Contralínea 479

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 14 al 20 de marzo de 2016

Año 14 • Número 479 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

14 de marzo de 2016

DESPEDIDA PORQUE LA ALCANZÓ

EL RECORTE PRESUPUESTAL Antes que nada, externo con honestidad que no tengo conocimientos financieros; soy mujer, esposa, madre, estudiante y empleada federal – nunca burócrata–. Lo de empleada federal en la Secretaría del trabajo y Previsión Social, hasta el 15 de marzo pasado, debido a que salí rifada en el recorte de personal. Y yo que creía que la plaza de enlace PQ3 que me habían otorgado recientemente era un premio a mi desempeño desde hace 10 años. Este premio me dio una plaza con un sueldo congelado desde hace 10 años, apretándome el cinturón, tal y como se nos pidió. Y hoy orgullosamente sigo con una conducta laboral de calidad. Mis jefes siempre me han calificado con excelente y ellos mismos son los que me han sacrificado para salvar sus intereses. Nunca tuvieron queja de mí y nunca violenté norma alguna de la Ley del Servicio Profesional de Carrera. Me cesan porque hay que apretar aún más ese cinturón. Mi plaza es de las más bajas: de 9 mil pesos mensuales, que menos impuestos resultan 2 mil 800 pesos quincenales. Lo anterior, cuando hay jefes, subdirectores, directores… con unos sueldos que pueden rebasar los 100 mil pesos. Estoy consciente de que es necesario acatar las medidas de austeridad por el bien de nuestro país, de nuestros hijos y de

nosotros mientras vivamos. Pero por la corrupción imperante, siempre nos vemos afectados los que menos tenemos. Y nuestro sacrificio no beneficia en nada a nuestro país. Por otro lado, hay gente que suplica irse y verse beneficiada con una liquidación y no se lo permiten. Mientras que a mí, mi situación económica no me permite quedarme sin trabajo. Qué ironía: a cuánta gente ayudarían si fueran más accesible estas autoridades. Por lo pronto, no quiero perder mi trabajo y seguiré luchando. María Guzmán

Se solidarizan con el anarquista Yorsh A los todos los que quieran escuchar y actuar; a los punks en el mundo; a los anarquistas en todo el Mundo: Denunciamos el montaje policiaco en contra del compañero anarcopunk Jorge Esquivel, el Yorsh, y la campaña de linchamiento mediático desatada en su contra. La vida de muchos de nosotros no es diferente a la vida del compa Yorsh, quien a la edad de 10 años abandonó su casa en busca de lo que no encontraba en ella, de lo que debería ser un hogar, pero también en busca de conocer otros mundos y salir de las cuatro paredes donde el confort rápido se convierte en monotonía. Vivió no sólo hambres, también violencia física,

desprecio, insultos, golpes de la policía y detenciones arbitrarias, como sigue experimentando, actualmente, cualquier niño en situación de calle. Yorsh y otros niños y jóvenes punks que vivían bajo esas circunstancias, cuyas edades oscilaban entre los 11 y los 17 años, formaron entonces el colectivo TR (Todos Radicales), que convertía cualquier casa abandonada en un “Squat”. Bajo el pretexto de carameliar en camiones o salidas del metro, una de las principales acciones de este colectivo fue cuestionar la moral y la cotidianidad aburguesada del pueblo trabajador, Asimismo, en no faltar al contingente de punks y anarquistas de las marchas del 2 de octubre. Algunos años después, a finales de la década de 1990, y junto a otros dos miembros del colectivo TR, Yorsh fue víctima de la política de limpieza social dirigida en contra de las personas en situación de calle y practicada por el Estado mexicano y el gobierno del Distrito Federal. Un día, al encontrarse comiendo en un puesto de tortas cercano a la estación Colegio Militar del Sistema de Transporte Colectivo Metro, los levantó una patrulla, acción en respuesta a las órdenes de la directora de la secundaria 15 Albert Einstein, quien ya en repetidas ocasiones había acosado a los compañeros. De los insultos pasó a las amenazas, y de


NUESTROS LECTORES

éstas se pasó a las detenciones y las agresiones por parte de la policía, que finalmente les fabricó los delitos por los que pasarían 4 años de sus vidas en el Reclusorio Norte. Al salir de este centro de reclusión y muerte, Yorsh se sumó a los trabajos del Auditorio Che Guevara okupado, integrándose al Comedor Popular Vegetariano, donde con un estilo peculiar de cocinar se destacó por su sazón, mismo que es reconocido por muchos de nosotros. Desde este espacio y con gran entusiasmo, el compañero Yorsh colaboró en la elaboración de comida para diversas acciones a favor de los presos políticos; para apoyar las luchas protagonizadas por distintas comunidades en contra del despojo y la privatización de los espacios públicos, en especial las emprendidas contra la Supervía Poniente y el Foro Estadio Azcapotzalco; y para festivales, foros y encuentros del movimiento anarquista. Yorsh ha sido así uno de los compañeros que dentro del Auditorio okupado ha hecho lo que está en sus manos para que todos los anarquistas podamos disfrutarlo como un espacio de encuentro y trabajo colectivo, donde cada corriente puede realizar eventos y contar con su apoyo, sobre todo en la cocina. Algo parecido sucede en la escena punk, donde hemos visto a Yorsh crecer y caminar junto a nosotros, si bien cometiendo errores, también compartiendo acciones y logros, que hoy muchos otros gozan y disfrutan. Parece pertinente recalcar que estas aportaciones del movimiento anarco-punk para el beneficio de la sociedad en general siguen, hasta el día de hoy, sin ser reconocidas. En 2004, Yorsh decidió emigrar a Estados Unidos, donde se integró a la escena anarcopunk de Minneapolis.

Tras varios años de vivir y trabajar en esa ciudad, al pasar junto a un gringo que manipulaba una pistola de juguete fue detenido por la policía quien le sembró la pistola de juguete, por lo que fue deportado, reintegrándose a su regreso en los distintos trabajos realizados en el Auditorio Che Guevara okupado. Su trabajo continuó en este lugar hasta su detención arbitraria e ilegal, el pasado 24 de febrero de 2016. Yorsh no sólo es querido por su buen sazón y solidaridad dentro de la escena punk anarquista. También es reconocido y temido por no saber quedarse callado ni poner la otra mejilla. En múltiples ocasiones fue notoria su resistencia a las detenciones arbitrarias por parte de la policía, ya sea a él o a otros compañeros, pues no puede ver una detención sin responder: no es de los que se quedan cruzados de brazos. Mucho menos está acostumbrado a ver pasearse neonazis en El Chopo o por la calle, sin enfrentarlos. Es un antifascista nato y un insumiso que nunca presentó servicio militar, en congruencia con sus convicciones. Tal vez a Yorsh se le acuse de ser un punk destroy. Lo cierto es que él es de los que se organizan y alzan la voz para exigir, en los hechos, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, a tener información y plena conciencia de las sustancias que uno utiliza de manera lúdica, sobre sus efectos y repercusiones para la salud, etcétera. También es un incansable luchador por la despenalizaron de la siembra, posesión, y consumo de marihuana. Para nosotros Yorsh no es ajeno, ni tampoco podemos separar su detención arbitraria de la ola de acoso y hostigamiento en contra de todo el movimiento anarquista en ¿México?, que ha incluido

persecuciones, encarcelamiento y tortura por parte del Estado; difamaciones y golpeteo por parte del izquierdismo populista y de las vanguardias revolucionarias; e intentos de división, instigados por estalinistas disfrazados de anarquistas. La lista de denuncias sobre la embestida del Estado mexicano contra federaciones, organizaciones, colectivos, grupos de afinidad, células e individuos ácratas y punks es interminable. La persecución no sólo es contra los colectivos que hay en diferentes universidades y escuelas del país, es contra todos los que nos organizamos contra la privatización de la educación y por la real autonomía de las instituciones públicas, comedores estudiantiles y casas de estudiantes. También somos perseguidos y hostigados quienes desde las fábricas y centros de trabajo nos organizamos contra el charrismo sindical y las nuevas vanguardias obreras, por salarios justos y organizaciones que luchen por la autogestión de la clase obrera; los que desde nuestros pueblos, barrios y colonias a lo largo y ancho del territorio, los defendemos y desde la comunidad misma nos organizamos para realizar asambleas, foros, encuentros, proyecciones de cine, festivales, con el fin de revitalizar nuestros usos y costumbres, nuestra cultura, y promover formas autogestivas de autodefensa comunitaria y para dotarnos de servicios, y luchar contra el despojo y privatización. También los que nos dedicamos a los medios libres tenemos las cosas difíciles para realizar nuestro trabajo, no sólo para la difusión de la idea ácrata y el movimiento punk, sino además en el trabajo de acompañamiento que realizamos a las diferentes

OPINIÓN

luchas que distintos sectores del pueblo dan contra el Estado y el capitalismo. Lo mismo, los que con diferentes métodos nos encargamos de denunciar y de luchar contra el maltrato y exterminio de nuestra madre tierra y de todos los seres que en ella vivimos. Lo peor es que, aunque no fuéramos jóvenes, anarquistas y/o punks, no escaparíamos al capitalismo hambreador y al Estado terrorista, que respondiendo a los mismos intereses, esclavizan, controlan torturan, matan y asesinan. En resumen: declaramos que el compañero Yorsh cuenta con nuestro apoyo total, y llamamos a todo el movimiento, en cada localidad de lo que llaman ¿México? y el mundo, a alzar su voz este 23 de abril de 2016 en una acción global por su libertad. Esta acción tiene como intención, además de la exigencia de liberación, que Yorsh sepa, hasta donde lo tiene secuestrado el Estado mexicano, el cariño y respeto que le tenemos, y que estaremos con él hasta el final. Conminamos a que cada quien, en sus lugares, realice festivales, encuentros, charlas, conciertos, etcétera, convirtiendo la cultura punk y anarquista en nuestro abrazo combativo y fraterno a Yorsh y a todos los presos anarquistas y punks secuestrados por el Estado mexicano. El evento de unidad en esta acción global, en la Región Autónoma del Valle de Anáhuac (DF o CDMX y la ZMCM) se realizara en el Auditorio Che Guevara el día 23 de abril del 2016 desde medió día. El Encuentro Punk y Anarquista para los días 24, 25 y 26 de marzo será dedicado a todos los compañeros anarquistas y punks presos. Colectivos desde el auditorio Che Guevara www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

26

NUEVA OLA RECESIVA POR MEDIDAS DE BANXICO Y HACIENDA A la par de la depreciación del peso y la baja del precio del petróleo, la incapacidad gubernamental nubla cualquier perspectiva de crecimiento: el plan de las tres medidas de la SHCP y Banxico detona ola recesiva

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 479, del 14 al 20 de marzo de 2016- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 11 de marzo de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL NUEVOS ABUSOS CON EL DERECHO DE TRÁMITE ADUANERO Miguel Badillo 10 CONTRAPODER TIENE RETROCESOS LA CALIDAD DEMOCRÁTICA MEXICANA POR SUS DOSIS AUTOCRÁTICAS DEL PRESIDENCIALISMO Álvaro Cepeda Neri 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN GUARDADITO DE LA SEDENA POR 18 MIL MILLONES DE PESOS Nancy Flores 14 ZONA CERO SOBREPOBLADA, LA CÁRCEL DONDE RECLUYERON AL CHAPO Zósimo Camacho ARTÍCULOS 16 EVALUACIÓN, CONTROL Y REPRODUCCIÓN SOCIAL Lev Moujahid

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

Velázquez Barriga 18 TARIFAS ELÉCTRICAS A LA BAJA, POLÍTICA FICCIÓN Martín Esparza Flores 20 LAS MUJERES DE ABAJO, EN LA PRIMERA LÍNEA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Mary Robinson 22 LA DOMINACIÓN POR MEDIO DEL DISCURSO Y EL LENGUAJE Xavier

6

14 de marzo de 2016

Caño Tamayo/CCS 24 MODELO ECONÓMICO, INVIABLE PARA EL MEDIO AMBIENTE Clara Presman


CONTENIDO

34

40

44

48 56

INVESTIGACIÓN 26

PORTADA Banxico y Hacienda erran de nuevo y cancelan posibilidad de crecimiento Ariel Noyola Rodríguez

34

LÍNEA GLOBAL Guatemala y el calvario de los niños migrantes en Estados Unidos Isabel Soto Mayedo/PL

40

LÍNEA GLOBAL El petróleo cae, pero las armas fluyen en Oriente Medio Thalif Deen/IPS

ANÁLISIS 44

PETROLERO La profunda crisis del petróleo en México Fabio Barbosa Cano

48

POLÍTICO La “democracia a la mexicana”: un mito costoso Marcos Chávez

ESPECIALES 56

A OCHO COLUMNAS Médicos del Hospital Ángeles, con denuncias penales por negligencia médica Elva Mendoza

MISCELÁNEO 62

Ilustración de portada: Cecilia Martínez

EX LIBRIS Luis Astorga y su investigación sobre el calderonismo y la inseguridad criminal Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA Viviendo desde la pantalla Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Guerra de juguetes Miguel Galindo www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

NUEVOS ABUSOS CON EL DERECHO

DE TRÁMITE ADUANERO MIGUEL BADILLO

H

ace 24 años funcionarios de la Secretaría que pueden causarse con motivo de la actividad de Hacienda y Crédito Público, encabe- de importación. A diferencia de ese derecho, las zados por Francisco Gil Díaz, inventaron otras cinco sí son impuestos y sí se reportan como un negocio redondo: una contraprestación privada ingresos fiscales (impuesto general de importación que, sin calificarla como un impuesto, entra a las –arancel–, impuesto al valor agregado, impuesto arcas de la dependencia federal al margen del pre- sobre automóviles nuevos, impuesto especial sobre supuesto público. producción y servicios y derecho de almacenaje). En todo este tiempo, el dinero recaudado por En el caso de la contraprestación privada, ésta la autoridad como derecho de trámite aduanero se se cobra con motivo de las operaciones aduaneras ha reportado en fideicomisos privados y públicos a que se efectúen utilizando un pedimento o el docudiscreción de los funcionarios encargados; además, mento aduanero correspondiente en los términos se ha gastado sin rendir cuentas a cabalidad, tal de la Ley Aduanera. como lo hemos documentado en esta columna. Ahora, nuevamente es la Auditoría Superior de Irregularidades en la Federación (ASF) la que ha descubierto irregularidades en su manejo, a través del Fideicomiso contratos para Administrar la Contraprestación del Artículo Los ingresos que se generan cada año por el 16 de la Ley Aduanera (FACLA). Esta figura fiduderecho de trámite ciaria sustituyó en 2004 al antiguo y controvertiCon recursos del FACLA, el SAT ges- aduanero, y que no se enteran como ingresos do Aduanas I, que fuera acusado por la ASF tionó servicios en materia de tecno- fiscales a la Tesorería de dañar al erario por logías de información y comunicación de la Federación, superan los 10 mil millones al menos 30 mil millo- por medio de 62 contratos en 2014 de pesos, lo que ha derines de pesos. vado en una bolsa mulAhora, las observaciones del órgano fiscalizador fueron dirigidas al timillonaria que el SAT aún eroga a discreción. De acuerdo con el más reciente informe de Servicio de Administración Tributaria (SAT), institución que se ha encargado de “recaudar” y gastar fiscalización –publicado en febrero pasado–, con esos recursos “privados” para objetivos de carác- recursos provenientes del FACLA, el SAT gestionó ter público, por lo que esta contraprestación sigue servicios en materia de tecnologías de información causando contradicciones al interior del gobierno y comunicación por medio de 62 contratos duranfederal, aunque la Suprema Corte haya avalado en te 2014. El costo ascendió a 33 mil 528 millones 644 mil pesos en total. su momento este mal manejo de recursos. Aunque la Auditoría Superior no fiscalizó los Según la página del SAT, el derecho de trámite aduanero es una de las seis contribuciones 62 contratos, en los que revisó destaca el caso

8

14 de marzo de 2016


OFICIO DE PAPEL

25.5 y 203.4 por ciento en los precios o costos en siete de los 13 servicios incluidos en el contrato, en relación al que le antecedió que fue el Centro de Contacto Multiservicios II (CCM II), operado por el mismo proveedor en iguales condiciones, en contravención con el artículo 72 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. El informe de la ASF detalla que por los siete servicios referidos, el SAT pagó 188 millones 223 mil pesos durante 2014 y de haber mantenido los mismos precios conforme lo establecido en la ley, el SAT hubiera pagado123 millones 699 mil 700 pesos, lo cual representa 64 millones 523 mil 300pesos más. Por este caso, la Auditoría Superior emitió una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria ante el Órgano Interno de Control en el SAT, para que realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión no garantizaron que los incrementos del 25.5 al 203.4 por ciento que tuvieron los precios de los servicios del contrato CS-300AD-N-P-FC-043/14 en relación al contrato que le antecedió no excedieran los parámetros y criterios establecidos en la ley, situación que representó que el SAT pagara 64 millones 523 mil 300 pesos más. En este momento de aguda crisis económica para el país y los 120 millones de mexicanos, a excepción de las 100 familias que aparecen permanentemente en la lista de los más ricos del mundo, es momento de transparentar los fideicomisos públicos y más aquellos que el gobierno maneja como privados y sirven claramente para enriquecer a unos cuantos. CECILIA MARTÍNEZ

del identificado con el folio CS-300-AD-N-PFC-043/14, pues en éste se detectaron irregularidades como un sobrecosto de nada menos que 64 millones de pesos. Sobre el contrato, la auditoría financiera y de cumplimiento 14-0-06E00-02-0093 revela que se celebró mediante el procedimiento de adjudicación directa. Su objeto fue prestar los servicios del Centro de Contacto Multiservicios III, con vigencia del 12 de abril de 2014 al 11 de octubre de 2015. Para ello, la institución se comprometió a sufragar –con recursos extraídos del Fideicomiso– un monto máximo de 618 millones 238 mil 800 pesos, de los cuales se pagaron 193 millones 43 mil pesos durante 2014. De este contrato se beneficiaron cuatro centros de servicios (Apodaca, Tlalpan, Culiacán y Uxmal), así como los servicios de atención a contribuyentes vía chat, teléfono, redes sociales y capacitación. Entre las anomalías detectadas por la ASF está la observación de que no existe evidencia de la participación de un testigo social en el proceso de contratación. Para el órgano fiscalizador, los servicios de este contrato contribuyen de manera significativa al objetivo de recaudación del SAT, por lo que tiene impacto significativo en los programas sustantivos. Otra irregularidad fue que se identificó que en la investigación de mercado se incluye, entre varias cotizaciones, la de un proveedor que ofreció el menor costo: un importe máximo de 540 millones 41 mil 700 pesos, que representaron una diferencia de 83 millones 525 mil 800 pesos menos respecto a la cotización de 623 millones ofertada por el proveedor al que el SAT adjudicó de manera directa este contrato, que prestaba este servicio desde 2009. Además, se identificó un incrementó entre el

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN CONTRAPODER

TIENE RETROCESOS LA CALIDAD DEMOCRÁTICA MEXICANA POR SUS DOSIS AUTOCRÁTICAS DEL PRESIDENCIALISMO ÁLVARO CEPEDA NERI

E

l politólogo estadunidense Al Smith fue te. El informe destaca, entre otros, el debate por quien planteó que “la democracia debe re- la destitución de la presidenta de Brasil, Dilma solver con más democracia los problemas de Rousseff; la renuncia y posterior arresto del prela democracia” (Estados Unidos, una civilización, varios sidente Otto Pérez Molina en Guatemala; y las autores; obra dirigida por Daniel J Boorstin; edito- acusaciones de corrupción de la casa blanca hacia rial Labor). Pero las democracias más elementales el presidente mexicano, Peña Nieto y su esposa”. –como la mexicana– son presa del presidencialisNo acata ni respeta el presidencialismo meximo más antiguo por el exceso de facultades que cano las reglas jurídicas del derecho positivo. No gozan, intromisiones en los otros dos poderes del se somete a la legalidad vigente. Es común que los Estado federal y el férreo control del poder de un presidentes mexicanos pasen, impunemente, por sólo hombre por encima del poder de las leyes. La encima del orden jurídico que constituye al Estado, democracia mexicana como medio para los sigue siendo el poder de Las democracias más elementa- fines constitucionales los hombres que, tras las y sus leyes reglamentaelecciones, se divorcian les –como la mexicana– son presa del rias. Y sin esto la demode su carácter represen- presidencialismo, con el exceso de fa- cracia representativa tativo y combaten con cultades que goza un solo hombre mexicana va a la zaga represiones, encarceladel progreso demomientos y hasta homicicrático, danto tumbos dios las manifestaciones de la democracia directa, por su autoritarismo. Y vulnerando los principios la otra cara de la democracia representativa. republicanos. En su ensayo periodístico José MaDe ahí, pues, la baja calidad de ésta como ría Ruiz Soroa, escribe: “Para Kant el problema experiencia que acusan sus ciudadanos y que se de establecer una república justa es un problema ha reflejado en el índice de Democracia 2015 del resoluble, incluso si sus habitantes no son ángeles grupo The Economist, sobre el que nos ha informa- sino demonios. Lo único necesario es que sean rado la reportera Jacqueline Fowks (El País, 23 de cionales, que estén dotados de entendimiento, porenero de 2016). La nuestra está clasificada como que entonces establecerán reglas de convivencia “democracia imperfecta” por su falta de avance, que, limitando el interés de cada uno termine por de progreso, precisamente, hacia más democra- conducir la cooperación común. Y para construir cia. Esto fomentado por el poder casi absoluto del el edificio de normas hay una que funciona como presidencialismo y “con los mayores escándalos de metarregla: nadie puede exceptuarse de la aplicacorrupción que han salido a la luz recientemen- ción igual de las reglas, ni siquiera (menos aun) el

10

14 de marzo de 2016


CONTRAPODER

Ya no puede la nación seguir así. De lo contrario estaremos poniendo las condiciones para menos democracia representativa, conflictos más o menos violentos con el pueblo y el probable golpismo para pasar de un Estado Federal a uno centralista o Estado Unitario. Se hace necesario limitar al presidencialismo, instituir el Tribunal Constitucional separado de la Suprema Corte, suprimir el servilismo del Congreso de la Unión y fortalecer al federalismo, combatiendo seriamente a la inseguridad y su barbarie, para que “Lo que el pueblo –dice Kant– no puede decidir sobre sí mismo, tampoco puede establecerlo, decidirlo el soberano sobre su pueblo”. Quitarle facultades y funciones al presidencialismo y que deje de sustituir al Congreso con fiestas en Palacio Nacional. Y de decidir unilateralmente con sus compinches en secreto, las normas que le acomodan para luego imponerlas autocráticamente. De lo contrario, seguirán madurando las inconformidades. Y es que hay mucho desprecio por consultar (¡y existen las consultas populares, constitucionalmente!) lo que resuelve una minoría en sínodo nocturno entre las élites económicas y políticas.

DAVID MANRIQUE

que las hace... Nuestro sistema de convivencia democrático ha degenerado desde que sus reglas se establecieron allá por”, digo yo, de 1917 a la fecha. Todo porque nuestro presidencialismo se comporta más como una monarquía que un representante, más o menos supuestamente salido de las urnas (Bernard Manin, Los principios del gobierno representativo; Alianza Editorial). No hemos encontrado la manera de controlar su inmenso poder y de permitir la sumisión, con todo y las protestas (Danielle Tartakowsky y Olivier Fillieule, La manifestación: cuando la acción colectiva toma las calles; Siglo XXI Editores). Desde su implantación, tras la Revolución de 1910, nuestra democracia sigue pariendo Porfirios Díaz cada sexenio, con las altas y bajas de ese autoritarismo, por sustituirlos por presidentes que cambien su “modo de gobernar (escribe Immanuel Kant) consagrado a la lucha por los derechos del pueblo” (Roberto Rodríguez Aramato, Kant, antología; ediciones Península). Continuamos teniendo (y padeciendo) una democracia elemental, de bajísima calidad, históricamente paralizada, como una variante antigua (David Held, Modelos de democracia; traducción de Teresa Albero; Alianza Editorial).

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

GUARDADITO DE LA SEDENA

POR 18 MIL MILLONES DE PESOS NANCY FLORES

A

l margen del presupuesto público que sumaron al saldo del ejercicio anterior (43 millocada año aprueba la Cámara de Diputa- nes 64 mil 158) y a los rendimientos (1 millón 573 dos, la Secretaría de la Defensa Nacional mil 793). Según los datos oficiales, en ese mismo (Sedena) tiene su guardadito multimillonario. año se gastaron 14 mil 113 millones 414 mil 452 Se trata de 18 mil 266 millones 597 mil pesos pesos. que la institución administra a través de cuatro Operado por el Instituto de Seguridad Social fideicomisos: Mandato para el Pago de Haberes para las Fuerzas Armadas Mexicanas, el fideicode Retiro, Pensiones y Compensaciones; Fidei- miso cerró 2015 con una disponibilidad de apecomiso Público de Administración y Pago de nas 42 millones 24 mil 240 pesos. Las erogacioEquipo Militar; Fideicomiso de Apoyo a Deudos nes se justificaron escuetamente como pago de de Militares Fallecidos en Actos del Servicio de haberes de retiro, pensiones, pensiones alimentiAlto Riesgo; y Fideicomiso de Administración y cias y compensaciones a que tienen derecho los Operación del ISSFAM (Instituto de Seguridad miembros de las Fuerzas Armadas y sus derechoSocial para las Fuerzas habientes. Armadas Mexicanas). De este caso destaEn 2015, el Fideicomiso Público de A pesar de la releca el incremento expovancia del monto –des- Administración y Pago de Equipo Mi- nencial de los recursos: cubierto en el “Anexo litar sufragó 1 mil 307 millones 751 mil en 2011, el Mandato XVII. Información sodispuso de 8 mil 792 915 pesos para la compra de armas bre fideicomisos, manmillones 438 mil pesos datos y análogos que para los mismos objeno son entidades, con tivos (auditoría finanregistro vigente al 31 de diciembre de 2015”, de ciera y de cumplimiento 11-1-07HXA-02-0464, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público–, practicada a ese ejercicio por la Auditoría Supeéste se maneja en la opacidad, pues la informa- rior de la Federación); esto es que, tan sólo 4 años ción de su ejercicio está protegida por el secreto después, el fideicomiso ejerció 5 mil 320 millones fiduciario. 976 mil pesos más. De acuerdo con la información del “Anexo Identificado con el folio 200807HXA01495, XVII” –de los Informes sobre la situación económica, este Mandato se creó el 21 de julio de 2008 por las finanzas públicas y la deuda pública–, el Manda- el ISSFAM en el Banjército. Dicho banco “proto para el Pago de Haberes de Retiro es el fidei- porciona el servicio por medio de sus sucursales comiso que más recursos públicos concentró en bancarias y unidades ejecutoras de pago de las 2015. secretarías de la Defensa Nacional y Marina”, En ese ejercicio, la Sedena le destinó 14 mil indica el “Anexo XVII”. Agrega que los recursos 110 millones 800 mil 741 pesos del erario, que se son canalizados mensualmente por la Secretaría

12

14 de marzo de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

Un mil millones para compra de armas Por importancia de monto, al Mandato para el Pago de Haberes de Retiro le sigue el Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar. En 2015, a éste le destinaron 2 mil 188 millones 655 mil 983 pesos que se sumaron al saldo anterior (2 mil 958 millones 858 mil 195) y a los rendimientos (80 millones 392 mil 478 pesos). En ese ejercicio, el fideicomiso sufragó 1 mil 307 millones 751 mil 915 pesos para la compra de equipo militar y gastos bancarios de operación, refiere el “Anexo XVII”. Por ello, el saldo al cierre de 2015 ascendió a 3 mil 920 millones 154 mil 743 pesos, mismos que la institución no está obligada a devolver a la Tesorería de la Federación por el sólo hecho de que el dinero es administrado por un contrato fiduciario. El objeto de este fideicomiso es el de “administrar los recursos que forman su patrimonio y cubrir las erogaciones por las adquisiciones de bienes tales como equipo militar, terrestre, aéreo y refacciones; así como la contratación de obra pública y de los servicios de mantenimiento necesarios para dichos bienes y obras, destinados a la realización de operaciones de orden interior y seguridad nacional de carácter contingente o urgente, que lleve a cabo la Sedena en términos de las disposiciones aplicables, a fin de contar con los medios necesarios para el cumplimiento de sus funciones”.

Los otros fideicomisos A pesar de que el Ejército aún forma parte de la “guerra” contra el narcotráfico, el Fideicomiso de Apoyo a Deudos de Militares Fallecidos en Actos del Servicio de Alto Riesgo es uno de los que menos recursos manejan. En 2015, a éste se le destinaron apenas 18 millones de pesos, que se sumaron al saldo del ejercicio anterior (228 millones 917 mil) y a los rendimientos (6 millones 883 mil). Para cumplir su objetivo, que es el de proporcionar apoyo económico a los deudos de militares que fallezcan en actos del servicio, gastó 20 millones 804 mil 838 pesos. Por ello, al cierre del ejercicio su disponibilidad ascendió a 232 millones 995 mil 239 pesos. Finalmente, al Fideicomiso de Administración y Operación del ISSFAM se le transfirieron 69 mil 920 pesos en 2015, que se sumaron al saldo anterior (573 mil 174) y a los rendimientos (4 mil 191 pesos). Este fondo está destinado a la administración y operación del hotel Fiesta Inn Mazatlán, propiedad del ISSFAM. Este fondo se creó el 14 de junio de 1994 y actualmente se encuentra en proceso de extinción. La base de datos empresariales de la Secretaría de Economía apunta que la razón social del hotel todavía es Fideicomiso Hotel Mazatlán Fiduciario Banjército Fuerza Aérea y Armada, SNC. Éste se ubica en avenida Camarón Sábalo, 1927, colonia Zona Dorada, y brinda los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. Así los ingresos y egresos de los fideicomisos militares. CECILIA MARTÍNEZ

de Hacienda y Crédito Público, por conducto de la Tesorería de la Federación.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ZONA CERO

SOBREPOBLADA, LA CÁRCEL

DONDE RECLUYERON AL CHAPO ZÓSIMO CAMACHO

M

éxico cuenta con 387 cárceles muni- 1 mil 987 presos (pero retiene a 4 mil 135, 2 mil cipales, estatales y federales a lo largo 148 demás: el 108.1 por ciento de su capacidad del territorio nacional, con “espacios instalada). disponibles” totales para 203 mil 254 reos. Sin Lo que sorprende es que cárceles administraembargo, la población penitenciaria asciende a das por la Federación también padezcan proble255 mil 638 presos. Es decir, albergan a 52 mil mas de hacinamiento. Lo anterior, porque –se 384 reclusos más de los que deberían. Se tra- supone– son de “máxima seguridad”. En total, ta de una sobrepoblación global del 25.8 por los penales administrados por el gobierno fedeciento. ral –a través del Órgano Administrativo DesComo era de esperarse, el mayor problema concentrado Prevención y Readaptación Sode hacinamiento se encuentra en los 370 pena- cial– son 17. De ellos, 14 son Centros Federales les administrados por los gobiernos de los 32 de Readaptación Social (Ceferesos), un Centro estados que integran la República Mexicana, Federal de Readaptación Psicosocial (Ceferepsi), los llamados Centros Estatales de Readaptación un Centro Federal Femenil Noroeste y un ComSocial (Ceresos). Por entidad federativa y núme- plejo Penitenciario Islas Marías. ros absolutos, la CiuPor el Informe del dad de México es la Siete reclusorios administrados por el resultado de la revisión de que tiene el problema la Cuenta Pública 2014, mayor, pues con sus gobierno federal presentan algún nivel de la Auditoría Su11 cárceles cuenta con de sobrepoblación. Entre ellos, el que perior de la Federauna capacidad insta- alberga a Joaquín Guzmán Loera ción (ASF), sabemos lada para 22 mil 411 también que siete de internos; pero admite estos reclusorios ada 39 mil 279. Así, son 16 mil 868 los reclusos ministrados por el gobierno federal presentan demás. La sobrepoblación es, entonces, del 75.3 algún nivel de sobrepoblación. Entre ellos, el por ciento. que alberga a Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, Pero hay casos peores, en términos porcen- y otros destacados miembros de la delincuencia tuales. Tenemos el caso del Estado de México, organizada. que cuenta con 20 Ceresos y una capacidad insEl que más problemas por sobrepoblación talada para 9 mil 964 encarcelados, pero alber- padece es el Cefereso 2 Occidente. De este ga a 24 mil 347: 14 mil 383 demás, el 144 por penal, conocido anteriormente como Puente ciento de sus capacidades. Y también destacan Grande, se fugó el Chapo por primera vez el 19 los casos de Nayarit, con sus 19 penales y sus 1 de enero de 2001. Por entonces se le comenzó mil 392 espacios (sin embargo tiene 3 mil 344 a llamar jocosamente el “penal de Puerta Granencarcelados, 1 mil 952 de excedente: el 140.2 de”. Según la auditoría practicada por la ASF, el por ciento), y de Hidalgo, con 17 cárceles para Cefereso 2 tiene una capacidad para 938 reos,

14

14 de marzo de 2016


ZONA CERO

Siguiendo con la lista de prisiones federales sobrepobladas, se encuentra el Cefereso 4 Noroeste, el cual está ubicado en Tepic, Nayarit. Cuenta con una capacidad para albergar a 2 mil 640 internos, pero retiene a 3 mil 119. Los 479 que reos en demasía representan el 18.1 por ciento de sobrepoblación. Por su parte, el Cefereso 9 Norte, que se encuentra en la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, mantiene a 162 reos demás, pues su capacidad instalada es de 934 pero al número de reclusos asciende a 1 mil 96. Su sobrepoblación es del 17.3 por ciento. Finalmente, otro de los penales federales con sobrepoblación es el 3 Noroeste. Ubicado en Matamoros, Tamaulipas, este centro penitenciario registró la mayor cantidad de riñas de todos los penales federales y estatales en 2014, cuando se presentaron 124 “incidentes”. Cuenta con siete presos demás, pues su capacidad es de 836 pero alberga a 843. DAVID MANRIQUE

pero mantiene recluidos a 1 mil 764; es decir, 826 más, lo que representa una sobrepoblación de 88.1 por ciento. Por su parte, el Cefereso 1 Altiplano (donde hoy duerme… bueno, intenta dormir, el Chapo) padece una sobrepoblación del 32.4 por ciento, pues a pesar de que su capacidad es para 836 internos, en realidad tiene recluidos a 1 mil 107: 271 más. Otro de los reclusorios federales con problemas de sobrepoblación es el Cefereso 5 Oriente. Ubicado en el municipio de Villa Aldama, por la región de Perote, Veracruz, debería recluir sólo a 2 mil 538 personas; pero tiene encarceladas a 3 mil 327: 789 más, lo que excede en 31.1 por ciento su capacidad. En similar circunstancia se encuentra el Cefereso 11 Sonora. Esta cárcel privada, ubicada en la ciudad de Hermosillo, trabaja con el gobierno federal bajo el esquema de Contrato de Prestación de Servicios. Fue diseñada para albergar a 2 mil 520 personas, pero mantiene a 3 mil 270 presos. Los 789 internos que tiene de sobrecupo exceden en 31.1 por ciento la capacidad del penal. En esta cárcel se encuentra recluido el exlíder de las autodefensas michoacanas Manuel Mireles. También, Jorge Esquivel, el Yorch, integrante de uno de los colectivos anarquistas del auditorio Che Guevara de la Universidad Nacional Autónoma de México, a quienes las autoridades intentan vincular a una red de narcotráfico. Cabe señalar que otros tres Ceferesos privados trabajan con el gobierno federal bajo el mismo esquema de contratos de prestación de servicios: 12 Guanajuato; 13 Oaxaca y 14 Durango, los cuales no han llegado aún al límite de su capacidad.

OPINIÓN

Fragmentos

Y, por cierto, todas las cárceles llevan en su nombre propio el rimbombante apelativo de “Readaptación Social”, como si la estancia de los presos tuviera como objetivo modificar la conducta que los llevó a prisión y prepararlos para reintegrarse a la sociedad. Se ha documentado profusamente que las cárceles estatales son, en realidad, centros de violación de derechos humanos y escuelas de crimen. Pero la ASF encontró que también las cárceles federales están reprobadas en materia de reinserción social: de los 24 mil 776 presos en todos los Ceferesos, Ceferepsi y el Complejo de las Islas Marías, 10 mil 901 son reincidentes; es decir, el 44 por ciento “reincidió en la comisión de uno o más ilícitos”.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

EVALUACIÓN CONTROL Y REPRODUCCIÓN SOCIAL LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, DOCTOR EN PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN POPULAR; MIEMBRO DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN MICHOACÁN

E

l debate científico que durante siglos se ha hecho sobre la objetividad de la ciencia alcanza las concepciones que se tienen acerca del tema de la evaluación, quizás porque este sea un tópico de relevancia en la sociedad contemporánea, pero también porque efectivamente los fines y usos que de ella se han hecho obligan a adoptar una posición ética y política frente a lo que está sucediendo en nuestro país. Desde principios del siglo XX, la Escuela Crítica puso de manifiesto que la racionalidad instrumental es heredera de la visión positivista de la ciencia, la cual navega con bandera de imparcialidad ante un mundo que es consecuencia de la dinámica del capitalismo, hoy en franca crisis de viabilidad porque su mecanismo de “desarrollo” desigual se sustenta en el progreso material y económico, selectivo de muy pocos; su crecimiento se hace sobre la base de la explotación humana y el deterioro de la naturaleza. Según esta perspectiva, se niega cualquier posibilidad de intervención subjetiva; es decir, de interpretación y comprensión de la realidad desde una visión histórica. El sujeto social que se educa y conoce, no puede ser protagonista de su propia realidad, está incapacitado para revertir, reorientar y transformar el devenir de la sociedad capitalista, que se presenta como la única opción posible. Pretender que la ideología, la intención política y el sentido orientador de las acciones humanas sean parte de los procesos educativos atentaría contra los principios de la objetividad científica. La lógica matemática es para la ciencia positivista la forma más sublime de representación del mundo: sólo aquello cuantificable es susceptible de alcanzar

16

14 de marzo de 2016

la cientificidad, lo válido y rescatable para considerarse conocimiento verdadero. Al adentrarse al campo de la evaluación permea la misma idea, de tal modo que la medición sustituye incluso a la evaluación; para tal razonamiento se requiere un estándar comparable, un instrumento matemáticamente medible, que arroje números y no propuestas, estadísticas y no soluciones, panoramas y no acciones transformadoras. La evaluación objetiva hace del instrumento evaluador su mayor carta para alcanzar la verdad casi absoluta, ella debe prescindir del sujeto, de sus intenciones y pasiones, porque contaminan y enturbian lo imparcial, lo vuelven subjetivo, entonces la evaluación positivista, convierte a los actores educativos en entes ajenos a su propio hacer pedagógico. Los intereses, percepciones, vivencias, intenciones, opiniones y condiciones humanas de los actores educativos, son abruptamente soslayadas por la dictadura de la supuesta imparcialidad de los instrumentos de medición evaluativa a los que se les rinde culto, como si no fuesen creaciones humanas; se trata del imaginario instituyente que ha instalado la única verdad aceptada, la que viene de arriba, verticalmente impuesta por las instituciones que hasta han adoptado su carácter “autónomo” frente a las comunidades educativas y ese sólo adjetivo las purifica de cualquier humanidad corrompida. De vez en cuando la sumisa academia desliza alguna crítica conservadora, al considerar la evaluación como un acto centrado en el currículo, como si el objetivo superior de la educación fuera aprender contenidos seleccionados a priori por un grupo hegemónico; se olvidan que se educa para


ARTÍCULO

la vida, para la democracia, la libertad o la justicia, para hacer de este mundo algo mejor para todos. Es ahí donde radica el carácter estratégico de lo educativo, cada paso en ese sendero constitutivo de un nuevo mundo es el que debe ser valorado, evaluado y visto en prospectiva. La miopía de la evaluación se ha enclaustrado en las mentes herméticas de los funcionarios de la SEP y el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), por tal motivo les parece fundamental que la fuerza creativa y vital de los maestros se suicide para ser capaces de resolver exámenes o, bien, de seguir instrucciones digitalizadas que individualizan la burocratización, controlan y entorpecen el tiempo pedagógico que debe ser socializado con todos los sujetos partícipes de lo educativo. La evaluación instrumental, de fines puramente pragmáticos y de control social se presenta como un proceso exógeno, que se hace desde fuera de los contextos y de los protagonistas de la educación: cuanto más alejada esté de ellos, será mejor, porque de otro modo empodera, informa, concientiza, organiza y moviliza a estos actores, que no son sólo maestros, también son alumnos y padres de familia; entonces debilitará los mecanismos de sujeción de los grupos hegemónicos. Esta evaluación está diseñada para fortalecer la gobernanza de una oligarquía a través del miedo. La promesa de una educación de fuertes pilares, garante de la movilidad social e impartida por maestros arraigados en añejos imaginarios como el nacionalismo, ahora se fundamenta en la constante incertidumbre. Mientras menos solidez se condense sobre la figura docente, su estabilidad laboral y preparación profesional a través de los procesos evaluativos, mayor es el grado de manipulación que se ejerce sobre la educación y sus principales actores. La evaluación para el control social la hacen los investigadores del poder, la avalan los hombres de bien, los que entienden que la cultura y la educación son parte de la gran industria del siglo XXI que debe ser privatizada; la aplican y califican técnicos que nada saben de pedagogía, ni de planeación curricular o didáctica y mucho menos conocen el entramado de relaciones que se tejen en la comunidad escolar y su contexto social; pero la padecen, ajenamente a su vida cotidiana, los educadores, los alum-

OPINIÓN

nos y los padres de familia, quienes miran danzar cifras y números, como simples espectadores detrás del teatro escolar. La evaluación crítica no niega el contexto histórico social, por el contrario es parte fundamental para emprender tan compleja tarea educativa, tampoco deslinda al sujeto de la necesidad y su capacidad para pensarse así mismo en la formación de sí como ser humano y su proyecto de vida. La evaluación técnica, instrumental, estandarizada y cuantitativa, de ningún modo puede abstraerse del contexto histórico, la acción y los instrumentos para evaluar son una construcción social cuyos fines pretenden ser ocultados por un sector hegemónico que quiere legitimar su visión dominante, tornándola supuestamente objetiva. La evaluación, el acto educativo y la construcción científica implican una definición frente a la realidad concreta, aun cuando se representen matemáticamente, los fines son construidos predeterminada y deliberadamente por ciertos sujetos que, para nuestro sistema de relaciones de dominación y explotación, no son más que la reproducción del propio orden: la conservación del estado de cosas. Una evaluación crítica se pregunta desde los sujetos que somos, desde nuestra geografía y condición social, no puede ser externa, necesariamente es parte de la reflexión sobre lo que consciente y colectivamente se quiere alcanzar a través del acto educativo; la comunidad escolar se autoevalúa por medios horizontales y dialógicos, desde la crítica y la autocrítica. Es por supuesto investigación que propone, transforma y construye nuevas realidades y conocimientos. La evaluación no puede ser individualista, selectiva, excluyente, clasificadora, punitiva y mucho menos competitiva. Es lectura analítica del pasado, comprensión de la realidad presente que deriva en la toma de conciencia sobre las prospectivas para la proyección utopística de un futuro emancipatorio. Despedir, intimidar, estresar, denostar, exhibir y clasificar no es evaluar, pero sí son componentes, procesos y resultados de formas de control social, como las que caracterizan a la propuesta regresiva que la SEP se ha empeñado en presentar como evaluación, pero que sólo se ha exhibido como mecanismo de terror educativo.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

TARIFAS ELÉCTRICAS A LA BAJA POLÍTICA FICCIÓN MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

E

n el ámbito de la atmósfera oficial no dejan de flotar las mentiras concernientes a las bondades de la reforma energética, bajo cuya apertura en el sector eléctrico se trata de vender al país la idea de la baja en las tarifas de electricidad, como años atrás sucedió con la extinción de Luz y Fuerza del Centro, en octubre del 2009, que en sentido inverso fomentó más daños que beneficios a la economía de los 6 millones de usuarios de la zona centro, al asumir la prestación del servicio la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hoy en quiebra. Así, mientras la parte gubernamental hace denodados esfuerzos por convencer a los mexicanos que uno de los resultados tangibles de la citada reforma es la disminución en los recibos de luz por la utilización de mayores volúmenes de gas natural para generar electricidad a un menor costo, los hechos y las mismas cifras de las entidades públicas contradicen tales logros, dejando pendiente, y en la indefinición, el gigantesco problema social heredado por el gobierno de Felipe Calderón en lo referente a los millones de quejas por los abusivos cobros de CFE, tanto en el centro del país como en todo el territorio nacional. Reclamo igualmente ignorado en el ámbito legislativo y que hoy volverá a tocar a las puertas del Congreso. Analistas y expertos en la materia concuerdan en lo infundado del discurso oficial que, como ya es costumbre y a través del uso desmedido de anuncios publicitarios, intenta crear falsas expectativas y logros que aún distan de ser alcanzados por la reforma como ha venido afirmando el ti-

18

14 de marzo de 2016

tular de la CFE, Enrique Ochoa Reza, quien a mediados de 2015 habló de reducciones del orden del 25 y 26 por ciento en las tarifas del sector industrial; del 11 y 22 por ciento en la comercial, lo mismo que en la tarifa doméstica de alto consumo. La cuestión de fondo es que millones de recibos no reflejan tales rebajas y, por el contrario, continúan las quejas y persisten los litigios contra los cobros excesivos de CFE, derivados de los llamados “recibos locos”, cuyo cobro se tasó en base a improcedentes “estimaciones”, tal y como lo denunció en su momento la Auditoría Superior de la Federación (ASF), sobre todo en la antes zona de influencia de Luz y Fuerza. En teoría, con la reforma los precios de la electricidad tenderían a la baja en nuestro país bajo la premisa de incrementar la producción de gas natural en un 40 por ciento en los próximos años, lo que implica la reconversión de las plantas que generan energía mediante el uso del combustóleo; pero estas circunstancia aún no se cumplen. Igualmente hay mucho por recorrer para que se concluya el plan contemplado de generar unos 25 mil kilómetros de gasoductos que puedan llevar al día unos 4 mil 500 millones de pies cúbicos de gas a plantas generadoras ubicadas, por ejemplo, en regiones como la Norte-Pacífico. Esto es, que los objetivos de la Reforma Energética en el sector eléctrico todavía no se materializan en los hechos, y si se ha operado una ligera baja en las tarifas eléctricas es por otros factores tales como la reducción en los precios del gas shale importado de los Estados Unidos y el mayor


ARTÍCULO

número de generación de las hidroeléctricas a consecuencia de las lluvias abundantes de los últimos 2 años. Otro elemento del cual se ha echado mano para reducir artificialmente las tarifas son los subsidios, tal y como quedó asentado en el presupuesto de egresos aprobado por la Cámara de Diputados para el presente año, donde se contempla una transferencia por 30 mil millones de pesos a CFE para disminuir en un 2 por ciento las tarifas residenciales. Ante la ausencia de resultados tangibles, resurge la demanda que ha venido enarbolando la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE), en el sentido de exigir a los diputados y senadores elevar a rango constitucional el derecho humano a la electricidad mediante la aplicación de una tarifa social justa, que sea establecida por el Congreso y no por la Secretaría de Hacienda, así como el programa del “borrón y cuenta nueva”, que pondría fin a la extensa cadena de latrocinios cometidos por CFE, ampliamente documentados tanto en los medios como en las redes sociales donde se han registrado infinidad de casos de usuarios que por el uso de dos focos han sido requeridos a pagar en sus recibos cantidades exorbitantes y por demás ilógicas. Por todo el país la ANUEE ha iniciado una campaña de recolección de firmas para respaldar esta iniciativa ciudadana que en su momento fue ignorada por los integrantes de la LXII Legislatura de San Lázaro, cuando en febrero del 2013 sus dirigentes entregaron a los miembros de la Comisión de Energía un documento en el cual detallaban los pormenores de un movimiento con sólida raigambre social y resonancia en 14 estados de la república, mismo que asumió la defensa de por lo menos 30 casos de usuarios que fueron detenidos o procesados, al ser acusados injustamente, y por la vía penal, por CFE, ante el hecho de declararse en huelga de pagos o negarse a aceptar los injustos acuerdos planteados por las autoridades. Durante la segunda mitad del sexenio de Calderón, en la LXI Legislatura, los propios diputados del PRI integrantes de la entonces comisión especial para analizar los casos de corrupción en CFE, documentaron un millón de quejas ante la Profeco, y dieron fe de los “recibos locos” denun-

OPINIÓN

ciados por la ANUEE. Estos antecedentes muestran el complejo problema social que ha venido generando la Comisión Federal y que se agudizó tras el cierre de Luz y Fuerza, sumando a las quejas de los diversos estados las de los millones de usuarios de la zona centro del país. Cobra vigencia, por todo lo anterior, el contenido de la petición entregada a los diputados por la ANUEE, hace 3 años y que en algunos de sus párrafos señalaba: “Algunas de estas organizaciones empezamos la huelga de pagos de la energía eléctrica desde 1992, cuando se dio la reforma inconstitucional de la ley del servicio público de la energía eléctrica; otras nos sumamos en 2002 después de los decretos de Fox en materia de energía eléctrica, otras más recientemente al sufrir las familias de nuestras regiones estas tarifas ya impagables de la luz y en el centro del país, a raíz del decreto inconstitucional de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, que derivó en la actuación, sin tener facultades, de la Comisión Federal de Electricidad para cobro, cortes, desmantelamiento de la Red de Distribución e instalación de medidores digitales de prepago, asumiendo situaciones de hostigamiento, amenazas e intimidación a los más de 6 millones usuarios de esta zona. “En el transcurso de la historia de nuestro movimiento que lleva ya más de 20 años, sólo hemos encontrado oídos sordos y represión por parte del Poder Ejecutivo y Judicial. Y el Poder Legislativo no es la excepción: en las legislaturas anteriores, nos han recibido en múltiples ocasiones pero no nos han escuchado en lo mínimo y menos han tomado en cuenta nuestras inquietudes y propuestas.” Ahora a la iniciativa ciudadana de la ANUEE le acompañarán un caudal de firmas donde se expresará el descontento de los 30 millones usuarios domésticos que en todo el país han padecido los cobros excesivos y el mal servicio de la CFE; mismos a quienes la reducción en las tarifas eléctricas, inherente a la reforma eléctrica, sigue sin reflejarse en su recibos de luz. Los integrantes del Congreso tienen en sus manos hacer realidad los beneficios anunciados o hacer oídos sordos para reciclar, como ya es costumbre en la neoliberal tecnocracia, la ominosa política ficción.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

LAS MUJERES DE ABAJO EN LA PRIMERA LÍNEA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO MARY ROBINSON, PRESIDENTA DE IRLANDA (1990-1997) Y ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (1997-2002). ACTUALMENTE PRESIDE LA FUNDACIÓN MARY ROBINSON-JUSTICIA CLIMÁTICA

D

ublín, Irlanda. “Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso por la igualdad de género”. El tema del Día Internacional de la Mujer de este año (8 de marzo) sirvió como un recordatorio oportuno de que, a pesar del progreso de los últimos años y la ambición de la nueva agenda mundial de desarrollo, debemos redoblar los esfuerzos para lograr un mundo sustentado en la igualdad de género. Todas las mujeres deben estar empoderadas para ejercer sus derechos plenos e iguales. ¿Pero qué significa en realidad dar un paso por la igualdad de género? Para mí, esto requiere estrategias específicas destinadas a garantizar que todas las mujeres tengan voz en la formulación de las decisiones que afectan sus vidas. Esto es particularmente importante cuando se trata de facilitar la participación de las mujeres de base. Para hacer realidad el enfoque “que nadie se quede atrás” que pide la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el compromiso “para alcanzar primero a los más rezagados”, las mujeres de base deben ser reconocidas como actores clave en el desarrollo sostenible del planeta. En todo el mundo, ellas poseen una riqueza de conocimiento que vamos a necesitar para gestionar los impactos del cambio climático y acelerar el desarrollo sostenible. Sin embargo, con el fin de valorar adecuadamente este conocimiento y ponerlo en uso, se debe permitir que las mujeres participen de manera significativa en el diseño, la planificación y

20

14 de marzo de 2016

la ejecución de políticas y programas que incidan en sus vidas. Asegurar que se escuchen sus voces y que se actúe para cubrir sus necesidades son puntos fundamentales para el avance de la justicia climática. Las consecuencias del cambio climático son diferentes para los hombres y para las mujeres. Las mujeres de base son más propensas a soportar una mayor carga ante el cambio climático, particularmente en situaciones de pobreza. El cambio climático exacerba los patrones existentes de desigualdad, incluida la desigualdad de género. Las mujeres de base tienen un acceso limitado a los recursos productivos, movilidad restringida y escasa voz en la toma de decisiones, lo que las deja muy vulnerables al cambio climático. La política climática, para ser eficaz, debe comprender estas desigualdades subyacentes con el fin de hacer frente a las diferentes formas en que el clima afecta a las mujeres de base. Permitir la participación significativa de las mujeres no sólo es lo correcto, sino que es lo más inteligente. Los programas concebidos para las comunidades vulnerables, sin comprometerse con las mujeres de la comunidad, rara vez alcanzan los resultados deseados. Esta importante lección se refleja en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 –Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas– que incluye la meta de “velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de lide-


ARTÍCULO

razgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública”. Esta necesidad es particularmente acuciante en el caso de las mujeres de base. Lamentablemente, la importancia de incluir a las mujeres en la toma de decisiones y la promoción del liderazgo femenino es menos conocida por el sector climático. Sin embargo, la mayoría de las personas que están en la primera línea de la pobreza y el cambio climático son mujeres. Se hicieron algunos avances con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En 2012 las partes de la Convención adoptaron el llamado Milagro de Doha (Decisión 23/CP18), para mejorar la participación de las mujeres en las negociaciones sobre el cambio climático. En noviembre los Estados parte analizarán lo que se ha logrado en virtud de esta Decisión en la 22 Conferencia de las Partes (COP22). Pero cuando lo hagan verán que sólo se lograron ligeros avances en términos de igualdad de representación en las negociaciones. Por ejemplo, el último informe de composición de género de la CMNUCC destaca que sólo 36 por ciento de los delegados eran mujeres en la COP20 celebrada en Lima en 2014, y la cifra se reduce a 26 por ciento cuando se consideran los jefes de las delegaciones. En Lima las partes acordaron iniciar el Programa de Trabajo sobre Género, una exploración de 2 años de duración sobre las dimensiones de género del cambio climático, mientras que el Acuerdo de París sobre el cambio climático (2015) reconoce la necesidad de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Todas estas son señales de progreso, pero queda mucho por hacer para que las voces de las mujeres se incluyan integralmente en la formación de la acción climática. Un paso clave es la inversión en la formación y el desarrollo de capacidades que permita la participación plena y efectiva de las mujeres de base. Esto se capta en el ODS 13 –Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos– que incluye una meta que insta a los Estados a promover mecanismos para

OPINIÓN

aumentar la capacidad de planificación de los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo para ayudar a las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas a tomar parte en la planificación y la gestión relacionadas con el cambio climático. La puesta en práctica de esta meta será fundamental para lograr un enfoque armonizado y centrado en las personas tanto en la agenda del desarrollo sostenible como en el nuevo acuerdo sobre el clima. En 2015 la comunidad mundial sentó las bases sobre las cuales podemos construir un mundo más seguro con oportunidades para todas y todos. Al aprobar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio climático los líderes mundiales exhibieron la intención de cambiar de rumbo y de dejar atrás los modelos tradicionales de desarrollo, desiguales e insostenibles, y de avanzar hacia un futuro sin pobreza ni necesidad, con abundante energía limpia y un ambiente sano. En 2016 comenzamos a planificar y desarrollar estos dos procesos internacionales, ambiciosos y universales. Debemos asegurar que las voces de las mujeres y los derechos humanos informen nuestras acciones. Las mujeres de base no deben ser vistas simplemente como receptoras pasivas de la asistencia climática. Son protagonistas en la consecución de su derecho al desarrollo. Mediante el reconocimiento de las mujeres de base como agentes de cambio en sus comunidades, la valoración de sus conocimientos y la construcción de su capacidad de adaptación, quienes toman las decisiones pueden desarrollar soluciones climáticas sostenibles a largo plazo a nivel local que fortalecerán a comunidades enteras. A medida que “damos un paso por la igualdad de género”, exhorto a todas las personas en posiciones de influencia que les brinden a las mujeres de base las plataformas para que puedan hablar por sí mismas. Escuchar –y valorar– sus conocimientos y experiencia ayudará a formar un progreso hacia 2030 que sea bueno para las personas, el planeta y la igualdad de género.

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

LA DOMINACIÓN POR MEDIO DEL DISCURSO Y EL LENGUAJE XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

E

stoy de acuerdo con Miguel Ángel Rus fondos” y los recortes y violaciones de derechos cuando asegura que “para cambiar el sociales pasan a ser “reformas estructurales”. mundo, tenemos que recuperar el signiNo es debate lingüístico o académico sino poficado de las palabras”. El lenguaje es un arma lítico. Según nos explica Gramsci, el poder de la para construir la conciencia crítica colectiva para clase dominante se basa en la hegemonía cultural cambiar las cosas. Para bien. Pero el lenguaje tam- que ejerce sobre las clases sometidas. Impone sus bién se utiliza para reducir, impedir o destruir esa valores, principios y “verdades” en detrimento de conciencia crítica. Y, por tanto, retrasar el cambio los de la mayoría social. Lo hace por medio del necesario. sistema educativo, la industria de la cultura y los Un nivel elemental de corrupción de las pala- medios de comunicación. Para que la mayoría bras es ocultar o disfrazar la realidad con eufemis- acepte someterse y ser explotada como algo natumos. No llamar a las cosas por su nombre. Una ral y conveniente. palabra es un significante con un significado. La Además de la manipulación del lenguaje, éliperversión del lenguaje tes y sus voceros redestruye la corresponcurren cada vez más La manipulación del lenguaje distorsio- lisa y llanamente a la dencia entre ambos. La manipulación y na el significado de las palabras: la rece- mentira pura y dura. corrupción del lenguasión es crecimiento negativo; la rebaja Como insistir en que el je, herramienta prinaumento de las deudas cipal de las élites para de salarios, devaluación competitiva... públicas de los estados imponer su hegemonía es por exceso de gastos cultural, cambia o dissociales, cuando está torsiona el significado de las palabras. Y así, la falta ampliamente documentado que las deudas púde empleo se convierte en “tasa natural de desem- blicas han crecido de modo desorbitado porque pleo”; la emigración de jóvenes desesperados por los gobiernos rescataron la banca con cantidades no encontrar empleo en “movilidad exterior”. La milmillonarias. En España, un caso muy actual recesión es “crecimiento negativo”; el rescate ban- de mentira, además de insoportable desfachatez, cario es “línea de crédito favorable”; la rebaja de son las declaraciones de portavoces del Partido salarios es “devaluación competitiva interna”; los Popular de ser el partido que más actúa contra la despidos sistemáticos son “flexibilidad laboral”; corrupción política. las viviendas embargadas son “activos adjudicaLos medios de comunicación (una base de la dos”; el cierre de empresas es “cese de actividad”; hegemonía cultural de las élites) buscan sin emla crisis es “desaceleración del ciclo económico”; bargo legitimar su discurso, ocultando sus intereel robo de dinero público es “desvío irregular de ses reales con apariencia de objetividad y demo-

22

14 de marzo de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

ARTÍCULO

cracia. La corrupción del lenguaje para mantener la hegemonía cultural de esas élites sigue la pauta del nazi Goebbels: una mentira repetida 1 mil veces finalmente se considera verdad. La corrupción de las palabras además se usa para deslegitimar todo lo que se opone a este sistema capitalista, antidemocrático, injusto, insostenible y suicida (porque lleva al desastre ecológico). Palabras como democracia, soberanía, libertad o derechos sociales, entre otras, se han vaciado de contenido por la acción de los medios de hegemonía cultural y comunicacional de las élites y hoy se entienden de forma sesgada e incluso contraria a su verdadero significado. ¿Cómo se puede negar en nombre de la democracia en una democracia verdadera el derecho a decidir del pueblo catalán (o cualquier otro)? Y menos aún en nombre de la muy franquista “unidad de España”. ¿Cómo se puede negar el derecho a decidir cuando la democracia es precisamente eso, que el pueblo decida? ¿O acaso lo del poder

del pueblo (que es lo que significa democracia en griego) es un cuento chino? Según Andrés Querol, la manipulación del lenguaje hoy no tiene nada que envidiar a la que perpetró el Tercer Reich, por ejemplo. Un ejemplo sería la utilización torticera del término “antisistema”, convertido en máximo anatema por dirigentes y mercenarios de las élites económicas. Fernández Buey explica que, si el sistema capitalista es malo para la mayoría de la gente (como es evidente y comprobamos cada día), lo lógico y justo es estar contra ese sistema, ser antisistema. Pero al término se le atribuye miserable y falsamente el significado de actuar con violencia y atentar contra los intereses de todos. No es cuestión académica. Si nos neutralizan por la manipulación y corrupción del lenguaje, bloquean y reducen la conciencia crítica. Manipulación y corrupción del lenguaje buscan ocultar, distorsionar, disfrazar, manipular… para que todo continúe igual, pero parezca que algo cambia.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

MODELO ECONÓMICO INVIABLE PARA EL MEDIO AMBIENTE CLARA PRESMAN, PERIODISTA/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

Á

lvaro vive en Madrid y sólo con lo que con- un indicador biofísico de sostenibilidad que intesume de azúcar al año dicen que conta- gra el conjunto de impactos de una comunidad mina con 47 kilos de dióxido de carbono humana sobre su entorno, considera tanto los (CO2) que se alojan en la atmósfera. Los espa- recursos necesarios como los residuos generados ñoles emplean unos 30 kilos de azúcar anuales para el mantenimiento del modelo de consumo importados de diferentes países del mundo. El de la comunidad. La huella ecológica se defimodelo de sobreconsumo que se ha generado ne como “el total de superficie ecológicamente y apunta a crecer en los próximos años es in- productiva necesaria para producir los recursos sostenible, en términos ambientales y sociales. consumidos por un ciudadano medio de una La deslocalización de la producción en regio- determinada comunidad humana, así como lo nes con mano de obra barata y legislaciones necesario para absorber los residuos que geneambientales más flexibles, para aumentar los ra, con independencia de la localización de estas beneficios económicos es un gran negocio para superficies”. muchos países ricos. Boff prefiere haEl impacto ambiental, blar de “injusticia soColapso del medio ambiente, inevi- cial” y no de pobreza la contaminación y los daños irreversibles al table: no habrá suficiente energía para o desigualdad. El senecosistema son temas mantener una organización sociopolíti- tido que subyace en el que parece pueden concepto de injusticia ca basada en el crecimiento continuo esperar en la agenda propone un paradigpolítica de muchos. ma diferente para enPara Ramón Fercarar estos problemas. nández Durán y Luis González Reyes, autores Así, mientras los países de mayores ingresos tiede la obra En la espiral de la energía (2014), el co- nen una huella ecológica de 6.4 hectáreas por lapso del medio ambiente es ya inevitable, dado persona, los de ingresos más bajos apenas llegan que no habrá suficiente energía como para man- a 1 hectárea. Emiratos Árabes Unidos y Estatener una organización sociopolítica basada en dos Unidos encabezan la lista de países con mael crecimiento continuo. El aumento incontrola- yor consumo por persona. Si todos consumieran do en el consumo agota los recursos y multiplica como estos dos países, serían necesarios los relos desechos. cursos producidos por tres planetas Tierra para Un indicador interesante que muestra lo in- satisfacer las demandas de todos. sostenible de este modelo es el de la “huella ecoSobra la evidencia científica para sostener lógica”, término definido por investigadores de la idea de la necesidad urgente de tomar conla Universidad de la Columbia Británica. Éste es ciencia ambiental y actuar en consecuencia. Sin

24

14 de marzo de 2016


ARTÍCULO

Pero esto supone enfrentarse al poder real. En la última década la comunidad europea ha dado muestra de cierta preocupación por el tema y la sociedad refleja una creciente sensibilidad ecológica. De hecho, hasta se han creado los llamados partidos políticos verdes. También algunos gobiernos progresistas latinoamericanos han puesto freno a los excesos del neoliberalismo, en un intento de redistribución de la riqueza, para aumentar la inclusión social. Pero nadie ha tomado la decisión real y efectiva de construir alternativas viables y realistas al modelo exportador de materias primas. La minería a cielo abierto, los monocultivos de soya o la extracción de hidrocarburos avanzan en la mayoría de los países, y con las mismas conse cuencias: devastación ambiental y destrucción de culturas y formas de vida de las comunidades rurales e indígenas. El consumo indiscriminado y poco consciente ya es parte del ADN de las nuevas generaciones. Ya no está en juego sólo el futuro de los que vendrán; hoy se disputa el presente, la posibilidad de no destruir la tierra en donde habitamos. No se equivoca el teólogo brasileño Leonardo Boff al afirmar: “El capitalismo prefiere ser suicida antes que cambiar”. Estamos a tiempo de no seguir los mismos pasos. CECILIA MARTÍNEZ

embargo, la cuestión ecológica sigue fuera de la agenda política de la mayoría de los mandatarios contemporáneos. El desafío que tenemos ante nosotros es incorporar la ecología como asunto político de relevancia.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

BANXICO Y HACIENDA

ERRAN DE NUEVO Y CANCELAN POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO

26

14 de marzo de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

A la par de la depreciación del peso y la baja del precio del petróleo, la incapacidad gubernamental nubla cualquier perspectiva de crecimiento: el plan de las tres medidas de la SHCP y Banxico detona ola recesiva ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ

123RF

P

ara muchos capitalistas, la economía global comenzó con el pie izquierdo este 2016: el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció un nuevo recorte de 2 décimas a su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la economía mundial, que pasó de 3.6 a 3.4 por ciento. De acuerdo con el FMI, los riesgos se han inclinado a la baja como consecuencia de los ajustes globales actualmente en curso: las perspectivas de un aumento progresivo de las tasas de interés en Estados Unidos, el reequilibramiento de la economía china, y la caída de los precios de las materias primas (commodities). “En definitiva, hay mucha incertidumbre en el ambiente, y creo que eso contribuye a la volatilidad”, sentenció Maurice Obstfeld, consejero económico y director de Estudios del FMI. Lo cierto es que a más de 8 años de distancia de la quiebra de Lehman Brothers, los países industrializados todavía no consiguen que la inversión productiva y el empleo alcancen los niveles

www.contralinea.com.mx

27


123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

“La economía global está caracterizada por el semi-estancamiento productivo, la formación de nuevas burbujas financieras y el fortalecimiento de las tendencias deflacionarias”

anteriores a la crisis. Si bien instituciones como el FMI, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) insisten en que las perspectivas de recuperación no son totalmente negativas para la economía global, hay quienes sostienen que, por el contrario, la situación se ha vuelto más caótica: la euforia bursátil está agotándose, mientras que el desplome de los precios de las materias primas (commodities) se profundiza, por una parte, la caída de la rentabilidad de las empresas vinculadas con la energía y, por otra parte, incrementa la probabilidad de que la baja inflación de los países industrializados se convierta en deflación (caída de precios). “La recuperación económica iniciada en 2009, no ha podido sostenerse. El cuadro general de la economía global está caracterizado por el semi-estancamiento productivo, la formación de nuevas burbujas financieras y el fortalecimiento de las tendencias deflacionarias”, explica Arturo Guillén, profesor e investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I). Las tendencias recesivas no pesan igual sobre cada región del mundo. El ciclo económico a la baja

28

14 de marzo de 2016

no tiene la misma fuerza en los países industrializados (Estados Unidos, la Zona Euro, el Reino Unido, Japón) que en los emergentes (América Latina y el Caribe, África, el Oriente Medio, Asia-Pacífico). En cuanto a los primeros, es evidente que los gobiernos de las naciones industrializadas están muy temerosos de volver a caer en recesión. Y es que a pesar de haber lanzado una gran variedad de estímulos fiscales y monetarios en los últimos años, no han logrado que la tasa de crecimiento de su PIB se expanda más allá de 3 por ciento, y tampoco han podido ahuyentar el fantasma de la deflación (caída de precios). Ahora el panorama se ha vuelto incluso más sombrío. Es que durante los últimos días las acciones de los grandes bancos de inversiones (Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Deutsche Bank, etcétera) se han desplomado, desatando el pánico de los inversionistas que operan en los mercados bursátiles y, con ello, sembrando el miedo de que estalle una nueva crisis mundial de proporciones colosales. Por otro lado, tras darse a conocer que la economía estadunidense presenta otra vez signos de debilidad (desaceleración de la actividad manufacturera y caídas sucesivas de la bolsa de valores de Nueva


PORTADA INVESTIGACIÓN

York), el Sistema de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos no únicamente dejó intacta la tasa de interés de los fondos federales (federal funds rate) el pasado enero, sino que su presidenta, Janet Yellen, declaró recién que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) está explorando incluso la posibilidad de llevar la tasa de interés de referencia a terreno negativo (siguiendo el ejemplo del Banco Central Europeo, el banco central de Suecia y el Banco de Japón), esto es, castigar a los bancos que insistan en mantener el dinero atesorado a través del cobro de una tasa de interés, medida que buscaría obligarlos a destrabar el otorgamiento de crédito a la actividad productiva. Los países emergentes, por su parte, han sido de los más golpeados a lo largo de los últimos 2 años y medio por las políticas de restricción monetaria del Fed, en especial la región de América Latina y el Caribe. Mientras que el año pasado el PIB de la región latinoamericana se contrajo 0.4 por ciento, para este año se espera que registre una expansión de apenas 0.2 por ciento, de acuerdo con las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Asimismo, las bolsas de valores de la región han perdido todo impulso, mientras que las monedas también han retrocedido con fuerza ante el dólar. Es que a partir de 2009 los bancos centrales de los países industrializados comenzaron a inundar el mundo de crédito barato. El Fed, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, el Banco de Inglaterra, entre otros, inyectaron unos 15 billones de dólares de liquidez monetaria (según las estimaciones del fondo de inversiones Elliot Management, dirigido por Paul Singer), y con ello produjeron graves distorsiones en los precios de los activos financieros de renta variable (acciones, bienes raíces, commodities, etcétera). Este proceso hizo posible el auge de los precios de las materias primas (commodities), la apreciación de los

tipos de cambio, así como la euforia bursátil en el grueso de los países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, la política monetaria “no convencional” (compras simultáneas de bonos del Tesoro de Estados Unidos y activos hipotecarios respaldados en hipotecas) aplicada por el expresidente de el Fed, Ben Bernanke, llegó a su fin. Y entonces el dinero comenzó a regresar a casa, a las manos de sus verdaderos dueños. “Desde que el Fed anunció en mayo de 2014 el fin de su programa de flexibilización cuantitativa y, con ello, la normalización de su política monetaria, se registró una reorientación de los flujos externos de capital: éstos comenzaron a retirarse de los países emergentes para trasladarse hacia mercados más seguros, sobre todo hacia Estados Unidos”, sostiene Arturo Guillén, autor de La crisis global en su laberinto, libro que acaba de ser lanzado en coedición por la UAM-I y Biblioteca Nueva, de Madrid. Sucede que las salidas de capitales de los países emergentes resultaron mucho más graves de lo previsto. Según las estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés), durante 2015 las fugas netas de capitales de las economías emergentes alcanzaron un récord de 735 mil millones de dólares, muy por encima de la primera estimación de octubre, de 540 mil millones de dólares. Es la salida más dramática desde la crisis asiática de finales de la década de 1990. “Éste es un evento realmente sin precedentes, que estemos observando salidas de los mercados emergentes en esta escala”, señaló Charles Collyns, director gerente y economista jefe del IIF. La mayor salida de capitales entre los países emergentes tuvo lugar en China, donde alcanzó un monto de casi 60 mil millones de dólares. Lo cierto es que una gran cantidad de operadores se está desprendiendo de sus inversiones denominadas en yuanes. Asimismo, algunos magnates de las finanzas, como George Soros, sospechan que el aterrizaje

En 2015, las fugas netas de capitales de las economías emergentes alcanzaron un récord de 735 mil millones de dólares, muy por encima de la primera estimación, por 540 mil millones

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

de la economía de China va a ser violento, luego de publicarse el dato de que el año pasado el PIB se había expandido apenas 6.9 por ciento, la tasa de crecimiento más baja de los últimos 25 años. La guerra de los inversionistas de Wall Street contra el yuan parece no encontrar límites: solamente durante enero el Banco Popular de China utilizó más de 100 mil millones de dólares de sus reservas internacionales para estabilizar el tipo de cambio de los ataques de los especuladores. El comportamiento de la economía china convertido en el blanco favorito del gobierno de Estados Unidos para evadir su propia responsabilidad en la gestión de la crisis, y también en la causa principal de la turbulencia financiera mundial, según la opinión de varios integrantes del gabinete de Enrique Peña Nieto...

El Banco de México advierte de una nueva guerra de divisas

El gobierno mexicano no ha conseguido detener la depreciación del peso, pues el aparato productivo mexicano está demasiado integrado a la economía de Estados Unidos

La postura asumida por el gobierno mexicano frente a la depreciación del tipo de cambio ha resultado por demás contradictoria. En un primer momento, argumentó que la caída de la moneda sería beneficiosa para la economía del país. El 15 de agosto de 2015, luego de participar en la V Carrera Molino del Rey, el presidente Peña Nieto no solamente subestimó los efectos negativos de la depreciación cambiaria, sino que señaló que ésta tenía su lado positivo, puesto que incrementaba la competitividad de las exportaciones (por ejemplo, de automóviles y productos manufacturados) en el mercado mundial, a la vez que permitía atraer a más turistas (ante el aumento del poder adquisitivo del dólar). Sin embargo, ya en un segundo momento, justo cuando la depreciación del tipo de cambio se

30

14 de marzo de 2016

acentuó a principios de este año, el tono del discurso gubernamental cambió. Luis Videgaray, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), alertó la primera semana de enero que las turbulencias en los mercados financieros y el desplome de la moneda china (renminbi) podrían precipitar una nueva guerra de divisas. “Hay una preocupación real de que, ante la desaceleración de la economía china, la respuesta de política pública sea iniciar una ronda de devaluaciones competitivas”, sentenció Videgaray tras su participación en la XXVII Reunión de Embajadores y Cónsules realizada en la Secretaría de Relaciones Exteriores. En ese mismo sentido, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, declaró que no se descartaba que hubiera una corrección violenta en los mercados financieros internacionales, situación que golpearía todavía más la moneda nacional, con lo cual, la estabilidad de precios podría verse cuestionada. Para una mejor manera de enfrentar la volatilidad, consideró Carstens, los países emergentes podrían estudiar la viabilidad de poner en marcha un plan de política monetaria “no convencional” que incluyera la compra de bonos de deuda de parte de los bancos centrales. La verdad es que hasta el momento el gobierno mexicano no ha conseguido detener la depreciación del peso. Como el aparato productivo mexicano está demasiado integrado a la economía de Estados Unidos, el tipo de cambio es dependiente en buena medida de la política monetaria seguida por el Fed. Asimismo, la producción de mercancías en México requiere una proporción significativa de insumos importados. Ante el encarecimiento del dólar, persiste la angustia entre la población de que tarde o temprano los efectos de la depreciación del tipo de cambio se trasladen a los precios de los productos de primera necesidad, principalmente


PORTADA INVESTIGACIÓN

los alimentos. Con todo, a pesar de la caída del peso mexicano en un 14 por ciento frente a la divisa estadunidense durante 2015, uno de los peores desempeños entre las monedas latinoamericanas. Con todo, el gobierno mexicano insiste en que, por lo menos hasta ahora, la situación está bajo control: no hay indicios de un aumento generalizado de precios en el corto plazo.

La depreciación del peso implica el encarecimiento de los bienes denominados en dólares. Si la moneda nacional pierde valor frente al dólar, los empresarios mexicanos se ven obligados a subir los precios de sus mercancías. Sin embargo, una de las grandes paradojas es que hasta el momento la drástica depreciación del peso no se ha visto reflejada en incrementos sustantivos en el nivel de precios estimado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). No obstante, tanto en el Programa de Política Monetaria para 2016, como en el Anuncio de política monetaria, publicado el 4 de febrero, el Banco de México salió a defender que por lo menos hasta el momento la caída de la moneda no ha alimentado las expectativas inflacionarias, en parte por la “holgura” de la economía mexicana; si bien reconoció que sí existía el riesgo de que la inflación se disparara en caso de que la depreciación de la moneda nacional llegara a acentuarse. “La baja inflación que ha experimentado México en los últimos meses no es síntoma de fortaleza financiera, ni de ‘fundamentales sanos’, sino que es, sobre todo, el reflejo de la agudización de las tendencias deflacionarias en la economía mundial. De proseguir la depreciación del peso, tarde o temprano se trasladará el costo de las importaciones a los precios internos, como ya está sucediendo en el caso de varios productos”, sentencia Arturo Guillén. El dato de inflación del Inegi ha despertado suspicacias entre amplios sectores de la población mexicana, pues semana tras semana se observa cómo los precios aumentan sobremanera

ARCHIVO CONTRALÍNEA

Las subidas de precios se siguen con lupa

Para el Banco de México, hasta el momento la caída de la moneda no ha alimentado las expectativas inflacionarias

www.contralinea.com.mx

31


ARCHIVO CONTRALÍNEA

INVESTIGACIÓN PORTADA

La Secretaría de Hacienda realiza una evaluación pormenorizada para determinar en qué ramos del gobierno federal se disminuirá el gasto, lo que ha llamado un ajuste preventivo para 2017

La respuesta del gobierno: restricción crediticia y ajuste presupuestal

XXXXX

en un amplio abanico de productos de la canasta básica. En opinión de Arturo Ortiz Wadgymar, coordinador de la Unidad de Economía Mundial del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Iiec-UNAM), “a partir de enero empieza el nivel de precios a repuntar especialmente en rubros importados de demanda inelástica, como medicinas, alimentos y electrónicos, lo que quiere decir que la inflación está por venir por mucho que la quieran enmascarar; durante 2016 cabe la posibilidad de tener una inflación superior a 4 por ciento”.

Desde mediados de 2014, los precios de referencia internacional del petróleo se han desplomado en más de 50 por ciento. En el caso de la

32

14 de marzo de 2016

mezcla mexicana, el precio del barril se encuentra muy cerca del piso de los 20 dólares, la cotización más baja desde que se contrajo el crédito en escala internacional, en la primavera en 2009. Es indudable, las exportaciones de petróleo de México seguirán apuntando a la baja los meses siguientes, y es muy poco probable que el volumen de las exportaciones no petroleras aumente si se toma en cuenta la debilidad de la demanda externa. En la actualidad, a pesar de las “reformas estructurales” que se aprobaron en el ámbito fiscal durante la administración de Peña Nieto, el presupuesto público aún depende en una buena medida de los ingresos derivados de las ventas de hidrocarburos. “Las exportaciones tuvieron porcentajes de variación negativos durante casi todo 2015. En agosto se registró la peor caída del año, -6.73 por ciento, en términos interanuales. Cabe destacar que las exportaciones petroleras muestran caídas más significativas (-47.8 por ciento, agosto 215), y de éstas la caída de exportación de petróleo tuvo variaciones que superan el -40 por ciento a lo largo de todo el año, en tanto las exportaciones no petroleras aunque también presentaron valores negativos, fueron más pequeños, con una caída de -1.63 por ciento (agosto, 2015)”, apunta Alicia Girón, catedrática e investigadora de la Unidad de Economía Financiera del IIEcUNAM. ¿Hasta cuándo será posible evitar una debacle fiscal? El gobierno mexicano ha conseguido salir más o menos avante del temporal deflacionario gracias a las coberturas del petróleo, que son contratos negociados con diversos bancos de inversión que funcionan como un seguro por el que se paga una primada determinada una vez que se adquieren, y en caso de que el precio de la mezcla mexicana observado durante el año se ubique por debajo del precio pactado, se otorga un pago al gobierno de la República que compensa una parte de la disminución de los ingresos presupuestarios. ¿Qué otras medidas podía poner en marcha el gobierno para evitar la debacle? Las opciones a la vista eran tres. Por una parte, se podía recurrir a un mayor endeudamiento. Por otra, cabía optar por el incremento de algunos impuestos. Sin embargo, dados los altos niveles de desaprobación de


PORTADA INVESTIGACIÓN

Enrique Peña Nieto entre la población, su administración apostó por reducir el gasto público. El 8 de febrero, la SHCP comunicó que, producto del trabajo conjunto que realizaba con el Banco de México a fin de utilizar de la mejor manera los instrumentos de política económica, había tomado la decisión de realizar un plan de ajuste preventivo para 2017, dado el entorno de alta volatilidad de los mercados financieros internacionales. De esta manera, quedaba en firme el recorte de 25 mil empleados del sector público (15 mil del gobierno federal y 10 mil más de Petróleos Mexicanos, Pemex). Asimismo, Luis Videgaray, anunció que la secretaría a su cargo iba a realizar en los siguientes días una evaluación pormenorizada que permitiría determinar en qué otros ramos del gobierno federal se llevarían a cabo disminuciones de gasto. “Estamos evaluando un ajuste preventivo para 2017, que habrá de complementar el uso de coberturas este año”, sentenció Videgaray en una entrevista durante la inauguración de la Casa de la Cultura de la Federación de Sindicatos al Servicio del Estado. En entrevista con Contralínea, el exsenador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), David Penchyna, quien fuera integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, apunta que la economía mexicana, si bien no está exenta de peligros ante la volatilidad de los mercados financieros internacionales, el gobierno de Enrique Peña Nieto va por en el camino correcto. “El PRI ya dijo ‘no’ a más impuestos, dijo ‘no’ a más deuda, el PRI dijo ‘sí’ al ajuste gubernamental, que se apriete el cinturón el gobierno, y no caigamos en recetas del pasado […]; le estamos apostando a lo correcto, hay veces que son más amargas estas medicinas [en referencia al ajuste gubernamental], pero son las medicinas que pueden darle en el mediano y largo plazo a México la es-

tabilidad y el crecimiento que deseamos”, sentencia Penchyna. A mediados de febrero, el Banco de México y la SHCP anunciaron un plan de tres medidas para enfrentar la turbulencia financiera mundial. En primer lugar, un recorte al gasto por más de 130 mil millones de pesos, compuesto por una reducción del gasto del gobierno federal para 2016 de 32 mil 300 millones de pesos, y un ajuste de 100 mil millones de pesos al presupuesto de Pemex; el monto es equivalente a 0.70 por ciento del PIB. En segundo lugar, el Banco de México llevó a cabo un aumento de la tasa de interés de referencia, que pasó de 3.25 a 3.75 por ciento, una decisión que, de acuerdo con Agustín Carstens, está orientada a atenuar los riesgos de drásticas subidas de precios que pudieran derivar de la depreciación del peso. Y en tercer lugar, la suspensión del programa de subasta de dólares para defender la moneda nacional de parte de la Comisión de Cambios, aunque no descartó la posibilidad de intervenir de manera discrecional en algún momento. En conclusión, aunque tanto el Banco de México como la Secretaría de Hacienda consideran que sus medidas son de carácter temporal, esto es, que no pretenden seguir subiendo la tasa de interés de referencia, ni llevar a cabo más recortes de gasto público, es imposible prever el comportamiento de los mercados financieros durante las próximas semanas. Sin embargo, existe una alta probabilidad de que estas medidas echen por la borda el optimismo de Luis Videgaray, pues más que tener un efecto “marginal” sobre el crecimiento económico del país, bien podrían ser el detonante de una nueva ola recesiva.

Las tres medidas del gobierno (recorte al gasto, aumento de la tasa de interés de referencia y suspensión de las subastas de dólares) podrían ser el detonante de una nueva ola recesiva

*Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

GUATEMALA Y EL CALVARIO DE LOS NIÑOS MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS

34

14 de marzo de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Miles de niños guatemaltecos cruzaron solos dos fronteras para llegar a un lugar que supuestamente elevaría su nivel de vida. La realidad es que algunos de ellos fueron esclavizados y abusados sexualmente ISABEL SOTO MAYEDO, PRENSA LATINA

123RF

G

uatemala, Guatemala. Poco después del escándalo por el éxodo masivo de niños y niñas hacia Estados Unidos, las alarmas vuelven a dispararse en Guatemala por los abusos sexuales y explotación que cayeron sobre algunos de esos infantes. Investigaciones periodísticas develaron la triste realidad en que quedaron sumergidos algunos de esos menores de 18 años en la supuesta tierra prometida y ello motivó la reacción inmediata del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex). El titular de esa cartera, Carlos Raúl Morales, pidió al gobierno de Estados Unidos investigar los crímenes contra una veintena de infantes y adolescentes migrantes, cometidos supuestamente por familiares y personas adultas a quienes los encomendó el Departamento de Salud y Asistencia Social. De igual modo, solicitó “que los responsables de cometer estos delitos sean presentados ante las autoridades correspondientes, deduciendo, conforme a la ley, las responsabilidades en cada caso”.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

El canciller recomendó a los connacionales denunciar cualquier caso de abuso del cual tengan conocimiento y reiteró el compromiso de velar por el respeto a los derechos fundamentales de todo guatemalteco que radique en el exterior, independientemente de su condición migratoria. Tales pronunciamientos parten del presupuesto de que los casos denunciados no son más que “la punta del iceberg”, como declaró la directora de investigaciones del Centro FXB para la Investigación de Derechos Humanos de la Universidad de Harvard, Jacqueline Bhabha.

123RF

Los hechos

36

14 de marzo de 2016

Según un estudio de Associated Press, es difícil determinar el número exacto de menores migrantes sometidos a abusos entre los 89 mil que fueron colocados en hogares adoptivos desde octubre de 2013, debido a que buena parte de ellos no fueron localizados en pesquisas realizadas. Sin embargo, las indagaciones permitieron demostrar que, al menos, en más de 20 casos de niños colocados en viviendas, éstos fueron abusados sexualmente, obligados a trabajar o maltratados. Entre los testimonios recabados publicó el del guatemalteco Marvin Velasco, que llegó con 14 años de edad a la frontera en septiembre de 2014 y fue llevado al apartamento de un familiar en Los Ángeles, California, donde estuvo confinado por 3 semanas y privado de alimentos. “Él le dijo a las autoridades que me iba a llevar a la escuela, que me iba a dar de comer y vestir, pero eso no fue así, para nada”, contó Velasco y aseguró que en ese apartamento estaban otras nueve personas a las cuales su pariente les exigía pagar la renta bajo amenaza de que si trataban de huir serían castigados. Incluso, el hombre advirtió a la familia en Guatemala que si no le enviaban dinero botaría al niño de la casa, pero por suerte éste logró escapar y llegó a una iglesia, donde uno de los feligreses se convirtió en su representante legal. Otro guatemalteco, de 17 años, fue asignado a la casa del hermano de un amigo en Alabama, donde era obligado a trabajar en un restaurante 12 horas al día.


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Mientras, dos hondureñas, una de 14 años de edad y otra de 17, fueron obligadas por su padrastro a trabajar en un bar dado a la prostitución en Florida y a laborar en un restaurante de noche, limpiar casas los fines de semana, y a estar encerradas en la casa de su tía en Texas, de manera respectiva. Paralelo a estos abusos la mayoría de los ubicados por el estudio fueron violados por familiares, o por otros individuos vinculados a los adultos patrocinantes, acorde con exámenes de sicólogos y con abogados. “Jamás permitiríamos que esto le ocurriera a niños estadunidenses”, expresó Bhabhaa, en alusión a la exhaustiva revisión obligatoria que en casos de infantes estadunidenses exige la Oficina de Reubicación de Refugiados del Departamento de Salud y Asistencia Social a los potenciales padres adoptivos. Sin embargo, en la misma medida en que creció la afluencia de niños que huían de la violencia en Centroamérica, las autoridades de Estados Unidos dejaron de cumplir con las políticas de protección de menores y colocaron a algunos de éstos en hogares sin el debido proceso. De acuerdo con los investigadores, correos electrónicos, documentos oficiales y manuales de instrucción emitidos en los últimos 3 años dan fe de esto. Funcionarios y contratistas del Departamento de Salud y Asistencia Social de Estados Unidos dejaron de tomar las huellas dactilares a los adultos que deseaban adoptar niños, y en abril de 2014 suspendieron la solicitud de partidas de nacimiento originales como verificación de la identidad de los patrocinadores. Para el mes de mayo también desestimaron el completamiento de los formularios con la información personal de los solicitantes y después, la revisión de sus prontuarios criminales de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés).

Con estas modificaciones afloraron los abusos de los cuales contratistas y activistas sociales habían advertido desde inicios de 2012, tras detectar la existencia de “patrocinadores falsos” en Colorado, Iowa y Minnesota, los cuales trataban de adoptar varios niños a la vez, sin parentesco entre sí. Paralelo a esto, televisoras y medios impresos de habla hispana mostraron en estos años más de una vez denuncias de maltratado contra los menores recluidos en los albergues improvisados, donde eran alojados los que llegaban del centro del continente en tanto se definía su situación. En medio de todo ello, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por su sigla en inglés) cuestionó como gran parte del debate sobre los niños se centraba en las causas del aumento de la migración, sin considerar la otra cara fea del fenómeno. Durante mucho tiempo los centroamericanos transitaron por México con la esperanza de ingresar a Estados Unidos para huir de la pobreza y la violencia, y buena parte de éstos fueron víctimas de grupos criminales y de autoridades mexicanas, recordó. Sin embargo, en el último lustro la situación empeoró significativamente, porque la delincuencia organizada los considera presa fácil para el secuestro, la trata de personas, la extorsión y otros delitos, advirtió WOLA. Defensores de migrantes y de las libertades civiles en Estados Unidos denunciaron, además, que en este periodo decenas de menores fueron víctimas de asaltos, abusos sexuales, golpizas, insultos y encadenamientos, por parte incluso de agentes de la Patrulla Fronteriza. Por su parte, la Unión Americana de Libertades Civiles de Arizona informó de abusos contra la niñez recluida en cinco centros temporales de detención en ese estado del Suroeste estadunidense. “Los menores están siendo abusados sexual y físicamente, con agresiones verbales; no les dan tra-

Las autoridades de EU dejaron de cumplir con las políticas de protección de menores y los colocaron en hogares sin el debido proceso

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

del doble de las arrancadas de África en los 3 siglos de mayor tráfico de esclavos. En nuestro tiempo “los propietarios de esclavos disfrutan de todas las ventajas de la propiedad sin asumir ningún deber. De hecho, la falta de propiedad legal es un privilegio para quienes, adquiriendo el control absoluto de lo que poseen, quedan exentos de cualquier responsabilidad”, opina la agrupación. Particularmente, en Estados Unidos las redes del tráfico humano propician la entrada anual de casi 18 mil personas para ser sometidas, vendidas u obligadas a prostituirse, asegura la Organización de Naciones Unidas. De hecho, la Oficina de Reubicación de Refugiados admitió que fue notificada desde julio de que varios patrocinadores y cómplices suyos orquestaban una red de tráfico de personas en Ohio, donde seis menores centroamericanos eran obligados a trabajar en polleras 12 horas al día bajo amenaza de muerte. Los comerciantes de humanos en ese país explotan la desesperación, la vulnerabilidad, la pobreza y las escasas perspectivas de vida, reconocen expertos y manifiestan su preocupación por una niñez vulnerable que llega a tocar la puerta de una casa tenebrosa con la esperanza de una vida mejor.

123RF

tamiento médico y obviamente están en condiciones terribles e inhumanas. Es un problema documentado por años”, aseveró la directora del grupo, Alessandra Soler. Con tales antecedentes, poco extraña la proliferación de testimonios acusadores de algunos de los cientos de infantes y adolescentes centroamericanos que lograron quedarse en la tierra prometida por obra y gracia de parientes o supuestas personas interesadas en hacer caridad. Más bien, estos anuncios obligan a ubicarse en un contexto mundial donde la esclavitud continúa latente, muy vinculada al tráfico de personas, y están expandidos por muchas partes el uso y abuso de la mano de obra infantil. Según la Organización Internacional del Trabajo, suman más de 20.9 millones las víctimas de la trata de seres humanos y ésta es la tercera actividad ilícita más rentable a nivel mundial por detrás del tráfico de drogas y armas. El 98 por ciento de quienes caen en estas redes son víctimas del comercio sexual, mientras otros son explotados en diferentes laborales o en forma de servidumbre doméstica, por sólo citar algunas. La organización humanitaria Free the Slaves considera que las personas sometidas a múltiples formas de sumisión en este siglo representan más

38

14 de marzo de 2016



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

EL PETRÓLEO CAE

PERO LAS ARMAS FLUYEN EN ORIENTE MEDIO

40

14 de marzo de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Estados Unidos inunda de armas el Oriente Medio. La guerra, negocio redondo, se acrecienta aunque el precio del petróleo vaya en picada. Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, principales compradores THALIF DEEN, INTER PRESS SERVICE

DAVID MANRIQUE

N

aciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. La caída del precio del petróleo amenaza con repercutir directamente en la ayuda al desarrollo, las remesas de los trabajadores migrantes y la asistencia humanitaria a los refugiados, entre otras áreas, pero es poco probable que le haga mella al ingreso de armas en Oriente Medio. Los conflictos armados y la insurgencia en Irak, Libia, Siria y Yemen no muestran señales de distensión. “La intervención militar en Yemen por una coalición de Estados árabes, que comenzó en 2015, fue facilitada por los altos niveles de importación de armas” de varios países de la región, según un informe publicado el pasado 22 de febrero por el Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI, por su sigla en inglés). La coalición liderada por Arabia Saudita y que combate a la insurgencia hutí en Yemen está integrada por Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Marruecos, Catar y Sudán.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

En el periodo 2011-2015, las importaciones de armas de Arabia Saudita por sí sola crecieron 275 por ciento en comparación con el periodo 2006-2010. Aunque varios Estados que abastecen de armas al reino saudí expresaron inquietudes sobre los ataques aéreos en Yemen, se prevé que Arabia Saudita seguirá recibiendo armas de

Oriente Medio fue el mayor receptor de armas estadunidenses, con 41 por ciento del total exportado. Asia y Oceanía recibieron 40 por ciento y Europa, 9.9 por ciento esos países, específicamente de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, en los próximos 5 años, según el SIPRI. El informe asegura que entre las armas pedidas hay 150 aviones de combate y miles de misiles aire-tierra y antitanque de Estados Unidos, 14 aviones de combate de Gran Bretaña y un número indeterminado pero grande de vehículos blindados de Canadá con torretas de Bélgica. Estados Unidos, que también proporciona inteligencia militar a los saudíes sobre la situación en Yemen, se ha quejado por el creciente número de víctimas civiles atribuido tanto a Arabia Saudita como a las fuerzas rebeldes. Dado que el precio del petróleo sigue cayendo, “resulta difícil ver cómo Arabia Saudita mantendrá el ritmo (de compra de armas), aunque eso dependerá de cuántos beneficios a largo plazo obtenga con el bajo precio del petróleo, que aleja del mercado a otros proveedores… con costos de producción mucho más altos”, razona Pieter Wezeman, investigador del SIPRI. Actualmente se están entregando varios

42

14 de marzo de 2016

contratos de armas a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Catar, y varias entregas se concretarán en breve, agrega. “Se prevé que los volúmenes de las importaciones de armas de esos países seguirán siendo altos durante los próximos 5 años aproximadamente”, asegura Wezeman. El petróleo cayó a su nivel más bajo en casi 13 años, ya que el precio del barril descendió a menos de 30 dólares en los últimos días, en comparación con los 110 dólares alcanzados en 2014. La recesión en el mercado del petróleo también generó importantes despidos en distintas empresas del sector en Estados Unidos, entre ellas productoras de esquisto, que se declararon en quiebra o que luchan por sobrevivir. Los ingresos obtenidos con el hidrocarburo cubren entre 25 y 75 por ciento de los presupuestos nacionales de los países productores de petróleo de Oriente Medio. El informe del SIPRI agrega que Estados Unidos fue el principal exportador de armas en 2011-2015, con 33 por ciento del total. Las exportaciones de armas de Estados Unidos crecieron 27 por ciento en comparación con el periodo 2006-2010, y el país exportó armas a 96 Estados en 2011-2015, un número mucho mayor de destinos que los demás proveedores. Los mayores receptores fueron Arabia Saudita, con 9.7 por ciento de las exportaciones de armas de Estados Unidos, y Emiratos Árabes Unidos, con 9.1 por ciento. A nivel regional, Oriente Medio fue el mayor receptor de armas estadunidenses, con 41 por ciento del total exportado. Asia y Oceanía recibieron 40 por ciento y Europa 9.9 por ciento. Los aviones equivalen a 59 por ciento de las exportaciones de armas de Estados Unidos. A finales de 2015, Washington tenía numerosos contratos de exportación de armas pendientes, entre ellos la entrega de 611 aviones de combate F-35 a nueve países. Wezeman informa a Inter Press Service (IPS) que la mayoría de los países de la coalición liderada por Arabia Saudita emplean principalmente armas estadunidenses o europeas. China y Rusia no han obtenido aún grandes contratos en Arabia


DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos o Catar, indica. “En su mayor parte fueron equipos suministrados por Estados Unidos los que usaron los líderes de la coalición, seguidos de equipos de Gran Bretaña y Francia”, añade. En particular, Rusia, y en menor grado China, tuvieron mayor suerte con Egipto, que históricamente ha buscado diversificar sus proveedores de armas sabiendo que Estados Unidos tiene la tendencia de imponer restricciones o embargos temporales según las circunstancias políticas. Además, el precio también es un factor importante, recordó Wezeman. El informe del SIPRI añadió que EAU mantiene altos niveles de importación de armas desde 2001, con un crecimiento de 35 por ciento entre 2006-2010 y 2011-2015. La importación de armas de Catar se incrementó 279 por ciento entre 2006-2010 y 2011-2015. Entre las entregas pendientes a ese país se incluyen 24 helicópteros de combate, nueve sistemas de

defensa aérea y tres aviones de alerta temprana de Estados Unidos, 24 aviones de combate de Francia y 52 tanques de Alemania. Las importaciones de armas de Egipto crecieron 37 por ciento entre 2006-2010 y 2011-2015, y tuvieron un incremento importante en 2015, cuando Estados Unidos levantó una suspensión parcial de exportaciones al país y le entregó 12 aviones de combate. Francia también envió una fragata, pocos meses después de que se firmara el acuerdo. En 2014 y 2015 Egipto firmó varios contratos de venta de armas con Alemania, Francia y Rusia. El informe del SIPRI añade que seis de los 10 mayores importadores de armas en el quinquenio 2011-2015 se encuentran en Asia y Oceanía, liderados por India (con 14 por ciento de las importaciones mundiales de armas), China (4.7 por ciento), Australia (3.6 por ciento), Pakistán (3.3 por ciento), Vietnam (2.9 por ciento) y Corea del Sur (2.6 por ciento). (Traducción de Álvaro Queiruga)

www.contralinea.com.mx

43


LA PROFUNDA CRISIS

DEL PETRÓLEO EN MÉXICO

Incapaces de leer lo que ocurre en el mundo petrolero, las autoridades sólo han logrado profundizar la crisis que atraviesa México. Las políticas contradictorias al respecto han sumido al país en el desastre, sin posibilidades de encontrar una salida bajo este gobierno. Necesario, abandonar el llamado “modelo fósil” y vigorizar el mercado interno: “producir para nosotros” FABIO BARBOSA, INVESTIGADOR EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

44

14 de marzo de 2016

123RF

ANÁLISIS PETROLERO


PETROLERO

ANÁLISIS

Aunque Estados Unidos elevó al doble su extracción aceitera –al pasar, de 2005 a 2014, de 5 millones a 10 millones de barriles diarios– ese país no pudo alcanzar la autosuficiencia

L

as estadísticas internacionales apuntan que el exceso de la oferta de hidrocarburos sobre el consumo mundial oscila entre 1.2 millones y 1.5 millones de barriles diarios. Estas cifras parecen insuficientes para explicar el desplome del 75 por ciento de los precios. Las cuencas que han contribuido en forma más destacada al aumento de la producción son las de shale (lutitas) en Estados Unidos y Canadá, y las arenas bituminosas de este último país. Las empresas petroleras que venden equipos, refacciones e insumos –interesadas en incrementar sus ventas– han desplegado una abusiva propaganda asegurando que estas nuevas formaciones anuncian “un nuevo siglo de civilización petrolera”; que Estados Unidos ya es autosuficiente; que es el mayor productor petrolero del mundo, y que si los países pobres que tienen petróleo –como México– quieren acceder al progreso, deben seguir el “modelo fósil”. La verdad es que Estados Unidos realizó la hazaña de elevar al doble su extracción aceitera pasando, de 2005 a 2014, de 5 millones a 10 millones de barriles diarios; es un crecimiento enorme. Pero a pesar de ello ese país ni siquiera pudo alcanzar la autosuficiencia

petróleo; de otra manera, millones de sus obreros quedarían sin empleo. El sector petrolero de Estados Unidos se encuentra atrapado en cuellos de botella: su aparato de refinación, el más grande y sofisticado del mundo, fue diseñado y construido para procesar los aceites de sus diversos proveedores. Como su nueva producción shale es de extra ligeros, algunas refinerías operan debajo de su capacidad y sufren un déficit para procesar la sobreproducción shale. Esta situación se replica en transporte: algunas de las zonas shale, como Bakken, están muy distantes y el aceite se transporta en carros tanque. Por otro lado, después de 10 años de la revolución del shale los inversionistas saben que no es sostenible y no hay inversión en refino, o se limita a pequeñas plantas y es escasa en ductos. Estados Unidos ¿continúa importando gas? El mercado del gas en ese país, siendo gigantesco y cubriendo todo su vasto territorio, presenta una concentración en los estados del Norte en la costa del Atlántico, contiguos a Nueva York, en la frontera con Canadá; en esa región Estados Unidos sigue importando gas natural. En suma, inferimos que la producción de shale y la de arenas apretadas es insuficiente para explicar la crisis

¿Autosuficiencia de Estados Unidos?

¿Pueden competir los shale con los hidrocarburos convencionales?

Estados Unidos produjo en el pico de 2014, como anotamos, 10 millones de barriles, pero en ese país se consumen 18 millones de barriles diarios para alimentar las refinerías y exportar gasolinas a más de 20 países, destacadamente México y Venezuela, así que necesitan seguir importando

La crisis de precios comenzó en el segundo semestre de 2014. En ese lapso, el sector petrolero de Estados Unidos ha sufrido una notable reducción de la perforación, la pérdida de miles

www.contralinea.com.mx

45


XXX

ANÁLISIS PETROLERO

de empleos e incluso ha comenzado a caer (véase “El derrumbe del precio del crudo ¿un fenómeno transitorio?, www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2015/11/03/el-derrumbe-del-precio-del-crudo-un-fenomeno-transitorio/). La gráfica 2 muestra que de cada cuatro equipos de perforación trabajando antes de la crisis, tres están parados; de casi 2 mil, sólo quedan poco más de 500. Desde luego muchas características de la producción shale han sido estudiadas pero las crisis descubren características antes desconocidas. Ahora podemos observar que conforme cae el número de equipos de perforación (rigs), la producción disminuye, pero no en la misma tasa: las curvas de declinación pueden tener una pendiente menor en ciertas áreas óptimas y que los “sweet spots” pueden ser rentables quizá a 30 dólares el barril.

La crisis por el lado de la demanda La nueva producción de Estados Unidos ha reducido sus importaciones, destacadamente las

46

14 de marzo de 2016

provenientes de Venezuela y algunos países africanos, pero esa producción fue reorientada a China, India y otros países asiáticos. Así, lo que a continuación quisiéramos exponer es que el exceso de la oferta, como los analistas coinciden, es un factor. Pero acaso un mayor impacto resulta de la debilidad de la demanda. Pero consideramos necesario precisar algunas diferencias entre la debilidad del crecimiento económico en Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea, Japón y otras economías y el fenómeno chino. En el descenso de las tasas de crecimiento de las importaciones chinas de materias primas, entre ellas el petróleo, creemos observar más que una disminución coyuntural del ritmo de las importaciones; consideramos importante distinguir que se trata de un problema estructural, acaso lo que ocurre es que ha concluido la etapa de crecimiento explosivo del inicio de sus reformas económicas para entrar a un “nuevo periodo” de crecimiento más moderado, una “nueva normalidad”, como la llama el embajador José Eduardo Navarrete en sus artículos en La Jornada. Si lo anterior es correcto, es inútil esperar que China levante su consumo; la tasa actual de crecimiento, de alrededor del 6 por ciento, es muy alta comparada con los promedios mundiales. El crecimiento económico observado en casi un cuarto de siglo, de fines de la década de 1980 a 2012, al que es concomitante una demanda energética voraz, corresponde a la fase del despegue económico. Es el periodo en que China pasó de ser una economía fundamentalmente agraria a una economía urbana industrializada, con altas tasas de formación de capital fijo, complejos habitacionales, obras hidráulicas, explosión del parque automotriz; el ingreso per cápita en China creció casi ocho veces, pasando de 1 mil 500 dólares, en 1990, a 11 mil 500 en 2013.


PETROLERO

ANÁLISIS

Desde luego aunque en menor escala también la India, fue uno de los propulsores fundamentales de la demanda mundial de energía. En ese período peculiar China superó a Estados Unidos, como el mayor importador de petróleo en el mundo y se convirtió en el segundo consumidor a escala planetaria. La India asumió el cuarto lugar como consumidor.

Debilitamiento del extractivismo Si nuestra hipótesis es correcta, lo que ocurre en el mercado petrolero es un cambio profundo que afectará al modelo extractivista, incluyendo la minería, en México y otras economías en América Latina. En este panorama internacional el caso de México es patético. El gobierno de Enrique Peña, por un lado, intentó, con su fracasada reforma energética, contribuir a elevar la sobreproducción y, por otro lado, en un gesto grotesco viajó a Oriente Medio dizque buscando acuerdos para la estabilización del mercado petrolero. Si actuara con sinceridad, por lo menos hubiera llevado una propuesta de reducir la sobreoferta. La gráfica 3 muestra que México aún figura en la lista de los principales productores. Ante la caída de los precios simplemente están a la deriva, sometidos al vendaval, esperando que por un milagro divino, se produzca una nueva estabilidad. Desde luego que hay alternativas: podríamos empezar a abandonar el modelo fósil, vigorizar el mercado interno, “producir para nosotros”, un nuevo modelo en el

que la primera medida es la elevación de los salarios; pero ello requiere un cambio del sistema político.

www.contralinea.com.mx

47


DEMOCRACIA A LA MEXICANA

UN MITO COSTOSO La “democracia” en México no es más que un mito. El sistema político mexicano no cumple con los requisitos teóricos mínimos. No existe la igualdad en los procesos electorales, la calidad en la participación de los partidos políticos ni la consolidación de los poderes Legislativo y Judicial como contrapesos del Ejecutivo. Las instituciones, onerosas, sólo cumplen con el papel de reproducirse a sí mismas MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO/PRIMERA DE DOS PARTES

@marcos_contra

48

14 de marzo de 2016

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO


ECONÓMICO

L

a democracia en México, que supuestamente sustituiría al longevo presidencialismo autoritario y de partido único, de horca y cuchillo, que definió el rumbo del país por 71 años consecutivos (1929-1989), no es más que una grotesca quimera decorativa que ha redundado en una obscena y onerosa lápida financiera para las desencantadas y traicionadas mayorías que continúan excluidas de la arena política y de las decisiones económicas y sociales que determinan su presente y futuro. Ni siquiera puede decirse que fracasó y redundó en una democracia abortada el dilatado proceso de apertura del antiguo régimen iniciado por José López Portillo, con su reforma política de 1977, la cual fue instrumentada por su chalán Jesús Reyes Heroles y cuyos hijos, Jesús y Federico, en una especie de parricidio político, actualmente se sacian con los despojos del proyecto de nación, de matices nacionalistas, cuyo progenitor, a contrapelo de la historia, quiso alargarle su horizonte de vida y que, finalmente, fue destruido y sometido al latrocinio por los promotores de la modernización neoporfirista paria, subordinada al capitalismo global, de alba glacial de los sepulcros. En realidad, ese cambio, y los subsecuentes, a cámara lenta, dosificados, a paso de cangrejo (recuérdese a Guillermo Prieto), administrado desde arriba, con el objeto de atenuar los conflictos sociales que llevaron a la emergencia de los grupos guerrilleros, evitar poner en riesgo la viabilidad y la continuidad del sistema político por otros medios, y salvaguardar los intereses de la élite política-oligárquica de aquellos tiempos, no pretendía democratizar el conjunto de la vida política de la nación. Los alcances de la reforma eran modestas y sus objetivos ambiciosos. Forzado por el descrédito y el creciente descontento social, sistemáticamente reprimido, que denunciaban el despotismo del régimen y su conversión en el principal obstáculo a la democracia, con la reforma se decidió abrir una rendija en el edificio despótico para permitir la participación legal de

ANÁLISIS

la oposición. Pero limitada exclusivamente a la ciudadela electoral. Bajo ciertas reglas del juego definidas de antemano desde el poder, con algunas concesiones y retrocesos en el tiempo: la legalización de las organizaciones de izquierda que el régimen cerrado las condenaba a la clandestinidad –la derecha panista ya era una “oposición” leal–, organizadas como partidos. Con el derecho de competir en las elecciones, ingresar al congreso y aspirar a gobernar algunos espacios –una cosa es administrar, con toda clase de obstáculos, por ejemplo el presupuestal o la lucha diaria con los organismos regenteados corporativamente por el Estado, y otra cosa es compartir o controlar el poder– y recibir beneficios adicionales como la amnistía de presos políticos, la disposición de parte del tiempo oficial en los medios para la difusión de sus propuestas y otra clase de apoyos materiales. En desiguales circunstancias. El resto de las estructuras autoritarias de dominación, nacionales y estatales, se han mantenido sin grandes cambios. Sometidas e integradas al Ejecutivo, al Partido Revolucionario Institucional (PRI), al Estado, al bloque dominante (los sindicatos, las organizaciones campesinas, populares y empresariales, los militares, las iglesias, los poderes legislativo y judicial, los órganos electorales, las atribuciones constitucionales y metaconstitucionales presidenciales, los medios de comunicación). Cerradas –como las ostras– a la democracia y a cualquier intento proselitista de la izquierda. Sólo la extrema derecha panista se le ha permitido usufructuar parte de los beneficios. Las élites dominantes, las viejas y las nuevas, siempre fueron y han sido cuidadosas en un aspecto vital para el funcionamiento del sistema político, dado que con las modificaciones alterarían las relaciones de poder entre las clases sociales y dentro de los grupos hegemónicos: mantener el control de las normas electorales, de los árbitros y de las instituciones responsables de garantizar un terreno desfavorable para cierta oposición tildada de “izquierdista”. Aunque poco o nada tenga que

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS ECONÓMICO

La legalización, la institucionalización, la cooptación y el envilecimiento de la oposición ha sido aceptablemente exitosa, de acuerdo a la reorientación política y económica definida por el bloque dominante

ver con esa descalificación. Porque todos los partidos –hasta el PRI–, matriculados constitucionalmente como “entidades de interés público” como si fueran apéndices vermiformes del Estado –algunos de ellos rentados al mejor postor, como el “ecologista” mexicano, Nueva Alianza o el Movimiento Ciudadano, otros extinguidos por inutilidad pública–, de derecha a “izquierda”, prefieren declararse vergonzosamente como un enjambre descolorido, revoloteando –o hundidos, si se prefiere– alrededor del abigarrado pantano del “centro” ideológico-político. Todos, con diferentes matices –política fiscal, libertades políticas–, promueven el modelo neoliberal. El PRI y el Partido Acción Nacional (PAN) son los radicales extremos del neoconservadurismo político de “libre mercado”. Los esperados torneos legales entre conservadores y reformistas se desvanecieron en el carnaval democrático. Vista a la distancia, la legalización, la institucionalización, la cooptación y el envilecimiento de la oposición ha sido aceptablemente exitosa, de acuerdo a la reorientación política y económica definida por el bloque dominante. La extrema derecha clerical panista, vieja enemiga del “nacionalismo revolucionario” laico, no ha escapado al rasero de las primitivas y nuevas artes electorales fraudulentas del priísmo, las cuales, se supone, debieron desaparecer con la florecida “democracia”. Recuérdese el llamado “verano caliente” chihuahuense de 1986, cuando la inacabada apertura política contabilizaba su noveno año de vida y, como dijera el politólogo Alberto Aziz Nassif, aún “estaba prohibido que un partido de oposición pudiera ganar una gubernatura”, por lo que “el PRI tuvo que hacer un gran fraude para detener al panismo”. En esa ocasión la víctima fue Francisco Barrio, quien, al cabo, ganaría en 1992 y (des)

50

14 de marzo de 2016

gobernaría al estado. En 1991, en Guanajuato, el priísmo le recetó la misma terapia a Vicente Fox. Pero la negociación palaciega entre Carlos Salinas y el panismo, que se volverá una norma entre las relaciones de ambos partidos, tuvo un desenlace feliz. Cada uno sacrificó sus peones, Ramón Aguirre y Fox, y nombraron a un genérico intercambiable como gobernador interino de esa entidad, el panista Carlos Medina Plascencia. Quizá el último acto disidente serio del PAN fue el apoyo otorgado por Manuel J Clouthier a Cuauhtémoc Cárdenas, ambos candidatos presidenciales en 1988, y la ruidosa protesta postelectoral, merced a la percepción ciudadana de que Carlos Salinas se había robado olímpicamente la corona por medio de un fraude monumental validado por las autoridades del ramo. El cochinero electoral democrático salinista fue complementado con el baño de sangre. Al cierre de 1994, el politólogo-antropólogo Gilberto López y Rivas, señaló que en ese sexenio fueron asesinados 300 perredistas, lista iniciada con Francisco Xavier Ovando Hernández y Román Gil Heráldez, colaboradores de Cárdenas, acribillados cuatro días antes de que se celebraran las elecciones. En 1997, cuando el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ganó la capital, sus muertos sumaron más de 600. A julio de 1998 subieron a casi 700. La contabilidad se torna obscura cuando se agregan a otros descontentos sin partido. Como una diosa sedienta para poder florecer y consolidarse, nuestra “democracia” exige sangre, y Salinas, Ernesto Zedillo, Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña se la han proporcionado pródigamente. Fue sangre de distintos tonos de rojo en la era del anticomunismo y la antidemocracia feroz y obsesiva del presidencialismo autoritario priísta. Es sangre roja de Ayotzinapa y de otros en la épo-


ANÁLISIS

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ECONÓMICO

ca fiera y tenaz contra los disidentes del presidencialismo autoritario bicéfalo, PRI-PAN, anacrónico, neoliberal y antidemocrático. Pero la diosa “democracia” es insaciable y requiere de caudales de sangre revuelta de cualquier clase. Con el terrorismo de Estado, Calderón le ofrendó 83 mil tipos de sangre en 6 años. Peña Nieto llevaba 57 mil en 32 meses hasta marzo de 2015. (http://zetatijuana.com/2015/08/31/tercer-informe-de-pena-57-mil-410-ejecuciones). Insatisfecha, esa “democracia” bárbara que devora, desaparece y tritura toda clase de carne, huesos, estado de derecho, libertades republicanas, derechos humanos. Nunca ha sido sangre azul, noble, real, aristócrata. Demasiada sangre para un país que no es una dictadura militar clásica. Demasiada para un régimen policiaco-militar opresivo que realiza una guerra de limpieza social. Dijo Joe Biden, vicepresidente de Estados Unidos, a finales de febrero: “Hemos sido testigos de demasiados ejemplos de tortura y violencia utilizadas para intimidar a periodistas mexicanos y ci-

viles, ejecuciones extrajudiciales, demasiados padres llorando por la pérdida de sus hijos a manos de la violencia” en México. Por esos días Perseo Quiroz, de Amnistía Internacional de México, remarcó la crisis de derechos humanos en México que empeora cada año: creciente pobreza; torturas; desapariciones forzadas por agentes del Estado y por particulares en medio de una impunidad ‘‘casi absoluta’’; ejecuciones extrajudiciales, inseguridad; violaciones permanentes al derecho a la libertad de expresión y en contra de periodistas y defensores de derechos humanos; atropellos a los derechos más elementales de las comunidades indígenas y campesinas por parte de las empresas que explotan abusivamente los recursos naturales. Esa crisis que al señalarse provoca la reacción dura del gobierno que se resiste al escrutinio internacional, descalifica y reta a organismos de derechos humanos, mientras que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se lava las manos. Ése es el costo requerido de que los frutos sean cosechados por las familias reales como la de Fox o

www.contralinea.com.mx

51


EPN PRENSA/CUARTOSCURO

ANÁLISIS ECONÓMICO

La alternancia en el gobierno entre el PRI y el PAN tuvo como objeto bloquear y evitar a cualquier costo la llegada de una fuerza política de oposición con un proyecto político diferente

la de Salinas, los hermanos José Antonio (director del agonizante Petróleos Mexicanos, Pemex) y José Luis (del Grupo Higa y las casas de la consorte de Peña y Luis Videgaray), hijos de José Antonio González Pereira (contratista de Pemex), de Hipólito (neopetrolero y contratista de gobiernos priístas, panistas y perredistas). Pillaje del presupuesto. Despojo de las riquezas nacionales. Tráfico de influencias. Conflicto de intereses. Inflación de costos. Obras defectuosas. Minucias y defectos democráticos. El bloque dominante y su apéndice priísta sabían y saben que las reformas electorales tienen sus riesgos y aceptaron correrlos, en buena lid o por si fallaban los artilugios: la pérdida de municipios –por ejemplo, en 1981 fue derrotado en Xonacatlán, Estado de México, ante el Partido Popular Socialista, o la capital de Chihuahua en 1983, ante Luis H Álvarez– y gobiernos estatales –el PRI perdió el primero en Baja California, en 1986, ante el panista Ernesto Ruffo–, con la posterior alternancia en los mismos, en una competencia electoral más reñida, lo que alteraría his-

52

14 de marzo de 2016

tóricamente el mapa político y la composición del Congreso, hacia la pluralidad política. Al cabo, una cosa es el gobierno y otra el poder político-económico, y las élites controlan y ejercen a los dos. El descrédito salinista y de su partido, debido al autoritarismo exigido por el antisocial neoliberalismo, el levantamiento zapatista, los asesinatos de líderes priístas, el desastre de 1994, aceleraron los cambios. Así, en 1997 perdieron la capital y el control de la Cámara de Diputados; y el Senado y la Presidencia en 2000. Los tiempos cambiaron. Llegaron nuevos líderes tricolores y azules –por ejemplo los Diego Fernández–, menos dogmáticos, más pragmáticos y conciliadores, más ambiciosos proclives a los acuerdos cortesanos y al sometimiento de los grupos de poder internos y externos. Por tanto, más confiables. Calígula fue un extravagante generoso con Incitatus. El sistema también lo fue. Coronaron emperadores a Fox y Calderón, sus alumnos aventajados en las sucias


ECONÓMICO

artimañas electorales, la corrupción y en lavarse las manos en sangre, ante el desprestigio social del priísmo, que fue enviado temporalmente al sarcófago. Entendieron que el PRI y el PAN son siameses cavernícolas y neoliberales. El PRI giró hacia la extrema derecha y desde 1983 confundió su pelambre con el del panismo. Se volvieron vasos comunicantes. Comparten la “neutralidad” de sus tecnócratas. La misma ideología conservadora. El mismo proyecto de nación neoliberal-autoritario. Las perversiones cleptocráticas. Las camadas corrompidas. Todo va y viene y, salvo la capital, los recuperaron en 2012. Lo único inaceptable es que la Presidencia quede en manos de los partidos progresistas, pues podría afectar sus intereses. Por esa razón, a Andrés Manuel López Obrador le aplicaron el mismo tratamiento de Cárdenas en 2006 y 2012. Nada ha importado la voluntad de los electores, las leyes, la credibilidad de los gobiernos, del sistema político y de partidos. Para quitarle la piel al león progresista, robarse la corona y gobernar como si no hubiera pasado nada, siempre han contado con la complicidad de los responsables de limpiar el estiércol del establo electoral: José Woldenberg, Luis Carlos Ugalde, Leonardo Valdés, Lorenzo Córdova (el respetado Arnaldo Córdova debe de estar furioso en su tumba); los magistrados del Tribunal Electoral como Constancio Carrasco o María del Carmen Alanís; los responsables de la fiscalía de delitos electorales como Santiago Nieto. La aceptación voluntaria de su deshonra ha sido jugosamente recompensada. La apertura electoral evidenció que es imposible enderezar al jorobado sistema. En ese escenario, la única opción social democrática y postcapitalista que queda es romperle el espinazo al autoritarismo y limpiar el ambiente mórbido

ANÁLISIS

con los vendavales revolucionarios. El triunfo de las élites dominantes puede ubicarse en dos puntos: además de mantener el gobierno y el poder, ya sea por medio del PRI o del PAN: 1) Mantener el control del gobierno y el poder, y restringir la participación pasiva de la población en el terreno electoral, confundiendo deliberadamente esa apertura política limitada como la democratización de la nación. Según Asael Mercado y Nicolás Gallegos, la apertura controlada y restringida del sistema político tiene por objeto crear una nueva forma de gobernabilidad y legitimidad de la estructura de poder político y económico requeridos por el modelo de desarrollo neoliberal, para garantizar la libre reproducción del capital. Pero la “democracia, así planteada, no pretende que el ciudadano participe en forma alguna, en las decisiones fundamentales del país”. Sólo busca “una democracia acotada a la elección de los órganos de gobierno”, de tal manera “que no ponga en peligro los intereses de los grupos nacionales dominantes, socios del capital hegemónico internacional”. “Se trata de que la población no intervenga en las decisiones fundamentales, sobre todo en el ámbito económico que, es donde se analiza la formación y distribución de la riqueza” (La crisis de la democracia en México, 2008). Una “democracia acotada”, de acuerdo con Jürgen Habermas, como la “democracia formal”, sólo se plantea “que los ciudadanos pueden ser consultados o no” y “sólo se les deja la función de ser legitimadora del gobierno. Así, es de entenderse que desde el poder dominante se promueva la implantación de ésta democracia acotada a la legitimación, y no así, aquella democracia que tiene una serie de normas, principios y procedimientos orientados a construir regímenes políticos abiertos con amplia participación de los ciudadanos en todos los órdenes”.

Una democracia acotada a la elección de los órganos de gobierno no pone en peligro los intereses de los grupos nacionales dominantes, socios del capital hegemónico internacional

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS ECONÓMICO

“La sociedad mexicana está lejos de llegar a democratizarse, durante el siglo XX, el sistema político mexicano, se comportó acorde con sus características principales: autoritario, corporativo y antidemocrático.” Mercado y Gallegos agregan que la alternancia partidaria “no significa la democratización de la sociedad”. Puede ayudar a remover los obstáculos que la imposibilitan y que han sido impuestos del gobierno para avanzar en esa dirección. La alternancia en el gobierno entre el PRI y el PAN, que comparten el mismo proyecto de nación, neoliberal y políticamente controlado y restringido, tuvo como objeto “bloquear y evitar a cualquier costo la llegada de una fuerza política de oposición con un proyecto político diferente y un candidato –como Andrés Manuel López Obrador [antes lo fue Cárdenas] – que hiciera peligrar la operación de las políticas neoliberales”. Ello “explica el porqué Vicente Fox Quesada, desde su posición e investidura de Presidente de la República, tuvo, casi, como único objetivo, claramente definido desde el principio de su gobierno, el de evitar que un partido de oposición de izquierda accediera a la Presidencia de la República –con la ayuda y bendición de Dios–”. 2) La derrota de la izquierda y de los grupos progresistas que decidieron convertirse en partidos paraestatales al integrarse como furgón de cola del tren electoral (expriístas, comunistas, trotskistas, exguerrilleros): el Parido de la Revolución Democrática (1989) y su escisión, el Movimiento Regeneración Nacional (2011). La vieja izquierda, damnificada ideológica y políticamente con el desplome del bloque socialista, sustituyó la lucha revolucionaria hacia el socialismo por el cambio gradual y pacífico del autoritarismo por la democracia, la cual nunca ha estado en la agenda del capitalismo. La república (el imperio de la ley o estado de derecho, la igualdad ante la ley y la protección

los derechos fundamentales ante los abusos de los grupos poder) democrática (el gobierno por el elegido el pueblo; el elector como base de su legitimidad y soberanía; la división de poderes) indirecta (delegación electoral) o directa (mediante plebiscitos vinculantes, la iniciativa legislativa popular, el votación popular de leyes, entre otras formas), las libertades políticas y las conquistas económicas, laborales y sociales (derechos humanos, libertad de expresión, salarios justos, prestaciones sociales, seguridad laboral, la redistribución del ingreso, el estado de bienestar, las regulaciones a los monopolios), fueron arrancadas a las burguesías antirrepublicanas y antidemocráticas por los movimientos sociales (populares, sindicales, socialdemócratas, comunistas), a costa de su sangre, sus muertos, sus detenidos, perseguidos y desaparecidos. Recuerda Immanuel Wallerstein, en su trabajo La democracia: ¿retórica o realidad?, que desde la revolución francesa los conceptos “democracia” y “demócrata” eran empleados únicamente por los “radicales peligrosos” y las “organizaciones de extrema izquierda”. Nunca fue una aspiración de la burguesía. Pero una vez que se les concedió el sufragio a las “clases peligrosas” y sus partidos, y se les incluyó nominalmente en el proceso político, agrega Wallerstein, se les volvió menos iracundas, y los temidos cambios políticos se esfumaron o se volvieron menores. “Las concesiones dieron la impresión de acabar de las inclinaciones revolucionarias de las masas astrosas”. Esas concesiones graduales sirvieron para “aplacar la ira, incorporar a los rebeldes y asegurar su lealtad, siempre con el fin de salvar la estructura básica del sistema”. “Todo debe cambiar para que no cambie nada”, dixit Giuseppe Tomasi, príncipe de Lampedusa, en su gran obra El leopardo jaspeado. “A la larga sirvieron como los mejores garantes de la estabilidad política del sistema-mundo”. Su

La alternancia partidaria no significa la democratización de la sociedad. Puede ayudar a remover los obstáculos que la imposibilitan y que han sido impuestos por el gobierno

54

14 de marzo de 2016


ANÁLISIS

ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO

ECONÓMICO

La ilusión del gradualismo democrático funcionó mientras creció la economía, se amplió el estado de bienestar y se ampliaron las libertades civiles

acceso al poder los convirtió “en los verdaderos desmovilizadores políticos”, y demostró su incapacidad para cumplir con “su promesa histórica” de “construir una sociedad nueva, un mundo más igualitario, democrático”. “Sin igualdad en todos los campos de la vida social, no hay igualdad posible en ninguno de esos campos en particular, tan sólo es un espejismo. La libertad no existe en donde la igualdad se encuentra ausente. Los poderosos tenderán a prevalecer en un sistema no igualitario”. Wallerstein: “nadie espera que estos partidos hagan una revolución, ni siquiera pacífica”. Pero “la desilusión vino después de la ilusión del éxito”. La ilusión del gradualismo democrático funcionó mientras creció la economía, se amplió el estado de bienestar y se ampliaron las libertades civiles. Aunque la protesta social de la década de 1960 mostraron la crisis de credibilidad y legitimidad que enfrentaba el capitalismo El sueño terminó con el triunfo de la contrarrevolución conservadora iniciada a finales de la dé-

cada de 1970, la cual ha desmontado gran parte de los avances democráticos, económicos, sociales y políticos en la mayor parte del mundo. Ese proceso se aceleró con el colapso sistémico de 2008. Si la izquierda oficial, alabada como “civilizada”, “moderna”, por excomunistas como los Jorge Castañeda y Alcocer, contribuyó a la construcción de la democracia, después ayudó a desmontarla con una gran dosis de autoritarismo, al convertirse en gerente-policía de neoliberalismo autoritario global (Felipe González, François Mitterrand, Anthony Blair, Gerhard Schröder, Gordon Brown, Andreas Papandreu, Alexis Tsipras, Dilma Rousseff). Las brutales políticas de austeridad impuestas y el desmantelamiento del Estado y las conquistas sociales y políticas impuestos por los organismos multilaterales por medio de gobierno, por medio de gobiernos impuestos sin legitimidad, arrasaron con la desacreditada “democracia” burguesa. La irrupción de los descontentos evidenció la necesidad de reinventar ese concepto que se ha convertido en espectral.

www.contralinea.com.mx

55


56

14 de marzo de 2016

ELVA MENDOZA

@elva_contra

Los médicos Manuel María José Gallo Reynoso y Juan José Granados Romero, del Hospital Ángeles, operaron en ocho ocasiones a un paciente. Hoy enfrentan dos denuncias penales por negligencia médica. Ante la falta de colaboración de los médicos y los hospitales, la autoridad en materia de arbitraje médico en México, la Conamed, sólo cerró el caso

Médicos del Hospital Ángeles, con denuncias penales por negligencia médica

ESPECIALES A OCHO COLUMNAS

123RF


www.contralinea.com.mx

57

P

or supuestos actos de negligencia médica, a Luis Javier Tresgallo Navarro, de 53 años, se le practicaron ocho cirugías en el estómago dentro del Hospital Ángeles, propiedad del empresario Olegario Vázquez Raña. Derivado de ello, tres médicos y un perito enfrentan dos denuncias penales. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) habrá de decidir si el caso se turna al juzgado para determinar si los médicos incurrieron en alguna falta. Tras casi 11 años de la primera intervención y a 4 años de iniciada la querella judicial, Tresgallo Navarro espera el pronunciamiento de las autoridades y alguna explicación de lo acontecido, pues la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) ha sido ineficiente e incluso estaría coludida con el hospital, denuncia. Los presuntos actos de negligencia médica serían la causa de que Luis Javier Tresgallo Navarro fuera intervenido quirúrgicamente durante 5 años consecutivos en el Hospital Ángeles Clínica Londres, del Grupo Empresarial Ángeles. Desde 2005 y hasta 2010, los

CON UN DIAGNÓSTICO DE HERNIA UMBILICAL Y EPIGÁSTRICA, A A LUIS JAVIER TRESGALLO NAVARRO, DE 53 AÑOS DE EDAD, SE LE PRACTICÓ LA PRIMERA DE OCHO CIRUGÍAS EL 6 DE JULIO DE 2005 EN LA CLÍNICA LONDRES

médicos Manuel María José Gallo Reynoso (con cédula 616489 para ejercer la profesión de médico cirujano) y Juan José Granados Romero (con cédula 3445560 en cirugía general) le realizaron ocho operaciones en el estómago. Fue en 2005 cuando, a causa de molestias, acudió al servicio médico del citado hospital. Trabajador entonces de la Banca Cremi, SA, fue canalizado a cirugía general. Con un diagnóstico de hernia umbilical y epigástrica, se le prac-

ticó cirugía y se le colocó una malla de prolene de pared el 6 de julio de 2005. Luego de esa intervención, Manuel Gallo Reynoso operó en cuatro ocasiones más a Tresgallo Navarro, según lo reconoce en la documentación que él mismo entregara a la Conamed. Sin avances y aún con molestias, el servicio médico del banco, a cargo entonces de Gerardo Baños Álvarez, determinó el cambio de médico, “ya que a su juicio, se había perdido la sensibilidad del padecimiento que me aquejaba”, denuncia Tresgallo. Las siguientes tres operaciones las realizó Juan José Granados Romero, quien en el Hospital Santa Fe diagnosticó granuloma. En julio de 2009 comenzó su trabajo con el paciente realizando una cirugía de tipo ambulatorio. Por una infección en la cicatriz, el 5 de febrero de 2010, Tresgallo Navarro ingresó al área de urgencias de la Clínica Londres, donde permaneció 2 días medicado y bajo observación. Al controlar la infección fue nuevamente intervenido quirúrgicamente. En el procedimiento, se raspó la pared abdominal supuestamente porque contenía Tresgallo Navarro inició una queja, el 27 de julio de 2011, en la Conamed. El 2 de septiembre de 2011 se llevó a cabo la audiencia conciliatoria con Juan José Granados Romero, quien fue el responsable de las últimas tres cirugías que se realizó Tresgallo Navarro en el hospital privado. De acuerdo con el Acta de Comparecencia elaborada por la Conamed –de la cual Contralínea posee copia–, Granados Romero declara: “Acudo para atender la queja presentada en mi contra (…) informando a esta Comisión que no es mi deseo someterme al arbitraje médico por así convenir a mis intereses, toda vez que considero que el tratamiento realizado fue el adecuado (…) es todo lo que tengo que decir”.

Conamed, incapaz de resolver negligencias médicas

restos de la malla; sin embargo, con dolor y absceso sangrante de color en la cicatriz, en julio de 2010, ingresó nuevamente al área de urgencias de la Clínica Londres. Por octava ocasión fue intervenido.


Dada la negativa del médico, prosigue el escueto documento, la Conamed determina concluir su intervención en cuanto al médico Granados Romero, “dadas las manifestaciones de la compare-

58

14 de marzo de 2016 ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO

nuevo titular de servicios clínicos del hospital, se negó a recibir la notificación. Debe destacarse que la propia Conamed, en su requerimiento, advertía al hospital que no estaba

Fotografía. Médicos del Hopsital Ángeles, señalados de presuntos actos de negligencia

de localizar al tercer involucrado: Gerardo Baños Álvarez, médico cirujano con cédula profesional 1256860, a cargo de los servicios médicos de Banca Cremi, SA. Una vez que el paciente logró

la conciliación y al director de Servicios Clínicos del Hospital Ángeles Clínica Londres para la audiencia de conciliación el 11 de noviembre de 2011. Tal como quedó asentado en el Acta de Audiencia, ninguno de los médicos reconoció responsabilidad alguna. Gallo Reynoso, quien practicó a Tresgallo Navarro cinco cirugías, dijo considerar que la atención médica fue adecuada, “razón por la que no reconozco culpa o responsabilidad en los hechos médicos que me pretenden imputar y por lo que no estoy en disposición de ofrecerle cantidad alguna que satisfaga su pretensión económica. Explicación que se ofrece como único medio conciliatorio y de no ser aceptada solicito se concluyan los trámites del presente expediente, toda vez que no tengo interés en someterme al arbitraje propuesto por la Conamed. Es todo lo que tengo que decir”. Mientras que Gerardo Baños, declaró que como nunca fungió como médico tratante de Tresgallo Navarro, “sólo participé como coordinador para asignar a los médicos que se encargarían de su atención…, no reconozco

ESPECIALES A OCHO COLUMNAS


www.contralinea.com.mx

59

ciente al externan que no tiene interés en sujetarse al proceso arbitral”. El 7 de septiembre de 2011, se llevó a cabo la audiencia en la Conamed con Manuel María José Gallo Reynoso. En uso de la palabra “acepta someterse únicamente hasta la etapa conciliatoria”. Con escrito dirigido a Fernando Rosales Delgado, titular del Módulo Médico 4 de la Conamed, Manuel Gallo Reynoso, representado por un grupo de ocho “señores licenciados”, así como de “dos estudiantes de la licenciatura en derecho”, precisa: “que actualmente se desempeña como médico y cuenta con la autorización de la Dirección General de Profesiones para desempeñar la especialidad de médico cirujano (autorización AECEM-19641)”. No obstante la misiva aclaratoria, Gallo Reynoso no hace alusión a algún título académico que lo certifique como gastroenterólogo, cargo que ostenta en la placa de acrílico que cuelga fuera del consultorio 44 de la Clínica Londres. Dentro del proceso que siguiera la Conamed, a Tresgallo Navarro se delegó la responsabilidad involucrado y que no habría repercusiones si decidía no atender el llamado de la institución. No obstante, Rafael Sánchez Cid, apoderado legal de Operadora de Hospital Ángeles, SA de CV, envió escrito en respuesta a la solicitud en el que notificó poner a disposición de la Conamed el expediente del quejoso en sus instalaciones. La Comisión, citó a Luis Javier Tresgallo, a los dos médicos que aceptaron someterse a

Fotografía. Para el afectado, la Conamed está coludida con el hospital

ubicarlo, fue citado por la Conamed el 14 de octubre de 2011. En uso de la palabra, Baños Álvarez manifestó aceptar someterse al proceso arbitral “únicamente hasta la etapa conciliatoria”. Aunque el Hospital fue también requerido por la Comisión –a través de Nelly Margarita Contreras Priego, entonces directora de servicios clínicos del Hospital Ángeles Clínica Londres– Alfonso Trujillo Plaisant, el

ARCHIVO CONTRALÍNEA

LA COOPERACIÓN DEL HOSPITAL ÁNGELES EN EL PROCESO CONCILIATORIO FUE MÍNIMA: EL APODERADO LEGAL SÁNCHEZ CID SÓLO PUSO A DISPOSICIÓN DE LA CONAMED EL EXPEDIENTE DEL QUEJOSO EN SUS INSTALACIONES

culpa o responsabilidad que me pretenden imputar y por lo que no estoy en disposición de ofrecer cantidad alguna”. Dadas las negativas, la Conamed determinó concluir los trámites de expediente de queja “como no conciliado por falta de voluntad de las partes”. Tras el fallo, Luis Javier le solicitó a la Comisión copias certificadas del expediente 1527/2011 bajo el que quedó asentado su caso, pero le fueron negadas por considerarlas de carácter reservado. Fundándose en el artículo 20


60

14 de marzo de 2016

Foto arriba. El Hospital Ángeles Clínica Londres, involucrado en la negligencia, es propiedad del empresario Olegario Vázquez Raña Foto abajo. Aún sin conciliación la presunta negligencia médica, pese a que el caso data de 2005

del Reglamento de Procedimientos para la Atención de Quejas Médicas y Gestión Pericial de la Conamed, respondieron a la petición argumentando que “el proceso arbitral no tiene por objeto constituir medios preparatorios a juicio, ni preconstituir prueba alguna, por locuaz [sic; al perecer debería decir “lo cual”], la Conamed sólo estará obligada a expedir copia fotostática confrontada o certificada de los documentos que obre en el expediente siempre y cuando las partes hubieren

TRAS CERRARLO, LA CONAMED CLASIFICÓ EL EXPEDIENTE 1527/2011 COMO RESERVADO, PUES “EL PROCESO ARBITRAL NO TIENE POR OBJETO CONSTITUIR MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO, NI PRECONSTITUIR PRUEBA ALGUNA”

riguación previa FCH/CUH-7/ T3/01645/12-05. Ante la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos, en diciembre de 2015 Luis Javier Tresgallo presentó también una denuncia de hechos en contra del peritaje del médico forense Ángel Martínez Matías, presentado el 29 de diciembre de 2013, a quien le fue asignado dictaminar la denuncia de hechos por responsabilidad profesional en contra de los tres médicos y quien resultara responsable, mismo en el que avala el procedimiento y la actuación de los imputados. No obstante lo anterior, refiere Tresgallo que una vez ingresado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), se le practicaron dos cirugías más, esta vez a cargo de un cirujano plástico para erradicar la infección y reconstruir la pared abdominal. Luis Javier Tresgallo ingresó al INCMNSZ en 2012. Bajo supervisión médica y siquiátrica, hoy espera algún avance respecto a la denuncia penal que MISAEL VALTIERRA/CUARTOSCURO 123RF

ESPECIALES A OCHO COLUMNAS


www.contralinea.com.mx

61

Fotografía. En la PGJDF, las denuncias penales

Por el delito de responsabilidad técnica y profesional, en mayo de 2012 Tresgallo Navarro inició una denuncia penal contra los tres médicos y quien resultara responsable ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Ésta quedó asentada en la ave-

Médicos, a juicio por practicar ocho operaciones al paciente

suscrito el compromiso arbitral, lo cual en el presente caso no ocurrió”. Tresgallo entonces promovió una demanda de amparo ante un juez de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal en noviembre de 2011; y en 2012 el juez le dio la razón y acordó la no reserva o confidencialidad de los documentos. En el expediente entregado por la Conamed, obran las declaraciones de los cirujanos, así como los documentos clínicos en los que asientan la práctica de ocho intervenciones quirúrgicas a lo largo de 5 años consecutivos. iniciara hace ya casi 4 años. En diciembre de 2015, le notificaron que Martínez Matías había presentado su renuncia el 30 de junio. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, a través de Mónica Sánchez, quien dijo que uno de los principios de la Comisión es la confidencialidad, por lo que no sabía si podían dar una entrevista al respecto. También se solicitó entrevista con el médico Juan José Granados Romero, sin que al cierre de esta edición se obtuviera res-

puesta. Consultado por este semanario, Manuel Gallo Reynoso dice, por conducto de su asistente, Marcela Salas, que hablará con Contralínea después de obtener el fallo del juez, que prevé será a su favor y de los otros dos médicos involucrados.

ARCHIVO CONTRALÍNEA


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

LUIS ASTORGA Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE EL CALDERONISMO Y LA INSEGURIDAD CRIMINAL ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

El libro de Luis Astorga ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón es una investigación académica sustentada en documentos públicos de los gobiernos de Estados Unidos y México, otros dados a conocer por Wikileaks (Pedro Miguel, coordinador del texto: México en Wikileaks en La Jornada, ediciones Los Nuestros de La Jornada, 2012). Así como informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismos internacionales y notas de la prensa nacional y extranjera. Es una investigación rigurosa en más de 250 páginas donde aparece el texto central, las notas a sus 55 secciones y un utilísimo índice onomástico. En su dedicación al asunto de las drogas, Astorga nos ofrece un trabajo de calidad precisando los errores en el fallido combate al narcotráfico; y lo que está pasando en nuestro país con la fallida guerra contra la delincuencia organizada, que el sexenio calderonista avivó en lugar de cuando menos mantenerla a raya. II. Es un recorrido puntual sobre las huellas del calderonismo en su equivocada estrategia contra la inseguridad que intentó contener y acabar con la delincuencia organizada del narcotráfico que, según Calderón, estaba metida hasta en los pro-

62

14 de marzo de 2016

cesos electorales. Y pone el acento en III. El catálogo enumerado por cómo combatir el narcotráfico frente Astorga sobre las medidas tomadas a la manera en que Calderón y sus por los gobiernos culmina en un “no asesores (García Luna por ejemplo) han logrado los resultados esperalo enfrentaban: “El incremento de dos”, las estrategias punitivas, pues, la violencia homicida y los llamados “Las instituciones policiacas federaal cambio de estrategia” donde el les, estatales y municipales muestran ahora ministro peñista en la Corte todavía debilidades y fragilidad, unas –quien ya confesó ser panista para el más que otras, ante la expansión de servilismo a Calderón–, dijo: “Aunla corrupción que parece inconteque no parezca, vamos ganando nible”. Es un texto donde Astorga todos los mexicanos y vamos a gamuestra cómo Calderón equivocó el nar”. Cuando la poderosa delincuen- combate al narcotráfico y cómo éste cia arreciaba sus desafíos dejando un penetraba los procesos electorales, saldo de más de 100 mil homicidios puesto que no se “descartaba la poy casi 20 mil desaparecidos; pues la sibilidad de que hubiera dinero de estrategia de Calderón fue la misma la droga en las campañas de algunos puesta en vigor por Fox. Ésta “es la legisladores”; sabido cómo es que los continuación de una línea capos han logrado penetrar a las insde trabajo académitituciones de un Estado al que le co… que trata la disputan su poder. Calderón se Autor: Luis sociohistoria del enredó en sus malos manejos Astorga tráfico de drogas sobre seguridad y en haber Título: ¿Qué querían ilegales en Méxiratificado como responsables que hiciera? co… de la relación de la seguridad en 2008 al Editorial: Grijalbo, entre… la política nefasto Genaro García Luna, 2015 y el trafico de droa Eduardo Medina Mora, a su gas… y el desarrollo favorito Juan Camilo Mouriño. de esta tesis está en varios Y a los militares: Guillermo Galván textos de mi autoría” (Mitología del y Francisco Saynez. Quienes no narcotraficante en México, UNAM-Plaza acataron la orden calderonista de y Valdés; El siglo de las drogas, Espacombatir al narcotráfico. Los mexisa-Calpe, y Plaza y Janés; Drogas sin canos pensamos que tal vez se benefronteras, Debolsillo; Seguridad, traficanficiaron, invitados al banquete de las tes y militares, Tusquets). drogas.



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

VIVIENDO DESDE LA PANTALLA GONZALO MONTERROSA

N

uestra historia reciente se ha dividido en varias generaciones. Las actuales, los millenials y la generación Z, tienen características que hacen pensar a la vieja guardia que todo está perdido. Los millenials o generación Y nacieron en el periodo comprendido entre 1981 y 1995, son los primeros que crecieron con internet. A ellos no tuvieron que explicarles la globalización. Su entretenimiento incluye contenidos de muchos países. Sus ideas de empresa son a nivel mundial gracias a la conectividad. Un ejemplo de ello es que el gran negocio de las aplicaciones para teléfonos y tablets es de muchos países distintos y, principalmente, hechas por millenials. Los representantes de esta generación aprecian la educación y son emprendedores; pero, por otro lado, son la generación de la selfie. Los millenials gustan de usar una varilla donde se coloca el teléfono móvil y permite hacer un autorre-

64

14 de marzo de 2016

trato fotografía grupal por el riesgo de afectar o individual. Hasta algún mecanismo y ahí nada grave. Sin poner en riesgo la La acción de tomarse selfies embargo, esa acvida de los visiprovoca que la persona ción de tomarse tantes. Y eso no pierda la atención de dónde fotos provoca es todo. Caídas, está y pueda lastimarse; además, invade el espacio de que pierdan personas golpealos demás, por lo que si hay la atención de das y obras de otras personas cerca puede dónde están y arte dañadas no lastimarlas pueden lastimarse; han sido lo peor: invaden el espacio muchas personas de los demás, por lo han muerto de maneque si hay otras personas ras ridículas intentando cerca pueden lastimarlas o, si tomarse una foto para comes un mal día, una obra de arte de partirla con sus contactos, al grado valor incalculable será dañada con de que en Rusia, el Ministerio del la varilla. Interior tuvo que iniciar una camMuseos como el de Arte Moderpaña de concientización utilizando no de Nueva York, el Smithsoniano un folleto que la policía entrega a de Washington, DC, el museo del los ciudadanos. Situaciones que Palacio de Versalles en Francia, la para generaciones anteriores son Galería Nacional de Londres, el visiblemente riesgosas, hoy son un museo del Prado en España ya han aliciente para una foto, aunque se prohibido su uso y muchos otros arriesgue la vida y no se trata de deplanean hacer lo mismo. De hecho portistas extremos, lo hacen jóvenes hasta en el parque de diversiones por obtener unos likes en sus redes Disneylandia están prohibidos, sociales.


Impacientes, malcriados y con falta de atención, pueden ser desesperantes. Son un factor para la caída en la venta de revistas y periódicos, prefieren leer en digital y textos ultra breves. Muchos de ellos se consideran informados después de leer un tuit. Pero hay una nueva generación, los niños de esta época, nacidos desde finales de la década de 1990 hasta el año 2000, acostumbrados a utilizar la tecnología a que todos los demás sorprendió y rompió sus esquemas, ellos serán los herederos del mundo que está en crisis económica, social y ecológica, ellos lo saben: lo han visto en la pantalla, de hecho no despegan la vista de sus pantallas, (así, en plural). Quieren todo y ahora. Son la generación Z. Prefieren vivir la vida a través de la pantalla, acuden a reuniones familiares, a fiestas, a eventos deportivos y a museos, sin embargo, nunca están presentes. No platican o lo hacen sin despegar la mirada de la pantalla de sus dispositivos. Si interactúan, es sólo para tomarse una foto, una selfie para compartirla con el resto de personas casi anónimas con las que están conectados, miles de amigos (pocos de ellos en verdad los conocen; de hecho muchos no son amigos, son seguidores, se siguen mutuamente). Sus padres no entienden bien eso. Confían mucho en la tecnología, demasiado. Son más bien dependientes tecnológicos y se estresan si no hay internet, sufren de nomofobia. Facebook es su diario, confidente, su muro de los lamentos. Para ellos la televisión es inútil si no hay una consola de videojuegos cerca o si no tiene capacidad para

MISCELÁNEO

TWITTER.COM/HORNERFOTO1

SOCIEDAD BETA

conectarse a Internet. Una fotografía que resume por mucho las características de la generación Z: es la tribuna de un estadio, los adultos en actitud defensiva se hacen hacia atrás o hacia un lado; un hombre extiende el brazo, lo golpea un bate del beisbolista al

que se le escapó de las manos; detrás del brazo se ocultan los ojos de un niño anónimo quien no sabe lo que pasa; estaba viendo la pantalla de su teléfono y lo salvaron del golpe de su vida. Damas y caballeros, con ustedes: la generación Z. En sus manos estaremos.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

GUERRA DE JUGUETES

66

14 de marzo de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 14 al 20 de marzo de 2016

Año 14 • Número 479 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.