ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 7 al 13 de marzo de 2016
Año 14 • Número 478 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
NESTORA SALGADO DEBE QUEDAR LIBRE YA Los y las abajo firmantes exigimos la liberación inmediata e incondicional de la defensora Nestora Salgado García, comandanta de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de Olinalá, Guerrero, detenida arbitrariamente desde el 21 de agosto de 2013. El pasado 23 de febrero los jueces Primero y Segundo del Distrito Judicial de Morelos, con sede en Tlapa de Comonfort –a cargo de las causas penales 5/2014, 196/2013 y 48/2014, instauradas contra la defensora Salgado García por los delitos de secuestro–, decretaron la “regularización” del procedimiento en las tres causas penales. La decisión implica dejar sin efecto todo lo actuado y se “sustenta en el hecho probado de que Nestora Salgado es también ciudadana estadunidense y que en su momento la autoridad judicial no le dio a conocer su derecho a la asistencia consular”. Hacemos un llamado a los jueces para que tomen en cuenta la serie de violaciones a derechos cometida contra Nestora Salgado. Ella no sólo ha sido incomunicada, sujeta a tratos crueles, inhumanos y degradantes, sino también son de tomar en consideración las graves violaciones al debido proceso y la debida defensa legal. En este sentido, la Suprema Corte ha establecido que “la violación del derecho a la asistencia consular tiene como resultado la reposición del procedimiento
desde el momento en que se decrete la retención”. Los jueces también deben tomar en cuenta la opinión 56/2015 del Grupo de Detenciones Arbitrarias de la ONU, que reconoce la labor de Nestora en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y manifiesta la preocupación por el patrón de criminalización contra las y los defensores en México; asimismo afirma su detención como “ilegal y arbitraria” desde su arresto hasta la actualidad. El Grupo de Trabajo, compuesto por cinco expertos independientes de derechos humanos, hizo referencia, entre otras violaciones, a la falta de notificación consular, a que la defensora vive un proceso injusto, que se le está juzgando dos veces y exigió tanto su libertad inmediata como una reparación por las varias violaciones a los derechos humanos contra la defensora. Asimismo, la CIDH sigue dando seguimiento a las medidas cautelares emitidas el 28 de enero de 2015 a favor de la defensora, considerando que se encuentra en una situación de gravedad, urgencia y ante la inminencia de sufrir daños irreparables a los derechos a la vida y a la libertad personal, originados por las condiciones de detención en las que se mantenía a Nestora en el Penal de Nayarit. Y ordenó investigar el origen de esta situación, mediante la cual la defensora ha sufrido graves afectaciones a su salud.
Cabe mencionar que desde 2013 se encuentran detenidos arbitrariamente otros policías comunitarios de la CRAC-PC, lo que evidencia la criminalización contra la CRAC-PC, quienes junto con Nestora ejercían el derecho a la autonomía y a sus propios sistemas de justicia. Ante la evidente detención ilegal y arbitraria de la cual fue objeto la defensora Nestora Salgado, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México exige a las autoridades federales y estatales: •La liberación inmediata e incondicional de la defensora Nestora Salgado García. •Medidas de protección para salvaguardar la vida de la defensora y su familia. •Cumplimiento integral de Opinión 56/2015 y medidas cautelares de la CIDH otorgadas a la defensora Nestora Salgado. •Liberación de todos los presos políticos de la CRAC-PC. [Carta resumida] Asesoría Integral y Litigio Estratégico a Pueblos Originarios; Asociadas por lo Justo (JASS); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua (Cedehm); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, AC (Cepad); Centro Nacional de Comunicación Social, AC (Cencos); Colectivo Bolivariano; Colectivo Mujer Nueva; entre otros www.contralinea.com.mx
3
CONTENIDO
PORTADA
26
CISEN: 2 MIL 74 SOLICITUDES PARA ESPIAR CON TECNOLOGÍA DE HACKING TEAM En 5 años de relación contractual con Hacking Team, el Cisen presentó ante el Poder Judicial más de 2 mil solicitudes de espionaje. La mayoría, durante el actual gobierno de Enrique Peña Nieto
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 478, del 7 al 13 de marzo de 2016- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 4 de marzo de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 3 NUESTROS LECTORES 6 OFICIO DE PAPEL LA SIMULACIÓN DEL IMPERIO DE LA LEY Miguel Badillo 8 CONTRAPODER EL DERECHO DE RÉPLICA POR ENCIMA DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Álvaro Cepeda Neri 10 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LAS EVASIONES DE PENALES FEDERALES QUE OCULTA EL GOBIERNO Nancy Flores 12 ZONA CERO LA CAPACITACIÓN DE LAS TROPAS QUE SE ENVIARÁN AL EXTRANJERO Zósimo Camacho ARTÍCULOS 14 LA ECONOMÍA DEL PETRÓLEO BARATO ES DECEPCIONANTE Ariel Noyola Rodríguez 16 ESTAMPAS PRIÍSTAS Jorge Meléndez Preciado
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
18 CUANDO LOS PUEBLOS VOTAN CONTRA SÍ MISMOS Luis Manuel Arce Isaac/PL 20 DE LA EUROPA AUTORITARIA A LA EMERGENCIA DE LA EUROPA SOCIAL Xavier Caño Tamayo/CCS 22 EUROPA SE ESTÁ RESQUEBRAJANDO Adrián Mac Liman/CCS 24 MEGALÓPOLIS Laura Zamarriego Maestre/CCS
4
7 de marzo de 2016
CONTENIDO
32 40
54
48 INVESTIGACIÓN 26
PORTADA Cisen: 2 mil 74 solicitudes para espiar con tecnología de Hacking Team Mauricio Romero
32
RENDICIÓN DE CUENTAS Corrupción en la UNAM, expediente “reservado” Mauricio Romero
40
LÍNEA GLOBAL Ucrania sabotea los acuerdos de Minsk Jorge Petinaud Martínez/PL
ANÁLISIS 48
SOCIAL Migrantes del Sur, los rostros de la exclusión y la marginación Guillermo Castillo
54
INTERNACIONAL Turquía, al descubierto su apoyo al Estado Islámico Thierry Meyssan/RV
MISCELÁNEO 62
EX LIBRIS La fascinante obra de Stefan Zweig Álvaro Cepeda Neri
64
SOCIEDAD BETA Privacidad cero Gonzalo Monterrosa
66
PASO A DESNIVEL Respetuosos Miguel Galindo
Ilustración de portada: 123RF
www.contralinea.com.mx
5
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
LA SIMULACIÓN DEL IMPERIO DE LA LEY MIGUEL BADILLO
L
o cotidiano en la política mexicana es que Y no podríamos estar más de acuerdo con el sus actores principales cometan abusos sin expresidente, pues los problemas principales del sufrir consecuencia alguna y puedan repe- país son la falta de justicia y la impunidad, lo que tirlos una y otra vez sin que alguien se los reclame, incentiva a políticos, gobernantes y delincuentes – como si no hubiera una memoria colectiva. Aun por lo regular son los mismos– a cometer delitos más, esos abusos van acompañados del cinismo y abusar de los cargos públicos. En esos abusos de nuestros políticos, de tal manera que cometen también incurrió Ernesto Zedillo cuando ocupó la arbitrariedades y al mismo tiempo dictan confe- Presidencia de la República, junto con su titular rencias o hacen declaraciones para censurar la de la Secretaría de Hacienda, José Ángel Gurría. corrupción de la cual ellos han sido responsables. Ambos aprovecharon para sí mismos y sus familias Eso le ocurre al expresidente mexicano Er- beneficios fiscales que ellos habían promovido. nesto Zedillo, quien durante su mandato (1994De acuerdo con documentos oficiales de la Se2000) se enfrentó a su antecesor Carlos Salinas de cretaría de Hacienda de aquellos años, en 1998 Gortari y metió preso a su hermano Raúl por los José Ángel Gurría, actual secretario general de delitos de homicidio, la OCDE, otorgó un enriquecimiento ilícito, trato preferencial a los Documentos de Hacienda revelan que hermanos de su jefe, el lavado de dinero y vínculos con el narcotráfico Gurría otorgó un trato fiscal preferencial entonces presidente Er(aunque 10 años desa los hermanos de Ernesto Zedillo, así nesto Zedillo, de nompués éste quedó libre bres Rodolfo, Verónica como a la empresa familiar Intecom por “falta de pruebas”), Crystela y Luis Eduarpor lo que una vez condo Zedillo, así como a cluido su mandato, Zela empresa Grupo Indillo huyó del país ante el miedo que le infligía tecom, propiedad de la familia del exmandatario, Salinas y se refugió en Estados Unidos, en donde para omitir el pago de impuestos correspondientes ahora es asesor de diversas empresas y catedrático al periodo 1991-1996, y liquidarlos parcialmente de la Universidad de Yale. cuando se vieron descubiertos. Recordamos ahora a Zedillo porque hace unos Al concluir el sexenio de Zedillo y en los primedías dio una conferencia en el Graduate Institute ros días del gobierno de Vicente Fox, el llamado de Ginebra, sobre los desafíos de la gobernanza zar anticorrupción Francisco Barrio, responsable global (información de la cual dio cuenta Gabriela de la Secretaría de la Contraloría, prometió que Sotomayor en el diario Reforma), y allí afirmó que realizaría una exhaustiva investigación del caso y “tres problemas impiden el desarrollo de México: que, de haber elementos, aplicaría la ley a todos número uno, el imperio de la ley; número dos, el aquellos que hubieran participado en las supuestas imperio de la ley, y número tres, el imperio de la anomalías fiscales. El entonces contralor pidió ayuley”. da al secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz,
6
7 de marzo de 2016
OFICIO DE PAPEL
llones 103 mil 779 pesos quedaran liquidados sus créditos fiscales, lo que le significó una reducción fiscal de más de 7 millones de pesos. Según la tarjeta informativa que el exsubsecretario de Ingresos, Tomás Ruiz, le envió al secretario José Ángel Gurría, el Servicio de Administración Tributaria también les autorizó a las empresas de la familia Zedillo incorporarse a los convenios del Programa de Apoyo Fiscal, que les permitió pagar en una sola exhibición el saldo de los adeudos y los relevó de las obligaciones de presentar la garantía del interés fiscal y, por si eso fuera poco, los créditos que les otorgó Hacienda no fueron garantizados y al final les condonó las multas. Nada distinto del abuso de poder y tráfico de influencias cometido por otras familias como los López Portillo, De la Madrid, Salinas de Gortari, Fox-Sahagún, Calderón y ahora Peña Nieto. Cada uno de los créditos fiscales que las autoridades hacendarias les fincaron por las omisiones en que incurrieron los Zedillo al no pagar las contribuciones de sus cuatro empresas se encontraba sin garantía, lo que es contrario a las disposiciones fiscales, pues el espíritu de toda norma tributaria es en el fondo salvaguardar el interés fiscal, mismo que debe ser garantizado a plenitud en todos los créditos que las autoridades hacendarias determinen. En el caso de las empresas de los Zedillo esto no se cumplió por razones poco claras, lo que denota un trato preferencial del fisco federal a favor de los hermanos del expresidente de la República. Tiene razón entonces Ernesto Zedillo cuando afirma que los problemas para el desarrollo del país se sustentan en la falta del imperio de la ley, mismo que el exmandatario violó cuantas veces quiso. DAVID MANRIQUE
para investigar a la familia Zedillo Ponce de León, pero su petición fue rechazada y le negaron las pruebas de la evasión fiscal. En diciembre de 2000, en esta columna dimos cuenta de la explicación que el arquitecto Rodolfo Zedillo, presidente del Grupo Intecom, hacía sobre los beneficios fiscales que recibieron por parte del secretario Gurría. En aquella ocasión Zedillo decía que “no había recibido un trato preferencial de la Secretaría de Hacienda en la liquidación de sus adeudos fiscales”, sin embargo reconocía haber incurrido en retrasos de obligaciones tributarias “por causas externas a las propias empresas”. Aseguraba que los adeudos fiscales fueron liquidados con “cargos muy sustanciales en apego a la ley”. Es más, agregaba, “jamás he recibido un trato especial de autoridad alguna y que, por el contrario, las autoridades han sido especialmente cuidadosas con mi familia para que ésta cumpla con el pago de sus impuestos”. Sin embargo, las pruebas que aún guardo en viejos archivos señalan otra cosa: las cuatro empresas de la familia del expresidente –Integración del Sistema para la Construcción, Conductores Eléctricos de México, Promociones Electro Iris e Inmobiliaria y Constructora Gegaza– acumularon deudas y recargos por impuestos no pagados al gobierno federal hasta por 15 millones 275 mil 343 pesos, entre1991 y 1996, cuando su hermano era secretario de Programación y Presupuesto. Para resolver este problema antes que su pariente dejara la Presidencia de la República, el arquitecto Rodolfo Zedillo simuló un arreglo con las autoridades de Hacienda que estaban bajo las órdenes de su hermano el presidente, por lo que en mayo de 1998 logró que mediante el pago de 8 mi-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN CONTRAPODER
EL DERECHO DE RÉPLICA POR ENCIMA DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ÁLVARO CEPEDA NERI
E
n vigor ya la ley reglamentaria del primer párrafo del adicionado –por el peñismo– Artículo 6 (no sexto, como dice el decreto publicado en el Diario Oficial, el 4 de noviembre de 2015), contiene, como casi todos los cambios constitucionales de Enrique Peña y sus aprobaciones por los Congresos, incluido el de la Unión, muy drásticas violaciones a los principios fundamentales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo dispuesto en su Artículo 136. De lo que trata el derecho de réplica es de poner en marcha inquisiciones administrativas y judiciales a la manifestación de las ideas, trabas a la información, impedimentos a la transparencia con arreglo al principio de máxima publicidad y derogar de facto la inviolable libertad de difundir opiniones, información e ideas a través de cualquier medio, abusando de controles gubernamentales y particulares, en lo que es, de jure, un atentado a los Artículos 6 y 7 y de lo dispuesto para la libertad de cátedra e investigación para el libre examen y discusión de las ideas, que establece la fracción VII del Artículo 3 de la propia Constitución. En los 42 artículos de la ley reglamentaria en materia de réplica, prevalecen los fines autoritarios y, por eso mismo, antidemocráticos, que violan el espíritu de que nuestra democracia ha de considerarse como una estructura jurídica y un régimen político fundado en el principio de “resolver con más democracia los problemas de la democracia “para el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. La citada ley de marras habla de hechos y éstos,
8
7 de marzo de 2016
como tales, no son ni falsos y menos inexactos. Son, simplemente, verídicos, máxime cuando son, además, contrastados. Y respecto a la información sustentada en hechos no entra en falsedades o inexactitudes. Y aunque pueden y deben ser objeto de aclaraciones, correcciones y réplicas, no generan tipos delictivos, como quiere la citada ley para atemorizar a reporteros, analistas, críticos y comunicadores, en el contexto del ejercicio del periodismo escrito, audiovisual y digital. Toda la ley-reglamentaria se centra en la ambigüedad, para hacer falsas imputaciones penales y civiles con fines de censura previa lo que es, asimismo, anticonstitucional, no obstante que parte de hechos que, como tales, son auténticamente verídicos. Y solamente carecen de falsedad y son inexactos, con la verdad de Perogrullo, si no son hechos sí datos reales. Por ello ya mereció impugnaciones legales ante la Suprema Corte de Justicia d ela Nación en función de Tribunal Constitucional y éste deberé resolver el derecho de réplica, en los términos expedidos, como una legislación que interrumpe la observancia del imperio de la ley constitucional. De aquí tomó Mancera el ejemplo con su reglamento de tránsito y sanciones draconianas. Y, lo peor, el espionaje de una empresa privada con las “foto-multas” que tiene como “misión cumplida” la de inventar infracciones para que el gobierno federal, por esa vía, ataque a los choferes y sus vehículos. Competencia federal el conocimiento de las imputaciones en lo del derecho de réplica, es para tener en la mira de inquisiciones judiciales y administrativas a la
CONTRAPODER
Los hechos son subversivos; editorial Tiempo de Memoria Tusquets). El nombre que le cuadra a esta ley es el de una ley para la censura previa, ya que trata de de mezclar los hechos, de por sí exactos y verídicos, con la sospecha de ser falsos e inexactos. Es una maniobra cesarista para inhibir el trabajo de los reporteros y del periodismo en general, para cancelar el periodismo de investigación y abortar el secreto profesional de las fuentes de información. Se trata de cancelar “la parte del tiempo trabajando en gran medida como reportero, observando, conversando, con todo tipo de personas” –agrega Timothy Garton–, que es la vida del periodista para obtener información de los hechos y publicarlos, a la par del análisis y la crítica sobre esos hechos, para difundirlos. La forma como plantearon la réplica es persecutoria, para irse sobre las redes de la comunicación digital con la amenaza de juzgar penalmente si tales hechos son falsos e inexactos. Es una emboscada del poder gubernamental para impedir el ejercicio de las libertades de expresión, de pensar, de escribir y de opinar en los medios de comunicación. Han amartillado la pistola de la censura. Preservando el secreto profesional, el juez Michael Musmanno, resolvió que “la libertad de prensa significa libertad para obtener noticias, escribirlas, publicarlas y hacerlas circular”. Y otro juez determinó que “una prensa fastidiosa, una prensa obstinada, una prensa agresiva es algo que debe ser soportado por aquellos que ejercen la autoridad, precisamente con el fin de preservar nuestros mayores valores: la libertad de expresión y el derecho de la gente a estar informada” (Pedro J. Ramírez: Prensa y Libertad). CECILIA MARTÍNEZ
inviolable libertad de difundir opiniones, críticas, información y análisis. Se quiere impedir la transmisión y circulación de las ideas y opiniones, intimidando a los comunicadores de los medios en sus diversas manifestaciones. En sus términos, el ejercicio de la réplica como aparece publicada, busca establecer la previa censura, coartar la libertad de difusión y violar los derechos humanos, restringiéndolos en materia de las libertades de prensa que amparan su ejercicio, para llevar a la democracia
OPINIÓN
hasta sus últimas consecuencias de cuestionar los actos y conductas que aparezcan en el escenario de lo público, y que interesa a los mexicanos conocer por medio de la información. Y ésta se basa en “la primera tarea del periodista (que) consiste en encontrar hechos” por medio del secreto profesional para recrear la historia del presente, donde se repite “el ciclo de documentación, reportaje y reflexión… en lo que es la literatura de Hechos” (Timothy Garton Ash,
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
LAS EVASIONES DE PENALES FEDERALES
QUE OCULTA EL GOBIERNO NANCY FLORES
A
l cierre de 2015, el secretario de Gober- gistraron otras dos fugas. nación, Miguel Ángel Osorio Chong, Pero a diferencia del Chapo, los otros dos reos aseguró que la fuga de Joaquín Guzmán consiguieron evadirse en sigilo por la opacidad Loera, alias el Chapo, fue uno de los dos aconte- que la misma autoridad generó. Los hechos no cimientos de mayor crisis para el gobierno de fueron del conocimiento público: nadie filtró viEnrique Peña Nieto. El otro fue la desaparición deos, nadie explicó el modo en el que los presunforzada de los 43 normalistas rurales de Ayotzi- tos delincuentes lograron corromper al sistema, napa, Guerrero. y no hubo comparecencias al Congreso de los La primera crisis de la que hablaba Osorio responsables de la seguridad pública y nacional. Chong en el noticiario radiofónico de Joaquín Mucho menos hubo directores cesados y López Dóriga el 21 de diciembre del año pasado se encarcelados (como sí ocurrió con Celina Osederivaba de una clara vulneración al sistema car- guera, quien fuera coordinadora de penales fecelario federal, el más derales, tras la fuga del seguro y costoso del Chapo) pues, se quiera La primera evasión ocurrió en el se- o no, al evitar el ojo de país. En particular, del Centro Penitenciario xenio de Felipe Calderón, el 27 de mayo la opinión pública, las de Readaptación Social de 2011, del Centro Federal de Readap- autoridades cubrieron número 1, Altiplano. la vulneración del sisTan sólo ese año el tación Social número 6, Sureste tema penal federal con presupuesto modificaimpunidad. do del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y ReaLa reserva de la daptación Social, del cual dependen los penales federales, ascendió a 17 mil 915 millones 200 información mil pesos. Y para este 2016 se le han etiquetado Pese a que se trata de dos reos de alta peligrorecursos públicos por 18 mil 841 millones 241 mil 451 pesos. Así que el asunto del dinero y su sidad, el encubrimiento de estas fugas ha llegado a tal punto que las autoridades federales manaplicación eficaz no es menor. Este multimillonario presupuesto debería tienen bajo reserva su identidad. Así lo demuesbastar para evitar que los reos de alta peligro- tra la respuesta a la solicitud de información sidad evadan la prisión, pero no es así. Aunque 3670000002516 hecha por Agenda de la Corrupdesde la primera fuga del Chapo en 2001 y hasta ción, en la que se clasifican como confidenciales la segunda en 2015 no se conoció de alguna otra los nombres tanto de Guzmán Loera como de los evasión en los penales federales de mediana y otros dos evadidos. “Por lo que respecta al nombre de los presos, la máxima seguridad, en los últimos 5 años se re-
10
7 de marzo de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
La crisis del sistema penitenciario Formalmente, el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social tiene como visión “ser la instancia que contribuya
al fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mediante la aplicación de la política penitenciaria para la readaptación a la vida social y productiva de los sentenciados, con estricto apego a la ley y respeto a los derechos humanos, para consolidar las libertades, el orden y la paz pública, así como la preservación del estado de derecho y prevención del delito”. No obstante, en los penales federales –al igual que en los estatales– se incurre en prácticas que violan los derechos humanos de los reos. Ejemplo de ello es la denuncia hecha por Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en noviembre de 2015 respecto del aislamiento. La recomendación de la Comisión sobre este tema indica que el aislamiento penitenciario se debe regular, pues en algunos casos se ha aplicado como un tipo de internamiento cotidiano excesivo. En octubre del año pasado, la misma CNDH en voz de la tercera visitadora General, Ruth Villanueva Castilleja, advertía de una grave crisis que padecen las cárceles estatales y federales por sobrepoblación. De acuerdo con sus datos, en 28 centros estatales y uno federal existe riesgo crítico, pues los internos sobrepasan en más de 40 por ciento la capacidad instalada (Aristegui Noticias, 14 de octubre de 2015). Por ello, es tiempo de que las autoridades tomen con seriedad la situación en los penales federales y actúen en consecuencia, para evitar más evasiones de reos de alta peligrosidad y, al tiempo, garantizar los derechos humanos de la población recluida. CECILIA MARTINEZ Y 123RF
Coordinación General de Centros Federales clasificó la información como confidencial, de acuerdo con lo establecido en los artículos 3 fracción II, 18 fracción II y 21 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental”, indica la respuesta. La primera evasión ocurrió en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, el 27 de mayo de 2011, del Centro Federal de Readaptación Social número 6, Sureste, ubicado en Huimanguillo, Tabasco. La segunda fuga también fue previa a la del Chapo Guzmán, pero ya en el actual gobierno de Peña Nieto. Ocurrió el 14 de marzo de 2014 en el Centro Federal de Readaptación Social número 9, Norte, ubicado en el kilómetro 30 de la carretera Juárez-Chihuahua, en esa entidad. La tercera vulneración del sistema ocurrió, como ya se sabe, en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altiplano, el 11 de julio de 2015. En los tres casos fueron personas del sexo masculino las evadidas, refieren los datos oficiales obtenidos por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Los delitos por los que se encontraban recluidos son secuestro, homicidio, delincuencia organizada, lesiones, contra la salud y asociación delictuosa.
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
LA CAPACITACIÓN DE LAS TROPAS
QUE SE ENVIARÁN AL EXTRANJERO ZÓSIMO CAMACHO
E
l involucramiento de México en misiones Niños en Conflictos Armados, y de Logística en de la Organización de las Naciones Uni- Operaciones de Paz. das (ONU) –que hoy tiene a 13 militares La lista de cursos a desarrollarse en el nuevo (soldados y marinos) en Líbano, Haití y el Saha- centro de capacitación concluye con el de Coordira Occidental– va más allá del envío de algunos nación Cívico Militar; de Equidad de Género; de efectivos. El gobierno de Enrique Peña Nieto se ha Mujeres en Operaciones de Mantenimiento de la comprometido en la construcción de un Centro de Paz; de Corresponsal de Prensa, y de Inglés y FranAdiestramiento para capacitar especialmente a las cés Técnicos en Operaciones de Mantenimiento tropas mexicanas que en el futuro serán desplega- de la Paz. das en diversas partes del mundo. Aunque tanto la Sedena –a cargo del general Hoy, en tiempos de recortes presupuestales y de división diplomado de Estado Mayor Salvador tramposa “austeridad” gubernamental, se cons- Cienfuegos Zepeda– como la Secretaría de Maritruyen las instalaciones del nuevo centro de capa- na (Semar) –encabezada por el almirante diplocitación. Se trata de un proyecto que incluso ha re- mado de Estado Mayor Francisco Vidal Soberón querido de la instalación de un Grupo de Trabajo Sanz– declinaron informar acerca de los prograInterinstitucional sobre mas y planes de estudio Operaciones de ManLos talleres de 200 horas están dise- de cada uno de los curtenimiento de la Paz, sos, tuvimos acceso a el cual hoy es coordina- ñados para mandos superiores que serán los que la ONU diseñó do por la Secretaría de desplegados como observadores militares para otro país latinoaRelaciones Exteriores, y oficiales en las misiones de la ONU mericano que ya cuencuya titular es Claudia ta con su centro de caRuiz Massieu Salinas. pacitación funcionando Aún falta para que estén terminadas las instala- y que ofrece los mismos cursos que los que ahora ciones, pero ya tenemos noticia de los cursos que se se impartirán en México: Uruguay. impartirán. Hasta hoy –de acuerdo con informaLos cursos de Militares Expertos en Misiones ción obtenida de la Secretaría de la Defensa Na- Operativas de Paz y de Oficiales de Estado Mayor cional (Sedena), por medio de la Ley General de para las Naciones Unidas son talleres de 200 horas Transparencia y Acceso a la Información Pública– cada uno diseñados para mandos superiores que se ha elaborado una lista de 10 cursos a impartirse serán desplegados como observadores militares y en el centro en construcción. oficiales integrantes de un cuartel general en una En el documento que recibimos de la Sedena, misión de las Naciones Unidas. Se explica toda la relación de cursos está encabezada por el de Mi- la estructura de la ONU, las misiones de paz, la litares Expertos en Misiones Operativas de Paz; responsabilidad de la Fuerza militar desplegada, a para Oficiales de Estado Mayor para las Naciones quién rinden cuentas y a quién están subordinaUnidas; de Protección de Civiles; de Protección de das, entre otros aspectos.
12
7 de marzo de 2016
ZONA CERO
de crisis mientras se realiza una cobertura periodística en una zona de conflicto. Además, aborda las relaciones que se establecen entre Fuerzas Armadas y los representantes de la prensa en un conflicto y la manera en que pueden divulgarse las actividades de las Fuerzas de Paz. Según el documento uruguayo, este curso no es exclusivo para militares: también se abre a “profesionales de los medios de comunicación que deseen prepararse (o perfeccionar los conocimientos que posean) para trabajar en zonas de conflicto y post-conflicto”. Habrá que ver qué características tendrá en México.
Fragmentos El pasado 1 de marzo se cumplieron 8 años de la masacre de Sucumbíos, en el cual murieron cuatro estudiantes mexicanos (Verónica Natalia Velázquez Ramírez, Juan González del Castillo, Fernando Franco Delgado y Soren Ulises Avilés Ángeles) y la única sobreviviente mexicana (Lucía Andrea Morett Álvarez) fue herida física y sicológicamente. Se trató de un crimen de lesa humanidad perpetrado por el gobierno de Colombia en 2008, cuando la Presidencia de ese país recaía en Álvaro Uribe. Como se recordará, se trató de un bombardeo a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) que ocurrió durante un encuentro con civiles y en territorio ecuatoriano. A pesar de las evidencias, el gobierno colombiano –hoy a cargo de Juan Manuel Santos Calderón, entonces ministro de Defensa– no ha acepado su responsabilidad. El crimen permanece impune. Y el gobierno de este país, lejos de proteger a los mexicanos atacados en el extranjero, ha incluso perseguido y acosado a la estudiante sobreviviente. En efecto, ninguna de las víctimas se apellida Moreira. CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
El Curso de Protección de Civiles consta de 16 horas, que se imparte en 4 días (4 horas diarias). Está dirigido a oficiales y subalternos para la comprensión de los principios básicos, guías y políticas de las Naciones Unidas relacionadas con la protección de civiles. Por su parte el Curso de Protección a Niños en Conflictos Armados también es para oficiales y subalternos y consta de 16 horas que se desarrollan en cuatro sesiones. Aborda desde los derechos del niño y la protección infantil hasta la manera en que deben protegerse a los menores contra los efectos de un conflicto. También de cuatro sesiones de 4 horas, el Curso de Logística en Operaciones de Paz, tiene como objetivos conocer las generalidades de la logística operativa de las Naciones Unidas y aplicar sus principios de funcionamiento, además de comprender el sistema de planeamiento y familiarizarse con la administración del Equipamiento Propiedad de un Contingente (COE, por su sigla en inglés) y del de Propiedad de las Naciones Unidas. El objetivo principal del Curso de Coordinación Cívico Militar es adquirir los conocimientos del trabajo con los civiles y los códigos y mecanismos de cooperación durante el día a día en una misión de paz. El de Equidad de Género es preparar a los oficiales y subalternos en esa materia y su relación con las misiones de paz de la ONU. Por su parte, el Curso de Mujeres en Operaciones de Mantenimiento de la Paz explica cuál es el rol de las mujeres en el ámbito de una misión, la diferencia de papeles determinada por el género y el sexo. Finalmente, el Curso de Corresponsal de Prensa, el cual se desarrolla en cinco sesiones de 4 horas cada una, es un taller teórico-práctico en el que se analizan las condiciones de seguridad y la gestión
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN ARTÍCULO
LA ECONOMÍA DEL PETRÓLEO BARATO
ES DECEPCIONANTE ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ, ECONOMISTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
U
n rasgo que caracteriza a la economía mundial de nuestros días es el bajo crecimiento pero –más todavía– la deflación, es decir, la tendencia a la caída de precios, consecuencia a su vez de un deterioro estructural de la rentabilidad del sistema. El desplome de precios se ha manifestado fundamentalmente en el mercado de materias primas (commodities). Y, por mucho, el petróleo es el que ha sufrido la peor caída. Desde mediados de 2014 los precios de referencia internacional, el Brent y el West Texas Intermediate (WTI), han disminuido en más de 60 por ciento. Esta situación ha provocado que los países cuyos ingresos fiscales dependen de las exportaciones de hidrocarburos se encuentren hoy en un serio predicamento, obligándose a realizar un esfuerzo gigantesco para transformar su matriz productiva. ¿Por qué ha caído tanto el precio del petróleo? En primer lugar, el bajo crecimiento que la economía mundial ha registrado a partir de 2009 hasta la fecha ha hecho que la oferta mundial de petróleo esté muy por encima del nivel de demanda. Según las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés), en la actualidad existe una sobreoferta de petróleo de aproximadamente 2.5 millones de barriles diarios. Es que las economías de los grandes demandantes de energía se han desacelerado drásticamente: China registró en 2015 una tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 6.9 por ciento, la más baja de los últimos 25 años.
14
7 de marzo de 2016
Recordemos que a lo largo de las últimas 2 décadas la demanda petrolera mundial estuvo fuertemente arrastrada por la región de Asia-Pacífico, especialmente por China y en menor medida la India que, en aras de mantener elevadas tasas de crecimiento del PIB, privilegiaron la firma de acuerdos de inversión con los países petroleros para garantizar el suministro energético de sus empresas. Ahora el panorama económico es muy distinto. En segundo lugar, la pugna entre Estados Unidos y Arabia Saudita por el dominio del mercado petrolero mundial los llevó a librar una guerra de precios que no hizo sino apuntalar la caída de las cotizaciones. Estados Unidos favoreció la producción de petróleo y gas de esquisto (shale). Con ello consolidó su posición como uno de los principales países productores e incentivó la acumulación de inventarios (stocks). De acuerdo con los datos más recientes de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por su sigla en inglés), en la semana que terminó el 19 de febrero los inventarios de las empresas petroleras estadunidenses ascendieron a 506.7 millones de barriles, el nivel más alto de los últimos 86 años. Arabia Saudita, por su parte, apostó por la caída de los precios del petróleo para sacar de la jugada a las empresas estadunidenses. Y, en efecto, en buena medida consiguió debilitar a Washington. Se han perdido decenas de miles de empleos en Estados Unidos, precisamente por el desplome de las ganancias del sector energético. Es que mientras que entre 2000 y 2014 el auge de los precios de la energía generó unos 400 mil
ARTÍCULO
por barril. De hecho, hay quienes auguran un incremento por encima de los 100 dólares como el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien considera que en el mediano plazo el precio podría incluso sobrepasar los 200 dólares. Soñar no cuesta nada. El sector petrolero seguirá enfrentando grandes dificultades. Por una parte, parece casi imposible que la recuperación de la economía mundial se convierta en el detonante de un nuevo auge de precios. Se añade también el hecho de que Irán tiene todo listo para comenzar a exportar petróleo de forma masiva. De acuerdo con la agencia Moody’s, el país persa podría agregar unos 500 mil barriles diarios a la oferta mundial de petróleo durante 2016, con lo cual, se profundizaría aún más la caída de las cotizaciones. El acuerdo entre Rusia y la OPEP también tendrá un efecto marginal sobre las cotizaciones. Por otra parte, la deflación petrolera ha reducido las inversiones en el sector, y detonado la quiebra de cientos de empresas, principalmente en Estados Unidos. Aquellos inversionistas que confiaron ciegamente en la revolución energética de Washington ahora están al borde del abismo: comprometieron enormes sumas de dinero en proyectos que producen utilidades marginales. Los balances contables de los bancos también se encuentran en un momento crítico, los grandes banqueros de Wall Street no encuentran cómo hacer frente a las deudas incobrables de sus clientes. Y lo mismo pasa en el resto del mundo, las pérdidas suman cientos de miles de dólares a lo largo de los últimos meses, un descalabro colosal. Los ganadores de la caída del precio del petróleo han sido en alguna medida, los consumidores de a pie. En varios países los combustibles han disminuido de precio y, con ello, se ha conseguido aliviar un poco la economía tanto de las familias, como de pequeños y medianos empresarios. Sin embargo, destaca el hecho de que el drástico desplome de los precios del crudo no ha favorecido la recuperación de la economía mundial como sí sucedió en el pasado luego de una crisis financiera y una larga recesión. Por eso, la economía del petróleo barato ha sido por demás decepcionante. DAVID MANRIQUE
puestos de trabajo en la Unión Americana, en los últimos 18 meses se evaporaron más de 200 mil. Tan sólo el pasado mes de enero se perdieron unos 30 mil empleos. Sin embargo, esta estrategia también resultó dolorosa para Arabia Saudita y las petromonarquías del Golfo Pérsico. Toda vez que la mayor parte de sus ingresos fiscales derivan de las ventas de petróleo, la drástica caída de los precios los colocó en una situación económica insostenible. Algunos de estos países han llevado a cabo reformas impositivas para elevar la recaudación; otros gobiernos de plano han permitido la participación de la iniciativa privada en la industria energética para incentivar la inversión. Es que para los grandes países exportadores petróleo ha resultado exasperante el hecho de que los precios se ubiquen hoy por debajo de los 30 dólares, cuando durante la última década los precios oscilaron entre 90 y 100 dólares por barril. Por esa razón varios miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), como Venezuela, han insistido en la necesidad de alcanzar un acuerdo que reduzca el techo de la producción petrolera en por lo menos 5 por ciento para, de esta manera, propiciar un incremento de los precios. Bajo esta misma orientación se ha inscrito la política energética de la Federación rusa, país que si bien no forma parte de la OPEP, ha mostrado una gran disposición para colaborar estrechamente con los integrantes del cártel petrolero, especialmente con Arabia Saudita, a fin de estabilizar los precios a favor de los países productores. El declive de la economía ha marcado la pauta: después de intensas negociaciones, y pese a las enormes diferencias políticas, se logró un acuerdo a mediados de febrero. La OPEP y Rusia tomaron la decisión de congelar la producción petrolera a los niveles del pasado mes de enero, con lo cual, esperan que por lo menos los precios no caigan más. Lo cierto es que es imposible anticipar que el mercado de petróleo registrará precios altos en el corto plazo. Algunas firmas de inversión estiman que para el año 2017 el precio del crudo podría estabilizarse, superando los 60 dólares
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN ARTÍCULO
ESTAMPAS PRIÍSTAS JORGE MELÉNDEZ PRECIADO
Para el maestro Carlos Fernández Vega: por su recuperación y el regreso a su imprescindible columna
Mientras en la antes llamada madre patria hay 62 mexicanos encarcelados sin apoyo consular, entre ellos Gonzalo Contreras Rincón, un joven l diario El País (22 de febrero) investigó el que estudiaba allá y fue sentenciado a 9 años de asunto de Humberto Moreira y concluyó prisión supuestamente por narcotráfico, cuya que el gobierno mexicano, a través de su madre (Iliana Rincón) ha insistido que la ayuden embajada a cargo de Roberta Lajous, hizo todo lo y la embajada tiene oídos sordos (Sin Embargo, 23 que estuvo a su alcance para evitar que el exgóber de febrero), al expresidente del Partido Revolubailador continuara preso en Soto del Real. cionario Institucional (PRI), Moreira el endeuNo sólo contactó abogados, le dio cobijo a su dador, se le dio todo el apoyo. Algo de lo que esposa Vanessa Guerrero y a sus hijas en el hotel carecieron, además, los 2 millones de migrantes donde se hospedan los diplomáticos aztecas, puso que retachó Obama en los últimos años (senadora chofer y vehículos para la familia, tuvo nexos con Gabriela Cuevas); no obstante que esos compaabogados defensores y hasta ordenó que la pro- triotas son la salvación de la economía nacional, curadora Arely Gómez ya que por ellos recibihablara con su homóEn España hay 62 mexicanos encarce- mos más dólares que loga española, Condel petróleo o la indussuelo Madrigal, para lados sin apoyo consular, entre ellos Gon- tria turística. obtener información zalo Contreras, estudiante sentenciado a Reuters nos inforprivilegiada, la cual le 9 años de prisión por narcotráfico mó, también, que tres fue negada, según el burócratas de la Secreimpreso mencionado. taría de la Función PúAntes, recordemos, una buena cantidad de pe- blica (SFP), que encabeza el muy renombrado Virgiriodistas (José Ureña, en 24 Horas), señalaron que lio Andrade, gastaron como si fueran empleados habría un intercambio entre la libertad de Morei- de Arabia Saudita. ra y la extradición de Joaquín Guzmán Loera, el Hilda García, erogó miles de dólares en Chapo. Tal vez las presiones constantes por parte champaña, caviar y otras pequeñas cuestiones en de la policía mexicana al narcotraficante hagan Inglaterra. Jorge Pulido pagó taxis por más de que éste acepte finalmente irse a Estados Unidos. 400 billetes verdes en Fráncfort, Alemania. Y AlfreUn trío de imágenes quedan de Moreira al sa- do Bonilla se despachó tres órdenes de calamares lir de la cárcel: con una manzana (envenenada) en en 1 día, en Hawái. ¿Crisis mexicana? ¡Bah! Si la mano, llorando en los hombros de su esposa y están al lado del hombre que exculpó a Enrique con el pantalón caqui orinado, seguramente por Peña Nieto y Luis Videgaray por la adquisición el nerviosismo que le produjo los días que estuvo de sus grandes mansiones, pueden hacer lo que en chirona. les venga en gana.
E
16
7 de marzo de 2016
ARTÍCULO
una enfermedad por su obesidad. Fórmulas muy conocidas por el priato. Impunidad con Moreira, complacencia con los actuales servidores públicos y supuesto castigo a un muy enlodado gobernador son huellas priístas en el México actual. ¿Mover a México? PD: La medida de liberar la importación de gasolinas y posibilitar establecer estaciones de servicios de otros países no abaratará el combustible, algo que dicen la analista Bárbara Anderson (Milenio, 23 de febrero) y hasta el inexis-
MIGUEL GALINDO
Cada enviado al extranjero de la Secretaría famosa por su inactividad, recibe 450 dólares diarios; es decir, cerca de 9 mil pesos cada 24 horas, una suma que gana un trabajador de salario mínimo cada 5 meses. Pero el orgullo de representar a México en congresos inservibles bien vale la pena. Hilda, por cierto, ya no está con Virgilio. ¿Protección o anticipación? Javier Duarte ha realizado un sinfín de arbitrariedades. Lo mismo con periodistas (van 17 asesinados en Veracruz) que con tuiteros, con jóvenes que desaparecen y no se sabe nada luego de “arduas investigaciones” que contra pensionados, atacando a la Universidad estatal que lastimando en serio a sus compañeros de partido. Es tanta la pésima fama de este Javidú (Katia D’Artigues) que recientemente en el famoso café La Parroquia le gritaron “ratero” y “fuera del estado”. Rechazo ganado a pulso si sabemos que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló que hay una irregularidad financiera por 14 mil millones de pesos en tierras jarochas. Pero nada movía al sucesor del actual cónsul en Barcelona, Fidel Herrera Beltrán, hasta que se dieron cuenta que las elecciones en Veracruz no las ganará el PRI si no se deslinda del repudiado sujeto, Javier Duarte. Entonces, el candidato tricolor, Héctor Yunez, dijo que no solaparía corruptelas y que haría una auditoría de los recursos estatales. Y luego, para hacer el uno-dos, Manlio Fabio Beltrones se soltó el pelo y la lengua y espetó: el gobernador Duarte debe rendir cuentas concretas y verdaderas ante los reclamos sobre corrupción que enfrenta (Reforma, 23 de febrero). Diversos columnistas señalan que Duarte pedirá licencia, será renunciado por Enrique Peña Nieto (aunque esto formalmente no sea posible) o fingirá
OPINIÓN
tente secretario de Economía, Idelfonso Guajardo. ¿Cuál fue la razón de anunciarlo en Texas, por parte de Peña Nieto? No sólo hacer el acta de defunción de Petróleos Mexicanos (Pemex), como cínicamente dice Jesús Zambrano, del Partido de la Revolución Democrática, quien apoyó con los Chuchos el Pacto por México, donde estaba la liquidación de la paraestatal por medio de la reforma más regresiva: la energética, sino que Pemex muera, como sentenció en 1981, Nikito Nipongo, el genial Raúl Prieto Río de la Loza.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
CUANDO LOS PUEBLOS VOTAN CONTRA SÍ MISMOS LUIS MANUEL ARCE ISAAC, PRENSA LATINA
L
a Habana, Cuba. Es frecuente escuchar que cia más consumista que ciudadana”. Los gobierlos reveses electorales en Argentina, Vene- nos se equivocaron al creer que garantizar bienes zuela y Bolivia expresan desagradecimiento materiales era garantizar condiciones espirituales, de quienes debieron haber votado por gobiernos opinó. de los cuales fueron principales beneficiados de sus El hombre, por naturaleza, es ambicioso por el políticas sociales, e hicieron lo contrario. simple expediente de que piensa como vive y eso Es un asunto muy complicado que se da a lo mortifica mucho cuando no tiene la posibilidad interpretaciones de todo tipo. En una entrevista de vivir como piensa. con Prensa Latina el mes pasado, Frei Betto dePero cuando entra en el camino de concretar cía que desde el punto de vista humano lo más sus sueños con un gobierno que prioriza el gasto fuerte fue no cuidar la organización popular, el social y el empleo, ya no se conforma con comprarle trabajo de educación ideológico. esperanza a un billetero de lotería. No deja nada al Betto hacía una reflexión importante sobre azar, quiere mucho más, tangible y de inmediato. esos retrocesos que, en una sociedad desigual, Evo Morales sacó a Bolivia de su miseria y develan una permaatraso ancestral, pero nente lucha de clases. los mismos que se beEl apoyo popular no se garantiza sólo neficiaron le negaron No podemos engañarnos, pues no se garan- dando mejores condiciones de vida al terminar el tramo netiza el apoyo popular a pueblo, porque eso puede llevar a la cesario para consolidar los procesos solamente el plan de desarrollo dando al pueblo me- gente al consumismo económico que daría jores condiciones de grandes frutos a partir vida, porque eso puede de 2025. No hubo pallevar a la gente a una mentalidad consumista, ex- ciencia para esperar. ¿Significa que esos bolivianos presó. son malagradecidos? Está demostrado que las políticas sociales poEse resultado, al igual que los de los procesos pulares desatan ansias seculares consumistas que en Argentina y Brasil, se acerca más a la obserel capitalismo estimula, pero que la condición de vación de Betto sobre insuficiente educación pobreza no permite concretar. Betto decía que en ideológica y mentalidad consumista exacerbada, Brasil mucha gente está aburrida porque no pue- excelentemente labrada por los capitalistas con de consumir como antes. guerras mediáticas y económicas dirigidas a esti“Yo diría que con todos los logros del gobierno mular ambiciones y descontentos. del Partido de los Trabajadores con los presidentes Como valor agregado a esa política, hay todaLula [Luiz Inácio da Silva] y Dilma [Rousseff] la- vía una fuerte campaña de prensa contra valores mentablemente hemos desarrollado una concien- imprescindibles en el ser humano como la utopía
18
7 de marzo de 2016
ARTÍCULO
de los caballos mezclándose con el ulular de un viento de tempestad, los cerebros débiles son incapaces de discernir y sus dueños desaparecerán como el actor cuando hace mutis por el foro. Ése es el destino del regreso de los antihéroes de hoy. Los antihéroes tienen un grave problema, y es que a lo largo de sus vidas no logran entender que carecen de esencia, que son como un saco vacío, estrujado, sin forma ni contenido, porque no son héroes, ni pensadores, no tienen existencia histórica, y en el flujo y reflujo de ese agotador trabajo de ser visibles, hacen barbaridades que los sepultarán políticamente.
DAVID MANRIQUE
y los sueños, y ataques a fondo a los paradigmas que son base de esos gobiernos progresistas a fin de cambiar todo el escenario político-ideológico que los sostiene. Lo que está sucediendo en Bolivia, Argentina y Venezuela con esos procesos electorales es circunstancial, y no hay por qué creer que el avance de la derecha es irreversible cuando está demostrando involución en esos países. En cambio, las masas populares son constantes aunque tengan desenfoques y siguen siendo las grandes creadoras de riquezas. La fuerza telúrica de ese esplendor en la superficie viene desde abajo, muy profundo: de las tuberías que llevan el agua a los surtidores para que la gente la beba; de los cables eléctricos que en la oscuridad de ese submundo transmite la energía que da tanta luz y movimiento afuera; de los silenciosos conductos de las líneas telefónicas subterráneas que enlazan voces; de las minas de donde sacan de las entrañas de la madre tierra tesoros para su sobreviviencia. Y allí abajo está el sudor del trabajador, sin el cual nada de lo que brilla arriba habría sido posible, y que en lugar de ser discriminado por el rico tendrían que tenerlo en un pedestal y rendirle permanente pleitesía, porque es el Dios verdadero, el gran Creador en el sentido literal de la palabra. En Argentina ya hay reacciones multitudinarias contra el presidente Mauricio Macri, y en Venezuela no se aceptan las arbitrariedades en la Asamblea Nacional encabezada por Henry Ramos Allup. En un campamento revuelto, con las lonas de los tabernáculos rodando y los relinchos
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
DE LA EUROPA AUTORITARIA A LA EMERGENCIA DE LA EUROPA SOCIAL XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
l movimiento contra la austeridad presu- Austerexit y Democracy in Europe Movement puestaria cuajó en Europa tras la humi- 2025 (Diem25). ¿Se organiza por fin la izquierda llación a Grecia. Una despótica Troika europea contra esta Unión? Veremos. Sus prohabía condenado al pueblo griego a la pobreza, yectos buscan en primera instancia eliminar el incertidumbre y sufrimiento, en tanto seguían los Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobierataques contra el estado social en Europa del Sur no y acabar con el chantaje permanente a los con el pretexto de reducir el déficit público. Meses gobiernos nacionales. Pero no todos ponen en después nacen en Europa propuestas de confluen- cuestión el sistema económico que hace posible cia de movimientos sociales, organizaciones ciu- esta Europa. dadanas y políticas contra la austeridad criminal Hay además dos posturas políticas diferentes que impone esta Unión Europea. en esta oposición que parece nacer con ganas Muy oportuno, porque, tras el triunfo del “No” de organizarse y crecer. Terminar con el euro y a la austeridad en el referéndum griego, el nada sus estructuras. O democratizar Europa, sin que fiable presidente de mantener o no el euro la Comisión Europea, sea prioritario. ¿Será Son tres las iniciativas que empiezan a esa diferencia como Jean-Claude Juncker, sentenció inapelable construir una alternativa contra la aus- la fábula de los coque “no puede haber teridad de esta Unión Europea: por un nejos que discutían si decisiones democrátiles perseguían galgos cas contra los tratados Plan B en Europa, Austerexit y Diem25 o podencos hasta que europeos”. Y destapó los perros los sorprencon nitidez la Europa dieron despistados y autoritaria. La de la élite gobernante al servicio los devoraron? de la minoría que detenta el poder económico y Desde luego nada será posible si la ciudadanía financiero. Hoy, el resultado comprobado de esta no sale a las calles. No es cuestión de camarillas ni Unión Europea es que los ricos son más ricos, cre- líderes iluminados. Nada se logrará si organizacioce la desigualdad y aumentan los pobres que son nes y movimientos sociales, ciudadanos y políticos más pobres. Lo peor es que, con el desarrollo de no se convierten (metafóricamente) en las tropas la crisis, esta Unión la utiliza para desposeer siste- de asalto por una revolución democrática que máticamente a las clases trabajadoras europeas en construya una nueva Europa. Se podría empezar beneficio del poder económico y financiero. creando una red de municipios rebeldes y desobeSon tres las iniciativas que empiezan a cons- dientes, así como trabajar para que los sindicatos truir una alternativa contra la austeridad de europeos se pongan en marcha, abandonen el paesta Unión Europea: por un Plan B en Europa, pel secundario de buen rollito de los últimos años y
20
7 de marzo de 2016
OPINIÓN
MIGUEL GALINDO
ARTÍCULO
recuperen la combatividad propia de sindicatos de clase, no de actores de reparto, extras o figurantes del sistema. Una primera acción común indicará quizás la solidez del movimiento de oposición a esta Unión Europea. El 28 de mayo, aniversario de la Comuna de París, se ha convocado por otra Europa una gran movilización en más de 100 ciudades europeas. El éxito de esta movilización medirá en parte la fuerza del movimiento que nace para romper la actual arquitectura europea. Es tiempo de construir un proyecto de otra Europa, no de reformas cosméticas. No habrá más justicia ni más democracia en Europa sin desobedecer las reglas de juego de esta Unión Europea hasta eliminarlas. No habrá cambio sin desobedecer ni quebrar la política al servicio del poder financiero. No habrá otra Europa sin cuestionar el sistema capitalista, sobre el que se asienta esta Unión, para construir otro sistema.
El Plan B avanzará si se desobedecen tratados y techos de déficit. Si la gente se mueve. Porque esta UE no se arregla con reformas, no es reformable. Es imposible gobernar a favor de la ciudadanía con los tratados y normas de esta Unión. Se necesita una revolución no violenta y democrática radical. Vía difícil, costosa y tal vez lenta, pero nunca imposible. ¿Acaso no ha habido cambios en la historia? Y no confundamos. No es problema de España contra Alemania o al revés. Es el pueblo trabajador europeo de todos los países miembros contra las élites políticas y económicas que lo explotan. Lo remacha Alberto San Juan cuando asegura que “sin movilización en las calles ningún partido cambiará nada. Es tiempo de volver a las plazas”. También de tejer alianzas y redes contra la austeridad en España, Italia, Grecia, Portugal… Y sumar más y más para que crezca la desobediencia contra la dictadura de las élites.
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
EUROPA SE ESTÁ RESQUEBRAJANDO ADRIÁN MAC LIMAN, ANALISTA POLÍTICO INTERNACIONAL/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
uropa se está resquebrajando. El viejo, y para los pobladores del viejo continente, aparecen, ¡ay! cuán socorrido estribillo, acompaña ¡cómo no! los pájaros de mal agüero. Se trata de esta vez la avalancha de negros nubarrones, personajes ilustres, que utilizan su prestigio para precursores de la gigantesca tempestad que se avecina. entonar las primeras notas del canto del cisne comunitaEuropa se está resquebrajando, repiten insis- rio. No, ése no es el Réquiem por la señora Europa, tentemente las fuentes transatlánticas, empeña- aunque sus intérpretes tratan de convencernos das en persuadirnos que la apuesta por la uni- que nuestro proyecto no tiene porvenir. ¿Sus dad europea tiene los días contados. Sí, esta vez alegaciones? la advertencia nos llega de Washington, aunEmpecemos por la rivalidad entre los dos que también de los populistas griegos, dispues- imperios: Estados Unidos y Rusia. Durante la tos a jugar a fondo la baza de la destrucción/ primera quincena de febrero, el exsecretario de reconstrucción de las endebles estructuras de la Estado estadunidense, Henry Kissinger, se enUnión Europea. trevistó en Moscú con el presidente Putin. Su Muchos son los heraldos de la inminente des- cometido: tratar de convencer a los dueños del gracia, aunque distinKremlin de la utilidad tas las partituras que Los males de Europa tienen nombre: de sumarse al proceso vaticinan el ocaso del de globalización capisueño europeísta. Algo crisis económica, populismo, racismo, taneado por Washinghuele a podrido en el xenofobia, una gigantesca oleada de ton. Lógicamente, ello viejo continente, asegu- inmigrantes, radicalismo islámico... implica el abandono ran las almas caritativas por parte de Rusia del de Washington, Nueva proyecto BRICS (BraYork o Londres. ¿Mero catastrofismo? Efectiva- sil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que preomente, muchas cosas huelen a podrido en estas cupa tanto a los grandes bancos estadunidenses latitudes. Los males que achacan a los europeos como al propio Fondo Monetario Internacional tienen nombre: crisis económica, populismo, (FMI). racismo, xenofobia, una gigantesca oleada de Kissinger, artífice de la crisis del petróleo inmigrantes (y no sólo refugiados) que busca el que desembocó, en 1974, en la creación del pebienestar en países opulentos, unos confines co- trodólar, es un ferviente defensor de la política munitarios convertidos en coladero, una nueva económica llevada a cabo por el Partido Repuamenaza: el radicalismo islámico, que se abre blicano. Consciente de que un posible descalacamino a pasos agigantados en los países de bro del sistema financiero mundial afectaría no Europa occidental. Pero hay más. sólo al futuro inquilino de la Casa Blanca, sino En esas circunstancias, nada halagüeñas también y ante todo a los duendes de Wall Street,
22
7 de marzo de 2016
ARTÍCULO
hacia Estados Unidos, único protector válido y poderoso. El experiodista independiente que pisó por vez primera el suelo balcánico en 1981, apuesta por la vuelta de las divisiones americanas al viejo continente, donde, según él, han de estar acuartelados, ya que su presencia podría disuadir al enemigo: Rusia. Por su parte, el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, advierte en las mismas fechas que la Organización del Tratado del Atlántico Norte dispone de armas nucleares y no descarta su posible (aunque por ahora hipotética) utilización. Mensaje dirigido a Moscú que, según Stoltenberg, está llevando a cabo una política agresiva. Por último, aunque no menos importante, es el deseo del propio presidente Barack Obama de intervenir de manera directa o indirecta en la campaña del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. El inquilino de la Casa Blanca tratará de persuadir a los ingleses sobre las ventajas de su pertenencia al club comunitario. Una misión extremadamente difícil, teniendo en cuenta el rechazo de la sociedad inglesa de su política de globalización, así como el sentimiento generalizado de que los políticos europeos son incapaces de gestionar los asuntos de la Unión. Tampoco hay que olvidar la otra cara de la moneda: Inglaterra ha sido, es y será la punta de lanza de los intereses estadunidenses en Europa. Lo advirtió en su momento el anglófobo general De Gaulle, y lo han podido comprobar sus sucesores. En resumidas cuentas: ¿se está resquebrajando Europa? O, mejor dicho ¿a quién le interesa el que Europa se esté resquebrajando? DAVID MANRIQUE
el exsecretario pidió a los rusos que actúen con exquisita prudencia a la hora de deshacerse de los bonos del Tesoro estadunidense adquiridos en las últimas décadas. En efecto, una venta masiva podría provocar el colapso de las instituciones financieras de Estados Unidos. El impacto del crac superaría la debacle bursátil de 2008. El no menos sonado viaje del periodista y escritor norteamericano Robert D Kaplan a los Balcanes coincidió, extrañamente, con la es-
OPINIÓN
tancia de Kissinger en Moscú. Kaplan, que se hizo famoso a raíz de sus análisis sobre la evolución de los países de Europa oriental tras la caída del imperio soviético, no dudó en advertir a los políticos de la región –Rumanía, Bulgaria, Polonia, los Estados bálticos– que “Europa tiene problemas, ya que está sumida en una crisis muy profunda”, que los gobernantes difícilmente podrán superar. Por si fuera poco, Kaplan sugiere que la clase política de Europa oriental está cada vez más propensa a dirigir sus miradas
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
MEGALÓPOLIS LAURA ZAMARRIEGO MAESTRE, PERIODISTA/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
E
n 1800 sólo tres ciudades superaban el 23 millones; Ciudad de México, Sao Paulo y millón de habitantes: Londres, Pekín y Bombay, con 21 millones; Osaka y Pekín, con 20 Tokio. Un siglo más tarde serían 16 las millones; y el área de Nueva York-Newark y El urbes con tal densidad de población. Desde en- Cairo, con 18.5 millones. tonces, el ritmo de crecimiento ha sido exponenSe calcula que unas 200 mil personas migran cial: 74 ciudades en 1950, 442 en 2010 y 502 en cada día a una ciudad, aunque no todas alcan2015. zan el destino deseado: a la vez que las ciudades De esas 502 aglomeraciones urbanas, 74 su- se expanden, crecen los suburbios urbanos. Más peran los 5 millones de habitantes, hay 29 me- de 1 mil millones de personas (una sexta parte gaciudades –por encima de los 10 millones–, 12 de la población mundial) vive en uno de los 200 megalópolis –que alcanzan los 20 millones– y mil asentamientos precarios del extrarradio uruna –Tokio– con más de 30 millones. Es decir, bano (slums) que existen en el mundo. Más gramás de la mitad de la población mundial vive ve aún es el hecho de que, en las tres próximas en áreas urbanas, pordécadas, este número centaje que, según los se duplicará. En las De las 29 megaciudades que hay ciudades pronósticos, puede africanas, aumentar hasta el 66 en el mundo, 16 están en Asia, cuatro en casi dos tercios de la por ciento en 2050. Y América Latina, tres en África, otras tres población habitan en no precisamente por slums. Sólo en América en Europa, y dos en América del Norte la multiplicación del Latina, la región más número de ciudades, urbanizada y desigual sino porque las ciudel planeta, el 80 por dades que existen cada vez son más grandes y ciento de la población vive en ciudades y más de cada vez albergan más habitantes por kilómetro una cuarta parte en villas miseria, como se cocuadrado. A pesar de que estas polis concentran noce a los suburbios en países como Argentina. más de 3 mil 500 millones de personas, apenas Si bien se estima que más de 3 mil millones de cubren el 5 por ciento de la superficie terrestre. personas accederán a la clase media de aquí a De la casi treintena de megaciudades que los próximos 25 años. hay en la actualidad, 16 están en Asia, cuatro La explosión demográfica y la incorporación en América Latina, tres en África, otras tres en al mercado de todos estos consumidores desemEuropa, y dos en América del Norte. El ranking boca en otro debate ineludible: la gestión de los actual lo lidera Tokio, con 38 millones de ha- recursos naturales y las materias primas. Limibitantes en su área metropolitana, seguida de tándonos a la movilidad urbana, por ejemplo, la Nueva Delhi, con 25 millones; Shanghai, con producción de vehículos actual, unos 90 millo-
24
7 de marzo de 2016
ARTÍCULO
rrollo económico para extender los servicios básicos, como la educación y la salud, a un elevado número de personas. Además, según concluye el documento, facilitar servicios como el transporte público, la electricidad o el acceso al agua y saneamiento a zonas densamente pobladas es mucho más barato y menos dañino para el medio ambiente que hacerlo en zonas rurales con población muy dispersa. “La gestión de las áreas urbanas se ha convertido en uno de los retos más importantes del siglo XXI. El acierto o fracaso que tengamos al impulsar ciudades sostenibles será el factor más importante en el éxito de la agenda de desarrollo post 2015 de la ONU”, asegura John Wilmoth, director de la División de Población de DESA de la ONU. Desde el carsharing, pasando por la proliferación de huertos urbanos, la forma en que estas megaciudades continúen produciendo y consumiendo determinará su sostenibilidad social, ecológica y económica.
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
nes anuales, tendría que elevarse por encima de 100 o 120 millones en la próxima década para satisfacer las necesidades de todos los habitantes. Este paisaje pone de manifiesto la necesidad de repensar la forma en que se urbaniza el planeta y abordar problemas como la desigualdad o la contaminación. Otro dato: más del 70 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2, por su notación química) procede de usos urbanos (15 mil millones de toneladas en 1990, 25 mil millones en 2010 y en 2030 se prevén 36 mil 500 millones). El informe de Naciones Unidas para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos The emerging middle class in developing countries sostiene que cualquier agenda de planificación urbana que aspire a tener éxito deberá considerar las necesidades de las ciudades de todos los tamaños. Y asegura que una buena gestión puede aportar oportunidades de desa-
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
CISEN 2 MIL 74 SOLICITUDES PARA ESPIAR CON TECNOLOGÍA DE HACKING TEAM 26
7 de marzo de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
En 5 años de relación contractual con Hacking Team, el Cisen presentó ante el Poder Judicial más de 2 mil solicitudes de espionaje. La mayoría, durante el actual gobierno de Enrique Peña Nieto MAURICIO ROMERO,
@mauricio_contra
123RF
E
ntre octubre de 2010 y octubre de 2015, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) solicitó al Poder Judicial de la Federación 2 mil 74 permisos para intervenir comunicaciones utilizando tecnología de la firma especialista en espionaje Hacking Team. Durante el gobierno de Felipe Calderón, el órgano de inteligencia adscrito a la oficina del secretario de Gobernación firmó el primer contrato con la trasnacional con sede en Milán. Aunque fue la administración panista la que arrancó e inyectó mayores recursos al proyecto de espionaje (en total gastó 980 mil euros), es el gobierno priísta de Enrique Peña Nieto (que a su vez ha erogado 410 mil euros) el que le ha sacado más provecho al software desarrollado por Hacking Team: De acuerdo con información entregada a Contralínea por el propio Cisen, en respuesta a la solicitud de acceso a la información 0410000037715, mientras que en las postrime-
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
rías del sexenio calderonista, de octubre de 2010 a 2012, el ente de seguridad pidió permiso para hacer 249 intervenciones, en los primeros 3 años del gobierno de Peña Nieto el número subió 1 mil 825. En 2010, se hicieron dos solicitudes; en 2011, 33, y en 2012, 214. Ya con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de vuelta a Los Pinos las cifras se dispararon: en 2013, el Cisen hizo
En 2013, el Cisen realizó 530 solicitudes de intervención de comunicaciones por medio del software de Hacking Team; en 2014, 726, y hasta octubre de 2015, había 569 530 peticiones; en 2014, 726, y hasta octubre de 2015 habían realizado 569. “En 2015, los Juzgados Federales Penales Especializados en Cateos, Arraigos e Intervención de Comunicaciones recibieron 1 mil 582 solicitudes de intervención de comunicaciones, revela el Informe anual de labores 2015 del Consejo de la Judicatura Federal, sin especificar la autoridad a la que corresponden”, informó la columna Agenda de la Corrupción. Es decir que la tercera parte de dichas peticiones provinieron del Cisen específicamente para intervenir con la tecnología de Hacking Team. “La intervención de comunicaciones sólo es procedente en alguno de los supuestos contemplados (sic) en el artículo 5 de la Ley de Seguridad Nacional”, responde escuetamente el órgano al justificar los motivos de tales solicitudes. El citado artículo de la ley expedida en 2005 se refiere a las “amenazas a la seguridad nacional”, cuya ambigüedad ha sido señalada por juristas y especialistas en la materia. Para la Ley
28
7 de marzo de 2016
de Seguridad Nacional, prácticamente cualquier persona, extranjera o mexicana, puede representar un “riesgo” para el Estado y, por ende, ser sujeto de espionaje “legal”. En cuanto a la identidad de las personas vigiladas por los dispositivos adquiridos a Hacking Team, el Cisen remarca que “la información y los materiales de cualquier especie que sean producto de una intervención de comunicaciones privadas autorizadas, tendrán invariablemente el carácter de RESERVADA” (sic). La revelación de los motivos y los nombres de quienes han sido espiados por el Cisen por medio de HT lo tendrá que resolver el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos (recurso de revisión 0415/16).
Osorio Chong, desmentido por el Cisen El 6 de julio de 2015, el mundo amaneció con el nombre de Hacking Team ligado a diversos gobiernos. La seguridad de la firma de espionaje había sido vulnerada y la lista de sus clientes quedado expuesta, entre los que se encontró la administración de Enrique Peña Nieto. México fue exhibido como el mayor comprador de tecnología para intervenir comunicaciones. Entonces, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, negó públicamente la relación entre la compañía italiana y el gobierno federal. Sin más, rechazó la veracidad de la filtración. Meses después el propio órgano de seguridad adjunto a su oficina admitía la relación: en respuesta la solicitud de información 0410000023815, el Cisen entregó a Contralínea todos los contratos firmados con Hacking Team. La información oficial confirmó los datos difundidos tras el paradójico hackeo sufrido por HT. Los contratos especificaron fechas y montos. Revelaron que la millonaria relación entre Hacking Team y el gobierno federal surgió en plena guerra entre cárteles del narcotráfico durante el sexenio de Felipe Calderón, exactamente el 29 de octubre de 2010.
PORTADA INVESTIGACIÓN
Por 240 mil euros, el Cisen –entonces encabezado por Guillermo Valdés Castellanos– adquirió “un software para análisis de tráfico de redes”. Un año después, ya con Alejandro Poiré a cargo, pagó 415 mil euros más por el “fortalecimiento de[l] software”; y en 2012, entre la efervescencia electoral y ahora con Jaime Domingo López Buitrón como director, erogó otros 315 mil euros “para la actualización” del programa. La relación con la administración panista fue estrecha, y se renovó con la vuelta del PRI al Ejecutivo. Ya con Peña Nieto en el poder político, y exactamente para celebrar el año nuevo, el 31 de diciembre de 2013, David Vincenzetti, presidente del Consejo de Administración de Hacking Team, se firmó un nuevo contrato de 205 mil euros. Así, la tecnología invasiva de esta trasnacional aseguró sus servicios al presente sexenio. El sábado 20 de junio de 2015, un par de semanas antes de la filtración, el Cisen desembolsó 205 mil euros más por otra actualización. Según la Secretaría de Gobernación, durante el actual gobierno “se han pagado sólo los gastos de mantenimiento”. Lo anterior lo aseguró por escrito la Secretaría al rechazar las solicitudes de entrevista presentadas por este semanario. “Actualmente se tienen cuatro equipos de cómputo enrolados, todos ellos para DAGS, los cuales producen información continuamente; las entregas se realizan los lunes, miércoles y viernes”, agregó el director de Comunicación Social Roberto Femat, y aseveró que debido al hackeo “la Plataforma de Enrolamiento HT se encuentra inhabilitada”.
Tecnología invasiva, fuera de control
123RF
Cada vez hay más solicitudes de intervención de comunicaciones, cada vez hay más aprobaciones por parte del Poder Judicial, señala en entrevista Luis Fernando García, director ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).
www.contralinea.com.mx
29
123RF
INVESTIGACIÓN PORTADA
El uso de las tecnologías de intervención adquiridas por el Cisen debería ser el último recurso entre una baraja de opciones para contrarrestar riesgos contra el Estado, pues se trata de programas diseñados para atacar y tomar el control de los dispositivos personales
El abogado especialista en derecho de la información alerta sobre la sofisticación de las tecnologías de intervención adquiridas a Hacking Team, motivo por el cual “se le otorga al Cisen un poder difícil de controlar incluso por los propios jueces”. Al ser programas diseñados para atacar y tomar el control de los dispositivos personales, su uso debería ser el último recurso entre una baraja de opciones para contrarrestar riesgos contra el Estado, que es el argumento utilizado por órgano de inteligencia para obtener los permisos. “Debido a que es un ataque informático, dentro de las cuestiones que tienen que tener en cuenta los jueces es la proporcionalidad: tiene que ver con las opciones que hay en la mesa para perseguir peligros. Habiendo otras herramientas, me cuesta trabajo creer que hubo más de 2 mil casos en los que no se tuviera otra opción a esta tecnología. Es preocupante.”
30
7 de marzo de 2016
Por el hecho de que se trata de un “software malicioso se requiere de un escrutinio más cuidadoso; “ni deberían ser aceptadas las solicitudes [de intervención] más que en amenazas claras”, subraya García. “Debe ser algo excepcional, y peleamos porque no sean utilizadas de forma arbitraria y autoritaria”. Luis Fernando García explica que en países como Reino Unido, Estados Unidos o Canadá existen mecanismos de control externos a las agencias de seguridad. “Además del control judicial, se debe considerar la necesidad de un organismo independiente con posibilidad de acceder a los expedientes de manera aleatoria, que pueda analizar y emitir reportes”, señala el director de la R3D. Pero en vez de ello, y para garantizar la cerrazón, el Cisen arguye que toda la información relacionada con el espionaje tiene “invariablemente el carácter de reservada”.
PASO A DESNIVEL
MISCELÁNEO
www.contralinea.com.mx
31
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
CORRUPCIÓN EN LA UNAM
EXPEDIENTE “RESERVADO”
32
7 de marzo de 2016
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
“Reservado”, el expediente de corrupción detectada en el área deportiva durante el rectorado de José Narro. El primer responsable, Severino Rubio, llegó a la Secretaría de Salud semanas antes que el propio exrector MAURICIO ROMERO,
@mauricio_contra
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
P
or 12 años, o hasta que termine el proceso de “deliberación” –que podría durar ese mismo tiempo–, permanecerá oculta la información relacionada con graves irregularidades en el ejercicio de 20 millones de pesos durante el rectorado de José Narro. Tal es la resolución a la que llegó el Comité de Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ya bajo el rectorado de Enrique Graue, que confirmó la reserva de todos los documentos desprendidos de la auditoría DGRIRP/DERE/01/2015 practicada por la propia casa de estudios a la entonces llamada Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (Dgadyr), cuyo responsable era Severino Rubio Domínguez, hoy funcionario, como Narro, de la Secretaría de Salud.
Auditoría, cloaca destapada En 3 meses el maestro Antonio Nápoles Váz-
www.contralinea.com.mx
33
ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
quez, bajo la supervisión del contador Carlo U Navarrete Arellano, escudriñó los ingresos y, sobre todo, los egresos de la Dgadyr “con motivo de la Olimpiada Nacional 2014”. En muchos casos, nada tuvieron que ver con la justa deportiva. Por la organización de las competencias de seis disciplinas, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), en ese momento a cargo de Jesús Mena, entregó 20 millones 700 mil pesos al departamento de Rubio Domínguez. Del 13 de octubre de 2014 al 15 de enero de 2015 la Dirección de Evaluación y Revisiones Especiales revisó el expediente en el que se da cuenta de desvíos, sobreprecios, facturas hechizas; de millonarios negocios por gracia no sólo de la adjudicación directa, por dedo, sino incluso carentes de contrato y registros contables; de recursos de la Universidad y del presupuesto de 2015 de la propia Dgadyr utilizados para cubrir el despilfarro ocurrido el año anterior. Un total de 13 millones 48 mil 173.10 pesos se gastaron en “hospedaje, alimentación y reuniones de trabajo” y “en ningún caso el responsable XXXXX
El millonario desvío de recursos ocurrió durante el rectorado de José Narro. A la fecha, el caso continúa impune
34
7 de marzo de 2016
del Departamento de Compras [Érika Minerva Alamilla Carrasco] ni el secretario Administrativo [ José Luis Marín Correa] elaboraron los contratos respectivos, por lo que no se regularon las condiciones de los servicios prestados y su costo”. No hubo “certeza de cuál fue el número exacto de las personas a las que se les dio el servicio [de hospedaje], por ende si efectivamente se pagó el precio correcto por el mismo”, ni se alimentó a todos los atletas: sólo a los equipos de hockey sobre hielo y canotaje. Por su parte, Maximiliano Aguilar Salazar, director de Deporte Representativo, registró menos participantes (atletas, entrenadores, federativos, delegados, auxiliares, jueces) que la propia Secretaría de Educación Pública, ente superior de la Conade. Así, 326 mil 372.98 pesos desaparecieron en tres facturas cuya veracidad no se pudo comprobar. También, 1 millón 81 mil 225.62 pesos se erogaron en 150 pacas para las competencias de tiro con arco, de las cuales 100 no se utilizaron y 84, “por un importe [de] 509 mil 207.34 pesos”, acabaron “en el domicilio del ingeniero Gabino González, miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Tiro con Arco en la UNAM”, comerciante de artículos deportivos, incluidas pacas. Por decisión directa de José Luis Marín, 519 mil 613.88 pesos se fueron al bolsillo de Isaac Luna Cabañas por organizar tres ceremonias de premiación, sin contrato de por medio. El mismo funcionario prefirió rentar una cámara por 51 mil 272 pesos en vez de comprarla por 45 mil. Asimismo, 341 mil 736 pesos recibió la Empresa Mundial de Servicios Eures, SA de CV, por concepto de “servicios de logística”. Pero no hay “evidencia del trabajo realizado por la empresa”. Dalitex, SA de CV, le revendió 2 mil 500 gorras a la Dgadyr: la empresa michoacana las adquirió en la calle Isabel la Católica, en el Centro de la Ciudad de México, a 52.20 pesos cada una, y cobró por ellas 87.20. Peluchísima, S de RL de CV, fue más allá: vendió 2 mil 500 llaveros a 82.40 pesos por unidad, cuando su costo real era de 22.23. Los sobreprecios fueron de 87 mil 500 y 152 mil 925 pesos, respectivamente. A fines de 2014, con la Olimpiada atrás, y
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
aprovechando la millonaria ayuda de la Conade, Maximiliano Aguilar y José Luis Marín de plano gastaron 829 mil 232 pesos en pants, rompevientos y mochilas; una “comida para la convivencia entre exjugadores de futbol americano de la ENEO [Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia] y los jugadores de Pumas CU Liga Mayor”, y en la “alimentación y hospedaje del equipo de baloncesto”, cuando había dejado de atender a la mayoría de los competidores de la Olimpiada. Además de la “falta de transparencia en el ejercicio de los recursos autorizados”, las consecuencias podrían traducirse en “sanciones a los funcionarios y empleados universitarios involucrados en el incumplimiento”, así como en “una posible solicitud por parte de la Secretaría de la Función Pública o de la Auditoría Superior de la Federación a la Conade para la suspensión de recursos [apoyos] en ejercicios subsecuentes”. Eso y más quedó asentado en la auditoría firmada en primer lugar por Humberto Moheno Diez, director General de Responsabilidades, Inconformidades y Registro Patrimonial, mismo que solicitó su ocultamiento del escrutinio público.
el rectorado de Narro para hacer eco en el de Enrique Graue. Tras una primera respuesta negativa a la petición hecha por Contralínea de acceder a los documentos que sobrevinieron a la fiscalización, con forme al Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales para la Universidad Nacional Autónoma de México, el titular de la Unidad de Enlace para Acceso a la Información, Eduardo Maristany Cáceres, remitió el caso al Comité de Información, colegiado competente para analizar las contestaciones adversas a las solicitudes de acceso a la información. El Comité tenía la misión de resolver si confirmaba la clasificación hecha por Humberto Moheno y negar el acceso o modificarla y conceder la entrega de una versión pública de la información solicitada, o bien, revocarla y conceder el acceso total. Entre las tres opciones eligió la primera: confirmó la reserva de la información “por un periodo de 12 años o por el transcurso en que estén vigentes las causas que hayan dado origen a su reserva”, concluyó el colegiado integrado por Diana Cecilia Ortega Amieva, secretaria Técnica; Eduardo Cayetano Cacho Silva, responsable del Área Coordinadora de Archivos; Gabriel Echávez Aldape, Rosa María Mirón Lince, Óscar Armando García Gutiérrez, Ramón Gutiérrez Castrejón, Issa Luna Plá y Ana Elsa Pérez Martínez como miembros titulares, y presidido por Serna de la Garza. “Los documentos solicitados consistentes en la totalidad de los documentos relacionados con la auditoría DGRIRP/DERE/01/2015, [la cual] fue practicada en el ejercicio 2015 y la observación número 10 de la auditoría de folio 1662014 (otra fiscalización pedida), están clasificados como información reservada toda vez que a la fecha se encuentran en trámite, es decir en proceso de atención por el área
El Comité de Información de la UNAM confirmó la reserva por un periodo de 12 años o por el transcurso en que estén vigentes las causas que originaron la reserva
Candado del Comité de Información ¿Qué ocurrió internamente una vez conocidas las irregularidades, firmada y sellada la auditoría? Eso no se debe saber, dictaminó el Comité de Información de la UNAM, presidido por José María Serna de la Garza. Esconder la suciedad. Ocultar las (nulas) consecuencias oficiales por lo descubierto fue la resolución. Ni una sola palabra ha expresado públicamente la Universidad sobre el tema ni de los responsables. El silencio, impulso de la impunidad, traspasó
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
auditada y por ende los elementos que la conforman están en proceso deliberativo, hechos que las clasifican como información reservada”, sentenció el Comité en la resolución CIR/01/2016 emitida el 29 de enero de 2015. “La clasificación de la información como reservada es temporal”, aclaran los funcionarios: por 2 sexenios o lo que dure el proceso interno. “Pero pueden pasar muchos más”, dice a Contralínea el consejero universitario Alfonso Bouzas Ortiz. El miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y del Sistema Nacional de Investigadores señala que el argumento utilizado no es nuevo, que varios años puede durar la opacidad so pretexto de que no se ha concluido el proceso. “Una auditoría debe ser pública, en principio. Puede haber observaciones en curso, pero es un documento final”. Se debe conocer qué ocurre, no se puede dejar privada para que quienes hayan sido afectados también puedan expresarlo,
36
7 de marzo de 2016
insiste el doctor en derecho. Pero, según el Comité de Transparencia, la difusión de hechos que perjudicaron el patrimonio de la UNAM “podría [a su vez] afectar aspectos patrimoniales” de la misma Universidad. Además, la revelación de los documentos relacionados a la auditoría aplicada a la Dgdyr por la Olimpiada 2014 también implicaría “algún tipo de riesgo o afectación para la Universidad o para algún miembro de la comunidad universitaria”, añadió, pues, repite, “la auditoría integral solicitada se encuentra actualmente en trámite ya que los elementos que las conforman están en proceso deliberativo”. Antes de que concluyera dicha deliberación por parte de la Contraloría, el primer responsable de las irregularidades descubiertas, Severino Rubio Domínguez, consiguió acomodo en la Secretaría de Salud un mes antes del anuncio de la llegada de José Narro a la misma dependencia.
ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO
RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN
Impunidad para los implicados “Se informa que a partir del 1 de enero del 2016 se incorporó como director de Educación en Salud el maestro Severino Rubio Domínguez”, fue el aviso con el que recibieron el año nuevo los jefes de enseñanza del sector salud. Tan sólo unos días antes había dejado su oficina de Ciudad Universitaria. Se despidió, mas no dijo adiós. “Actualmente estoy de licencia sin goce de sueldo en la UNAM”, dice por correo a Contralínea. Es decir, que no fue despedido, ni corrido, ni castigado; que las puestas de la Universidad siguen abiertas para cuando desee regresar. El funcionario niega ser ya el director de Educación de la Secretaría ahora comandada por Narro Robles: “El proceso de incorporación no lo he terminado ya que debo presentar exámenes para acredi-
tarme en la función, aún estoy en procedimientos administrativos. […] Ya estoy asumiendo tareas específicas y en apoyo a la Dirección General, pero aun no tengo la aprobación definitiva del nombramiento. Comprende algunos cursos y exámenes […]”, asegura; y admite estar “parcialmente en funciones a partir del 16 de enero”. Sobre la fiscalización y los hechos en los que se le inmiscuyó en su carácter de director general de Actividades Deportivas, Rubio Domínguez omite hablar. Solamente califica a la auditoría como “un documento muy preliminar”, el cual fue “utilizado de mala fe” por Contralínea, opina. Severino Rubio asegura que “el dictamen final” lo recibió en la “primera semana de septiembre [de] 2015, y que “aún en febrero están en seguimiento [las] observaciones de [la] Contraloría sobre el ejercicio de recursos [de la] Conade aplicados en el 2015”. Está terminado el proceso pero no. Por un lado, la Contraloría y Rubio aseveran que todavía está
Según la UNAM, la revelación de los documentos relacionados a la auditoría aplicada a la Dgdyr por la Olimpiada 2014 implicaría “algún tipo de riesgo o afectación para la Universidad o para algún miembro de la comunidad universitaria”
www.contralinea.com.mx
37
ARCHIVO CONTRALÍNEA
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
“Actualmente estoy de licencia sin goce de sueldo en la UNAM”: Severino Rubio Domínguez, ahora director de Educación en Salud
38
7 de marzo de 2016
en curso, al contrario de Sebastián García Sarso, director general de Calidad de Educación de la Ssa y jefe del exdirectivo universitario, quien le aseguró a Miguel Badillo que la misma Contraloría de la UNAM le indicó que Rubio Domínguez estaba libre de todo problema, por lo cual no habría ningún impedimento para incorporarse a la secretaría. Por su parte, José Narro Robles –quien siempre ignoró las solicitudes de entrevista de este semanario, ni siquiera con una respuesta negativa– apenas rechaza de mala gana los cuestionamientos hechos sobre el tema antes de su asunción como nuevo secretario de Salud del gabinete de Enrique Peña Nieto. En el Museo de la Ciudad de México, entre los apapachos de los seguidores de Jesús Ortega y Miguel Ángel Mancera; mientras los flashes lo alumbraban y él agradecía con voz tersa a quienes lo halagaban, el reportero, sin más, le espetó: ―Lo he buscado durante semanas, meses, doctor. Narro Robles, cómodo entre los saludos, asiente amable, como invitando con la mirada a conti-
nuar. Pero la sonrisa se trastoca tras escuchar una palabra. El exrector arruga la cara toda y tensa los hombros cuando escucha “auditoría”. ―Platique usted con los responsables –rechaza con otra voz, dura–. Yo ya no soy rector desde hace tiempo –evade vestido de corbata rayada en azul y oro. ―Pero la auditoría interna se hizo en el último año de su rectorado, doctor. ―¡Lo sé perfectamente! ―Entonces permítame sólo un par de preguntas, doctor. ―Yo no voy a decir nada. Platica con los responsables –niega sin ocultar su enfado. ―Pero usted, como rector, fue responsable… ―¡Yo no voy a decir nada! –corta de tajo. La mirada del exrector ahora hierve mientras niega una y otra vez con la cabeza a la vez que con la mano extendida aparta de enfrente al reportero. Ni Narro ni administración aclararon nada. A pesar de la cerrazón, por otro lado se supo que Severino Rubio, primer implicado, salió calladamente de la Universidad para integrarse desde enero de 2016 a la Secretaría de Salud como director de Educación en Salud. También se tiene conocimiento, aunque tampoco se hayan anunciado los motivos, que Enrique Balp, exsecretario de Servicios a la Comunidad y exjefe de Rubio, de igual forma dejó su cargo. Como si se hubiera tratado de un relevo común, los implicados abandonaron Ciudad Universitaria sin consecuencias encima. Hasta el cierre editorial, aún aparecían en sus puestos Maximiliano Aguilar Salazar, director de Deporte Representativo; José Luis Marín Correa, secretario administrativo; Erika Minerva Alamilla Carrasco, jefa del Departamento de Compras. José Narro se fue de la torre de Rectoría. Llegó Graue, y dejó tranquilo a su antecesor, sin cuestionar la impunidad y protección brindada a sus subalternos; permitió la partida tranquila de Severino Rubio y de Enrique Balp; mantuvo en sus cargos a los demás señalados. Pero no todo fue inacción y ocultamiento: por lo menos la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas cambió de nombre y ahora se llama Dirección General del Deporte Universitario.
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
UCRANIA SABOTEA
LOS ACUERDOS DE MINSK 40
7 de marzo de 2016
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
El gobierno golpista de Ucrania se deshace en disputas internas, mientras sus aliados –con Estados Unidos a la cabeza– presionan para instaurar el más feroz neoliberalismo y desnacionalizar empresas y recursos JORGE PETINAUD MARTÍNEZ, PRENSA LATINA
DAVID MANRIQUE
M
oscú, Rusia. La expresión latina “para las calendas griegas” (algo que nunca se cumplirá) parece la selección de Ucrania para aplicar los acuerdos pacificadores firmados en Minsk el 12 de febrero de 2015. A más de 1 año de la rúbrica del documento de 13 puntos en la capital de Belarús por el representante de los gobernantes de Kiev y de las insurgentes Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y de Luganks (RPL), las autoridades llegadas al poder después del golpe de Estado del 22 de febrero de 2014 insisten en diversos pretextos para eludir el cumplimiento de sus compromisos. Ni siquiera porque los entendimientos en busca de una salida política para el conflicto fueron sellados con el visto bueno de los líderes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania, quienes asumieron el control del país mediante la ruptura del orden constitucional cumplen lo pactado. El expresidente y representante ucraniano en las pláticas, Leonid Kuchma, fue el protagonista
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
del más reciente desplante, el 17 de febrero, tras una reunión del Grupo de Contacto en Minsk. ¿Cómo podemos asegurar la celebración de las elecciones locales en el Donbass (Sureste de Ucrania), la reconstrucción de la infraestructura, la mejora de la situación socioeconómica, si los ataques y enfrentamientos ocurren constantemente?, preguntó ante la prensa sin hacer referencia a las agrupaciones ultranacionalistas al servicio de Kiev que asedian las zonas rebeldes.
Los acuerdos de Minsk incluyen un alto el fuego inmediato y completo en Donbass y la retirada del armamento pesado de la zona de enfrentamientos Otro pretexto resaltado por Kuchma fue que la Misión Especial de Monitoreo de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) nunca ha tenido acceso completo a los territorios controlados por los rebeldes, incluida la frontera con Rusia. Sin embargo, la propia OSCE denunció de manera reiterada en las últimas semanas los tiroteos de tropas ucranianas contra sus patrullas de observadores en la RPD y la RPL, pese a que viajaban en vehículos identificados con el logotipo de ese organismo internacional. Por su parte, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, pretextó reiteradamente en fechas recientes falta de seguridad en Donbass para justificar el incumplimiento hasta la fecha de la etapa política prevista en los acuerdos pacificadores. Insiste Poroshenko en que continúan los fuertes bombardeos que impiden a los inspectores de la OSCE cumplir sobre el terreno su misión de vigilancia del cumplimiento del cese el fuego, situación de la que culpa a Rusia. Sobre esta base, el titular ucraniano al igual
42
7 de marzo de 2016
que Kuchma, sostiene que sólo se podrá hablar de las elecciones en Donbass o de las enmiendas a la Constitución de Ucrania una vez que se haya producido el alto el fuego y Kiev haya recuperado el control sobre la frontera estatal con Rusia.
Acuerdos clave
Los compromisos de Minsk incluyen un alto el fuego inmediato y completo en zonas concretas del Donbass, retirada del armamento pesado de la zona de enfrentamientos y control y seguimiento por parte de la OSCE. Prevén, asimismo, la discusión con los rebeldes –todavía pendiente– sobre el futuro estatus de las regiones del conflicto, indulto y amnistía para todos los participantes, intercambio de prisioneros según el principio de “todos por todos” y la creación de corredores humanitarios. Kiev debe brindar, además, garantías de restaurar las relaciones socioeconómicas con los territorios insurgentes y podrá tomar el control total sobre la frontera ruso-ucraniana. El décimo punto prevé la retirada de todas las fuerzas extranjeras de Ucrania, cuyo incumplimiento promulgó el propio Poroshenko al firmar el documento número 716-VIII adoptado el 6 de octubre de 2015 por el Parlamento unicameral, que proporciona a los nacidos fuera del país la capacidad legal para firmar contrato de servicio en el Ejército y otras formaciones castrenses. La mayor presencia de extranjeros en las Fuerzas Armadas y otras formaciones marciales disminuye la necesidad del llamado al servicio militar durante la movilización por un periodo especial de los ciudadanos de Ucrania, escribió el servicio de prensa de Poroshenko. Otros puntos clave incumplidos de los acuerdos de Minsk son la reforma constitucional en Ucrania y la celebración de elecciones locales en las regiones de Donetsk y Lugansk. El último acuerdo pactado establece la supervisión de los puntos de los acuerdos de Minsk por parte del Grupo de Contacto. Mientras los gobernantes ucranianos programan para las calendas griegas todos estos puntos de Minsk-2 y otros compromisos pactados con
sus patrocinadores estadunidenses y de la Unión Europea como la instrumentación de leyes anticorrupción, Occidente culpa a Rusia de estos incumplimientos para justificar la aplicación de sanciones económicas contra Moscú. El presidente Vladimir Putin aseguró el 17 de febrero que carece de sentido asociar el levantamiento de las sanciones contra Rusia con los acuerdos conocidos como Minsk-2 porque Ucrania incumple los compromisos firmados el 12 de febrero de 2015 en Belarús. Al referirse a las pláticas sostenidas aquí con el primer ministro húngaro, Víktor Orban, el líder ruso hizo notar que esas represalias son una responsabilidad de la Unión Europea (UE), que las impuso unilateralmente. No depende de nosotros cuándo la UE eliminará las sanciones, precisó el mandatario. Hemos escuchado y escuchamos hoy, añadió, que la suspensión de las sanciones depende de la instrumentación de los acuerdos de Minsk por las partes en conflicto, que fueron acompañados en el formato de Normandía por Rusia, Francia y Alemania. Sin embargo, subrayó, me parece que cualquier observador objetivo ve ahora que la pelota está en el terreno de las autoridades ucranianas. Primero y ante todo, ellos deben cumplir las condiciones de los acuerdos de Minsk. El jefe del Kremlin recordó que el asunto clave es el arreglo político, crear primero condiciones políticas mediante la introducción de enmiendas a la Constitución de Ucrania, lo cual está explícitamente reflejado en el texto de los entendimientos de Minsk. Claramente dice que antes del final de 2015, Ucrania tenía que realizar cambios a su Constitución y, como podemos ver, esto no fue realizado, recordó el mandatario. Putin hizo notar que existen otros problemas irresueltos que obstruyen la instrumentación de los compromisos de Minsk. Fue enfático al advertir que eso depende no sólo de Moscú, sino, primero que todo, “de los socios de Kiev”. Esperamos que ellos venzan los turbulentos procesos políticos, expresó Putin, y que los sectores que en Ucrania buscan la solución de estos
DAVID MANRIQUE
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
problemas puedan encontrar fuerza y respaldo para conducir este proceso hasta el fin. No tiene sentido asociar el levantamiento de las sanciones de la Unión Europea contra Rusia con la instrumentación de los acuerdos de Minsk ahora, porque, repito, la pelota no está en el terreno de Rusia, insistió el jefe del Kremlin. Sin embargo, concluyó el líder del Estado eurasiático, nos sentimos cómodos y confiados en que más temprano que tarde ocurrirá la normalización de los nexos entre Rusia y la Unión Europea.
Turbulento proceso político Recientes renuncias de ministros neoliberales ante la presión de oligarcas ucranianos reacios a abrir el control de los recursos nacionales al capital extranjero y deserciones en la coalición mayoritaria evidenciaron una crisis solapada por la guerra en el Donbass y constituyen nuevos obstáculos para la instrumentación de Minsk-2.
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
El caso más relevante es el del titular de Economía y Comercio, el lituano nacionalizado ucraniano Aivaras Abromavicius, quien ante la prensa denunció los obstáculos que encuentra en altos cargos de la coalición gobernante para impulsar las reformas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los monopolios trasnacionales. Al opinar sobre este asunto, la norteamericana Elizabeth Pond, autora de varios libros sobre la Unión Soviética, Alemania y la Unión Europea, consideró que con la renuncia de Abromavicius el enfrentamiento entre reformistas y oligarcas se produjo “antes de lo esperado”. La también periodista y bloguera dijo a la agencia de noticias ucraniana UNIAN que Kiev enfrenta la difícil disyuntiva de diluirse en las guerras entre oligarcas o, pese a todo, realizar las reformas prometidas a quienes patrocinaron el golpe de Estado del 22 de febrero de 2014. En su criterio, los clanes oligárquicos en conflicto tanto dentro del gobierno como fuera del Ejecutivo, últimamente comenzaron a tranquilizarse por la relativa tregua de los combates en el Donbass (Sureste del país) y decidieron que pueden retornar a su acostumbrada beligerancia en busca de las esferas de influencia. Pond reconoció el carácter positivo del frágil armisticio entre las tropas de Kiev y los milicianos, pues permite al país concentrarse en avanzar en las reformas exigidas por el FMI, pero advirtió sobre una influencia negativa vinculada con los magnates, quienes pueden volver a su acostumbrado enfrentamiento por el control de la economía. En tanto, el presidente de la Suprema Rada (Parlamento unicamaral de Ucrania), Volodymyr Groisman, admitió que la reciente renuncia de cuatro ministros de la esfera económica por voluntad propia marca la entrada del país en una grave crisis política. Junto a Abromavicius, dimitieron Andrei Pivovarskiy (Infraestructura), Aleksey Pavlenko (Política Agraria) y Yuriy Stets (Política de Información), aunque los últimos tres retiraron la renuncia tras una reunión extraordinaria del gabinete de ministros. Según Groisman, los representantes de los partidos políticos junto con el mandatario Petro Poroshenko deben hacer todos los esfuerzos
44
7 de marzo de 2016
para estabilizar la situación, y personalmente prometió celebrar consultas con las diferentes fracciones parlamentarias para resolver este problema. Agregó el jefe de la Suprema Rada que en virtud de los reiterados problemas en el acuerdo de la coalición mayoritaria, es necesario actualizar el acuerdo de esa alianza y renovar el gobierno. Instó a no pensar en “apellidos” sino en designar a personas capaces de resolver los problemas que el país espera, y en tal sentido llamó a los políticos a tener madurez. Comentó que la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (ONAU) debe evaluar rápidamente la denuncia de Abromavicius sobre la presión del primer vicejefe de la facción Bloque de Petro Poroshenko, Ígor Kononenko. Si no se prueba alguna acusación relacionada con Kononenko, al menos se debe exigir responsabilidad, subrayó Groisman. Por su parte, Poroshenko informó en Facebook que habló con Abromavicius para que continúe al frente de la cartera de Economía y Comercio. Se-
DAVID MANRIQUE
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
ñaló que de su parte el apoyo a las reformas del titular de Economía está garantizado también en lo adelante. Respecto a Kononenko, uno de los hombres fuertes en el partido que lleva su nombre, Poroshenko dijo que se dirigió a la ONAU para facilitar la investigación. Al presentar su renuncia en rueda de prensa, Abromavicius sostuvo que ni él ni su equipo desean ser “cubierta para la flagrante corrupción, marionetas controladas por aquellos” que quieren establecer el control sobre los fondos estatales. Uno de esos nombres es el de Ígor Kononenko, precisó el denunciante. Una advertencia desde Washington envió a Kiev a través de una teleconferencia la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, quien expresó “preocupación” por la situación en Ucrania respecto a la denuncia de Abromavicius y a los préstamos pendientes del organismo internacional, promotor de las privatizaciones neoliberales. “Si las acusaciones que hizo al anunciar su di-
misión son fidedignas, entonces es obviamente una señal de que las medidas de lucha contra la corrupción, por las que ha abogado firmemente el gobierno, aún no funcionan, y es necesario lograr un mayor progreso en esta área”, concluyó la jefa del FMI. El propio presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, confirmó el 17 de febrero último la gravedad de la crisis política del país con la petición de renuncia del gobierno en pleno y del fiscal general, Víctor Shokin. Se perdió el momento para la renovación parcial del Gabinete de Ministros, es necesario un reinicio completo, sentenció en un mensaje citado por la agencia de noticias Ukrinform. Añadió el millonario devenido jefe de Estado que el Ejecutivo hizo mucho para salvar el país, estabilizar la situación económica e iniciar las reformas, pero la sociedad determinó que hay más errores que logros y se negó a confiar en los ministros. En términos médicos, Poroshenko subrayó que para restablecer la confianza ahora es insuficiente “la terapia” y se necesita “la cirugía”, por lo cual reiteró que es necesario “un reinicio” completo del gobierno. Dejó a la decisión del primer ministro Arsenii Ysteniuk la opción que tomará, al sugerir que ahora “el Primer Ministro todavía puede elegir la mejor manera para aplicar esta demanda”. Sin embargo, en un intento por salvar la todavía mayoritaria pero divida coalición parlamentaria, insistió en que el reformateo total del Ejecutivo debe basarse en la actual alianza del Bloque de Petro Poroshenko (autodenominado ahora Solidaridad), el Frente Popular, de Yatseniuk, Autoayuda y Patria, de Yulia Timoshenko. Al respecto, hizo un llamado por separado al Frente Popular con el argumento de que en la coalición se trabaja “no por los puestos, sino por el bien de los principios. Al menos, a la gente le dijeron precisamente así, ¿no es verdad?”, expresó. En relación con la posible disolución de la Rada Suprema, el mandatario aclaró que no es un deber, sino solamente un derecho del estadista, y recalcó que solo lo utilizará como último recurso. Indicó que Ucrania no tiene reservas de tiempo para en menos de un bienio sumergirse por cuarta vez en una campaña electoral, incluso en condiciones de la guerra que lleva a cabo Kiev contra la población del Donbass (sureste del país). Dijo
www.contralinea.com.mx
45
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
DAVID MANRIQUE
Poroshenko que el tema de “la restauración de la confianza tiene que ser resuelto dentro de las paredes del Parlamento”. Otro reconocimiento del fracaso de la política de quienes llegaron al poder después del golpe de estado del 22 de febrero de 2014 fue el llamado expresado ese mismo día por el gobernante al fiscal general, Víktor Shokin, a que “escriba la carta de renuncia”. Según Poroshenko, “la Fiscalía General, por desgracia, no pudo ganar la confianza de la sociedad. Y es por eso que la renuncia del Fiscal General está en la agenda”. En Estados Unidos, el periódico Washington Post se sumó en un editorial a las críticas contra la corrupción imperante en Ucrania en lo que denominó “capitalismo oligárquico” que echó raíces en ese país tras la disolución de la Unión Soviética. El diario resaltó que la dimisión del ministro de Desarrollo Económico y Comercio, Aivaras Abromavicius, es una nueva advertencia a los líderes ucranianos de que el país debe ser liberado de la “corrupción crónica y la descomposición oligárquica”.
46
7 de marzo de 2016
La coalición gobernante hace agua La jefa del partido Batkivschyna (Patria), Yulia Tymoshenko, confirmó en este contexto que su fracción abandona la coalición parlamentaria mayoritaria en Ucrania, tras la votación fallida de una moción de desconfianza contra el gobierno encabezado por Yatseniuk. Exprimera ministra, Tymoshenko dio a conocer esa decisión en los pasillos del parlamento, según mostró el canal Rossiya 24. Sostuvo que en la Rada tuvieron lugar eventos extraordinarios que evidenciaron un secreto, y que la fracción Batkivshchyna decidió que el único paso posible es la retirada de la coalición, enfatizó la líder de bancada. El director del Instituto ucraniano de Estrategias Globales, Vadim Karasev, opinó que el fallo en la votación de desconfianza contra el Ejecutivo ratificó la ausencia factual de la coalición en el Parlamento, lo cual era sabido desde hace bastante tiempo. La votación demostró que la coalición de facto no existe, ya que el gobierno se mantuvo gracias a los votos del Bloque Opositor, de los grupos Renacimiento y Voluntad del Pueblo y de algunos diputados independientes, opinó. Razonó el experto citado por Interfax-Ukraina que esas fuerzas políticas son grupos de diputados y legisladores vinculados con grandes empresarios ucranianos, como Ígor Kolomoyskiy y Rinat Ajmetov. Subrayó Karasev que el gobierno en su labor sucesiva estará obligado a llegar a acuerdos con distintos grupos en el parlamento, y si en materia de política exterior estará orientado hacia sus socios en la coalición jurídica, desde el punto de vista económico se apoyará en un compromiso más amplio dentro de la cámara legislativa, incluido el Bloque Opositor. Añade el analista que la alianza se mantiene de jure pues en caso de su ruptura oficial, habría que conformar una nueva mayoría y surgiría el problema de quién lo haría, o habría que celebrar elecciones parlamentarias anticipadas. “Y como los jugadores políticos fundamentales, a saber el Bloque Poroshenko (BPP) y el Frente Popular (de Yatseniuk), no desean hoy dichas elecciones anticipadas, entonces la coalición sobrevivirá jurídica-
LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN
mente, pero de facto no existe”, reafirmó Karasev. El parlamento dijo al gobierno y al primer ministro que ellos son unos perdedores y la valoración de su trabajo es insatisfactoria, remarcó el director del Instituto, sin embargo, aclaró que el Ejecutivo permanecerá por lo menos hasta septiembre, cuando en el próximo período de sesiones se pueda plantear nuevamente un voto de desconfianza. La moción necesitaba el respaldo de 226 diputados y solo alcanzó 194, pues el BPP aportó 39 menos de los que se esperaban, Samopomich sumó 25 de 26 posibles; el grupo Renacimiento no tributó ninguno de 23, el Partido Radical 15 de 21, Voluntad del Pueblo, 6 de 20 y Patria 15 de 19. De los legisladores independientes, se ausentaron de la votación sus 23 representantes y los 35 del denominado Bloque Opositor. Como resultado de esta crisis dentro del legislativo, el partido Samopomich se retiró también de la coalición mayoritaria, según una declaración de su servicio de prensa. “Los líderes del Partido Samopomich han decidido reconocer imposible la presencia del partido Samopomich en la unión con las fuerzas políticas que se convirtieron en los participantes de la revuelta oligárquica en el parlamento, y dejar de participar en la coalición parlamentaria”, dice la nota. Agrega el escrito que esta agrupación política decidió iniciar la creación de una plataforma para unir a los entornos periciales y sociales a nivel nacional y regional, “con el fin de coordinar las posiciones conjuntas con respecto a la Constitución de Ucrania, el desarrollo económico y el aumento del bienestar humano, las reformas en los sectores clave y la elaboración del plan de acción para lograr estos objetivos”. Samopomich amenazó, por último, con iniciar modificaciones de la ley de Ucrania “Sobre las Elecciones”, con miras a los próximos comicios legislativos basados en listas electorales abiertas.
Occidente reacciona
Ante la evidente crisis política del orden establecido tras el golpe de Estado del 22 de febrero de 2014, los mentores occidentales de los nuevos gobernantes reaccionaron de inmediato con declaraciones y llamados a continuar las privatiza-
ciones y los recortes sociales. En un comentario a Ukrinform, la portavoz de la Comisión Europea, Maja Kocijancic, instó a las autoridades ucranianas a demostrar más acción para resistir la influencia de los oligarcas sobre la estructura política y emprender acciones más efectivas contra los monopolios. Igualmente, llamó a acelerar la privatización de las empresas estatales
El gobierno de Estados Unidos y las trasnacionales pueden proporcionar a Ucrania las mejores tecnologías e inversiones si aprueba las reformas con el supuesto objetivo de “garantizar una gestión más eficaz”, a mejorar el autogobierno local, y avanzar en la reforma de la administración pública, incluido los servicios fiscal y tributario. Geoffrey Pyatt, embajador de Estados Unidos en Kiev, en tanto, señaló que el complejo militar-industrial estadunidense y otras empresas pueden proporcionar a Ucrania las mejores tecnologías e inversiones “a condición de las reformas correspondientes”. Están dispuestos a asumir los riesgos de negocio, pero no riesgos impredecibles, advirtió, si las reformas que Washington demanda ocurren. Ucrania tiene un gran potencial industrial que puede ser realizado a condición de las reformas, la lucha contra la corrupción y el logro de los estándares europeos, concluyó el representante de Estados Unidos en Kiev. Por su parte, el jefe de la legación diplomática de la Unión Europea ante Kiev, Jan Tombinski, dijo que ese bloque integracionista “espera la consolidación del parlamento y el gobierno en torno a las reformas” para continuar brindando ayuda a Ucrania. Todo este contexto de inestabilidad política y económica constituyen barreras adicionales para la instrumentación de los acuerdos de Minsk, que aguardan por las calendas griegas.
www.contralinea.com.mx
47
ANÁLISIS SOCIAL
MIGRANTES DEL SUR
Atraviesan México seres humanos vulnerables y vulnerados: mujeres agredidas, campesinos sin tierra ni futuro, niños sin familia, desempleados urbanos y rurales, personas amenazadas y perseguidas… En un año más de 300 mil intentaron cruzar este país para llegar a Estados Unidos. Muchos sufrieron vejaciones y muerte por parte de grupos delictivos y fuerzas de seguridad GUILLERMO CASTILLO RAMÍREZ, MAESTRO Y DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA; AUTOR DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POSDOCTORAL EN ANTROPOLOGÍA CON LÍNEAS DE TRABAJO EN MIGRACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL Y PROCESOS DE MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE GRUPOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS EN MÉXICO
48
7 de marzo de 2016
FÉLIX MÁRQUEZ/CUARTOSCURO
LOS ROSTROS DE LA EXCLUSIÓN Y LA MARGINACIÓN
SOCIAL
Mucha gente de acá [de Estados Unidos] cree que salimos por gusto y que les queremos quitar sus trabajos y beneficios. Pero no, uno sale por la necesidad, porque allá de dónde uno viene [de Centroamérica], de a tiro la vida es muy difícil, no hay trabajo, hay mucha pobreza y violencia. Y si supieran lo que uno tiene que pasar, sufrir en el camino, que te asalten, que te agredan y ni siquiera sabes si vas a llegar. Nadie nos protege, es como si no existiéramos. Es duro ver que somos tantos y que muchos se quedan en el camino… Juan, migrante en tránsito, marzo, 2015
L
as migraciones actuales, como macromovimientos internacionales de centenas de miles de personas con y sin documentos –y en no pocas ocasiones en precarias condiciones de tránsito–, han sido y son uno de los procesos sociales que han caracterizado lo que acontece en diversas latitudes del orbe en el cambio de siglo, en el contexto mundial de la reestructuración económica neoliberal dirigida por las empresas trasnacionales y los países capitalistas del primer mundo [1]. Esta afirmación tiene su correlato en las cifras de los organismos internacionales y muestra cómo los drásticos y sustantivos reacomodos espaciales de población humana están ligados a la globalización, tanto por los complejos procesos socioeconómicos de acumulación y concentración de capital en los Estados nación desarrollados –que atraen a los migrantes como mano de obra–, como por las dinámicas de despojo, explotación y conflicto en los países en vías de desarrollo, que expulsan a sus habitantes y los condenan al destierro [2]. De hecho, recientemente el Banco Mundial afirmó que, para fines de 2015, había
ANÁLISIS
250 millones de migrantes en el mundo, quienes mandan a sus familiares –tanto en las localidades de origen como en otros lugares– aproximadamente 600 mil millones de dólares, de éstos 441 mil millones son enviados a países en vías de desarrollo [3]. Según datos de este organismo, una parte considerable de los migrantes provenían de un grupo compacto de países –India, México, Rusia, China y Bangladesh– y se dirigían a determinados polos de actividad económica y poderío mercantil (Estados Unidos, Arabia Saudita, Alemania, Rusia y los Emiratos Árabes) [4]. Ahora bien, particularmente en América, y en específico en la región que parte del centro y se extiende al Norte del continente, por lo menos desde inicios de la década pasada hay un flujo de movilidad de personas que se origina en diversos países de Centroamérica –principalmente Guatemala, Honduras y El Salvador– y, en muy adversas condiciones y sin ninguna garantía de seguridad, se dirige a Estados Unidos, pasando por México como un Estado nación de tránsito [5].
Centroamérica, buscando el presente negado Esta migración presenta una serie de rasgos que la describen como un complejo proceso de relocalización, corolario y producto de la desigualdad política y la asimetría económica entre Estados nacionales con diversos niveles de desarrollo de la región (Estados Unidos en el extremo con mayor poderío, México como país de tránsito, y Guatemala, Honduras y El Salvador como comienzo del éxodo). Entre los rasgos que caracterizan esta experiencia de movilidad destacan que es un des-
www.contralinea.com.mx
49
ANÁLISIS SOCIAL
En poco menos de 1 año, unas 300 mil personas intentaron cruzar México para llegar a Estados Unidos. La mayoría, centroamericanos
50
7 de marzo de 2016
plazamiento con dirección de Sur a Norte con más de 1 década de historia, que además en no pocos casos está relacionada no sólo con la escasez material y la precarización de las condiciones de vida de los lugares de origen, sino también en muchas ocasiones con los contextos de violencia física y de riesgo a la propia vida (como son los casos de Honduras, El Salvador y Guatemala) [6]. Por otro lado, algunos de estos migrantes, aquellos escasos afortunados que logran transitar por México y cruzar la frontera e insertarse en trabajos manuales “no calificados” en Estados Unidos, cumplen las funciones de ejércitos de mano de obra barata y desechable, que incrementan las ganancias de los empresarios estadunidenses y estimulan una mayor acumulación de capital (en la medida en que se reducen considerablemente los costos de producción de las mercancías y disminuyen los gastos de la reproducción de las condiciones materiales de existencia de estos trabajadores explotados). Lejos de decrecer, año con año la migración sigue su curso, se consolida e involucra a decenas y centenas de miles de centroamericanos. De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación del Estado mexicano de finales de 2015, se estimó que en poco menos de 1 año aproximadamente 300 mil personas intentaron cruzar México para llegar a Estados Unidos y que el Instituto Nacional de Migración mexicano detuvo a casi 200 mil migrantes, de los cuales más del 90 por ciento era centroamericano [7]. De este modo y haciendo un balance temporal más amplio, en el transcurso de los últimos 3 lustros, centenas de miles de centroamericanos en su tránsito por México han sufrido, por parte de diversos grupos delictivos y varias fuerzas de seguridad estatales de distintos órdenes y niveles, millares de crímenes que van desde amenazas, abuso de autoridad, asalto, extorsión,
De los casi 200 mil migrantes que detuvo el Instituto Nacional de Migración en 2015, e
ción en 2015, el 90 por ciento provenía de Centroamérica
FÉLIX MÁRQUEZ/CUARTOSCURO
SOCIAL
En su tránsito por México, los migrantes sufren diversos crímenes y violaciones a sus derechos, por parte de delincuentes y autoridades
XXXX
intimidación, lesiones, robo, privación ilegal de la libertad, secuestro, soborno hasta tráfico de personas, abusos sexuales, violaciones sexuales y homicidios. Cabe apuntar que, entre los grupos de migrantes más vulnerables a las violaciones de sus derechos, se encuentran las mujeres y los niños. Una lectura con mayor profundidad y que trasciende la cortina de humo de las apariencias nos lleva a ver esta situación de otra manera. Haciendo un ejercicio para dimensionar y visibilizar lo que está detrás de este complejo escenario, habría que apuntar que como marco estructural de la migración está la ausencia de desarrollo y las carencias materiales –como causas históricas–, la pobreza y la falta de oportunidades de un presente digno y un futuro medianamente esperanzador; pero también las guerras, los conflictos armados y otros contextos de violencia aguda y constante (como persecución, amenazas, agresiones de organizaciones criminales y pandillas). Las arduas trayectorias y riesgosos recorridos de los migrantes son un recuento fehaciente de las deudas y promesas pendientes hacia estos centroamericanos en movimiento de parte de los países y sociedades de origen, tránsito y destino; es una muestra constante de cómo, en el caso de los migrantes, el estado de derecho y los sistemas normativos-jurídicos son sólo letra escrita y no hechos. En el origen –en Centroamérica–, la carencia aguda de los derechos de seguridad, desarrollo socioeconómico, trabajo y garantías de una vida sin violencia y riesgo. En el tránsito –durante su recorrido por México–, la ausencia del respeto a la vida, el acceso a la justicia y a la integridad física. Y, finalmente en el destino –si es que se llega a Estados Unidos–, respeto a sus derechos humanos y laborales, los derechos a no ser explotado ni discriminado. La migración se ha vuelto una dolorosa
ANÁLISIS
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS SOCIAL
Lejos de abordar la migración como un problema humanitario, México sólo atiende las exigencias de Estados Unidos
y dramática metáfora del desarraigo forzado, de la salida obligada para intentar sobrevivir, pero también de la indiferencia y desdén estatal a los marginados y excluidos.
Lo que se esconde tras la migración Dentro de este contexto, en la migración se refleja la enorme paradoja de que los Estados nacionales –de origen, pero también los de tránsito y destino–, antes que atender las necesidades de los migrantes, priorizan y privilegian los intereses y deseos de otros sujetos sociales y otros Estados nacionales. Por ejemplo, en el caso de los migrantes sin documentos migratorios –de El Salvador, Guatemala y Honduras–, el Estado mexicano, más que abordar el éxodo centroamericano
52
7 de marzo de 2016
como un problema humanitario y de refugio, atiende las exigencias de seguridad y control fronterizo del gobierno federal de Estados Unidos. De este modo, se relegan las necesidades de estos migrantes forzados. Los migrantes centroamericanos no pueden ni deben ser vistos como un problema fronterizo y de seguridad –en el contexto de los límites jurídico-geográficos entre dos o más Estados nacionales–; tampoco, como obstáculos a mecanismos de control político administrativo. La perspectiva que indague la migración con sus diversas y complejas aristas tiene que atravesar por la consideración de grupos humanos en situaciones precarias y de riesgo, un abordaje sobre el refugio, los expulsados de manera forzada y los desterrados. Detrás de los pasos de los migrantes hay seres humanos vulnerables y vulnerados: mujeres agredidas,
ANÁLISIS
FÉLIX MÁRQUEZ/CUARTOSCURO
SOCIAL
campesinos sin tierra ni futuro, niños sin familia, desempleados urbanos y rurales, personas amenazadas y perseguidas por grupos delictivos, y la larga lista podría seguir. En el marco de una economía globalizada, apuntalada y defendida por los corporativos multinacionales y los países capitalistas del primer mundo, la migración es la imagen de una abrumadora paradoja y contradicción: Mientras por un lado se estimula y aplaude la libre y fluida circulación de dinero y diversas mercancías materiales, por el otro lado el paso y tránsito de personas –necesitadas de trabajo y otra vida– es restringido, regulado, contralado, penado y criminalizado.
Notas [1] “Migración internacional de cam-
pesinos mexicanos a Estados Unidos: entre las carencias histórico-estructurales y la ausencia de derechos”, Revista Margen, 75, diciembre de 2014, Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. [2] “Entre la marginación y la resistencia. Migrantes: los “ausentes explotados” y las artes de la subsistencia”, Rebelión, 26 de septiembre de 2014. [3] “Récord de 250 millones de migrantes en el mundo este año: BM”, La Jornada, 18 de diciembre de 2014. [4] Ídem. [5] Ibídem . [6] “Niños migrantes centroamericanos: indiferencia e incomodidad estatales”, Contralínea 427, 8 de marzo de 2015. [7] Martínez, Fabiola, “Cifra récord de migrantes detenidos en México”, La Jornada, 27 de diciembre de 2015.
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS INTERNACIONAL
TURQUÍA, AL DESCUBIERTO SU APOYO AL ESTADO ISLÁMICO Con su presentación al Consejo de Seguridad de la ONU de un informe de inteligencia sobre el activo apoyo de Ankara a los yihadistas, Rusia plantea de hecho la cuestión del futuro de Turquía. El documento denuncia una decena de acciones de los servicios de inteligencia turcos. El problema es que cada una de esas operaciones está vinculada a otras en las que los mismos actores procedieron junto a Estados Unidos
123RF
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
54
7 de marzo de 2016
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. Rusia entregó a los miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un informe de inteligencia sobre las actividades de Turquía a favor de los yihadistas que operan en Siria. Este documento revela una decena de hechos que constituyen, todos y cada uno de ellos, violaciones de una o de varias resoluciones del Consejo de Seguridad. Con la entrega de esos datos de inteligencia, Rusia pone a los miembros del Consejo de Seguridad frente a sus propias responsabilidades y lo mismo sucede, por ende, con varias organizaciones intergubernamentales. Si aplicara estrictamente el derecho internacional, el Consejo de Seguridad tendría que exigir las pruebas correspondientes sobre todo lo que aparece en el informe de inteligencia ruso y exigir además explicaciones de parte de Turquía. Y si llegara a comprobarse la culpabilidad de Turquía, el Consejo de Seguridad tendría que imponer sanciones bajo el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, o sea recurriendo al uso de la fuerza. Por su parte, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Organización para la Cooperación Islámica tendrían que decretar la exclusión de este Estado renegado, mientras que la Unión Europea debería poner fin a las negociaciones de adhesión. Pero una lectura cuidadosa del informe de la inteligencia rusa muestra que un análisis de los hechos que en él se mencionan provocaría la apertura de muchos otros expedientes y acabaría implicando a otras potencias. Por esa razón, lo más probable es que ese informe no sea objeto de discusión pública y que el futuro de Turquía acabe negociándose a puertas cerradas.
El caso de Mahdi al-Harati Nacido en Libia, en 1973, Mahdi al-Harati emigró a Irlanda, donde fundó una familia. En mayo de 2010, Mahdi al-Harati se halla a bordo del Mavi Marmara, buque insignia de la “Flotilla de la Libertad”, organizada por la organización no gubernamental turca IHH para enviar ayuda humanitaria a la franja de Gaza. En un verdadero acto de piratería, las fuerzas armadas de Israel asaltan la flotilla en aguas internacionales, provocando un escándalo internacional. Tsahal secuestra en aguas internacionales a los pasajeros de la flotilla, llevándolos ilegalmente a Israel, y finalmente los libera. El entonces primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, visita en un hospital a los militantes heridos durante el asalto y recientemente liberados. Su oficina difunde entonces una fotografía en la que puede verse a uno de esos militantes besando a Erdogan en la frente, como a un padre. Este personaje es un turco-irlandés, El Mehdi El Hamid El Hamdi, en realidad, el libio-irlandés Mahdi al-Harati. En julio de 2011, se reporta un robo con efracción en el domicilio de al-Harati en Rathkeale (Irlanda). Su compañera, Eftaima al-Najar, recurre a la policía y denuncia el robo de preciosas joyas egipcias y libias y de 200 mil euros en billetes de 500. Al ser contactado telefónicamente, Mahdi al-Harati confirma a la policía haberse reunido con las autoridades de Qatar, Francia y Estados Unidos y haber recibido de la esatdunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) la suma mencionada para contribuir al derrocamiento de Muammar el-Kadhafi. Pero más tarde negará aquellas primeras declaraciones, cuando la Resistencia libia trata de sacar el caso a la luz.
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Al llegar a Turquía en 2011, los yihadistas fueron escoltados por los servicios secretos turcos (MIT) hasta Siria
56
7 de marzo de 2016
En julio-agosto de 2011, Mahdi al-Harati encabeza la Brigada de Trípoli –de la que también es miembro su cuñado, Hosam al-Najjair–, una unidad de Al-Qaeda que actúa bajo las órdenes de miembros de la Legión Extranjera de Francia y a la que la OTAN ha ordenado tomar el hotel Rixos. Oficialmente, el hotel Rixos es el centro de prensa internacional, pero el constructor turco del edificio ha puesto en conocimiento de la OTAN que allí existe un sótano, accesible desde el exterior, donde se refugian varios miembros de la familia de Kadhafi y responsables de la Yamahiriya. Durante varios días, Mahdi al-Harati, sus yihadistas y los militares franceses luchan contra los soldados de Khamis Kadhafi que defendían el hotel. En septiembre de 2011, la OTAN nombra a Mahdi al-Harati como segundo de Abdelhakim Belhadj, el jefe histórico de Al-Qaeda en Libia, quien a su vez se había convertido en “gobernador militar de Trípoli”, también por obra y gracia de la OTAN. Al-Harati dimite el 11 de octubre, supuestamente por divergencias con Belhadj. Pero, en noviembre de 2011, y nuevamente junto a Abdelhakim Belhadj, Mahdi al-Harati dirige un grupo de entre 600 y 1 mil 500 yihadistas de Al-Qaeda en Libia –antiguamente conocida como Grupo Islámico Combatiente en Libia (GICL)– registrados como refugiados y transportados por vía marítima hasta Turquía bajo la responsabilidad de Ian Martin, exsecretario general de la Fabian Society y de Amnistía Internacional, convertido en representante especial de Ban Ki-moon. A su llegada a Turquía, los yihadistas son trasladados en autobuses, escoltados por los servicios secretos turcos (Millî İstihbarat Teşkilatı, MIT), hasta Siria. Ya en suelo sirio, se instalan en Jabal al-Zuia, donde crean –por cuenta de Francia– el Ejército Sirio Libre (ESL). Durante cerca de 2 meses, Abdelhakin Belhadj y Mahdi al-Harati reciben a todos los periodistas occidentales que tratan de cubrir los acontecimientos en Siria pa-
sando por Turquía. Pero los reciben en un lugar previamente transformado en una “aldea Potenkim”. La oficina del primer ministro Erdogan participa directamente en la operación de propaganda poniendo a los periodistas en contacto con individuos que los transportan en motocicleta –violando la frontera turco-siria– hasta Jabal al-Zuia. Allí, los periodistas pueden ver diariamente miles de personas haciendo manifestaciones “contra la dictadura de Bachar al-Assad y por la democracia”. La prensa occidental concluye así que se trata de una revolución, hasta que el periodista Daniel Iriarte, del diario español ABC, comprueba que la mayoría de los manifestantes no son sirios y reconoce a sus jefes libios, Abdelhakim Belhadj y Mahdi al-Harati. Poco importa. La farsa montada por la Brigada de los Halcones del Levante (Suqour al-Sham Brigade) ya ha logrado el resultado que se quería. El mito de un “Ejército Libre Sirio” supuestamente integrado por “desertores del ejército sirio” ya está en marcha y los periodistas que lo alimentaron nunca reconocerán haberse dejado engañar. En septiembre de 2012, Mahdi al-Harati vuelve a Libia por razones de salud, pero sólo después de haber formado –junto a su cuñado– un nuevo grupo yihadista, Liwa al-Umma (la Brigada de la Umma). En marzo de 2014, Mahdi al-Harati escolta un nuevo grupo de yihadistas libios que llega a Turquía por mar. Según el informe de la inteligencia rusa, el número 2 del régimen turco, Hakan Fidan, jefe del MIT, quien acaba de reincorporarse a sus funciones, se hace cargo de ese grupo. Estos yihadistas se unen al Emirato Islámico pasando por el puesto fronterizo de Barsai. Esta decisión es resultado de la reunión organizada en Washington por la consejera de seguridad nacional del presidente Obama, Susan Rice, con los jefes de los servicios secretos de las monarquías del Golfo y de Turquía con vistas a confiarles la continuación de la guerra contra Siria, supuestamente sin
INTERNACIONAL ANÁLISIS
La “aldea tártara” El informe de la inteligencia rusa menciona además el caso de la “aldea tártara”, un grupo étnico tártaro inicialmente basado en Antalya y posteriormente desplazado por el MIT más hacia el norte, hasta Eskisehir. Aunque el informe precisa que dicho grupo incluye combatientes de Al-Qaeda y que está implicado en la ayuda a combatientes islamistas en Siria, no explica por qué fue desplazado a un lugar donde se halla geográficamente más lejos de la frontera siria ni precisa en qué consisten sus actividades. Los tártaros constituyen la segunda minoría étnica rusa y son muy pocos los que comulgan con la ideología yihadista de la Hermandad Musulmana o del Hizb-ut-Tahrir.
123RF
tener que utilizar a Al-Qaeda y el Emirato Islámico. En agosto de 2014, Mahdi al-Harati resulta “electo” alcalde de Trípoli, con el apoyo de Qatar, de Sudán y de Turquía. Depende entonces del gobierno de Trípoli, dominado por la Hermandad Musulmana, y rechaza el gobierno de Tobruk, respaldado por Egipto y los Emiratos Árabes Unidos. La trayectoria de Mahdi al-Harati demuestra los vínculos existentes entre Al-Qaeda en Libia, el Ejército Sirio Libre, el Emirato Islámico y la Hermandad Musulmana, lo cual reduce a polvo la teoría de la supuesta revolución democrática en Siria. También demuestra el apoyo que esa red recibió de Estados Unidos, Francia y Turquía. El traslado de combatientes del EI desde Siria hacia Yemen El informe de la inteligencia rusa revela que los servicios secretos turcos organizaron el traslado de combatientes del Emirato Islámico desde Siria hacia Yemen. Estos yihadistas fueron trasladados a Adén por avión o por barco. Esta información ya había sido dada a conocer, el 27 de octubre de 2015, por el general Ali Mayhub, vocero del Ejército Árabe Sirio. Según sus declaraciones, al menos 500 yihadistas del Emirato Islámico había recibido ayuda del MIT turco para viajar a Yemen. Habían sido enviados en dos aviones de Turkish Airlines, uno de Qatar Airways y otro de los Emiratos Árabes Unidos. A su llegada a Adén, fueron divididos en tres grupos. El primero viajó al estrecho de Bab el-Mandeb, el segundo a Marib y el tercero fue enviado a Arabia Saudita. Ampliamente difundida por los medios de prensa árabes prosirios, esta información fue totalmente silenciada por la prensa occidental. Del lado yemenita, el general Sharaf Luqman, vocero de los militares fieles al expresidente Saleh, confirmó la denuncia siria y agregó que los yihadistas habían sido recibidos en Yemen por mercenarios de Blackwater-Academi.
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York
www.contralinea.com.mx
57
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Edificio del servicio de inteligencia de Rusia, Plaza Lubianka
Sin embargo, en marzo de 2012, islamistas árabes de Tartarstán atacaron una exposición sobre Siria “cuna de la civilización” en el museo de Kazán. Semanas después, el 5 de agosto de 2012, yihadistas árabes y tártaros se reúnen en Kazán. Representantes de Al-Qaeda participan en el encuentro. En diciembre de 2013, yihadistas tártaros panturquistas del movimiento Azatlyk (Libertad), abandonan el teatro de operaciones sirio y viajan a Ucrania para formar parte de un servicio de protección de los manifestantes de la plaza Maidan, en espera del golpe de Estado. Mientras tanto, otros miembros de la misma organización realizan manifestaciones en Kazán. El 1 de agosto de 2015, un Congreso Mundial de Tártaros se desarrolla en Ankara, con apoyo y participación de los gobiernos de Ucrania y Turquía. Preside este con-
58
7 de marzo de 2016
greso el célebre agente de la CIA durante la guerra fría Mustafa Yemilev, y decide crear una “brigada musulmana internacional” para “liberar” Crimea. Yemilev es recibido de inmediato por el ahora presidente turco Recep Tayyip Erdogan. Esa brigada dispone de instalaciones en Jersón (Ucrania) y organiza varios sabotajes en Crimea, entre ellos un corte gigantesco de electricidad (provocado desde Ucrania). Posteriormente, al no lograr penetrar masivamente en Rusia, sus miembros van a servir de refuerzos a las tropas ucranianas en el Donbass. Si el Consejo de Seguridad de la ONU se interesara por investigar un poco sobre la “aldea tártara” se daría rápidamente cuenta de que Estados Unidos, Turquía y Ucrania sirven de patrocinadores a los yihadistas tártaros en Siria, en Crimea y en Tartatstán, lo cual incluye a miembros de Al-Qaeda y del Emirato Islámico.
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Los turcomanos de la Brigada Sultan Abdulhamid Turquía, que no ha movido un dedo para socorrer a los turcomanos iraquíes masacrados por el Emirato Islámico, en cambio utiliza a los turcomanos sirios en contra de la República Árabe Siria. Esos elementos están organizados por los Lobos Grises, partido político turco de carácter paramilitar históricamente vinculado a los servicios secretos de la OTAN en su lucha contra el comunismo (en el marco de la Operación Gladio). Por ejemplo, fueron los Lobos Grises quienes organizaron el intento de asesinato contra el papa Juan Pablo II, perpetrado en 1981. Los Lobos Grises están presentes en Europa, principalmente entre los socialdemócratas belgas y los socialistas neerlandeses, llegando incluso a instalar una coordinación europea en Fráncfort. En realidad, los Lobos Grises no son un partido por sí mismo sino que constituyen la rama paramilitar del MHP (Milliyetci Hareket Partisi, Partido de Acción Nacionalista). Las brigadas turcomanas organizan, con el MIT, el saqueo de las fábricas de la ciudad siria Alepo. Expertos turcos viajan a las regiones de Alepo bajo control de los grupos armados anti-Assad, desmontan las máquinas herramientas de las instalaciones industriales y las envían a Turquía, donde serán montadas nuevamente para su explotación. Al mismo tiempo, las brigadas turcomanas ocupan la zona fronteriza con Turquía, donde el MIT instala y controla campos de entrenamiento de yihadistas. En noviembre de 2015, es la vedette de los turcomanos sirios, el turco Alparslan Celik –miembro de los Lobos Grises y uno de los comandantes de la Brigada Sultan Abdulhamid– quien ordena el asesinato de los dos pilotos del bombardero táctico Su-24 derribado por cazas turcos, con ayuda de un avión de vigilancia y control radioeléctrico
AWACS de Arabia Saudita. Uno de los pilotos rusos fue efectivamente ejecutado. En 1995, los Lobos Grises habían organizado, con la firma inmobiliaria turco-estadunidense Celebiler Isaat (que financia las campañas electorales de Hillary Clinton), un amplio reclutamiento de 10 mil yihadistas para enviarlos a luchar en Chechenia. Se instala entonces una base de entrenamiento en la ciudad universitaria de Top Kopa, en Estambul. Uno de los hijos del general Djokhar Dudayev dirigía el traslado de los reclutados desde Turquía a través de Azerbaiyán, junto al MIT. El informe de la inteligencia rusa revela que el MIT turco creó la Brigada Sultan Abdulhamid –que reagrupa los principales grupos armados turcomanos– y que entrenó a sus miembros en la base de Bayir-Bucak, bajo la dirección de instructores de las fuerzas de intervención especial del estado mayor del ejército turco y de agentes del propio MIT. El documento precisa que la brigada turcomana colabora con Al-Qaeda. Toda investigación un poco más profunda llevaría al Consejo de Seguridad de la ONU a reabrir viejos expedientes criminales y a comprobar los vínculos entre la Brigada Sultan Abdulhamid, los Lobos Grises y Al-Qaeda.
La IHH e Imkander
La inteligencia rusa revela que el MIT turco creó la Brigada Sultan Abdulhamid, que reagrupa los principales grupos armados turcomanos
El informe de la inteligencia rusa revela el papel de tres organizaciones no gubernamentales humanitarias turcas en la entrega de armamento a los yihadistas. Se trata de la IHH, de Imkander y de Oncu Nesil. La Declaración Final del Grupo Internacional de Apoyo a Siria (GSIS, siglas en inglés), reunido en Munich durante los días 11 y 12 de febrero de 2016, parece validar esa acusación ya que en ella se estipula que, en lo adelante, Estados Unidos y Rusia se ocuparán de garantizar que los convoyes humanitarios no transporten otra cosa que material humanitario. Hasta ese momento, el gobierno
www.contralinea.com.mx
59
ANÁLISIS INTERNACIONAL
Bajo la pantalla de entrega de ayuda humanitaria, la asociación IHH enviaba armas a los musulmanes de Bosnia y Afganistán
60
7 de marzo de 2016
de Damasco y la prensa habían denunciado constantemente que las mencionadas organizaciones estaban apoyando a los yihadistas, pero nadie escuchaba esas denuncias. En septiembre de 2012, un barco fletado por la IHH transportó armas hacia Siria por cuenta de la Hermandad Musulmana. Sólo conozco las dos primeras organizaciones mencionadas. La IHH es una asociación fundada e impulsada por el Partido de la Prosperidad turco (Refah), de Necmettin Erbakan, pero sin ningún vínculo orgánico ni en materia de estatutos con esa formación política. Se registró primero en Alemania, en Friburgo-en-Brisgau, en 1992, bajo la denominación de Internationale Humanitäre Hilfe (IHH), y posteriormente, en 1995, fue registrada en Estambul, bajo la denominación Insani Yardim Vakfi. Al ser su nuevo acrónimo IYV, en vez de IHH, incluyó delante de su nombre las palabras Insan Hak ve Hurriyetleri, lo cual significa en turco “Derechos humanos y libertades”. Bajo la pantalla de la entrega de ayuda humanitaria a los musulmanes de Bosnia y Afganistán, esta organización les enviaba armas, lo cual correspondía perfectamente con la estrategia de la OTAN. Posteriormente, la IHH también respaldó militarmente el Emirato Islámico de Ichkeria (en Chechenia). En 2006, la IHH organizó en la mezquita Fatih de Estambul un funeral multitudinario, sin el cuerpo pero con decenas de miles de militantes, por el yihadista checheno Chamil Basayev, muerto por las fuerzas rusas después de haber dirigido la masacre perpetrada en la escuela de Beslan. La IHH adquirió renombre internacional al organizar junto al AKP (partido sucesor del Refah) la ya mencionada Flotilla de la Libertad que transportaría ayuda humanitaria hasta Gaza, rompiendo así el bloqueo israelí. La operación contaba con el visto bueno de la Casa Blanca, que quería humillar al primer ministro israelí Benyamin Netanyahu. Entre los pasajeros de
la flotilla estaba el también ya mencionado Mahdi al-Harati. El informe de la Comisión de la ONU presidida por Geoffrey Palmer muestra que, contrariamente a lo que se había dicho, la flotilla no transportaba ninguna carga humanitaria, lo cual lleva a la conclusión de que la IHH sabía de antemano que no llegaría a Gaza y abre una lógica interrogante sobre los verdaderos objetivos de aquella expedición. El 2 de enero de 2014, la policía turca –que acababa de detener por blanqueo de dinero a los hijos de tres ministros y el director de un importante banco– intercepta un camión de la IHH cargado de armas destinadas a los yihadistas sirios. Posteriormente realiza un registro en la sede de la IHH, detiene en sus oficinas a Halis B, sospechoso de ser el líder de Al-Qaeda en Turquía, y a Ibrahim S, segundo al mando de Al-Qaeda en el Medio Oriente. El gobierno de Erdogan logra finalmente destituir a los policías y libera a los sospechosos. İmkander (que significa en turco “Fraternidad”, en referencia a la Hermandad Musulmana) es otra asociación humanitaria creada en Estambul, en 2009. Se especializó en la ayuda a los chechenos y la defensa de los yihadistas del Cáucaso. En el marco de esas actividades organizó en Turquía una campaña mediática cuando Berg-Khazh Musayev, alias Emir Khamzat y representante de Doku Umarov –el autoproclamado emir del Cáucaso–, muere asesinado en Estambul. En aquella época, el FSB (los servicios de seguridad nacional rusos) se consideraba en guerra contra los Estados que apoyaban militarmente a los yihadistas y no vacilaba en eliminarlos en esos países (como en los casos de Zelimkhan Yandarbiyev, en Qatar, y de Umar Israilov, en Austria). Imkander organizó entonces grandes funerales en la mezquita Fatih de Estambul. Los días 12 y 13 de mayo de 2012, con el respaldo de la alcaldía de Estambul, Imkander organizó un congreso internacional –siguiendo la tradición de los congresos
que organizaba la CIA en tiempos de la guerra fría– en apoyo a los independentistas del Cáucaso. Al final del encuentro se creó de manera permanente el Congreso de los Pueblos del Cáucaso, reconociendo como única autoridad de ese territorio el Emirato del Cáucaso de Doku Umarov. Los delegados acusaron al Imperio Ruso, la Unión Soviética y la Federación Rusa de haber practicado y de seguir practicando el genocidio contra los habitantes del Cáucaso. A través de un video, el emir Doku Umarov llamó a todos los pueblos del Cáucaso a unirse a la yihad. Rusia denunció enérgicamente aquel encuentro. En 2013, Rusia solicitó al Comité de Sanciones 1267/1989 del Consejo de Seguridad de la ONU que incluyera Imkander en la lista de organizaciones vinculadas con Al-Qaeda. El Reino Unido, Francia y Luxemburgo se negaron a ello. Aunque Imkander proclama públicamente su respaldo político a Al-Qaeda en el Cáucaso, los occidentales consideraron que Rusia no aportaba suficientes pruebas sobre su participación en las operaciones militares. Estas dos organizaciones no gubernamentales están directamente implicadas en el tráfico de armas –en el caso de IHH– y –en lo que concierne a Imkander– en el respaldo político a los yihadistas. Cuentan con el respaldo del AKP, el partido –actualmente en el poder– creado por el hoy presidente Erdogan como sustituto del Refah, prohibido por el Tribunal Constitucional de Turquía.
Qué hacer con el informe de la inteligencia rusa Es poco probable que el Consejo de Seguridad de la ONU estudie el informe de la inteligencia rusa. El papel de los servicios secretos es un tema que generalmente se aborda en secreto. En todo caso, Estados
CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF
INTERNACIONAL ANÁLISIS
Unidos tendrá que precisar lo que piensa hacer con su aliado turco, sorprendido con las manos en la masa mientras violaba las resoluciones del Consejo de Seguridad. A los datos de inteligencia presentados por Rusia ya se suman además los vínculos personales del presidente turco Erdogan con Yasin al-Qadi, el banquero de Al-Qaeda y la información sobre el papel de su hijo, Bilal Erdogan, en la venta del petróleo robado por el Emirato Islámico. No parece haber duda de que la bravuconería turca que denotan los anuncios de Ankara sobre una posible invasión militar contra Siria, no pasan de ser una manera de desviar la atención. Lo que sí es seguro es que, en caso de guerra entre Turquía y Rusia, el informe de la inteligencia rusa bastaría para privar a Ankara del respaldo de la OTAN (Artículo 5 de la Carta de la alianza atlántica).
www.contralinea.com.mx
61
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
LA FASCINANTE OBRA DE STEFAN ZWEIG ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
I.
Stefan Zweig fue un lector incansable; recreaba con singular maestría novelas, crónicas, ensayos y maravillosas biografías, incluyendo la suya: E1 mundo de ayer, para dejarnos una biblioteca cuyos libros contienen genial sabiduría sobre la naturaleza humana. A dos amigos debo un regalo y un préstamo. A Juan Carlos Solís, el libro de Zweig Correspondencia con Sigmund Freud, Reiner Maria Rilke y Arthur Schnitzler; con traducción de R.S. Carbó. Y al abogado Juan Antonio Ruiz Chávez, para mi biblioteca, Balzac. La Novela de una vida, con traducción de Arístides Gamboa; el cual en otra entrega reseñaré, para insistir en su lectura (si le echan el guante al libro, que difícilmente está en el mercado). Ya en otro Ex Libris someramente me referí a la Correspondencia, de
62
7 de marzo de 2016
Zweig con Joseph Roth y otros notables escritores. Ahora me detengo en las cartas con Freud, el poeta de versos fascinantes: Rilke Autor: Stefan Zweig y el gran escritor Títulos: La lucha contra del Schnitzler, en demonio. Correspondencia, la una constante curación por el espíritu y El y amistosa conlegado de Europa Editorial: Acantilado frontación y muy Paidós tuo reconocimiento entre los cuatro que contiene rasgos autobiográficos; con notas, un índice de nombres y obras y un prefacio rendimientos de Franz Antón Mesde los compiladores. mer, Mary Baker-Eddy y Sigmund II. Hoy me refiero a tres volúFreud. ¡Qué manera de explorar las menes de cautivadores ensayos que creaciones de esos tres navegantes escribió Stefan Zweig. En La curación médicos de la conciencia y su labepor el espíritu, con traducción de Joan rinto subconsciente, hasta encontrar Fontcuberta Gel, nos expone obra y métodos para su estudio y curación,
EX LIBRIS
develando sus secretos que se resisten, bajo siete llaves, a ser develados. Zweig vuelca su genio literario y sus vastos conocimientos estudiando, analizando y haciendo deducciones para ofrecerlas tentadoramente para su lectura. Seguimos con otro conjunto de tres ensayos, a cual más de deslumbrantes, pues nos presenta al afligido y desconsolado novelista Heinrich von Kleist, al más martirizado Friedrich Nietzsche y al enorme poeta Friedrich Hölderlin; sin duda el más grande e inmortal poeta alemán con su áurea universal. “Su secreto supremo es mágico; es un milagro del idioma, único, inimitable y sagrado”. Kleist y Nietzsche semejan gemelos en sus respectivas
tragedias. Enormes escritores atormentados por dar a luz lo que piensan y que quieren decir. Y hacen de la tristeza y la desesperación sus estrellas polares. III. Son personalidades desbordadas, en busca de lo “humano, demasiado humano” para recrear la realidad con una prosa novelística. Y el autor de los ensayos nos los muestra en su completa biografía y obra, para introducirnos a esos mundos que conmueven. Hölderlin envejece. Kleist se da un balazo. Nietzsche agoniza ahogándose en sus enfermedades. “Muertos ante la inmortalidad”, escribe Zweig. Y nos queda el libro: El legado de Europa, con 25 ensayos biográficos de sobre-
MISCELÁNEO
salientes escritores, poetas, músicos y científicos. Es un texto para educación de quienes buscan el conocimiento con un sentido humanístico de la vida; y para ser pensador leyendo a Kant, político estudiando a Maquiavelo, jurista abriendo les páginas de Kelsen, economista leyendo a Keynes, poeta con Byron, novelista con Balzac, socialista con Marx… y luego con los de excelencia de cada país-nación-estado desde la polis al estado de derecho y la ética democrática: “negar (y combatir) que algunos individuos escalen peldaños pisoteando a cientos de miles y que la historia universal no sea únicamente crónica de victorias y guerras”.
www.contralinea.com.mx
63
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
PRIVACIDAD CERO GONZALO MONTERROSA
E
ducados, como estamos, con virá a la marca el presumir su repubase en garrotes y zanahorias tación en seguridad y privacidad. –que en México sería más Encriptado, cifrado, esteganografía, bien palizas y unas cuantas tortison términos utilizados en la oculllas–, el gobierno estadunidense está tación de la información que poco dando una nueva lección a sus paía poco estaremos escuchando en las ses aprendices en el arte de limitar conversaciones diarias. al pueblo. La clase de hoy es que Y es que en Estados Unidos y no tenemos derecho a la privacidad el Reino Unido han presionado pues todos somos criminales en popara que se legisle y se otorgue más tencia. poder a los gobiernos para garantiEl ruidoso conflicto entre la Ofizarles acceso a las comunicaciones cina Federal de Inteligencia (FBI, digitales de los ciudadanos, una de por su sigla en inglés) y la las propuestas de campaña compañía de tecnología de reelección del primer Apple, en el intento ministro británico de las autoridades David Cameron es Algo que nos han mostrado las revelaciones de de obtener acceso la de una ley que Snowden es que las grandes a un teléfono impida el funcompañías han trabajado Iphone utilizado cionamiento de junto al gobierno de Estados por criminales, sistemas de coUnidos para espiar y ha dividido a los municación que compartir esa información. Por ello, no podemos confiar usuarios en todo utilicen mensajes en las autoridades ni en las el mundo: ¿los encriptados. empresas criminales tienen En Estados derecho a la privaUnidos (Nueva York cidad o los ciudadanos y California) proponen comunes deben renunciar a prohibir los teléfonos que ella? Mientras la imagen pública de tengan capacidad de encriptar sus Apple se levanta como defensora datos. Se ha presentado una prode los derechos a la privacidad, la puesta que viene de ambos partidos, información empresarial indica que el Demócrata con Ted Lieu y el Real estar metida en una batalla copublicano con Blake Farenthold. Se mercial para imponer el Iphone en le denomina el Encrypt Act, propone mercados de Irán, China y Rusia, que todos los aparatos vendidos a mantenerse en contra el FBI le serpartir del 2017 puedan ser “viola-
64
7 de marzo de 2016
dos”, gracias a una configuración o modificación que pueda ser realizada por el fabricante o el vendedor, para acceder a los datos privados. Deberían incluir, dice la propuesta, una entrada disponible sólo para las autoridades. Algo ridículo pues no faltará quien descubra dicho acceso y comience el robo de información y hackeos masivos. La encriptación de datos y comunicaciones sale del guion de 1984, el Gran Hermano debería ser capaz de tener acceso a nuestras conversaciones, por eso, todo debe cambiar según las autoridades. En un momento en que empresas como Google están ofreciendo cada vez más transmisiones seguras y encriptadas a sus usuarios, los servidores web presionados por el crecimiento del comercio electrónico también mejoran esa oferta; pero de existir puertas traseras o accesos ocultos del público en general, los datos de las transacciones estarían totalmente inseguros. La protección real que ofrece el encriptamiento de datos sería… ilegal. En el mundo de los negocios se aprecia mucho la privacidad en las comunicaciones. El resto de nosotros debería apreciarlo igual. Algo que nos ha mostrado el caso de las revelaciones de Snowden es que las grandes compañías han trabajado junto al gobierno de Estados Unidos
MISCELÁNEO
123RF
SOCIEDAD BETA
para espiar y compartir esa información, el proyecto PRISM. Nos encontramos en una situación en la que no podemos confiar en las autoridades ni tampoco en las empresas que se les enfrentan supuestamente en la defensa de sus usuarios. Las leyes que limitan a los ciudadanos poco o nada afectarán a quienes utilicen comunicaciones encriptadas para planear crímenes o atentados. Siempre se desarrollará software y hardware que hará el trabajo.
Por el momento los principales programas afectados serían WhatsApp, Telegram, iMessage, FaceTime, Snapchat y otros que ofrecen cierto grado de privacidad a los usuarios. En México recibimos llamadas no deseadas. Por ejemplo, Movistar lleva meses llamando a teléfonos celulares ofreciendo sus servicios a usuarios de otras compañías, una muestra de que existe una base de datos con nuestros números que es vendida y compartida en esos nive-
les. Ahora debemos acostumbrarnos a la idea de que próximamente todas nuestras conversaciones puedan ser espiadas, nuestros archivos y fotografías estarán a disposición de autoridades y hackers o quien pueda pagarles a éstos para realizar el trabajito. Seremos la sociedad con privacidad cero. Después quizá, quieran prohibir las cerraduras en las puertas de nuestras casas. ¿Será un delito tener privacidad en el futuro?
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
PASO A DESNIVEL
RESPETUOSOS
66
7 de marzo de 2016
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 7 al 13 de marzo de 2016
Año 14 • Número 478 • $30