Contralínea 482

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 4 al 10 de abril de 2016

Año 14 • Número 482 • $30




OPINIÓN NUESTROS LECTORES

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4

febrero de 2016 429dedeabril de 2016

MILES DE INDÍGENAS DE LA MONTAÑA

SE MOVILIZAN CONTRA EL HAMBRE A más de 2 años y 6 meses las comunidades indígenas que sufrieron la devastación de las tormentas Ingrid y Manuel, y a las que los gobiernos desatendieron los compromiso de apoyar sus demandas de reconstrucción de sus viviendas y de la base productiva; hoy más de 3 mil indígenas de 185 comunidades de la Montaña Alta de Guerrero elevaron su protesta y tomaron las principales vías de acceso a la ciudad de Tlapa de Comonfort, para demandar atención inmediata de los gobiernos estala y federal, y para exigir que se subsanen los incumplimientos. Ante la grave crisis productiva que enfrentan las familias indígenas, los pueblos cuya economía se basa en la agricultura de temporal y en la comercialización del café, están al borde de una situación de gravedad. Lamentablemente y los gobiernos estatal y federal se han empeñado en postergar soluciones de fondo a un problema estructural, que se ha agudizado en las últimas décadas, por esta razón el Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña de Guerrero ha planteado el programa “Que Llueva Maíz en la Montaña” como una medida emergente que compense el déficit de producción de granos básicos que han obligado a que decenas de familias salgan de la región para contratarse como personas jornaleras agrícolas.

Ante esta crítica situación de los pueblos indígenas de la Montaña, las comunidades que pertenecen al Consejo de Comunidades Damnificadas exigen la continuación de la segunda etapa del programa “Que llueva maíz en la Montaña” y, que cumplan con la construcción de vivienda que –de acuerdo al censo del Consejo– asciende a 4 mil 250 viviendas dañadas tras las tormentas Manuel e Ingrid. El Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña es un movimiento de los pueblos que ha emergido desde el corazón de una de las regiones más empobrecidas del país, para exigir una relación equitativa y respetuosa con los tres niveles de Gobierno en los procesos de reconstrucción después del paso de las tormentas Ingrid y Manuel. . Un lucha contra la discriminación, el abuso de las autoridades y las prácticas clientelares y corruptas que practican en esta región olvidada. Para estas comunidades exigir el cumplimiento del programa “Que llueva maíz en la montaña” significa luchar contra de patrones de discriminación, explotación, abusos, tratos injustos. Esta lucha de los pueblos es para hacer que las autoridades se comprometan al cumplimiento de sus compromisos. La lucha por la sobrevivencia es para generar el desarrollo de sus propias comunidades.

Por ello el día de hoy el Consejo ha emplazado a los Gobiernos estatal y federal para retomar la mesa de diálogo que quedó trunca desde el mes de diciembre del año pasado y que ante el vacío que han generado las autoridades, el Consejo, con esta protesta masiva espera una respuesta concreta para que se dé cumplimiento a la segunda etapa del programa “Que Llueva Maíz en la Montaña” y se atienda la construcción de viviendas. De igual forma, el Consejo ha enviado un llamado enérgico al gobernador de Guerrero Héctor Astudillo Flores, para que asuma su compromiso de proteger los derechos fundamentales de la población más olvidada de Guerrero. El desplazamiento, la devastación que causaron las tormentas Ingrid y Manuel, el olvido, la violencia, la falta de oportunidades y la estrategia de militarización del Estado por encima del desarrollo, ha obligado a los pueblos a bajar de sus comunidades, para exigir de manera enérgica y contundente el pleno goce y acceso a sus derechos A la alimentación, a una vivienda digna, una vida libre de violencia y al cumplimiento de los compromisos que asumió el Subsecretario de Gobernación Luis E. Miranda Nava a nombre del gobierno de Enrique Peña Nieto. Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de la Montaña


NUESTROS LECTORES

Invitan a recibir la Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia La Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia, es una amplia iniciativa de familiares de víctimas de violaciones a derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales de diferentes naciones que claman por un alto a la guerra contra las drogas. El 28 de marzo partió de Honduras y llegará el 18 de abril a Nueva York en Estados Unidos. En su paso por México, entrará por la frontera Guatemala –México en La Mesilla– Ciudad Cuauhtémoc el día 6 de abril y pasará por San Cristóbal de Las Casas el día 7 por la mañana. En esta etapa de la Caravana, se escucharán las palabras y luchas en la región de la frontera sur de México, invadida por una creciente militarización que agrava año con año la situación de derechos humanos contra los pueblos en defensa y cuidado de la tierra y territorio, así como para las personas migrantes de Centroamérica y Chiapas. La Caravana propone recopilar las experiencias y testimonios de las violaciones graves a derechos humanos cometidas en el combate a las drogas, con el fin de hacerlas presentes en la Sesión Especial sobre drogas de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se llevará a cabo del 19 al 21 de abril. En este contexto les convocamos a la sociedad en general, a las organizaciones sociales, a los periodistas y medios de comunicación, a sumarse en los siguientes momentos: • 6 de abril: La Mesilla, Huehuetenango – Ciudad Cuauhtémoc, Chiapas: A partir de las 2:00 PM, ce-

remonia pública por parte de Monseñor Álvaro Ramazzinni, y acto público a las 3:00PM durante el paso por la línea fronteriza hacia México. • 7 de abril: Plaza de la Paz, San Cristóbal de las Casas: 8:00 AM, conversatorio público entre movimientos y organizaciones en materia de migración y defensa de la tierra y territorio; e intercambio con medios de comunicación de 10:00 a 11:00AM. Contaremos (por confirmar) con la presencia del Coro de las Abejas de Acteal. Organizaciones convocantes: Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas (CIMICH), Junax Ko’tantik Mesa transfronteriza Migraciones y Género (MTMG), Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Otros Mundos Chiapas y La 72 Hogar – Refugio para Personas Migrantes

AMARC México rechaza campaña criminalizadora del ITF En días recientes, junto a las noticias de cierres de radios no concesionadas, de la aprehensión de personas en esos operativos y de la incautación de sus equipos de transmisión, se publicaron spots en las radios comerciales y un amarillista desplegado a media plana y a todo color en periódicos de importancia de todo el país suscrito por el IFT, criminalizando la transmisión desde estaciones de radio no concesionadas. Es muy lamentable que el IFT, un órgano autónomo en teoría creado para la administración del espectro en forma independiente a los grupos de interés, presida esta campaña con las frases que la CIRT ha

utilizado para denostar, desacreditar y también criminalizar a otras manifestaciones de expresión. Esta agresiva campaña del IFT desacata las recomendaciones hechas por expertos en Derecho Internacional sobre Derechos Humanos y Libertad de Expresión, así como las observaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en el documento “Estándares de Libertad de Expresión para una radiodifusión libre e incluyente”, aprobado en 2009, recomendó a los Estados partes: “La regulación sobre radiodifusión sólo puede contemplar aquellas restricciones que sean necesarias, idóneas y proporcionales para lograr la finalidad que se persigue. Resulta relevante mencionar que tanto la CIDH como la Corte Interamericana han considerado, en todos los casos concretos que han sido objeto de su estudio y decisión, que la protección de ciertos derechos vulnerados por el ejercicio de la libertad de expresión por medio de sanciones penales resultaba desproporcionada e innecesaria en una sociedad democrática”. Pero además, el secuestro de equipos utilizados es violatorio del Artículo 7 constitucional que advierte: “En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento de delito”. En el documento arriba citado, la CIDH reconoce la potestad que tienen los Estados para regular la actividad de radiodifusión, bajo ciertas características que la legitiman: una regulación destinada a crear un marco en el cual sea posible el más amplio, libre e independiente ejercicio de la libertad de

OPINIÓN

expresión por la más diversa cantidad de grupos o personas, de forma tal que se asegure al mismo tiempo que esta facultad no será usada como forma de censura y que se garanticen la diversidad y la pluralidad. Una regulación de este tipo, en una sociedad democrática, no se impone con medidas de criminalización, se ejerce mediante el cumplimiento de objetivos democráticos como indica la CIDH. ¿Qué ha hecho el IFT para demostrar que con la nueva LFTR existe igualdad de condiciones para el acceso a las frecuencias y mayor diversidad de medios, qué políticas públicas de inclusión social ha adoptado para apoyar a los medios indígenas y comunitarios, qué recursos de diálogo ha adoptado para garantizar seguridad en el ejercicio de la libre expresión antes de pasar a emplear políticas persecutorias? Sin vocación democrática, las respuestas a estas preguntas se suplantan con la represión. Las acciones de criminalización de la libertad de expresión en las condiciones actuales solo abonan a aumentar la crispación social, en un país donde la distancia entre la pobreza y la riqueza extremas se torna cada año más abismal y ofensiva. Llamamos al IFT a suspender la campaña criminalizadora, a liberar de cargos a las personas detenidas, a devolver equipos y materiales incautados y a establecer un diálogo abierto y franco con los medios no concesionados sobre las ventajas de su regularización. Héctor A Camero Haro, representante nacional; Irina Vázquez Zurita, coordinadora Ejecutiva; Mesa Nacional: Elsa Castorela, Rocío Román, Bruno Salazár, Alejandro Barrón www.contralinea.com.mx

5


CONTENIDO

PORTADA

28

EN 25 AÑOS, 500 MIL MILLONES PARA LA BUROCRACIA ELECTORAL

Erario ha pagado 500 mil millones por burocracia electoral en 25 años. Mantener las estructuras del INE, Tribunal Electoral y partidos políticos cuesta a los mexicanos más de 18 mil millones de pesos anualmente

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 14, número 481, del 4 al 10 abril de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 1 de abril de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL NEGLIGENCIA EN PGR Miguel Badillo 10 CONTRAPODER ¿SANCIONARÁ NUÑO A LA TORMENTA INVERNAL, COMO JERJES AL MAR? Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO ASESINATO DE CARLOS SINHUÉ: LAS RESPONSABILIDADES DE LA UNAM Y LA FISCALÍA Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN LOS MULTIMILLONARIOS FONDOS OCULTOS DE LA CFE Nancy Flores 16 IQ FINANCIERO LOZOYA AUSTIN REGRESA A LA CONSULTORÍA Claudia Villegas ARTÍCULOS 18 HÉCTOR MIRANDA, EL GATO FÉLIX, EN LA MEMORIA DE BACA Luis

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

Espinoza Sauceda 20 PRESENTE Y FUTURO DE CUBA Jorge Meléndez Preciado 22 UNIÓN EUROPEA Y TURQUÍA: UN ACUERDO OBSCENO Y VERGONZOSO Xavier Caño/CCS 24 AL TERRORISMO, LA RESPUESTA ES MÁS EUROPA Joaquín Roy/IPS

6

4 de abril de 2016

26 LAS COSAS DEL QUERER Fernando Savater/CCS


CONTENIDO

38

50

44

54

58

ANÁLISIS 28

PORTADA En 25 años, 500 mil millones para la burocracia electoral Marcos Chávez

INVESTIGACIÓN 38

RENDICIÓN DE CUENTAS Morelos desvió más de 15 millones de obra cultural a “papelería” Nancy Flores

44

LÍNEA GLOBAL Argentina, el nuevo aliado suramericano de Estados Unidos Fabiana Frayssinet/Inter Press Service

50

LÍNEA GLOBAL Sanciones de Occidente: instrumento de contención contra Rusia Odalys Buscarón Ochoa/Prensa Latina

ANÁLISIS 54

INTERNACIONAL Baño de sangre de Bruselas, las implicaciones de Turquía Savvas Kalèdéridès/Red Voltaire

ESPECIALES 58

ENTREVISTA Narcotráfico, instrumento para desmantelar Estados: Estulin Axel Plasa

Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF

MISCELÁNEO 63

EX LIBRIS Incisivo análisis sobre la desigualdad económica y social Álvaro Cepeda Neri

64

SOCIEDAD BETA Realidad virtual, otro choque tecnológico Gonzalo Monterrosa

66

PASO A DESNIVEL ¿Reforma esquina con qué? Miguel Galindo www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

NEGLIGENCIA EN PGR MIGUEL BADILLO

A

l descrédito y desgaste acumulados en que metieron a la Procuraduría General de la República (PGR) en los primeros 3 años de gobierno, cuando su entonces titular Jesús Murillo Karam inventó la “verdad histórica” de Ayotzinapa sobre los 43 normalistas rurales desaparecidos (que afortunadamente le valió su renuncia), ahora se suma el injustificado acoso que la sucesora Arely Gómez ha ordenado en contra de la actriz Kate del Castillo, por reunirse con Joaquín Guzmán, el Chapo, en busca de una producción fílmica, así como la nueva arbitrariedad de abrirle un expediente penal al secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, por el supuesto delito de fraude por 2 millones de dólares. El mismo subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, calificó como “no sería” la acusación en contra de Álvarez Icaza, interpuesta por el derechoso José Antonio Ortega Sánchez, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal; sin embargo, a la procuradora Gómez le pareció adecuado o simplemente siguió instrucciones, para darle celeridad a esa denuncia penal que busca continuar el golpeteo gubernamental en contra de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que han puesto en jaque las indagatorias oficiales sobre los 43 estudiantes desaparecidos. Mientras que la abogada de la nación pierde el tiempo en perseguir a inocentes, hay varios casos delicados que esperan respuesta en la PGR y que simplemente no avanzan por diversos motivos. Por ejemplo, una pulcra investigación, como nos tiene acostumbrados la Unidad de Inteligencia Financie-

8

4 de abril de 2016

ra (UIF), sobre un caso de lavado de dinero y defraudación fiscal en contra de Víctor Manuel Álvarez Puga, alias el Mai, dedicado a la venta de facturas apócrifas para que empresas y personas públicas puedan justificar gastos ante el fisco, así como la instrumentación de agresivos esquemas operativos que les permitan ocultar dinero y eludir el pago de impuestos. Pues resulta que la UIF, a cargo de Alberto Bazbaz, presentó la querella respectiva ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), en donde da cuenta de todas las operaciones financieras de Álvarez Puga y del manejo sucio que hace con “sus empresas” para ocultar dinero mal habido de políticos y empresarios y uno que otro miembro de la delincuencia organizada –aunque a ves son los mismos–, mediante la creación de decenas de empresas fantasma y de cuentas bancarias volátiles que desparecen a la menor investigación, pero antes son utilizadas para triangular recursos y bancarizar el dinero. A pesar de la evidencia de manejos ilícitos de recursos de dudosa procedencia, la SEIDO determinó el “no ejercicio de la acción penal” y archivó la querella de la UIF, pero igual de grave fue que esta Unidad dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que dirige Luis Videgaray, omitió inconformarse –al igual que la Procuraduría Fiscal de la Federación– por la decisión injustificada de la PGR. Aunque el responsable de ordenar el cierre de dicho proceso penal fue Felipe de Jesús Muñoz Vázquez, quien hasta septiembre pasado se mantuvo al frente de la SEIDO, fue su sucesor Gustavo Salas quien debió firmar el no ejercicio de la acción


OFICIO DE PAPEL

penal porque, aseguran en la PGR, “no se reunían los elementos suficientes para consignar el expediente ante un juez federal”; es decir que la UIF habría hecho una mala integración de la información y recopilación de pruebas, lo cual es muy poco probable, por lo que la procuradora Arely Gómez debería poner atención en estos sensibles casos que sólo confirman la impunidad y negligencia en la impartición de justicia y la corrupción y los sobornos al interior de la PGR. En su descargo, la PGR sostiene que al margen de esa querella de la UIF que fue desechada, hay otra averiguación previa abierta en la SEIDO en contra del mismo sujeto, Víctor Manuel Álvarez Puga, por el delito de blanqueo de capitales. De ser cierta esta información que proporcionaron fuentes de la PGR, a ver si ahora si esa Subprocuraduría hace bien su trabajo y finalmente se procesa a ese empresario que ya debe muchas. Otro de los muchos casos que la PGR deja de investigar por distintos intereses ajenos a la impartición de justicia, es una denuncia penal en contra del gobernador de Chihuahua, César Horacio Duarte, a quien pobladores de aquel estado acusaron desde 2014 de peculado, enriquecimiento ilícito, corrupción, ejercicio abusivo de funciones, uso indebido de atribuciones y facultades, pero como es parte de la estructura priista, la PGR ha congelado el expediente. De acuerdo con la denuncia presentada ante la PGR el 23 de septiembre de 2014, el gobierno de Duarte habría cometido violaciones a las normas relativas a la transparencia en el origen y procedencia de recursos ilícitos para la constitución de una institución bancaria, Banco Progreso de Chihuahua, SA de CV, cuya autorización para su funcionamiento está en trámite ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La acusación la presentó el abogado Jaime García Chávez, quien sostiene que Duarte participó en actos de corrupción al utilizar recursos públicos para su beneficio personal, al celebrar actos jurídicos dentro de un proceso de maquinación fraudulenta de la ley y de recursos económicos que administra. “Han sido los medios institucionales bancarios utilizados por el gobernador de Chihuahua, como

OPINIÓN

instrumentos para maquinar una parte de su enriquecimiento ilícito que se deriva de utilizar los recursos económicos del Estado en beneficio propio y de su esposa, así como de los funcionarios que en complicidad con César Horacio Duarte Jáquez, han propiciado e instrumentado el engaño a las autoridades financieras del país para lograr dicha fusión, dado que su pública participación como impulsor de la fusión de las empresas citadas y la consecuente creación del Banco Progreso de Chihuahua, SA de CV, la distracción y utilización de recursos económicos del Estado para la publicidad de la autorización del nuevo banco como logro de su gestión gubernamental, ocultando ante la población chihuahuense su haber accionario del capital social del Banco Progreso de Chihuahua, SA de CV, y que toda esa maquinación delictiva, bajo el diseño de actos jurídicos de aparente legalidad, no tenía otro fin que obtener su propio beneficio, por fusionarse también en él los roles de gobernador y socio de la empresa bancaria mencionada, con un evidente conflicto de intereses en razón de las decisiones de carácter financiero que como gobernador tomó en beneficio de las instituciones financieras que se fusionaron y por ende en el suyo propio así como de sus allegados y cómplices, que ahora son socios del Banco Progreso de Chihuahua, SA de CV”. En lo que se refiere a la mencionada participación accionaria tanto de César Horacio Duarte Jáquez y su esposa Bertha Olga Gómez Fong, la denuncia asegura que se deriva del Contrato de Fideicomiso número 744743, de Administración e Inversión, formalizado ante el notario público número 6, en noviembre del 2012. En ese contrato, los fideicomitentes César Horacio Duarte Jáquez y su esposa Bertha Olga Gómez Fong aportaron 65 millones de pesos con el objeto de que la Fiduciaria (Banco Mercantil del Norte, S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Banorte) siguiendo sus instrucciones realizara la adquisición de acciones del banco (Banco Progreso de Chihuahua, SA de CV). En más de 1 año, este expediente que aporta pruebas sobre supuestos actos de corrupción del gobernador de Chihuahua se mantiene congelado en las oficinas de la procuradora Arely Gómez.

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN CONTRAPODER

¿SANCIONARÁ NUÑO A LA TORMENTA INVERNAL

COMO JERJES AL MAR? ÁLVARO CEPEDA NERI

C

on la espada desenvainada de capataz con- no pague publicidad para autopromocionarse, tra la disidencia magisterial, el secreta- dictando sus peroratas ante auditorios de anrio de Educación Pública (aunque en la temano manipulados. Sobre todo son niños de realidad parece privada): Aurelio Nuño Mayer primaria a los que les dicta “cátedra” de lo–con sus exhibiciones ante alumnos, profeso- cutor con sus “teorías” sobre la evaluación a res y padres de familia para posicionarse como los maestros y sus acciones contra quienes no precandidato presidencial–, no tuvo más op- aceptan su autoritarismo. No se ocupa de las ción que comportarse como uno de los Jerges condiciones que imperan en las escuelas o las de las satrapías, cuando el mar y la tormenta toma a la ligera. Si faltan bebederos, dice que le desmantelaron sus navíos; pues ante la ne- los mandará instalar. Si no tienen pizarrones, cesidad de suspender las clases por la tormen- que ya se los enviará. Y los alumnos que cata invernal, tuvo que cargar con la derrota. recen de techo y toman clases a la intemperie, Ridiculizado por la naturaleza debido a este yendo a esos lugares por largos recorridos a pie, hecho, ese Jerges enfurecido mandó a más de que aguanten; pero es imperativo que sus maes100 de sus esclavos tros cumplan con sus para darles de azotes El secretario de Educación se la pasa- exámenes para ver al mar, enfurecido por si están actualizados haber tenido que sus- do amenazando y cumpliendo sus dra- conforme a los propender el ataque a sus conianas medidas, para diezmar las filas gramas de Nuño. adversarios. Ahora magisteriales de la CNTE y del SNTE Ante el cambio fue Nuño, quien tuvo climático que ha alque aceptar la susterado este final del pensión de clases y la ausencia de profesores en invierno, Nuño tuvo que admitir la suspensión las aulas, ya que no tiene a quien despedir ni a de clases. Y que los maestros no se presentaquien quitarles su salario. Convertida la SEP ran. Esto rompió su récord autoimpuesto, de en una satrapía o sea, en una organización au- que por ninguna manera permitiría más faltas toritaria, Nuño tendrá que comportarse como a clase. Creyéndose dios, Aurelio Nuño supuso un nuevo Jerges y mandar azotar a la lluvia, que en Chiapas, el SNTE, y en otras entidades los ventarrones y el frío que “conspiraron” para la CNTE, con sus manifestaciones de protesta exhibirlo como un funcionario que no las tiene ante sus arbitrariedades, no serían suficiente todas consigo. para impedir las clases. Pero le salió el tiro por Se la ha llevado el secretario de Educación la culata. La tormenta invernal de mediados de amenazando y cumpliendo sus draconianas marzo lo obligó a decretar la suspensión de lamedidas, para diezmar las filas magisteriales de bores en jardines de niños, primarias y secunla CNTE y del SNTE. No hay día que Nuño darias, donde Nuño ha fincado su imperio a

10

4 de abril de 2016


la Jerges y su satrapía. Y encolerizado ante los embates del mal tiempo, tuvo que aceptar la suspensión de clases. Su flota de amenazas cumplidas fue arrasada por la tormenta. Y no le queda más que mandar azotar a ésta por habérsele atravesado en sus planes autoritarios. Creyéndose infalible, Nuño nada sabe de conciliación y convencimiento para negociar, echando mano de transacciones democráticas (posponiendo lo que desune a lo que une como unión, no como unidad de uno), y creando un programa para mejorar la calidad de la enseñanza en los tres primeros niveles de la educación. Y es que sólo es un capataz de la ortodoxia para imponer su satrapía escolar. Y lo ha estado llevando a cabo puntualmente para lucimiento de su autoritarismo y que el peñismo lo premie con la postulación de la candidatura presidencial, ante la caída del devaluado secretario de Hacienda: Luis Videgaray. Por eso es que don Aurelio Nuño Mayer no deja de aparecer en la escena pública con sus abusos del poder peñista, demostrando que puede cesar profesores y a diestra y siniestra cumplir amenazas. Le ha de haber caído como a Jerges la tormenta que acaba de azotar al país, y que lo obligó a suspender las clases. A sabiendas de que los profesores, mayoritariamente, no es-

OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

CONTRAPODER

taban actualizados, los sometió a sorpresivos exámenes para tenerlos a tiro de suspenderlos, quitarles su salario y hasta despedirlos. Ese es Nuño. Es un peñista que va derecho y a la derecha para implantar su “reforma” al costo que sea. Pero está creando un enfrentamiento que puede dejar como resultado más daños que beneficios a la educación nacional.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN ZONA CERO

ASESINATO DE CARLOS SINHUÉ LAS RESPONSABILIDADES DE LA UNAM Y LA FISCALÍA ZÓSIMO CAMACHO

¿Q

ué hacía una patrulla en el mismo lugar e instante en que el activista estudiantil Carlos Sinuhé Cuevas Mejía recibía 16 impactos de bala al bajarse del camión de transporte público una noche en Topilejo? ¿Por qué no se pudo establecer ni la matrícula del vehículo ni la identidad de los ocupantes? ¿A qué se presentó en el lugar de los hechos un militar de la Primera Zona Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional y qué partes informativos entregó a sus superiores? ¿A qué llegó un policía de inteligencia del alto mando policial de la Ciudad de México? ¿Cuándo ocurrió la “inundación” por la que los informes de este policía “se perdieron” en oficinas de la Secretaría de Seguridad Pública, ubicadas en Liverpool, 136, segundo piso? ¿Fue casualidad que las cámaras de la Ciudad de México que registraron el momento en que Carlos bajaba del autobús de la Red de Transporte Público (RTP), seguido de dos individuos, repentinamente virara justo en el momento en que el tesista de la Facultad de Filosofía y Letras era atacado? ¿Quién perdió la memoria usb donde se contenían los videos de las cámaras de la tienda Oxxo situada justo enfrente del lugar en que ocurrió el asesinato? ¿Por qué la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no entregó las bitácoras de los elementos de Vigilancia UNAM (antes Auxilio UNAM) que fuera del campus universitario detuvieron junto con policías de la Ciudad de México a Carlos 1 año y medio antes de fuera asesinado? ¿Por qué no funcionaron las cámaras de la Universidad en los momentos en que se realizaban

12

4 de abril de 2016

campañas de desprestigio en contra de Carlos Sinhué, meses y días previos a que fuera atacado mortalmente? ¿Por qué la UNAM tuvo que reconocer a dos de las personas que lo hostigaban como “estudiantes” de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, aunque se hacían pasar como alumnos de la Facultad de Filosofía? ¿Por qué no se investigó a estos “alumnos”, ambos nietos de militares, uno con una suástica tatuada en la espalda y que de vez en vez aparecen en escuelas y facultades con actividad política? Son apenas unas preguntas que se desprenden del expediente de más 800 fojas del asesinato de Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, quien combinaba su dedicación a la elaboración de su tesis sobre la educación mexica, con el activismo estudiantil. Había concluido los créditos de la licenciatura en filosofía. Estudiaba el idioma náhuatl. Participaba en los colectivos que ocupan el auditorio Che Guevara. Era integrante de la Coordinadora de Movimientos Estudiantiles y Sociales Nuestra América. Daba clases particulares y en el Colegio Angloamericano de italiano, inglés, canto y piano. Antes de que fuera asesinado, preparaba –junto con sus compañeros de organización– un curso de educación popular para impartirse a profesores de Ciudad Juárez, Chihuahua. Buscaba reunir recursos para el proyecto con la venta de pan de muerto. El 26 de octubre de 2011, 5 horas antes de que fuera abatido, recibió en su teléfono celular una llamada de su madre. Siempre al pendiente de su Carlos, María de Lourdes Mejía Aguilar le llamó a las 6 de la tarde para saber con qué podía ayu-


ZONA CERO

la cámara gira y Carlos y quienes lo siguen salen de cuadro. “Exactamente en el minuto 23 con 15 con 35 segundos la cámara gira hacia el Oxxo y se ven unas personas que están afuera de la tienda. Son trabajadores de ahí que están fumando porque tuvieron un inventario. Y en el momento en que oyen los impactos se meten corriendo y cierran la puerta de la tienda. En ese mismo instante se ven luces de patrullas, o códigos, como les llaman ellos.” La Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio dice que no avanzan las investigaciones. En realidad, los escasos avances se deben al tesón de Lourdes, quien arrastra su dolor de madre y va dando tumbos entre colectivos, organizaciones de derechos humanos, oficinas gubernamentales, foros, movimientos sociales… Se detiene con quien esté dispuesto a prestarle oído y respeto. Cada vez encuentra menos, reconoce. No llora. Su dolor, es un sufrimiento árido, seco. No puede permitirse abandonarse y fallarle a su hijo en la búsqueda de justicia. Se han cumplido 4 años y medio del asesinato. El Gobierno de la Ciudad de México se apresta a enviar a la “reserva” el expediente. Mientras, en Ciudad Universitaria, todo marcha igual o peor. Las autoridades criminalizan a los compañeros de Carlos Sinhué, los que ocupan el Auditorio Che Guevara. Ojalá por única vez de algo bueno sirviera la extensa red que desde el campus universitario trabaja para la agencias de inteligencia del Estado mexicano y se llegara a dar con quienes ordenan las muertes y desapariciones de estudiantes. ¿O acaso para qué están operando en la Universidad? DAVID MANRIQUE

darle para la preparación del pan. “Esa tarde hablé con él. Me decía que le comprara una esencia de azahar, de las que utilizan para hacer pan. Hasta le dije que no se fuera a su casa sino que se viniera a Xochimilco. Me dijo que se iba a su casa porque tenía que entintar y reparar unos tambores de un alumno de él.” Lourdes vive en el pueblo de Tepepan, Xochimilco. Carlos, en esos días, vivía en el pueblo de Topilejo, Tlalpan. El activista le dijo a su madre que lo esperara al otro día por la mañana. “De la Facultad de Filosofía siempre se iba al paradero del metro CU, porque de ahí sale un camión de la ruta RTP. El último camión salía a las 10 de la noche, 10 y cinco a más tardar. Él tenía que abordarlo. Tomó el último camión.” Lourdes enciende temblorosamente un cigarro. Casi agita la mano derecha cuando se la acerca para dar una bocanada de humo de tabaco. La voz se le quiebra por momentos y los músculos de la cara se contraen. Controla con dificultad los nervios y narra lo que se aprecia en los videos de las cámaras de la Ciudad de México y que tantas veces ha visto. Sin echar una mirada a los documentos, de memoria señala los registros de tiempo marcados en los videos: “El camión llega a las 23 [horas] con 10 [minutos] con 19 segundos. Tarda unos segundos en bajar y veo cuando Carlos baja. Baja a las 23 con 10 con 28 segundos. Veo cómo es seguido por dos personas”. Así puede ver por 5 minutos caminar a Carlos. Se baja, como siempre, en el kilómetro 28 y medio de la carretera vieja rumbo a Cuernavaca, en el entronque que entra a Topilejo. Atraviesa la carretera y camina por la calle de La Cima. Pero

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

LOS MULTIMILLONARIOS FONDOS OCULTOS DE LA CFE NANCY FLORES

L

a Comisión Federal de Electricidad (CFE) Parte de esta bolsa multimillonaria se habría enfrenta una de las peores crisis económi- empleado en proyectos que generan deuda. Secas de su historia –prácticamente está en gún los datos contenidos en el “Anexo XVII” de quiebra técnica–, por la apertura del sector ener- los Informes sobre la situación económica, las finanzas gético a la iniciativa privada. Aún así, en 2015 des- públicas y la deuda pública, al cuarto trimestre de tinó 3 mil 846 millones 552 mil 318 pesos a cuatro 2015, los recursos se destinaron a “gastos prede los seis fideicomisos que mantiene vigentes. vios de proyectos Pidiregas [de infraestructura Con ese monto, 15 millones 386 mil 209 ho- diferida en el registro del gasto que ya son recogares podrían pagar un recibo de luz bimestral nocidos como deuda pública] y adquirir turbode 250 pesos, o bien 3 millones 205 mil 460 mi- generadores para proyectos críticos”. cronegocios habrían cubierto el costo de un biEn total, en 2015 el Fideicomiso de Admimestre de luz por 1 mil 200 pesos. nistración de Gastos Previos erogó 3 mil 351 Por su naturaleza, los fideicomisos garanti- millones 269 mil 373 pesos. Su misión duranzan opacidad al estar protegidos por los secretos te el ejercicio fue cumplir con el programa de fiduciario y bancario. convocatorias a 28 Por ello, desde hace Guardadito de la Comisión Federal proyectos Pidiregas y años la Auditoría Suconcluir con el proceperior de la Federa- de Electricidad alcanzaría para pagar so de adquisición de ción ha recomendado los recibos bimestrales de luz de unos los turbogeneradores su extinción en el ám- 15 millones 386 mil hogares para la planta de ciclo bito gubernamental, combinado Agua Priesin que hasta la fecha ta II. se haya hecho. De acuerdo con el documento Pidiregas. InEn el caso de la CFE, ésta reporta a la Se- forme al cuarto trimestre de 2015, elaborado por la cretaría de Hacienda y Crédito Público contar propia CFE, para ese año le fueron autorizacon seis fideicomisos, tres de los cuales son de dos 17 proyectos de este tipo: Central de Ciclo carácter “privado” a pesar de administrar fon- Combinado San Luis Potosí; Red de Transmidos públicos (dos de ellos no recibieron dinero sión Asociada a la Central San Luis Potosí; Lerel año pasado). do (Norte IV); Red de Transmisión Asociada a De los seis fideicomisos, el que involucra más Lerdo (Norte IV); Los Azufres III; Fase II Red de recursos públicos es el de Administración de Transmisión Asociada a Los Azufres III Fase II; Gastos Previos. En 2015, la CFE transfirió a este Cerritos Colorados Fase I; Las Cruces; Red de fondo 3 mil 299 millones 787 mil 282 pesos que Transmisión Asociada a Las Cruces; Sureste II y se sumaron al saldo del año anterior (187 millo- III; Red de Transmisión Asociada a Guadalajanes 285 mil 783 pesos). ra I; Red de Transmisión Asociada a Santa Ro-

14

4 de abril de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

Los otros fideicomisos Un fondo privado se ubica como el segundo al que mayores recursos le transfirió la CFE en 2015. Se trata del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), que tiene por fideicomitente o mandante a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. A éste se le entregaron 274 millones 271 mil 409 pesos del erario, que se sumaron a su saldo anterior por 14 millones 321 mil 280 pesos. El objetivo de este fondo es inducir y promover el uso racional de energía eléctrica y, para ello, se gastaron 288 millones 619 mil 289 pesos. Estas erogaciones se justificaron de la siguiente forma: “se concluyeron 561 proyectos; se efectuaron 3 mil 288 diagnósticos energéticos; se participó en 42 reuniones de los comités y subcomités para la elaboración y actualización de las normas de eficiencia energética; se realizaron 11 mil 375 jornadas de ahorro de energía, participando 633 mil 943 personas; se otorgó o renovó el sello Fide a 3 mil 264 equipos de 68 empresas. Los ahorros energéticos ascienden a 1 mil 15.5 gigawatts en consumo”. Otro fondo que recibió decenas de miles de pesos fue el Fideicomiso para la Constitución de un Fondo Revolvente de Financiamiento para el Programa de Aislamiento Térmico de la Vivienda en el Valle de Mexicali, Baja California.

Y es que la CFE le transfirió 248 millones 878 mil 708 pesos que se sumaron al saldo de 2014, por la nada despreciable cantidad de 972 millones 741 mil 412 pesos. Así, este fondo ascendió a 1 mil 221 millones 620 mil 120 pesos en 2015. De este multimillonario monto, el Fideicomiso sólo erogó 173 millones 27 mil 571 pesos para el “financiamiento, gasto operativo y apoyo en programas de ahorro de energía eléctrica en el sector residencial y apoyo al Fide en la operación del Plan Nacional de Sustitución de Equipos Electrodomésticos”. Para justificar su existencia, que data del 22 de noviembre de 1996, la CFE informa metas que se han cumplido con anterioridad al ejercicio de 2015. La única que incluye el año pasado la clasifica en el periodo de “19902015” (sic). Según la CFE, en esos 25 años “se han financiado 825 mil 286 acciones de ahorro de energía, por 3 mil 65 millones 830 mil pesos, en promoción y recuperación de 476 mil créditos por el Fide”. En cuarto lugar está el Fideicomiso de Administración y Traslativo de Dominio (obras de infraestructura para el sistema eléctrico federal), al que le depositaron 23 millones 614 mil 919 pesos que se sumaron al saldo anterior, por 359 millones 159 mil 844 pesos. En 2015, este fondo gastó 143 millones 473 mil 806 pesos. La justificación: “adquirir y enajenar a favor de los ganadores los inmuebles considerados como sitios opcionales para la realización de proyectos de infraestructura eléctrica”. Así de ambiguos y opacos son los gastos que la CFE cubre con los recursos que administra en sus fideicomisos. CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

salía II; Red de Transmisión Asociada a La Paz; Subestaciones y Líneas Baja California Sur-Noroeste; Subestaciones y Líneas de las Áreas Norte-Occidental Subestaciones, Líneas y Redes de Distribución; Reducción de Pérdidas de Energía en Distribución.

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN IQ FINANCIERO

LOZOYA AUSTIN

REGRESA A LA CONSULTORÍA CLAUDIA VILLEGAS

F

ue en un evento del Consejo Político Nacional del PRI cuando Emilio Lozoya Austin reapareció apenas unas semanas después de su renuncia a la dirección general de Pemex. En general, sin embargo, Lozoya Austin ha mantenido un bajo perfil. Ahora, frente a la denuncia en su contra que presentó el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Lozoya Austin valora si regresa a los medios para hablar de su gestión al frente de la petrolera, sobre todo en lo que respecta al endeudamiento por más de 100 mil millones de dólares contratado en los últimos años. Pero mientras decide la estrategia frente a los ataques políticos y mediáticos, Lozoya Austin se prepara a lanzar una nueva firma de inversión. Quienes conocen los detalles de la consultoría fundada por Lozoya Austin nos aseguran que ya tiene el nombre, la marca registrada y, por supuesto, las oficinas. Por las restricciones para hacer negocios en el sector de la energía, dado que la Ley Federal de Responsabilidad de Servidores Públicos lo sancionaría, Lozoya Austin buscará otros clientes en áreas no vinculadas con el petróleo. El ex director de Pemex buscaría – como lo hizo Pedro Aspe – asesorar a gobiernos de los estados y hasta a algunos municipios en refinanciamiento de deuda. ¿Qué tal? Paradójico porque la especialidad del financiero - que alguna vez colaboró en el Banco de México – fue contratar y contratar pasivos a través de emisiones de deuda y firma de créditos sindicados. Lozoya Austin deberá tener mucho cuidado en no usar los vínculos que generó con grandes firmas petroleras que ahora podrán invertir en cual-

16

4 de abril de 2016

quier región del país, por ejemplo en el sector de gasolinerías. Daría mucho de qué hablar si hace lo contrario. Lozoya Austin, como banquero de inversión, busca demostrar que puede ser un buen asesor, a pesar del balance negativo que hoy pesa sobre Pemex. Lozoya Austin es economista egresado del ITAM. Abogado graduado en la UNAM Estudio la preparatoria en Alemania. En 1999 trabajo en el Banco de México en el área de reservas internacionales en donde conoció el manejo de la tesorería del Banco de México. Lozoya Austin también estudió una maestría en Harvard en donde, como parte de sus proyectos de investigación, se especializó en la vivienda de interés social. Fue en Senegal en donde desarrolló un plan de negocios para impulsar una compañía que fabricaba adobe industrializado con un alto nivel de medidas ambientales. Los problemas de corrupción en ese país, sin embargo, frenaron el crecimiento de la empresa. Pero no fue su primer fracaso. Después, su paso por la Corporación Interamericana de Inversiones le permitiría evaluar coinversiones, asociaciones y reestructuraciones. Responsable de la cartera de activos de países en problemas como Argentina, Lozoya Austin buscó reconvertir empresas y generar utilidades. Sin embargo, al integrarse al Foro Económico Mundial en el área de investigación realizaría consultorías estratégica para miembros del foro que lo llevarían a reconocer la importancia para México de un reforma energética. En el fondo JPK, Emilio Lozoya Austin recibió la encomienda de desarrollar inversiones de capital privado (Private Equity) Estuvo a cargo


IQ FINANCIERO

CNBV: ¿la transparencia? A pesar de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que encabeza Jaime González Aguadé tiene como política de revelación de información, no liberar expedientes hasta que el caso que investiga y analiza no se considere cosa juzgada, en el caso de la indagatoria que siguió sobre OHL, la constructora de origen español pero que cotiza en el mercado mexicano de valores, tendría que ofrecer más detalles. • Resulta que OHL en México se adelantó a las autoridades y asegura que la investigación de la CNBV simplemente concluyó sin novedad alguna. Por ello, la CNBV debería hacer público el expediente así como la sanción impuesta. Los cambios a la Ley del Mercado de Valores –aprobados como parte de la reforma financiera– dan mayores facultades a los funcionarios que antes temían represalias como demandas. • Mientras tanto, los directivos de Tecnología Aplicada (Infraiber) recuerdan que, desde 2013, han presentado numerosas denuncias fundadas y documentadas sobre el registro en los estados financieros de Concesionaria Mexiquense, SA de CV (OHL) auditados por Deloitte, de un falso ingreso registrado bajo el rubro “otros ingresos de operación”, y un falso activo registrado bajo el rubro de “rentabilidad garantizada”, el cual se incrementa año con año en un monto igual al del

falso ingreso. • A pesar de que ese falso ingreso no es reconocido ni aprobado por el gobierno del Estado de México, OHL lo registra indebidamente en sus estados financieros, como si se tratara de deuda pública. • El registro de ese falso ingreso le ha permitido a OHL, según Infraiber, mostrar una utilidad inexistente e inflar artificialmente el monto de su capital contable, a través de la cuenta denominada “resultados acumulados”. ¿Qué dice la CNBV sobre esta situación? La respuesta se encuentra en el expediente del caso que las autoridades construyeron para investigar los movimientos de OHL después de que una serie de grabaciones de ejecutivos de la firma sugieren acuerdos y componendas con las autoridades para ajustar ingresos por cuotas en vías de peaje. • Lo que sí informó la CNBV fue que impuso sanciones y acciones correctivas a OHL México SAB de CV (OHL México), a sus subsidiarias Organización de Proyectos de Infraestructura, SAPI de CV (OPI) y OHL en España, y a empleados de OHL México y de OHL en España, por diversas conductas violatorias de la Ley del Mercado de Valores, entre las que se incluyen violaciones relacionadas con: “…el registro contable de la rentabilidad garantizada al amparo de diversas concesiones”. • El monto de las sanciones, que en conjunto ascienden a 71.9 millones de pesos, es el más alto que haya impuesto la CNBV hasta la fecha. Sin embargo, podría resultar muy bajo en función de la gravedad de las irregularidades cometidas. • Infraiber ya solicitó a la CNBV el expediente completo de su resolución, a fin de estar en posibilidades de determinar si la CNBV requirió la corrección inmediata de los estados financieros de OHL México y de OHL. CECILIA MARTÍNEZ

del fondo JPK, en donde se encargaba del Private Equity en sectores como el de la minería. Lozoya también participó en coinversiones con compañías chinas. En JPK también compraron empresas en Europa, en el sector de servicios financieros en un momento trascendental para la industria bancaria. ¿Escribirá ahora Lozoya Austin una buena historia como consultor privado?

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

HÉCTOR MIRANDA, GATO FÉLIX, EN LA MEMORIA DE BACA LUIS ESPINOZA SAUCEDA, LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS POR LA UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE, UNIDAD EL FUERTE; ESCRITOR E INVESTIGADOR DE LA HISTORIA MEXICANA REGIONAL (SINALOA); CURSANTE DEL DIPLOMADO DE ESCRITURA CREATIVA EN LA ESCUELA MEXICANA DE ESCRITORES

E

s el medio día y el sol destella en las láminas metálicas de la techumbre de la casa, con paredes pintadas de verde, recubrimiento de concreto para evitar que las lluvias dañen los adobes cimentados. El porche en el frente orientado a la iglesia del pueblo acompañado por una pingüica como fiel testigo de los años pasados y, pese a eso, sigue esperando; tal vez como punto de referencia para que no equivoque de casa a su regreso. También una mata de ayal, en el patio de atrás de la casa, llena de cáscaras arrugadas de los años que ha pasado en solitario por temporadas esperando a sus moradores. Circundada por la capilla y el ramadón. Visito la casa de Pedro Navarro Beltrán y a su familia para saludarlo y platicar, en mi regreso a la comunidad de Baca, en el municipio de Choix, Sinaloa. A un costado está el ramadón y más allá la casa de doña María Miranda y, a propósito, no puedo evitar preguntarle: ―¿Usted conoció a Héctor Félix Miranda, el hijo de doña María Miranda? ―Cómo no lo iba conocer, si fuimos juntos a la escuela. Era muy inteligente, tenía muy buena memoria. Me respondió con una sonrisa que no conseguía alejar la tristeza. ―¿Dónde nació? ―Ahí nació en esa casa, ahí donde vivía doña María Miranda, su mamá. ¿Si te acuerdas de ella, verdad? ―¿Aquí, en Baca le pusieron el apodo de: el Gato Félix?

18

4 de abril de 2016

―No, aquí lo llamábamos Héctor. Era hijo de José Félix, primo de don Heraclio Félix. Se parecía mucho a su papá pero él era un poco más alto y grueso, estaba bien asistido. ―¿Qué pasó con él, por qué se fue? ―Aquí estuvo hasta que terminó la primaria y se lo llevó un tío que vivía en El Fuerte, se lo llevó para Hermosillo y allá estudió. Se hizo periodista pero lo mataron en Tijuana. ―¿Supieron algo de él, después de que se fue? ―Sí, vino el 6 de enero del año que lo mataron. Anduvo con nosotros todo el día acompañando los matachines, recorrimos todas las casas del pueblo. Se quedó encantado, le gustó mucho la fiesta y nos dijo al despedirse: “el próximo 6 de enero aquí nos vemos, los voy acompañar”. Así quedamos pero nadie imaginó que ya no volvería. Sobre el crimen, Proyecto impunidad. Crímenes contra periodistas, en su página web se puede leer sobre

Héctor Félix Miranda:

“El reloj marcaba 10 minutos pasada las 9 de la mañana de aquel 20 de abril de 1988. Héctor, el Gato Félix, Miranda conducía su camioneta por las calles de Tijuana, Baja California, hacia su trabajo como codirector de la revista Zeta, que había fundado hacía 8 años con su antiguo amigo y colega Jesús Blancornelas. Iba solo.” “¿Móvil del crimen? Posibles críticas y denuncias que hacía desde su columna Un poco de algo sobre corrupción, enriquecimiento ilícito, narcotráfico, torturas, asesinatos, acusando a individuos y a entidades públicas y privadas locales y nacionales.”


ARTÍCULO OPINIÓN

fue realmente un accidente, pero en ese hecho quedó mal herido al dispararse la pistola: aunque lo llevaron al médico a Choix no lo pudieron salvar. Así murió el padre, en lo que fue tal vez un accidente y también una realidad en aquellos años donde la gente de la región consumía como bebida embriagante el aguardiente o mezcal, producido la mayoría de las veces en la vinata de Agua Caliente o, en otras ocasiones, lechuguilla como se le denomina al mezcal llevado de la sierra de Chihuahua. Reconociendo que las embriagadas eran espaciadas pero eran como fiestas de amigos donde duraban días bebiendo y la mayoría de la gente usaba pistola o daga jalisqueña, siempre ceñida al cinturón, como arma de defensa personal.

LUIS ESPINOZA

Se identificó a José Antonio Javier Vera Palestina como el autor material del crimen y se señaló a Jorge Hank Rhon como autor intelectual. Estaba yo estudiando en la universidad de El Fuerte y un día de regreso a casa caminando por la calle me alcanzó un carro con música, en su estéreo sonaba: “llegó de Choix, Sinaloa, que era su tierra natal, pero se quedó en Tijuana…”. Eso fue lo único que conseguí escuchar y no pude evitar la duda que me surgió en ese momento. Apenas hubo tiempo, me metí al internet, en el buscador puse esas letras y el primer resultado fue una canción de Los Tigres del Norte, que allá su música es inconfundible. Momento seguido, leí la letra y también escuché el corrido completo; composición: Enrique Franco, incluida en el álbum musical corridos prohibidos que en 1989 estrenaron Los Tigres del Norte y abren precisamente con la canción “El Gato Félix”. Después pregunté, no recuerdo a quien pero me dijeron que era de Choix, cabecera municipal, hijo de los Félix, comerciantes en Choix… y, bueno, después que si era hijo de María Miranda, de Baca, pero no me supieron explicar si el Gato Félix, había nacido en Baca. Hasta ahora que visité el pueblo se dio la oportunidad de platicar con la gente, quienes me comentaron que ahí había nacido. Todavía sus hermanas y hermano cada 6 de enero y, a veces, en Semana Santa visitan el pueblo y se alojan en la casa donde nacieron y vivieron algún tiempo, al igual que su hermano Héctor. Se están varios días y conviven con la gente, pues tanto en Baca como en Agua Caliente de Lamphar, tienen familiares. El padre se llamaba José Félix, falleció a temprana edad. En una ocasión andaba echándose unos tragos en el pueblo con otros dos amigos y se les acabó el aguardiente y la única manera de conseguir era yendo a la vinata de Agua Caliente. Se fueron caminando por la comunidad de La Sabana y cruzaron el río y, cerquita del dique, él y un acompañante esperaron a que el otro fuera a comprar la botella de aguardiente; mientras éste lo conseguía, sucedió lo inesperado: José llevaba una pistola .44 ajustada en la cintura, nunca se aclaró si su acompañante se la quiso arrebatar cuando dormitaba en la espera o

Por otro lado, su mamá doña María Miranda como todos le llamábamos, pasaba temporadas en Baca. Decía que le gustaba mucho el pueblo; siempre se veía alegre, con ganas de vivir, era muy dicharachera y buena para platicar. Su segundo apellido era Meza. Es doloroso escribir de la vida de un periodista nacido de tu pueblo y más cuando sabes que todos sus amigos lo siguen esperando para recorrer las casas con los matachines, como cada 6 de enero, Día de Reyes. En Baca siempre se espera a los amigos y familiares con desesperación, pues tienen esperanza y más si se trata de personas como Héctor, el Gato Félix, Miranda.

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

PRESENTE Y FUTURO DE CUBA JORGE MELÉNDEZ PRECIADO

H

ace 88 años que no visitaba un presidenEn una inédita rueda de prensa donde estuviete estadunidense Cuba. El anterior fue ron Obama y Castro, el primero dijo que Cuba Calvin Coolidge, en 1928, quien no qui- decidirá su futuro, para señalar que no habrá inso tomar ron porque había ley seca en su país. Y jerencias políticas, algo muy amable pero impoen 1961, con la llegada de John F Kennedy a la sible, ya que comercio, diplomacia, apoyo y tecpresidencia de nuestro vecino, se acaban los vín- nología lo son de manera disfrazada. El segundo culos diplomáticos y empieza el bloqueo a la Isla. Castro, por su lado, increpó a un periodista gringo Con Barack Obama, el 17 de diciembre de que señalaba la existencia de presos políticos, y 2015 se inició la normalización de relaciones, pre- retó a que le presentaran la lista y en minutos vios encuentros del afroamericano con Raúl Cas- estarían libres a quienes se mencionara, lo cual tro en una reunión en Panamá y la visita del cu- no se hizo. Aunque por esos instantes detenían bano a la Organización de las Naciones (ONU). a más de 180 integrantes de las Damas de BlanY fue el 20 de marzo que llega, nuevamente, un co para que no hicieran una manifestación en el mandatario del imperio a esta zona donde hubo encuentro entre mandatarios y Elizardo Sánchez, antes situaciones que uno de los líderes de pudieron haber causaEn 2015, 43 mil cubanos arribaron disidente, señalaba que do la Tercera Guerra si había represión y se Mundial, por el con- a Estados Unidos, vía Centroamérica reunirían con Barack flicto de los cohetes ru- y México. La cifra representa 77 por el martes antes de que sos enviados a los bar- ciento más que en 2014 partiera rumbo a su budos antillanos. país. Ahora ya empezaEn Estados Uniron los viajes de turistas yanquis a la tierra de Fi- dos, salvo el retirado de la contienda presidendel Castro y Camilo Cienfuegos, a llegar algunos cial, Marco Rubio, que era opositor a la visita, la inversionistas, básicamente en hoteles (Starwood mayoría están en pro de una nueva relación. En y Marriot), computación y electrónica (Google, varias encuestas, tenemos que el 58 por ciento de Netflix, Amazon), algunas dedicadas al pago de la población en esa parte de Norteamérica está a servicios (Paypal) y la industria agroalimentaria favor y únicamente el 25 por ciento en contra. Y (tractores en el Mariel). Mientras que la salida de en el Partido Demócrata el 69 por ciento está por cubanos rumbo a Estados Unidos aumenta, fun- la afirmativa, en tanto en la organización Repudamentalmente, por medio de Centroamérica y blicana el 44 por ciento la apoya, siendo mayoría. México, ya no por balsas que desafiaban el mar. En un excelente artículo, David Brooks (La En 2015 han llegado a la patria de Ernesto He- Jornada, 20 de marzo), demuestra que un sinfín mingway, 43 mil cubanos, 77 por ciento más que de retrocesos que los yanquis achacan al régimen en 2014. comunista están más que presentes en ellos mis-

20

4 de abril de 2016


ARTÍCULO

Sánchez, que fundó hace tiempo el sito Generación. En el libro que recoge parte de sus textos: Cuba libre (Debate, 2010), escribe Barack Obama: “Tu blog ofrece una ventana particular a las realidades de la vida cotidiana en Cuba. Es revelador que internet haya ofrecido a ti y otros valientes blogueros cubanos un medio tan libre de expresión”. Google sonríe. El cambio viene en todas partes. El futuro, como siempre, es incierto.

DAVID MANRIQUE

mos: antidemocracia, represión, falta de libertad de expresión, tortura y otros más. Por lo tanto, también en el gran imperio hace aire; o como dijo Raúl Castro, ningún país cumple los 61 derechos humanos consagrados en leyes. Seguirán pendientes el bloqueo comercial a Cuba y la devolución de la base de Guantánamo. En el primer caso, Obama hará iniciativas, pero la fuerza del Partido Republicano en el Congreso lo impedirá por algún tiempo, ya que los tres notables ahora en dicha institución: Trump, Cruz y Rubio, son ultraderechistas y apoyados por los grupos retrógradas de Miami, los cuales hicieron el ridículo en manifestaciones de protesta ya que reunieron a uno cuantos simpatizantes. Barack ha querido dar una señal importante que se debe tranquilizar el mundo, como Richard Nixon lo hizo en 1972 al reanudar la diplomacia con el régimen comunista de China. En un breve reportaje de El País (21 de marzo), encontramos que hay dos nuevos blogueros de gran importancia en nuestro vecino caribeño. Los medios se llaman El estornudo y Periodismo de barrio, dirigidos por Abraham Jiménez y Elaine Díaz, respectivamente; ella, por cierto, estuvo becada 2 años en la Universidad de Harvard. Ambos mencionan que lo importante es dar informaciones de la ciudadanía y no del gobierno. El antecedente es Yoani

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

UNIÓN EUROPEA Y TURQUÍA UN ACUERDO OBSCENO Y VERGONZOSO XAVIER CAÑO TAMAYO, PERIODISTA Y ESCRITOR/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

L

a Unión Europea y Turquía han cerrado colectivas de refugiados y migrantes en Melilla, un acuerdo para expulsar refugiados. Tur- prohibidas por el derecho internacional. quía expulsará expatriados y cerrará la vía Amnistía Internacional ha calificado el pacto por la que llegan a Grecia. Se vaciarán los campos de la Unión Europea con Turquía como una “viode refugiados de las islas de Lesbos, Quíos, Kos, lación histórica de derechos humanos”. Pero a los Samos y Leros, que serán devueltos a Turquía. voceros de la Unión les da igual. Pretenden que lo ¿Qué consigue Turquía? Algunas ventajas po- que buscan es acabar con el negocio de las mafias líticas (no muchas) y el compromiso europeo de que trafican con inmigrantes. ¿Qué mafias? Hay financiar proyectos de sanidad, infraestructuras, que ser cínico. Acabar con mafias sería trabajo de educación y alimentación por 6 mil millones de investigación policial, pero expulsar a la gente que euros hasta 2018. El régimen turco en absoluto busca refugio no tiene nada que ver con esa tarea es modélico en derechos y libertades, pero ahora ni así se acabará con presuntas mafias. además se ha vendido por un plato de lentejas. Los mandatarios de esta hipócrita Europa preQue un país extertenden que el plan de no a la Unión Europea Marruecos también evita que in- expulsiones (“deporhaga el trabajo sucio y taciones”, dicen) será expulse a ciudadanos migrantes y refugiados que llegan a “temporal y extraorextranjeros del sacro- ese país crucen las fronteras de Ceu- dinario”, colaborando santo suelo europeo no ta, Melilla o el estrecho de Gibraltar con el Alto Comisioes nuevo. Lo perpetra nado de las Naciones desde hace meses MaUnidas para los refurruecos para España. Por un acuerdo opaco que giados (ACNUR). Pero resulta que el ACNUR ha no se ha dado a conocer, España y la Unión Eu- negado que vaya a colaborar con esos planes de la ropea ofrecen a Marruecos algunos beneficios y Unión Europea. Además, embusteros. apoyo político. A cambio, Marruecos evita como Una situación tan inaudita que cuesta enconsea que inmigrantes y refugiados que llegan a ese trar adjetivos para calificarla. Situación intolerapaís crucen las fronteras de Ceuta, Melilla o el ble porque, además, Europa tiene mucho que ver estrecho de Gibraltar. Informativos y noticiarios con la violencia sistemática y la guerra en Oriente televisivos han explicado cómo actúa Marruecos Medio, causa del desplazamiento forzado de cieny no tiene nada que ver con el respeto de los de- tos de miles de personas. rechos humanos de migrantes y refugiados. Por Ahora, el objetivo real de la Unión Europea es cierto, el gobierno español en funciones del Parti- expulsar cuantos más refugiados e inmigrantes irredo Popular perpetró hace unos días devoluciones gulares sea posible. Por la vía rápida. Y le pasan el

22

4 de abril de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

muerto a Turquía y Grecia que tendrán que tomar medidas inaceptables para aplicar el acuerdo. Según la Comisión Europea, esa aplicación del acuerdo exigirá 4 mil personas entre policía de fronteras, expertos, intérpretes, abogados y jueces con un costo de 280 a 300 millones de euros en 6 meses del que se hará cargo la Unión Europea. España aportará funcionarios para esas expulsiones que vulneran no sé cuántos pactos de derecho internacional. Turquía, por su parte, se compromete además a abortar nuevas rutas de desplazados a Europa. La acobardada Europa teme un aumento de refugiados de Libia, Siria… por otros caminos. Y quiere atajarlos. Pero es pésimo enfoque. Como tratar un tumor cerebral con aspirinas. Refugiados y migrantes continuarán llegando por miles y el inaceptable acuerdo con Turquía, Marruecos (o quien sea) no resolverá nada porque no va al origen: que esos miles huyen de la violencia, la muerte y la incertidumbre. Mientras sigan violencia y

guerra, habrá refugiados. En el colmo del cinismo, la Unión Europea se ha comprometido a acoger a un sirio en territorio turco por cada sirio expulsado de las islas griegas. Pero esas acogidas de refugiados serán pacatas. Inicialmente, 18 mil y, como máximo, 72 mil refugiados. Calderilla si tenemos en cuenta que el año pasado llegaron a Grecia y sus islas 1 millón de personas expatriadas. Y que no es solución. Afrontar de verdad el problema de los refugiados es una exigencia ética de verdadero respeto de los derechos humanos; eso de lo que tanto presume Europa de boquilla. Esta Unión Europea marea la perdiz con acuerdos y tratados para decir que su actuación es legal. Pero la legalidad de por sí no significa demasiado. Como recordaba Martin Luther King, Hitler actuaba legalmente. Más importante que la legalidad es la legitimidad. Y esta Unión Europea la pierde por momentos.

www.contralinea.com.mx

23


OPINIÓN ARTÍCULO

AL TERRORISMO

LA RESPUESTA ES MÁS EUROPA JOAQUÍN ROY, CATEDRÁTICO JEAN MONNET Y DIRECTOR DEL CENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI/ INTER PRESS SERVICE

E

l enemigo no es Bruselas: es Europa. Lo bilidad, paz, progreso, justicia. Así lo han señaha señalado nítidamente el llamado Es- lado y han demostrado con sus acciones recientado Islámico al atacar, más que el aero- temente los miles de inmigrantes y refugiados puerto de Bruselas, una estación de metro de que han optado, contra todos los obstáculos, por estilo ordinario. Maelbeek no es solamente una acudir al refugio de Europa y la Unión Europea. parada del sistema de transporte subterráneo de Esos miles están dispuestos a asumir cualquier la capital de Bélgica. Aunque el simbolismo po- riesgo y pagar cualquier precio (pecuniario y dría haber sido más dramático si los terroristas personal) para ubicarse bajo la protección de hubieran elegido la vecina estación nombrada uno de los pocos sistemas en el planeta que les por Robert Schuman, quizá las condiciones de pueden garantizar lo que anhelan. seguridad mayores les disuadieron. Este detalle lo detectan los terroristas que Lo cierto es que se trata del corazón simbóli- han identificado por fin el enemigo último de co de la Unión Europea. Por allí pasan a diario sus acciones. No son los Estados, sociedades miles de funcionarios nacionales, gobiernos, de las tres instituciones Maelbeek es el corazón de la Unión Eu- capitales individuales comunitarias, el Conque ya han sido víctisejo, el Parlamento y ropea. Por allí pasan miles de funcionarios mas de su odio, sino la Comisión. El ente de las tres instituciones comunitarias, el un ente que tenazsupremo de la Unión Consejo, el Parlamento y la Comisión mente reclama recoEuropea representa nocimiento. La Unión los sacrosantos intereEuropea todavía tiene ses de los Estados miembros, que desde el esta- todo el potencial de constituirse en un escudo llido del terrorismo y el drama de los refugiados efectivo no solamente para garantizar la superhan capturado la disciplina de la organización. vivencia de Europa como civilización, sino de El Parlamento, que defiende los valores de los presentarse como agente efectivo de la eficacia ciudadanos, se siente desplazado en hacer sen- práctica de sublimar los anhelos de los propios tir su voz. La Comisión, que controla el capital ciudadanos. Al mismo tiempo, da la razón a los constitucional de los tratados, se ha plegado a los que desde el exterior tenazmente quieren ubideseos de los Estados. carse bajo su protección. En contraste con las gratuitas acusaciones Los terroristas han estado ejecutando accioacerca de la ineficacia de la Unión Europea, lo nes que hasta ahora han tenido unos objetivos cierto históricamente es que ha sido un éxito es- predominantemente nacionales para provocar, pectacular que ha garantizado durante décadas hasta ahora con éxito, la reacción nacionalislo que no existió en Europa durante siglos: esta- ta y autoprotectora de los gobiernos temerosos

24

4 de abril de 2016


ARTÍCULO OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

en plano intergubernamental. Francia, como otros gobiernos europeos, decidía reducir la soberanía europea y neutralizaba peligrosamente el acuerdo de libre tránsito de Schengen. En lugar de reforzar los poderes de las instituciones, se procedía a devolver la soberanía compartida a los Estados. Para conseguir la cooperación de los guardianes alternativos de la autoridad europea colectiva, se “compraba” la complicidad de Turquía en constituir una barrera ante la invasión de refugiados, bajo la promesa de una facilidad de ingreso en la propia Unión Europea. Se apuntaba que Bruselas no tenía poder. Se daba la razón a los nacionalistas y a los propios terroristas. El ataque a la estación de metro de Bruselas nos recuerda que el propio terror reconoce que el enemigo es precisamente el ente del que los propios europeos quieren reducir su potencial. Habrá llegado el momento en remontarse a los orígenes y asumir, una vez por todas, que fue el Estado nacional el culpable del holocausto representado por las dos guerras europeas que casi destruyeron la civilización del Viejo Continente. Lo que se necesita no es lo que numerosos gobiernos y sectores de ciudadanos reclaman: menos Europa. Lo que precisamente es perentoriamente necesario es el rescate de la estación de Maelbeek. En lugar de desmontar Schengen, se requiere un sólido tratado, interno y externo, que garantice la libre circulación de ciudadanos y visitantes. Para reforzar este argumento, se debe fundar una fuerza supranacional que supervise el funcionamiento de las fronteras de una manera colectiva, no sujeta a los caprichos de los Estados. Se necesita más Europa, no menos.

de perder su pretendida soberanía nacional. El ataque a la emblemática estación de metro, cordón umbilical de las instituciones, es un mensaje cristalino: el enemigo no es el estado. Es la entidad colectiva que todavía puede salvaguardar los logros que desde casi el final de la Segunda Guerra Mundial siguen siendo la admiración del resto del mundo. Los gobiernos, a través de decisiones apocadas en el propio Consejo de Europa, en diversas ocasiones han respondido temerosamente a los ataques terroristas mediante el recorte de las decisiones colectivas. Por ejemplo, como respuesta equivocada a los ataques de noviembre pasado en París, el gobierno francés desdeñó usar la cláusula de solidaridad del artículo 222 del Tratado de la Unión Europea (una especie de artículo 5 de la Organización del Tratado Atlántico Norte), y optó por aplicar el artículo 42,

www.contralinea.com.mx

25


OPINIÓN ARTÍCULO

LAS COSAS DEL QUERER FERNANDO SAVATER, ESCRITOR Y FILÓSOFO/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

D

esde las elecciones del pasado 20 de logros positivos. El Partido Popular no es desde diciembre en España hay políticos que luego el único partido con corruptos en sus filas, están en el burladero esperando que ni siquiera el único con elementos estructuraamaine el griterío de los tendidos y tratando de les de corrupción (ahí está el caso del Partido adivinar qué es lo que quiere el respetable. Al- Socialista Obrero Español en Andalucía), pero gunos voluntariosos intérpretes de la voluntad alberga los más numerosos y espectaculares. Sogeneral nos aseguran que la gente lo que desea bre todo, los más antiestéticos. Aquellos a los es que haya estabilidad en el país, otros aseguran que mejor considera la comunidad son descuque está claro que apetece cambio, los hay que biertos como trileros de alta gama que arrasan vislumbran una reclamación de entendimiento el país que tanto dicen amar. Por apreciables entre unos y otros. Lo cierto es que el mensaje que sean los aciertos económicos que pueda no ha quedado nada claro: más bien hay varios exhibir el gobierno, muchos ciudadanos resenque se superponen cacofónicamente, sin enten- tidos no van a perdonar este espectáculo vil. Ni derse nada de nada. siquiera bastantes de los que aún votan por el Yo diría que los esPartido Popular están pañoles piden que sus El socialismo se desdibuja entre quie- dispuestos a olvidarlo. elegidos en las urnas La izquierda no supriman los males, nes no lo ven sino como una versión marxista, por su parfomenten los bienes y algo más generosa y edulcorada de la te, está desnortada y sobre todo acierten a derecha pero a veces más ineficaz sin el empuje regenedistinguir claramenrador que tuvo en los te entre unos y otros. años de la transición Porque lo cierto es que lo más temible y peligro- democrática. Los que se dicen socialdemócraso de muchos problemas sociales y políticos es la tas no han logrado instrumentar un temario solución. La parte más positiva de la situación político que constituya una alternativa creíble actual es que ahora mucha más gente se preocu- y suficiente, sobre todo en el plano económico. pa por los asuntos públicos, sobre todo entre los De modo que el socialismo se desdibuja entre jóvenes. Se interesan ruidosamente en las redes quienes no lo ven sino como una versión algo sociales por temas de gobernanza hasta los to- más generosa y edulcorada de la derecha pero davía millones que no votan. Ser apolítico, que a veces más ineficaz. Los disconformes siguen ayer era una especie de cínica postura aristocrá- buscando algo dentro del sistema pero más a la tica, hoy ya no está bien visto. izquierda. Lo mismo ocurre entre los liberales La derecha española no va a lograr en bas- estadunidenses, la socialdemocracia que no se tante tiempo recuperarse del fétido embadurna- atreve a decir su nombre. Los defraudados por miento de corrupción que hoy tapa sus posibles Obama ponen ahora su ilusión en Bernie San-

26

4 de abril de 2016


OPINIÓN

MIGUEL GALINDO

ARTÍCULO

ders. Pero el punto ciego del Partido Socialista Obrero Español sigue siendo su relación con los nacionalistas, llena de ambigüedad y oportunismo. La cacareada solución federal ha quedado en agua de borrajas o peor, ha roto aguas sin parto alguno. En este panorama, el populismo recién patentado juega con ventaja. Su línea de crédito no se amplía resolviendo conflictos, sino manteniéndolos vivos y aprovechando la indignación que despiertan para cohesionar sus grupos informes. Su proyecto político no está hecho de propuestas sino de exigencias imperiosas: cuanto menos se le satisfagan, más fuerza adquiere. Sus propuestas culturales son siempre desaforadamente radicales, como la obrita de los titiriteros, que no tiene nada que ver con la apología

del terrorismo sino con su banalización habitual por la izquierda radical y con la denigración de jueces, monjas, policías y tutti quanti que responden al simplismo y la imprecisión. Por eso ahora se envuelven en una ardorosa defensa de la libertad de expresión, mientras por otra parte propugnan la retirada del callejero a ilustres escritores de derechas que la practicaron o apoyan. Imaginen cómo sería el Ministerio de Educación en esas manos. Y en este embrollo los ciudadanos… ¿qué querrán? ¿Lo mejor, lo peor y todo lo contrario? Lo único cierto es que, en palabras de José Luis Villacañas, “quien produzca pobreza cultural y falta de instancias ideales no debería quejarse del populismo”. Ni del resto de los males políticos, me parece a mí.

www.contralinea.com.mx

27


ANÁLISIS PORTADA

EN 25 AÑOS 500 MIL MILLONES PARA LA BUROCRACIA ELECTORAL

28

4 de abril de 2016


PORTADA

ANÁLISIS

Erario ha pagado 500 mil millones por burocracia electoral en 25 años. Mantener las estructuras del INE, Tribunal Electoral y partidos políticos cuesta a los mexicanos más de 18 mil millones de pesos anualmente MARCOS CHÁVEZ,

@marcos_contra Guarda en todo la mesura Solón

Nadie puede matar a un muerto. Antes nos habíamos suicidados nosotros. Marc Marceau, Grecia: la dictadura de los coroneles

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

Mira qué brazos tan largos tengo y por todos sitios no hay más que vacío Ingmar Bergman, Imágenes

E

n México puede faltar dinero para el deteriorado sistema educativo que castiga presupuestalmente cada año a las normales rurales o margina a miles de jóvenes de la instrucción media y superior, o para el área de salud, que sacrifica a los demandantes de sus servicios con una deficiente atención y los agobia con el desabasto de medicamentos; pero no falta para el aparato electoral.

www.contralinea.com.mx

29


ANÁLISIS PORTADA

De acuerdo con la información hacendaria y de los propios organismos, el Instituto Federal Electoral (IFE)-Instituto Nacional Electoral (INE), los partidos políticos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Fiscalía de Atención a Delitos Electorales (Fepade) y el Poder Legislativo recibirán alrededor de 500 mil millones de pesos reales (mmp) acumulados del presupuesto entre 1990 y 2016. Unos 18 mmp en promedio anual, una vez descontada la inflación registrada en el periodo. La cantidad es una estimación preliminar del

de funcionarios de “medio pelo”, sus nada despreciables prestaciones (primas, primas de las primas, seguros médicos privados que los exime de masificarse entre la chusma enfermiza, telefonía, vehículos, sacrosantos alimentos), todos bajo la rigurosa ley de bienestar que ellos mismos se otorgan, de manera transparente y, a veces, chocarreras, ocultas entre otras partidas del gasto para disponer de ellas a su libre arbitrio. El presupuesto medio real anual señalado equivale a 3.5 veces al presupuesto que se le otorgó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2016 (5.1 mil millones de pesos), antes de que el parsimonioso Luis Videgaray pasara la filosa tijera de la austeridad al gasto público. El presupuesto acumulado de 1990-2016 equivale al total del gasto destinado a las secretarías de Salud, Educación y Desarrollo Social, que incluye los renglones de combate a la pobreza, en el presente año.

Los legisladores

costo por recrear la imagen de una democracia ausente. Tales recursos han servido para financiar los requerimientos de las elecciones presidenciales y del Legislativo, así como para mantener las operaciones de las instituciones referidas que cultivan el mito y de su nutrida burocracia que los regentea, entre ella sus elitistas directivos que se despachan con la cuchara grande para devengar sus modestos salarios ordinarios, sus exorbitantes compensaciones garantizadas que triplican o cuadruplican a aquellos para sacarlos de la modesta categoría

30

4 de abril de 2016

En el caso particular, del Poder Legislativo, su gasto real aumentó de 1.8 mmp a 11.6 mmp en los años referidos, en 536 por ciento; 7 mmp en promedio anual. Su presupuesto acumulado asciende a 191 mmp. Este monto supera a los de las secretarías de Salud y Desarrollo Social de 2016, tasados en 108 mmp y 90 mmp a valores reales de 2010. Formalmente, entre otras funciones, como parte de la división de poderes, el Congreso debe de ocupar el papel de contrapeso del poder ejecutivo; representar los intereses de los votantes; velar por la Constitución y someterse a ella; rendir cuentas; convertirse en la arena de negociación, deliberación, de consensos y acuerdos. Pero, para usar las palabras del mimo francés Marc Marceau: el Congreso se ha degradado a una simple máquina registradora de decisiones tomadas fuera y por encima de él.


ANÁLISIS

CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

PORTADA

Por principio, la actual diputación es acusada como la más improductiva en 10 años. Hasta el 19 de febrero, habían recibido 747 iniciativas, sólo llevaba 53 dictaminadas, por lo que tenía un rezago de 694 (www.elfinanciero.com.mx/ nacional/diputados-actuales-son-los-mas-improductivos-en-10-anos.html). La mayoría legislativa controlada por los partido Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) y sus vasallos de los partidos Verde Ecologista, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano –tendrá que agregarse un nuevo apéndice: el del Trabajo, como pago para mantener su registro que no pudo refrendar por medio de los votantes, por lo que se tuvo que recurrir a una cínica piruleta legaloide– prefirió a abdicar a su soberanía constitucional, a de su papel de equilibrio de los otros poderes y someterse a los dictados del Ejecutivo. Como en los años dorados. Cuando el sistema político era controlado omnímodamente por el autoritarismo del ejecutivo, el partido único era su brazo

electoral, la estructura corporativa del estado controlaba a las organizaciones sociales y sus aparatos represivos sometían a los opositores. Ese esquema de dominación que no nuca fue desmontado por la alternancia bipartidista. Más que una institución democrática, las cámaras de diputados y de senadores equivalen a un circo romano. Sus decisiones se negocian y se imponen entre los bastidores de poder por los líderes de las fracciones que, además disponen discrecionalmente del presupuesto partidario. El resto de los congresistas, simples levantadedos, sólo sirven para aprobar, sin regateos, lo traficado a sus espaldas, ya se saben que sus carreras políticas y sus prebendas, a menudo verdadero tráfico de influencias y de negocios personales, no dependen de los votantes, sino de los que califican su lealtad. Se impide la negociación y los consensos. No representan los intereses de los votantes, sino que responde a los intereses de los grupos de poder oligárquicos. De hecho, se han convertido en enemigos de quienes los eligieron.

www.contralinea.com.mx

31


ANÁLISIS PORTADA

En el Senado, las subvenciones y subsidios sumaron 1.3 mil millones de pesos, un tercio del presupuesto total; mismas que carecen de la documentación necesaria para respaldar el gasto

Sus servicios son pagados con la opacidad y la ausencia de rendición de cuentas. Jacqueline Peschard, excomisionada del difunto Instituto Federal de Acceso a la Información Pública –y cuyo sustituto se caracteriza por la promoción de la opacidad pública, más que de su transparencia–, dijo a finales de febrero: “el Informe de fiscalización de la Cuenta Pública de 2014, que presentó en días pasados la ASF [Auditoría Superior de la Federación], muestra cómo ambas cámaras registran irregularidades y anomalías en el ejercicio del gasto, particularmente en lo relativo a recursos que se asignan a los grupos parlamentarios y a los propios legisladores. Lo más grave del asunto es que no se trata de un comportamiento circunstancial o coyuntural, sino que ha sido constante a lo largo de los años”. Peschard critica la aversión de los grupos parlamentarios a rendir cuentas sobre el dinero que se les entrega para servicios personales de los legisladores, bajo el argumento de que no forman parte de la estructura orgánica del Congreso. El Informe resalta las irregularidades en el manejo de las subvenciones y los subsidios que reciben los grupos parlamentarios. “En la Cámara de Diputados, dicho rubro fue de 1 mil 944 millones de pesos, lo que representa el 26.5 por ciento de su presupuesto y, de manera extraordinaria, se otorgaron 125 millones adicionales (250 mil pesos para cada diputado), sin la debida comprobación que permitiera identificar el motivo del gasto”. De los 500 millones de pesos otorgados para remodelar el edificio de la Cámara, sólo se acreditaron 290 millones. En el caso del Senado, agrega Peschard, las subvenciones y subsidios sumaron 1.3 mmp, un tercio del presupuesto total, y carecen de la documentación necesaria para respaldar el gasto del dinero. Las partidas discrecionales a los grupos

32

4 de abril de 2016

parlamentarios ascendieron a 440 millones de peso y fueron desviadas de otros renglones. Extraña paradoja: “la discrecionalidad y la opacidad fueron la regla” de quienes velan por la transparencia y la democracia.

El costo de la democracia Desde que el concepto “democracia” se volvió una moneda de uso corriente en México, retórica tonificada por la alternancia partidaria en los tres ámbitos de gobierno, el municipal, el estatal y el federal, la elite política siempre ha justificado los generosos recursos gubernamentales desembolsados para financiar a las elecciones, los partidos que participan en los torneos y las autoridades encargadas de velar por la pulcritud legal del proceso.A juicio del Ejecutivo, los legisladores de derecha e “izquierda” y de los partidos-franquicia –ideológica y políticamente descoloridos, promiscuamente confundidos en el “extremo centro” – y los canes cerberos del inframundo electoral, esa prodigiosidad presupuestal, aprobada por ellos mismos para sí mismos, supervisados por ellos mismos, está más que justificada. Representa el costo ineludible para asegurar la consolidación de la “democratización” del país; garantizar la credibilidad y legitimidad de los actores involucrados en los procesos electorales y en el sistema político, salvaguardar la virginidad de los partidos ante las voluptuosas tentaciones del dinero turbio del crimen institucionalmente organizado –contante y sonante, o en especie–, ya sea el desviado desde las propias vísceras del Estado, como en las épocas nostálgicas del partido único o hegemónico, o proveniente de las abultadas chequeras empresariales o de la delincuencia organizada ilegal. Y que, de todos modos, ahora con la alternancia partidaria, continúa fluyendo bulliciosa e


PORTADA

inconteniblemente. Primero sucio y, luego, cristalino. Gracias a los santos oficios del IFE, parido por el sistema el 11 de octubre de 1990, y travestido en el Instituto Nacional Electoral el 3 de abril de 2014 –por el Partido del Pacto por México, fundado por Enrique Peña Nieto y sus súbditos Gustavo Madero, panista; Cristina Díaz, priísta; el chucho Zambrano, perredista; los partidos mercenarios, todos hombres probados del partido del Orden–, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (que sustituyó en 1990 al Tribunal de lo Contencioso Electoral de 1987) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (1994), organismos convertidos en agencias de lavado. En esa rosácea narrativa engañabobos –si es que a estas alturas alguien llega a tragarse la farsa de la “democracia” –, nada importa que el flujo presupuestal, aprobado para sí mimos por el Ejecutivo, los legisladores y lo responsables electorales, se haya convertido en un escandaloso y hemo-

ANÁLISIS

rrágico despilfarro, a menudo utilizado arbitrariamente y con generosa opacidad, con tintes de fraudulenta malversación de fondos –¡Oh, Hamlet: ¡“algo huele mal”! –, a costa del sacrificio de otros renglones de los egresos como son los de bienestar o de inversión productiva. Como si fuera un inocente juego de niños traviesos, ese anómalo ejercicio presupuestal ha sido alegremente tolerado, solapado y blanqueado por los guardianes de la tersa “revolución electoral democrática”. Justo por los encargados para velar por la castidad virginal de los partidos y sus legisladores –al grito de “Fuente ovejuna: todos a una” –, los cuales, curiosamente, son elegidos a modo por los deben de vigilar, hecho que recuerda a la tortuosa relación sadomasoquista de El portero de noche, de la señora Liliana Cavani. O si se prefiere crudamente: para usar sus manos de gato para ocultar su detritus debajo de la alfombra. Cualesquiera que sea el caso, ese ingrato y degra-

www.contralinea.com.mx

33


DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ/CUARTOSCURO

ANÁLISIS PORTADA

El Instituto Nacional Electoral, entre los organismos más onerosos

dante oficio gatuno es más que recompensado con las jugosas remuneraciones que reciben los titulares de tales organismos, de tufo anticonstitucional. Todos se dan una vida principesca. Que la “democracia” mexicana, en general, y la electoral, en particular, artificialmente alabadas, sean como las nueces vanas y gocen de una cabal crisis de credibilidad y legitimidad, como el sistema político que engendró el mito, carece de importancia. El valor de mercado cambiario de la devaluada “democracia” equivale al billete de 100 billones de dólares zimbabuenses, emitido en 2011, que se tasaba a 1 dólar estadunidense. En cualquier caso, alguien tiene que pagar la factura financiera y política que trata de mantener viva y arraigada la ficción de la estéril “democracia” en el imaginario colectivo. Y las mayorías la sufragan opulentamente, forzadamente. Pero las ficciones no se comen y generan rencor social.

34

4 de abril de 2016

El presupuesto En la antigua Grecia de Solón y de Pericles, cuna de la democracia, las funciones del Estado eran honoríficas, sin remuneración y elegidas por sorteo. Para contrarrestar el poder de los oligarcas y de los demagogos se pagaba al pueblo para que participara masivamente en las asambleas y los tribunales populares, y tenían el derecho de voz y voto. El ostracismo (exilio) era votado por el pueblo. ¿Dónde estaría en este momento Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox o Felipe Calderón, o demagogos como Manlio Fabio, los Chuchos, César Duarte o Miguel Ángel Mancera, por ejemplo? ¿En la península de los gusanos (Miami), sin el exilio dorado jugosamente remunerado como el que disfruta José Ángel Gurría? Afortunadamente, como dijera un antiguo ministro liberal griego en una amarga reflexión, en los años de la dictadura de los coroneles: “na-


PORTADA

ANÁLISIS

Cada voto efectivo de los electores mexicanos pasó de 334 a 432 pesos: se elevó 29 por ciento, a una equivalencia de 4.7 veces al salario mínimo a 7.4 veces

die puede matar a un muerto. Antes nos habíamos suicidados nosotros”. Nadie puede matar a lo que nuca ha existido en México: la democracia basada en la virtud y la libertad de Montequieu o Kant. La élite dominante se encargó de abortarla y creó la pantomima que mantiene alejado al vulgum pecus, al vulgar rebaño (Horacio dixit), de las decisiones que definen el rumbo de la nación. Siempre se ha dicho que la consolidación de la democracia, así como la credibilidad y la legitimidad en las elecciones, las instituciones, la elite política y, en general, en el sistema político, es un proceso que cuesta caro. En efecto, el presupuesto destinado al Congreso, los partidos, al IFEINE, el TEPJF y la Fepade, ha crecido de manera nada despreciable, en diferentes grados en cada caso. Por desgracia, los objetivos esperados avanzan en sentido inverso. Con la alternancia lo único que se ha afianzado es el descrédito y la ilegitimidad del gobierno, los legisladores, los partidos y las instituciones, el distanciamiento entre gobernantes y gobernados, el desencanto, el rencor y la violencia social. De acuerdo con el informe Latínbarómetro 2015, los mexicanos perciben a la “democracia” como la peor de América Latina. El 81 por ciento se sienten insatisfechos con los resultados alcanzados. El 74 por ciento consideran que las elecciones sucias. El 83 por ciento no se siente representado por el Congreso ni por los partidos políticos (68 por ciento). El 79 por ciento cree que no se gobierna para el bien del

pueblo. El 74 por ciento piensa que sus funciones no son transparentes. El 81 por ciento lo califica como corrupto. El 65 por ciento reprueba su trabajo. El 81 por ciento critica la injusticia distributiva. La desilusión social se manifiesta en el gradual distanciamiento de la población de los procesos electorales.

El costo del voto Los datos del TEPJF-INE indican que entre 1994 y 2012, la participación de la población

en las elecciones presidenciales cayó de 75.6 por ciento a 62.7 por ciento (votos totales, que incluye los válidos, los nulos y los no registrados, contra la lista nominal. Si se considera sólo los votos válidos, el porcentaje baja de 73.4 por ciento a 59.5 por ciento). En cada caso 13.2 y 13.9 puntos porcentuales. En las elecciones intermedias, para renovar las diputaciones, ambos porcentajes se reducen de 65.5 por ciento a 47 por ciento, y de 62.4 por ciento a 44.6 por ciento, entre 1991 y 2015. Una diferencia de 17.7 y 18.5 puntos. (Véase gráfica 1). En la lógica oficial se esperaba que la mayor

www.contralinea.com.mx

35


CECILIA MARTÍNEZ Y 123RF

ANÁLISIS PORTADA

confianza en las elecciones y las instituciones bajara sensiblemente el importe del voto. En valores reales de 2010, se estimaba que en las elecciones presidenciales de 1994 cada voto costaría 264 pesos y 184 pesos en 2012; 30 por ciento menos. (Se considera la lista nominal de votantes y el presupuesto anual del IFE-INE, que incluye al financiamiento de los partidos). Pero el abstencionismo, que pasa de 27 por ciento a 41 por ciento en esos años, encareció el costo a 348 pesos reales y 293 pesos en cada caso. Si bien ello representa una baja de 16 por ciento, en 1994 fue superior en 32 por ciento con relación al estimado; en 2012 lo fue en 60 por ciento; en 2006 lo superó en 73 por ciento. En 1994 cada voto equivalió a 4.9 veces el salario mínimo promedio y en 2012 a 5.2 veces. En las elecciones intermedias se repite la historia. Entre 1991 y 2015 se estimaba que el costo del voto del patrón nominal disminuyera 7.4 por ciento, de 219 pesos a 203 pesos reales. Pero cada voto efectivo pasó de 334 pesos a 432 pesos: se ele-

36

4 de abril de 2016

vó 29 por ciento, a una equivalencia de 4.7 veces al salario mínimo a 7.4 veces. Hasta el momento no definen una tendencia descendente en el costo del voto electoral. En julio de 2015, el analista Eduardo R Huchim señaló que “las elecciones en México son grandes devoradoras de recursos públicos”. En su escrito cita un estudio dirigido por Enrique Cárdenas y Luis Carlos Ugalde, donde se lee lo siguiente: “De acuerdo con un análisis elaborado por la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES, por su sigla en inglés) sobre el costo de las elecciones en 14 países de América Latina con regímenes de financiamiento público y privado, el promedio del financiamiento público en México fue 18 veces superior al de los países de América Latina en el periodo 2001-2004”. Los costos por voto van de 27 y 29 centavos de dólar en Guatemala y Brasil, respectivamente, a los 17.24 dólares de México, que resulta el más alto en Latinoamérica”. (www.am.com.mx/sanfrancisco/ mexico/el-costo-de-las-elecciones-219788.html).


LECHE LICONSA

PRINCIPAL ALIMENTO EN MILES DE HOGARES POBRES La redistribución del padrón de Liconsa dio como resultado la baja de beneficiarios en zonas pujantes, como Polanco y Lomas de Chapultepec. Ahora, la leche que distribuye la red es el principal alimento en cientos de comunidades de alta y muy alta marginación en todo el país VÍCTOR TORRES

L

a redistribución del padrón de beneficiarios de Liconsa es uno de los puntos nodales en la nueva cruzada contra la desnutrición, que encabeza la dependencia. Las bajas de personas que viven en áreas metropolitanas, sobre todo aquellas de las zonas de economía pujante –como Polanco y Lomas de Chapultepec– han favorecido a comunidades de alta y muy alta marginación en todo el país. Desde que el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, enfiló su política social para combatir la pobreza alimentaria de poco más de 7 millones de habitantes en México, Liconsa se convirtió en un baluarte de la nutrición de millones de familias. Para acatar el mandato presidencial, el director general de la empresa social, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, busca favorecer con leche de alta calidad al mayor número de familias en pobreza alimentaria. Los municipios contemplados en la Cruzada Sin Hambre, que impulsa el Gobierno de la República, recibieron –algunos por primera vez– el beneficio de la leche de abasto social Liconsa. Esta leche adicionada con vitaminas, ácido fólico, hierro, zinc y calcio, rápidamente comenzó a tocar uno de los indi-

cadores del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), que es la desnutrición infantil aguda que se presenta con más fuerza en comunidades indígenas de alta marginación. Liconsa, al llegar a comunidades donde el ingreso per cápita es insuficiente para adquirir un litro de leche que cuesta 4.50 pesos pero que es de altísima calidad, así que, con la intervención de la Secretaria de Desarrollo Social Rosario Robles Berlanga y por instrucciones del Presidente Peña Nieto, los programas de apoyo económico como Prospera, se volvieron transversales. Los beneficiarios de Prospera ya pueden comprar leche Liconsa con el dinero que les manda el Gobierno Federal; así, las personas en carencia alimentaria cuentan con este nutrimento esencial en los primeros años de vida de los infantes. La otra vertiente en la que trabajó Liconsa fue en el aumento de más compra de leche nacional. El director Ramírez Pugas Leyva firmó un convenio con productores nacionales, en marzo pasado, para aumentar la compra en México por 78 millones de litros de leche más. El indicador se cerró en 780 millones de litros de leche al año y se proyectaron contratos anuales, respetando el padrón de productores con el que cuenta Liconsa y que en lo que va de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto incrementó a más de 11 mil luego de que se rehabilitaron y se construyen centros de acopio de leche en estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y Michoacán. Jalisco, que es el estado que más leche aporta al programa de abasto social, se benefició con esta firma de convenio para pasar de vender 700 mil litros de leche diariamente a 1 millón 350 mil, lo que representa un ingreso diario de poco más de 8 millones de pesos a un precio de 6.20 pesos por litro. El reto ahora, dice el Director General de la paraestatal, es mantener la vocación social de la empresa, recuperada en esta administración gracias a la visión del Presidente Peña Nieto.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

MORELOS DESVIÓ MÁS DE 15 MILLONES DE OBRA CULTURAL A “PAPELERÍA”

38

4 de abril de 2016


El gobierno de Graco Ramírez habría desviado a gastos en papelería casi 16 millones de pesos del Ramo 23 que formaban parte del presupuesto para la construcción del Centro Cultural Museo Juan Soriano NANCY FLORES,

@nancy_contra

L

123RF Y CECILIA MARTÍNEZ

S

RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

a administración del perredista Graco Ramírez permitió que el contratista Multiservicios de Construcción Ambiental y Restauración, SA de CV, gastara en papelería 15 millones 835 mil pesos de los 100 millones que la Federación destinó a una obra de infraestructura cultural. Con la suma “justificada” como gastos en papelería podrían adquirirse 833 computadoras portátiles Lenovo Y, con precio individual de 18 mil 999 pesos, o 959 tabletas Ipad Pro, de 16 mil 499 pesos por unidad. Los más de 15 millones de pesos también podrían comprar 26 mil 435 cajas de papel foto bond tamaño carta, con 5 millares de hojas por caja de la marca Scribe, cuyo costo individual asciende a 599 pesos. El monto que el contratista destinó a ese rubro no es menor: representa el 15.8 por ciento del presupuesto que el gobierno federal entregó a Morelos en el ejercicio 2014 para construir el Centro Cultural Museo Juan Soriano, con cargo a contingencias económicas previstas en el Ramo General 23, revela la Auditoría Superior

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

de la Federación (ASF). Respecto del costo total de la construcción, que asciende a 168 millones 855 mil 399 pesos sin el impuesto al valor agregado, es el 10.6 por ciento. Para el doctor en economía Óscar Enrique Díaz Santos se trata de un gasto excesivo, pues incluso los gastos relacionados con planos son menores. En entrevista, el especialista en gasto público advierte: “el problema ahí no es el rubro, sino la cantidad que se está empleando y que no se está justificando”. Esta irregularidad se detectó al auditar el contrato SOP-SSES-DGN-LPF-020/2014, que el gobierno estatal adjudicó vía licitación pública a la empresa Multiservicios de Construcción Ambiental y Restauración. Éste tuvo por objeto la realización de los trabajos de la obra pública consistente en el Centro Cultural Juan Soriano, a ejecutarse en el municipio de Cuernavaca. De acuerdo con el acta del fallo de la licitación, la obra tendrá un costo total de 168 millones 855 mil 399 pesos. Con el impuesto al valor agregado, el monto asciende a 195 millones 872 mil 300 pesos. Según la ASF, en 2014 la contratista recibió los 100 millones de pesos provenientes de la federación para iniciar la obra, de los cuales gastó los 15 millones 835 mil pesos de papelería. El pasado 2 de febrero, el subsecretario de Obras Públicas de Morelos, Víctor Manuel Es-

cobar Lagunas, supervisó la edificación y reportó que, a la fecha, la construcción lleva un avance del 50 por ciento. No obstante, en el acta de fallo de la licitación pública –disponible en el portal de transparencia del gobierno de Graco Ramírez– se fijó un plazo de 360 días naturales para concluir los trabajos, por lo cual se estaría incumpliendo el contrato.

El gasto injustificado

El reporte de la auditoría de inversiones físicas 14-A-17000-04-0938, elaborado por la ASF, señala que “se constató que la contratista consideró en su propuesta, específicamente en el listado de datos básicos de costos de los materiales y equipo de instalación permanente puestos en el sitio de los trabajos que forman parte del costo directo de los trabajos, 15 millones 835 mil 100 pesos por concepto de papelería, lo cual no está plenamente justificado”. El doctor Díaz Santos opina que este tipo de gasto tiene que desglosarse y tiene que ir en gastos indirectos. “Obviamente están metiendo una cantidad exorbitante que no debería ser. Por eso la Auditoría Superior tiene razón al pedirles que justifiquen”. Cuestiona cuántos paquetes de hojas gastaron, cuántas impresiones se necesitan hacer para justificar un gasto así. Insiste en que ni siquiera

LOS CONTRATOS A FAVOR DE MULTISERVICIOS

E

ntre 2014 y 2015, Multiservicios de Construcción Ambiental y Restauración obtuvo otros tres contratos de la administración de Graco Ramírez, en Morelos: • Contrato SOP-SSES-DGN-A.D.-015/2015, para el condicionamiento del cine ambiental del Centro Cultural para la Sustentabilidad, ubicado en la localidad de Chapultepec, municipio de Cuernavaca. Su vigencia fue de 40 días naturales y su monto se fijó en 290 mil 152 pesos. • Contrato SOP-SSES-DGN-L.P.F.-006/2014,

40

4 de abril de 2016

relativo a la obra Parque de la Salud (primera etapa), en la localidad de Atlacholoaya, municipio de Xochitepec. Éste contó con una vigencia de 360 días y un presupuesto público de 40 millones 709 mil 918 pesos. • Contrato SOP-SSES-DGN-A.D.-213/2014, para la construcción de un edificio nuevo en la escuela primaria Gregorio Torres Quintero, en la localidad de Cuautlixco, municipio de Cuautla. La vigencia fue de 60 días y el gasto público de 43 millones 612 mil 588 pesos.


ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO

RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

El gobernador de Morelos, Graco Ramírez

los planos de la obra podrían costar 15 millones de pesos: “Un plano sí te puede salir caro porque un arquitecto es el que da la firma, pero no 15 millones y tendría que entrar en otro rubro, pero no en papelería. En papelería sólo podría entrar el papel donde se hizo el plano”. Tras detectar este gasto, el máximo órgano de fiscalización pidió al gobierno de Graco Ramírez que acreditara que dicho monto no impactó en el costo directo de la obra. Con los oficios SSP/1001-JM/2015 y SSP/1081-JM/2015, del 2 y 22 de septiembre de 2015, la administración morelense respondió a los auditores que, después de una minuciosa revisión de las matrices de precios unitarios, se determinó que el insumo MAPAPEL001, papelería, con un importe de 15 millones 835 mil 100 pesos, no se aplica a ningún precio unitario. Los oficios fueron firmados por el subsecretario de Presupuesto del Gobierno de Morelos y contienen las respuestas del director de Solven-

taciones y Atención de Auditorías de la Secretaría de Obras Públicas del gobierno estatal. No obstante, para la ASF subsiste la observación, debido a que el gobierno de Morelos no acreditó que el monto superior a los 15 millones de pesos no impactó en el costo directo de la obra. Ello, porque dicho importe está considerado en el listado de datos básicos de costos de los materiales y equipo de instalación permanente puestos en el sitio de los trabajos, cuya suma es el monto que la contratista consideró como el costo total de los materiales que utilizaría en la obra.

Costo excesivo de la obra

Del informe de la Auditoría Superior presentado en febrero pasado, se desprende que la obra tuvo un costo superior por más de 80 millones de pesos. Y es que la Secretaría de Obras Públicas de Morelos formalizó el contrato por un monto de

www.contralinea.com.mx

41


IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS

Maqueta del proyecto arquitectónico ganador del Museo Juan Soriano

168 millones 855 mil 400 pesos más 27 millones 16 mil 900 pesos del impuesto al valor agregado; sin embargo, sólo contaba con un monto autorizado de 100 millones. De acuerdo con el informe, con el oficio número SSP/1001-JM/2015 del 2 de septiembre de 2015, el subsecretario de Presupuesto del Gobierno del Estado de Morelos remitió copia del oficio SH/2308-2/2014 –del 24 de diciembre de 2014–, mediante el cual la Secretaría de Hacienda estatal autorizó la suficiencia presupuestaria específica para el proyecto por 200 millones de pesos. Para el máximo órgano de fiscalización del país, subsiste la observación pues el oficio SH/23082/2014 fue emitido el 24 de diciembre de 2014, mientras que el contrato se formalizó 11 días antes, el 13 de diciembre de 2014. Además, en dicho oficio se indicó que 100 millones de pesos estarían sujetos a la autorización presupuestaria, en los términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el

42

4 de abril de 2016

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, los cuales se autorizaron hasta el 10 de septiembre de 2015. Por esta anomalía la ASF emitió una de las cinco promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria relacionadas con este contrato, ante el Órgano Interno de Control del Gobierno de Morelos. En este caso fue para que dicha contraloría realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión licitaron y formalizaron el contrato de obra pública a precios unitarios y tiempo determinado SOP-SSESDGN-L.P.F.-20/2014 sin contar con suficiencia presupuestaria.

Otras observaciones

Las observaciones de la Auditoría Superior no se limitaron al gasto papelero. También se señaló


RENDICIÓN DE CUENTAS INVESTIGACIÓN

una serie de irregularidades que derivaron incluso en otras promociones de responsabilidad administrativa. Entre éstas, la “falta de verificación y vigilancia en la revisión de las proposiciones presentadas por las contratistas participantes en los proceso de licitación conforme a los requisitos solicitados en la convocatoria.” Por esta anomalía, la ASF determinó iniciar una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria ante el Órgano Interno local por actos u omisiones de los servidores públicos que validaron el incorrecto análisis del costo por financiamiento presentado por el licitante y que, además, autorizaron y pagaron por concepto de anticipo el 50 por ciento del monto contratado, cuando en la convocatoria se indicó que se otorgaría el 30 por ciento. Otra observación consistió en que “en el análisis de indirectos de la obra se consideró la construcción y conservación de caminos de acceso por 354 mil 600 pesos, los cuales no se requieren”; también el “incumplimiento de la solicitud y entrega del programa para la aplicación del anticipo otorgado”, lo que derivó en otra promoción de responsabilidad; algo que se replicó con la observación de la “modificación de las condiciones del anticipo establecidas en la convocatoria, sin difundir dicha modificación en Compranet”. El máximo órgano de fiscalización también observó el “incumplimiento de la entrega del anticipo concedido con antelación a la fecha pactada para el inicio de los trabajos y otorgamiento de un porcentaje mayor sin justificación”. Por este motivo se determinó una quinta promoción de responsabilidad contra servidores públicos. Otra observación resultó del “incumplimiento de las disposiciones sobre la información relativa a la aplicación de los recursos con la leyenda correspondiente; la “inobservancia a la presenta-

ción de los informes trimestrales a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre la aplicación, avance y resultados alcanzados. Incumplimiento del uso y manejo de la bitácora y minutas de trabajo en cuanto a problemas, alternativas de solución, seguimientos y aspectos relevantes durante la ejecución de la obra”. Además observó que “en el presupuesto de la obra se consideraron los conceptos ‘estudio de mecánica de suelos, geofísica y geotecnia’ por 494 mil 300 pesos y ‘diseño estructural’ por 548 mil 300 pesos; ‘tapial para protección de obra’ y ‘puerta de acceso’, por montos de 859.1 y 7.9 miles de pesos, sin que se tenga evidencia de su ejecución”. Otra irregularidad consistió en que “en el presupuesto de la obra se incluyó el concepto ‘traslado de equipo’ por 40 mil 400 pesos, no obstante que ya estaba incluido en los costos indirectos de la obra.”

Del informe de la Auditoría Superior presentado en febrero pasado se desprende que la obra tuvo un costo superior por más de 80 millones de pesos

Generación de empleos y patrimonio Los 100 millones de pesos que la federación entregó al gobierno de Graco Ramírez recibió para la construcción del Centro Cultural Museo Juan Soriano en 2014 tuvo como fin impulsar el desarrollo de la región, contribuir al crecimiento de la actividad económica y crear empleos. Oficialmente, el objetivo del proyecto es el de proporcionar al público espacios culturales dignos, de gran capacidad, y elevar el turismo de la zona. Pese a la inversión federal, dicho Centro Cultural formará parte del patrimonio del gobierno de Morelos. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con la secretaria de Obras de Morelos, Patricia Izquierdo, sin que se tenga aún una respuesta de parte de su equipo.

www.contralinea.com.mx

43


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

ARGENTINA, EL NUEVO ALIADO SURAMERICANO DE ESTADOS UNIDOS

44

4 de abril de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

De la mano de Macri, Estados Unidos regresa a América del Sur. Se vislumbra la restauración del neoliberalismo y un nuevo empuje a los intereses estadunidenses a la región FABIANA FRAYSSINET, INTER PRESS SERVICE

123RF

B

uenos Aires, Argentina. Tras 1 década de tensiones bilaterales, los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Estados Unidos, Barack Obama, retomaron la “amistad” entre las dos naciones, que podría culminar con un tratado de libre comercio y una alianza con voluntad “universal”. “Estados Unidos está listo para trabajar con Argentina”, sintetizó Obama, en la primera visita de Estado de un mandatario estadunidense a este país suramericano desde 1995, cumplida el miércoles 23 y el jueves 24. George W Bush (2001-2009) vino al país en el 2005, pero para participar en la Cumbre de las Américas, en la ciudad de Mar del Plata, justamente donde se enterró el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), ambicionado por Estados Unidos. “Interpretamos su visita como un gesto de afecto, de amistad, en un momento en el que Argentina emprende un nuevo horizonte, un nuevo

www.contralinea.com.mx

45


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

cambio”, sostuvo Macri en una conferencia conjunta realizada el miércoles 23 en la presidencial Casa Rosada. “Está en su casa”, confirmó el centroderechista presidente argentino, en el poder desde diciembre, dando el tono de las nuevas relaciones entre Buenos Aires y Washington, que definió que serán “maduras, inteligentes y constructivas”. La reunión se produjo después de la firma de varios acuerdos de seguridad, cooperación para

El cambio de gobierno de Argentina y la situación tan difícil en Venezuela y Brasil muestran el retorno de Estados Unidos, que busca incidir en la región el combate al narcotráfico e inversiones, con los que los mandatarios dejaron constancia de la incipiente amistad. En cambio la relación con los centroizquierdistas Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa Cristina Fernández (2007-2015), del peronista Frente para la Victoria, la relación estuvo marcada por enfrentamientos, que Obama sintetizó en una entrevista previa a la visita como “políticas antiestadunidenses”. El punto culminante de esa enemistad se expresó durante la Cumbre de Mar del Plata. “Hay que recordar que esa ocasión Argentina le dijo nada más y nada menos que no al ALCA”, recuerda en entrevista con Inter Press Service (IPS) el politólogo Juan Manuel Karg, de la Universidad de Buenos Aires y del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Pero ahora la tercera economía latinoamericana y Estados Unidos no sólo retoman la amistad sino que buscan derrumbar otras barreras como, por ejemplo, según anticipó Obama, la negociación de un tratado de libre comercio bilateral.

46

4 de abril de 2016

“Uno de los puntos principales que quedó en evidencia es el interés de Estados Unidos con Argentina pero también con América Latina en su conjunto en la profundización de los tratados de libre comercio”, observa Karg. Argentina integra el Mercosur (Mercado Común del Sur) junto a Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Macri aclaró que para llegar a un eventual acuerdo de ese tipo, primero habrá que “fortalecer el Mercosur” para después “pensar en un acuerdo más amplio”. “El Mercosur sigue siendo a pesar de todas


123RF

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

sus limitaciones y de la lentitud de los avances, el grupo económico más poderoso en América del Sur, donde desde hace varios años había una posición de rechazo del ALCA, de búsqueda de autonomía y de integración entre iguales”, recuerda a IPS el excanciller Jorge Taiana (2005-2010), ahora diputado y presidente del Parlamento del Sur (Parlasur). “El cambio de gobierno de Argentina y la situación tan difícil, política y económicamente, en Venezuela y en Brasil, indudablemente muestran un cambio y un retorno de la presencia de Estados Unidos, que quiere volver a tener más

peso en las decisiones regionales”, opina. Para Karg “se abre un alerta ante la posibilidad de que a mediano plazo Argentina firme un tratado de libre comercio con Estados Unidos”. Eso, analiza, podría darse de manera conjunta, si hay cambios de gobierno en Brasil y Venezuela, o “flexibilizando el Mercosur intentando que Argentina sea un pivote entre ese bloque y la Alianza del Pacífico (conformada por México, Colombia, Perú y Chile), que a su vez tienen acuerdos con Estados Unidos”. En 2015, el intercambio comercial con Estados Unidos cerró con un déficit para Argentina de 4 mil 727 millones de dólares. Las importaciones fueron de 7 mil 655 millones de dólares y las exportaciones de 3 mil 382 millones. Pero ahora Obama, que estuvo en Argentina acompañado de una numerosa comitiva de empresarios estadunidenses, prometió ampliar las inversiones ante la nueva apertura argentina. “Un país que baja aranceles, abre importaciones, saca retenciones, liberaliza el mercado, se hace más atractivo para las inversiones de afuera. Me parece previsible que aumente la inversión extranjera directa”, expresa IPS el director de la edición del Cono Sur americano de Le Monde Diplomatique, José Natanson. “Me parece que en este caso lo que se ve es obviamente un cambio de política exterior del gobierno argentino, una de las áreas donde se ve más ruptura respecto del kirchnerismo”, sostiene. Durante ese período se priorizaron relaciones con socios como China y Rusia. Macri en cambio prometió “insertar a Argentina en el mundo”. Antes de Obama visitaron Argentina, desde que asumió la Presidencia, el primer ministro de Italia, Matteo Renzi, y el presidente de Francia, François Hollande. “Con la visita de Obama, Macri reafirma su voluntad de retomar un dialogo privilegiado con Estados Unidos, lo que recuerda bastante a la década de 1990, cuando el gobierno de Carlos Menem estableció un dialogo privilegiado con ese país”, compara Taiana. Para el excanciller, la renegociación del nuevo gobierno con los fondos buitre, también contribuyó a limar asperezas.

www.contralinea.com.mx

47


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

“Argentina, al pasar a ser un socio privilegiado de Estados Unidos en este nuevo momento histórico, también tiene que atenerse a lo que significa ser su aliado a escala universal y sobre todo en un momento geopolítico convulsionado”, analiza.

123RF

Los derechos humanos, invitados forzados

“Antes Argentina resistía, mientras que ahora Macri decide pagarle a los fondos buitre. Con esto remueve lo que era la gran diferencia que había entre Argentina y Estados Unidos”, destaca. Obama celebró esos acuerdos que “podrían estabilizar” su relación con el mundo financiero y “aumentar su influencia” en foros mundiales como el Grupo de los 20 (G20), de potencias tradicionales y emergentes. Pero para Obama, que llamó a Macri a ser un “aliado universal”, la alianza podría tener también alcances políticos, por ejemplo promoviendo en el mundo “las libertades civiles y la transparencia” o hasta combatiendo el terrorismo. Al referirse a los atentados en Bruselas, “Obama fue muy enfático”, al decir que llamaría a los países aliados de Estados Unidos “para tomar medidas contra el Estado Islámico”, observa Karg.

48

4 de abril de 2016

El viaje de Obama culminó este jueves 24, día en que Argentina recordó el 40 aniversario del golpe que instauró una dictadura militar (1976-1983) que dejó 30 mil desaparecidos. Ante las protestas de organismos de derechos humanos por la coincidencia de su visita con esta oscura página de la historia argentina, Obama decidió pasar el día en la turística región de Bariloche, al sur del país. Pero antes confirmó su promesa de desclasificar nuevos archivos e inteligencia y militares, que aporten informaciones sobre la colaboración de su país con esa dictadura. También tuvo el gesto de visitar, como último acto de su agenda oficial, el Parque de la Memoria, para homenajear a las víctimas de ese período. Allí, rodeado de las fotos y los nombres de todos los desaparecidos, el mandatario hizo autocrítica del papel de su país en apoyo a la dictadura argentina y a otras de la región, en lo que calificó como “aquellos días oscuros”. “Las democracias deben tener el valor de reconocer cuando no se está a la altura de los valores que defendemos, cuando hemos tardado en defender los derechos humanos. Ése fue el caso en Argentina”, dijo. “No podemos olvidar el pasado”, reconoció, antes de decir que hay que afrontarlo, para “cambiarlo y construimos un futuro mejor”, que, adujo, es en lo que ahora busca colaborar Estados Unidos. “Me parece que es la forma en que Obama trata de mostrar un cambio de política de Estados Unidos con respecto a la represión y a su pasado compromiso con la dictadura”, subrayó Taiana.



INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

SANCIONES DE OCCIDENTE

INSTRUMENTO DE CONTENCIÓN CONTRA RUSIA

50

4 de abril de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

La política de Estados Unidos y la OTAN en el Este de Europa es la subordinación de Rusia. La Guerra Fría, con nuevos bríos, a pesar de algunos de los acuerdos en torno a Siria ODALYS BUSCARÓN OCHOA, PRENSA LATINA

DAVID MANRIQUE

M

oscú, Rusia. Occidente, con Estados Unidos a la cabeza, refuerza los instrumentos de presión política y de contención a Rusia, que muestra de manera convincente ser un actor clave en los asuntos globales. El frente común de sanciones llegó a los 2 años y la crisis ucraniana, que fue el aludido pretexto, no parece disiparse en un horizonte futuro. Kiev (capital de Ucrania) y las regiones rebeldes del Donbass están separadas por un océano de desencuentros, mientras la línea de seguridad sigue endeble con amagos de una escalada de hostilidades en cualquier momento. La ofensiva diplomática rusa en torno al proceso de solución política del conflicto sirio con iniciativas importantes y los éxitos en las operaciones militares contra el terrorista Estado Islámico si bien gozan de reconocimiento internacional, no son argumentos suficientes para Washington (Estados Unidos) y Bruselas (Unión Europea).

www.contralinea.com.mx

51


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

En plena negociación de un alto al fuego en Siria, el presidente estadunidense Barack Obama anunció la prórroga de las sanciones antirrusas y la Unión Europea extendió otros seis meses el paquete punitivo. Las restricciones de viajes y congelación de activos afectan a 146 personas, entre políticos, diputados y empresarios, junto a 37 compañías y bancos, que tienen vedado el acceso a mercados de capitales y a la transferencia de tecnologías. En el caso de Bruselas, las sanciones rigen desde marzo de 2014 a raíz de la reunificación a Rusia de Crimea y la ciudad de Sebastopol, base de la Flota rusa del Mar Negro. Con motivo de los 2 años de la histórica adhesión, Moscú reite-

52

4 de abril de 2016

ró que la península era territorio ruso y el tema innegociable. A la sazón, la alta representante de la Unión Europea para temas de seguridad y política exterior, Federica Mogherini, instó a los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a adoptar represalias contra la nación euroasiática por la cuestión Crimea. En términos de ultimátum, los ministros de Asuntos Exteriores de los 28 aprobaron por unanimidad cinco principios que guiarán la política europea hacia Rusia. El primero de esos puntos es “la plena implementación de los acuerdos de Minsk” para la solución del conflicto ucraniano, de lo que Occidente responsabiliza a Rusia, mientras ignora el incumplimiento de los puntos políticos de ese documento por Kiev. Como segunda exigencia, la Unión Europea demanda la pasividad del Kremlin ante el “fortalecimiento de relaciones con los países del Este y, en particular, con Asia Central”. Mogherini indicó que la tercera imposición de esa política de contención prevé reforzar la resistencia de la Unión Europea ante Moscú en el campo de la seguridad energética, lo que denominó amenazas híbridas y la comunicación estratégica. Los ministros europeos consideraron el cuarto pilar “la necesidad de una implicación selectiva con Rusia tanto en temas de política exterior, como en otras áreas en las que existe un interés claro de la Unión Europea”, como la cuestión nuclear iraní, la pacificación de Siria y el Oriente Medio o el problema de la desnuclearización en la península coreana. Otro de los condicionamientos para “un cambio en su trato selectivo” contra Moscú tiene que ver con la “tolerancia del Kremlin”, según la comisaria europea, ante una mayor influencia sobre la sociedad civil, con una atención especial a la juventud en Rusia. Durante una reciente visita a Moscú, el exprimer ministro de Italia y otrora presidente de la Comisión Europea Romano Prodi consideró necesario un acuerdo entre Rusia y Estados Unidos, más la cooperación de la Unión Europea, si


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

en verdad existía la voluntad y el deseo de derrotar el terrorismo. Prodi ponderó la importancia del Estado eurasiático para las naciones europeas, más allá de la esfera económica. En un comunicado de rechazo al llamamiento de Mogherini, la cancillería deploró los mecanismos de presión política y económica por los que “opta últimamente la Unión Europea” en un frente unido con Estados Unidos, los cuales no tienen futuro y son incapaces de cambiar los hechos. Crimea y Sebastopol son parte inseparable de Rusia, sostiene la diplomacia.

Sanciones como instrumentos de desestabilización Pero la guerra de sanciones se remonta a finales de 2012, tras el retorno del presidente Vladimir Putin al Kremlin y el apoyo de Occidente a opositores violentos, proclives a sus intereses. Las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea persiguen el máximo de daños a la economía rusa y problemas socio-políticos internos que deriven en un escenario de descontento masivo, explica en entrevista con Prensa Latina el director del Instituto de análisis sistémico y estratégico, Andrei Fursov. En la lógica de esas medidas, observa el experto, las dificultades económicas y los problemas sociopolíticos creados al gobierno del presidente Vladimir Putin deberían conducir “inexorablemente a un descontento social generalizado”. Asimismo, Washington supone que una prolongación de las restricciones concitará contradicciones entre Putin y los círculos empresariales más cercanos al Kremlin, amplía Fursov. El politólogo ruso cita a uno de los creadores de la empresa privada estadunidense de inteligencia y espionaje Stratfor G Friedman, quien abiertamente reconoció que la tarea principal de Estados Unidos en Eurasia es la debilitación al máximo de las potencias, capaces o interesadas en controlar la región o ser parte del continente.

Más aún, sintetizó el objetivo de Washington en desestabilizar Eurasia y en particular a Rusia. En cuanto el país euroasiático recupere sus posiciones geopolíticas recibirá de Occidente (Estados Unidos) “la crisis en Ucrania”, y de esa forma quedará desprotegida, supuso Friedman. Coincide Fursov en que esa misma estrategia fue empleada por Estados Unidos y aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra la antigua Yugoslavia, y luego

Las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia persiguen el máximo de daños a la economía y a la sciedad en Iraq, Túnez, Egipto, Libia; y más recientemente, en Ucrania y Siria. Para la profesora emérita del Instituto de Relaciones Internacionales, adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores, Elena Ponomariova, resulta claro y comprensible que Estados Unidos prosiga con su política de presiones contra Rusia. Es una política dictada por la estrategia de dominio global estadunidense y en aras de conseguir sus intereses no escatima en métodos e instrumentos incluso las intervenciones militares, sostiene Ponomariova en entrevista con Prensa Latina. Observa la politóloga que aún después de destruida la Unión Soviética y el supuesto fin de la Guerra Fría, se mantiene el mismo enfoque en la política exterior estadunidense, lo cual obstaculiza un diálogo constructivo. En su opinión, no puede ignorarse que sin Rusia es imposible solucionar un asunto de la política mundial como un actor de peso. La serie de acontecimientos recientes y las suspicacias en torno a Siria, por ejemplo, hacen pensar que un descongelamiento en las relaciones ruso-estadunidenses es poco probable.

www.contralinea.com.mx

53


ANÁLISIS INTERNACIONAL

BAÑO DE SANGRE DE BRUSELAS LAS IMPLICACIONES DE TURQUÍA Hace 6 meses que Turquía viene conminando a Francia, Bélgica y Alemania a que la ayuden a liquidar el movimiento kurdo de liberación nacional. Francia se había comprometido a desplazar a los kurdos de Turquía hacia Siria. Pero al no ser ya capaz de cumplir su promesa, Francia fue el primer país afectado por los atentados. Bélgica, que concede asilo a los kurdos, acaba de ser el segundo blanco

DAVID MANRIQUE

SAVVAS KALÈDÉRIDÈS/RED VOLTAIRE

54

4 de abril de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

A

tenas, Grecia. Al escoger el blanco de su acción, todo terrorista busca transmitir un mensaje que justifique esa acción. Casi siempre, lo importante para los terroristas es ese mensaje, y no la envergadura de la catástrofe que van a provocar. Esta última no pasa de ser el instrumento que les permite burlar la exclusión que les imponen los medios de prensa convencionales, que les permite ponerse bajo la luz de los reflectores y situarse en el centro de los debates. En el caso de los atentados terroristas de Bruselas, estos pudieran contener varios mensajes, uno de ellos vinculado a la existencia misma de la Unión Europea [1]. Pero el mensaje central, un mensaje que el gobierno turco ha estado repitiendo sin cesar, al igual que diversos grupos estatales y paraestatales y la prensa turca, tenía que ver con el respaldo de Bélgica y de la Unión Europea a la causa de los kurdos. El propio presidente Erdogan, en medio de la cumbre entre la Unión Europea y Turquía, profería un violento ataque contra la Unión Europea, acusándola de dar albergue y apoyo a diversas organizaciones del movimiento de liberación nacional kurdo. El diario Star, órgano oficioso del régimen de Recep Tayyip Erdogan, incluso publicaba como titular de primera plana de su edición del 22 de marzo de 2016 –o sea, la misma mañana de los atentados de Bruselas– la siguiente acusación: “Bélgica, Estado terrorista”. La edición estaba ilustrada con fotografías en las que podían verse kurdos agitando la bandera de Rojava, la región autónoma del norte de Siria que ahora sirve de base de retaguardia al PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) y constituye una importante amenaza para Turquía.

Ese mismo diario publica las amenazas del presidente Erdogan contra Bélgica. La edición especial del Star publicada el 23 de marzo lleva como título “La serpiente que Bélgica amamantaba le ha mordido el seno”, en referencia al discurso que el presidente turco Erdogan había pronunciado el 18 de marzo [2]. Además, el diario islamista Akita, uno de los órganos del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, el derechista partido de Erdogan), retoma el mismo argumento en su primera plana del 23 de marzo, ilustrada con fotografías del exdiputado Zubair Indar, uno de los dirigentes del movimiento kurdo de liberación nacional, y de Fehriye Erdal, acusada esta última del asesinato de Ozdemir Sabanci. Ambos están refugiados en Bélgica y el diario afirma, en un segundo titular: “Bélgica apoya a los terroristas”. En su editorial del 24 de marzo, titulado “Quien duerme con el terrorismo, se despierta con él”, Khanty Ozisik, principal cronista del diario electrónico turco pro Erdogan Internethaber.com, escribe textualmente: “El gobierno que dirige ese país [Bélgica], a pesar de las protestas y objeciones de Turquía, autoriza y permite que el PKK haga su propaganda. No dijo ni una palabra cuando el PKK montaba sus tiendas de campaña y organizaba concentraciones con sus militantes. Por otro lado, el gobierno belga, al respaldar las Fuerzas de Defensa Popular (YPG) [3], consideradas como el mayor enemigo del Estado Islámico en Irak y en Siria, ha actuado como si dijera a los yihadistas ‘Vengan a ponerme bombas’”. Existen documentos y elementos que demuestran la responsabilidad de Turquía, como también existen en el caso de los atentados contra Francia. Los atentados perpetrados en París fueron come-

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS INTERNACIONAL

DAVID MANRIQUE

Notas

tidos para hacer entender a Francois Hollande –quien había recibido a los dirigentes de las YPG, en uniforme militar, en la sede de la presidencia francesa– que no podía volverse atrás en su compromiso de crear un seudo Estado kurdo [4]. No hay que dejarse engañar por la identidad de los ejecutores de los atentados, ni por el grupo al que pertenecen. Turquía es un aliado estratégico del Estado Islámico y se halla en condiciones de establecer un “contrato” con los dirigentes de esa organización terrorista. Espero que el primer ministro griego y los miembros de su gobierno, cuyas acciones han convertido a Grecia en rehén de Turquía, lean y analicen todo esto. Si no despiertan, tendremos que enfrentar cosas que nadie puede imaginarse.

56

4 de abril de 2016

[1] La Milli Gorus, la milicia islamista de donde proviene el actual presidente turco Erdogan, es históricamente contraria a la Unión Europea e incluso la considera como un “club cristiano”. Nota de la Red Voltaire. [2] “Başkan Erdoğan AB’yi tehdit”, yazan Recep Tayyip Erdoğan, Réseau Voltaire Sitesi, 18 de marzo de 2016. [3] Las Fuerzas de Defensa Popular (YPG), también conocidas como Unidades de Protección Popular, se constituyeron en aplicación de una instrucción emitida personalmente por el líder histórico del PKK, Abdullah Ocalan, para garantizar la defensa de las poblaciones kurdas del norte de Siria. Durante la guerra de agresión contra Siria, las YPG lucharon en colaboración con el Ejército Árabe Sirio. Sin embargo, el 31 de octubre de 2014, el jefe de las YPG, Salih Muslim, traicionando a Ocalan, participaba en París en una reunión secreta con el presidente francés, Francois Hollande, y con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. En esa reunión se decidió crear un Estado títere en territorio sirio, nombrar presidente a Muslim y posteriormente expulsar de allí a los miembros del PKK turco, aplicando así el plan trazado en 2011 por los entonces ministros de Exteriores de Francia, Alain Juppé, y de Turquía, Ahmet Davutoglu. Debido a ello, la mayor confusión reinó entre los kurdos de Siria durante algo más de 1 año, hasta que Rusia y Estados Unidos tomaron el control de la situación. Desde el 15 de marzo de 2016, se restableció la unidad en el seno de las YPG, que actualmente reciben armas de Moscú y de Washington y las transfieren al PKK. Nota de la Red Voltaire. [4] «La República Francesa como rehén», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 17 de noviembre de 2015.



ENTREVISTA

MIGUEL GALINDO

ESPECIALES

58

4 de abril de 2016


ENTREVISTA

ESPECIALES

NARCOTRÁFICO,

INSTRUMENTO

PARA DESMANTELAR ESTADOS:

Estulin

El mundo vive hoy una “crisis inducida”: se trata de desmantelar Estados a través de la violencia no estatal. Para ello se usan trasnacionales privadas y entre éstas destacan las “ilegales” y exitosas traficantes de drogas. Para el ruso Daniel Estulin, avanza con éxito el programa de dominación ejercido por la élite mundial. En México, el Cisen está subordinado a la CIA y la DEA, señala

AXEL PLASA

www.contralinea.com.mx

59


ESPECIALES

ENTREVISTA

L

as actuales crisis del Estado-nación, financiera y social han generado la idea de que el modelo está en descomposición. Pero lejos de ser una coincidencia, se trataría sobre todo de un esquema general que busca renovar las bases mismas de la economía mundial. Esta última estaría en plena mutación de sus bases y fundamentos, sostiene el exagente de la KGB soviética, investigador y escritor nacido en Lituania, Daniel Estulin, en entrevista con la revista Contralínea. Desde la idea de que el petróleo pronto será parte de la historia, dado que el esquema energético está cambiando hacia un modelo superior, basado en material energético proveniente del espacio, hasta el hecho de que los gobiernos nacionales cada vez son menos relevantes en sus competencias frente a las empresas transnacionales la cuales están acaparando de forma creciente el control

La violencia puede doblegar por la fuerza un gobierno legítimo. La droga, como medio de dominación, es una forma muy conveniente para ese propósito de forma exclusiva sin injerencia alguna del estado. Estas tendencias también pasan por el desmantelamiento por vía de terapias de choque, que mediante la violencia hacen, o mejor dicho, aceleran este cambio, sin inmiscuir de paso a los actores detrás de la cortina. La violencia está presente en muchos sitios, y de muchas variables formas de representación, pero en común tienen que pueden poner en jaque un gobierno legítimo, y doblegarlo por la fuerza. La droga como medio de dominación se presenta de forma muy conveniente, para quienes, de acuerdo con Estulin, buscan ese propósito. Su presencia y trasiego a través del mundo pone a diario a prueba los sistemas internacionales, a los gobiernos, a los legisladores, etcétera, quienes son impotentes ante tal fuerza avasalladora, que es la de las bandas de criminales, que actúan en connivencia con los servicios secretos de Estados

60

4 de abril de 2016

Unidos, para que desde el interior se desmorone la coherencia social de los países, en vistas de que una vez que ésta descomposición se haya hecho presente en el grueso de la población de ese país, la injerencia exterior sea imposible de evitar. Igualmente se puede decir que los países de América Latina sean soberanos e independientes en todas sus atribuciones. La presencia de instituciones como las estadunidenses Agencia Central de Inteligencia (CIA) o la agencia antidrogas (DEA) en ellos hace justamente que ellos sean los que aprueben o rechacen el desarrollo en paralelo de estas mafias, que tienen un fin muy propio, el de desmantelar desde adentro un país, y entregarlo a la iniciativa privada internacional enteramente. No sin problemas ni resistencias se dan estos procesos, pero en definitiva si se puede cooptar y neutralizar los poderes constitucionales de un país, se puede este convertirse en una plataforma perfecta para las operaciones necesarias para el arribo de los estupefacientes a los mercados del primer mundo, principales consumidores de estos productos (Estados Unidos, Unión Europea). En este sentido existe una lógica abrumadora de recomposición, y de destrucción de viejos mecanismos establecidos desde décadas en la región. Sin embargo no se puede decir que esto sea exclusivo de América Latina o El Caribe, sino que esto incluye a todas las regiones del mundo, según la valoración del entrevistado, quien sostiene que por encima de las diferencias puntuales de cada país, tenemos una tendencia existente de minimizar y debilitar a los poderes legítimos de cada país, para entonces entregarlo por la vía de los hechos a un selecto grupo de empresarios dispuestos a repartirse el mundo, tal como lo hiciera en su momento el Papa Alejandro VI con las bulas en exclusivo beneficio de España y Portugal. En la actual configuración se observa cómo la DEA y la CIA probablemente estén operando no sólo en México, sino en toda América Latina, en busca de consolidar en apariencia la “lucha contra el narcotráfico”; sin embargo, según Estulin, se trataría de todo el contrario. El control de las drogas a nivel internacional serviría para “meter a todos los países


ESPECIALES

MIGUEL GALINDO

ENTREVISTA

El exagente de la KGB, Daniel Estulin

en un corsé económico, meter a todo el negocio de la droga dentro de un corsé económico”. El desmantelamiento es el objetivo de la economía a nivel mundial, a cada uno su modelo propio, sea esto México, Argentina, Irán, Rusia o la Unión Europea misma. Con toda evidencia se viene una “crisis inducida”, para conseguir reducir la presión sobre los recursos naturales del planeta por medio de la muerte de una parte de la humanidad, como una selección natural en medio de una serie de catástrofes mundiales de diferentes índoles, que serían en beneficio de la “elite mundial”. El espionaje como fenómeno mundial existe desde el inicio de la historia, sin embargo ha evolucionado en la forma tal que hoy en día tenemos una situación donde el acceso a la información es más accesible que en el pasado. Nadie se escapa a la tecnología, ni a sus consecuencias en la medida que entra en la vida de cada vez más personas. Con los controles ocultos dentro de la red, se puede por

ende ejercer un control nunca antes visto sobre una cantidad récord de personas conectadas a la red, las cuales carecen de todo medio de resistirse a ellas. Insiste en que “echar la culpa a los chinos que también tienen capacidades formidables en el espionaje, pero ninguno es comparable con los estadunidenses o con los israelitas, porque a nivel de tecnología Israel es el número 1 en alta tecnología en el mundo, no hay nadie comprable”. El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) como servicio secreto en México se tiene que codear en su propia jurisdicción con la CIA, si no es que con la DEA, quienes desde México operan las redes de diferentes índoles que dominan el territorio en los hechos. Son también quienes de forma directa o indirecta consienten que el lavado de dinero se dé, facilitando de paso la entrada de dinero ilícito al sistema financiero internacional, que sirve entonces de “lubricante” de la economía mundial. El hecho de que llegue a los sitios más incomunicados, y no tenga verdaderas

www.contralinea.com.mx

61


ENTREVISTA

MIGUEL GALINDO

ESPECIALES

62

4 de abril de 2016

trabas, se debe una vez más a que es una forma de mantener sometidas poblaciones enteras, quienes no se desarrollan plenamente debido a su consumo desmedido. La cadena de factores no ayuda si se analiza de este modo la descomposición social que es la causante del rezago generacional y por ende de un país entero, como lo puede ser México, para salir del retraso económico, y convertirse en una economía más pujante y en crecimiento. Simplemente no parece interesarle a las elites poderosas que esto suceda a la brevedad. En definitiva si analizamos el rol de México en el mundo, y su posición desde el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos y Canadá, éste no ha adquirido una posición de desarrollo de primer mundo, pese a las promesas hechas por el entonces presidente Carlos Salinas, sino todo el contrario. El proceso aparente de desmantelamiento está más avanzado que en países del primer mundo industrializado, mas esto no implica que los últimos también estén pasando por lo mismo a largo plazo. Cuando éste concluya, la idea es de tener un control de la órbita baja de la tierra, que será naturalmente la única forma de comunicarse en el futuro, y que el que tenga su control, podrá determinar el rumbo de regiones enteras del mundo a distancia. Los países por sí mismos no serán más que sombras de su pasado, y la elite mundial buscará nada menos que el espacio como plan b, una vez que la tierra se haya convertido en invivible, o cercano a ello, de acuerdo con el investigador ruso. Los que tengan los medios lo harán, los que no estarán condenados a la miseria y posiblemente a la exclusión social sobre la faz de la tierra, mientras que la elite viva en la luna o en marte, lejos de la hecatombe terrenal dantesca. Si Estulin tuviera razón, el futuro de la humanidad no parece muy optimista para nuestros nietos y bisnietos en la faz de la tierra postapocalíptica, a menos que estos también sean parte de la elite mundial en el exilio espacial.


EX LIBRIS

MISCELÁNEO

INCISIVO ANÁLISIS SOBRE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y SOCIAL ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

El incontenible empobrecimiento nacional por el creciente desempleo, la desaceleración del crecimiento económico y la total falta de desarrollo causado por el neoliberalismo económico, ha creado en todo el mundo una desigualdad que ya separó a los pobres de los ricos. El multimillonario Warren Buffett, a quien cita Ricardo Raphael en su libro: Mirreynato. La otra desigualdad, hace poco declaró retadoramente: “ciertamente hay una guerra de clases; pero la mía, la clase de los ricos, es la que la ha declarado, y la estamos ganando”. Somos tan desiguales en lo general y lo particular, económica y socialmente que tras la advertencia de Carlos Marx y Federico Engels, sin duda la humanidad sobrevive en la radicalización de la lucha de clases, donde los ricos son una minoría y los pobres el 95 por ciento de la población mundial; tensando las amarras de los regímenes políticos y económicos, donde el estallido espera impacientemente como un bacilo entre las crisis. El “mirrey y su mirreynato” es el resultado del abuso del poder y la corrupción del enriquecimiento de los funcionarios, agudizando las desigualdades sociales al hermanarse con la plutocracia, que roba por otros medios a la sociedad para unirse con la oligarquía.

II. “El Mirreynato es un régimen distinguidos por la revista Forbes como basado en el triunfo contundente de millonarios del mundo”. los lazos familiares y sociales… un III. También abarca a legisladores, régimen moral donde predominan la jueces y funcionarios de todo nivel, ostentación, la prepotencia, la impuquienes saquean, con el sinónimo: nidad, la corrupción, la discriminapolítico y ladrón. De estos sobran ción, la desigualdad, el desprecio por ejemplos. “Ernesto Zedillo Velasco, la cultura, del esfuerzo…”. Los que hijo del expresidente mexicano, en la se apoderan de los poderes político y zona residencial de Camp Biscayne, económico… buscan cómo hacerse conjunto de once casas rodeado de de dinero, bienes inmuebles, contratos por un inmenso bosque privado, uno y empresas. Y, “con tanta desigualdad de los lugares para vivir con mayor termina arrojada a la violencia entre lujo y exclusividad en el estado de sus integrantes; las distancias abismaFlorida”. O los hijastros de Fox: los les de ingreso entre los últimos pisos Sahagún. Y para allá van los hijos y los primeros, provocan el resentide Peña y los de su esposa Angélica miento y la rabia que legitiman Rivero. El autor cita a José Cala agresión social, una comrreño Carlón (papá de quien paración permite mirar la maneja la imagen internaAutor: Ricardo Raphael fotografía entera: mientras cional de Peña), cuando Título: Mirreynato. los mexicanos más ricos organizó una entrevista La otra desigualdad ingresan… 84 mil pesos al colectiva para el presidente Editorial: Temas día, los más pobres tienen Peña. A la pregunta de la de Hoy una entrada diaria de sólo 21 corrupción, después de darle pesos”. Y entre los 55 millones vueltas, contestó el mexiquense de pobres, muchos no tienen ni diez con la babosada: “Es un tema, yo pesos y sobreviven pizcando en la insisto, de orden cultural”… ¿¡qué!? basura o mendigando. En una lista Se notó que no le “soplaron” bien por de no más de 500 mil, encabezada el “chicharito” en la oreja. Son 247 por Carlos Slim y terminando con páginas de una investigación sobre la el “Chapo” Guzmán está además: plutocracia y la oligarquía; la gente en “Germán Larrea, Alberto Bailleres, el poder político que se ha adueñado Ricardo Salinas, o Emilio Azcárrade toda la riqueza y “arregla” el “no ga… mexicanos todos que han sido rendirle cuentas a nadie”.

www.contralinea.com.mx

63


MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

REALIDAD VIRTUAL OTRO CHOQUE TECNOLÓGICO GONZALO MONTERROSA

L

os médicos están interesados. Los videojuegos están haciendo pruebas. La pornografía, como siempre en estos casos, ya lo está aprovechando. Se trata de la tecnología de realidad virtual. La imagen le dio la vuelta al mundo en noticiarios y redes sociales, era Mark Zukerberg, fundador de Facebook caminando entre los invitados, quienes en sus asientos miraban hacia todas direcciones y no se daban cuenta quién iba pasando junto a ellos, tenían colocado frente a sus ojos un casco de realidad virtual y no podían ver lo que sucedía en su mundo real, para muchos una metáfora de la realidad actual. El mundo de realidad virtual más conocido fue Second Life, donde cada quien podía personalizar su “yo” virtual para que se pareciera a uno mismo o bien. Se interactuaba con otros usuarios de todo el mundo y podía gastar dinero real para comprar propiedades y gadgets que nunca saldrían de ese mundo alternativo. La experiencia ciertamente era extraña pero estaba limitada a la pantalla de la computadora, con el tiempo sufrió un abandono masi-

64

4 de abril de 2016

vo a pesar de que grandes Antes de que esos casmarcas invirtieron para cos de realidad virtual Satanizar tener presencia ahí. se popularicen delas nuevas tecnologías Muy pronto la bemos considerar es una reacción inicial de culparla por no experiencia será que si ya se están comprenderla: las imágenes muy diferente y documentando de personas en transporte aunque el hardproblemas para público viendo sus pantallas ware para experila salud con el son iguales a las del siglo mentar la realidad uso excesivo de pasado cuando todos virtual ya se vende, teclados, pantallas, leían sus periódicos es ahora que Facey teléfonos, ahora book entró a este nicho habrá que preocuparcon una inversión en billose por los problemas que nes de dólares, que pronto veremos podría acarrear el utilizar ese innumerables opciones y competenaparato que cubrirá parte del rostro cia para utilizarla. aislándonos de la luz exterior para Es probable que suceda como proyectar las imágenes que nos incon los teléfonos móviles, que de corporarán a esos mundos virtuales. pronto aparecía una persona usanAdemás de los ojos, las mismas addo uno y se hacía de lo más extraño, vertencias del producto mencionan eran carísimos y nadie entendía por la posibilidad de mareos, náuseas, qué necesitaría uno. Años después, y problemas de coordinación entre irrumpieron en la vida de adultos, la vista y las manos. Todos advierte, jóvenes y niños. Por el momento su son temporales, algo no muy tranprecio lo hace prohibitivo para la quilizador. mayoría, pero las videocaseteras, Pero no todo es malo, la mecámaras de video súper 8, cámaras dicina podría ser catapultada en digitales, impresoras láser, teléfoalcanzar otro nivel de investigación, nos, pantallas planas y drones nos ya se planea por ejemplo que la han enseñado que los precios bajan realidad virtual sirva para ayudar a dependiendo de la cantidad interés las personas con estrés post traumáque encuentren entre las personas. tico o quienes padecen de fobias a


FACEBOOK DE MARK ZUCKERBERG

SOCIEDAD BETA

superar sus miedos en un ambiente totalmente controlado en el que se puede interrumpir la experiencia de manera inmediata. En este mercado de las plataformas tecnológicas, donde se hablan en miles de millones de dólares,

Palmer Luckey, fundador de Oculus e inventor del casco de realidad virtual, dice que hará una versión compatible con Mac, cuando Apple fabrique una buena computadora y es que a pesar de su alto precio las computadoras de la manzanita ca-

MISCELÁNEO

recen de una tarjeta gráfica con la potencia necesaria. La tecnología cada vez está más presente y cercana, sentimos que las personas se alejan de las personas y culpamos a las nuevas tecnologías, por ejemplo a los teléfonos inteligentes, pero contamos ya con un precedente en el robo de atención, en la desconexión con la persona que viaja a nuestro lado. El que viajemos con otra persona nunca ha significado que siempre debamos charlar o que queramos hacerlo, que una persona prefiera ver su teléfono en el transporte público no significa que sin él le interesaría hablar contigo. Hasta hace poco el periódico que leía el padre o la televisión provocaban que éste ignorara al hijo que le hablaba, hoy, el teléfono inteligente y las tablets hacen que los niños y jóvenes ignoren a sus padres, maestros y compañeros. En efecto hay personas con más debilidad, falta de autocontrol o digamos, una tendencia a estar permanentemente conectados a sus dispositivos, algunos abusan y otros llegan hasta la adicción, en algunos países ya existen clínicas de desconexión, algo curioso pues el teléfono no tiene sustancias adictivas como el cigarro y otras drogas. Pero la tecnología del internet, de la telefonía celular o la realidad virtual no son algo fundamentalmente malo, gran parte del problema somos los usuarios. Habrá también muchos casos en los que una persona esté escribiéndose con alguien más que no está ahí, en ese caso la tecnología los está acercando. La tecnología no es el problema, nosotros generamos los problemas con el abuso.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

PASO A DESNIVEL

¿REFORMA ESQUINA CON QUÉ?

66

4 de abril de 2016

MIGUEL GALINDO



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 4 al 10 de abril de 2016

Año 14 • Número 482 • $30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.