que reconstruye las cifras de 1950 a 2010. El estudio concluye que la captura mundial en ese lapso fue 30 por ciento mayor de lo que los países han declarado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desde 1950. En el Caribe, la captura real duplicó con creces a la declarada y disminuyó a un ritmo 60 por ciento más rápido que las cifras oficiales, destaca el estudio canadiense. “Esta tendencia debe revertirse con urgencia, de lo contrario una gran cantidad de personas que dependen del mar como fuente de proteína asequible habrá de sufrir. Y el cambio climático sólo agravará las cosas”, advierte Daniel Pauly, el científico que

www.contralinea.com.mx

49


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

dirigió el estudio financiado por la organización ecologista Pew Environment Group, y en el cual participaron más de 400 colaboradores durante más de 1 década. Desde 1950, los países deben declarar a la FAO su captura de pescado y mariscos. Los descartes –peces capturados involuntariamente y de escaso valor comercial– quedaban fuera de la obligación, porque el programa fue concebido originalmente para supervisar el desarrollo económico y no la pesca excesiva. Pero se sospechaba desde hace tiempo que algunos países sólo declaraban la captura industrial de los buques más grandes porque estos pagan tasas fáciles de supervisar y descargan lo que capturan en pocos lugares y, por lo tanto, son más fáciles de controlar. Se creía que la captura de subsistencia de quienes pescan para sus familias, la artesanal de los pescadores con pequeñas embarcaciones y la de recreo realizada por pescadores aficionados era mayor que la declarada, pero se ignoraba hasta qué punto. Por su parte, la FAO no dio indicaciones sobre la precisión de sus cifras. Dirk Zeller, el coautor del estudio, dice que casi todos los países mezclan habitualmente números duros con estimaciones y que podrían “calcular las incertidumbres relativas a los datos que declaran si así lo desearan, pero nadie lo hace”. El número exacto de la cantidad de peces que se captura es vital, pues cientos de millones de personas dependen del mar como fuente de proteína asequible, destaca. “Las poblaciones de peces son como una cartera de acciones. Antes de decidir cuántas venderá, usted quiere saber exactamente cuántas tiene y cuánto está creciendo o disminuyendo”, explica. A partir de 2002, Pauly y Zeller decidieron reconstruir la captura mundial de 1950-2010 y corregir las deficiencias del conjunto de datos de la FAO, la base de las políticas pesqueras mundiales. Una tarea que “sólo unos dementes considerarían”, bro-

mea Rainer Froese, un científico alemán. “Y ahora lo han logrado”, añade. El resultado, publicado en la revista británica Nature Communications, muestra que la captura real fue un tercio mayor que la informada por la FAO. La agencia de la ONU señala que la captura mundial alcanzó su máximo en 1996, con 86 millones de toneladas, y bajó a 77 millones de toneladas en 2010, aunque el estudio canadiense coincide en que la cantidad máxima ocurrió en 1996, asegura que ascendió a 130 millones de toneladas y luego bajó a 110 millones de toneladas en 2010. Según el estudio, el descenso en la captura triplicó la cantidad reportada por la FAO, que recientemente consideró que el monto capturado es “básicamente estable”. Marc Taconet, jefe de estadísticas de pesca de la FAO, confirmó la validez de sus datos y “expresó sus reservas” ante nuevas conclusiones que discrepan con los informes de la agencia, los cuales indican la estabilidad de la captura a lo largo de los años, aunque se negó a profundizar al respecto. En el Caribe, dice Pauly, los investigadores hallaron que los funcionarios reguladores de la pesca se dedican en gran parte a informar sobre capturas de especies para las que las flotas extranjeras pagan derechos de licencia, como el atún, el picudo y el tiburón. “Por lo general, se olvidan de la pesca local”, asegura. Incluso en Bahamas, donde la captura de recreo se descarga en los principales puertos que son de fácil acceso para los turistas, los resultados fueron sorprendentes. La investigadora Nicola Smith descubrió que las autoridades no tenían ni idea de la magnitud de la captura de peces de aguas profundas, como marlines, atunes y mahi-mahi. Smith concluyó que ese tipo de captura incluso superó a la comercial, y que eso no se informó a la FAO. “Cuando le dije al director de recursos marinos (de Bahamas) quedó muy sorprendido”, relata en una entrevista. “Es increíble que un país que depende del turismo para más de la mitad de su producto interno

El estudio canadiense señala que la captura mundial alcanzó su máximo en 1996, con 130 millones de toneladas, y bajó a 110 millones en 2010

50

1 de febrero de 2016


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

bruto no tenga idea de la magnitud de la captura que tiene un papel central en atraer a los turistas”, observa Smith, nacida en Bahamas. En general, el estudio concluye que la captura en el Caribe creció de 230 mil toneladas en 1950 a 830 mil en 2004, antes de caer a 470 mil toneladas en 2010. “Y eso no es todo. Lo que sucedió es que a medida que se agotaban los peces de arrecife como el pargo y el mero, los isleños se alejaban más de la costa en busca de atún, cuya captura pasó de 7 mil toneladas en 1950 a 25 mil toneladas en 2004”, explicó. Pero las poblaciones de atún, durante mucho tiempo fuera del alcance de los isleños, merman constantemente debido al interés de las flotas europeas, asiáticas y estadunidenses, muy subvencionadas. Aunque cada vez más isleños pretendían sustituir sus peces de arrecife con el atún, la captura de éste descendió a 20 mil toneladas en los 6 años del periodo de 2004 a 2010, según el estudio. Por el contrario, la captura de meros y pargos se redujo en un tercio en el mismo lapso.

El cambio climático también afectará al Caribe de varias maneras, afirma Pauly. La elevación repentina de la temperatura del agua, que mata al coral, es cada vez más frecuente, lo que le deja menos tiempo para recuperarse. La población de herbívoros, como los peces loro, de los cuales depende el coral para mantener a raya a la población de algas, también ha sido diezmada. Por último, añade William Cheung, un ecólogo marino de la Universidad de Columbia Británica que trabaja con Pauly, el calentamiento de las aguas del Caribe aleja a la vida marina del ecuador. “Estimamos que el centro de gravedad del ámbito de algunas especies se desplazará 50 kilómetros por década”, sostuvo. Para contrarrestar estas tendencias, los países del Caribe necesitan con urgencia recabar mejor información sobre la cantidad de peces que tienen y cuánto se está capturando, y luego imponer límites de captura realistas, exhorta Pauly. También deberían crear reservas marinas donde la pesca esté vedada, como ocurre en Bonaire y Barbuda, recomienda. (Traducción de Álvaro Queiruga)

La pesca no es la única amenaza: la elevación repentina de la temperatura del agua –por el cambio climático– diezma la fauna marina

www.contralinea.com.mx

51


CORRERÁN A MÁS

DE 20 MIL EMPLEADOS PÚBLICOS ESTE AÑO El ajuste en el desastre económico recaerá en el gasto programable. Ya se tiene la partida para empezar los despidos entre los empleados públicos: 2.1 millones de pesos para el programa de separación laboral. En Pemex, serán en total más de 13 mil plazas las que quedarán canceladas; en la CFE, más de 4 mil, y en la Secretaría de Hacienda otras 4 mil MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO

@marcos_contra

52

1 de febrero de 2016

123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO


ECONÓMICO

A

principios de la década de 1980, a raíz de la crisis internacional de la deuda externa, fiscal y económica, así como del auge de los traumáticos y antisociales programas de choque fondomonetaristas, alguien, con lúcida ironía, escribió en un muro de Lisboa, Portugal: “Los pobres deben pagar la crisis por dos razones: son muchos y ya están acostumbrados”. La falta de luces e ingenio no impidió a Vicente Fox agregar una tercera y cínica razón, recordada por el economista Alejandro Nadal, en su nota Graffiti presidencial, de 2001: “si pagan por la crisis, los pobres saldrán beneficiados”. Desde luego Fox nunca dijo a los pobres cómo la pagaría ni cómo ni cuándo serían recompensados y si, ponderada, la subsecuente e incierta recompensa sería igual o más que proporcional a la magnitud de su sacrificio. Pero no era necesario que lo explicara. A la chusma nunca se le ha preguntado si está dispuesta a pagar por otros, democráticamente, los costos de los programas de ajuste fiscal y económico, los cuales, además, se han distribuido inequitativamente. Se les han obligado a solventar los cinco desastres económicos ocurridos entre 1982 y 2009, pese a que ella no es culpable de los mismos, ni se benefició de los avances logrados antes de las crisis. La responsabilidad ha sido fundamentalmente de quienes gobernaron durante esos años, así como de quienes cosecharon las ganancias, la nueva oligarquía “global” creada en ese periodo, a partir de la carta de intención firmada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en noviembre de 1982 y la instrumentación de sus fracasados programas de ajuste ortodoxos y sus reformas neoliberales. Sin embargo, sus privilegios siempre se han mantenido intocados, en los buenos y los malos tiempos. ¿Qué pueblo está dispuesto a aceptar alegre y voluntariamente el papel de cordero propiciatorio, cuando observa que desde 1976, con el primer acuerdo firmado con el FMI, el poder real de compra de su salario se adelgaza irremisiblemente

ANÁLISIS

cada año, y 1 peso que ganaba en ese año equivale ahora a poco más de 20 centavos, debido a que el gobierno y el empresariado decidieron volverlo anoréxico, ante el mentiroso temor de que su robustez afecta la inflación, la productividad, la competitividad y la adicción placentera burguesa por las glotonas ganancias máximas? ¿Cuando ante cada apremio y crisis fiscal, como la iniciada en 2014, los tecnócratas descubren súbitamente, que los empleados públicos son una perniciosa grasa que sobra en el cuerpo del Estado y tienen que ser arrojados masivamente al desempleo, para adelgazar y volver elásticos los músculos de la institución, y los que tienen la suerte de permanecer en sus puestos se les recortan y se privatizan sus prestaciones sociales, como las pensiones, por ejemplo? Sobre todo cuando las remuneraciones de la élite política –los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial– y las estatales resultan obscenas, insultantes para las mayorías, y no rinden cuentas a nadie, a los electores o sólo al Ejecutivo, y se han convertido en una especie de cleptocracia “democrática”. El anglo-pakistaní Tariq Ali ha denunciado la tendencia de los políticos a convertirse en comunicadores y gestores económicos, antes que legisladores de las políticas que beneficiarían a la gente. Un ejemplo: mientras los peñistas montaron un grosero espectáculo mediático en contra de Joaquín Guzmán Loera y su entorno, Enrique Peña Nieto solicitó “no anticipar juicios ni defensas” en torno al priísta Humberto Moreira, exgobernador de Coahuila (2005-2011) detenido en Madrid en el marco de una investigación por blanqueo de capitales, malversación de fondos públicos, cohecho y organización criminal, a petición del gobierno… estadunidense (no del mexicano, que antepone a la ley los mecanismos de lealtad, complicidad y protección sistémica). A diferencia de Guzmán Loera, la detención de Moreira fue sin el linchamiento mediático, sin su impúdica exhibición filtrada por el gobierno a los medios que se recrearon en su propio miasma, sin la

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS ECONÓMICO

reprivatización, a través de la “asociación” público-privada, como lo son los bonos educativos, entre otros ingeniosos esquemas, o los servicios de salud. ¿Cuando la política envenenada por un bipartidismo tramposo aprueba el recorte en el gasto público que imponen los ejecutivos, el cual tiene efectos recesivos, abre nuevas grietas por las que hunden miles de trabajadores al desempleo y escupe a pobres e indigentes a destajo? La terapia de la austeridad presupuestal sólo puede aplicarse sin analgésicos ni ansiolíticos. Con una dosis adicional de autoritarismo. A veces con decretos, a veces barnizados de “democracia” por el sistema de partidos. Lo anterior no es nada nuevo. Como escribiera en 1991 el politólogo polaco-estadunidense Adam Przeworski: “las reformas [neoliberales] se plasman en una estrategia de control desde arriba”, socavando “cualquier oposición en contra del programa” que “suele incluir

123RF

impune violación de las leyes y de su derecho a la presunción de inocencia, entre otras tropelías que refrendan la ausencia del estado de derecho en México y el trato desigual en el ejercicio de la justicia. ¿Cuando la recurrente dieta de hambre a la que ha sido sometido el gasto público y la poda a hachazos de la estructura estatal, como se lleva a cabo con el videgaryano “presupuesto base cero” –en realidad, una parodia como veremos más adelante–, desde hace años que acabó con la excesiva grasa, empezó a destruir sus huesos y redundó en una cada vez peor calidad de los bienes y servicios públicos que tiene que padecer los que no pueden recurrir a los privados, los cuales nada tienen que ver con las creciente cargas tributarias –impuestos especiales como los ambientales– con la que se expolia los enflaquecidos bolsillos de la población? Claro que esa descarada destrucción metódica peñista-videgaryana tiene un fin, la cual fue aprobada para 2016 por los siervos del Congreso: ampliar su

54

1 de febrero de 2016


ECONÓMICO

la reducción del gasto público”. “El éxito de la ‘píldora amarga’ depende de su brutalidad inicial, de que se apliquen con la máxima celeridad posible las medidas más radicales, ignorando todos los intereses particulares y todas las reivindicaciones inmediatas”. Las negociaciones, agrega Przeworski, afectan la eficacia de las medidas adoptadas. Al razonamiento de Przeworski puede hacérsele una acotación: los únicos intereses que no han sido ignorados, ni por los peñistas, son los de la oligarquía criolla y trasnacional. Por el contrario, son los favorecidos. La contrarreforma energética

ANÁLISIS

lo ilustra plenamente. En cambio, la chusma víctima no sabe por qué se ha convertido nuevamente en víctima. Como Gregorio Samsa, el personaje de La metamorfosis, de Franz Kafka, quien “al despertar, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto”, se pregunta: “¿qué me ha sucedido?”. La lógica presupuestal peñista-videgaryana de 2015-2018 es sencilla, como ha sucedido desde 1983: “Hay que achicar el Estado para negociar la nación/Hay que agrandar el Estado para repri-

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS ECONÓMICO

En 2016, el endeudamiento externo neto podrá ser de hasta 6 mil millones de dólares y el interno neto de hasta 535 mil millones de pesos, esto es 60 mil millones de pesos menos que en 2015

mir a los que se oponen”, para usar las palabras del filósofo argentino José Pablo Feinmann –de quien se tomó prestada la metáfora kafkiana– con relación al macrismo.

La vieja receta del ajuste fiscal Carente de propuestas novedosas ante el dilatado choque petrolero y con márgenes financieros cada vez más estrechos, el gobierno peñista volvió a desempolvar la vieja receta monetarista del ajuste fiscal, pese a que el FMI ha reconocido los desalentadores resultados de esa estrategia que él mismo recomienda como la mejor solución para los desequilibrios entre los ingresos y los gastos públicos. Esos factores son: 1) la imparable caída de los precios del crudo de exportación –entre el 31 de diciembre de 20l5 y el 15 de enero de 2016 bajó de 27.37 dólares por barril (db) a 20.70 db, promediando 23.32 dólares, 56 por ciento menos de la cotización con la que se programó la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos públicos para este año (50 db)–; 2) los menores petroingresos fiscales; 3) la tendencia ascendente de las tasas de interés internas y externas que elevará el costo del endeudamiento local y foráneo; 4) la volatilidad financiera “global” (“los mercados son volátiles, imposibles de predecir”, dijo Maurice Obstfeld, del FMI; ni modo), la salida de divisas de los países subdesarrollados como México y la menor entrada de capitales a los mercados bursátil y de dinero; a lo anterior se le llama “aversión al riesgo”, ya que a los especuladores les gustan las ganancias financieras rápidas y sin sobresaltos que en épocas de turbulencias son ofrecidas por los llamados países industrializados; 5) los síntomas de la deflación internacional (recesión y reducción de la inflación), que el FMI define con el eufemismo de

56

1 de febrero de 2016

“crecimiento global atenuado”; 6) la debilidad del comercio mundial y de los precios de las materias primas; 7) el crecimiento estadunidense menor al esperado. Ante ese contexto externo adverso, que se ha vuelto más sombrío desde que se aprobó la política económica y el presupuesto para 2016, más allá de las florituras con que fueron adornados por sus planeadores, éstas se definieron por los tediosos principios de la austeridad fiscal, a fuerza de ser repetitivos, y cuyos resultados desalentadores son de sobra conocidos. Los principios presupuestales básicos son los siguientes: a) El balance fiscal cero. “La disciplina y el manejo sano de las finanzas públicas” para asegurar la estabilidad macroeconómica y garantizar la continuidad del cambio estructural de la economía y del crecimiento, así como la satisfacción de las necesidades de la población. Ello implicará reducir el déficit fiscal de 3.5 por ciento del PIB a 3 por ciento entre 2015 y 2016, es decir, en 64.3 mil millones de pesos (mmp), 12.7 por ciento, en términos reales. Si se excluyen las inversiones de alto impacto, el déficit debe de bajar de 1 por ciento del PIB a 0.5 por ciento, en 86.9 mmp, 49 por ciento realmente. Para 2018 el primero deberá caer a 2 por ciento del PIB y el otro a cero por ciento. Eso es lo que se llama la “consolidación fiscal” o “equilibrio presupuestal”. b) Reducir el ritmo de la deuda pública. Para 2016 se solicitó un endeudamiento externo neto de hasta 6 mil millones de dólares y un endeudamiento interno neto de hasta 535 mmp, que sería 60 mmp menos que el año anterior. c) El problema es que se espera una caída de los ingresos presupuestales de 22.2 por ciento del PIB en 2015 a 21.5 por ciento en 2016, debido la baja de los ingresos petroleros que no serán compensados con los no petroleros, pese a la reforma fis-


ANÁLISIS

123RF

ECONÓMICO

cal de 2014, que elevó el impuesto a la renta de 28 por ciento a 30-35 por ciento, gravó con una tasa de 10 por ciento a las operaciones bursátiles, homologó el impuesto sobre la renta (IVA) fronterizo a 16 por ciento e impuso un gasolinazo y diversos gravámenes simpáticos como los “ambientales”, el de los alimentos de perros, gatos y otras mascotas, así como la basura que se hace pasar como “alimentos” consumida por los humanos, entre otros, que enflaquecieron aún más los bolsillos de la población. Para este 2016 se programó una baja real de los ingresos presupuestarios de 0.2 por ciento, debido a una menor recaudación de los petroleros por 333 mmp, 30 por ciento en términos reales. Los ingresos petroleros del gobierno federal se reducirían en 284 mmp, 39.4 mmp. Por desgracia, la baja de los precios del crudo amenaza con que los ingresos totales sean menores a los previstos por Videgaray –4.1 billones de pesos (bp)–; los legisladores le agregaron unos

cuantos pesos más (17 mil millones), que no cambia nada las cosas y se pueden esfumar en cualquier momento, como quizá ya ocurrió con la caída de los precios del crudo. d) En ese sentido, sólo quedaba una forma para reducir el déficit fiscal y compensar la pérdida de ingresos presupuestarios y petroleros, recomendada por la ortodoxia monetarista: el recorte del gasto público, cuyo total programado fue por 4.7 bp (el Congreso lo elevó en 49 mmp, en un punto porcentual, cantidad que en efectos prácticos es irrelevante), 1.9 por ciento de manera real respecto de 2015. Sin embargo, el recorte no afecta todos los renglones del gasto, integrado por el programable y no programable. d) El no programable –los ejercicios fiscales anteriores o Adeudos Fiscales Anteriores (Adefas), las participaciones de estados y municipios y el costo financiero del sector público–, aumentará en 160 mmp en 2016, 12.2 por ciento, en términos reales.

www.contralinea.com.mx

57


123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO

En especial, el costo de la deuda interna y externa total se elevará en 72 mmp, 14 por ciento más respecto de 2015, debido al alza de las tasas de interés locales y foráneas, la devaluación cambiaria, los débitos ya existentes y la que será contratada en el año para compensar la insuficiencia de ingresos presupuestales. e) En ese sentido, el ajuste recaerá en el gasto programable (de operación, es decir, el destinado a las funciones del gobierno, el desarrollo social y el desarrollo económico, y de inversión productiva). Se espera que se reduzca de 19.8 por ciento del PIB en 2015 a 17.1 por ciento en 2018. El de operación, de 9.9 por ciento a 8.1 por ciento del PIB, y el de inversión, de 4.2 por ciento a 3.1 por ciento en los años citados. Dicho gasto empezó a reducirse en 2015, como parte de la estrategia multianual de “consolidación fiscal”. En 2015 se recortaron 135 mmp contra los 124.3 mmp estimados originalmente. Para 2016 se proyectó una reducción adicional

58

1 de febrero de 2016

por 108 mmp, 5.9 por ciento menos, en términos reales. Esto debido a que se decidió reducir el déficit fiscal sin incrementar los impuestos ni el endeudamiento estatal. El gradualismo dietético en el gasto público de 2015 se convirtió en una cirugía a golpes de hacha en 2016, sin anestesia. Se pasó del Estado harapiento al Estado que devora su osamenta. Como cualquier gobierno “responsable” y preocupado por el equilibrio fiscal, bajo la lógica de la ortodoxia, reingeniería del gasto público” basada en el “presupuesto base cero”, se afanó en un ajuste con las siguientes características: la poda indiscriminada del gasto programable, sin preocuparse por el deterioro en la calidad de los bienes y servicios públicos, aunque se diga lo contrario; la mayor jibarización estructural del Estado; el reforzamiento de centralidad del mercado; la profundización de la participación privada, abierta legalmente e ilegalmente encubierta, en áreas antaño reservadas al Estado, bajo el argumento de su


ECONÓMICO

debilidad financiera. “¡Ave, Caesar, ave imperator morituri te salutant!”. A finales de marzo de 2015, el priísta Joel Ayala, líder de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), casi juró que el ajuste presupuestal no implicaría el despido de trabajadores públicos. Víctor Fuentes, dirigente de los electricistas –que se decía que ganaba 21 mil pesos mensuales y tenía cinco propiedades por 30 millones de pesos, entre otros bienes–, Carlos Romero De-schamps, guía de los petroleros –que se cuenta que su salario era de 24 mil pesos, el cual le permitía poseer autos Mercedes Benz, BMW y Ferrari, y tener un vástago que puede adquirir dos departamentos de lujo en Miami, cuyo valor se estimó en 7.6 millones de dólares– y otros cabecillas del sindicalismo oficial, prefirieron convertirse en silenciosas estatuas, tal y como lo hicieron con la reprivatización energética. Al cabo, sus negocios, aunque disminuidos, no serían destruidos. En honor de Romero Deschamps, es menester agregar que en enero de 2014 negó rotundamente que se pensara despedir a empleados públicos, y añadió que sus derechos laborales serían respetados en todo momento, de conformidad con la ley”. Sin embargo, en la ardiente línea de fuego de la austeridad, los trabajadores son los primeros en ser inmolados. Con la magnitud de la automutilación del gasto público y de la estructura estatal, era difícil pensar que no se afectaría el empleo público, aun cuando se deteriore la calidad del estado. Fernando Galindo, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, había anunciado la “buena” nueva: “un gobierno austero, que se ‘aprieta el cinturón’”, tiene que trabajar con “las mínimas plazas indispensables para operar de manera eficiente”. Así, agregó, que habría recortes y ajustes de plazas públicas en 2016. Y Videgaray, en nombre de Peña Nieto, el señor feudal de horca y cuchillo que dispone de la vida y la muerte de sus súbditos, echó el bofe con las sumas y las restas de los empleados públicos. Del lado de las restas, anunció alegremente, en nombre de la austeridad, que al Estado le sobraban 15 mil 825 trabajadores, 7 mil 740 perma-

ANÁLISIS

nentes y 8 mil 85 eventuales, e inició el proceso de arrojarlos al abismo del desempleo. La eliminación de la grasa humana laboral excedente implicará un costo de 2.1 millones de pesos (ramo 23: programa de separación laboral), que se destinarán para liquidar a quienes cuentan o contaban con una plaza fija. Debe suponerse que a los trabajadores eventuales y por honorarios sólo se les dará las gracias, si es que se les concede esa gracia. Por supuesto, ninguno de ellos forma parte de la élite dirigente, y ninguno de ellos padecerá la austeridad y el apriete de cinturón. Del lado de las sumas, la Muerte de un burócrata, para usar el título de la película del director de cine cubano Tomás Gutiérrez (valga la expresión en nombre de los miles), permitirá al Estado “ahorrar” 7 mmp en 2016. Ciegos, mudos y sordos, Fuentes y Romero, nada dicen de que el hacha podadora hará más estrago en sus parcelas: se correrán casi 11 mil trabajadores en Pemex, aunque se habla que serán al menos 13 mil, no sólo por razones austeras, sino también por las reprivatizadoras –según el senador perredista Luis Sánchez Jiménez; su partido ha aventurado la cifra de 60-70 mil hacia 2018–, y poco más de 4 mil en el sector eléctrico, más lo que se sumen con la apertura sectorial al capital privado. En Hacienda la pérdida será de poco más de 4 mil. Los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas tuvieron “suerte”: los corrieron antes, a punta de bayonetas. Con el desplome de los ingresos fiscales petroleros, empero, el número de damnificados podría elevarse. Nada nuevo. Cada episodio dietético fiscal suele generar servidores públicos desempleados como hongos después de la lluvia, desde los años de Miguel de la Madrid. Enrique Peña Nieto y Videgaray encontraron la espada afilada. Puede suponerse que dichos trabajadores ya se aprendieron la frase: “¡Salve, César, salve emperador, los que van a morir te saludan!

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS SOCIAL

EL DERECHO A DEFENDER

LOS DERECHOS HUMANOS

En 2015 se perpetraron, al menos, 76 casos de violaciones de derechos humanos y agresiones contra defensores de derechos humanos en 20 estados de la República. La mayoría ocurrió en Chiapas, Oaxaca, Distrito Federal, Guerrero y Veracruz. La mayor parte de los casos se cometieron contra defensores de la tierra y el territorio. El 58 por ciento de los perpetradores fueron actores estatales

DAVID MANRIQUE

FERNANDO RÍOS MARTÍNEZ, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA RED NACIONAL DE ORGANISMOS CIVILES TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS Y TODOS

60

1 de febrero de 2016


SOCIAL

E

n un país convulsionado por la violencia e inseguridad, con altos índices de impunidad, la defensa de los derechos humanos se vuelve una necesidad imperante, a la vez que un ejercicio arriesgado. Desde la comunidad que se enfrenta al despojo de sus tierras por la construcción de megaproyectos, hasta quien busca al familiar desaparecido; desde quien lucha porque sus condiciones de vida, y las de su colectivo, sean dignas en todos los sentidos, hasta quien sensibiliza y denuncia la discriminación y agresión hacia el migrante o las poblaciones lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI); todas y todos buscan transformar las condiciones sociales-estructurales para la construcción de una cultura de derechos humanos, donde la exigencia de éstos permita su garantía de forma integral e interdependiente. La Agenda política 2015-2020. Ante la adversidad y la indignación: la construcción colectiva, de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), plantea en sus seis campos de lucha los ejes estratégicos de trabajo colectivo en materia de derechos humanos para las 79 organizaciones que la conforman. De éstos, el derecho a defender los derechos humanos transversaliza a todos los demás. El derecho a defender los derechos humanos es un derecho que permite el ejercicio de los otros, afectando así los intereses de quienes se ven beneficiados por el incumplimiento de los mismos. Esa característica convierte también al ejercicio de la libertad de expresión en un ejercicio sumamente peligroso en nuestro país. Las personas defensoras se encuentran en una situación de riesgo continuo, especialmente porque, según registros de la Red TDT, en los casos de agresiones contra personas defensoras de derechos humanos documentados entre 2014 y 2015 el 58 por ciento son violacio-

ANÁLISIS

nes a los derechos humanos cometidas por actores estatales. Ello habla de una falta de voluntad política por parte del Estado para garantizar el libre ejercicio de las personas defensoras.

El derecho a defender los derechos humanos hoy La criminalización y represión de las personas defensoras de derechos humanos, así como de cualquiera que intenta defender sus derechos, es una constante. Ya sea por la descalificación que hacen de su labor los medios de comunicación (coludidos con los poderes fácticos) o por la creación y modificación de leyes que impiden o limitan la defensa de los derechos humanos, se lanza a la sociedad un mensaje de que el derecho a defender los derechos humanos no es una acción lícita. Aunque el discurso del Estado es de respeto y construcción desde los derechos humanos, las declaraciones de autoridades en contra de acciones de protesta y reivindicación, así como de personas y colectivos que defienden derechos humanos, nos permiten ver una estrategia de simulación hacia el exterior del país. Sin embargo, la descalificación del Estado al relator de la Organización de las Naciones Unidas sobre Tortura, Juan Méndez, así como al Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, es preocupante por el cinismo de la negación de la situación de graves violaciones a los derechos humanos en el país. De la misma manera, cuando las personas defensoras de derechos humanos son violentadas, es común que se trate de explicar la agresión o violación a sus derechos humanos a partir de indagar en su vida privada, aunque sea evidente que son pro-

www.contralinea.com.mx

61


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS SOCIAL

Con la violencia e inseguridad se trata de invisibilizar la represión contra las personas y colectivos que defienden derechos humanos

ducto de su trabajo de defensa de derechos humanos. Especialmente en un contexto de violencia generalizada en el país.

Tendencias preliminares en 2015

Un contexto favorable a las agresiones

En un registro preliminar, la Red TDT identificó, del 1 de enero al 1 de diciembre de 2015, 76 casos de violaciones de derechos humanos (VDH) y agresiones cometidas contra defensores y defensoras de derechos humanos y colectivos en 20 entidades de la República. En consistencia con el informe anterior de la Red TDT [2], las entidades con mayor número de VDH y agresiones a defensores y defensoras y colectivos son Chiapas, Oaxaca, Distrito Federal, Guerrero y Veracruz. Alrededor del 85 por ciento de los casos fueron cometidos contra personas defensoras de derechos humanos, y el 15 por ciento restante hacia colectivos. Cabe resaltar que la mayor parte de los y las defensoras agredidas pertenecen a procesos colectivos, mismos que se ven directamente afectados por dichas agresiones, con lo que se incrementan las consecuencias de los mismos. Esto nos in-

La vulnerabilidad de las personas defensoras es exacerbada por la violencia e inseguridad, en las que se trata de invisibilizar la represión contra las personas y colectivos que defienden derechos humanos. En los años recientes, el país se ha visto envuelto en una escalada imparable de violencia como nunca antes en la historia contemporánea: desapariciones, secuestros masivos, ejecuciones, desplazamiento forzado, incremento alarmante de casos de feminicidios, crímenes de odio, amenazas y asesinatos de periodistas y defensores y defensoras de derechos humanos son números que año con año se multiplican. Según la Encuesta nacional de victimización y

62

1 de febrero de 2016

percepción sobre seguridad pública (Envipe) 2015, se registraron 102 mil 883 delitos de secuestro denunciados en 2014 [1]. Aunque no se incluyen los datos de desaparición, el 30 de agosto de 2014, la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República hicieron pública la cifra de 22 mil 322 víctimas de desaparición, más de 100 mil ejecuciones y un número aún incuantificable de personas desplazadas por la violencia de Estado y criminal. En este contexto de inseguridad y violencia generalizada, no disminuye la responsabilidad estatal en términos de la seguridad de las personas defensoras de derechos humanos y la garantía del derecho a defender los derechos humanos. Es un indicador que no parece mejorar para 2016.


SOCIAL

dica una estrategia clara para desarticular dichas colectividades a favor de los intereses económicos y políticos afectados por sus luchas, aumentando la desprotección de quienes ven violados sus derechos. La mayoría de los casos registrados pertenecen a personas defensoras de la tierra y el territorio, seguidos por quienes buscan la justicia, verdad, reparación y no repetición en los casos vinculados con la violencia e inseguridad y quienes luchan por la garantía de los DESCA (derechos económicos, sociales, culturales y ambientales). Esta división nos ayuda a comprender los principales intereses afectados por su labor, pero es necesario recordar que los derechos humanos son interdependientes e indivisibles, y que el contexto nacional de violencia e inseguridad afecta a todas las luchas. El principal derecho afectado es el derecho a la integridad personal, que es sistemáticamente violado a través de agresiones físicas, amenazas, hostigamiento, intimidación y amenazas de muerte, lo que nos indica que existe un riesgo a la vida de las personas y a la permanencia de los colectivos y procesos de defensa de los derechos humanos. Alrededor del 58 por ciento de las violaciones de derechos humanos y agresiones fueron cometidas por actores estatales, mientras que cerca del 42 por ciento por actores no estatales, lo que nos muestra la existencia de una cultura de criminalización de los defensores y defensoras de derechos humanos en el país. Frente a esto, el Estado está obligado a generar estrategias integrales para la protección de la labor de defensa de los derechos humanos, al igual que visibilizar su importancia para la construcción de un país democrático. El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, instrumento estatal para la reacción del Estado frente a situaciones de riesgo de las personas defensoras

ANÁLISIS

y colectivos, aún tiene muchos retos para lograr su objetivo de protección integral y en su rol en la legitimización de la labor de los mismos.

De los malos presagios a la acción preventiva En un contexto en el que el Estado realiza maniobras turbias para consolidar las reformas estructurales y garantizar los beneficios que los grupos de interés le reclaman, los datos anteriormente señalados son un mal presagio para el presente año. Estratégicamente las personas defensoras no dejan su seguridad exclusivamente en manos del Estado, capacitándose y realizando acciones cotidianas, individuales y colectivas, para salvaguardar su seguridad a través de diversas acciones preventivas y de reacción frente a situaciones de riesgo. Algunas de estas acciones preventivas son las campañas informativas y los informes de agresiones y VDH. En este año la Red TDT implementará acciones en ambos sentidos.

Notas

De los 76 casos de agresiones, 85 por ciento fue contra defensores(as) de derechos humanos y el 15 por ciento contra colectivos

[1] Aunque en comparación con 2013 el número de secuestros disminuyó, en un 92.8 por ciento de los delitos no hay denuncia, y en el informe se señala una disminución en la confianza hacia las autoridades a cargo de la seguridad pública, seguridad nacional, procuración e impartición de justicia. [2] El derecho a defender los derechos humanos en México: informe sobre la situación de las personas defensoras. 2011-2013, Red Todos los Derechos para Todas y Todos. Para descargar: http://redtdt.org.mx/?p=386.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

CAROLINE ALEXANDER REFLEXIONES SOBRE LA ILÍADA DE HOMERO ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Entre las lecturas indispensables para la información-formación en cualquier momento de nuestra vida, están las obras de Homero: La Ilíada y La Odisea, vasos comunicantes de nuestra historia que inicia con los griegos. Y con mayor razón si se ha leído de Caroline Alexander (1956): La guerra que mató a Aquiles. La verdadera historia de la Ilíada. Con notas, lecturas recomendadas e índice analítico, en 10 capítulos narra la vida de Aquiles, para quien la vida es totalmente superior para perderla –como mortales– antes de su final; y mucho menos anticiparla por una guerra contra los troyanos. Éstos son los versos en prosa de Homero por boca de Aquiles: “Hay dos clases de destino que me han llevado/ hacia el día de la muerte. Si me quedo aquí/ y lucho al pie de la ciudad de los troyanos/nunca volveré a la tierra patria, pero mi gloria será eterna/y si regreso a casa, a mi querida tierra patria/no brillará mi gloria, pero tendré una larga vida/y mi final en la muerte no llegará tan rápido/Y éste sería el consejo que les daría también a otros:/ zarpad de vuelta a casa”. II. Con licenciatura, maestría y doctorado en clásicas, la autora centra su investigación-interpretación en el protagonista principal de La Ilíada: el de los pies ligeros, hijo mortal de la

64

1 de febrero de 2016

diosa Tetis; quien para “que trata de lo que trata convertirlo en inmortal, La Ilíada; trata de lo Autora: Caroline lo toma de los talones que La Ilíada dice de la Alexander para sumergirlo en guerra”. Y de indisTítulo: La guerra que mató un río sagrado, quepensable lectura, pues a Aquiles (traducción de José Manuel Álvarez Flores) dando éstos como las nada como mirar el Editorial: Acantilado, partes que lo hacen pretérito a través de 2015 vulnerable, y mortal, ella; que además provocomo sucede al final de la ca volver a las páginas de epopeya. “La Ilíada de HoHomero, ahora que el munmero describe los acontecimientos do islámico y su profeta (¡otra vez que sucedieron en muy pocos días del los profetas armados de las religiones: último año de la guerra de Troya… Mahoma, Buda y Cristo!) han iniciano abarcan lo que fue sin duda uno de do una guerra a muerte del “ojo por los momentos más transcendentales de ojo, diente por diente”, orillando a la todo el ciclo de la guerra: la muerte de humanidad a una guerra más… o la Aquiles… alcanzado por una flecha en tercera… ¿y última? Pues suplantada el tobillo, perseguido por Paris a Apola “política como continuación de la lo”. Varios son los héroes de una gueguerra” –diría Karl von Clausewitz– rra donde participan los dioses, Zeus, regresan esas acciones devastadoras. el principal, y su mensajera Iris, para A propósito del tema, consultar: informar la victoria de los aqueos-grieMichael Walzer, Guerras justas e injustas gos tras la estratagema del archicono(Paidós); Raúl Sorh, Las guerras que nos cido Caballo de Troya, la gigantesca esperan (ediciones B); Varios autores, pieza que escondía a los griegos que Sociedades en guerra civil (Paidós); Mary salieron de noche cuando los troyanos Kaldor, Las nuevas guerras (Tusquets), dormían tras una fiesta. Así permiten y Clausewitz, De la guerra (La esfera que Aquiles persiga a los troyanos al de los libros). La obra nos lleva a un interior de su ciudad, donde es víctima mundo de cuyo pasado se renuevan de una flecha en su talón. Como dato las guerras en nombre de religiones, al margen, la frase “talón de Aquiles” venganzas y reacciones que ponen hace referencia a la parte débil de cual- a la humanidad en una nueva crisis, quier cosa. donde la decisión es con el título de III. Es una obra extraordinaria Tolstoi: La guerra y la paz.


SOCIEDAD BETA

MISCELÁNEO

ESPIONAJE COOL GONZALO MONTERROSA

H

asta hace poco, al escuchar “protección de datos” las personas pensaban que se trataba de asuntos de gobiernos, secretos empresariales, asuntos de espías gubernamentales o, incluso, de espionaje industrial. Sí, hasta hace muy poco sería lo correcto. Hoy es asunto de todos, o casi todos: de cualquiera que sea nativo digital y de todos aquellos que se encuentran aferrados al borde de la aún existente brecha digital. Ahora todos podemos ser víctimas del robo de información, del acceso a nuestros datos privados. No sólo a manos un ladrón que se lleve el equipo: entre los interesados en nuestra información, además del gobierno, están las empresas; y no se trata de alguna compañía oculta con fines desconocidos. Hablamos de las empresas muy visibles en el mundo de las aplicaciones para teléfonos inteligentes, ávidas de conocer todo sobre la población: no necesitan realizar millones de encuestas ni ingresar a las casas. No necesitan seguirnos para conocer nuestra ruta diaria, ubicar a nuestros conocidos o saber a quién frecuentamos y dónde. En algunos casos se trata de empresas como Foursquare, donde las personas que, uno pensaría que están muy preparadas para los riesgos digitales, a diario publican cuando llegan a su trabajo y cuando, por la noche, llegan a casa; por supuesto, incluyen-

do dirección y mapa de por medio. Sí, avisan a qué hora salen y cuánto tiempo está su hogar desprotegido. Ahora pensemos en la información que pueden brindar las personas menos preparadas en cuestiones tecnológicas mundanas. A los teléfonos de Apple, los famosos Iphone, les entregamos gustosos nuestra huella digital. ¿Qué tan seguros estarán nuestros datos biométricos? Para los expertos de revistas especializadas en tecnología y negocios, quienes reciben de regalo uno de los aparatos, dirán que muy seguros; otros más neutrales dirán que es muy pronto para saberlo. Yo pienso que compartir nuestro iris y nuestras huellas digitales con la Secretaría de Hacienda es riesgoso; hacerlo con un teléfono lo es aún más. Deberíamos ser un poco más inteligentes que nuestro teléfono. Google –una empresa fuertemente establecida en el imaginario colectivo de cualquier persona que use internet– utiliza Adwords y Adsense para, a muy grandes rasgos, leer lo que leemos, revisar los sitios que visitamos y hacer un expediente de lo que supone nos interesaría. Después nos muestra anuncios relacionados a ello. De esta forma la empresa ha generado su enorme fortuna. Pero ahora con su sistema operativo Android, para teléfonos inteligentes, ofrece Google Now, que da seguimiento a nuestros movimientos en el mundo

real hasta deducir dónde vivimos y dónde trabajamos, incluso nos avisa dónde supone que estacionamos el auto. Útil o no, es una muestra de la facilidad que existe para obtener información privada de los usuarios. Pero quien ha ido más allá es Facebook, la red social más importante y la que más ha crecido. Ésta decidió que era hora de recibir ganancias y, para ser atractiva, la más atractiva de todas para los anunciantes, ideó dar seguimiento a todo lo que nos gusta en nuestra línea de tiempo, los enlaces que guardamos, los que compartimos y los que buscamos en la plataforma. Así, si alguien buscó información sobre un disparador remoto para una cámara fotográfica, mágicamente aparecen anuncios del producto. En el archivo personal tienen nuestro número telefónico, la lista de contactos y sus números telefónicos, ubicaciones desde donde nos conectamos, fotografías tomadas con el teléfono que se subieron automáticamente sin preguntarnos, además de todas las conversaciones con los amigos, amigas y amantes. Sí, esa conversación “eliminada” también está ahí. Cada acción va quedando guardada, no se puede borrar. Es un nuevo concepto de huella digital para el que debemos estar preparados, porque convenientemente las leyes que protegen a los ciudadanos son lentas como el progreso.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

JUISTICIA VERDE

66

1 de febrero de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 1 al 7 de febrero de 2016

Año 14 • Número 473 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.