Contralínea 480

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de marzo de 2016

Año 14 • Número 480 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

14 de marzo de 2016 21

INSUFICIENTE Y CONTRADICTORIA LA INICIATIVA DE LEY CONTRA LA TORTURA Estimado senadores y senadoras Roberto Gil Zuarth, presidente de la Mesa Directiva; Angélica de la Peña Gómez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos; Cristina Díaz Salazar, presidenta de la Comisión de Gobernación; Fernando Yunes Márquez, presidente de la Comisión de Justicia; Graciela Ortiz González, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos: Las personas y organizaciones suscritas les enviamos saludos cordiales y aprovechamos para manifestarles nuestra preocupación por lo que estimamos es un insuficiente marco de prohibición de la tortura como método de investigación tal como se desprende de la redacción de los artículos 46 a 48 y demás relativos de la Iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos de Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, enviada por el Ejecutivo al Senado el 10 de diciembre pasado y turnada a las Comisiones bajo su digna presidencia. Dicha Iniciativa omite ordenar la exclusión de prueba ilícita desde el inicio del proceso y tampoco reconoce que obligar a una víctima a vivir un proceso penal que se colapsa por estar basado en pruebas obtenidas bajo tortura, cualesquiera que sean las circunstancias, es en sí un acto revictimizante que debe acarrear la obligación de reparar no sólo a las víctimas de tortura sino a las víctimas de tal proceso viciado. La peor injusticia que puede sufrir una víctima

de desaparición, secuestro, extorsión, feminicidio, trata de personas o cualquier otro hecho victimizante, es ver que la autoridad carece de las capacidades para investigar los hechos denunciados, dejando dicha carga a las propias víctimas, o simplemente dejando que la investigación no avance. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014, de las averiguaciones previas iniciadas, en el 49.9 por ciento no pasa “nada”. Mientras el Índice Global de Impunidad México 2016 arroja que de 1 millón 679 mil 702 averiguaciones previas y carpetas de investigación abiertas en 1 año en las entidades federativas, sólo se inician 215 mil 638 causas penales (el 12.8 por ciento). Aunado a la falta de investigación efectiva, dentro del pequeño porcentaje de casos que llevan a procesos penales, muchas víctimas descubren que el ministerio público o fiscalía no ha reunido pruebas sólidas y reales para esclarecer los hechos y sostener que la persona acusada sea culpable. Incluso, en una serie de casos conocidos en los últimos años se demuestra que la persona imputada no es el responsable, y sólo se encuentra en el banquillo de los acusados por la fabricación de declaraciones obtenidas bajo tortura. En estos casos, lejos de brindar justicia a las víctimas, el Estado sólo ha creado otra víctima más. ¿Por qué vivimos este panorama de omisiones e irregularidades? Entre otras causas, porque muchos de

los que deberían esclarecer los delitos adoptan la tortura como salida cómoda para exhibir “presuntos culpables” ante la sociedad –sobre todo en casos de alto perfil mediático– mientras omiten realizar su trabajo con diligencia en la gran mayoría de los casos. Dicho actuar arrebata a las víctimas de delito su expectativa legítima de acceso a la verdad, a la justicia y a la reparación integral. Como víctimas y organizaciones que las acompañan, nos consta que un sistema que tortura, falsifica y miente nunca podrá cambiar la situación de impunidad y abandono que vive la mayoría de las víctimas en el país. Lamentablemente la actual redacción que ofrece la iniciativa en comento no ofrece garantías suficientes para asegurar la efectividad de los controles para prevenir la tortura y, en su caso, para excluir las pruebas ilícitas desde el inicio del proceso. En este caso, el artículo 47 relativiza la prohibición, en tanto que la remisión al Código Nacional de Procedimientos Penales del artículo 48 –que se refiere a una amplia variedad de hipótesis además de la tortura, que debería exigir un régimen de prohibición absoluta– no ofrece mayores mecanismos para cerrar el paso a convicciones producidas ilícitamente. Es por lo tanto que les escribimos para manifestar que nos alarma que, a la par de la desregulación del tema en la legislación que debería ser su máximo referente, de manera adicional, a través de mensajes repetidos en algunos medios de comuni-


NUESTROS LECTORES

cación, se ha llegado a plantear la tolerancia del uso de pruebas obtenidas bajo tortura en nombre de una supuesta reivindicación de las víctimas de delito, cuando en realidad tal propuesta opera totalmente en nuestra contra. Antes bien, sabemos que lo que verdaderamente mutila el proceso penal no es la aplicación del estado de derecho, sino la sustitución de la auténtica investigación penal por actos arbitrarios y la comisión de más delitos. Por lo expuesto, exigimos que la legislación general en la materia signifique un verdadero freno para estas prácticas reprobables, estipulando, sin excepciones, la exclusión de toda supuesta “prueba” obtenida directa o indirectamente mediante tortura y malos tratos. Para tal efecto, la autoridad judicial que conozca de una causa penal en donde la persona acusada denuncie la obtención de pruebas ilícitas, debe allegarse de todos los elementos para esclarecer los hechos denunciados, escuchando argumentos y recibiendo pruebas de ambas partes, y si no se comprueba la licitud de la prueba, se debe excluir conforme a los estándares más altos. A la par de lo anterior, adquiere la mayor relevancia para las víctimas que se ordene a la institución de adscripción de quien fuera responsable de la tortura, así como a las instancias contempladas por la Ley General de Víctimas, que adopten las medidas de reparación integral procedentes. Lo anterior es una obligación legal vigente para el Estado mexicano que lejos de causar impunidad, significa no más y no menos que separar las pruebas reales y confiables de las ilícitas y no confiables, sin dejar en la impunidad los delitos ni defraudar la expectativa de verdad, justicia y reparación de las víctimas. Sólo así se puede empezar a transformar nuestro sistema de justicia penal, exigiendo investigaciones profesionales a la altura de los derechos de las víctimas.

Nos despedimos manifestándoles la certeza de que coincidimos de antemano en que la única manera de proteger los derechos de las víctimas es erradicando la tortura y los tratos crueles como “método” de investigación. Atentamente, Grupos de víctimas: Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem-Fedefam); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUNDEC); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México, región Laguna; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos, región Centro; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos, región Sureste; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL); Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Organizaciones que acompañan casos de víctimas y organizaciones solidarias: Asociación de Derechos Humanos del Estado de México; Casa Guadalupana de Santa Catarina, ABP, Albergue de Migrantes; Centro de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios; Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño; Colectivo de Organizaciones Michoacanas Pro Derechos Humanos; Comité de Derechos Humanos Ajusco; Fundación Diego Lucero; Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social. Personas: Alejandra González Marín, consultora independiente en acompañamiento psicosocial a víctimas; Angélica Rodríguez Monroy, comisionada de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Morelos; Carolina Robledo Silvestre, asesora de Unidos por Nuestros Desaparecidos en Baja California; Carlos A Zetina Antonio, defensor de derechos humanos; Clara Jusidman Rapoport, defensora de derechos humanos;

Dan González Ortega, rector de la Comunidad Teológica de México; Fernanda Díaz de León, consultora independiente; Irma Leticia Hidalgo Rea, integrante de FUNDENL; Luis Daniel Vázquez Valencia, profesor-investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México; Luis Eduardo Zavala de Alba, director de la Casa Guadalupana de Santa Catarina; María de los Ángeles Fuentes Vera, activista y defensora de los derechos humanos

Ley sobre uso de la fuerza permitiría arbitrariedades e impunidad El 16 de marzo, las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales del Poder Legislativo del Estado de México aprobaron la minuta de la Iniciativa de Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública, que podría ser aprobada por el Congreso local. Para el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social, la aprobación de la Iniciativa abriría la puerta a un uso de la fuerza arbitrario por parte de las autoridades, que amenaza a toda la sociedad mexiquense. La Iniciativa presentada por el gobierno estatal se une a otras que en diferentes estados del país han intentado eliminar el descontento con las políticas de las autoridades y su falta de capacidad para abordar los problemas de la sociedad. La Iniciativa aprobada contiene numerosas deficiencias, como la falta de definiciones precisas, la ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas, la inclusión de causales de uso de la fuerza que resultan excesivamente amplias, la ausencia de perspectiva de género y la falta de persecución efectiva de la tortura sexual. De acuerdo con el marco internacional de derechos huma-

OPINIÓN

nos, el uso de la fuerza debe ser siempre el último recurso para las autoridades, y sólo está autorizado ante ciertas circunstancias de carácter excepcional. Sin embargo, el artículo 40 de la Iniciativa contraviene esta obligación al establecer que “el que el uso de la fuerza sea el último recurso no significa que no podrá usarse como primera opción”. La iniciativa amenaza también el ejercicio de la libertad de expresión y la protesta, al autorizar el uso de la fuerza frente a manifestaciones “violentas”. Sin embargo, las conductas violentas que pudieran producirse en el marco de una manifestación son de carácter y responsabilidad individuales, y como tal deben abordarse. En opinión del Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social, la calificación de violenta supone la criminalización de todas las personas participantes en una determinada manifestación y podría generar el incentivo perverso de generar deliberadamente incidentes violentos contra manifestaciones para legitimar la posterior represión policial. El Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social llama al Congreso del Estado de México a rechazar la aprobación de esta Iniciativa con su actual contenido e iniciar un proceso abierto y participativo de consulta que incorpore de forma efectiva los estándares internacionales y buenas prácticas en materia de control del uso de la fuerza y rendición de cuentas. Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social: Artículo 19; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; Centro ProDH; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo; Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios Causa; Espacio Libre Independiente Marabunta; Fundar Centro de Análisis e Investigación; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia; Propuesta Cívica; Serapaz (entre otros firmantes) www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

26

LOZOYA CRECIÓ DEUDA DE PEMEX EN 90 POR CIENTO Con Lozoya, adeudos de Pemex sumaron 1.4 billones de pesos. Compromisos a largo plazo, los más onerosos. Aunado a ello, la empresa enfrenta la caída de los precios y el agotamiento de las reservas de hidrocarburos

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 480, del 21 al 27 de marzo de 2016- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 18 de marzo de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL ACABARON CON PEMEX Y CON EL PETRÓLEO Miguel Badillo 10 CONTRAPODER LO PEOR QUE PODRÍA PASARLE A MÉXICO ES OTRA REVOLUCIÓN Álvaro Cepeda Neri 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN PEMEX GASTA 363 MILLONES EN ABOGADOS EXTRANJEROS Nancy Flores 14 ZONA CERO BAJA CISEN; SUBEN SEDENA Y SEMAR Zósimo Camacho 16 IQ FINANCIERO CONTINGENCIA AMBIENTAL Y GASOLINA “SUCIA” Claudia Villegas ARTÍCULOS 18 VEINTE AÑOS EN PRISIÓN Enrique Aranda Ochoa

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

20 GUANTÁNAMO: EL TERROR DE LA “GUERRA CONTRA EL TERRORISMO” Carlos Miguélez Monroy/CCS 22 MILES DE ESTADUNIDENSES MUEREN POR ARMAS CORTAS José Carlos García Fajardo/CCS 24 ACUERDO TRANSATLÁNTICO, UN ATAQUE CONTRA LA VIDA DIGNA

6

21 de marzo de 2016

Xavier Caño Tamayo/CCS


CONTENIDO

32

42

36

46

54

INVESTIGACIÓN 26

PORTADA Deuda de Pemex por 1.4 billones de pesos Nancy Flores

32

SOCIEDAD Chicoasén II. Despojan a zoques de Chiapas Emilio Godoy/IPS

36

LÍNEA GLOBAL Estados Unidos, el más beneficiado del negocio de la muerte Cira Rodríguez César/Prensa Latina

ANÁLISIS 42

PETROLERO Pemex: fraude y corrupción en Chicontepec Adalberto Ruiz Mojica

46

SOCIAL México, entre las peores “democracias” del continente Marcos Chávez M.

54

SOCIAL El exterminio de las normales rurales Roberto E Galindo Domínguez

MISCELÁNEO 63

EX LIBRIS Fernando Del Paso y su magnífica novela histórica Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA La guerra contra la privacidad Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Visión clara Miguel Galindo

Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

ACABARON CON PEMEX Y CON EL PETRÓLEO MIGUEL BADILLO

L

o que parecía imposible ocurrió. Gobiernos de la nacionalización petrolera ocurrida en 1938 priístas y panistas, en colusión con funcio- por iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas–, el narios y empresarios corruptos, saquearon gobierno debió anunciar formalmente la quiebra y quebraron la industria petrolera nacional duran- de la industria por el saqueo permanente de que te 40 años. Siete presidentes de la República son ha sido objeto durante los últimos siete gobiernos. responsables de ello, por permitirlo. Desde la administración de José López Portillo, En cada sexenio se repitió la historia: el go- aquél que vaticinó administrar la abundancia ante bierno en turno saqueó las arcas petroleras; por el descubrimiento de importantes yacimientos petal motivo no debe ahora sorprendernos que Pe- troleros –que ahora nos dicen que se han secado tróleos Mexicanos (Pemex), la empresa orgullo de o, en el mejor de los casos, que el crudo está a tal nuestra soberanía, esté en una aguda crisis eco- profundidad que es imposible y extremadamente nómica que obliga a la Secretaría de Hacienda costoso extraer esa materia prima no renovable–, y Crédito Público a planear un salvamento de la todos los gobiernos subsecuentes (de Miguel de la principal empresa estatal. Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente En cada gobierno, el fisco exprimió las ganan- Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña) se dedicacias de la extracción y comercialización del cru- ron a exprimir las finanzas de la empresa con sudo, sin permitir que parte de los recursos fueran puestos propósitos sociales, cuando en realidad el utilizados para modernizar las plantas petroleras dinero producto del petróleo sirvió sólo para crear y crear una moderna una enorme estructura infraestructura que hiGobiernos de De la Madrid, Salinas, Ze- burocrática inútil y cociera posible competir rrupta. y procesar los combus- dillo, Fox, Calderón y Peña exprimieron las Esos miles de millotibles, mientras que los finanzas de Pemex con propósitos socia- nes de pesos generados directores generales de les, aunque en realidad fue para enrique- por la producción pePemex, coludidos con cer a políticos y empresarios trolera fueron desviaempresarios recomendos para enriquecer a dados desde Los Pinos, “servidores públicos”, recibían contratos amañados y abusivos que afec- empresarios corruptos, directivos petroleros destaron las finanzas de la empresa. leales, políticos ambiciosos y líderes sindicales Fueron 40 años de desvíos de recursos, sobor- charros y abusivos, como el actual Carlos Romero nos, chantajes, contratos arreglados, asignaciones Deschamps, amigo del presidente Peña Nieto. directas, obras sin realizar, robo de combustibles y En cada sexenio la prensa documentó punequipo, que permitieron en cada sexenio el flore- tualmente la corrupción que había en la principal cimiento económico de nuevos empresarios ricos empresa del Estado, pero nadie hizo algo para dey funcionarios poderosos. tenerla. Era de todos sabido los negocios ilícitos El pasado viernes 18 de marzo –celebración que ahí se cometían, como el pago de comisiones

8

21 de marzo de 2016


OFICIO DE PAPEL

para la renta de barcos petroleros a la empresa Oceanografía, propiedad del corrupto empresario Amado Yáñez, actualmente preso. Recuerdo que Ramírez Corzo fue muy claro para señalar que desde Los Pinos los presionaban desde el año 2004, a él y a su jefe el director de Pemex, Raúl Muñoz Leos, para obligarlos a entregar contratos petroleros multimillonarios a Oceanografía, a pesar de que esta empresa no cumplía con las disposiciones legales en la materia. El exfuncionario acusó en aquella entrevista que era la esposa del presidente Vicente Fox, Marta Sahagún, y sus hijos Manuel y Jorge Bribiesca, sin embargo nadie hizo nada para detener esa evidente corrupción que provenía desde la Presidencia. Tuve la oportunidad de confrontar a Manuel Bribiesca sobre la acusación que hacía en su contra Ramírez Corzo, y con cinismo aceptó que su familia sí cabildeaba en favor de Amado Yáñez y Oceanografía a cambio del pago de comisiones. Tampoco nada ocurrió con esta afirmación de la corrupción que se manejaba con la venia de Los Pinos. Algún intento hizo el entonces secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz, quien estaba peleado con la primera dama, pero Fox se atravesó para impedir cualquier acción legal contra su familia, mientras que la corrupción y el saqueo de Pemex continuaba. Ante tal cinismo e impunidad que se repitió en cada gobierno, desde José López Portillo y el boom petrolero, cómo podríamos esperar entonces que la principal empresa del Estado no cayera en quiebra una vez que los recursos naturales propiedad de la nación, como son el petróleo y el gas, empezaran a agotarse y los precios del barril de crudo cayeran estrepitosamente. Han sido 40 años del más grande robo a la nación sin culpables. CECILIA MARTÍNEZ

a funcionarios responsables de otorgar contratos a intermediarios (coyotes) para que éstos los negociaran con las empresas. Era tal la bonanza petrolera, que todos alcanzaban una gran parte del pastel. Cuando había licitaciones, porque muchos de los grandes contratos eran entregados directamente, eran sólo acciones simuladas porque de antemano ya se sabía a quién le entregarían las obras o servicios. De todo informó la prensa, ante la complacencia de Los Pinos. En una ocasión, un alto directivo petrolero me

OPINIÓN

explicó a detalle cómo se hacían y planeaban los negocios ilícitos desde la Presidencia de la República y la Dirección General de Pemex, para beneficiar a cierta empresas recomendadas. Todo eso se escribió y nadie hizo nada. Un caso similar ocurrió con aquella entrevista que le hice a Luis Ramírez Corzo antes de que asumiera la Dirección General de Pemex, en donde bajo mucha presión me contó a detalle cómo era presionado por el entonces titular Raúl Muñoz Leos para que asignara contratos directos

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN CONTRAPODER

LO PEOR QUE PODRÍA PASARLE A MÉXICO

ES OTRA REVOLUCIÓN ÁLVARO CEPEDA NERI

E

mpiezan a barajarse nombres para dis- pueblo, es cuando por medio de sus vanguardias putarse la Presidencia de la República en campesinas, obreras, activistas por la democracia 2018, a pesar de la descomposición del an- directa y representantes de las degradadas clases tiguo presidencialismo y el descrédito de los par- medias, ese pueblo ha aumentado los hechos y tidos, más la creciente ola de candidatos indepen- síntomas de inconformidad, para demandar sodientes, en las agitadas aguas de la crisis económica luciones a los problemas que los gobernantes no del neoliberalismo que arrastra al capitalismo mis- resuelven. Se ha hecho de los caudales públicos mo, como el rostro auténtico tras la máscara de un botín para el pillaje, de funcionarios desde jueaquel. Y la acumulación de problemas: pobreza ces, magistrados y ministros del Poder Judicial de masiva (55 millones que son la mitad de la pobla- la Federación; como la misma esposa de Peña y él ción); desempleo (con 44 millones de mexicanos junto con su secretario de Hacienda y las complien la informalidad); la corrupción de la élite en los cidades de los encargados de investigar la corruptres poderes federales y en las 32 de las entidades; ción, mientras se multiplican las violaciones a los la impunidad, por las complicidades entre los go- derechos humanos. bernantes, la sangrienLos desgobernadores ta inseguridad con los Pese a los problemas –como la pobre- saquean sus entidades sicarios del narcotráfiy abusan del poder co, los feminicidios, los za, el desempleo, la corrupción de los go- contra los ciudadanos, secuestros, las desapa- bernantes y la impunidad–, los políticos sin que haya forma de riciones forzadas y los ya se disputan la Presidencia de México enjuiciarlos y deslinabusos sexuales con la darles responsabilidamisma pederastia, para des, para seguramente sólo mencionar a los primeros cinco asuntos del sancionarlos. El estado de partidos para apuntalar catálogo nacional, son más que suficientes para la democracia representativa se ha pervertido por fundamentar los hechos y síntomas del desconten- los millones de pesos que se les asignan, y de los to popular contra el mal gobierno de presidentes cuales se roban más de la mitad. Y un Instituto municipales, desgobernadores y el mismo presidente Nacional Electoral en las mismas situaciones de en turno, desde cuando menos Díaz Ordaz, o tal corrupción, ineficacia y parcialidad para multar a vez desde Miguel Alemán (1946-1952) hasta En- un partido y no proceder contra los “verdes” por rique Peña Nieto, en lo que lleva de su periodo ser incondicionales del peñismo. (2012-2016). Los mexicanos atentos a la vida política están Cuando los fines de la Revolución (1910-1917) hartos de mendigar justicia, de protestar contra fueron cancelados con el inicio de la contrarre- los funcionarios rateros y que no atienden sus oblivolución y los más de 600 cambios a la Constitu- gaciones, mientras aceptan sobornos para favoreción para limarle el filo a las reivindicaciones del cer a los empresarios, como el reciente ejemplo del

10

21 de marzo de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

CONTRAPODER

Fondo Nacional de Fomento a Turismo (Fonatur) y el ecocidio en Cancún. Pues bien, el expresidente de El Colegio de México (una institución que ha ido a la baja en su calidad de reunir a intelectuales que se han prestado para “asesorar” a empresarios y políticos de todas las corrientes), Javier Garcíadiego –si no me equivoco nacido en México, descendiente de refugiados perseguidos por el franquismo y a los cuales el pueblo mexicano por medio de Lázaro Cárdenas les otorgo ese beneficio–, acaba de ser entrevistado por Silvia Isabel Gámez (Reforma, 20 de febrero de 2016); en esa entrevista declaró que lo peor que podría pasarle a México “sería el estallido de otra Revolución”. ¿Le sabe algo a los síntomas y hechos que la preparan o habla al tanteo? Y es que precisamente él, historiador (a algunos de ellos, RG Collingwood los llama de “tijeras-y-engrudo” porque solamente recortan y pegan, sin recrear la historia) que se ha interesado en la etapa de Carranza y la Constitución de 1917, no ha de ignorar que México está viviendo preparativos para abrir en canal a la democracia representativa, con el bisturí de la democracia directa o el pueblo en revueltas, ante

la impunidad, corrupción y falta de soluciones a los problemas, por parte de los gobernantes que ya dejaron de cumplir con sus obligaciones. La violencia popular en términos de una Revolución no necesariamente es lo peor que le puede suceder a México. La de Independencia de 1810, la gloriosa Revolución de Ayutla de 1854 y la de 1910, fueron las que le dieron una Nación al pueblo y el condicionante constitucional de 1814, 1857 y 1917 para el ejercicio de los poderes del Estado como gobierno responsable ante la sociedad. Pero esta última relación se ha ido perdiendo, a grado tal que los partidos y gobernantes ya no rinden cuentas, viven en la impunidad, se enriquecen con la corrupción y se han divorciado del pueblo. “Es difícil otra Revolución, pero no imposible, si los gobernantes siguen por la ruta de la autocracia o autoritarismo, despreciando las demandas colectivas para cambiar de políticas económicas y no impartir justicia imparcial, coronadas por la separación de los vasos comunicantes que son la democracia representativa y la democracia directa. Lo peor que le puede pasar a México, en esas circunstancias, es que no estalle otra Revolución.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

PEMEX GASTA 363 MILLONES

EN ABOGADOS EXTRANJEROS NANCY FLORES

P

oco se sabe de los juicios que Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta en tribunales internacionales, pues la petrolera ha tenido éxito en guardar esos datos. El tema no sólo implica el conflicto, sino también los gastos que conllevan los procesos y las indemnizaciones económicas cuando éstos se pierden. En respuesta a la solicitud de información 1857200129915 hecha por Agenda de la Corrupción, Pemex revela que gastó 20 millones 549 mil 692 dólares (unos 363 millones 935 mil 45 pesos al tipo de cambio actual, de 17.71 pesos por dólar) en 17 contratos con abogados extranjeros, de diciembre de 2010 a diciembre de 2015. Para el periodo de enero de 2007 a noviembre de 2010, la Gerencia de Control de Gestión de la Dirección Jurídica de la petrolera asegura que en los archivos de trámite y de concentración no se localizó información, por lo que la respuesta es “CERO” (sic). Es decir, cero despachos legales contratados en el extranjero para atender juicios y controversias. La respuesta oficial indica que los despachos que le brindaron asistencia jurídica en juzgados extranjeros fueron Hogan & Hartson, Llp; Hogan Lovells Us, Llp; Diaz, Reus & Targ, Llp; DLA Piper; Goldstein & Russell, PC; Willkie Farr & Gallagher, Llp; Jones Day; y Berkeley Research Group, Llc. No obstante que todos los servicios legales se formalizaron como contratos con la empresa estatal, la mayoría no está reportada en el Portal de Obligaciones de Transparencia, descubre una búsqueda en ese sitio hecha por esta columna para contrastar los datos.

12

21 de marzo de 2016

De la lista que la petrolera facilitó vía Ley de Transparencia se desprende que Hogan & Hartson y Hogan Lovells Us –que son la misma empresa– fueron las favoritas de Pemex, al obtener ocho de los 17 contratos, entre ellos los más onerosos. En total, estos despachos –que el 1 de mayo de 2010 protagonizaron “una fusión sin precedentes de dos bufetes con credenciales internacionales”, al asociar el bufete Hogan & Hartson, con sede en Estados Unidos, con el bufete Lovells, con sede en el Reino Unido– cobraron a Pemex 12 millones 465 mil dólares, que al tipo de cambio actual significan 220 millones 755 mil 150 pesos. Aunque por el número de contratos firmados le sigue el despacho Goldstein & Russell, con tres, el monto total de éstos (1 millón 63 mil dólares) queda lejos del ingreso que obtuvo DLA Piper con dos contratos, por un monto global de 3 millones 440 mil dólares. También queda por debajo del costo del único contrato que Pemex firmó con Diaz, Reus & Targ por 1 millón 781 mil 262 dólares; y del que estableció con Willkie Farr & Gallagher, Llp, por 1 millón 185 mil dólares. Los dos bufetes restantes obtuvieron un contrato cada uno: Berkeley Research Group, Llc, por 500 mil dólares, y Jones Day, por 115 mil 430 dólares.

Los casos De la escasa información que Pemex ha hecho pública sobre las demandas que enfrenta en el extranjero se observa que la asesoría más ba-


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

rata fue para enfrentar un juicio en Estados Unidos. De acuerdo con el Portal de Obligaciones de Transparencia, el contrato 4800020588, asignado a Jones Day el 17 de diciembre de 2010, fue para los servicios de representación legal e interposición de acciones judiciales y extrajudiciales para la atención de la acción civil 0-;CV-167 (De la Cruz et al v. Gulf Coast Marine et al) radicada en una corte de distrito del país vecino. Otro caso es el de Corporación Mexicana de Mantenimiento Integral, S de RL, revelado en los estados financieros que presentó ante la Bolsa Mexicana de Valores. Aunque en ese informe no se aclara el nombre de la firma o firmas de abogados contratadas para su representación, resulta obvio que sí ha requerido de asistencia jurídica extranjera por años. Y es que el asunto data de diciembre de 2004, cuando la empresa, también conocida como COMMISA, demandó a Pemex Exploración y Producción (PEP) ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (arbitraje 13613/CCO/JRF) por presuntos incumplimientos derivados de un contrato de obra de dos plataformas en Cantarell (Proyecto IPC-01). El 16 de diciembre de 2009 se emitió el laudo que condena a PEP a pagar a COMMISA 293 mil 646 dólares y 34 mil 456 pesos más intereses. Por este mismo caso, COMMISA solicitó el reconocimiento y ejecución del laudo ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York en Estados Unidos, mientras que PEP solicitó la nulidad del laudo ante tribunales mexicanos, el cual fue declarado nulo. No obstante, el 25 de septiembre de 2013, el juez de Nueva York emitió la orden y sentencia final, mediante la cual se confirma el laudo arbitral, por lo que PEP está obligado a pagar a

OPINIÓN

COMMISA 465 mil 60 dólares, monto que incluye la fianza por 106 mil 828 dólares. En noviembre de 2013, PEP depositó la garantía para que se aceptara su recurso de apelación. Para el 28 de enero de 2014, la subsidiaria presentó el escrito de apelación ante la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos, en el cual manifestó que autoridades judiciales federales en México declararon la nulidad del laudo arbitral. El 6 de febrero de 2015, el Departamento de Justicia de Estados Unidos se pronunció en sentido favorable a PEP. Por lo que actualmente se está en espera de que sea resuelto el recurso. Aunado a lo anterior, COMMISA solicitó en Luxemburgo la confirmación del laudo y el embargo preventivo de valores de PEP y Pemex

depositados en diversos bancos de ese país, alegando contar con un laudo arbitral a su favor. El próximo argumento oral de este procedimiento ha sido programado para el próximo 2 de mayo. En el informe entregado a la Bolsa Mexicana de Valores, Pemex admite que enfrenta “diversos” juicios civiles, fiscales, penales, agrarios, administrativos, ambientales, laborales, mercantiles, de amparo y procedimientos de arbitraje. Indica que sus resoluciones finales se desconocen, por lo que registró una provisión por 12 millones 775 mil 263 pesos, al 31 de diciembre de 2015, para cubrir dicho pasivo contingente. Así la sangría a las finanzas de la petrolera por los juicios en tribunales internacionales y locales.

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ZONA CERO

BAJA CISEN SUBEN SEDENA Y SEMAR ZÓSIMO CAMACHO

E

l presupuesto que el gobierno de Enrique marginales. La primera del 1.06 por ciento y la Peña Nieto destinará a la seguridad nacio- segunda del 1.10 por ciento. nal en 2016 rebasa los 89 mil millones de Un documento de la Dirección General de pesos. Nada mal para las dependencias encarga- Servicios de Documentación, Información y Anádas de “proteger” a la nación en un país económica lisis, de la Cámara de Diputados, revela puntualy socialmente quebrado. Se trata de una cantidad mente el destino de los recursos etiquetados para que, por ejemplo, casi triplica el monto asignado seguridad nacional durante 2016. Elaborado por a la institución de educación superior más grande el investigador parlamentario Reyes Tépach M de la república. La Universidad Nacional Autóno- y la analista Martha Amador Quintero, se titula: ma de México (UNAM) –con sus 343 mil alum- El Presupuesto Público Federal para la Función Seguridad nos, 39 mil académicos y 27 mil trabajadores– re- Nacional, 2015-2016. cibirá apenas 35 mil millones de recursos federales El informe claramente señala los montos que a lo largo del año. recibirán en 2016 las cuatro dependencias con En este rubro de la seguridad nacional, el funciones de preservar la “seguridad nacional”: la titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Presidencia de la República (en específico el EsPúblico (SHCP), Luis tado Mayor PresidenVidegaray, guardó las En materia de seguridad nacional, la cial); la Secretaría de tijeras y podó con un corGobernación (sólo el taúñas. De los 92 mil Sedena dispondrá de 60 mil 245 millones Cisen); la Sedena, y la 761 millones 810 mil de pesos; la Semar, de 24 mil 649 millo- Semar. pesos del presupuesto nes; el Cisen, de 3 mil 273 millones Así, en materia de del año anterior, para seguridad nacional, tan 2016 quedaron en 89 sólo la Sedena disponmil 45 millones 970 mil pesos, es decir, 3 mil 715 drá de 60 mil 245 millones 460 mil pesos; la Semillones 840 mil pesos menos. La reducción fue mar, por su parte, de 24 mil 649 millones 450 mil; del 4.01 por ciento. el Cisen, de 3 mil 273 millones 200 mil, y el Estado Pero hay una sorpresa. La mutilación la asu- Mayor Presidencial de 877 millones 870 mil pesos. men en su totalidad los de la inteligencia civil: el Hay que destacar que tanto la Sedena como la SeCentro de Investigación y Seguridad Nacional mar reciben más recursos de otras partidas, como (Cisen). El organismo desconcentrado de la Secre- la de seguridad pública. Por su parte, el presupuestaría de Gobernación ve reducido su presupues- to del Cisen se integra al ciento por ciento de la to en un 57 por ciento con respecto del que se le partida de seguridad nacional. Y, como decíamos, autorizó el año pasado. Mientras, las secretarías para 2016 se redujo en más de la mitad. En 2015, castrenses de la Defensa Nacional (Sedena) y de el presupuesto aprobado para el Cisen ascendió a Marina (Semar) no sólo mantienen íntegro su 7 mil 616 millones 130 mil pesos. Para el presente presupuesto sino que, incluso, reciben aumentos año dispondrá de 4 mil 342 millones 930 mil pe-

14

21 de marzo de 2016


ZONA CERO

sos menos. En contraste, la Sedena ejercerá 629 millones 340 mil pesos más que el año pasado; y la Semar, 269 millones 70 mil pesos más que el anterior ejercicio fiscal. Estas decenas de miles de millones de pesos las gastan cuatro dependencias en tan sólo 1 año para “proteger” a la nación (…pues como que no han tenido mucho éxito en cuidar al desbarajuste que hoy se llama México, dicho sea de paso). Formalmente, y según el propio Cisen, son tres las principales “amenazas” que actualmente enfrenta la nación mexicana: la delincuencia organizada,

OPINIÓN

agencias civiles y militares de seguridad nacional realizan “tareas de inteligencia y contrainteligencia para proponer medidas de prevención, disuasión, contención o neutralización”. En realidad casi todo el presupuesto se eroga en gasto corriente, es decir, en papelería y equipos de cómputo; y, faltaba más, en los servicios personales de los funcionarios (sueldos, prestaciones de seguridad social), y otros subsidios para ellos (“ayudas” de carácter social y recursos para los fondos de pensiones y jubilaciones). En estos rubros se va el 87.19 por ciento del total de los recursos: 77 mil 639 millones 280 mil pesos. Sólo el 12.81 por ciento (11 mil 406 millones 700 mil pesos) se destina a gasto de capital: adquisición de armamento, medios de comunicación móvil y a construcción de infraestructura.

Fragmentos

DAVID MANRIQUE

El “¡clamor!” porque se desaloje el auditorio Che Guevara, no pasa de las primeras planas de los diarios, de los micrófonos de locutores exaltados y sí, de las Cámaras de Diputados y Senadores y de otros centros de poder. En realidad, la llevada y traída, “comunidad universitaria” se mantiene abrumadoramente al margen: apática. Los colectivos del Okupaché –plurales aunque en su mayoría anarquistas– mantendrán en los próximos días un espacio activo, con congresos, talleres y expresiones artísticas. Saben que en la Semana Santa podría llegarles la propuesta de “diálogo” del rector Enrique Graue: los toletes, los gases lacrimógenos y las órdenes de aprehensión. Estaremos atentos a lo que ocurra en el Che, como se le conoce al auditorio desde el movimiento estudiantil de 1968.

los grupos armados (el eufemismo con el que se clasifica a las guerrillas) y la vulnerabilidad de las fronteras. Y los “riesgos” que encara el Estado mexicano son, según la misma dependencia, los conflictos políticos y sociales; la pérdida de la cohesión social; la migración; las pandemias y epidemias; el calentamiento global y los problemas del medio ambiente, y los desequilibrios sociales. Y para enfrentar las amenazas y los riesgos, las

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN IQ FINANCIERO

CONTINGENCIA AMBIENTAL Y GASOLINA SUCIA CLAUDIA VILLEGAS

P

ara hacer frente a la mala calidad del aire no combustibles que demanda el mercado automoes suficiente que se conmine a los ciudada- triz. nos a dejar sus autos al reforzar el programa En junio pasado, Pemex informó que incre“Hoy no circula”. Tampoco es suficiente que las mentaría la importación de gasolinas y confirmó autoridades delegacionales suspendan todo tipo de que ya no construiría nuevas refinerías. Pemex priobras en vía pública que generen polvo o emisión vilegia ahora la compra de gasolinas a la refinería de partículas contaminantes. Hace falta llegar al Deer Park en donde tiene una asociación con Shefondo del problema pero poco se está haciendo. ll. En una entrevista, Carrera me confirmó recienLas gasolinas y las fábricas sin regulaciones am- temente que PMI no vendería su participación en bientales adecuadas son el principio. Presidencia Deer Park porque era un buen negocio. Sin emde la República difundió que el jefe del Ejecutivo bargo, Pemex no puede comprar toda su gasolina se reunió con el secretario de Medio Ambiente y a Deer Park y sale al mercado a buscar los mejoRecursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, res precios. El problema es que, ante la crisis del con el jefe de la Oficina de la Presidencia, Francis- mercado petrolero, las refinerías en todo el mundo co Guzmán Ortiz, con han inaugurado la époel coordinador General ca de la gasolina low cost A partir de este año, se abrirá la im- pero con más contamide Política y Gobierno, Andrés Massieu Fer- portación de gasolinas que, seguramente nantes. Así que si bien nández y con el subseserán low cost, y posiblemente sucias sin Pemex Refinación imcretario de Planeación pulsó laboratorios para y Política Ambiental, la calidad ni nivel de octanaje analizar la calidad de Rodolfo Lacy Tamasus gasolinas como la yo. Todos ellos tienen Pemex-Premium, ante la encomienda de establecer normas emergentes la importación resulta difícil seguir con las buenas para mejorar la calidad del aire. prácticas. ¿Verifica PMI adecuadamente la gasoliA esta relevante reunión, sin embargo, tendría na que importa? Este año, además, el gobierno feque haber sido convocado el director general de deral anunció que, gracias a la reforma energética, Pemex, José Antonio González Anaya y, por su- los contribuyentes tendríamos gasolinas más barapuesto, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín tas en función de las condiciones de los mercados. Coldwell. En estos momentos, el gobierno federal ¿Salió Pemex a buscar gasolina low cost? ¿Cuál es debería conocer la calidad exacta de las gasolinas el costo ambiental de esta medida? que se y venden en todo el país porque para abasPero lo que viene es más preocupante. A partir tecer al mercado nacional, Pemex, a través de PMI de este año y aunque con precio fijo, se abrirá la Comercio Internacional que preside José María importación de gasolinas que, seguramente serán Carrera, ya importa casi el 50 por ciento de los low cost, y posiblemente sucias sin la calidad ni ni-

16

21 de marzo de 2016


IQ FINANCIERO

Más gasolina sucia En Estados Unidos, además, se busca reducir la dependencia de gasolina ante la presencia de un nuevo competidor: los productores de etanol elaborado a partir del maíz amarillo que recibe millonarios subsidios y cuyos productores representan un grupo de votantes muy poderoso y con creciente influencia ante el Congreso de Estados Unidos. En época de elecciones presidenciales, además, todos las corrientes y fenómenos económicos estadounidenses afectan a México. Como diría el ex ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis,

las perversas confrontaciones entre Demócratas y Republicanos y el bipartidismo que se transfiere a las fuerzas económicas en ese país, cobra muchas víctimas en todo el mundo a través de un minotauro global insaciable. Algo así sucedería en México porque en Estados Unidos el debate sobre el nivel de toxicidad de las gasolinas tradicionales frente a combustibles sustentables como el etanol, obligaría a las refinerías estadounidense a buscar nuevos mercados. Las refinerías en Estados Unidos se defienden lanzando argumentos como que los pobres en ese país necesitan el maíz para comer y no para el combustible de autos. Así el debate en un mercado que sí se cuestiona sobre la calidad de sus gasolinas y busca otros combustibles ecológicos. En Estados Unidos, además, ya se integran esfuerzos jurídicos para dar forma a acciones colectivas por daños a la salud derivados de respirar los contaminantes que dejan las gasolinas. Para las refinerías estadounidenses, la buena noticia es que el mercado mexicano para la venta de sus gasolinas sucias está abierto. Mientras tanto, la gasolina “low cost”, según reportes de prensa en Europa, proviene de países como Iraq y Siria; se comercia en zonas como Bulgaria y se transporta a todo el mundo desde puertos de Turquía. En países como Inglaterra, la decisión ha sido cuidar la calidad del aire; la gasolina sigue cara pero sus autoridades aseguran que se trata del mejor combustible fósil para los autos pero sobre todo para la salud de sus habitantes. Así que, insisto, regresar al programa “Hoy no circula” no es la solución. DAVID MANRIQUE

vel de octanaje. El gigante Gulf que aquí dirige Sergio Vega ya levantó la mano y se espera a 12 participantes más cuya oferta diferenciada frente a Pemex no sólo serán estaciones más modernas o las mejores tiendas de conveniencia, sino el precio frente al consumidor acostumbrado a un monopolio. Claro, a partir de 2018, María de Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos, tendrá mucho trabajo si la calidad de las gasolinas que se importarán cae bajo su ámbito de responsabilidad. Hasta ahora, el Decreto que firmó y que se publicó en el Diario Oficial sobre los permisos para importar gasolinas y diesel no menciona nada al respecto. La Jefa de la Unidad de Políticas de Transformación Industrial de la Sener, Rosaneti Barrios Beltrán, es la responsable directa del proceso de importación de gasolinas. Por cierto, sólo para ser parte del padrón de importadores se pide a los dueños de estaciones que comprarán gasolina en Estados Unidos el pago de 650 mil pesos, sólo por aparecer en la lista.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

VEINTE AÑOS EN PRISIÓN ENRIQUE ARANDA OCHOA, LITERATO; DESDE PRISIÓN OBTUVO MÁS DE 15 GALARDONES POR SU OBRA LITERARIA, ENTRE LOS QUE DESTACAN LA OBTENCIÓN (TRES VECES) DEL PREMIO NACIONAL DE POESÍA SALVADOR DÍAZ MIRÓN (1998, 2001 Y 2008), OTORGADO POR EL CONACULTA-INBA; DOS (2003 Y 2008) DEL PREMIO NACIONAL DE CUENTO JOSÉ REVUELTAS;Y EL PREMIO MÉXICO LEE EN 2011. DURANTE SU ESTADÍA EN PRISIÓN FUE DECLARADO PRESO POLÍTICO POR ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

A

l volver a la ciudad de la cual salí hace 2 décadas no pude reconocerla. Más allá de las obvias transformaciones urbanísticas (casi babilónicas a mis ojos aún no manchados de asfalto) de algún modo me latigueó el contemplar ciertas expresiones de la gente en la calle: resignación, indiferencia, fastidio, “callada desesperación”; una sorprendente cantidad hablando por celular, otros encerrados en sus propias rejas invisibles, ¿acaso esa apatía extrema de las masas que precede a los totalitarismos? Algo ha cambiado en todo caso, pero al mismo tiempo todo sigue igual, sólo más cerca el presagio de una catástrofe largamente anunciada, el monstruo de asfalto al borde del infarto vial con sus 7 millones de automóviles circulando diariamente y que convierten prácticamente todas las horas del día en horas pico, lejos ya la urbe que cantaron vates como Efraín Huerta (con amor-odio), atrapada toda nostalgia libertaria y bucólica, cualquier añoranza frayluisdeleonesca (“Que descansada vida la del que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda…”). Algo sé de hacinamientos: los reclusorios Norte y Sur son vivos y dramáticos ejemplos de ello, constituyéndose el cautiverio, en varios casos, en la prolongación de la tortura por otros medios; estuve en el lugar al que nadie quiere ir después de sufrirlo en carne y mente propias (“orden de muy arriba”). El infierno rara vez coincide con las figuraciones de nuestra imagi-

18

21 de marzo de 2016

nación, aunque a veces es como lo tememos, o peor: desquiciante cuadrícula de las planchas de concreto entreverada de barrotes y de la minuciosa malla de acero, coordenadas condenadas de una “geometría enajenada”, sin horizonte alguno, apresado el presente fragmentario y discontinuo (como en el infierno de El Bosco). Un ambiente hostil signado por restricciones: no esto, no aquello, no lo otro: no). Entre los muchos momentos difíciles ahí padecidos recuerdo con especial amargura la muerte de mi padre y el cáncer de mi hermana menor, la más solidaria. Extorsiones, motines, riesgos reales en la defensa de los derechos humanos, trato discriminatorio, arbitrariedades administrativas, tarifas para todo –el reino del bisnes, industria de la miseria– son algunas de las linduras que amenizan la permanencia en lugar tan singular, de entrenamiento intensivo e incesante en técnicas de sobrevivencia y donde, con frecuencia, no se sabe quién peca más, si los de beis (internos), los de negro (custodios), o los variopintos (empleados y autoridades). Se trata de un sistema que autoperpetúa eficazmente su corrupción, eliminando incluso los elementos que podrían hacer contrapeso (como los técnicos penitenciarios, que en su inicio eran 33 por turno y tenían línea directa con la Subsecretaría y que ahora son sólo seis y ya sin comunicación directa con la central). Es el sitio donde las cosas más nimias


ARTÍCULO

cobran desmesurada proporción; casa del sufrimiento, nido de desesperación, de incurable nostalgia por la “lleca”. Ahí se puede atisbar y bordear el profundo abismo de otra persona, algún protagonista de un caso intensamente dramático que conmovió a la opinión pública, reconciliándonos mejor con nuestra propia naturaleza o con la circunstancia vital que nos ha tocado en suerte escenificar; aunque ¿quién podría excluirse del todo de llegar a caer en una situación semejante? Creo haber desarrollado una visión inédita de la cárcel, casi surreal y metafísica, condimentada con su dosis de crudeza revueltiana y revulsiva que he puesto en escena en mi novela sobre el tema. Esta forzada convivencia con los de más abajo deja lecciones de vida, inapreciables enseñanzas, mostrando a veces con espanto y otras con admiración la ingente gama de lo humano, el matizado espectro de sus posibilidades sombrías y luminosas. Cuando mi propio camino se entiniebló, una llama palpitante siempre me precedió, hendiendo la oscuridad: el vital apoyo de la familia y de las organizaciones, como el del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, a quienes doy gracias interminables. Particularmente afrentoso fue sufrir los atropellos de algunos juzgados (sobre todo de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrido Fedral –TSJDF–, que prolongó de modo del todo injustificado el martirio), un poder intocable en México el Judicial, que no rinde cuentas pues no contamos siquiera con un observatorio ciudadano que dé cuenta de sus complicidades y componendas. Y lo mismo puede decirse del terrorismo mediático que ejerció en contra nuestra Tv Azteca. Empero, por extraño que parezca agradezco a los hados la cárcel, como en el soneto de Borges a Cervantes (habiendo también hecho un trabajo literario que ahora empezaré a difundir), siéndome la celda matriz de (re)nacimiento, vuelta la mirada al interior, donde me aguardaba el hallazgo de perdurables y verdaderas riquezas, la transmutación de mi propio ser, descubriendo el poder del servicio, habiéndome ayudado el ayudar a otros, sobre todo a través

OPINIÓN

de las clases que impartí de Kundalini Yoga, lo que me otorgó la verdadera boleta de libertad en la vida, liberado ya de multitud de apegos esclavizadores, proponiéndome ahora compartir esta milenaria sicotecnología con mucha más gente que de este lado permanece encadenada o entre rejas impalpables, creyendo que basta ir a cualquier sitio para demostrar su libertad. ¿Es también la cárcel todo aquello del exterior a lo que no se puede ir al estar encerrado? Sí, pues no poder llegar hasta tu ser verdadero es estar encerrado en el resto del mundo, cautivo de una barbarie “civilizada”. Vital, pues, desarrollar la conciencia universal de formar parte de un todo mayor, despertar de la pesadilla colectiva en que está inmersa esta tierra tantas veces heroica, plexo solar del Continente Americano y en donde “la rosa llama de los rubios llanos” se extiende en un incendiario y devorador desasosiego por el que estamos a punto de ser arrasados. Hay cierta contundencia arquetípica en la cifra 20. Variados ejemplos literarios parecen corroborarlo; así en Alejandro Dumas (no sólo por el título de una de sus más famosas novelas, o porque, en El Conde de Montecristo, Edmundo Dantes concreta su amor por Mercedes 2 décadas después), en Charles Dickens (en Historia de dos ciudades el doctor Manette padece cerca de la misma cantidad de años en prisión); desde luego, la referencia clásica es la de Ulises demorándose ese mismo tiempo en retornar a Ítaca y a los amorosos brazos de Penélope. Incluso la unidad de tiempo más conocida de los mayas es el katún, que agrupa precisamente 20 de sus años solares, base de todo su admirable sistema de cómputo del fluir temporal. Recientemente hasta se ha postulado un biorritmo del planeta que pulsa cada 2 décadas (el próximo evento, según esto, se daría el 12 de agosto de 2023). Al menos en mi caso ha constituido el ciclo cumplido de una transmutación de los apegos más densos a los desprendimientos más sutiles. Como Ulises, trataré de permanecer en mi centro interior, atado al mástil de mi sadhana o disciplina espiritual, a fin de no extraviarme con el incitante canto de las sirenas, porque 20 años son nada.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

GUANTÁNAMO EL TERROR DE LA “GUERRA CONTRA EL TERRORISMO” CARLOS MIGUÉLEZ MONROY, PERIODISTA Y EDITOR EN EL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS

E

n Guantánamo quedan 91 detenidos, to- Omán, Yemen, Argelia, Afganistán, Alemania, dos ellos hombres y musulmanes. Por la Emiratos Árabes Unidos, etcétera. Ni El proceso base militar han pasado 780 personas, de de Franz Kafka resulta tan surrealista. las cuales 680 han sido enviadas a terceros paíEn plena ocupación de Estados Unidos y sus ses. Entre ellas, algunas ingresaron con minoría aliados, en 2003, la policía de Afganistán capde edad. También entraron personas mayores. turó a un pastor que se encontraba próxima de Las comisiones militares han designado a 24 una explosión que se produjo cerca de una cade las 91 personas que quedan para su deten- rretera. Aunque negara su participación en el ción indefinida. Si cerrara Guantánamo, algo atentado terrorista, un tribunal militar lo calificó que parece lejano en el panorama político de Es- de “combatiente enemigo” y ordenó su envío a tados Unidos, podrían ser transferidos a cárceles la base militar de Guantánamo, donde se conen su territorio, a lo virtió en el prisioneque se oponen milloro 1051. Por falta de El infierno de Guantánamo: privación pruebas, fue devuelto nes de estadunidenses. Tiemblan con la idea de sueño, aislamiento, encierros prolon- a su hogar en 2006. de tener a una de estas Esos 3 años puegados en oscuridad absoluta, permapersonas en una cárcel den parecer pocos en de Oklahoma, de In- nencia prolongada bajo una luz intensa comparación con los diana o de Nebraska. 12 que pasaron cinEsto ha sido uno de co líderes talibanes a los escollos que le ha impedido a Barack Obama los que no se les pudo demostrar vinculación cumplir su promesa electoral de cerrar la cárcel. alguna con Al Qaeda y que fueron liberados a Hay seres humanos detenidos con los que no cambio de la liberación de un soldado estadunisaben qué hacer. Su destino depende de lo que dense capturado en 2009. Pero ningún tiempo determinen comisiones militares, no expertos en en ese infierno puede considerarse corto por las materia jurídica. descripciones de personas que han pasado por Las comisiones militares han recomendado Guantánamo. que se transfiera a los 67 restantes a otros países, Privación de sueño, aislamiento, encierros como ya antes ocurrió con quienes han acaba- prolongados en la oscuridad absoluta o, al revés, do en Reino Unido, España, Dinamarca, Ma- permanencia prolongada bajo una luz intensa; rruecos, Bermuda, Albania, Eslovaquia, Palaos, música estridente y a elevados volúmenes duUruguay, Arabia Saudita, Pakistán, Jordania, rante días, cambios de temperatura, posiciones

20

21 de marzo de 2016


ARTÍCULO

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

por varios países. Pero sí ha servido para encerrar y torturar ahí a miles de personas sospechosas calificadas como “combatientes ilegales” por participar en actividades terroristas sin juicio ni condena. Esto va en contra no sólo del derecho internacional, sino también de unos mínimos estándares de derecho aplicado en cualquier estado de derecho. Quitarle personalidad jurídica a una persona la deja más expuesta para despojarla de su condición de ser humano. De esta forma no tiene derechos ni garantías que sí tendría cualquier otra persona. La llamada “guerra contra el terror” no ha servido para acabar con el terrorismo. Quizá incluso sirva de detonante para que miles de perdedores radicales, como denominaba Hans Magnus Erzensberger a las personas que se convierten en terroristas suicidas, den salida a su frustración. Ahí están los casos recientes en París, los atentados que silencian a diario los medios de comunicación en Mali, Burkina Faso, Kenia, Somalia, en otros países africanos, en Turquía y en Túnez porque “no interesan”. Como si no tuvieran el mismo valor que las víctimas en Madrid, en Paría, en Londres o en Nueva York. A los que dicen que el terror no se combate con más terror tras algún atentado los tildan de ingenuos. Nada más lejos de la realidad, como lo demuestran la experiencia de Guantánamo y tantas otras malformaciones de la guerra contra el terrorismo.

incómodas, mala alimentación, deshidratación, amenazas con perros, palizas, nulas condiciones de higiene, sin baño, y simulaciones de ahogamiento. El neolenguaje de los defensores de cualquier método para luchar contra el terrorismo convirtió estas torturas en “técnicas mejoradas de interrogación”. Ni la manipulación del lenguaje ha permitido sepultar los abusos de Guantánamo, de Abu Ghraib y de las cárceles secretas diseminadas

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

MILES DE ESTADUNIDENSES

MUEREN POR ARMAS CORTAS JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

L

a mayor parte de los 30 mil estadunidenBush se escudó en el contenido de esa enses muertos por herida de bala son jóve- mienda: “Para mantener la seguridad de un nes menores de 19 años. En esta cifra no Estado libre, una milicia bien organizada debe figuran los muertos por herida de bala dispa- garantizar el derecho de los ciudadanos a porada por policías o por agentes del servicio de seer y a portar armas”. Se opuso a cualquier fronteras entre Estados Unidos y México y otro control pues “son necesarias para que el ciudatipo de muertes violentas. Es como si muriesen dano pueda proteger a su familia y a su hogar”. acribillados todos los participantes del maratón En un país con la obsesión por las reglamentade Nueva York, o los ocupantes de 100 aviones ciones de juguetes, pijamas, tostadoras de pan, jumbos, o la población de una pequeña ciudad, secadores o el contenido de sodio o de potasio o los asistentes a un partido de fútbol en el esta- en cualquier bebida, no se permite controlar la dio de un gran equipo. posesión de armas por los civiles. Su número Los asesinatos de niños en los colegios, rea- sobrepasa el centenar de millones. En esta línea lizados por menores se mueve el candidato con acceso a los arLos 30 mil estadunidenses muertos Donald Trump. senales de sus padres, Con los 40 millopreocupan a muchos por herida de bala son en su mayoría jó- nes de personas que ciudadanos en un país venes menores de 19 años. Entre ellos es- no tienen asistencia donde la Asociación tán los niños asesinados en los colegios sanitaria, los 30 milloNacional del Rifle nes de analfabetos y (NRA, por su sigla en los 35 millones que se inglés) ejerce de lobby (cabildero) en el Congre- pueden considerar pobres con arreglo a los baso. Contribuye con unos 10 millones de dólares, remos establecidos, es lícito preguntarse si, junto para que ningún reglamento controle el uso de al dolor por las víctimas de las Torres Gemelas y las armas de fuego. los de otras monstruosidades terroristas, no haLa NRA tiene más de 3 millones 600 mil so- bría que cuestionar las actividades de oligopolios cios que pagan y saben que cuatro quintas par- financieros en la explotación de hidrocarburos tes de sus fondos fueron al Partido Republicano y otras materias primas, por la indiscriminada para que, en nombre de la Segunda Enmienda venta de armas y la corrupción de muchos gode la Constitución, se opongan a las propuestas de biernos como Arabia Saudita, Emiratos del Golexigir licencia con foto para los poseedores de ar- fo, y otros países que alimentan ataques terrorismas, controlar la venta de armas cortas así como tas, fuerzan a millones de seres a buscar refugio elevar la edad de 18 a 21 años para sus posee- en nuestros países con riesgo de su vida y muesdores. tran la fragilidad social de la Unión Europea.

22

21 de marzo de 2016


ARTÍCULO OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

Ningún acto terrorista puede ser justificado, porque padecen inocentes. Pero la razón obliga a preguntarnos por las causas de este odio generado en tantos lugares del mundo. Pasada la emoción visceral que siguió al 11 de septiembre es hora de que la reflexión académica alerte a la opinión pública mundial de que es inmoral e ilícito buscar culpables a los que bombardear salvajemente. Lo más prudente sería analizar el estado de cosas en el interior del mismo país que se considera con licencia para agredir, matar y golpear con la prepotencia propia del final de los imperios. ¿Será que como “la noche comienza al mediodía” no son capaces, dentro de su increíble poder económico, de descifrar los signos de los tiempos? Basta ya de plantear como objetivo prioritario la lucha contra el terrorismo en una paranoia que pretende que secunde la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Las prioridades residen en la defensa de los derechos fundamentales, justicia social, protección del medio ambiente, educación, salud y en los inmutables derechos que figuran en el frontispicio de la Constitución de Estados Unidos: “derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad”. Para todos.

Así como la destrucción del medio ambiente y la suicida ceguera ante la más letal de las armas de destrucción masiva: la explosión demográfica. Apoyados en la fuerza, en la codicia y en la pretensión de superioridad, mantienen una presencia militar en 140 países del mundo, la mayor desde la II Guerra Mundial.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

ACUERDO TRANSATLÁNTICO, UN ATAQUE

CONTRA LA VIDA DIGNA

XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

B

ar de Chicago, década de 1930, en ple- definitiva del capitalismo que busca asegurar los na Ley Seca. El dueño, a un vendedor de privilegios de las grandes multinacionales para cerveza de Al Capone: “Tenemos cuanto garantizar ganancias incesantes y crecientes por necesitamos. Además, la cerveza que vendes es encima de los derechos de la mayoría de la pomala”. El sicario contesta: “No se trata de que la blación. Corrijo: contra los derechos de la poblacerveza sea buena sino que has de comprarla”. ción. Se acabó que los gobiernos gobiernen y que “No la compraré”, resiste el tabernero. El gángs- los parlamentos legislen. Con el TTIP se acabará ter se va. Alguien deja un maletín junto a la barra. la democracia. Sólo cuentan los beneficios de las El maletín estalla y destruye el establecimiento. multinacionales. Esta secuencia del filme The Intouchables de Tratados como el TTIP convierten en merBrian da Palma sintetiza la actitud y actuación del cancía cualquier necesidad, experiencia o acción poder económico y sus cómplices políticos para humanas. Salud, educación, asistencia social, asegurar contra viento y marea los beneficios de gran- agua… Mercancías. Sólo negocios. ¿Por qué des empresas y corpoconsiderarlos derechos? raciones multinacionales Es la razón por la que Con el TTIP se acabará la democra- tratados como el TTIP con los tratados bilaterales de comercio e cia. Este tratado convierte en mercancía buscan que los servicios inversión. Pues, como cualquier necesidad, experiencia o acción. públicos dejen de serlo dice el gángster en la y pasen a codiciosas película, no se trata En riesgo, Salud, educación, agua… manos privadas y nunde que la cerveza sea ca puedan volver a ser buena sino que has de públicos. Para ganar comprarla. Para el capitalismo sólo vale ganar di- dinero. nero. Si se firma el TTIP, afectará toda la vida de Los tratados de libre inversión son como el la mayoría ciudadana. La salud, por ejemplo. El gángster y el maletín explosivo. Así es el Acuer- TTIP prolongaría la duración de patentes de lado Transatlántico para el Comercio y la Inver- boratorios farmacéuticos. Mientras haya patentes, sión (TTIP, por su sigla en inglés) que negocian costará producir medicamentos genéricos, que en secreto la Unión Europea y Estados Unidos. curan igual que fármacos con patente y son más El TTIP propone un nuevo modelo económico, baratos. Al aumentar las medicinas con patente, social y político de apropiación y desposesión de más caras, quedarán fuera del alcance de la mayola ciudadanía. Un modelo autoritario y antide- ría de gente. Más enfermedades, más sufrimiento, mocrático que perjudicará la vida cotidiana de más mortalidad. la mayoría de población. Es la vuelta de tuerca También habría menos seguridad alimenta-

24

21 de marzo de 2016


ARTÍCULO

los trabajadores. El TTIP destruiría empleo en multitud de pequeñas y medianas empresas, además de hacerlo en los servicios sanitarios y educativos porque primarían los beneficios empresariales en universidades, hospitales y centros de diagnóstico por encima de la educación y la salud. Y por aceptar Europa la ausencia de normas de protección de derechos de los trabajadores, habitual en Estados Unidos. Etcétera. El TTIP es un ataque directo contra la vida segura y digna de la gente común. Por eso hay que moverse más y más e impedir que se firme. O lo pagaremos muy caro.

MIGUEL GALINDO

ria porque desaparecerían las normas europeas de control. Y se comercializarían en Europa pollos lavados con cloro (muy tóxico, prohibido en Europa). O se venderían pavos americanos alimentados con piensos que contienen arsénico. O terneros y vacas tratados para engordar con la hormona Somatrotropina Bovina Recombinante, de la que hay fundadas sospechas que provoca cáncer en las personas. Y cerdos tratados con la droga Clorhidrato de Ractopamina, prohibida en la Unión Europea por su amenaza para la salud. La firma del TTIP afectaría a la seguridad de los alimentos, aumentaría los riesgos para la salud de la gente y habría nuevas enfermedades por no proteger alimentos de consumo habitual. Si se firma el TTIP, se utilizarán en la agricultura europea pesticidas tóxicos peligrosos que afectarán a los productos agrícolas y a la gente. Desaparecerá la agricultura familiar de Europa, sustituida por enormes empresas agrarias globales que empobrecen el suelo agrícola, entre otros males. Y se dependería de las multinacionales de alimentación que harán lo que les dé la gana. Las normas hoy vigentes en la Unión Europea se “igualarían” a las de Estados Unidos. Desaparecerían. Con graves consecuencias en el mundo laboral, por ejemplo, porque Estados Unidos no acepta la mayoría de convenciones de la Organización Internacional del Trabajo. Ni ha ratificado 175 de los 189 convenios de la Organización Internacional del Trabajo que protegen derechos de

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

LOZOYA

CRECIÓ DEUDA DE PEMEX EN 90 POR CIENTO 26

21 de marzo de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

Con Lozoya, adeudos de Pemex sumaron 1.4 billones de pesos. Compromisos a largo plazo, los más onerosos. La empresa enfrenta la caída de los precios y el agotamiento de las reservas de hidrocarburos NANCY FLORES,

@nancy_contra

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

L

a deuda a largo plazo de Petróleos Mexicanos (Pemex) suma ya 1 billón 300 mil 873 millones 167 mil pesos nominales, revelan los estados financieros al 31 de diciembre de 2015, que la petrolera entregó a la Bolsa Mexicana de Valores. El monto –que alcanzaría para construir 10 refinerías tipo la fallida Bicentenario, cuyo costo se estimó en 129 mil millones de pesos– equivale a poco más del 27 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (por 4 billones 763 mil 847 millones de pesos). En total, contando los pasivos a corto plazo, el endeudamiento de la empresa asciende a 1 billón 465 mil millones de pesos, advierte la ingeniera Rocío Nahle García, diputada federal por el partido Movimiento de Regeneración Nacional. “Nada más para que nos sirva de botón [de muestra], cuando Emilio Lozoya llegó a la empresa [en diciembre de 2012] ésta tenía una deuda de 765 mil millones de pesos, y cuando

www.contralinea.com.mx

27


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

INVESTIGACIÓN PORTADA

“Cuando Emilio Lozoya llegó a Pemex, ésta tenía una deuda de 765 mil millones de pesos, y cuando se fue la dejó con una deuda de 1 billón 465 mil millones”

se fue la dejó con una deuda de 1 billón 465 mil millones”, señala la legisladora en entrevista con Contralínea. No obstante el nivel de endeudamiento de la empresa, ésta tiene contemplado para 2016 un programa de financiamientos por 21.1 mil millones de dólares, aunque acota que limitado a un tipo de cambio de 15.9 pesos por dólar (esto es unos 335 mil 490 millones de pesos). De acuerdo con su información oficial, el dinero se contratará de la siguiente forma: en mercados internacionales, de 8 mil millones a 11 mil millones de dólares; en el mercado nacional, de 6 mil millones a 9 mil millones; en agencias de crédito a la exportación, de 1 mil millones a 2 mil millones; en préstamos bancarios, de 500 millones a 1 mil 500 millones; y con otros financiadores, de 3 mil millones a 3 mil 500 millones de dólares. Las deudas contratadas por la petrolera conllevan compromisos de pago. Por ello, en su Reporte de resultados al 31 de diciembre de 2015, Pemex informa que en ese año desembolsó 191 mil 212 millones de pesos para saldar deuda, y otros 62 mil 719 millones para pago de intereses. En

28

21 de marzo de 2016

total, 253 mil 931 millones de pesos.

Los créditos a largo plazo Los estados financieros de Pemex indican que la mayor deuda a largo plazo, el 96.3 por ciento del total, se concentra en la subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP): 1 billón 252 mil 239 millones 594 mil pesos. Por importancia del monto, le siguen las subsidiarias Pemex Refinación (PR), cuya deuda a largo plazo asciende a 15 mil 675 millones 890 mil pesos; las recién constituidas Pemex Perforación y Servicios, con un total de 12 mil 31 millones 849 mil; Pemex Logística, con 4 mil 850 millones 905 mil; y las comercializadoras, es decir PMI Comercio Internacional y el llamado Grupo PMI, con 3 mil 607 millones 840 mil pesos. Además de éstas, otras dos empresas filiales registraron deudas, aunque muy menores en comparación con las de Exploración y Producción. Se trata de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), con 810 millones 350 mil; y Pemex Petroquímica, con 220 millones 765 mil pesos.


PORTADA INVESTIGACIÓN

De la lista de subsidiarias endeudas a largo plazo se salvan las recién creadas Pemex Cogeneración, Pemex Fertilizantes y Pemex Etileno. Para Juan José Dávalos, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, la deuda de la petrolera es acumulada y la arrastra desde la creación de los Pidiregas (proyectos de infraestructura diferida en el registro del gasto), en la segunda mitad de la década de 1990. Por ello, critica: “no ha sido realmente reciclable la deuda de Pemex”. El coautor del libro Reforma para el saqueo. Foro Petróleo y Nación señala que la empresa productiva del Estado recurre a contratar nuevas deudas en un contexto donde el gran problema es que se está exportando petróleo crudo a granel en el peor momento, por la caída de los precios.

y bombeo con capacidad de 750 millones de barriles diarios y la construcción de dos posiciones de descarga en Tuxpan, que se conectarán a través de un sistema de poliductos con la Terminal de Almacenamiento y Reparto Región Centro. Pero no todos los créditos han sido destinados a proyectos productivos. Del informe que Pemex entregó a la Bolsa Mexicana de Valores destaca el crédito que obtuvo el 4 de agosto de 2015, vía PMI Holdings, BV –una de las 14 empresas integradas al llamado Grupo PMI, que opera al margen de las leyes mexicanas y en paraísos fiscales–, por 250 mil dólares a una tasa de 1.79 por ciento, y con vencimiento en 2018. Para este préstamo –garantizado con los 20 millones 724 mil 331 acciones que aún posee de Repsol– Pemex no aclara el destino, pero es un hecho que el objeto de la filial no es el de desarrollar proyectos productivos, sino participar en la constitución, financiamiento y administración de empresas del Grupo PMI. Según el informe entregado a la Bolsa Mexicana de Valores, al 31 de diciembre de 2015 PMI Holdings depositó 71 mil 861 dólares en una cuenta de Banco Santander, SA, como garantía adicional para un contrato de crédito. Dicho contrato requiere que la filial –radicada en los Países Bajos– mantenga una relación préstamo-valor basado en la relación entre el importe del principal de la deuda y el valor de mercado en dólares estadunidenses de las acciones de Repsol propiedad de PMI Holdings. En consecuencia, refiere el documento, el depósito por esta cantidad es con el fin de mantener dicha relación préstamo-valor requerido bajo el contrato de crédito. Agrega que el Consejo de Administración de Pemex aprueba los términos y condiciones para la contratación de obligaciones constitutivas de deuda pública de Petróleos Mexicanos para el ejerci-

No todos los créditos contratados por Pemex son para financiar proyectos productivos. como demuestra el préstamo que PMI Holdings, BV, obtuvo el 4 de agosto de 2015

Los préstamos más relevantes En su Reporte de resultados al 31 de diciembre de 2015, Pemex refiere que el 31 de julio de 2015, y en el marco del memorándum de entendimiento firmado el 1 de junio de ese mismo año, la petrolera y BlackRock –una compañía de gestión de inversiones– “firmaron un contrato para acelerar el desarrollo y el financiamiento de proyectos de infraestructura energética que sean estratégicamente prioritarios para Pemex”. Uno de ésos se inició el 30 de octubre de 2015. Se trata de la primera fase del Proyecto Golfo-Centro, para el suministro de gasolinas y diésel desde el puerto de Tuxpan, Veracruz, a la zona centro del país, con una inversión estimada de 700 millones de dólares financiado por Pemex en conjunto con BlackRock. Esta fase, indica la empresa estatal, comprende la construcción de una central de almacenamiento

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

cio fiscal respectivo, de conformidad con la Ley de Petróleos Mexicanos y su reglamento. Entre las operaciones significativas de financiamiento de 2015, enlista las siguientes: el 16 de enero se realizó un desembolso por 7 millones de una línea de crédito bilateral con tasa TIIE 28 días más 35 puntos base y pagadera el 16 de enero de 2016. Otra, realizada el 22 de enero, cuando se incrementó el programa de emisión de pagarés de mediano plazo serie C de 42 millones a 52 millones de dólares. Todos los títulos de deuda emitidos bajo este programa están garantizados por Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación y Pemex Gas y Petroquímica Básica. Ya para el 24 de marzo de 2015, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores autorizó a Petró-

leos Mexicanos su programa de certificados bursátiles de corto plazo por un monto hasta de 100 millones de pesos. Todos los certificados bursátiles emitidos bajo este programa están nuevamente garantizados por PEP, PR y PGPB. Otra línea de crédito garantizada por esas tres subsidiarias fue la contratada el 21 de abril de 2015, cuando Pemex emitió bonos en los mercados internacionales bajo el programa de emisión de pagarés de mediano plazo serie C de 52 millones de dólares, por un monto total de 2 millones 250 mil euros en dos tramos: el primero por un monto de 1 millón 250 mil euros, un cupón de 2.75 por ciento con vencimiento en abril de 2027; y el segundo, por 1 millón de euros, un cupón de 1.875 por ciento, con vencimiento en abril de 2022.

MÉXICO TENDRÁ CRUDO SÓLO PARA 10 AÑOS MÁS

P

etróleos Mexicanos (Pemex) no sólo se enfrenta a una crisis producto de la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales y los recortes multimillonarios a su presupuesto ordenados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sino que encara un nuevo problema derivado del estrepitoso agotamiento de sus reservas de hidrocarburos (probadas, probables y posibles), así como a la declinación de su principal campo de producción, Cantarell (ubicado en la Sonda de Campeche). En 2026, según la Auditoría Superior de la Federación, se habrá agotado el potencial petrolero de México. De la auditoría de desempeño 14-6-47T4L-070287 practicada a Pemex Exploración y Producción se desprende que las reformas energéticas de 2008 y 2013 no repercutieron positivamente en los indicadores de los procesos de exploración y producción de petróleo crudo. Respecto de la reforma de 2008, textualmente señala que “de 2009 a 2013, las reservas totales de petróleo crudo por descubrimientos disminuyeron 29.5 por ciento y las de gas natural se redujeron en 45.2 por ciento; la producción de petróleo registró un decremento de 3.1 por ciento, al pasar de 2 mil 601.5 a 2 mil 522.1 millones de barriles diarios, debido a la de-

30

21 de marzo de 2016

clinación natural de Cantarell y a los retos operativos para aumentar la producción en otros proyectos, y la de gas natural se contrajo en 13.1 por ciento, de 6 mil 534.3 a 5 mil 678.9 millones de pies cúbicos diarios”. En 2014, la situación tampoco mejoró. Según los auditores, la incorporación de reservas probadas de petróleo crudo equivalente de 837.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente fue inferior en 52.8 por ciento a lo registrado en 2009. Por este motivo, apunta el informe de fiscalización, se alcanzó una tasa de restitución de reservas probadas de 67.4 por ciento, la cual fue inferior en 36.9 puntos porcentuales respecto de 2012, año en que se restituyó más del ciento por ciento de las reservas. Señala que al ritmo de explotación actual y en el caso de que no se incorporen reservas en los próximos años, las reservas probadas se agotarán en 10.1 años. Estos resultados, indica la auditoría de desempeño, repercutieron en la producción de petróleo crudo y gas natural al obtener 2 mil 428.7 millones de barriles diarios y 5 mil 757.8 millones de pies cúbicos diarios, respectivamente, las cuales disminuyeron 9 y 16.8 por ciento respecto de 1992 y 2008, lo que influyó para que Pemex Exploración y Producción dejara de suministrar crudo superligero al Sistema Nacional de


PORTADA INVESTIGACIÓN

Ni siquiera en diciembre se frenó esta práctica: el día 21, Pemex suscribió el contrato de una nueva línea bilateral revolvente por 3 millones 500 mil pesos, a 3 años y medio. Esta línea, describe la información de la petrolera, “reemplaza a su similar que venció el pasado 23 de diciembre de 2015” (sic). Al 31 de diciembre de ese año, “Petróleos Mexicanos cuenta con líneas de crédito revolvente para manejo de liquidez hasta por 4 millones 500 mil dólares y 23 millones 500 mil pesos, de las cuales se encuentran disponibles 130 mil dólares y 9 millones 100 mil pesos, respectivamente”, indica. “Vemos que los años que [Emilio Lozoya] estuvo ahí [en la Dirección General de Pemex], jugó a Pemex como si fuera Wall Street: estaba en la bolsa de Corea, iba a España, igual corría a Argen-

tina y vendía las acciones, y por lo que vemos todas las decisiones fueron erróneas”, señala la diputada Rocío Nahle. A 78 años de la expropiación petrolera, la legisladora considera increíble que Pemex aún sea una empresa rentable. “Sólo Pemex es capaz de estar de pie ante lo que le han hecho en los últimos 20, 30 años. Han hecho de todo para acabarse a Pemex. Que no vengan a culpar a los trabajadores, porque los trabajadores son el recurso más valioso que tiene la empresa”. Nahle García observa que “no hay voluntad política de este gobierno de levantar a Pemex. Hay voluntad de ir hacer negocio, hay voluntad de irse a llevar lo poco o lo mucho que queda de Pemex para negocios privados. Eso es lo que hay en el fondo en el gobierno de Enrique Peña Nieto”.

Refinación desde 2011. El experto en análisis de reservas de hidrocarburos Fabio Barbosa indica, en entrevista, que la situación que enfrenta México en este tema es muy grave. “Hemos entrado a una etapa en la cual Pemex está terminando un ciclo entero de su existencia y se está achicando, empequeñeciendo, y está en una etapa difícil. Desde luego, por malos manejos que han existido desde siempre; por corrupción; porque los recursos que produce por la extracción y venta [de hidrocarburos] en el extranjero le son expropiados y se utilizan para financiar los gastos corrientes [del país] –el Ejército, las policías, la vigilancia de la ciudadanía–; pero, sobre todo, por el agotamiento geológico de la dotación mexicana, que hoy queda al descubierto con el desplome de los precios”. No obstante, indica que esta situación de la caída de las reservas debe ser matizada. “Esto no quiere decir que México se queda sin petróleo: tiene ese petróleo en el subsuelo. En Chicontepec, las últimas investigaciones demuestran un gran potencial, no sólo en la formación así llamada, sino debajo del propio Chicontepec, en las formaciones del cretácico y del jurásico, que están vírgenes”. El investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, asegura que Petróleos Mexicanos sí ha te-

nido recursos para explorar y los ha invertido. Desde el año 2000, la inversión en exploración petrolera se ha duplicado o triplicado, señala. “Desde el tiempo del ingeniero [Raúl] Muñoz Leos ha habido una comprensión de la situación a la que se estaba acercando la dotación geológica de México y se inyectó mucho dinero [a la exploración].” Agrega que, gracias a esas inversiones, se ha descubierto una nueva dotación geológica de este país. Y es por ello que hay dos nuevos campos gigantes: Ayatzil y Tsimin. Además de que se ha descubierto un enorme paquete de nuevos campos. Barbosa Cano refiere que el problema con este último paquete de descubrimientos es que se trata de campos pequeños, difíciles, muy profundos, dispersos y, especialmente, que la dotación nueva es de crudos pesados, y en algunos casos de ultrapesados. Por ello, indica, habrá petróleo para México y para Pemex, aunque ahora por la caída de precios los proyectos que tienen que ver con crudo pesado y ultrapesado se cancelen. “Lo que estamos viendo en Petróleos Mexicanos es el drama de un organismo viejo que al llegar a esta etapa ha agotado los yacimientos más generosos; pero todavía tiene una dotación nueva, difícil, que inaugura otra etapa. No quiere decir que va a morir mañana. Pemex va a seguir existiendo.”

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

CHICOASÉN II

DESPOJAN A ZOQUES DE CHIAPAS

32

21 de marzo de 2016


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Avanza el despojo a ejidatarios indígenas para construir hidroeléctrica en Chiapas. Amparos individuales y colectivos aceptados por jueces locales y federales no son suficientes para detener las obras EMILIO GODOY, IPS

ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

C

hicoasén, Chiapas. En 1976, la construcción de una central hidroeléctrica diezmó las tierras productivas de Chicoasén, en el Sur de México, y 40 años después parte de sus pobladores luchan contra un nuevo despojo con la erección de una segunda represa en el área. “Ya destruyeron todo. Las tierras son inservibles, ya no se pueden trabajar. La presa ha afectado mucho nuestra vida”, lamenta a Inter Press Service (IPS) el ejidatario Antonio Herrera, en este municipio rural del estado de Chiapas. Herrera denuncia que los campesinos no pueden ingresar a sus parcelas desde que la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) licitó en enero de 2015 la construcción de la central Chicoasén II sobre el río Grijalva y reclamó el uso de parte de su ejido, un tradicional esquema de tenencia y explotación comunal de tierras públicas. Un enorme brazo mecánico rasguña el terreno para chupar arena y grava, mientras Herrera, miembro del Comité Ejidal de Chicoasén, muestra

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

a la distancia el lugar de la obra, donde un manto pajizo ha pintado la vegetación del entorno, ahora mutada del verde a café claro. La represa, con 240 megavatios de capacidad instalada y un costo de unos 300 millones de dólares, tendrá un canal abierto de 933.62 metros y una cortina de 30 metros de alto y se prevé que comience a operar en julio de 2018. El estudio de impacto ambiental, presentado por la CFE a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y consultado por IPS, indica que la superficie requerida totaliza 234 hectáreas, de las cuales 188 se destinarán al embalse, emplazado a unos 850 kilómetros al Sur de la Ciudad de México, en este municipio de 5 mil 159 habitantes, territorio ancestral del pueblo zoque. La CFE adjudicó la construcción a un consorcio de tres empresas mexicanas y la filial costarricense de la corporación china Sinohydro. La generadora ya expropió 69 hectáreas para el nuevo emprendimiento en Chicoasén. Los perjudicados recibieron unos 2 mil 300 dólares por hectárea. En 1951 el gobierno concedió 3 mil 440 hectáreas para la constitución del ejido, una extensión que más que se duplicó en 1986 con la cesión de otras 3 mil 461, en beneficio de un total de 460 ejidatarios, de los cuales han muerto unos 50, heredando sus parcelas a sus mujeres o sus hijos. La primera represa, a 100 kilómetros de distancia de la segunda, tomó tierras de la cesión inicial y la planeada de la última aportación. Cuando en 1976 la CFE construyó la central hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, más conocida como Chicoasén I, con capacidad para generar 2 mil 400 megavatios, la empresa prometió el pago de sus tierras y aportar el servicio de agua potable, una escuela y una clínica, ofertas que no se cumplieron, aseguran los ejidatarios. Ahora, la historia retorna con recuerdos envenenados. “No tenemos información de la hidroeléctrica. No sabemos qué va a pasar con la población a orillas del río. La CFE dice que tiene permisos de los ejidatarios, pero no se los hemos dado. Se basa en un acta de asamblea falsa, que tiene firmas de propietarios muertos”, denuncia a IPS la hija de un ejidatario, Claudia Solís.

34

21 de marzo de 2016

Para bloquear la nueva represa, los afectados han recurrido a manifestaciones, huelgas de hambre de sus ancianos y medidas legales, en un escenario en que los ejidatarios están divididos, porque un grupo de ellos apoya la segunda represa. Los opositores, la mayoría y con edades de entre 60 y 90 años, acompañados de sus bastones, sus sombreros campesinos y sus familias, dedican sus últimas energías a defender sus posesiones y, más aún, su forma de vida. En diciembre de 2014, 62 propietarios interpusieron amparos individuales, que fueron avalados por un juez federal en octubre pasado. Además, en marzo de 2015 presentaron un amparo colectivo, que fue admitido por otro juez federal en mayo pasado, sin que por ello se haya detenido la obra. La población local cultiva maíz, calabaza, frijol, sandía, melón; pesca en el embalse, y atiende a los turistas que frecuentan la zona.

Chiapas, proveedor de energía Chiapas es el escenario de grandes proyectos energéticos ya construidos o planificados por el gobierno y las empresas. En el estado operan ya cuatro represas que aportan 45 por ciento de la capacidad hidroeléctrica del país, más otras tres pequeñas generadoras, dentro de la que es la cuenca hidrológica mexicana más importante. La construcción de estas plantas provocó secuelas en las comunidades, la modificación del régimen hidrológico, pérdida de cobertura vegetal, desplazamiento de fauna terrestre y la desaparición de varios hábitats, denunciaron ambientalistas y ejidatarios a IPS durante la última protesta hasta ahora contra la obra y un recorrido por la zona afectada. En México, 13 grandes centrales hidroeléctricas aportan más de 10 mil megavatios anuales, de los 65 mil generados en el país. En el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 20152029, lanzado en julio pasado, sólo hay un nuevo proyecto hidrológico, el de Chicoasén II. El estudio ambiental de Chicoasén II recono-


ce la afectación directa sobre cinco comunidades del municipio e indirecta sobre otras 10 y reconoce que el embalse, desmonte, despalme, operación y mantenimiento de maquinaria y equipo perjudicará al paisaje, la fauna terrestre y el drenaje superficial. “No queremos la presa. La CFE nos ha dicho que nos esperemos y no nos hace caso, no nos toma en cuenta”, asegura Herrera, en cuya familia hay otros cuatro ejidatarios. En 2013, el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático rechazó incluir Chicoasén II como un proyecto de compensación de México de su emisión de gases de efecto invernadero, con el argumento de que no estaba demostrado que existieran beneficios de reducción de emanaciones, que el gobierno cifraba en 299 mil 436 toneladas de dióxido de carbono. Además de su papel clave en la energía hidroeléctrica, Chiapas ha adquirido desde la década de 1970 un peso creciente en materia petrolera y tanto la compañía estatal Petróleos Mexicanos como la Secretaría de Energía (Sener) incluyeron en 2015 en sus planes nuevos campos para explotar o licitar en el estado. En Chiapas operan 20 yacimientos, con reservas por unos 278 millones de barriles de petróleo, cuya actividad impacta sobre sobre 38 comunidades zoque, distribuidas en seis municipios. Una encuesta realizada por la Sener sobre los impactos en otras actividades económicas por las operaciones petroleras, realizada en las gobernaciones de los estados, identificó la existencia de perjuicios en los sectores agrícolas, turísticos y en sitios arqueológicos, así como en nueve grandes áreas ambientales. “La exploración (petrolera) tiene impactos sobre bosques, selva, recursos hídricos, asentamientos indígenas. Va a agudizar la conflictividad que ya existe…, pero las petroleras no se detienen ante los conflictos sociales”, analiza a IPS el profesor Fabio Barbosa, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, el Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento de Gas

ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

El estudio ambiental de Chicoasén II reconoce la afectación directa sobre cinco comunidades del municipio e indirecta sobre otras 10

Natural 2015-2019 establece el gasoducto Salina Cruz-Tapachula, entre los estados de Chiapas y Oaxaca, de 440 kilómetros de longitud, en un proyecto que entraría en vigor en 2018, aunque todavía no se licitó. Para Barbosa, los planes petroleros son inviables. “Si se desarrolla un yacimiento importante, se pueden repetir los desastres ambientales ocurridos en otros estados”, alerta. La Ley de Hidrocarburos, vigente desde agosto de 2014 y parte de la reforma que abre los hidrocarburos y la electricidad al capital privado, estipula que la Sener debe organizar consultas previas, libres e informadas entre comunidades indígenas en cuyos territorios se desarrollen proyectos energéticos. Además, los interesados en obtener permisos para ejecutar esas obras deberán presentar una evaluación de impacto social. Estos requisitos no se han aplicado en Chiapas, según la versión de afectados y activistas sociales y ambientales.

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

ESTADOS UNIDOS

EL MÁS BENEFICIADO DEL NEGOCIO DE LA MUERTE

36

21 de marzo de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

La industria armamentista factura cientos de millones de dólares al año. Estados Unidos vende un tercio de todas las armas que se comercializan en el mundo. Muchas se usan en crímenes de lesa humanidad CIRA RODRÍGUEZ CÉSAR, PRENSA LATINA

123RF

L

a industria y la comercialización de armas vuelven a ser uno de los negocios más rentables y prometedores, tras dejar atrás el pequeño bache de 2012, cuando hubo un retroceso del 91 por ciento en el gasto militar mundial. Un reciente informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por su sigla en inglés) señala que el comercio mundial de armas convencionales aumentó en 14 por ciento entre 2011 y 2015, con respecto del lustro anterior, y que Estados Unidos ratificó la supremacía como principal exportador mundial. El texto también da cuenta del alza de las compras en Asia y Oceanía y Oriente Medio, con India, Arabia Saudita y China como los mayores importadores en los últimos 5 años. “Con el incremento de los conflictos y tensiones regionales, Estados Unidos mantiene su condición de proveedor de armas líder a nivel global por un claro margen”, señaló la directora del

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

programa de gasto militar de la institución sueca, Aude Fleurant. En tal sentido apuntó que la norteña nación suministró armas al menos a 96 países en el último lustro, con Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos como principales destinatarios. Northrop Grumman, BAE Systems, Raytheon, Boeing Defense, Almaz Antei, Airbus y otros grandes fabricantes de armas registran nuevos récord de ventas, mientras que continúan las fusiones y adquisiciones que dan lugar a imperios cada vez más influyentes en la cúspide de organismos internacionales, gobiernos, bancos y medios de comunicación de todo el mundo. Las victorias de la industria de la guerra son un secreto a voces. Pero, ¿en qué radica su triunfo? El sector armamentístico es especial y se rige por normas diferentes a las de las demás industrias. Los fabricantes de armas son entidades privadas –aunque algunas cuentan con participación estatal– que comercializan casi la totalidad de su producción a gobiernos de todo el mundo. Dichas corporaciones actúan de la mano del Estado al diseñar, producir y exportar, ya que es el erario el que financia la mayor parte de los proyectos de innovación militar que generan tecnologías cada vez más letales. Se trata de un negocio redondo en el que el dinero público sirve, al mismo tiempo, para financiar el diseño y la compra de aviones, fragatas, fusiles y tanques. “La industria pide reiteradamente el apoyo gubernamental para poder vender fuera”, reconoce Eva Cervera, directora de Edefa, el mayor medio hispano especializado en Defensa. Por ejemplo, la estadunidense Lockheed Martin, mayor fabricante mundial de armamento, ingresa cada año más de 34 mil millones de euros, cifra superior al producto interno bruto (PIB) de 97 países y cinco veces el presupuesto de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para misiones de paz. En este próspero negocio también resalta que, incluso, países con grandes problemas económicos invierten en armas, como es el caso de Grecia. Poco antes de recibir el primer rescate en 2010, el gobierno alemán activó una línea de financia-

38

21 de marzo de 2016

miento especial para que las autoridades helenas pudieran pagar sus pedidos de armamento made in Germany. Alemania, uno de los países que más presión ejerció para que Atenas aplicara duros recortes y medidas de austeridad, es el principal proveedor de armas con destino a ese país, que dedica el 4 por ciento de su PIB a fines militares. Otro detalle significativo es el vínculo entre industria armamentista y gobernantes: en Estados Unidos las donaciones a campañas electorales de los contratistas militares son vitales para alcanzar la Casa Blanca.


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Datos y opiniones

123RF

preocupantes

En 2013, los fabricantes de armas desembolsaron más de 137 millones de dólares para obtener el favor de los congresistas estadunidenses, según el Centro para Políticas Responsables, con sede en Washington. La industria de la muerte, como la califican numerosas organizaciones no gubernamentales, también saca provecho de los millonarios proyectos de reconstrucción después de las guerras, por lo que algunas consultoras ya auguran nuevos conflictos relacionados con el cambio climático y la escasez de agua y alimentos, y por un supuesto récord en las ventas militares en 2016.

Small Arms Survey, una organización suiza referente internacional de gran valor en este terreno, plantea que el mercado legal entre Estados y el ilícito muchas veces son las dos caras de una misma moneda, al enmascarar las ventas para grupos insurgentes o proporcionando armas a regímenes que violan claramente los derechos humanos. La ONU cifra en más de 400 mil millones de dólares el impacto económico a escala global que suponen las muertes causadas por las armas. Sobre el asunto establece que el armamento convencional de todo tipo (desde munición hasta tanques) mueve al año cifras superiores a los 85 mil millones de dólares en intercambios entre países. De esa cantidad, Small Arms Survey calcula en algo más de 10 mil millones de dólares anuales el monto del comercio de armas pequeñas, y sus diversos componentes. La principal partida de gasto va destinada a municiones que representan un volumen de unos 4 mil 266 millones. Esa entidad también apunta que los cinco principales exportadores de armas ligeras son Estados Unidos, Italia, Alemania, Brasil y Austria. Cada uno de estos países exporta al menos 100 millones de dólares anuales. Asimismo, los principales importadores son Estados Unidos, Canadá, Alemania, Australia, Francia y Reino Unido, de acuerdo con informaciones de la Oficina de Asuntos de Desarme de Naciones Unidas, la cual estima que entre el 40 y el 60 por ciento del comercio de armas pequeñas en el mundo es ilícito.

Esfuerzos infructuosos

En abril de 2013, la Asamblea General de la ONU aprobó el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) con 154 votos a favor, tres en contra y 23 abstenciones, el cual entró en vigor a finales de diciembre de 2014. Del total de países firmantes, hasta la fecha sólo lo han ratificado 64, entre los que no está Es-

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

123RF

lara ese comercio. Pero, ¿para qué sirve, cuando en Oriente Medio, por ejemplo, unos Estados arman a otros y grupos rebeldes cometen atrocidades contra la población civil? “Por primera vez existe un instrumento internacional que es jurídicamente vinculante y que obliga a los países exportadores de armas a realizar una evaluación antes de autorizar las ventas. Y tendrán que respetar los criterios fijados por el TCA”, afirma Marc Finaud, experto en desarme

tados Unidos, país que abarca un tercio de las exportaciones militares mundiales y que presume de tener 88 armas por cada 100 habitantes. El acuerdo establece una serie de mecanismos para controlar el comercio. Por ejemplo, las naciones vendedoras revisarán todos los contratos de armamento para garantizar que no se destinen a países sometidos a embargos y que violen los derechos humanos. Su objetivo es conseguir una mejor monitorización del destino de todo el material bélico, busca delimitar claramente las condiciones para otorgar las licencias de exportación y que las armas no se utilicen contra la población civil. Importantes voces lo critican como un lobby armamentístico, mientras otras consideran que puede limitar la política exterior de la Casa Blanca. La aprobación de este tratado ha sido una larga batalla de la sociedad civil y de diversas organizaciones no gubernamentales, como Oxfam Internacional, que han luchado por más de 1 década para que la comunidad internacional contro-

40

21 de marzo de 2016

El propósito de responsabilizar a los actores del comercio de armas lícito e impedir el ilícito destinado a terroristas y crimen organizado es infructuoso hasta el momento del Centro de Política de Seguridad que promueve la paz, la seguridad y el desarme. Los criterios que enarbola el TCA se sustentan en el derecho internacional humanitario, la Carta de Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. No obstante, el propósito de responsabilizar a los actores del comercio lícito e impedir el ilícito de armas destinado a grupos terroristas y del crimen organizado es infructuoso hasta el momento. Por armas, el TCA entiende lo mismo pistolas que misiles, lanzamisiles, naves de guerra, tanques, piezas de artillería de gran calibre, aviones de combate, entre otros. Su texto prohíbe claramente a los gobiernos utilizar cualquier armamento para perpetrar genocidios, crímenes de guerra o contra la humanidad, y de esos está lleno el mundo a menos que proliferen en el futuro las zonas de paz, como se proclamó América Latina y el Caribe en la II Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en La Habana, Cuba, en 2014.



PEMEX: FRAUDE Y CORRUPCIÓN

ENCHICONTEPEC Las asignaciones a ATG sólo entre 2006 y 2009 superaron los 52 mil millones de pesos. No hubo control de calidad ni combate a la corrupción. Fue el proyecto de mayor monto de inversión en la historia de la administración pública federal. Hoy estamos ante el colapso económico petrolero más grande del mundo. Jamás se habían derrochado tanto en beneficio de funcionarios y empresas extranjeras ADALBERTO RUIZ MOJICA, ARQUITECTO

42

21 de marzo de 2016

123RF

ANÁLISIS PETROLERO


PETROLERO

ANÁLISIS

En 2006, Pemex perdió 3 mil millones de dólares (32.7 mil millones de pesos a un tipo de cambio de 10.9 pesos por dólar), mientras que otras empresas tuvieron sus más altas utilidades

E

l Paleocanal de Chicontepec, descubierto en 1926, contiene una de las mayores reservas de hidrocarburos del país. Sin embargo, como no se trata de un gran yacimiento, sino de pequeñas cuevas, para su explotación se requiere la aplicación de técnicas de extracción masiva y extensiva. El 22 de junio de 1926 se perforó en Poza Rica el pozo Poza Rica 2. Este acontecimiento provocó el incipiente desarrollo de la ciudad que en esos años contaba con 800 habitantes, aproximadamente, en una superficie de 38 hectáreas. Poza Rica llegó a ser considerada como el segundo campo más importante del mundo, por su producción diaria y el potencial de sus reservas probadas. El primer pozo que se perforó fue el Poza Rica 2, a 2 mil 47 metros de profundidad, en septiembre de 1937. El 28 de junio de 1938 se perforó el pozo Poza Rica 29, el primer pozo petrolero perforado por mexicanos después de la expropiación. La producción era de 38.48 millones de barriles anuales, es decir 105 mil 400 barriles diarios. En 1940 inició operaciones la refinería de Poza Rica, con una capacidad de 5 mil barriles diarios. En 1945, las reservas probadas eran de 4 mil 350 millones de barriles. En 1971, Rudesindo Cantarell y su hermano descubrieron la Sonda de Campeche (ya la conocían desde 1956), cuando sus redes de pesca se manchaban de chapopote constantemente, localizada a 75 kilómetros de Ciudad del Carmen. En 1976, empezó la producción petrolera del Chac 1 (rojo, en maya) que sería el inicio de la perforación marina más grande del mundo y la fuente inagotable de miles de millones de pesos

para la bolsa de nuestros políticos y una mínima parte para el pueblo de México, durante más de 40 años. Sin este descubrimiento, nuestro país estaría entre los tres o cuatro países más pobres de América. En 1976 se amplió la refinería de Poza Rica a 38 mil barriles diarios. En 1984 se realizó otra ampliación de Poza Rica a 72 mil barriles diarios. En 1991 se cerraron las refinerías de Poza Rica y Azcapotzalco. También, en Poza Rica, cerraron la planta procesadora de azufre, la planta de etileno, la planta de polietileno, el complejo procesador de gas (CPG), que cubre una superficie de 84.6 hectáreas. Se desmantelaron todos los equipos de perforación y los vendieron como chatarra a prestanombres de funcionarios. Cerraron también los departamentos de talleres generales, combustión interna, transportes, almacenes generales, etcétera. Ello significó el agotamiento de la producción petrolera en la región y el dramático descenso de la economía y calidad de vida de Poza Rica. A pesar de terminarse la producción, Petróleos Mexicanos (Pemex) y el sindicato corrupto y explotador de los trabajadores han mantenido los rezagos de la eficiencia operativa, deficiencias en la designación y aplicación del gasto de inversión, subsidios implícitos de precios, privilegios sindicales con prestaciones excesivas; todo ello significa una disipación y apropiación de la renta económica del petróleo de la región y en todo el país. En 2006, Pemex perdió 3 mil millones de dólares, mientras que otras empresas tuvieron sus más altas utilidades. En 2007, ICA Fluor ganó la licitación para trabajar durante 4 años en el Paleocanal de

www.contralinea.com.mx

43


ANÁLISIS PETROLERO

Chicontepec, teniendo la responsabilidad de la ingeniería básica y detalle para los trabajos de los caminos de acceso. Se perforaron pozos, se construyeron estaciones de compresión y recolección, almacenamiento y separación y se instalaron 570 kilómetros de tuberías para la realización de dichos trabajos. El valor total del contrato del consorcio fue de aproximadamente 1 mil 400 millones de dólares estadunidenses. El alcance del trabajo que realizó ICA Fluor incluía la ingeniería, el abastecimiento y la construcción de las instalaciones de producción e infraestructura de superficie del yacimiento de Chicontepec en tierra para la exploración y producción de Pemex. Carlos Morales Gil, quien encabezaba Pemex Exploración y Producción (PEP), anunció el 29 de febrero de 2012 que las reservas totales al 1 de enero de 2012 eran como se muestra en el cuadro. El cuadro nos refleja que tenemos petróleo seguro para 10.5 años, probables para 18 años

y las reservas probadas más probables y posibles, para 30 años. También, dijo, los mexicanos podemos estar tranquilos, pero no podemos estar de flojos, tenemos que trabajar. En pocos años se descubrió otra mentira más de funcionarios corruptos. ¿El pueblo mexicano está tranquilo con el fracaso y engaño de Pemex? Sólo las asignaciones al proyecto ATG (aceites terciarios del Golfo) entre 2006 a 2009 significaron más de 52 mil 520 millones de pesos. El análisis costo-beneficio pronosticaba una producción de 500 mil barriles por día, es decir, 106 mil barriles menos de lo presupuestado que sustentaba la solicitud de recursos. Y a finales de 2009, el proyecto ATG no superaba la producción de 52 mil barriles diarios. En 2009, ATG mostraba un bajo nivel de cumplimiento en su proyecto productivo petrolero, con un 38 por ciento con respecto del pronóstico prometido con el estudio del costo-beneficio planteado en 2006. Los responsables del mal logrado proyecto ATG no han informado por qué en 2009 la producción se estancó en 29 mil barriles por día a pesar de que Pemex perforó 794 pozos de desarrollo. El 86 por ciento de los pozos de ATG no contaban con sistemas de medición (lo hacían al chilómetro, como dicen los trabajadores petroleros) no tienen medición individual ni de macropera (superficie para perforar varios pozos) esto se debe hacer como una prioridad para evaluar

Los responsables del mal logrado proyecto ATG no han informado por qué en 2009 la producción se estancó en 29 mil barriles por día a pesar de que Pemex perforó 794 pozos de desarrollo

44

21 de marzo de 2016


diariamente la producción de cada pozo. La medición real que hicieron fue promediando todos los pozos para obtener una producción aceptable, incluían en su mayoría pozos que no producían ni 10 a 15 barriles por día y en menor número los de mayor producción. Estos informes maquillados que han prevalecido en toda la historia de Pemex son las mentiras que nos hacen pasar como cifras reales de producción, pero que siempre han sido conocidas por los trabajadores técnicos de Pemex, con el consentimiento de sus jefes: “Todo marcha bien...sin problemas”. El proyecto ATG empezaría a generar flujos de efectivo positivos después de impuestos según lo programado en 2012, debiendo recuperar la inversión a valor presente neto en 2016; pero según las curvas de producción y niveles de productividad programados, ATG generaría flujos de efectivo positivos a partir de 2015 y la recuperación de la inversión hasta 2030, 6 años después de que el programa de perforación hubiese terminado y posiblemente cuando se hubieran agotado las reservas probadas. Para ese entonces, México sería un país inmerso en el caos de la pobreza extrema y de una severa crisis social. Mientras PEP asume que los pozos declinan en producción al 3 por ciento anual, en realidad la experiencia indica que declinan al 1.6 por ciento mensual en los primeros 12 meses para estabilizarse en 20 a 30 barriles por día el resto de su vida útil productiva. Es decir, el problema central del proyecto ATG radica en la pérdida de presión de los yacimientos y el hecho de que los pozos dejan de producir rápidamente. ATG fue el proyecto de mayor monto de inversión en la historia de la administración pública federal, pero los resultados no justifican tal inversión, y hoy se encuentra en su etapa más crítica pues es posiblemente el colapso económico petrolero más grande del mundo. Jamás se habían derrochado más de una decena de miles de millones de dólares en beneficio de funcionarios de gobierno y empresas petroleras extranjeras. Ningún otro país en el mundo lo haría. Pemex reporta costos de perforación, terminación, operación y sistema artificial de producción entre 1.5 y 1.8 millones de dólares por pozo.

ANÁLISIS

123RF

PETROLERO

Actualmente, Poza Rica sólo aporta el 1.7 por ciento de la producción nacional de hidrocarburos, lo cual significa que la Federación subsidia a la región para que siga operando sin producir

Ello requiere un estricto control sobre los costos. ATG perforaría 1 mil 200 pozos al año hasta llegar a 16 mil pozos en 2020. De 1940 a 1960, la región de Poza Rica aportó aproximadamente el 60 por ciento de la producción nacional, con cifras de entre 80 mil a 350 mil barriles por día. Actualmente aporta el 1.7 por ciento de la producción nacional, lo cual significa que la Federación subsidia a esta región para que siga operando sin producir, pues para mantenerla “activa”, tiene que aportarle recursos adicionales, pues lo que produce no alcanza para solventar todos los gastos que genera. Antes Pemex era la caja chica del gobierno federal. Ahora el gobierno federal es la caja chica de Pemex. ¿El proyecto ATG fue aprobado en 2006 con base en el costo-beneficio del pueblo mexicano o de los gobernantes y líderes sindicales?

www.contralinea.com.mx

45


ANÁLISIS SOCIAL

MÉXICO, ENTRE LAS PEORES

“DEMOCRACIAS” DEL CONTINENTE La democracia liberal representativa está en la más severa crisis de su historia. Hasta allá la ha llevado el propio modelo económico que la creó: el capitalismo, ahora radicalizado en la que los Estados sólo son carceleros y protectores de los verdaderos amos: las trasnacionales. Informe de Latinbarómetro señala que los latinoamericanos son los más insatisfechos con su “democracia”. México, el peor

CECILIA MARTÌNEZ Y 123RF

MARCOS CHÁVEZ M, ANALISTA ECONÓMICO/SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE

46

21 de marzo de 2016


SOCIAL

Ya nadie se toma en serio a las democracias occidentales Tariq Ali

E

n 2014, parafraseando a Marx y Engels, el politólogo alemán Wolfgang Merkel dice lo siguiente: “Un fantasma recorre el mundo democrático y ya no puede ahuyentarse: el fantasma de la crisis de la democracia”. Apoyándose en Colin Crouch, agrega la posibilidad de que ésta haya dejado atrás su pico de esplendor y lentamente se esté acercando a las estructuras y los procedimientos exclusivos de las elites de las épocas predemocráticas. La crisis se manifiesta en lo que considera “las instituciones centrales de la democracia representativa: las elecciones, los partidos y los parlamentos”, que han “perdido su capacidad integradora y de convicción”, y se refleja en tres planos: 1) el de la participación, con la caída de la participación ciudadana en los procesos electorales y en la afiliación partidaria, entre otras formas de intervención política; 2) el de la representatividad, ante la pérdida de confianza ciudadana en instituciones como los partidos políticos o el parlamento, donde predominan los intereses de las clases más altas sobre los del tercio inferior de la sociedad; 3) y el gubernamental, donde el parlamento y los gobiernos han perdido poder, tendencia agudizada en los tiempos de la desregulación de los mercados nacionales, la globalización neoliberal y la integración económica mundial. Lo anterior ha llevado a plantear preguntas como las siguientes: “¿Quién gobierna en realidad en el siglo XXI? ¿Los gobiernos elegidos por nosotros, legitimados por nuestro voto, o los mercados

ANÁLISIS

internacionales, los bancos centrales, los burócratas y los regímenes supranacionales?” (Democracia directa, 2014). En realidad, Merkel sólo recupera lo que se ha convertido vox populi desde hace varias décadas, debido al creciente malestar social en contra del funcionamiento del capitalismo. Los movimientos sociales de 1968, entre ellos el estudiantil de México –que, a decir de Immanuel Wallerstein– fueron “una revolución en y del sistema-mundo”, pusieron de relieve las contradicciones inherentes del capitalismo, en el ocaso de su llamada “edad de oro” (1945-1973), la única en su historia. (1968, revolución en el sistema-mundo. Tesis e interrogantes, 1989). Justo cuando registraba sus mejores resultados socioeconómicos y que presentaban al capitalismo como sinónimo de la democracia representativa-electoral pasiva, en oposición régimen comunista que se calificaba de autoritario. La confianza en el capitalismo descansaba en la estabilidad económica con el crecimiento de pleno empleo keynesiano nunca alcanzado hasta ese momento, la mejoría de los salarios reales y el estado benefactor que atenuaba las desigualdades sociales, al garantizar una renta mínima a los sectores desfavorecidos, al margen de sus ingresos y patrimonio, el acceso a los servicios sociales básicos como la salud o la educación, y reducir la inseguridad, con los seguros de desempleo y de pensiones. Esto por medio de la redistribución del excedente económico (impuestos progresivos, precios de bienes y servicios subsidiados y gasto social expansivo), los egresos contracíclicos; la regulación, la planeación económica. Sobre ese diseño se asentaba la legitimidad, la credibilidad y la relativa estabilidad política del sistema, que desalentaba el des-

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS SOCIAL

Altos índices de abstencionismo electoral, por trivialización de la democracia derivada de las crisis de la representación en los sistemas democráticos

48

21 de marzo de 2016

contento y los ímpetus revolucionarios de la población, y que se profesaba perenne, aunque a cada tanto requiriera ser reforzado con la contundencia del garrote. Al menos así se creía. Porque, sorpresivamente, para los gobernantes, estalló la cólera internacional que cuestionaba al sistema, sus éxitos y guardianes, los partidos de derecha y de la vieja izquierda. La violenta hegemonía estadunidense (la agresión a Vietnam y otros países). Los valores mercantiles del capitalismo. La desigualdad social y la marginación popular. La exclusión política (racial, los derechos de las mujeres, la diversidad sexual, en la toma de decisiones). Las restricciones a las libertades civiles (de expresión, de reunión). El descrédito de la democracia electoral representativa. Para los descontentos de esos años el capitalismo es la negación de la simultaneidad en la igualdad, la libertad y la democracia. París y otras regiones del mundo fueron una fiesta juvenil-estudiantil-obrera sofocada con baños de sangre. “Pero triunfó el 68 –dice Wallerstein– si lo consideramos como una manera de quebrar el imperio de la geocultura liberal que dominaba el mundo”. Al respecto escribió Wallerstein en 1998: “El liberalismo es una ideología de centro. Es el esfuerzo de frenar el movimiento democrático, el surgimiento popular que existe de manera importante al menos desde hace 2 siglos, y de dar cierta dosificación de concesiones de manera racional. El 68 [fue] una protesta cultural, intelectual de la izquierda social contra el liberalismo. Fue el dogma que cayó en el 68. El liberalismo se [apropió] de la palabra democracia, pero [fue] una ideología antidemocrática, [que limitaba] la democracia. Una de las maneras en la cual se limita a democracia puede definirse como el sistema de elecciones. Las elecciones mismas forman parte mínima, forman parte de la democracia, [pero] no es lo esencial. Está

lejos de serlo. El problema actual es reivindicar la democracia como reivindicaciones serias, operacionales”. El neoliberalismo capitalista destruyó el edificio levantado por el liberalismo y dejó sin máscaras la crudeza antisocial y antidemocrática decimonónicas que privan en el capitalismo desde hace poco más de 40 años. En 2000, cuando estallaba la burbuja especulativa de las empresas de alta tecnología, el capitalismo global se precipitaba hacia una nueva recesión, y no tardaba en llegar el estado policiaco que recortaría las libertades civiles (2001), el politólogo inglés Colin Crouch acuña el concepto “posdemocracia”. Por él entiende “el aburrimiento, la frustración y la desilusión” arraigados “tras un momento democrático”; en el que “los poderosos intereses de una minoría cuentan más que los de las personas corrientes a la hora de hacer que el sistema político las tenga en cuenta; aquellas situaciones en las que las élites políticas han aprendido a sortear y a manipular las demandas populares y las personas deben ser persuadidas para votar mediante campañas publicitarias” (Posdemocracia, 2000). “Posdemocracia”, según Crouch, no implica un retroceso directo hacia las cavernas autoritarias del capitalismo, sino una evolución en forma de parábola. “Nos movemos en la dirección opuesta, nos situamos en un punto diferente del tiempo histórico y llevamos con nosotros la herencia de nuestro pasado reciente”. La trivialización de la democracia, derivada de la crisis estructural de la representación en los sistemas democráticos y de la crisis de las políticas igualitarias, que se manifiesta de varias maneras: 1) El hartazgo y el desencanto de la población que se expresa en los altos índices de abstencionismo electoral y la caída en los niveles de satisfacción con el funcionamiento de la democracia en el mundo. “La


ANÁLISIS

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

SOCIAL

generalizada sensación de desencanto y de decepción”, reflejada en la participación pública y las relaciones entre la clase política y los ciudadanos, es consecuencia de la relación entre “los gobiernos y unas elites que representan los intereses de las empresas”. Es difícil concederle la dignidad de democracia cuando [este] componente democrático” se limita a la simple celebración de elecciones, a un simple espectáculo mediático, carente de contenido, operado por profesionales en técnicas de persuasión, que reduce el papel de los ciudadanos a participantes ocasionales, manipulados, pasivos y apáticos. Bajo esa lógica, dice Crouch, todo se reduce a “política basura”. 2) El descrédito de las élites políticas, calificadas como “tenderos” que tratan de adivinar los deseos del cliente para seducir-

los y mantener a flote sus negocios. “Las élites representan exclusivamente los intereses de las grandes empresas”. 3) Los problemas de legitimidad de los partidos políticos, sometidos a la presión de los grupos económicamente poderosos. 4) El descrédito de los gobiernos electoralmente elegidos, merced a que sus políticas se desarrollan en las penumbras, en interacción con unas élites que, abrumadoramente, representan los intereses de las empresas; al sometimiento de sus tareas a una economía capitalista sin restricciones; la adopción de una agenda definida por los intereses empresariales que debilitan la importancia política de los trabajadores, transformado en mano de obra barata; el diseño institucional de las corporaciones impuesto al funcionamiento del Estado, cuyo “papel es reducido” al de “carcelero”.

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS SOCIAL

“El creciente poder político de las empresas sigue siendo el principal efecto del avance de la posdemocracia”. El politólogo italiano Norberto Bobbio dice por su parte: “una de democracia formal puede favorecer a una minoría restringida de detentadores del poder económico y, por lo tanto, no ser un gobierno para el pueblo”. 5) La crisis de la política igualitaria y el retorno de la desigualdad social que atenuó el Estado de bienestar. Las necesidades de la población han sido subordinadas a las exigencias de las corporaciones, del sistema capitalista radical. 6) El Estado, la democracia y los intereses colectivos son víctimas de globalización que ha aumentado sus restricciones. En este contexto, mientras que el marco formal de la democracia se mantiene, la ciudadanía pierde gran parte de su autonomía real, lo que ha provocado que la desafección política de la población.

La democracia: un escurridizo pez Pero qué es esa “democracia liberal representativa” que se encuentra en crisis, con problemas de credibilidad y legitimidad, en la que ya nadie cree en ella, como dice el Tariq Ali, de origen paquistaní. Sobre todo después del colapso sistémico del capitalismo de 2008, donde gobiernos, de derecha –impuestos por decreto, al margen de la población, en una especie de golpes de Estado técnicos– y de izquierda, han impuesto las políticas fondomonetaristas antidemocráticas y antisociales. Como en su momento lo hicieron los gobiernos “democráticos” postdictaduras y autoritarios en América Latina, como Carlos Menem (Argentina) y ahora Mauricio Macri, Alberto Fujimori

50

21 de marzo de 2016


SOCIAL

na como arena política de deliberación, negociación, de consenso y de establecimiento de acuerdos, como contrapeso del Ejecutivo; un Poder Judicial soberano, elegido democráticamente, y no en calidad de siervos como ocurre en México, garante del estado de derecho y de contrapeso de las tentaciones autoritarias de los otros dos poderes del gobierno. Ésa es la democracia madisoniana recordada por Dahl: los mecanismos de freno del poder, el ideal constitucionalista: el estado limitado por el derecho o del gobierno de la ley contra el gobierno de los hombres. El respeto constitucional a los derechos básicos: la libertad de expresión, de reunión, de prensa, la defensa de los derechos humanos, que incluya un marco institucional, de protección a las minorías, la heterogeneidad social, de credo. La existencia de mecanismos institucionales para canalizar y resolver los conflictos sociales, neutralizar los grupos antidemocráticos, que promuevan las formas de inclusión, representación y participación de las organizaciones que actúan al margen de los partidos. En la democracia burguesa representativa, de delegación, pasiva, el sistema electoral y de partidos adquieren gran relevancia, bajo ciertos principios elementales: la existencia de normas legales que garanticen la libre participación partidaria y ciudadana, en igualdad de circunstancias, que castiguen severamente las violaciones a las mismas; la realización de elecciones periódicas y libres, la alternancia partidaria en el gobierno; la formación de partidos que encarnen la pluralidad de una nación, al margen de los poderes fácticos, con libertad de asociación, de expresión, de acceso equitativo a los medios de comunicación. Los puntos señalados son algunos de los elementos mínimos que aseguran la estabilidad, la legitimidad, la credibilidad de

Libertad, igualdad sociopolítica y económica, justicia, soberanía popular, principios fundamentales del proceso en consenso XXXXX

(Perú), Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Sánchez de Losada (Bolivia), Lucio Gutiérrez (Ecuador) o, en México, de Carlos Salinas de Gortari a Enrique Peña. Como dijo Robert Dahl: existen tantos enfoques diferentes sobre la democracia que cada uno lo usa a conveniencia. El concepto de “democracia” es ambiguo, como un pez escurridizo que se escapa entre las manos y cada cual lo usa como una piel de cordero para justificar decisiones a menudo antidemocráticas. Sin embargo, si consideran los señalamientos de especialistas como Norberto Bobbio, Robert Dahl, Giovanni Sartori, David Held, Jürgen Habermas, Crawford B Macpherson y Arent Lijphart, entre otros teóricos, se pueden definir algunos de sus rasgos básicos. Por “democracia”, en su acepción básica, se considera a la forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad, “el derecho inalienable a gobernarse a sí misma por medio de un proceso democrático” como diría Dahl. Algunos principios fundamentales y criterios ideales del proceso en consenso son: la libertad, la igualdad sociopolítica y económica, la justicia, la soberanía popular. El voto igualitario, el pluralismo político, el principio mayoritario, la participación efectiva, el derecho a ser votado, el control sobre la agenda sobre las decisiones que se adoptarán, la inclusión. La separación de poderes y la vigencia del estado de derecho: respeto a la constitución, sometimiento al imperio de las leyes, rendición de cuentas; la plena división y el equilibrio de poderes; un Poder Ejecutivo elegido democráticamente regularmente por las mayorías, primer garante de la Constitución, ceñido a ella y respetuoso de la misma; un Poder Legislativo autónomo elegido por los votantes, donde el Congreso funcio-

ANÁLISIS

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS SOCIAL

Las democracias en América Latina tienen un déficit de estructura para recibir las demandas de más democracia

52

21 de marzo de 2016

democracia burguesa y del capitalismo, de un poder como derivado del pueblo, condicionado y revocado por elecciones libres, abiertas y recurrentes, la antítesis del poder derivado por la fuerza. Para Dahl, sin embargo, esos elementos son políticamente insuficientes si no se considera la democracia, la justicia, la libertad y la independencia económica, definida por la distribución más justa de la riqueza, el acceso igualitario al empleo, la educación, la salud o una vejez digna, entre otros satisfactores; el control de los monopolios, entre otros aspectos. Por desgracia, esos rasgos ideales de la democracia nunca podrán ser plenamente ofrecidos por el capitalismo.

“Too late and too little”: “demasiado tarde y demasiado poco” En el Informe 1995-2015 de Latinobarómetro se señala: “las democracias latinoamericanas tienen un déficit de estructura para recibir las demandas de más democracia, no necesariamente un déficit de demanda de más democracia”. “Los latinoamericanos son los más insatisfechos de la Tierra con su democracia” Con diferencias nacionales, la región muestra un deterioro en la credibilidad y legitimidad de los gobiernos, el ingreso, el Poder Judicial y los partidos, debido a las promesas insatisfechas en la distribución del ingreso y la riqueza, la protección y las garantías sociales, las oportunidades, la igualdad ante la ley, la justicia o la seguridad ciudadana; la percepción de que se gobierna para una minoría, que los partidos y el parlamento no representan plenamente los intereses de los votantes; la corrupción que permea al estado.

Esas y otras anomalías evidencian la insatisfacción social con la democracia. Pese a ello, no deja de llamar la atención que la denominada “tercera ola democrática” que siguió a las dictaduras militares y los regímenes autoritarios, los países que registran los mejores resultados económicos, sociales y en el respeto de las libertades cívicas y políticas, son los gobiernos progresistas. Justo aquellos que la derecha, entre ella la priísta-panista, han descalificado como “populistas” por haber desertado del consenso neoliberal. En contraste, agrega Latinbarómetro, que “las alternancias en el poder ocurridas luego de décadas de hegemonía de un partido, tal como los casos de México y Paraguay, [no] han tenido una evolución esperada”. Entre los 18 países analizados, México arroja los peores en materia de democracia. Los datos pueden verse en el cuadro anexo. Los cuatro países con los niveles más altos de apoyo a la democracia y con mejor calidad en los procesos electorales, con más de la mitad de la población, son los “populistas”: Venezuela, Uruguay, Argentina, Bolivia y Ecuador. En promedio latinoamericano, sólo el 37 por ciento de los encuestados se siente satisfecho con la democracia, es decir, con sus resultados. En el caso de las elecciones, el 47 por ciento considera que éstas son limpias. En ambos casos, México registra un 19 por ciento y 26 por ciento. Son los peores porcentajes del subcontinente. Esa desconfianza ha provocado que la participación de los mexicanos en las elecciones se ubique por debajo del promedio regional y de la mayoría de los países latinoamericanos. Mientras que entre 2002 y 2015 se ha elevado la aprobación presidencial de 35 por ciento a 47 por ciento, en México avanza en sentido contrario: cayó de 47 por ciento a 35 por ciento. La historia se repite con el Congreso. En


ANÁLISIS

123RF

SOCIAL

promedio, apenas el 23 por ciento de los latinoamericanos se sienten representados por éste. En México el 17 por ciento. Los partidos políticos no quedan mejor parados. En promedio, el 40 por ciento de los ciudadanos de la región se sientan cercanos a algún partido político, aunque el porcentaje cayó de un máximo de 45 por ciento a 37 por ciento en 2013. En México el 32 por ciento guarda alguna identificación partidaria. En Uruguay, el 72 por ciento, la tasa más alta. La legitimidad nacional está por el suelo. En 2015, el 28 por ciento pensaba que se gobierna para el bien de todo el pueblo. En México únicamente el 21 por ciento. La repulsa ha sido ganada a pulso. El 64 por ciento piensa que los gobiernos no son transparentes en sus funciones, en América Latina; el 74 por ciento en México.

En cada caso, el 21 por ciento y el 28 por ciento señalan el problema de la corrupción. Regionalmente, el 33 por ciento supone que se han logrado algunos avances oficiales logrados en su erradicación; en México el dato es de 19 por ciento. Del lado de la justicia distributiva, en promedio, en 2013 el 25 por ciento creía que la distribución de la riqueza era más justa; en 2015 sólo lo pensaban el 22 por ciento. En México pasó de 19 por ciento a 17 por ciento. Según los resultados de Latinbarómetro, México es tierra de desconfianza en el sistema político, los gobernantes, el Congreso, los partidos políticos, el Poder Judicial. Qué otra cosa podría esperarse con la debilidad de las garantías sociales, la pobreza en las libertades cívicas y políticas, la falta de transparencia, la corrupción, los viciados procesos electorales, una justicia a modo y los resultados económicos y sociales.

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS SOCIAL

EL EXTERMINIO DE LAS

NORMALES RURALES

Con represión, asesinato, y violencia intentan extinguir el normalismo rural, así como con una campaña de desprestigio y un raquítico presupuesto, que apenas llega a los 400 millones de pesos para 15 instituciones. Estudiantes y profesores cargan con la defensa de un modelo educativo histórico pero vigente

ARCHIVO CONTRALÍNEA

ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓN Y GEOFÍSICA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGIDOS Y BUZO PROFESIONAL, LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS, LICENCIADO EN DISEÑO GRÁFICO. ACTUALMENTE CURSA LA MAESTRÍA EN APRECIACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA EN CASA LAMM

54

21 de marzo de 2016


SOCIAL

D

e acuerdo con Elizabeth Jelin, vivimos una era de exacerbación de la memoria, en la que acumulamos todo lo que podemos. Como individuos en el plano familiar, la mayoría de las veces con recuerdos materiales sobre etapas de nuestra vida; y como sociedad, en el espacio público, con placas conmemorativas, monumentos y archivos. Pero asimismo, grupos o comunidades generan e incrementan su memoria, narrando sus pasados para sí mismos y para otros. Dentro de lo que se ha denominado “cultura de la memoria”, como respuesta a un estilo de vida acelerado, mismo que evita a las personas tener anclajes o raíces con sus orígenes. Por lo que Jelin considera que la memoria es fundamental como mecanismo cultural para el fortalecimiento del sentido de pertenencia a comunidades o grupos, principalmente los oprimidos, silenciados y discriminados (1). Lo que, entiendo, incluyen organizaciones disidentes de los regímenes políticos, ya sean silenciados mediante el acoso, la amenaza, el empleo de la “justicia y la ley” tergiversadas e interpretadas a conveniencia por las autoridades, y en casos extremos mediante la tortura y el asesinato. Este último en una de sus más temibles versiones, la desaparición forzada, método que así mismo funciona para silenciar y oprimir a los miembros del grupo sobrevivientes, para imponerles el olvido. Independientemente de la época y del tamaño de los grupos afectados “la memoria y el olvido, la conmemoración y el recuerdo se tornan cruciales cuando se vinculan a acontecimientos traumáticos y a situaciones de represión y aniquilación o cuando se trata de profundas catástrofes sociales y situaciones de sufrimiento colectivo” (2). En este análisis hablaré, por lo tanto, de la memoria colectiva (3) de un grupo, aunque entendiendo que ésta se ha nutrido

ANÁLISIS

por experiencias individuales dentro del marco social mayor al que pertenecen sus miembros, pues siempre está implicada “… la presencia de lo social, aun en los momentos más ‘individuales’. ‘Nunca estamos solos –uno no recuerda solo sino con la ayuda de los recuerdos de otros y con los códigos culturales compartidos, aun cuando las memorias personales son únicas e individuales–.’” (4) Me refiero a la memoria colectiva del grupo social integrado por estudiantes y maestros, sus familiares y amigos, ellos los que desde hace décadas, casi un siglo, han constituido las normales rurales en nuestro país. La memoria, en el sentido que la analizo de transmisión de ideología, sentimiento de pertenencia y postura política, no funciona como la historia en el sentido académico; y se basa en la experiencia vivida, en el testimonio de transmisión oral, en narrativas colectivas y en recordar con actos conmemorativos, entre otras acciones del grupo implicado en los hechos. Aunque los sucesos afecten a un grupo mayor no directamente, como a una nación. “La memoria entonces se produce en tanto hay sujetos que comparten una cultura, en tanto hay agentes sociales que intentan ‘materializar’ estos sentidos del pasado en diversos productos culturales que son concebidos como, o que se convierten en, vehículos de la memoria, tales como libros, museos, monumentos, películas…” (5). La memoria es colectiva por los marcos que la contienen, como el espacio, el tiempo, la afectividad y el lenguaje, y sobre estos mismos se construye. En éstos cobran sentido los acontecimientos que han de mantenerse para después comunicarse. Los marcos sociales dan estabilidad y permiten que el contenido se pueda modificar. Los marcos son relevantes debido a que se acuerdan de forma colectiva y para la colectividad.

www.contralinea.com.mx

55


ARCHIVO CONTRALÍNEA

ANÁLISIS SOCIAL

Las normales rurales siempre han estado fuertemente relacionadas con las comunidades que las rodean, debido al papel de los estudiantes avanzados y los profesores como transmisores de la memoria colectiva

56

21 de marzo de 2016

De éstos, el espacio es el significado de las dimensiones en que se vive, dimensiones que así mismo condicionan la forma de vida en su interior. Así, al espacio como terreno le corresponde una expresión simbólica dependiente de las relaciones y el lenguaje que se dan en él. Las colectividades hacen suyos los espacios que habitan, sobre todo cuando poseen una memoria cultural con la que transforman el emplazamiento a su imagen y se encierran dentro del marco que han elaborado (6). De esta manera las normales rurales pueden ser consideradas vehículos de la memoria, como marcos espaciales en los que el grupo social referido, en especial alumnos y profesores, conviven intensamente en las aulas, pues operan bajo el sistema de internado. Además, las escuelas siempre han estado fuertemente relacionadas con las comunidades que las rodean. Y principalmente debido al papel de los estudiantes avanzados y los profesores como transmisores de la memoria colectiva entre

generaciones, precisamente ahí, en las aulas de las normales rurales. La desaparición forzada de los 43 estudiantes de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, los días 26 y 27 de septiembre de 2014, ocurrió dentro del contexto de la guerra contra el narcotráfico iniciada en el sexenio de Felipe Calderón y que, sin ser nombrada así, sigue en la administración de Enrique Peña Nieto. Es cierto que México se encuentra en una espiral de violencia exacerbada desde hace 10 años. Pero particularizar su desaparición al contexto de la batalla contra el crimen organizado es desvirtuar, banalizar y desdibujar a los normalistas rurales, pues su desaparición es parte de un devenir temporal más amplio, en el que están involucrados aspectos ideológicos y políticos, que desde hace mucho han confrontado a los normalistas rurales con diferentes administraciones gubernamentales. La desaparición forzada de los 43 es-


SOCIAL

tudiantes de Ayotzinapa se dio en un contexto más amplio y complejo de lo que las autoridades nos han querido hacer creer mediante sus discursos y el empleo de la mayoría de los medios de comunicación, principalmente televisoras, estaciones de radio y periódicos, por supuesto oficialistas. Pero el 7 de marzo pasado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), perteneciente a la Organización de los Estados Americanos (OEA), presentó un informe que examina la crisis de derechos humanos que atraviesa México en medio de una agravada violencia desde 2006 y que parece no tener fin. Su análisis examina las miles de desapariciones y desapariciones forzadas, los mecanismos de tortura institucionalizados, las ejecuciones extrajudiciales, entre otros asuntos como: la inseguridad en la que sobrevive la ciudadanía, la dificultad de acceder a la justicia y, la generalizada impunidad en el territorio nacional. El texto también señala la crítica situación de algunos sectores poblacionales, que se relacionan directamente con esta crisis al denunciarla ante las autoridades y hacerla del conocimiento público como son: los defensores de derechos humanos y los periodistas. Personas que por ejercer sus derechos como ciudadanos al denunciar y por ejercer su libertad de expresión como entes obligados a hacerlo en el medio periodístico, han sido convertidas también en victimas. Actualmente México es considerado uno de los países con mayor riesgo para aquellos que ejercen el periodismo, su situación ha sido comparada con la de países que se encuentran en guerra. Las cifras del informe demuestran que la desaparición de personas en el país ha alcanzado niveles alarmantes para una nación que no se encuentra bajo una dictadura, al menos en el sentido clásico de la palabra, como se entiende fueron las de algunos países de América del Sur duran-

te la segunda mitad del siglo pasado o en un conflicto armado como una revolución o una guerra. De acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), las personas “no localizadas” en México hasta septiembre de 2015 eran 26 mil 798. La cuestión se torna más grave cuando el reporte de la CIDH menciona “la información amplia y consistente” que ha recibido sobre la práctica de desaparición forzada por parte de elementos o agentes del Estado (7). El informe de la CIDH se presenta 1 año después de haberse iniciado los trabajos de su integración durante la visita de la comisión a nuestro país del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015 y, poco más de 2 años después del terrible suceso de Ayotzinapa. Los 43 estudiantes se sumaron entonces a la ya abultada cifra de desaparecidos en México y que sigue incrementándose. Sin duda la desaparición de los 43 estudiantes se ha convertido en el caso más notorio de los últimos años en cuanto a desapariciones forzadas y ha sido objeto de grandes protestas a nivel nacional e internacional; y no es para menos, pues ha quedado claro que nuestras autoridades no pueden o no les interesa resolver los casos de desaparición. Y por supuesto no es el único de los últimos años, ya en 2013 Human Rigth Watch documentó 149 casos de desaparición forzada con la participación de agentes del Estado (8). Pero que en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se haya evidenciado la participación de representantes populares del gobierno, cuerpos policiacos y el Ejército, además del crimen organizado, vuelve la desaparición de los muchachos un crimen de Estado con implicaciones muy profundas. Que sea un crimen de Estado complica lo sucedido, pues hablar de los muchachos desaparecidos dentro de la práctica que involucra a ciertos agentes del Estado, obliga

ANÁLISIS

Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, las personas “no localizadas” en México hasta septiembre de 2015 eran 26 mil 798

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS SOCIAL

a dirigir este análisis hacia el origen de los estudiantes en la normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, una de las 15 que aún existen. Y aunque el número de éstas desde que se originaron en 1922 ha variado, así como su denominación y nivel académico, hoy se encuentran reducidas a su mínima expresión. En la década de 1930 se llamaron Escuelas Regionales Campesinas y para 1939 sumaban 36 planteles. En 1941 se transformaron las escuelas regionales, unas se destinaron solamente a la agricultura y 18 se definieron como normales rurales. Durante la década de 1950 algunas de las escuelas regionales campesinas se redefinieron nuevamente como normales rurales y con la creación de otras se alcanzó la cifra de 29 unidades. A finales de esa década sus estudios se homologaron a los de bachillerato, con lo que se abrió la posibilidad de que sus egresados continuaran estudios universitarios. Además, la formación de la identidad entre los internos se reforzó, ya que su convivencia podía alcanzar 7 siete años, pues se impartía uno de complemen-

tación de educación primaria, tres de secundaria y los tres de normal (9). En las décadas de 1950 y 1960 el pensamiento crítico y socialista se afianzó en los planteles rurales entre maestros y estudiantes. Lo que debemos considerar aquí es que la introducción de ese pensamiento se dio mucho antes, con la propuesta de educación del presidente Lázaro Cárdenas durante su mandato 1934-1940, justamente en la etapa de mayor auge de las normales rurales. Ese pensamiento analítico, crítico y socialista llevó a los normalistas a participar en diversas luchas, entre las que destacan la lucha magisterial de 1958 y el movimiento estudiantil de 1968, que culminó con el asesinato masivo de estudiantes en la Ciudad de México en octubre del mismo año. Masacre perpetrada por agentes del Estado, militares y policías, bajo las órdenes del presidente Gustavo Díaz Ordaz y el secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez. La activa participación de los normalistas en el movimiento estudiantil tuvo como represalia gubernamental el cierre de 15

La política gubernamental hacia las normales rurales durante la primer década del presente siglo continuó con la de reducción de la matrícula estudiantil y la planta docente, además de la cancelación de beca

58

21 de marzo de 2016


SOCIAL

XXXXX

de los normalistas en diferentes conflictos, pues ya no lo harían directamente con la administración federal, pues primero debían pasar por las autoridades estatales. Con lo que sus luchas por mejorar y mantenerse en el sistema educativo del país se volvieron más burocráticas y de larga duración, una política gubernamental para desgastar las luchas y huelgas en las que los normalistas se vieran envueltos. La política gubernamental hacia las normales rurales durante la primer década del presente siglo continuó con la de reducción de la matrícula estudiantil y la planta docente, además de la cancelación de becas a los estudiantes. Y prosiguió el gobierno con el cierre de escuelas, como la normal de Mactumatzá en Chiapas –en violento proceso de cierre desde 2003– y en 2008 de la normal rural de El Mexe, en Hidalgo. Caso que recibió gran atención de los medios de comunicación pues el conflicto que se generó a su alrededor recibió el apoyo de las poblaciones circundantes. Claro que la mayor parte de la cobertura mediática criminaliza-

ARCHIVO CONTRALÍNEA

normales (10). Además de que se separó la educación secundaria de su esquema educativo (11), acotando la intensa convivencia de sus integrantes. En 1984 se elevó por acuerdo presidencial el esquema educativo de las normales rurales a licenciatura. Además, se decretó el establecimiento de “centros de bachillerato, conforme a planes y programas específicos, en las zonas de influencia de las escuelas normales rurales y experimentales que no cuenten con ese servicio educativo.” (12) Con lo que se daba otro duro golpe a la educación normalista que se venía desarrollando, pues se quería aumentar la edad de los que ingresaran a sus aulas formándolos previamente en otro sistema de bachillerato. En 1993 con la descentralización de la educación básica y normal estas escuelas pasaron a las administraciones estatales, con lo que se disminuyó su número de estudiantes y se redujo el otorgamiento de plazas en determinadas regiones (13). Pero más allá de las cifras, esta estrategia se dirigió también a entorpecer las negociaciones

ANÁLISIS

celación de becas a los estudiantes

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS SOCIAL

La FECSM es una agrupación que ha representado al sector estudiantil más pobre y crítico del país, con un gran compromiso

60

21 de marzo de 2016

ba a los normalistas por la toma de autobuses, marchas y bloqueos. Sin abundar en la política de estrangulamiento contra las normales implementada por el gobierno federal desde años atrás, principal causante del conflicto de El Mexe. Ese mismo año la administración estatal de Enrique Peña Nieto intentó cerrar la normar rural de Tenería en el Estado de México (14). En las normales rurales durante las décadas de 1960 y 1970 era común encontrar círculos de lectura que debatían textos de Marx, Engels y Lennin, entre otros autores con compromiso social. Lo que llevó a sus integrantes a reforzar su sentido de pertenencia e identidad hacia sus comunidades, y hacia el pueblo en el aspecto generalizado de la masa sin recursos y oprimida por la oligarquía y las autoridades (15). La Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México (FECSM) es una agrupación que históricamente ha representado al sector estudiantil más pobre y crítico del país, con un gran compromiso social y una larga tradición de lucha, desde que se originó en las escuelas regionales campesinas en 1935 (16). Lucha que derivó en varias vertientes desde la década de 1960, incluida la guerrilla. En las filas de la FECSM estuvieron Lucio Cabañas Barrientos, quien fue secretario de la organización en 1962, cinco años antes de volverse guerrillero y, Genaro Vázquez –ambos estudiantes en la normal de Ayotzinapa–. También fueron normalistas rurales algunos de los atacantes al Cuartel de Madera en 1965, que dirigieran los profesores Arturo Gámiz y Pablo Gómez. Otros más integraron el Movimiento de Acción Revolucionaria.” (17) Durante la década de 1970, los movimientos guerrilleros se volvieron objetivos del Estado en la llamada Guerra Sucia, en la que principalmente en Guerrero se recurrió a la desaparición forzada como mecanismo de represión: “En la guerra

contrainsurgente, contra las guerrillas de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y del Partido de los Pobres, el Ejército y las agencias de seguridad desarrollaron una particular forma de represión que consiste en desaparecer a los adversarios. No castigar a los enemigos, ni siquiera asesinar, torturar y humillar, sino algo más: desaparecerlos, borrar sus rastros, negar su existencia. Individual y política. A ellos y su lucha” (18). La desaparición forzada de los 43 de Ayotzinapa se dio cuando se dirigían a la Ciudad de México, con el objetivo de conmemorar la matanza de otros estudiantes, los de Tlatelolco en 1968; cuando la sociedad no esperaba ver nunca más una masacre de estudiantes; cuando gran parte de la sociedad había perdido la memoria de los sucedido en 1968; cuando muchos, como yo, depositarios de la memoria oral de otros, de los de la generación que estuvo en el movimiento estudiantil, habíamos dejado de conmemorar el trágico suceso; cuando la memoria se desvanecía en los registros históricos académicos, aquellos que han sido elaborados desde el Estado, de los que a la mayoría siempre les falta algo o en los que se ha cambiado lo sucedió, por motivos más importantes para la conformación de nuestra “democrática nación”. El exterminio de los 43 estudiantes puede tener una lectura más profunda que la que le ha dado la versión “histórica” de Jesús Murillo Karam, Miguel Ángel Osorio Chong y Enrique Peña Nieto. Una en el contexto de la larga estrategia de estrangulamiento de las normales rurales que apunta a la eliminación de una memoria colectiva, que durante 94 años ha sobrevivido al olvido en que la ha querido arrojar el Estado. Es parte de la aniquilación de las normales rurales como vehículos de la memoria, en tanto que, a través de casi un siglo han sido espacios de integración de uno


ANÁLISIS

ARCHIVO CONTRALÍNEA

SOCIAL

de los sectores más oprimidos, silenciados y discriminados en nuestro país, el rural, conformado en las escuelas por campesinos, indígenas y mestizos, todos pobres. Entonces se puede entender a las normales rurales como vehículos de la memoria al ser espacios vivos por la integración de individuos pobres en colectividades pobres, por generaciones y por regiones. Vehículos de la memoria que han generado una memoria colectiva que se ha sabido transmitir y reinventar desde la década de 1930, mediante una ideología de corte socialista, que ha incorporado otros pensamientos, como el de la revolución cubana. Pero que, sobre todo ha transmitido la experiencia de lucha de sus integrantes en diferentes movimientos sociales, como la lucha magisterial de 1958 y la matanza de aquellos otros estudiantes en 1968. Memoria colectiva que recuerda la escisión de algunos de sus miembros en guerrillas rurales y urbanas, la guerra sucia, la tortura, la vida clandes-

tina, el exterminio de los cuerpos. Y que, por supuesto ahora ya ha incorporado la desaparición forzada de los 43. Actualmente sobreviven 15 normales rurales (19) –al menos las que son reconocidas como tales por el gobierno–, mismas que son vehículos de la memoria de un grupo históricamente oprimido, silenciado, discriminado y temido por el Estado. Razones por las cuales se volvió disidente en primera instancia. Y, aunque tras la desaparición forzada de los 43 estudiantes la Cámara de diputados aprobó 400 millones para las normales rurales. El duro golpe a Ayotzinapa afectó todas las normales, la colectividad que son. Desde entonces han disminuido sus aspirantes y se ha incrementado la deserción de las mismas. Pues el miedo a la represión, al asesinato, a la violencia sin nombre que es la desaparición forzada generó huecos en esos vehículos de la memoria en el nivel individual de sus miembros, pero reforzó su memoria colec-

Actualmente sobreviven 15 normales rurales que son vehículos de la memoria de un grupo históricamente oprimido, silenciado, discriminado y temido por el Estado

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS SOCIAL

tiva ante el olvido que les quiere imponer el Estado mexicano.

Notas 1 Elizabeth Jelin, Los trabajos de la memoria, Siglo Veintiuno Editores, España, 2002, páginas 9, 10. 2 Jelin, Op. cit; páginas 10, 11. 3 Me refiero a memoria colectiva como un proceso que hace más énfasis en la construcción cultural colectiva que en los procesos individuales de la misma, idea desarrollada por Maurice Halbwach que está relacionada con lo que él llamó “marcos sociales de la memoria” en sus obras: Les cadres sociaux de la mémoire, 1925, y La mémoire collective, 1950. Tomado de Jorge Mendoza García, “La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de memoria colectiva”, POLIS, volumen 7, número 2, 2011; páginas 139-179. 4 Jelin, Op. cit; página 20. 5 Ibid. página 37. 6 Jorge Mendoza García, “La tortura en el marco de la guerra sucia en México: un ejercicio de memoria colectiva”, POLIS, vol. 7, núm. 2, 2011. pp. 140, 141. Cabe aclarar que Mendoza habla principalmente del Campo Militar Número 1 como un marco espacial altamente significativo para los sobrevivientes de la guerra sucia, por haber sido el lugar por excelencia de la tortura, el asesinato y la desaparición forzada de disidentes por parte del Estado mexicano. 7 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Situación de los Derechos Humanos en México, Organización de los Estados Americanos, 31 de diciembre de 2015, páginas 11-14. http://www.oas.org/es/cidh/ informes/pdfs/Mexico2016-es.pdf. 8 Human Rights Watch, Los Desaparecidos en México. El persistente costo de una crisis ignorada, 20 de febrero de 2013. https://www.hrw. org/node/256408. 9 Alicia Civera Cerecedo, “Normales rura-

62

21 de marzo de 2016

les. Historia mínima del olvido”, Nexos, 1 de Marzo de 2015, http://www.nexos.com. mx/?p=24304. 10 Tanais Padilla, “Las normales rurales: historia y proyecto de nación”, El Cotidiano, 154, marzo-abril, 2009, página 92, UAM, Azcapotzalco, México; páginas 85-98. 11 Gustavo Díaz Ordaz, Quinto Informe de Gobierno. Capítulo III, Política de Bienestar Social, Educación Pública, 1 Septiembre, 1969”, Informes presidenciales, Cámara de Diputados, LX Legislatura, Centro de Documentación Información y Análisis, 2006; páginas 353, 354. http://www.diputados.gob. mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-13.pdf . 12 Miguel de la Madrid H, 03-23-84 Acuerdo que Establece que la Educación Normal en su Nivel inicial y en Cualquiera de sus Tipos y Especialidades Tendrá el Grado Académico de Licenciatura. Poder Ejecutivo Federal, 22 de Marzo de 1984. https://www.sep.gob.mx/work/models/ sep1/Resource/915b6a5c-4d36-4209-93105f9d2ed95508/acuerdo_educacion_normal.pdf. 13 Civera, Op. cit. 14 Nancy Flores, “Amenaza contra la normal rural de Tenería”, Contralínea, 112; 15 de octubre de 2008. 15 Civera, Op. cit. 16 FECSM, “Las razones y la lucha de las normales rurales”, Contralínea, 344; 21 de julio 2013. 17 Zósimo Camacho, “La resistencia de las normales rurales”, Contralínea, 99; 1 de enero de 2008. 18 Roberto González Villarreal, Ayotzinapa: la rabia y la esperanza, Terracota, México, 2015, página 42. Tomado de Bruno Bostelss, “Detrás de Ayotzinapa”, Memoria Revista de Crítica Militante, http://revistamemoria. mx/?p=687. 19 Directorio Completo de las Escuelas Normales de la República Mexicana, Dirección General de Educación Superior Para Profesionales de la Educación, SEP. http://www.dgespe.sep.gob.mx/rs/ens/directorio/escuelas.


EX LIBRIS

MISCELÁNEO

FERNANDO DEL PASO Y SU MAGNÍFICA NOVELA HISTÓRICA ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

La Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara, entregó a Fernando del Paso, el reconocimiento Corazón de León; y en ese acto el novelista nos dijo que “México se fue a la barranca y es absolutamente indispensable sacarlo de allí. Que el buey o los bueyes que lo empujaron se queden atrapados y se asfixien en su ineptitud e irresponsabilidad… y no callar ante las injusticias que cometen nuestros gobernantes (y luchar) con los más de 50 millones de mexicanos que viven en la pobreza” (La Jornada, 12 de septiembre de 2015). En su bien lograda novela Noticias del imperio, Fernando del Paso recreó las memorias de Carlota, que simultáneamente a su obra, él mismo escribió en el contexto de la historia mexicana entre la estancia de Maximiliano en nuestro país y su fusilamiento en 1867, hasta la muerte de Carlota en 1927. Fantasía creadora y hechos se entremezclan al través de la época forjadora del republicanismo y la democracia representativa que, con penas y sacrificios construyó la naciente Nación por medio de la democracia directa. II. Es un curso de historia nacional entreverada con lo mundial de ese tiempo, la cronológica narración de personajes del liberalismo político y conservadores, enfrentados en la

disputa por imponer una monarquía III. Una obra que debió exigirle que rechazaron aquellos mexicanos a Del Paso más de 10 años; y donde que no parecían –como los describió nos cuenta de la princesa Salm-Salm Antonio Caso–, sino que fueron, quien fue capaz “de desnudársele a “gigantes” defendiendo la patria: los un Coronel o de arrodillársele a un Zaragoza, los Escobedo, los Díaz… presidente, además de planear… la y los Juárez, Altamirano, Ramírez, escapatoria de Maximiliano y su saetcétera. Sus 23 capítulos abarcan lida de México…”. “Yo soy Carlota desde 1861 hasta 1927, donde CarAmelia de México, emperatriz de lota nos da cuenta de su lucidez para México y de América, Marquesa de recordar desde su locura por haber las islas Marías, Reina de la Patagoperdido la pseudomonarquía, hasta nia, Princesa de Teotihuacán. Tengo su demencia senil por recobrar 86 años de vida y 60 de vivir en el ambicioso ensueño. Son la soledad y el silencio”. Del anécdotas, ironías y desPaso encontró las meplantes de Carlota por morias de Carlota y las Autor: Fernando un imperio inexistente convirtió en una novela del Paso o existente sólo en sus histórica; acerca de una Título: Noticias del imperio desvaríos de empemonarquía que como Editorial: Fondo de ratriz: “Que digan, vino se fue con CarCultura Económica sí, entonces, que estoy lota, porque a lo mejor loca”. De Miramar a la “Maximiliano nunca vino capital mexicana y a París a México y se quedó en su y al Vaticano… y al manicocastillo de Miramar, él haciendo mio-casa de su hermano, llevando y versos y Carlota tocando el arpa. Que trayendo noticias. Del Paso consulta Maximiliano sí vino, a bordo de la documentación y reportea la trayecNovara. Pueden creer ustedes unas toria de quien luchó para retener el cosas y otras no. Que Maximiliano Castillo de Chapultepec, con noticias nunca reinó en México… o pueden que le llevan o imagina que le llevan: ustedes creer, si quieren, que la mitad “Está aquí José Manuel Hidalgo – de las cosas que cuento fueron mendijo la emperatriz– y trae noticias de tira, y la otra mitad fueron verdad. México”. La aventura termina con Pero cuáles fueron una cosa y cuales el fusilamiento de Maximiliano y el la otra, eso averígüenlo ustedes”. Y desquiciamiento de “La loca de Mila única forma de saberlo es leyendo ramar”. esta excelente novela.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

LA GUERRA CONTRA LA PRIVACIDAD GONZALO MONTERROSA

D

esde antes del famoso caso y obtener información que no necesidel Iphone que el estadutan presentar en un juicio. El sistema nidense Buró Federal de les permite acceso total a cualquier Investigación (FBI) no puede desblotipo de teléfono “inteligente” y hasta quear, ya existía un antecedente de la controlarlos a distancia. presión contra una empresa para que Mientras tanto, en Estados Unise haga harakiri tecnológico y deje de dos los agentes del FBI están lejos de ofrecer privacidad a sus usuarios. Se acceder a los datos de un Iphone usatrata Telegram. do por uno de los atacantes del atenParece que los problemas con la tado en San Bernardino, California. privacidad son asuntos lejanos, pero Presionan a la compañía Apple para en el caso de México, el Centro de que ofrezca al gobierno acceso a diInvestigación y Seguridad Nacional cho dispositivo. La empresa se niega (Cisen), la Secretaría de la Defensa porque eso significaría que ninguno Nacional (Sedena) y Secretade sus caros aparatos ofrecería ría de Marina (Semar) seguridad alguna. cuentan con plataforAbordaremos el A diferencia de Apple, mas de intervención caso de la aplicación Telegram no puede ser de comunicaciones de mensajería presionada económicamente, pues no depende de las que, en teoría, Telegram de la ventas, rentas o publicidad. serían utilizadas empresa Digital Su creador, Pavel Durov, sólo para espiar a Fortress (que para asegura que su aplicación criminales y gruentendernos desnunca ha tenido como pos armados. Clacribiremos como fin el brindar ganancias ro, previo permiso un Whatsapp pero económicas, sino brindar seguridad real de un juez. Sin emcon un alto grado de bargo nada garantiza privacidad). A diferenque lo utilicen para espiar cia de Apple, Telegram

64

21 de marzo de 2016

no puede ser presionada económicamente, pues no depende de las ventas, rentas o publicidad: dependen de la fortuna personal de su creador, Pavel Durov, quien asegura que su aplicación nunca ha tenido como fin el brindar ganancias económicas, sino brindar seguridad real. Otra diferencia con el caso de Apple es que el producto y la forma en que trabaja su algoritmo está a disposición de quien quiera verlo y comprobar que no se envía la información a terceros, tema que para Apple sería impensable por sus ideas heredadas de Steve Jobs. También ofrecen un premio de 300 mil dólares a quien pueda romper su código de seguridad. El equipo de desarrollo ha aprendido del comportamiento de los gobiernos y las leyes, así que les es imposible leer los mensajes de sus propios usuarios ya que las claves para encriptar y desencriptar se generan en el mismo dispositivo, sin interacción de los servidores. Quizá es porque no hay dinero involucrado por lo que no se ha generado tanto escándalo, pero


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

SOCIEDAD BETA

se trata de la misma batalla de Apple contra el FBI: la defensa de la privacidad de todos. Pavel Durov, fundador de Telegram y su equipo de trabajo viven como nómadas, huyendo de gobiernos quienes los ven como un factor que podría romper su control sobre la sociedad, por ejemplo Rusia –su país de origen–, así como China, Arabia Saudita e Irán que han intentado bloquear la aplicación de comunicación privada. Estados Unidos los acusa de brindar comunicaciones privadas a grupos terroristas, pero culpar a Telegram por brindar privacidad a ciudadanos, pero también a terroristas, sería como culpar a los fabricantes de candados por brindar

sus productos a padres de familia y secuestradores por igual. Pavel Durov, fundador de Telegram y admirador de Edward Snowden –a quien, por cierto, le ofreció trabajo una vez–, afirmó que ninguna aplicación es totalmente segura. Aun así, la suya, de mensajería privada, ha sido un dolor de cabeza para las autoridades de varios países, y es porque cuenta con una función de chat normal y otra de chat secreto (que no es grabado en los servidores) y, además, los mensajes, sean de texto, voz o videos no pueden ser reenviados. Y puede configurarse un tiempo de autodestrucción del mensaje para que no pueda ser consultado nuevamente o recuperado. El sistema de

MISCELÁNEO

encriptado lo diseñó el hermano de Pavel Durov: Nikolai, quien es matemático. Aunque muchos se burlen de lo que denominan ciberactivismo y dicen que no sirve de nada, sirve; millones de personas se enteran de situaciones que suceden en sus respectivos países y que de otra manera nunca sabrían o lo harían meses o años después de sucedido. Todos conocemos a personas que ni siquiera leen los periódicos o ven noticias, sea porque no les interesa o huyen de las malas noticias como guerras, robos y asesinatos. Sin embargo, una sociedad conectada está más expuesta a los ideales de otros, de la oposición, de las minorías, personas luchando por sus derechos o por los derechos de todos. Muchas veces reciben esa simpatía, que es inútil para muchos, pero preocupante para los gobiernos, sean dictaduras, gobiernos títere o grandes democracias. Sí, a todos por igual les molesta la idea de que existan espacios donde la información fluya a toda velocidad; peor aún, si esas personas pueden comunicarse de forma privada. Muchas veces se ha apelado a la seguridad de los “buenos ciudadanos” para que éstos cedan sus derechos pacíficamente y de buena gana e incrementen el poder de un gobierno (en una especie de doctrina del shock tecnológica, que busca culpar y relacionar a la privacidad y encriptamiento de datos con los causantes del terrorismo en el mundo). Varios gobiernos intentan convencer a las personas para que consideren que los únicos interesados en defender la privacidad son aquellos que tienen algo malo que ocultar, facilitando su apoyo a leyes que impidan o limiten el derecho que tienen todos a ella.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

VISIÓN CLARA

66

21 de marzo de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 21 al 27 de marzo de 2016

Año 14 • Número 480 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.