Contralínea 474

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 8 al 14 de febrero de 2016

Año 14 • Número 474 • $30



NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

OPINIÓN

DERECHOS HUMANOS Y VÍCTIMAS

TEMAS EN LA AGENDA DEL PAPA EN MÉXICO Su Santidad Francisco, máximo jerarca de la Iglesia Apostólica y Romana; jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano: Las organizaciones firmantes que trabajamos en México nos dirigimos a usted con el fin de solicitarle respetuosamente que en los encuentros oficiales de su próxima visita al país se refiera a la alarmante situación por la que atraviesa México en materia de derechos humanos. El año pasado, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizaron visitas in loco al país. Ambos organismos internacionales constataron la grave crisis de derechos humanos que vive México y coincidieron en que la situación extrema de inseguridad, violencia e impunidad, y las alarmantes cifras de personas asesinadas, desaparecidas, desplazadas y torturadas, para un país que no se encuentra en medio de un conflicto armado reconocido, resulta impactante. Tan sólo de diciembre de 2006 a diciembre de 2014 se registraron 4 mil 55 denuncias por tortura ante la Procuraduría General de la República; de las cuales, 1 mil 273 corresponden a denuncias contra militares. De igual forma, se tienen oficialmente contabilizados 27 mil 638 casos de desaparición de personas, muchos de los cuales han sido

cometidos por funcionarios públicos en el contexto de la actual política de seguridad. A estos casos recientes se deben sumar los 797 casos documentados de desaparición forzada durante la llamada Guerra Sucia que no han sido esclarecidos ni sancionados. Asimismo, en lo que va de la presente administración, sólo por nombrar algunos ejemplos, 22 personas fueron ejecutadas arbitrariamente por elementos militares en el Estado de México; 43 jóvenes estudiantes en el estado de Guerrero fueron desaparecidos forzadamente sin que a la fecha se cuente con investigaciones concluyentes ni satisfactorias sobre la suerte y paradero de las víctimas ni, mucho menos, sobre la responsabilidad penal de los responsables; 17 periodistas han sido asesinados por su labor periodística y el año pasado México ocupó el segundo lugar en América Latina por crímenes de odio por homofobia al registrar 1 mil 218 asesinatos homofóbicos entre 1995 y 2014, habiéndose registrado 247 homicidios contra personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti y transgénero en lo que va del sexenio. De manera preocupante, cinco municipios del país se encuentran dentro de las 50 ciudades más violentas por homicidios a nivel internacional. En Michoacán, entidad que usted tendrá oportu-

nidad de visitar, tan sólo el año pasado fueron asesinados al menos 50 civiles a manos de la Policía Federal en los municipios de Apatzingán y Tanhuato, y un niño de 12 años fue arbitrariamente privado de su vida por elementos militares en la localidad de Ostula en un enfrentamiento armado. En el Estado de México, entidad que también visitará, se han registrado niveles alarmantes de violencia contra las mujeres. Pese a la falta de cifras específicas disponibles sobre la violencia que padecen las mujeres en la entidad, en 2014 se registraron 27 feminicidios en once municipios del estado y en 2015, hasta el mes de agosto, se registraron 19. En Ecatepec, uno de los municipios con los índices de violencia más preocupantes, en 2014 se encontraron 7 mil restos óseos en un canal de aproximadamente 19 kilómetros; 16 cadáveres correspondieron a mujeres. De manera similar, en Chihuahua, uno de los estados que más ha resultado afectado por la violencia generada por la guerra contra las drogas, 2 mil 361 mujeres han sido víctimas de feminicidio en los últimos 20 años. Hasta el momento, no existen sentencias significativas que envíen un mensaje a la sociedad que esos delitos no son aceptables en México. Asimismo, se han hecho evidentes desplazamientos forzados de familias enteras obligadas a huir de

www.contralinea.com.mx

3


OPINIÓN NUESTROS LECTORES

sus hogares de origen. En Ciudad Juárez y sus alrededores, se estima que 254 mil 426 personas dejaron sus hogares a causa de la violencia en el periodo de 2007 a 2011; el 41 por ciento de ellas cruzaron hacia Estados Unidos. Pese a la falta de una cuantificación y dimensión por parte del Estado mexicano de esta tragedia de carácter humanitario, en el transcurso del 2015 se registraron en el estado tres eventos de desplazamiento forzado de al menos 560 familias que decidieron abandonar sus hogares a causa de la fuerte prevalencia de delitos como homicidios, extorsiones, secuestros, así como de violaciones a derechos humanos. El desplazamiento interno forzado a causa de la violencia es un problema que afecta de manera preocupante a todo el país, con una estimación de 287 mil 358 personas desplazadas al interior de la República, sin que exista política o institución alguna que dé respuesta a las víctimas para garantizar de manera integral sus derechos humanos. En Chiapas, desde el conflicto armado interno en el estado en 1994, se estima que al día de hoy, más de 30 mil personas se encuentran en condición de desplazamiento interno forzado prolongado. Aunado a esto, los altos índices de extrema pobreza y marginación en la entidad, han sido utilizados como un instrumento de represión y manipulación por parte del gobierno del estado, el cual, sin una política pública integral, ha implementado medidas paliativas para lucrar con la pobreza de la población e incentivar estructuras clientelares y serviles a favor de su partido político. Asimismo, como parte de los diálogos que sostendrá en encuentros oficiales en relación al cuidado del medio ambiente, la paz y la seguridad, le invitamos a que en su agenda no se omitan los derechos 4

8 de febrero de 2016

económicos, sociales, culturales y ambientales, incluyendo los derechos colectivos de los pueblos indígenas a la tierra, el territorio, recursos naturales, así como a decidir sobre sus formas de organización. Se trata de derechos que son sistemáticamente vulnerados en las entidades que visitará, y que a lo largo y ancho del país afecta a cientos de comunidades, producto de una política económica basada en el extractivismo que se ha visto materializada en las llamadas “reformas estructurales” del presidente Enrique Peña Nieto. Los megaproyectos basados en la minería, agroindustria, represas, entre otros, sumados a la corrupción endémica en la que se priorizan los negocios de los gobernantes y sus aliados empresariales, han impulsado estrategias de despojo, así como de intimidación y criminalización contra las comunidades y las personas que las defienden. Por otro lado, la población migrante en tránsito y solicitante de asilo ha sido por demás vulnerada en sus derechos por parte de autoridades y funcionarios que participan en eventos de detención o por parte de grupos del crimen organizado en complicidad con las autoridades. Las denuncias que organizaciones de migrantes venían haciendo desde el 2004, culminaron con la masacre de 72 personas en San Fernando, Tamaulipas, en el 2010, seguida de la aparición de fosas clandestinas en los estados de Tamaulipas y Durango en abril del 2011 y posteriormente el hallazgo de 49 torsos de cuerpos humanos en el municipio de Cadereyta, Nuevo León. Esto, sumado a los más de 20 mil casos de secuestro documentados por 10 albergues de migrantes en 2009 en conjunto con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Pese a diversos señalamientos en los últimos 6 años por parte de organismos in-

ternacionales sobre el carácter generalizado de la violencia e impunidad y la falta de garantías para la exigibilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, la postura del gobierno mexicano, particularmente en la presente administración, ha consistido en minimizar y señalar los casos de graves violaciones a derechos humanos como hechos aislados. Además, se han emprendido o tolerado campañas de desprestigio en contra de las y los titulares de mecanismos internacionales de derechos humanos, como se hizo en contra del Relator Especial de Naciones Unidas sobre tortura, el señor Juan Méndez, quien evidenció el carácter generalizado de la tortura en México, del Comité de Naciones Unidas en contra la Desaparición Forzada de Personas o en contra del Grupo Interdisciplinario de Experto Independientes (GIEI) designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso de Ayotzinapa, el cual, por si fuera poco, ha auxiliado a enderezar el rumbo de las investigaciones de la Procuraduría General de la República en torno a la desaparición de los 43 jóvenes estudiantes de Guerrero. Asimismo, la política de invitación abierta y permanente a mecanismos internacionales de derechos humanos que había mantenido México, está en franco retroceso ante la evidente dilación y falta de respuesta de la Secretaría de Relaciones Exteriores para confirmar las fechas de las visitas al país de los Relatores de la situación de las y los defensores de derechos humanos y de desplazamiento interno forzado, ambos de la Organización de las Naciones Unidas. De igual manera, usted debe tener presente que el Estado mexicano se niega a aceptar la responsabilidad que han tenido el Ejército y la Marina

en la comisión de graves violaciones a derechos humanos. Por el contrario, se ha fortalecido la presencia de las Fuerzas Armadas del país en tareas de seguridad pública, funciones propias de la policía civil tal como lo ordena la Constitución Mexicana. Para nosotras es muy importante, dado el altísimo número de víctimas de violaciones a derechos humanos, que la agenda de su visita considere a esas víctimas, muchas de las cuales requieren del reconocimiento y respaldo internacional ante la absoluta indolencia del Estado mexicano. Las organizaciones que suscribimos esta carta, reconocemos la labor de la Santa Sede en la promoción del derecho humanitario internacional, así como por la defensa de la dignidad humana durante los conflictos armados y en tiempos de paz, por lo que confiamos en que, no solo su mensaje espiritual, sino su solidaridad internacional hacia las víctimas, ayudará a que no se pierda fe en la paz y la justicia en nuestro país. Agradecemos de antemano su amable atención y aprovechamos para expresarle nuestras más altas y distinguidas consideraciones. Atentamente, Asistencia Legal por los Derechos Humanos, AC; Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México Afadem-Fedefam; Casa del Migrante de Saltillo Frontera con Justicia, AC; Católicas por el Derecho a Decidir; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC; Centro de Derechos Humanos Paso del Norte;


NUESTROS LECTORES

Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, AC; Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, AC; Centro Mexicano de Derecho Ambiental, AC (Cemda); Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC (CADHAC); Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad; Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, AC; Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, AC; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha, AC; Desarrollo, Educación y Cultura Autogestionarios Equipo Pueblo, AC; Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña; Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social, AC; EQUIS Justicia para las Mujeres; Freedom House; Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC; Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, AC; Indignación; Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social; Instituto de Justicia Procesa Penal; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC; Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, AC; Servicios y Asesoría para la Paz, AC (Serapaz); Sin Fronteras, IAP; Servicios para una Educación Alternativa, AC; y Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 79 organizaciones en 21 estados de la República mexicana)

Complicidades trasatlánticas Interesante el artículo “La doble justicia mexicana”. Intercambio de impunidades: allá en España arropan al cártel priísta y acá a la empresa OHL y demás. Linda justicia… Yamil Pineda

Juicios laborales, viacrucis para trabajadores Felicito por el artículo “Reforma laboral a 4 años, ningún beneficio a trabajadores”. Sí existe corrupción en todas las juntas de Conciliación y Arbitraje de México. El momento clave de la corrupción en un juicio laboral es cuando el patrón miente en la audiencia de ofrecimiento y admisión de pruebas. Desde aquí parte e inicia la negligencia y la corrupción dentro de un juicio laboral. El no apercibir a las partes en un juicio es la causa de que los juicios duren 5 o 7 años; y esto es injusto para un trabajador que presentó una demanda laboral en forma justa y legal solicitando el auxilio de una autoridad. Y luego, para que resulte que esta misma autoridad se corrompa y se someta a las falsedades, las mentiras y los intereses corruptos del patrón. Las demandas laborales también deben de hacerse bajo protesta de decir verdad. El que no quiera actuar con transparencia en un juico laboral es porque realmente quiere actuar ilegalmente para causar daños y perjuicios. El que miente en un juicio debe responder por sus mentiras y reparar el daño que causó. Martín Lope

No a una nueva Constitución sino que se aplique la de hoy Muy interesante el artículo “A 99 años, la Constitución ha muerto”. Me parece una gran incongruencia de los políticos (legisladores, gobernantes, etcétera) que sean ellos los que impulsan todas y cada una de las reformas y son los primero que pretenden que la Constitución deje de tener aplicación

y vigencia en los hechos. No es una nueva Constitución el mesías de los problemas sociales y la decadencia del sistema político; debería ser la desaparición de los políticos embelesados con el poder, la corrupción, la impunidad. La Constitución permite y obliga a ello. Se necesita un aparato del mismo tamaño que el de los políticos de este país, pero de personas que sean profesionistas y profesionales del irrestricto apego y cumplimiento de la Norma Suprema. Claro está, también debería existir el similar del órgano de represión, pero no para el gobernado sino para el propio órgano represor del Estado (fuerzas de seguridad), para estar en igualdad de circunstancias para contrarrestar corrupción, impunidad, desigualdad social, etcétera. En otras palabras, la Constitución puede y debe ser aplicada, como fuente del estado de derecho, a todos por igual, que políticos y gobernantes no se escapen de su alcance, que sean quienes respondan al pueblo por sus hechos y abstenciones y no quienes juzguen al pueblo por sus peticiones de justicia, seguridad, vivienda, desarrollo social. Para ello, urge una nueva camada de profesionistas y profesionales con sangre de patriotas honorables y honestos que estén investidos de autonomía, poder de investigación y coerción, patrimonio, así como alcance a todas las esferas sociales y políticas. Gracias por el espacio para opinar. Ubaldo Cortés

¿Regresa el poder político a la jerarquía religiosa? Me preocupa lo que se señala en el artículo “A 99 años, la Constitución ha muerto”. Se

OPINIÓN

me hace muy truculento. Solamente estudié la educación primaria, por ello reconozco que me faltan muchos conocimientos. Pero si creo que, como dice el principio del artículo, “se ha prostituido al ciudadano”. La mayoría no hemos aprendido a ser ciudadanos. Y por eso abusan de nosotros. Lo que me parece muy grave es que por las circunstancias que estamos pasando la Iglesia Católica esté tomando un lugar que el mismo Estado debe evitar. Y, pienso, lo hace con plena consciencia del resultado que este ejercicio pudiera tener. No encuentro razón lógica para que casi, casi, le entreguen el mando y el poder de decisión. ¿Cuál puede ser el juego? ¿De verdad somos un pueblo de tontos? ¿Somos tan imbéciles que nos tragamos el cuento de que los muñecos que se adoran en la iglesia, son milagrosos? ¿Dónde queda nuestra historia al respecto? Agradeceré que me pudieran ayudar a comprender esto. Muchas gracias. Ángel Pavón Palacios

Un país de fantasía en el discurso de los políticos Muy bueno el artículo “Ante la crisis, sigue el triunfalismo gubernamental”. El guion de los habitantes de Los Pinos no cambia: un país de maravillas que sólo existe en sus mentes distorsionadas y empachadas por el poder político y económico en que nadan estos presidentes que hemos padecido desde hace varios sexenios. Nos hablan de países de fantasía que sólo existen en sus mentes calenturientas, así vamos pasando de landia en landia para vivir actualmente en esta peñalandia que nos ahoga a los de a pie. Leonardo Moctezuma www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

26

GASTAN 2 MIL MILLONES DE DÓLARES EN EQUIPO MILITAR El gobierno de Peña Nieto ha gastado más de 2 mil millones de dólares en armamento militar comprado a Estados Unidos. Helicópteros, aviones y vehículos todo terreno, entre las adquisiciones

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 474, del 8 al 14 de febrero de 2016- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 5 de febrero de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 3 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL EL CINISMO DE LOS PARTIDOS Miguel Badillo 10 DEFENSOR DEL PERIODISTA URGE UN NUEVO PRESIDENCIALISMO PARA ENFRENTAR LA CRISIS GENERAL Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO EL DOCUMENTO OFICIAL MÁS SECRETO DE LA SEDENA Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN PGR Y CISEN: MIL 582 SOLICITUDES PARA ESPIAR COMUNICACIONES Nancy Flores ARTÍCULOS 16 LA TRAICIÓN A MÉXICO Samuel Lara Villa 18 EL PAÍS DESTROZADO Y NADIE ES CULPABLE Jorge Meléndez Preciado

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

20 NUEVO REGLAMENTO DE TRÁNSITO: PRIVATIZACIÓN DEL EJERCICIO DE GOBIERNO Roberto E Galindo 22 SIN AMBAGES, RUSIA Y ESTADOS UNIDOS YA SE VEN COMO “EL ENEMIGO” Adrián Mac Liman/CCS 24 BASTA DE “AYUDA HUMANITARIA”, EXIGIMOS JUSTICIA SOCIAL

6

8 de febrero de 2016

José Carlos García Fajardo/CCS


CONTENIDO

36

58

50 INVESTIGACIÓN 26

PORTADA Gasta más Peña que Calderón en armamento Axel Plasa

36

CONTRAGOLPE Mantienen irregularidades en corridas en la Plaza México Mauricio Romero

ANÁLISIS 50

ECONÓMICO México, en el caos económico Marcos Chávez

58

SOCIAL Estado Islámico y OTAN, dos caras de la misma moneda en Siria Michael Jabara Carley/Red Voltaire

MISCELÁNEO 64

EX LIBRIS Joseph Roth: periodista, novelista, cronista… y autor de cientos de cartas Álvaro Cepeda Neri

65

SOCIEDAD BETA El internet de las cosas Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Mal sueño Miguel Galindo

Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

EL CINISMO DE LOS PARTIDOS MIGUEL BADILLO

A

los líderes de los partidos y todo su séquito de ayudantes no les bastan los miles de millones de pesos que consumen del dinero público que sale de los bolsillos de los contribuyentes, en una simulación democrática que sale muy cara a los mexicanos y que nunca ha podido garantizar un comportamiento honesto y transparente en el procesos electorales, ahora quieren responsabilizar al Ministerio Público Federal de sus corruptos y delincuentes candidatos que en cada elección proponen para ocupar cargos populares. A la procuradora general de la República, Arely Gómez, sólo le alcanzó para decir que se necesita querella o denuncia previa para investigar y perseguir delitos federales, con lo cual trata de atajar la descabellada propuesta de los líderes de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) –que en los últimos años junto con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se han visto envueltos en escándalos de corrupción y narcotráfico por algunos de sus gobernadores, alcaldes y legisladores que han designado– de pedir a la Procuraduría General de la República (PGR), al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y a la Secretaría Gobernación que califiquen sus listas de aspirantes a puestos de elección y con ello poder responsabilizar al gobierno federal cuando se vuelva a descubrir que muchos de ellos tienen nexos con la delincuencia organizada. Los cínicos dirigentes partidistas han sido incapaces con tantos miles de millones de pesos que manejan, de establecer controles internos, como les corresponde, para investigar a sus propios militantes que designan a ocupar cargos públicos, y pretenden que sean las autoridades federales las que hagan su trabajo y así justificar la corrupción y

8

8 de febrero de 2016

complicidad delincuencial de sus miembros. Por supuesto que ni la PGR, ni Gobernación o el Cisen pueden palomear o dar cartas de buena conducta a los políticos que militan en los partidos, simplemente porque no deben revelar las investigaciones que estén curso por delitos graves como narcotráfico, lavado de dinero, fraudes financieros o desvíos de recursos públicos, entre muchos otros, que tan de moda están entre la clase política mexicana. Y si lo hace la procuradora o el secretario de Gobernación en uno de sus arranques por quedar bien con los partidos políticos, estarían violando el debido proceso. Además, sería como avisarle a los políticos-delincuentes que han sido descubiertos y que son investigados por sus actividades ilícitas, lo que les daría tiempo para huir o esconder mejor sus fortunas acumuladas ilícitamente. A la lista de corporaciones gubernamentales que realizan investigaciones y que por ahora nadie ha señalado, y que es de suma importante, están la Unidad de Inteligencia Financiera y el propio Servicio de Administración Tributaria, dependientes del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, los cuales tienen acceso a las cuentas financieras y los bienes de todos los mexicanos y por ello han establecido una lista de lo que se conoce como personas políticamente expuestas (PPE), quienes por su encargo o desempeño pueden ser vulnerables a verse vinculadas con mafias o en actos de simple corrupción, por lo que son revisadas permanente en sus ingresos y egresos, en sus bienes, seguros y cuentas bancarias en México y en el extranjero, y si les descubren algo irregular presentan las denuncias respectivas en la Procuraduría Fiscal o en la PGR. Lo que deberían considerar el Congreso y el Poder Ejecutivo es reducir las voluminosas partidas


OFICIO DE PAPEL

presupuestales que se destinan a los partidos políticos en un país en donde la mayoría de la población se debate en la miseria extrema y con problemas graves de salud, alimentación, vivienda y educación.

Un final infeliz en Veracruz Todo hace suponer que el gobierno del veracruzano Javier Duarte tendrá un final infeliz. Nos dicen que la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y hasta la propia Procuraduría General de la República (PGR) tienen expedientes en contra de funcionarios y políticos de ese estado que abusaron de sus encargos públicos y, por lo menos, desviaron recursos federales. Para la ASF el estado con más graves problemas en el manejo de las finanzas públicas es Veracruz, mientras que informes de los órganos de vigilancia y del fisco de la Secretaría de Hacienda ordenaron un rastreo minucioso de las cuentas bancarias, inversiones financieras, negocios y propiedades de los funcionarios estatales, al presumirse que pudieran estar implicados en el desvío y malversación de recursos federalizados. Para lo cual se revisan las actuaciones de la administración priísta desde 2010 a la fecha y el área que lleva a cabo las investigaciones es la Dirección Adjunta de Análisis Financiero de la UIF, supervisada muy de cerca por su titular Alberto Bazbaz. Hace unos días la prensa publicó denuncias de supuestos nexos del diputado veracruzano Antonil Tarek Abdala Saad, quien también se había desempeñado como tesorero del gobierno de Duarte, y por supuesto que el legislador niega cualquier relación con el crimen organizado. Lo que sí afirman fuentes financieras es que se investigan tres empresas con las cuales tendría alguna relación Tarek Abdalá Saad: Veintiocho Construcciones, SA de CV; Siete Caminos, SA de CV, y Sheba Constructora e Inmobiliaria, SA de CV. El SAT realiza también un monitoreo y cruce de datos de la situación fiscal de funcionarios, empresarios vinculados en negocios con el gobierno de Duarte y diversas compañías que pudieran haber

OPINIÓN

sido utilizadas para lavar dinero producto de fraudes, desvíos de recursos, enriquecimientos ilícitos, peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita y evasión fiscal. En los resultados de las auditorías practicadas por la ASF, se revela que en el caso de Veracruz se encontraron desvío de recursos, subejercicios, dinero federal empleado para fines distintos a los etiquetados, así como gastos que no beneficiaron directamente a la población que se encuentra en condiciones de rezago social y pobreza extrema. Puntos suspensivos... Mientras en la torre de Petróleos Mexicanos (Pemex) su director general, Emilio Lozoya, puso en marcha la semana pasada un Programa de Ética e Integridad Corporativa, que “incorpora los más altos estándares y prácticas internacionales en materia de ética, integridad, estrategias anticorrupción, conducta y valores institucionales”, en Los Pinos se comenta que la suerte del funcionario habría terminado y que ya se tiene a su sustituto. Uno de los que aspiran a dirigir lo que queda del desastre petrolero es el senador hidalguense David Penchyna, quien no pocas veces ha manifestado su aspiración para sustituir a Lozoya en el cargo; y como el secretario Osorio Chong lo dejó fuera de la contienda electoral para la gubernatura por Hidalgo, podrían darle como premio de consolación lo que fue la principal empresa del Estado... En una fotografía que subió a su cuenta de Facebook el militante de Morena Gustavo Pedro Cortés, quien busca por sexta vez ser diputado local en Durango (lo ha sido por otros partidos), aparece abrazado con José Ramón López Beltrán, hijo de Andrés Manuel López Obrador, y entre otros militantes del partido de izquierda que posaron para la foto en las oficinas de AMLO en la Ciudad de México está Sandra Angélica Vázquez Parra, quien ha sido Ministerio Público, vicefiscal y candidata a diputada por el primer distrito federal electoral, ubicado en lo que se conoce como el triángulo dorado del narcotráfico, y quien fue esposa hasta hace unos cuatro años de Mario Martínez Álvarez, excomandante de la Policía Ministerial de Durango, investigado y cesado por supuestos vínculos con el narcotraficante Arturo Hernández González, alias el Chaky, brazo armado del cartel de Juárez, según reportes de la prensa local.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN CONTRAPODER

URGE UN NUEVO PRESIDENCIALISMO

PARA ENFRENTAR LA CRISIS GENERAL ÁLVARO CEPEDA NERI

D

urante los 90 minutos de charla que apariciones forzadas (encabezadas por los 43 tuvo el historiador Enrique Krauze normalistas de Ayotzinapa) y, otra vez en este en la Feria Internacional del Libro, en sexenio, cientos de miles de homicidios. Guadalajara (Reforma, 3 de diciembre de 2015), Ha pasado desapercibida la advertencia-dedeclaró que no quiere “que haya una revolución seo del historiador, por cierto de ideología polítiviolenta, pero sí quiero que haya cambios pací- ca y cultural de derecha, para que nadie se equificos y rápidos para México”. Y es que negar la voque acusando al resto del espectro político, de crisis general de la nación en todos sus frentes que lo que tenemos enfrente “no es la alborada y no atenderla cuanto antes es casi un suicidio; del estío, sino una noche polar de una dureza pues no hay tiempo, o apenas lo hay para im- y una oscuridad heladas, cualesquiera que sean plantar lo que en otros países se llama instalar los grupos que ahora triunfen” (Max Weber un “gabinete de crisis” (Bernard Schwartz, Los en su ensayo vigente El político). El 1 por ciento poderes del gobierno; volumen II: Los poderes del pre- de los 130 millones de mexicanos están a salsidente, editado por la Facultad de Derecho de la vo, como magníficamente puntualiza Joseph E Universidad Nacional Stiglitz: La gran brecha. Autónoma de MéxiSon 120 millones de mexicanos los que Qué hacer con las sociedaco; y de Harold Zink, des desiguales (Taurus, Los sistemas temporáneos necesitan respuestas a sus problemas, editores). Es el resto: de gobierno, Libreros pues están entre el estallido o auténticas el 99 por ciento; es Mexicanos Unidos). decir, son casi 120 mireformas que reviertan la pobreza En el sistema prellones de mexicanos sidencial mexicano no que ya en el límite del tenemos lo que se llame un gabinete, sino secre- mal gobierno por la incompetencia, ineficacia tarios del despacho presidencial, luego enton- e ineficiencia de Enrique Peña y sus secretarios ces urge constituir… ¡pero no con los mismos del despacho presidencial, necesitan respuestas encargados de esos despachos!, un nuevo pre- a la acumulación de problemas a donde voltee sidencialismo para enfrentar las crisis económi- uno, en situación explosiva entre un estallido reca, social, política, de seguridad y del amplio volucionario o auténticas reformas sociales para espectro, incluyendo el internacional con la resolver en verdad el empobrecimiento y las trecaída del precio del petróleo y la merma de las mendas desigualdades, mientras se enriquecen divisas que han atrapado, no al 1 por ciento que los Slim y compañía (¡como el de la medalla encabeza Carlos Slim, sino al 99 por ciento de Belisario Domínguez, que anda cacaraqueando el los mexicanos en la más vil de las pobrezas, Senado!) y el pueblo-nación ya cayó al fondo el desamparo del desempleo y las 1 mil y una de la desesperación donde las delincuencias se criminalidades: secuestros, feminicidios, des- aprovechan de la crisis general.

10

8 de febrero de 2016


CONTRAPODER

lo expresado por el fanfarrón y multimillonario Warren Buffett, acerca de que la lucha de clases la van ganando los ricos; están ya las condiciones sociales para la guerra entre los pobres y los ricos-millonarios-multimillonarios que dirige Slim. Hay hambre, enfermedades, pobreza, desempleo y bajísimo consumo –por lo cual la inflación está a la baja–; injusticias y homicidios (Tanalís Padilla, Después de Zapata); y el servilismo de la Suprema Corte de en una pavorosa corrupción de los sistemas judiciales que sólo organizan un debate por la mariguana, y no consultas populares para los consensos que respondan a la crisis. Aunado a esto están las componendas del Congreso de la Unión, donde los legisladores ya no representan a la Nación, sino a los intereses del presidencialismo peñista que no tiene otra alternativa que renunciar por causa grave: incompetencia, ineficacia e ineficiencia; o construir un presidencialismo para enfrentar y resolver la crisis. No puede esperar la nación 3 años de más de lo mismo, pues entonces sí que los estallidos ahora aislados cerrarán el circuito para la explosión revolucionaria por hambre y pobreza. “Los cambios pacíficos y rápidos para México”, como advierte y recomienda la derecha mexicana aliada del 1 por ciento, pero que vislumbra lo que quiere el 99 por ciento de la población, para quienes no es suficiente el circo futbolero, el obsequio de las televisoras ni las mentiras del peñismo que parece no entender que hay una crisis general encima. MIGUEL GALINDO

La causa grave para la renuncia del presidente está dada, después de 3 años con la nave estatal dirigiéndose al naufragio, mientras los desgobernadores –los que acaban de irse como los que están– tienen los dineros del pueblo como botín, para por la libre o la constitucional apuntarse para la sucesión presidencial. Se han hecho “indignos de gobernar”, como escribió Tocqueville a unos días de la Revolución de 1848. La nuestra, la de 1910, inconclusa (Orlando Fals Borda, Las revoluciones inconclusas de América latina: 18091968, editorial Siglo XXI) por la contrarrevolución del presidencialismo (con sus excepciones: Lázaro Cárdenas, quizá antes P l u t a rc o E l í a s C a l l e s ) y, ahora mismo, por la implantación hasta sus últimas consecuencias del neoliberalismo económico y el autoritarismo político investido de un militarismo pelig rosamente golpista si no hay un nuevo presidencialismo para resolver la crisis general del país. Lo único que hay son medidas recentralizadoras hechas sobre las rodillas para ir mermando al Estado federal, con mandos únicos y manos libres a los desgobernadores apadrinados por partidos usureros de votos para repartirse el botín de las urnas. Urge, pues, un renovarse o el estallamiento de una revolución. Hay ya muchos focos, incendios y hechos que anuncian un levantamiento social dirigido por las minorías (varios autores, Estado, protesta y movimientos sociales; varios autores, Los límites de la cohesión social). Están dadas las condiciones para el enfrentamiento, a pesar de

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

EL DOCUMENTO OFICIAL MÁS SECRETO DE LA SEDENA ZÓSIMO CAMACHO

E

n el Campo Militar Número 1, y dentro de una caja fuerte cuya combinación sólo conocen algunos integrantes del Estado Mayor, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) guarda un expediente. Tal documento es protegido con las más estrictas medidas de seguridad. Está prohibido, incluso, que sea extraído de su recinto. Se trata del Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto. La primera versión del documento se elaboró en 1951 y se mantuvo vigente hasta 2013. Claro, con “actualizaciones” y anexos que llegaron a sumar 22. Así, al inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto era un protocolo que constaba de 33 fojas originales y que, con sus anexos, sumaba 1 mil 857 páginas. Una de las primeras órdenes del flamante gobierno de Enrique Peña Nieto a las Fuerzas Armadas Mexicanas fue la de revisar y actualizar el expediente. Entonces la actualización más reciente de ese documento databa de mediados del gobierno de Vicente Fox: 2004. La “actualización” que ordenó el mando supremo de las Fuerzas Armadas nada tuvo que ver con las anteriores, en las que sólo se integraban, como anexos, algunas observaciones específicas. Lo que ahora se impuso fue una revisión profunda que implicó una reescritura en la mayor parte de sus apartados y en la que se involucraron los mandos superiores de las tres Fuerzas Armadas Permanentes de México: el Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea Mexicana y la Armada de México. Es de destacarse la incorporación de la Armada en la elaboración de este Plan, pues nunca antes esta dependencia tuvo conocimiento siquie-

12

8 de febrero de 2016

ra de su existencia. Se trataba de un patrimonio exclusivo de las dos Fuerzas Armadas organizadas y administradas por la Sedena: el Ejército y la Fuerza Aérea. Tal vez por ello sólo se le conocía como Plan Militar de Defensa Nacional. Al nuevo se le agregó la palabra “Conjunto” en su nombre propio. Así, la Armada, la fuerza que organiza y administra la Secretaría de Marina (Semar) está plenamente integrada en el documento. La orden se emitió el 15 de febrero de 2013. Para ello, el presidente de la República citó en Palacio Nacional a los altos mandos de las tres Fuerzas Armadas, encabezados por el general de división diplomado de estado mayor Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Sedena, y el almirante diplomado de estado mayor Vidal Francisco Soberón Sanz, titular de la Semar. En el patio central, después de haber realizado honores al lábaro patrio, Enrique Peña Nieto les instruyó “elaborar y proponer una política de defensa nacional, así como revisar y actualizar el Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto para que articulen las capacidades de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea de México”. Los trabajos iniciaron el 20 de febrero y concluyeron el 30 de julio de ese año. Fueron 5 meses y 10 días de revisión, actualización y reescritura. El documento se depuró: hoy consta de 60 fojas y ocho anexos, con los cuales suma un total de 248 páginas. El documento está dividido en tres grandes rubros: 1. Defender la integridad, independencia y soberanía de la nación; 2. Garantizar la seguridad interior, y 3. Auxiliar a la población civil en casos de desastres.


ZONA CERO

peto a las garantías individuales, cuando sin llegarse a situaciones que requieran la suspensión de aquellas, hagan temer, fundadamente, que de no enfrentarse de inmediato sería inminente caer en condiciones graves que obligarían a decretarla” (sic). En el Marco Conceptual y Doctrinario se define a la seguridad nacional como “la condición de paz, libertad y justicia social y económica que procura el Estado mexicano a través de una política de desarrollo integral sostenible y sustentable, dentro de un marco de derecho, aplicando el poder nacional para alcanzar y mantener los objetivos nacionales, garantizando la integridad, soberanía e independencia pese a los antagonismos internos y externos”. También se ofrece una definición de la defensa nacional: “la serie de medidas que dispone y adopta un Estado para defenderse de agresiones cuyos efectos trastornan el desarrollo normal, poniendo en acción su aparato militar para enfrentar y eliminar con los recursos del poder nacional a la amenaza”. Otro aspecto a destacarse desde el punto de vista doctrinario es la vocación pacifista de México, en la que se considera que “todo conflicto internacional puede y debe resolverse por medios pacíficos”. Subsiste el principio de que “una guerra para México sólo podrá ser en defensa de nuestro propio territorio e impuesta por un caso de agresión”. Mención aparte merece su participación dentro de la seguridad interna: el Ejército y Fuerza Aérea “hacen frente a situaciones de riesgo que atenten contra el estado de derecho y la seguridad interior de la nación, como el combate al narcotráfico; el tráfico ilícito de armas; el terrorismo internacional y al acotamiento de grupos armados”. CECILIA MARTÍNEZ

La propia Sedena explica que “los rubros que lo conforman contienen la información de la planeación general de políticas que responden a las amenazas internas y externas que afectan a la seguridad y defensa nacionales”. Se trata del documento rector de seguridad y defensa nacionales. Ha sido reservado por la Sedena. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos personales ha ratificado la reserva. “El documento contiene las estrategias y contenido para poder dar en ejecución a las misiones del Ejército Mexicano, también se plantean hipótesis en función de las amenazas previsibles que pueda sufrir el país, contiene los planes de guerra, esto es, cómo respondería el país con sus distintos recursos para poder atender un supuesto de agresión” (sic). Los únicos apartados a los que hemos tenido acceso –por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública: solicitudes 0000700033213, 0000700205015 y 0000 700205115 a la Sedena, y 0001300102415 a la Semar; además del recurso de revisión RDA 1355/13 presentado en contra de la Sedena– son el “II. Marco Jurídico”, con su secciones A, B y C, y el “III. Marco Conceptual y Doctrinario”, con sus secciones A, B, C, E, F y G. En el Marco Jurídico se enlistan las disposiciones jurídicas que le dan sustento al documento, desde el Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hasta la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (artículo 1), además de seis jurisprudencias establecidas por el Poder Judicial de la Federación en el año 2000. Destacamos la jurisprudencia 37/2000: “Ejército, Fuerza Aérea y Armada pueden actuar acatando órdenes del presidente, con estricto res-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

PGR Y CISEN MIL 582 SOLICITUDES PARA ESPIAR COMUNICACIONES NANCY FLORES

L

a intervención de comunicaciones es cada investigar a los supuestos delincuentes y a quienes vez más recurrida por el Centro de Inves- –según ellos– amenazan la seguridad nacional. De tigación y Seguridad Nacional (Cisen) y acuerdo con el Consejo de la Judicatura, esos juzla Procuraduría General de la República (PGR), gados especializados recibieron 27 peticiones “repara la supuesta investigación de delitos relacio- lativas a la autorización para solicitar información nados con la delincuencia organizada y las “ame- a las empresas de telecomunicaciones”. nazas” a la seguridad nacional. Estas solicitudes se refieren al momento en que, Esta intervención no sólo se reduce al espio- por orden judicial, las compañías privadas como naje telefónico, sino que abarca todo tipo de co- Telmex, Maxcom, Axtel, Telcel, Izzi, AT&T, etcémunicaciones, incluso aquellas que están cifradas: tera, se ven obligadas a colaborar con las investicorreos electrónicos, mensajes de texto, chats tan- gaciones; es decir, a entregar toda la información to de correos como de redes sociales (Facebook, que posean sobre sus clientes que son investigados. Twitter), conversaciones establecidas por medio El “Anexo documental” del Informe, en su aparde aplicaciones (Skype, tado “Acceso a sistemas Whatsapp, BBM, Faelectrónicos para el tráEn 2015 se registraron 1 mil 582 so- mite de los asuntos”, cetime, Tango, Fring, Telegram), etcétera. licitudes de intervención de comunica- detalla que las “autoriPara ejercer en for- ciones y 27 para pedir información a dades investigadoras” ma legal este recurso, ingresaron, en total, 3 las empresas de telecomunicaciones que es altamente invamil 712 solicitudes de sivo y violador del deremedidas cautelares a cho a la privacidad, los los Juzgados Federales agentes del Cisen y la PGR requieren, además de Penales Especializados en Cateos, Arraigos e Inla sospecha, una autorización judicial. tervención de Comunicaciones. De éstas, 2 mil 27 En 2015, los Juzgados Federales Penales Espe- estuvieron relacionadas con cateos y 76 con arraicializados en Cateos, Arraigos e Intervención de gos. Comunicaciones recibieron 1 mil 582 solicitudes Los Juzgados Federales Penales Especializados de intervención de comunicaciones, revela el In- se crearon con base en el Acuerdo A/75/2008, forme anual de labores 2015 del Consejo de la Judica- del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, tura Federal, sin especificar la autoridad a la que publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 corresponden. de diciembre de 2008. Su objetivo es dar cumLas escuchas telefónicas y demás intervencio- plimiento a lo establecido en el artículo 16 de nes no fueron los únicos recursos que los “espías” la Constitución Política de los Estados Unidos del gobierno mexicano tuvieron a la mano para Mexicanos y el artículo 50 de la Ley Orgánica del

14

8 de febrero de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

Poder Judicial de la Federación, relativos a las solicitudes de autorización de órdenes de cateo, arraigo e intervención de comunicaciones.

Respecto al espionaje, las estadísticas de la PGR revelan que la mayoría de las solicitudes para intervenir comunicaciones le son autorizadas. Por ejemplo, en la respuesta a la solicitud de información ciudadana 0001700132715, la Procuraduría indica que de enero a marzo de 2015 realizó 120 solicitudes de este tipo, de las cuales le fueron concedidas 117. El documento oficial detalla que, en 2014, la PGR pidió 717 autorizaciones para intervenir comunicaciones, de las cuales le concedieron 686. Esto es el 95.6 por ciento del total. En el caso del Cisen, de enero a julio de 2015 ejecutó 225 acciones de intervención legal de comunicaciones para investigaciones de inteligencia relacionadas con amenazas a la seguridad nacional, reconoció en respuesta a la solicitud ciudadana de información 0410000017215 (El Economista, 27 de julio de 2015).

Geolocalización de “delincuentes” Además del espionaje de las comunicaciones, los agentes del Cisen y la PGR recurren a la llamada geolocalización en contra de las personas que consideran sospechosas de estar relacionadas con el crimen organizado y con las amenazas a la seguridad nacional. En este caso se trata de la localización geográfica de los sospechosos en tiempo real por medio

CECILIA MARTÍNEZ

Intervenciones autorizadas

de sus dispositivos electrónicos, aprobada en marzo de 2012 por el Congreso. Al respecto, la respuesta a la solicitud de información ciudadana 0001700358215 descubre que, de enero a octubre de 2015, la Dirección General de Cuerpo Técnico de Control, adscrita a la Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia Organizada, ha operado en coordinación con las concesionarias de redes públicas de telecomunicaciones 1 mil 547 solicitudes de localización geográfica en tiempo real. Abril fue el mes en el que se realizaron más geolocalizaciones: 223. Seguido por marzo, con 213; julio, con 199; junio, con 192; octubre, con 151; febrero, con 133; septiembre, con 129; mayo, con 117; agosto, con 114; y finalmente enero, con 76. Con el fin de “evitar” su abuso, estos recursos deben contar con la venia del Poder Judicial. No obstante, para solicitar la autorización basta con que los agentes del Cisen y la PGR –aun sin pruebas– sospechen de alguien. Por tanto, todos podríamos estar alguna vez en la mira de estos espías.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

LA TRAICIÓN A MÉXICO SAMUEL LARA VILLA, GENERAL BRIGADIER RETIRADO; PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE MILITARES RETIRADOS GENERAL FRANCISCO J MÚGICA, AC

L

os primeros 3 años del sexenio de Enrique En esa insurrección los héroes fueron FranPeña Nieto, las Fuerzas Armadas Mexi- cisco Villa, Emiliano Zapata, los hermanos Flocanas, especialmente el Ejército Mexica- res Magón, Francisco J Múgica, Álvaro Obreno, se ganaron la desconfianza y el desprecio gón, Plutarco Elías Calles y tantos otros que del pueblo. Se echó por la borda casi 1 siglo de sería prolijo enumerar para el objeto de este merecer el cariño de las clases populares –en las reporte; pero es importante no dejar de mencuales, además, está su propio origen– a partir cionar al general Felipe Ángeles, quien siendo de la Revolución Mexicana de 1910, promul- sumamente destacado en el Ejército Federal y gada el 5 de febrero de 1917 después de de- sobresaliente en cursos de artillería y de Estarrotar dos veces consecutivas al Ejército Federal do Mayor realizados en Francia, se sumó a las del general Porfirio Díaz convertido en tirano a fuerzas del pueblo en armas que luchaba por la lo largo de 30 años de gobierno, apoyado por libertad y condujo batallas memorables –como las bayonetas de la tropa reclutada de leva, que la toma de Zacatecas– con las tropas de Pancho era conducida por generales aristocráticos pro- Villa, acabando para siempre con las fuerzas venientes de la clase gobernante compuesta por federales. latifundistas, patrones Estas reminiscenexplotadores, el clero cias, inevitables, sirLos altos mandos de las Fuerzas Arfanatizador y empreven para que nuessarios extranjeros que madas Mexicanas deben explicar por tros actuales soldados esclavizaron a los in- qué traicionaron su juramento y solapan –cualquiera que sea su dígenas y a los pobres la violación de la Constitución Política situación actual, activos de la nación. o retirados– recuerLos soldados fededen que voluntariamenrales fueron reclutados de leva, de las cárceles, te causaron alta en el Ejército de la Revolución ebrios detenidos por la policía y las redadas del Mexicana, que su origen es el pueblo mismo; Ejército en todas las regiones del país, obliga- como igualmente deben ser los generales, jefes dos a uniformarse y formarse con esa tropa. y oficiales que los mandan para que cumplan Por el contrario, los soldados revolucionarios las leyes. fueron voluntarios en la lucha por sacudirse la Pregúntenles y pregúntense ustedes misexplotación, la injusticia, para ser propietarios mos, ¿cuál fue la causa, el motivo o el poder de las tierras que cultivaban para los patrones, que hizo olvidar a los altos mandos del Ejérmarchar contra el clero explotador por medio cito y Fuerza Aérea, así como de la Armada, del diezmo y contra los extranjeros que explo- el juramento pronunciado al causar alta en fitaban las minas y el petróleo, al grito de “¡lo las reiterado cada vez que se hacían cargo de que está en México es de los mexicanos!”. nueva responsabilidad ante el lábaro patrio y

16

8 de febrero de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

ARTÍCULO

la tropa formada? Ténganlo presente: “¡Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen!”. “¡Sí protesto!”, contestaron enérgicamente. Porque hasta hoy no existe razón –a menos que sea complicidad– para que hayan instalado en la Presidencia de la República al producto de un fraude electoral que todo el mundo vio… ¿Menos ellos? Lo llevaron luego a la Cámara de Diputados en helicóptero a que recibiera la Presidencia de la República introduciéndolo por la puerta trasera y de la misma forma tuvo que retirarse al término del acto. No fue capaz de hacer frente al pueblo indignado; por la misma razón cuando aparece en público, las fuerzas armadas lo escoltan aparatosamente rodeado de tropa armada. El Ejecutivo federal se

gana el repudio de la gente porque sólo gobierna para los ricos. Cada vez es más notorio. En ese marco, los altos mandos condujeron a las Fuerzas Armadas Mexicanas a la humillación, el repudio, la desconfianza y la burla del pueblo; mal trato del que es objeto el personal de tropa, a salvo quedan los que ejercen el mando desde sus oficinas. Como mexicanos, primero, y como soldados que aprendimos de ustedes, los altos mandos, a dar la vida por la patria, amar al lábaro patrio, a cumplir la palabra de honor y nos recuerdan a cada paso que somos el mismo pueblo, demandamos expliquen a la nación mexicana el porqué de la traición a su juramento, solapando o acompañando hombro con hombro a los políticos corruptos, antipatriotas y entreguistas, a violar la Constitución mexicana.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

EL PAÍS DESTROZADO Y NADIE ES CULPABLE JORGE MELÉNDEZ PRECIADO

¿P

or qué se cayeron cientos de edificios Calderón, quien no sólo otorgó el certificado sino en 1985 y hubo miles de víctimas, in- incluso en 2009 prorrogó el permiso y que, por cluidos niños? ¿Quién da los permisos tanto, ellos no pueden hacer nada para detener mineros y posibilita la depredación de tierras, la un negocio inmobiliario (sic que cuenta billetes verdes). explotación mayúscula de reservas y que trabajaEl Fondo Nacional de Fomento al Turismo dores mueran por las pésimas condiciones donde (Fonatur) y la Procuraduría Federal de Protección laboran? ¿Cuáles fueron las manos que permitie- Ambiental (Profepa) actuaron varios días después ron las construcciones de edificios en Santa Fe, que un grupo de organizaciones civiles se planlos cuales son una bomba de tiempo que apenas em- taron en Tajamar y desafiaron a las autoridades; pieza? ¿Qué individuos han hecho su agosto para otros compañeros suyos hicieron manifestaciones que los hoteleros en Acapulco, la Riviera Maya, incluso cerca de Los Pinos –zona inaccesible a la Ixtapa, Los Cabos, Huatulco y Cancún hagan de población– y abogados y artistas salieron a defenlas suyas contaminando el mar, apropiándose der no sólo el presente sino el futuro de la nación. de playas que convierten en privadas y deforesten El asunto de este ecocidio fue alertado por miles de hectáreas? la reportera Mireya Las preguntas en En el permiso inicial para destruir Ta- Cuéllar en diciembre muchos terrenos se de 2004 en La Jornada, pueden extender, pero jamar se aseguró que no existía manglar; según recuerda Carlos faltaría espacio. La ahora se sabe que son 24 hectáreas de Fernández Vega (La realidad es que ante manglar y 13 de manglar primario Jornada, 26 de enero cualquier injusticia y de 2015). Quien firmó traición a la patria nainicialmente el permidie es culpable. Los políticos, casi todos, se tapan so otorgado por Fonatur fue el biólogo Ricardo unos a otros o se echan la culpa para intentar Juárez Palacios, director de Impacto y Riesgo demostrar que otros son unos malvados y ellos Ambiental de Fonatur, asegurando que no exisblancas palomas. Algo que vemos nuevamente en tía manglar en Tajamar; ahora sabemos que Tajamar, Quintana Roo. son, cuando menos, 24 hectáreas de manglar y Felipe Calderón, quien autorizó que se trans- 13 de manglar primario. Tantas aberraciones y formara un manglar de 50 hectáreas, dice que negocios hizo este mal Juárez que lo despidieron él no fue. Vicente Fox, quien inició la operación, y querían enjuiciarlo, pero ya sabemos que la jusestá mudo porque cabildea en las reuniones que ticia es ciega para los que salpican de dinero a los se discute la posibilidad de utilizar la mota para superiores. usos medicinales. Rafael Pacchiano, el titular de México, por cierto, es el sexto país de manglala Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na- res en el mundo, pero cada año pierde 4.5 hecturales (Semarnat), ha dicho que el culpable es táreas por los mal llamados desarrollos turísticos

18

8 de febrero de 2016


ARTÍCULO

los reprimirían. Frente a ello, arreciaron las voces y se consolidó el movimiento que continúa en pie de lucha y al que se debe apoyar y proteger, en especial a la actriz Sofía Sisniega, quien ha recibido diversas amenazas de muerte. Los abogados Leonardo Kumul y Raúl Fernández de León ya hicieron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por lo ocurrido y lo que viene, algo que dejará a Enrique Peña Nieto mal parado, pues sus declaraciones a favor del medio ambiente chocan con la horrible realidad. Incluso en Change.org ya van más de 100 mil firmantes para que se le retire a México la sede de la cumbre COP 13 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la cual se debatirá acerca de la Diversidad Biológica (sic con cocodrilos, aves y animales muertos). Para el citado Fernández Vega, uno de los que están metidos, a fondo, en el negocio inmobiliario con la empresa Golf Resorts es ni más ni menos que Jeffrey Fastlicht, el suegro de Emilio Azcárraga Jean, el dueño de la hoy emproblemada Televisa. Ésta seguramente es una de las razones por las que no se dé marcha atrás en un asunto maloliente. Y otro compañero de teclas, Salvador García Soto (El Universal, 26 de enero), nos recuerda que Felipe Calderón Hinojosa propició en México la reunión para el cambio climático, organizada por la ONU en 2010 (Cancún). Luego de ello, se le consideró “líder en desarrollo sustentable”. Después formó una organización no gubernamental con esos aparentes propósitos para conseguir dinero, pasearse por el mundo y dictar cátedra de lo que no hizo. Por eso ahora se intenta deslindar de una acción bastante nefasta, como otras que realizó en su sexenio y que sus leales y parientes olvidan. CECILIA MARTÍNEZ

(¿qué dirá la señora Claudia Ruiz Massieu, hoy cuestionada en Relaciones Exteriores?). Según el biólogo Antonio Lot Huelgueras, del instituto de esa especialidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es un terrible error modificar o devastar manglares, ya que “se deja a la población vulnerable de huracanes”, pues “el manglar detiene la fuerza del viento e impide golpee con la misma fuerza kilómetros adentro”; además, dice Lot, esos terrenos captan el CO2 (dióxido de carbono) y así “se contribuye a evitar el calentamiento global”; preservar la fauna y la flora es importante, ya que muchas de las especies de animales “se alimentan de insectos que pueden constituir plagas” y, por si algo faltara, los humedales no son para desarrollar zonas urbanas, ya que se inundan por el tipo de subsuelo y la construcción tiene un alto costo. ¿Entenderán esas cuestiones los funcionarios o quienes piensan en la ganancia rápida? Para la especialista Mireya Ímaz, del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (PUES), hace décadas que los desarrollos en muchas partes del país, especialmente en lugares cercanos a las playas, han sido depredadores sin darse cuenta que nos estamos suicidando. Un caso terrible es Cancún y la falta de arena en las playas (programa Primer Movimiento, Radio UNAM, 26 de enero). Algunos miembros del muy desprestigiado Partido Verde Ecologista Mexicano (sic cuádruple que abre la máquina registradora), de donde surgió Pacchiano, trataron de encabezar la protesta y hacerse de algún prestigio, aunque fueron corridos por los habitantes quintanarroenses, pues saben bien la clase de sujetos que son esos llamados verdes. Lo mismo ocurrió con funcionarios que intentaron acallar la protesta, comprar a los indignados habitantes o incluso meterles temor de que

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

NUEVO REGLAMENTO DE TRÁNSITO

PRIVATIZACIÓN DEL EJERCICIO DE GOBIERNO ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS

M

anejar en la Ciudad de México es una cuestión lucrativa para una empresa privada, desde que Miguel Ángel Mancera instrumentó el Nuevo Reglamento de Tránsito (NRT) el 15 de diciembre de 2015. Que, en caso de no ser respetado, implica el pago de elevadas sumas de dinero por infracciones, cuyo monto fue excesivamente incrementado. Así como por otras nuevas igualmente onerosas. El documento fue proporcionado gratuitamente y se puede consultar en línea ( www. consejeria.df.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/0dfe0f2c2728da104e72f26974d2ad23.pdf) para que, al ser multado, no exista queja del ciudadano por falta de avisos al respecto. Incluso, el benigno gobierno, ante la inconformidad de los capitalinos, ha otorgado un periodo de prueba que no estaba previsto cuando se instrumentó el NRT y que vence el 15 de febrero próximo. Lapso en que los infraccionados por primera vez, sobre todo en lo referente a las temibles “fotomultas”, les será condonada la amonestación. Incluso a los que ya pagaron su primer multa antes de la emergente consideración. Tiene razón el gobierno al querer armonizar el desplazamiento vehicular en una ciudad de tránsito caótico, conductores intrépidos, egoístas, veloces –cuando podían– y lentos e irascibles en los embotellamientos. Sobre todo los de las antes llamadas vías rápidas y que en realidad no lo eran a las horas de gran afluencia vehicular, como el Anillo Periférico, el Viaducto y el

20

8 de febrero de 2016

Circuito Interior. Arterias donde hoy no se pueden superar los 80 kilómetros por hora. Pronto se olvidarán las madrugadas de rápidos viajes en la ciudad o los lances parásitos tras las ambulancias. Pero más allá de nostalgias al volante y de lo que diga el gobierno sobre el NRT, éste inició mal como documento oficial para hacer respetar las normas de tránsito y un instrumento educativo en el aspecto vial. Es un texto que ha roto ya otras normas, sobre todo en escritura, mal educando en este rubro al ciudadano. Libro del que se pueden señalar numerosos errores ortográficos y de redacción, de los que sólo cito tres: página 3 en el artículo 1, segundo párrafo, renglón tercero “…territorio dela Ciudad…” (sic); página 12 en el artículo 6, sección III, inciso (c), renglón primero “Transiten en comitivas organizadas,procesiones o filas…” (sic); y en la misma página y artículo, sección V, renglón primero: “Prioridad de uso en las calles de prioridad peatonal, dónde los peatones…” (sic). En una burda falta de respeto a la sociedad. Pero más allá de faltas en escritura, el NRT es en parte incongruente en su aplicación, principalmente en lo que se refiere a los límites de velocidad. La velocidad límite de desplazamiento de 40, 50 y 80 kilómetros por hora –los de 20 y 30 kilómetros por hora en escuelas, hospitales y accesos o salidas son acertados al no implicar largos recorridos– es un desatino para la gran ciudad. Por ejemplo, de la caseta de peaje a Cuernavaca al Aeropuerto Internacional hay 24 kilómetros en


ARTÍCULO

OPINIÓN

línea recta. Trayecto que sin semáforos y conflic- no es que antes no se infringiera el reglamento. tos viales implica un tiempo de 18 minutos a 80 Al contrario, era violado casi sistemáticamente kilómetros por hora y 29 minutos a 50 kilómetros por la mayoría de los conductores. Lo que papor hora para los vehículos particulares. Pero saba es que, si los agentes aplicaban de inicio que en realidad y en cualquier ruta posible, cuya el reglamento correctamente –y no en una disdistancia es mayor, puede implicar varias horas. torsionada interpretación del mismo–, después La velocidad permitida es además un despro- las infracciones rara vez se materializaban y en pósito para las unidades de tipo estándar en el cambio tenían un final feliz entre oficial e infraclímite de los 40 kilómetros por hora, ya que a esa tor, que comenzaba con la solicitud del primero rapidez se debe hacer cambio de segunda a ter- de una mordida disfrazada de ayuda para el secera velocidad en muchos vehículos. Esto trae- gundo o con el clásico: “¿No lo podemos arrerá para esos automotores mayor desgaste y más glar de otra manera?” del segundo al primero, consumo de combustible. En todo caso, para no en una negociación por la condonación de una forzar las máquinas se deberá conducir a me- suma mayor: lo que durante años ha sido en la nor velocidad, lo que incrementará el tiempo corporación de tránsito un sistema de cobros y de viaje, condenando a las unidades de carga y entres desde los agentes y en dirección ascendente pasajeros a menos de 40 kilómetros por hora en hasta otros oficiales de mayor rango. casi todas las vialidades, a excepción de Tlalpan Pero lo más grave es la incorporación de (80 kilómetros por hora) y algunos ejes, como el una empresa privada a la vigilancia de la cir3 Oriente (50 kilómetros por hora). Los despla- culación vehicular y a la aplicación de infraczamientos vehiculares ciones, pues implica eran ya lentos debido La incorporación de una empresa la privatización del a la carga vehicular, la ejercicio de la corpoprivada a la vigilancia de la circulación ineficaz traza urbana, ración de tránsito y los baches, las mani- vehicular implica la privatización del del gobierno capitafestaciones y las obras ejercicio de la corporación de tránsito lino, que está involuviales que la autoridad crando a particulares sigue emplazando de en la realización de día. Traslados que hoy son aún más calmosos. sus obligaciones como autoridad. Es un jugoso La aplicación del NRT y su tecnología ma- negocio para la empresa privada, pues ésta no nipulada remotamente y/o manualmente –en participaría con el único objetivo de recuperar diversas arterias, como Tlalpan, hay operadores lo invertido. Es muy posible que se esté infracde radares móviles parapetados detrás de las pa- cionando diariamente una ganancia más allá radas del transporte público, incluso en áreas sin de lo que se invirtiera en infraestructura, y más la señalización correspondiente– es para “edu- aún cuando es su personal el que opera los discar” a los conductores. Pero esta acción también positivos. Esperemos que Miguel Ángel Manha hecho oficial lo que era evidente, la inefica- cera cancele el contrato con la empresa privacia de la corporación de tránsito para aplicar da y, en vez de empeñar las tareas de tránsito, la reglamentación pertinente en lo que parece ponga orden en dicha agrupación antes de que más una operación recaudatoria de impuestos finalice su gestión o se postule para otro cargo. en la forma de multas. Lo que puede deberse a En suma, la instrumentación del NRT medianlas necesidades monetarias del gobierno capita- te una compañía, aunque sea en la participalino, incluso cuando la compañía operadora de ción de un porcentaje de lo recaudado por las radares y cámaras recibe más del 40 por ciento multas, es la muestra de la ineficacia y corrupde lo ingresado por cada multa. El sistema tecno- ción de la corporación de tránsito capitalina. lógico le reportará al gobierno más multas que En una evidente privatización de las funciones las obtenidas por la agrupación de tránsito. Y del gobierno de la Ciudad de México.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

SIN AMBAGES, RUSIA Y ESTADOS UNIDOS

YA SE VEN COMO “EL ENEMIGO”

ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

D

e hipócritas tildaron algunos medios de del Atlántico Norte (OTAN), así como el crecomunicación de Europa oriental las ciente protagonismo de la Alianza a nivel munpalabras de Vladimir Putin, al afirmar dial violan el espíritu del Tratado que rige las éste que “Rusia no tenía intención de ser una relaciones entre la OTAN y Moscú. Más aún; superpotencia mundial”. Inútil recordar que la la reciente activación de la estructura militar del Federación Rusa, heredera de la extinta Unión bloque presupone una amenaza directa para la de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), si- seguridad nacional del país. gue siendo una de las naciones más poderosas Al pasar revista a las opciones geopolíticas de la Tierra. de Estados Unidos, el documento hace especial Las declaraciones de Putin, recogidas por hincapié en el traslado hacia la región fronteriel rotativo alemán Bild Zeitung en la primera se- za de laboratorios biológicos destinados a fines mana de enero, coincidían extrañamente con la militares. Existe un gran peligro de proliferación publicación de la nueva Estrategia de Seguridad y utilización de armas químicas, que alimenta de Rusia, un documento que contiene una serie la incertidumbre acerca de la presencia de arde advertencias dirimas biológicas y/o la gidas al establishment La nueva Estrategia de Seguridad capacidad de algunos de Washington y de países de producirlos, la Alianza Atlántica de Rusia advierte que Estados Unidos estiman los estrategas e indica un innegable traslada a la región fronteriza labora- moscovitas. cambio de rumbo en torios biológicos con fines militares La nueva estratela política de defensa gia del Kremlin parece de Moscú. una respuesta a las En efecto, tanto el tono como la argumen- sanciones impuestas por Washington y Brusetación han cambiado del otro lado de la pri- las contra Rusia tras la anexión, en 2014, de mera línea del frente. El Kremlin sostiene que la Península de Crimea. Unas sanciones que, el estacionamiento de nuevos efectivos de la de paso sea dicho, han generado más pérdidas Alianza en los confines de Rusia refleja el de- a las economías de la Unión Europea –alredeseo de Washington de ejercer su dominación dor de 90 mil millones de euros durante el pea escala planetaria, que conlleva, en este caso riodo 2014-2015– que a la economía rusa –25 concreto, a una serie de presiones políticas, mil millones–. Sin embargo, el informe subraya económicas y militares contra el antiguo impe- la necesidad de asegurar la independencia alirio de los zares. mentaria de Rusia. Señala el documento que la expansión del También contempla la nueva Estrategia un potencial de la Organización del Tratado notable incremento del poderío militar y naval

22

8 de febrero de 2016


ARTÍCULO

OPINIÓN

CECILIA MARTÍNEZ

pacidad de incidir de manera eficaz en políticas planetarias. Lo que de verdad preocupa al Kremlin son las llamadas revoluciones de colores, que representan un peligro para la seguridad nacional. Alusión obvia a la revolución de Maidan y el derrocamiento del presidente ucranio Víctor Yanúkovich, obligado a abandonar el país tras las presiones ejercidas, muy democráticamente, por Washington y Berlín. Para Moscú, el conflicto de Ucrania se ha tornado en una auténtica pesadilla. “La consolidación de una ideología nacionalista de extrema derecha, los esfuerzos deliberados de ofrecer una imagen pública de Rusia –enemigo potencial – convierte a Ucrania en una fuente de inestabilidad europea a largo plazo”, señala el informe. Además de temer por el desmembramiento de la Federación, los posibles ataques contra la unidad y la integridad territorial del país, la Estrategia denuncia los esfuerzos de Occidente de obstaculizar la creación de la Unión Euroasiática, espacio político-económico promovido por el Kremlin con miras a contrarrestar el peso de la Unión Europea. Dichos esfuerzos, señala el documento, afectan de manera negativa los intereses nacionales rusos. Finalmente, al abordar el tema de los refugiados, los autores de la Estrategia hacen hincapié en la vulnerabilidad del sistema de seguridad de la región euro-atlántica, controlada por la OTAN y la Unión Europea. En resumidas cuentas, el común denominador de las nuevas estrategias de seguridad podría resumirse en una sola palabra: enemigo.

de la Federación Rusa. A partir de 2018, la Marina militar será dotada de nuevos sumergibles que disponen de modernísimos sistemas de control y comunicaciones, difícilmente detectables por los servicios de vigilancia de la OTAN. Tampoco podrán localizar los radares utilizados por el Ejército de los Estados Unidos los nuevos aviones de combate Sujoy PAK FA o T-50, capaces de despegar desde la cubierta de los portaaviones. Otra de las prioridades sería el reforzamiento del papel desempeñado por los servicios de inteligencia. Ello implica, según los estrategas, la ca-

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

BASTA DE “AYUDA HUMANITARIA”

EXIGIMOS JUSTICIA SOCIAL JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

Q

uizá haya llegado el momento de ha- necesidades y dependencias por medio de la blar menos de “ayuda humanitaria” imposición del modelo de desarrollo neolibey denunciar las corrupciones y abusos ral, elevado a la categoría de paradigma, y que por parte de los poderosos del Norte sociológi- se ha revelado como eficaz sólo donde ha habico en connivencia con dirigentes venales de esos do posibilidad de explotar las materias primas y pueblos empobrecidos del Sur, de Oriente Me- la mano de obra barata de otros pueblos como dio y de tantas otras latitudes. Hay que llamar “recursos”; si se llevara a los tribunales penales a las cosas por su nombre y no quedarnos en internacionales a las multinacionales perversas y reacciones viscerales cuando se trata de atajar potencias corruptoras así como a los dirigentes los males en sus raíces. venales de esos países; y si se cooperara en situaSi se pagara el precio justo por las materias ción de igualdad con esos pueblos para ayudar primas que se les expolia obligándolos a mono- en un desarrollo endógeno, sostenible, equilibracultivos intensivos que desertizan las tierras; si se do y global –de acuerdo con sus idiosincrasias, impusiera un embargo culturas y característiabsoluto en la venta de Se debe reconocer que la deuda ex- cas propias–, se estaría armas de manera que contribuyendo a una terna ya está pagada con creces y que ningún país miembro verdadera actitud hude la Organización muchos países necesitan el 60% de su mana y justa que va de las Naciones Uni- renta nacional para pagar los intereses más allá de una ayuda das (ONU) pudiera económica esporádica vender armas a esos y siempre de acuerdo Estados bajo amenaza de las más severas san- con los intereses de los países donantes. ciones; si se detuviera la proliferación de fábriHace años, el entonces secretario general de cas sucursales del Norte que se instalan en esos la ONU, Kofi Annan, denunció a los países ricos países para explotar la mano de obra barata y por reducir en un 24 por ciento la ayuda humasin condiciones de seguridad social alguna; si se nitaria y aseguró que el hambre hacía peligrar reconociera que la deuda externa ya está paga- el futuro de 20 millones de personas en Áfrida con creces y que muchos países necesitan el ca. Annan solicitó un esfuerzo especial cuando 60 por ciento de su renta nacional para pagar los la atención mundial había vuelto sus ojos y su intereses de la misma; si no se invadieran sus dinero a otras crisis. Sus palabras no sirvieron mercados con los excedentes de producción para movilizar a la comunidad internacional de las industrias del Norte creándoles nuevas y seguimos lamentándonos de que millones de

24

8 de febrero de 2016


seres humanos estén amenazados por el hambre, las guerras y revoluciones cuando se podía haber actuado con antelación. Reconocemos esa terrible situación pero debemos preguntarnos por las causas de esas hambrunas –debidas no sólo a la sequía sino a la imposibilidad de cultivar los campos– de esas guerras, de esos desplazamientos humanos. Ya está bien de explotación, de mentiras y de falsos problemas. África es un continente rico en pueblos, culturas y civilizaciones, rico en materias primas, en tierras regadas y en bosques. Es la mayor reserva del mundo en toda clase de minerales. Quizá por eso nos pidan “ayuda humanitaria” en lugar de justicia y de solidaridad. El expresidente de Tanzania Julius Nyerere dijo a una comisión de donantes de países del Norte: “Por favor, no nos echen una mano, quítennos el pie de encima”. El líder conocido como la Conciencia de África pedía relaciones de justicia. Como Jomo Kenyatta, primer presidente de Kenia, decía de los ingleses: “Cuando vinieron, ellos tenían la Biblia y nosotros las tierras; ahora, ellos poseen las tierras y a nosotros nos dejaron la Biblia”. Recordemos esas posibilidades de ayuda por parte de la comunidad internacional, que pueden sonar utópicas, pero que las asumimos en el sentido de que “utopía es lo que no existe en ningún lugar… todavía”. Porque no debemos soñar con un hipotético Plan Marshall que podría llevar a una dependencia todavía mayor respecto de las economías de los países del Norte. Cierto que cabe una ayuda, aunque sólo sea por la vía de la reparación –en estricta equi-

CECILIA MARTÍNEZ

ARTÍCULO OPINIÓN

dad y justicia–, pero pudiera ser que la mejor manera de ayudarles fuera retirándonos y reconociendo su mayoría de edad y la capacidad para relacionarse con otros países y con otros modelos de desarrollo económicos distintos en términos de igualdad. El más terrible azote de los pueblos en conflictos motivados por el fanatismo como reacción a la explotación de sus riquezas naturales no es el hambre ni las epidemias, sino los intereses económicos extranjeros, sus dirigentes y las fuerzas militares o paramilitares.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

GASTA MÁS PEÑA QUE CALDERÓN EN ARMAMENTO

26 26

8 de febrero de 2016

8 de febrero de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

El gobierno de Peña Nieto ha gastado más de 2 mil millones de dólares en armamento militar comprado a Estados Unidos. Helicópteros, aviones y vehículos todo terreno, entre las adquisiciones AXEL PLASA,

@axel_contra

CUARTOSCURO

E

n lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto, México ha erogado 2 mil 35 millones 822 mil dólares en armamento y equipo militar adquirido a Estados Unidos. Al tipo de cambio actual, el monto sería equivalente a 28 mil 560 millones 37 mil 613 pesos. Entre las adquisiciones se encuentran helicópteros, aviones y vehículos todo terreno. La Agencia de Defensa, Seguridad y Cooperación (DSCA, por su sigla en inglés), que por ley está obligada a informar de las compras de armas y equipo militar realizadas en Estados Unidos, cuenta con los reportes de las adquisiciones que desde 2009 y hasta la fecha ha efectuado el gobierno mexicano. El 12 de marzo de 2015, el almirante William E Gortney, comandante de la Marina de Estados Unidos, ya adelantaba algo al respecto. Dijo ante la Comisión de Servicios Armados del Senado estadunidense que “México tomó el decisivo paso de acercarse al Departamento de Defensa sobre las

www.contralinea.com.mx

27


ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

Durante el segundo trienio de Calderón, el gobierno adquirió cinco helicópteros B 412 EP

28

8 de febrero de 2016

adquisiciones en equipo militar de Estados Unidos a través del programa de las Ventas Militares Exteriores [Foreign Military Sales Program], un paquete de helicópteros UH-60 y vehículos de alta movilidad polivalente de doble tracción [Humvees] valorados por encima de 1 mil millones de dólares […]”. En entrevista con Contralínea, Adolfo Arreola –maestro en estudios México-Estados Unidos por la Universidad Nacional Autónoma de México e investigador adscrito a la Universidad Anáhuac México Norte– afirma que la cantidad de material militar que se compró entre 2008 y 2015 ha colocado a la nación como el primer comprador de armas latinoamericano. El informe La industria de la defensa y seguridad en América Latina 2014-2015, elaborado por Ana Victoria Suárez Jiménez, menciona en el apartado relativo a México que en el país “[…] algunas de sus instituciones vinculadas a la defensa y seguridad hasta triplicaron el presupuesto el pasado año [2014]. Concretamente, la Secretaría de Gobernación se convirtió el año pasado en el organismo

estatal más poderoso en materia de seguridad concentrando una de las mayores porciones del presupuesto general mexicano, con 5 mil 468 millones 900 mil dólares, superando incluso a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que incluye al Ejército Mexicano y a la Fuerza Aérea Mexicana”. En ese año, la Sedena había destinado para el mismo rubro 4 mil 922 millones 200 mil dólares. Por su parte, la Secretaría de Marina (Semar) erogó en el mismo periodo 1 mil 884 millones de dólares.

Adquisiciones de Calderón y Peña Durante el segundo trienio de Felipe Calderón (2009-2012), el Ejecutivo federal adquirió en marzo de 2009 cinco helicópteros B 412 EP de la empresa Bell, además de “partes de repuesto y reparación, equipo de soporte, servicio de transbordador, publicaciones y datos técnicos”, según el comunicado 09-18 de la DSCA, por un costo total de 93 millones de dólares, equivalentes a 1 mil 255


PORTADA INVESTIGACIÓN

millones 500 mil pesos. En el mismo año, en abril, el gobierno mexicano adquirió a la EADS North America, asentada en Arlington, Virginia, Estados Unidos, una nave tipo persuader maritime patrol aircraft, por un costo de 60 millones de dólares. La compra incluye el modelo CN-235-300M-M01, además de “partes de repuesto y reparación, equipo de soporte, publicaciones y datos técnicos, entrenamiento de personal y equipo de entrenamiento, ingeniería del contratista y servicios de soporte técnico […]”, según consta en el comunicado 09-13 de la DSCA. El monto erogado equivale a 81 millones en pesos mexicanos. Para 2012, la administración de Calderón compró dos aviones C-130J-30 de la empresa Lockheed Martin, basada en Marietta, Georgia, por un valor aproximado de 412 millones de dólares, equivalentes a 5 mil 426 millones 40 mil pesos. Además de las naves, el contrato incluyó “10 motores AE2100D3 (ocho instalados y dos de remplazo), modificaciones de la naves, equipo proporcionado por el gobierno, equipo de comunicación, partes de repuesto y reparación, equipo de soporte y prueba, publicaciones y documentación técnica, entrenamiento de personal y equipo de entrenamiento, ingeniería del contratista y del gobierno de los Estados Unidos, servicios de soporte técnico y logístico […]”, según consta en el comunicado 12-54 de la DSCA. En enero 2012 se adquirieron seis aviones T-6C+ a la empresa Hawker Beechcraft, por un valor de 103 millones 688 mil dólares, equivalentes a 13 mil 240 millones 957 mil 760 pesos mexicanos, según el comunicado de prensa de la compañía aeronáutica (http://txtav.com/en/newsroom/2012/01/hawker-beechcraft-signs-contractwith-mexican-air-force-for-six-t6c-trainers). Jim Maslowski, presidente de la empresa afirmó que: “Nosotros vemos esta venta de seis aeronaves como el inicio de una larga y productiva relación con las

Fuerzas Armadas Mexicanas”. Las naves se caracterizan por contar con alas de punta dura, pantallas HUD, Panel de Control frontal, una cabina integrada de vidrio, una cabina con serie avanzada de aviónica Esterline CMC Cockpit 4000 […]”. Con el traspaso del poder al gobierno priísta de Enrique Peña Nieto inició una serie de compras militares sin precedente. En octubre de 2013 se adquirieron seis unidades más del avión de entrenamiento T-6C+ por un monto de 103 millones 688 mil dólares, equivalentes a 1 mil 324 millones 95 mil 760 pesos mexicanos. En un comunicado de la empresa, fechado el 24 de octubre 2013 (http://txtav.com/en/ newsroom/2013/10/beechcraft-signs-followon-contract-with-mexican-airforce-for-six-t6c-trainers) se menciona que “Beechcraft Corporation anuncia hoy la venta consecutiva de su [avión] de entrenamiento militar Beechcraft T6C+ a las Fuerzas Aéreas Mexicanas (FAM).” Adicionalmente menciona el mismo comunicado un segundo contrato de apoyo técnico y de mantenimiento de 2 años en proceso. En marzo de 2014, el Ejecutivo federal solicitó la compra de 2 aviones T6C+ adicionales por el monto de 17 millones 281 mil 333 dólares, equivalentes a 229 millones 841 mil 733 pesos mexicanos, a la empresa estadunidense Hawker Beechcraft, con las mismas características antes mencionadas, según consta en el comunicado de la empresa del 24 de marzo de 2014 (http://txtav. com/en/newsroom/2014/03/mexican-navy-places-initial-order-for-beechcraft-t6c-trainers), donde menciona que “esta adquisición representa un primer paso hacia la modernización de aviación de ala fija de la Armada mexicana y sigue a una reciente expansión del parque aéreo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas Mexicanas para alcanzar 12 aeronaves T-6C+”. El mismo mes la Secretaría de Marina for-

En octubre de 2013 se adquirieron seis aviones de entrenamiento T-6C+ por un monto de 103 millones 688 mil dólares, equivalentes a 1 mil 324 millones 95 mil 760 pesos mexicanos

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

malizó la compra a la misma Beechcraft de cuatro aviones King Air 350 ER por un valor de 23 millones 200 mil dólares, equivalentes a 308 millones 560 mil pesos mexicanos. De esta tanda de aviones el primero fue entregado el 15 de julio de 2014 a la dependencia mexicana, representada por el director general adjunto de Aeronáutica Naval de la Semar, el Contraalmirante José María García Macedo, quien se desplazó hasta Wichita, Kansas, Estados Unidos para ello (http://txtav.com/en/ newsroom/2014/07/mexican-navy-takes-deliveryof-first-of-four-beechcraft-king-air-350er-aircraft). La segunda unidad fue entregada el 21 de agosto del mismo año. El comunicado de la empresa menciona que el “recién entregado [avión] King Air es parte de un contrato de cuatro aeronaves firmado previamente este año. El primer King Air 350 fue entregado solamente hace unos meses, y las aeronaves restantes previsiblemente serán entregadas a principios de 2015” (http://txtav. com/en/newsroom/2014/08/ beechcraft-delivers-t6c-trainers-king-air-350er-tomexican-navy). La Semar, por su lado, a través del comunicado de prensa 106/2014, del 2 de noviembre de 2014, informa que la dependencia y la Procuraduría General de la República (PGR) “firmaron un convenio general de colaboración en el cual un avión de patrulla y vigilancia marítima clase King Air 350 ER y 10 helicópteros Schweizer S-333 causan alta en el servicio activo de la Armada de México, tratándose de un ejemplar de los cuatro comprados previamente, que pasa a formar parte de los efectivos de la Semar”. El 30 de octubre de 2014, la empresa Airbus anunció la firma de un contrato para la compra de dos aviones C295 por parte de la Semar por un valor de 69 millones 174 mil dólares, equivalentes a 920 millones 14 mil 200 pesos mexicanos. En el comunicado citado (https://airbusdefenceandspace.com/newsroom/news-and-features/mexico-or-

ders-more-airbus-c295-aircraft/) el director comercial de Aviones Militares Airbus, Antonio Rodríguez Barberán, comenta: “Estamos muy orgullosos que México, que ya tiene la flota más grande de Airbus Defense and Space en América Latina ha demostrado su confianza en nuestros productos al decidir incrementar nuevamente su flota de C295”. En el Plan de Modernización de las Fuerzas Armadas Mexicanas 2013-2018 figura además la adquisición “prevista” de un avión Grumman Gulfstream. Con base en la lista de adquisiciones de aeronaves y vehículos adquiridos por la Sedena en el periodo 2008-2014 –de la que Contralínea tiene una copia– el modelo Gulfstream G 150 tendría un costo unitario aproximado de 37 millones 750 mil dólares, equivalentes a 502 millones 75 mil pesos mexicanos. La publicación Fuerza Aérea Mexicana. La aviación militar, un siglo de historia (1915-2015), coeditado por la Comisión de Defensa Nacional de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados y la Secretaria de la Defensa Nacional, dice al respecto que “la adquisición de las aeronaves será para sustituir paulatinamente el material de vuelo con más años de servicios”, considerando que “no se contempla aumentar la cantidad de aeronaves, toda vez que el objeto es la sustitución de material de vuelo por otro de las mismas características”. El 21 de marzo del año 2014, el Ejecutivo solicitó la compra, de acuerdo con el comunicado 14-10 de la DSCA, de 18 helicópteros UH-60M Black Hawk en su versión estándar a las empresas Sikorsky Aircraft Company y General Electric Aircraft Company por un valor de 680 millones de dólares, equivalentes a 10 mil 23.2 millones de pesos. Éstos contaban con “equipamiento único y equipamiento gubernamental suministrado (GFE, por su sigla en inglés), 40 motores T700GE-701D (36 instalados y seis de repuesto), 42 sistemas de posicionamiento global integrados/

El 30 de octubre de 2014, Airbus anunció la venta de dos aviones C295 a la Semar, por un valor de 69 millones 174 mil dólares, equivalentes a 920 millones 14 mil 200 pesos mexicanos

30

8 de febrero de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

sistemas de navegación inerciales (36 instalados y cuatro de repuesto), 36 ametralladoras M134 de 7.62 milímetros, cinco sistemas de planeación de misión de aviación, 18 anteojos de visión de noche AN/AVS-9, y un grupo eléctrico para la aviación”. También contempla sistemas de comunicación “incluyendo series de radios AN/ARC-210 RT8100, sistemas de identificación de Amigo o Enemigo (IFF por sus siglas en inglés), la garantía de la aeronave, apoyo a la navegabilidad, construcción de infraestructura, partes de repuesto y reparación, prospección del sitio, herramientas y equipo de prueba”. El costo final de esta compra fue de 680 millones de dólares o 10 mil 23 millones 200 mil pesos. También ese año, el 16 de mayo de 2014, Peña Nieto solicitó la compra, según el comunicado de prensa 14-17 de la DSCA, de 3 mil 335 Humvees o vehículos de ruedas de alta movilidad multiusos (HMMWV’s), además de “piezas de repuesto y reparación, equipo de apoyo y prueba, equipo de comunicación, publicaciones y documentación técnica, personal de entrenamiento y equipo de entrenamiento, ingeniería del gobierno de los Estados Unidos y del contratista, servicios técnicos y de apoyo logístico y otros elementos relacionados de apoyo logístico y del programa”. Estos vehículos fueron encargados a la empresa AM General. El costo final de la adquisición fue de 556 millones de dólares, equivalentes a 8 mil 195 millones 44 mil pesos. El 17 de marzo de 2015 Enrique Peña Nieto encargó adicionalmente tres helicópteros UH60M Black Hawk a la Sikorsky Aircraft Company y a General Electric Aircraft Company (GEAC). Según el comunicado de prensa 15-04, se trata de “helicópteros UH-60M Black Hawk en configuración estándar del gobierno de Estados Unidos, con equipo único designado, equipamiento gubernamental suministrado (GFE) , seis motores T700-GE-701D, seis sistemas de posicionamiento global incorporados/sistema de navegación inercial H-764G, seis ametralladoras M134 de 7.62 milímetros, tres sistemas de radar infrarrojo prospectivo Star Safire III, tres sistemas de planificación de misiones de aviación, 12 anteojos de visión de noche AN/AVS-9, y un grupo eléctrico

Por ley, la Agencia de Defensa, Seguridad y Cooperación está obligada a informar de las compras de armas y equipo militar realizadas en Estados Unidos

para la aviación. También están incluidas partes de repuesto y reparación, equipo de apoyo, equipo de comunicación, construcción de infraestructura, apoyo a la navegabilidad, publicaciones y documentación técnica, ingeniería y servicios de apoyo logístico, además de otros elementos relacionados de logística y de programa de apoyo”. El costo final de la adquisición está estimado en 110 millones de pesos equivalentes 1 mil 824 millones de pesos. En la revista electrónica La Gran Fuerza de México de febrero 2015, el coronel de infantería Humberto Zerón Martínez publicó en el artículo “Adquisición de aeronaves para modernizar la

www.contralinea.com.mx

31


ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

En 2013, el gobierno de Peña Nieto habría gastado en total 51 millones 844 mil dólares en armamento y equipo militar

32

8 de febrero de 2016

flota de la Fuerza Aérea Mexicana” la compra de 42 aviones T6C. El artículo contiene una entrevista con el general de división piloto aviador Carlos Antonio Rodríguez Munguía, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, quien afirma que “se han formalizado los contratos […] derivado de la necesidad de sustituir las aeronaves Pilatus PC-7”. Esta adquisición está valorada en 362 millones 907 mil 972 dólares, equivalentes a 5 mil 741 millones 204 mil 117 pesos. Como un beneficio adicional y “sin costo” para la Sedena, se le entregarían “tres aviones King Air 350i”, que costarían por sí solos 174 millones de pesos equivalentes a 2 mil 752 millones 680 mil pesos. Estos ejemplares son el premio a la fidelidad. En marzo de 2015, la Secretaría de Marina fue la pionera en adquirir un C295W de la empresa Airbus, con un costo de 69 mil 174 millones de dólares, equivalentes a 1 mil 94 millones 332 mil 680 pesos. En un comunicado de la empresa Airbus (http://militaryaircraft-airbusds.com/PressCenter/LatestNews/TabId/176/ArtMID/681/ArticleID/367/Mexico-becomes-launch-customer-for-

new-Airbus-C295W.aspx) se anuncia la compra del avión. “La ventaja de los winglets en condiciones de altura y calor suponen que el desarrollo del C295W es un paso esencial para nuestra exitosa familia de aviones de tamaño medio y ligero. Es además un placer añadido entregar este primer avión a México, que ya cuenta con la mayor flota de aviones de transporte de Airbus Defence and Space en América Latina”, sostuvo el Director Comercial de Airbus Defense and Space. Igualmente en el artículo citado del coronel Humberto Zerón Martínez se informa de la compra de 15 helicópteros Bell 407 GX, con un costo aproximado de 58 millones 741 mil 20 dólares, equivalentes a 939 millones 282 mil 936 pesos mexicanos. De acuerdo con la lista publicada, en 2013 el gobierno de Peña Nieto habría gastado en total 51 millones 844 mil dólares (662 millones 47 mil 880 pesos), mientras que en 2014 el gasto ya ascendía a 1 mil 383 millones 155 mil dólares (18 mil 395 millones 970 mil pesos), multiplicando por más de 25 veces el gasto interanual. Para 2015 el gasto mi-


PORTADA INVESTIGACIÓN

litar en adquisiciones se redujo de nuevo en 600 millones 823 mil dólares (950 millones 501 mil 733 pesos). Así, el año pasado el gobierno mexicano gastó 700 millones 879 mil 500 dólares (equivalentes a aproximadamente 11 mil 951 millones 659 mil 112 pesos). Con esta tendencia vemos que el año 2014 es el año de mayor gasto, dentro de la administración en curso. El jefe del Programa sobre Gastos Militares del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI, Suecia), Sam Perlo-Freeman, dice en entrevista con Contralínea que en el periodo 2010-2014, comparado con el de 2005-2009, la importación de México de las armas convencionales aumentó cuatro veces”. Perlo Freeman señala que México representa apenas el 0.3 por ciento de las ventas estadunidenses de armas pero este país “parece crecer en importancia como comprador de la industria armamentística de Estados Unidos”.

De hito en hito: superando los gastos del antecesor

Según Perlo-Freeman el incremento ha sido en promedio de 8 por ciento. Aunque actualmente la tendencia esté a la baja en el gasto militar, la adquisición de equipamiento militar sí se incrementó del 6 por ciento en 2008 al 13 por ciento en 2012 hasta llegar al 16 por ciento en 2014. La Iniciativa Mérida ronda los 194 millones de dólares, pero solamente 7 millones están dedicados a la adquisición militar en sí. Según el investigador del SIPRI para el año en curso, estaríamos hablando de 18 por ciento, según las proyecciones del instituto, “que se han triplicado de lo que eran en 2008, además que el promedio absoluto de niveles de gasto militar han subido de forma substancial, y esto tiene que ver con los cárteles de las drogas”. Por medio de la Ley General de Transparencia, Contralínea solicitó a la Sedena copia de los contratos que amparan la adquisición de armamento a Estados Unidos. Sin embargo, la dependencia clasificó la información como “reservada”. Por su parte, la PGR, la Secretaría de Gobernación y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional adujeron la “inexistencia” de la información. Al consultar a la empresa Lockhead Martin acerca de la compra de equipo militar por parte del gobierno mexicano, la encargada de comunicación Stephanie Sonnenfeld Stinn indica que la compañía “no está actualmente contratada para entregar ningún ejemplar de C-130J por parte de México. Sin embargo, agrega que “estamos listos para apoyar al gobierno mexicano en sus futuras necesidades de transporte aéreo […]”. Nada se comenta de si en el pasado fue adquirido un avión C-130J durante la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa. Al contactar a la directora de Comunicación Empresarial de EADS North America, Frances Benett, se informó a Contralínea que la empresa mantiene la información de sus clientes bajo confi-

Comparado con el periodo de 2005-2009, en el lapso 2010-2014 la importación de México de las armas convencionales aumentó cuatro veces, indica Sam Perlo-Freeman

La violencia que México vivó durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, que gobernó de 2006 a 2012, estuvo acompañada de un importante aumento en gasto militar. No obstante, visto en retrospectiva, sus gastos hasta parecerían menores si se miden por los estándares del sexenio de Enrique Peña. En entrevista a Contralínea, Sam Perlo-Freeman afirma que “entre 2012 y 2014 los gastos totales militares de México han subido en 16 por ciento en términos reales. Sin embargo ya estaban en alza bajo Calderón. En el último año de la presidencia de Calderón los gastos militares se incrementaron en 60 por ciento, esto entre 2006 y 2012 en términos reales después del ajuste con la inflación”.

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN PORTADA

dencialidad. Sin embargo, al ser confrontada acerca de si había un acuerdo de confidencialidad con el gobierno mexicano, dijo no saber al respecto. Tampoco estaba en posición ni de confirmar ni de refutar la existencia de tales acuerdos entre la EADS North America con el gobierno de México. Al respecto de estas compras, el jefe del Proyecto de Gasto Militar del SIPRI menciona que México está gastando en su ejército “en respuesta a la guerra al narco”. No obstante, dice que “hay problemas en la forma en que se está llevando a cabo la misma, que en gran medida está resultando inefectiva”.

Los derechos humanos y la guerra contra el narco La colaboración militar mexicano-estadunidense se basa en una relación comercial. No obstante, una de las cuestiones espinosas que aún dividen a los dos vecinos es la cuestión del respeto de los derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas. El agregado de prensa adjunto de la Embajada de Estados Unidos ante México, Anand Krishna, en entrevista a Contralínea dice que “nuestro gobierno discute asuntos de derechos humanos regularmente con la contraparte mexicana y hemos tenido un intercambio muy productivo el 21 de octubre en Washington en nuestro Diálogo Bilateral sobre Derechos Humanos”. Krishna agrega que “hoy oficiales del Ejército Mexicano y estadunidense gozan de una relación colaborativa, que es fundamental para la cooperación futura y el apoyo mutuo en el caso de una crisis”. El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó el pasado 21 de octubre un comunicado acerca del Diálogo Bilateral sobre los Derechos Humanos llevado a cabo en Washington, DC. El documento intitulado United States-Mexico Bilateral Human Rights Dialogue Joint Statement afirma que México y Estados Unidos son “socios bilaterales fuertes y vecinos cercanos”. Las dos naciones “valoran su habilidad de emprender un diálogo franco y constructivo acerca de temas que son de primera prioridad para ambos gobiernos. Con casos tan alarmantes como fueron Tla-

34

8 de febrero de 2016

Para Estados Unidos, la compra masiva de armamento se justifica porque “México pretende usar est arquitectura existente del Ejército en su esfuerzo por combatir organizaciones narcotraficantes”

tlaya o Iguala (este último que sigue sin resolverse hasta la fecha: aún no se sabe qué pasó con los 43 normalistas víctimas de desaparión forzada), y a más de 1 año de ocurridos, esos eventos trágicos no parecen afectar sustancialmente las relaciones bilaterales ni militares. Por ello queda abierta la pregunta de qué rol tiene el Ejército Mexicano desde la perspectiva estadunidense en la región. A modo de ejemplo, en la compra de 18 helicópteros Black Hawk, el comunicado 14-10 menciona explícitamente que “esta venta propuesta va a contribuir a la política exterior y la seguridad nacional de Estados Unidos ayudando a mejorar la seguridad de un socio estratégico. México ha sido un socio fuerte en el combate al crimen organizado y a las organizaciones narcotraficantes. […] México pretende usar estos artículos de defensa y servicios para modernizar sus Fuerzas Armadas y expandir la arquitectura existente del Ejército en su esfuerzo por combatir organizaciones narcotraficantes”. Una vez más queda evidente el móvil de la expansión militarista mexicana, en el marco de


PRESIDENCIA/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

retende usar estos artículos de defensa y servicios para modernizar sus Fuerzas Armadas y expandir la cantes”

la guerra interna en pleno desarrollo, que justificaría esta política como tal. Al consultar al Departamento de Defensa de Estados Unidos, la portavoz de la Oficina de Prensa de la Defensa de la Oficina del Secretario Adjunto de Defensa (Asuntos Públicos), Eileen M Lainez, se limita a acusar la solicitud de entrevista pero dice que “el Departamento de Estado es el más apropiado para responder”. Éste respondió a su vez, a través de la especialista en Asuntos Públicos de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, del Departamento de Defensa, remitiendo al reporte anteriormente mencionado sobre el diálogo bilateral. Adolfo Arreola, profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac México Norte, comenta en entrevista a Contralínea que “a partir de 2001 lo que ha predominado en la agenda bilateral es la seguridad”. La creciente presencia de fuerzas armadas en el país debido a la guerra contra el narcotráfico, y su desgaste material, hacen que con los años que lleva

la confrontación dé muestras de menor eficiencia del parque militar mexicano. El internacionalista Adolfo Arreola invita en una entrevista a Contralínea “a repensar la modernización de las cuestiones militares. Estamos un poquito en desventaja si no estamos comprando lo último en tecnología, ni para protegernos, ni para atacar”. La creciente militarización de la sociedad mexicana no es casual, al menos según los investigadores Sabina Morales Rosas y Carlos A Pérez Ricart, en el informe elaborado para SIPRI, Understanding militarization in Mexico beyond military expenditure, donde afirman que “tal ofensiva contra el crimen organizado como el que llevó el presidente Calderón en sus 6 años a cargo no se hubieran podido dar sin el proceso de militarización”. De forma reiterada, en los informes de la DSCA se menciona específicamente que “la venta propuesta [a México] de equipo y apoyo no van a alterar el equilibrio básico militar de la región”. No obstante resulta algo inconcebible que un incremento en tres veces los gastos erogados en gasto militar, y por ende la presencia creciente de equipo bélico estadunidense, no cambie el equilibrio regional. La dependencia en tecnología así como la necesidad de entrenamiento de la nueva tecnología crea lazos de dependencia que tan sólo hacen a México más susceptible de tener un problema logístico si se diera una interrupción abrupta de sus relaciones comerciales y gubernamentales con Estados Unidos y sus empresas armamentísticas. Según Sam Perlo-Freeman, Estados Unidos no consideran la democracia “como un criterio” a la hora de vender armas, a países tales como Arabia Saudita por ejemplo. “Nadie pretende siquiera [afirmar] que Arabia Saudita es una democracia. México es una democracia, tan imperfecta como todas las democracias incluyendo Estados Unidos”. En tal virtud se le trata a la hora de hacer negocios militares. Además que siempre hay formas de evadir este criterio: “ellos pueden siempre decir que es un asunto de seguridad nacional, y cuando esto pasa consideraciones de derechos humanos podrían pasar y pasan a segundo grado”.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

MANTIENEN IRREGULARIDADES

EN CORRIDAS EN LA PLAZA MÉXICO

36

8 de febrero de 2016


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

Las anomalías en la Plaza México respecto de las edades de los astados continúan. Documentos oficiales obtenidos por Contralínea revelan edades infladas y datos dispares. El veterinario García de la Peña y el coordinador taurino Orlando Martínez aseguran que no hay fraudes MAURICIO ROMERO,

@mauricio_contra

GABINO ACEVEDO/CUARTOSCURO

L

as edades siguen sin coincidir. El cartel que los monosabios levantan ante la concurrencia de La México con los datos de los astados dice una cosa y los reportes del veterinario perito Javier García de la Peña apuntan otra. Lo declarado por los ganaderos y las revisiones post mórtem siguen sin concordar a pesar de la imposición del médico exempleado de la empresa encabezada por Miguel Alemán Magnani y regenteada por Rafael Herrerías, revelan los documentos entregados a Contralínea en respuesta a las solicitudes 0403000179014 y 04030000464, y la posterior resolución del recurso de revisión RR. SIP.1663/2014 por parte del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal. Cada domingo saltan al ruedo de la plaza propiedad de la familia Cosío bureles con una edad menor a la anunciada públicamente, asientan los reportes de García de la Peña.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

No obstante la cercanía de García de la Peña con la empresa, las irregularidades quedaron registradas en las dos primeras temporadas de su regreso como médico perito designado por la delegación Benito Juárez tras el despido del doctor Benjamín Calva Rodríguez, quien denunciara el fraude cometido semana a semana por Productora Global EMT, de Alemán y Herrerías. Aunque el médico nunca, nunca, anota que algún toro estuvo por debajo de los 4 años –a pe-

No obstante la cercanía de García de la Peña con la empresa, las irregularidades quedaron registradas en las dos primeras temporadas de su regreso como médico perito sar de los constantes reclamos por la pobre presencia de los astados–, durante los seriales 2013-2014 y 2014-2015 se repite un patrón: las edades infladas ante los ojos de la afición, después en la revisión acaba por reducir el dato, algunos meses en la mayoría de los casos, en otros la diferencia es mayor a 1 año, incluso más.

García de la Peña, fuego amigo El médico veterinario zootecnista Javier García de la Peña tiene una larga historia como aliado tanto de la empresa de Miguel Alemán como de los ganaderos que han enviado sus encierros a la Plaza México en los últimos lustros. Durante más de 3 décadas, García de la Peña fungió como perito para el entonces Departamento del Distrito Federal (DDF). Habiendo luchado en el pasado contra figuras del tamaño de Manuel Martínez Ancira, Ma-

38

8 de febrero de 2016

nolo Martínez, e incluso consiguiendo instaurar un laboratorio dentro de la plaza para el análisis inmediato de pitones y bocas para determinar la integridad y la edad de las reses, el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cambió su actuación tras el retiro del eterno empresario capitalino Alfonso Gaona. La familia Alemán tomó el control del coso más grande del mundo por impulso de Televisa y del propio Manolo Martínez en la década de 1990. Entonces García de la Peña pasó del servicio público al privado. Su iniciación fue la ideal para los intereses de la empresa que se mantiene hasta hoy día: como perito para el DDF discutió con la Comisión Taurina, órgano representante de la administración capitalina, por la edad de los toros presentados entonces. Mientras que la Comisión aseguraba que en esa época también se lidiaban novillos por toros, él categóricamente opinaba lo contrario. Para él, la nueva empresa y los ganaderos eran honorables; tomó partido por ellos y dejó su puesto como servidor público. Los años pasaron, y en 2001 la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia (ANCTL) demandó a los entonces veterinarios peritos Benjamín Calva y Santiago Aja Guardiola por haber denunciado públicamente que la mayoría de los moritos estoqueados en los primeros ocho festejos de la Temporada Grande 2000-2001 en realidad fueron animales de 3 y 2 años de edad, es decir, novillos y erales, y además despuntados. Un doble fraude, una doble ilegalidad, que tanto en la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos como en el reglamento taurino están estrictamente prohibidos, cuyas penas incluyen el retiro del permiso a la empresa. La bronca se desató. Los veterinarios fueron amenazados de muerte (Calva, golpeado personalmente por Herrerías) y demandados por los ganaderos. El doctor en el que apoyaron su defensa los criadores acusados de enviar becerros por toros fue García de la Peña. Incluso Javier García de la Peña firmaba como representante de la “empresa Plaza México, SA de CV,” en documentos oficiales de los cuales se posee copia.


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

El médico y exprofesor se incorporó a la industria de los anabólicos veterinarios. Como socio de las empresas Denkall Dawes Vet y Laboratorios Tornel, García de la Peña encontró una fuente de beneficios en la venta de esteroides para diversos animales, incluido el ganado vacuno. Ambas firmas fueron marcadas en 2005 por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC, por su sigla en inglés) como parte de una red de narcotráfico y lavado de dinero. El gobierno estadunidense señaló directamente a De la Peña, y el juez M James Lorenz, de San Diego, California, giró una orden de aprehensión en su contra el 15 de diciembre de 2005. Dos años después, los cargos en su contra fueron desestimados. El proceso contra su empresa (Denkall) se alargó hasta 2010 en un camino que incluyó la detención de uno de sus socios y un pago millonario. “¿Y eso qué tiene que ver con mi actividad?”, pregunta, con molestia, cuando se le insiste en el tema. “Vendíamos productos a las farmacéuticas de la frontera; en Estados Unidos estaban prohibidos y nos acusaron”, cuenta en entrevista el galeno. Después del trance Denkall vendió su laboratorio a Tornel, empresa a la que sólo “asesora en su página de internet”, asegura. El que sea un experto en el tema no es algo que se relacione con su deber de vigilar que no se presenten novillos disfrazados de adultos. Y los anabólicos precisamente son lo que les permite a los ganaderos ahorrar tiempo. Durante la temporada de novilladas 2013, Contralínea publicó los informes de actividades de Benjamín Calva Rodríguez correspondientes a la temporada anterior 2012-2013 en los que se reafirma que en cada tarde en la Monumental es un flagrante fraude. El médico poblano fue cortado de su puesto de tajo por la Delegación; “por seguridad”, le dijeron; que después lo volverían a llamar, le prometió el coordinador taurino de la delegación Orlando Martínez. Se le despidió y García de la Peña tomó su lugar. El médico García de la Peña nunca ha pertenecido a la Asociación Nacional de Veterinarios Taurinos de México (Anvt), organismo del cual

Copia de una de las actas de los exámenes post mórtem a los astados lidiados, enviada por García de la Peña al coordinador taurino

son parte Benjamín Calva y Santiago Aja. Hacía falta apagar el fuego desatado y De la Peña fue el elegido. “Está para venderles protección a los empresarios y nunca ha estado en nuestra asociación”, respingó entonces Pedro Martínez Arteaga, de la Anvt. En un encuentro anterior, el médico dejó clara su cercanía con Herrerías (“el hombre más respetuoso que usted se pueda encontrar… Pará mí es un absoluto y total caballero. Me trata de maestro”) y su absoluta confianza en la honestidad del grupo de ganaderos que envían sus toros a La México (Contralínea 361).

www.contralinea.com.mx

39


MAURICIO ROMERO

INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

“Todos los toros han cumplido con la edad, y han cumplido con el trapío y con el peso”: Orlando Martínez, coordinador taurino de la delegación Benito Juárez

El doctor, que llama “caterva de imbéciles” a quienes crean que en la Plaza México no sale el toro con la edad reglamentaria de 4 años y con las astas intactas, regresó a La México para dotar de credibilidad a los festejos dados por Alemán y Herrerías, su alumno. Pero las actas firmadas por él acabaron por documentar que en la Monumental las edades anunciadas ante el público no corresponden con las que él mismo verifica después. Sin darse cuenta, el amigo de la empresa reveló que en el coso de Insurgentes las edades de los astados siguen sin coincidir.

Temporadas Grandes, datos alegres “Los diagnósticos que se indican son producto de la observación directa, tanto de mandíbulas como de las encornaduras. Las pruebas ordinarias nos indican con precisión los datos que en este es-

40

8 de febrero de 2016

crito se expresan”, rubrica cada acta el doctor Javier García de la Peña. No obstante lo asentado en cada documento –de los cuales Contralínea posee copia– el propio García de la Peña explica que una diferencia de meses (3 o 4) entre lo anunciado y la revisión dentaria es razonable. No así una disparidad de más de medio año ni mucho menos superior a 1 año. “Eso lo sabe cualquier zootecnista”, dice en entrevista. Mientras que los anteriores veterinarios ejercían bajo una permanente amenaza de agresión por parte del personal de la plaza o del propio Rafael Herrerías, García de la Peña permanece tranquilo en su burladero al pie de la puerta de picadores y baja después al rastro de la plaza, pues la empresa cerró el laboratorio que para tal efecto existía. Tras el despido de Benjamín Calva y Santiago Aja, García de la Peña se quedó como el único perito asignado por la delegación para vigilar los encierros enviados a La México, los cuales, según sus revisiones, mínimo cumplen con la edad regla-


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

Cargos imputados por el gobierno estadunidense a García de la Peña

mentaria, por lo que el dato más bajo anotado es el de 4 años cerrados, lo cual se repite en la mayoría de las corridas. Asimismo, asienta que todas, todas, las encornaduras estaban “íntegras”. Es decir, todo legal, nada hay de chueco en La México, como lo señalan aficionados tanto de acá como del otro lado del Atlántico. La disparidad entre lo anunciado en los carteles que muestran los monosabios y registrado después es un descubrimiento involuntario del médico amigo de la empresa. Desde la corrida de la inauguración de la Temporada Grande 2013-2014 los datos inflados estuvieron presentes en los moritos de Barralva, dehesa queretana propiedad de la familia Álvarez Bilbao, socia de Miguel Alemán y Herrerías públicamente por medio de Pablo Álvarez, apodado Palillo. Es decir, otro hierro de la casa.

En la primera corrida de la primera temporada de la reivindicación tras la publicación de los informes de Calva Rodríguez, Arturo Saldívar lidió a Laurito, número 26, anunciado con 5 años y 9 meses; edad que después el veterinario bajó a 5. No fue la única vez que tal discrepancia apareció en los toros de Barralva. Es más, es algo ocurrente en los resultados de la vacada con la divisa azul, gualda y rosa: En la séptima de aquella temporada 13-14, Madrilito, marcado con el 18, y estoqueado también por Saldívar, pasó de los 5.2 años en el cartel a los 4 cerrados en la posterior revisión, una diferencia de 14 meses. En la 2014-2015 también abrió el serial; el séptimo toro, Comosiempre, número 4, regalado por Morante de la Puebla, fue anunciado con 5 años y 7 meses pero después bajó a 5; en la quinta saltó un sobrero de los Álvarez de nombre

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

42

8 de febrero de 2016


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

44

8 de febrero de 2016


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

Orden de arresto contra el médico veterinario

Revivex, también herrado con el 4, para Octavio García, Payo: 5 años y medio presumía la tabla, después el galeno apuntó que en realidad tenía 1 año menos. Valparaíso, de Ignacio Pliego y Victoria Rivera Llaguno, lidió siete astados la tarde del 8 de diciembre de 2013. El problema no fue que todos resultaran con los apenitas 4 años mínimos, sino que el 81 y el 51, Cachetón y Navajito, respectivamente, los anunció como si hubieran tenido 5.4 y 5.8 años; a los marcados con el 24 (Bodeguero/Mandela), 14 (Pardillo) y 21 (Canelito) De la Peña les bajó medio año de edad. Ferruco, 90, de Los Cues, de Ángela Garfias y Raúl Lebrija, saltó al ruedo con supuestos 5 años y 3 meses; también bajó al piso de los 4 años. La Punta, de los hermanos Pedro y José Vaca Elguero, envió a los toros Aniversario, número 62, y Pelotari, con el 24, registrados con 5 años y 9 meses; ambos se quedaron con “4.6 años”, edad en la que se quedó el encierro completo que mandó para la novena corrida de la 14-15.

La ganadería de Fernando de la Mora registró a Ojosmíos, número 43, con 5 años y 1 mes, pero después bajó al mínimo de “4.0 años”, como el resto de la corrida de aquel 5 de febrero de 2014, aniversario de la plaza; así como la que envió 1 año después para el decimocuarto festejo de la temporada siguiente. En la segunda tarde del serial 2014-2015, Paloderosa, herrado con el 6, de La Estancia, de Alejandro Martínez Vértiz, fue anunciado con 5 años y 9 meses; el veterinario le quitó esos 9 meses, tiempo promedio de gestación de la res brava. De igual forma Legionario, número 690, de José María Arturo Huerta, fue anunciado ante la afición con 5.5 años, pero el médico lo dejó en 4 años y medio nada más. En la corrida de aniversario del 5 de febrero de 2015, La Joya, de José González Dorantes, presentó tres astados con supuestos 5 años y 1 mes exactos; dos de ellos ( Jugador, 105, y Desafío, 95) no pasaron de los “4.6 años” para el benévolo veterinario.

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

“Lo que lidia el ganadero a mí no me interesa”, responde García de la Peña cuando se le pregunta si ha notado tal disparidad entre lo anunciado y lo registrado por él. “Eso es lo que a mí me da de edad dentaria y ya. ¿O quiere que diga lo que dice el ganadero?”, añade con molestia. En un contexto en el que frecuentemente los aficionados se quejan por la escasa presencia del ganado que se lidia en La México, siempre bajo la sombra de presunción de fraude, los “4.0 años” que rayan en la legalidad cuelgan de la mayoría de los hierros en los reportes de Javier García de la Peña de las temporadas grandes 13-14 y 14-15: Barralva, Julián Hamdan, D’Guadiana, Marrón, Marco Garfias, Xajay, Fernando de la Mora, Valparaíso, Los Cues, La Punta, Montecristo, San Isidro, La Soledad, Lebrija, Rancho Seco, Teófilo Gómez y Monte Caldera; entre ellos también se encontró el hierro tlaxcalteca de De Haro, cuyo encierro completo (ocho toros) fue marcado por el veterinario con los mismos “4.0 años” a pesar de haber sido señalado, por comportamiento y presentación, como uno de los mejores en los últimos años, en una tarde en la que Federico Pizarro bordó al bravo Gonzalero, número 83.

Autoridad, enmarcada con la empresa —Si tú me preguntas que si salen novillos por toros es imposible. ¡No pueden salir novillos por toros! Y qué... ¿en las novilladas salen becerros? ¡Por favor! Ahí están las pruebas: la gente, el público asistente, ¿tú crees que es tan tonto para permitir eso? ¡No! Nosotros como autoridad de entrada no lo permitimos, y yo sí lo digo y lo subrayo categóricamente: que no se lidian en temporada grande novillos y que en temporada novilleril no se lidian becerros. —Y despuntados… —No, no, no. ¡Despuntados nunca! Y eso es una acusación muy delicada porque ni un sólo toro que se lidie para matadores de a pie sale despuntado. Lo dice el reglamento. “Todos los toros que se lidian para matadores de a pie no salen despuntados. Noooo, eso no lo

46

8 de febrero de 2016

Las autoridades delegaciones apelan a un vacío legal: “la ley nos dice que hasta que se muera el toro

permite la ley. Cómo voy yo a permitir eso. Nooo. Y no sólo yo, los jueces de plaza no lo permiten, están al pendiente.” Aclaración: Quien habla no es la autoridad de Bilbao, ni de Pamplona o Nimes, ni siquiera de Guadalajara –donde hace poco se castigó a una ganadería por enviar toronovillos–; el funcionario que asevera que en la plaza que él vigila todo se hace recto y honesto tampoco es de Madrid ni el encargado de la Maestranza de Sevilla. Es Orlando Rafael Martínez Martínez, servidor de la delegación Benito Juárez responsable de verificar el cumplimiento del reglamento y la ley que normativamente garantizan la categoría de la Plaza México, vilipendiada en todo el mundo taurino por


GABINO ACEVEDO/CUARTOSCURO

CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

muera el toro [se puede comprobar su edad]”

lo que temporada a temporada se da en su ruedo, por colusión de toreros, ganaderos, empresa y autoridades. El político panista asegura que él y su equipo están trabajando por el bien de la fiesta, que su labor está dedicada a la afición. Eso dice sin pestañear en su oficina, entre cuya decoración taurina resalta un portarretratos en su escritorio; no con la imagen de su madre ni de Jesucristo –de quien es ferviente devoto–, sino de Rafael Herrerías, el empresario al que debería vigilar. La fotografía enmarcada de él, sonriente en un burladero al lado del “doctor” y de Gonzalo Martínez, “veedor” de la empresa, ornamentan el espacio cuando afirma que la honorabilidad del espectácu-

lo que se da en la plaza más grande del país está asegurada: “El público debe estar completamente tranquilo que sus autoridades trabajan para el público. Aquí no es de nos vamos a lavar las manos. No somos Poncios Pilatos. No. Nosotros, literal, agarramos al toro por los cuernos. Nos apostamos, vemos. “Cuando los toros no den el peso los regresamos. No ha pasado: todos los toros han cumplido con la edad, y han cumplido con el trapío y han cumplido con el peso. Eso sí te lo puedo garantizar, porque si hay un toro que no cumpla nosotros lo regresamos.” Para el coordinador taurino la disparidad entre las edades anunciadas y las reportadas por el veterinario oficialmente designado por él no es un tema que se deba resaltar, no obstante que hay casos en los que la diferencia es mayor a 1 año. —Ha notado que las edades no coinciden... —¿No coinciden qué edades de qué? –evade con un ademán y pregunta frunciendo el ceño. —De los toros. —Ajá. ¿Pero en qué no coinciden? —No coinciden en lo anunciado en la plaza y en el reporte del doctor Javier García de la Peña –se le insiste. Martínez Martínez aspira, tensa la cara, se apoya en el escritorio desde el que Herrerías lo observa e instruye al reportero, remarcando cada oración: —Tenemos que situarnos en algo: las edades que revisamos son mandadas por la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia. Nos mandan el registro de nacencias. Seguuundo: en base (sic) a esa edad, nosotros colocamos en los carteles que sale el monosabio a exhibir, es la que exponemos. Teeerrcero: habrá que modificar la ley, porque el examen post mórtem para verificar las edades se hace hasta muerto el toro. “Si la ley nos permitiera revisar previo a que se registraran los animales en el registro nacional ante la ANCTL, si la ley nos permitiera ir a corroborar lo haríamos. Pero la ley nos dice que hasta que se muera el toro –ironiza–. Ahora, eso de las disparidades. Tú te estás yendo muy lejos: ¿por qué? porque pueden ser 4 años 1 día lo que nos reportó.

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN CONTRAGOLPE

Aunque el médico García de la Peña nunca anota que algún toro estuvo por debajo de los 4 años, durante los seriales 2013-2014 y 2014-2015, en la revisión, acabó por reducir las edades de la mayoría

—No se habla de 1 día… –se le acota, pues la edad del ganado se determina y marca por meses. —Es un ejemplo... y segundo: a lo mejor el examen arroja que fue 4 años 0 días. ¿Qué estamos hablando? Es un tema no de la autoridad, es un tema de los ganaderos. Con nosotros están cumpliendo con la edad reglamentaria. Si varía por día, por meses, hermano, nosotros estamos dando fe de que cumple con la edad reglamentaria. —¿Pero lo ha notado? –se le repite. —La disparidad... pues no porque todas [las edades] cumplen. Todas coinciden. […] Tooodos cumplen cooon laaas edaades... coon laa edaad reglamentaaaria –responde sin ocultar su molestia, pues, explica, mientras los animales aparezcan con más de 4 años basta para cumplir. Además, agrega, “no es recurrente la disparidad: No nos salgamos de la realidad. Cumplen los toros. Ésa es la realidad. No nos salgamos de contexto. No señor: no hay disparidad. Cumplen

48

8 de febrero de 2016

con la edad reglamentaria y punto. A pie juntillas cumplen todos los toros”, subraya ante el bigote blanco de Herrerías enmarcado a su lado. Decir lo contrario “es una acusación muuuy delicada, y es una acusación ¡falsa!, ¡falsa!”, remacha. Sobre el caso del médico Javier García de la Peña, el comercio de anabólicos y el problema sufrido con el gobierno de Estados Unidos, Orlando Martínez se desmarca asegurando que al nombrarlo como veterinario perito no sabía nada de nada, y que además no es un asunto que tenga que ver con la Coordinación a su cargo. —¿Sabía del caso de De la Peña? —No, no teníamos conocimiento. —¿Y hasta el día de hoy no tiene conocimiento? –se le pregunta, pues el asunto se hizo público desde entonces y Contralínea tocó el tema en su edición 361. —No tenemos conocimiento. —Pero usted me acaba de decir que lee con


CONTRAGOLPE INVESTIGACIÓN

sumo cuidado lo que publicamos. ¿No está enterada la Coordinación? —Tú escribes una cosa. De eso a que sea verdadero dista mucho. —Entonces sí conoce el tema... —Pues no lo conozco. Si tú me estás preguntando que si cuando nosotros designamos al doctor Javier García de la Peña como médico perito adscrito a la Delegación Benito Juárez teníamos conocimiento de que tuvo empresas [de venta de esteroides]… no teníamos conocimiento. “Y bueno... Es que esas acusaciones que tú haces... —Yo no las hago. Las hizo el gobierno de… —...que tú haces y que si hubieran sido así el gobierno de Estados Unidos y el gobierno federal [mexicano] debieron haber actuado en contra. No es mi función. Yo no soy PGR [Procuraduría General de la República] ni soy la estancia correspondiente para sancionar al doctor García de la Peña. El currículum taurino es lo que importó y nada más, explica. “Si el doctor de la Peña tuvo en determinado momento esos detalles, él los debió haber resuelto. Cuando llega con nosotros, el doctor de la Peña merece todos mis respetos y todo mi reconocimiento como médico veterinario taurino, que es lo que a nosotros nos interesa para estar robando la edad, el trapío, que deben cubrir los toros. Lo demás, pos si el doctor tuvo algo que ver, pues ya [será con] las instancias correspondientes”. —¿El que comercie o haya comerciado anabólicos veterinarios a la Coordinación le importa? —¿Y en qué le puede afectar a la Coordinación Taurina?, ¿qué el doctor va a ir a alimentar a los toros? –responde con sarcasmo el funcionario. Y es que ni la ley ni el reglamento hablan de verificar que los toros estén libres de sustancias relacionadas con el desarrollo artificial, revira Martínez. “El doctor tiene que vigilar que los toros no hayan sido objeto de manipulación alguna. ¿Ahí hay anabólicos? No, señor. El doctor debe constatar que cumpla la edad con lo que nos mandan los ganaderos, ¿y qué ahí también tiene que ver el tema de anabólicos? No, señor, no. Y si el doctor ve que se utilizaron anabólicos nos lo hace saber. “Hoy lo digo a pie juntillas que ni un ganadero

de los que ha lidiado toros en la plaza México ha utilizado anabólicos. Lo digo. Pero también no se vale satanizar con acusaciones pasadas al doctor García de la Peña. —¿Han realizado análisis médicos para sustentar lo que me acaba de decir: que no se utilizan anabólicos o sustancia alguna? —En los exámenes post mórtem el doctor tiene la obligación de revisar a los toros. —Pero los exámenes son visuales. Para detec-

Yo sí lo digo y lo subrayo categóricamente: que no se lidian en temporada grande novillos y que en temporada novilleril no se lidian becerros: Orlando Martínez tar un tipo de sustancia debería hacerse un examen clínico. —Pues mira: el doctor García de la Peña conoce la forma en la cual los anabólicos se pueden ser digeridos por los toros. “El doctor García de la Peña conoce, y no sólo desde mi punto de vista sino de muchos actores de la fiesta brava, conoce el tema taurino. Sabe cómo es el comportamiento de un toro, me atrevo a decir, cuando le están metiendo anabólicos. Así. El doctor hace los exámenes de edad dentaria, edad ósea y abre los estómagos de los toros para revisar que no exista algún alimento que haya variado el comportamiento del toro. “Es catedrático de la Facultad de Veterinaria de la máxima casa de estudios, y que en determinado caso en el que pueda haber un tema de esos yo no dudo en que el doctor nos diría ‘vámonos a los laboratorios de la UNAM’. Pero hasta ahora no ha habido necesidad”, finaliza, remarcando que su coordinación es la garante de que en La México simplemente no se da fraude alguno.

www.contralinea.com.mx

49


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO

MÉXICO

EN EL CAOS ECONÓMICO Tratar de estabilizar la moneda ya ha costado 27 mil millones de dólares, entre 2015 y enero de 2016. Pero el desastre no amaina: la paridad mexicana bordea los 19 pesos por dólar. Y el precio del barril de petróleo podría caer a 16 dólares. La respuesta del gobierno: recurrir al fondo de estabilización, aplicar más impuestos, comprar más deuda y reducir aún más el gasto público MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO

@marcos_contra

50

8 de febrero de 2016


ECONÓMICO

“En el discurso político, los zombis y las cucarachas son ideas ligeramente diferentes. Las ideas zombis son afirmaciones que deberían haber muerto bajo el peso de la evidencia, pero que siguen arrastrando los pies. Las cucarachas son afirmaciones que desaparecen por un tiempo cuando se demuestra que son ridículamente erróneas, pero siguen regresando” Paul Krugman, Malas argumentaciones que simplemente se niegan a morir

L

as ideas “zombis” y “cucarachas” a las que se refiere el Premio Nobel de Economía Paul Krugman infestan el discurso y la política económica de los peñistas ante un sombrío ambiente internacional mundial, el cual han sido incapaces de descifrar y que terminará convirtiéndolo, genéticamente, en un gobierno víctima del enanismo sexenal. Apenas pudieron disfrutar las mieles del primer año del retorno del priísmo al gobierno (aun cuando ese regreso haya sido a través de sucias artes electorales). Pero para eso existen las autoridades en la materia, cuya hercúlea tarea es encargarse de limpiar el establo del rey en turno. Desde que el priísmo se encumbró, hasta que, orillado por las circunstancias, se vio obligado a alternar el trono con sus pares de la derecha panista. Será un festejo a medias, porque Luis Videgaray se olvidó ejercer el presupuesto la mayor parte de 2013, con sus efectos nocivos sobre la atónica economía. Lo anterior, empero, es insustancial. Si se acepta que en 3 años del peñismo la élite político-oligárquica ha alcanzado la mayor parte de sus más caros anhelos con las contrarreformas neoliberales estructurales, avaladas por el balante rebaño firmante del Pacto por México, entonces el éxito ha sido rotundo. (Ya se prepara un nuevo zarpazo en contra de los trabajadores, con un nuevo retroceso en las leyes laborales que se cocina en secreto. Dice el jurista laboral Arturo Alcalde que se busca reforzar el control

ANÁLISIS

gubernamental-empresarial sobre los contratos colectivos y obligar a denunciar a quienes pretendan cambiar de sindicato, al sindicalismo de protección o charro, o emplazar a huelga, entre otras violaciones a los derechos de los asalariados, para arrojarlos a la calle y estigmatizarlos de por vida del mercado laboral con las llamadas listas negras). Dichas ideas señaladas por Krugman, y que se basan en la desacreditadas “políticas económicas que se rigen por las modas ideológicas del fundamentalismo del libre mercado”, como dijera Dani Rodrik, conocido economista de Harvard –las cuales, puede agregarse, fracasaron estruendosamente primero en América Latina, el exbloque “socialista”, Asia, África y, recientemente, en Estados Unidos, la Unión Europea y la eurozona–, y en una “mala lección de la globalización”, sólo pueden conducir a una “mala praxis económica”. Esa mala ideología ortodoxa tiene desorientada y dividida a los peñistas, en su interpretación de los actuales desórdenes económicos globales, donde lo interno se vuelve externo, y lo local en foráneo, como partes integrantes e indivisibles de la misma arquitectura estructural del capitalismo neoliberal; sobre sus causas, duración del fenómeno y consecuencias desestabilizadoras sobre la política económica y la salud de las finanzas públicas.

El inquietante escenario externo En enero de 2016, los mercados de valores internacionales se hundieron en una vorágine especulativa y se evaporaron casi 8 billones de dólares, según el Bank of América Merrill Lynch – parte de esa “riqueza” era simplemente ficticia, un remolino de papeles o asientos contables–. Fue una verdadera “carnicería financiera”, a decir de David Buik, del banco de inversión Panmure Gordon (La Jornada, 24 de enero de 2015). La peor para un inicio de año desde 1928, en los albores de la gran recesión de la década de 1930. Su desplome fue acompañado por las violentas devaluaciones

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS ECONÓMICO

La salida masiva de capitales El Instituto Internacional de Finanzas estima que en 2015 la salida neta de capitales (diferencia entre ingresos y egresos) de los países clasificados bajo el eufemismo de “mercados emergentes” asciende a 735 mil millones de dólares (mmd), la hemorragia más seria en 27 años, desde de 1988. Un año antes habían salido 111 mmd. Para 2016 se espera que continúe la sangría con otros 448 mmd adicionales, con sus consecuentes secuelas desestabilizadoras sobre los mercados bursátiles, cambiarios y de dinero, y las variables macroeconómicas. En 2013, el balance había sido favorable por 339 mmd. La entrada neta de capitales en dichos mercados, entre 2009 y 2013, se debió al recorte de las tasas de interés en los países industrializados a casi cero nominalmente y la inyección cuantiosa de recursos por parte de esos gobiernos y sus bancos centrales, sobre todo a sus sistemas financieros. Ello generó temporalmente un exceso de liquidez que se trasminó hacia los países subdesarrollados que ofrecían mayores ganancias especulativas. Su acceso al crédito externo barato, la expansión de sus mercados bursátil y de dinero, sus revaluaciones cambiarias, su apariencia de riqueza y fortaleza económica son resultados de esa fase del ciclo. A partir de de 2014 se inició la tendencia inversa en los indicadores señalados, la cual desvaneció el oropel de la prosperidad ficticia. La reversión de capitales, provocada por el anuncio, en 2014, y el inicio, en 2015, del cambio en la orientación de

la política monetaria de la Reserva Federal estadunidense, de la flexibilidad a la restricción gradual, ha obligado a otros bancos centrales, como el mexicano, a seguir la misma tendencia, en un esfuerzo por tratar de contener los efectos desestabilizadores y depresivos de la fuga en manada de los inversionistas financieros que abandonan el barco en proceso de naufragio. El costo por tratar de estabilizar la moneda ante la volatilidad financiera y contener la sangría de divisas ha sido desangrar las reservas internacionales del banco central por un monto de 27 mil millones de dólares, entre 2015 y el 25 de enero de 2016, más las que se pierdan en los días subsecuentes. Aun así, la paridad mexicana, que bordea los 19 pesos por dólar estadunidense, con altibajos, se ha depreciado en poco más de 7 por ciento en enero, la pérdida más brusca para un mes desde octubre de 2008, cuando la moneda cayó 18 por ciento. En el último año acumuló una devaluación del orden de 23 por ciento, en promedio. Ahora los mercados “emergentes” regurgitan los capitales que, como en el caso de México, en nada beneficiaron a sus economías. Con el peñismo, la economía se ha mantenido plácidamente aletargada en su estancamiento crónico. Su desempeño (2.2 por ciento en promedio real anual) es uno de los peores de los gobiernos neoliberales precedentes (1983-2012), cuya tasa media anual fue de 2.4 por ciento. Es igual al mediocre ritmo de calderonismo y sólo es superado por el delamadrismo de tasa cero. Pese a que “vivimos momentos inusitados”, “de volatilidad extraordinaria” –la caída del precio del crudo, la situación china, la incertidumbre monetaria–, en un “mundo con aguas picadas”, que “hace que el barco se mueva un poco”, como dijo Agustín Carstens, desdichado improvisador de metáforas, el banquero central, en una entrevista

El desempeño de la economía se ha mantenido en 2.2 por ciento en promedio real anual, uno de los peores de los gobiernos precedentes, cuya tasa media anual fue de 2.4 por ciento.

52

8 de febrero de 2016

123RF

cambiarias de un gran número de monedas frente al dólar estadunidense, y la caída de los mercados de dinero ante la salida de capitales.


ANÁLISIS

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ECONÓMICO

concedida a Bloomberg TV, en Davos, el 21 de enero, se mostró satisfecho porque la subasta de dólares ha “cumplido su función de suavizar movimientos bruscos del peso, no de defender un nivel específico”. Ello, empero, no le impide quejarse amargamente ante The Wall Street Journal de “los injustos inversionistas internacionales”; de la “exagerada sobrerreacción del mercado” que vapulea al peso, ya que, desconsolado, reafirma, los ambiguos –no explica a qué se refiere– “fundamentos” económicos permanecen sólidos. Por desgracia, encogiéndose de hombros, añade que “el entorno externo no lo controlamos”. Meditabundo, agrega que “con el tiempo esa presión desaparecerá” y “puede dar lugar a una corrección significativa” de la paridad. Videgaray dice que “una vez que la volatilidad financiera disminuya, el peso eventualmente se apreciará ante un reconocimiento por parte de la comunidad internacional de los sóli-

dos fundamentos económicos de México”. Curiosa similitud retórica. Como si ambos siguieran el mismo libreto, con ligeros retoques estilísticos, para no desafinar el coro, desentonado con la realidad.

Entorno externo determinará cuándo acabará la crisis ¿Cuánto durará la temporalidad señalada por Carstens y Videgaray? ¿Cuántos pesos más se pagarán por el dólar –¿20, 25 pesos? – por la exageración de los inversionistas, mientras llega la corrección, y qué tan significativa será ésta, por obra y gracia del reconocimiento internacional, hasta dónde caerá el precio del dólar? ¿Cuál será el balance de los daños de la desestabilización financiera, macro y productiva?

www.contralinea.com.mx

53


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO

Todo es incierto. Hasta que “el entorno externo [que] no lo controlamos” lo permita; y el interno, por añadidura, tampoco se domina. Porque, axiomáticamente, depende del libre movimiento de los movimientos de capitales y sus efectos sobre los mercados cambios, bursátiles y de dinero, y la transmisión de sus secuelas sobre las demás variables macroeconómicas y productivas (inflación, crecimiento, cuentas públicas y externas, réditos). Mientras se mantenga la apertura externa indiscriminada, comercial y financiera, los gobiernos como el mexicano decidan (o se les imponga) respetar esas reglas del juego neoliberal, y los países industrializados y los organismos multilaterales y los capitales no las honren y decidan que sólo las “economías emergentes” deben cumplirlas, a riesgo de que se les apliquen sanciones, nada serio podrá hacerse. Es la relación hegeliana del amo-esclavo. Todo queda “hasta las calendas griegas” (es decir

54

8 de febrero de 2016

nunca, pues en Grecia antigua no existían las calendas, la división del mes romano). Lo que sí sabemos es que los desórdenes serán periódicos. Estarán determinados por la incertidumbre que envolverá las siete reuniones programadas por el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal en 2016 (marzo, abril, junio, julio, septiembre, noviembre, diciembre), las cuales definirán el curso de las tasas de interés internacionales. O las de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (junio, octubre, diciembre), que determinarán su política de producción y precios del crudo, así como el destino de un mercado desquiciado por la sobreoferta de ese producto y el desplome de sus cotizaciones. O lo que decidan los especuladores que juegan en los casinos de los mercados con los precios, futuros y de opciones de las materias primas, principalmente en la bolsa de metales de Londres, la Chicago Board of Trade y la New


ECONÓMICO

ANÁLISIS

York Mercantile Exchange. O lo que ocurra en otras regiones del mundo, o las parias economías “emergentes”. Lo que sucede en los mercados de materias primas tampoco es alentador para desgracia de los peñistas y, sobre todo, para las mayorías que pagarán los costos.

La montaña rusa En noviembre de 2015, Carmen Reinhart, economista cubana-estadunidense, (exfondo) monetarista de la Universidad de Harvard –hecho que no le ha impedido proponer la cancelación o reducción de la deuda externa, el control de capital, la confiscación de depósitos o la regulación financiera ante el fracaso de las políticas ortodoxas de austeridad– señaló que “el devenir del ciclo de precios de las materias primas” sigue “el recorrido de una montaña rusa” que no permite “que sus giros y vueltas sean más fáciles de tolerar”. Dijo Reinhart que el auge más reciente de esos precios comenzó en 2004 y terminó en 2011. Sus colapsos, con altibajos de más del 30 por ciento, tienen una duración similar, unos 7 años en promedio. Su derrumbe “actual va por su cuarto año, y la actual caída acumula un retroceso del 30 por ciento promedio (excluyendo al petróleo, la baja es del 25 por ciento)”. Si cumple el ciclo de la “montaña rusa”, el derrumbe se extendería hasta 2018, o más adelante, cuando el peñismo esté muerto, con sus santos óleos. Enterrado junto a la tumba de Porfirio Díaz por la reprivatización petrolera, eléctrica y lo que le alcance mientras agoniza. Reinhart afirmó que “los auges de los precios de materias primas están normalmente asociados a crecientes ingresos, posiciones fiscales más fuertes, apreciación de las monedas, caída de los

costos de endeudamiento e ingresos de capital. Durante las recesiones, estas tendencias se revierten. Desde que comenzó el actual desplome hace 4 años, la actividad económica para muchos exportadores de materias primas se ha desacelerado notablemente; sus monedas han caído, después de casi 1 década de relativa estabilidad; los spreads [las diferencias] de las tasas de interés se han ampliado y los flujos de capital se han agotado. Una crisis de deuda hace descarrilar a los mercados. Y, de hecho, durante las caídas de los precios de los commodities [las mercancías], las crisis bancarias, monetarias y de deuda soberana tienden a proliferar, y evitar la crisis se vuelve un tema candente para los responsables de las políticas” públicas. Ésos son los fantasmas que flotan aterradoramente y que sobresaltan a Videgaray, Carstens y Peña Nieto; quienes prefieren cerrar los ojos, taparse los odios ante las Casandras, y hablar de la solidez de los difusos fundamentos económicos mexicanos. Las estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que, en realidad, el reciente auge de las materias primas (agrícolas, energéticas y metales) fue entre abril de 2009 y 2011. En 2012-2015 se desplomaron en 39 por ciento. Los energéticos (petróleo, gas natural y carbón) cayeron en 50 por ciento. Hasta el 27 de enero, el precio medio del crudo internacional (Dated Brent, West Texas Intermediate, Dubai Fateh) cayó 14.5 por ciento, de 36.56 dólares por barril (db) en diciembre de 2015 a 31.30 db. Sin embargo, su desplome no se inició en la segunda mitad de 2014. Empezó en marzo de 2012, cuando fue de 117.79 db, por lo que ha perdido el 73 por ciento de su valor de mercado, con la consecuente pérdida de divisas e ingresos fiscales. El precio medio del crudo mexicano retrocedió 22 por ciento hasta el 25 de enero pasado;

www.contralinea.com.mx

123RF

Desde hace 4 años, la actividad económica para muchos exportadores de materias primas se ha desacelerado notablemente; sus monedas han caído después de casi 1 década de relativa estabilidad

55


ANÁLISIS ECONÓMICO

bajó de 28.80 db a 27.47 db. incluso cayó por debajo de los 20 dolares. Hacienda lo estimó en 50 db. Después del colapso sistémico alcanzó su máximo en marzo de 2012 (112.82 db), por lo que caído en 80 por ciento. El 26 de enero el Banco Mundial, quien estima la caída del precio de las materias primas para este año, revaluó su cálculo de la cotización media del crudo de 51 db a 37 db. Para 2017 espera que mejore a 48 db. Pero antes emergerá otra cara de la desgracia.

De los fantasmas al caos Cuando se planteó el piso de 20 db, más de uno se espantó y quiso conjurar el fantasma señalando que era una exageración. Ahora otro exagerado propone otro piso en ausencia del mismo. Economistas del Royal Bank of Scotland aventuran que el precio del crudo podría caer hasta los 16 dólares. Standard Chartered sugiere los 10 dólares. (https://actualidad.rt.com/economia/197475-paises-afectados-caida-petroleo). El analista estadunidense Michael T Klare, del Instituto Hampshire, dijo que “habrá caos y una tormenta perfecta: los precios del petróleo no se recuperarán hasta 2040”. (...) “La depresión actual del precio del petróleo continuará en 2016 y se extendería a la década de 2020 y más allá. Los precios podrían alcanzar el rango de 50 a 60 dólares sólo para la década de 2020, y llegar hasta los 85 dólares para 2040”. (https://actualidad. rt.com/economia/197312-caos-tormenta-perfecta-precios-petroleo-recuperacion). Cuando el peñismo esté más que enterrado y sólo sea un trágico recuerdo histórico. Las expectativas de la economía mundial no favorecen al peñismo. El 19 de enero el FMI redujo sus expectativas

del crecimiento mundial de 3.6 a 3.4 por ciento en 2016, y de 3.8 a 3.6 por ciento en 2017. Para América Latina y el Caribe prevé una recesión de 0.3 por ciento en 2016, igual que en 2015, algo que no había ocurrido desde la crisis de la deuda de 1982-1983 y su “década perdida”. Para México bajó sus cálculos de 2.8 a 2.6 por ciento en 2016, y de 3.1 a 2.9 por ciento en 2017, pese a las reformas. Como un ritual, el gobierno mexicano usa a la expansión estadunidense como un salvavidas, ya que supone que arrastrará al cadáver de la economía local. Pero el FMI espera que ese país apenas crezca 2.1 por ciento en 2016 y 2017, que de poco servirá para aumentar sus importaciones desde México. “No descartamos una recesión” estadunidense en 2017, señalaron Ethan Harris y Emanuella Enenajor, del Bank of America Merrill Lynch, aunque curándose en salud agregaron que esa posibilidad es baja. ¿A qué tren se aferrarán los peñistas como furgón de cola? Por esa razón, Agustín Carstens hizo a un lado su patética retórica ante el Financial Times, y dijo crudamente que debemos “estar preparados para una crisis potencialmente severa y de consecuencias violentas”. Ello, debido a la política monetaria restrictiva de los países avanzados, que aceleraría la salida de capitales de los “mercados emergentes” y provocaría una contracción crediticia que dificultaría a las empresas de los países emergentes pagar sus deudas, y a la desaceleración de China. Ante ello, agregó, los ajustes restrictivos de los bancos centrales tendrían que ser “violentos”. El dúo dinámico desentonó. Para Videgaray no pasa nada: “México está preparado para escenarios adversos globales”, dada la dichosa “fortaleza”, la “responsabilidad

Habrá caos y una tormenta perfecta: los precios del petróleo no se recuperarán hasta 2040. (...) Los precios podrían alcanzar el rango de 50 a 60 dólares sólo para la década de 2020

56

8 de febrero de 2016


ANÁLISIS

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ECONÓMICO

fiscal y monetaria”, las coberturas petroleras, los recortes del gasto público de 2015 y 2016, y demás yerbas, por lo que agregó que “no habrá necesidad” de “un recorte adicional al gasto”. Por si las dudas, no vaya ser el diablo, dijo estará atento de las cosas. Por puro ocio, analistas del Grupo Financiero Santander hicieron sumas y restas de los posibles efectos de la baja de los precios del petróleo sobre las finanzas públicas y las cuentas externas. Por cada dólar perdido por barril, las exportaciones estimadas, se dejarían de recibir unos 3.7 mil millones de pesos (mmp) en 2016. Como la cobertura para este año se pactó en 49 db, suponen que no tendría que realizarse un nuevo recorte en el gasto. Si el precio del crudo es de 25-40 db en 2017, el faltante fiscal sería por 33-89 mmp. Sin duda Videgaray comprará otra cobertura. Si es por 25 db, el boquete sería por 89 mmp. Si es por 40 db, sería por 33 mmp.

Si se mantiene la meta del déficit fiscal (2.7 por cirnto del PIB), se requerirá del fondo de estabilización, más impuestos, más deuda, menos gasto. Una combinación de todo, en un mundo externo incierto y sin control. En un mundo interno controlado por otros.

Sólo queda administrar la posible desgracia y la austeridad Puede declararse la suspensión de pagos al pueblo (recortar el gasto no financiero), para salvar a los acreedores (mantener el gasto financiero). La (supuesta) vedette petrolera del mercado (México), placeada en Davos, puede caer en desgracia. Como Argentina, Brasil, Italia…

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

ESTADO ISLÁMICO Y OTAN

DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA EN SIRIA La crisis siria es un claro ejemplo de doble juego e hipocresía políticas. Aunque el Consejo de Seguridad adoptó –por unanimidad– una resolución contra el financiamiento de Al-Qaeda y el Emirato Islámico y otra a favor de la paz en Siria, la guerra sigue su curso… gracias al financiamiento de varios miembros de ese mismo Consejo de Seguridad. Las potencias siguen en guerra sin decirlo

123RF

MICHAEL JABARA CARLEY/RED VOLTAIRE

58

8 de febrero de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

E

l secretario de Estado estadunidense John Kerry viajó recientemente a Moscú para conversar allí sobre la crisis siria con su homólogo ruso Serguei Lavrov y con el presidente Vladimir Putin. Los periodistas pudieron observar los estrechones de manos así como las sonrisas y risas calurosas entre Kerry y su homólogo ruso. Kerry declaró que el presidente sirio Bashar al-Assad no tendrá que dimitir de inmediato y que Estados Unidos no está tratando de aislar a Rusia. ¡Qué buena noticia y qué agradable sorpresa para los rusos! El show de Moscú dio la impresión de un verdadero éxito. Kerry paseó por la calle Stariy Arbat, donde se encontró con transeúntes rusos sonrientes y compró suvenires para su regreso a casa. En los siguientes días, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución que exhorta al alto al fuego y la negociación. Periodistas rusos y occidentales ahora dicen igualmente que existe una esperanza para evitar que lo peor llegue a suceder en Siria. Y es posible que ustedes lo sepan, si Estados Unidos quiere un alto al fuego es porque sus aliados “yihadistas moderados” están siendo derrotados por el ejército sirio, que goza del respaldo de la aviación rusa. ¿Puede ese optimismo garantizar una paz en Siria? Es difícil imaginar de qué manera. Kerry dirá lo que quiera en Moscú, pero en cuanto llega a Washington cambia de canción, o son sus colegas quienes lo hacen. Su jefe, el presidente Obama, repitió que “Assad tiene que irse” sólo unos días después del regreso de Kerry a casa. Y después apareció la extraña historia publicada por Seymour M Hersh, el periodista estadunidense especialista en revelar escándalos, quien afirma que no todos los miembros del gobierno estadunidense se hallan en estado de muerte cerebral, notable

descubrimiento cuando vemos la política exterior de Estados Unidos. Varios altos oficiales de las Fuerzas Armadas estadunidenses, entre los que se hallaba nada más y nada menos que el entonces jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Martin Dempsey, estaban en efecto enviando –de manera indirecta y muy secreta– información militar al gobierno sirio para ayudarlo a combatir el Emirato Islámico, Al-Qaeda y las fuerzas yihadistas aliadas que operan en Siria. Simultáneamente, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por su sigla en inglés), con el respaldo de Barack Obama, enviaba armas para ayudar a los yihadistas a derrocar el gobierno de Al-Assad. El general Dempsey salió del cargo en septiembre de 2015 y fue reemplazado por el general Joseph Dunford, un verdadero rusófobo, que ve a Rusia como una “amenaza existencial” para Estados Unidos. Éste es el tipo de respuesta clásica de Washington: el agresor acusa a su víctima de agresión premeditada. El 22 de diciembre, Estados Unidos golpeó a Rusia con la adopción de nuevas sanciones injustificadas. El pretexto sigue siendo el mismo: la “agresión” rusa en Ucrania. Una nueva provocación estadunidense, estarán pensando ustedes, mientras que Rusia busca una solución pacífica para la guerra en Siria. El gobierno ruso adopta una posición sensible. Pero, ¿existe una real posibilidad de paz negociada en las actuales circunstancias? Si la guerra en Siria fuese una simple guerra civil, como dicen frecuentemente los medios de prensa, sería posible estimular a los beligerantes a vestirse de traje y corbata y sentarse a negociar una solución. Desgraciadamente, la guerra en Siria no es una guerra civil. Es más bien una guerra de agresión a través de intermediarios dirigida por Estados Unidos, el Reino Unido y Francia (hasta el momento de la

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

masacre perpetrada en París en noviembre de 2015), guerra de agresión que Turquía, Arabia Saudita, Catar, Jordania y el Estado de apartheid de Israel se empeñan en proseguir. Turquía desempeña en esa guerra un papel sucio, diabólico: suministra, a través de sus fronteras con Siria, armas y municiones destinadas al Emirato Islámico. En sentido opuesto a esas armas y municiones viaja el petróleo que el Emirato Islámico se roba en Siria, que se vende a bajo precio para generar ganancias que los yihadistas utilizan en su guerra contra Al-Assad. Se estima que el Emirato Islámico obtiene mensualmente 40 millones de dólares gracias a la exportación de ese petróleo (estimado anterior a la intervención rusa), pero eso es una bagatela en relación con el dinero que los yihadistas necesitan para su guerra contra Siria. En realidad se necesitan muchos más millones de dólares. Arabia Saudita y Ca-

60

8 de febrero de 2016

tar son importantes proveedores y financistas del movimiento yihadista salafista. Jordania permite el entrenamiento de yihadistas en su territorio y autoriza el paso hacia Siria a través de sus fronteras. Israel también los apoya en el Golán ocupado, prestando incluso atención médica a los yihadistas heridos. Una coalición de países –cuatro de ellos son incluso miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)– está librando una guerra de agresión contra Siria. Frente a este grupo de enemigos, el gobierno y el Ejército Árabe Sirio, desplegando una notable maestría en materia de guerra, han logrado resistir durante más de 4 años. El presidente Al-Assad ha demostrado su coraje y tenacidad, así como sus calidades como líder, al rechazar las presiones para obligarlo a dimitir y al mantenerse presente en Damasco, compartiendo así el peligro que corren todos los sirios con el simple hecho


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

de vivir en su país. No hay dudas de que Obama quisiera deshacerse de Al-Assad antes de hablar de elecciones en Siria, elecciones que Al-Assad ganaría casi con seguridad. En Moscú, la agencia Sputnik estimó que en Siria hay probablemente no menos de 70 mil yihadistas extranjeros. Esos combatientes parecen en su mayoría muy motivados, ampliamente aprovisionados con armas por Estados Unidos y profundamente implantados en diferentes lugares de Siria. Desde el inicio de la intervención rusa del lado del gobierno sirio, se han alcanzado progresos en cuanto a sacar a los yihadistas de lugares que controlaban. Pero la guerra no estará cerca de terminarse mientras se mantengan abiertas las vías de aprovisionamiento a través de Turquía, Irak, Jordania, Israel e incluso el Líbano. El papel de Turquía es particularmente peligroso. Es un país miembro de la

OTAN y está utilizando su posición privilegiada para cometer actos de agresión simultáneamente contra Irak y contra Siria. Turquía derribó un avión ruso en una acción premeditada, seguramente con el consentimiento tácito de Estados Unidos, y luego corrió a esconderse bajo las faldas de la OTAN. Todo indica que el gobierno turco quería sabotear la nueva tendencia a la cooperación de Europa con Rusia en la lucha contra el Emirato Islámico, o a provocar una guerra entre la OTAN y Rusia, por muy absurdo que eso pueda parecer. Los demás miembros de la OTAN (como Estados Unidos, Francia y el Reino Unido) también han estado profundamente implicados en esta guerra por intermediarios en contra de Siria. En efecto, después de la destrucción de Libia, se ha sabido que aviones de la OTAN fueron utilizados en secreto para transportar yihadistas y armas provenientes de Libia hacia los frentes del Medio Oriente. Los miembros de la

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Rusia está tratando de que Estados Unidos ponga fin a su apoyo a los yihadistas moderados. La realidad es que no existen tales moderados, como tampoco existe el llamado Ejército Libre Sirio, cuyos miembros huyen ante las decapitaciones

62

8 de febrero de 2016

OTAN son, en efecto, aliados del Emirato Islámico y Al-Qaeda en la lucha contra el gobierno sirio. Para estar tranquilos, Estados Unidos y sus vasallos europeos han tratado de enmascarar sus vínculos con la guerra yihadista en Siria iniciando falsas incursiones aéreas contra objetivos del Emirato Islámico, bombardeando a veces unos cuantos buldóceres y provocando explosiones en la arena para que todos las vean. La intervención rusa sacó a la luz el doble juego de Estados Unidos e invirtió la correlación de fuerzas militares en Siria. Pero, en este momento, la fuerza aérea estadunidense advierte a los conductores de los camiones-cisterna de los yihadistas antes de bombardearlos, o simplemente se niega a bombardear esos vehículos –que transportan el petróleo robado por el Emirato Islámico– alegando que son propiedad privada. ¿Cuándo se ha visto, desde la Segunda Guerra Mundial, a Estados Unidos vacilar en bombardear blancos civiles? Podemos imaginar que Obama y la CIA, al verse atrapados con las manos en la masa en Siria, están furiosos contra Putin, que los ha desenmascarado ante todos. Pero el gobierno ruso ha ofrecido a Estados Unidos una puerta de salida al proponer una amplia alianza antiyihadista y negociaciones de paz para resolver el conflicto. La paz es una idea maravillosa y constituye la puerta de salida ideal para Washington. Es un gesto práctico. Pero, ¿cómo hará el ministro ruso de Exteriores Serguei Lavrov para que Arabia Saudita, Turquía, Catar, Jordania e Israel –sin mencionar al propio Estados Unidos y al Reino Unido– cesen su apoyo al movimiento yihadista en Irak y en Siria? Hablar de una alianza imposible es como meter un pie en un nido de serpientes con la esperanza de que no muerdan. ¿Son realistas tales esperanzas? “Quizás, pero eso no es diplomacia”. Lavrov podrá decir: “Al menos, nosotros hicimos el es-

fuerzo”. Para ser diplomático ruso en este momento se necesitan infinita paciencia y talentos de actor. Rusia está tratando con gran delicadeza llevar a Estados Unidos a poner fin a su apoyo a los “yihadistas moderados”. La realidad es que no existen tales moderados. Como tampoco existe el llamado Ejército Libre Sirio (ELS). En cuanto los yihadistas decapitan a unos cuantos infelices, los voluntarios del ESL salen corriendo horrorizados y dejando su armamento en manos del Emirato Islámico, o se mofan de la estupidez de los infieles y se pasan con sus armas al bando de los yihadistas. Incluso si Rusia obtuviera compromisos verdaderos de parte de Estados Unidos, lo que hasta ahora no parece nada seguro, ¿qué hacer con Turquía, Arabia Saudita y los países del Golfo? ¿Y qué hacer con los yihadistas extranjeros en Siria? ¿Se estimulará a los terroristas y criminales de guerra a regresar a los 40 países de donde provienen para incrementar allí la violencia? ¿Y qué hacer con los yihadistas sirios, aunque no dispongamos de ninguna fuente de información sobre su número? ¿Serán autorizados a quedar en libertad, o peor aún, serán reconocidos como “oposición siria legítima”? Una coalición antiyihadista de voluntarios tendría que trabajar muy duro para acabar con el Emirato Islámico y sus aliados. Pero la coalición de serpientes que Rusia está tratando de hacer evolucionar se compone de padrinos del Emirato Islámico. ¿Cómo puede funcionar eso? Algunos temen que la Coalición de Voluntarios, con la posible excepción de Francia, no haya renunciado en realidad a respaldar el Emirato Islámico, a pesar de que digan lo contrario. Estados Unidos sigue siendo el culpable en jefe que sigue aplicando sus peligrosas políticas de doble juego: “los cuatro puntos fundamentales de la política de Obama en Siria se mantienen intac-


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

tos hasta el día de hoy”, escribe Seymour Hersh. Y cita: -La insistencia en cuanto a la partida de Assad; -La afirmación de que una amplia coalición contra el EI (Estado Islámico) es imposible; -El mito de que Turquía es un aliado firme en la guerra contra el terrorismo y, -El mito de que realmente existe una oposición moderada que Estados Unidos tendría que apoyar. Una política basada en falsas promesas conduce inevitablemente a un fracaso. La política de Obama no es la excepción. Al-Assad es un valiente líder de la resistencia siria contra la invasión yihadista. La única coalición posible contra el Emirato Islámico, Al-Qaeda y sus satélites es con Al-Assad y Rusia. Turquía es un peligroso provocador que está jugando con fósforos en medio de barriles de pólvora, tratando de

arrastrar a la OTAN hacia una alianza más profunda con el Emirato Islámico, o incluso a una guerra contra Rusia. Y para terminar, en Siria no hay fuerzas yihadistas “moderadas”. El ELS no existe en lo absoluto y los supuestos “moderados” no son menos asesinos que sus aliados del Emirato Islámico. No podemos reprochar a los rusos que traten de organizar una alianza antiyihadista en Siria. Pero sus potenciales aliados, quizás con excepción de una Francia supuestamente arrepentida, son todos un nido de serpientes en la arena. Y Obama, el premio Nobel de la Paz, es la serpiente principal. “¿Se dan cuenta ustedes de lo que han hecho?”, preguntaba Putin en septiembre desde la tribuna de la ONU. Parece que no, todavía no se dan cuenta, aunque digan lo contrario. Pero, como ya sabemos, no hay peores ciegos que los que no quieren ver.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

JOSEPH ROTH PERIODISTA, NOVELISTA, CRONISTA… Y AUTOR DE CIENTOS DE CARTAS ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Me ha llevado tiempo, si vale la metáfora, zambullirme en las aguas agitadas de la prosa de Joseph Roth (1894-1939), con la que escribió cientos de cartas donde se presenta tal cual fue, y por lo que me parece que en ellas está su autobiografía. Se han publicado dos volúmenes. Uno con la correspondencia que mantuvo con Stefan Zweig, desde 1927 hasta 1 año antes de morir, en 1938; traducida del alemán por Joan Fontcuberta y Eduardo Gil Bera, edición de Madeleine Rietra y Rainer Joachim, con epílogo de Heinz Lunzer. El otro con cartas a editores, amigos y a otros destinatarios de 1911 a 1939, también traducido por Eduardo Gil Bera, con notas de Hermann Kesten. Escribe Hermann Kesten en su prefacio: “Del mismo que no hacía distinción alguna entre sus escritos literarios y sus reportajes, entre el periodista… y el escritor… tampoco apartaba la literatura en sus cartas… Era uno de los más aplicados escritores de cartas que he conocido”. En ellas, Roth es conmovedor, sarcástico, hiriente. Se burla de sí mismo. Muestra sus errores, su alcoholismo sin el cual no podía escribir. Sin estos libros se trunca la lectura de sus novelas: Crónicas berlinesas, Job, Confesión de un asesino, Fuga sin fin, La Marcha Radetzky,

64

8 de febrero de 2016

El espejo ciego; su primera novela: La tela pensamiento y un levantamiento a la de araña, El anticristo, La filial del infierno voluntad. “¡La vida es muchísimo más en la tierra, etcétera. bella que la literatura!”. II. Le sacó la vuelta al nazismo, a III. Nada estremecía más a Roth Hitler, al maldito de Goebbels. Esas que el amor… el amor a la mujer, al cartas son la crónica de quien fue enamoramiento. Y sostenía que el pecorresponsal y reportero de periódi- riodismo, para ser veraz, postulaba: cos europeos y estadunidenses… “El “Como suelo informar sobre hechos”, periódico moderno necesita más al se guardaba de “expresar mi opinión”. reportero que al articulista de fondo”. Sus cartas pueden ser una novela, una Viajando a Viena, Berlín, París o Mos- crónica, un reportaje o una entrevista. cú, vivía de hotel en hotel, desde don- Y sufrió cuando supo que el nazismo de enviaba sus manuscritos de repor- ordenó quemar sus libros. “¡Al diablo tero, o novelas que se publicaban por con la cruz gamada!”. Con una asomentregas. Su obra estremece; inspira brosa capacidad creadora escribía en compasión por la naturaleza humana la mesa de un café o en un cuarto de de los perseguidos, las víchotel. “Roth era una de las personas timas y los que sufren. más elocuentes que he conocido: Escribía día y noche, hablador como Sócrates, reboAutor: Joseph Roth sobrio o ebrio. Con sante de anécdotas y chistes Título: Cartas a Stefan la cruz a cuestas de como un viejo judío, y lleno Zweig y Cartas su esposa enferma de curiosidad por los demás”. Editorial: Acantilado, hasta que la interLe escribe a un amigo: “Pero 2009 y 2014 nó en un sanatorio de usted es un hijo de la razón, enfermedades mencomo yo”. Roth era un solista tales. Siempre le faltó el no “un cantor de coro”. Austriaco, dinero, pero nunca dejó de francés, ruso, alemán, inglés… Joseph escribir. “Me embarcaré e iré a Méxi- Roth fue un pensador-escritor univerco… un día, no muy lejano”. Sus car- sal. Leerlo como novelista y periodista tas giran en torno al principio de que es emocionante, asombroso. Su obra “sólo con franqueza es posible para La leyenda del santo bebedor es el último mí la amistad”. Leerlas es una revolu- capítulo de sus cartas que son su vida ción de sentimientos, una sacudida al y su obra.


SOCIEDAD BETA

MISCELÁNEO

EL INTERNET DE LAS COSAS GONZALO MONTERROSA

L

a próxima ola de cambios tecnológicos incluirá no sólo el traer un teléfono inteligente permanentemente con uno y el vivir con ansiedad por estar desconectados, sin internet o sin batería. El avance tecnológico y la miniaturización permite ya incluir aparatos dentro de la ropa, zapatos y otras tecnologías como refrigeradores o automóviles. Todos recopilarán aún más información de los usuarios. El cambio de generación de la red móvil de dispositivos de 4G a 5G multiplicará por mucho la velocidad de transmisión de datos. En teoría podrá alcanzar una velocidad de hasta 10 giga bytes (GB) por segundo. Permitirá a gran parte de la población mundial disfrutar de la computación ubicua. Procesaremos información digital sin notarlo en cualquier lugar e interactuando con objetos de uso diario. Para cuando esto suceda, habrá una innumerable cantidad de productos muy útiles que harán más fácil nuestra vida: se impondrá el entorno M2M (machine to machine), se conectarán entre ellos y a servicios en la nube vía internet; tenis que medirán nuestra distancia recorrida, los cuales se comunicarán con la pulsera que mide nuestro pulso y que a su vez se conectará con internet para indicar la ruta trazada; también cerraduras en las casas que podre-

mos abrir a distancia si un familiar olvidó sus llaves, práctico sin duda; un automóvil que en un caso dado reporte automáticamente algún fallo mecánico y envíe nuestra ubicación para recibir ayuda, que la casa reconozca el auto y abra la puerta, que el refrigerador haga un pedido automatizado a una tienda… Todas, cosas que facilitarán mucho la vida de la población que ha superado el hambre como primera necesidad. Sin duda, el internet de la cosas cambiará la forma en que vivimos. El problema son los datos, al asociar nuestra identidad con ciertos productos que conocerán demasiado de nosotros mismos, nuestras actividades, la situación de nuestra salud física. Entre todos recopilarán en bases de datos el listado de nuestras enfermedades, datos bancarios, horario en que nos encontramos en casa, en la oficina, en el cine o el teatro, a qué lugar acudimos regularmente a cenar y con quién, información muy interesante para el crimen. Como siempre, la tecnología se adelanta a las leyes y quienes las redactan regularmente son los menos enterados de los avances tecnológicos y aparentemente desinteresados en proteger la privacidad de los datos de la población. No hay una ley, por ejemplo, que impida a una aplicación conocer la ubicación del usuario si no es necesario, por ejemplo la

App de United Airlines envía las coordenadas del usuario aun cuando no se esté comprando un boleto. Parece algo intrascendente, sin embargo se está compartiendo información privada sin motivo alguno, información que no requieren. Incluso cuando la empresa guarde la información con permiso de los usuarios (quienes no están obligados a ser expertos en seguridad) se encuentra en gran riesgo, como lo demostró el robo de datos sobre millones de usuarios de la misma aerolínea en 2015. No sólo debemos desconfiar de las empresas y el uso que darán a nuestra información personal, también debemos preocuparnos por la seguridad con la que sean guardados: famosas son las bases de datos del entonces Instituto Federal Electoral en México que eran utilizadas por muchas empresas para venta de productos, cuando menos. Entre más productos conectados a internet nos acompañen en nuestra vida diaria o en nuestro hogar, más dudas deberemos plantearnos sobre qué otros datos recolectan, a quién se los envían y con quién los comparten. Manejamos mucha información, la compartimos, estamos expuestos a tantos datos que ya no sabemos qué información sobre nosotros debería ser privada o que datos, por su naturaleza, sea un peligro compartir a cualquier empresa.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

MAL SUEÑO

66

8 de febrero de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 8 al 14 de febrero de 2016

Año 14 • Número 474 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.