Contralínea 481

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 28 de marzo al 3 de abril de 2016

Año 14 • Número 481 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

29 de marzo febrerode de2016 2016 28

EXIGEN TRASLADO INMEDIATO

A MÉXICO DE GUSTAVO CASTRO Señor Enrique Peña Nieto Presidente de la República Mexicana Licenciada Claudia Ruiz Massieu Titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores Licenciado Luis Raúl González Pérez Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Señor presidente de la República; señora y señor titulares de Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) respectivamente, quienes firmamos este comunicado ratificamos lo valioso e importante de las acciones emprendidas por ustedes para resguardar la integridad de nuestro compañero Gustavo Castro Soto, quien se encuentra en la República de Honduras en calidad de testigo protegido y bajo la protección del consulado mexicano en ese país, además de disponer de medidas cautelares solicitadas por la CNDH, a través del oficio CNDH/ QVG/123/2016, al subsecretario para América del Norte de la SRE. Sin embargo, transcurre el tiempo y conforme

avanza la investigación de los hechos relacionados con el asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, se incrementa la represión para los compañeros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) que ha derivado en un segundo asesinato acaecido el día 16 de marzo de 2016, ahora del compañero Nelson García también del COPINH, lo cual potencialmente supone mayor peligro para Gustavo Castro. A la par de lo anterior, disponemos de información oficial que muestra tajantemente las irregularidades del proceso aplicado a nuestro compañero y que deja observar la violación contra sus derechos fundamentales. En ese contexto, nos vemos en la urgente necesidad de hacerles llegar un enérgico extrañamiento para que el Estado mexicano incremente y ponga a la disposición de Gustavo Castro toda la fuerza diplomática y legal para que de inmediato termine su colaboración en Honduras y regrese a México totalmente protegido y con el pleno goce de sus derechos. Exigimos se actúe con prontitud y con ello

se detenga el terrible daño sicológico que tiene nuestro compañero, de tal manera que tenga condiciones adecuadas y suficientes para que inicie su proceso de recuperación que los hechos violentos le han generado, mismos que se siguen incrementando por el trato inhumano y violatorio que sufre al tenerlo retenido en Honduras sin ningún motivo jurídico. El gobierno mexicano ya debe invocar formal, explícita e inmediatamente la aplicación del Tratado sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal que existe entre ambos países, el cual se sumaría y complementaría otras razones jurídicas de peso que han sido puestas en curso por parte de su defensa. Nos parece inconcebible que Gustavo haya sido retenido por la jueza en un acto análogo de presunto responsable y no se le consideren beneficios a los cuales tiene derecho como testigo protegido, realizando una flagrante falta a la ley. El estatus de testigo protegido le permite continuar con su colaboración desde nuestro país, mismo que él ha ratificado a partir de mostrar total disponibilidad para


NUESTROS LECTORES

seguir aportando información que permita acceder a la justicia para Berta Cáceres, y que su asesinato no quede en la impunidad. Consideramos que el Estado mexicano, desde la Presidencia de la República, desde la Secretaría de Relaciones Exteriores y desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos, debe incrementar y renovar sus esfuerzos, porque lo hecho hasta ahora, aunque importante, empieza a resultar insuficiente y se alarga en demasía un proceso que ya debería estar finiquitado y que incrementa día a día la vulnerabilidad de nuestro compañero.

No debemos permitir que se continúe con esta franca violación al derecho internacional y a los derechos humanos de nuestro compañero. En ese contexto, puntualmente solicitamos su actuación urgente en los siguientes aspectos: • Exhortarlos para que incrementen su labor diplomática, política y jurídica en la instrumentación de todo el procedimiento que se requiera para la inmediata aplicación del Tratado sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal entre Ambos Países. Es un instrumento legal a la vez que es un derecho para Gustavo Castro Soto.

• Reforzar diplomática y políticamente el acto jurídico interpuesto por la defensa de Gustavo, en la cual se le solicita al fiscal retire su petición de retención, recurso que lo tiene retenido en demasía sin justificación jurídica alguna. • Continuar e incrementar las acciones de protección que garanticen totalmente el resguardo de su integridad física, así como se haga un extrañamiento al Estado hondureño para que de manera inmediata se detengan las acciones que le están ocasionando daño psicológico, al mismo tiempo se garantice que el estado hondureño cumpla sin restricción alguna

OPINIÓN

con el total respeto de los derechos humanos de Gustavo Castro Soto. • Trasladar de inmediato de Gustavo Castro a México. ¡Justicia para Berta Cáceres y Nelson García! ¡Alto a la represión contra COPINH y el movimiento hondureño! Atentamente, Otros Mundos, Chiapas; Red Mexicana de Afectados por la Minería; Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero; Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, AC. www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

28

CIE GANÓ MÁS DE 2 MIL MILLONES DE PESOS CON FÓRMULA 1

Más de 1 mil millones de pesos del erario, la cartera de la afición, el comercio multisectorial y la barata remodelación del circuito septuplicaron las ganancias de CIE por la vuelta de la Fórmula 1 a México

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 481, del 28 de marzo al 3 abril de 2016- es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 25 de marzo de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL LAS QUEJAS DE VIDAL SOBERÓN Miguel Badillo 10 CONTRAPODER EL ALCALDE QUE MANDÓ GOLPEAR A LA PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN GOBIERNO DA MIL MILLONES DEL ERARIO A ASOCIACIONES CIVILES Nancy Flores 14 ZONA CERO LOS VIÁTICOS PARA LOS AGENTES SECRETOS Zósimo Camacho 16 IQ FINANCIERO TELECOMUNICACIONES Y GEOPOLÍTICA EN CUBA Claudia Villegas ARTÍCULOS 18 CARGAN A PASIVOS, BANCARROTA DE PEMEX Y CFE Martín Esparza 20 NEOMACHISMO ILUSTRADO, CONTRA LA EMANCIPACIÓN DE LA

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

MUJER Xavier Caño Tamayo 22 HUMILLAN Y ESCARNECEN A LOS MÁS VULNERABLES EN EUROPA Carlos Miguélez Monroy/CCS 24 ¿UN TRIÁNGULO COLOMBIANO PARA EL ESTADO ISLÁMICO EN LIBIA? Baher Kamal/Inter Press Service

6

28 de marzo de 2016

26 CAMBIA LA CADENA DE MANDO DE LA OTAN Manlio Dinucci/Red Voltaire/ Il Manifesto


CONTENIDO

34

46

40

52

58

INVESTIGACIÓN 28

PORTADA CIE, triunfador de la Fórmula 1 con motor del erario Mauricio Romero

34

SOCIEDAD México, la violencia se agudiza Érika Ramírez

40

RENDICIÓN DE CUENTAS Morelos subejerció 84 millones del presupuesto para seguridad Nancy Flores

46

LÍNEA GLOBAL Niños de Guatemala, sin salida Isabel Soto Mayedo/Prensa Latina

52

LÍNEA GLOBAL La primera secretaria general de la ONU Thalif Deen/Inter Press Service

ANÁLISIS 58

INTERNACIONAL Moscú, una muralla frente al Estado Islámico Thierry Meyssan/Red Voltaire

MISCELÁNEO 62

EX LIBRIS Los ajustes estructurales del peñismo Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA No es activismo de sillón, es ciberactivismo Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL Advertencia Miguel Galindo

Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

LAS QUEJAS DE VIDAL SOBERÓN MIGUEL BADILLO

D

esde hace 3 años que Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia de la República han sido constantes y variados los homenajes, festejos y reconocimientos que el gobierno ha hecho a las Fuerzas Armadas, como si fuera necesario tener que congraciarse con ellas por cumplir con su obligación de defender a la patria. Tampoco son pocas las ocasiones en que los secretarios de Defensa, Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, Vidal Francisco Soberón, se han quejado públicamente de las críticas sociales y de las organizaciones oficiales e independientes que exigen a militares y marinos respetar los derechos humanos de la población. Los antecedentes de arbitrariedades y abusos cometidos por militares son muchos y se incrementaron desde que el expresidente Felipe Calderón les ordenó dejar los cuarteles y salir a la calle para librar una “guerra” contra el crimen organizado y hacer el papel de vigilancia que los cuerpos policiacos podridos en corrupción no han podido realizar. Esto incrementó la violencia y la represión en contra de la población civil y, por supuesto, en nada disminuyó la presencia de bandas del narcotráfico en México. Aquel y el actual gobierno siguen sin entender que no es mediante la fuerza como lograrán pacificar al país, sin antes adoptar medidas sociales y económicas necesarias para combatir el hambre, el desempleo, la corrupción, la injusticia y la impunidad. La semana pasada, en una entrega más de reconocimientos a elementos de las Fuerzas Armadas, el presidente Peña Nieto tuvo que aceptar las violaciones a manos de militares. Por ello, les advirtió: “Tengan siempre presente que, al ser los primeros defensores de la patria, son también los

8

28 de marzo de 2016

primeros obligados en actuar con estricto apego a la ley y con pleno respeto a los derechos humanos”, en una clara alusión a las demandas ciudadanas. Pero todo iba bien hasta que tocó el turno al almirante Vidal Francisco Soberón, a quien al igual que al secretario Cienfuegos, le incomodan los juicios de la sociedad y de la misma prensa que hacen justificadamente señalamientos de los abusos de integrantes de las Fuerzas Armadas, y exigen que los responsables de tales atropellos sean sometidos a juicio en tribunales civiles, haciendo un lado su fuero militar. Ante el primer mandatario, el titular de la Secretaría de Marina salió en defensa de los marinos acusados de desaparición forzada y pidió que se reconozca su presunción de inocencia, como debe ocurrir en un estado de derecho. Afirmó que “han sido señalados por organizaciones de derechos humanos y la sociedad por presuntas violaciones”. Tiene razón Vidal Soberón: en un proceso legal, ante tribunales, todos son inocentes hasta que se pruebe lo contrario y un juez determine la culpabilidad del acusado. Pero ésta es la verdad legal, una razón y principio jurídicos, en aquello que también se equivocó el exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y que determinó su salida del gabinete, cuando alegó una verdad histórica en lugar de una verdad legal en la tragedia de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos y cuyos cuerpos aún nadie sabe dónde están. En lo que el almirante se equivoca es en pretender que la población civil guarde silencio y que no pueda hacer juicios a priori del proceso legal. La crítica basada en opiniones de la ciudadanía es parte de los derechos constitucionales en sus


artículos séptimo, de la libertad de expresión, y en el caso de los periodistas, en su artículo sexto, de la libertad de prensa. A esto secretario Soberón, se le conoce como opiniones y más científicamente como el juicio social, en donde la población emite críticas sobre la actuación de los gobernantes y de los miembros de las Fuerzas Armadas, como un derecho constitucional que todos los militares están obligados a aceptar, cumplir y respetar. Desde que los civiles al frente del Poder Ejecutivo decidieron usar al Ejército y a la Marina como policías de calle para vigilar y resguardar la seguridad pública, así como hacerle frente al crimen organizado en sustitución de las distintas corporaciones policiales y de seguridad que se han corrompido y se han mezclado con la delincuencia, todo se echó a perder y los miembros de las Fuerzas Armadas se han vuelto muy sensibles a la crítica más que justificada por las violaciones que éstas cometen en contra de los civiles. Es cierto que no les toca a los militares hacer el papel de policías, pero su jefe máximo así lo ordena y tienen que enfrentar las consecuencias. La queja del almirante Soberón responde a la recomendación que emitió en su contra la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por la desaparición y ejecución de Armando Humberto del Bosque Villarreal el 3 de agosto de 2013, hace ya casi 2 años y medio, cuando fue detenido ilegalmente en el municipio de Anáhuac, en el norteño estado de Nuevo León, por efectivos navales. A esto se refiere Vidal Francisco Soberón, de que nadie debe hacer opiniones, análisis o recomendaciones, como en el caso de la CNDH, mientras un juez no determine la culpabilidad de los procesados. En la Recomendación 11/2016, la Comisión no deja lugar a dudas: “las evidencias recabadas

OPINIÓN

CECILIA MARTÍNEZ

OFICIO DE PAPEL

acreditan que sí fue detenido de manera arbitraria por aproximadamente ocho elementos navales y que ellos fueron los últimos con quienes vieron a la persona (Armando Humberto del Bosque Villareal) con vida, lo que conduce a inferir que son los responsables de la desaparición forzada”. Puntos suspensivos... Hace unos días el presidente de la República declaró que la corrupción no sólo se daba en el sector público, sino que también está presente en el sector privado, pues no se puede dar uno sin el otro. Y, efectivamente, así es. Pero más allá de discursos y de aceptaciones ya conocidas por todos, qué hacen el gobierno y los empresarios para combatirla, por qué no funcionan las instituciones gubernamentales para frenarla con acciones y medidas ejemplares que inhiban, por ejemplo, el desvío multimillonario de recursos públicos, dinero que pertenece a todos los mexicanos. Mientras sean los mismos órganos de gobierno supeditados al primer mandatario los responsables de combatir la corrupción en la administración pública federal, muy poco o nada, como sucede ahora, se podrá hacer, ni por más discursos y reclamos que se hagan.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

EL ALCALDE QUE MANDÓ GOLPEAR

A LA PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA

E

n su nota informativa, la reportera Fa- solamente por sus intervenciones contra la prenbiola Martínez escribió: “En México, sa para coartar las libertades de expresión, sino los principales agresores de periodistas también porque no atienden las demandas o es y defensores de derechos humanos son los pro- tal la tardanza que los agresores no son sanciopios servidores públicos (incluidos aquí policías, nados como determinan las leyes. integrantes de los tres niveles de gobierno y de En el caso de la reportera de El Heraldo, en las Fuerzas Armadas, entre otros)”. Ampliando Silao, Guanajuato, no obstante la denuncia pemás esa información (La Jornada, 13 de marzo nal presentada por ella, apenas fue detenido el de 2016), se precisa cómo esos funcionarios han expresidente municipal, con lo cual ya se comeatacado sobre todo a reporteros, como fue el tió negligencia judicial. No es el único caso. El caso de Karla Janeth Silva Guerrero, quien en informe de Gobernación sobre los resultados 2013 fue brutalmente golpeada dentro de las del programa Mecanismo para la Protección instalaciones del periódico El Heraldo de Silao, de Personas Defensores de Derechos Humanos Guanajuato, por órdenes del entonces alcalde y Periodistas, al que también refiere la nota de Enrique Benjamín Solís Arzola. Éste ordenó a Fabiola Martínez, indica que 369 periodistas y su jefe policiaco que defensores habían socontratara a delinJusticia actúa contra exalcalde licitado la protección, cuentes y fueran a codebido a que demosEnrique Benjamín Solís Arzola, resmeter las agresiones traron, con pruebas, ponsable de la golpiza a la reportera que pusieron en graque eran objeto de vedad extrema la vida Karla Janeth Silva... 3 años después amenazas o de plano de la reportera. Dos agresiones por parte años después es que se de funcionarios que ha procedido contra el funcionario, acusado de buscan venganza, porque tanto comunicadores amenazas cumplidas como lesiones y robo califi- como activistas exhiben las conductas agresivas cado, más allanamiento de domicilio. de policías, militares y otros funcionarios. La tardanza en impartir justicia se debe, También los particulares se han dedicado a pues, a la cadena de complicidades que buscan presionar y atacar a reporteros y defensores de dar impunidad a los que atacan a los periodis- derechos humanos, buscando que éstos no publitas. Y agreden a los defensores de derechos hu- quen ni den a conocer los hechos, como el caso manos. En este contexto es que los gobiernos de la reportera Silva Guerrero, con el agravante federal, municipales y de las entidades, con las de que apenas fue detenido el autor intelectual, Fuerzas Armadas, constantemente reciben, de como aparece en la nota de Carlos García (La la Organización de las Naciones Unidas y otros Jornada, 12 de marzo de 2016). Los periodistas organismos internacionales, severas críticas no y defensores de derechos humanos están entre

10

28 de marzo de 2016


DEFENSOR DEL PERIODISTA

se encubren, y de esa manera sus víctimas no reciben justicia. Tenemos, pues, un panorama agresivamente adverso para el trabajo del periodismo y para quienes ejercen funciones en la defensa de los derechos humanos. La secretaría de Gobernación solamente expide un informe, pero su tarea –con el resto de las dependencias de seguridad– de mantener la seguridad sigue siendo una asignatura pendiente. Y mientras tanto, toda clase de agresiones y amenazas hacia los trabajadores del periodismo y quienes defienden los derechos humanos de los mexicanos son una constante. Hay una pavorosa delincuencia que no se detiene y embiste a la nación. Y son funcionarios, marinos, militares y policías quienes encabezan la lista delincuencial contra los periodistas, buscando la manera de intimidarlos a golpizas en un clima de impunidad.

MIGUEL GALINDO

los cientos de miles de mexicanos que siguen siendo víctimas de la violencia sangrienta que se extiende por todo el país. Es una inseguridad aterradora donde los homicidios son el factor común en el listado de secuestros, feminicidios, desapariciones forzadas y otros delitos que los gobernantes no se dedican de lleno a erradicar. Las estadísticas manipuladas, difundidas y defendidas desde la élite gubernamental acerca de que han disminuido esos delitos son puro y vil maquillaje, para tratar de engañar a la opinión pública y encubrir su ineficiencia. Se ataca a los periodistas para tratar de impedir que circule la información, particularmente la que versa sobre los hechos de la actual barbarie delincuencial en la que, incluso, también participan los funcionarios. Y éstos lo hacen abusando del poder y de que es difícil proceder contra ellos, en el clima de impunidad donde unos a otros

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

GOBIERNO DA 1 MIL MILLONES DEL ERARIO

A ASOCIACIONES CIVILES NANCY FLORES

L

a crisis económica que enfrenta México y la propia Secretaría de Hacienda, de Luis Videgalos multimillonarios recortes al gasto públi- ray Caso. co derivados de la caída de los precios del El reporte oficial descubre que fue la Conade petróleo fueron insuficientes para evitar que seis la que otorgó el mayor monto y, a su vez, los subinstituciones del gobierno federal entregaran 1 mil sidios más onerosos. En total, ésta entregó 470 mi66 millones 265 mil 361 pesos, en 2015, a 570 so- llones 672 mil 142 pesos a 58 asociaciones civiles. ciedades y asociaciones civiles. Las beneficiarias fueron las federaciones, consejos A pesar de que el multimillonario gasto del y comités deportivos. erario se “justificó” como “subsidios otorgados a La asociación civil que más recursos recibió de sociedades y asociaciones civiles”, 13 instituciones la Conade fue el Comité Olímpico Mexicano: 134 de gobierno y un fideicomiso privado también se millones 514 mil 551 pesos. Le siguió el Consejo beneficiaron, revela el Informe sobre la situación eco- Nacional del Deporte de la Educación, con 45 minómica, las finanzas públicas y la deuda pública al cuar- llones 712 mil pesos; la Federación Mexicana de to trimestre de 2015, elaborado por la Secretaría Natación, con 45 millones 508 mil 604; la Federade Hacienda y Crédito ción Mexicana de Judo, Público. Conade, Sedatu, Dif y Censida, entre con 18 millones 476 De acuerdo con mil 500; la Federación éste, las dependencias las instituciones que dieron subsidios Mexicana de Deportes que erogaron recursos por 1 mil millones de pesos a 570 socie- para Personas con Papúblicos para cubrir dades y asociaciones civiles en 2015 rálisis Cerebral, con 18 “subsidios” fueron la millones 100 mil 247; y Comisión Nacional de la Federación MexicaCultura Física y Deporte (Conade), encabezada na de Triatlón, con 15 millones 933 mil 325 pesos. por Alfredo Castillo Cervantes; el Centro NacioAunque, al asumir la titularidad de la Conanal de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de, Alfredo Castillo chocó con las federaciones de a cargo del doctor Ricardo Juan García Cavazos; Atletismo, Tiro con Arco, Boxeo, Beisbol, Luchas la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Asociadas, Basquetbol y Frontón –a las que acusó Urbano, que dirige Rosario Robles Berlanga; el de actos de corrupción–, cinco de éstas figuran enCentro Nacional para la Prevención y el Control tre las subsidiadas, por un total de 7 millones 515 del VIH/SIDA (Censida), tutelado por la doctora mil 344 pesos. Patricia Uribe Zúñiga; la Secretaría Sistema NaSe trata de la Federación Mexicana de Asociacional para el Desarrollo Integral de la Familia, ciones de Atletismo (2 millones 950 mil 997 pesos); que tiene por titular a Laura Vargas Carrillo y de la Federación Mexicana de Boxeo (2 millones 268 la que es parte como integrante honoraria Angé- mil 200); la Federación Mexicana de Frontón (1 lica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña; y millón 171 mil 147); la Federación Mexicana de

12

28 de marzo de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

Género y salud reproductiva Por importancia de montos, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva se encuentra en el segundo lugar de las seis instituciones que entregaron subsidios, con 250 millones 953 mil 491 pesos en total. De la información presentada por la Secretaría de Hacienda al Congreso se desprende que este Centro fue el que, además de beneficiar a 90 asociaciones civiles, entregó recursos bajo el concepto de subsidios a 12 instituciones gubernamentales y un gobierno. Esos últimos beneficiarios fueron el Instituto Queretano de las Mujeres, con dos subsidios por 4 millones 221 mil 748 pesos en total; la Secretaría de la Mujer del gobierno de Guerrero, por 3 millones 750 mil 326; el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Durango, por 3 millones 458 mil 234; el Instituto Municipal de la Mujer Oaxaca de Juárez, por 3 millones 65 mil 604 pesos. También, el Instituto Municipal de la Mujer de Mérida, Yucatán, por 2 millones 977 mil 798 pesos; el Instituto Chihuahuense de la Mujer, por 2 millones 882 mil 198; el Instituto Municipal de las Mujeres de Chihuahua, por 2 millones 364 mil 230; el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Tabasco, por 2 millones 83 mil 950; el Sistema Municipal DIF de Tlalnepantla de Baz, por 2 millones 15 mil 576 pesos. Además, el Instituto Quintanarroense de la Mujer, por 1 millón 963 mil 856 pesos; la Direc-

ción General de Atención a la Mujer del municipio de Hermosillo, Sonora, por 1 millón 294 mil 110; y el gobierno del Distrito Federal, por 1 millón 93 mil 380 pesos.

Los otros subsidios El tercer lugar de dependencias que otorgaron subsidios a sociedades y asociaciones civiles lo ocupa la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con un total de 205 millones 467 mil 960 pesos. Esta dependencia entregó los apoyos del erario menos onerosos a favor de 290 organizaciones. Según los datos oficiales, sólo en un caso superó 1 millón de pesos: se trató del otorgado a la Unión General Obrera Campesina y Popular, por 1 millón 499 mil 980 pesos. La cuarta posición le corresponde al Censida, con subsidios a 96 asociaciones por un total de 102 millones 732 mil 166 pesos. El más alto, otorgado al Colectivo Sol, por 4 millones 899 mil pesos. En quinto lugar se localiza la Secretaría Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, con 41 beneficiarios por 32 millones 764 mil 312 pesos. En este caso, se identifica que la asociación civil Ser Humano obtuvo dos subsidios a lo largo de 2015, por un total de 1 millón 869 mil 280 pesos. Sin embargo, el más oneroso lo recibió Capacitación y Desarrollo Integral, AC, por 2 millones 858 mil 686 pesos. Finalmente está la Secretaría de Hacienda, que otorgó un solo subsidio por 3 millones 675 mil 290 pesos, para el Fideicomiso Museo Dolores Olmedo Patiño que, curiosamente, tampoco es asociación o sociedad civil. MIGUEL GALINDO

Beisbol (722 mil); y la Federación de Medallistas y Luchas Asociadas (385 mil pesos).

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN ZONA CERO

LOS VIÁTICOS

PARA LOS AGENTES SECRETOS ZÓSIMO CAMACHO

P

ara el cumplimiento de los servicios que También erogarán 167 mil pesos por concepto presta el Centro de Investigación y Seguri- de “pasajes terrestres nacionales para labores en dad Nacional (Cisen) al Estado mexicano, campo y de supervisión” y otros 70 mil pesos no hay política de austeridad que valga. Y es que consignados sólo como “pasajes terrestres nacioestamos hablando de los servicios de inteligencia nales”. civil para preservar la “¡seguridad nacional!”: la En el documento Programa Anual de Adquisiciones, palabra mágica con la cual todo se justifica, desde Arrendamientos y Servicios para 2016 –elaborado por la entrega de millonarios recursos hasta la falta de la Dirección General Adjunta de Adquisiciones de rendición de cuentas en el ejercicio de los mismos. la Oficialía Mayor de la Segob– se especifica tamLos agentes y los funcionarios de este organis- bién que antes de que concluya el presente año mo desconcentrado de la Secretaría de Goberna- los servidores públicos del Cisen habrán erogado ción (Segob) –siempre secretos, aunque muchos de otros 15 millones 611 mil pesos en el difuso conellos no realicen labores operativas– dispondrán cepto de “servicios integrales nacionales para seren este año de 63 millones 104 mil pesos para el vidores públicos en el desempeño de comisiones y desempeño de sus trabajos. No estamos hablan- funciones oficiales”. do, por supuesto, de No es todo. Tamsus sueldos, prestacioLos agentes del Cisen gastarán este bién dispondrán de 8 nes, seguros y demás millones 982 mil pesos prebendas a las que año 14 millones 908 mil pesos en pa- para pagar el seguro tienen “derecho” (esos sajes aéreos internacionales, y 4 mi- de los automóviles que recursos suman más llones 339 mil en vuelos nacionales utilizan y otros 8 millode 2 mil 700 millones nes 178 mil pesos para de pesos… por cierto, el “mantenimiento y aquí no hay locutores que despotriquen contra lo conservación de vehículos terrestres”. Asimismo, oneroso que resultan las prestaciones de quienes destinarán 24 mil pesos al pago de estacionamienlaboran para este tipo de instituciones y que las tos. Adicionalmente, erogarán 8 millones 863 mil hacen “inviables”). Tampoco, de las erogaciones pesos para el seguro de los bienes muebles e inen papelería, equipos de cómputo y demás gastos muebles con los que cuentan. de oficina. Estamos hablando de los viáticos que Además, nuestros duchos agentes participarán requerirán en cada uno de sus lances por la protec- en “congresos y convenciones”. Se ha previsto ción de la “nación”. que gasten 1 millón 850 mil en estos menesteres. Sólo en pasajes gastarán antes de que fina- Y aunque en las oficinas centrales de Contreras lice 2016 casi 19 millones y medio de pesos: 14 cuentan con una cocina donde se sirven manjares millones 908 mil pesos para el pago de “pasajes que ya quisiera el agente Simonini de El cementerio aéreos internacionales”, además de 4 millones de Praga (como lo documentamos en otra entrega), 339 mil pesos para “pasajes aéreos nacionales”. los “servidores públicos de mando en comisiones

14

28 de marzo de 2016


ZONA CERO

oficiales” dispondrán de 112 mil pesos para “gastos de alimentación”.

Fragmentos

rición de todas las normales del país, rurales, indígenas, urbanas, federales y estatales… Lo que deja en claro la medida, es la ignorancia y el menosprecio con que los gobernantes (y medios que les aplauden) tratan al normalismo. Como si la pedagogía y la educación se aprendieran en cursillos exprés y el proceso de enseñanza-aprendizaje en escuelas de primaria y secundaria no requiriera de una formación seria… El choque de trenes entre el gobierno (y sus aliados: cámaras empresariales y consorcios mediáticos) y los maestros democráticos, largamente anunciado y pospuesto, podría desatarse en las próximas semanas. A la par de la “ruta jurídica” (con amparos y demandas laborales, principalmente) que lleva la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se desarrolla la “ruta pedagógica”, que rendirá frutos el 23 de abril próximo con la celebración de la Primera Sesión del Diálogo Nacional, en la que se presentarán y serán sometidas al análisis y discusión ante pedagogos, sociólogos, periodistas e investigadores, las propuestas teóricas y prácticas desarrolladas por los maestros de la CNTE. Finalmente, con la “ruta política y organizativa” se prepara una serie de movilizaciones que desembocarán en el estallamiento de una huelga nacional, tentativamente a iniciarse el 1 de mayo próximo. Los maestros saben que con la huelga se jugará el destino de la reforma y del propio movimiento magisterial. Entre las movilizaciones previas están la Jornada Global por Ayotzinapa y por México, del 26 de marzo; la Jornada Política, Cultural y Pedagógica por la Soberanía Territorial y por la Defensa de la Tenencia de la Tierra, para el 10 de abril (aniversario luctuoso de Emiliano Zapata); la jornada de “acciones y bloqueos” en todo el país para el día 15 del mismo mes; y para el 1 de mayo la Movilización Nacional Unitaria. 123RF

En el gobierno federal decidieron que los enemigos del sexenio serían los maestros. La reforma laboral-administrativa –a la que llaman “reforma educativa”– está estancada por haberse aprobado sin consenso con los principales afectados. Y ahora, en una carrera hacia delante, el gobierno de Peña Nieto –en voz del titular de la Secretaría

OPINIÓN

de Educación Pública (SEP) y “precandidato” a la Presidencia, Aurelio Nuño– anuncia que cualquier persona con licenciatura de lo que sea podrá dar clases. Buscan acabar desde la raíz con lo que consideran un problema: el magisterio. Según las disposiciones que entran en vigor en este año, cualquier título de licenciado (de universidades públicas y privadas) servirá para concursar por una plaza. Es claro que lo que buscan los tecnócratas que despechan desde la SEP es la desapa-

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN IQ FINANCIERO

TELECOMUNICACIONES Y GEOPOLÍTICA EN CUBA CLAUDIA VILLEGAS

G

racias a que los gobiernos de Estados minio que ejercía el gobierno de Estados Unidos. Unidos y Cuba acordaron dejar atrás déGoogle se ha impuesto el año 2020 como la cadas de Guerra Fría y comercial, marca- fecha en la que tendría un plan serio de expansión das por dos estilos totalmente opuestos de admi- de servicios de internet en Cuba. Fue hace 1 año nistrar sus economías y modelos políticos, muchos cuando ejecutivos de Google llegaron a Cuba para cubanos podrían conocer los servicios de internet presentar su servicio Google Ideas-Jigsaw (un think y televisión de súper alta velocidad que millones thank) concebido para acelerar proyectos tecnolóde estadunidenses ansían desde 2011. gicos pero –según se dice– con un enfoque social. Será Google Fiber, el nuevo rostro en fibra El responsable de esa delegación empresarial óptica del gigante de los buscadores, el que llegue fue el joven Brett Perlmutter, responsable del área antes que ninguna otra empresa de telecomuni- de Acceso de Google. Entonces no se habló de la caciones y tecnología a Cuba al reestablecerse las llegada de Google Fiber que escogió en 2011 a la relaciones diplomáticas con la isla que en la dé- ciudad de Kansas City para desarrollar un procada de 1950 expropió propiedades y activos de yecto experimental. Conectar a los cubanos a un cientos de empresas esservicio de alta velocitadunidenses. En 2015 dad no es un proyecto Google busca acaparar mercado del sencillo que tendrá que trascendió que Cuba buscaba inversión chi- internet en Cuba. La compañía se ha im- desafiar los costos porna para financiar el puesto 2020 como el año en el que tendría que en Estados Unidos proyecto más imporla instalación inicial de tante de conectividad un plan serio de expansión en la isla la super televisión y el vía fibra óptica para super internet repreesa isla. senta una inversión de Google Inc Fiber Alfabeth que ofrece servicios 300 dólares además del pago por contenidos y el de televisión por IP con velocidades de hasta 1 servicio mensual. ¿Quién pagará ese costo? gigabyte por segundo (Gbps) o 1 mil megabytes En Cuba, se calcula que sólo el 5 por ciento contra 10 megabytes por segundo que ofrecen de la población tiene acceso a internet a través de otras empresas tradicionales de fibra óptica, será banda ancha. El acceso vía dispositivos móviles es la compañía que llegue a Cuba para conectar em- errático e inestable. Google no estará sólo en la presas y hogares después de que se reestablecieron construcción de la infraestructura que necesita la las relaciones diplomáticas con ese país y que Ba- población cubana para los llamados servicios de rack Obama se convirtió en el primer presidente segunda generación (2G). El Departamento de Esestadunidense en regresar a la isla después de que tado ya informó que otras compañías han manila Revolución Cubana de la década de 1950 de- festado su interés por participar en este mercado. claró la dependencia económica de la isla del do- El gigante de la telefonía y servicios de internet,

16

28 de marzo de 2016


CECILIA MARTÍNEZ

AT&T, estaba buscando una alianza con la firma ETECSA en la que participa el gobierno cubano. AT&T, por cierto, fue una de las compañías que, por décadas, ha demandado al gobierno cubano. En la década de 1950, el gobierno cubano – bajo la conducción del comandante Fidel Castro– expropió cientos de millones de dólares en activos. Empresas estadunidenses del sector turístico, minero, de telecomunicaciones y de la energía perdieron sus inversiones en Cuba y demandaron al gobierno de Fidel Castro. Un embargo económico y severas sanciones diplomáticas y comerciales contra Cuba, acompañaron las demandas de poderosas compañías estadunidenses contra el régimen militar que encabezó Fidel Castro y después su hermano Raúl. Compañías mexicanas como Domos, Cemex, Vitro y Ticsa de Luis Miguel Niño de Rivera tuvieron que dejar prometedoras inversiones en esa isla del Caribe ante las renovadas presiones que en la década de 1990 impuso la Ley Helms-Bourton y las sanciones a través de la Oficina para el Control de Activos (OFAC) que lo mismo vigilaba

OPINIÓN

XXXX

IQ FINANCIERO

transacciones con narcotraficantes y terroristas que los negocios y comercio con entidades cubanas cuya conformación accionaria era mixta dada las sociedades obligatorias con el Estado cubano que impone el gobierno. Ahora, Barack Obama, en el marco de su visita a la isla cubana, anunció que Google ya firmó un acuerdo para expandir los servicios de internet vía banda ancha en ese país. Mientras el gobierno de Raúl Castro solicitó al gobierno de Barack Obama se reintegre el control de la base naval de Guantánamo y se levante definitivamente el embargo comercial, el presidente estadunidense anunció que Google será el embajador de la nueva era de internet mientras Western Union ampliará sus servicios de envío de remesas para el 1.5 millones de cubanos que viven en Estados Unidos y que mandan al menos 2 mil 800 millones de dólares. Para Google Fiber, su anunciada incursión en Cuba ya le representó un rally para sus acciones que cotizan en Nueva York, pues pasaron de 693.97 a 742.09 dólares.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

CARGAN A PASIVOS BANCARROTA DE PEMEX Y CFE MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

L

a ruinosa situación a la que han llegado Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca ser justificada como consecuencia directa de factores como la devaluación del peso frente al dólar y la acumulación de sus pasivos laborales, evitando por todos los medios tocar asuntos medulares como la corrupción, opacidad y la inducida “quiebra técnica” puesta en marcha desde hace más de 1 década para dar cumplimiento a lo establecido en acuerdos internacionales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que buscaba la privatización de las empresas estratégicas del sector energético. El oculto fin tuvo como aliada a la corrupción que por décadas echó raíces en las estructuras administrativas de las ahora empresas productivas del Estado, hasta llevarlas a su actual bancarrota. Previo al golpe de Estado que extinguió la empresa pública Luz y Fuerza del Centro, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) denunció la perversa estrategia alentada por los gobiernos de Acción Nacional, en el sentido de obligarla a comprar electricidad cara a la CFE para revenderla a los usuarios a un precio menor. Este sinsentido fue colapsando sus finanzas pues era la única empresa de electricidad en el mundo condenada a tener fabricadas pérdidas. A pesar de ello, el régimen de jubilaciones para sus altos funcionarios contemplaba jugosas pensiones que terminaban trasladándose a una entidad que no podía soportar una carga

18

28 de marzo de 2016

de tales dimensiones; en su momento, como se recordará, el gobierno de Felipe Calderón habló de los “privilegios” laborales de que supuestamente gozaban los electricistas del SME, pero no tocó el tema de los altos sueldos y millonarias compensaciones de los altos funcionarios. Y vaya que esas sí eran envidiables canonjías. Algo similar ocurrió con Pemex, exparaestatal que por décadas solventó con sus ingresos la carga impositiva de altos impuestos y la responsabilidad de sacar a flote las finanzas públicas, subsidiando indirectamente a los evasores fiscales que no eran otros que empresarios consentidos de la clase política que, con o sin reforma fiscal, continúan gozando de inconcebibles facilidades para no pagar sus contribuciones. Pemex fue llevada a su “quiebra técnica” porque al igual que el sector eléctrico, el de los hidrocarburos estaba en la agenda de las “concesiones” pactada con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. A Pemex como a Luz y Fuerza se les canceló la posibilidad de fortalecer sus finanzas, como quedó de manifiesto en la docena trágica de los gobiernos panistas (Vicente Fox y Felipe Calderón), en cuya vorágine desnacionalizadora se orilló a la CFE a firmar irregulares convenios con las empresas trasnacionales para la compra de energía a altos costos, debilitando tanto a sus finanzas como a las arcas públicas. Funcionarios como el exdirector, Alfredo Elías Ayub, no sólo consintieron ser comparsas de tan desventajosos tratos; además, alentaron una creciente


ARTÍCULO

OPINIÓN

corrupción que desfondó las finanzas de la antes Ahora, como lo advertimos en este espacio “empresa de clase mundial”, bajo inexisten- hace más de 1 año, serán los trabajadores los tes estándares de productividad y eficiencia. que deberán pagar las consecuencias de la incaCasos como el de Néstor Moreno Díaz, pacidad y corrupción mostrada por sus últimos quien entregó infinidad de contratos a empre- exdirectores en complicidad con los líderes chasas privadas a cambio de recibir ilegales com- rros del Sindicato Único de Trabajadores Elecpensaciones monetarias, lo mismo que yates y tricistas de la República Mexicana (SUTERM) ferraris, descubrieron el verdadero rostro de la que consintieron cambios al sistema de jubilapolítica energética en los gobiernos de Acción ciones y pensiones, desde 2008, y retrocesos a Nacional. Tras la extinción de Luz y Fuerza, su contrato colectivo para permitir el despido en octubre de 2009, estos pillos hicieron millo- de miles de sindicalizados. Y ahora no dudarán narios negocios con las empresas contratistas en sumar a todos los trabajadores al sistema de que entraron a suplir la mano de obra de los cuentas individuales, como se pretende en la trabajadores despedidos del SME. El servicio cercana revisión contractual. prestado a los usuarios fue caro y de ínfima caEn Pemex y en la CFE, los altos funcionarios lidad, representando un oneroso gasto al erario y su obesa y deficiente estructura administratinacional. va de empleados de confianza son los que salen Bajo este esquema de paulatina privatiza- menos raspados con la austeridad y los recortes, ción, el adverso panorama económico es la y ni qué decir con la rendición de cuentas ante excusa ideal para acelerar el proceso de priva- el país. En Pemex son los sindicalizados los que tización del sector y han pagado las conde sus antes empresas El adverso panorama económico es la secuencias: en 2015, públicas, condenadas pretextando las caíexcusa ideal para acelerar el proceso de a ingresar al libre merdas del peso frente al cado en condiciones privatización del sector energético y de sus dólar y de los precios de desventaja que va- antes empresas públicas, Pemex y CFE internacionales del peticinan su debacle abtróleo, las autoridades soluta para proceder a pactaron con el sindisu entrega al capital privado. Como reciente- cato el despido de 15 mil trabajadores y este año mente quedó establecido, por el serio problema otros 10 mil se irán a la calle; es decir, 25 mil de liquidez y la deuda de 86 mil millones de trabajadores de base sacrificados en 2 años en dólares que enfrenta Pemex, los proyectos de aras de haber mantenido una nómina de priviinversión para la exploración de pozos; y la re- legiados, en plena época de crisis y austeridad. configuración de tres refinerías será cedido a la Ante este oscuro porvenir de las antes paraesiniciativa privada. tatales y la cercanía de una crisis económica, El lastimoso estado que ahora presenta la política y social, los mexicanos debemos de preantes “empresa de clase mundial” es la prueba guntarnos si seremos o no capaces de revertir tangible de que nunca se dieron los niveles de este desmantelamiento del sector energético que eficiencia y rentabilidad que se pregonaron en está dejando sin muchas perspectivas de liberel gobierno de Felipe Calderón. Sus millonarias tad, democracia y justicia social a las nuevas gepérdidas que se repiten e incrementan año con neraciones. año son resultado de su inoperancia operativa y Ahora queda bien claro que si de encubrir administrativa. Amén de las pérdidas que ahora las verdaderas razones que llevaron a las instison endosadas a los pasivos laborales, la CFE gadas “quiebras técnicas” de Pemex y la CFE se registró números rojos en 2014 por 46 mil 832 mi- trata, basta con endilgar las culpas a factores no llones de pesos, cifra que se disparó en 2015 a determinantes, como los pasivos laborales o la cerca de 70 mil millones de pesos. devaluación de nuestra moneda.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

NEOMACHISMO ILUSTRADO CONTRA LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

S

e celebró el Día Internacional de la Mujer Además, las niñas pueden morir de infección (y Trabajadora, conmemoración adecuada para bastantes mueren) por las condiciones insalubres insistir en lo mucho que queda por hacer en en las que se perpetra la ablación; las cicatrices la emancipación de la mujer. Más aún cuando una pueden dificultar futuros partos y también provoespecie de neomachismo complaciente, elegante y car graves complicaciones al llegar la menstruabien hablado busca descafeinar y aguachinar la lucha ción. por la igualdad de las mujeres. Tienen la pretensión Ahora en Somalia el gobierno estudia prohibir los tales de que el feminismo apenas tiene razón de la ablación de clítoris. ¿Estudia prohibirla? Debeser porque las mujeres han alcanzado considerables ría estar perseguida sin piedad en Somalia y en dosis de igualdad. ¡Vivir para ver! todo el mundo. Y no me vengan con la zarandaja Porque la cruda realidad se desnuda en los si- del peso de la tradición. Un crimen es un crimen guientes escenarios de hechos innegables que ex- por mucho que lo vistan de tradición. ponen la verdadera situación de la liberación de En España, en 2015, murieron asesinadas 64 las mujeres. La mutilamujeres por sus pareción genital femenina jas, maridos, exparejas Doscientos millones de mujeres y niñas o exmaridos. En 2016, en países africanos y orientales; la discri- han sufrido la criminal ablación en 30 paí- los hombres ya han minación profesional, ses. En Somalia, el 98 por ciento de niñas asesinado a 14 mujeres laboral y salarial de las en menos de 3 meses. mujeres en todas par- ha sido víctima de mutilación genital Cada año se registran tes, y la repugnante asesinatos de mujeres perseverancia de malos por violencia machista. tratos, torturas, violaciones y asesinatos de mujeres Pueden ser 50, 60, 70… hasta 90 mujeres asesinapor hombres. das en 1 año. Pronto serás una mujercita, le dijeron a Hibo Según el Observatorio contra la Violencia DoWardere, de 6 años de edad. Y la llevaron a una méstica y de Género, las denuncias de violencia destartalada cabaña en Somalia, donde una “cor- contra la mujer tan sólo en España en 2015 fuetadora” local le seccionó el clítoris con una cuchi- ron unas 129 mil, casi un 2 por ciento más que en lla. Doscientos millones de mujeres y niñas han su- 2014. Paradójica buena noticia porque indica que frido esa criminal mutilación genital en 30 países hay mayor sensibilidad y más conciencia ante la del mundo. En Somalia, las ablaciones mutilan ¡al repugnante violencia machista. 98 por ciento de niñas! Pero el escenario de muertes violentas de muLa mutilación genital femenina es una cruel jeres por hombres es más extenso. No sólo asesinaviolación de los derechos humanos de las mujeres. tos de mujeres a manos de pareja o expareja sino

20

28 de marzo de 2016


ARTÍCULO

OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

santa indignación como lo hacen por las víctimas del terrorismo? El salario de los hombres españoles es 19.3 por ciento superior al de las mujeres por el mismo trabajo. En Europa esa superioridad es del 16.3 por ciento, según datos de la Comisión Europea. Las mujeres europeas trabajan gratis 58 días al año y las españolas, aún más. Además, en la Unión Europea las mujeres se responsabilizan mucho más que los hombres de tareas necesarias pero no remuneradas. Trabajo doméstico, cuidado de niños, familiares enfermos… Los hombres con empleo dedican 9 horas semanales no remuneradas de media a actividad doméstica o cuidados. Pero las mujeres con empleo dedican a esas tareas no remuneradas 26 horas semanales, casi el triple. En países donde tareas como la enseñanza son realizadas mayoritariamente por mujeres, esos empleos están mucho peor pagados. Además, la brecha salarial entre mujeres y hombres se acumula en la vida laboral de la mujer y crea una brecha aún mayor en las pensiones. En la Unión Europea, las pensiones de hombres son 39 por ciento superiores a las de las mujeres. ¿Aún hay quien no ve interrelación entre esos tres escenarios? ¿Aún tienen los neomachistas la osadía de pretender que está casi todo conseguido? Que santa Lucía les conserve la vista.

todo tipo de muerte femenina por hombres. Por ser mujer. Una crudelísima realidad que no cede. Asesinatos de niñas en Asia por preferir hijos varones y asesinatos de madres por no haber alumbrado un hijo varón, crímenes de “honor” en la India y Pakistán, asesinatos de prostitutas en la trata de personas… La lista es muy larga. ¿Qué tal si la gente de orden reaccionará ante las muertes de mujeres con la misma virulencia y

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

HUMILLAN Y ESCARNECEN A LOS MÁS VULNERABLES EN EUROPA CARLOS MIGUÉLEZ MONROY, PERIODISTA Y EDITOR EN EL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS

C

irculan por las noticias del mundo las bur- en España responde a agresiones físicas y a muerlas contra personas que piden limosna en tes de personas que, por su situación de exclusión las zonas donde los aficionados de distin- social, están más expuestas a abusos y a arbitratos equipos de futbol se ponían hasta arriba de cer- riedades. veza y gritaban improperios. Las imágenes muesPoco tardan también periodistas de algunos tran a un tipo que quema un billete en la cara de grandes medios de comunicación en llamar a oruna mujer gitana que pide dinero, o a otros que ganizaciones de la sociedad civil que trabajan con lanzan monedas desde su silla en la Plaza Mayor personas sin hogar a las que con frecuencia se rede Madrid, o a uno que, con gestos, insinúa que fieren como “mendigos” o “vagabundos”. Piden soltará la limosna si otra mujer es capaz de imitar una entrevista con algún responsable para valorar sus contorsiones. La mujer se pone a hacer flexio- hechos que, muchas veces, han ignorado a pesar nes y “se gana unas de las notas de prensa monedas”. También y las denuncias por deLa creación de un observatorio de de- litos de odio contra las hay imágenes de dos “aficionados” que litos de odio contra los más vulnerables personas más vulneraorinan encima de una en España responde a las agresiones físi- bles de nuestras socieseñora en Roma. dades que han llevado No tarda mucha cas y muertes ocurridas recientemente de sus bandejas de entrada gente en asociar futa la papelera de reciclaje. bol y alcohol con estos Pretenden convertir en comportamientos, como si todos los aficionados realidad ciertos hechos sólo cuando se produdel deporte se comportaran como patanes cuan- cen en un contexto futbolístico o de la farándula. do se toman dos, tres, cinco o veinte cervezas. Se ¿Con qué objetivo vamos a hacer una entrellevan las manos a la cabeza como si estas hu- vista? ¿Cuál sería el enfoque, más allá de repetir millaciones no ocurrieran con frecuencia desde que se trata de hechos lamentables que deshuhace años y en otros contextos, muchas veces en manizan a seres humanos, lo que salta a la vista versiones de mayor violencia. de cualquier espectador con sensibilidad? Parece Algunos medios han informado del aumento como si estas preguntas, normales desde la persde insultos a las personas sin hogar, muchas veces pectiva de cualquier responsable de comunicapor parte de jóvenes que no alcanzan la mayoría ción en el ejercicio de su función, sorprendieran a de edad. La creación de un observatorio de deli- algunos periodistas. tos de odio contra las personas más vulnerables Las organizaciones no pueden estar tan

22

28 de marzo de 2016


ARTÍCULO

los medios para que estas imágenes no se queden en anécdotas y para que se busque el contexto en que se producen esas humillaciones. No se pueden atribuir a la casualidad cuando coinciden con la proliferación de discursos de la derecha populista contra inmigrantes y refugiados, con el repunte de la extrema derecha en contextos de desempleo y de crisis económica y con discursos de odio que empiezan a calar en la sociedad. Algunos canales de televisión han llamado a expertos jurídicos para consultarles sobre posibles acciones legales contra quienes humillan de esta forma a personas que no dejan de tener derechos por el hecho de estar en situación de calle, incluso si han llegado ahí por decisiones que han tomado. La tipificación de delitos de odio abre una puerta para tomar medidas legales contra actos que atenten contra la dignidad de las personas vulnerables. Los medios tienen la oportunidad de comunicar a los ciudadanos sobre las consecuencias que puede tener dejar en manos de “representantes” políticos la decisión de discriminar a personas en función de su etnia, de su nacionalidad o de su capacidad económica, muchas veces vinculadas. También sirve como oportunidad para la reflexión y la autocrítica: fueron periodistas de la televisión quienes, hace unos años, humillaron a unas personas que pedían limosna. En una Eurocopa. DAVID MANRIQUE

desesperadas por salir en la televisión como para prestarse a dedicar horas de conversaciones y de grabación para sólo salir 6 segundos en las noticias con declaraciones que no ahondan en las causas, que no ofrecen contextos jurídicos, políticos o sociales, que no aportan propuestas. No basta con indignarse y repetir lo obvio: como sociedad no podemos consentir las humillaciones a las personas más vulnerables. Se puede trabajar con los profesionales de

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

¿UN TRIÁNGULO COLOMBIANO

PARA EL ESTADO ISLÁMICO EN LIBIA? BAHER KAMAL, PERIODISTA/IPS

M

adrid, España. Asediado en Siria e Irak De hecho, todo comenzó en 2015, con ese grupor los cazabombarderos de Estados po extremista extendiendo su campo de acción en Unidos, Francia, Gran Bretaña, Siria y, la región de Sirte, en el Norte de Libia, que alberahora también Rusia, el autoproclamado Estado ga las mayores reservas de petróleo del país. Islámico (EI) se lanzó en búsqueda de una nueva Allí, el Daesh llevó a cabo varios ataques milibase de operaciones en Libia, en lo que fuentes lo- tares y llegó incluso a ocupar y controlar refinerías cales consultadas han dado en llamar el “triángulo y depósitos de petróleo, al igual que en otras zonas colombiano”. productoras de crudo. Situada en la región Suroccidental del país, la El EI tuvo que rehacer sus planes iniciales que nueva base se instalaría en las fronteras de Argelia, apuntaban a instalar su nueva base en las regiones Níger y la propia Libia, que conforman un trián- ricas en petróleo del Norte de Libia. gulo al que hace referencia el análisis. Ello se debió a una serie de acontecimientos La zona está actualmente controlada por gru- tales como los esfuerzos de la Organización de pos extremistas, narcolas Naciones Unidas traficantes y traficantes (ONU), llevados a cabo La nueva base del EI se instalaría en de armas, un tipo de por su exenviado esoperaciones que re- las fronteras de Argelia, Níger y Libia, pecial, el español Berpresentan, según los es- en la región Suroccidental de este último nardino León y, más pecialistas en la zona, país. Área controlada por criminales tarde, por su sucesor, el una fuente importanalemán Martin Kobler, te de financiamiento para formar un nuevo para el EI, pero no la única, pues el petróleo gobierno de unidad nacional encabezado por el constituye otro importante recurso para obtener empresario libio Fayyez al Sarraj. ingresos. Este nuevo gobierno de unidad nacional ha La calificación de colombiano obedece a una sido, de hecho, anunciado como resultado de un asociación que ha marcado la proyección –y tam- acuerdo patrocinado por la ONU en la ciudad de bién los estereotipos– de Colombia en círculos Skhirat, en Marruecos, a mediados de diciembre internacionales, como un país con parte de su de 2015. territorio fuera del control del Estado, dominado Los temores del Daesh a que el nuevo gobierno por cárteles de la droga, mafias del contrabando o recibiría un fuerte apoyo militar y de inteligencia grupos guerrilleros. por parte potencias extranjeras –principalmente Según fuentes libias, tal triángulo colombiano no la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico era, sin embargo, la primera opción del Daesh, el Norte), liderada por Estados Unidos, en especial acrónimo árabe por el que también se conoce al en las zonas norteñas de Derna, Sirte, Trípoli y SaEstado Islámico. bratha– obligaron al grupo a cambiar de planes.

24

28 de marzo de 2016


ARTÍCULO

retirado, la ciudad del Sur de Traghan ya sirve como centro para el triángulo colombiano, ya que está rodeada de montañas y altas dunas de arena por todos lados. La zona ha sido elegida por los contrabandistas gracias a la facilidad que ofrece para los envíos de drogas a través de la frontera, según las fuentes locales, lejos de las miradas de las autoridades de los países vecinos: Argelia y Níger, con Malí como primer destino. Así Malí se habría convertido en los últimos años en un refugio seguro para los grupos extremistas, incluidos el grupo pro Daesh de Nigeria, Boko Haram. La región se habría convertido también en un arsenal de equipos militares, armas y misiles que han sido robado de los enormes depósitos militares del régimen de Gaddafi. Así también esta región montañosa y agreste sería ya la nueva sede de grupos extremistas de Libia y África. Mientras tanto, diferentes fuentes bien informadas han estado especulando con los desarrollos que deben venir de ahora en adelante. Algunos hablan insistentemente de una amplia operación contra el Daesh en Libia, a realizar por una coalición militar liderada por Estados Unidos y la OTAN. Otros hablan en cambio de “intervenciones quirúrgicas” militares contra objetivos específicos. En los últimos días, ha circulado una nueva versión, que cita informes de los servicios de inteligencia libios que confirmarían la presencia de agentes de inteligencia de algunos países que apoyan las milicias y actúan en coordinación con el terrorismo en Libia. De todos modos, de conseguir el EI instalar su base en el triángulo colombiano en Libia, ¿qué y quién podría evitar que reforzara sus enlaces con Boko Haram en Nigeria y otros grupos terroristas, como las ramas del grupo islamista Al Qaeda, por ejemplo? MIGUEL GALINDO

De hecho, los cielos en estas regiones son controlados por aviones no tripulados. Las fuentes consultadas por IPS no pudieron confirmar si estas operaciones de vigilancia son realizadas por las Fuerzas Armadas libias, dirigidas por el general Khalifa Haftar, o por otros Estados que supervisan la actividad de los extremistas en el país. Desde el asesinato de Muammar Gaddafi, en 2011, quien lideró Libia entre 1969 y su muerte, los sucesivos nuevos gobernantes del país norafricano fracasaron en constituir una autoridad central fuerte y estable. En consecuencia, el control de Libia se fragmentó entre el ejército y varias mi-

OPINIÓN

licias rivales. Fuentes del primer gobierno instalado en Trípoli después de la intervención militar de 2011, encabezado por las fuerzas de la OTAN y sus aliados, estimaron que habría en Libia hasta 25 millones de armas fuera del control del Estado. Consecuentemente, la creciente fragilidad de las autoridades centrales de Libia permitió a las organizaciones extremistas, entre ellas el EI, tomar el control de varias ciudades e incluso regiones. De acuerdo con un comandante militar libio

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

CAMBIA LA CADENA DE MANDO

DE LA OTAN MANLIO DINUCCI, RED VOLTAIRE/IL MANIFESTO

E

l general Curtis Scaparrotti, designado co- Nicholson asumió el mando de la misión de la mandante supremo de las Fuerzas de la OTAN “Apoyo decidido”, reemplazando al geneOrganización del Tratado del Atlántico ral estadunidense Campbell. Norte (OTAN), estuvo a cargo de la lucha contra Al mismo tiempo, la OTAN firmó con Kuwait los comunistas en Corea y ahora se convierte en el Acuerdo de Tránsito que permite crear el prisucesor del general Philip Breedlove, quien veía in- mer hub (escala aeroportuaria de tránsito) de la vasiones rusas por todos lados. Como siempre, Esta- alianza atlántica en el Golfo. Esto servirá no sólo dos Unidos sigue imponiendo sus propios temores para incrementar el envío de Fuerzas y de material a sus aliados. de guerra a Afganistán sino también para reforzar El nuevo comandante supremo aliado en Eu- la cooperación práctica de la OTAN con Kuwait ropa ha sido seleccionado siguiendo el democrá- y con otros socios de la Iniciativa de Cooperación tico procedimiento de la OTAN. El presidente de de Estambul (ICI, por sigla en inglés), como AraEstados Unidos, Barack Obama –simultáneamen- bia Saudita, socios que Estados Unidos respalda te jefe de Estado, jefe de gobierno y comandante secretamente en la guerra que está masacrando a en jefe de las Fuerzas Armadas–, ha nombrado los civiles en Yemen. al general Scaparrotti Con base en un comandante del manplan del Pentágono El nuevo comandante supremo de do de Estados Unidos aprobado por el presilas Fuerzas de la OTAN fue práctien Europa, cargo que dente Obama, según camente designado por el presidente da a ese general estareporta The New York dunidense el derecho de Estados Unidos, Barack Obama Times (“Quiet support for de asumir al mismo saudis entangles U.S. in tiempo el puesto de coYemen”, Mark Mazzemandante supremo aliado en Europa. El Consejo tti y Eric Schimitt, 14 de marzo de 2016), se creó del Atlántico Norte, que se compone de los repre- un grupo de planificación que se compone de 45 sentantes de los 28 países miembros de la OTAN, oficiales estadunidenses, bajo las órdenes del geneaprobó de inmediato la nominación. ral Mundy, del United States Marine Corps, que Se mantiene así la “tradición” en virtud de la entrega a Arabia Saudita y sus aliados los datos, cual el comandante supremo de las Fuerzas de la recogidos por drones espías, sobre los objetivos a eliOTAN en Europa siempre es un general o un al- minar en Yemen y entrena, con fuerzas especiales, mirante estadunidense, lo que permite a Estados unidades anfibias de los Emiratos Árabes Unidos Unidos controlar la OTAN a través de su propia con vista a un desembarco en Yemen. cadena de mando. De esa manera Estados UniEn ese marco adquiere particular importancia la dos tiene en sus manos los demás mandos funda- decisión del presidente Obama de poner al general mentales. En Afganistán, el general estadunidense Joseph Votel, jefe del Mando de Operaciones Espe-

26

28 de marzo de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

ciales, a la cabeza del Mando Central de Estados Unidos (CentCom), cuya “área de responsabilidad” abarca el Medio Oriente, Asia Central y Egipto. Esto confirma, como subrayaba en 2012 el diario The Washington Post, “la predilección de la administración Obama por el espionaje y la acción encubierta más que por el uso de la fuerza convencional”. Es el presidente de Estados Unidos, según reportaba en 2012 The New York Times en una investigación posteriormente confirmada por otra realizada en 2015 (“President Obama’s kill list”, Andrew Rosenthal, 29 de mayo de 2012; y “Killing of americans deepens debate over use of drone strikes”, Mark Mazzetti, 23 de abril de 2015), quien aprueba personalmente la kill list, constantemente actualizada, en la que aparecen personas del mundo entero, consideradas peligrosas para Estados Unidos y sus intereses, y por ello condenadas secretamente a muerte bajo la acusación de terrorismo. Aunque con su reciente entrevista a la publicación The Atlantic (“Barack Obama’s revolution in

foreign policy”, “The Obama Doctrine”, Jeffrey Goldberg, 10 de marzo de 2016), Obama se sacó del zapato algunos escrúpulos, todavía quedan verdaderas rocas que siguen pesando sobre su administración, al igual que sobre las anteriores. Entre éstas se halla, como puede verse en los correos electrónicos de Hillary Clinton, la autorización secreta de Obama a la operación igualmente secreta en Libia, coordinada con el ataque de la OTAN desde el exterior. El verdadero objetivo de toda la operación era impedir el plan de Gadafi de crear una moneda africana, como alternativa al dólar y al franco de la Comunidad Financiera Africana, iniciativa que resultaba perjudicial para las trasnacionales y los grupos financieros occidentales. La orden de destruir el Estado libio vino incluso antes que del presidente de Estados Unidos y la jerarquía de sus aliados, de la cúpula del poder económico y financiero, del famoso 1 por ciento cuyas posesiones superan las del 99 por ciento de la población mundial.

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

CIE, TRIUNFADOR

DE LA FÓRMULA 1 CON AYUDA DEL ERARIO

28

28 de marzo de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

Más de 1 mil millones de pesos del erario, la cartera de la afición, el comercio multisectorial y la barata remodelación del circuito septuplicaron las ganancias de CIE por el regreso de la Fórmula 1 a México MAURICIO ROMERO,

@mauricio_contra

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

P

ara Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), el negocio fue redondo: por la organización del Gran Premio de México de la Fórmula 1 (F1) las utilidades netas aumentaron 768.8 por ciento, los ingresos consolidados durante el periodo de la carrera crecieron 93.4 por ciento en comparación con el último trimestre del año anterior, las ventas ascendieron un 40 por ciento, y el flujo operativo se duplicó. Más de 1 mil millones de pesos de dinero público más los ahorros de los aficionados motorizaron a la compañía para que ésta septuplicara sus ganancias durante 2015.

2015, año dorado para CIE

“México vuelve a estar de F1esta”, asegura el cartel promocional del Gran Premio de 2016. En alusión al equipo Mercedes (bicampeón actual de la categoría), papeles tricolores caen sobre un

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

monoplaza plateado que festeja haciendo donas en medio de la zona del estadio del Autódromo Hermanos Rodríguez. El nombre del país-marca se exhibe como el ganador. Eufórico, con las banderas ondeando de fondo, México celebra. La algarabía cubre por igual a piloto y público. El cuadro lo remata la invitación a endeudarse 6 meses, “sin intereses”, para poder ser parte de la “fiesta”. La publicidad no dice que pase lo que pase CIE ya ganó; no señala que antes de iniciarse la venta de boletos para la carrera del 30 de octubre de 2016, e incluso aún sin haberse corrido la de 2015, ya celebrada: 85 millones 164 mil dólares del erario habían aceitado su maquinaria para garantizar que la F1 fuera un éxito para la firma. Y lo fue. Así lo asienta su propio informe entregado a la Bolsa Mexicana de Valores: Los ingresos netos en el año fueron 8 mil 893 millones 780 mil pesos; 2 mil 532.9 millones, un 40 por ciento, más que en 2014. En el último trimestre de 2015, aumentaron un 93 por ciento en comparación al mismo periodo del año anterior. Las utilidades netas se septuplicaron: los 102.7 millones de 2014 se convirtieron en 718.3 millones de pesos, de los cuales más de la mitad (416.8 millones) llegaron a las cuentas en el mismo trimestre automovilístico. Sus activos totales pasaron de 7 mil 923.7 millones de pesos a 10 mil 82 millones, y su capital contable cerró el año en 3 mil 754 millones. Por su parte, la Consultora 414 intituló su reporte independiente del 29 de febrero de 2016 como “Resultados 4T15 [cuarto trimestre 2015]: El Gran Premio de CIE” (antes, en el periodo inmediato a la firma del contrato entre el gobierno federal y CIE, los analistas habían marcado su comunicado como “Resultados 3T14: resultados positivos calientan motores”).

El estudio subraya la importancia que tuvo la comercialización de la carrera para la firma encabezada por Alejandro Soberón: “CIE Comercial obtuvo ingresos por 1 mil 862 millones de pesos”, 250 por ciento superior a lo reportado 1 año antes. “Este incremento se debe principalmente al Gran Premio de México de la Fórmula 1”, sentencia.

Dinero público, motor de CIE En plena Copa del Mundo de Brasil, precisamente el día en el que la selección mexicana derrotó a la croata 3 a 1 Recife, CIE y el gobierno federal, representado por Claudia Ruiz Massieu, celebraron el contrato por el cual la trasnacional amarró, por lo menos, 213 millones de dólares del erario para la organización de los grandes premios de F1 hasta 2019. El Gran Circo ni siquiera había empacado hacia México para la carrera del regreso, pero las cuentas de CIE ya habían sido cargadas con 85 millones 164 mil dólares por medio del Consejo de Promoción Turística de México (respuesta a la solicitud 2135500013915 presentada por Contralínea en septiembre de 2015). El contrato 36/2014 así lo había establecido: todos los pagos se harían por adelantado. Además, entre más se devalúe la moneda mexicana más pesos recibirá la trasnacional, pues los montos son ajustados al “tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federación en la fecha de pago correspondiente”. Así, conforme al acuerdo ―del cual Contralínea posee copia―, además de los equivalentes a los 85.2 millones de dólares para las competencias de 2015 y 2016, el CPTM se comprometió a entregar 40 millones 987 mil para la de 2017; 43 millones 564 mil para la última carrera en el sexenio

Tras celebrarse la competencia de la Fórmula 1, los activos totales de CIE pasaron de 7 mil 923.7 millones a 10 mil 82 millones, y su capital contable cerró el año en 3 mil 754 millones

30

28 de marzo de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ/CUARTOSCURO

de Enrique Peña, en 2018, monto que el Consejo repetirá para la de 2019. En total, el gobierno federal prometió 213.3 millones de dólares. Empero a esa cantidad se le podría sumar otra unidad de potencia en favor de la escudería de CIE: el CPTM podrá “acordar el incremento del monto del contrato” hasta en un 20 por ciento; es decir, 42 millones de dólares más. Adjuntas a los pagos, el órgano de la Secretaría de Turismo debe entregar cada año “cartas de crédito”, confirmadas por un banco del Reino Unido ―terruño de Bernard Ecclestone, dueño de los derechos de la F1―, para garantizar la financiación de los eventos. Dichas garantías son de 30 millones de dólares para los grandes premios de 2015, 2016 y 2017, mientras que para los de 2018 y 2019 será de 32 millones. Y si eso no fuera suficiente, por contrato, el mismo Consejo “se obliga también a incluir dentro de su planeación financiera para los ejercicios fiscales subsecuentes a 2014 los recursos necesarios para hacer frente a todas y cada una de las obligaciones”, así como “a llevar a cabo las acciones necesarias para contar con los recursos financieros necesarios para garantizar el cumplimiento de dichas obligaciones, y a mantener vigente, disponible y en monto suficiente para dar cumplimiento de dichas obligaciones” una la línea de crédito en el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext, una de las entidades de la Banca de Desarrollo del Estado mexicano), del que era director general Enrique de la Madrid al momento de firmarse el convenio que ahora cuida como secretario de Turismo. Confirmado el pago por el propio gobierno de México, Bernie Ecclestone cerró su trato con CIE. El primer fin de semana de F1 se dio. El autódromo se llenó. La carrera se transmitió por Televisa, para quien la publicidad en televisión abierta fue exclusiva. De pie, flanqueados por banderas y arropados por decenas de escudos nacionales grandes, medianos y chiquitos rematados con la leyenda “México Gobierno de la República”, Alejandro Soberón, presidente ejecutivo y director general de CIE; Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, y Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia,

www.contralinea.com.mx

31


DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN PORTADA

En 2015, la empresa vendió más de 336 mil entradas del Gran Premio, cuyos precios oscilaron entre los 2 mil 500 y los 18 mil pesos

festejaron la alianza público privada al presentar los resultados económicos que la Fórmula 1 en su vuelta al país. Más de 336 mil entradas vendidas y cobradas por la misma empresa, cuyos precios oscilaron entre los 2 mil 500 y los 18 mil pesos; 321 millones de pesos para el ramo hotelero; 295 millones en gastos varios de visitantes; “el Fórmula 1 Gran Permio de México 2015 contribuyó a la economía del país con 3 mil 944 millones de pesos”, aseguraron los anunciantes, “que sumados a los 4 mil 705 millones de pesos, valor de la exposición mediática global, nos da como resultado 8 mil 649 millones de pesos”. Los participantes se regodearon en los triunfos privados, presentándolos como sinónimo de bienestar social. La inversión de 575 millones 406 mil 425 pesos por el “servicio de promoción de México” ―como asienta el contrato― fue más que saldada, quedó en una ganga, ya que “la marca México exhibida en la pista, se convirtió en la segunda con mayor presencia en televisión en todo el campeonato, lo que representó para nuestro país

32

28 de marzo de 2016

un total de 767 millones de pesos en exposición mediática”. El evento llevado a cabo en el casino Naval de la Marina Nacional fue para mostrar los datos aportados por las empresas contratadas por CIE con tal objeto, no para publicar las ganancias de la firma encabezada por Soberón Kuri. En la pista, el Gran Premio de México se lo llevó Nico Rosberg; pero fuera de ella, en las cuentas, además de su socia televisiva, el ganador fue CIE, gracias al motor que le dio el gobierno federal, con el tanque lleno de recursos públicos. “Hoy estamos muy complacidos de comprobar que estas satisfacciones vienen acompañadas con resultados que realmente benefician a nuestro país, no sólo en imagen, sino también económicamente”, dijo en tono solemne, burocrático, Alejandro Soberón, y remató: “El reto para los siguientes 4 años es importante, pero nos encontramos trabajando arduamente para seguir trayendo resultados positivo para México.”



INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

MÉXICO

LA VIOLENCIA SE AGUDIZA

34

28 de marzo de 2016


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Los informes de derechos humanos en México, tanto nacionales como extranjeros, coinciden: más asesinatos, desapariciones… e impunidad. No hay voluntad política para buscar justicia y verdad: Solalinde ERIKA RAMÍREZ,

@erika_contra

123RF

D

esde el inicio de la supuesta “guerra” contra el narcotráfico, México se ha puesto en la mira de organismos internacionales y defensores de derechos humanos que exhiben el incremento de violaciones, abuso de poder, desapariciones, tortura y tratos crueles; así como el desplazamiento de miles por la violencia, que parece imparable, por parte del mismo Estado. Uno de los personajes más visibles en la defensoría de los derechos humanos, que ha evidenciado el maltrato y el abuso a los migrantes que intentan llegar a la frontera Norte del país, y de la desaparición forzada, es el clérigo Alejandro Solalinde. En entrevista con Contralínea, comenta que “México está en una crisis todavía sin solución; con los rasgos principales de la corrupción, la impunidad, la desigualdad, el empobrecimiento y la violencia imparable”. Las observaciones que del sacerdote y fundador del albergue de migrantes Hermanos en el Camino, en 2007, coinciden con el más reciente informe

www.contralinea.com.mx

35


INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Situación de los derechos humanos en México 2015. El documento del organismo internacional indica que desde que fue declarada la llamada “guerra” contra el narcotráfico, las “graves situaciones de violencia aumentaron hasta alcanzar niveles alarmantes, incluyendo la consecuente pérdida de más de 100 mil personas, miles de desapariciones y un contexto que ha provocado el desplazamiento de miles de personas en el país”. La CIDH indica que el incremento de elementos de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, confrontación contra el crimen organizado y el despliegue de operativos conjuntos entre las fuerzas armadas y las instituciones de seguridad estatales y municipales “ha desatado aún mayor violencia así como violaciones graves a los derechos humanos en la que se observa una falta de rendición de cuentas conforme a los estándares internacionales”. Alejandro Solalinde critica que, ante este panorama, “hay una falta de reconocimiento por parte del gobierno”.

Visibilizar el abuso

Solalinde Guerra observa las diversas aristas por las que México está en crisis y vulnerable, pero hay dos en las que ha participado activa e intensamente; la primera, relacionada con el maltrato a los migrantes, el abuso y hasta su desaparición. La segunda, la desaparición forzada. En diciembre de 2006, después del sexto secuestro masivo de migrantes que se llevaba a cabo en la ruta migratoria, y del que Solalinde fue enterado, el clérigo decidió convocar a una conferencia de prensa para hacer una denuncia pública. “No tuve opción… nos dimos cuenta de que había un proyecto muy fuerte para hacer un gran negocio con migrantes, a través de secuestros masivos”. Ese mismo año, las amenazas llegaron hasta él y sus compañeros religiosos. Un integrante del grupo criminal de Los Zetas persiguió a un grupo de sacerdotes jesuitas que lo habían ido a visitar al albergue de Ixtepec, Oaxaca, “los persiguió, apuntó con el arma y dijo que si no se largaban y seguían investigando y tomando fotos los iba a matar. No los mató, pero ellos se fueron”.

36

28 de marzo de 2016

El clérigo entró en contacto con integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, para comenzar la denuncia. Llamó a los corresponsales de los medios de comunicación en Oaxaca, el 6 de enero de 2007 y “desde entonces, aprendí que visibilizar la problemática tiene resultados”.

Política migratoria en retroceso La Situación de los derechos humanos en México que reporta la CIDH indica que la migración transnacional irregular es una de las principales fuentes de ingresos para el crimen organizado en México y en la región. Expone que “El involucramiento de organizaciones criminales en el negocio de la migración irregular se explica por los altos beneficios que genera ésta en comparación con el bajo nivel de riesgo y los altos niveles de impunidad que implican para estas organizaciones la comisión de delitos en contra de los migrantes”. A través del uso de la violencia y de la utilización de cifras millonarias para intentar corromper funcionarios y autoridades del Estado, grupos del crimen organizado manejan tráfico ilícito de drogas, armas y migrantes, así como redes de secuestro y extorsión, y utilizan el reclutamiento involuntario de personas. A su vez, factores como el amplio alcance transnacional de estas organizaciones, la convergencia entre las rutas migratorias y las rutas del tráfico de drogas y de armas, así como la colusión de diversas autoridades estatales, “han facilitado la incursión de las organizaciones criminales en un negocio que anualmente les reporta millones de pesos y de dólares: la explotación de la migración irregular.” En torno a esta situación, para Alejandro Solalinde, se ha registrado un retroceso en la atención a los migrantes. Además, asevera que los funcionarios al frente del Instituto Nacional de Migración, encabezado por el exdirector de la Policía Federal Preventiva, Ardelio Vargas Fosado, son cómplices del “secuestro virtual” que se lleva a cabo en esa institución. —¿Cuáles han sido los cambios de la política de Felipe Calderón, en torno al tema de la migración y con el actual Enrique Peña Nieto?


ARCHIVO CUARTOSCURO

SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

Con Calderón inició el retroceso en los derechos humanos de los migrantes

―La peor parte fue en tiempo de Felipe Calderón pero no por panistas sino por priístas. Fox [Vicente Fox Quesada] y Calderón nuca lograron librarse de los malos políticos, de los priístas. Donde yo estoy es un lugar predominantemente priísta y fue ahí donde me di cuenta del negociazo que querían hacer con ellos, a gran escala. Un presidente municipal priísta me manda golpear y meter a la cárcel; otro, al año siguiente, pretende quemar el albergue, conmigo dentro. “En el tiempo de Felipe Calderón logramos tener la Ley Migratoria, pero luego vino el retroceso con la ley secundaria y el reglamento, porque prácticamente se hace imposible el pleno ejercicio de los derechos humanos de las personas migrantes por ese reglamento. “Después, con Enrique Peña Nieto vino la represión brutal con los migrantes, se consolidó el Instituto Nacional de Migración como una instancia criminal en todos sentidos, criminales que violaban y torturaban a hombres y mujeres, que secuestraban virtualmente allá adentro, engañaban

a los menores de edad, sacaban dinero, y era gente de migración de alto nivel. El responsable, dice es el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Ardelio Vargas Fosado, cómplice de que se hayan cometido todos estos atracos.

Amenaza permanente

Solalinde ha sido amenazado de muerte, intentaron quemar el albergue que encabeza, con él dentro, ha tenido que salir del país en resguardo de su integridad. Sin embargo, otros 50 clérigos no han corrido con la suerte de la sobrevivencia. —¿A qué más se enfrenta un clérigo que asume la defensoría de los derechos humanos? —A la muerte. No me han matado porque los medios me han blindado, cada día que me dejan vivir el costo político es más alto. Actualmente, hay más de 50 sacerdotes asesinados, ha habido personas de iglesia que han sido perseguidas, catequistas asesinados, defensores y defensoras. No me han matado porque lo piensan dos veces, pero llegará el

www.contralinea.com.mx

37


ENRIQUE ORDÓÑEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SOCIEDAD

“No me han matado porque los medios me han blindado”: padre Solalinde

momento en que ya no les importe el costo político. “En este país, ser sacerdote o gente de iglesia, defensor de derechos humanos, activista, tiene un costo, como también el ser periodista. Es un país muy peligroso para los periodistas también, Anabel Flores Salazar es la última asesinada, pero siguen los crímenes.” En este contexto, el informe de la CIDH indica que el organismo internacional ha recibido información sobre desapariciones y ataques contra la vida e integridad personal tanto de agentes estatales como no estatales, prácticas de hostigamiento y amenazas, vigilancia, interceptación de las comunicaciones, así como desafíos en la aplicación del mecanismo para la protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Desaparición forzada

Ante el tema de la desaparición forzada, Alejandro Solalinde es contundente: “no hay voluntad política para esclarecer los hechos” relacionados con la

38

28 de marzo de 2016

desaparición en y los casos de desaparición forzada. Integrante de la Comisión de la verdad en Oaxaca, da seguimiento a los casos de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez, desaparecidos en mayo de 2007, presuntamente por integrantes de las Fuerzas Armadas, por lo que una resolución judicial en 2014 ha solicitado investigar los cuarteles militares. Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez son sólo una muestra de toda la gente que desaparece, dice Solalinde Guerra; es una desaparición de Estado, comprobadísima. Como también lo son los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014. Nadín Reyes Maldonado, hija de Edmundo Reyes Amaya, comenta a Contralínea que la militancia de su padre y de Gabriel en el Ejército Popular Revolucionario ha complicado su búsqueda y, debido a la participación en la guerrilla, han padecido estigmatización; sin embargo, ellos son personas, seres humanos que no debieron ser desaparecidos sino juzgados ante las instancias correspondientes. La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas define como “la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes”. Leonel Rivero Rodríguez, representante legal de los familiares de los desaparecidos, comenta a Contralínea que en los casos de Edmundo Reyes y Gabriel Cruz hay toda una investigación de la Procuraduría General de la República como un delito de desaparición forzada. El abogado comenta: ¿Hasta dónde el acceso a la justicia, en un Estado de leyes, puede ser un medio en el que las víctimas puedan acceder a una verdad histórica y a una verdad legal de una desaparición forzada? Los 8 años que llevan desaparecidos, han puesto a prueba todo el sistema de investigación y de administración de justicia.


SOCIEDAD INVESTIGACIÓN

El clérigo Solalinde asegura: “No hay voluntad política para esclarecer los hechos. Hay una complicidad entre el gobierno y el Ejército. ¿Por qué se niegan a que los militares sean interrogados? ¡Los cuidan muchísimo, porque muchas de las desapariciones forzadas y tortura las cometen el Ejército, la Marina!”

Otros miles de desaparecidos Las cifras del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas llegan a las 26 mil 798 personas desaparecidas. Entre ellas se puede mencionar el caso de los estudiantes normalistas que no ha sido esclarecido. El informe que pone en duda la “verdad” de las investigaciones de la Procuraduría General de la República, sobre el paradero de los estudiantes normalistas, es el elaborado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que concluyó que desde el punto de vista de evidencia física recolectada y analizada proveniente del Basurero “NO es posible que los presuntos perpetradores hayan incinerado en ese lugar a los 43 jóvenes, pues NO hay consistencia entre la evidencia física y la evidencia testimonial” (sic). El dictamen del EAAF “destaca lo relativo al análisis sobre las dimensiones e intensidad que debería haber alcanzado un incendio para reducir a cenizas los cuerpos de 43 personas. Al respecto, las y los expertos analizaron integralmente la evidencia disponible. Así, al examinar los insectos recolectados, el EAAF concluyó que estos no podrían utilizarse para afirmar exclusivamente la existencia de restos humanos, dado que por su tipo surgen también de restos no humanos y otro material orgánico como el encontrado en el sitio. En igual

sentido, al examinar la vegetación circundante al basurero, el EAAF concluyó que no se encontraron señales de fuego abundantes en dichas plantas, como tendría que haber sido el caso de ocurrir un fuego de grandes magnitudes; de hecho, el peritaje muestra que la mayor parte del follaje circundante no mostró señales de haber sufrido los efectos del calor, ni signos de haberse decolorado o marchitado. Igualmente, la pericia en botánica concluyó que en la zona del basurero donde se afirma ocurrió la quema se encontraron plantas que empezaron a crecer entre junio y agosto del mismo año –es decir, meses antes del 26 de septiembre–, las cuales en su mayoría no muestran señales de haber sido expuestas al fuego, siendo el caso que de haber existido un incendio necesariamente habrían resultado incineradas”. Santiago Aguirre Espinosa, sudirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, cometa a Contralínea, que desde las organizaciones que acompañan el caso Ayotzinapa consideran que esto es resultado de problemas estructurales que van más allá. La deficiencia del trabajo pericial de las autoridades no sólo afecta a los padres de los 43 sino a todas las familias que atraviesan por situaciones similares. “Es importante reiterar que las familias de desaparecidos enfrentan a una tragedia, pues al ser el Estado el que desaparece a sus seres queridos, es también a quien tienen que recurrir para que los busque. La confianza se encuentra destruida”, comenta Aguirre Espinosa. Intentan tapar todo, dice el sacerdote Alejandro Solalinde; “si por ellos fuera, impondrían la verdad histórica de que en [el basurero de] Cocula quemaron a los estudiantes. No hay voluntad política, no hay el menor indicio de ética para buscar la verdad y justicia”, reprocha el clérigo y defensor de derechos humanos.

No hay voluntad política para esclarecer los hechos. Hay una complicidad entre el gobierno y el Ejército. ¿Por qué se niegan a que los militares sean interrogados?

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

MORELOS SUBEJERCIÓ 84 MILLONES

PRESUPUESTO PARA SEGURIDAD

40

28 de marzo de 2016


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

El gobierno de Graco Ramírez subejerció 84 millones de pesos del presupuesto federal que se le otorgó en 2014 para seguridad pública. El peor caso fue el del programa Justicia para las Mujeres: de 15 millones etiquetados gastó cero NANCY FLORES,

@nancy_contra

123RF

E

l gobierno de Morelos que encabeza el perredista Graco Ramírez subejerció 84 millones 407 mil pesos y desfalcó 34 millones 474 mil del dinero que le fue transferido, en 2014, del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, por 176 millones 327 mil, revela la Auditoría Superior de la Federación. Al cierre de 2014, el monto subejercido –que ascendió al 47.9 por ciento del total de las transferencias– afectó los 14 programas con prioridad nacional en materia de seguridad pública a los que les fueron etiquetados recursos del Fondo. En total, son 17 programas con prioridad, pero a tres no se les asignó dinero federal. El millonario subejercicio se dio en medio de la crisis de seguridad que enfrenta la entidad y se extendió hasta 2015. Según la auditoría financiera con enfoque de desempeño 14-A17000-14-1589, al 31 de agosto del año pasado el gobierno morelense aún no ejercía 58 millones 715 mil pesos del presupuesto anterior. Esos recursos habrían servido para enfrentar

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

el contexto de violencia que padece la entidad: en 2014 se denunciaron 48 mil 540 delitos en Morelos, indica el mapa de incidencia delictiva nacional elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La incidencia delictiva se refiere al número y tipo de presuntos delitos cometidos en una entidad o municipio según consta en una averiguación previa o carpeta de investigación, explica la información del Secretariado. Alma Esqueda García, responsable de la oficina en Morelos de la asociación civil Cauce Ciudadano, opina que el problema de la inseguridad se visibilizó a partir del asesinato de la alcaldesa de Temixco Gisela Mota, ocurrido el pasado 2 de enero. “El asesinato de Gisela Mota evidentemente lo puso en el foco de la atención, sobre todo por las fechas y porque era una persona que recientemente había ingresado a ese espacio, pero el clima de inseguridad ya venía manejándose de esa manera en Morelos en general y especialmente en

42

28 de marzo de 2016

municipios como Cuernavaca, Cuautla, y todos los conurbados a Cuernavaca.” Las estadísticas para los delitos de alto impacto social generadas por esa institución detallan que en 2014 la entidad registró 416 homicidios dolosos, 115 secuestros, 357 extorsiones, 1 mil 127 robos de vehículo con violencia y 2 mil 412 robos de vehículo sin violencia. En lo que va del gobierno de Graco Ramírez –de enero de 2013 a enero de 2016–, las autoridades de Morelos han registrado 550 homicidios dolosos, 299 secuestros, 939 extorsiones, 4 mil 110 robos de vehículo con violencia y 7 mil 917 robos de vehículo sin violencia, indica la información del Secretariado. Aunado a lo anterior, se han registrado 92 desapariciones del fuero común y 15 del fuero federal. Para Alma Esqueda, “lo que se ha venido dando es el tema de secuestros de mujeres jóvenes, que es en lo que se ha visto un aumento. De hecho ha habido casos de jóvenes en las preparatorias de la Universidad Autónoma de Morelos quienes han


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

sido víctimas de estas situaciones. Eso ha venido pasando y se ha venido incrementando en estos últimos meses; en el último año”.

Los subejercicios

Los 176 millones 327 mil pesos que el gobierno de Morelos recibió del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública en 2014 se etiquetaron a favor de 14 programas con prioridad nacional en esa materia. Todos registraron subejercicios. El caso más dramático fue el programa de Acceso a la Justicia para las Mujeres: aunque éste tenía asignados 15 millones 34 mil 800 pesos, no recibió un solo centavo. Ni siquiera al cierre de la auditoría, el 31 de agosto de 2015, se le había transferido el recurso. En 2014 la entidad registró 416 homicidios dolosos, 115 secuestros, 357 extorsiones, 1 mil 127 robos de vehículo con violencia y Por monto subejercido, le sigue el programa Fortalecimien- 2 mil 412 robos de vehículo sin violencia to de las Instituciones Estatales de Seguridad Pública, Procuración e Impartición de Justicia. Su presupuesto al cierre de 2014 sólo ejerció 3 millones 433 mil etiquetado en 2014 ascendía a 21 millones 932 500 pesos. mil 500 pesos, pero al cierre de 2014 sólo recibió La Red Nacional de Comunicaciones tampo7 millones 584 mil 900. El faltante ascendió a 14 co gastó el monto total que le fue etiquetado, por millones 347 mil 600 pesos. 32 millones 340 mil pesos: al 31 de diciembre de En tercer lugar se localizó el programa Forta- 2014 había erogado 27 millones 182 mil pesos. lecimiento de las Capacidades de Evaluación en Las negligencias en el ejercicio del gasto tamControl de Confianza, que a pesar de tener etique- bién alcanzaron el programa de Profesionalización tado un presupuesto de 14 millones 576 mil 200 de las Instituciones de Seguridad Pública, cuyo pesos sólo recibió 999 mil 300. Al 31 de agosto del presupuesto etiquetado era de 10 millones 804 mil año pasado aún no recibía más recursos, por lo que pesos de los cuales sólo recibió 5 millones 795 mil. el subejercicio fue de 13 millones 576 mil 900. Los otros programas afectados por los subeLe siguió el Nuevo Sistema de Justicia Penal: jercicios fueron: Servicios de Llamadas de Emertenía asignados 14 millones 500 mil pero se le gencia 066 y de Denuncia Anónima 089, con un transfirieron únicamente 6 millones 680 mil 200 presupuesto de 17 millones 405 mil 500 pesos y pesos. Luego, el programa Implementación de los un subejercicio de 4 millones 857 mil 400; GenéCentros de Operación Estratégica, cuyo presu- tica Forense, con un presupuesto que en todo 2014 puesto era de 8 millones 934 mil 100 pesos pero no ejerció, por 3 millones 949 mil 300 pesos; For-

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

por 1 millón 200 mil pesos; y el Registro Público Vehicular, con un presupuesto de 2 millones 120 mil pesos y un subejercicio de 80 mil 600 pesos. Los tres programas a los que definitivamente no se les asignaron recursos federales, a pesar de ser considerados en la lista de los que tienen prioridad nacional, fueron Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, Huella Balística y Rastreo Computarizado de Armamento y Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica. El doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México Óscar Enrique Díaz Santos opina: “El problema de los subejercicios es que muchas veces la gente que hizo el presupuesto lo hizo mal, ésa puede ser una razón. Y a la hora de gastarlo no saben cómo. La otra es que no estén comprando lo que debieran comprar: armamento, toletes, chalecos, patrullas”. Agrega que: “Si se hizo bien el presupuesto y se da el subejercicio, entonces hay un problema en la seguridad [pública]”. Para el especialista en el ejercicio del gasto público, esto es lo que pasa casi en todo el país: “Los cuerpos policiacos se quejan de que no tienen suficiente equipo, que la delincuencia organizada tiene más equipo que ellos”. Por ese dinero que no se está ejerciendo, indica, no se está dando una seguridad a tope.

El caso más dramático fue el programa de Acceso a la Justicia para las Mujeres: aunque éste tenía asignados 15 millones 34 mil 800 pesos, no recibió un solo centavo

talecimiento de las Capacidades Humanas y Tecnológicas del Sistema Penitenciario Nacional, con recursos etiquetados por 6 millones 469 mil 600 pesos y subejercicio por 3 millones 243 mil pesos. Además, la Instrumentación de la Estrategia en el Combate al Secuestro con un presupuesto etiquetado de 6 millones 755 mil 400 pesos y un subejercicio de 3 millones 96 mil 400; el Sistema Nacional de Información (bases de datos), con presupuesto de 20 millones 305 mil 700 pesos y subejercicio de 1 millón 606 mil 400 pesos; la Evaluación de los Distintos Programas o Acciones, que en todo el año no recibió su presupuesto etiquetado

44

28 de marzo de 2016

Daño patrimonial por 34 millones Los subejercicios no fueron las únicas irregularidades en las que incurrió el gobierno de Graco Ramírez respecto de los recursos federales para seguridad pública. De acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2014, la entidad habría dañado patrimonialmente a la hacienda pública por 34 millones 474 mil pesos. El monto representa el 29.3 por ciento de los 117 millones 611 mil pesos que ejerció del Fondo entre enero de 2014 y agosto de 2015. De ese total que habría constituido perjuicios contra el erario, 18 millones 580 mil pesos correspondieron a las partidas “Ampliación de canales


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

para repetidor digital troncalizado (a 8,12,16)”, “Repetidor de radiocomunicación”, “Terminal digital móvil” y “Terminal digital portátil” (sic). Según los auditores, el contrato se adjudicó de manera directa sin contar con un dictamen que fundara y motivara la excepción a licitación pública. Por si eso no fuera poco, la entidad no acreditó haber recibido los bienes y servicios, ya que no contó con el acta entrega recepción, bitácoras ni reportes de los servicios pagados. Un segundo daño patrimonial se registró en la Secretaría de Hacienda del estado. Ésta abrió una cuenta bancaria productiva para la recepción de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de la cual hizo traspasos a otras cuentas del estado por 5 millones 689 mil 500 pesos, de los cuales no proporcionó evidencia de la documentación comprobatoria, aclaratoria y justificativa. De acuerdo con los auditores, la Secretaría de Hacienda estatal también es responsable de no transferir el presupuesto que le correspondía a cada ejecutor del gasto, una vez recibida la ministración correspondiente del Fondo. Otro desfalco ascendió a 4 millones 306 mil 848 pesos y consistió en el pago de servicios de mantenimiento, los cuales no ha podido acreditar la entidad, pues entre otras cosas no cuenta con las bitácoras correspondientes. La supuesta compra de un vehículo blindado por adjudicación directa también figura en los presuntos daños patrimoniales cometidos por el gobierno de Morelos. En este caso, los auditores indican que aunque el gasto –que ascendió a 3 millones 659 mil pesos– sí se realizó, la entidad federativa no acreditó la entrega del bien mediante el acta de entrega recepción ni la existencia del mismo. La compra de armas también fue cuestionada por el máximo órgano de fiscalización. Según la Auditoría, al 31 de agosto de 2015 se pagaron 3 millo-

nes 6 mil pesos en la partida “Materiales de Seguridad para la Secretaría de Seguridad Pública Estatal”. Sin embargo, en las actas de entrega y recepción de material sólo se comprobó la existencia del armamento por 1 millón 804 mil 200 pesos: la entidad no contó con evidencia documental ni física por 1 millón 201 mil 800 pesos. Finalmente se registró un sexto daño patrimonial por 1 millón 37 mil 100 pesos, correspondiente a un pago para la construcción de un centro de capacitación dentro de las instalaciones del cuartel de Alpuyeca. De este gasto, la entidad no contó con la documentación comprobatoria. Además, indica la ASF, la obra se realizó mediante adjudicación directa sin contar con el dictamen que justificara y motivara la excepción a la invitación a cuando menos tres personas.

El gobierno de Morelos habría dañado patrimonialmente a la hacienda pública por 34 millones 474 mil pesos, revela la Auditoría Superior

Inseguridad afecta a jóvenes Por su condición de vulnerabilidad, los jóvenes pagan la factura de la inseguridad que se vive en Morelos. Al respecto, Alma Esqueda opina: “Por un lado, el quedarse encerrados en sus casas es algo que ha pasado: disminuir la convivencia, disminuir la sociabilidad que puedan tener en espacios reducidos por estas situaciones. Por otra parte, ellos o sus familias están siendo partícipes de algún tipo de delito y por consiguiente también están en contacto directo con estas situaciones, normalizándolas o participando de ellas”. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con el comisionado de seguridad pública de Morelos, Jesús Alberto Capella –a través de Tania Mendoza, funcionaria del área de Comunicación Social–, sin contar aún con respuesta.

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

NIÑOS DE GUATEMALA SIN SALIDA

46

28 de marzo de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

La miseria y la falta de políticas públicas dirigidas tienen a millones de niños guatemaltecos con un futuro de explotación sexual y laboral y de violencia. Lo logrado en 40 años, se perdió en menos de una década ISABEL SOTO MAYEDO, PRENSA LATINA

MARCO POLO GUZMÁN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

G

uatemala, Guatemala. El panorama que rodea a niñas y niños en Guatemala es cada vez más sombrío y ello refuerza la vulnerabilidad de ese sector. La falta de políticas estatales orientadas a protegerlos, la caótica situación del sistema de enseñanza, la dependencia de muchas familias del trabajo informal y la pobreza, son sólo algunos de los factores que inciden de modo negativo en el desarrollo de los menores de edad. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, Guatemala redujo la pobreza al 5 por ciento a principios de este siglo, pero para 2015 los índices subieron hasta llegar al 53.7 por ciento. Como consecuencia, 68.2 por ciento de los niños y adolescentes habitan en hogares pobres y 70.2 por ciento de los situados por debajo de los 10 años viven en la pobreza. Esta situación es mucho más compleja para los nacidos de madres indígenas, grupo de la población en el cual cuatro de cada cinco personas están en pobreza extrema para un 39.8 por ciento.

www.contralinea.com.mx

47


MARCO POLO GUZMÁN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

En Guatemala, 68.2 por ciento de los niños y adolescentes habitan en hogares pobres y 70.2 por ciento de los situados por debajo de los 10 años viven en la pobreza

Guatemala mantiene un ritmo de crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) superior al 3 por ciento, mas sus niveles de desigualdad rondan el 52.4 por ciento y eso lo coloca en el segundo lugar de los afectados por el flagelo en la región, cuarto en el Continente y noveno a nivel mundial. Ello conspira contra la inserción escolar y expulsa cada año a cientos de niños de las aulas por la urgencia de trabajar para agenciarse el sustento o colaborar con sus familias. Informes del Ministerio de Educación (Mineduc) refieren que, desde 2011, hay una tendencia a la baja en la enseñanza primaria hasta alcanzar 5 por ciento en 2015, situación que cuenta como deserción escolar. Exfuncionarios del sector asocian esto a la falta de continuidad en la entrega de las transferencias condicionadas, o Bono de Educación, que desde 2007 motivaban a las familias a mantener a sus hijos en las escuelas.

48

28 de marzo de 2016

A esto se añaden la casi nula inversión en materiales para la enseñanza, la falta de maestros, los problemas en infraestructura y otros factores. Durante el gobierno de Otto Pérez Molina (2012-2015), junto a las transferencias condicionadas, se eliminaron la gratuidad y la refacción o merienda escolar. Los efectos no se hicieron esperar: en 2015 la matrícula cayó a 81 puntos porcentuales, o sea, 19 niños de cada 100 fueron excluidos de la escuela primaria, denuncia el extitular del Mineduc Bienvenido Argueta (2008-2012). Para el también exdirector de Educación de la Universidad Rafael Landívar, “el país sufrió un atraso de 16 años y esto sólo puede ser considerado un verdadero crimen educativo”. “Los responsables del gobierno no cumplieron con la obligación como señala la Constitución y violaron el derecho que cada persona tiene a la educación”, enfatiza y argumenta que “el Estado


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

condenó a un grupo de la niñez a continuar viviendo en condiciones de marginación”. Lo más lamentable es que con ello se obstaculizaron las condiciones de desarrollo, porque la educación significa crear oportunidades de empleo, salud preventiva, protección ambiental, participación cívica y democrática, convivencia pacífica y realización de proyectos de vida, reflexiona. “Si no se hace algo para que la gente más pobre acceda a la educación, los efectos serán catastróficos a mediano y a largo plazo”, remarca.

Maltrato infantil

Todo esto tiende al incremento por la existencia de un Estado ausente, negligente e indiferente que estigmatiza y excluye sobre todo a los adolescentes, al culparlos de la criminalidad y otros problemas del país, cuestiona. En Guatemala cuesta poco tiempo constatar que muchas niñas y niños andan por las calles en horarios en los cuales supuestamente debían estar en las escuelas, y hasta en las noches, sea colaborando con sus padres en cualquier actividad que aporte al sustento o simplemente vagando. De tal suerte que buena parte presencia actos de violencia casi cotidianos, incluso escenas grotescas de crímenes perpetrados delante de ellos contra extraños o conocidos, sin recibir la ayuda sicológica correspondiente. Con ese telón de fondo es comprensible que la niñez devenga lo mismo afectada que parte de la violencia circundante, mientras enfrenta el riesgo permanente de padecer trastornos sicológicos, como la falta de concentración, los problemas de memoria, las relaciones de ansiedad con sus cuidadores o los comportamientos agresivos.

Ya no hay espacios seguros para los menores: la violencia incide hasta en bebés recién nacidos, sin importar origen étnico o socioeconómico

Paralelo a esto, otras cuestiones motivan la preocupación en torno a la infancia y una de las más graves es el maltrato en todos los órdenes. “Ya no existen espacios seguros para este grupo de la población en el país: buena parte de los hechos de violencia en los ámbitos urbano y rural inciden hasta en bebés recién nacidos, sin diferencias por origen étnico o condiciones socioeconómicas”, hace notar el Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud. “El hogar, presunto espacio ideal de protección, derivó en espacio de riesgo donde niñas, niños y adolescentes son agredidos física, emocional, negligente y sexualmente, principalmente por parte de familiares o personas cercanas a la familia”, destaca. Menciona, además, que la violencia prevalece en instituciones que fueron creadas para protegerlos y con el tiempo se convirtieron en espacios para pagar deudas políticas. En esas instalaciones son reiterados los casos de agresiones de empleados sin la debida preparación profesional para contribuir al desarrollo integral de los infantes, denuncia la agrupación y relaciona ese hecho con la violencia que prevalece en la sociedad.

Abuso, una constante tolerada Estudios auspiciados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) demostraron científicamente que en este país y en el resto de la región el maltrato infantil, en sus distintas manifestaciones, es una constante tolerada por buena parte de la población adulta. La permisividad en ese orden prevalece de manera particular en lo tocante a la explotación sexual comercial, a pesar de que casi toda la ciudadanía es consciente de que se trata de un delito penado por la ley. De acuerdo con el proyecto Contribución a la Prevención y Eliminación de la Explotación Se-

www.contralinea.com.mx

49


MARCO POLO GUZMÁN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Muchas niñas y niños andan por las calles en horarios escolar y nocturno, sea colaborando con sus padres en cualquier actividad que aporte al sustento o simplemente vagando

xual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en Centroamérica, Panamá y República Dominicana, 95 por ciento de 8 mil personas en esta área aceptó que la explotación sexual comercial es condenable. Pese a eso, uno de cada cuatro admitió que no haría nada por denunciarlo y más bien culparon de las violaciones sexuales y del abuso con fines comerciales a las víctimas, por lo general adolescentes de familias de escasos recursos. La mirada condenatoria a las supuestas “provocadoras” y a los varones que andan “sueltos por las calles” predomina, corroboró la indagatoria. Si bien el 60 por ciento imputó estos delitos a las víctimas, el 61 por ciento atribuyó a las familias la cuota mayor de responsabilidad en esos casos. Participantes en la investigación mostraron su alarma por los resultados de la misma, fiel reflejo de que las personas casi nunca asocian al cliente explotador con las causas de la explotación sexual comercial; y lo peor, que continúan sin interiori-

50

28 de marzo de 2016

zar que esta situación es intolerable e inadmisible. Igual visualizaron que, al unísono, los infantes enfrentan la recurrencia de los mayores de edad a métodos presuntamente educativos signados por la violencia, tanto física como sicológica. Con base en esas lógicas patriarcales de pensamiento, los abusos de índole sexual continúan a la orden del día y Guatemala tampoco escapa de esto. En 2015, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) reportó 5 mil 98 menores abusados sexualmente en este país, de los cuales 80 por ciento fueron víctimas de violaciones cometidas por adultos con algún grado de parentesco o amigos de las familias.

Más allá del bien y del mal Pese a este panorama tan controversial, el 13 de marzo de 2016 pasó de largo sin que pocos repararan en que debía celebrarse el Día Nacional de la No Violencia contra la Niñez, en virtud de lo decretado por el Congreso de la República el 4 de mayo de 2005. En esa jornada, destinada a visualizar los problemas que aquejan a los infantes en este territorio centroamericano, faltaron las actividades estatales orientadas a tratar estos fenómenos y ni la prensa reparó en ellos. Poco antes, al anunciar el programa Gobiernos Escolares, el presidente Jimmy Morales declaró que la educación y la salud son prioritarios en su administración, mas acotó que “las mejoras se verán en 20 años”. “Por primera vez se hicieron los traslados de fondos a tiempo al Ministerio de Educación, antes se hacían hasta mediados de año”, afirmó, gozoso, y puntualizó que esos recursos fueron designados a la refacción estudiantil, tema de gratuidad, útiles y valija didáctica. “Un pueblo sano y educado prospera, siempre lo he pensado, lo digo y no me cansaré de decirlo, y en ese rumbo nos estamos dirigiendo”, aseguró Morales, alrededor de cuya gestión sobran las críticas en tanto el porvenir de la nación continúa amenazado y la desatención a la niñez vaticina la recirculación del ciclo de pobreza.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

LA PRIMERA

SECRETARIA GENERAL DE LA ONU

52

28 de marzo de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

Comienza la sucesión en la ONU y crece la ilusión de que una mujer por fin la encabece. Pero los buenos deseos no parecen imponerse a las inercias machistas de los países que controlan la organización THALIF DEEN, INTER PRESS SERVICE

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

N

aciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. Cuando fracasó el intento de la única mujer que se propuso encabezar la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2006, un diplomático asiático ejemplificó la situación con una cita bíblica: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que una mujer sea secretaria general de la ONU”. Pero como bromeó una caricatura del diario New Yorker no relacionada con ese hecho: “Quizá necesitemos agujas más grandes o camellos más pequeños”. La candidata en cuestión, Vaira Vike-Freiberga, presidenta de Letonia (1999-2007), nunca llegó al piso 38 de la secretaría general de la ONU, donde tiene su oficina el jefe del foro mundial. Sus competidores entonces eran todos hombres, el secretario general adjunto Shashi Tharoor de India; el excanciller de Afganistán, Ashraf Ghani; el embajador de Jordania, el príncipe Zeid

www.contralinea.com.mx

53


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Raad al-Hussein; el viceprimer ministro de Tailandia, Surakiart Sathirathai, y el secretario general adjunto Jayantha Dhanapala, de Sri Lanka. El sexto candidato, el entonces canciller de Corea del Sur, Ban Ki-moon, terminó siendo el elegido para ocupar el cargo secretario general, que asumió en enero de 2007. Durante la mayor parte de sus 70 años de existencia, la ONU se ha caracterizado por el predominio masculino, característico de la cultura política. El ambiente parece cambiar, aunque las apariencias suelen resultar engañosas en las cuestiones políticas del foro mundial. Pero si la actual campaña para que una mujer encabece la secretaría general toma impulso, quizá todavía sea posible que, a fines de este año, la ONU haga historia en un mundo en que la población femenina representa casi la mitad de sus 7 mil millones de habitantes.

na Pusić, de Croacia; Igor Lukšić, de Montenegro; Danilo Türk, de Eslovenia; Irina Bokova, de Bulgaria; Natalia Gherman, de Moldavia, y Antonio Guterres, de Portugal. “Creo que finalmente llegó el momento de tener una secretaria general”, sentencia Jessica Neuwirth, una de las fundadoras y presidenta honoraria de Igualdad Ya, en diálogo con Inter Press Service (IPS). “Ban Ki-moon declaró que le gustaría que una mujer lo sucediera; algunos países miembros apoyan formalmente la idea de que es hora de tener una secretaria general. Si bien siempre hubo mujeres calificadas para la tarea, ahora hay unas cuantas que, de hecho, están haciendo campaña”, acota. “En lo que respecta a la rotación regional, más que cualquier región, creo que es el turno de que las mujeres estén representadas y podría y debería haber cierta flexibilidad para garantizar que una

Durante sus 70 años de existencia, la ONU se ha caracterizado por el predominio masculino. Ahora el ambiente parece cambiar, y una mujer podría encabezar la organización Por primera vez en la historia del foro mundial, el presidente de la Asamblea General, de 193 miembros, el danés Mogens Lykketoft, dijo que está comprometido con un “proceso abierto y transparente” en la elección y designación del próximo secretario general. Todos los países miembros recibieron una invitación para enviar sus candidaturas al presidente de la Asamblea General, así como al del Consejo de Seguridad. En la tercera semana de marzo se habían presentado siete: cuatro hombres y tres mujeres. Entre ellas, Srgjan Kerim, de Macedonia; Ves-

54

28 de marzo de 2016

Cuatro hombres y tres mujeres, en la competencia por encabezar la ONU


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

123RF

mujer pueda ocupar el cargo”, opina. Neuwirth también es fundadora y directora de Donor Direct Action, derivada de Igualdad Ya, creada para reunir fondos para las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres. Además, aclara que su organización lanzó su primera campaña para que una mujer esté al frente de la secretaría general tras la adopción de la Plataforma de Acción de Pekín, en 1995, en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. La Plataforma de Pekín reclamó el desarrollo de “mecanismos para designar candidatas a ocupar cargos altos en la ONU” y se propuso la meta de lograr “la igualdad de género, en especial en el ámbito profesional y cargos superiores, para el año 2000”, recuerda Neuwirth. “Todavía esperamos que se implemente ese compromiso, 16 años después de la fecha límite

prevista de 2000. Quizá si empezamos desde arriba lo consigamos”, acota. Por su parte, Charlotte Bunch, directora fundadora del Centro para el Liderazgo Mundial de las Mujeres, además de profesora distinguida de la estadunidense Universidad Rutgers, dice en diálogo con IPS: “Estamos más cerca que nunca de tener una mujer al frente de la secretaría general”. “Hay numerosas mujeres muy calificadas y de varias regiones cuyos nombres se propusieron formalmente o se discutieron públicamente y esperamos que todas reciban una seria consideración”, observó. Pero es de fundamental importancia quién es la mujer que se elige, pues una mala elección puede predisponerla al fracaso, acota. “Su género debe ser un elemento fuerte, pero no su principal calificación” subraya. La visión de la candidata sobre el futuro de la ONU en estos atribulados tiempos y su capacidad de comunicación y de llevar adelante la parte organizativa, así como su compromiso probado con los principios históricos del foro mundial en materia de derechos humanos, desarrollo e igualdad de género, son fundamentales, precisó Bunch, una de las figuras principales de la campaña para crear ONU Mujeres. En el marco del proceso de transparencia, el presidente de la Asamblea General comenzará una serie de diálogos informales con las y los candidatos entre el 12 y 14 de abril. Las entrevistas darán a los candidatos una plataforma para presentar su candidatura y será una oportunidad para que los 193 estados miembros les hagan todas las preguntas que crean convenientes. Cada uno dispondrá de dos horas para la presentación. En el ámbito de la sociedad civil, hay una campaña mundial encabezada por varias organizaciones no gubernamentales llamada “1 for 7 Billion” (“1 para 7 mil millones”), que reclama un proceso abierto de selección, el “que hasta ahora estuvo envuelto en un manto de secreto”. Las organizaciones cuestionan la “forma deplorable en que un puñado de países poderosos (a saber: China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, las cinco potencias con poder de

www.contralinea.com.mx

55


123RF

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

El propio Ban Ki-moon ha declarado que le gustaría que una mujer le sucediera en el cargo

veto en el Consejo de Seguridad) han elegido al secretario general a puertas cerradas”. El año pasado, la embajadora de Colombia, María Emma Mejía, hizo circular una carta de apoyo para que una mujer ocupe el cargo de secretaria general, que reunió al inicio la firma de 44 representaciones. Pero entre ellas no había ninguna de las potencias con poder de veto en el Consejo de Seguridad, que siempre tienen la última palabra en lo que respecta a la designación del secretario general. De hecho, Rusia ya declaró que el cargo lo ocupará la persona más competente, independiente de su género. Pero sí aboga por que la persona sea originaria de Europa oriental con el argumento de respetar la rotación geográfica, pues los anteriores ocho secretarios generales procedieron de Europa occidental (3), de Asia (2), de África (2) y de América Latina (1). Una periodista estadunidense que trabajó en la sede de la ONU, pero no quiso publicar su

56

28 de marzo de 2016

nombre, dice a IPS: “Mi instinto me dice que la opción de una mujer puede resultar muy acotada, pues no hay candidatas obvias, y veo que últimamente Estados Unidos ha criticado mucho la gestión del PNUD” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). “No creo que Washington esté muy concentrado en esto con el pandemonio que son las elecciones primarias (de Estados Unidos). Y la designación por parte de Rusia de una mujer de Moldavia parece más una picardía que otra cosa”, opina. Además, agrega, a la exsecretaria general adjunta Angela Kane le gustaría integrar la lista de candidatas, pero no ha logrado ningún respaldo de su país, Alemania. Los antecesores del actual secretario general fueron: Kofi Annan (Ghana), Boutros Boutros-Ghali (Egipto), Javier Pérez de Cuellar (Perú), Kurt Waldheim (Austria), U-Thant (Birmania, ahora Myanmar), Dag Hammarskjöld (Suecia) y Trygve Lie (Noruega).



ANÁLISIS INTERNACIONAL

MOSCÚ, UNA MURALLA FRENTE AL ESTADO ISLÁMICO La Casa Blanca ha comenzado a reconocer que en Siria ya no hay grupos armados “moderados”. Desde 2012, Moscú viene alertando a Occidente que es necesaria una nueva coalición como la que derrotó al nazismo. El siguiente paso del Kremlin es aislar a Turquía

DAVID MANRIQUE

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

58

28 de marzo de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. Se equivocan quienes analizan la política rusa desde un punto de vista árabe u occidental. Rusia tiene su propia visión sobre los yihadistas, a los que conoce desde 1978, cuando éstos acudieron en ayuda de los pashtunes contra el gobierno comunista de Kabul. Vladimir Putin luchó personalmente contra los yihadistas del Cáucaso, principalmente contra el Emirato Islámico de Itchkeria, durante la segunda guerra de Chechenia (1999-2000), donde fueron vencidos. En aquella época, los árabes proclamaban su solidaridad con los musulmanes rusos y no entendían lo que sucedía en el Cáucaso, mientras que los occidentales, después de la disolución de la Unión Soviética, aplaudían a todo el que trataba de proseguir el proceso de desintegración de Rusia. En el terreno, sin embargo, no existía ninguna diferencia entre el Emirato de aquella época y el Califato actual. En Grozni, se aplicaba la sharia y se cortaban cabezas exactamente igual que en Raqqa. Hoy en día, a pesar de la propaganda que presenta la guerra en Siria como una guerra contra el islam, o que presenta la República Árabe Siria como una “dictadura alauita” que masacra a los sunitas, los hechos demuestran lo contrario: el Ejército Árabe Sirio que lucha contra los yihadistas se compone en un 70 por ciento de sunitas. En 2012, es decir casi al inicio de la guerra, en el momento en que la DIA (la agencia de inteligencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos) advertía a la Casa Blanca del peligro que representaba el grupo terrorista que se convertiría en el actual Emirato Islámico, Vladimir Putin declaraba que el tema sirio se había convertido en una “cuestión interna rusa”. Desde entonces, el presidente ruso ha venido tratando de crear una coalición internacional contra los yihadistas con los occidentales.

Rusia recuerda lo sucedido en el mundo durante la década de 1930. En aquella época, el rey de Inglaterra, Eduardo VIII, era públicamente nazi. Montagu Norman, el gobernador del Banco de Inglaterra, financió el ascenso de Hitler al poder con el dinero de la Corona británica. El objetivo de los británicos era respaldar un Estado capaz de acabar con la Unión Soviética que, después de sacar del poder al zar Nicolás II, amenazaba sus intereses capitalistas. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, acabaron aliándose con Stalin y Mao en contra de Hitler. Vladimir Putin espera ahora modificar las actuales alianzas, como sucedió en el periodo que va de 1936 a 1939. Es por eso que, durante los últimos años, se ha esforzado por seguir aplicando a los estadunidenses el calificativo de “socios”, a pesar de que Washington no cesaba de asestarle puñaladas por la espalda, organizaba en Moscú manifestaciones contra su gobierno (2011-2012) y orquestaba un golpe de Estado en Ucrania (2013-2014). El 10 de febrero de 2016, el embajador ruso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vitaly Churkin, distribuyó a los miembros del Consejo de Seguridad un informe de la inteligencia rusa sobre las actividades de Turquía en apoyo a los yihadistas. Este documento de dos páginas presenta una serie de hechos irrefutables. Demuestra que Turquía es un Estado-renegado que viola deliberadamente, y desde hace mucho años, numerosas resoluciones de las Naciones Unidas. Pero lo interesante es que cada uno de esos hechos remite a redes y agentes que en el pasado ya habían respaldado a los yihadistas chechenos. En aquel momento, no hubo implicación del Estado turco como tal sino del Partido del Bienestar (Refah). Hoy en día, el Refah ha dejado de existir para dejar su lugar al AKP. Como los hom-

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

Rusia trata de disociar a Turquía de la OTAN: de no lograrlo, los turcos seguirán apoyando a los yihadistas en Siria, Irak, Libia y en el mundo

60

28 de marzo de 2016

bres del AKP hoy están en el poder, el Estado turco está ahora implicado. Dando muestra de su perseverancia, el oso ruso trata ahora de disociar a Turquía de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). De esta operación depende el futuro de la humanidad. Si Turquía sigue siendo miembro de la alianza atlántica, seguirá apoyando a los yihadistas, no sólo en Siria sino también en Irak, en Libia y, en definitiva, en el mundo entero. La otra posibilidad es que la OTAN se distancie de Turquía y, en ese caso, Estados Unidos y Rusia podrían aliarse para luchar eficazmente contra los yihadistas en cualquier rincón del mundo. Parece que el 12 de febrero los rusos finalmente lograron disociar a la Casa Blanca de los neoconservadores y de los halcones liberales que respaldan a Turquía y a los yihadistas. Serguei Lavrov y John Kerry acordaron la creación de dos grupos de trabajo que ellos mismos copresiden, relegando así a la ONU a un papel de simple escribano. En otras palabras, Jeffrey Feltman, quien desde hace 3 años utiliza sus funciones como número dos de la ONU para sabotear todo esfuerzo de paz, ha sido relegado. Resultado: en sólo 10 días Rusia y Estados Unidos lograron fijar las condiciones para un cese de hostilidades que estaba pendiente desde 2012. Este cese de las hostilidades ha sido claramente rechazado por la “Coalición Nacional de Fuerzas de la Revolución y de la Oposición Sirias”, cuyo presidente –el turco-sirio Khaled Khoja– comentó: “Es absolutamente escandaloso concluir con Rusia acuerdos bilaterales sobre el ‘cese de hostilidades’ cuando esos acuerdos no conciernen a uno de los principales asesinos de civiles en Siria, que es la Federación Rusa. Ya es hora de que Rusia salga de Siria y ponga fin a la guerra brutal que libra contra nuestros conciudadanos”.

Este acuerdo es en realidad una trampa tendiente a destruir todo el sistema de los neoconservadores y de los halcones liberales estadunidenses. Durante las negociaciones de Ginebra 3, ya Rusia había puesto pacientemente en evidencia la mala fe de la “oposición” apoyada por Arabia Saudita y Turquía. Esa oposición se desacreditó a sí misma con sus incesantes cambios de postura. No era ni siquiera cuestión de poner en duda su representatividad sino solamente de demostrar que su objetivo no es mejorar las condiciones de vida de la población siria sino únicamente derrocar a cualquier precio la República Árabe Siria. Prueba de ello es la citada declaración del señor Khoja ya que, al contrario de lo que él afirma, Rusia sí se somete al cese de hostilidades, del cual se excluyen en cambio los grupos catalogados como terroristas en la lista de la ONU. Este cese de las hostilidades apunta a poner a los grupos armados frente a sus propias responsabilidades. Sólo tenían que inscribirse –ante Washington o Moscú– para no seguir siendo blanco de los bombardeos rusos o sirios, pero en ese caso renunciaban a derrocar la República Árabe Siria y aceptaban participar en un proceso político a favor de una Siria laica y democrática, abandonando por tanto el sueño de un Estado Islámico. Del millar de katibas existentes, sólo 97 se atrevieron a optar por un proceso que las convierte en “traidores” a la causa turca y las designa como próximas víctimas de sus excolegas yihadistas. En todo caso, los occidentales no podían esperar nada mejor. El 15 de diciembre de 2015, el general Didier Castres, responsable de las operaciones militares de Francia en el extranjero, aseguraba en audiencia ante el Senado que el número total de combatientes que pudieran ser considerados moderados no pasaba de 20 mil. Sólo días después, en enero de 2016, un informe de la inteligencia alemana afirmaba que la proporción de sirios en el


INTERNACIONAL ANÁLISIS

resucitar una alianza de los tiempos de la Guerra Fría sino para luchar contra los yihadistas. -Al concluir el acuerdo de Munich, el secretario de Estado John Kerry aceptó relegar a Jeffrey Feltman, el líder de los neoconservadores y de los halcones liberales en la ONU, a un papel subalterno. Al proponer el cese de hostilidades, permite separar a los combatientes sirios razonables de los yihadistas.

DAVID MANRIQUE

seno de los grupos armados que operan en Siria no pasa de un 5 por ciento. Eso es precisamente lo que querían demostrar Kerry y Lavrov al hablar de un cese de hostilidades, en vez de un alto al fuego –ya que esta segunda expresión tiene implicaciones jurídicas que no tiene la primera. La respuesta de John Kerry a la pregunta de un senador, durante una audiencia parlamentaria en Washington, sobre un eventual “plan B” como escapatoria, adquiere así otra dimensión. Si fracasa el cese de hostilidades, no podrá haber una partición de Siria, y será así simplemente porque el plan de cese de hostilidades habrá demostrado que la opción que se plantea no es entre Damasco y “rebeldes” sino entre Damasco y los yihadistas. Siguiendo esa misma lógica, el ministro de Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn, declaró al diario alemán Der Spiegel que la OTAN no se dejaría embarcar en una guerra contra Rusia provocada por Turquía. El artículo 5 de la Carta de la alianza atlántica sólo estipula el respaldo a un Estado miembro directamente atacado, pero no cuando ese Estado provoca un conflicto. Al día siguiente, Alemania confirmaba al Daily Mail las declaraciones de Asselborn. La Casa Blanca se dispone ahora a sacrificar a Recep Tayyip Erdogan, a quien se atribuirían entonces todos los males que asolan la región. El presidente turco podría acabar asesinado –como su predecesor Turgut Ozal, en 1993– o derrocado por sus propios colaboradores. De no ser así, la guerra se desplazará de Siria hacia Turquía. Vladimir Putin habrá logrado su objetivo: modificar las líneas del frente de manera que los occidentales luchen a su lado contra los yihadistas que ellos mismos crearon. Elementos fundamentales: -Rusia no se implicó en el conflicto sirio para defender intereses económicos ni

www.contralinea.com.mx

61


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

LOS AJUSTES ESTRUCTURALES DEL PEÑISMO ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

Son 33 ensayos que aparecen en el libro coordinado por Eliezer Morales Aragón y Juan José Dávalos López: Reforma para el saqueo, foro petróleo y Nación, con dedicatoria: “Al pueblo de México”; donde con severas críticas exploran las contrarreformas aprobadas por el Congreso de la Unión, como ajustes estructurales en el contexto de la globalización del capitalismo; aun en contra de la oposición legislativa y las manifestaciones de la opinión pública nacional. Ninguna fue sometida a consulta popular conforme a lo dispuesto en el Artículo 35, fracción VIII, de nuestra Ley Fundamental, como derecho de los ciudadanos. Son cinco capítulos-tema con la más completa panorámica de que el peñismo y los partidos del “Pacto”, más que en el estira y afloja de la democracia, se confabularon para establecer cambios constitucionales “contrarios a los principios que ella [la Constitución] sanciona”, y un gobierno contrario a la Constitución, equivalente a una rebelión que ha interrumpido su observancia. “En la forma polémica de los ensayos que aquí se presentan debemos dejar en claro que estamos convencidos de que se trata de un cuestionamiento que conlleva una gran cantidad de propuestas para liberar el gran potencial de desarro-

62

28 de marzo de 2016

llo económico, político y social que oasis de crecimiento acelerado, susposee nuestra nación y que merece tentable e igualador de la distribución alcanzar”. de la riqueza entre la población”. II. Son trabajos que muestran III. Menos aún será posible –dicómo el peñismo intenta una “Recen los coordinadores– tal ilusión forma Energética privatizadora y cuando en la economía y la sociedad desnacionalizadora” en el contexto mundial no solamente no se desvade “un abuso en el ejercicio del ponece el fantasma de la gran crisis de der” del presidencialismo mexicano 2008-2009 (ver el filme El capital con sitiado por el descontento popular el guion de Costa-Gavras con base en tras el aumento del desempleo y el el libro-novela de Stephane Osmonst: empobrecimiento de 55 millones El capital, donde se exhibe al capitalisde pobres-pobres; y 40 millones de mo a la Hood Robin: de robarle a los pobres. Y sobre el proceso capitapobres para dárselo a los ricos). Crisis lista para atraer flujos de capitales y que se “ahonda, inclusive trayendo con esa pinza a sus manipuladores: consigo –además de la inestabilidad los capitalistas, buscando reactivar europea, etcétera–, un peligroso mien nuestra economía la ley litarismo” (que en México ya de la selva del mercado está presente, afirma este libre hasta sus últimas reseñador). En un país Autores: Eliezer Morales consecuencias devastaatrapado en la recesión Aragón y Juan José Dávalos doras. “No hay poca, que ha paralizado el López (coordinadores) sino mucha retórica y crecimiento “de base Título: Reforma para el hasta mentiras, en la cero” –en la jerga de saqueo. Foro petróleo y Nación afirmación de que, tras Videgaray–, el texto Editorial: Ediciones la Reforma Energética, ilustra y proporciona Proceso financiarizando y exporargumentos para criticar tando nuestras precarias real reformismo peñista que servas probadas de petróleo crudo sin se puso a tono con los mercados y procesar a potencias sedientes de ese mercaderes de la globalización. Las recurso estratégico, así como privaticontrarreformas neoliberales llevan al zando la electricidad a favor de mopaís a una crisis de desastre donde no nopolios, sobre todo foráneos, todo hay más alternativa que: mercado o eso, junto con las demás reformas, revolución (Robert Brenner: Mercadehará de nuestro país una suerte de res y Revolución; ediciones Akal).



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

NO ES ACTIVISMO DE SILLÓN ES CIBERACTIVISMO GONZALO MONTERROSA

E

s clásica la burla en redes sociales, como Facebook o Twitter, sociales a quienes llevan a reciben varias notificaciones a lo laresas plataformas críticas a los go del día de que sus contactos apogobiernos, reclamos ante injusticias yaron una causa o compartieron una y organización de protestas. Es algo fotografía de una marcha de protesta; inútil, dicen quienes las descalifican. también de que retuitean frases de Pero hay a quien le preocupa, el reclamo ante una injusticia en algún gobierno. Si la reacción de los usuapueblo lejano de México, donde se rios de redes sociales no fuera imporquejan porque los quieren despojar tante, si el que la gente en el país o en de sus recursos y arruinarles su forma otros lugares del mundo se enterara de vida para construir algún megade esos eventos no fuera importante, proyecto –como las presas–, además el gobierno no gastaría millones de de ofrecerles una cantidad ridícula pesos en contratos con empresas que e indignante como compensación; utilizan bots o cuentas falsas para anu- lugares donde quizá es el propio golar los trending topics de Twitter. bierno el que pretende desviar el río Todos conocemos persopara alimentar a una ciudad nas que no leen periócercana sin importar dicos o dicen no ver lo que le suceda a Aunque noticiarios porque las comunidades muchos piensan que no quieren expoque dependen quienes comparten información en sus redes sociales están nerse, ni a sus de él, como en jugando a hacer ciberactivismo, hijos, a la vioel caso del Río el sacar a la luz pública la triste lencia y malas Yaqui, en Sorealidad de los países sí es útil noticias que ahí nora. Quizá es para la búsqueda del cambio se ventilan, pero la creación de social. Una sociedad conectada terminan entealguna nueva está más expuesta a ideales de otros, a la oposición, a luchar rándose gracias a policía comunitapor sus derechos sus contactos en las ria que surge como redes sociales. consecuencia del criLos usuarios de redes men que las autoridades

64

28 de marzo de 2016

se niegan a enfrentar. Este tipo de comunicación muestra una realidad cruel y violenta a los usuarios de las redes, desconocida quienes viven en la relativa comodidad de las ciudades y que no suelen consultar fuentes periodísticas. Así, gracias a sus contactos que publican contenidos sociales y de reclamo, se dan una idea más general de lo que pasa en el país y en el mundo. Una sociedad conectada está más expuesta a ideales de otros, a la oposición, a la lucha de derechos, quizá a la de sus propios derechos. Lo curioso es que muchas personas se ponen del lado del gobierno a pesar de que éste los tiene hundidos: critican a los que piden cambios, quizá por ignorancia o por la inercia derivada de los medios y contenidos que consumen y que han logrado ese rechazo automático a quienes proponen un cambio. Y es que antes de la existencia de las redes sociales y de la alta conectividad, podían pasar días o semanas para que la gente se enterara de hechos de relevancia nacional, como la matanza de estudiantes en Tlatelolco, en 1968; un caso en el que, por cierto, al dar noticia de éste


MISCELÁNEO

CECILIA MARTÍNEZ

SOCIEDAD BETA

los medios replicaron la posición del gobierno: todo fue ocultado y después manipulado por la prensa de la época, sobre todo por Jacobo Zabludobsky en Televisa. Ese ejemplo sirve para evidenciar la manipulación de la información: sobre las manifestaciones, la prensa aseguraba que asistía un número muy menor de asistentes al que en realidad protestaba; en televisión, se seleccionaban las imágenes que apoyaban esa cifra. Casi no había cobertura en vivo para evitar que su versión se saliera de control y, como a la fecha se hace en los reportes de tráfico vehicular en radio, se omiten los datos sobre el grupo que se manifiesta, así como sus reclamos. Se trata de ocultar esa parte incómoda de la ciudad, los que reclaman, los inconformes.

Las dictaduras, los gobiernos títeres y las grandes democracias temen por igual a las sociedades enteradas, conectadas, activas y conscientes de sus derechos. Hoy, con los teléfonos inteligentes y el uso de las redes sociales, los mismos asistentes realizan una cobertura en vivo, con transmisión de videos y fotografías desde sus cuentas personales, lo que permite ver las manifestaciones desde todos los aspectos. Quienes reciben esa información vía Facebook, Twitter, Instagram, etcétera, pueden dar clic en “me gusta”, compartirla con sus contactos y poco a poco se convierte en masivo. En Twitter llega a convertirse en trending topic o tema de gran importancia y con espacio destacado en dicha red social. Así, en todo el mundo se pue-

den enterar de los reclamos de una sociedad inconforme, y acceder a una cantidad de imágenes y videos que dan cuenta de ello y que no pueden ser desestimados. Aunque muchas personas dicen que quienes están sentados en sus casas compartiendo este tipo de información en sus redes sociales están jugando a hacer ciberactivismo, o los descalifican con motes como el de activistas de sillón, el sacar a la luz pública la triste realidad de los países sí es útil. Ayudar a difundir hechos de interés público es muy valioso. Finalmente, es mejor compartir esos hechos en las redes sociales que burlarse y criticar a quienes lo hacen, para convertirse así en defensores de gobiernos abusivos, pues el pueblo es el que siempre termina afectado.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

ADVERTENCIA

66

28 de marzo de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 28 de marzo al 3 de abril de 2016

Año 14 • Número 481 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.