Contralínea 477

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 29 de febrero al 6 de marzo de 2016

Año 14 • Número 477 • $30



OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

UNA ALERTA DE GÉNERO PARA PUEBLA 2016 se está convirtiendo en un año de violencia exacerbada y muerte en Puebla. Catorce mujeres asesinadas, algunas embarazadas, en menos de 2 meses en hechos que parecieran indicar que se trata de feminicidios (asesinatos por razones de odio, desprecio o posesión hacia ellas por el hecho de ser mujeres). Estos 14 asesinatos además de ser una alarmante tragedia son la consecuencia y el síntoma de una enfermedad social que crece, en la que si bien la sociedad comparte responsabilidad, las instituciones públicas en lugar de frenarla la han favorecido. La impunidad y el abuso de poder han sido el sello institucional desde hace muchos años en Puebla: desde los casos de pederastia y trata de personas en la administración de Mario Marín (quien evadió su responsabilidad pese a las abrumadoras evidencias de complicidad), hasta el desprecio violento y sistemático que caracteriza al gobierno de Rafael Moreno Valle evadiendo restricciones legales o legalizando la brutalidad, como ocurrió con la #LeyBala. Los gobiernos en Puebla son ejemplo de que el poder implica impunidad y esto abre la puerta a todo tipo de abusos y tragedias. El problema real para quienes están en el poder no es detener las tragedias sino ocultarlas o callarlas

cuando se vuelven evidentes. Asaltos, desapariciones, feminicidios, agresiones a periodistas, detenciones arbitrarias, agresiones a activistas y líderes comunitarios, rupturas de todo mecanismo de diálogo real entre gobernantes y gobernados, corrupciones y complicidades entre poder económico y político, impunidad para el que tiene algún tipo de poder, todo esto genera un ambiente violento, un clima de miedo y hostilidad de clase, de género. Un ambiente donde matar se vuelve no sólo posible, sino cotidianamente aceptado. José Luis Tehuatle, Samai Márquez, los seis jóvenes de la colonia Lomas de San Miguel asesinados y calcinados en venganza por el robo a un empresario, y todos los demás casos son parte de una misma enfermedad social, que tiene entre sus causas un enorme deterioro institucional que no se resuelve con gendarmes, sistemas punitivos o estrategias de medios para ocultar lo inocultable. Puebla está siendo un terrible símbolo de lo que provoca la ambición política, el oscuro y letal juego electoral, principal objetivo del actual gobierno. En Puebla están quedando claros los verdaderos intereses de los de arriba: poder, control, dinero a costa de lo que sea; lo que pasa abajo, a la población, es un estorbo en el tablero del

poder. En las muertas, en las víctimas, en el dolor yacen las huellas de un estado de terror fundido en una práctica cotidiana y sistemática de impunidad e injusticia. El ejemplo constante del atropello a la condición y a los derechos humanos, la violencia como medio para lograr objetivos, el desprecio encarnado en transgresión permanente y legalizada ha dejado sus profundas consecuencias. En México desde hace ya casi 1 década la sociedad está en la indefensión y el desamparo. En Puebla no podemos ver cómo nos integramos a los estados con altos índices de violencia: hay hilar voces, gritos, buscar horizontes en los que quede algo más que el inminente panorama de desolación y silencio. La sociedad está denunciando, difundiendo, sobreviviendo, organizándose a pesar de la represión y la violencia. Los gobiernos también tienen que hacer su parte, porque no la están haciendo y no parece que la vayan a hace. Ante esta situación debemos protegernos mutuamente, sobrevivir juntos, difundir la #AlertaPuebla y exigir un paso mínimo de las instituciones oficiales, sin excusas, sin pretextos (aunque parece inútil): una declaratoria oficial de alerta de género para Puebla. [Carta resumida] Nodo de Derechos Humanos www.contralinea.com.mx

3


CONTENIDO

PORTADA

24

TAJAMAR: DESASTRE AMBIENTAL ANUNCIADO DESDE 2005

La Semarnat sí tuvo conocimiento previo de la “irremediable pérdida” de mangle y de especies de fauna en Tajamar, revela la manifestación de impacto ambiental. Ante el aval de autoridades ambientales a la depredación, la sociedad presentó 14 amparos contra el proyecto

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 477, del 29 de febrero al 6 de marzo de 2016- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 26 de febrero de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 3 NUESTROS LECTORES 6 OFICIO DE PAPEL ENCUBRE MEADE IMPUNIDAD DE ROSARIO EN SEDESOL Miguel Badillo 8 DEFENSOR DEL PERIODISTA ENTRE LOS 80 MIL HOMICIDIOS, OTRA REPORTERA ASESINADA Álvaro Cepeda Neri 10 ZONA CERO LAS 85 CASAS DE SEGURIDAD DEL CISEN Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN EL COLAPSO DE PEMEX Nancy Flores ARTÍCULOS 14 SITUACIÓN DEL FEMINICIDIO EN MÉXICO Fernando Ríos Martínez 16 EL PAPA EN MÉXICO: TIERRA, TECHO Y TRABAJO Martín Esparza Flores 18 EL ACUERDO TRANSPACÍFICO, UNA AMENAZA AL MULTILATERALISMO Romo Kwame Sundaram/Inter Press Service

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

4

29 de febrero de 2016

22 CORRUPCIÓN, PARTE ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO MUNDIAL Xavier Caño Tamayo


CONTENIDO

32 50 36

56 60

40

44

INVESTIGACIÓN 24

PORTADA Tajamar, turismo depredador avalado por autoridades ambientales Elva Mendoza

32

RENDICIÓN DE CUENTAS Pemex vendió crudo de mala calidad Nancy Flores

36

SOCIEDAD SEP e Interacciones, a juicio por casos de bullying Elva Mendoza

40

LÍNEA GLOBAL Fracasa tratado contra ensayos nucleares Thalif Deen/IPS

ESPECIALES 44

A OCHO COLUMNAS Un “lobo herido” en Rue La Fayette Unai Aranzadi

ANÁLISIS 50

INTERNACIONAL El golpismo del siglo XXI Stella Calloni/PL

56

INTERNACIONAL 70 años de injerencia estadunidense en Europa Andrey Fomin/RV

60

INTERNACIONAL La “guerra contra las drogas”: sólo pobreza, hambre y violencia Tharanga Yakupitiyage/IPS

MISCELÁNEO 63

EX LIBRIS Un fantasma recorre el mundo: El manifiesto comunista Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA No te aprendas contraseñas, usa una fórmula Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Defensor Miguel Galindo

Fotografía de portada: Elizabeth Ruiz/Cuartoscuro

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

ENCUBRE MEADE IMPUNIDAD DE ROSARIO EN SEDESOL MIGUEL BADILLO

U

n observador que presenció aquella mañana de finales del año pasado la salida de Rosario Robles de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) nos comenta el fuerte enojo de la funcionaria experredista porque el presidente Enrique Peña Nieto la cambió a la Secretaría de Desarrollo Agrario. Enfurecida por la decisión presidencial, Robles ordenó vaciar la oficina que ocupó hasta ese 28 de agosto y cuando llegó su sustituto, José Antonio Meade, no había una silla donde sentarse ni tampoco un escritorio que le permitiera despachar en su primer día como titular de la Sedesol. La situación causó gracia al nuevo secretario de Desarrollo Social, quien sonrió por el hecho chusco de llegar a una oficina vacía (Meade también ha sido secretario de Hacienda y Crédito Público y de Relaciones Exteriores), pero ni eso fue motivo para que sus empleados no lo vieran feliz en su despacho, porque el nuevo nombramiento lo convierte en un fuerte aspirante a la Presidencia. La verdadera respuesta del secretario al berrinche de Rosario Robles se decidió ese mismo día. Meade ordenó investigar con lupa todos los contratos autorizados por la funcionaria “en beneficio de los millones de pobres de este país”. La sorpresa fue inmediata, a las pocas semanas el equipo de sabuesos del nuevo titular de la Sedesol descubrió escandalosos desvíos de recursos públicos que el Congreso había ordenado se destinaran para la atención de más de 50 millones de mexicanos en pobreza. Según el informante, en la auditoría a los primeros 3 años de gestión que Robles estuvo al frente de la Sedesol (como lo comente en esta columna el 4 de diciembre pasado), el reporte que recibió Meade señalaba irregularidades “delicadas” en varios contratos por cientos de millones de pesos asignados

6

29 de febrero de 2016

injustificadamente a empresas y universidades para la realización de estudios sobre la pobreza, mismos que habrían sido pagados anticipadamente para beneficiar a varias empresas y universidades, pero la sorpresa mayor es que dichos trabajos y análisis nunca se realizaron y tampoco fueron entregados, ante lo cual los nuevos responsables de la Sedesol nunca los encontraron a pesar de buscarlos por todos lados. Probablemente el equipo cercano a Rosario Robles también se llevó dichos estudios, como ocurrió con el mobiliario de la oficina de la Secretaría, o simplemente nunca se hicieron aunque sí fueron cobrados, con lo que habrían incurrido en varios delitos como desvío de recursos públicos, fraude y abuso de poder. Aunque en las semanas posteriores al descubrimiento de dicho daño patrimonial se esperaba una reacción legal inmediata de parte del equipo del secretario Meade, como por ejemplo presentar la denuncia penal respectiva ante la Procuraduría General de la República y una petición a la Secretaría de la Función Pública (SFP) para investigar y abrir un expediente por el desvío de recursos y el mal manejo presupuestal de parte del grupo cercano a Rosario Robles, nada pasó, o al menos eso se revela cuando tuvo que ser la Auditoría Superior de la Federación (ASF) la que apenas informara el miércoles 17 de febrero de las irregularidades encontradas en esa Secretaría de Estado sólo para el ejercicio correspondiente a 2014. Estamos, una vez más, ante un caso de impunidad, abuso, despilfarro, fraude y desvío de recursos públicos, que debería llevar a prisión a varios servidores públicos que simularon, falsearon y triangularon dinero público a empresas que no tenían la capacidad de realizar los trabajos solicitados a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uae-


OFICIO DE PAPEL

mor), la cual las subcontrató sin razón alguna. Así que a nadie en el gabinete de Enrique Peña Nieto le importa que ocurran estas irregularidades, mismas que seguramente serán encubiertas o borradas, como si sólo fuera un caso más de corrupción millonaria en toda esa estructura impune creada en el aparato de gobierno y aceptada y justificada por todos los órganos federales encargados de vigilar el buen uso del presupuesto, como sería concretamente la SFP. En el dictamen de 22 páginas de la ASF, se confirma aquella denuncia que el informante hizo de cómo fue utilizada dicha universidad del estado que gobierna el indeseable Graco Ramírez, para saquear recursos públicos que la Sedesol debió destinar al combate a la pobreza y en cambio los desvió hacia empresas privadas sin capacidad para realizar los servicios solicitados, como fueron los de “orientación, promoción, apoyo, organización y evaluación de actividades encaminadas a fortalecer la operación del FAIS (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social)”. Dicho dictamen se emitió apenas el 28 de enero de 2016, fecha de conclusión de los trabajos de auditoría, la cual se practicó con base en la información proporcionada por la Sedesol, de cuya veracidad ésta es responsable. El objetivo fue fiscalizar la gestión para verificar que los recursos asignados a los contratos y convenios se ejercieron de acuerdo con la normativa y legislación vigente, por lo que de la muestra revisada se concluye que en los cinco contratos celebrados con la Uaemor, por 430 millones 109 mil 500 pesos, hay inconsistencias en cuatro de ellos por 426.4 millones, es decir el 99 por ciento del presupuesto, y entre las irregularidades destaca el servicio integral contratado para la “orientación, promoción, apoyo, organización y evaluación de actividades encaminadas a fortalecer la operación del FAIS”, por 324.6 millones de pesos. Otra grave irregularidad encontrada por los auditores es que cuatro de los proveedores contratados por la Universidad, a los cuales les pagó 399 millones 608 mil 300 pesos, transfirieron a la cuenta de la empresa Esger, Servicios y Construcciones, SA de CV, un total de 350 millones 254 mil 100 pesos, que representa el 82.3 por ciento de los recursos totales que la Sedesol pagó a dicha Universidad por estos contratos.

OPINIÓN

Este modus operandi de triangular recursos públicos de la Sedesol-universidad-empresas privadas para pretender ocultarlos después de haber sido desviados podría derivar en otro delito que es el de lavado de dinero, por la simple razón de que los fondos públicos provienen de la comisión de un supuesto fraude y caerían en el concepto legal de tratar de ocultar o disfrazar dichos recursos, ya lo habían hecho los funcionarios de la Sedesol en 2013, cuando al revisar la ASF el ejercicio de ese mismo año (1 año antes a la actual en revisión de 2014), los mismos proveedores contratados por la Uaemor para otorgar los servicios convenidos transfirieron recursos por 416 millones 221 mil 900 pesos. Por lo anterior, concluye la ASF, la Sedesol que dirigía Rosario Robles “no cumplió con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia, y se presumen conductas irregulares que propiciaron la presunta simulación de servicios y la contratación de terceros, sin el perfil ni la capacidad técnica, material y humana para prestar los servicios comprometidos; algunos no fueron localizados y de otros se presume su vinculación con actos irregulares”. Habrá que esperar varias semanas para conocer la respuesta de la Sedesol y sería muy grave que Meade intentara justificar la irresponsabilidad y el cinismo de su antecesora Rosario Robles, sólo porque ambos son secretarios de Estado y personas cercanas al presidente Peña, pues lo único que confirmaría es que este gobierno no tiene remedio en cuanto a injusticia, corrupción e impunidad se refiere, y la oferta que el titular de la Sedesol pudiera ofrecer para aspirar a la candidatura priísta a la Presidencia de la República, simplemente estaría muerta. Puntos suspensivos... Y que esperábamos, que el gobierno federal abandonara en cárceles españolas a uno de sus mejores hombres del sistema, quien planeó el desfalco de las arcas públicas del estado que gobernó para financiar campañas presidenciales, quien es investigado por las agencias estadunidenses por sus supuestos vínculos con el crimen organizado y el blanqueo de capitales, quien representa el más vivo ejemplo de un político mexicano: corrupto, abusivo y cínico. Bienvenido a su país, en donde la corrupción, la impunidad y el abuso son la bandera política.

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

ENTRE LOS 80 MIL HOMICIDIOS

OTRA REPORTERA ASESINADA ÁLVARO CEPEDA NERI

D

esde que inició el combate a muerte con- bel Flores a quien ese gordo a la izquierda que tra las delincuencias organizadas, sobre- es el desgobernador Duarte de Ochoa, hinchado saliendo la del narcotráfico, a partir del de corrupción, para justificar su asesinato, no ha calderonismo y lo que va del peñisimo, en el con- dudado en criminalizarla con falsos alegatos, detexto de las violaciones a los derechos humanos mostrando su complicidad con los cárteles de las del inmenso resto de los mexicanos, hemos tran- drogas, quienes, con él, gobiernan la entidad para sitado de más de 100 mil homicidios del sexenio imponer la ley de las ejecuciones contra quienes disinmediatamente pasado a otros 80 mil del presen- ponen que deben ser las víctimas de su terrorismo. te, en lo que ya es un baño de sangre que tiene a Saben éstos que no serán detenidos, así asesila nación sumida en el pánico y la desesperación, nen en Guerrero, Michoacán, Morelos, el Estado ante la incapacidad del gobierno peñista y de los de México y la capital del país. Lleva el peñismo desgobernadores que sólo abusan en sus ínsulas que les más de 80 mil homicidios en 3 años. Es la cifra escrituraron los partidos. De entre esos miles de de los que tenemos noticia, pues miles de fosas mexicanos asesinados, en su mayoría por ejecuciones contienen montones de cadáveres, porque somos de los sicarios del crimen, están no menos de 100 el país donde soldados, marinos y policías no han periodistas, reporteros querido o no han podicasi todos ellos, porque Asesinato de la periodista Anabel Flores do frenar esa criminala inseguridad que prilidad, y han sido rebamuestra que impera el poder de la violenva en todo el territorio sados por quienes con cia. Por complicidad, negligencia e incapaha hecho que impere toda la impunidad y la barbarie en un cli- cidad, gobiernos no frenan la brutalidad salvajismo de un estado ma de terrorismo que de naturaleza, roban, lo mismo secuestra que trafican, comercian, desaparece mexicanos, mientras aumentan los asesinan y usan a la banca para lavar los millones feminicidios, en un ambiente de expansiva crimi- que les reditúa su actividad; como lo demuestra la nalidad, donde –como en Veracruz– los cárteles información sobre la demanda en tribunales estade las drogas se han impuesto a sangre y fuego, con dunidenses a HSBC, por lavado a través de depósila complicidad –en el caso–, del cacique Javier tos (La Jornada, 11 de febrero de 2016). Duarte de Ochoa, un gordo a la izquierda que Sean cuales sean sus antecedentes, el crimen ya dejó en manos de los delincuentes a la entidad de la periodista Anabel Flores muestra que impara disponer de las vidas de sus habitantes. pera el poder de la violencia, y por complicidad, En ese infierno sangriento, donde los delin- negligencia e ineficacia, los gobernantes no son cuentes se hacen pasar por jueces y parte a través capaces de parar la bestialidad que, tras los 180 de su pandillerismo de matones, es que ha sido crímenes del calderoniano al peñismo, cosechan torturada y privada de la vida la reportera Ana- el drama que atormenta a los mexicanos quienes

8

29 de febrero de 2016


DEFENSOR DEL PERIODISTA

de funcionarios y policías más la impunidad donde se protege a los Duarte de Ochoa que son otra delincuencia organizada en lo que va quedando de las instituciones. Quince o 20 periodistas asesinados en Veracruz, con el de la reportera Anabel Flores. Y el desgobernador de marras… y de marranos del narco, solamente salió con la cantaleta: “muchachitos, pórtense bien”, dirigido a los periodistas veracruzanos, como advirtiéndoles que su mal gobierno, como lo ha hecho, se hace el disimulado y hasta facilita a los sicarios que ejecuten su ferocidad. Y que de esta manera seguirán secuestrando, matando y creando el pánico en la población para continuar con su barbarie. No son los llamados a misa del papa los que van a resolver el espantoso problema de montones de homicidios que se acumulan todos los días en todo el país. Han asesinado a la reportera, porque el desgobernador no cumple con sus obligaciones de garantizar la máxima seguridad para todos los veracruzanos, de los cuales Anabel Flores era uno de ellos. Y en el relajamiento político de las élites gobernantes que cometen delitos desde sus cargos y no son sancionados, los homicidios están caracterizando la cotidianeidad mexicana. Eso es lo que las delincuencias aprovechan para cometer sus atrocidades que llegan a privar de la vida a quienes les estorban. La reportera Anabel Flores fue otra víctima de esa bestialidad, igual que otros miles de mexicanos, que hasta parece una intencional política para disminuir la población, sin tener que recurrir a campos de concentración ni a hornos para matar por asfixia, un método ya superado por las actuales maneras de asesinar en nuestro país. CECILIA MARTÍNEZ

ignoran si habrá un final de esa crueldad. Y si abandonados a esa suerte inhumana, debemos resignarnos y someternos, o encender al país desde un levantamiento nacional para detener semejante genocidio. Estamos inmersos en atrocidades sin término y los gobernantes han sido incapaces de diseñar una estrategia para restablecer la paz social, desaparecida desde hace 9 años con raíces desde hace 18 años al implantarse el neoliberalismo económico del capitalismo salvaje, donde lo único que importa es garantizar las ganancias del capital y no la seguridad del pueblo, de la sociedad civil, sitiada ya por los narcotraficantes; y en este caldo de cultivo bestial, la proliferación de otras delincuencias favorecidas por el masivo desempleo, la corrupción

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

LAS 85 CASAS DE SEGURIDAD DEL CISEN ZÓSIMO CAMACHO

D

el Centro de Investigación y Seguridad diseminados en las 32 entidades federativas de la Nacional (Cisen), la institución encarga- república. En el documento de la Auditoría Suda de los secretísimos servicios de inteligen- perior de la Federación se detalla que, en 2014, cia civil del Estado mexicano, sólo conocemos la el organismo erogó 32 millones 176 mil 400 pedirección de sus oficinas centrales: Camino Real sos por concepto de “arrendamiento de edificios de Contreras, 35, La Concepción, La Magdalena y locales”. Para ello, y para otros asuntos, el orContreras, al Surponiente de la Ciudad de Méxi- ganismo integró un Comité de Adquisiciones, co, por el rumbo del monte de los Dinamos. Tam- Arrendamientos y Servicios (CAAS), integrado bién, el de su Unidad de Enlace: Bahía de Santa por siete servidores públicos del Centro (de los Bárbara, 193, en la colonia Verónica Anzures, de cuales no se anotaron ni los nombres ni los carla misma capital de la República. gos: ¡son asuntos de seguridad nacional!). Pero el Cisen –órgano desconcentrado de la A lo largo del año, el CAAS sesionó en ocho Secretaría de Gobernación– ocupa, al menos, ocasiones ordinarias y en otras ocho extraordiotros 85 inmuebles a lo largo del territorio na- narias; y en todas invitó a dos servidores públicos cional: casas de seguridad y oficinas, negocios y más con derecho a voz pero no a voto: a senhogares fachada para dos representantes del cumplir con la rimEl Cisen ocupa, al menos, 85 inmue- Órgano Interno de bombante función de: Control y de la Coor“preservar la seguridad bles a lo largo del país: casas de seguridad dinación Jurídica del nacional, la goberna- y oficinas, negocios y hogares fachada Centro. bilidad y el estado de para preservar la seguridad nacional La celebración de derecho” (como reza los contratos implicó su “misión” destacada una erogación menen su página electrónica). Sin tanta solemnidad, sual fija para la dependencia. En 46 de los 85 se encarga de recopilar información, incluso me- contratos, el Cisen contó con el dictamen de jusdiante el espionaje y la infiltración de agentes, tipreciación de rentas emitido por el Instituto de para prevenir y adelantarse a lo que considera Administración y Avalúos de Bienes Nacionales amenazas al régimen. Y ello incluye a movimien- (Indaabin); mientras que en los 39 contratos restos sociales y a personas inconformes con las “re- tantes no se consideró necesario porque se trató formas estructurales” que los gobiernos panistas y de inmuebles ocupados desde años anteriores. priístas han impulsado en los últimos sexenios. Así La ASF tuvo acceso a los expedientes comes, sorprendido lector: aunque no lo sospeche si- pletos de las personas físicas y morales con las quiera, usted puede ser potencialmente un agente que el Cisen celebró los contratos de arrendaantagónico a la seguridad nacional de este país. miento: la cédula de identificación fiscal del Por la auditoría financiera y de cumplimiento arrendador, su identificación oficial o de su repracticada al Cisen, sabemos de los 85 inmuebles presentante legal, comprobante de domicilio, el

10

29 de febrero de 2016


ZONA CERO

Fragmentos Un nuevo reconocimiento a Abel Barrera y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y su Asamblea Consultiva decidieron entregar el Reconocimiento Nacional por la Igualdad y la No Discriminación al antropólogo director de la incansable organización no gubernamental. Muchos y merecidos reconocimientos, nacionales e internacionales, ha recibido antes Barrera. Éste es el primero que recibe de un organismo público y de gobierno. Llega en un momento en que ha padecido denostación por el acompañamiento y defensa a los padres de los 43 alumnos de Ayotzinapa desaparecidos forzadamente. Recordemos incluso que se realizó una campaña mediática con filtraciones a medios de fichas del Cisen en el que se le vincula sin ninguna prueba –a él y al abogado Vidulfo Rosales– con la subversión en Guerrero. En su discurso, Barrera agradeció a los pueblos indígenas del estado: Me’phaa, Na’savi, Nahuas y Ñomdaá, “que nos enseñaron a caminar en la Montaña y a beber del borbollón de su sabiduría milenaria. A los hombres y mujeres de la Lluvia, del Fuego y del Trueno que nos han dado cátedra de cómo se ejercitan los derechos humanos en las condiciones más adversas”. Dedicó el reconocimiento “a los padres y a las madres de Ayotzinapa, quienes luchan porque veamos un México donde lo único que desaparezca sea la injusticia y la discriminación. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. Queda claro que lo que se necesita en la Montaña (y en la costa, en la selva y en las ciudades) son más organizaciones como Tlachinollan. Y menos oficinas de “representantes” del Cisen. CECILIA MARTÍNEZ

testimonio de la escritura pública que acredita la propiedad del inmueble, el instrumento notarial que contiene el acta constitutiva de la empresa (en caso de las personas morales), el testimonio de la escritura pública que describe el poder y las facultades para obligarse y, entre otros, el acta circunstanciada de la recepción del inmueble. Lo que habría que preguntarse es quién celebra a nombre del Cisen, pues con el ultrasecretismo de nuestra oficina de inteligencia civil, seguramente no andan diciendo por ahí que es el Cisen el que renta los inmuebles. Pero el Centro no sólo cuenta con oficinas en México. También mantiene “representantes” en el extranjero. Muy pocos detalles se ofrecen al respecto. El documento sólo da cuenta del pago de 254 mil 100 pesos “por concepto de arrendamiento y mantenimiento de vehículos, mantenimiento de inmuebles y servicio postal, entre otros, realizados por las Representaciones de México en el extranjero” (sic). Además, de la partida 33903 “servicios integrales” se erogaron otros 688 mil 200 pesos en la “representaciones” del Cisen fuera del país. Las oficinas del Cisen en el extranjero vienen funcionando desde hace varios años. Incluso la dependencia cuenta con un Manual del Procedimiento para la Ministración, Comprobación, Glosa y Registro Contable de las Operaciones Financieras de las Representaciones del Centro en el Extranjero, el cual fue autorizado desde el 21 de junio de 2012 por la Dirección de Planeación y la Subdirección de Documentación Organizacional del propio Cisen. Así que dentro y fuera del país, nuestros agentes de la inteligencia civil velan por la seguridad… del régimen.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

EL COLAPSO DE PEMEX NANCY FLORES

A

José Antonio González Anaya le toca administrar el desastre que dejó su antecesor Emilio Lozoya Austin, en Petróleos Mexicanos (Pemex), y continuar la privatización del sector de los hidrocarburos. En días pasados, el nuevo titular de la petrolera recibió un análisis que no deja lugar a dudas respecto del colapso en el que se encuentra la empresa. Se trata del Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2014, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El escenario de crisis en la petrolera no sólo tiene que ver con la caída en los precios del petróleo o con los recortes multimillonarios ordenados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Incluye una reducción exponencial de las reservas probadas de hidrocarburos y el aumento de las importaciones de energéticos a un mercado que debería abastecer. En el caso de las reservas de crudo del país, el informe de fiscalización revela que les queda una vida de tan sólo 10 años; por lo que en 2026 se habrá agotado el potencial petrolero de México. A esta situación se suma el adelanto de la apertura total a la iniciativa privada de las importaciones de hidrocarburos que anunció el presidente Enrique Peña Nieto el 22 de febrero pasado, y que se publicó 1 día después en el Diario Oficial de la Federación. Situación que augura la inminente muerte de la otrora paraestatal más importante de México.

La caída de las reservas De la auditoría de desempeño 14-6-47T4L-

12

29 de febrero de 2016

07-0287 practicada a Pemex Exploración y Producción se desprende que las reformas energéticas de 2008 y 2013 no repercutieron positivamente en los indicadores de los procesos de exploración y producción de petróleo crudo. Respecto de la reforma de 2008, textualmente señala que ésta no contribuyó pues “de 2009 a 2013, las reservas totales de petróleo crudo por descubrimientos disminuyeron 29.5 por ciento y las de gas natural se redujeron en 45.2 por ciento; la producción de petróleo registró un decremento de 3.1 por ciento, al pasar de 2 mil 601.5 a 2 mil 522.1 millones de barriles diarios, debido a la declinación natural de Cantarell y a los retos operativos para aumentar la producción en otros proyectos; y que la de gas natural se contrajo en 13.1 por ciento, de 6 mil 534.3 a 5 mil 678.9 millones de pies cúbicos diarios”. En 2014, la situación tampoco mejoró. Según los auditores, la incorporación de reservas probadas de petróleo crudo equivalente de 837.2 millones de barriles fue inferior en 52.8 por ciento a lo registrado en 2009. Por este motivo, apunta el informe de fiscalización, se alcanzó una tasa de restitución de reservas probadas de 67.4 por ciento, la cual fue inferior en 36.9 puntos porcentuales respecto de 2012, año en que se restituyó más del ciento por ciento de las reservas. Señala que al ritmo de explotación actual y en el caso de que no se incorporen reservas en los próximos años, las reservas probadas se agotarán en 10.1 años. Estos resultados, indica la auditoría de desempeño, repercutieron en la producción de petróleo


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

OPINIÓN

zález Anaya no acaban ahí. Otra área sensible que no puede ignorar en Pemex Exploración y Producción es la referente a que esta filial no cumplió con oportunidad y eficiencia las metas de perforación y terminación de pozos exploratorios en 2014, cuyos resultados fueron inferiores en 68.6 y 64.2 por ciento, respectivamente, a lo previsto. Además, indica la auditoría de desempeño, se registró una disminución de 79 por ciento Incremento de las en la perforación y 76.7 por ciento en la terminación de pozos exploratorios en relación con importaciones 2004. Estos resultados provocaron un decreDe acuerdo con la Auditoría Superior, en 2014 mento en 11.4 puntos porcentuales en el éxiPemex no garantizó un superávit en la producción to exploratorio respecto de 2007, por lo que se de petróleo crudo y gas natural suficiente para afectó la incorporación de reservas de petróleo cubrir la demanda de petrolíferos, gas, petroquí- crudo y gas natural. micos básicos y no básicos del país, por lo que se Según los auditores, a partir de 2010 la filial recurrió a crecientes importaciones. enfocó su estrategia exploratoria a yacimienEste incremento también se dio porque las re- tos en aguas profundas, la cual no obtuvo los servas incorporadas disresultados esperados: minuyeron, así como Insignificantes, los descubrimientos de la incorporación de la restitución de las reservas en este tipo reservas en yacimientos de aguas promismas, lo que afectó de yacimientos dismila producción de petró- fundas y de shale, revela el informe de nuyó 42.7 por ciento leo crudo y gas natural. fiscalización de la Cuenta Pública 2014 respecto de 2012. Esto debido principalOtro rubro en el mente a deficiencias que falló la petrolera operativas en la perforación y terminación de po- es el de la eficiencia operativa en las actividazos exploratorios y de desarrollo, cuyos resultados des de producción. En este punto, Pemex Exafectaron tanto la incorporación de reservas como ploración y Producción instrumentó estrategias la extracción de hidrocarburos. de recuperación de petróleo crudo y gas natuAunado a ello, indica el máximo órgano de ral, pero en 2014 la perforación y terminación fiscalización, los descubrimientos de reservas en de pozos de desarrollo disminuyó en 63.6 y 59.5 yacimientos de aguas profundas y de shale no han por ciento, respecto de lo registrado en 2009 y sido significativas. 2010, cuyos resultados no repercutieron en un Respecto de la competitividad, indica que incremento de estos hidrocarburos. aunque Pemex Exploración y Producción logró En 2014 tampoco se registró producción optimizar los costos de descubrimiento, desarrollo de yacimientos de shale, a pesar de que se tenía y producción, estos resultados en conjunto provo- programada la producción de shale gas, debido caron que la demanda nacional de petrolíferos, a que la Comisión Nacional de Hidrocarburos gas y petroquímicos básicos y no básicos no fuera canceló el proyecto de gas y aceite en lutitas, ya satisfecha. que Pemex Exploración y Producción no realizó los estudios pertinentes. Los problemas urgentes Esto es parte del escenario de crisis que enfrenta el nuevo director de Pemex en medio de un Los problemas a los que se enfrenta Gon- nuevo y multimillonario recorte presupuestal. crudo y gas natural al obtener 2 mil 428.7 millones de barriles diarios y 5 mil 757.8 millones de pies cúbicos diarios, respectivamente, las cuales disminuyeron 9 y 16.8 por ciento respecto de 1992 y 2008, lo que influyó para que Pemex Exploración y Producción dejara de suministrar crudo superligero al Sistema Nacional de Refinación desde 2011.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN CONTRAPODER

SITUACIÓN DEL FEMINICIDIO

EN MÉXICO

FERNANDO RÍOS MARTÍNEZ, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA RED NACIONAL DE ORGANISMOS CIVILES TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS Y TODOS

I

nvisibilizada por la violencia generalizada, la violencia contra las mujeres por su condición de género, no ceja en el país. Siguen en aumento las desapariciones, los feminicidios y, atrás de éstos, la grave situación de discriminación y una violencia latente y sistemática, naturalizada por nuestra sociedad patriarcal, que se expresa de múltiples formas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha informado que durante 2013 y 2014 en promedio se han asesinado a siete mujeres diariamente en el país, cifra que nos lleva a cuestionar y revisar los procesos impulsados desde el gobierno para aminorar e incluso terminar con esta realidad. La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada en 2007, ya respondía a una situación de agresión hacia las mujeres permitida por una cultura discriminatoria en la cual se privilegia la cosificación y mercantilización de las mismas, legitimando las prácticas de violencia hacia ellas. Los mecanismos empleados para desvalorizarlas, excluirlas y explotarlas atentan contra los derechos humanos en general. Desde la inaccesibilidad en el ámbito laboral y económico, hasta la violencia institucional, física y sicológica, expresándose claramente en la feminización de la pobreza, es evidente que a la fecha en México no se han desarrollado las medidas integrales necesarias para erradicar la violencia de género que sufren. Según esta Ley General, en su artículo 21, “la violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de los derechos humanos, en los ámbitos público y privados, conformada por

14

29 de febrero de 2016

el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y pueden culminar en homicidio y otras formas de muerte violente de mujeres”. Una estrategia para luchar contra el feminicidio ha sido la promoción de la activación de la Alerta de Violencia de Género. A la fecha, de 10 entidades federativas que han solicitado su activación por la creciente inseguridad en la que se vive cotidianamente, con enormes consecuencias negativas para la vida, la libertad y la seguridad de las mujeres, sólo en tres estados se ha accedido a su ejecución. El objetivo de la Alerta de Violencia de Género es “garantizar la seguridad de las mismas (las mujeres), el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos”. Se cumplieron ya 7 meses desde que la Secretaría de Gobernación emitió la Alerta de Violencia de Género en 11 municipios del Estado de México, y 6 meses de que lo hizo para ocho municipios de Morelos. Es un plazo razonable para ver algunos resultados del trabajo que se ha hecho para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y poner un alto a los feminicidios. Ciertamente es un proceso gradual, pero hasta ahora diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema, entre ellas la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (Cidhmor) afirman que la Alerta de Violencia de Genero ha servido poco para prevenir, menos erradicar, los feminicidios en Morelos, pues incluso se observa un aumento. Para las organizaciones que integran la Red Todos los Derechos para Todas y Todos y que


CONTRAPODER

OPINIÓN

acompañan a familiares de víctimas de feminici- dos de ellas menores de edad, y por la violencia dio y otras violencias hacia la mujer, en el femi- estatal ejercida en contra de sus familiares. En nicidio se pueden señalar dos tipos de responsa- este contexto es impactante que, contrario a lo bles: “el primero es el autor directo, el segundo esperado, el fenómeno del feminicidio se ha exes menos visible, normalmente un ministerio tendido como una plaga en todo el país. Ante público, juez, policía, perito, legislador, que con esto, el Estado mexicano se vuelve directamente su acción deliberada, omisión y desdén incurren responsable por acción y omisión, al no generar en violencia institucional” (Agenda política 2015- las medidas pertinentes en materia de investiga2020. Ante la adversidad y la indignación: La construc- ción, tipificación y elaboración de marcos legación colectiva; puede consultarse en http://redtdt. les para la correcta administración de justicia. org.mx/?p=3968). La gestión del gobierno actual El informe de Cidhmor nos invita a hacer en Morelos, encabezado por Graco Ramírez, no preguntas pertinentes. ¿Cuáles son las estrateha significado ningún cambio en la garantía de gias de prevención, vigilancia y seguridad públiseguridad y respeto a los derechos humanos. Así ca que se han tomado para evitar más feminicilo muestra el horror de las fosas clandestinas de dios? ¿Cuáles son las acciones para gestionar la Tetelcingo, donde sólo han sido identificados 61 búsqueda y localización de niñas y mujeres? cuerpos de 116 descubiertos, entre los cuales se Es pues urgente hacer un llamado a las auencuentran 13 mujeres. toridades que han demeritado los homicidios de No se trata de desechar esta política pública mujeres con actitudes misóginas, revictimizando que mucho ha costado a las organizaciones y fa- a las víctimas y sus familiares y sin profesionalismiliares de víctimas de mo ni voluntad política feminicidio. Después El número de feminicidios en Morelos para terminar con este de una extensa justiterrible flagelo. Ni las es de 686 casos en 16 años. En las fosas ficación a través de la desapariciones ni los puntual documenta- clandestinas de Tetelcingo, entre los 61 asesinatos ni la impución de cientos de ca- cuerpos identificados hay 13 de mujeres nidad son identificados sos, las organizaciones como un grave probleque trabajan en el Esma, como tampoco se tado de México y Morelos han empujado esta reconoce la responsabilidad del gobierno en estos innovadora política pública, participando en su sucesos. Su erradicación no es un eje prioritario construcción y siguiendo su puesta en práctica. de la política de desarrollo social y de la goberComo sociedad, no podemos dejar que políticas nabilidad, ni de sus compromisos en materia de públicas que han implicado un largo proceso de derechos humanos. reflexión y de diseño estén mal implementadas, Las organizaciones que conforman la Red cayéndose en simulación por parte del Estado. Todos los Derechos para Todas y Todos estaEl número de feminicidios en Morelos es de mos convencidas de que no podemos dejar que 686 casos en 16 años. Recordamos que hace se oculte la gravedad de la violencia contra las más de 2 décadas se realizó la denuncia sobre mujeres, ni que se invisibilicen los graves daños los múltiples asesinatos de mujeres en Ciudad que estos traen para la sociedad en su conjunto. Juárez, implementando el término feminicidio Exigimos una correcta aplicación de la Alerta de para explicitar que estas muertes fueron por Violencia de Género para enfrentar y erradicar causa de su condición de mujer. Ello generó la violencia feminicida a través de la conjunción la sentencia Campo Algodonero, en la que la de esfuerzos entre las distintas instituciones y la Corte Interamericana de Derechos Humanos creación, modificación e implementación de pocondenó al Estado mexicano por violar dere- líticas y acciones de prevención y atención intechos humanos en los casos de feminicidios su- grales acorde al contexto de violencia e inseguricedidos en Ciudad Juárez contra tres mujeres, dad actual en el país.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

EL PAPA EN MÉXICO TIERRA, TECHO Y TRABAJO MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

D

urante su visita pastoral, políticos y medios masivos de comunicación buscaron circunscribir el contenido de los mensajes del Papa Francisco a un mero sentido de misericordia y fervor cristianos a favor de los desposeídos, desligándolo de su esencia como parte de los fundamentos de la Encíclica Tierra, Techo y Trabajo, que el sumo pontífice ha venido difundiendo en el mundo desde octubre del 2014, luego de celebrar en El Vaticano el Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, y que constituye un severo cuestionamiento al modelo neoliberal que ha empobrecido a millones de personas en todo el mundo, alentado la cultura del “descarte”, concitada en su viaje a nuestro país. La postura crítica del vicario de Cristo en contra del voraz capitalismo que, a su decir, ha puesto “al centro de su sistema económico al dios dinero”, ha resonado también en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), a la que acudió en septiembre del 2015, donde expuso: “El abuso y la destrucción del ambiente, al mismo tiempo, van acompañados por un imparable proceso de exclusión. En efecto, un afán egoísta e ilimitado de poder y de bienestar material lleva tanto a abusar de los recursos materiales disponibles como a excluir a los débiles y con menos habilidades, ya sea por tener capacidades diferentes, discapacidades o porque están privados de los conocimientos e instrumentos técnicos adecuados o poseen insuficiente capacidad de decisión política. “La exclusión económica y social es una negación total de la fraternidad humana y un gravísimo

16

29 de febrero de 2016

atentado a los derechos humanos y al ambiente. Los más pobres son los que más sufren estos atentados por un triple grave motivo: son descartados por la sociedad, son al mismo tiempo obligados a vivir del descarte y deben injustamente sufrir las consecuencias del abuso del ambiente.” Tocó además un tema reiterado en sus discursos en suelo mexicano: “Otra clase de guerra que viven muchas de nuestras sociedades con el fenómeno del narcotráfico. Una guerra asumida y pobremente combatida. El narcotráfico por su propia dinámica va acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas, de la explotación infantil y de otras formas de corrupción. Corrupción que ha penetrado los distintos niveles de la vida social, política, militar, artística y religiosa, generando, en muchos casos, una estructura paralela que pone en riesgo la credibilidad de nuestras instituciones”. Los “analistas”, líderes de opinión de los medios y representantes del clero mexicano que participaron en la difusión de los eventos papales en nuestro país, tuvieron la precaución de no abordar el origen de las tesis de justicia social de Francisco I, ni los antecedentes de los temas abordados en los foros internacionales, supliéndolos en sus comentarios ante las audiencias con abundantes eufemismos de amor y piedad al pueblo de México, buscando dejar a salvo de alusiones y responsabilidades directas a los representantes de la clase política, pese a que en el acto protocolario rendido en Palacio Nacional, en su calidad de jefe del Estado Vaticano, el Papa comentó:


ARTÍCULO

“Cada vez que buscamos el camino del privilegio o el beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo.” Durante su periplo, Francisco I dejó en claro por qué se le ha llamado el “papa de los pobres”, pues si bien los organizadores de los diversos actos buscaron colocar en las zonas vip a empresarios y políticos, el obispo de Roma supo buscar la manera de acercarse a la gente común y a sectores como el de los indígenas, tan olvidados por los obispos que “no huelen a oveja” y que son propensos a los “acuerdos bajo la mesa”, como les cuestionó el pontífice en la Catedral Metropolitana. Ante esta abierta distorsión mediática que buscó encubrir la profunda misión pastoral del papa como promotora de un cambio a favor de los que menos tienen, apoyada en la renovación de la doctrina social de la iglesia, es importante comentar que como lo ha aceptado el vicario de Cristo, han sido sus encuentros con los pobres del mundo los que han nutrido sus encíclicas como Laudato Si y Tierra, Techo y Trabajo. Al abordar en México otros problemas como el de los migrantes o desplazados, el papa Francisco demostró contar con información de primera mano, pues son quienes padecen estos flagelos los que han conversado directamente con él, lo mismo que indígenas y campesinos que ha visto devastadas sus tierras y recursos naturales en aras de una feroz economía de mercado. Valga por ello retomar algo de lo expresado por el santo padre en su encuentro con los líderes y representantes de los movimientos populares de todo el mundo, en octubre del 2014, entre cuyos asistentes se contó al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Luego de llegarse a importantes conclusiones, expresó entonces: “No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de su-

OPINIÓN

puestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o, peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas. Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a pueblos, sobre todo a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza. Ése es mi deseo. “Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el papa es comunista. “No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia.” Posición que reiteró en julio de 2005, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, cuando al término del II Encuentro de Movimientos Populares, sintetizó en tres ejes los acuerdos alcanzados con los desposeídos del planeta: una economía al servicios de los seres humanos; la unión de los pueblos en el camino hacia la paz y la justicia, y la defensa de la madre tierra. En su mensaje, el sumo pontífice dejó en claro que “el futuro de la humanidad no está sólo en manos de los potentados sino en las manos de los pueblos que se organizan, yo los acompaño”. Y por si alguna duda hubiera sobre su desacuerdo con el globalizado modelo de economía neoliberal, dijo: “si hay tantas personas sin techo, sin tierra y sin trabajo, es que hay algo que no anda bien”. Tesis que, como lo constataron no sólo los católicos sino todos los mexicanos, nunca fueron abordadas, y menos debatidas, por quienes frente a las pantallas o detrás de los micrófonos se guardaron bien de alentar, como es la voluntad del obispo de Roma, la lucha de los pobres a favor de obtener para sus familias tierra, techo y un trabajo digno.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

EL ACUERDO TRANSPACÍFICO

UNA AMENAZA AL MULTILATERALISMO JOMO KWAME SUNDARAM, EXSECRETARIO GENERAL ADJUNTO RESPONSABLE DE ANÁLISIS DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SISTEMA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. EN 2007 OBTUVO EL PREMIO WASSILY LEONTIEF POR EXPANDIR LAS FRONTERAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO/INTER PRESS SERVICE

K

uala Lumpur, Malasia. El año 2015 fue grados Celsius por encima de los niveles preintodo un reto para el multilateralismo, dustriales. especialmente en relación con las cuesLa reunión ministerial que la Organización tiones de desarrollo. Mundial de Comercio (OMC) celebró en diLa Tercera Conferencia Internacional sobre ciembre en Nairobi fue otro revés, ya que Estala Financiación para el Desarrollo (FPD) de Addis dos Unidos y sus aliados intentaron rematar la Abeba, Etiopía, tuvo pocos avances reales. Sin Ronda de Doha de negociaciones comerciales, embargo, la cumbre de los Objetivos de Desa- empujando a la propia OMC a una crisis exisrrollo Sostenible de septiembre recuperó las es- tencial. peranzas con una ambiciosa Agenda 2030 de Si la ronda queda inconclusa les permitirá carácter universal. incumplir los compromisos que asumieron en Más recientemente, la 21 Conferencia de 2001 para convencer a los países en desarrollo las Partes de la Convención Marco de las Na- de volver a la mesa de negociaciones después ciones Unidas sobre del desastre ministeel Cambio Climático, Estados Unidos y muchos países de la rial de Seattle. realizada en París en En la última décaOCDE han sido cada vez más reacios a hadiciembre, llegó a un da, Estados Unidos y acuerdo tras el fracaso cer concesiones significativas en las ne- muchos países de la de 2009 en Copenha- gociaciones económicas multilaterales OCDE han sido cada gue. vez más reacios a haSin embargo, miencer concesiones signitras los países en desarrollo se comprometieron ficativas en las negociaciones económicas mulcon criterios de justicia climática, la mayoría de tilaterales. Un factor clave fueron las recientes las economías de la Organización para la Coo- iniciativas plurilaterales que lideró Washington peración y el Desarrollo Económicos (OCDE) tras la designación de Michael Froman como no estuvieron a la altura, luego de incumplir los representante de Comercio de ese país. compromisos asumidos en el Protocolo de KyoComo argumento para liquidar la Ronda de to. Doha, Froman citó el Acuerdo Transpacífico Aunque se realice en su totalidad, el acuerdo de de Asociación para la Cooperación Económica París por sí solo no evitará las consecuencias (TPP, en inglés), negociado en octubre de 2015 desastrosas del cambio climático, ya que las en Atlanta. Mientras tanto, la Unión Europea temperaturas medias globales aumentarán 2 comenzó las negociaciones con Estados Uni-

18

29 de febrero de 2016


ARTÍCULO

OPINIÓN

El objetivo real no es el comercio Aunque se presenta como un acuerdo comercial, el TPP no refiere principalmente al “libre comercio”. Estados Unidos y muchos de sus socios en el TPP son algunas de las economías más abiertas del mundo. Las principales restricciones comerciales tienen que ver con las barreras no arancelarias, como los subsidios agrícolas estadunidenses, que el tratado no abarca. De hecho, el TPP protegerá a los intereses contrarios al libre comercio ya que fortalecerá los monopolios de los derechos de propiedad

CECILIA MARTÍNEZ

dos para una Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP). No es de sorprender que la mayoría de los países en desarrollo quieran que la Ronda de Doha continúe, con la esperanza de finalmente realizar las promesas de 2001 para rectificar los últimos resultados de la Ronda de Uruguay, que socavaron las perspectivas de seguridad alimentaria y desarrollo. Al socavar las negociaciones multilaterales de la OMC, los acuerdos comerciales bilaterales y plurilaterales son la antítesis de lo que pretenden hacer, es decir, liberalizar el comercio. Para entrar en vigor, el TPP primero debe ser ratificado en el plano nacional.

intelectual (DPI), aún más que las disposiciones onerosas del acuerdo de la OMC sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, especialmente para las grandes empresas farmacéuticas, de medios de comunicación, de tecnología de la información, entre otras. Por ejemplo, el acuerdo permitirá que las farmacéuticas tengan monopolios de mayor duración sobre los medicamentos patentados, ale-

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

jará a los genéricos –más baratos– del mercado pal para que Estados Unidos apoye el TPP ha y bloqueará el desarrollo y la disponibilidad de sido debilitar a China. En palabras del presidente Barack Obama, “con el TPP, China no medicamentos “similares” nuevos. La evidencia demuestra que los DPI apenas establece las reglas en esa región, nosotros lo promueven la investigación y podrían impedir hacemos”. El amplio apoyo que recibió el Banco Asiáo retrasar la innovación. Las disposiciones del TPP también limitarán la competencia, aumen- tico de Inversión en Infraestructura propuesto tarán los precios al consumo, restringirán la re- por China, incluso de aliados tradicionales de gulación financiera y serán una amenaza para Estados Unidos, fue una vergüenza que la Casa Blanca quería superar con desesperación. la salud pública y el bien común. El TPP también atentaría contra el comproEl acuerdo también reforzará los derechos de los inversores extranjeros a expensas de las miso de la Asociación de Naciones del Sudeste empresas locales y el interés público. Su sistema Asiático con una “zona de paz, libertad y neude solución de controversias entre inversores y el tralidad”. Si se toman en cuenta los beneficios econóEstado (ISDS) obliga a los gobiernos a compensar a los primeros por la pérdida de las ganan- micos insignificantes y los grandes riesgos que se manejan, los gobiernos de países en desarrocias previstas. El ISDS confiere a los inversores extranjeros llo que se incorporan al tratado lo hacen prinel derecho de demandar a los gobiernos nacio- cipalmente por razones políticas, mientras ruenales por cambios normativos o de políticas que gan que ellos mismos no tengan que pagar un alto costo político por reduzca ostensiblemente la rentabilidad El Acuerdo Transpacífico atentaría sus consecuencias. La adopción del esperada de sus invercontra el compromiso de la Asociación TPP alentará más siones. El sistema dificul- de Naciones del Sudeste Asiático con una acuerdos multilaterales y bilaterales. Aunta a los gobiernos el zona de paz, libertad y neutralidad que este tipo de arrecumplimiento de sus glos minen el multiobligaciones básicas, como la protección de la salud y la seguridad lateralismo comercial, la OMC y otros siguen de sus ciudadanos, la conservación ambiental manteniendo el pretexto de la complementariey la estabilidad económica. Por ejemplo, si un dad y la coherencia. El Norte empleará la amenaza de abandogobierno prohíbe un producto químico tóxico tendría que compensar a los proveedores por las nar la Ronda de Doha para extraer más conpérdidas sufridas, en lugar de exigirles a las em- cesiones del Sur, que todavía insiste en la necesidad de esa ronda para realizar al menos presas que indemnicen a las víctimas. Las empresas extranjeras insisten en que el algunas de sus aspiraciones de desarrollo y seISDS es necesario en aquellos lugares sin Esta- guridad alimentaria. El debilitamiento de las perspectivas del do de derecho ni tribunales confiables. Pero Estados Unidos aspira a lo mismo en el TTIP con multilateralismo económico –en cuanto a las fila UE, al impugnar la integridad de los sistemas nanzas en Addis Abeba y el comercio en Nairobi–, así como varios acontecimientos recientes legales y judiciales europeos. más – incluidas las realineaciones políticas de la “guerra contra el terrorismo”– amenazan con El factor político transformar irreversiblemente las relaciones internacionales contemporáneas, a expensas del del TPP desarrollo sostenible y los países en desarrollo. No es ningún secreto que el motivo princi- (Traducción de Álvaro Queiruga)

20

29 de febrero de 2016



OPINIÓN ARTÍCULO

CORRUPCIÓN PARTE ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO MUNDIAL XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

P

ortadas y telenoticiarios sobre corrupción financiero. La inyección de billones de dinero en el ayuntamiento de Valencia. Registros público en el sistema evitó el desastre total. Pospor la Guardia Civil de la sede del Parti- teriores investigaciones demostraron que bancos do Popular de Madrid relacionados con corrup- y agencias de calificación engañaron a sabiendas ción. En 2014, 1 mil 700 causas por corrupción garantizando la seguridad de los títulos envenenaen España y cientos de imputados. La Guardia dos con hipotecas incobrables. Civil triplicó ese año respecto a 2011 las opeEn la misma línea corrupta cabe recordar la raciones contra la corrupción. Suma y sigue… fraudulenta venta de obligaciones preferentes en Pero el ministro de Economía en funciones, Luis España, apropiándose de los ahorros de cientos de Guindos, asegura que hay casos de corrup- de miles de pensionistas. O la no menos engación “deleznables”, pero España no es “un país ñosa salida a bolsa de Bankia con falsa informaestructuralmente coción sobre el valor de rrupto”. Que Santa Lusus acciones. Lo peor de la corrupción es precisacía le conserve la vista. En Estados UniLo peor de la co- mente ser estructural. La crisis es resul- dos, hace más tiempo, rrupción es precisatado de la corrupción sistemática, per- la eléctrica Enron mamente ser estructural. nipuló precios, quinSin ir más lejos, la petrada por las élites y sus servidores tuplicó el valor de la crisis es resultado de electricidad y suspenla corrupción sistemádió pagos fraudulentica, perpetrada por las élites y sus servidores. tamente. Shell contabilizó 7 mil 400 millones Esclarecedora muestra es la actuación de la de dólares inexistentes para simular superior banca Goldman Sachs, que alteró y ocultó las rentabilidad. La telefónica World Com transcuentas reales de la economía griega para que formó pérdidas de 4 mil millones de dólares Grecia pudiera ingresar en la eurozona. Y ya en beneficios para aumentar el precio de sus vimos que pasó después. Goldman Sachs fue acciones. Merck anotó 14 mil millones de dódenunciada también por la Comisión del Mer- lares de ingresos inexistentes. Bristol-Myers cado de Valores de Estados Unidos por vender manipuló precios de productos farmacéuticos títulos de deuda con hipotecas que jamás rendi- para aumentar ventas. La empresa de fibra óprían beneficio alguno. Origen de la crisis. tica Qwest simuló compras y ventas inexistenConsumada la estafa de títulos con hipote- tes para subir el valor de sus acciones. Global cas basura, se hundieron los balances del sector Crossing, Adelphia, Tyco, Xerox, Parmalat…

22

29 de febrero de 2016


ARTÍCULO

OPINIÓN

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

y robos de lo público es tan larga que aburre. Porque el capitalismo lleva en su ADN quebrantar la ley. Lo único que le interesa es aumentar más y más beneficios en poco tiempo. Lo que se traduce en muy escasa voluntad política de acabar con la corrupción. En España, la reciente reforma de la ley de enjuiciamiento criminal “favorece la impunidad de la corrupción y de la criminalidad organizada al reducir los plazos de instrucción de los sumarios”, denunció el exfiscal Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo. Según Villarejo, se beneficiarán los corruptos porque muchos casos serán archivados por exceder el corto tiempo de instrucción de la nueva ley, cuando es sabido que los delitos de corrupción son complejos, precisan investigación rigurosa y tiempo. ¿Cómo no habrá corrupción si el mismo Fondo Monetario Internacional prestó a Rusia más de 20 mil millones de dólares en la década de 1990 sin control alguno de ese capital? Quinientos de esos millones fueron a parar al entorno del presidente Yeltsin. Al mismo tiempo, bancos estadunidenses aceptaban depósitos de cantidades obscenas, ocultando origen y titularidad. Como fueron blanqueadas y escondidas por muy respetables bancos europeos y estadounidenses las inmensas fortunas corruptas de los dictadores del siglo XX. Rosa Jansen, que fue vicepresidenta del Tribunal de Utrecht de Holanda, afirmó hace años que “estamos ante el nacimiento de la corrupción supranacional”. Profético. La corrupción está a gusto en los países ricos. Por ser otro modo de acumulación de capital. Pero aún hay quien pretende que la corrupción no es estructural, solo casos aislados.

La corrupción siempre está ahí. Es parte esencial del sistema. En el Reino de España, no acaba la corrupción que brota y crece como setas tras la lluvia. Gurtel, Púnica, Pretoria, caso Palau, caso Pujol, caso Bárcenas, caso Rato, tarjetas negras, ayuntamiento de Valencia, Partido Popular de Madrid… Y más. Si ponen esas palabras en un buscador de internet se desplegarán páginas y páginas de corrupción, trampa, timo, engaño, fraude, apropiación, soborno, saqueo y pillaje. La corrupción es muy capitalista y la lista de partidarios que vulneran la ley con trampas

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

TAJAMAR

TURISMO DEPREDADOR AVALADO POR AUTORIDADES AMBIENTALES 24

29 de febrero de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

La Semarnat sí tuvo conocimiento previo de la “irremediable pérdida” de mangle y de especies de fauna en Tajamar, revela manifestación de impacto ambiental. Ante el aval de autoridades a la depredación, sociedad presenta 14 amparos ELVA MENDOZA,

@elva_contra

ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

L

a Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tenía conocimiento de la “irremediable pérdida” de mangle y de especies de fauna en Tajamar, Quintana Roo, revela la manifestación de impacto ambiental modalidad particular. Anteproyecto Malecón Cancún (MIA-P), de la que Contralínea tiene copia. El sitio, de más de 70 hectáreas, comenzó a urbanizarse desde 2006. Éste alberga 62 especies vegetales y es hábitat de 32 especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Pese a ello, la autoridad ambiental no encontró inconveniente respecto de la construcción del megaproyecto inmobiliario Malecón Cancún. Por la arbitrariedad y la destrucción, registrada a mediados de enero de 2016, la sociedad civil ha presentado 14 amparos en contra del proyecto de los cuales se han obtenido dos suspensiones definitivas y una provisional. Con ello se imposibilita a autoridades y particulares a ejecutar cualquier obra en el manglar Tajamar.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

La manifestación de impacto ambiental Elaborada por la empresa Ingeniería del Medio Ambiente, SA de CV (Imasa), a petición del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), la MIA-P fue ingresada para su evaluación el 10 de febrero de 2005 al Centro Integral de Servicios de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental. En una de las 445 fojas que integran el expediente se lee: “Se señala a la autoridad ambiental que el predio que ocupa el proyecto formará parte de una zona urbana donde el espacio natural será reemplazado en su totalidad”. Cinco meses después, el 28 de julio de 2005, mediante el oficio S.G.P.A.lDGIRADEI.1855.05, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) emitió la autorización condicionada. La DGIRA no encontró inconveniente alguno en aprobar la construcción del proyecto inmobiliario Malecón Cancún sobre un predio que contenía 37.61 hectáreas de vegetación hidrófila; 11.49 hectáreas de vegetación terrestre; y 9.66 hectáreas de espejos de agua y terracería. Sitio de 58.76 hectáreas que además, según la propia manifestación, albergaba 62 especies vegetales, entre ellas el manglar de Conocarpus-Rhizophora, el manglar mixto inducido y el manglar primario, con estatus de protección especial de conformidad con la Norma 059 de la Semarnat (NOM-059-SEMARNAT-2010). La poligonal es también hábitat de 32 especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En el predio, según documentó la propia empresa Imasa, destaca la presencia constante de la iguana rayada (Ctenosaura similis), la rana leopardo (rana berlandieri) y el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreleti) que cuentan con estatus de protección. Entre

las especies más comunes también están los anolis (Anolis sericeus y Anolis sagrei), que habitan principalmente en las zonas con tierra firme. En el caso de las aves, observaron con frecuencia al carpintero cheje (Melanerpes aurifrons), la garcita blanca (Egretta thula), la garcita verde (Butorides virescens), el garzón blanco (Casmerodius albus), la paloma alablanca (Zenaida asiática), la papamosca triste (Myiarchus tuberculifer) y al vireo manglero (Vireo pallens). Mientras que las especies de mamíferos más frecuentes son el tlacuache (Didelphis virginiana) y el mapache (Procyon lotor). En suma, Imasa contabilizó nueve especies bajo algún estatus de protección: siete con categoría de protección especial y dos con categoría de especie amenazada. No obstante los hallazgos, la manifestación concluyó que “las especies con algún estatus de protección registradas cuentan con una amplia distribución en la entidad; de tal manera que los cambios a nivel regional y en el sitio con seguridad no afectarán sus poblaciones y, en consecuencia, no se verán amenazadas por la realización del proyecto”.

Se señala a la autoridad ambiental que el predio que ocupa el proyecto formará parte de una zona urbana donde el espacio natural será reemplazado en su totalidad

26

29 de febrero de 2016

Devastación de Tajamar, desde 2006 Un año después, cuando la Semarnat autorizó para el proyecto el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, siendo todavía titular José Luis Luege Tamargo, inició la dotación de infraestructura. En el lugar se construyeron vialidades, guarniciones y banquetas; se instaló el drenaje sanitario y pluvial; electrificación, alumbrado público, y la lotificación de los terrenos en venta. Las obras dieron inicio el 22 de mayo de 2006, tal como le informó Guillermo Guzmán Núñez, subdirector de Proyectos y Estrategia de


XXXX

PORTADA INVESTIGACIÓN

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

Desarrollo del Fonatur, al biólogo Ricardo Juárez Palacios, director de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat. En el oficio SPED/GGN/028-2007 –del cual Contralínea posee copia–, Guzmán Núñez comunicó además que, debido a la necesidad de gestionar la totalidad de las autorizaciones para su construcción, los trabajos relacionados a la urbanización del proyecto llevan un avance del 20 por ciento en terracerías. En la misiva de dos páginas, fechada el 15 de enero de 2007, el funcionario del Fonatur refirió que para continuar la construcción de las obras, se requeriría tiempo adicional, por lo que le solicitaba la ampliación de la vigencia de la autorización por un periodo de 24 meses. De no obtenerse dicha ampliación, “se ocasionarían perjuicios de carácter ambiental, económico y social, ya que esta zona se encuentra en proceso de transformación”. Al respecto, abundaba: “el área donde se construirán las calles se encuentra a nivel de terracería,

28

29 de febrero de 2016

lo cual, presenta oportunidades para la invasión de terrenos y su ocupación sin control de la disposición de desechos. En el aspecto económico, se convertiría en una pérdida de 30.48 millones de pesos invertidos hasta la fecha; al no concluir con la dotación de los servicios a los lotes para su comercialización y posterior ocupación, se dejarían de crear empleos asociados a la construcción y la operación de esta zona urbana; asimismo en lo social, la ciudad de Cancún perdería la opción de tener una ventana hacia el Sistema Lagunar Nichupté y de concentrar los servicios de la administración pública municipal”. No fue la única ocasión que el Fonatur solicitó ampliaciones o modificaciones a la Semarnat. Al argumentar “mediciones más precisas del mismo polígono”, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo pidió –mediante el oficio SPED/ JFAJ/508-2007, del 11 de julio de 2007– la aprobación de la Semarnat para aumentar la superficie de 58.76 hectáreas a 74.24, mismo que le fue otorgado.


PORTADA INVESTIGACIÓN

Según informó el propio Fondo, 2 años después, en 2009, se aprobó la ampliación del plazo de vigencia de la autorización en materia de impacto ambiental y de uso de suelo, con fecha de vencimiento al 8 de febrero de 2016.

La prisa del turismo depredador Así, 23 días antes de que vencieran ambas autorizaciones, la madrugada del 16 de enero de 2016, se reanudaron las obras de desmonte y chapeo en Tajamar bajo estricto resguardo policial. Durante 4 días, maquinaria pesada entró y arrasó con más del 90 por ciento de la reserva ambiental, acusó la asociación Salvemos al Manglar Tajamar. De acuerdo con la organización, a las 4 de la madrugada del sábado 16 de enero, alrededor de 50 camiones con material, pipas de agua y retroexcavadoras ingresaron al manglar

Tajamar para rellenar, devastar y tratar de “rescatar” la flora y fauna que ahí existía. A través de su perfil en Facebook, Salvemos al Manglar Tajamar denucnió que a pesar de que la Dirección de Ecología dijo haber supervisado el rescate de flora, “todos somos testigos de que esto es falso y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) no concluyó con el rescate de fauna, ya que se detectó la presencia de cocodrilos días después de la devastación del lugar”. El reinicio de las obras fue dado a conocer por el gobierno de Quintana Roo, que explicó que un juez federal dejó sin efecto la suspensión provisional contra dichos trabajos. No obstante, en noviembre de 2015, el juez Cuarto con sede en Cancún concedió la suspensión definitiva de las obras a favor de 113 niños que promovieron un amparo en contra de la devastación del manglar. La resolución, sin embargo, fijaba una fianza de 20 millones 985 mil 643.89 pesos a los menores, con el objetivo de compensar los posibles daños y perjuicios que se

www.contralinea.com.mx

29


123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

pudieran ocasionar a las 22 empresas que edificarían proyectos turísticos en ese lugar. Hasta el momento, la sociedad civil ha presentado 14 amparos en contra del proyecto Malecón Tajamar de los cuales se han obtenido dos suspensiones definitivas por parte de un juez y una provisional, lo que imposibilita las obras en el manglar Tajamar.

El proyecto

El desarrollo Malecón Cancún forma parte de una cartera de negocios del Fonatur denominado Proyecto de Plan Maestro Malecón Cancún, orientado a generar supuestas alternativas inmobiliarias cercanas a la ciudad de Cancún. De los estudios de mercado inmobiliario presentados en el Plan Maestro Malecón Cancún, se establece que para 2020 se requerirán en ese destino turístico alrededor de 10 mil viviendas para estratos socioeconómicos medios, por lo que el

30

29 de febrero de 2016

proyecto podrá satisfacer hasta el 50 por ciento de esta demanda. Propiedad del Fondo, se localiza en la transición entre la zona turística y urbana de la ciudad de Cancún, con frente a la Laguna Nichupté. El Sistema Lagunar Nichupté es una laguna costera integrada por la Laguna Nichupté; cuatro lagunas periféricas: Bojorquez, Caleta, del Amor y Río Ingles; y dos canales de comunicación con el Mar Caribe, Cancún (Playa Linda) y Nizuc. En su conjunto, el sistema abarca un área de 12 kilómetros de ancho por 21 kilómetros de largo. Dicho cuerpo de agua se encuentra protegido del Mar Caribe por una barra de arena, la Isla de Cancún, sobre la que se encuentra construida la zona hotelera. El Sistema Lagunar Nichupté es utilizado para la recreación de los visitantes y como vía de navegación de embarcaciones menores, con fines básicamente turísticos. En su margen colindante a la zona hotelera se ubican el mayor número de instalaciones náuticas, que operan en ese centro


PORTADA INVESTIGACIÓN

turístico, así como también restaurantes, hoteles, villas y centros comerciales, que aprovechan el cuerpo de agua como escenario natural. Fonatur ha pretendido desde 1992 instrumentar proyectos de desarrollo en el predio denominado Malecón Cancún. La MIA-P es una actualización del proyecto Malecón Cancún dictaminado como procedente, mediante el oficio D.O.D.DGNRE.4110372, el 5 de agosto de 1992 por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental, del Instituto Nacional de Ecología. En éste se había autorizado la construcción de infraestructura urbana para un desarrollo habitacional, turístico, comercial y actividades de dragado. Según el Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la región denominada Sistema Lagunar Nichupté, Cancún, Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial del gobierno de Quintana Roo, el 30 de noviembre de 1994, se asignaba al área donde se pretendía desarrollar el proyecto el estatus de Aprovechamiento para Desarrollo Urbano y Turístico de Densidad Baja (Unidad Territorial de Gestión Ambiental T-20). Corresponde a estas unidades una política ecológica de aprovechamiento, con una vocación de uso de suelo apta para desarrollo urbano y turístico de densidad baja (hasta 150 habitantes por hectárea), con criterios de ordenamiento ecológico. El proyecto Malecón Cancún –un desarrollo inmobiliario promovido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, a ubicarse en el munici-

ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

Desde 1992, el interés de Fonatur en el predio denominado Malecón Cancún. La MIA-P es una actualización del proyecto Malecón Cancún dictaminado ese año

pio de Benito Juárez– será operado por Fonatur como desarrollo primario (urbanización y dotación de servicios) para posteriormente comercializar lotes urbanizados y servicios a promotores inmobiliarios que los venderán con infraestructura para uso habitacional de densidad baja, de acuerdo con el Ordenamiento Ecológico de la Región denominada Sistema Lagunar Nichupté. Su proceso de desarrollo se palnteó en tres etapas: urbanización, lotificación y construcción. De éstas, las dos primeras se evaluaron en la manifestación de impacto ambiental modalidad particular, la tercera etapa correspondiente a la construcción quedó sujeta al cumplimiento de los requisitos ambientales que las autoridades soliciten o requieran, en su momento, a cada uno de los adquirientes de los lotes. De acuerdo con la descripción incluida en la MIA-P, la vialidad se integrará por 3.3 kilómetros de red primaria, 1.4 kilómetros red secundaria, seis glorietas de 15 metros de diámetro en promedio.

Veinte especies de aves, afectadas por la destrucción del manglar

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

PEMEX VENDIÓ

CRUDO DE MALA CALIDAD 32

29 de febrero de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

Cuatro tipos de petróleo que Pemex vendió en los mercados nacional e internacional registraron una calidad menor a la estándar. En compensación, la petrolera tuvo que pagar mil 104 millones de pesos a sus clientes NANCY FLORES,

@nancy_contra

CECILIA MARTÌNEZ/123RF

E

n 2014, Petróleos Mexicanos (Pemex) comerció cuatro tipos de petróleo por debajo de los estándares de calidad, revela la auditoría de desempeño 14-6-47T4L-07-0287. Por esta irregularidad, la petrolera pagó compensaciones por 1 mil 104 millones 796 mil 800 pesos a sus clientes tanto en el mercado nacional como en el internacional. El costo lo asumió directamente la filial Pemex Exploración y Producción (PEP), por ser la responsable de explotar y vender los crudos. Los tipos que resultaron afectados por niveles de contaminantes superiores a los permitidos fueron el Istmo, Maya, Marfo y Muro. Aunado a ello, los auditores descubrieron que la calidad del gas asociado tampoco fue la adecuada, pues sobrepasó los niveles de nitrógeno establecidos. El problema mayor se registró en los crudos destinados al mercado interno, es decir, al Sistema Nacional de Refinación, que encabeza Pemex Refinación. Por este motivo, dicha filial recibió la mayor compensación económica de parte de PEP: 1 mil 93 millones 564 mil pesos.

www.contralinea.com.mx

33


123RF

INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

La erogación se “justificó” como compensación por estar fuera de los parámetros de calidad establecidos en el contrato de compra-venta de petróleo, firmado entre Pemex Exploración y Producción y Pemex Refinación. De acuerdo con el informe elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la calidad de los tipos de crudo Istmo, Maya y Muro que se vendieron a Refinación registraron resultados superiores en 31.5, 23.3 y 36.1 LB/MB (libras/miles de barriles) al contenido máximo de sal permitido. En el caso del crudo Marfo, éste incumplió el parámetro de grados API (medida de densidad), al registrar un valor inferior en 0.6 puntos porcentuales. Según el reporte de auditoría, publicado el pasado 17 de febrero, la Subdirección de Distribución y Comercialización de PEP informó que durante la explotación de un campo petrolero la densidad del crudo va cambiando: primero fluyen

34

29 de febrero de 2016

los hidrocarburos más ligeros y al final los más pesados, por lo que se actualizaron los valores de calidad máximos permisibles del contrato de compra venta. También detalló que, a partir de septiembre de 2014, este tipo de crudo Muro se integró con el crudo Pozoleo debido a la dificultad para deshidratar el primero. Este proceso estuvo a cargo del Activo de Producción Poza Rica Altamira. “Por los incumplimientos contractuales de calidad en los diferentes tipos de crudo suministrados al Sistema Nacional de Refinación, se verificó que PEP pagó a Pemex Refinación 1 mil 93 millones 564 mil 100 pesos como compensación por estar fuera de los parámetros de calidad establecidos en el contrato de compra-venta.” Del monto total, la Autoría revela que el 79.4 por ciento correspondió a incumplimientos respecto del contenido de sal, con 868 millones 222 mil 100 pesos; el 20.5 por ciento, a exceso de agua y sedimentos, con 224 millones 365 mil 400 pesos;


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

y 0.1 por ciento al incumplimiento en gravedad API (comparación de la densidad del petróleo con la densidad del agua), con 976 millones 600 mil pesos. Por esta observación, la ASF recomienda a la Dirección General de Pemex exponga a su Consejo de Administración las razones que impidieron entregar con calidad el petróleo crudo al Sistema Nacional de Refinación. Una vez que se tengan resultados, exhorta a la petrolera a instrumentar las acciones pertinentes a fin de que se garantice la calidad del crudo suministrado al Sistema Nacional de Refinación, con objeto de dar cumplimiento al objetivo 7 y a la estrategia 7.5 del Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2014-2018, así como al Anexo E del contrato de compraventa de petróleo crudo formalizado entre PEP y Pemex Refinación, e informe los resultados. En total, PEP entregó al Sistema Nacional de Refinación 12 tipos de crudo en 2014, de los cuales ocho sí cumplieron con los parámetros establecidos: Altamira, Arenque, Álamo, Horcón, Pozoleo, Naranjos, Matapionche y Perdiz.

do a los puntos de entrega para exportación, PEP realizó una compensación por 11 millones 232 mil 700 pesos. Por ello, la ASF recomendó a la Dirección General de Pemex exponer a su Consejo de Administración por qué el crudo Maya exportado no cumplió con los parámetros establecidos de contenido de sal. Así como revertir esta situación.

Mala calidad en gas

Los cuatro tipos de crudo no fueron los únicos hidrocarburos que registraron calidades inferiores a las establecidas. De acuerdo con el informe de auditoría, PEP también vendió a Pemex Gas y Petroquímica Básica gas de mala calidad.

Exportaciones deficientes

La mala calidad del crudo también afectó parte de las exportaciones de Pemex, descubre el aún máximo órgano de fiscalización del país. Según el informe, de los cuatro tipos de crudo enviados a exportación (Maya, Istmo, Olmeca y Altamira), el tipo Maya rebasó el contenido de sal en 1 punto porcentual respecto del parámetro. Esta anomalía se dio como consecuencia de la alineación del pozo Alux-1 A que se incorporó a la corriente de Abk-A. Una vez detectada, la Gerencia de Transporte y Distribución de Hidrocarburos de la Región Marina Noreste solicitó a la Gerencia de Transporte y Distribución de Hidrocarburos Región Marina Suroeste la reducción del envío de crudo al presentar valores de sal fuera de parámetros contractuales; así como la verificación del método utilizado para la determinación del parámetro de sal en la corriente de Abk-A hacia AK-J. No obstante, por los incumplimientos contractuales de calidad en el crudo tipo Maya suministra-

Al respecto, los auditores detectaron el problema en el complejo de Cactus, donde no se cumplió con la calidad requerida. Ello porque rebasó el contenido de nitrógeno en 1.2 puntos porcentuales respecto del parámetro establecido de 5 por ciento molecular, debido a la irrupción acelerada del gas generada por el alto fracturamiento del yacimiento en etapa madura de explotación que se encontró por debajo de la presión de saturación donde se concentra la inyección de 190 millones de pies cúbicos diarios de nitrógeno. Al respecto, nuevamente la ASF recomendó a la Dirección General de Petróleos Mexicanos exponer al Consejo de Administración las razones que impidieron que el gas natural cumpliera con los parámetros establecidos de nitrógeno.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

SEP E INTERACCIONES

A JUICIO POR CASOS DE BULLYING 36

29 de febrero de 2016


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

A pesar de las campañas contra el acoso escolar lanzadas por la SEP en fechas recientes, la dependencia omite reparar el daño en dos casos de bullying ocurridos en escuelas públicas de la capital. Ambos se encuentran en litigio. En uno de ellos, la menor de edad perdió la vida ELVA MENDOZA,

@elva_contra

MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO

A

driana Martínez Ruiz, de 14 años, perdió la vida al interior de la escuela Secundaria Técnica 148 de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Con liga en mano, uno de sus compañeros de clases le lanzó el clip que la golpeó directamente en la sien. Todavía con vida, caminó acompañada por una amiga hasta la dirección del plantel donde, luego de convulsionarse, se desvaneció. Los hechos ocurrieron alrededor de las 3 y media de la tarde del 26 de febrero de 2009. Tras casi 7 años, la madre de Adriana continúa enfrentada en tribunales con la Secretaría y la aseguradora Interacciones. Guadalupe Ruiz Lozada inició un juicio en la vía civil por daño moral; perdió en primera instancia, pero ganó la apelación. “La SEP y la aseguradora se ampararon argumentando que no era la vía, que tenía que hacerlo con otro procedimiento y ya que pierda la señora su derecho a la indemnización”, explican los abogados.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

Y agregan que en contra de la resolución presentaron un recurso de revisión. En el juicio, la Secretaría de Educación Pública informó que existía una póliza de seguro contratada. Interacciones ofreció 163 mil pesos por el fallecimiento de la menor, cantidad que la madre no aceptó. Después de recursos legales interpuestos en la vía civil, el caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde, por unanimidad de votos y a propuesta del ministro Arturo Zaldivar, la Primera Sala de la Corte decidió que la madre podía acudir a la vía administrativa para demandar la indemnización. El 4 de noviembre de 2014 se presentó ante la Secretaría de Educación Pública la reclamación patrimonial del Estado en la cual se demandó por concepto de indemnización la cantidad de 18 millones 500 mil pesos. Además se intentó un acercamiento con el director jurídico de la Secretaría, Luis Vega, a fin de que hicieran el pronto pago a las víctimas y evitar todo el juicio, pero dichas gestiones fueron infructuosas. “Dijo que lo iba atender y es la hora que no nos ha llamado”. El caso se lleva ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Sexta Sala Regional Metropolitana, bajo el número de expediente 12827/15-17-06-7. De acuerdo con los abogados Marco Antonio Rizo y Enrique Priego, la cantidad que se solicitó por concepto de indemnización es conservadora. En entrevista con Contralínea, refieren que según lo mandatado por la Ley General del Trabajo, la muerte amerita una indemnización igual a 3 millones y medio de pesos; a ello se suma el daño moral. “El daño moral se califica por la gravedad y la extensión. Se violó el derecho humano a la vida”, explican. Agregan que con los años de litigio, se incurre en la revictimización de la madre y de Diana Martínez Ruiz, de 19 años, hermana de Adriana. “Para ellas ha sido un procedimiento tortuoso”, refieren. Expertos en responsabilidad patrimonial del Estado y bullying apuntan que tanto la Ley General de Víctimas como los tratados internacionales en la materia establecen que las repara-

38

29 de febrero de 2016

ciones deben ser de manera rápida y eficaz para evitar un mayor daño. ―¿Por qué se niega la SEP a pagar? ―Porque utilizan como política chicanas legales. ―¿Cómo calificarían el papel de la SEP? ―Inhumano. Son omisos. ―¿Hay algún tipo de negligencia de la SEP? ―De acuerdo con el Código Civil, un menor es responsabilidad de sus padres, pero cuando son depositados en un colegio, la responsabilidad de la guarda y custodia es del director de la escuela. En eso estriba la responsabilidad de la Secretaría. Además, porque cuando sucedió el evento no estaba la maestra en el salón de clases, que era su responsabilidad. Cuando sucedieron los hechos en 2009, se inició una denuncia penal. A juzgados acudieron los abogados de la aseguradora y de la SEP. “Se determinó que no había responsabilidades en un acto de incongruencia, porque tanto la SEP como la aseguradora reconocieron la responsabilidad y que procedía la indemnización”. La demanda que se encuentra vigente se finca sobre el derecho humano a la vida y a la integridad física por lo que, indican los abogados, deben ejecutarse inmediatamente las medidas de reparación y satisfacción. Entre ellas, dos de suma importancia para la familia: una disculpa pública y una placa recordando los hechos de 2009 afuera de la escuela que se ubica sobre Río Churubusco y Tezontle, en la delegación Iztacalco. Según relata Guadalupe Ruiz, el menor que lanzó el clip no fue expulsado de la escuela: “Dejó de ir por miedo y creo que después lo cambiaron de colegio. Ahorita debe tener 20 años”. ―¿Usted tenía conocimiento de que Adriana sufría violencia dentro de la escuela? ―No. Nosotros antes vivíamos en el Estado de México. Me traje a mis hijas aquí al Distrito [Federal, ahora Ciudad de México] porque yo venía a trabajar y se quedaban solas. Teníamos poquito de haber llegado. Tenía poquito de haber entrado a clases. Era su primer año ahí. Guadalupe Ruiz es madre soltera y promotora de Lala. Antes trabajaba en un salón de fiestas.


“De haber sabido me quedo allá”, dice, entre lágrimas e impotencia. La madre de Adriana dice estar dispuesta a iniciar una huelga de hambre para que le den pronta respuesta y “para que las escuelas no permitan tanto bullying. ¿Dónde están los maestros?, ¿qué hacen?”, se pregunta. Relata que Adriana cursaba el turno vespertino en la escuela Lao Tse, de clave CCT09DES4148A. Una vecina le avisó que su hija tuvo un accidente: “Mi teléfono no estaba funcionando”. Cuando llegó a la escuela, Adriana ya no reaccionaba. “Estaban ahí, entre comillas; los paramédicos me esperaban para llevarla al hospital. En lugar de llamar inmediatamente a los médicos, fueron primero a buscarme a mí. “Me avisan a las 4 y media [de la tarde], casi cuando empezaba el receso. Los paramédicos y yo casi llegamos juntos. Ellos han de haber llegado 5 o 10 minutos antes que yo. Fue un jueves y ese día no estaba la doctora de la escuela: los jueves no trabajaba. Creo que estaban haciendo examen. Adriana se levantó a entregarlo y le dieron el golpe en la sien. Una compañerita la acompañó a buscar a la doctora y no la encontró. Se fueron a la dirección y ahí es donde sufrió el desmayo.” Los abogados llevan un caso similar. Se trata del de Adriana Berenice Hernández García, de 6 años de edad. Un compañero de la primaria la golpeó con unas tijeras en el ojo. Le ocasionó una herida corneal con salida de tejido uveal y hemorragia de la cámara anterior del ojo derecho. Se inició una demanda contra la SEP por los daños físicos y los daños morales ocasionados a la menor y a su familia. Aunque la Secretaría reconoció su responsabilidad, fijó la indemnización en 120 mil pesos, sin reparar el daño a los padres y hermanos, que son víctimas indirectas. “No le quisieron pagar los tratamientos médicos: alrededor de 60 mil pesos que consiguieron como pudieron, porque son personas de muy escasos recursos. [La niña] Perdió el 92 por ciento de la vista en el ojo”, afirman. Aclaran los abogados que para estimar las indemnizaciones se recurre a la Ley Federal del Trabajo, debido a que las lesiones “les producen una incapacidad total y permanente”.

JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÕN /CUARTOSCUR

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

En 2015, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) atendió 15 casos de acoso escolar. En entrevista con Contralínea, Jacqueline L’Hoist Tapia, presidenta de la instancia capitalina, reconoce que la cifra no es útil para medir la ocurrencia del fenómeno porque la gente no denuncia. Entre los casos que ha acompañado el Copred se encuentra el de Angelina, la joven mixteca que era constantemente agredida en la escuela Secundaria Técnica 42 Ingeniero Alejo Peralta. Originaria de Platanar, Guerrero, su caso fue atendido en 2013 por las autoridades luego de que sus agresores subieron un video a las redes sociales donde la golpeaban mientras ella, encapuchada, intentaba detener los golpes. La escuela de la SEP, ubicada en Tepito, es también conocida como La Cárcel por el ambiente violento que se vive dentro. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con la Secretaría de Educación Pública a través de Ruth Salgado, de la Dirección de Comunicación Social de la dependencia. Al cierre de edición no se obtuvo respuesta.

En 2015, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México atendió 15 casos de acoso escolar

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

FRACASA TRATADO

CONTRA ENSAYOS NUCLEARES

40

29 de febrero de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Se cumplen 20 años del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares. El mundo, en vilo por ocho naciones –encabezadas por Estados Unidos e Israel– que se niegan a firmarlo o ratificarlo THALIF DEEN, INTER PRESS SERVICE

DAVID MANRIQUE

N

aciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. Después de 9 años en el cargo, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, se retirará en diciembre quizá sin lograr uno de sus objetivos políticos más ambiciosos: asegurar la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT, por su sigla en inglés). “Este año se cumplen 20 años desde que se abrió a la firma”, declaró Ban a fines de enero, cuando advirtió que la prueba nuclear de Corea del Norte realizada el 6 de enero –la cuarta desde 2006– fue un hecho “profundamente desestabilizador para la seguridad regional (que) socava seriamente los esfuerzos internacionales de no proliferación”. Ahora es el momento de hacer el último esfuerzo para asegurar que el CTBT entre en vigor y de manera universal, argumentó el secretario general de la ONU.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Mientras tanto, los gobiernos deben considerar la manera de reforzar la suspensión actual de hecho de los ensayos nucleares para que “ningún Estado pueda utilizar la situación actual del CTBT como excusa para llevar a cabo una prueba nuclear”, exhortó. ¿Pero estamos cerca o lejos de que el CTBT entre en vigor? “El CTBT fue ampliamente recibido como la prueba de fuego de la sinceridad de los Estados con armas nucleares en su compromiso con el desarme”, comenta a IPS Jayantha Dhanapala, integrante del Grupo de Personas Eminentes designadas por el secretario ejecutivo de la Secretaría Técnica Provisional de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO). “La promesa concreta de su adopción fue una de las causas que llevaron a la extensión permanente del Tratado de No Proliferación Nuclear en 1995”, añade. Que no esté en vigor este importante freno a la investigación y el desarrollo del arma más destructiva que se haya inventado no es buena señal, a medida que se deterioran las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, que entre ambos poseen 93 por ciento de las armas nucleares del planeta, advierte. Se gastan enormes cantidades de dinero en la modernización de las armas y existe la posibilidad de que grupos extremistas con prácticas terroristas puedan adquirirlos, lo que se suma a la amenaza existencial que representan estas armas, dice Dhanapala, exsubsecretario general de la ONU para Asuntos de Desarme. John Hallam, de la organización australiana Gente por el Desarme Nuclear, dice a IPS que a lo largo de los años ha sugerido varias propuestas para que se adopte el CTBT, como la posibilidad de que un “grupo de amigos [gobiernos]” declaren que, para ellos, el Tratado ya está vigente. Ese grupo podría reunir una cómoda mayoría en la Asamblea General de la ONU para consolidar esa situación con una resolución que declare que el Tratado está en vigor, añade. “Entiendo perfectamente que estas estrategias probablemente encuentren resistencia por

42

29 de febrero de 2016

En un contexto carente de Tratado, se deteriora la relación Estados UnidosRusia. Éstos poseen 93 por ciento de las armas nucleares del planeta parte de los [Estados] que no ratificaron [el Tratado]. Sin embargo, entonces la presión se pondría en ellos para que lo ratifiquen. Y la mayoría no debe estar sujeta a la pequeña minoría de aquellos que se resisten, por más influyentes que sean”, sostiene Hallam.


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

DAVID MANRIQUE

El CTBT fue aprobado por la Asamblea General de la ONU en 1996, pero aún no ha entrado en vigor por una razón fundamental: ocho países clave se niegan a firmarlo o a ratificarlo. Los tres que no lo firmaron –Corea del Norte, India y Pakistán– y los cinco que no lo ratificaron –China, Egipto, Estados Unidos, Irán e Israel– siguen inalterables en su postura, casi 20 años después de la adopción del Tratado. Actualmente, muchos de los Estados poseedores de armas nucleares suspendieron voluntariamente los ensayos. “Pero la suspensión no es sustituta de la vigencia del CTBT. Los cuatro ensayos nucleares realizados por Corea del Norte son una prueba al respecto”, destacó Ban. En septiembre de 2013 se le encomendó a un grupo de unas 20 “personas eminentes” la tarea de, un trabajo poco envidiable, convencer a los ocho países recalcitrantes que se adhirieran al Tratado. De conformidad con el CTBT, el Tratado no

puede entrar en vigor sin la participación de todos los ocho países clave. Ante la Comisión de la ONU sobre Desarme y Seguridad Internacional en octubre, Lassina Zerbo, secretario ejecutivo de la CTBTO, expresó que es necesario reavivar el espíritu de la década de 1990 y superar la actitud de “aquí no pasa nada” reinante en los últimos años. En el actual milenio sólo Corea del Norte violó la suspensión de los ensayos nucleares, recordó. “Aún hacen falta medidas para asegurar el futuro del Tratado como una barrera legal firme contra los ensayos nucleares y la carrera armamentista”, subrayó Zerbo. Las armas y los ensayos nucleares tienen un impacto peligroso y desestabilizador en la seguridad mundial, y negativo para el ambiente, manifestó. Hasta el momento se invirtieron más de 1 mil millones de dólares en el régimen de verificación más sofisticado y de mayor alcance concebido para controlar estas pruebas nucleares, aseguró. Los países tomaron de buena fe importantes decisiones de seguridad nacional, con la expectativa de que el Tratado fuera legalmente vinculante y de conformidad con el derecho internacional. Los gobiernos deben terminar el trabajo realizado por los expertos, añadió Zerbo. “Los desafíos del desarme y la no proliferación exigen ideas audaces y soluciones globales, así como la participación activa de las partes interesadas de todos los rincones del mundo. Igualmente importante es la generación de capacidades de la nueva generación de expertos, que llevarán el esfuerzo adelante”, concluyó. Por su parte, Hallam considera “que la CTBTO está haciendo un trabajo espléndido, y específicamente que… Zerbo hace un gran trabajo de promoción” del Tratado. Sería importante que los datos en bruto que recoge la red de sensores de la CTBTO estén disponibles con facilidad y rapidez para la comunidad de investigación, y no sólo aquellos relacionados con la no proliferación, sino geofísicos y climatólogos, por no hablar de los centros de alerta de tsunamis, sugiere. (Traducido por Álvaro Queiruga)

www.contralinea.com.mx

43


44

29 de febrero de 2016

arís, Francia. “Yo no vi nada, yo no sé nada”. El dueño del economato bengalí contiguo al 147 de Rue La Fayette prefiere no hablar. Tampoco su vecino de la tienda de teléfonos móviles, ni los chinos del restaurante pegado

P

UNAI ARANZADI

posando con uniforme y fusiles de asalto AK47. “La crisis económica ha afectado a estos espacios de activismo político y evocación cultural, pero si antes veníamos como empleados, ahora lo hacemos como voluntarios”. Quien dice llamarse

Los servicios secretos turcos, con manga ancha en Francia. Todo indica que el atentado contra las tres militantes de la guerrilla kurda PKK en París, en 2013, fue obra del MIT

Un “lobo herido” en Rue La Fayette

ESPECIALES A OCHO COLUMNAS

123RF


www.contralinea.com.mx

45

a ésta. Conocedores de la historia, todos asienten positivamente sobre la masacre acaecida en ese portal, pero ninguno de ellos desea rememorar lo poco que pudieron percibir aquella tarde del 9 de enero de 2013. Fueron 10 detonaciones que según el atestado policial no escuchó nadie. Un portazo y una sombra a paso ligero abandonando la trasera de ese viejo edificio donde sucedió todo. Rue La Fayette, situada a escasos metros de la estación Garde du Nord, es el paradigma de la nueva Europa multicultural. Aquí, entre una gran diversidad de comunidades árabes, africanas y asiáticas, es fácil perderse y no llamar la atención. Tampoco las militantes kurdas Sakine Cansiz, Fidan Doğan, y Leyla Söylemez eligieron hacer de ese local su centro logístico por casualidad. En esa misma calle se encuentra el Instituto Kurdo; y doblando la esquina, otro centro para activistas con librería, café, salas de reuniones y, por supuesto, retratos del fundador del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, por su sigla en kurdo), Abdullah Öcalan, junto a otros muchos mártires de esa guerrilla

Beau trabaja en el Instituto Kurdo, uno de los más emblemáticos espacios donde se preserva la memoria de este pueblo sin Estado. “Aquí seguimos trabajando. No tenemos miedo. Has podido entrar y mira qué fuertes estamos”. Sentado junto a él, el conserje, Sharif, no dispone de ningún tipo de armamento. Ni siquiera de una cámara de vigilancia o un chaleco antibalas, pero según Beau, “lo que verdaderamente podría hacernos cerrar es más la falta de financiamiento que la intimidación de los turcos”. Conforme la autopsia, las tres militantes del PKK fallecieron acribilladas, “por alguien conocido”, quien les disparó a la cabeza con una pistola calibre 7.65 mm después de que éstas le abrieron la puerta. Una de las víctimas, Sakine Cansiz, era una figura emblemática dentro del PKK. En 1978, Sakine fue cofundadora de la organización marxista-leninista junto a Abdullah Öcalan, encarcelado en Turquía desde 1999. “Sufrió la tortura en la infame cárcel de Diyarbakir y a sus 55 años entrenaba cada mañana con disciplina militar”, recuerdan orgullosos sus camaradas kurdos. del activismo prokurdo que trabaja en Francia. “¿Quiénes fueron los que las asesinaron y qué buscaban con ello?”, fueron las dos preguntas lógicas que medios y políticos se

SEGÚN LA AUTOPSIA, LAS TRES MILITANTES DEL PKK FALLECIERON ACRIBILLADAS “POR ALGUIEN CONOCIDO”. ÉSTE LES DISPARÓ A LA CABEZA CON UNA PISTOLA CALIBRE 7.65 MM DESPUÉS DE QUE LO DEJARON PASAR

Las otras dos mujeres asesinadas en esa fatídica jornada fueron consideradas como víctimas “circunstanciales”, aunque ambas, especialmente la portavoz del Congreso Nacional Kurdo en París, Fidan Doğan, eran rostros muy conocidos dentro hicieron tras la masacre. “Para nosotros estaba muy claro desde el principio”, señala con un café en la mano, Beau. “Fueron los servicios secretos turcos, y su interés en desestabilizarnos”. Al día siguiente de producirse el triple asesinato, aún sin haber amanecido, un pequeño grupo de curiosos se arremolinaba frente al 147 de Rue La Fayette. La camioneta de la morgue ya había llegado, pero los investigadores de la policía judicial continuaban dentro haciendo su trabajo. De entre el tumulto, las cámaras de televisión apostadas en el lugar registraron la presencia de un tipo con cazadora observando el vaivén de policías en primera fila. Tenía 30 años, cobraba una pensión por enfermedad y se le identificó como Ömer Güney. Tras interrogarlo, bastaron menos de 2 semanas para que la policía hallase restos de sangre de una de las víctimas en su calzado y pólvora en una bolsa con la que se cree que emprendió su huida. El sospechoso, de nacionalidad turca, llegó a Francia con sus padres en la niñez, y residió en Alemania entre el 2003 y 2011, años en los que trabajó como técnico mecánico en una


46

29 de febrero de 2016

empresa bávara y estuvo casado con otra ciudadana turca. Abandonado el trabajo y obtenido el divorcio, Güney regresó a París, donde su familia regentaba un restaurante de kebabs. “Todo apunta a que su idea fue, desde un principio, infiltrarse de lleno en los círculos de solidaridad con la liberación kurda”, afirman con cautela varios kurdos del centro cultural que dicen haberlo conocido. Y así lo corrobora la policía. En un año escaso, pasó de ser voluntario en el cen-

123RF

ron a insinuar que tras el triple crimen se ocultarían luchas de poder entre diferentes facciones de la guerrilla kurda. El mosaico de la realidad kurda, con Siria, Irak, Irán y Turquía como escenarios donde sus 50 millones de almas se encuentran diseminados, hacen de su realidad (amén de la diáspora en Europa) un contexto grande y complejo con multitud de gobiernos, corrientes y actores armados de por medio. Pero lejos de toda duda, para la resistencia kurda

A la izquierda. Rue La Fayette, en el centro de París A la derecha. Protesta en el Aeropuerto de Estambul por el asesinato de las tres activistas kurdas

pistola y muchos teléfonos con diferentes tarjetas”. El peritaje policial probó que el sospechoso había fotografiado con uno de sus teléfonos 300 identificaciones de simpatizantes y activistas inscritos en el centro kurdo de Villers-le-Bel, información que borró el 8 de enero, horas antes del atentado en Rue La Fayette. A pesar de que contaba con una pensión por padecer epilepsia y un posible tumor cerebral, el sospechoso disfrutaba de un ritmo de vida insostenible para los

Gracias a un cable con fecha del 7 de diciembre de 2007, el mundo pudo saber que Ross Wilson (embajador de Estados Unidos en la capital turca, Ankara) se dirigió a la delegación diplomática de los estadunidenses en la Unión Europea señalando a Sakine Cansiz como responsable financiera del PKK (junto a Riza Altun) y como una conocida “estratega en táctica y armamento” de la organización calificada como “terrorista” por Estados Unidos, la Unión Europea y, por

123RF


ROSS WILSON (EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN ANKARA) SE DIRIGIÓ A LA DELEGACIÓN DIPLOMÁTICA DE LOS ESTADUNIDENSES EN LA UNIÓN EUROPEA SEÑALANDO A SAKINE CANSIZ COMO RESPONSABLE FINANCIERA DEL PKK

tro kurdo del suburbio de Villiers-le-bel, a realizar labores de asistente para la legendaria Sakine Cansiz. Por lo cual, varias cámaras de seguridad cercanas al lugar de los hechos revelaron como él mismo la llevó en coche hasta el lugar donde minutos más tarde esta histórica dirigente del PKK y sus dos compañeras serían acribilladas una a una. Hasta el mismo día de su arresto, Güney vivía en una torre de apartamentos con otro ciudadano turco que declaró a la policía haber visto en poder de su compañero de piso “una

800 euros que la seguridad social francesa le ingresaba mensualmente. Realizando frecuentes viajes a Turquía, y disfrutando de docenas de trajes y estancias en hoteles caros, la versión de un sencillo activista prokurdo, esgrimida por su abogado durante el juicio iniciado en julio del año pasado, no se sostiene en muchos flancos. El 12 de enero, apenas 3 días después de producirse el atentado, una grabación sonora de unos 10 minutos salió a la luz pública. Colgada en internet por alguien en Alemania, en ella se escucha a una persona que parece ser Güney planeando el asesinato de Sakine Cansiz con los que serían sus dos superiores del Millî İstihbarat Teşkilatı, (MIT, el servicio de inteligencia turco). Aunque esta información fue descartada como prueba de cargo en el juicio, la sección forense de la policía gala afirmó que la grabación podría ser real y no un burdo montaje. Inmediatamente después de salir a la luz pública, y como si de una cortina de humo se tratase, varios portavoces del gobierno turco, incluyendo al presidente, Recep Tayyip Erdoğan, se apresura-

www.contralinea.com.mx

Fotografía. Protesta de la comunidad kurda.

la autoría de un atentado de estas características sólo podría venir de un actor armado con respaldo estatal. Tal y como ha declarado el ex líder del PKK, Murat Karayilan, Turquía y el resto de sus aliados en la OTAN, “siempre han buscado una solución de violencia para resolver la cuestión kurda”. Esa urgencia de la alianza atlántica por debilitar el movimiento de liberación kurdo en el exilio ya venía siendo advertida por una filtración que Wikileaks realizó 3 años antes del atentado.

supuesto, Turquía. La intención de este diplomático enviado a Ankara por George Bush tras un largo recorrido en la órbita soviética era solicitar, “presión judicial e inteligencia efectiva”, contra Sakine y aquellos que presuntamente envían fondos desde Francia a las montañas Qandil del Kurdistán Sur (Norte de Irak) donde el PKK tiene su retaguardia. En una esquina del local de la asociación kurda, Nursel Kilic, quien compartió muchas horas de trabajo con las víctimas en el

ESPECIALES A OCHO COLUMNAS

47

123RF


48

29 de febrero de 2016

de aquellos países que hacen parte de la Unión Europea. Esta contradicción entre sociedad y Estado genera cierta ansiedad. “Un día crees que estás a salvo, y otro ves que todo se mueve bajo tus pies”, confiesa una de las activistas. Según el pliego acusatorio que el diario francés Le Monde filtró en exclusiva en julio de 2015, Güney tendría relación

Foto. Miembros de la comunidad kurda sostienen retratos de las 3 mujeres asesinadas

Movimiento de Mujeres Kurdas, está preparando un gran envío de folletos con propaganda política del Partido Democrático de los Pueblos (HDP, por la sigla del turco Halkların Demokratik Partisi). La noche anterior hubo un concierto de Siwan Perwer, “la mayor estrella musical de los kurdos”, dice una de sus compañeras de campaña, y casi todas las activistas presentes muestran

123RF

citado en la investigación. Por su parte, Turquía, ante los tímidos requerimientos lanzados por el Ministerio de Justicia francés, ha negado cualquier implicación en el crimen, y no ha tenido a bien facilitar información sobre los titulares de los 13 números de teléfonos fijos y móviles con los que Güney mantuvo contacto hasta el momento de producirse el atentado.

Sin embargo, tal y como sugiere la investigación judicial, esto no querría decir necesariamente que el presidente de Turquía o el MIT como institución ordenaran el atentado, sino que existe la posibilidad de que algunas concentraciones de poder en el célebre “Estado profundo” (como en su día fue el asunto Susurluk y la red Ergenekon) habrían podido actuar por su cuenta, bien para tratar de bloquear las malogradas negociaciones con la guerrilla kurda (que fueron anunciadas 10 días antes del crimen) o bien por simples luchas de poder dentro del MIT, las cuales son bien conocidas e incluyen experiencias recientes como la publicación de grabaciones en las que el exdirector del MIT Fidan Hakan idearía atentados de falsa bandera en Siria. Asimismo, otras indagaciones periodísticas siguen la pista del poderoso clérigo Fethullah Gülen, excolaborador del presidente Erdogan, que tras entrar en disputa con él, permanece autoexiliado en Estados Unidos, moviendo desde allí a su legión de seguidores, casi todos enemigos de la paz con los rebeldes kurdos.

ESPECIALES A OCHO COLUMNAS


www.contralinea.com.mx

49

signos de cansancio. Preguntada por la situación en la que se encuentran las activistas kurdas en Europa, Nursel responde con prudencia que siguen trabajando “haga lo que haga el Estado profundo turco”. La simpatía que los kurdos reciben de la sociedad en Europa occidental es cada vez mayor, sin embargo Turquía, miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde 1952, mantiene una férrea alianza estratégica con prácticamente la totalidad directa con un responsable del MIT al cual se identifica por las iniciales KT. El documento también afirma que este organismo de la inteligencia turca “estaba involucrado en la instigación y preparación de los asesinatos”, así como que el acusado “hacia parte de una red de espionaje”, extremo parcialmente corroborado por las autoridades alemanas, las cuales han reconocido a periodistas de la revista Der Spiegel conocer bien a uno de los agentes del MIT que se mueve por Europa y es

123RF

ALGUNAS CONCENTRACIONES DE PODER EN EL LLAMADO “ESTADO PROFUNDO” HABRÍAN PODIDO ACTUAR POR SU CUENTA, PARA BLOQUEAR LAS NEGOCIACIONES CON LA GUERRILLA KURDA O POR LUCHAS INTERNAS EN EL MIT

Por su parte, muchos de los inmigrantes kurdos de París se refieren al autor del triple asesinato como un enviado de los Lobos Grises, milicia de ultraderecha famosa por emplear al lobo como símbolo del pueblo turco. Casualidad o no, el pliego de la investigación judicial dice que Güney, tiene como único ornamento de su celda, “un recorte de revista con la fotografía de un animal en el que se describen sus cualidades”, y en una carta que hizo llegar a su madre firmaba la misiva como, “tu lobo herido”. Fotografía. Retratos del fundador del PKK, Abdullah Öcalan

En Turquía, el diario Sol, con una línea editorial de firme oposición al gobierno conservador de Erdogan, ha publicado un documento atribuido al MIT, el cual contiene información sobre los servicios que les serían prestados por un tal “Legionnaire” a partir de noviembre del 2012. En dicho texto, para hablar de la operación contra Sakine (todo en clave, según el periódico) utilizan la frase, “dejar inoperante al miembro de la organización”. “Dejar inoperante” es un término habitual que las fuerzas armadas turcas emplean cuando matan a un militante del PKK. Además, la marca de agua que contiene el papel y el hecho de que quien supuestamente lo firma es un agente del que se tiene constancia su existencia real, hacen de esta nueva pista otro elemento de debate para un caso que, aun plagado de sombras e intrigas, no ha despertado demasiado interés en la prensa europea. Así las cosas, la fiscalía francesa ha acusado a Güney de “asesinato en conexión a una organización terrorista” y el proceso judicial sigue en marcha, vinculando de forma imparable al acusado con el MIT turco.


ANÁLISIS INTERNACIONAL

EL GOLPISMO DEL SIGLO XXI

En Argentina se ha concretado un golpe de Estado. En Venezuela está en marcha. Miles de millones de dólares en la embestida contra los gobiernos populares de América Latina. Ante la protesta popular ya se tiene el antídoto probado en México y Colombia: el crecimiento deliberado del narcotráfico y la violencia que justifique el intervencionismo, la militarización y la guerra

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

STELLA CALLONI/PRENSA LATINA

50

29 de febrero de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

B

uenos Aires, Argentina. ¿Qué sucedería si una mayoría del Partido Republicano de Estados Unidos dijera que sería “irresponsable” dejar terminar su periodo de gobierno al presidente Barack Obama (cuyo partido es el Demócrata)? ¿Qué sucedería si la mayoría parlamentaria argentina dijera que sería “irresponsable” dejar continuar a un gobierno como el de Mauricio Macri, que funciona por Decretos de Necesidad y Urgencia, arrasando la ley y las instituciones, reprimiendo a un pueblo al que le mintió impunemente en la campaña electoral? El pasado 29 de enero el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Henry Ramos Allup, afirmó que sería “irresponsable” permitir que el presidente Nicolás Maduro finalice su mandato. Y no sólo esto, advirtió que si el dignatario continúa en el gobierno su sucesor heredará un “cementerio”, ante lo cual sostuvo –sin ningún límite– que en el mes de junio la oposición elegirá una figura legal para cambiar el gobierno. Envalentonado por el amparo imperial con que cuenta, dijo: “La verdad es que yo no quiero que esto dure 3 años más, así de peor en pésimo, porque, qué va a pasar al final. Si tú puedes ponerle remedio a una enfermedad antes de que te produzca la muerte, pues le pones el remedio, parece obvio”. ¿Qué dirán los civilizados europeos que tanto apoyan a sus “democráticos” amigos venezolanos, golpistas? Las preguntas iniciales son más que válidas ante las novedades de los últimos tiempos, cuando asistimos a nuevos esquemas de golpes de Estado más que blandos y encubiertos, a cara descubierta, como se está viendo en Argentina –con la constitución de un verdadero gobierno de facto surgido de elecciones– y Venezuela, donde la oposición mayoritaria en la

Asamblea Nacional tiene un presidente que canta el golpe con la brutalidad que caracteriza a las nuevas derechas. Sostiene Ramos Allup que se proponen terminar con el gobierno de Maduro antes de 6 meses sin que nada diga el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, de este golpismo abierto y descarnado. Días antes el mismo Ramos Allup aseguró que ante la gravedad de la crisis económica no vislumbra a Maduro concluyendo su mandato. “Yo lo veo muy mal, no sé si a final del año, porque tampoco es posible poner un día preciso, pero yo al final del periodo constitucional, a este ritmo, no lo veo llegar”, manifestó. Es la confesión pública de que llegaron a la Asamblea Nacional exclusivamente a impedir gobernar a Maduro, pidiendo el respaldo a las nuevas leyes que presentará la mayoría opositora para intentar dar un golpe final, sobre lo actuado desde el golpe de 2002. Curiosa situación de golpismo permanente en Venezuela, que pasó de las calles enlutadas con muerte y destrucción, después de aquella declaración pública de Leopoldo López –que no es un preso político– al inicio de un nuevo intento de golpe de Estado llamado “La Salida”, con manifestaciones violentas supuestamente estudiantiles (encubriendo a los paramilitares colombianos que participaron activamente) a comienzos de 2014, cuando dijo que no se iban a ir de las calles hasta “no sacar a Maduro”, declaración golpista si las hay. Un total de 43 muertos, casi un millar de heridos, millones de pesos en destrucción de edificios, universidades y demás, fue el saldo criminal de “La Salida”. Los golpistas eternos que desabastecieron el país, se robaron millones de dólares en gasolina, en alimentos, medicamentos y demás en complicidad con los paramilita-

www.contralinea.com.mx

51


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ANÁLISIS INTERNACIONAL

res colombianos, que además de matar en su país, asesinan sin piedad en Venezuela, como sucedió con el asesinato del periodista Ricardo Durán. El periodista Durán trabajaba para el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), era jefe de prensa del gobierno del Distrito Capital. Trabajó como director de Comunicación e Información de la Asamblea Nacional y ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2009. El periódico opositor El Universal sostuvo que fue uno de los periodistas clave en comunicar “lo que ocurrió durante los días de abril de 2002, desde las propias instalaciones del canal, en tiempos en los que reinó la confusión cuando el entonces presidente, Hugo Chávez, fue retirado del cargo”. Qué delicadeza de El Universal usando la palabra “retirado del cargo”, cuando Chávez fue secuestrado en medio de un

52

29 de febrero de 2016

brutal golpe de Estado cívico militar. Vale recordar lo sucedido (octubre 2014) con el asesinato, torturas previas, del joven diputado del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) Robert Serra y María Herrera, su compañera, además de otros crímenes brutales de la “oposición democrática” y de los sabotajes contra el país que más había avanzado en recuperación social de su población, como lo admitían los organismos internacionales. Estos crímenes son parte del golpismo y de la injerencia de Estados Unidos, que hace tiempo amenaza con invadir ese país, financia, asesora y dirige a una oposición mercenaria y al paramilitarismo mediático que le sirve. Millones de dólares fueron repartidos en Venezuela y en Argentina para orientar las campañas electorales. Esto es injerencia y corrupción y es el mayor fraude contra nuestros


INTERNACIONAL ANÁLISIS

gobiernos y pueblos. La ofensiva avanza sobre Brasil, Bolivia, Ecuador.

Macri, la invención de un presidente En Argentina el “modelo democrático” de Mauricio Macri emprendió una demolición brutal de todo lo que había recuperado el país, esencialmente el Estado, que en 2001 se derrumbó en la crisis económica y política más dura en la historia nacional. Gobernando desde el pasado 10 de diciembre por Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), violando las leyes y la constitución, llevando al país hacia un camino que significa no sólo la destrucción de lo que costó años construir, con muertes y sacrificios. Macri comienza su gobierno entregando Argentina al poder hegemónico mundial, a los organismos siniestros como el Fondo Monetario Internacional, de lo que se ufana el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, un agradecido empleado de bancos e instituciones extranjeras. Macri no sólo apoya el golpismo contra Venezuela, sino que se ha convertido hipócritamente en un “defensor de los derechos humanos en ese país”. Es el mismo presidente que está arrasando con todos los derechos del pueblo argentino, violando los derechos humanos, sociales y políticos, intentando volver atrás todo lo actuado contra los responsables de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura pasada, algo tan valorado en el mundo. Rápido y furioso arremete contra todo vestigio de defensa y derecho logrado por el pueblo, después de la campaña mediática terrorista encabezada por el grupo monopólico Clarín, dueño de todos los espacios más importantes de comunicación a nivel nacional y el más favorecido por el gobierno de Macri.

La persecución del monopolio Clarín contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner no tiene parangón en la historia. El golpismo actual en Argentina comenzó el mismo día de la asunción de Macri, un empresario ultraderechista que desde 2007 (de acuerdo con Wikileaks) ofreció sus servicios a la embajada de Estados Unidos en Argentina. La ofensiva golpista comenzó con decretos que determinaron la intervención de instituciones, medidas absolutamente ilegales, como el nombramiento de dos de sus jueces por decreto en la Corte Suprema. Todas las medidas económicas favorecen a los poderosos y marcan un camino de exclusión para el pueblo. Los despidos masivos con métodos brutales –que es una forma de desaparecer a un ser humano– desconociendo al Congreso, la persecución político-ideológica, abiertamente, con la impunidad que le da el poder mediático, desde que era un intendente de la Ciudad de Buenos Aires. Asumió la presidencia con dos procesos abiertos, por reprimir a los pobres y espiar a trabajadores, políticos y hasta sus propios familiares. Mientras Estados Unidos y su red de asociados y empleados locales apoyan los decretazos anticonstitucionales de Macri, aplaudidos por el poder hegemónico, en Venezuela el decreto de “emergencia económica” firmado por el presidente Nicolás Maduro fue rechazado por la oposición legislativa con la complacencia de ese mismo poder. Maduro tiene una razón patriótica, de defensa nacional para pedir la aprobación de este decreto de emergencia en un país petrolero, en el marco de la mayor caída de los precios de ese producto a cifras jamás imaginadas. Ramos Allup y los suyos que apoyan al gobierno de Macri, golpean al corazón de Venezuela, obstaculizando cualquier

El golpismo en Argentina comenzó el día que Macri asumió el poder. La ofensiva golpista inició con decretos que determinaron la intervención de instituciones y medidas ilegales, como el nombramiento de dos jueces en la Corte

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

medida del gobierno de Maduro, que tiene la obligación de accionar con urgencia ante un problema nacional y económico. La negativa opositora en el Congreso es parte del golpismo continuo que Estados Unidos y sus títeres locales ejecutan contra Venezuela.

Ofensiva imperial Asistimos a una ofensiva de verdadera demolición de los gobiernos populares de América Latina, a la que se han destinado millones de dólares interfiriendo procesos electorales, desacreditando para terminar de golpear la unidad regional

54

29 de febrero de 2016

Estamos asistiendo a una embestida, una ofensiva de verdadera demolición de los gobiernos populares de América Latina, para lo cual se han destinado millones de dólares interfiriendo procesos electorales, desacreditando para terminar de golpear la unidad regional, que es la única posibilidad de resistir al proyecto de expansión global y de recolonización continental del imperio. Es también la única posibilidad de enfrentar las estrategias contrainsurgentes que supone esta Guerra de Baja Intensidad (GBI) que se aplica en toda la región contra los gobiernos que lograron cambiar el paradigma de la sumisión colonial. De hecho estamos invadidos por las fundaciones como la National Endowment Foundation (supuesta Fundación para el Desarrollo de la Democracia) que conocemos como NED. También la vieja Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID, por su sigla en inglés), los institutos internacionales tanto Republicano como Demócrata y su enorme red de Organizaciones No Gubernamentales, lo que permite la ocupación anticipada de territorio y facilita el terrorismo mediático que se nos aplica. Y no olvidemos la red de bases militares, las tropas de despliegue rápido, la IV Flota y demás. En el plano de guerra sicológica asistimos a la absoluta desculturización de nuestras sociedades mediante entretenimientos y ofertas, que han desconcientizado a millones de aquellos que el poder hege-

mónico considera esclavos mediáticos. Es imprescindible comparar la doble moral de los supuestos demócratas de la oposición venezolana y argentina, y las derechas –en todos los casos las más mediocres en la historia de América Latina– que son el ariete con que el gobierno de Estados Unidos intenta retornar a su patio trasero para su proyecto de recolonización. Para esto está planeado –y hay que seguir los acontecimientos en Argentina y Venezuela– demoler todo lo que haya de posible resistencia futura y avanzar en el control absoluto de la población como lo está haciendo el actual “modelo argentino” y el golpista bloque opositor venezolano. En Argentina el gobierno ha sido ocupado por figuras impuestas por Washington, ya que este país, por una parte, e Israel, su socio, han colocado sus alfiles en los ministerios estratégicos, sin disimulo. Estos ministros y secretarios de área pertenecen desde hace tiempo a las Fundaciones de Estados Unidos, como Pensar, Crecer, Libertad, Uno América, y una lista de otras que se han instalado en lo más alto del poder en sólo 40 días. Se tomaron los medios –muy pocos por cierto– que no controlaban, ya que el monopolio del Grupo Clarín impuso la anulación de la Ley de Comunicación Audiovisual, votada en 2009, reconocida en el mundo como un enorme esfuerzo de democratización informativa y recuperación cultural. Como se sabe no puede existir un monopolio mediático, que como Clarín, controle todo el país, el papel prensa y ahora, gracias a decretos de Macri, la posición monopólica se expandió en horas hasta el control de las telecomunicaciones y más. Para hacerlo en sólo 40 días despidieron a miles de trabajadores, a centenares de periodistas y ampliaron sus poderosos manejos de la justicia, que le permitió a


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

este grupo monopólico burlar –mediante jueces amigos– la Ley de Medios durante 6 años. Ahora esos jueces son el poder judicial, una verdadera corporación del poder económico, golpista. Esto viola todas las leyes y los derechos de los pueblos y los derechos humanos. Se tomaron uno de los países más importantes para la unidad regional, como un severo golpe a la integración. Es un golpe de Estado rápido y furioso, un shock cuyas consecuencias son inevitablemente graves para la región. Y para asegurarlo, ante la evidente resistencia en Argentina que, a medida que se sigan tomando acciones cada vez más antipopulares y regresivas seguirá creciendo, introducen dos temas que son el caballo de batalla de los argumentos del imperio. Advierten sobre el terrorismo y el narcotráfico, instalando el miedo en la

población y sin duda –como lo estamos viendo aquí– pedirán ayuda militar a Estados Unidos para combatir estos males. Nadie deberá asombrarse de atentados de falsa bandera, como lo hacen en todo el mundo, instalando el miedo irracional, que significa el dominio emocional de una población aterrorizada que lo acepta todo. Para eso tienen los medios, el paraperiodismo, muy bien pagado –como se paga a los mercenarios– y el trabajo de zapa de la desconcientización social “para dominarnos mejor”. Sólo la resistencia inteligente, la unidad y solidaridad instaladas por el empoderamiento de los pueblos de sus derechos, nos hará enfrentar el retorno colonial, y recuperar la libertad y a la independencia definitiva. Tenemos la fuerza de la razón, la dignidad y el futuro.

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

70 AÑOS DE INJERENCIA

ESTADUNIDENSE EN EUROPA Estados Unidos anuncia que investiga la intromisión rusa en Europa mediante partidos “antieuropeos”. Lo cierto es que quien interviene de esa manera desde hace 70 años es Washington

DAVID MANRIQUE

ANDREY FOMIN/RED VOLTAIRE-ORIENTAL REVIEW

56

29 de febrero de 2016 22


INTERNACIONAL ANÁLISIS

M

oscú, Rusia. De acuerdo con un artículo sensacionalista en The Telegraph, el director de la inteligencia nacional estadunidense recibió recientemente instrucciones del Congreso para “llevar a cabo una revisión de gran dimensión en cuanto a las contribuciones clandestinas de Rusia a partidos europeos durante la última década”. Esta noticia –una clásica filtración controlada– busca alertar a entidades políticas europeas desobedientes, aunque populares, para que disminuyan sus ambiciones en cuanto a reequilibrar el lugar de sus naciones-Estados dentro de la Unión Europea. Jobbik en Hungría, Aurora Dorada en Grecia, la Liga del Norte en Italia y el Frente Nacional en Francia han sido incluidos explícitamente en la “lista de alerta” mientras que otros partidos políticos no mencionados de Austria, la República Checa y Holanda reciben de esa manera un aviso de que se hallan bajo una “prueba de seguridad de Estados Unidos”. Se sospecha incluso que el nuevo líder laborista inglés, Jeremy Corbyn, flirtea con los rusos. Así es como, de acuerdo con quien suscribe el artículo en The Telegraph, cualquier político europeo que se atreva a cuestionar la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el Este, la política de sanciones antirrusas o la postura actual de Europa con respecto al conflicto ucraniano es considerado esencialmente una herramienta voluntaria o involuntaria de la “guerra híbrida rusa”. Eso sería cómico si no fuese por el peligro que implica. Es más, cualquier observador imparcial haría algunas preguntas sencillas: ¿por qué diablos a las agencias de inteligencia estadunidenses les interesan los asuntos de seguridad interna de Europa? ¿No serán más bien ellas mismas quienes financian, reclutan, y controlan incontables organizaciones políticas, individuos y medios de difusión en el Continente Europeo?

¿Por qué es que ahora muestran tan a las claras su dominio sobre Europa? Un argumento políticamente correcto propondría que Estados Unidos salvó a Europa de la “amenaza comunista” al final de la Segunda Guerra Mundial, facilitando una pronta recuperación económica, y que aún continúa protegiendo al Continente bajo su ala nuclear. Pero una revisión de los datos históricos no debe comenzar con el Plan Marshall. En primer lugar, eso sucedió en abril de 1948. Dado que los nazis capitularon en mayo de 1945, un lector no informado podría deducir que Estados Unidos había estado preparando un programa de inversiones en Europa durante mucho tiempo – casi 3 años–, lo cual no es cierto. Durante la Segunda Conferencia de Quebec, “Octagon”, en septiembre de 1944, el presidente Roosevelt y el secretario del Tesoro estadunidense Henry Morgenthau Jr, presentaron al primer ministro inglés Winston Churchill las condiciones de “postrendición” para Alemania. Ese documento altamente confidencial perfilaba la división y completa desindustrialización del Estado alemán. De acuerdo con aquel plan, Alemania iba a ser dividida en dos Estados independientes. Sus epicentros de minería e industria, incluyendo el protectorado del Saar, el Valle del Ruhr y Silesia del Norte, serían internacionalizados o anexados por Francia y Polonia. He aquí algunos puntos: • Al entrar en Alemania, las fuerzas militares estadunidenses destruirán todas las plantas y equipamientos que no puedan ser removidos inmediatamente. • En un término de no más de 6 meses luego del cese de hostilidades, todas las plantas industriales y el equipamiento no destruido por acción militar serán o completamente desmantelados y removidos del área o completamente destruidos. • Se debe hacer entender a toda la gente que el área no podrá volver a convertirse

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Estados Unidos subestimó el impacto ideológico y cultural de los soviéticos sobre las sociedades europeas. Los estrategas estadunidenses no comprendieron la atracción del sistema socialista para la población de naciones liberadas

58

29 de febrero de 2016

en un área industrial. De acuerdo con esto, toda la gente que tenga habilidades específicas o entrenamiento técnico así como sus familias deben ser estimulados a emigrar permanentemente del área y deben ser dispersados lo más pronto posible. • Todas las estaciones de radio alemanas, así como periódicos, revistas y semanarios, etcétera, serán descontinuados hasta que los controles adecuados hayan sido establecidos y haya sido formulado un programa apropiado. La famosa directiva a los jefes del Estado Mayor Conjunto [estadunidense] –Joint Chiefs of Staff Directive 1067 (JCS 1067), dirigida al comandante supremo de las fuerzas de ocupación en Alemania, expedida oficialmente en abril de 1945– iba completamente en el sentido de ese documento. El Plan Morgenthau no tardó en revelarse como un error. Estados Unidos subestimó el impacto ideológico y cultural que tendrían los soviéticos sobre las sociedades europeas. Los estrategas estadunidenses no lograron comprender la atracción que un sistema socialista tendría para la mayoría de la población de las naciones liberadas. Una amplia gama de políticos prosocialistas y procomunistas comenzaron a ganar elecciones democráticas y ampliaron su influencia, y no sólo en Europa oriental sino también en Grecia, Italia, Francia y otros Estados europeos (Palmiro Togliatti y Maurice Thorez son algunos de ellos). Washington comprendió entonces que la desindustrialización forzosa de Europa podría resultar en una reindustrialización al estilo soviético y dar paso a una futura dominación rusa del Continente… Estados Unidos tuvo entonces que reemplazar rápidamente el Plan Morgenthau por otro, que llevó el nombre del secretario de Estado George Marshall… A lo largo de 4 años, éste proveyó a Europa con 12 billones de dólares en créditos, donaciones, rentas, etcétera, para la compra de maquinaria estadunidense y de otros bienes.

Aunque el plan Marshall indudablemente revivió las economías europeas, su efecto más grande y positivo fue para... ¡la economía estadounidense! Simultáneamente se desató en toda Europa una ola de represión política, principalmente en Alemania. Los medios de prensa han preferido olvidar la iniciativa de la Unión Soviética tendiente a retirarse de la República Democrática Alemana y reunificar una Alemania neutral, no alineada, y desmilitarizada a 1 año de la conclusión del tratado de paz. Es más, la resolución adoptada durante la reunión de los ministros de Relaciones Exteriores del bloque soviético realizada en Praga el 21 de octubre de 1950 proponía el establecimiento de un Consejo Constituyente Alemán, con representación equitativa entre las Alemanias del Este y el Oeste, que prepararía la constitución de un “gobierno completamente alemán provisional, soberano, democrático y amante de la paz”. Por supuesto, el gobierno de Estados Unidos y la administración de Alemania Occidental en Bonn se opusieron rotundamente a aquella iniciativa. Mientras que un plebiscito sobre el tema :“¿Está usted en contra de la remilitarización de Alemania y a favor de la conclusión del Tratado de Paz de 1951?” se había anunciado en las dos partes del Estado dividido. Ese referéndum se llevó a cabo y la iniciativa fue aceptada oficialmente en Alemania Oriental (con un 96 por ciento de “sí”). Pero las autoridades de Alemania Occidental, la zona controlada por Estados Unidos, no respondieron de manera verdaderamente democrática. Se negaron a reconocer los resultados preliminares del referendo que se había llevado a cabo desde febrero de 1951 (de los 6.2 millones de ciudadanos federales que habían participado hasta junio 1951, el 94.4 por ciento también había votado “sí”) e introdujeron la draconiana y cuidadosa ley Criminal Law Amendment Act (la Blitzgesetz de 1951)


el 11 de julio. De acuerdo con esa legislación, todo el que fuese hallado culpable de importar literatura prohibida, de criticar al gobierno, o de haber sido reportado por tener contactos con representantes de la República Democrática Alemana, sería procesado por “traición al Estado” y castigado con penas de 5 a 15 años de prisión. Como consecuencia de esa ley, entre 1951 y 1968 se pronunciaron 200 mil cargos en contra de 500 mil miembros del Partido Comunista y otros grupos de izquierda dentro de Alemania. Diez mil personas fueron condenadas a prisión, y la mayoría de los eximidos de cargos nunca pudieron retomar sus actividades políticas. En 1953, varias enmiendas legales adicionales abolieron el derecho a realizar reuniones y demostraciones libres. Y en 1956 fue abolido el Partido Comunista Alemán. La represión política que se llevó a cabo en Alemania desde 1950 hasta los años 1980, comparada con eventos similares a lo sucedido en otros países europeos durante ese mismo periodo, es un tema de tabú. La Operación Gladio en Italia, los crímenes del régimen de los Coroneles en Grecia, y el controvertido asesinato de políticos realistas europeos, que promovían abiertamente el compromiso con el bloque soviético –como el primer ministro italiano Aldo Moro (en 1978) y el primer ministro sueco Olof Palme (en 1986)– recibieron menor atención mediática. Las revelaciones del excorresponsal del Frankfurter Allgemeine Zeitung, Udo Ulfkotte, en su libro Gekaufte Journalisten (Reporteros Comprados) sobre el mecanismo del control mediático en Alemania (¿como el Plan Morgenthau?) representan sólo la punta del iceberg. La cuasi ausencia de reacción de Berlín luego de las revelaciones de Edward Snow-

DAVID MANRIQUE

INTERNACIONAL ANÁLISIS

den sobre el espionaje electrónico llevado a cabo de manera rutinaria por la NSA (National Security Agency) en contra de líderes alemanes significa que, en realidad, Alemania ha aceptado la pérdida de su soberanía y no tiene nada que perder. Así es que, luego de considerar todos estos puntos y de releer el artículo en The Telegraph, ¿sigue usted seguro de que Estados Unidos es realmente el guardián de la soberanía europea? ¿No es más obvio, que utilizando el alegado tema de “la amenaza rusa” para controlar y acosar al sistema político y cívico de Europa, Washington adelantara a la meta simple y primitiva de prevenir que se descarriaran las ovejas? (Traducción de Sophia Vackimes)

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

LA “GUERRA CONTRA LAS DROGAS” SÓLO POBREZA, HAMBRE Y VIOLENCIA La polémica “guerra contra las drogas” contribuye a la pobreza, el hambre y el desplazamiento de las personas en los países que las suministran, como México, descubre un nuevo informe de la organización Open Society Foundations. Para muchas personas las drogas no son un problema, sino una solución a su miseria: con los recursos que obtienen de éstas, compran insumos necesarios para sobrevivir

DAVID MANRIQUE

THARANGA YAKUPITIYAGE/INTER PRESS SERVICE

60

29 de febrero de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

O

rganización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. La erradicación de cultivos en el marco de la política mundial contra las drogas contribuye a la pobreza, el hambre y el desplazamiento de la gente, según un nuevo informe de la organización Open Society Foundations (OSF), del magnate, inversor y filántropo húngaro-estadounidense George Soros. El informe La producción de cultivos de drogas, la pobreza y el desarrollo ilustra las consecuencias que generó desde sus comienzos décadas atrás la polémica “guerra contra las drogas” en los países que las suministran. Según el Informe Mundial sobre las Drogas de 2014, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), en 2013 había 296 mil 720 hectáreas de cultivos ilícitos de opio en todo el planeta, la mayor superficie desde 1998, cuando comenzaron a realizarse esas estimaciones. En Afganistán, el mayor productor mundial de opio, el cultivo creció 36 por ciento entre 2012 y 2013. Julia Baxton, autora del informe de OSF, señala que en parte esto se explica por los beneficios económicos que generan las drogas ilícitas. El cultivo de amapola (adormidera), coca y cannabis, que requieren pocos insumos y tienen altos rendimientos, ofrece un medio de vida seguro a numerosas localidades de bajos ingresos y que son vulnerables, especialmente en países con conflictos de distinta índole, como Afganistán, Birmania y México. El informe cita al politólogo Tom Kramer, del Transnational Institute, con sede en Washington. “Para muchas personas en este país (Birmania) el opio no es un problema, es la solución: la manera en la que los pequeños agricultores aumentan sus ingresos para comprar sal, arroz, medicinas y otros productos esenciales”, explicó el investigador.

En el estado birmano de Shan, los medios de vida de 240 mil familias dependían de la producción de la amapola a mediados de la década de 2000. En Afganistán cada hectárea cultivada con la “planta del opio” genera 5.6 puestos de trabajo en la economía rural no agrícola. Pero Baxton destacó que la producción de drogas se concibe como una amenaza “combinada” con la migración y el terrorismo, lo que resulta en políticas que se concentran en su erradicación. De acuerdo con la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, los Estados partes deben prohibir, penalizar y destruir los cultivos de drogas, entre ellos la coca, la amapola y el cannabis. Desde entonces, países como Estados Unidos lidiaron con la cuestión de la oferta y el consumo de las drogas ilícitas con toda su fuerza y mediante estrategias militarizadas. “Hemos visto una serie de programas e iniciativas dedicadas al desarrollo en los Estados y las comunidades cultivadoras, pero éstas se realizan en el marco de la lucha contra los narcóticos y no de las metas de desarrollo... y podrían causar más daño que bien”, asegura Baxton a IPS. A mediados de la década de 2000, la prohibición de la producción del opio y la erradicación de los cultivos dejó a 1.2 millones de personas a merced del hambre y la muerte. Del mismo modo, la purga de cultivos en Bolivia llevó a la pobreza y la desnutrición a 50 mil familias en el mismo periodo. Las políticas de erradicación, como la fumigación química de los cultivos y las intervenciones militares, también provocaron el desplazamiento de los residentes afectados. En Colombia se calcula que cinco de sus 48 millones de habitantes debieron abandonar sus hogares por esta causa. En Laos fueron 65 mil las personas desplazadas.

La prohibición de la producción del opio y la erradicación de cultivos dejó a 1.2 millones de personas a merced del hambre y la muerte

www.contralinea.com.mx

61


DAVID MANRIQUE

ANÁLISIS INTERNACIONAL

En el informe, Baxton añade que la pérdida de estabilidad de sus medios de subsistencia podría llevar a las comunidades afectadas a sumarse a grupos insurgentes o delictivos para recibir su protección. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por la Organización de las Naciones Unidas en septiembre, no abarcan la complejidad del cultivo de drogas ilícitas de forma que puedan ayudar a resolver el problema, opina. “Los más pobres de los pobres seguirán siendo desatendidos por los grandes compromisos y declaraciones internacionales”, se queja. “El actual sistema de fiscalización internacional de las drogas permite la violación de algunas de las obligaciones más básicas de los derechos internacionales y, como tal,

62

29 de febrero de 2016

es totalmente incompatible con los ODS”, subraya. El informe exhorta a una mayor discusión y comprensión del cultivo de drogas en diferentes contextos basadas en la evidencia. Baxton recomienda que se incluya la participación de los agricultores para que puedan expresar sus necesidades, así como la formación de una comisión internacional de expertos que explore estrategias alternativas de regulación. “Cada vez se reconoce más que los costos de la ‘guerra contra las drogas’ para los consumidores son inaceptablemente altos. Debemos extender de manera similar estas preocupaciones y consideraciones a los países que son los proveedores tradicionales del Sur global”, agregó Baxton. (Traducción de Álvaro Queiruga)


EX LIBRIS

MISCELÁNEO

UN FANTASMA RECORRE EL MUNDO EL MANIFIESTO COMUNISTA ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

El manifiesto-convocatoria de II. De aquí que nuevas ediciones Karl Marx y Federico Engels del Manifiesto, circulan en todos los sigue vigente a casi 200 años idiomas como una señal más de que de su publicación (febrero de 1848), las recientes crisis del capitalismo han en la cresta de las crisis del capitavuelto a poner las condiciones para lismo con la caída del crecimiento el estallamiento de una Revolución económico y el crack-recesión del mundial contra el capitalismo en gecapitalismo de China. Nuevamente neral, y los particulares atascados en un fantasma recorre no sólo Europa, sus últimas privatizaciones y el estanlugar de nacimiento del Manifiesto camiento de la globalización como Comunista (su nombre original: botín de las inversiones financieras. Manifiesto del Partido ComuEl fantasma del descontento nista); y reaparece (como mundial asoma la cabeza. en la leyenda del cisne Por eso es que hay tanto Autores: Karl Marx y que renace sobre sus interés en la lectura del Federico Engels Título: Manifiesto del propias cenizas), maManifiesto de Mark-EnPartido Comunista terializado en las crisis gels. También está la Editorial: formidable: Biografía del del capitalismo y sus Crítica Manifiesto Comunista, con ismos de cada país asidos introducción del maestro de al neoliberalismo económila traducción y pensador Wenco, que agotado, asfixia a los ceslao Roces (Compañía General de capitalistas en constantes recesiones, Ediciones), que debe volver a impribajas de consumo, desempleo, remirse, pues es un valioso e ilustrativo cortes de presupuestos de gastos e texto de ese Manifiesto cuyo “núcleo imposición de la austeridad que han central es la demostración del desagenerado revueltas sociales por el rrollo histórico de las sociedades, y final del Estado de Bienestar, prode la forma específica de la sociedad vocando “zozobra y revueltas tales burguesa, que había reemplazado a que hasta el FMI [Fondo Monetario sus predecesores, había evolucionado Internacional] ha tratado de adverel mundo y… creado las condiciones tir a los gobiernos más inclinados a la derecha de que corren el riesgo de para su inevitable sustitución”. Precisa el Manifiesto “la marcha triunfal del provocar una importante rebelión capitalismo… su desarrollo a largo social” (David Harvey, Breve historia plazo” y el conflicto entre la clase del neoliberalismo).

capitalista y la burguesía, contra los trabajadores o sea los pobres. III. Marx y Engels describían la transformación del mundo en 1848 y proponían como ser transformado por la lucha de esas dos clases, hoy como nunca antes, muy bien delimitadas. Y de lo que se burla el multimillonario Warren Buffet: “Ciertamente hay una guerra de clases, pero la mía, la clase de los ricos, la ha declarado, y la estamos ganando”. Tanto el Manifiesto como la Biografía del Manifiesto, son de indispensable lectura para tener información de esta crisis que apenas empieza, y que desde Grecia (donde se creó la democracia) a China, pasando por el resto del mundo, lleva visos de una catástrofe. El Manifiesto de Marx y Engels se actualiza, a la luz de los acontecimientos que integran la crisis del capitalismo del crack de 1929 al crack de este 2015. Así el fantasma, que recorre las entrañas del capitalismo en su versión del neoliberalismo económico, anuncia que arreciarán los enfrentamientos entre ricos y pobres. Y el 99 por ciento de la población mundial son los pobres, por los estragos del capitalismo salvaje en complicidad con los gobiernos y los capitalistas, en un pacto de corrupción para la explotación de los pueblos. Ahora el Manifiesto termina con la convocatoria de: ¡Pobres del mundo, uníos!

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

NO TE APRENDAS CONTRASEÑAS USA UNA FÓRMULA GONZALO MONTERROSA

L

a contraseña se ha convertido direcciones tan claramente como sus en un bien muy valioso, más cumpleaños. Hoy, la situación es muy apreciado por los hackers que diferente, el teléfono guarda todos por los usuarios. Para los primeros esos datos; en caso de perderlo, mues una puerta de acceso a un botín chos seríamos incapaces de recordar económico; para los segundos, una teléfonos y llamar a nuestros amigos. monserga: un paso que hay que cuCualquier persona que esté integrabrir antes de leer su correo o acceder da a la vida digital necesita recordar a sus redes sociales. contraseñas y nos prohíben utilizar El santo y seña que pocos recuerdan palabras que signifiquen algo para era asunto de autoridades que debían nosotros, nombres de familiares, de la verificar su identidad o de criminales, novia, fechas de nacimiento: eso sería quienes la pedían para ingresar a un facilitarle la vida a quienes busquen grupo cerrado y al mismo tiemacceder a alguna de nuestras po confirmar que acudían cuentas. Las nuevas norpor el mismo asunto, mas de seguridad nos evitando así a los miexigen hoy no sólo Es un error pensar que, para no usar la misma rones y a los poliinventar una concontraseña, debemos cías, un tema que traseña para cada aprendernos muchas. La quedaba fuera de cuenta o servicio, clave es que el usuario no se la vida del resto además debe aprenda contraseñas, sino de la población. estar formada una fórmula. Ésta arrojará contraseñas diferentes para Pero de pronto y por una serie de cada servicio con un alto sin darnos cuennúmeros y letras nivel de seguridad ta, las contraseñas sin sentido, debemos se hicieron parte de memorizarlas y son nuestra vida común, una muchas: la contraseña muy molesta; ahora todos dedel correo electrónico del bemos preocuparnos por tener mutrabajo, Facebook, Twitter, la del chas contraseñas, nuestra memoria banco, el correo electrónico personal, ya no está acostumbrada a recordar la cuenta del cable, la del internet en muchas cosas, por lo menos no más la casa, etcétera. Ante el horror de de 140 caracteres. Antes de los teléaprendernos muchas contraseñas, cofonos inteligentes, la mayoría de las metemos el peor error de todos: usapersonas sabía de memoria los núme- mos una sola contraseña para todo. ros telefónicos de sus familiares y sus Somos felices porque sin impor-

64

29 de febrero de 2016

tar el lugar donde nos encontremos sabemos que podemos ingresar a nuestras cuentas; es casi imposible que nos quedemos sin acceso por no recordar esa clave ni perderemos el tiempo recuperándola o generando una nueva. Agravando más el asunto, entre las estadísticas que nos dejó 2015 sabemos cuáles son las contraseñas más utilizadas y el resultado es algo tan grave que es parece gracioso, porque ese año fueron: 1) Password; 2) 123456; 3) 12345678; 4) 1234; 5) qwerty. Ábrete Sésamo es la contraseña más famosa y fácil de recordar de la literatura; por ello, una mala contraseña. Y si pensamos que nuestra contraseña al ser más grande será más segura cometeremos un error muy simple, las computadoras detectan la serie y simplemente agrega el número o letra que sigue, un trabajo de milésimas de segundo. Al ver la lista anterior nos daremos cuenta de porqué hay tanto riesgo. Posiblemente se imaginen a un hacker como un pobre tipo encerrado en su cuarto frente a su computadora intentando una y otra vez acceder a una cuenta de Hotmail o de Facebook. La realidad es muy distinta, él puede estar en una fiesta mientras su computadora realiza el trabajo sucio, automáticamente intenta ingresar utilizando diccio-


narios (por ello entre los requisitos de una buena contraseña está el no incluir palabras ni nombres: deben ser letras y números sin sentido; si no cumples ese requisito eres presa fácil). Una contraseña como “UNAM” es descifrada en segundos. Además de paciencia, el hacker tiene tiempo, y ya que tu cuenta es una de muchas que están en su lista, tarde o temprano lo logrará, así que por ello se recomienda cambiarlas. Entre más caracteres incluya y más complicada la combinación con menos frecuencia debería cambiarse, pero siempre debe renovarse. La clave es que el usuario no se aprenda contraseñas, sino una fórmula. Será una misma fórmula que nos arrojará contraseñas diferentes para cada servicio y, además, con alto nivel de seguridad. Entre las recomendaciones de las empresas de seguridad está el usar contraseñas de 12 caracteres si el sistema lo acepta, mezclando letras, números y símbolos, no repetir la misma contraseña en varias cuentas y agregaremos una última recomendación, no hacer una contraseña para cada cuenta, es mejor definir una serie de pasos para generarla dependiendo del servicio al que se vaya a ingresar. Ejemplifiquemos con una contraseña para Hotmail.com. Si el correo fuera juanhernandez@hotmail.com, debemos pensar en las combinaciones del correo y datos externos, por ejemplo: “juan2015” sería una contraseña obviamente muy mala; sin embargo aprenderse una contraseña abstracta es muy complicado, lo ideal será una fórmula. Tomar los tres caracteres que se encuentran antes de la arroba en este caso “dez” e invertirlos, quedando:

MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

“zed”; ahora agregamos la última letra del sufijo del dominio que es “.com”, lo que nos dejaría la letra “m”, la escribiremos en mayúscula e incluimos un -5, después anotamos el último número del año de nacimiento, en este caso un 7, y agregamos un +1. Entre cada dato agregaremos un signo de pesos, al final agregamos la primer letra del dominio que es Hotmail, en mayúsculas: H, la contraseña quedaría así: “zed-5$M$7+1$H”. Se trata de un ejemplo muy básico que intenta representar la forma de generar la contraseña. Una vez comprendido, debe mejorarse incluyendo datos externos para hacerla cada vez más complicada para los demás pero muy clara para el usuario. El punto es tomar elementos de la cuenta y mezclarlos con palabras o datos que no podamos olvidar y tomar de ellos sólo una o dos letras. El proceso será engorroso pero sólo una vez y con él podremos formar la contraseña de

cualquier cuenta al ver sus elementos y agregar los de la fórmula: todas las contraseñas serán distintas y no es necesario aprenderlas. La mayoría de los servicios ya cuentan con la verificación de dos pasos; parece útil. Sin embargo, si se pierde el teléfono quedas sin acceso. El robo de identidad y la protección de nuestra privacidad bien valen el esfuerzo de generar una buena contraseña. La otra opción aún no llega: se está trabajando para que ya no sean necesarias las contraseñas, que el teléfono celular pueda confirmar si somos o no los usuarios correctos basándose en datos biométricos que capturará de nosotros; nuestra forma de caminar, la forma de teclear, etcétera. Y no sabemos qué será más riesgoso, que ingresen a nuestras cuentas o que nuestros teléfonos obtengan todos esos datos biométricos sobre cada uno de nosotros.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

DEFENSOR

66

29 de febrero de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 29 de febrero al 6 de marzo de 2016

Año 14 • Número 477 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.