Contralínea 476

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 22 al 28 de febrero de 2016

Año 14 • Número 476 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

8 dedefebrero 22 febrerodede2016 2016

CRIMINALIZAN DECIR LA VERDAD En México, decir lo que se piensa es peligroso. Contar lo que ocurre puede ser aún más peligroso. Investigar lo que se esconde detrás de las mentiras suele ser letal. En lo cotidiano la verdad es motivo de miedo y buscarla se está volviendo extremadamente peligroso, y eso hace que la impunidad pueda convertirse en dueña de la realidad. En México el espacio público se está cerrando, está muriendo porque lo que en realidad ocurre se tiene que compartir en voz baja, porque quienes lo dicen públicamente están siendo amenazados, encarcelados, asesinados por un sistema de pactos de impunidad y corrupciones entrelazadas que abarcan todo el espectro del poder. Los periodistas son parte de esa población que está siendo exterminada de manera recurrente y sistemática en todo el país, pero no sólo se trata de exterminar a las personas sino al oficio periodístico como tal. Puebla no es la excepción. En menos de un mes, en Puebla han ocurrido tres hechos que son muestra de que la oleada de silenciamiento violento del espacio público está aquí. Primero la “llamada de atención” por parte de Francisco Trejo, director de la Unidad de Comunicación de Puebla Comunicaciones, a Paula Carrizosa, reportera de La Jornada de Oriente durante la inauguración de Museo Internacional Barroco; se-

gundo, las amenazas anónimas vía Twitter a Aranzazú Ayala, reportera de Lado B, a través del hashtag: #Aniquilaaunperiodistapor; tercero, la aparición del cuerpo de Anabel Flores, reportera de El Sol de Orizaba, en territorio poblano. Entre 2010 y 2015 hubo al menos 92 agresiones a periodistas en Puebla, según lo documentado por Artículo 19. En ese mismo período el congreso de Puebla aprobó la #LeyMordaza (2011) y la #LeyBala (2014) que conforman un marco legal orientado por el temor de los poderosos a que la verdad se haga pública y se defienda. La actitud de hostilidad contra periodistas por parte de funcionarios públicos se ha generalizado en todo el país y en todos los niveles de gobierno, los ataques de grupos criminales a quienes trabajan en los medios aumentan, el ambiente de peligro para la prensa, sobre todo para la que actúa con libertad, se está generalizando. No parece haber intención alguna por parte de las instancias gubernamentales por investigar y sancionar estas agresiones, mucho menos por proteger a los periodistas y a su oficio; al contrario, siguen buscando maneras de exterminarlo. En México, en Puebla, el espacio público está agonizando, la mentira que permite que la impunidad y la corrupción crezcan es alentada y la verdad es tratada como un crimen.

Desde el Nodo de Derechos Humanos consideramos que para que los periodistas y quienes le dan vida al espacio público puedan ejercer su derecho y su trabajo es indispensable: -La inmediata investigación y sanción de los responsables en los casos de Carrizosa, Ayala y Flores. -La abrogación de la #LeyMordaza y la #LeyBala. -El establecimiento de protocolos de seguridad y protección para el trabajo periodístico. Lamentablemente sabemos que esto difícilmente ocurrirá, pues la tendencia institucional va en el sentido opuesto, por eso todos aquellos que sentimos la necesidad de saber y entender lo que ocurre en nuestro entorno, que sentimos la urgencia por desmontar las mentiras que se nos dicen desde versiones oficiales y “verdades históricas”, debemos defender constantemente nuestro derecho a saber y a decir, a informarnos y expresarnos. Nodo de Derechos Humanos

En apoyo a Julian Assange Para los gobiernos de Suecia y Reino Unido Nosotros, los firmantes de la presente declaración, incluyendo organizaciones que trabajan en defensa de los derechos


NUESTROS LECTORES

humanos y el respeto al estado de derecho, académicos y servidores públicos, condenamos las reacciones de los gobiernos de Suecia y Reino Unido ante el dictamen del Grupo de Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, que declaró que Julian Assange se encuentra arbitrariamente detenido. Tanto el gobierno de Suecia como el de Reino Unido están sentando un peligroso precedente, que debilita el Sistema de Naciones Unidas en su totalidad. Urgimos a Suecia y al Reino Unido que respeten el carácter vinculante de los instrumentos de derechos humanos en los que la decisión se basa, y que incluyen el Pacto de Derechos Civiles y Políticos; así también pedimos que respeten la independencia, integridad y autoridad de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria. Hacemos un llamado a los gobiernos de Suecia y Reino Unido para cumplir sin demoras con el dictamen del Grupo de Trabajo, para “asegurar el derecho a la libre locomoción del señor Assange y otorgarle un derecho ejecutable a ser compensado, de conformidad con el artículo 9, inciso 5, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. Mundo, 15 de febrero 2016 Articulação de Empregados Rurais do estado de MG; Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (México); Associação de Rádios Públicas do Brasil; Comissão Pastoral da Terra; Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Argentina); Consulta Popular (Brasil); Executiva Nacional dos Estudantes de Biologia (Brasil); Federação dos Estudantes de Agronomia

do Brasil; Fora do Eixo (Brasil); Fórum Nacional pela Democratização da Comunicação (Brasil); Frente Popular Darío Santillán (Argentina); Fundación Pueblo Indio del Ecuador; Grupo Tortura Nunca Mais (Brasil); Intersindical Central da Classe Trabalhadora (Brasil); Jóvenes ante la Emergencia Nacional (México); Coletivo Juntos! Por outro futuro (Brasil); Levante Popular da Juventude (Brasil); Marcha Mundial das Mulheres (Brasil); Movimento dos Atingidos por Barragens (Brasil); Movimento Nacional de Rádios Comunitárias (Brasil); Movimento de Mulheres Camponesas (Brasil); Movimento dos Pequenos Agricultores (Brasil); Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (Brasil); Movimiento de Liberación Nacional (México); Movimiento de Trabajadores Excluidos (Argentina); Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina; Pastoral da Juventude Rural (Brasil); Red Nacional Communia (Brasil); Rede Ecumênica da Juventude (Brasil); União Nacional dos Estudantes (Brasil); União da Juventude Socialista (Brasil); União da Juventude Rebelião (Brasil); Red Latina sin Fronteras; Sindicato Unificado dos Petroleiros de São Paulo (Brasil)

Solicitan a obispos interceder por periodistas ante gobierno federal A los integrantes del Consejo de la Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM): cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara y presidente; monseñor Javier Navarro Rodríguez, obispo de Zamora y vicepresidente; monseñor Eugenio Andrés

Lira Rugarcía, obispo auxiliar de Puebla y secretario general; monseñor Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, obispo de Ecatepec y vocal; monseñor Sigifredo Noriega Barceló, obispo de Zacatecas y primer vocal; Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Acapulco: Las y los asociados de la Casa de los Derechos de Periodistas, AC, profesionales del periodismo y de la abogacía, solicitamos intervengan en la defensa de los derechos humanos, para instar al gobierno mexicano a que investigue, esclarezca y sancione a los responsables de los más de 104 casos de periodistas asesinados y 25 desaparecidos entre los años 2000 y 2016. En este año, han sido asesinados tres periodistas: el pasado 21 de enero, Marcos Hernández Bautista; el 22 de enero, Reinel Martínez Cerqueda, ambos del estado de Oaxaca, y el 9 del presente mes, Anabel Flores Salazar, de Veracruz. La tarea de esta asociación civil es proteger a los periodistas en riesgo por su labor profesional. También da seguimiento a diversas acciones y omisiones de los gobiernos estatales y federal que afectan las libertades de expresión y de información. En su visita a nuestro país, el papa Francisco, jefe del Estado Vaticano, dijo: “a los dirigentes les corresponde trabajar para ofrecer a todos los ciudadanos, la oportunidad de ser dignos actores de su propio futuro. Un futuro esperanzador, que se forja en un presente de hombres y mujeres justos y honestos”. La Casa de los Derechos de Periodistas, AC, se ha pronunciado desde su fundación, en agosto de 2010, porque no exista la impunidad para las personas agresoras de periodistas, exige investigaciones

OPINIÓN

apegadas a la ley y con absoluto respeto a los derechos humanos y que los agravios a periodistas sean investigados en tiempo, de manera justa y científica. En una carta dirigida al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, entregada el pasado 9 de diciembre de 2015, le expusimos y fundamentamos la grave crisis en materia de libertad de expresión y derecho a la información que vive el país; a consecuencia de las acciones violentas de grupos de poder político y económico, así como de la delincuencia organizada en contra del gremio periodístico mexicano. Ante esta situación, solicitamos a la Conferencia del Episcopado Mexicano, conforme a las relaciones Iglesia-Estado, estipuladas en las leyes mexicanas y apelando a su compromiso con la justicia y todos los demás derechos humanos, interceda ante las autoridades mexicanas, en los diferentes niveles, para que construyan políticas públicas y emprendan acciones de gobierno, para terminar con la impunidad que hoy existe en México, particularmente en aquellos delitos que se comenten contra la libertad de expresión y vulneran los derechos humanos de las y los periodistas de este país. La visita del jefe del Estado Vaticano a México, nos permite reflexionar sobre el papel que a cada sector de la sociedad mexicana nos corresponde desarrollar, para hacer frente con acciones a la crisis humanitaria que vivimos. Respetuosamente, Casa de los Derechos de Periodistas, AC Responsable de la publicación: Víctor Ruiz Arrazola, coordinador de Protección de la Casa de los Derechos de Periodistas, AC www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

26

ENFRENTAN GRUPO MÉXICO Y GOBIERNO 10 DEMANDAS POR CONTAMINACIÓN DE RÍO A 18 meses del derrame de ácido en los ríos Bacanuchi y Sonora, 10 procesos judiciales aún están por resolverse. Buenavista del Cobre es una de las más de 700 minas que operan en México sin respetar la normatividad ambiental, según la propia Profepa

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 476, del 22 al 28 de febrero de 2016- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 19 de febrero de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL RECORTAN 25 POR CIENTO PRESUPUESTO A LIBROS DE TEXTO GRATUITOS Miguel Badillo 10 CONTRAPODER ¿QUIÉN VA A RECAPTURAR EL CRECIMIENTO, EL PESO Y EL PETRÓLEO? Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO TRECE ÁGUILAS REALES EN ASIA, ÁFRICA Y EL CARIBE Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LA OSCURA RELACIÓN CABILDEROS-LEGISLADORES Nancy Flores ARTÍCULOS 16 ACOSTUMBRARSE AL HORROR Ángel Escamilla 17 CUANDO NO QUEDAN POR PERDER MÁS QUE LAS CADENAS José

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

Carlos García Fajardo/CCS 18 DE TAJAMAR A TODOS SANTOS: LOS DESPOJADORES INMOBILIARIOS, PLAGA IMPARABLE Roberto Galindo 20 GRAVES RETROCESOS EN GÉNERO, MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS Diana López Santiago

6

22 de febrero de 2016

22 CAMBIO (DE MÁSCARAS) Y MISIÓN IMPOSIBLE Jorge Meléndez Preciado 24 PRIVATIZAR EL AIRE Sara García Bautista/CCS


CONTENIDO

34

38 54

44

50

INVESTIGACIÓN 26

PORTADA Acumula gobierno federal 10 procesos judiciales por derrame en Río Sonora Elva Mendoza

34

MEDIO AMBIENTE Un ecocidio anunciado en refugio ballenero Emilio Godoy/IPS

38

RENDICIÓN DE CUENTAS Veracruz, el millonario desvío de recursos federales Elva Mendoza

44

LÍNEA GLOBAL Rusia en ciclo electoral signado por crisis y ataques Odalys Buscarón Ochoa/PL

50

LÍNEA GLOBAL Los números en la enconada lucha electoral en Estados Unidos Luis Beatón/PL

ANÁLISIS 54

ECONÓMICO Recorte del gasto público en 2015: los saldos que se padecen hoy Marcos Chávez

MISCELÁNEO 62

Fotografía de portada: Margarita García/Cuartoscuro

EX LIBRIS La desaparición forzada en México como estrategia de terror Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA Hackers, amenaza mundial Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Problemas de agenda Miguel Galindo

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

RECORTAN 25 POR CIENTO PRESUPUESTO

A LIBROS DE TEXTO GRATUITOS MIGUEL BADILLO

H

emos escuchado insistentemente a través die en el gobierno ni en la SEP se preocupa en de los medios la “preocupación” del go- enseñarles a leer y escribir. bierno federal por la educación en MéEs entendible entonces que al titular de la SEP xico, razón por la cual el secretario de Educación tampoco le preocupen los recortes presupuestaPública, Aurelio Nuño, se lanzó en una cruzada les planeados desde la Secretaría de Hacienda y de violencia verbal, acompañada con la presión Crédito Público y que alcanzarán hasta un 25 por de la fuerza pública federal, en contra de la di- ciento del presupuesto público destinado a la prosidencia magisterial agrupada en la Coordina- ducción de libros de texto gratuitos, al pasar de dora Nacional de Trabajadores de la Educación 2.5 mil millones de pesos a poco menos de 2 mil (CNTE), para arrancarle los privilegios que tenía millones, con lo cual disminuye el gasto en unos con el manejo del presupuesto y la disposición dis- 600 millones de pesos y se dejarán de producir 55 crecional de las plazas de maestro, pero sobre todo millones de libros. Esto impactará negativamente para evaluar su desempeño desigual y abrir con ello en la enseñanza de los niños; en las escuelas tratauna puerta de salida que le permita a la Secretaría rán de cubrir ese déficit al impactar la pobre ecode Educación Pública nomía de los padres de (SEP) despedirlos cuanLos recortes presupuestales planeados familia para cubrir ese do se le antoje. faltante de libros. ¿Le Parte de esa cam- desde Hacienda alcanzarán hasta un 25 importará esto al licenpaña mediática incluye por ciento del presupuesto destinado a la ciado Nuño? la visita del titular de producción de libros de texto gratuitos La entidad responla SEP a escuelas prisable de la producción marias exclusivamente de libros de texto es de zonas urbanas, previamente seleccionadas y la Conaliteg (Comisión Nacional de Libros de preparadas para asegurarse de que el secretario Texto Gratuitos), en donde su titular, Joaquín Nuño tenga un buen recibimiento y se sienta que- Díez-Canedo Flores, ha preferido mantener esta rido y apapachado por alumnos, maestros y direc- información en la secrecía y declinó opinar sobre tivos escolares. este recorte presupuestal que impacta fuertemente Por supuesto que esa supuesta preocupación en las finanzas de esa entidad y, sobre todo, en la de Nuño por la educación pública en este país producción de libros que tanto necesitan los niños excluye a miles de niños indígenas que no tienen mexicanos. ¿Qué niños y cuáles comunidades seacceso a la escuela porque en sus comunidades rán los más afectados por esta reducción de libros? no hay maestros ni aulas, mucho menos material Acaso no sería preferible reducir presupuesto educativo como libros de texto gratuitos. También a las Fuerzas Armadas, que gastan miles de miexcluye a los adultos mayores analfabetas que, por llones de dólares en equipo armamentista que vivir en zonas apartadas de las grandes urbes, na- compran a empresas extranjeras y que dicen uti-

8

22 de febrero de 2016


OFICIO DE PAPEL

nes dependen de la Subsecretaría de Educación Básica. Los libros de telebachillerato se produjeron con recursos provenientes de la Subsecretaría de Educación Media Superior. Los libros de texto de secundaria son seleccionados por maestros o autoridades académicas de los estados y comprados a editores privados. Este año se compraron libros a 29 editoriales privadas. El Programa de Inglés en Educación Básica tuvo por primera vez una cobertura total en secundaria. Los libros del PNIEB seleccionados por las autoridades centrales se compran a cinco sellos editoriales.

CECILIA MARTÍNEZ

lizar para combatir la delincuencia organizada y el narcotráfico, a pesar de lo cual ambos siguen su actividad criminal como si nada afectara esa boyante industria. De acuerdo con cifras oficiales de la Conaliteg, la producción y distribución de libros gratuitos para el ciclo escolar 2015-2016 sería de 209 millones 281 mil 516 textos y el presupuesto previsto ascendía a 2 mil 546 millones 314 mil 498 pesos; pero si se reduce en 600 millones, tendrá una caída del 23.5 por ciento, lo que significa que se dejarán de producir 55 millones de libros, una reducción de 26 por ciento. Las áreas educativas más afectadas serán preescolar, primaria, telesecundaria, secundaria, braille, educación indígena y telebachillerato. Específicamente para el caso de la educación indígena, en donde estudiar es la única posibilidad de salir de la pobreza extrema, se planeó producir 6 millones 416 mil 827 libros, de los cuales se distribuirían 5 millones 126 mil 15 libros, pero con el recorte esas cifras disminuirán en una cuarta parte. De acuerdo con la propia Conaliteg, hay tres fuentes de financiamiento para los libros de texto y demás ediciones que se producen y distribuyen. Los recursos que se entregan directamente a la Conaliteg y conforman su presupuesto; los recursos de “ampliaciones presupuestales”, que son las transferencias de recursos a Conaliteg desde otras dependencias y los recursos de las entidades que pagan una parte de los libros de texto de secundaria que van a cada estado. Los libros de educación indígena se produjeron con recursos provenientes de la Dirección General de Educación Indígena. Los libros del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) se adquirieron con recursos de la Dirección General de Desarrollo Curricular. Las Bibliotecas para las Escuelas de Tiempo Completo se adquirieron con recursos de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, y las Bibliotecas Escolares con recursos de la Dirección General de Materiales e Informática Educativa. Todas estas direccio-

OPINIÓN

Los libros en código braille de secundaria son una adaptación de los libros de texto que han elegido los maestros con la intención de que todos usen el mismo libro en el salón. En preescolar y primaria no hay una cobertura total con el PNIEB. Los libros que se distribuyen se compran a 11 editoriales privadas. Los acervos de las bibliotecas se conforman con títulos para los que se produce una edición especial para la SEP con las características requeridas por la Conaliteg y conforme a los precios determinados por ésta.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN CONTRAPODER

¿QUIÉN VA A RECAPTURAR EL CRECIMIENTO

EL PESO Y EL PETRÓLEO? ÁLVARO CEPEDA NERI

C

omo si el cumplimiento de sus obligacio- devastación en medio de la corrupción de su élite, nes fuera un mérito, Enrique Peña y sus de los rateros desgobernadores y presidentes municipaempleados celebraron haber recapturado les, así como diputados federales, locales, asambleísal delincuente Joaquín Guzmán Loera, a quien tas, senadores y funcionarios de organismos descenalgunos de ellos, mediante sobornos, dejaron es- tralizados y con autonomía para saquear, que se recapar de manera espectacular para que pareciera parten bolsas millonarias con el descaro de quienes real. La noticia, como se dice, dio la vuelta al mun- fueron funcionarios y se han convertido en ladrones do. El ungido como “enemigo público número que, además y por eso, no rinden cuentas y rehúyen uno” en Chicago regresaba a la cárcel tras haber a la transparencia, mientras en público se desgarran sido materialmente pescado en las aguas negras las vestiduras para mostrar la desnudez de sus riquedel alcantarillado del municipio de Los Mochis, zas mal habidas. Mientras los empresarios, banqueSinaloa, cuando trataba de huir burlando a poli- ros, patrones y demás fauna de la iniciativa privada cías, marinos y soldados que lo tenían cercado. Ya también participan del aquelarre rateril. Ya no hay pasó el hecho y el escándalo mediático. crecimiento, sino todo lo contrario: decrecimienAhora sigue siento. Están despidiendo a do prioritario que las Pemex está en quiebra por la pésima más trabajadores. Son políticas públicas de la contadas las obras púseguridad económica administración, los abusos de la cúpula blicas y se ha restringiencuentren cómo re- sindical y el botín que de la explotación do el gasto social. Con capturar la devaluación petrolera han hecho los empresarios todo y la victoria festedel peso que encarece jada por la baja de los más los productos de precios, éstos han seguiprimera necesidad; recobren la caída del creci- do subiendo no obstante el bajísimo consumo de la miento económico y, tras la privatización ener- población. Mientras los capitalistas nativos reducen gética, rescaten de la sobreproducción mundial su participación en los mercados, para contribuir petrolera el desastre del precio del barril, que está al desastre económico y sus consecuencias sociales: ahuyentando más a los que han comprado nues- más pobres, más desempleo y más descontento en tros yacimientos. Todo apunta a que Petróleos 100 millones de mexicanos. Mexicanos (Pemex) ya está en quiebra por la pésiLos peñistas ya demostraron que son marinema administración peñista, los abusos de la cúpula ros de buen tiempo. Y como escribió Keynes (Robert sindical de Carlos Romero Deschamps y el botín Campbell, “La revolución keynesiana”, ensayo que de la explotación petrolera han hecho los em- del libro Historia económica de Europa; Ariel editopresarios pegados a las ubres del oro negro. rial), en cuanto estalla la tormenta “abandonan los La crisis general, que el peñismo se ha negado a deberes de la navegación e incluso hunden los barcos” reconocer y enfrentar con su gabinete, ya inició su para reventar la crisis que inevitablemente crea un

10

22 de febrero de 2016


CONTRAPODER

ducción interna privada y pública, la reducción de las exportaciones y la importación de la mayor cantidad de los granos que consumimos, porque el peñismo mandó al diablo a campesinos, agricultores y al campo. Y porque enloquecidos por el auge del precio del petróleo no vislumbraron el actual desastre que se está llevando entre las patas la quiebra de Pemex y no hay los atractivos que, con bombo y platillos, anunciaba la privatización energética. El peñismo es incapaz de recapturar la crisis general, tomando

MIGUEL GALINDO

motín a bordo. Así, en sus 3 años el peñismo ha ido hundiendo la nave estatal y con sus salvavidas puestos se preparan para escapar a la Chapo Guzmán. El capitalismo mundial made in Estados Unidos y made in China ha entrado –dicen– en otro de sus periodos de ajuste sobre sus modos de explotación laboral y de los recursos naturales, tecnológicos, industriales y financieros. En ese ínterin los países harán sufrir a sus poblaciones, particularmente a quienes, como en México, padecen empobrecimiento y desempleo masivos. Y, además, tienen élites dirigentes mediocres, rateras e incompetentes que se parapetan en la impunidad y complicidad entre ellos. Por lo general se dice que le está yendo mal a Peña, cuando es la nación la que sufre las consecuencias del mal gobierno presidencial, de la alta burocracia federal y de los desgobernadores que roban descaradamente y no hay uno presentado ante el Ministerio Público. Y muy por el contrario los protegen con cargos (Fidel Herrera es cónsul; al amigo de Peña, Moreira, lo dejaron escapar y vivía como rey en la monarquía de España; Heladio Aguirre es intocable; Padrés, el de Sonora, a lo más que ha llegado es a estar en las notas policiacas, etcétera). Recapturaron, pues, al delincuente, el escapista por túneles y alcantarillas. Lo celebró Peña, fue noticia mundial. ¿Y quién, de los peñistas, ha recapturado el crecimiento económico y evitado la austeridad que ha limitado el gasto social, reducido el gasto en salud (David Stuckler y Sanjay Basu, Por qué la austeridad mata: el costo humano de las políticas de recorte, Taurus ediciones), y no se reparan las escuelas públicas, mientras recortan profesores en nombre de la reforma laboral peñista? Le echan la culpa a China de la devaluación del peso ante la moneda estadunidense; pero los responsables son la caída de la pro-

OPINIÓN

decisiones por encima del neoliberalismo económico, o sea del capitalismo devastador que ha endiosado las libertades absolutas de los mercados. Empeorará la crisis porque dejaron escapar el crecimiento, la fortaleza del peso y creyeron, ante los movimientos petroleros del mundo, que la caída del precio era pasajera. Enloquecieron de alegría Peña y sus élites porque recapturaron al delincuente. Pero el Chapo y Peña Nieto son las dos caras de la misma moneda.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

TRECE ÁGUILAS REALES

EN ASIA, ÁFRICA Y EL CARIBE ZÓSIMO CAMACHO

S

on 13 los efectivos de las Fuerzas Armadas dental, reclamado por Marruecos pero con un Mexicanas actualmente desplegados en las movimiento independentista fuerte: el Frente PoOperaciones de Paz de la Organización de pular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de las Naciones Unidas (ONU). Se trata de ocho Río de Oro. El conflicto está empantanado pues, soldados del Ejército Mexicano y cinco marinos a pesar de que están a punto de cumplirse 25 años de la Armada de México. No van con arma de de que se estableció la misión de la ONU, no se cargo ni con tanques, aeronaves o cualquier otro ha logrado la celebración del referéndum con el tipo de vehículos, embarcaciones o armamento cual los saharianos de Occidente decidirían entre mexicanos para cumplir las funciones que les han incorporarse a Marruecos o construir una nación asignado. Están distribuidos en tres misiones de la independiente. ONU: para el Referéndum del Sahara Occidental Los cuatro militares mexicanos se han sumado (Minurso); de Estabilización en Haití (Minusstah) a los 210 efectivos desplegados en la zona procey Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en dentes de 31 países. Están a las órdenes del general Líbano (Unifil). de división pakistaní Muhammad Tayyab Azam, De la Secretaría de la Defensa Nacional (Se- comandante de la Fuerza (la jefatura civil está a dena) –mediante la Ley cargo de la canadiense General de TranspaPor parte del Ejército van seis mayores, Kim Bolduc). rencia y Acceso a la InEn casi 5 lustros la formación Pública– nos un sargento y un capitán, y por parte de la Minurso ha sufrido 15 informan que por parte Semar, tres capitanes de fragata, un ca- bajas: cinco soldados; del Ejército Mexicano pitán de corbeta y un teniente de navío un policía; un observavan seis mayores, un dor militar; tres civiles sargento y un capitán. internacionales, y cinco La Secretaría de Marina (Semar), por su parte, nos civiles locales. responde que ha enviado a tres capitanes de fragaCon respecto de los efectivos mexicanos enviata, un capitán de corbeta y un teniente de navío. dos a Haití, se trata de tres mayores y un sargento Son cuatro los efectivos enviados específica- primero del Ejército; y un capitán de fragata, un mente al Sahara. Los del Ejército Mexicano son teniente de navío y un capitán de corbeta de la tres mayores que cumplen con la función de “ob- Armada. En la Minusstah, dos mayores se desemservadores militares”. La Armada de México en- peñan como “oficiales de Estado Mayor” y uno vió a un capitán de fragata, quien también tiene la como “especialista en comunicaciones”. La funfunción de “observador militar”. ción del sargento primero es de “auxiliar”. AdeCabe recordar que la Minurso está vigente más el capitán de fragata y el teniente de navío desde el 29 de abril de 1991. Fue resultado de la se desempeñan como oficiales de Estado Mayor Resolución 690 del Consejo de Seguridad para (“asesoría y planteamiento”, especifica el documantener la paz en el pueblo del Sahara Occi- mento obtenido de la Semar) y el capitán de cor-

12

22 de febrero de 2016


ZONA CERO

Se trata del conflicto internacional más complejo en el que el México y sus Fuerzas Armadas se han metido. Sólo se han enviado a dos efectivos: un capitán primero del Ejército, que se desempeña en la zona de conflicto como “oficial de Estado Mayor”, y un capitán de fragata de la Armada que se desempeña como director de Proyectos de Asuntos Civiles del Contingente Español de la Brigada Multinacional Este, desplegado en el Sur de Líbano. Están bajo las órdenes del general mayor italiano Luciano Portolano, quien es el jefe de la Misión y comandante de la Fuerza. No hay autoridad civil responsable. Los efectivos mexicanos se suman a los 10 mil 410 militares procedentes de 38 naciones. La misión es una de las vigentes que más vidas ha cobrado de cascos azules: 308 en total (291 soldados, dos observadores militares, ocho civiles internacionales y siete 7 civiles locales). En entregas anteriores nos habíamos referido ya a los riesgos del involucramiento de México, como nación, en conflictos internacionales y a las escasas oportunidades objetivas de incidir en la paz mundial y el diseño de la agenda internacional. Nunca hemos sabido la posición de las Fuerzas Armadas al respecto, quienes sólo acatan la instrucción del poder civil. El Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto, del que hemos dado cuenta en estas páginas, señala claramente que “una guerra para México sólo podrá ser en defensa de nuestro propio territorio e impuesta por un caso de agresión”. Esperemos que esta posición se mantenga vigente y que la “activa” participación de México no nos arrastre como país a aventuras bélicas de las potencias internacionales, los verdaderos mandamases que distribuyen guerra y “paz” en el mundo según sus intereses. CECILIA MARTÍNEZ

beta como “auxiliar de la Sección de Operaciones de la Planta Mayor del Batallón de Chile”. Los siete efectivos mexicanos se suman a los 2 mil 334 militares procedentes de 18 países. Están bajo el mando del teniente general brasileño Ajax Porto Pinheiro, comandante de la Fuerza. En el plano civil, la jefatura recae en la trinitaria Sandra Honoré y el estadunidense Carl Alexandre. Luego de años de guerra civil y desastres naturales, el Consejo de Seguridad de la ONU emitió el 1 de junio de 2004 la Resolución S/RES/1542. Los hechos de violencia y las catástrofes siguieron suscitándose. La misión en Haití es ayudar al gobierno de transición a establecer un entorno seguro y estable; ayudar en la supervisión, reestructuración y reforma de la Policía Nacional de Haití; y, entre otros objetivos, prestar asistencia mediante programas integrales y a largo plazo de desarme, desmovilización y reinserción. La Minusstah ha padecido 181 bajas: 68 efectivos militares; 34 agentes de policía; 43 personal civil internacional; 30 personal civil local y 6 más de apoyo. Por su parte, la operación de la Unifil –que data de marzo de 1978 pero cuyo mandato se ha modificado en 1982 y 2000– tiene como propósitos confirmar la retirada de Israel del Líbano, restaurar la paz y la seguridad internacionales y ayudar al gobierno del Líbano para que restablezca su autoridad efectiva en la zona; además de, entre otros, supervisar el cese de las hostilidades; acompañar y apoyar a las Fuerzas Armadas del Líbano durante su despliegue en el Líbano Meridional. Según la Resolución 2236 del Consejo de Seguridad de la ONU, la autorización vigente finaliza el 31 de agosto de este año. Todo indica que tendrá que prorrogase por más tiempo, pues las disputas no tienen para cuando acabar.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

LA OSCURA RELACIÓN CABILDEROS-LEGISLADORES NANCY FLORES, SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE

E

l Acuerdo de la Mesa Directiva por el que se Establecen las Normas Generales Relativas al Procedimiento para el Registro de Cabilderos y las Actividades Desarrolladas por Éstos dentro de la Cámara de Diputados es la única norma aplicable en esa Cámara al cabildeo. Los escasos límites que marca son, por ejemplo, que el número máximo de personas acreditadas es de 20 por comisión; que “los cabilderos sólo podrán hacer uso de los recursos legítimos permitidos por la Constitución y la ley para desempeñar sus funciones”, aún inexistente; y que “la falsedad de cualquier información aportada por el cabildero[…] implicará la inmediata cancelación de su registro”. En términos de transparencia, indica que “las comisiones deberán informar a la Mesa Directiva, en el marco de sus informes de labores, todo lo relativo al cabildeo que se haya registrado dentro de las mismas, para lo cual deberán señalar los documentos recibidos que tengan relación con iniciativas, minutas, proyectos o decretos que son materia de su competencia, así como los nombres de los cabilderos que los hayan entregado”. Así, desde octubre de 2012 –cuando se publicó el Acuerdo– ha sido la buena fe, y no la ley, la que rige esas relaciones de poder en las que se mueven millones de pesos. Y puesto que sólo las buenas conciencias se “ajustan” a “los recursos legítimos permitidos por la Constitución”, lo único que ha originado el vacío legal es una gran opacidad. Ejemplo de ello es la respuesta de la Comisión de Economía de la pasada legislatura a la solicitud 1092/2015: “la Presidencia [a cargo del panista Mario Sánchez Ruiz] se ha reunido con cabilderos en diversas ocasiones para atender asuntos re-

14

22 de febrero de 2016

lacionados con esta Comisión, sin contar con un registro de las mismas”. En la petición de información literalmente se requirió “cuántas veces se ha reunido la Comisión de Economía y/o alguno de sus integrantes con los llamados cabilderos. Por cada caso, desglosar, nombre del o los diputados; nombre del o los cabilderos; fecha; tema a tratar; y resultados del encuentro”. En total, Agenda de la Corrupción ingresó 39 solicitudes sobre este tema a la Unidad de Enlace de la Cámara de Diputados para la pasada legislatura, de las cuales siete correspondieron a grupos parlamentarios (ver Contralínea 474) y el resto, a las comisiones (solicitudes de la 1085/2015 a la 1116/2015). De éstas se desprende que, en el contexto de las “reformas estructurales”, una de las comisiones más activas fue la de Educación Pública y de Servicios Educativos. Según la respuesta a la solicitud 1093/2015, en un afán de establecer “el diálogo y la concertación con diversos actores del sector educativo, se atendió a todos, más allá de si cuentan o no con un registro en el padrón de cabilderos, e inclusive jamás se ha solicitado como requisito para su atención tal registro”. Agrega que se realizaron 19 reuniones ordinarias, 19 de Junta Directiva, una extraordinaria y 22 de trabajo, en las que participaron los siguientes “actores”: “Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Trabajadores Normalistas de Guerrero; profesores del CECYTEM; Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Educación Tecnológica; Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas; sindicatos del Cecytes y Colegio de Bachilleres; Conalep; universidades interculturales;


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

trabajadores de escuelas secundarias; Universidad Tecnológica de Chapingo; CETIS plantel número 6 DGETI; Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana; Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación; Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México; Cámara Nacional de la Mujer; trabajadores del Instituto Politécnico Nacional; Asociación de Jubilados del Estado de Nayarit; Coordinación Nacional de Escuelas Normales; Junta de Gobierno del INEE”. Las reuniones, indica, estuvieron “prácticamente orientadas a solicitudes en materia de presupuesto e interés en iniciativas, minutas y puntos de acuerdo turnados a la Comisión. Las respuestas a estas peticiones quedaron reflejadas en la opinión de la Comisión respecto a los proyectos de presupuesto de egresos para 2013, 2014 y 2015…”. Otra comisión que admitió reuniones con cabilderos, aunque sólo dos, fue la de Competitividad: del 15 de febrero al 15 de marzo de 2013, con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC; y el 14 de octubre de 2014 con el Consejo Coordinador Empresarial y con la Confederación Patronal de la República Mexicana. La primera tuvo como fin organizar un ciclo de cinco talleres de competitividad; la segunda, el “análisis y la discusión de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se extiende la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional y se adiciona el artículo 21 bis a la Ley de Planeación”. Aunque sin dar detalles, la Comisión de Ciencia y Tecnología admitió haberse reunido con la Campaña contra el Ciberbullying #Yoloborro (en cinco mesas de trabajo); el Foro Avances Tecnológicos en la Lucha contra el Cáncer de Mama; el Foro Avances Tecnológicos para Prevención del Cáncer de Próstata; la Conferencia Magistral Educar las Emociones: Aporte de la Neurociencia para el Aprendizaje, del doctor Richard J Davidson; el Foro de Innovación para Diseñadores de Políticas Públicas en Washington, DC. Entre los que negaron esas relaciones está la Comisión de Comunicaciones, que indicó que en sus archivos no se tiene registro de alguna reunión con alguna de las personas físicas o morales del

OPINIÓN

padrón de cabilderos. Además negó contar con información relativa a las reuniones de los diputados integrantes, “puesto que la actividad de cada legislador es registrada de manera personal y no por esta Comisión”. La Comisión de Cambio Climático también indicó que no sostuvo ninguna reunión con cabilderos, “ni mucho menos se ha recibido documento alguno de su parte que tenga relación con algún proyecto legislativo que se encuentre en trámite o que haya concluido. Por lo que respecta a la Presidencia de esta Comisión, no es posible afirmar o negar que alguno de sus integrantes, en lo individual, haya sostenido alguna reunión con cabilderos o recibido documentación, ya que los legisladores no tienen ninguna obligación de reportar o informar tal situación a la Presidencia de este órgano legislativo; sin embargo, es pertinente señalar que a la fecha no ha existido presión de ningún tipo en torno a los asuntos turnados a esta Comisión para su estudio o dictaminación, así como tampoco alguna recomendación en algún sentido por parte de algún cabildero”. La ahora exdiputada Margarita Saldaña Hernández, en su calidad de presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía, informó a esta columna que esa Comisión “no ha celebrado reuniones con cabilderos a lo largo de toda la Legislatura, y de manera individual, la que suscribe, tampoco”. Por su parte, la Comisión de Defensa Nacional indicó que no sostuvo ninguna reunión con los cabilderos, o alguno de sus integrantes en representación de ésta. Otra que se desmarcó fue la del Deporte: “La Comisión no ha sostenido reunión alguna con este tipo de personal, en virtud de que los temas con los que hemos trabajado no son de su competencia. Asimismo, para el caso de reuniones sostenidas entre las y los integrantes y estas personas, le informo que esta Comisión no tiene acceso a las agendas de actividades de cada uno de las y los diputados, lo que nos imposibilita remitirle dicha información”. Por cuestiones de espacio, ya no abordaremos el resto de las respuestas en las que tampoco se rinden cuentas sobre las relaciones entre estos gestores y los diputados.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

ACOSTUMBRARSE AL HORROR ÁNGEL ESCAMILLA, HISTORIADOR POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA

E

n diciembre de este 2016 se cumplirá 1 costos sociales y las heridas socializadas que perdécada desde que el gobierno de Felipe miten el funcionamiento de la maquinaria social Calderón inició su guerra contra el nar- pero que más o menos son aceptadas y no son cotráfico en aras de legitimarse después de las objeto de escándalo como los actos de barbarie controvertidas elecciones de 2006. Desde enton- transmitidos hasta el cansancio en los medios. ces, las calamidades y la nota roja inundaron la Un buen ejemplo es la economía basada en salaprensa y los medios. Periódicos de amplia circu- rios que se encuentran debajo de la subsistencia lación decidieron que anatomías destrozadas y que generan ciclos de violencia laboral y escolar ensangrentadas combinaban a la perfección con interiorizados y aceptados que pueden resumircuerpos esculturales y encuerados en las prime- se en un: “Si no les alcanza, chínguenle más”. ras planas. Basta detenerse en un puesto de peDe la misma manera que hemos aceptado con riódicos para confirmar la retorcida estrategia de resignación la precarización laboral nos hemos marketing de dichos impresos. Hace años dejaron acostumbrado a que, según la Red por los Dede escandalizarnos los rechos de la Infancia descuartizados. Triste(Redim), entre 2006 y Así como hemos aceptado la precamente se ha agotado 2014 hayan muerto 1 nuestra capacidad de rización laboral, nos hemos acostum- mil 750 niños en medio brado a la muerte de 1 mil 750 niños de la estrategia contra asombro. Slavoj Zizek en su en medio de la guerra contra el narco la delincuencia organitexto Sobre la violencia zada, o a que México distingue dos tipos de sea el octavo país del violencia que me parecen útiles. El primero de mundo con más homicidios de periodistas. ellos es la “violencia subjetiva”, la cual es la más Sin embargo, miles de mexicanos se indigevidente y escandalosa en los medios de comu- naron por la imagen de un niño sirio ahogado nicación; la que captura la atención por el fue- en el Mediterráneo. ¿Cuántos se enteraron del go y la sangre derramada: “la violencia de los niño de 7 meses que hace unas semanas fue tiagentes sociales, de los individuos malvados, roteado junto con sus padres en Valle Nacional, de los aparatos disciplinados de represión o de Oaxaca? Ésta no es una pregunta moral sino las multitudes fanáticas”. La punta de un iceberg de números, pues parece que nos indignan más sumergido en la indiferencia y la costumbre. El hechos ocurridos fuera de nuestras fronteras ejemplo perfecto son los ataques terroristas. Por que las calamidades que ocurren día con día en otro lado, la “violencia objetiva” es la inherente nuestro país. Reitero, se agotó nuestra capacial sistema imperante. Tiene como resultados los dad de asombro.

16

22 de febrero de 2016


ARTÍCULO OPINIÓN

CUANDO NO QUEDAN POR PERDER

MÁS QUE LAS CADENAS

JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

D

urante la Edad Media, la humanidad vivió enajenada por el pensamiento mágico-religioso que, en algunas interpretaciones, negaba la libertad y la responsabilidad de las personas sometidas a la dictadura de las castas y de los privilegios feudales. El Renacimiento y la Ilustración vinieron al rescate de los seres humanos en nombre la razón; pero sus sueños produjeron monstruos cristalizados en concepciones de la vida inhumanas por totalitarias. El pensamiento único expresa la lógica calvinista que confunde progreso con desarrollo. Mientras que el progreso tiene como protagonista al ser humano, el desarrollo es mecánico y su objetivo son los beneficios. “Cuanto más, mejor”, sostienen nuestros dirigentes. El progreso es siempre a escala de la persona que camina, da pasos, pro-gressus. “Cuanto mejor, más”. Sin la conciencia de libertad y la dimensión social no hay progreso alguno. Ni el crecimiento económico ni el desarrollo material ni la riqueza ni la industrialización o innovaciones tecnológicas tienen sentido al margen de la comunidad. No se comprende cómo la rentabilidad puede protagonizar actividad alguna si no es en beneficio de la sociedad; no sólo de algunos privilegiados. El fundamentalismo calvinista que dio origen al capitalismo, hizo del ser humano un objeto productor cuya actividad era la obtención de beneficios. Se llegó a la monstruosidad de asumir que “vivimos para trabajar”. Como nuestra salvación eterna dependía de la Providencia, era preciso que ésta nos encontrase trabajando, ahorrando, produciendo sin dejar espacios para el sosiego, la recreación o el arte, al que pusieron precio. En las Ordonnances sur

le régime du peuple de Génève, Calvino afirma que las señales de la predestinación son la industriosidad, el trabajo y ascetismo mundano; que serán el medio para alcanzar la salvación. Reírse era delito. El padre de Rousseau fue condenado por enseñar danza. Condenaron el ocio e idolatraron el nec-otium. El lucro económico, condenado por Tomás de Aquino y por Aristóteles, se convirtió en clave del sentido de una vida ordenada a alcanzar su perfección. Se sanciona religiosamente la necesidad del capital y de la banca, la bondad del préstamo y del crédito, así como el beneficio que excediera toda necesidad estricta. Rige la máxima “orar es trabajar”. Creyéndonos libres, vivimos encadenados por el pensamiento mítico de la productividad, del triunfo y de la victoria sobre los demás. La competitividad ha desplazado a la competencia. El individualismo más atroz nos ha desarraigado de nuestras señas de identidad como personas. Nos hacen olvidar que vivimos para ser felices; único sentido de la existencia. Ser nosotros mismos en relación con los demás parece obsceno porque las pautas del mercado establecen que pensar, atreverse a saber y a hacer, discernir, salirse de la rueda de presos consumidores, es pecado. Si el fin justifica los medios, la guerra es el lógico instrumento de esta idolatría. Es preciso organizarnos como resistencia y rebelarnos. Denunciar la injusticia social y echar del poder a quienes lo detentan. No es viable un modelo basado en las armas, la explotación de recursos y la deshumanización. Una sociedad global, en la que nos sabemos vecinos responsables, sólo puede fundamentarse en la solidaridad y ésta es una de las más cuerdas razones de esa sociedad de sobriedad compartida que muchos ya buscamos.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

DE TAJAMAR A TODOS SANTOS

LOS DESPOJADORES INMOBILIARIOS, PLAGA IMPARABLE ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS

E

s sorprendente como la incompetencia del hombre se exacerba por dinero, cuando la condición humana desarrolla las ciencias y las artes, que hacen a las sociedades grupos civilizados; que, se supone, procuran para sí y para los animales con los que “comparten” la Tierra, un mayor bienestar. En México, los actos “civilizatorios” de empresarios e inversionistas usan el sobretodo del “desarrollo”, cuando implican establecer industrias o complejos inmobiliarios en lugares paradisiacos. Como una vez fue Tajamar, hoy reducto casi devastado, de lo que hasta la década de 1970 era una región virgen. Acciones avaladas por el gobierno a través de instancias como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre otras igual de incompetentes. El ecocidio de Tajamar –con las imágenes de desolación, de mutilados cadáveres de animales; los videos con gente increpando a la pandilla del Partido Verde Ecologista; en reclamos que son gritos mudos para las máximas autoridades– es sólo la muestra de una devastación ambiental más. La carnicería que hicieron no es “desarrollo”, como esos imbéciles lo llaman, es despojo inhumano. Porque no es humano quien extermina naturaleza y animales. Mientras tanto, el gobierno federal alardea de la captura de Joaquín Guzmán, el Chapo, y filtra sus pláticas con una actriz, aportando a guiones para miniseries de narcotráfico. El negocio de las drogas no acaba

18

22 de febrero de 2016

en cuentas bancarias de narcos y políticos, también da dividendos en la televisión y el cine. Pero qué se puede esperar de un gobierno que “no puede” encontrar a 43 estudiantes, que es indolente a los cadáveres arrojados a la vía pública. Que está preocupado porque la estratosférica alza del dólar no merme su popularidad, usando comentaristas mediocres para tergiversar la realidad en programas de estupideces, que desafortunadamente aún tienen muchos televidentes. ¡Por eso movieron a México con pantallas! La devastación es de Sureste a Noroeste. La belleza natural del Caribe mexicano lo ha puesto en riesgo, pues es un botín para los despojadores inmobiliarios. Los complejos hoteleros y de viviendas han arrasado manglares y contaminado cenotes y cavernas, algunos son vertederos de desechos. No cabe aquí detallar los estragos en las costas del Pacífico. Pero un buen ejemplo son Guerrero y Jalisco, por el despojo de playas a las comunidades; estados cuyos principales puertos están rodeados por cinturones de miseria, generados por los trabajadores que llegaron para edificar hoteles y conformar con los nativos los ejércitos de limpieza y mantenimiento de éstos. Hoy se devasta la costa nayarita y, de ahí al Golfo de California y al Pacífico nuevamente los conflictos por despojo y contaminación abundan. Baja California Sur, emblemática por su biodiversidad y belleza, es una entidad donde, bajo la bandera del “desarrollo”, se lotifican predios federales o protegidos, para que los políticos lu-


ARTÍCULO

OPINIÓN

cren con la compra y venta de terrenos. Ahí está reparta más dinero, pero si son dignos no los comprael Mogote y su monstruosa edificación. También rá; entonces confronte a los dignos con los comprados, se tiene conflicto por terrenos en el Coyote, y to- convenza a los demás de que los primeros impiden su dos los desarrollos turísticos que han sido levan- felicidad; tados o se edifican en la costa desde La Paz hasta 6. Si hay ambientalistas –esos aman la Tierra como Cabo San Lucas, de los que sólo en pocos casos a su mamá– se sugieren medidas drásticas; empiece por la sociedad ha logrado detenerlos. Como en el demandarlos –tenga ingenio sin escrúpulos en este aparParque Nacional Cabo Pulmo, intento de atra- tado–; aplique lo mismo a periodistas comprometidos co ecológico y social que se repite cada tanto, y con la verdad –esa vieja utopía revolucionaria y hippie–; que gracias a la presión social, principalmente 7. Evite que el conflicto que creó en el primer punto la internacional –aun a pesar de las autorida- crezca, pues vendrán organizaciones no gubernamentades– se ha logrado frenar. Pero la línea de costa les apoyadas por artistas e intelectuales y otros políticos va más allá de Los Cabos –donde, además de criticarán a los que gobiernen el lugar; playas, se privatizan carreteras– y los desarrollos 8. Si no logró el punto anterior: difame, intimide y inmobiliarios se propagan, dejando una estela reprima –el uso de la fuerza pública es recomendable–; de despojo social y pavimentando el camino para la acuda a medios de información comprables, publique devastación natural. Los despojadores inmobiliarios notas a su favor –primeras planas es mejor–; dé entretrasnacionales han llegado a Todos Santos, bajo vistas en radio y televisión a comentaristas alineados, el nombre de Tres Santos y, amparados en au- confunda a la sociedad, eso funciona casi siempre; toridades corruptas, están arruinando el pueblo 9. En caso de complicación mayor, en pocas ocasiomágico. En Punta Lones la sociedad se une, lubos arrasaron el manEn Punta Lobos, las empresas arrasa- cha por lo suyo y defiende glar, cambiaron la saa los dignos en resistencia, ron el manglar, cambiaron la salida natural lida natural de agua al pero puede suceder; entonmar y desaparecieron de agua al mar y desaparecieron la playa ces no podrá despojarlos la playa en la Zona en la Zona Federal Marítimo Terrestre de su paraíso; retírese con Federal Marítimo Tediscreción: ya habrá ocarrestre (Zofemat) cosión de volver; mo consecuencia de su edificación, despojando 10. Vaya a otro paraíso, de preferencia con pocos a los pescadores de su varadero y creando con nativos o mejor aún sin éstos, para evitar desde el prinesto un conflicto social internacional, debido a cipio el conflicto social. que la compañía inmobiliaria es trasnacional y De Tajamar a Todos Santos, los despojadoa que muchos residentes de Todos Santos, in- res inmobiliarios –al amparo de la corrupción en cluidos artistas de renombre, son extranjeros y todos los niveles de gobierno– nos están despoapoyan a los pescadores. jando de nuestra patria, aniquilando ecosisteSiguiendo como todos ellos el protocolo del buen mas. Avanzan depredando peor que animales despojador inmobiliario, llegaron esos trúhanes a –¿dónde les quedó la condición humana?, subTodos Santos: yugada por dinero, claro– vienen bordeando la 1. Llegue disfrazado de “progreso”; costa. Ninguna bestia causa más daño que el 2. Recite discursos amigables y prometa a los ha- político y el empresario, en este caso la subesbitantes lo que ya tienen, dígales que ser pescador y pecie despojador inmobiliarius. Que como plaga va agricultor es poca cosa, que necesitan de usted para ser asolando las playas, contaminando los mares, felices; el agua, encareciendo la vida; esclavizando a 3. Compre a sus líderes; los nativos en trabajos de sirvientes, generando 4. A las autoridades dé más dinero, pues expiden abismales clases sociales donde no las había. permisos y legalizan lo ilegal; Convirtiendo la tranquilidad de las comunida5. Si hay resistencia social –no todos se venden–, des en caos bajo la bandera del “desarrollo”.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN CONTRAPODER

GRAVES RETROCESOS EN GÉNERO

MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS

DIANA LÓPEZ SANTIAGO, COLABORADORA DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DE VITORIA, OP, AC

L

a actual administración debiera dar prio- el compromiso de generar condiciones adecuaridad con carácter urgente a temas de das para la participación de las mujeres en espapreocupación nacional como el derecho a cios de toma de decisiones, así como favorecer un medio ambiente sano, la defensa de la tierra la igualdad de género transversalizando dicha y el territorio, los derechos de las personas y los perspectiva en políticas como el Plan Nacional pueblos transversalizados con una perspectiva de Desarrollo. Así lo denuncia la Red de Génede género y desde la interseccionalidad, en un ro y Medio Ambiente en una carta dirigida al contexto generalizado de crisis ambiental y las Ejecutivo federal y a la presidenta del Instituto consecuencias que conlleva para los ecosistemas, Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz Sánchez. para las personas en general y para grupos de De acuerdo con el diario La Jornada, en 2015 poblaciones que enfrentan mayores condiciones el presupuesto asignado a la Semarnat (incluida de vulnerabilidad, entre ellos las mujeres. la Comisión Nacional del Agua y otros organisLa falta de volunmos desconcentrados) tad para ejecutar poAl desaparecer el Programa Hacia la fue de 67 mil 976 milíticas ambientales con llones de pesos; para una perspectiva de Igualdad de Género y la Sustentabilidad de 2016, el Ejecutivo género es evidente: del la Semarnat, despidieron a personas ex- presentó una iniciativa Presupuesto de Egre- pertas en la Conafor, la Conanp y la CDI presupuestal de 57 mil sos de la Federación, 490 millones de pesos. en el rubro “Igualdad Además, disminuyepara hombres y mujeres”, de 35 millones 244 ron 80 por ciento los subsidios para 20 programil pesos se disminuyó a 10 millones 660 mil mas ambientales, quedando sólo siete de ellos; 540 pesos de 2013 a 2016; desapareció el Pro- lo que se traduce en 1 mil 549 millones. Este regrama Hacia la Igualdad de Género y la Susten- corte al presupuesto incide en forma negativa, tabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente principalmente en mujeres rurales e indígenas, y Recursos Naturales (Semarnat): despidieron a pues limita la posibilidad de emprender acciopersonas expertas de la Comisión Nacional Fo- nes para disminuir las inequidades de género restal, de la Comisión Nacional de Áreas Natu- que existen en el acceso, usos y control de los rales Protegidas y de la Comisión para el Desa- recursos naturales. rrollo de los Pueblos Indígenas; esto aún cuanContrario a lo establecido en tratados interdo el pasado noviembre el presidente Enrique nacionales y leyes nacionales en materia de dePeña Nieto reiteró, en la Cumbre de Igualdad rechos humanos, las políticas medioambientales de Género y Empoderamiento de las Mujeres, se orientan a beneficiar a inversionistas extran-

20

22 de febrero de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

CONTRAPODER

jeros que llegan con discursos neoliberales de progreso y estabilidad económica para el país a costa de la devastación ambiental, la concesión de territorios, el desplazamiento de comunidades enteras, de afectaciones a la salud de mujeres y hombres y de una serie de derechos colectivos. El compromiso del gobierno mexicano se materializa en ejemplos como Tajamar, proyecto inmobiliario de devastación ambiental que asesinó a especies animales y vegetales indispensables para el sostenimiento de la vida, con el fin de construir zonas residenciales, estacionamientos, oficinas, un centro comercial y un centro religioso. La resistencia del grupo Salvemos Manglar Tajamar logró que el Juzgado Segundo de Distrito ordenara la suspensión definitiva de la obra de desmonte, relleno y construcción, por lo menos hasta que se emita la sentencia de amparo, pues el Fondo Nacional de Fomento al Turismo aún podría impugnar dicho amparo. El caso es relevante para México y para el planeta, pues hay graves afectaciones

a los ecosistemas que tienen una relación directa con problemas mundiales, como el calentamiento global. En 2012, de entre las recomendaciones generadas al Estado mexicano por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, se señala que para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio es fundamental incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas; por lo que más allá de la voluntad de la actual administración, es una obligación jurídica internacional. Aún con la homologación de la legislación interna, estas leyes no se traducen en acciones contundentes que eliminen la discriminación hacia las mujeres en materia ambiental. Para evitar caer en más retrocesos en materia de género, medio ambiente y derechos humanos, es necesario estar pendientes de la Sexta Cumbre Mundial de Alcaldes C40, que se llevará a cabo en noviembre de 2016, e incentivar la participación de espacios con una postura progresista y una apuesta política feminista.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

CAMBIO (DE MÁSCARAS) Y MISIÓN IMPOSIBLE JORGE MELÉNDEZ PRECIADO

C

uando menos, 14 movimientos de pri- posibilidades de competir en 2018). mer nivel han ocurrido en los más de A Narro se le encomendó “mejorar la cali3 años de Enrique Peña Nieto, entre dad de los servicios (de salud) en el país”. Algo remociones y enroques. Muchos de los conocedores difícil; casi imposible si ya el todopoderoso secretainsistían que éste era un funcionario que no gus- rio de Hacienda, Luis Videgaray, anunció recortaba de mover a sus designados, ya que confiaba tes al gasto éste y el próximo año. Pero además, plenamente en ellos o eso le permitía dedicarse sabemos que los gobernadores edifican hospia otras cosas. tales, sanatorios, clínicas y demás únicamente Los últimos, se dice, se deben a las crisis: la para el lucimiento. El caso más reciente es el de fuga de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, en Rafael Moreno Valle, el (des) gobernador poblael caso de Renato Sales Heredia en lugar de no, quien en el colmo de la esquizofrenia le pone el Monte Alejandro Rubido, y el de Arely Gó- nombre de su abuelo (homónimo de aquel), de mez González en vez de Jesús Murillo Karam su mamá y de otros parientes a las nuevas unipor el todavía incierto caso de los 43 estudiantes dades; muchas de las construcciones recién pindesaparecidos; y actadas no cuentan con tualmente, debido a la A Narro se le encomendó mejorar la los instrumentos o el situación petrolera y la equipo que se requiecalidad de los servicios de salud. Algo re. propagación del zika. Pero en realidad, difícil cuando Hacienda ya anunció reAsí pues, encargarle los ambiciosos proyec- cortes al gasto éste y el próximo año a determinada persotos de esta administrana que haga milagros es ción no han cuajado, propio de un gobierno por diversas razones, y la muestra es que los que cree: la propaganda resuelve las dificultades. resultados en casi todos los ámbitos son nulos. José Antonio González Anaya no había conLejos de aceptar que hay que cambiar el rumbo, cluido la encomienda en el Instituto Mexicano lo que se hace –como desde viejas épocas– es del Seguro Social (IMSS): la reestructuración presentar nuevas caras pensando que ello hará financiera y administrativa, cuando lo envían a más fácil un camino que se ve más empinado y Petróleos Mexicanos (Pemex). Entre otras cuessin motores para emprenderlo. tiones se le plantea: “aprovechar al máximo las Al exrector de la Universidad Nacional Au- oportunidades que brinda (sic que dice salud) la tónoma de México (UNAM), José Narro Robles, reforma energética bajo un enfoque de mayor se le encarga la Secretaría de Salud, en la cual ya sustentabilidad ambiental, y lograr su fortalecihabía estado como subsecretario (aunque siem- miento financiero y productivo en un contexto pre se dijo que iría a la Secretaría de Educación de bajos precios internacionales” (sic que hace piPública, adonde llegó Aurelio Nuño para tener ruetas en la cuerda floja).

22

22 de febrero de 2016


ARTÍCULO

Mikel Arreola llega al IMSS, la institución con mayor número de quejas en el país. Enrique Peña Nieto lo urge a “reducir los tiempos de espera de cirugías y asignación de camas” (sic que se sienta para no cansarse) y también a esmerar la “calidez con la que se debe atender a los derechohabientes” (sic que recibe 20 consultas en 6 horas). Para el de Atlacomulco, se trata de que los recién nombrados sirvan “con pasión y entrega a fin de que la nación siga creciendo (sic que ve con espanto el desempleo y a los pobres) en la ruta del desarrollo y mayor progreso”. Y sin rebozo añade Enrique: necesitamos “que las familias y la sociedad en su conjunto tengan condiciones de bienestar, prosperidad y progreso” (sic que insiste en que la utopía está a la vuelta de la esquina). Las modificaciones actuales son como un baile de máscaras, donde pueden entrar y salir individuos, aunque a fin de cuentas la melodía que se toca es con los acordes de la corrupción, la impunidad, la inseguridad, los privilegios, la falta de participación social, etcétera. La realidad es que el dólar continúa su imparable alza, el petróleo seguirá en la incertidumbre y no se recuperará en el mediano plazo, la inflación ya llegó a los artículos de primera necesidad, la empresa clama auxilio (Pemex le debe 7 mil millones de dólares a proveedores e ICA no tiene para cuando salir de sus deudas) y los negocios para unos cuantos amigos siguen adelante. El panorama mexicano es angustiante hasta para agencias como Moodys y otras, en tanto la fiesta y los viajes en Palacio van adelante sin ninguna preocupación, salvo investigaciones como las de Proceso (Jenaro Villamil), en asociación con Aristegui Noticias: ¡Felicidades! MIGUEL GALINDO

Además, se le exige realizar “nuevos esquemas de asociación e inversión con el sector privado”, en una empresa emblemática (sic que ya perdió su identidad). En la época de Emilio Lozoya, que venía del sector privado y no sabía nada de cuestiones petroleras, Pemex bajó 12 por ciento su producción y su endeudamiento aumentó de 6.1 mil millones a 15 mil millones de dólares (Reforma, 9 de febrero); grave, es cierto. Pero en las condiciones que manejó la empresa, con la hostilidad

OPINIÓN

de Videgaray y la impunidad con que se condujo Carlos Romero Deschamps y su pandilla, era poco el margen de operación. González Anaya es del grupo de Hacienda y tendrá mejores condiciones, pero todos los analistas dicen que el precio del barril de oro negro estará a la baja por años, lo que no atraerá inversiones ni modificará la situación de Pemex. Es por ello que se afirma: el gobierno necesita invertir en esa petrolera, antes orgullo nacional y hasta internacional.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

PRIVATIZAR EL AIRE SARA GARCÍA BAUTISTA, PERIODISTA/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

U

na compañía canadiense ofrece aire calle y encontrarse envuelto en una “niebla conpuro embotellado a la población china taminante”, conocida como esmog. Esto suceque, debido a los altos índices de con- de sobre todo durante los meses de invierno, taminación en el país asiático, han convertido cuando centrales eléctricas y hogares queman la compra de este producto en la nueva moda. carbón para mantenerse calientes. En los últiVitality Air ha pasado de vender aire embotella- mos meses, la capa de aire contaminado ha prodo en una estación de esquí a atender la enorme vocado que apenas se haya visto el cielo azul. demanda de clientes chinos. Las alarmas han saltado sobre varias ciudades. “En tan sólo 4 días se agotó el primer lote de La concentración de partículas PM2.5 –las más 500 latas. Ahora estamos recibiendo una gran pequeñas y nocivas para la salud– ha llegado a cantidad de peticiones por adelantado para alcanzar los 53 microgramos por metro cúbinuestro próximo envío. Nos acercamos a las 1 co, el doble de los 25 microgramos recomendamil en pocos días”, señala Harrison Wang, di- dos por la Organización Mundial de la Salud rector de operaciones (OMS). Las autoridade Vitality Air en ChiComprar botellas de aire no es una des advierten que lo na. Además, los socios peor está por llegar y de la empresa planean solución práctica para la contaminación. estiman que estas ciexpandir su negocio Tenemos que filtrar las partículas que hay fras se pueden llegar a a otros países; Irán y en el aire de los asesinos invisibles disparar hasta los 500 Afganistán también se microgramos. han interesado por las La contaminación latas de aire fresco que rondan entre los 14 y los del aire es tan preocupante que, en diciembre, 20 dólares, dependiendo del tamaño. Pekín activó dos “alertas rojas” en tan sólo 15 Pero, ¿acaso importar el aire es el remedio días, la máxima alerta posible. Restringir el tráal problema del esmog en China? Como señala fico, cerrar colegios o recomendar a la poblaWallace Leung, profesor de la Universidad Poli- ción limitar sus actividades al aire libre fueron técnica de Hong Kong, comprar botellas de aire algunas de las medidas que se llevaron a cabo. no es una solución práctica para la contamina- No es para menos, alrededor de 1.6 millones de ción. “Tenemos que filtrar las partículas que personas mueren cada año en China por enferhay en el aire de los asesinos invisibles”, añadió medades pulmonares y cardiovasculares. Los Leung, quien lleva a cabo investigaciones sobre ciudadanos, alarmados por la situación, tamla eficacia de las mascarillas. bién han empezado a actuar por su cuenta. La En el Norte de China es normal salir a la última tendencia que se impone en el mercado

24

22 de febrero de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

ARTÍCULO

del gigante asiático es la compra masiva de botellas rellenas de aire fresco procedentes de las montañas rocosas de Canadá. A finales de 2015 se celebró la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático en París. Al finalizar, los 195 países que participaron firmaron el denominado Acuerdo de París, que establece un marco temporal para que el mundo solucione la crisis climática, con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los 2 grados centígrados. El texto recibió elogios por parte de altos cargos como el presidente francés François Hollande, que lo consideró “el primer acuerdo universal de la historia de las negociaciones climáticas”, o Barack Obama, quien destacó que el documento “pone al mundo en

el camino para lograr un futuro con menos dióxido de carbono”. Sin embargo, numerosos activistas medioambientales se manifestaron en la capital francesa al considerar este pacto insuficiente. Por su parte, el científico estadunidense conocido como el padre de la ciencia sobre el cambio climático, James Hansen, no tardó en calificarlo de “fraude”. “No hay acciones, sólo promesas. En la medida que el combustible fósil sea el más barato, se seguirá quemando”, agregó. En la medida en que los líderes mundiales pongan la riqueza por encima del medioambiente, nuestros pulmones respirarán las terribles consecuencias de todo esto que, algún día, nos obligará a vivir enchufados a una botella de “aire fresco”.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

ACUMULA GOBIERNO FEDERAL

10 PROCESOS JUDICIALES POR DERRAME EN RÍO SONORA

26

22 de febrero de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

A 18 meses del derrame de ácido en los ríos Bacanuchi y Sonora, 10 procesos judiciales aún están por resolverse. Buenavista del Cobre es una de las más de 700 minas que operan en México sin respetar la normatividad ambiental, según la propia Profepa ELVA MENDOZA,

@elva_contra

JESÚS BALLESTEROS/ EXPRESO/CUARTOSCURO

E

l gobierno federal y la mina Buenavista del Cobre acumulan 10 procesos judiciales a 18 meses del derrame de ácido en 250 kilómetros de cuerpos de agua. La subsidiaria de Grupo México, del empresario Germán Larrea, es una de las más de 700 minas que operan sin respetar la normatividad ambiental, según información de la propia Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). De acuerdo con organizaciones defensoras del medio ambiente, el papel de la autoridad ante una de las industrias más contaminantes ha sido prácticamente nulo. Responsable, en agosto de 2014, del derrame de 40 millones de litros de solución de sulfato de cobre acidulado en los ríos Bacanuchi y Sonora, Buenavista del Cobre es uno de los 729 proyectos mineros que, de acuerdo con la Profepa, incumplen con la legislación ambiental. Por incurrir en 55 irregularidades en materia de manejo de lixiviados, residuos peligrosos

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

28

22 de febrero de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

MARGARITA GARCÍA/CUARTOSCURO

y de control de las emisiones contaminantes a la atmósfera, apenas mereció la clausura parcial de sus instalaciones por un periodo de 6 meses. Operada por la empresa Buenavista del Cobre, SA de CV, es la cuarta mina de cobre más grande del mundo en términos de producción. La empresa posee casi el 40 por ciento del territorio concesionado en Cananea, Sonora: poco más de 104 mil hectáreas con 42 concesiones. Parcialmente clausurada, la mina nunca dejó de extraer minerales. “Para una mina la clausura es costosísima, muchísimo más que cualquier multa que les puedas hacer”, dice en entrevista con Contralínea el subprocurador de Inspección Industrial de la Profepa, Arturo Rodríguez Abitia. La multa que Profepa le impuso a Buenavista del Cobre, por 24 millones de pesos, equivale apenas al 0.00016 por ciento de sus ingresos en 2014, denuncia Julieta Lamberti, de la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER, por sus sigla en inglés), que da acompañamiento a los Comités de Cuenca del Río Sonora. Subsidiaria de Grupo México –corporativo multinacional dedicado principalmente a la extracción de minerales, administración de concesiones ferroviarias y a la industria de la construcción con presencia, además de México, en Estados Unidos, Perú, Chile, Ecuador y Argentina–, Buenavista del Cobre contaminó 250 kilómetros de cuerpos de agua. El derrame del 6 de agosto de 2014 alcanzó el Arroyo Tinajas, de 17.6 kilómetros; el Río Bacanuchi, de 64 kilómetros; y el Río Sonora, de 190 kilómetros. No obstante, a 18 meses de ocurrido, se ha trabajado únicamente en la remediación de 30 kilómetros, la llamada Zona Uno. Dados los incumplimientos y omisiones tanto de la empresa como de las autoridades en torno al caso, refiere Julieta Lamberti, aún están por resolverse 10 procedimientos judiciales. Se trata de siete amparos interpuestos por los Comités de Cuenca del Río Sonora en contra de la empresa y dependencias del gobierno federal, y tres amparos interpuestos por la organización PODER para obtener la información que les fue negada.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

El Ejecutivo federal; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, la Secretaría de Salud, y la Profepa libran juicios por violentar los derechos humanos de la población, refiere la organización PODER. El juicio de amparo 144/2015 por la falta del Plan de Manejo de Residuos Peligrosos de Buenavista del Cobre está pendiente de resolución para determinar si la empresa es considerada como autoridad responsable y, por lo tanto, causante de violaciones a los derechos humanos. El caso está a consideración de la ponencia del ministro Alberto Pérez Dayán, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por interés y trascendencia.

Buenavista del Cobre ha afectado los derechos humanos al agua, a la vivienda y a la salud de las poblaciones de la región del Río Sonora Explica la integrante de PODER que el precedente que pueda fijar la Suprema Corte potencialmente podría impactar todo asunto que se cuestione si ciertas empresas son responsables de violaciones a derechos humanos. Los Comités de Cuenca del Río Sonora y PODER argumentan que Buenavista del Cobre ha afectado los derechos humanos al agua, a la vivienda y a la salud de las poblaciones de la región del Río Sonora y, en consecuencia, debe ser llamada a juicio como autoridad responsable. Sus actos modifican, crean o extinguen situaciones jurídicas que no son consultadas a las comunidades y sus operaciones dañan el medio ambiente y afectan los derechos humanos. De resolverse favorablemente, la empresa deberá informar y consultar a la población de ma-

30

22 de febrero de 2016

nera oportuna, accesible y suficiente en torno a las operaciones que les afectarán. En septiembre de 2015, y a partir de solicitudes de acceso a la información pública, la organización dio a conocer el informe de investigación Análisis de incumplimientos de la normatividad ambiental por parte de Buenavista del Cobre, SA de CV, a los Comités de Cuenca Río Sonora donde se detallan las negligencias cometidas por la subsidiaria del Grupo México en la gestión de la mina de Cananea causante de los derrames de agosto de 2014. Entre los hallazgos, PODER dio cuenta de la severa contaminación que aún predomina en los ríos Sonora y Bacánuchi. A raíz del derrame de Buenavista del Cobre se han rebasado los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en normas que se vinculan con daños a corto, mediano y largo plazo. A partir de información oficial, reveló que Buenavista del Cobre infringió las normas obteniendo ahorros netos en costos y, por tanto, beneficios económicos de la violación de la normatividad. En palabras de la Profepa, la minera “obtuvo beneficios económicos en virtud de que al no haber invertido recursos económicos tuvo un ahorro neto ya que no realizó las gestiones necesarias para realizar las acciones y presentar los documentos correspondientes, no internalizó los costos ambientales al no haber cumplido con las obligaciones referidas”. Además determina que “existió negligencia por parte de la inspeccionada, toda vez que del acta de inspección y de los escritos presentados por ésta se desprende una omisión al no cumplir con sus obligaciones en materia de residuos peligrosos”. Según la información obtenida por PODER, en las inspecciones realizadas por la Profepa posteriores al derrame, la Procuraduría señala que “no hay pozos de monitoreo, no hay valoración física real de contaminación o infiltración de suelos”. Además, “no se confirma técnicamente que las instalaciones cumplan con criterios ecológicos de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo”. No hay sistema de captación de fluidos bajo geomembrana de Tinajas 2. Entre los hallazgos está el hecho de que Bue-


PORTADA INVESTIGACIÓN

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

navista del Cobre no exhibe un plan de muestreo para identificar especies minerales presentes, y al no existir un plan de muestreo no es posible caracterizar la peligrosidad del mineral que se derramó. Explica Julieta Lamberti que la contaminación de la mina puede provocar graves daños a la salud pública. Las infracciones se consideran graves por las consecuencias que pueden tener para la salud pública, ya que durante su proceso productivo la empresa emite partículas suspendidas, las cuales pueden irritar el sistema respiratorio o dañar los mecanismos de ventilación en los pulmones, contribuyendo de ese modo a agudizar enfermedades respiratorias. Además pueden generar desequilibrios ecológicos y provocar afectación de la biodiversidad. En las actas revisadas, la Profepa se compromete a realizar un estudio hidro-geológico y otro sobre la caracterización de la biota terrestre. El compromiso era entregarlos a finales de octubre de 2014 pero ninguno de los dos estudios ha finalizado. Tampoco se han presentando la Evaluación de Riesgo Ecológico ni los estudios de evaluación de riesgo a la salud humana, cuya finalización estaba prevista para noviembre de 2014. Buenavista del Cobre admite que los derrames fueron por la falla en el represo poniente en el sistema Tinajas 1. La filial de Grupo México acepta y reconoce en documentos de la Profepa que “por la falla en el represo Bordo Poniente en el sistema Tinajas 1 ocasionaron diferentes daños al hábitat, ecosistemas y recursos naturales e hídricos, que requieren de acciones de reparación y remediación orientadas a devolver al estado base los desequilibrios ecológicos y sanitarios causados y/o hacer la compensación correspondiente en su caso.” Los represos Tinajas 1 y 2 están en construcción con avances de 50 por ciento y 70 por ciento, respectivamente. La construcción de los bordos 1 y 2 del represo Tinajas 1, lugar donde ocurrió el derrame, no se encuentran contemplados en el informe preventivo “terreros de lixiviación…”. De acuerdo con la organización, desde el 10 de mayo de 2013 se había sugerido la construcción de los bordos poniente y oriente para aumentar la captación de solución de sulfato de cobre acidula-

32

22 de febrero de 2016


JESÚS BALLESTEROS/ EXPRESO/CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

do (incluyendo agua pluvial). Pese a que la empresa exhibió los planos de ingeniería a detalle para la construcción de estos bordos, al momento de la supervisión la empresa no presentó documentos que acreditaran que las obras de construcción se realizaron de acuerdo al procedimiento establecido en el estudio a que se hace referencia y en los planos de ingeniería a detalle; sin embargo, la zona inició operaciones. Del análisis, PODER concluye que los hechos y las omisiones por los que Buenavista del Cobre ha infringido la legislación ambiental son graves, riesgosos y pueden provocar daños a la salud humana, a los recursos naturales, a los ecosistemas y a la biodiversidad, poniendo en riesgo el equilibrio ecológico y violando el derecho humano a un medio ambiente sano.

Minería, industria altamente contaminante Luego de inspeccionar a las 1 mil 130 minas que cuentan con registro oficial para operar en el país, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reportó irregularidades en el cumplimiento de la normatividad ambiental en 729, el 64.51 por ciento de los proyectos mineros: 658 por alguna falta que no ameritó la clausura y 71 por incumplimientos graves que merecieron la clausura –61 con carácter total temporal y 10 de manera parcial temporal–; entre ellas, Buenavista del Cobre, SA de CV, subsidiaria de Grupo México.

Los hechos y las omisiones por los que Buenavista del Cobre ha infringido la legislación ambiental son graves, riesgosos y pueden provocar daños a la salud humana, a los recursos naturales, a los ecosistemas y a la biodiversidad

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE

UN ECOCIDIO ANUNCIADO EN REFUGIO BALLENERO

34

22 de febrero de 2016


MEDIO AMBIENTE

INVESTIGACIÓN

Santuario ballenero, en riesgo por productora de sal. Los residuos de la empresa –mitad mexicana, mitad de Mitsubishi– hacen que las aguas de un refugio de ballenas sean más densas que las del Mar Muerto EMILIO GODOY, INTER PRESS SERVICE

ESPECIAL/CUARTOSCURO

E

n la laguna de Ojo de Liebre, parte de la Reserva de la Biósfera de El Vizcaíno, en el Noroccidente de México, se teme que se esté cocinando un desastre ambiental por el vertido durante años de los residuos de la explotación de la salina más grande del mundo por una empresa mixta. Exportadora de Sal, SA (ESSA), propiedad en 51 por ciento del estatal Fideicomiso al Fomento Minero y el resto de la corporación japonesa Mitsubishi, lanza los desechos líquidos en un depósito en esa laguna, sitio de invernada y reproducción de las ballenas gris y azul, la foca del puerto, el león marino de California y cuatro especies de tortugas marinas en riesgo de extinción. “Nos preocupa, porque es una gran afectación. Puede ocurrir un desastre por lluvias o temblores. Pero las autoridades niegan que eso afecte; dicen que todo lo hacen bien”, señala Juvenal Muñoz, presidente del Comisariado de Bienes Comunales del Ejido Benito Juárez, en diálogo con IPS desde su localidad.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN MEDIO AMBIENTE

Ese ejido, un esquema de propiedad basado en la tenencia y explotación comunal de tierras públicas, es uno de los cuatro que arriendan terrenos a ESSA, fundada en 1954 y localizada en la costa del municipio de Guerrero Negro, a unos 4 mil 400 kilómetros al Noroeste de la Ciudad de México, en el estado de Baja California Sur. En Benito Juárez, una comunidad de 700 habitantes que alquila unos 440 kilómetros cuadrados a la empresa, hay unos 90 ejidatarios. La población local vive de la siembra de hortalizas, la pesca y la cría de ganado. Actualmente la salina ocupa 330 kilómetros cuadrados de todo el terreno arrendado. La compañía, una de las mayores empresas mundiales del sector, produce la sal marina obtenida mediante la evaporación solar del agua de mar. A lo largo de 281 kilómetros cuadrados de vasos de evaporación y 30 kilómetros cuadrados de vasos de cristalización, la compañía concentra el agua marina a través de la acción de los rayos solares y el viento hasta obtener una salmuera llena de cloruro de sodio, que se cristaliza, se cosecha y se lava. ESSA produce anualmente unos 8 millones de toneladas netas de sal destinados a la exportación, principalmente a Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, América Central, Nueva Zelanda, Canadá y Taiwán, en ese orden. El área de operaciones de la compañía, incluyendo las pozas de desechos sólidos y líquidos, es uno de los cuatro sitios más contaminados de Baja California Sur, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los depósitos poseen una concentración de 40 por ciento de cloruro de magnesio, que convierte sus sales más densas que las del Mar Muerto, lago bajo el nivel del mar y altamente salado, situado entre Israel y Jordania y rico en minerales como calcio, magnesio, potasio y bromo. Esa agua con gran concentración de sal, conocida como salmuera, es rica también en sulfato de

magnesio y cloruro de potasio, con lucrativos usos industriales y comerciales. Desde 1996, ESSA ha acumulado 300 millones de toneladas métricas de salmuera en una zona de 40 kilómetros cuadrados, a las que se suman los 10 millones anuales que genera su producción, según documentos de la compañía consultados por IPS. Esos documentos reconocen que el volumen de cloruro de magnesio almacenado representa un riesgo de severo daño ambiental, incluyendo la destrucción del santuario ballenero, en el caso de un derrame sobre la laguna a causa de un huracán u otro fenómeno meteorológico. Antes de aquel año, ESSA lanzaba la salmuera al océano, pero ante posibles sanciones por violar las normas ambientales optó por guardarla en depósitos próximos a la laguna de Ojo de Liebre, una albufera costera localizada en el municipio de Mulegé. Esa laguna es una de las tres que forman parte de la Reserva de la Biósfera de El Vizcaíno, cuya superficie ronda los 25 mil kilómetros cuadrados y que también incluye un desierto, manglares y bosques. El gobierno decretó esa reserva en 1988 y desde 1993 el santuario ballenero forma parte de los sitios de México declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La ballena gris (Eschrictius robustus) se desplaza desde el Océano Ártico para arribar al Noroeste mexicano, en las costas del Océano Pacífico, entre enero y abril de cada año, cuando se reproduce. “Siempre hay un riesgo, aunque no ha sucedido en estos años. En sí, las operaciones de ESSA no parece que afecten a las ballenas. El área también se ha convertido en área de descanso de aves migratorias”, indica a IPS el investigador Jorge Urbán, responsable del Programa de Mamíferos Marinos de la estatal Universidad Autónoma de Baja California Sur. Entre sus tareas, Urbán y sus colegas monitorean cada año el arribo y repoblación de los cetáceos.

Los 300 millones de toneladas métricas de salmuera acumulados por ESSA podrían destruir el santuario ballenero

36

22 de febrero de 2016


INVESTIGACIÓN

ESPECIAL/CUARTOSCURO

MEDIO AMBIENTE

El manejo de los residuos salinos hizo saltar las alarmas por vez primera en diciembre de 1997, cuando aparecieron 94 tortugas muertas dentro y fuera de Ojo de Liebre. Un comité científico designado para investigar sus causas concluyó en julio de 1998 que un derrame de salmuera provocó el deceso de los quelónidos. Luego de su propia investigación, la Procuraduría (fiscalía) Federal de Protección al Ambiente (Profepa) optó por no perseguir penalmente a ESSA. No obstante, el rechazo social activado por el deceso masivo de las tortugas y la posibilidad de amenazar a las ballenas grises desembocó en la cancelación del proyecto de expansión de sus operaciones en la laguna San Ignacio. El 13 de enero pasado, la Profepa informó del hallazgo de siete ballenas grises, seis ballenatos y un espécimen juvenil, varados muertos en diferentes puntos de Ojo de Liebre. El 31 de ese mes el organismo reportó la lo-

calización de nueve ballenas grises muertas en esa misma laguna, de las que una era adulta y los demás ballenatos. La Procuraduría catalogó esas apariciones dentro de los rangos normales de varamientos registrados en 2014 y 2015. El censo de la ballena gris en Ojo de Liebre, levantado el 12 de enero por la Dirección de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, junto con la Profepa y ESSA, registró 208 ballenatos y 376 ejemplares adultos. “Es necesario que haya un control de todo eso. Conviene que hagan las cosas bien y que resuelvan los problemas que son evidentes para que no suceda una tragedia ambiental”, piden el ejidatario Muñoz. Urbán también insta a investigar más profundamente la presencia de los residuos y su impacto sobre el ecosistema. “Habría que analizar las tasas de recambio de agua por mareas. La autoridad debe indagar esos temas”, lo que ahora no sucede, plantea.

Personal de la Dirección de la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, en coordinación con personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, rescatan una cría de ballena gris que había quedado varada en la playa de la laguna Ojo de Liebre

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

VERACRUZ

EL MILLONARIO DESVÍO DE RECURSOS FEDERALES

38

22 de febrero de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Por un desvío de 11 mil 400 millones, la PGR investiga al gobierno de Veracruz. Las irregularidades, en recursos etiquetados a salud, educación, infraestructura y seguridad pública. La ASF interpuso 15 denuncias penales ELVA MENDOZA,

@elva_contra

RUBÉN ESPINOSA/CUARTOSCURO

D

urante 2013 y 2014, el gobierno de Veracruz habría incurrido en un desvío millonario de recursos federales, revela la Auditoría Superior de la Federación en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2013. Más de 47 mil millones de pesos le fueron entregados a la entidad para solventar carencias en los rubros de salud, educación, infraestructura y seguridad pública. No obstante, tras una minuciosa revisión del manejo y destino de los recursos, el órgano fiscalizador detectó irregularidades en las 44 auditorías realizadas a la administración de Javier Duarte de Ochoa, por lo que procedió a emitir un pliego de observaciones y recomendaciones e inició la promoción de responsabilidades administrativas sancionatorias. Con el fin de solventar los señalamientos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), funcionarios del gobierno estatal, realizaron mo-

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

40

22 de febrero de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

vimientos bancarios simulando la reintegración de los fondos federales y después retiraron los recursos y los depositaron en cuentas distintas, sin que se pudiera acreditar su destino final. Por los hechos, en 2014, la ASF inició 15 denuncias penales ante la Procuraduría General de la República, que involucran al menos a 29 funcionarios y exfuncionarios. Aunque Javier Duarte aseguró que se habían sobreseído las 15 denuncias penales que la ASF interpuso contra su gobierno, en el portal de internet oficial de la Auditoria continúan a la vista. Derivado de la revisión hecha por personal de la ASF al gasto federalizado de los ramos 33, 4, 11, 12 y 23, entregado a Veracruz, el daño a la hacienda pública federal se calcula en al menos 11 mil 410 millones de pesos. El Seguro Popular, la Universidad Veracruzana, las escuelas de tiempo completo, las escuelas normales, entre los afectados. “Se concluye que, en términos generales, el gobierno del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave no cumplió con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia. Los recursos otorgados no se administraron con eficiencia, eficacia, economía, y transparencia […]; se retiraron de la cuenta específica y exclusiva recursos sin acreditar documental, contable, financiera, administrativa y presupuestalmente el destino, aplicación y erogación de dicho importe más sus rendimientos generados […]; se reportaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público avances físicos y financieros que no corresponden con los comprobados durante la revisión”, se lee en los informes elaborados por la Auditoría.

Duarte, primer lugar en desvío de recursos En una entrevista con Carlos Loret de Mola, el auditor superior de la federación, Juan Manuel Portal, señaló al gobierno de Javier Duarte de Ochoa como el que más desvíos de recursos federales realiza, principalmente en el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) y para el Seguro Popular.

En el programa de radio Contraportada, Juan Manuel Portal señaló a Tabasco, Michoacán y Veracruz como los estados con el manejo más deficiente de recursos federales. Además, destacó a Veracruz como el peor calificado en la aplicación correcta de los recursos, junto con Hidalgo y Sinaloa. “En el pasado se nos daba información, documentos en que trataban de demostrarnos que ya estaba reintegrado el recurso, y con base en ello podríamos solventarlo, pero la sorpresa que tenemos de hace 2 años para acá es que esos recursos que ya habían sido reintegrados y una vez que ya los solventamos, los vuelven a sacar, esto ya es una simulación en las que estamos procediendo a hacer denuncias de hechos.” Ello, refirió, “en nueve o 10 estados […] Veracruz, Michoacán, Tabasco, Chiapas, son muchos y es una práctica nociva. Afortunadamente tenemos una forma de parar esto, ya no solventamos hasta que no me demuestres que estos recursos que dices haber reintegrado a la cuenta, o que reintegraste, los aplicaste al propósito para el que te autorizaron, es decir, gástalos efectivamente, no les des la vuelta, no los pelotees de cuenta en cuenta, no los metas a tu cuenta concentradora”.

Desvío e irregularidades

En los informes, la ASF encontró irregularidades en casi la totalidad de los 678 millones 889 mil pesos destinados al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Estatal, un equivalente al 92.1 por ciento; en el 95.4 por ciento de los más de 365 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública; en el ciento por ciento de los 2 mil 38 millones 610 mil pesos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas; o el 90.2 por ciento de los 30 millones 463 mil pesos transferidos a través del Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con el gobierno de Veracruz a través de Claudia Alvarado, particular del coordinador de Comunicación Social del estado. Al cierre de edición no se obtuvo respuesta.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

42

22 de febrero de 2016



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

RUSIA EN CICLO ELECTORAL

SIGNADO POR CRISIS Y ATAQUES

44

22 de febrero de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Listo, el proceso de renovación de la Duma. La oposición proestadunidense se desvanece y avanza la de los partidos Comunista y Rusia Justa. No obstante, Washington tratará de intervenir ODALYS BUSCARÓN OCHOA*, PRENSA LATINA

123RF

M

oscú, Rusia. Los partidos movilizan los resortes para la actual campaña electoral por la renovación de la Duma estatal en la Séptima Legislatura, con lo cual se inicia un trienio de competencia política en Rusia hasta las presidenciales de 2018. El periodo de primavera en la cámara baja, iniciado tras el asueto de invierno, dio las primeras señales de la carrera, en 8 meses con que cuentan las formaciones políticas, tanto las sistémicas –parlamentarias–, como el resto de las agrupaciones acreditadas. Por primera vez este año, las elecciones en la Duma estatal de 450 escaños se celebrarán en fecha anticipada por un decreto presidencial, que fijó la contienda federal para el 18 de septiembre, 3 meses antes. Las anteriores fueron realizadas el 4 de diciembre de 2011. Durante la jornada de votación simultánea –denominada así por la Comisión Central Electoral– se desarrollarán consultas en cinco regiones

www.contralinea.com.mx

45


nidad legislativa

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

123RF

Los debates en enero en torno a los planes de recorte del Presupuesto Fiscal 2016 revelaron profundas brechas en la comunidad legislativa

Escudo Federación Rusa, interior Duma

46

22 de febrero de 2016

de la Federación, como mínimo, para elegir a las nuevas autoridades, en la república de Chechenia, entre otras; así como en otros 33 sujetos administrativos a instancia legislativa. La resolución fue promulgada por el presidente Vladimir Putin en 2015, luego de aprobarse la iniciativa por mayoría en ambas instancias legislativas. Analistas independientes asociaron las maniobras lideradas por el oficialista partido Rusia Unida para el anticipo de los comicios, a la par de las consultas regionales, a una intención del Kremlin de evitar una abstención masiva originada, posiblemente, por la crisis económica y un desinterés del electorado. Respecto al particular, el presidente de la Duma, Serguei Naryshkin, catalogó de provocaciones los intentos de establecer un nexo del adelantamiento de la lid con un hipotético escenario de creciente descontento social en el país, atribuido a sondeos. Tales especulaciones no se ajustan a la realidad, afirmó Naryshkin en la sesión inaugural del plenario de primavera, el último del periodo legislativo. Insistió en descalificar los rumores de que las consultas de septiembre serán “detonante de explosión social”. El titular de la cámara baja instó a los diputados a “no reaccionar ante provocaciones” y a no permitir que el parlamento sea usado para “calentar” la situación interna. Dijo sin ambages que intereses personales y de grupos, vinculados con las elecciones, no deben obstaculizar el normal funcionamiento de la labor parlamentaria.


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Sin embargo, los primeros debates en enero dieron visos de profundas brechas en la comunidad legislativa, sobre todo en torno a los planes de recorte del Presupuesto Fiscal de 2016, y es muy seguro que el nuevo plan anticrisis origine una encendida confrontación. La bancada del Partido Comunista de la Federación de Rusia (PCFR) fue clara en su oposición a más podas de las erogaciones presupuestarias y prometió una dura batalla en la Duma.

Unido a la coyuntura interna particular por la prolongación de la crisis económica y las sanciones por Estados Unidos y la Unión Europea, las elecciones legislativas de 2016 acontecerán bajo nuevas reglas. La cifra de formaciones políticas contendientes en procura de una representación en la Duma estatal será mayor, según estudios sociológicos, gracias a una reducción de la barrera electoral a 5 por ciento (aprobada en 2014), lo cual teóricamente ofrece posibilidades a los partidos minoritarios. El sistema electivo, de otro lado, retorna a la modalidad mixta existente hasta 2003, antes de las reformas políticas instrumentadas por Putin. Así, la mitad de los curules (225) va a ser renovada por las listas de los partidos y una similar cifra de diputados resultará elegida por circunscripciones de un solo mandato. Los comicios legislativos celebrados en 1993, 1995, 1999 y 2003 se efectuaron por el sistema mixto. A juicio de expertos, el citado mecanismo representa una vía de ingreso al Parlamento de políticos independientes. El politólogo Dmitri Orlov opina que cerca de un 70 por ciento de aspirantes a un mandato por circunscripción serán nuevas figuras en la política. También al menos la mitad de las listas partidistas la engrosarán candidatos noveles. Los cuatro partidos con representación parlamentaria, Rusia Unida (RU) –bancada mayoritaria–, Comunistas (PCFR), Liberal-Democrático

123RF

Nuevas reglas electorales

Los partidos rusos se preparan para la renovación de la Duma

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

XXX

(LD) y Rusia Justa (RJ) desplegarán una intensa campaña entre febrero y julio, con la mira puesta en el electorado indeciso. Con vista a las elecciones, el partido del primer ministro, Dmitri Medvédev, RU, realizó su primer congreso entre el 5 y 6 de febrero; el segundo se realizará en junio, después de la arrancada oficial de la campaña electoral. En cuanto a Putin, expertos consideran que el Frente Popular de toda Rusia, su principal caudal electoral, colocará sus candidatos a la Duma entre los nominados independientes, y otra parte, a cuenta de los partidos como RU, Patria o Patriotas de Rusia. Para abril, el partido LD, de Vladirmir Zhirinovski, planificó la magna cita, mientras el PCFR, de Guennadi Ziuganov, anunció un congreso en junio, cuando se aprobará el programa y ratificará a los candidatos. De acuerdo con la Comisión Central Electoral, y las modificaciones aprobadas en septiembre de 2014, fueron excluidas de la obligación de reunir firmas de electores para la liza de este año 14 agrupaciones políticas. Junto con las formaciones representadas en la Duma figuran Patria, Patriotas de Rusia, Comunistas de Rusia, Partido de Rusia de Jubilados por la Justicia; así como Verdes, Fuerza Cívica, Causa Justa, Plataforma Cívica, Yabloko y la alianza Parnas. Vale destacar que sólo las agrupaciones PCFR, LD y Yabloko participaron en las últimas seis campañas legislativas nacionales, y apenas las dos primeras ganaron escaños de diputados. Otro indicador preliminar tiene que ver con los pronósticos de preferencias de voto. Un reciente sondeo del Centro de Opinión Social dio cuenta sobre un previsible retroceso en los resultados electorales de Rusia Unida, en numerosas regiones. Los sociólogos, en contraste, vaticinan una reconfiguración de las fuerzas políticas a favor de la oposición sistémica (parlamentaria), en particular los comunistas y Rusia Justa. El presente ciclo electoral en Rusia tiene otros aderezos impregnados por una feroz campaña informativa de Occidente en todos los frentes posi-

48

22 de febrero de 2016

El presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin

bles, enfilada al descrédito de las autoridades rusas, de la cual no escapa el presidente Vladimir Putin. Sobre un posible escenario de desestabilización, similar a 2012, cuando la llamada por la oposición no sistémica “marcha del millón” en contra de la elección de Putin, la politóloga Veronika Krasheninnikova considera en entrevista con Prensa Latina que los ataques se concentran en la línea económica, en lo fundamental. Es lo que observamos, dice, en el último año y medio, con una prórroga de las ilegítimas sanciones, la manipulación de los precios de los hidro-


PRESIDENCIA /CUARTOSCURO

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

carburos y la prohibición de financiamiento, entre otras medidas restrictivas contra nuestro país. La directora general del Instituto de Investigaciones e Iniciativas de Política Exterior comenta que todo ello forma parte de la política oficial de Washington en relación con Moscú. Admite Krasheninnikova que los artífices de esas medidas en la administración del presidente Barack Obama y en el Congreso no ocultan el verdadero propósito de esa política, “que busca generar una relación negativa del pueblo ruso hacia las autoridades y provocar un cambio de

régimen”, asevera la experta. La también miembro de la Cámara Social y jefa del Centro de Periodismo Internacional de la Agencia Rossiya Segodnya contrasta que a pesar de los “esfuerzos de Washington”, la popularidad de Putin crece en más de un 80 por ciento: se colocó en enero en 82 por ciento. Mientras, dice, la credibilidad hacia la oposición interna (pro occidental) va en declive y se desacredita a un rápido ritmo, en los últimos años, por sus posiciones en torno a Crimea, Ucrania, y las críticas a la actuación rusa en Siria, relaciona Krasheninnikova. No habrá desestabilización en Rusia, aunque Occidente continuará las presiones a través de todos los medios posibles, concluye la experta a Prensa Latina. El más reciente fuego mediático se concentró esta vez en la figura del jefe del Kremlin, acusado de corrupto por círculos oficiales de Estados Unidos. Recientemente el subsecretario estadunidense del Departamento del Tesoro a cargo de la lucha contra el terrorismo y la inteligencia financiera, Adam Szubin, afirmó ante la cadena británica BBC que Putin encarnaba la corrupción y Washington lo sabe desde hace “muchos años”. Interrogado sobre ese punto de vista, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, respondió que “la evaluación del Departamento del Tesoro refleja de manera óptima la visión de la administración”. Tras salir al paso a las insultantes referencias al líder ruso, el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov dijo que Rusia esperaba explicaciones por tales expresiones, que considera absolutamente inaceptables e indecentes para representantes estadunidenses de alto nivel. Aseguró Peskov que Estados Unidos lanzó una campaña difamatoria contra Putin sin saber si el mandatario tiene la intención de aspirar a la reelección en los comicios de 2018. La campaña difamatoria ya ha comenzado por si acaso, concluyó el vocero con una frase lapidaria. *Corresponsal Jefa de Prensa Latina en Rusia

www.contralinea.com.mx

49


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

LOS NÚMEROS EN LA ENCONADA

LUCHA ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS

50

22 de febrero de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Ni Clinton ni Trump tienen asegurada la candidatura de sus respectivos partidos a la Presidencia de Estados Unidos. La disputa por los recursos y los votos continuará y todo se definirá en mayo. La “democracia”, como un gran talk show LUIS BEATÓN, PRENSA LATINA

123RF/CECILIA MARTÌNEZ

L

os números se convirtieron en eslabones importantes en la puja por la nominación partidista que sostienen republicanos y demócratas en Estados Unidos. Camino a las convenciones de investidura de los candidatos que se enfrentarán el 8 de noviembre en las urnas, los concursantes de ambos partidos tratan de acumular millones de dólares para sus campañas y miles de delegados que los favorezcan en julio. Del 18 al 21 de julio, los del partido rojo se reunirán en Cleveland, Ohio, para decidir quién será su representante, mientras que los demócratas lo harán ese mismo mes del 25 al 28 en Filadelfia, Pensilvania. Luego del inicio de las primarias con las reuniones de vecinos (caucus) en Iowa, los concursantes republicanos, encabezados por el magnate inmobiliario de Nueva York, Donald Trump, inician un largo camino para ganar el 50 por ciento más uno de un total de 2 mil 472 delegados del

www.contralinea.com.mx

51


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

lado republicano, mientras los aspirantes Hillary Clinton y el senador Bernie Sanders se disputan 4 mil 763 del lado demócrata. Fragmentado el voto y con la amenaza latente de que ninguno alcance la cifra de delegados, una convención del partido rojo abierta y caótica se encargaría de decidir, y ahí la jerarquía partidista pudiera inclinarse por algún miembro del llamado establishment en detrimento de Trump y el senador por Texas Ted Cruz, los más favorecidos en las encuestas. En 40 años ningún enfrentamiento entre los de esa tendencia llegó sin decisión a la convención, de ahí que los concursantes traten de tener el máximo necesario para evitar una manipulación del voto en su contra. Si nadie alcanza la cifra necesaria de los 2 mil 472 delegados que están en juego, el encuentro de Cleveland decidirá el representante pese a que Trump lidera en las encuestas en varios estados, convirtiéndose en el favorito claro. Hay dudas sobre si Trump mantendrá su fortaleza, mientras el senador Ted Cruz (R-Texas) se convirtió en las últimas semanas en un serio rival conservador, tras obtener la victoria en Iowa. Previsiblemente, a Cleveland deben llegar Trump, Cruz, el senador Marco Rubio (R-Florida), el exgobernador de Florida Jeb Bush y el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, para disputar la boleta. Otros como el neurocirujano retirado Ben Carson, aunque es un favorito entre algunos conservadores, el gobernador de Ohio John Kasich y la exejecutiva de HP Carly Fiorina deben bajarse del carro, como ya lo hicieron otros concursantes tras el resultado de las primarias y caucus iniciales. Los cuatro estados que inician el proceso establecen tradicionalmente el ritmo de la contienda presidencial (Iowa, New Hampshire, Carolina del Sur y Nevada) y, si alguien puede ganar los cuatro o incluso tres de los cuatro, será el favorito para ganar la nominación.

En Iowa, donde los delegados se otorgan proporcionalmente, Cruz, Trump y Rubio salieron al frente. En Nueva Hampshire, Trump es el líder indiscutible y después marchan distanciado Cruz, el senador Marco Rubio, y algo más alejado el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, el exgobernador de Florida Jeb Bush y el gobernador de Ohio, John Kasich, quienes tratarán de dar la sorpresa. En Carolina del Sur (29 delegados), Trump puede marcar la diferencia que señalan las encuestas y despegarse en el conteo de delegados. En el caso de Nevada, los delegados se otorgan proporcionalmente y cualquiera puede ganar, según pronósticos. Un día especial será el 1 de marzo, fecha en que las primarias reparten el mayor número de delegados en un solo día. Trump y Cruz están en la punta en estados del Sur, aunque Cruz podría ganar Texas (155 delegados) pese a que allí la repartición se hace de forma proporcional, según el número de votos. En ese gran festín están en juego los delegados de Alabama (50), Alaska (28), Arkansas (40), Georgia (76), Massachusetts (42), Minnesota (38), Oklahoma (43), Tennessee (58), Texas (155), Vermont (16) y Virginia (49). Después se realizarán primarias en otros estados, entre ellos Michigan que reparte 59 delegados el 6 de marzo, hasta llegar al llamado Súper Martes, donde en el campo republicano los estados pueden otorgar todos los delegados a un candidato. Están en juego los 99 delegados de la Florida, un premio grande porque el ganador se lleva todo el estado, a diferencia de Nueva York y Texas, así como 66 delegados de Ohio, Islas Marianas del Norte (9), Illinois (69), Missouri (52) y Carolina del Norte (72). A esa altura del juego ya habrá un favorito y figuras como Michael Bloomberg, exalcalde de Nueva York, deben haber decidido si corren como

Hay dudas sobre si Trump mantendrá su fortaleza, mientras el senador Ted Cruz se convirtió en las últimas semanas en un serio rival conservador

52

22 de febrero de 2016


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

independientes, si es que Trump o Cruz por los republicanos o el senador Bernie Sanders por los demócratas, amenazan con obtener la boleta de sus agrupaciones políticas. Después siguen las primarias en abril que otorgarán más de 200 delegados en los estados del Noreste y del Atlántico medio, y que muchos expertos estiman como una bendición para los candidatos del establishment y negativa para los que tienen pocos fondos en sus arcas. En abril se reparte Wisconsin (43), Nueva York (95), Connecticut (28), Maryland (38), Delaware (16), Pennsylvania (71) y Rhode Island (19). Mayo es considerado como la última oportunidad para los republicanos que aún se mantengan en la disputa. A menos que el partido se encamine hacia una convención abierta, es poco probable que la carrera no se defina en esa fecha. En mayo se reparten en fechas distintas delegados en Indiana (57), Nebraska (36), West Virginia (34), Oregon (28), Washington (44), California (172), Montana (27), Nueva Jersey (51), Nuevo México (24) y Dakota del Sur (29). Colorado, Dakota del Norte, Wyoming, Samoa Americana y Guam no sostendrán votos preferen-

ciales presidenciales en 2016 con la esperanza de más autonomía en la concesión de los delegados. Ya para mayo debe haber una mayor claridad, y no pocos aseguran que en el bando rojo, pese a que aún tiene mucho que demostrar, Trump tenga un buen resultado en los números, lo que previsiblemente puede complicar más el panorama para la convención de investidura republicana en Cleveland, Ohio. En el campo de los demócratas luego de los caucus de Iowa, que ganó por apenas décimas la favorita Hillary Clinton, está planteada una lucha de dos, entre ella y el senador independiente por Vermont, Bernie Sanders. Si no surgen imprevistos resultantes de la investigación que ejecuta la Oficina Federal de Investigaciones sobre el uso por la también exsecretaria de Estado de un servidor privado para correos electrónicos, en los cuales presuntamente manejó información altamente secreta, Clinton se convertirá en la primera mujer en la historia que dispute la Presidencia de Estados Unidos. Hasta ahora, todo es especulativo, la carrera apenas comienza y lo que plantean las encuestas debe ser observado con extremo cuidado, pues la realidad puede traer más sorpresas.

www.contralinea.com.mx

53


RECORTE DEL GASTO PÚBLICO EN 2015

LOS SALDOS QUE SE PADECEN HOY

Con el recorte al gasto público de 2015 no todos perdieron. Hubo, incluso, ganadores: la Presidencia, la seguridad interna y la seguridad nacional. Los perdedores sí fueron la inversión, el medio ambiente, el sector agropecuario, la cultura, la educación y la energía. Además, se procuró cubrir el costo de la deuda. Incluso a este rubro se destinaron más recursos que en 2014: en total, 408 mil millones de pesos MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO

@marcos_contra

54

22 de enero de 2016

123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO


ECONÓMICO

A

lain Badiou, filósofo francés, dijo recientemente: “Las crisis siempre son resueltas mediante medidas antisociales y antipopulares que pueden ser especialmente duras. Así es como el capitalismo controla la situación. El problema del capitalismo es cómo conseguir que estas medidas sean aceptadas. Para ello, se emplea la violencia”. Llámense programas ortodoxos de estabilización –el enfoque monetarista tradicional–, que generalmente van de la mano con las reformas estructurales neoliberales, y sean impuestos por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; o sean adaptados voluntariamente, en una especie de síndrome de Estocolmo, como lo hicieron Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray en 2015 y 2016, en respuesta a la crisis del mercado petrolero iniciada en 2014; o como lo hace su nueva alma gemela, el derechista Mauricio Macri, recién encaramado en el gobierno argentino. Llámense programas heterodoxos de estabilización, o enfoque monetarista para una economía abierta, que introducen algunos cambios en el fracasado modelo anterior –y que, de todos modos, continúa aplicándose–, pero manteniendo su esencia fondomonetarista y arrojando los mismos resultados. Como los que fueron aplicados en las décadas de 1980 y 1990 por Carlos Salinas y Pedro Aspe, Alberto Fujimori, Carlos Menem o Fernando Collor de Mello, entre otros regímenes calificados como “burocrático-autoritarios” –que, en la mayoría de los casos, sustituyeron a las sangrientas dictaduras militares–, travestidos de “civiles-democráticos”, o “democracias” neoliberales, si se prefiere. Todas esas políticas guardan los mismos dogmas ideológicos de la tradición de Chicago –Milton Friedman, Robert Lucas, Theodore Schultz, Gary Becker, Lars P Hansen, por citar a algunos de ellos–, los cuales son seguidos dogmáticamente por los tecnócratas criollos, moldeados en Chicago, Harvard, Massachusetts, Stanford, Columbia y sus escuelitas de párvulos locales (“kindergartens”, si se prefiere), como son el Instituto Tecnológico Au-

ANÁLISIS

tónomo de México o el Centro de Investigación y Docencia Económicas, en el caso de nuestro país. Todas comparten dogmática y empíricamente las mismas recetas económicas anticrisis: los programas de choque y de ajuste estructural. Emplean métodos persuasivos como estrategia disciplinaria para tratar de garantizar la implantación de esas medidas y la continuidad y la supervivencia del modelo neoliberal antisocial: la violencia económica –el miedo a perder el empleo para facilitar el desempleo de otros, la contención y el recorte de salarios, prestaciones sociales y gasto público de bienestar, el aumento de precios e impuestos–, jurídica y política –la conculcación de derecho, la justicia arbitraria, la represión, el encarcelamiento, la desaparición, la paz de los sepulcros–. Esas prácticas son moneda de uso corriente de las dictaduras militares o de las casquivanas “democracias” cosméticas como la mexicana, que no logran maquillar las orejas autoritarias. Simples espectros de las cada vez más deslavadas “democracias” burguesas occidentales –recuérdese la manera en que se ha administrado la austeridad fiscal en Europa en este decenio, a menudo por medio de procónsules–, y de los fundamentos teóricos de esa forma de gobierno. Sólo con el terrorismo de Estado puede generarse la conmoción y la parálisis social. Se puede obligar a las mayorías a aceptar y soportar cotidiana y silenciosamente las agresiones neoliberales; a tragar la píldora amarga de los ajustes sin grandes aspavientos, ya sean impuestos por decreto o legitimadas por un Congreso y un poder judicial subordinados al Ejecutivo y los organismos internacionales, expresiones de la degradación republicana. Pero la resignación alcanzada por ese medio suele ser temporal. A cada tanto estalla la cólera, desobediencia y rebelión ante la injusticia, como recuerda el estadunidense Barrington Moore, así como el cobro de facturas que han derrumbado a dictaduras y democracias formales. No puede ser de otra manera ante gobiernos

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS ECONÓMICO

En un régimen de libre flotación y sin un precio definido de la paridad cambiaria, como el que exististe en México desde 1995, la estabilidad de la moneda es determinada por el mercado

que abandonan rápidamente el canto de la sirena reformista y del bienestar, y usan la traición como principio político (Y Roucaute y D Jeambar, Elogio de la traición). ¿Quién puede seducir a los votantes y ascender al poder con la falsía descubierta, sin mentir, sin ocultar sus fines antipopulares? Ellos se han convertido en los gerentes del neoliberalismo y de políticas de “consolidación” o ajuste fiscal que sólo benefician a una minoría oligárquica, al gran capital local y trasnacional, sus socios de la corrupción, el saqueo de los bienes del país y el millonario festín de las privatizaciones. Han optado por un proyecto que sacrifica los intereses nacionales, impone el modelo de la derrota, de las relaciones carnales y el sometimiento frente al capitalismo global, que arrojan como saldos países devastados y millones de víctimas sociales. Cuando se ejerce un poder omnívoro pueden aplicarse medidas antisociales y antipopulares, como señalara Badiou. En algunos casos, como en México, sin necesidad de disparar un solo tiro.

56

22 de enero de 2016

La purga de la austeridad Cuando la política económica ubica la defensa del valor de la moneda y el control de la inflación como sus objetivos centrales, por definición, bajo el canon monetarista, ésta exige que las variables de ajuste sean la contención salarial y de la demanda (consumo e inversión), así como la austeridad fiscal, la reducción o eliminación de su déficit fiscal. En un régimen de “libre” flotación y sin un precio definido de la paridad cambiaria como el que exististe en México desde 1995, después del desastre ocasionado por el esquema de microdevaluaciones anunciadas por Carlos Salinas y Pedro Aspe, la estabilidad de la moneda es determinada por el estado de ánimo de los especuladores, o el “mercado” como se dice técnicamente, por la oferta y la demanda de monedas, por la libre entrada y salida de capitales. En la práctica, empero, la Comisión de Cambios, integrada por el banco central y la Secretaría de Hacienda, utiliza un esquema sucio. Es decir, cuando dicha Comisión considera necesario, “en momentos de extrema volatilidad, y casi siempre con un esquema predeterminado, el Banco de México, por instrucciones de la Comisión de Cambios” interviene “para restaurar el orden de los mercados, pero nunca para determinar una paridad específica” (Banxico dixit). ¿Cómo mete la mano para tratar se contener los ataques de pánico que cíclicamente sufren los especuladores ante el temor de la escasez de divisas (ya sea real; su menor ingreso debido a la caída


ANÁLISIS

123RF

ECONÓMICO

de los ingresos petroleros, la salida de capitales que supera a su ingreso –inversión extranjera directa y financiera–, sus fugas, las inversiones externas empresariales, baja del endeudamiento foráneo– o especulativa (ganar con la compra venta), y que dejan a la moneda como si fuera víctima de un ataque de epilepsia, al borde del colapso macrodevaluatorio? Básicamente arrojarles dólares a los demandantes ávidos. A través de la compra-venta de divisas de las reservas internacionales (subasta de dólares estadunidenses, la moneda hegemónica a la que está subordinada el peso mexicano), o el cambio en su tasa de interés de referencia. Nunca con el control de cambios, por ejemplo, que atentaría contra el catecismo neoliberal. Aunque se dice que no busca una cotización determinada, sí trata de mantener un rango determinado en las depreciaciones del peso frente al dólar: alrededor de 1.5 por ciento en un día, unos 24 centavos para la paridad estimada para 2016.

La estabilidad cambiaria es vital para la meta de precios que desde 2002 fue fijada en 3 por ciento anual, +/-1 punto porcentual; y, a su vez, el nivel de la inflación es fundamental para aquel objetivo. En 2015 Hacienda estimó una paridad media nominal de 13 pesos por dólar (pd), contra la de 13 pd de 2014, lo que implicaba un atraso de 0.8 por ciento. En realidad pasó de 13.31 pd a 15.88 pd, un devaluación de 19.26 por ciento. Pero no importa porque no existe una paridad definida. La inflación fue de 2.13 por ciento. En 2014 había sido de 4.08 por ciento. Para 2016 la meta del tipo de cambio medio se programó que pasara de 15.60 pd a 15.90 pd. Pero para la primera mitad de febrero promedió 18.02 pd, 13.6 por ciento más de su cierre efectivo de 2015. Pero tampoco interesa por la razón citada anteriormente. Sólo falta ver cómo afectará el nivel general de la inflación esperada (3 por ciento), dada la masi-

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS ECONÓMICO

va importación de bienes y servicios —aunque los precios ya muerden rabiosamente los bolsillos de las mayorías—, el costo del crédito, la inversión productiva y el crecimiento económico. La contención salarial y de la demanda desinflacionaria está dada con el alza del primero en sólo 2.94 pesos más diarios. El aumento de las tasas de interés reforzará la medida al afectar a quienes se ven obligados a usar el crédito para compensar la miseria de sus ingresos. “¿Cómo es posible desplegar una política fuerte contra la desigualdad sin tener organizaciones sindicales poderosas”, pues “jamás se logró vencer al corporativismo” estatal?”, se preguntaba en

2014 el recién fallecido Adolfo Sánchez Rebolledo La pieza fundamental del programa de estabilización son las finanzas públicas: reducir el déficit presupuestario. La estrategia peñista-videgaryana es sencilla: el aumento de impuestos al consumo y de los precios de los bienes y servicios públicos (la insultante baja en las gasolinas y la electricidad sólo prepara su próxima alza), el recorte del gasto social y de inversión productiva, la desaparición de parte de su estructura central, las privatizaciones de empresas y sectores estratégicos, el despido de empleados públicos.

El ajuste fiscal Como manda el canon antisocial de la ortodoxia fondomonetarista en épocas de apremios fiscales como el derrumbe de los precios del petróleo. Aunque sea recesivo, apuñale el corazón de las mayorías y escupa copiosamente una mayor cantidad de pobres y miserables. Una historia tediosamente conocida. Antes que los organismos multilaterales le pusieran la pistola de la austeridad fiscal en la cabeza de los peñistas, éstos prefirieron ponérsela y disparar en la testa de las mayorías, y premiar a quienes les gusta a dichos organismos. Son buenos y conmovedores aprendices. Un poder absolutista del Ejecutivo puede aplicar el cuchillo de la austeridad como en la mantequilla cuando controla al Legislativo, el cual no representa a sus votantes y que, por ello, no le inspira confianza ni respecto por haberse convertido en una corporación de clepto-profesio-

58

22 de enero de 2016


ECONÓMICO

ANÁLISIS

Al cierre de 2015, el déficit público subió de 543.1 mil millones de pesos a 637.6 mil millones, 94.6 mil millones más, 14.3 por ciento en términos reales. Pasó de 3.2 por ciento del PIB a 3.5 por ciento

nales que no reconocen ideología y sólo defiende sus privilegios. El 2015 representó el retorno del tiempo del ajuste fiscal como divisa. El recorte en el gasto por 124 mil millones de pesos, equivalente a 0.7 por ciento del PIB, y que en febrero de ese año Merrill Lynch calificó como “potente señal de responsabilidad fiscal, reforzada por un déficit fiscal menor al esperado en 2014”, no impidió que el gasto total del sector público aumentara en 363.9 mil millones de pesos (mmp) más, sin descontar la inflación, con relación a 2014, al pasar de 4.528 billones de pesos (bp) a 4.892 bp, 5.2 por ciento más en términos reales, según datos de Hacienda. Ello pese a que, finalmente, los precios del crudo de exportación se desplomaron de 85.48 dólares por barril (db) a 43.29 db entre 2014 y 2015; es decir, en 42.19 db o 49.4 por ciento, de acuerdo con Petróleos Mexicanos (Pemex), lo que implicó que e valor de sus exportaciones cayeran de 41.2 mil millones de dólares (mmd) a 21.2 mmd, 20 mmd menos o 48.6 por ciento. Fiscalmente, lo anterior provocó una pérdida de ingresos petroleros del sector público por 379.6 mmp; 13.7 mmp correspondieron a Pemex y 366 mmp al gobierno federal, equivalentes a 32.9 por ciento, 5.7 por ciento y 48.5 por ciento menos, en términos reales, respectivamente. Originalmente se planeó un balance público (incluye el presupuestario y el de entidades bajo control presupuestal indirecto) deficitario por 21 mmp más respecto de 2014 (pasaría de 620.4 mmp a 641.5 mmp). Si descuenta la inflación, sería igual al del año anterior, y con relación al producto interno bruto (PIB) bajaría de 3.6 por ciento a 3.5 por ciento. El balance presupuestario –incluye al gobierno federal y organismos y empresas de control presupuestal directa como

Pemex, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)– se programó con los mismos datos. No obstante, al cierre de 2015 el déficit público subió de 543.1 mmp a 637.6 mmp, 94.6 mmp más, 14.3 por ciento en términos reales. Pasó de 3.2 por ciento del PIB a 3.5 por ciento. El déficit presupuestario pasó de 545 mmp a 627 mmp, 82 mmp más o 12 por ciento. El saldo negativo del gobierno federal se incrementó de 487 mmp a 548 mmp, en 61 mmp, 9.6 por ciento real más; pasó de 2.3 por ciento a 3 por ciento del PIB. La información de Hacienda arroja detalles interesantes. Por ejemplo, aunque los ingresos presupuestarios petroleros se desplomaron dramáticamente en 2015 y superaron más que proporcionalmente los esperados por Hacienda, se planeó una baja por 50 mmp, 7.2 por ciento menos en términos reales y los del gobierno federal 68 mmp, 11.2 por ciento menos. Así, los ingresos totales apenas aumentarían 1 por ciento realmente, 170 mmp nominales. Cerrado el año las cuentas fueron las siguientes: el total de los ingresos petroleros cayó en 380 mmp y los del gobierno federal en 366 mmp, 33 por ciento y 48 menos en términos reales. Sin embargo, los ingresos totales presupuestarios reales, que se esperaba que sólo aumentaran 1 por ciento realmente (en 170 mmp), afectados por la caída de los petroprecios fiscales, en realidad crecieron en 4.2 por ciento (281mmp más), gracias a la mejoría de la captación en el impuesto a la renta (ISR) , pero sobre todo al llamado “gasolinazo”, la tasa especial a las gasolinas y diésel que en ese año proporcionó el equivalente a 18 por ciento del total del ISR y el 31 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA). De otra manera: el “gasolinazo”, calificado

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS ECONÓMICO

como regresivo, por gravar como iguales a desiguales, y porque los desiguales tienen escasas o nulas posibilidades de deducirlos fiscalmente, aportó 220 mmp, equivalente a 84 por ciento de los recursos adicionales proporcionados por el ISR (263 mmp), y 5.5 veces más a los adicionales aportados por el IVA (40 mmp). Además de ser antisocial y rentablemente fiscal el “gasolinazo” evidenció que el “libre mercado” sólo existe para las necesidades de los neoliberales mexicanos. En los países importadores netos de hidrocarburos, como Estados Unidos, la baja de los precios del crudo benefició a los consumidores porque cayeron las tarifas de las gasolinas. En México, en cambio, se desafió la “ley de la gravedad” del “mercado libre”: éstos subieron; y su insultante baja en el inicio de 2016 demuestra que el “libre mercado” se ajusta con reglas veleidosas. Aún con el recorte, el gasto neto total presupuestario, sin descontar la inflación, pasó de 4.5 bp en 2014 a 4.9 bp en 2015. Aumentó en 364 mmp, 5.2 por ciento real más. El programable (excluye el costo financiero de la deuda pública, las participaciones de los estados y los adeudos fiscales) aumentó de 3.6 bp a 3,8 bp, 248 mmp más, 4.1 por ciento realmente. En ambos casos superó al presupuestado inicialmente, ya que, cada uno debería crecer realmente en 0.9 por ciento y 0.3 por ciento. Los egresos del gobierno federal aumentaron 269 mmp, 7.9 por ciento real más. Es loable que, en épocas críticas, la cobija del gasto crezca en lugar de encogerse.

El costo financiero de la deuda Por desgracia, nunca es lo suficientemente grande para cobijar todo lo que se necesita y siempre tiene que sacrificarse algunas partes, ya sea por la falta de anchura, porque siempre habrá áreas privi-

legiadas o por “razones e intereses de estado. En épocas fiscalmente críticas, siempre se protege algo. Por ejemplo, el pago puntual del costo financiero de la deuda pública (interna y externa y el rescate bancario), como símbolo sagrado del cumplimiento escrupuloso de los compromisos contraídos, y garante de la confianza de los acreedores. Aunque se vacíen los bolsillos del deudor, la familia quede en harapos y hambrienta. En 2015 dicho costo aumentó en 62 mmp para ubicarse en 408 mmp. En 2012 se pagaron 305 mmp. Fue el pago más alto desde 1977 y, quizá histórico, a precios corrientes. El total de 2015 superó al gasto programable destinado a vivienda y servicios a la comunidad (331 mmp), a la protección ambiental (27 mmp), a la cultura y recreación (27 mmp), al sector agropecuario (95 mmp), y es ligeramente menor al destinado a la inversión pública, sin contar a Pemex (467 mmp) o a salud (500 mmp). Si se elimina la inflación, el costo fue de 344 mmp, a precios de diciembre de 2010. El más alto desde 1990, cuando fue de 523 mmp reales. Sólo el pago de intereses de la deuda interna y externa pasó de 292 mmp en 2012 a 400 mmp en 2015. Tampoco se podía descuidar al ejecutivo, su coordinador de la política de gobierno y sus consejeros jurídicos, aunque gobiernen y se coordine mal y para la oligarquía interna y externa, y los consejos sean torcidos. Mucho menos a los ramos de justicia, seguridad nacional y asuntos de orden público y de seguridad interna (la Marina, Defensa Nacional, la Procuraduría General de la República y Gobernación). Pese a que la justicia sea tan injusta como siempre, la inseguridad sea una industria a pleno empleo, el país se haya convertido en una tumba de casi 2 millones de kilómetros cuadrados de extensión para decenas de miles de per-

En 2015, el pago puntual del costo financiero de la deuda pública (interna y externa y el rescate bancario) aumentó en 62 mil millones de pesos, para ubicarse en 408 mil millones

60

22 de enero de 2016


ECONÓMICO

sonas y asesinadas, anónimas o conocidas, y desaparecidas, más los que se acumulen diariamente, y el estado ayude en la contabilidad con su guerra de limpieza social. Esa seguridad ha sido eficaz en contra de los descontentos del modelo. Esos fueron algunos de los renglones abrigados. (Véase cuadros anexos) Entre los que quedaron medio desnudos y cada vez más harapientos se pueden citar al gasto programable en protección ambiental, apoyo agropecuario, vivienda y servicios a la comunidad, protección social, energía (Pemex y la CFE) y transporte, entre otros. A ellos se les redujo o se les contrajo en diversos grados con relación a 2014. Sin importar de que con ello se sacrifique el presente y el futuro de México, la inversión productiva se redujo en 47 mmp, 8.3 por ciento en términos reales. Si se excluye a Pemex, se contrajo en 1.9 por ciento. Los renglones más afectados fueron el ambiental, el energético, el agropecuario, la cultura, la educación y la tecnología. Pero Peña Nieto y Videgaray muy bien pueden emular al actor mexicano Arturo de Córdova: “Eso no tiene la menor importancia”. Porque ofrece la coartada para abrir más la puerta a la privatización de las áreas del estado. Ellas son jugosas, turbias y o legalizadas, con tráficos de influencias, con sobrecostos y obras de dudosa calidad, entre otras minucias. Por ejemplo, Juan Armando Hinojosa, dueño Higa, el que le prestó helicópteros y aviones al priísmo durante la campaña presidencial de Peña Nieto, para que ésta fuera más cómoda, el de las

ANÁLISIS

modestas casas de Peña Nieto y su consorte y la de Videgaray, el ganador de obras como el aeropuerto de Toluca realizadas durante el peñismo caciquil, ganó la ampliación del hangar presidencial, por concesión directa y un pecio de 23 por ciento mayor al planeado. (Milenio, 5 de noviembre de 2015). Qué puede decirse de la española OHL, que se dice que impone sobreprecios y paga sobornos (regeneracion.mx/escandalo-en-ohl-por-sobornos-pagados-en-mexico), que gana y gana obras, que eleva los cobros en las carreteras concesionadas como se le pega la gana (acaba de subirlos para el viaducto elevado bicentenario y el circuito exterior mexiquense en tres veces que la inflación registrada en 2015).

www.contralinea.com.mx

61


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

LA DESAPARICIÓN FORZADA EN MÉXICO COMO ESTRATEGIA DE TERROR ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

El investigador y periodista-reportero Federico Mastrogiovanni es el autor del libro: Ni vivos ni muertos, “resultado de años de trabajo y de investigación. Es un esfuerzo colectivo, que se ha dado gracias a la colaboración, la ayuda y el apoyo de personas y organizaciones, sin las cuales habría sido imposible entender o tan sólo acercarse a un fenómeno tan vasto y complicado como la desaparición forzada de personas”. Con su bibliografía, dos ensayos –uno de ellos de Jaime Avilés, como extraordinario prólogo–, 13 casos y sus respectivas entrevistas, en 270 páginas nos muestra el terrible drama “que se desarrolló en los años setenta [finales del sangriento diazordacismo] y ochenta durante lo que se conoce como guerra sucia”, cuando iniciaron las “desapariciones en general y de las desapariciones forzadas en particular… Estamos enfrentando una estrategia de terror que tiene características y vinculaciones todavía por conocerse, implicaciones y responsabilidades que van desde los funcionarios más marginales hasta policías, militares, gobernadores de estados, secretarios de gobierno y probablemente la misma cúpula del Poder Ejecutivo”. II. Trece casos desgarradores que incluyen el de los 43 de Ayotzinapa sobre desapariciones forzadas, lleva-

62

22 de febrero de 2016

das a cabo como secuestros donde zas explotadoras vueltas hacia dentro –más que probablemente– seguracontra una población sometida (y) mente participan funcionarios y polímantener a las masas en estado perticos de toda calaña con delincuentes, manente de subdesarrollo. Son, en su y siempre a cambio de un soborno, propio país, como los nativos de una se deshacen de quienes molestan al colonia explotada” (Harvey Wheeler, sistema político; o los entregan al La democracia en una era revolucionaria, narcotráfico como esclavos o para la Monte Ávila editores). Mastrogioprostitución, en una industria econóvanni precisa: “la apertura paulatina mica con lavado de dinero e inversiodel sector energético a los capitales nes, en complicidad con empresarios privados y la agudización de la vioy funcionarios. La rigurosa indagalencia, se han desarrollado en forma ción va al fondo. “En las zonas de paralela. Aunque un nuevo tipo de conflicto donde hay violencia y pedesapariciones forzadas comenzaron tróleo (y gas), la desaparición forzada durante el gobierno de Carlos Salinas de personas es una de las estrategias de Gortari y persistieron a lo largo más efectivas para sembrar terror en de las administraciones posteriores, la población. Junto con el asesinato es el sexenio… del presidente Felipe masivo, la tortura o las deCalderón Hinojosa, cuando las cosas capitaciones, es uno de cambian. A partir de su primer los elementos más año de gobierno, y junto con la Autor: Federico seguros para que guerra al narco que declaró en Mastrogiovanni la gente deje sus enero de 2007… aumentan Título: Ni vivos ni hogares y las ciuen forma catastrófica en todo muertos dades en oleadas el país. El rasgo que estas Editorial: Grijalbode desplazamiento desapariciones mantuvieron… Proceso.-2015 masivo”. Ni vivos ni y que conservan también en el muertos es una pesquisa sexenio de Enrique Peña Nieto, del reportero de amplísies su aparente casualidad junto con ma experiencia, “especializado en la criminalización de las víctimas”. conflictos y tragedias de América Es un libro para obtener más concluLatina”. siones sobre cómo los funcionarios III. Son casos que el gobierno no están coludidos con esos delitos para quiere averiguar porque sus intereses implantar “el terrorismo del Estado con las delincuencias son como “fuermexicano”.



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

HACKERS AMENAZA MUNDIAL GONZALO MONTERROSA

L

as comodidades que nos brinda la tecnología actual son muchas. La ciencia ficción nos ofrecía la idea de automóviles voladores y robots ayudando en la vida diaria; ellos no han llegado aún, pero el internet sí que se aproxima a la vida del siglo XXI. En 1974, Arthur C Clarke nos hablaba de las computadoras personales y la idea primitiva del internet, donde podríamos buscar información o reservar y comprar boletos sin salir de la casa. Su uso sería tan común como lo era el teléfono en 1970. Internet está cada vez más presente en la vida diaria. Tanto, que sólo recordamos su existencia cuando falla la red. Casi todo se conecta usando la tecnología de conexión inalámbrica wifi, Bluetooth y WLAN que generan puntos de acceso, mismos que si no son protegidas por contraseña se convierten en una red abierta. Todas son vulnerables si no tienen contraseña –una buena– y son una invitación al hackeo. El acto de hackear no necesariamente es malo. Puede utilizarse para mejorar un equipo o modificarlo para que haga cosas para las cuales no estaba diseñado y compartir la información con otros. Sin embargo se puede realizar un hackeo para lograr acceso a sitios o equipos restringidos. Hasta ahí no hay tanto riesgo,

64

22 de febrero de 2016

el problema viene cuando se utiliza de convertirse en realidad. ese acceso de una manera negativa o El consultor de informática Hugo criminal. Teso ha creado una aplicación de Así, estamos en un mundo peliprueba llamada PlaneSploit, para groso, un mundo interconectado por demostrar que es capaz de ubicar redes, a las que muchos de nuestros a distancia un avión y cambiar su dispositivos se conectan y podrían rumbo utilizando un teléfono basado ponernos en riesgo. En un trayecto en sistema Android. También puede hipotético –en un futuro muy cercaenviar información errónea a los no– una persona que hace pilotos provocando un error un recorrido de regreso humano. La aplicación de un viaje de trabase apropia del avión El acto de jo a su casa servirá cuando se encuenhackear no necesariamente de ejemplo de tra en funcionaes malo; el problema viene cuando se utiliza de una algunas amenamiento el piloto manera negativa o criminal: zas que apenas se automático (y un avión puede ser hackeado vislumbran y que en una época en y controlado a distancia, deben preocuparque los pilotos se convirtiendo el vuelo en una nos. apoyan cada vez pesadilla que está cerca de Volando de más en él, la situaconvertirse en realidad vuelta a su ciudad, y ción es preocupante). escuchando el mantra de PlaneSploit cuenta con que el avión es el medio de una navegación muy sencitransporte más seguro que existe, lla que permite activar alertas en el recuerda que en las estadísticas de la tablero del avión, cambiar su destino Organización Mundial de la Salud el o estrellarlo. PlaneSploit no ha salido accidente automovilístico está entre al mundo real pero la aeronáutilas 10 principales causas de muerte y ca mundial no está lista para este el accidente en avión nunca ha estatipo de peligro, pues la solución es do ni cerca de esa lista, nos hacemos manejar manualmente la aeronave la idea de que estamos seguros. Un guiándose en instrumentos análogos, empleado descansa tranquilo duranmuy difícil de encontrar en los nuete el trayecto. La mala noticia es que vos aviones que utilizan casi en su un avión puede ser hackeado y contotalidad instrumentos digitales. La trolado a distancia, convirtiendo el paradoja es que entre más viejo sea vuelo en una pesadilla que está cerca el avión, en este caso, más seguro e


MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

inmune al hackeo será. De regreso en tierra, nuestro viajero se prepara para conducir su nueva camioneta Jeep Cherokee modelo 2014. Mientras conduce a casa podría notar que suceden cosas extrañas, como que el aire acondicionado y el sistema de audio se enciendan al máximo y de pronto los frenos dejen de funcionar. Chris Valasek y Charlie Miller demostraron ya que pueden controlar vía remota el modelo de Jeep mencionado. La puerta de entrada es el sistema de entretenimiento e información; con eso pueden rastrear la ruta del vehículo y finalmente, si fuera su interés, provocar un accidente. Nuestro viajero virtual no sufrió ningún accidente en esta ocasión, llega a casa casi a la hora que lo tenía planeado, lo espera su familia, su esposa y su bebé. Al fin, en la seguridad y privacidad del hogar... Hace unos días instalaron un moni-

tor de bebés, que les permite estar al pendiente de su hijo que duerme en la otra habitación. Pueden girar la cámara, escucharlo y hablarle para tranquilizarlo. Todo desde cualquier lugar, vía internet. Pero de pronto en la madrugada escuchan una voz y música extrañas en la habitación del bebé. Entran y la cámara del monitor voltea a verlos y la voz los insulta, conoce sus nombres. El monitor ha sido hackeado: nunca configuraron una contraseña. Sin una contraseña segura se arriesgan a que cualquiera pueda acceder al monitor del bebé, que lo vea, escuche y hasta le hable. Ejemplos como los anteriores no son datos ficticios. Se han reportado muchos casos en Estados Unidos, logrando aterrorizar a toda la familia, algo que podría haberse evitado cambiando la contraseña al momento de instalarlo. Sabemos de la capacidad de casi

cualquier joven para robar la señal de internet de los vecinos porque éstos nunca cambian la contraseña que viene en la caja: un ejemplo muy claro de que a las personas no les interesa leer manuales ni lo básico en seguridad y contraseñas. En ese sentido, la mayoría de los productos se diseñan para que el usuario final pueda utilizarlos de forma sencilla y deduciendo el funcionamiento. Eso ha generado un desinterés en los riesgos y la cultura de conectar y usar. Aunque estos riesgos no detienen la tecnología. El internet ya lleva tiempo con nosotros, pero el auto volador ya está muy desarrollado; uno de los principales es el Aeromobil 3.0. Pronto podría salir a la venta, es un auto que se convierte en avión mediante alas plegables. Suena muy interesante, pero lo ideal será comprar el modelo austero: sin estéreo y sin conexión a ninguna red.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

PROBLEMAS DE AGENDA

66

22 de febrero de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 22 al 28 de febrero de 2016

Año 14 • Número 476 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.