ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 11 al 17 de abril de 2016
Año 15 • Número 483 • $30
OPINIÓN NUESTROS LECTORES
DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REPORTEROS Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF 4
29 de abril febrero 2016 11 de de 2016
EN RIESGO, DEFENSORES COMUNITARIOS
DE DERECHOS HUMANOS EN SIMOJOVEL Este Centro de Derechos Humanos manifiesta su preocupación por el riesgo inminente en que viven cotidianamente las y los integrantes del consejo parroquial y del Pueblo Creyente de Simojovel, de manera particular el sacerdote Marcelo Pérez Pérez (en adelante Marcelo Pérez), Párroco de esa localidad. A pesar de las Medidas Cautelares número MC-506-14 (en adelante MC) otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (En adelante CIDH) a Marcelo Pérez y diez personas, las medidas de protección no han sido efectivas, eficientes ni disuasivas. Según la información con la que cuenta el Frayba las autoridades de la Procuraduría General de la República (PGR) y la la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas (PGJE), no actuaron con debida diligencia en las acciones de investigación, sino por el contrario, han actuado para no investigar los delitos y actuación de Juan Gómez. El pasado mes de enero el Sr. Juan Gómez Domínguez, quien ha sido señalado como uno de los perpetradores de Marcelo Pérez, fue liberado por la revocación del autoconstitucional por el delito de Portación de arma de fuego de uso exclusivo del ejército y de la Fuerza Aérea, debido a que la PGR no realizó las acciones debidas en la investigación, a pesar de tratarse de un delito grave y que se
persigue de oficio. Por su lado la PGJE a través del Ministerio Público se desistió de la acción penal por el delito de narcomenudeo (Delitos contra la Salud). Lo que dejó libre a este perpetrador. Es de importancia mencionar que los beneficiarios cuentan con información confiable que Juan Gómez, quien fuera Alcalde de Simojovel y su hermano Ramiro Gómez, los cuales son caciques políticos de la región, cuentan con vínculos de amistad con la cúpula en Chiapas del Partido Verde Ecologista de México, además del Diputado Federal Juan Romero Tenorio del grupo parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) quien impulsó ante el Congreso de la Unión 1 un punto de acuerdo exigiendo la liberación de Juan Gómez, lo cual demuestra el poder de amistad política con la que cuentan los hermanos Gómez Domínguez como caciques políticos. Después de la liberación de Juan Gómez, se cuenta con información que la vida del padre Marcelo se encuentra en mayor riesgo, ya que corren rumores de que “la ejecución del Párroco de Simojovel vale un millón de pesos”. Las acciones de medidas de protección implementadas por el gobierno mexicano no han sido disuasivas ya que en dos ocasiones los hermanos Gómez Domínguez, por escrito en ambos casos, han solicitado diálogo a Marcelo Pérez con
la presencia de políticos que les protegen y que promueven impunidad. Las y los beneficiarios de las medidas cautelares afirman que la liberación de Juan Gómez fortaleció y reactivó acciones de violencia en la región de Simojovel con la protección de autoridades, poniendo en mayor vulnerabilidad a las y los defensores comunitarios. En marzo pasado, un integrante del Pueblo Creyente fue “levantado” en una de las calles de Simojovel. En el interior del vehículo al que lo subieron, se encontraban cuatro personas encapuchadas con armas de fuego de alto poder quienes le interrogaron por las actividades de Marcelo Pérez, de las medidas de seguridad con las que cuenta, así como quienes son los integrantes de su equipo de seguridad civil. Después del interrogatorio y de robarle dinero y documentos personales le dejaron en libertad advirtiéndole que “todos los que llegan a la parroquia están bien vigilados”. Los beneficiarios de las medidas cautelares han informado del aumento de la vigilancia de personas desconocidas frente a la casa parroquial, así como el seguimiento y vigilancia a Marcelo Pérez. La noche del pasado 30 de marzo, en la cabecera municipal de Simojovel, una persona que no fue identificada intentó ingresar al domicilio de la Sra. Cielo Asunción Mendoza Blanco, beneficiaria de las MC, además de que ella y los integrantes de su fami-
NUESTROS LECTORES
lia se encuentran en vigilancia constante. Este Centro de Derechos Humanos manifiesta su preocupación por la liberación del Sr, Juan Gómez, a quien identificamos como fuente de riesgo hacia los defensores comunitarios de Simojovel y lamentamos que el Estado mexicano no realice las acciones adecuadas para brindar la protección a las y los beneficiarios de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas
Denuncian paramilitarización de comunidad chiapaneca A los medios de comunicación nacionales e internacionales; a los organismos defensores de los derechos humanos; a las organizaciones populares, democráticas e independientes; al pueblo en general Como Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), manifestamos nuestra solidaridad a los compañeros comuneros de Venustiano Carranza, así también repudiamos y condenamos el intento de masacre que fueron objeto el pasado 1 de abril del año en curso por pistoleros del cacique carnicero Jesús Alejo Orantes Ruiz; por estos hechos manifestamos lo siguiente: Desde hace 15 años, cuando el cacique compró al paramilitar Bartolo Pérez Martínez quien traicionó a los comuneros cuando fungía como comisariado, en dichas tierras el cacique borró el cauce del río e hizo un canal para desviarlo y ponerlo como límite de las tierras comunales robándose más de 120 hectáreas. Y a Bartolo Pérez Martínez le pagó con 10 hectáreas de cañales, le dio una camioneta Toyota y dinero en efectivo para él y sus incondicionales. Dichas
tierras están ubicadas en las márgenes del Río Blanco. El pasado 28 de marzo, los compañeros comuneros de Venustiano Carranza se dirigieron para trabajar las tierras que les fueron despojados por este cacique. Desde el primer día comenzaron a sembrar postes y poner los alambrados, pero cuando llegaron al siguiente día los pistoleros habían cortado los alambrados y arrancado los postes; nuevamente los compañeros volvían a sembrar los postes y colocar los alambrados, pero pasaba lo mismo, nuevamente los. Para el día viernes nuevamente llegaron los compañeros a levantar los alambrados, pero esta vez los pistoleros llegaron disparando sus armas de grueso calibre para intimidar a los compañeros. Ese mismo día (1° de abril) los compañeros se percatan que (además de la presencia de pistoleros), estaba presente el presidente municipal Fernando Nájera Peña, el pollero Román Juárez y operador político de Jesús Alejo Orantes Ruíz. El hermano del cacique Belisario Orantes y los paramilitares del Escuadrón de la Muerte que encabeza Bartolo Pérez Martínez. Entonces los compañeros quemaron cohetes pirotécnicos para avisar a los comuneros que se encontraban en el pueblo para que estuvieran alertas de lo que pudiera suceder, pero uno de los cohetes llegó bajo una camioneta de la policía judicial del estado que trasladó a los pistoleros y se incendió. Con el incendio de esta camioneta inició la refriega donde hubo varios comuneros lastimados. A raíz de estos hechos, el día lunes 4 de abril hizo presencia el ejército con 4 camiones de soldados (más de 100 militares) y un carro de la policía estatal para intimidar a los compañeros, y custodiar el rancho de este cacique (que a decir de los
comuneros es un alto narcotraficante). El ejército no solo custodia el rancho de este cacique, también patrulla las carreteras y caminos para detener y desaparecer a los compañeros que los encuentre sin acompañante. Además denunciamos que posterior a los hechos narrados, un pistolero de este cacique llegó a la Casa del Pueblo a pedir que “no le hagan nada, que él quiere vivir en paz”, pero este trató de ubicar a las autoridades comunales para asesinarlos como lo han venido haciendo con más de 40 comuneros asesinados por este cacique, que también ha asesinado a ciudadanos del pueblo que los ha despojado como es el caso del señor Augusto Avendaño Borraz. Ante la presencia de los militares los compañeros comuneros cerraron filas y llegaron más de 1000 comuneros a trabajar las tierras, porque estas tierras son comunales de las que pagó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por la inundación de la presa La Angostura desde principio de la década de los 70, con esas tierras aún no se completa la deuda que tiene esta institución con los comuneros. Estos hechos constituyen un claro ejemplo de como el paramilitarismo tiene su expresión concreta como política de Estado, porque actúan con el consentimiento de autoridades municipales, gobierno del estado y federal, con la asesoría y órdenes de los altos mandos policíaco-militares. Situación que devela la voracidad de caciques, burguesía agrícola, Estado y oligarquía con que pretenden despojar de las tierras a comuneros y ejidatarios que con firmeza y determinación defienden un recurso material asediado por ésos criminales cuando el capitalismo atraviesa una crisis estructural no sólo en México, sino en el mundo. Ante la amenazas del ejército para hacer un cateo para
OPINIÓN
detener, asesinar y desaparecer compañeros, hacemos un llamado a los organismos defensores de los derechos humanos, a las personalidades progresistas a estar atentos y se pronuncien en solidaridad con los compañeros comuneros de Venustiano Carranza. Y a escasos días de cumplirse 97 años del asesinato de nuestro General Emiliano Zapata Salazar, se arraiga en la memoria del pueblo como un ejemplo de lucha por la defensa de las tierras y los derechos del pueblo; hoy más que nunca, exige del campesino pobre, organizarse y luchar por la vía independiente, conjuntamente a los diferentes sectores populares; no permitamos que los caciques y operadores políticos del Estado nos despojen de nuestras tierras. De cualquier acto represivo que atente contra la integridad física y sicológica de los compañeros, responsabilizamos: A Enrique Peña Nieto presidente de México y jefe de los cuerpos militares, a Manuel Velasco Coello gobernador de Chiapas, a Fernando Nájera Peña presidente municipal de Venustiano Carranza, Bartolo Pérez Martínez jefe del grupo paramilitar Escuadrón de la Muerte, al cacique Jesús Alejo Orantes Ruíz y su familia, los carniceros que llevan en la cuenta más de 40 comuneros asesinados y cuatro desaparecidos, además por el terror que han generado para despojar no solo a los comuneros sino contra ciudadanos nobles de varios municipios. ¡Alto al despojo de tierras! ¡Alto al terrorismo de Estado! ¡Alto a la militarización y paramilitarización del país! ¡Por la unidad obrero, campesino y popular! San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 07 de abril de 2016 Frente Nacional de Lucha por el Socialismo www.contralinea.com.mx
5
CONTENIDO
PORTADA
26
SEGURIDAD NACIONAL: MÁS DINERO A MILITARES Los órganos de seguridad nacional del Estado mexicano dispondrán de más de 89 mil millones de pesos en 2016. Los militares –Sedena y Semar– incrementan presupuestos en 900 millones
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 14, número 483, del 11 al 17 abril de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 8 de abril de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.
OPINIÓN 4 NUESTROS LECTORES 8 OFICIO DE PAPEL DINERO PÚBLICO DE PEMEX EN PARAÍSOS FISCALES Miguel Badillo 10 CONTRAPODER MÁS DE 300 DEMANDAS DE JUICIO POLÍTICO ATASCADAS EN LA IMPUNIDAD Álvaro Cepeda Neri 12 ZONA CERO MISIONES DEL CISEN EN EL EXTRANJERO Zósimo Camacho 14 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN #PANAMÁPAPERS: IMPUNIDAD AL LAVADO TRASNACIONAL DE OCEANOGRAFÍA Nancy Flores 16 IQ FINANCIERO LAS MEDIDAS ANTILAVADO Claudia Villegas ARTÍCULOS 18 NUEVA FORMACIÓN DOCENTE, TRAJE A LA MEDIDA DE MEXICANOS PRIMERO Lev Moujahid Velázquez Barriga
Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
20 VIENTOS DE NUEVA RECESIÓN SOPLAN CON FUERZA EN ESTADOS UNIDOS Ariel Noyola Rodríguez 22 MÉXICO Y SU PARADOJA DE VENDER PETRÓLEO SIN GANANCIAS Martín Esparza Flores 24 LA GLOBALIZACIÓN DEL SUFRIMIENTO Daniel Innerarity
6
11 de abril de 2016
CONTENIDO
34 42 50 56 INVESTIGACIÓN 26
PORTADA Seguridad nacional: más dinero a militares Zósimo Camacho
34
SEGURIDAD Cisen-Hacking Team, más espionaje en México Mauricio Romero
42
SEGURIDAD “Asistencia militar” de EU a México, por más de 15 mil MDD Érika Ramírez
ANÁLISIS 50
ENERGÉTICO Las lutitas pueden sobrevivir en la crisis Fabio Barbosa
56
INTERNACIONAL ¿Quién será el próximo presidente de Estados Unidos? Thierry Meyssan/Red Voltaire
MISCELÁNEO 62
EX LIBRIS Hans Kelsen reflexiona sobre la interpretación Álvaro Cepeda Neri
64
SOCIEDAD BETA Dispositivos USB, el riesgo de compartir Gonzalo Monterrosa
66
PASO A DESNIVEL Papeles de Panamá Miguel Galindo
Ilustración de portada: Cecilia Martínez y 123RF
www.contralinea.com.mx
7
OPINIÓN OFICIO DE PAPEL
DINERO PÚBLICO DE PEMEX EN PARAÍSOS FISCALES MIGUEL BADILLO
D
esde hace varios sexenios el gobierno federal, a través de la empresa PMI (Petróleos Mexicanos Internacionales), filial de Pemex y que se maneja y administra como si se tratara de una empresa privada, se ha especializado en ocultar dinero público en paraísos fiscales producto de la comercialización internacional de crudo y otros productos derivados del petróleo (gasolinas), así como operaciones financieras diversas para la compra y contratación de bienes y servicios para la industria petrolera nacional, además de participar con acciones en empresas extranjeras como la refinería Deer Park en Estados Unidos o Repsol en España. Todo esto lo ha hecho con empresas de papel constituidas por servidores públicos en paraísos fiscales del Caribe y de Europa. Ese manejo de recursos públicos en países en donde la legislación es laxa y lo que menos les importa es saber si el origen del dinero es lícito, ha impedido a los órganos de control del gobierno mexicano (Secretaría de la Función Pública y de la Auditoría Superior de la Federación, instrumento de vigilancia al servicio del Congreso de la Unión) conocer a detalle el flujo y el buen uso de miles de millones de dólares del Estado mexicano que se dejan de auditar y en consecuencia de vigilar por parte de servidores públicos. Por ello las revelaciones periodísticas dadas a conocer hace unos días sobre las fortunas de dinero privado, público o sucio guardado en paraísos fiscales a través de empresas offshore o de papel, en esta investigación elaborada a partir de filtraciones y hackers conocida mundialmente como los Papeles de Panamá –debido a que el bufete de abogados Mossack Fonseca, de donde
8
11 de abril de 2016
salió toda esa información financiera, tiene su matriz en ese país centroamericano–, obligan al gobierno mexicano a revisar las operaciones financieras que durante años ha realizado PMI en paraísos fiscales sin rendir cuentas a los mexicanos. Cuando los reporteros del diario alemán recibieron hace poco más de 1 año de fuentes anónimas los millones de documentos vía internet en poder del despacho panameño y que fueron compartidos a periodistas de varios países (en el caso de México a la revista Proceso y a la periodista Carmen Aristegui), el gobierno mexicano se enteró a los pocos meses y lo que parecía imposible decidió que Pemex y su filial PMI deberían abandonar las empresas de papel creadas en paraísos fiscales para el manejo de miles de millones de dólares ante el escándalo que se avecinaba, por lo que empezó a cerrar las empresas y mover esos recursos públicos hacia países que aseguraran las mismas ventajas fiscales, como es el caso de España, entre otros, que han flexibilizado sus impuestos para captar capitales extranjeros. A finales del año pasado, la Presidencia de la República decidió la suerte del entonces director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, a quien el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, no había podido quitar de su puesto al frente de la principal empresa del Estado, pero como ahora el nombre de ese funcionario aparecía en la lista de los Papeles de Panamá fue razón suficiente para sustituirlo al frente de Pemex y evitar así un escándalo más del gobierno mexicano. Aunque Lozoya ha negado a través de comunicados tener alguna relación con empresas
OFICIO DE PAPEL
OPINIÓN
offshore constituidas en paraísos fiscales, lo cierto ventas de hidrocarburos y las compras de proes que el presidente Enrique Peña Nieto aceptó ductos petrolíferos en los mercados internacioremoverlo de la Dirección de Pemex para que el nales, que hasta antes de la caída de los precios golpe en contra de su gobierno fuera menor en el del petróleo implicaban más de 1 billón 200 mil momento en que la prensa diera a conocer la lis- millones de pesos anuales. ta de los mexicanos involucrados en operaciones De acuerdo con la Secretaría de la Función financieras fuera del país. Pública, los asuntos que hasta el 1 de enero de Desde el año pasado, en una de las reuniones 2015 se encontraban en trámite en esa dependel Consejo de Administración de Pemex, se de- dencia y eran relativos a PMI, fueron transfecidió transformar a PMI Comercio Internacio- ridos para su atención a la propia petrolera, en nal de paraestatal a filial de Pemex. Este cam- específico a su Unidad de Responsabilidades. bio permitió la extinción del Órgano Interno de El modo de operación de Pemex como ente Control y con ello la imposibilidad legal de que privado no se limita al caso PMI. A lo largo de la Auditoría Superior de la Federación fiscalice 25 años, Pemex ha constituido una red empresaal llamado brazo comercial de la petrolera mexi- rial paralela a su estructura oficial, que no rinde cana y la volvió sujeto no obligado a la Ley de cuentas de su actuación porque –a pesar de invoTransparencia, por lo cual tampoco desde hace lucrar recursos públicos– se considera privada no 1 año no rinde cuentas por esa vía. paraestatal. Se trata de, al menos, 40 sociedades Una investigación de la reportera Nancy Flo- anónimas creadas tanto en México como en el res –publicada hace 1 año en Contralínea– reveló extranjero, incluso en conocidos paraísos fiscales cómo todas las ventas como las Islas Caimán, y compras de crudo y Ante la filtración de los Papeles de Pa- Holanda, Irlanda, Deproductos petrolíferos laware y Suiza. De las namá, Pemex decidió mover las empreen el extranjero, que 40 empresas privadas anualmente sumaron sas offshore pertenecientes al Grupo PMI de Pemex, 11 fueron hasta 2015 más de 1.2 que mantenía en paraísos fiscales constituidas en la adbillones de pesos, fueministración que encaron realizadas a través bezó hasta hace unas de 14 empresas privadas offshore constituidas en semanas Emilio Lozoya Austin. paraísos fiscales, sin importar que se tratara de Nueve de esas empresas son ciento por ciendinero propiedad de Pemex. to propiedad de Pemex y dos están asociadas al En el último año y ante el escándalo que el 50 por ciento con Mexichem y Sempra Energobierno ya veía venir, decidieron empezar a ce- gy, respectivamente, según los más recientes rrar las empresas de papel constituidas por PMI reportes entregados por la petrolera mexicana en paraísos fiscales tales como Islas Caimán, Las a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Bahamas, Delaware, Irlanda, Suiza, Antillas Ho- al tercer trimestre de 2014; a la estadunidenlandesas y Luxemburgo, a través de 14 empresas se Securities and Exchange Commission, a difiliales no paraestatales del llamado Grupo PMI, ciembre de 2014; así como la página de PMI que pese a ser ciento por ciento de su propiedad Comercio Internacional, y documentos del Reson consideradas privadas. El Grupo mantiene gistro Mercantil de Madrid, a los que Contralínea fuera del presupuesto público más de 150 mil mi- tuvo acceso. llones de pesos en cuentas bancarias extranjeras, La primera compañía offshore fue constituitambién “privadas”. da en 1988, cuando Carlos Salinas de GortaEsa falta de transparencia en el manejo de di- ri asumió el poder y Pemex tuvo el aval de la nero público, aunque ahora el gobierno de Peña Presidencia de la República, de la Secretaría de aseguré que se trata de dinero privado manejado Hacienda y Crédito Público y de la contraloría por servidores públicos, se extiende a todas las federal.
www.contralinea.com.mx
9
OPINIÓN CONTRAPODER
MÁS DE 300 DEMANDAS DE JUICIO POLÍTICO
ATASCADAS EN LA IMPUNIDAD ÁLVARO CEPEDA NERI
E
ntre el listado de problemas sociales, Ya no resiste más el sistema político si se económicos y políticos está el referente posponen esos juicios políticos, donde han de a deslindar responsabilidades a los fun- estar 300 funcionarios en capilla. Y es que la cionarios de los tres poderes, en la competen- nación ha manifestado, con sus actos populares cia federal. Y en las entidades del federalismo, de inconformidad, que la corrupción está mertambién es competente el juicio político, en los mando la escasa credibilidad de los ciudadanos términos de los Artículos 108 al 114 de la Cons- a sus dirigentes. Y el que sean los legisladores titución de los Estados Unidos Mexicanos vi- federales quienes estén posponiendo el deslinde gente quien, a pesar de las más contrarreformas de responsabilidades, mayormente aumenta la que reformas para “resolver con más democra- gravedad de obstruir la impartición de justicia. cia los problemas de la democracia”, mantiene Ni siquiera sabemos los nombres de los acusaprincipios a los que la nación debe asirse para dos ante el tribunal del Congreso. Y esto no es exigir su cumplimiento. No hay muchas señales irrelevante. de que la élite presidencial y de los gobernadoLos mexicanos debemos conocer a esos res quiera dar cuenta y razón de sus actos, por 300 funcionarios, y nos interesa que se abran lo que esos 300 juicios los juicios políticos. políticos, con nombre En el Congreso de la Unión ya se han Y que se expidan las y apellido no se han sanciones. Quién sabe acumulado 300 demandas de juicio po- de cuántos juicios hatramitado. Luego entonces lítico contra funcionarios y políticos que brá prescrito la acción para abrirles paso en habrían incurrido en irregularidades constitucional. Pero, los órganos de la deno deben quedarse mocracia representaarchivados. Funciotiva, por medio de peticiones, reuniones pacífi- narios de los municipios, de las entidades de cas e incluso protestas, también se requiere que organismos autónomos y federales han de estar el Congreso de la Unión se decida a la apertura en la lista. Y todos encantados porque legislatude los expedientes que se mantienen resguar- ras van y legislaturas vienen, sin que diputados dados por la impunidad, para encubrir a los y senadores se ocupen de abrir cada caso y venpresuntos responsables de imputaciones graves. tilarlo públicamente para que sean juzgados, ya Se han acumulado 300 demandas para que los que sus conductas, para estar en juicio político, diputados federales, como parte acusadora y los notoriamente han de tener implicaciones de senadores como órgano sancionador, procedan corrupción. de inmediato a dictaminar y resolver. De lo conCuando los acusados, en sus funciones, hatrario esa negligencia, que es a todas luces com- yan incurrido en actos u omisiones que causen plicidad, agrega un nuevo problema de obstá- perjuicios a los intereses públicos fundamenculo a la impartición de justicia constitucional. tales o de su buen despacho, deben responder
10
11 de abril de 2016
CONTRAPODER
pertenecen a funcionarios que se enriquecieron ilícitamente. Se han robado dinero público. Y los responsables permanecen intocables, porque están amparados en juicios políticos mañosamente aplazados por los encargados de llevarlos a los tribunales. Y no parece que haya voluntad política para darles curso. Mantener en el archivo 320 demandas es fortalecer la impunidad. Y la corrupción. Lo que, además, permite que sigan
MIGUEL GALINDO
mediante juicio político. Al mantener 300 de éstos sin ser objeto de su respectivo procedimiento, es clarísimo que tenemos casos de grave impunidad. El reportero Roberto Garduño (La Jornada: 6 de marzo de 2016), informa que en la secretaría general de la Cámara de Diputados, hay 320 solicitudes de juicio político “que aún se encuentran vigentes”. Y es una prueba más de la impunidad que priva en el sistema, en este caso de uno de los poderes del Estado, o sea el Legislativo. Este órgano federal tiene obligación de juzgar y sancionar penal y administrativamente para inhabilitar a los acusados a los cuales se les comprueben las denuncias. El caso es que hasta la fecha no hay cómo obligar, institucionalmente, al Congreso de la Unión, para que se erija en órgano acusador y sancionador, contra esos 320 funcionarios acusados por delitos de responsabilidades, sobre todo por “manejo indebido de fondos y recursos federales”. El endeudamiento multimillonario en las entidades de recursos que no se utilizaron para los fines determinados, podría aumentar los juicios políticos; pero, si resulta como las 320 denuncias que ya están archivadas, entonces la nación no tiene más alternativa que dejar que así permanezcan o utilizar sus medios de apremio como las protestas para demandar que se imparta justicia. Ya está más que rebasado el límite para tolerar esa impunidad, para privilegiar aún más a la élite gobernante. No hay credibilidad ni confianza para esos hechos; y esos 320 juicios políticos
OPINIÓN
esas conductas ya que no hay impartición de justicia, cuando se trata de funcionarios; los cuales tienen carta blanca para incurrir en ilegalidades, falta de honradez, deslealtad, parcialidad e ineficiencia en el desempeño de sus funciones. Pero resulta que estos delitos se han convertido en actividades comunes y corrientes, fomentadas y protegidas por un sistema que premia esas conductas, gracias a la impunidad imperante.
www.contralinea.com.mx
11
OPINIÓN ZONA CERO
MISIONES DEL CISEN EN EL EXTRANJERO ZÓSIMO CAMACHO
C
onfirmado: el Centro de Investigación to de la “seguridad nacional” para no rendir y Seguridad Nacional (Cisen), nuestro cuentas y mantener en la opacidad el ejercicio aparato de inteligencia civil, no sólo se de recursos públicos. dedica a “proteger” a la nación desde las 32 Pero no todo está perdido. De la lectura del entidades que integran la República Mexicana. documento se pueden obtener varias conclusioÉmulos de sus pares de la estadunidense Agen- nes. La primera es la confirmación de la propia cia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla institución de que tiene desplegados elementos en inglés), a nuestros arrojados agentes secretos más allá de las embajadas y consulados mexicales alcanza para meter sus narices y penetrar un nos en todo el mundo. En efecto, no se trata de número indeterminado de países y, desde ahí, misiones en los inmuebles oficiales del Estado hacer lo que saben para que nadie atente contra mexicano, porque para las “representaciones” el régimen… perdón, el Estado mexicano. que buscamos documentar, el Centro paga renEl Cisen generó un documento de cinco fo- tas anuales que superan los 32 millones de pejas para explicar por sos. qué –según su punto También queda Cisen mantiene agentes secretos en claro que los enviados de vista– no podía entregarnos la informa- misiones en el extranjero. Realizan ac- por el Cisen a otros ción que le solicitamos ciones de inteligencia y contrainteligencia países no tienen otro por medio de la Ley objetivo que el de para contener y desactivar riesgos General de Transpa“producir inteligenrencia y Acceso a la cia estratégica para Información Pública. la toma de decisiones, El Centro esperó al último minuto del último a fin de preservar la seguridad nacional, la godía del tiempo fijado por la ley, para respon- bernabilidad y el estado de derecho”, como se der lo que había decidido desde el momento asienta en el documento. en que le llegó la petición: que por motivos de Para explicar lo que sus “representaciones” ¡seguridad nacional! no puede decirnos cuántas fuera del país realizan, incluso el Centro, en su “representaciones” en el extranjero posee, ni en respuesta, cita el artículo 19 de la Ley de Seguqué países se encuentran, ni cuántos elementos ridad Nacional: “operar tareas de inteligencia están desplegados en aquellas naciones. Tam- como parte del sistema de seguridad nacional”; poco, cuál es el objetivo de aquellas misiones (de “procesar la información que generen sus openo ser el genérico: “proteger” a la nación) ni el raciones, determinar su tendencia, valor, signimonto erogado en el mantenimiento de aque- ficado e interpretación específica y formular las llas representaciones. Como siempre, el pretex- conclusiones que se deriven de las evaluaciones
12
11 de abril de 2016
ZONA CERO
y procedimientos con los que cuenta el Centro para el desarrollo de tareas de inteligencia y contrainteligencia, impidiendo la disuasión, prevención, contención y desactivación oportuna de riesgos y amenazas”. ¿Y quién le pidió que revelara su organización interna? También, para mantener oculta la información, el Cisen argumenta un “daño personal”. La revelación de la información solicitada, “constituiría la base para la identificación y ubicación física de los servidores públicos adscritos a cada oficina, por lo que aumentaría exponencialmente el riesgo de su seguridad e integridad personal”. ¿Y aquí quién solicitó que se entregaran los nombres, fotografías o identidad de los agentes? Tampoco se pidió que dijeran qué papeles encubiertos están desempeñando ni los lugares o regiones donde se encuentran. Para reforzar sus argumentos de la reserva, el Centro agrega que: “la información […] de la estructura orgánica y el detalle de unidades administrativas y las actividades específicas que cada una de ellas realiza […] podrían reflejar sus capacidades operativas…”. Y dale: no le solicitamos su estructura orgánica ni las actividades específicas de sus unidades. Como podemos observar, el Centro utiliza información que no requerimos para ocultar aquella que sí solicitamos. Lo mismo de siempre: la opacidad y la falta de rendición de cuentas en nombre de la seguridad de la nación, una “nación” de la cual el pueblo, la sociedad, no es partícipe. Con todo, hoy sabemos que, para estar seguros, los mexicanos pagamos y enviamos a agentes de seguridad nacional al extranjero a realizar labores de inteligencia y contrainteligencia. DAVID MANRIQUE
correspondientes, con el propósito de salvaguardar la seguridad del país”; “proponer medidas de disuasión, contención y desactivación de riesgos y amenazas que pretendan vulnerar el territorio, la soberanía, las instituciones nacionales”; y, entre otras actividades, “adquirir, administrar y desarrollar tecnología especializada para la difusión confiable de las comunicaciones del gobierno federal en materia de seguridad nacional”. Y en lo que resta del documento, el Cisen busca justificar por qué toda la información que solicitamos tiene carácter de “reservado”. Dice que de informar a la sociedad lo que requerimos en este espacio, se incurriría en un “daño presente” a la institución, pues “se revelarían aquellas actividades operativas y logísticas encaminadas a la preservación de la seguridad interior de la Federación, así como aquellas relacionadas con inteligencia que permitan distinguir las distintas opciones para definir las políticas de seguridad nacional, en las que se vislumbran objetivos, estrategias y acciones con las que cuenta el Centro”. Cabe señalar que nadie le pidió al Cisen que revele sus “actividades operativas y logísticas”. Otro “daño probable” que según el Cisen se le ocasionaría al rendir medianamente cuentas sería brindar “pautas para aquellos interesados en promover la ineficiencia del sistema de investigación e información que opera la Institución, afectando el estado de fuerza y las capacidades operativas del Centro y del Estado mexicano…” (sic). El Cisen observa un “daño específico” más. “De revelarse la organización interna se daría a conocer la capacidad de reacción, los métodos
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
13
OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
#PANAMAPAPERS IMPUNIDAD AL LAVADO TRASNACIONAL DE OCEANOGRAFÍA NANCY FLORES
L
as autoridades mexicanas han mantenido la naviera con contratos por más de 8 mil millones en la impunidad, al parecer de manera de pesos; entre éstos, destacaban el exdirector de deliberada, a todos los actores políticos y Pemex Exploración y Producción Carlos Morales empresariales ligados a Oceanografía, la contra- Gil y el exabogado general Néstor García Reza. tista favorita de los panistas Vicente Fox Quesada Sin embargo, hasta la fecha, no se ha procedido y Felipe Calderón Hinojosa. contra ellos. Los nexos que tejió la empresa de Amado YáEl documento, clasificado como confidencial, ñez Osuna le permitieron crear estructuras tras- también revelaba que el gobierno de Calderón denacionales de lavado de dinero, según ha revelado la clinó proceder contra los hijos de Marta Sahagún revista Proceso como parte de la investigación pe- por el tráfico de influencias en el que incurrieron riodística Panamá papers. para beneficiar a Oceanografía a cambio de diPero nada de eso sorprende a los aparatos de nero. inteligencia mexicanos, que ya sabían cómo operó Oceanografía desde 2013, después de que el priís- La relación con los Borgio ta Enrique Peña Nieto Ahora, la investigaasumió la Presidencia El Cisen encontró visos de corrupción ción de Proceso revela de México. Como lo informó en la relación de Oceanografía y Yáñez que el despacho panaContralínea desde marzo con el exsecretario de Energía Jordy He- meño Mossack Fonseca ayudó a los socios de de 2014, el propio Cen- rrera y con tres exdirectores de Pemex Oceanografía (Amado tro de Investigación Yáñez, Martín Díaz y Seguridad Nacional (Cisen) investigó y encontró visos de corrupción Álvarez y Francisco Javier y Óscar Rodríguez Boren las relaciones de Oceanografía y su principal gio, dueños del Grupo Gasolinero Mexicano y los accionista, Amado Yáñez, con el exsecretario de Casinos Big Bola) a crear empresas offshore para Energía Jordy Herrera; con los exdirectores gene- diseminar recursos de origen ilícito. Recursos a los que las autoridades mexicanas rales de Petróleos Mexicanos (Pemex) Raúl Muñoz Leos, Luis Ramírez Corzo y Juan José Suárez les dieron seguimiento desde antes que se desatara Coppel, y con el panista Juan Bueno Torio, quien el escándalo por el fraude multimillonario cometido por Oceanografía en contra de Banamex. también fue funcionario de la petrolera. Los expedientes que armaron la Procuraduría En la indagatoria –de la cual se tiene copia– el órgano desconcentrado de la Secretaría de Go- General de la República (PGR) y el Cisen, a los bernación enlistaba los nombres de 14 funciona- que Agenda de la Corrupción tuvo acceso, indican que rios y seis exfuncionarios de la paraestatal contra esos mismos socios de Oceanografía estarían imquienes se procedería penalmente por beneficiar a plicados en una red de tráfico de combustibles ro-
14
11 de abril de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN
Osuna), en el paraíso fiscal de Islas Vírgenes Británicas. Aquñi en México, la investigación que hicieron el Cisen y la PGR desde 2013 destaca que los indicios apuntaban a que el origen del dinero sería, por una parte, el narcotráfico ligado al Cártel del Golfo; y, por otra, el tráfico de combustibles robados a Pemex. Respecto de este último ilícito, la indagatoria revela que los empresarios habrían participado directamente en una organización criminal más amplia. También, que habrían utilizado las más de 60 gasolineras que poseen los hermanos Rodríguez Borgio a lo largo del país –por medio de su Grupo Gasolinero Mexicano– para distribuir los productos saqueados a Pemex. Además de estos delitos, los seis empresarios fueron investigados por evasión fiscal, fraude financiero y cohecho. Todos sus negocios y cuentas bancarias fueron escrutados a profundidad por la PGR, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Cisen. Como se recordará, el pasado 28 de febrero de 2014, Oceanografía fue asegurada por conductas fraudulentas en créditos concedidos por Banamex, filial del estadunidense Citigroup, por 360 millones de dólares. Desde entonces, la naviera quedó bajo disposición del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, y el acto se derivó de una averiguación previa cuyo antecedente fue la inhabilitación que le impuso la Secretaría de la Función Pública el 11 de febrero. Como parte de las investigaciones judiciales, se descubrió que la empresa fue contratada irregularmente por Pemex desde 2001, vía cohecho y tráfico de influencias. MIGUEL GALINDO
bados a Pemex y de lavado de dinero para el Cártel del Golfo. Las investigaciones oficiales que sólo pudieron llevar a la cárcel a Amado Yáñez, documentan que éste y su hermano Carlos Daniel Yáñez Osuna, junto a Martín Díaz Álvarez, Francisco Javier Rodríguez Borgio, Oliver Fernández Mena y Hermilo Escobedo Obrador habrían blanqueado capitales propios y del narcotráfico a través de cuatro empresas constituidas en Estados Unidos, la Caja Libertad, los casinos Big Bola, el equipo de futbol Gallos Blancos y campañas electorales de políticos panistas. Además, habrían distribuido los productos saqueados a la paraestatal a través de más de 60 gasolineras. De acuerdo con las indagatorias, los socios de Oceanografía, SA de CV, habrían diseminado dinero ilícito a través de las empresas Sea Horse Miami, Inc; Con-Dive, Llc; Sea Horse Marine, Inc; OSA International, Llc, constituidas en Estados Unidos por Yáñez Osuna ; los casinos Big Bola, propiedad de Rodríguez Borgio; Libertad Servicios Financieros, que opera la Caja Libertad y que está ligada a Díaz Álvarez; el equipo de futbol Gallos Blancos de Querétaro, y las campañas político-electorales de dos políticos panistas. A esta red se habrían sumado las empresas constituidas en Panamá que diseminaron recursos a Suiza. Según Proceso, el despacho Mossack Fonseca creó tres empresas vinculadas a Oceanografía entre 2011 y 2012: Linard Consultants Inc (accionistas Francisco Javier y Óscar Rodríguez Borgio y Martín Díaz Álvarez); Fairhaven Trading Resources Limited (accionistas Francisco Javier y Óscar Rodríguez Borgio), y Ceresia Services Limited (Martín Díaz Álvarez y Amado Yáñez
OPINIÓN
www.contralinea.com.mx
15
OPINIÓN IQ FINANCIERO
LAS MEDIDAS ANTILAVADO CLAUDIA VILLEGAS
S
erá dentro de algunos meses cuando las autoridades y organismos multinacionales, que se ocupan de vigilar las políticas y leyes para combatir el lavado de dinero, revisen las condiciones bajo las cuales se desarrollan las actividades financieras en México. • Después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos así como el Tesoro del mismo país sancionaron a bancos como HSBC y CITIBANK con operaciones en México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que, encabeza Jaime González Aguadé avanza a marchas forzadas en los nuevos requisitos para este sector. • El problema, es que aunque la CNBV tiene la mejor intención de exigir a los intermediarios financieros altos estándares de cumplimiento en materia de vigilancia y prevención contra el lavado de dinero, los procesos burocráticos y hasta la desorganización estarían frenando temas como la certificación de expertos en este sector. Ya les habíamos comentado en este espacio que este año se realizan exámenes para certificar al personal que en los intermediarios financieros se encarga de la vigilancia y seguimiento a leyes para prevenir el blanqueo. • El ángulo que no conocíamos hace algunos meses es que la aplicación de dicho examen se estaba complicando de manera excesiva, convirtiéndose ya en una seria preocupación para los intermediarios que ven alejarse la posibilidad de realizar en tiempo y forma estos requisitos. De no cumplir con el examen y certificación este año, bancos, aseguradores, sofomes y todo intermediario que vigila la CNBV, tendría que pagar multas y cubrir sanciones. • Fue en agosto del año pasado cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través de la CNBV llevó a cabo por primera vez el examen para evaluar a los certificadores en materia de prevención de operaciones con recursos de proceden-
16
11 de abril de 2016
cia ilícita y financiamiento al terrorismo. La CNBV, en agosto pasado, ofreció 560 lugares para realizar exámenes a especialistas en temas vinculados con la vigilancia y prevención en materia de blanqueo de capitales; sin embargo, sabemos que amplió el número hasta 1,500. El examen, nos cuenta, tiene un alto nivel de dificultad, lo que se aplaude. Y aunque es cierto que muy pocos financieros pueden decir que lo aprobaron sin problemas, el factor que mantiene molestos a los intermediarios es que el registro al mismo se ha complicado; además no se tiene muy claro el mecanismo para reintentar la evaluación en caso de obtener una calificación negativa. ¿Paro técnico o huelga en Nissan? • Cómo estarán las condiciones económicas del país que uno de los sindicatos de trabajadores de Nissan que, durante varias décadas ha apoyado el desarrollo de la armadora, decidió emplazar a huelga a los administradores de la planta Civac. • Desde el pasado 5 de febrero se inició el emplazamiento a huelga que venció el pasado 31 de marzo. Sin romper las pláticas se procedió a colocar las banderas que indicaban el paro de labores. Ayer, finalmente, se llegó a un acuerdo con dos días de huelga que, eufemísticamente, se reportarán como paro técnico. Hasta ahora, las multinacionales que han invertido en la industria automotriz y de autopartes han gozado de un ambiente laboral sin grandes conflictos laborales. Y esa, precisamente, es una de las razones, además de la ubicación geográfica, para invertir en México. Los trabajadores de la planta de Civac de Nissan lograron un incremento del 4% a sus salarios y más de 500 plazas para su sindicato. • La pretensión de los trabajadores era alcanzar un incremento de 5% que, por cierto, se ubica por encima del crecimiento de la economía y, hasta ahora, de los pronósticos de inflación para el cierre
IQ FINANCIERO
del año. Respecto al número de plazas, el sindicato de trabajadores de la planta de Nissan en Morelos buscaban 800 nuevos puestos. La ausencia en México de un sindicato nacional de trabajadores de la industria automotriz ha provocado que los trabajadores de este sector acepten, casi siempre, las condiciones impuestas por los inversionistas que controlan estas plantas. • En 2001, los trabajadores independientes de la armadora Volkswagen decidieron solicitar mejores condiciones de trabajo y aquel episodio se transformó en un doloroso aprendizaje sobre las condiciones que enfrentan los trabajadores mexicanos en este sector. Mientras el sindicato reconocido por la empresa permitió recortes, los independientes pretendían mejorar los salarios y las prestaciones
La banca, cómplice En la década de los 90, la banquera de inversión Amy Elliott saltó a la fama como la ejecutiva personal de Raúl Salinas de Gortari en Citibank. Ella se encargaba de las transacciones personales del hermano del expresidente Carlos Salinas de Gortari. • Amy Elliott atendía a los clientes más importantes del banco. Más de una década después, Elliott tuvo que comparecer ante el Congreso estadounidense sobre la relación de negocios que estableció Citibank con el político vinculado con el PRI. • Una red de empresas y cuentas bancarias en Europa y varios paraísos fiscales se pusieron al descubierto durante los gobiernos de Ernesto Zedillo y Vicente Fox. Carlos Salinas de Gortari argumentó que se trataba de una persecución política. • Desde entonces, para el Senado estadounidense, el lavado de dinero en los bancos multinacionales con operaciones en México y EUA no se limitan a las operaciones en efectivo, en dólares o a las cuentas bancarias abiertas en paraísos fiscales, instrumentos bancarios como los fideicomisos, que no sólo garantizan el secreto bancario sino que también ocultan a los verdaderos beneficiarios de los recursos depositados. • Ocultar el origen y el beneficiario es el principal objetivo de una empresa offshore pero también buscar beneficios fiscales. ¿Es siempre ilegal? No. Es un recurso legítimo para empresarios que buscan
OPINIÓN
proteger su patrimonio después de cumplir con sus obligaciones tributarias. • Pero, sin cumplir con los requisitos legales, empresas offshore y fideicomisos se han convertido en una gran herramienta para el lavado de capitales sin que, hasta ahora, el sector bancario en EUA cuente con instrumentos para identificarlos, reconoce en un estudio sobre este tema el subcomité de Investigaciones Permanentes del Senado de ese país. • Además, si bien identifica a las transacciones en efectivo como una gran fuente de recursos para el blanqueo de capitales, es el pobre trabajo realizado por el sector en ese país –dirigido a identificar a “personas políticamente expuestas”– lo que ha debilitado el cumplimiento de las medidas contra el lavado. • México y sus políticos son ejemplo de esta situación. En una carta enviada a James H Freis, quien durante cinco años dirigió el órgano del Departamento del Tesoro contra el lavado de dinero, el Financial Crimes Enforcement Network (Fincen), Carl Levin, presidente del subcomité Permanente de Investigaciones de Senado de EUA, aseguró que algunas de las nuevas disposiciones que prepara ese organismo contra el blanqueo de capitales podrían representar un paso atrás en la lucha contra el lavado de dinero y que las grandes amenazas se encuentran en instrumentos como los fideicomisos y, por supuesto, en las empresas en paraísos fiscales, sin que hasta el momento se encuentren debidamente regulados. • Levin, en dicha carta fechada el 1 de julio de 2012, en Washington, después de que Freis fuera despedido por sus magros resultados contra el lavado de dinero, recordó que el subcomité Permanente del Senado dio a conocer en 1999 la existencia de la sociedad Trocca, Ltd, creada por la división privada de Citibank a través de una filial en Islas Gran Caimán (Cititrust) para uno de sus clientes: Raúl Salinas de Gortari, hermano del expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari. • Levin insistió al Fincen que, en el corto plazo, los cambios regulatorios para combatir el lavado de dinero en EUA deben obligar a los bancos a identificar al beneficiario de activos depositados en el circuito bancario y “escondidos” a través de fideicomisos y compañías offshore.
www.contralinea.com.mx
17
OPINIÓN ARTÍCULO
NUEVA FORMACIÓN DOCENTE
TRAJE A LA MEDIDA DE MEXICANOS PRIMERO
LEV MOUJAHID VELÁZQUEZ BARRIGA, DOCTOR EN PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN POPULAR; MIEMBRO DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN MICHOACÁN
P
reviamente al anuncio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para aumentar el presupuesto destinado a la “capacitación” de los docentes, se abandonaron y desmantelaron en todo el país las instituciones públicas responsables de llevar a cabo esta tarea. Las que se crearon recientemente, a consecuencia de la Reforma Educativa de 2013, tal es el caso de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), nunca se consolidaron, se perdieron en su propias incapacidades, sin propuestas siquiera visibles, mucho menos de algún impacto real. Los Centros de Maestros que surgieron en 1994 para atender la actualización del magisterio, primordialmente la que demandaba el extinto programa de Carrera Magisterial, habían mal funcionado en los últimos años con graves carencias de personal y de infraestructura mínima; pero ahora son un cascarón sin proyecto, sin recursos económicos que en lugares de excepción, todavía se sostienen por la inercia de algunos comisionados que permanecen en la incertidumbre. En la misma lógica se echó a andar desde 2015 el pilotaje del más reciente plan estatal para el desmantelamiento de las escuelas normales y las universidades pedagógicas (UPN). En él, se propone desaparecer todas las licenciaturas y crear únicamente dos: docencia e inclusión, que no representan ningún perfil específico o especialidad para que los egresados se desempeñen en alguno de los niveles de educación
18
11 de abril de 2016
básica: primaria, preescolar, educación especial, secundaria o telesecundaria. La consecuencia de esta medida es la aberración que ya fue dada a conocer por Aurelio Nuño: abrir la carrera docente a todas las universidades y a cualquier profesión, incluso, sin importar que no tengan relación alguna con el ámbito educativo; el único requisito para adentrarse al servicio será participar en el examen nacional de ingreso y salir seleccionado acorde con los parámetros de “idoneidad” que estableció la Reforma Educativa. De este modo, la tendencia a la desaparición de las escuelas normales, así como de la Universidad Pedagógica Nacional, allana su camino. Ahora, la formación inicial de los docentes no tendrá la menor importancia; cuando los no docentes se incorporen al sistema educativo nacional, habrá que prepararlos de forma emergente para lo que no fueron formados en las universidades, es decir y aunque parezca extraño, hay que enmendar el error que ya se sabe que se va a cometer, con medidas anticipadas por la SEP a través de programas de entrenamiento, o bien, para utilizar su propio lenguaje, de “capacitación” para que sí puedan desempeñarse en la docencia. De suerte que el aumento al presupuesto para la capacitación docente que pasó de 200 a mil 809 millones de pesos y que representa un incremento de 800 por ciento, no sólo hará estragos en la pertinencia de las escuelas normales y las UPN, tampoco servirá para fortalecer los Centros de Maestros que son públicos y que ya
ARTÍCULO
cuentan con una cierta estructura organizativa para la formación continua dentro del sistema educativo nacional; de hecho, rescatar estos espacios es la recomendación que hace el propio INEE en “Modelos de formación continua de maestros en servicio de educación primaria: criterios e indicadores para su evaluación”, documento emitido en 2016. Aurelio Nuño prefirió ser congruente a sus intereses de clase e hizo efectivo el llamado a que los empresarios emitieran propuestas en materia educativa, así que decidió atender de manera prioritaria las orientaciones hechas por Mexicanos Primero en “Prof. Recomendaciones sobre formación inicial y continua de los maestros en México” (sic), documento publicado en febrero del presente año, un mes antes de que se presentara la propuesta oficial de la SEP. En “Prof.” el grupo de empresarios autoproclamados como altruistas y sus mercenarios de pluma fuente, dicen textualmente lo que después replicarán los altos funcionarios de la SEP: “Proponemos que se favorezca a la brevedad un Consorcio de universidades para que trabajen de inmediato en una propuesta de plataforma común en estrecha colaboración con el INEE y la DGPDF”. Y más adelante fortalecen la idea para asegurar que sus intereses no sean desviados a cualquier improvisado en la economía del conocimiento: “Así, el Estado mexicano puede atraer lo mejor del talento universitario en apoyo de los maestros de educación básica, cubrir la dispersión en el país con tutores serios y enfocados, transparentar el manejo de recursos para este fin, y acotar los riesgos de contratar oportunistas, depredadores y sin compromiso”. Entonces, el “monopolio” estatal de las normales como semillero de maestros, por demás lógico para dar cobertura a la escuela pública, no sólo será sustituido por otro, el cual está encabezado por los grandes corporativos, dueños de cadenas y alianzas entre universidades de capital privado, sino que además el “incremento histórico” de los recursos destinados para capacitación docente, les será entregado en forma directa, en una primera etapa por invitación de la SEP, o
OPINIÓN
mejor dicho, por favoritismo, compadrazgo y hasta pago de facturas políticas. Claro está, para salvaguardar alguna sobriedad que haga parecer a esta medida como una política de beneficio social, se mencionan a las universidades públicas; pero, en el caso de las normales, la SEP no tuvo ningún rubor en ponerles candados y hacerlas a un lado: “de manera complementaria, participarán algunas de las mejores escuelas normales”, por lo que ya podemos sospechar, a saber del estigma que se les ha impuesto, que serán excluidas. En cualquier lenguaje o sentido común, esta medida puede ser claramente vista como privatización, se trata de recursos públicos que serán utilizados para capitalizar empresas privadas que hacen de la educación un negocio; finalmente, la preocupación central no es la profesionalización de los maestros ni los aprendizajes de los alumnos, sino la mercantilización de la formación docente. En “Prof.” como buenos empresarios que son, Mexicanos Primero hace sus estimaciones del negocio que pueden realizar ofertando cursos de poca inversión que ya están en el portal de la SEP: “debe considerarse como una modalidad con alto impacto potencial los programas de desarrollo profesional en línea; se hace vital, por su flexibilidad y bajo costo, generar una regulación adecuada para juzgar su calidad y observar su desarrollo”. El “altruismo” del empresariado nacional estima que por cada docente regularizado se pueden destinar unos 10 mil pesos, para cursos modulares y tutorías. De la “Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior” que se presentó de manera oficial hace unas semanas, podemos concluir que efectivamente es un traje hecho a la medida, pero de los grandes empresarios. La calidad educativa, los aprendizajes de los alumnos, la profesionalización docente y la escuela al centro, tan sólo son panfletos que se muestran ante la sociedad civil, pero que ocultan quiénes toman realmente las decisiones en este país para favorecer un reducido círculo de oligarcas en detrimento de los intereses de la nación.
www.contralinea.com.mx
19
OPINIÓN ARTÍCULO
VIENTOS DE NUEVA RECESIÓN SOPLAN
CON FUERZA EN ESTADOS UNIDOS ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ, ECONOMISTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
L
a economía estadunidense ha incremen- diciembre pasado, cuando se llevó a cabo el pritado los riesgos de convertirse en el epi- mer aumento de la tasa de interés de referencia centro de la próxima recesión global. A en casi una década, Dean Turner, analista de pesar de que la tasa de interés de los fondos fe- la firma de servicios financieros UBS, pronostiderales (federal funds rate) se mantiene en un nivel có que los integrantes del FOMC iban a subir históricamente bajo, entre 0.25 y 0.50 por cien- por lo menos cuatro veces los tipos de interés a to, los bancos continúan negándose a otorgar lo largo de 2016. crédito a las empresas. Es que los banqueros no Sin embargo, hoy los inversionistas bursáticonfían en que los préstamos les serán devuel- les más optimistas consideran que como máxitos, simplemente no encuentran señales contun- mo habrá dos incrementos: siempre y cuando el dentes de recuperación en la esfera productiva. mercado laboral mejore y la inflación aumente, En estos momentos, a los magnates de las fi- será durante la segunda mitad del año cuando nanzas de Estados Unidos les resulta más renta- la Fed eleve otra vez la tasa de interés de reble realizar fusiones y ferencia en no más de adquisiciones (mergers El incremento de la productividad un cuarto de punto & acquisitions) entre porcentual. Es que el corporaciones, adqui- no es suficiente, la inversión empre- panorama ahora es rir sus propias accio- sarial es demasiado débil y los sala- más sombrío. Toda nes, o bien comprar rios permanecen estancados vez que la confianza bienes raíces en los puesta en la recupepaíses emergentes. El ración de la economía incremento de la productividad no es suficien- global bajo el liderazgo de la locomotora estadunite, la inversión empresarial es demasiado débil dense se ha venido desvaneciendo, incluso hay y los salarios permanecen estancados. En con- quienes anticipan que Estados Unidos volverá a secuencia, la inflación sigue muy por debajo del caer en recesión. objetivo del 2 por ciento. Esta situación tiene De acuerdo con los cálculos del equipo de desesperada a la presidenta de la Reserva Fe- asesores de Citigroup a cargo de Willem Buiter, deral (Fed), Janet Yellen, quien ya no encuentra la economía mundial únicamente se expandió 2 cómo dinamizar la economía. por ciento durante el último trimestre de 2015, El proceso de recuperación es tan frágil que la cifra más baja desde que la zona euro padea mediados de marzo el Comité Federal de ció los mayores estragos de la crisis de deuda Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en in- soberana durante los años 2012 y 2013. A los glés) de la Fed dejó intacta la tasa de interés de economistas de Citigroup no deja de sorprenlos fondos federales. Recordemos que apenas en derles que los países industrializados, aquellos
20
11 de abril de 2016
ARTÍCULO
secutivo en 4.9 por ciento, el registro más bajo de los últimos 8 años. Por añadidura, según los datos actualizados de los meses previos, en enero las contrataciones aumentaron a 172 mil, mientras que en diciembre de 2015 subieron a 271 mil, una revisión al alza de 30 mil empleos en ambos casos. Aparentemente, todo se desenvolvía de modo favorable para la economía estadunidense. El incremento de la nómina no agrícola del mes pasado superó con creces los 230 mil puestos de trabajo, el promedio mensual obtenido a lo largo de 2015. Sin embargo, de acuerdo con las propias cifras del Departamento del Trabajo, 80 por ciento de los nuevos empleos de febrero corresponden a los sectores con los salarios peor pagados: cuidado de la salud, asistencia social, comercio minorista, servicios de alimentación y servicios educativos privados. Por otro lado, si se contabilizan aquellas personas que han abandonado la búsqueda de empleo (1.8 millones) así como las ocupadas a tiempo parcial (6 millones), el subempleo alcanza una tasa de 9.7 por ciento. Es evidente que Estados Unidos no goza de “pleno empleo”. En la actualidad 36 estados de la Unión Americana padecen de desempleo crónico, pues su tasa de paro promedio (en términos anuales) fue superior en 2015 que en 2007. De hecho, una investigación realizada por Danny Yagan y publicada por la Universidad de California (Berkeley) hace unos días, apunta que bajo el ritmo actual de recuperación, no será sino hasta el año 2020 cuando el mercado de trabajo de las regiones más deprimidas vuelva a la normalidad: más de una década después de la Gran Recesión, la misma que amenaza con regresar más fuerte que nunca. MIGUEL GALINDO
DAVID MANRIQUE
que venían disfrutando de un crecimiento más sólido del producto interno bruto (PIB) en los meses recientes, ahora se estén desacelerando dramáticamente, en especial Estados Unidos. Para el famoso empresario estadunidense Jim Rogers, el escenario es todavía más pesimista. A su juicio, existe una probabilidad de ciento por ciento de que la economía de Estados Unidos vuelva a sumergirse en la recesión a lo largo del año en curso. “No hay que prestar atención a las cifras del gobierno, hay que pres-
OPINIÓN
tar atención a los números reales”, declaró en una entrevista. Sucede que durante los primeros 3 meses del año la economía estadunidense manifestó nuevas señales de vulnerabilidad. La evolución del mercado de trabajo no es tan boyante como todo el mundo piensa. De acuerdo con los datos publicados por el Departamento del Trabajo, la nómina no agrícola añadió un récord de 242 mil empleos en febrero, con lo cual, la tasa de paro oficial se mantuvo por segundo mes con-
www.contralinea.com.mx
21
OPINIÓN ARTÍCULO
MÉXICO Y SU PARADOJA DE VENDER
PETRÓLEO SIN GANANCIAS MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
N
ingún empresario, grande o pequeño, y en sus cabales, aceptaría mantener un proceso de producción que le representara pérdidas o exiguas ganancias, insuficientes para cubrir sus obligaciones elementales como el pago a sus proveedores. Por tal razón, los mexicanos debemos plantearnos si vale la pena seguir extrayendo petróleo a un precio incosteable y analizar si no sería mejor opción dejarlo en los pozos hasta que los precios internacionales garanticen una verdadera utilidad. A principios de año, cuando el valor del crudo se derrumbó hasta los 24 dólares por barril, se puso de manifiesto el mal negocio que representaba vender el hidrocarburo por debajo de su costo básico de producción de 26 dólares, con una pérdida de 2 dólares. Ante tan adverso escenario que obligaba a reconsiderar y evaluar el funcionamiento de Pemex, se optó por continuar con una operación mercantil en franca desventaja. En las últimas semanas, el imperceptible repunte de los precios del crudo, ha situado el barril de petróleo en el rango de los 30 dólares, costo aún lejano para compensar las millonarias pérdidas que desde el 2015 viene acumulando Pemex, ahora transformada en una empresa productiva del Estado, cuya quiebra ya toca a sus puertas y atribuida, entre otros factores, a la caída de sus ventas, el incremento en el pago de sus impuestos, el alza en sus costos de operación, incrementado siete veces por el desplome del peso frente al dólar, sus pasivos laborales y los efectos acumulados de un
22
11 de abril de 2016
saqueo permitido por décadas en la persona de sus directores y altos funcionarios. Pemex dejo de tener ganancias y ahora amenaza convertirse en un tonel sin fondo, arrinconado en un callejón sin salida. El derrumbe de los precios internacionales del oro negro fue el detonante que vino a dar el tiro de gracia a la emblemática empresa nacional en cuyos hombros descansó gran parte de la consolidación de las instituciones y del desarrollo nacional del siglo pasado. Su insolvencia y falta de liquidez ha llegado al extremo de echar mano a empréstitos de la banca de desarrollo (Bancomext, Nacional Financiera y Banobras), por un total de 15 mil millones de pesos a fin de paliar los adeudos con sus pequeños y medianos proveedores. Al cierre de 2015, la ex paraestatal tenía adeudos acumulados por 150 mil millones de pesos con contratistas y abastecedores, logrando subsanar de dicho monto sólo 20 mil millones de pesos con recursos propios. Sin saldo a favor, Petróleos Mexicanos ha reconocido que la reforma energética no ha representado un alivió a sus finanzas en cuanto a la reducción de su carga fiscal se refiere. De acuerdo a lo planteado, la reforma permitiría a la ahora empresa productiva liberarse de la imposición de altos impuestos con el objetivo de fortalecer sus finanzas y hacerla más competitiva en el libre mercado que se avecina. Sus funcionarios han reconocido en el Congreso que, por el contrario, se aumentó la tasa impositiva en 2015, pagando en su primer tri-
ARTÍCULO
OPINIÓN
mestre por impuestos y derechos 99 mil 600 narios de la exempresa pública y el grado de millones de pesos, lo que le impidió tener ga- corrupción con que se operaron y otorgaron nancias por 174 mil millones de pesos, pero en miles de contratos de servicios y adquisiciones, contrasentido abonar una pérdida neta a sus ocultos y solapados en el tiempo de “vacas gorfinanzas por 167 mil 600 millones de pesos. das”, que no tendrían cabida en otras empresas En los hechos, Pemex sigue subsidiando, petroleras en el mundo. Prevaricantes funcioahora con sus pérdidas y no con sus ganan- narios a los que nunca les importó el progreso cias, al 33 por ciento del presupuesto público del país sino el beneficio propio, mismos que federal, bajo el pago del tramposo concepto de despreocupados insisten en vender a precio de “utilidad compartida” que vino a suplir el an- ganga nuestros hidrocarburos, anexando las tiguo derecho sobre hidrocarburos. Además, la pérdidas a las finanzas públicas que terminareforma energética sólo autoriza a Pemex de- mos pagando millones de mexicanos. ducciones por un 12.5 por ciento, mientras que En ningún país del mundo, un gobierno a las empresas privadas el beneficio de incre- aceptaría mantener en operación a una emmenta hasta un 60 por ciento. presa que se encuentra en evidente quiebra, Por el recorte de 100 mil millones de pe- con una deuda de 80 mil millones de dólares y sos que la petrolera afrontará este año, dejará acorralada por la falta de recursos que ha oride producir 100 mil barriles al día y aban- llado a anunciar su retiro de actividades en 95 donará procesos de extracción y exploración, campos petroleros que le fueron asignados en dejándolos en manos de la iniciativa privada, la llamada Ronda Cero. anticipando su irreAunque se insista versible desmantelaen señalar que la ahoSi no se corrige el rumbo de Pemex, se miento, pues mientras ra empresa produccorre el riesgo de que en 2017 represente las empresas privadas, tiva del Estado es finacionales y extranje- a México un quebranto fiscal del orden nancieramente viable, ras, gozarán de exen- de los 200 mil millones de pesos sus números dicen ciones fiscales, Pemex lo contrario pues los debe, en teoría, entrar principios de contabia competir enfrentando una situación de ban- lidad básica establecen que cuando los pasivos carrota, agudizada por el aumento de su carga de una empresa son mayores a sus activos, la fiscal que la condena a quedar con los bolsi- quiebra es un hecho consumado y en el tercer llos vacíos. De no corregirse en lo inmediato el trimestre de 2015, los estados contables de Perumbo de la petrolera, se corre el riesgo de que mex arrojaban pasivos por 3 billones 240 mil en 2017 represente al país un quebranto fiscal millones de pesos frente a 2 billones 140 mil del orden de los 200 mil millones de pesos. millones de pesos de activos. Todo lo planteado en la reforma energética Si la irresponsable clase política no mete resobre el futuro promisorio de Petróleos Mexi- versa y rectifica el rumbo de la petrolera, el canos se está viniendo a pique y demuestra que resto de la economía pagará las consecuencias su imposición realizada sin la aprobación de la de proseguir en la venta de nuestro petróleo sociedad y desoyendo la opinión de los exper- acumulando pérdidas. Ya millonarios recursos tos en la materia, es una irresponsabilidad de a programas sociales han sido cancelados y rula clase gobernante que desde hace 30 años se bros como la salud y la educación saldrán seha empecinado en alentar el modelo neolibe- riamente afectados por los recortes presupuesral que ha permitido el saqueo tanto de Pemex tales. Y no está por demás cuestionarnos: ¿Y como de los recursos naturales del país. hasta cuando se dignarán tomar en cuenta a En el recuento de los daños aparecen los los millones de mexicanos que saldremos afecprivilegios de que han gozado los altos funcio- tados con esta política neoliberal?
www.contralinea.com.mx
23
OPINIÓN ARTÍCULO
CAMBIA LA CADENA DE MANDO DE LA OTAN DANIEL INNERARITY, CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA POLÍTICA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
E
stamos perplejos ante conflictos bélicos y za la agresión pero sirve para combatir sus cauacciones terroristas que no sabemos cómo sas, más allá de las respuestas que haya que dar entender ni combatir. Los atentados del a sus manifestaciones. Estos nuevos conflictos se terrorismo yihadista, la misma naturaleza del au- explican por la desintegración social, el contagio todenominado Estado Islámico, tienen unas pro- que caracteriza a un mundo interdependiente y el piedades que no cuadran con las viejas categorías carácter global de la desigualdad. bélicas. Los nuevos conflictos se llevan a cabo sin Lo esencial de estos conflictos hay que buscarlo Estados, sin ejércitos, fuera de toda lógica terri- en el recorrido que conduce desde los sufrimientos torial. Por eso los clásicos instrumentos militares sociales a una violencia globalizada. El sociólogo pierden buena parte de su eficacia en estos nuevos Durkheim puso en el centro de su pensamiento la conflictos. Nos enfrentamos a adversarios que no idea de que la falta de integración social conduce a tienen ni territorio, ni gobierno, ni fronteras, ni di- patologías severas. La globalización ha alcanzado plomáticos, ni asiento en el Consejo de Seguridad, un nivel de proximidad, visibilidad y densidad soni verdaderas razones para negociar. cial equivalente al que tenían los Estados europeos Las guerras son un asunto cada vez más social a finales del XIX. La paz mundial está amenazada que militar. Las guepor la falta de integrarras se insertan en las Las nuevas guerras son un asunto ción social internaciosociedades y se dirigen nal. El sufrimiento se cada vez más social que militar, y se más a los civiles que a internacionaliza a más explican por la desintegración social y los militares. La guerra velocidad que nuestra de los pobres ha susti- el carácter global de la desigualdad capacidad de integrar tuido a la competición a ese mundo institucioentre los poderosos. nalmente. Estamos en No se trata de una confrontación entre poderes unos momentos en los que lo internacional es más establecidos sino que es efecto de la ausencia de bien intersocial. Esta intersocialidad corre más deinstituciones, la precariedad del vínculo social, a prisa que la decisión política y produce sus efectos la miseria que encuentra en las guerras un medio antes de que la política se haga cargo de ella. por el que canalizarse. Son conflictos que se aliEn un mundo interdependiente los problemas mentan de patologías sociales que trascienden el se expanden y nos afectan a todos. Es un munjuego interestatal y que requieren un tratamiento do en el que ya no podemos ignorarnos, donde la social. No sólo porque implica a más civiles, sino desatención hacia las miserias de otros no nos proporque sus causas están más en los dramas sociales tege de su influencia. La indiferencia no es posible, que en las estrategias políticas de los dirigentes. ni material ni éticamente. La idea de interdepenExplicar de dónde surgen los conflictos, cuáles dencia significa que todos dependemos de todos, son sus causas profundas, no disculpa ni relativi- el débil del fuerte, pero cada vez más también el
24
11 de abril de 2016
ARTÍCULO
OPINIÓN
DAVID MANRIQUE
sanitaria, la debilidad de las instituciones, todo eso contrasta con las posibilidades abiertas en otros lugares del mundo y desata el movimiento imparable de los desesperados. La brutalidad de los contrastes sociales se ha convertido en un generador de desplazamientos masivos. Un mundo extremadamente desigual es fuente de inestabilidad e inseguridad. Si queremos gobernar esta globalización del sufrimiento no tenemos más remedio que llevar a cabo una política social de la globalización, que implica regulación, solidaridad y cooperación. Hasta el PNUD de 1966, teníamos un modelo de desarrollo que solo atendía a variables económicas. A partir de ese momento, las consideraciones sociales globales entraron a formar parte del análisis de la situación internacional. El Índice de Desarrollo Humano comenzó a ampliar la agenda de la seguridad e incluyó las dimensiones sociales. El sufrimiento colectivo se ha ido haciendo un hueco en las agendas globales. Hemos entrado en la era de los conflictos de la exclusión social, en relación con los cuales la intervención militar es una solución insuficiente. No se combate la violencia de extracción social con intervenciones armadas. Se trataría de dar prioridad a las cuestiones sociales internacionales, entender las cuestiones internacionales desde la perspectiva de lo social. Hay una cuestión social global que hay que diagnosticar y gestionar como se hizo con la cuestión social que se planteaba en el interior de los Estados durante los siglos XIX y XX.
fuerte del débil, cuyo sufrimiento termina por alcanzar al que se creía más a salvo. ¿Qué seguridad podemos tener en un mundo en el que todos estamos vinculados con todos, donde la violencia no se detiene ante ninguna frontera, como las enfermedades o la contaminación? La desigualdad se ha convertido en una magnitud global. En un espacio visible y comunicado la referencia para valorar la propia situación tampoco se para en las fronteras. De ahí la intensidad de los movimientos migratorios y la inutilidad de limitarlos cuando las aspiraciones de igualdad se formulan a escala global y los parámetros de comparación han desbordado el seno de los Estados. El hambre, el paro, las guerras, la inseguridad
www.contralinea.com.mx
25
INVESTIGACIÓN PORTADA
SEGURIDAD NACIONAL
MÁS DINERO A MILITARES
26
11 de abril de 2016
PORTADA INVESTIGACIÓN
Los órganos de seguridad nacional del Estado mexicano dispondrán de más de 89 mil millones de pesos en 2016. Los militares –Sedena y Semar– incrementan presupuestos en 900 millones ZÓSIMO CAMACHO,
@zosimo_contra
123RF
L
os militares resultaron inmunes al “presupuesto base cero” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; incluso, al recorte presupuestal de más de 132 mil millones de pesos al gasto en la administración pública federal anunciado para 2016. Por el contrario, incrementaron el monto de los recursos que ahora disponen con respecto de los del año pasado. En conjunto, para “preservar la seguridad nacional” cuatro dependencias dispondrán de 89 mil 45 millones 970 mil pesos. Se trata de las dos secretarías militares –Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Secretaría de Marina (Semar)–; una dependencia militar adscrita a la Presidencia de la República –el Estado Mayor Presidencial–, y el organismo de inteligencia civil del Estado mexicano –el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). De acuerdo con el documento El presupuesto público federal para la función seguridad nacional, 2015 2016, elaborado por la Dirección de Servi-
www.contralinea.com.mx
27
INVESTIGACIÓN PORTADA
cios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados, el monto global y nominal es inferior en 3 mil 716 millones 840 mil pesos al del año pasado. Se trata de una reducción del 4.01 por ciento con respecto del de 2015, cuando se autorizaron 92 mil 762 millones 810 mil pesos. Del informe, elaborado por el maestro en economía Reyes Tépach, investigador parlamentario, y Martha Amador Quintero, analista, se desprende que la reducción fue asumida en su totalidad por el Cisen –organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación– y por el Estado Mayor Presidencial. Las partidas para la Sedena y la Semar, incluso, se incrementaron.
Militares al alza; civiles a la baja La Sedena –encargada de organizar y administrar a dos de las Fuerzas Armadas Permanentes: el Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana– obtuvo un incremento nominal de 629 millones 350 mil pesos. Sólo para la función de seguridad nacional (porque la Sedena recibe también recursos destinados a la seguridad pública) en 2016 dispondrá de 60 mil 245 millones 460 mil pesos. La Sedena está encabezada desde el 1 de diciembre de 2012 por el general de división diplomado de Estado Mayor Salvador Cienfuegos Zepeda. Las dos Fuerzas Armadas que prepara y organiza tienen las misiones formales de “defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y en caso de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas”. Por su parte, a la Semar –la secretaría de Estado encargada de organizar y administrar a la Armada de México– le fue asignado un presupuesto de 24 mil 649 millones 450 mil pesos para el cumplimiento de sus labores en materia de seguridad nacional. Con respecto del año pasado, recibió un aumento nominal de 269 millones 70 mil pesos.
28
11 de abril de 2016
Como la Sedena, también recibe recursos adicionales por concepto de seguridad pública. Desde el inicio de la presente administración, el almirante diplomado de Estado Mayor Vidal Francisco Soberón Sanz es el titular de la Semar. La Armada de México tiene como misión legal “emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país; en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella derivan y los tratados internacionales”. En contraste, al Cisen –órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación– le fue aprobado un presupuesto que, en términos nominales, es menor en 57 por ciento con respecto del de 2015. Si bien el Centro recibió el año pasado 7 mil 616 millones 130 mil pesos, para 2016 el presupuesto autorizado es de 3 mil 273 millones 200 mil pesos. La reducción fue de 4 mil 342 millones 930 mil pesos.
Incrementan presupuesto a Sedena y Semar en 900 millones de pesos
PORTADA INVESTIGACIÓN
ARCHIVO CONTRALÍNEA
En su página electrónica, el Cisen se define como el “órgano de inteligencia civil al servicio del Estado Mexicano cuyo propósito es generar inteligencia estratégica, táctica y operativa que permita preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, dar sustento a la gobernabilidad y fortalecer al Estado de Derecho”. Agrega que el “papel” del centro consiste en “alertar y proponer medidas de prevención, disuasión, contención y neutralización de riesgos y amenazas que pretendan vulnerar el territorio, la soberanía, al orden constitucional, las libertades e instituciones democráticas de la población mexicana, así como el desarrollo económico, social y político del país”. Para el director fundador del Cisen, Jorge Carrillo Olea, “la explicación [de la disminución de recursos para la inteligencia civil] es muy simple”. En años anteriores se hizo la inversión de equipos y se requirió del aumento del presupuesto. Ahora que han sido adquiridos dichos equipos, ya no es
necesaria tal asignación de recursos. El general en retiro, exgobernador de Morelos y especialista en seguridad nacional explica: “Esta administración quiso fortalecer a ciertos órganos de inteligencia, entre ellos el Cisen, por supuesto, lógicamente comprando mucho equipo”. Sin entrar en la discusión de si era el equipo necesario o el adecuado, agrega que “satisfecho ese propósito, pareciera ser que cae el presupuesto; pero no: habría que ver, partida por partida, en dónde cayó la inversión”. En efecto, el documento elaborado por Reyes Tépach y Martha Amador revela que la mayor parte del recorte al Cisen se ubica en el gasto de capital, es decir, el que se utiliza para la adquisición de equipo, armamento, tecnología y construcción de infraestructura. En este rubro la disminución fue del 88.96 por ciento con respecto del de 2015. Se trata de 4 mil 169 millones 790 mil pesos menos. Pero también se aprecia un recorte al gasto corriente: éste por 173 millones 140 mil pesos. Eugenio Ímaz Gispert es el director del Cisen desde que Enrique Peña Nieto asumió la Presidencia de la República. El Estado Mayor Presidencial, por su parte, también tendrá menos recursos este año. Dispondrá de 877 millones 870 mil pesos para la realización de sus funciones. Se trata de 167 millones 60 mil pesos nominales menos que en 2015. El actual jefe del Estado Mayor Presidencial es el general de brigada diplomado de Estado Mayor Roberto Miranda Moreno. La dependencia está definida como un “órgano técnico militar” cuya labor fundamental es la protección al presidente de la República. Se integra por elementos de las Fuerzas Armadas Permanentes: el Ejército Mexicano, la Armada de México y la Fuerza Aérea Mexicana. Además de proteger al titular del Poder Ejecutivo, el Estado Mayor Presidencial también está a cargo de la seguridad de la familia del presidente, de los expresidentes, de los presidentes electos, de los candidatos a la Presidencia y de cualquier persona (funcionario o no) “que por su encomienda o situación, el titular del Poder Ejecutivo Federal así lo instruya”.
www.contralinea.com.mx
29
INVESTIGACIÓN PORTADA
Concentran recursos comandancias de Sedena y Fuerzas de Semar De la revisión del presupuesto por unidades responsables, se desprende que la mayor cantidad de recursos serán para actividades operativas. Para estas unidades no hubo siquiera recorte sino que recibieron mayores recursos nominales con relación al año pasado. Tan sólo las Fuerzas, Regiones, Zonas y Sectores Navales de la Semar –que cubren los litorales del Golfo y del Pacífico: mar territorial y gran parte del territorio mexicano– dispondrán de 14 mil 780 millones 700 mil pesos (745 millones más que en 2015). Por su parte, la Comandancia de la I Región Militar de la Sedena, con sede en la Ciudad de México y que comprende también al Estado de México, Morelos e Hidalgo, contará con 13 mil 784 millones 570 mil pesos (79 millones 420 mil pesos más que el año pasado).
30
11 de abril de 2016
También adscrita a la Sedena, la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana recibirá en este año 12 mil 93 millones 530 mil pesos (743 millones 790 mil pesos más). Con respecto de las Regiones Militares, cinco de ellas –además de la I– verán incrementar su presupuesto nominal para 2016. La VI Región Militar gastará 2 mil 524 millones 640 mil pesos (121 millones 170 mil pesos más). Integra a las zonas militares de Veracruz, Puebla y Tlaxcala. La XII Región Militar, desplegada en Guanajuato, Michoacán y Querétaro contará con 2 mil 106 millones 200 mil pesos (174 millones 960 mil pesos más). Para la VIII Región Militar, con sus tres zonas militares desplegadas en Oaxaca, se han dispuesto 1 mil 839 millones 520 mil pesos (45 millones 800 mil pesos más). La II Región Militar, desplegada a través de cinco zonas militares en Sonora, Baja California y Baja California Sur, contará con 1 mil 831 millones 400 mil pesos (2 millones 730 mil pesos más). Y a la Comandancia de la IV Región Militar, que con sus tres zonas militares está des-
XXXXXX
PORTADA INVESTIGACIÓN
plegada en Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí, se le asignaron 1 mil 315 millones (170 mil pesos más que el año pasado). El doctor en sociología Guillermo Garduño, especialista en fuerzas armadas y seguridad nacional, señala que la asignación de recursos en las regiones militares se realiza “sin fijar tareas; a unas más a otras menos, pero son de más de 2 mil millones en algunas de ellas. No se establece qué tipo de conflictos van a abordar. Por lo tanto, qué hipótesis de guerra tienen ante sí. No nos advierte sobre nuestras vulnerabilidades en el ambiente, que sería el elemento principal para justificar cualquier gasto. Sigue estableciéndose la concentración del mando, particularmente en la Región I, donde priva la jerarquía”.
Gastan sueldos, prestaciones y equipo de oficina 88 por ciento Otro aspecto a destacarse es que la mayoría de
los casi 90 mil millones de pesos que dispondrán las cinco dependencias encargadas de preservar la seguridad nacional se irán al gasto corriente. El documento señala que de los 89 mil 45 millones 970 mil pesos, el 87.19 por ciento (77 mil 639 millones 280 mil pesos) se destinarán a gasto corriente: “servicios personales (sueldos, prestaciones de seguridad social), gasto de operación para que las organizaciones operen adecuadamente (papelería y equipos de cómputo); subsidios (ayudas de carácter social y recursos para los fondos de pensiones y jubilaciones)”. Y sólo el 12.81 por ciento (11 mil 406 millones 700 mil pesos) se erogará en gasto de capital: “gasto de inversión, necesario para la modernización de las actividades que conforman esta función, e incluye la adquisición de armamento, medios de comunicación móvil, tecnologías para el desempeño de las funciones del Ejército y Armada, construcción de infraestructura, entre otros rubros”. Que la mayor parte de los recursos se destinen al gasto corriente es señalado en el documento
www.contralinea.com.mx
31
GABRIELA PÉREZ MONTIEL/CUARTOSCURO
INVESTIGACIÓN PORTADA
Seguridad nacional: más de 89 mil millones a cinco órganos de “defensa” del Estado mexicano
como “uno de los problemas más importantes que enfrenta el gasto en seguridad nacional”. Para el doctor Guillermo Garduño, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana y conferencista en el Colegio de la Defensa y el Centro de Estudios Superiores Navales, saber que el 87.12 por ciento se destina a gasto corriente “sencillamente es decir que se gasta en elementos que no van a ser recuperables bajo ninguna situación”. Y que sólo se destine el 12.88 por ciento en gasto de capital, “significa nada en las condiciones actuales”. A través del análisis de la estructura del presupuesto se puede concluir que “se sigue manejando la seguridad nacional como la defensa del régimen, del presidente de la República, del partido oficial, de la partidocracia y del inmovilismo”. El investigador considera que, incluso, se advierte una confusión conceptual entre seguridad nacional y seguridad pública. “Y colocar precisamente en el sistema de prioridades a nivel interno
32
11 de abril de 2016
el narcotráfico, el crimen organizado, los grupos armados, el terrorismo, la corrupción y los movimientos sociales sólo contribuirá a que se criminalice a los movimientos sociales, lo cual está ocurriendo efectivamente en el país”. Guillermo Garduño señala que a través del análisis del presupuesto destinado a la seguridad nacional se puede observar que “la Secretaría de Hacienda incluso miente en el momento que dijo que iba a hacer una reformulación del presupuesto desde cero. Si hubiera sido así, debió haber contemplado este enorme gasto que es inútil bajo las condiciones actuales con los actores que actualmente está jugando”. La solución sería “la construcción de una doctrina de seguridad nacional. Y ésta es una tarea de todos. Y es una tarea más civil que militar. Y, segundo, tiene que crearse un órgano fiscalizador del aparato. O definitivamente después va a ser incontrolable. O ya es incontrolable”, concluye Guillermo Garduño.
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
CISEN-HACKING TEAM
MÁS ESPIONAJE EN MÉXICO 34
11 de abril de 2016
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
Pasada la crisis del hackeo sufrido por Hacking Team en 2015, sus labores de intervención de telecomunicaciones en México –de la mano del Cisen– continúan y su número es cada vez mayor MAURICIO ROMERO,
@mauricio_contra
E
123RF/CECILIA MARTÍNEZ
l Centro de Investigación y Seguridad (Cisen) ha realizado (hasta el 22 de febrero de 2016) 2 mil 177 procesos de intervención de comunicaciones por medio de la tecnología adquirida a la firma especialista en espionaje Hacking Team. El hackeo sufrido por la empresa italiana en julio de 2015 no paró las tareas de espionaje. Su vulneración no inmutó a la agencia de seguridad e incluso las tareas de espionaje han aumentado. Y a pesar de que la Secretaría de Gobernación (Segob) aseguró, por escrito, que “la Plataforma de enrolamiento HT se encuentra inhabilitada” desde entonces, el Cisen ha continuado realizando su tarea, revela la propia institución en respuesta a la solicitud 0410000004516 presentada por Contralínea.
Espionaje a través de Hacking Team, ascendente Una vez firmado el primer contrato el 29 de octubre de 2010 –240 mil euros de por medio–, el Ci-
www.contralinea.com.mx
35
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
sen solicitó inmediatamente permiso para estrenar los flamantes equipos suministrados por Hacking Team. El Poder Judicial puede ser expedito, y lo demuestra tratándose del Ejecutivo: no demoró ni 2 días en resolver a favor del órgano de inteligencia, y en ese mismo octubre de 2010 se hizo la primera intervención de comunicaciones con la tecnología italiana. En lo que restó de 2010, sólo se hizo 1 solicitud más.
El Cisen no ha parado de espiar con la tecnología suministrada por Hacking Team. Hasta febrero de 2016, el órgano de seguridad inició 2 mil 177 procesos de intervención de comunicaciones El siguiente año, 2011, pagó 415 mil euros para fortalecer el software y solicitó la anuencia judicial para realizar 33 hackeos. Diciembre fue el mes con mayor actividad, con ocho. 2012, año electoral, año de relevo presidencial, significó un despunte en la actividad de los agentes adscritos a las tareas relacionadas con Hacking Team: un nuevo “contrato para la actualización” se firmó –ahora por 325 mil euros– y 214 solicitudes se presentaron ante el Poder Judicial de la Federación. A partir de las vísperas de la jornada electoral, las intervenciones se mantuvieron por encima de las dos decenas: en junio se hicieron 21, en julio 27, en octubre 29. Vino el cambio de gobierno, y las cifras se elevaron para no volver a bajar. La relación se renovó precisamente el 31 de diciembre de 2013 con un nuevo acuerdo por otros 205 mil euros. Para entonces, Peña Nieto ya había inaugurado su sexenio con 530 solicitudes de intervención de la mano de Hacking Team. El mes más activo fue octubre, con 58
36
11 de abril de 2016
acciones de espionaje; el menor número quedó en 30 y la mayoría no bajó de 40. 2014 rompió y el número escaló a 726. Con la anuencia judicial, en agosto se intervinieron 73 dispositivos, en abril 70; 5 meses rebasaron el 60, otros 5 el medio centenar, sólo 2 estuvieron en los linderos de las 4 decenas. En el siguiente año, 2015, hubo una leve baja. La causa: después de haber pagado el 20 de junio otros 205 mil euros “para la adquisición del fortalecimiento de software para análisis de tráfico de redes”, 2 semanas después, el 6 de julio, la seguridad de Hacking Team, paradójicamente, fue vulnerada por hackers, dejando expuestos a los clientes de la firma italiana, entre los cuales México apareció como el premiere, el mayor comparador de tecnología invasiva por encima de la misma Italia, Marruecos, Arabia Saudita, Chile y tres decenas más de países. El escándalo fue mundial, llenó las planas de los diarios en cuatro continentes. Organizaciones civiles de cada nación señalada levantaron la voz contra los gobiernos señalados. En México, el propio secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, tuvo que emitir una posición pública dado que el Cisen, órgano adscrito directamente a su oficina, apareció como el primer consumidor. Osorio Chong deslindó al gobierno priísta del tema y acusó al antecesor, Felipe Calderón, como el único responsable. “Respecto a los equipos que usted refiere –aseguró en conferencia de prensa– fueron comprados por la administración pasada; en esta administración no [se] ha comprado ningún equipo”. Pero ni este episodio evitó que las intervenciones continuaran: en 2015, el órgano de inteligencia realizó 689 acciones de espionaje con la tecnología del hackeado Hacking Team. Abril (72), junio (79) y julio (70) fueron los meses más activos. La actividad ha continuado en 2016. Hasta el 22 de febrero de 2016 se habían hecho 83 solicitudes de intervención con la misma tecnología (solicitud 0410000004516). ―¿Cómo se puede explicar el hecho de que se sigan utilizando estos dispositivos aún después del hackeo? –se le pregunta a Guillermo Garduño Va-
123RF
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
En 2015, el órgano de inteligencia realizó 689 acciones de espionaje con la tecnología del Hacking Team
lero, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana y experto en seguridad nacional. ―Es una estupidez. Porque todo elemento de espionaje que es descubierto y es susceptible de ser hackeado se vuelve desconfiable. Definitivamente es una estupidez seguirlo usando, pero habrá quien se está beneficiando de esos contratos o quien se está beneficiando de esa información [vulnerada]. “El caso es gravísimo –alerta el investigador–, pues se trata de información íntima en una situación vulnerable, en aparatos provistos por privados. Es mucho más grave: imagínate que estas personas no son neutrales. Conservan la información. Esto es gravísimo porque es colocar precisamente el ámbito de la seguridad de la nación en manos que son del todo ajenas a este tipo de interés.”
Segob niega espionaje con esa plataforma “La Plataforma de enrolamiento HT [Hacking Team] se encuentra inhabilitada”, aseguró por es-
crito la Secretaría de Gobernación el 16 de octubre de 2015. Con el objeto de rechazar entonces la solicitud de entrevista con Osorio Chong presentada por Contralínea –petición de nueva cuenta denegada–, la Segob envió una carta titulada “Estatus Plataforma HT”. En la misiva de dos páginas, admitió que la tecnología adquirida se trata de “la plataforma de enrolamiento Remote Control System, del fabricante Hacking Team en su versión Da Vinci”. Dicho dispositivo es capaz de interceptar correos electrónicos, conversaciones de Skype y mensajes instantáneos; puede localizar objetivos e identificar sus contactos, así como prender cámaras y micrófonos sin que el espiado lo sepa. “Sus caballos de Troya pueden infectar Windows, Mac, Linux, iOS, Android, Symbian y Blackberry”, alerta el informe Enemigos de Internet de la la organización internacional Reporteros sin Fronteras. “Actualmente se tienen cuatro equipos de cómputo enrolados, todos ellos para DAGs [database availability groups], los cuales producen informa-
www.contralinea.com.mx
37
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
ción continuamente, las entregas se realizan los días lunes, miércoles y viernes”, especificó la Segob, y recordó la vulneración sufrida por su proveedor: “La empresa Hacking Team fue hackeada, con ello ha sido expuesta información de la empresa, tal como: código de fuente de sus productos, comunicación por email, clientes, entre otros (se está intentando descargar la información). “Hasta el momento la única información revelada referente al Centro [de Investigación y Seguridad Nacional, Cisen, encabezado por Eugenio Ímaz], es ser uno de los clientes de la empresa en cuestión junto con otras entidades de gobierno.” La carta remata asegurando que “la información de los equipos enrolados, así como la infraestructura del Centro no ha sido comprometida”, y que “debido al incidente la Plataforma de enrolamiento HT se encuentra inhabilitada”. La relación de Hacking Team con sus clientes había sido expuesta desde el 6 de julio de 2015. Según Gobernación desde entonces los equipos en manos del Cisen estaban desactivados… pero eso no evitó que de julio a febrero se iniciaran más de 400 procesos de intervenciones. “El Estado mexicano sigue bajo el viejo modelo”, apunta Garduño Valero. “Vivía manejando información de carácter íntimo, con la cual chantajeaba; de carácter privado, con la cual manipulaba, y de carácter público con la cual excluía de la información a la ciudadanía”. “Pero este modelo que privó en el Siglo XX es inadmisible en el Siglo XXI. Es lo que hay que subrayar”. Y es inaceptable porque los aparatos de espionaje “los siguen utilizando los gobiernos bajo pretextos claves como el control del terrorismo, el control del crimen organizado, pero en un contexto en el que cualquiera podría ser el objetivo”, dejando de lado las conexiones, “las redes que permiten al narcotráfico introducirse a las altas esferas gubernamentales. Esto es lo que se tendría que vigilar, y no tanto las vías telefónicas o los medios convencionales o asaltar sencillamente las computadoras ajenas para proveerse de información que muchas veces carece de importancia”. Además, la Ley de Seguridad Nacional, sostén legal para la intromisión total en la vida íntima, permite que la mira apunte hacia toda persona u
38
11 de abril de 2016
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
organización sin importar si su actividad representa realmente un “riesgo” para la seguridad nacional. Las organizaciones son consideradas como peligrosas “son penetradas desde dentro; en eso era especialista [Fernando] Gutiérrez Barrios. En esa época se tenía vigilado cualquier movimiento de carácter guerrillero, [el gobierno contaba con] información de qué, cómo y hasta qué discutían”. También los periodistas pueden ser un objetivo, pues “lo que interesa es conocer las fuentes de información. Cuando esta información [los trabajos periodísticos] va avalada por documentos, lo que le interesa es saber exactamente quién los está colando”. Lo mismo puede ocurrir con asociaciones civiles, partidos políticos, colectivos y defensores de derechos humanos. “Si las amenazas a la seguridad nacional son las organizaciones, sería meternos en un retroceso impresionante; porque entonces la seguridad nacional está dependiendo de organizaciones, no así de problemas que hay que resolver, como la pobreza: cómo la vas a espiar. “La prioridad de quien tiene que encargarse de la seguridad nacional definitivamente tampoco es el espionaje. Entonces el problema central es criminalizar a gente o asociaciones que tengan alguna preocupación en cuanto a los problemas nacionales y eso es absurdo pero se ha hecho durante mucho tiempo por parte de un Estado autoritario.”
Espionaje, con respaldo del Poder Judicial de la Federación De 2 mil 74 solicitudes, 2 mil 74 aprobó el Poder Judicial de la Federación en el periodo comprendido entre octubre de 2010 y octubre de 2015, los primeros 5 años de la relación Cisen-Hacking Team. De acuerdo con la Constitución (Artículo 16), “exclusivamente la autoridad judicial federal […] podrá autorizar la intervención de cualquier co-
www.contralinea.com.mx
39
123RF
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
municación privada”. Y el Cisen está obligado a pedir dicha “autorización judicial para efectuar intervenciones”, asienta el artículo 34 de la Ley de Seguridad Nacional (LSN), y agrega. “Se entiende por intervención de comunicaciones la toma, escucha, monitoreo, grabación o registro, que hace una instancia autorizada, de comunicaciones privadas de cualquier tipo y por cualquier medio, aparato o tecnología.” ¿Por qué motivos formales se otorgan los permisos? El artículo 35 de la LNS apunta que la anuencia para la intromisión “sólo procederá cuando se esté en uno de los supuestos que se contemplan en el artículo 5 de la presente ley”, y que “en ningún otro caso podrá autorizarse al centro la intervención de comunicaciones privadas. Tales supuestos son amplios y componen un fraccionado de 12 presuntos actos: -“tendentes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio, en contra de los estados unidos mexicanos dentro del territorio nacional; -“de interferencia extranjera en los asuntos
40
11 de abril de 2016
nacionales que puedan implicar una afectación al estado mexicano; -“que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada; -“tendentes a quebrantar la unidad de las partes integrantes de la federación, señaladas en el Artículo 43 de la constitución política de los estados unidos mexicanos; -“tendentes a obstaculizar o bloquear operaciones militares o navales contra la delincuencia organizada; -“en contra de la seguridad de la aviación; -“que atenten en contra del personal diplomático; -“tendente a consumar el tráfico ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva; -“ilícitos en contra de la navegación marítima; -“de financiamiento de acciones y organizaciones terroristas; -“tendentes a obstaculizar o bloquear actividades de inteligencia o contrainteligencia, y -“tendentes a destruir o inhabilitar la infraes-
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
tructura de carácter estratégico o indispensable para la provisión de bienes o servicios públicos.” Los actos de cualquier persona, mexicana o extranjera, pueden ser considerados dentro de los supuestos citados. Una vez identificada la “amenaza a la seguridad nacional”, el Cisen debe emitir una solicitud formal de intervención que contenga “una descripción detallada de los hechos y situaciones que representen alguna amenaza para la seguridad nacional”, establece el artículo 38 de la LSN. El ente dirigido por Ímaz Gispert –quien tampoco respondió la solicitud de entrevista hecha– también debe incluir “las consideraciones que motivaran la solicitud, y el lapso de vigencia de la autorización que se solicita”. Después, el juez debe fundar, motivar y dictar una resolución “dentro de las veinticuatro horas contadas a partir de la solicitud” (artículo 39). Y en una oración, la legislación publicada el 31 de enero de 2005, resume los alcances de la anuencia judicial: “La intervención puede aplicarse a comunicaciones y emisiones privadas, realizadas por cualquier medio de transmisión, conocido o por conocerse, o entre presentes, incluyendo la grabación de imágenes privadas.” Al otorgar su permiso, el juez debe precisar “los datos de identificación del expediente en que se actúa”, “el tipo de actividad que autoriza”, y “el lapso durante el cual se autoriza la medida” (artículo 40). Encendida la luz verde, “el control y la ejecución de las intervenciones en materia de seguridad nacional están a cargo del centro”, y el juez sólo “podrá requerir informes periódicos respecto de la ejecución de la autorización” (artículo 41). El periodo de intervención no rebasará los 180 días naturales, dice el artículo 43, pero inmediatamente acota que el juez podrá autorizar prórroga a dicho plazo; hasta por un periodo igual al de la autorización original”. Ese es el camino marcado por la ley. Pero, por ley también, hay un atajo: “en casos de excepción –apunta el artículo 49, al final del capítulo relacionado con el tema–, cuando el cumplimiento del procedimiento […] comprometa el éxito de una investigación y existan indicios de que pueda con-
sumarse una amenaza a la seguridad nacional, el juez, por la urgencia, podrá autorizar de inmediato la medida que se requiera”.
Permisos otorgados, tendencia ascendente De noviembre de 2014 a noviembre de 2015, los Juzgados Federales Penales Especializados en Cateos, Arraigos e Intervención de Comunicaciones recibieron 1 mil 645 solicitudes de intervención de comunicaciones. Los juzgados del primero al séptimo de distrito se encargan de resolver las peticiones emitidas tanto por la Procuraduría General de la República (PGR) como del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). De las 1 mil 645 intenciones prosperaron 953, 24 de ellas parcialmente. Sobre 172 procesos, llevados a cabo en Juzgado Sexto de Distrito, se desconocen sus resoluciones. Por su parte, el Juzgado Segundo de Distrito es el que mayor número de casos resuelve: en el periodo mencionado abrió 463 procesos y dio su anuencia en 411 casos. Del 16 de noviembre de 2013 al 14 de noviembre de 2014, ingresaron 1 mil 727 solicitudes. De ellas, 1 mil 51 recibieron el visto bueno. De nueva cuenta el Juzgado Segundo fue el que más procesos recibió: 529, de los cuales libró 509 por sólo 20 denegaciones. Tampoco hay datos sobre lo hecho en el Juzgado Sexto, que debió resolver 229 casos. Del 16 de noviembre de 2012 al 15 de noviembre de 2013 pasaron el filtro judicial 834 peticiones de intervención. Sin datos del mismo Juzgado Sexto, en los primeros meses del gobierno de Enrique Peña fue el Juzgado Cuarto el que más veces abrió la puerta para espionaje: 224 de 240 solicitudes. Del 14 de noviembre de 2011 al 15 de noviembre de 2012 de 643 ingresos 364 se cumplieron. En el periodo anterior, del 12 de noviembre al 13 de noviembre de 2011 se hicieron 235 solicitudes, de las cuales 142 fueron aprobadas. Del gobierno de Calderón al de Peña la tendencia ha ido hacia arriba, con el mazo del Poder Judicial de la Federación.
www.contralinea.com.mx
41
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
“ASISTENCIA MILITAR” DE EU A MÉXICO
POR MÁS DE 15 MIL MDD 42
11 de abril de 2016
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
La “cooperación” militar de Estados Unidos es de, al menos, 15 mil millones de dólares en los últimos 3 sexenios. El monto representa más del 600 por ciento del presupuesto asignado a la Iniciativa Mérida ERIKA RAMÍREZ,
@erika_contra
123RF
E
l gobierno mexicano ha recibido, la menos, 15 mil 116 millones 408 mil 27 dólares del de Estados Unidos por asistencias Económica y Militar, así como por el programa Venta de Armas, a partir del año de transición de poder –con Vicente Fox Quesada como el primer presidente de un partido distinto al Revolucionario Institucional (PRI) – y en los 3 primeros años del priísta Enrique Peña Nieto, al frente del Ejecutivo Federal. Además, ha entrenado a más de 24 mil militares. México es el segundo país en recibir las mayores aportaciones de Estados Unidos –sólo Colombia ha recibido más “ayuda” de este tipo– de los 40 países contemplados en el financiamiento estadunidense, anualmente. El monto que se habría donado representa el 604 por ciento del presupuesto asignado a la llamada Iniciativa Mérida, asociación bilateral iniciada en 2007 por la cual el congreso estadunidense asignó casi 2.5 mil millones del 2008 al
www.contralinea.com.mx
43
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
2015, según muestran los propios informes del Departamento de Estado. Armamento es el concepto que mayores recursos ha suministrado el país vecino a México, con 11 mil 176 millones 361 mil 571 dólares, desde el último tramo de la administración de Bill Clinton (en 2000), hasta la actual de Barack Obama. Jorge Retana Yarto, economista y maestro en finanzas; especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional, comenta en entrevista con Contralínea que el asunto fundamental del apoyo es la seguridad de su frontera, no tanto la de México. Para el experto en seguridad nacional, el adiestramiento militar y la venta de armamento son dos aspectos importantes a observar en esta “cooperación” Estados Unidos-México, pues hay, incluso, un adoctrinamiento militar. La administración que más “apoyos” estadunidenses ha recibido es la de Felipe Calderón, con 10 mil 598 millones 750 mil 237 dólares, el 70.10 por ciento del total de los recursos suministrados en 16 años. Esta “ayuda económica” se enmarca en la llamada “guerra contra el narcotráfico”, declarada por el segundo presidente panista al frente del eEjecutivo. Así lo revelan las estadísticas de la plataforma Security Assistance Monitor. A citizen´s guide to US security and defense assistance (Monitor de Asistencia para la Seguridad. Guía ciudadana sobre
la asistencia de los Estados Unidos en materia de seguridad y defensa). El sitio está respaldado por el The Center for International Policy (El Centro para la Política iInternacional), que promueve la transparencia y la rendición de cuentas en la política exterior y las relaciones globales. Otras organizaciones como Friends Committee on National Legislation, Latin America Working Group, Project on Middle East Democracy, Washington Office on Latin America contribuyen en la obtención y publicidad de la información.
Armas, 11 mil millones de dólares Los más de 11 mil millones de dólares suministrados en el programa de armamento provienen de la base de datos sobre “ventas comerciales” y “de gobierno a gobierno”, relacionados con los artículos y servicios de defensa a países extranjeros de todo el mundo. Los datos son recuperados de diversos informes, incluyendo el libro histórico de Datos de la Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa y el informe de Asistencia del Departamento de Estado, Sección 655 Anual militar. “La violencia que se ve en México se está viviendo a nivel global, es el modus operandi de la elite, es una forma de control, el penúltimo paso de la destrucción de la economía”, dice, en entrevista con Contralínea, Daniel Stulin, investigador
LA PLATAFORMA
E
l Monitor de Asistencia para la Seguridad está soportado con datos recopilados a partir de los informes del gobierno de Estados Unidos, de los departamentos de Estado, de Defensa, de la Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa, del Servicio de Investigación del Congreso, de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno y de la Casa Blanca. Los informes recapitulados son solicitados a través de solicitudes de información por medio de Information Act (FOIA), las oficinas del
44
11 de abril de 2016
Congreso, o sitios web del gobierno de Estados Unidos. “La base de datos de ayuda militar EE.UU. [sic] proporciona a los usuarios información sobre los fondos estadounidenses destinados principalmente a los militares y policías extranjeros a través de diversos programas de asistencia de seguridad de Estados Unidos (también conocido como fondos o cuentas) a más de 160 países o las cuentas regionales”, expone la metodología de la plataforma Security Assistance Monitor.
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
Los más de 11 mil millones de dólares suministrados en el programa de armamento provienen de la base de datos sobre ‘ventas comerciales’ y ‘de gobierno a gobierno’
123RF
ruso y especialista en economía y narcotráfico. Uno de los periodos en los que más se han obtenido recursos es el de la llamada “guerra contra el narcotráfico”; Daniel Stulin comenta que la droga es el “lubricante de la economía mundial”: al año mueve 900 billones en dinero en efectivo, y es obvio que para mover esa cantidad de dinero los gobiernos y servicios de espionaje deben estar realmente unidos y poder controlar este tipo de despliegue. “Llama mucho la atención que se habla de México y Colombia como un narcoestado, cuando los principales son Estados Unidos e Inglaterra, ellos tienen los centros de negocios”. La plataforma de investigación revela que los recursos fueron distribuidos en tres rubros durante el sexenio de Vicente Fox Quesada: Direct Commercial Sales (Ventas Comerciales Directas), Excess Defense Articles Sales (Venta de exceso de artículos de defensa), Foreign Military Sales (Ventas militares extranjeras). El monto alcanzado en este periodo fue de 1 mil 293 millones 105 mil 278 dólares. Para la segunda administración de un partido de derecha en México, con Felipe Calderón Hinojosa, el monto repuntó un 625 por ciento al alcanzar los 8 mil 84 millones 425 mil 624 dólares, con sólo dos de los programas contemplados: Direct Commercial Sales (Ventas Comerciales Directas) y Foreign Military Sales (Ventas militares extranjeras), la cifra más elevada en donativos de Estados Unidos a México, recopilados en Security Assistance Monitor.
www.contralinea.com.mx
45
123RF/CECILIA MARTÍNEZ
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
Los suministros registrados hasta el segundo año fiscal de esta administración suman 1mil 798 millones 830 mil 669 dólares. En la primera parte de gobierno de Enrique Peña Nieto, se entregó apenas el 22 por ciento de lo dado en el sexenio de la “guerra contra el narcotráfico”, por este concepto.
Asistencia militar, por 2.3 mil millones de dólares Los datos de la plataforma Security Assistance Monitor colocan al rubro de Asistencia Militar y Policial como el segundo de importancia en apoyo monetario, a través de cual se suministraron recursos por 2 mil 382 millones 138 mil 825 dólares. Hasta la mitad del actual sexenio, administrado nuevamente por el Partido Revolucionario
46
11 de abril de 2016
Institucional (PRI), con Enrique Peña Nieto al frente del Ejecutivo federal, el gobierno de Barack Obama ha entregado 401 millones 431 mil 249 de dólares. Las donaciones depositadas en por el país vecino significan el 23.17 por ciento del total entregado en el periodo presidencial pasado, por 1 mil 732 millones 75 mil 613 dólares. México es el segundo, en promedio, en recibir las mayores aportaciones por este concepto, después de Colombia, de los 40 contemplados en el financiamiento por Estados Unidos, anualmente. Jorge Retana Yarto, economista y maestro en finanzas especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional, explica que desde que se fundó la Escuela de las Américas, en 1946, “Estados Unidos instrumentó entrenar a los ejércitos latinoamericanos con la finalidad de que estuvieran en posibilidades de reprimir los brotes de simpatía hacia el blo-
SEGURIDAD INVESTIGACIÓN
Asistencia humanitaria
A través del programa de Asistencia Humanitaria, el gobierno mexicano ha, al menos, recibido 1 mil 557 millones 907 mil 631 dólares, desde 2000 y hasta este año fiscal, de parte de Estados Unidos. Los rubros son: Development Assistance (Asistencia para el Desarrollo), Economic Support Fund (Fondo de Apoyo Económico), Global Health Programs (Programas de Salud Mundial), International Narcotics Control Economic Aid (Ayuda Económica Internacional de Control de Narcóticos) y Peace Corps (Cuerpos de Paz), muestra la base de datos estadunidense. Según Security Assistance Monitor, los datos provienen del Presupuesto del Congreso del
INICIATIVA MÉRIDA
123RF
que socialista; desde entonces empezaban a invertir en tácticas militares de contrainsurgencia”. Actualmente, expone el experto en seguridad nacional, “estamos viviendo un boom en el adiestramiento, tenemos un Ejército [Mexicano] cada vez más influenciado por el estadunidense; encargado de su capacitación, adiestramiento y adoctrinamiento, esta parte es muy grave”. Los principales programas de “asistencia” en los que se han suministrado recursos del presupuesto estadunidense son: Combating Terrorism Fellowship Program (Programa de Becas de la Lucha contra el Terrorismo), Emergency Drawdowns (Disposiciones de Emergencia), Excess Defense Articles (Exceso de Artículos de Defensa), Exchange Training (Formación de Intercambio), International Military Education and Training (Educación y Entrenamiento Militar Internacional), International Narcotics Control and Law Enforcement (Control Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley), Non-Security Assistance-Unified Command (Comando Unificado), Nonproliferation, Anti-Terrorism, Demining, and Related Programs (Antiterrorismo, Desminado y Programas Relacionados), Regional Centers for Security Studies (Centros Regionales de Estudios de Seguridad), Section 1004 Counter-Drug Assistance (Sección de Asistencia de 1004 contra las Drogas).
E
l reporte Cooperación de seguridad de Estados Unidos y México: la Iniciativa Mérida y más allá, del Servicio de Investigación del Congreso estadunidense, indica que la violencia en México ha quitado la vida a 100 mil personas. Uno de los hechos que han llamado la atención del gobierno de Barack Obama es la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, es uno de los casos que han llamado la atención del gobierno estadunidense, en torno al ambiente de violencia que vive México. “Apoyar los esfuerzos de México para reformar su sistema de justicia penal es ampliamente considerado como crucial para la lucha contra la delincuencia y proteger mejor la seguridad ciudadana en el país. El apoyo de Estados Unidos para aquellos los esfuerzos se ha incrementado significativamente como resultado del desarrollo y la aplicación de la Iniciativa Mérida, una asociación bilateral iniciado en 2007 por el cual el Congreso asignó casi 2.5 mil millones del año fiscal 2008 al año fiscal 2015” dice el reporte estadunidense. La asistencia de Estados Unidos a México se centra en romper los grupos delictivos organizados, la institucionalización del estado de derecho, la creación de una frontera, y la construcción de comunidades fuertes y resistentes. Nuevas áreas de enfoque tienen Reforzando involucrados la seguridad a lo largo de la frontera sur de México y hacer frente a la producción y el tráfico de heroína en México, indica.
www.contralinea.com.mx
47
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
Departamento de Estado y Operaciones Extranjeras. El informe proporciona datos sobre las asignaciones reales de años anteriores, así como las asignaciones estimadas para el año en curso. Los datos colocan, nuevamente, a la presidencia de Felipe Calderón como la más beneficiada con 781 millones 574 mil dólares; le sigue la actual de Peña Nieto, con 560 millones 676 mil 631 dólares. En tanto que la de Vicente Fox Quesada obtuvo 215 millones 657 mil dólares.
Entrenamiento militar
Una de las tareas en las que también ha intervenido Estados Unidos es en el entrenamiento militar, impartido a 24 mil 119 integrantes de las Fuerzas Armadas de México. Así lo evidencian los datos desclasificados en la plataforma digital estadunidense. La base de datos muestra que de 2000 a 2006 fueron 4 mil 901; de 2007 a 2012, 13 mil 343 militares; en 2013 y 2014 van 5 mil 872 integrantes de las Fuerzas Armadas de México.
48
11 de abril de 2016
Los tópicos son: Aviation Leadership Program (Programa de Liderazgo de la Aviación), Combating Terrorism Fellowship Program (Becas de Lucha contra el Terrorismo), Department of Homeland Security-US Coast Guard Activities (Departamento de Seguridad Nacional-Actividades de Guardacostas de Estados Unidos), Emergency Drawdowns (Disposiciones de Emergencia), Exchange Training (Formación de Intercambio), Foreign Military Sales (Ventas Militares Extranjeras), International Military Education and Training (Educación y Entrenamiento Militar Internacional), International Narcotics Control and Law Enforcement (Control Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley), Misc Dept of State & Dept of Defense Non-Security Assistance (Asistencia del Departamento de Estado y del Departamento de Defensa extra Sseguridad), Non-Security Assistance - Unified Command (Comando Unificado), Peacekeeping Operations (Operaciones de Mantenimiento de la Paz), Professional Military Education Exchanges (Intercambios Profesionales de Educación Militar), Regional Centers for Security Studies (Centros Regionales de Estudios de Seguridad), Section 1004 Counter-Drug Assistance (Sección de Asistencia de 1004 contra las Drogas) y Service Academies (Academia de servicios). La metodología de la plataforma expone que se trata de la formación que Estados Unidos ofrece a fuerzas militares extranjeras en todo el mundo. Los datos provienen de la Formación y el Departamento de Defensa de Compromiso Militar al Extranjero de Actividades, Volumen I.
LAS LUTITAS
PUEDEN SOBREVIVIR EN LA CRISIS La producción shale está entre las principales afectadas por la crisis petrolera y energética que actualmente se padece. Pero el negocio no está agotado: la mayoría de las áreas y pozos de shale, que hoy están semiparalizadas por la imposibilidad de cubrir los costos de este tipo de explotación, están a la espera de que los precios repunten. En realidad, las ganancias futuras están aseguradas FABIO BARBOSA, ECONOMISTA Y MAESTRO EN HISTORIA DE MÉXICO; ESPECIALISTA EN INDUSTRIA ENERGÉTICA; INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
50
11 de abril de 2016
123RF Y CECILIA MARTÍNEZ
ANÁLISIS PETROLERO
PETROLERO
E
n Estados Unidos, a pesar de que el número de equipos de perforación y el número de pozos perforados han caído, la extracción petrolera, continúa, a la fecha, alrededor de 8 millones y 8.5 millones de barriles diarios, aunque pueden encontrarse estimaciones que la elevan aún más. Intentaremos una breve nota al respecto. Comenzaremos señalando que la crisis de los precios del petróleo aún no ha concluido, aunque algunos analistas perciben nuevas señales positivas, como los aumentos recientes de los crudos marcadores, oscilando alrededor de 40 dólares por casi todo marzo, lo que ha permitido a la mezcla mexicana situarse en alrededor de 30; asimismo también se constata que hay expectativas de que se superen las contradicciones en el acuerdo de congelar la producción en el que participan Arabia, Rusia y otros países. Por otro lado, también hay quienes esperan que la reincorporación de Irán al mercado no implique incrementos de gran volumen. A pesar de las incertidumbres y del gran número de aspectos que aún no podemos entender, pienso que ya se pueden ir desprendiendo algunas conclusiones de esta gran reestructuración del mercado que comenzó hace casi 2 años. Quizá la primera gran lección de esta crisis es la capacidad de sobrevivir de algunas cuencas de lutitas.
La resistencia de las formaciones shale El propio secretario general de la Organización de países Exportadores de Petróleo (OPEP) reconoció que estaba “sorprendido” ante la resistencia de la producción shale de Estados Unidos: (“The resilience of U.S. production has taken OPEC by surprise, Secretary-General Abdalla El Bdry, said”, cabeceó una nota de The New York Times). En México debemos estudiar este tema porque hoy las formaciones shale son consideradas entre
ANÁLISIS
las dos áreas principales de los “recursos prospectivos”, el otro son las aguas profundas. Es decir, lo que ocurra en Estados Unidos tiene implicaciones para el futuro de la reforma energética. En Contralínea hemos examinado que, en este gobierno de Enrique Peña Nieto, algunas empresas como Halliburton y Weatherford (esta última disfrazada como Petrolite) han logrado posicionarse en los bloques Humapa y Miquetla, licitadas entre 2013 y 2014, ambas con indicios de contener lutitas hidrocarburíferas.
Las cuencas shales, principales afectadas por la crisis Desde luego cualquier examen de las cuencas que han resistido tiene que comenzar destacando que sólo una parte, quizá la mayoría de las áreas y pozos de shale, hoy están semiparalizadas, imposibilitadas de cubrir los costos de ese tipo de explotación, esperando que los precios repunten. De hecho grandes áreas de la producción shale están entre los principales afectados por la crisis, que, desde su comienzo, inició la expulsión del mercado de todas las franjas de producción de costos elevados. En un recuento, a la fecha, podríamos destacar los siguientes renglones: 1. Unos 900 equipos de perforación han sido “enfriados”, como dicen en Estados Unidos, es decir aproximadamente el 40 por ciento de las torres de perforación existentes antes de la crisis hoy están apilados, dejaron de operar. 2. Un cuarto de millón, 250 mil trabajadores, han sido despedidos de los empleos, según un muy citado artículo de The New York Times, publicado el 8 de marzo de 2016. 3. Se ha informado sobre empresas que han suspendido operaciones en shale, se ha hablado de quiebras, pero la información que permita señalar nombres, fechas y montos de sus deudas, a la fecha sigue siendo muy pobre. Pero puede afirmarse que
www.contralinea.com.mx
51
ANÁLISIS PETROLERO
todas, sin excepción, han disminuido inversiones.
Estrategias de los shales para sobrevivir Las áreas que han resistido son tres: Eagle Ford, la cuenca Permian y Bakken. Ellas contribuyen con el 80 por ciento de la producción de Estados Unidos (lo dice el servicio de información, EIA, por su sigla en inglés: “More than 80% of oil production from tight formations originates from the Eagle Ford, Bakken, and Permian regions). Bakken es la que ha enfrentado las mayores dificultades; se ubica en Dakota del Norte y Montana, en la frontera con Canadá. El frío y las tormentas de nieve en Dakota del Norte elevan los costos entre 20 y 30 por ciento durante los meses de invierno, porque los líquidos utilizados en los procesos necesitan calentarse y su transporte a menudo sufre retrasos. Tal vez el principal problema en esa región es la falta de oleoductos para el transporte a los mercados de la costa del Atlántico (sólo el flete por ferrocarril agrega 10 dólares por barril). Quizá no tan elevados pero también se encarecen con el envío a las refinerías a las costas del Pacífico. Desde que los precios cayeron debajo de 50 dólares, las refinerías en esas costas han vuelto a importar petróleo de Venezuela y Colombia, empleando buquestanque, que es un transporte más económico. En estas condiciones, la primera medida para sobrevivir en Bakken ha sido la construcción de una nueva refinería; la crisis apuró su edificación, y apenas en diciembre del año pasado se anunció otra más (véase Oil&Gas Journal, www.ogj.com/ articles/2015/12/meridian-energy-group-plan-refinery-for-north-dakota.html). Más interesante aún es el dato sobre sus peque-
ñas capacidades de proceso y sus características. La que ya está construida y funcionando desde el pasado 5 de mayo de 2015 fue diseñada para procesar sólo 20 mil barriles diarios, y sus plantas sencillas permiten obtener sólo diésel. Una parte de la carga será reenviada a otras refinerías para concluir el proceso de refino. Igual dimensión tiene la nueva planta anunciada. Nótese el contraste con México, en donde sólo se sueña con planes faraónicos. Entre paréntesis anotemos que igual está ocurriendo en China: en ese país a las nuevas pequeñas refinerías que están construyendo las llaman “teteras” (teapots) y están procesando el petróleo que los chinos siguen comprando barato, al aprovechar la situación en que han caído algunos países como México y Venezuela (para ampliar la información sobre las teteras, véanse los artículos de Jenny W Hsu, la joven corresponsal de The Wall Street Journal en Hong Kong.
Frackers, batalla pozo por pozo Pero las “innovaciones” principales que se realizan en los campos gringos de lutitas se ubican en las operaciones del fracking. En shale encontramos tres parámetros que determinan sus resultados (puede verse una explicación más detallada en mi capítulo en el libro coordinado por el doctor Arturo Oropeza: Reforma Energética y Desarrollo Industrial, edición del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, página 141): 1. La tasa de declinación, es la característica definitoria en este negocio en el que, después del primer año puede perderse el 50 por ciento, o más, del volumen extraído, y, con ello, el mismo porcentaje del flujo de caja. 2. El volumen de la producción inicial y,
En Estados Unidos, sólo tres áreas de producción shale han resistido: Eagle Ford, la cuenca Permian y Bakken. Éstas contribuyen con el 80 por ciento de la producción en ese país
52
11 de abril de 2016
3. La cifra de producción después del primer año, determinante en la estimación del ciclo de vida del yacimiento. El ingeniero Monte Besler, quien ha trabajado décadas en la cuenca Bakken, considera que la prolongación del ciclo de vida de los yacimientos en lutitas depende de los materiales inyectados para romper las rocas y mantener abiertas las fracturas. Por lo general se ha utilizado arena, pero Besler considera que puede ser aplastada en las capas del subsuelo: cuanto más profundas, tienen más riesgo de ser cerradas por la presión. Por ello recomienda el uso de materiales artificiales más resistentes, como perlas de cerámica. Tal vez no todos coincidirían, pero el ingeniero considera que el empleo de estos llamados “sustentantes” o “apuntalantes”, de más alta calidad, pueden permitir que los pozos sean productivos durante 20 o 30 años (http://oilpatchdispatch.areavoices.com/2013/03/25/faces-of-the-boom-fracn8rs-namesays-it-all/). La agencia Reuters acaba de publicar un gran reportaje en el que la doctora Jennifer Miskimins, consultora senior de Barree & Associates, en Lakewood, Colorado, resumió en qué segmentos están innovando los frackers: 1. El aumento y mejoría de las cantidades de apuntalante de las fracturas.
ANÁLISIS
2. El aumento de los fluidos que se inyectan. 3. La disminución del espacio de separación entre las fracturas. La autora sintetiza el esfuerzo diciendo que están “empujando la tecnología de la fractura hidráulica a nuevos extremos” (“Turning to frack tech, stricken U.S. oil drillers test new limits”, http://uk.reuters. com/article/usa-shale-fracking-idUKL1N16K04D). El reportaje menciona entre las empresas más destacadas en estos empeños a Pioneer Natural Resources, que está aumentando el tamaño de las fracturas en sus pozos; Devon Energy Corp, Whiting Petroleum y Continental Resources, Inc, que “han cargado las terminaciones de sus pozos con concentraciones más altas de apuntalante, esencialmente, arena”. Devon reveló que bombea alrededor de 2 mil 500 a 2 mil 700 libras por pie en algunos de sus pozos, logrando un aumento del 50 por ciento en las tasas iniciales de producción.
XXXX
PETROLERO
Fracturas a distancias más cortas La fractura es la inyección de agua y químicos en la sección horizontal del pozo. Los frackers esperan que cuanto más fracturas se realicen más
www.contralinea.com.mx
53
ANÁLISIS PETROLERO
elevada será la producción inicial. Los pozos en México, según nuestra información han tenido hasta 16 fracturas; en Estados Unidos los han elevado a 50 (50 fracturas por pozo). Pioneer reveló que ha reducido el espaciamiento entre los fracks para facilitar el acceso de fluido y de la arena a la formación productora, a tan sólo 5 metros, alrededor de 15 pies; esto se considera un movimiento “sin precedentes”. El ingeniero Monte Besler, a quien algunos reportajes presentan como un personaje pintoresco (“el nombre de su empresa lo dice todo”, se llama “FRACN8R Consulting”), estima que “el salto al espaciamiento a 15 pies podría fácilmente aumentar la producción inicial hasta en un 50 por ciento”. Pioneer ha usado todas las recetas: no sólo recortó la distancia entre cada fractura, sino que bombea alrededor de 36 barriles por pie, frente a los 30 que se introducían antes, en todos sus pozos. La aplicación de estas fórmulas es selectiva: en la Cuenca del Pérmico sólo se seleccionaron 22 pozos. Otras empresas que han ensayado estos métodos son Enron Oil and Gas Resources, Whiting Petroleum Corp y Hess Corporation.
54
11 de abril de 2016
Disminución de los costos Según Hess Corp, aumentar el número de fracturas entre 40 y 50 por ciento le permitió un aumento promedio de más del 20 por ciento en las tasas de producción iniciales. La empresa subraya: “básicamente con el mismo costo”. Por otro lado los costos para los productores también están disminuyendo a medida que los proveedores de servicios compiten ferozmente (fiercely, en el original) por la limitada cantidad de trabajo que se ofrece. Como vemos, los resultados no son homogéneos, algunos aseguran que estas técnicas aumentan la producción inicial por pozo entre un 5 y un 50 por ciento, pero todos coinciden que son muestra de la capacidad de recuperación de ese nuevo segmento de la industria petrolera que, a la fecha, sigue siendo un fenómeno exclusivamente estadunidense y a cargo de pequeñas empresas llamadas “independientes”. Otra medida es perforar más pozos por cada equipo, según Tim Dove de Pioneer Co, su compañía la ha elevado en 30 por ciento. Finalmente también han logrado acortar el tiempo de perforación, la información más optimista al respecto quizá la ofreció Erin Ailworth, corresponsal de The Wall Street Journal en Houston
PETROLERO
quien asegura que en el Pérmico, en Texas lo han abatido de18 días a 9 “en algunos pozos”.
Los frackers no se van a rendir Todos estos esfuerzos ponen de manifiesto que las empresas aún no están considerando levantar la bandera blanca, dice otro articulista. Tim Dove, de Pioneer Co, concluye: “Tenemos que seguir avanzando en términos de nuestra base de conocimientos de modo que cuando los precios mejoren, podremos golpear con todo”. Para concluir esta nota podemos decir que la tasa de declinación no se ha podido abatir y que las mejorías en productividad básicamente se han concentrado en elevar la producción inicial. El Departamento de Energía de Estados Unidos ha resumido los resultados en uno de los más recientes reportes de su oficina de información, en los que ofrece los promedios por cuenca. Las gráficas a continuación muestran una constante elevación de la producción inicial. Comenzamos con la Cuenca Bakken, cuya curva se muestra en la ilustración 1. En 2007 era de 250 barriles y para 2015 lograron levantarla a poco más de 400 barriles. La misma curva indica
ANÁLISIS
que después de 1 año de operaciones, en Bakken aún pueden extraer 150 barriles por pozo, y, sin pretender exactitud, podrían seguir exprimiendo, en pozos con 4 o 5 años de antigüedad, unos 50 barriles por día. Si la información es correcta, debemos reconocer que algunas de las formaciones shale tienen un potencial mayor de lo que algunos creíamos. Personalmente, confieso que he estado esperando por años un súbito colapso en los campos, o una quiebra generalizada de las empresas y bancos. La investigación que estoy realizando muestra que algunos de los empresarios, realizando los experimentos que he reseñado, incluso han conseguido nuevos créditos de la banca. Para concluir, debemos insistir en la heterogeneidad de las áreas, los experimentos que hemos comentado sólo son posibles si el potencial geológico los permite. La heterogeneidad finalmente se manifiesta en los costos diferenciales. Taylor Reid, presidente del Consejo de Oasis Petroleum, asegura que puede continuar operando con precios de 30 dólares el barril, en tanto que Continental Resources ha revelado que su flujo de caja permanecería neutral, sólo si el West Texas alcanza 37 dólares por barril, en promedio, para este 2016. Es decir, la compañía continúa caminando en el filo de la navaja.
www.contralinea.com.mx
55
ANÁLISIS INTERNACIONAL
¿QUIÉN SERÁ EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS? Lo único que realmente está en juego en la elección presidencial es el poder de los WASP (blancos anglosajones protestantes), que no se ha visto nunca cuestionado desde los tiempos de la Declaración de Independencia. Donald Trump sería un Silvio Berlusconi en América
123RF
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
56
11 de abril de 2016
INTERNACIONAL ANÁLISIS
D
amasco, Siria. Las elecciones primarias estadunidenses ofrecen un espectáculo desolador en el que los principales no parecen conscientes de que las opiniones que ellos emiten apresuradamente y sus declaraciones demagógicas van a tener consecuencias, interna y externamente, si llegan a la presidencia. A pesar de las apariencias, son limitados los poderes del presidente de Estados Unidos. Por ejemplo, fue evidente para todos que el presidente George W Bush no era capaz de gobernar y que otros lo hacían en su lugar. De la misma manera, hoy en día es evidente que el presidente Barack Obama no logra hacerse obedecer en todos los sectores de su propia administración. Así hemos podido ver, en el terreno –en Ucrania y en Siria–, como los hombres del Pentágono libran una guerra feroz contra los de la CIA. En realidad, el principal poder de la Casa Blanca no es el mando de los ejércitos sino más bien la posibilidad de nombrar o de confirmar las nominaciones de 14 mil altos funcionarios –6 mil de ellos cuando el presidente entra en funciones. Más allá de las apariencias, el presidente de Estados Unidos es por consiguiente quien garantiza que la clase dirigente se mantenga en el poder y, por esa razón, no es el Pueblo sino la clase dirigente quien elige al presidente. Es importante recordar que, según la Constitución estadunidense (artículo 2, sección 1), contrariamente a lo que afirman los medios de comunicación ignorantes, el presidente de Estados Unidos no es electo según mediante el sufragio universal de segundo grado sino únicamente por los 538 representantes de los gobernadores. La Constitución estadunidense no obliga a los gobernadores a designar estos grandes electores según el
deseo expresado por sus administrados, a través de las urnas, durante lo que no pasa de ser un escrutinio de consulta. Fue por eso que, en la elección de 2000, la Corte Suprema de Estados Unidos se negó a invalidar los electores designados por el gobernador de La Florida, a pesar de que existía la duda sobre la voluntad expresada por los ciudadanos de ese Estado. No es menos importante recordar también que, contrariamente a lo que sucede en Europa, las “primarias” estadunidenses no las organizan los partidos políticos sino los Estados –bajo la responsabilidad de los gobernadores– y que cada Estado aplica su propio sistema. Las primarias están concebidas, finalmente, para que los grandes partidos presenten cada uno un candidato compatible con los intereses de los gobernadores. Se organizan, por tanto, según el modelo del “centralismo democrático” soviético, para eliminar a todo individuo que muestre un pensamiento original o que simplemente pudiera llegar a cuestionar el sistema y para favorecer a una personalidad “de consenso”. Si los ciudadanos participantes no llegaran a designar un candidato, o principalmente si llegaran a designar un candidato incompatible con el sistema, la subsiguiente Convención del partido es quien toma la decisión final, de ser necesario, invirtiendo el voto de los ciudadanos. Las primarias estadunidenses no son, por consiguiente, un “momento democrático” sino, por el contrario, un proceso que permite, por un lado, que los ciudadanos se expresen mientras que en realidad los conmina a renunciar a sus intereses y a sus propias ideas para apoyar una candidatura conforme con el sistema. En 2002, Robert A Dahle, profesor de Derecho Constitucional en la universidad de Yale, publicaba un estudio sobre la
www.contralinea.com.mx
57
ANÁLISIS INTERNACIONAL
La candidatura de Trump pone en peligro las posiciones de quienes se protegieron al bloquear el sistema durante la crisis de 2008
58
11 de abril de 2016
manera cómo se escribió la Constitución estadunidense, en 1787, para garantizar que Estados Unidos nunca llegara a ser una verdadera democracia. Más recientemente, en 2014, dos profesores de ciencias políticas, Martin Gilens en Princeton y Benjamin I Page en Northwestern, demostraron que el sistema ha evolucionado de manera tal que hoy en día todas las leyes se votan a pedido y bajo el control de una élite económica sin que nunca lleguen a tenerse en cuenta las opiniones de la población. La presidencia de Barack Obama se vio marcada por la crisis financiera, y después por la crisis económica –en 2008– cuya principal consecuencia es el fin del contrato social. Hasta este momento, lo que unía a los estadunidenses era el “sueño americano”, la idea de que cualquiera podía salir de la miseria y hacerse rico gracias al fruto de su trabajo. Podían admitir todo tipo de injusticias con tal de que existiera la esperanzar de “salir adelante”. En este momento, exceptuando a los “súper-ricos” –que siguen haciéndose aún más ricos–, lo más que se puede esperar es no caer en el abismo. El fin del “sueño americano” suscitó primeramente el surgimiento de movimientos de cólera, a la derecha con el Tea Parti –en 2009– y a la izquierda con Occupy Wall Street –en 2011. La idea general era que el sistema de desigualdad ya no era aceptable, no porque la desigualdad se había acentuado enormemente sino porque se había convertido en algo permanente e invariable. Los partidarios del Tea Party afirmaban que para mejorar las cosas había que disminuir los impuestos y que cada cual tenía que arreglárselas por sí mismo, sin esperar contar con alguna forma de protección social. Los participantes en el movimiento Occupy Wall Street pensaban que, por el contrario, había que incrementar los impuestos de los súper-ricos y redistribuir lo
que lograra recuperarse por esa vía. Pero aquella etapa quedó atrás en 2015, con la llegada de Donald Trump, un multimillonario que no cuestiona el sistema pero que dice haberse beneficiado con el “sueño americano” y ser capaz de reactivarlo. En todo caso, así interpretan los ciudadanos el eslogan de Trump “America great again!” (¡América grande de nuevo!). Sus partidarios no tienen intenciones de apretarse un poco más el cinturón para financiar el complejo militaro-industrial y reanimar el imperialismo, lo que esperan es que se les permita enriquecerse ellos mismos, como lo hicieron varias generaciones de estadunidenses antes que ellos. Mientras que el Tea Party y Occupy Wall Street legitimaron respectivamente las candidaturas del republicano Ted Cruz y del demócrata Bernie Sanders, la candidatura de Donald Trump pone en peligro las posiciones adquiridas por los individuos que se protegieron bloqueando el sistema durante la crisis financiera de 2008. Trump no está en contra de los súper-ricos sino en contra de los altos funcionarios y de los profesionales de la política, en contra de todos los “pudientes acomodados”, que obtienen grandes ingresos sin asumir nunca riesgos personales. Si hubiese que comparar a Trump con una personalidad europea, no sería con Jean-Marie Le Pen, ni con Jorg Haider, sino con Bernard Tapie y con Silvio Berlusconi. ¿Cómo van a reaccionar los gobernadores? ¿A quién designarán presidente? Hasta este momento, la aristocracia estadunidense –según la expresión de Alexander Hamilton– se componía exclusivamente de WASP, o sea de los White Anglo-Saxons Protestants (Blancos anglosajones protestantes) [Al principio, la “P” significaba “puritanos”, pero con el paso del tiempo el concepto se amplió a todos los “protestantes”.]. Sin embargo, una primera excepción apareció, en 1961, con el católico irlandés John F
INTERNACIONAL ANÁLISIS
vicepresidente un representante del complejo militar-industrial –Lyndon B Johnson y Joe Biden–, garantizando así una posibilidad de reemplazo, que fue utilizada en el caso de Kennedy. Donald Trump, por su parte, encarna, con su lenguaje descaradamente franco, un populismo que se sitúa en los antípodas de lo “políticamente correcto” que tanto estiman los WASP. Parece evidente que la endeble relación entre el presidente de la National Governors Association (la Asociación Nacional de Gobernadores), el gobernador del Estado de Utah, Gary Herbert, y Donald Trump indica
123RF
Kennedy, quien permitió resolver pacíficamente el problema de la segregación racial. La segunda apareció en 2008, con el negro kenyano Barack Obama, cuya elección permitió ofrecer una imagen de integración racial. Pero Kennedy y Obama no utilizaron su poder como presidentes para renovar la clase dirigente. Tampoco pudieron hacer nada para contrarrestar el poder del complejo militar-industrial, a pesar de que Kennedy había prometido un desarme generalizado y de que Obama había prometido el desarme nuclear. Cierto es que a los dos les habían impuesto como
Hillary Clinton, aspirante a la Presidencia de Estados Unidos
www.contralinea.com.mx
59
123RF
ANÁLISIS INTERNACIONAL
El político republicano Ted Cruz durante su campaña por la candidatura presidencial
60
11 de abril de 2016
que será muy difícil llegar a un acuerdo entre este aspirante a la candidatura republicana y la casta dirigente. Quedan otras dos opciones: Hillary Clinton y Ted Cruz. Ted Cruz es un hispano “convertido” al protestantismo evangélico, lo cual hace de él un WASP en el plano intelectual. Su designación permitiría realizar una operación comparable a la de la elección de Obama, mostrando esta vez una voluntad de integrar a los “latinos”, después de haberle acariciado el lomo a los “negros”. Desgraciadamente, aunque su candidatura fue lanzada por une firma que trabaja simultáneamente para
la CIA y el Pentágono, Ted Cruz es un personaje totalmente artificial a quien le costará mucho trabajo meterse en el traje de presidente. Queda entonces la abogada feminista Hillary Clinton, cuya elección permitiría ofrecer una imagen de integración de la mujer. Pero su comportamiento irracional y sus crisis de furia histérica son muy inquietantes. Por otro lado, también es cierto que la grave investigación judicial que pende sobre su cabeza la convierte en un personaje fácil de chantajear, y por ende fácil de controlar. Observarán ustedes que no menciono en este análisis los programas de los can-
INTERNACIONAL ANÁLISIS
didatos. Si no lo hago es porque en la filosofía política local ese factor no cuenta. Desde los tiempos del Commonwealth de Oliver Cromwell, el pensamiento político anglosajón considera la noción de interés general como una mentira tendiente a disimular intenciones dictatoriales. Así que los candidatos no tienen programa para su país sino “posiciones” sobre ciertos temas, las cuales les permiten obtener “respaldos”. Los políticos electos no pretenden servir el Bien Común sino satisfacer la mayor cantidad posible de sus electores. En un mitin electoral, un candidato nunca presentará su “visión del mundo” sino que mencionará la lista de respaldos que ya tiene de su parte para invitar a otras “comunidades” a confiar en él para que las defienda. Es por esa razón que en Estados Unidos la traición política no es cambiar de partido sino actuar contra los supuestos intereses de su comunidad. La originalidad de esta manera de ver las cosas reside en el hecho que los políticos no están obligados a mantener una coherencia en su discurso sino sólo a mantener coherencia entre los intereses que defienden. Por ejemplo, se puede afirmar que los fetos son seres humanos y condenar el aborto en nombre de la protección de la vida y, en la frase siguiente, pronunciarse a favor de la pena de muerte. La realidad es que no habría mucha diferencia entre la política que podrían aplicar el evangelista Ted Cruz, la feminista Hillary Clinton o el marxista Bernie Sanders. Los tres se verían obligados a seguir los pasos de George W Bush y Barack Obama. Ted Cruz recurre a la Biblia –en realidad invoca los valores judíos del Antiguo Testamento– y habla a un electorado religioso del regreso a los valores fundamentales de los “Padres Fundadores”. Para él, desbloquear el sistema sería por tanto una cuestión de moral personal, ya que el dinero es supuestamente “un don
de Dios a quienes le temen”. Por su parte, Hillary Clinton hace una campaña dirigida principalmente a las mujeres y da por seguro que cuenta con el voto de quienes se enriquecieron bajo la presidencia de su esposo. Para ellos, el desbloqueo del sistema sería entonces un asunto de familia. Mientras tanto, Bernie Sanders denuncia que un 1 por ciento de la población estadunidense acapara las riquezas y lanza un llamado a redistribuir esa riqueza. Quienes lo apoyan sueñan con una revolución, con la cual se beneficiarían sin tener que hacerla. Sólo la elección de Donald Trump implicaría un cambio en el sistema. Contrariamente a sus declaraciones, Trump es el único candidato racional, porque no es un político sino un hombre de negocios, un dealmaker. Trump no sabe nada sobre temas que tendría que abordar como presidente y no tiene, por tanto, ningún a priori. Se limitaría por consiguiente a tomar decisiones a medida que fuera estableciendo alianzas, con las ventajas y desventajas que ello implicaría. Extrañamente, los estados donde Bernie Sanders ha salido ganador son más o menos los mismos donde ha ganado Ted Cruz, mientras que los Estados donde ha vencido Donald Trump son casi todos los que apoyan a Hillary Clinton. Lo que sucede es que, inconscientemente, los ciudadanos ven su propio futuro a través de la moral que conduce a la redención, y posteriormente al enriquecimiento (Sanders y Cruz), o a través del trabajo y el éxito que dicho trabajo debería garantizar (Trump y Clinton). En este momento, es imposible predecir quién será el próximo presidente y si ello tendrá o no alguna importancia. Sin embargo, por irremediables razones demográficas, el sistema se derrumbará por sí solo en los próximos años, ya que los anglosajones están convirtiéndose en minoría.
Sólo la elección de Trump implicaría un cambio en el sistema: es el único candidato que no es político, sino un hombre de negocios
www.contralinea.com.mx
61
MISCELÁNEO
EX LIBRIS
HANS KELSEN
REFLEXIONA SOBRE LA INTERPRETACIÓN
ÁLVARO CEPEDA NERI
Para los abogados Perla y Juan Antonio Ruiz Chávez
facultad de Derecho de la UNAM; y en Filosofía con su curso de Ética democrática, como teoría de la voluntad práctica. Hans Kelsen (1881-1973) II. Creador del primer Tribunal publica en 1955 su formidaConstitucional como institución ble tratado: Teoría comunista democrática, Hans Kelsen ha sido del derecho y del Estado, referida a la un crítico de los resabios autointerpretación académica y polícráticos-autoritarios de la versión tico-administrativa de la entonces práctica del marxismo (como de las Rusia soviética, respecto a las teorías altas dosis despótico-autocráticas marxistas del derecho y del Estado. del nazismo y el fascismo), por lo Ya antes había publicado: Socialisque en esta obra ofrece un análisis mo y Estado (hoy editado por Siglo de lo que los rusos y su expansión Veintiuno), también una investigaimperialista hicieron del marxismo; ción sobre la teoría política del y aborda, exhibe y critica a esa marxismo, en traducción ideología ruso-marxista por brillante de Alfonso Gar“rechazar toda interpreAutor: Hans Kelsen cía Ruiz. Hans Kelsen es tación normativa de los Título: Teoría comunista el jurista que puso final fenómenos sociales… del Derecho y del al “teatro de las dises resultado es la incaEstados (traducción de putas sin término” del pacidad para reconocer Alfredo J. Weiss Editorial: Emecé, jusnaturalismo o ideoloel significado específico editores gía del llamado derecho de la norma jurídica o de natural, que sirvió como un orden normativo que es defensa de la humanidad frente el Estado”. Kelsen lleva a cabo su al cesarismo, los señores feudales y trabajo crítico-polémico en: Teoría los despotismos de las monarquías del Derecho y Teoría del Estado, donde absolutistas y preconstitucionales. analiza las concepciones del Estado Su obra es parteaguas del derecho de Hegel, Marx, Engels, Lenin y al positivo-escrito como orden jurídico mismo ideólogo Stalin. Desbarata que hace posible los fines de las polí- el jusnaturialismo marxista de la ticas –economía, psicología, cultura, sociedad, la postulación de la exlaboral, etcétera–, en la medida tinción del Estado (salvo en la isla que todo acto humano es un acto mitológica de Robinson Crusoe y su jurídico, como explicaba el maestro perico al hombro). Y con sus armas Guillermo Héctor Rodríguez en la racionales se enfrenta a la doctrina
I.
62
11 de abril de 2016
de P. L. Stuchka, de M. A. Reisner, Pashukanis, Vyshinsky, Golunskii y Strogovich, etcétera. III. En más de 400 páginas Kelsen da cuenta y razón de quienes piensan y postulan que es posible una sociedad comunista sin un orden jurídico que norme conductas, lo cual –dice– es históricamente imposible. “La teoría marxista del derecho está vinculada inseparablemente con su teoría del Estado. Se basa en la suposición de que la producción económica y las relaciones sociales constituidas por ellas, determinan el surgimiento así como la desaparición del Estado y del Derecho”. Y que hasta en la misma sociedad soviética impera un orden jurídico. Esta obra es una explicación lógica (como teoría del conocimiento), ética (como teoría de la voluntad jurídica y ética democrática), para entender que los actos humanos han de normarse jurídicamente, para implantar un orden económico, ya sea comunista, socialista o capitalista. Y el capitalismo se ha implantado jurídicamente, sus crisis son jurídicas al provocar consecuencias legales y sus relaciones son conforme al derecho positivo. Las revoluciones son actos jurídicos al abolir un régimen e implantar otro, con disposiciones jurídicas que culminan con una Constitución en sustitución de la anterior a la que reforma en sus fines o contenidos.
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA
DISPOSITIVOS USB EL RIESGO DE COMPARTIR GONZALO MONTERROSA
D
esde 2008 el ejército de USB de una computadora que Estados Unidos ordenó funcione con el OSX de Apple, desactivar en todas las configura el equipo para permitir computadoras los puertos USB al atacante espiar y si lo desea (Universal Serial Bus) que, para usos controlarlo a distancia. Los sistemas prácticos, es un puerto universal que usan Windows de Microsoft para conectar dispositivos. Sabían también son vulnerables. El desde entonces de la capacidad dispositivo se retira y listo. de dichas memorias para hacerse Los puertos y dispositivos USB pasar por algún otro dispositivo y, han facilitado a los usuarios de por ejemplo, capturar todo lo que todo el mundo la conexión de se escribe, modificar el tráfico de dispositivos. Pocos recordarán ya datos para redirigirlos a un tercero el conector que antes usaban las o copiar la información del disco impresoras, que eran de hasta 25 duro, pues la computadora puede pines. Conectar un disco duro reconocerlo como una tarjeta de también requería conectores red, un disco duro, una distintos y bastante impresora: literalmente, estorbosos. Hoy casi cualquier cosa que se todos, sin importar No es seguro compartir pueda conectar a edad o grado de información de nuestra esos puertos. conocimiento vida en redes sociales ni En 2014, de informática, compartir los puertos de el hacker Samy ubican los puertos nuestras computadoras. Kamkar USB y saben que Hay que evaluar las consecuencias: pérdida desarrolló casi todo se puede de información, robo de su dispositivo conectar por ahí. identidad, pérdida de USBDriveBy que Nos encontramos privacidad simplemente al en una época en conectarlo al puerto la que, por ejemplo,
64
11 de abril de 2016
una familia en Inglaterra pierde todas sus pertenencias por avisar en Facebook de su mudanza: un grupo de ladrones se presenta a la casa con un camión haciéndose pasar por el servicio de mudanza, desaparecen. Sí, lo que sucede en una época en la que las personas publican en sus redes sociales su ubicación y hasta la de la escuela de sus hijos. También es común recargar nuestros dispositivos móviles en computadoras ajenas o permitir en algunos casos que alguien lo haga en nuestro equipo. Hay una confianza que poco a poco debe cambiar. Ya no es seguro compartir información de nuestra vida diaria en redes sociales ni tampoco compartir los puertos de nuestras computadoras sin pensar en las posibles consecuencias, porque sí las hay y muy preocupantes: perder información, robo de identidad, pérdida de privacidad. Nos expresamos con palabras que ya no representan nuestro pensamiento, donde borrar no
SOCIEDAD BETA
programa y, francamente, hay muchos para recuperar información que se considera borrada. Siendo claros, no hace falta más que buscar en internet, descargar alguno de los múltiples programas que además son gratuitos y ejecutarlo en la memoria USB o disco duro
123RF
significa borrar. Ordenar a una computadora o teléfono inteligente borrar información de una USB o un disco duro no significa que se haya eliminado y que no pueda ser recuperada por alguien más con un conocimiento básico. En realidad sólo necesita utilizar un pequeño
MISCELÁNEO
de interés para obtener datos y datos, archivos, fotografías, videos, etcétera. Lo preocupante dependerá de lo que las personas suelen guardar y muchos pensarán que no es grave, que sólo tienen ahí cosas sin importancia pues no son magnates o criminales de cuello blanco (si es que hay alguna diferencia). Tampoco son espías ni manejan información privilegiada del gobierno, que nadie va a intentar espiarlos. Sin embargo, en manos equivocadas pueden servir para chantajear. Y archivos que pueden existir en una memoria incluyen datos bancarios, escolares, documentos oficiales, fotografías o contraseñas de todos los servicios; sí, todos. Porque otro error que cometemos con las contraseñas, además de la clásica de pegarla atrás del teclado o abajo del escritorio, es guardarlas en un archivo. El robo de identidad en México no es tan conocido y eso lo hace más peligroso. Utilizar una computadora o un teléfono inteligente representa un costo más allá del económico. Somos responsables de nuestros datos y lo que pueda pasar. Cualquiera que se sube a un automóvil sabe las responsabilidades de estar al volante sin que se lo tengan que decir. Si choca, atropella a alguien o si pierde el control por un descuido, en todos los casos será culpable. Lo mismo sucede con la tecnología, debemos estar conscientes de que toda la información que guardamos seguirá ahí mucho tiempo y podría caer en manos de alguien mal intencionado y afectarnos a nosotros mismos.
www.contralinea.com.mx
65
MISCELÁNEO
PASO A DESNIVEL
PAPELES DE PANAMÁ
66
11 de abril de 2016
MIGUEL GALINDO
ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 11 al 17 de abril de 2016
Año 15 • Número 483 • $30